Está en la página 1de 18

PROCESO DE CONTROL.

EVALUACION DE NORMAS.
EVALUACION DE PROCEDIMIENTOS.
KARLAMICHELLE HERNANDEZ
Qué es el control como etapa del proceso
administrativo
El control es la fase del proceso administrativo a
través de la cual se establecen estándares para
evaluar los resultados obtenidos, con el objeto de
corregir desviaciones, prevenirlas y mejorar
continuamente las operaciones.

Sabemos que el proceso administrativo, es un


conjunto de pasos, etapas o fases mediante las
cuales se aprovechan los recursos con los que
cuenta una empresa. Estas etapas se dividen en
planeación, dirección, organización y
control. Como observamos, el control es la última
etapa del proceso administrativo. Esta etapa
consiste en medir y corregir el desempeño de las
actividades y procesos que se llevan a cabo para
asegurar que los objetivos de la empresa sean
alcanzados.
Tiene las siguientes funciones:
I. Función restrictiva y coercitiva: se emplea
para evitar los desvíos indeseables o
comportamientos no aceptados. Se usa para
delimitar funciones y ejercer el mando dentro
de la empresa.

II. Sistema automático de regulación: cuando se


detecta que las actividades o funciones de
los colaboradores, los procesos, las áreas o
departamentos se han desviado o presentan
irregularidades, esta regulación los hará
volver a las actividades ya planeadas.

III. Función administrativa: como ya se indicó, el


control forma parte del proceso
administrativo, junto con la planeación, la
organización y la dirección.

Objetivo del control


El objetivo de la función administrativa de control
es la de ver que todo se haga conforme fue
planeado y organizado, según las órdenes
dadas, para identificar los errores o desvíos con
el fin de corregirlos y evitar su repetición.

Proceso de control
A fin de identificar los errores o desviaciones y
con el objetivo de corregirlos y evitar su
repetición, la función de control, como fase
del proceso administrativo, se desarrolla dentro
de un proceso compuesto por las siguientes
fases:

1.Establecimiento de estándares. Se
establecen los criterios de evaluación o
comparación. Usualmente se determinan
dentro de las siguientes cuatro variables:
o De cantidad: establece el volumen de

producción, cantidad de existencias,


materias primas, número de horas de
trabajo.
o De calidad: establece la calidad del

producto, sus especificaciones.


o De tiempo: es el tiempo estándar para

producir un determinado producto,


tiempo medio de elaboración de un
producto.
o De costos: establece los costos de
producción, administración, costos de
ventas.

2.Evaluación del desempeño. Tiene como fin


evaluar lo que se está haciendo.

3.Comparación de desempeño con el estándar


establecido. Compara el desempeño de las
funciones realizadas con el que fue
establecido como estándar, para verificar si
hay desvió o variación o algún error o falla
con relación al desempeño esperado.
4.Acción correctiva: busca corregir el
desempeño para adecuarlo al estándar
esperado.
El sistema de control administrativo se considera
cada vez más un sistema de retroalimentación
cuyo propósito central es identificar
oportunidades de mejoramiento que les permitan
a las organizaciones una mejora continua en la
optimización de sus recursos y el logro de sus
resultados en función de una mejor
competitividad, mediante un mejor desempeño
de las actividades.
el verdadero proceso de control incluiría los
siguientes pasos:
 Una fase de planificación de objetivos para
cada segmento de la organización.
 Ejecutar los objetivos.
 Medir los resultados.
 Interpretar los resultados.
 Emprender acciones correctoras. Estas
acciones correctoras, a su vez podrían ser de
tres tipos:
 Modificar la actuación del segmento
cuyos resultados son insatisfactorios.
 Modificar el objetivo inicialmente
asignado.
 Modificar la estructura del segmento y
organizarlo de otro modo, asignando
objetivos particulares a cada
subsegmento.

 Tipos de control
Existen diferentes tipos de control, entre los
principales se encuentran:
 Control Preliminar: Es el realizado antes de
que el proceso operacional comience. Esto
incluye la creación de políticas,
procedimientos y reglas diseñadas para
asegurar que las actividades planeadas
serán ejecutadas con propiedad.
 Control Concurrente: Se aplica durante la
fase operacional. Esta incluye dirección,
vigilancia, sincronización de las actividades
que ocurran para que el plan sea llevado a
cabo bajo las condiciones requeridas.
 Control de Retroalimentación: Se enfoca en
el uso de la información de los resultados
anteriores para corregir posibles
desviaciones.

Importancia del control dentro del proceso


administrativo
el control es una función del proceso
administrativo de vital importancia, dado que:
 Sirve para comprobar la efectividad de la
gestión.
 Promueve el aseguramiento de la calidad.
 Protege los activos de la empresa.
 Se garantiza el cumplimiento de los planes.
 Establece medidas para prevenir errores, y
reducir costos y tiempo.
 Sirve para determinar y analizar las causas
que originan las desviaciones, y evitar que se
repitan.
 Es el fundamento para el proceso de
planeación.

Principios del control


1.Equilibrio. Para cada grado de delegación
conferido debe establecerse el grado del
control correspondiente. De la misma manera
que la autoridad se delega y la
responsabilidad se comparte, al delegar
autoridad es necesario establecer los
mecanismos para verificar que se cumpla
con la responsabilidad conferida y que la
autoridad se ejerza.
2.Indicadores o estándares. Los indicadores de
actuación o estándares sirven de patrón para
evaluar los resultados. La efectividad del
control está en relación directa con la
precisión de los indicadores, ya que estos
permiten la ejecución de los planes dentro de
ciertos límites, minimizando errores y,
consecuentemente, evitando pérdidas de
tiempo y dinero.
3.Oportunidad. El control que no es oportuno
carece de validez y no cumple con su
propósito: Para que sea eficaz, requiere ser
oportuno y propiciar que se aplique antes de
que se efectúen errores, de tal manera que
sea posible tomar medidas correctivas con
anticipación. Es indispensable que los
controles existan en tiempo y forma.
4.Desviaciones. Las no conformidades o
desviaciones que se presentan en relación
con los planes deben ser analizadas, para
detectar las causas que las originaron a fin
de tomar las medidas necesarias para
evitarlas.
5.Contabilidad. Un sistema de control debe
justificar el costo que representa en tiempo y
dinero, en relación con las ventajas reales
que este reporte. Solo deberá implantarse si
su costo se justifica ante los resultados
esperados.
6.Excepción. El control debe aplicarse
preferentemente a las actividades
excepcionales y representativas a fin de
reducir costo y tiempo con la finalidad de
aplicarlo a funciones estratégicas. Es
necesario que en una empresa se utilice la
estadística como un medio de control por
excepción.
7.Función controlada. El responsable de
aplicar el control no debe estar involucrado
con la actividad a controlar. La función
controladora por ningún motivo debe
comprender a la función controlada, ya que
el control pierde efectividad

Conclusión
El control es uno de los pasos más importantes
dentro del proceso administrativo, ya que, en
este, se observan todas las irregularidades que
se presentaron en el proceso y facilita que se
vuelvan a hacer de acuerdo a su planeación. Sin
embargo, todos los pasos son importantes y se
deben de cumplir cada uno a su tiempo,
utilizando la herramienta necesaria para
mantener un buen control de la organización, por
lo tanto, es de vital importancia comprender estas
herramientas y generar los cambios necesarios
en la empresa.
EVALUACION DE NORMAS:
¿Cuáles son las normas de gestión de calidad?
Las normas de calidad están diseñadas para
garantizar que las empresas cumplan los
requisitos mínimos para convertirse en una parte
integral de casi todas las industrias, como la
alimenticia, automotriz, sanitaria, entre otras.

Definición

Las normas de calidad se definen como


documentos que proporcionan requisitos,
especificaciones, directrices o características que
se pueden utilizar de manera constante para
garantizar que los materiales, productos,
procesos y servicios sean adecuados para su
finalidad.

Las normas proporcionan a las organizaciones la


visión compartida, la comprensión, los
procedimientos y el vocabulario necesario para
satisfacer las expectativas de sus partes
interesadas. 
De manera similar, las normas presentan
descripciones y terminología precisas, por lo que
ofrecen una base objetiva y autorizada para las
organizaciones y los consumidores de todo el
mundo para comunicar y realizar negocios

¿Quiénes usan las normas de calidad?

Las organizaciones recurren a este tipo de


normas para establecer directrices, definiciones y
procedimientos que les ayuden a alcanzar
objetivos, tales como:
 Satisfacer los requisitos de calidad de sus

clientes
 Garantizar la seguridad de sus productos y

servicios
 Cumplir con los reglamentos

 Alcanzar los objetivos ambientales

 Proteger los productos contra las condiciones

climáticas u otras condiciones adversas


 Garantizar la definición y el control de los

procesos internos

Propósito de las normas de calidad Se trata de


la seguridad, cumplir una promesa y
satisfacer las expectativas básicas de los
clientes. Pero, al cumplir las normas de
calidad, las empresas a menudo obtienen
mejores beneficios y reducen las pérdidas.
Aquellos que superan los estándares de
calidad se destacan por encima de sus
competidores.

 ¿Qué son y cuáles son


las más importantes?
.
 ISO 9001: Sistemas de Gestión de Calidad.
 ISO 14001: Sistemas de Gestión de Medio
Ambiente.
 ISO 28001: Sistemas de Gestión de la
Seguridad de la Cadena de Suministro.
 ISO 27001: Sistemas de Gestión de la
Seguridad de la Información.
¿Qué dice la norma ISO 9000?
Las normas ISO 9000 permiten a las
organizaciones implementar un sistema de
gestión de calidad, determinando indicadores
para evaluar su desempeño y cumplimiento
de objetivos. Así, reducen los costes de
producción y aumentar la productividad.
. ¿Cuáles son las normas ISO 9000 y 9001?

Las normas ISO 9001, ISO 9002 o ISO 9003


son normas contractuales que pueden certificar
una empresa, organización o institución
independientemente del tamaño de la misma. De
estas tres, la ISO 9001 es la que posee una
mayor cobertura, ya que incluye el diseño, la
producción y la instalación.

 EVALUACION DE PROCEDIMIENTOS.
La evaluación:
Es un proceso que tiene como finalidad determinar
el grado de eficacia y eficiencia, con la que ha sido
empleado los recursos determinados a alcanzar los
objetivos previstos, posibilitando la determinación
de las desviaciones y la adaptación de medidas
correctivas que garantizan el cumplimiento
adecuado de las metas presupuestadas .se aplica
antes de, durante, y después, de las actividades
desarrolladas.

 OBJETIVOS GENERALES:
Establecer de manera clara y cuantitativa el nivel
actual de evolución de la organización evaluada, en
comparación con los estándares que sustentan el
desempeño de la empresa
 OBJETIVOS DE LA EVALUACION:

 Detectar las áreas y procesos potenciales de


desarrollo, dado su grado de desempeño actual y
la importancia relativa en la estrategia de la
empresa.
 Calificar las áreas principales de la empresa, con
el fin de determinar si se encuentra en un estado
de fortaleza, turbulencias o debilidad.
 Determinar de manera clara si las actividades de
planeación, organización, liderazgo, y control,
están siendo debidamente ejecutadas.
LA IMPORTANCIA DE LA EVALUACION EN
LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS:
La evaluación mide que la contribución sea efectiva
en relación al cumplimiento de los objetivos, que los
programas previamente establecidos estén
cumpliéndose a cavidad que los recursos de la
empresa estén siendo aprovechadas al máximo de
forma acertada y coordinada que existen diferentes
tipos de instrumentos administrativos y que estos
estén operando correctamente, ya que con la ayuda
de estos la dirección general puede tomar cartas en el
asunto administrativos.

 LA EVALUACION DE LOS PROCESOS


ADMINISTRATIVOS EN LAS ORGANIZACIONES
PUBLICAS Y PRIVADAS.

 ORGANIZACIÓN PRIVADA:
La evaluación se relaciona con el margen de utilidad y
la recuperación económica de la inversión,
considerándose aspectos como la calidad de los
planes y objetivos de la medición de la efectividad
En comparación de los objetivos.
 ORGANCIZACION PUBLICA:
La evaluación consiste en medir el logro de objetivos
sociales y de servicio, así como el número de
beneficiarios s por la cocina publica y su impacto en la
sociedad.

También podría gustarte