Está en la página 1de 21

El proceso de producción cafetalero

en la Región Vertiente
del Golfo de México

Adrián González Romo


Danae Duana Avila
Diana Xóchitl González Gómez
Con financiamiento Prodep, 2015

El proceso de producción.indd 5 01/09/2016 13:50:39


Primera edición: septiembre 2016

D.R. © Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo ( )


Circuito La Concepción, Km. 2.5, Col. San Juan Tilcuautla,
San Agustín Tlaxiaca, Hidalho, México, C. p. 42160

© Adrián González Romo, Danae Duana Avila, Diana Xóchitl González Gómez

© Prodep

© Plaza y Valdés S. A. de C. V.
Manuel María Contreras 73. Colonia San Rafael
México, D. F. 06470. Teléfono: 50 .97 20 70
editorial@plazayvaldes.com
www.plazayvaldes.com

Plaza y Valdés Editores


Calle Murcia, 2. Colonia de los Ángeles
Pozuelo de Alarcón 28223, Madrid, España
Teléfono: 91 862 52 89
madrid@plazayvaldes.com
www.plazayvaldes.es

Formación tipográfica: José Guadalupe Rivera Arroyo

ISBN: 978-607-402-909-3

Impreso en México / Printed in Mexico

El trabajo de edición de la presente obra, fue realizado en el taller de edición de Plaza y Valdés,
ubicado en el Reclusorio Preventivo Varonil Norte en la ciudad de México, gracias a las
facilidades prestadas por todas las autoridades del Sistema Penitenciario, en especial, a la
Dirección Ejecutiva de Trabajo Penitenciario.

El proceso de producción.indd 6 01/09/2016 13:50:41


Contenido

Apartado 1
Pueblos indígenas, café y pobreza

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
El desarrollo negado para los productores cafetaleros
Otomí-Tepehua de la Sierra de Tenango, Hidalgo
Adrián González Romo, Ariadna Lisseth Galvez del Castillo . . . . . . . . 17
Situación actual de la producción del café en el estado de Hidalgo:
el caso de la zona Otomí-Tepehua como un paradigma sin resolver
Sócrates López Pérez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Los programas de combate a la pobreza con cafeticultores
del Municipio de Huehuetla Hidalgo
María de la Encarnación Cano Basave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
El papel de la mujer en el sector cafetalero y su impacto
en el ingreso de los hogares
Danae Duana Avila, Alma Delia Román Gutierrez,
Claudia Odett Torres Jiménez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Estudio de las exportaciones de café mexicano hacia Estados Unidos
Diana Xóchitl González Gómez, Crystian Jesús Martínez Torres,
Estefani Yaravith Mendoza Jiménez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Desafíos de la pequeña cafeticultura frente al mercado internacional
Susana Edith Rappo Miguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

El proceso de producción.indd 7 01/09/2016 13:50:41


Apartado 2
Organización productiva y alternativas al café

Luchar por el espacio político: las organizaciones totonacas


de la Sierra Norte de Puebla: 1960-2013
Pierre Beaucage, Ignacio Rivadeneyra Pasquel . . . . . . . . . . . . . . . 143
Organización productiva en torno a la producción y comercialización
de café en un entorno neoliberal y de descapitalización
Alejandro Ortega Hernández, Marilu León Andrade,
Rocío Rosas Vargas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
Cultivo de café y organización de productores indígenas
en el municipio de Huehuetla, Puebla
Mauricio E. Torres Solís, Benito Ramírez Valverde,
José Pedro Juárez Sánchez, Javier Ramírez Juárez,
R. Mauricio Proaño Cifuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
De la organización para la producción a la organización
para la defensa de los recursos naturales: experiencia
de los cafeticultores de la Sierra Norte de Puebla
Ignacio Rivadeneyra Pasquel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
El impacto del precio internacional de café en los productores
cafetaleros en la Sierra Nororiental del estado de Puebla
Iván Ximitl Islas, Adrián González Romo,
Jorge A. Hernández Plascencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
Posibilidades de agroturismo con productores de café
en Coatepec, Veracruz
Claudia Apodaca González, José Pedro Juárez Sánchez,
Benito Ramírez Valverde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
Asociación de ornamentales en el sistema productivo de café:
una estrategia para incrementar los ingresos de las familias campesinas
Juan Francisco Aguirre Cadena, Benito Ramírez Valverde,
Jorge Cadena Iñiguez, José Pedro Juárez Sánchez . . . . . . . . . . . . . 303

El proceso de producción.indd 8 01/09/2016 13:50:41


Asociación de ornamentales
en el sistema productivo de café:
¿una estrategia para incrementar
los ingresos de las familias campesinas?
J F A C ,1
B R V ,2

M
J C I ,3
J P J S 4

éxico es un productor por excelencia de café (Coffea arabica L.) y las


áreas cafetaleras se ubican generalmente en las regiones tropicales y subtro-
picales con clima cálido húmedo. El café arábica se cultiva principalmente
en zonas altas, por encima de 600 msnm de Chiapas y Veracruz, y su importancia
representa un importante soporte de la actividad económica rural, genera empleos,
divisas y, para varios países, representa el principal producto agrícola de exporta-
ción. Se realizó un estudio en 14 núcleos agrarios del municipio de Amatlán de
los Reyes, Veracruz. El objetivo del estudio se basó en conocer los ingresos de los
cafeticultores y si la asociación de ornamentales en el sistema productivo de café
representa una estrategia para incrementar los ingresos de las familias campesinas

Campus Puebla Colegio de Postgraduados, Km.125.5 Carretera Federal México Puebla, Santiago
1

Momoxpan, San Andrés Cholula, Puebla. C.P. 72760 Tel. (222) 2850013 (aguirre.juanf@gmail.com),
(bramirez@colpos.mx), (pjuarez@colpos.mx).
2
Autor para correspondencia: bramirez@colpos.mx
3
Colegio de Postgraduados Campus San Luis Potosí, Iturbide No. 73, Salinas de Hidalgo, San Luis
Potosí. C.P. 78600. (jocadena@colpos.mx).
4
Profesor Investigador, Colegio de Postgraduados Campus Puebla. Email: pjuarez@colpos.mx

303

El proceso de producción.indd 303 01/09/2016 13:51:37


E R V G M

cafeticultoras. Los resultados muestran que la actividad económica principal es


el cultivo de café cereza, que ha sido sustituido en algunos casos, y asociado en otros
con especies que representan ingresos económicos con mayor frecuencia que el café.
Dentro de los principales cultivos alternativos que han permitido la persistencia
campesina son los follajes, flores y velillo de plátano.

Introducción
¿Por qué los sistemas de producción campesinos no desaparecen a pesar del avance
de las relaciones sociales de producción de tipo capitalista? Es una pregunta que ha
ocupado a la investigación social desde los albores del siglo xx (Mora, 2004). La
persistencia campesina expresada en la permanencia de unidades de producción
familiar en medio del auge del desarrollo capitalista es un tópico de debate entre las
aproximaciones de corrientes ideológicas del orden marxista. Para algunos científicos
sociales, la desaparición total del campesinado sería el resultado más probable ante
el progreso de las formas de producción, sin embargo, existen serias evidencias
de que el conocimiento generacional ha sido proveedor de estrategias creativas y
flexibles (Yoder, 1994). Dicha flexibilidad, le permite al sistema de producción
campesino reacomodarse a las diferentes situaciones de la dinámica del mercado,
la cual está determinada por su funcionamiento en el uso de mano de obra familiar.
En su mayoría, los jornaleros empleados en las diferentes actividades producti-
vas son aportados por los diferentes miembros de la familia, y esto le permite a la
unidad familiar una cierta “elasticidad” ante los altibajos de los precios pagados por
los productos, o bien por las pérdidas ocasionadas por las fluctuaciones del clima.
Si los precios bajan y por lo tanto el ingreso familiar disminuye, la familia tendrá́
que aumentar su trabajo para compensar con volumen la productividad disminuida
(Lehmann, 1986). De este modo, los campesinos persisten en la sociedad gracias a
su capacidad de producción de mercancías más baratas que las unidades de produc-
ción capitalista, las cuales deben afrontar obligaciones legales (impuestos, licencias)
y empresariales (pago de salarios, aguinaldos, publicidad, etcétera), sin embargo, por
su incapacidad para competir con los grandes empresarios agrícolas quienes pueden
producir en serie o grandes volúmenes disminuyendo así́ los costos de producción, el
campesino sale del negocio o tiende a buscar otras estrategias para subsistir (Yoder,
1994, IICA, 2000).
El debate sobre el campesinado como categoría social y su papel en el cambio ha
sido asumido desde diferentes escuelas de pensamiento. Este debate tiene sus raíces
en las teorías de la economía política marxista y la economía clásica del siglo

304

El proceso de producción.indd 304 01/09/2016 13:51:37


A

(Bryceson, 2000; Westphal, 2002). Las aproximaciones más conocidas sobre el


campesinado están basadas en la definición de Wolf (1971); que define al campesino
como un labrador o ganadero rural que recoge sus cosechas y cría sus ganados en
el campo, no en espacios especiales (invernaderos, jardines o establos) situados
en centros urbanos, y tampoco se trata de pequeños empresarios agrícolas. El cam-
pesino y su finca no operan como una empresa en el sentido económico, pues sus
actividades están orientadas a lograr el desarrollo del hogar y no el de un negocio.
La granja, al igual que la gran empresa agrícola es un negocio que opera factores
de producción generalmente adquiridos en el mercado y organizados para generar
mercancías que den un rendimiento económico. En cambio, la producción campe-
sina funciona con base en la organización de diferentes rubros interactivos en el
marco de un predio, algunos de ellos orientados al intercambio externo y otros, al
autoconsumo. Por lo tanto, en la producción campesina, la toma de decisiones está
supeditada a la obtención de un producto predial y no de un rubro en particular
(Berdegue y Larrain, 1988).
La extensión agrícola cumple un papel fundamental dentro de un modelo de
desarrollo rural de corte neoclásico. Su función es la diseminación de los descubri-
mientos científicos entre los agricultores, para inducir el proceso de modernización
deseada (Tomich et al., 1995). La asunción del modelo de modernización es que la
introducción de tecnologías modernas y la provisión de asistencia técnica a través
de los servicios de extensión inducen un aumento de la productividad, y por lo tanto
la generación de excedentes comercializables que llevan a los pequeños productores
a ser viables en el mercado. Así, los mayores ingresos obtenidos por la venta de
productos contribuirían a la eventual solución de la pobreza rural (Volke y Sepúlveda,
1987; Westphal, 2002). Bajo este concepto, se asume que el pequeño productor actúa
en función de la racionalidad económica de mercado, y así, se atribuye el éxito o
fracaso de los procesos de cambio tecnológico a destrezas individuales y disponibi-
lidad de recursos, antes que a dinámicas estructurales causantes de la diferenciación
(Westphal, 2002).
La persistencia da cuenta a su vez de rasgos nuevos en la organización social del
trabajo, en el hábitat rural, cambios en la unidad misma de producción campesina.
Cambios inducidos no sólo por ampliación de necesidades sociales básicas en la
unidad, sino también por procesos de expansión territorial del capital ya sea por
compra, cesiones o endeudamiento. La tendencia es hacia la concentración y apropiación
selectiva de recursos por parte de capitales nacionales y extranjeros (Ellis, 2000).
Dadas las características de las unidades de producción campesina, las cuales son
recurrentes en las diferentes épocas del desarrollo de la humanidad, se las ha tipi-
ficado como “un modo de producción con características propias”. Esto les permite

305

El proceso de producción.indd 305 01/09/2016 13:51:38


E R V G M

reproducirse a en un amplio rango de contextos sociales (Shanin 1973, Brass 1991)


y coexistir con diferentes formas de producción del feudalismo, capitalismo o
socialismo. Así, desde la perspectiva antropológica, Spicer (1971) enfatiza en
los elementos simbólicos que contribuyen a que algunos pueblos sean persistentes,
mientras que otros desaparezcan. En este sentido, los valores, el vínculo con la
tierra, con las semillas, con sus antepasados, con el lugar mismo, son elementos
fundamentales de la persistencia campesina que configuran su identidad, la cual
puede ser mucho más fuerte que cualquier racionalidad económica. Más que un
modo de producción, el campesinado debe considerarse como un modo de vida.

Producción de café en México


El café se introdujo en México hace 200 años, el cultivo se ha desarrollado en diferentes
regiones que presentan diferentes características ambientales, tecnológicas; socioeco-
nómicas y culturales, destacando la alta participación de productores indígenas, con
más de 20 etnias que producen el aromático. En estas condiciones heterogéneas se
cultiva el café; la expresión de su complejidad y contraste se manifiesta en los sistemas
de producción definidos principalmente en las características de la sombra. Se han
identificado y caracterizado cinco sistemas que son: rusticano o de montaña, policul-
tivo tradicional, especializado, policultivo comercial y sistema a sol.
Las regiones cafetaleras se concentran en cuatro zonas: las vertientes del Golfo de
México y del Océano Pacífico, la zona Centro-Norte y la del Soconusco en Chiapas,
en el sureste mexicano, que en conjunto abarcan 398 municipios en los 12 estados
productores. Las especies de arbusto del cafeto que se cultivan en el país son dos: la
arábiga, árabe o arábica y la robusta o canephora.
Aproximadamente 98% de los cafetos son variedades arábigas como la Bourbón,
Caturra, Maragogipe (o Márago), Mundo Novo, Garnica y Typica; siendo ésta
última la que predominaba en México hasta hace poco; sin embargo, actualmente
se le está reemplazando por variedades de porte bajo y mayor producción como la
Catimor y Catuai. Cada variedad posee diferencias de calidad, volumen producido,
rendimiento, resistencia a las plagas y a las enfermedades, aroma, acidez, etcétera.
El éxito del café en México se debe a diversos factores que se han conjuntado. En
primer lugar la riqueza de la agricultura tradicional, con técnicas antiquísimas que
permiten producir alimentos sin impacto desfavorable al ambiente. Estos conocimientos
tradicionales están arraigados entre los pequeños productores en particular los grupos
indígenas, que tienen un gran respeto por la naturaleza.

306

El proceso de producción.indd 306 01/09/2016 13:51:38


A

Sistema de producción cafetalero


México es un productor por excelencia de café (Coffea arábiga L.) arábica o arábiga.
El robusta es un café que se ubica principalmente en zonas bajas de Chiapas y
Veracruz, y su importancia recae en el uso por la industria de café soluble. Chiapas
es el principal abastecedor de la producción nacional y el estado de Veracruz se
ubica en segundo lugar de producción de café, su producción se realiza en 138 mil
676 hectáreas en 94 municipios y participan alrededor de 90 mil productores que
pretenden aumentar la cosecha en un 30 por ciento al finalizar el ciclo 2008-2009
( , 2010).
Para Veracruz, representa su tercer producto agrícola después del maíz y caña
de azúcar, sin embargo, su cultivo se ha visto seriamente afectado por la caída
permanente de los precios internacionales, reflejándose en la pérdida significativa del
poder adquisitivo de los pequeños productores, provocando el abandono parcial o
total de muchos agroecosistemas cafetaleros, su transformación en potreros, moti-
vando la emigración constante al norte del país y a Estados Unidos.
En Veracruz cerca del 30% de las hectáreas dedicadas a la producción de café
se encuentran entre 300 y 800 m de altura, y estas zonas son calificadas como
marginales por encontrarse fuera del entorno más adecuado para la producción de
café y porque tienen bajos rendimientos y calidad (Benjamín, 2000). Recientemente
(e-consulta, 2010), menciona textualmente los resultados de investigación en áreas
cafetaleras veracruzanas por investigadores de la Universidad Veracruzana: “en la
actualidad los paisajes cafetaleros lucen descuidados con propagación de plagas,
monte y las fincas tienen un menor rendimiento”. La hipótesis que se corroboró
mediante esta investigación, fue el abandono de las parcelas a causa de la migración
y “la entrega o sucesión parcelaria a los hijos, quienes a veces desatienden el cultivo”.
Detallaron que 70.3% de los migrantes son hombres, de los cuales 80% tienen entre
20 y 39 años de edad.
Si se considera que los plantíos de café de alta productividad en el país y en otras
regiones, Costa Rica por ejemplo, pueden alcanzar hasta 80 quintales por hectárea,
se entenderá por los datos expuestos anteriormente que la productividad de las tierras
dedicadas al cultivo del café en la región es muy baja. La explicación de lo anterior
es evidente si analizamos los factores que inciden en la productividad de los plantíos
de café, los cuales son entre otros: La variedad de planta de café que se tenga
sembrada; La tecnología utilizada para la siembra, cultura y cosecha del café; la
distribución en el terreno de las plantas de café; la altura respecto del nivel del mar
en que se mantenga el cultivo.

307

El proceso de producción.indd 307 01/09/2016 13:51:38


E R V G M

Por todo lo anterior el objetivo de este escrito es conocer los ingresos de los
cafeticultores y si la asociación de ornamentales en el sistema productivo de café
representa una estrategia para incrementar los ingresos de las familias campesinas
de Amatlán de los Reyes, Veracruz.

Área de estudio
El estudio fue realizado en 14 núcleos agrarios del municipio de Amatlán de los
Reyes, Veracruz, ubicado en las coordenadas geográficas tiene una altitud de 740 m
y pertenece a la zona central montañosa del estado.
Su población de acuerdo al (2010) es de 9 123 personas, de las cuales 4
351 son hombres y 4 772 son mujeres. El municipio se localiza en la zona de mayor
relieve del estado de Veracruz, surcado por la y en su territorio la fluctuación altitu-
dinal va de los 500 a 1 300 m. Prácticamente la totalidad de su extensión territorial
se encuentra dedicado a la agricultura en la cual predomina el cultivo del cafeto, con
excepción de una zona que va del centro al sureste del territorio que se encuentra
cubierto por selva mediana subperennifolia y secundaria ( , 2010).

Pobreza una distinción de los municipios cafetaleros


De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (Conapo, 2010), los procesos
que modelan la marginación, conforman una precaria estructura con pocas oportu-
nidades sociales para los ciudadanos, sus familias y comunidades, y las exponen a
privaciones, riesgos y vulnerabilidad social que a menudo escapan al control personal,
familiar y comunitario. Un ejemplo de lo anterior es la vivienda. La población que
habita viviendas insalubres porque carecen de agua entubada, drenaje, sanitario
exclusivo o de tamaño adecuado y de energía eléctrica, está expuesta a mayores
dificultades para gozar de una vida larga y saludable lo que obstaculiza el aprendizaje
de los menores de edad, entre otras privaciones cruciales en la vida de las familias y
sus integrantes. Conapo señala que el contar con una vivienda digna y decorosa es
un derecho sancionado en el artículo cuarto constitucional, que favorece al proceso
de integración familiar en un marco de respeto a las individualidades, evitando el
hacinamiento, contribuyendo a la creación de un clima educacional favorable para la
población en edad escolar, reduciendo los riesgos que afectan la salud y facilitando el
acceso a los sistemas de información y entretenimiento modernos (Conapo, 2010).

308

El proceso de producción.indd 308 01/09/2016 13:51:38


A

El problema estructural más significativo en el campo mexicano es la pobreza.


En el país existen grandes desigualdades regionales en el crecimiento, la dotación
de servicios básicos y las oportunidades de empleo y desarrollo de los habitantes.
Sin embargo, es en las zonas rurales donde existen las mayores carencias. Lo rural,
en nuestro país, es también otra forma de inequidad. Los municipios cafetaleros se
caracterizan por la pobreza de su población; en Municipios Cafetaleros, siete de cada
diez habitantes viven en condiciones de alta y muy alta marginación, mientras que,
en los Municipios Medianamente Cafetaleros, es el 86.3 por ciento. Por el contrario, en
la medida en que disminuye la importancia del café, disminuye el problema de
marginación, hasta alcanzar 8.5% en los Municipios Sin Café. Es decir, la produc-
ción de café está asociada a la pobreza, lo que contrasta, por las cantidades enormes
de divisas que genera para el país. Recordemos que México es el sexto productor
mundial y segundo en producción orgánica.
En los municipios cafetaleros la población ocupada en actividades agropecuarias
y forestales recibe bajos salarios. Del millón 70 mil productores, poco más del 75%
no percibe ingresos o gana hasta un salario mínimo, lo que representa 20 puntos
porcentuales más que el promedio nacional. Los bajos ingresos que reciben, por su
actividad, no les permiten a los productores de café realizar mejoras productivas
que aumenten sus rendimientos. También, habla de una extracción de valor por los
otros agentes de la cadena productiva. Una vez más, la falta de incorporación de
valor agregado y la comercialización directa afecta los ingresos de los productores.

Localización del sitio de estudio


y selección de núcleos agrarios
Se intervinieron socialmente 14 núcleos agrarios del municipio de Amatlán de los
Reyes, dentro de los cuales se encuentran Amatlán cabecera, Trapiche viejo, Cruz
de los Naranjos, Río Seco, Cacahuatal, Manuel León, Miguel Hidalgo, Atoyaquillo,
Fraternidad, San José de Gracia, Torresillos, Ejido Ojo de Agua Grande, Ejido Ojo
de Agua Chico y Cañada Blanca.
La actividad principal es la agricultura en la que predomina el cafeto, con excep-
ción de una zona comprendida del centro al sureste del territorio que presenta selva
mediana subperennifolia y vegetación secundaria, que cultiva caña de azúcar
(Saccharum officinarum), maíz (Zea mays) y actividad ganadera en baja escala ( ,
2010). La selección de núcleos agrarios fue con base en estar relacionada con el
régimen de propiedad social (ejido) y tener a la agricultura como actividad principal.

309

El proceso de producción.indd 309 01/09/2016 13:51:38


E R V G M

Resultados y discusión
El café en México es cultivado en tierras privadas, comunales y ejidales, donde los
mayores contrastes en el tamaño de las tierras se encuentra en el sector privado. En
Veracruz y Puebla la mayoría de las plantaciones de café son privadas, mientras que
en Chiapas dominan los ejidos, y en Oaxaca las tierras comunales, 91% por ciento de
las tierras privadas se concentra en esos cuatro estados, 73% de las tierras comunales
y 76% de las tierras ejidales (Robles, 2004).
En el ámbito nacional predominan los ejidatarios con 39% de la tierra, seguidos
por los pequeños propietarios con 35%, los comuneros con 21% y los tipos de
usufructo, arrendatarios y tenencia indefinida con 4%.
Veracruz es el segundo estado productor, albergando aproximadamente a 67 mil
productores que cultivan 152 mil has.; en el ciclo 99/00 la producción fue de un
millón 531 mil 300 quintales, lo que representó 25.2% del total nacional.
La tecnología utilizada para obtener beneficio húmedo según el Sistema Producto
Café en México 2006, consta principalmente de varios procesos y cada uno es esencial
para obtener un grano de calidad. El primer paso consta del corte o recolección de la
cereza, el cual se realiza a mano para obtener grano de calidad y evitar un corte
prematuro que perjudica la bebida. El segundo paso es la recepción del fruto en el
sifón, donde se separa el grano maduro que se va al fondo y dejando flotar los verdes,
secos o impuros. El siguiente proceso es llevar el fruto a la despulpadora, las cuales
deben estar correctamente calibradas al espesor de las cerezas para evitar que rompan
los granos o que la cereza pase sin ser despulpada, obteniéndose granos de capulín.
El siguiente paso es la fermentación del fruto, en este proceso las mieles y mucí-
lago se desprenden y disuelven. El tiempo debe ser de 24 horas aproximadamente.
La fermentación es muy delicada ya que es uno de los daños más rechazados por los
comerciantes debido a que el exceso de fermentación puede contagiar y contaminar a
otros sacos. Después del proceso de fermentación se debe lavar el grano para quitarle
la cáscara, capulín y otros residuos que darían mal aspecto al pergamino.
Para obtener una coloración uniforme del grano es importante el secado del grano;
este proceso debe conservar 12 por ciento de humedad y puede ser secado en patio,
expuesto al aire y sol por 4 ó 5 días o por medio de secadora. El último proceso será
el almacenamiento; el grano de café pergamino puede permanecer por varias semanas
o meses sin alterar su calidad si se almacena en un lugar adecuado y cerrado, sin que
presente humedad y sobre tarimas despegadas de la pared. Existen otros métodos
como: el beneficio seco y el beneficio natural, el beneficio húmedo es el más empleado
en México.

310

El proceso de producción.indd 310 01/09/2016 13:51:38


A

Perfil productivo
Dentro del Municipio de Amatlán de los Reyes Veracruz, la mayor superficie agrícola
está sembrada con café (Coffea arabica) seguido de follajes (Chamaedorea spp.,
Dracaena spp.) y flores (Heliconia spp., Zingiber spp. Anthurium spp., Etlingera
elatior). Aun cuando existe plátano (Musa spp.) como sombra del cafeto, su pre-
sencia disminuyó a partir de las exigencias sanitarias del mismo, relacionadas con
reducción de sombra, y a decir de los actores rurales como se muestra en el cuadro 1,
el plátano morado (Musa acuminata) fue el cultivado mayormente.

Cuadro 1. Principales recursos locales que sustentan


las actividades económicas de 14 núcleos agrarios
en Amatlán de los Reyes, Veracruz

Tipo de café Nombre ha Café asociado ha

Criollo/Árabe Coffea arabica L. 15.00 Frutales 2.50

Coffea canephora (Pierre) Anthurium spp.


Robusta 8.15 2.00
ex Froehner Schott

Chamaedorea
Maya oro Coffea arabica L. 21.00 1.05
elegans Mart

Otro 11.50 Otro 4.70


Subtotal 55.65 Subtotal 9.80
Tipo de follaje Follaje asociado

Chamaedorea elegans
Palma Camedor 18.65 Coffea arabica L. 12.50
Mart

Chamaedorea tepejilote
Palma Tepejilote 13.25 Diversas flores 5.00
Liebm.

Maiceras Dracaena spp. Vand. Ex L. 0.25 0.45

Chamaedorea
Otros 0.70 37.70
elegans Mart

311

El proceso de producción.indd 311 01/09/2016 13:51:38


E R V G M

Subtotal 32.85 Subtotal 55.65


Tipo de flores Flores asociadas

Heliconias Heliconias spp. 8.10 Coffea arabica L. 3.50

Chamaedorea
Maracas Zingiber spp. 7.20 0.05
elegans Mart

Hawaianas Alpinia spp. 4.50 Otro 2.00


Bastones Etlingera elatior 2.00
Otros 2.10

Subtotal 23.40 Subtotal 5.55


Tipo de plátano Velillo asociado

Chamaedorea
Plátano morado Musa acuminata (Colla) 0.20 0.10
elegans Mart

Plátano dominico Musa cavendishii L. 0.10

Subtotal 0.30 Subtotal 0.10


Fuente: Fuente: Elaborado con base a los datos obtenidos en las encuestas, 2012

El sistema de producción de esta región tiene la característica de la diversifica-


ción de especies, y este esquema podría estar influenciado por las fluctuaciones de
los precios del café, además de que la región es considerada como zona marginal
para producir café de altura. La situación anterior, es probable que influyera en los
productores para el desarrollo de nuevas opciones para ingresos económicos. Las
alteraciones socioeconómicas e incluso culturales ocurridas en zonas cafetaleras,
como consecuencia de las crisis de precios, han motivado reacciones distintas en los
actores vinculados de forma directa o indirecta con café cereza, de tal forma que el
productor ha relegado al cultivo y su manejo, como producto de recolección sin
atención agronómica, teniendo como consecuencia la disminución en la producti-
vidad y calidad del producto. Un rasgo importante es que los actores rurales de la
muestra establecieron la asociación de especies con el café para incrementar la cantidad
y frecuencia de los ingresos económicos, rompiendo con ello la estacionalidad y
bajo precio que ofrece el cultivo principal, ya que la mayor frecuencia de respuestas

312

El proceso de producción.indd 312 01/09/2016 13:51:39


A

de los actores vinculados con el cultivo de café estuvo enmarcada en el aspecto de


comercialización, además de que para ellos es importante un incremento del precio
y disponer de créditos para la cosecha, aunque en general, consideran al café como
actividad poco rentable.
La situación actual de baja producción de café ha originado la búsqueda de nuevas
estrategias de producción que se reflejan en el incremento de especies vegetales en
la parcela, mismas que fueron seleccionadas de las especies adaptadas en la región,
como el caso de follajes de corte. Los cambios en la inclusión de otras especies para
su explotación es se debe a la falta de atención a las características estructurales del
sector, el fomento del consumo interno del café y la oferta de opciones de reconversión
de la producción (Marcos-Martínez y Fernández-Sánchez, 2007).
La explotación actual de flores, follajes y plátanos en forma asociada en primera
instancia, y como monocultivo en los últimos tiempos, sugiere la revalorización para
mejorar los ingresos económicos sin realizar inversiones financieras o largos traslados
de sus productos que implican mayores costos. El cultivo de follaje, se ha convertido
en una actividad importante y ha generado un nuevo sistema de producción que
permite obtener ingresos familiares a partir de recursos locales.
El principal follaje que se desarrolla es el cultivo y producción de la palma camedor
(Chameadora elegans), seguida de la hoja maicera (Dracaena spp), que se cultivan
en la misma parcela, en combinación con el cafeto a cielo abierto en condiciones
de temporal y en espacios periféricos o contornos de la parcela. Se comercializa
principalmente para arreglos florales en la zona centro del país. La diversificación
de actividades agrícolas en las parcelas de productores es una tendencia que se
ha popularizado en los diversos sistemas de producción cafetaleros (Toledo, 1996),
como resultado de los bajos rendimientos por hectárea y la recurrente caída de los
precios del café en los mercados (Ramírez, 2006). Lo anterior indica la importancia
de la generación de tecnología puntual en los diversos sistemas de producción que
favorezcan el desarrollo local en cada región y de esta manera, como apunta Arocena
et al. (2007) impulsar el desarrollo económico y social que permitan superar la
pobreza de las comunidades.
La producción de follajes de diferentes especies requiere condiciones de “sol”
(irradiación) y se realiza en áreas periféricas de los predios de café, bordes de
caminos y en algunos casos, en sustitución de áreas marginales de caña de azúcar. La
producción anual y valor estimado de un grupo de trabajo identificado, al momento
de acopiar su volumen y realizar un solo evento de comercialización, se presenta
en el Cuadro 2, relacionado con la hoja maicera (D. fragans) que se comercializa en
promedio a $120.00 el millar.

313

El proceso de producción.indd 313 01/09/2016 13:51:39


E R V G M

Cuadro 4. Volumen de follaje de maicera


Dracaena fragans (L.) Ker Gawl. y valor estimado
al comercio de un grupo de trabajo
de Amatlán de los Reyes, Veracruz

Volumen anual
Número Valor anual
Productor estimado
deplantas (Pesos $)*
(hojas)

1 1000 30000 3600.00


2 8000 240000 28800.00
3 1500 45000 5400.00
4 5000 150000 18000.00
5 2000 60000 7200.00
6 10000 300000 36000.00
7 500 15000 1800.00
8 200 6000 720.00
9 10000 300000 36000.00
10 500 15000 1800.00

Total 38,700 1´161,000 139,320.00


Fuente: Fuente: Elaborado con base a los datos obtenidos en las encuestas, 2012.

La frecuencia de corte de (D. fragans) se obtiene de cosechar cinco hojas “buenas”


(primera calidad) cada dos meses por planta; con estos datos y conociendo el número
de plantas del grupo que asciende a 38,700, se obtiene un total de 193,500 hojas
bimestralmente, equivalentes a 193.5 millares. Esta cantidad de hojas genera un
ingreso de $24000.00 cada dos meses. El recurso obtenido se distribuye en función
del volumen aportado por cada miembro del grupo.
Se establecen 10000 plantas de D. fragans y el rendimiento es muy superior al que
se obtiene de café cereza en la misma superficie. En el caso de los follajes de palma
camedor (C. elegans) y palma tepejiolte (C. tepejilote), la producción está asociada
al cafeto y se cosecha cada cuatro meses. Se comercializan en atados denominados
“gruesas” de 144 hojas a $17.00 cada una. Para el grupo de trabajo del ejido Cruz

314

El proceso de producción.indd 314 01/09/2016 13:51:39


A

de los Naranjos, la asociación de follajes de camedor y tepejilote representa en cada


corte $200,600.00, valor muy superior al ingreso obtenido por café cereza una vez al
año en la misma superficie

Conclusiones
La actividad económica principal es el cultivo de café cereza, que ha sido susti-
tuido en algunos casos, y asociado en otros con especies que representan ingresos
económicos con mayor frecuencia que el café, el cual, más del 70% lo considera
de negocio regular a muy mal negocio, atribuido a la crisis del precio internacional
que impacta en inadecuada comercialización, como un precio bajo local y falta de
créditos para la cosecha.
Los actores usan diferentes recursos locales para generar ingresos económicos y
saben de sus usos debido al conocimiento transmitido en forma oral de abuelos a
padres y de éstos a los hijos. De los principales cultivos alternativos que han permi-
tido la persistencia campesina son los follajes, flores y velillo de plátano. Existe un
conocimiento sólido de muchos recursos locales que conviven en el ámbito parcelario
dedicado históricamente al café cereza, que están siendo revalorizados y reorientados
por los actores rurales y que pueden generar nuevas redes de valor, siempre que se
fortalezcan los eslabones necesarios de la misma.

Referencias
Arocena, J. (1997), Lo global y lo local en la transición contemporánea. En Cuader-
nos del Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH) Ns° 78 y 79,
Montevideo, Uruguay.
Berdegue, J y Larrain, B. (1988), Cómo trabajan los campesinos. Cali, CELATER. 82 P.
Bryceson, D. F. 2000. Peasant Theories and Smallholder Policies: Past and Present.
En: Disappearing Peasantries? Rural Labour in Africa, Asia, and Latin America.
London: Intermediate Technology Publications.
Conapo (2000), Índice de Marginación por municipio. Conapo, CD. México.
ICA, 2000. Nueva Ruralidad. Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura.
Dirección de Desarrollo Rural Sostenible. San José, Costa Rica. (2000-01) 30 p.
(2010), Censo general de población y vivienda, México. Aguascalientes,
México. Consultado el 13 de marzo de 2013 en www.inegi.gob.mx

315

El proceso de producción.indd 315 01/09/2016 13:51:39


E R V G M

Lehmann, D. (1986), Two Paths of Agrarian Capitalism, or a Critic of Chayanovian


Marxism. Comparative Studies in Society and History, 28(4), 601-627.
Marcos, M. R. & Fernández, S. M. (2007), Alternativas para el componente de
cafeticultura en las fincas diversificadas del proyecto. Evolución de precios en el
mercado internacional del café (septiembre 1972 a Mayo 2007) 3 p.
Mora D. J. (2004), Persistencia, conocimiento local y estrategias de vida en socie-
dades campesinas, Revista de Estudios Sociales No. 29, Bogotá, Pp.122-133.
Ramírez B. y González A. (2006), La migración como respuesta de los campesinos
ante la crisis del café: estudio en tres municipios del estado de Puebla. Ra
Ximhai, mayo-agosto, año/Vol.2, Número 2. 319-341.
Robles, H. y Concheiro, L. (2004), Entre las fábulas y la realidad, los ejidos y
comunidades con población indígena. - -Xochimilco. México.
Sistema Producto Café. 2006. Plan Rector Nacional del Sistema Producto Café,
México.
Toledo, M. V., y P. Moguel (1996), En busca de un café sostenible en México: la
importancia de la diversidad biológica y cultural. Centro de Ecología, Universidad
Nacional Autónoma de México.
Tomich, TP; Kilby, P; Johnson, B. (1995), Transforming agrarian economies: oppor-
tunities seized, opportunities missed. Ithaca, US, London, Cornell University
Press. 474 p. Volke, HV; Sepulveda, I. (1987), Agricultura de subsistencia y desa-
rrollo rural. Distrito Federal, MX, Trillas. 159 p.
Volke, H. V. y Sepulveda, I. (1987), Agricultura de subsistencia y desarrollo rural.
Westphal, SM. (2002), When change is the only constant. Ph.D. Dissertation.
Dinamarca, Roskilde University. 293 p.
Yoder M., S. (1994), Critical chorology and peasant production: small farm forestry in
Hojancha, Guanacaste, Costa Rica. Ph.D. Dissertation. Estados Unidos, Louisiana
State University. 349 p.

316

El proceso de producción.indd 316 01/09/2016 13:51:39


El proceso de producción cafetalero en la Región Vertiente
del Golfo de México
Se terminó de imprimir en septiembre de 2016
el tiraje consta de 1 000 ejemplares

El proceso de producción.indd 319 01/09/2016 13:51:40

También podría gustarte