Está en la página 1de 98

Universidad Autónoma de Nuevo León.

Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano.

Práctica de Exploración y Diagnóstico


Comunitario.
AGOSTO-DICIEMBRE 2020.

MEMORIA COMUNITARIA.
Colonia Praderas de los Girasoles, General Escobedo,
Nuevo León, México.

Asesor principal: M.C. Mónica Elizabeth Robles


García.

Alumnos:
Ávila Sustaita
Stephanie
Margarita.
Balderas
Flores Ruby
Esmeralda.
Delgado
Morales Edgar
Eduardo.
Navarro

1
Espinosa
Raquel.
Rivera Perales
Yisela Mariel.
Villanueva
Mendoza
Devany
Lizeth.

Monterrey, Nuevo León, México a 13 DE


DICIEMBRE del 2020.

2
Práctica de Exploración y Diagnóstico Comunitario.

MEMORIA COMUNITARIA.

Colonia Praderas de los Girasoles, General Escobedo, Nuevo León, México.


AGOSTO- DICIEMBRE 2020.

Asesor principal: M.C. Mónica Elizabeth Robles García.


Asesor adjunto: Profa. Felipa Imelda Soria Morano.

Alumnos:
Ávila Sustaita Stephanie Margarita.
Balderas Flores Ruby Esmeralda.
Delgado Morales Edgar Eduardo.
Navarro Espinosa Raquel.
Rivera Perales Yisela Mariel.
Villanueva Mendoza Devany Lizeth.

Monterrey, Nuevo León, México a 13 DE DICIEMBRE del 2020.

3
Contenido
Universidad Autónoma de Nuevo León............................................................................................1
Monterrey, Nuevo León, México a 13 DE DICIEMBRE del 2020.....................................................................2
I.INTRODUCCIÓN................................................................................................................................... 7
CAPITULO I. MARCO REFERENCIAL QUE SUSTENTA LA PRÁCTICA.............................................9
TRABAJO SOCIAL.............................................................................................................................. 9
TEORIA DE SISTEMAS..................................................................................................................... 13
PARADIGMAS EPISTEMOLOGICO.................................................................................................14
Paradigma Positivismo.......................................................................................................................... 14
Paradigma crítico..................................................................................................................................... 14
Paradigma Hermenéutico......................................................................................................................... 15
Paradigma de Derechos Humanos........................................................................................................... 15
METODO GENERALISTA................................................................................................................. 17
TEORIAS DE DESARROLLO DE COMUNIDAD...............................................................................19
TEORIA DE GRUPOS....................................................................................................................... 20
TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS Y PARTICIPATIVAS...................................................22
CAPITULO II.- EXPLORACIÓN............................................................................................................ 23
INTRODUCCIÓN A LA FASE............................................................................................................ 23
2.2- Establecimiento de confianza............................................................................................................ 24
2.3.- Entrevistas con informantes clave....................................................................................................24
2.4.- Descripción de la comunidad..................................................................................................25
Exploración comunitaria........................................................................................................................... 25
l.- Datos Generales de la Comunidad.......................................................................................................25
ll.- Antecedentes Históricos...................................................................................................................... 26
lll.- Población............................................................................................................................................ 27
lV.- Condiciones De La Vivienda.............................................................................................................. 27
V-. Servicios Públicos............................................................................................................................... 28
Vl.- Elaboración Del Mapa Comunitario....................................................................................................30
VII-. Flora y Fauna.................................................................................................................................... 30
VIII- Gobierno Local................................................................................................................................. 31
X.-Economía............................................................................................................................................. 33
X.- Seguridad Pública (Seguridad Pública, Tránsito y Delincuencia)........................................................33
XI.- Bienestar Social................................................................................................................................. 34
XII.- Salud................................................................................................................................................. 36

4
XIII.- Educación........................................................................................................................................ 36
o Educación de Adultos.................................................................................................................. 37
o Bibliotecas y Museos................................................................................................................... 38
XIV.- Recreación...................................................................................................................................... 38
XV.- Organizaciones religiosa, cívicas y sociales.....................................................................................39
 Asociaciones cívicas.................................................................................................................... 40
Exploración Institucional.................................................................................................................... 40
Investigación Diagnóstico Comunitario. Metodología:.................................................................43
Estrategias generales de la investigación.................................................................................................43
Desarrollo, implementación y problemas encontrados en la fase.............................................................45
Técnicas utilizadas para la fase de exploración.......................................................................................46
Observación......................................................................................................................................... 46
Entrevista............................................................................................................................................. 48
Cuestionario......................................................................................................................................... 49
CAPÍTULO III.- VALORACIÓN. INTRODUCCIÓN A LA FASE............................................................51
3.1- Listado y jerarquización de problemas y necesidades................................................................51
3.2- Determinación de Prioridades en Relación con las Necesidades y Problemas Detectados.....51
3.3- Descripción de la problemática a intervenir.................................................................................51
3.4- Pronóstico de la situación.............................................................................................................. 55
3.5- Identificación de recursos y medios de acción............................................................................55
3.6.- Establecimiento de estrategias de acción....................................................................................55
3.7 Validación comunitaria.................................................................................................................... 56
CAPÍTULO IV. PLANEACIÓN Introducción a la fase.........................................................................57
Denominación del proyecto................................................................................................................... 57
Naturaleza del proyecto. Descripción del proyecto................................................................................57
Fundamentación....................................................................................................................................... 58
Finalidad................................................................................................................................................... 59
Objetivos generales.................................................................................................................................. 59
Metas....................................................................................................................................................... 59
Beneficiarios............................................................................................................................................. 60
Localización física.................................................................................................................................. 60
Especificación operacional de las actividades y tareas a realizar.............................................................61
Métodos y técnicas a utilizar.................................................................................................................... 62
Determinación de los plazos o calendario de actividades (cronograma Gantt)................................63
Determinación de los recursos necesarios...............................................................................................63
5
Estructura organizativa y gestión del proyecto...................................................................................65
CAPÍTULO V. INTERVENCIÓN Introducción a la fase.......................................................................70
CAPÍTULO VI – EVALUACIÓN............................................................................................................. 72
CAPITULO VII. TERMINACIÓN............................................................................................................ 75
CAPITULO VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..............................................................77
ANEXOS................................................................................................................................................ 79
REFERENCIAS..................................................................................................................................... 85

6
TABLA DE ILUSTRACIONES.
Ilustración 1 y 1.1. Mapa Geográfico, Estado de Nuevo León y de Municipio General
Escobedo, NL.................................................................................................................... 23

Ilustración 2 Mapa comunitario de la colonia Praderas de Girasoles, Escobedo, NL.........28

Ilustración 3 Pagina Web Oficial de Gobierno Municipal de Escobedo, NL. (Programas de


ayuda)............................................................................................................................... 33

Ilustración 4 Organigrama institucional..............................................................................41

Ilustración 5 Ubicación institucional (ICAM).......................................................................42

Ilustración 6 Diseño de Instrumento Comunitario...........................................................................44

Ilustración 7 Capacitación de encuesta (Prueba Piloto).....................................................45

7
I.INTRODUCCIÓN.

En la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano, consta con diversas


asignaturas para el desempeño del alumno, en el cual otorga aprendizajes teóricos y
prácticos, donde el alumno pueda aplicar lo aprendido; en el área de aplicación
práctica se cuenta con las prácticas comunitarias y las prácticas institucionales. Para
cumplimentar las prácticas en comunidad, el departamento de Prácticas
Profesionales otorga a los alumnos, comunidades ubicados en municipios de la zona
metropolitana de Monterrey, para poner en práctica sus conocimientos con apoyo de
un asesor principal que los guie en el proceso.

En este documento, se da a conocer todo lo que conlleva una práctica comunitaria,


en la profesión de trabajo social y desarrollo humano, donde se observa el
desempeño de los practicantes de la facultad de trabajo social y desarrollo humano
(FTSYDH), en su comunidad correspondida, asimismo, presentando las propuestas
de intervención y diagnóstico.

Para ello, se presenta esta memoria comunitaria, donde se puede visualizar las
diferentes fases que conlleva una práctica, las cuales son; el marco referencial para
así poder sustentar la práctica que se llevara a cabo en la institución y en la
comunidad, así también definir lo que es el trabajo social, objetivos y funciones.

Y desarrollar las teorías y paradigmas que se utilizaran para llevar acabo la


intervención, y así en base a la exploración establecer las confianza para realizar las
entrevistas y llevar acabo un diagnostico comunitario e institucional.

La fase de valoración se hace un listado de necesidades y jerarquización del


problema, se describe la problemática a intervenir como también la definición del
problema, naturaleza del problema, magnitud del problema, gravedad del problema,
factores causales y factores de riesgo.

Se debe llevar un pronóstico de la situación, Identificación de recursos y medios de


acción, establecimiento de estrategias de acción, validación comunitaria, esto para
conocer a más a profundidad la comunidad en la que se trabajara.

8
En la fase de planeación se realizan los proyectos institucionales y comunitarios
diseñados por el equipo de prácticas, después de los proyectos se realiza la
naturaleza del proyecto en la cual se ve lo que se quiere hacer, porque se hace,
organización responsable de ejecución, impacto que se quiere lograr, que se espera
obtener, cuanto se quiere hacer y la localización física.

Esto para tener claro por qué se realiza esta intervención y conocer a profundidad
todo lo que rodea la comunidad.

En la fase de intervención es la entrada a la comunidad, es cuando se describen las


acciones relacionadas con la implementación de proyectos ya sean institucionales o
comunitarios.

En la fase de evaluación se evalúan las fases anteriores, proyectos institucionales y


comunitarios, también el proceso general de la práctica en el cual también entra el
desempeño de las acciones y funciones relacionadas con el Trabajo Social. Y por
último en esta fase se ven las instancias en el taller.

La fase de terminación, se visualiza una introducción de dicha fase, posteriormente


se describen las técnicas y las estrategias utilizadas.

En las conclusiones y las recomendaciones se realiza un texto detallado en el cual se


menciona sobre la práctica, el método que fue utilizado y cuáles fueron los resultados
obtenidos.

Dicho esto, a continuación, se podrá observar y presentar el trabajo desarrollado por


los practicantes de la facultad de trabajo social y desarrollo humano, donde conllevan
su práctica comunitaria en la colonia Praderas de Girasoles, en el municipio de
General Escobedo en el Estado de Nuevo León, México.

9
CAPITULO I
MARCO REFERENCIAL
QUE SUSTENTA LA
PRÁCTICA

10
CAPITULO I. MARCO REFERENCIAL QUE SUSTENTA LA PRÁCTICA.
TRABAJO SOCIAL.
Como en cualquier otra “obra maestra”, no se puede comenzar sin antes aclarar
quizá uno de los puntos más importantes y principales para poder efectuar la
comprensión e interpretación debida de dicha memoria comunitaria. Es justo por esto
que se abordarán algunas peculiaridades del Trabajo Social y sus particularidades.

El Trabajo Social es, sin duda alguna, una profesión que actualmente (debido al
esfuerzo y compromiso de los profesionales en trabajo social) ha sido reconocida
como un eslabón principal para el bienestar social, y no sólo de forma nacional, sino
también internacionalmente. Ha impactado de una forma impresionante y positiva a
las sociedades de las últimas décadas, hecho que resulta bastante reconfortante
debido a que años anteriores el trabajo social era una profesión a la que se creía no
se le debía mucho, lo cual nunca fue cierto.

Según el concepto de la Federación Internacional de Trabajadores Sociales (FITS,


2020), nos relata que el trabajo social es principalmente una profesión que se basa
casi en su totalidad en la práctica que siembra el cambio, desarrollo, cohesión,
fortalecimiento y libertad social de las comunidades a nivel individual, grupal o de
comunidad en todo el mundo. Y además que algunas de sus particularidades más
importantes y fundamentales de un trabajador social son los principios de justicia
social, derechos humanos, responsabilidad colectiva y el respeto a la gran diversidad
de personas que forman parte de la sociedad. Así mismo, el trabajo social no sólo va
de la mano con la práctica, sino también con los conocimientos respaldados y
obtenidos de las teorías del trabajo social, algunas otras ciencias sociales, el
conocimiento empírico, etc. Todo lo anterior con la visión de así poder incentivar e
involucrar a las personas y a su contexto social a poder enfrentarse a los retos y
obstáculos que la vida ciertas veces impone y de igual forma trabajar para aumentar
ese tan deseado, pero no inalcanzable bienestar social.

El objeto ideal del trabajo sociales son las personas, pero no sólo eso, son las
personas que viven en aquellos contextos sociales en donde algo falla, algo está
incompleto o

11
simplemente algo anda mal y no les permite llevar a cabo una vida plena en donde
puedan satisfacer sus necesidades básicas y necesitan de algún agente externo (en
este caso el trabajador social) que les informe e intervenga para que así las personas
puedan superar sus limitaciones y encontrarse en paz.

Por otro lado, los objetivos de los trabajadores sociales se pueden generalizar en 4
aspectos, que son: facilitar el cambio social, el desarrollo social, la cohesión social, el
fortalecimiento y la liberación de las personas, (FITS, 2020).

En cuanto a funciones de un trabajador social, es sorprendente el saber que ejerce


tantas funciones y además roles que sirven para llegar a compensar aquellos
objetivos que fueron indicados previamente. Sólo por mencionar algunas de ellas, se
encuentran las funciones de: de prevención, de atención directa, de planificación, de
rehabilitación social, de reinserción social, de docencia, de promoción, de mediación,
de supervisión, de evaluación, gerencial, etc. (Sociales, 2001).

De otra forma, se sabe que un trabajador social cuenta con muchos principios,
valores que ejerce día con día y que son tan importantes de recordar ya que
rememoran el por qué es tan comprometida e inigualable esta profesión. Los
principios generales son aquellos que nos hacen respetar el valor interior y la
dignidad de cada uno de los seres humanos por lo que son, no hacer daño y siempre
respetar la gran diversidad de personas y personalidades que hay allá afuera y, por
último, defender los derechos humanos de cada individuo y así poder proveer la
justicia social y la libertad, (FITS, 2020).

Todo lo mencionado anteriormente no surgió de un día para otro, ni siquiera de un


año a otro, tomo algo de tiempo; tiempo y sucesos que definieron el futuro del trabajo
social. Todo comenzó remonta a la época donde en realidad la profesión del trabajo
social como tal, no estaba definida, y comenzó como una actividad a la que le
denominaron “filantropía” o “altruismo”. Estos conceptos, o más bien, este tipo de
acciones se basaban en dar caridad a los más necesitados, brindarles “ayuda”,
preocuparse y ver por y para el prójimo. Sin embargo, este tipo de labores tenía una
relación estrecha con la religión y lo que demandara la biblia, ya que en ese
entonces la iglesia era uno de los más grandes “oficiales” de aquella época. La

12
filantropía era algo que se ejercía

13
alrededor de todo el mundo. Pero no era suficiente el hecho de ayudar a los más
necesitados, ya que estas personas a pesar de la ayuda seguían en las mismas
deplorables condiciones y no se reflejaba una mejora en su contexto social ni en su
personalidad.

Es justo aquí donde comienzan a suceder diversos sucesos importantes dentro de la


historia del trabajo social y todo empezó en el siglo XIX en Inglaterra y la situación en
la que se encontraban las personas en ese momento crítico de la historia. Inglaterra
estaba pasando por un mal momento en su aspecto socioeconómico que afectaba
tanto a trabajadores sociales como a los clientes. Los hospitales no brindaban un
buen servicio, los asilos y hospicios trataban de una muy mala manera a quienes se
pretendía “ayudar”. En ese periodo también se hizo presente el capitalismo que
propuso supuestas “soluciones” que sólo pretendía ocultar los graves problemas
sociales y la pobreza que crecía sin cesar. Por otra parte, aún se contaba con la
participación del gobierno y sus programas, y también con la ayuda de la iglesia,
pero, aun así, no era suficiente para sacar adelante la problemática social y
económica.

En otro aspecto, existieron muchos y grandes precursores del trabajo social


alrededor del mundo y algunas de sus aportaciones fueron punto clave para la
evolución de lo que es el trabajo social hoy en día. Debido a la situación preocupante
en la que muchas personas se encontraban, en 1868 el Pastor Henry Solly, creó un
consejo de coordinación de actividades de acción benéfica, tanto para acción pública
como privada. Tiempo después esa misma sociedad cambió su nombre a “Charity
Organization Society” (C.O.S.). Entre las personas que pusieron en funcionamiento
esta sociedad y que también formaron un papel importante, podemos mencionar a
Octavia Hill, Edward Denison y Sir Charles Loch. La COS estableció 8 importantes
puntos para orientar la acción asistencial y que son fundamentales en la historia de la
profesionalización del servicio social contemporáneo. Algunos iniciadores del servicio
social son: Vices, San Vicente de Paúl y algunos continuadores como el Conde de
Runford, Thomas Chalmer, Octavia Hill, los Barnett, Charles Booth, Jana Adams,
Mary Richmond y otros. Se esforzaron en ayudar al individuo mediante la
comprensión de su personalidad en su medio social. Además, que a finales del
14
siglo XlX y con el

15
desempeño de “philantropic work” se fundaron las primeras escuelas de servicio
social. En 1897, Mary Richmond propuso la creación de “una escuela de filantropía
aplicada” pero se inició como un curso de 6 semanas. A pesar de los antecedentes,
fue en Holanda donde se fundó la primera Escuela de Servicio Social del mundo,
posteriormente después de tal fundación también se empezaron a crear otras
escuelas de servicio social alrededor del mundo como Ámsterdam, Nueva York,
Berlín, Chicago, Boston, etc. Muchos de estos avances se dan con bastante retraso
en países de religión católica como América Latina, ya que muchas de las escuelas
todavía eran dirigidas por la iglesia.

Dentro de la historia del trabajo social se pueden identificar 3 etapas del trabajo
social: caridad, asistencia y servicio sociales. En la primera etapa “caridad” se puede
notar que muchas de las acciones que se llevaban a cabo era porque le tenían un
gran amor a Dios y al prójimo, querían ayudar al hombre y así fue como se crearon
las primeras organizaciones de caridad, beneficencia, etc. En la segunda etapa
“asistencia social”, se quería crear igualdad de derechos y oportunidades, además de
responsabilizar al gobierno en el aspecto de que la cuestión social le corresponde
también al estado y no sólo a sectores privados. Y, por último, la tercera etapa que
es “servicio social”, se enfoca más en aspectos científicos y deja a un lado la religión,
creencias místicas, sobrenaturales, etc., para así ser explicados por la ciencia y la
verdadera realidad humana, (Rivera, 2018).

Por último, se tienen los niveles de intervención del trabajo social y cuál es su
proceso dentro del mismo. Existen 3 divisiones en las que interviene un trabajador
social, las cuáles se dividen en: trabajo social de caso (la atención que se le brinda a
un individuo en específico), trabajo social de grupo (donde se ven involucradas más
de 2 personas y generalmente se trabaja con familia) y trabajo social de comunidad
(donde participa y se ve involucrada toda una localidad con problemáticas sociales
en común). Por lo general se utiliza un mismo proceso metodológico que consiste en:
llevar a cabo una previa observación, generar un diagnóstico, jerarquizar
problemáticas (que sean viables de tratar), elaborar una programación, implementar
la ejecución del programa

16
o proyecto y finalizar con una evaluación para determinar si la problemática social
existente aminoró o se erradicó por completo.
TEORIA DE SISTEMAS.
La Teoría General de Sistemas (TGS) que fue propuesta por el biólogo austriaco
Ludwig von Berthalanffy a mediados del siglo veinte. La TGS propone una
terminología y unos métodos de análisis que se han generalizado en todos los
campos del conocimiento y están siendo usados extensamente por tecnólogos y por
científicos de la Física, la Biología y las Ciencias Sociales.

Para la TGS, un sistema en un conjunto de elementos en interacción dinámica en el


que el estado de cada elemento está determinado por el estado de cada uno de los
demás que lo configuran, de esta manera un sistema puede ser cerrado o abierto.

La TGS ha surgido para corregir defectos y proporcionar el marco de trabajo


conceptual y científico para esos campos.

El Enfoque de sistemas es una metodología que auxiliará a los autores a considerar


todas las ramificaciones de sus decisiones unas ves diseñadas.

Buscar similitudes de estructura y de propiedades, así como fenómenos comunes


que ocurren en sistemas de diferentes disciplinas. El enfoque de sistemas busca
generalizaciones que se refieran a la forma en que están organizados los sistemas,
por los cuales reciben, almacenan, procesan y recuperan información.

El nivel de generalidad se puede dar mediante el uso de una notación y terminología


comunes, como el pensamiento sistemático se aplica a campos aparentemente no
relacionados. Como las matemáticas han servido para llenar el vació entre las
ciencias.

La teoría general de sistemas y la ecología nos brindan información acerca del


sistema cliente, del ambiente y de la labor que debe efectuar el trabajador social. Los
nuevos conceptos tienen una visualización más de redes sociales. Así pues, para el
trabajador social que utiliza este enfoque, en el caso de la familia, lo más importante
serán las relaciones entre sus miembros.

17
Desde el punto de vista epistemológico, la teoría de sistemas propone un modelo de
pensamiento que se distingue del modelo del racionalismo clásico, al que completa,
tanto por su punto de vista global y holístico como por su concepción circular y
teológico (Salem, 1990).

PARADIGMAS EPISTEMOLOGICO
Paradigma Positivismo

Según (Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P., 2010) es Augusto Comte quien
bautiza el nacimiento de positivismo, cuando en 1849 publica un discurso sobre el
espíritu positivo, lo cual genera el comienzo del paradigma positivista en la
investigación.

(Ricoy, 2006) indica que el “paradigma Positivista” se califica de cuantitativo,


racionalista”. Por tanto, el paradigma positivista sustentara a la investigación que
tenga como objetivo comprobar una hipótesis por medios estadísticos o determinar
parámetros de una variable mediante una expresión numérica.

Las ciencias exactas son el origen de este paradigma, por tanto, únicamente es
válido, lo que se puede investigar tal como se hace con los átomos. En lo social y
comportamental sirve para determinar análisis de patrones de conducta de los seres
humanos en diferentes edades o establecer las causas de los trastornos mentales a
nivel de toda raza humana sin excepción (Creswell, J., 2014).
Paradigma crítico.

Este paradigma se contextualiza una práctica investigativa caracterizada por una


acción-reflexión-acción, que implica que el investigador genere un cambio y
liberación de opresiones en un determinado contexto social. La transformación social
se basa en la participación, intervención y colaboración desde la reflexión personal
critica en la acción (Ricoy, 2006).

Los aspectos que caracterizan mayoritariamente, según, (Escudero, J., 1987), al


paradigma crítico son:

18
1. Poseer una visión holística y dialéctica de lo que se concibe como real.

2. La relación entre el investigador y el fenómeno de estudio se caracteriza porque


todos los sujetos que participan en el proceso investigativo son activos y
comprometidos con el cambio social.

3. El proceso investigativo se genere en la acción, es decir, en la práctica, y desde


este punto se parte en la compresión social de las necesidades, problemas e
intereses del grupo humano que se encuentra en estudio.

4. La búsqueda de una transformación de las estructuras sociales, basada en la


liberación y manumisión de los individuos que conforman el contexto social de
investigación.
Paradigma Hermenéutico

La hermenéutica es uno de los primeros cuestionamientos a la teoría cartesiana del


conocimiento, que separaba al observador de lo observado. Históricamente, la
hermenéutica se remonta al siglo XVII, y surgió inicialmente como un enfoque para el
análisis e interpretación correcta del texto bíblico y de otros textos literarios –el lector
descubre e interpreta la palabra escrita–. En la tradición hermenéutica temprana, el
foco estaba puesto sobre el texto, no sobre el intérprete o el cuestionador del texto. A
principios del siglo XIX y bajo la influencia principalmente de Dilthey, la hermenéutica
fue rompiendo con esta tradición textual, se convirtió en un método para interpretar y
comprender la conducta humana, y surgió como una “disciplina filosófica genuina y
una teoría general de las ciencias sociales y humanas” (Aliabad, Ali M., 2005).

Paradigma de Derechos Humanos

Al adentrarse en la definición de Derechos humanos implica seleccionar una vía de


acceso determinada dentro de una amplia gama de posibilidades.

19
Según Luño (1987) señala que del conjunto de posibles caminos existen dos que
resultan de especial interés, las ostentativas (marcando la diferencia entre lo que son
y no son D. H.) y las que operan desde las premisas.

Tomando como referencia el primer tipo (ostensivas), tal y como señala (Guillén, N.
M, 2002) hacen referencia a derechos fundamentales (individuales y colectivos) de
los seres humanos, fruto de conquistas históricas, que tienen y deben de ser
reconocidos y respetados. Los cuales se caracterizan por ser universales, integrales
e indivisibles, intransferibles e irrenunciables y generadores de derechos y deberes.

No obstante, tomando en consideración que como señalan autores como Guillén


(2002) o Luño (1987), éstos son productos de conquistas históricas y no existe una
única tipología de D. H.; por lo que destacan la necesidad de tener presente que
existen tres generaciones de Derechos Humanos: Derechos civiles y políticos,
Derechos económicos, sociales y culturales y Derechos de solidaridad. Los cuales
son fruto de iniciativas concretas y contextualizadas en las que los debates sobre
humanización/deshumanización y sobre moralidad, ética y visión crítica han sido
fundamentales. Siendo, tal y como señala (Rabossi, E., 1989) un fenómeno histórico
que denomina “fenómeno de los derechos humanos” con consecuencias filosóficas,
éticas, políticas y jurídicas. Por otro lado (Nikken, P, 2004) los identifica como
atributos personales referentes a la dignidad, cuya defensa compete al Estado;
aspecto que (Serrano, Y., 2012) justifica a través del reconocimiento.

Siendo un paradigma la raíz o instrumento epistemológico de la actividad profesional


y disciplinaria, es decir los “conceptos, principios y valores explicitados de una
disciplina” que orientan el conocimiento científico (Moran, J. M, 2006) cuya función,
tal y como señala (Merton, R., 1995) radica en: (i) ordenar/sistematizar conceptos e
interrelacionarlos, (ii) prevenir conceptos y supuestos ocultos, (iii) acumular
interpretaciones teóricas y (iv) promover el análisis y la investigación. Cabe destacar
que, en base a lo anteriormente expuesto, se abre una nueva forma de trabajo que
difiere del hasta ahora clásico esquema paradigmático del Trabajo Social expuesto
por (Howe, D., 1999) humanismo, estructuralismo, interpretativismo y funcionalismo.
A través de los cuales, se identifica una función de los trabajadores sociales
específica.
20
METODO GENERALISTA.
El Trabajo Social es una profesión que genera procesos sociales, promoviendo el
desarrollo y cambio social en individuo, grupos y comunidades. Para llevarse a cabo
dicha intervención social, se debe manejar de acuerdo con técnicas y teorías que nos
ayuden a entender esos sistemas sociales en este caso, entender el entorno de la
comunidad, o del individuo, es por ello por lo que mediante el Método Generalista
se lleva a cabo esta intervención.

Pero… ¿Qué es el Método Generalista?, Se conoce como actividades profesionales


para llevarse a cabo y otorgando ayuda al profesional para entender al individuo,
comunidad que se desea conocer, creando condiciones favorables para los usuarios
obtener sus metas.

Para ello, se consideran cuatro principios del método generalista que es llevado a
cabo en comunidad, los cuales son:

o Atraer el usuario o al cliente.


o Ser genuino y tener habilidades personales.
o Iniciar donde se encuentra el cliente.
o Trabajar junto con el usuario para resolver el problema.

De acuerdo con la lectura preliminar, se pudo observar que diferentes autores


mencionan las fases principales que están compuesta por el método generalista en
la profesión de Trabajo Social, los cuales algunos de ellos visualizan más fases otros
menos pero más compuestas, a continuación, serán mencionadas,(Anonimo, 2012).

De acuerdo con (Musre H, 2008) nos menciona 4 fases de las cuales deben ser
llevadas por el trabajador social las cuales son:

o Diagnóstico
o Programación.
o Ejecución.
o Evaluación.

21
En cada una de ellas menciona que es de resaltar la importancia, sin embargo, para
ella resalta más la importancia del diagnóstico, puesto a que se menciona que es lo
primordial en conocer a la comunidad, en saber cómo se va a conocer, lo que se
quiere conocer, y utilizando teorías y practica social en ello. Para después llegar a
una programación, el cual menciona que habla de que programas sociales se
pueden adentrar ahí, para después proseguir con la ejecución, para terminar con una
evaluación de proyecto de intervención.

Mientras que (Louise Johnson ,1992) en su libro de SOCIAL WORKER PRACTICE3,


menciona su modelo generalista, que está constituido por 3 fases las cuales son:

o Exploración, Diagnostico y Planeación.


o Implementación y logro de objetivos.
o Terminación y Evaluación.

El menciona que dicho método es importante conocerlo y analizarlo para elaborar un


proyecto social, (Alvarado, 2017).

Ahora bien, de acuerdo con (Vazquez, 2014) menciona en su informe que el modelo
generalista está compuesto por 4 fases las cuales son:

o Fase de preliminar o de inducción.


o Fase de Conceptualización o Ponderación.
o Fase de Implementación o de la Intervención Dirigida.
o Fase de Terminación.

(Vazquez, 2014) Menciona que cada fase va a depender de la magnitud de la


situación general, y que las primeras dos fases se espera que debe manejarse con
mayor rapidez, mientras que la tercera fase se espera que se más larga de periodo
que las demás.

Todo lo anterior, mencionado por los diferentes autores de las fases que son
compuestas por el método generalista, son conceptualizadas de igual manera, esto
es decir, que significan los mismo, sin embargo, cada autor la llama diferente, o
resaltan la importancia de solo algunas, otros para ellos todos son importantes de
resaltar, cabe de destacar, que cada autor hizo un énfasis en la primera fase que es
22
mejor conocida

23
como Diagnóstico, en el cual para proyecto social se debe la importancia de esta
fase y de método generalista.

Se llegó a conocer el significado de método generalista en trabajo social, sus


principios y sus fases, pero ¿Qué es un trabajador social generalista? O ¿En qué
práctica un trabajador social generalista? Para (Renata, 2017) un trabajador social
generalista es un profesional entrenado por los por los principios básicos de la teoría
y práctica de trabajo social, en el cual pueden trabajar con problemas de vivienda,
abuso doméstico o infantil y adicciones. Poseen habilidades tales como áreas de
evaluación, planificación e intervención, lo que les permite trabajar en diferentes
grupos de personas en una variedad de situaciones sociales.

Utilizan la perspectiva del ambiente para llegar a una intervención, una evaluación
completa y exacta, una evaluación sólida que crean planes y desarrollan
intervenciones, y se concentran en las fortalezas de las personas y alienta esa
fortaleza hacia el usuario para orientar a aprender a defender por sí mismo.

TEORIAS DE DESARROLLO DE COMUNIDAD.


Una comunidad es la agregación social o conjunto de personas que, tanto como
habitan en un espacio geográfico delimitado y delimitable, operan redes estables de
comunicación dentro de la misma, pueden compartir servicios y equipamientos
comunes, y desarrollando un sentimiento de pertenencia o identificación con algún
símbolo local, puede desempeñar funciones sociales tanto económico, socialización,
control social, participación social y apoyo mutuo.

Es entendida ésta como el conjunto organizado de sujetos, familias, poblaciones o


naciones. No se trata de una colección de individuos sino de personas agrupadas en
una comunidad con intereses comunes.

Si bien comunidad y sociedad tienen elementos comunes puesto que ambas se


refieren a agrupaciones de personas, tienen diferencias fundamentales. En cuanto al
tamaño, el espacio físico que ocupa una comunidad es más limitado
geográficamente que el de las sociedades, siendo típico el arquetipo de la familia.

24
Asimismo, conociéndose, así como las personas que integran una comunidad que
comparten un área física donde transcurren las experiencias principales de sus vidas
con continuidad en el tiempo. Tienen entre sí lazos comunes productos de la
interacción social.

Toda comunidad humana encuentra puntos en común o puntos de cohesión en


diversidad de intereses compartidos como son las ideologías, las religiones, los
ideales, los estudios, los trabajos, los hábitos de vida, todos ellos consecuentes de
compartir un elemento fundamental en la comunicación que es el lenguaje.

TEORIA DE GRUPOS.
Principalmente se deduce que es una unidad básica en el estudio de la organización
de los seres humanos. Brevemente es el conjunto de dos o más personas que
interactúan en un espacio y un tiempo determinado, con conciencia del “nosotros” y
que establecen normas y principio de acción que aceptan, para alcanzar metas o
fines comunes.

Se pueden localizar las principales formas de clasificar los tipos de grupos, en el


cual se ve reflejado lo que quiere decir cada uno.

Grupo primario el cual consiste en una unidad esencial crucial de organización


social en todas las épocas en todas las sociedades. Son fundamentales para formar
la naturaleza social y los ideales del individuo. Son asociaciones de persona a
persona, informales y duraderas.
Este tipo de relaciones primarias ocurren dentro de la familia, un grupo de amigos, un
vecindario o una comunidad pequeña. Las relaciones so personales, totales y
espontáneas.

Grupo secundario el cual cabe deducir que es de gran tamaño, corta duración y
están distanciados física y espacialmente. Este tipo de grupo puede durar mucho
tiempo como entidades concretas, por ejemplo, la iglesia, una asociación, una
empresa, pero unen a las personas en situaciones interactivas formales, específicas
y relativamente

25
cortas, por ejemplo, una ceremonia, jornada de trabajo, o un acto cívico, entre otras
más.

Grupo muchedumbre es un gran número de individuos reunidos en el mismo lugar,


sin haber tratado explícitamente de reducirse, cada uno trata de satisfacer al mismo
tiempo una idéntica motivación individual.

La Banda, aquí los individuos que conforman este grupo se reúnen voluntariamente
por el placer de estar juntos, por búsqueda de los semejantes, se trata de individuos
que tiene en común la similitud. Buscan los modos de pensar y sentir idénticos a los
propios, sin ser necesariamente conscientes de ellos. El número de este es limitado.
Este grupo ofrece a sus miembros la seguridad y el soporte afectivo de que carecen,
es decir, un sustituto de amor.

Grupo de agrupamiento es pequeño, mediano o elevado, con una frecuencia de


reuniones más o menos grande. El objetivo de este responde a un interés común de
los miembros que son parcialmente conscientes de ellos, pero en la mayoría no se
efectúa activamente la asunción de este interés. Fuera de la realización de los
objetivos que surge de este interés, los miembros no tienen relaciones ni contactos.

Grupo natural o espontaneo se forma obedeciendo a necesidades psicológicas sin


motivación. Tiene fuerte vinculación afectiva, estos son cerrados, el líder se
establece por capacidad y destreza física.

Grupo impuesto se forma obligatoriamente para un determinado fin. Se mantiene


por estrecho control normativo, dado por una institución. Grupo motivado los
integrantes ingresan con un objetivo determinado, responde a necesidades básicas.
La motivación puede ser cerrada, cuando en una institución se interesa a muchos
integrantes para constituir grupos, o bien abierta, cuando se los motiva
individualmente.
Grupo preformado los integrantes se conocen entre sí estando unidos
afectivamente antes de constituirlo. El líder es elegido por prestigio. Son los grupos
de aprendizaje, que se integran para capacitarse con un profesor ajeno al
grupo. Grupo homogéneo o heterogéneo los homogéneos tiene rasgos o interés
en común,
26
como lo puede ser la edad, el sexo, la escolaridad, etc. En los heterogéneos
encontramos una gran diversidad de factores que diferencian a cada uno de los
integrantes.

Existen infinidades de tipos de grupos, he aquí que solo se han colocado los más
destacados o demandantes por el comportamiento humano o personalidad en el cual
se encuentran ubicados. Por consiguiente, se destacan tres características
esenciales y principales en el ser humano el cual son la comunicación, la sociabilidad
y así como la asimetría entre el poder y los recursos. Permite desarrollar y mejorar
posibilidades de éxito en nuestra práctica diaria.

TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS Y PARTICIPATIVAS.

Según, (Tamayo C. 2014) La recolección de datos se refiere al uso de una gran


diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para
desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser:

Entrevistas: La entrevista es una situación de interrelación o diálogo entre personas,


el entrevistador y el entrevistado. La entrevista presenta diversas modalidades, como
entrevista asistemática o libre, entrevista estructurada, entrevista focalizada,
entrevista simultánea y entrevista sucesiva

Encuesta: Con esta técnica de recolección de datos da lugar a establecer contacto


con las unidades de observación por medio de los cuestionarios previamente
establecidos. Entre las modalidades de encuesta podemos destacar: encuesta por
teléfono, encuesta por correo, encuesta personal y encuesta online.

Diario de campo: Es un documento escrito en forma de narración en donde se


evidencian los sucesos que ocurren en un lugar, como en un aula de clases, estas
evidencias son reflexiones de lo que se observa.

Observación participativa: Es el registro visual y participativo de un suceso,


clasificando y consignando los datos según el esquema establecido.

Estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la finalidad de


buscar información que será útil a una investigación en común.

27
CAPITULO II.- EXPLORACIÓN.
INTRODUCCIÓN A LA FASE.
2.1.- Breve referencia de la selección e incorporación al campo de
Práctica La comunidad fue otorgada por el Departamento de Prácticas
Profesionales y Servicio Social de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo
Humano. Y, consecutivamente, fue seleccionada, dentro del municipio de General
Escobedo, la colonia Praderas de los Girasoles por votación unánime y mutuo
acuerdo de los integrantes del equipo de la práctica comunitaria.

En otra cuestión, la incorporación de los alumnos al campo de práctica en primera


instancia tuvo algunas complicaciones debido a la poca accesibilidad que les brindó
un plantel educativo. Sin embargo, eso no fue impedimento para que los practicantes
siguieran en su búsqueda por encontrar un plantel educativo, ya sea público o
privado, que les abriera sus puertas para poder tener un lugar en donde permanecer
durante el horario de prácticas comunitarias y, así mismo, que les permitieran realizar
sus respectivas tareas de exploración, diagnóstico, planeación, implementación,
intervención (logro de objetivos) y, por último, una evaluación de su trabajo en
campo.

Retomando lo dicho anteriormente, los practicantes optaron por buscar otras


opciones y es así como encontraron una institución privada que les permitió hacer
uso de sus instalaciones y permanecer ahí en horario de prácticas. La institución
privada a la que se hace referencia es el Instituto Calpulli de México, mejor conocido
por sus siglas como ICAM.

Posteriormente de haber encontrado un lugar seguro y con total permiso en donde


permanecer y trabajar para realizar con éxito la práctica comunitaria, se comenzó por
familiarizarse con el ICAM y su personal docente y administrativo en donde los
resultados fueron excelentes. Se recibió siempre buen trato y muy buena
comunicación de ambas partes.

Otra de las primeras actividades que se realizaron para familiarizarse con la


comunidad fue salir, observar, analizar, deducir y conocer aspectos y personas
(vecinos, líderes formales e informales, etc.) de la localidad. Es aquí donde los
28
practicantes comenzaron a realizar apuntes de lo que veían y percibían, conversaban
con los vecinos y anotaban sus inquietudes o comentarios. De esta forma,
conversando, es cómo consiguieron información indispensable del nombre y
domicilio de la juez de barrio, a lo que los practicantes decidieron hacerle una
primera visita para presentarse con ella, conocerla y explicarle los objetivos, metas e
intervenciones que se planean llevar a cabo dentro y con la comunidad de Praderas
de los Girasoles. La juez de barrio MJSR se mostró muy accesible y amable con los
alumnos practicantes y así mismo, acordaron que se trabajaría en conjunto para el
beneficio de la comunidad.
2.2- Establecimiento de confianza
Al llegar a la colonia praderas de girasoles, se localizó a la juez de barrio se entablo
una conversación acerca del motivo de la visita, se le informo a la juez de barrio que
veníamos de parte de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la
UANL, se le comento que el motivo de nuestra visita era para realizar un proyecto de
intervención para mejorar a la comunidad, al terminar la visita la juez de barrio se
puso a nuestra disposición por si se necesitaba y agradeció nuestro interés en la
colonia.
2.3.- Entrevistas con informantes clave
Las entrevistas son una de las formas de recolección de datos más usada para la
determinación de necesidades, investigación, monitoreo y evaluación.

En este caso debido al poco tiempo que se estuvo en la comunidad se entrevistó a la


Juez de barrio, en una entrevista no formal ya que se le hizo el día que se conoció a
la juez de barrio.

Haciéndole preguntas como; ¿qué problemáticas presenta la comunidad? Entre otras


cosas.

Una de las cosas que mencionaba la juez de barrio era que ella se encargaba de
hacer constancias para becas, cartas por abandono de hogar, se encarga de ser
conciliadora entre vecinos.

29
Le brinda servicio a la comunidad entre los vecinos, a través de un grupo de
WhatsApp con vecinos y con servidores públicos, ya que a través de ellos cuentan
con un grupo de seguridad directamente con la alcaldía.

Se comentó que no contaban con ningún programa de la alcaldía, pero que entre los
vecinos juntas tapar roscas para un niño dentro de la comunidad que tiene cáncer. Y
entre los vecinos se acercan con la juez a pedir apoyo.
2.4.- Descripción de la comunidad.
Exploración comunitaria.

l.- Datos Generales de la Comunidad.

La comunidad que les fue asignada y a la que acudieron los practicantes de la


Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano (FTSyDH) de la Universidad
Autónoma de Nuevo León (U.A.N.L.) es la colonia Praderas de los Girasoles que se
encuentra ubicada en el municipio de Escobedo, Nuevo León, México.

Su ubicación geográfica es la siguiente:


Ilustración 1 y 1.1. Mapa Geográfico, Estado de Nuevo León y de Municipio General Escobedo, NL.

30
Fuente: Google Maps.

Las principales vías de acceso con las que cuenta dicha comunidad son: Av. Raúl
Salinas, Av. Las Torres y Av. Lic. Raúl Caballero. Y sus respectivos límites colindan
con la colonia Los Girasoles, Lomas de Escobedo, Topo Grande y Monterreal. A lo
que concierna al transporte público las rutas que transitan en cercanía con la
comunidad son Ruta 217, 220, 232, 208, 207, Transmetro Fomerrey 9, taxis públicos
y autos de alquiler.

Por otra parte, los servicios públicos con los que cuenta la comunidad son agua y
drenaje, gas natural, luz domiciliaria, alumbrado público, servicio de internet,
telefonía, camiones recolectores de basura, etc. Otro punto es el material de
construcción que conforma cada una de las viviendas, en su mayoría se observó que
son casas de concreto, con puertas de fierro o madera, con cocheras en
construcción, porches bien establecidos y algunas otras con un muy limitado espacio
de estacionamiento para su respectivo auto, las ventanas son de un material de
vidrio, con protectores de fierro. Otra característica que se pudo observar es que en
su gran mayoría las casas contaban con uno o dos árboles frente a su casa, además
de las típicas plantas y flores que suelen poseer las familias nuevoleonesas que por
lo general no son fuera de lo común; árboles tales como naranjos, limas, jazmines,
limones, mezquites, etc.

ll.- Antecedentes Históricos.

Lo que ahora se conoce como General Escobedo proviene de la antigua hacienda de


los Ayalas, denominada como hacienda Topo de los Ayalas. Dicha comunidad fue de
las primeras tierras que se establecieron en ese lugar probablemente por Luis
Carvajal y de la Cueva quien, en ese entonces, fue el fundador y colonizador del
Nuevo Reyno de León. Para esto, en el año de 1964 se establecieron en la región la
familia Treviño y a la de Don José de Ayala. Los años pasaron. Los primitivos
españoles que fundaron la Hacienda del Topo Grande, se fueron y extendiendo por
la región, se unieron con otras familias y aún con las indígenas y mestizas, y surgió
31
la actual población.

32
“Después de una serie de oficios que se cruzaron entre los vecinos del Topo y los de San
Nicolás, quienes consideraban a los solicitantes incapaces para sostenerse y formar un
municipio, se concedió la autorización para que fuera erigido el nuevo municipio, pero con la
denominación de “Gral. Mariano Escobedo”. Dicha autorización fue expedida el 24 de
febrero de 1868. Así nació este pueblo y este municipio. Y así esperamos que
seguirá proyectándose en lo porvenir” (Hernández, 2001).
lll.- Población.
El número de personas que habitan en la colonia, “Praderas de Girasoles” es de,
aproximadamente 2,785 personas. El 26.21% de población, aproximadamente, es de
hombres, el 21.90% de la población, aproximadamente, es de mujeres y el 1% de la
población, aproximadamente, es de personas con discapacidad.

En el último censo realizado en el año 2018, los datos que se proporcionan sobre las
mujeres que tienen alrededor de los 15 a 45 años, es que hubo alrededor de 4,250
mujeres que fueron madres. Sin embargo, en la información del censo del año 2010,
señala que el promedio de que la madre de entre los 15 a 45 años diera a luz a un
hijo vivo, es de un 2.0.

Con el paso de los años este promedio va disminuyendo, sin embargo, como se sabe
existen diversos factores, por los cuales esto suceda. Uno de estos puede ser porque
la madre no haya especificado su edad o la cantidad de hijos que nacieron vivos.

Dentro de la comunidad, según los datos proporcionados y varias operaciones


matemáticas, se obtuvo que por cada 100 mujeres que habitan en la comunidad hay
alrededor de 40 hombres en la comunidad.

En el año 2015, la población de la comunidad de 15 años o más edad, cuenta con un


15.3% de parejas casadas, un 1.5% de la población es divorciada, el 0.90% de la
población es viuda, el 10.7% esta soltera, y el 4.7% de la población está en una
unión libre.

lV.- Condiciones De La Vivienda.

La comunidad cuenta con un aproximado de 524 casas habitadas. Estas casas están
construidas con material como es el cemento, varillas de hierro para poder levantar
las paredes, tablas para poder construir el techo de la casa. De igual manera se hace

33
uso

34
de los ladrillos y bloques para que estas mismas cuenten con un buen soporte y que
con el paso de los años, la construcción no se deteriore tanto, hasta que sea tiempo
de un cambio.

Las estructuras de las casas con las que cuenta cada casa dentro de la comunidad
es diferente, ya que el gusto de cómo distribuir los espacios dentro de la casa
depende de cada individuo. Sin embargo, al momento en el que se realizó la
exploración comunitaria se llegó a observar una cantidad aproximada a las 50 casa
que cuentan con más de 9 cuartos (sala, comedor, cocina, baños y las recamaras).

La mayoría de las casas habitadas era de uno o 2 pisos, por lo cual ese espacio tan
reducido, les puede dejar espacio para no más de 5 o 7 cuartos aproximadamente
(sala, comedor, cocina, baño/os y de 2 a 4 recamaras).

En cada casa habita un aproximado de 4 a 6 personas, lo que es normal en una


familia grande. En cada casa solo habita una familia, nos referimos a una familia a,
mamá, papá, hermano/os y hermana/as. Por lo general cuando una persona se casa,
o se junta en unión libre con su pareja, salen de sus casas. Sin embargo, hay casos
en los que se tardan un poco por cualquier razón que presente la pareja.

Hay que descartar que en la comunidad este sea el caso, ya que, al momento de la
exploración, se observó que la mayoría de las familias son nucleares y como se
mencionó anteriormente aproximadamente de 4 a 6 integrantes.

V-. Servicios Públicos.


En el municipio de Escobedo, la prioridad es proporcionar los servicios públicos
municipales de forma oportuna, integral y eficaz, que propicien la convivencia y el
desarrollo, para mejorar el nivel de vida de los habitantes.

a) Agua: debido a que es uno de los servicios básicos para tener una vida
saludable, de esta se encarga agua y drenaje de suministrar el servicio.

35
b) Luz domiciliaria: la luz eléctrica es otro servicio básico, pero para contar con
él se debe tener un contrato en CFE, la colonia cuenta con ella ya que es una
colonia en la zona urbanizada del municipio de Escobedo.

c) Alumbrado público: el municipio se encarga de desarrollar la infraestructura


y programas adecuados para mejorar la cobertura y calidad de los servicios de
alumbrado público e iluminación de las diferentes áreas del municipio. En la
colonia Praderas De Los Girasoles es permanente tener funcionando todo el
alumbrado, por seguridad de la ciudadanía debido a que en dicha colonia es
una comunidad de la tercera edad.
d) Drenaje sanitario y público: no se observaron alcantarillas dentro de
comunidad, pero sin embargo sí se pudo observar drenaje.
e) Teléfono público: No se observaron teléfonos públicos en la comunidad.
f) Camión recolector de basura: de este servicio se encarga la empresa de
servicios ambientales y el municipio se los proporciona a las colonias.
g) Gas natural o butano: en la comunidad se puede encontrar de los dos tipos
debido a que a unos se les hace más fácil y factible el servicio de ambos.

Vigilancia: el municipio es el encargado de proporcionar es el municipio no solo de


vigilar/resguardar a los habitantes de la comunidad sino también de sus quejas
expeditas

36
Vl.- Elaboración Del Mapa Comunitario.
Ilustración 2 Mapa comunitario de la colonia Praderas de Girasoles, Escobedo, NL.

Fuente: Elaboración propia.

VII-. Flora y Fauna.

El tipo de vegetación en la comunidad de Praderas de los girasoles es muy variado,


las que predominan en su territorio el matorral somontano con una abundancia de

37
árboles de mezquite, encino y ébano, palmas, bambús, en flores predominan los
Jazmín, flores, rosas.

Las especies naturales de la fauna de la zona se caracterizan por la presencia de


tejones, armadillos, gorrión doméstico, especies de cotorritas, gatos, perros, conejos.
VIII- Gobierno Local.

El gobierno actual del municipio de Escobedo es encabezado por la alcaldesa Clara


Luz flores la cual presento su propuesta de campaña, donde abarco los siguientes
temas inclusión de todos los grupos vulnerables, mencionando también que lo
importante es contar con la oportunidad de crecer a la par de la sociedad ya que se
encuentra en constante avance, la importancia de la vialidad en Escobedo, la
continuidad y mejoramiento en cuanto a la seguridad y por último la importancia del
medio ambiente dando a entender que se sacaría provecho de las áreas verdes que
se encuentran en el municipio.

En la actualidad se le dan mantenimiento a los centros de apoyo así como los DIF
que se encuentran en dicho municipio, se tienen diferentes tipos de apoyos ya sea
becas que se brindan a estudiantes, campañas ya sea de salud o protección civil,
que se implementan en diferentes colonias impartidas por personas capacitadas, en
cuanto a la seguridad se cuenta con patrullas que hacen rondines en las colonias de
Escobedo esto para mejorar la seguridad de sus ciudadanos, al hablar de áreas
verdes se tiene personal capacitado que se encarga del mantenimiento de parques.

En cuanto a programas que apoyen el desarrollo de la comunidad se tienen redes de


colaboración ciudadanas en las cuales se organizan vecinos para así lograr mejor
eficacia en cuanto a situaciones a tratar en dicha colonia, también redes de deporte
en el cual entre vecinos se crean equipos de algún deporte y así estimular la
iniciación deportiva, así como se habla del deporte y la interacción entre vecinos
también el arte ya que se crean redes culturales en la que los vecinos de colonias se
junten para la organización de eventos que estimulen la apreciación del arte.

38
Estas redes vecinales pueden ser integradas no solo en una sola colonia sino
también entre ellas mara mejorar la interacción y el conocimiento de diferentes temas
de interés.

En cuanto a la ayuda de la salud y educación en el municipio de Escobedo se tienen


el apoyo a estudiantes mediante becas y en la salud campañas y brigadas
comunitarias de salud mediante acciones de vacunaciones, gratuidad en consultas,
estudios clínicos y cirugías ambulatorias.

IX- Organización de Vecinos.

La colonia Praderas de Girasoles cuanta con la juez de barrio María, reside en su


cargo 15 años consecutivos, sus funciones como tal son conseguir becas para
estudiantes, redactar cartas de abandono de hogar, se encuentra al servicio a la
comunidad para cualquier emergencia.

La juez de barrio no cuanta con un comité de servicio como tal solo la juez de barrio,
aunque ella se apoya con la alcaldía ya que ella cuenta con números de teléfono en
los cuales pide apoyo cuando algún servicio falla dentro de la colonia, se apoya
también con todos los vecinos ya sea juntando tapas para ayudar a los niños de la
colonia, no cuentan programas para para el bienestar social, pero siempre que existe
algún problema con algún vecino o bien en la colonia como tal, todos los vecinos se
apoyan para darle la mejor solución posible.

La colonia cuenta con un grupo de WhatsApp en el cual la juez de barrio se encarga


de dar avisos de presidencia o pedir ayuda en cuanto a los mismos vecinos ya que
en dicho grupo se ponen de acuerdo para ayudar ya sea económicamente a algún
vecino que se encuentre en precariedad.

En cuanto a la ayuda que pueda tener la juez de barrio se cuenta con una
coordinación de jueces auxiliares por zona esto para que exista una mejor
coordinación y se puedan exponer soluciones entre los mismos jueces de diferentes
colonias. La juez de barrio fue la que nos proporcionó dicha información para
conocer más acerca de la colonia.

39
X.-Economía.

En otro aspecto, las industrias o negocios más importantes de la comunidad son los negocios
locales tales como: abarrotes, tortillerías, carnicerías, papelerías, ferreterías, etc.

Estos pudieron ser identificados fácilmente por los alumnos practicantes ya que se
pudieron encontrar a simple vista sin ser estrictamente necesario preguntas a los
vecinos de la localidad. Además de que se podría decir que hay alguno de estos
negocios locales cada 2 o 3 cuadras, generalmente en las casas de esquina.
X.- Seguridad Pública (Seguridad Pública, Tránsito y Delincuencia).
Mediante lo que se observó durante los recorridos que se hicieron en las constantes
visitas a comunidad y así mismo mediante los comentarios de los vecinos habitantes
de dicha colonia, los practicantes pudieron corroborar que realmente no existen
conflictos entre los vecinos. Usualmente suele ser una colonia bastante tranquila y
pacífica.

Todo lo anterior es debido a que los vecinos llevan a cabo una muy buena
comunicación entre ellos y además suelen ser muy colaborativos en las ocasiones en
las que algún miembro de su comunidad necesita de ayuda de cualquier aspecto. No
se le prohíbe la integración a nadie en los grupos de vecinos con los que cuenta la
comunidad.

Por otro lado, en cuanto al aspecto policiaco se trata, los vecinos refieren que existen
una excelente atención inmediata cuando se necesita de la presencia de agentes
policiacos u oficiales. Comentan que se encuentran realmente agradecidos por la
alcaldesa que posee su municipio, la cual es la Alcaldesa Clara Luz Flores Carrales.
Con relación a esto los vecinos también relatan que la alcaldesa ha realizado un
excelente trabajo en cuanto a la atención y seguimiento de los problemas que
difieren los habitantes del municipio de Escobedo, o siendo más precisos, de la
comunidad de Praderas de los Girasoles.

En el último año se han presentado muy pocas detenciones por actos violentos como
intento de robo a casa habitación o comercios. Sin embargo, como se relató

40
anteriormente, los actos violentos han sido muy pocos en comparación con años
anteriores gracias a que la atención inmediata de elementos de la policía ha
mejorado con el transcurso del tiempo.

Por otra parte, la vialidad y los elementos de vialidad los categorizan como “buenos”
o “aceptables” ya que por lo que los practicantes pudieron observar y según los
comentarios de los vecinos, en la zona donde se encuentra mayor afluencia de
automóviles es donde siempre podrás encontrar a uno o más agentes de tránsito
haciendo su trabajo. Igualmente, las señales de tránsito están bien señaladas, se
respetan las zonas con preferencia al peatón, así como las zonas escolares, etc.

Los vecinos también aportan de su participación para mantener las cosas en orden
siguiendo el reglamento vial del municipio, respetando los diversos señalamientos en
calles y avenidas, reportando hechos o personas extrañas a la cercanía de la
comunidad, etc. No todos pueden aportar algo de ayuda todo el tiempo, pero tratan
de hacerlo constantemente.
XI.- Bienestar Social.

En la comunidad Praderas de los Girasoles, General Escobedo, cuenta con una gran
comunicación vecinal, que proveen un servicio de bienestar social entre vecinos, en
donde cual, los vecinos otorgan apoyo económico, en especies, cuando un vecino lo
necesite.

Un claro ejemplo que se comentaba entre la comunidad era el de una individua


donde padecía la enfermedad de cáncer, posterior a eso, con la comunicación entre
vecinos se realizó un grupo en la aplicación de WhatsApp, donde se comenta cuando
se llega a necesitar de algún apoyo, y entre vecinos se recolecta lo necesario.

La juez de barrio es la autoridad encargada en asesorar a los vecinos en cuestión de


asuntos de bienestar público, lo cual se mencionaba que cuando se recibía avisos
por parte del palacio de gobierno municipal, se dirigía a la función de difundir la
información a vecinos que lo necesitaran, sin embargo, no era una selección que se
llevara a cabo, para ser partícipe de ello, la juez de barrio cumplía con la función
de avisar a los

41
vecinos y cada uno decía si quería ser participe o presentarse directamente al
gobierno municipal de Escobedo.

Actualmente en la página de municipio de General Escobedo, Nuevo León, se


encuentra el registro municipal de trámites y servicios en apoyos diversos de los
ciudadanos, donde como descripción general muestra que el Municipio de Gral.
Escobedo a través del DIF Municipal brinda apoyo a las personas más vulnerables
del municipio proporcionando ayuda en conceptos diversos.

Ilustración 3 Pagina Web Oficial de Gobierno Municipal de Escobedo, NL. (Programas de ayuda).

Fuente: Página Oficial de Gobierno Municipal de Escobedo;

https://escobedo.gob.mx/?p=tramites&o=est&id=28

42
XII.- Salud.
De acuerdo con las circunstancias presentadas actualmente del covid-19, se
investigó con apoyo de la plataforma de Google Maps, nos muestra alrededor de 22
centros de salud y médicos, esto, es decir, estableciendo primeramente una
observación preliminar en la comunidad no se encontraron centros en la comunidad,
sin embargo, con lo antes dicho, se pudieron visualizar alrededores de la comunidad
del municipio de General Escobedo, Nuevo León.

XIII.- Educación.

Dentro de la comunidad en Pradera de los Girasoles solo se tiene ubicado una sola escuela privada
llamada ICAM, en el cual los alumnos integrados a ella recurren una distancia muy diferente, por el motivo
en que viven en otros sectores, calles o colonias. Se tiene entendido que la manera de transporte
mayormente es en automóvil, pero también son otras como por ejemplo los transportes escolares, autobús
público o el caminar. Pero también existen dos escuelas privadas fuera de la colonia correspondiente
llamadas “Colegio Santa Clara de Monterrey” y “Colegio Santa Clara Elite”.

Enfocándonos al colegio principal ICAM lleva a cabo varios grados en el cual son
únicamente tres niveles existentes preescolar (tres años), primaria (seis años) y
secundaria (tres años) y en todos los niveles hay clases especiales para niños con
alguna discapacidad en donde los demás alumnos aprenden adaptarse para una
mejor convivencia entre todos.

La institución actualmente cuenta con el terreno apropiado para que los niños
puedan extenderse en el momento del recreo, deportes/juegos y asambleas, también
cabe destacar que la escuela cuenta con todos los servicios esenciales para su
funcionamiento como luz, agua, ventilación, sanidad, biblioteca, primero auxilios,
comedor escolar, entre otras. Por consecutivo se recalca que la institución da acceso
a servicios de orientación educacional y vocacional para el bienestar y conocimiento
de los que tienen acceso a la escuela, por otra parte, el servicio social no es muy
común ahí ya que la información brindada por parte del colegio ICAM es que nunca
había recibido ayuda o colaboración por parte de alguien brindando un servicio
43
social.

En las escuelas radican muchos tipos de justificantes el cual el alumno llega a


ausentarse a clases y existen varios motivos, como por ejemplo en el ICAM, los
docentes llegaron a reconocer que los principales motivos son por enfermedad, por
algún accidente del alumno y/o de los padres, cambio climático (lluvias, frio),
levantarse tarde, etc. La escuela actualmente no cuenta con ningún trabajador
social, y un argumento es que no se ha conocido a ninguno ahí, solamente existen
las psicólogas el cual ellas están al tanto del alumno.
En la actualidad se puede mencionar que no se han presentado la aparición de
delincuencia dentro o fuera de la escuela, una razón es porque los docentes como
las psicólogas siempre están atento a los alumnos. Sobre la información recolectada
por parte de las psicólogas mencionaron que actualmente no existe alguna conducta
sobre alumnos rezagados o fracasos ya que como son alumnos más unidos entre
todos se apoyan y no se ha encontrado hasta la actualidad algún comportamiento
indebido, en solamente una ocasión hace mucho tiempo comentaron que hubo un
alumno con el que si tuvieron que meter más atención como para el niño como a los
padres para poder resolver la atención escolar.

Posteriormente se pudo encontrar que los alumnos reciben becas de apoyo


económico en el cual no pueden seguir estudiando para que puedan continuar
estudiando, pero existe un rango donde los alumnos pueden participar si solo tienen
una calificación correcta. Los Trabajadores Sociales que estuvieron interviniendo un
cierto tiempo en el colegio por motivos del COVID-19 se implementaron solamente lo
que fue la observación.

La escuela ICAM suele principalmente para enseñar a los niños para su bienestar y
futuro, se puede mencionar que el instituto es muy reservado y no existe algún centro
comunal, solo que hay días programados en el que los padres asisten a una junta
por grado una vez a la semana para brindar información sobre nuevas estrategias u
o nuevos programas para el seguimiento del alumno.

44
o Educación de Adultos.
Para la educación de los adultos no se ha detectado ningún horario en el colegio
otorgado, esto se debe a que como la institución es privada no hay acceso de un
nuevo horario nocturno para brindar clases a los adultos interesados en aprender.

También cabe mencionar que existen cursos como actividades para los padres de
familia del alumno del colegio para que puedan integrarse más con sus hijos y estar
entrados de todo tipo de actividades o eventos que sus hijos tendrán a futuro.
Cuando se realizó la junta con la Juez de Barrio mencionó que si hay actividades por
parte de la alcaldía como de ella para la colonia Praderas de Girasoles pueda
participar e integrarse. Consecutivamente mencionó que ella tiene contacto con la
alcaldía en el cual pueden implementar mejores servicios
de educación para personas que quieran estudiar, pero aún no se ha hecho oficial ni
ha habido ninguna propuesta.

o Bibliotecas y Museos.
En lo observado en la comunidad no se detectó ninguna biblioteca pública tanto
oficiales como privadas, la biblioteca solo vista fue la de la institución ICAM pero no
está abierto al público solamente a los alumnos del colegió mencionado
XIV.- Recreación.

En la comunidad se puede observar parques recreativos públicos para el público en


general, el cual existen tres parques recreativos localizados en:

o Parque principal sector Praderas de los Girasoles.


o Parque Lineal, General Escobedo.
o Parque intermedio los girasoles y Praderas de los Girasoles.

Todos son localizados en la comunidad y pueden ser utilizados para cualquier tipo de
persona, cuenta con canchas deportivas y, asimismo, conservación por parte del
personal municipal en jardinería para mantenimiento.

Se cuenta con facilidades para los niños, como; juegos didácticos para cualquier
edad, canchas deportivas y asimismo para adultos como máquinas de ejercicio
públicos y pistas de atletismo o caminata, permitiendo a mascotas.

45
Como se mencionaba anteriormente en diversos puntos, la comunidad cuenta con
una gran comunicación y participación a actividades, por ello, la comunidad celebra
algún acontecimiento si se les es presentado.

Se comentaba entre la comunidad que estudiantes/practicantes de cualquier facultad


que se presentaran en la comunidad para trabajar actividades con ellos, eran
participes de ellas, no existe una dé en general que este ya establecida, no obstante,
cuando se llega a requerir apoyo vecinal para brigadas de salud, platicas de temas
de problemas sociales o ambiental, se contaba con esa participación vecinal, sea
cual sea la actividad otorgada.
XV.- Organizaciones religiosa, cívicas y sociales.

 Asociaciones religiosas.
Dentro de la colonia Praderas de los Girasoles en la ciudad de General Escobedo, se
encontró solamente una iglesia católica llamada Rey de Gloria en el cual un
porciento de la comunidad ya mencionada asiste y se prevé que otras comunidades
externas también acudan.

También podemos mencionar que en la comunidad no prevalece una sola religión ya


que varía entre las personas que habitan la colonia y podemos encontrar de todo tipo
como por ejemplo católicos, cristianos religiosos, judíos entre otros. Mayormente en
un porcentaje de la colonia se presenta mayormente el ser católico por las cosas
observadas en los hogares o fachadas.

Se deduce un claro ejemplo en el cual la iglesia Rey de Gloria ofrece el servicio a la


comunidad de asistir para escuchar la palabra del santo que conlleva a alabar y
también destaca que hay actividades en el cual se hace llamar Retiro espiritual, esta
actividad invita a la comunidad como bien se mencionó a que se encuentren a ellos
mismo según su religión. Por otro lado, otorgan las actividades de misa de niños,
rifas como pasteles y ventas de comida en algunas ocasiones especiales o los
domingos.

La invitación a acudir a este templo religioso es apta para todas las edades como por
ejemplo niños, jóvenes, adultos jóvenes, adultos mayores y de la tercera edad. No
hay
46
discriminación de edades, de aspecto físico entre otras. Otras comunidades externas
a la ubicación de dicha iglesia pueden acudir.

 Asociaciones cívicas.

En la comunidad de pueden encontrar diversas asociaciones en el cual toda persona


de cualquier edad puede participar dependiendo de las reglas de cada asociación.

o Rocko´s Gym
o Iron Games
o Gym Odín
o Greco Gym Damas

Algunos de los requisitos que establece cada asociación son muy diferente, ya que
cada uno conlleva sus propias reglas establecidas como ya fue mencionado con
anterioridad, en el cual ciertas personas pueden participar. En la colonia existen
escasas asociaciones en donde toda persona pueda entrar sin ningún parámetro.

Las asociaciones en el cual se encuentran disponibles en la colonia Praderas de


Girasoles son para todas las edades, pero como se mencionó anteriormente puede
que haya algunas condiciones en donde ciertas edades no pueda llevar a cabo este
tipo de actividades, esto pueda variar.

Por consiguiente, las actividades suelen sostenerse con la participación de la gente


porque esto hace que perdure esa asociación, si pensamos detenidamente que si no
hubiera el número de personas que asisten a esa actividad no habría la suficiente
fluidez que tiene ahora en la actualidad por parte de la comunidad.

Exploración Institucional.

Los Estudiantes de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de 4to


semestre, han llevado a cabo su práctica comunitaria institucional, en el Instituto
Calpulli de México (ICAM), institución escolar privada, del municipio de Escobedo,

47
encontrada en la colonia los Girasoles, Escobedo, Nuevo León al este de la colonia
Praderas de los Girasoles.

La institución dentro de los lineamientos para su funcionamiento cuenta con una


visión, misión y su objetivo institucional, el cual será a continuación mencionado.

Misión.

La institución tiene como misión la tarea de proporcionar a los alumnos las


herramientas adecuadas y necesarias para perfeccionar su desarrollo intelectual,
físico y emocional; reforzando los valores, habilidades y actitudes que le permitan
que al término de su educación tenga la capacidad de observación crítica y análisis,
que le permita ejercer plenamente sus capacidades humanas.

Visión.

Lo más importante para el instituto es formar a los alumnos que tengan un valor por
la vida propia y de todos los demás, una conciencia de igualdad y nacionalidad
dentro de una democracia, todo esto mediante un desarrollo integral de sus
conocimientos, el cual se logrará a través de un personal profesional comprometido
con la comunidad escolar y unos padres comprometidos en todo momento con la
educación de sus hijos.

Objetivo institucional.

El Instituto Calpulli de México (ICAM), se propone como institución consolidar los


planes y los programas de cada nivel escolar, conociendo su contenido, propósitos y
actividades que conlleven a un desarrollo integral del alumno, tomando en cuenta
sus capacidades para desarrollar competencias integrales en los diversos campos
formativos, diseñando situaciones didácticas, retadoras dando así el seguimiento y
aplicación de estrategias de evaluación, desarrollar el hábito de la lectura,
acercándolo a la lengua escrita, aplicando los conceptos en la vida diaria y educando
en los valores.

El ICAM, atiende a una población con un mismo objetivo de otorgar una educación a
hijos de familia, con un rango de edades de 2 años a 15 años, así como también a
padres de familia para orientación de información de ello.
48
El personal que labora en la institución privada (ICAM), está conformado por:

49
o Un directivo Egresado de la Escuela Normal Superior.
o Requisito principal en para docentes, contar con una licenciatura para laborar
en la institución.
o Asistentes educativas como auxiliares en nivel preescolar.
o Estudiante de Licenciatura por terminar laborando como auxiliar en la
asignatura de Ingles.

50
Ilustración 4 Organigrama institucional.

Secundaria Lic.
Sandra Rivera

Fuente: Elaboración Propia.


41
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO

De acuerdo con una observación preliminar, puede visualizarse la infraestructura


de la institución, en el cual, el exterior es de cemento, el interior de las
instalaciones sanitarias de concreto y dentro del espacio de aulas y
departamentos de Tablaroca.

A continuación, podremos observar la ubicación de la institución que se encuentra


localizada frente a la colonia que se realizará el diagnostico e intervención
comunitaria Praderas de los Girasoles, General Escobedo, Nuevo León.

Ilustración 5 Ubicación institucional (ICAM)

Fuente: Google Maps.

El instituto Calpulli de México (ICAM), mantiene talleres de valores y escuela para


padres, el cual ambos conllevan el propósito de establecer los temas de
importancia para los alumnos.

El taller de valores es llevado a cabo con diversas etapas, puesto a que,


primeramente, se realiza una entrevista con los padres o maestros de las

42
problemáticas que están sucediendo en el aula de clases, obteniendo esto, se
lleva

43
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO

a cabo el tema de la problemática que se esté presentando, con una dinámica


para la solución del tema, el taller ese llevado a cabo en la materia de valores
donde las facilitadoras son las Lic. Thelma Nava y la Lic. Alma Rosales,
encargadas del departamento de Psicología.

La escuela para padres de familia es llevada a cabo con sesiones mensuales,


donde son citados padres de familia de los 3 niveles, preescolar, primaria y
secundaria.

Los estudiantes de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano llevan a


cabo su práctica comunitaria, para un diagnostico e intervención, para ellos, se
solicita una dependencia de refugio, asimismo, para una intervención misma que
va en apoyo a su práctica comunitaria, por parte de la facultad y su supervisora
asignada les fueron otorgada una comunidad donde se llevaría a cabo dicho
proyecto e institución.

Los estudiantes, realizaron una presentación preliminar, con el directivo de la


institución, otorgándoles el departamento de Psicología, donde obtendrían apoyo
de las licenciadas del departamento, siendo ellas encargadas de los practicantes
en la institución.

De acuerdo con la observación que llevaron a cabo los estudiantes de la Facultad


de Trabajo Social y Desarrollo Humano, se solicitó el apoyo de las licenciadas,
para lograr una inmersión de los practicantes a los programas ya establecidos en
la institución, en donde se acordó que el aporte podría ser en el programa de
valores, sin embargo, hasta el momento esta propuesta está en elaboración.

Investigación Diagnóstico Comunitario. Metodología:


Estrategias generales de la investigación

La población total de la comunidad de la colonia Praderas de los Girasoles es de


alrededor de 2, 910 personas de las cuales de 0 a 14 años son 799, de 15 a 29
años
son 760, de 30 a 59 años son 1 198, de 60 y más años son 124 y población con

44
discapacidad son 21 personas (INEGI, 2020).

45
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO

Si bien, la selección de la muestra de forma estadística tuvo que ser


considerablemente reducida debido a las circunstancias actuales del
distanciamiento y asilamiento sociales debido a la contingencia del virus SARS-
CoV-2 o como comúnmente se conoce, “coronavirus”. Con relación a la aplicación
de encuestas, de igual forma se tuvo que hacer una pausa debido a las notables
razones mencionadas con anterioridad.

Se elaboró un cuestionario con diferentes apartados para conocer más a


profundidad para conocer a los ciudadanos de la comunidad y así también las
posibles problemáticas que enfrentan dentro de la colonia praderas de los
girasoles.

Ilustración 6 Diseño de Instrumento Comunitario.

Fuente: Documento “Diagnostico Comunitario 2020” otorgado por asesor principal.

Los estudiantes encargados del proyecto de intervención realizaron como


capacitación encuestar a una persona externa a la colonia para poner en práctica
los apartados del cuestionario, como resultado de esta capacitación fue exitosa ya
que fue entendible para las personas encuestadas.

46
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO

Ilustración 7 Capacitación de encuesta (Prueba Piloto).

Fuente: Documento “Encuesta comunitaria” de uno de los practicantes.

Desarrollo, implementación y problemas encontrados en la fase.

Principalmente al principio de la exploración comunitaria y de haber encontrado la


institución oficialmente en donde seria nuestro punto de reunión como equipo en la
escuela ICAM, todo marchaba como se había esperado, hubo una relación y
confianza con las psicólogas y directora encargada del equipo.

Posteriormente conforme pasaban los días se mantuvo contacto con la Juez de


Barrio MJSR en donde nos brindó la información necesaria sobre la colonia
asignada en este caso Praderas de Girasoles ubicada en la ciudad de Escobedo,
cabe mencionar que la información brindada por la Juez fue que en la comunidad
actualmente no se encontraba ninguna problemática ya que la comunidad y ella
estaban vinculados con la alcaldía en donde ella podía ponerse en contacto y
realizar cualquier actividad y mejorar la colonia.

Después como equipo visualizamos que había un poco de contaminación el cual


decidimos mejorar ese aspecto ya que no había otra problemática por
implementar, después de discutir esta problemática mínima en el equipo para
poder dar seguimiento y dar a enterar a la Juez de Barrio para proseguir y actuar
con lo que teníamos planeado surgió algo inesperado.

47
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO

Lo inesperado fue que se llegó el momento de resguardarnos en casa, cancelar


todo tipo de prácticas, clases y actividades por el motivo de que llegó la Pandemia
del COVID-19, debido a esto no se pudo dar seguimiento a lo que teníamos en
mente por mejorar en la comunidad, se dio un lapso de tiempo en donde se
informó que regresaríamos nuevamente a las actividades, no fue así ya que fue
una falsa alarma porque el COVID-19 incrementó su contagio en los alrededores
de Monterrey y por motivos de salud y el bienestar de todos, aun así debido a esta
situación se trató de finalizar este proyecto vía en línea.

Se espera que el próximo semestre por venir todo haya mejorado para proseguir
con lo que se ha cancelado y dar fin a este proyecto en la comunidad que se tiene
en mente y la comunidad pueda ver ese resultado propuesto a la Juez de Barrio.

Técnicas utilizadas para la fase de exploración.

Las técnicas que se utilizan para la exploración comunitaria facilitan la recopilación


de los datos que se deseen obtener. Toda persona que tenga necesidad de
realizar un trabajo de campo con fines educativos, de investigación, asistencial o
de cualquier otra índole, debería tener una información mínima acerca de algunas
técnicas que le faciliten el proceso.

Algunos ejemplos son, la observación, la entrevista, las encuestas, los grupos


focales o de discusión, etc.

Observación.

La observación consiste en el uso sistemático y cuidadoso de nuestros sentidos


orientados a la capacitación de la realidad que se quiere estudiar. Este proceso se
realiza continuamente y se utiliza en la vida cotidiana como una vía para aprender,
pero para que esto tenga una utilidad práctica en el trabajo de campo, y se
obtenga una información confiable debe contener las siguientes características:

a) Advertir los hechos como espontáneamente se presentan y producen, sin


alterarlo. Debe mantenerse la objetividad del observador.

48
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO

b) Los hechos deben ser percibidos directamente sin intermediación por parte
del observador.
c) Es controlada sistemáticamente y sujeta a objetivos definidos previamente,
y no debe presentarse como una serie de curiosidades interesantes e
incoherentes.
d) Los datos obtenidos deben ser verificados con el fin de determinar su
validez y confiabilidad.

Existen diversos tipos de observación, que el investigador puede utilizar, por


ejemplo:

a) Observación no estructurada y estructurada.


b) Observación participante y no participante
c) Observación individual y en equipo.
d) Observación de campo o de laboratorio.

Según los medios utilizados, la observación NO estructurada, denominada


también ordinaria, simple o libre, consiste en recoger hechos sin recurrir a
instrumentos de recopilación de datos completamente estructurados y se realiza
con un mínimo de intencionalidad y control previamente definidos. Por el contrario,
la observación estructurada se vale de un instrumento de recolección muy bien
acabado y se establece claramente de antemano los objetivos de la observación.

La observación no participante, aun cuando se toma contacto con el objeto a


estudiar, se permanece ajeno al mismo y no se interviene directamente en el
desarrollo de los acontecimientos. Esta es más apropiada para el estudio de
reuniones, congresos, manifestaciones o asambleas. Sin embargo, la observación
participante, es activa con la participación el observador en los hechos, objetos o
eventos estudiados, esta puede ser natural o artificial.

Al momento de realizar la exploración comunitaria, es importante considerar


algunos aspectos:

- Se debe tener en claro lo que se quiere observar.


49
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO

- Utilizar recursos como, diario de campo o cuaderno de notas, dispositivos


electrónicos (celulares, cámaras, etc.)

Entrevista.
La entrevista es una de las técnicas más utilizadas en diferentes ámbitos
profesionales, ya que el médico, periodista, el trabajador social, el psicólogo, el
sacerdote, etc., la usan como herramienta básica de su ejercicio diariamente. Es
por ello necesario conocer algunos elementos básicos de este valioso instrumento.

Esta es un procedimiento de trabajo y de recolección de información, en la cual, el


común denominador, en cualquier modalidad que se use, en que un encuestador
solicita información a otra para obtener datos sobre un problema determinado. Por
lo que se supone la existencia de dos personas y la posibilidad de interacción
verbal y de estrategias de comunicación efectiva.

La entrevista se clasifica en estructurada y no estructurada:

- Entrevista estructurada: Toma la forma de un interrogatorio en el cual las


preguntas se plantean siempre en el mismo orden y se formulan con los
mismos términos. Esta entrevista se realiza sobre la base de un formulario
previamente preparado y estrictamente normalizado.
- Entrevista no estructurada: Deja una mayor libertad a la iniciativa de la
persona interrogada y al encuestador. Se elabora en base a preguntas
abiertas que son respondidas dentro de una conversación y se caracterizan
por la ausencia de una estandarización formal. Esta puede ser: formal,
focalizada y por pautas.

La entrevista debe de estar planificada con anterioridad, se debe saber el


lugar, la hora y el tiempo de duración de la entrevista. De igual manera se debe
contar con un conocimiento previo del tema de la entrevista. Posteriormente se
debe de contar con el contacto de los líderes o las personas claves de la
comunidad.

50
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO

Para finalizar, se debe de contar con un guion o encuesta previa, resaltando los
puntos que serán acordados.

Algunos factores importantes que se deben de tener en cuenta para la


entrevista son los siguientes:

1. La apariencia exterior del entrevistador debe de ser adecuada al medio


social.
2. Expresión verbal adecuada y clara.
3. Debe de tener una mentalidad ágil.
4. Dejar a un lado los prejuicios.
5. Respetar las opiniones de los demás.
6. Conservar la calma.

Cuestionario.

El cuestionario es una técnica de investigación que se aplica en el trabajo por


medio de una serie de preguntas, con la finalidad de obtener informaciones
internas y colectivas que sirvan de base a una investigación, ajustándose a una
disciplina. Además, el cuestionario debe tener una buena construcción,
conociendo lo que se desea investigar, y sus términos deben de ser fácil de
realizarse, deben de ser confiables, que los resultados se puedan verificar,
confiables y válidos. El cuestionario no debe de contener más de 30 preguntas.

 Tipos de cuestionarios:
a) Cuestionario Piloto: Es aquel que se aplica a un grupo de personas para
verificar la fidedignidad,, operatividad y validez del cuestionario.
b) Cuestionario Pictórico: Es aquel utilizado en algunas instituciones, en la que
los entrevistados simplemente subrayan la figura que corresponde a su
respuesta.

51
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO

c) Cuestionario enviado por correo: Es el llamado encuesta postal, y se aplica


en forma colectiva con limitada disciplina, pero tiene la desventaja de que
no se sabe si el encuestado lo realiza con ayuda de algún miembro familiar.
d) Cuestionario para grupos: Tiene la finalidad de agrupar individuos en un
sitio determinado para obtener respuestas de un problema específico.
 Tipo de preguntas:

a) Preguntas abiertas

b) Preguntas cerradas o dicotómicas.

c) Preguntas de elección múltiple.

d) Preguntas de hechos.

e) Preguntas de acción

f) Preguntas de intención.

g) Preguntas de opinión.

h) Pregunta índice o pregunta test.

CAPÍTULO III.- VALORACIÓN.


INTRODUCCIÓN A LA FASE.
A través de este proceso de valoración se analizan todos los elementos que
intervienen en el proyecto con el fin de determinar su viabilidad y eficacia, calcular
los posibles riesgos y determinar las respuestas, (Mesen, 1993).

3.1- Listado y jerarquización de problemas y necesidades.

Memoria Comunitaria.

➢ Violencia.

➢ Falta de información a causa de la violencia.

52
➢ Falta de interés por interponer denuncias.

3.2- Determinación de Prioridades en Relación con las Necesidades


y Problemas Detectados.
De acuerdo con los problemas y las necesidades ya jerarquizadas que se presentan
en la comunidad a intervenir. Lo ideal fue definir cuáles de estas problemáticas son
las que afectan directamente y de forma contraproducente en la vida de los
individuos. Se identificó como principal problema la violencia intrafamiliar y como
principal necesidad la urgencia de información verídica y concisa con respecto a la
problemática y cómo es que pudiesen disminuir o erradicar la situación de violencia
vivida. Ahora bien, como prioridad fue necesario llevar a cabo el diseño e
implementación de algún proyecto de intervención donde el tema principal fue
precisamente la violencia intrafamiliar.

3.3- Descripción de la problemática a intervenir.

Definición del problema.

Como lo identifica (OMS, 2012), la palabra “violencia intrafamiliar” tiene como


significado el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, contra
personas, un grupo o comunidad, pero esto se enfoca y se presenta más en el
núcleo familiar que tiene como consecuencia o es muy probable que tenga como
consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la
muerte.

La violencia intrafamiliar es hoy en día está afectando a muchas familias, debido al


resguardo en el hogar a causa de la pandemia COVID-19 se han reportado más
casos de lo normal en el cual cada integrante de la familia sufre de esto. A veces la
familia no puede darse cuenta sobre estos casos ya que posiblemente puedan verlo
algo normal cuando esto no es así, esto pasa por procesos que uno no se puede dar
cuenta hasta que otra persona logra observar.

Existen muchas maneras de poder prevenir estos tipos de casos de violencia en la


familia ya son diversas afectaciones al núcleo familiar, una manera de poder
erradicar esta situación obteniendo más información sobre el programa que la
53
Secretaría de Salud del Gobierno está brindando, este programa se hace llamar
“Prevención y atención de la violencia familiar y de género” mencionando sintetizada
mente sobre “Reducir los daños a la salud ocasionados por la violencia familiar y/o
de género” (Programa Sectorial de Salud, 2014)

Naturaleza del problema

Debido a la situación que atraviesa nuestro país, no sólo nos enfrentamos a la


pandemia por COVID-19, también observaremos un incremento de casos de
violencia intrafamiliar, debido a las medidas de aislamiento necesarias para evitar la
propagación del virus, la tensión en los hogares crece y el riesgo de violencia
intrafamiliar aumenta.

El encierro, la restricción de movilidad, la incertidumbre, el estrés y la presión por la


situación económica, la educación a distancia de manera improvisada, entre otros
factores, causan situaciones difíciles para los miembros de la familia en distintos
contextos.

Magnitud del problema

La magnitud del problema de la violencia intrafamiliar, de forma lamentable, ha


aumentado considerablemente con relación a la nueva normalidad que rodea a toda
la población debido a la pandemia mundial del SARS-CoV-19. De acuerdo con las
cifras oficiales reportadas por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de
Seguridad Pública (SESNSP, 2020), sólo en marzo las llamadas procedentes
incrementaron 23% respecto de febrero.

Adicionalmente, los datos reportados arrojaron que sólo en los primeros siete días
de abril ya se habían reportado cerca del 50% del total de llamadas registradas en el
mes previo y que el principal agresor era identificado como la pareja, novio o
esposo. Estas cifras alertaron a las organizaciones, instituciones y colectivos sobre
una tendencia al alza de la violencia dentro de los hogares.

Gravedad del problema.

La Violencia Intrafamiliar es una problemática que afecta cada día a más familias en

54
México e imprime huellas imborrables en los afectados y que generan malestar y
comportamientos inadecuados, que llegan hasta la vulneración de los derechos
constitucionales fundamentales, y a partir de esto se originan en las esferas sociales
nuevas problemáticas que se habilitan en el ámbito privado y que demandan nuevas
acciones del Estado, que ha dejado de lado la protección efectiva de la institución
más importante de la sociedad.

55
Factores causales y factores de riesgo (árbol del problema).

Frustración Problemas no resueltos en la infancia.

Insatisfacción con la vida propia Falta amor propio. Problemas no resueltos actuales.

Emociones negativas Narcicismo extremo.

Necesidad de imponerse sobre los demás. Estrés, agresiones o depresión.

VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR.

0 a 6 meses: 6 meses: Adultos (mujer y hombre)


Retraso psicomotor. Apatía, angustia al Baja autoestima, ansiedad, estrés,
Sensación de abandono. Contacto social. angustia, falta de motivación,
ataques de pánico, depresión.

Edad prescolar: Edad primaria:


Agresividad, negatividad, retardo lenguaje. Baja autoestima, ansiedad, irritabilidad.

Fuente: Elaboración propia.


3.4- Pronóstico de la situación.

Se previó la violencia intrafamiliar dentro de los hogares, de igual manera que la


población identificó cuando esta se presenta dentro de sus hogares. Los resultados
obtenidos revelaron que un alto porcentaje de la población entrevistada vive o
conoce a un familiar que sufre de violencia, en caso de que no se logre prevenir la
VIF, se necesitó realizar una intervención por parte del Trabajador Social, en la cual
se buscaron nuevas técnicas o métodos de intervención que fuesen más eficaces o
que se adaptaran a las circunstancias.

3.5- Identificación de recursos y medios de acción.

Como principal recurso para la intervención de este proyecto fue la plataforma zoom
ya que por la actual contingencia ese fue el principal y más útil recurso para tener
contacto con la comunidad.

Se utilizaron los documentos propuestos por la facultad para consultar las


instituciones que proporciona el gobierno acerca de dónde acudir en caso de vivir la
violencia intrafamiliar.

Se utilizó, computadora, notas de clase, plataformas como zoom, power point, y


para la implementación de dicho proyecto asistieron 6 estudiantes de la facultad de
Trabajo Social.

3.6.- Establecimiento de estrategias de acción.

De acuerdo con la identificación del problema principal que se estaba presentando


en la comunidad debido a la consecuencia del distanciamiento social, donde se
muestra un alto nivel de casos de violencia intrafamiliar, los practicantes de trabajo
social, realizaron un plan para establecer estrategias de acción, donde, se realizaron
estrategias para poder intervenir como trabajador social comunitario, las cuales
fueron establecidas de acuerdo a la población a la cual se le iba a impartir, esto es
decir, de acuerdo con las edades, sexo y grupo en común, se prepararon estrategias
como lo es en este caso, un taller de prevención, donde con ello, se buscó impartir
temas de importancia que hoy con día a día se presentan, estableciendo así áreas
de confianza y actividades del Desarrollo Humano, para poder llegar con ese
57
objetivo principal de acción, donde se busca el bienestar de la comunidad.

3.7 Validación comunitaria.

Se realizó un diagnóstico a un grupo de 30 personas vía internet debido a la


pandemia que se está viviendo en el país se optó por crear un grupo de personas
dispuestas a participar en nuestro proyecto de comunidad, en el cuestionario que se
les aplicó a las 30 personas venía una serie de preguntas de diferentes temas como:
salud, adicciones, violencia, seguridad, perspectiva de género y discapacidad.

Por lo cual en el análisis de este cuestionario nos arroja dos problemáticas muy
grandes en la sociedad, pero ambos enfocados en la violencia intrafamiliar, y debido
a la pandemia causada por el covid-19 se ha desatado más esta problemática en la
sociedad.

58
CAPÍTULO IV. PLANEACIÓN
Introducción a la fase
Para llevar a cabo la planeación de la intervención se tuvieron que llevar pláticas
para poder seleccionar una comunidad, la cual nos pudiera apoyar en la
planificación del proyecto, para planificar el proyecto se aplicó una encuesta a un
grupo de 30 personas, para saber de qué problemática se trataba.

Denominación del proyecto.

Taller de identificación de violencia intrafamiliar y qué hacer cuando esta se


presenta, dirigida para personas mayores de 18 años y de cualquier género,
realizado en forma virtual debido a la situación actual de la contingencia del SARS-
COVID-19, con apoyo de una plataforma para dicha realización, realizada por
practicantes de comunidad pertenecientes de la Facultad de Trabajo Social Y
Desarrollo Humano (FTSYDH) de 5to semestre.

Naturaleza del proyecto.


Descripción del proyecto.

Con el fin de producir un bien o un servicio que impacte de manera positiva a la


comunidad la cual arrojó como resultado principal la problemática de violencia
intrafamiliar, se realizó un proyecto en línea mediante la plataforma Zoom. Dicho
proyecto, que estaba bajo la responsabilidad de los practicantes, consistió en
retomar el tema de Violencia Intrafamiliar, pero esta vez adentrándose un poco más
a la identificación temprana de un posible evento de violencia que sea ejercida o
dirigida hacia cualquier miembro de la familia (prevención), así mismo el
conocimiento de las diversas formas en las que se presenta la violencia intrafamiliar.

La violencia intrafamiliar es todo aquel acto de poder u omisión recurrente, dirigido a


dominar, someter, agredir física, psico- emocional o socialmente, etc. A cualquier
miembro de la familia. El eje central de la violencia es la necesidad de ejercer
superioridad, dominio y control sobre otra persona y para lograrlo se ejerce agresión
(Andrade, 2020).

Al momento en el que los alumnos practicantes realizaron el análisis debido de las


59
respuestas arrojadas por el cuestionario para la investigación de diagnóstico
comunitario, se percataron de dos datos muy interesantes. Una de las preguntas
hacía referencia en que, si alguno de los entrevistados conocía a alguien que haya
vivido la violencia, a lo que el 70% de los encuestados respondió que sí. Una
cantidad bastante significativa y preocupante, lo que lleva a el segundo dato más
interesante; dentro de las mismas preguntas del cuestionario, había una más que
refería que, en caso de haber vivido la violencia, a cuál institución acudió la persona
para realizar una denuncia o recibir apoyo de esta. A lo que sólo el 6.77% contestó
que habían hecho algo al respecto para solucionar tal problemática de violencia.

Reconocieron que la violencia no siempre es física y por último, el manejo correcto


de la situación cuando se presenta un acto de violencia intrafamiliar, en donde las
personas contaron con información fidedigna y verídica de instituciones donde se
podía solicitar apoyo y asesoría acerca de cómo proceder y cómo actuar ante este
tipo de situaciones.

El conjunto de actividades que se propusieron realizar consistía en una serie de


sesiones en línea de alrededor de 1 hora en donde se le presentó información
completa acerca del tema a las personas participantes, sesiones en donde se les
aseguró completa discreción y confidencialidad en caso de querer compartir alguna
anécdota, además de un pequeño espacio en donde las personas expusieron sus
dudas o comentarios y recibieron asesoría en caso de ser necesario.

Fundamentación

La violencia intrafamiliar es todo aquel acto de poder u omisión recurrente, dirigido a


dominar, someter, agredir física, psico- emocional o socialmente, etc. A cualquier
miembro de la familia. El eje central de la violencia es la necesidad de ejercer
superioridad, dominio y control sobre otra persona y para lograrlo se ejerce agresión
(Andrade, 2020).

Al momento en el que los alumnos practicantes realizaron el análisis debido de las


respuestas arrojadas por el cuestionario para la investigación de diagnóstico
comunitario, se percataron de dos datos muy interesantes. Una de las preguntas
hacía referencia en que, si alguno de los entrevistados conocía a alguien que haya

60
vivido la violencia, a lo que el 70% de los encuestados respondió que sí. Una
cantidad bastante significativa y preocupante, lo que lleva a el segundo dato más
interesante; dentro de las mismas preguntas del cuestionario, había una más que
refería que, en caso de haber vivido la violencia, a cuál institución acudió la persona
para realizar una denuncia o recibir apoyo de esta. A lo que sólo el 6.77% contestó
que habían hecho algo al respecto para solucionar tal problemática de violencia,
como también, que la población pueda detectar cualquier caso de violencia
intrafamiliar.

Finalidad

El presente proyecto tuvo como finalidad dar a conocer a la población, sobre el tema
de la violencia intrafamiliar. Ya que en muchas ocasiones dicha problemática puede
traer consigo problemas de salud, como lo son; mental, física y emocional. De igual
manera, brindar información adecuada a la población para que, a través de esta,
poder difundir las consecuencias que dicha problemática puede tener. Así como
también, que la población pueda detectar cualquier caso de violencia intrafamiliar.

Objetivos generales.

Desarrollar un programa en el cual se le brinde la información correcta a la


comunidad sobre la problemática de la violencia intrafamiliar.

➔ Objetivos específicos

◆ Prevenir dicha problemática dentro de los hogares de los habitantes de


la población.

◆ Analizar de qué manera la violencia intrafamiliar afecta a la salud de la


población.

Metas

➔ Concientizar un 30% de la población, con la información brindada, sobre


las consecuencias que la violencia intrafamiliar puede llegar a presentar si
no es detectada a tiempo.

61
➔ Accionar a un 30% de la comunidad para alzar su voz y erradicar la
violencia intrafamiliar vivida.

Beneficiarios.

Se benefició a todas las familias de la comunidad, se dieron a conocer los tipos de


violencia que existen dentro del hogar y fuera de él. Además, se presentaron las
asociaciones a donde se pudieran acudir en caso de sufrir violencia intrafamiliar.

Localización física

Fuente: Imagen Obtenida por Google Mapps.


El municipio de Escobedo está situado al norte de la zona del área metropolitana de
Monterrey, este municipio colinda con diferentes localidades de Apodaca, García,
Guadalupe, Juárez, Monterrey, San Nicolás De Los Garza, Y Santa Catarina.

62
Fuente: Imagen obtenida de Google maps 2020.
Col. Praderas de los Girasoles.

Las principales vías de acceso con las que cuenta dicha comunidad son: Av. Raúl
Salinas, Av. Las Torres y Av. Lic. Raúl Caballero. Y sus respectivos límites colindan
con la colonia Los Girasoles, Lomas de Escobedo, Topo Grande y Monterreal. En lo
que concierne al transporte público las rutas que transitan en cercanía con la
comunidad son Ruta 217, 220, 232, 208, 207, Transmetro Fomerrey 9, taxis públicos
y autos de alquiler.

Especificación operacional de las actividades y tareas a realizar.

•Elaborar y difundir los lineamientos para la implementación de campañas de


sensibilización social para la prevención y atención de la violencia intrafamiliar.

(2 de noviembre 2020).

•Plática informativa acerca de la violencia intrafamiliar. Establecer instrumentos de


apoyo para guiar a las personas que sufren violencia intrafamiliar.

(Domingo 15 de noviembre 2020 - 11:00am).

63
¿Quién soy después de ver y/o sufrir violencia intrafamiliar? en una hoja en blanco
responder: ¿Cambió algo en mi persona, mis proyectos de vida, en el sentir, el
pensar? ¿Cómo influyó en tu proyecto de vida? ¿Qué perspectivas se tienen
después de haber cumplido tus objetivos después de ver y/o sufrir violencia
intrafamiliar? ¿Cómo influye la agresión y/o experiencia en tu vida?

(Domingo 22 de noviembre 2020 - 12:00pm)

Métodos y técnicas a utilizar.

Alan Twelvetrees considera al trabajo social comunitario como una perspectiva


especializada donde el trabajador social comunitario es todo aquel profesional que
adopta los métodos de trabajo social para intervenir con la comunidad.

Su metodología consta de 7 etapas y 1 proceso de retirada:

1.Establecer contacto con la comunidad.

2.Proponer un perfil de la comunidad (información “hard” y “soft”).

3.Reunir a la gente.

4. Aumentar el número de miembros en el grupo.

5. Contribuir a formar y fortalecer al grupo.

6. Diseñar un plan de acción y ayudar al grupo a aprender a tomar decisiones.

7.Poner en marcha el plan de acción.

8.Retirada.

64
Determinación de los plazos o calendario de actividades
(cronograma Gantt).

Actividad 02/11/2020 15/11/2020 22/11/2020

Difundir los
lineamientos para
la campaña de
prevención de ★
violencia familiar

Plática informativa
acerca de la
violencia
intrafamiliar. ★

Actividad de ★
¿Quién soy?

Fuente: Elaboración propia.

Determinación de los recursos necesarios.

•Humanos

Trabajadores Sociales (6).

Devany Villanueva - Postulado(a) para Alta Dirección.

Yisela Rivera - Postulado(a) para Líder del Proyecto.


65
Ruby Balderas - Postulado(a) para Asistente Administrativo.

Edgar Delgado - Postulado(a) para Financiación.

Raquel Navarro - Postulado(a) para Administración y Coordinación del Proyecto.

Stephanie Ávila - Postulado(a) para Capacitación.

Comunidad de 30 personas

(Público en general).

•Materiales.
Computadora de escritorio, laptop portátil, celular, micrófono, cámara web,
auriculares.

•Técnicos.

La plataforma fundamental a usar oficialmente es Microsoft Teams,


consecutivamente si la plataforma llegará a fallar se tienen otras opciones similares
para la comunicación con las personas a participar, a continuación, se mostrarán las
siguientes alternativas técnicas:

•ZOOM (Plataforma para conferencias, clases, pláticas)

•SKYPE (Plataforma para conferencias, clases, pláticas)

•Financieros.
A causa de la Pandemia del COVID-19 las conferencias/pláticas brindadas se
llevaron a cabo en sesiones de una hora, y fueron transmitidas por una aplicación
web en este caso la plataforma conocida como Zoom, todo lo anterior se presentó
en modalidad en línea, por lo que no se realizaron gastos mayores, como, por
ejemplo: materiales físicos o didácticos. Cabe destacar que no son necesarios para
poder brindar lo que se quiere transmitir a las personas, ya que con la tecnología
actual y muy avanzada se puede suplantar los materiales físicos.

Solamente para poder implementarse estas conferencias se requirieron dos gastos


aproximados de servicios básicos que tienen duración de 1 a 2 meses tanto los

66
Trabajadores Sociales como la comunidad a participar.

- Cálculos de los costos de ejecución y elaboración de


presupuesto.

Estructura organizativa y gestión del proyecto.

67
Fuente: Elaboración propia.

Indicadores de evaluación.

•Se aplicó una evaluación individual inicial para identificar qué tanto conocen o
desconocen del tema, además de que podrán agregar comentarios acerca de lo que
esperan del proyecto.

•Se llevó a cabo una bitácora de actividades donde se registraron semanalmente los
comentarios, inquietudes y felicitaciones de los participantes.

•Se realizó una evaluación individual final donde cada uno de los participantes
contestó una serie de preguntas para verificar que debido a la intervención de los
practicantes y también a su participación en el proyecto pudo obtener mucho más y
mejor conocimiento sobre el tema, así como comentarios finales de lo que significó
este proyecto para su persona.

68
Factores externos condicionantes

Niveles de resultados. Indicadores y medios Factores externos o


de comprobación. pre-requisitos.

Impacto. Los datos estadísticos Participación de las


del cuestionario personas encuestadas en
Dar a conocer a la
diagnóstico comunitario un diagnóstico preliminar,
población sobre el tema
muestran la inexistencia donde permitirán
de la violencia
de conocimiento o de consolidar en adquirir los
intrafamiliar.
práctica qué hacer o conocimientos y existan
cómo identificar cuando medios de comunicación
la violencia intrafamiliar para promoción del tema
se presente. de identificación de
violencia intrafamiliar.

Efecto. Se aplicará una Se emplea el programa


evaluación individual presupuestado para
Desarrollar un programa
inicial para identificar qué dicha concientización y
en el cual se le brinde la
tanto conocen o eliminación de
información correcta a la
desconocen del tema, consecuencias trágicas
comunidad sobre la
además de que podrán por la inexistencia del
problemática de la
agregar comentarios tema.
violencia intrafamiliar.
acerca de lo que esperan

Concientizar un 30% de del proyecto.


la población con la
información brindada,
sobre las consecuencias
que la violencia
intrafamiliar puede llegar
a presentar si no es

69
afectada a tiempo.

Producto. Se realizará una Realización de Taller por


evaluación individual final parte de los practicantes
Proyecto de identificación
donde cada uno de los hacia el público en
temprana de un posible
participantes contestarán general, otorgando
evento de violencia
una serie de preguntas confianza de
intrafamiliar ejercida y
para verificar que debido participación.
empleada hacia algún
a la intervención de los
miembro de la familia, así
practicantes y también a
como también tipos de
su participación en el
violencia intrafamiliar y
proyecto pudo obtener
que hacer y dónde acudir
mucho más y mejor
cuando esto suceda.
conocimiento sobre el
tema, comparando si
existió un cambio en el
conocimiento de las
personas.

Fuente: Elaboración propia.

70
CAPÍTULO V. INTERVENCIÓN
Introducción a la fase
La intervención es un conjunto de acciones y prácticas organizadas bajo la figura de
una oferta de servicios alrededor de lo social, la cual dicha oferta es brindada por
grupos de individuos organizados quienes al considerar y calificar algunas
situaciones sociales como inaceptables producen, por un lado, “escándalo social” y,
por el otro, acciones que de alguna manera pretenden remediar tales situaciones. El
escándalo social cumple una función al poner en evidencia, un conjunto de
necesidades y problemas, (Dianelt, 2019).
Descripción de acciones relacionadas con la implementación de proyectos.
Las acciones que se tomaron, fueron adaptadas o informativas debido a que, en la
situación de la pandemia del distanciamiento social, hubo un gran impacto en alza
de casos en violencia intrafamiliar. Debido a la contingencia que se está viviendo en
el país causada por el SARS-COVID-19, los proyectos se llevaron a cabo a través
de plataformas digitales.
Las cuales formaron parte de una plática para informar a la comunidad seleccionada
los tipos de violencia intrafamiliar que existen dentro de los hogares, y
posteriormente en la segunda sesión se realizó lo que se conoce como CAI (Círculo
de Aprendizaje Interpersonal), en el cual los participantes compartieron sus
experiencias, opiniones y sus sentimientos al quizás haber sido víctimas o testigos
de la violencia intrafamiliar.
Dentro de las sesiones que se realizaron hubo una asistencia de 8 participantes de
la comunidad, y una buena participación por parte de los asistentes.

71
72
CAPÍTULO VI – EVALUACIÓN.
Introducción a la fase.

Kisnerman (1984), señala que la evaluación es un proceso de investigación, en el


que se precisan las consecuencias producidas por la ejecución de determinados
programas y proyectos en determinadas condiciones. Al ser una investigación, se
constituye en una operación de análisis, que implica recolectar información
cuantitativa y cualitativa en forma sistemática. Para Kisnerman es además una
operación de síntesis en tanto explica el comportamiento de ciertas variables en una
situación concreta.
Ander-Egg considera que la evaluación como proceso permanente de control
operacional, permite “comparar” o “constatar”, lo planeado con lo realizado, con el
propósito de proponer las correcciones o ajustes necesarios. Mediante un proceso
que permita determinar la pertinencia, la temática, la eficiencia, eficacia y el impacto
de las actividades de los programas evaluados, (Hernandez.).

Evaluación de la fase.

Fase inicial: Como fase inicial se tuvo contacto con la comunidad por medio de unas
entrevistas para así llegar a conocer la situación en la que se encontraba la
comunidad, después se creó un grupo de WhatsApp en el cual se presentó el grupo
de prácticas y enviando una invitación a la primera sesión por zoom.

Fase intermedia: La primera sesión se les dio a conocer lo que es, cómo prevenir y
dónde acudir en caso de sufrir violencia intrafamiliar.

En la segunda sesión se implementó un CAI con la finalidad de entrar en confianza


73
con la comunidad, en el CAI se habló hacer de situaciones que han vivido de
violencia intrafamiliar o que y han escuchado acerca de esto, se obtuvo una
respuesta positiva ya que si llegaron a participar en la actividad, hablando de lo que
ellos han percibido con respecto al tema de violencia intrafamiliar, al terminar se les
recordó que existen centros de ayuda y lo que podrían hacer en situaciones de
violencia intrafamiliar.

Fase final: Como fase final en la segunda sesión se agradeció a la comunidad por su
asistencia a las sesiones y por medio se les proporcionó una encuesta sobre el tema
de la violencia intrafamiliar proporcionado por la Facultad de Trabajo Social y
Desarrollo Humano.

Evaluación de los proyectos

Al realizar el proyecto de intervención, en el cual se abordó el tema sobre la


violencia intrafamiliar. Debido a la problemática actual de la contingencia por el virus
Covid-19, la intervención se realizó mediante plataformas digitales, se le proporcionó
la información adecuada sobre la VIF a la población que asistió a la reunión, sin
embargo, después de brindarles la información la población que asistió no se mostró
muy participativa, solo al final de la sesión agradecieron por la exposición del tema y
abandonaron la reunión.

Posteriormente en la siguiente sesión se realizó la dinámica del CAI, en la cual la


población y algunos de los facilitadores compartieron sus experiencias sobre la
violencia intrafamiliar, se les preguntó si conocían o si habían estado en alguna
situación de violencia intrafamiliar personalmente. Como se pudo detectar en la
primera sesión, no todos fueron participativos, solo unas 3 personas compartieron
sus experiencias.

En conclusión, se cree que la intervención no genero eco en la población, tal vez la


información que se le brindó a la población estuvo muy completa y los practicantes
la expusieron correctamente, sin embargo, debido a que la intervención se llevó de
manera virtual, existen muchos factores de distracción para que la población no
recibiera la información o no prestara atención a la exposición de los practicantes.

Se cree que para que esta intervención pudiera tener mejor impacto en la población
74
si se hubiera realizado de manera presencial, cara a cara con la población ya que
así de esta manera, se puede expresar y exponer de diferente manera y utilizar
diferentes técnicas que los practicantes pudieran implementar para fomentar la
participación en la población.

Evaluación del proceso general de la práctica.

a. Evaluar el desempeño de las acciones relacionadas con las funciones


y actividades propias del Trabajo Social.

Toda intervención social necesita de un profesional, en este caso, los practicantes


de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano, tras llevar esta aplicación de
intervención, realizaron diferentes funciones y actividades de la profesión.

Ahora bien, de acuerdo a cada una de las funciones aplicadas, se pudo observar un
gran desempeño de los practicantes, puesto a que, aun así a las circunstancias de
esta modalidad en línea, debido al distanciamiento social, realizaron adecuadamente
cada función que debe realizar un trabajador social, como lo es el diagnóstico, el
buscar y planificar un plan acción e intervenir en la comunidad, utilizando
herramientas para llegar a la confianza al cliente y poder llegar a ese objetivo
principal, recibiendo buenos comentarios por partes de los asistentes en cada de las
actividades expuestas, mencionando así un buen control del proyecto, como
facilitadores y siempre otorgando la atención necesaria a las dudas o comentarios
de los individuos.

Instancias en el taller

c. Relación Teoría – Práctica.

En este apartado y debido a las circunstancias, fue necesario tomar en cuenta los
modelos de intervención en grupos virtuales, que, a pesar de no ser tan conocidos o
utilizados como los que se utilizan de forma presencial, son bastante efectivos a su
manera. La incorporación de la Red o Internet ha sido más que beneficioso cuando
de este tipo de situaciones se trata. Son cada vez más profesionales los que están
creando y nutriendo sus propios espacios virtuales en los que, además de generar
plataformas para el debate, están reflexionando sobre la utilidad de la práctica de
75
trabajo social online; sin embargo, la Red, así como sus posibilidades de uso para la
comunicación e intervención, siguen creciendo al mismo ritmo la creatividad y la
curiosidad, tanto en el papel de usuarios como en el de profesionales de la
investigación e intervención. Así mismo, aporta cierta reflexión teórico-práctica sobre
las posibilidades que ofrece la misma en el ámbito del trabajo social, profundizando
en las posibilidades que ésta brinda en el diagnóstico, la intervención y en el diseño
de proyectos de intervención de base comunitaria (Fernández-Pacheco & Arriazu,
2014)

d. Aplicación de los Principios de Trabajo Social.

Según la International Federation of Social Workers (IFSW, 2018), existen diversos


principios éticos para esta profesión y dichos aspectos están expuestos en una
declaración global que permite identificar, independientemente del lugar de origen, la
importancia y el impacto que tiene el trabajador social a en la comunidad a nivel
mundial. Algunas de esos principios son: reconocimiento de la Dignidad Inherente al
ser humano, promoción de los Derechos Humanos, promoción de la Justicia Social,
respetar la diversidad, promover el acceso a recursos de forma equitativa, desafiar
políticas y prácticas injustas, construir solidaridad, promoción del derecho a la
autodeterminación, promoción del derecho a la participación, respeto por la
confidencialidad y la privacidad de las personas, tratar a las personas como un todo,
uso ético de la tecnología y las redes sociales, integridad profesional, etc.

CAPITULO VII. TERMINACIÓN


Introducción a la fase.

Cierre de proyecto o fase es el proceso de finalizar todas las actividades vinculadas


a los grupos de procesos de gestión de proyectos, para formalmente completar el
proyecto o fase. Al cerrar el proyecto, el gerente de proyecto debe revisar toda la
información previa de los cierres de fases anteriores, para estar seguro de que todo
el trabajo está completo y que el proyecto ha cumplido sus objetivos (CITAR)

Plan de fase
El plan de fase o acción consta en planificar, implementar y tener un control. La

76
planificación consta en elaborar las encuestas para así poder elaborar el plan de
acción o de implementación en la comunidad, en este caso nuestro plan para
planificar será a través de información de la problemática a tratar.

Técnicas a utilizadas.

Las técnicas que se utilizaron para la realización en el proyecto de intervención en la


comunidad, son:

⮚Observación: Se realizó la observación de la comunidad para obtener el


diagnóstico de la misma.

⮚ La entrevista: Se realizó un instrumento de apoyo para conocer las


opiniones de los habitantes de la comunidad, así como también como la
de la jefa de barrio.

Estrategias para la conservación del cambio.


De acuerdo, con las estrategias de acción, se planificó estrategias para llegar a la
conservación del cambio, es decir, los practicantes presentaron estrategias a los
habitantes de la comunidad para conservación de este mismo, tales como:

 Pedir ayuda.
 No juzgar a las personas que pasan esta situación, y ofrecerte como
casa de refugio.
 Apoyar a la víctima a buscar apoyo legal y/o psicológico.
 Integrar el tema de violencia de género y familiar desde temprana edad
en la familia.
 Involucrar ambos sexos en la lucha de esta problemática.
 Empoderamiento a la víctima.
 Conocer y poder definir cada tipo de violencia de género.
 Empoderamiento femenino desde corta edad a niñas, para erradicar el
problema.
 Intercambio de roles en familia, erradicar estereotipos de géneros.

77
CAPITULO VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Debido a la nueva normalidad que se vive en la actualidad, el método que se utilizó
para la obtención de datos para realizar el diagnóstico para la intervención de en la
comunidad. La intervención se realizó virtualmente, una ventaja positiva de haber
realizado la intervención de manera virtual, fue que no se arriesgó la salud de
ninguno de los practicantes y de la población, hubo un ahorro en los gastos de
económicos, ya que solo se utilizaron recursos técnicos. Una de las ventajas
negativas fue que no se tuvo contacto presencial con la población, por lo cual, esto
hizo un poco más complicado la recogida de datos debido a los diferentes horarios
de disponibilidad de la población. Recomendamos que, para futuras intervenciones
virtuales, contar con la paciencia y el mayor tiempo posible, ya que el realizar una
intervención de manera virtual conlleva mucho tiempo en la computadora y estar
buscando las herramientas que se puedan implementar durante la práctica.

Se implementaron 2 sesiones con la comunidad con la finalidad de concientizar a la


comunidad acerca de lo que es la violencia intrafamiliar en la primera sesión se les
dio a conocer lo que es, como prevenir y donde acudir en caso de sufrir violencia
intrafamiliar.
En la segunda sesión se implementó un CAI con la finalidad de entrar en confianza
con la comunidad, en el CAI se habló hacer de situaciones que han vivido de
violencia intrafamiliar o que y han escuchado acerca de esto, se obtuvo una
respuesta positiva ya que si llegaron a participar en la actividad, hablando de lo que

78
ellos han percibido con respecto al tema de violencia intrafamiliar, al terminar se les
recordó que existen centros de ayuda y lo que podrían hacer en situaciones de
violencia intrafamiliar.
Para los practicantes los resultados fueron más que aceptables, ya que a pesar de
las circunstancias y las limitantes que se han presentado debido a la nueva
normalidad que se vive en la actualidad como resultado de la pandemia por SARS-
CoV-19, el proyecto de intervención comunitaria, incluso con diversos cambios para
adaptarse a las condiciones, pudo llevarse a cabo de una forma completa,
innovadora y creativa.
El principal objetivo del proyecto de intervención era concientizar a las personas,
independientemente de su rol familiar, acerca de lo que es y todo lo que implica la
violencia intrafamiliar, así como identificar las señales de alarma, crear un plan de
emergencia en caso de ser necesario y, sobre todo, qué instituciones pudieran
brindarles asesoría o incluso salvaguardar su integridad y la de su familia en caso de
correr un grave peligro. El proyecto “A Salvo En Casa” diseñado y presentado por
los practicantes de comunidad, fue un éxito, ya que se obtuvo buena respuesta por
parte de los participantes, se generó en los individuos un aprendizaje significativo
que se verá reflejado de forma positiva en su vida y además se cumplió con el
objetivo principal descrito anteriormente.

79
ANEXOS.

Invitación e Importación De Datos.

80
81
82
PRIMERA SESIÓN.

83
84
SEGUNDA SESIÓN.

85
HERRAMIENTAS QUE SE UTILIZARON.

86
REFERENCIAS.

Alvarado, G. (17 de septiembre de 2017). Mi pasión es lo social. Obtenido de


https://mipasioneslosocialblog.wordpress.com/2017/09/24/elaboracion-de-proyectos-
método-generalista-del-trabajo-social/

Anónimo. (27 de marzo de 2012). Método generalista. Obtenido de


https://www.buenastareas.com/ensayos/Metodo-Generalista/3764748.html

Díaz, C., & Phillips, V. (2020). UNAM. Obtenido de https://www.anmm.org.mx/descargas/COVID-19-


y-Violencia-Basada-en-Genero-Violencia-Intrafamiliar.pdf
Escobedo, G. M. (febrero de 2018). Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021: General Escobedo,
Nuevo León. Obtenido de Gobierno Municipal de Escobedo:
https://escobedo.gob.mx/gobierno/PLANESCOBEDO20182021a.pdf

Fernández-Pacheco, J. L., & Arriazu, R. (2014). Diagnóstico e intervención 2.0: posibilidades de la


metodología online en trabajo social. Teknokultura: revista de cultura digital y movimientos
sociales, 39-70.

Gómez, C., & Sánchez, M. (junio de 2020). Instituto Belisario Domínguez. Obtenido de
http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/4891/ML_187.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Gásperi, R. (2003). UCLA. Recuperado el 1 de junio de 2020, de file:///C:/Documents
%20and%20Settings/1/Mis%20documentos/Downloads/Tecnicas-de- abordaje-de-
trabajo-comunitario.pdf

Hernández, T. (2001). Los Comanches. En T. Hernández, Gral. Escobedo, Nuevo León.


Apuntes Geográficos. (págs. 6-10). Monterrey.

IFSW. (2 de agosto de 2018). IFSW: DECLARACIÓN GLOBAL DE LOS PRINCIPIOS ÉTICOS DEL TRABAJO
SOCIAL. Obtenido de IFSW web siete: https://www.ifsw.org/declaracion-global-de-los-
principios-eticos-del-trabajo-social/

SESNSP. (31 de octubre de 2020). Información sobre violencia a las mujeres: Incidencia delictiva y
llamadas de emergencia 9-1-1. Obtenido de Gobierno de México web sit:
https://drive.google.com/file/d/1err78aRUv63aU1_HipYKE_VgAcEdC2tN/view
OMS. “Organización Mundial de la Salud.” WHO, 2012,
https://www.who.int/topics/violence/es/.
Programa Sectorial de Salud. “Prevención y Atención de la Violencia Familiar y de
Género.” Programa Sectorial de Salud, Secretaría de Salud, 2014,
http://cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/descargas/PrevAtnViol/PrevencionyAtnViolenc
iaFamiliarydeGenero.pdf

87
INEGI. (25 de mayo de 2020). Espacio y datos de México: INEGI. Obtenido de Instituto
Nacional de Estadística y Geografía.:
https://www.inegi.org.mx/app/mapa/espacioydatos/default.aspx?o=1902666001
Molins, J. (1998). La teoría de grupos.

https://ddd.uab.cat/pub/worpap/1998/hdl_2072_1323/ICPS143.pdf

Muere H, V. (2008). Metodología General del Trabajo Social. UISEK.


Olson, M. (1992). La lógica de la acción colectiva: bienes públicos y la teoría de grupos. México:
Limusa. https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RSB/article/download/2098/1588

Renata, R. (20 de noviembre de 2017). eHow en español. Obtenido de


https://www.ehowenespanol.com/cuales-son-practicas-del-social-generalista-
info_191178/

Tamayo C. (2014). TÉCNICASEINSTRUMENTOSDERECOLECCIÓNDEDATOS. 2015, de


UNIVERSIDADCATÓLICALOSÁNGELESDECHIMBOTE Sitio web:
http://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/ciencias-de-la-educacion/23.pdf

Vázquez, N. V. (2014). Modelo Generalista. Bayamón: Región Educativa de Bayamón.

Zulema, G. (2018). Presenta Clara Luz propuestas de campaña a ciudadanos. Equidad:


análisis político y jurídico.

Anexos

88

También podría gustarte