Está en la página 1de 127

Introducción a la

econolll.Ía

Vigésima octava edición

Jorge Fidel H ernández Andracle

Guatemala, e ne ro de 2021
Editorial e imprenta -SerPro- ,
Villa Nueva, Guatemala, Centro América Indice
Vigésima octava edición 2021

Primera unidad. Aspectos generales ................................................ 15


Diseño de portada: Jorge Hernando Hernández 1 El objeto de estudio de la economía .............................................. 15
11 Conceptos básicos ...................................................................... 16
Fotografía del mercado de Villa Nueva
Jorge F. Hernández Andrade 1 .1 .1 Los fenómenos económicos ....... ................... :..............,~·-......... 17
Impresión y encuadernación: Jorge Hernando Hernández 1.1.2 Las leyes económicas .............. ............................'.·..... ............... 18
y Pablo Raúl García Juárez 1. 2 Los elementos de la economía .................................. .............. 21
1.2. 1 El trabajo ........ ........................................................................ 21
ISBN 978-99939-0-241-6
1.2 .. 2 Las fuerzas productivas ................... ......... ............................ 21
1.2.3 Las relaciones sociales de producción .................................... 24
Jorge Fidel Hemández Andrade 1.2.4 El modo de producción ......... .... ........................................... 26
Teléfonos 66365273, 47245050, 47791176
Jorgeha7@gmail.com 1.2.5 La superestructura ..................................... ............................... 27
1.2.6 La formación económico social ................................................ 28
1.3 .El desarrollo histórico de la economía. Los modos de producción
Está prohibida su fotocopia parcial o total o cualquier y aportes al objeto de estudio de la economía... : ........................ 31
otro medio de reproducción 1.3.1 La comunidad primitiva o etapa prehistórica ...... ........................ 31
1.3.2 Modo de producción esclavista o Edad Antigua ....................... 37
1.3.2.1 Aportes teóricos de autores de la Época Antigua al objeto
estudio de la economía ..................... .................................. 38
Editorial e imprenta Servicios Profesionales 1.3.2.1 .1 Grecia ........ ..... .... ............... ............ ............................ ... 38
1.3.2.1.2 Roma .... .. .................................. ... ......................... ....42
1.3.3 Modo de producción feudal o Edad Media ....... ...................... 44
1.3.3.1 El pensamiento económico en la Época Medieval .............. 45
1.3.4 Modo de producción capitalista ................ ............... .............. 49
1.3.4.1 Edad Moderna ................................................................. 49
1.3.4.2 Edad Contemporánea ..................... ............ ...................... 50
1 3.4.3 Formación del objeto de estudio de la economía en el
capitalismo ...... ..... .. ......... ...... .......... ......................... ........ 55
6 Introducción a la economí a Índi ce Genera l 7

1.3.4.3.1 El Mercantilismo ....................................... .... ................... 56 Tercera unidad. Ramas de la economía ........................................... 111
1.3.4.3.2 La fisiocracia ......................... ................... ....................... 57 La economía positiva: economía descriptiva y
1.3.4.3.3 La economía política clásica inglesa ................................... 61 teoría económica ........ .................... ............ ......... .. ........... ... 111
1.3.4.3.4 Las corrientes fundamentales de la economía: 1. 1 La economía descriptiva: ................. ..... ..... ....................... ..... 112
objetiva y subjetiva ........ .... .... ....... ........... ....... .... ... ......63 1.2 La teoría económica ........... .................. ................................. 112
1.3.5 El modo de producción socialista ........... ............................ .... 67 1.2.1 La microeconomía y macroeconomía ....... ................... ........ .. 113
2 El concepto de economía ................... .... .. .... ....... ........... .... ....69 1.3 La economía normativa ................... ....... .................... :··.. :..:,•···· ··· 113
3 El método de la economía política .............................. ............. ..... 77
2 Microeconomía: las unidades económicas. El aspecto.·subjetivo .. 115
4 Relacion de la economía con otras ciencias ................................. 81
2.1 El consumidor y sus necesidades ................... ............... ........ . 115
2. 1.1 Bienestar y necesidad ....... .................... ........... .. .................. 115
Segunda unidad. El proceso económico .......... .... ....... ........ ......... .. ... 87
2.1.2 Los medios de satisfacción: los bienes y servicios ..................... 116
1 Definición ...................................................... .................................. 87
2. 1.3 Utilidad y deseo ........... .... .................. ................................. 118
2 Fases del proceso económico ......................................................... . 88
2.1.4 El valor subjetivo ................................ ...................................... 119
2.1 La producción, el aspecto objetivo ................................................. 88
2. 1.5 Cómo medir el valor de una provisión ............................ ............ 120
2.1.1 El problema económico fundamental ....................................... 90
2.2 El consumidor... ....... .. ......................... .. ......... .... ........ ......123
2.1.1 .1 Qué, cuánto cómo, y para quién producir ............................. 90 2.3 El mercado ...... ............... ...................... ......... ......... .............. 127
2.2 La distribución .... ................ ........... ......... ........... ....... ... ........ .... 92 2.3.1 Clasificación de los mercados de acuerdo al tipo
2.3 El cambio ... ..................... .. ..................... ...... .. .......... .......... .... 95 de competencia ........................................ ..................... ... ..... 128
2.4 El consumo ......... ........... ....... ................................ ................. 95 2.3.2 La demanda ............................... ... ..................... ........ ............ 130
4 Producción mercantil ............ ..... ............. .................... ............... 96 2.3.2.1 Elasticidad de la demanda ... ......... .......... ....................... .. 131
4.1 Distinción entre bien, producto y merca~cía ................................. 96 2.3.2.2 Grados de elasticidad de la demanda .... ................................. 133
4.2 Premisas de la producción mercantil. ......................................... 97 2.3.3 La oferta ................................. ................................................. 134
4.3 La producción mercantil simple ................................................. 98 2.3.4 El precio de equilibrio o precio de mercado .......... .............. ... 137
4.4 La producción mercantil capitalista ........................... ....... .......... 99 2.4 La empresa ............... .... ............... ................. ...................... 141
4.5 La mercancía y sus propiedades ............................................ .... 100 2.5 La producción ............ .................................... ...................... 141
4.6 La productividad e intensidad del trabajo ....... .......................... 103 2.5. 1 Los insumos, recursos o factores de la producción .......... .. 141
4.7 El capital, la plusvalía y el salario ............. .............................. 107 2.5.1 .1 Trabajo o recurso humano ..................................... ............ 142
2.5. 1.2 Tierra o recursos naturales ........................................... ..... 144
2.5. 1.3 Capital o recursos manufacturados .................................... 144
2.5. 1.4 Capacidad empresarial ......... .... .................................... ..... 145
8 Introducción a la economía

2.5.2 La función producción ....................................................... 145 Índice General 9


2.5.2.1 Insumos fijos y variables ..................................................... 145
Cuarta unidad. La teoría monetaria .............................................. 175
2.5.3 Economías de escala o rendimientos de escala ..................... 146
El origen y esencia del dinero ....... ...... ......................................... 175
2.5.4 La ley de los rendimientos decrecientes o ley de las
proporciones variables ........................................................... 146 11 Formas del valor o formas de cambio ....................................... 175
3 La macroeconomía ............ .............................. ...................... ... 149 12 Características del dinero .......................................................... 180
3. 1 El sistema económico ........................................................... 149 13 Las funciones del dinero ............................... ...... ....................... 180
3.2 Los agentes económicos ........................................................... 151 1 3.1 Medida de valores ...................................................., .......• : .... 180
3.3. Clasificación de los sectores del sistema económico ................ 151 1 3.2 Medio de circulación de las mercancías................................. 182
3.4 Las cuentas nacionales ......................................................... 151 1 3.3 El dinero como medio de atesoramiento ................................ 186
3.4.1 Valor bruto de la producción ................................................ 152 1 3.4 Medio de pago ....................................................................... 187
3.4.2 Producto interno bruto -PI B-.................................................... 153 1 3.4.1 La creación de dinero ........................................................ 190
3.4.3 Producto nacional bruto -PNB- ......... .. ......... .... .................. 155 13 5 Dinero mundial. ...................................................................... 192
3.4.4 Producto nacional neto -PNN- .............................................. 155 1 3.5. 1 Proceso de desmonetización del oro ................................. 195
3.4.5 El ingreso nacional. ................................................................. 156 1.4 El dinero y los precios .............................................................. 196
3.4.6 ~jemplos aritméticos para elaborar las 14.1 La inflación, depreciación y deflación monetarias ................. 197
cuentas nacionales ................ ................................................. 156 1.4.2 La devaluación monetaria ...................................................... 199
3.4.7 Formas de presentar el producto interno bruto ........................ 157 15 La moneda nacional ................................................................. 199
3.5 indice mensual de la actividad económica -IMAE-................. .... 159 2 El sistema financiero ..................................................................... 203
4 La pol'f
11ca econó mica· .... ................................................................ 165 1..1 Estructura institucional del sistema financiero de Guatemala .... 203
4.1 Definiciones de pclftica económica ........................................... 165 'J 1 1 La Junta Monetaria ................................................................ 204
4.2 Corrientes económicas que orientan la política económica ....... 166 ') 1.2 Superintendencia de Bancos ................................................. 204
4.2.1 La corriente liberal ........... .... ...... ..................... ............... 166 2 1.3 El Banco de Guatemala .......... ............................................... 206
4.2.2 La corriente keynesiana ............. ..... .............................. .... 166
2 14 Bancos................................................................................... 208
4.3 Clasificación de las políticas económicas ............................... 172
'i 1.5. Las sociedades financieras .................................................... 209
•, 1.6 Almacenes generales de depósito ......................................... 21 O
, 17 Las casas de cambio ............................................................. 210
' 18 La bolsa de valores ................................................................ 210
) 1.9 Grupos financieros ................................. ................................ 212
i 1 10 Empresas especializadas en servicios financieros ................ 212
:l. 1.11 Empresas de apoyo al giro bancario ..................................... 213
10 Introducción a la economía Índi ce General 11

2.1 .12Entidades fuera de plaza o entidades off shore ................ .... 213 indice de cuadros y figuras
2.2 Las finanzas públicas ............................................................... 215
2.2.1 Concepto............................................... ................................ 215 Cuadros
2.2.2 Sector público y privado ....... ................... .............................. 215 c uadro 1 Demanda mundial de petróleo crudo y precio OPEP ... ...... .. 19
2.2.3 El presupuesto de ingresos y egresos del estado ................. 215 Cuadro 2 Productividad del trabajo .................................................. 16
2.3 Los organismos financieros internacionales ............................. 218 Cuadro 3 Utilidad marginal. .............................................................. 16
2.3.1 Fondo Monetario Internacional .............................................. 218 Cuadro 4 Equilibrio del consumidor ........ ........................, .....-.~·....... 125
2.3.2 El Banco Mundial ....... ............................................................. 219 Cuadro 5 Demanda de frijol ................ .......................... '. .... ........... ... 16
Cuadro 6 Oferta de frijol. ...................................... ............................ 16
Quinta unidad. La economía internacional y nacional .............. .. .... 223
1 La economía internacional y la balanza de pagos ... .............. ........ 223 Cuadro 7 Demanda y oferta de frijol ................................................ 16
1.1 La economf a internacional ................................................. ........ 223 Cuadro 8 Rendimientos decrecientes ....................................... ..... 147
1.2 La balanza de pagos .................................................................. 224 Cuadro 9 Cálculo del producto interno bruto ................................. . 154
2. El contexto económico internacional ............................................. 227 Cuadro 10 Cákulo del producto interno bruto .................................. 155
2.1 La globalización económica ....................................................... 227 Cuadro 11 Producto interno bruto medido por el enfoque de la
3 Los ~iclos económicos .................................................................. 231 producción. Años 2018 - 2019. (Millones de quetzales
3. 1 Definición y características ......................................................... 231 con año de referencia 2013) .................................. ....... 160
3.2 Fases del ciclo ................................................. ....... ... ........ ..233 Cuadro 12 Producto interno bruto por enfoque de la producción.
Años 2018 - 2019. (Millones de quetzales) ...... .............. 161
3.2 Tipos de ciclos .. ............. ........................................ .............. 233
4 Teoría del desarrollo ..................................................................... 235 Cuadro 13 Producto interno bruto medido por el enfoque del gasto.
Años 2018 - 2019. (Millones de quetzales con año de
4.1 Concepto de desarrollo .............................................................. 235 referencia 2013) ......... ................................................... 162
4.2 El subdesarrollo ......................................................................... 235
Cuadro 14 Producto interno bruto por enfoque del
4.3 Desarrollo humano ........... .................... ................ ............... .. 236 ingreso. Años 2017 - 2018. (Millones de quetzales) ..... 162
4.4 Desarrollo sostenible ........... .......... .................. ...................... 237 Cuadro 15 Guatemala, balanza de pagos. (Presentación MBP6).
4.4.1 Objetivos del desarrollo sostenible. Agenda 2030 ................. 237 Año 2018 - 2019. (En millones de US dólares) ......... 226
4.5 El desarrollo rural. ...................................................................... 239
4.5.1 La política nacional de desarrollo rural integral ....................... 240
12 Introducción a la economía

Figuras
Figura 1 Fuerzas productivas ............................. ............................ 26 Presentación
Figura 2 Elementos de la economía .......................... ..................... 29
En este texto está contenida la temática básica de la teoría
Figura 3 Distribución primaria ...................................................... 94 11conómica para su exposición presencial o virtual y que podrá
Figura 4 Ramas de la economía ............................................... 114 ,onpliarse y profundizarse en diversos documentos y para
Figura 5 1 ontribuir a ello se acompaña una bibliografía amplia. También se
Línea de la demanda de frijol. ......................................... 131
Incluye una variiedad de ejercicios, laboratorios y actividades para
Figura 6 Línea de la oferta de frijol ............................ ................... 135 111vorecer la construcción autónoma del conocimiento por parte de
Figura 7 Precio de equilibrio. Demanda y oferta de frijol. ..... ......... 138 los estudiantes, el estudio y la comprensión de los temas. ·
Figura 8 Flujo circular del sistema económico .......................... .... 150 También tiene como propósitos servir de guía a los
Figura 9 Forma y fases del ciclo económico ................................. 232 11ntudiantes para el desarrollo del contenido curricular de los
, ursos básicos de economía en el nivel de la enseñanza superior y
1i.,ra utilizarse como medio de consulta y apoyo para el docente.
Se divide en cinco unidades, la primera unidad contiene los
, onceptos y elementos fundamentales de la economía que ayudan a
,.omprender los diferentes tópicos. También incluye los aspectos
l11stóricos que contribuyen a ubicar su objeto de estudio asi como a
11•,tructurar su concepto.
La segunda unidad comprende las fases del proceso
,,conómico y su interrelación. En la tercera unidad se expone la
división de la economía en sus diversas ramas, la clasificación de la
111oría en microeconomía, macroeconomía y política económica. Se
11,cponen los cuadros de las cuentas nacionales con la nueva
111otodología utilizada por el Banco de Guatemala.
En la cuarta unidad se presenta la teoría monetaria, que incluye
111 estructura del sistema financiero del país, los organismos
financieros internacionales y las finanzas públicas. En la quinta
1111ldad se exponen los temas de la economía internacional, la balanza
do pagos, globalización y tópicos relacionados con el desarrollo:
dosarrollo sostenible, desarrollo rural y subdesarrollo.
Los diferentes asuntos temáticos pueden abordarse conforme
,d orden, y extensión del programa que corresponde al curso.
La actividad investigativa debe fomentarse en el aula, tanto
p.ira ampliar el aspecto teórico como para elaborar propuestas de
,oluciones a la problemática de la realidad nacional.
Se agradece la aceptación y la utilización de esta obra y
14 Introducción a la econom5a

ta?1_bién las su~er~n,cias que brinden los usuarios. Los aportes y las
criticas contnbu1ran para que su contenido se adapte
constantemente, al desarrollo teórico y práctico de la economía a
Primera unidad
~os re~ue~i_mientos académicos y a los aspectos formales de 'la
mvesbgac1on. Aspectos generales
1 1 objeto de estudio de la economía -·
Al iniciar el estudio de la economía surge la inquietud por saber qué
111dia, pues aparece como algo complicado porque las noticias
, nnómicas informan sobre lo que sucede con la bolsa de valores de los
1· 11111es industrializados, de las recesiones económicas, de las crisis
1111,111cieras, de las monedas virtuales, etc. Pero los asuntos económicos
11nienzan con aspectos más más sencillos, están relacionados con la
1llsfacción de las necesidades vitales de las personas y de los hogares.
1 ,11 ejemplo, el alimento, la vivienda, la ropa los aparatos para
c1111unicarse, como los teléfonos móviles, televisores, los diversos gastos
, 11110 los de educación, el transporte, electricidad, internet; los niveles de
111111esos de las personas.
Por ello, al inicio de la temática, se comienza con un relato histórico
In léls actividades económicas, porque a principios de historia humana las
,1111.esidades eran muy sencillas y también las actividades que se
11 .ilizaban para satisfacerlas. Es más, durante mucho tiempo , en épocas
,, 1notas, los grupos enfocaban todos sus esfuerzos y preocupaciones en
1llsfacer solamente una necesidad: el alimento. También las actividades
,,.ua obtenerlo eran muy simples, inicialmente la recolección de frutos,
1I11Jns, tallos, semillas de vegetales y restos de animales, luego ya
11111,caron instrumentos para la caza y pesca y así sucesivamente hasta
111 qar a la actualidad, que se utilizan hasta robots para fabricar
1111omóviles computarizados. En la Etapa Prehistórica no existió la teoría
, ut16mica, la economía era eminentemente práctica precisamente porque
1,., actividades eran muy sencillas que no necesitaban ninguna
, •plicación. Cuando comienza a complicarse el proceso económico,
11111bién aparece la explicación teórica . En los tratados de economía se
h 11,1 de ordenar y sistematizar los contenidos económicos, a medida que
, desarrolla la sociedad humana también sucede lo mismo con los
16 Int r oducción a la e conomí a
Aspect os generales 17
procedimientos económicos y los medios que se utilizan en ellos, también
surgen constantemente enfoques teóricos sobre la economía. 1.1 .1.1. El hecho o acción económica
En el período prehistórico, por ejemplo no existía el dinero incluso El hecho económico es un acto realizado por una o varias personas
n! el. cambio, las cosas que se acopiaban, que se obtenían o producían s~ 1lo manera consciente, conlleva un trabajo, un esfuerzo y el fin último es
d~stnbulan entre todos los participantes. Luego ya apareció el cambio 'íltisfacer las necesidades vitales de los grupos e individuos. Tiene
directo, el trueque, y con el incremento del cambio y desarrollo del 1 t1rácter social, es decir, se lleva a cabo entre personas o grupos de
comercio, se comenzaron a utilizar monedas. Hoy existe todo una sistema personas, es el fenómeno económico más sencillo y simple, por ejemplo, la
financi?~º• con diversos in~trumentos monetarios técnicos, como cajeros • 1embra de ta semilla de trigo. El acto económico está relacionado con
automat,cos, cheques, tarjetas de debido, de crédito y hasta monedas otros que le anteceden o da lugar también a otras acciones... -:·
virtuales.
No todas las relaciones y hechos sociales son de carácter
Para el estudio de la teoría económica se necesita tener presente , conómico, pero sí, gran parte de ellos y muchas veces están muy ligados
qué asuntos, aspe~to~, problemas o fenómenos sociales se incluyen 1 otro tipo de fenómenos sociales y es difícil aislarlos, pero si es posible
dentro de lo econom,co. Las disciplinas teóricas de carácter social , ,1racterizarlos, conocerlos con distinto grado de aproximación.
contienen un conjunto de temas, principios, leyes, relaciones entr~ Las acciones económicas pueden realizarse ya sea cuando se están
fenó~enos, retacio_nes sociales, de manera sistematizada, que constituye t laborando los artículos, cuando se están pagando las rentas de quienes
su objeto de estudio.. Por ello, trataremos de insertarnos paulatinamente pmticipan en su fabricación, cuando se están comercializando o cuando se
en esta esfera, primeramente, nos familiarizaremos con los términos y < onsumen. Esto quiere decir que se llevan a cabo en la producción, en la
conceptos que frecuentemente se utilizan en esta disciplina para poder distribución, en el cambio o en consumo.
comprenderla de mejor manera, así como conocer y manejar los
elementos de la estructura económica. En esta parte inicial, haremos En cada una de estas fases se utilizan objetos y cosas, por ejemplo
también un esbozo _histórico del desarrollo de las actividades económicas y pnra producir un artículo se necesitan instrumentos, máquinas; para
de !os apo~es teóricos q~e hicieron diferentes autores desde la Época proporcionar los ingresos de las personas que participan en ese proceso, se
Antigua, as1 como de las diferentes tendencias del pensamiento económico necesita dinero o medios de pago, para el intercambio se requieren
que han contribuido a estructurar el objeto de estudio de la economía. 111ercancías terminadas, lo mismo que para el consumo.
Una forma sencilla de identificar las relaciones sociales de carácter
..conómico es verificar si en ellas se utilizan objetos que sirven para
1.1. Conceptos básicos
p1oducir, intercambiar o consumir. Los fenómenos económicos pueden
1.1.1. Los fenómenos económicos 1 onecerse y muchas de sus características pueden medirse, por ejemplo,
10 puede cuantificar el nivel de producción en la industria panificadora, el
Un fenóme~o económico es una acción o conjunto de acciones que 1 onsumo promedio mensual de pan de una familia típica en un país, cuál
puede ser perceptible por el ser humano y que se realiza en el ámbito social • •'3 el comportamiento del precio de este producto.
y econó~ico. Los fenómenos económicos pueden ser simples o complejos;
pueden involucrar y afectar a un número reducido de personas y expandirse Resumidamente, el hecho económico tiene las siguientes
e~ un espacio estrecho o incidir en un conglomerado grande o global, por 1 ,iracterísticas:
ejemplo, afectar a una comunidad o bien a regiones enteras o incluso al • Es una acción humana, consciente.
mundo en general. Vamos a exponer aquí, dos tipos de fenómenos
económicos: los hechos y las actividades económicas. • Se despliega en relación y cooperación con otras personas.
• Constituye un esfuerzo para procurarse medios de satisfacción.
19
18 I ntroducción a la economi_a _ _ __ __ __
Indica una relación entre un fenómeno o conjunto de fenómenos que son
• Se realiza, ya sea en la producción, distribución, cambio o consumo 1.,1usa y otro u otros que son efecto, o sea, es una relación causal; es
de los bienes. 11•1terativa, debido a que se repite constantemente entre cierta causa y
1.Ierto efecto, necesaria porque todo cambio en un proceso o fenómeno
• Se utilizan objetos para realizarlo.
IIene un motivo y general porque se aplica a todo tipo de fenómenos
• Se puede conocer, cuantificar, medir. ,conómicos.
Ejemplos de leyes económicas: la ley de demanda que se enuncia
1.1 .1.2. La actividad económica 1s1. "la cantidad que se demanda de un producto tiende a variar e.n sentido
Se refiere a un conjunto definido de hechos, actos o fenómenos inverso al precio" . La ley del valor: "las mercancías se cambian de acuerdo
11 tiempo de trabajo socialmente necesario invertido para producirlas". La
económicos. Por ejemplo la actividad económica agrícola requiere de los l,•y de los rendimientos decrecientes: "cuando la cantidad de un insumo
siguientes actos: la rotura y preparación de los campos, siembra de las variable aumenta y la del resto de los demás insumos (fijos) permanece
semillas, la limpia del terreno durante el crecimiento de las plantas, la , onstante, se alcanza un punto más allá del cual la producción dismi~uye".
cosecha de productos, el consumo o la venta de éstos. Como puede 1él ley de la circulación de dinero se expresa así: "la suma de los precios de
apreciarse, la actividad económica es un fenómeno económico más amplio. 1,1s mercancías dividida entre el número de rotaciones de la unidad
monetaria determina la masa de dinero en circulación". La teoría económica
1.1.1.3. La variable económica. 1 ontiene en sus diferentes explicaciones, definiciones y teorías, relaciones

1 ,usa y efecto entre los fenómenos económicos.


Es un fenómeno económico o una caracterlstica de un fenómeno
económico que puede expresarse en una magnitud numérica o señalar una También el precio de un bien es influido por la demanda y la oferta,
cualidad y que se modifica frecuentemente. Una vez localizado un 1 siguiente cuadro nos ilustra como la demanda de petróleo cr~do ha
fenómeno económico, es posible estudiar sus cualidades o caracterlsticas, 11nuido en su precio en los años 2019 y 2020. En el año 2020 debido a la
éstas, sor:i susceptibles de cuantificarse a través de distintas medidas, y se 11•cesión causada por la pandemia del Coronavirus, la demanda de este
modifican en el tiempo, por ejemplo, el precio del pan, que puede ser de hidrocarburo disminuyó considerablemente más que su oferta y el precio se
Q1 .00 por tres unidades en un determinado período de tiempo. l l'dujo
Cuadro 1
1.1.2. Las leyes económicas Demanda mundial de petróleo crudo
La ciencia económica no se interesa por el estudio de los
y precio OPEP
Años 2019 y 2020
fenómenos económicos en forma separada, esto daría un conocimiento
excesivo, caótico y superficial, le interesa profundizar más, conocer las Año Demanda promedio Precio
relaciones entre los fenómenos, o sea las leyes económicas. Millones de barriles diarios US$
2019 99.8 66.48 11
Entre los hechos económicos se establecen relaciones, de manera
que unos dan lugar a otros, los primeros actúan como condiciones y los 2020 90.2 42.93 12 -
segundos como consecuencias. Unos fenómenos se constituyen en causa 1
y otros en efecto. "Es decir, las leyes económicas tratan de descubrir las a noviembre de 2019
relaciones causales de los fenómenos económicos" (Méndez, 1968: 18). a diciembre de 2020
Se hace referencia, no a una norma jurldica sino a una ley del mundo 1 uente: elaboración propia con datos de (Datosmacro.com, 2020; Portafolio,
objetivo, que establecida rigurosamente y reflejada en la mente, se )020; Estrategia y negocios.net. 2020)
convierte en una ley científica . "La ley es una relación necesaria, estable
y reiterada entre los procesos y fenómenos del mundo" (Oíaz, 2009, p. 87).
La ley económica la podemos definir como la relación causal, reiterativa,
necesaria y general que se establece entre fenómenos económicos.
20 I n troducción a la economía
Aspectos general es 21
Ejercicio
1. 2 Los elementos de la economía
Sobre la base de los datos del cuadro siguiente, responda las
cuestiones que se le plantean. Para transformar y actuar sobre la naturaleza, los seres humanos
, oalizan diversas actividades intercambian actividades y utilizan variados
Guatemala. Comportamiento de precios del aguacate criollo, grande Instrumentos, todos ellos co~stituyen los elementos de la producción o de
de primera
l.i economía que se describen a continuación.
(Ciento, en quetzales)
Año Semana Precio Precio mes Situación de la demanda y 1.2.1 El trabajo
anterior oferta Es una actividad humana, consciente, con un fin presJ_ete(~inado: la
2018 31 de mayo 262.00 242.00 Mayor demanda, el ciclo de
al 6 de
11laboración de los bienes materiales para la satisfacción de las necesidades.
producción en el campo está 1 s un proceso que se realiza entre la naturaleza y la persona, a través del
junio pasando de una fase alta a
, ual ésta se procura los objetos útiles. El proceso de trabajo, es la actividad
una fase media de cosecha.
2019 15 al 21 de 387.50 314.00 Aumento de la demanda 1,1cional encaminada a la producción de bienes, el aprovechamiento de las
agosto de interna, la recolección de materias naturales al servicio de las necesidades humanas.
cosecha es poca en las zonas El trabajo común se dio por la posibilidad de comunicación y ayuda
roductoras del aís. 111utua entre los hombres. "El trabajo, la organización social, el lenguaje y la
Fuent e: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
conciencia son pues características propias del hombre, inseparablemente
Como inicialmente se da un aumento de la demanda de aguacate mayo ligadas y mutuamente determinadas". (Mande!, trad. 1980, p. 26)
que su oferta, y provoca posteriormente un incremento de su precio, esta El trabajo puede ser de dos tipos: trabajo productivo y trabajo no
relación tiene la siguiente característica. p1oductivo. El primero se refiere al trabajo cuyo resultado es un nuevo
A Reiterativa B. General C. Causal objeto. El segundo hace alusión al trabajo que contribuye a esa
Como en diferentes períodos, siempre que se da un incremento de la p1oducción, pero no crea nueva riqueza, sino que se aplica en la esf~r~ de
demanda de aguacate en relación con su demanda, también hay un LI circulación o en la administración del proceso, constituye un serv1c10.
aumento de su precio, esta relación tiene la siguiente característica.
A Reiterativa B. General C. Causal 1 2.2 Las fuerzas productivas
Debido a que para todo producto, un incremento de su demanda superior a Están integradas por la fuerza de trabajo y los medios de prod~cción.
su oferta genera un alza de su precio. Esta relación tiene la siguiente t onstituyen el vehículo o el motor que impulsa el desarrollo social. La
característica. .ociedad avanza porque las fuerzas productivas la impulsan hacia delante,
A Reiterativa B. General C. Particular 1unbién el desarrollo de la sociedad se detiene porque el de las fuerzas
El precio de aguacate, por expresarse en una magnitud numérica y se p1 oductivas se frena.
modifica en el tiempo, recibe la denominación siguiente. En los inicios de la sociedad humana cuando las fuerzas productivas
A Ley económica B. Variable económica C. Actividad económica , movían de una manera extraordinariamente lenta, la subsistencia del
La venta de aguacate por ser un simple acto realizado entre dos personas, , 1Mero humano fue sumamente difícil. Pero en la medida que se superan las
recibe el nombre siguiente. d c1pas, las fuerzas productivas se desenvuelven de una manera más ráp!da,
A Hecho económico B. Variable económica C. Activad económica 11 situación de la humanidad mejora considerablemente. Pero también,
1 11M do en cierta etapa y en ciertas regiones, la evolución de las fuerzas
p1 oductivas se detiene, o no avanzan como corresponde, en las sociedades
22 Introducci ón a la economía Aspectos generales 23
- - - - -- - - - - - --
ubicadas en estos lugares, se manifiestan complejos problemas sociales. 1.2.2.2 Los medios de producción.
Lo que marca en última instancia el paso de un estadio inferior a uno Para producir, el hombre necesita de los objetos que va a modificar
superior de la sociedad, es el avance de las fuerzas productivas. Muchas y los medios que va a utilizar. Los medios de producción están integrados
veces se atribuye erróneamente el progreso de la humanidad en forma por el objeto de trabajo y los medios de trabajo.
absoluta a ciertos elementos como a las condiciones geográficas, a las
cualidades de ciertos hombres sobresalientes e incluso a causas no El objeto de trabajo es todo aquello sobre lo que recae la acción
naturales. Pero la existencia de la humanidad y su desarrollo están basados del hombre. Es la materia, la parte de la naturaleza que se transforma o se
en el proceso de trabajo y los factores simples que intervienen en él. violenta y de la que se obtiene los bienes. En la medida que el hombre
1.onoce más la naturaleza, desarrolla la ciencia y maneja ¡nás.J;3 técnica,
El desarrollo de las fuerzas productivas significa el gradual avance en ,provecha mejor la materia y consigue más satisfactores y hasta
el conocimiento, experiencia y capacidades que se van adquiriendo en el destructores. Aquí se corrobora que la riqueza proviene a la vez de la
proceso de trabajo, se manifiesta en los descubrimientos, los inventos, la naturaleza y del trabajo productivo del hombre. La acción violenta -
técnica, ésta, Implica la producción y utilización de instrumentos cada vez lt ,insformativa del hombre, puede recaer sobre la naturaleza no
más avanzados así como el desarrollo de la capacidad para transformar y transformada previamente, como la tierra y los bosques vírgenes, los
aprovechar los elementos de la naturaleza. ,ninerales del subsuelo y a estos elementos se les llama materias brutas. O
luen la acción puede recaer sobre materias transformadas previamente, pero
1.2.2.1 La fuerza de trabajo que no constituyen un bien terminado, como la madera, el cuero curtido, la
El primer elemento de las fuerzas productivas es la fuerza de trabajo tola y se les denomina materias primas. Estas, pueden constituir la
que reside en la persona y está constituida por el conjunto de capacidades · ustancia principal de un producto y se les conoce como materias primas
habilidades, destrezas, conocimientos energías fisicas e intelectuales que eÍ principales o servir como materias primas auxiliares para su elaboración, de
ser humaAo posee en su personalidad y que pone en acción cuando trabaja. lres formas: a) para ser absorbidas por el mismo instrumento de trabajo,
El uso de la fuerza de trabajo es el trabajo mismo. La primera es la como sucede con los combustibles; b) para ser incorporadas a la materia
potencialidad del trabajador y el segundo es la acción. prima principal, por ejemplo las pinturas y c) para ayudar a la ejecución del
La preparación de la fuerza de trabajo se inicia desde edad muy producto como acontece con los elementos utilizados para iluminar y
temprana, recibe la herencia tecnológica y cultural de todo el desarrollo ,,alentar, por ejemplo la energía eléctrica.
precedente, se formaliza en la escuela. La experiencia en el trabajo Los medios de trabajo. Los objetos de trabajo ofrecen una
productivo, la capacitación, la inversión de esfuerzo, tiempo, recursos, van ,csistencia pasiva a ser transformados, se utilizan, entonces, medios, que
puliendo esa calificación. Necesariamente una fuerza de trabajo más permiten realizar el trabajo con un menor esfuerzo, con una mayor perfección
preparada, es más productiva y por lo tanto más remunerada. En el sistema y eficiencia. Estos son los medios de trabajo y están constituidos por todos
capitalista, lo que vende el obrero es su fuerza de trabajo, más bien la alquila .1quellos instrumentos, herramientas y todas las cosas que utiliza el hombre
durante un tiempo . A ese tiempo durante el cual el obrero permanece a para transformar los objetos. Los medios de trabajo pueden definirse de una
disposición del capitalista se le llama jornada de trabajo. La fuerza de tnanera restringida y amplia. La primera acepción comprende a los
trabajo es posible venderla porque es una mercancía, y se convierte en 111strumentos, herramientas máquinas y animales utilizados directamente en
mercancía cuando se dan dos condiciones: que su poseedor sea ,,1trabajo y se les denominan propiamente instrumentos de producción.
formalmente libre y que no posea medios de producción ni de subsistencia, 1a segunda incluye a todas aquellas condiciones materiales que concurren
estas premisas se dan hasta en el capitalismo. on ese proceso y que comprenden además de los instrumentos, las
instalaciones, y en general toda la infraestructura necesaria.
La unión de los objetos y medios de trabajo, conforman los medios
_ _ _ _ _ _ _ _ __ _ __A
_s~p_e_c_t_o_s_ge ~ les 25
24 I nt r oducc i ón a l a economía
- - -- - La propiedad según Olin (2014), puede enfocarse desde tres
de producción; "los medios de trabajo y el objeto sobre que éste recae, son lunensiones: 1. Los agentes de la propiedad, son los titulares de los
los medios de producción" (Marx, 1978: 133). La fuerza de trabajo y los lt ,echos de propiedad que pueden ser personas, familias, organizaciones,
medios de producción forman las fuerzas productivas. El desarrollo de las 1 , clases sociales o la sociedad 2. Los objetos de la propiedad. Al referirse

fuerzas productivas constituye el motor que impulsa el avance de la 1 ,,nos, implica plantearse qué cosas pueden poseerse y cuáles no: los
sociedad. ,,1t•nsilios, la tierra, los medios de producción, los productos. 3. Los derechos
1i propiedad, el derecho de usar algo de diferentes fo_rmas, de v~nderlo,
1.2.3 Las relaciones sociales de producción " ,fi\larlo, destruirlo, permitir que otros lo usen o de disponer del ingreso
11111erado por su uso. ••
Los hombres no se relacionan individualmente con la naturaleza, lo
hacen a través de la acción de grupo. Esto se puede ejemplificar con el caso El papel principal en la apropiación lo desempeña la propiedad sobre
presentado por Edgar Reyes Escalante (1991) acerca de una partida de
I , , medios de producción, el carácter de esta propiedad se determina en
cacería en una comunidad de cazadores y colectores en la selva amazónica, I,111c1ón de quiénes son los poseedores y que varía según las condiciones
, onómico sociales. La propiedad sobre los medios de producción no es
en la cual, la actividad misma de la cacería relaciona a los hombres entre si,
como grupo, como equipo en forma de cooperación simple. Pero se necesita 11li1mente una relación entre los poseedores y los objetos, sino que una
de un liderazgo, que la ejercen los cazadores más hábiles, sin que ello ,, l.1c1ón entre los grupos sociales a través de esos objetos
constituya un privilegio. "Los hombres se desempeñan según sus habilidades Un concepto jurídico representativo de esta categoría es el de
especiales: cerbataneros, honderos, arqueros, lanceros o amarradores· t unos (2004, p. 1 - 2) "la propiedad (dominio): es el derecho real_más
(Reyes, 1991 , p. 92 -93). "La especialización se da aquí, no en el ejercicio 1111plio contenido, ya que comprende todas las facultades que el titular
de un oficio determinado con exclusión de otros, sino en el desarrollo de una I,111•de ejercer sobre las cosas y es un derecho autónomo por cua~to no
capacidad específica en este oficio" (Mandel, 1980). La producción está h•pende de ningún otro. Es el dominio más general que se puede eJercer
compuesta por una serie de actividades, de trabajos. Existe una relación con ,hre las cosas". También este autor afirma que es "el derecho real de
las fuerzas de la naturaleza a través de la actuación gregaria. El producto 11 .ir, gozar y disponer de las cosas, de las cuales se es P:opietario, suj~to
se reparte de una forma equitativa, sin tomar en cuenta la actividad y 1 las restricciones impuestas por la ley y defendible por acción
esfuerzos individuales. 1 1vindicatoria" (p. 2).
Las relaciones sociales de producción constituyen un intercambio La historia conoce dos tipos de apropiación sobre los medios de
de actividades a través de las cuales los hombres se relacionan con la ,,,ouucción: la apropiación social y la apr?piación ~rivada reali~~da por
naturaleza. Dependen de las exigencias de la cooperación y de la división 111 •I 'ionas particulares. A su vez, la propiedad social ha. adqumdo dos
social del trabajo. "Son el resultado del carácter social del trabajo" (Reyes lnrrnas: la comunitaria primitiva, en ella, todos los miembros de la
1991, p. 94 - 95). Ningún hombre actúa solo frente a la naturaleza, ni 11111unidad eran dueños de los medios de producción; la propiedad
siquiera en la novela de Robinson Crusoe. a
111 ,alista: que su vez se ha dado de dos formas: la propiedad social
, pwsentada por el Estado (de la industria) y la propie_d ad co?perativa ~de
El intercambio de actividades que se realiza en la producción, las
l I tierra dedicada a la agricultura). La propiedad privada tiene también
relaciones sociales de producción los vínculos que se establecen entre los
hombres en ese proceso, se hacen a su vez a través de ciertos objetos,
v 11.1s formas: esclavista, feudal y capitalista.
principalmente de los medios de producción. De manera que la relación Las reladones sociales que se llevan a cabo en los procesos de
económica o de producción más importante es la relación de propiedad sobre 11 ,lr1bución cambio o consumo de los bienes materiales, están
los medios de producción. La propiedad constituye la base de las relaciones (Jt,INminad~s por las condiciones en que se producen estos bienes, por
sociales de producción, también se dice que es la expresión jurídica de esas l 1 , elaciones de propiedad sobre los medios de producción.
relaciones. Es la capacidad de disponer efectivamente de los medios de
producción y de los productos.
26 Introducci ón a la economía
Aspectos generales 27
La propiedad constituye la base de organización de la sociedad
decide el carácter de las demás relaciones de producción. 1 ,nlucción, objetos y medios de trabajo. Las condiciones subjetivas están
Figura 1 ,1h1qradas por el hombre mismo, su experiencia, sus capacidades, aptitudes,
Fuerzas productivas 11 1I111idades y destrezas, sus conocimientos, la ciencia y la cultura; las formas
, I,111,zativas del proceso de producción. "Las fuerzas productivas son pues.
1 rt1étodos té_ c nicos de producción" (Marx, 1978).
Objetos d e Medios de Fuerza de
traba jo trabajo trabajo Las relaciones sociales de producción se desarrollan
11,1lelamente con las fuerzas productivas , pero también influyen sobre
l,1s, y permiten el desarrollo de la técnica. el conocimiento, la
p11,t1uctividad del trabajo, o bien actúan como mecanismo ae freno.
11,indo esto sucede, se dan los períodos de revolución social porque deja
"" corresponder el avance de las fuerzas productivas con el tipo de
" l. 1ciones sociales de producción. Las revoluciones provocan
,, 111sformaciones que dan lugar al nacimiento de nuevas relaciones
, 11 Iales de producción. El progreso de las fuerzas productivas genera y
1, 111sforma las relaciones sociales de producción y dan como resultado el
1111)clo de producción; éste está basado en determinadas relaciones de
1,111ducción.
Las relaciones sociales de producción asentadas en las fuerzas
1•11iductivas con un determinado nivel de desarrollo constituyen el modo de
111oclucción. Cada tipo de relación social da como resultado cierto modo de
,,, oducción, es decir a cada modo de producción le corresponde un tipo de
" l. 1c1ón social. En una sociedad concreta, en una formación económico
nual pueden coexistir distintos modos de producción, pero uno es el
lorninante y subordina a los otros. Cada sociedad histórica se asienta en un
111odo de producción dominante.

https:/lwww.achs.cl/portal/trabajadores/Capacítacion/CentrodeFlchas/Documents/ 1 2.5 La superestructura


prevencion-de-riesgos-en-talleres-de-confeccion-y-prendas-de-vestir.pdf Las relaciones sociales de producción constituyen la base material
,,bre la cual se levanta una superestructura. La superestructura está
l'lllllariamente condicionada por la base económica pero a su vez influye
1.2.4 El modo de producción ,,bre ella.
. Las rela~iones sociales de producción no se desarrollan por si La superestructura está conformada por todas aquellas relaciones
mismas, y no existen en el aire, están basadas en el desarrollo de las fuerzas .i1<,iales no económicas, como las relaciones jurídicas, politicas, religiosas,
productivas. ,,,orales, etc. , así también, las instituciones que corresponden a estas
11 laciones: el derecho, el Estado, la Iglesia, etc.; pero además comprende la
. . En las fuerzas productivas encontramos las condiciones objetivas
sub1et1vas de la producción, las primeras comprenden los medios de , 1111cíencia social que se define como la vida espiritual de la sociedad, el
t IIPJO en la mente de los hombres de la sociedad en que se desenvuelven.
1 , conciencia social está formada por la psicología social y la cultura
28 Introducc16n c1 la economía
29
espiritual. La psicología social es el conjunto de sentimientos, estados d
ánimo, emociones, hábitos. inclinaciones, tendencias de la voluntad, rasgo
especiales del carácter. ilusiones que surgen sobre la base de la s1tuació Figura 2
dada de una comunidad humana. La cultura espiritual es el conjunto d Elementos de la economía
valores espirituales y de otros frutos de la actividad cognoscitiva del s
humano acumulados a lo largo de la historia de la sociedad. Comprende 1 Psicología
educación las costumbres, las tradiciones, las creencias y también 1 social
ideología.
Conciencia
La ideología es el conjunto de ideas. concepciones, en las que se reflejan, social { Cultura ·'
traducen o expresan perspectivas, intereses o percepciones de clase o grup Superestructura espiritual
social y están determinadas por el sistema social o por el lugar que
enunc,ante ocupa en la estructura social. Relaciones sociales
1 )rmación no económicas - instituciones
En la superestructura soc,al se realizan los procesos de dirección, conómico
reglamentación y regulación de la sociedad También los procesos de refleja 1 ,cial
el ser social en la conciencia social
Base o { Relaciones sociales
estructura de producción Modo de
1.2.6 La formación eco nómico social económica producción
Según M M Ro.sentar (1965 citado en Noriega 1994 p. 1), "se Fuerzas productivas }
entiende por formación social o formación económico social a un tipo
histonco de sociedad, que se basa en un determinado modo de producción ~
y constituye una etapa del desarrollo progresivo de la historia mundial de la Fuerza de Medios de
humanidad." Resulta de la unión de la base económica y de la trabajo producción
superestructura social H1stóncamente debe entenderse no solo como el
hecho que las relaciones sociales son transitorias, sino sobre todo, que se
forman a través del tiempo También es llamada formación social, Harnecker Instrumentos de
la define como "una totahdad social concreta históricamente determinada" (p producción
172) Agrega que como totalidad social concreta puede corresponder a un Objetos de Medros de
pais o conjunto de países con caracteristicas similares y una h1stona común, trabajo trabajo { Infraestructura
se puede hablar de la formación social guatemalteca, mexicana o ~ e instalaciones
lahnoamericana Está compuesta por la estructura económica, y por las
instancias superestructurales ideológica y ¡urídico-pofítica. / ~ { Principales
Materias brutas Materias primas
En la estructura económica pueden coexistir vanas relaciones sociales de Auxiliares
producción, pero una de ellas es dominante e impone sus leyes de
funcionamiento a las otras. La 1nstanc1a ideológica está formada por
diversas tendencias ideológicas pero hay una dominante que subordina a fas
otras. La instancia jurídico política cumple la función de dominación por el
grupo, sector o clase dominante.
30 Introducción a l a economía Aspectos genera les 31

Ejercicio 11 El desarrollo histórico de la economía. Los modos de


producción y aportes al objeto de estudio de la economía.
. En una fábric~ de estructuras metálicas, soldan vari
trabaJ~dores que reciben un salario mensual; utilizan equipo Este tema tiene como propósito ubicar las actividades de carácter
mat~nales como soldadoras, barrenos, esmeriles, cortadora 1116rnico en el tiempo, familiarizarnos con estos asuntos, darnos cuenta
ra~,lll~s, llave_s, desarmadores, alicates, tenazas. También hay e ,,110 el progreso ha influido en el desarrollo de la teoría económica desde
ah fabnca! varillas, t~bos, perfiles, láminas o planchas de meta 111pos remotos hasta nuestros días.
c apas, bisagras, pinturas, anticorrosivos etc. Se dividen cronológicamente para tal efecto los siguientes períodos
En la columna de la izquierda de la tabla siguiente s tnrlcos, etapas o modos de producción: la comunidad primitiva o
enumeran recursos materiales y humanos de esta fábrica qu , l11storia. El modo de producción esclavista o Edad Antigua; ei.-modo de
correspC?~den a determinada categoría de los elementos de 11clucción feudal o Edad Media. El capitalismo, dividido en Edad Moderna
pro9ucc1on. En la columna de la derecha hay tres categorías co 111crcantilismo y la Edad Contemporánea. Por último el socialismo. El
1 111teamiento de la sucesión de los modos de producción se basa en el
opciones de respuesta. Seleccione la correcta y subráyela.
", \lisis ctel desarrollo de las fuerzas productivas " de las relaciones sociales
Recursos materiales y humanos Categorías de los ,, producción y su mutua vinculación. En forma tradicional se plantean cinco
elementos de la ,,,>dos de producción históricos: La comunidad primitiva , el esclavismo, el
roducción , udalismo, el capitalismo y el socialismo.
Las máscaras protectoras para A. Obj~tos de trabajo
soldar. B. Medios de trabajo 1 3.1. La comunidad primitiva o prehistoria
C. Materias rimas
Ch~pas, bisagras, pinturas y A. Medios de trabajo Fue la primera forma de organización económica de la sociedad y
anticorrosivo. B. Instrumentos de 111qió con la humanidad misma. Diversos autores coinciden en que el
producción 1rnceso de hominización conllevó alrededor de dos millones de años y sus
C. Materias primas "11rIos se hallan en la evolución de los primates más desarrollados del
auxiliares 1•·11ero "Horno", específicamente de la variedad "Horno hábilis" al "Horno
Lo_s tr~bajadores soldadores y las A. Fuerza de trabajo • 11•ctus" y finalmente al "Horno sapiens (Ocaña, 2011). Este proceso
maquinas soldadoras. B. Fuerzas productivas , ,J11llevó cambios cualitativos importantes: la posición erecta del cuerpo,
C. Medios de reducción 1d,1ptación del pie para caminar erguido, ensanchamiento de la pelvis y el
La capacidades de los A. Fuerza de trabajo 1111 ,ix, el surgimiento del pulgar oponible a la mano, crecimiento y
trab~jadores para manejar el B. Fuerzas productivas lc•sarrollo del cerebro. El ser humano formó las primeras pak.bras y
equipo, soldar y elaborar las C. Medios de producción Jnr.;arrolló el lenguaje articulado, logró su alimentación con más base
estructuras con los materiales 111oleínica. De acuerdo con Rosas (2012) el lenguaje articulado surge
metálicos. IHre el Horno hábilis y el Horno erectus.
La sociedad histórica, basada en A. Superestructura social En las épocas iniciales los seres humanos se dedicaban a realizar
el modo de producción capitalista B. Base económica 111eas económicas, para satisfacer sus necesidades ingentes, más bien a
en la cual se halla la fábrica que C. Formación económico-
se analiza. rni.1 sola: la obtención de alimentos.
social
En la primera etapa de su desarrollo realizaban faenas económicas
,mcillas, los instrumentos consistían en piedras y palos que tomaban de
32 I ntroduc ción a la eco nomía Aspect os generales 33

la naturaleza tal. como ésta los proporcionaba o fabricaban algunos mu 1!, I•,tencia. Con la utilización de la irrigación y el empleo de animales de
toscos y se ~fod1caban a la recolección de alimentos, semillas, frutos 1.1 humanidad se aseguró permanentemente un excedente de víveres,
restos de animales, pero desde esta etapa, llamada por los historiadores lugar a las actividades artesanales ~acerse aut~~omas, la ~gricultura
Eolítica, iniciaron y desarrollaron el lenguaje articulado. 1 lo alimentar a miles de hombres, se dio la separac1on entre la ciudad y el
1111po ( Barnes, 1980).
En una segunda etapa comenzaron a elaborar instrumentos com
hachas, mazas, lanzas y cuchillos. La fabricación de instrumentos d Paralelamente al descubrimiento de la fundición de los metales:
piedra _Y de otros materiales, y el descubrimiento del procedimiento par l11e, bronce, hierro, apareció el arte de escribir y con esta activi~a_d : _el
producir fuego fueron los logros más importantes del Paleolítico (Barnes 1locto denominado historia, la historia antigua, el esclavismo. La d1v1s1on
1980). Con la invención del arco y la flecha, la caza se convirtió en 1' u 1.11 del trabajo permitió el intercambio. Apareciero{l taq-rbién los
fuente de alimento corriente, la pesca también fue una tarea importante. ¡ 11111Nos testimonios de la teoría económica.
. Seguidamente, se llega al Neolítico o de la piedra pulimentada; en El período neolítico es _importante pa~a e_xplicar el_ diferente
~~t~ importante etapa se dio el descubrimiento de la agricultura l ,mello del viejo y nuevo con_t1nentes. L?~ h1stona~ores senalan que
1nic1alm_~nte y lu_ego de I~ ganadería, estos dos hechos constituyeron la 1, primeras emigraciones de Asia para Amenca a traves del estrech~ de
revoluc1on econom1ca mas grande de la historia. El hombre se convirtió , IH1ng se dieron al final del Paleolítico e inicios del Neolítico, hace mas o
adem_ á s de recolector y caz.a dor, en labrador y pastor. En estos primero~ " n0s 20,000 años, fueron grui,>os de cazadores q~e poblaron d<:~de
l 1•,ka hasta la Tierra del Fuego . Se cree que \a agncult~ra en Amenca
estadios, luego de obtener y producir los bienes se distribuían y
,11 r¡Ió hace 7,000 años; inicialmentE:, con el cut!,~<? de_tuberculos y_ luego
posteriormente se consumian. El proceso era sencill; y claro, no habia , 111Dles, especialmente del ma,z. Las c1v1hza~1ones ª!1:lencanas
preocupación por la explicación teórica.
tuvieron basadas en la agricultura y durc3:n~e el p enodo Neohtico ~º- se
1, ,Hrolló la ganadería solamente en Amenca de, Sur, se domestico el
1
. Con el surgimiento de la agricultura y la ganadería , los hombres y
muieres empezaron a especializarse en cada una de estas ramas. Se 1,1,inaco y la llama. Est;, no permitió que se diera una revolución n~olítica
, 11110 en el viejo mundo, en América se dio solamente _una evoluc1_on Y. _el
aplicó la fuerza del ganado mayor a la agricultura, aunado a esto, la
I" 1todo neolítico se prolongó hasta la época de la conquista y colonizac,on
técnica del riego, propiciaron un despunte sin precedentes de la l"ll los europeos en el siglo XV.
productividad del trabajo en el campo, lo que permitió aprovisionar
producto_s awícolas. Los f?roductor~s pudieron olvidarse por un tiempo de Esta época es llamada también comunidad primitiva, en ella se
conseguir alimento y pudieron dedicarse a la fabricación de artesanías 1111116 en forma lenta el desarrollo de las fuerzas productivas . La fuerza
,i, trabajo era la fuerza produc~iva casi única, apoya~a en instrumentos
asociadas a _la agricultura, como, utensilios de madera, tejidos de fibras de
10 c:os primitivos inicialmente piedras y palos. Posteriormente el hombre
cortezas y Juncos. Los grupos humanos se tornaron sedentarios. Lo f ,1111có hachas, ~reos, flechas y cerbatanas, también descubrió el fueg?.
?nterior posibilitó ampliar la división sor.ial del trabajo, la multiplicación de 1,, 1udimentario de sus instrumentos dio como resultado una precaria
las artesanías y oficios y nació así la civilización. 1o ,t.ición de medios satisfactores. Las actividades económicas que se

. El aparec!miento de la domesticación y crianza de animales y la Ir ·,,1rrollaron fueron: la recolección de alimentos, la pesca, la caza.
agncultu~a, perm1_tieron la constitución de un sobreproducto permanente. En lo referente a las relaciones sociales de producción, según
Este fenomeno dio lugar a la primera gran división social del trabajo: al lado ..,mez Padilla (1976) su base fue la propiedad comú~ de la tierra y otros
d~ los pueblos agrícolas, surgieron los pueblos pastores; se supone que la , i hos productivos así como de los productos del trabaJo.
enanza de animales domésticos principió aproximadamente hace 1o000 De acuerdo a este autor los seres humanos tenían que luchar contra
años a.c. y la agricultura sistemática hace 15,000 años a.c. ' tuerzas naturales y los grandes animales, forzosamente en cooperación
11 •,us semejantes y colaboraban entre los compañeros de grup? dentro
Al principio la técnica agrícola era rudimentaria, pero juntamente con
1 11na solidaridad y disciplina cerradas, esto fue consecuencia de la
fa crianza de animales permitieron al hombre el control sobre sus medios de
34 Int r oducc ió n-
a -
la -
economia
- -- --------- Aspectos generales 35
deficiencia de los medios de trabajo, lo hostil de la naturaleza y de
debilidad de la horda. La propiedad sobre los medios de producci primeras emigraciones de Asia para América a través del estrecho de
especialmente de la tierra, fue comunal por la misma razón. La propied lmng se dieron al final del Paleolitico e inicios del Neolítico, hace más o
privada y la apropiación de trabajo ajeno hubieran exterminado al grupo. no•, 20,000 años, fueron grupos de cazadores que poblaron desde
trabajo se basó en la cooperación simple. En cuanto a la distribución, ~ .1 hasta la Tierra del Fuego. Se cree que la agricultura en América
autor asevera que: "A la hora de distribuir los productos de la caza, la pes 0IQ hace 7,000 años; inicialmente, con el cultivo de tubérculos y luego
o la recolección de frutos. se hacia un reparto bastante igualitario q , 1les, especialmente del maíz. Las civilizaciones americanas
favoreciera la subsistencia y el fortalecimiento del grupo". (pp. 193 - 203) ll 1v1eron basadas en la agricultura y durante el periodo Neolítico no se
Según Gómez Padilla (1976). las muJeres, de forma casu urolló la ganadería, solamente en América del Sur, se domesticó el
descubren la horticultura, al darse cuenta que las semillas de los frut n11,1co , la llama, la vicuña y la alpaca. Esto, no permitió .que;-se diera
desechados germinan. Surge así la primera forma de división natural d ) ,evolución neolítica como en el viejo mundo, en América se dio
trabajo entre el hombre y la mujer, la mujer cobra importancia económica 1,mente una evolución y el período neolítico se prolongó hasta la época
aparece el matriarcado. Los hombres van a cazar, pescar y recolectar. L l I conquista y colonización por los europeos en el siglo XV.
mujeres atienden y dirigen los trabajos hortícolas. permanecen en
campamento, cuidan la vivienda, guardan el orden, protegen a los niños, d
seguridad y estabilidad a la gens, que es un grupo social de parient
consanguíneos unidos entre si por línea materna.
Con el descubrimiento de la agricultura y la ganadería se da
primera división social del trabajo, estas actividades son realizad
principalmente por los varones, con lo que la gens se torna en patriare
Posteriormente con el aparecimiento de las artesanías se da la segunda gr
división social del trabajo.
En la comunidad primitiva la economía fue eminentemente prácti
no se desarrolló ninguna teoria que explicara la realización y relación ent
las actividades económicas, la razón es que éstas eran tan sencillas
simples que no necesitaban de una explicación. Eric Roll (1975) apunta q
los hombres no necesitaban elaborar teorías sobre el proceso económic
mientras éste fuera tan sencillo que no requiriera una explicación especi
Más bien, los hombres primitivos se preocuparon por dar explicación sob
los cambios de estación, la fertilidad de la tierra, las costumbres de 1
animales y la influencia de todo esto sobre la forma de satisfacer 1
necesidades humanas. Pero en estas primeras comunidades donde
técnica de producción era simple, la propiedad sobre los medios
producción era comunal, no se había llegado a un intercambio priva
habitual aunque ya existía la división natural del trabajo, la relación ent
el esfuerzo individual y la satisfacción de las necesidades era bastan
clara. La actividad que transforma el proceso económico de sencillo
complejo es el cambio.
36 I ntroducción a l a eco nomía
37
Aspe ctos generales
Ejercicio
"J. Modo de producción esclavista o Edad Antigua
Ordene los siguientes tres eventos o actividades de cada tabla
Esta etapa abarcó aproximadamente del IV milenio a. C. al siglo
par~ ello coloque los números 1, 2 y 3 en el recuadro de la derecha
ti C. El perfeccionamiento de las herramientas, el desarrollo de la
segun corresponda históricamente. Vea el ejemplo de la primera tabla
11 11Idería y de l.a agricultura dieron paso a la economía familiar, a una
,, 11 más sedentaria y paulatinamente fue desplazada la economía
Descubrimiento del procedimiento para producir fuego. 2 ,111unal. Los cazadores, aunque aún importantes, tendieron a convertirse
Se pr?~ujo_ excedente de alimentos para el consumo inmediato y se 11 'limpies guerreros, "se convirtieron en instrumentos de saqueo y caza
aprovIsIono. 3
1, 11sclavos y devinieron en casi parasitarios'' (Gómez Pé!dill~ •• 1976 p.
Los grupos humanos únicamente utilizaron palos y piedras como los (I' 1) • •
encontraron en la naturaleza. 1
Las fuerzas productivas se caracterizaron por el descubrimiento
L1bricación de instrumentos, herramientas y máquinas sencillas, que
1°11 ndieron a manipular las personas o movidas por las fuerza del ganado
1 Horno hábilis.
Horno sapIens. 11 ,yor y aplicaron en las faenas agrícolas, en la construcción y en la
Horno erectus. 11qducción de artesanías. Avanzaron los conocimientos en el campo de la
1 1 111tomática, la astronomía, la arquitectura; los seres humanos
1111 ndieron a transformar muchos elementos de la naturaleza, entre ellos
Caza y pesca. 1 , metales; se diversificaron las artesanías, se acentuó la división social
R~colección de frutos, hojas, semillas, raíces vegetales y restos de 1c I trabajo y juntamente con el perfeccionamiento de los medios de trabajo
arnmales. , qeneró el excedente económico y se desarrolló e l intercambio.
La agricultura y ganadería. El trabajo familiar, requería la posesión privada familiar sobre los
I111·dlos de producción, especialmente sobre la tierra , para esa etapa
111 .tórica (Gómez Padilla, 1976, p. 209). La producción del excedente
Fabricación de los primeros instrumentos.
, nnómico abrió la posibilidad de la apropiación del trabajo ajeno, Los
Domesticación de ganado mavor. 111lívos de guerra ya no fueron aniquilados o sacrificados en los ritos
Surgimiento del lenguaie articulado. 1 1Jc¡1osos y fueron convertidos en esclavos. De esa forma la esclavitud
1,,, lJltó menos cruel que el exterminio.
Se establecieron las relaciones sociales de producción
c,lavistas, basadas en la propiedad absoluta del esclavista sobre los
1111Hlios de producción y sobre la persona y la fuerza de trabajo esclava.
Mndiante la coerción se extrajo el plusproducto y parte del trabajo
flncesario a la fuerza de trabajo esclava.
La producción principal se efectuó en las haciendas agricolas
e !avistas en donde se instauró una economía natural, de autoconsumo,
pur o junto a ellas existieron pequeñas extensiones de tierra propiedad de
111•, campesinos y los talleres artesanales en donde se desarrolló la
111 0<.Jucción mercantil simple.
38 Introducción a la economía
Aspec tos generales 39
La riqueza material de esta época, la mayor proporción de lo
productos agrícola~, la infraestructura, los grandes monumentos antiguo Los pensadores griegos trataron, ante todo, de determinar cuáles
fue fruto del tral;)aJo de los esclavos. También los campesinos y lo 1 111 los principios y el mejor sistema para administrar la hacienda
artesanos crearon parte de esa riqueza. Todo ello se realizó dentro de u 1 111Pstica esclavista, al mismo tiempo se plantearon tareas más amplias,
régimen patriarcal. , 11~a de la organización y la dirección de la ciudad - estado. Para los
111, qos, el Estado y la ciudad se denominaban de la misma forma: polis.
, doctrina referente a la organización de las haciendas de los esclavistas
1.3.2.1 Aportes teóricos de autores de la Édad Antigua al objet , 11 ,maron economía.
de estudio de la economía
El pensamiento económico griego fue influenciaqo pqr criterios
. . En las civilizaciones antiguas se desarrolló el cambio y el comercio lii• ,óficos y morales. Consideraban buenas y beneficiosas para su
princ1pal~e~~~ por e~ repunte de las artesanías. El cambio se origina con 1 11 lodad algunas actividades que formaban parte de la Economía, tales
primera d1v1s1on soc1a_l del trabajo entre la agricultura y la ganadería y t1110 la agricultura, la producción para el consumo y el comercio minorista,
rncrementa y consolida con el aparecimiento y multiplicación de la 1 , 10 tildaban de perniciosas o antinaturales otras, como el comercio al por
artesanías. El intercambio, complica el proceso económico el cambio mism "' ,yor y el crédito. Veían con recelo cómo los que se dedicaban a estas
es u_na actividad compleja, a_cerca de él se ha escrito abu~dantemente pa ,. 1tv1dades acumulaban riquezas. Buscaban la buena o mejor
expl(C~rlo, y de manera diversa. En estas civilizaciones se comienza ,,f111mistración de la hacienda doméstica. También instituyeron una
escnb1r acerca del cambio, del comercio, de la economía. En este texto no 1 ,olunda separación entre el trabajo fisico y el intelectual o administrativo;
referiremo~ principalmente a las teorías expuestas principalmente por lo , tareas manuales, la agricultura, las artesanias eran consideradas
a_u~~res. griegos en materia económica debido a la influencia que est 1, nlgrantes para los integrantes de los estratos nobles y acomodados y
c1v1hzac1ón ha tenido en la cultura occidental. 1t1blan. ser realizados por los esclavos, los pobres o extranjeros
1.3.2.1.1. Grecia ,,,ovenientes de tribus menos desarrolladas.

Grecia, surgió de la disolución la comunidad tribal y se convirtió e Consideraban natural la existencia de la esclavitud y necesaria
u~a de las princip~les civilizaciones antiguas. La ocupación principal de lo r uJ el progreso de esa sociedad. Asimismo, favorecían la división social
gne_gos fue la agricultura, aunque desarrolló un sinnúmero de artesanías 1 ,,~cnica del trabajo para hacerlo más eficiente. Los filósofos griegos más
oficios y con su _expan~ión colo~ial en todo el mundo mediterráneo en el sigl 111inentes en el campo económico fueron: Jenofonte, Platón y Aristóteles
VIII a. n. e. impulso considerablemente el comercio. "Una lista d Jenofonte: (444 - 355 a. n. e.) Escribió un manual dedicado a la
ocupaciones practic~das en Atenas del siglo V a. de C. demuestra que su 1111anización de la economía de la hacienda esclavista que tituló El
habitantes se dedicaban_ a _la caza, la agricultura, la ganadería, 1 , , onómico que equivale a decir "economía doméstica" "organización de
manufactura, el comercio 1ntenor y exterior, el bandolerismo y la piratería 11 casa" o "ley de la casa". En esa obra afirma que la agricultura constituye
(B~rnes, _1980: ~8)_. La mo~eda ~cuñada llegó a ser de uso común y durant 11 actividad más importante, considera que, de su florecimiento, dependen
el 1mpeno . helenico o aleJandnno se difundió ampliamente fuera de la 1 u, demás ramas productivas; pero la organización de la agricultura puede
fronter~s griegas. (P~- 46 - ~3). Inventaron las pesas y medidas para la li•scansar únicamente en la esclavitud. Recomienda cómo debe tratarse
operaciones comerciales; dictaron las Leyes de la Navegación de Rodas. 1los esclavos, considera que hay que habituarlos a la obediencia, y las
1111 didas disciplinarias.
~proximadamente la mitad de los ciudadanos poseían propiedades
de mediano v~lumen, otro grupo era dueño de pequeños campos y sólo un Jenofonte también expresa en El económico que la artesanía no es
~uarto de _los ciudadano~ eran gr~ndes terratenientes y poseían esclavos y ,111a ocupación digna de los hombres libres, a ella deben dedicarse
estos realizaban el trabaJo operativo en las haciendas. ,1111camente los esclavos o extranjeros, aunque no censura a quienes
,uganizan talleres y utilizan esclavos. El mismo criterio negativo se plantea
4O I ntroducci ón a la economia Aspectos generales 41

con respecto al co,:n~rcio, especialmente, del comercio al por mayor En su obra Las leyes sostiene que los ciudadanos libres no deben
Jenof~nte aprueba urncamente el comercio al por menor, particularment 111 arse ni al comercio ni a los oficios, todos los trabajos físicos han de
del . trigo para .asegurar las necesidades de la población y de lo ,,,npeñarlos los esclavos. Se opone a las operaciones de crédito
agricultores. Estos criterios respondían a una economía donde se habí 11,1taev, y otros, 1983).
desarrollado muy poco la actividad mercantil y predominaba la actividad
agricola de autoconsumo Aristóteles (384-322 a .. n. e.) es considerado el sabio más genial
,11, todos los pensadores del mundo antiguo. Su obra fundamental es
. _ En sus o~servaciones acerca de la división del trabajo plantea lo 1 ¡wlítica que consta de ocho libros, en el primer libro expone los
sIgu1ente: la agricultura es la rama más importante y honorífica de la ,11 tpios de la doctrina económica. Platón considera q~~ la" ec?nomía
eco~omía, pero el_ciu~~dano libre no debe ocuparse en modo alguno de ,,1,1 parte de la política, Aristóteles no comparte este cnteno, y a
realizar un trabajo f1s1co, del que se encargan los esclavos 1 sin r 11,ncia de la política cuya misión es estudiar la organización estatal , la
únicamente dirigir, vigilar y controlar. Por lo tanto, lanza de una forma ,11omla debe ocuparse de la administración de la hacienda esclavista.
p~rticular, la idea de la división del trabajo físico e intelectual, del trabajo
ejecutor, y del trabajo dirigente. Aristóteles, en sus obras, parte de la idea, al igual que Jenofonte
1l,1lón, que la esclavitud es un fenómeno natural, en el que debe basarse
J_enofo~t~ .~eñala tamb_ién que, incluso entre los esclavos , es útil y producción. Expone su teoría apoyándose en la división natural del
necesaria la d1v1s1_on del tra~ajo, pues mejora la calidad de los productos, 1,,110 que trata de fundamentar la tesis de que el esclavo es un
ya que cada trabajador adquiere mayor experiencia en la labor que realiza. 11umento animado. La división de las personas en esclavos y hombres
Llega a la conclusión que es imposible que una persona dedicada , ,, es como una ley de la naturaleza. Es de esa forma como se
diferentes actividades las pueda hacer todas bien. t 1hlece la separación natural entre el trabajo físico y el intelectual.
111na que los bárbaros, son , desde su nacimiento esclavos, y su misión
, _ Platón (427 - 347 a. n. e.) En su obra La república (Politeia , o
11 ,Iste en realizar trabajos rudos. Los griegos están destinados a ser
r~gImen estatal, Estado), se plantea la tarea de determinar cuál es el
1, ,., El ideal de Aristóteles es la economía natural esclavista, con su
regImen estatal perfecto. El Estado ideal debe basarse en la esclavitud y
en la división del trabajo. 111eño comercio, sin mercaderes, ni crédito ni usura.
Sin embargo en su época florecía la producción mercantil, la
?~~9n Eric Roll ~1975), el logro mayor de Platón, es la explicación ¡11r.ultura, la artesanía, el comercio, sobre todo al por mayor y la
de la d1v1s1on del trabajo y del origen de la ciudad. Esta dice es una
,-1,1gación comercial. Así también se dio la acumulación de riqueza
co~secuencia de la división del trabajo, la que a su vez es r~sultado de las
,nt'laria mediante el comercio y las operaciones de crédito a lo que le
aptitudes naturales de los hombres y de la multiplicidad de las
necesidades humanas. 11 110 crematística.
Según Aristóteles, la economía se ocupa de crear bienes útiles o
. De a_cuerdo a Platón, las necesidades de las personas son muy
diversas, _mientras que_ sus _facultades son unilaterales, por eso cada ln10s de uso necesarios para la hacienda, mientras que la crematística
hombre ~?lo pue~e realizar b1E:n un trabajo: el t~~bajador debe adaptarse ,,,, por objeto el intercambio de mercancías con fines puramente
a la fu_nc1on que tiene que realizar, y no la func1on al trabajador. Esta es 1.1tivos. Es incluido en la economía, el comercio que tiene por misión
su tesis fundamental y de ahí la exigencia de dividir a los ciudadanos en 11· facer las necesidades naturales de carácter doméstico. La economía
estamentos y establecer para cada uno de ellos una función determinada ocupa no sólo de la dirección y organización de la hacienda, sino
El_ ~stado de Pla~ón consta de tres estamentos: 1) dirigentes (filósofos), 2) 1111>,én de regular las relaciones entre esclavistas y esclavos, padres e
m1ht'.3res (guardia encargada de proteger el Estado, y 3) artesanos 1•, , maridos y esposas.
(~gn~ultores y pequeño~ come_rciantes). Los esclavos no pertenecen a
ninQun estamento. Segun Platon, el esclavo es un instrumento parlante, Aristóteles considera a la economía como natural y es la base de
equiparable al ganado de labor y a los demás animales domésticos. l1.tc1enda, la crematística es antinatural y está en contraposición a la
42 Introducción a la economía
Aspeclos general es 43
primera. La crematística se diferencia de la economía en que aquélla s Los problemas para el Imperio romano se agravaron despué~ del
asienta en el comercio, la moneda y persigue la riqueza . La usura es un lo II de nuestra era, la clase gobernante perdía su poder económico Y
de las formas más antinaturales de ganar dinero, aquí el dinero no se 11frentaba a los plebeyos y libertos, oprimidos por tributos ele~ados y
emplea para lo que se inventó, para el cambio de mercancías, el interé e 1stencia de una masa de esclavos desesperados. Esto, unido a la
hace del dinero más dinero. · La peor forma de adquirir dinero es la que t Ihtación del dominio militar sobre las provincias lejanas produjeron el
usa la moneda misma como fuente de acumulación , o sea la usura. El m hm,ento del imperio.
dinero está destinado a ser usado en el cambio, pero no para acrecentarlo
por medio del interés" (Roll, 1975, p. 36). Esta civilización , aunque no produjo un cuerpo de doc~ina
nómica significativo, dejó legados jurídicos importantes: _E!l primer
Por ello es que en la actualidad se le da el adJetivo de "natural" a la 11 el ius gentium, cuerpo de todas las leyes que eran ~gu~l~s en
actividad económica en donde lo que se produce no se destina para el iones diferentes, para romanos y no romanos, basado en pnncIpI~s de
cambio sino para el consumo. Y cuando su objetivo es el cambio recibe el t ,a universal y que fue creado por las necesidades de un mismo
calificativo de "mercantil" , ,•so histórico, y se propició por el intercambio. que !uvo R~ma con
Este autor griego es partidario del justo medio, se opone a la 11 hos pueblos. Así también se utilizó en todo el 1mpeno ~I late~ como
reunión de grandes fortunas porque esto ocasiona la formación de amplios 1011a oficial y el impuesto territorial se aplicó e~ t?do el Impeno. En
sectores muy pobres, lo que puede ocasionar descontento y desorden en ¡1mdo lugar las doctrinas que formularon los Juristas romanos para
la sociedad griega. Deben predominar las personas con una riqueza 111lar las relaciones económicas. Promovieron los derechos de
media piedad privada, formalizaron y garantizaron la liberta_d de contrato, es!o
una idea cómo habla desarrollado Roma el mecanismo del comercio
1.3.2.1.2 Roma
lt•rno. Un ejemplo es Ley de fas Xff Tablas que e~ un resultado de la
El Imperio romano tuvo su origen en pequeñas comunidades nlradicción entre los patricios y los plebeyos y considerado un logro de
agrícolas, con muy escaso comercio y una rígida división en clases to, últimos en el año 451 a.C .. que contenía entre otros aspectos los de
sociales. Las condiciones geográficas favorables, la abundancia de 11 ir ter económico en las siguientes tablas: Tabla 111: reglas rela~ivas a la

recursos naturales, el logro de una cohesión nacional y la conquista de las 11t•hensíón y tratamiento del deudor; Tabla IV: re~ula las relaciones de
colonias, produjeron una transición rápida a una estructura social más 11111ta· Tabla V: disposiciones relativas a la sucesión; Tabla VI: r~gla
amplia y compleJa. 1r,• la posesión y la propiedad de las cosas; Tabla VII: normas relat1~as
1, propiedad y otras figuras jurídicas sobre las cosas agrarias
El interés por las cuestiones económicas no tuvo mucho desarrollo, 1 1 CAM/DERECHO, 2016).
pero hubo sin embargo, gran influencia de la doctrina griega. El
pensamiento económico se caracterizó por la estimación grande hacia la El derecho romano ha servido de base importante a las doctrinas e
agricultura, la condena al comercio, que junto con la artesanía se t,tuciones del capitalismo, mientras que la filosofía griega, representada
consideraban como ocupaciones plebeyas. , , ,\ristóteles fue el fundamento de la filosofía medieval y la fuente del
1 11•cho canónico. Roma fue el su~lo na!iv? _de i~p~~antes
La novedad importante, es la opinión que se comenzaba a tener 1 vunientos de rebeldía, aquí se expandió el cristianismo pnm1t1vo, el
dudas sobre la esclavitud por ejemplo, que fuera una institución natural. r1r,;aje de Jesús incluía la igualad de los seres humanos.
Caius Plinio (af'lo 23 - 79 d. C.) a quien se le atribuye avanzar en el estudio
del dinero y señalar las cualidades del oro como medio de cambio,
también se interesó en cuestiones agrlcolas y manifestó sus dudas sobre
la eficacia del trabajo de los esclavos y atribuía a este, el escaso desarrollo
de la industria urbana.
44 Introducción a la economía Aspectos generales 45
------------
1.3.3 Modo de producción feudal o Edad Media 1 l 3.1 El pensamiento económico en la Época Medieval
Comprende el período que va desde la calda del Imperio roman Durante el período inicial del feudalismo no existió una continuid~d
de Occidente en- el año 476 hasta la caída de Constantinopla capital d l111•cta entre las ideologías esclavista y feudal, pero muy p_r~nto la Iglesia
Imperio romano de Oriente en 1473 (Flores, 1999, p.13). Surgió de 1 ,hliana que había aparecido en el período de descompos1c1ón de Roma,
invasión bárbara contra el Imperio romano, la propiedad de la tierra s , c.onvirtió en la heredera de la filosofía antigua, y los fundamentos de
formó como premio de guerra de los jefes militares a sus súbditos, quiene 11 pensamiento económico fueron transmiti_dos a la sociedad feudal. La
se obligaban , a cambio, a prestar servicio militar y rendir tributo. Asimismo , 111 •va clase de terratenientes feudales necesitaba reforzar su poder sobre
muchos pequeños campesinos libres se fueron reuniendo alrededor de u 1, tierra y sobre los campesinos que la trabajaban. _Dueño~ del p~der, los
gran señor para obtener protección y también se comprometían a tributar u ,mos reyes confirmaron en la legislación las relacione~ econd~1cas que
El jefe militar invasor se convirtió en el nuevo rey o monarca, propietari , (lesprendían de la nueva forma de propiedad. El primer código de la
de toda la tierra conquistada, este cedla a sus súbditos inmediatos part 1 1.mcia feudal estuvo unido al nombre de Carlomagno (7 42 - 815) rey de
de esta tierra en usufructo a cambio de tributo y tropas. Estos a su ve 1, , francos. Fue el autor de las leyes llamadas Capitulares, se ~ono_cen
otorgaban parte de la tierra de la misma forma otros feudales de meno ') Capitulares, entre las cuales la referente a las aldeas constituyo El
categoría a quienes también daba protección a cambio de renta. Est , nnómico feudal.
sistema se basó en la propiedad feudal sobre la tierra , que era un
propiedad superpuesta, en todo caso la tierra era propiedad de la clas La Capitular de las aldeas se asemejaba a las instrucc_ion_es 9ue el
feudal. Entre los señores feudales se dio el vasallaje: que fue una relació l1IPño de una finca dictaba a su administrador. El rey daba md1cac1ones
de dependencia de un señor feudal respecto de otro mayor. 11>re la agricultura y las artesanías y determinaba las obligac!ones d~ los
,, ,,vos en sus posesiones. Su incumpllmiento llevaba ~ons190 c~st1gos
Durante la época medieval, en lo referente a las fuerza , 11 porales. Cada hacienda debía satisfacer sus propias necesidades
productivas, se perfeccionó el uso de utensilios manuales, y máquina , , onómicas. Las haciendas suministraban a la corte todo lo que
sencillas movidas por la fuerza humana, algunas por animales y energí ,,. e esitaba el monarca. En cada hacienda había toda clase de artesanos,
hidráulica; En este modo de producción la habilidad manual de lo 1,11tos los cuales trabajaban de acuerdo con las indicaciones del
artesanos alcanzó su máxima expresión, lo mismo que en la construcción. , hnmistrador. También la ley establecía con todo detalle cuáles eran las
Se expandieron las artesanlas en las ciudades y se amplió la producció 1 ,nas de la agricultura.
mercantil, se formaron los gremios artesanales que regularon el trabajo e
los talleres que eran propiedad del maestro, éste contaba con oficiales En los primeros siglos del feudalismo, al consolidars_e el
aprendices. Los oficiales, que ya dominaban el oficio no podían migrar d 1I•,t1anismo, las ideas económicas empezaron a expresarse a traves de
un taller a otro, sólo podían pasarse a otro, si se convertían en maestros l I doctrinas religiosas.
fundaban el propio, el titulo de maestro lo otorgaba el gremio. En las primeras etapas del cristianismo, en . I~. doct~ina de l~s
En cada feudo además del señor y su familia, había colonos 1, ,d,es de la Iglesia o patrística se observa una oposI_cI~n ab,e~a al luJo,
siervos, quienes recibían una parcela en usufructo a cambio de una renta 11 11queza. San Agustín (354 - 430) invita a los cristiano~, incluso, ~
vitalicia en trabajo, en productos o bien en dinero. Esta era la esencia de ,, 1111 nciar a la propiedad privada o, por lo menos, a no sentirle. ~mor, s1
las relaciones sociales de producción feudales o servirles y que que no se sentían con fuerza para re~unciar a e!la. -~e manifiesta en
constituyó una mejora con respecto a las relaciones esclavistas. Los mira de la actitud esclavista de despreciar el trabaJo f1s1co, declara que
siervos producían lo que se necesitaba en cada feudo, tanto para la familia t,11,~ había prescrito al hombre trabajar en los campos. ~ en los huertos.
feudal como para sus propias familias, fue una economía natural. La 11liraya lo beneficioso que es toda clase de trab_aJo f1s1co, tanto ~~ los
ideología dominante fue la doctrina de la iglesia católica que tuvo un poder 1111pesinos como de los artesanos y debe _co,:tibmarse ~on la actividad
económico y político importante. pintual. Considera como trabajo de especial ImportancIa el laboreo de
46 Introducció_!! a la economía

las tierras, y la agricultura como la ocupación más digna. San Agustí


- - - -~Aspectos _g~nerales 47

proclama el principio de obediencia· "La paz doméstica es un acuerd Fue opositor del comercio al por mayor que realizaban lo~
ordenado entre la dirección y la obediencia ,( ... ) dirigen los señores qu , 1deres, así también del crédito. Al comercio al_por mayor lo d~laro
se preocupan de los siervos, y los siervos deben obedecer a los set'lores 11~ Icfad "indigna de Dios·, mientras mostró s1mpatIa _por el comerc1~ al
(Karataev, et al., 1983, p. 46-50). , 11,enor. Los eclesiásticos condenaron los negocios que produc1~n
,, ses. Fueron de especial atención las teorías ~obre" el comercio
Hasta los siglos XIII y XIV, aproximadamente, la enseñanza y la 1t mte la instauración de "precios razonables o Justos . T º1'!1ás de
cultura estuvo en manos de la iglesia y de los monasterios. Por eso, e 1110 consideraba que el "precio justo" debía basarse en la cantidad de
pensamiento teórico, incluyendo el pensamiento económico, tenía en
,10 y gastos necesarios para producir la mercancía, es_decir lo~_gast~s
aquella época un carácter fundamentalmente teológico. También 11 Jterias primas, herramientas, y el costo de los medios- subs1stenc1a
adoptaban forma religiosa las concepciones de quienes manifestaban lo 1 1,ibncante (Karataev et. al. , 1983). Para _sa~t~ Tomás, el costo de
intereses de la clase oprimida. que se expresaban en forma de herejlas y .,i 11cción se determina por el principio de la JU~t1c1a, a saber, 1~ que es
reflejaban la protesta contra la Iglesia y el sistema feudal.
.)ario para la subsistencia del productor. Sm embargo, la idea d~I
La Iglesia católica utilizaba ampliamente las obras de los filósofos 10 justo" expresa en general, poco más_ que la . del . p~ecI0
griegos sobre todo de Jenofonte, Platón y Aristóteles. w ncional Sobre todo, está concebido para evitar el ennquec,m,ento
medio del comercio (Roll, 1975· 49).
Las leyes de la Iglesia se llamaban Cánones, quienes elaboraron
el Derecho canónico fueron llamados canonistas tenían una relación El beneficio comercial y los intereses fueron considerados co~o
directa con la administración de los bienes de la iglesia y de los Infracción al "precio justo". Los canonistas defendían la ~enta agraria
monasterios y fueron lós que mayor atención prestaron a las cuestiones ,a presentada como un beneficio que ha creado la propia naturaleza
económicas. El derecho canónico ejerció después una gran influencia en 1 esa razón no infringía el "precio justo".
la estructuración del derecho penal y civil.
Para los canonistas o escolásticos la econom ia es un cuerpo de
Los canonistas conocían El económico de Jenofonte y se no en el sentido de leyes científicas, sino en el de preceptos m?r.ales
apoyaban en él para determinar los problemas a resolver por la economía. ,minados a conseguir la buena administración de la act1v1dad
La actividad económica medieval incluía cuestiones relacionadas con la i11ómIca (Roll, 1975: 47).
organización y dirección de los feudos y, por lo tanto relacionadas con la
agricultura. Por eso, la economía era una de las ciencias que la iglesia
católica reconocí a. Los canonistas prestaban también atención a los
problemas de la producción mercantil, al cambio de dinero y a la usura.
Quien desarrolló al máximo las concepciones de los canonistas fue
santo Tomás de Aquino (1225 - 1274), filósofo que fue el representante
más prominente del movimiento filosófico y teológico medieval
denominado la escolástica y por ello la corriente canonista es también
conocida como escolástica. Vivió en la época del desarrollo del sistema
feudal, se mostró defensor decidido de la propiedad privada y de las
relaciones serviles. Las concepciones económicas de este autor
estuvieron determinadas por su doctrina de la división del trabajo que tomó
de los pensadores de la antigüedad.
48 _;Introducción a la economía Asoectos aenerales 49
Ejercicio 1
1 Modo de producción capitalista
Col_oque en los recuadros de segunda columna de la prime l1 Edad Moderna
tabla, el nume,ro de la respuesta de la lista de abajo, que correspon
a cada enunciado. Existió un periodo de transición entre el feudalismo y el capitalismo
no constituyó un modo de producción, más bien es la etapa inicial del
Enunciado Número de pi1,1lismo y es llamada Etapa Moderna. En el plano cultural es conocida
respuesta 110 Renacimiento y en el económico como mercantilismo y se debió
Según Santo Tomás de Aquino, su cálculo debía Iblemente al papel preponderante que adquirió el sector de los
basars~ en los gastos en materias primas, 1caderes en las condiciones de esa sociedad. -.··
herramientas y costo de los medios de subsistencia
del fabricante. El mercantilismo abarcó los siglos XV al XVIII , durante esos cuatro
¡los, el capitalismo se comienza a expandir en el seno de la sociedad
Relaciones sociales de producción que se basaron
1 1Idal. El capitalismo naciente, que se manifestaba en la formación de una
en la propi~dad absoluta del amo, sobre los medios 11ltiplicidad de pequeñas factorías, empresas agrícolas y comerciales,
de producción y sobre la persona y la fuerza de trabajo
del laborante. csitaba de la protección, del apoyo estatal para desplegarse, para poder
v.ir a cabo el proceso de acumulación, necesario para la expansión
Se man_ifiesta en contra de la actitud esclavista de 1p1talista plena. Karataev (1983, p.68) define el mercantilismo como "la
despr~c1ar el trabajo físico, declara que Dios ha t1v1dad económica que mantuvieron los Estados durante el período final
presento al hombre trabajar en los campos y en los 1 feudalismo que facilitó la acumulación de capitales y la prep:Jración del
huertos.
11rnen de producción capitalista".
Ley rom~na que contiene la regulación jurídica sobre El mercantilismo progresó inicialmente, en Italia, España, Portugal,
la posesión y propiedad de las cosas.
,,.,es Bajos, luego en Inglaterra y Francia. Como actividad económica, el
Relacio~es sociales de producción que se , ••1cantilismo correspondió a la época de la acumulación originaria del
caracterizaron en que los colonos siervos, recibían 1p1tal, es decir, el proceso de separación de los productores directos
u_na. f?arcela en usufructo a cambio de una renta Inrvos y campesinos) de sus medios de producción y su conversión en
v1tahc1a en trabajo, en productos o bien en dinero 1,rcros asalariados, de la acumulación dineraria y de medios de producción
1 un sector socia l, así como la transformación de los medios de producción
Lista de respuestas ,le los productos del trabajo en mercancías. Una de las actividades más
1 . Escolástica ,,,portantes de acumulación fue el comercio (capital comercial
2. Ley de las 12 Tablas ,ocapitalista), y el sector dominante fue el de los mercaderes; los pequeños
3. Esclavistas ,oductores dependían de ellos a quienes les entregaban sus productos a
4. Leyes de la Navegación de Rodas 1•cios bajos y luego los comerciantes los vendían a los consumidores, más
5. Precio justo 110S.
6. Feudales
7. Patrística Los comerciantes favorecieron el aparecimiento del régimen burgués
8. Jus Gentiun reunir a los pequeños productores en establecimientos para realizar el
9. Feudales ,oceso de trabajo bajo su control formal; de esa manera los primeros se
mvirtieron en capitalistas y los segundos en obreros asalariados. Estos
tmeros establecimientos capitalistas recibieron el nombre de
11 mufactu ras porque la fuerza principal seguía siendo 1~ habilidad manual
50 Introducción a l a e conomia - - - -~- -- - - - - --Aspec t os generales 51

de los obreros que recién dejaron de ser artesanos, los medios de traba ,tralización de los medios de producción; a finales del S. XIX y
eran sencillos y similares a los utilizados en los talleres artesanales, pero ,,,c:1pios del S. XX se formaron enormes empresas que dominaron el
instauró la división técnica del trabajo, los laborantes realizan una parte d ,cado nacional e internacional, las que además se fusionaron y
proceso de producción de un articulo. Esto caracteriza a las fuerz ,11aron los monopolios. Con ellos, aparece la denominada fase
productivas de inicios del capitalismo, que tienen un gran desarrollo ,,,, 11alista del capitalismo donde predomina el capital financiero que
transformación a medida que avanza este sistema. 111ta de la unión del capital bancario y el capital industrial (llich V, 2012).
Otros productores lograron mejorar su productividad, contratar , • 4.3 Etapa Postmoderna
otros trabajadores, se independizaron de los comerciantes y paulatinamen
En la actualidad, la producción de mercancías ha. adqi;iirido un
se convirtieron también en capitalistas.
11,Icter internacional con lo que se conforma la globalización -de la
Otra actividad de acumulación fue el crédito, la usura (capit ,nomía basada en una nueva revolución científico tecnológica, y que
usurario) o sea el préstamo de dinero o medios de producción y cobrar p ,11IJ1én se caracteriza por la automatización de las industrias, que
ello altos intereses. Muchas veces los deudores no pudieron cumplir con s 11•,tituye un gran avance de las fuerzas productivas, también se
obligaciones, por lo que los acreedores los despojaron de sus medios , ,eteriza por la apertura e integración económica. Estos fenómenos
producción, esto contribuyó a 1umentar el numero de obreros asalariados ,111>1én son impulsados por las compañías transnacionales.
los prestamistas al concentrar medios de producción, se convirtieron
La era de la globalización es también llamada postmodernidad.
capitalistas.
,I1,n Hargreaves (1999) el inicio de la postmodernidad se ubica en los
En estas primeras fábricas capitalistas, las manufacturas , ,,. 70 del siglo XX. En esos años las economías occidentales cayeron
instauran inicialmente las relaciones sociales de producci · ,,n colapso económico que precipitó la crisis del petróleo en 1973.
capitalistas. los propietarios de los medios de producción, los capitalista 1 ecieron nuevas naciones industrializadas no occidentales y a
, 11
ya no trabajan directamente, sino que contratan fuerza de trabajo ajena , 1clente le resultó mucho más dificil competir con los costes laborales
su familia a cambio de un salario. La ganancia o plusvalía que obtiene ,, 110res y la superioridad e iniciativa tecnológica de los nuevos
capitalista nace del valor creado por el obrero que no le es retribuido. Aq 111petidores. La política económica keynesiana que propiciaba
reside la esencia de las relaciones capitalistas. En el sistema capitalista , ,c,,ones en educación, bienestar social, y empresas públicas,
desarrollo de las fuerzas productivas se ha acelerado y continúa has 1111 nzaron a considerarse como gastos que los contribuyentes no podian
nuestros días, pero de una manera desigual. ,1111tirse, llegó a su final el Estado de bienestar intervencionista y tomó
,. 11cIa la ideología y la práctica económica del liberalismo.
1.3.4.2 Edad Contemporánea
Una de las características fundamentales del orden postmoderno
La Edad Contemporánea que se inició a mediados del siglo XVII
correspondió al predominio de las relaciones capitalistas en la economía
11n nuevo modelo de producción, consumo y en general de la vida
mómica. La economía basada en el conocimiento ha propiciado
al control político del emergente sector empresarial.
,,111JIos profundos en la estructura ocupacional y social. Las economías
El capitalismo permite el avance de las fuerzas productivas, la tmodernas se caracterizan en primer lugar por una serie de técnicas
manufacturas iniciales de los siglos XVI y XVII en donde la habilida 1 11 nbajo y procesos laborales más flexibles. Se facilitan los ajustes
manual de los obreros era la fuerza motriz principal , fueron desplazada , ,dos y fáciles en el volumen de la fuerza de trabajo, mediante la jornada
por las modernas y gigantescas industrias nacidas en el siglo XVI ,,, 1nl, el trabajo temporal, el despido, etc. Los acuerdos salariales son
basadas en la maquinaria movida por fuerza hidráulica inicialmente, lueg , flexibles, como el pago por trabajo realizado. Se da una disminución
por vapor y posteriormente por energía eléctrica. los sectores trabajadores tradicionales, un aumento del trabajo de
1 111.1 en el sector servicios. Se produce una disminución de trabajadores
El desarrollo capitalista va acompañado de la concentración
52 Introducción a la economía
Aspectos generales 53
directos en los nuevos talleres tecnificados y automatizados, con poc Ejercicio
personal, en donde el proceso se controla desde los ordenadores y se h
suprimido el gran número de trabajadores que realizaban su tarea e En las tabla siguiente, en la primera columna, aparece la
cadena y se requiere de personas emprendedoras, con iniciativa. L I•• cripción de fenómenos que se suscitaron en diferentes períodos
comercialización está dirigida a grupos especializados, una producció 1111 sistema de producción capitalista. Coloque en el recuadro de la
personalizada, tecnológicamente adaptada a las preferencias individuale du1ccha, una "M" si pertenece a la Etapa Moderna, un a "C" si a la
A través de la publicidad estos modelos se acompañan por estrategia 11.,pa Contemporánea y una "P" si corresponde a la Etapa
para aumentar y diversificar el deseo de los consumidores. 1•w•,tmoderna.

El sistema capitalista se ha basado en el desarrollo de las fuerza Descripción de fenómenos Perío$:fo del
productivas, que en la actualidad es muy acelerado, principalmente en capitalismo
campo tecnológico de la microelectrónica, los ordenadores y la , ,, an avance de las fuerzas productivas en el campo
comunicaciones, así como el conocimiento altamente especializado. Tod 1, e,nológico de la microelectrónica, los ordenadores y
ello ha generado una reestructuración en los ámbitos culturales, político 11$ comunicaciones, así como del conocimiento
y sociales en general.
11(amente especializado.

1" s manufacturas fueron desplazadas por las


,nociernas y gigantescas industrias nacidas en el siglo
V111 basadas en la maquinaria movida por fuerza
ltld ráulica inicialmente, luego por vapor y
posteriormente por la energía eléctrica.
11 mercantilismo fue la actividad económica que
1119ntuvieron los Estados durante el período final del
lrJLidalismo que facilitó la acumulación de capitales y la
preparación del régimen de producción capitalista.
da un aumento del trabajo de oficina en el sector
rvicios se produce una disminución de
ltJ bajad ores directos en los nuevos talleres
li 1cnificados y automatizados.

los primeros establecimientos capitalistas recibieron el


110 mbre de manufacturas, la fuerza productiva principal
IU e la habilidad manual de los obreros que dejaron de
or artesanos.
·,e formaron enormes empresas que dominaron el
111ercado nacional e internacional, las que además se
fusionaron y formaron los monopolios.
54 I ntroducción a l a economía
- - -- - Aspectos genera l es 55
Una de las actividades más importantes de 14.3. Formación del objeto de estudio de la economía en el
acumulación fue el comercio y el sector dominante fue capitalismo
el de los mer_caderes, los pequeños productores
dependían de ellos a quienes les entregaban sus bien los antecedentes teóricos que han estructurado el objeto de la
productos a precios bajos y luego los comerciantes los 111omía política se remontan a las civilizaciones antiguas, principalmente
vendían más caros a los consumidores. JI Iega, también los criterios económicos contenidos en los Cánones y
, 1 ptos religiosos de la edad media lo enriquecieron, pero los aportes más

La producción de mercancías adquiere un carácter 'l '°rtantes despojados de los criterios morales y religiosos coinciden con
internacional con lo que se conforma la globalización ,1i1cimiento del capitalismo, con los autores llamados preclásicos, ep primer
de la economía basada en una nueva revolución 1 11 con los mercantilistas. "Los primeros economistas que pJa·nteán teorías
científico tecnológica, y también se caracteriza por 11
Iebasan el marco más general de la filosofla y la ética son denominados
~a auto~~tización de las industrias, por la apertura e ,cantilistas." (Reyes, 1991, p. 18) En los comienzos del capitalismo, por
mtegrac1on económica. 1 laminar la actividad comercial y por verse el proceso económico desde
1 1111nto de vista de los mercaderes, lo que se estudió principalmente fue el

111ercio. Los fisiócratas trasladaron el centro de la investigación del


11Iorcio a la producción agrícola. Pero fueron los principales
11I,.sentantes de la economía clásica, Adam Smith y David Ricardo que
,1 non de sistematizar el objeto de estudio de esta ciencia.
Adam Smith juntamente con David Ricardo realizaron el esfuerzo de
1 l1t11itar los problemas fundamentales a indagar, le infundieron un orden a
1, investigación económica, sacaron a luz los principios que subyacen en el
f 11111onamiento del sistema capitalista. Fueron los primeros en establecer
,, 1, el sistema capitalista funciona de acuerdo a cierta legalidad interna, a
1 .ir de la base individualista en que se cimienta. Por otro lado, ellos
1,tr aron su investigación en los problemas de la producción, pues se
1 ,1rrollaban toda clase de actividades productivas en esa época. "La
t111omía política como ciencia se inicia en una época en que los cimientos
1~apitalismo industrial, eran ya muy firmes" (Roll, 1975, p. 24).
A partir de los clásicos el objeto de estudio de la economía se analiza
1 de dos perspectivas: la objetiva y la subjetiva.
La gran mayoría de las teorías económicas están dedicadas a
plIcar los problemas y fenómenos del capitalismo, y esto se debe a que
l1 1L11ere carácter mundial, también existen teorías que explican el
1 11donamiento de otros sistemas, pero en este documento se estudiará
1

1 1111.,palmente el sistema capitalista.


Aspectos generales 57
56 Introducción a la economia

1.3.4.3.1. El Mercantilismo M ,111chrétien (1575 - 1621) Francés, obra: Tratado de economía política,
//c·ado al rey y a la reina, (1615). Juan Bautista Colbert (1619, 1683),
En el período mercantilista, con la formación de los Estad 11 rs, ministro de Luis XIV.
naciones, el análisis económico se desvinculó de los criterios éticos
teológicos que no permitían su desarrollo, en este período los escritor 1.3.2 La fisiocracia
mercantilistas realizaron diversos estudios sobre la administración de 1 Apareció a mediados del siglo XVIII en Francia, unos de sus
bienes Y, rentas por ~I Estad~, lo cual hizo que se ampliara el campo de 11 ,pales representantes fueron: Francois Quesnay (1694-1774), Ana
economIa. En Francia, Antorne de Montchrétein (1615 citado en Zamo 11>Nto Jacobo Turgot (1727-1781 ). Las condiciones de su aparecimiento
1966) publicó una obra denominada "Tractté de i'economie politique", ,on las siguientes: en Francia aún dominaba la nobleza terra~eniente
ella aseveraba que "la ciencia de la adquisición de la riqueza es común 11<' todo en el campo, que defendía las antiguas relaciones feudales, se
Estado y la familia" (p.17). , 11Jlecieron numerosos tributos y contribuciones, la agricultura pasaba por
El mercantilismo "es la doctrina económica que refleja los interes periodo de crisis, la industria estaba poco desarrollada, la política
del capital comercial y constituye la base de la política mercantilista de 1 n.antilista mantenía los precios bajos del trigo a través de un control de
Estados. Es el primer estudio teórico de régimen de producción capitalist , I0s y prohibición de su exportación a fin de abaratar la mano de obra y
(Karataev et. al., 1983, p. 68). 111aterias primas para la industria exportadora.
En Francia, para esa época, las actividades económicas más
Características principales de la corriente mercantilista: r ortantes eran la agricultura y la ganadería. En la producción agricola

• La esfera de la circulación era el objeto de investigación de la econom llcípaban los siguientes sectores: los nobles terratenientes, eran los
política y dedicaban la atención principal al comercio y al dinero. 1p1etarios de la tierra, pero no invertían ni trabajaban en ella sino que la
ndaban. Debido al crecimiento poblacional y la consiguiente escasez
• Trataban de establecer la naturaleza de la riqueza y la identificaban c 1,11va de la tierra, su renta iba siempre en ascenso. Por otro lado, los
el dinero, la fuente de aquella era el comercio, sobre todo el comerc , ndatarios de la tierra, quienes se obligaban a pagar una renta a los
exterior. El dinero se obtenía principalmente a través del comerc 11,cros, invertían, además, en los aperos e insumos y contrataban mano
exterior. obra agricola, se les puede llamar "arrendatarios capitalistas". Además
• Lo anterior los hacia sostener la práctica y teoría de una balan t.,bnn los obreros agrícolas, quienes eran los trabajadores directos de la
comercial favorable, es decir que se debía vender más al exterior que 11,1 A finales del siglo XVIII, la agricultura entró en crisis, y la política
que se compraba para tener un ingreso adicional de dinero qu mómica mercantilista mantenía precios bajos a los productos agrícolas y
efectivamente era oro o plata. ' 11 hibiciones de exportar.
• Eran partidarios de la participación estatal en la vida económica a fin La fisiocracia, es la expresión del criterio y de los intereses de los
11 •ndatarios capitalistas, apareció como oposición al mercantilismo, su
asegurar la balanza monetaria y comercial favorables. El Estad
des~rrolló ~na politica colonial, tratados y guerras comerciales, estímul 11to consistió en desplazar las investigaciones de la esfera de la
a la industria exportadora y a la navegación, estableció tarifas aduanera ulación a la de la producción, del ámbito del comercio a la producción
prohibió importar y exportar determinadas mercancías (Roll, 1975, p. 85 ,cola. Sus portavoces establecieron las bases para analizar la producción
pItalista.
• El Estado reguló la jornada de trabajo, el salario de los obreros 1
contribuciones y subsidios. ' Surgió de la necesidad de liberarse de las regulaciones mercantilistas
11 mantenían bajos los precios del trigo y la prohibición de su exportación;
. Hay más de 2,000 obras mercantilistas, entre sus autores se puede ,1,1ron de establecer un mercado libre dentro del país y su exportación sin
n:iencIonar: Thomas Mun, inglés (1571-1641), su obra, Disertación sobre l nlJUna traba, de liberar a los colonos y arrendatarios de impuestos y
riqueza de Inglaterra creada por el comercio exterior. Antonio Serr
58 Introducción a la economía
Aspectos generales 59
trasladarlos a los terratenientes. Para ello se elaboró toda una doctri Ejercicio
económica.
En la siguiente tabla, ubique la respuesta de! enunci~do en las
Parten del principio de que la fuente original de la riqueza es la tierr opciones de la segunda columna y escriba la literal que
, 11 ,i;
la na_tur_aleza, y que la agricultura la multiplica; las demás actividad , 11rresponde en el recuadro de la tercera columna.
econom1cas no crean nada, en el comercio, las cosas sólo cambian de man
y en la i_ndustria sólo ~e _transforma lo que ya está creado; las leyes de 11. 1rten del principio de que la A. Fisiócratas
eco_nom1a, son pues s1m1lares a las leyes de la naturaleza. Conciben a 1


111(,'nte original de la riqueza es la
sociedad como un organismo vivo, y analizan la vida económica como u 1111 ra. la naturaleza. B. Griegos
proceso natural, aplican el principio del llamado orden natural (Karataev
al., 1983: 134). El término fisiocracia significa pues, "el gobierno de
naturaleza", por lo tanto el Estado no debe interferir en ese proceso natural ( 10 ncia de la adquisición de la
C. Mercantilistas
A. Economía
-- -..-·
11queza, que es común al Estado y


Como co_nsi_deran que !ª agricultura es la única que produce
11a familia. B. Economía política
~xcedE:nte econom1~0. las ~~~idas mercantilistas dirigidas a proteger 1
industria y el comercio, son mutiles y contra ellas lanzan su grito de guerr C. Crematística
"laisser faire, la_isser passer", "dejad hacer, dejad pasar" (Rol/, 1975: 13 l 11eron los primeros autores en A. Fisiócratas
Los fines esenciales del llamado orden natural son: la no intervención d tablecer que el sistema


Estad? en I~~ actividades económicas, el derecho a la libertad de persegu pitalista funciona de acuerdo a B. Smith y Ricardo
\a sat1sfa~c1~n personal; el Estado no debe cobrar impuestos, salvo ,rta legalidad interna. C. Mercant ilistas
impuesto unico sobre la tierra.
t, t1vidad
económica que se A. El comercio
tudió principalmente en el


1'

pi)rlodo mercantilista.
B. La producción agrícola
C. La producción industrial
1' >S primeros autores que plantean A Fisiócratas


lt orías económicas que rebasan el
111 .1rco más general de la filosofía y
B. Smith y Ricardo
11 ética. C. Mercantilistas
\(. llvidad económica que A. El comercio


1. tudiaron principalmente los
11' 16cratas.
B. La producción agrícola
C. La producción industrial
60 Introducción a la economía - ~ - - - ~-Aspectos generales 61

Sector social del cua la fisiocrac1a, Terratenientes 4.3.3 La economía política clásica inglesa


expresa su criterio e intereses. Sus máximos representantes son: Adam Smith (1723-1790) y David
B. Arrendatarios
capitalistas lt udo (1772-1823), Se le considera precursor de esta corriente a William
1y (1623-1687). Los aportes más importantes de los clásicos a la
C. Comerciantes 11omla politica son: las bases de la teoría del valor por el trabajo humano,
Urnco impuesto que los fis1 cratas A Al comercio 1 na de la distribución de las rentas, de la plusvalía, de la ganancia, la
consideraban que el Estado debla vi Ión de la sociedad en clases sociales según sus ingresos, la teoría del


cobrar. B. A las ganancias 1 ro
C. A la tierra Petty, en su análisis económico recurre ampliamente a la éstadística,
U~ica actividad económica que los A. Agricultura tud,a cuestiones como el precio, el valor, el dinero, el trabajo, y la
fis16cratas consideraban que , ! ultura. Afirma que el trabaJo da valor a los productos. A través de datos


producía excedente económico. B. Comercio
t 1cllsticos concluye que la producción de trigo y su precio se miden por el
C Industria 110, compara el trabajo necesario para producir el trigo y la plata, y
Actividad económica que para los A. El comercio rva que un quintal de trigo exigía el mismo trabajo que el de una onza
f!lercantilistas era la fuente de la plata por la cual se cambiaba. Trata de medir el valor de una choza


nqueza. B La producción agrícola lnt.lesa a través del número de raciones diarias utilizadas por sus
C. La producción industrial , tructores mientras dura la obra. Afirma que "el trabajo es el padre de la
1 la y la tierra su madre" (Karataev et al., 1983, p. 118) Escribió las
ue. Unas palabras sobre el dinero' y "Anatomla polltica de Irlanda".
Sector social del cual, el A. Terratenientes En la época de Adam Smith, en casi todas las ramas de la industria,


mercantilismo refleja sus intereses.
B. Arrendatarios mercio, y la agricultura regían las relaciones capitalistas, aunque existían
capitalistas 1 1derables reminiscencias del régimen feudal. En la industria
C. Comerciantes tominaban las llamadas manufacturas, en la segunda mitad del siglo
111 adquirieron amplio desarrollo la producción de la lana, el algodón y la
t.ilurgia, la construcción naval, surgió un numeroso proletariado, se
liaron las relaciones mercantiles y monetarias y se creó un extenso
cado interior. La obra de Smith, Hlnvestigación acerca de la naturaleza y
1 as de la riqueza de las naciones", constituye un aporte s1gnificat1vo por
vortir a la economía en una rama científica bien articulada
Smith parte de la necesidad de la existencia de un orden natural que
bre camino en forma espontánea, sin la participación de la legislación
t tol. Plantea la necesidad de una ciencia especial, la economía política,
rgilda de estudiar las fuerzas económicas que rigen el desarrollo de la
dad, estas fuerzas, son de carácter permanente. Esas fuerzas son
condiciones naturales en las que el horno económicus (hombre
62 Int roducci ón a la economía _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Aspectos generales 63
económico)' realiza su egoísmo. "Para Smith, la sociedad como comunida David Ricardo, continuó el desarrollo del conocimiento de los
de trabajo y de cambio, se desprende únicamente de la egoísta naturale nórnenos económicos del capitalismo, escribió la obra: Principios de la
humana" (p. 155 - 156). ,omía política y de la tributación. En ella desarrolla las teorías planteadas
r >mith y otros economistas anteriores, tales como la teoría del valor -
_ Asevera que la providencia ha organizado la sociedad según
sistema en el que prevalece el orden natural, que se va abriendo camino ill,110, la teoría del dinero, del capital, del precio de producción, la teoría de
manera espontánea. Sostiene que la conducta humana es impulsa tli',tribución y de la renta agraria y del beneficio. Con respecto a la teoría
naturah~ente por s~is motivaciones: el egoísmo, la conmiseración, el des v,1lor trabajo, muestra que el valor de las mercancías lo determina el
de se~ libre, el sentido de la propiedad, el hábito al trabajo y la tendencia 11,ljO necesario para producirlas y que es directamente proporcional a la
ca~b1ar una cosa por otra. Al individuo (hombre económico) debe dejárse 1111tdad de trabajo empleado en su producción e inversamer:ue pr,oporcional
en hbE:rtad _para que realice su propio interés y el bien común, pues el bi l I productividad del trabajo; el valor de las mercancías lo determina el
de un tnd1v1duo no puede oponerse al bien de todos. "No esperamos nuestr 1l 110 en toda la historia.
comida de la benevolencia del carnicero, el cervecero o el panadero, sino d Establece que la distribución depende de la producción y descubre
?ui?~do con que atienden _sus propios intereses" {Roll, 1975 p. 148)· ,, la contradicción entre las clases sociales se origina en la base
1nd1v1duo al buscar su propio provecho es "conducido por una mano invisib nómica, en el reparto del producto nacional en sus diferentes formas de
a promover un fin que no entraba en su propósito" (p. 48) Por lo tanto, 11 ,o. Explica que el producto social obtenido durante un año, es un valor
intervención del Estado en los negocios humanos es dañina el Estado só lo. una parte de él se destina para reponer el valor de los medios de
tiene tres deberes: la defensa, la administración de justicia y l~s institucione h1cción consumidos pero otra parte se convierte en ingreso de las clases
públicas que no serían sostenidas por individuos privados por falta de u 1les
ganancia adecuada.
Con el paso del tiempo, en la medida que aumenta la población, la
Afirma que la división del trabajo eleva la productividad del mismo 111,da de alimentos se incrementa y la tierra se toma más escasa
el aum~nto de esta, incr~menta el volumen de la producción. Considera qu llvamente, hay que cultivar tierras menos fértiles. Ricardo plantea la
el tra~aJo es fuente de nqueza (salvo el trabajo doméstico) y la división d 11 1 de la renta diferencial de la tierra, en las tierras más pobres que no
trabaJo la aumenta. Para este autor, el trabajo es la única medida univers , rrmta de la tierra, el producto se vende por su valor, la parte del precio
del valor, el único patrón mediante el cual es posible comparar los valores d !11-, productos de estas tierras que se distribuye, se divide solamente en
los distintos artículos en todos los tiempos y lugares. Plantea la partes: utilidades y salarios En mejor tierra aparecerá un excedente que
bases de la plusvalía, pues considera que la ganancia del capitalista e t ndrán para el propietario los arrendatarios capitalistas. Ricardo opinaba
parte_ del valor g~nerado por el tra_bajo del obrero, también afirma que los salarios nominales tendían a subir en la medida que se incrementaba
salario, el beneficio y la renta de la tierra, son partes constitutivas del preci o•,to de las subsistencias, aunque los salarios reales no subieran. "La
Para él, la ley del valor regía únicamente en la sociedad primitiva. Divide a 1 1111 subiría constantemente, y con la misma constancia bajarían las
sociedad en tres clases sociales según sus rentas: capitalistas, terrateniente l 1des" (Roll, 1975, p.186). La renta diferencial de la tierra tiende a crecer
y obreros que perciben tres tipos de rentas: el beneficio o ganancia la rent t 1ntemente en detrimento del ingreso de las demás clases sociales.
agraria y el salario (Karataev et. al., p. 1983) '

l 3.4. Las corrientes fundamentales de la economía: objetiva


La denominación horno cconomicus u hombre crnnómico hac
referencia a que los seres humanos actuamos con ' ciert y subjetiva
racionalidad económica , por eJemplo , regul arment La conformación de sectores diferenciados en la sociedad capitalista
buscamos 71 mázimo r<Jsultado con el menor esfuerzo , gas t n11te que los fenómenos económicos sean estudiados y expuestos desde
o i nversión, y tamb i én en cond i c i ones de libertad
buscamos re~lizar nues tros 1n ereses indiv1dual~s. ' , ntes puntos de vrsta; de esa manera los planteamientos clásicos son
64 Introducción a la economí a
Aspectos generales 65

La sociedad está conformada por el conjunto de relaciones sociales,


1•c.;onomia estudia ciertas relaciones sociales, las de carácter económico.
La corriente objetiva. La economía como ciencia social. Esta corrie
10, ¿qué son las relaciones sociales?, son vínculos, nexos, más o menos
fue fundada por Carlos Marx (1818- 1883) y Federico Engels (1820-189
Se caracteriza por estudiar los fenómenos económicos como externos l.ibles que se establecen entre los grupos humanos. Es un intercambio de
individuo y a su conciencia. Los estudia como vínculos que se estable llvidades o una interactividad entre las personas. Ahora, ¿cuáles son de
entre los grupos humanos en el proceso de producción de bienes materia 1I11,aleza económica?, pues son aquellas que tienen como objetivo producir
bienes materiales que se destinan a la satisfacción de las necesidades
que se destinan a la satisfacción de sus necesidades. Los seres human
para actuar sobre la naturaleza deben interactuar entre sí, a través de 1111anas. Las relaciones sociales no se establecen directamente, sino a
cooperación y la división social del trabajo . También en las diferentes épo ,vns de ciertos objetos o instituciones. En el caso de las relaciones
1mómicas, los objetos que intermedian son fácilmente de.ídentíflcar: son
de la humanidad, la forma de producir y participar en la producción, varía
1¡1 •tos que sirve~ para producir, son medios de producción (maquiñarias,
se establecen distintas relaciones sociales. Las característi
lIL1mentos, la tierra), son medios de distribución e intercambio (dinero,
fundamentales de esta corriente son:
1 ,duetos y mercancías), son medios de consumo (artículos diversos).
• Estudia primordialmente las relaciones sociales que se establecen en 11,mdo en las relaciones sociales están presentes éstas cosas, son
proceso de producción de los bienes materiales que se destinan a l Ic1ones económicas.
satisfacción de las necesidades humanas. Las ~iferentes categorías q
se estudian, constituyen relaciones sociales. Estas son externas a Existen relaciones econom1cas que no se consideran como
1 Ic10nes sociales, sino como relaciones entre el hombre y las cosas, por
conciencia del individuo, son , por lo tanto, objetivas.
• mplo la relación entre el trabajador con cierto grado de calificación y la
• Los objetos o cosas como los medios de producción, los medios 1111idad de productos obtenidos en un período de tiempo, es decir, la
cambio, los medios de consumo, constituyen solamente eslabones , iductividad del trabajo; el consumo individual es otra relación económica
las relaciones sociales. De manera que lo que trata de descubrir s ·,ocia!, to mismo que el valor de uso. "Esta clase de relaciones es
las relaciones entre personas o grupos de personas, que se estable tud1ada por la economía política en tanto que constituyen un eslabón de
a través de estas cosas. relaciones entre los seres humanos, es decir interesa su aspecto social"
Las mercancías, o sea los objetos que se producen para el cam 1 111ge, 1966, p. 16-18), a estas relaciones para diferenciarlas de las
• 1Ic1ones sociales se les denomina técnico - organizativas o simplemente
adquieren valor por la cantidad de trabajo humano invertido en
producción. La teoría angular de la corriente objetiva es entonces la 111cas.
valor por el trabajo humano y de la cual se deriva la teoría del dinero, En los primeros sistemas de producción, las relaciones sociales
la plusvalía, del salario, de la ganancia, etc. ,)nómicas aparecían más o menos transparentes, sin embargo con ta
,· ,lundización y ampliación de la división del trabajo y del cambio, y sobre
• La forma de distribución de los productos, va a estar determinada por
l i) en el capitalismo, las relaciones sociales se ocultan, aparecen como
manera como se participa en la producción y más particularmente por
tipo de propiedad sobre los medios de producción. l 1t.1ones entre el hombre y las cosas, dan la impresión que las cosas
1 1111naran las relaciones económicas o se presentan simplemente como
El objeto de estudio de la economía en la corriente objetiva. 1u iones entre cosas. Las relaciones sociales aparecen cosificadas en
Economía es una ciencia social, estudia una parte de las relaciones social 111, que las cosas se presentan personificadas, fenómeno que es
las de carácter económico, las relaciones sociales de producción. En for ll{lfninado "fetichismo de la mercancía".
general el objeto de estudio de la economía en la corriente objetiva e
1 orriente subjetiva. Los fundadores de esta corriente son: W. Stanley
constituido por las relaciones sociales que se establecen en el proc
vons (I nglaterra 1835 - 1882), Karl Menger (Austria: 1840 - 1921) y León
histórico de producción.
th .is (Francia: 1834 -1910). La concepción subjetiva de la economía parte
66 Introdu cció n a la economía
~ - - - - - - - - -- -- c:..e=c-=tc..::os.....9enera 1 ~~
_ _ ___cA.;.;sa..e 67
Jevons (Inglaterra 1835 - 1882), Karl Menger (Austria: 1840 -1921) y Le-'-
Walras (Francia: 1834-1910). La concepción subjetiva de la economía pa •11«1ia la conducta humana como una relación de fines a medios limitados
del estudio de la conducta del individuo, del hombre aislado con s llenen diversa aplicación".
necesidades ilimitadas, las cuales jerarquiza. Así, para explicar la teoría d
valor se utilizan ejemplos como: "Si una persona que dispusiera de un
ínfima cantidad de medios de satisfacción, sin duda los clasificaría según 1, El modo de producción socialista
importancia de sus necesidades" (Zamora, 1966 p. 203). "Supongamo Planteado teóricamente por Carlos Marx, surge, según este autor,
que un colono, que vive de la agricultura como único habitante en una isl :1111> consecuencia del desarrollo pleno de las fuerzas productivas dentro
(p. 205).
11 . 1pitalismo. Es un sistema basado en la propiedad social ~obre los
• Estudia la conducta humana, las reacciones emocionales del individu tIos de producción. Planteado en dos etapas, en la primera fase el
en relación con la dotación de bienes que satisfacen sus necesidades. 1 ,do toma la forma de dictadura del proletariado, se encargará de
,ltuir las relaciones socialistas de producción y destruir las capitalistas.
• Lo fundamental está en la conciencia del sujeto, según las condicion
.ta fase rige el principio: "a cada quien según su trabajo, a cada quien
en que se halla, o sea, en relación con la escasez o abundancia de 1 ,,in su capacidad" (Gómez Padilla, 1976, p. 247), en este sentido, aún
medios satisfactores. La economía se convierte en la ciencia de 1
;• blon las diferencias sociales y la fuerza de trabajo es retribuida de
escasez, la ciencia de la elección. 11 111 diferente, según el trabajo que se realice. Aquí se crea la base
• Los postulados de esta corriente han servido de base para el análisis 11• 11al y técnica para que se incremente la productividad del trabajo de
los gustos y preferencias de los consumidores, para el cálculo margin 1\ ,nanera sin precedentes. Esto permitirá producir una gran cantidad de
y determinación de los niveles óptimos de producción, del precio d fu•·• para ir satisfaciendo las necesidades sociales y de esa forma
equilibrio, etc. También modernamente al estudio de variabl 1ffll ,11\ n desapareciendo las diferencias sociales. En esa misma medida
macroeconómicas. 111 1 extinguiendo el Estado.
El objeto de estudio de la economía en la corriente subjetiva. L1 La segunda fase o fase superior del socialismo o comunismo, se
económico en esta corriente es la conducta humana que asume la forma d 11{11.lerizará por la ausencia de diferencias sociales, por la supresión de
elección de la consecución de un fin y que implica el abandono de plotación del hombre por el hombre, por la dirección de la producción
prosecución de otro. Según Robbins (1944) las condiciones de la existenci 1, sociedad en sustitución de la dictadura estatal. Todo ello como
humana ofrecen cuatro características fundamentales desde el punto i, HCuencia del desarrollo de las fuerzas productivas y del incremento
vista económico: los fines son múltiples, el tiempo y los medios par, 1., productividad del trabajo, que permitirá en poco tiempo producir los
lograrlos son limitados, capaces de una aplicación optativa y los fine 1i.11los necesarios para el consumo de la sociedad y el aprovechamiento
tienen una importancia diversa Cuando se reúnen esta 1 ,na gran porción del tiempo para el desarrollo integral del ser humano.
condiciones, la conducta humana asume la forma de elección. "Todo act, ¡111 regirá el principio: "De cada cual según su capacidad, a cada uno
que requiere tiempo y medios escasos para lograr un fin , supone 1 ;¡1111 sus necesidades". (Marx 1875 citado en Marx, Engels y Lenin 1980,
renuncia a usarlos para alcanzar otro fin. Por tanto, ese acto tiene un aspect1 il.'', )
económico" (Robbins, 1944, p. 21) Si deseo hacer dos cosas y dispongo d
tiempo y medios abundantes para realizarlas, entonces mi conductél n
forma parte del objeto de la ciencia económica.
Robbins, en su libro Ensayo sobre la naturaleza y sign,ficado de I,
ciencia económica (1944: 23), la define as, "La economía, es la ciencia qu
68 Introducci ón a J a economía Aspectos generales 69

Ejercicio Concepto de economía


En la siguiente tabla, en el recuadro de la derecha de ca Origen del término economía
enunciado, subraye si es falso o verdadero, según la teoría expuest Se atribuye a los antiguos griegos haber nombrado como
,,111111ía a la disciplina teórica que aquí vamos a estudiar.
William Petty afirma que el trabajo da valor a los Verdadero 11 11,logicamente deriva de las palabras "oikos" y "nemó" de "nemeinn, la
productos.
Falso "" 1,1 significa casa, y se refiere a la hacienda de los ciudadanos griegos,
r omprendla al padre y a su familia así como a aquellos trabajadores
La corriente objetiva estudia primordialmente las Verdadero
, 11 calidad de esclavos, elaboraban todos los artículos -que'su.rtían a
relaciones sociales que se establecen en el proceso de Falso
1, 11 ,onda, la cual era una unidad económica autosuficiente. La segunda
producción.
,,1111ca la labor de administrar, e indica la acción prudente para organizar
En la segunda fase del modo de producción socialista Verdadero 11. ,bajo esclavo con el fin de asegurar la provisión de los bienes
rige el principio: "a cada quien según su trabajo, a cada Falso 11, llnles para todos los habitantes de la casa (oikos) y el bienestar de la
quien según su capacidad" 11111II , esclavista. De los dos anteriores términos se formó la palabra
,~1111omos", (ecónomo), o sea el administrador de la casa. De ahí "salió
En la corriente objetiva la economía se convierte en la Verdadero
1 , lnr lvado oikonomía, que generó todas las palabras similares de los
ciencia de la escasez. 1 111 1.is modernos." (Zamora, 1966, p 17).
Falso
Lo económico en la corriente subjetiva es la conducta Verdadero También se afirma que el término griego "nomos" que quiere decir
humana que asume la forma de elección. y 11 norma, daba al concepto oikonomía la interpretación de leyes o
Falso JI, 1•, mediante las cuales se administraban los bienes de la casa. Se cree
Segúri David Ricardo, en las tierras más pobres, la parte Verdadero l 11111lIón que la palabra oikonomos inicialmente se refería al ama de casa.
del precio de los productos, que se distribuye, se divide Falso El vocablo lo utilizó inicialmente Jenofonte en el siglo IV a.n.e.,
solamente en dos partes, utilidades y salarios 1 11.1 quien significó: "ley o administración de la casa". (Méndez , 1968, p.
1)
La concepción subjetiva de la economía parte del estudio Verdadero
de la conducta del hombre que vive en sociedad. Zamora ( 1966) afirma que el gran pensador de la antigüedad
Falso 1• 1c.a, Aristóteles, llamó oikonomía (economía) al estudio de la
Smith parte de la necesidad de la existencia de un orden Verdadero l111I11istración de la hacienda doméstica. También trasladaba este
natural que se abre camino sin la participación de la 1 ll'hlmiento a una administración más amplia, e inferia que el Estado
Falso 1 hlA administrar las riquezas de la ciudad-estado con la misma prudencia
legislación estatal.
h ttll jefe de familia. El término economla política lo utilizó Aristóteles para
Para Smith, la sociedad como comunidad de trabajo y de Verdadero 1r Iqnar el estudio de la administración de la riqueza de la ciudad-estado
cambio, se desprende únicamente de la egoísta
Falso 1,1 ,,, y democrática.
naturaleza humana.
Para la corriente subjetiva, las mercancías, adquieren Verdadero
valor por la cantidad de trabajo humano invertido en su Falso
producción.
Aspectos generales 71
7O I nt roducción a la economía
En el mercantilismo como el Estado interviene en los asuntos
2.2 Evolución de los conceptos de economía y economía polític , onómicos, es inseparable el adjetivo "política" del sustantivo "economía"
,u le denominó comúnmente a esta disciplina economía política. Ello
La teoría, el pensamiento económico, como razonamiento
1 blemente se debió a que las múltiples manufacturas y comercios
1•11
explicación lógica del proceso económico surgió como consecuencia d 111mgentes necesitaban de la protección , el crédito, la seguridad, el apoyo
desarrollo y complicación del proceso económico, especialmente con ,,1 fomento por parte del Estado.
aparecimiento de la actividad de cambio. Los albores d
pensamiento económico, de la economía política, coincidieron con A finales del siglo XVIII y princ1p1os del siglo XIX, el análisis
desarrollo de la producción mercantil. Es en China y Grecia, donde 1 , onómico se trasladó del ámbito del comercio, a la producción,
producción mercantil simple y la economía monetaria apareciera ,,111.lalmente a la agricultura con los fisiócratas franceses, posJerior.f!lente a
primeramente y es aquí donde también nació el pensamiento económic 11 Industria, y a la producción en general con los llamados clásicos,
de la humanidad (Mande!, 1980). ,, presentados por Adam Smith y David Ricardo; ellos realizaron una
1 lomatización científica de esta teoría . Para entonces, las empresas han
Durante los siglos VI al 111 a. n. e., en Grecia, la producció u ltrnulado y concentrado capital, y la intervención del Estado les resultó
mercantil simple alcanzó su mayor desarrollo y también el pensamient p1•1111ciosa, de esa manera se desarrollaron las concepciones de los
critico y se desarrollaron las nociones económicas. Los griego 11 Iocratas y liberales y se generalizó la opinión que el Estado no debe
conceptualizaban a la economía como ~,a administración de la hacíend 111lu1venir en los quehaceres económicos, el Estado debe solamente
doméstica" o también "ley de la casa" o "leyes de la administración de 1
casa". Se preocuparon por la buena administración de la hacienda desd 1, u licipar en lo que respecta al mantenimiento del orden, la seguridad, así
,uno la salud y educación de la gente pobre. La práctica liberal se adecuó
el punto de vista moral. ,1 periodo de la revolución industrial para una rápida acumulación del
Los griegos además de preocuparse por la administración de lo . pILal, libre de una regulación estatal. Los clásicos siguieron llamando a
bienes de la hacienda, lo hicieron por la naturaleza del cambio, pero ha , t,1 disciplina "economía política".
que hacer notar que la teoría económica adquirió carácter científico con A mediados del siglo XIX, apareció la teoría económica de Carlos
advenimiento del capitalismo industrial. f ~,11x, al igual que los clásicos, denominó a esta materia, economía
El pensamiento económico se difundió en el mundo antiguo, lo 1,olltica, hizo un análisis crítico del sistema capitalista y presag!a su
helénicos ejercieron una gran influencia sobre Roma, a pesar de ello, e 111todestrucción y sustitución por un sistema basado en relaciones
imperio romano dejó una herencia escasa de estudios específicament 11c.ialistas de producción. Para la teoría marxista las categorías de la
económicos, pero sí se preocuparon por dar solución a los problemas qu 11•ncia económica se refieren eminentemente a relaciones sociales, de ahí
surgieron de las relaciones comerciales y económicas con las colonias 11 denominación de economla política.
territorios, por ello tienen gran importancia las doctrinas jurídicas qu Por la influencia del pensamiento liberal, a finales del siglo XIX, el
formularon los romanos para regular las relaciones económicas. 1111mbre Economía comenzó a utilizarse sin el adjetivo política, de acuerdo
Durante la edad media, cuando la producción mercantil simp ,111 Galbraith y Salinger, "era una manera implícita de excluir al gobierno
cobró nuevo impulso en Italia, Francia, Holanda, Inglaterra y Alemania ,ti,I estudio económico" (1990, p. 22). La economía se depuraba de la
renació el pensamiento griego. El pensamiento económico se basó en lo polltlca. Hubo hasta un intento de sustituirle el nombre por otros, como
preceptos aristotélicos y de la doctrina de la iglesia católica y en el derech , 111matística, catalítica o plutología. (Zamora, 1966).
canónico. Las concepciones económicas más bien eran preceptos morale
Las ideas liberales estuvieron en boga hasta la tercera década del
y cuya finalidad era administrar adecuadamente las actividade
1, 110 XX, cuando el sistema capitalista entró en una crisis pr~funda._ Su~gió
productivas y mercantiles. En general, la Economía al igual que las demá
1, tooría del economista inglés John Maynard Keynes, quien atrrbuyo la
disciplinas teóricas, durante la etapa medieval, formaban parte d
pensamiento religioso.
72 Introducción a J a economía
Aspectos generales 73
crisis a la f~lta de realización de la producción, o sea que las mercancl En síntesis , las denominaciones "economía" o más propiamente
no se vend1an; por lo tanto, la vía era fomentar la demanda. Creó todo , onomia política" se refieren a la ciencia económica, y esta última,
modelo par~ r~g_u lar la economía por parte del Estado; utilizó el análi 1.. dece a su carácter social, que se ha confirmado durante el desarrollo
macroeconom1co, ~n ~~n~raposición al análisis micro de la teoría anteri tórico y se reafirma hoy en día, al internacionalizarse la producción de
De esta. forma_ ~e Just1f1co nuevamente la utilización de la denominaci , 111ercancías, el comercio y las relaciones financi~ras, fenómeno al que
economi~ poht1ca, ~~te la importancia que cobra el Estado en 1( ha denominado "globalización de la economía".
formulac1on ~e la po1Jt1ca fiscal y monetaria. Se fomentaron los gastos
E~tado que incluí~ los militares para compensar la falta de inversi
privada, que efectivamente sacaron a flote a la economía capitalista. Definiciones de economía o economía política ..
En la década .~e los años setenta, comenzaron a manifestar En sucesivos períodos históricos del capitalismo a los que
~~1::vamente desequilibrios profundos en la economía capitalist -111esponden diversas corrientes de pensamiento económico, se
inicialmente a través de un acelerado proceso inflacionario para lue ,1111learon divergentes definiciones de economla o economía política. Si
llegar a ~na sever~ crisis mundi~I y sus efectos más agudos se sintier ,,Ir lamas con los clásicos de mediados del siglo XVIII y principios del XIX,
en los p~1meros anos del decenio de los ochenta. Este fenómeno se 1umdo destacaron autores como Jhon Stuart Mill, Francisco Quesnay,
acampanado de la agudización del problema de la deuda de los país d,1m Smith, David Ricardo, Juan Bautista Say, consideraron que la
!lamados en desarrollo.. El contexto internacional se modificó ante 1 onomía política estudiaba "los principios de las teorías y leyes que rigen
impulso ..de la revolución tecno-científica y la globalización de ) la producción, distribución y consumo de las riquezas" (Rossetti, 1982,
producc1on; se dan transformaciones aceleradas en los países socialista ,. 77).
El ~u~vo orden económico internacional actual, se caracteriza p A mediados del siglo XIX, Carlos Marx, fundador de la corriente
e! predominio ~e los gra~des bloques económicos que pregonan 1l1Jotiva, puso énfasis en el estudio de la~ rela~iones sociale~ -~e
sistema comercial mundial abierto y una economía regida por la 1111Jducción, en el carácter social de la econom1a política y una defirnc,~n
!uerza~ . del m~rcado. En estas condiciones los países capitalistas má 1, ésta se halla en el Diccionario de economía política: "ciencia que estudia
indu~t~1ahzados impulsan los postulados de la libertad económica y 1clesarrollo de las relaciones sociales de producción" (Borisov, Shamin y
5
cond1c1onan al resto de países programas de apertura económica. s , l,1karova, s.f. , p. 71).
acusa al ~stado de ser el causante de la inflación y de la crisis debido
los exces_1vos ~astas esta!ales, y a la injerencia de éste en 1a' activid Alfred Marshall, representante de la llamada síntesis neoclásica
emp~esanal pnvada que tiende a desincentivarla. El nombre economf 111c cobró auge a finales del siglo XIX y principios del XX, destaca el
pollt1ca e~ nuevamente cuestionado asi como el papel del Estado d @'!lisis de los procesos económicos relacionados con la riqueza y el
pretender impulsar el desarrollo económico. 1,1t nestar. Para Marshall (1890, citado en Méndez, 1968: 11) "/a economía
1111lltica o economía , es el estudio de la humanidad en las ocupaciones
En los últim?s quinquenios, las crisis económicas se han tornad 1dlnarías de la vida; examina esa parte de la acción individual y social que
más fr~~uentes, .ª finales de los noventa del siglo recién pasado, se inici tá más estrechamente conectada con la obtención y el uso de los
una ~n~,s financiera en los _Es_tados U_nidos que provocó una recesión e , quisitos materiales del bienestar"
los d1s.t1~tos sectores e~onom1cos a nivel mundial. En el 201 o se gener
una c~~s1s fiscal en Grec,~ y otros países europeos que se convirtió en un La corriente subjetiva que se desarrolló a principios del siglo XX,
:eces!on en ~oda la Unión Europea. En estas circunstancias el Estad 11 presentada por l ionel Robbins centra su análisis en la conducta humana
interv!ene e inyecta recursos financieros para paliar los efectos de la ,IJ la elección entre bienes escasos. Para este autor la economía, "es la
recesiones. , 1oncia que estudia la conducta humana como una relación de fines a medios
l1111ltados que tienen diversa aplicación" (1944, p. 23).
---'Aspectos generales 75
74 Introducción a la e~o
._n_o_m_í-'ª------- -
Laboratorio
En el curso se va a utilizar principalmente la siguiente definición
economía o economía política que permitirá analizar su objeto de estud 1torcicio 1
y que corresponc;ien a la visión clásica y también objetiva de esta cienci A continuación se le presentan varias definiciones de la teoría
, 1.onómica, escriba en el recuadro de la derecha "economía" o
La economía o economía política es la ciencia que estudia las , conomía política", según la denominación que le han dado sus
leyes que rigen la producción, distribución, cambio y consumo 111tores. Vea el ejemplo.
de los bienes materiales.
1 os griegos la denominaron "la
Economía
,1dministración de la hacienda doméstica"

I érmino que utilizó Aristóteles para


r designar el estudio de la administración de
la riqueza de la ciudad-estado.

Para Lionel Robbins, es la ciencia que


l studia la conducta humana como una
relación de fines a medios limitados que
trenen diversa aplicación"

Para Carlos Marx es la ciencia que estudia


el desarrollo de las relaciones sociales de
producción

1os griegos la llamaron "ley de la casa" o


le es de la administración de la casa"
76 Int~~~ucción a l a economía

Ejercicio 2 Aspectos generales 77


el núm;sc~b~ en paréntesis que se encuentra al final de cada párraf El método de la economía política
_ ro e a respuesta que le corresponde de acuerdo a la lista
la primera columna. ' Fases del método
El conocimiento, es el reflejo activo, del mundo objetivo y de sus
Es la_ ciencia que estudia las leye 1 yes en el cerebro humano. El principio del conocimiento es el mundo
1. Griega que n~en la producción, distribución, terior, pues le causa sensaciones de las que el ser humano forma
cambio y consumo de los bienes ,111clones y conceptos.
2. John Maynard Keynes materiales. ( ) La cognición o proceso del conocimiento, comien,41 por la
3. Romana . ptación del objeto existente en el mundo exterior, mediantelos &ganos de
4. Definición de economía 0 Activi?a~ que complica el proceso 1,, sentidos. Por eso se dice que los órganos de los sentidos son como una
economía política que se eco~o~Ico y que da lugar al 11uurta por la que penetra el mundo exterior al interior de nuestra conciencia.
utiliza en el curso. surgImIento del el pensamiento En un primer momento se tiene el reflejo primario de la realidad, a
económico, como razonamiento h wés de los estímulos que dan los objetos o fenómenos a nuestros sentidos,
5. Mercantilismo
Y explicación lógica de ese 1JIno el color, calor, sonido, forma, etc. Se reflejan en la conciencia de cada
6. Distribución proceso.
,1110 de los humanos a través de las sensaciones y se captan las
7. Edad Media Epoca en la cual el pensamiento uocterísticas particulares exteriores del objeto. La sensación es un reflejo
e~onór_n!co se basó en los preceptos ,h las propiedades o características individuales del objeto. Todas las demás
8. Cambio r 1•,os del proceso cognoscitivo se apoyan en las sensaciones por los datos
~nst?tehcos, en la doctrina de la
9. Carlos Marx Igles1a católica y en el derecho 1110 ellas comunican acerca del objeto. El conjunto de estas sensaciones
canónico. ( ) •>1,stituye la percepción, que permite obtener el total de las características
1• utlculares externas del objeto.
Civili~ació~ que aportó importantes
doctr!nas Jurídicas para regular las La representación es la reproducción de lo percibido en la mente del
relaciones económicas, aunque dejó 1Ijuto, nos permite fijar una imagen en nuestra conciencia o memorizarlo,
una escasa herencia de estudios f'tll ejemplo, podemos reproducir o imaginar la figura de alguien o de una
específicamente económicos. ( ) ,1 o, aunque no la estemos viendo, o se puede memorizar la definición de
1111,1 categoria. Hasta aquí se tiene un conocimiento sensorial, externo, de la
Autor que para salir de la crisis 1,,111lidad del fenómeno, y constituye la primera fase del conocimiento y por
d~spués de la tercera década del ,o se le denomina lo concreto sensible, sentido o percibido.
siglo XX, creó todo un modelo para
regular la economía por parte del Se pasa luego al conocimiento lógico, su finalidad es desentrañar las
Estado y utilizó el análisis 1,opiedades y características principales del objeto. Se llegan a conocer las
macroeconómico. ( ) lll'ft s del desarrollo de la realidad. La cognición sensorial no permite
1 presentar la naturaleza interior de los objetos, ni muestra las leyes que
1 ,, 11 su desarrollo. Para conseguir esto, se acude al pensamiento abstracto,

ponsamiento lógico.
Para poder profundizar en el conocimiento de la totalidad, se separa
1111 ntalmente el objeto en sus partes, para estudiarlas separadamente y
I.,clonarlas entre sí. A este proceso se le llama análisis.
78 Im:roducci6n a la economía Aspectos generales 79

La finalidad de fraccionar el fenómeno, es descubrir cuáles son " ul conjunto de operaciones a través de las cuales los hechos se
partes esenciales, es decir, aquellas sin las cuales deja de ser lo que es, 1,rlben y clasifican.
los aspectos principales, intrínsecos y relativamente estables del objeto,
La inducción: a partir de una serie de hechos particulares, se
que determina la naturaleza del objeto. A este proceso se le denom
l 1horan principios, leyes, modelos, o hipótesis. Se parte de los hechos
abstracción, se identifican los elementos
ullculares hacia la formulación de juicios generales.
simples y generales. A esta segunda fase se le denomina lo abstracto.
tránsito de lo sensible a lo abstracto es un movimiento del conocimiento La deducción, consiste en partir de conocimientos generales para
avanza de lo inferior a lo superior, su esencia se localiza en el momento ,huir particulares. También puede arrancarse de supuestos e hipótesis
que la razón humana ejecuta el paso de la percepción del fenómeno, ext ,1111ulados a priori sobre aspectos desconocidos o poco conocidos y se
y superficial, al conocimiento de su esencia, de su naturaleza intrínseca. ,111prueban posteriormente con los hechos particulares. ·
El siguiente paso es reunir mentalmente las partes y estructu
nuevamente la totalidad con todas sus características y propiedades,
realiza la sintesis. De esta manera , se reconstruye lo concreto, en
momento se tiene una idea general del objeto, un conjunto de relacio
complejas, con conocimiento de las partes esenciales del fenómeno.
tercera fase recibe el nombre de lo concreto pensado. Lo concreto
concreto porque es la síntesis de muchas determinaciones y, por ta
la unidad de la diversidad. Esta última fase se convierte en el inicio de u
mayor profundidad del conocimiento, y de esta forma se puede apreciar q
nunca está todo dicho, que en el conocimiento objetivo no existen dogm
sino que todo lo descubierto debe ser objeto de mayor profundización. E
metodología es crítica, explicativa, relaciona los fenómenos en términos
causa y efecto. Se tiene presente que la economía es parte de la socied
que el conocimiento es una gula para la acción.

3.2 La inducción y la deducción


Una vez obtenido un primer conocimiento originado en la realid
y comprobado en la práctica es posible obtener otros, a través
procedimientos mentales o formas del pensamiento, o bien confir
supuestos teóricos a través de diversos hechos que se dan en la realid
Paschoal Rosseti (1994) sugiere los siguientes procesos metodológi
para la economía y las demás ciencias: 1. El reconocimiento, 2.
inducción y 3. La deducción.
El reconocimiento es la base de la metodología, está conform
por el conjunto de operaciones a través de las cuales los hechos
describen y clasifican.
La inducción: a partir de una serie de hechos particulares,
80 Int roducc i ón a la economía
Aspectos general es 81
Ejercicio
• Relación de la economía con otras ciencias
Escriba en los recuadros punteados el procedimie
Como ciencia, la economía es un reflejo de la realidad objetiva, de
metodológico que corresponda y que se omitió.
,1 parte del mundo material, de una fracción del universo y que se
111porta de determinada forma en el tiempo y en el espacio, está sujeta al
1 nvolvimiento de las leyes del mundo, se aborda desde determinada
1o 1pretación de la realidad y está, por lo tanto, ligada a la filosofía.

Particularmente, la economía es una ciencia social, forma parte del


1111into de relaciones sociales, tiene que ver, entonces, con lc;:i_Soci01ogía.
En diferentes aspectos, la economía se relaciona eón el resto de
Conocimiento sensorial odas sociales. También tiene una estrecha vinculación con la geografía y
Conocimiento racional 111xília de las ciencias exactas.
Sensaciones Análisis
41 La economía y la filosofía
,- - ---- - - - - - - --- - - -, Las relaciones económicas, así como los agentes de esas
Percepción Iones, o sea, los seres humanos forman parte del mundo material.
,_ ---------¡-------_,
1 1
1 1 1"
, il)yes del desarrollo del universo, - que comprende la na~uraleza, la
,--------- ----- ----. "tt•dad y el pensamiento - son estudiadas por la Filosofía. Esta, por lo
1 1
1
,___ ----- ----------'
'
1
j Síntesis 1 ,, ,to, se convierte en el sustento teórico general de la ciencia económica.
1, 11loque que se le va a dar a la Economía, dependerá de la visión que
111119a del mundo, de la cosmovisión de los grupos sociales.
En este orden de ideas hay dos planteamientos filosóficos
1111,•ttos: el materialista parte del principio del carácter primario de la
11t ria , de la existencia y el secundario o derivado del pensamiento, de la
111 toncia. Por otro lado la visión idealista plantea el carácter primario de
lili ,1, de la conciencia y el secundario de la materia, de la existencia. Así
, onforman dos corrientes económicas: la objetiva y la subjetiva.

41 La econ_o mía y la sociología


La sociología estudia el conjunto de las relaciones sociales. La
,111,rnia por ser parte de la sociedad está estrechamente vinculada a la
11ilogía, este nexo se manifiesta en el aspecto metodológico que aporta la
1<1logía a las ciencias sociales y en la particularidad social de las
1,, Iones y leyes económicas. Por otro lado, la orientación ideológica de la
,11omla está ligada a los grupos sociales cuyas ideas son las que
lotninan en determinados períodos históricos.
La sociología enseña que el desarrollo de las fuerzas productivas
82 I nt rod ucci ón a l a economía Aspectos generales 83

genera un cambio en las relaciones sociales de producción. Sucede, que 11lnrmente han padecido. Pero a su vez, la política tiene una influencia
precisamente estas relaciones sociales de producción las que estudia 1 Iva sobre la economía, históricamente se ha demostrado que los
economía, en su. conexión con las fuerzas productivas. Los cambios e 1i1t,rnas económicos no se resuelven por sí mismos, las transformaciones
modo de producción sirven a la sociología para explicar los cambios e 111ómicas están condicionadas por las decisiones políticas.
resto de la superestructura social.
3 La economía y las ciencias jurídicas
La interacción social, el comportamiento de los grupos,
movilización social, la estratificación, el examen de diferentes niveles El surgimiento de la economía ha estado muy asociado a las
organización y de cultura de la sociedad, son aspectos del campo de tIones jurídicas, en la Grecia antigua, nació como un cuerpo _r:iormativo
sociología. sin embargo, interesan grandemente al análisis económico. , lograr la mejor administración de la hacienda doméstica: LO"s romanos
16-17). 111 1< turaron mecanismos jurídicos para asegurar la propiedad, propiciar y
, r onfianza a las relaciones comerciales y garantizar la libertad de
4.3 La economía y las ciencias sociales, 11ft tllo. Las leyes feudales también regularon las relaciones entre
,,,Hos y siervos, normaron las actividades económicas en las unidades
4.3.1 la economía y la historia
"h1c.tívas.
La economía se auxilia en gran medida de la historia, principalme El actuar de los agentes sociales, tanto públicos como privados, en
porque se necesita conocer las rápidas transformaciones de las diferen 1 tema actual, está regulado por el derecho. Las actividades de las
civilizaciones. Quien estudia economía, - afirma Rossetti, (1994 p. 8) "d 11t11r.Iones estatales, y privadas en materia económica, están normadas
apoyarse en la historia no solamente para descubrir en ella el pasado, , l I legislación. Existen diversas categorías de leyes y normas en materia
para comprender mejor el presente y anticipar el futuro". ,, 11>mica, desde lo contemplado en la Constitución Política de la República,
Los historiadores aceptan que los hechos históricos fundament , , ¡r.rnplo la conformación y funciones de la Junta monetaria. decretos
son los económicos. "Estudiar historia es investigar las causas econórni 1t ungreso de la República como la Ley de Contrataciones, Compras y
de los sucesos sociales". (Gómez, 1976 p. 77). La economía es pues, 1111111lstros del Estado, acuerdos gubernativos, resoluciones de distintas
mejor instrumento para la interpretación histórica. Por otro lado, 11t11c1ones estatales, etc.
interpretación económica adecuada, requiere un examen Por el carácter superestructura! de las leyes, están inicialmente
desenvolvimiento histórico de la sociedad. ,,,Jli lanadas por las relaciones económicas. La naturaleza de las leyes
1 1,mtes en una sociedad depende del modo de producción dominante, la
4.3.2 La economía y la política
1, Iut1 de estas es confirmar las relaciones de producción existentes,
Entre la economla y la política existen nexos muy estrechos, 1,1111>uyen a su permanencia y reproducción. Los problemas de orden
economía constituye el elemento primario y que condiciona el tipo , lle o, muy fre~uentemente están asociados a problemas económicos.
relaciones políticas; las contradicciones que se dan entre las fue El desarrollo económico se sustenta en una sociedad ordenada y
productivas y las relaciones sociales de producción se expresan de t o logra con la regulación que dan las leyes y en el efectivo cumplimiento
manera concentrada en las relaciones políticas. Según Lenin, "la política II.1s, así como la aplicación pronta y oportuna de la justicia. Una sociedad
la expresión concentrada de la economía" (Lenin, 1919, citado ,11danada donde no existe un ""Estado de derecho'" frena el
Cademártori, 2007: párr. 8).
, nvolvimiento económico. A la vez los problemas delincuenciales y de
Las relaciones políticas antagónicas, violentas en nues 1 11cla, están muy asociados con la situación económica de los miembros
sociedades, tienen su explicación en las grandes contradiccio 1,, sociedades y las soluciones a estos problemas deben involucrar una
económicas que prevalecen, en los grandes problemas económicos q 111 económica. El funcionamiento jurídico está muy influenciado por
84 Introducción a la economía
------Aspectos generales 85

el económico, pero a su vez, el sistema jurídico permite y promueve camb· 4 'J Con los métodos cuantitativos
a nivel de la estructura económica. Rosseti afirma que "compete a la La economía tiene estrechas relaciones con las ciencias exactas, con
jurldica situar al hombre, la empresa y la sociedad ante el poder político y 111 1temátlca, la estadística y en general con los llamados méto~~s
la naturaleza, definiendo sus derechos y sus responsabilidades y tam · ,,11I,1tivos, éstos, constituyen formidables instrumentos para_ E:I anáhs1s
fijando los límites dentro de los cuales podrá ejercerse la libertad de acci , 11nico. La economía se alimenta de los registros estad1sbcos para
de cada uno de esos agentes de la actividad económica" (Rosseti, 1994, 11p1obar las teorías elaboradas y desarrollar nuevas, elaborar
19).
y, , cIones de los acontecimientos económicos. Los m~elos
ti 111áticos también se utilizan ampliamente para ilustrar el comportamiento
4.4 Relaciones de la economía con las ciencias naturales y exactas 1 fenómenos y variables económicas.
4.4.1 Con la geografía
• La economía y las relaciones internacionales
La relación entre la economla y la geografía, en la actualidad co
gran importancia debido al efecto que la actividad económica tiene sobre En la actualidad las relaciones económicas internacionales re~asan
naturaleza. Las condiciones geográficas constituyen un factor de prim f11l>lto del intercambio de bienes y servicios o sea del comercio. La
importancia para explicar el desarrollo económico de los países, si bien h11,c16n de los bienes, tiene hoy en día un marcado car~cter
es el único ni el determinante, se sabe que la dotación de recursos natura 111,1c1onal Casi toda mercancía, por sencilla que sea contiene
y la dificultad o facilidad que estos recursos otorgan al desenvolvimiento 1 11.iles que se originan de diversos países. P~ro !~mbié~ se m~~ulsa la
las actividades económicas, han influido históricamente en la adquisición movilidad de personas, capitales, coordinac1on e 1mpo~1c1ó_n de
aprovechamiento de la riqueza por parte de las comunidades. Por lo tanto, t,, 1s económicas entre países, creación de Insti~u~Iones
conocimiento de la geografía es importante para analizar los fenóme 11 macionales. Todo ello incrementa el flujo monetario_y de servIcIos. El
económicos y a su vez el conocimiento de las relaciones económi 11 lil marcha apresuradamente hacia la apertura, 1m~ulsada por la
también contribuye a explicar el desarrollo de las sociedades asentadas I111logia de las comunicaciones y las empresas transnac,onales.
determinadas condiciones geográficas. La economía global cada vez más dependiente de insumos
Muy recientemente, ha cobrado importancia el efecto que ti 1h•gIcos impulsa una política que traspasa las ~ront_eras sobera~as, se
desarrollo económico causa en las condiciones geográficas, se hace 111.1 internacionalizar lo jurídico. Esta globahzacrón económica va
esfuerzo por contabilizar los recursos naturales y que el inventario de ést 111pañada a la vez por la internacionalización de patrones culturales,
forme parte de las cuentas nacionales, especialmente para conocer l111¡1cos y de consumo.
incidencia que determinados proyectos económicos tienen sobre est
recursos, sobre la ecologla y el ambiente en general. Ante el efecto que Se puede apreciar que el proceso ec?nómico genera _u~a red de
producción genera en el uso de los recursos naturales y las consecuenci 1 L1los internacionales que a su vez contribuyen a . mu~~1ahzar otros
que el entorno natural tiene en la economla y en la sociedad, justifica 1 • tos de la vida social como lo político, lo cultural, lo 1deolog1co.
creación de una rama de la economía que trata de estudiar estos problem
y brindar soluciones, y se llama economía ambiental. Se define esta co
el estudio de "los impactos de la economla sobre el medio ambiente, 1
importancia del medio ambiente para la economla y la manera apropia
de regular la actividad económica con miras a alcanzar un equilibrio ent
las metas de conservación ambiental, de crecimiento económico y otr
metas sociales, como por ejemplo, el desarrollo económico y la equid
intergeneracional" (Kolstad, 2000, citado en Mendieta, 2000: 1)
86 Introducción a la economía

Ejercicio
La Organización de las Naciones Unidas (ONU} en el lnfo
El Impacte;, del COVID_19 en América Latina y el Caribe (julio 2Ó
~lante<! d1ver~as consideraciones y hace vanas recomendacione
os pa1s,es m,em~r(?s. En !llla~ se manifiesta una relación de
Segunda unidad
econ~m1a con d1st1_ntas cIencIas. Indique con qué ciencia
relaciona la economIa. Para ello subraye una de las tres ¡
que se le presentan a la par de cada párrafo.
a r~ces1_on causada por e empeorara t
O pe 0
El proceso económico
la. sItuac16n de pobreza en América Latina, de 45 ª po I ica
m1llone~ de personas, ~uede llegar a un total de B. Métodos Definición
2;30 r:ry1llones y el numero de personas en cuantitativos 1os adelantos obtenidos en las ciencias naturales ctesde el
s1tuac1on de extrema pobreza en 28 millones C. la historia XV, tales como el comportamiento de los cuerpos
puede llegar a un total de 96 millones. El registro
de los , datos¡ ll'_lue~tra . una relación áe la t,•'3, el descubrimiento de la gravitación universal, de la célula, de fa
econom,a con a c1enc1a s, uiente. , 1110, del átomo, la evolución de las especies, la indestructibilidad de
a recup~rac1qn pos enor a a pan em1a Imp rea , ,11,,ia y la energía, han modificado la forma de concebir la naturaleza,
Eoner el _ei:,tas,s. ~n la !ra!')sparencia en la a 1s ona
11-1 .1parece como algo inmutable, perpetuo, sino variable, sujeto a
a adm1rnstra,c1~n publica, lograr un mayor 8 · La política
ti hJS. Esta forma de ver la naturaleza, se amplió a todo el mundo
grado de re,:id1c1on de cuentas para consolidar C. Relaciones
la democracia. 1 11,11, y la sociedad es tomada como la parte más desarrollada de
internacionales
e i:ieces,ta presencia e ec ,va, responsa e , 11.i. La realidad social se concibe en permanente cambio y
y eficaz del Estado en todo el territorio. , IO1mación, es decir como un proceso.
B. Ciencias
jurídicas El desarrollo social también está sometido a una legalidad, las
C. la historia que lo rigen son objetivas y cognoscibles. Al estudiarse las leyes
p azo, a ,gua a a sos ener os 1 tlus, el fenómeno económico resultó ser muy importante en la
s y la d~man~.ª agregada. la atención sO1a
iología 1 111 .ición de los cambios, y transformaciones de la sociedad.
a a la 1nclus1~n social contrarresta el
de la ~enofob1a y la estigmatización de oria El proceso económico, se refiere al conjunto de relaciones,
s. t1-111lades y fenómenos económicos que se presentan en la producción,
. . acra una economra con cero a po trca t, 11>ución, cambio y consumo y que están en constante cambio,
em1s1ones de carbono, basada en una legislación ,, formación y desarrollo Al proceso económico puede llamársele
adecuada. B. Ciencias
jurídicas 111l uón proceso de producción, por cuanto la producción tiene como fin
C. La sociología 1hsfacción de las necesidades, contiene entonces al consumo. Se ha
11< lonado también que por el carácter social de la producción, el
,, umo implica previamente, la distribución y el cambio. De manera
,, ni proceso de producción o proceso económico está compuesto por:
prnducción propiamente, distribución, cambio y consumo de los bienes
,ti riales.
88 In troduce~~ª economí_a_ _ _ _ El p r oceso econ ómico 89
2 Fases del proceso económico 111, 1jo implica, por una parte, la ejecución en común de ~iertas ac~ivi~ades
1116micas como construir chozas, cazar grandes animales, hmp1ar la
Las fases del proceso económico son cuatro: la producción, ,1, ,a de los senderos, cortar árboles, roturar nuevos campos y por otra, la
distribución, el cambio y el consumo
11d11 mutua entre familias diferentes en el trabajo cotidiano. Sin embargo
, todos los estadios de desarrollo, se encuentra la división natural del
2.1 La producción, el aspecto objetivo
1111Jo, de acuerdo a la edad o al sexo; por ejemp_lo, los hombres se
En el reino animal, el hombre es la única especie que no sobrevi , lit oban a la caza y las mujeres y niños a la recolecc1on de frutos.
adaptándose al medio natural, sino que se esfuerza por acomodar el me
La especialización de los hombres en . diferente~ -~?Jjvidades
natural a sus necesidades. Para poder sobrevivir y desarrollarse necesi uluctivas dio lugar a la división social del trabajo y aparecI0 · de esta
producir los bienes que necesita y para ello, violenta la naturaleza. 1111,,a una nueva modalidad de cooperación, a través de la cual se creó
La producción es la adaptación de la naturaleza a las necesida , 1 lnt~rdependencia entre los productor~s; unos_ necesi~a_n. ~I trabajo ~e
humanas, y a través del trabajo el ser humano actúa sobre la natural 11, , , y el trabajo de unos, es para los demas. ~a primera d1v1~1on del trabajo
(Mande!, 1980). Es el conjunto de actividades humanas que transforma dio entre las comunidades que se dedicaron exclusivamente a la
adapta las reservas y las fuerzas de la naturaleza a las necesida 1,11 ultura y otras. al pastoreo o ganadería (Mande!, 1980).
humanas (Marx, 1971). En este proceso los miembros de la sociedad ere La interdependencia entre los productores se hizo más evidente
los objetos correspondientes a las necesidades humanas. Se compone
1 111do se dio la segunda gran división del trabajo, cuando a la par de la
diversas acciones que se denominan trabajo.
111,dería y la agricultura, aparecieron las actividades artesanales.
La producción tíene carácter social, y se deriva del carácter social La producción es"tá históricamente determinada: cuando se habla de
trabajo. El trabajo en común de los hombres durante la producción se lla o1•h1cción se hace referencia a un estadio determinado del desarrollo de la
cooperación. Cuando todos los participantes en ese proceso realizan ,1d11cción'. "Cuando hablamos de producción se trata siempre de una
misma tarea en todas las fases, o bien todos los miembros de la comunid ,11!11cción a un nivel dado de desarrollo de la sociedad, de una producción
participan en todas las actividades productivas, existe la cooperaci 1 I11dividuos que viven en sociedad" (Mandel, 1980, p. 17).
simple, en la medida que se especializan en distinta actividad o
elaboración de productos distintos, aparece la división del trabajo. Si e La producción es un proceso general que consta de los subprocesos:
división se hace de acuerdo a factores relacionados con la edad o sexo, , irlucción, distribución, cambio y consumo.
división es de carácter natural, y se le denomina división natural La producción es consumo directo. Por una parte, cuando el
trabajo; cuando los grupos de productores independientes se especiali llvtduo produce, desarrolla sus facultades y también las gasta; se
en determinadas actividades productivas por razones de habilidad ,II·,ltmen también las materias brutas. De la misma manera la naturaleza
destrezas, hábitos, existe la división social del trabajo; unos hombr 1, 1,ar consume sus elementos.
trabajan para otros, el individuo productor aparece en estado de dependen
corno un miembro de un todo más grande. El trabajo de un individuo no También el consumo es producción en forma directa. En la
sino una parte del trabajo social cuyo producto está representado por 1 ,Iwaleza, el consumo de los elementos y de las sustancias químicas
bienes que sirven directa o indirectamente para satisfacer las necesidad ,11·,tituye la producción de una planta. El ~ombre mediante el consumo,
de la sociedad. ,, 111emplo, la alimentación, produce su propio cuerpo.
En los estadios iniciales del desarrollo humano, el trabajo se reali Sin producción no hay consumo, pero sin consumo tampoco hay
en forma de cooperación simple comunitaria y las labores er , , • lucción. El consumo da lugar a la producción de dos maneras: 1 )_ El
exclusivamente de recolección, caza y pesca y durante ese tiempo el , 1, lucto no deviene realmente en producto sino en el consumo: un vestido

humano vivió en un estado de indigencia. La organización cooperativa , ,t convierte verdaderamente en vestido sino hasta que se lleva puesto.
90 Introduce~ la econornia

2) El consumo crea la necesidad d


-----
.. El proceso económico 91
también reproduce la necesidad. e una nueva producc,on. Pero el consu
lllvas, la producción estaba limitada a las condiciones naturales, lo
La producción por su parte mu t . . , podía obtener con los instrumentos sencillos que se tenían, así
1
consumo su materia, su objeto. 2) Proe~;ai o s1gwente: ~) Proporciona 111111 a la resistencia física de los miembros de la comunidad.
es decir la necesidad experimentada st d~~n; ~n!e~esace~61dad a dla n:iat
el objeto. c, n pro uc1da En las economias naturales del esclavismo y del feudalismo son
1111qentes y dueños de las haciendas los que organizan la producción

de sus c~:,~i~~~t~~ct~t~~ t~:i;~~~~su retorno al individuo depend «len que producir de acuerdo a las necesidades y los medios de
hu c1ón con que cuentan. En las sociedades socialistas, el Estado, a
~~~~~)e~t~;lae;~-~ producción y el con~u:o i~~=rv~~:yae~:trft~~~~ de los planes centralizados decide los niveles de producción En
,necfades capitalistas desarrolladas el avance de la técnica posibilita
la división del trabaj~ t!~~fé~ea~~~:~~l~r~~~~i~erzas productivas y se v, rsificación e incremento de la producción y a través de la publicidad
2.1.1 El problema económico fundamental 'ª
1 una serie de necesidades, a la vez, la capacidad de compra de la
1,, ion amplía demanda de toda clase de bienes.
Samuelson (2004) considera que en una economla con una
de la ec~~ PUE:de afirmar que ~l problema práctico Y teórico fundamen
1,, 16n determinada, con un nivel dado de técnica, cantidades y
necesidad~:•r/;r~ªd~~~?ti~~~o~e~~sn~~e~es para la sa!is~acció~ de l u fes concretas de fábricas y máquinas-herramientas, tierra, energía
su consumo. Conceptualizado de est ,ene como Objetivo pnmord , uhca y recursos naturales, para decidir, qué es lo que debe
en el proceso d · ª manera, se hace especial énfa 1," irse y cóm o, lo fundamental es la forma de asignar esos recursos
por lo tan_to, alr:d~~o~u~i'~~s~º;in~~=~e~=~~~ ~~~~~~ºn~tás important rrnles de producciones posibles; es decir, debe determinar cuánta
l ha de dedicarse al cultivo de trigo y cuánta a pastos, cuántas fábricas
2.1.1.1 Qué, cuánto cómo, y para quién producir h,, 1ran horquillas para el pelo, cuánta mano de obra especializada
,J 11á en los talleres de máquinas- herramientas y así sucesivamente.
2004 nd
enfrent!!~~~~!~n:ro~~~~~ªs~s < >i ican que cualquier sociedad de Según Samuelson y Nordhaus (2004) en una economía de
f• ido, una especie de votación monetaria, mediante decisiones diarias
1) Qué mercancías van a producirse y en qué cantidades. ,rnpras los consumidores determinan qué cosas han de producirse.
2) Cómo van a producirse los bienes, quién los va a producir con q 1 pagos que se hacen en las cajas registradoras provienen de las
recursos Y con qué métodos tecnológicos. • l I y dividendos que los mismos consumidores reciben periódicamente
11 constituyen sus ingresos. Lo anterior presupone no solamente el
3) Para quién van a producirse los bienes. d, productos, su variedad sino también su cantidad, es decir, cuánto
Las respuestas a estas · t v , producir.
tomamos en cuenta los s · · ,n errogantes las podemos resolver
capacidades del ser hum~gn~entes elE:mentos: el nivel de desarrollo de 1 En lo referente a cómo se va a producir, implica: a) la forma de
la ~roducción, la división soJa1~~st~~~~~mye~ods,_. lto~bag~ntes que ~irig 1, ración en el trabajo o el grado de división del trabajo, b) La
social. 1 s n uc,on de la nque truzación del proceso productivo. Estas cuestiones están básicamente
, ,das al nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, así, en las
•r, .
Con respecto a qué objet
f
directamente al desarrollo de la s u , es produ?,r, esto, está lig
Mrnlas naturales de propiedad comunitaria, por ejemplo, en la
111n1dad primitiva se produce para los participantes en el proceso de
sobre los medios de producció~ ue~as ~roduct,vas Y a la propieda
J11l ción y debido a que predomina la cooperación simple, todos
· or ejemplo, en las sociedad
11 1pan en todas las actividades. En las sociedades más
92 Tntroducc16n a .
--- _
--- - -~---
1a econom1a
desarrolladas se da la di . . . . . - - - - - - = - E l proceso econ6mi~ 93
separación entre quienev,s,ón_s?c,al ~ tecnica del trabajo, así también,
otros que lo comple s partrcrpan directamente en el trabajo producr Ioceso de producción. En un sentido amplio, consiste en el reparto: a) de
dirigen el proceso Pmentan a través de los servicios Y los que salame medios de producción, b) de los miembros de la sociedad entre las
contribuirá a organf:a~tro lado, el desarrollo ?e la ciencia y de la técn hv11rsas ramas de la producción, que implica la subordinación de los
departamentos de I los recur~os materiales y humanos de ,,,tividuos a relaciones de producción determinadas; c) de la renta nacional.
producción más ava~zaed~~~esa as, como la utilización de los medios La distribución de los instrumentos de producción y de la fuerza de
, 1l>ajo en las distintas ramas productivas, va a permitir una determinada
Al pensar en la e . . . I ,11na de reparto del producto La distribución está determinada por la
que la competencia entconom '~ ~ap,taflsta, los autores citados infier
de producirse esas cosa re los d 1strnto~ productores decide el cómo h 1111ducción debido a que sólo se puede distribuir lo prod1,1cido ·y la forma
por su coste como por s~· ya q~e_el metodo que rE:sulte más barato, ta , pende del modo como se ha participado en la producción, principalmente
caro. Para aumentar los re nd1~ Iento, desbancara al procedimiento m 1 11 la forma de propiedad sobre los medios de producción.
adoptando con tal fin lo beneficios habrá que reducir los costes al míni El producto social o nacional es el volumen total de los bienes
s métodos más eficaces.
111 Iteriales producidos en la sociedad durante un año. Lo integran dos partes:
. Para quién se va .
drrectamente por la divi . n ª de_stmar los productos, está condicion 11 un lado el costo del valor de los medios de producción consumidos y que
producción mercantil. s~n social de~ trabajo Y por el desarrollo de , destina para reanudar un nuevo proceso productivo y por otro, un nuevo
especialización de las t n una soc_,edad donde no se ha dado lloro sea la renta nacional. La renta nacional está constituida por el ingreso
natural y se destina par areas productivas, la producción es de cará " los participantes en el proceso productivo: los dueños de los medios de
f
impera la división so/ us Prod u~tores. Pero en las sociedades don
demás, para el cambio.'ª del trabaJo, los productos se destinan para 1
1,,1ducción y de la fuerza de trabajo (ganancia y salario) asl como el nuevo
v 1lor creado por los pequeños productores (campesinos y artesanos).
La renta nacional pasa por tres fases: 1) la producción, 2) la
Para quién se prod .
"depende de la oferta y ucen los bienes, según Samuelson y Nordha h tribución primaria y 3) La distribución secundaria. La renta es creada
I
producciónn (2oo4 ~ demanda en los mercados de los factores de 11 la esfera de la producción material, es decir en las actividades
pro~orción de los s~l!ios?). Por un lado, _se debe tomar en cuenta, ndustriales, artesanales, en la agricultura, la construcción y en aquellas
los rngresos de todos res y de los beneficios del capital, que constituy 1110 constituyen una prolongación del proceso de producción; es decir es
Claro está que el ~ . Pecto de cada uno Y respecto de la colectivida ,, ,1da por el trabajo productivo. La distribución primaria consiste en la
dependerá grandeme:t~~ter d~ I~ di~!rib_ü?i?n resultante de la re partición de los ingresos entre los propietarios de las empresas y los
capacidades adquiridas o e la d1stnbuc1on ,rncral de la propiedad Y de 1 Ir 11>ajadores. Se inicia con repartición de la ganancia de los propietarios
heredadas y de las oportunidades educativa d, empresas productivas: industrias, de la construcción y empresas
2-2 , 11 lcolas y también de la obtención de los salarios de los obreros
La distribución
drcados a la producción en estas empresas y de los sueldos de los
La distribución en la . . .. 1bajadores administrativos y de servicios que trabajan en ellas. Los
la presa obtenida de una COf!1Unidªd pnm,t1va era u_na actividad sencill ,11J11striales y los empresarios agrícolas venden sus productos al por mayor
recolección, era repartida e Partida de ?~za o lo reunido en una tarea , los comercios a un precio menor que el precio al consumidor final. Esta
el sistema capitalista la dist~tre l~s part1c1pantes para luego consumirse. llh•rencia de precios constituye la cesión de una parte de la ganancia de
fundamentales, salario y a ibuc~on es el ~ep~rto .~e ingresos en sus form , empresas productivas a los comerciantes, con este margen los
económico; en un sentiJo nanc,~. .La d1stnbuc1on es una fase del proc unerciantes obtienen la ganancia comercial y cubren los costos que
parte del producto social re strmg,do ~e define como el reparto de un 11 11 luyen los sueldos de sus laborantes. Tanto los capitalistas industriales,
0
Producto nacional entre los participantes en mstructores y agrlcolas así como los comerciantes prestan dinero a los
,up,etarios de los bancos y pagan por ello intereses, que constituyen una
94 J~trodu~c~ón a la economía
El proce so e conómico 95
parte d~ la ganancia de los empresarios dedicados a la producción
~~mtcio, que ceden a los empresarios financieros. Con estos intereie 3 El cambio
trabaj~~~~=;os o.bt1enen la ganancia financiera y pagan sueldos a s
El lento desenvolvimiento de las fuerzas productivas en la
111oducción primitiva, propició la formación de un aprovisionamiento, de un
. La distrib_ución secundaria o redistribución se realiza a través
~f::;:J·opor ~~dio de! presupue~to ?el Estado y por el pago de los servicio
perc, e sus ingresos pnnc,palmente por medio de los im ue
cedente permanente y de la división social del trabajo. Desde que la tribu
11 pone de reservas de víveres, algunos de sus miembros pueden dedicar
mayor parte de su tiempo a fa producción de objetos no destinados a la

:;:~:~!~~~~·~~·ii,!"giJ;~~"r~~1~~f~ ~::f:Jc~~b~~~~~d~;E
de
0

?~an / os que perciben los ingresos primarios los destinan al pa


1l11nentación, lo que antes era una aptitud personal, se va convirtiendo en
,111,1 especialización, en el embrión de un oficio (Mandel .198(t). La
1llvisión social del trabajo puede definirse como la separación entre
ta1e!erv1c1os uelra de fas empresas productivas, comerciales y financier lt· tintas clases de trabajo y ocupaciones de los individuos de una sociedad
como e pago a peluqueros médicos ab d .. , 11,1lquiera; o bien la separación entre profesiones, oficios y ramas de
espectáculos etc. (Spiridonova, Atlas Y ~tras , 1983). oga os, educac,on
11 hvidad económica dentro de una sociedad, sobre la base de las
ti 1t>1lidades y destrezas de las personas. El hecho de que comunidades
Figura 3 .flft rentes produjeran cosas distintas, posibilita el cambio; no tiene sentido
Distribución primaria .unbiar cosas muy semejantes. Para poderse cambiar los artículos, la
, 11inunidad debe reconocer a las personas un derecho sobre ellos, no es
po,sible cambiar cosas ajenas, la posesión implica que se pueda disponer
140 ,11 ellos; deben existir propietarios independientes.
60 Mi l lardos
Medios de 20 El cambio no se contabiliza económicamente al interior de las
Produ c t o socia l Ganancia
prod ucción 11111dades productivas. En cada unidad productiva, por ejemplo, dentro de
consumidos I n dustr ial 11·, tribus o comunidades con economía natural o autosuficientes, no
, ~,stió el cambio, solamente el reparto. Tampoco al interior de las
h1,ciencias esclavistas y de los feudos, ni existe dentro de las modernas
1\hricas o de las familias.
20 60 20 El cambio puede definirse como fa conversión de productos de cierta
Salarios Ganancia Gan ancia 11lIhdad en productos de utilidad distinta, o la conversión de productos en
comercial , hnero o del dinero en bienes. Es la enajenación de un artículo para obtener
,110 o dinero. Es la adquisición de los artículos que se necesitan de acuerdo
l,1 proporción de la producción que ha correspondido en la distribución.
20
I n ter eses 4 El consumo
préstamos
El fin de la producción es el consumo, la utilización de los productos.
l 11 la medida que el hombre aumenta su producción, debiera entonces
111rnentar su consumo y en la medida que aumentan sus necesidades
lobiera aumentar la producción.

Entre la producción y el consumo existe una unidad, la producción


96 Jnt,roducción a la economía
---·- --- .El proceso econ ómico 97
constituye a la vez consumo de .energías humanas, consumo de medios
La mercancía. Es un objeto útil, resultado del trabajo y se desti~a
producción. El consumo constituye al mismo tiempo la producción
1111 el cambio. Es todo aquel producto que se dispone para el_c~~bro.
reproducció~ del ~ombre. Pero debido al carácter social del trabajo, no
uln mercancía es un objeto útil, es un valor de uso, pero la aprop1acIon de
?onsum~ d1recta~ente lo que se produce, existen otros proces
q • cualidades útiles depende del esfuerzo humano y está dispuesta para el
!ntermed,~s; segun el desarrollo de la sociedad: la distribución y ,. ,,cado.
1~tercamb10. En el consumo, los productos se convierten en objetos
disfrute: de apropiación individual, el producto abandona fa esfera social pa Esta categoría está comprendida en las otras dos, es decir, u~a
convertirse directamente en satisfactor de las necesidades. ,.,,canela es un bien y además es un produ~to. Pero para_ ~er mercancra,
11 n que un objeto sea lanzado al mercado trene que s~r ut1I, _ deb.~ ser un
4 Producción mercantil ,, 11, pero no basta, a la vez, debe ser_producto, es de~rr tuvo que ~aberle
,, tado a alguien producirlo, para can:ib1arlo por ,o~ro equivalente. Asr, n? se
Para una mejor comprensión de la producción mercantil se defin 1 , 11 de cambiar o vender un poco de aire que este libre en I? naturale~~• trene
inicialmente tres categorías básicas. '
111, ser algo que haya costado esfuerzo, por ejemplo el ox1ge~o en cIlIndros.
4.1 Distinción entre bien, producto y mercancía 111y que considerar que no todos los productos son mercanc1as.
_ Bien: es ~odo objeto útil. Su utilidad puede ser una propiedad natural Aquellos objetos que la natura!eza ~uministra y que son cons~midos
sin que el h?mbre mtervenga_ para adaptársela o bien puede ser incorporada 111,,ctamente sin ninguna transformación n, esfuerzo solo ~uede llamarseles
por el trabaJo. Un bien también puede ser denominado valor de uso· es la ' ""nes. También muchos objetos que el hombre ha fabricado, s~ quedan
utilidad lo que convierte a. un objeto en un valor de uso. Estamos rod~ados ,uno productos, por cuanto no se lanzan al merca?o, n~ se cambian, nos~
de un univers~ de bienes, algunos de ellos existen libres en la naturaleza y , 11wierten en mercancías. Un objeto puede ser bren sin ser product?, as,
e!aprovecha_mrento de sus cualidades útiles no significa ningún esfuerzo, por ,, ontece cuando la utilidad que ese objeto encierra no se debe al trabajo. Es
ejempl? el arre _o la luz del sol. Estos objetos útiles solamente pueden ser 11 nso del aire, de la tierra virgen, de las praderas naturales, de los bo~ques
denomrnados bienes. Algunos autores consideran que estos bienes son "no 1lvostres, etc. y puede asimismo, un obje~o. ser bien_ y producto, ~rn ser
económ_icos", precisamente porque no requieren de trabajo para ser 11 11 ,rcancia. Los productos del trabajo destinados a sat1sf~cer necesidades
consumidos o porque todavía existen abundantemente en la naturaleza p, ,•,onales de quien los crea, son indudablemente ?'e~es, p_ero no
porque aún no han adquirido la calidad de escasos. ' 11 11 rcancías. Para producir mercancías, no basta producir bienes, srno que
necesario producirlos para los demás; pero no solamente para o~ros , sino
Producto: es un objeto útil, resultado del trabajo. Sus cualidades 1110 han de pasar a manos de otros por medio de un acto de cambio (Marx,
útiles se deben principalmente a la transformación hecha por las personas. l'J 78: 8).
El producto por lo tanto es un bien, es un objeto útil, sobre la base del
esfuerzo humano. Los productos del trabajo pueden destinarse para el
consumo de sus productores, ya sean individuales o colectivos; pueden •2 Premisas de la producción mercantil
darse como renta o tributo, como donaciones y también pueden destinarse La producción mercantil o producción de mercancías es ~a
al mercado.
11 11onizacióneconómica de la sociedad en la que los productos del trabaJo
. La difere~cia entre un bien y un producto radica en que, un producto 1t11rnano se destinain para el mercado.
s~empre es un bien, pero hay muchos bienes que no son productos. Por La producción mercantil es producción de mercancías._ Toda
ejemplo, la tierra . sin trabajar, el aire y el agua que corren libres por la i,1oducción mercantil está basada en la división social del trabaJo Y la
naturaleza, son brenes, pero no pueden llamárseles productos. Hlstencia de propietarios independientes.
Inicialmente las comunidades comenzaron a intercambiar
98 lntrod~ión a la economía
-----------
excedentes. Cuando apareció la agricultura y la ganadería, aún no ex,
El oroceso económico 99
propiedad privada, pero existía la ocupacf6n del suelo y la propiedad La producción mercantil capitalista
sobre los productos y el cambio lo realizaba un miembro o un grupo de
distintos. con alguien o algunos de fuera de ella es decir entre propie
comunidad El desarrollo de 1~ produccion· · II mercantil
el cambiosimple paso ª se
y eldacomercio 1a
ucc,ón mercantil capitalista. En e :dad feudal la producción para el
raltzan En el seno de la pr~p1a soc~a una transformación cualitativa,
4.3 La prOducción mercantil simple lblo abarca la mayor proporc1on y set r ta y tiene las sigu,entes
O la producción mercantil cap1 a is
La producción mercantil simple se inició en la antigüedad cuando,
un lado, los campesinos propietarios de pequeñas parcelas de t rncterist1cas: . od . n y la propia fuerza de
llevaban al mercado el exCedente, lo que quedaba despUés de cubrir ltiabs aJo
productos del trabajo los medio~ de prla upcr~~ucción mercantil se
. se convierten en mercanc,as.
necesidades de su famma y de su comunidad. Los productos agrícolas
convirtieron en mercancías cuando aparecieron las comunidades urba generaliza. . . se exoneran del trabajo
Por otro lado apareció el artesano autónomo, que no producía ya b ' Los dueños de los medíos de produs~10n,
destinados a cubrir sus necesidades, sino que el conjunto de su produ productivo y solamente dingen el proce . - el trabajo directo de los
lo destinaba para el cambio ya solo producla mercancías. El productor • Se contrata fuerza de trabajo aJena. Se baso en
mercancías vive de los productos de su trabajo directamente, sino
ya nosubsistir.
enajenarlos para
obreros asalariados. - de los medios de
d . tOs ya no son duenos
Es el primer tipo de producción mercantil se basa en el trabajo de Los productOíes
.. t poco trecde los prod UCtOS
• de su trabajo ' los cuales se e
artesanos y campesinos, los primeros cambian la totalidad de sus produ producc,on Y am to mismo de la producción 1
para obtener los que no tienen y necesitan, y con el mismo fin el campe
enajenan en el mamen . or ue a través del cambio se
vende sus excedentes. La producción mercantil simple no abarca a
producción entera sino a una porción de ella, junto a los productores dir • E1btfin deganancia
la pro~ucción ~Is
y no so o ueln~ªv:~•~;n~ r~tera_damente y en la mayor
de las unidades económicas: haciendas eselavistas o feudos que produ o ,e~e fi I la obtención de la ganancia
valores de uso, los artesanos y campesinos elaboran mercancías.
cuant1a El in es e a italismo subsiste una proporción
campesino, es pues, un pequeño propietario de tierra, de aperos e insu 1
de labranza, trabaja directamente su tierra, la cosecha obtenida En los países atrasados ~n ~ c P · · ~lmente en el campo, pero
np rtante de producción mercantil_s1~~:· P~~~py artesanal El campesino
pertenece, pero
producción destina para el cambio una parte de ella, que constituye
mercantil
1 mbién en la ciudad, la pr~duc~o~tario ~e tierra, posee una parcel~ de

las siguientes:
Las principales caracteristicas de la producción mercantil simple
~
normalmente es un pequen~ b~anza y los insumos agrícolas y él mismo
11, rra. Él compra los ape!os e ie no contrata fuerza de trabajo fuera del
Ir baJa la tierra, lo comun es q rr a a sus hijos Y esposa en es_t~s tareas.
• Se basa en el trabajo de los campesinos y artesanos. rculo familiar, y fr~e~tement!1~' ~~bsiste, una parte la aprov,s1ona _la ~
• No utilizan fuerza de trabajo ajena, frecuentemente miembros de COl'lsume Dey lo que
otra s1em
parte ra en esta u· rrma
la vende, ti porción constituye la producc1on
familia colaboran en la producción.
• los productos del trabajo les pertenecen m rcantil. . ante cierto tiempo actúan corno
En el país, algunos campesinos durro ,etanos de fincas donde se
• la producción o parte de ella se intercambia ya sea en forma directa o b t::ros agrícolas al ser contr:3ta~o~,:rs~ ;rmanencia en la finca recibe
través de cambio
último del la ventaes
para obtener otros artículos que se necesitan. El
el consumo. co .echan bienes de exportac1on, u I actividad regresan a su parcela Y
un dven
Vlti salario, pero
a ser cuando
campesinos ~ t:~~~
a h~y muchos artesanos, proptetanos de
100 I~roducción a l a e c o!!2,_mí a
.!:_l ___EEoceso económico 1 O1
---- -~ - -- - _ _ _ _ _ _

un taller que incluye los medios de producción y materias primas. El 1 quintal de trigo = 2 yardas de tela
trabajan directamente en su taller y el producto de su labor lo destinan
la venta. El valor de cambio es la cantidad de cierta mercanc1a (2 yardas de
1) que se obtiene por determinada cantidad de la mercancIa que se posee
~eb1do al ª!raso en el desarrollo capitalista del país, existe mu 11lrnente. (1 quintal de trigo).
producc1~n campesm~. lo q~e genera gran demanda de tierra y confhctivid
por 1~ misma. También ~xIste mucha producción artesanal informal q En este caso, el valor de cambio de 1 quintal de trigo es 2 yardas de
constituye fuente de traba¡o importante.
En esta relación, se analiza el cambio desde el lado de quien posee
4.5 La mercancía y sus propiedades
y cambia trigo. Por lo tanto el valor de canbio de 1 qu1~al de tr_1go es
4.5.1 El valor de uso ste caso 2 yardas de tela La razón por la que se recibe el tngo es
que es un valor de uso, es decir es un grano nutritivo de_l cual se pueden
E_n la pro?ucción mercantil capitalista se generaliza la producción r bocados muy apetitosos y satisface neces1dad~s distintas a la tela.
mercanc1as, el sistema aparece como "un inmenso arsenal de mercancía ro 1.1s proporciones cuantitativas en que se intercambian parece que fuera
(Marx, 1978, p. 3) y la mercancía como su unidad fundamental. Niki 10 casual o relativo
(1977), die~ 9ue la mercan~ia se aseme1a a una gota de agua, en medio
mar; el análisis de ella permite conocer los atributos de todo el océano.
,t 3 El valor
La mercancía es un objeto externo. es decir, existe fuera de
conciencia del individuo. Es una cosa apta para satisfacer necesidades. Pero si se observa el cambio más de cerca por ejemplo:
uttli~ad de_ ~n objeto lo convierte en un valor de uso, la utilidad es algo q 1 quintal de trigo = 2 yardas de tela
esta ~o~d1c1on_ado por las cualidades materiales de la mercancia, por 1 quintal de trigo = 1O gramos de oro
matena!1dad misma de la mercancía Un objeto útil o bien es un valor de l!
o también se puede decir que tiene valor de uso. Este carácter de Se tiene que 1 quintal de trigo =
2 yardas de tela =
1O gramos de
mer~nc!~ es independi~nte de que cueste mucho o poco trabajo o, son valores de cambio permutables los _unos por los otros o 1g~ales
aprop1ac1on de sus ~uafldades útiles. Los valores de uso se expre 11tm si De ello se sigue. primero, que los diverso~ valores de cambio de
siempre. ~n un~ cantidad y la medida de esta expresión depende de nn misma mercancía expresan todos ellos_algo igual. Se~undo que el
convenc1on social, p0r e1emplo: "una mano de naranjas". Los valores de u le r de cambio es la expresión de un contenido, que no es ni trigo, ni tela,
s~lo toman ~uerpo en el uso o consumo de los objetos. El autor de El Cap· 1j oro. Si se analiza la igualdad 1 quintól de trigo = 2 ~ard_as de tela, en
afirma que los valores de uso forman el contenido de la riqueza, cualqu· tos objetos distintos se contiene_algo co_mún de magnit~d igual Hay algo
que sea la forma social de ésta" (Marx, 1978, p. 4). La base de la riqu 1u • permite igualarlos en el cambio, contienen algo comun. Ar:,bas cosas
material de cualquier sociedad la constituye los valores de uso. n iguales a una tercera que no es rn la ~~a ni la otra Para hallar eso
omun, se realiza un proceso de abstracc1on: como -~afore~ de uso, las
4.5.2 El valor de cam bio m rcancías son cosas materiales: trigo y tela con una utilidad distinta. Por lo
to no es su utilidad lo que tienen en común, por el contrario es lo que los
Los valores de uso son el soporte material del valor de cambio lince distintos.
valor_de uso se intercambia e_n ~eterr:i,inada~ proporciones por otro, que
convierte en s~ valor de ca_mb10. A primera vista, el valor de cambio apar Los valores de uso son distintos y ~orno tales son 1nco~mensura~les,
como la relac1on cuant1tat1va, la proporción en que se cambian valores necesita de una medida común para poder compararl_os. Sr se prescinde
uso de una clase por otra" (p. 4). Por ejemplo· t I valor de uso, queda lo común que tienen las mercancIas: son prod.uctos
11'1 trabajo h umano y como tales son valores o poseen valor. Estos
1 02 I~t~oducción a la econor:iía
- --------- ·
El p~oceso econ6m_co 103
objetos sólo nos dicen Que en su producción se ha invertido fuerza hu
de trabajo Pues bien considerados como cristat12acrón de esta susta -- ncia de los valores. es traba10
ro no· el trabaJo que form~ ,a sus~:za humana de trabajo Es como
i~v~~~~nn~•d~ :a~~1~e la soc1eda\:~~a~~:n~~a~
social comun a todos elfos estos objetos son valores, valores mercanc,
(p 6). valor
poseen Las o
mercanc1as consrderadas como productos del trabajo tium
son valores.

El valor de la mercancia está determinado por el tiempo


trabajo invertido en su producción
d:~s
m,ano ;'g~al,
t~~:.\ª valores que forman :ns:ui:a umana de trabajo
sentase para estos efectos ~~a ~ mnúrP~o de fuerzas d_e rabajO
bstante ser la su~a e'!~a: fu:rzas individuales d_e trabajo iia~~~
Las mercanc1as poseen dos características fundamentales, po d1v1duales. Cada una e ivalente a las demás, siempre Y
doble carácter tienen valor de uso I valor o son valores de uso I valo 1, rza humana de traba•o ~urza media de trabajo social • (p. 7),:
El valor de cambio sólo se refiere a la proparción cuantitativa en Que r sente e carácter de una e s mercanc1as es un tiempo de
camb,an, únicamente es la expresión de eso que tienen en comun· su va El tiemoo que determina e'i valor sdee r~aliza en conc!1c1ones norm:l:s
En el ejemplo anterior medio,'que corresponde a que le denomina tiempo de_tra aJo
¡O . dad A este tiempo de trabaJo se uel que se necesita para
1 quintal de trigo = 2 yardas de teta 1 ~ e~te necesario Y se ~efine
l
1c.ir •un valor de uso cuad
a«:.:
q_uiedre
la~ condiciones normale\ de
destre-a e intensidad de tra DjO
Si el qurntal de tngo se toma como valor de uso lo que se apr I UCCI0:1 y con e 1 grado " .me7 10 -
son sus cualidades que Podemos reflejar con los sentidos, vemos un
lleno de grano Que puede convertirse en harina, de ella se hacen toda rantes en la sociedad (p ) e1emplar medio de su
de bocadrilos deflc1osos como panes pasteles
Cada mercancía se ~ons1dera co;~esu~e trabajo iguales o que
Sr ese quintal de trigo se aprecia como valor entonces n
,e Mercancías que enc_,erran_cant1d e trabajo, rnpresentan la misma
n ser producldas en el m,smo tiemro
imaginamos lo que costó producirlo, es decir todo el trabajo que el triticull tud de valor.
tuvo que reahzar desde limpiar el terreno, roturarlo, hacer surcos, sembrar
semilla, limpiar las plantas durante todo el proceso de su crec1m1ent . . d e intensidad del trabajo .
abonarlas fumigarlas. Luego cosechar el tngo hasta trasladarlo al saco. La productivada • 1valor de la mercanoa.
Son dos aspectos a tomar en cuen.a en e
El valor de cambio del quintal de tngo es dos yardas de tela. Las
propiedades fundamentales de esta mercancía son valor de uso y valor
valor de cambio es algo externo a él, la forma como se manifiesta su valor 1 La product1v1dad del trabaJo é de la productividad del
la magnitud del valor de las mercancías se mide por la cantld
1valor de .a mercancía depende tar:b1 ;e
expresa en la cantidad
oEo capacidad productiva_del ~ª~f~m~o En el mismo tiempo se
de sustancia creadora de valor~ es decir de trabajo que encierra A su v
la cantrdad de trabajo se mide Por el tiempo El tiempo de trabajo tiene J1culos elaborados en la unidad :' e o s gmf,que un_aumento jlel
n producir más art,cutos sm qu~ los factores siguientes ~) El
rzo del trabajador. ello ob~ ~~dad de los medios de trabaJ~ a
su unidad
días, etc de medida en las distintas fracciones de tiempo; minutos, hor so técnico. se refiere a a modernos más tecrnficad~s na
nana herramientas equipo o 1- rea zacion más rap1aa de
, ,nueva implica ahorro de ttemp y ·t°
e ó de la rnano de o ora,
Pero el valor de las mercancías no se mide por el trabaJo :ndividu '::~s de producción 8) El o vel de caca;':c1tada más diestra . y
de cada productor si fuera asi mercancías simdares tendrían disti'1to val fue
segun la habilidad o inexperiencia de cada trabajador. rica una rza de trabaJo-- nmás . de la fuerza de trabajo,
y formac1on e¡ La
nmentada. Implica la preparaac;~r ef1c1enc1a de la misma.
tiene como efecto una m
104 IE_t_!~d~1ón a la economía
~l_proceso económico 1 O5
organización del proceso de producción. Esta es una tarea de
profesionales de la administración de empresas, unplica la ordenacro in estos datos se puede obtener el tiempo de trabajo socialmente
disposición de los recursos físicos materiales y humanos de la empre 1 resario (TTSN):
la asignación de funciones a los distintos trabajadores y gestores
estudio detallado de los procesos laborales a veces contenidos 11 SN = Total de tiempo empl~ado = 180 minutos = 4 minutos
manuales También las condiciones físicas y contextuales del lugar Total unidades producidas 45 unidades
trabajo relacionadas con ventilc1ción, iluminación, temperatura, acc
segundad industnal, etc. D) El volumen de los medios de producción. • 6.2 La intensidad del trabajo
maquinana e 1nf1 aestructu, a de gran taf'1ar o permite la obtenc1on ma
•✓olumen de productos en la misma unidad de tiempo. E) Las condiclo Se refiere al mayor o menor ritmo del trabajo, a un ma~or P men?r

;:1:!~1 ~~~~~~~d~ :!i~ ~r~;:~:~~;:;


naturales. Tienen que ·,er con el acceso 'I la dotación pronta de insu e aste de la fuerza de trabajo, pues la producc,?n de mas
1
para la producción, as1m1smo con acelerar o retaIdar algunas fases d
producción
•;ioducción en base unicamente
~~i~:l~l~fg~:if }!
I~:~~ e~i~o%"t~r!5
a rea izarse J f
Un aumento de la productividad del trabajo implica una disminu : ipida a través de distintos métodos, que se h~e:;,~:
del tiempo para producir cada articulo 1ndiv1dualmente y por lo tanto
disminución de su valor, pero en el mismo tiempo se produce igual masa r, )gaste de la fuerz~ d~ trabajo en un m1sm7esfuerz~ adicional. Por lo tanto,
valor. Ln magnitud del valor de una mercancía cambia en razón directa a 1i 1bajado durante r~ste~~~/~eft~t:~ ~o modifica el valor individual de

trabajo. del tiempo de trabajo y en razón inversa a la productividad


duración ;°'.:e~~~~~fat,º/:n fa'~~~!~ de !iempo se crea un mayor valor, proporcional
1incremento del ritmo del trabajo.

Ejemplo: la industria de ladrillos integrada por tres empresas q


producen artículos de la misma calidad registra los datos de la ta
siguiente en un determinado periodo.

Cuadro 2
Productividad del trabajo
Empresa
Unidad de tiempo Unidades producidas
Tiempo por
(Productividad del unidad
A traba'o
1 hora 1O unidades
8 6 minutos
1 hora 15 unidades 4 minutos
1 h o r ~ 20 unidades

___
Total:
3 horas
( 180 minutos)
.,__~ --
45 unidades
__ _,__
l0 6 ~ntrod ucci
- ón a J a economía
--- El proceso económico 107
Ejercicio
Tres empresas que com . . El capital, la plusvalía y el salario
productividad del trabajo que spone~ la industria de corbatas tien
e registra en el siguiente cuad~o. EL rasgo fundamental de la producción mercantil capitalista, es la
,!t ilación de la fuerza de trabajo; el dueño del dinero y de los medios de
Empresa Unidad de tiernpp Tiempo por Productividad lt tcción se convierte en capitalista precisamente en ese acto: cuando
A 1 Hora urnd ad del traba·o · ,,11pre esa mercancía especial, que no desaparece durante su consumo,
8 1 Hora 20 u. , que crea valor y plusvalía: la fuerza de trabajo. Esta mercancía es
1s U, ,11 uctuada durante cierto tiempo. El periodo durante el cual el obrero cede
C 1 Hora
,, ,o de su fuerza de trabajo al capitalista se le denomina jornada de
10 u. 11h,1jo y se divide en dos partes: el tiempo de trabajo necesari-0 y eJ'tiempo
I1.,bajo excedente. Durante el tiempo de trabajo necesario, el obrero
Calcule: 1rntluce el valor de su fuerza de trabajo que se le retribuye en forma de
1 ,110 y durante el tiempo de trabajo adicional crea un valor que rebasa el
1. El tiempo por unidad 1, n de su fuerza de trabajo, crea plusvalía, y se convierte en la ganancia
correspondiente. por empresa Y colóquela
11 1pilalista.
2.. E/ tiempo de trabajo socialmente Se definen a continuación estas categorías desde la perspectiva
minutos) necesario. (Exprese el tiempo
1i1, ltva.
3. ¿Qué empresa considera que produce en m 1 .. ~ I 1 El capital
4 ·Q • a as cond1c1ones?
· l ue 1~ recomendaría a /a em resa . . · El dinero se convierte en capital cuando s& destina para la cor,,pra
superior al tiempo de traba1·0 ~oc1·a1 quetfunc,ona c_on tiempo por unid 111cdios de producción y fuerza de trabajo.
mene necesario?
Es una relación social históricamente determinada, mediante la cual
1· h1eño de los medios de producción obtiene la plusvalía producida por los
l •r« ros. Es un valor que se valoriza, que produce plusvalía. La producción
olltención de plusvalía es la ley principal de la producción mercantil
1¡11lalista.
,t 1 2 La plusvalía
Es el valor creado por el obrero durante el tiempo de trabajo
rndente y que es apropiado por el capitalista.
La plusvalía se crea en el periodo en el que se elabora la mercancía
11 una empresa productiva, por ejemplo en una fábrica de muebles de
11.1dera en donde se hace una mesa. El operario necesita 8 horas para
11Ipezar y terminar la mesa, el propietario le paga un salario díario de Q
l '10 OO. Como el trabajo del carpintero crea valor, vamos a suponer que cada
'1111 1 produce un valor equivalente a Q 20.00, lo anterior significa que cuando
1, 1 lrabajado 5 horas, ha creado un valor equivalente a Q 100.00 o sea que
1, , producido su propio salario, que paga el valor de su fuerza de trabajo. A
108 I nt r oducc i ón a la e c o n omía
El proc e s o económico 1 O9
este tiempo se le llama tiempo de trabajo necesario.
• I ,, El salario
El obrero necesita otras 3 h
tiempo crea un valor que s· oras para terminar la mesa y en Se entiende como el pago en dinero por valor de la fuerza de trabajo.
. upera el valor de la f '
P1usva11a Y a ese período de la · d uerza de trabajo cr 1 .. tlario no es lo que parece ser: el pago por el trabajo. En primer lugar, el
trabajo excedente. En este cas~ornada de trabajo se le denomina tie,r;po 1li.1jo no tiene valor, por lo tanto no se puede vender, el trabajo, por el
60.00 que constituye la ganancia' pdrol uce una ~fusvalía equivalente a ,1111 ario, es la sustancia creadora de valor. En segundo lugar cuando se
. e empresario. g v.i a cabo el contrato laboral todavía no se ha realizado ningún trabajo y
EJemplo. En una fábrica d d 11, 10 puede vender lo que no existe. La afirmación que el salario paga el
para producir una mesa se incurre einl e ~e ~laboran muebles de madei
. . os sIguIentes costos: 1111l,1Jo, da la idea que al obrero se le paga todo el trabajo que realiza durante
Matenas pnmas y auxiliares: 1 ¡rn nada de trabajo, sin embargo el tiempo de trabajo exceder:ite no es
D Q 200.00 1 111,1do al obrero y constituye precisamente la fuente de la plusvalía. Lo que
esg~st~ d~ maquinaria Y herramientas (depreciación): 1 u1o1 el salario es el valor de la fuerza de trabajo. El salario es el precio de
Q 40.00
Salano d1ano de un obrero (carpintero) al día· l I h1orza de trabajo es su valor de cambio.
Total costo: · Q 100.00
El salario tiene dos formas fundamentales: salario por tiempo, se
Q 340.00
1ft llla sobre la base del tiempo trabajado: hora, día, semana, quincena,
1111", Salario por pieza o a destajo: el pago se calcula sobre la base del
Tiempo para producir la mesa: 8 horas
1111111ero de artículos producidos o tarea realizada en determinado tiempo.
Valor que produce el obrero cada hora equivale a Q l l •,;1lario a destajo es una variación del salario por tiempo, pues para calcular
20.00 , 1 ,.,,lario por pieza se parte del salario por tiempo, por ejemplo, se torna en
Repone su salario , 111 1nta el salario por día, luego se considera el número de artículos
Crea plusvalía
Q 100.00 , l.iborados diariamente, se divide el salario diario entre el número de
Q 60.00

~
1111ldades fabricadas y ello detem,inará cuanto se paga por cada una.
1
: 1 1 También el salario tiene una doble expresión: por un lado es una
TTN. = 5 horas , .1ntidad de dinero: salario nominal. Por otro, es la cantidad de bienes y
TTE = 3 Hrs. u1vicios que se puede comprar con el salario en dinero y se le llama salario
Plusvalía producida: Q 60.00 rc•ol. El salario nominal y real se comportan de diferente manera; el salario
Valor de la mesa: 340.00 + 60.00 = 400.00
,,11 dinero puede pem,anecer constante, pero el alza de los precios provoca
1111a baja del salario real, porque se adquieren menos medios de consumo.
1 1salario real constituye un indicador apropiado del establecer el nivel de
4.7.3 La ganancia villa de los obreros.

Se expresa como la diferenci t .


costo, aparece como fruto de a en re el p~ec,o de venta y el precio
transfigurada de fa plusvalía. todo el capital invertido. Es la form
l lO .!E,_tr~~c~ d
---
J a economí a

---- -
Ejercicio
Una empresa que elabora maletine .
gastos para producir un maletín. s de cuero, tiene los siguie
Piel y accesorios:

Depreciación de maquinaria Y herramienta


Tercera unidad
Si un operario fabrica un maletín
8 20.00
fuerza
030.00.
de trabajo en 4 horas Cad h en
·
horas, repone el valor de
ª ora Produce un valor equivalente
Ramas de la economía
Calcule:
1. La sistematización del estudio de la economía, conlleva la
El salario diario del trabajador Jt111;:nte secuencia: se tiene inicialmente la práctica cotidiana en el campo
2 nómico y su descripción o narración, tal como se presenta en la realidad,
La duración del tiempo de trabajo excedente
3.
4.
La cantidad de plusvalía o ganancia l t11clamente se da una explicación teórica de los fenómenos económicos
f nnlmente se emiten juicios acerca de cómo debería ser esa realidad y
Por par de zapatos 11d,1tos para modificarla a través de decisiones políticas
El valor del par de zapatos.
Rossetti (1994) asevera que la elaboración de la economía, parte del
onoc1miento que permite describir y clasificar los hechos más
f ortantes de la acción económica, con el fin de posibilitar la interpretación
1 matizada de la realidad, de ahí se pasa a la construcción científica y de
lfl a la aplicación de la ciencia elaborada. Por lo tanto hay por lo menos
etapas distintas: la descripción, la sistematización científica y la
1rnalizac1ón. Estas tres etapas, dice el autor, corresponden y coinc1di;n
n el sentido común, (el entend1m1ento inicial) la ciencia (la teoría científica
1 matizada) y la ideología (la interpretación a traves de los intereses de
upo) Tomando como base esos criterios se ha dividido la realidad
onóm1ca en economía positiva y economia normativa.

la economía positiva: economía descriptiva y teoría


económica.

La denominación economía pos itiva se debe a que se parte de la


1<,c>Nación y estudio de los fenómenos reales o hechos económicos y se
:i 1 al estudio de las leyes que rigen dichos fenómenos. Expresa la
x, ,tenc1a real de los fenómenos económicos y de la ciencia que los
h1d1a tal y como se dan en la práctica Los datos, las noticias, la
cripción de las actividades productivas, distributivas y consunt1vas es la
,,mera forma de percibir el hecho económico; cuando estas actividades se
l rnan confusas, nebulosas, los seres humanos buscan una interpretación
llsfactoria de éstas
112 Introducción a la
economía
Ramas de la economía 113
El problema de fa ex ,- .. . .
presentó con el aparecimienio'~~~,~~ teon~a de los hechos productivos 111 ,oncia, es decir que los conceptos, principios leyes estén
~;~~=~fa~e producción y distribución d~~~~~~u~f cambio; _anteriormente
I t 1dnmente sistematizados, concatenados y ordenados; consistencia, o
. . a en forma transparente o necesario y excedente , qtre la teoría tenga validez en el tiempo y en el espacio y se base en
;~~'~1ad mercantil Y después, del din~ri!~~ªi
Con el apar~cimiento de 111orco metodológico adecuado. Objetividad, debe partir de la
vista c~:i:fe ~el producto excedente s~ oc~~a ii
aproprac(ón Y la /u , 1vación de los hechos reales y que los refleje lógicamente,

rod
las necesidade:.uerzo P uctivo no coincide co~ el ni~:, 1::~'~f!!c~~~ luctualmente de manera verídica. Por último su autonomía , que
• ,, su propio campo de estudio.
_La_teoría económica se conv· .
d_ef cap,t~lrsmo industria/, pero desd rerte en una ciencia con e/ advenimie , ~ 1 La microeconomía y macroeconomía
s1ste~a~1zar la teoría económica ~ªque, st~ dan los primeros esfuerzos
descnpt,va. · in rmamente vinculada a fa ta
La teoría económica se subdivide en dos grandes ramas, según la
,,, 1pretación de la amplitud de los elementos de su estudio; por un lado la
tnh 1oeconomia, término que deriva del griego, mikros que se traduce:
1.1
La economía descriptiva: ¡ ,iuelio, explica el funcionamiento económico a través del comportamiento
h los agentes económicos individuales: consumidores y productores, los
Es la narración de los ac . .
presentan a los observado I ontec1m1entos económicos tal y 111, ,rados de bienes determinados. Estudia aspectos particulares de la
i
este campo. Es el primer r~~!-~ prese~t~ción de los datos estadí~i:~ , 1111omía. La microeconomía "analiza el comportamiento tanto de una
,,,presa dada como de una familia particular. La vida económica se
~I c~ntacto sensorial con la ~eaifJa~sac'tº 9ue se tiene de esta disciplin
ec os, de las noticias d raves de la presentación d 111-;ldera entonces como la suma de las actividades individuales" (Galbraith
1 '111hnger, 1990, p. 31). La microeconomía "es el estudio de las elecciones
~~~~~,~~mieEnto de las variibre: e~~~~~i~!~ª~ticosh que manifiesta~ 1111) hacen los individuos, empresas y gobiernos." (Parkin, Esquive! y
· stos datos pued ren echos sobre un t
acuerd? ~ Rossetti, a la fase d:~ e~p:esar problemas económicos e M11noz, 2007, p. 2). Se ocupa de asuntos, tales como la teoría del
• ,,nsumidor, de los precios de determinado producto o factor de la
entendimiento superficial y la cre~~f,i~~ªd. acompaña el sentido común,
111oducción, del nivel óptimo de producción de las unidades económicas.
La macroeconomía, esta palabra deviene del griego, makros que
• traduce: grande, "es el estudio del comportamiento de la economía en
J••neral" (Hall y Lieberman, 2005, p. 5), estudia las variables que afectan a
1 oconomía en su conjunto, por ejemplo, el nivel de los precios, la demanda
y oferta agregadas, el interés, el dinero, el empleo, tanto en el nivel nacional,
,, cJional o global. El análisis de las variables que afectan a la economía
1i.1cional, regional o mundial permiten percibir su comportamiento con
diferentes propósitos. Un inversor necesita conocer el comportamiento de
1, 1economía para tomar decisiones empresariales, por ejemplo darse cuenta
do la tendencia de los precios, del crecimiento económico , el nivel de la
htbutación, del empleo, etc.
la explicación es científica 1.3 la economía normativa
economía política cum ' para q~e. sea ciencia,
P1a con los srgu,entes requisitos La economía positiva informa y explica cómo funciona realmente la
.ictividad productiva. La economía normativa se encarga de sugerir e indicar
114 Introducción a la economía
Ramas de la economía 115
cómo debe funcionar para 11 • . • .
situación, plantea la, necesi~a~ ~:,t~ Ju~c10s lde valor r~specto de u Microeconomía: las unidades económicas. El aspecto subjetivo
requiere de una .decisión rr an ener a o cambiarla, pero
st El análisis económico micro, parte de las unidades económicas
normativa o llamada tambié~~~~c:~m•E \ esd el ca~~o de la econom 1 llculares, tales como el consumidor de un bien , el mercado de
no es más que la acción del Estado e'ª
tª,P
,ca a o pohtic~ económica q
objetivos preestablecidos. El Estado _n ~ampo económico, ,de acuerdo
la legislación, también cuando im in ervJene en la econom1a a través
l1•1minada mercancía, o la empresa que produce tal artículo. La teoría
11 1oeconómica constituye un desarrollo y aplicación del enfoque
1h¡etivo.
actividades Y toma decisiones en eplfecamenta pfan~s. programas, proyectos
mpo economIco.
1 El consumidor y sus necesidades
1.1 Bienestar y necesidad
Figura 4
El equilibrio entre el individuo y el medio exterior constituye su
1,I,•nestar, pero ese equilibrio es inestable; la actividad diaria significa
Ramas de la , , ,to de eñergía, así como reposición de los elementos consumidos. El
e~onomía h1Jmbre, siente pues, hambre, frío, sed, porque momentáneamente existe
, 111 desequilibrio entre su ser orgánico y el universo y requiere de objetos
1 11lncuados para calmar esas sensaciones. También psicológicamente
1
1 I,,11te cierta ansiedad y deseos, que son menos precisos o más difíciles
Economía h• ">atisfacer. En el individuo está píesente la necesidad y se puede definir
Economía
positiva , rnno un estado que constituye la ruptura del equilibrio psicofísico o del
normativa
1,1imestar motivado por la ausencia o exceso de algo. Por consiguiente la
1 1t1sfacción de la necesidad es la desaparición de ese estado afectivo
1 111 •qativo, debido al restablecimiento del equilibrio cuya ruptura lo provocó.
1

-
1
Economía Teoría Cada ser humano siente la necesidad de diferente manera debido a
descriptiva 1--- Política
económica económica ,¡11e en ella inciden variados elementos biológicos y psicológicos y el
I11(,nestar también es percibido de diferente manera; existen, sin embargo,
1
1 l , lamentos que permiten calificar a las necesidades. Las características de
Observación ,_ Aplicación l.1s necesidades son tres, dos que son atributos de su propio modo de ser:
sistemática
Explicación
científica
- instrumentos , .ilidad y cantidad y una ocasional porque la adquieren sólo en ciertas
< Ircunstancias: la intensidad, pero para ia teoría económica es la más
1 1111portante
1
1 La calidad es el conjunto de las peculiaridades de cada necesidad,
Microeconomía
1 1 Macroeconomía 'llle ta hacen distinta de todas las demás y la individualizan. El hambre, la
1 1 ,ed, el dolor, son necesidades cualitativamente distintas y se calman con
itisfactores distintos.
La cantidad es el modo de ser de la necesidad que revela la amplitud
del desequilibrio que genera y se mide por la magnitud del satisfactor, por la
, rlntidad de objetos o por el tiempo que deben usarse para eliminar el
116 I.!i t r oduc c1ón a
~~-'.c..:::=~~=!___.:!:l a e conomía
malestar. Por ejemplo much Ramas de l a economía 1 17
ª sed, necesita gra .
l a intensidad es 1 . n cantidad de agua le •penden del comportamiento del consumo de otros productos
alguna dificultad se a modalidad que ad . .
ª
del estado afectivo ºteone ~u satisfacción, y c:¡f¡~ la necesid_ad cua a. Bienes sustitutos: su consumo varía en sentido inverso al
cuarto cerrado se difrc ,fonst,t~ye 1~ propia necesidad ~n un_matiz dolor de otros productos. Por ejemplo, si el consum~ de gas
por salir o lograr Que euta resp_1rar, inmediatamente s . or e1emplo si en licuado de petróleo disminuye a causa de un ascenso de su
que se requiere. n re el a1re. Se hace conscient elgenera ~na ansIe precio, el consumo de leña se incrementa.
e a necesidad y el
b. Bienes complementarios: su consumo varía en el mismo
2. 1.2 los m ct·
e ios de satisfacción . 1 . sentido que el de otros productos. Por ejemplo, sí se
. Las necesidades s . os bienes y servicios incrementa el uso de armas de fuego se incremerJta el uso
bienes y los se·v· . e pueden satisfacer de municiones para esas armas. -
reales o supue~t~~~~ {°spri~eros son cosas ~~~d~s i-~ses de medios· 1
2.1.2.1 Clasificación des,atnb~iye la capacida'd pa;a 1fe~a~1:S~us cualida 11 Bienes independientes: son aquellos bienes cuya demanda u oferta
. e os bienes no dependen del comportamiento de los precios y consumo de otros
S~gun la forma como - . bienes o productos.
o indirecta, se puedenscci~'.!~~cg~n la~ necesidades, ya sea de
A B" l cir as,: manera direc 'J 1.2.2 Los servicios
. ,ene_s ele consumo final s •.
;~ces1dades como el pan, ~l~~u~~~~naa~a~lt satisfacción directa de 1 El término servicio tiene una multitud de acepciones, las más
8. ,enes de capital Se . . sa, etc. 1111portantes son las dos siguientes: a) La ejecución de un trabajo en
producir otros bi . utrfizan como medi . p1ovecho directo o bajo órdenes de otra persona. Por ejemplo el servicio
trabajo. De é:t"es, con el propósito de aum o~ o instrumentos pa~ «loméstico, el servicio médico. En estos casos, está la persona presente y

herramientas etc os forman parte las insetanl ar_ la productividad d e s fácil darse cuenta quien está realizando la actividad, y se denominan
• · acIones m • crvicios personales.
C. Bi . • aqurnana
enes intermedios. .
transformaciones du Estos bienes están . b) El resultado del trabajo no es mercancía tangible, sino que se
productos finales e rante el proceso productivo an su1etos a nueva presta a través de un medio, por ejemplo, el servicio telefónico, el Internet.
recursos naturale; ntre ellos se encuentran las ~e~ ~e con_vertirse el) No es fácil distinguir si se está aprovechando la acción de las personas o
. · a enas pnmas y 1 se está utilizando solamente el medio, estos son llamados servicios no
S1 los bienes se en personales. Muchas veces, equivocadamente se da la denominación de
escasos, pueden dividirs/ine.ntran abundantes en la n~tural servicio al uso que se hace de medios duraderos o bienes de capital, o de
A . . d e eza o son
animales, por el hecho de que se utilizan durante mucho tiempo. Pero en
. Bienes económicos. son
escasos, por medio . el resultado de la combi .. forma precisa el servicio es una actividad humana, no productiva, que se
precio en el mercado del proceso productivo Y por 7ªct'°n de .recursos realiza en beneficio de otra u otras personas a través de ciertos medios.
B a- 0
anta tienen un La denominación de no productiva se debe a que no se elaboran
. ,enes libres C . productos, sino que es la acción propiamente la que se aprovecha. En la
relativa st1
· on tuyen elemento
Se . me~te en forma gratuita y abun~i~t! la naturaleza nos brinda, actividad económica nacional se incluyen dentro del sector servicios las
gun esten relacionado . . actividades comerciales, financieras, la administración de justicia entre
A B" s o no con otros b" otras.
. ienes relacionados S ienes, se tipifican así
. on aquellos cuyo .
consumo Y adquisición
118 Introducció~ la- _economia
. . . c . . ; = : . . . . . __ _ _ _ _ __
119
2.1 .2.3 la riqueza
- - - - - - - Ramas
- de la economi.a

1 ,1 el valor subjetivo
b. ~~isten dos acepciones distintas de riqueza, una es: el conjunto
,enes. ut, es de que dispone una sociedad, es la que predomina en El concepto de valor es una de las piedras angulares de la
comunidades de economía natural Y la que sostienen aquellos estud· llOmia, por lo que no se puede descartar en ningún tratado por muy
q_ue se han preo~upado por la producción. La otra se refiere no a los b. J11 rital que sea. La forma como se conciba esta categona, distingue a
sino a la ex~res1ón m<:netaria de ellos o sea a la cantidad de dinero co cornt:1ntes económicas.
~~:se a~qu1eren lo~ bienes y concluyen que ella se origina del cambro Desde el punto de vista subJetivo. El valor se define como la
1 a es a c?ncep~1ó~ de los mercantilistas y la que comúnmente se· 1 rtancia que se considera tiene un bien para el bienestar de un individuo
f n la econo~,a cap1tahsta. Sin embargo desde las críticas que se hicier
?s mercant,hstas en el siglo XVIII, se ha puesto interés en el ori en dt
,o l.i apreciación de la cosa con referencia al bienestar sólo la puede hacer
1rop10 sujeto, por otro lado, el bienestar es la sensación de placidez. de
~q-~ezat Y se ha concebido ésta, como el conjunto de bienes útile~ Asl n,tud que produce la total carenera de necesidades.
,s, era as asev~r~ron que la riqueza nace de la tierra de 1~
nalturaleza; los clas,cos t~mbién se interesaron por su origen 'y lo atrib:y Existe una relación entre el valor subjetivo y la utilidad. La utilidad
a a naturaleza y al trabajo. ' de I punto de vista subjetivo es la capacidad de satisfacer necesidades
1 e imputa a los bienes. considerada en abstracto. Si las cosas satisfacen
2.1.3 Utilidad y deseo n necesidad o se cree que las satisfacen, son útiles en cualquier
<,rnstanc1a. Para adentrarse en el problema del valor se tiene que atender
(1957 ~t~te la tendencia a identificar la utilidad con el deseo Jev 1 condiciones concretas en que se presenta la utilidad. El juicio acerca de
el ho~~~: s~e~~ Z~mora, 1966, p. 127) expresa "cualquier cosa de la 11portancia del bien para el sujeto se presenta solamente cuando carece
.. "e _eseo Y por la cual trabaja, debe suponerse que r d cuando la cantidad es insuficiente para !a satisfacciór. de todas sus
parr él utihd~d . Sin embargo, los términos no son sinónimos la utilid e:..1dacies o tiene que vencer una resistencia para obtenerla. Por eiemplo
es a _capacidad real o supuesta de un bien para satisfacer ~na O v ndo el sujeto tiene a la mano, sin realizc1r esfuerzo y posea en abundancia
necesidades. De 1~ anterior podemos analizar dos aspectos· a) se ª 1 , ~ua, no se ve obligado a estimar el grado de importancia que tiene para
rec~nocer ~ capa_c,dad ? creer reconocerla en un bien pero n~ impli¿a 11 IHenestar o sea que no tiene ningún valor, aunque si posee utilidad. Pero
se ese~. ' un bren existe o se tiene en abundancia no genera el des 11 111do el agua comienza a hacerse insuficiente para cubrir todas las
~o; _muy 'TP?rtante que sea para la existencia, par ejemplo el oxígeno e, .,dades, empieza a darse cuenta de su importancia y a apreciarla ya no
s ª.en e ~rre. E! deseo surge cuando la satisfacción ara la ue 1> como objeto útil sino a relacionarla con su bienestar; el objeto se
dest,~a el bien se dificulta. Las cosas se vuelven apetecible~ para e~su· , 111v1erte además de útil en valioso. El valor es la importancia concreta que
cuan o no puede obt~nerlas sin esfuerzo. b) En la medida ue se dific " 1 '>Ujeto le confiere a un bien en un determinado momento, al considerarlo
~bt~~:' algo _ s e acrec,e~ta el deseo, pero si el esfuerzo es demasiado ~ 1dición tan indispensable para su bienestar en el momento de que se trata,
am ! n comienza a ~aj_ a r el deseo. La gran mayoría de las necesid 1 • piensa que éste sufriría mengua si no lo poseyera efectivamente Es la
adqureren 1~ cara~tenst,ca de la intensidad; por lo tanto las cosas út' ,11lldad condicionada, concretada. La utilidad se convierte en valor cuando
~e nos antojan y tre~d~n. a identificarse como deseadas. Un objeto es ~stablece una relación de positiva y actual dependencia entre una
eseado cua~to mas uhl lo juzguemos, pero no es más útil or ue ces1dad y un bien.
des~emos mas. El deseo, dice Zamora (p 133 -13 ) P• q
marn_fest~ció~ volitiva de la necesidad, que apar~ce en el ~am ~sd S1 se toma como ejemplo un solo bien. se parte del supuesto de que
~o~c~enc,a solo e~ el ca~o de las necesidades intensas". Tambilr, pue e bien es susceptible de aplicarse a múltiples destinos, por otro lado se
e !nrrse como la intención o interés de obtener un bien o servicio hP que el valor que se le asigna al bien es tanto más grande cuanto más
satisfacer una necesidad para la cual se dificulta obtenerlo. p 111portante se considera la necesidad a cuya satisfacción se destina; el suJeto
riuqu1za adecuadamente sus necesidades y destina racionalmente la
_ _Ramas de_ la aconomia 121

provisión de su bien. (, Cual es la necesidad que deberá tomarse como b llt'nen cinco sacos de maíz y la utilidad de cada saco.
para determinar el valor de la unidad de la provisión? pues es la Saco destinado a satisfacer cada necesidad·
considere menos importante entre todas las que puedan satisfacerse con
cantidad del bien que posee Por e1emplo, si un agricultor, que es el ú b e d e
habitante en una isla, recoge su única cosecha que es maíz, y tiene
distribuir entre sus necesidades los sacos que fe quedan después
seleccionar los que destinará para la próxima cosecha y dará a cada saco
destino diferente· el saco "a" servirá para su dieta más importante. (P Grado de satisfacción que proporciona cada saco:
hacer tortillas y pinole El "b" lo usará para complementar su alimenta
(para hacer atole) El "c" lo destrnar8 para alrmentar a animales doméstic 6
1 10 1 9 1 8 1 7 1
que le servirán como alimento. El "d para alimentar a las mascotas; el s
"e" para decorar su casa.
Si se .contara con una provisión de sac?s: a, b! c, d & e; el saco M~"
2.1.5 Cómo medir el valor de una provisión tmado a decorar constituye la unidad marginal y ~,~ne una rr,:iportancra
l> unidades de satisfacción, que también es fa u~r~idad mar~rnal. Esta,
Mientras la provrsrón de maiz no cambia, el agricultor no tie 1, trtuye el valor de cada uno de los sacos. La ut11_ 1dad ~a~gmal no se
conciencia de sus necesicrJdes nr del valor de su provisión, pero si se dr i,t,,•ne a través de una fórmula exacta, sino que vana sub1et1vamente de
la posibilidad o la obligación de deshacerse de un saco tenclria que sacrifr 11 111dividuo a otro.
la necesidad menos importante. Esta necesidad es la que le daria el valor
toda la provisión en este caso, la decoración. También se daría cuenta q El valor de toda la provisión se obtiene al multiplicar el númer? de
1111d,1des
de la provisión (5) por la utilidad marginal o valor de cada unrdad
a medida que tuviera que disminuir su provisión, cada saco se destinaría
satisfacer una necesidad cada vez más importante y su valor por lo tanto , rn este caso: 5 x 6 = 30.
incrementaría Lo contrario tambren tiene efectos primordiales. si aume
en una unidad su stock, la destinará a satisfacer una necesidad me
importante y su utilidad parcial disminuirá. Podría darse el caso que
provisión fuera tan grande que el valor de la unidad añadida y por lo tanto
todo el stock, desaparecieran. De lo anterior se deduce la ley de la utilid
marginal decreciente: a medida que se aumenta en una unidad la provisi
de un bien, la utilrdad de esa última unidad (marginal) y de toda la prov1s1
disminuye El valor de cada unidad y de la provisión lo determina la últi
unrdad añadida o unidad marginal.
122 I ntroducción a la economí a
Ramas de la economí a 123
Ejercicio 2 El consumidor
Resuelva y respond 1 El consumidor es el individuo que adquiere, que compra la
. . a o que a continuación se le solicita
s, se cuenta con una provi ., d . •rca ncía y la destina para satisfacer sus necesidades o sea que la
por la fila de letras: s1on e 4 frascos de yogurt represent ,nsume.
El consumidor, cuando compra, tiene por fin único, alcanzar la
[ ª / b / c / d ] ,.iyor satisfacción posible que le permiten sus recursos monetarios, actúa
acuerdo al principio de racionalidad económica. Planifica
El grado de satisfacción sucesiva de cada unidad es 1 • . liberadamente sus compras y escoge un bien porque lo considera
11•ferible respecto a otro. Todos los bienes económicos son escasos,
[ 20 / 15 / 8 / 4 / a siguiente:
1alquier consumidor individual se encuentra en la imposibilidad de
)tnprar cantidades ilimitadas de dichos bienes. El problema básico del
onsu midor consiste en la necesidad de elegir entre satisfacciones
Encuentre 11lernativas.

A La utilidad de la unidad margina/. En la práctica el consumidor toma sus decisiones a la luz de los
, recios existentes. El precio es el indicador más evidente del valor de las
B. El valor de la unidad marginal. 1t1sfacciones alternativas de las cuales el consumidor tiene que
C. E/ valor de la unidad "c". ,11cscindir si compra determinado artículo. Sin embargo, no es solamente
, 1precio de los bienes que piensa comprar lo que determina el cálculo
D. E! valor de la provisión. lnl consumidor, el precio de muchos otros bienes que están en los
, omercios también influirá en sus decisiones, pues puede encontrar
Sobre la base de los datos d 1 . . . 11stitutos para los que él busca.
dos cuestiones siguientes. e eJerc,c,o anterior responda 1 "El primer paso que el consumidor realiza cuando decide qué bien o
Defina qué es el valor subjetivo de 4 frascos d bienes le darán la mayor satisfacción posible, es, por tanto, clasificar todos
e yogurt. los bienes en orden de preferencia" (Stonier y Hague, 1981 , p. 53).

2.2.1 El equili"rio u óptimo del consumidor


El supuesto principal en que se basa la teoría de la conducta del
Explique qué es la utilidad de 2 frascos de yo rt {;Onsumidor es que este trata de asignar su ingreso monetario limitado entre
gu .
los bienes y servicios disponibles de tal modo que su satisfacción se eleve
.11 máximo (Ferguson y Gould, 1982). El consumidor está en
r~quilibrio, o más propiamente, alcanza el óptimo de satisfacción , cuando,
dado su ingreso y los precios de los bienes, maximiza la utilidad o la
':.>atisfacción total que obtiene de sus gastos.
La utilidad que se añade con la última unidad adquirida o utilidad
marginal, se relaciona con su precio de tal manera que se tiene que elegir
rntre comprar el bien Y o el bien X.
124 Introducción a la~conomía
-----
El equilibrio del consumidor, al mismo tiempo se obtiene, cua - ~ - -Ramas de la economía 125
su ingreso lo gasta de tal manera que la combinación de bienes obteni Cuadro 4
le representa la máxima satisfacción.
Equilibrio del consumidor
Por ejemplo, si un consumidor percibe un ingreso de Q 8 00 en Gasto en Q Unidades de Utilidad de las
determinado periodo, el precio del bien X es de Q 2 00 y el del bien Y es
X ode Y unidades adquiridas
Q 1.00. El equilibrio del consumidor puede demostrarse a través de o
adquiridas
el siguiente cuadro. En la primera fila aparecen las cantidades del bien X
del bien Y que se pueden comprar. En la segunda y tercera fila las utilid
marginales de las unidades que se adquieren y consumen de cada bien
2.00 1Y, 2Y 9+8 =17
la unidad de medida de ese grado de satisfacción o utilidad se le llama • 2.00 1X 14
Cuadro 3
Utilidad mar inal
2.00 3Y, 4Y 7+6 =13
Cantidad de bienes (X o Y) 1 2 3 4 5 2.00 2X 12
Utilidad marginal de X 14 12 10 a 6 Total gastado = 08.00 Total de útilec; = 56
Utilidad marginal de Y 9 8 7 6 s
El total de satisfacción obtenida por el consumidor es de 56 útiles;
to· , represen,an la máxima satisfacción que el 1ndiv,juo puede obtener
El consumidor gasta sus primeros dos quetzales (el precio de X r ,u gasto realizado Si el individuo gastara su ingreso en cualquier otra
Q 2.00) y tiene que elegir entre comprar la primera unidad de X o la prim mbinación. la utilidad seria menor.
y segunda unidad de Y. Su decisión se ajusta a la utilidad que le re
comprar la primera unidad de X que es 14 o la utilidad que le reporta com
la primera y segunda unidad de Y que es 17 (9+8 = 17). Los siguientes
quetzales también los gastará, ya sea, en la primera unidad de X o en
tercera y cuarta unidad de Y (ya adquirió la primera y segunda). Decid.
e~~onces, compr~r la primera unidad de X porque esta le agencia
utilidad de 14, mientras que la tercera y cuarta unidad de Y, juntas,
producen una utilidad de 13. Así, sucesivamente tomará sus decisiones
comprar X o Y, según la utilidad que obtenga, hasta agotar sus
quetzales. Las decisiones sucesivas del consumidor se registran en
siguiente tabla.
126 J n ~ c ción a la economía
- - - - -- - - - ~-~ - ~ - - -- - --.,;.,;.;
Ramas de l.i economía 127
Ejercicio del equilibrio de la conducta del consum idor
2.3 El mercado
Una persona tiene un ingreso diario de Q120.00, que destina p
0 Para Stonier y Hague (1981, p. 15) el mercado es "cualquier
~ ~P~gr carne (C) Y p~steles (P). Cada libra de carne tiene un precio
3 ,- Y cada pastel tiene un precio de Q15.00. En un período de tiem organización en la que compradores y vendedores de un bien están en
realiza . las compra~ de esos productos. La utilidad marginal que contacto unos con otros" .
propo_rc1ona ca~a ~nIdad de esos dos bienes a adquiere y consume En sus orígenes, el mercado era el lugar donde los compradores y
describe en la siguiente tabla. · vendedores se encontraban realmente para intercambiar sus productos
1loy es evidentemente un concepto abstracto que "implica la venta o la
Cantidad de libras de carne y compra de un bien o de un servicio" (Galbraith y Salinger, 1990, p. 57). Los
unidades de pastel 1 2 3 4 5 6 compradores o adquirientes de ese bien o servicio realizan·una demanda y
los vendedores realizan una oferta. La oferta y la demanda se constituyen
Utilidad marginal de las libras de t'n las fuerzas que integran el mercado y determinan el precio de las
carne. 20 18 16 14 12 mercancías.
Utilidad marginal de las unidades de Los compradores y vendedores. hoy en dia ya no intercambian las
pastel 10 9 8 7 6 5 mercancías con otras mercancías sino por dinero. Por eso se dice que las
mercancías tienen un precio. El precio, "es la razón de cambio, la
Encuentre l_a combinación de bienes que debe adquirir el consumid
proporción en que se intercambian el dinero y la mercancía" (Stonier y
con ~~stos s~ces1v~s de 030.00 si quiere optimizar la utilidad Ha
Hague, 1981, p. 263).
tamb:en la sat1sfacc1on total o utilidad total para lograr el equilibrio ·
Los bienes y los factores de la producción, de acuerdo a este
,má!isis, tienen un precio, por una parte, porque son útiles y por otra, p0rque
~ on escasos en relación con los usos a los que la gente quiere dedicarlos.
Los bienes que proporciona la naturaleza sin ninguna intervención del
hombre. por eJemplo el aire, la luz del sol, son útiles, pero no escasos y
son llamados bienes libres y no pueden tener precio, en cambio los que son
cs~asos son llamados también bienes económicos y estos si adquieren un
precio
Las fuerzas subyacentes que dan lugar a la existencia de los precios
son la utilidad y la escasez y éstas se manifiestan concretamente en la
demanda de los compradores y la oferta de los vendedores. Por eso se dice
que ulos precios están determinados por la oferta y la demanda" (p. 13 -
14).
128 Introducción a ~cono:nia
129
2.3.1 Clasificación de los
-----
mercados de acuerdo al tipo De competencia impeñecta
Ramas ae la economta

competencia
2.3.1.2Este mercado se presenta cuando no existe gran número de
Según
clasificar asi: el tipo de competencia que prevalece, los mercados se pueden
1 •ndedores y/o compradores f rta da lugar a los
La falta de competencia del lado de la o e
2.3.1.1 De competencia o concurrencia libre, pura o peñecta, en
un mercado de competencia perfecta bas,camente ningún comprador o ,gurentes mercados . dedor de un artículo Y muchos
vendedor individual puede ejercer influencia alguna sobre el pre<.;io Monopolio puro, hay un solo ven
mediante sus compraventas individuales En teoría, existen cuatro
condiciones ba10 las cuales surge un mercado perfectamente competitivo, compradores
Oligopoho, existeh pocos vendedores Y muchos compraoores
en el cual es 1nd1spensable la presencia de todas ellas simultáneamente
Dichas condiciones son las siguientes

A. Homogeneidad del producto En competencia perfecta se vende un Oferta Demanda


producto homogéneo existe un gran número de vendedores, cada uno
de los cuales vende un producto idéntico El aspecto que vale la pena Vendedores Muchos comE.radores
resa11a acerca de la homogeneidad es que los compradores están en
Pocos Ollgo~olio
capacidad de escoger entre un gran número de vendedores qu enes
ofrecen para la venta un producto que todos los compradores Uno Mono_eolio
consideran exactamente el mismo.

B. Movilidad de recursos sin res tric ciones las empresas deben esta, Cuando la falta de competencia se da del 1ado de la demanda se
en capacidad de entrar o salir de cualquier industria, se entiende ésta
como un conjunto de empresas que producen bienes homogéneos en presentan los siguientes mercados . solamente un comprador
ella los recursos pueden movilizarse sin ningún problema entre usos Monopsomo . o monopolio de demanda, existe
alternativos y los bienes y servicios deben ser vendibles donde qurera
que el precio sea más alto. y muchos vendedores. h pocos compradores y muchos
Oligopsomo u oligopolio de demanda ay
C. lnfonnación peñecta. Todos los compradores y vendedores deben vendedores.
tener perfecta información acerca de la demanda, oferta y costos tanto
individuales como de mercado. De esta manera, existirá información
perfecta acerca de los precios a los cuales pueden comprarse y Demanda Oferta
venderse los diferentes brenes
Com_Eradores Muchos vendedores
D Gran número de compradores y vendedores Para que ningún
agente económico pueda ejercer influencia alguna sobre el precio, Poco~_ Ol!.go_psonio u ol!9o_eolio de demanda
debe existir un gran numero de ellos y cada uno debe actuar de
manera independiente Además el mayor comprador o el mayor 1 Uno Mono_psonio o mono_eolio de demanda
vendedor debe proporcionar solo una pequeña parte de las
. . to de a oferta la demanda Y la
cantrdades totales compradas y vendidas. Por otro lado actuan Para explicar el fu~_ c 1~nam1en ondrá la existencia de un mercado
libremente. s ri la coerción del Estado formación del precio de equ,hbno, se sup
de competencia perfecta.
130 Introducción a la economía Ramas de la economía 131
2.3.2 La demanda Cuadro 5
El individuo tiene múltiples necesidades, identifica un bien que puede Demanda de frijol
satisfacer una o varias de ellas, por lo tanto, siente deseo de ese bien. Los Demanda lb Precio en Q
bienes son demandados porque son útiles y son adquiridos por todos
90 2.00
aquellos que creen que son útiles. El deseo de \os consumidores de
comprar un bien solamente afecta al precie en el mercado del bien, si es 75 3.00
respaldado por una cantidad de dinero para adquirir ese bien, y constituye 60 4.00 ,.
la demanda efectiva.
45 5 .00
La demanda depende de la utilidad del objeto, de las necesidades 6.00
30
del individuo que son ilimitadas, pero en economía interesa la demanda
efectiva. La demanda puede referirse a la que realiza un consumidor 15 7.00
individual o bien \a que realiza el total de consumidores, en ese caso. S8 le o 8.00
denomina demanda de mercado.
Definición "La demanda es la tabla de diversas cantidades de un
producto que a cada uno de los precios posibles estarán dispuestos a Figura 5
adquirir los compradores, para su período de consumo, misntras no se Línea de la demanda de frijol
modifiquen las condiciones objetivas o subjet!vas en que actúan" Zamora,
1966, p 233). 9
8
La ley fundamental de la demanda es la siguiente: ia cantidad
7
que se demanda de un producto tiende a variar en sentido inverso al precio, o' 6 .¡__ _ __
(caeleris paribt !S) (Zamora, 1966). La expresión caeteris paribus o céteris
páribus se utiliza para expresar que las demás condiciones permanecen
igual, en este caso, las condiciones ob,etivas y subjetivas en que actúa el
comprador o compradores
La demanda está determinada por factores objetivos y subjetivos,
los objetivos son: los precios de los bienes y los ingresos de· los
consumidores. Los subjetivos: los gustos y preferencias de los O 10 20 30 40 so 60 70 80 90 100
consumidores.
Libras
En el cuadro siguiente se ilustra en forma supuesta una lista de
demanda de mercado de frijol y se puede observar el comportamiento de
las cantidades demandadas ante los cambios de los precios. La lista de
la demanda de cualquier bien puede también mostrarse en una manera 2.3.2.1 Elasticidad de la demanda
gráfica en donde se aprecia que la curva de la demanda se desplaza en
La demanda de un bien responde a una variación de su precio.
forma decreciente de izquierda a derecha, esto indica que ct..:ando el precio
Poro habrá diferencias en el grado de estas respuestas. Hay bienes cuyas
de un bien baja, la cantidad demandada sube. modificaciones en sus preci.os afectan considerablemente las cantidades
que se adquieren, mientras que otros, tienen muy poca reacción, por
mucho que cambien sus precios, Por eso se dice que la demanda de esos 1 33
artículos tiene distinta elasticidad. La elasticidad de la demanda es la
- - - - - -Rama
~s~~ la economía

medida que indica como la cantidad que se compra de un bren respande la aráfica correspondiE:nte,
a una variación en su precio h
der~~oº~1Por ejemplo
precio en el
del fnjol de 4 Y Q7 00 a 06.00 Y la cantidad
~uadro
baJa
c.1a
demand a d a sube de 15 a 30 libras
Se obtiene dividiendo la variación proµorc,onal de la cantidad
demandada entre la variación proporcional del precio. Se asume para el -1.L_ X 7.00 = 105 = 7
efecto, que los cambios, tanto en el precro como en la cantidad demandada 1 15 15
son bastante pequeños y Por lo tanto se aplica la fórmula de la elastrcidad-
precio de la demanda siguiente:
ti "dad de la demanda
(Eo) =
2.3.2.2 Grados de elas ::a, la elasticidad de la demand·a . dan'ifd~~
Vanacrón de la cantidad demandada ..,.
Cantidad demandada inicial Variación del Precio ~~;~t~d~u~;;:,~~\:;et*o":l~e ela~tdaod,ni.:'ch':.eª,~~~e!fa c;nte j:

Eo = 6 0 0 6 P
Precio in,c,al

esta fórmula se convierte en


~:~:ci~id d- no en~a ni:,guna. ,-,-
elasticidad de la demanda son as
I 1
sfcidad Tres clases
d:I precio, se tienen c:nco~ f~~i~~nªes; unitaria elástica e
0 01 PT"" inetást ca . d el mismo cambio en la cantidad
A A un cambio del ,.,recio co~edeo~la~ticrdad unitaria.
Eo=
~ X P1
= ~ x P1
. demandada Es la deman a manda es igual a uno).
001 ~p p 0 01
- Eo = 1 (la elast1c1dad de la de . rres onde Uíl gran aumento
A un oequeño cambio :~.~!Je~~~~ndaga Es conocida como
B. o d1sm r.uc1or ,, ,a l, ·fiestan este tipo de demanda)
La fórmula de la elasticidad de la demanda finalmente es la siguiente. elástica (Los muebles mani I da es mayor que uno)
Eo = ~Qo X P1 Eo > 1 (La elasticidad de la deman ueño cambio en
A un gran cambio en el Pic 1~ ~~~~:~~~~~~~it~. (Los alimentos
I
2S p 0 01
C. la cantidad dem~n~~it!· bá!ica son un ejemplo).
Eo = elasticidad de la demanda
que constituyen a nda es menor que uno)
óOo = vanación de la cantidad demandada Ec < 1 La e ast1c dad de la det~ªd demandada es ilimitada Es la
ÓP = variación del precio O A un cambio en el precro Ir c:~1 (Ejemplo el agua potable)
demanda perfectamente e as i .
P1 = precio inicial 00
Eo = d
0 01 = cantidad micial riación en la cantidad deman a.
E A un cambio en el precdro no h~~~~mente inelástica (Una obra
Se denomrria deman a pe
artística).
Los valores de las variaciones serán siempre positivos y
frecuentemente en distintos segmentos de la curva varia la elasticidad, Eo = O
de manera que es elevada en su extremo izquierdo y baja en su extremo
---: ________________________
134 -Introd11r-ción a la econo:-,_:a econo~~
Ram~s de~lª=----
135
2.3.J la o fe rta
cuadro ~-
La oferta depende de la escasez, esto último, es un fen Oferta de fr
relativo y no absoluto siempre esta referido a la demanda Los b Prec
económrcos son escasos primordialmente porque se producen co 2.
ayuda de los factores de la producción. el capital (máquinas. fábr
trabajo (que aportan los lrabajadores) y tierra Estos factores son limrta
en su cantidad
demane1a de los La oferta de estos factores es pequeña comparada cor,
mismos
5.00
La oferta también tiene determinantes objetivos y subjetivos s.oo___
Primeros son básicamente los precios de los factores de a P,Oducc,()n, 1

desembolso total que el productor real12a Entre los sub¡et1vos 7.00


encuentran- las expectativas sobre los precios futuros de los bienes y
los ingresos Que pueden obtenerse.

Cuando se pretende determinar el efecto de uno de los factor


objetivos de la de'llanda o de la oierta en el mercado en la situación
C0"5<Jmidor o de la empresa, se suponen constantes las demás condicione
o determ,nantes ob¡e11vos y subjet'vos. Se emplea la expresión caeter Figu;artGa de frijol
pari!Jus para indicar este supuesto. Linea de la o e

La oferta se define como la tabla de las diversas cantidades de un 9 -


producto que a cada uno de los precios posibles serán puestas a la vema 8
por les oferentes,
objetivas mientras no se modifiquen las cond1c1ones sub¡ehvas y
en que actúan. 7
cJ 6
La ley fundamental de la oferta es la siguiente. la cantidad que de cS 5
una mercancía se ofrece en venta, tiende a variar en razón directa de! -g 4
precio mientras no se modifiquen ~ 3
que actúan los oferentes (p. 332 ) . las condiciones objetivas y subjetivas en
2
l
El principal factor Que determina tos precios de oferta de las diversas o
cantidades de Productos fabricados es el coste de producirlos En pocas so 60 70 80 90 100
o 10 20 30 40
palabras, s1 tos consumidores quieren más cantidad de un bien tienen que Libras
pagar más por él Por otro lado, existe un precio en el cual los oferentes ya
no estan dispuestos a vender ninguna cantidad de determinado articulo
(taora 5), pues solamente recupera los costos invertidos o inctuso pue<Je
estar por deba¡o de estos. En la medida que los precios suben, los
vendedores estarán dispuestos a vender mayor cantidad de artículos, por
ello, la curva de la ofMa es ascendente de izquierda a derecha como se . . de la oferta tente, el precio y la ecio
cantidad
son
aprec,a en la gráfica de la página srgwente 2 3 3.1 Etast1c1dad a curva de oferta cr;:z la cantidad Y de!!"variac,ón
. . A lo largo dei;nte. las variac1o~~ida general de e
menta simultánea mo sentido. La
au
por tanto, en el mis
~Ramas de economia
l ~ª...:::.;==-- 137
simultánea es la elasticidad d e la o ferta e indica cómo la cantidad otre ·
de un bien, responde a una variación en el precio y su fórmula es -- . "b . o precio de mercado
siguiente: 2.3.4 El precio de equ1h no da Y ta oferta en el
Elasticidad de la oferta = • ajustan la deman pone
Para analizar como se d de competencia perfecta se
Variación de la cantidad ofrecida x tablecrmiento del precio :nh': :~~~~oºpara la explicación ge, la c~~:a~
Variación del precio Precio Inicial ()1 e¡emplo del frr¡ol que s a un precio de as.o
a.
Cantidad ofrecida inicral s puede notar que I ese precro los que
Al igual que para la demanda, para la oferta se puede hablar <:~~:~~:da es i;ual a la cantida\~:i;~: is~~~:~i~f::hos; es el precio de
cinco tipos de elasticidades: 1. A un cambro dado en el precio correspon 1ureren vender Y los que quieren .
el mismo cambio porcentual en la cantidad ofrecida, el resultado de apli
la fórmula es uno y es la elasticidad unitaria. 2. A un pequeño cambio en , ,qu1librio. b . mayor cantidad de frijol ofrecida
precio corresponde un gran aumento en la cantidad ofrecida, el resultado e
A un precio superior a 05.00 ha ra la tendencia del precio será a
mayor que uno y es por lo tanto, elástica. (La mercancía de temporada) que la demandada _po~ los_ compr~~o~~s ia cantidad de frijol demanda:o
3. A un gran cambio en el precio corresponde un pequeño cambio de 11 A un precio rnferror a · · . del frijol tenderá a su rr.
caniidad ofrecida el coeficiente es menor que uno o inelastica. (Productos l>a¡ard á a la cantidad ofrecida y el prec1ot drá estable no existirán
••xce er 00 éste se man en , 1s
agrícolas. 4. A un cambio en el precio la cantidad ofrecida crece
ilimitadamente, el resultado de aplicar la fórmula es= infinito. 5. La cantidad
ofrecida permenecc constante ante cualquier variación en el precio, el
;~~;=~~~.:¡:::~~e:,~~~s~tisfec::~~~:i: ;nc~~/:~:;~:;:n~•;~: ~e
1
,>recios. El preci o de eq u1~1brd10 efs ªc~a En ese 1precio los compradores y
coeficiente es igual a cero. (Méndez, 1968, p. 139). • • 1 a la cant1da o re .
un bien es igua b. n están satisfechos
vendedores de ese re
Cálculo de la elasticidad de la oferta:
Cuando el precio sube de 03.00 a 04.00 y la cantidad ofrecida sube c uadro 7
también de 15 a 30 librns.
Dem anda y oferta de frijo l

Eo = 6Qo X...!:!. Dem anda Ofe rta Precio


-
lb lb en O
6P 001
90 o 2.00
Las variaciones de las cantidades y de los precios
siempre positivas. 75 15 3.00
60 30 4.00
Eo= _1L x 3.00 = 45 = 3
1 ~ 45 45 5.00
15
30 60 6.00
En este caso el resultado es mayor que uno y por lo tanto se tipifica como 7.00
oferta elástica. 15 75
o 90 8 .00
1
138 l!lS:_oducclón a la ec . _ __
- - - _ O!lO~a

Figura 7
------
Sobre la base de la ecuación de la demanda se obtienen las siguientes
Precio de equilibrio
Demanda y oferta de frijol mtidades demandadas:
9 120 - 15(2.00)= 90
120 - 15(3.00)= 75

: ;r s::=~-t-~J-~jr=-~t~-J::~f~j=j 120 - 15(4.00) = 60


120 - 15(5.00) = 45
-~
u
s t----1----L-
120-15(6.00) = 30
l. 4 r-i--+-_,.¿..,::::::::::
120-15(7.00) = 15
120-15(8.00) = 00
- -
o
o 10
~ Sobre la base de la ecuación de la oferta, se obtienen las siguientes
20 30 40 so 6C 70 80 90 1 mtidades ofrecidas:
100
libras
-30 + 15(2.00) = 00
Cálculo del precio
· de equ;librio -30 + 15(3.00) = 15

Si la ecuación de demanda f .. 1 -30 + 15(4.00) = 30


n10 es: Qd = 120 -15
La ecuación de demanda de f .. 1 • (p) -30 + 15(5.00) = 45
nJo es . Qo = -30 + 15( )
Los precios en quetzal p -30 + 15(6.00) = 60
es son: 2.00 3 00 4 00
Qd = cantidad demandada , . ' . , 5.00, 6.00, 7.00 y 8.00 -30 + 15(7.00) = 75
-30 + 15(8.00) = 90
Qo = cantidad ofrecida
P = precio.
Al igualar las ecuaciones, se obtiene el precio de equilibrio:

120- 15(p) = -30+15(p)


120 +30 = 15(p )+ 15(p)
150 = 30(p)
p = 150/30
p = 05.00
14 O _!!1troducción a l
a economía

Rama s de la economía 1 41
La demanda Ofi Ejercicio
cuadro siguiente: Y erta de mascarillas tapa bo
· ca, se muestran en La empresa
Mercado de mascarillas tapab Se parte del supuesto que la empresa está constituida por solo una
oca , 1•1ona, el propietario de esta empresa o empresario que actúa
Demanda
Oferta Precio , lonalmente en el sentido que trata de obtener la mayor cantidad
unidades
unidades Q 1 1·1ible de beneficios monetarios; por otro lado, realiza la producción en la
120 1, 11111a más barata posible, se supone también que cada empresa produce
o 1.00 ,,, '>0lo artículo.
100 20 2.00
80 '•1.1 El equilibrio de la empresa
40 3.00
60 La posición de equilibrio de la empresa "se encuentra en el
60 4.00 1t1vol de producción el cual conseguirá beneficios máximos" (Stonier y
40 80 t l11gue, 198, p.1 139).
5.00
20 50 6.00
1
o 60
2. 6 La producción
7.00
El análisis microeconómico plantea un concepto amplio de
pr aducción: Leroy (Trad. 1994, p. 246) la define como "cualquier uso de
· Las ecuaciones 11,cursos que permita transformar un bien en uno diferente" y agrega que
g~~an1!os~~6~~tue ap!~~e~~ec~~~~~=~iót~:ndencias de la oferta Y la 1111 bien es diferente no solamente en términos de lo que son sino también
, n dónde y cuándo están localizados. La producción, por lo tanto incluye
Qo = - 20 + 20(p)
,demás de la manufactura, el almacenamiento, el transporte, el embalaje,
pero también comprende la venta de los bienes, el pago de ciertos
Sobre la bas d
1. El b e e lo anterior· ervicios para realizar estas actividades· También se puede definir como
a ore una gráfica de ofert~ y d una serie de actividades por las cuales los insumos o recursos utilizados
emanda con tod (materia prima, mano de obra, capital, tierra y talento del empresario) son
2. Calcule: os sus elementos.
transformados en un determinado periodo de tiempo en productos (bienes
a. El precio de equilibri o servicios).
oferta Y demanda o, para ello utilice fas ecua . La teoría microeconómica de la producción analiza la forma en que
. c1ones de
el productor, dado el estado de tecnología, combina varios insumos para
b. La elasticidad de la dem
05.00 a 07.00. lndi ueanda cuando el precio cambia
demanda Y qué signifíc~. el grado de elasticidad de ~= producir una cantidad estipulada de un bien en una forma
económicamente eficiente.

2.5.1 los insumos, recursos o factores de la producción


Todo acto de producción requiere de recursos humanos, pero
también de bienes de capital, bienes intermedios y tierra. T radicionalmente
los factores de la producción se dividen en tres: a) el trabajo, b) la tierra c)
el capital. También se agrega otro factor: la capacidad empresarial.
142 Introducción 143
- ~ 1ª~~nomia --- -- ---
_ _ __ _ _ Ramas de la economía

2.5.1.1 Trabajo o recurso hu mano La población subempleada comprende a la población subempleada


. A fin de producir r b' 1s1ble (PSV), que se refiere a las personas que trabajan involuntariamente
aplicarse la actividad h os tenes Y servicios f 1enos de la jornada normal y desean completar su horario.
en las contribucio umana .º ulilizarse la mano d que se 1desean, debe
laboran; por eJem;l~s p~oduct1va~ de trabajo por P:;:r~, ~ ~~~I
consiste La población subempleada invisible a su vez se subdivide en
etc. Normalmente ' o r~ros de industrias em lea 7 rn iv,duos que 1i0blación subempleada invisible por ingreso (trabajan una jornada normal
encargados de tra~:; d1v1den en trabajado~es direc?oºss diversos. artistas pero perciben un ingreso menor al establecido legalmente) y por
consumo human ormar los_ recursos de la natura , que ~on aquellos 1.:lhficaciones (perciben un ingreso anormalmente bajo en relación a sus
tareas de supervi~iJn'º:d tr~b_aJad~r_es indirectos, qu'!Z:oen,b1enes p~ra el , .1lificaciones). También se encuentran en situación de subempleo las
, min1strac1on direcció . _n os que tienen
Según una
Y Vil de Viv,
. . ..
con~illacion aplicada al XII e
°
n serv1c1os.

personas que se encuentran ocupadas en actividades de muy baja
productividad , en unidades organizadas informalmente y realizan sus
Labores 201~ndJ~1 'fªhfado en el año 2018 P~~~~a~ac1onal de Población ,1ct1vidades en condiciones de precariedad.
guatemalteca en ns~ ituto Nacional de Estadist1 a en la Memoria de La población desocupada o en situación de desempleo abierto
Nacional de Estadí:~i~n[~N2EO] 18 fue de 16, 346 9~~• Pla población ~atal comprende a personas de 15 afíos o más, que no están ocupadas pero
. , 2020a, p. 13) · ersonas (Instituto , stán disponibles y buscan activamente incorporarse a alguna actividad
A continuación se da 1 . . conómica y tienen disponibilidad inmediata (INE. 2017). La población
de la estructura ocupacionaln· as definiciones Y datos de algunas cat ~oou
. desocupada según la ENEI 1- 2019 fue de 179,072, o sea el 2.5% de la
. La población en d d PEA. (INE 2020a).
1nd1viduos mayores de 15 ~ñ~s dde trabajar (PET) abarca a tod 1 La población económicamente inactiva (PEI) está conformada por
Empleo e Jngre d, , e acuerdo a la E os os
trabajar (PET) sseousb. e.1 1 - 2019 (ENE/ 1 - 2019' la ncbulesta Nacional de personas que no tienen trabajo y no buscan trabajar. De acuerdo a la ENEI
. . 1co en 12 005 3 ;, po ación en d d 1 2019, la PEI fue de 4,890,424 personas (INE 2020a).
econom1camenle activa (PEA) , .59 personas; (INE, 2020a) L e a .?e
edad y capacidad de t b . ~sta conformada por P a pobl~c1on Según datos del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, en el
PEA ascendió a ra aJar, tienen empleo o lo ersona_s que tienen ano de 2019, el número de trabajadores afiliados cotizantes a esa entidad
PEA la població 7,114,935 habitantes. (INE, 2020 ~usfn activamente la fue de 1 350,821 que representó aproximadamente el 19 % de la Población
ocupada se defin: ~~upada y la población desempl!a· ab?r:;an parte de la Económicamente Activa para ese año. (Instituto Guatemalteco de
un tiempo determinad~~, aquellas personas de 15 años: ª: La población Seguridad Social [IGSS], 2019).
alguna actividad econó, evan a cabo, en un intervalo de I mas que durante
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadistica-lNE- (octubre 2020),
{INE, 2017) La poblaci~1ca, por un su~ldo o salario mon:ta~~enos una ho~a.
personas que conforman ~~ut-,ag~ sdeegul n PlaEAENEI 1 - 2019 f~~ ~:~;s3p5e8c61e3.
en el mes de octubre del ano 2020 el costo de la Canasta Básica
Alimentaria (CBA) mensual se ubicó en Q 3,589.51 . La CBA incluye 34
• 0 a (INE 2020 ' '
De las personas ocu d a). productos para una familia de 4.5 miembros. El costo de la Canasta
sector informal (INE 2020 p)a as se considera que el 70 2'¾ 1 h Ampliada (CA) para el mismo mes fue de Q 8,287.95, se define como "el
propia y pequeñas , a que comprende a "trab . . º o acen en el conjunto de bienes y servicios que satisfacen las necesidades ampliadas de
marco instituci

2020ª) L
empresas que no están inte
31 ). El 29 8% ~~ª1'aquebr,eg_~la las actividades
PO ac1on ocupad
ec;~:~s
aJadores por cuenta
pl;namente en el
icas (INE 2017
los miembros de un hogar y conforme los datos declarados por los hogares,
incluye alimentación, vestuario, vivienda, mobiliario, salud, comunicaciones,
transporte, recreación, cultura, educación, restaurantes, hoteles, bienes y
(PST) . p!~~~l;ción ocupada compre~d~o;r~sii~,de. ~I sector fo~mal (1~
horari~. compete~ct~~e trabaja~ Y buscan otro e~~~~ subempleada total
servicios diversos· (INE, octubre de 2020, p. 6 y 7).
0 cua1qurer otra razón. · sea por salario,
14 4 Introducción a la econom.í.a
Ramas de la economía 145
El salario mínimo mensual vigente a partir del 1 de enero de 20 ---- - - -- as El capital financiero
para las actividades no agrícolas se fijó en Q 3,075. 10, para las activida
agrícolas Q 29!;}2.37 y para las actividades exportación y de maq r, ducción y artículos O /~~~~~~~is
dr~~~!t~~i;e~u_ tilizados Pnª~iid~o~g,~~
,l,i conformado por t rio del capital f1srco es co
Q 2,831.77; estos tres salarios mínimos diferenciados, incluyen ip1tal fisico. El valor mane a
bonificación incentivo de ley (Acuerdo Gubernativo 320, 2019).
r1vNsión de la empresa. d I ital obtendrá un ingreso que
2.5.1.2 Tierra o recursos naturales Como inversionist~. el propi_E:tarioe leed~~mina interés y que depende
ncIa o tambren s
Este factor se conoce también como recursos naturales y reci 'lo que se llama,
1 ectamente de a pr
gan;duct1vidad de este factor.
11
tal titulo aquellos elementos de la naturaleza que son utilizables en la
actividades económicas. De estos se pueden mencionar un sinnúmero dt .d d empresarial ..
objetos como la tierra misma, los recursos hidrológicos, la flora, la fauna, la1 •1 514 Capac1 a rto factor de la producc,on.
minas, los yacimientos hrdrocarburiferos, etc. "'' · · mo un cua · d d

~:.~: fEt~~
Frecuentemente se agrega ~o consiste en la capac,d~ e
En la medida que el sistema productivo de un país absorbe un
mayor componente técnico y científico, en ese mismo sentido aprovecha
considerablemente mayores cantidades y variedades de materiales de la
~:~=~~:~ ~u~ir~r;:1:::~~=::;;~~~~~~.d~::f
numerar o 9u ital a fin de producir un ,en s o de perder
naturaleza. El pago por el uso de la tierra es denominado renta de la tierra tura. el trabaJ? ~e~ ~:~icas para los ;!egocios; asume:~~~~o~uce nuevas
y se dice que no es el resultado de un esfuerzo o trabajo sino una
recompensa por la posesión de este factor. Debido a que la cantidad de d:~~~~a~ªia:~c~~ la bancarro~a; eq~n~c~e~~ ~:Cf~:s;uienes aportan este
!Pcnicas Y productos. _Al p g 0
tierra que se supone homogénea es fija y la población aumenta l,~ctor se le llama benef1c10.
constantemente y que demanda más tierras, se obtiene una renta de
escasez. La diversa fertilidad y por lo tanto productividad, genera también
una renta diferencial.
. • de producción •d d
7. 5.2 La func1on f nción de las canh a e:s
2.5.1.3 Capital o recursos manufacturados La cantidad producida dependtaº tsn~~~ ~e producción es una
Cuando se aplica el trabajo a la tierra para cultivarla, se requiere de adas de los varios insum?s: ·oducto que se puede obtener
algo más, por lo común, un arado o un tractor, en otras palabras, se f'r:~~n que indica la cantidad ma~1m~:ed~da la tecnología existente.
re . to de insumos determina ,
con un coniun
combina la tierra y el trabajo con los recursos manufacturados a fin de
producir los bienes que se desean. Pero también en el trabajo agrícola, f ·os y variables .
ganadero o en la pesca se utilizan bienes manufacturados sencillos para 2.5.2.1 Insumos •J . d I función producción se
producir otros bienes y servicios o contribuir a ello, por ejemplo las ·
En el tratamiento m1croe conom1co dee interés
a para este ana· risI·s .
herramientas como azadones, machetes, hachas, canastos, carretas, . · metros que son
definen los siguientes para , uél cuya cantidad no puede
redes, atarrayas, lazos, lanchas, también en la industria se utilizan U 1 ·nsumo fiJ. o se entiende como aq mo respuesta a un deseo
máquinas. equipo, edificios, instalaciones, etc., tales recursos en conjunto
reciben el nombre de capital y también incluye los recursos monetarios
colocados en el proceso productivo. Frecuentemente el capital se divide
en capital físico y capital financiero, el capital físico es el conjunto de
~~i~•;~;::::'d~~.:':i;:(~u•~ro:~p';~?i dis~~~~~~:,~ ::si,~ii~/in:
.
piezas
n .

de equipos o maquInarra ,
1corto plazo. co • ff s·

herramientas. instrumentos, maquinas, edificios y otras construcciones; personal directivo. etc. aquéllos que se pueden
comprende además los inventarios de materia prima, artículos en Por el contrario, insum?ds dvaroi~~~!sspo;esta al deseo de elevar o
• -1mente en cantl a c
alterar muy fac,
Ramas_d e- la- ec<2!!omía 1 47
- - - -
disminuir el nivel de producción. - -- - - - -
rcer trabajador aumenta
primas, mano de obra directa, etc.Por ejemplo, energía eléctnca, ma/eria 1 C el empleo de un te
ta al incrementarse el
11 -

~~~:s
pasar de ta par;;"'~n~:d:s. La produc=e~~~!~do la relació~ :;~~d;
El corto plazo es el periodo de trempo en que la empresa no puedP
variar sus insumos fijos. El largo plazo se define como el periodo d l,1_produ~~ó;a:jadores. EOs~o s~ No. de trab:~~;~~).AI pnnc1pio,
liempo suficientemente prolongado como para permitir la variación d numero u elevada (1 ec .. n lo hace el pr tilización más
todos los insumos: ningún insumo está fijo, incluyendo la tecnología. uabaJo es 7aJón disminuye, tamb•~ente abundante, la ~e aumentar el
que esa re fijo es relativa . os variables pue ue un
cuando el msi~~umos fijos por los ,n~~mse llega a un punt~ ';;' p~oducir
2.5.3 Economías de escala o rendim ientos de esca/a intensiva d~~oestos últimos. Pero ¡'~
del insumo fijo empI~e cuando se
producto en la intensidad del emp~n el ejemplo, estdo s~ra 64 unidades.
El concepto de economías de escala o rendrm,entos de esca/a aumento d ez menores. . . d"sminuye e
aparece cuando la empresa está en producción durante un periodo de
tiempo lo suficientemente largo como para permitir cambios e11
rendimie~tos8c:ata)adores, la producc1on , decrecientes o de ~!
pasa de a los rend1m1entos un insumo vana
cualesquiera y todos sus insumos, en especial, aquéllos que son Principio o ley de ando la cantidad_ d)e rmanece constante,
típicamente fijos en el corto plazo.
. variables: cu •nsumos (fiJOS pe . inuye. Este
prop'::t~~~:sdel resto de los11l•;.~s~ual la producció~id:~s";;m embargo,
Los rendimientos de escala se definen para el caso en que todos aume unto más a . erca de ta rea •rr cambios
los insumos son cambiados en iguales proporciones.
se alcanza ~~/aseveración •~pin~~.~~ es utilizado para
princ1p10 es to de rendimientos e e Y su tamaño a umen las y nuevas
(aª\;~
'empresas
1. Si el cambio en la producción es más que proporcional al cambio en los 1
insumos se dice que existen rendimientos crecientes de escala. sine:;~:~~idad técnica:: :;ii:~· todas sus . ~';,'~•;~•.;',,contrar nu nca
~ueden ser capace!ndir su escala de operac,0
2. Si et cambio en la Producción resulta en la 1,llsma proporción al cambio tecnologias par~ e~~tos decrecientes.
en los rnsumos, entonces existen rendimientos constantes de escala. el punto de rend1mIe
3. Si el cambio en la producción es de menor proporción que el cambio
escala.
operado en los insumos se dice que existen rendimientos decrecientes de cuadro 8
d'mientos decrecientes
-
Ren__!_-¡, (3) - (4) - - ,
(1)
1

1
(2) Relación Producción
Parcela
2.5.4 La ley de los rendimie ntos decrecientes o ley de las N~. de Tierra _ trabajo
pro po rciones variables trabaJadores 1O hectáreas + No.
Una empresa puede incrementar el uso de sus insumos variables Trabajadores
1 10.00 10
hasta el punto de máxima producción, aumentos posteriores de insumos A
podrían producir una etapa de rendimientos negativos donde la producción 2 5.00 24
realmente disminuye
1
B -- - - -

3.33 39
,--
e- ,----
3
52
-

o 4 2.50
En el ejemplo del cuadro de la página siguiente, se tiene un insumo 2.00 61
' E 5
variable (recurso humano), que se aplica en forma creciente a un insumo fijo '
66
(10 hecláreas de tierra). Al aplicarse dos trabajadores a la parcela Ben vez F 6 1.67
' 7 1.43 66
de uno como en la A, aumenta la Producción en 14 unidades (de 10 a 24). G
8 1.25 1 64 J
l H J
148 I t
~ d ucción a l a economía
Ra mas de la economía 14 9
Ejercicio
3. La macroeconomía
Un grupo de trabajo del d
e~tá i".~egrado por 4 estudiante~u~s~h e Econ~mía de la Universidad, Es la rama de la economía que estudia el funcionamiento de la
s1tu~c1on con respecto a los 't st er, Josue, Ji!TIY y Khaterin cuya economía nacional y global (Parkin, Esquive! y Muñoz, 2007).
continuación. Subra e la ac ores productivos se expone a
que se le presentan !n ca~:sfie~~~~n~orrecta entre las tres opciones 3.1 El sistema económico
Salario que recibió Jim Las primeras obras que estudian el capitalismo, llevan ya implícito un
en un colegio durante eÍd~eyn~~~~%e~~P~urant~ ~I año 2020, que trabajo esfuerzo para el estudio de los distintos elementos del sistema. En este
go mrrnmo legal.
A· Q 3,589.51 apartado iniciamos con el concepto de sistema económico que es el más
B. Q 3,075.10 general.
C. O 2,992.37 El sistema económico según Castro y Lessa (1974, p 8 - 10) está
integrado por ''Los variados elementos que participan en la vida económica
Categoría de la estructura ocupa · de una nación, 1 sí como sus conexiones y dependencias''. El análisis del
1
~civher, quien debido al aislamient~º~~i;n lafqude se haya actualmente sistema econó, ," "' comprende la i,,tegración de los sectores económicos,
ID 19, fue despedida en el mo ,va o por la pandemia del la conformación OL ~s cuentas nacionales y los flujos de bienes, servicios y
otra empresa donde trabajar. supermercado donde laboraba, pero busca monetarios resultante ' de las relaciones entre los agentes económicos.
~- PSobblación económicamente inactiva Estructura en este modelo, se refiere al "orden e integración de !as
· u empleo visible
C. D_
esempleo abierto partes de un cuerpo o de un sistema" (p. 1O), tal y como lo señalan los
autores citados.
Factor de la pr d ·.
Josué. o uccron que atiende EMPAGUA, institución donde labora 3.2 Los agentes económ icos
A. Tierra Los agentes económicos son los entes y personas que aportan los
B. Trabajo factores de la producción, generan y reciben bienes, servicios, ingresos y
C. Capital gastos en la economía.

A Khaterin en un traba·o d . . ., Básicamente son dos: las familias y las t1mpresas. Las familias
c~mpesinos de una aldeaJde Se rnvest1gac1on s_obre la situación de los aportan los factores de la producción para las empresas. Las
s1gu1entes objetos que estosª~r~~a~ ~acatepequ~z, le tocó clasificar los contribuciones en capital y tierra constituyen una inversión. Asimismo las
azadones, hachas, costale aJa. ores poseran, como machetes, familias reciben ingresos por sus aportes a la producción: salarios,
corresponden? s, redes, ¿a que factor de la producción ganancias y renta de la tierra. Estos ingresos a su vez se constituyen en
A. Tierra gastos en consumo.
B. Trabajo Las empresas por su parte contratan los factores de la producción,
C. Capital pagan por ello salarios, ganancias y rentas. A su vez producen los bienes
y servicios que al venderse en el mercado, generan un flujo monetario
hacia ellas que proviene de las familias.
150 Tnt:ro , .
· aucc1on u la
- - ~co~rn a Ramas de l 151
- - --
FI . Figura 8 3 Clasificació n de los sectores del sistema económico
UJ o circ ular del sistem a econom,co
. .
Las unidades productivas pertenecen a drstllltns ncllv1d~1cles
Factores de la producción· conómicas, que, por su diversidad. se hace nece. arro agruparlas, por
trabajo r,erra Y capital llo, se establecen tres sectores en el sistema econórrnco que las
Salarios. renta de fa tierra Y ganancias olutrnan, según el nivel de elaboración de los productos y también para

.. r·· -- ...
-·7
diferenciar a las actividades que producen brenes materiales e.le las
h dicadas a la prestación de servrcros
1 3.3.1 Sector primario
Empresas Comprende las actividades que se e¡ercen próximas a las bases de
Familias lt ., recursos naturales como la agncultura, ganadería, silvicultura, pesca y
.,. i.: xplotación de minas y canteras.

L. . . . . . -.
....._, ····-
-· -
1
i
¡
~

3 3.2 Sector secundario


Incluye tas actividades de transformación e incluye la industria
Gastos en consumo
manufacturera, suministro de electrrcidad y agua, ta construcción.

Bienes Y Servicios 3 3.3 Sector terciario


Contiene las actividades de prestación de servicios tales como el
En este diagrama od r·omercio, mantenimiento y reparación de vehículos, transporte y
la producción p emos observar, dada la utifi
corrientes o fiu~i: 1~ gene~ación de brenes y
·
z:~:e.n
_de los factores de
(representada por las 1·ª comente real o fluJo de b1~1os, dos tipos de
almacenamiento, alojamiento y servicio de comidas: información y
comunicaciones; actividades financieras y de seguros; act1v1dades
· rneas cont,·n ) renes y s · rnmobiliarias, actividades profesionales, científicas y técnicas,
o fl UJO monetario (r uas , Y la comente . erv1c1os
rneas punteadas). nominar o monetaria administración pública y defensa; seguridad social de afiliación obligatorra,
.. La comente real fl · . enseñanza, salud y asistencia social.
utrhzación de los fac o LIJO de brenes Y serví ,
(tierra, trabaJo, ca ~~;fs de la ~roduccrón proporc1o~~~ose genera e~. la
producción de bre P , capacidad empresarial) s por las fam,Jras
3.4 Las cuentas nacionales
adquisición de los ~es Y serv,c,os por parte de las iara la generación o
renes .' servicios por parte d f n;pre_sas, así como la Es et instrumento que permite cuantificar et resultado de la actividad
La corriente no . e as ,am,has economrca y observar el comportamiento de las variables
corresoonde af m,naf O monetaria O tru·o m macroecon6micas, de esa manera se puede influir en la economía a través
erY presas hacia 1~!gf~;,. los fac:tores d~ produccii~etano se genera o de medidas de política económica de acuerdo a objetivos preestablecidos
empresas por la adquis,~-'~s.dy al pago por parte de las ~~r -¡-arte de las Las cuentas nacionales también reciben et nombre de contabilidad social,
En este caso los ion e los brenes y servicio m, ras hac,a fas contabilidad económica o contabilidad nacional
tierra salario' par~ª~fs a los factores de la produc~ó~ue estas producen.
beneficios para fa cap t~dabaJo, ganancias o rntereses son renta para la En la década de los 50s del siglo pasado, bajo et auspicio de las
ac, ad empresarial para ef capital y Naciones Unidas se elaboró el manual de cuentas nacionales con la
colaboración de las naciones que forman parte de esta organización cuyos
Ra as de la eco~omía 153
objetivos fueron: "sistematizar el reg,stro de transacciones que se realizan
tanto en el ámbito rntemo como externo en las economías de los pa,ses
42 Producto interno bruto -PIB- . fi o bruto -PGB- es la cuenta
formular esquemas. categorías, cuentas, cuadros y abulacrones qu Ta mbién denominado producto ~eogtoradecla produccrón en el país ~
permitan comparar la srtuacióri economica de cada uno de los pa,ses en un
penodo determrnauo (Pérez. 1978. p 9 - 1O) Dicho manual se ha ido
perfecc,onando continuamente para obtener me1oras en la presentacrón d
las estadísticas y operación de las cueritas nacionales Dentro de éstas lc1
nasn~t:~•
(Jurante d
1i~::.:cc:~i
ed comportam1en
total de bieni: ~:~:i~~~~i~•~~ :agos a los
d
I
economIa

un año srn i~cluir ElolsPr~gr:ntempla la relación conbotr:>cso~~~~~"



principal es oue se denomina producto inte rno bruto
ictores e a I
I producct0n • lo en e ru ro
e se produce en ellos por e1emp . han fabricado en el
3.4.1 Valor bruto de la producción o descart~u~~~ las exportaciones, porque ~11~~
:: han elaborado en e
,,,. toma en tan as ·.,.,oortaciones porque es las exportaciones
, 11s' pero se El res
comercio. toma en cuenta, entonces,
El valor bruto de la producción se define como el valor de todos ranJero s importaciones.
los bienes y servrc1os producidos en un país en el termrno de un año" (p
netas. exportaciones meno de la produccion resultan
32). Este valor ntegra as ventas de todas las empresas que funcionan en
una economía. Pero esta cuantificación tiene el defecto que no refleja el '°!
Los ingresos netos por pagos a fai!~~~altecas que funcionan en
valor real de la producción pues el valor de los insumos que se utilrzan
para produc,r otros bienes se contab1Jrza más de una vez Por e1emplo
en el precio de las ventas de pan que se vende al consum,dor aparece el ~
d, ; : :rs!sl~s1i:;:~a~i~~ ~=-;;i;~~~~e~;r:::l~~~:nj=~~~~~! =~áe~
st

traJero. las ganancias pberci~r:~ ~xtranjeros que laboran en el pa s


costo de la harina y de otros rnsumos que se han utilizado para fabncarlo asentadas en el pa s 'I tra aJa . ara el país, como el producto
pero ya se ha registrado en el valor de las ventas de la fábrrca de harma Estos pagos netos resultan nteag:~~~is esta cuenta result~ menoler
Por ello. las cuentas de producto nacional contemplan un camente el valor · 1 toma en cuen , r esta razon se
de la producción total de bienes y servrcios finales de la economra nacional nacionaPIIBbrutoE~1 :isPIB no se incluyen est~s sal~o:ii:i~arlo el PIB resulta
I saldo es necalivo. ª
en el término de un año Se dice que son productos finales porque
excluyen los productos intermedios es decir se toma en cuenta el aporte
neto de cada rama de la economía o sea su valor agregado que
que el
denommie : It~~~) {~~:ºc~enta ded
ayor q w
proddu~~
e no se han e u
~:i~;;::~~ci:nne~.
b. · onlleva el
es decrr,
. T b. · n se dice que
corresponde a los brenes finales Para produc,r pan se necesita: el trigo que JdJetivo1de "bruto por~u del desgaste del capital fiJO. . am tetos no c:.e ha
compensacron d los Impues , -
produjo
tiene es la harina y el abono para cultivar el trigo pero finalmente lo que se
pan. incluye a . de mercado" porque compren ~. se ofrecen dos e¡emplos
s ·a precios . t A cont1nuacIon . b< t
realizado dedu_cción de los tn~uc~~o se calcula el producto mterno u o.
No es pan más harina, mas trrgo, más abono, esto da un doble sencillos para Ilustrar la form nta Cruz {2000) con algunas
conteo Por ello, el producto nacional se obtiene sumando el valor agregado E Plo A)· se toma el de Sa . de pan en sus diferentes
generado en las empresas de un país. o bien sumando las ventas de las
empresas finalistas es dec,r aquellas que venden drrectamente los
productos a los consumidores (Santa Cruz. 2000)
Jem
modificacio
rases se rntneegsra' :f
· . . mo la produccIon
P1:~~~~1i~ntemo bruto.

El valor agregado se crea por el trabajo humano aplicado en las


actividades económicas. Se le denomina también valor nuevo o creado
pero para ~nes de este tema se denom nará en forma general. valor
agregado. Este, se genera cuando las materias brutas se extraen de la
naturaleza, o bien cuando las matenas pnmas se transforman para obtener
un producto más elaborado También puede obtenerse cuando los
productos se transportan, se almacenan, se envasan se comercializan, etc
154 Introducción a la economía
Ramas de la econom 1a ] !.>5
Cuadro 9
a cu o orod u c to in
. terno b ruto Cuadro 10
Finc:i de trigo ~lolino de trigo Cálculo del producto interno bruto
Panndcrfo
Venias............... 3,000.00 Ventas................
3.400.00 Ventas................ 4,000.00 Costo de Valor
• Compras arras - Compras otras Precio Q insumos agregado
empresas............ 00.00 - Compras 01ras
empresas.......... 3,000.00 empresas...... 3,-W0.00 SECTOR PRIMARIO
Valor Agregado: 3,000.00 Valor agregado: Materia prima para cemento 1,000 - 1,000
400.00 Valor agregHdo: 600.00 Materia para hierro 2,000 - 2,000
Materia prima para madera 1,500 - . 1,500
-
Valo r bruto de la producción: 3,000.00 + 3,400.00 + 4,000.00 = 10,400.00
SECTOR SECUNDARIO -
Cemento 4,000 1,000 3,000
Produc t o interno bruto: 3,000.00 + 400.00 + 600.00 = 4 ,000.00 Hierro 7,500 2,000 5,500
Como se puede apreciar, en el valor bruto de la producción, el precio Madera 4,000 1,500 2,500
del trigo aparece tres veces y el de la harina dos, para evitar esto, el PIS -
se calcula a través de sumar los valores agregados. SECTOR TERCIARIO -
El producto final, en el ejemplo anterior corresponde a las ventas de Compra terreno 30,000 - 30,000
pan que es de 4,000.00 unidades monetarias y coincide también con el -
producto interno bruto.
SECTOR SECUNDARIO -
Ejemplo B): la construcción y venta de una casa, se desglosa en sus Construcción de una casa 56,500 45,500 11 ,000
diferentes fases y se añade al PIS el valor agregado en cada una de ellas y -
se obtiene el precio del producto final y el de su comercialización. SECTOR TERCIARIO -
Venta de la casa 61 ,500 56,500 5,000
Producto Interno Bruto 61,500

3.4.3 Producto nacional bruto -PNB- el valor de todos los


El producto nacional bruto -PNB- co~~~~n~elos ingresos netos del
bienes Y servicios finales de la economlad ·óny En los países menos
exterior por pago d~ factores dte la o~r~eug~~:vo~ por lo que el producto
desarrollados estos ingresos ne os s . ,
nacional br uto resulta menor que el producto interno bruto.

344 Producto nacional neto -PNN- b. s de


· · . d ·6 de nuevos ,ene
El producto na?ional bruto ,~cluye ~~ ~~oc~~~:d~ra que son realmente
consumo y nuevos bienes de capI a1, pe
1 56 I_n~o~ón a la econonu'-''...;;;a_ _
------- Ramas de la economía
productos finales los bienes de consumo no así los bienes de capital, por
cuanto la maquinaria se utilizará para producir nuevos bienes de consumo Para hallar el Producto Nacional Neto.
y su costo aparecerá en el precio de éstos en forma de "depreciación", de .
manera que para obtener el producto nacional neto se resta al producto Producto Nacional Bruto.. 5,000 00
-300.00
nacional bruto -PNB- la depreciación. "El producto nacional neto es la Depreciaciones: . 4,700.00
producción de bienes de consumo más el aumento neto en la existencia de Producto Nacional Neto.
bienes de capita" (Ackley, 1978, p. 31 - 35).
pira hallar el Ingreso Nacional:
3.4.5 El ingreso nacional
Producto Nacional Neto: 4 ,700.00
El producto nacional neto no representa el ingreso de que disponen Impuestos Indirectos: -426.00
las personas en la economía, ya que incluye los impuestos indirectos, tales
Ingreso Nacional: 4 ,274 00
como los impuestos a las ventas. Por lo tanto estos impuestos indirectos se
deducen del PNN para obtener el ingreso nacional. El ingreso nacional es
la suma total de todos los pagos de factores a los propietarios de recursos
1 roducto interno bruto
3,4.7 Formas de presentar e p rea la roducción de bienes y
3.4.6 Ejemplos aritméticos para elaborar las cuentas nacionales Como el producto interno b'.uto a~~éntica ~ sus ventas, entonces
Para ejemplificar en forma sencilla el cálculo de estas cuentas ••rv1c1os el valor de esta producción es_inal Y demanda nacional que
' · Id d entre producto nacio d ·tal
nacionales se toman los siguientes datos hipotéticos en quetzales. , x1ste una 1gua a de) bienes de consumo y e capi ·
omprende los gastos en (o compras los negocios y la compra de bienes
Producto interno bruto: 1or otro lado, las compras de ~onsum~:dio de los ingresos ganados, por lo
+ Ingreso neto del exterior por 5,420.30
' capital tienen que ser hec as pir to se conceptualiza como ingreso. De
pago a los factores de la ltmto también el prod_~ctotii~~~~~tr:producto, gasto e ingreso.
producción+(- 420.30):
Producto nacional bruto· - 420.30 n,,mera que hay una I en d dirse a través de tres
5,000.00 El producto interno brutof ~nt~;~e:rr!'a~eda\~! distribución
1>rocedimientos: calculando la o e a,
En este caso los ingresos netos externos por pagos a los factores de
la producción son negativos, por lo que resultan deduciéndose al PIB.
:l 4.7.1 Por la ofe~ 1a rte neto de cada sector de la
El producto se cuant!fica a travé~ d:ust~ construcción y servicios,
Por el contrario, si partimos del PNB para encontrar el PIB, se elimina
el saldo negativo de ingresos netos externos por pagos a los factores de la
conomia nacional: la a~ncu(tura, la in l lado
l 1C , en este caso se esta mId1endo por e
dela oferta, de la producción.
producción y se procede así:
Producto Nacional Bruto: :l 4 7 2 Por la demanda
- Ingreso neto del exterior por 5,000.00
. . n bienes de consumo, los de
pago a los factores de la Se obti~ne al agre~ar al gastgb~cos como privados, y el res~ltado
Producción -(-420.30): ,11versión en bienes de ~ap1tal tantoc~so se está cuantificando el destino de
+ 420.30 11
Producto Interno Bruto: , ,to del comercio ex~enor. E~ f~e de la demanda o del gasto.
5420.30 11 producción y se mide por e ª 0

:\ 4 7 3 Por la distribución ..
. . . En este caso se calcula el pago a los factores de la producc1on, se
159
158 Introd ucción a la eco'!.Q_m~ _ _
- - - - - - - - . on el sector público, implementar
mide a través de la suma de todos los ingresos o rentas individuale ,11 Banco de Guatemala para coord1~:r ccomience a utilizar oficialme~te en
derivadas de las actividades realizadas en el término de un año ya sea en f ·do proceso de manera que d 2019 En las estad1stIcas
ramas productivas, servicios, por la venta de bienes o aportación de capital ~: rf,!~tscurso del ~egun~o sde;i:~t~eel ;020, el Banco de Guatemala
o bienes inmuebles en las empresas. Comprende: a) todos los jornales macroeconómicas d1vulg~ n~~es con el SCN 2008.
salarios, sueldos, comisiones, prestaciones y otras formas de pago de la presenta las cuentas nac10
fuerza de trabajo. b) todo ingreso neto por alquileres o rentas de tividad económica-lMAE- .
propiedades, depreciaciones y derechos de autor o de inventos, marcas 35 Índice mensual de la ac . propósito es proporcionar
propiedad industrial, etc. c) intereses por préstamos d) utilidades El IMAE es un índice econó1!11_co d ~~~f de la economía de '!'anera
beneficios. Todo ello, antes de deducción de impuestos. Cuando se una medida de la evolución de ~a lact¡'~':11zada en las cuentas_ na_c1onales
h~~~~;é~:~:.:~~:~~~~~~e~
computa asi se dice que se hace por el lado de la distribución, del ingreso 9
o la renta. mensual ~:e :~~!~o~:u~s~~op~rºun co~Junto

3.4.7.4 Precios corrientes y precios constantes :~;::~'.."i~s r~laciona~~~t~~~~!f ~:,"~~~~~~:Jas.


otras variables rep_re
activÍdadt.;:~~~~~~!·1
·dad económica unicamen e
l' resenta la evoluc16~ de la ac iv1
El Producto Interno Bruto puede expresarse a "precios corrientes"
o a precios "constantes". Cuando se presenta a precios corrientes se origen de la producción. . 1 estimación del IMAE en
calcula según los precios de cada año. Pero si el producto se presenta a La act1v1dad económica medida por v:riación de -O 3% (4 3% en
Precios constantes, se toma como base determinado año. Cada año so
aplica un "deflactor" para eliminar el efecto de los precios desde ese año
base. El objetivo de establecer los precios constantes es reflejar el
.:~\::~~;: ::2ii~~f•~~~st~~d~~~~::i~;~~'.•ii:~~~~~!1~:c~:m~:~~}
'iocial generado por la pan em1a resultado se v1ó influenciado a_u. ,
comportamiento real de la producción sin el efecto de los precios. Si se normalizando paulatina~ente, este ividades de alojamiento y de servIc10
toman únicamente los precios corrientes da la impresión que la economía
creciera aceleradamente, pero esto no puede ser verídico, puesto que
Pueden ser los precios los que crezcan y no la producción. Por ejemplo si
~~n~::~~::.;;~~c:~~~~~;~~:;ii~!':i~~~::.:::~c~~o~¿rl~~~~:~:
rllmacenamiento; as1 c~~o, por e electricidad, agua y servicios
en el año 2,000 se construyeron 10 casas y cada una costó Q100,000 00 manufactureras; S~m1~1stro gi:aderia, silvicultura y pesca (BANGUAT.
la construcción total fue de Q1 ,000,000.00. En el año de 2001 se ,.anea miento, y' agncu ura,
construyeron también 10 casas a un precio de Q150,000.00, la construcción 2020)
total ascendió a Q 1,500,000.00. Da fa impresión que del año 2000 a 2001
la construcción creciera en un 50%. La verdad es que no creció, estuvo en
ll'lismo nivel, fueron los precios los que subieron.

3.4.8 Año de referencia 2,013 para el cálculo del PIB a precios


constantes

En el año 2019 el Banco de Guatemala divulgó los principales resultados


de la actualizacióndel Sistema de Cuentas Nacionales de la economía
9l.Jatemalteca, y tomó como nuevo año de referencia el 2013, en
Sl.Jstitución del 2001 , y adoptó Sistema de Cuentas Nacionales 2008 (SCN
2008) como marco metodológico de compilación, para hacer cumplir lo
estipulado por la Junta Monetaria en septiembre de 2018, que instruyó
Ramas de___!.a economi,1 1 ul
160 Int reducción a la econornia
12
Cuadro 11 Cuadro roducción
Producto interno bruto por enfoque de la producc ión Producto interno br~to po~:nf~~~; de la P
Años 2017 - 2018 Anos 20 - ª'
(Millones de quetzales, 2019p1
1Millones de quetzales con año de referencia 20131aJ . as 201 sp1 -
Actividades económicas 2018p/ 2019p/ ! Ó
=~_;.._--
Actividades econ m,c_.;::.;...___
1
¡ 55,294 8
51 ,926 2
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 48,613.5 \Agricultura, gana~eria, s1lv1cultura y pesca J 2,954 2 - 3,134.9
49,719.3
~ tación de minas y canteras 3,937.5 4 250.0
- Explotación de minas Ycanteras - - - - - - .
7
6,840 -3--81,389.9
Industrias manufactureras 70 384.0
1 dustrias manufactureras • 1 4
72,567.0 Sumin,stro de electricidad, agua Y servicios 12,103 1 13.883 _
:suministro oe electricidad, agua y servicios
de saneamiento 14,246.6 14,165.1 de saneamiento , 37 30,991 .5
26 18
Construcción
21,010.2 22,755.0
(,onstrucc1ón ---1--------i----
Comercio al por mayor y al por menor; íComercio al por mayor Y al por me~or; 05,666 3 113,216.4
mantenimiento y reparación de veh1culos, 1
mantenimiento y reparación de vehículos, 89,196.9
automotores y motocicletas 92,404.8 ¡automotores y motocicleta~.s ~ - -----t---"'. , 5 17,86ia
16 584
Transporte y almacenamiento 13 269.2 Transporte Y almacen~a~m~ie~n~tºh-::::::::;;-;:;;:
· ;-;¡-;rl- ·--::~~~t-~8 488 8
13,678.0 Actividades de aloJamiento y de serv1c10 de 17,240.7 1 . ·_
Actividades de aloJamiento y de servicio de
comidas 14,626.3 15,594.4 omidas ___ - - - -
21 ,826.0 22,399 5
Información y comunicaciones nformación y comunicaciones - - - - - t - - : : ;21 ,055.6 22,241 g
23,474.3 24,194.3
Actividades financieras y de seguros Act1v1dades financieras Y de seguros · - -----;. - ,- ¡-g · - 49,280 6
,--. 18,386.0 19,694.0 6 88
Actividades inmobiliarias Actividades inmobiliarias . . ·
Actividades profesionales, c1ent111cas y
44,033.0 45,995.4 Actividades profesionales, c1enllficas Y 13,544.2 14,561. 6
técnicas 12,204 1 12,864 2 ti1~~Jlde_s_d..,..e-s=-=e=--=rv
:-:!1::rc1os admin1strattv_o_s_y--:.d--:er
---- -------i
18,068.3 19,146.4
Actividades ae servicios administrativos y de
apovo 17,154.0 17,964.9 apoy1~istracion pública y defens_a__; -p,..
la--:n-=-
e-=-s de
Aamin1strac1on puo1ica y derensa; planes de 23,976.8 25,163 3
19,868.4 ~~:U~ad social de afiliación obhgatona _ __
seauridad social de afiliación obligatoria 20,342.4 25,524.0 - 27,612.5
Enseñanza
19 265 4 Enseñanza -- d h mana 1
19,480.3 1
Actividades de atención de la salud humana
IY de asistencia social 12,016.3
-
12,560.3 y de asistencia social .
13,855.8
Act1v1dades de atención de ta _s_a_u__u- - + - - ; : i i ~~l--2-1~54:i
15,673.3
23,037.5 24,304.6
Otras actividades de servicios Otras actividades de serv1c1os
19 915.9 20,446.9 33,517.8 35,765.5
Impuestos netos de subvenciones a los productos Impuesto:> netos de subvenciones a los produc::.:t:os::.¡__ _-::-:'.~:.v:;-t--¡w.;
30,634.0 32,381 .6 549,790 590,416.6
Producto interno bruto
494,253.4
.-
513,256.9
IProducto interno bruto
Fuente: Banco de Guatemala Fuente Banco de Guatemala debe a la
a de sus componentes se
a/ La discrepancia entre el total y la suma de sus componentes se debe a la uJ La discrepancia entre el total Y 1a sum tructuras de preoos de base mOvll
d1ferenc1a est ad¡stica que proviene de utilizar es
diferencia estadlstica que proviene de utilizar estructuras de precios de base móvil.
p/ Cifras preliminares P. Cifras preliminares
l 62 -
Int-
r oduce i· 6 n a la eco~mia __ _ _ Ramas de la economí a 163
-------- --- - --
pd Cuadro 13 Algunos de los renglones que conforman el cuadro anterior son
ro ucto interno bruto remuneración del trabajo asalariado: es la retribución que las unidades
(M"II Ai\os 20~8~e4;1'1roque del gasto
' ones de quetzales con ai\o de referencia 2013) productivas pagan a sus empleados en relación de dependencia.

Concepto
Excedente de explotación bruto: es la retribución a los activos
2018111 2019P' que participan en el proceso productivo generado por las actividades
1 Demanda Interna
556,353.3 583,959.7 nconómicas organizadas bajo la forma de empresas constituidas en
Gastos de consumo flnal 486,710.0
Gastos en consum d
507,229.7 ociedad.
instituciones onvad~s ~ i; s personas e 435,297.3 Ingreso mixto bruto: es el ingreso de las empresas no constituidas
-- srn nes de lucro 454,0681
Gastos
- en consumo del gob·remo general nn sociedad, propiedad de los miembros de los hogares. Es mixto porque
51 ,532.3 53,324 8
7 " ' ~ - - - ; , , . , , . . . . .¿ _ - ; . , ~ _ _ ••
flln ,,., ni:-, n- no puede diferenciarse la porción que corresponde a la remuneración del
7A 011 ~
Construcción
40,009.9
trabajo de la que concierne a la retribución de los activos que intervienen
43,725.2
Maquínana, equipo y otros .. n el proceso productivo.
28,932.4 30,081 1
3. Variación de existencias 766.0 3,018.9
4. Exportación de bienes Y servicios 104,283.5 104,078.4
5. lmoortacl6n de bienes v servicios 166,986.0 176,294.2
Producto interno bruto 494,253.4 513,256.9
Fuente Banco de Guatemala
al La . dlscrepaneta
· entre el total y 1
diferencia estadlsllca a suma de sus componentes s
pi Cifras preliminares Que proviene de utihzar estructuras de precios
e debedea la
base móvrl.

Prod . Cuadro 14
ucto mternoA~ruto2por el enfoque del ingreso
nos 017 - 2018
(MIiiones de quetzales)
Concepto
2017"' 2018P"
Remuneración de los asalariados
191,731 O 201,090.0
Impuestos netos de subve .
sob nc1ones
re la producción y las 34,410.1 36,921 .8
:m

Excedente de explotación bruto 196,500.3 202,650.5


lngres mixto bruto
103,5591 109,127.7
Producto Interno bruto
526.200.4 1 549.790.0
Fuente: Banco de Guatemala
pi Cifras prelímrnares
164 Introduce i 6n a l a economí a
~a__§__de__!_a economía
- -- -- - - - - - -
Ejercicio
4. La política económica
. Resuelva ~ encuentre lo que a continuación se le ide· Tiene eminentemente una función práctica, pues concretiza las
s,. el producto nacional bruto del - P .
millones de quetzales a precios deta~!:;o_el ano 2019, fue de 589,200
conclusiones a que arriba el análisis económico como ciencia, como teoría
Es una expresión pragmática y normativa de la economía política En este
sentido, la teoría económica sirve de guía a la política económica como
;~~bién se tuvieron los siguientes datos en millones de quetzales práctica. La política económica, forma parte de un cuadro más amplio al que
ingreso neto del exterior · se le denomina política pública, que envuelve un complejo sistema de
por pago a los factores de la producción: decisiones y acciones del Estado en una sociedad específica, en distintos
-1 ,300
campos del quehacer humano en el ámbito nacional e internacional. Abarca
Depreciaciones: la política de las relaciones internacionales, de defensa y segundad
6,000
nacional, la política social, etc., de ahí que la politica económica, tanto en
Impuestos indirectos: su elaboración como en su ejecución, capta la influencia de factores
22,000
extraeconómicos, su ejecución es parte de las múltiples funciones de los
gobiernos.
Calcule:
4.1 Definiciones de política económica
1 El producto interno bruto
Federico Herschel (1973, p. 13) "Política económica es la
2· El producto nacional neto intervención deliberada del gobierno en la economía para alcanzar sus
3. El ingreso nacional objetivos"
José Paschoal Rosseti (1994, p. 59) "Es la actuación deliberada
del gobierno, en el sentido que se logren objetivos de naturaleza
económica, uniformes con otros fines no necesariamente económicos
definidos al nivel más amplio de la política pública.~

Braña Pinto (2010, p. 59), define la política económica como "la


materialización Jurídica de las actuaciones estatales que tienen por objeto
la estructura económica de una formación social"
Jean Luc Dallemagne (1974) opina que es una estrategia elaborada
por el Estado como un conjunto coherente de medidas tendientes a
racionalizar los procesos de acumulación y reproducción del capital, en un
conjunto de constricciones; divergencia de intereses de los trabajadores y
capitalistas, divergencia de intereses de la burguesía nacional y mundial.
166 Introducci ón a l a economía
Ramas de l a economía l G"/
4 .2 Corrientes eco , ·
. nom,cas que orientan la política económica imperfecto, en el que los salarios no encuentran libertad para descender
. . En los pa1ses capitalistas existen d . hasta niveles de competencia. La formación de los monopolios obreros
pollt1ca económica según I os paradigmas que orientan la protegidos por el Estado son los causantes del paro. En condiciones de
predominantes, las ~ondicioneiscosectores económica y políticamente libre competencia los niveles de salarios descienden bajo la presión del
externas. Se han estructurado d:~ntur~les Y estructurales internas y paro; siempre que haya alguien desempleado, ofrecerá su mano de obra
~amada monetarista o neoliberal y la tiºTe~tes: la_ teoría liberal, también para trabajar y hará bajar los salarios hasta que sea lucrativo para los
na predomina sobre la otra s ,or a eynes1~n_a o intervencionista. patronos emplear a toqos los que quieren trabajar.
actualmente el dilema se ha resu~lt egfun fas cond1~1ones apuntadas y
o a avor de la comente liberal. Pero en la concepción liberal no se excluye el papel del Estado, quien
4· 2· 1 La corriente liberal tiene la misión de establecer las reglas dentro de las cuales se
desarrollarán las iniciativas individuales, pero una vez el mercado ha sido
. ~a teoría liberal se divide en vari . puesto a funcionar, toda interferencia en su funcionamiento llega a ser
en d1~t1~tos períodos: a) la teoría libas tlende~c,as que han prevalecido perjudicial.
neoclas,ca_y c) la teoría neoliberal Y en c8:~ clásica, b) la teoría liberal
a esta comente. a uno de ellos se hacen aportes La economia liberal sostiene que mientras reine en la economía la
nbsoluta libertad de concurrencia, los precios son el instrumento flexible
~a teoría liberal clásica comen tdeal para hacer que la demanda y oferta de recursos se correspondan.
~ mediados del siglo XVIII llevada a s zó, a _gestarse desde los fisiócratas Gracias a este mecanismo la economía tiende siempre a un estado de
e Adam Smith Y David Ricardo Lo~ ma_xui:i~ expresión con los trabajos equilibrio y a establecerse un precio de equilibrio. Este principio se aplica
cuatro. 1º. ~I motor de la activid~d ~nn~1p1os de_esta tendencia son tanto a las mercancías como a la mano de obra. "Si se produce escasez o
cond~ce ~I individuo a participar ene~~~~m'?ª es el mterés personal que 13xcedente de uno o de otro, lo pertinente es reducir o elevar los precios
estuv,~se guiada por una mano . . _,n eres de la comunidad, como si para que el equilibrio se restablezca" (p. 36).
mecanismo regulador de este si t ,nv1s1ble, por fa providencia. 2º El
e~~r~ _sí numerosas empresas e~ ~ma es la concur:E:ncia, la que practi~an La Corriente neoliberal. A finales de la década de los cincuenta del
d1v1s!on del trabajo. Cada empres:~: rama de act1v1dad, _en un ámbito de siglo pasado se dieron cambios importantes en el pensamiento económico,
del Juego _natural de la oferta y la ~omete a los precios que resultan los partidarios de la teoría clásica liberal, comenzaron a interesarse cada
concurrencia!. Nadie puede influir en los ema_nda en el mercado libre Y vez más por los problemas de la dinámica económica y de la teoría macro.
regulador de la concurrencia exclu prec1?s ~el mercado. 3º. El poder Surgió así la llamada teoría neoclásica del crecimiento, que se difundió
salvo en aspectos relacionados con Íe cual~u1er mtervención del Estado rápidamente por todos los países capitalistas, esta teoría fue desarrollada
genera su propia demanda esta .; se~undad y el orden. 4º. Toda ofert~ Inicialmente por economistas como J. Meade, Robert M. Solow, Ludwig Von
francés Juan Bautista Say (1767 - '1 ;;2) ue expue~ta por el economista Mises. Actualmente ha desembocado en la llamada doctrina "neoliberal",
mercad?s, según esta ley toda d es_~onoc1da como fa ley de los "monetarista" o simplemente "liberal", cuyos representantes
nece~anamente en forma de ~alario pro ucc10~ o toda venta procura contemporáneos son: Friedrich Von Hayek y Milton Friedman
perm,~e comprar fa producción. N , d~~eneficro o de renta el ingreso que Las causas del surgimiento de esta teoría fueron las siguientes:
fbapac1da~ adquisitiva en ningún °m~~~athabEelr, por tanto, penuria en la
1 recambio en el "l · f . n º· sistema se ap 1) el problema de la inflación, 2) la extensión de la intervención estatal,
Safinger, 1990). a1ssez aire, laissez passer'' del siglo XVIII (d:1b~;it ~ 3) atención al tema del ritmo del crecimiento de la economla y 4) la crisis
económica.
Para los seguidores de e t .
trabajadores Y amparados pors 1: c~rrr~nlte, _I~ acción de los sindicatos de Ya a p·artir de los años 70 del siglo veinte, la política económica
eg,s ac1on estatal crea un mercado basada en la teoría de Keynes es ineficaz para resolver la crisis económica,
la economía 16
Ramas de -
168 Introducción a la economia
- - - - - - - - - -- - ·ón de los mecanismos del mercado por la
debido a que el Estado no puede controlar la demanda efectiva sin provocar one a a1terac1
octales Y se op ntal. . sus
o agudizar la crisis fiscal. Sobre todo se manifiesta en un proceso ,tervención gubefname a la teoría del libre cambio en t~~ª~odos
inflacionario incoritrolado, a esto se agrega un proceso de estancamiento
que se hace más agudo durante los años 80. Existe también una El neoliber~lismo ht~~u~¿'o como un gran m~rca:~a ~~mpetencia
insuficiencia de ingresos fiscales para atender las tareas del desarroHo rsiones, consid~~~ ~ exposición de la~ ~co~~:'ª:i desmonte de todo
social y por último, las instituciones financieras internacionales tienen la ompiten. Ello sup .6 de tipos de cambio ex, ,
temacional, la adopc1 n .d. ..
posibilidad de influir en la política económica de los Estados nacionales.
\ oo de protecciones y s_ ubs1 'º:;avés del condicionaf!'iento_ 1~a:~¿~~t~:
Por otro lado, las condiciones del mercado se transforman
radicalmente, en todas las sociedades industrializadas avanzadas un En América Lattn~s·mªos financieros se han aphcbadosca'~o el equilibrio
· or \os orgam 1 que han u . de
número reducido de empresas controla la mayor parte del volumen de c.;onóm1ca p t b"lización de corto Paz0 d"das contracciomstas
negocios. Por ejemplo en los Estados Unidos, aproximadamente, unas dos i rogramas de es a _ 1 de cambio a través de me , ado también de \os
mil grandes empresas suministran actualmente más de la mitad del conjunto h" los precios, del \'Pºeducción de los gastos del Est de ~uste estructural
de la producción privada de bienes y servicios, indudablemente estas 11 deman~a, comoSa r han implementado progrtma~imiento, propiciar la
empresas también tienen el poder incontestable de fijar sus propios precios ,stos pnvados. e ue retenden acelerar e ere romovido reformas
ya no los determina el mercado (Galbraith y Salinger, 1990). La 1,, mediano plazoefi~ienbia económica~. Ha~n ~omercial, ca~biaria ,
concentración y centralización del capital y el aparecimiento de los 1hertad Y la las siguientes áreas: la hbera~ ra la privatización, la
monopolios y oligopolios suprime el mercado libre. También en el 11ncip~~me~t~b~~aria, la desregu~~ción fi~~;~: d~ pensiones.
capitalismo actual, la acción de los sindicatos y la participación del Estado 1, poht1ca n I la transformac1on deI s . ·o de la
1 C ·,ón labora Y un predomm1
altera la concurrencia. Pero ello no significa que la competencia ' gis ª . · neoliberal abog~ por . califique de
desaparezca totalmente, si bien las grandes corporaciones ya no compiten La pollt1ca_económ1~a fiscal, de ah~ que se :e roblema de la
a través de los precios, lo hacen a través de la publicidad, de la ,,olltica monetan_a soFbrn~edman estudia princ1~afl\me_~tne :sp un fenómeno
productividad del trabajo y servicios complementarios al cliente. Por otro · ta" M1\ton ue la m ac10 , ·ca
1nonetans · d empleo· sostiene q d una política econom,
lado subsiste un sector de la economía que engloba servicios, el pequeño ,,,flación y el es . lo s~ corrige a través e
comercio detallista, los pequeños fabricantes, pequeñas empresas tario Y que so ·
familiares, empresas agrícolas, en donde actúan las fuerzas del mercado. mone ccionista y def\acionana. el desempleo son los
pero también se van modificando las condiciones, puesto que imitan . ontra Para los ne<?liberal~!~~! J;i~~~~~:~!! :~ \os s~~d~!~~ii:~~o:i
prácticas de los trust, por ejemplo, acordar precios.
1\arios altos ob~:mdos ~~\ en el mercado _de trabaJO. s~ambios en el nivel
En la época monopólica, Hayek y Fridman han insistido en el principio Y de la intervenc1on ~stearsamente proporcionales a loparente al liberalismo
supremo de la libertad. Hacen valer el axioma de la supervivencia del más mpleo son mv un retorno a ·r a
nivel de e . L política neoliberaI e~ . d la época monopo ,c .
apto y para ellos "el mercado es la llave de la libertad y el Estado de la le los salarios. a d tada a las cond1c1ones e
coerción• (Kanoussi, 1999, p. 77). del siglo X\X pero a ap
El análisis neoliberal se centra en las políticas públicas, no en los
fallos del mercado sino en los fallos del Estado, en el exceso de 4 2 2 La corriente keynesiana emotos en el merca~ti~ismo,
intervención, en la burocratización, etc. Primeramente niega a través de · · . us antecedentes r .6 las incipientes
distintos argumentos teóricos la utilidad de la intervención del sector Esta corriente ~,en~= el Estado incentivó y prote~~sªde la actividad
público para obtener niveles satisfactorios de empleo. Critica el fracaso de
que es una éP?t~i:~/eq intervino en todos I l~~óªJ~=~e el siglo XV hasté'\
las políticas públicas para la eliminación de la pobreza, se cuestiona la c>mpresas cap, a 1·t·ca mercantilista preva e
eficiencia productiva del sector público en la producción de servicios . · a . Lapo11
econom1c
--------- - - -- -R8!!'a~ de la economia 1 71
mediados del siglo XVIII. Luego, durante un período largo, predominó e
criterio de libertad económica, desde mediados del siglo XVIII hasta - . reanimarían la economía para
necesarias grandes inversiones quenla ue el Estado podla h_acer1o
principios del siglo XX, correspondió a un período de auge y progreso d
capitalismo en los países más adelantados. ,ncent1var la demanda, Keynes pro:mba~. es decir, echar m~s_dmero a
Aconsejaba que habla que cebar la o onia invertir en obra publt~a, pero
Sin embargo, a causa de una profunda crisis económica que sacud,o ~f
la circulación para crear demanda: rtiera· en mantequilla o en canones: y
al capitalismo mundial de 1929 a 1934, se revisó la doctrina económica no importaba realmente en _9u~::~~an muy· estimulantes para la economIa
liberal y apareció la teoría del economista inglés John Maynard Keyne reconocía que los gastos m1hta dmitía que bien podria
(1883- 1946). El capitalismo venía de un periodo de auge, de un incremento . t ·as de ese entonces, a h rlo
Pero en las circuns a~c, llas llenarlas de dinero, Y . ace .
grande de la productividad del trabajo, sin embargo, a finales de la segunda 1Estado enterrar una infinid~d de bote_ e~ión privada o bien distribuir
década del siglo pasado, se comenzaron a manifestar signos de depresión
inflación, ruina de negocios, caída de la bolsa de valores, desocupación
y estos problemas se agravaron en forma acelerada. La cnsI
: gran profundidad par~ estimular lau~~~ individuos fueran por de~ante
ingresos, inc~uso, po~ e~e;;:~~ i~~ándolos a fin ~e ~rear emp~e~~
abriendo aguJeros Y o ro , . del gasto publico ya en 9 ,
~s¡
permitió a Keynes (1936 citado en Dillar, 1981), refutar la ley de lo
mercados de Say y demostró que podía existir penuria en fa capacidad
a uda de la expansión monetaria t tenía antes de la crisis, pero no
~abÍa recuperado el ingr~so en un ~O ~ :r~a mundial Y elevars~ los gastos
adquisitiva en medio de la abundancia. Rechazó algunos postulados de la fue sino hasta sobreven~r la ~egun ªde dólares a 103 mil millones que
teoria liberal ortodoxa, por ejemplo que el sistema puede autorregularse y
del gobierno de 10 mil ~"f~:!empleo y se dio un gran estimulo a la
que en el mercado de trabajo puede ampliarse el empleo si los trabaJadore quedó eliminado el grueso e53- 83).
aceptan rebajas en sus salarios. Keynes no está de acuerdo en que sea
producción" (Torres, 1978, p. 1 teoría keynesiana fue haber
la flexibihdad de los salarios el elemento estabilizador del equifibno
económico, por dos razones, por una parte las asociaciones obreras son Uno de los aportes importan~e~ de ~in esta fundamentación, la
agentes integrantes de la sociedad moderna actual y, por otro, la legislación . do un estudio macroe~onom1~0, La teoría clásica no d~ba
laboral en materia de salarios mínimos también forma parte de ella. La ;~t~ ~:nción del Estado no podnt" .:;'~!,"~!:·
que planteaba esta situac,~n
enorme productividad del trabajo en el capitalismo actual constituye un
motivo para demandar salarios decorosos Según Keynes, aunque los ~~s~~:i:~a a lo~rt~bl~:~~ y c~;;~:~i:deflpr~~::~ d~e p:~~~~~~~1~~l!z~
salarios fueran perfectamente flexibles y los precios de las mercancías constituye aspectos técrnf° ~co~~ modelos macroeconómicos y analiza
como método, la formu ~cI. n
perfectamente competitivos, seguiría habiendo paro, el cual tampoco es
provocado por la acción de los sindicatos. "La solución al paro, la diversas magnitudes econom1cas. bl mas de importancia vital
prosperidad económica debe buscarse a través de la expansión monetaria 1
Keynes llegó a la conc u sión que los
d pro e han de estudiarse,
rrollada · no
de la inversión pública y de otras formas de regulación estatal" (pp. 17
28). para la sociedad capitahsta altamen~eu e:i:sez, precios, los niveles de :a
del lado de la oferta de recursos, l roducción; sino del lado de a
Para Keynes la razón de la depresión radicaba en fa realización de máxima producción, I?~ fact~es d~za~ign de estos recursos (OsadchaIa,
demanda, de las cond1c1ones e rea
fa producción, ello significaba que las mercancías producidas no se
vendian, a pesar de que la gente las necesitaba, no había demanda; la 1976). ra bien clara: cubrir con el gasto
capacidad de compra y el ingreso de los consumidores se redujo. El Para Keynes la tarea del Estad~ e efectiva Y el ingreso generado
problema era pues la demanda efectiva.
Público la diferencia e~tre la d~dem~n a
1 leo de vanas me I as.
Para 1934, la política del New Deal del Presidente Roosevelt de los Sugirió e emp it de fomentar la ocupación
Estados Unidos, había reconocido que la magnitud de la crisis estaba fuera 6
del alcance de la capacidad de la iniciativa privada para remediarla. Eran a) lntervenció~ del ~;tadp~:~:apr;:ras ::tribuir el ingreso y crear
b) Efectuar mversI n
172 Introducción a la economia_ _ _ __ 173
- -Ramas
- de__l.a e~omí ll

demanda, financiada con expansión monetaria. - - de los mecanismos para generar


Política laboral: se e~carga . les de productividad del traba¡o
c) Reducir la tasa de interés para estimular la inversión privada, aun 1 • y meJorar los nive
ompleo, niveles de sa ano, , . . se ocupan de los niveles
cuando dicha tasa llegara a cero. Considera al rentista corno . . nto economIco. h
elemento retardatario. Las políticas de crecim,e . Para que efectivamente aya
1
del aumento del produc!o nac,ona . be aumentar un año C?n º!ro más
d) Resultaba aconsejable nacionalizar industrias que estuvieran en crecimiento de la econom,a,I el_¿'B ~~ Guatemala la población tiene u~
paro.
iceleradamente que la pob ac1 n, rdos de paz se plantea la meta que e
'crec1m1
. ·ento del 2 ·07%. En los6%acue
La teoria keynesiana es la base de la política anticíclica, es PIB crezca anualmente en un .
decir de la política económica de estabilización aplicada en todos I05
países capitalistas y el Estado se ocupa de diversos mecanismos para
intervenir en la economía, por ejemplo, la política monetaria, de empleo 4 3 3 Políticas de desarrollo bias estructurales en la
"pero la estrategia fundamental se basa en la política fiscal" (Osadcha1a
1976, p. 57). . . Las políticas de desarrollo p~~\~nd:~ec~~mplen en el largo plazo
' conomía y en la sociedad y _su·!n~ol~~vfa producción, se pretendeb un:
4.3 Clasificación de las políticas económicas 1 stos van más allá del ~rec1m1 u resión de la pobreza Y. po rez
me¡or distribución_~e~: r:u~~ibl!~!spprioritari~s de la pdob~~I~:·s::~~~
Un criterio adecuado para clasificar las políticas económicas es 1 xtrema la atenc1on . t bién la busqueda e
considerar el período para el que se espera, se logren los efectos; se tienen e orno ei ingreso, el emple~, yª~ej~s oportunidades sociales. Esto se
entonces tres grupos: de corto, mediano y largo plazo. ,ermanente para el desarro o

4.3.1 De corto plazo logra en el largo plazo. . ·t conservar el patrimonio


Política ambiental. 7:'i_en_e co~~ ~~~~~~orar la calidad ambiental
La política fiscal: considera el tamaño y composición del gasto natural, el resguardo del equ1hbno eco g
público, la estructura impositiva, el mane10 del presupuesto del Estado, el nacional y global.
financiamiento del déficit. ·

La política monetaria: orienta las cuestiones relacionadas con el


valor de la moneda, el nivel de liquidez de la economía, tasas de interés, las
reservas monetarias intemac,onales, el papel de la Banca Central.
La Política cambiaría: atiende el comportamiento de la tasa de
cambio, forma de cambio de divisas, etc.
4.3.2 De mediano plazo:

Política comercial: "atiende el grado de libertad o protección


comercial, estructura arancelaria, liberación o control de importaciones y
exportaciones, control o liberación de precios. Sustitución de importaciones
de promoción de las exportaciones, de manejo de los recursos externos, de
liberación de la economía" (Lindenberg y Ramírez, 1989, p. 52).
174 Introducción a la economía

Ejercicio
PolítíEn el artículo ?el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Cuarta unidad
medi~==.P~~~acoc:~:r!~::tt:~~=mi~
COVID 19 S b ,
~ropone ~lg~nas de las siguientes
, . crisis econom1ca provocada por el La teoría monetaria
A · u raye a que poht1ca económica corresponde cada.
Y~~~:~=~~sI:~gi~~~~6nara que mantengan a los trabajadores en nómina
1 El origen y esencia del dinero
A. Fiscal C. Laboral
B. Monetaria D. Comercial El origen del dinero se explica a través del desarrollo -del proceso de
cambio, de la evolución del valor de cambio. El valor de cambio no es
más que la forma en que se expresa el valor de las mercancías.
Las formas de cambio evolucionan desde la más simple, en la que se
cambia una mercancía por otra, hasta que aparece el dinero.

C. Fiscal 1.1 Formas del valoro formas de cambio


D. Comercial 1.1.1 Forma simple del valor o cambio simple
Mantener funcionando a las em . El origen del dinero se remonta a los primeros actos de cambio,
cadena de biene 1 ~resas para garantizar el suministro on
s Y a os consumidores. cuando de manera casual, los miembros de diferentes tribus u hordas
A. Monetaria C. Fiscal cambiaron directamente algún excedente con otro; esto fue algo muy inusual
B. Cambiaría D. Comercial y extraordinario. "El encuentro de dos excedentes ocasionales, diferentes en
cualidades, en utilidad, en valor de uso, crea las condiciones de una
~~~:!:~¡:~ i~~e~~:~~~=l~:~bio, para ello lograr la solidez en las reservas
A. Monetaria
operación de cambio simple" (Mandel, 1980, p. 62 -63).
1Jemplo:
C. Fiscal
B. Cambiaría D. Comercial Se cambian dos mercancías: la mercancía A por la B:
1 quintal de trigo = 2 yardas de tela
= "B''
El cambio se ve desde el punto de vista de quien posee 1 quintal de
tr igo. Se cambian cosas que tienen diferente utilidad, son valores de uso
C. Fiscal distintos. Cuando se dice que se cambian equivalentes, significa que tienen
D. Comercial lqual valor, o sea igual costo en trabajo, por ejemplo, ambos cuestan 2 días
rle trabajo. Interesa expresar o medir el valor de la mercancía "A".
La mercancía "B" es el material en que se expresa el valor de "A".
1 s el germen del dinero, es el valor de cambio de la mercancía. "A". Por los
J dias trabajo que se invirtió en la mercancía "A" se reciben 2
Teoría monetaria 17 7
176 Introducción a l a economía
La forma desarrollada del valor o cambio desarrollado es la
posibilidad de cambiar directamente una mercancía por varias. El valor de
~ª:1ca:n~~ t::,• dla yarda ~e tela es forma _del valor de la mercancía "A". La
esempena un papel activo y la mer . "8" la mercancía "A", el trabajo humano invertido en esta mercancía se expresa
pasivo. La mercancía ..8 ,, e ., canc1a un papel en varias mercancías. Sus características son: el valor de "A", se expresa
"A". · s como un espejo en el que se refleja el valor de
en el valor de uso de varias mercancías, el trabajo abstracto invertido en "A",
se expresa en el trabajo concreto de varias mercancías.
Es posible que el cambio simple se d'
:!t:'.'•ES::oC:;j::~;.:;:~~~~;:~:~~i~~;i~~~si~~1~st:~:~:t~c!
1 .
generalizado
1.1.3 Forma general o universal del valor o cambio
un excedente o se tuvo de manera . . on e. n? se produjo
social del trabajo, la organizació;ii ocas?nald,donde n? ex1st1ó la ~ivisión La forma de cambio generalizado surgió jun_tamente con el
costumbre rit
1r
limites de fui~~ :~i:.ª~r:~~~:t"?º
. 0.~ra ,va e1 trabajo, se baso en la
I~ dedicación ~ue llevó hasta los
pues el cambio directo, casual, de una ~:rc:n~r!º;:~t~~~ple del valor es
riparecimiento del artesano independiente, profesional; con la
especialización dentro de la comunidad campesina. Se efectuó entre
poblados y tribus, en forma colectiva, ya sea por los propios productores, por
,ma parte de la comunidad, por ejemplo mujeres o por representantes. Los
Intercambios ya no se limitaron a algunos articulas raros productos de una
especialización regional, sino que abarcaron un número considerable de
1.1.2 Forma desarrollada del valor o cambio desarrollado mercancías, hacen su aparición los mercados regionales, se amplió el
Resultó ya, de un excedente hab·t1 I b Intercambio a grandes distancias y apareció el comercio, como una
regional del trabajo. Aquí se cambiaron ~a so ~e la base de _una división ,1ctividad especial de intermediación entre los productores y consumidores
frente a sus vecinas como . . mas exc~ entes, una tnbu apareció que se realiza con el propósito de obtener una ganancia.
no existió todavía nin un~n espe~1a!1sta_colectivo. En el interior de la tribu
Lo anterior no quiere decir que la producción de mercancías haya
producían·artículos arte~anal:~:~•:~~~ón ;~esanal, es d~~ir, los quo
se consideraban más importantes En I pa ~-'Pª; en las act1v1dades que superado cuantitativamente la producción natural, la producción se efectuó
existencia de un excedente más h · . e cam.
mercancía puede camb·
'º esarrollado, debido a la
a~1tual, ya existe la posibilidad de que una
principalmente para el autoconsumo, pero ya ningún poblado fue
completamente independiente del suministro de productos regionales, a
,arse por vanos otros bienes, verbigracia:
través del cambio.
2 yardas de tela o, Debido a la dificultad que ofrecía el cambio directo, todas las
1 quintal de trigo = 1 gramo de oro 0 mercancias empezaron a cambiarse por una sola que aceptaban todos los
{ 1 oveja o, ' poseedores de mercancías. Ésta, se destacaba ya sea porque viniera del
1 jarra de barro exterior de la comunidad y fuera muy apetecida o porque fuera importante
económicamente en el interior. Pero a partir de entonces, para poder obtener
El cambio simple y el camb· d el bien que se necesitaba se tenía que poseer esa mercancia que fuera

directo, en forma de trueque El c b~s~~ollado rep~ese_ntaron un cambio aceptada por todos que es denominada equivalente general. Con el
quienes poseían un e · am 10. irecto ofreció dificultades porque aparecimiento del equivalente general ya no hubo necesidad de realizar
tenían no deseaban pr~~~:!~t~ l~eces,taban_de otro dis!into, los que lo varias transacciones, solamente se necesitó de cambiar las mercancías por
o no se realizaba el cambio o bi q~e los primeros ofre~1an, por lo tanto, el equivalente general y con él se pudo comprar lo que se deseaba. Pero
previas para adquirir la mercancfan~:~~~~~ue rac~rste vanas transacciones surgió también el inconveniente que ya no se pudo adquirir de manera directa
los ornamentos son los rim · os tns ru'.'1entos de trabajo y la mercancia que se necesitaba a cambio de la que se poseía, sino que
desarr~llado. Si bien inicialmeie n~ri:isii~ºiif~f:¡ca~~~t~~ut~len~~Tbio necesariamente debía de poseerse el equivalente general. En el cambio

posteriormente, el principio de equivalencia jugó un papel importante.


178 I ntroducci ón a la econ o mía
Teoría monet a ria 179
generalizado las mercancías se intercambian por una sola mercancía, que
cambia de una región a otra y de un tiempo a otro
El papel de equivalente general lo desempeñaban m~rca~clas
2 yardas de tela = } diferentes en uno y otro lugar, y variaban de un t,~mpo a otro, as, por
1 quintal de trigo = romanos usaron el ganado durante los siglos VI y v_ _A de. C.
f~~~i~~
.
1 gramo de oro = 1 oveja !º~cus pecunia, dinero) lo mismo los griegos, lueg~ ut1hzron las
1 jarra de barro = ieles Los hindúes creen que el nombre de su moneda na_c1?~al a rupia,
periva· de la palabra rupa, que significó manada, pu~s 1rnc1almente e 1
d
En el cambio simple, ocasional y aún durante el desarrollado, pudo
: :~~:~ ¡~~7!1~~~=ef~rr;::;. ~=l~~uego el tiiº¡ En A:~::/"~~~~~~
b I el trigo En china este papeI Io
haberse prescindido de una relación de equivalencia, pero en el cambio
generalizado, fue indispensable el establecimiento de estrictas relaciones de
equivalencia entre las mercancías que se intercambiaban. Lo contrario. como equivalentes ge~erales, et mt~l1z,_el ~aca1~'s ª~i~~:s;rname~tales se
se inicia fa producc1on mercan ' srmp e, . J 1 . con la
hubiera generado una anarquía, y la disolución de la comunidad donde había em learon muy frecuentemente como equivalentes genera es, .
un número elevado de productores de mercancías, pues hubieran
abandonado los sectores donde recibieran menos a cambio de su trabajo.
rev~lución de la metalurgia, que coincide con e!desarrollo del come_rc10
internacional, los m~!ales son los pri~cifª'f!s ogb~~~r~I~= e~:s~~~f~~~~c!r
En las comunidades campesinas donde apareció la división social del muchas veces se utilizaron como equ,va en . . · d
trabajo, se realizó una distribución del tiempo de trabajo entre sus miembros
una economía del tiempo de trabajo. Mande! ofrece el siguiente ejemplo: e11 11:nilenio dCe r:r~eys i:l~pu~~:i0~r=I ~:t~~~ºtdº~~~'~ayc~~~~~tr:ld~ei~;a~
uropa, . d.
1~~
la economía campesina japonesa, las jornadas de trabajo constituyen el lingotes de metal y sellarlos para rn ,car su pes0 ·
principio del cambio. Si l.a familia "a" se compone de dos hombres quo
trabajan durante dos jornadas sobre los campos de la familia "b", esta familia 1.1.4 el dinero
"b" habrá de proporcionar un equivalente (en trabajo) para los campos de
"a". La forma dinero apareció cuando la función de equivalente g_en~ral
. d manera general y permanente determina as
El cambio de productos en las comunidades campesinas, tambié11 lo asum_iero:s ~e~;:s reciosos que monopolizan esta función por

~~~f~f~l=i~~~~::~:~~;.E~::~J~~t~~~::,i~~~~:~~~7.1':n~~~~~fE~;~
estuvo basado en esta medida: la inversión de trabajo humano. El cambio
generalizado y el comercio aparecieron cuando también se ha implantado
esta distribución o economía del tiempo de trabajo. Por lo tanto, los
intercambios fueron dirigidos por el mismo patrón que estuvo en la base de
toda la organización social.
~id:~i~~I: ~e~~~i~;í~in~i~n~i1d!ia~:i~:~to ~~,~~~~~~Pl~~:~~rcanci~s
adquirieron un precio. El precio es el valor de las mercancIas expresa o
Con el desarrollo del cambio generalizado y el comercio, una multitud en dinero. .
de diversos productos se cambió por otra multitud de otros productos. Para El dinero es la mercancía que sirve de medio_de circulación, md~d,~a
que estos cambios pudieran realizarse sin interrupción, era imprescindible de valores de las demás mercancías, así como medio de pago y me io e
que los propietarios pudieran deshacerse de sus mercancías aún sin haber atesoramiento.
encontrado a quienes poseyeran las que ellos necesitaban y para que el
cambio siguiera realizándose sobre la base de equivalencias, se necesitó de
una mercancía que expresara el valor de todas las demás mercancías, y 21 quintal
yardas de
de trigo
tela =-==-} 1 gramo de oro
funcionara como equivalente general, que es entonces la mercancía que 1 oveja
en una región y durante un determinado tiempo sirve como medio de cambio 1 jarra de barro
y expresa el valor de las mercancías.
180 Introducción a
la economía _ _ _ _ _ __ _ -~ -- - Teo r.ia monetaria 181
1· 2 Características del d"mero
mercancías, no se necesita la presencia del dinero. Esto permite explicar por
Los metales preciosos .
permanente el papel de . han cumplido de manera universal qué puede prescindirse del oro real para establecer y para realizar el precio.
f~ndamentalmente por ser~~~alen~e general Y se convirtieron en dinerf El dinero nace por la propia necesidad del cambio y no por la acción
ciertas características intríns canc as y po~eer valor, y además por poseer del Estado, pero históricamente surge la necesidad de establecer un patrón
mercaderes Y administradores:ecas descubiertas empíricamente por los de precios, este se define como la unidad monetaria y sus diversas
1. Va!or, volumen y peso· el proporciones y sus nombres monetarios que funciona en cada pais. El
trab~Jo para obtenerlo, e~ d or? e~ una mercancla en la que se ha invertido establecimiento del patrón de precios nacional se realizaba sobre la base del
precioso guarda mucho valo~c1r t1en~ valor._ Un trozo reducido de metal peso del metal y fijar el peso de la unidad monetaria era función del Estado.
puede ser transportado fácifme~t~rmite realizar transacciones grandes, Y Los nombres originales de los patrones de precios, que
~- Durabilidad: los metale . correspondían a su peso metálico, van degenerando por diversas causas,
intemperie, los ácidos, a la o:-~re?ó1osos son resistentes a la acción de la entre ellas, por el uso en un mismo país de varias monedas, por el
3 H . , acI n, al desgaste. desplazamiento de un metal precioso por otro. La falsificación
y~~~::.
. omogene,dad: los d"fi
características flsicas
4. Divisibilidad·• al d IVI
..d.Irse I
trozos de metal precioso tienen ras mismas
gubernamental del contenido de metal precioso de las monedas, divorció el
nombre primitivo de peso, de su contenido real de metal. El patrón de
precios, se convierte en algo convencional que necesita ser aceptado por
I" todos y debe ser reglamentado por la ley. Los precios de las mercancías se
~~n~rva un valor proporcionaloys ;ng~tes de metal precioso, cada parte
oa. a unirse estos trozos, recuperan el valor expresan en nombres aritméticos que la ley determina "El precio es el
nombre en dinero del trabajo materializado en la mercancía" (Marx, 1978,
5. Utilidad. los metales .
objetos de adorno puei~:c1osos como tales tienen variada utilidad· com p 62).
como _utensihos, ta'mbién se:~~- una presencia agradable Y vistosa· . sirve~ El precio de una mercancia puede variar por dos causas: porque
s~ antigua utilidad y adquieren' izan en la odontología. Como diner~ pierde cambie el valor de la propia mercancía o porque varle el valor del dinero. En
e valor de todas las mercancfasun nuevo va_lor de uso: servir para expresar la época del patrón oro, el dinero posela un valor intrínseco, ahora que
, como medio de cambio. funciona el papel moneda, el valor del dinero se refleja en su poder
1dquisítivo.
1.3 Las funciones del d"mero Si el valor de la mercancía cambia y el del dinero permanece
. La esencia del dinero eonstante, el precio de la mercancía, cambia en proporción directa al cambio
funciones y definen a la merca' SE: dE:termina a través del estudio de sus del valor de esta mercancía. Si cambia el valor del dinero y el de la
ncIa dinero. rnercancla permanece constante, el precio de la mercancía cambia en
1.3.1 Medida de valores proporción inversa al cambio del valor del dinero.
En primer término la m . . El precio es el exponente de la magnitud del valor de la mercancía,
(u~ tod_as las mercancías'pued:rcanc,a dinero, suministra el material para os su valor de cambio y expresa por tanto la proporción de cambio con la
a u~c1ón de medida de val n ~xpresar e_n él su valor, o sea que cum le mercancla, pero esta proporción expresa no solamente la magnitud del
conv1ert~ al oro en dinero Lores, es. precisamente esta función la :Uo valor, sino que puede expresar en ciertas circunstancias más o menos
se convierte en su forma ~r a expresión del valor de la mercancía en valor, del que realmente corresponde a la mercancía. Es decir que en
:a expresión de los valores ~:e~o o su precio. Es importante destacar ;~~ e1ertas circunstancias del mercado, el precio puede estar por encima o por
as mercancías, es puramente i~:;er?8nc(as ~n dinero, o sea el precio de debajo del valor real de la mercancia y sin embargo las cantidades de
e imaginario, para medir el valor de las dinero, demasiado grandes unas o demasiado bajas otras, como
182 Introducción a la
economia
expresiones del valor de fa mercancí . . Teoría monetaria 18 3
Por tanto, la forma precio conti a, srgu~n. ~rendo precios de la misma
cuantitativa entre el precio la ene 1~ posrbrlrdad de una incongruencia
mercanclas sólo son el resultado del movimiento del dinero.
desviaci~n. ~ntre el precio /1a m:~~~~~d/fl valor, la posibilidad de una
que_ P?s,brlrta la expresión del val e valor de la mercancía, es lo La persona que vendió inicialmente, por ejemplo, la mercancla 1
caprtalrs_ta de producción. La forma º~ed~ las mercancí~s en el modo quintal de trigo, se desprendió de su trigo y entró en posesión del dinero,
fe una incongruencia cualitativa haie ~º· además permite la posibilidad quien adquirió trigo lo destinó para el consumo, pero el dinero sigue en la
en~an formalmente precio o bi~ n o que cosas carentes de valor circulación como medio adquisitivo y quien lo posee, lo destina por ejemplo
encierre una proporción reai de val~rque esta f~rma imaginaria de precio para adquirir una camisa. Lo que en un tiempo fue un cambio directo: trigo
ocurre co_n la tierra no cultivada o un_a rela~rón_ derivada de ella, como - camisa (M-M), ahora, intermedia el dinero para realizar las mercancías.
no se ha rnvertido trabajo huma~¿_u e no trene nrngun valor, porque en ella Pero la circulación no termina ahí, quien vende la camisa destina su dinero
para comprar por ejemplo 1 libro y así sucesivamente: M-D-M-0-M
1.3.2 Medio d~ circulación de las mercancías La masa de medios de circulación necesaria para que las
~sta función consiste en servir d . . . mercancías circulen, está determinada por los precios y por la cantidad de
merca~cr~s. El proceso de cambio de I e ,nterm~drarro en la circulación de mercancías. Cuando funcionaban monetariamente el oro y la plata que
pro~drmrentos: la venta Y fa com ra as me~cancras se opera mediante dos poseian valor propio, solamente podía circular una determinada cantidad de
refleJ~ en el curso del dinero. L~ frny rJta circulación de fas mercancías Sü estos metales como dinero, proporcional a la suma de los precios de las
cambro de_fos distintos bienes, de p~o'd ª~ de t?d? el proceso es facilita~ el mercanclas.
como medro para este cambio. u os drstrntos Y el dinero funciona
Al aumentar o disminuir la suma de los precios de las mercancías,
El proceso de camb· trenen necesariamente que aumentar o disminuir la masa de dinero en
(mer~ncía-dinero-mercanc!~ se desarrol_la a tr_avés de la forma M-O-M circulación. Pero los precios van a variar en función del valor de las
!ª.
La prrmera fase es la venta· ~-osea c_rrculacr?n simple de mercancías mercancías y del valor del dinero; los precios de las mercancías cambian en
~~oducto en mercancía, ha~iend~•~ind~;srón socra( del trabajo convierte el razón inversa al valor del dinero; si el valor del dinero baja, los precios suben

c~~6;~¡~:e8:ºd~,8m~~:~/~u:eiesarro1fa n~:~~~~;~~~~~!~or:~~n 1
:;
y viceversa, de manera que la cantidad de dinero en circulación dependerá
también del propio valor del dinero. Esto es válido para la circulación de
mrsmo trpo de trabajo que los que ele~tar a la venta_más productos de un drnero metálico. A menor valor del dinero, mayor cantidad en circulación, a
~~l~rolonga, su precio puede estar por~~~~i~~~~srdta, la venta se dificulta. mayor valor del dinero, menor cantidad en circulación, pero no se puede decir
~o _que no haya demanda I aJo e su valor; es posible que a mayor cantidad de dinero en circulación menor valor del dinero, porque
~o_nt~Irgurente, el trabajo emplead~ ~~n:u del ubn pr?Cfucto elaborado, Y por el dinero entra a la circulación con un valor dado. "Como vemos, en la órbita
rnu , . e a oración esté demás, ocioso 0 de la circulación de mercanclas, hay un resquicio por el que penetra en ella
el oro (o la plata, es decir el material dinero) como mercancía con un
. La segunda fase es la com ra· O- . determinado valor" (p. 77).
siempre que se cuente con dinero P . M, esta no ofrece dificultades
que se necesite. En el acto de co , puede t~ansformarse en el objeto útil Ahora, ¿cuánto dinero es necesario para la circulación de
de uso det~rminado, y realiza el r : f ra, el drnero se convierte en un valor mercanclas? Supongamos que en un pafs se han producido artículos en la
~ ~?nsu, m!~or Y sale de la circJació~ d~/!n7ercancfa. L~ mercancía llega cantidad de 130,000 millones de unidades monetarias, no se necesita de esa
,~cu acron de manera erm , ra~ q~e el drnero se halla en cantidad de dinero para mover a todas las mercancías, porque la misma
,medro d~ circulación no e/ en r~~~~:ed E~ movrmrento del dinero como moneda se utiliza para varias transacciones. Si se parte de un ejemplo
as propias mercancías, ~unque m s que el movimiento formal de sencillo; en un determinado tiempo se realizan las siguientes compraventas:
parezca lo contrario, que las una persona vende un quintal de trigo en 100 unidades monetarias. Con este
dinero compra una camisa. Quien vendió la camisa compra a su vez un libro
Teorí a monetaría 1 85
184 Introdu cción a l a economía
. . n constantes. Cuando los preci~s de las
y el que vendió el libro en 100 unidades monetarias compra un perfume, el si las demás condIcIones pe~ma~e~. de su valor la cantidad de dinero en
. b · n por una d1smmuc1on '
dinero dio las siguientes vueltas o rotaciones: mercanc1as aJa . d de la circulación.
circulación sobrante, es retira a . 1 ley de la circulación del
1 quintal de trigo= 100 unidades monetarias
La fórmula anterior se con~1erte en a
1 camisa= 100 unidades monetarias
1 libro= 100 unidades monetarias dinero que también se expresa as1.
1 perfume= 100 unidades monetarias
Suma de los precios = 400 unidades monetarias La masa de dinero en circulación =

. s de todas las mercancias intercambiadas


Para hacer circular a todas las mercancías por un precio de 400 suma de los precio
unidades monetarias, solamente se necesitaron 100 U . M. porque la misma número de rotaciones del dinero
cantidad de dinero realiza cuatro rotaciones. Asimismo, a nivel de todo un
país, la unidad monetaria puede realizar, por ejemplo, promediadamente · ·d d se tiene-
diez transacciones y la masa de dinero en circulación será la décima parte Si aplicamos la fórmula al caso visto con antenon a , .
de la suma de los precios de todas las mercancías.
Las mercancías entran a la circulación con un valor determinado por ;:: 100 unidades monetarias
400 unidades monetarias
su producción y con un precio establecido a través del dinero en su función
de medida de valores. Si se parte de un valor dado del oro como dinero, o 4 rotaciones del dinero
de un nivel dado de capacidad adquisitiva del papel moneda, la cantidad de · .. b. , uede obtenerse de la
dinero que circula es una variable dependiente del nivel de precios, de la La velocidad del dinero en circulacton tam ,en p
masa de mercancías que circulan y de la velocidad de las transacciones. S1
se representa: la masa de dinero en circulación por M, el índice medio de los siguiente manera:
precios por "p", el número de mercancías en circulación por "q" y la velocidad q*p
del dinero en circulación por "v'', se obtiene la siguiente fóm1ula que expresa V =
el volumen de dinero en circulación. M

M= q*p
V = velocidad del dinero en circulación
V
q = cantidad de mercancías
M= masa de dinero en circulación
P = precio de las mercancias
q= cantidad de mercancías
M = masa de dinero en circulación
p= precio de las mercancías
v= velocidad de circulación del dinero . s ue la cantidad de mercancías
En el ejemplo que usamos st saiem~ades monetarias Y la mas_a de
La cantidad de mercancías intercambiadas durante cierto periodo es 4, el pr~cio d~. cada u~!ne1s0~ u~~da~~~ monetarias velocidad del dmero
que corresponde al nivel de la producción, multiplicado por el nivel de los
dinero_en c1rc~lax~~~O~~~g = 4 rotaciones del dinero.
precios, constituyen las variables independientes.(Mandel, 1980).
se obtiene as1 . ect· de circulación, se derivó la forma
Cuando los precios suben, aumenta la masa de dinero en circulación De la función del dinero como m to
Teoria mon ~ r
186 Introducción a la economia
lf' mercancías. El dinero se mmov1liza, se petrifica se convierte en teso10 y
moneda, anteriormente consistía en t ,u poseedor en atesorador. Con la posibilidad de retener la mercancía como
nombre, representaba su eso rozos de oro Y plata acuñados, cuyo
Pero en el constante pas~ d ' de acuerd º al patrón de precios establecido valor de cambio o el valor de cambio como mercancía se despierta la codicia
e~tas se desgastaba, unas em~~no en mano del din~r?,. de las monedas, lel oro. Al extenderse la circulación de mercancías crece el poder del dinero
ron dinero todo se puede comprar y vender. El instinto de atesoramiento es
disociación entre el valor real y el qu~ otras. . Se rnrcró el proceso do
contenido metálico real de va or no~rnal de l~s monedas, de su inmenso por naturaleza. ·cualitativamente el dinero es el representante de
consecuencia del curso del Y. su con_tenrd~ metálico nominal; esta la riqueza social, no conoce fronteras pero al mismo tiempo toda suma
las monedas de metal pre/•nero llevaba rmplicrta fa posibilidad de sustitu11 pfectiva de dinero es cuantitativamente limitada" (De Brunhoff, 1973, p. 34)
símbolos simplemente. roso por monedas hechas de otro material, por El atesoramiento regulaba la cantidad de dinero en la circulación y
1 ontribui a aregular los canales de circulación y a mantener el valor del patrón
Para transacciones cotidian 1 1 • precios. Se cumplía plenamente cuando circulaba dinero - metal
ª~ ª
en metales distintos al oro
antiguamente ya habían sido Ye,;
bien aleados con pequeñísimas c~
1
,~riºJ
:ta, por menor, se acuñaban monedas
como el ~obre, el bronce, que
como equivalentes generales, ci
precioso, pues tenia valor intrínseco y lo conservaba. También era una
practica frecuente cuando circulaban billetes convertibles a oro. En la
1ctualidad los billetes no convertibles pierden su poder de compra. Los
decidía el contenido de metal r . n ª es d~ oro Y de plata. El Estado
1
1 pasitos de ahorro en los bancos no permanecen estáticos, sino por el
sus fracciones siempre y cuai/cfroso_ de la unidad monetaria nacional y dt
' o unc1onara el llamado patrón oro. )ntrano se lanzan a la circulación
. Las monedas de metal de m . .. En los comienzos de !a circulación de mercancías, los excedentes de
~aprdez y sufrían por lo tanto un d enor calrd~d cu ~-ulaban con mayor
oro y plata se convertían en dinero Al desarrollarse el comercio y la
independiente de su so . esgas~e'. _eSto evrd_enc10 que su función es
puedan actuar en fun:n d~ ~~ s~ pos~brhta que simples billetes de papel
conomla monetaria también los excedentes de dinero se convierten en
rticulos de lujo y ostentación, en riqueza muerta. Esta fue la práctica
de oro o plata) aún ocultan s ne.ª· a_s mo~edas metálicas (que no son
,, pañola en la época de la colonrzac1ón, lo que significó un periodo de
nítidamente este carácter. u caracter srmbóltco, pero los billetes revelc1n
h targo en su desarrollo hacia el capitahsmo.
La emisión de papel d En la economía moderna, donde el oro ya no tiene una función
E_stado Y le da un curso forz:~ne a ~n la ac!ualidad, es monopolio del
111onetaria y el papel moneda se deprecia constantemente no tiene sentido
d!nero como medio de circula : y. d~r!v_a precrsament~ de la función dol ésorar. El medio de atesoramiento, como función del dinero, se cumple en
circulación por el Estado susn .ción, inrc,alm~nte los billetes puestos en
1 1 actualidad de una manera fugaz, cuando las personas reciben sus
metal precioso y su val;r no~~ ªn una de~erm,nada cantidad de moneda de
sustituían. ,na1 era equivalente al de esas monedas qu Ingresos, no los gastan inmediatamente, sino los retienen temporalmente,
para gastarlos posteriormente.
La utilización del papel moned
la posibilidad de sustituir al oro de f . .
co~o ~edro _de circulación, genero
de medio de circulación así com ~u t~nc~on dineraria, tanto en su función
1.3.4 Medio de pago
0 e ermino de referencia para fa emisión Al desarrollarse el cambio de mercancías, aparecen varios factores
de papel moneda ' que separan la venta de la mercanc1a de su pago en dinero. Los productores
mercancías necesitan bienes para el consumo o materias primas de
nanera inmediata, pero la fabricación de los articulas o su venta puede llevar
1.3.3 El dinero como medio de atesoramiento 1 rto tiempo Unas mercancras requieren mas tiempo que otras para
aducirse; otras, su elaboración tiene carácter cíclico o bien se encuentran
El atesoramiento es una. t .. os de los mercados. Surgen así las relaciones de crédito, el vendedor se
~ercancias, es retirar dinero de ~ e_rru~ci~~ del proceso de circulación dt
1 nv1erte en acreedor y el comprador en deudor y de esta manera también
interrumpe Y se limita provisionalme~;;c~I ~ct, n para_ conservar su valor, se
in ercamb10 D-M, o sea la comp,1
188 I
_!:!~t=r~o:d:u:c~c:i~ó~n~a~l~~~~~!!!i_-~---------
aparece y se d
economia
189
esarrol/a la función med·0 d Teoría
- - ----'--'-~ monetñria
-'-"- -- --
Esta func· · ' e pago del dinero
f?rma parte de el/~n surge d~ la propia circulación si . por monedas y billetes así como depósitos a la vista. Los bancos crean
fi1ar idealment · pe~o la circulación cambia de fi m~le d~ mercancías y dinero, es decir, tienen la capacidad de crear depósitos a la vista, los
monto ~ e1precro de la mercanci orm~. el drnero siNe par banqueros toman el dinero depositado y pagan intereses con una parte de
un confra~~~~~ºa~ºd~e tiemp? para hace/~f~~;;~~ªe~~~l;zación ~e/ precio, s:, él, otra parte lo prestan a tasas de interés más altas.
mercancía, el din se r~a/rza el pago, después d o, se ~Ja a través d
en fin último de l ero funciona como medio de pag e hEa/b~r sido utilizada l.1 El dinero depositado en cuentas de plazo o cuentas de ahorro le
a venta. º· drnero se conviert< rinde un interés al depositante, pero debe estar congelado o en depósito por
Cuando sed un plazo determinado, para percibir un interés, por lo que se le denomina
medios de a . esarrolla esta función la ve/o . . cuasidinero. Tiene que convertirse en dinero, antes de ser gastado. Por el
la velocida% dgo,.rnfluy~~ grandemente er.' la ma c,~ad ~e circulación de lo· dinero que se deposita en cuentas de cheques o depósitos a la vista algunos
compensacion~~,r~u¡ac'fn de los medios de pag~ªde~ d1~ero en ci_r~ulac1ó11. pagan intereses, pero la mayoría no, los banqueros deben poseer efectivo
pagos. las co n re _os deudores Y acreedor en en tambren de /¿¡, para pagar a los depositantes que requieran dinero, es decir, deben tener
encierran una tpens~c,?nes y la necesidad doe~ y de los plazos de fo liquidez. "Los créditos son creados o destruidos a causa de las variaciones
comerciales fin~ntr_ ad1cc1ón, ésta, se manifiesta ;n :1cer pagos en efectivo en la cantidad de dinero liquido" (Stonier y Hague. 1981, p. 483).
condiciones 'dinerncrera~ o _de producción. la gente Pmofimento de las cris,
o en e,ectIvo. re rere tener en esta Los depósitos bancarios son creados por los bancos, pero tienen
El crédito s · · necesariamente ciertos limites, para la creación del dinero bancario son: el
cuando deb·d urg,o de esta función d 1 ,. . nivel de liquidez de los bancos y la tasa de encaje legal, ésta es fijada por la
insuficiente I~ ~a~:idc~cimient? de la pro~ug~7;~o, hJfóricament_e nact• autoridad monetaria estatal y es un porcentaje que los bancos deben
compraventas e inv a . de metales preciosos ar Y ~I comercio, hizo depositar en el Banco Central de acuerdo a la magnitud de los depósitos
,segunda mitad de/ ;r~i~~fs. S Esto sucedió po/eje~n;~il~za~ las diferentes recibidos.
os cana/es priv d · · e comenzó a hac n ngfaterra en 1,
que POdian ser ~riisf!~~vésdde la circulación d:~~~~r~e/ ?int ero crédito p;, En Guatemala, el Banco Central contabiliza así el dinero en
muy restringida p es e persona a pe s, e ras de cambio circulación: 1) El numerario en circulación: Comprende monedas y
~stos .docume~tosº' ~tro lado~ ciertas person~~º;iatd~7 ~u circulación e,,; billetes en circulación. 2) Depósitos monetarios: formados por los
enom,nacione t . cambio de sus r . a as, descontaban
pú~fico y se fas_ racc1on~das, estos documeAtip1os va!es, pagarés, en depósitos a la vista girables con cheques del sector privado. 3) El medio
circulante: compuesto por la suma de los dos anteriores, o sea las
~ec1bían depósi~f~t~~f 1fs su circulación. Tas,;~~n 1as aceptados por el
anqueros pre t b rra es por medio de ch n anqueros privados monedas, billetes en circulación y depósitos monetarios; se le denomina
monetario, vinos! ¡ni estos depó~itos a terce~~ies, posteriormente, estos técnicamente M1 . 4) Cuasidinero: comprende los depósitos de ahorro más
i 9~~). El nombreªrd~ g~an elasticidad al medio ~;~~~~~s. (~~te depósito
e icaban a pre t . anquero se debo . e •edra Santa
los depósitos a plazo. 5). Medios de pago: integrados por el medio
circulante más el cuasidinero. Denominados también M2, liquidez de la
reali~aban much!:~ dinero ~entadas en un~ban~oque Iciertas personas se economía, oferta de dinero o dinero ampliado.
medievales. ransacc,ones de mercancía en ~s lugares donde se
s. por e1emplo en las ferias Actualmente existe la modalidad para el crédito de compras al por
En los pa· .. menor o al detalle, es el llamado dinero plástico o sea las famosas tarjetas
tanto el de ósi ises cap!ta/fstas más desarrolla . de crédito, a través de este instrumento, los consumidores obtienen sus
constituir 11'pa~~ m~n~tano, que en la segunda~~!;~ ~a~,a generalizado artículos de forma inmediata, las casas financieras pagan a los locales
mas importante del medio circulant e siglo XIX, llegó a comerciales y posteriormente los poseedores de las tarjetas pagan a las
E r, la actualidad ¡ fi e. financieras. Actualmente pueden usarse a nivel internacional y comprar al
' ª 0 erta monetaria de los - detalle con la moneda del país que se usa. Su desventaja son los altos
pa1ses está compuesta intereses que deben pagarse pues se calculan mensualmente. Además de
ello, se suman moras, gastos administrativos etc. y las financieras suman
190 Introducción a la economía Teoría mon~taria 1 91
- -~ - - - - - - ~ - ~ - ----:-estos-:-epós1tos a tra~és de
éstos a la deuda pnnc1pal si no se pagan al vencimiento requendo y
convierten en grandes saldos en poco tiempo, a esta práctica por parte e bancos, la función básica de r!~\~~~! ;~~1ran por ello una tasa de interés
las casas financieras se le llama "anatocismo" y esto no está regulado e pagar un interés, Y conceder P .
muchos países.
nayor. . n forma total ni todos al mismo
Al desarrollarse el capitalismo, el atesoramiento desaparece como Los clientes no retiran sus depós1~Jo~ con nuevos depós!tos. Para
forma independiente de enriquecimiento, se incrementa, en cambio, 1 etiros suelen ser compens . los bancos privados a
1
forma de un fondo de reserva de medios de pago, depósitos monetario •:;~fda~º~!, público,. el ba~c~ot~~i~~~I ~: :~: ~epósitos, llamado encaje
de ahorro y papel moneda. mantener un porcentaje de
1.3.4.1 La creación de dinero legal. . undario se realiza de la
íoceso de creación del dinero seec osita Q1 ,000.00 El enca¡e
En el proceso de creación de dinero intervienen cuatro agentes 1 El p nera Carlos, cliente del banco Add 1~0% Francisco nec:s,ta
banco central del país, los bancos privados, las institucionc- .,1guiente ma de Guatemala es e · A esta entidad
gubernamentales y el público. Existe la creación de dinero primario y d
dinero secundario. 1;,~!'.!i~~~/~:~~~~;~:u:éd~/ii~!ta YQ~~~dio•~ ~~~~en~u~~::':e~~ftfa
1.3.4.1.1 Creación de dinero primario ~el~:~=~~~~ puede prestar
1man1c0ie;~6~gon~~:necisco compra su b1cb1clet~
~a · ·. Q900 00 en e1 anc · d este banco
Consiste en emitir el numerario en circulación, imprimir billetes y
acuñar monedas, el numerario en circulación está formado por el efectivo ~~if~e~O d~p~~~t~~er c~~ 0~;3:i~tr~~~~n~:i·i~~á
conceda un prestamo de .
~~~~ra~o más dinero
en manos del público y por las reservas que poseen los bancos. Al dinero
emitido por el banco central se le llama dinero primario o base monetaria
Para generar más efectivo, el banco central debe respaldarlo con otro
,1 sistema. . ntinua mientras el dinero pasa
activos a este proceso se denomina creación de base monetaria r ,, El proceso de cr~ación i:1i~7tf;~~~epósitos Ypréstamos tªdJevf:i
Guatemala, la Ley Monetaria, en el Artículo 2 norma que solamente e1 por diferentes bancos en orma uevo dinero con cada mov1m1en o,
Banco de Guatemala llene la potestad de emitir monedas y billetes en e 1 más pequeños, dando lu1~n~r~ creado puede calcularse
territorio nacional (Congreso de la República, Decreto 17-2002) forma que el valor total de
La creación de dinero primario la realizan los bancos centralc OT = K x DI
principalmente a través de los siguientes mecanismos:
OT = Depósitos totales 'ón monetaria
• Imprimir billetes y acuñar monedas
K = Multiplicador bancario o tasa de expans1
• Compra oro y divisas.
• Compra de bonos y títulos valores de deuda pública, mediante DI = Depósitos iniciales . bfene de la siguiente manera
operaciones de mercado abierto. Et multiphcador bancario se o 1

• Compra de bonos y títulos valores a través de operaciones de 1


estabíhzac1ón monetana K=
1.3.4.1.2 e
Creación de dinero secundario
El dinero secundano o dinero bancario es creado por los bancos 1
través de los préstamos que realizan con el dinero depositado por sus e = Tasa de encaje legal do el depósito inicial de a 1,000:00 Y la
clientes. Una gran parte del ahorro de las personas se deposita en lo En el e¡emplo plantea10, ~!pósitos totales son tos gu entes.
sa de encaje legal vigente, os
Teoría monetur1a 193
192 Introducción a la economía
. los banqueros por libras esterlinas: los
sus ventas y vendian sus giro~ a a ar sus compras. A este uso de
DT =- X 1,000.00 = 10 X 1,000.00 =10,000.00 importadores adquirian estos giros pa~_a p ~ éstas convertibles a oro se le
O .10 giros que se cambia_n por libra,sd~ster '°mª~ndial por excelencia antes de la
, t , camb io oro . E mero
~~~~r~~~~~a mundial fue la libra esterlina.
La creación acumulada de dinero secundario es de Q 10,000 00
por lo tanto, la oferta monetaria aumenta en esa misma cantidad.

1.3.5 Dinero mundial


Al rebasar la circulación interna de mercancías de un país, ya no
funcionan las formas nacionales de patrón de precios, monedas y billetes, s1
cumple la función de dinero mundial. Cuando impera el patrón oro, st
retorna a la forma originaria de metales preciosos, plata y oro en forma d1
barras. En el comercio mundial, las mercancías expanden su valor con
carácter universal, el dinero se enfrenta a las mercancias como dine,o
mundial. El dinero mundial funciona como medio general de pago par,,
saldar las balanzas comerciales. Como medio general de compra cuanclo
un pais realiza compras unilaterales a otro, cuando el equilibrio tradicional (11
compra y venta se ro1J1pe súbitamente entre dos naciones, cuando µcu
ejemplo una mala cosecha obliga a una de ellas a compr.11
extraordinariamente. Por último, el dinero mundial funciona corno
materialización social absoluta de la riqueza, cuando no se trata ch
compras ni pagos, sino de trasladar riqueza de un país a otro y no a trav<
de la forma de mercancías, sino a través de préstamos, subsidios de un pal
a otro, inversión extranjera directa, etc.
En la actualidad las divisas funcionan como dinero mundial, est
función ha variado de acuerdo al desarrollo del comercio y del sistem
financiero internacional. A principios del siglo XIX, Inglaterra que en e·
época era el país capitalista más importante, junto con otros países con qu11 11
tenia estrechas relaciones comerciales, estableció su moneda en término
de una pandad oro determinada y estas monedas eran convertibles a oro r ,
cualquier momento. A este funcionamiento del dinero mundial se le 11am
patrón oro. El medio circulante estaba compuesto por papel monedc1
depósitos monetarios, además de monedas de oro. En el comercio mund111
los saldos se pagaban con barras de oro.
Existió la tendencia a depositar los lingotes de oro en los centro
financieros tales corno Londres o Nueva York, lo que permitió la emisión el
giros al exterior con la garantía de ese oro, con ello se facilitaron l 1
operaciones comerciales internacionales; los exportadores recibían giros p<
194 Introducción a la economía
Teoría monetaria 195
Laboratorio
Ejercicio 1 1.3.5.1 Proceso de desmonetización del oro
El funcionamiento del sistema monetario internacional a finales del
Resuelva lo que·se le solicita. siglo XIX y principios del siglo XX fue alterado con el estallido de la primera
Si en el país, en el año inmediato ant r" querra mundial. El financiamiento de la guerra y posteriormente la
nominales fue de 550,000 millones de q~~~~,e~I PI? a precios ~or~ientes 0 1econstruccíón, aumentaron considerablemente las obligaciones monetarias;
(~). fue 125,000 millones de uetzale (q P). ~l medio c1rcula11t, l,1 producción de oro aumentó mas lentamente que antes, no fue posible
circulación. Aplique la siguiente iórmula. s. Halle la velocidad de dinero en mantener la convertibilidad de las monedas en la mayoría de los países
beligerantes. La convertibilidad de la moneda fue restableciéndose
pJulatinamente y en condiciones muy precarias entre 1925 y 1930, pero
q*p 1ondres ya no monopolizaba el mercado de capitales, tenía la competencia
V = d<.> Zurich, París, Amsterdam, pero sobre todo de Wall Street.
M
En esos años, las reservas de divisas en libras esterlinas convertibles
1 oro llegaron a constituir tres o cuatro veces el total de las reservas de oro
lt Inglaterra (Triffin, 1968).
A partir de 1929 Francia empezó a cambiar sus activos monetarios
or oro, promoviendo una presión inflacionaria a nivel mundial. Otros países
hicieron to mismo, muchas de sus reser.ias se encontraban en Londres. Los
•tiros de oro del Banco de Inglaterra fueron cuantiosos y este pais se vio
>t>ligado a suspender la convertibilidad de la libra esterlina el 21 de
'ptiembre de 1931. Después que Inglaterra abandonó el patrón oro, un
Ejercicio 2 ¡rupo de países principalmente los que pertenecen a la comunidad britanica
Sí los depósitos iniciales en los ban . ¡ escandinavos decidieron mantener una paridad con la libra esterlina en vez
ascendieron a 40 500 millones de cos, el año antenor en Guatemal 'tenerla con el oro. Otros siguieron manteniendo la equivalencia con el oro.
15%. Calcule los depósitos totalesq~eptz
l. a les,, Y l~ t~sa de ~ncaje legal fue d Lo anterior dio lugar a largos años de caos monetario internacional,
· ,que a s1gu1ente formula
DT= Kx DI . 1luación que se complicó mas con la depresión de los años treinta y la
gunda guerra mundial. La financiación de la segunda guerra, luego la
,,,eonstrucción, provocó grandes aumentos en la oferta monetaria y una
e Ida en la proporción de las reservas monetarias internacionales. La libra
, terlina se vio sumida en profundas devaluaciones que arrasaron con otras
monedas europeas; la libra ya no se recuperó, por el contrario siguió
bilitándose debido a la acumulación de libras no convertibles en muchos
p 1lses después de la guerra.
El capital refugiado se había evadido hacia Nueva York. Los bancos
•ntrales acumularon una cantidad creciente de reservas internacionales en
' >rma de divisas, principalmente de dólares y de oro. El dólar sustituyó a la
l11ra esterlina en su función de dinero mundial.
Después de la segunda guerra mundial, las monedas europeas se
196 Introducción a la ,
e c o n omia
subvaluaban frente al dólar se d. Teoría monetaria 197
tondos de los bancos , ieron grandes movimientos de
inversiones de los Estado~ec~:es europeos a los Estados
En 1949 bajo la tutela del ~i~d~n Europa ~umentaron ostensiblem~n;i'
i~~:. /lff
.
y suben, si sube el tiempo de trabajo socialmente necesario invertido en su
producción, y disminuye, si baja el valor de la mercancía, pero la magnitud
~establecer una estructura de cambios ~on~tano lnternaci?nal se trató el del valor de la mercancía desciende al aumentar la capacidad productiva
Eancos centrales se duplicaron de 195t ª era, las tenencias dólares en lo del trabajo . El Estado no puede fijar a su criterio el valor de las mercanclas,
stados Unidos se redu' . a 1966; las reservas net d pues esto no es un hecho político, sino un hecho productivo. De la misma
factores por el déficit de l!r~;la~ ~= mitad entre 1957 y 1960 en~~ ~tr'~ manera, el Estado no puede determinar el valor del dinero oro.
su~valuación relativa de los países eu~~ pagos de ese país, alentada por l 1
~~'¡~orno la ca~alización de créditos a tr~ii:,:~r la ayuda, incluida la milit,ir
comi:z~ los pa1se~ subdesarrollados. Para 19~5~l~Fd, FMI: BID, de Estado
1.4.1 La inflación, depreciación y deflación monetarias
A partir del año de 1972, cuando se decretó el embargo petrolero
a competir con la norte . a in ustna de toda E árabe al mundo industrializado, se comenzó a manifestar un problema
supervaluado, especialmente tr!~ !n~f na Yse hablaba de devaluar un~~,, r contemporáneo: la inflación. Inicialmente se atribula el alza universal de los
=~~~~i:n~~ oro frente a la acumulación :a~~~a~~::~~c{d0yenI japonés. 1 precios a la escasez de energéticos, pero una vez finalizado el embargo, la
escalada inflacionaria no se detuvo. Este fenómeno inflacionario que se
· e mundo se fu
manifiesta como el alza generalizada y sostenida de los precios, es causado
. A pesar de la venta soviética d principalmente por la naturaleza oligopólica del mercado.
aporto_mas de los dos tercios de lo e oro a los mercados occidentales u,
en occidente entre 1960 y 1965 1 s aumentos totales de las reservas d q Los precios de los productos estratégicos se fijan por acuerdos de
en las ofert~s monetarias naci~n~l~~o fue incapaz de respaldar los aumeen~; las grandes corporaciones nacionales y transnacionales, así también los
de producc1on y comercio de la econopma~a com~nsar los niveles creciente.: niveles de producción. De manera que en la actualidad ya no se observa
Ia mundial un decremento generalizado de los precios como sucedió durante la crisis
En 1968 se generó fi ·
de los años treinta, sino que los precios están persistentemente al alza ,
de US$ 35.00 a US$ 44.~~ª1a1e~~~ade compra de oro Y su precio se efew,
porque los mercados actúan de manera similar al mercado oligopólico; el
ma~tener su precio en US$ 35 00 1 , el club de oro (gold pool) acorcl
problema es el ritmo de crecimiento de la tasa inflacionaria y el Estado trata
gob1~rnos Y prohibió su venta ~I m!r~n~a tr~y para transacciones entre loo
de influir sobre ciertas condiciones para que sea moderado.
era libre. . La negación del club a c a .º pnvado, en el cual su cotizac1011
~ec~~ la inconvertibilidad oro - dól:rm~!r e~ ?ro por dólares constituye cfl Las causas de la inflación son explicadas de diversa forma, la
res1 ente Nixon el 15 de agosto de 197; u(~~1on que fue confirmada por o! corriente neoliberal atribuye a los gastos del Estado el principal motivo de
1edra Santa, 1978). este fenómeno por eso es importante reducir o eliminar el déficit fiscal. El
1.4 El dinero Y los precios Estado, para cubrir el déficit presupuestario público, recurre al financiamiento
Los precios de las mercanci interno principalmente a través de la bolsa de valores, donde coloca tltulos
valor_ ~el dinero, por modifica . as se determinan por su valor por 1 a altas tasas de interés y plazos cortos, así también acude al financiamiento
cond1c1ones del mercado c1one~ en el patrón de precios ' E externo. Los gastos de funcionamiento, y otros gastos tomados superfluos
1 como los subsidios a las empresas estatales, se consideran altamente
~~e~irculfan los metales p~e~:~0 :c~~~,i~~! dindero es u_n mero st:nb~~o ~'
es orman parte de u ios e cambio Las m d estimulantes de la subida de los precios. En general cualquier incremento a
juntamente con los depósit~: ~r:~~~~n del stock de diner~ en cir~~fac~~/ la cantidad de dinero en circulación sin que haya una mayor producción
genera un efecto inflacionario. La explicación de la inflación a través de
Si se parte del supue t fenómenos eminentemente monetarios y corregidos a través de estos
valor, que el precio e s o que las mercancías se vend
mismos procedimientos, es característica de la corriente "monetarista" o
permanece inalterable ~r~! fore~: ~t~:3mente el val?r de la mer~~ tc~: s~ "neoliberal"
mero, los precios de las mercanci.i
El análisis objetivo centra su atención en el reparto del valor entre los
198 Introducción a l a economía - ----- -- --- --
Teon.a monetaria 199

En épocas de crisis o bien a periodos de inflaciones fuertes le siguen


~ectoresdel
sociales. 1,eves periodos deflacionarios. En la actualidad las ba¡as generalizadas en
riqueza sector La inflac1~n
. se convierte en un m . 1,s precios son fenómenos muy aislados, debido al carácter monopólico del
subida de los prec(ue percibe ~alarios al grupo q ecarnsmo de traslado di
mecanismo de lo5 os no es mas que la inflación ue recibe ganancias l mercado que tiende a provocar un alza constante de los precios.
salario real, el pod!:':;;;os. El constante aumento dto~as ganancias vla 11 1 ecientemente se le ha llamado deflación a la baia en la producción, pero ya
lado concentra la . compra de los que percib . precios deteriOfa 11 no se refiere a un fenómeno monetario estrictamente.
acelerado proces _nqueza en los sectores o en ingresos fjos; por oh
a aumentar los pr~~~:a~:nari~ también afect~lo":~~;is; lógicamente un \ .4.2 La devaluación monetaria
, cua genera un círculo vicio s, por lo que obllg La devaluación se refiere al valor de la moneda nacional con
. . En un mercado de carácter ol!gopólico Y liberso. " specto a las monedas internacionales. c uando funcionaba el patrón oro,
cnsIs son trasladados l,1 devaluación consislia en disminuir el contenido o la equivaléncla en oro de
compensa vendiendo a los consumidores, la caldado, los efectos de 1
l,1 moneda nacional a través de una decisión oficial. Cuando funciona el
frecuentes
1 E de la inflaciónmás.
son. caras las mercanclas.a d~asla causas se
demandam/11
patrón dólar o patrón diVisa, consiste en cambiar la moneda nacional por
,nenas moneda externa, esto también es confirmado por las autoridades
. 1 carácter
competencia. Se monopór
utiliza ico del mercado la falta
la especulación para sun _frecuente_mente métodos com de condiciones dO monetarias.
sino en sectores dol1<l bir los precios. No se realiza u º. el acaparamiento Y
b!e_nes inmuebles loe se obtienen altas ganancias· ~a ,nvers,ón productiva 1.5 La moneda nacional
En \as primeras épocas de la colonia, se importaron monedas de
v1v1enda y los alqu,ileres.
que provoca el encarecim·.ientoe sector tierra dy en
de lafinanciero 1spai\a para realizar las transacciones internas y externas de mercancías.
Hasta 1733 se acuMron las primeras monedas en Guatemala, doblones de
2. La devaluación de la ' e la
oro y reales de plata, con el establecimiento de la Real Casa de la Moneda
necesarios para la
proceso devaluativo frod ~.oneda, que significa im
bucc,on con gasto de má portar los insumos (Prober, 1973: 34 - 35). Sin embargo, durante el periodo colonial hubo
3. Los gastos estata:sm ié~ perm~e obtener ganan~ia::~iia~!~ional. El problemas con \as monedas de baia denominación para transacciones
pequeMs, porque los indígenas no recibían monedas de cobre, sólo de oro
en el gasto público se Y pnvados. No existe muchas . . o de plata. Ante esta situación se utilizó el cacao que se utilizaba como
sectores poderoso~. dan frecuentemente casos de corrupc1on
veces, racionalización
en fa
equivalente general desde antes de la llegada de los españoles. "El cacao
4. La polltica de liber . vor de como moneda fue tan importante que su valor se reglamentó oficialmente
durante el virreinato y su uso persistió hasta principios del siglo XIX" (Náiera,
artículos que má:'::
las tasas de int , ación de la economía· el
Je~!n~recios de de
an suben todos
pre~~ªgr~\fbstiene
· d deque
u os, por lo regular
lo
2001, p. 3)
Después de la independencia y durante la anexión a México se
compraLJe°/ara,;ara de la inflación es el co c,o e manera incontrolada. s
introduio numerario mexicano. De 1824 a 1847 se acuñaron monedas de la
rdad monetari:~:i.;,,;;icional para las co"n':~~~~e i~rerioro del poder de Federación Centroamericana. Hasta 1859 durante el régimen de Rafael
enomeno se le conoce ran menos mercancías y d _er~s. con la misma
. como depreciación monetae· in enor calidad, a este c arrera Guatemala volVió a acuñar su propia moneda. En 1870 se adoptó el
a eflac16n . na. sistema decimal y se acufiaron las primeras monedas de cobre de 1 y 2
actual. LEnd los albo monetaria es un fenómen . centavos. También se acuñaron de 25 y 50 centavos (Prober. 1973).
empresas, existía r:tec1~ este sistema cua~~~usual en el capitalismo
Durante el Gobierno de Justo Rufmo Barrios se creó el banco
~o~pflrad<:>res, se competla'~ªtenéte gran , número s~ multiplicaban las
e e ación monetaria rav s de los precios e . vendedores y Nacional y en 1874 se emitieron los billetes de un peso. En 1876 fue
mercancías se le da . 1 A esa baja genera1Jas~ manifestaban épocas
e nombre de deflación a en los p~ecios de las
monetaria.
2 00 Int roduc ción a la economía Teoría monetaria 201

liquidado el Banco Nacional y con él terminó la circulación de los billetes En 1984 el Congreso de la República reconoció la existencia del
En.~ ~9~ se creó el Comité Bancario de Guatemala de carácter mixto y mercado libre y el mercado oficial de divisas y comenzó a funcionar un
emItI0 billetes co_n respaldo de plata (Nájera 2001). sistema complicado de cambio, y llegaron a normarse tres mercados de
divisas.
. El quetzal como moneda nacional fue creado en 1924 durante el
gobierno de José María Orellana, estaba representado por 1 gramo En 1985, la nueva Constitución Política de la República asignó a la
5046556 millonésimas de oro puro. Las monedas de 1 quetzal eran de Junta Monetaria la determinación de la política monetaria, cambiaría y
plata, las de cinco, diez y veinte quetzales eran de oro. Previamente sC'.' crediticia. Para 1989 el tipo de cambio había llegado alrededor de Q2.80
habían creado la Caja reguladora y el Banco Central de Guatemala como por 1 US$. En noviembre de ese año, la Junta Monetaria, a través de la
parte de una reforma monetaria. Se imprimieron y circularon billetes de Resolución JM 208-89, liberó el tipo de cambio.
bancos de emisión y billetes de la Caja Reguladora.
Otros acontecimientos importantes en materia monetaria es la
En noviembre de 1945 el gobierno de la revolución impulsó una emisión de la Ley de Libre Negociación de Divisas contenida en el (Dec~eto
nueva reforma monetaria, se emitió la Ley de Bancos, la Ley Orgánicn No. 94 - 2000), puesta en vigencia en el año 2001 en la que se declara hbre
del Ban,co_ de Guatemala y la Ley Monetaria decreto 203 del Congreso do la disposición, tenencia, remesa. transferencia, col:'pra, vent~, cobro Y_P~go
la Repubhca. En esta Ley se limitaba la emisión de moneda en form,1 de y con divisas. También da la libertad de tenencI~ y maneJ? de dep?s~~s
excl~siva al Banco de Guatemala. Se admitían como especies monetaria!'. y cuentas en moneda extranje~a. así como operacIon_es de mtermed1ac1on
los billetes y m?nedas me!álicas. El artículo 13 de dicha Ley normaba qut, financiera, tanto en bancos nacionales como del extenor.
el _qu_e tzal tenia una pandad oro de ochocientas ochenta y ocho 0111 La emisión de la.nueva Ley Monetaria en junio del 2002 contempla
se1scIentos setenta millonésimas ( 0.888670) de gramo de oro fino (Probc1
1973). Esta paridad se mantuvo invariable hasta el año de 1972, en t l
algunos aspectos novedosos como la libre co~vertibilidad ~xterna de_ .'ª
moneda nacional así como la movilidad de capitales. Autonza la em1sIon
Decret? 22-72 de mayo de 1972 se modificó el artículo 13 y se rebajó ol de billetes de den~minaciones de Q. 200.00, 500.00 y 1,000.00. Así también
c~ntenid_o de oro del quetzal a ochocientas dieciocho mil quinientas trec11 la circulación de monedas metálicas de 5 y 2 quetzales, adicionales a las
m11lonés1~as (0.818513) de gramo de oro fino, esto constituyó uii.t
devaluac1on del 7.9%, después de 28 años de mantenerse intacto el valo, que ya circulan.
ext~rno del quetzal. Esta devaluación se hizo con el fin de mantener una
pandad con el dólar norteamericano.
. El fin del patr?n cam~io _
oro, la incorvertibilidad del dólar a oro y lt11
enmiendas al convenio const1tut1vo del Fondo Monetario Internacional -FMI
permitieron terminar con la rígida vinculación del oro con las moneda
nac!o~_ales como único patrón para determinar su valor externo, abrieron 1
pos1b1hdad de adoptar un nuevo sistema y generaron una nueva reforma 1
la Ley Monetaria del país en 1978. En el decreto 1O-78 en et artícul
segundo, se cambió la expresión "paridad oro" por "valor externo" y en al
artículo tercero se estableció el valor externo del quetzal en un dólar
1 Q = 1 US$ ).
Dur~~te la crisis de 1980, surgió un mercado paralelo o merc,1d0
negm de d1v!sas en donde el quetzal se cambiaba a diferente tasa que
mercado oficial, se daban más quetzales por dólar, por ejemplo a Q 1.40
Q1.70 por dólar.
202 I ntroducción a l a economía
Teoría monetar:ia 203
Ejercicio
2 El sistema financiero
En la tabla que aparece a .
recuadros de !a segunda colu cont1~uaclón, coloque en 101 2.1 Estructura institucional del sistema financiero de Guatemala
correspondan históricamente a ~n~, los nu~er_os del 2 al 10 que
en la columna de la d h ª a acontec1m1ento que. se d escribe El sistema financiero nacional está conformado por el Banco de
erec a. El Primer acontecim . Guatemala, la banca privada las sociedades financieras. compañías de
Embargo petrolero de los , á iento va tiene número seguros compañías de fianzas, las casas de cambio y compañías
t paIses rabes q • • .
con emporáneo de la inflac·.
I0n. , ue 1n1c10 el fenómeno almacenadoras. Estas instituciones integran el sector formal, y está regido
por el siguiente marco jurídico la Constitución Politica de la República. en el
articulo 132, se establece el sistema de banca central, dirigido por la Junta
Emisión de la nueva Ley Monetaria (Decreto
No. 17-2002). Monetaria En el articulo 133 se norma que la Junta Monetana determinará
,a política monetaria, camb1ana y crediticia del pais Asigna, también, a la
- , ,upenntendenc1a de Bancos la vigilancia e inspección de bancos,
Establecimiento de la Real Casa de I M
ª oneda en Guatemala. 1 instituciones de crédito empresas financieras, entidades afianzadoras, de
"-equros etc La legislación que ordenaba el sistema financiero de
El quetzal como mon d .
gobierno de José Ma~aªo~!~:n:~1 fue creado durante el
- mediados de los años 40 fue sustituida en junio del año 2002 y las principales
lf"yes v•gentes son), Ley Orgánica del Banco de Guatemala (Decreto 16 -

Suspensión de la convertibilidad de la libra este r


r ,na a oro.
- 2002 del Congreso de la República); Ley Monetaria (Decreto 17 - 2002); Ley
de Bancos y Grupos Financieros (Decreto 19-2002): Ley de Supervisión
Financiera (Decreto 18 - 2002). Funcionan también otras leyes antenores
como la Ley de Sociedades Financieras Privadas. (Decreto Ley 208)Ley de
Emisión de la Ley de Libre Ne . . - Almacenes Generales de Depósito (Decreto 17~6) Decreto Ley tJo 473
el Decreto No 94 - 2000. goc1ac1ón de Divisas contenida en
que regula el funcionamiento de las empresas prtvé:!das de seguros. Decreto
Presidencial 4 70 y Decreto 215 que norman las actividades de las Casas de
-- Fianzas La ResolucIon de Junta Mor.etaria No 131 2001 que reglamenta el
Se acuñaron monedas de la Federación Centroamericana.
funcionamiento de las Casas de Cambio. La Ley del Mercado de Valores y
La Constitución Política de la R . . . . Mercancías (Decreto 34-96 )
Monetaria la determinación d ,epu~ll~a asigno a la Junta
Y crediticia e ª po ftlca monetaria, cambiana Al mes de octubre del año 2020 funcionaban en el país las siguientes
instituciones financieras supervisadas por la Superintendencia de Bancos·
La suspensión de la convertibilidad . instituciones bancanas 16, sociedades financieras 12, compañías
por el presidente de los Estados U ~~I dol~r a oro fue confirmada almacenadoras 14, compañías de seguros 28, casas de cambio 3,
n, os Richard Nixon. entidades fuera de plaza u of shore 4, casas de bolsa 8, operadoras de
tarjetas de crédito 4, grupos financieros 10, y otras instituciones 4
Se estableció el valor externo d e1 quetzal (Superintendencia de Bancos, octubre 2020)
en un dólar.
Funcionan también en el país instituciones que no están sujetas a la
supervisión y fiscalización de la Superintendencia de Bancos sino que se
sujetan a lo que norma el Código de Comercio y las leyes civiles. La Ley
de Bancos y Grupos Financieros (Decreto 17 - 2002) regula que las
entidades que reciban depósitos o aportaciones de sus asociados y de
Teoría mone t aria 205
204 Introducci ón a l a economí a

terceros tales como las cooperativas, las sociedades mutualistas, la•, 2.1.2.1 Supervisión .
asociaciones comunitarias de desarrollo, empresas comunitarias . . . d las entidades realizada por la
Es la v!gilancia e inspecc1on .e~ de ue las mismas adecuen sus
asociativas, organizaciones no gubernamentales y organizacione•, superintendencia ~e Ban?os, con el obJ s ~ ales reglamentos y otras
privadas de desarrollo, entre otras, y que sean normadas por una ley 1
actividades Y fu~c1onamiento a ~,s ~~r~:sgo ~ue a~uman las instituciones
especial, quedan exceptuadas de las disposiciones de esta Ley. En todo disposiciones, as1 como la evaluac1on
caso, tales entidades estarán obligadas a presentar las informacione!'.
supervisadas.
periódicas u ocasionales que les requiera la Superintendencia de Bancos
2 1 2 2 Funciones . -
A continuación se caracterizan las principales instituciones qur • • • . . 1 S perintendencia de Bancos, e¡ercera
conforman el sistema financiero nacional sujeto a la supervisión de lr1 Para cumplir con su ~b¡eto, ª u . cia e inspección, las funciones
Superintendencia de Bancos. respecto de \as personas su¡etas a su v1g11an
siguientes: · · s
1 leyes, reglamentos y dispos1c1one
• Cumplir y hacer cumplir as
2.1.1. La Junta Monetaria
aplicables.
Es la máxima autoridad monetaria del país, tiene a su cargo l.1 • Supervisarlas a fin de que mantengan liquidez y solvencia adecuadas.
determinación de la política monetaria, cambiaría y crediticia del país y velrn
• Dictar en forma razonada las instrucciones tendientes a subsanar las
por la liquidez y solvencia del sistema bancario nacional, asegurar l ,
estabilidad y fortalecimiento del ahorro nacional (Constitución Política de l,1 deficiencias o irregularidades que encontrare.
República, 1985, artículo 133). • Imponer las sanciones que correspondan de conformidad con la ley.
Está integrada así: el presidente, quien lo será del Banco el, . .. n con las más amplias facultades de
• Ejercer vigilancia e mspecc10 .
Guatemala, nombrado por el Presidente de la República y por un periodo
establecido en la ley; los ministros de Finanzas Públicas, Economlé.l y investigación. .
. . d primera instancia de los ramos
Agricultura, Ganadería y Alimentación ; un miembro electo por el Congreu, • Solicitar directament~da cualquie~b~i:~ q~e considere necesarias.
de la República; un miembro electo por las asociaciones empresaria les clt civil o penal, las med1 as precau . .
comercio, industria y agricultura (CACIF); un miembro electo por lo• Requerir información sobre cualesquiera de sus act1v1dades. . .
presidentes de los consejos de administración o juntas directivas de lo • · temas de las entidades,
bancos privados y nacionales y un miembro electo por el Consejo Superior • Evalua'I' políticas, procedimientos, normas y sis
de la Universidad de San Carlos.
• Efectuar recomendaciones de naturaleza prudencial. ..
• Velar por el cumplimiento de las operaciones de contab1hdad: .
2.1.2 Superintendencia de Bancos • Velar por el cumplimiento de las disposiciones generales em1t1das por la
Es un órgano de banca central, eminentemente técnico, que actu Junta Monetaria.
bajo la dirección general de la Junta Monetaria, ejerce vigilancia oportuna sobre la situación
inspección sobre el Banco de Guatemala, bancos, sociedades financiera • Publicar información suficiente, veraz Y
instituciones de crédito , entidades afianzadoras, de seguros, almacern financiera de las entidades. .
generales de depósito, casas de cambio, grupos financieros y empres,, • Solicitar a la autoridad que correspon~a la (iquidación o la declaratoria de
controladoras de grupos financieros, las demás entidades que otras ley1
dispongan . Goza de independencia funcional necesaria para 1 quiebra de las entidades su¡etas a v1g1lanc1a.
cumplimiento de sus fines.
206 Introducción a la economía
Teoría monetaria 207
• Denunciar, ante autoridad competente los hechos que puedan ten••,
carácter delictuoso. · " 2.1.3.2 Operaciones del Banco de Guatemala
De crédito, prestamista de última instancia, que consiste en otorgar créditos
. El Superintendente de Bancos es la A t .d d .
mstitución, es nombrado por el Presidente de la ~in-~- superior de _est,1 c1 los bancos del sistema únicamente para solventar deficiencias temporales
de cuatro años seleccionado de una terna p t pu ica para un penado de liquidez.
tal como lo norma la Ley de Supervisión Fi~~~~i:~aª(t:c~~~u~: ~¡n;~;~ Internacionales: de cooperación e integración monetaria con bancos
centrales. asociaciones de bancos centrales. Efectuar convenios con
2 -1.3 El Banco de Guatemala Instituciones internacionales, obtener y conceder financiamiento con otros
bancos centrales, con organismos financieros multilaterales o con
El Banco de Guatemala o Banco c t I d I R . . instituciones financieras extranjeras. Actuar como agente o corresponsal de
objetivo fundamental, contribuir a la cr:~ r~ e a epub(1c~, tiene como otros bancos centrales, de instituciones bancarias internacionales y de otras
condiciones más favorables al desarrollo orde~a~o ~e~:nten1m1efnto d~ la!-> instituciones financieras extranjeras y nombrar a tales entidades como sus
para lo cual, propiciará las condiciones mo . e?o~om a nacional. ,1gentes o corresponsales en el exterior.
que promuevan la estabilidad en el nivel genneetraarl1das,lcamb1a~1as y crediticia.,
e os precios.
La Constitución de la Repúblic . 2.1.3.2 Relaciones financieras con el Estado:
artículo 132 (1985) norma· "Las ~_, ~n ~u capitulo 11,_ sección décim.t.
financieras estarán organiza.das ba·~c ,v, .
a es monetarras, bancarias Y
Consejero y agente financiero: ejercerá la función de consejero en materia
de su competencia y agente financiero del Estado.
ej~r~e vigilancia sobre todo lo relativ~ aellas~f:i~ªc~~ ~a~~a central, el cual
publica. Dirigirá este sistema la Junta M t . e mero y a la deudc1 Operaciones bancarias oficiales: el organismo ejecutivo, instituciones
Banco dE; Guatemala, entidad autó one arra, ~e la_que d~pende el .iutónomas, y en general las entidades y dependencias del Estado, efectúan
regirá por su Ley Orgánica y la Ley ~~:~a~~? patrrmonro propro que SP 1us operaciones financieras por medio del Banco Central.

2.1.3.1 Funciones del Banco de Guatemala Depósitos Oficiales: los recursos financieros de las entidades y
dependencias del Estado provenientes del Presupuesto de Ingresos y
• Ser el único emisor de la moneda nacional 1 gresos del Estado, son depositados en el Banco de Guatemala.

• ~i:}:Zi•~~~~:7~•~~~~~i~~v~a,:ci~:i~:~~~'1;~:::~•~~~: 2.1.3.3 Instrumentos de política monetaria


Para realizar sus funciones en materia de política monetaria el Banco
do Guatemala cuenta, entre otros, con los siguientes instrumentos:
• Procurar el buen funcionamiento del sistema de pagos
n encaje bancario: es un porcentaje de la totalidad de los depósitos
• Reci~i~ depósitos de los encajes bancarios y los depósitos legales. llancarios, que deberán mantener los bancos en forma de depósitos de
inmediata exigibilidad en el Banco de Guatemala. Están sujetos a encaje
• Admm1strar las reservas monetarias internaci 1
los lineamientos que dicte la Junta Maneta . ona es, de acuerdo con bancario otras operaciones pasivas, contingentes o de servicios que realicen
na. los bancos.
El encaje bancario, aparte de constituir una reserva que resguarda
los intereses del público depositante, es un instrumento de política monetaria
que permite a la banca central restringir o ampliar el medio circulante de
,cuerdo con las condiciones monetarias del pafs.
208 In t roducción a 1
a economía
Depósito legal: es u . Teoria mo n etaria 209
contingent n porcentaJe del monto tot ¡ d
conformaneino 1i servicio ~ue realicen las enti~ad:~s oper~ciones pasiva bonos y/o pagarés, obtener financiamiento del Banco de Guatemala, obtener

;~~:¡a~·;:;,~1~rn;:,c~:~~~~p°.:',7:,,~J.~~f~~:~~:~i~~ii:i;s~J;~o
c,ero. os que no formen
créditos de bancos nacionales y extranjeros, crear y negociar obligaciones
convertibles, crear y negociar obligaciones subordinadas y realizar
operaciones de reporto como reportador.
Operaciones de estabili ..
monetaria u t . zacion monetaria: eml b Activas: otorgar créditos, descuento de documentos, Otorgar
recibir depós~o~º~ t,ttos valores, colocarlos y ~~~u~~fs de estabilización financiamiento en operaciones de cartas de crédito; conceder anticipos para
~f:!~ de las tasas fe~~f~r:n:oq~~ ;;~~:da1 nacional ~i~oe~J:a~=~~ad~ exportación, emitir y operar tarjetas de crédito, realizar arrendamiento
financiero, realizar factoraje, invertir en títulos valores emitidos y/o
sistema1~~ii~~o ~e:; los depósitos, puede ~~tl~frn~~ 1atí:ulos Y f~s tasa~ dt
general. asa de interés del
garantizados por el Estado, por los bancos o por entidades privadas. Adquirir
y conservar la propiedad de bienes muebles o inmuebles siempre que sean
Operaciones de mercad . para su uso. Constituir depósitos en otros bancos del pals o extranjeros;
0
negociación d • abierto: en el mercad d
Públicas por e,}'tulos. valores emitidos por el o Mt
_varo.res, mediante f,l
realizar operaciones de reporto como reportador.
De confianza: cobrar y pagar por cuenta ajena, recibir depósitos con opción
municip~/idades os entidades descentralizadas o na,stt~no de Finanza'-
G por otros emis u onomas por 1 de inversiones financieras, comprar y vender títulos valores por cuenta ajena
uatemafa puede intl . ores del sector públ' , as
º. incrementándola urr en fa mas_a de dinero en circufac'·~º· El _Ba~co d11 y servir de agente financiero, encargándose del servicio de la deuda pago de
dinero en circufació.nCua~do ~onsrdera necesario dism· ro~, restnn~réndofa intereses, comisiones y amortizaciones.

~~~1~/ep~~te;(~o~;~cf¡~is~ª ~:u~~~ v~~~~~:~~~c~7ir '~;nc~~;;~i:~od! Pasivos contingentes: otorgar garantías, prestar avales, otorgar fianzas y
emitir o confirmar cartas de crédito.
entonces ·compra es~~r~~ufousando pretende aumentar ~1º~¡dr1·oecc1~e dlinero
• ,rcu ante Servicios: actuar como fiduciario, comprar y vender moneda extranjera,
Compra Y venta d · apertura de cartas de crédito, efectuar operaciones de cobranza, realizar
de divisas e moneda: el Banco de Gu t
transferencia de fondos y arrendar cajillas de seguridad.
productiva ~ ~a':1aº;1~t nacional a cambio de :;~~/:rafacilita fa obtE:n_ción
nsmo J para fa actNidad Los bancos también cobran tasas de interés por conceder
préstamos y son denominadas tasas activas y pagan tasas de interés por
2 -1.4 Bancos la recepción de depósitos y son denominadas pasivas. A la diferencia entre
las tasas de interés activas y pasivas se le denomina tasa de
Son institucione intermediación financiera o spread financiero.
consistente . s que efectúan int . ..
actividades en 1a rea!rzación habitual en for erm~d,~c,on financiera
instrumento r que cons,_stan en la captación ma pu~lrca o privada, d~
2.1.5. Las sociedades financieras
de depósito!presentatt~o del mismo, del púb/icode drnero, o cualquier
destinándolo ~I fi~~~c_ac,~n de bonos, títulos , ~ale~ como la.recepción Operan bajo la tutela de la Ley de Sociedades Financieras Privadas,
2 14 1 cram,ento de cualquier naturalez ras obhgaciones, y las define como aquellas instituciones bancarias de inversión para la
· · · Operaciones y se . . a. promoción de empresas productivas que requieren financiamiento de
Las operaciones que reali rv1c10s de los bancos mediano y largo plazo. Sus recursos son obtenidos principalmente de la
de c_onfianza (Resolución JM 5-Xl~~~/os bancos, son tres: activas, pasivas Y colocación de bonos y pagarés y tienen prohibida la captación de depósitos.
"Orientan sus operaciones al mercado de capitales, cooperando con el
Pasivas: recibir depósitos monet . financiamiento para diversas actividades económicas, mediante créditos e
anos, a plazo Y de ahorro. C
rear Y negociar inversiones captados a través de la emisión de títulos y ampliación del capital,
210 Introducción a la eco~mía __ ~oda_m~~r.il\ ~~11

asl como contratación de empréstitos· (González, 1978, p. 8 - 11) Bolsas de Comercio: son instituciones de derecho mercantil que tienen por
Recientemente con el funcionamiento de la bolsa de valores, han adquimlo obJeto la prestación de servicios para facilitar las operaciones bursátiles.
mayor relevancia, pues han colocado títulos de deuda propio:
constituyéndose en fuentes de capital de inversión Agentes: son personas ¡urldicas que se dedican a la intermediación con
valores, mercanclas o contratos conforme a las disposiciones de esta ley,
aquellos que actúan en bolsa se denominan "agentes de bolsa" o "casas de
2.1.6 Almacenes generales de depósito bolsa" y quienes lo hagan fuera de bolsa, con valores inscritos para oferta
Estas son empresas privadas que tienen el carácter do pública, "agentes de valores"
instituciones auxiliares de crédito, constituidas en forma de sociedad
anónima, cuyo objeto es el depósito, la conservación y custodia, manej o y 2.1.8.1 Tipos de mercados de valores:
distribución, la compra y venta por cuenta ajena de mercancías o Mercado primario de inversiones en valores: se realizan operaciones
productos de origen nacional o extran1ero y la emisión de títulos de crédito para colocar emisiones iniciales de tltulos - valores en el mercado
cuando asl lo sollciten los interesados. Emiten certificados de depósito y
Mercado secundario de Inversiones en valores: comprende las
bonos
art 1) de prenda sobre mercaderías bajo su custodia (Decreto No 1746 transacciones de titulos valores ya colocados con anterioridad en el mercado,
o sea recompra y reventa de títulos valores.
2.1.7 Las casas de cambio Mercado de rcportos: es un pacto de compra venta de titulas valores, con
pacto de retro venta regularmente a plazos no mayores de 30 días.
Por medio de la Resolución JM- 106-93 se aprobó el reglamento
para la autorización y funcionamiento de las casas de cambio, en octubre
2.1.8.2 Operaciones bursátiles:
de 1993 Según el articulo 2 del Reglamento de las Casas de Cambio, st
Operaciones al contado: la liquidación, pago y entrega de títulos se efectúa
denomina casa de cambio a la sociedad anónima autorizada conforme la
en el momento de la contratación. Operaciones a plazo: La liquidación se
ley, cuyo objeto sea la compra y venta de divisas, cuyo origen y -destino
realiza a un término de tiempo definido. Operaciones dobles: se producen
determine la Junta Monetaria de conformidad con las disposiciones df:
cuando existe al mismo tiempo una operación al contado con una a plazo.
polltica cambiaría y los mecanismos operativos establecidos para el efecto
Operaciones a futuros: se realizan cuando en base al precio actual, se da
et valor que se va a negociar en el futuro
2.1 .8 La bolsa de valores Actualmente en Guatemala funcionan dos bolsas de valores, la Bolsa
de Valores Nacional S.A. inició su funcionamiento en 1987; en 1994 con la
Tiene su base en la Ley del Mercado de Valores y Mercancla~ unión de la Bolsa de Valores Agrlcola Nacional S. A y la Bolsa Global S. A.
Decreto del Congreso de la República No. 34-96 publicada en el diario oficial
el 24 de junio de 1996 y puesta en vigor a finales de ese at'lo. surgió la Corporación Bursátil S. A. Los agentes exclusivos que intervienen
en el mercado bursátil nacional son las agencias y casas de bolsa. Las dos
La mencionada ley define las siguientes categorías bolsas que operan en el pals concentran setenta y cuatro casas de bolsa,
que negocian prlnclpalmente tltulos de crédito de corto plazo; de manera que
Valores: son todos aquellos documentos, tltulos o certificados, acciones,
en el pals solamente existe un mercado de dinero y no de capitales.
títulos de crédito, típicos o atípicos que incorporen o representen, segun sea
el caso, derechos de propiedad, de crédito o de participación. Las casas de bolsa o agentes de bolsa son los elementos donde
descansan las operaciones bursátiles, se originan desde el m,smo
Mercancías: son todos aquellos bienes que no estén excluidos del comercio momento en que se inician las operaciones porque ellas mov,hzan las
por su naturaleza o por dispasición de la ley.
transacciones, la bolsa de valores es solo el espacio donde ellas negocian
2] 2 ~oducción
- Teoria monetaria 213
~::a::l~a~e~c~o~n~om~..! : í a ~ - - - - - - - -
2.1.9 Grupos~financieros -----~------
2.1.11 Empresas de apoyo al giro bancario
Es la agru . Las empresas de apoyo al giro bancario son aquellas que, sin
actividades de nat~ac1ón de dos o más e .
~~~~~ls~~~~ó~so c~~o~:2:d:~::~~~~old:o~;iusp~r:!su~~íi~c=~ai~~::~•1
, ·umir riesgo crediticio alguno. prestan a los bancos servicios de ca¡eros
,utomáticos, procesamiento electrónico de datos u otros servicios
relacion e Image
es, según acuerdo d . n corporativa o b. ~ e prop1ed
or relacione d alificados por la Junta Monetana, previo dictamen de la Supeñntendencia
Los gru fi . • ec1den el control c~mún ien sin existir e 1 ele Bancos. Las empresas de este tipo y las del inciso anterior que no
1ormen parte de un grupo financiero, no estarán sujetas a la vigilancia e
de una empreiaio manc1ero deberán or9an
~:;:
fi
'!;'ºt."'aneo
ºPósito,~tri~~di;:P~strtuida
Cuand
en •~i!::.!~~ elespec1ficament
a responsabl d
control comun , pección de la Superintendencia de Bancos.

~;~:~~:~· ~=~~~n ,nteg~.~~~:o~;~:;pres."c:~,~~r:;o;;·~o~•ro que 2.1.12 Entidades fuera de plaza o entidades off shore
Son aquellas instituciones dedicadas pnncipalmente a la
generales de s,/0~Ie:1ades financiera~or dos o más de las emgrupo
=~cializadas en ::;;¿~· y/ compañlas · ~~i;;,~mb,o, alm:::~•
intermediación financiera. constituidas o registradas bajo leyes de un país
. •xtran1ero. que realizan sus actividades principalmente fuera de dicho pals
resas de arrend · 0
admmistrac· · oras. empre
bolsa entidades f amiento financiero ion de tarjetas de . sa, (Decreto 19- 2002, art. 122).

~~~=:
!:.~~~• bMoneta~;";ª g~aricJ:!iº enlida:~~":=~o~! :~°¡;º'ªJe, ca":!t:~ La ley también contempla que las autondades bancarias de su país
de origen aphquen estándares prudenciales internacionales. al menos tan
omás d! 1~~ 1 c:;~~~n~~~~a~º teng~ fuº.",;::=
5
exigentes como los vigentes en Guatemala, relativos, entre otros. a
:,ancieros
ncIonadas anteriormente.os por ésta y por una equerimientos patrimoniales mlnimos y de liquidez.
Comprende a entidades representativas de bancos del exterior. Que
ttenen algunas restricciones para realizar operaciones pasivas y actiVas en
2.1.10 Empresas espec,allzadas
.. en . . moneda extranjera en sus países de oñgen y se constituyen en países donde
Las e serv1c10s fi • obtienen facilidades fiscales o de operación. Estas empresas prestan
parte de 9 mpresas especializad nancteros servicios de operaciones en moneda extranjera como depósitos a la vista, de
rupos finan as en serv
por parte de la Supe ct1eros, estarán sometid 1c1os financieros que ahorro, a plazo y créditos Es una forma de negocio que pueden cumphr
deberá t nn endenc,a d 8 as a supervis •. · sean bancos transnac1onales, que tienen act1v1dad comercial, de exportación
ener un objeto soc· 1 e . ancos Cada u ion consolidada
1 .. ia exclusivo dentro de ros"ª de. estas empresas de minoreo y de mayoreo. Pero que significa la captación de recursos del
Emitir y adm· s19u1entes· exterior que simplemente pasan por el país donde está ubicada la off shore
m1strar tarjetas d . . y son reco\ocados en actividades en otras plazas del mundo. En
2. Realizar ope e cred1to general, las empresas off shore. son sociedades anónimas situadas fuera
raciones de arrend . de las fronteras del país de residencia de sus prop1etanos, que es
3. Realizar operacio amiento financiero. habitualmente el lugar donde pagan impuestos, y realizan directa o
4 Otr nes de factora1e. indirectamente, por cuenta de terceros inversiones en el extranjero y una
· os que califi 1 amplia variedad de operaciones comerciales en el extenor con agilidad y
Superintendencí~~ee ªancos Junta Monetaria, previo dictamen de la bajo costo, logran. con ello, disminuir las cargas fiscales con el fin de
8
obtener mayores beneficios en el comercio internacional o en los negocios
multinacionales
Teoría monetar ia 215
214 Introducción a la economía
2.2 Las finanzas públicas
Ejercicio
. En _la ~olumna de la izquierda d 1 • • 2.2.1 Concepto
des~ritas mst1tuciones del sistema fi e ~ s1gu1ente tabla, aparecen La palabra finanzas viene del latin finatio y significa pago, pero
en hsta de la columna de la der nanc1ero, cuyo n~mbre aparece también las finanzas incluyen los gastos. En el tema presente, se refieren
nombres de las instituciones escri:~~3¡.tEn los parentesis de los a las de carácter público o sea estatal, en contraposición a las privadas.
A O . a • eral que le corresponde
. perac1ones al contado, a plazo o a . Legorreta (1981 , citado por lbarra, 201 O: s.n.p.), define las
futluros que se realizan en la bolsa de Bursátiles finanzas públicas como · ta ciencia que se ocupa del estudio y formas de
va ores. Sociedades financieras obtención de los ingresos monetarios, de su utilización por el poder público
B. Empresas -~uyo obJeto es el depósito la Almacenes generales y de sus efectos en la actividad económica y social del país".
c?nservac,on y custodia mane· , de depósito Según Seldon y Pennance (1981 : 263- 264), •Es el estudio de la
distribución ta compra ' JO Y naturaleza y los efectos del empleo de los instrumentos fiscales por parte
cuenl : y venta por Bancos
a aiena de mercancías o del gobierno -impuestos y gastos, préstamos y empréstitos, compras y
produ~tos de origen nacional o Empresas de apoyo al
extédranJero y la emisión de títulos de ventas::.
giro bancano
cr rto. La función financiera del Estado tiene por objeto la movilización de
C. Empr~~as que, sin asumir nes o recursos físicos, transferir poder adquisitivo entre los grupos sociales y
cred)t1~10 alguno pcestan a los banc~s regular la economia en general, para ello el Estado se apropia de una parte
servicios . de caieros automáticos de la renta nacional y participa en las corrientes monetarias por un conjunto
procesamiento electrónico de dat . de procedimientos (Cibotti y Sierra, 1981).
otros servicios. os u
Las Finanzas Públicas son también denominadas: Hacienda
D. :nstitucion~s bancarias de inversión para Pública o Financiamiento Público.
a prom~16n de empresas productivas
que requieren financ1am1ento de media
y l~r~o plazo Sus recursos son obtenid~~ 2.2.2 Sector público y privado
pnnc1palmen~e de la colocación de bonos Se le denomina sector públíco al conjunto de instituciones
y pdagpóaré~ Y tienen prohibida la captación autónomas, semiautónomas, descentralizadas que forman parte del
de e sitos.
Estado. La finalidad del accionar de éstas, es brindar servicios y bienes
E. Instituciones que f • para satisfacer las demandas de la población sin ánimo de lucro.
,nterm d - e ectuan
en I e ,ac16n financiera, consistente Constituyen propiedad estatal.
. a captación de dinero, o cual uier
~:itru~e~to representativo del m,imo l El sector privado se integra por todas las empresas, negocios,
d p~bhco, tales como la recepción d~ entes y actividades de carácter privado, su fin también es proporcionar
epós,tos, colocación de bonos títulos u bienes y servicios a la población pero persiguen el lucro, la ganancia.
ot ras. .·
destin~ndolo al financi~~:~~f~on~~
C ua1quier naturaleza. 2.2. 3 El presupuesto de ingresos y egresos del estado
El presupuesto de cualquier empresa ya sea privada o pública es
la estimación formal del ingreso y el gasto para un periodo, contiene
2 1 6 Intr oducción a la economía • -"·-•
- onetaria 2 17
Teor 12 --
normalmente una rnd1cac1on de la política a seguir para lograr los Objetrv01 - - - la renta de las
planteados (Seldon y Pennance. 1981 ). El presupuesto del Estado ·Es u recaen sobre el ingreso ~ades personales:
a) Impuest os di rectos. presas Sobre las prop1e Su denominación
conjunto bien integrado de decisiones cuantitativas sobre los recursot
financieros del Estado, que permite planificar la satisfacción de 111
necesidades de la Población (Pi/oña, 2003, p. 167)
M
personas o de lasa:m legados o donaciones
inmuebles herenc1 a· directamente los ingresos
bedece porque grav d dos de esa forma a
ra~
ropiedades de las
arcas nacionales
.
los principios presupuestanos son. o a Y porque son trasla a al exterior e internas
person . . etas sobre compras y venta~ranceles sobre las
Anualidad: Se ejecuta en el término de un año. b) Impuestos ind1re a ·las importaciones Y esto al valor agregado
Unidad: todos los fondos publicas forman parte de un solo presupuesto como impuesto~ puestos al consumo. i~p~ cigarrillos. c1rculac1on
exportaciones m . estos sobre bebt a rciales.
Equilibrio: /os egresos deben igualar a los rngresos, los saldos deben IVA timbres fiscales. im~u petróleo. actividades come
reducirse al mínimo
~ehiculos. consumo e ue son las empresas
de . "indirectos se debe a q I consumidor final.
Programación:
los egresos. deben cumplirse metas previamente fijadas sobre todo en La denommac1on d~ obierno, pero los trasladan ªan estos tributos al
quienes los pagan ad 9.r que los consumidores pag
b . se puede ec1
Publicidad: los actores económicos deben tener acceso a /a información
sobre su ejecución (Mirnsterio de Finanzas Públicas, 1988: 1) ¡:~~; través de las empresas.
. . án compuestos por las e
ntradas con contraprestacion
de derechos, tasas,
El presupuesto por programas: los planes de crecimiento y desarrollo 2) No tribut ar ios est_ sos por concepto. contribuciones a la
normalmente están contemplados para el mediano plazo y a veces para el · tes de ingre
provenien .
dificíos equipos e ·nstalac1ones
I , del sector pu· blico
icics
largo plazo, pero el presupuesto debe realizarse en el corto plazo, en el arrendamientos de_e ial 'venta de bienes y serv corrientes del sector
térmrno de un año, Por lo tanto la programación operativa anual bien segundad Y prev1s1on ~~~s del Estado, transf~~en~a~lgunas entradas sin
planes de permrte
definida, medianollegar a ciertas
y largo plazo metas para cumplir los objetivos de los Utlidades de las empontepio, ingresos espec1 ico
público Y pnva_do, m multas .
Naturaleza de los presupuestos· los presupuestos se subd1v1den contraprestac1on como . . ·palmente las donaciones.
en presupuesto de ingresos cuya naturaleza es de caja (se inicia con un 3) Ingr esos de capit al reunen pnnci
saldo de caja del ejercicio antenor) y presupuesto de egresos cuya
determinado)es de competencia (los gastos los realiza un ente
naturaleza . 1 r venta de activos f11os
•. d e capital tales como
B Recursos de cap1ta s de préstamos ~r
ln.cluyen las entradas ~~ana y equipo. recuperac1one
2.2.3.1 terrenos, ed1f1c1os, maq erac1ones de capital
Presupuesto de ingresos venta de acciones "f recup
Contiene /os siguientes grandes rubros.
A. Ingresos corrientes . asciones de bonos del t~s~i•préstamos
C. Fuentes f i nancter desembolsos de
y venta
Contemplan las codloca 1·a y bancos, recuperac1on
1) Tributarios: incluye los impuestos al consumo y al ingreso prestamos, saldos e aciones
ca de capita1·
de acciones Y recuper
los impuestos son contrrbuciones obligatorias, sin
contraprestación, no recuperables y se originan en la potestad que tiene el
Estado para impaner tributos a /a comunidad, con el objeto de obtener
recursos financieros para el cumplimiento de sus fines. Incluyen también Presupuest o de egresos
intereses, multas Por mora o falta de pago de impuestos. 2.2.3.2 b os·
Incluye los siguientes ru r .
218
Introducción a
la economi
_1) Gastos de fun . a
tncluyen /os socia~•onamiento: están e Teoría
--- moneta ria 21 9
transferencia· es Y cu/tura/es d omprendidos los d
pasivas, agui~a~~ pago de los lnte e administración en e operación qu presidente del Banco de Guatemala y el suplente es el ministro de finanzas
2) G os y Prestaciones reses de la deuda genera/. Los d públicas" (Banco de Guatemala, s.f., p. 1- 10).
astos de ca . · ,sueldos e/as
realizan en I P•ta/: llamados t b'. , La función principal del FMI es aplicar reglas a los países en
ag · ª constru · · am Ien d · desarrollo sobre todo para eliminar los desequilibrios persistentes en la
et/ano, inversión finan~~:~ i:s carreteras.e ~~~:;si;b,-son /os que , balanza de pagos, debido a su calidad de prestamista de última instancia y
2.2 3 3 , arrollo socioeconómico icai5- d_~sarroll a través de las condiciones que impone a los prestatarios. Se puede afirmar
· · El déficit t· ' e ectrrf1cació,, que el FMI persigue fundamentalmente la viabilidad de la balanza de pagos,
IscaI 0 p o sea estar en posibilidades de cubrir los déficit provocados por el pago de
Es la diferen • resupuesta/
q_ue los ingreso era negativa entre I . los seNicios de la deuda externa, esto requiere de una política recesiva de
reducción de las importaciones, estimular al máximo las exportaciones y las
srguiente maner!: no alcanzan Para cu~~i:~;resos y los gastos E d
1) N s gastos E · s ecr, inversiones extraJeras. Impulsa principalmente programas de estabilización.
b egociación de I d . s cubierto de /,; Actualmente condiciona dos tipos de programas: los créditos stand bay que
~u re con la ve a euda Pública· implican un financiamiento de esta institución para aliviar desequilibrios en la
rnversionistas n~a de bonos d . puede ser de orde . balanza de pagos a cambio del cumplimiento de un programa de política
directos exte nac,onates. Tambié et tesoro a entidad n tnterno que se económica. Y los acuerdos sombra: que consisten en la aprobación de un
2) rnos. n se complementa es financieras o
memorandum o programa de política económica que constituye un
del :morti:z:ación de la d con los préstamos
1 a, tanto interna co euda Pública: · condicionamiento cruzado, o sea un aval para el desembolso de
mo externa. tnc/uye el pa financiamiento por parte de otros organismos financieros.
go de/ servicio de la
2.3 2.3.2 El Banco Mundial
Los organismos financ·
2.3.1 Fond •eros intern . Está conformado por tres instituciones: El Banco Internacional de
o Monetario I t ac,onales Reconstrucción y Fomento -BIRF-, la Asociación Internacional de Fomento -
los p · . n ernaciona/ AIF- y Corporación Financiera Internacional -CFI- y tienen funciones
e rrnc,pales 0 bº
ooperación mo . . 1etivos de . interrelacionadas, entre las principales: proveer préstamos, promover la
equilibrado d netarra tnternacion e~~a tnstitución s . cooperación tecnológica y servir de catalizador para estimular la inversión
c?adyuvar a el comercio internacioa/, f~c1htar la expansióin. prom?ver la
f
disposición de stab/ecer un siste~a/, fome_ntar la estabi/~e/ crecrmiento
de otras instituciones. El Banco Mundial -BM- tiene como objetivo general
promover el desarrollo económico e incrementar la productividad para elevar
lo~ desequi/ibr"os pafses miembros/ mult1laterat de , ad_cambiaria; el nivel de vida de los países miembros. Cada una de sus instituciones tiene
miembros. ,os o desajustes d obs recursos de/ Fo ~agos, Poner a
e alanza de pa n °Para corregir
objetivos específicos, el BIRF tiene como fin principal: promover un
crecimiento equilibrado del comercio internacional. La AIF pretende
G Su estructura . gos de los países
~bernadores inte organizativa está promover el desarrollo económico e incrementar la productividad pero
pa,ses, un Dir gr~da por un titular conformada por principalmente de los países en desarrollo más pobres. "La CIF tiene como
correspondiente ec.~~no Ejecutivo un yd~n suplente de ca~~a Junta de fin fundamental promover el desarrollo económico mediante el estímulo a las
presidente del s· n el caso de' G ,rector gerente uno de /os empresas privadas" (p. 11 - 17).
Públicas· (Banco~~~de Guatemala /:,t:ma,ta, el gobernador~~ ,Persona/ Este organismo ha venido tomando importancia desde la década
uatema/a s f 1 up ente es e/ min· t u ar es e/ pasada pues ha estado complementando la función del FMI para condicionar
, .. , p. - 10). ,s ro de finanzas
las políticas de ajuste estructural en los países endeudados a cambio de los
financiamientos que están contenidos en diversas iniciativas principalmente
220 Introducción a la economia
Teoría monetaria 221
de los Estados Unidos. Los objetivos principales del Banco Mundial son 1
liberación del comercio que implica bajar e igualar las tasas de proteccró Ejercicio . de respuesta a la
efectiva, es decir lograr una reducción arancelaria. esta es una forma d En cada ítem se le present a t res opciones . t·
t de acuerdo a la bibhogra ,a
alcanzar mayor eficacia en el sector industrial, eliminando así el sesgo · b
cuestión planteada. Su ra ye la corree a
antiexportador y aprovechar las ventajas comparativas. Para todo ello e
necesario reestructurar los sistemas de incentivos arancelarios, no recomendada. . . de los ingresos
. f s de obtenc1on
Ciencia que trata d~~ es~udro y tp~~er público y de sus efectos en la
arancelarios e impositivos; redefinir el papel del sector público y estimular 1
iniciativa privada.
. d su utihzacrón por e
monetanos, e_ . •al del país.
Otro objetivo es incentivar la industria, pues, ésta, según el BM, e actividad economrc~ X socr
el principal propulsor del crecimiento. El papel de la inversión extran1era s A Finanzas pubhcas
considera muy importante, pues permite la reestructuración tecnológica y B. Economla ..
administrativa para abordar la conquista del mercado externo. Es requisito C Economía pol1t1ca
para todo ello, la abolición de prácticas proteccionistas para alentar la · .
exportación y crear un chma propicio para las inversiones extran1eras. E11 atrva entre los ingresos y gastos del Estado.
Es la drferencd,a ~etge,mediación financiera
cuanto a la política de promoción del ahorro e Inversión, busca remover Id A Tasa e m
represión financiera y fomentar la libre circulación de capitales. Para ello a Déficit fiscal
recomienda alentar la intermediación financiera con tasas de interés reare c. Superávit fiscal
y positivas, asi como reordenar incentivos para la inversión privada . principales son : la
t acional cuyos ob¡etrvos . 1del sector
Organismo financiero rn em t' ar la industria redefinir el pa~e 1 • n de
liberación del comercio, meen iv rivada y fomentar la libre crrcu acro
.
pu blreo, estunular la ,rnc1at1va P
capitales. t - Internacional
A Fondo Mone ar,0
8· Banco Mundial
e· Banco Interamericano de Desarro110
· .
t estatal que consiste en que todos los fondos
Principio del presupueds ºun solo presupuesto.
públicos forman parte e
A. Anualidad
B Unidad
c. Equilibrio t en que los actores
t t I que cons1s e . ..
Principio del presupuesto es a aªta información sobre su e¡ecucron
eco nómicos deben. tener acceso
A. Programac16n
B. Equilibrio
c. Publicidad
222 I n troducci ón a la economía Teoría monetaria 223
Impuestos que recaen sobre com r . .
impuestos al consumo: im uesto P as Y ventas al exte~1or e internas
circulación de vehículos. p al valor agregado IVA, timbres fiscales Quinta unidad
A. Directos
B. Indirectos La economía internacional y
C. No t,ibutarios
nacional
En estos gastos están comprendid I d .. .
sociales Y culturales sueldos deos dos_ . e op~rac1on que incluyen los
transferencia: el pag~ de los ' inter!smm~tr~c,ón en general. Los de
1 La economía internacional y la balanza de pagos
aguinaldos y prestaciones. es e ª deuda, clases pasivas
A. De funcionamiento 1.1 La economía internacional
B. De in versión En la economía Internacional se hace un traslado del estudio
C. De arrastre del funcionamiento de la economía simple, al análisis de la interrelación
de dos o más economlas formalmente independientes.
Programas del Fondo Monetario lnt r · . .
financiamiento de esta institución para ar e ~1ac1on~! _que implican un Las relaciones económicas internacionales se refieren a las
pagos a cambio clel cumpltm1ento de un1;~;gr::.;~~bpn~~-en la bal~nza de corrientes de bienes y servicios y la movilización de factores de la
OI
A. Créditos stand bay ica econom1ca producción y monetaria entre paises. La teoria ortodoxa de la economía
B. Acuerdes S0.11,'Jrn internacional estudiaba solamente el comercio. "Su tarea principal es
C. Créditos onerosos promover una comprensión de las bases del comercio internacional y de
cómo los egresos internacionales de una nación pueden equilibrarse con
sus ingresos" (Ellsworth y Leith, 1981, p. 11 - 12). El comercio
internacional se refiere a las importaciones y exportaciones de bienes y
servicios entre naciones
Las teorías del imperialismo y de la dependencia se ocuparon
también de la exportación de capitales: "las relaciones económicas
internacionales, base de la economía capitalista mundial, se manifiestan
en la esfera de la circulación mediante transacciones comerciales y
movimientos de capitales que viabilizan el traslado y distribución de valor
de múltiples formas; pero la existencia y desarrollo de los mercados de
bienes y servicios y capitales se basa en las relaciones y procesos que se
dan en la esfera de la producción material, fuente única y exclusiva del
valor" (Durini , 1991 , p. 76). Actualmente con la mundialización, la
economía internacional abarca también la movilización de mano de obra,
de tecnología, cuestiones como la integración monetaria,
internacionalización de la producción y de la politica económica.
22~ lntroducclón a la Economia
- - - -- - -- - -- ---- - --- -
225
1.2 La balanza de pagos
. entre res,·dentes y no residentes (FMI. 2009)
fnancreros no producidos
"La balanza de pagos es un estado estadístico que resume Ias
transacciones entre residentes y no residentes de un país durante un
período, normalmente un año~ (Fondo Monetano lnternac,onal [FMIJ cuenta financiera . relativas a los activos
1.2.3 La registran as transacc,on~"ntes Y no residentes.
2009) A continuación se exponen las cuentas que la integran, contenidas En la cuenta finai:ic1era se tienen lugar entre res, e la emisión neta ae
en el Manual de la balanza de pagos del FMI, sexta edición (2009) asivos financiero~ que t de activos financieros Y
1.2.1 Cuenta corriente i~estra la adqu1s!c1on ne a
pasivos d. tas d
Contiene los flujos de bienes, servicios, ingreso primano e ingreso Inversiones irec n con la intención e
secundario entre residentes y no residentes. Se subdivide a su vez, en 1.2.3.1 - n aquellas que se realiza lcanzando un grado
cuatro balanzas: de bienes o mercancías de servicios, de rentas y de
transferencias. Las inversiones d;r~~J ;irmanente en la empresa. a
adquirir una renta ,t1 1de la sociedad.
significativo de con ro rtera
1.2.1.1 Balanza de bienes o mercancias
Inversiones en ca . bles srn rntencion de
Recoge bas1camente los ingresos y pagos originados por el ones en valores
comercio 1nternac1onal de mercancras. importaciones y exportaciones de
bienes
1.2.3.2 1 s transacc1 ' · 1 negoc1at
se pre e nde· el cobro dde la
Se refieren
adqumr a a I de nd1ente
el ~ontro la sociedad. so o t o de la mvers1ón realiza a.
al rend1m1en
remuneracton correspo ..
1.2.1.2 Balanza de servicios
1
Contabiliza las actividades que conllevan el pago o cobro por 2 3.3 Otra invers1on . ( merciales Y financieros) así
· · . de prestamos co
contraprestación de un serv,c,o La integran los rubros de transporte~ Agrupa las operaciones
. ·t s
turismo, viajes servicios financieros. serv,c,os de seguros y pensiones mo los depos1 o . .
co f ncieros
1.2. 1.3 Ingreso primario o balanza de rentas primarias 1234 Derivados ma de acciones por parte de
. . . Contienen las opciones de compra
Incluye los ingresos y pagos registrados en un pafs. en concepto empleados.
de rntereses, d1v1dendos o beneficios generados por los factores de
producción (trabaJo y capital), o lo que es lo mismo, de inversiones
realizadas por los residentes de un país en el resto del mundo o por los no Activos de reserva onrbles de rnmed1ato y
1.2.4 . externos que estan d1sp trsfacer necesidades
residentes en el propio país así también las rentas del trabajo que recogen Se definen como activos ndades monetanas para sa nrr en los mercados
la remuneración de trabajadores transfronterizos ya sean estacionales o
temporales. bajo el control de las au~~ "anza de pagos para mte~oe para otros frnes
de financ1am1ento de l~fluir sobre el tipo de cams re~ervas monetarras
1.2.1.4 Ingreso secundario o balanza de rentas secundarias cambianos a fin2d0~9• P 118) Tamb1en lla':'a~o Y baJo el control de las
xos FMI · xternos a drspoSicton - d la balanza de
Aquí se registran las transacciones sin contrapartida recibidas o ~~:::'nacionales son actt~~;¡. enfrentar desequihbn(~en~ro de Estudios
pagadas al exterior. Estas transferencias son normalmente de tiPo autondades
0 mon~tare1~ los mercados cambl1arros reservas mo~etanas
donativo o premio y pueden ser tanto públicas o privadas por ejemplo las 1ntervernr . 2012). as . divisas de
remesas que los emigrantes envían a sus pa1ses de origen. Anteriormente ~.;3i.'tanos Latinoam,:~~~~º!Stan compuestas P: de'::::.':!
1 de giro
este rubro recib1a el nombre de balanza de transferencias.
1.2.2 Cuenta de capital mter~;c~~~~\;~~~g¡~;!,rnac1onal ~~o
~e~'::~';,h?n'iemaf1onal i~~P~~:i~d~
Muestra las transferencias de capital por cobrar y por pagar entre
:~~b- que son f';,~~º~a a sus países miembr~~a~~ia de pago de
Monetano lntern~~,o~~ par~ adquirir _d1v1sas co;r~~rsos financieros
residentes y no residentes y la adqu1s1c1ón y disposición de activos no sus cuotas se u t tzde pagos Y para liquidar com
saldos de balanzas
Bibliogra ~ia 227
2 2 6 I n tro ducció n a la Ec o nomía
2. El c ontex to económico internac ional
Guatemala bal Cuadro 15 La reestructuración de la economía mundial y de las relaciones
' anza de pagos (P
Año 2018 2019esentación MBPG) internacionales tiene manifestaciones diversas tales como: un sistema
, (En m illones d u- comercial más abierto. la formación de bloques econom1cos. un nuevo marco
Comp onentes n ormar d e S dólares)
A c ,za os de politica económica internacional, la revolución cientlfico técnica un rol
uenta Corriente 2018P/ 2019"' más influyente de los organismos financieros. El resultado más importante
B ,enes 595.1 1853.9 ha sido la globalización económica. Todo ello encauza al pais a insertarse a
Exportaciones FOB -7995 7 -7972.2
lmportacio·nes FO B 9.643 7 9,978 2 esas nuevas condiciones.
Serv1c.os -17 639 4 . p 950 3 La economía guatemalteca con dificultades de generar un desarrollo
S: rvicios de manufactur 167 3 -46 8 autónomo y onentada al mercado externo, necesita estrechar sus relaciones
perteneoentes a otros a sobre msurnos íis,cos 6238
Transportes
608 8 con el resto de países. para tener opción a mejorar sus condiciones internas
V,a¡es -1 021 7 -1 097 3 y su competitividad en la división internacional del trabaJo. La liberación de la
Servicios financ eros 423 9 406 5 econom1a impele a los países a mejorar su productividad y se hace
Sel'Vlcios de se -136 4 -110.3 necesario el fomento de las industrias intensivas en trabajo dedicadas a la
Otros se"' ICIOS guros y pensiones -240.5 -243.3
Ingreso pnmano 518 1 388.8
exportacion
Remuneraaon
Ren•a
e
e empleados
-1 ,519.7 -1 ,274.9
• Inversión Directa 104 3 101 .2 2.1 La globalización económica
Renta lnvers10n de cartera -1 287 7 -• _09•4
Renta activos de r eserva • -274 3 -295 8 2.1.1 Definición
1 01ro ingreso pnmano 2228 300 4 Una definición que sintetiza el fenómeno o proceso de la
ngreso secundano 08 08 globalización económica es la planteada por Copelh (2018, p. 63),
Transferencias person 9.943.2 11 ,147.8 "Consiste en un proceso-fenómeno de creciente integración de economías
Otro •ngreso sea., ales (remesas netas) 9,314.5
ec ndarro 10 536.4 a través de diversos factores conectores de las mismas.
. uen ta de capital 628.7 611.4 fundamentalmente en materia de intercambio de bienes, servicios.
C. C
O Balance de
. cuenta corrien t
0.5 o.o capitales. personas y tecnología. Muy similar a la expuesta por Quereshi
. uenta financiera e Y cuenta capital (A+B) 595.6 1,854.0
AdQWSICIOn de act, -596.5 (1996. citada en Baró 1997, p. 5 y 6), la globalizació n es · 1a tendencia
-628.6
Inversión directavos financieros 274.4 262.4
generalizada hacia la liberalización del comercio y los mercados de capital
Inversión de c en el exter or) 2028 la creciente internacionalización de las estrategias empresariales de
artera 1809
Otra Inversión -30 2 33 producción y distribución y el avance tecnológico, gracias al cual se estan
Pasrvos ne1os mcurndos 101 8 78.2 eliminando rápidamente los obstáculos al intercambio internacional de
Inversión dtrecta (en G 8708 891 O bienes y servicios y a la movilidad del capital" (Queresh1 1996. citado en
Inversión d uatemala) 9939
e cartera 998 2
Otra nversíon -48 8 1084 6 Baró 1997 p. 41)
E. Errores y om1s1ones
F A .
..
(neto) -74 4 -1 191
. ct1vos de reserva -204 2 ~48.3 2.1.2 Como proceso de mundialización
Fuente Ba neo de Guatemala 987.9 1,798.2
P. Más que una ampliación de las relaciones entre naciones
cifras preliminares
formalmente independientes, es una integración entre naciones cuyos
marcos de fronteras, de mercado, de moneda, de política económica se
228 Introd ucción a la Economia -------------------~B~i~b==lioarafia 229
diluyen y se forma un .
(2002, citado 350 en a econom1a mundial, del mundo en1 por una base nacional, en la actualidad, los operadores extranjeros ya
:~~~is:od~ los as~,:\~~~C::~~~i~":;, el proceso de ';:.;nd:!;';;:~~~ intervienen en el mercado interno · Los progresos de la ingeniería financiera
incluye a~~o~ f ma~o de obra. Además ia n~~~c1ón, m~r~ado capital
y de las comunicaciones interconectan los mercados que funcionan de
manera instantánea· (Gu1llén, 2000: 127 - 128).
de globalización.os paIses y ninguna región queda ex~idomd1a internacional
a e este proceso
La globalizac16n financiera ha tenido lugar principalmente entre los
países desarrollados. Sus mercados financieros se han integrado y son más
La globalización econó .
Producción, las finanzas mundiar;:8 lpu_ede analizarse en tres niveles 1 interdependientes, los procesos de ahorro - inversión se han
Y a integración de bl · ª internacionalizado. Los mercados de capital emergentes aún están a la zaga
2.1.2 1 La prod .. oques comerciales
· ucc1on de estos cambios
La globalizac1ón en la épOca actual se encuentra más desarrollada
La acumulación
se ha venido · de1capital
• en los últimos • en matena financiera que en la producción y el comercio. Se calcula que el
ProduQ;K)O de [:'1=do de una nueva forma· g~~ntos del siglo veinte valor anual de todas las transacciones financieras del mundo es entre 12 y
~n5:alízación_del cap~n:i;:~n~ensifica la inte;:ci:~;~~:~ I,, 15 veces mayor que el valor de la producción mundial de bienes y servicios
Cada racter u~,versal a costa de la artic, e mercanc,as adquiere cada ve~ no financieros. A esta tendencia se le comenzó a llamar financiarización,
· en la que el sector financiero predominaba claramente sobre todos los
fábricae:r:::cada esta siendo transfo~ad::~,o~ e~clusivamente nacional
irn 1 ° mundial La r tru . ero componente d 1
d" ~'~la reorganización de Ías fu ees cturac1ón global del capit l e .1
demás sectores económicos• (Palomo, A. 2012). La globalizac1ón financiera
introduce en el sistema económico una marcada volatilidad. agravada por el
v s1ón interna
I 1
científico
d erzas productivas 1 . ª qii.
técn cIonaI el trabajo, está siendo ca rt Y a profund12ación de la
carácter de corto plazo que predomina en las corrientes de inversión
financiera El resultado es el perfil marcadamente especulativo de la
Predominio en~ El caprtal financiero transn1'c,~~=tiª por la revolución
compar ti econom,a mundial y la com t . ª reafirmado su econom1a mundial.
de trabajov~~:I aprovechar la dotación drr~c1a basada en las venta1a~ La globahzación financiera ha derivado en procesos de reforma en
explotar 1, s1e~do sustituida por las venta rsos naturales Y de fuerz.i diferentes patses a ,rncios de los años noventa. En los palses desarrollados
industria oslabenefic1os de la inversión en inv:~ competitivas, a través dt.• se contó con que los sectores financieros ya habían alcanzado madurez y
Principalmente e~~rtura_ hace necesaria la g:Oon Y ~sarr?llo en la se basaron en las condiciones del mercado de ahi que la reforma financiera
reconv . . o~ pa1ses en desarrollo De nvers1ón mdustnal se centró en eliminar controles y en fomentar la competencia Por el
breeh/;~~n inldustnal involucra acciones por I acuerdo al banco mundial la contrario, en los países subdesarrollados los sistemas financieros estaban
convertirlas e e desem~ño actual Y aquef5 empresas para superar la repnmidos y obligaron a los gobiernOS a aminorar e\ ritmo de liberación Los
como resul~ competitivas internacionalmente iut es requerido para elementos comunes de las formas financieras han sido: una mayor

mercadeo y el irec'% ~:;'~J::.:ie::!"'f'~i!, :=~~~~ participación de los mecanismos de mercado en la determinación de las
tasas de interés. así como en la captación y as1gnac1ón de recursos; la
introducción de nuevos instrumentos, reducciones notables en los
2.1.2 2 . ' 992).
. La globahzación financiera requerimientos de reservas obligatorias mayores requerimientos de capital
nuevos enfoques de supervisión y mucha menor regulación sobre los
Pasado La
secreciente mtegrae, ón financiera en la d .
~~i~s a
ex r

Princip~~c~:
d!s::i!;t.;~~:nie,:~; dos
~~eahrmiten
h=: ::}:~e~!1!
la difusión inst~~t::~n:r?~ Y lo~ avances
intermediarios (Hernández, Cancino y Ruiz. 1997. 5).
El predominio mundial financiero ha generado una economía mundial
más riesgosa e inestable. en los años 2008 y 2009, se produJo la crisis de
os ochenta los flujos financ· in ormac1on. Hasta las hipotecas subpnme en los Estados Unidos y el estallido de otras
,eros estaban reglamentado~
230 Int r oducc16n a la Economía Bibliografía 231
- - - - - - - - - - - - - - : -= .=-=~l:n:l:atteerra de la Unión
burbujas inmobiliarias en varios países, que llevaron a una recesión dt 1 xit ue supone la sahda de g de los Estados
alcances globales. El proceso de recuperación luego de la crisis financiera británicos a favf.~-: :~imig~atoria del presidente;~~: de sancionar a
devino en un más.bajo crecimiento mundial, condiciones financieras volátiles
y una significativa menor expansión del comercio mundial (Cué, C y Fowks
Europea, la po 1 /rea proteccionista como la ~~xico el incremento ?e
Unidos, su po ' i ericanas que invi~~an en tr tado~ de libre comercio.
J., 2016).
empresas norte~~tos chinos, la rev1s1ón los a rtidos conservadores en
aran~les a ~o ~ fenómeno del auge de los I pamigración y proteger las
2.1.3 La globalización como proceso de integración comercial y T amb1én se a a políticas de cerrar a
económica Europa, que apuntan
economías nacionales.
La integración universal se manifiesta en las actividades de
comercialización y apertura económica en los grandes mercados. El sistem.i
de mercado mundial no funciona en condiciones de competencia perfecta 3 Los ciclos económicos
las empresas transnacionales desarrollan un sistema de mercado · · feas
oligopólico. Constituye una estrategia de fusión de capitales en los sectore<. 31 Definición y caractens ' encía al crecimiento en el
productivos, el mercado financiero, los servicios y la generación clt . 'a global manifiesta un~ tend se presentan periodos de
tecnología. En este proceso, en las economías de los países desarrollado~ La econom1 n roceso hneal, sino que . económico hace
largo plazo, pero no etrsaucc·1~nes El concepto de _c1cleon el contexto del
las compaf'Has transnacionales reafirman su rol conductor, también ~1
fluctuaciones de ~
· es y con · ¡ econom1a • d 1
rompen las fronteras nacionales como concepto de mercado. Estos cambio~ expans1~n t lmente en términos e
referencia a es as 82 ue son medidas genera . conómico como
también han influido en nuevas modalidades de distribución mundial d1 1
poder económico. Los bloques económicos promueven liberalizac1611
crecimiento a largbof'
producto interno ru o d
~~jco (2011 , p. 179) define ª1.~~~t~ del producto,
de expansión del cree•
comercial entre sus pafses miembros, en el caso de Europa, libre movilicléld "I sucesión d e perlo os .. "
de personas, capitales, bienes, servicios, tecnologías y coordinación de l.i s!guldo de periodos de contracc,o_n ·w C Mitchel (1959, citado en Pt.a~i~~
políticas económicas, pero con un alto proteccionismo fuera de dichos
bloques (Rodas, 1983) onómicos segun · · resentan en la ac 1v1
Los c1~los ec uellas fluctuaciones q~e se P nizados su trabaJO
1975, p. 18} son aq las naciones que t,enE:n org~n ciclo consiste en
económica total d~orma de empresas lucrat1yas. ctividades económicas,
2.1.4 La desglobalización
princ1p~lmente e~curren al mismo tiempo e~ vanasyarecuperaciones que se
expansiones que enerales, contracc1o~e~ •
Según Copelli (2018) la globalización económica, ha generado uno seguidas por recesos g ansión del ciclo s1gu1ente . .
beneficios y réditos comerciales, así como tecnológicos como financieros convierten en la fase de exp dulatorio y acumulativo que
Se han mejorado los niveles de pobreza y pobreza extrema, no obstante la~ . n fenómeno on · se presenta
altas tasas de crecimiento de la población mundial. También se identifica ,1 El cicle\ ~:~e;~~~=~t~tivas de la activid~~ ~~f;:;~~ªdesarrollo, ha
la globalización económica como la causante de las más importante afecta a magnt u olladas y tiene efectos en 1
desigualdades sociales en el mundo. Los movimientos antiglobalizac1611 en las naciones desarr del sistema capitalista.
sido la forma de crecer
plantean la idea del inicio del período de desglobalización internacional, P
decir, un período de retroceso en la interrelación de los Estados o priorizar In
soberanía sobre la imposición normativa de las organizac1one
internacionales, los tratados internacionales de cooperación.
Lo anterior, aunado al incremento de la migración, ha generado
acontecimientos importantes en el año 2016 como la votación de lo
232 Introducción a la Ec onomía _ _ _ _ _ _ -ª=t.liografia 233

arriba de la línea de equilibrio se llama área sobre lo Recuperación: en esta etapa la caída llega a su tope y se detiene.
que queda abajo se llama área debajo de lo nonnal Sn~rmal Y el espacio Las ventas y la producción comienzan a mantenerse y levantarse
cuatro fases del ciclo· sobre lo normal c umpeter reconoce paulatinamente. Se da una reanimación de las actividades económicas,
receso; debajo de lo n~rmal, la depresión ~~aer~:~:ciltn:rosperidad y el aumenta la inversión y el empleo.

3.3 Tipos de ciclos


Figura 7 Según su duración, existen tres clases de ciclos:
Forma Y fases del ciclo económico Ciclos pequeños, cortos o de Kitchin : deben su nombre a Joseph
Kitchin, comúnmente llamados ciclos cortos, tienen permanencia
aproximada de 40 meses 4 años, generalmente ocurren como breves
interrupciones de la fase de prosperidad del ciclo largo
Prosperidad
Ciclos grandes, comerciales o de Juglar, su nombre alude a un
economista francés llamado Clement Juglar. La duración de estos ciclos
- es de 7 a 11 años, se les llama también ciclos de coyuntura
Recuperación
Ciclos de construcción: consisten en cambios cíclicos de la
inversión en construcciones residenciales y en edificios, tienen una
La prosperidad o auge es I f d . duración de 17 y 18 años.
económica crece, el producto interno~ a;e el ciclo en la que la _activid,,d
de los pe íod ·
y el em'plei.s ~~::;~º~~~ :: O
ru aumenta a tasas supenores , 1
~~n~as se in?rementan, tam~i.én la inver~iOr
monetaria. La producción llegfa :~ó~á~~~~wes~ Y tamb1en de liquul
Las ondas largas o ciclos de Kondratieff, tienen una duración
aproximada de 60 años Las ondas largas nacen de causas que radican
en la esencia misma del sistema capitalista, pero generalmente se admiten
tres explicaciones: A) A las innovaciones, explotación de nuevos recursos,
ciclo se le conoce como auge. nive Y a 1 punto más alto dtM modificaciones de la técnica. B) A las guerras y revoluciones C) A las
fluctuaciones de la producción de oro y movimientos de precios Las ondas
Recesión: comienza cuando la e ¡ 11
Y se inicia un estancamiento de toda la ~".~~ª ega a _un punto máx111 largas tienen una gran influencia sobre el ciclo económico comercial
que el PIB crece una tasa rimer . ac rv1 a económica, en el sentl (Padilla, 1975).
I
anteriores, las diferentes aétieidade~ 8ual Y lueg ? menor que los "
1
comercio Y finanzas se expanden pero a uuner'te
1
~ei ,~an en la producct 3.4 Medidas anticíclicas o de estabilización
precedentes por lo que ha • '!1º in enor que en los peno
La contracción puede dars~ uennau~~siireraci~n• de la activi~ad econom El crecimiento del sistema capitalista se realiza en forma cíclica, sin
en todos simultáneamente Normalmentgs sec oris económicos en vari embargo para evitar fluctuaciones muy severas y atenuar los efectos de
ejemplo en las finanzas o en el comercio.se marn iesta en uno de ello la crisis, el Estado adopta distintas medidas:
Depresión o crisis· consn . . • Procura incentivar la demanda interna, crea empleos e ingresos.
:~ti~~d~~=~~~mi~, la~ tfs~s de cr~~r;i~~~ ::d~,B~l:ad~sa~~~~~11~
11
• El Estado promueve la demanda externa, para generar ingreso de
tanto también efr~~~le~ c1~:º. económico pues baja la producción p divisas, mejorar las reservas internacionales y reducir el déficit

~=~iI~~~an crisis al mom~nto q~irf;iixdi~~~~:ss~:~n a~º;u~~o~; 1


"

comercial
Incentiva la inversión privada creando condiciones adecuadas
para ello y propone reglas claras.
234 I ntroducción a la Economía
BibJioqrafia 235
• Procur~ . ~ostos bajos para los productores y mejorar la
compet1t1v1dad de las empresas nacionales. 4. Teoría del desarrollo
• Trata de -cumplir metas de inflación, para ello, busca reducir la 4.1 Concepto de desarrollo
demanda a través de_congelar o reducir los gastos públicos como
El desarrollo, es un proceso de cambio social, se refiere a un
de la~ E:mpre~as privadas. Por el contrario, el Estado puede
proceso deliberado que persigue como finalidad última la igualación de
tamb1en incentivar la demanda a través de la expansión monetaria.
las oportunidades sociales, políticas y económicas, tanto en el plano
nacional como en relación con sociedades que poseen patrones más
elevados de· bienestar material. Es un proceso de transformación social
Laboratorio
que tiene como objetivo el mejoramiento sustancial de la capacidad
Realice una breve investigación y descripción de la crisis de las productiva del trabajo, del ingreso per cápita, que implica cambios en las
~~P.~esas punto com e~ el año 200~ y de la crisis financiera que se estructuras políticas y sociales (Sunkel y Paz, 1978, p. 34 - 40).
m,c,o :n. los Est~dos Unidos en el ano 2008. Si el período entre estas
EL desarrollo económico se puede definir como "un proceso
~os cns1~ constituye un ciclo económico, indique el nombre de este
tipo de ciclo. histórico de cambios en la producción material o modo de producción de la
sociedad, regido por leyes, que conduce de formas o niveles inferiores a
superiores en el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de
producción, y permite el incremento de la riqueza social y el nivel de bienestar
de la población" (Durini, 1999, p. 339).
El desarrollo implica por un lado crecimiento económico, o sea un
aumento cuantitativo de bienes creados en distintas ramas y de la prestación
de servicios. Implica un incremento del empleo y del ingreso para toda la
sociedad. Conlleva también progreso económico que se basa
primordialmente en la implementación de tecnología, o sea la utilización de
instrumentos, maquinaria moderna y métodos para contribuir a subir la
productividad del trabajo.

4.2 El subdesarrollo
El desarrollo capitalista se realiza de una manera desigual y genera
dos estructuras diferentes y opuestas, por un lado un grupo de países con
una producción altamente tecnificada en el campo y en la ciudad y con altos
niveles de vida y por otro lado la mayoría de países con un capitalismo
atrasado, con una tecnología atrasada y con graves deficiencias en sus
indicadores económicos y sociales. Se dice entonces que estos últimos
están subdesarrollados. El subdesarrollo es una forma particular del
desarrollo capitalista que se manifiesta: a) como atraso de unas sociedades
respecto a otras con niveles superiores (desarrollo desigual), b) ciertas
naciones se encuentran subordinadas a los centros hegemónicos
(dependencia). En los países atrasados se establecen estructuras que
Biblioqr a fia 237
236 Introducción a la Economía
entrelazados y el desarrollo humano requiere una fuerte cohesión social y
generan círculos de pobreza y favorecen su explotación por países más la distribución equitativa de los beneficios del progreso. 3) Equidad: se
~~anza~os_. (desar~ollo deformado). La situación de desigualdad refiere a las oportunidades para todos, en acceso a la educación, a la
1erencIac_Ion social_ y . pobreza interna implanta un desarroll~ salud, a los derechos politicos y no sólo al ingreso. 4) Sostenibilidad: el
deshu~arnzado. En sintesIs, el subdesarrollo "es un desarrollo · mejoramiento debe concebirse para las generaciones actuales como para
dependiente, desequilibrado Y deformado" (p. 67). desigual, las futuras, sin sacrificar beneficios de la otra. "El desarrollo humano no es
un concepto separado del desarrollo sostenible" (PNUD, 1998: 9).
4.3 Desarrollo humano El desarrollo humano debe interpretarse como el mejoramiento de
En la actualidad, las pollticas de largo plazo comienzan a tomar en ta salud y la educación de las personas para estar en capacidad de
~~ec~ :1concepto de "d~sarrollo Humano", acufiado y difundido por el
_esde 1990 y que incluso forma parte de la Nueva A enda de la
incrementar la productividad del trabajo y poder tener más opciones para el
aprovechamiento del crecimiento.
Integración Centroamericana para ser implementadas en {}3s rr En el Informe nacional de desarrollo humano del 2007/2008, se
gubernamentales de los países de la región. po I icas plantea que el desarrollo debe entenderse como "la ampliación de las
. Las tr~s capacidades_ esenciales para el desarrollo humano libertades reales que disfrutan los individuos, de sus capacidades y
consI~te~ en. que la gente viva una vida larga y saludable Que teng 1 oportunidades" (PNUD, 2008, p. 58). Se agrega que "el propósito del

~~c:~~ifor~~u~~~~r~~~~si~~!~ir:s
desarrollo es crear condiciones para mejorar tas vidas humanas ampliando
~~n~i~1;1~;t~fd~~:c~~f;te~ir~ t~7~ el rango de libertades de las personas para lo que puedan ser y hacer, tales
más, _la . población . valora en gran medida las oportunidades olíticf~, como vivir saludables y bien nutridos, tener conocimientos y participar de la
e~onomIcas Y soc.'ª'~?· de ser creativos Y productivos, el resteto a '.I vida de la comunidad" (p. 59).
~~S~?:· 'f potenc1ac1on y la conciencia de pertenecer a una comuníd·id
m I n orman parte de las capacidades fundam t t d I d
~~~~i~~r~~
e

1~ i~~s~~fadcisofrute_ddedlibertad civil Y peo~ric~squ: lee;:~~,':'; 4.4 Desarrollo sostenible


murn a a que pertenece. El concepto de desarrollo sostenible tiene su origen en la
son- a~n~~:un:den :as capacidades fundamentales del desarrollo hummw preocupación por los efectos que el crecimiento económico ha causado en
el medio ambiente. En 1972, se realizó la primera reunión sobre el
apr~piado. d) rib~rt!~~iJ¡I ;a~~~~i~~- b) Educación. c) Un nivel de vid
1
ambiente en Estocolmo y propició tas primeras investigaciones acerca de
tos efectos ambientales de una serie de actividades. En 1983 la ONU,
Soste;¡~~-~o~diciob~es fundamen!ales para el desarrollo humano son estableció como grupo independiente, la Comisión Mundial sobre Medio
.. 1 a am Iental, b) Equidad, especialmente equidad de énf'1 Ambiente y Desarrollo a cargo de Gro Har1em Brundtland, primera ministra
c) Perm1t1r un entorno económico favorable (PNUD, 1993). g de Noruega. Entre sus funciones se le asigna: "que proponga estrategias
) L L~s preocupaciones mundiales actuales de desarrollo humano. ,111 medioambientales a largo plazo para un desarrollo sostenible para el año
1 os erechos humanos: Concebidos como una visión inte rad I d 2,000" (García, 1994, p. 3).
~dos ~os d~rechos, tal como lo especifica la Declaración Univer~al d; 1 El concepto fue establecido en el denominado Informe Brunt/and en
d:~:~ro~~ ~:f~~~ d:~ 9~8. Eb7 in_sótrumentos posteriores se reafirini, 1987, pero se consagró en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
d t . . . po aci n como un derecho univer·.. 11 Medio Ambiente y Desarrollo, que se realizó en Río de Janeiro, Brasil en
e ermin~do por d1mens1ones adicionales tales como· el de 11 junio de 1992 y se conoce como la "Cumbre de la Tierra, o "ECO 92" en la
1~ s~gundad, a la pa~icipación , a la libertad de asociación y la I~~~u 1 que participaron 180 naciones. Se definió el desarrollo sostenible como
ª es~rrollo. 2) Bienestar colectivo : los derechos O ciollr
oportunidades no son ilimitadas. El bienestar individual y ~ole~tivo 1
238 Introducción a la Economía Bibliografía 239

"el tipo de desarrollo que satisface las necesidades del presente sin tr aises y dentro de ellos.
1O Reducir las desigualdades en e P
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las
. . e las ciudades Y los asentamientos humanos sean
propias. Es el de~arrollo que busca mejorar la calidad de la vida humana sin
· ~~~is~~~:. ~~guros, resilientes y sostenibles.
11
rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas que la sustentan" .
(Rodríguez, 1994: 42 - 43). de producción sostenibles.
12 Garantizar las pautas de consumo y . . ..
13·. Tornar medidas urgentes para combatir el cambio chmat1co Y sus
4.4.1 Objetivos del Desarrollo Sostenible, Agenda 2030 efectos. • mares y
.. d forma sostenible los oceanos,
La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó en septiembre
de 2015 la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción recursos marinos para
f
14. Conservar Y .utilizar ograr el desarrollo sostenible.
.
a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la ver la utilización sostenible de los
intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia. 15 Proteger, restaurar y promo f ar de manera sostenible los
. ecosistemas terrestres, ges i_ofin º6 y detener y revertir la
batir la desertI Icac1 n b. , •
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (00S) son: bosques, corn . f la pérdida de diversidad 101og1ca.
degradación de la tierra, y renar d llo
'fi as e inclusivas para el esarro
1. Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo. 16. Promover soc1~?ades pac, ,ca la justicia para todos y crear
sostenible, fac1htar acceso bles e inclusivas a todos los
2. Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor instituciones eficaces, responsa
nutrición, y promover la agricultura sostenible
niveles. r mundial
3. G<;1rantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos dios de ejecución y reavivar la a ,anza
y todas en todas las edades. 17. Fortalecer 1os me .
para el desarrollo sostenible.
4. Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y
promover las oportunidades de aprendizaje permanente para
todos.
5. Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las 4.5 El desarrollo ru~alll .d (2000 P 10) define el desarrollo rural
mujeres y niñas. El Sistem~ d~ Naciones Uni a~ des de desarrollo humano en el _ár_ea
como "una amphac1ón de las oporturnda I marco de una relación arrnonica
6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el rural, que generen riqueza y biene!tª;t~na~a diversidad cultural y al derec~o
saneamiento para todos. entre sociedad Y naturaleza, de_ r~ P I stión de su propio desarrollo .
de los pueblos indigenas a part1c1par en a ge
7. Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y
modernas para todos.
8. Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y
sostenible. el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para
todos.
9. Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la
industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación.
Bi bliogr afía 2 41

240 Int roducci ón a la Economía


4.5.1.2 Objetivo general
4.5.1 La política nacional de desarrollo rural integral Lograr un avance progresivo y permanente en la calidad de vida de los
sujetos priorizados en la presente política y en general de los habitantes
4 ·5·1-1 Diagnóstico del área rural2 de los territorios rurales, a través del acceso equitativo y uso sostenible
La política ·parte de un diagnóstico del área r 1 de los recursos productivos.
destacan los siguientes aspectos: el 53 _9% d I ura gu~t~m~lteca, do_nde
rural, se caracteriza por ser pluricultural plu -:t ª. poblac10~ _v1v~ en el area 4.5.1.6 Políticas sectoriales y líneas estratégicas de la política
de esa población es indígena La pobr n ni~a Y mult1llngue y el 50% nacional de desarrollo rural integral
población.(47.6% en pobreza ·2 0 eza ª ecta al 74.8% de esta
indígenas el 36.2% son pobris (~a2¡gA go
en pob~eza extrema). De los no
extrema). La situación anterior derí~a ;ne!1 reza Y7.7% en pobreza
a) Política agraria: reformará y democratizará el régimen de uso,
tenencia y propiedad de la tierra.
materia de salud y de educación. in ices sociales deficitarios en b) Política agrlcola, pecuaria, forestal e hidrobiológica: tiene como
finalidad implementar modelos de producción sostenibles en la
El último Censo Nacional Agrop • .
pequeños productores ocupan el 220Jcdu:r10 reg1~r~ que _el 92.% de los perspectiva de alcanzar el pleno desarrollo humano en las comunidades
que el 2% de los productores comerciales ~~~~:n 1~11e5~~!'.vable, mientras rurales.
Esta situación aunada al desem 1 h . c) Política econom1ca: promueve políticas macroeconom1cas y
segmentos de la población rural a emitr!~tanr oph~d? a importantes comerciales que favorezcan el fortalecimiento, desarrollo y crecimiento de
por la migración estacional Y permanente dentri ~elepa~~1-or como a optar la economía rural indígena y campesina.
También genera un gran impact I d t .
manifiesta la pérdida de la cobertura fire~tal e
el uso y aprovechamiento del a u A .
t?rf ambiental .9ue se
, -~ a a de regulac1on para
d) Política social: la política social tiene como finalidad erradicar el
racismo, la exclusión y marginación social, étnica, etaria y de género, para
insumos agrícolas y también un1 at·a v~l~aembb111_
el_dn edl uso inadec~ado de alcanzar el bienE:s~ar social y la seguridad humana en el área rural.
naturales. ra a ante los fenomenos e) Política de participación social y desarrollo político: reconoce,
promueve y garantiza'la participación de la población rural en los procesos
La población rural también ha sid f
f
económicos nacionales e internacionale~ ect~d~ por ~cont~cimientos
CAFTA en el 2006 desestimuló · ª e~_ra ª.en v1g~nc_1a del DR
y espacios de toma de decisiones en los diferentes niveles: local,
municipal, departamental, regional y nacional.
política agropecuaria se centró e . la pr~ducc1on ahmen~ana interna, la f) Política de reducción de vulnerabilidad y gestión de riesgo: tiene como
no tradicional principalmente ~einfre~tivar ~ la_e~portac1ón tradicional y finalidad implementar las acciones y aplicar recursos para modificar las
hortalizas. También la libre im ortació~ as, _aJonJoh_ Y flores y algunas condiciones que generan vulnerabilidad social, económica y ambiental.
incidido en la quiebra de ca~i el SO% ~e t~igo, maiz Y granos básicos hr1
O 0 g) Política de soberanía alimentaria y seguridad alimentaria y nutricional
trigo. Actualmente el 78% del maíz a ~II ~~-equeños productores de
es importado Y también 80% del arro;ian o ' izado en la agroindustna mediante el abordaje integral de sus cuatro pilares: disponibilidad, acceso,
consumo y utilización biológica; y la soberanía alimentaria mediante el
desarrollo de mecanismos de producción sostenibles que permitan
2 Se presenta un resumen de la Polí . . generar la suficiencia alimentaria del país.
rural integral publ. da tica nacional de desarrollo
, ica por la S t . h) Politica cultural: promueve las bases material, normativa e institucional
Planificación Económica (2010) ecre aria General d
· Es producto del o· ·1 para reconocer, respetar, promover y preservar el patrimonio cultural,
desar~ollo integral Y la resol ución ia ogo por ' 1
agraria, laboral y ambiental . de la conflictivHI tangible e intangible.
2 42 I n t rod ucción a l a Economía

i)_ Política socio - ambiental: garantiza el carácter público de tod 1


bIenes naturales y servicios amb· t 1 os os
Bibliografía
comunidades indí en ~en eS, as1 como el derecho de las
ª Ackley, G . (1978). Teoría macroeconómica (6a. ed.). España:
ª
aprovechamiento,9ma~!j~ ~~gesmas participar en su administración, Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana
Díaz, V. (2009) Metodologla de la investigación cientffica y
bioestadística: Para profesionales y estudiantes de ciencias de la salud.
Santiago de Chile: RIL editores.
Baena, E. (2010). La creación del dinero bancario. Aprendeconomía.
Investigación Recuperado de: https://aprendeconomia.com/2010/05/11 /2-la-creac,on-del-
dinero-bancario/
Realice una investigación s b I T ..
Y cumplimiento en Guatemala ~ re, a paOnb, _1c~c1on gubernamental Banco de Guatemala (2013). Indice mensual de la actividad
Sostenible. e os Jetivos del Desarrollo económica (IMAE): Aspectos metodológicos 2013. Recuperado de
http:///www.banguat.gob.gVPublica/lMAE/metodologia_1mae.pdf
Banco de Guatemala (2019). lnd,ce mensual de la actividad
económica (IMAE) a agosto de 2019. Recuperado de
http://twww.banguat.gob.gt
Banco de Guatemala. (2019). Estadlsticas macroeconómicas.
Recuperado de : http//www.banguat.gob.gt
Banco de Guatemala. (s.f.). Principales caracterfsticas de los
organismos e instituciones financieras y monetarias internacionales.
Guatemala: autor.
Barnes, H. (1980). Historia de la economía del mundo occidental
hasta principios de la segunda gue"a mundial. México: UTEHA.
Benavente, M. (1964). Finanzas públicas. Chile: Editorial Jurídica.
Borisov. Zhamin y Makarova (s.f.) Diccionario de economfa
política. México D.F. Ediciones Quinto Sol S. A.
Braña Pinto, F. (2010). Economía política y actividad financiera
pública. Recuperado de http://campus.usal.es/~econapli/2_dtea/201 O/
documento0210 pdf
Cademártori J. (2007). Vladimir Lenin, el Fundador de la economfa
política del socialismo. Recuperado de:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=5493

Castro, A. y Lessa , C. (1974). Introducción a la economfa:


Un enfoque estructura/isla (17ª. ed.). México O. F.: Siglo XXI Editores.
Bibliografí a 2 45

244 Int r odu cción a la Economía Flores, C. (1999). Desarrollo histórico de la ciencia política.
Manuscrito inédito. Guatemala: Facultad de Ciencias Económicas,
d Centro de E_s~~dios M~netarios Latinoamericanos. (2012) Balanza Universidad de San Carlos de Guatemala.
e _pagos Y posIcIon de inversión internacional Re .
http.!/www.cemla.org/actividades/2012/2012-06-balanzapagi~i2~f 6 de
ba1anzapagos-01-.pdf - -
fi Fondo Monetario Internacional. (2009). Manual de balanza de
pagos y posición de inversión internacional: Sexta edición (MBP6).
Recuperado de https://www.irnf.org/external/spanish/pubs/ft/bop/2007/
C?,:r,is_ión Económica para América Latin [CEPAL]
~~~g~~i~~l:g~~:i~r!~~;g{g~:~yu~YJa:~ectos ~n América i~t?;l·/~ bopman6s.pdf

¿amenaza
Fondo Monetario Internacional. (2000). La globalización:
u oportunidad? Recuperado de
del des~~~: ~é~i:~~~ 1~- ~TfJito~s~ector público en la planificación https://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/041200s. htmspa/2016/12/

Copelli, G. pdf/fd1216s.pdf
Galbraith, J. y Salinger, N. (1990). Introducción a la economía: Una
.
Siglo qanemagne,
Vemtiuno J. L.S.A.
Editores rr,ca económica burguesa. México:
1974. La p 01 guía para todos (o casi). México D. F.: Edit. Grijalbo.
García H. (1994). Medio ambiente, derecho y operaciones
por ba~fto~~~~~r~~~ t?v~~;~-~rd~f 2020). Precio ~e petróleo OPEP petroleras de exploración y explotación de hidrocarburos en Guatemala.
primas/opec · · osmacro.expans1on.com/materias- (Tesis de licenciatura). Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales,
Universidad de San Carlos de Guatemala.
De Brunhoff Susanne (i 973) L . .
Argentina: Ediciones del Siglo. · a concepci6 n monetana de Marx. Gómez Padilla, J. (1976). Introducción a la economía. Costa Rica:
EDUCA.
~~e~~a. o;~~u~f~~~~~~ ~e(~og~~or~~~t~o~~~c~~~~ii~ie~!~oA~:gua. Guillén, H. {febrero, 2000). La globa\ización del consenso de
Washington. Revista Comercio Exterior. México D. F.: Bancomext.
p. www.eumed.net/hbros-gratis/2006a/ah-com/indice.htm
Hall, R y Lieberman, M. (2005). Macroeconomía: Principios y
Keynes~il~;gañ~~t;iiri¡:~~- d~aE~~~~~e:~onómica de John Maynard
I aplicaciones (3ª. ed.). México: Thomson Learning.
Hernández Andrade, J.; Cancino, J. y Ruiz L. (1997). La
Durini, E. (1999) Subdesarrollo Y dependencia. Guatemala: s. e. modernización del sistema financiero. Guatemala: DIGl-l lES-USAC.
Ed) M:~~~?~ohn
, Pdo. Td.eyCClaltrk LeEith, J~(1 _982). Comercio internacional. (3ª Herschel, F. (1973). Política económica. México: Gráfica
·· · u ura conomIca ·
Panamericana.
. El mundo (30 de junio de 2014) lbarra, A. Introducción a las finanzas públicas. (2010). Recuperado
https.//www.elmundo.es/elmundo/hemeroteca/2019/ , recuperado de de http:l/www.eumed.neUlibros-gratis/2010a/665/ INTROOUCCION%20
d Estrategias y negocios. net (Enero de 2020) OPEP · 1 AL%20CONCEPT0%20DE%20LAS%20FINANZAS%20PUBLICAS.htm
emanda mundial de petróleo para 2020 R revisa en a za
https·//www estrateg· • • ecuperado de llich, V. Lenin (2012). El imperialismo: La fase superior del
revis~-en-al~ d 'ªJnegoc1~s.net/lasclavesdeldia/1349157-330/opep-
a- eman a-mund1al-de-petr%C3%831eo-para-2020. capitafismo (Great ideas). España: Taurus.
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. (2020). Boletín
http://~1~~r~ob~t~~~ifil~~~01e¡J~uf ~~~~~~{g~~li:a~fii(~)~igf de Estadístico de afiliación 2019. Recuperado de
https://www.igssgt.org/informes/boletin-de-afiliacion/
(trad EFerguson C ·, E· y. Gould
Suárez)' M F ' J · p · T'eona
, ·
m,croeconómica. (2ª. ed)
· · · exico. ondo de Cultura Económica ,
246 Introducción a la Economía Bibliografía 2 47

Instituto Nacional de Estadística. (2017). ENE/ 1-2017: Encuesta


Nacional de Empleo e Ingresos. Recuperado de http://www.ine.gob.gt Marx, K .,· Engels, F y Lenin. (1980). Sobre el comunismo científico.
Moscú: Editorial Progreso.
Instituto Nacional de Estadística (2020a). Encuesta de empleos e Méndez M . J. (1968). Fundamentos de economía. México:
ingresos 1-2019. Recuperado de https://www.ine.gob.gt/sistemaluploads/
Manuales UTEHA
2020/01 /15/20200115173246FCRG98JyTWVAtsV4Lmtyn43QFgTufmZg. Mendieta, J. (2000). Economía ambiental. Recuperado de
pdf https://valoracio~a mbien.files. wordpress.com/2014/11 /econom1a-
Instituto Nacional de Estadística (2020b) . Memoria de labores ambiental-mend1eta. pdf
2019. Recuperado de https://www.ine.gob.gt/ine/wp- Ministerio de Finanzas Públicas. (1988). Ley Orgán!ca ~~/
content/u ploads/2020/04/Memoria-2019. pdf Presupuesto y su reglamento: Manual de Procedimientos para la E1ecuc1on
Instituto Nacional de Estadística. (Octubre, 2020). Canasta Básica Presupuestaria. Guatemala: Autor.
Alimentaria (CBA) y Canasta Ampliada (CA): Recuperado de Ministerio de Trabajo y Previsió~ Social .(2018). Salario mínimo
https://www .ine.gob.gt/ine/portal-estadistico-1-0/ 2018. Recuperado de http://www.mintraba¡o.gob.gt/mdex.php/
Kanoussi, D. (1999). Los principios del neoliberalismo:
Neoliberalismo y globalización. Colección Serie Investigaciones, USAC, salariominimo.html
IIES Cuaderno (03), s.n.p. Guatemala: Facultad de Ciencias Económicas, Monterroso, v. (1985). Lógica de la cooperación social. Guatemala:
USAC Impresos Girbian
Karataev, Ryndina, Stepanov y Otros. (1983). Historia de fas · Noriega, c. (1994): F_ormació_n e~onómico social. Guatemala:
doctrinas económicas. (trad. J. Lain). México: Editorial Grijalbo S. A. Facultad de Ciencias Econom1cas, Universidad de San Carlos.
Lange, O. (1966). Economfa política. México: Fondo de Cultura Nájera, c. (2001). Historia de la moneda de Guatemala.
Económica. Guatemala: Banco Industrial.
Leroy , R. y Meiners, R. (1990). Microeconomía. (2ª. ed.) Bogotá, Nikitín, P. (1977). Economía _Polítíca: Manual de divulgación (2ª.
Colombia: Me Graw Hill. ed.). México: Editores Mexicanos Unidos S.A. . _
Lindenberg, M. y Ramírez N. (1989). Procesos de ajuste en países Olin Wright, E. (2014). Construyendo utopías. Madrid, Espana:
en desarrollo: Dimensión política y económica. San José de Costa Rica Ediciones Akal S. A.
Libro Libre. Osadchaia, 1. (1976). De Keynes a la síntesis neoclásica. México
Mallaby S .. (Diciembre 2016), Globalización: incluidos y excluidos D.F.: Ediciones de Cultura Popular. S.A.
Replantear la globalización. Finanzas y Desarrollo. Fondo Monetario Padilla, E. (1975). Cicl<?s económicos y política de estabilización
1nternacion al.. https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/
(2ª. Ed.). México: Siglo XXI Editores S. A. _ .
Mandel, Ernest. (1980). Tratado de economía marxista. (6ª. ed. Palomo, A. (2012). Desarrollo y cons~cuE:ncias d~ la globah~a_c1ón
vol. 1). México D. F.: Serie Popular ERA. financiera Nómadas. Revista Crítica de Ciencia~ So(!1ales Y Jur_1d1cas.
Marx, Karl. (1978). El capital (vol. 1). México D. F.: Fondo de J5(3), 7-121. Recuperado de https://pendíentedem1grac1on.ucm.es/mfo/
Cultura Económica.
nomadas/35/alekpalomo.pdf
Marx, Carlos. (1971) . Fundamentos de la crítica de la econom/11 Parkin M.; Esquive! G. y Muñoz, . M.. (2~07). Macroeconom_í_a:
política. México: Colección 70. Versión para Latinoamerica (7ª. ed.). México: Ed1tonal Pearson. Educac1on
248 I nt roduc c i ó n a la Econo mía Bib liogra f ía 249

. Pérez, H. (1978). Introducción a los sistemas de medición de la Rodas H. (1983) Globalización y apertura, el papel de la
actividad económica. Guatemala: Editorial Piedra Santa. integración económica en el nuevo contexto de las relaciones comerciales
internacionales. Ponencia para el VIII Congreso de Economistas.
~iloñ~, A:- (2003) Manual básico de introducción a la economía: Guatemala.
Para umvers,tanos no economistas. Guatemala: Impresos Ramírez
Rodríguez, M. (enero - abril, 1994). Medio ambiente y desarrollo:
Piedra Santa, R. (1978). Moneda, desarrollo capitalista y La agenda de Río. En Revista de planeación y desarrollo, 25(1), 33 - 50.
problema~ de postguerra. Guatemala: Departamento de Publicaciones Recuperado de http://www. iblat.unam.mx/eslrevi.s ta/revista-de-
Fac. de C1enc1as Económicas. Universidad de San Carlos. planeacion-y-desarrollo/articulo/medio-ambiente-y-desarrollo-la-agenda-
Portafolio (Septiembre de 2020). La Opep empeora su previsión de de-ria
consumo mun<!ial . de . petróleo. Recuperado de Roll, E. (1975). Historia de las doctrinas económicas. (2ª. ed.) .
https://www.portafoho.co/1nternac1onal/opep-empeora-su-prevision-de- México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
consumo-mundial-de-petroleo-544596
Rossetti, J . (1994). Introducción a la Economía. (15. ed.) México:
Portal Instituto Nacional de Estadística, (2019). Tema/indicadores. Ediciones HARLA.
Recuperado de ne.gob.gt/ine/estadisticas/bases-de-datos/encuesta-
nacional-de-empleo-e-ingresos/ Seldon A . y Pennance, F. (1981). Diccionario de Economía.
México: Oikos -Tau, S. A. Ediciones.
. .Progr~m:3 Nacional para el Desarrollo -PNUD (2005). Guatemala:
D1vers1dad et111ca y cultural... Informe de desarrollo humano 2005 Salvatore D. (1994). Microeconomía (3ª. ed.) Bogotá. Colombia:
Guatemala: Edisur. · McGraw-Hill Bogotá Colombia.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD-. Samuelson , P. y Norddhaus, W. (1992). Economía. (13 ed.).
(2008). GualefT!ala: ¿Una economía al servicio del desarrollo humano? México D. F.: MacGraw-Hill lnteramericana.
Guatemala : Ed1sur.
Samuelson , P. y Nordhaus, W. (2004) . Economfa. (18ª. ed.)
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- México: Mac Graw Hill.
(201 O). Hacia un Estado para el desarrollo humano. Guatemala: Edisur.
Santa Cruz, J. (2000). Compendio de economla. Guatemala:
Prober Ku_rt. (1973). Historia numismática de Guatemala. (2ª. ed.) Editorial Osear de León Palacios.
Guatamala : Serv1prensa Centroamericana.
Secretaría General de Planificación Económica. (20 10). Política
Ramos, César. (2004). Derecho de propiedad. Recuperado de Nacional de Desarrollo Rural Integral. Guatemala: autor.
http://www. monografías.com/romano-limitaciones.
Sendic, R. (1984). Reflexiones sobre política económica. Managua,
. Resico, M. (2011). Introducción a la economía social de mercado Nicaragua: Editorial Nueva Nicaragua.
Brasil: Konrad Adenauer Stiftung .
Sistema de las Naciones Unidas. (2000). Guatemala: Insumos para
Reyes, E. (1991). Introducción a la Economía. Guatemala: USAC elaborar una política integral e incluyente de desarrollo rural.
IIME, Colección Programa EDUSAC. Manuscrito inédito.
. ~obbins,, L. _(1944). Ensayo sobre la naturaleza y significación clo Stonier, A.y Hague, D. Manual de teoría económica (Trad. 1981).
la C1enc1a Econom,ca. Recuperado de http://www.eu med .net/cursecon/ Madrid: Aguilar S.A. de Ediciones.
textos/robbins Sunkel, O . y Paz, P. (1978). El Subdesarrollo latinoamericano y la
teoría del desarrollo (11 .ª ed.). México: Siglo XXI Editores.
250 Introducción a la Economía
Superintendencia de Bancos (octubre, 2020). Instituciones
supervisadas. Recuperado de https://www.sib.gob.gt/web/sib
/informacion_ si~tema_ financiero/ entidades-supervisadas
Torres, R. (1978). Capitalismo keynes,ano y su desarrollo.
Publicación crítica a la teoría económica burguesa. México: Editorial
Nuestro Tiempo.
Triffin, R. (1968). El sistema monetario internacional. Buenos Aires
Argentina: Amorroru Editores.
Zamora, F. (1966). Tratado de teoría económica (6ª. ed.). México.
Fondo de Cultura Económica.

Leyes
Constitución Política de la Republica. Asamblea Nacional Constituyente.
(1985).
Ley de Almacenes Generales de Depósito. Congreso de la República.
Decreto No. 1746, (1968).
Ley Orgánica del Banco de Guatemala. Congreso de la República Decreto
No. 16 - 2002, (2002).
Ley Monetaria. Congreso de la República. Decreto No. 17 - 2002, (2002)
Ley de Bancos y Grupos Financieros. Congreso de la República Decreto
No. 19 - 2002, (2002).
Ley de Supervisión Financiera. del Congreso de la República. Decreto No
18 - 2002, (2002).
Ley de Libre Negociación de Divisas. Congreso de la República. Decrc-to
No 94 - 2000, (2000).
Salario mínimo afio 2020. Gobierno de Guatemala. Decreto 320- 201
(2019).

J j
9 789993 902416

También podría gustarte