Está en la página 1de 63

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Curso: Idioma Vernáculo I Y II
Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía,
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
Catedrático: Federico Niz Ramos

“La Motivación Pedagógica en tiempos de pandemia de los jóvenes y señoritas del Instituto
Básico por Cooperativa de Aldea Santa Barbará, del Municipio de Catarina,
Departamento de San Marcos”

Catarina, San Marcos, Mayo de 2022

I
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía
Curso: Idioma Vernáculo I Y II
Carrera: Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía,
Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
Catedrático: Lic. Federico Niz

“La Motivación Pedagógica en tiempos de pandemia de los jóvenes y señoritas del Instituto
Básico por Cooperativa de Aldea Santa Barbará, del Municipio de Catarina,
Departamento de San Marcos”

Catarina, San Marcos, Mayo de 2022

II
Este trabajo fue elaborado por:

José Alejandro Reyes López 202052121


Rosalba del Rosario Velásquez Castillo 202051333
Madai de Jesús Meza de León 202052492
Irma Yolanda Cruz López 202053771
Yakely Corina Maldonado Carreto 202053767
Mónica Celeste Samayoa Mazariegos 202051695
Ruth Magaly López Moya 202053738
Meritshen Atziry Cordero Rabanales 202050801
Arleny Paola Morales Mérida 202051166
Jheimy Lisbeth Pérez Agustín 202053779
José Juan Cac Bravo 202052883
Telma Margarita García Becerra 202051747

III
Índice
CARATULA……………………………………………………………………………………..I

PORTADA………………………………………………………………………………………II

CONTRAPORTADA……………………………………………………………………………III

AGRADECIMIENTO....................................................................................................................IV
DEDICATORIA..............................................................................................................................V
RESUMEN………………………………………………………………………………………VI
INTRODUCCION……………………………………………………………………………..VII

CAPITULO I....................................................................................................................................1
GENERALIDADES.........................................................................................................................1
1.1 LINEA DE INVESTIGACIÓN..............................................................................................1
1.2 TEMA.....................................................................................................................................1
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................................1
1.3 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................................1
1.3.1 Alcance.............................................................................................................................1
1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN...................................................................2
1.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN..............................................................................3
1.5.1 OBJETIVO GENERAL...................................................................................................3
1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS...........................................................................................3
1.5.3 METODOLOGÍA............................................................................................................4
1.5.4 Recursos..........................................................................................................................4
1.5.4.1 Humanos.......................................................................................................................4
1.5.4.2 Materiales.......................................................................................................................4
1.6 Cronograma.........................................................................................................................5
CAPITULO II...................................................................................................................................6
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA..................................................................................................6
2.1 ¿Qué es una Reforma..............................................................................................................6
2.1.1 Análisis Crítico de las Reformas......................................................................................6
2.1.2 Reforma Educativa...........................................................................................................7
2.2 Interculturalidad en la Educación........................................................................................9
2.3.1 ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN INICIAL?.........12
2.4 Educación superior en Guatemala.....................................................................................15
2.5 Tecnologías de la Información TICS................................................................................18
2.6 COMUNICACIÓN INTERCULTURAL.........................................................................24
2.7 MODALIDADES PEDAGOGÍCAS EDUCATIVAS......................................................27
2.7.1 PRESENCIAL...................................................................................................................28
2.7.2 PRESENCIAL (EDUCACIÓN FORMAL)......................................................................29
2.7.3 PRESENCIAL (EDUCACIÓN NO FORMAL)................................................................29
2.7.4 PRESENCIAL (INFORMAL)...........................................................................................30
2.7.5 NO PRESENCIAL (ABIERTA).......................................................................................31
2.7.6 NO PRESENCIAL (A DISTANCIA - LEARNING)........................................................31
2.7.7 MIXTA (PRESENCIAL Y NO PRESENCIAL)...............................................................32
2.8 La importancia de la motivación en la educación media......................................................32
2.8.1 Fomentar el trabajo cooperativo frente al competitivo......................................................35
2.8.2 Acciones Didácticas Que Favorecen La Motivación.........................................................37
2.8.3 Motivaciones Que Generan Aprendizajes......................................................................37
2.8.4 ¿Qué es la motivación?..................................................................................................51
2.8.5 ¿Qué tipos de motivación existe?...................................................................................51
2.8.5.1 Motivación intrínseca..................................................................................................51
2.8.5.2 Motivación extrínseca................................................................................................51
2.8.6 Motivación académica en tiempos de pandemia............................................................53
2.9 Realidad Educativa Nacional............................................................................................54
2.10 Educación ambiental.......................................................................................................56
2.10.1 Educación Ambiental No Formal.................................................................................58
CAPITULO III...............................................................................................................................60
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.....................................................................................60
GRAFICAS.............................................................................................................................62
CAPITULO IV...............................................................................................................................67
ANÁLISIS..................................................................................................................................67
Conclusiones...................................................................................................................................68
Recomendaciones...........................................................................................................................69
Anexos............................................................................................................................................70
Referencias Bibliográficas..............................................................................................................72
AGRADECIMIENTO

Este trabajo de seminario ha sido realizado por los estudiantes de profesorado de


enseñanza media de ciencias sociales y formación ciudadana plan domingo se agradece el apoyo
de todos y cada uno de ellos.
En primer lugar, nuestro agradecimiento los dirigimos a DIOS por proveernos de coraje,
sensatez y sabiduría, para superar cada uno de los obstáculos que fueron surgiendo en el camino
y así poder lograr nuestras metas y objetivos.
En segundo lugar, a nuestras familias y compañeros por estar ahí con nosotros en los
problemas que se dieron en el camino, por el apoyo incondicional moral y económico que nos
brindaron desde que iniciamos nuestro estudio ya que sin ello esto no podría haber sido posible
que este proyecto se finalizara.
En tercer lugar, a nuestra asesora de Seminario Licda. Rosa María Soto de León, ya que
gracias a su conocimiento y ayuda durante el proceso se pudo concluir con éxito este Seminario.
A Lic. Arael Guzmán y a la Universidad de San Carlos de Guatemala Sede Catarina, por
habernos formado como lo que somos profesores, gracias por toda la familia San Carlista.
DEDICATORIA

A DIOS:
Le damos gracias a Dios por darnos la vida y oportunidad de alcanzar una meta más
trazada en nuestras vidas, porque nos regala salud, sabiduría, entendimiento y las fueras
necesarias para lograr nuestros propósitos en realizar este proyecto de seminario.

A NUESTROS PADRES:
Por haber inculcado en nosotros principios morales, valores, amor a nuestro prójimo, pero
sobre todo por las motivaciones que nos dieron tanto espiritual y económico, gracias a ellos
estamos alcanzando nuestras metas y nuestros sueños de ser profesionales.
A NUESTRA ASERORA:
Por la motivación, la enseñanza, los conocimientos y el entendimiento que nos trasmite
para nuestra formación académica profesional.

A INSTITUTO BÁSICO POR COOPERATIVA, ALDEA SANTA BÁRBARA:


Por ser el centro educativo que nos recibió con las puertas abiertas para entrar a encontrar
nuevos conocimientos y brindar en nosotros su confianza para poder realizar nuestro proyecto de
seminario y así fomentar en los alumnos la motivación pedagógica para alcanzar sus sueños y
anhelos.

A NUESTRA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA:


Por habernos formado social y académicamente en personas con valores y principios,
capaces de contribuir con el futuro del país.
RESUMEN

La presente investigación consistió en la aplicación de estrategias de aprendizaje


innovadoras en el proceso de enseñanza aprendizaje, con las cuales se pretende generar
comprensión en los estudiantes de segundo grado del ciclo básico del Instituto de Educación
Básica por Cooperativa de Aldea Santa Bárbara Catarina San Marcos.
Cabe destacar que en dicho establecimiento se realizó el planteamiento de cómo mejorar
la motivación pedagógica en tiempos de pandemia a los educandos, debido a la carencia de
motivación hacia los mismos.

Este trabajo se apoya en el enfoque constructivista, resultando que al incorporar nuevas


estrategias se producen cambios significativos en las estructuras mentales, estos cambios son
progresivos y ayudan al estudiante a estar motivados, a continuar con sus estudios y aprender,
permitiendo un aprendizaje a largo plazo, es decir lograr un aprendizaje en conjunto que los
ayude a desarrollar un criterio personal teniendo una mejor perspectiva del ambiente social en el
que se encuentren.

También se trabajó mediante técnicas como la encuesta para recopilar información


importante proporcionada por los estudiantes y así mismo impartir mediante un especialista una
charla motivacional con el tema Motivación Pedagógica, todo esto con el fin de mejorar el
rendimiento académico e incentivarlos a que no abandonen sus estudios a pesar de las diferentes
problemáticas que puedan estar pasando en su entorno académico y familiar.
En este proyecto se utilizaron estudios de campo y cámaras fotográficas para tener mayor
validez y credibilidad.
INTRODUCCIÓN

La presente investigación, tiene la finalidad de lograr que los alumnos encuentren las clases
suficientemente interesantes es necesario potenciar su motivación. Es importante también ayudar
al estudiante que encuentre un valor en el aprendizaje que le pueda ayudar en su vida cotidiana.

En el proceso de enseñanza aprendizaje la motivación juega un papel importante, La


motivación ayuda al logro de los objetivos de dicho proceso. Los alumnos realizan una u otra
actividad satisfactoriamente si el nivel de motivación hacia la misma es adecuado.
La motivación hacia el estudio es un importante ya que dichas motivaciones representan
la continuidad de un proceso que comienza tempranamente en la escuela y se mantiene a lo largo
de la vida del sujeto en el ejercicio de su profesión.

Esta continuidad es posible cuando la motivación hacia el estudio está basada en los
intereses cognitivos del sujeto y la motivación hacia el estudio se expresa en el interés del joven
por conocer cosas nuevas, por despejar sus interrogantes, en el placer de dominar nuevas
operaciones, en la satisfacción por los distintos momentos que esta actividad implica.

Cuando hablamos de motivación hacemos referencia a un estado interno que activa,


impulsa e incita a un individuo a mantener una determinada conducta para alcanzar sus objetivos
o metas.

La motivación está constituida por una serie de factores que provocan en una persona el
deseo de realizar un conjunto de acciones para conseguir sus propósitos.
CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1 LINEA DE INVESTIGACIÓN

Realidad Educativa Nacional

1.2 TEMA

“La Motivación Pedagógica en tiempos de pandemia de los jóvenes y señoritas del


Instituto Básico por Cooperativa de Aldea Santa Barbará, del Municipio de Catarina,
Departamento de San Marcos”

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo mejorar la Motivación Pedagógica en tiempos de pandemia de los jóvenes y


señoritas del Instituto Básico por Cooperativa de Aldea Santa Barbará, del Municipio de
Catarina, Departamento de San Marcos?

1.3 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 Alcance

La investigación se realizó con los jóvenes y señoritas del Instituto Básico por
Cooperativa Aldea Santa Barbará del Municipio de Catarina, San Marcos.

1.3.2 Limites

1.3.2.1 Ámbito Geográfico

Municipio de Catarina, San Marcos.


1.3.2.2 Ámbito Institucional

Instituto Básico por Cooperativa, Aldea Santa Barbará del Municipio de Catarina, San
Marcos.

1.3.2.3 Ámbito Personal

 Directores
 Docentes
 Alumnos
 Padres de Familia

1.3.2.4 Ámbito Temporal

Año 2022

1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Este trabajo se realiza fundamentalmente porque se requiere buscar el mejoramiento del


rendimiento académico de los estudiantes, a través de métodos y estrategias pedagógicas para el
desarrollo de la motivación en el aula en busca de aprendizaje significativo.

En los estudiantes la falta de motivación pedagógica existe una diversidad de situaciones


en la cual es notable la falta de entrega, de interés, de expectativas de nuestros educandos; ya que
en algunas situaciones se nota la baja autoestima que posee y es una situación en muchas
ocasiones arraigadas desde el seno de su hogar la cual para nosotros como docentes es una
tarea fascinante e interesante llegar describirla y precisar los factores determinantes que nos
ayuden a resolver estas características tristes para un alumno, en cuanto lo que tiene que ver con
su formación académica y también en su formación personal. Analizando estas circunstancias
que no permiten el avance ni el desarrollo de las potencialidades del alumno en sus qué haceres
académicos , se ha encontrado que , gran parte de estos problemas que aquejan a los estudiantes
es la falta de motivación pedagógica , la cual conlleva a que las expectativas de los estudiantes
sean mínimas, puesto que no encuentran incentivos ni razón de ser, para hacer o realizar algo que
en su futuro inmediato le ayude a resolver sus diferentes inquietudes y problemas. Para que el
docente en el aprendizaje significativo de sus estudiantes actúe como un guía y orientador de las
diferentes actividades en el aula de tal forma que sus estudiantes asimilen los logros propuestos
de dicha actividad.

Además para que el papel de las distintas estrategias de aprendizaje, tengan como meta
desafiante en el proceso educativo; que el aprendizaje sea capaz de actuar en forma autónoma y
autorregulada no olvidando que el principal responsable de la tarea de la evolución del
aprendizaje en el aula debe ser el docente quien ha de encausar su enseñanza a través de una gran
motivación que llenen a sus estudiantes de interés , expectativas , un alto grado de autoestima ,
entusiasmo, deseo de superación , y mejora en su calidad de vida.

1.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

Motivar a los alumnos a poder seguir estudiando en medio de la dificultad de pandemia,


ya que el objetivo de la educación es brindar herramientas que permiten que la persona
reconozca su dignidad, que pueda ser empoderado y ejercer su potencial.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Describir que actividades formativas que se deben desarrollar para motivar a los
jóvenes que asisten a las mismas.
 Establecer las razones por las cuales los jóvenes que se encuentran desmotivados
y no quieren continuar su educación formativa.
 Analizar la importancia de la educación aun en medio de la pandemia.

1.5.3 METODOLOGÍA

Para la presente investigación se utilizó el método, cualitativo, cuantitativo y mixto.


Cuantitativo: pretende medir la realidad que se investiga.
 Pretende buscar la hipótesis

 Examina la realidad objetiva

 Técnicas de recolección de datos

 Utiliza la estadística

Cualitativa: pretende comprender la realidad que se investiga recopilando y analizando


datos para para comprender conceptos, opiniones, o experiencias.
 Examina diversas realidades subjetivas

 Técnicas de recolección de datos, no estandarizados Mixta: combinación del enfoque


cualitativo y cuantitativo.

1.5.4 Recursos

1.5.4.1 Humanos

Estudiantes de PEM en Pedagogía Ciencias Sociales y Formación Ciudadana.


Asesora de Seminario: Licda. Rosa María Soto
Estudiantes
Catedráticos del establecimiento educativo

1.5.4.2 Materiales

Videos
Documentos bibliográficos de internet
Diarios
Revistas
Informes
Investigaciones
Datos estadísticos
Diccionario
Internet
Computadoras
Hojas
Memoria USB
Herramientas virtuales

1.6 Cronograma

16 de enero al 08 de mayo
CAPITULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1 ¿Qué es una Reforma

Una reforma educativa es una modificación, enmienda o actualización del sistema


educativo de una nación con el objetivo de mejorarlo. En educación se habla de reformas cuando
se pretende realizar grandes cambios estructurales y/o organizacionales en el sistema educativo,
en uno o más de sus niveles.

En América latina, desde los años 80, se vienen implementando una serie de reformas
educativas, con distintos propósitos e impacto. Martinic (2001) hace la distinción entre reformas
de primera, segunda y tercera generación que me parece bastante aclaradora. Las primeras,
durante la década de los 80, estarían referidas a la ampliación de cobertura de la enseñanza, y se
definen como “reformas hacia fuera”, pues hay cambios estructurales en la forma de entregar
servicios sociales y educativos desde el gobierno central, de manera que la educación sea
administrada y gestionada por las provincias, las comunas o bien por sectores privados. Sin
embargo, esta descentralización iría acompañada no sólo por un repliegue del aparato público,
sino también por una reducción del gasto en educación. Al haber reducción, aparejadamente se
exige cumplir ciertos criterios de eficiencia, especialmente en lo que respecta a la administración
de recursos (su mayor y mejor utilización), y su focalización, elementos que continúan estando
presentes en la época actual.

2.1.1 Análisis Crítico de las Reformas

No se puede obviar que las reformas surgen en un contexto histórico, social, económico,
político, etc., que es necesario tener en cuenta a la hora de diseñar, implementar, evaluar y
analizarlas. Para Popkewitz (1994), las reformas educativas implican cuestiones de producción
social y de regulación estatal que las van “construyendo”. Las reformas, entonces, serían
discursos que muchas veces se mantienen ocultos, o implícitos, y que determinan nuestras
formas de ver el mundo escolar; visiones que producen valores sociales y relaciones de poder
que por tanto no son neutrales; antes, al contrario, dictaminan lo “bueno” de lo “malo” en
educación: el buen profesor, el buen estudiante, la buena familia, etc.
Educación de Calidad Las reformas educativas son valoradas a partir de un espacio social
que es el entorno sociocultural, económico y político en el cual se inserta el proceso educativo.
En este sentido, la calidad educativa es una construcción social, históricamente determinada,
cuya concepción obedece a condiciones económicas, políticas, culturales y sociales
determinadas; de ahí que existan visiones que puedan ser hasta antagónicas a la hora de
valorarlas. Ahora bien, cuando hablamos de reformas educativas y de calidad de la educación, tal
como señalan Gimeno (1992) y Bolívar y Rodríguez (2002), resulta difícil no estar de acuerdo
frente a este ideal imaginario de progreso. Sin embargo, desde una pedagogía más crítica, se nos
llama a ser cautelosos, a realizar un análisis de estas retóricas de la reforma y a estar más atentos
a los discursos ideológicos de base; de ahí que se vuelva necesario saber desde qué enfoque se la
está examinando. Desde una perspectiva eficientista, Rodríguez (2003) plantea que la calidad
educativa es aquella “manera de administrar correctamente los escasos recursos asignados a las
instituciones de enseñanza a efectos de alcanzar el máximo de resultados educativos posibles”.
Lo anterior necesariamente implica el aumento de control sobre el funcionamiento del sistema,
administrar correctamente los insumos y ser eficiente en la asignación de los recursos. Se
entiende así la calidad como rentabilización y rendición de cuentas para optimizar esfuerzos,
tiempo y recursos

2.1.2 Reforma Educativa

Una reforma educativa es una modificación, enmienda o actualización del sistema


educativo de una nación con el objetivo de mejorarlo.
En este sentido, la propuesta y la ejecución de una reforma educativa requiere, por parte
de los distintos factores políticos y sociales involucrados, una seria y constructiva discusión y
reflexión, pues este tipo de iniciativas tienen enormes repercusiones en el futuro de un país,
debido a que pueden modificar las formas, los métodos y los contenidos que se les imparten a los
niños y jóvenes.
El objetivo principal de toda reforma educativa es, desde luego, mejorar el sistema
educativo, bien porque se considere que es necesario actualizar el currículo escolar, bien porque
se quieran modificar métodos o contenidos, bien porque se busque implementar un sistema de
educación más eficaz, que brinde la cultura y las herramientas adecuadas a los jóvenes de cara al
futuro.
La propuesta de una reforma educativa implica el reconocimiento de que hay aspectos del
sistema educativo que es preciso mejorar o corregir. En este sentido, en tiempos actuales, se han
producido múltiples reformas educativas orientadas a incluir el internet y las nuevas tecnologías
de la información y la comunicación como herramientas de conocimiento fundamentales para los
nuevos tiempos.
Una reforma educativa puede ser propuesta por los factores políticos, y, dependiendo de
la legislación de cada país, debe ser sometida a una serie de procedimientos de revisión y
aprobación por parte de diferentes instancias para poder ser promulgada e implementada. En este
sentido, es importante señalar que, precisamente debido a su trascendencia, el proceso de
introducir una reforma educativa debe ser paulatino y consensuado.
Organización Internacional del Trabajo OIT (1994) y de la firma de los Acuerdos de Paz,
particularmente el de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas (1995)” (Marco General de
la Transformación Curricular: 2003:1).
En el “contexto socioeconómico, la Reforma Educativa debe responder a la necesidad de
fortalecer la producción, mejorar la calidad de vida, calificar la fuerza de trabajo, favorecer el
mejoramiento del empleo y de los niveles salariales y promover el fortalecimiento del ambiente
como expresión de una sólida conciencia ecológica” (Marco General de la Transformación
Curricular: 2003)

2.2 Interculturalidad en la Educación

Los centros escolares son cada día más interculturales. Esto es sinónimo de una mayor
diversidad y una oportunidad para aprender sobre otras culturas, idiomas y sociedades. Sin
embargo, este contexto multicultural y diverso supone también un reto para los profesionales de
la educación. En UNIR analizamos la interculturalidad en la educación, cuáles son sus aspectos
clave y los retos que plantea en el aula para los docentes.
¿Qué es la educación intercultural y qué objetivos persigue?
La educación intercultural es un concepto fundamentado en valores como la libertad, la
igualdad y la dignidad de todas las personas, que persigue una convivencia pacífica entre los
miembros del aula y del centro escolar. Pretende así que los menores se desarrollen como seres
sociales y adquirir conceptos positivos sobre otras culturas y su historia, sus diferencias políticas
y religiosas, permitiendo que se sientan aceptados e integrados en el ámbito escolar.
A través de la escolarización, se persiguen objetivos como el cambio social y la
educación intercultural. Para ello es necesario tener en cuenta las siguientes claves:
Reconocer la diversidad de culturas.
Relacionarse con individuos y grupos de diferentes culturas.
Normas comunes que puedan ser compartidas.
Los grupos minoritarios necesitan adquirir sus propios medios tanto en la comunicación
como en la negociación (lenguaje, reivindicación, participación…) para poder formarse como
parte activa y en igualdad de condiciones en su entorno. Así se consigue que el alumnado posea
una sólida competencia cultural, es decir, actitudes y habilidades que les permitan estar, convivir,
responder y adaptarse de manera adecuada a una sociedad diversa, plural y multilingüe.
La educación intercultural persigue los siguientes objetivos:
Mejorar el autoconcepto personal, cultural y académico de los alumnos.
Inculcar actitudes positivas hacia el resto del alumnado, sea cual sea su procedencia.
Fomentar una convivencia pacífica entre estudiantes de diversas culturas y del diálogo
como medio de resolución de conflictos.
Luchar contra el racismo y la discriminación.
Atención a la diversidad.
Trabajar para conseguir la igualdad de oportunidades académicas.

Requisitos y formación específica para la educación intercultural en el aula


La atención educativa a la diversidad necesita de profesionales formados específicamente
en este ámbito. Esta cuestión es clave para que la multiculturalidad no se convierta en un
problema ni fuente de conflictos. Másteres como el de Educación Inclusiva e Intercultural de
UNIR ofrece a graduados en Educación Infantil, Primaria, Pedagogía, Educación Social o
Psicopedagogía una formación básica para lograr centros educativos inclusivos en los que se
respeten las diferentes manifestaciones culturales y se “exprima” todo su potencial.
Además de la formación, es necesario tomar como referencias las siguientes pautas:
El profesorado no debe concebir las culturas minoritarias de origen inmigrante como un
déficit para su propia integración, y buen desarrollo de sus competencias escolares en el proceso
académico habitual.
Los docentes deben percibir con mayor sensibilidad y accesibilidad la existencia de una
diversidad cultural en su aula, aprovechando esto como fuente de conocimiento y también como
una ventaja a la hora de que el alumnado establezca relaciones sociales mucho más
enriquecedoras.
Los maestros deben estar receptivos a indagar en los principios de la interculturalidad
y tomar los valores —libertad, igualdad y respeto— como punto de referencia. Además, es
importante una formación permanente que permita adquirir una visión holística del concepto
intercultural. Esto facilitará la integración de todo el alumnado además de una mayor
participación.
La interculturalidad es un reto de la educación del siglo XXI. La forma en que se plantee,
así como los medios docentes que se dediquen a la misma, será básica para lograr una escuela
realmente integradora.
2.3 EDUCACION INICIAL, PRIMARIA SECUNDARIA

la Ley de Educación se diferencian dos tramos de educación destinados a niños de 0 a 6


años: inicial y preprimaria. Se ofrece educación inicial a niños y niñas hasta los 3 años en
modalidad no formal. Las “casa cuna” y guarderías atienden a los niños y niñas hasta los 2 años.
Los centros de estimulación atienden a los niños y niñas de 2 y 3 años. La educación preprimaria
está destinada a niños y niñas de 4 a 6 años y se ofrece tanto en el sector público como privado y
se debe dar de forma obligatoria. En la clasificación de los sistemas y niveles educativos que
realiza la UNESCO, la educación inicial corresponde al CINE 0 10 y la preprimaria al CINE 0
20. La proporción de niños y niñas de 5 años escolarizados se redujo levemente durante el
período 2006-2014. En 2014, el 31,4% de los niños y niñas de 5 años concurría a
establecimientos educativos (SITEAL, con base en la ECV del INE).
La educación primaria está destinada a los niños, niñas y adolescentes de 7 a 12 años. Es
obligatoria. Comprende seis años de estudio divididos en dos ciclos de tres años cada uno: ciclo
de educación fundamental y ciclo de educación complementaria. En la clasificación de los
sistemas y niveles educativos que realiza la UNESCO, los dos ciclos corresponden al nivel
primario (CINE 1). En 2014, el 84,8% de los niños y niñas de 6 a 11 años se encontraba
escolarizado. El 75,3% de los adolescentes de 15 a 17 años que ingresó al nivel primario lo
finalizó (SITEAL, con base en la ENCOVI del INE). En las pruebas TERCE de 2013, el 20,5%
de los estudiantes de sexto grado del primario obtuvo bajo desempeño en los exámenes de
lectura.

2.3.1 ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN INICIAL?

La Educación Inicial abarca el período de la vida comprendido entre el nacimiento y el


ingreso a la educación básica, constituyendo una experiencia irrepetible en la historia personal y
decisiva respecto del logro de futuros aprendizajes y de trayectorias escolares completas.
El Nivel Inicial recupera saberes previos de los alumnos y se compromete en la
promoción de conocimientos que se profundizarán a lo largo de la trayectoria escolar básica,
constituyendo la sala de 5 años el primer escalón de los 10 años de escolaridad obligatoria. Es un
nivel que presenta clara intencionalidad pedagógica, brindando una formación integral que
abarca los aspectos sociales, afectivo-emocionales, cognitivos, motrices y expresivos. Estos se
encuentran entrelazados, conformando subjetividades que se manifiestan en modos personales de
ser, hacer, pensar y sentir. Por ello presenta características propias en las estrategias escolares
que se diferencian notablemente de los niveles posteriores. Los chicos de esta edad encuentran
oportunidad de realizar experiencias educativas en un ambiente flexible tanto en la disposición y
uso de espacios como en la organización de tiempos y agrupamiento de los alumnos.
El juego en el Nivel Inicial orienta la acción educativa promoviendo la interacción entre
lo individual y lo social, entre lo subjetivo y lo objetivado. Sin embargo, no todos los niños
juegan de la misma manera y tampoco a los mismos juegos dado que son sujetos sociales
portadores de una historia social culturalmente construida. En este sentido son los propios

niños los que marcan los rasgos comunes del juego que siempre supone desafío, la idea
de incertidumbre, la intención y el placer de jugar concretando un espacio de creación y
resolución de problemas. La variación del juego está fuertemente condicionada por la
pertenencia social, por la experiencia y condiciones de vida (a qué y cómo se juega)

La Educación Infantil es la etapa educativa que atiende a las niñas y a los niños desde los
primeros meses de vida hasta los seis años, con la finalidad de contribuir a su desarrollo físico,
afectivo, social e intelectual. Se ordena en dos ciclos: el primero comprende hasta los tres años;
el segundo, que es gratuito, va desde los tres a los seis años de edad.
Este segundo ciclo tiene carácter voluntario y se ha generalizado en toda España; de
modo que, en la actualidad, prácticamente, el 100% de los niños y las niñas de 3 a 6 años están
escolarizados.
Numerosas investigaciones en el ámbito internacional nos demuestran que esta etapa es
clave en el desarrollo de la persona. Para que los efectos de esta educación

2.4 Educación superior en Guatemala


La educación superior está conformada por los programas educativos “posteriores a la enseñanza
secundaria, impartidos por universidades u otros establecimientos que estén habilitados como
instituciones de enseñanza superior por las autoridades competentes del país y/o sistemas reconocidos de
homologación” (UNESCO, 1997). Los programas educativos de nivel superior se apoyan o parten de los
conocimientos adquiridos en la educación secundaria. Su propósito es que los estudiantes desarrollen
habilidades complejas en un campo de estudio especializado.
La oferta de los programas CINE 7 suele concentrarse en universidades e institutos de nivel
superior. Los programas de nivel CINE 8 o nivel de doctorado o equivalente se orientan a la investigación
avanzada. Por lo general, los programas CINE 8 concluyen con la presentación y defensa de una tesis,
que realiza una contribución significativa a un campo de conocimiento específico. Este tipo de programas
se ofrece exclusivamente en universidades e institutos de nivel superior.

2.5 Tecnologías de la Información TICS

desempeñan un papel cada vez más importante en la forma en que nos comunicamos,
aprendemos y vivimos.
El reto es equipar eficazmente estas tecnologías para satisfacer los intereses de los
alumnos y la gran comunidad de la enseñanza y el aprendizaje.
Normas sobre Competencias en TIC para Docentes.
Apoyar el uso y el desarrollo de recursos educativos multilingües y de software que están
disponibles para el uso y la reutilización como resultado de las licencias abiertas (recursos
educativos abiertos – REA, software libre y abierto [software libre y de código abierto de
software libre -]).
TIC para la promoción de la educación inclusiva, incluyendo a las personas con
discapacidad y ofrecer la igualdad de género.
La utilización para el vaciado de datos estadísticos y el desarrollo de indicadores sobre
uso de TIC en la educación.
Prestación de apoyo a las políticas públicas que aseguren que el potencial de las TIC se
aplica con eficacia en todo el sistema educativo.
La UNESCO trabaja con las comunidades educativas de todo el mundo – los Ministerios
de Educación, institutos especializados, los maestros, los alumnos y participantes en el
entrenamiento – para aprovechar eficazmente el potencial de las TIC con el fin de mejorar la
calidad de la enseñanza y el aprendizaje.
Las TIC en la educación
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden complementar,
enriquecer y transformar la educación.
En su calidad de agencia principal de las Naciones Unidas para la educación, la UNESCO
orienta el quehacer internacional con miras a ayudar a los países a entender la función que puede
desarrollar esta tecnología en acelerar el avance hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible, una
visión plasmada en la Declaración de Qingdao.

La Organización examina el mundo en busca de ejemplos exitosos de aplicación de las


TIC a la labor pedagógica – ya sea en escuelas primarias de bajos recursos, universidades en
países de altos ingresos o centros de formación profesional – con miras a elaborar políticas y
directrices.

Mediante actividades de fomento de la capacidad, asesoramiento técnico, publicaciones,


investigaciones y conferencias internacionales como la Conferencia internacional sobre la
Inteligencia Artificial en la Educación o la Semana del Aprendizaje Mediante Dispositivos
Móviles, la UNESCO ayuda a los gobiernos y a otras partes interesadas a valerse de las
tecnologías para fomentar el aprendizaje.

Ventajas y retos de las TIC en el aula


El uso de las tecnologías en el ámbito educativo impacta de manera positiva en el
aprendizaje académico. Por un lado, aumenta la motivación e interactividad de los estudiantes.
Por otro, fomenta la cooperación entre alumnos e impulsan la iniciativa y la creatividad.
Estas herramientas son especialmente importantes en la educación durante la
adolescencia, una etapa en la que los alumnos pueden enfrentarse a problemas de motivación y
falta de concentración en sus estudios. Para estos nativos digitales las TIC se convierten en un
canal de comunicación e información que les abre las puertas a un aprendizaje abierto y
motivador, aumentando su implicación en el aula.

Al margen del aprendizaje académico, las TIC también ayudan a los estudiantes a
desarrollar competencias transversales, como la comunicación interpersonal, el trabajo
colaborativo, o la creatividad, lo que impulsa su participación en clase y elimina posibles
barreras de integración.
Las TIC frente al coronavirus
El cierre de centros educativos por la alerta sanitaria derivada del COVID-19 ha
acelerado, en las últimas semanas, la incorporación de las nuevas tecnologías a la enseñanza.
Gracias al empleo de las nuevas tecnologías, el aprendizaje durante el confinamiento ha
continuado de forma virtual, a pesar del cierre de las aulas. Se han sustituido las preguntas en
clase por las consultas por chat, las clases en vivo por su equivalente virtual y los deberes han
saltado del papel a los documentos compartidos en red.

Los docentes y las TIC


¿Cómo se adaptan los docentes a esta nueva realidad tecnológica? Muchos docentes,
menos familiarizados con las TIC, encuentran cierta dificultad en amoldar sus clases a esta nueva
forma de enseñar. En ocasiones, esta adaptación no es fácil y requiere esfuerzo y dedicación por
parte de los profesores, pero la solución está en aquello que tanto conocen, la formación.
En este cambio de paradigma social, la educación es clave, también para los docentes,
pues ellos también deben formarse cada minuto, aprender para poder enseñar. Esa es quizás la
clave de la adaptación.
La educación del siglo XXI es muy diferente mucho del modelo de formación
desarrollado en décadas anteriores. Pero, aunque todo ha cambiado, lo que permanece inalterable
es la importancia de los docentes en un proceso de educación personalizada, que sitúa a los
estudiantes en el centro.
¿Cómo contribuye las TIC en educación?
Durante el proceso de enseñanza, los docentes y el titulado en Técnico Superior en
Educación Infantil a distancia deben conocer que los alumnos requieren de una serie de
condiciones específicas que faciliten la adquisición de conocimientos en la realización y
desarrollo de diferentes tareas. Estas acciones se pueden ver favorecidas por el uso de las TIC en
educación, aportando una preparación constructiva y significativa.

Aunque cada estudiante posee un talento y tiene diferentes ritmos de aprendizaje, en


cuanto a la asimilación y adquisición de nuevas nociones, con el asentamiento de las TIC en el
aula el alumnado aprenderá por medio de la indagación y la búsqueda de información de una
manera tanto teórica como práctica.
En este sentido, muchos autores aseguran que las TIC favorecen las necesidades del
alumnado porque reúnen unos aspectos fundamentales:

Flexibilidad: tanto el alumno como el profesor pueden decidir el uso del material
informático o dispositivo electrónico que se adapta a sus necesidades para llevar a cabo una tarea
en concreto.
Versatilidad: las tecnologías de la información permiten realizar diversas actividades en
diferentes formatos como, por ejemplo, la producción, edición o transformación de un vídeo.
Interactividad: con el uso de las TIC en la educación, los alumnos pueden interactuar y
descubrir una serie de contenidos que les facilite el logro en la consecución de las tareas.
Conectividad: los estudiantes pueden comunicarse, compartir e intercambiar información
por medio del uso de redes sociales o de plataformas virtuales donde puedan aportar y ofrecer
sus puntos de vista referidos a un tema en específico.
Por otro lado, para que estas tecnologías en la educación se empleen de manera segura y
ayuden en el proceso de enseñanza, siendo favorable para el alumnado, los docentes deberán
tener en cuenta diferentes matices como:
Adecuar las exigencias al nivel del desarrollo del alumno y de sus capacidades
personales.
Ajustar los contenidos a los conocimientos previos del estudiante como iniciadores en la
construcción de los nuevos aprendizajes.
Facilitar los materiales para que se permita la manipulación, el descubrimiento y la
transformación creativa.
Adaptar las tareas por medio de trabajos cooperativos con el objetivo de afianzar las
relaciones sociales dentro del aula.
Diferentes herramientas TIC en la educación para el aula
Actualmente, las tecnologías de la información se pueden considerar unos recursos
digitales muy favorecedores para el trabajo colaborativo dentro y fuera de las aulas. De hecho,
las diferentes herramientas tecnológicas posibilitan desarrollar tareas de manera conjunta en
tiempo real, así como establecer una conexión entre el profesor y el alumno durante el proceso
de enseñanza.
Las TIC para crear entornos de trabajo
Google Apps for Education. Es una herramienta que se puede utilizar en todos los centros
educativos, ya que se trata de un entorno colaborativo enfocado especialmente al ámbito
académico donde están incluidas diferentes plataformas de Google para trabajar en línea como
Gmail, Google Drive, Calendar o Sites, entre otras.
Edmodo. Es una plataforma tecnológica y educativa, de carácter gratuito, que permite
compartir documentos e información en un entorno privado, a modo de red social.
GoConqr. Esta herramienta se trata de un entorno de estudio personalizado, online y
gratuito. En ella se puede crear, compartir y descubrir mapas mentales, así como diferentes
cuestionarios o apuntes que ayuden a mejorar el aprendizaje.
TIC en educación para debatir y colaborar
Padlet. Se trata de una herramienta educativa fácil y sencilla de usar. Su funcionamiento
se asemeja a un 'corcho' en formato digital donde se pueden introducir todo tipo de documentos
con la finalidad de compartirlos con los compañeros de clase.
Prezi. Esta aplicación multimedia permite crear diferentes presentaciones de manera
dinámica y original, pudiendo introducir todo tipo de archivos. Es un recurso muy favorable para
desarrollar el aprendizaje, ya que está adaptada a la era digital. Además, los trabajos se pueden
descargar para su correcta ejecución sin necesidad de tener internet.

2.6 COMUNICACIÓN INTERCULTURAL

La comunicación intercultural es una disciplina que estudia la comunicación entre


diferentes culturas y grupos sociales, y cómo la cultura afecta la comunicación. La misma
describe la amplia gama de procesos comunicacionales y problemas que surgen en una
organización o contexto social conformado por individuos de diferentes religiones, entornos
sociales y étnicos, y antecedentes educativos. En este sentido intenta entender como las personas
de diferentes regiones, países y culturas actúan, se comunican y perciben el mundo en el cual
están inmersos.
Muchas personas en el ámbito de la comunicación intercultural sostienen que la cultura
determina como los individuos conforman los mensajes, que medios utilizan para transmitirlos, y
como interpretan los mensajes. Con respecto a la propia comunicación intercultural, analiza las
situaciones en las que personas con diferentes bagajes culturales interactúan. Además del
lenguaje, la comunicación intercultural se enfoca en los atributos sociales, patrones de
pensamiento, y las culturas de los diferentes grupos de personas. Ello requiere comprender las
diferentes culturas, idiomas y costumbres de las personas de otros países.

La comunicación intercultural juega un rol en el ámbito de las ciencias sociales tales


como la antropología, estudios culturales, lingüística, psicología y ciencias de la comunicación.
La comunicación intercultural es considerada una de las plataformas esenciales sobre las que se
desarrollan los negocios y el comercio internacional. A este respecto existen varias
organizaciones que ofrecen servicios de apoyo intercultural para ayudar a desarrollar habilidades
comunicacionales interculturales. La investigación ayuda a comprender los ejes que determinan
las habilidades de comunicación entre culturas y cómo hacer para desarrollarlas.45 La
comunicación intercultural es en cierto sentido la 'interacción con hablantes de otras lenguas y
culturas en igualdad de condiciones y respetando sus identidades'.6

La identidad y cultura también son estudiados dentro del ámbito de la comunicación para
analizar como la globalización influye en las formas de pensamiento, creencias, valores, e
identidad, dentro y entre entornos culturales. Los especialistas en comunicación intercultural
consideran que las teorías necesariamente deben incluir aspectos dinámicos y no consideran que
la cultura sea algo que pueda medirse ni que las culturas compartan ciertos atributos universales.
Los estudiosos afirman que la cultura y la comunicación se modifican siguiendo el compás de los
cambios en las sociedades y las teorías deben considerar la evolución constante y los matices de
la sociedad.
En el proceso de la comunicación intercultural no basta solo con conocer otras culturas,
sino que esta implica también una toma de conciencia de la propia cultura. Para darte a entender
con las personas ajenas a tu cultura debes conocer muy bien la tuya, para que así puedas
explicarles y compartir mejor tus códigos culturales.
Importancia de la Comunicación Intercultural
La importancia de la Comunicación Intercultural se encuentra en que en el mundo existen
millones y millones de seres humanos y por lo tanto existen muchísimas culturas y dentro de
cada cultura también hay diversas comunidades o grupos culturales.

Cada una de ellas tiene diferentes idiomas, lenguas, dialectos, costumbres, tradiciones,
valores, cosmovisiones, estilos de vida, entre otros.

Ahora imagina un mundo en el que todos estos grupos de individuos se aíslen y no


compartan el uno con el otro. Sería irreal y no generaríamos un conocimiento para mejorar la
calidad de vida de todos.

Por suerte, la comunicación intercultural existe y nos permite conocer y compartir con
grupos y personas que son diferentes a nosotros. Y así poder rescatar todo lo bueno de los demás
y también compartir lo bueno de nosotros con ellos.

Además, en el ámbito laboral o profesional, la comunicación intercultural es muy


importante, puesto que con ella puedes generar mejores oportunidades para tu crecimiento
personal como hacer negocios con gente de otra cultura o estudiar en otro país.

2.7 MODALIDADES PEDAGOGÍCAS EDUCATIVAS

Se entiende como modalidad pedagógica la forma específica de ofrecer un servicio


educativo con relación a los procedimientos administrativos, estrategias de aprendizaje y apoyos
didácticos. En este sentido, una nueva modalidad implica cambios significativos en la
concepción de cómo educar. Uno de éstos lo provocó la introducción de las TIC, en principio,
como apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje y, con posterioridad, de modo radical
innovando los esquemas educativos.
De las diversas clasificaciones surgidas sobre las diferentes modalidades educativas, la
más aceptada la divide en tres grupos:
Ahora conociendo esto te diremos que los tipos de modalidades pedagógicas se dividen
entre más sub niveles los cuales son:

2.7.1 PRESENCIAL

La modalidad educativa presencial es la que se desarrolla en aulas e instalaciones


específicamente para propósitos educativos, bajo la dirección permanente de un profesor y
presencia ininterrumpida del alumno en horarios y tiempos predeterminados.

Características

• Requiere de un espacio físico (aula)


• Infraestructura complementaria (mobiliario, sanitarios, aire acondicionado,
bebederos, cafetería, biblioteca, sala de conferencias, etc.).
• Requiere la presencia de un profesor y estudiantes a determinada hora.
• Se establecen tiempos de inicio y fin de la sesión.
• Proceso educativo centrado en el profesor.
• Proceso memorístico por parte del alumno.
• Evaluación subjetiva, numérica que no refleja las verdaderas capacidades del
estudiante.
• Evaluación subjetiva, numérica que no refleja las verdaderas capacidades del
estudiante.
• El docente cumple un papel protagónico en el que conjuga ciertos elementos como
el pizarrón, gis y su voz a través de los cuales transmite conocimientos, más que
aprendizajes.
• El sujeto al que se dirige el proceso, actúa como oyente y observador.
• El costo por alumno es elevado en comparación con otras modalidades.

2.7.2 PRESENCIAL (EDUCACIÓN FORMAL)


“La educación formal es la que se genera desde el sistema educativo oficial, está
formada por los procesos formativos reglados y estables, que se plantea el gobierno de un
país, de una comunidad, para garantizar el sostenimiento y desarrollo de su población”.

características
• Está ligada a la idea de obligatoriedad: se intenta que sea gratuita y obligatoria,
cada vez una mayor “cantidad de formación” para garantizar la mejor preparación de las
personas.
• Se refiere a la formación que ofrece el sistema educativo oficial.
• Se considera desde los primeros estudios en edad infantil, hasta los máximos
estudios universitarios (posgrado).
• Tiene carácter obligatorio, se espera que las personas estudien como mínimo la
educación básica, y para ello el gobierno la otorga gratuitamente.
• Otorga un certificado a la persona que termina cada una de sus etapas o grados.

2.7.3 PRESENCIAL (EDUCACIÓN NO FORMAL)

Se refiere a toda aquella enseñanza que está fuera del sistema educativo formal
(desde los primeros años hasta los estudios universitarios). Por ejemplo, la formación
continua que se adquiere en las empresas, las escuelas de artes, los talleres de oficios
técnicos, etc.

características
• Pretende detectar y dar respuesta a necesidades educativas concretas, que no
están cubiertas por el sistema educativo formal, cubre la riqueza y diversidad de las
sociedades, que se siguen desarrollando continuamente.
• Puede contar o no con certificación de sus estudios.
• Si bien se lleva a cabo fuera del sistema educativo reglamentario.
• Implica también ciertos requisitos de ingreso, así como lineamientos y
metodología para obtener la certificación de cumplimiento.
• Su duración puede ser variable.
• Puede ser impartido por quien sea considerado apto según la empresa o institución
que lo imparta.

2.7.4 PRESENCIAL (INFORMAL)

Este concepto se refiere a “… todos los procesos que, sin un explícito carácter y
organización educativa, ejercen su influencia en la vida de las personas: familia, amigos,
publicidad, televisión, viajes, etc.” Es por eso que se afirma que el contexto enseña, es
decir, todo aquello que nos rodea influye en nuestra educación y por consecuencia en la
manera en que nos comportamos, pensamos y sentimos.
Un ejemplo muy claro lo constituyen las modas en el vestir o hablar que son
transmitidas a través de una telenovela y que posteriormente las vemos imitadas por el
público tele vidente.

características
• Suele darse a través de los medios de comunicación, los cuales de manera
indirecta generan ideas en los usuarios, perspectivas y enfoques de las cosas.

2.7.5 NO PRESENCIAL (ABIERTA)

Responde a una meta o política educativa: La provisión de enseñanza de una manera


flexible. Construida alrededor de las limitaciones geográficas, sociales y de tiempo de cada
estudiante.

2.7.6 NO PRESENCIAL (A DISTANCIA - LEARNING)

a modalidad de educación a distancia ha sido susceptible a diferentes definiciones, e


incluso nombrada bajo distintos términos:
• e-Learning
• educación virtual
• formación a distancia
• campus virtual, etc.

De dichos términos, el segundo más común con el que se le ubica a nivel mundial es
e-Learning, término en inglés que significa: e: electrónico Learning: aprendizaje

Procesos de enseñanza aprendizaje que se llevan a cabo a través de Internet.


Caracterizados por una separación física entre profesorado y estudiantes. Pero con el
predominio de una comunicación tanto síncrona como asíncrona. A través de la cual se
lleva a cabo una interacción didáctica continuada.

características
• El proceso educativo se lleva a cabo sin la necesidad de un espacio físico.
• En esta modalidad, el proceso de enseñanza aprendizaje se centra en el alumno.
• El docente pasa a tomar un rol de gestor-tutor facilitador-asesor.
• Esta modalidad educativa está sustentada en el uso de las tecnologías de la
información y la comunicación, Tic (Internet principalmente y sus recursos asociados)
• Modelo flexible que no requiere de un horario establecido (asincrónico) para
desarrollar los contenidos programáticos.

2.7.7 MIXTA (PRESENCIAL Y NO PRESENCIAL)

Es una combinación entre los sistemas tradicionales de enseñanza-aprendizaje. El


modelo presencial y el modelo e-learning. También conocida como Blended Learning o
“aprendizaje mixto”. A través de distintas tecnologías, como videoconferencias, estudio de
materiales descargables desde el teléfono celular, audio conferencias, chats, foros, blogs,
etc. Un buen ejemplo de educación mixta es el modelo de aprendizaje que sigue la UNID,
ya que vincula sesiones presenciales con estudio en línea asesorado por un tutor.

características
• Requiere una adecuación del proceso para adaptarlo a los requisitos que un
sistema de educación basado en Internet.
• Actualización y capacitación docente en TICS.
• Formación de tutores virtuales.
• Selección del dispositivo tecnológico.
• En instituciones de educación superior, esta modalidad de aprendizaje ha cobrado
relevancia al ofrecer algunas de sus materias en modalidad presencial y otras en línea.
Como una medida de formación integral que por una parte utiliza las ventajas de la
educación cara-cara, y por otra desarrolla habilidades de aprendizaje por medios
electrónicos que posteriormente ayuden a sus alumnos a estudiar de manera independiente.

2.8 La importancia de la motivación en la educación media

Motivación Pedagógica
La motivación, es aquello que mueve o tiene eficacia o virtud para mover; en este
sentido, es el motor de la conducta humana. El interés por una actividad es “despertado” por una
necesidad, la misma que es un mecanismo que incita a la persona a la acción, y que puede ser de
origen fisiológico o psicológico. Cada vez que aparece una necesidad, ésta rompe el estado de
equilibrio del organismo y produce un estado de tensión, insatisfacción e inconformismo que
lleva al individuo a desarrollar un comportamiento o acción capaz de descargar la tensión. Una
vez satisfecha la necesidad, el organismo retorna a su estado de equilibrio anterior.
Por tanto, ante una situación dada, la motivación determina el nivel con qué energía y en
qué dirección actuamos. Una de las teorías más conocidas sobre la motivación es la que se
grafica en la Jerarquía de Necesidades Humanas de Maslow (1956). Ésta coloca a las
necesidades básicas o simples en la base de la pirámide y las re- levantes o fundamentales en la
cima; en este sentido, los cuatro primeros niveles son considera- dos como “necesidades de
supervivencia”; al nivel superior lo denominó “motivación de crecimiento”, o “necesidad de
ser”. A medida que la persona logra controlar sus necesidades de jerarquía inferior aparecen
gradualmente necesidades de orden superior.

JERARQUIA DE LAS NECESIDADES DE MASLOW

Para Ausubel, uno de los principales exponentes de la pedagogía constructivista, los


aprendizajes significativos son aquellos que se integran a la estructura cognitiva del sujeto que
aprende; para que esto suceda se determinan unos mínimos requeridos tanto en el objeto a
aprender como en el sujeto que aprende. Por su parte el objeto de aprendizaje debe ser funcional,
integrable, potencialmente significativo e internamente coherente, mientras que el sujeto que
aprende debe disponer de las estructuras cognitivas necesarias que le permitan establecer
relaciones con el nuevo conocimiento, es decir conocimientos previos y presentar una actitud
favorable frente al nuevo aprendizaje.

La motivación es aquella actitud interna y positiva frente al nuevo aprendizaje, es lo que


mueve al sujeto a aprender, es por tanto un pro- ceso endógeno. Es indudable que en este proceso
en que el cerebro humano adquiere nuevos aprendizajes, la motivación juega un papel
fundamental. Pero, además de una actitud favorable para aprender, el sujeto que aprende debe
disponer, según los estudios de Ausubel, de las estructuras cognitivas necesarias para relacionar
los conocimientos previos con los nuevos aprendizajes. El cerebro humano se encuentra
programado para la supervivencia, por lo que está potencialmente preparado para aprender, este
aprendizaje implica un proceso dual, por un lado, necesita y registra lo familiar y, por el otro
busca lo novedoso para aprender. Mediante el aprendizaje se da sentido a aquello que es nuevo
en relación con lo ya conocido, en este proceso, los estímulos del medio juegan un papel
fundamental.

Martiniano Román y Eloísa Diez (2005), señalan algunos mecanismos que regulan el
proceso del aprendizaje:
 Evitar las críticas negativas ante los intentos de colaboración de los alumnos.
 Estructurar la docencia en el aula de forma no excesivamente autoritaria mezclando la
directivita con la aceptación de las decisiones de los alumnos.
 Programar trabajos en grupo o sesiones donde cada alumno pueda colaborar según su
nivel.
 Valorar positivamente los comportamientos de trabajo o de estudio o en su defecto las
aproximaciones.
 El reconocimiento del éxito de un alumno o de un grupo de alumnos motiva más que
el reconocimiento del fracaso y si aquel es público mejor.
 Conocer las causas del éxito o del fracaso en una tarea determinada aumenta la
motivación intrínseca.
 El aprendizaje significativo crea motivación, no ocurre lo mismo con el aprendizaje
memorístico y repetitivo.
 Programar los contenidos y enseñarlos de manera que los alumnos puedan
comprenderlos y aplicarlos con un nivel medio de dificultad.
 Cuidar de que los alumnos con un bajo nivel de motivación consigan pequeños éxitos
académicos para que aspiren en un futuro próximo hacia metas que exigen esfuerzos
superiores.
 Tener presente que los alumnos con baja motivación, en un principio suelen
manifestar cierta resistencia a abandonar su deficiente situación motivacional puesto
que temen que el posible cambio pueda aumentar su, ya de por sí, precaria situación.

2.8.1 Fomentar el trabajo cooperativo frente al competitivo

 Presentar tareas asequibles a las posibilidades de los alumnos.


 Programar las actividades de la clase para que los alumnos puedan frecuentemente
tomar decisiones, el profesor que da autonomía en el trabajo promueve la
motivación de logro y la autoestima, aumentan- do así la motivación intrínseca.
 Promover actividades en las que los riesgos de fracaso son moderados.
 Llevar la clase con un nivel medio de ansiedad y evitar las situaciones extremas de
máxima ansiedad o de aburrimiento.
 Programar sesiones de diálogo por grupos de manera que los alumnos menos
motiva- dos puedan expresar sus opiniones sin mie- do a ser rechazados por sus
compañeros.
 Realizar actividades o trabajos fáciles para los alumnos poco motivados, de manera
que pueda valorar sus éxitos y su relativa dedicación.
 Las tareas creativas son más motivantes que las repetitivas.
PIRAMIDE DEL APRENDIZAJE
2.8.2 Acciones Didácticas Que Favorecen La Motivación

Todo proceso educativo se articula en el juego de sus elementos didácticos, éstos forman
un sistema coherente que interactúa y favorece el logro de los objetivos de aprendizaje.
Desde este planteamiento básico el itinerario a seguir en los procesos educativos se
apega a principios básicos (Nérici, 2005: 158-162) de la Didáctica General que se aplica a todas
las disciplinas y áreas del conocimiento:

Partir de lo próximo a lo remoto (asociar hechos o elementos de referencia próximos en el


tiempo/espacio para facilitar la asociación con otros de la misma naturaleza).
Partir de lo concreto para llegar a lo abstracto (partir de conocimientos/experiencias
previas, ejemplificaciones, esquemas, vivencia, poniendo en diálogo al estudiante con la
realidad).
Partir de lo conocido para llegar a lo desconocido (articular lo nuevo con lo conocido
estableciendo una relación lógica, psicológica o analógica de modo que adquiera significación
para el estudiante).

2.8.3 Motivaciones Que Generan Aprendizajes

Interés Por El Tema De Trabajo.


Este aspecto es básico y obvio, el interés que tenga el alum- no por el tema concreto de
estudio interviene en su motivación para el aprendizaje, un tema interesante desencadena con
facilidad El esfuerzo necesario para aprenderlo.
El Aprendizaje Cooperativo.
Es el aprendizaje que permite la interdependencia entre sus miembros, se organizan en
pequeños grupos heterogéneos que trabajan en forma coordinada para alcanzar sus metas y resol-
ver sus tareas académicas es una motivación donde se establecen las relaciones intersubjetivas,
responsabiliza y se compromete con su propio aprendizaje y el de sus compañeros, su éxito es el
de todos, por lo que sus objetivos son comunes a todo el grupo. Piaget sustenta que el
Aprendizaje Cooperativo, es uno de los cuatro factores que intervienen en la modificación de
estructuras cognitivas: la maduración, la experiencia, el equilibrio y la transmisión social.

Incompetencia.
Es un factor clave en la motivación de muchos alumnos/as por el estudio, el sentirse
competente le supone al discente pensar que puede aprender, lo que favorece que tenga sentido
realizar el esfuerzo necesario para conseguirlo. Debemos enseñar a los alumnos a ser conscientes
de este aspecto de su motivación y del papel que ellos tienen para mejorar progresivamente su
capacidad para aprender.

Proyecto personal.
En muchas ocasiones el más difícil, tener un proyecto supone ver el trabajo es- colar
como un medio para irlo consiguiendo; la sensación de estar haciendo lo que se quiere y
conviene hacer, es un elemento muy significativo de madurez que favorece la disposición a
esforzarse en las tareas escolares, hay una estrecha vinculación entre los aprendizajes con acento
constructivista y el fomento de valores y proyectos.
Sentir ayuda del profesor. Isabel Solé sostiene que: la motivación no es algo que viene
dado, sino que se construye en las propias situaciones de enseñanza y aprendizaje, la relación
entre los alumnos y el profesor siempre es interactiva, su influencia es mutua; se trata de un
compromiso humano, singular, con cada alumno, para ellos tiene más sentido llevar a cabo su
actividad intelectual si perciben que el profesor quiere ayudarles de ésta manera entendido este
aspecto, incluye todos los motivos que tratamos: interesarle sobre el tema, procurar- le éxito,
promover proyectos, organizar trabajos cooperativos, etcétera.

La Motivación En El Aula
La motivación en el aula es clave para que el alumno se implique. Descubre qué variables
mejoran la motivación, pues según varios estudios es una de las principales causas del bajo
rendimiento escolar.
La Neuroeducación, consciente de esta realidad, ofrece a los docentes las claves para
comprender los estados motivacionales del alumno y despertar su deseo por aprender.
¿Qué factores influyen para que nuestra motivación sea alta o baja?
La interacción de variables tanto externas como internas. Las externas —o motivación
extrínseca— hacen referencia a la recompensa que esperamos obtener tras realizar una tarea. En
el caso del alumno podrían ser las notas académicas, un premio por parte de los padres o, en
muchas ocasiones, la evitación de un castigo. En este sentido la perseverancia en el aprendizaje y
la regulación de la conducta del alumno dependerá del feedback que reciba del exterior.
¿Qué características se esperan de un alumno motivado?
O, dicho de otra manera, qué tipo de perfil del alumno debe potenciar la escuela para
convertirlo en un alumno competente.
Un alumno competente es el que se pone como meta dominar la tarea y valora sus
competencias de acuerdo al esfuerzo que ha puesto en ellas. Su motivación, por lo tanto, es
intrínseca; atribuye el éxito a su esfuerzo. Esto le mueve a seguir aprendiendo y su autoestima se
va fortaleciendo. Y, además, reflexiona sobre sus estrategias y métodos para aprender, lo que le
permite decidir cambiarlas para mejorar su rendimiento.

¿Qué Función Tiene El Profesor En La Motivación Del Alumnado?


Suscitar y mantener la motivación en el aula no es una tarea sencilla, el profesorado debe
fijar tres objetivos: crear un interés, dirigir y mantener el esfuerzo del alumnado y alcanzar los
objetivos de aprendizaje que se hayan fijado en el plan de estudios.

Lo primero que debe considerar el profesorado es que cada alumno es diferente y tiene
una serie de motivaciones distintas, esto supone que se pueden realizar acciones de motivación
colectivas, pero que también habrá que realizar acciones personalizadas para cada alumno y
alumna.
Etapas De La Motivación En El Aula
Crear motivación en el aula requiere seguir un proceso que tiene varias etapas que pueden
ser las siguientes:
• Capta la atención. Los niños y niña son curiosos y captar su atención será una
forma de motivarles para aprender. Puedes comenzar la enseñanza de una asignatura contando
una anécdota, dando datos curiosos o haciendo preguntas. Generar una reflexión o un debate
entre los alumnos es una excelente forma de hacerles pensar y que se motiven para aprender.

• Busca lo que les apasiona. Encontrar la chispa que genera la motivación parte de
buscar lo que apasiona a tus alumnos y alumnas. Pregúntales qué les gustaría aprender, qué
método les gustaría usar o en qué espacio de trabajo les gustaría trabajar. No debes olvidar que
cada uno tendrá necesidades y gustos diferentes.

• Logra que el aprendizaje sea un descubrimiento. Descubrir algo nuevo siempre es


motivador. Para lograr que tus alumnos y alumnas se motiven puedes implicarles en todo el
proceso de aprendizaje, trabajar en base a proyectos y hacer que se realicen trabajos en equipo de
manera que se motiven unos a otros.

• Aplica un aprendizaje muy práctico. Como decíamos antes, que los alumnos y
alumnas conozcan la utilidad de lo que aprenden es fundamental para que se motiven. Para
lograrlo es fundamental que enfoques cada nuevo conocimiento que quieras enseñarles de una
forma totalmente práctica, de manera que vean como se aplica a la vida cotidiana.

• Utiliza las nuevas tecnologías. Los alumnos y alumnas actuales son nativos
digitales por lo que el uso de nuevas tecnologías les motivará a estudiar. Las TIC se pueden
utilizar en la forma de exponer la materia y en la manera en la que los estudiantes se documentan
sobre un tema, por ejemplo.

• Haz ver cómo progresan. Cuando los niños ven que con el tiempo mejoran, su
motivación aumenta, por lo que es importante que vean ese progreso y que pueden aprender cada
día cosas nuevas que sean útiles para su vida.

Motivación En El Proceso De Enseñanza Aprendizaje


La motivación por el estudio es un elemento consustancial a la labor educativa del
profesor, que consiste en utilizar todas las vías posibles en el proceso de enseñanza-aprendizaje
que estimulen y orienten a los estudiantes a realizar todos los esfuerzos necesarios para lograr un
aprendizaje productivo mediante la actividad de estudio. Por eso es importante que el profesor
domine las técnicas de estudio para conducir a los estudiantes en su actividad independiente,
dentro y fuera del aula, a fin de que logren un estudio eficiente.
En el marco educativo, el propósito de la investigación motivacional se basa
principalmente en analizar la intensidad y la dirección de las conductas que adoptan los alumnos
en sus aulas. Estas dos dimensiones de la motivación tratan de explicar por qué las personas
invierten tiempo y energía en una actividad (dimensión de la intensidad), y por qué se orientan
hacia uno u otro objetivo y/o actividad (dimensión de la dirección); indicando la finalidad del
comportamiento.
al transitar por los diferentes años de la carrera. Se considera que en esta etapa el trabajo
debe orientar al estudiante en el conocimiento de la profesión seleccionada, el logro de un
vínculo afectivo con la misma a través de la calidad e integración de actividades docentes,
científicas y laborales, con un enfoque profesional que posibilite la formación de intereses,
conocimientos y habilidades profesionales.
Los profesores deberían emplear con sus estudiantes no sólo estrategias cognitivas y meta
cognitivas, sino también otros tipos de estrategias que les permitan gestionar su motivación. Este
aspecto es característico del aprendizaje auto regulado, el cual es definido no sólo por la
regulación cognitiva y conductual, sino también por la regulación motivacional.
Si los estudiantes están motivados tienen una tendencia favorable hacia el aprendizaje y a
las actividades escolares y por el contrario si están desmotivados abandonan la carrera y se
desvinculan de los estudios y optan por otras carreras que no tienen relación con la salud. La
deserción no solo significa carencia de estos servicios para el pueblo de Cuba sino para la
hermosa labor que los trabajadores de la salud desempeñan en otras tierras del mundo.
2.8.4 ¿Qué es la motivación?

Cuando hablamos de motivación hacemos referencia a un estado interno que activa,


impulsa e incita a un individuo a mantener una determinada conducta para alcanzar sus objetivos
o metas.
La motivación está constituida por una serie de factores que provocan en una persona el
deseo de realizar un conjunto de acciones para conseguir sus propósitos. En definitiva, la
motivación es la energía que nos empuja a desarrollar una acción o mantener un determinado
comportamiento.
Por todo ello, se pone de manifiesto que con motivación es mucho más fácil lograr
nuestros objetivos.

2.8.5 ¿Qué tipos de motivación existe?

Dentro de la motivación podemos encontrar dos vertientes diferentes:

2.8.5.1 Motivación intrínseca

Esta motivación se presenta cuando un individuo tiene intención de realizar una acción
para su propia satisfacción, porque considera que dicha acción es interesante para él o le resulta
placentera. En el ámbito académico, cuando un estudiante tiene motivación intrínseca presentará
interés para realizar sus tareas y llevar a cabo un adecuado estudio ya que dichas acciones le
agradan y le reportan un beneficio personal.

2.8.5.2 Motivación extrínseca

Esta motivación aparece cuando una persona completa un trabajo para obtener una
recompensa o evitar un castigo. Es decir, esta motivación está condicionada por factores
externos. Un ejemplo de ello sería la motivación del estudiante por obtener buenos resultados
para evitar un castigo de sus padres.
¿Qué es la motivación pedagógica?

El objetivo de la motivación pedagógica es intentar sacar los prejuicios del alumno frente
a la educación y generar un vínculo de necesidad para lograr así diferentes cometidos. La
motivación como estrategia de aprendizaje es fundamental en el aprendizaje. La motivación no
siempre debe ser extrínseca, debemos ayudar a los estudiantes a consolidar su motivación
intrínseca. Un estudiante con un balance motivacional, es un estudiante exitoso. Un maestro
motivado siempre será mejor maestro.
¿Cuál es el objetivo de la motivación escolar?

La motivación posee una importancia fundamental para que el alumnado muestre interés
en su educación y predisposición a aprender. Un alumno con motivación conseguirá buenos
resultados y presentará un mayor interés por continuar con su etapa formativa y alcanzar metas
cada vez de mayor complejidad.

La importancia de la motivación de los estudiantes.

La importancia de la motivación de los estudiantes radica en su repercusión para la


consecución de los objetivos académicos y la mejora del rendimiento escolar.

La motivación es un factor que debe ser tenido en cuenta por centros educativos y su
profesorado, con la intención de fomentar el interés de los alumnos en su educación y favorecer
un mejor desarrollo educativo.
(Baena, 2020)
¿Cómo mejorar la motivación de los estudiantes?

Debido a la importancia de la motivación de los estudiantes, los profesores deben llevar a


cabo una serie de acciones que fomenten este estado entre sus alumnos. Es esencial que los
profesores planteen unas clases prácticas donde los alumnos puedan participar y mantener un rol
proactivo.
Del mismo modo, se pueden plantear pequeños objetivos a los alumnos para que la
consecución de una meta motive a alcanzar la siguiente. Aquí es importante que el profesor cree
una adecuada comunicación con el alumno y establecer un adecuado vínculo entre ambas partes.
Los trabajos en grupo también son una técnica que tiende a motivar a los estudiantes, ya
que les permite compartir conocimientos y experiencias entre compañeros.

Igualmente, es relevante reconocer el éxito y la buena actuación del estudiante cuando


obtiene buenas calificaciones, por ello, es importante felicitarles y expresar emoción por sus
logros personales. Del mismo modo, la utilización de TICs en la educación supone una forma
diferente y atractiva de realizar actividades escolares. Así, los centros formativos que emplean
estas herramientas mantienen una mayor motivación por parte de sus alumnos.
Como hemos visto a lo largo del artículo, durante el proceso de aprendizaje de los
estudiantes es fundamental fomentar su motivación y despertar su interés para beneficiar a su
educación. Debemos transmitir que son capaces de alcanzar sus metas y superar retos. (Revista
digital para profesionales de la enseñanza., 2010)

2.8.6 Motivación académica en tiempos de pandemia

La motivación ha sido uno de los objetos de estudio de la psicología, pues la presencia de


este componente se encuentra inmersa en todas las áreas donde el ser humano tiene actividad.
Los seres humanos suelen estar energizados por el contexto social, al igual que, por
procesos naturales que corresponden al bienestar psicológico, lo que les permite a los sujetos
desarrollarse como seres pasivos y sujetos a la norma, o, por el contrario, como seres proactivos
con compromiso (Ryan & Deci, 2000). Según la Teoría de la Autodeterminación [SDT
por sus siglas en inglés] desarrollada por Deci y Ryan, de gran contribución desde las últimas
dos décadas, los seres humanos a la hora de ejecutar tareas se encuentran motivados por
componentes intrínsecos y/o extrínsecos para mantenerse en el desarrollo de sus metas y tareas a
fin de llevarlas a buen término.
En el caso del contexto educativo, se presentan múltiples variables que pueden facilitar el
desarrollo de la tarea y la continuidad de la energía durante el proceso formativo, así como
también influenciar para el abandono total de ellas (Deci & Ryan, 2008), entre estas se encuentra
la motivación (Díaz, 2018; Tomás & Gutiérrez, 2019 & Beltrán, 2019).

2.9 Realidad Educativa Nacional

Hoy en día sabemos que la educación es uno de los pilares primordiales para el desarrollo
de una sociedad. La preparación académica juega un rol muy importante para el
desenvolvimiento o y desarrollo integral de la persona humana, pero que, no solo mejora al
individuo de forma individual, sino, a su familia, a su comunidad y por qué, no decirlo al país.
Por lo tanto, en cuanto a brindar educación se refiere, eso le compete en gran medida al Estado,
puesto que es el encargado de mejorar la situación de sus habitantes.
Para el caso de Guatemala según el Artículo 71 de la Constitución Política establece que
es obligación del Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación
alguna.

A partir del año 2000 el Ministerio de Educación hizo un cambio para la mejora
educativa del país, implementando el modelo de trabajo a base del CNB (Currículo Nacional
Base) el cual pretende trabajar a base de competencias y dejando a un lado el trabajo escolar a
base de objetivos. Cuando hablamos de competencias se pretende que el alumno desarrolle
habilidades y destrezas dentro del área curricular. Al implementar esta forma de trabajo. La
escuela activa tiene como finalidad que el alumno sea participativo, muestre sus capacidades y su
desenvolvimiento personal, por lo que el docente es un facilitador que guía al alumno en su
preparación.
En la actualidad podemos darnos cuenta que la situación educativa, sufre un caos total en
donde se habla de "calidad educativa" cuando no la hay, donde surgen muchas necesidades en
los diversos centros escolares los cuales el Estado y en si el gobierno no se ha preocupado por
resolver.
Aun así, expertos señalan que esta crisis puede convertirse en una oportunidad para
transformar el modelo educativo del país.
La pandemia tomó a todos los sistemas educativos del mundo por sorpresa. Si bien se
esperaba un receso en las clases, pocos países hicieron planes para una suspensión que duraría
todo el año escolar.
La adaptación de cada país se definió por las capacidades construidas antes de la
pandemia. México implementó un programa televisado para transmitir clases, pues 93% de
hogares cuenta con este aparato. Perú entregará un millón de tablets a los estudiantes más
vulnerables para los próximos tres años, decisión que sus autoridades tomaron cuando apenas
empezaba la pandemia.
¿Qué hizo el ministerio de educación en Guatemala? ¿cómo se compara con lo hecho en
la región? Plaza Pública intentó obtener respuesta directa de las autoridades, pero tras cuatro
semanas de espera ni accedieron a una entrevista ni respondieron por escrito. Según especialistas
independientes, el Ministerio de Educación (Mineduc) hizo lo mínimo. Fueron rápidos emitiendo
guías educativas: Cambiaron la refacción escolar a una canasta de víveres entregada a través de
las juntas de padres de familia; también facilitaron un programa de televisión en un canal
nacional que transmitía tres horas a la semana para cada grado de primaria, y dos para los de
educación media; supervisaron los contenidos del sector privado; y definieron las prioridades.
Por ahora, el Ministerio no ha medido el aprendizaje y desconoce el nivel de deserción,
en particular del sector público, donde los rezagos previos se profundizarán.

2.10 Educación ambiental

La educación ambiental es enseñar, tanto a niños como adultos, temas de carácter


ambiental. Consiste en hacer comprender de manera sencilla los complejos mecanismos que
suceden en el medio ambiente, utilizando conceptos fáciles de comprender y herramientas que
hagan amena la explicación.

La clave de la educación ambiental es hacernos ver que somos parte de eso que llamamos
medio ambiente y que por ello debemos preservarlo para asegurar nuestra propia supervivencia.

¿Por qué es tan necesaria la educación ambiental?


La educación ambiental es fundamental al funcionar como gafas que nos permite ver los
problemas ambientales que nos rodean. Resulta muy difícil conservar una especie que carece de
interés para la población, como puede ser una culebra, si no se conoce su función en el
ecosistema. Esto resulta aún más complicado si hablamos de especies vegetales, el pilar de
muchas cadenas tróficas, pero sin sistema nervioso por el que preocuparnos.
El cambio climático es un claro ejemplo de necesidad de impartir educación ambiental.
Para poder hacer activismo climático a cualquier escala, necesitamos conocer sus causas y sus
consecuencias. Solo de esta manera nos sentiremos parte de los afectados y querremos poner
solución.
No solo para niños, también para adultos
La educación siempre la asociamos a los más pequeños al tener más plástico el cerebro a
la hora de aprender. Esto es genial pues se enseña desde el principio a respetar y comprender el
medio ambiente. Sin embargo, nos olvidamos de los adultos.

El cambio climático requiere de medidas urgentes que mitiguen sus efectos. Con urgentes
quiere decir que se debe actuar desde ya, por ello es necesario que la totalidad de la población
esté informada, incluida los adultos que suponen un mayor número.

Cada profesión tiene mayor o menor implicación con el medio ambiente, por ello es
fundamental la educación ambiental orientada a cada oficio. Los agricultores, por ejemplo, deben
conocer los efectos de los pesticidas y los monocultivos en el ecosistema.
EDUCACIÓN AMBIENTAL FORMAL
Se refiere a la incorporación de la temática ambiental en el Currículo Nacional Base. De
hecho, la Educación Ambiental es un eje transversal en las competencias del currículo, por la
necesidad de relacionar las vivencias del alumno o la alumna con sus experiencias escolares..

2.10.1 Educación Ambiental No Formal

Los programas de Educación Ambiental no Formal, deben ser diseñados para atender las
necesidades ambientales, educativas y comunitarias previamente identificadas, así como para
producir beneficios al entorno y que respondan a dichas necesidades. La E.A, no formal, es una
herramienta muy efectiva cuando se trabaja de manera personalizada, cando se tienen
conocimientos previos sobre la problemática ambiental a resolver, para permitir la transferencia
de información y herramientas efectivas para la gestión comunitaria. La DIFOPAS, desarrolla
procesos de formación y capacitación, charlas, talleres y conferencias en temas ambientales de
prioridad institucional. Procesos de Formación y Concienciación Ambiental  Diplomado de
Educación Ambiental con énfasis en cambio climático. Desarrollar actividades de formación a
través del desarrollo de la Curricula de Educación ambiental con énfasis en cambio climático, en
las que las personas participantes completan 48 horas de formación presenciales y al finalizar las
acciones de formación presencial, cada grupo desarrolla un plan de trabajo para ejecutar en su
comunidad que les califica para optar a la Certificación de Educadores Ambientales. Este
Diplomado está avalado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, capitulo
Guatemala -FLACSO- y la persona que llena todos los requisitos obtiene una certificación como
Educadora Ambiental.  Inclusión de Temas Ambientales en la Educación Superior: En el
Marco del Convenio de Cooperación Técnica MARN - USAC se está gestionando con la
Facultad de Agronomía los Diplomados: Manejo Sostenible de Tierras y Auditoria Ambiental de
cumplimiento.  Guardianes Ecológicos:
CAPITULO III

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA, SEDE CATARINA SAN


MARCOS PLAN DOMINGO, SEMINARIO DE ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE
PEDAGOGÍA
Nombre completo:__________________________________________________
Centro educativo:_______________________________Cargo ______________

1. ¿Sabe usted que es motivación?____________________________________


_________________________________________________________________
2. ¿Cree que existe deserción escolar por falta de motivación pedagógica?
si no_ porque_________________________________________________
_________________________________________________________________
3. ¿Cree que sea una causa de deserción en su establecimiento la falta de motivación?
____________________________________________________________
4. ¿Qué recursos pedagógicos utiliza su catedrático o catedrática para motivar su clase?
si no_ porque__________________________________________________
_________________________________________________________________
5. ¿Se le ha presentado alguna dificultad que pueda ser una causa de deserción escolar?
si no _ cuál___________________________________________________
_________________________________________________________________
6. ¿Cree que la motivación sea importante para continuar con sus estudios?
si no _ porque _________________________________________________
_________________________________________________________________
7. ¿Ha recibido charlas motivacionales dentro del establecimiento?
si no _ tema__________________________________________________
_________________________________________________________________

8. ¿Considera usted que la deserción escolar aumenta la delincuencia?


Si no__ porque _______________________________________________
_________________________________________________________________
9. ¿Cree usted qué la falta de motivación pedagógica influya en el estudiante en
abandonar el estudio?
Si _ no _ porque _______________________________________________
_________________________________________________________________
10. ¿Sí todos estos problemas se radicarán qué actividades cree que podría motivar a los
jóvenes a estudiar?____________________________________________
_________________________________________________________________
GRAFICAS

1.¿Sabe usted que es motivación?

8%

SI
NO
ABSTINENCIA

Análisis:
de los
92%
ve inticinco
est udiantes
encuestados el 92% respondió que sí sabe que es motivación y el 8% respondió que no.
2. ¿Cree que existe deserción escolar por falta de motivación
pedagógica ?

SI
40% NO
ABSTINENCIA

60%

Análisis: de los veinticinco estudiantes encuestados el 60% respondió que sí cree que
la deserción escolar se produce por falta de motivación pedagógica y el 40% respondió que
no.
3. ¿Cree que sea una causa de deserción en su establecimiento la
falta de motivación?

28%
SI
NO
ABSTINENCIA

72%

Análisis: de los veinticinco estudiantes encuestados el 28% respondió que sí cree que la
deserción escolar en su establecimiento es por falta de motivación y el 72% respondió que no.

4. ¿Que recursos pedagógicos utiliza su catedratico (a)


para motivar su clase?

12%

HACEN ACTIVIDADES
NO HACEN ACTIVIDADES
ABSTINENCIA

88%

Análisis: de los veinticinco estudiantes encuestados el 88% respondió que hacen


actividades y juegos en clase para motivarlos y el 12% respondió que no.
5. ¿Se le ha presentado alguna dificultad que pueda se una causa
de deserción escolar?
Aná lis
is: de
los
vein tic
inco
estu di
ante s
enc SI ue
stad os
el NO
ABSTINENCIA

100%
100% respondió que no tiene alguna dificultad que pueda ser la causa de su deserción escolar.

6. ¿ Cree que la motivacion sea importante para continuar con


sus estudios?

10%
si
no
Abstinencia

90%

Análisis: De los 25 estudiantes encuestados el 90% respondió que sí es importante la


motivación en los estudios y el 10% cree que no es importante.

7. ¿Ha recibido charlas motivacionales dentro del establecimiento?

si
40%
no
Abstinencia

60%
Análisis: De las 25 personas encuestadas el 60% ha indicado que y ha recibido charlas
motivacionales y el otro 40% nos ha escrito que ha recibido charlas.

8. ¿Considera usted que la deserción escolar aumenta la


delincuencia?

25%
si
no
Abstinencia

75%

Análisis: El 75% ha escrito que la deserción escolar aumenta la delincuencia y el 25%


nos ha indicado que no.
9. Cree usted qué la falta de motivación pedagógica in-
fluya en el estudiante en abandonar el estudio ?

15%

si
no
Abstinencia

85%

Análisis: De los veinticinco alumnos el 85% nos ha indicado que la falta de motivación
pedagógica ha influido en el estudiante en abandonar sus estudios y el 15 % nos ha indicado que
no.

10.¿Sí todos estos problemas se radicarán qué actividades cree que


podría motivar a los jóvenes a estudiar?

si
no
Abstinencia

100%

Análisis: De los 25 estudiantes encuestados el 100% nos ha indicado que sí.


CAPITULO IV

ANÁLISIS

Como conclusión podemos aportar que, en el Instituto Básico Por Cooperativa, Aldea
Santa Bárbara, Catarina, San Marcos, que la importancia de la motivación escolar es importante
para los estudiantes ya que, según la estadística, nos revela que a los alumnos les ánima la
motivación en el aula, resaltando que el 90% de los alumnos les interesa la motivación.
La educación necesita cambios, debido al COVID-19 se aisló demasiado a los alumnos
quedando sensibles, exentos de la educación escolar.
Conclusiones

 Se logró establecer las razones por las cuales los jóvenes se encontraban desmotivados y
no querían continuar su formación educativa.
 Se logró analizar la importancia de la educación aun en medio de la pandemia.
 Todas las actividades son de enseñanza son utilizadas y flexiblemente por el profesor se
puede usar para activar la enseñanza en los jóvenes para que asistan a clases.
 La educación es de gran importancia a un tiempo de pandemia deben de saber estrategias
para priorizar este sitio y así darle realce más a la importancia de la educación.
 El papel de distintas actividades tiene como meta desafiante en el proceso educativo que
el aprendizaje sean capaces de motivar para el alumno y continuar en la educación
formativa.
Recomendaciones

 Concientizar a los estudiantes sobre la importancia de la motivación.

 Capacitar y proporcionar información a la población educativa la importancia de la

motivación.

 Asignar responsabilidades de liderazgo a los alumnos.

 Que cada clase tenga un comienzo, un desarrollo y un final.

 Integrar los nuevos conceptos con conocimientos previos de esa o de otras asignaturas.
Anexos

Foto con el Director del establecimiento y


Seminaristas y docente titular.
Psicologo que impartio la charla
educacional

Encuesta realizada a los alumnos


Psicologo impartiendo charla
motivacional.
Referencias Bibliográficas

Baena, M. R. (13 de Enero de 2020). Gestión centros formativos. Obtenido de


https://www.flup.es/importancia-motivacion- estudiantes/#:~:text=La%20motivaci
%C3%B3n%20posee%20una%20importancia,educaci
%C3%B3n%20y%20predisposici%C3%B3n%20a%20aprender.&te

CUERVO, N. F. (Septiembre de 2020). Obtenido de https://www.google.com/url?


sa=t&source=web&rct=j&url=https://repository.usta.edu.co
/bitstream/handle/11634/32001/2021jaimevela1.pdf%3Fsequence%3D9&ved=2ahUKEwi
577DA2472AhVyVTABHaF3BToQFnoECDEQAQ&usg=AOvVaw0cMt3BqGyq7L0RH93l
f0R2

Revista digital para profesionales de la enseñanza. (9 de Julio de 2010). Temas para


la educación.
Obtenido de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7327.pdf

https://www.clubensayos.com/Acontecimientos-Sociales/REALIDAD-EDUCATIVA-
NACIONAL/3770478.html
https://www.plazapublica.com.gt/content/educacion-en-2021-sin-internet-ni-
mejores-planes-habra-mas-desigualdad

También podría gustarte