Está en la página 1de 170

EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

CURSO BÁSICO
EDUCACIÓN PARA LA SALUD

POLÍTICAS DE SALUD

3º PARTE

Elaborado por equipo de docentes de la Facultad de


Medicina Dr. Aurelio Melean

Cochabamba – Bolivia
2021
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

Documento elaborado por el Equipo de Docentes del Curso Básico


Facultad de Medicina Dr. Aurelio Melean –UMSS

ELABORADORES:
Dra. Rosy Chura Cazorla
Dra. Gimena Rojas Delgadillo
Dr. Msc. Jorge Quiroga Beltrán

COMPILADOR: Dra. Rosy Chura Cazorla

REVISORES:
Decano de la Facultad de Medicina: Dr. Edmundo Sánchez López
Director Académico de la Facultad Medicina: Dr. Daniel Illanes Velarde
Director de Carrera de Medicina: Dr. Jhonny Arispe Antezana
Departamento de Medicina Social: Dra. Heydi Verónica Rojas Soto
Departamento de Planificación Médica: Dra. Betsabe Romero Jaldin
Colaboradores: Docentes de la Materia de Educación para la Salud.

DOSIER SUJETO A MODIFICACIÓN Y ACTUALIZACIÓN CONTINUA


EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

PRESENTACIÓN

Las condiciones de salud de un país, es la muestra de la calidad de vida del mismo. Las
políticas de salud de un país, nos muestran la importancia que da el estado ante los
indicadores de salud que se manejan permanentemente.

La calidad de vida de la población y del estado es una respuesta a la riqueza social que
impera en el mismo.

En países como el nuestro, donde los indicadores de salud nos muestran que la
morbimortalidad dominante es debidas a patologías eminentemente infectocontagiosas, y
que en el saber medico se reconocen como fácilmente combatidas con acciones básicas en
salud, es necesario que las mismas empiecen con conocimientos básicos de educación y
promoción de la salud.

Que la Educación para la Salud debe fundamentarse en el estudio para la adquisición de


esas actitudes, por lo que el estudiante y la población en general deben conocer aspectos
sencillos de prevención y promoción de la salud, donde los contenidos que deben
aprehenderse y aprenderse para ser trasladados de manera coherente y sencilla hacia la
familia y las comunidades vayan de lo simple a lo complejo, y con el contacto en forma
temprana con la comunidad y con el Primer Nivel de Atención (desde el inicio de su carrera),
sea el inicio de un cambio de actitud de la población ante el riesgo de salud que se presenta.

El enfoque y abordaje del proceso salud-enfermedad es de vital importancia para la


formación del estudiante del curso básico de la Facultad de Medicina, porque le permitirá
desarrollar e integrar el concepto de la salud, tomando como base de análisis, a los aspectos
biológicos, psicológicos y sociales, interrelacionando los mismos con los factores del medio
ambiente; es decir, le permitirá internalizar a la salud como un proceso resultante de la
interacción dinámica de un ecosistema constituido por el

Individuo, la familia y la comunidad.


EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

Así mismo, el manejo y el análisis de los factores que intervienen en el desarrollo humano
integral, enfrentará al estudiante desde éste nivel básico, con la realidad nacional,
internacional y regional en la interpretación del conjunto de indicadores responsables de la
calidad de vida de los bolivianos.

Se considera que, además de conceptuar el proceso salud-enfermedad y los indicadores de


salud, el estudiante del curso básico, identificará los factores del medio ambiente
relacionados con el mantenimiento de la salud, desde un enfoque ecológico; completando
su capacitación con el manejo de los elementos básicos de la Atención Primaria de Salud
(APS) como estrategia básica en la construcción colectiva de la salud de los pueblos. La
asignatura de “EDUCACION Y SALUD”, permitirá al estudiante identificar las características
de los factores determinantes dentro el proceso salud enfermedad, reconocerá los cambios
históricos que se han dado dentro la evolución y desarrollo de la atención medica tanto en
el concepto, así como en la tecnología, facilitará al estudiante del Curso Básico, un Glosario
de términos más frecuentemente

utilizados en Salud Pública, Medicina Social, Epidemiología, Ecología, Desarrollo Humano,


que facilitarán su formación académica en coordinación e integración con las demás
asignaturas del currículo formal y en concordancia al Perfil Profesional. La Visión y Misión
de la Facultad de Medicina de la UMSS.

La temática planteada en la asignatura, es válida para el que ingrese a la facultad y continué


sus estudios, así que para aquel que no lo hiciera, pero ya cuenta con conocimientos básicos
manejados en el proceso salud enfermedad, y que los mismos le sirvan para disminuir los
riesgos del proceso.

JUSTIFICACIÓN
La razón de ser de la asignatura de educación para la Salud es fundamental para que el
estudiante entienda y reconozca que la salud es un proceso dinámico, resultante de la
interacción de diversos factores: biológicos, psicológicos y social.
Buscando cambiar el enfoque biologista del médico a un enfoque integral, holístico
adecuado al actual modelo de salud.
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

4. PROPÓSITO

El Desarrollo del área/asignatura “Educación para la Salud”, pretende que los estudiantes,
comprendan que la salud es un proceso de interacción de factores biológicos, psicológicos,
sociales y medioambientales; que su cuidado depende no solo de acciones curativas, sino
también del desarrollo de conductas preventivas y de promoción de la salud.

5. OBJETIVOS GENERALES

Los objetivos de la asignatura de EDUCACIÓN Y SALUD se cumplirán, cuando al finalizar la


rotación del bloque, el estudiante del Curso Básico de Medicina, sea capaz de:
 Analizar las características del proceso salud-enfermedad en el transcurso del
tiempo ya en el individuo, la familia como en la comunidad.
 Identificar los indicadores de salud y sus factores condicionantes del país como una
base de información dentro el análisis de la situación de salud del país y así poder
contrastarlos con los de otros países desarrollados y subdesarrollados.
 Integrar la relación e interacción de los factores del medio ambiente (físico - social)
y ecológicos en el proceso salud – enfermedad.
 Describir y analizar las bases fundamentales de la Atención Primaria de Salud, como
una estrategia de salud colectiva para alcanzar la meta de la OMS “Salud para
todos”.
 Describir los modelos de atención en salud para el individuo, la familia y la
comunidad.
 Identificar y describir las características de los programas prioritarios de APS para
Bolivia
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

 Describir los términos más frecuentemente utilizados en Salud Pública, como


instrumentos de análisis y de interpretación de los fenómenos biológicos,
psicológicos y sociales del proceso salud-enfermedad, que serán aplicados tanto en
desarrollo de su formación de pre-grado como

 Reconocer y describir el proceso de la educación y promoción en salud que como


actividad de la APS que permitan los cambios de comportamiento del individuo, la
familia y la comunidad. en el ejercicio profesional.
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

INDICE DE CONTENIDO

RABIA HUMANA Y ANIMALES DOMÉSTICOS ....................................................................................1


OBJETIVOS .....................................................................................................................................1
1.- ANTECEDENTES ........................................................................................................................1
2.- CLASIFICACIÓN .........................................................................................................................3
3.- RABIA HUMANA ......................................................................................................................4
4.- PATOGENIA ...............................................................................................................................6
5.- CLÍNICA .....................................................................................................................................6
6.- DIAGNÓSTICO ...........................................................................................................................7
7.- TRATAMIENTO ANTIRRÁBICO ..................................................................................................8
8.- RABIA EN ANIMALES DOMÉSTICOS (PERROS Y GATOS) ........................................................12
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (E.D.A.) .....................................................................................20
OBJETIVOS ...................................................................................................................................20
1. ANTECEDENTES ....................................................................................................................20
2. DATOS Y CIFRAS ..................................................................................................................21
3. DEFINICIÓN ..........................................................................................................................22
4. ETIOLOGIA ...........................................................................................................................22
5. CLASIFICACIÓN ....................................................................................................................24
6. MANIFESTACIONES CLINICAS .............................................................................................24
7. FACTORES DE RIESGO ..........................................................................................................26
8. FISIOPATOLOGIA .................................................................................................................27
9. DIAGNOSTICO ......................................................................................................................27
10. TRATAMIENTO .................................................................................................................28
11. PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN COMUNITARIA (7) ..............................................................30
LEY MODIFICATORIA A LA LEY 475 ..................................................................................................33
SISTEMA ÚNICO DE SALUD (S.U.S.) .................................................................................................33
OBJETIVOS ...................................................................................................................................33
I. ANTECEDENTES DE LA LEY 1152 O SISTEMA ÚNICO DE SALUD ..........................................33
1.- SUMI: SEGURO UNIVERSAL MATERNO INFANTIL .................................................................33
2.- SSPAM: SEGURO DE SALUD PARA EL ADULTO MAYOR ........................................................38
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

3.- LEY 475: LEY DE PRESTACIONES DE SERVICIOS DE SALUD INTEGRAL ...................................38


5.- LEY 1152 .................................................................................................................................41
SOCIOLOGÍA MÉDICA ......................................................................................................................50
FAMILIA - COMUNIDAD ...................................................................................................................50
I PARTE .............................................................................................................................................50
OBJETIVOS: ..................................................................................................................................50
1. ETIMOLOGÍA DE FAMILIA ....................................................................................................50
2. ORÍGEN ................................................................................................................................50
3. ETAPA HISTÓRICA DE ORGANIZACIÓN DE LA FAMILIA .....................................................51
4. TIPOS DE FAMILIA ...............................................................................................................53
5. ETAPAS DEL CICLO FAMILIAR ...............................................................................................61
6. LA FAMILIA EN BOLIVIA .......................................................................................................61
SOCIOLOGÍA MÉDICA FAMILIA Y COMUNIDAD ..............................................................................72
LA COMUNIDAD EN LA SALUD ENFERMEDAD ................................................................................72
II PARTE ............................................................................................................................................72
OBJETIVOS: ..................................................................................................................................72
1. ANTECEDENTES ....................................................................................................................72
2. COMUNIDAD ........................................................................................................................75
3. ELEMENTOS DE LA COMUNIDAD .........................................................................................76
4. TIPOS DE COMUNIDAD ........................................................................................................76
5. ESTRATIFICACIÓN SOCIOCULTURAL Y SALUD .....................................................................78
6. MODO DE PRODUCCIÓN Y FORMACIÓN SOCIAL ................................................................82
7. RELACIONES SOCIALES Y DE PRODUCCIÓN .........................................................................82
8. MODO DE PRODUCCIÓN Y CLASES SOCIALES ......................................................................85
9. SALUD COMUNITARIA .........................................................................................................86
10. MARCO LEGAL, POLÍTICAS DE SALUD EN BOLIVIA DIRIGÍDAS A LA COMUNIDAD. ........89
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ...........................................................................................95
OBJETIVOS ...................................................................................................................................95
I. CONCEPTOS..........................................................................................................................95
Características del Método Científico .....................................................................................97
Objetivos del método científico ..............................................................................................98
Importancia de la utilización del método científico................................................................98
II. LA CIENCIA .......................................................................................................................99
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

Descripción y clasificación de las ciencias .............................................................................100


Terminologías usadas en ciencias .........................................................................................100
III. CONOCIMIENTO .............................................................................................................101
Formas de conocimiento .......................................................................................................101
Generación formal del conocimiento. ...................................................................................103
Vías de acceso al conocimiento .............................................................................................104
IV. LA COMUNICACIÓN .......................................................................................................105
Concepto ................................................................................................................................105
Elementos de la comunicación: .............................................................................................105
Formas de comunicación: ......................................................................................................106
El origen del conocimiento ....................................................................................................106
La posibilidad del conocimiento ............................................................................................108
V. CORRIENTES EN LA OBTENCIÓN DEL CONOCIMIENTO......................................................109
VI. LA INVESTIGACIÓN.........................................................................................................111
Actividades de una investigación ..........................................................................................112
Aspectos de la investigación..................................................................................................112
Clases de investigaciones ......................................................................................................112
Diferentes tipos de investigación entre disciplinas ..............................................................116
VII. PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO ...................................................................................120
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

RABIA HUMANA Y ANIMALES DOMÉSTICOS

Revisión Bibliográfica elaborada sobre la base de la Norma Nacional de profilaxis para rabia
humana y animales domésticos y las NAC, Ministerio de Salud y Deportes Bolivia.

Rosy Chura Cazorla, L. Gimena Rojas Delgado

OBJETIVOS

1. Conocer los antecedentes sobre la rabia humana y animales domésticos.


2. Reconocer las características clínicas de la rabia humana y de animales domésticos.
3. Reconocer las formas de diagnóstico de la rabia humana y de animales domésticos.
4. Conocer el tratamiento y medidas preventivas contra la rabia humana y de animales
domésticos.

1.- ANTECEDENTES (1)

La rabia es una zoonosis viral que afecta a todos los mamíferos, sean estos domésticos o
salvajes, inclusive al hombre, y se transmite a través del contacto con la saliva infectada por
medio de mordeduras o arañazos, que se puede prevenir administrando una vacuna. Una
vez que aparecen los síntomas clínicos, es prácticamente mortal en todos los casos. En hasta
el 99% de los casos humanos, el virus es transmitido por perros domésticos. Sin embargo,
la enfermedad puede afectar tanto a los animales domésticos como a los animales salvajes.
Se propaga a personas y animales a través de mordeduras o arañazos, por lo general con la
saliva.
La rabia causa alrededor de 60.000 muertes humanas anualmente cada año en más de 100
países en el mundo, afectando principalmente a poblaciones pobres y vulnerables que viven
en zonas rurales remotas. Aproximadamente el 80% de los casos humanos ocurren en zonas
rurales.

1
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

El perro es la principal fuente de muertes humanas por rabia, contribuyendo hasta el 99%
de todas las transmisiones de la rabia a los humanos.
Esta enfermedad está presente en todos los continentes excepto en la Antártida, pero más
del 95% de las muertes humanas se registran en Asia y África, generando un alto costo
anual.
El 40% de las personas mordidas por un animal del que se sospecha que padece rabia son
niños menores de 15 años.
El lavado inmediato y a fondo de la herida con agua y jabón después del contacto con un
animal sospechoso es fundamental y puede salvar vidas. La participación de varios sectores
y la colaboración a través del enfoque «Una salud» que incluya actividades de educación
comunitaria, programas de sensibilización y campañas de vacunación es fundamental.
La rabia es una enfermedad prevenible mediante vacunación, cada año se administran
vacunas tras una mordedura a más de 29 millones de personas en todo el mundo; de este
modo se previenen cientos de miles de muertes anuales por rabia. Se estima que la carga
económica a nivel mundial de la rabia transmitida por perros es de US$ 8600 millones al
año.

La OMS lidera el colectivo “Unidos contra la Rabia” para alcanzar el objetivo "Ninguna
muerte humana por rabia para 2030". Los países están trabajando para lograr que para
2030 no haya ninguna muerte humana por rabia, e intensificando su respuesta para relegar
esta enfermedad a los libros de historia.

Cada 28 de septiembre se celebra el Día Mundial contra la Rabia (DMR) para promover la
lucha contra esta enfermedad, aumentar la concientización sobre su prevención y
conmemorar los logros alcanzados. (2)
En la región de las Américas, la OPS/OMS a través de Centro Panamericano de Fiebre Aftosa
es responsable de la coordinación del Programa Regional de Eliminación de la Rabia humana
transmitida por perros, brindando cooperación técnica a todos los países de esta región
desde el año 1983. (3)

2
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

La OPS desde 1983 en América Latina mediante un programa regional de control de la rabia
en perros ha logrado reducir aproximadamente el 95% del número de defunciones de
personas. (4)
En Bolivia se registraron a septiembre del 2020, 37 casos de rabia canina, de los cuales la
mayor concentración se da en Cochabamba con 28 casos, La Paz le sigue con 5, Santa Cruz
con 2 y Potosí con 1. (5)
El año 2017, la tendencia de casos de personas mordidas por perros rabiosos y muertes por
rabia en Bolivia parecía fuera de control, por lo que se tomaron medidas y el Programa
Nacional de Zoonosis del Ministerio de Salud produjo lineamientos rigurosos e innovadores
como la micro planificación, la vacunación casa por casa en zonas de mayor riesgo, la
verificación de casas visitadas y de perros vacunados, la comunicación del riesgo, períodos
inter campaña menores a un año y una acción enérgica de departamentos y alcaldías.

2.- CLASIFICACIÓN (6)

De acuerdo al Código Zoosanitario de la Oficina Internacional de Epizootias (OIE), que es la


Organización Mundial de Sanidad Animal, la rabia se encuentra en la lista “B” de notificación
de enfermedades que se consideran importantes desde el punto de vista económico y
sanitario.
Todo caso sospechoso diagnosticado clínicamente de rabia humana debe ser notificado de
inmediato y obligatoriamente al Programa Nacional de Zoonosis, Sistema Nacional de
Vigilancia Epidemiológica y al Centro Nacional de Enlace.
Todo caso positivo de Rabia humana será registrado en los establecimientos para atención
médica y obligatoriamente notificado dentro de las 24 horas de ser declarado positivo por
el laboratorio oficial.

3
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

3.- RABIA HUMANA (7) (8)

Definición
Es una enfermedad zoonótica mortal infectocontagiosa que afecta el sistema nervioso
central produciendo una encefalitis, producida por el virus de la rabia, de la familia
Rhabdoviridae, género de los Lyssavirus que penetra al organismo a través de la mordedura
de un animal rabioso, doméstico o salvaje, con mayor frecuencia el perro y se caracteriza
por una encefalitis aguda, irreversible, que evoluciona hasta la muerte. (7)
Etiología
El agente causal de la enfermedad es un virus que tiene forma de bala y es de genoma ARN,
pertenece a la Familia Rhabdoviridae y al Género lyssavirus, el cual tiene 7 genotipos.
Ciclos de Transmisión
Los principales ciclos de transmisión de la rabia en el país son:
1. Ciclo Urbano. Es el de mayor transmisión provocada por los animales domésticos de
compañía (perro/gato)
2. Ciclo Silvestre. Provocado por los animales silvestres como murciélagos, zorros,
felinos silvestres y otras especies.
3. Ciclo Rural. Se presenta en animales de consumo y de trabajo (camélidos, ovinos,
equinos, bovinos y otros), quienes están en riesgo de adquirir la rabia a través del
ciclo urbano y/o silvestre.

4
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

Fig 1: Ciclos de transmisión de la Rabia

Fuente: figura obtenida de la Norma Nacional de Profilaxis para Rabia Humana y Animales
Domésticos y las NAC, Ministerio de Salud y Deportes Bolivia.

Propiedades físico – químicas del virus


El virus de la rabia es muy sensible a la acción de los agentes físicos y químicos, en pocos
minutos se inactiva por acción de la luz solar, de la desecación, la radiación ultravioleta, los
cambios de pH y temperatura; los disolventes de lípidos, los jabones y detergentes.

Sensible Resistente Indiferente


 Agua jabonosa  Fenol  Anestésicos locales
 Luz solar (dependiendo de  Novocaína o lidocaína
 Luz ultravioleta la concentración)  Antihistamínicos
 Calor  Antibióticos  Clorhidrato de
 Detergentes  Quimioterápicos difenhidramina
 Aniónicos (jabones)  Tranquilizantes
 Bases de amonio cuaternario  Clorhidrato de
 Yodo Povidona clorpromazina
 Benzodiacepinas

5
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

4.- PATOGENIA

El inicio de la infección se da por el ingreso (la inoculación) del virus dentro del tejido de un
hospedero susceptible y después de un tiempo variable, el virus entra al Sistema Nervioso
Central (SNC) por el axoplasma de los nervios periféricos. El virus permanece un tiempo más
o menos largo aproximadamente en promedio 72 horas sin propagarse en el lugar de la
inoculación; anterior a la invasión neural se replica en el músculo estriado esquelético
alrededor del lugar de la inoculación. Se considera que las células musculares estriadas son
sitios de replicación del virus expresado por períodos prolongados de incubación de la
enfermedad, luego se produce la progresión centrípeta al SNC. El tiempo que transcurre
entre la inoculación del virus y la invasión ganglios espinales, es el único período en el que
la profilaxis antirrábica posterior a la exposición puede dar resultados satisfactorios.
Cuando el virus llega al cerebro, frecuentemente produce edema y congestión vascular, con
infiltración discreta de linfocitos e hiperemia de las leptomeninges vecinas, siendo la más
afectada la circunvolución del hipocampo.
Una vez que se produce la infección del Sistema Nervioso Central, el virus se difunde en
forma centrífuga a las glándulas salivales, otros órganos y tejidos por medio de los nervios
periféricos.
En la etapa final de la enfermedad o de generalización de la invasión viral, cualquier célula
del cuerpo sirve para alojar al virus (retina, córnea, piel páncreas, miocardio, glándulas
salivales, folículo piloso). Siempre que se aísle el virus de las glándulas salivales, se le
encontrará también en el SNC.

5.- CLÍNICA

1. Periodo de Incubación. Por lo general es de 3 a 8 semanas, en raros casos puede ser de


9 días hasta 7 años, según la gravedad de la herida, la ubicación está con relación a la
distancia del encéfalo y la cepa de virus inoculada.
2. Síntomas: En el Hombre se presenta las siguientes fases:

6
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

 Fase prodrómica. (Síntomas inespecíficos) es de 3 a 6 días, con alzas térmicas


persistentes, alteraciones sensoriales imprecisas (“hormigueos” o parestesias) o
dolor relacionado con el lugar de la mordedura, malestar general, fiebre (no cede
con ningún antipirético), dolor retro ocular, falta de apetito, insomnio, dolor de
cabeza, sensación de angustia, intranquilidad e irritabilidad.
 Fase de Excitación. (Signos y Síntomas neurológicos) de 3 a 5 días, fiebre, presenta
hiperestesia y sialorrea (salivación abundante). Posteriormente hay espasmos de
laringe y contracciones musculares dolorosas ante la presencia de agua (hidrofobia),
a corrientes de aire (aerofobia) y a la luz (fotofobia). Las personas pueden manifestar
respuestas agresivas, dificultad para la deglución, delirio, alucinaciones y
convulsiones.
Al examen clínico se evidencia aumento de los reflejos osteomusculares, aumento de la
frecuencia cardiaca, dilatación de la pupila y aumento de la salivación, aumento de la
frecuencia respiratoria y lagrimeo.
 Fase Paralítica. Duración de 1 a 2 días, fiebre continua, suele observarse
hemiparesias, parálisis flácida, coma y muerte.

6.- DIAGNÓSTICO

 Clínico.- De acuerdo a los signos y síntomas presentes en las fases clínicas


 Laboratorio.- Mediante la identificación del virus o la detección de antígenos en
tejido nervioso. Puede ser ante morten o post morten: Muestras ante morten:
suero, saliva, impronta de córnea, líquido cefalorraquídeo y biopsia de piel
cabelluda. Muestra post morten: necropsia de cerebro.
Entre los procedimientos de diagnóstico laboratorial solicitados están:
a) Inmuno fluorescencia directa.
b) Aislamiento del virus.
c) Serología.
El “diagnóstico definitivo de la rabia en humanos” se confirma a través de los reportes
de la red de laboratorios de diagnóstico para la rabia: “positivo para rabia humana”.
7
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

Diagnóstico diferencial:
Suele confundirse con otras patologías como:
 Síndrome de Guillain Barre
 Enfermedades Psiquiátricas
 Enfermedades Neurológicas
 Encefalitis Virales
 Polio
 Tétanos
Es necesario llevar a cabo el diagnóstico de laboratorio, el cual permitirá confirmar o
descartar rabia humana.

7.- TRATAMIENTO ANTIRRÁBICO

Medidas generales: El tratamiento es gratuito, de atención universal a todas las edades sin
ninguna discriminación a partir del año 1981. No está contraindicado en madres
embarazadas sometidas al riesgo rábico.
Requiere del llenado de ficha epidemiológica y denuncia a servicios de epidemiologia del
establecimiento de salud y el SEDES.
El éxito o el fracaso del tratamiento dependen:
a) Del momento en que se inicia la administración de los biológicos
antirrábicos.
b) Del período clínico en el que se encuentra el paciente.

c) Cuando el paciente ya fue inoculado con el virus de la rabia y se encuentra


en las tres primeras semanas del período de incubación de la enfermedad, la
administración de los biológicos específicos son el único tratamiento posible.
d) Cuando el paciente se encuentra en el período prodrómico o de estado, es

considerado terminal, por tanto la administración de vacunas o suero


antirrábico es tardía, ya que no alcanza a producir anticuerpos suficientes
para detener el avance de la enfermedad hacia el sistema nervioso central.

8
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

e) El tratamiento específico es la vacuna, a la que se agrega, en caso de

exposiciones graves, suero antirrábico


Medidas específicas: referida a la conducta a seguir en el establecimiento de salud por
parte del personal de salud que debe realizar inmediatamente:
Las medidas de intervención aplicables a las personas expuestas al virus rábico deberán ser
realizadas inmediatamente que se presente el caso en el servicio médico (día cero),
comprende:
a) Anamnesis sobre el lugar donde ocurrió el accidente rábico, identificación del animal

agresor (vacunado, no vacunado, con dueño o sin dueño, callejero o de domicilio),


detección de contactos.
b) Aseo local de la herida con agua y jabón, uso de anestésico local si el caso requiere

(lidocaína al 2% sin epinefrina).


c) En lo posible la herida debe dejarse sin suturar, asegurándose una buena asepsia.
d) Observación del animal agresor durante 14 días.

e) Derivación a nivel II ó III de acuerdo al tipo de exposición, leve o grave.

f) Aplicación de vacuna antirrábica de acuerdo a lo especificado en el cuadro Nº 1.


g) De acuerdo a valoración médica se aplica suero antirrábico heterólogo 40 UI/Kg. en

adultos y en niños 40 UI/Kg.; o 1000 UI por cada 25 Kg.; dosis máxima 3000 UI,
colocar el 50% perilesional a la mordedura y el resto intramuscular en región glútea.
h) En casos de alergia a la vacuna CRL, se debe utilizar vacuna antirrábica en cultivo
celular y seguir indicaciones de prospecto de fabricación de la vacuna.
i) En caso necesario se realiza el tratamiento con antibióticos, amoxicilina VO 1 g cada
ocho horas por siete días; en niños 60-100 mg/Kg./día; o cotrimoxazol VO 400/80,
dos comprimidos cada 12 horas por siete días (en embarazadas con edad gestacional
mayor a tres meses); en niños 48 mg/Kg./día. En caso de alergia a las penicilinas,
aplicar eritromicina VO 500 mg cada ocho horas, en niños 30-50 mg/Kg./día.
Profilaxis antirrábica humana con vacuna Fuenzalida Palacios y suero:

9
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

La profilaxis de la rabia humana está determinada por la condición del animal agresor (caso
probable, caso sospechoso y caso positivo) y por el tipo de exposición (leve o grave).

Fuente: Cuadro obtenido de la Norma Nacional de Profilaxis para Rabia Humana y Animales Domésticos y las
NAC, Ministerio de Salud y Deportes Bolivia.

10
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

Fuente: Cuadro obtenido de la Norma Nacional de Profilaxis para Rabia Humana y Animales Domésticos y las
NAC, Ministerio de Salud y Deportes Bolivia.

11
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

8.- RABIA EN ANIMALES DOMÉSTICOS (PERROS Y GATOS)

Se constituye en una enfermedad infectocontagiosa que afecta a todos los animales


mamíferos de sangre caliente, que se transmite por mordedura, arañazo o lamedura.
Descripción clínica:
1. Periodo de incubación. Este periodo oscila de 10 días a 2 meses después del cual
comienzan los síntomas agrupados en las siguientes 3 fases.
2. Síntomas: En el animal se presenta las siguientes 3 fases:
 Fase prodrómica. Después del periodo de incubación el estado prodrómico se
desenvuelve rápidamente y puede durar hasta 2 a 3 días y en la mayoría de las veces
pasa desapercibida.
Esta fase se caracteriza por cambios en la conducta del animal de un estado de
irritabilidad a otro de afectividad (o viceversa), apatía, letargia, decaimiento, pérdida
de apetito y cambios persistentes y frecuentes de posición. Se rasca el sitio de la
mordedura, se oculta en lugares oscuros y tiene dificultad para beber líquidos.
 Fase agresiva. Es bastante sensible ante cualquier estímulo (provocado o no
provocado), escapa de la casa y suele andar errante, alejándose distancias
considerables, atacando a otros animales o personas.
La mayoría de los casos de rabia en perros y gatos desarrollan como rabia agresiva.
 Fase paralítica o muda. Dificultad para la deglución por lo que rechaza alimentos y
agua, cambios en el ladrido. Primero existe parálisis de los músculos de la laringe y
faringe, luego del tren posterior para después de 4 a 5 días morir.
Esta fase es la más peligrosa porque se la puede confundir con otras patologías como
moquillo canino y envenenamiento.
3. Periodo de transmisibilidad. Es decir la presencia del virus en la saliva, el cual es de 3 a
5 días antes de la aparición de los primeros síntomas clínicos y durante todo el curso de
la enfermedad. Periodo en que una persona u animal puede ser contagiado con el virus
de la rabia.
Medidas de prevención de la rabia en animales domésticos

12
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

Debe realizarse la vacunación permanente y gratuita de perros y gatos durante:


• Vacunación regular, en establecimientos de Salud y Centros Municipales de
Zoonosis (CEMZOO), durante todo el año.
• Campañas Nacionales masivas de Vacunación Anual de perros y gatos, de acuerdo a
las estrategias normativas del Programa Nacional de Zoonosis. En las Ciudades
concentradas la jornada de vacunación será de 8 horas y un solo día, en las
comunidades rurales y dispersas será de 7 días.
• Campañas de consolidación en áreas identificadas cuando la cobertura de
vacunación en la campaña masiva antirrábica haya alcanzado sólo el 80%.
• Campañas de mantenimiento de la vacunación en todos los establecimientos de
salud y Centros Municipales de Zoonosis todos los días y todo el año.
• Plan de Emergencia de vacunación antirrábica canina, el cual se implementará
cuando la cobertura de vacunación en la campaña masiva antirrábica haya sido
inferior al 80%.
• Campaña Nacional de Vacunación Antirrábica a perros cachorros menores de un año
de edad que no fueron vacunados y cumplimiento del esquema de vacunación.
Esquema de vacunación a los animales domésticos
En el primer mes de vida el perro tiene inmunidad pasiva transferida por la madre además
no tiene completo desarrollo del sistema inmune, por lo tanto el animal requiere la primera
dosis al primer mes de edad, la segunda a los tres meses, la tercera a los seis meses y la
cuarta al año de edad y finalmente una dosis cada año a partir del primer año de vida. El
perro vacunado debe estar dentro el domicilio por un periodo de 21 días, tiempo en que la
vacuna estimula la inmunidad contra la rabia; y de esta manera evitar la infección por perros
no vacunados.
Control de la población canina
Con la finalidad de fortalecer las medidas preventivas de control de la rabia canina, se
deberá promover el control de poblaciones de perros y gatos a través de las Ordenanzas
Municipales sobre “Tenencia Responsable de Animales Domésticos de Compañía”, control
a la compra y venta de canes con carnet sanitario y comprobante de vacunación antirrábica,

13
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

control al tránsito de mascotas a nivel interdepartamental e intermunicipal portando el


comprobante de vacunación antirrábica.
Todos los perros con dueños sueltos en las calles (perros callejeros) o en vías públicas, serán
capturados y colocados en aislamiento en los Centros Municipales de Zoonosis, con la
finalidad de controlar, vigilar y descartar cualquier caso de rabia canina por el lapso de 14
días para luego devolverlos a sus dueños de acuerdo a reglamentación por parte de las
autoridades competentes y previa esterilización obligada y otorgación del comprobante de
vacunación antirrábica correspondiente. Los perros que no sean devueltos a sus dueños
serán sometidos a la eutanasia.
Medidas en caso de brotes de rabia en perros
Ante cualquier riesgo a la salud pública, integridad física, psicológica, social y cuidado del
medio ambiente, se llevará a cabo campañas masivas de vacunación antirrábica de perros,
campañas de consolidación y de mantenimiento, así mismo se procederá a realizar el
control de los brotes de rabia en perros a través de la eutanasia a perros contacto positivo
y a perros vagabundos o callejeros de acuerdo a reglamentación emitida por las autoridades
competentes.
Está prohibido dar en adopción a cualquier tipo de perros y/o gatos en caso de epizootias
con la finalidad de precautelar la salud de la población humana, los perros sueltos en la calle
o en las vías públicas serán capturados por CEMZOO y serán encerrados por espacio de 72
horas si el dueño no recupera se procederá a la eutanasia.
Recomendaciones antes de iniciar el esquema de profilaxis en personas expuestas:
Cuando el paciente presenta signo y sintomatología compatible a RABIA HUMANA, no se
debe administrar la profilaxis antirrábica humana porque en esta etapa la vacuna no otorga
ningún beneficio.
Vigilancia del animal agresor: Definición de animales en riesgo de rabia:
a. Sin sospecha, cuando el perro está vacunado, no sale suelto a la calle y no haya
tenido contacto con otro perro.
b. Sospechoso, cuando el perro cambia de conducta, haya estado en contacto con
otros perros, con o sin vacuna, sale suelto a la calle.

14
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

c. Positivo, cuando es confirmado por diagnóstico laboratorial.


d. Animal que no se puede observar, cuando el perro haya muerto por circunstancias
naturales, haya sido desaparecido y/o desconocido.
Determinación de riesgo por exposición al virus rábico: Para determinar el riesgo de
contraer rabia, se debe considerar los siguientes aspectos:
El animal agresor, puede ser clasificado en:
a. De alto riesgo. Agresiones producidas por animales silvestres como murciélagos,
zorros, tejón, mono y otros. Perros y gatos que no se puedan observar están
catalogados en esta categoría.
b. De mediano riesgo. Animales para consumo (bovinos, equinos, caprinos, ovinos,
camélidos). Este se convierte en alto riesgo cuando se faenea al animal para la venta
de su carne.
c. De bajo riesgo. Agresiones causadas por roedores como ratones, hamster, conejos.
No se ha demostrado que estos animales participen como reservorios o
transmisores en la cadena epidemiológica de la rabia.
Circunstancias de la exposición (mordedura/rasguño/lamedura):
a. Agresión con causa aparente (provocada). Causada por un animal en defensa
propia, para protección de su cría, en defensa de su territorio o de su alimento o
reacción a malos tratos.
b. Agresión sin causa aparente (no provocada). Animal que muerde sin una causa o
provocación específica, como reflejo de alteración de su comportamiento habitual
y/o anormal.
Condiciones de riesgo en la tenencia de perros
En el siguiente cuadro se realiza la comparación de las condiciones de mayor y menor riesgo
de adquirir perros con la enfermedad de rabia:

15
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

MAYOR RIESGO MENOR RIESGO

 Regalado  Comprado de una veterinaria con todos los


 Recogido o comprado de la calle documentos de vacunación antirrábica y
 Callejero certificado sanitario.

 Vagabundo  Animal controlado, que no frecuenta la calle


sin comportamiento de su dueño.
Fuente: Cuadro obtenido de la Norma Nacional de Profilaxis para Rabia Humana y Animales Domésticos y las
NAC, Ministerio de Salud y Deportes Bolivia.

Observación clínica del animal agresor


Es la observación del animal agresor realizado y certificado por un médico veterinario o
personal autorizado del establecimiento de salud, del CEMZOO para determinar si es un
caso de rabia.
El período de observación es de 14 días, tomando al día de la exposición como el día cero.
La observación del animal agresor (caso sospechoso) debe realizarse aun cuando éste haya
sido vacunado.
No se realizará observación de animales silvestres dado que se desconoce el periodo de
incubación se aplicará la profilaxis respectiva.
La observación lo realizarán los Centros Municipales de Zoonosis o Áreas Técnicas de los
Gobiernos Autónomos Municipales.
• Se observará diariamente si presenta síntomas de rabia. Si al término del control de
14 días no presenta síntomas, será entregado a su dueño quien lo deberá recoger
en un plazo no mayor de 72 horas, previa vacunación antirrábica y esterilización
correspondiente.
• Si el animal no es recogido dentro de las 72 horas este será sometido a eutanasia y
posterior extracción y envío de muestras(s) para diagnóstico laboratorial, por
constituir un riesgo para la sa- lud pública y para fortalecer la vigilancia activa.
• De morir el animal durante el período de observación; se procederá a la extracción
y envío de muestra(s) para el diagnóstico laboratorial.

16
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

• El laboratorio en un periodo de 24 horas una vez recibida la muestra debe enviar el


diagnostico al Centro Municipal de Zoonosis y al SEDES correspondiente, con copia
al Programa Nacional de Zoonosis del Ministerio de Salud y Deportes.
Control del animal agresor en domicilio
Cuando no se cuente con un Centro Municipal de Zoonosis o el establecimiento de salud no
cuente con un centro de observación, el control domiciliario será realizado por:
a) Personal de salud capacitado; realizando el 1er control en el momento del registro,

el 2do control al 5to día, el tercer control al 7mo. día y el último control al 14to. día
después de la agresión.
b) El Médico Veterinario del Municipio que al final del tiempo de observación 14 días

emitirá un informe escrito al SEDES y al municipio.


c) El propietario del animal agresor, informara diariamente el estado del animal, a los

respectivos responsables de salud, municipio y/o médico veterinario autorizado.


d) La observación y alimentación debe ser realizada por un adulto y evitar el contacto

del animal con otras personas en el hogar.


e) Se recomienda no vacunarlo durante este periodo, darle buen trato y no eliminar al

animal agresor.
En este periodo de observación el perro o animal agresor debe estar aislado de la familia,
en un lugar cómodo, con alimento y agua permanente y se debe evitar tener contacto con
el animal hasta los 14 días de transcurrido la observación.
Características de la exposición
Las exposiciones según sus características se clasifican en:
 Exposiciones Leves. Son mordeduras, arañazos o lameduras en piel, causados por
perros, gatos y otros animales sospechosos de rabia, cuya lesión sea única y
superficial, localizadas en cualquier parte del cuerpo excepto cara, cuello, cabeza,
manos y pies.
La exposición a la sangre, orina y heces no constituyen riesgo de transmisión de rabia.

17
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

 Exposiciones Graves. Cuando un animal positivo a rabia, animal silvestre, animal


desconocido realiza mordeduras o arañazos localizadas en cabeza, cara, cuello,
mano o pie (pulpejo, palma de manos, planta de pies) y/o región axilar.
La exposición de membranas mucosas (contacto directo de saliva de caso positivo
con heridas recientes o con mucosas) lameduras, mordedura o arañazo en genitales,
son exposiciones graves y ameritan profilaxis.
Esquema de vacunación antirrábica en perros
La vacunación contra la rabia canina se realiza en todos los servicios públicos del país todos
los días y de forma gratuita.
Los perros deben ser vacunados a partir del primer mes de vida, a los 3, 6 y 12 meses y luego
una vez cada año. No existen contraindicaciones (ni durante la preñez en las hembras).
Estrategia de vacunación.
Existen 2 estrategias casa a casa y en puestos fijos.
La primera se recomienda para programas de mantenimiento y consolidación de coberturas
altas y control de focos de rabia en perros.
Mientras que la estrategia de los puestos fijos se la emplea en las vacunaciones masivas,
esta estrategia, permite al mismo tiempo concientizar a la población para su mayor
participación Se recomienda que los puestos fijos se ubiquen en lugares públicos y
accesibles a la población como ser las escuelas, puestos médicos, alcaldías, centros de
zoonosis, hospitales, plazas, parques y otros lugares identificados por la comunidad.
Para evitar la persistencia y diseminación del virus a través de los perros no vacunados hacia
los vacunados, se recomienda la captura de éstos para vacunarlos en los CEMZOOs.

18
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

Bibliografía
1. OMS. Rabia. [Online].; 2020 [cited 2021 Febrero 28. Available from:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/rabies.

2. OPS-OMS. Dia mundial contra la Rabia. [Online].; 2020 [cited 2021 febrero 28. Available from:
https://www.paho.org/es/campa%C3%B1as/dia-mundial-contra-rabia-2020.

3. OPS-OMS. Rabia. [Online].; 2020 [cited 2021 febrero 28. Available from:
https://www.paho.org/es/temas/rabia.

4. OPS-APHA O. El control de las Enfermedades Transmisibles. 2017..

5. Marquez A. Periodico Bolivia. [Online].; 2020 [cited 2021 febrero 28. Available from:
https://www.periodicobolivia.com.bo/bolivia-reporto-37-casos-de-rabia-canina-este-ano/.

6. animal Omds. Código Zoosanitario Internacional de la OIE 2000. [Online].; 200 [cited 2021
febrero 28. Available from: https://www.oie.int/doc/ged/D6459.PDF.

7. Bolivia MdS. NORMA NACIONAL DE PROFILAXIS PARA RABIA HUMANA Y ANIMALES


DOMÉSTICOS. 2012..

8. Salud Md. Normas de Atención Clinica. 2012..

19
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (E.D.A.)

OBJETIVOS
1. Definir que es la Enfermedad Diarreica Aguda.
2. Identificar la etiología de las Enfermedad Diarreica Aguda.
3. Identificar las características clínicas de la Enfermedad Diarreica Aguda.
4. Conocer el proceso de diagnóstico, tratamiento y prevención contra las Enfermedad
Diarreica Aguda.
Revisión Bibliográfica elaborada sobre la base de las Normas de Atención Clínica Ministerio de
Salud Bolivia, Normas de Diagnóstico y Tratamiento Médico de Pediatría INASES, Metabolismo,
Nutrición Clínica y Gastroenterología Pediátrica Dr. Eduardo L. Suarez B.

Rosy Chura Cazorla, Alexandra Siles García

1. ANTECEDENTES

Las enfermedades diarreicas agudas (EDA) son una de las principales causas de morbilidad
y mortalidad a nivel mundial, particularmente en el grupo de niños menores de cinco años.
Provocan anualmente casi dos millones de muertes de menores de cinco años, lo que las
coloca en el segundo lugar entre las causas principales de mortalidad infantil a nivel
mundial, pese a esto se constituyen en enfermedades prevenibles y tratables. Estas
muertes por EDA se registraron en países de bajos y medianos ingresos. De igual forma, las
mayores tasas de incidencia de EDA se concentraron en las comunidades marginadas de los
países con recursos limitados como escasez de agua potable, saneamiento deficiente y mala
calidad de atención médica. En cambio en países de desarrollados o con mayores ingresos
económicos, las enfermedades diarreicas rara vez son fatales, pero sí son causa de un gran
número de consultas de urgencia y/o hospitalizaciones que generan costos sustanciales de
atención médica. (1)

20
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

Frente a este problema de Salud Pública, la OMS trabaja con los Estados Miembros y con
otros asociados para , promover políticas e inversiones nacionales que apoyen el
tratamiento de casos de enfermedades diarreicas y sus complicaciones, y que amplíen el
acceso al agua potable y a los servicios de saneamiento en los países en desarrollo; realizar
investigaciones orientadas a desarrollar y probar nuevas estrategias de prevención y control
de la diarrea en esta esfera; fortalecer la capacidad para realizar intervenciones de
prevención, en particular las relacionadas con el saneamiento y el mejoramiento de las
fuentes de agua, así como con el tratamiento y almacenamiento seguro del agua en los
hogares; desarrollar nuevas intervenciones sanitarias tales como la inmunización contra los
rotavirus; y contribuir a la capacitación de agentes de salud, especialmente en el ámbito
comunitario. (2)
La OMS y la UNICEF, emplean desde fines del decenio de 1970, las sales y la terapia de
rehidratación oral los cuales han resultado muy útiles en la lucha contra la diarrea infantil.
Se calcula que en el decenio de 1990 esas formas de tratamiento salvaron más de un millón
de vidas por año. Según algunos indicadores, sin embargo, en algunos países podría estar
disminuyendo el nivel de conocimientos y de empleo de las terapias de gestión de la diarrea
que se pueden llevar a cabo en los hogares de los niños y niñas afectados por la diarrea. (3)
En Latinoamérica, de acuerdo con los datos publicados por Global Burden Diseases
(Diarrhoeal Diseases), las EDA continúan siendo un problema de salud pública.
Bolivia en conjunto con los países del El Salvador, Nicaragua, Brasil, tienen indicadores de
morbimortalidad alta por EDA que otros países.

2. DATOS Y CIFRAS (2)


 Las enfermedades diarreicas son la segunda causa de muerte de niños menores
de cinco años. Son enfermedades prevenibles y tratables.

 Una proporción significativa de las enfermedades diarreicas se puede prevenir


mediante el acceso al agua potable y a servicios adecuados de saneamiento e
higiene.

 En todo el mundo se producen unos 1700 millones de casos de enfermedades


diarreicas infantiles cada año y alrededor de dos millones de muertes de menores

21
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

de cinco años.

 La diarrea es una de las principales causas de malnutrición de niños menores de


cinco años.

 Los episodios diarreicos figuraron durante todo el período, dentro de las dos
primeras causas de consulta, hospitalización y emergencia.

3. DEFINICIÓN

Del griego ´´fluir a través de´´, diarrea significa una deficiente absorción intestinal de agua
y electrolitos, o bien una secreción exagerada de estas sustancias. También es definida
como el aumento de frecuencia de las evacuaciones, acompañada de un incremento en el
contenido de agua de las heces y un cambio en su consistencia. (4)
La OMS define como diarrea la deposición, tres o más veces al día o deposiciones con una
frecuencia mayor que la normal, heces sueltas o líquidas. (5)
Según las normas nacionales, la diarrea es definida como enfermedad gastrointestinal
caracterizada por el aumento en el número y/o disminución de la consistencia de las
evacuaciones, con o sin presencia de moco o sangre, con riesgo de provocar
deshidratación, por lo general auto limitada y casi siempre causada por infección. (6)

4. ETIOLOGIA (6)

La diarrea suele ser un síntoma de una infección del tracto digestivo, que puede estar
ocasionada por diversos organismos bacterianos, víricos y parásitos. Infección que puede
ser transmitida por alimentos o consumo de agua contaminado, o bien de una persona a
otra como resultado de una higiene deficiente. A continuación mencionaremos las causas
de esta patología:
a) Causas no Infecciosas
o Trasgresión alimentaria
o Disbacteriosis
b) Causas Infecciosas

22
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

o Parenterales o extraintestinales
- Infección vías urinarias
- Otitis media aguda
- Bronconeumonia
- Septicemia

o Enterales o intestinales
 Bacterianas
- Escherichia coli cepas patogénicas
- Shigella
- Campylobacter Jejuni
- Salmonella tlphimurlum
- Yersinia enterocolitica
- Vibrio cholerae
- Aeromonas hidrofilicas
 Virales
- Rotavirus
- Adenovirus
- Astrivirus
-Calcivirus

 Parasitarias
- Giardia lamblia
- Cryptosporidium
- Entoameba Histolytica
 Micóticas
- Candida albicans

23
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

5. CLASIFICACIÓN (6)

a) De acuerdo al grado de hidratación


- Enfermedad diarreica aguda sin deshidratación
- Enfermedad diarreica con deshidratación
- Enfermedad diarreica con deshidratación grave o choque

b) De acuerdo a la evolución.
- Diarrea aguda
- Diarrea persistente.
- Diarrea crónica

6. MANIFESTACIONES CLINICAS (6)

a) Generales
- Compromiso del estado general (variable)
- Evacuaciones disminuidas de consistencia y frecuencia aumentada
- Vómitos
- Fiebre
- Dolor abdominal
- Rechazo alimentario
- Deshidratación en sus diferentes grados
b) Manifestaciones clínicas de acuerdo al grado de hidratación
 Diarrea sin deshidratación
- Buen estado general
- Presencia de lágrimas
- Ausencia del signo del pliegue
 Diarrea con deshidratación (Si presenta dos o más de estos signos)
- Inquieto
- Irritable

24
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

- Ojos hundidos (enoftalmos)


- Lagrimas disminuidas
- Mucosa oral seca
 Diarrea con deshidratación grave o choque: Si presenta dos o más signos,
incluyendo un signo clave
- Letárgico o inconsciente (signo clave)
- Ausencia de lágrimas
- Ojos muy hundidos y secos
- Bebe mal o no puede beber (signo clave)
- Mucosa oral muy seca
- Signo del pliegue presente, (signo clave)
- Oliguria o anuria +
- Relleno capilar > 2 minutos
- Hipotensión
c) Cuadro clínico que orienta la etiología
 E. Coll Enteropatogénica
- Frecuente en salas de recién nacidos
- Frecuente en menores de 1 año
- Comienzo insidioso
- Evacuaciones líquidas abundantes de mal olor
- Vómitos
- Fiebre moderada
 Shigella
- Mal estado general
- Fiebre - Evacuaciones liquidas
- Dolor abdominal tipo cólico
- Disentería
- Compromiso neurológico (convulsiones)
- Toxemia

25
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

- Tenesmo
 Rotavirus: Frecuente entre los 16 a 18 meses
- Evacuaciones liquidas copiosas y explosivas
- Vómitos (síntoma constante)
-Fiebre
- Deshidratación frecuente
- Intolerancia transitoria a disacáridos
 Vibrio Cholerae
- Frecuente en mayores de dos años
- Antecedente epidemiológico
- Evacuaciones copiosas (agua de arroz.)
- Desequilibrio hidroelectrolítico severo
- Náuseas y vómitos
- Dolor abdominal
 Entoameba Histolytica

- Frecuente en menores de dos años y preescolares


- Evacuaciones en escasa cantidad, con sangre y moco
- Cólico intenso y tenesmo
- Compromiso general y fiebre ocasional

7. FACTORES DE RIESGO

Para contraer, prolongar o complicar la enfermedad diarreica, existen factores de tipo


ambiental y familiar, factores inherentes al niño: (7)

a) Ambiental y familiar: agua y alimentos contaminados, inadecuado manejo de


excretas, hacinamiento, familiares con enfermedad diarreica, viajes, presencia
de animales, condiciones higiénicas deficientes, medio social inadecuado, bajo
nivel de comprensión materna o madre adolescente.

b) Inherentes al niño:

26
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

 Lactancia materna: en los alimentados a pecho, las infecciones entéricas


son raras y cuando ocurren, el cuadro se auto limita más rápidamente.
 Edad: el lactante pequeño tiene más riesgo de deshidratación, por su

composición corporal. Asimismo, a menor edad, mayor riesgo de


compromiso general por bacteriemia y/o sepsis asociada.
 Estado nutricional: en pacientes desnutridos la velocidad de recuperación
de la mucosa intestinal es más lenta, puede estar aumentada la
susceptibilidad a diarreas prolongadas que deterioran aún más su estado
nutricional.
 Enfermedades de base: deben ser tenidas en cuenta, ya que podrían

modificar las conductas terapéuticas (cardiopatías, inmunodeficiencias, etc.).

8. FISIOPATOLOGIA (4)

La fisiopatología expresa una alteración a nivel intestinal del mecanismo de


transporte del agua y de los electrolitos y los mecanismos implicados son:
 Osmótico, relacionado a problemas de mala absorción principalmente lactosa
y otros disacáridos los cuales aumentan la osmolaridad intraluminal y como
consecuencia la diarrea osmótica.
 Secretora, se relaciona a la producción de una toxina como es el caso de la E.
Coli enterotoxigénica que da lugar a la secreción en lugar de la absorción
intestinal.
 Invasiva, relacionada a la lesión de la mucosa intestinal causada por bacterias
o parásitos.
 Trastornos de motilidad, relacionada con el aumento de la motilidad por
ejemplo el colon irritable, o trastornos endocrinos como hipertiroidismo.

9. DIAGNOSTICO

a) Clínico: Orientados a evaluar los:

27
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

 Signos de Deshidratación

 Características de las deposiciones

b) Exámenes complementarios

 Electrólitos (en casos graves y según disponibilidad).

 Gasometría arterial (en casos graves y según disponibilidad).

 Coprocultivo si los cuadros diarreicos son reiterados.

10. TRATAMIENTO

De forma general el antidiarreico ideal debería cumplir las siguientes condiciones:


 Ser de administración oral.
 Potente actividad anti secretoria intraluminal sin efectos secundarios.
 De bajo costo.
Según las Normas de Atención Clínica Nacional el tratamiento contempla:
Manejo Médico:
a) Plan de rehidratación de acuerdo a estrategia AIEPI:
Terapia de rehidratación oral (TRO):
 Es una de las intervenciones más baratas en salud.
 Es un procedimiento simple y puede ser administrado fácilmente por las
madres
 Mediante el empleo temprano de la SHO, se previene la deshidratación en
los estados iniciales del episodio.
 Puede utilizarse como única medida para rehidratar exitosamente
alrededor del 90 a 95% de pacientes deshidratados.
 Disminuyó la tasa de letalidad por diarrea.
La preparación de consiste en diluir en un litro de agua hervida un sobre de Suero de
Rehidratación Oral (SRO) a temperatura ambiente mezclando cuidadosamente antes de
ofrecerla. Se conserva 24 horas a temperatura ambiente y 48 horas refrigerada.
A continuación se describe en la siguiente tabla los planes de rehidratación de acuerdo al

28
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

grado de deshidratación:

Fuente: Cuadro obtenido de las NAC, Ministerio de Salud y Deportes Boliv ia.
b) Zinc por 14 días: Menores de seis meses 10 mg/día; 6 meses a < 5 años 20 mg/día;
Mayores de cinco años y adultos 20 mg/día.
c) El uso de antibióticos está restringido solamente para casos de diarrea con sangre
visible microscópicamente.

29
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

d) Vitamina A: 6 a 11 meses VO 100.000 UI dosis única; 12 meses a < 5 años 200.000


UI dosis única;
Mayores de cinco años y adultos 200.000 UI dosis única.
e) Nutrición.
 No suspender la lactancia materna. Si por alguna razón el niño/niña
recibe leche artificial, no reducirle la cantidad para diluirla a la mitad.
 Si el niño/niña ya come, no suspender la alimentación, excepto los
condimentos y grasas. Mismos criterios para otras edades.
 Concluida la diarrea y superada la deshidratación, el niño/niña está
convaleciente pero no sano, en especial si la enfermedad duró varios días
y/o si las deposiciones fueron muy acuosas, abundantes y numerosas. En
estos casos, durante los siguientes siete días, el niño debe recibir más
alimentos que de costumbre (por lo menos el 50% más).

11. PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN COMUNITARIA (7)

Teniendo en cuenta que en la posibilidad que un niño o niña enfermen, intervienen tanto
factores sociales y medioambientales como biológicos, es importante considerar para la
prevención de la diarrea:

a) Educación para la salud y participación de la comunidad en la instalación de medidas


de autocuidado como:

 Estimular la práctica del amamantamiento.

 Alertar sobre los peligros de la ingesta de medicamentos e infusiones


caseras sin indicación médica.

 Asesorar sobre provisión de agua potable y tratamiento de residuos.

 Educación alimentaria.

 Medidas higiénicas como lavado de manos antes y después de higienizar


a los niños y cuidados con respecto a las excretas; lavado de manos antes
y después de preparar los alimentos.

30
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

 Educación a la comunidad y en especial a las madres acerca de cómo


prevenir e identificar precozmente la diarrea, la detección temprana de
la deshidratación y otros signos de alarma.

b) Capacitación del equipo de salud:

 Capacitación pre y post grado en Atención Primaria de la Salud.

 Programa de educación continua para el equipo de salud sobre


prevención primaria, que contemple normas de Educación para la Salud
y Alimentaria.

 Prescripción médica adecuada y normatizada periódicamente a fin de


evitar la hospitalización.

 Capacitación para la detección y asesoramiento sobre manejo de


situaciones de riesgo social.

c) Control sanitario y medidas de salud pública:

 Control bromatológico de los alimentos y bebidas.

 Considerar la vigilancia epidemiológica como base para la detección


temprana de la diarrea.

 Difusión de mensajes preventivos a través de campañas publicitarias por


diferentes medios.

 Garantizar el acceso a la atención de la salud, coordinando además los


sistemas de referencia y contra referencia.

 Articulación de las acciones de salud con las políticas sociales.

 Aislamiento de los contactos.

31
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

Bibliografía
1. Herrera Benavente , Comas García , Mascareñas de los Santos H. Impacto de las enfermedades
diarreicas agudas en América Latina.Justifi cación del establecimiento de un Comité de
Enfermedades Diarreicas en SLIPE. Revista Latinoamericana deInfectología Pediátrica. 2018
Marzo; 31(1): p. 8-16.
2. OMS. Enfermedades Diarreicas. [Online].; 2017 [cited 2021 febrero 28. Available from:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diarrhoeal-disease.
3. UNICEF. SALUD - UNICEF. [Online].; 2017 [cited 2021 Febrero 28. Available from:
https://www.unicef.org/spanish/health/index_43834.html.
4. Suarez Barrientos EL, Luizaga Escobar R, Vladislavic Fernandez P. Metabolismo, Nutrición
Clinica, y Gastroenterologia Pediátrica. 1st ed. Cochabamba: Aprendiendo a aprender,; 2011.
5. Salud OMdl. Diarrea. [Online].; 2017 [cited 2021 Febrero 28. Available from:
https://www.who.int/topics/diarrhoea/es/.
6. Bolivia MdSyDd. Normas de Diagnostico y Tratamiento Médico de Pediatria. 2005..
7. Robert M. Kliegman JSGNBSSSRCT. Nelson Tratado de Pediatría. 2018..

32
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

LEY MODIFICATORIA A LA LEY 475


SISTEMA ÚNICO DE SALUD (S.U.S.)

OBJETIVOS

5. Conocer los antecedentes sobre la Ley 1152


6. Tener la capacidad de definir qué es el SUS , ley 1152
7. Describir de forma clara las características de la ley 1152
8. Conocer la definiciones relacionadas a ley 1152
Revisión Bibliográfica elaborada sobre la base de los documentos obtenidos de la Gaceta del
Ministerio de Salud Bolivia, leyes 2426, 475, 3323,1152.

Rosy Chura Cazorla

I. ANTECEDENTES DE LA LEY 1152 O SISTEMA ÚNICO DE SALUD

La ley 1152, fue precedida de varias leyes entre las que desarrollaremos en esta unidad
están la ley Seguro Universal Materno Infantil, Ley Seguro de Salud para el Adulto Mayor y
la Ley 475.

1.- SUMI: SEGURO UNIVERSAL MATERNO INFANTIL (1)

Componente de la Estrategia Boliviana de Reducción a la Pobreza y cumplimiento de las


Metas de Desarrollo del Milenio, se promulga la Ley Nº 2426 del Seguro Universal Materno
Infantil (SUMI), una política de Estado y estrategia de Salud para la reducción de la
morbimortalidad materna e infantil.
Que por Ley 2426, de 21 de noviembre de 2002, entró en vigencia a partir del 1ro de enero
de 2003 se crea en el país el Seguro Universal Materno Infantil - SUMI, destinado a otorgar
prestaciones de salud con carácter universal, integral y gratuito a las mujeres embarazadas
hasta los 6 meses después del parto y a los niños y niñas menores de 5 años.

33
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

Que en cumplimiento del Artículo 14 de la mencionada Ley, se requiere reglamentar la


aplicación del mismo en los aspectos relacionados al alcance, contingencias,
financiamiento, administración, las sanciones previstas y disposiciones transitorias que
señalen de forma explícita los derechos y obligaciones de los participantes y beneficiarios.
El SUMI también buscó:
a) Fortalecer los procesos de descentralización y la participación de organizaciones
civiles en la administración de salud a través de la implementación de Sistemas
Locales de Salud (SILOS) y redes sociales
b) Fortalecer la participación municipal en el financiamiento de fármacos, insumos
y exámenes de laboratorio así como también en el pago a los proveedores de salud
participantes por los fármacos, insumos y hospitalizaciones
c) Proporcionar incentivos a los proveedores a través de un mecanismo basado en
pagos por servicios. El SUMI no sólo dobló los recursos asignados a nivel municipal
(a 10% de las transferencias de ingresos por impuestos del gobierno central
distribuidas a las municipalidades en una base per cápita), sino además creó un
Fondo Nacional de Redistribución, financiado con 10% de la Cuenta Especial del
Diálogo Nacional. Estos fondos adicionales no se distribuyen a las municipalidades
sobre una base per cápita, pero están disponibles para las municipalidades cuyos
recursos son insuficientes para cubrir las necesidades de salud de la población
elegible.
Recursos financieros: para el programa provinieron de tres fuentes:
• Tesoro General de la Nación – TGN: financia los recursos humanos del subsistema
público de salud, el Seguro Social y otros establecimientos afiliados al programa
cubren los recursos humanos con sus propios fondos.
• Impuestos: un porcentaje de los fondos de coparticipación (7% en 2003, 8% en
2004 y 10% en 2005) de cada municipalidad se usa para el pago de beneficios.
• Fondo Nacional de Redistribución.

34
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

Beneficiarios:
a) Mujeres embarazadas desde el inicio de la gestación hasta los seis meses después
del parto.
b) Niñas y niños desde su nacimiento hasta los cinco años cumplidos.
c) Las personas afiliadas al SUMI son todos los bolivianos y extranjeros, con visa de
residencia en el país.
Proceso de afiliación
Los establecimientos de salud del Sistema Nacional de Salud fueron los encargados de la
afiliación gratuita de los asegurados del SUMI. Como constancia del reconocimiento del
derecho a la salud, al momento de la afiliación y para seguimiento del estado de salud, se
entregó a la persona asegurada el Carnet de Salud de la Mujer, para la mujer embarazada
hasta los seis meses después del parto y el Carnet de Salud Infantil, para las niñas y niños
menores de 5 años.
Todos los Gobiernos Municipales y las organizaciones de base tuvieron la obligación de
promover y facilitar la afiliación de los asegurados del SUMI.
Requisitos de afiliación:
a) Certificación del parto atendido en domicilio por el personal de salud.
b) Declaración jurada por la persona de la comunidad que atendió el parto a domicilio.
c) Para el aseguramiento de los menores de 5 años se precisa uno de los siguientes
requisitos:
a. Certificado de nacimiento.
b. Certificado de bautizo.
c. Certificado de nacido vivo emitido por el establecimiento de salud.
d. Declaración de nacimiento por 2 testigos de la comunidad ante el
establecimiento de salud.

Prestaciones:
El Seguro Universal Materno Infantil brindó servicios de salud a la mujer embarazada desde
el inicio de la gestación hasta los seis meses posteriores al parto y al menor de cinco años,

35
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

a través de la atención ambulatoria integral, hospitalización, servicios complementarios de


diagnóstico y tratamientos médicos y quirúrgicos; asimismo, provee de insumos,
medicamentos esenciales y productos naturales tradicionales.
A partir del año 2012 el SUMI cubrío 538 prestaciones (tipos de atención específica, desde
una consulta hasta el parto o cesárea), en los últimos años se sumaron otras 231 (incluyen
laboratorios, fisioterapias y cirugías), que harán un total de 769 atenciones para mujeres
embarazadas y menores de cero a cinco años.
Llegando a mejorar las prestaciones basándose en la demanda y las nuevas patologías que
se reportan en el sistema público. Entre las nuevas atenciones está el tratamiento
ambulatorio para lesiones premalignas de cuello uterino, hemodiálisis en casos agudos,
cirugía laparoscópica de la vesícula, entre otros y las beneficiarias fueron mujeres que
tuvieron a su bebé, hasta un plazo de seis meses.
En cuanto al beneficio para los niños menores de cinco años, accedieron a tratamientos
para el labio leporino, fisura palatina, de leucemia linfoblástica aguda, fisioterapias y otros.
Para las embarazadas, se tiene los exámenes de laboratorio para la detección de
enfermedades congénitas como el síndrome de Down y la fibrosis quística (afecta a los
pulmones y sistema digestivo de los niños).
Las atenciones gratuitas para los beneficiarios del SUMI se brindaron en los tres niveles de
atención médica, para acceder a cualquier prestación primero debieron tramitar el ingreso
desde el primer nivel (postas en el barrio o en la población rural donde vive). De ahí, la
persona era transferida a un segundo nivel (hospital con cuatro especialidades gineco-
obstetricia, pediatría, medicina general y odontología), de cada municipio o de las ciudades
que cuentan con estos niveles de atención.
En caso de que el paciente requirió de algún servicio de especialización, los especialistas del
segundo nivel lo transferían al tercer nivel (hospitales como el Materno Infantil) que tiene
todas las especialidades y equipos para realizar los tratamientos de alta complejidad, como
cirugías para el labio leporino o laparoscópicas.
 Atención ambulatoria integral
 Hospitalización

36
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

 Insumos, medicamentos esenciales y productos naturales tradicionales. Servicios


complementarios de diagnóstico y tratamiento médicos y quirúrgicos.
 Transporte de referencia y contrareferencia parta emergencias gineco-obstétricas y
pediátricas.
 Se mantuvo la vigencia de los Programas Nacionales.

Fue promulgada el 21 de Tuvo como objetivo,


noviembre de 2002 bajo la ley Nº disminuir la morbimortalidad
2426. materna infantil.

Fue de carácter, universal, integral y


gratuito, para la población de
influencia.

Fuente: Imagen madre niño obtenida de la página, https://espanol.babycenter.com/thread/2845342/27-de-mayo--


d%C3%ADa-de-la-madre-en-bolivia-

Exclusiones del SUMI:


 Ortesis y prótesis - Ortodoncia.
 Cirugía estética.
 Quimioterapia, radioterapia y cobaltoterapia.
 Trasplanté de órganos y seguimiento de cromosomopatías y otros síndromes
dismórficos.
 Rehabilitación de Parálisis Cerebral Infantil.

37
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

2.- SSPAM: SEGURO DE SALUD PARA EL ADULTO MAYOR (2)

Se creó mediante la Ley Nº 3323 el 16 de Enero de 2006, con el objetivo de otorgar servicio
de atención en salud a ciudadanos (as) a partir de 60 años y más.
Cobertura: Promoción, prevención y educación en salud, consulta externa, exámenes
complementarios, Atención odontológica, hospitalizaciones, tratamiento médico
quirúrgico provisión de insumos y medicamentos.
Exclusiones del SSPAM:
 Cirugía estética
 Trasplanté de órganos
 Prótesis dental
 Quimioterapia, radioterapia y cobaltoterapia.

3.- LEY 475: LEY DE PRESTACIONES DE SERVICIOS DE SALUD INTEGRAL (3)

Ley de prestaciones de servicios de salud integral del Estado Plurinacional de Bolivia.


Tuvo por objeto establecer, regular la atención integral y la protección financiera en salud
de la población beneficiaria, que no contaba con un Seguro Social Obligatorio de Corto Plazo.
Esta ley estableció las bases para la universalización de la atención integral en salud.
La presente ley tuvo aplicación a nivel central del estado, en las entidades territoriales
autónomas y en los subsectores de salud público, de la seguridad social de corto plazo y
privado bajo convenio y otras entidades reconocidas por el Sistema Nacional de Salud.
Beneficiarios: se beneficiaron los siguientes grupos
 Mujeres embarazadas
 Niñas y niños menores de cinco años de edad
 Mujeres y hombres a partir de los sesenta años de edad
 Mujeres en edad fértil
 Personas con discapacidad

38
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

mujeres
embarazadas

Niños/as
Personas con
menores de
discapacidad
BENEFICIARIOS 5 años

LEY 475

Mayores de
Mujeres en
60 años de
edad fertil
edad

Requisitos para acceder a los beneficios: Las beneficiarias y los beneficiarios, para recibir
las prestaciones de salud debían presentar previamente al menos uno de los siguientes
documentos vigentes:
Mujeres embarazadas:
 Certificado de Nacimiento;
 Cédula de identidad;
 Pasaporte;
 Carnet de control prenatal; o
 Boleta de Referencia y Contrareferencia.
Niñas y niños menores de cinco años de edad:
 Certificado de Nacimiento;
 Cédula de identidad;
 Pasaporte;
39
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

 Carnet de Salud Infantil;


 Certificado de nacido vivo emitido por establecimiento de salud; o
 Boleta de Referencia y Contrareferencia.
Mujeres y hombres a partir de los sesenta años de edad:
 Certificado de Nacimiento;
 Cédula de identidad;
 Libreta de Servicio Militar;
 Pasaporte; o
 Boleta de Referencia y Contrareferencia.
Mujeres en edad fértil:
 Certificado de Nacimiento;
 Cédula de identidad;
 Pasaporte; o
 Boleta de Referencia y Contrareferencia.
Personas con discapacidad:
 Carnet de discapacidad de acuerdo al Sistema Informático del Programa de
Registro Único Nacional de Personas con Discapacidad - SIPRUNPCD; o
 Boleta de Referencia y Contrareferencia.
Principios de la Ley 475: se basó en los siguientes principios
1. Integralidad, Centrada en la persona, familia y comunidad. Con acciones de

promoción, prevención, atención y rehabilitación de la enfermedad.


2. Intraculturalidad, recupera, fortalece la identidad cultural de los pueblos.

3. Interculturalidad, Articulación de las medicinas tradicionales y académicas.

4. Oportunidad, los servicios de salud brindan atención médica en el momento

y circunstancias que la persona, familia y comunidad los necesiten.


5. Calidad en Salud centrada en la persona y la comunidad, aplicación de
conocimientos y tecnologías disponibles.

40
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

Integralidad

Calidad en salud
centrada en la PRINCIPIOS Intraculturalidad
persona y la
comunidad DE
LA LEY 475

Oportunidad Interculturalidad

Financiamiento: los recursos para la aplicación de esta ley procedieron de


a) Fondos del Tesoro General del Estado.
b) Recursos de la Cuenta Especial del Diálogo 2000.
c) Recursos de la Coparticipación Tributaria Municipal.
d) Recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos.

5.- LEY 1152 (4)

Se constituye en la ley modificatoria a la ley Nº 475 de prestaciones del Sistema Integral


de Salud promulgada el 30 de diciembre de 2013, aplicado en todo el territorio del
Estado Plurinacional de Bolivia.
La presente ley fue promulgada el 20 de febrero de 2019 con la finalidad de
establecer las bases de la atención gratuita, integral y universal en los
establecimientos de salud públicos a la población beneficiada.
La atención en salud universal y gratuita, se prestará con base en Productos en Salud
de manera progresiva, en el marco de la Política de Salud Familiar Comunitaria

41
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

Intercultural (SAFCI) y protección financiera de salud, de acuerdo a Reglamento específico


del Ministerio de Salud.
La presente Ley se rige por los siguientes principios:
1. Eficacia, Dar una respuesta efectiva a los problemas de salud o situaciones que
inciden sobre el bienestar de una población y sus individuos e implica la satisfacción
de los pacientes, la familia y la comunidad con estos servicios.
2. Equidad, Es el esfuerzo colectivo, social e institucional, para eliminar las
desigualdades injustas y evitables en salud, según la diversidad de capacidades y
necesidades.
3. Gratuidad, La atención en salud es otorgada sin ningún pago directo de /os usuarios
en el lugar y momento de la atención.
4. Integralidad, Es la atención de la salud como un conjunto articulado y continuo de
acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, curación y
rehabilitación.
5. Interculturalidad, Es el desarrollo de procesos de articulación y complementariedad
entre diferentes medicinas, biomédica, indígena originaria campesina y otras, a
partir del dialogo, aceptación, reconocimiento y valoración mutua de sentires,
conocimientos y prácticas, con el fin de actuar de manera equilibrada en la solución
de los problemas de salud.
6. Intraculturalidad, Es la recuperación, fortalecimiento y revitalización de la
identidad cultural de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y afro
bolivianos con respecto a la salud.
7. Intersectorialidad, Es la intervención coordinada entre los sectores del Estado y con
la población organizada, con el fin de actuar sobre las determinantes económicas y
sociales que afecten o inciden en la salud, con base en alianzas estratégicas y
programáticas.
8. Oportunidad, Los servicios de salud se brindan en el momento y circunstancias que
la persona, familia y comunidad los necesiten, sin generar demoras ni

42
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

postergaciones innecesarias que pudiesen ocasionar perjuicios, complicaciones o


daños.
9. Preeminencia de las Personas, Es la prioridad que se da at bienestar y a la dignidad
de las personas y comunidades sobre cualquier otra consideración en la
interpretación de las normas que desarrollen o afecten el derecho fundamental a la
salud.
10. Progresividad, Es la implementación gradual y progresiva de los servicios de salud
que se prestan en el Sistema Único de Salud Universal y Gratuito.
11. Solidaridad Es la concepción de la comunidad boliviana arraigada y unida, como una
sola familia, expresada permanentemente en la mutua cooperación y
complementación entre las personas, géneros y generaciones, sectores económicos,
regiones y comunidades, para alcanzar el ejercicio universal del derecho a la salud y
el Vivir Bien.
12. Universalidad, Todos los titulares del derecho a la salud deben tener la misma
oportunidad de mantener y recuperar su salud mediante el acceso equitativo a los
servicios que el Estado Plurinacional de Bolivia pueda ofrecer, incluyendo el Sistema
Único de Salud, Universal y Gratuito, sin ninguna discriminación étnica, racial, social,
económica, religiosa, política, de edad o género
13. Acceso Universal a Medicamentos y Tecnologías en Salud, Es prioridad del Estado
asegurar la disponibilidad de medicamentos esenciales y tecnologías sanitarias
adecuadas, eficaces, seguras y de calidad, prescriptos, dispensados y utilizados
correcta y racionalmente, contemplando la medicina tradicional ancestral
boliviana.

43
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

Eficacia
Acceso universal
a medicamentos
Equidad y tecnologias en
salud

Gratuidad Universalidad

Integralidad Solidaridad
Principios del
SUS

Intercultura
Progresividad
lidad

Intracultura Preeminencia
de las
lidad personas

Intersecto-
Oportunidad
rialidad

Ámbito de aplicación: La presente Ley tiene como ámbito de aplicación el nivel central del
Estado, las Entidades Territoriales Autónomas y las entidades del Subsector Público de
Salud.
Beneficiarios: Son beneficiarios de la atención integral en salud de carácter gratuito en el
Subsector Público de Salud:
a) Las bolivianas y los bolivianos que no están protegidos por el Subsector de la
Seguridad Social de Corto Plazo.
b) Las personas extranjeras que no están protegidas por el Subsector de /a
Seguridad Social de Corto Plazo, en el marco de instrumentos internacionales, bajo

44
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

el principio de reciprocidad y en las mismas condiciones que las y los bolivianos, de


acuerdo a la presente Ley.
c) Las personas extranjeras que se encuentren en el Estado Plurinacional de
Bolivia no comprendidas en el inciso b) del presente artículo y que pertenezcan a
los siguientes grupos poblacionales:
1. Mujeres embarazadas, desde el inicio de la gestación hasta los seis meses
posteriores al parto.
2. Mujeres respecto a atenciones de salud sexual y reproductiva;
3. Niños y niñas menores de cinco años de edad;
4. Mujeres y hombres a partir de los sesenta años de edad
5. Personas con discapacidades que se encuentren calificadas de acuerdo a
normativa vigente.
Requisitos para el acceso al SUS: las personas deben afiliarse al Puesto o Centro de salud
más próximo de su vivienda, al momento de la inscripción debe contar con la boleta de pago
de luz, agua, carnet de identidad, concluida la inscripción se le entregará un formulario de
inscripción, el cual debe portar para acudir al Centro de Salud de su zona cuando requiera
atención médica. En caso de cambio de residencia, debe actualizar su registro en el Centro
de salud más próximo a su vivienda actual.
Acceso de la población a la atención en salud: se realizará a través de las siguientes vías:
a) Los pacientes deberán acceder obligatoriamente a través de los establecimientos
de salud del Primer Nivel de Atención del subsistema público y los equipos
móviles, con preferencia mediante el establecimiento al que se encuentra adscrito.
b) El acceso al Segundo Nivel de Atención será exclusivamente mediante referencia
del Primer Nivel de Atención.
c) El acceso al Tercer Nivel de Atención, será exclusivamente mediante referencia
del Segundo o Primer Nivel de Atención;
d) El acceso a los establecimientos de Cuarto Nivel de Atención, solo se realizará por
referencia de los establecimientos de Tercer Nivel de Atención.

45
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

Financiamiento: El Tesoro General de la Nación financiará los recursos humanos en salud


del subsector público y el funcionamiento de los Programas Nacionales de Salud.
El financiamiento de los Productos en Salud correspondientes al Tercer y Cuarto Nivel de
Atención, serán cubiertos con recursos provenientes del Tesoro General de la Nación,
conforme las políticas implementadas por el gobierno del Estado Plurinacional.
Los Gobiernos Autónomos Municipales e indígena Originario Campesinos, a fin de
garantizar el acceso a la salud de su población en el primer y segundo nivel de atención,
destinarán un porcentaje mayor al quince punto cinco por ciento (15.5%) de la
Coparticipación Tributaria Municipal o el equivalente del IDH..
Los Gobiernos Autónomos Municipales e indígena Originario Campesinos deberán
priorizar la provisión y reposición oportuna y continua de medicamentos, insumos y
reactivos necesarios para garantizar la continuidad de la atención a las beneficiarios
y los beneficiarias.
Los Gobiernos Autónomos Municipales e Indígena Originario Campesinos
administraran estos recursos mediante una cuenta corriente fiscal específica, denominada
"Cuenta de Salud Universal y Gratuita".
En caso de existir saldos anuales acumulados de recursos en la “Cuenta de Salud Universal
y Gratuita”, serán reprogramados para las atenciones de salud de la siguiente gestión o
podrán ser utilizados en el siguiente orden de prioridades, para el fortalecimiento de
equipamiento e infraestructura en salud, programas especiales de salud o contratación de
recursos humanos de los establecimientos de salud.
Se establecen los cobros y pagos intermunicipales en salud con fondos de la "Cuenta de
Salud Universal y Gratuita" para garantizar el financiamiento de la atención en salud de la
población adscrita.
Definiciones:
En la presente Ley 1152, se establecen las siguientes definiciones:
1. Cuarto Nivel de Atención en Salud. Es la red de institutos de salud encargados de ofrecer
la más alta tecnología disponible para resolver los problemas de salud que los niveles

46
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

inferiores le refieren y generar nuevo conocimiento que alimente el desarrollo del sistema
de atención sanitaria en su conjunto.
2. Equipo Móvil de Salud. Es un equipo multidisciplinario de profesionales y técnicos de
salud que realiza atención en lugares alejados o en aquellos que no son cubiertos por el
personal de los establecimientos de salud.
3. Fragmentación en Salud. Significa que los diferentes elementos del sistema de salud no
se articulan ni coordinan entre sí, provocando superposiciones, vacíos e ineficiencia.
4. Infraestructura Sanitaria. Se refiere a la infraestructura física de establecimientos de
salud para la atención de la población.
5. Longitudinalidad. Es la relación interpersonal de largo aliento que el médico o el equipo
de salud establece con la persona, su familia y su comunidad, coordinando y resolviendo la
atención de todos los problemas de salud a lo largo del ciclo de vida, promoviendo una vida
sana y económicamente productiva.
6. Modelo de Atención en Salud. Es la forma como se organiza el proceso de atención
integral en salud de toda la población boliviana, para el ejercicio efectivo del derecho a la
salud.
7. Primer Nivel de Atención en Salud. Es el conjunto de establecimientos de salud cuya
principal función es servir de punto de contacto inicial, permanente y privilegiado de
personas, familias y comunidades con el sistema de salud y brindar el acceso más cercano
posible a la atención sanitaria. Realiza, sobre todo, actividades de promoción de la salud y
prevención de la enfermedad, pero también ofrece servicios de atención médica general,
enfermería y, de acuerdo al tipo de establecimiento, consulta especializada ambulatoria,
odontología, internación y exámenes complementarios de baja complejidad, suficientes
para resolver la mayoría de los problemas de salud más frecuentes.
8. Segundo Nivel de Atención en Salud. Es la red de hospitales que ofrece servicios en, al
menos, las especialidades básicas de: Medicina Interna, Ginecología y Obstetricia, Cirugía
General, Pediatría y Anestesiología, que dan atención a la mayoría de los casos que
requieren hospitalización o atención especializada que el primer nivel no puede ofrecer.
También realiza actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad,

47
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

pudiendo contar con otras especialidades de acuerdo al perfil epidemiológico local.9.


Segmentación en Salud. Significa que distintos grupos de población, de acuerdo a su
condición social, económica y laboral, tienen acceso diferente a servicios de salud, de
distintas calidades, con gestores y financiadores también diferentes, conduciendo a la
inequidad.
10. Tercer Nivel de Atención en Salud. Es la red de hospitales, generales o especializados,
con alta capacidad resolutiva y tecnológica cuyos servicios de salud que por su complejidad,
no se pueden atender eficientemente en la red de establecimientos de primer y segundo
nivel, y que requieren recursos humanos, estructurales o tecnológicos específicos.
11. Productos en Salud. Es el conjunto de servicios individuales de salud (Prestaciones de
Salud) que hacen parte de la atención sanitaria y que se relacionan entre sí alrededor del
diagnóstico principal que caracteriza a cada caso. Se constituyen en instrumentos para la
planificación, control y financiamiento de la atención en salud.
12. Referencia. Es el proceso por el cual un paciente es derivado desde un establecimiento
de salud a otro con mayor capacidad resolutiva para que se le otorgue servicios necesarios
de diagnóstico y/o tratamiento, asegurando la continuidad de la atención en salud según
normativa emitida por el Ministerio de Salud.
13. Contrarreferencia. Es el proceso por el cual un paciente es obligatoriamente derivado
desde el establecimiento de mayor complejidad al establecimiento de salud de primer nivel
de atención donde está adscrito en cuanto le fueron otorgados los servicios de diagnóstico
y/o tratamiento que necesitaba, asegurando la continuidad de la atención en salud según
normativa emitida por el Ministerio de Salud.

48
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

Bibliografía
1. Bolivia Mds. Ley 242 SUMI. 2002 Noviembre..

2. Salud Md. Ley 3323 SSPAM. 2006 ENERO..

3. Bolivia EPd. Ley 475 , Ley de Prestaciones del Sistema Integral de Salud. 2014 abril..

4. Bolivia EPd. Ley 1152, ley modificatoria a la ley 475. 2019 febero..

49
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

SOCIOLOGÍA MÉDICA
FAMILIA - COMUNIDAD
I PARTE

OBJETIVOS:

1. Conocer el origen y la etapa histórica de la familia


2. Definir lo que es familia y su clasificación
3. Conocer las políticas de salud en Bolivia dirigidas a la familia
4. Conocer la política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural como el modelo de
Salud, modelo de atención.
Documento elaborado sobre la base del texto de Dr. MSC. Jorge Quiroga Beltran, CPE Plurinacional de
Bolivia, D.S. 29601

1. ETIMOLOGÍA DE FAMILIA (1) (2)


La palabra "familia" viene del latín. Es una palabra derivada de "famulus" que significa
sirviente o esclavo. La palabra familia era equivalente a patrimonio e incluía no sólo a los
parientes sino también a los sirvientes de la casa del amo. La voz latina familia parece de
origen itálico y no indoeuropea.1 Tradicionalmente se ha vinculado la palabra famŭlus, y sus
términos asociados, a la raíz fames («hambre»), de forma que la voz se refiere, al conjunto
de personas que se alimentan juntas en la misma casa y a los que un pater familias tiene la
obligación de alimentar.

2. ORÍGEN

Según expone Claude Lévi-Strauss, la familia tiene su origen en el establecimiento de una


alianza entre dos o más grupos de descendencia a través del enlace matrimonial entre dos
de sus miembros. La familia está constituida por los parientes con parentesco de

1
Dicctionnaire etymologique de la lenguaje latina –A. Enout el A. Meiller -1959

50
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

consanguinidad, afinidad, adopción u otras razones diversas que hayan sido acogidas como
miembros de esa colectividad. (3) (4)
Desde el punto de vista de la Filosofía social, el origen de la familia es tan antiguo como el
de la humanidad. Ya aparecía en muchas civilizaciones avanzadas mediante la estructura de
la monogamia en la que el padre y la madre, en mutua colaboración, tenían la autoridad
por la que se regía la familia. A mediados del siglo XIX aparecieron una serie de corrientes
con argumentos histórico sociológicos que querían desterrar la forma de familia antes
indicada. Una fue la postura del derecho maternal, que fija el parentesco jurídico por vía
materna y, sin embargo, deriva en modelos familiares que pasan del patriarcado al
matriarcado hasta llegar al amor libre. La segunda está basada en el parentesco
clasificatorio que desarrolló L. H. Morgan, al que los prejuicios evolucionistas que tenía le
llevaron a desarrollar la evolución familiar según un esquema que iba desde la
promiscuidad, pasando por la familia consanguínea, matriarcado, matriarcado por grupos,
patriarcado poligámico hasta llegar a la familia monogámica, Y, por último, la ley de
contracción familiar de E. Durkheim, para el que lo más importante es el clan y se desarrolla
empezando por una familia débil, luego una familia con el matrimonio como institución
jurídica y, por fin, la familia actual que queda reducida a cónyuge e hijos menores.
Estudios afirman que el origen de la familia ya aparecía en el libro del Génesis; 1-27 (Dios
creó al ser humano a su imagen; lo creó a imagen de Dios, hombre y mujer los creó,…);
1-28 (sean fructíferos y multiplíquense llenen la tierra y sométanla…...) Y posteriormente se
modificaron los caracteres de este tipo de familia a través del tiempo. (5)

3. ETAPA HISTÓRICA DE ORGANIZACIÓN DE LA FAMILIA

En el proceso histórico la organización evoluciona más, se reduce de tamaño y presenta 5


etapas:
a. El clan, Era una vasta familia o grupo familiar unidas bajo una autoridad de un jefe
o del tótem. Era una agrupación social, política, económica y social.
b. La gran familia, nace con el estado, que se apropia del poder político de la familia,
esta gran familia se estructura bajo la autoridad política del jefe.
51
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

c. Tribus, grupos numerosos que convivían para lograr su subsistencia y mejorar la


compatibilidad consanguínea entre otras tribus, estaban dirigidos por un jefe o un
tótem. Se basaba en relaciones gentilicias en vínculos consanguíneos de las
personas. Cada tribu tenía su propio nombre, su territorio, comunidad de vida
económica, de lenguaje, costumbres, hábitos creencias religiosas, ritos de culto. La
tribu surgió de la gens como célula social principal.
d. Gens, nace de las pequeñas tribus organizadas de los rublos vascos y bárbaros donde
se empiezan a formar rasgos consanguíneos marcados, y un árbol genealógico
organizado.
e. Régimen gentilicio, es un colectivo constituido por grupos consanguíneos, fue una
organización social de la sociedad primitiva, que comprendía un grupo de gente
unida por lazos de descendencia consanguínea común, consolidada por el trabajo
colectivo, la comunidad de intereses del lenguaje de las costumbres y de la cultura
primitiva.

EL CLAN

EL
LA GRAN
RÉGIMEN
FAMILIA
GENTILICIO

LAS 5 ETAPAS DEL PROCESO


HISTÓRICO DE LA FAMILIA

LOS GENS LAS TRIBUS

52
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

4. TIPOS DE FAMILIA (6)

Según su estructura: La estructura familiar es el conjunto invisible de demandas funcionales


que organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia, o dicho de otro
modo es el conjunto de demandas funcionales que indica a los miembros como deben
funcional. Así pues, una familia posee una estructura que puede ser vista en movimiento.
Esta estructura biosocial, está basada en padres, hijos y otros, todos ligados
consanguíneamente.

Para esto encontramos varias clasificaciones o tipos de familias:

Le Play clasifica las familias, distinguiendo:

a. La familia patriarcal, aquella en la que los hijos casados permanecen en el hogar


paterno. Está basado en la opresión.
b. La familia inestable que abandona a los hijos desde el momento en que pueden
valerse por sí mismos.
c. La familia troncal en la cual uno solo de los hijos permanece al lado de sus padres,
cohabita con ellos y sus propios hijos. El modelo de familia troncal es presentado
como el mejor, el más apto para luchar contra la desorganización social.

53
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

PATRIARCAL

TIPOS DE FAMILIA
SEGÚN SU ESTRUCTURA

TRONCAL INESTABLE

Según su aspecto sociocultural, demográfico y cultural: se categoriza la familia en:

a. Extensa: Conformada por todo un grupo de individuos que incluye abuelos, padres,
hijos, nietos y personas acogidas (yernos, nueras, cuñados, tíos, empleados unidos
sobre base económica y afectiva, etc.).
b. Nuclear: Compuesta por dos adultos que ejercen el papel de padres y sus hijos.
Puede ser realmente amplia, englobando aún a parientes próximos u otros grupos
nucleares.
c. Monoparental: Estructurada sobre la base de la existencia de una sola figura
parental, asumida bien sea por un adulto o, en ocasiones, por un menor que cumple
sus funciones.
d. Neo familia: Son personas que se unen por vínculo afectivo o conveniencia y que
comparten un mismo espacio físico u hogar.

54
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

EXTENSA

TIPOS DE FAMILIA SEGÚN SU


NEO FAMILIA ASPECTO SOCIOCULTURAL NUCLEAR
Y DEMOGRÁFICO

MONOPARENTAL

De acuerdo a la interrelación entre sus miembros

a) Familia rígida, se trata de un grupo familiar que una vez ha trazado sus normas y
valores, no permite la adaptación de nuevos criterios, mantienen los mismos
modelos de interacción dificultando el desarrollo, crecimiento e independencia de
sus miembros. Dificultad en cambios, trato de niños a hijos adultos, no admiten el
crecimiento de sus hijos. Hijos sometidos por la rigidez de sus padres
b) Familia sobre protectora, en esta, las figuras de autoridad establecen exagerados
medios de protección ante lo que consideran amenazante desde el exterior; tienden
a satisfacer de manera absoluta las necesidades de sus miembros, lo que conduce a
una dificultad en el desarrollo de la autonomía y al desarrollo de sentimientos de
inseguridad e incompetencia, generando una incapacidad en la resolución de
problemas individuales. Preocupación por sobreproteger a los hijos, esfuerzos
desproporcionados por no permitir el desarrollo y autonomía de los hijos. No saben
ganarse la vida, ni defenderse, tienen excusas para todo, se convierten en

55
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

infantiloides. Como familia proporcionar al niño satisfacciones y necesidades físicas


y prevenirlo de peligros y enfermedades.
c) Familia Amalgamada, encuentran felicidad en hacer todo junto, lo cual hace casi
imposible el proceso de individualización. Es un insulto para los demás separarse.
Comparten todo con los demás. No hay puertas cerradas.
Ocasiona que se conviertan en personas inhibidas, con tensión por no querer
separarse, sin libertad pues están atados a los demás, son Inseguros. Y según el
punto de vista de la psicología se crea ataduras de la madre y después de los demás,
existiendo vínculos incestuosos por fijaciones del hijo hacia la madre y después de
los demás, o viceversa de la hija hacia el padre.

d) La Familia Centrada en los Hijos, hay ocasiones en que los padres no saben
enfrentar sus propios conflictos y centran su atención en los hijos; así, en vez de
tratar temas de la pareja, traen siempre a la conversación temas acerca de los hijos,
como si entre ellos fuera el único tema de conversación. Este tipo de padres, busca
la compañía de los hijos y depende de estos para su satisfacción. En pocas palabras
"viven para y por sus hijos. En este tipo de familias, como costumbre, el hijo participa
en los conflictos entre sus padres, en ocasiones el hijo queda del lado de uno de los
padres en contra del otro, por ejemplo: la madre que está enojada con el padre,
decide darle al hijo un permiso, sabiendo que el padre no está de acuerdo, la madre
gira todas sus actividades en torno al hijo, manteniéndose así ocupada es fácil
suponer lo difícil que le será al hijo crecer y separarse de sus padres en esas
circunstancias y al hacerlo llevará en sí, mayor riesgo hacia el alcoholismo.
e) La Familia con un solo padre, con frecuencia observamos que, en este tipo de
familia, uno de los hijos, casi siempre el mayor y en especial el del sexo contrario al
padre presente, hace muchas veces el papel del padre ausente y en ocasiones
sustituye el rol de las parejas faltantes. Esto ocasiona grandes trastornos para su
crecimiento, ya que por tomar roles que no le corresponden, no aprende a hacer ni
a compartir con sus compañeros y/ o hermanos lo que le corresponde a su edad.

56
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

f) Familia evitadora, son grupos con baja tolerancia al conflicto el cual se maneja
evitando su enfrentamiento. Tienen tendencia a no aceptar la crítica, a no tolerar
situaciones de crisis y a no aceptar la existencia de situaciones problema. En ella sus
miembros tienen deficiencia en el aprendizaje de negociación de conflictos y en
adecuados métodos de comunicación.
g) Familia seudo-democrática, (La familia Demócrata) En este tipo de familia, los
padres son incapaces de disciplinar a los hijos, y con la excusa de no ser autoritarios
y de querer razonarlo todo, les permiten a los hijos hacer todo lo que quieran. En
este tipo de hogares, los padres no funcionan como padres ni los hijos como hijos y
con frecuencia observamos que los hijos mandan más que los padres. En caso
extremo los padres no controlan a sus hijos por temor a que éstos se enojen. EI
símbolo de autoridad es confuso, nadie sabe claramente qué esperar de los demás.
Los miembros de la familia demócrata, presentarán conductas antisociales y al
consumir alcohol estas se incrementaron. La inestabilidad emocional y otras
expresiones de una personalidad mal integrada, caracterizan tanto al criminal que
reincide como al adicto al alcohol, ya que, al no tener conocimiento adecuado sobre
jerarquía y reglas, se espera de él, un adulto con tendencias destructivas se
caracteriza por una gran flexibilidad en normas, valores y criterios permitiendo que
cada uno de los miembros establezca los suyos, lo cual no facilita la aceptación de
valores y pautas de comportamiento comunes.
h) La Familia Inestable. Los miembros alcohólicos proceden de este tipo de Familias,
las actividades paternas suelen ser alternativamente severas y en exceso
indulgentes: el niño desconcertado por tal falta de congruencia se vuelve un adulto
pasivo-dependiente, incapaz de expresar sus necesidades y por lo tanto frustrado y
lleno de culpa y rencor por las hostilidades que no expresa y que interioriza, o bien
se convierte en un hombre sujeto a explosiones periódicas de agresión que ocurren
cuando se ve liberado de sus inhibiciones.
La identidad social y sexual de estas personas se establece de manera inadecuada,
ya que los padres han desempeñado su papel de manera confusa.

57
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

Debido a la ambivalencia y el conflicto de los padres, protegen al niño de las


exigencias del ambiente durante los años formativos, las funciones del Yo no se
desarrollan adecuadamente, la familia no alcanza a ser una unidad, los padres están
confusos acerca del mundo que quieren mostrar a sus hijos por falta de metas
comunes, les es difícil mantenerse unidos resultando que, por su inestabilidad, los
hijos crecen inseguros, desconfiados y temerosos, con gran dificultad para dar y
recibir afecto. El miembro alcohólico de esta familia experimentará gran dificultad
en el desarrollo de su sentido de identidad, se le dificultará saber quién es, a dónde
pertenece y a dónde va, y se queja la vez de sentimientos de vacío, aburrimiento y
melancolía. Por otra parte, los diversos estudios sobre familia adoptan variadas
tipologías para definirla.

Familia
rígida

Familia
Familia sobre
seudo-
protectora
democrática

TIPOS DE FAMILIA DE ACUERDO La Familia


La Familia
Centrada en
Inestable
A LA INTERRELACIÓN los Hijos

ENTRE SUS MIEMBROS

Familia Familia
evitadora Amalgamada

Familia con
un solo
padre

58
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

De acuerdo a la composición de la familia: pone de relieve categorías como la parentalidad,


la conyugalidad y la consanguinidad:

 Familia nuclear: integrada por una pareja adulta, con o sin hijos o por uno de los
miembros de la pareja y sus hijos.
 Familia nuclear simple: integrada por una pareja sin hijos.
 Familia nuclear biparental: integrada por el padre y la madre, con uno o más hijos.
 Familia nuclear monoparental: integrada por uno de los padres y uno o más hijos.
 Familia extensa: integrada por una pareja o uno de sus miembros, con o sin hijos, y
por otros miembros que pueden ser parientes o no parientes.
 Familia extensa simple: integrada por una pareja sin hijos y por otros miembros,
parientes o no parientes.
 Familia extensa biparental: integrada por el padre y la madre, con uno o más hijos,
y por otros parientes.
 Familia extensa monoparental: integrada por uno de los miembros de la pareja, con
uno o más hijos, y por otros parientes.
 Familia extensa amplia (o familia compuesta): integrada por una pareja o uno de los
miembros de ésta, con uno o más hijos, y por otros miembros parientes y no
parientes.
La importancia de esta tipificación radica en el reconocimiento de la complejidad de la
realidad familiar del país, a la vez que sirva para poner de manifiesto algunas características
peculiares a la dinámica familiar.

La clasificación de hogares y familias pone de relieve la existencia de redes de parentesco,


redes de apoyo y solidaridad, así como la distinción entre núcleos primarios y secundarios
en la familia.

Hogar : corresponde a aquel grupo constituido por una sola persona o un grupo de
personas, con o sin vínculos de parentesco, que hacen vida en común, es decir, se alojan y

59
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

se alimentan juntas (habitan en la misma vivienda y tienen presupuesto de alimentación en


común).

Desde aquí se pueden distinguir tres tipos de hogares:

 Hogar Unipersonal: el hábitat está constituido por una sola persona, generalmente
un adulto mayor.
 Hogar Familiar: el hábitat es compartido por uno o más núcleos familiares. La
jefatura del hogar es un fenómeno a considerar cuando se analice este tipo de
organizaciones.
 Hogar no familiar: el hábitat es compartido por dos o más personas, sin vínculos de
parentesco entre sí.

HOGAR NO HOGAR
FAMILIAR UNIPERSONAL
Hábitat , hábitat
compartido por dos constituido por
o más personas, sin una sola persona,
vínculos de
parentesco entre si
HOGAR
HOGAR FAMILIAR
hábitat compartido por
uno o más núcleos
familiares

Fuente: figuras obtenidas de las páginas web:


https://bebechito.com/familia/funciones-de-la-familia/
https://www.yorokobu.es/vivir-solo/
https://uy.emedemujer.com/hogar/reglas-basicas-de-vivir-con-una-amiga/

60
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

5. ETAPAS DEL CICLO FAMILIAR

Suele usarse como criterio la edad del hijo mayor. En el caso de las parejas sin hijos, se
diferencia a las parejas jóvenes que aún no tiene hijos, de las mayores, cuyos hijos ya no
viven en el hogar.

De este modo, se pueden considerar siete etapas en el ciclo de vida familiar:

• Pareja o familia joven sin hijos.


• Pareja o familia cuyo hijo mayor es preescolar (0 y 5 años).
• Pareja o familia cuyo hijo mayor es escolar (6 y 13 años).
• Pareja o familia cuyo hijo mayor es adolescente (14 y 18 años).
• Pareja o familia cuyo hijo mayor tiene 19 años o más.
• Pareja o familia adulta sin hijos en el hogar.
• Adulto mayor sin pareja por viudez.

6. LA FAMILIA EN BOLIVIA

Actualmente desde el enfoque social la familia es definida como un grupo de personas que
comparten vínculos de convivencia, consanguinidad, parentesco, y afecto. Debe estar
integrado al menos por dos personas, que habitan y comparten recursos económicos,
alimentación (olla familiar) y / o servicios, donde los integrantes de la familia comparten sus
experiencias, modo de ser, pensar, aprender, actuar y sentir.
En la realidad boliviana se puede distinguir tres áreas de poblamiento: rural, marginal y
urbana; dentro de las cuales se pueden identificar tres grupos culturales muy diferentes
que le corresponden indígenas, cholos e hispano-criollos respectivamente. (6)
Esta situación nos determina la existencia y funcionamiento de lo que se ha coincidido en
denominar tres diferentes tipos de familia, a saber:
a) La familia tradicional, representada por el grupo cultural indígena, asentado en
áreas rurales y con un patrón de poblamiento disperso.

61
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

b) La familia occidental moderna, ubicada en grandes centros urbanos, constituidos


por grupos hispano-criollos.
c) La familia que llamaremos de transición, ocupando las áreas marginales de las
grandes ciudades y las áreas urbanas de los pueblos del interior del país, constituida
por la sub- cultura chola.
En el campo de la salud con el enfoque en salud familiar comunitaria intercultural, la familia
es la unidad básica y elemental de inserción, seguimiento e integración e intervención del
equipo de salud, ya que su funcionalidad determina la salud y el desarrollo de sus
integrantes y se refleja hacia la comunidad. Es la unidad fundamental de la comunidad y la
sociedad, que se encuentra en constante interacción e integración con el medio natural,
cultural y social.
En el trabajo o seguimiento a las familias en el marco de la política SA.F.C.I. es necesario
introducir el concepto de familia saludable, que consiste en ambiente armónico entre sus
integrantes quienes cumplen roles y funciones respectivas dentro de la familia para
satisfacer las necesidades básicas como la alimentación , educación , el empleo y el
autocuidado de su propia salud, bajos los principios y valores de la familia y sociedad.
Uno de los conceptos sobre familia que más se aproxima a las políticas de salud del Estado
Plurinacional de Bolivia es: Familia para las comunidades indigeno originario campesino
tanto del área Andina, Valles , Oriente representa la olla común , es decir comer de una sola
olla o servirse los alimentos de una sola olla y para la preparación de esta olla todos los
integrantes de la familia contribuyen tanto en la compra de insumos como la preparación,
indistintamente exista un lazo consanguíneo o no , y que se constituye en la raíz, cimiento
de la sociedad y la base de los valores sociales y culturales, concepto relacionado a la política
de Salud Familiar Comunitaria Intercultural.
Bajo la política actual de Salud Familiar Comunitaria Intercultural, se toma en cuenta la
siguiente clasificación de estructura familiar:
• Familia nuclear: Formado por los miembros de una pareja y/o sus hijos, así como a
los formados por un adulto con uno o varios hijos.

62
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

 Familia extensa, este tipo de estructuras parentales puede incluir a los padres con
sus hijos, los hermanos de los padres con sus hijos, los miembros de las generaciones
ascendentes como abuelos, tíos-abuelos, bisabuelos. Además puede abarcar
parientes no consanguíneos, como medios hermanos o hijos adoptivos; también es
frecuente que los hijos después de separarse de sus compañeros regresen a casa
con sus hijos.
 Familia ampliada o multinuclear, es una variedad de familia extensa, conocida
también como comunal o fraternal donde viven miembros de la familia de dos o más
generaciones o parientes cercanos o incluso lejanos como ahijados o familiares de
amigos. (26)
Marco legal sobre la familia en Bolivia (8)
La C.P. E. Art. 62. El Estado Plurinacional de Bolivia, reconoce y protege a la Familia como el
núcleo fundamental de la sociedad y cuyos integrantes tienen igualdad de derechos,
obligaciones y oportunidades, el estado garantizará las condiciones sociales y económicas
para su desarrollo integral. Reconoce el matrimonio, unión libre, reconoce a los hijos
adoptados y nacidos de la pareja y sobre los cuales los conyugues deben cumplir sus
obligaciones en el hogar, educación y formación integral.2
La protección de la familia se da a través del código de familia que tiene como objeto regular
los derechos de las familias, relaciones familiares, derechos, deberes y obligaciones de sus
integrantes. Entre sus derechos contempla el acceso al trabajo, a vivir bien de forma íntegra,
armoniosa en un entorno familiar, social y con la naturaleza. A la seguridad social, a su
identidad cultural.
Frente a estas leyes o políticas de protección el estado Plurinacional de Bolivia toma como eje
principal la protección de la familia y sus integrantes y en el ámbito de salud responde a esta
obligación generando políticas de salud que respondan a las necesidades de la familia, entre
las que está la política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural que se detalla a
continuación.

2
C.P.E. Plurinacional de Bolivia. Art. 62 .2010

63
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

Salud Familiar Comunitaria Intercultural (9)


Como estrategia política que responda a la demanda de salud para las familias surge la Salud
Familiar Comunitaria Intercultural bajo el Decreto Supremo 29601, con el objeto establecer
el Modelo de atención y de Gestión en Salud, vigente desde 11 de junio 2008.
El objetivo del Modelo de Salud Familiar Comunitaria Intercultural es contribuir en la
eliminación de la exclusión social sanitaria (traducido como el acceso efectivo a los
servicios integrales de salud); reivindicar, fortalecer y profundizar la participación social
efectiva en la toma de decisiones en la gestión de la salud (buscando la autogestión);
y brindar servicios de salud que tomen en cuenta a la persona, familia y comunidad; además
de aceptar, respetar, valorar y articular la medicina biomédica y la medicina de los pueblos
indígenas originarios campesinos o más conocida como medicina tradicional,
contribuyendo en la mejora de las condiciones de vida de la población.
Consta de 4 principios en la que uno de sus principios:

a. Participación Comunitaria
Es la capacidad de las comunidades urbanas y rurales en la toma de decisiones como
: identificación, priorización, ejecución y seguimiento de planes, programas y
proyectos de desarrollo integral comunitario en salud, en los diferentes niveles de
gestión para consolidar una visión nacional que represente el intereses colectivos y no
sectoriales o corporativos.
b. Intersectorialidad
Es la intervención coordinada entre la población y los diferentes sectores (salud,
educación, saneamiento básico, producción, vivienda, alimentación), con el fin de
actuar sobre las determinantes socioeconómicas de la salud en base a las alianzas
estratégicas y programáticas, dinamizando iniciativas conjuntas en el tratamiento de las
problemáticas y necesidades identificadas.
c. Interculturalidad

64
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

Es el desarrollo de procesos de articulación complementariedad entre diferentes


medicinas (académica, indígena originaria campesina y otras), a partir del diálogo,
aceptación, reconocimiento y valoración mutua de sentires, conocimientos y
prácticas, con el fin de actuar de manera equilibrada en la solución de los problemas de
salud.
d. Integralidad
Es la capacidad del servicio de salud para concebir el proceso salud enfermedad
como una totalidad, que contempla la persona y su relación con la familia, la
comunidad, la naturaleza y el mundo espiritual; con el fin de implementar procesos
de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, curación, rehabilitación y
recuperación de manera eficiente y eficaz.
La política SA.F.C.I. Tiene como estrategia principal a la Promoción de la Salud que es un
proceso político continuo de movilización social, por el cual el equipo de salud se
involucra con los actores sociales facilitando su organización y movilización, para
responder a la problemática de salud y sus determinantes para lograr el Vivir Bien
en relación directa con el estado de bienestar general. Este proceso abarca las acciones
encaminadas a fortalecer las habilidades y capacidades de las personas, dirigidas a
modificar y mejorar sus condiciones sociales, económicas y ambientales.
La implementación de la SAFCI se lo realiza a través de dos modelos: Modelo de Atención
de salud y Modelo de Gestión.
En esta unidad nos enfocaremos en el modelo de atención que consiste en el conjunto de
acciones que facilitan el desarrollo de procesos de promoción de la salud, prevención,
tratamiento y rehabilitación de la enfermedad de manera eficaz, eficiente y oportuna en
el marco de la horizontalidad, integralidad e interculturalidad, de tal manera que las
políticas de salud se presentan y articulan con las personas, familias y la comunidad o barrio.
Es decir es el acercamiento de los servicios de salud a la comunidad basada en las visitas a
las familias en riesgo por parte del personal de salud y no solo la atención en el servicio o
consultorio.

65
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

Este modelo de atención debe ser integral, intercultural, en la que no solo se enfoca la
atención del enfermo o individuo sino de todos los integrantes de la familia y su relación
con el medio ambiente, comunidad y su cosmovisión.
El modelo de atención nos permite realizar un diagnóstico y seguimiento familiar adecuado
a través de uno de sus instrumentos la Carpeta Familiar que consta de varias determinantes
que nos orienta como personal de salud a evaluar la familia en base a sus determinantes,
su clasificación según grupo de riesgo y a través de esto definir la intervención educativa,
social y la atención médica.
Carpeta familiar (26)
La Carpeta Familiar se constituye en el instrumento esencial para la aplicación del Modelo
de atención SAFCI que permite la recopilación de información para el análisis de la situación
actual de las determinantes de la Salud, Comportamiento Familiar y Estado de Salud de los
integrantes de la familia.

Fuente: Figura obtenida de la Guía de la Carpeta Familiar, Ministerio de salud Bolivia, 2019
Debe ser llenada por el Personal de Salud del establecimiento de primer nivel de atención
y para hacerlo debe tener conocimiento sobre el instructivo de llenado de la Carpeta
Familiar.

66
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

Una vez llenada nos proporcionara datos que permitan identificar a la población más
vulnerable mediante las determinantes, la salud de los integrantes de la Familia y la
funcionalidad de la familia.
Entre las clasificaciones que permite la Carpeta tenemos:
Clasificación según la Salud de los integrantes de la familia: se divide en 4 grupos
I. Personas aparentemente sanos
II. Menores de 5 años y mayores de 60 años, mujeres embarazadas y puérperas.
Persona con factores de riesgo como hábito de fumar, drogadicción, alcoholismo,
promiscuidad, dieta inadecuada
III. Personas con enfermedades crónicas no transmisibles como Diabetes,
hipertensión arterial, Cáncer, Chagas, otros. Enfermedades crónicas transmisibles
como tuberculosis, virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), Malaria, Lepra,
Leishmaniasis, Chagas y la Hepatitis B o C.
IV. Personas con discapacidad mixta, motora, intelectual, sensorial.
Clasificación según Grupo de Riesgo de Salud: el cual se obtiene de la presencia o ausencia
de los factores de riesgo, enfermedad(es) crónicas, discapacidad(es) o ausencia de los
mismos. Comprende 4 grupos:
 Riesgo I, “Aparentemente sano” Si una persona no presenta factor de riesgo,
enfermedad o discapacidad.
 Riesgo II, si una persona presenta factor de riesgo, y no presenta enfermedad o
discapacidad.
 Riesgo III, si una persona presenta enfermedad, puede estar presente el factor de
riesgo, no así la discapacidad.
 Riesgo IV, si una persona presenta discapacidad, puede estar presente enfermedad
y/o factor de riesgo.
Clasificación según las determinantes de salud: son 4 grupos, cuyos valores dependen del
valor que reciban cada variable como servicios básicos, estructura de la vivienda,
funcionalidad de la vivienda, y Seguridad Alimentaria.
 Sin riesgo : 33

67
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

 Riesgo leve: 34-60


 Riesgo moderado:61-88
 Riesgo grave:89-121
 Riesgo muy grave: 122-165
Clasificación según la Funcionalidad de la familia:
Funcional, la familia cumple con las funciones básicas de la familia y tiene una dinámica
adecuada de las relaciones internas.
Disfuncional, la familia incumple con una o más de las funciones básicas de la familia y está
afectada la dinámica de las relaciones internas.
La carpeta familiar permite en general evaluar todos estos indicadores que se resumen en
el siguiente cuadro:

EVALUACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE LA EVALUACIÓN


DETERMINANTES DE SALUD DE LOS FUNCIONALIDAD FAMILIAR
SALUD INTEGRANTES DE LA FAMILIAR
FAMILIA
Sin riesgo y riesgo Todos los integrantes Familia funcional Riesgo bajo: deben
leve corresponden al cumplirse las 3
grupo 1 condiciones

Riesgo moderado 1 o más integrantes Familia funcional o Riesgo mediano debe


corresponden al disfuncional cumplir al menos 1
grupo II, III, IV. de los 3 aspectos.
Riesgo grave y muy 1 o más integrantes Familia disfuncional Riesgo alto: debe
Grave corresponden al cumplir 2 o más
grupo III, IV. aspectos descritos. O
solo la presencia de
Riesgo grave y muy
grave.

Fuente: cuadro elaborado sobre la base de la guía de llenado de la Carpeta familiar Ministerio de
Salud Bolivia 2019.

Proceso de seguimiento de las familias por parte del personal de salud (10)

68
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

El proceso de seguimiento de las familias consta de 3 etapas la visita familiar: Etapa de


inserción, de seguimiento y de intervención:
1. Etapa de inserción o reconocimiento de área de trabajo o área de influencia
designado al personal de salud. En esta etapa se lleva a cabo el reconocimiento de
área, presentación al sector social, socialización del proceso de trabajo que realizará
en la comunidad.
En esta etapa se lleva a cabo el proceso de carpetización y diagnóstico familiar, para
definir el riesgo en el que se encuentra la familia y a partir de esto programar la
intervención familiar según el grupo de riesgo identificado.
2. Etapa de seguimiento, el personal de salud según el grupo de riesgo realiza las visitas
familiares para un adecuado control a las determinantes, riesgos biológicos y
funcionalidad familiar.
3. Etapa de intervención, el personal de salud realizar todas las recomendaciones y
desarrollar las habilidades para el autocuidado personal y familiar, la familia de
alguna manera necesita una ayuda externa como la ayuda educativa, terapéutica y
comunitaria.
Esta etapa tiene un componente más intersectorial, se necesitará el apoyo de la
comunidad o barrio, de otras instituciones para intervenir en las familias y la
comunidad.
Recorrido de las visitas familiares
El recorrido varía según las características de las zonas sean estas del área rural o área
urbana.
En el área rural el recorrido debe ser realizado empezando por las viviendas próximas al
centro de salud, después seguir en dirección a las manillas del reloj ubicando cada área en
la que existan viviendas, después recorrer en zigzag sobre todo en aquellas áreas donde las
viviendas estén una frente a la otra o en la ladera del camino, terminada el área, pasar al
siguiente.

69
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

I D

Fuente: Elaborado por los autores de la guía de atención familiar comunitaria para la identificación
de pacientes en riesgo COVID-19, sobre la base de la guía de visita familiar. Ministerio de Salud –
Bolivia 2015

En el área urbana el recorrido es de izquierda a derecha. El recorrido por el manzano, debe


ser en su totalidad, iniciando desde la esquina superior izquierda rodeando hasta llegar a la
esquina superior derecha. Concluido el recorrido se pasa al siguiente manzano.

Fuente: Elaboración por los autores de la guía de atención familiar comunitaria para la identificación de pacientes en riesgo
COVID-19, sobre la base de la guía de visita familiar. Ministerio de Salud – Bolivia 2015.

70
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

Bibliografía
1. Meiller AEeA. Dicctionnaire etymologique de la lenguaje latina Paris; 1959.

2. Comesaña FJÁ. Gramática histórica del castellano. [Online].; 201 [cited 2021 marzo viernes.
Available from: https://www.delcastellano.com/etimologias-familiares/.

3. Antroplogia general. [Online].; 2015 [cited 2021 Marzo 05. Available from:
https://psicoumg52.wixsite.com/antrogeneralumg/single-post/2015/11/10/la-familia-y-tipos-
de-familia.

4. LEVI-STRAUSS C. Polémica sobre el Origen y la Universalidad de la Familia. 1956..

5. Biblia Catolica. [Online]. [cited 2021 marzo 06. Available from:


https://www.bibliacatolica.com.ar/.

6. Beltran JQ. Sociologia Médica la Familia y comunidad en salud enfermedad. In.; 2020.

7. Bolivia MdS. Instructivo de llenado de la Carpeta Familiar. 2019..

8. Plurinacional AL. Constitucion Politica del Estado Plurinacional de Bolivia. 2009..

9. Plurinacional AL. D.S. 29601, Salud Familiar Comunitaria Intercultural. 2008 Junio 11..

10. Bolivia MdS, Trujillo Quispe F, Blanco Quispe RM, Velasquez Laura C, Medrano Garnica , Marca
kantuta. Guia de la Visita Familiar. 2015..

11. Cuba MdSP. Manual para la intervención en salud familiar. 2000..

71
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

SOCIOLOGÍA MÉDICA FAMILIA Y COMUNIDAD


LA COMUNIDAD EN LA SALUD ENFERMEDAD
II PARTE

OBJETIVOS:

1. Definir lo que es comunidad y su clasificación.


2. Conocer las políticas de salud en Bolivia dirigidas a la comunidad.
3. Identificar los componentes de la gestión participativa y control social en salud

Documento elaborado sobre la base del texto de Dr. MSC. Jorge Quiroga Beltrán, CPE
Plurinacional de Bolivia, D.S. 29601

1. ANTECEDENTES

La gens, la tribu, la nacionalidad y la nación son formas históricas de la comunidad de los


hombres. Hemos visto la evolución histórica de la familia y habíamos mencionado que esa
evolución se va dando en la medida en que la organización social de la comunidad de
hombres va sufriendo transformaciones.
La primera forma histórica de la comunidad de los hombres es la gens. El término "gens"
ya indica que se trata de un colectivo constituido por grupos consanguíneos. Sin embargo,
sería incorrecto, que por esta razón, explicáramos la formación de gens por causas
biológicas.
La necesidad, en colectividades estables de hombres, de actuar en común acuerdo y llevar
ininterrumpidamente la economía, fue engendrada por el desarrollo de las fuerzas
productivas. Al modo de producción del régimen primitivo correspondía mejor la
organización de gens de los hombres. En esta etapa del desarrollo de la sociedad, la
colectividad de producción pudo formarse solamente sobre las bases de la consanguinidad
natural, y la gens, a diferencia de la horda primitiva, pasó a ser tal colectividad estable.

72
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

Todas las investigaciones gentilicias, es decir, aquellas relativas a las relaciones de la gens,
muestran que fue una organización social de la sociedad primitiva, que comprendía un
grupo de gente unida por lazos de descendencia consanguínea común, consolidada por el
trabajo colectivo, la comunidad de intereses, del lenguaje de las costumbres y de la cultura
primitiva.
La forma más amplia de la comunidad étnica y de la organización social, propia del régimen
primitivo, es la tribu. Según todos los datos de la etnografía, arqueología e historia, la tribu
surgió de la gens como célula social principal. Las tribus se basaban también en relaciones
gentilicias y en vínculos consanguíneos de las personas. La pertenencia del hombre a la
tribu, hacía de él un copropietario de la propiedad común y le aseguraba la participación en
la vida social.
Cada tribu tenía su propio nombre, su territorio, comunidad de vida económica, de lenguaje
(dialecto especial de la tribu), costumbres, hábitos, creencias religiosas (mitología), ritos de
culto.
El territorio de la tribu era, como regla, fijo, a diferencia de la gens que cambiaba con
frecuencia de territorio. La tribu estaba asentada verdaderamente y comprendía un vasto
territorio para la caza y para la pesca. Entre los territorios de las tribus se extendía una
ancha zona neutral, siendo más reducida entre las tribus de lengua común. El atentado a
la integridad de la zona era considerado como un acto hostilidad con los hijos.
Teniendo intereses comunes y trabajando en iguales condiciones naturales y sociales,
poseían un carácter psíquico común. Las comunidades del régimen de tribu gens, reinaron
decenas de miles de años y por consiguiente fueron muy estables. Sin embargo, a pesar de
esto estaban condenadas a la disgregación.
El régimen gentilicio presuponía una producción extremadamente atrasada y las relaciones
sociales poco desarrolladas.
Las necesidades del desarrollo de las fuerzas productivas provocan el crecimiento de las
colectividades primitivas. Aparecen las uniones de tribus lo que significaba ya el principio
de la destrucción de la organización de la tribu gens. Dentro de las tribus se efectúa la
diferenciación de las gens en pobres y ricos, "mayores" y "menores". De las ricas a su vez o

73
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

a su turno, se destaca la aristocracia que dirige todos los asuntos de la unión de las tribus.
La influencia de las concepciones y de la forma de pensar del régimen gentilicio era aún
fuerte, pero poco a poco fue replegándose en la lucha contra las nuevas órdenes. "La unión
de las tribus ya es semejante al pueblo". Este proceso de descomposición de la gens y las
tribus, en familias que poseen ya intereses individuales, la familia particular (pequeña,
individual), compuesta solamente por los padres y los hijos, pasa a ser la portadora de la
propiedad privada y la célula económica principal de la sociedad. Esta es la primera forma
de familia (sindiásmica), basada en condiciones económicas y no naturales, es el triunfo de
la propiedad privada sobre la propiedad común primitiva originada espontáneamente. Este
tipo de familia va evolucionando con los siglos con el modo de producción imperante tal
como la familia patriarcal en el modo de producción esclavista y posteriormente en el feudal
hasta los regímenes modernos.
En la época actual existen restos de la comunidad de las tribus de gens de los hombres en
una u otra forma, se conservan entre muchos pueblos de Asia, América Latina y
especialmente del África y cuyo desarrollo económico fue frenado por el avasallamiento de
imperios más fuertes económicamente.
La nacionalidad, como comunidad de los hombres, se forma al aparecer las relaciones de la
propiedad privada y es característica del régimen esclavista y del feudalismo. El desarrollo
de la propiedad privada, del intercambio y del comercio, destruyó las antiguas relaciones
de la tribu gens y engendro una nueva división del trabajo y la división de clases. El principio
de la unidad de los consanguíneos cedió lugar al principio territorial. La nacionalidad
comprende las clases antagónicas y se puede decir que es la unidad de comunidades
opuestas de clases (de esclavos y esclavistas, de campesinos y feudales).
En la nacionalidad como forma histórica, encontramos que existen diferentes tipos de
nacionalidad. Surgió en las sociedades esclavistas y feudales, se conservan y aún más se
forman en nuestros días. El concepto de nación: Cada hombre pertenece a una nación. No
es fácil sin embargo pese a esto determinar la esencia del término "nación". Este término
surgió mucho antes de la formación de la nación como forma especial de la comunidad de
los seres humanos. Viene del latín "natio", que significa tribu, pueblo. Pero la nación en el

74
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

sentido actual de la palabra, es un fenómeno diferente a la tribu o al pueblo. Ella se forma


bajo la base capitalista y por eso es una nueva forma especial de la comunidad de las gentes.
No existen naciones puras, cada una de las cuales tendría que estar originada de una tribu
o nacionalidad (La cual también surge de las diferentes tribus). Todas las naciones surgieron
de diferentes tribus, grupos étnico o nacionalidades, así la nación francesa se formó de las
nacionalidades de Borgoña, Normandía, Gascuña. etc., y en nuestro caso, como en el de
toda América, no solo de diferentes nacionalidades sino también de razas: Quechua,
Sirionós, Chiquitina, así como de los indígenas, europeos y negros.
El rasgo de la nación en la literatura se formula como "la comunidad de la vida económica
de los hombres", sin embargo, tal definición encubre el antagonismo de los intereses
económicos de las gentes en las naciones de la sociedad capitalista dando motivo a pensar
(según la definición) que bajo este sistema existe tal "comunidad de vida económica" entre
la gran burguesía y el proletariado o el campesinado. Por tanto más bien se podría hablar
de comunidad de vínculos económicos, teniendo en cuenta que lo único real y efectivo en
estos países es el establecimiento de vínculos económicos amplios y sólidos entre las
diferentes clases y capas de la población entre sus regiones y provincias, entre la ciudad y
el campo, etc.

2. COMUNIDAD

Se define como una agrupación humana limitada geográficamente y con sentido de


pertenencia, dentro los aspectos de salud resultan ser un conjunto de funcionarios que
prestan servicios de salud, se puede observar un ámbito geográfico que tiene límites, un
ámbito demográfico que se determina por las características de la población y un ámbito
humano y cultural que tiene relación con la interacción social del grupo con intereses y
funciones comunes. Una comunidad refleja el lugar en donde las personas viven, trabajan,
juegan, oran, estudian o comparten creencias o necesidades comunes. (1)

La Organización Mundial de la Salud define comunidad como «grupo específico de


personas, que a menudo viven en una zona geografía definida, comparten la misma cultura,

75
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

valores y normas, y están organizadas en una estructura social conforme al tipo de


relaciones que la comunidad ha desarrollado a lo largo del tiempo. Los miembros de una
comunidad adquieren su identidad personal y social al compartir creencias, valores y
normas que la comunidad ha desarrollado en el pasado y que pueden modificarse en el
futuro. Sus miembros tienen conciencia de su identidad como grupo y comparten
necesidades comunes y el compromiso de satisfacerlas» (2)

3. ELEMENTOS DE LA COMUNIDAD

La comunidad requiere de elementos o componentes esenciales que la caracterizan:

 Grupo de personas o población: Características, estructura demográfica, edad, nivel


socioeconómico, etnia.
 Localización, zona geográfica: Fronteras, tamaño, historia, ambiente físico,
transportes.
 La estructura o sistema social: políticos, culturales, la cohesión al grupo,
socialización, control, ayuda mutua.

4. TIPOS DE COMUNIDAD

Estas comunidades pueden ser:

Comunidad rural: Son sectores que pertenecen a una región o a un país fuera o alejada de
la ciudad y por lo general cuentan con una densidad poblacional menor a la del área urbana.
la actividad económica característica de la comunidad rural es agropecuaria, artesanal, bajo
desarrollo de las fuerzas productiva, ingreso bajo, dependencia comercial y administrativa,
mínimos servicios básicos. Su organización se da por el consejo de ancianos y notables, los
curanderos, matronas y brujos, los cargos socio políticos son rotativos. (3)

En salud es importante la vida y la muerte, las enfermedades pueden ser míticas y


naturales, (cuerpo, espíritu y alma) y son también enfermedades frías y calientes, el
tratamiento depende de uno de estos dos orígenes.

76
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

Comunidad urbana: Conglomerado de personas establecidas en un área geográfica o


determinado lugar ,a los cuales se les denomina ciudades. En estos lugares se asienta la
estructura política y administrativa, tiene una amplia estratificación social, son productores
y consumidores, son profesionales, comerciantes, obreros, religiosos, militares y otros.
Estas comunidades también se caracterizan por presentar edificaciones, construcciones y
fábricas, cuentan en su mayoría con servicios básicos. (4)

Comunidad marginal: Se encuentran en las periferias, carecen de servicios básicos, vivienda


deficiente, cuentan con más población que vivienda, por lo general está compuesta por
población que viene de áreas rurales, por personas desocupados, estas comunidades son
objeto de violencia política y social, implica hambre, dolor, enfermedades de la
pobreza y desnutrición.

77
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

Comunidad Rural

TIPOS DE Comunidad
COMUNIDAD Urbana

Comunidad
Marginal

Fuente: Imagen Fuente:

Fuente: obtenida de la web, https://web.senado.gob.bo/prensa/noticias/senado-rinde-homenaje-la-gesta-


libertaria-de-cochabamba

5. ESTRATIFICACIÓN SOCIOCULTURAL Y SALUD

Cada sociedad tiene su propia estratificación social, donde por consiguiente las
comunidades son diferentes, pero guardan un molde común o característica general.

En este sentido tomamos a los diversos grupos culturales que pueden observarse en nuestra
realidad:

1. Grupo indígena, representa a la mayoría nacional, tiene muchas sub culturas, una
característica importante es su continua migración a los centros citadinos, su eje es socio
religioso, el sincretismo se presenta en las ceremonias religiosas, donde se mezclan
elementos de su propia religión politeísta y rituales aprendidos de la religión católica.

2. Grupo mestizo. Una forma nueva de familia apareció en la Nueva España. Se caracteriza
por la unión entre una persona clasificada como «raza blanca» en este caso un español o

78
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

blanco europeo, con otra persona clasificada como de «raza india» o mujer indigena. La
unión con las mujeres indígenas pertenecientes a las elites locales fue utilizada por los
conquistadores españoles como un sistema de dominio sobre la población autóctona, al
implantar la familia nuclear y aprovechar el prestigio de sus autoridades en beneficio del
ejercicio del poder.

Los mestizos resultantes de estas uniones habitualmente se integraron en el ámbito social


del padre. Por medio de la compra de su "blancura" o por su proximidad económica a las
elites formadas por españoles peninsulares y españoles americanos. Se establecieron
leyes que formaban las instituciones de gobierno y sus cargos, la formación de ciudades, y
composición de la sociedad, así como también el papel que debía desempeñar cada grupo.

3. Grupo cholo. Se caracteriza por la unión entre blancos o mestizos con indígenas o
uniones entre ellos. Su asentamiento es urbano, su eje es el económico social, que le
permite mantener un status. Son importantes los prestes. Los matrimonios mejoran su
status ya que los descendientes lo hacen con parejas de la clase media y/o burguesa.

Esta clasificación, está basada en el diferente grado de aculturación en que cada uno se
encuentra. El término de aculturación demuestra los diferentes cambios que se fueron
produciendo desde el período de la conquista en la población indígena americana, por
acción del contacto entre estos y los colonizadores europeos.

Dentro de este largo proceso se ha creado en el país una situación de ordenación y


subordinación durante la cual, una cultura mantuvo una posición predominante. Esta
situación se debe principalmente al empleo de la fuerza, agresiones económicas y a una
mayor extensión territorial y superioridad tecnológica.

79
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

Grupo indigena
Representa a la mayoría nacional,
tiene muchas sub culturas.

Grupo mestizo
Unión entre una persona clasificada como
ESTRATIFICACIÓN «raza blanca» en este caso un español o
blanco europeo, con otra persona clasificada
SOCIAL como de «raza india» o mujer indigena.

Grupo cholo
Se caracteriza por la unión entre
blancos o mestizos con indígenas o
uniones entre ellos.

La estratificación social también dió lugar a que algunos sujetos se identifiquen como
superiores, mientras que otros aparecen como inferiores resultado de esto surge otro tipo
de distribución como es la Clase, Status y Poder que desarrollaremos a continuación:

 Status, se define como la posición de un individuo en un grupo o sistema social. El


status hace referencia a la posición que uno ocupa, no a la persona misma. Puede
tratarse de la posición de determinado grupo por ejemplo su familia, un club, barrio.
Puede tratarse de una posición reconocida por otras personas en general un hombre
de mediana edad tiene por lo menos tres status que cambian constantemente a
medida que abandona algunos anteriores e incorpora otros nuevos. Cada status es
acompañado por su ROL correspondiente.
Rol se define como la conducta esperada de quien ocupa un determinado estatus.
Si uno es hombre su ropa, su manera de caminar y hablar su tipo de trabajo y sus
intereses son influidos por la imagen de lo que la sociedad define como conducta
masculina.

80
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

Los roles y los status son de dos tipos: Adscriptos y Adquiridos. Los status y roles
Adscriptos son los que se asignan en relación con la cuna o con otros factores que la
persona no puede modificar. La edad, el sexo son bases comunes de adscripción.

Los roles y status Adquiridos son los que uno obtiene por propia decisión o por sus
actos. Pertenecen a esta categoría, por ejemplo: la condición profesional y la
conyugal. Normalmente se nos asigna el status de nuestros padres, pero podemos
obtener un status diferente por nuestros propios actos.

La diferencia de status determina el mayor o menor prestigio que la sociedad


atribuye a sus miembros.

 Poder, es la capacidad de controlar las acciones de los otros y el fenómeno


frecuentemente correlativo (aunque no siempre), la autoridad o (poder legitimado),
es decir un derecho reconocido de mando, son riesgos de la gran mayoría si no es
que de todas las estructuras sociales.
En base a los anteriores conceptos aparece la sociedad diferenciada en estratos sociales,
que constituyen grupos determinados dentro de la estructura de clases y que reflejan
variaciones de nivel de posesión y de aspiraciones de quienes los constituyen.

Estos estratos sociales se obtienen por medio de una serie de parámetros los cuales pueden
ser ingresos económicos, ocupación, status de grado de instrucción, tenencia de la vivienda,
etc. Generalmente se identifican estos estratos con el concepto de clase social, pero como
veremos no significa lo mismo.

 Clase social, el concepto de clase social varía según la escuela sociológica que lo
trate, pero en forma general existen una serie de parámetros que nos permiten
explicar perfectamente su contenido.
Las clases sociales no son simples categorías construidas a partir de un esquema
lógico formal, aplicable a cualquier sociedad, por lo tanto, le es extraña la clásica
división de la sociedad en tres clases: Alta, Media y Baja por más que tal división
aparezca refinada con nuevas subdivisiones (clase media alta, clase media baja,

81
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

clase media, etc), o que dichas categorías provenían de la combinación de múltiples


“indicadores".
La estructura de clases no consiste en las simples diferencias de ingresos, nivel
educativo, prestigio, etc. Desde luego tales datos reflejan a groso modo posiciones
sociales distintas, pero se trata del efecto más visible de determinadas estructuras
de clases y no de elementos fundadores de tales estructuras.

6. MODO DE PRODUCCIÓN Y FORMACIÓN SOCIAL

Uno de los conceptos fundamentales es el de modo de producción, que se refiere a la forma


en que los hombres obtienen sus medios materiales de existencia. Ella supone
necesariamente dos tipos de relaciones íntimamente relacionadas e imbricadas pero que
es necesario distinguir en el plano teórico.

1.- La relación de los hombres con la naturaleza para efectos de la producción, relación
que es captada por el concepto de fuerzas productivas que designa la capacidad que los
hombres poseen en determinado momento para obtener cierta productividad, con ayuda
de sus conocimientos y técnicas, máquina y herramientas, etc.

2.- La relación que los hombres establecen entre sí en el proceso productivo, es decir, lo
que se denomina relaciones sociales y producción.

7. RELACIONES SOCIALES Y DE PRODUCCIÓN

La combinación de estos dos elementos, fuerzas productivas y relaciones sociales de


producción constituyen la matriz económica de todo modo de producción y es la que
determina, inclusive, los demás aspectos de lo económico: la circulación, distribución y
consumo de los bienes materiales.

Sobre la base de esta matriz económica, a la que se denomina infraestructura, se levanta la


superestructura social que a su vez consta de dos instancias fundamentales:

82
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

1. La instancia jurídica-política, que comprende el conjunto de organizaciones o


instituciones sociales (estado y derecho).
2. La instancia ideológica formada por un conjunto de ideas, imágenes y
representaciones sociales en general.
La base determina en última instancia a la superestructura en la medida en que le asigna
una función muy precisa, cual es la de producir las condiciones jurídicas, políticas e
ideológicas necesarias para la reproducción del respectivo modo de producción.

Ahora bien, la relación que existe entre la base o infraestructura económica y las dos
instancias súper estructurales consiste en una articulación compleja, que puede definirse
de la siguiente manera.

Dentro este límite estructural de funcionamiento, la superestructura posee, sin embargo,


una autonomía relativa, que le permite tener sus formas específicas de desarrollo y actuar
a su vez sobre la base.

El grado y la forma en que la superestructura actúa sobre la base, varía según el modo de
producción de que se trate. Así, por ejemplo, en el modo de producción capitalista la
intervención de lo jurídico y lo ideológico sobre la instancia económica no es la de la misma
manera o naturaleza que el modo de producción feudal.

Por esto, es decir, porque en cada modo de producción se da una articulación distinta entre
la base y la superestructura es que el concepto de modo de producción puede utilizarse en
el sentido bien amplio, para designar no solo a la matriz económica sino también a la
estructura resultante de la articulación de las tres instancias: la económica, lo jurídico -
política y la ideológica. En este sentido, el concepto de modo de producción es uno de los
más importantes de la sociedad, puesto que nos proporciona ¬un primer modelo teórico
sobre la estructuración básica de la sociedad.

Sin embargo y por su misma condición de concepto ubicado en un nivel muy alto de
abstracción, el concepto de modo de producción necesita complementarse con otro que se
sitúe en un nivel de concesión mayor. Este concepto de FORMACION SOCIAL, que se refiere

83
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

a las sociedades históricamente dadas, en las que ya encontramos una combinación


específica de varios modos de producción.

Esta combinación no consiste desde luego en una simple yuxtaposición, sino que constituye
una estructura articulada de manera muy compleja.

1.- En primer lugar, los modos de producción se combinan siempre bajo la hegemonía de
algunos de ello, el dominante, que es el que imprime su carácter a la formación social en su
conjunto y redefine la situación de los otros modos de producción subordinados, fijándoles
límites de funcionamiento y desarrollo. Mas, la índole dialéctica de esta relación hace que
el modo o los modos de producción subordinados sobre determinen, por su parte el
funcionamiento y desarrollo del modo de producción dominante, con el cual se relacionan,
por lo tanto, conflictivamente. Además, aquella relación va sufriendo alteraciones con el
curso histórico, de manera que en determinado momento el modo de producción
subordinado puede dejar de serlo y convertirse en dominante.

2.- En segundo lugar, junto a los modos de producción fundamentales que son aquellos
capaces de imponer su hegemonía en una formación social (comunitaria primitiva,
esclavista, feudal, capitalista y socialista), existen también modos de producción
secundarios que solo pueden aparecer en un plano subordinado, dependiendo de algún
modo de producción fundamental.

3.- En tercer lugar, en una formación social no solo se articulan diferentes modos de
producción, con todas sus instancias y elementos, sino que también pueden articularse en
una misma concreta, elementos de varios modos de producción. Es el caso sobre todo de
ciertas situaciones de transición, en las que encontramos unidades económicas,
instituciones políticas o sistemas ideológicos de carácter mixot, semi feudales o semi
capitalistas, por ejemplo.

84
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

8. MODO DE PRODUCCIÓN Y CLASES SOCIALES

La existencia de clases sociales solo va unida a determinadas fases históricas del desarrollo
de la producción, demostración que echa por tierra la idea de que la división de la sociedad
es eterna, sino que además siente el principio básico para la definición del estatuto teórico
de las clases sociales.

Afirmar que la existencia de las clases sociales solo va unida a determinadas fases históricas
del desarrollo de la producción equivale a decir que las clases son efecto específico de
determinados modos de producción. ¿De qué modos de producción se trata y cuál es el
nivel estructural básico que produce tales efectos? Varios autores han dado respuesta muy
precisa a este problema, se trata de aquellos Modos de Producción en los que existe una
propiedad privada de los medios de producción, y donde las relaciones sociales se organizan
en torno a un mecanismo fundamental de explotación: relaciones entre amos y esclavos en
el modo de producción esclavista, entre burgueses y proletarios en el modo de producción
capitalista.

Por tanto, las clases sociales son ante todo posiciones estructurales que el sistema asigna
objetivamente a individuos determinados.

Lenin, definió las clases sociales por "Lugares" que grandes grupos de hombres ocupan en
un sistema de producción históricamente determinado. "Las clases sociales son grandes
grupos de hombres que se diferencian entre sí, por el lugar que ocupan en un sistema de
producción históricamente determinado", por las relaciones en que encuentran frente a los
medios de producción (relaciones que las leyes fijan y consagran). Por el papel que
desempeñan en la organización social del trabajo, y por consiguiente por el modo y la
proporción en que perciben la parte de la riqueza social de que disponen.

Esta definición nos permite precisar dos puntos más sobre la teoría de las clases sociales.

1.- Que las clases no son el efecto de cualquier nivel de la estructura social, ni el resultado
de la articulación de lo económico, lo político y lo ideológico, sino que ellas se generalizan

85
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

y adquieren existencias objetivas a nivel de la matriz económica de ciertos modos de


producción.

2.- En segundo lugar, al precisar que las relaciones entre las clases vemos que son relaciones
de explotación, puesto que una de ellas pueda apropiarse del trabajo de la otra por ocupar
puestos diferentes en un régimen determinado de economía social, se está señalando
también la razón por la cual las dos clases fundamentales de cada modo de producción
pueden relacionarse de una única manera: y es antagónicamente. De donde se deriva otro
hecho importante: las clases sociales están siempre en lucha y es precisamente esta lucha
el motor principal de la de las sociedades clasistas. Por eso la teoría de las clases sociales
es inseparable de la teoría general de la historia.

Por último, habría que precisar dentro de estas generalidades primeras que la instancia
jurídico-política ya no es en este caso un conjunto de instituciones al servicio de toda
sociedad, sino que está constituida por aparatos de clase; del mismo modo que la instancia
ideológica no es la representación del mundo de la comunidad toda, sino la esfera en que
las ideas dominantes son necesariamente las de la clase dominante.

9. SALUD COMUNITARIA

La salud comunitaria se define como la expresión colectiva de la salud de los individuos y


grupos en una comunidad definida, determinada por la interacción entre las características
de los individuos, las familias, el medio social, cultural y ambiental, así como por los servicios
de salud y la influencia de factores sociales, políticos y globales. (5)

La salud comunitaria va de la mano de la intervención comunitaria definida como una acción


realizada con y desde la comunidad mediante un proceso de participación.

La salud comunitaria debe abordar espacios geográficos y virtuales. Un enfoque de salud


comunitaria se ocupa de la salud de todas las personas a lo largo del curso de vida; y debe
expresar la diversidad de las personas de la Región. (5)

86
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

La reunión de Expertos en Salud Comunitaria "Definición de la Salud Comunitaria en el Siglo


XXI" OPS, llevado a cabo en Washington D.C., 14-16 de junio de 2017, establece las
siguientes recomendaciones que debe cumplirse para la salud comunitaria:

 Ir más allá de abordar espacios tradicionales (ej. geográficos o físicos).


 Pasar de la atención episódica a la atención poblacional y comunitaria equipos
modernos de salud familiar.
 Promover la participación activa y el empoderamiento de la comunidad en salud.
 Considerar los factores de riesgo sociodemográficos, conductuales y psicosociales
de la mala salud en los entornos en los que se producen.
 Tener en cuenta el papel emergente de la tecnología.
 Promover la acción intersectorial y el dialogo entre el gobierno local, profesionales
de salud y otros, y representantes de la comunidad.
 Trabajar para empoderar a los individuos y a las familias.
 Cubrir el curso de vida.
 Estar basados en mecanismos de rendición de cuentas:¿Cuánto hicimos?(cantidad)
¿Qué tan bien lo hicimos (calidad); ¿Hay alguien que mejoró? (impacto)

87
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

Estar basados en
mecanismos de
rendición de
cuentas

Cubrir el Ir más allá de


abordar espacios
curso de vida tradicionales

Trabajar para Pasar de la


empoderar a atención
los individuos episódica a la
y a las atención
familias.
Recomendaciones poblacional
para cumplir la
salud comunitaria

Promover la Promover la
acción participación
intersectorial activa y el
y el dialogo empoderamiento
de la comunidad

Considerar los
Papel factores de riesgo
emergente de sociodemográficos,
la tecnología conductuales y
psicosociales

De esta manera para mejorar las condiciones sanitarias y de salud de una comunidad es
preciso que los propios interesados participen activamente en el proceso, tomen iniciativas
por su propia cuenta, adopten un comportamiento saludable y se esfuercen por mejorar la
higiene ambiental. Es preciso, fomentar en mayor grado la autorresponsabilidad. Para que
la salud comunitaria se pueda desarrollar con éxito se necesita una participación activa
de la comunidad que tiene que convertirse en un elemento permanente de la vida
colectiva animado por el mayor número posible de personas dedicadas a una acción
sanitaria consecuente. Es por eso la creación del modelo de atención y gestión en salud en
el marco de la Salud Familiar Comunitaria Intercultural.

88
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

10. MARCO LEGAL, POLÍTICAS DE SALUD EN BOLIVIA DIRIGÍDAS A LA COMUNIDAD.


(6)

El Decreto Supremo 29601, tiene por objeto establecer el Modelo de atención y de Gestión
en Salud en el marco de la Salud Familiar Comunitaria Intercultural - SAFCI. Vigente desde
11 de Junio 2008. El objetivo del Modelo de Salud Familiar Comunitaria Intercultural es
contribuir en la eliminación de la exclusión social sanitaria (traducido como el acceso
efectivo a los servicios integrales de salud); reivindicar, fortalecer y profundizar la
participación social efectiva en la toma de decisiones en la gestión de la salud (buscando la
autogestión); y brindar servicios de salud que tomen en cuenta a la persona, familia y
comunidad; además de aceptar, respetar, valorar y articular la medicina biomédica y
la medicina de los pueblos indígenas originarios campesinos o más conocida como
medicina tradicional, contribuyendo en la mejora de las condiciones de vida de la población.
La SAFCI es la política de salud del Estado Plurinacional de Bolivia, se constituye en la nueva
forma de sentir, pensar, comprender y hacer la salud; complementa y articula
recíprocamente al personal de salud y a los prestadores de la medicina tradicional de
las Naciones y Pueblos IOC con la persona, familia, comunidad, madre tierra y cosmos,
en base a sus organizaciones territoriales tanto en los procesos de la Gestión Participativa
y Control

La SAFCI se lleva a cabo a través de dos componentes que son:

1. La Atención Integral Intercultural en Salud, es la forma de articular el equipo de salud,


personas, familias y comunidades a partir de la promoción de la salud, prevención,
tratamiento y rehabilitación de la enfermedad y daño, de manera pertinente, oportuna,
eficaz y eficiente; aceptando, respetando y valorando los sentires, saberes, conocimientos
y prácticas de la población, de forma complementaria y recíproca con la medicina
tradicional.

89
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

2. La Gestión Participativa y Control Social en Salud (CSS) (7), es la toma de decisiones


corresponsable y conjunta, entre actores sociales e institucionales, sobre los recursos
materiales de la comunidad, Gobiernos Autónomos y otros sectores (educación,
producción, saneamiento básico, etc.) De manera eficiente, armónica y equilibrada,
dirigidas a:

• Transformar determinantes sociales de la salud.


• Reorientar los servicios de salud.
• Fortalecer la medicina tradicional.
• Fortalecer hábitos de protección de la salud.
Estas acciones se realizarán a través de la planificación, ejecución-administración
y seguimiento-control social.

La articulación entre la atención Integral Intercultural ,la Gestión Participativa y Control


Social en Salud es mediante la implementación de una atención de salud “pertinente y
coherente”, que responde a las necesidades y cultura de la población, construida en base a
las decisiones tomadas de manera conjunta y corresponsable entre actores sociales e
institucionales, priorizando y desarrollando acciones orientadas a: transformar
Determinantes Sociales de la Salud, mejorar la calidad de la atención y el acceso a los
servicios de salud, definiendo procesos de articulación complementaria entre la
medicina tradicional y académica. De esta manera se contribuye a la mejora de las
condiciones de vida y situación de salud de la población.

La Gestión Participativa y Control Social en Salud se desarrolla en la comunidad o barrio


siguiendo las fases de planificación, ejecución-administración, seguimiento y control social,
donde participan las autoridades comunitarias y/o barriales, el equipo de salud, la
población y otros sectores (educación, producción, saneamiento básico, etc.), dirigidas a
transformar las determinantes sociales de la salud, reorientar los servicios de salud,
fortalecer la medicina tradicional, generar hábitos de protección de la salud. : (8)

A continuación describiremos cada una de estas fases de la Gestión Participativa.

90
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

1. La planificación, proceso que permite definir y organizar acciones, recursos y


responsables, que mejoren las condiciones en la prestación de servicios de salud y la
salud de la población (abordando sus determinantes).Comprende las siguientes etapas:
a) Preparación y organización.
b) Diagnóstico.
c) Elaboración de la estrategia.
d) Elaboración de programas anuales y presupuesto
2. La ejecución-administración, es la puesta en práctica de las acciones definidas durante
la planificación, entre la población organizada, el sector salud, las autoridades y otros
sectores, a partir de la toma de decisiones sobre la dirección, regulación contra, uso
eficiente y adecuado de recursos.
3. El seguimiento-control social, es acompañar, vigilar y observar el cumplimiento de las
acciones programadas, que realiza la población y sus representantes, en base a la
recolección, análisis y utilización de información relacionada a la ejecución de las
acciones. Esta fase permite la corrección de los errores y la redirección de las acciones.
Los Gestión Participativa y Control Social en Salud se aplica a nivel Local, Municipal,
Departamental y Nacional a través de sus representantes sociales denominados, Autoridad
Local de Salud, el Comité Local de Salud, Consejo Social Municipal de Salud , Consejo Social
Departamental de Salud y el Consejo Social Nacional de Salud . A continuación
describiremos a esta estructura social.

a) Autoridad Local de Salud(ALS)


Es el representante legítimo de la comunidad o barrio (con o sin
Establecimiento de Salud) ante el sector de salud, elegido de la organización social
matriz, por lo que no es un cargo voluntario, es una más de las autoridades de la
comunidad, se elige y posesiona la Autoridad Local de Salud de acuerdo normas, usos y
costumbres de la organización social matriz de la comunidad o barrio.

b) Comité Local de Salud(CLS)


Es la representación orgánica del conjunto de Autoridades Locales de Salud (ALS), de las
comunidades o barrios pertenecientes territorialmente al área de trabajo de un

91
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

Establecimiento de Salud, organizada en un directorio se conforma y posesiona de


acuerdo a normas, usos y costumbres, en los espacios colectivos de las mismas
comunidades o barrios. Esta directiva es elegida del y por el conjunto de Autoridades
Locales de Salud, que pertenecen territorialmente a un establecimiento de Salud.

c) Consejo Social Municipal de Salud(CSMS)


Es la representación orgánica del conjunto de Comités Locales de Salud (CLS),
representa a nivel municipal, frente a las respectivas autoridades del Municipio.

d) El Consejo Social Departamental de Salud(CSDS)


Es la representación orgánica del conjunto de Consejos Sociales Municipales de Salud
representando a nivel Departamental.

e) El Consejo Social Nacional de Salud (CSNS)


Es la representación orgánica del conjunto de Consejos Sociales Departamentales de
Salud representando a nivel Nacional.

Representante legítimo de
ALS
la comunidad o barrio,
ante el sector de salud.

Representación orgánica del


CLS conjunto de Autoridades
Locales de Salud.
ESTRUCTURA
SOCIAL EN SALUD Representación orgánica del
CSMS conjunto de Comités Locales
de Salud.

Representación orgánica del


CSDS conjunto de Consejos Sociales
Municipales de Salud.

Representación orgánica del conjunto de


CSNS Consejos Sociales Departamentales de
Salud. Representando a nivel Nacional.

92
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

Bibliografía
1. Rivera GM. Comunidad y Sentido de Comunidad. La intervención del Programa Puente en seis
familias en situación de extrema pobreza de la Comuna de La Florida. 2009..
2. Salud OMdl. Salud Pública y Atención Primaria de Salud. Universidad de Cantabria. [Online].; 1996
[cited 2021 Marzo 06. Available from:
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/965/course/section/1088/1.5_la_comunidad.pdf.
3. Concepto de la poblacion rural. [Online]. [cited 2021 Marzo 07. Available from:
https://concepto.de/poblacion-rural/.
4. Concepto, definicion. [Online]. [cited 2021 Marzo 07. Available from:
https://conceptodefinicion.de/comunidad-urbana/.
5. Salud OMdl. Reunión de Expertos en Salud Comunitaria "Definición de la Salud Comunitaria en el
Siglo XXI". [Online].; 2017 [cited 2021 Marzo 06. Available from:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13486:community-
health-experts-meeting-defining-community-health-in-the-21st-century&Itemid=42391&lang=es.

6. Bolivia MdS. Decreto Supremo 29601, Salud Familiar Comunitaria Intercultural. 2008 Junio 11.

7. Bolivia MdSyD. Salud Familiar Comunitaria Intercultural, Documento Técnico Estratégico. 2013..

8. Copa Rocabado AY, Delgadillo Olivares JC. Guía de procedimientos de la Gestión Participativa.
2016..
10. Barquín Calderón, Socio medicina México 1.994.

11. Álvarez R. Salud Pública y Medicina Preventiva. México 2002

12. S.T. Kaltajchian. Formas Históricas de la Comunidad de los hombres.

13. Mario Argandoña.Los Determinantes Sociales del proceso Salud - Enfermedad, texto.

14. Lowie R. La Sociedad Primitiva. Amorrorto

15. Mair. L. Introducción a la Antropología Social

16. Mair. L. Matrimonio Barral - Barcelona. 2000

17. Rumney J y S Maier, Sociología. PAIDOS Buenos Aires.

18. Saidman E. Etal. Salud Familiar. Educación para la salud.

19. Nun José.La Marginalidad en América Latina.

20. Valentine Ch. La Cultura de la Pobreza. Amorrorto.

21. Mayer K. Clase y Sociedad. Paidos B. Aires.

93
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

94
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVOS

1. Conocer los conceptos básicos de la metodología de la investigación.


2. Identificar las características del Ciencia y el conocimiento.
3. Identificar los pasos del Método científico.
Texto preparado por, Dr. Msc. Jorge Quiroga Beltrán Docente Departamento Medicina Social
Facultad de Medicina UMSS

I. CONCEPTOS

Metodología, del griego (metà "más allà" odòs "camino" logos "estudio"). Se refiere a los
métodos de investigación que se siguen para alcanzar una gama de objetivos en una ciencia.
Además, se conoce como, el método o procedimiento que se usa en una investigación
científica o en una exposición doctrinal o también como una parte de la lógica que estudia
los métodos.

La palabra método quiere decir camino hacia algo, o sea, esfuerzo para alcanzar un fin o
realizar una búsqueda. Es decir, es el camino a seguir mediante una serie de operaciones,
reglas y procedimientos fijados de antemano de manera voluntaria y reflexiva, para alcanzar
un determinado fin que puede ser material o conceptual. El Método científico es un medio
para la investigación.

El método científico tiene como objetivo fundamental solucionar problemas, siguiendo


unos pasos ordenados o procedimientos sistemáticos y utilizando unas técnicas científicas,
que en conjunto estructuran la forma metodológica.

 El método científico es el camino planeado o la estrategia que se sigue para


descubrir las propiedades del objeto de estudio.

95
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

 El método científico es un proceso de razonamiento que intenta no solamente


describir los hechos sino también explicarlos.
 El método científico conjuga la inducción y la deducción es decir el pensamiento
reflexivo , para resolver dicho problema tenemos que cruzar, por las siguientes cinco
etapas:

1. Percepción de una dificultad: es donde el individuo encuentra algún


problema que le preocupe.
2. Identificación y definición de la dificultad: es donde el individuo observa para
definir la dificultad del problema.
3. Solución propuesta para el problema: es donde el individuo busca las
posibilidades de solución para los problemas mediante previos estudios de
los hechos.
4. Deducción de las consecuencias de las hipótesis: es donde el individuo llega
a la conclusión de que si su hipótesis es verdadera, le seguirán ciertas
consecuencias.
5. Verificación de la hipótesis: mediante acción: aquí el individuo prueba cada
hipótesis buscando hechos ya observados que pruebe que dicha
consecuencia sea verdadera para así hallar la solución más confiable

Tenemos tres definiciones básicas que nos explican el concepto de lo que es el método
científico y son:

1. El método científico es el conjunto de procedimientos lógicos que sigue la


investigación para descubrir las relaciones internas y externas de los
procesos de la realidad natural y social.
2. Llamamos método científico a la serie ordenada de procedimientos de que
se hace uso en la investigación científica para obtener la extensión de
nuestros conocimientos.
3. Se entiende por método científico al conjunto de procesos que el hombre
debe emplear en la investigación y demostración de la verdad.

96
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

Características del Método Científico

a) Fáctico: Esto significa que siempre se ciñe a los hechos


b) Transciende los hechos: es donde los investigadores no se conforman con las
apariencias, sino que buscan las causas y efectos del fenómeno
c) Se vale de la verificación empírica: Utiliza la comprobación de los hechos para
formular respuestas del problema planteado y este está apoyado en la conclusión.
Todo conocimiento debe aprobar el examen de la experiencia, esto es,
observacional y experimental. Por tal razón la ciencia fáctica es empírica en el
sentido de que la comprobación de sus hipótesis involucra la experiencia; pero no
es necesariamente experimental y, por eso, no es agotada por las ciencias de
laboratorio.
d) Es falible: no es infalible puede perfeccionarse, a través de aportes utilizando
nuevos procedimientos y técnicas.
e) No es autosuficiente: necesita de algún conocimiento previo para luego reajustarse
y elaborarse.
f) El método científico es racional. Es racional porque se funda en la razón, es decir,
en la lógica, lo cual significa que parte de conceptos, juicios y razonamientos y vuelve
a ellos; por lo tanto, el método científico no puede tener su origen en las apariencias
producidas por las sensaciones, por las creencias o preferencias personales.
También es racional porque las ideas producidas se combinan de acuerdo a ciertas
reglas lógicas, con el propósito de producir nuevas ideas.
g) El método científico es analítico. El método científico descompone todo lo que trata
con sus elementos; trata de entender la situación total en términos de sus
componentes; intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad y las
interrelaciones que explican su integración. Por tal razón, los problemas de la ciencia
son parciales y así con sus soluciones, más aún: los problemas son estrechos al
comienzo, pero van ampliándose a medida que la investigación avanza.

97
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

h) El método científico es preciso y claro. La claridad y la precisión del método


científico es importante, los problemas se formulan de manera clara, para lo cual,
hemos de distinguir los conceptos o categorías fundamentales.
i) El método científico inventa lenguajes artificiales utilizando símbolos y signos; a
estos símbolos se les atribuye significados determinados por medio de reglas de
designación.
j) El método científico es explicativo. Intenta explicar los hechos en términos de leyes,
y las leyes en términos de principios; además de responder al como son las cosas,
responde también a los porqués, porque suceden los hechos como suceden y no de
otra manera.
k) La explicación científica se realiza siempre en términos de leyes.

Objetivos del método científico


El método científico busca alcanzar la verdad fáctica mediante la adaptación de las ideas a
los hechos, para lo cual utiliza la observación y la experimentación.

El método parte de los hechos intentando describirlos tales como son para llegar a formular
los enunciados fácticos que se observan con ayuda de teorías se constituye en la materia
prima para la elaboración teórica.

Importancia de la utilización del método científico


Como ya se analizado anteriormente este método científico es de vital importancia para la
ciencia en general, porque ha sido la responsable directa de todos los avances que se han
producido en todos los campos científicos y que por ende han influido sobre nuestra
sociedad.

Gracias a sus componentes estructurales y a lo que busca en si este método ha dado los
pasos necesarios para que grupos de científicos dedicados a su materia vayan descubriendo
y detectando fallas en teorías predecesoras a las suyas. Es el trabajo científico que busca
obtener conocimientos e informar sobre hechos o fenómenos para aplicarlos en el
enriquecimiento de la ciencia y la solución de los problemas humanos.

98
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

El método científico nos da el camino para descubrir nuevas cosas en el mundo científico,
por lo cual debemos tenerlo presente siempre cuando se va realizar un informe de cualquier
índole, nunca debemos restarle importancia porque al hacerlo perderemos el rumbo hacia
donde queremos llegar.

Pero un científico y aun nosotros como estudiantes debemos ser cuidadosos en no


confundir la teoría con los hechos experimentales. Son demasiadas las ocasiones que en el
pasado una teoría incorrecta se ha aceptado como un hecho y esto ha retrasado el progreso
de la ciencia.

II. LA CIENCIA

La ciencia (del latín scientia 'conocimiento') es la recopilación y desarrollo previa


experimentación metodológica (o accidental) del conocimiento. Es el conjunto de
conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, en su sentido más
amplio se emplea para referirse al conocimiento en cualquier campo, pero que suele
aplicarse sobre todo a la organización del proceso experimental verificable.

Es el conocimiento sistematizado, elaborado mediante observaciones, razonamientos y


pruebas metódicamente organizadas. La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la
adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos
objetivos y accesibles a varios observadores, además de estar basada en un criterio de verdad
y una corrección permanente. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la
generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas
y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia
esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas
o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo
actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.

99
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

Descripción y clasificación de las ciencias

Dentro de las ciencias, la ciencia experimental se ocupa solamente del estudio del universo
natural ya que, por definición, todo lo que puede ser detectado o medido forma parte de él.
En su investigación los científicos se ajustan a un cierto método, el método científico, un
proceso para la adquisición de conocimiento empírico. A su vez, la ciencia puede
diferenciarse en ciencia básica y aplicada, siendo esta última la aplicación del conocimiento
científico a las necesidades humanas y al desarrollo tecnológico.
Algunos descubrimientos científicos pueden resultar contrarios al sentido común. Ejemplos
de esto son la teoría atómica o la mecánica cuántica, que desafían nociones comunes sobre
la materia. Muchas concepciones intuitivas de la naturaleza han sido transformadas a partir
de hallazgos científicos, como el movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol o la
teoría evolutiva de Charles Darwin.
Mario Bunge (1983) clasifica la ciencia en función del enfoque que se da al conocimiento
científico sobre el estudio de los procesos naturales o sociales (estudio de hechos), o bien, al
estudio de procesos puramente lógicos y matemáticos (estudio de ideas), es decir, ciencia
factual y ciencia formal. La ciencia factual se encarga de estudiar hechos auxiliándose de la
observación y la experimentación.
Por ejemplo, la física y la psicología son ciencias factuales porque se refieren a hechos que se
supone ocurren en la realidad y, por consiguiente, tienen que apelar al examen de la
evidencia empírica para comprobarlos. En conclusión, el objeto de estudio de la ciencia
formal no son las cosas ni los procesos, sino las relaciones abstractas entre signos, es decir,
se estudian ideas. Son ciencias formales la lógica y las matemáticas.

Terminologías usadas en ciencias


Los términos modelo, hipótesis, ley y teoría tienen significados distintos en la ciencia que en
el discurso coloquial. Los científicos utilizan el término modelo para referirse a una
descripción de algo, especialmente una que pueda ser usada para realizar predicciones que
puedan ser sometidas a prueba por experimentación u observación. Una hipótesis es una
afirmación que (aún) no ha sido bien respaldada o bien no ha sido descartada. Una ley física

100
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

o ley natural es una generalización científica basada en observaciones empíricas, teoría es


incomprendida particularmente por el común de la gente. El uso vulgar de la palabra "teoría"
se refiere, equivocadamente, a ideas que no poseen demostraciones firmes o respaldo. En
contraposición, los científicos generalmente utilizan esta palabra para referirse a cuerpos de
leyes que realizan predicciones acerca de fenómenos específicos. Formalmente una teoría es
un sistema conceptual, comprensivo y explicativo; racional, objetivo y empírico, sobre hechos
o algún aspecto de la realidad.

III. CONOCIMIENTO

El conocimiento se define a través de una disciplina llama epistemología, una doctrina


filosófica que se conoce como la teoría del conocimiento. La epistemología define el
conocimiento como aquel conjunto de saberes, que se dan a diferentes niveles, que
poseemos de conocimiento sobre algo.

El Conocimiento es, por una parte, el estado de quien conoce o sabe algo, y por otro lado,
los contenidos sabidos o conocidos como patrimonio global de la Humanidad. P. Ejemplo,
un conocimiento ampliamente compartido en las sociedades actuales es el hecho de que la
Tierra es geoide. Es la obtención de información de hechos o elementos abstractos o
concretos mediante la observación. Es la base fundamental de la ciencia. Existen tiempos y
momentos para el conocimiento.
Los conocimientos se adquieren mediante una pluralidad de procesos cognitivos:
percepción, memoria, experiencia (tentativas seguidas de éxito o fracaso), razonamiento,
enseñanza-aprendizaje, testimonio de terceros. Estos procesos son objeto de estudio de la
ciencia cognitiva. Por su parte, la observación controlada, la experimentación, la
modelización, la crítica de fuentes (en Historia), la encuesta, y otros procedimientos que
son específicamente empleados por las ciencias, pueden considerarse como un
refinamiento o una aplicación sistemática de los anteriores. Estos son objeto de estudio de
la epistemología.
Formas de conocimiento
Este problema nos plantea el hecho de indagar los distintos tipos de conocimiento.

101
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

La pregunta es ¿cuántos tipos de conocimiento existen? La respuesta es: espontáneo,


científico, teológico, intuitivo.
Veamos a todos ellos uno por uno:
a) Conocimiento espontáneo. La experiencia de la vida es el punto de partida de este
conocimiento. El conocimiento espontáneo es la experiencia de la vida reflexionada
en forma espontánea, cotidiana, sin uso de recursos técnicos. Por ejemplo: Una
madre, cuando su bebé llora, intuye que: le duele algo, el pañal esta mojado, tiene
hambre, etc. En seguida hace algo, generalmente lo correcto: si le duele algo
enseguida busca el remedio adecuado o va inmediatamente al médico; si tiene
hambre prepara el biberón o lo alimenta con el pecho. Este nivel es el punto de
partida de todo conocimiento. Se caracteriza por su superficialidad y carencia de
sistematización.
b) Conocimiento científico. Es sistemático y metódico, consiste en conocer una
realidad a través de una metodología rigurosa. Utiliza la investigación sistemática
como método, la pregunta a utilizarse en este conocimiento es ¿cómo funciona la
realidad? (la materia, la vida, etc.) En el ejemplo anterior si la madre lleva al bebé al
médico por constantes malestares, dicho profesional comparara los malestares con
teorías médicas, realizara pruebas de orina u otras en laboratorio para emitir un
diagnóstico de las causas de los malestares y recetar algún medicamento o
tratamiento. El conocimiento científico es siempre particular porque se limita a un
sector limitado de la realidad. No se interesa por causas o principios sino constatar
hechos
c) Conocimiento filosófico. El conocimiento filosófico es un intento de dar respuestas a
las preguntas sobre el origen de las cosas; un intento de descubrir el sentido y es
una explicación de lo que ocurre a nuestro alrededor y de nosotros mismos, por
ejemplo: un niño recibe un regalo de sus padres, se alegra y admira el juguete y
juega con él. Más adelante se pone a desarmarlo, quiere saber cómo funciona. Pero
quizás, un día, ya adolescente, o tal vez más a delante se pregunte ¿por qué me
regalaron ese juguete y los otros?, ¿quién soy yo para merecer tantos cuidados?

102
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

d) Conocimiento teológico. Es personal y nace de la fe. Más que conocimiento es una


experiencia personal y a la ves colectiva. Es una experiencia que nace de la fe y se
fundamenta en la creencia de una fuerza divina, la respuesta última ante una
realidad es Dios.
e) Conocimiento intuitivo. Es un tipo de conocimiento que consiste en conocer un
objeto a través de experiencias internas y externas. Es decir, es un conocimiento que
se produce en el momento de la aprehensión. Por ejemplo, si alguien nos muestra
una naranja, en el momento en que la hemos visto, nuestra conciencia ha
reconocido al objeto y nosotros llegamos a afirmar que es verdaderamente una
naranja. La intuición nos permite reconocer directamente olores, sabores, la alegría,
la tristeza, etc. el hombre por su naturaleza psíquica, posee tres tipos de intuición;
racional, emocional y volitiva. En la intención racional el conocimiento se da a través
de la razón; en la emocional a través de los sentimientos y las emociones; en la
volitiva a través de la voluntad. En los tres casos la aprehensión de un objeto es
inmediata, porque en el momento en que realizamos el reconocimiento de algún
objeto; es un momento en que sentimos una tristeza o una alegría; al instante en
que decidimos algo.

Generación formal del conocimiento.


El conocimiento desde el punto de vista formal puede ser generado de diversas formas. Una
forma sistemática de generar conocimiento humano tiene las siguientes etapas:
 Investigación básica (ciencias). Publicación de aportes predominantemente a través
de memorias de congresos y de artículos especializados.
 Investigación aplicada o de análisis (tecnología, humanidades, etc.). Publicación de
aportes igual que en ciencias básicas.
 Libros científicos o técnicos. Un libro científico o técnico se hace agrupando,
catalogando y resumiendo el conocimiento existente en un determinado tema. Un
libro actualizado deberá incluir los últimos aportes que sobre el tema que trate
hayan sido generados.

103
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

 Divulgación. Partiendo del conocimiento existente o del flamante son publicados


diversos artículos en revistas o libros de divulgación con la intención de que el
conocimiento sea explicado a la población general (no especialista). Es en esta etapa
en que el conocimiento llega a la población de forma masiva. Lo mismo puede ser a
través de los medios de comunicación electrónicos.

Vías de acceso al conocimiento


El conocimiento sobre el mundo puede provenir de diferentes fuentes:
 Empírico: es cierto porque es de pura lógica. Por tanto, este conocimiento no suele
basarse en la confirmación empírica, es decir, no sigue un camino racional para su
construcción y formulación, y por lo tanto no puede explicarse o, incluso,
verbalizarse. Esta falta de referencia empírica puede llevar en ocasiones a
conclusiones erróneas.
 Experiencia: Se conoce que algo es cierto por haberlo vivido empíricamente, dando
testimonio fehaciente de él.
 Tradición: Se mantiene algo cierto porque siempre ha sido así y todo el mundo lo
sabes tradición todo aquello que una generación hereda de las anteriores y, por
estimarlo valioso, lega a las siguientes. Aquí entra en juego el conocimiento cultural
y el aprendizaje de normas sociales que no suelen cuestionarse. Por ejemplo, el
hecho de guardar silencio en un funeral o en una sala de cine.
 Autoridad: Se establece la verdad de un conocimiento tomando como referencia la
fuente del mismo y no la comprobación empírica. La influencia de la autoridad se
relaciona con el status que posee. Por ejemplo, al querer obtener información
política acudimos a un medio u otro según la veracidad que pueda inspirarnos y su
influencia en la sociedad.
 Ciencia: El concepto de ciencia deriva del latín "scire" que significa saber, conocer,
una forma de saber resultante de la acumulación de conocimientos. La ciencia es el
conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que obtenidos de una
forma metódica verificados y contrastados con la realidad, se refieren a objetos o

104
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

conceptos de una misma naturaleza. Acceder al conocimiento a través de la ciencia


es la forma más provechosa y confiable, pues pretende la búsqueda de la verdad, la
racionalidad y la neutralidad.
El conocimiento se da a través de la razón, la experiencia y se lo trasmite a través de la
comunicación y puede ser:
 Empírico: Es el conocimiento se da por la razón
 Científico: es un saber crítico, fundamentado, metódico, verificable, sistemático,
unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable (por medio del lenguaje
científico), racional, provisorio y que explica y predice hechos por medio de leyes.
El conocimiento se obtiene por la comunicación o mediante ella.

IV. LA COMUNICACIÓN

Concepto
Es un proceso voluntario o involuntario mediante el cual 2 o más agentes que pueden
ser grupos o individuos, se transmiten o intercambian mensajes (datos, ideas, valores,
sentimientos, etc.) a través de un sistema de señales, símbolos o signos.

Elementos de la comunicación:
1. Emisor: Es la persona que emite que alguien quiere expresar algo.
2. Mensaje: Es lo que se quiere comunicar: Ideas, información, sentimientos,
experiencias.
3. Receptor: Es aquel que recibe el mensaje:
a) Interpreta la señal
b) Decodifica los signos o símbolos.
c) Devuelve la información al emisor o la pasa a otro.
4. Canal: Es un instrumento anexo, es el vehículo encargado de llevar el mensaje
del emisor al receptor y viceversa.
5. Código: es el conjunto de signos que forman un sistema de comunicación

105
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

6. Contexto: Es la circunstancia en la que transcurre el proceso comunicativo, el


contexto está formado por el entorno físico (lugar o momento en el que se
produce la transmisión) por las relaciones sociales que se dan entre el emisor
y el receptor.
7. Referente: Es el motivo o causa que produce la emisión del mensaje.

Formas de comunicación:
 Sonora: cuando el método es el sonido (música, teléfono, etc.)
 Verbal: cuando el método es la palabra (hablada, debate, dialogo)
 Escrito: cuando es por gráficos de un idioma (cartas, libros, documentos,
revistas, periódicos)
 Gestual: cuando el medio es un gesto (seña, o cualquier expresión corporal)
 Icónica: cuando el medio utiliza la imagen (pintura, ortografía, vídeo)
 Sensorial: cuando el medio utiliza una relación o contacto directo (abrazo,
beso, baile)
 Simbólica: cuando el medio es mediante símbolos.

El origen del conocimiento

a) Racionalismo.
Se denomina racionalismo a la doctrina epistemológica que sostiene que la causa principal
del conocimiento reside en el pensamiento, en la razón. Afirma que un conocimiento solo
es realmente tal, cuando posee necesidad lógica y validez universal. El planteamiento más
antiguo del racionalismo aparece en Platón. Él tiene la íntima convicción de que el
conocimiento verdadero debe distinguirse por la posesión de las notas de la necesidad
lógica y de la validez universal.

b) El empirismo.

106
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

Frente a la tesis del racionalismo, el pensamiento, la razón, es el único principio del


conocimiento, el empirismo (del griego Empereimía = experiencia) opone la antitesis: la
única causa del conocimiento humano es la experiencia. Según el empirismo, no existe un
patrimonio a priori de la razón. La conciencia cognoscente no obtiene sus conceptos de la
razón, sino exclusivamente de la experiencia. El espíritu humano, por naturaleza, está
desprovisto de todo conocimiento. El racionalismo es guiado por la idea determinada, por
el conocimiento ideal, mientras que el empirismo, se origina en los hechos concretos.
Los racionalistas casi siempre surgen de la matemática; los defensores del empirismo, según
lo prueba su historia, frecuentemente vienen de las ciencias naturales. Esto se entiende sin
esfuerzo. La experiencia es el factor determinante en las ciencias naturales. En ellas, lo más
importante es la comprobación exacta de los hechos por medio de una cuidadosa
observación. El investigador depende totalmente de la experiencia. Suelen distinguirse dos
clases de experiencia: una interna y otra externa. El fundamento de un conocimiento válido,
no se encuentra en la experiencia, sino en el pensamiento.
c) Apriorismo.
En la historia de la Filosofía existe también un segundo esfuerzo de intermediación entre el
racionalismo y el empirismo: el apriorismo. El cual también considera que la razón y la
experiencia son a causa del conocimiento. Pero se diferencia del intelectualismo porque
establece una relación entre la razón y la experiencia, en una dirección diametralmente
opuesta a la de éste. En la tendencia de apriorismo, se sostiene que nuestro conocimiento
posee algunos elementos a priori que son independientes de la experiencia. Esta afirmación
también pertenece al racionalismo. Si relacionáramos el intelectualismo y el apriorismo con
los dos extremos contrarios entre los cuales pretenden mediar, inmediatamente
descubriríamos que el intelectualismo tiene afinidad con el empirismo, mientras que el
apriorismo, se acerca al racionalismo. El intelectualismo forma sus conceptos de la
experiencia; el apriorismo rechaza tal conclusión y establece que el factor cognoscitivo
procede de la razón y no de la experiencia.

107
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

La posibilidad del conocimiento


a) El dogmatismo.
Para él, resulta comprensible el que el sujeto, la conciencia cognoscente, aprehenda su
objeto, esta actitud se fundamenta en una confianza total en la razón humana, confianza
que aún no es debilitada por la duda. El dogmatismo supone absolutamente la posibilidad
y realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. Para Kant el dogmatismo es la actitud de
quien estudia la metafísica sin haber determinado con anterioridad cuál es la capacidad de
la razón humana para tal estudio.
b) El escepticismo.
El dogmatismo frecuentemente se transforma en su opuesto, en el escepticismo. Mientras
que el dogmatismo considera que la posibilidad de un contacto entre el sujeto y el objeto
es comprensible en sí misma, el escepticismo niega tal posibilidad. El sujeto no puede
aprehender al objeto, afirma el escepticismo. Por tanto, el conocimiento, considerado como
la aprehensión real de un objeto, es imposible. Según esto, no podemos externar ningún
juicio, y debemos abstenernos totalmente de juzgar.
Mientras que el dogmatismo en cierta forma ignora al sujeto, el escepticismo desconoce al
objeto.
El escepticismo se puede hallar, principalmente, en la antigüedad. Su fundador fue Pirrón
de Elis (360 a 270). El afirma que no puede lograrse un contacto entre el sujeto y el objeto.
La conciencia y cognoscente está imposibilitada para aprehender su objeto.
c) El subjetivismo y el relativismo.
El escepticismo sostiene que no hay verdad alguna. El subjetivismo y el relativismo no son
tan radicales. Con ellos se afirma que si existe una verdad; sin embargo, tal verdad tiene
una validez limitada. El subjetivismo, como su nombre lo indica, limita la validez de la verdad
al sujeto que conoce y juzga. El relativismo afirma que no existe alguna verdad, alguna
verdad absolutamente universal.
El subjetivismo y el relativismo son análogos, en su contenido, al escepticismo. En efecto,
ambos niegan la verdad; no en forma directa como el escepticismo, pero sí en forma
indirecta al dudar de su validez universal.

108
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

d) El pragmatismo.
El escepticismo presenta una actitud esencialmente negativa. Formula la negación de la
posibilidad del conocimiento. El escepticismo adquiere un cariz positivo en el pragmatismo
moderno. El pragmatismo, al igual que el escepticismo, desecha el concepto de la verdad
considerado como concordancia. El pragmatismo cambia el concepto de la verdad en
cuanto que es originado por una peculiar concepción de lo que es el ser humano. Dentro de
tal concepción el hombre no es primordialmente un ser especulativo y pensante, sino un
ser práctico, un ser volitivo.
e) El criticismo.
Existe una tercera postura que resolvería la antitesis en una síntesis. Esta postura
intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo recibe el nombre de criticismo. Al igual
que el dogmatismo, el criticismo admite una confianza fundamental en la razón humana. El
criticismo está convencido de que es posible el conocimiento de que existe la verdad. Pero
mientras que tal confianza conduce al dogmatismo, a la aceptación candorosa, para decirlo
en alguna forma, de todas las aseveraciones de la razón humana y al no fijar límites al poder
del conocimiento humano, el criticismo pone, junto a la confianza general en el
conocimiento humano, una desconfianza hacia cada conocimiento particular, acercándose
al escepticismo por esto. El criticismo examina todas y cada una de las aseveraciones de la
razón humana y nada acepta con indiferencia

V. CORRIENTES EN LA OBTENCIÓN DEL CONOCIMIENTO

a) Positivismo
Es la doctrina que pretende irse a lo positivo y no a lo negativo este se convirtió en un
paradigma que es más del cómo y poco de él que el por qué y el para qué.
Sus características son:
 El sujeto descubre el conocimiento
 Accede a ella mediante los sentidos la razón y los instrumentos
 El conocimiento valido es el científico

109
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

 Hay una realidad accesible mediante la experiencia


 La realidad es una correspondiente entre lo que el hombre conoce y la realidad que
descubre
 El método científico es el único valido
 El método científico es descriptivo
 Sujeto y objeto de conocimiento son independientes
 La neutralidad valorativa es un principio de la investigación

b) Fenomenología
Esta ciencia tiene como tarea describir la forma lo que aparece
Sus principios son:
 El sujeto es la conciencia
 El sujeto consiente sus experiencias
 El conocimiento es un continuo proceso de descubrimientos por parte de la
conciencia
 El ser humano solo conoce fenómenos (lo que aparece a los sentidos)
 La realidad no se conoce de manera pura, la conciencia la deforma para hacerla
accesible al conocimiento
 La verdad reside en la existencia humana como descubrimiento de las cosas del
mundo o de la realidad
 El conocimiento es un proceso en este sentido se dice que no hay una realidad sino
que son una red de significados que definen entenderla

c) Constructivismo
El principio de esta corriente es la participación activa del sujeto en la elaboración del
conocimiento
Las características de esta escuela son:
 El conocimiento se construye
 No es posible separar el objeto del conocimiento

110
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

 La realidad es la construcción social humana


 No hay una verdad única sino son verdades relativas
 El conocimiento es construido por el sujeto a través de mecanismos el sujeto es
responsable de sus acciones en el mundo que a construido.

VI. LA INVESTIGACIÓN

La investigación es la acción de indagar a partir de un indicio para descubrir algo, la


investigación es una actividad inherente de la naturaleza humana.

Es indagar y averiguar sobre un hecho; para una investigación se necesita un sujeto, que es
la persona que investiga y un hecho que es lo que se investiga; para la investigación se hace
uso de los sentidos.

Una investigación se caracteriza por ser un proceso:


1. Sistemático: a partir de la formulación de una hipótesis u objetivo de trabajo, se
recogen datos según un plan preestablecido que, una vez analizados e
interpretados, modificarán o añadirán nuevos conocimientos a los ya existentes,
iniciándose entonces un nuevo ciclo de investigación. La sistemática empleada en
una investigación es la del método científico.
2. Organizado: todos los miembros de un equipo de investigación deben conocer lo
que deben hacer durante todo el estudio, aplicando las mismas definiciones y
criterios a todos los participantes y actuando de forma idéntica ante cualquier duda.
Para conseguirlo, es imprescindible escribir un protocolo de investigación donde se
especifiquen todos los detalles relacionados con el estudio.

Objetivo de la investigación, las conclusiones obtenidas del estudio no se basan en


impresiones subjetivas, sino en hechos que se han observado y medido, y que en su
interpretación se evita cualquier prejuicio que los responsables del estudio pudieran tener.

111
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

Actividades de una investigación


Las actividades de una investigación son:
 Medir fenómenos.
 Comparar los resultados obtenidos.
 Interpretar los resultados en función de los conocimientos actuales, teniendo en
cuenta las variables que pueden haber influido en el resultado.
 realizar encuestas (para buscar el objetivo.)
 comparaciones.
 determinar y/o resolver en función de los resultados obtenidos.

Aspectos de la investigación
Los aspectos de una investigación que deben ser tomados en cuenta son: lo social, ético,
ambiental, económico, tecnológico, científico y estadístico.

Clases de investigaciones

Atendiendo al nivel de conocimientos que se adquieren podrá ser:

a) Exploratoria: Son las investigaciones que pretenden darnos una visión general de
tipo aproximativo respecto a una determinada realidad. Este tipo de investigación
se realiza especialmente cuando el tema elegido ha sido poco explorado y
reconocido, y cuando aún, sobre él es difícil formular hipótesis precisas o de ciertas
generalidades. Suelen surgir también cuando aparece un nuevo fenómeno, que
precisamente por su novedad, no admite todavía una descripción sistemática, o
cuando los recursos que dispone el investigador resultan insuficientes como para
emprender un trabajo más profundo.

b) Descriptivas: su preocupación primordial radica en describir algunas


características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando
criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o

112
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la


realidad estudiada.

c) Explicativas: son aquellos trabajos donde muestra preocupación, se centra en


determinar los orígenes o las causas de un determinado conjunto de fenómenos,
donde el objetivo es conocer por que suceden ciertos hechos atrás ves de la
delimitación de las relaciones causales existentes o, al menos, de las condiciones en
que ellas producen. Este es el tipo de investigación que más profundiza nuestro
conocimiento de la realidad, porque nos explica la razón, ¿el por qué? de las cosas,
y es por lo tanto más complejo y delicado pues el riesgo de cometer errores aumenta
considerablemente.

Clasificación según el propósito o las finalidades perseguidas la investigación es:

a) Básica. - También recibe el nombre de investigación pura, teórica o dogmática. Se


caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica
en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los
conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto
práctico.
b) Aplicada. - Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o
empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los
conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada se encuentra
estrechamente vinculada con la investigación básica, pues depende de los
resultados y avances de esta última; esto queda aclarado si nos percatamos de que
toda investigación aplicada requiere de un marco teórico. Sin embargo, en una
investigación empírica, lo que le interesa al investigador, primordialmente, son las
consecuencias prácticas.
Clasificación según la clase de medios utilizados para obtener los datos, es:

a) Documental: Este tipo de investigación es la que se realiza, como su nombre lo


indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de
cualquier especie. Como subtipos de esta investigación encontramos la
113
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la primera se basa en


la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la
tercera en documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios,
circulares, expedientes, etcétera.
b) De campo: Este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen
entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es
compatible desarrollar este tipo de investigación junto a la investigación de carácter
documental, se recomienda que primero se consulten las fuentes de la de carácter
documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos.
c) Experimental; Recibe este nombre la investigación que obtiene su información de
la actividad intencional realizada por el investigador y que se encuentra dirigida a
modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno mismo que se indaga, y
así poder observarlo.
Clasificación de acuerdo al campo de conocimientos en que se realiza, es: Científica o
filosófica

a) Investigación Científica: Podemos decir que la investigación científica se define


como la serie de pasos que conducen a la búsqueda de conocimientos mediante la
aplicación de métodos y técnicas.
Conforme al tipo de razonamiento empleado

Es espontánea, racional o empírico-racional; acorde con el método utilizado, es analítica,


sintética, deductiva, inductiva, histórica, comparativa y conforme al número de
investigadores que la realizan, es individual o colectiva.

Según la extensión del estudio:

 Investigación censal.
 Investigación de caso. (Encuesta).
Según las variables:
 Investigación experimental: Se presenta mediante la manipulación de una variable
experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin

114
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

de describir de qué modo o por que causa se produce una situación o


acontecimiento articular.
 Investigación casi experimental.
 Investigación simple y compleja.
Según el nivel de medición y análisis de la información:
 Investigación cuantitativa.
 Investigación cualitativa.
 Investigación cuali-cuantitativa.
 Investigación descriptiva.
 Investigación explicativa.
 Investigación inferencial.
 Investigación predictiva.
Según las técnicas de obtención de datos:
 Investigación de alta y baja estructuración.
 Investigación participante.
 Investigación participativa.
Investigación proyectiva:
También conocida como proyecto factible, consiste en la elaboración de una propuesta o
modelo para solucionar un problema. Intenta responder preguntas sobre sucesos
hipotéticos del futuro, de allí su nombre (proyectiva), o del pasado a partir de datos
actuales. Se ubican las investigaciones para inventos, programas, diseños.
Según su ubicación temporal:
 Investigación histórica: Trata de la experiencia pasada; se explica no solo a la historia
sino también a las ciencias de la naturaleza, al derecho, la medicina o cualquier otra
disciplina científica.
 El investigador cuenta con fuentes primarias y secundarias. De las fuentes primarias
el investigador obtiene las mejores pruebas disponibles: testimonios de testigos
oculares de los hechos pasados y objetos reales que se usaron en el pasado y que se

115
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

pueden examinar ahora. Las fuentes secundarias, es decir, a la información que


proporcionan las personas que no participaron directamente en ella.
 Investigación longitudinal o transversal. Estos datos se encuentran en enciclopedias,
diarios, publicaciones y otros materiales
 Investigación dinámica o estática.
Según el objeto de estudio:
 Investigación pura.
 Investigación aplicada.

Diferentes tipos de investigación entre disciplinas


Se han descrito diferentes tipos de investigación entre disciplinas, así como una
terminología específica. Las definiciones más comúnmente aceptadas son las usadas para
referirse al incremento en el nivel de interacción entre las disciplinas:
 Multidisciplinariedad: En este nivel de investigación la aproximación al objeto de
estudio se realiza desde diferentes ángulos, usando diferentes perspectivas
disciplinarias sin llegar a la integración.
 Interdisciplinariedad: Este nivel de investigación se refiere a la creación de una
identidad metodológica, teórica y conceptual, de forma tal que los resultados sean
más coherentes e integrados.
 Transdisciplinariedad: Va más allá que las anteriores y se refiere al proceso en el cual
ocurre la convergencia entre disciplinas, acompañado por una integración mutua de
las epistemologías disciplinares (Teoría de las Ciencias Humanas).
Por otro lado, las investigaciones históricas son las que se realizan mediante una perspectiva
comparativa en el tiempo, recurriendo a fuentes primarias y secundarias. Este tipo de
investigación puede contribuir a la creación inicial de hipótesis o a la de hipótesis de trabajo.
Tipologías La sistematización de los métodos científicos es una materia compleja y difícil.
No existe una única clasificación, ni siquiera a la hora de considerar cuántos métodos
distintos existen. A pesar de ello aquí se presenta una clasificación que cuenta con cierto
consenso dentro de la comunidad científica. Además, es importante saber que ningún

116
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

método es un camino infalible para el conocimiento, todos constituyen una propuesta


racional para llegar a su obtención.
Método empírico-analítico. Conocimiento auto correctivo y progresivo. Características de
las ciencias naturales y sociales o humanas. Caracteriza a las ciencias descriptivas . Es el
método general más utilizado. Se basa en la lógica empírica. Dentro de éste podemos
observar varios métodos específicos con técnicas particulares. Se distinguen los elementos
de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado.
Método experimental: Algunos lo consideran por su gran desarrollo y relevancia un método
independiente del método empírico, considerándose a su vez independiente de la lógica
empírica su base, la lógica experimental. Comprende a su vez:
Método hipotético deductivo. En el caso de que se considere al método experimental como
un método independiente, el método hipotético deductivo pasaría a ser un método
específico dentro del método empírico analítico, e incluso fuera de éste.
Método de la observación científica: Es el propio de las ciencias descriptivas.
Método de la medición: A partir del cual surge todo el complejo empírico-estadístico.
Método hermenéutico: Es el estudio de la coherencia interna de los textos, la Filología, la
exégesis de libros sagrados y el estudio de la coherencia de las normas y principios.
Método dialéctico: La característica esencial del método dialéctico es que considera los
fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo
histórico.
Método fenomenológico. Conocimiento acumulativo y menos auto correctivo.
Método histórico. Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en
su sucesión cronológica. Para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de
investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su
desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales. Mediante el método histórico
se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los diferentes períodos
de la historia.

117
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

Método sistémico. Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus


componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado
la estructura del objeto y por otro su dinámica.
Método sintético. Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente
aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión
racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el
planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones en la imaginación
para establecer una explicación tentativa que someterá a prueba.
Método lógico. Es otra gran rama del método científico, aunque es más clásica y de menor
fiabilidad. Su unión con el método empírico dio lugar al método hipotético deductivo, uno
de los más fiables hoy en día.
Método lógico deductivo: Mediante él se aplican los principios descubiertos a casos
particulares, a partir de un enlace de juicios. Destaca en su aplicación el método de
extrapolación. Se divide en:
a. Método deductivo directo de conclusión inmediata: Se obtiene el juicio de una
sola premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin intermediarios.
b. Método deductivo indirecto o de conclusión mediata: La premisa mayor
contiene la proposición universal, la premisa menor contiene la proposición
particular, de su comparación resulta la conclusión. Utiliza silogismos.
c. Método lógico inductivo: Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares,
se eleva a conocimientos generales. Destaca en su aplicación el método de
interpolación. Se divide en:
1. Método inductivo de inducción completa: La conclusión es sacada del
estudio de todos los elementos que forman el objeto de investigación, es
decir que solo es posible si conocemos con exactitud el número de elementos
que forman el objeto de estudio y además, cuando sabemos que el
conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los elementos del
objeto de investigación.

118
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

2. Método inductivo de inducción incompleta: Los elementos del objeto de


investigación no pueden ser numerados y estudiados en su totalidad,
obligando al sujeto de investigación a recurrir a tomar una muestra
representativa, que permita hacer generalizaciones. Éste a su vez
comprende:
 Método de inducción por simple enumeración o conclusión
probable. Es un método utilizado en objetos de investigación cuyos
elementos son muy grandes o infinitos. Se infiere una conclusión
universal observando que un mismo carácter se repite en una serie
de elementos homogéneos, pertenecientes al objeto de
investigación, sin que se presente ningún caso que entre en
contradicción o niegue el carácter común observado. La mayor o
menor probabilidad en la aplicación del método, radica en el número
de casos que se analicen, por tanto, sus conclusiones no pueden ser
tomadas como demostraciones de algo, sino como posibilidades de
veracidad. Basta con que aparezca un solo caso que niegue la
conclusión para que esta sea refutada como falsa.
 Método de inducción científica. Se estudian los caracteres y/o
conexiones necesarias del objeto de investigación, relaciones de
causalidad, entre otros. Guarda enorme relación con el método
empírico.
Analogía: Consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos objetos,
la probabilidad de que las características restantes sean también semejantes. Los
razonamientos analógicos no son siempre válidos.
Investigación Filosófica: No tiene esquema definido, es histórica, estructural,
contemporáneo, se retroalimenta con sucesos.

119
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

VII. PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

1. Planteamiento del problema. - Este paso se nos presenta en forma de preguntas,


son los problemas a resolver en la investigación, aquí mostramos las variables a
responder o indagar.

En la vida cotidiana y en el estudio del conocimiento científico, se nos presentan de


súbito dificultades que no podemos resolver a primera vista, por simple observación
o recordando lo que hemos aprendido anteriormente. En este momento tenemos
un problema que debemos resolver.

Generalmente los problemas se nos presentan en forma de preguntas, pero, hay


que tener cuidado al formularlas. Al formular la pregunta debemos suponer con
alguna certeza el resultado que esperamos obtener.

2. Objetivos:
 General. - Es el objetivo principal, va en función de la hipótesis; es decir es el
problema más sobresaliente que se quiere resolver en dicha investigación.
 Específicos. - Son tareas concretas para complementa al objetivo general.
3. Marco Teórico. - El marco teórico es la etapa en que reunimos información
documental para confeccionar el diseño metodológico de la investigación, es decir,
el momento en que establecemos cómo y qué información recogeremos.
En este paso hay una recolección de datos; se revisan otras fuentes como libros,
revistas, se hace entrevistas, encuestas, censos, entre otras fuentes.
Estos datos aportan más sobre el tema.
4. Hipótesis. - Es la explicación que nos damos ante el hecho observado. Su utilidad
consiste en que nos proporciona una interpretación de los hechos de que
disponemos, interpretación que debe ser puesta a prueba por observaciones y
experimentos posteriores. Las hipótesis no deben ser tomadas nunca como
verdaderas, debido a que un mismo hecho observado puede explicarse mediante

120
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

numerosas hipótesis. El objeto de una buena hipótesis consiste solamente en darnos


una explicación para estimularnos a hacer más experimentos y observaciones.
La hipótesis son posibles respuestas al problema planteado.
Tipos de hipótesis:
 Hipótesis de relación casual: Esta hipótesis expresa el efecto del
comportamiento.
 Hipótesis de relación casual: Es cuando una variable influye en el
comportamiento.
 Hipótesis de relación con variación: Es cuando se predice una
correspondencia.
 Hipótesis Alterna o Científica: Básicamente significa que la distribución y
frecuencia de un fenómeno en una muestra es diferente de la otra.
 Hipótesis Nula: Es lo contrario de la anterior, o sea que No existen diferencias
entre dos o más muestras.
 Hipótesis conceptual: Es la hipótesis que se formula como resultado de las
explicaciones teóricas aplicables a nuestro problema. Nos ayuda a explicar
desde el punto de vista teórico el fenómeno que estamos investigando.
 Hipótesis de Trabajo: Es aquella que le sirve al investigador como base de su
investigación, o sea, trata de dar una explicación tentativa al fenómeno que
se está investigando. Ésta es la hipótesis que el investigador tratará de
aceptar como resultado de su investigación, rechazando la hipótesis nula.
5. Experimentación. - Consiste en la verificación o comprobación de la hipótesis. La
experimentación determina la validez de las posibles explicaciones que nos hemos
dado y decide el que una hipótesis se acepte o se deseche.
6. Conclusión. - Después de analizar los resultados de la experimentación se los
compara con la hipótesis para determinar si son falsos o verdaderos.
7. Formulación de leyes y teorías. - Consiste en un conjunto de hechos derivados de
observaciones y experimentos debidamente reunidos, clasificados e interpretados
que se consideran demostrados. En otras palabras, la ley no es otra cosa que una

121
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

hipótesis que ha sido demostrada mediante el experimento. La ley nos permite


predecir el desarrollo y evolución de cualquier fenómeno natural.
Los procesos del Método Científico

Es bueno aclarar que los procesos científicos son técnicas especiales que se utilizan para
desarrollar el método científico. Para resolver problemas en el aprendizaje de las ciencias,
relacionadas con la observación, la medición, la clasificación, la formulación de hipótesis, la
experimentación, la obtención de conclusiones a través de la inducción o la deducción y el
análisis, o la síntesis.

1.- Observar. El proceso de observar es fundamental en el aprendizaje de las ciencias


y es la base de los demás procesos. Para observar adecuadamente es necesario
utilizar el máximo de sentidos posibles, y no solo el de la vista, al que en la mayoría
de las veces se reduce.

2.- Medir. Este consiste en comparar las propiedades de los cuerpos y de los
fenómenos, tales como el peso, la luminosidad y la longitud. Para comparar las
magnitudes de objetos, de eventos y de fenómenos se utilizan unidades de medidas,
las cuales pueden ser arbitrarias o unidades de patrón.

3.- Clasificar. Es agrupar cosas de acuerdo con alguna de sus propiedades, las cuales
han sido detectadas a través de la observación. La clasificación permite organizar la
información a la vez que establece relaciones significativas entre los datos.

Puesto que cualquier clasificación es arbitraria, debemos elegir cuidadosamente el


criterio más adecuado y así obtener los resultados que esperamos de este proceso.
Son criterios de clasificación: la forma, el color, el tamaño, la edad, la brillantez y
otros.

Una clasificación es útil de acuerdo a una finalidad, es decir, para qué se quiere.

Ejemplo:

122
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

Así, la clasificación de animales en mamíferos y no mamíferos es útil para


estudiarlos, pero ¿sirve para distribuir los animales en un zoológico? ¿Por qué? ¿Cuál
sería la clasificación adecuada para este caso?

Para comprender este paso usted debe recoger hojas de por lo menos 15 plantas
diferentes. Obsérvalas y escriba ocho características: ¿Cuál de las características
registradas permite realizar una buena clasificación?

Entre los criterios de clasificación, color y borde de la hoja ¿cuál tiene mayor utilidad
científica? ¿Por qué?

4.- Inferir. Inferir es interpretar o explicar un fenómeno con base en una o varias
observaciones. Una buena inferencia debe ser apoyada o comprobada con nuevas
observaciones. De lo contrario se convierte en un solo una suposición o adivinanza.

Hagamos una inferencia: Si un vehículo que pasa cerca, presenta en su superficie


múltiples gotas de agua, podemos inferir que en el lugar donde se encontraba, está
o estaba lloviendo. Para que esta inferencia sea correcta, ¿qué otras observaciones
se deben hacer? Realice tres inferencias más para el caso anterior.

5.-Comunicar. En términos generales, comunicar es transmitir o recibir ideas. Esto


ocurre cuando hablamos, escribimos, leemos o escuchamos. Es así como este
proceso se constituye en el vehículo fundamental para la difusión y el intercambio
de los conocimientos científicos.

6.- Procesar. La información obtenida es necesario registrarla en un centralizador,


para así llevar adelante el procesamiento del análisis de esta información, para esto
se necesita el apoyo de la estadística.

7.- Análisis y Publicación. Realizado el procesamiento de la información, se realiza el


análisis de toda la información mediante la presentación de cuadros y gráficos que
muestran el resumen de lo investigado, con los criterios obtenidos se procede a la
publicación de la investigación reiterando las conclusiones respectivas.

123
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

Bibliografía:

1. F. H. De canales. Metodología de la investigación.


2. Rodrigo Barrantes. Investigación un camino al conocimiento.

124
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

ÉTICA Y SALUD

OBJETIVOS

1. Conocer los antecedentes y conceptos básicos sobre Ética.


2. Identificar las características de la Ética y su relación con la Salud – Enfermedad.
3. Identificar los principios de la Ética

Texto preparado por Msc. Dr. Jorge Quiroga Beltrán, Docente medicina social, Facultad de Medicina UMSS

I. ANTECEDENTES

El Código de Ética en Medicina es el conjunto de disposiciones inspiradas en principios éticos


universales, que regula la conducta médica en el ejercicio de su profesión y en su relación con la
sociedad. Los códigos de ética son el resultado de una larga evolución histórica y doctrinal que ha
durado más de dos mil años.
Uno de los códigos médicos más antiguos fue el de las mil prescripciones de oro de Sun Szu-miao,
redactadas en china en el siglo VI d.C. En occidente, los códigos sistemáticos de ética médica
aparecieron durante el siglo XIX patrocinado por las asociaciones médicas, en el contexto de las
luchas por el monopolio médico y el autocontrol profesional.
El primer código contemporáneo de ética fue promulgado por la Asociación Médica de Boston en
1.808. Pero el código más famoso fue el que elaboró en 1.847 la recién fundada Asociación Médica
Americana. La Asociación Médica Mundial también propuso en 1.949 un Código Internacional de
ética médica. América latina no ha sido ajena a la apropiación de este código, ya que se han
implementado muchos códigos de ética y deontología médicas.
La importancia del presente capítulo se enfoca a partir de que en la actualidad el desarrollo
tecnológico y las políticas neoliberales así como los mandatos dictatoriales de personas como de
organizaciones, buscan que el hombre y la ciencia se encuentren encaminados a resolver los
problemas de los menos, enfrentados con los de las mayorías o llegar en aras de la ciencia hacer
algo en función de un resultado incierto. Si el objetivo es conseguir algo e importan los resultados

125
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

los medios para obtenerlos no importan ya sea que perdamos la identidad misma. Un ejemplo claro
es lo que se conoce como la creación de realidades naturales para poder realizar experimentos
biológicos.
La política de un estado está dirigida a resolver los problemas de salud de una población, para esto
debe enfocar su atención a todos los niveles de atención de la salud que se conocen dentro la Salud
Pública. En este contexto, la política sanitaria vigente sería cuestionada por haber elevado en
medida creciente el gasto sanitario durante los últimos años, generándose un amplio debate ético
en torno a cuáles debieran ser los límites de una asistencia sanitaria justa. Las respuestas a esta
interrogante reflejarían la heterogeneidad de las posiciones ideológicas concurrentes en este
convulso y complejo período de transición, las que marcarían el discurso bioético, tornándolo tan
heterogéneo, como ellas mismas.
En este sentido debemos tomar en cuenta premisas científico – tecnológicas que vayan a enfocar
esta situación. El desarrollo del conocimiento médico siempre ha sido importante en el transcurso
del tiempo, pero hay situaciones que han ido cambiando en función de que al existir un problema
de salud, la solución del mismo se realizaba sin dejar secuelas posteriores, lo que hoy es necesario
tomarlas en cuenta.
Históricamente surgen acontecimientos sociales, y políticos que hay que tomar en cuenta. Las
preocupaciones éticas en relación con los avances de la ciencia y la tecnología y su aplicación,
generadas por el holocausto de Hiroshima y Nagasaki, se multiplicarían en los años posteriores,
como consecuencia de los siguientes hechos:
1) Posibilidad de manipulación de las funciones vitales, como resultado de la revolución en las
ciencias biológicas (área de la genética) iniciada en la década de los 50.
2) Progresivo deterioro de las condiciones naturales de vida, producto de la utilización de los logros
de la Revolución Científico - Técnica por la desenfrenada economía capitalista.
3) Creciente especialización, fragmentación, despersonalización y deshumanización de la atención
médica, asociadas a la utilización de nuevas y complejas tecnologías diagnósticas y terapéuticas, a
la correspondiente conversión del hospital en centro de la atención más calificada y a la creciente
mercantilización de la medicina hospitalaria.
4) Creación de las terapias intensivas, donde se generarían nuevos dilemas éticos en relación con la
muerte (muerte encefálica).
5) Inicio de los trasplantes de órganos en la década de los 60 y aplicación de otras nuevas tecnologías
que plantearían problemas éticos para los cuales la deontología tradicional no tendría respuestas.

126
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

La importancia de la ética en el campo de la salud, a lo que ya se denomina como bioética, debe


buscar algunos principios básicos: 1) superar el reduccionismo, 2) bajar la incertidumbre y 3) brindar
equidad.
Es necesario conocer los aspectos básicos de la ética antes de entrar directamente a lo que es para
nosotros la bioética, y debemos distinguir inicialmente entre ética y moral, la ética identifica valores,
es teórico, la moral nos da normas de comportamiento, es práctico.
Y al hablar de esto tenemos que referirnos a la ética pura y simple como introducción para luego en
el campo de la salud hacerlo referente a la bioética, que es el estudio sistemático de los juicios de
valor en el campo de las ciencias biomédicas y de la conducta.
Las ciencias médicas se conducen por cuatro momentos rectores como son:
 La ciencia (pura y aplicada).
 La economía.
 La política
 La ética (actitud social y personal).
Cuando el hombre desempeña una actividad siempre se desenvuelve dentro las normas
establecidas a la función que desarrolla, es decir asume una conducta, entra en una costumbre de
actividades que le permiten desenvolverse "bien", nadie dijo de esta manera hay que "ser", sino
que simplemente actuamos o como se dice "se dio y nada más", esto es lo que decimos
normalmente cuando queremos ignorar algo que ya ha estado establecido pero que lo dejamos de
lado por conveniencia propia. Pero debemos indicar que esa función ya tenía ciertas normas de
conducta.
Cuando averiguamos las cosas vemos que ya había leyes y reglas que marcaba y marcan nuestra
conducta social y profesional, y que por lo menos nos dicen que no debemos hacer en nuestro
ejercicio diario, y a esta ciencia filosófica la llamamos ÉTICA. La palabra ÉTICA viene de la palabra
griega ethos, costumbre. La ética es la ciencia que busca razones últimas universales para adecuar
la conducta humana al bien del universo.
En la definición hay tres elementos para resaltar: el ser humano, la conducta y el universo que
resultan ser la naturaleza de ésta ciencia. Por consiguiente decimos que la razón social de la ética
es el ser humano; no puede hablarse de ética para los animales, porque los mismos no la tienen, lo
que nos permite es observar la actividad y la forma de hacer del hombre, es decir vemos la conducta;
si el ser humano no actuara no podríamos concebir la ética; por lo que es necesario que una acción
tenga que ser externa o interna para poder valorar la misma. El tercer elemento es el bien del

127
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

universo, por universo debe entenderse todo lo existente ya sea conocido o desconocido. Es decir
el ser tal como lo concibieron en sus tiempos los filósofos pre-socráticos en los inicios de la filosofía.
Un acto que vaya contra cualquier ser, no es ético. Quién sin necesidad destruye un árbol, mata un
animal, desperdicia o contamina un elemento como el agua o el aire, comete un acto no ético. Esto
no incluye la destrucción que necesariamente tiene que hacerse para poder sobrevivir.
Cabe plantearse una pregunta sobre la definición de ética que hemos dado: ¿Cuál es el bien del
universo? ¿Qué es lo bueno para un ser determinado? El bien para cualquier ser es el poder
desarrollar sus potencias o virtualidades; bueno es aquello que promueve su perfeccionamiento y
malo lo contrario. Una flor está abriéndose, la humedad, el sol, todo lo que le ayude a abrirse será
bueno; si llega un insecto y la estropea, eso será malo para ella; así ocurre en todos los seres de la
naturaleza desde el grano de arena hasta las galaxias, pasando por el ser humano.

II. LOS VALORES.

Al hablar de bueno y malo, estamos refiriéndonos a unos llamados anteriormente valores


que normaban la conducta del hombre. Valor es la cualidad que tiene un ser de para poder
desarrollar algo, sirve de medio para alcanzar un fin. Al ser una cualidad, no es una realidad que
pueda comprobarse por experimentación, peor aún cuantificarse por lo que no se puede pretender
que un valor se demuestre en un laboratorio así como tampoco pueda medirse.
En el ordenamiento del universo puede darse que un valor sea bueno, malo, bueno y malo
a la vez; bueno para uno y malo para otro, y esto empezando en los aspectos culturales y costumbres
de los pueblos, y es que de aquí surge la relatividad de un valor dependiendo de donde se mire. Un
terremoto es bueno para un sistema de montañas que se están acomodando, pero es malo para los
hombres y animales que fueron destruidos por él. La gallina es un animal maléfico para las
lombrices, en cambio el león es manso y bueno para ellas.
Como nuestra tabla de valores es antropocéntrica, todo lo que dañe al ser humano es malo
y viceversa. Tenemos la costumbre de dar valor a las cosas de la naturaleza que no tiene ningún
valor ético y esto produce mucho dolor a los seres humanos.

III. CONCEPCIONES DE LA ÉTICA.

Siempre nos referimos a cómo entiende cada persona de muchos pensamientos o

128
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

conceptos que se manejan permanentemente en el contexto social, y cada uno responde de


acuerdo a su propia interpretación o de acuerdo a su propia conducta, y es en estas características
que vemos dentro la ética dos concepciones: la ética de situaciones y la ética absoluta.
1. La ética de situaciones
Para los que aceptan esta concepción, el valor de bueno o malo depende de la situación de cada
acción.
La poligamia es éticamente buena en África y mala en América; una acción cualquiera se permitió
en el siglo XII pero no ahora en el siglo XXI y viceversa.
Es decir, hay una relatividad de los valores éticos dependiendo del tiempo y el lugar. Referidos al
tiempo (en la característica de los años), ejemplo la moda, en lo que se refiere al lugar podemos
indicar la ubicación continental o las características regionales dentro un país. Esto nos representa
un juego peligroso en el comportamiento de las personas, ya que de ser así, todo estaría justificado,
dependiendo simplemente el interés de cada uno o de un grupo de personas. En la actualidad es lo
que más observamos, todo tiene su razón de ser, y las únicas causas de control son las que afectan
al todo poderoso, o no responden a la oportunidad presente.
2. La ética absolutista
Otras concepciones por el contrario piensan que la ética es una ciencia con principios absolutos
como los principios matemáticos, los cuales no cambian a pesar de las circunstancias.
Kant fue el más claro exponente de esta posición. Para él, el imperativo categórico y los principios
a priori inscritos en el interior del ser humano son el fundamento de la ética. Estos principios son
absolutos y no se pueden cambiar. El peligro de esta concepción es llegar al fanatismo, que son
actitudes que en la actualidad las observamos con demasiada frecuencia, especialmente en las
culturas musulmanas. De estas dos posiciones, debemos ver principalmente las características que
en su momento plantea el comportamiento del ser humano ya que en el accionar diario debemos
encontrar un equilibrio que marque el rumbo de nuestro accionar. El tomar en cuenta las
situaciones es justificar todo y no hacer nada, las concepciones absolutistas es entrar a un
dogmatismo y fanatismo que tampoco nos lleva a nada, más al contrario es actuar solo para sí y en
sí. Debemos ser por consiguiente razonables.
Hay principios universales que pueden tener excepciones según la particularidad de una acción
determinada. La ética debe ser como la ropa, ni tan estrecha que no deje moverse, ni tan ancha
que no permita caminar libremente.

129
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

IV. CRITERIO ÉTICO

Si las consideraciones anteriores conflictuan el control del comportamiento ético, es importante


saber situarse en el tiempo y el momento, ya que una actitud fundamental del hombre es el cambio
pero que sea para hacer el bien, de donde situarse en el justo medio, en la ética es importante, y
para lograrlo, debemos tener criterio ético el cual nos indica qué debe o no hacerse en determinado
momento.
El criterio ético se adquiere por medio de una reflexión sobre los valores de lo bueno y de lo malo.
No se nace con criterio, se lo forma, y el mismo depende de la experiencia y de las oportunidades
que uno ha pasado. Algunos piensan erróneamente que la ética es una ciencia difusa que no es
necesario estudiar, pero cuando actuamos se nos presentan situaciones en las cuales es difícil
determinar qué es lo ético, y, cómo debemos actuar, es entonces cuando vemos la necesidad de
tener un criterio ético bien formado. En una sociedad pluralista nadie tiene derecho a imponer un
criterio ético; pero esto no significa, como puede pensarse, que cada persona no deba tenerlo.

V. JUSTIFICACIÓN Y RAZÓN DE LA ÉTICA.

Definida la ética es importante sustentar su justificación. Y debemos plantearnos la


pregunta de por qué es necesaria la ética para el comportamiento humano. La razón es clara: el ser
humano es el único animal que puede trastornar el instinto, se puede educar, podemos modificar
su comportamiento, unas veces por la misma necesidad y otras por normas y/o reglas, este instinto
puede hacer que él pueda "tomar agua sin tener sed". Por esto para Kant el ser humano era el único
animal al cual había necesidad de educar. Comparativamente los animales no pasan por estas
situaciones, ya que es la necesidad la que rige su comportamiento.
Para explicar por qué el ser humano trastorna el instinto suelen darse tres respuestas:
1. La falta original.- En todas las culturas aparece el fenómeno de la falta o caída original descrita
en diversas formas. En la cultura Judea-cristiana la figura es el árbol del Bien y del Mal implantado
en el Paraíso. Siempre es la misma idea: el ser humano estaba en un estado de equilibrio entre su
instinto y la inteligencia; luego sucedió una transgresión y la naturaleza humana se trastornó.
De ahí la necesidad, para los que creen en esto, de normalizar la conducta humana; es decir de
establecer una ética la cual recupere el equilibrio entre la razón y los instintos humanos. En este
principio las concepciones tienen un fuerte componente religioso como instrumento de guía del

130
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

comportamiento humano.
2. La Sociedad.- Otros creen que el ser humano es equilibrado al nacer. Sus instintos obedecen a la
razón, pero la sociedad por medio de la cultura impone un desorden en la conducta humana
obligándolo a usos y costumbres que trastornan su equilibrio.
El deseo desmesurado de poseer, el ansia intolerada de placer son, por ejemplo comportamientos
impuestos por la sociedad los cuales son necesarios regir por una serie de normas y ésta es la razón
de la ética. Las diferentes sociedades instituyen sus propias reglas o normas, generalmente las
mismas pueden estar ligadas a los aspectos culturales, la sociedad marca épocas o ciclos sociales
donde encontramos diferencias en el comportamiento y las costumbres de las personas lo que hace
que las personas permanentemente estemos comparando unas épocas con otras queriendo
determinar la mejor en costumbres y comportamiento.
3. La evolución del ser humano.- Una respuesta a lo anterior es reconocer y justificar la evolución
misma del ser humano. En éste debería haber una conducta ordenada con la cual todo estuviera
encaminado para el bien del género humano; pero la cerebralización del ser humano es reciente, lo
que hace que sea necesario normatizar la conducta humana por medio de la ética.
Posiblemente dentro de millones de años, si todavía existe el Homo sapiens, la ética no tenga
ninguna justificación pues el proceso de cerebralización estará en un estado más perfecto que el
actual; no habrá guerras ni tanto dolor causado por nosotros mismos, pues el cerebro inferior estará
en armonía con el superior.
En las tres teorías hay un hecho común: el descontrol de los instintos por la razón y esto justifica la
existencia de una ciencia llamada ética que normatiza la conducta humana en bien del ser humano
mismo y de todo el universo.

¿QUIÉN ESTABLECE LAS NORMAS ÉTICAS?


Ya se vio que la ética se justifica como ciencia ordenadora de la conducta humana pero es necesario
indagar quien tiene el poder de establecer esas normas. En otras palabras, ¿Quién establece los
principios de la ética? ¿Quién puede obligarme a mí a cumplir unas normas determinadas? ¿Quién
decide que un acto determinado es o no ético?
Aquí también aparecen varias opiniones:
1. Un Ser Supremo.- Las religiones enseñan que el Ser Superior reveló las normas éticas. Es la
promulgación de los diez mandamientos a Moisés según la religión Judía y Cristiana. Además, el Ser
Superior pone en el interior de todo ser humano una ley natural, la voz de la conciencia que le dice
qué es bueno y malo. Esta voz insobornable, es el último juez en la conducta de cada uno.

131
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

2. El ser humano.- La segunda opinión enseña como en el fondo de cada ser humano está el
fundamento de la ética. No hay que apelar a un Ser Superior. Simplemente en el ser humano hay
principios a priori, inductivos, es decir no obtenidos por la deducción, los cuales guían al ser humano
en su conducta ética.
Kant describió esta teoría en bellas palabras. "Dentro de mí, la ley moral, fuera el cielo estrellado".
Es decir sólo hay dos leyes que condicionan el comportamiento humano: la ley moral inscrita en el
ser humano y las leyes físicas del universo representadas en el cielo estrellado. Y añade: "Obra de
tal manera que trates al ser humano como fin y no como medio". Esta ley inscrita en el ser humano
muestra la autonomía de éste y por ende quién establece las normas éticas.
3. La Sociedad.- Para otros el fundamento de la ética está en la sociedad. Los seres humanos han
convenido unas normas éticas, han hecho pacto para procurar el bien de la especie, la tribu, el clan
y han determinado lo bueno y lo malo. No es necesario creer en un Ser Superior, ni en leyes inscritas
en el ser humano para fundamentar la ética; ésta es solo conveniencia social; bueno es lo benéfico
para una determinada sociedad y malo lo contrario.
Pascal resumió esta teoría cuando escribió: "Como el ser humano no pudo hacer que lo bueno fuera
lo más fuerte, convino que lo fuerte fuera lo más bueno". Los que promulgan esta teoría dan a la
ética un fundamento marcadamente utilitarista y casi biológico que busca la supervivencia de la
sociedad.

VI. ÉTICA Y ONTOLOGÍA

Cualquiera sea la opinión sobre el fundamento de la ética es importante considerar como la ética
de cada persona debe ser consecuencia de su ontología.
Cada persona debe tener su sistema filosófico del cual deben brotar todas sus normas de conducta.
Lo más profundo en este sistema filosófico es la ontología: ¿Qué pienso yo del ser? ¿Qué es el ser
para mí?
Esta pregunta, que fue formulada por los griegos presocráticos ha sido respondida desde entonces
por todos los filósofos y debe responderle cada uno de nosotros. Si la ética no brota de una
ontología, tiene el peligro de volverse un conjunto de normas externas como un manual de
urbanidad o de buenas maneras, algo superficial.
La ética debe ser consecuencia de la cosmovisión de cada cual. Es decir, consecuencia de la visión
personal del universo. Así entendida, la ética se vuelve algo profundo, algo que debe ser constante

132
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

en todo el comportamiento del ser humano; esté solo o acompañado, en su vida privada o
profesional, y no como un traje que se pone o se quita según las circunstancias.
La ética no es solamente no hacer el mal sino, y más importante, hacer el bien.
Cuando la ética nace de una ontología, de una convicción personal ya no es una norma externa que
nos limita, sino la verdadera libertad. Cuando la norma ética se ha hecho norma interior se ha
ganado la libertad. Esto lo expresa hermosamente Chuang Tzu el filósofo taoista:
"Aquel cuya ley está dentro de sí mismo camina oculto. Sus actos no se ven influenciados por
aprobaciones o desaprobaciones".
Es necesario que el comportamiento ético nazca de una convicción interior y no de una imposición
externa.

VII. MOTIVACIONES PERSONALES PARA ACTUAR

Todas las actuaciones de una persona pueden estar regidas: por una ley civil, por una
norma ética o no estarlo por ninguna norma externa o interna.
Algunas personas obran por el temor al castigo de la ley civil, ellos se limitan a no hacer lo
prohibido por el Estado o por lo menos a no ser sancionados. Una persona que actúa así, lo está
haciendo por una motivación negativa y externa lo cual produce generalmente insatisfacción y
desequilibrio interior.
Otros obran por mandato de una ley interna, una ley ética que nace del interior. Para ellos
la motivación de sus actos es interior y está regida por temor a un castigo dado por su propia
conciencia, o por un ser superior en el caso del creyente en una Trascendencia. El actuar de este
modo trae coherencia y seguridad existencial pues la acción personal nace de una motivación
interna; sin embargo cuando se obra por motivos negativos como el temor a un castigo, o positivos
como el deseo de un premio, se produce una acción no siempre auténtica, natural y gratificante.
En otra categoría están aquellas personas las cuales no obran motivadas por una norma
externa o interna; lo hacen libre de todo temor interior o exterior, no tienen la noción de castigo
pero tampoco la del premio. Actúan con la naturalidad que obran todos los seres de la naturaleza:
las plantas, los animales.
Es el obrar que enseñan los taoistas: el wu-wein, lo cual es obrar por la acción misma sin
mirar ni preocuparse por sus consecuencias. Alguien dijo: "Ama y haz lo que quieras", con esto
afirmaba que para el justo no hay ley porque al estar en armonía con el universo no hay castigo ni

133
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

premio.
¿Acaso la planta reclama premio por dar el fruto? Este actuar sin motivación, es la
verdadera acción en la cual no existe el utilitarismo. Así actuaban los antiguos, cuando el universo
era lo que esta palabra significa: universo, y todo era simple.

VIII. PRINCIPIOS DE LA ÉTICA NATURAL.

La ética debe tener principios fundamentales que obliguen a todos los seres humanos,
independientemente de la raza, condición social, política o religión a comportarse o actuar dentro
de ciertas líneas denominadas normales, estas líneas son:
1. Autonomía e inviolabilidad
Todo ser humano es único y esto significa que cada persona tiene una unicidad que lo distingue
radicalmente de otro de su misma especie. En sentido estricto todo ser que existe en la naturaleza
es único pues no hay, por ejemplo, dos naranjas absolutamente iguales; pero en el género humano
las diferencias entre cada individuo son más profundas porque aunque las diferencias somáticas no
sean muy grandes, su psiquismo los diferencia.
De lo anterior, nace el concepto de individuo que extraña una idea más profunda que el de mera
unicidad la cual es común del ser humano con los otros seres de la naturaleza. De la individualidad
nace el concepto de persona que como individuo es sujeto de derechos y deberes y por lo tanto su
conducta debe ser reglamentada por una ética que respete los derechos de los demás y asegure sus
derechos como persona.
El ser humano es autónomo; la autonomía tratada aquí es una autonomía ontológica. Autónomo
quiere decir que el principio y el fin están en sí mismo y que nada ni nadie puede usarlo como medio.
Mientras no se interfiera la libertad de los otros, la persona es libre de definir la orientación de su
vida y decidir su muerte y los medios para alcanzarlo.
Esta autonomía ontológica no significa que el ser humano tenga independencia absoluta y no
necesite de nadie ni de nada para su existencia. Al contrario, todos los seres pueden ser tomados
como medios por el ser humano para existir; no así los otros seres humanos, los cuales deben
ayudarse mutuamente sin perder su autonomía. Esto tampoco significa que todos los seres de la
naturaleza tengan como fin el ser humano. Cada ser, desde el mineral hasta el ser humano tiene el
fin en sí mismo, pero en los diversos ecosistemas de la existencia unos seres sirven a otros; en la
economía actual del universo el ser humano tiene posibilidad de usar los otros seres como medios,

134
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

si resultase unos seres más evolucionados que el actual Homo sapiens, ellos usarían a éste para su
existencia.
No es malo que un ser humano se coma una fruta, o un animal si esto es necesario para su existencia;
es la violencia, imposible de evitar para poder existir. Lo que trastorna el ordenamiento natural y
es auténtico, es hacerlo sin necesidad.
La autonomía del ser humano significa el derecho que cada persona tiene para decidir sobre su
propia vida. ¿Puedo yo disponer de mi vida? Esta respuesta debe darse dentro del contexto
filosófico y religioso de cada persona. Muchas religiones enseñan que uno no debe ser dueño de su
vida sino del Ser Superior que lo creó y por lo tanto no es lícito disponer de nuestra vida. Para la
persona no religiosa la posición es clara: el ser humano es autónomo y puede decidir sobre su vida.
El tercer concepto es el de la inviolabilidad. Violentar es desviar o apartar a un ser de su existencia
natural por medio de fuerzas físicas o psíquicas. Toda persona tiene derecho a desarrollar su
existencia. Si alguien pretende por cualquier medio impedir este desarrollo, estaría violentándolo.
Pero debe tenerse en cuenta que si una persona está violentando a otra o a una sociedad, no tiene
derecho y por lo tanto puede ser impedido, pues el derecho de uno termina donde empieza el del
otro. Por esto éticamente una sociedad puede recluir en una cárcel al criminal y por lo mismo yo
puedo matar a otro en legítima defensa.
2. Principio de justicia: Igualdad de derechos
Con este segundo principio se expresa la igualdad de derechos que todos los seres humanos tienen.
Esta igualdad no presupone igualdad de naturaleza.
Ya vimos como en la naturaleza no hay dos seres iguales y cuando se pretende lograr esta igualdad
se cae, si se trata de seres humanos, en la masificación y por ende en la pérdida de la individualidad;
si es en los otros seres de la naturaleza, en la degeneración porque al perderse las diferencias
individuales se pierde la vitalidad.
El hombre moderno pretende producir una humanidad y una naturaleza clonal pero esto es una
tentación mefistofélica. La naturaleza es asimétrica, desigual y en esto reside su vitalidad. El círculo,
el cuadro perfecto sólo existen en nuestra imaginación, no en el universo ni aún en la dimensión del
arte.
Concediendo la desigualdad de todos los seres es necesario precisar la igualdad de derechos. Los
derechos iguales para todos los seres son aquellos que todo ser necesita para desarrollar su
existencia. Estos son distintos para cada especie y cambian según las épocas y latitudes. El derecho
a la vida, y a suplir las necesidades llamadas elementales, son derechos de todo ser en la naturaleza,

135
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

no sólo del ser humano.


Los derechos de todo ser humano son independientes de las cualidades de él. El derecho a la vida,
quizá el más fundamental de todos, es independiente de sus cualidades psicológicas, intelectuales,
sociales, religiosas, políticas, económicas.
Todo ser humano tiene iguales derechos independientes de sus características psicológicas; no
importa el desarrollo biológico sea un embrión o un adulto plenamente desarrollado o un anciano
en el cual el vigor va extinguiéndose. Haciendo caso omiso de las cualidades físicas, los mismos
derechos tiene un atleta con todo su vigor como el deforme o paralítico que apenas si puede mover
parte de su cuerpo. Independiente de su desarrollo psicológico: el niño con su sistema nervioso no
desarrollado como el adulto con su psiquismo íntegro; igual el oligofrénico que el sabio que domina
el saber humano. Igual para el que pertenece a la clase social alta como el de la baja. Igual el
creyente que el ateo; al que está con el régimen político dominante como al que lucha por
derrocarlo; al que tiene con qué pagar esos derechos como al que no posee nada.
Fácil es enunciar esto pero difícil practicarlo en la sociedad y en el ejercicio de la medicina. El
concepto de calidad de vida es un concepto muy usado en ética médica pero muy difícil de precisar.
La vida humana no puede medirse como un objeto material y presenta una subjetividad tan marcada
que no es posible valorarla sin tener en cuenta una serie casi infinita de circunstancias y variables.
El valor de una vida tampoco puede medirse en términos de rendimientos económicos.
3. Principio de benevolencia: Incapacidad de producir daño
En el único principio que todas las religiones coinciden es en éste. Budismo, Islamismo, Cristianismo,
etc., enseñan que no se debe hacer daño al otro. Hipócrates enseñó como fundamento de la
medicina: "Primum non nocere". Primero no hacer daño.
Este mandato profundamente inscrito en la naturaleza debe ser entendido como no hacer daño a
ningún ser en el universo. Se extiende a minerales, plantas, y animales. Tal vez el ser humano es el
único ser que mata sin necesidad, destruye por placer. El mundo oriental es más respetuoso de este
principio que el occidental.
Nos extraña ver las vacas en la India entrar y salir por los templos y pasearse por las calles mientras
muchas personas mueren de hambre.
Para vivir hay que destruir. Es cierto, pero produzcamos el menor dolor posible. Cuando le
preguntaron a Gandhi por qué comía vegetales en vez de carne, respondió: "Para poder vivir, la
violencia es imposible de evitar; es menos violencia comer una fruta que cae del árbol que matar a
un animal". Schweitzer definía admirablemente la ética como reverencia por la vida.

136
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

IX. NECESIDAD DE LA ÉTICA.

Anteriormente vimos que la justificación de la ética es adecuar los instintos a la parte superior,
racional del ser humano. Ahora consideramos la necesidad de la ética.
Debemos preguntarnos si es necesaria la ética para los individuos y la sociedad. La respuesta es
obviamente afirmativa.
1.- Necesidades para el individuo.- El individuo necesita la ética por dos razones principales la
primera: porque ella dirige todas las acciones a su bien. Si alguien no tiene una ética que rija sus
acciones, estas lo conducen a su aniquilamiento. Un ser humano puede dejarse llevar por el deseo
desordenado de la fama o el dinero, por ejemplo, destruyendo así su existencia; buscando un bien
particular se aleja del bien total o existencia; la ética entonces establece prioridades, pone una tabla
de valores para que rija la conducta del ser humano en bien de él mismo.
La segunda razón por la cual la ética es necesaria para cualquier persona es la de darle unidad
existencial. Es imprescindible para el ser humano que todos sus actos sean centrífugos, es decir
salgan del interior, broten de un núcleo que no estén ni divididos ni en contradicción. Quien no tiene
unidad en sus propósitos, ni es sus actos está en una mentira vital, ésta es una de las causas de la
neurosis del hombre moderno. La ética, entendida como el conjunto de normas que brotan del ser
mismo da unidad y ordenamiento al ser humano.
La ética no es una ciencia solamente social, es algo personal que debe practicarse en la soledad igual
que entre la muchedumbre. Es más difícil ser ético en la intimidad que en la vida social. Mentir a
los demás no es difícil, mentirnos a nosotros mismos es imposible.
Muchos actos pueden parecer éticos a los demás pero nosotros sabemos que no lo son, y esto causa
la desarmonía que a veces experimentamos. Lo contrario también puede darse: un acto nuestro,
que los otros juzgan no ético, nosotros lo percibimos en nuestro interior como ético y nos produce
armonía interior, y al exterior no.
Debemos afirmar que siendo la ética una ciencia que rige el comportamiento humano es algo
impositivo, es decir tiene que ver como el quehacer, con la acción. Para algunos, por el contrario, la
ética está fundada en normas negativas, en prohibiciones y señala lo que no debe hacerse. Esto es
sin duda una deformidad.
Por mucho tiempo se ha enseñado la ética como un conjunto de prohibiciones, de restricciones;

137
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

distinto a la concepción griega. Para ellos la ética era una ciencia positiva que daba unidad al ser
humano y lo hacía desarrollar plena y armónicamente. Debemos retornar a la concepción griega de
la ética entendida como una ciencia del quehacer, del obrar; que promueve el desarrollo del ser
humano y que se confundía con la belleza. Para los griegos lo bueno era bello y viceversa, con razón
decían: Panta Kalokagatos (todo es bello-bueno).
2.- Necesidades para la sociedad.- La ética también es necesaria para la sociedad. Esta es un
conglomerado de personas que se unen para vivir en comunidad con unos fines, inalcanzables si no
hay una ética.
Es condición fundamental que todos los miembros de una sociedad confíen entre sí para que haya
el concepto verdadero de sociedad. Esta confianza se manifiesta en el acto simple de dar la mano al
saludarnos; con esto queremos mostrarle al otro que no tenemos un arma, que puede confiar en
nosotros.
Pero para la sociedad actual la honestidad parece estar pasando de moda. Asistimos a una
desmoralización social que se manifiesta de muchas maneras; por actos que a veces nos parecen
triviales o por otros que no lo son tanto. Vemos con cuanta facilidad como se violan las leyes y
normas sociales con perjuicios de la misma sociedad. Arrojamos basuras y desechos en cualquier
parte; violamos las leyes de tránsito; evadimos impuestos; fumamos en recintos cerrados; hacemos
ruido molestando a los otros. Y de esto pasamos a actos más graves como el no respetar los
derechos del otro y ni aún su vida. Esta falta de ética en una sociedad se va volviendo cotidiana,
termina por no conmovernos ni por darnos cuenta de ello.
Otra razón social de la ética es con relación a las profesionales. Toda profesión es un servicio a los
otros miembros de la sociedad. Quien ejerce una profesión cualquiera debe ejercerla con
honestidad y prestar el servicio que se espera de él. Si yo voy al médico debo saber que él cuidará
de mi vida y salud; si solicito los servicios de un arquitecto espero que él construya mi casa con
solidez; que el mecánico arreglará bien los frenos de mi carro; y así todas las profesiones y oficios.
Pero a veces vemos como el médico hace intervenciones que no son necesarios; el ingeniero
construye puentes sin las especificaciones requeridas; el que vende el producto o presta un servicio
lo hace sin honestidad. Todo esto no son sino signos y síntomas de una patología social: falta de
ética; y esto mismo es la causa de que muchas veces la sociedad pierde la confianza en los
profesionales, técnicos y artesanos.
La ética es una necesidad para el individuo y para la sociedad. Es un clima sin el cual sus miembros
terminan desconfiando entre sí y destruyéndose.

138
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

Pero paralelamente en muchas situaciones, la ética debe responder a las circunstancias y realidades
sociales del momento, ya que existen hechos irrefutables que aparentemente no son reconocidos
socialmente; por el poder que los mismos pueden representar o que van en contra del interés o
poder de algunos en su momento, lo que hace que ciertos actos que responden a estos fenómenos
puedan aparecer de no éticos.

X. ÉTICA Y RELIGIÓN - CARACTERÍSTICAS Y DIFERENCIAS

Es común confundir religión y ética. Se piensa que se oponen, que son iguales o que la ética es sólo
una parte de la religión.
La ética es distinta de la religión. Las definiciones de cada una de ellas así nos lo muestran. La ética
es la ciencia que regula el comportamiento humano; la religión en cambio, es una creencia que une
al ser humano con un ser trascendente y de aquí su nombre: religión viene del latín religare, unir.
El hecho de ser distintas no quiere en ningún momento significar que son necesariamente opuestas.
Al contrario, pueden complementarse. Muchas de las verdades fundamentales de la ética han sido
enseñadas por los fundadores de las religiones. En este caso para una persona religiosa los
conceptos de la ética se convierten en mandamientos ordenados por el Ser Trascendente y su
práctica o rechazo trae premio o castigo. Moral es precisamente el conjunto de normas de conducta
dadas por una religión. No matar, por ejemplo, es un principio de la ética natural que se vuelve
norma moral al ser enseñado por una religión.
A veces surge contradicción entre lo ordenado por la ética natural y una religión. Tal es el caso de la
Guerra Santa entre los musulmanes o las Cruzadas entre los cristianos. Aquí el precepto natural de
no matar se violó por un precepto religioso que ordenaba lo contrario. También puede verse una
persona que cumple con los ritos de su religión pero al mismo tiempo falta a principios de ética
natural; ante sus semejantes es repudiado como persona de gran religiosidad pero realmente no
está cumpliendo ni lo que ordena su religión ni la ética natural. Su religiosidad no es sino una
apariencia vacía de contenido.

XI. ATEÍSMO Y ÉTICA.

Aceptando la distinción entre religión y ética puede verse la falsedad de aquella frase que
Dostoyevski pone en boca de Iván Karamasov: “Si Dios no existe...todo está permitido". Un ateo

139
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

debe tener igual comportamiento ético que el creyente porque la base de la ética son el ser humano
y la sociedad. El compromiso es con nosotros mismos y con nuestros semejantes.
La confusión entre ética y religión no beneficia a esta. Algunos tienen la religión como un conjunto
de reglas morales y a Dios como un fiscalizador de sus actos. Este es el sentido de lo que dice un
personaje de Gabriel García Márquez. "Yo no creo en Dios pero le tengo mucho miedo". Para el
creyente verdadero la religión debe ser unión con el Ser Trascendental y no sólo un código de
comportamiento.
La crisis de la ética en la sociedad actual puede explicarse porque muchos han perdido su creencia
religiosa; al perderla creer que ya no tienen ninguna norma ética que cumplir y que todo les está
permitido.
Por esto todo ser humano debe tener conciencia de que sus actos deben estar encaminados a su
propio bien y al de la humanidad. Es necesario que cada uno de nosotros tenga un sistema filosófico,
una concepción de uno mismo y del universo; es decir, una cultura que haya sido adquirida por
reflexión y de la cual broten todas sus acciones.
Si no se tiene una fe es aún más necesario tener una filosofía que dé unidad y soporte al
comportamiento humano para que éste sea ético.

XII. ÉTICA Y CIENCIA: RELACIÓN ENTRE ÉTICA Y CIENCIA.

Analicemos cual debe ser la relación entre ética y ciencia. ¿Es necesario que la ciencia tenga una
ética? O por el contrario, ¿La ética y la ciencia no tienen nada en común?
A partir del Siglo XVII y hasta las primeras décadas del presente siglo fue una opinión generalizada
entre los científicos que la ciencia no debería tener ética ni religión; antes por el contrario la historia
demostraba como la religión muchas veces había obstaculizado el progreso de la ciencia. No era
sino recordar el caso de Galileo, Miguel Servet y otros tantos que fueron condenados por la Iglesia
a causa de sus descubrimientos científicos. Por lo anterior, la ciencia debería ser ejercida con
libertad y autonomía absoluta y nadie tendría derecho a interferir el trabajo del científico en su
laboratorio.
Es una generalización peligrosa apoyar en unos casos históricos, tesis como la anterior, un
historiador objetivo conoce que los hechos citados fueron reales y deplorables, pero también que
la ciencia debe mucho a las diversas religiones las cuales apoyaron y promovieron su avance.
Este antagonismo entre ciencia y ética ha cambiado a partir de la segunda mitad de este siglo. El

140
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

hombre moderno, después de estallar la bomba en Hiroshima, no cree que la ciencia sea una
actividad tan inocua como para no ser regida por la ética.
La ciencia en sí misma no tiene sentido, es indiferente y por esto es el ser humano, el científico el
que debe dárselo. La dinamita es un descubrimiento ni bueno ni malo; con ella se pueden hacer
carreteras o destruir edificios y matar personas.
La ciencia a veces se va contra el hombre y asistimos en esta era científica a descubrimientos que
no propician el desarrollo humano sino por el contrario lo obstaculizan. El hombre moderno a veces
se siente aterrado con tanto poder en sus manos. Poder que en ocasiones no sabe hacia dónde
dirigirlo; se parece al niño que fabrica un espanto y luego se asusta con él.

XIII. NECESIDAD DE UNA CULTURA PERSONAL

Por esto la necesidad que todo científico tenga una cultura la cual no debe confundirse con
erudición. Cultura es "lo que queda después de que todo se ha olvidado". Es el sistema filosófico
que todos debemos construir para hacernos las preguntas vitales de: quién soy yo, qué es el mundo,
quiénes son mis semejantes, cuál es mi destino. Aquí la respuesta no es lo importante, lo
fundamental es la pregunta.
Si el científico no es ante todo una persona culta, la ciencia moderna será una bomba en manos de
un insano. Y lo mismo debe decirse de un profesional; si un médico u odontólogo no es culto es un
animal medicus, sólo sabe de su campo y como decían los escolásticos: mathematicus purus, asinus
purus. Toda ciencia si es verdadera, debe fundamentarse en una filosofía.
La ética por lo tanto debe darle sentido a la ciencia. El científico moderno no debe preguntarse
solamente: ¿Puedo hacer esto? Antes, debe preguntarse: ¿Debo hacer esto? ¿Promueve esto el
desarrollo del ser humano y de la humanidad?
Cuando el científico toma la ciencia como un fin en sí mismo se vuelve una amenaza para la
humanidad. Trabajando en su laboratorio pierde el sentido del conjunto y el análisis le impide la
síntesis. Es una hormiga en un bosque, nunca tiene verdadera visión de éste.
No puede el sabio engolosinarse con la ciencia. El padre de Blas Pascal le dijo un día: "Voy a
conseguirte dos maestros, el uno te enseñará la ciencia, el otro te enseñará a despreciar la ciencia".
Con esto estaba dándole la ciencia pero al mismo tiempo la cultura.
Ni la ciencia ni el arte dan necesariamente un comportamiento ético. Los que dirigían los campos
de concentración nazi eran sabios, que oían las sinfonías de Mozart y hacían elucubraciones

141
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

científicas mientras en los hornos crematorios ardían los cuerpos. Para que la ciencia tenga sentido
y sirva para el desarrollo del ser humano debe tener una ética y esta debe brotar de una filosofía
personal.
Esta intervención puede ser benéfica para que la medicina, la odontología y las ciencias de la salud
en su conjunto, no se desvíen de sus fines, pero el Estado puede también violentar los derechos del
individuo y obstaculizar a estas ciencias el cumplimiento de sus fines.
Cuando en la actualidad el sistema de atención a la patología dominante es integral, el equipo de
salud debe tener un firme criterio ético para defender los nobles ideales de la atención que está
realizando en bien del enfermo y la sociedad, y para no obrar por miedo a una demanda civil sino
por amor a sus semejantes.
La actuación no puede ser individualista, es decir buscar sólo el bien individual, ni socialista en el
sentido de pretender sólo el bien social. Debemos reconocer el valor del individuo como persona
autónoma ser consciente de estar dentro de una sociedad la cual tiene fines nobles que debemos
salvaguardar.
A veces los médicos y odontólogos manifiestan que a ellos solo les incumbe el bien de su paciente
y nada más; esto demuestra una actitud individualista peligrosa para la medicina y la salud en sí.
Debemos conocer el medio social en el cual viven él y su paciente si quiere ejercer una atención
integral.
En otras ocasiones sólo nos interesan las estadísticas, las cohortes, la enfermedad más frecuente y
desprecian al caso individual, al enfermo aislado que sufre. Esta parcialización es igualmente nociva
pues pensando en la sociedad debe simultáneamente atenderse al paciente como un individuo.

XIV. SALUD, MEDICINA Y ÉTICA

En esta parte vamos a realizar conceptualizaciones no referidas expresamente al campo médico,


pero vamos a mencionar simplemente como medicina representado a todo el accionar de los
profesionales que trabajan en el campo de la salud, esto debido que sus inicios vienen desde los
griegos y simplemente se hablaba de medicina.
Hipócrates cuando estableció los principios fundamentales de la medicina occidental puso las
normas éticas de la medicina como imprescindible. El no concebía un médico sin que tuviera la
filantropía, amor hacia el ser humano, sin ser diligente por su bien y discreto para guardar el secreto
de lo visto y oído durante el quehacer médico.

142
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

Luego vienen los códigos de ética médica dictados por los gobernantes o por las agrupaciones y
academias médicas. Los hospitales establecen normas de conducta y se han dictado principios que
contienen los deberes y derechos de pacientes y médicos.
Los códigos de ética médica han sido muchas veces una declaración de principios generales que no
han tenido aplicación cuando el médico se enfrenta al caso concreto de su paciente. En otras
ocasiones se han convertido en normas para afrontar diversas situaciones las cuales cambian por
razones de tiempo o lugar.
Un verdadero código de ética médica debe contener unos principios generales con los cuales el
profesional puede resolver la situación al lado de la cama de su enfermo.
La ética es un criterio que debe formarse en el profesional de Ciencias de la Salud no se enseña
solamente en una clase en el aula universitaria; si bien es cierto los fundamentos teóricos para
formar ese criterio deben darse allí, es con el ejemplo que el docente debe formarlo; es al lado del
enfermo, en el quirófano y aún en la morgue donde la ética se aprende. La ética en el campo de la
salud, debe ser enseñada por profesionales del campo ya que debe estar eficientemente adecuada
a la praxis; personas que no estén dentro de la profesión caen en el peligro de dar una ética teórica
sin aplicabilidad; esto no basta para que los principios generales puedan ser enseñados por personas
conocedoras de la ética natural.
La medicina necesita una ética porque como toda profesión, debe estar al servicio de la humanidad.
Parece imposible que la medicina o la odontología se vuelvan contra el ser humano y no cumpla su
fin, pero la historia nos demuestra como esto no es extraño ni esporádico.
En el quehacer del profesional cotidianamente vemos como muchas veces si el profesional no tiene
una ética, anteponer el deseo de dinero o un afán científico al bien del paciente.
En algunas épocas de la historia, la medicina se ha vuelto contra la humanidad. Hay médicos que
ponen a la medicina para beneficio de un poder político. El caso de la medicina nazi y lo ocurrido en
muchas hegemonías de derecha o izquierda nos corroboran lo anterior.
La ética también es necesaria para que el paciente vaya confiado a la consulta. Sin ésta confianza no
es posible establecer una adecuada relación médico-paciente. Una persona debe saber que el
profesional tiene una ética y por lo tanto no le hará daño y buscará siempre lo mejor para él.
Cuando la sociedad percibe la falta de ética de los profesionales, pierde la fe en éstos, lo cual
destruye la posibilidad de un ejercicio adecuado de la práctica en la salud. El público conoce los
avances de la medicina moderna pero siente temor ante los médicos que manejan una tecnología
avanzada, carecen de una sólida formación humana y no alivian al paciente sino por el contrario,

143
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

añaden más dolor. Este mismo fenómeno se da en el campo de la odontología.


La ética tiene en el momento actual un auge entre qué público general y los necios. Toda revista en
salud trae artículos sobre ética y las mismas revistas dirigidas al público general, frecuentemente se
ocupan de estos temas.
La razón es clara. El paciente quiere ser una parte activa en el proceso de salud. Ya no un sujeto
pasivo que sólo espera las órdenes del médico; él es conocedor de la importancia de su participación
en obtener o conservar la salud; la misma palabra paciente usada para denominar al enfermo,
conlleva una connotación de pasividad perjudicial para el ejercicio del profesional.
Los cambios tecnológicos de la medicina han enfrentado al público, al Estado y a los
médicos mismos a nuevas situaciones, muchas de las cuales presentan problemas éticos
inquietantes. El morir con dignidad, el hacer una distribución ética apropiada de los recursos de
salud, el uso de psicofármacos, etc., plantean dilemas éticos difíciles de resolver en determinado
momento.
Aunque todo profesional de la salud debe tener una formación ética sólida, los problemas éticos en
la práctica han aumentado en cantidad y complejidad, así que es necesario cada vez más establecer
un consejero o consultor de ética médica y odontológica en los hospitales y entidades de salud que
aporte al equipo médico su punto de vista para que pueda tomarse una determinación más
conveniente al paciente y por lo tanto más ética.
Cuando los temas que la ética plantea se profundizan, muchas veces los médicos ven con inquietud
como sus actuaciones deben ser reevaluados a la luz de estos nuevos elementos.
La formación ética del profesional debe ser continua y el egresado debe seguir formando su criterio
porque cada día surgen nuevas situaciones que deben resolverse éticamente.
Mientras más conciencia haya en la sociedad y en los médicos y odontólogos de que es
imprescindible tener un comportamiento ético, más puro será el ejercicio de estas prácticas y más
beneficios sociales dará.
Es necesario repetirlo. La ética no es sólo un conjunto de normas, un manual de procedimientos;
ella debe ser una vivencia existencial que haga brotar un comportamiento. Más allá de la ética y
transcendiéndola, están el amor por el ser humano y el deseo de ayudarlo. Con razón decía Al Razi,
famoso médico árabe: "la medicina es un arte que se lleva en el corazón.

144
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

XV. NATURALEZA DEL SER HUMANO

La razón de ser de la medicina es el ser humano, y de ahí la necesidad de analizar su naturaleza. El


concepto que tengamos del ser humano, dependen de nuestra cosmovisión, es decir, de la
percepción de nuestro yo y del mundo que nos rodea; esta cosmovisión es el resultado de la ciencia,
la filosofía y la creencia adquirida por cada uno de nosotros.
La ciencia nos explica los mundos interiores y exteriores percibidos por los sentidos; la filosofía nos
muestra las causas remotas; y la creencia, nos hace experimentar la dimensión última de la vida.
Sin todo esto es imposible tener una idea del ser humano. Toda persona debe analizar los datos y
experiencias vividas, analizarlos y formarse su propia idea del ser humano. A esto llamamos cultura.
Todos los filósofos desde Sócrates han insistido en la necesidad de escarbar dentro de sí como único
método para llegar a la verdadera sabiduría.
La definición del ser humano comprende tres elementos: el Yo, el Otro y el Universo.

EL YO

La percepción del yo es la percepción más profunda y existencial. Es posible que en el estado fetal
se tenga la conciencia del yo existente; para los filósofos esta percepción es la prueba irrefutable de
la existencia del ser.
Cuando analizamos qué somos, brota inmediatamente el dualismo cuerpo-alma, materia-espíritu.
Esta concepción es herencia del racionalismo cartesiano. Para Descartes había la res extensa, la cual
puede mensurarse, y la res cogitans, no mensurable; de aquí salió el concepto que el humano está
compuesto de un cuerpo, formado por células y de un principio vital situado en la pineal o en otro
sitio.
La misma ciencia moderna ha reevaluado este concepto dualista. No se puede trazar una línea entre
la materia y el principio vital; en cada célula estos dos elementos están mezclados
inseparablemente; un túbulo renal tiene un principio vital, una inteligencia por decirlos así, que guía
sus actividades para alcanzar el fin. El médico a veces niega lo que no puede medirse ni percibirse
por el microscopio.
Analicemos cuales serían las características que diferencian al ser humano de los otros seres de la
naturaleza.
1.- Poder exceder los instintos: el ser humano por el proceso de cerebralización puede transgredir
los instintos y no obedecer a ellos. Ya vimos líneas arribas las características diferenciales entre los

145
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

hombres y los animales.


De esta capacidad de violar los instintos nace la necesidad de establecer normas de conducta, es
decir una ética; si el comportamiento humano fuera sólo instintivo no habría necesidad de
normatizar, pues un instinto siempre es bueno y busca el bien del individuo y la especie.
2.- Conciencia del pasado: el ser humano es el único ser que al nacer ya tiene pasado; un tigre,
cuando nace es como si antes no hubiese habido ningún tigre; el ser humano al contrario, llega al
mundo y encuentra una cultura, un cúmulo de conocimientos adquiridos por otros con anterioridad;
luego en el trascurso de su existencia acumula experiencias formando así recuerdos personales, un
pasado personal.
3.- Inquietarse por el futuro: todo ser humano siempre busca el más allá, se proyecta, ve adelante,
se inquieta por su futuro. Don Miguel de Unamuno decía que el hombre es un "animal moribundo",
es decir tiene en todo momento la conciencia de su muerte. "Algún día, piensa, estaré muerto",
aunque no sepa cuál es la naturaleza del estar muerto. La inquietud del más allá ha obsesionado al
hombre desde que es Homo sapiens y en toda cultura, el culto a los muertos es considerado como
uno de los ritos importantes.
La respuesta si hay o no un más allá está dada por la cosmovisión a la cual nos referimos hace poco.
Buda, cuando se le preguntaba por el más allá siempre callaba. Esta posición es asumida por muchos
filósofos existencialistas los cuales sin negar una trascendencia tampoco la afirman pues para ellos,
con nuestra mente limitada, es imposible dar una respuesta a este interrogante.
La segunda posición es la asumida por los que niegan toda trascendencia. Para ellos estamos
arrojados en las dos coordenadas de tiempo y espacio y nadie puede decirnos el sentido del universo
y menos de nuestra vida.
Contrapuesta a lo anterior, está la posición de los que creen en una Trascendencia. La vida termina
en otra superior y esta vida es sólo un camino, una etapa para la otra que es la verdadera.
Por último, algunos piensan que no debemos buscar otra vida sino convencernos que el fin de la
vida es la vida misma. Que el cielo y el infierno están aquí y debemos vivir la vida con la intensidad
del instante. "Hic et nunc", aquí y ahora, decían los romanos.
En esta posición caben muchos matices: desde el grosero hedonismo materialista, el cual sólo tiene
por objetivo gozar los placeres, hasta aquel existencialismo que pretende vivir la plenitud vital de
cada instante.
Esta última es la excelsa posición del Zen, expresada por uno de sus maestros: "Cuando tengo sueño,
duermo; cuando tengo hambre, como....Y cuando duermo, duermo y cuando como, como".

146
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

4.- Capacidad de intimidad: la intimidad es cualidad importante del ser humano. La capacidad de
intimidad es poder tener un yo íntimo, un lugar donde no penetre sino el yo; es aquella capacidad
de aislarnos aún entre la multitud y de estar despiertos cuando tenemos los ojos cerrados.
Si a un ser humano se le niega la intimidad se le destruye; alguien definía la libertad como la
posibilidad de tener intimidad; esta es una bella definición de libertad: capacidad de intimidad. Si se
tienen todos los bienes y honores, pero no se tiene intimidad, estamos privados de la más esencial
al ser humano.
La capacidad de intimidad está ligada a la de soledad y por esto a más capacidad de soledad, mayor
valor humano. La soledad da profundidad al ser humano y lo hace parecido a los dioses. Aristóteles
decía que el solitario o era un dios o una bestia; con esto enseñaba cuán difícil es adquirir este don
de la soledad.
Las comunicaciones y la aglomeración de nuestra sociedad impiden al individuo el poder estar solo.
Es imposible ir a un sitio sin tener que oír una radio o la televisión; el sonido y la imagen nos invaden
sin nuestro consentimiento destruyendo nuestra intimidad.
No puede confundirse soledad y aislamiento; éste tiene un carácter físico no así la soledad que es
espiritual. Por esto un pensador antiguo decía: "Nunca estoy más solo que cuando estoy
acompañado, nunca estoy más acompañado que cuando estoy solo".
En las grandes ciudades estoy rodeado de gente pero estoy aislado. Gran ciudad, gran soledad.
Magna civitas, magna solitudo. La soledad es una actividad espiritual que puede llevarse a todas
partes; puedo estar solo en medio de la plaza de mercado, puedo no estar solo en medio del campo
si allí llevo bullicio de la ciudad.
Estas cualidades del ser humano son esenciales sin ellas no hay persona, ni un yo que lo sostenga.

EL OTRO.

El segundo elemento: el Otro. Cualquier definición del ser humano en la cual no se contenga el otro,
es incompleta.
Desde los albores de la filosofía se incluyó la sociabilidad como una característica del género
humano; Aristóteles afirmaba que el hombre es sociable por naturaleza, es decir no es por accidente
que un ser humano busca sus congéneres sino que es una necesidad de su misma naturaleza.
El proceso de desarrollo de la humanidad ha hecho la sociabilidad todos los días más necesaria.
Nadie puede vivir sin ayuda de otro y esto es válido para la vida biológica como para la cultura;

147
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

cualquier pensamiento es fruto de una cultura que nos rodea.


Cuando un ser humano no puede comunicarse viene la imposibilidad de vivir. "La muerte es no
poder comunicarnos o porque no nos entienden o porque no podemos expresarnos" Pier Paolo
Passolini.
Hace poco veíamos como si no tenemos intimidad no somos personas; ahora podemos decir: si no
tenemos capacidad de relación con nuestros semejantes, tampoco lo somos. La relación entre los
seres humanos debe ser una relación no alienante, debe ser de tú a tú donde ninguno de los dos
sea tomado como objeto o cosa sino con el mismo valor existencial; el uno no puede ser satélite del
otro, deben ser dos astros que vayan al unísono pero cada uno en su propia órbita.
Los movimientos sociales y políticos surgidos a finales del siglo pasado y en éste, han predicado la
solidaridad entre los seres humanos lo cual es loable pero debe ser bien entendida. Esta solidaridad
crea una relación superficial entre los seres humanos y tiene el peligro de hacer de la humanidad
una masa homogénea con pérdida de la individualidad y la heterogeneidad.
Mejor que una masa, la humanidad de ser concebida como un cuerpo. Cada uno es distinto, presta
una función diferente, importante para la existencia del todo. A su vez él solo, aislado, no puede
existir; el ojo no puede despreciar al oído porque no ve. Lo mismo en la sociedad, el zapatero hace
lo que el médico no hace y viceversa; nadie es mejor ni peor, todos son diferentes pero necesarios
y en ningún momento opuestos.

EL UNIVERSO

La concepción del ser humano es incompleta si no se incluye a sus semejantes, igual que al universo.
Para los antiguos, universo significaba aquello en donde todo converge a lo uno, Uni - Verso. Su
concepción del universo era la de un organismo donde cada parte está en función de la totalidad y
en ésta halla su plenitud.
De este concepto surge la noción de interrelación tan importante en la física moderna. Cada evento
que sucede en el universo repercute en el todo. La ciencia moderna concibe el mundo como una
"telaraña infinita" donde el menor movimiento en una parte hace moverla toda.
La relación del yo con el universo no es sólo circunstancial, es algo más complejo. El hombre influye
en su entorno y éste influye en él. Con mucha razón decía Ortega y Gasset: "Yo soy yo y mis
circunstancias". Sin sus circunstancias es imposible definir y menos conocer a un individuo; por esto
un costeño es diferente al habitante de la montaña, aquel tiene el alma como la playa, éste la tiene

148
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

ondulante como las montañas que recorre.


Si el hombre no está en armonía con el universo surge un desequilibrio existencial. Los médicos
conocemos como esta desarmonía enferma al ser humano y a veces lo hacer morir.
Cuando se habla de estar en armonía con el universo nos estamos refiriendo no sólo al entorno
material sino al cultural. Todos sabemos el problema sufrido por un emigrante el cual es causado
por el desajuste entre él y el entorno cultural que le toca vivir.
Nuestra cultura occidental de raíces judeo-cristianas tiene una concepción antropocéntrica funesta.
Se concibe el universo como una gran pirámide en cuyo vértice está el ser humano y todo lo demás,
a sus pies. En la escuela se enseña que el ser humano es el rey de la creación. Copérnico demostró
que la tierra es el centro del mundo; la ciencia y la filosofía le han demostrado al hombre que él no
es el centro ni menos el rey del universo.
El ser humano debe ser profundamente respetuoso de cada ser de la naturaleza. Todo ser tiene un
valor único en el universo y su daño produce un trastorno en el todo. Una sociedad empieza
respetando al ser humano, al avanzar en el proceso de culturización respete los animales, luego las
plantas y por último los elementos minerales.
Destruir los seres de la naturaleza sin necesidad es no ético. Es inconcebible que la caza o la pesca
sean para alguien un deporte y es aún más inconcebible si el cazador o pescador es un médico,
llamado a ser guardián de la vida.
Recapitulando podemos decir: el ser humano es un yo en relación existencial con un otro
e inmerso en un mundo que hace parte de él. Es un microcosmos, una síntesis de gran cosmos.

XVI. LA SALUD

Es frecuente llamar a una persona hipocondríaca o simulador porque aunque se siente


enferma, no le encontramos hallazgos patológicos; en estas situaciones puede suceder que los
métodos de exploración no sean tan sensibles como para detectar los trastornos producidos por la
enfermedad.
También el desarrollo desmesurado de la tecnología media da tanta información sobre una
determinada situación, que el médico no sabe cómo interpretarla pues su asociación escapa al
conocimiento actual de la ciencia médica; cuando se practica a un paciente "una batería de
exámenes", los resultados pueden presentarse contradictorios entre sí e ignorarse su significado.

149
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

CARACTERÍSTICAS DEL ESTAR SANO

A pesar de todas las anteriores dificultades para definir el término salud, podemos anotar cuatro
características presentes cuando una persona está sana:
1.- Percepción de bienestar psicosomático y social: una persona está sana cuando experimenta
esta sensación de bienestar biológico, psicológico y social.
Esta sensación es una experiencia negativa, es ausencia de percepción; cuando yo percibo este
bienestar en mi cuerpo puedo decir que estoy sano. Los médicos franceses, grandes clínicos del siglo
pasado, solían enseñar que la salud es el silencio de los órganos.
Cuando yo no "siento", no tengo conciencia de mi estómago, es porque está sano; lo mismo puede
decirse de cada uno de mis sistemas.
La sensación de bienestar social también hace parte de la salud; si una persona goza de tranquilidad
con su familia, con las personas donde trabaja y con su círculo social, tiene salud. Muchas
enfermedades surgen como manifestación de falta de bienestar social, son verdades sociopatías y
enferman al individuo aunque su cuerpo psiquis esté sin trastornos.
Esta sensación de bienestar es una percepción de equilibrio entre todos los componentes de mi ser
y entre el yo y mi entorno. La salud, como la felicidad, no es un punto, una situación estática, sino
más bien un equilibrio entre fuerzas internas y externas.
Este concepto dinámico de la salud fue vislumbrado desde la antigüedad por médicos como
Alemeón de Crotona; para él la salud era la victoria de una batalla librada entre nuestro yo y los
agentes que dentro y fuera nos atacan.
2.- Percepción de la integridad: la segunda característica que percibe un ser sano es la de integridad
de su totalidad y por lo tanto de permanencia en el ser.
Cuando una persona no siente amenazada la integridad de su ser ni percibe señales de destrucción,
puede decirse que está sana.
Todo ser tiende a permanecer en el ser según explica Espinoza; este anhelo lo poseen aún los seres
más simples de la naturaleza. Si analizamos las causas por las cuales una persona busca al médico,
encontramos que es el miedo a la desintegración y a la muerte. Veíamos al hablar de las
características del ser humano cómo la conciencia de la muerte es uno de sus rasgos esenciales de
él; y aunque la medicina, como bien se sabe, no da la inmortalidad, sin embargo se busca en ella
una prolongación de la permanencia en el ser.

150
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

3.- Libertad de acción: también el hombre sano es aquel que se percibe libre para actuar. Las
limitaciones físicas y mentales que la enfermedad produce en el paciente atormentan más que el
sufrimiento de la enfermedad misma.
La salud permite al ser humano realizar las actividades propias de su papel en la familia y en la
sociedad. La acción sigue al ser, decían los escolásticos; para ellos el ser tiende a la acción y su
plenitud es actuar. Todos los seres de la naturaleza gozan actuando; el sol calentando, el manzano
dando frutos, el caballo corriendo en la pradera.
Cuando un ser por falta de salud está limitado en las acciones que le son propias, experimenta dolor;
por esto la salud es posibilidad de acción.
4.- Capacidad de comunicación: otra característica de un ser sano es la capacidad de comunicación.
Al ser humano, también lo analizamos, es un ser sociable por naturaleza; el comunicarse es para él
una necesidad tan vital como el respirar y alimentarse.
Uno de los sufrimientos más agudos que produce la falta de salud es la incomunicación;
comprendemos esto cuando observamos un psicótico o un sordo; el uno por un factor psicológico
el otro por uno físico, están aislados del entorno lo cual produce en ellos un sufrimiento.

XVII. LA SALUD: UN DERECHO, UN DEBER

PRINCIPIOS

El Código de Ética y Deontología Médica es el conjunto de normas que atañen al médico en su


relación con el paciente, la sociedad y su entorno, en el ejercicio de su profesión. Los principios,
deberes y ordenamiento que impone este código, son de cumplimiento obligatorio para todos los
médicos en el ejercicio de su profesión, cualquiera sea la modalidad de práctica.
La condición de empleado al servicio de una institución pública o privada no exime al médico de
ninguno de los deberes, responsabilidades y derechos contemplados en las normas del Colegio
Médico de Bolivia, ni del presente Código.
El ejercicio de la Medicina implica responsabilidad profesional y compromiso moral, individual y
colectivo de los médicos con las personas y con la sociedad, e impone deberes ineludibles, cuya
contravención dará lugar a sanciones.
Entre los principios del ejercicio médico, la actuación profesional del médico se ajusta a los
siguientes principios:

151
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

1. Respeto a la vida
2. Respeto a la persona, a la familia y a la colectividad
3. Reconocimiento de las propias capacidades y limitaciones
4. Aceptación de responsabilidades por el acto médico
La proyección de la conducta del médico dentro de los principios enunciados se proyecta en:
1. El paciente y su familia
2. La colectividad
3. Sus colegas de profesión
4. El personal de salud
5. La Institución donde ejerce
6. El Colegio Médico
En el mundo moderno se hace énfasis casi exclusivamente en los derechos que todos tenemos pero
poco se dice de los deberes.
Los obreros exigen se respeten sus derechos, el ciudadano pide al Estado no atropelle sus derechos,
etc. La salud es a la vez un derecho y un deber que tiene toda persona. Derecho de acceder a los
servicios y programas de salud.
El Estado tiene el deber de cuidar de la salud de sus ciudadanos y esto se ha consagrado en las cartas
y constituciones donde se exponen los derechos de los ciudadanos.
Cuando un Estado descuida la salud en beneficio de otra actividad como la guerra, está faltando a
un deber para con la comunidad. Las protestas del ciudadano común y de los médicos cuando el
Estado no da la suficiente salud, son legítimas y plausibles.
Pero también la salud es un deber de las personas. Todo ciudadano tiene deber, obligación de cuidar
su salud y la de su comunidad. Muchas enfermedades son producidas por nuestros malos hábitos
de vida y causadas por nosotros mismos. Contaminamos el aire y esto conlleva enfermedades
respiratorias; fumamos cigarrillo, tomamos licor; abusamos de la sal y las grasas, y luego la sociedad
debe cuidar de nuestra salud invirtiendo una gran parte del patrimonio social; no usamos cinturones
de seguridad cuando conducimos, ni cascos protectores en el trabajo para después exigir que se nos
atiendan las secuelas de los accidentes.
Frecuentemente se rechazan las órdenes dadas por el Estado obligando para que alguien cuide de
su salud y de la de los demás. Pero la autoridad estatal tiene todo el derecho de dictarlas pues la
libertad y autonomía del individuo terminan donde empiezan las del otro. Cada día vemos cómo el
Estado toma más injerencia en los problemas de salud de la comunidad y no es como antes, un

152
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

simple observador entre el médico y el paciente.


El Gobierno puede obligar: a vacunarse; a usar medidas de seguridad en el trabajo; a que el enfermo
venéreo reporte sus contactos; a hacerse los exámenes que indican si uno es portador del virus de
inmunodeficiencia o hepatitis B y puede diseminarlos. De nuevo repitámoslo que la salud es un
deber que todos tenemos obligación de cuidar y el Estado de vigilar para que unos no amenacen la
salud de los otros.
Debemos tener conciencia que la salud es más un deber de cada uno de nosotros que un derecho.
Eduquemos a la comunidad en esto y habrá mejor utilización de los recursos de salud.

¿LA SALUD PARA QUÉ?

Esta pregunta parecerá sin sentido pero tiene mucha validez dentro de un análisis sobre el concepto
de salud.
Los especialistas médicos y odontólogos nos encerramos en el quehacer médico perdiendo las
perspectivas y valores de la realidad humana. A los estudiantes de las ciencias de la salud, se les
enseña desde el inicio que la razón de ser de su profesión, es dar y cuidar la salud de una sociedad;
por esto para muchos profesionales salud es el valor humano más importante, para otros la
enfermedad, ya que la misma produce réditos.
La salud es un bien indispensable para todo ser, pero no es el supremo valor. Para una persona con
una adecuada jerarquía de valores, la salud no es el fin de la vida como muchos creen. Los valores
de la medicina son relativos y no absolutos; los médicos por no tener en cuenta esto cometen
acciones que son inhumanas o atropellan los derechos de la persona.
Yo no vivo para estar sano; la salud me ayuda a vivir en mejores condiciones, pero no es una
condición necesaria. Yo puedo vivir enfermo y de hecho muchos seres pasan toda su vida o una gran
parte, enfermos sin que por ello su vida deje de tener sentido. La historia nos muestra personas que
a pesar de vivir la mayor parte de su vida enfermos, tuvieron una vida de gran valor humano. Pascal,
Kant, Nietzsche, Novalis y muchos otros creadores nos enseñan cómo la falta de salud no es
obstáculo para una vida plena y fecunda.
La persona común percibe que la salud no es un fin sino un medio en la vida. Por esto con frecuencia
el paciente rechaza la terapia propuesta por su médico; en verdad hay remedios peores que la
misma enfermedad y a veces la terapéutica no deja vivir y el paciente prefiere morir.
El médico con una medicina pseudocientífica recarga de normas al paciente y le hace invivible la

153
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

vida. Es conocida la escena del médico cuando dice a su paciente: "No puede caminar, ni fumar,
nada de licor, ni sexo, y debe tomarse estas ocho pastillas al día". El paciente con sobrada razón
piensa: ¿Y entonces para qué vivo?
Por lo que debemos convencernos que la vida humana tiene por fin la vida misma y que la salud es
una condición pero no un fin.
Persuadámonos y enseñemos a nuestros pacientes que en la vida es necesario asumir riesgos y que
la muerte es inevitable. Si aceptamos lo anterior podemos comprender que la pregunta: ¿la salud
para qué?, es válida y tiene un gran contenido filosófico.

ENFERMEDAD, DOLOR Y SUFRIMIENTO

Sin entrar a los conceptos de salud enfermedad que ya vimos en temas anteriores, en este capítulo
es necesario referirnos al manejo que tiene el paciente en relación a su enfermedad. El no discrimina
esta concepción sino que él se siente angustiado, con dolor y sufrimiento, siendo el dolor términos
fisiológicos y psicológicos que expresan una manifestación desagradable o displacer de una parte
orgánica. Por las características del mismo cada persona siente dolor de diferente manera en una
menor o mayor intensidad, teniendo la ventaja que el mismo representa una llamada de atención
para que pueda acudir al centro de salud, y que son ellos los que determinan el grado de
enfermedad, se dice por esto que el dolor tiene un papel protector.
Siendo el motivo de consulta el dolor, el paciente se encuentra psíquicamente con un "sufrimiento",
que no encuentra localización y más bien es general, se encuentra amenazado, castigado y es en
este punto que se relaciona con la religión, la expresión es psicosomática, se nota en su facies pero
no se puede definir, siendo por consiguiente estos dos factores que hacen que el individuo se sienta
enfermo.

XVIII. DE LA ÉTICA MÉDICA A LA BIOÉTICA

Para dar cumplida cuenta de las discusiones actuales y de los diversos enfoques de la Bioética, es
necesario recordar el itinerario histórico de la reflexión ética en medicina, anterior a la difusión al
término mismo de la Bioética y de sus recientes vicisitudes. Algunas etapas a lo largo de los siglos
han preparado la adopción de criterios y categorías filosóficas, y con frecuencia pusieron en marcha
y centraron las discusiones mismas sobre temas específicos.

154
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

Cuatro etapas son significativas desde este punto de vista: la ética médica hipocrática, la moral
médica de inspiración teológica, la aportación de la filosofía moderna y la reflexión sobre los
derechos humanos, sobre todo después de la segunda guerra mundial, a la que acabamos de
referirnos. Nuestra exposición no puede ser tan amplia y profunda como la que algún autor ha hecho
ya. Nos detendremos, solamente en aquellos datos del pasado estrictamente necesarios para la
comprensión del momento cultural presente.
Al reconstruir el pensamiento ético occidental en el ámbito, no podemos pasar por alto a Hipócrates
(460 - 370 a.C.) y su Juramento.
Son de todos conocidos los problemas de atribución y autenticidad así como de crítica textual
referidos a todo el Corpus Hipocraticum, incluido el texto del juramento. El Corpus es ciertamente
el resultado de aportaciones de toda una tradición y no de un pensador y maestro único, pero se
sigue sosteniendo aun frente a la crítica histórica la paternidad hipocrática sustancial del
pensamiento contenido en el Juramento.
Es D. Gracia quien, a nuestro juicio, hace la exposición más amplia y documentada desde el punto
de vista del análisis del texto y de su estructura ético-religiosa, así como de la interpretación
histórico-filosófica.
Según esta interpretación, el Juramento representa la expresión propia de la cultura de la época, de
carácter pre jurídico, peculiar de una categoría de personas, los médicos a la que se consideraba de
alguna manera por encima de la ley: la ley era para quienes practicaban oficios comunes de simples
ciudadanos; la profesión médica sería, como la del rey o la del sacerdote, una profesión fuerte,
regida por una moral fuerte, ésa precisamente que se expresa en sentido religioso en el juramento.
La estructura comprende:
a) Una invocación a la divinidad como introducción que define sus características.
b) La parte central que consta, a su vez, de dos fragmentos: uno que se refiere al compromiso de
respetar al maestro, de transmitir de forma gratuita la enseñanza a los hijos del maestro, y de
enseñar en general al que suscribe el juramento; la otra parte está dedicada más propiamente a la
terapia, que obliga al médico a excluir ciertas acciones como la de administrar veneno incluso a
quien se lo solicite; el aborto provocado, cualquier abuso sexual hacia las personas del enfermo y
de los familiares, y el respeto del secreto médico.
c) Una conclusión, que invoca sanciones por parte de la divinidad en sentido positivo (bendiciones)
para quien lo observa, y en sentido punitivo (maldiciones) para quien lo transgrede.
Por esta razón, y conforme a este análisis histórico, no se trataría de un código atemporal, casi como

155
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

si fuera la expresión escrita de una moral natural como se consideró hasta el siglo XVIII, sino de un
reflejo de la filosofía y de la cultura de la época que consideraba la profesión médica en un clima de
trascendencia y como revestida de un carácter sagrado (sacerdocio fisiológico y carismático).
El resultado que surge de esta interpretación es que este pensamiento hipocrático habría dado de
hecho una fundamentación filosófica-teológica a lo que hoy se denomina "paternalismo médico".
Lo cierto es que el juramento basa la moralidad del acto médico en el principio, que pasaría a los
siglos futuros, definido como "principio de beneficencia y de no maleficencia", esto es del bien el
paciente. Puesto que el médico actúa siempre para el bien del enfermo, porque éste es su ethos,
entonces lo que él prescribe no necesita de otra confirmación ni siquiera por parte del paciente.
No se trataría, por consiguiente, de una simple moralidad de defensa de la "casta" médica, ni de una
especie de moralidad natural, son de una moralidad fundamentada en el principio sagrado del bien
del paciente cuyo custodio inapelable es el médico, por encima de la ley y de cualquier suspicacia.
Sin embargo en la concepción hipocrática no se puede ignorar, precisamente en relación con la
evolución del pensamiento ético-filosófico sucesivo, el de Sócrates, Platón y Aristóteles, el esfuerzo
por establecer unos criterios no subjetivos de moralidad, basados, por esto mismo, en la verdad
objetiva: por encima de sus mismos deseos subjetivos, está la conciencia del bien en sí y del respeto
a la persona.
En lo que sí concuerdan todos los autores en que el pensamiento hipocrático quedó como un
"canon" para toda la cultura clásica y la de la Edad Media. Dan fórmulas análogas difundidas en
diversas culturas como el "Juramento de Asef Ben Berachyau" en la Siria del siglo VI; "La oración
diaria del médico" del cordobés Naunónides (1135-1204) en Egipto, o los "Deberes del médico" de
Mohamed Hasin (1770) en Persia.
La aparición del principio de autonomía, así como la afirmación del pensamiento moderno y del
liberalismo ético de Hume, Smith, Shor Mell o Gregory; y luego la formulación de los derechos del
ciudadano y de los derechos humanos, representan ciertamente un "antipaternalismo médico",
como afirma también D. Gracia. Y sin embargo estos nuevos principios no podrán borrar del todo el
principio de beneficencia como momento de validez y de garantía para la autonomía tanto del
paciente como del médico.
Tampoco la idea de justicia difundida en el pensamiento social contemporáneo podrá eliminar este
principio de beneficencia, que nosotros consideramos fundamentado no en la presente
trascendencia ahistórica de la profesión médica, sino en la idea de bien y de verdad, y que
consideramos fundamental para la consistencia misma de los otros principios de autonomía y de

156
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

justicia.
La Bioética actual, por tanto sobre todo la que se remite a los famosos principios de no maleficencia-
beneficencia, autonomía y justicia, bebe cada vez más en las fuentes de una tradición histórica que
viene de antiguo y que recorre todo el proceso evolutivo del pensamiento occidental.
En esta reconstrucción retrospectiva no se puede dejar de mencionar la aportación del cristianismo,
de la teología cristiana, de su práctica en el ámbito sanitario y del Magisterio de la Iglesia, sobre
todo el de la Iglesia católica.

EL PROBLEMA DE LA DEFINICIÓN

El itinerario histórico el retrospectivo y el reciente de la Bioética que hemos recordado, revela un


amplio espectro de problemas abordados, de contenidos y de criterios evocados: a partir del primer
enfoque teórico de interés predominante bioecológico (Potter, Jonás) con connotaciones de
"catastrofismo", que cuestiona el concepto ochocentista del progreso unidireccional y
automáticamente beneficioso para la humanidad, la Bioética se va enriqueciendo "con la
aportaciones de diversos Centros estadounidenses y europeos" con nuevas reflexiones de índole
ético-filosófica sobre problemas, viejos y nuevos, de la medicina, de la demografía y de la
investigación experimental en el hombre y en el animal; acentúa la relación entre vida humana y
vida infrahumana y, finalmente, se confronta con las aportaciones de la ética médica clásica y de las
diversas doctrinas religiosas, y con los derechos humanos.
De aquí surge el problema ante todo de cómo definir la Bioética, problema que hasta ahora no
parece haberse resuelto.
Hay quienes configuran la Bioética como un movimiento de ideas históricamente, cambiantes;
quienes la consideran más bien como una metodología de confrontación interdisciplinaria entre las
ciencias biomédicas y las ciencias humanas; quienes reducen la reflexión bioética a una articulación
de la filosofía moral, y quienes consideran en cambio que esta reflexión puede ser definida como
una disciplina autónoma, con una función propia no identificable con la Deontología ni con la
Medicina legal o los derechos humanos, aunque no puede dejar de tener una conexión y ciertos
puntos de confrontación con tales disciplinas, ni considerarse tampoco como una sección de la más
conocida y antigua Ética médica.
Del recorrido hecho hasta aquí en sentido geográfico-cultural tanto respecto de la Bioética
propiamente dicha, cuanto de las múltiples aportaciones anteriores de la Ética médica, de la Moral

157
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

religiosa, de la Deontología y de los derechos humanos, resulta que nos encontramos ante un
panorama ciertamente muy amplio pero, por otra parte, discretamente caracterizado.
Por ello, creemos ante todo ya suficientemente adquirido el dato de que, bajo la denominación de
Bioética ha de entenderse también la Ética médica propiamente dicha; y que, por consiguiente, la
Bioética no es una parte reciente y añadida de la Ética médica, sino que la ética que concierne a la
intervenciones sobre la vida debe entenderse en sentido extensivo, a fin de abarcar también a las
intervenciones sobre la vida y la salud del hombre. Por lo demás, para poder avanzar la medicina
se vale hoy día cada vez más de la investigación básica en el ámbito biológico, vinculándose también
en sentido social con el componente ambiental.
La definición de 1978 viene a coincidir con esta acepción; de hecho, esa definición se formula como
sigue: "Estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y de la
salud, analizadas a la luz de los valores y principios morales".
El campo de las ciencias de la vida y de la salud incluye, por consiguiente, la consideración de la
biosfera, además de la medicina; las intervenciones pueden referirse a las profesiones médicas, pero
también a las poblaciones, por ejemplo las que se refieren a los problemas demográficos y
ambientales.
Lo específico de este estudio sistemático está constituido por la referencia a valores y principios
morales, y por ello a la definición de criterios, juicios y límites de licitud o ilicitud.
Humanizar el trato al paciente, conociendo su situación social y sus problemas puede
favorecer en gran medida al tratamiento y los resultados que este tenga en su salud, por lo
que es fundamental que los médicos tengan conocimientos sobre bioética, «La bioética es un
complemento a la técnica, el uno es fundamental para el otro».
No debemos olvidarnos que la relación que se tiene en la ciencia médica es entre el profesional y el
que recurre a sus servicios (paciente), por consiguiente debemos tomar en cuenta varios factores
de lazos que unen esta necesidad de servicio, si decimos que cada uno cumple un rol ("conjunto de
comportamientos que los demás esperan legítimamente de una persona" Stoetzel.), así como un
status ("conjunto de comportamientos que una persona puede esperar legítimamente de los
demás" Stoetzel.), esperamos lo mejor entre los dos, en beneficio del que acude a la consulta lo que
nos permite apreciar los siguientes factores:
a.- Exención de responsabilidad: el estado de enfermedad determina incapacidad por lo que el
certificado médico oficializa esta situación ante la sociedad.
b.- Derecho de recibir ayuda: el enfermo necesita ayuda de la comunidad a través de sus

158
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

organizaciones.
c.- Obligación de desear su curación: el paciente tiene el deber de desear su curación independiente
del cuadro que presente.
d.- Obligación de cooperar: el cumplimiento de las órdenes del facultativo, el prestar atención de
la familia y la sociedad al enfermo son conductas a tomar en cuenta especialmente en las
enfermedades mentales.
e.- Libre elección del médico por el paciente: siendo un privilegio de la atención de la salud liberal,
es una necesidad del enfermo, que los sistemas colectivos de atención no respetan.
En relación al status y rol del profesional de la salud tenemos los siguientes factores:
a.- La competencia técnica: el conocimiento científico puesto al servicio de la solución de la
patología.
b.- La actitud universalista: se debe tratar a todas las personas de acuerdo a las mismas reglas.
c.- La especificidad funcional: atender al paciente directamente en lo que sufre y las relaciones que
se presentaran con el cuadro clínico, sin sacar otro provecho de la misma.
d.- La neutralidad afectiva: no se puede juzgar ni castigar la actitud del paciente, por consiguiente
las actitudes emocionales pueden interferir la calidad del tratamiento. El médico es una autoridad.
e.- Actitud altruista y desinteresada: la opinión pública divide a los profesionales en liberales y
comerciales, siendo la segunda la que busca el provecho personal, es por consiguiente importante
hacer las cosas que son necesarias y con un justo reconocimiento.
f.- La consulta y el secreto profesional: es importante la presencia del cuadro físico de la consulta
así como la relación del trato entre equipo de salud y enfermos. Pero existiendo esta comunicación,
es el secreto de la consulta el que muestra la calidad de la atención.
Dentro de esta descripción vemos que la bioética presenta los siguientes momentos:
a.- Bioética general: corresponde a la ética propiamente dicha.
b.- Bioética especial: analiza los grandes problemas desde el punto de vista médico, biológico y su
relación conductual.
c.- Bioética clínica: examina la práctica médica concreta, los casos clínicos y sus valores.
Un problema actual resulta ser el de la bioética especial que es lo que describiremos a continuación.
Bioética y genética: es en la actualidad uno de los temas más tratados y se los puede describir
como manipulación genética o ingeniería genética, se dirige principalmente al manejo de ADN en la
búsqueda del origen, tratamiento, prevención de ciertas enfermedades, pero también lo que
conocemos como las investigaciones sobre la clonación. Como se comprenderá resulta ser un tema

159
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

espinoso por las consecuencias que se dan al manejo del ADN, ya que las experiencias que se
realizan ya son en humanos que reciben a cambio del experimento un cierto monto económico. Es
más utilizado en las intervenciones forenses y en los casos de paternidad.
Bioética y sexualidad: resulta ser un tema amplio por los diversos factores que se toman en cuenta
por ejemplo la procreación; si bien el acto sexual es el medio normal para la fecundación, en la
actualidad en ciertas situaciones no, ya que se puede realizar la fecundación extracorpórea, pero la
maternidad no se la puede modificar, y esto conocemos como la madre de alquiler, etc.
La anticoncepción; de alguna manera tenemos las diferentes técnicas anticonceptivas que por su
forma de actuar son muy discutidas en diversos medios.
El aborto; para lo cual no entraremos en mayores consideraciones, porque actualmente ésta ley ya
ha sido aprobada a través del artículo 153 indicando que el aborto ya no es penado.
La inseminación artificial; después de descartar las posibilidades de la infertilidad, se realiza esta
práctica, que puede determinar el buscar el hijo ideal dependiendo del donante. La fecundación
invitro y transferencia de embriones; en el momento es un éxito de la medicina determinada como
autopoyesis, resulta ya tan común que se maneja como "codificación" de la vida, si bien para las que
necesitan responde a factores psicológicos y sociales de comportamiento familiar, para el personal
es un hecho mercantil más, se fundamenta esto en que son más los embriones fecundados que los
transferidos al útero, y esta es la raíz del problema, al margen del éxito mismo del proceso en la
madre.
En muchas ocasiones se dan casos de hermafroditismo y transexualidad que es necesario corregir,
pero hay casos que es la voluntad de los hombres a someterse a un cambio de sexo, que es ante
este desafío que la ciencia médica actúa para complacer un deseo no natural sino de grandes
problemas psicológicos.
Bioética y tecnología: la tecnología ha permitido los mayores logros de la atención médica y la
solución a los problemas especialmente los que representan la rehabilitación, la movilidad o
funcionamiento de ciertos órganos. En la práctica odontológica se muestran estos adelantos ya que
no necesitan de un manejo complicado, pero el problema es que el odontólogo es el que aconseja,
determina su utilización, ya que el paciente no sabe nada de la calidad del material a utilizar.
Bioética y trasplantes de órganos: es en la actualidad una práctica que permite la supervivencia de
muchos individuos, el problema es la comercialización y manejo que se hace de los órganos a ser
trasplantados, así como la búsqueda de los mismos. No hay que olvidarse que no todos son éxitos
en todos los pacientes trasplantados.

160
EDUCACIÓN PARA LA SALUD CURSO BÁSICO 2020-2021

Bioética y eutanasia: simplemente explicar que es una práctica prohibida, porque la función del
equipo de salud es dar vida.
Bioética y terapéutica: una forma de alcanzar el punto anterior es el manejo de ciertos
medicamentos, en los mismos debemos considerar las indicaciones del uso de los mismos, su
dosificación y contraindicaciones para no confrontar problemas legales, ya que es el medio por el
cual el paciente encuentra solución a sus problemas patológicos.
Esta es simplemente una introducción de lo que debe significar el comportamiento de los miembros
del equipo de salud con la comunidad y los enfermos, no tratamos de que al concluir la unidad, el
estudiante realice un juramento de buen comportamiento profesional, ya que como hemos visto,
ni el juramento profesional que realizamos todos se llega a cumplir, simplemente, pretendemos
mostrar que existen normas de comportamiento profesional que debemos llegar a respetar
mínimamente.

Bibliografía

1. Velez Correa Luis Alfonso ÉTICA MÉDICA


2. Elio Sgreccia MANUAL DE BIOÉTICA
3. Ministerio de Salud y Deportes CÓDIGO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA MÉDICA
4. Óscar Vera Carrasco EL CÓDIGO DE ÉTICA EN MEDICINA
5. Antonio Pardo LA ÉTICA EN MEDICINA
6. Francisco Barón MEJORAR LA MEDICINA A TRAVÉS DE LA ÉTICA

161

También podría gustarte