Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS


CENTRALES

“RÓMULO GALLEGOS”

UNERG

MEDICINA PREVENTIVA

Profesor(a): Alumno(a):

Mayrin Castro Hernández; Isabel

C.I: V-14.239.025 C.I: 26.491.464

Año/Sección:

1er año. Sección #08

TLF: (0424)372-37.50

Mayo, 2021
INTRODUCCION

La salud es uno de los pilares fundamentales de la calidad de


vida de una comunidad y su mejora depende, en buena medida,
de las políticas de salud que establezcan los gobiernos, en las
que se disponen los objetivos y metas así como los medios
específicos que se prevén emplear con el fin de mejorar la salud
de la población .

La misma, no depende únicamente de factores biológicos o


hábitos de vida sino, que existen, múltiples condicionantes y
necesidades sociales que configuran la forma de vivir y enfermar
de cada sector de la sociedad.

El educador para la Salud (EpS), es un profesional calificado,


competente y competitivo, que visualiza la enfermedad como un
proceso multidimensional. Por lo tanto es un profesional
pluriparadigmatico ya que él rompe con todo ese conjunto de
creencias, valores y técnicas que son comunes a los miembros de
un grupo dado, en este caso la misma sociedad.

Para llegar a establecer estrategias y hacer consideraciones y


propuestas de mejora de las actuales iniciativas de formación en
promoción y educación para la salud, es necesario partir en
primer lugar de un marco teórico, legal y político, que ayude a
orientar y definir las acciones dirigidas a la capacitación de los
profesionales implicados en esta área de trabajo.
El Objetivo es responsabilizar a los ciudadanos en la defensa
de la salud propia y colectiva. Es un instrumento de la promoción
de salud y por tanto una función importante de los profesionales
sanitarios, sociales y de la educación. Asimismo, la educación
para la salud es una parte del proceso asistencial, incluyendo la
prevención, el tratamiento y la rehabilitación.
ROL DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN DIVERSOS
AMBIENTES

Con base en lo revisado ante el reconocimiento del perfil


profesional per se y las acciones requeridas ante la Ley General
de Salud que definen el actuar del Educador en Salud, se
esclarece un amplio campo de desarrollo laboral, que demanda
funciones de abordaje, diseño de planes y programas en salud,
estrategias de intervención, evaluación y análisis de resultados,
que el profesional-salubrista incluye en sus características a
cumplir. 
En ambas conceptualizaciones se deja implícita la evolución
del profesional de la salud y educación en un amplio componente
de responsabilidad y repercusión en la sociedad, bajo esta
perspectiva la formación del recurso humano en salud es
interpretada desde diversos enfoques y modelos:
En el cual los enfoques por competencias se basan en
la construcción propiamente de competencias, es decir que el
recurso humano pueda competir exitosamente en el campo
laboral. Las competencias educativas señalan que hay que
desarrollar nuevos métodos que combinen las exigencias de las
tecnologías con las habilidades o destrezas del
trabajador. Propiciando el modelo centrado en el desempeño.
En el contexto actual propongo dividir el perfil profesional del
Educador en Salud de acuerdo a las siguientes esferas del
desarrollo:
a) Conocimiento del entorno

1. Individual
2. Colectivo
3. Programas sectoriales
4. Entorno de influencia ambiental
b) Habilidades:

1. Diálogo y comunicación.
2. Manejo de grupos.
3. Conducción de reuniones.
4. Gestión de los recursos.
5. Gestión del tiempo.
6. Capacidad de análisis.
7. Adecuación de los objetivos.
8. Ayudar a reflexionar.
9. Ayudar a tomar decisiones propias.
10. Elaborar programas de salud.
11. Evaluación de los programas y actividades.
12. Liderazgo paritario.

b) Valores y desempeño:

1. Empático.
2. Dinámico.
3. Motivador.
4. Salud emocional.
5. Trabajar en equipo.
6. Formación y manejo de grupos.
7. Conocimiento y empleo de técnicas grupales para el desarrollo
humano.

En esta definición de esferas se sugiere la correlación del


enfoque holístico como una visión incluyente en la formación, que
nos describe como la educación para la vida, estudiando el
entorno, es decir centrada en el individuo y su relación con los
demás y con el planeta.
En el desarrollo del concepto de Educación para la Salud se
identifica el periodo clásico y lo que se conoce como el periodo
actual, el clásico solo se incluían acciones dirigidas al individuo
para cambiar conductas insanas, responsabilizándolo del cuidado
de su propia salud, mientras que un periodo actual integra
factores sociales, ambientales, económicos y emocionales como
detonantes de la salud.
Por lo que este periodo demanda la inclusión del concepto
holístico en el profesional que atienda las necesidades de salud.
Actualmente se ha incluido un componente social en el modelo
de la Educación para la Salud, como factor importante en la
modificación del comportamiento, empleando un estilo
profesional dirigido a las actividades de promoción, prevención y
asistencia, propiciando así, una capacidad crítica que permita al
individuo el control de su Salud y la de su comunidad.
El profesional de la Educación para la Salud se distingue por
su actitud propositiva, innovadora, motivadora y autocrítica; por
ser un agente de cambio convencido en la actualización continua,
que permitirá mantenerse en la vanguardia de conocimientos,
actualizado en los temas sanitarios y de formación del recurso
humano, que le permitirá enfatizar con la dinámica social actual.

En los ambientes clínicos; el educador debo desempeñar un


rol donde proporcione a los estudiantes la oportunidad de
aprender habilidades clínicas y competencias profesionales. Los
profesionales de la salud necesitan adquirir habilidades en la
comunicación con los pacientes, con las familias y con otros
profesionales. También, es importante que sean entrenados en
habilidades para la ejecución de procedimientos (habilidades
psicomotoras) así como para desarrollar una habilidad de
reflexión sobre la propia práctica y la motivación de mantener y
profundizar sus competencias profesionales a lo largo de su vida
profesional.

La enseñanza en los ambientes clínicos es una estrategia


fundamental en la enseñanza de las profesiones de la Salud.
Considerada como educación no formal en contraste con la
educación formal de las aulas, la enseñanza en los ambientes
clínicos tiene su propia estructura y métodos de enseñanza.
Tomando en cuenta los principios del constructivismo, del
desarrollo de la expertise y de la reflexión se ofrece un modelo de
enseñanza clínica. La creación de un clima de aprendizaje
estimulante, la evaluación de los estudiantes en la práctica,
principalmente a través de la observación directa de sus
desempeños, la provisión de devoluciones significativas y el
compromiso en la reflexión son los principales componentes de
este modelo. El modelo de rol, la supervisión, el andamiaje, el
estímulo de la verbalización de sus agujeros de conocimiento y la
promoción de la reflexión son métodos de enseñanza que el
docente clínico debería utilizar de acuerdo a las características del
estudiante y su contexto. Los ambientes tradicionales de la
enseñanza clínica son al lado de la cama del enfermo y la
consulta ambulatoria. Ambos presentan desafíos al docente
clínico, el que deberá ajustar sus habilidades a la particular
realidad de cada uno de ellos. La enseñanza clínica en la
comunidad ofrece posibilidades únicas para el aprendizaje
contextualizado de la futura práctica profesional.

Por otro lado; cuando el educador en salud en cuanto a su rol


en la salud ambiental; su objetivo es fomentar en la población el
desarrollo de actitudes y conductas que le permitan participar en
la prevención de enfermedades individuales, colectivas y
accidentes, y protegerse de los riesgos que pongan en peligro su
salud. Tiene una función única y clave: sensibilizar a
la población respecto a la necesaria conciencia ambiental. Con la
transmisión del conocimiento y las perspectivas ecológicas a las
generaciones futuras, puede garantizarse una perspectiva
sustentable y ecológicamente respetuosa en sus visiones del
mundo.

En última instancia, el propósito de esta educación


es preservar nuestro planeta y sus delicados equilibrios bióticos,
garantizándonos así lo más posible el único hogar de la vida tal y
como la conocemos. Este; dispone de numerosos componentes
y estrategias, de las cuales el educador mismo es la más
importante. Su compromiso con la formación moral, intelectual y
emocional de los alumnos acompaña el contenido ambientalista:
serán ellos los principales integradores entre la conducta
individual del educando y los problemas
medioambientales conocidos.

Para lograr el bienestar en materia de la salud de cada


individuo, solo se alcanza cuando existe un balance y estado
apropiado de las diversas dimensiones que componen al
bienestar como lo es el bienestar físico, que se refiere al nivel de
susceptibilidad a una enfermedad, peso corporal,
cuidado/agudeza visual, fortaleza, potencia, coordinación, nivel de
tolerancia y rapidez de recuperación. La persona tiene la
sensación (subjetiva) de que ninguno de sus órganos o funciones
se encuentran menoscabadas. Se caracteriza por el
funcionamiento eficiente del cuerpo, resistencia a enfermedades,
la capacidad física de responder apropiadamente a una diversidad
de eventos y un nivel adecuado de aptitud física, el bienestar
mental, ya que representa aquella capacidad requerida para
mantener relaciones armoniosas con los demás, satisfacer
necesidades instintivas potencialmente en conflicto, sin lesionar a
otras personas y ser capaz de participar en las modificaciones
positivas del ambiente físico junto al Bienestar Social por su
habilidad de interaccionar bien con la gente y el ambiente,
habiendo satisfecho las relaciones interpersonales. Puede
considerarse como "gracias" o destrezas sociales o una
perspicacia social. Aquellos que poseen un apropiado bienestar
social pueden integrarse efectivamente en su medio en el que se
desenvuelve y se caracteriza por buenas relaciones con otros,
una cultura apoyadora y adaptaciones exitosas en el ambiente y
emociones que representan el control de las mismas, es decir,
sentirse cómodo al expresarla y de realizarlo en forma apropiada.
Las características emocionales que propician el crecimiento y
desarrollo adecuado en la vida emocional del ser humano incluyen la
capcidad para controlar efectivamente el estrés, el ser flexible y el
compromiso para resolver conflictos. La gente que consistentemente
tratan de mejorar su bienestar emocional tienden a disfrutar mejor la vida.

Y finalmente, el Bienestar Espiritual, puesto que es la base


para que los demás componentes puedan funcional
adecuadamente. Básicamente, significa aquellas creencias y
prácticas religiosas. Implica la creencia en una fuerza unificante
(de un ser supremo). Para algunos, dicha fuerza será la
naturaleza, para otros serán las leyes científicas y para los
cristianos será la fuerza divina de Dios. El bienestar espiritual
representa la habilidad para descubrir y articular un propósito
personal en la vida. Es aprender, cómo experimentar amor, el
disfrute, paz y sentido de logro (autorealización). Las personas
con un óptimo bienestar espiritual contínuamente intentan ayudar
a otros para que alcancen su potencial máximo. Incluye, las
relaciones con los seres vivientes, la función de una dirección
espiritual en la vida de cada individuo, la naturaleza del
comportamiento humano y la disposición y complacencia para
servir a otros.

SALUD-ENFERMEDAD COMO FENOMENO SOCIAL

Las evidencias que muestran las limitaciones de la concepción


biologista de la enfermedad y de la práctica que sustenta, es
innegable que ésta ha sido capaz de impulsar la generación del
conocimiento médico durante una etapa larga. Es así como la
corriente que sostiene que la enfermedad puede ser analizada
fecundamente como un proceso social está en la obligación de
comprobar su planteamiento y su utilidad en la práctica.

La primera tarea, entonces, es demostrar que la enfermedad


efectivamente tiene carácter histórico y social. Para esto habría
que distinguir dos problemas que subyacen a esta cuestión. Por
una parte tenemos el concepto de salud, que expresa cómo se
conceptualiza y define socialmente a determinado fenómeno. Por
la otra, se esconde atrás de la palabra “enfermedad” un proceso
biológico que se da en la población independientemente de lo que
se piensa respecto a él. Habría que comprobar entonces, el
carácter social de ambas. Una segunda tarea de la corriente
médico social sería definir el objeto de estudio, que permite
profundizar en la comprensión del proceso salud-enfermedad
como proceso social. Parece llevar a un callejón sin salida intentar
el análisis en la dirección señalada a menos de que haya una
reflexión sistemática sobre cómo construir un objeto de estudio
que posibilita el avance del conocimiento.

Se necesita abordar para formular los planteamientos respecto


a la enfermedad se refiere al modo de conceptualizar la
causalidad, o mejor dicho, la determinación. Esto resulta
necesario porque plantearse el estudio del proceso de salud-
enfermedad como un proceso social no se refiere solamente a
una exploración de su carácter, sino plantea de inmediato el
problema de su articulación con otros procesos sociales, lo que
nos remite inevitablemente al problema de sus determinaciones.

Además, existen teorías como el reduccionismo que se


puede ver con medicina, la cual se ha duplicado la esperanza de
vida promedio para nuestra especie a nivel global en sólo cien
años. Hasta hace poco, la mayoría de las muertes en humanos
eran causadas por enfermedades infecciosas, las cuales son
causadas por un agente: un virus, una bacteria, un hongo o un
parásito. Al haber una causa principal de la enfermedad, se puede
combatir "simplemente" atacando al agente con medicamentos o
a sus vías de contagio con medidas preventivas tales como la
higiene o la vacunación. Al poder contener y curar muchas
enfermedades infecciosas, aunque no todas, se ha dado la
llamada "transición epidemiológica". Esto quiere decir que ahora
muere más gente por enfermedades crónico-degenerativas, tales
como cáncer, diabetes, cardiovasculares y hepáticas, que por
enfermedades infecciosas. El reduccionismo es limitado para
atender estas enfermedades complejas, ya que tienen causas
múltiples y por lo tanto se tiene que considerar cómo están
relacionadas las causas entre ellas y con los pacientes. Para
estas enfermedades, no tendremos una sola cura, ya que se
requieren atender a todas las causas y necesitamos también
considerar las relaciones entre las curas. Para esto la medicina y
la biología ya empiezan a ver a las enfermedades desde la
perspectiva de los sistemas complejos.

Como también; la medicina psicosomática ha hecho grandes y


valiosos aportes para hacer una Medicina a Escala Humana,
siguiendo los caminos de la investigación ‘científica’ del mismo modo
que en otras ‘especialidades’ de la medicina se ha llegado a
descubrimientos y aciertos notables.

Así como nadie puede negar en la actualidad que el corazón


puede mantenerse latiendo fuera del cuerpo que lo contuvo, si se
saca en condiciones especiales; nadie puede negar que las
relaciones entre lo que se ha denominado «psíquico» y lo
somático existe y que en un gran número de casos cuando se ha
tenido el tiempo suficiente y el encuadre adecuado los resultados
en la cura de algunas enfermedades con este enfoque han sido
espectaculares.

De todos modos los cuestionamientos existen y como no es


posible asegurar con ‘rigor científico’ que fue lo que determino la
cura; aun en este plano hay escepticismo y solo se acepta la
intervención en aquellas enfermedades que la medicina ha podido
catalogar como psicosomáticas, o sea aquellas enfermedades
que presentan un sustrato orgánico, que tienen una base orgánica
para ser catalogadas como tales y en las que no se ha encontrado
causa física. Original modo de agrupar estos cuadros,
separándolos del resto por lo menos hasta que se encuentra una
‘causa que consideren determinante’ indiscutible.

Según la teoría multicausal; se actúa sobre el o los factores de


riesgo más importantes en la causalidad, cada factor debe ser
atacado con diferentes herramientas por diferentes actores
“responsables” y la responsabilidad de los factores es igual
(corresponsabilidad), la estrategia central es la coordinación entre
factores responsables como: Factores genéticos (herencia
biológica), equilibrio o desequilibrio biológico, servicios de salud,
estilos de vida o comportamiento de los individuos, ambiente
natural y social. Y Es necesario captar los procesos de producción
y reproducción concretos en las sociedades y grupos humanos
para actuar, La acción transectorial es necesaria desde la
identificación de los problemas y su determinación.

No obstante; el modelo unicausal defiende que la salud-


enfermedad es generada por agentes externos, principalmente de
tipo biológico, lo que evidencia limitaciones explicativas, por
ejemplo “por qué el mismo agente no produce siempre
enfermedad. En toda relación causal intervienen los siguientes
elementos: Elemento inicial o causa: Factores biológicos (edad,
sexo, raza, peso, talla, composición genética, estado nutricional,
estado inmunológico); factores psicológicos (autoestima, patrón
de conducta, respuesta al estrés, etc); factores relacionados con
el medio ambiente social y cultural (cambios demográficos,
actividad física, hacinamiento, drogadicción, alcoholismo, etc.)

AMBIENTE Y SALUD

La salud ambiental está relacionada con todos los factores


físicos, químicos y biológicos externos de una persona. Es decir,
que engloba factores ambientales que podrían incidir en la salud y
se basa en la prevención de las enfermedades y en la creación de
ambientes propicios para la salud. Por consiguiente, queda
excluido de esta definición cualquier comportamiento no
relacionado con el medio ambiente, así como cualquier
comportamiento relacionado con el entorno social y económico y
con la genética.

Como todos los seres vivos, los seres humanos dependen del
medio ambiente que los rodea para satisfacer sus necesidades de
salud y supervivencia, y aunque presentan resistencia a
acontecimientos o condiciones ambientales nocivos, su salud es
vulnerable a dichas condiciones. Cuando el medio ambiente deja
de satisfacer las necesidades básicas y al mismo tiempo presenta
numerosos riesgos, la calidad de vida y la salud de las personas
se ven muy afectada.

  Sin embargo, el estilo de vida no es lo único que determina


qué tan saludable es. Los entornos sociales y físicos también
tienen un gran impacto en nuestra salud. Estos se llaman
determinantes sociales de la salud. Como; nivel de educación
puede tener un efecto sobre qué tan saludable es. La educación
le brinda las herramientas que necesita para tomar buenas
decisiones respecto de su salud. Las personas con más
educación tienen mayores probabilidades de vivir más tiempo. Es
más probable que participen en actividades saludables, como
hacer ejercicio y ver a su médico regularmente. Es menos
probable que participen en actividades poco saludables, los
ingresos económicos ya que la cantidad de dinero que gana tiene
un efecto en su salud. Las personas con mayores ingresos
tienden a ser más saludables y vivir más que las personas con
bajos ingresos. Es más probable que vivan en vecindarios
seguros. Tienen más acceso a supermercados y alimentos
saludables. Por lo general, tienen más acceso a espacios seguros
para hacer ejercicio u otras actividades. Las personas con bajos
ingresos tienen más probabilidades de vivir en una comunidad de
pobreza. Es más probable que enfrenten situaciones que pueden
conducir a problemas de salud. Estas pueden incluir viviendas
inseguras, más desafíos para obtener alimentos saludables y
menos tiempo para hacer ejercicio o realizar actividad física.

El lugar donde vive tiene un impacto significativo en su salud.


Las personas que están continuamente expuestas a malas
condiciones de vida tienen un mayor riesgo de desarrollar
problemas de salud. Las condiciones como las plagas, el moho,
los problemas estructurales y las toxinas en el hogar pueden
afectar su salud. Es importante que su hogar esté seguro y libre
de peligros como estos. La vivienda puede contribuir a su salud
cuando le proporciona un lugar seguro para vivir.
Y la facilidad con la que acceda a la atención médica es un
gran determinante de su salud. Si cuenta con un seguro de salud,
es más probable que visite a su médico de manera regular. Esto
puede incluir exámenes de detección y atención preventiva que le
impiden desarrollar enfermedades crónicas. Sin embargo, no
todos tienen acceso a un seguro de salud o acceso fácil a la
atención médica. 

ENFERMEDAD SENTIDA Y ENFERMEDAD NOSOLOGICA

 La definición de enfermedad según la Organización Mundial


de la Salud (OMS), es la de «Alteración o desviación del estado
fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en
general conocidas, manifestada por síntomas y signos
característicos, y cuya evolución es más o menos previsible»

La enfermedad es considerada como cualquier estado donde


haya un deterioro de la salud del organismo humano. Todas
las enfermedades implican un debilitamiento del sistema natural
de defensa del organismo o de aquellos que regulan el medio
interno. Pero la nosología es la disciplina médica cuyo objetivo es
realizar una descripción exhaustiva de
las enfermedades para distinguirlas entre sí y clasificarlas. Por lo
tanto, se encarga de sistematizar las patologías de acuerdo a la
información que existe sobre ellas. Dichos datos, por su parte,
están basados en las teorías existentes acerca de la naturaleza
de las diferentes patologías. Las funciones esenciales de la
nosología, por lo tanto, consisten en describir las enfermedades
para generar conocimientos sobre sus características;
la diferenciación de las patologías para concretar la identificación
de la enfermedad; y la clasificación de acuerdo a los vínculos
entre los diversos procesos analizados.

Esta alteración o afección de la salud de un individuo puede


ser de tipo físico, mental o social, es decir, una persona puede
estar enferma si ha sufrido alguna pérdida de su salud en el
ámbito físico (del cuerpo), mental (en la psiquis o cerebro) y/o
social (por la sociedad). Y la patocronia es la parte de la patología
que estudia la evolución de las enfermedades, analizando las
características y situaciones. El tiempo en la enfermedad es de
compleja valoración.

La dolencia; hace referencia a una enfermedad, padecimiento,


achaque, quebranto, afección, destemple, angustia o desdicha sin
importar su síntoma y también de las causas. Y el sufrimiento  es
la sensación motivada por cualquier condición que someta
al sistema nervioso al desgaste. El sufrimiento puede ser por
causas físicas o emocionales (psicológicas) y siempre es
consciente. No se puede hablar de sufrimiento inconsciente,
según el psicoanálisis, como tampoco se puede hablar de
sentimiento o sensaciones inconscientes.

El dolor es un aprendizaje personal, una sensación, que evoca


una emoción, que es molesto y desagradable. Por el contrario,
el sufrimiento se ubica y se alimenta en un tiempo y espacio
distintos al momento presente.
CONCLUSION

Los centros docentes, junto con el hogar, son los dos lugares
clave donde tiene lugar el desarrollo individual y social de las
personas en sus estadios más tempranos, ejerciendo un
importante papel en la configuración de su conducta y de sus
valores sociales, claves para la configuración de la personalidad
adulta de ciudadano. Por lo tanto, se hace necesario adoptar
una visión holística y comprehensiva en el diseño de las políticas
de salud que tenga en cuenta las relaciones entre los
determinantes sociales y la salud.

El desarrollo del pleno potencial de salud para todos y todas


implica adquirir un compromiso clave con la participación como
medio para alcanzar dicha meta. Habría que caminar hacia un
proceso en el que los individuos y las familias asumen la
responsabilidad de su salud y bienestar, contribuyen a su
desarrollo económico y comunitario, y pueden ser agentes activos
de su desarrollo social y sanitario.

Una de las formas clave para lograr que se actúe sobre los
determinantes de la salud, es propiciando que los diferentes
sectores responsables de definir políticas relacionadas con esos
determinantes, incorporen la salud en su agenda y evalúen los
impactos y consecuencias que pueden tener para la salud de la
población. La mejora de la salud debería ser un objetivo de todas
las políticas y de todos los sectores. Así sería necesario reforzar
las estructuras y procesos que facilitaran el trabajo
interdisciplinario, intersectorial e interinstitucional en aras a
maximizar los beneficios sobre la salud de todas las personas.
La educación para la salud del paciente garantiza que los
pacientes estén bien informados sobre su propia salud. Esto
podría significar enseñarles sobre los efectos secundarios de su
condición, discutir su diagnóstico, pasar por las posibles opciones
de tratamiento o buscar formas de evitar que su condición se
deteriore. Este nivel de comprensión podría reducir la ansiedad
del paciente y también podría generar confianza entre el paciente
y el proveedor de atención; lo que es más, una mayor
comprensión coloca a los pacientes en una mejor posición para
tomar decisiones informadas con respecto a su atención médica.
BIBLIOGRAFIA

 https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/
plan_salud_2002_2010/es_ps/adjuntos/evaluacion/
conclusiones.pdf
 https://definicion.de/nosologia/
 https://es.familydoctor.org/factores-sociales-y-
culturales-que-pueden-influir-en-su-salud/
 https://es.slideshare.net/Logan_sv/causalidad-de-las-
enfermedades
 https://educacion.mma.gob.cl/que-es-educacion-
ambiental/
 https://definicion.de/educacion-ambiental/
 https://conceptodefinicion.de/rol-docente/
 https://www.monografias.com/trabajos25/rol-docente/
rol-docente.shtml

También podría gustarte