Está en la página 1de 94

BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
EJE GEOPOLITICO TERRITORIAL
GENERAL CIPRIANO CASTRO
MAESTRÍA EN CIENCIAS PARA EL DESARROLLO ESTRATÉGICO

Portada

La Planificación en la Gestión Social de los Consejos


Comunales
Caso: Consejo Comunal Terrazas de la Revolución, Parroquia la
Petrolea, Municipio Junín, Estado Táchira, Venezuela.

Autor: Abg. Andreina Delgado


Tutor: Ms.C. David Escalona

San Cristóbal, septiembre 2021

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
EJE GEOPOLITICO TERRITORIAL
GENERAL CIPRIANO CASTRO
MAESTRÍA EN CIENCIAS PARA EL DESARROLLO ESTRATÉGICO

Contraportada
La Planificación en la Gestión Social de los Consejos
Comunales
Caso: Consejo Comunal Terrazas de la Revolución, Parroquia la
Petrolea, Municipio Junín, Estado Táchira, Venezuela.
(Trabajo de Grado para optar al título de Magister en Ciencias para
el Desarrollo Estratégico)

Autor: Abg. Andreina Delgado


Tutor: Ms.C. David Escalona

San Cristóbal, septiembre 2021

ii
Índice de Contenido
Portada ........................................................................................................i
Contraportada ............................................................................................. ii
Índice de Contenido .................................................................................... iii
Índice de Tablas ........................................................................................... v
Índice de gráficos ......................................................................................... v
Resumen: ................................................................................................... vi
INTRODUCCIÓN ...........................................................................................1
CAPÍTULO I ..................................................................................................4
EL PROBLEMA ................................................................................................... 4
Planteamiento del Problema ............................................................................................. 4
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. ............................................................ 10
Alcance de la investigación .............................................................................................. 12
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN. ........................................................... 13
Ámbito internacional ....................................................................................................... 13
Ámbito Nacional .............................................................................................................. 15
Ámbito Regional .............................................................................................................. 17
BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACION ........................................................... 19
La Administración ............................................................................................................ 19
Las Fases del Proceso Administrativo............................................................................. 20
La Planificación ................................................................................................................ 22
Planificación estratégica. ................................................................................................. 24
Planificación normativa. .................................................................................................. 25
Planificación Operativa. ................................................................................................... 26
Planificación participativa ................................................................................................ 26
Gestión Social .................................................................................................................. 28
Gestión Social Comunitaria.............................................................................................. 29
Organización comunitaria ................................................................................................ 29
Consejo Comunal ............................................................................................................. 31
Historia de la participación ciudadana en Venezuela bajo el periodo democrático ....... 32
Historia de los Consejos comunales ................................................................................ 33
Bases legales ................................................................................................... 34
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (C.R.B.V.). ................................. 35
Ley del Consejo Federal de Gobierno (L.C.F.G.) ............................................................... 39
Ley Orgánica de los Consejos Comunales (L.O.C.C.): ....................................................... 40

iii
CAPÍTULO III .............................................................................................. 44
MARCO METODOLOGICO. ............................................................................... 44
Diseño de la Investigación ............................................................................................... 44
Enfoque de la Investigación ............................................................................................. 45
Método de la Investigación Acción: ................................................................................. 47
Características del método de la Investigación Acción .................................................... 47
Pasos aplicados para abordar la Investigación Acción: ................................................... 48
Técnicas de Levantamiento de la Información ................................................................ 49
Observación: .................................................................................................................... 49
Observación participante ................................................................................................ 49
Diario de Campo .............................................................................................................. 50
La Encuesta ...................................................................................................................... 50
Cuestionario..................................................................................................................... 50
Población ......................................................................................................................... 50
Muestra ........................................................................................................................... 51
Muestra intencional......................................................................................................... 51
Validez del instrumento: .................................................................................................. 51
Confiabilidad del instrumento: ........................................................................................ 52
Tratamiento, análisis y valoración crítica de los resultados: ........................................... 55
Conclusiones del levantamiento preliminar de la información. ...................................... 63

Capitulo IV ................................................................................................. 65
La Propuesta ................................................................................................... 65
Capítulo V .................................................................................................. 71
Conclusiones y Recomendaciones .................................................................... 71
Bibliografía ..................................................................................................... 72
Bibliografía de Documentos Electrónicos ........................................................................ 72
Bibliografía Legal.............................................................................................................. 79

Anexos ...................................................................................................... 79

iv
Índice de Tablas
Tabla 1, Significado de los Valores del Coeficiente ............................. 52
Tabla 2, calculo de confiabilidad .......................................................... 53
Tabla 3, 3 Valores de Apreciación Cualitativa del Instrumento a Juicio de
los Expertos ............................................................................................. 54
Tabla 4, Cronograma de Talleres de Formación.................................. 66
Tabla 5, taller 1 .................................................................................... 67
Tabla 6, taller 2 .................................................................................... 68
Tabla 7, taller 3 .................................................................................... 69
Tabla 8, taller 4 .................................................................................... 70

Índice de gráficos
Gráfico 1,Grado de instrucción………………………………………........ 60
Gráfico 2, Situación Laboral……...………………………..……………… 60
Gráfico 3, ¿Conoce usted las leyes que rigen a los consejos
Comununales......................................................................................... 61
Gráfico 4, cuando gestiona ante otros organismos, cualquier trámite , que
dificultades encuentra …..…………………………………………… 61
Gráfico 5, considera que la participación comunitaria es importante para el
desarrollo de proyectos comunitarios …………………………… 62
Gráfico 6, como considera la participación en el consejo comunal ……...….. 62
Gráfico 7, considera que los ciudadanos han perdido interés en el desarrollo
de proyectos comunitarios……………………………............. 63
Gráfico 8, sabe que es una política pública……………………………… 63
Gráfico 9, conoce las políticas públicas que sustentan el desarrollo de
proyectos comunitarios. ……………………………………….…………... 64
Gráfico 10, sabe usted cómo se desarrolla un proyecto
comunitario …………………………………………………………………. 64
Gráfico 11, alguna vez ha desarrollado un proyecto
comunitario …………………………………………………………………. 65
Gráfico 12, actualmente su consejo comunal se encuentra desarrollando
algún proyecto …………………………………………….. 65

v
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
EJE GEOPOLITICO TERRITORIAL
GENERAL CIPRIANO CASTRO
MAESTRÍA EN CIENCIAS PARA EL DESARROLLO ESTRATÉGICO

Título: La Planificación en la Gestión Social de los Consejos


Comunales Caso Consejo Comunal Terrazas de la Revolución,
Parroquia la Petrolea, Municipio Junín, Estado Táchira, Venezuela
Línea de investigación: Planificación y Políticas Públicas.
Sub línea de Investigación: Análisis estratégicos y prospectivos de la
gestión pública.
Autor: Abg. Andreina Delgado
Tutor: Ms.C. David Escalona

Resumen:
La gestión Social en los Consejos Comunales, la participación comunitaria
en la planificación de proyectos y la incidencia de las políticas públicas en
el desarrollo de proyectos tiene su base en el marco legal venezolano el
cual está dirigido a desarrollar la participación y la gestión de políticas
públicas a través del Sistema Nacional de Planificación, teniendo en cuenta
los desafíos que implica la participación ciudadana como un proceso
complejo que requiere atención ya que se debe promover continuamente
para mejorar y hacer llegar los conocimientos sobre este marco legal y los
procesos de planificación y gestión de políticas públicas. Esta investigación
se desarrolla de acuerdo a la necesidad de promover y difundir información
sobre las herramientas y mecanismos disponibles para que las
comunidades a través de sus consejos comunales gestionen y planifiquen
sus recursos.

Palabras claves: Planificación Participativa, Gestión Social, Consejos


comunales

vi
INTRODUCCIÓN

En Venezuela existe un marco legal dirigido a desarrollar la participación


ciudadana en las políticas públicas de planificación, siendo los consejos
comunales la puerta de entrada para la participación ciudadana de los
diferentes estratos sociales, donde se pueden integrar al sistema nacional
de planificación y gerencia de políticas públicas y contraloría social para
fortalecer las capacidades de sus comunidades. Sin embargo, la
participación ciudadana es un proceso complejo que requiere
responsabilidad y aunque existen leyes que en el caso venezolano la
sustentan, aún hay vacíos conceptuales y desconocimiento de este marco
legal y el alcance que puede llegar a tener un consejo comunal en cuanto
a la planificación y gestión de las políticas públicas.
Siendo esta una preocupación que se encuentra latente, por lo que se
hace necesario promover y difundir información sobre las herramientas y
mecanismos disponibles para que las comunidades a través de sus
consejos comunales gestionen y planifiquen sus recursos tal como lo indica
la Ley orgánica de Consejos Comunales que expresa que dicha ley regula
la relación de los consejos comunales con los órganos del Estado, para la
formulación, ejecución, control y evaluación de las políticas públicas”.
Resaltando que el núcleo o la base para que funcionen los consejos
comunales está en la participación ciudadana y aunque en los últimos años
se ha hablado mucho de ella, no es un proceso fácil y se complica aún más
al momento de planificar ya que hay diferentes niveles y grados de
participación.
La participación es el punto de inflexión para cambiar el sistema social y
que las comunidades se empoderen y concienticen del manejo y ejercicio
del poder, en función de objetivos comunes y así superar la crisis coyuntural
que atraviesa el país. El desarrollo de esta investigación ha permitido
determinar que el interés de las personas para el desarrollo de las
actividades varia de menor a mayor dependiendo de los intereses de los
individuos y factores externos como trabajo, obligaciones personales,
estado de ánimo, interés, entre otros, esto influye indudablemente en la
1
forma como se involucran en las actividades y el deseo por participar en
muchas áreas y campos de la vida comunal.
Del mismo modo, el momento histórico que atraviesa Venezuela ha
impulsado a que factores de la sociedad se organicen territorialmente para
solventar necesidades básicas como alimentación y servicios públicos a
través de los organismos de administración del estado, lo cual ha sumado
experiencia en organización, coordinación con instituciones, a fin de
garantizar la distribución de los recursos enviados a través de los planes y
programas creados por el Estado para solventar la crisis coyuntural
provocada por el bloqueo económico que se vive en el país. Siendo esta
situación extraordinaria el medio que impulsara en las comunidades la
necesidad de encontrar una vía para solucionar sus necesidades básicas,
pero dejando la semilla de la planificación plantada para el beneficio de la
mayoría.
De allí la importancia de los consejos comunales como instituciones
enmarcadas en la constitución de la republica los cuales surgen como
consecuencia para promover la democracia participativa y protagónica y
como indica el artículo 1 de la ley orgánica de consejos comunales los
mismos son “una instancia de participación” permitiéndole al pueblo
organizado ejercer la gestión de las políticas públicas, por esto se hace de
gran importancia promover la participación comunitaria y diseñar
estrategias para dar a conocer los mecanismos de planificación y gestión
de recursos dentro de las comunidades motivando la organización y
movilización de la comunidad.
Evitando así seguir acarreando con la desinformación, la apatía, la
desorganización, el paternalismo de Estado, lo que serían las principales
razones por las que fracasa el trabajo colectivo. Sin embargo, dentro de las
comunidades siempre existen personas con el deseo de participar y
deslastrarse de los estigmas negativos que impiden la organización.
En vista a lo anterior y como una necesidad se presenta el siguiente
trabajo de investigación, el cual da una de las tantas posibles soluciones
para el buen funcionamiento de la estructura social denominada Consejo

2
comunal. Basada en la formación educativa el presente trabajo está
estructurado de la siguiente manera:
En el Capítulo I se da el Planteamiento del problema partiendo de una
problemática particular, detallando una situación actual, además de
situación deseada, también se detalla el objeto de la investigación, el
campo de la investigación, las preguntas científicas. Así como también el
objetivo general de la Investigación como los específicos y por último la
Justificación de la investigación. En el Capítulo II, se ha desarrollado todo
lo relacionado con el Marco teórico; En el que se podrá apreciar: Los
antecedentes de la investigación internacional, nacional, regional; además
se encontraran con los fundamentos teóricos y conceptuales de esta
investigación. Los aspectos legales de la misma. En el Capítulo III se podrá
revisar todo lo concerniente al Marco metodológico: Naturaleza de la
Investigación, el enfoque de la investigación y El Método de Investigación
Acción, por otra parte, se tiene detalla la población y la muestra por último
se puede visualizar el tratamiento, análisis de los resultados, valoración
crítica de los resultados. En el Capítulo IV, se ha desarrollado la Propuesta
de la investigación. La cual consiste en una serie de talleres de formación
detallados en forma sencilla para su compresión y por último se tienen las
conclusiones y recomendaciones

3
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema


Históricamente la participación ciudadana genera transformaciones e
induce a la innovación en las estructuras del Estado y genera experiencias
dirigidas a influenciar las políticas públicas al rededor del mundo, a su vez
produciendo cambios en las relaciones de poder hegemónicas Pueblo-
Gobierno, instituidas a lo largo de muchos años, teniendo en cuenta que el
Estado dependiendo de sus intereses políticos puede facilitar u obstaculizar
esta participación.
Es importante resaltar, que existen registros de larga data de
participación política y social en Venezuela, pero es a partir de La
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la cual
establece entre sus principios fundamentales que el “Estado social de
derecho que se nutre de la voluntad de los ciudadanos, expresada
libremente por los medios de participación política y social para conformar
el estado democrático.” Promoviendo así las cualidades y procesos para la
inclusión y la participación ciudadana, resultando está la solución en el
nudo crítico de la, gestión y control de la planificación pública, en lo social.
Esto debido a que la misma debe ser desarrollada por los y las
ciudadanas a través de un proceso organizativo en sus comunidades, que
les permita identificar problemas, ejercer contraloría social, administrar y
generar mecanismos para solucionar de forma concreta y eficaz sus
problemáticas. Este Poder comunal fue creado con la finalidad de propiciar
mecanismos de consulta pública además de la recepción de las iniciativas
comunitarias, a las cuales tienen derecho las comunidades organizadas de
cada entidad local.
Estas organizaciones sociales, son un llamado del Estado a la
organización de los y las ciudadanas para que contribuyan en los procesos

4
de planificación y gerencia de las políticas públicas, con esta forma
contribuye al proceso de profundización de la democratización del poder
político en lo comunal, a través de la articulación e integración, adquiriendo
así una densidad organizativa competente y así contar con instrumentos
para desarrollar proyectos estratégicos además que los mismos sean
desarrollados con una planificación adecuada a las necesidades de las
comunidades.
Las bases de la participación ciudadana están determinadas en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), y en la
Leyes que se derivan de esta, como la Ley orgánica de los consejos
comunales, del Consejo Federal de Gobierno, así como la de los Consejos
estadales de Planificación, Consejos Locales de Planificación y otras leyes
asociadas al tema de la Participación Ciudadana entre otros referentes
legales.
En el marco legal, la ley orgánica de los consejos comunales (2009), les
otorga cierta autonomía a estas organizaciones, la cual les permite elegir a
sus voceros, gestionar de sus competencias y recursos bien sea materiales
(bienes muebles e inmuebles de la comunidad) o económicos por
recaudación propia o asignados por algún punto de cuenta de índole
municipal, regional o nacional, así como sus recursos humanos.
Destacando que en el caso de la ley orgánica de consejos comunales se
establecen los lineamientos para organizarse como estructura, así como
también los pasos a seguir para realizar el plan de desarrollo comunal
siendo una guía inicial para que se realice la planificación de los proyectos
comunitarios, no siendo suficiente ya que es un formato general, con el
que chocan las particularidades de cada comunidad en muchos casos,
esta aseveración surge a partir de la observación y la experiencia a
través del trabajo en los consejos comunales.
De acuerdo a lo anteriormente descrito y teniendo en cuenta que
estas organizaciones como ya se ha dicho tienen un basamento legal
orgánico y se encuentran entrelazados con el Sistema Nacional de
Planificación Pública Participativa, Es importante resaltar que
actualmente en un gran número de consejos comunales, incluido el

5
presente caso de estudio, se han venido presentando una serie de
debilidades que podrían llegar a ser comunes con otros consejos
comunales en cuanto a planificación, lo cual a su vez influye en la gestión
social del mismo particularmente en el: Consejo Comunal Terrazas de la
Revolución, del municipio Junín, del Estado Táchira.
Dentro de los múltiples síntomas que se han observado con más
prominencia dentro del presente caso de estudio, son los siguientes:
a) Existe una creciente apatía hacia la participación en los asuntos
comunitarios.
b) Aumento de la deserción de los integrantes de los Consejos
Comunales.
c) Disminución de la creencia en los organismos de participación
ciudadana.
d) Muy poca generación de proyectos comunales.

Para saber las causas por las cuales están sucediendo estos hechos se
procedió a realizar una entrevista exploratoria en campo, a cuatro (4)
integrante de la población , que hacen vida en el sector, pertenecientes al
ámbito geográfico del caso de estudio, y dentro de los cuales señalan que
existen las siguientes características: a) No se hace un diagnóstico
apropiado a las necesidades de la comunidad; b) Se desestima la
priorización de las opciones para formular el proyecto a desarrollar; c) Se
hacen los proyectos sin especificaciones ni metodología y d) Frágil
Instrumentación en los controles apropiados.
Desde que los consejos comunales, hicieron su aparición en el año 2006,
estos les han dado formalidad a las comunidades, que históricamente se
han organizado para resolver problemas y están marcando la pauta ya que
motivan la participación ciudadana, principalmente en la realización de
proyectos comunitarios locales, los cuales, en algunos casos, han tenido
repercusión nacional e internacional, ya que es un caso genuino que se da
en base a la participación ciudadana, pero de seguir ocurriendo estas
falencias se perderá el impulso de la participación en las comunidades esto
debido a la perdida de la confianza por parte de los ciudadanos.

6
Ahora bien, estas organizaciones han fomentado en la población una
nueva concepción de la participación, de la organización y su desempeño
en la sociedad, siendo esta participación vital en el aprendizaje y el
fortalecimiento de la organización comunitaria, disminuyendo la brecha
que separa al gobierno de las comunidades, haciendo que sus habitantes
se vuelvan sujetos de cambio en la búsqueda de soluciones a sus
problemas comunes. Siendo importante resaltar que, la planificación para
lograr los objetivos es fundamental, ya que permite administrar de mejor
forma los recursos a través de actividades coordinadas y así lograr la
realización de metas de una forma eficiente.
Son muchos los beneficios para el país en los que puede contribuir una
adecuada gestión y planificación, donde se tenga en consideración los
lineamientos emanados de la constitución y las leyes las cuales hacen
necesario que se coordine con el proceso de implementación de políticas
públicas, siendo la planificación un instrumento indispensable para el logro
de objetivos estratégicos no solo a nivel local sino también nacional ya que
permite ordenar de forma eficaz y eficiente los recursos disponibles
(Económicos, políticos, sociales y culturales) para mejor gestión de los
mismos previendo acontecimientos, en función de lograr las metas y
objetivos propuestos.
Debido a lo especificado anteriormente, se establece que la línea de
investigación a seguir del presente trabajo de investigaciones es la
Organización comunitaria y Poder Popular., de la cual se desprenda la Sub
línea de Investigación, Desarrollo comunitario. esto debido a que el tema
escogido se relaciona con la que, en este tipo de organizaciones, es de tipo
participativa y protagónica, la cual va en sintonía con los programas,
planes además de proyectos nacionales de índole gubernamental, así
como también se establece, que es el vínculo que lo une con la gestión
de las políticas públicas de la participación comunitaria; destacando
la importancia de los consejos comunales como eslabón base del Sistema
Nacional de Planificación Publica Participativa.
Cabe resaltar que la planificación en el marco participativo a su vez
está reflejado como base en la Constitución de la República Bolivariana

7
de Venezuela de 1999 en el Art. Nº 62, además de estar supeditado a la
segunda ley del Plan de la Patria en sus diversos objetivos
estratégicos, esto debido a que no se puede hablar de planificación
publica participativa si no hay participación protagónica y activa de la
población, para lograr esto, el estado ha diseñado políticas o leyes que
permiten ampliar los derechos que los ciudadanos tienen para intervenir
más en los asuntos nacionales, estadales o de su comunidad.
Se considera además que la planificación participativa está incluida
bajo la línea del segundo objetivo histórico de la Patria (2019-2025) de
continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del siglo XXI en
Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo
y con ello asegurar la mayor suma de seguridad social, de estabilidad
política y de felicidad; para nuestro pueblo. La suprema felicidad social
reflejada en esta, en donde todos los ciudadanos son incluidos, todos son
útiles y cooperantes entre todos y que son capaces de generar redes de
intercambio, solidaridad y complementariedad entre diferentes
comunidades del país. En ese orden de ideas se ha determinado que el
objeto de estudio de esta investigación es la planificación de proyectos en
el proceso de la gestión de los consejos comunales y como campo de
acción se tiene la planificación en el ámbito comunitario.
En vista a lo anterior y debido a la confrontación entre lo que debería ser,
basado en una teoría como la establecida generalmente en los
Planes de Desarrollo Comunal que están inmersos en el Sistema de
Planificación Publica Participativa y lo que realmente está acaeciendo,
específicamente en el caso que se desea desarrollar, y como consecuencia
de ello se plantea el siguiente problema: individuos que actualmente
conforman el consejo comunal con bajos conocimientos en los aspectos de
la gestión social así como de la Planificación aunado a la falta de
orientación sobre todo en los proyectos socio-comunitarios del Consejo
Comunal Terrazas de La revolución en el Municipio Junín del Estado
Táchira, se plantea la siguiente interrogante:
• ¿Es posible proponer una estrategia dirigida a fortalecer los
procesos de planificación en la gestión social del consejo comunal

8
Terrazas de la Revolución de la parroquia la Petrolea del municipio
Junín, Estado Táchira?
En vista a lo anterior se derivan las siguientes sub preguntas que se
enuncian a continuación:
• ¿Cómo se podría diagnosticar los procesos de planificación que son
ejecutados por los integrantes de la estructura del consejo comunal,
concernientes a la Planificación en la Gestión Social?
• ¿Qué requerimientos necesitan los Miembros del Consejo comunal
Terrazas de la Revolución, Parroquia la Petrolea, Municipio Junín, Estado
Táchira, Venezuela para mejorar sus capacidades en cuanto al proceso
de la Planificación en vista a la gestión social?
• ¿Cuál estrategia seria necesaria para la mejorar la capacidad de la
planificación en vista a la gestión social de los integrantes del consejo
comunal Terrazas de la Revolución, Parroquia La petrolea Municipio
Junín del estado Táchira Venezuela?
Una vez determinadas las preguntas y sub preguntas científicas se
genera el siguiente Objetivo General:
• Proponer una estrategia dirigida a la optimización de la Planificación
en la Gestión social de los miembros de los Consejos Comunales,
específicamente en el Caso de estudio: Consejo Comunal Terrazas
de la Revolución, Parroquia la Petrolea, Municipio Junín, Estado
Táchira, Venezuela
Para la construcción de lo Objetivo General se generaron los siguientes
objetivos Específicos:
• Diagnosticar los procesos de planificación que son ejecutados por
los integrantes de la estructura del consejo comunal, concernientes
a la Planificación en la Gestión Social
• Determinar los requerimientos que necesitan los Miembros del
Consejo comunal Terrazas de la Revolución, Parroquia la Petrolea,
Municipio Junín, Estado Táchira, Venezuela para mejorar sus
capacidades en cuanto al proceso de la Planificación en vista a la
gestión social.

9
• Generar una estrategia para la mejorar la capacidad de la
planificación en vista a la gestión social de los integrantes del
consejo comunal Terrazas de la Revolución, Parroquia La petrolea
Municipio Junín del estado Táchira, Venezuela.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

A través de esta investigación, se busca aportar estrategias que mejoren


y optimicen la planificación en la gestión social de los consejos comunales,
dando respuesta a las interrogantes que surgieron durante el proceso de
investigación, teniendo como núcleo la planificación, al ser esta una de las
fases que permite fortalecer las políticas públicas establecidas dentro del
plan de desarrollo económico así como social de la nación y de esta forma
impulsar practicas adecuadas dirigidas a garantizar el éxito en la gestión
de los recursos a la hora de desarrollar planes y proyectos teniendo en
cuenta que los consejos comunales forman parte de un sistema orgánico
nacional.
Haciéndose necesario proponer e impulsar el desarrollo de una gestión
social comunitaria planificada, que parta de los consejos comunales y la
iniciativa de sus integrantes teniendo en cuenta las particularidades de su
comunidad que para efectos de esta investigación sería el consejo comunal
Terrazas de la Revolución del Municipio Junín del Estado Táchira, del
mismo modo adaptándose a la realidad de cada comunidad sin perder de
vista que se forma parte de un sistema nacional.
De lo anterior se puede deducir el valor de este asunto y se justifica el
presente trabajo de indagación, ya que sin existir el proceso de la
planificación hay muchas maneras de no conseguir las metas deseadas,
debido a que se perdería de vista la ruta trazada por más que se intente
mantener el control de, sin una estrategia los esfuerzos se dispersan y se
tornan inútiles lo que seguramente perjudicará el futuro de la organización
comunitaria, que representan el eslabón fundamental dentro del Sistema
Nacional de Planificación Participativa.

10
Se espera, desde el punto de vista social, que los aportes de la
investigación beneficien no solo al Consejo Comunal evaluado, sino que
paralelamente estos aportes beneficien a otros instituciones comunales u
empresas sociales, debido a que lo cual, se busca es robustecer el proceso
de administración de la Organización, al exponer sugerencias para su
mejoramiento; sino además a otros, e inclusive a empresas públicas y
privadas enmarcadas en el desarrollo de políticas públicas orientadas al
apoyo, fortalecimiento, evaluación y entendimiento de estas instancias.
A su vez, la presente investigación permitirá a miembros de los Consejos
Comunales del Municipio Junín del Estado Táchira, específicamente al de
Terrazas de la Revolución obtener una perspectiva diferente con respecto
a la planificación y acceder a información que nutra sus procesos de
planificación a través del manejo de nueva información que consolide sus
conocimientos previos y que permita desarrollar sus proyectos de forma
adecuada enmarcados en las leyes y sus lineamientos como también en
concordancia con los entes reguladores del Estado. Al mismo tiempo se
espera que la presente investigación aporte información acerca del
funcionamiento de los consejos comunales y los desafíos a los que se
enfrentan durante su desenvolvimiento en el sistema nacional de
planificación.
En lo teórico es viable que la indagación logre ser ampliada a otras
empresas comunales y logre servir para que aporte información referente
a el desempeño presente investigación en el desarrollo de sus planes y
proyectos, además para que sirvan de base para otras averiguaciones.
Para cerrar en cuanto a la justificación académica se espera que la
presente indagación logre aumentar conocimientos que pasen a fortalecer
en lo teórico a gusto a la maestría en ciencias para el desarrollo estratégico,
que promueva a que se profundice todavía más en el asunto de
organización comunal, la cual tiene muchas aristas por averiguar. Además,
referente a la presente investigación, esta posibilita reconocer
inconvenientes y fenómenos interesantes que se muestran en las
organizaciones estudiadas.

11
Alcance de la investigación
La presente investigación tuvo como tiempo de acción desde febrero del
2021 hasta agosto del corriente año y se llevó a cabo en el Consejo
Comunal Terrazas de la Revolución, Parroquia la Petrolea, Municipio Junín,
Estado Táchira, Venezuela

12
Capitulo II
Marco Teórico

Toda investigación inicia con un conjunto de apreciaciones subjetivas,


acerca del tema que se desea estudiar de acuerdo a lo que el investigador
ya sabe sobre estos temas o temas similares y se va tornando más objetiva
y nutrida con las lecturas e investigaciones bibliográficas que el mismo
realiza, de allí es posible que tome ejemplos o se incline por aspectos
específicos basándose en la información recabada.
Es así que concordando por lo descrito por: Dalle, P, Boniolo, P, Sautu,
R, y Elbert, R. (2005) “El marco teórico constituye un corpus de conceptos
de diferentes niveles de abstracción articulados entre sí que orientan la
forma de aprehender la realidad” (p34). Es decir que los conceptos y
apreciaciones permiten construir una teoría fundamentada a través de la
profundización del conocimiento de diferentes teorías y postulados que le
permitirán al investigador seleccionar el camino para abordar el tema o
problema de su investigación.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

Ámbito internacional
De acuerdo con: Cortez M (2015) en su proyecto de investigación para
obtención de grado del programa cursado en la maestría en gestión Social
del hábitat titulado: “Gestión Social en el espacio colectivo como una
alternativa para mejorar la ciudad” destaca la importancia de la
participación y gestión social para mejorar el espacio en la ciudad y lo
relaciona con las democracias y los procesos electorales de México ,
indicando que el abstencionismo tiende a invalidar la representatividad de
los intereses generales de los habitantes y por lo tanto separa al sistema

13
de gobierno de los ciudadanos, al, estos últimos no sentirse
representados.
Recalcando el abordaje de la gestión social como instrumento para la
recuperación del espacio público y reconstrucción del espacio colectivo de
la ciudad así mismo la investigación aborda como se origina la participación
en México, como influye su legislación en esta participación. Esta
investigación analiza el proceso participativo de una comunidad mexicana
con el fin de generar mayor participación en ella, a través de la revisión y
análisis de leyes la autora pretende sensibilizar a la comunidad con
respecto a la importancia de la participación y generar a través de ellas
alternativas para mejorar la ciudad de una forma colectiva.
Al mismo tiempo la autora orienta su trabajo a promover la investigación
social y que esta influya en la toma de decisiones sobre los espacios
colectivos, promoviendo que la sociedad se involucre en la toma de
decisiones y con esto se eleve la calidad de vida de la población que
participe en los procesos de planificación, destacando que es necesario
generar procesos que fomenten la participación en la “producción de
espacios colectivos” y estos puedan responder a las necesidades reales
de los usuarios.
El trabajo se enfoca en una investigación participativa con la finalidad de
involucrar a la comunidad en la propuesta y fomentar que aporten sus ideas
y conocimientos a la investigación y para lograrlo usó instrumentos como
observación de campo, entrevistas abiertas, mapeos, conversaciones
informales, lluvia de ideas, DAFO, para la elección de temas prioritarios.
En este trabajo la investigadora expresa que la gestión social es producto
del entorno, exponiendo las dificultades en el paso de la participación a la
gestión social y destaca que la información de la investigación proviene de
los vecinos interesados en el proyecto y subraya la importancia de tener en
cuenta la diversidad a la hora de seleccionar los instrumentos de
investigación.
Esta investigación brindo aportes en cuanto a la importancia del contexto
social en la planificación, el cual hay que tener en cuenta al desarrollar los

14
planes de trabajo y abordaje de la dinámica social, siendo la participación
ciudadana en los proyectos la que permite ver los intereses generales de
las comunidades y a través de ella también se da legitimidad a los procesos.
Por otra parte, Saballos, J (2016) en su tesis doctoral denominada “Hacia
un Modelo Integral de Promoción de la Apropiación Comunitaria en las
Regiones Autónomas de Nicaragua”. Propone un modelo integral de la
apropiación comunitaria en las regiones autónomas de Nicaragua y centra
su tesis en el “análisis de la apropiación colectiva comunitaria como una
variable clave de la efectividad del desarrollo comunitario.” Partiendo de
una propuesta de Universidad comunitaria intercultural, con el fin de
solventar problemas comunitarios y promover la colaboración universidad
comunidad en el desarrollo de proyectos.
El objeto es que la universidad investigue formas que generen desarrollo
comunitario a través de la apropiación y al mismo tiempo entender de qué
forma la universidad ha contribuido en el logro del desarrollo comunitario,
al mismo tiempo se enmarca en un tipo de investigación multidisciplinaria
en enfoques y contenidos, el autor destaca la comunidad como un
constructo entre idea y realidad que tiene una carga positiva siendo un
concepto importante para las ciencias sociales.
Esta investigación incluye como aporte la apropiación colectiva
comunitaria como pilar para la gestión de proyectos, enfatizando en la
cultura como factor unificador de la comunidad y promotor de la integración
y participación en el desarrollo de proyectos y programas.
Ámbito Nacional
En lo nacional se tiene como primer antecedente a Cedeño (2019) en
su trabajo de investigación “Una experiencia didáctica en Formación
Comunitaria”, el cual destaca la importancia de formar a las comunidades
para que puedan desenvolverse y desarrollarse organizándose en función
de las políticas públicas establecidas pudiendo adaptarse a los cambios
frecuentes. Para dicha investigación se realizó un diagnóstico de las
necesidades y partiendo de ellas se propusieron proyectos dirigidos a

15
solucionarlas esto para lo cual se creó un plan de acción y un plan de
formación para guiar en la elaboración de proyectos comunitarios.
De igual forma pudo percibir que cada vez es más la conciencia acerca
de la importancia de la participación en Venezuela y que el estado a través
de las leyes permite canalizar las necesidades de las comunidades, y la
estructura social venezolana que fomenta dicha participación es el Consejo
Comunal que cuenta con la ley Orgánica de Consejos Comunales que
promueve la gestión de las políticas públicas. Entre los referentes teóricos
cita la teoría de las necesidades de Masllow, concluyendo de que el
hombre por naturaleza procura estar protegido.
También describe el tipo de investigación la cual fue de campo y
enmarcada en la investigación acción participativa en la cual aplico un
cuestionario el cual le permitió llegar al diagnóstico y posterior propuesta la
cual consistió en un programa de formación comunitaria basado en tres
encuentros formativos, el primero un foro sobre el contexto legal de la
gestión comunitaria, el segundo sobre un taller práctico sobre cómo realizar
proyectos comunitarios y el tercero donde se expusieron las propuestas de
los participantes.
Concluyendo así que en Venezuela existen condiciones legales para la
participación ciudadana y hay acceso a programas de formación
comunitarios que además cuentan con el interés de las comunidades. El
aporte más destacable para el caso de esta investigación tiene que ver con
el empleo de planes de formación en las comunidades, sobre la realización
de proyectos comunitarios, los cuales se desarrollaron en consejos
comunales ya que se determinó que son necesarios para facilitar la
elaboración de sus proyectos.
Seguidamente Capo (2020) en sus “Apuntes sobre la planificación
estratégica comunal”, propone la planificación como algo relacionado con
el futuro y la toma de decisiones para construir el futuro que se desea
proponiendo que la planificación estratégica comunal es un espacio de
participación que se concreta a través del plan de desarrollo comunal el
cual de acuerdo a lo establecido en la ley orgánica del poder popular busca:

16
a) Impulsar el fortalecimiento de la organización del pueblo; b)Generar
las condiciones para garantizar la iniciativa popular; c) Fortalecer la cultura
de la participación en los asuntos públicos; d) Promover los valores y
principios de la ética socialista: la solidaridad, el bien común, la honestidad,
el deber social, la voluntariedad, la defensa y protección del ambiente y los
derechos humanos; e) Coadyuvar con las políticas de Estado en todas sus
instancias; f) Establecer las bases que permitan al pueblo organizado el
ejercicio de la contraloría social y por ultimo g) Profundizar la
corresponsabilidad, la autogestión y la cogestión.
También propone a la Planificación de políticas públicas como punto de
partida de la gestión comunal y finaliza sintetizando que el consejo comunal
forma parte de la instancia orgánica de la planificación del poder popular
junto al consejo de planificación comunal y el consejo local de planificación.
Recomienda que para estudiar el territorio se debe tener intencionalidades,
propósitos concretos ya que la búsqueda del conocimiento siempre estará
direccionada por algún interés en particular y dependiendo de las
particularidades de lo que se quiere estudiar o conocer se aplicaran los
métodos o instrumentos que más se adecuen a las necesidades ya que la
realidad se transforma diariamente y es compleja de estudiar.
Esta investigación aporta luces sobre el plan de desarrollo comunal y su
papel como instrumento del poder popular para la obtención de bienestar
social usando como mecanismo un plan estratégico comunal.
Ámbito Regional
Escalona (2017) titulado La Planificación en la Gerencia de los Consejos
Comunales para optar al título de Magister en ciencias para el Desarrollo
Estratégico en la Universidad Bolivariana de Venezuela, esta investigación
se ha referir a la participación ciudadana en relación con la gerencia de los
consejos comunales donde expone el papel de esta, en la superación de
coyunturas y que las actividades que se desarrollan tienen diferentes
niveles de participación destacando la necesidad que tienen las
comunidades por participar.
En el capítulo I plantea las problemáticas observadas en los consejos
comunales, tales como: que no se hace un diagnostico apropiado de las

17
necesidades de la comunidad, se hacen proyectos sin especificaciones ni
metodología, precaria instrumentación de controles, atribuyéndole esto a la
falta de planificación. Por tal motivo se pone como objetivo general Diseñar
una estrategia de planificación dirigida a la optimización gerencial de los
consejos comunales pretendiendo con dicha investigación dar respuesta a
las interrogantes que surgen en relación a la planificación en los consejos
comunales.
En el capítulo II describe y analiza definiciones de la administración, sus
fases, la planificación, tipos de planificación, la gerencia, tipos de gerencia,
ilustra sobre la historia de los consejos comunales y continúa desglosando
las bases legales y constitucionales que contextualizan la participación
ciudadana y los consejos comunales en Venezuela.
Ya en el capítulo III correspondiente al marco metodológico caracteriza
su investigación como de tipo evaluativa con un enfoque cualitativo y en
los métodos usados cito el documental y bibliográfico usando un método
inductivo deductivo, investigación acción con un diseño de campo.
Para el capítulo V desarrollo la propuesta de la investigación la cual
consistió en la formación a través de talleres donde abordo temas como el
sistema nacional de planificación participativa, el plan de desarrollo
comunal, las fases del proceso administrativo, la planificación, la dirección
la organización, el control y la evaluación, la gerencia social, las fases de
la administración y su aplicación en la gerencia social de los consejos
comunales. Finalmente, en las conclusiones y recomendaciones expresa
que hace falta más divulgación acerca de la planificación participativa y sus
teorías por lo que recomienda la divulgación de su trabajo de investigación.
Entre los aportes de este trabajo a la investigación, se tiene que la
planificación de proyectos influye en los procesos de organización de los
consejos comunales por lo tanto es importante mejorar los procesos de
planificación en los consejos comunales, así mismo esta investigación
aporto una gran cantidad de material en las bases teóricas en cuanto a
definiciones sobre consejos comunales y planificación participativa.
Para seguir complementado los antecedentes regionales tenemos la
investigación de Madriz; Sierra y Castillo (2016) su trabajo “ Cadenas

18
productivas para el desarrollo de los municipios Sucre y Francisco de
Miranda del estado Táchira, en el marco de la gestión de los consejos
comunales” para la Universidad de Los Andes, donde se refieren al
gobierno venezolano como un gobierno orientado a la transformación
social y económica a través de la administración colectiva de los medios
de producción y el papel más activo del estado y los ciudadanos en la
economía. Describen basados en los indicadores: condiciones sociales, la
orientación productiva, el análisis del mercado, participación comunitaria
en la producción, fuentes de financiamiento y rentabilidad social de la
producción, sobre el estado de los factores de desarrollo de los municipios
Sucre y Francisco de Miranda:
A partir de lo anterior sugieren acciones para la adecuación de los
factores de desarrollo de las potencialidades de estos municipios y
proponen encadenamientos productivos afirmando que para que esto se
logre es importante: “la conciencia colectiva del bienestar común y del
trabajo en equipo promovido por los consejos comunales como
organización central del desarrollo comunal” destacando así el papel de la
organización comunitaria en los consejos comunales para obtener un
beneficio con un esquema cooperativo.
Concretando, el aporte que da esta investigación tiene que ver con la
importancia de los consejos comunales en la gestión de proyectos
productivos dirigidos al desarrollo de las potencialidades particulares de
cada comunidad.

BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACION


La Administración
Para profundizar el estudio de la administración se debe tener en cuenta
que puede ocurrir en espacios comunes como la familia o cualquier
organización que involucre personas independientemente que sean
espacios gubernamentales o no, si se requiere de planeación o
cumplimiento de metas ya se está realizando un proceso administrativo.
Por otro lado, un artículo de la Pagina web denominada concepto (2020)
propone que:

19
La administración es una ciencia social, cuyo interés se centra
en las organizaciones humanas, así como las técnicas y
procedimientos disponibles para su planificación,
organización, dirección y control de sus recursos, en pro de
obtener de ellos el mayor beneficio posible (s/p).

Dentro de las diversas definiciones de la administración, que se han de


encontrar, se nota que tienen como punto común que la administración
requiere como punto de partida, a la planificación para lograr objetivos de
forma eficiente y que se da necesariamente a través de las organizaciones
humanas.
Arteaga, Intriago y Mendoza (2016) citando a Henríquez F (2005)
exponen que:

“La teoría organizacional presenta tres enfoques claves que la


definen: enfoque racional (Es una forma de trabajo social
formalmente establecida cuyo propósito explícito es lograr
ciertos objetivos),enfoque natural (Es una colectividad cuyos
participantes persiguen diferentes objetivos, pero reconocen
el trabajo organizado como un importante recurso para el logro
de sus objetivos individuales), enfoque sistémico (Es un
sistema formado por actividades interdependientes que
operan e intercambian con un entorno donde están inmerso)”
(p. 424)

Siendo lo anterior una muestra de que, la administración desempeña un


papel protagónico en la construcción y desarrollo del sistema
socioeconómico de las naciones y como se forman las relaciones sociales
y por ende la vida de las personas para el logro de objetivos, implicando a
la planificación como un proceso necesario para que el estado asuma los
retos actuales, además propone formas y herramientas para la
construcción social.
Las Fases del Proceso Administrativo.
Dado que se trata de una secuencia de pasos que tienen como propósito
ayudar a optimizar el uso de los recursos y alcanzar más eficientemente
los objetivos, es importante recalcar que el proceso administrativo es
continuo, es decir no se detiene, está compuesto por ciclos. No se trata de

20
realizar cada una de las etapas y todo termina ahí. Cuando termina un ciclo,
se pasa al siguiente.
Del mismo modo según Cano (2017). El proceso administrativo “Es un
proceso por medio del cual se consigue calidad en el funcionamiento de un
organismo social, a través del correcto aprovechamiento de sus recursos,
en pro del logro de objetivos predeterminados." (p. 21) Siendo esta la razón
de ser de la administración ya que toda organización humana para que
funcione debe tener una estructura y objetivos comunes que a su vez
deben armonizar a través de planes y acciones.
El proceso administrativo está conformado de cuatro fases principales:
planificación, organización, dirección y control. En conjunto, todas siguen
un proceso cíclico, por lo que se reiniciarán al completar su última fase.
Esto ayuda a organizar, coordinar y estructurar de forma lógica y flexible a
la vez la toma de decisiones en la organización que lo requiera.
La planificación trata sobre ver el cómo se va hacer algo, de acuerdo a
Westreicher (2020) “planificar significa anticiparnos a eventos que pueden
representar una amenaza u oportunidad. De ese modo, se busca reducir
los impactos negativos de dichas contingencias e impulsar los positivos.”
(s/p), Es decir que al planificar se puede prevenir inconvenientes y permite
ampliar la visión sobre amenazas que se pueden presentar a futuro
Organizar es la segunda función dentro del proceso administrativo y
según Romero, Martínez y Bocanegra (s/f) en su ponencia sobre la
Organización como Proceso Administrativo “deriva de la planeación y su
propósito es facilitar el cumplimiento de los objetivos por medio de la
agrupación, asignación de actividades y por la delegación de la autoridad,
tanto como sea necesario.” (s/p).
La organización es la etapa de la administración en la que se toman los
recursos y se discierne sobre su distribución y jerarquización en la
asignación de responsabilidades, igualmente los autores anteriormente
citados establecen 5 etapas en la organización que serían: división del
trabajo, separación y delimitación de actividades, realizar una función con
la mayor precisión, eficiencia y mínimo de esfuerzo, especialización y

21
perfeccionamiento del trabajo. Es decir, se ordenan los recursos
disponibles y se define su uso en diferentes etapas.
De acuerdo con Cruz y Jiménez en su publicación de internet en la
página Gestiopolis (2021), la etapa de dirección “comprende la influencia
del administrador en la realización de planes, obteniendo una respuesta
positiva de sus empleados mediante la comunicación, la supervisión y la
motivación.” (s/p). En esta fase se da la interacción entre quien gerencia un
determinado proyecto y las personas involucradas en su realización y dicho
gerente debe tener habilidades y cualidades que le permitan liderar y
persuadir a las personas para que se involucren y participen de dicho
proyecto, dicho de otra forma, un líder coherente que maneje información
y sea capaz de proponer soluciones en el momento adecuado.
Así llegamos a la fase de Control, el cual surge como un mecanismo
para verificar y hacer seguimiento al desarrollo del proyecto en sus fases y
si las fases anteriores producen los resultados esperados. Para Hernández
(2020) “El control en el proceso administrativo es la evaluación y medición
de la ejecución de los planes, con el fin de detectar y prever desviaciones
para establecer las medidas correctivas necesarias.” (p1)
Esta fase en el proceso administrativo es importante para garantizar la
transparencia en el uso de los recursos, para demostrar el correcto
funcionamiento o de ser necesario las practicas herradas. El control
administrativo puede ser preventivo, concurrente y posterior. El primer
control busca evitar errores, el concurrente permite verificar los procesos y
el posterior es el que arroja información sobre el desempeño del proyecto
y permite acotar mejoras para otras oportunidades.
La Planificación
El Ministerio del Poder Popular para las Comunas en su cuadernillo de
planificación titulado “La planificación comunitaria” (2014) cita al diccionario
de la Real Academia Española donde se define a la planificación como:
“Plan general, metódicamente organizado y de gran amplitud, para obtener
un objetivo determinado, tal como el desarrollo armónico de una ciudad, el
desarrollo económico, la investigación científica, el funcionamiento de una
industria, etc.”

22
Esta definición propone a la planificación como un sistema que a través
de métodos y la organización se aplica para obtener objetivos en ámbitos
económicos, políticos o sociales. En el mismo orden de ideas Pérez y
Gardey (2021)

La planificación supone trabajar en una misma línea desde el


comienzo de un proyecto, ya que se requieren múltiples
acciones cuando se organiza cada uno de los proyectos. Su
primer paso, dicen los expertos, es trazar el plan que luego
será concretado. (s/p)

En suma, la planificación es una forma directa para ejecutar planes y


proyectos en función de un plan establecido. Así mismo Toro (2012),
señala que:

La planificación es la primera función administrativa porque


sirve de base para las demás funciones. Esta función
determina por anticipado cuáles son los objetivos que deben
cumplirse y que debe hacerse para alcanzarlos; por tanto, es
un modelo teórico para actuar en el futuro. La planificación
comienza por establecer los objetivos y detallar los planes
necesarios para alcanzarlos de la mejor manera posible. La
planificación determina donde se pretende llegar, que debe
hacerse, como, cuando y en qué orden debe hacerse. (s/p).

En el mismo orden de ideas, Salazar y Romero (2006) expresa que:

Todo plan tiene tres características: primero, debe referirse al


futuro, segundo, debe indicar acciones, tercero, existe un
elemento de causalidad personal u organizacional: futurismo,
acción y causalidad personal u organizacional son elementos
necesarios de todo plan. (p. 6)

De acuerdo con los autores mencionados anteriormente la planificación


hace que se ubiquen objetivos y creen planes y estrategias para obtenerlos
haciendo el uso más eficiente posible de los recursos disponibles teniendo
en cuenta las acciones a realizar, estableciendo periodos de tiempo para
cumplir metas y organizando las acciones que se deben realizar. En la

23
cotidianidad de las personas también se encuentra implícita la
planificación, se puede observar cuando se plantea lo que va hacer en el
trabajo, la escuela o su plan de vida.
Para Saavedra, Castro, Restrepo y Rojas (2003) señalan

la planificación tiene que orientarse hacia cambios y


resultados, debe imprimir la imagen del futuro en el presente,
debe ser flexible y quien planifica debe tener capacidad de
innovación y creación, e indican que hay que tener en cuenta
que “todo proceso de planificación se desarrolla en un
contexto social históricamente determinado. (s/p)

Esto último se debe tener en cuenta ya que influye en la forma como se


administra y se organizan los recursos puesto que cada realidad y
momento ofrece diferentes oportunidades y dificultades en la planificación.
Por este motivo la planificación al ser flexible se debe estructurar teniendo
en cuenta la complejidad de los problemas haciendo necesario el uso de
diversos métodos de planificación sin dejar de ser coherente con las
realidades y complejidades que abordan.
La planificación tiene diferentes enfoques que se han desarrollado a lo
largo de su historia y que se adaptan de acuerdo a las líneas de trabajo
que se desee manejar, siendo la planificación Normativa, Operativa,
Situacional y estratégica las que se manejan más comúnmente y sobre las
que más se encuentra información.
Planificación estratégica.
Propone a las organizaciones la generación de procesos de dirección
para enrumbarlas hacia alcanzar metas y objetivos deseados haciendo uso
de los recursos del entorno de manera apropiada.
En ese sentido, la planificación estratégica para Salazar, Romero (2006)
“no es sólo una herramienta clave para el directivo, sino que implica
necesariamente un proceso interactivo de arriba abajo y de abajo arriba en
la organización.” (p10). Por lo tanto, la planificación estratégica involucra a
la organización en todos sus niveles, para lo que es necesario aplicar
destrezas que permitan administrar todos los recursos disponibles a través
de una estrategia integral que se adapte a los cambios previstos e

24
imprevistos y pueda dar respuestas para garantizar el funcionamiento
adecuado de la organización.
Del mismo modo Gutiérrez, Alizo, Morales y Romero (2016), citando a
corredor (2004) expresan que:

La planificación estratégica nace como alternativa y oposición


a la planificación táctica, tradicional o normativa, que sólo
toma atención en el “debe ser” más no en el “puede ser”,
podemos agregar que la planificación estratégica surge como
propuesta alternativa a la planificación tradicional que no
cubría completamente las necesidades que surgían por los
cambios y transformaciones sociales. (p. 611)

Así mismo López, (2005) propone que “La concepción estratégico-


situacional parte del principio de que planifica quien gobierna e intenta
construir una teoría de las situaciones que posibilite el captar la totalidad
relevante para la acción de un actor, así como los conflictos entre
oponentes cuando éstos confrontan sus planes en una realidad que se les
constituye como tal sobre la base de problemas.”(p10) , Coincidiendo con
los autores anteriores López hace referencia a la importancia del proceso
social y la participación en el diseño de proyectos.
Planificación normativa.
Este tipo de planificación conocida como “tradicional”, es un poco rígida
y resulta útil cuando el contexto es estable ya que propone un pensamiento
lineal en tanto que asume que todo se desarrollara de acuerdo al plan
trazado.
Conteras (2021) define esta planificación de la siguiente forma:

La planeación normativa en las organizaciones es uno de los


cuatro tipos de planificación que existen. Es la más tradicional
y se enfoca en una serie de procedimientos y/o reglamentos
que deben seguirse rigurosamente en la planeación de un
objetivo. Forma parte del proceso administrativo que se
desarrolla dentro de una organización. (s/p)

25
Esta Planificación se basa en una serie de reglamentos que se deben
cumplir de forma rigurosa en la planeación de un objetivo y se deben
acordar los lineamientos a seguir por parte de los actores involucrados.
Planificación Operativa.
La planeación operativa consiste en establecer claramente la aplicación
del plan estratégico conforme a objetivos específicos.
Para Corvo (2000). “El objetivo principal de la planeación operativa es
proporcionar al personal de la organización una visión clara de sus tareas
y responsabilidades, congruentes con las metas y objetivos contenidos en
el plan estratégico.” (s/p), así mismo señala que la planeación operativa
debe contener: objetivos claros, actividades a ser entregadas, normas de
calidad, resultados deseados, requerimientos de personal y recursos,
calendarios de implementación y un proceso para monitorear el progreso.
El plan operativo presenta información altamente detallada destinada a
las personas que realizarán las tareas diarias requeridas en la
administración de la organización. La gerencia y el personal deben
consultar frecuentemente el plan operativo para llevar a cabo su trabajo
diario.
Planificación participativa
Para Garrido (S/f) la planificación participativa:

Se enfatiza en la capacidad de planificar y gestionar por parte


de la ciudadanía, y se procura la organización de los sectores
excluidos como una fuerza social y económica estratégica”.
En este tipo de planificación se subraya el aspecto de
extensión o profundización de la democracia en términos
políticos y económicos.” (p123)

Es decir, la planificación participativa se vincula necesariamente con la


interacción del Estado por medio de sus políticas hacia la ciudadanía
generando un dialogo entre ambos al tener que articular para lograr
cambios.
Tal como lo indica Harnecker y López (2009) “Llamamos planificación
participativa” al proceso donde la comunidad participa en forma activa y
decisoria en la elaboración de plan de desarrollo de su comunidad.” (p7);

26
Siendo la participación ciudadana parte fundamental para lograr concretar
y proponer proyectos coherentes ya que los asuntos públicos competen a
los ciudadanos puesto que estos afectan las relaciones en diferentes
niveles de su vida.
Para Sandoval, Sanhueza y Williner, (2015)

“La planificación multiescalar participativa está estrechamente


vinculada a los modelos de gobernanza a los que se hace
referencia en la actualidad. La gobernanza reclama hoy la
articulación entre diversos tipos de agentes, el diálogo y los
acuerdos como prácticas democráticas y la posibilidad de
generar pactos que, por su propia naturaleza política,
acuerden visiones de conjunto acerca del modelo de sociedad
que se quiere consolidar.” (p13)

En concordancia con los autores la planificación participativa requiere la


interacción entre los entes de gobierno y los ciudadanos a través de
acuerdos y está destinada a promover el dialogo comprometido entre
ambos, esta planificación busca el punto de vista de los afectados y desde
allí se construye el diagnóstico sobre el que se basara la planificación.
Así mismo Matus, C (2007). Expresa que:
Practicar la planificación y ejercer el gobierno de procesos es
una capacidad potencial de todas las fuerzas sociales. Los
gremios, las organizaciones comunitarias, universidades, los
partidos políticos, en fin, todo aquel que pretenda conducir un
proceso desde alguna posición tiene un espacio de gobierno
en ese ámbito del sistema social.” (p29)

Este método propuesto por Matus es simple de trabajar y para su


aplicación se usan técnicas de discusión de grupos, descripción de
problemas, análisis de causas y consecuencias de los problemas e
identificación de los actores relevantes y la forma como intervienen en los
problemas. Después selecciona las estrategias para atacar los problemas
precisando los recursos que necesita para darles solución y finalmente
evalúa la vulnerabilidad del plan.
Basada en lo anteriormente descrito, la planificación participativa tiene
una aplicabilidad variada en las organizaciones, especialmente en los

27
consejos comunales dada su naturaleza y el contexto en que se desarrollan
el cual viene definido por una comunidad determinada que se desenvuelve
en un territorio político administrativo y permite el accionar de las
comunidades para solucionar sus problemas.
Gestión Social
Estas palabras que según el diccionario Definición (2021)
etimológicamente proviene del latín, gestión proviene de “gestio” que
significa hecho y el sufijo “tio” que se traduce como: acción y efecto. Luego
está la palabra social que se origina en el vocablo latino “socius” que se
traduce en “compañero” (s/p).
En correlación con lo anterior Marino, Pérez, (2013) proponen que:

La gestión social ha sido definida como la construcción de


diversos espacios para la interacción social. Se trata de un
proceso que se lleva a cabo en una comunidad determinada y
que se basa en el aprendizaje colectivo, continuo y abierto
para el diseño y la ejecución de proyectos que atiendan
necesidades y problemas sociales.

En correlación con lo anterior se puede establecer, que es un ciclo


continuo que se da en la sociedad a través de la participación de grupos
con un fin común en un espacio y tiempo determinados enmarcados en un
contexto colectivo con necesidades y problemas que desean solventar.

En otro concepto de la Universidad de la Guajira [Documento en línea].

“ La Gestión Social tiene la función de realizar actividades


diagnósticas, preventivas y de intervención en las situaciones
de riesgo, vulnerabilidad, fenómenos estructurales y
necesidad social con enfoques diferenciales y perspectiva,
derechos humanos, género, etnias, generación y seguridad
humana de cara a la sostenibilidad y sustentabilidad de
procesos sociales; entendiendo además los sistemas sociales
como la pluralidad de agentes individuales que interactúan
entre sí, otorgando sus vínculos con la sociedad mientras se
elabora el aprendizaje de las pautas culturales.” (s/p)

28
Podemos incluir que este es un concepto surgido recientemente y trata
sobre el estudio de los procesos sociales y el sistema público que los
administra, con la finalidad de dar soluciones a problemáticas.
Gestión Social Comunitaria
Otra definición de gestión social es la de Romero, (2000) “es la 1)
concertación o acuerdos de acuerdos políticos, 2) desde una conciencia
social responsable, 3) hacia la intervención social efectiva, 4) En beneficio
de la sociedad.” (p. 41)
Este autor propone que la dimensión política implica que se debe
concretar una negociación para el desarrollo del proyecto donde la
sociedad tenga claridad en el objetivo del proyecto y tenga una visión crítica
del mismo, que el mismo sea juzgado con una “comprensión auténtica”,
para lo que es necesario que la sociedad se involucre activamente y
propongan ideas y proyectos para mejorar y construir su entorno.
En el mismo orden de ideas Ixatacuy, O (2001), propone que los
objetivos de la gestión comunitaria: “se orientan a garantizar la subsistencia
de las familias, preservar su organización social y espacial y buscar
mecanismos para vincular a los productores con el mercado en condiciones
ventajosas.” (p.13)
También propone que dichos objetivos pueden variar de acuerdo a la
comunidad y las condiciones administrativas de los gobiernos locales.
Como se ha venido describiendo la gestión social comunitaria surge con la
necesidad social de accionar mecanismos que permitan su desarrollo, por
lo cual ven la necesidad del empoderamiento político, económico y social
a través de la participación siendo esta la energía que da vida a los
proyectos sociales y se puede basar en elementos jurídicos existentes en
el Estado para ser promovida y fortalecida, del mismo modo el estado
puede proporcionar condiciones que fomenten su desarrollo y aplicación o
por el contrario obstaculizar su desarrollo.
Organización comunitaria
Para comprender mejor la organización comunitaria se considera
necesario indagar primero sobre la Comunidad, para Etio, Gómez, (2013):

29
Lo que sí parece claro es que actualmente la comunidad es
algo más que la población o el territorio que la contiene y
cobija. Hoy las claves están en lo relacional y en las
interacciones que se producen, además, entre una pluralidad
de agentes y actores sociales que interactúan en una
comunidad. (p.13)

El termino Comunidad implica factores objetivos y subjetivos como


también su interacción y acoplamiento en un espacio territorial determinado
geográficamente, con la existencia de elementos comunes que influyen en
su funcionamiento.
Causse (2009) expone en su artículo que:

La existencia del sentimiento de pertenencia condiciona


realmente la de la comunidad y es, como se infiere de la
definición precedente, una condición importante para generar
y sostener el desarrollo de ésta, puesto que permite el logro
de una convivencia armónica y duradera y está en la base de
la organización de las personas y su interacción. (p5)

La convivencia e interacción de sus integrantes hace que lleguen a


conocerse lo que hace que conciban una identidad grupal al tener raíces y
pasado común generando características específicas en cuanto a formas
de convivir, organizarse y contextualizarse cultural, política y socialmente.
Estelí (2008), Propone que la Organización Comunitaria es:
“cuando un grupo de personas se unen para ver los problemas
que les afectan en su comunidad y le buscan soluciones. Los
problemas pueden ser de carácter social, cultural, económico,
político y productivo.” (p10)

Es decir que las organizaciones comunitarias buscan resolver los


problemas que les afectan y en conjunto crean estrategias dirigidas por sus
miembros para poder resolverlos, para lo cual deben articular con
organismos públicos o privados que les permitan lograr sus objetivos.
Godinez, Sandoval, (s/f), al respecto de la organización social expresan
lo siguiente:

30
Si es conformada una organización o si se participa en ella,
los intereses que surjan de cada uno de los actores, permitirán
llegar a un fin cualquiera que éste sea, que posibilite
resultados colectivos, a su vez traducidos en bienes o no,
individuales, en donde finalmente como expone Aristóteles,
que es a partir de las ventajas que se puedan obtener, que
hace que los seres humanos emprendan juntos alguna
empresa o acción en conjunto. (P6)

La función las Organizaciones Comunitarias buscan solucionar


problemas comunes fijándose objetivos y estrategias conjuntas
promovidas por la participación con el fin de mejorar en función de sus
intereses y necesidades colectivas.
Consejo Comunal
El consejo comunal representa la instancia esencial de la organización
popular, Según la Ley Orgánica de los Consejos Comunales promulgada
en Gaceta Oficial Nro. 39335 del 28 de diciembre de 2009,
en su Artículo 2.

Los consejos comunales, en el marco constitucional de la


democracia participativa y protagónica, son instancias de
participación, articulación e integración entre los ciudadanos,
ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias,
movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo
organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa
de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a
las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las
comunidades, en la construcción del nuevo modelo de
sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social. (s/p)

Los consejos comunales son la instancia gubernamental que permite


acceder a las políticas públicas que incentiva la articulación e integración
comunitaria para ejercer una gestión de sus recursos y proyectos.
Para Agregar, Puerta (2012) aporta que:

La Constitución de 1999 establece que los Consejos


Comunales representan una instancia de participación para el
ejercicio directo de la soberanía popular, cuyas
responsabilidades se relacionan con el proceso de políticas
públicas, así como con el propio desarrollo comunitario. (P45)

31
Es decir que los consejos comunales promueven la participación
articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas
organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que
permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión
directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las
necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la
construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad
y justicia social, como primera expresión de la definición constitucional de
la democracia venezolana (participativa y protagonista).
Según la Ley Orgánica de los Consejos Comunales promulgada en
Gaceta Oficial Nro. 39335 del 28 de diciembre de 2009, la organización del
consejo comunal la integran: La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas
del Consejo Comunal, El Colectivo de Coordinación Comunitaria, La
Unidad Ejecutiva, La Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria y la
Unidad de Contraloría Social.
Historia de la participación ciudadana en Venezuela bajo el periodo
democrático
Las referencias sobre los enfoques de la participación y representación,
se cruzan estrechamente con la democracia y su origen, en el caso
venezolano la participación ciudadana tiene diversos matices y siempre ha
sido un tema que genera polémica, ya que hay diversidad de visiones y
pensamientos sobre el mismo.
Luego de la revisión de diversas fuentes la mayoría coinciden en que es
a partir de 1958 que , “El Estado” promociona la participación ciudadana
para fomentar el desarrollo económico, ya para 1961 con la promulgación
de la constitución se abren algunos canales para la participación política,
en los años siguientes más específicamente en la década del 70, el Estado
suma como política la promoción y conformación de Asociaciones de
vecinos, la década de 1980 se caracterizó por la limitación de los espacios
de participación al desarrollo de planes nacionales, regionales y locales y
según lo expresado por Cunill(1991) citado por Añez, Lopez y Suarez
(2003) “no se expresa explícitamente las causas socio-políticas que dan

32
origen a la promoción de la participación ni sus fundamentos
ideológicos”.(s/p)
Esta década está marcada por el bipartidismo representado por El
partido Político AD y Copey y el manejo por ellos de las instituciones del
Estado de forma intercalada, los cuales hacían uso de los organismos para
encaminar la organización hacia sus intereses, para finales de los 80 se
reforma la ley Orgánica de Régimen Municipal, pero la participación se
concebía desde un punto de vista electoral, por lo que la sociedad al no
verse representada y sentirse cooptada por el sistema establecido estalla
socialmente exigiendo mayor participación y respuestas efectivas a sus
problemáticas en lo que se conoce como el Caracazo.
Ya en los 90 la participación seguía siendo optativa, siendo el Estado el
ente encargado de promover la participación a través de la Fundación para
el Desarrollo de la Comunidad (FONDOCOMUN), cuya función era integrar
a algunos grupos en proyectos para mejorar su calidad de vida.
Todo lo anterior fue nutriendo a los grupos y organizaciones sociales
que condujeron a la formación de una nueva concepción de participación
ciudadana que se logró plasmar en la constitución de 1999, la cual se
orientó hacia la promoción y fortalecimiento de la democracia participativa
y protagónica, donde ofrece herramientas al ciudadano a través de la
gestión pública para que se organizase colectivamente y promueva el
desarrollo político, social, económico y cultural del país.
Historia de los Consejos comunales
Los consejos Comunales Vieron luz a raíz de la promulgación de La
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en 1999, que al
promover desde su preámbulo la democracia Participativa y Protagónica
como eje, condujo a que los habitantes se volcaran hacia la conformación
de diversas organizaciones como lo fueron las mesas técnicas de agua,
comités de salud, comité de tierras urbanas y sistemas de vecindad
residenciales.
Ya en 2002 se estructuran los CLPP, Consejos Locales de Planificación
Publica, cuya función era coordinar con las alcaldías la elaboración de
proyectos y planificación para el uso de los recursos, si bien ya se lograba

33
avizorar los primeros pasos para la conformación de los consejos
comunales, no es sino hasta 2006 que a través de decreto de la Asamblea
Nacional de la Ley de Consejos Comunales en la cual se definieron como:

“…instancias de participación, articulación e integración entre


las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y
los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo
organizado ejercer directamente la gestión de las políticas
públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades
y aspiraciones de las comunidades…”.(s/p)

En el 2009 debido a que en la ley de 2006 el estado ejercía un fuerte


tutelaje sobre los consejos comunales, la Asamblea Nacional Escribe y
Decreta bajo el N° 39335, La Ley Orgánica de Consejos Comunales,
teniendo como cambio la creación de una taquilla y sistemas de control
propios, destinados a que su registro y documentación sean más
autónomos y no dependan de oficinas públicas.

Bases legales
La estructura del estado propuesta por la constitución de 1999 y el
decreto de leyes como la Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2009),
entre otras se orientan a definir espacios de participación ciudadana,
promoviendo la democracia participativa y protagónica, la cual implica un
cambio en las relaciones Estado-Sociedad, enmarcado en el Poder
Popular. El marco legal existente permite consolidar y fomentar los
espacios de participación, y es el encargado de engranar la participación
ciudadana con los Consejos Estadales de Planificación e imponen la
Coordinación de las Políticas Públicas con los Consejos Locales de
Planificación Pública.
Para cada nivel de planificación publica existe una ley o reglamento que
orienta de forma integral el desarrollo de proyectos participativos y
protagónicos.

34
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (C.R.B.V.).
Artículo nº 62 de la C.R.B.V.:

Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de


participar libremente en los asuntos públicos, directamente o
por medio de sus representantes elegidos o elegidas. La
participación del pueblo en la formación, ejecución y control
de la gestión pública es el medio necesario para lograr el
protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto
individual como colectivo. (s/p)

Interpretación del artículo: este articulo indica a la participación como un


derecho y la misma puede ser directa ejercida por cada ciudadano o
indirecta que es la que consiste en elegir un representante que coincida
con las ideas e intereses de los ciudadanos que lo eligen y su relación con
la investigación radica en el hecho de que promueve la participación del
pueblo en los procesos de la gestión pública.
El artículo nº 70 de la C.R.B.V.:

Son medios de participación y protagonismo del pueblo en


ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de cargos
públicos, el referendo, la consulta popular, la revocación del
mandato, las iniciativas legislativa, constitucional y
constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos
y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante,
entre otros; y en lo social y económico: las instancias de
atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las
cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter
financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y
demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua
cooperación y la solidaridad. (s/p)

Interpretación del artículo 70: acá se enumeran los medios de


participación en las que debe y tienen derecho a intervenir el pueblo y como
estas formas de participación deben ser vinculantes en ámbitos
económicos y social, así mismo propone la asociación, la cooperación y
gestión a través de organizaciones.

35
Artículo nº 168 de la C.R.B.V.:

“Los Municipios constituyen la unidad política primaria de la


organización Nacional, gozan de personalidad jurídica y
autonomía dentro de los límites de esta Constitución y de la
ley. La autonomía municipal comprende:
1. La elección de sus autoridades.
2. La gestión de las materias de su competencia.
3. La creación, recaudación e inversión de sus ingresos.
Las actuaciones del Municipio en el ámbito de sus
competencias se cumplirán Incorporando la participación
ciudadana al proceso de definición y ejecución de la gestión
pública y al control y evaluación de sus resultados, en forma
efectiva, suficiente y oportuna, conforme a la ley”. (s/p)

La interpretación del presente artículo hace hincapié en que la


participación ciudadana debe ser incorporada los procesos de gestión
pública, señala que la participación ciudadana en la gestión municipal debe
intervenir en el control y evaluación de los resultados. Su relación con el
tema de investigación tiene que ver con la relación de la municipalidad con
los consejos comunales y el papel de estos en su control y evaluación.
Artículo nº 184 de la C.R.B.V.: “La ley creará mecanismos
abiertos y flexibles para que los Estados y los Municipios descentralicen y
transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados los servicios
que éstos gestionen previa demostración de su capacidad para prestarlos”
Como interpretación del artículo anterior se desglosa que el estado se
compromete a transferir los servicios a las comunidades si estas
demuestran que tienen la capacidad para gestionarlos. Su relación con la
investigación tiene que ver con la organización que se debe desarrollar en
las comunidades para obtener la autonomía de la gestión de sus servicios,
la cual debe partir de los consejos comunales ya que esta es la
organización que cuenta naturalmente con el marco jurídico para asumir
las responsabilidades inherentes a la comunidad.
Artículo nº 299 de la C.R.B.V.:

“El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de


Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social,
democracia, eficiencia, libre competencia, protección del

36
ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar
el desarrollo humano integral y una existencia digna y
provechosa para la colectividad. El Estado, conjuntamente
con la iniciativa privada, promoverá el desarrollo armónico de
la economía nacional con el fin de generar fuentes de trabajo,
alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la
población y fortalecer la soberanía económica del país,
garantizando la seguridad jurídica, solidez, dinamismo,
sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la
economía, para lograr una justa distribución de la riqueza
mediante una planificación estratégica democrática,
participativa y de consulta abierta”. (s/p)

El artículo anterior indica que el estado en conjunto con el sector privado


a través de la planificación estratégica participativa el desarrollo y
mejoramiento de la calidad de vida en aspectos económicos, políticos y
sociales. Y en cuanto a los aportes al trabajo de investigación se enfoca en
la promoción como pilar del desarrollo del país de la planificación
estratégica.
Ley de Orgánica del poder Popular:
Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto desarrollar y consolidar el
Poder
Popular, generando condiciones objetivas a través de los diversos
medios de participación y organización establecidos en la Constitución de
la República, en la ley y los que surjan de la iniciativa popular, para que los
ciudadanos y ciudadanas ejerzan el pleno derecho a la soberanía, la
democracia participativa, protagónica y corresponsable, así como a la
constitución de formas de autogobierno comunitarias y comunales, para el
ejercicio directo del poder.
Esta ley está dirigida a ser la base que sustenta el poder popular
generando condiciones legales que faciliten la participación ciudadana y su
organización para generar desde fuentes de empleo , la transferencia de
competencias a comunidades organizadas y es un enlace de las
comunidades, comunas, consejos comunales con los organismos del
estado a quienes se les ordena dar prioridad a las organizaciones sociales
y comunales para el desarrollo de proyectos para la adquisición de bienes,
contrataciones públicas, y ejecución de obras.

37
Ley de Orgánica de Planificación (L.O.P.)
Artículo nº 3 de la L.O.P.: “Las disposiciones del presente Decreto Ley
son aplicables a los órganos y entes de la Administración Pública, así como
a las empresas, fundaciones, asociaciones y sociedades civiles del
Estado”. (s/p)
En las disposiciones de la ley se expresa que la misma regirá a todas
aquellas organizaciones del Estado y las regulara, esta ley se relaciona con
la investigación ya que es la que guía en cuanto a la gestión de la
planificación pública.
Artículo nº 13 de la L.O.P.: “Se entiende por evaluación de resultados,
la valoración de los órganos de Planificación, que les permite comprobar el
cumplimiento de los objetivos y metas establecidas en el plan”. (s/p)
Este articulo define la evaluación de los resultados como el proceso
donde se comprueba que se cumplieron las metas trazadas.
Artículo nº 14 de la L.O.P.: “Se entiende por control social, la
participación de los sectores sociales en la supervisión y evaluación del
cumplimiento de las acciones planificadas, y la proposición de correctivos,
cuando se estimen necesarios”. (s/p)
Acá se destaca la participación ciudadana en la revisión de los procesos
de planificación y la verificación de que los mismos funcionen
adecuadamente. Es importante resaltar que este articulo proporciona
herramientas para que los consejos comunales intervengan más
profundamente en los procesos de planificación.
Artículo nº 58 de la L.O.P.: “Se entiende por participación social, el
derecho que tienen los sectores sociales de estar debidamente informados,
de elaborar propuestas, de identificar prioridades y de recomendar formas
de participación que incidan en la construcción, viabilidad y perfectibilidad
de la planificación” (s/p)
En este articulo la participación ciudadana más que una obligación se
resalta como un derecho de los ciudadanos a involucrarse para
perfeccionar y aportar en la planificación.
Artículo nº 60 de la L.O.P.: “Los órganos y entes de la Administración
Pública están obligados a suministrar a los sectores sociales, información

38
amplia y oportuna sobre sus planes de desarrollo y demás programas y
proyectos”. (s/p)
Este articulo aclara que los sectores sociales deben tener acceso a
información oportuna relacionados a planes y proyectos de la planificación
pública.
Ley del Consejo Federal de Gobierno (L.C.F.G.)
Artículo nº 4 de la L.C.F.G.:

La función de planificación asignada al Consejo Federal de


Gobierno, se destina a establecer los objetivos de los
entes descentralizados territorialmente y a las organizaciones
populares de base, a los fines de obtener el desarrollo socio
territorial equilibrado, la cooperación y complementación de
las políticas e iniciativas de desarrollo de las distintas
entidades públicas territoriales y, a apoyar la dotación de
obras y servicios esenciales en las comunidades. (s/p)

En este artículo se establece al consejo federal de gobierno como un


ente destinado a establecer lazos de cooperación entre los organismos del
Estado y las diversas organizaciones populares para trabajar en función del
desarrollo en las comunidades.
Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública (L.C.L.P.P)
Promulgada el 12 de junio de 2002, surge como mecanismo legal para
fomentar el desarrollo del poder popular en la planificación para el
desarrollo del país. Su ámbito de aplicación abarca a todos los órganos de
poder público y las instancias del poder popular, instituciones públicas,
sociedades mercantiles donde participe el estado, y toda aquellas
fundaciones o instituciones que se constituyan por fondos públicos.
También define el sistema Nacional de planificación, establece los
lineamientos para el desarrollo de los planes estratégicos, los planes
operativos y establece que las sanciones pueden ser administrativas,
penales o civiles de acuerdo al caso.
Este texto incentiva la participación en la planificación en todos los
niveles a través del sistema nacional de planificación dirigidas a lograr el
desarrollo del plan de la nación.

39
Ley Orgánica de los Consejos Comunales (L.O.C.C.):
Esta ley es la encargada de regular el funcionamiento de los consejos
comunales y a lo largo de sus artículos define a los consejos comunales y
su ámbito de influencia en el sistema nacional de planificación, a
continuación, se hará un breve análisis de los más relevantes para la
presente investigación.
Artículo nº 1 de la L.O.C.C.:

La presente Ley tiene por objeto regular la constitución,


conformación, organización y funcionamiento de los consejos
comunales como una instancia de participación para el
ejercicio directo de la soberanía popular y su relación con los
órganos y entes del Poder Público para la formulación,
ejecución, control y evaluación de las políticas públicas, así
como los planes y proyectos vinculados al desarrollo
comunitario. (s/p)

En este artículo se expone que el principal objetivo de la ley es


regular desde su conformación y algunos aspectos del
funcionamiento de los consejos comunales.
Artículo nº 2 de la L.O.C.C.:

Los consejos comunales, en el marco constitucional de la


democracia participativa y protagónica, son instancias de
participación, articulación e integración entre los ciudadanos,
ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias,
movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo
organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa
de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a
las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las
comunidades, en la construcción del nuevo modelo de
sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social”. (s/p)

Principalmente este artículo establece a los consejos comunales


como una organización integradora que facilita la gestión
comunitaria y la integración de ciudadanos y otras organizaciones
en la gestión de políticas públicas.
Artículo nº 3 de la L.O.C.C.

40
La organización, funcionamiento y acción de los consejos
comunales se rige por los principios y valores de participación,
corresponsabilidad, democracia, identidad nacional, libre
debate de las ideas, celeridad, coordinación, cooperación,
solidaridad, transparencia, rendición de cuentas, honestidad,
bien común, humanismo, territorialidad, colectivismo, eficacia,
eficiencia, ética, responsabilidad social, control social,
libertad, equidad, justicia, trabajo voluntario, igualdad social y
de género, con el fin de establecer la base sociopolítica del
socialismo que consolide un nuevo modelo político, social,
cultural y económico. (s/p)

En este artículo se resumen los principios que deben regir a todo consejo
comunal teniendo como premisa valores positivos de honestidad y
participación cuyo único lucro sea el bien común y el mejoramiento de las
condiciones de vida colectivas.
Proyecto Nacional Simón Bolívar (2019-2025).
Este plan en su marco contextual no se define como un plan de gestión
sino como una hoja de ruta, para su planteamiento se realizaron 34000
asambleas que aportaron los matices para la creación de este plan, el cual
se desarrolla en el marco de una crisis económica profunda marcada por
sanciones económicas que han afectado al valor de la moneda nacional, la
calidad de los servicios públicos y la estabilidad psicosocial de los
venezolanos.
Este plan, continua la línea de los planes anteriores (2012-2013 al 2019),
está en concordancia con los objetivos de desarrollo sostenible de las
Naciones Unidas y se basa en dos momentos que define como: A)
Estabilización y paz política económica 2019-2020. B) Un país potencia,
soberano, socialista 2019-2025, en el ciclo bicentenario. En este plan se
mantienen los cinco objetivos históricos del plan anterior y agregando otros
elementos como que a los 24 objetivos nacionales se le sumaron 8 para un
total de 32, los objetivos estratégicos pasaron de 151 a 173. Los objetivos
generales se han desarrollado en atención a líneas de acción estratégicas
y de 656 pasaron a 731.
Se direccionaron los planes sectoriales y espaciales, e incrementar el
nivel de detalle y se desarrollaron objetivos específicos para cada caso,

41
generándose un total de 1.859 Objetivos Específicos. Al igual que el plan
anterior este plan tiene como estructura los Objetivos Históricos, Objetivos
Nacionales, Objetivos Estratégicos, Objetivos Generales y Objetivos
Específicos.
Acá ratificamos que el segundo objetivo histórico es el que más se
acopla a nuestra investigación que como ya se dijo anteriormente este
objetivo propone: Continuar construyendo el socialismo bolivariano del
siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje
del capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social,
mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad”, para
nuestro pueblo.
Siendo una característica de este plan en el marco de las sanciones
vividas el destacar la promoción de mecanismos de protección social a
través del sistema de misiones y grandes misiones, las cuales para aclarar
están conformadas por un sistema de organizaciones, instituciones y
fundaciones gubernamentales destinadas a solventar necesidades básicas
de la población.
Destacando la consolidación de las comunas y el poder popular, las
estructuras organizativas Clap (Comités locales de abastecimiento y
producción), economía local y agricultura urbana.
Los objetivos nacionales de este objetivo histórico comprenden:
2.1. Generar las bases económicas y materiales para la transición
humanamente gratificante hacia el socialismo, transformando la cultura
rentista petrolera en un modelo económico productivo incluyente, eficiente
y justo, liberando las fuerzas productivas, a efectos de satisfacer las
necesidades de nuestra población y el país potencia.
2.2. Garantizar la inclusión plena y protagónica de todos los sectores de
la sociedad en el desarrollo integral de la democracia en sus cinco
dimensiones.
2.3. Construir una sociedad igualitaria y justa, garantizando la protección
social del pueblo.

42
2.4. Transformar el sistema de distribución y apropiación de excedentes,
que permita una justa distribución de la riqueza y la reducción de las
desigualdades.
2.5. Consolidar y expandir el Poder Popular como componente
estructural de una verdadera democracia socialista, a todos los niveles y
como componente sustancial de todo el Estado y proceso revolucionario, a
efectos de garantizar la irreversibilidad del proyecto bolivariano para la
felicidad plena del pueblo.
2.6. Gestar el proceso de descolonización ético, moral y espiritual de la
sociedad, a partir de la construcción de los valores liberadores del
socialismo.
2.7. Lograr la irrupción definitiva del nuevo Estado popular y
revolucionario, para el desarrollo integral de la democracia en sus cinco
dimensiones.
2.8. Desarrollar la doctrina de la economía del mantenimiento, como
filosofía de Estado en la administración, gestión y cultura institucional, a
efectos de maximizar el aprovechamiento de los recursos e impulsar la
especialización y generación de un nuevo vector productivo. La economía
del mantenimiento debe regir en el Estado como esquema estructural del
Plan de la Patria en el tránsito al post rentismo petrolero.
Este plan es el que guiara al sistema de planificación nacional hasta el
2025 de allí su pertinencia e importancia en el desarrollo de la presente
investigación sobre gestión de políticas públicas.

43
CAPÍTULO III
MARCO METODOLOGICO.

Para los autores Tamayo y Tamayo (2003) los cuales lo definen “Un
proceso que, mediante el método científico, procura obtener información
relevante para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento”, dicho
conocimiento se adquiere para relacionarlo con las hipótesis presentadas
ante los problemas planteados (p.37) , en vista a lo anterior se procede a
continuación a desarrollarlo.
Diseño de la Investigación
En función de los objetivos propuestos la presente investigación, se
caracteriza por ser de campo y documental; en ese sentido Hurtado (2012)
señala que el diseño de campo, “es aquel en el cual el investigador obtiene
sus datos de fuentes directas en su contexto natural, este diseño no es
exclusivo de un tipo de investigación” (p. 702), En vista a lo anterior se
define esta investigación de campo, porque la observación y la aplicación
del método para la recolección de los datos se harán directamente dentro
del área donde se manifiesta el problema.
En el aspecto del diseño documental, Hurtado (op.cit.) señala que “Es
aquel en el cual el investigador recurre a documentos diversos como fuente
para la recolección de los datos que le van a permitir responder su pregunta
de investigación” (p.706). En el mismo orden de ideas, esta autora también
pone en claro, la utilización de este tipo de diseño a lo cual expresa lo
siguiente:

Toda investigación acude a la documentación, pero eso no


significa que su diseño sea documental. Solo se asigna la
condición de diseño documental a aquellas investigaciones en
las cuales la fuente de los datos que se van a analizar para
llegar [a] las conclusiones, son documentos, y estos datos
están dirigidos a obtener conocimiento nuevo (p. 707).

44
En vista a lo aportado por dicha autora, se puede decir entonces que
esta investigación cumple con esa condición, esto debido a que los datos
obtenidos por las fuentes documentales sumado a otras condiciones,
permitirá lograr la construcción de un conocimiento nuevo.
Enfoque de la Investigación
Dentro del enfoque que va dirigido esta investigación se orienta hacia la
investigación cualitativa Sandoval, C (2002)

En este sentido, es particularmente importante, para las


opciones investigativas de tipo cualitativo, reconocer que el
conocimiento de la realidad humana supone no solo la
descripción operativa de ella, sino ante todo la comprensión
del sentido de la misma por parte de quienes la producen y la
viven, tal y como lo afirmáramos al comenzar este apartado.
(p38)

En vista a lo anterior, ha de tenerse en cuenta que, en cuanto a la


investigación cualitativa, está fundamentalmente se ha interesado por las
cualidades, propiedades, así como también de los fenómenos que esta
origina o envuelven, denota sus características particulares y su
interpretación, su análisis diacrónico. Esta se ha sustentado en posturas
que asumen la realidad como en constante movimiento. Desde esta
perspectiva la realidad no es definitiva ni absoluta. Para esta el sujeto y
objeto poseen una relación inherente. Difícilmente el investigador pueda
separarse de sus juicios de valor, razón por cual no cree en la neutralidad
valorativa.
Dentro de esas características, esta investigación ha utilizado diferentes
criterios para la verificación de la credibilidad utilizando una triangulación
de técnicas empíricas utilizadas para el levantamiento de la información
que se describen más adelante tales como: la observación, el diagnostico,
el Trabajo de grupo y la Entrevista, esto se realizó para la comprobación
de la calidad de la información, su coherencia y su relación entre estas,
como formas de hacer confiables los resultados de esta investigación.

45
Métodos de la investigación:
En el proceso investigativo el método de investigación elegido es el que
va a guiar la forma en que se recabara la información y como se van a tratar
los datos que se recaben.
Para Bisquerra, (1989)

Un método es el "camino para llegar a un fin". Los métodos de


investigación constituyen el camino para llegar al
conocimiento científico; son un procedimiento o conjunto de
procedimientos que sirven de instrumento para alcanzar los
fines de la investigación. Los distintos métodos de
investigación son aproximaciones para la recogida y el análisis
de datos que conducirán a unas conclusiones, de las cuales
podrán derivarse unas decisiones o implicaciones para la
práctica. (p. 55)

El método de investigación busca generar un sistema que permita


ordenar y estandarizar los datos recabados para poder darlos a conocer de
forma sintetizada y comprensible para el público que desee acceder a esta
información.

Corona, J (2016) Desde antes del siglo XX aproximadamente,


los investigadores han utilizado diversas metodologías
investigativas con el apoyo de instrumentos que recolectan y
miden los hallazgos obtenidos en sus observaciones,
experiencias y experimentos, con el fin de exponer y dar a
conocer a la comunidad científica y público en general las
conclusiones emitidas en dichas investigaciones, sobre la
base de objetivos planteados y resultados obtenidos en ellas.
(p.81)

Es decir que el método de investigación sirve para facilitar la


comprensión y exposición de los resultados de la investigación.
En el caso de esta investigación Social el método seleccionado fue la
investigación acción para lo cual se tuvo en cuenta las características de la
organización de los consejos comunales y sus relaciones como grupo
social y sus experiencias dentro del marco de la democracia participativa y
protagónica.

46
Método de la Investigación Acción:
La IAP, propone que quienes hacen vida en los espacios comprendan
sus realidades a partir de un método de investigación y en combinación con
sus experiencias empíricas sumadas a la aplicación de un método logren
resolver y proponer soluciones a sus necesidades.
Para Colmenares, A (2012) La IAP es un método en el cual participan y
coexisten dos procesos: conocer y actuar; por tanto, favorece en los actores
sociales el conocer, analizar y comprender mejor la realidad en la cual se
encuentran inmersos, sus problemas, necesidades, recursos, capacidades,
potencialidades y limitaciones; el conocimiento de esa realidad les permite,
además de reflexionar, planificar y ejecutar acciones tendientes a las
mejoras y transformaciones significativas de aquellos aspectos que
requieren cambios; por lo tanto, favorece la toma de conciencia, la asunción
de acciones concretas y oportunas, el empoderamiento, la movilización
colectiva y la consecuente acción transformadora.(p109)
Esta propuesta de investigación proviene de las ciencias sociales y su
autor buscaba generar cambios sociales al mismo tiempo que evolucionaba
en lo teórico.
De acuerdo con Rodríguez, E (2011), El término "investigación acción"
proviene del autor Kurt Lewis y fue utilizado por primera vez en 1944.
describía una forma de investigación que podía ligar el enfoque
experimental de la ciencia social con programas de acción social que
respondiera a los problemas sociales principales de entonces. (p3)
De acuerdo con este autor la IAP es un enfoque que permite al
investigador ser un actor social que promueve la transformación del espacio
investigado y las personas que lo conforman a través de acciones
organizadas y concretas.
Características del método de la Investigación Acción
Como todo método de investigación, la IA permite ordenar los momentos
y el proceso de investigación.

De acuerdo con, Parra, C (2002). El proceso metodológico


propuesto por Lewin, representado por una espiral de ciclos
sucesivos, cada uno de ellos compuestos por varias etapas o

47
momentos, que se pueden reducir a tres: planificación, acción,
evaluación; con la particularidad de que la acción va
acompañada por los otros momentos. (p. 120)

Durante el proceso de Investigación acción, los participantes que serían


el “objeto de estudio” se convierten en investigadores de sus problemáticas,
de allí su nombre de participativa, ya que su premisa es que nadie mejor
que quienes son afectados por la realidad del lugar para conocer los
detalles y circunstancias que los rodean, pudiendo jerarquizar mejor sus
problemas y proponer soluciones acordes a sus particularidades.
Tampoco establece una jerarquía entre el investigador y los
participantes, con esto busca promover soluciones acordadas haciendo
que los participantes se sumen a la toma de decisiones, finalmente esta
investigación no promueve la generación de teorías, sino su objetivo es la
solución de problemáticas.
Pasos aplicados para abordar la Investigación Acción:
La línea de investigación planificación y políticas públicas, se abordó
mediante el I.A, ya que esta investigación se aplica con la finalidad de
mejorar la práctica y el manejo de los problemas sociales desde una
perspectiva compartida entre el investigador y la comunidad, aplicando un
método con rigor científico para lograr investigar al mismo tiempo que se
interviene.
• Inicialmente se seleccionó el tema de la investigación.
• Seguidamente se seleccionó la comunidad donde se
realizaría la investigación.
• Se abordó a los líderes de la comunidad.
• Con los líderes de la comunidad se realizó un diagnóstico y
se discutieron las problemáticas de la comunidad, así como
las propuestas para solucionarlas.
• De las problemáticas expuestas se seleccionó por consenso
trabajar en la creación de una estrategia dirigida a fortalecer
los procesos de planificación en la gestión social del consejo
comunal.

48
• Posteriormente se buscó documentación sobre gestión
social, planificación y consejos comunales.
• Se constituyó un grupo con los voceros del consejo comunal
donde se discutió sobre la problemática y la bibliografía
recabada.
• Se aplicaron encuestas y entrevistas a los voceros del
consejo comunal.
• Se entregó y se discutió un informe sobre los datos
recabados.
• Se analizó la información recabada en las entrevistas y
discusiones.
• Se construyó un Programa para la realización de talleres.
• Entrega del informe final.

Técnicas de Levantamiento de la Información


Observación:
Para la recopilación de datos en la investigación se abordó desde la
observación fundamentalmente registrando de forma escrita lo observado
y asi tener una descripción de calidad sobre la realidad.

Para Díaz , L. (2010) La observación es un elemento


fundamental de todo proceso de investigación; en ella se
apoya el investigador para obtener el mayor número de datos.
Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la
ciencia ha sido lograda mediante la observación. (P.7)

Observación participante
La observación participante permite conocer con mayor profundidad los
datos ya que se el contacto con los sujetos observados hace que se tenga
un acceso privilegiado a la información.
Callejo, J (2002) propone que: El principal uso de la observación
participante se encuentra en el estudio de lo que relativamente se sale de
la norma: lo que todavía no se entiende, lo incipiente, las otras culturas, los
grupos semiocultos o clandestinos y lo que tiende a encerrarse entre los

49
muros de las instituciones (instituciones totales, centros laborales,
laboratorios, etc.). (p.413)
El uso de esta técnica permite un estudio profundo de la vida cotidiana de
los diferentes grupos sociales e instituciones y obtener la visión directa de
los procesos que se viven y cómo interactúan entre ellos.
Diario de Campo
Esta técnica se usó con la finalidad de tener un registro ordenado de
aquellos acontecimientos de interés en la investigación y posteriormente
analizarlos con mayor detenimiento.
De acuerdo con Calero y Conti (2009), Un diario de campo es una
herramienta usada por investigadores, para hacer anotaciones cuando
realizan sus trabajos en el terreno. (p.76)
La Encuesta
Las encuestas proporcionan información sobre las personas, sus opiniones
sobre temas específicos, puede aportar información que conduzca a
solucionar problemas y constituye una fuente de información privilegiada.
Para Benavidez, E (sf) La encuesta es un instrumento de la investigación
de mercados que consiste en obtener información de las personas
encuestadas mediante el uso de cuestionarios diseñados en forma previa
para la obtención de información específica. (p4)
Cuestionario
Es el instrumento que permitirá recabar los datos que posteriormente serán
organizados, de acuerdo con Meneses, J y Rodriguez, D (s/F)

En pocas palabras, se podría decir que es la herramienta que


permite al científico social plantear un conjunto de preguntas
para recoger información estructurada sobre una muestra de
personas, utilizando el tratamiento cuantitativo y agregado de
las respuestas para describir la población a la que pertenecen
o contrastar estadísticamente algunas relaciones entre
variables de su interés. (p9)

Población
De acuerdo con Arias, Miranda, y Villasis (2016), definen a: La población
de estudio es un conjunto de casos, definido, limitado y accesible, que

50
formará el referente para la elección de la muestra, y que cumple con una
serie de criterios predeterminados.(p202)
Para esta investigación la población se compone de 5 voceros del
Consejo Comunal Terrazas de la Revolución ubicado en la Parroquia la
Petrolea del Municipio Junín del Estado Táchira, lo cual le da una
característica de finita ya que conocemos su tamaño.
Muestra
Siendo la población finita se da el caso en esta investigación que la
población es igual a la muestra.
López, P. (2004) acerca de la muestra explica que:

Es un subconjunto o parte del universo o población en que se


llevará a cabo la investigación. Hay procedimientos para
obtener la cantidad de los componentes de la muestra como
fórmulas, lógica y otros que se verá más adelante. La muestra
es una parte representativa de la población. (p69)

Muestra intencional
En la selección de las personas para el muestreo se hizo en función a una
serie de características determinadas por el investigador, entre las que se
tiene: que fueran voceros del consejo comunal, que estuvieren activos en
las vocerías y que trabajaran cerca a la comunidad.
Manterola, C y Otzen, T (2017) acerca de la muestra intencional expresa
que: Permite seleccionar casos característicos de una población limitando
la muestra solo a estos casos. Se utiliza en los casos en que la población
es muy variable y consiguientemente la muestra es muy pequeña. (p230)
Validez del instrumento:
Esta validez tiene que ver con la medición y la precisión con la que el
instrumento mide lo que se busca que mida o para lo que fue diseñado. Es
decir los resultados que arroje el instrumento deben ser coherentes con la
realidad Según: Delgado, A y Prieto, G (2010).

La validación es un proceso de acumulación de pruebas para


apoyar la interpretación y el uso de las puntuaciones. Por
tanto, el objeto de la validación no es el test, sino la

51
interpretación de sus puntuaciones en relación con un objetivo
o uso concreto. (p71)

Confiabilidad del instrumento:


Tiene que ver con la confianza en que los resultados traducen una
realidad social en el caso de las ciencias sociales
Al respecto Martínez, (2006) señala:

Una investigación con buena confiabilidad es aquella que es


estable, segura, congruente, igual a sí misma en diferentes
tiempos y previsible para el futuro. También la confiabilidad
tiene dos caras, una interna y otra externa: hay confiabilidad
interna cuando varios observadores, al estudiar la misma
realidad, concuerdan en sus conclusiones; hay confiabilidad
externa cuando investigadores independientes, al estudiar
una realidad en tiempos o situaciones diferentes, llegan a los
mismos resultados. (s/p)

En referencia a lo anterior se entiende que la confiabilidad del


instrumento garantiza la ejecución de la investigación, la cual debe
contener en los ítems el contenido dirigido a la medición de las variables. A
fin de obtener la confiabilidad del instrumento aplicado, la misma se calculó
a partir del coeficiente Alfa de Cronbach (1995), De allí que se realizará
mediante la aplicación a cuatro (5) sujetos que no participaran en la
muestra, pero con el mismo instrumento, A continuación, se presenta la
formula Alfa de Cronbach y su resultado de 0.81, lo cual indica un muy alto
grado de confiabilidad del instrumento
En donde:
α: coeficiente de Confiabilidad de Alfa de Cronbach.
k: número de ítems.
∑ Si2: sumatoria de las varianzas individuales de los ítems.
ST2: Varianza total de la prueba.

TABLA 1, SIGNIFICADO DE LOS VALORES DEL COEFICIENTE

Baremo Interpretación
0,01 a 0,02 Muy bajo
0.21 a0,40 bajo
52
0,41 a 0,60 alto
0,61 a 0,80 Moderado
0,81 a 1,00 Muy Alto
Fuente: la autora

TABLA 2, CALCULO DE CONFIABILIDAD

Sujetos q1 q2 q3 q4 q5 q6 q7 q8 q9 q10 q11 q12 q13 q14 q15 q16 Total


1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 0 1 12 12
2 1 1 1 0 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 0 1 12 12
3 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 0 0 0 1 11 11
4 1 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 1 9 9
5 1 0 1 0 1 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 6 6
Suma 5 4 5 2 5 4 3 0 0 5 5 5 0 0 0 4 47 5,2

p 1 0,8 1 0,4 1 0,8 0,6 0 0 1 1 1 0 0 0 0,8


q 0 0,2 0 0,6 0 0,2 0,4 1 1 0 0 0 1 1 1 0,2
p*q 0 0,16 0 0,24 0 0,16 0,24 0 0 0 0 0 0 0 0 0,16 ∑p*q 0,96

K 16
∑p*q 0,96
var 5,2
Pkr20 1,07 0,82 0,87
Kr20 0,87

Validez:
Está directamente relacionada con la construcción del instrumento y sus
ítems ya que lo que van a evaluar debe reflejarse correctamente en ellos y
que en realidad mida la variable que busca medir.
Bejarano, Plaza y Uriguen (2017) nos dicen que:

La validez en la investigación cualitativa se refiere a algo que


ya ha sido probado, por lo tanto, se le puede considerar como
un hecho cierto, el mismo que puede ser aplicado en la vida
diaria, en las ciencias sociales, y dar a un hecho válido
permitiendo considerar como la mejor opción posible de otras
entre tantas. (p345)

Validación por Jueces:

53
Esta validación se usa con la finalidad de asegurar que los ítems del
instrumento de evaluación midan la variable que se desea medir de forma
correcta y que los mismos se hagan con criterios de objetividad.
Para Cabrero y Llorente (2013), citados por Robles y Rojas (2015)

La evaluación mediante el juicio de expertos, método de


validación cada vez más utilizado en la investigación,
“consiste, básicamente, en solicitar a una serie de personas la
demanda de un juicio hacia un objeto, un instrumento, un
material de enseñanza, o su opinión respecto a un aspecto
concreto” (p1).

Al respecto y siguiendo los pasos de Hurtado (2012) en cuanto a la


aplicación de este tipo de validación se hizo lo siguiente, se seleccionaron
tres tipos de validores para verificar el instrumento del cuestionario
• A los fines de evaluar su estructura y organización: Dra.
Noris Useche·
• A los fines de evaluar su pertinencia y los contenidos
vinculados en el área de Social: Oscar Noda Blanco;
Magister en Trabajo Social.
• A los fines de evaluar su pertinencia en control interno de
carácter público: Maritza Tabares Guerra Magister en
Administración y Especialista en Gerencia Integral de
Control Fiscal y Auditoria.

TABLA 3, 3 VALORES DE APRECIACIÓN CUALITATIVA DEL INSTRUMENTO A


JUICIO DE LOS EXPERTOS
Experto Evaluación Pertinencia Pertinencia en
Estructura y y Contenidos Procesos
Criterios
Organización Administrativo y
Gerencia Social
Presentación Excelente Excelente Excelente
del Instrumento
Claridad Y Excelente Excelente Excelente
Relación de los
Ítems

54
Pertinencia al Excelente Excelente Excelente
Proceso
Investigativo
Relevancia del Excelente Excelente Excelente
Contenido
Factibilidad Excelente Excelente Excelente
Para Su Aplicación

Fuente: La autora (2021)

Como se observa en el cuadro tres el valor de apreciación cualitativa


otorgado al instrumento, en líneas generales, fue de excelente en cuanto a
su presentación, claridad de redacción de los ítems, pertinencia de las
variables con los indicadores, relevancia del contenido y factibilidad. Por lo
tanto, esta calificación otorga al instrumento la debida validez de contenido
en relación con las variables que se pretenden medir, asimismo concede la
correspondiente validez de construcción en relación con los Ítems del
cuestionario a ser aplicado y su vinculación con los basamentos teóricos y
los objetivos de la investigación en términos de consistencia y coherencia
técnica.
Tratamiento, análisis y valoración crítica de los resultados:
Mediante el análisis y la valoración critica de los resultados se puede
apreciar los resultados obtenidos mediante el levantamiento de la
información, los cuales se procederán a graficar para obtener una mejor
perspectiva
Los resultados obtenidos en la validación del cuestionario de preguntas
cerradas de tipo dicotómicas a juicio de los expertos fue el siguiente:
GRAFICO 1,GRADO DE INSTRUCCIÓN.

Fuente: Datos obtenidos por el autor; Octubre, (2021).

55
Análisis del grafico nº 1:
El grado de instrucción de los individuos varía desde el nivel bachillerato
hasta post grados, siendo el mayor porcentaje con un 40% los que poseen
una licenciatura, distribuyéndose con 20% cada uno los bachilleres, Tsu e
individuos con post grado. Lo cual es un indicador que el nivel de instrucción
educativa es elevado.

GRAFICO 2,SITUACIÓN LABORAL

Fuente: Datos obtenidos por el autor; Octubre, (2021).


Análisis del grafico N°2:
Un 100% de los entrevistados labora en la actualidad.

GRAFICO 2,CONOCE USTED LAS LEYES QUE RIGEN A LOS CONSEJOS

COMUNALES
Fuente: Datos obtenidos por el autor; Octubre, (2021).

Análisis del grafico N°3:


Un 100% de los entrevistados expresó que conocía las leyes de los
consejos comunales.

56
GRAFICO 3,CUANDO GESTIONA ANTE OTROS ORGANISMOS, CUALQUIER
TRAMITE , QUE DIFICULTADES ENCUENTRA

Fuente: Datos obtenidos por el autor; Octubre, (2021).


Análisis del grafico N°4:
El 60% de los entrevistados considera que la dificultad que más deben
afrontar para el desarrollo de proyectos es el desconocimiento de los pasos
que se deben seguir para desarrollarlo, mientras que el 40% indico que la
burocracia era el mayor obstáculo en la gestión de proyectos.

Gráfico N°5, CONSIDERA QUE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA ES IMPORTANTE PARA EL


DESARROLLO DE PROYECTOS COMUNITARIOS

Fuente: Datos obtenidos por el autor; Octubre, (2021).

Análisis del gráfico nº 5:


El 100% de los entrevistados considera que la participación comunitaria es
importante para el desarrollo de proyectos comunitarios.

57
GRÁFICO N°6, COMO CONSIDERA LA PARTICIPACIÓN EN EL CONSEJO COMUNAL

Fuente: Datos obtenidos por el autor; Octubre, (2021).

Análisis del grafico N°6:


El 80% de los entrevistados indica que la participación en el consejo
comunal es baja, mientras que un 20% la califica como media.

GRÁFICO N°7, CONSIDERA QUE LOS CIUDADANOS HAN PERDIDO INTERÉS EN EL


DESARROLLO DE PROYECTOS COMUNITARIOS.

Fuente: Datos obtenidos por el autor; Octubre, (2021).

Análisis del grafico N°7:


Los individuos estudiados consideran en un 60% que los ciudadanos han
perdido interés en el desarrollo de proyectos locales comunitarios, mientras
que el 40% opina que no se ha perdido el interés.

58
GRÁFICO N°8, SABE QUE ES UNA POLÍTICA PÚBLICA

Fuente: Datos obtenidos por el autor; Octubre, (2021).

Análisis del grafico N°8:


Un 80% de los individuos conoce o sabe que es una política pública,
mientras que un 20% no sabe.
GRÁFICO N°9, CONOCE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE SUSTENTAN EL DESARROLLO DE
PROYECTOS COMUNITARIOS.

Fuente: Datos obtenidos por el autor; Octubre, (2021).


Análisis del grafico N°9:
Un 40% de los individuos desconoce las políticas públicas que sustentan el
desarrollo de los proyectos comunitarios, mientras que un 40% si las
conoce.

59
GRÁFICO N°10, SABE USTED CÓMO SE DESARROLLA UN PROYECTO COMUNITARIO.

Fuente: Datos obtenidos por el autor; Octubre, (2021).


El 60% de los individuos desconoce cómo se desarrolla un proyecto
comunitario, mientras que un 40% si conoce como se desarrolla un
proyecto comunitario.

GRÁFICO N°11, ALGUNA VEZ HA DESARROLLADO UN PROYECTO COMUNITARIO

Fuente: Datos obtenidos por el autor; Octubre, (2021).


Análisis del grafico N°11:
El 40% de los individuos ha desarrollado proyectos comunitarios, mientras
que un 60% no ha desarrollado proyectos comunitarios.

60
GRÁFICO N°12, ACTUALMENTE SU CONSEJO COMUNAL SE ENCUENTRA
DESARROLLANDO ALGÚN PROYECTO

Fuente: Datos obtenidos por el autor; Octubre, (2021).


Análisis del grafico N°12:
El 100% de los individuos expreso que actualmente el Consejo Comunal
Terrazas de la Revolución no se encuentra desarrollando ningún proyecto.

GRÁFICO Nº 13, CONOCE USTED EL SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN


PÚBLICA.

Fuente: Datos obtenidos por el autor; Octubre, (2021).


Análisis del grafico N°13:
El 60% de los individuos no conoce sobre el sistema nacional de
planificación pública, mientras el 40% si lo conoce.

61
GRÁFICO N°14, SABE QUE ES EL PLAN DE DESARROLLO COMUNAL

Fuente: Datos obtenidos por el autor; Octubre, (2021).


Análisis del grafico N°14:
EL 80% de los individuos entrevistados saben qué es el plan de desarrollo
comunal y un 20% lo desconoce.

GRÁFICO N°15, SABE QUE ES LA GESTIÓN SOCIAL

Fuente: Datos obtenidos por el autor; Octubre, (2021).


Análisis del grafico N°15
El 100% de los individuos sabe que es la gestión social.

62
GRÁFICO N°16, ESTARIA INTERESADO EN RECIBIR FORMACIÓN SOBRE LO
CONCERNIENTE AL PROCESO DE LA GESTIÓN SOCIAL DE LOS CONSEJOS
COMUNALES.

Fuente: Datos obtenidos por el autor; Octubre, (2021).


El 100% de los individuos están interesados en recibir formación sobre el
proceso de la gestión social de los Consejos Comunales.

Conclusiones del levantamiento preliminar de la información.


Se concluye que a través del levantamiento preliminar de la
información la cual se realizó a través de un cuestionario cerrado y
aplicando la graficacion, el cual aporto la información de la cual se
desprenden las siguientes conclusiones:
El nivel de instrucción de los integrantes del consejo comunal Terrazas de
la Revolución es variado y prevalece la presencia de profesionales en
diversas áreas teniendo como característica resaltante que todos trabajan,
por lo que se infiere que están en una edad productiva, también conocen
las leyes que rigen a los consejos comunales.
Afirman que las barreras que mayormente han encontrado para desarrollar
los proyectos son la burocracia y el desconocimiento de los procesos para
desarrollar proyectos sumado a que la participación en el consejo comunal
va de media a baja, lo que consideran que es debido a que los ciudadanos
han perdido el interés en desarrollar proyectos comunitarios, por lo cual
creen que es importante la participación ciudadana para desarrollar
proyectos, ya que un porcentaje de voceros del Consejo Comunal opina q
todavía hay ciudadanos interesados en desarrollar proyectos comunitarios.

63
Una amenaza latente es que un porcentaje superior al 50% nunca ha
desarrollado ni conoce como se desarrolla un proyecto comunitario,
desconoce el sistema de planificación pública y que es un plan de
desarrollo comunal.
Sin embargo, hay aspectos positivos como que: un porcentaje elevado de
los voceros sabe que es una política pública y las que están relacionadas
con los consejos comunales, también, la totalidad de los integrantes del
consejo comunal conoce sobre la gestión social y están interesados en
recibir formación referente a la gestión de proyectos comunitarios y hay
integrantes del consejo comunal que tienen información y manejan los
procesos de desarrollo de proyectos comunitarios, lo cual puede ser una
oportunidad para fortalecer y promover el desarrollo de proyectos en la
comunidad Terrazas de la Revolución.

64
Capitulo IV
La Propuesta
En la actualidad es prioritario el desarrollo procesos que ayuden a las
comunidades a obtener conocimientos sobre los procesos de planificación
y gerencia como instrumento para promover la participación ciudadana en
función del mejoramiento de su calidad de vida. La participación
comunitaria debe ir de la mano de la planificación en la gestión social de
los consejos comunales, ya que teniendo como núcleo a la planificación se
pueden fortalecer e implementar certeramente las políticas públicas,
administrar mejor los recursos disponibles e impulsar practicas adecuadas
dirigidas a garantizar el éxito en la gestión de los recursos a la hora de
desarrollar planes y proyectos.
De manera organizada las comunidades pueden formar parte en la toma
de decisiones, priorizando las acciones en base a sus necesidades y
recursos disponibles en coordinación con las autoridades locales, pero para
lograr esto deben saber identificar problemas, necesidades, conocer el
papel de las leyes como mecanismo de interacción entre el Estado y la
población, siendo los Consejos comunales un órgano vital para hacer llegar
a los demás organismos del Estado (sistema nacional de planificación
Pública) las necesidades, demandas o sugerencias y a través de su
participación formular proyectos, ejecutarlos, evaluarlos y seguirlos.
El sistema nacional de planificación publica está diseñado para que
partiendo de la participación protagónica se gestione y se promueva el
desarrollo comunitario, pero para que esto suceda tal y como se espera es
necesario: promover la participación comunitaria en la gestión de
proyectos, fortalecer y consolidar los conocimientos en las comunidades
sobre los procesos de planificación de proyectos comunitarios.
Ante lo expuesto, surge la siguiente propuesta la cual busca fortalecer
y brindar herramientas para la gestión social de los consejos comunales a
través de la formación de los integrantes del consejo comunal Terrazas de
la Revolución, partiendo de su realidad particular y contribuir en la
consolidación de sus procesos de planificación, la formulación de
proyectos, administración y gestión de sus recursos.

65
TABLA 4, CRONOGRAMA DE TALLERES DE FORMACIÓN

CRONOGRAMA

MESES
FASES ACTIVIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9

Selección de la comunidad
Fase 1 Abordaje de los líderes de la
comunidad
Diagnóstico de las problemáticas de
la comunidad.
De las problemáticas expuestas se
Fase 2 seleccionó por consenso trabajar en
la creación de una estrategia dirigida
a fortalecer los procesos de
planificación en la gestión social del
consejo comunal.
Búsqueda de información y
Fase 3 bibliografía sobre gestión social,
planificación y consejos comunales.

Creación de programación y
contenidos de talleres para mejorar
Fase 4 la gestión y planificación de la
gerencia social en los consejos
comunales

Taller 1

Taller 2
Fase 5
Taller 3

Taller 4

Entrega de informe final para la


Fase 6
retroalimentación

66
TABLA 5, TALLER 1

Propuesta de talleres para el fortalecimiento de la planificación en la gestión social de los consejos comunales

Gestión de políticas
Módulo I Título Duración 2 horas
públicas
Objetivo: Destacar la relación de la ley de Consejos comunales, constitución y leyes del poder popular como herramienta facilitadora de la interacción entre el
estado y la población a través de los consejos comunales.
Contenido:
Democracia participativa y protagónica como eje para el desarrollo del poder popular.
Constitución de la República bolivariana de Venezuela como promotora de la democracia participativa y protagónica.
Ley de Consejos comunales
Recursos requeridos para el taller
Humanos:
Equipo responsable del taller, facilitador del curso.
Materiales:
Espacio físico para desarrollar el taller
Materiales bibliográficos de apoyo
Laptop
Video beam
Pizarra acrílica
Marcadores para Pizarra Acrílica, Laminas de Papel Bond
Objetivos de nivel

Reforzar conocimientos sobre democracia participativa y protagónica y el papel de las leyes como promotoras de la participación comunitaria.

67
TABLA 6, TALLER 2

Propuesta de talleres para el fortalecimiento de la planificación en la gestión social de los consejos comunales

Módulo II Título Gestión Social Duración 2 horas

Objetivo: Promover la participación comunitaria en el desarrollo y gestión de proyectos comunitarios.

Contenido:
Definición de gestión social.
La construcción del sujeto social.
La sociedad como sujeto de la gestión social.
Herramientas para la gestión social
Recursos requeridos para el taller
Humanos:
Equipo responsable del taller, facilitador del curso.
Materiales:
Espacio físico para desarrollar el taller
Materiales bibliográficos de apoyo
Laptop
Video beam
Pizarra acrílica
Marcadores para Pizarra Acrílica, Laminas de Papel Bond
Objetivos de nivel

Motivar a los participantes a ser más activos en la gestión de proyectos sociales.

68
TABLA 7, TALLER 3

Propuesta de talleres para el fortalecimiento de la planificación en la gestión social de los consejos comunales

Módulo III Título Planificación Duración 2 horas

Objetivo: Fortalecer conocimientos sobre los procesos de la planificación.

Contenido:
Definición de planificación.
La planificación estratégica, normativa, operativa y participativa.
Fases del proceso de planificación.
Recursos requeridos para el taller
Humanos:
Equipo responsable del taller, facilitador del curso.
Materiales:
Espacio físico para desarrollar el taller
Materiales bibliográficos de apoyo
Laptop
Video beam
Pizarra acrílica
Marcadores para Pizarra Acrílica, Laminas de Papel Bond
Objetivos de nivel
Proporcionar herramientas para la planificación comunitaria.

69
TABLA 8, TALLER 4

Propuesta de talleres para el fortalecimiento de la planificación en la gestión social de los consejos comunales

Planificación de
Módulo IV Título proyectos Duración 8 horas
comunitarios

Objetivo: Consolidar y aportar conocimientos sobre planificación de proyectos comunitarios.

Contenido:
Definición de Proyecto Comunitario.
Fases del proyecto comunitario de acuerdo a lo establecido por la ley orgánica de Consejos comunales.
Como se vincula la constitución y las leyes venezolanas en los proyectos comunitarios.
Recursos requeridos para el taller
Humanos:
Equipo responsable del taller, facilitador del curso.
Materiales:
Espacio físico para desarrollar el taller
Materiales bibliográficos de apoyo
Laptop
Video beam
Pizarra acrílica
Marcadores para Pizarra Acrílica, Laminas de Papel Bond
Objetivos de nivel

Proporcionar herramientas para el correcto desarrollo de proyectos comunitarios.

70
Capítulo V
Conclusiones y Recomendaciones
Conclusiones generales
Basados en la información obtenida a través de la aplicación de técnicas
de recolección de información como la observación, la revisión documental
y la aplicación de un cuestionario, se llegó a las siguientes conclusiones:

• La participación protagónica es la base en la gestión de políticas de


Estado, el desarrollo de las comunidades y la consolidación del
poder popular.
• La formación, difusión y educación sobre procesos de
planificación y gerencia es prioritaria para mejorar la calidad
de vida en las comunidades ya que promueve la gestión
adecuada de los recursos disponibles y facilita la
organización para su aprovechamiento.
• La planificación permite la gestión adecuada de planes y
proyectos comunitarios.
Recomendaciones

Se recomienda la difusión de este trabajo de investigación la cual hasta


la fecha toca un tópico diferente a las demás investigaciones en cuanto a
la planificación en la gestión social de los consejos comunales.

Se hace un llamado al Estado venezolano y organizaciones sociales que


hacen vida en Venezuela a contribuir con el fortalecimiento del sistema de
planificación y gestión social en los consejos comunales a través de
campañas informativas y educativas.

71
Bibliografía

Bibliografía de Documentos Electrónicos


Alizo, M, Gutiérrez, J, Morales, M, Romero, J. (2016) Planificación
estratégica situacional: Perspectiva de una unidad científica universitaria.
[Revista en linea] Revista Venezolana de Gerencia . 2016, 21(76), 607-626,
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29049487003 [fecha
de Consulta 12 de Agosto de 2021].
Añez, C, López, M y Suárez, W (2003). El estado venezolano y la
participación ciudadana. Espacio Abierto, [Revista en línea] Observatorio
laboral Revista Venezolana, 12 (4), 579-603. ISSN: 1315-0006. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12212405.[Fecha de Consulta
14 de Agosto de 2021].
Arias, J, Miranda, M y Villasis, K. (2016). El protocolo de investigación
III: la población de estudio. Revista Alergia México [en linea]. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=486755023011
[fecha de Consulta 1 de Octubre de 2021].
Arteaga, Intriago y Mendoza (2016) citando a Henríquez F (2005) La
ciencia de la administración de empresas [Revista en línea], Volumen (2).
Disponible:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5802887
[Consulta: 2016, oct y 4]
Bejerano, H, Plaza, J y Uriguen, P (2017). Validez y Confiabilidad en la
Investigación Cualitativa. [Documento en línea]. Disponible:
http://arje.bc.uc.edu.ve/arj21/art24.pdf
Benavidez, E (s/f). Encuesta. [Documento en línea]. Disponible:
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/36952451/ENCUESTA_Trabajo-with-
cover-page-
v2.pdf?Expires=1633130207&Signature=Ac8NkNLDI253wdAuYc8YnL5k
WmOAuvM647ZrKRBsqZBB4d4RcRH40Q7dFyudqOac3SHQdJvCOLYq6
kob6E6SfwTFZIht712WOqK9xJy1ycrgoXOH6dOJ9gbRmiwwZXVeJk7DD
Y5Ny9FNd9dWK~0jwCsOACtXAcSjnXThZfRUdamzoDBel30P-
bGUs~cVCzEHeZcjcNqwnmrsbvWYSMykr5NIVsWh-WdZ-
Vcr~BTmiQbPKRhulZ3BKPaeq5QsSlqbQGtLBu2EuOxuq2O5R807ZgJEX

72
v9oXQzyY31Db~yzzXM3BSWzcr-UMc11OxdCEwEDPwpTkKM-
DDhXPwjuERqSPw__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Bisquerra, R. (1989). Métodos de investigación educativa: Guía práctica.
Barcelona: CEAC (compilación con fines instruccionales) Universidad
Nacional Abierta. Dirección de Investigaciones y Postgrado. Maestría en
Educación Abierta y a Distancia Área de Epistemología e Investigación
Unidad Curricular: Metodología de la Investigación I
Bocanegra, M, Martinez, T y Romero, T, (s/f) Organización Como
Proceso Administrativo [Documento en línea] Disponible:
https://es.slideshare.net/magdalena86/organizacion-procesos
Calero, M y Conti,M (2009). El diario del campo. [Documento en línea].
Disponible:
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/57948442/076768fa_95_rural_01_di
ario-with-cover-page-
v2.pdf?Expires=1633129314&Signature=RnCKLwjomBV92Puw8~95BFws
3aHJ5r5EcSWHZsLutFVAj6GEq8uf8beRlfqVndw5XE88OXRBx5cVOW5
WzrFombkyztvVJTc3O52-
eoOBg8bFexT2lZnvOL0uPbFz8mnB~ur6p9Ohg-
oAdfVqqiR~XjYSfQKioaa94SrQR1oSXfYp6OqM-KR6FawiUuxnqa-
Ki1af~~1E-wHj5RqHmstaZEBoq69UtR9sGIH3-
Tvp3drx6Q~hrp0jK9LqXNVmVCljiVtpctwJtOmmQ7aMIhI5F8CqXSOLbdE
~vQwhR-ABK-
hn1Ytz4QogaAl8tJh0CQjr79NyYvLIMmsukT1E2eOm4A__&Key-Pair-
Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Callejo, J (2002). Observación, entrevista y grupo de discusión: El
silencio de tres practicas de investigación. [Documento en línea].
Disponible: https://www.scielosp.org/article/resp/2002.v76n5/409-422/es/#
Causse, Mercedes (2009). EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE
EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL Y
LINGÜÍSTICO.[Revista en linea] Ciencia en su PC, (3),12-21. ISSN: 1027-
2887. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181321553002. .[fecha de Consulta
14 de Agosto de 2021]

73
Colmenares, A (2012). Investigación Acción Participativa: Una
metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios:
Revista Latinoamericana de Educación. [Revista en línea]. Disponible:
https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/vys3.1.2012.07
Contreras, S..(2021) Planeación normativa. Lifeder.[Documento en
Linea]. Disponible: https://www.lifeder.com/planeacion-normativa/.
[Consulta, 29 de mayo de 2021]
Corona, J (2016). Apuntes sobre métodos de investigación [Documento
en linea]. Disponible: http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v14n1/ms16114.pdf..
Recuperado en 18 de septiembre de 2021
Corvo (2000) [Documento en linea]. Disponible:
https://www.lifeder.com/planeacion-operativa/
Contreras, N, Delgado, T, Dubbeling, M, Gallego, C, Ganuza, E,Garcia,
E, Garrido, F, Hernandez,D, Jimenez, B, Martin,P, Montañez, M,
Santandreu, A, Tun, G Villasante,T () Metodologia y presupuestos
participativos[Libro en linea]. Disponible:
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=EqXi0bXGDQYC&oi=fnd&pg
=PA123&dq=planificaci%C3%B3n+participativa&ots=lomxX-
54YN&sig=mMme2ejshDmruY_LOAQK4esEp4Y#v=onepage&q=planifica
ci%C3%B3n%20participativa&f=false
Cruz y Jiménez (2021), Control en la administración. [Documento en
línea]. Disponible: https://www.uic.mx/noticias/la-importancia-del-control-
en-la-administracion/
Cano (2017). La administración y el proceso administrativo.[Libro en
línea]. Universidad De Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Facultad de Ciencias
Económica y Administrativas, Escuela de Administración, Contaduría y
Mercadeo, Bogota D.C. Disponible: https://ccie.com.mx/wp-
content/uploads/2020/04/Proceso-Administrativo.pdf. [Consulta: 2021,
julio]
Castro,L, Restrepo, O , Rojas, A y Saavedra, R, (2003). “Planificación
del Desarrollo” [Libro en Línea]Fundación Universidad de Bogotá, Jorge
Tadeo Gonzalez. Disponible en:
ttps://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=rhq8X-

74
M1_10C&oi=fnd&pg=PA21&dq=planificaci%C3%B3n+del+desarrollo+libro
s&ots=GAvvAZOQot&sig=ioqw2wZjpN7biZs0VuOTMNzyT08#v=onepage
&q=planificaci%C3%B3n%20del%20desarrollo%20libros&f=false
Dalle, P, Boniolo, P, Sautu, R, y Elbert, R. (2005) Construcción del marco
teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología [Libro en
línea] CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Disponible: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/formacion-
virtual/20100719035021/sautu.pdf
Delgado, A y Prieto, G (2010). Fiabilidad y Validez.Papeles del
Psicólogo [en línea]. Disponible:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77812441007. [fecha de Consulta 1
de Octubre de 2021].
Diaz,L (2010). Observación. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observa
cion_Lidia_Diaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Se
m.pdf
Eito, A. y Gomez, J. (2013). El concepto de comunidad y trabajo social
[Revista en linea]. En Revista Espacios Transnacionales, No. 1. Julio-
Diciembre 2013, Reletran. Disponible en:
http://www.espaciostransnacionales.org/conceptos/conceptotrabajosocial/
Estelí (2008) Instituto de formación permanente (INSFOP) Programa
especial para la seguridad alimentaria nutricional nacional (PESANN)
Nicaragua. [folleto en línea]. Disponible:
http://www.fao.org/3/as496s/as496s.pdf
Gardey, A y Pérez, J (2008) Actualizado: 2021. Planificación [Documento
en linea]. Disponible:https://definicion.de/planificacion/
Godinez, C y Sandoval, C (S/f). Organización comunitaria. Retos y
perspectivas para la generación de políticas públicas [Documento en linea]
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México.Disponible:
https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/6984/organizacion_com
unitaria.pdf

75
Hernández, M (2020). Importancia del control en la Administración.
[Documento en línea]. Disponible: https://www.uic.mx/noticias/la-
importancia-del-control-en-la-administracion/
Harnecker, M y Lopez, N (2009) Planificación Participativa en
La comunidad[Documento en linea]. Disponible:
Http
://libroslibres.uls.edu.sv/comunitarismo/plaficicacion_participativa.pdf
Ixtacuy, O (2001),Estrategias de la gestión comunitaria [Documento en
línea]. Disponible:
https://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1017/968/1/00003
50331_documento.pdf
López, J (2005). Planificación y gestión pública : formulaciones,
exploraciones y experimentaciones desde la teoría y el método [Libro en
Linea]. Caracas, Cendes, UCV Editorial, Colección Metodología; Teoría;
Gestión pública; Planificación; Disponible:
"http://biblioteca.clacso.edu.ar/Venezuela/cendes-
ucv/20161228044145/pdf_1411.pdf" URL Reconocimiento-No Comercial-
Sin Derivadas CC BY-NC-ND http://creativecommons.org/licenses/by-nc-
nd/2.0/deed.es Licencia
López, P (2004). La población. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.scielo.org.bo/pdf/rpc/v09n08/v09n08a12.pdf
Manterola, C y Otzen, T. (2017). Muestra intencional. [Documento en
Línea]. Disponible: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
Martinez,M (2006). Validez y confiabilidad en la metodología
cualitativa.[Documento en linea]. Disponible:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-
22512006000200002#:~:text=El%20concepto%20tradicional%20de%20%
E2%80%9Cconfiabilidad,los%20resultados%20de%20la%20investigaci%
C3%B3n. [citado 2021-10-01]
Matus, C (2007), MAPP Metodo Altadir de Planificación Popular 1° ed.
Lugar Editorial. Buenos Aires
Meneses, J y Rodriguez,D (S/f). Cuestionario y la entrevista. [Revista en
línea]. Disponible:

76
https://femrecerca.cat/meneses/publication/cuestionario-
entrevista/cuestionario-entrevista.pdf
Merino,M, Perez, J.(2008). Actualizado: 2013.) Concepto de gestión
social.[Documento en Línea]. Disponible: (https://definicion.de/gestion-
social/)
Parra, C (2002). Investigación acción y desarrollo personal [articulo den
linea].Disponible:
https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/vie
w/515/1602
Puerta, M (2012). Consejos Comunales en Venezuela.[Revista en linea]
Observatorio Laboral Revista Venezolana, 5(9),43-55. ISSN: 1856-9099.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=219022812003.
[fecha de Consulta 14 de Agosto de 2021]
Robles, P. y Rojas, M. (2015). La validación por juicio de expertos: dos
investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada.[Revista en línea]
Revista Nebrija de Lingüística Aplicada. Disponible:
https://www.nebrija.com/revista-
inguistica/files/articulosPDF/articulo_55002aca89c37.pdf
Rodriguez, E. (2011). Investigación Acción. [Documento en línea].
Disponible:
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/39407277/rodriguez_s_investigaci
on_accion-with-cover-page-
v2.pdf?Expires=1632022966&Signature=aL9TR1wZOP-
GpzEv8obtrNuSrIinrrewVUnU7-
mH6NoJDDLkkDkmyFWidYkaOfkkRJi5AcezfHOei8a1YamYEQrGwou5zM
BBtRamAuIeEjNMH~3yWBb7XPxDy6hqfBUudFpQPhbx5iKvnicEP4-
iJkahVpV9Bf0Gonh2~TAVvhfVRRs6W9BcDCWqyfcT6igTGY1k5OGF7zW
SMdKJxUmWGL01olot8VZBHWXYlnJ-
dFXByEoXbZ5yP2kmWWO8yVSRg6~mH9xyGialO5hAJumT2gWwxZKbU
dI1MvakNPZdOQByzNHmVaebLKc6B~-6SGbT2pGGS7hLGm17uk2w-
KyxjA__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

77
Romero, G y Salazar, D (2006, marzo). Planificación. ¿Éxito Gerencial?.
.Multiciencias, vol. 6, núm. 1,Universidad del Zulia, Punto Fijo, Venezuela.
Disponible: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90460103
Romero, J (2002) Gestión social: una propuesta de acción Política para
la sociedad civil en la modernidad.[Documento en linea] Universidad
nacional autónoma de México, Facultad de ciencias políticas y sociales.
Tesis para obtener el grado de: Doctor en Sociologia.Disponible en:
https://www.ses.unam.mx/integrantes/uploadfile/hsuarez/Romero2000_Te
sis.pdf.
Sandoval, C, Sanhueza, A, Williner, A (2015).La planificación
participativa para lograr un cambio estructural con igualdad Las estrategias
de participación ciudadana en los procesos de planificación multiescalar.
[Documento En linea]. Disponible:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39055/7/S1501278_e
s.pdf
Sandoval,C (2002). Investigación Cualitativa. Programa de
especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación Social.
[Documento en línea]. Disponible:
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/37062622/INVESTIGACION_CUALI
TATIVA_Carlos_Sandoval-with-cover-page-
v2.pdf?Expires=1635876087&Signature=XSEpseNHZSAv73wo2znYtHjPA
hTDf-Nuc4t1Z1PQ3gMD8VWiHGY-
mD2ShnQ2RUDqo63eQRsuw4ikVW07UtGgLfAP9sgzOCTdI3cM4D3Rg6
OGu7WDEB9NnaixfG7O7UFd8y9DLiVY0V~s45QaADqHIEklsfas22J85Sn
dhQpSYk~j9fDGrlffe3K1PgTGRk~A47sg5aIChvvygjm-VDBd-
4IjnBD6lbdOBZwH50bvozloHqechEgXjrrQ4irqpei8k9iwYQA-
vGNCCP4e2VZ4MOcX47YDYjOan6JFwuvVD8DylE9EnH6W9XYVKO7ld
AFC9Vf9x5bLm0CMc6ZSH6LSDw__&Key-Pair-
Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Westreicher, G (2020). Planificación. [Documento en linea]. Disponible:
https://economipedia.com/definiciones/planificacion.html

78
Bibliografía Legal
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela aprobada según
gaceta oficial extraordinaria Número 36.860 de fecha 30 de
diciembre de 1999
Ley de los Consejos Comunales aprobada en 2006 con Reforma parcial
denominada Ley Orgánica de los Consejos Comunales según
gaceta Oficial nº 39377 de fecha 02 de Marzo de 2010
Ley del Plan de la Patria aprobada según gaceta Oficial extraordinaria nº
6118 de 04 de diciembre de 2013

Anexos

79
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
EJE GEOPOLITICO TERRITORIAL
GENERAL CIPRIANO CASTRO
MAESTRÍA EN CIENCIAS PARA EL DESARROLLO ESTRATÉGICO

(Anexo 1)
Cuestionario

El presente estudio, está siendo realizado con la finalidad de obtener


información para el desarrollo de la tesis de Maestría en ciencias para el
desarrollo estratégico, sobre: La Planificación en la Gestión Social de los
Consejos Comunales, Del Consejo Comunal Terrazas de la Revolución,
Parroquia la Petrolea, Municipio Junín, Estado Táchira, Venezuela. Por este
medo queremos garantizar que todas sus respuestas serán tratadas con la
mayor confidencialidad posible.

Instrucciones: A continuación, se le harán una seria de preguntas de selección.


Maque con una “X” la de su preferencia.

Nombres y Apellidos: _____________________Cargo que cumple dentro del

consejo comunal: _______________________________

1. ¿Cuál es su grado de instrucción?


80
Básica: ___ Bachiller: __Tsu: ___Licenciado(a): ____Post Grado__

2. ¿Labora Actualmente?:

Si___ No___

3. ¿Conoce usted las leyes que rigen a los consejos comunales?

Si__ No__.

4. ¿Cómo miembro del consejo comunal: cuando gestiona ante otro


organismo cualquier trámite que dificultades considera son las que
más se presentan?
Burocracia___ Desconocimiento de los pasos para formular el
proyecto___

5. ¿Considera usted que la participación ciudadana es importante para


el desarrollo de proyectos comunitarios?
Si__ No__

6. ¿Cómo considera la participación en el consejo comunal?


Baja___Media __ Alta___

7. ¿Considera que los ciudadanos han perdido interés en el desarrollo


de proyectos locales comunitarios?
Si__ No__

8. ¿Sabe que es una política pública?


Si__ No__

9. ¿Conoce las políticas públicas que sustentan el desarrollo de


proyectos comunitarios?
Si___ No__

10. ¿Sabe usted cómo se desarrolla un proyecto comunitario?


Si___ No___

11. ¿Alguna vez ha desarrollado un proyecto comunitario?


Si___ No___

81
12. ¿Actualmente su consejo comunal se encuentra desarrollando algún
proyecto?
Si___ No___

13. De ser positiva la respuesta. ¿Cuál fue el motivo?


Iniciativa de la comunidad____ Solicitud por parte de algún organismo
gubernamental: ____

14. ¿Conoce usted el Sistema nacional de planificación Pública?


Si__ No__

15. ¿Sabe que es plan de desarrollo comunal?


Si__ No__

16. ¿Sabe usted que es la Gestión Social?


Si__ No__

17. ¿Estaría interesado usted en recibir formación sobre lo concerniente


al proceso de la gestión social de los consejos comunales?
Si__ No__

82
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
EJE GEOPOLITICO TERRITORIAL
GENERAL CIPRIANO CASTRO
MAESTRÍA EN CIENCIAS PARA EL DESARROLLO ESTRATÉGICO

(Anexo 2)
Solicitud de Validación
Estimado validador:
Me es grato dirigirme a usted muy respetuosamente, en calidad de solicitar su
valiosa colaboración como experto en su área profesional y de conocimientos,
para validar el cuestionario dicotómico y de selección , el cual se encuentra
anexo a la presente solicitud. Este instrumento será utilizado por el investigador
para la recolección de datos directos de la investigación que realiza en los
actuales momentos, la cual lleva como título:
La Planificación en la Gestión Social de los Consejos Comunales
Caso: Consejo Comunal Terrazas de la Revolución, Parroquia la Petrolea,
Municipio Junín, Estado Táchira, Venezuela.
En consecuencia, se ha tomado la cantidad de (5) individuos encuestados,
pertenecientes al Consejo Comunal ya prenombrado. Seguidamente, a los
fines de su conocimiento y para los efectos de validación del instrumento
mencionado se anexa los objetivos de la investigación:
Objetivo General:
• Proponer una estrategia dirigida a la optimización de la Planificación en
la Gestión social de los Consejos Comunales, específicamente en el Caso de
estudio: Consejo Comunal Terrazas de la Revolución, Parroquia la Petrolea,
Municipio Junín, Estado Táchira, Venezuela
Objetivos Específicos:

83
• Diagnosticar los procesos de planificación que son ejecutados por los
integrantes de la estructura del consejo comunal, concernientes a la
Planificación en la Gestión Social
• Determinar los requerimientos que necesitan los Miembros del Consejo
comunal Terrazas de la Revolución, Parroquia la Petrolea, Municipio Junín,
Estado Táchira, Venezuela para mejorar sus capacidades en cuanto al proceso
de la Planificación en vista a la gestión social.
• Generar una estrategia para la mejorar la capacidad de la planificación
en vista a la gestión social de los integrantes del consejo comunal Terrazas de
la Revolución, Parroquia La petrolea Municipio Junín del estado Táchira,
Venezuela.
Instrucciones
Para la evaluación de los ítems lea y analice cuidadosamente cada
apartado que conforma el cuestionario anexo. Luego en la tabla de
Evaluación de los Ítems ubique la casilla correspondiente y marque con
la letra equis (x) el valor cualitativo que según usted como Experto en su
área profesional y de conocimientos le otorga al ítem de conformidad con
cada categoría evaluada.
Las categorías a evaluar en cada ítem, son la redacción, precisión,
pertinencia y coherencia; por consiguiente, los valores cualitativos a
considerar por categoría en cada ítem son los siguientes: A= Excelente,
B= Bueno, C= Mejorar, D= Eliminar.
Para cualquier sugerencia que usted considere relevante, en cuanto a:
redacción, precisión, pertinencia y coherencia u otro aspecto relacionado
con los ítems, utilice la tabla de observaciones y recomendaciones de los
ítems.
Finalmente registre los datos solicitados en el formato denominado
Constancia de Validación de Instrumento. Luego marque con una equis
(x) el valor de apreciación cualitativa del instrumento que usted otorga por
cada criterio de validación presentado.
Atentamente
El investigador

84
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
EJE GEOPOLITICO TERRITORIAL
GENERAL CIPRIANO CASTRO
MAESTRÍA EN CIENCIAS PARA EL DESARROLLO ESTRATÉGICO

(Anexo 3)

Constancia de validación del instrumento

Yo, __________________________________________, Titular de la


cédula de identidad N°:____________________, Ejerciendo actualmente
como: :_______________, en la siguiente
institución:_____________________________,

Por medio de la presente hago constar que he revisado y evaluado el


cuestionario, dicotómico y de selección presentado por la investigadora:
Andreina Geraldine Delgado Quintero, titular de la cédula de identidad: V-
17.863.015, con el objeto de validar dicho instrumento de recolección de
datos para los fines de su adecuada aplicación en la muestra seleccionada
en la investigación que lleva por título:

La Planificación en la Gestión Social de los Consejos Comunales

Caso: Consejo Comunal Terrazas de la Revolución, Parroquia la


Petrolea, Municipio Junín, Estado Táchira, Venezuela.

En consecuencia a mi juicio se valida el instrumento de Recolección de datos


presentado, bajo las siguientes apreciaciones conclusivas:

85
Variable Deficiente Aceptable Excelente

Congruencia
ítem –
dimensión

Amplitud de
contenidos

Redacción de
los ítems

Ortografía

Presentación

En San Cristóbal, a los ____ días de mes de _____

Firma: ______________________

Cédula de identidad: _________________

Números Telefónicos: __________________________

86
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
EJE GEOPOLITICO TERRITORIAL
GENERAL CIPRIANO CASTRO
MAESTRÍA EN CIENCIAS PARA EL DESARROLLO ESTRATÉGICO

(Anexo 4)
Tabla de evaluación de los ítems.
Ítem Categoría
N° Redacción Precisión Pertinencia Coherencia
Valor Cualitativo
A B C D A B C D A B C D A B C D
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

87
88

También podría gustarte