Está en la página 1de 35

Instituto Tecnológico Superior

de Misantla

Taller de Investigación I

El marketing en la
atracción de nuevas
audiencias en el área del
café de la región de
Misantla, Veracruz.
Docente:
Zulema Inés Contreras
Alumno:
Alarcón Mendoza Jesús Antonio
Báez Esquivel Itzel Guadalupe
Duran Méndez Nubia Nereida
Rechy Tomas Lissete

Ingeniería en Gestión Empresarial 609 a

Misantla, Ver.
ÍNDICE

Objetivo general.........................................................................................................3

Objetivo específico....................................................................................................3

Planteamiento del problema......................................................................................4

Antecedentes de la investigación..............................................................................5

El café en México...................................................................................................5

El café en Veracruz................................................................................................6

Economía y geografía............................................................................................8

Población y cultura productiva del café..................................................................8

Universidad Veracruzana, aliada de la industria del café estatal..........................9

Justificación de la investigación..............................................................................10

Marco teórico...........................................................................................................12

Tipo de investigación...............................................................................................35

1
Esta investigación se desarrollará en el “Consejo Regional
de Misantla Veracruz S.C de R.L de C.V” ubicado en la calle José
María Morelos y Pavón número 165 zona centro de la ciudad de
Misantla, Veracruz, en el turno matutino.

Objetivo general.
Desarrollar e implementar diferentes medidas de atracción especializadas
en el marketing, que repunten un impacto positivo para el mayor reconocimiento y
la incrementación de ventas del Café Misanteco, mediante el análisis y
conocimiento del tema en general.

Objetivo específico.
1. Proponer mediante la especialización, medidas de atracción con las cuales
lograr impulsar el café de la región.
2. Identificar áreas de oportunidad que sirvan como base para la toma de
decisiones referente a las nuevas estrategias planteadas para el logro del
objetivo general.
3. Dar a conocer el café de la región detalladamente y de tal forma que las
personas se sientan en contacto directo desde el proceso hasta el producto
final.

2
Planteamiento del problema.
Actualmente, el café de la región de Misantla se encuentra en un punto
crítico debido a la crisis económica que nos encontramos viviendo no solo
nosotros, sino a nivel mundial, con la falta de trabajo, el incremento de los precios
y la escasez de algunos recursos, así como productos. Uno de los factores
iniciales que vienen perjudicando a este gremio es la actual pandemia que
estamos viviendo debido a los agricultores no puedan salir a monitorear, así como
cuidar su siembra cafetalera, acuñado a eso nos encontramos con la distribución
detenida o en algunos casos parcialmente detenida lo que origina en algunas
ocasiones la pérdida parcial del producto al no ser aprovechado como debería de
ser además de eso trayecto como consecuencia la perdida de dinero y tiempo.

Por otro lado, la falta de nuevas audiencias hacia el producto de primera


calidad como lo es el café regional de Misantla, sobre pasa mucho los límites, es
por ello que el mismo necesita contar con una nueva forma de atracción que le
permita crecer en el mercado así como aumentar su cartera de clientes ya no solo
a nivel regional o local, sino estatal, nacional o inclusive internacional, para ello se
pretende trabajar haciendo hincapié en la parte del marketing y la correcta
publicidad que se le dará al mismo.

En términos económicos, el impacto de la globalización ha requerido


grandes esfuerzos en los agentes de producción y comercialización, en aspectos
de integración y colaboración. Esto, a su vez, ha precisado desarrollar nuevos
conceptos dentro de los que se incluyen el de cadena de valor y cadena de
abastecimiento. Por ello, es que se busca promover al producto desde su cultivo,
elaboración, proceso y el producto final, sobresaliendo por su calidad, olor, sobre
todo sabor e historia detrás del mismo. Enfocándonos en no solo tratar de vender
nuestro café, sino más que eso, vender la región sus calles, su gente, sus
tradiciones, su sabor en cada uno de sus granos y en cada uno de los sorbos,
sabiendo aprovechar dichos recursos se encontraran beneficiados más factores y
no solo uno de ellos.

3
Antecedentes de la investigación.
El café en México.
México exporta café a más de 42 países, entre ellos los miembros de la Unión
Europea, Canadá, Alemania, Japón, Cuba y Estados Unidos. Cabe destacar que
durante 2016, el 53.85 por ciento de este producto tuvo como destino el vecino
país del norte. Cifras de la Organización Internacional del Café revelan que
durante el periodo 2016-2017 México fue el undécimo productor de café a nivel
mundial, con 3.5 millones de sacos de 60 kilogramos (kg), que representaron el
1.6 por ciento de la producción global.

Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y


Alimentación (Sagarpa), la producción de café en México emplea a más de 500 mil
personas de 15 entidades federativas y 480 municipios. Chiapas es el principal
estado productor, ya que aporta el 41 por ciento del volumen nacional, seguido por
Veracruz con el 24 por ciento y Puebla con el 15.3 por ciento.

En México, el 97% de la producción de todos los estados cafetaleros se obtiene de


la especie Arábica y sólo el 3% corresponde a la especie Robusta, que es
cultivada en zonas bajas de Veracruz (Tezonapa y Tepatlaxco), Chiapas
(Cacahoatán) y Oaxaca (Tuxtepec y Valle Nacional) (AMECAFE, 2012).

El café es producido en 12 estados: Colima, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Jalisco,


Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco y Veracruz; se
cultiva principalmente a pequeña escala, bajo una cubierta arbórea, por pequeños
productores, muchos de los cuales radican en comunidades indígenas (Moguel y
Toledo, 1999). Las regiones productoras de café en México se pueden dividir por
su altitud en tres grupos: 1) zona baja, cuya altura llega hasta los 600 msnm; 2)
zona media, ubicada entre 601 a 900 msnm; 3) zona alta, por encima de 901
msnm.

El café ocupa el tercer lugar nacional en importancia con respecto a la superficie


cosechada, sólo después del maíz y el sorgo. En los estados de Chiapas,

4
Veracruz, Oaxaca, Puebla, Guerrero e Hidalgo se concentra el 94% de la
superficie cultivada, así como el número de productores (AMECAFE, 2012).

El café en Veracruz.
Hablar del café nacional involucra obligadamente a la cafeticultura veracruzana,
debido a que el aromático ingresó al país por este estado y en sus zonas
montañosas encontró las características idóneas para prosperar.

En el 2011 Veracruz se encontraba en el tercer lugar de zonas productoras y para


2014, la entidad se ubicaba en el segundo lugar (después de Chiapas) por número
de productores, superficie sembrada y volumen de producción de café cereza y en
tercer lugar en cuanto a rendimiento (ton/ha). En la entidad se identifican diez
regiones cafetaleras: Chicontepec, Papantla, Atzalan, Misantla, Coatepec,
Huatusco, Córdoba, Zongolica, Tezonapa y Acayucan (Figura 1). Es importante
aclarar que esta regionalización no necesariamente remite a criterios
agroclimáticos y fisiográficos que identifiquen la calidad del café para cada región.

Ilustración 1 Zonas productoras de café.

La superficie de los cultivos de café en Veracruz es de 139 mil hectáreas,


sembradas principalmente con variedades de alta calidad de la especie coffea
arabica: typica, bourbon, mundo novo, caturra y árnica, entre otras.

5
En Veracruz se distinguen tres tipos de productores de café: pequeños
productores o minifundistas, productores agrícolas y productores secundarios –
para quienes la siembra de este producto no representa su actividad principal.

Ilustración 2 Localidades cafetaleras.

Para el mismo ciclo cafetalero, el volumen de producción estatal fue de 64 500


toneladas de café; las regiones que más contribuyeron a la producción son
Coatepec (24.54%), Córdoba (17.73%), Huatusco (17.7%), Misantla (12.05%) y
Atzalan (11.81%). Estas regiones aportan aproximadamente el 84% del total del
café en el estado y las cinco restantes (Tezonapa, Zongolica, Papantla, Los
Tuxtlas y Chicontepec) aportan el 16 por ciento.

El 60% del café producido en Veracruz se cultiva en predios ubicados sobre los
750 msnm, siendo las regiones productoras más importantes Coatepec, Córdoba,
Huatusco, Misantla y Atzalan; donde predomina el cultivo de café bajo sombra
(generalmente con especies nativas del dosel original de bosque), trabajado por
pequeños productores, algunos de los cuales pertenecen a alguna cultura
indígena (Moguel y Toledo, 1999).

“El café veracruzano se distingue por sus propiedades de calidad


organolépticas, las cuales adquieren distintos matices debido a su origen y
forma de extracción”, afirmó. Gustavo Ortiz Cevallos.

6
Economía y geografía.
En Veracruz el café es uno de los motores más importantes de la economía. El
café veracruzano tiene un amplio dominio en los concursos nacionales que
premian la calidad de este producto.

La región cafetalera de Veracruz se encuentra distribuida en 842 comunidades y


82 municipios, en donde habitan cerca de 86 mil productores. El café es un factor
importante en la economía de varios países y uno de los productos agropecuarios
más comercializados a nivel mundial.

Desde su introducción a México en el siglo XVIII, se ha convertido en uno de los


principales productos de exportación agrícola junto con el aguacate; el país
produce café de excelente calidad ya que la topografía, altura, climas y suelos
permiten cultivar y producir variedades clasificadas dentro de las mejores del
mundo.

Una gran parte del territorio mexicano se encuentra localizado en una línea
imaginaria que marca la región geográfica del cultivo del café llamada
comúnmente “cinturón del café”, que es delimitada por los trópicos de Cáncer y de
Capricornio. El café que producimos y tomamos en México en la actualidad se
originó en Etiopía en el siglo XII.

La región Xalapa-Misantla-Coatepec se ubica en la parte templada de la zona


central del estado de Veracruz. La economía gira en torno al comercio, los
servicios y la agricultura comercial: el café y la caña, el mango y la ganadería, y en
los últimos años el limón. Es una de las primeras regiones de México a donde
llegó la planta de café, que desde fines del siglo XIX adquirió un lugar relevante en
la vida económica de la región.

Población y cultura productiva del café.


Trata sobre las relaciones económicas y socioculturales que se establecen en
torno a la producción de café. Se centra en las estrategias de los pequeños

7
productores de una región del centro de Veracruz, México, orientadas a enfrentar
los cambios suscitados en el sector durante los últimos años.

Los cafetales mexicanos son grandes productores de oxígeno. El café en el país


es producido por cerca de 300 mil productores, agrupados en 16 organizaciones
estatales de productores.

La tendencia del consumo mundial de café sufrió cambios importantes en los


grandes centros mundiales de importación. Estos cambios se vincularon con
cambios del modo de vida de las sociedades industrializadas tales como los
posibles efectos de la cafeína sobre la salud y la competencia de bebidas
sustitutas del café como los jugos naturales y las aguas embotelladas.

Universidad Veracruzana, aliada de la industria del café estatal.


La Universidad Veracruzana –a través de diversas entidades como las facultades
de Economía y de Ciencias Agrícolas, el Instituto de Investigaciones y Estudios
Superiores Económicos y Sociales (IIESES) y la Coordinación Universitaria de
Observatorios (CUO) – trabaja de la mano con productores veracruzanos de café
desde hace varios años, en pos de la reactivación de este sector.

Por medio de un convenio con la SAGARPA y la Secretaría de Desarrollo


Agropecuario, Rural y Pesca (SEDARPA) de Veracruz, la UV implementó la
Plataforma de Innovación Tecnológica en Café, Convocatoria 2016-2017, y se
obtuvo un financiamiento de un millón de pesos para realizar 10 proyectos
enfocados al sector cafetalero.

Gustavo Ortiz compartió que actualmente la Universidad lleva a cabo diversos


proyectos de investigación en torno al café, enfocados principalmente en la parte
social –temas de migración– y en estudios de mercado.

“A nivel mundial existen nichos de mercado que buscan calidades bien


definidas de café, por lo que la UV trabaja con productores y beneficiadores
de café para acceder a ellos”, compartió.

8
Justificación de la investigación.
La cafeticultura mexicana resintió fuertemente los efectos de la crisis debido
a su rezago tecnológico, el cual se refleja en altos costos de producción, bajos
rendimientos y caída de la calidad del café. Todo ello relacionado con la
descapitalización de los productores, la falta de control de calidad en los predios
productores y beneficios agroindustriales, y el retiro del Estado del fomento a la
investigación. Acuñado a esto, todos los problemas contraídos por la situación
actual a nivel mundial sobre la pandemia que además de perjudicar la salud, se
encuentra deteniendo el fluido comercio así como el crecimiento de la economía,
parando o retrasando la economía y por ello perjudicando todas las partes dentro
y fuera de este tema central.

Actualmente en el sector cafetalero veracruzano prevalece el dominio del


mercado por las grandes compañías que pagan precios bajos a los productores
que en su gran mayoría tienen que vender su café. Aunado a ello, las instancias
gubernamentales no han establecido reglas básicas para la compra de café, dado
que parecen coincidir más con los intereses de las grandes empresas
comercializadoras. Incluso, en el sector productor, algunos representantes de
cafeticultores son compradores de café ligados a las grandes empresas. Ante ello,
los productores han optado por incursionar en el beneficiado húmedo y en la
comercialización de su café en mercados diferenciados donde existen mayores
precios, y con ello recuperar progresivamente el control de la cafeticultura
veracruzana, que actualmente es ejercido por las empresas transnacionales y sus
compradores.

Un punto importante del café es lo versátil que el mismo puede ser, así
como los diferentes tipos de uso que el mismo puede tener en diferentes
productos, este punto es algo que brinda una gran ayuda al momento de querer
ganar más audiencia para nuestro producto materia prima, en este caso café, ya
que al poder venderlo en diferentes presentaciones y para usos distintos al solo

9
venderlo soluble para tazas de café, abre más posibilidades de futuras nuevas
audiencias.

El café como bebida es algo que comúnmente todas las personas sin
importar clases sociales, se toman por las mañanas en los desayunos de las
familias mexicanas, así como en la noche o por la tarde (según él gusto de cada
persona en particular), ciertas investigaciones han revelado que al consumirlo
podemos obtener los beneficios de las proteínas, vitaminas y minerales además
de otros nutrientes como fibra, calorías o colesterol.

Del mismo modo, además de ser utilizado como una bebida, el café se
emplea en la elaboración de diversos productos, hecho que beneficia a todos los
cafeticultores en las diferentes regiones de Misantla donde producen esta materia
prima, por lo que el proyecto que se pretende llevar a cabo es precisamente para
impulsar el producto de la región y por ende la economía de la misma.

Al generar nuevos usos alternativos de venta para el grano de café, se


obtendrán numerosos beneficios entre ellos el aprovechamiento de los recursos,
cero desperdicios, incrementando ventas, aumentando nuevos clientes y sobre
todo dándole un segundo uso.

10
Marco teórico

Unidad I. El café................................................................................................................................12

1.1. Definición y taxonomía..........................................................................................................12

1.2. Historia..................................................................................................................................14

1.3 Variedades..............................................................................................................................15

1.3.1 Coffea arabica..................................................................................................................16

1.3.2. Coffea canephora...........................................................................................................16

Unidad II. Producción de café en México.........................................................................................17

2.1. Principales estados productores de café en México.............................................................20

2.2. Principales municipios cafetaleros de Veracruz....................................................................21

2.3 Breve historia de Misantla......................................................................................................22

Unidad III. Proceso productivo de café.............................................................................................24

3.1. Generalidades.......................................................................................................................24

3.2. Cultivo y Cosecha..................................................................................................................24

3.3. Beneficio................................................................................................................................24

3.4 Tostado...................................................................................................................................25

3.5 Molido....................................................................................................................................25

Unidad IV. Marketing y difusión en México.....................................................................................26

4.1. Plan de promoción del café en México.................................................................................28

Unidad V. Marketing y su difusión en Misantla y la región..............................................................30

5.1. Estudio de Mercado..............................................................................................................30

5.2. Propuestas de Marketing......................................................................................................30

11
Unidad I. El café
Pocas bebidas en el mundo han llegado a ser tan populares y altamente
apreciadas como una taza de café de alta calidad bien preparada. Los
conocedores coinciden en que esta bebida está en capacidad de ofrecer un sabor
y experiencias complejas que van más allá de ser una simple bebida estimulante o
que satisface la sed. Su exquisito aroma y sabor ofrecen una variada gama de
sensaciones que reconfortan el estado físico y espiritual de quienes lo consumen.

1.1. Definición y taxonomía


La planta de café es llamado cafeto y pertenece a la familia de las rubiáceas,
procede de África, de las montañas de Abisinia, en Etiopía, aunque ha sido
aceptado que los árabes fueron quienes implantan la costumbre de tomar café
motivado por la prohibición del islam de tomar alcohol. Son ellos los primeros en
extraer los granos, tostarlos, molerlos y mezclarlos con agua caliente [ CITATION
Cor18 \l 2058 ].

Otra definición que podemos encontrar nos lleva a la planta de café fue cultivada
en Etiopía (Abisinia) y el fruto se ingería como tal, después se le fermentó y
finalmente se procesó como una bebida caliente, llamándola gahwah o kahveh en
turco, la cual después se transformó en café en español [ CITATION Der06 \l 2058 ].

De acuerdo con Gómez “El cafeto es un arbusto que, en el continente africano, su


patria, y en algunas partes del asiático alcanza alturas de 12 y 14 metros, pero
que en la zona cafetera de la América no pasa de 4 a 6. Los botánicos le han
colocado en la familia de las Rubiáceas a la cabeza de un grupo al que ha dado su
nombre: el grupo de las Coffeáceas” [ CITATION Góm10 \l 2058 ].

12
La taxonomía del cafeto es la siguiente:

Reino: Vegetal
División: Magnoliophyta
Clase: Dicotyledoneae
Subclase: Asteridae
Orden: Rubiales
Familia: Rubiáceas
Genero: Coffea

[ CITATION Dic96 \l 2058 ]

Un cafeto necesita de tres años para florecer y cinco años para producir su
primera cosecha. Estas florecen dos veces al año, pero dependiendo de la
humedad pueden florecer hasta 8 veces dependiendo del territorio y es por esto
que en la misma planta se podrá observar frutos con distintas etapas de madurez.

El fruto del cafeto demora en madurar aproximadamente 28 semanas luego de


que florecen, el fruto tiene forma elíptica con una medida aproximada de 1,5 cm de
largo. En materia de Botánica es una cereza puesto que la semilla contiene
almidón, aceites esenciales y alcaloides como la cafeína.

Según la SADER (anteriormente SAGARPA), el fruto se le dice cereza, uva o


capulín y está recubierto de una cascarilla muy delgadas que se llama pergamino.
La semilla del café contiene una compleja mezcla de componentes químicos.
Cambia de color verde al rojo en su punto de maduración [ CITATION SIA \l 2058 ].
Existen dentro del género de las coffeas 25 especies, de las cuales las más
importantes tenemos: Coffea Arabica y Coffea Canephora [ CITATION ICO19 \l 2058 ].

1.2. Historia
Desde que Coffea fue correctamente descrito por primera vez por Linneo a
mediados del siglo XVIII, los botánicos no han conseguido ponerse de acuerdo en
13
cuanto a un sistema de clasificación preciso. Hay probablemente 25 especies
principales por lo menos, todas ellas autóctonas del África tropical y algunas islas
de Océano Índico, en especial Madagascar. La dificultad de clasificar e incluso
designar una planta como miembro auténtico del género Coffea proviene de la
gran variedad de plantas y semillas. Todas las especies de Coffea son leñosas,
pero comprenden desde arbustos pequeños hasta árboles grandes de más de 10
metros de altura; las hojas pueden ser de color amarillento, verde oscuro, bronce o
matizado de púrpura [ CITATION ICO19 \l 2058 ].

El origen de estas plantas son las montañas del occidente de Etiopía y los
bosques que se encuentran entre los 1400 y los 2000 metros de altura de los
países Kenia y Sudán. Los persas y árabes llevaron las semillas a Arabia y
Yemen, en cambio los nativos africanos llevaron el café a las zonas de
Mozambique y Madagascar en los mismos años a mediados del siglo 5 d.C. y a
finales del siglo 8 [ CITATION Ram10 \l 2058 ].

Los europeos empezaron disputas por conseguir las semillas del café, pero fueron
los holandeses en los años 1616 quienes llevaron plantas y las cultivaron, motivo
por el cual Holanda en esa época llegó a dominar la producción mundial del café.
Existen indicios que los holandeses llevaron estas semillas a su colonia en
América “Guayana Holandesa” hoy en día conocida como Surinam, y es así que
estas semillas se fueron propagando en el continente americano y es por esto que
las colonias holandesas se convirtieron en las proveedoras de café en Europa. En
el año 1713 llegan las semillas al jardín botánico de Francia luego llevaron a su
colonia en la Isla Martinica en el año 1720 y será desde esta isla la proliferación a
países como México, Brasil, Colombia, Venezuela y los demás países
centroamericanos [ CITATION Ram10 \l 2058 ].

La introducción del cultivo en México ocurrió hace aproximadamente 200 años. El


primer desembarco de plantas de este producto se da en el año de 1786, cuando
Juan Antonio Gómez siembra en la región de Córdoba, Veracruz las primeras
plantas de cafeto procedentes de Cuba. El café se empieza a sembrar en la región

14
de Coatepec en el año de 1808 en la hacienda de Zimpizahua. Pero fue hasta
finales del siglo XIX, cuando el café adquiere relevancia como actividad
económica en la zona. En el año de 1888, el café de Coatepec se convierte en
cultivo de exportación [ CITATION Can19 \l 2058 ].

1.3 Variedades
Los granos de café con las semillas de un arbusto de hoja perenne perteneciente
a la familia rubiaceae, y el género coffea, que es sin duda, el miembro más
importante de esta familia, hablando desde el punto de vista de la economía,
gracias a que dos de sus especies, arábica y canephora, son responsables de una
vasta comercialización. De manera coloquial son conocidas como Arábica y
Robusta.

La especie de café Coffea arábiga representa entre el 80 y 90 % de la producción


mundial, mientras que canephora se lleva el restante 20%, junto con variedades
menos comerciales como el excelsa chevaner, el cual apenas representa el 1% de
la producción mundial [CITATION Lóp16 \l 2058 ].

Ambas variedades tienen diferencias importantes entre ellas, que deben ser
tomadas en cuenta. El café robusto puede ser cultivado en altitudes relativamente
bajas, tolerando altas temperaturas y lluvias muy intensas, exige un suelo más alto
que contenga humus. Generalmente es más resistente a las enfermedades que la
variedad arábica, aunque en producción Arábica tiene la mayor capacidad
productiva, además que sus cualidades, como acidez, sabor y aroma, le permiten
ser apreciado como un café de mayor calidad. El grano de arábica es de color
verde a verde pálido, mientras que el de robusta tiende a coloraciones marrones, y
con una forma redonda, mientras que el arábica toma forma oval [ CITATION Tém11 \l
2058 ]

1.3.1 Coffea arabica.


Coffea arábica fue descrito por primera vez por Linneo en 1753. Las variedades
más conocidas son Typica y Borbón, pero a partir de éstas se han desarrollado

15
muchas cepas y cultivares diferentes, como son el Caturra (Brasil, Colombia), el
Mundo Novo (Brasil), el Tico (América Central), el San Ramón enano y el
Jamaican Blue Mountain. El cafeto normal de Arábica es un arbusto grande con
hojas ovaladas verde oscuro. Es genéticamente diferente de otras especies de
café, puesto que tiene cuatro series de cromosomas en vez de dos. El fruto es
ovalado y tarda en madurar de 7 a 9 meses. Contiene habitualmente dos semillas
aplastadas (los granos de café); cuando sólo se desarrolla una semilla se llama
grano caracol. El café Arábica es a menudo susceptible a plagas y enfermedades,
por lo cual la obtención de resistencia es uno de los principales objetivos de los
programas de mejora vegetal. El café Arábica se cultiva en toda Latinoamérica,
en África Central y Oriental, en la India y un poco en Indonesia [ CITATION ICO19 \l
2058 ].

1.3.2. Coffea canephora.


El término “Robusta” es en realidad el nombre de una variedad de esta especie
ampliamente cultivada. Es un arbusto o pequeño árbol robusto que puede crecer
hasta alcanzar 10 metros de altura y tiene una raíz poco profunda. El fruto es
redondeado y tarda hasta 11 meses en madurar; la semilla es de forma alargada y
más pequeña que la del C. arábica. El café Robusta se cultiva en África Central y
Occidental, en todo el Sudeste de Asia y un poco en Brasil, donde se le llama
Conillón [ CITATION ICO19 \l 2058 ].

Unidad II. Producción de café en México


México, a nivel mundial, ocupa el onceavo lugar como país productor, con un
volumen de producción de 859,992 toneladas para el año 2018. La especie Coffea
Arabica es la predominante, contribuyendo con el 97% de la producción del país.
Esta cantidad queda mejor apreciada de la siguiente manera: de cada 100
toneladas de café verde disponible en el mundo, 2 toneladas son producidas en
México. También es el primer productor mundial de café orgánico, y uno de los
primeros en cafés gourmet.

16
La superficie de producción de café cereza, para el ciclo 2017-2018, es del 88.5%
de las 712 mil hectáreas que tiene registradas la secretaria de Agricultura y
Desarrollo Rural como zonas cafetaleras en 12 estados de la República Mexicana,
situados en la parte centro-sur del país, donde las condiciones climáticas y
geográficas son aptas para el crecimiento y desarrollo de la planta y sus frutos
[ CITATION SIA \l 2058 ].

A pesar de ser uno de los países que más produce café, tiene uno de los
consumos más bajos per cápita, de tan solo 0.6 kg [ CITATION SIA \l 2058 ] esto
probablemente por la falta de difusión para incrementar el consumo, la carencia de
cultura de café de los mexicanos y los tabús que existen alrededor del aspecto de
salud, aunque la modalidad de consumo está estrictamente relacionada con los
hábitos y culturas de los países individuales[ CITATION Ren93 \l 2058 ].

El café llegó al país hasta finales del siglo XVIII, cuando los españoles trajeron
plantas provenientes de Cuba y de las colonias francesas. La cultivación con fines
de comercialización se desarrolló décadas después cuando los inmigrantes
alemanes e italianos la trasladaron a Guatemala y a otros países
latinoamericanos. En la década de 1790, cuando las primeras plantaciones de
café comenzaron a aparecer en el suroriental estado de Veracruz, el colonialismo
español ya estaba profundamente arraigado en la región; el imperio Azteca ya
había sido conquistado casi dos siglos y medio antes.

Los vastos depósitos minerales de México significaron que, durante muchos años,
el café y la agricultura estuvieron en segundo plano en cuanto a exportaciones de
minerales como el oro y la plata y más tarde con la exportación de petróleo.

A diferencia de las islas del Caribe en América Central, los magistrados españoles
tardaron en estudiar y distribuir la tierra. Esto desalentó las inversiones en el
cultivo de café y dejó a las comunidades agrícolas indígenas conservar pequeñas
parcelas de tierra en las montañas remotas y rurales aisladas del sur de México
poco después del final del colonialismo.

17
Durante la independencia española trajo algunas mejoras a las poblaciones
rurales de México, el faccionalismo, guerras civiles y conflictos internacionales con
Texas, Francia y Estados Unidos despojaron al país de la estabilidad necesaria
para desarrollar o instigar a la reforma social para los próximos 70 años. Fue, sin
embargo, durante este tiempo que el cultivo del café en el sur de México comenzó
a florecer en las plantaciones. Las disputas fronterizas con Guatemala llevaron al
primer registro de la propiedad extendida en la década de 1860.

Esto permitió que un pequeño número de europeos ricos compraran grandes


extensiones de tierras anteriormente no registrados y sintieran la inversión segura
en viveros y cultivos a largo plazo. Los terratenientes y políticos locales
comenzaron lentamente a obligar a los pequeños agricultores ir más lejos en las
montañas con el fin de asegurar su tierra, después los trajeron nuevamente a los
hombres indígenas como sirvientes contratados para trabajar en la tierra que
antes habían ocupado.

Sólo hasta después de la Revolución Mexicana los pequeños agricultores


comienzan a invertir en el cultivo de café de una manera seria. Las reformas
agrarias en el período postrevolucionario conceden miles de pequeñas parcelas
de tierra a los grupos y a los trabajadores indígenas. Las leyes laborales, como la
Ley de Obreros de 1914, liberó a muchos «siervos» y sirvientes de la comarca,
muchos de ellos eran empleados en las plantaciones de café, que a su vez
trajeron las habilidades y plantas para cultivar café a sus comunidades. El
aumento del PRI (Partido Revolucionario Institucional) en el siglo 20 también vio el
desarrollo de INMECAFÉ en 1973 (Instituto Nacional del Café de México). El
gobierno ya más populista vio el cultivo del café como una valiosa contribución a la
economía nacional, no sólo financiar el desarrollo social en el sector rural, sino
también la generación de capital extranjero, tan necesaria para la inversión en las
ciudades y la industria.

INMECAFÉ fue desarrollado para apoyar el cultivo del café entre los pequeños
agricultores. La organización proporciona a los agricultores con asistencia técnica
y crédito, las compras garantizadas y transporte al mercado, colaboró con el ICA

18
con el fin de vender el café en el mercado internacional. (El ICA fue una
colaboración de café de países productores y consumidores con sede en Londres,
organizada para estabilizar los mercados de café volátiles. A través de acuerdos,
cuotas y subsidios, tuvieron éxito durante casi dos décadas.)

Durante el periodo de 1973 a 1990, con el apoyo de INMECAFE, la producción de


café fue explotada en el campo rural, multiplicándola casi el 900% en algunas
zonas.

El apoyo del gobierno no lo hizo. Los campesinos de Chiapas y Oaxaca se


mantuvieron entre los más marginados en el país careciendo de apoyo municipal o
el más básico de los servicios públicos. Es en estas áreas algunas de las
organizaciones sociales más fuertes de México florecieron. Movimientos agrarios
organizados para exigir mayor distribución de la tierra, las organizaciones obreras
jugaron un papel importante en la defensa de los derechos de los trabajadores y
pusieron fin a la servidumbre por deudas, así los grupos indígenas comenzaron a
reafirmar su demanda a la tierra y los recursos que habían habitado durante
siglos.

El gobierno mexicano terminó lentamente su apoyo a los productores de café y a


la agricultura, INMECAFÉ colapsó por completo en 1989. Esto ocurrió casi al
mismo tiempo con la caída de la ICA (precipitada por una avalancha de café
brasileño barato). El efecto sobre los productores de café fue devastador.

Existen cooperativas que se han formado después y han sobrevivido no sólo para
reemplazar INMECAFÉ y convertirse en actores poderosos en la industria del
café, sino también para extender su competencia a la diversificación económica e
iniciativas ambientales. .[ CITATION EMC13 \l 2058 ].

2.1. Principales estados productores de café en México.


En México el café se cultiva en 12 estados: Chiapas, Veracruz, Puebla, Oaxaca,
Guerrero, Hidalgo, San Luis Potosí, Nayarit, Colima, Jalisco, Querétaro, Tabasco.

19
La época de recolección del café inicia en el mes de diciembre y concluye en el
mes de marzo del siguiente año:

La cafeticultura del país está concentrada en los estados de Chiapas, Veracruz y


Puebla que generan en conjunto el 81% de la producción, tienen el 82% de la
superficie y en ellos se encuentran el 80% de los productores. De la producción
total, el 84% son granos arábigos procesados con beneficio húmedo, 12% son
arábigos naturales (secados al sol) y el restante 4% corresponde a la variedad
robusta. Las cifras nacionales, han permitido al café participar con el 1.4% del total
de producción de agroindustriales [ CITATION SIA \l 2058 ]

El café ocupa el primer lugar como producto agrícola generador de divisas y


empleos en el medio rural. Por las características del cultivo emplea para sus
labores de limpia, cosecha y beneficiado del grano a tanto a mujeres, hombres y
niños que conforman toda la familia.

En México, la caficultura se considera como una actividad estratégica


fundamental, debido a que permite la integración de cadenas productivas, la
generación de divisas y empleos, el modo de subsistencia de muchos pequeños
productores y alrededor de 30 grupos indígenas y, en forma reciente, de enorme
relevancia ecológica, pues más del 90% de la superficie cultivada con café se

20
encuentra bajo sombra diversificada, que contribuye a conservar biodiversidad y
como proveedor de vitales servicios ambientales a la sociedad.

Esta producción tendrá un mayor potencial en la medida que desencadene o se


inscriba en procesos más amplios de desarrollo rural. No obstante, y pese a su
relevancia, el sector cafetalero ha estado inmerso en las recurrentes crisis por la
caída de los precios en el mercado internacional.

2.2. Principales municipios cafetaleros de Veracruz


El estado de Veracruz es el segundo estado productor de café del país con una
producción promedio de 115 mil 630 hectáreas, aproximadamente un millón 29 mil
219 sacos de 60 kilos de café oro solo en 2017 [ CITATION SIA \l 2058 ]

El rendimiento promedio reportado en el SIAP es de 2.84 toneladas por hectárea,


ligeramente mayor que el de Chiapas, principal estado productor de café en el
país con 2.032 toneladas por hectárea.

Las principales cepas sembradas en Veracruz son tres: Typica, Bourbon y Caturra
en un total de 842 comunidades distribuidas en 82 municipios. Este dato abarca
alrededor de 86 mil productores de acuerdo a un documento de PRONATURA
A.C.

Toda la producción se concentra en 10 regiones cafetaleras: Huayacocotla,


Papantla; Atzalan, Misantla, Coatepec, Huatusco, Córdoba, Zongolica, Tezonapa y
Los Tuxtla.

El territorio de la zona serrano-centro del estado de Veracruz (ZSCEV)


considerado en este trabajo, incluye los municipios comprendidos en las regiones
de Atzalan, Misantla, Coatepec, Huatusco, Córdoba y Zongolica.

El café en esta zona ha sido un producto agrícola de relevante importancia en


términos sociales, económicos, ambientales y culturales. Asimismo, la ZSCEV es
la segunda región de importancia cafetalerza en el país. Esta zona cuenta con
alrededor de 120,000 hectáreas de cafetales donde el tamaño promedio del predio

21
cafetalero es de 1 hectárea y aproximadamente 70,000 productores. [CITATION INI13
\l 2058 ].

2.3 Breve historia de Misantla


Mazatl-tlán es voz náhuatl que significa "lugar de venados". No se conoce la fecha
de su fundación; basándose en la Relación de Misantla por Diego Porres de
Arteaga, se considera que tal hecho tuvo lugar entre 1540 y 1545.

La historia de Misantla se inicia con la aparición de la cultura totonaca en el


territorio veracruzano y a su llegada a Panco (Panuco) proveniente de la mar, , y
su desplazamiento hacia el sur fundando grandes ciudades y centros
ceremoniales porque su religión misma se los requería, en ese trayecto fundan
ciudades como Tajín, Paxil, Tochpan, Quiuistlan, Cempoala entre otras en el
estado de Veracruz, desarrollando importantes aspectos arquitectónicos,
lingüísticos, la música y la danza así como su cerámica y pintura mural como
señala Melgarejo Vivanco en su historia de los totonacas [ CITATION Mel43 \l 2058 ].

El dato más remoto de Misantla se remonta al año de 1194 en que Mazatecutli


Señor de Huexotla conquista Pueblo Viejo imponiendo su nombre que ya los
totonacas le llamaban Nizin, a este lugar llegaron los conquistadores españoles
acompañados de los frailes franciscanos que jugarían un papel muy importante en
la historia de Misantla. En 1542 es pintado el Códice Chiconquiaco que registra los
acontecimientos históricos de las regiones de Misantla. En este año se fundó esta
población para concentrar y evangelizar a los nativos. El 25 de agosto de 1544, se
fija la tributación que Misantla debía pagar en el pueblo de Xalapa.

El 20 de enero de 1564, día de San Sebastián se traslada la población de San


Juan Misantla, por decisión de los franciscanos que evangelizaban la comarca, del
paraje antiguo al nuevo, en la unión de los ríos Palohan y Misantla. Uno de los
primeros evangelizadores de la comarca fue el Prof. Toribio de Benavente
(Motolinía) y fray Buenaventura de Fuenlabrada, que radicó en el pueblo de
Chapultepec. La nueva fundación fue llamada Santa María de la Asunción

22
Misantla, aunque la primera iglesia construida se dedicó a San Sebastián,
destruyéndola un incendio en 1565.

Sobre la fundación de la ciudad se toman en cuenta tres motivos fundamentales:


La leyenda de la Pichahua, aquella águila que decencia sobre el atrio de la iglesia
de Pueblo Viejo y que agarraba los niños para venírselos a comer a este lugar,
dejando solo las pequeñas osamentas, otro el conflicto de tierras entre los
antiguos habitantes de Misantla con los de Chapultepec y Tonayan, que dieron
origen al Códice Misantla en 1571 y el más probable que fue la congregación de
indígenas en un solo lugar para poderlos evangelizar y administrar políticamente,
existiendo en la parroquia testimonios del motivo de la evangelización.

Establecido el nuevo asentamiento en el lugar actual, se desarrolló la vida colonial


dependiente de la Corona española, estableciendo su forma de gobierno
representado por el Corregidor que despacho en la Casa Consistorial de la
Corona, testimonio de ello es la Relación de Misantla escrita por don Diego Pérez
de Arteaga en 1579, aunque los indígenas no se sometieron del todo y
establecieron su República de indios regenteada por su Cacique, factor
determinante en este proceso colonial fue la religión que llevo a construir la
parroquia con la cual contamos y es un hermoso edificio en el cual se han dado
acontecimientos que forman parte de nuestra historia. En el mismo año se inicia la
construcción del templo parroquial. En 1610 se funda la congregación del pocito
de Nacaquinia. [ CITATION Cue16 \l 2058 ].

En 1791 se da posesión de las tierras que constituyen el fundo de Misantla. El


subdelegado de Misantla, Francisco Andicoechea envía a Nautla en 1812, el
archivo para salvarlo de los insurgentes que amagan la población. [CITATION
Gob19 \l 2058 ].

23
Unidad III. Proceso productivo de café
En general, el proceso para producir café de manera industrializada se dividen en
tres pasos, además del cultivo y cosecha.

3.1. Generalidades
La tecnología cambia constantemente con el tiempo, tiempo en el que nuevos
equipos y máquinas se construyen y permiten manufacturar con mayor rapidez y
eficiencia, productos para diferentes mercados. Esta tecnología a su vez permite
simplificar y controlar de mejor manera los procesos, procedimientos, y elaborar
productos de mejor calidad.

3.2. Cultivo y Cosecha.


Las mejores variedades de café crecen en suelos fértiles y bajo la sombra, estas
son las condiciones óptimas ambientales para un cafeto.

Los frutos o cerezas del café, desde la floración hasta la madurez perfecta, tardan
entre nueve a once meses para su desarrollo. La cosecha es recolectada
selectivamente a mano.

3.3. Beneficio
Las cerezas maduras pueden secarse directamente al sol con todo y pulpa para
dar los cafés llamados naturales. Se debe quitar la pupa y secarlos al sol con los
azúcares remanentes en la superficie para obtener los conocidos cafés honey,
dejando menor cantidad de mucílago para semi-lavados o despojarlos de la pulpa,
fermentarlos y darles un proceso de lavado con agua limpia para dar los cafés
lavados.

Cada productor define su proceso de producción del café, lo más importante es


mantener un nivel estricto de los controles de calidad para que los granos
conserven su calidad intrínseca. Una vez seco el café, se trilla para quitarle sus
cascarillas. Quitando la cascarilla al grano verde, se le quitan también las

24
impurezas y objetos extraños para seleccionarlo por forma, tamaño, peso y color
dejando granos del mismo tamaño y apariencia.

3.4 Tostado
El tueste es ciencia y arte, requiere experiencia y conocimiento. Los maestros de
tostado perfilan cuidadosamente cada uno de los orígenes buscando la
potencialización de sus aromas y la complejidad de la taza. Cada finca presenta
una personalidad única y distintiva que le hará querer y degustar todas en
diferentes métodos de preparación y temperaturas.

3.5 Molido
El molido del café en grano consiste en reducir el tamaño de este, hasta llegar a
una textura de polvo.

Para ello existen tres tipos de molido el cual el propósito de cada uno es diferente,
el molido grueso; se utiliza principalmente para la prensa francesa, el molido
medio; es el más común y comercial en el mercado pues este se puede utilizar
para cafeteras o el conocido “café de olla”, y por último el molido fino; que se
utiliza normalmente en las cafeterías para el espresso.

25
Unidad IV. Marketing y difusión en México
Después del petróleo, el aluminio, el trigo y el carbón, el café es uno de los bienes
básicos transados en los mercados financieros internacionales más importantes
de la economía mundial y del comercio internacional.

Este producto genera ingresos por exportaciones de más de 15 billones de dólares


anuales y se produce en zonas tropicales, por parte de 17 a 20 millones de
familias de pequeños campesinos, lo que lo ubica como un producto crucial para
el crecimiento económico y la estabilidad política de alrededor de 50 países en
desarrollo. Según un estudio realizado por el Banco Mundial, en nueve países en
vías de desarrollo, el café representaba más del 20.0% de los ingresos por divisas,
mientras que en otros cuatro, aportaba más de la mitad de los ingresos por
exportaciones. Igualmente, se estimaba que aproximadamente 100 millones de
personas estaban directamente involucradas en la producción y el comercio de
este producto, en este año.

Respecto al estado de Chiapas podemos citar que es el principal productor de


café en nuestro país, el café es el, principal producto agrícola de exportación y en
cuanto al valor de la producción es el que ocupa el primer lugar. A pesar de la
caída del precio internacional y a las plagas existentes como la roya del cafeto y
los desastres naturales, hoy en día este producto representa una de las fuentes
básicas en generación de divisas para el país en el sector agropecuario.

Es tal la importancia de la producción y comercialización del café que se


enumeran algunos datos estadísticos más relevantes:

A) A nivel internacional: 1). Se tiene que, 120 millones de personas dependen del
café como medio de vida. 2) En el mundo 70 países son productores de café. 3)
Las dos terceras partes de la población mundial consumen café. 4) Se estima que,
25 mil tazas de café por segundo se consumen en el planeta. 5) Entre el 80 y
90.0% del café se comercializa tomando como referencia el mercado de Nueva

26
York y el de Londres. 6) En 2017 fueron generados 23 mil millones de dólares por
las exportaciones mundiales. 7) La demanda mundial aproximada fue de 134
millones de sacos de café de 60 kg, mientras que la oferta mundial fue de
aproximadamente 157 millones de sacos. 8) El café es el producto que ocupa el
segundo lugar en todo el mundo en cuanto a la comercialización se refiere,
después del petróleo que ocupa el primer lugar.

B) Contexto en México: 1) 504 mil productores cultivan café. 2) En el país 12


estados producen café, y Chiapas ocupa el primer lugar. 2) Se tiene que 300 mil
productores están inscritos en RFC. 3) De los cuales se considera que 3 millones
de familias están involucrados en la cadena productiva. 4) Más de 900 millones de
dólares es por concepto de las exportaciones de café. 5) Casi 1,600 millones de
dólares del valor de la producción genera el café en el mercado interno
(mexicano). 6) La producción promedio anual fue de 4.2 millones de sacos de café
de tipo arábiga. 7) La exportación al mercado internacional de 2.5 millones de
sacos de 60 kg. 8) Se importa aproximadamente 650 mil sacos de 60 kg. 9) El
consumo per-cápita de café en México es de aproximadamente 1.43% kg. 10) El
café arábigo (de altura) crece a más de 900 msnm y se produce en los doce
estados productores, mientras que el café robusta crece a menos de 900 msnm, y
solo se produce en 4 de ellos: Veracruz, Puebla, Oaxaca y por supuesto Chiapas.

C) Producción nacional de café: Existe en el país una superficie sembrada


promedio de 786 mil hectáreas de café, de las cuales se cosechan 750 mil ha, y
una producción promedio de café cereza de 1.4 millones de toneladas con un
rendimiento de 1.84 toneladas por hectárea. En 2010, la participación del valor de
la producción de café en el Producto Interno Bruto (PIB) de la industria alimentaria
fue de 4.3%, y en el PIB agrícola de 7.1%. La producción de café (oferta) del país
fue la siguiente: en 2017 de 4.2 millones de sacos de 60 kilogramos, en 2006 de
4.3 millones, en 2007 de 4.3 millones, en 2008 de 4.3 millones, en 2009 de 4.5
millones, en 2010 de 4.1 millones y para 2011 de 4.3 millones de sacos.

27
4.1. Plan de promoción del café en México

a) Desarrollo de Herramientas Digitales para la Promoción Comercial.

A fin de dar mayor utilidad comercial a los resultados de evaluación y certificación


de calidades y vincularlos con el origen como valor agregado a los cafés de alta
calidad, se trabajará en la conformación de perfiles regionales para la generación
del Atlas Digital de Calidad del Café de México como un instrumento interactivo en
el cual podrán montarse todas aquellas fincas y proveedores cuya calidad del café
tenga atributos excepcionales que puedan agregar valor al producto.

Mediante el Atlas y su diseño interactivo, se pretende acercar tanto al consumidor


para que conozca las características de la zona de donde proviene su café, como
al comprador para que ubique aquellas zonas cafetaleras donde puede encontrar
proveedores de café de diferentes calidades.

b) Sistema de Información Digital para el Desarrollo de la Oferta.

Constituye una actividad fundamental para fortalecer la oferta como soporte para
la promoción del café de México, pues se concibe como la interfaz necesaria para
vincular la información que el comprador, comercializador, productor, tostador y
otros usuarios necesitan para la toma de decisiones, así como para vincular la
información de la estructura existente en otras herramientas tales como el Padrón
Nacional Cafetalero, Sistema Informático de la Cafeticultura Nacional (que
actualmente registra todas las operaciones de compraventa de primera mano y de
exportación de café con validez fiscal y detalles de precio, volumen, origen,
calidad, etc.), Padrón de Comercializadores y Exportadores y, la información sobre
calidad y a mediano plazo la trazabilidad necesaria para brindar certidumbre a los
compradores de café de México y proveer de indicadores sobre la actividad.

c) Prensa Nacional y Provincia: A través del desarrollo de información estratégica


para difundir entre medios masivos de comunicación, como son boletines de
prensa (por lo menos 5), artículos editoriales sobre temas relacionados con el café
y la salud, producción, economía y relevancia del grano en nuestro país (por lo

28
menos 8) y hojas de datos informativas sobre los beneficios para la salud, el
impacto positivo que genera en la economía del país y datos duros en general (por
los menos 3) haciendo énfasis en certificación Q. Esta información se
proporcionará a medios de comunicación masiva en el DF y área metropolitana,
así como en diferentes estados de la República, entre ellos estados productores
como Chiapas, Oaxaca, Puebla y Veracruz, así como en medios de ciudades de
alto consumo como son Guadalajara y Monterrey.

29
Unidad V. Marketing y su difusión en Misantla y la región
5.1. Estudio de Mercado
En el cual se sustentó la existencia de una demanda de café tostado y molido. En
este punto, se realizó la definición del producto que se propone a fabricar, los
análisis de diseño de marca y de usos de producto que se proponen, así como un
sondeo a los consumidores potenciales, mediante la aplicación de instrumentos de
recolección de datos de fuentes primarias y secundarias, un análisis de la
demanda obtenida de las fuentes de información consultada.

5.2. Propuestas de Marketing


PUBLICIDAD LLAMATIVA EN BOLSAS

Si te interesa crear una publicidad atrayente y que camine por la ciudad aquí
tendrías unos ejemplos claros de creatividad en bolsas.

La presentación del producto: se propone en bolsas metalizadas dentro de una


delicada y elegante caja de cartón, esta presentación permitirá mayor facilidad al
distribuidor para el manejo del producto.

En la parte delantera de la bolsa estará identificada por el nombre de la industria


productora de café; en este caso Consejo Regional de Misantla, SC de RL de CV
y su respectivo logotipo, junto con la información al consumidor, de acuerdo con la
NOM-051-SCFI/SSA1-2010 Especificaciones generales de etiquetado para
alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-información comercial y
sanitaria. La cual se enlista a continuación:

• Información de contenido nutrimental del café

• Código de barras

• Dirección de la empresa

• Instrucción de preparación y consumo de café

30
NOMBRE DE LA MARCA

El nombre de la marca, ya se encuentra registrado ante las autoridades


correspondientes

Las huertas que proveerán el café son cosechadas en misma zona de altura, por
lo que se considera café Misanteco.

Es a través del logotipo por el cual reconocemos la marca del producto, por eso se
realizó de manera sencilla y fácil de recordar.

Se propone utilizar un logo que evoque la zona en la que el café es cultivado y


cosechado, con un mayor colorido que contraste con el color del empaque y que
sea atractivo para el consumidor.

PROMOCIÓN EN LAS REDES SOCIALES

Para atraer a los clientes a un nuevo centro, Ikea subió fotos de algunos de sus
productos en una sala, y al primero que se etiquetase en ese producto, lo
conseguiría de manera gratuita. Interactividad y juego con el cliente, subir el CTR
en tu página web, el tiempo de permanencia en su página corporativa al tener
muchísimos usuarios viendo precios y comparando.

Otra de las propuestas usadas es elaborar un plan de marketing bajo las


siguientes características.

Posicionamiento en la red:

 Análisis páginas web.


 Posicionamiento SEO.
 Gestor de contenidos-keywords.
 Presencia redes sociales.
 Posibilidad de e-commerce.

Red de distribución:
31
 Tipos de punto de venta.
 Cualificación profesional.
 Número de puntos de venta.
 Acciones comerciales ejercidas.
 Logística.

Entorno:

 Situación socioeconómica.
 Normativa legal.
 Cambios en los valores culturales.
 Tendencias.
 Aparición de nuevos nichos de mercado.
 Etcétera

Activaciones de consumo de café en ciudades de la región. Con la finalidad de


fortalecer las estrategias a nivel estatal de las organizaciones de productores de
café en el interior de la República y de las asociaciones representantes del
producto.

Durante el evento se entregará material sobre la importancia del Sistema Producto


Café, los avances de México por elevar la calidad del Café, así como las
cualidades del café de excelencia. La dinámica incluirá la charla de un experto de
café y degustación.

32
Material Promocional

Con el fin de tener visibilidad y presencia de imagen gráfica del logotipo de Café
de México y de AMECAFE en eventos, ponencias, etc., es indispensable contar
con material promocional que apoye la presencia de marca de AMECAFE. En este
sentido se producirán durante el primer trimestre del proyecto: 4 roll-ups, 4
banners, 1500 posters, 1000 plumas, 1000 blocks, 1000 morralitos de café.
Incluye diseño y producción de 50,000 folletos informativos sobre los beneficios
del café.

Otras estrategias:

 Reunión de catadores para calibración y homologación de criterios para la


evaluación de los cafés participantes.
 Reunión de negocios entre los productores con los visitantes

 Ferias

33
Tipo de investigación

El análisis de la situación del café en Misantla y su perdida de sus audiencias ya


existentes, como resultado de una serie de eventos como lo son la actual
pandemia de coronavirus, el cierre de establecimientos y sus centros de trabajo,
donde regularmente era consumido o adquirido.

Se considera como investigación del tipo descriptiva, ya que no se construye


ninguna situación, lo que hace es observar situaciones tal y como suceden en su
contexto natural, no es necesario provocarlos intencionalmente para observar
resultados esperados o inesperados como suceden en otro tipo de
investigaciones.

En este tipo de investigaciones las variables independientes ocurren y no es


posible influir sobre ellas por que ya han sucedido, por lo cual la investigación se
considera descriptiva.

Se recolecta información en un solo momento único, ya que su propósito es


describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.

En el caso de un lanzamiento de un plan estratégico y de marketing para la


atracción de nuevas audiencias, así como clientes al mercado cafetero, es
necesario analizar los comportamientos, modalidades y necesidades del mercado
meta y saber con exactitud qué tan rentable será esta estratégica.

Esta estrategia será el análisis de la competencia y del mercado.

Dentro de este mismo tipo de investigación se manejan las muestras a analizar


(población muestral) los instrumentos de investigación, los procedimientos de cada
análisis, y la evaluación minuciosa del análisis de resultados.

34

También podría gustarte