Está en la página 1de 46

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES


COLEGIO UNIVERSITARIO DE REHABILITACIÓN
“MAY HAMILTON”
PROSECUCION DE FISIOTERAPIA-2019
SALUD PÚBLICA

PERSPECTIVA DE LA SALUD PÚBLICA EN EL MARCO DEL SISTEMA


PÚBLICO NACIONAL DE SALUD.

Prof. Richard León


Integrantes:
Boada, Alfonso
Camargo, Felix
Marin, Jhony
Zamora Katherine

Mayo, 2019

1
INDICE

Contenido
INDICE ........................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN............................................................................................ 2
MARCO CONCEPTUAL ................................................................................. 4
Salud- enfermedad. ........................................................................................ 4
Salud y enfermedad desde el paradigma Biomédico .................................... 11
Salud y enfermedad desde el paradigma Biopsicosocial .............................. 14
Salud y enfermedad desde el paradigma objetivista-Empírico y Funcionalista
..................................................................................................................... 15
Concepto holístico actual de salud ............................................................... 16
Actividades de salud pública en fisioterapia ....................................................................... 20
Protección de la salud .......................................................................................................... 21
Promoción de salud ............................................................................................................. 22
Prevención ........................................................................................................................... 24
Restauración de la Salud ...................................................................................................... 26
Método epidemiológico ...................................................................................................... 27
Sistema Púbico Nacional de Salud (SPNS) .................................................. 29
Fortalezas Del Sistema Público Nacional De Salud...................................... 35
Debilidades del Sistema Público Nacional de Salud ..................................... 35
El Plan Nacional de Salud ............................................................................ 36
Barrio Adentro I ................................................................................................................... 36
Barrio Adentro II .................................................................................................................. 37
Barrio Adentro III ................................................................................................................. 37
Barrio Adentro IV ................................................................................................................. 37
CONCLUSIÓN ............................................................................................. 41
Bibliografía ................................................................................................... 42

1
INTRODUCCIÓN

Cuando nos vamos al pasado el concepto de salud han tenido ciertos cambios
dependiendo de los autores, algunos le han agregado ciertas palabras para
definirlo como un estado global de bienestar tanto físico social como
psicológico, enmarcado así por la Organización Mundial de la Salud.
En la actualidad La salud es un tema muy importante que abarca aspecto
muy amplio que dependiendo de su contexto o enfoque puede definirse de
cierta manera, tienen muchos aspectos determinantes como lo son los
ambientes socioeconómicos, culturales, familiares, estilo de vida, y laboral,
entre otros.
En el presente trabajo encontraremos los conceptos relacionados con la
salud y el enfermad quedando demostrado que no pueden aislarse uno del
otro, la estructura de los modelos de proceso salud y enfermedad como van
enmarcados según su definición y características, también los paradigmas de
los procesos salud y enfermedad desde el punto de vista biomédico,
psicosocial y objetivo, empírico y funcionalista enmarcando su importancia en
correlación unos con otros.
Se definirá el concepto holístico actual de la salud enmarcado dentro de 5
dimensiones de la salud que van desde las actividades de la salud pública,
como la promoción de salud, la prevención y la restauración de las
enfermedades desde punto de vista de fisioterapia y relacionando con el
método epidemiológico.

2
Agregando a esto, también incluiremos el todo el sistema de Nacional de
salud de manera global, desde las trasformaciones que han pasado a lo largo
de la historia hasta la actualidad.

3
MARCO CONCEPTUAL

Salud- enfermedad.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1946) la define la salud


como “un estado de pleno bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de enfermedad”. Por tanto, no solamente cuenta nuestro buen
estado físico o fisiológico, sino también nuestros aspectos psicológicos y cómo
nos influye nuestro entorno (socioeconómico, familiar, laboral, emocional,
medioambiental).
Dentro de los factores que determinan nuestro estado de salud. Los
podemos clasificar en 4 tipos:
1. Biológicos: se refiere a cómo la propia biología de la persona (edad,
genética) afecta a su salud.
2. Ambientales: se refiere a cómo el medio ambiente (presencia y
expansión de organismos infecciosos, contaminación, clima, entorno) afectan
a nuestra salud.
3. Estilo de vida: se refiere a cómo ciertos hábitos de vida (alimentación,
actividad física, consumo de drogas, tipo de trabajo, actividades de riesgo,
etc.) influyen en nuestra salud.
4. Salud pública: se refiere a cómo el sistema de salud y los medios
sanitarios de los que dispone un lugar (centros de salud, hospitales, personal
sanitario, ambulancias, acceso a medicamentos, investigación sanitaria, etc.)
influyen en la salud de las personas.
Sumado a esto también, La OMS define enfermedad como "Alteración o
desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas
en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y
cuya evolución es más o menos previsible". (A pesar de ser numerosos los
documentos encontrados en los que se referencia esta definición, no se ha

4
encontrado la fuente primaria). En este caso cualquier alteración o
manifestación clínica se considera como pérdida de la salud en general.
Según su origen (etiología), podemos clasificar las enfermedades como:

1. Infecciosas. Se deben a la invasión de algún tipo de microorganismo


patógeno (causante de enfermedad), que pueden ser virus, bacterias,
hongos, protozoos o incluso algunos invertebrados parásitos (como las
lombrices intestinales o la tenía).
2. No infecciosas. No se deben a microorganismos patógenos, sino a
otras causas: o Relacionadas con los factores biológicos, edad,
genéticos, enfermedades congénitas, trastornos inmunitario,
exposición a radiaciones que pueden provocar alteraciones en el
sistema nervioso, cáncer ,exposición frecuente a ruidos, exposición a
contaminantes del aire, del agua o en los alimentos, estilo de vida,
enfermedades o accidentes relacionados con el trabajo, el tráfico, el
deporte, enfermedades por consumo de drogas, enfermedades por
una mala alimentación, enfermedades debidas a una vida sedentaria.

Ahora bien, una vez ya definidos la salud y la enfermedad en un artículo


propuesto por (Tenis, 1975). Dice que “es imposible separar la salud y la
enfermedad, por lo tanto, su relación puede describirse como un continuo con
diferentes niveles de equilibrio que como una separación de ambos conceptos”
(p255).
Dicho lo anterior, se ha visto que a través del tiempo el hombre ha
elaborado diferentes modelos conceptuales sobre los determinantes del
proceso salud-enfermedad. Dichos modelos han sido acordes con el nivel
científico y tecnológico alcanzado y con la forma de organización social
predominantes en cada época y cultura.
A pesar de que resulta aparentemente sencillo establecer cuándo y porqué
una persona o un grupo ha tenido alteraciones en el proceso salud-
enfermedad, y de que su equilibrio nunca ha dejado de considerarse un bien

5
deseable por los distintos grupos sociales a lo largo de la historia, en el
momento en que los profesionales de la salud deciden abandonar su
experiencia cotidiana y abordan el fenómeno salud enfermedad desde todos
los puntos de vista posibles se encuentran en serias dificultades.
En efecto, explicar y entender los determinantes del proceso salud-
enfermedad, no es una tarea fácil ya que existen diferentes modelos para su
análisis con múltiples variables, en ocasiones contrapuestas y que expresan
diferencias en la manera de interpretar la realidad y el mundo.
En el presente trabajo después de revisar la bibliografía que aborda el
estudio de los principales modelos de salud-enfermedad encontramos que a
partir de las formulaciones de (Filho & Rouguayrol, 2008), quienes identifican
4 modelos teóricos, por su parte los resultados de la investigación de
Arredondo (1992), donde se identifican 11 propuestas, reconstruiremos,
ayudándonos de otras publicaciones consideradas pertinentes, los principales
modelos de salud-enfermedad con el fin de observar la definición de
enfermedad propuesta por cada uno de ellos.(p2)
Existe un especial interés en visualizar qué nivel de valorización existe de
los aspectos sociales y culturales en las concepciones de salud-enfermedad
expuestas en este trabajo, fundamentalmente en aquellas configuraciones que
gozan de cierta hegemonía como la biomédica. Entendemos que la causalidad
de la enfermedad no puede ser reducida a un problema individual de índole
biológica y consecuentemente de disfunción o alteración orgánica, perspectiva
que hemos tenido en cuenta para el análisis de cada modelo propuesto.
Encontramos el primer modelo por (Arredondo, 1992)

Modelo Mágico-Religioso: Este modelo entiende a la enfermedad como


resultado de fuerzas o espíritus y representa un castigo divino o un
estado que pone a prueba la fe religiosa. En consecuencia, las fuerzas
desconocidas y los espíritus (buenos y malos) constituyen las variables

6
determinantes y condicionantes del estado de salud-enfermedad. Este
modelo facilita la aceptación de la muerte inminente pero también
circunscribe la prevención a la obediencia de normas y tabúes, y la
curación a la ejecución de ritos. Su principal desventaja es que impide
el avance cognoscitivo a la vez que fomenta la actividad pasivo-
receptiva del hombre. Como seguidores de este modelo podemos
nombrar a las sociedades primitivas, desde la edad media hasta la
actualidad, teniendo como representantes a chamanes, brujos,
curanderos, sacerdotes y espiritistas. (p 256).

Al ser un método basado en sociedades primitivas trae muchas desventajas


que limita el crecimiento del proceso salud enfermedad. Por su parte, en la
misma investigación el mismo autor (Arredondo, 1992) define el segundo
modelo biomédico:

En su investigación lo denomina como modelo unicausal a la propuesta


biomédica. Y decidió unificar en el término Biomédico esta concepción
de enfermedad para una mejor compresión. Para así englobar todo en
un mismo contexto sumando a esto según la definición de Angel (2013)
para aclarar un poco el modelo unicausal: “como una causa es
especifica cuando es necesaria y suficiente para provocar una
enfermedad” (s/p).

En este caso, se refiere a la enfermedad que puede presentarse en un


individuo que viene enmarcado por una sola causa y no por ser de una
etiología multifactorial.
Asimismo, lo identifica (Filho & Rouguayrol, 2008):

El modelo biomédico concibe a la enfermedad como resultado de la


agresión de un agente etiológico a un organismo; un desajuste o falla
en los mecanismos de adaptación del organismo o una ausencia de
reacción a los estímulos conducirían a la perturbación de la estructura

7
o de la función de un órgano, de un sistema o de todo el organismo o
de sus funciones vitales. (p2)

Explica en su definición como afecta el desajuste de los mecanismos de


adaptación del organismo ante la agresión de un factor etiológico al organismo
y como ataca a sus funciones vitales.
El tercer Modelo corresponde al Histórico-Social, dentro de este modelo
incluiremos el denominado Social por (Arredondo, 1992):

Ya que identifica como determinantes de la salud-enfermedad a las


condiciones de trabajo y de vida del hombre y de la población. Ambos
modelos comparten el riesgo de reducir la complejidad real del proceso
salud-enfermedad a la problemática de las relaciones sociales. (p258).

Es pues un indicador preciso de las condiciones de la vida laboral y personal


de los individuos donde ambos trabajan en conjunto para reducir la
problemática del proceso salud- enfermedad en su medio social.
(Arredondo, 1992). Dentro de este modelo también incluye el Modelo
Económico:

Ya que para esta propuesta el ingreso económico, los patrones de


consumo, los estilos de vida, el nivel educativo y los riesgos
ocupacionales son las variables que entran en juego en el análisis de
los determinantes de la salud y la enfermedad. (p258)

Como fue citado anteriormente en los determinantes de la salud, toman un


papel importante para la imagen del ingreso económico, del nivel de consumo,

8
del estilo de vida y el nivel de educación que van a depender de los factores
que se tomen en cuenta para evaluar dicha situación.
Agregando a este modelo (Laurell):

Comparte con el modelo social e histórico-social el riesgo de tomar una


posición reduccionista, en este caso hacia lo económico, ya que se
plantea un exceso de racionalidad en el análisis de los determinantes.
Señala que como resultado de la crisis social, política, económica y de
la medicina, surge una corriente de pensamiento médico crítico que
cuestiona el carácter biológico de la enfermedad y de la práctica
médica dominante y propone analizar el proceso de salud enfermedad
como un hecho social. (s/p).

Esta corriente, que demostrará que las diferentes clases sociales de una
misma sociedad se enferman y mueren de modo distinto, definirá que el
proceso de salud enfermedad tiene carácter social por ser socialmente
determinado y por ser en sí mismo un proceso social.
Sumando (Mercer, 1987), habla de “todos los factores causales se
permean por lo social-histórico. La medicina social se opone a concebir la
salud y la enfermedad como eventos biológicos ajenos o independientes en su
producción y distribución de lo social y económico” (p7). Es significativo que la
medicina se enfrenta a tener la salud y la enfermedad como factores aislados
o autónomos desde el punto de vista socioeconómico.
El Modelo sistémico según: (Filho & Rouguayrol, 2008):

Un modelo abarcativo de salud-enfermedad que combina un fuerte


sustrato ecológico con la perspectiva sistémica, enriqueciendo un
cuadro teórico valioso para la comprensión de sistemas
epidemiológicos concretos. Este nuevo modelo se sustenta entre otras
en la teoría de sistemas, la cual, al rescatar el carácter relacional de los
distintos componentes de un fenómeno, pretende superar la tendencia

9
reduccionista de un modelo que postula que el conocimiento de
fenómenos complejos se sostiene en la fragmentación sucesiva de sus
componentes. (p8)

Este nuevo modelo basado en la compresión de sistemas nutridos en un


contexto neto teórico epidemiológicos que permite rescatar y superar la
tendencia de un modelo que sostiene la ruptura constante de sus elementos.
(Filho & Rouguayrol, 2008):

La estructura general de un determinado problema de salud puede ser


entendida como una función sistémica. Este sistema se entiende como
el conjunto formado por el agente patógeno, el sujeto susceptible y el
ambiente, dotado de una organización interna que regula las
interacciones determinantes de la producción de enfermedad,
juntamente con los factores vinculados a cada uno de los elementos
del sistema. La gran mayoría de las enfermedades resulta de una
conjunción de factores extrínsecos, situados en el medio ambiente, y
de factores intrínsecos propios del ser vivo afectado. (p9)

Se puede agregar entonces que el sistema es encargado de vincular los


elementos que conforman los factores determinantes de la enfermedad de
manera organizada siendo vinculados los factores extrínsecos e intrínsecos.
El Modelos Socio-culturales Filho y Rouquayrol, (2008) y Arredondo (1992):
“identifican bajo la denominación modelo interdisciplinario a este modelo de
salud-enfermedad que busca revalorizar aspectos psicosociales y culturales
de la salud” (P9). Logrando de esta manera juntar las disciplinas científicas y
culturales al proceso salud enfermedad.
Asimismo, (Filho y Rouquayrol, 2008):

10
Sistematizaron un modelo de salud-enfermedad que concede especial
importancia teórica a la noción de enfermedad, con énfasis en los
aspectos sociales y culturales que habían sido despreciados por
abordajes anteriores. Este modelo diferencia entre las dimensiones
individuales y culturales de la enfermedad como fenómeno biológico.
Desde esta perspectiva el funcionamiento patológico ocurriría
independientemente de su reconocimiento o percepción por el
individuo o ambiente social. (p10)

A estos autores les consideró hacer énfasis en recuperar todos los


aspectos sociales y culturales que le dan importancia teórica a la enfermedad
que no habían sido utilizados por los otros temas, ellos hacen una referencia
diferencial y toman a la enfermedad como un fenómeno biológico.

Salud y enfermedad desde el paradigma Biomédico

Ahora bien, antes de continuar debemos entender primero, el concepto de


paradigma es como un conjunto de ideas rectoras que modelan y guían a los
individuos y a la sociedad. Estas ideas derivan de la cosmovisión dominante,
por lo tanto, corresponden a un momento histórico, económico y social
específico. En este contexto (Ortiz, (2001)): “los paradigmas son
representaciones de una visión social determinada” (p71).
Para (Kuhn, 1971), un paradigma científico es un “conjunto de ideas que
durante un tiempo proveen de problemas y soluciones a una determinada
comunidad científica” (p72). En este sentido, el paradigma científico entrega la
posibilidad de comprender una porción de la realidad que es parte del objeto
de estudio de la ciencia, sin embargo, al mismo tiempo limita la percepción y
la cognición, ya que impide la comprensión de todo aquello que se encuentra
fuera de los límites que el mismo paradigma ha establecido.
El paradigma se cristaliza, sin embargo, los otros no desaparecen, sino que
se mantienen en lo que podríamos llamar la periferia. Es así, que en cada

11
cultura se privilegiará cierto número de representaciones en detrimento de
otras, estas últimas tienen un carácter marginal respecto a las primeras.
(Laplantine, 1999): “Cada sociedad, cada época, mantendrá una
representación dominante que considera como la causa por excelencia de la
enfermedad” (p72) dependiendo de la sociedad y la época que se encuentre
que dominará la causa de la enfermedad.
De esta manera, es que cada elaboración de una representación (docta o
popular) de la enfermedad es el resultado de una elección, a la vez, cultural e
individual, lógica y afectiva. Las interpretaciones que entregan los paradigmas
abarcan diferentes ámbitos de la realidad e incluyen modos o perspectivas
particulares de entender la salud y la enfermedad.
En este punto, es posible señalar que, en cada momento de la historia, es
posible encontrar una definición peculiar (y dominante) de las formas en que
se debe ejercer la medicina. Es decir, para (Coe, 1973); “las creencias y los
comportamientos médicos son, al igual que cualquier otra serie de creencias
y comportamientos, una consecuencia de los valores culturales dominantes en
una sociedad particular” (p74).
Así pues, es posible afirmar que gran parte de la forma y contenido que
encontramos en los sistemas de creencias y en las prácticas médicas, son
producto de la cultura que posee cada grupo social.
Cada cultura dicta una parte importante de la forma y contenido que tendrá
el sistema de creencias y prácticas médicas del grupo social. La medicina
científica moderna tiene como fundamento el paradigma biomédico.
(Junge, 2003): Como se señaló, Descartes contribuyó de manera
fundamental a la actual concepción médica moderna al separar el cuerpo y
alma, postura que trajo como consecuencia coherente el reduccionismo de la
salud y la enfermedad a los aspectos corporales de la experiencia humana.
Asimismo, por parte de otros autores Kottow, Bustos, 2005; citando a partir de
Descartes, “el cuerpo ya no puede pensarse como un lugar de fuerzas en
equilibrio, sino que como una máquina en movimiento” (p73).

12
Este punto de vista reduccionista y mecanicista del cuerpo humano,
transforma a la enfermedad en una entidad neutral y objetiva, la cual es factible
de ser analizada y tratada a través de un tratamiento médico de idénticas
características, lo que excluye cualquier consideración de los aspectos
subjetivos. Sin embargo, es con el inicio de la llamada “era bacteriológica” que
comienza un proceso de cambio radical que sienta las bases para la medicina
moderna.
Si aceptamos el planteamiento del paradigma biomédico de que la
enfermedad es producida por una entidad definida e independiente del sujeto
que la padecerá, y que es monocausal, existen dos problemas sin resolver.
1.- Si es monocausal, entonces la sola presencia de este agente en un
grupo determinado de personas haría que la enfermedad se expresara en
todos los individuos, sin embargo, eso no es así.
2.- Al expresarse las entidades patógenas no siempre lo hacen en la misma
forma, es decir, es difícil prever cuál será la sintomatología que presentará.
Por ejemplo, el sarampión que hoy vemos difiere bastante del que se veía hace
50 años. La biomedicina le asigna a la enfermedad una presencia ontológica,
pero se, parece que se les olvida que muchas de ellas no son más que
construcciones que se basan en un conjunto de situaciones (o si se quiere
sintomatologías) que parecen ser más recurrentes que otras. La incapacidad
del paradigma biomédico de explicar esta variabilidad, tiene como
consecuencia la necesidad de buscar otros elementos que puedan entregar
luces sobre este hecho, surge el interés de indagar otros factores que
intervienen en el fenómeno de la enfermedad, tales como los culturales,
sociales e históricos que el paradigma biomédico se ha empeñado en excluir.
Según Junge (2003), el paradigma biomédico se expresa en su forma de
mirar la realidad, la salud y la enfermedad, en su forma de relacionarse con
otros paradigmas distintos y en su forma de reducir la experiencia humana a
aquellos aspectos físicos, objetivos y cuantificables(p74). Mostrando una

13
manera real de entrelazarse con los diferentes paradigmas tratando de
aminorar las experiencias de algunos aspectos medibles.

Salud y enfermedad desde el paradigma Biopsicosocial

(Engel, 1977), postula “la necesidad de un modelo médico holístico al que


denomina biopsicosocial y en el que defiende que en todos los procesos
relativos a la salud intervienen aspectos biológicos, psicológicos y sociales.”
(p39) Precisamente, la propuesta de Engel nace en respuesta al modelo
biomédico que, como vimos, dominaba la práctica médica en las sociedades
industrializadas de mediados del siglo XX. Y no por casualidad, este nuevo
modelo aparece en un contexto en el que comienzan a surgir disciplinas y
teorías científicas que intentan una comprensión más integradora de la
realidad. El modelo biopsicosocial tiene sus inicios con el cambio de
paradigma científico general que se inició en el siglo pasado con la teoría
general de la relatividad y el principio de incertidumbre de la física cuántica.
En estos años también se desarrolla la ecología, la teoría del caos o la terapia
familiar sistémica en el campo de la psicología.
Las bases del modelo en esta nueva forma de entender la realidad del ser
humano no se contradicen con la biomédica, sino que la completa, igual que
ha sucedido en el resto de las ciencias. Es una integración de los componentes
del modelo médico y del modelo social; este último ubica la discapacidad como
un problema dentro de la sociedad y no exclusivamente como una
característica de la persona. Se enfatiza en la importancia de la expresión y la
participación plena en todos los contextos ambientales capaces de influir
positiva o negativamente sobre la persona con discapacidad y, por tanto, su
manejo requiere de la participación de otros. Es así como se da paso al modelo
biopsicosocial, donde el ser humano es el eje central, y que toma los
elementos biológicos, psicológicos y las condiciones sociales.

14
Salud y enfermedad desde el paradigma objetivista-Empírico y
Funcionalista

Es la concepción que hegemoniza el pensamiento científico Occidental en


la salud, siendo el positivismo su fundamento primordial. Enlaza una
interpretación empírica de la realidad como elemento objetivo que existe puro,
“en sí mismo” e independiente del sujeto; con una teoría del conocimiento
como reflejo correspondiente, de dicho objeto en el sujeto, relación que
(Markovic, 1972) describe como “realismo acrítico “. (P5). Para este enfoque,
la praxis es externa y posterior a esa percepción refleja. Esta visión reduce la
observación de la realidad al estudio de los patrones de eventos empíricos y,
de estos, sólo reconoce como científicamente válidos aquellos que muestran
una asociación constante, experimentalmente demostrable, o los que se
pueden constatar por procedimientos equivalentes o próximos a los
experimentos. Para (Bhaskar, 1986) “No distingue entre leyes determinantes
de eventos y los patrones de eventos; no distingue entre estructuras
generativas y eventos generados; y no distingue entre sistemas cerrados y
sistemas abiertos” (p6) esto se refiere a que no posee una guía de referencia
solo reconoce aquellos experimentos demostrables.
Así el modelo termina estableciéndose alrededor de una articulación y
secuencia entre una ontología atomista, una lógica de fragmentación en
factores causales empíricos, y las construcciones funcionales tipo “x  y”. De
esa manera el modelo reduccionista y causal, comprime los tres dominios de
la realidad, -realidad general, realidad actual y la realidad empírica, a una parte
de esta última. En el caso de la enfermedad, o de la salud si se quiere, para
los modelos basados en el realismo empírico, no hay diferencia entre la
enfermedad real, la enfermedad actual y la enfermedad empírica, pues los
procesos se explican sólo en el plano de los fenómenos empíricamente
observables y sus conjunciones constantes. Pero la enfermedad empírica con
sus patrones de eventos constantemente asociados, es apenas una fracción
de la enfermedad actual, de la cual forman parte también los mecanismos no-

15
empíricos generativos, las determinaciones y formas de movimiento no
conjuntivas.
Para esta corriente, en definitiva, el conocimiento de la salud es
esencialmente un movimiento reflejo del objeto en el sujeto; siendo dicha
realidad fragmentada, y cuyos elementos constitutivos se conectan por
relaciones simples y lineales en el plano empírico; cada proceso existe
separadamente y se conecta externamente a los demás por relaciones
funcionales que se describen mediante una lógica matemática que trabaja con
funciones descriptivas formales, en cuya estimación cuantitativa radica
supuestamente la clave del conocimiento y en cuya relación radica así mismo
la clave de la acción funcionalista de corrección de factores aislados. Lo
colectivo para este abordaje se establece en la agregación de series de
observaciones individuales sobre hechos que son registrados como datos de
los cuales se desprenden, inductivamente, inferencias y leyes asociativas. La
validez de todo este proceso se circunscribe a la confiabilidad de los registros
y a la validez de las inferencias.

Concepto holístico actual de salud

La definición de salud hasta el transcurso del siglo XX, se distinguía por su


punto de partida como la enfermedad; durante ese siglo hubo un
desplazamiento de esta concepción biológica hacia un factor de desarrollo,
observando a la salud como un hecho ligado a las condiciones que rodean la
vida humana, cambiando la epidemiología de unicausalidad a multicausalidad.
En relación con lo antes mencionado, surge la definición propuesta por
(Stampar, 1945) y aprobada por la Organización mundial de la salud (1946)
“Es el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades” (p.3). Cabe destacar que antes de
esta definición se consideraban sanos a aquellos individuos que no
presentaban molestias o síntomas, es decir a quien estaba libre de una

16
enfermedad visible, como la definió (Leriche, 1937) “La vida en silencio de los
órganos” (p.166).
Posterior a esta definición, en preocupación por descubrir las causas,
condiciones o circunstancias que determinaban la salud, En 1975 Marc
Lalonde propone un marco conceptual para el área de la salud, basado en 4
grandes grupos (estilo de vida, medio ambiente, organización de la atención
de la salud y biología humana), que sirvieron de pilares para la creación de los
proyectos de políticas sanitarias canadienses, llamados factores determinante
de la salud, quienes son claves en las definiciones posteriores de la salud.

Entendiendo el esquema anterior, la biología humana Corresponde a la


constitución, carga genética, crecimiento y desarrollo y envejecimiento. El
medio ambiente lo constituye la contaminación física, química, biológica,
psicosocial y sociocultural. La sección de estilos de vida y conductas de salud
esta correspondida por drogas, sedentarismo, alimentación, estrés, violencia,
conducción peligrosa, mala utilización de los servicios socio sanitarios. Y por
último el sistema de asistencia sanitaria está representado por beneficios de
las intervenciones preventivas y terapéuticas, sucesos adversos producidos
por la asistencia sanitaria, listas de espera excesivas, burocratización de la
asistencia.

17
Otros autores como Tarlov (1999) agrega otros determinantes al marco
anterior, como la estructura macrosocial, política y percepciones
poblacionales.
Siguiendo este orden de ideas, el concepto de salud enmarcado por la OMS
(1946) ha sido cuestionado por diversos autores, buscando la integración de
factores y contextos, que definen al individuo como un ser integral, lo cual está
relacionado con el concepto holístico actual de salud.
Dentro de estos críticos, tenemos a (Terris, 1980) quien propone eliminar
la palabra “completo” de la definición de la OMS puesto que la salud y la
enfermedad no son un valor absoluto, pueden existir distintos niveles de salud
como de la enfermedad. Aunado a esto establece que la salud debe
considerarse en dos (2) aspectos fundamentales, el sentirse bien como un
aspecto subjetivo y un aspecto objetivo que determine a capacidad para la
función. Previendo lo expuesto anteriormente Terris (1980) propone la
modificación del concepto de salud a “estado de bienestar físico, mental y
social, con capacidad de funcionamiento y no únicamente la ausencia de
afecciones o enfermedades” (p.53).
Similarmente, Salleras (1985) considera la definición de la OMS como
utópica, estática y subjetiva. Utópica al establecer la salud como “un estado
completo”. Tanto en la salud como en la enfermedad existen niveles
intermedios, por lo que no son condiciones absolutas, además considera que
el término “completo” es la expresión de un deseo más que una realidad
alcanzable. Añadido a esto, la considera estática al denominarla como un
estado, dando referencia a una situación o un nivel de estanco, siendo la salud
un proceso dinámico. También la considera subjetiva porque la interpretación
del bienestar no es un aspecto medible u observable como unidad, el bienestar
dependerá de la percepción de cada individuo. (Salleras, 1985) propone la
definición de salud como “el logro al más alto nivel de bienestar físico, mental
y social, y de capacidad de funcionamiento que permitan los factores sociales
en los que vive inmerso el individuo y la colectividad” (p.17).

18
Otro critico relevante, fue (Martin, 1981), estableciendo que “el concepto de
salud es dinámico, histórico, cambia de acuerdo con la época, la cultura y con
las condiciones de vida de la población” (p.91).
(Gavidia & Talavera, 2012) basadas en el estudio de las principales
enfermedades de la sociedad actual determinan que es importante incorporar
la definición de estilo de vida a la salud, promoviendo que “es utilizado para
expresar el conjunto de conductas que conforman el modo de vida, en el que
intervienen factores como la dieta, el ejercicio físico, el posible consumo de
drogas, etc.” (s/p). Esta definición la da haciendo del individuo el principal
responsable de las consecuencias que tiene el estilo de vida en la salud, pero
no siendo el único responsable, debido a que considera inseparable al
concepto de salud el ambiente, las instituciones y la sociedad, puesto que en
gran medida la elección de mejores hábitos dependerá del ambiente cultural,
económico e incluso físico en el que se vive.
Tomando en consideración los factores y contextos en los que se
desenvuelven estas definiciones, hay que tener en cuenta que la salud no
debe tomarse desde algunas dimensiones del ser humano, sino debe abarcar
todos los contextos en los que el ser humano se desenvuelve, para ello
Valenzuela (2008) crea un esquema integrando todos los componentes del
sujeto, marcando el concepto de salud como un concepto dinámico e histórico:

Fuente: Valenzuela (2008).

19
En concordancia con este, se encontró otra definición de la salud holística
expresada por (Pastor & SanMartin, 1998), quienes señalan que “la salud es
un momento relativo, un período de salud-enfermedad cambiante, variable,
individual y colectivo, producto de todos los determinantes sociales, genéticos,
biológicos y ecológicos que se originan en la sociedad, se distribuyen
socialmente y se enuncian en nuestra biología.” (p.55). En relación al
concepto holístico de salud, el atacar los factores determinantes de la salud
involucra la intervención desde distintas dimensiones para contener de manera
óptima el proceso de salud-enfermedad. Dentro de estas dimensiones
enmarcadas en el ámbito de la fisioterapia tenemos:

- Actividades de salud pública.


- Protección de la salud.
- Promoción de la salud.
- Prevención de la Enfermedad.
- Restauración de la Salud.

Actividades de salud pública en fisioterapia


En primer lugar, hay que definir la salud Pública. Según la Universidad de
Puerto Rico (UPR, 2017):

Es la disciplina dedicada al estudio de la salud y la enfermedad en las


poblaciones. La meta es proteger la salud de la población, promover
estilos de vida saludables y mejorar el estado de salud y bienestar de la
población a través de programas de promoción y protección de la salud
y prevención de enfermedades. (s/p)

El rol del fisioterapeuta, durante muchos años, comúnmente ha sido la


actuación dentro de los niveles secundarios y terciarios de atención en salud,
pero también ha tenido desafíos importantes a partir de la creación de nuevos

20
modelos y estrategias de atención planteados desde los entes más influyentes
en el área de la salud como lo es la OMS. Y LA OPS. Haciendo referencia
hacia los determinantes de la salud que actualmente no pueden ser
respondidos bajo el concepto del paradigma biomédico, del cual aún se hace
comúnmente.
En relación a lo anterior, la figura del fisioterapeuta tiene competencias
dentro del marco legal venezolano que demandan el cumplimiento con
compromisos socio/políticos establecido en la Ley del ejercicio de la
fisioterapia (2008) correspondiente al ejercicio de la fisioterapia en su artículo
cinco (5), hace mención a que debemos participar en el desarrollo de planes,
programas y proyectos de políticas públicas, de promoción del movimiento
corporal humano y de la salud. siendo este el enunciado más general sobre
las políticas públicas puesto que a lo largo del artículo mencionado
anteriormente, existen otras competencias ene l área de salud pública en este
marco legal.
Por consiguiente, el fisioterapeuta deberá participar en las políticas de
salud pública, haciendo relación con el concepto holístico de la salud
contribuyendo a lograr la integralidad en el ejercicio, actuando desde las
necesidades del individuo/paciente/participante en pro de mejorar su calidad
de vida, dirigiéndose hacia la transformación de los determinantes sociales
influyentes en el bienestar de la persona.

Protección de la salud
Acerca de la protección de salud, la (OPS, s.f.) la define como:

La garantía que la sociedad otorga, por medio de los poderes públicos,


para que un individuo o un grupo de individuos, pueda satisfacer sus
necesidades y demandas de salud al obtener acceso adecuado a los
servicios del sistema o de alguno de los subsistemas de salud existentes
en el país, sin que la capacidad de pago constituya un factor
restrictivo. (s/p)

21
En este punto, la obligación es de carácter político, siendo el estado el mayor
garante de desarrollar una política integradora en todos los niveles sectoriales.

Promoción de salud
En (Ottawa, 1986), se definió la promoción de salud como “proporcionar a
los pueblos, los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor
control sobre ella.” (s/p). Siendo esta una de las definiciones involucradas
dentro de una concepción integral del individuo, hace velar a la promoción
como un derecho de la población.
En Colombia, a partir de la Conferencia Sanitaria Panamericana (1990), se
ha entendido la promoción de la salud como:

La integración de las acciones que realizan la población, los servicios de


salud, las autoridades sanitarias y los sectores sociales y productivos con
el objeto de garantizar, más allá de la ausencia de enfermedad, mejores
condiciones de salud física y síquica de los individuos y las
colectividades. (p.24)

En referencia a esta definición y en contraste con la realizada en la carta


de Ottawa, en esta, prevalece un enfoque colectivo, que involucra las
dimensiones del ser integral, en ausencia de la enfermedad. Por otro lado,
la (OMS, 1998) establece como promoción de salud que:

Constituye un proceso político y social global que comprende no sólo las


acciones encaminadas directamente a fortalecer las habilidades y
capacidades de los individuos, sino también las dirigidas a modificar las
condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de mitigar su
impacto en la salud pública e individual.

22
En relación con los conceptos planteados, la promoción de la salud no
involucra solamente al sector sanitario, sino al mismo individuo y grupos que
sean capaces de identificar y realizar sus aspiraciones de satisfacer sus
necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente.
Sumado a esto, la fisioterapia en Venezuela, está enmarcada en el manejo
del concepto holístico de la salud, sus acciones están definidas en la (Ley del
ejercicio en fisioterapia, 2008) como “las acciones de esta disciplina deben
estar orientadas a la investigación, promoción, prevención, habilitación y
rehabilitación con el fin de recuperar al máximo posible las funciones de las
personas, mejorar su calidad de vida y contribuir con el desarrollo social.” De
igual manera que en los conceptos anteriores de PS, la fisioterapia tiene
acciones dentro del ámbito individual y social.
Es así, como el fisioterapeuta además del rol que ha asumido en la
intervención secundaria y terciaria, también se incluye en la identificación de
los riesgos y comportamientos que impiden un desarrollo óptimo del
movimiento corporal humano, siendo este parte del nivel primario de atención
en salud.
En respaldo a la promoción de salud en fisioterapia, la asociación
americana de fisioterapia (APTA), establece que el fisioterapeuta:

Participa en acciones de promoción de salud, que comprende la acción


política y social para aumentar la capacidad de las personas,
comunidades, organizaciones públicas y privadas sobre el control de la
salud y la transformación de los factores que la determinan. Es así, como
el fisioterapeuta participa en el diseño, ejecución y control de programas
para la promoción de la salud, el bienestar y participa en el diseño y
formulación de políticas en salud dirigiendo sus esfuerzos hacia la
transformación de los determinantes sociales que influyen en el bienestar
del individuo, tal como lo indica la ley del ejercicio. (p.10).

23
Con lo expresado por esta asociación, queda asentado bajo un sustento
legal, que la figura del fisioterapeuta debe estar presente en el sector
sanitario, con competencias que deben irse desarrollando de una manera
más amplia a nivel mundial.

Prevención
Desde el punto de vista de la OMS (1998) establecen como definición de
prevención “Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la
enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a
detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida.” Esta
definición es concerniente al concepto de salud holística viendo al ser
humano como un ser integral, vulnerable a factores determinantes que
pueden influir en su salud.
Las actividades preventivas se pueden clasificar en tres niveles: descritos
por la (OMS, 1998):

Prevención Primaria: Son medidas orientadas a evitar la aparición de


una enfermedad o problema de salud mediante el control de los factores
causales y los factores predisponentes o condicionantes. Prevención
secundaria: el diagnóstico temprano, la captación oportuna y el
tratamiento adecuado, son esenciales para el control de la enfermedad.
Lo ideal sería aplicar las medidas preventivas en la fase preclínica,
cuando aún el daño al organismo no está tan avanzado y, por lo tanto,
los síntomas no son aún aparentes. Esto es particularmente importante
cuando se trata de enfermedades crónicas. Pretende reducir la
prevalencia de la enfermedad. Prevención terciaria: Se refiere a
acciones relativas a la recuperación ad integrum de la enfermedad
clínicamente manifiesta, mediante un correcto diagnóstico y tratamiento
y la rehabilitación física, psicológica y social en caso de invalidez o
secuelas buscando reducir de este modo las mismas. (s/p).

24
Dentro del área de la fisioterapia la prevención es muy conocida pero no en
todos sus niveles, esto principalmente porque en la mayoría de los casos la
actuación del fisioterapeuta empieza cuando hay una lesión instaurada y la
prevención aparece cuando se dan recomendaciones para no reincidir en la
lesión. Sin embargo, el fisioterapeuta debe cumplir con labores sanitarias que
no han sido divulgadas óptimamente desde la profesión, tienen competencias
que abarcan la prevención primaria, siendo este un objetivo, se debe tomar a
la población en riesgo de patologías para la actuación desde esta rama
haciendo buen uso del concepto de salud, al tomar en cuenta los subgrupos
de los factores determinantes de la salud.
Visto de esta forma, una manera de abarcar la participación fisioterapéutica
en todos los niveles de prevención, es incluir masivamente la actuación del
fisioterapeuta dentro de la atención primaria de salud, siendo esta definida por
la conferencia del (ALMAATA, 1978) como:

La asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y tecnologías


prácticos científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al
alcance de todos los individuos de la comunidad, mediante su plena
participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar
en todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con espíritu de
autorresponsabilidad y autodeterminación. (s/p)

Se quiere demostrar, que mediante la integración del fisioterapeuta en la


APS. se vincula directamente a la sociedad, pudiendo ser partícipes de
programas de atención en personas vulnerables dentro de una comunidad,
garantizando el reflejo de la fisioterapia como un valor social que repercuten
en la sociedad por medio de acciones públicas y privadas.

25
Restauración de la Salud
Concerniente a este concepto, según (Figueroa, 2012) esta, “Consiste en
todas las actividades que se realizan para recuperar la salud en caso de su
pérdida, que son responsabilidad de los servicios de asistencia sanitaria.” De
este concepto se desprenden los niveles de atención en salud, los cuales
están definidos por (Vignolo & Cols, 2001) en tres niveles:

El nivel primario es el más cercano a la población, el nivel del primer


contacto. Esta dado en consecuencia como la organización de los
recursos que permite resolver las necesidades de atención básicas y
más frecuentes, que pueden ser resueltas por actividades de promoción
de salud, prevención de la enfermedad y por procedimientos de
recuperación y rehabilitación. (s/p)

Por lo antes expuesto, el rol del fisioterapeuta dentro de este nivel,


involucra la promoción de salud, participar en el desarrollo de programas y
proyectos de políticas públicas, y realizar la prevención de primer nivel.
Además, Vignolo y cols (2011), definen el segundo nivel de atención como “se
ubican los hospitales y establecimientos donde se prestan servicio
relacionados a la atención en medicina interna, pediatría, gineco-obstetricia,
cirugía en general y psiquiatría, de las cuales se derivan algunas
especialidades cuando son necesarias” (s/p). En relación con lo expresado
por los autores, el rol del fisioterapeuta consiste en la valoración de las
deficiencias, limitaciones, actividades y participación, producto de eventos
traumáticos, enfermedades, procesos quirúrgicos, aplicando los métodos
propios de la profesión, logrando concretar un diagnóstico y un plan de acción
para el tratamiento fisioterapéutico.
Además, existe un tercer nivel de atención, el cual se reserva según
vignolo y cols (2001) para “la atención de problemas poco prevalentes, se

26
requiere la atención de patologías complejas que requieren procedimientos
especializados y de alta tecnología.” En relación con este nivel, el
fisioterapeuta intervendrá con el equipo multidisciplinario para lograr la
máxima funcionalidad del participante, además de ejercer control sobre la
prevención secundaria y la recolección de datos para la elaboración de
estadísticas.

Método epidemiológico
La complejidad de la situación de salud, en base a los factores
determinantes, requiere de métodos de investigación específicos para
determinar la epidemiología en la situación actual y futura de las poblaciones,
es por ello que en lo que respecta a salud pública existe el método
epidemiológico, el cual es definido por (Beber, 2012) como:

Sucesión de etapas que permite realizar una investigación, con la


característica de que una etapa sucede a la otra y no puede cambiarse
el orden y sucesión. El fracaso de una etapa supone el fracaso del
estudio, pues se rompe la continuidad en el trabajo. (p.2)

Este método, es utilizado para determinar las enfermedades en aumento


durante los últimos años, además de determinar las condiciones de salud que
ameritan la recolección de datos, en pro de la descripción de los factores de
riesgos que acechan a la población.
Cabe destacar, que este método consta de 2 fases: una fase descriptiva y
otra fase analítica, la fase descriptiva según beber (2012) está definida como:

27
Se refiere a la descripción detallada de los fenómenos de salud-
enfermedad, basada en la observación cuidadosa y el registro objetivo
de los hechos. Organiza y resume la información de eventos o de los
casos de una enfermedad de acuerdo con las variables epidemiológicas
de tiempo, lugar y persona. Las cuales responde las preguntas: ¿qué
ocurrió?, ¿quiénes son los afectados?, ¿dónde ocurrió? Y ¿cuándo
ocurrió? (p.2)

Esta es una fase, en la que se genera el planteamiento de una hipótesis


que responda a las variables involucradas en el proceso causal del objeto a
estudiar. Por otra parte, está la fase analítica, la cual Beber (2012) descrita
como:

Esta segunda fase es reconocida en el lenguaje epidemiológico como un


estudio o investigación de carácter "analítico", La tarea fundamental de
esta fase es la comprobación o refutación de las hipótesis formuladas,
usando como unidades de estudio las poblaciones o grupos humanos.
Se utiliza para cuantificar la asociación entre variables de exposición y
variables de resultado, así como probar hipótesis sobre la relación
causal. Contesta las preguntas ¿cómo ocurrió Y ¿por qué ocurrió? (p.3)

Esta fase pretende dar respuesta a las hipótesis planteadas en la fase


descriptiva, dependiendo del tipo de investigación que sea aplicado, dentro
de estos tipos tenemos

- De prevalencia (transversales).
- De casos y controles.
- De cohorte.
- Experimentales.

Se debe considerar, que este método es parte del método científico, por
lo que las similitudes de los pasos a seguir para la elaboración de un estudio

28
son iguales y corresponden al mismo orden sistemático, por lo que se debe
seguir el siguiente esquema:

1. Concepción de la idea.
2. Planteamiento del problema de investigación.
3. Objetivos de la investigación.
4. Revisión conceptual del tema: bibliografía, antecedentes de todo tipo
(aún, rumores), estadísticas, etc.
5. formulación del marco teórico.
6. formulación de hipótesis.
7. planificación del estudio que comprende, entre otros: selección y
operacionalización de variables, definición de categorías y escalas de
medición, definición de las unidades de análisis, elección del diseño de
investigación, definición de universo, muestra y técnica de muestreo,
elaboración del instrumento y de los procedimientos de medición, pruebas
de confiabilidad y validez del instrumento, plan de análisis de los datos,
prueba piloto.
8. recolección de los datos.
9. procesamiento, análisis e interpretación de los resultados.
10. conclusiones y sugerencias.
11. elaboración de un informe.

Sistema Púbico Nacional de Salud (SPNS)

Describiendo la manera en la que está constituido el SPNS. (Bonvecchio,


2011), en su estudio titulado Sistema de Salud en Venezuela afirma que el
SNPS fue ideado en Ia constitución de 1999 y finalmente diseñado como parte
de Ia reforma de ley de salud e integra en un solo ente Ia salud pública
correspondiente a Ia Sanidad Militar y el Ministerio de Salud. El sistema de

29
salud de Venezuela está conformado por un sector público y un sector privado.
Cabe destacar que el sistema público está constituido por el Ministerio del
Poder Popular para la Salud (MPPS), los organismos de salud
descentralizados y las instituciones de la seguridad social. El sector privado
está constituido por quienes prestan sus servicios a cambio de pago directo y
por compañías de seguros de salud. El MPPS se financia con recursos del
gobierno central, estados y municipios.
No obstante, Bonvecchio, destaca que el instituto venezolano de los
seguros sociales (IVSS) se financia con cotizaciones patronales, cotizaciones
de los trabajadores y con aportes del gobierno. Ambas instituciones cuentan
con su propia red de atención ambulatoria y hospitalaria. El IPASME, IPSFA y
las universidades se financian con aportaciones de los empleadores y de los
trabajadores. También cuentan con su propia red de establecimientos para
atención ambulatoria, pero contratan los servicios de hospitalización
principalmente con el sector privado. A excepción del IPSFA que cuenta con
su red de hospitales. Las empresas públicas como Petróleos de Venezuela
(PDVSA) contratan servicios privados de salud. El sector privado se financia
con el pago directo de los usuarios al momento de recibir los servicios o a
través del pago de primas de seguros de salud. La atención se ofrece en
consultorios y clínicas privadas.

30
Lo antes mencionado determina que la estructura organizativa y funcional
del ministerio de salud, es establecer la distribución de las funciones
correspondientes a las distintas dependencias que lo integran, el sistema de
salud debe ser descentralizado, intersectorial y participativo.

Fuente: Bonvecchio.A (2011)

 IVSS: Instituto Venezolano de los Seguros Sociales.


 IPASME: Instituto de Prevención y Asistencia Social del Ministerio de
Educación, Cultura y Deportes
 IPSFA: Instituto de Prevención Social de las Fuerzas Armadas
 PDVSA: Petróleos de Venezuela

En relación con lo anterior, (Peña, 2014) reitera que es importante destacar


que “el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, que
determina los lineamientos de las Políticas Públicas que, a pesar ser
suplantado por un nuevo plan de la Nación, estableció muy bien dentro de su
texto los objetivos del sistema de salud en Venezuela”(s/p) resaltando la
profundización de la atención integral en salud de forma universal,

31
considerando este objetivo como Suprema Felicidad Social, dichos objetivos
son:
1. Expandir y consolidar los servicios de salud de forma oportuna y
gratuita.
2. Reducir la mortalidad materno-infantil y en niños menores de cinco
años.
3. Fortalecer la prevención y control de enfermedades
4. Propiciar la seguridad y soberanía farmacéutica
5. Incrementar la prevención de accidentes y de hechos violentos
6. Optimizar la prevención del consumo de drogas y asegurar el
tratamiento y la rehabilitación.

A su vez, La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)


establece como principios del Sistema Público Nacional de Salud (SPNS) la
solidaridad, la universalidad, la integridad, la unicidad, la participación
ciudadana, la eficiencia, la corresponsabilidad, la gratuidad y la equidad que
se definen de la siguiente manera.

Gratuidad
No se permitirá cobros directos a las personas en los servicios de salud
prestados en el SPNS en concordancia con Ia constitución nacional y en los
términos establecidos en esta ley.

Universalidad
Todas las personas tienen derecho a Ia protección de Ia salud, para lo cual
se garantizará su acceso a los servicios y programas de salud sin
discriminación alguna y en condiciones de igualdad efectiva.

32
Integralidad
Los servicios de salud desarrollarán acciones integrales orientadas a Ia
promoción de Ia salud, Ia prevención de las enfermedades, Ia medicina
anticipatoria, Ia restitución de Ia salud y Ia rehabilitación.

Equidad
Serán reconocidas y atendidas las distintas necesidades de los grupos de
Ia población, con el objeto de reducir las posibles desigualdades de salud
asociadas a su ubicación geográfica, clase social, género, etnia y otras
categorías de población se promoverá la cohesión social a través del
desarrollo del derecho a la salud como un objeto común, y con base en una
concepción única, participativa y solidaria del SPNS.

Integración social
Se promoverá Ia cohesión social a través del desarrollo del derecho a Ia
salud como un objetivo común, y con base en una concepción única,
participativa y solidaria del SPNS.

Solidaridad
Para el logro del bienestar común colectiva, todas las personas contribuirán
con el funcionamiento acuerdo con sus capacidades y Ia salud y sectores del
sistema de acuerdo con sus capacidades.

Eficiencia
Los recursos del SPNS deben ser utilizados, con el objeto de que los
servicios y programas de salud sean prestados en forma oportuna, adecuada
y permanente, para el logro de los objetivos y principios del sistema.

Por otra parte, se encuentran los niveles de atención, según (Vignolo &
Cols, 2001) los define como “una forma ordenada y estratificada de organizar

33
los recursos para satisfacer las necesidades de la población . Las necesidades
a satisfacer no pueden verse en términos de servicios prestados, sino en el de
los problemas de salud que se resuelven.” (s/p) este autor, menciona una
atención de salud en base a tres (3) niveles de complejidad creciente: primario,
secundario y terciario, organizados en función de las especialidades que
intervienen en esta atención, complejidad del equipamiento apoyo diagnóstico
del mismo y de la complejidad arquitectónica del establecimiento en el cual se
presta dicha atención.

Primer nivel de atención


Presta atención integral, integrada y apropiada a lo largo del tiempo y hace
énfasis en la prevención y la promoción. Es la puerta de entrada al SPNS,
tomando a las familias y comunidades como base para la planificación y la
acción, sedes como: Ambulatorio Rural tipo I y II, Urbano I, II y III, Consultorios
Populares, Cobertura: población hasta de 10.000 habitantes.

Segundo nivel de atención


Está conformado por las Clínicas Populares, los AUIII y Centros
Diagnósticos Integrales y Salas de Emergencia, no tienen hospitalización, en
todo caso tienen camas de observación, Si la persona requiere atención
especializada será referida por el médico tratante al tercer Nivel de la Red
Nacional de Salud.

Tercer nivel de atención


Hospitales del Pueblo, con un nivel más alto de resolución, de acuerdo a lo
existente: Hospital tipo I, tipo II, tipo III, hospitales especializados,
universitarios y militares; también algunos centros nacionales más
especializados, como un Centro Nacional de Oncología o un Centro Nacional
de VIH/SIDA, Además de los Centros de Alta Tecnología (CAT).

34
Fortalezas Del Sistema Público Nacional De Salud

 Mayor disponibilidad de centros públicos de rehabilitación de


enfermedades incapacitantes.
 Existencia de programas y proyectos de nivel nacional para el fomento
de la salud.
 Gran número de instituciones pública que requieren Talento de
profesionales de la Salud.
 Aumento de la accesibilidad de las personas a los servicios de salud.
 Mayor dotación de insumos en los servicios públicos.
 Mayor oportunidad de trabajo en diversas áreas.
 Estabilidad laboral.
 Gratuidad de la atención.
 Universalidad de la atención.

Debilidades del Sistema Público Nacional de Salud

 Talento humano insuficiente para atender la demanda en los servicios


de salud.
 Poca integración de las comunidades al trabajo de promoción en salud
 Poca valoración social de algunas profesiones de la salud
 Ineficiencia de los servicios para satisfacer la demanda de salud
 Dificultad para acceder a poblaciones rurales e indígenas
 No reposición de cargos por jubilación o incapacidad
 Hegemonía de gremio médico en los servicios
 Remuneración insuficiente

35
 Excesivo burocratismo.

El Plan Nacional de Salud

Establece las estrategias para desarrollar la gestión del Estado venezolano


orientada a garantizar el Derecho a la salud para el periodo 2014-2019, de
acuerdo a los mandatos de la República Bolivariana de Venezuela y a las
directrices del Plan de la Patria, Segundo Plan Socialista de Desarrollo
económico y Social de la Nación, 2013-2019.
En relación con las estrategias del plan nacional de salud, (Segura,
2012),describe la construcción de la Misión Barrio Adentro, “nacida en el
2003, tiene como objetivo primordial la tarea de garantizar el acceso pleno a
servicios de salud integrales y de calidad. Esta Misión ha sido posible gracias
al convenio de cooperación binacional con el pueblo hermano de Cuba” (s/p).
Se pone en marcha la Misión Barrio Adentro, en respuesta a las necesidades
de la población venezolana que durante más de cuarenta (40) fue excluida del
sistema de salud por falta de recursos, en un primer momento falta de recursos
económicos de la población para asistir a entidades de Salud privada, y en un
secundo momento por falta de recursos de los centros de salud públicas para
atender a la población venezolana, ya que fueron completamente
abandonados por gobiernos destinos a promover la privatización de la Salud
en Venezuela. Esta misión, ha sido instaurada en distintas etapas, las cuales
serán definidas a continuación:

Barrio Adentro I
Fue la etapa inicial dirigida a superar la exclusión social en salud, ha
consistido en la instalación y operación de 6.576 puntos de consulta en los
ambientes residenciales, priorizando las poblaciones tradicionalmente
empobrecidas y sin acceso al sistema de salud a nivel urbano y rural.

36
Barrio Adentro II
Esta etapa, ha consistido en desarrollar un sistema de servicios que ha
elevado la capacidad de diagnóstico y de resolución de la primera etapa. Entre
ellos se encuentran los Centros de Diagnóstico Integral (CDI), que incluyen
servicios de endoscopia, laboratorio clínico, electrocardiografía, oftalmología,
emergencias, quirófano (CDI Quirúrgicos), Rx y ultrasonido; las Salas de
Rehabilitación Integral,(SRI), destinadas a prestar los servicios de
electroterapia, tracción cérvico-lumbar, termoterapia, hidroterapia, gimnasio
pediátrico y adulto, terapia ocupacional, medicina natural y tradicional, terapia
del lenguaje y podología; los Centros de Tecnología Avanzada(CAT).

Barrio Adentro III


Posteriormente, esta fase consiste en la modernización y adecuación
tecnológica de los hospitales existentes con la finalidad de articularlos con las
áreas de salud integral comunitaria, logrando ampliar y consolidar el sistema
de referencia y contra referencia, la atención de emergencias y desastres, la
unificación de los protocolos de atención y de los programas de salud.

Barrio Adentro IV
Consiste en el desarrollo de una red de dieciséis (16) nuevos centros
hospitalarios de atención, investigación y formación de talento humano de alto
nivel de especialización, para problemas de salud de relevancia nacional que
así lo ameriten, y para la cooperación internacional solidaria.
Flores (2009) Dr. en salud pública menciona que “el sistema público
Nacional de Salud mantiene una Visión que va comprendida entre 2013 y
2018” de la siguiente manera:

 Se habrá mejorado la situación de salud, compatible con la calidad de


vida propia de una sociedad socialista bolivariana.

37
 Construido el Sistema Público Nacional de Salud universal, gratuito, con
un modelo de atención integral, con la máxima capacidad científico-
técnica, y que garantiza la intersectorialidad para la intervención en los
determinantes de la salud.
 En todos los niveles de gestión del SPNS estarán operando
mecanismos de participación activa de la población organizada y de los
órganos del Poder Popular correspondiente, con funciones de
corresponsabilidad, planificación participativa y contraloría social.

Cabe resaltar que (Gaitan, 2006) define que “las políticas de salud son el
marco donde se desenvuelven los individuos de un país a través de sus
organizaciones, empresas, comunidades y pueden ejercer sus
actividades”.(s/p) El Ministerio de Salud con las entidades y dependencias
públicas y privadas establece lineamientos de políticas de salud para el logro
de actividades a corto mediano y largo plazo, y poder satisfacer las demandas
sociales que parten de las necesidades insatisfechas de la población. Estas
políticas de salud se dan a diferentes niveles, desde el que se produce a nivel
legislativo (macro) como las decisiones que se toman a nivel (micro) en las
instituciones, centros de salud etc. Hacemos políticas de salud cuando
decidimos hacer unas cosas y no otras, cuando las realizamos de un modo y
no de otro. Las políticas son las siguientes:

Política 1
Consolidar la rectoría Publica de Salud sus bases legales y su conducción
estratégica acordé con el Plan Nacional de Salud.

Política 2
Consolidar la red única de servicios del Sistema Público Nacional de Salud,
con atención integral y continua, a partir de Barrio Adentro, basada en las

38
Áreas de Salud Integral Comunitaria, con subsistemas de gestión
desconcentrados y articulados con los órganos del poder popular.

Política 3
Garantizar el financiamiento público del sistema de salud, principalmente,
sostenido por el ingreso fiscal; administrado por el Estado; solidario; progresivo
y predecible en el tiempo; integrado; que responda a las prioridades sanitarias
y se distribuya con equidad en función de los proyectos; con la participación
vinculante del poder popular.

Política 4
Consolidación de la capacidad soberana e independencia científica y
tecnológica para producir y garantizar la disponibilidad del talento humano y
los recursos científico –técnicos e insumos necesarios para la salud de la
población.

Política 5
Construcción de capacidades para el fortalecimiento de la solidaridad
internacional en salud y el liderazgo de Venezuela en las agendas
internacionales
Según la Organización Mundial de La Salud (OMS) La primera Conferencia
Internacional sobre la Promoción de la Salud, reunida en Ottawa el día 21 de
noviembre de 1986 emite la presente CARTA dirigida a la consecución del
objetivo "Salud para Todos en el año 2000." Esta conferencia fue, ante todo,
una respuesta a la creciente demanda de una nueva concepción de la salud
pública en el mundo. Si bien las discusiones se centraron en las necesidades
de los países industrializados, se tuvieron también en cuenta los problemas
que atañen a las demás regiones. La conferencia tomó como punto de partida
los progresos alcanzados como consecuencia de la Declaración de Alma Ata
sobre la atención primaria, el documento "Los Objetivos de la Salud para

39
Todos" de la Organización Mundial de la Salud, y el debate sobre la acción
intersectorial para la salud sostenido recientemente en la Asamblea Mundial
de la Salud.
En esta conferencia, los objetivos estaban en dirección:

1. La necesidad de construir estrategias públicas saludables sustentadas


en el fomento y la coordinación de las políticas del sector público de
modo que todas contribuyan al logro de la salud universal.
2. La conformación de entornos saludables.
3. La participación de la población y el apoyo a las acciones colectivas. Es
fundamental dotar a los ciudadanos de habilidades personales para
facilitarla participación.
4. La capacitación de las personas para el autocuidado de su salud y el
fomento de la ayuda mutua.
5. La necesidad de reorientar los servicios de salud hacia la comunidad.

40
CONCLUSIÓN

La salud es un tema de gran relevancia al que actualmente se le da un


enfoque holístico e integral garantizando la participación sin exclusión y
estandarizando el sistema de salud mundial, articulándolo con los sistemas
antes existentes, capacitando y reorientándolo hacia las comunidades desde
una atención primaria, prevención y cura de enfermedades a lo más complejo
y especializado.

41
Bibliografía

ALMAATA. (1978). Obtenido de https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2013.v30n2/171-


172/

APTA. (s.f.). Obtenido de


http://cdim.esap.edu.co/bancomedios/Documentos%20PDF/proyecto%20de%20inv
estigaci%C3%B3n%20la%20fisioterapia%20en%20salud%20p%C3%BAblica.pdf

Arredondo. (1992). Análisis y Reflexión sobre Modelos Teóricos del Proceso Salud
Enfermedad. Kairos, 258.

Beber. (2012). Obtenido de


https://saludpublica1.files.wordpress.com/2012/08/mc3a9todo-
epidemiolc3b3gico.pdf

Bhaskar. (1986). Nuevos paradigmas en la salud publica. Rio de Janeiro.

Bonvecchio. (2011). Obtenido de


/www.academia.edu/20544809/Sistema_de_salud_de_Venezuela.

Coe. (1973). Obtenido de


http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2007/muena_c/sources/muena_c.pdf

Engel. (1977). Obtenido de


http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/19655_19208.pdf

Figueroa. (2012). Obtenido de


https://saludpublicayepi.files.wordpress.com/2012/06/documento-3er-parcial-
compilacion-4-documentos.pdf

Filho, & Rouguayrol. (2008). Realizando diagnósticos diferenciales de los modelos teóricos
del proceso salud-enfermedad.[. Kairos, 2.

Gaitan. (2006). Obtenido de https://es.slideshare.net/yvomiltongaitanlujan/politicas-de-


salud-35720456

42
Gavidia, & Talavera. (2012). Obtenido de https://www.uv.es/comsal/pdf/Re-Esc12-
Concepto-Salud.pdf

Junge. (2003). Obtenido de


http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2007/muena_c/sources/muena_c.pdf

Kuhn. (1971). Obtenido de


http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2007/muena_c/sources/muena_c.pdf

Laplantine. (1999). Obtenido de


http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2007/muena_c/sources/muena_c.pdf

Laurell. (s.f.). Análisis y Reflexión sobre Modelos Teóricos del Proceso Salud Enfermedad.
Kairos.

Leriche. (1937). Obtenido de https://docplayer.es/25807999-La-construccion-del-concepto-


de-salud.html

Ley del ejercicio en fisioterapia (2008).

Markovic. (1972). Nuevos paradigmas en la salud publica. RIO DE JANEIRO.

Martin, S. (1981). pesic.bvsalud.org. Obtenido de


http://pepsic.bvsalud.org/pdf/alpsi/v14n20/v14n20a08.pdf

Mercer. (1987). Obtenido de


http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2007/muena_c/sources/muena_c.pdf

OMS. (1946). Obtenido de


http://reader.digitalbooks.pro/content/preview/books/38830/book/OEBPS/Text/bo
ix-13.html

OMS. (1998). Obtenido de


http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
423X2011000100003

43
OPS. (s.f.). Obtenido de
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=4180:
2007-proteccion-social-salud&Itemid=2080&lang=es

Ortiz. ((2001)). Obtenido de


http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2007/muena_c/sources/muena_c.pdf

Ottawa. (1986). Obtenido de


http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172011000400011

Pastor, & SanMartin. (1998). La salud, desde una perspectiva integral. Revista Universitaria
de la Educación Física y el Deporte, 55.

Peña. (2014). Obtenido de


https://cursos.campusvirtualsp.org/repository/coursefilearea/file.php/61/bibli/m4-
gestion_politicas_publicas_y_salud.pdf

Salleras. (1985). Educación sanitaria: principios, métodos y aplicaciones. Madrid: Ediciones


Diaz de Santos, S.A.

Segura. (2012). Obtenido de


http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2012/01/09/132990nessapp/el-
sistema-de-salud-en-venezuela.

Stampar. (1945). Obtenido de http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/sp/wp-


content/uploads/2013/12/biblio-basica-2.1.2-1.pdf

Tenis. (1975). Análisis y Reflexión sobre Modelos Teóricos del Proceso Salud Enfermedad.
Kairos, 255.

Terris. (1980). La salud, desde una perspectiva integral. Revista Universitaria de la Educación
Física y el Deporte, 53.

UPR. (2017). Obtenido de http://sp.rcm.upr.edu/que-es-salud-publica/

44
Vignolo, & Cols. (2001). Obtenido de
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
423X2011000100003

45

También podría gustarte