Está en la página 1de 77

Capitulo II Los actos procesales y las partes

Aquellos actos humanos que influyen en el proceso, hechos voluntarios del juez, partes o
terceros que crean, modifican o extinguen las relaciones jurídicas procesales.

Elementos de los actos procesales:


1.- Existencia de una o más voluntades destinadas a producir efectos en el proceso. La RG
es que las manifestaciones sean unilaterales (a diferencia del acto jurídico civil).
2.- La voluntad debe manifestarse, por RG es el cumplimiento de formalidades.
3.- Debe existir intención de producir efectos en el proceso. La RG que produzca efectos
dentro del proceso, aunque pueden producirse fuera de el.

1.- Características del acto jurídico procesal


1.- Esencialmente solemne: Manifestada en la escrituración.
2.- Mayoritariamente unilaterales: Basta manifestación de voluntad de una parte para
producir efectos en el proceso (demanda, excepciones, contestación, reconvención, etc).
Sin perjuicio de lo anterior, hay excepciones respecto de los actos jurídicos procesales
bilaterales: compromiso, clausula compromisoria, conciliación, prórroga expresa de competencia.
3.- Debe existir el proceso y actos jurídicos procesales (sin demanda, por ejemplo, no hay
proceso).
4.- Son independientes entre ellos, cada acto jurídico procesal se basta a sí mismo. Sin
embargo, están relacionados unos a otros.
5.- El principio de la autonomía de la voluntad se encuentra restringido en materia procesal,
porque los actos jurídicos procesales están señalados por ley (orden público).

Los actos procesales del tribunal se refieren a las resoluciones judiciales que dictan los
jueces (decretos, autos, sentencias interlocutorias y definitivas).

Los actos procesales de las partes pueden estar constituidos por todas las peticiones que
cada parte dirige al tribunal, y cuyo objetivo es dar curso progresivo al procedimiento, por ejemplo,
los incidentes. También pueden estar constituidos por actos jurídicos en que las partes no solo
quieren dar curso progresivo a los actos, sino además formular cuestiones de fondo, como la
demanda, réplica, contestación, etc.

Los actos procesales de terceros consisten en la intervención de un tercero que no tiene


intereses en el proceso, se caracteriza por la imparcialidad (por ejemplo, los testigos y los peritos).
- Inhabilidades absolutas y relativas del art.357 y 358 CPC: Aplica para el caso que testigo o
perito no sean imparciales.
- Implicancias y recusaciones: Aplica cuando los peritos no son imparciales.

2.- El proceso judicial


El proceso supone la existencia de un conflicto jurídico, mediante el proceso se resuelve el
litigio, se soluciona la controversia.

El proceso es el conflicto jurídico, actual, entre partes, sometido al conocimiento de un


tribunal de justicia ordinario, especial o arbitral.

Elementos constitutivos del proceso:


1.- Exista controversia jurídica.
2.- Conflicto actual.

PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II 1


3.- Conflicto entre partes.
4.- Exista tribunal que resuelva la controversia.

Presupuestos o elementos de validez del proceso:


1.- Competencia absoluta y relativa del tribunal llamado a resolver.
2.- Cumplimiento de formalidades prescrita por ley para validez de los actos.

Presupuestos procesales: Requisitos que deben concurrir para que la relación jurídica
procesal tenga existencia y validez, produciéndose todo efecto legal.
Para la relación procesal válida también se requiere de la presentación de la demanda oral o
escrita, la resolución judicial del tribunal ordinario, especial o arbitral que la tenga por presentada y
el emplazamiento del demandado.

Naturaleza jurídica del proceso:


a.- Teoría privatista: Consideran el proceso como un contrato o cuasicontrato.
b.- Teoría publicista: El proceso es una relación jurídica (opinión doctrina y jurisprudencia).

3.- La acción procesal civil

3.1.- Concepto de acción


En derecho civil: Medio de protección de derechos subjetivos (como la acción
reivindicatoria protege el dominio).
En derecho comercial: Parte o cuota en que se divide el capital de una sociedad anónima.
En derecho penal: Conducta humana constitutiva del hecho ilícito (acción punible de
homicidio, por ejemplo).
En derecho procesal
a.- Sinónimo de derecho subjetivo: La acción es el derecho subjetivo que se deduce en
juicio, es un mecanismo que protege los derechos subjetivos.
b.- Sinónimo de demanda: Demanda es el acto procesal mediante el cual se ejerce la acción
y se expresa la pretensión que formula el demandante.
c.- Sinónimo de pretensión: La pretensión consiste en la subordinación del interés ajeno al
interés propio.
d.- Acto provocatorio de la actividad jurisdiccional: Mediante la acción se consigue que el
estado se ponga en movimiento con su actividad jurisdiccional, pero para ello debe conjuntamente
ejercer la acción, plantear la pretensión; ambas mediante el acto jurídico procesal llamado demanda.

3.2.- Naturaleza jurídica de la acción


a.- Teoría monista:
Teoría que sostiene la identidad entre el concepto de acción y derecho subjetivo; la acción es
el derecho subjetivo que se deduce en juicio.
Cuando se habla de derecho y de acciones, ambas son coincidentes.
Una vez que se produce la transgresión a la norma, el derecho tutelado por ella adquiere
vigencia y se protege.

De la similitud entre derecho subjetivo y acción, derivan las siguientes consecuencias:


1.- Si derecho subjetivo y acción son igual cosa, no puede existir acción sin derecho que
proteger; el derecho es entonces un elemento primordial de la acción.
2.- No puede existir un derecho que carezca de acción para tutelarlo, no hay acción sin
derecho ni derecho sin acción.

PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II 2


3.- La acción participa de la naturaleza jurídica del derecho. Si el derecho es mueble, la
acción que tutela también es mueble.

Crítica a la teoría monista:


- Insuficiente para explicar la hipótesis de la existencia de derechos sin una acción destinada
a tutelarlos. Es el caso de aquellos derechos que no dan acción para su cumplimiento, pero que
autorizan al acreedor a retener lo dado o pagado en virtud de el.
- No explica el caso de las acciones infundadas, constituidas por casos en que al actor pierde
el juicio por no ser titular del derecho subjetivo del cual impetró la tutela jurídica.
- No explica suficiente las acciones posesorias, destinadas a proteger la posesión. La
posesión es un hecho, no un derecho, de forma tal que se rompe la correspondencia entre derecho y
acción, pues nos enfrentamos a acciones que emanan de un hecho y no de un derecho.

b.- Teoría dualista:


El derecho subjetivo y acciones son cosas diferentes, separa los conceptos de acción y
derecho subjetivo.
b.1.- Teoría concreta: Acción solo compete a quien tiene un derecho. Los elementos de la
acción son la existencia de sujetos (actor y demandado), causa (relación jurídica o estado de hecho
contrario a derecho), objeto (lo que se pide mediante la acción).
b.2.- Teoría abstracta: Acción compete tanto a quien tiene como no tiene derecho, no existe
relación entre derecho subjetivo y acción.
Se concibe la acción como un derecho al juicio.
b.3.- Teoría abstracta atenuada:

3.3.- Elementos de la acción


I.- Elementos de acción según monistas.
1.- Exista un derecho.
2.- Existe un interés: Indispensable que el actor tenga un interés, porque el derecho es el
interés protegido por la ley; si falta el interés, la protección (que es la acción) es innecesaria y
desaparece.
3.- Existencia de calidad: Que el actor esté legitimado para deducir la acción. La calidad o
legitimación la posee el titular del derecho subjetivo material, sus sucesores y sustitutos.
4.- Existencia de capacidad: El actor o demandante para deducir válidamente su demanda y
entablar la acción debe tener capacidad procesal (equivale a capacidad de ejercicio), es decir, aptitud
legal necesaria para deducir acción sin ministerio u autorización de otro.

II.- Elementos de acción según dualistas.


1.- Sujeto activo: natural o jurídica.
2.- Sujeto pasivo: El estado, ya que la acción se dirige contra el estado a través de los
tribunales de justicia para que ponga en movimiento la actividad jurisdiccional.
3.- Objeto: Constituido por el fin de la acción que provoca la actividad jurisdiccional del
estado.
4.- Causa: Causa que radica en la existencia de un conflicto jurídico de interés no resuelto.

4.- Acción y pretensión


Acción es el derecho de acudir a los órganos jurisdiccionales del estado para interponer
pretensiones u oponerse a ella.
La pretensión es el acto en cuya virtud se reclama ante un órgano judicial y frente a una
persona distinta la resolución de un conflicto entre esa persona y el autor de la reclamación.

PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II 3


4.1.- Elementos de la pretensión
1.- Existencia sujeto activo: actor o demandante.
2.- Existencia sujeto pasivo: El demandado. La acción se dirige contra el estado para que
ponga en movimiento su actividad jurisdiccional, la pretensión se dirige contra el demandado.
3.- Existencia de objeto: El objeto es el beneficio jurídico que el demandante pretende
obtener.
4.- Existencia de causa: Es el hecho o acto jurídico que sirve de fundamento a la pretensión
o “fundamento inmediato del derecho deducido en juicio” art.177 CPC.

5.- Clasificación de la acción

5.1.- Atendiendo al objeto o finalidad de la acción.


1.- Acciones de condena: Aquellas por la que el actor pide que se imponga al demandado el
cumplimiento de X prestación, por ejemplo, pagar el precio, restituir la cosa.

2.- Acciones declarativas: Su finalidad es obtener la declaración de un derecho o situación


jurídica controversial, por ejemplo, obtener la declaración de nulidad de un contrato.

3.- Acciones constitutivas: Su fin es que mediante una sentencia se constituyan nuevos
estados jurídicos, modificando el existente, por ejemplo, incapacidad para suceder, divorcio, división
de cosa común, etc.
Mediante el ejercicio de l acción no se obtiene una condena de dar, hacer o no hacer.
* Diferencia entre acción constitutiva y declarativa: La declarativa establece la existencia o
no de un determinado estado de derecho; las constitutivas tienden a modificar ese estado jurídico.

4.- Acciones ejecutivas: Tienen por objeto obtener el cumplimiento forzado de una
obligación que consta en un título ejecutivo o que lleva aparejada ejecución. Tienden a obtener
coactivamente lo que es debido o su equivalente en dinero.

5.- Acciones precautorias o cautelares: La finalidad de estas acciones es conseguir una


resolución judicial provisional que garantice la efectividad, el resultado de la acción principal.

5.2.- Atendiendo al procedimiento que se ha establecido para su ejercicio.

1.- Acciones ordinarias: Se ventilan conforme al procedimiento establecido para el juicio


ordinario. Ejemplo, acción sumaria, ejecutiva y cautelar.

2.- Acciones sumarias: Se habla de acción sumaria cuando la ley dispone que se tramite por
un procedimiento breve y concentrado.

3.- Acciones ejecutivas: Aquellas cuyo ejercicio está sometido a un procedimiento de


apremio y medidas compulsivas.

4.- Acciones cautelares: Tienen señalado un procedimiento accesorio cuya finalidad es


conseguir una providencia judicial destinada a asegurar el resultado de la acción principal.

5.3.- Considerando la naturaleza del derecho al cual sirven de garantía.

1.- Acciones patrimoniales: Pueden ser personales o reales.

PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II 4


a.- Acciones reales: Sirven de garantía a derechos reales.
b.- Acciones personales: Sirven de garantía a un derecho personal.

2.- Acciones extra patrimoniales o de familia.

5.4.- Según la naturaleza del bien al que acceden.

1.- Acciones muebles: cuando las cosas que han de ejercerse o que se deben son muebles.
Art.580 CC.
Es acción mueble la acción de exigir que se le pague que tiene el que prestó dinero.

2.- Acciones inmuebles: Aquellas en que las cosas sobre que han de ejercerse o que se deben
son inmuebles, por ejemplo, la acción del comprador para que se le entregue la finca comprada.

5.5.- Acciones principales y accesorias.

1.- Acción principal: Subsiste por sí.


2.- Acción accesoria: Requiere de otra acción para subsistir, por ejemplo, acción prendaria e
hipotecaria, acciones cautelares.

5.6.- Atendiendo a materia sobre la cual versa.


- Acciones civiles.
- Acciones penales.

6.- Ejercicio de la acción.


6.1.- Requisitos de fondo.

1.- Legitimación: Aptitud personal para poder actuar como parte activa o pasiva en un
proceso determinada por la relación en que se encuentra la persona con el objeto del litigio.
Esta institución consiste en precisar quien es verdadero titular del derecho, persona
habilitada para demandar o ser demanda.
Una persona puede ser capaz de parecer en juicio, pero no estar legitimado para ejercer
acción o excepción.

La legitimación supone una calidad o aptitud procesal que no todo individuo tiene, se tiene
esta calidad cuando se demanda por quien tiene un vínculo con otro en que la pretensión producirá
plena eficacia respecto del contra pretendido.

Se intenta determinar si la legitimación es una cuestión que debe discutirse al final del
proceso como excepción perentoria o como excepción dilatoria.
Algunos sostienen que es una cuestión que debe aclararse al momento de dictar sentencia de
fondo.
Al parecer correcto (profesor) es un presupuesto que debe dilucidarse al inicio del proceso
por el juez, en aquellos casos en que el legislador ha establecido claramente al titular de una
determinada acción, por ejemplo, la acción de divorcio solo corresponde a los cónyuges.
En aquellos casos en que la titularidad no está clara, el juez no puede determinarla a priori
quien está legitimado para ejercer acción.

PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II 5


2.- Que la protección judicial que persigue el actor se traduzca en un provecho actual,
material o moral: Que sea actual significa que la contienda debe versar sobre aspectos concretos,
debe existir un derecho controvertido real y no meras expectativas.

3.- Necesario que actor tenga interés: aspiración legítima de orden pecuniario o moral.

Excepciones a los requisitos de fondo: Para que puedan existir las excepciones es necesario
que una disposición legal las contemple expresamente. Por ejemplo, las acciones oblicuas que
pueden ejercer quien no es titular de un derecho.

6.2.- Requisitos de forma

1.- Capacidad en el actor: Capacidad de ejercicio del actor; que sea sujeto activo o
representante legal valido.

2.- Capacidad en el demandado: Capacidad de ejercicio en el sujeto pasivo de la acción o


representante legal válido.

3.- Cumplimiento de formalidades legales: Formalidades del art.254 CPC requisitos de la


demanda.

4.- Tribunal competente.

6.3.- Medio a través del cual se ejercita la acción.


El medio es la presentación que se hace al tribunal mediante la demanda.

6.4.- Oportunidad para ejercer la acción.


No señalada por ley, puede ejercerse cuando actor lo estime conveniente.
En algunos casos la acción debe ejercitarse en una oportunidad determinada, de lo contrario
se pierde la acción, ejemplo:
- Art.21 CPC.
- Art. 269 CPC.
- Art.280 CPC.

6.5.- Pluralidad de acciones.


Lo normal es que sea un solo titular de la acción, pero puede existir pluralidad, reguladas en
el art.17 CPC.
El objetivo de la pluralidad de acciones es la economía procesal, disminuir pleitos, deducir
conjuntamente.

Art. 17 (18). En un mismo juicio podrán entablarse dos o más acciones con tal que no sean
incompatibles.
Sin embargo, podrán proponerse en una misma demanda dos o más acciones
incompatibles para que sean resueltas una como subsidiaria de otra.

Casos en que se pueden deducir varias acciones:


- Tratándose de acciones compatibles: Cuando todas las acciones sean compatibles entre sí y
sujetas a un mismo procesimiento, competencia de igual tribunal, pueden deducirse conjuntamente
en un mismo escrito.
Por ejemplo, puede solicitarse la resolución de contrato e indemnización de perjuicios.

PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II 6


- Tratándose de acciones incompatibles: Conforme al art.17 inc 2 CPC pueden deducirse
varias acciones incompatibles, para que una sea resuelta como subsidiaria de la otra.
Por ejemplo: Se solicita la nulidad de un contrato y en subsidio pedir la resolución de ese
contrato o su cumplimiento.
Cuando se propone la pluralidad de acciones incompatibles, el tribunal debe pronunciarse
primero sobre las acciones principales, y solo en el caso de no aceptarlas, se pronunciará sobre las
acciones subsidiarias en el mismo orden en que fueron formuladas.

6.6 Extinción de la acción


La única causal de extinción de la acción civil es la renuncia que realiza el interesado titular
de la acción. La prescripción no opera sobre la acción procesal, sí sobre el derecho material o
sustancial.
Las acciones personalísimas (como las relativas al estado civil de personas) se extinguen por
la muerte del interesado, a menos que se haya comenzado a ejercitarlas.
La sentencia y el desistimiento son modos de extinción del proceso más que de la acción.

7. Las excepciones
7.1 Concepto de excepción
La excepción es el medio de defensa que utiliza el demandado contra el actor para oponerse
a sus pretensiones jurídicas.
Las excepciones son aquellas que tienen por objeto impedir el nacimiento del derecho, el
ejercicio de la acción o extinguir el derecho.
Doctrinalmente se les conoce como “reacción”, y tanto acción como excepción aparecen
como derechos paralelos, en oposición.

7.2 Elementos de la excepción (algunos)


1. La existencia de un sujeto activo que es el demandado.
2. Un sujeto pasivo que es el actor, el que sufre la reacción que realiza el
demandado.
3. La causa: hechos jurídicos inmediatos en que el demandado funda su petición
para que rechace la demanda.
4. Objeto: Si se trata de excepción, el objeto es lo que se pide por el demandado
(el rechazo de la demanda por no ser efectivos los hechos), por existir una
causal de extinción de la obligación o por cualquier otro hecho impeditivo o
extintivo del derecho que se reclama.

7.3 Clasificación de las excepciones


a) Excepciones dilatorias: Aquellas referidas a la corrección del procedimiento sin afectar
el fondo de la acción deducida (art.303 nº6 CPC).
Las acciones dilatorias paralizan la acción sin extinguirla; ellas subsanan los vicios del
procedimiento, evitándose que se entre al fondo del pleito mientras esos vicios no sean corregidos.
Oportunidad: La regla general es hacer valer antes de contestar la demanda, durante el
término de emplazamiento, y todas en un mismo escrito.

b) Excepciones perentorias: Aquellas que miran el fondo del conflicto y tienden a


extinguir la acción. Son medios para extinguir obligaciones.
No son taxativas, ya que cualquier medio de defensa que haga el demandado con el objeto
de destruir las pretensiones del demandante constituyen excepción perentoria.

PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II 7


Oportunidad: en el escrito de contestación a la demanda tratándose de juicio ordinario de
mayor cuantía (regla general) conforme al art.309 nº3 CPC.
Si se oponen posterior a la contestación de demanda, el tribunal no debe considerarlas
(extemporáneas).
Excepciones a la oportunidad: art.310 CPC.
Art.310 CPC: Las excepciones de prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo
de la deuda, cuando se funde en un antecedente escrito, pueden oponerse en cualquier estado de la
causa, pero no se admitirán si no se alegan por escrito antes de:
- Citación para oír sentencia en 1º instancia.
- Vista de la causa en 2º instancia.
Si se formulan en 1º instancia, después de recibida la causa a prueba, se tramitarán como
incidentes, que pueden recibirse a prueba, si el tribunal lo estima necesario, y se reservará la
resolución para la definitiva.
Si se deducen en 2º instancia, se sigue el mismo procedimiento, pero el tribunal de alzada
se pronunciará sobre ellas en única instancia

7.4 Distinción entre excepción y defensa


Defensa: desconoce la existencia del derecho que es objeto de la acción que se deduce,
negando el derecho a reclamo.
Es la razón o motivo que se alega en juicio para desvirtuar la pretensión del demandante.

Excepción: Supone que el derecho a existido y solo tiende a establecer que ha caducado por
un hecho independiente de la constitución y existencia del derecho reclamado, o que se refiere a la
corrección del procedimiento.

El concepto defensa es más amplio que excepción (relación género/especie).

Nuestra jurisprudencia señala que el demandado formula una excepción cuando aduce a su
favor un hecho jurídico que impide el nacimiento del derecho objeto de la acción, de producir la
extinción de este o de impedir el curso de la acción.
Las alegaciones o defensas son las que consisten en la negación del derecho que el actor
invoca, acudiendo -por ejemplo- a razonamientos jurídicos.

Importancia de la diferencia: El tribunal no está obligado a hacerse cargo ni decidir sobre las
alegaciones, sino sobre las excepciones.
Nuestro CPC no acepta la diferencia entre excepción y defensa, para el son sinónimos.

8. Las partes en el proceso


Las personas que litigan en el proceso pueden tener calidad de:
- Partes directas: demandante o demandado.
- Partes indirectas: Terceros.

8.1 Las partes directas


La regla general es que las partes en el juicio sean una sola, demandante y demandado, solo
excepcionalmente puede darse el caso de pluralidad de partes (litisconsorcio).

Demandante: Sujeto procesal (persona natural o jurídica) que ejerce una determinada
pretensión. Es el sujeto activo del proceso. Es quien da inicio al proceso civil.

Demandado: Sujeto en contra de quien se dirige la acción.

PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II 8


En el procedimiento, el demandado es el sujeto pasivo en contra de quien se dirige demanda
del demandante.
El demandado puede defenderse oponiendo excepciones y contestando demanda. En los
casos en que ley lo permita podrá reconvenir (demandar a demandante en el mismo proceso).

Pluralidad de partes (litisconsorcio): Actuación conjunta de diversas personas en un proceso,


interviniendo como demandante o demandado.
Regulado en el art.18 al 24 CPC.
- Litisconsorcio activo: pluralidad demandante.
- Litisconsorcio pasivo: Pluralidad demandado.
- Litisconsorcio múltiple o mixto: Pluralidad de partes.

Conforme al art.18 del CPC, hay litisconsorcio en los siguientes casos:


1. Cuando varias personas deduzcan una misma acción (por ejemplo varias
personas son herederas de un causante y ejercen una acción real para obtener la
restitución de un bien heredado).
2. Cuando se trata de acciones que emanan directa o inmediatamente de un mismo
hecho (varias personas son atropelladas por 1 auto, todas pueden entablar
acciones conjuntamente).
3. Cuando se proceda conjuntamente por muchos o contra muchos en los casos
que la ley autoriza (obligaciones solidarias).

El art.19 CPC obliga que estas personas actúen mediante un procurador común para ambos
casos de litisconsorcio.
El art.20 CPC señala que no es esencial la existencia del procurador común en los ss casos:
- Cuando sean distintas acciones de los demandantes o distintas las excepciones de los
demandados.
- Cuando exista incompatibilidad de intereses entre las partes que litigan conjuntamente.

Doctrina y legislación comparada distingue:


1.- Litisconsorcio voluntario o facultativo: Aquel permitido por la ley y que supone una
mera facultad del actor o demandante para demandar a varios demandados, o de varios demandantes
demandar a uno o varios demandados.
La voluntad proviene excepcionalmente del demandado cuando, por ejemplo, solicita el
incidente de acumulación de autos o ejerce reconvención.
Premisas básicas del litisconsorcio voluntario:
- Necesidad de norma legal.
- Voluntad de la parte que generalmente es el actor o dte.
- Los litisconsortes son siempre partes en el proceso civil.
- Inexistencia de los litisconsortes no configura causa de nulidad procesal (es facultativo).
- Fundamento en la economía procesal.

2.- Litisconsorcio necesario: Requiere de norma legal y supone una actuación no voluntaria,
de carácter obligatoria en el proceso civil. Es indispensable que se pronuncie una sola sentencia
respecto de los demandantes y/o demandados.
Es obligatorio que las partes litiguen conjuntamente.

8.2 Los terceros o partes indirectas


Personas que actúan en un juicio, pero que no son partes directas; pueden tener pretensiones
compatibles con las partes directas, independientes o excluyentes y contradictorias a ellas.

PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II 9


Se denominan:
- Terceros coadyuvantes.
- Terceros independientes.
- Terceros excluyentes.
Regulación: art.22 y 23 CPC.

Los ejemplos más claros de terceros excluyentes se dan en juicio ejecutivo mediante las
tercerías de dominio y posesión.

En relación con los terceros coadyuvantes, estos tienen la calidad de tales todos los
acreedores de alguna de las partes (el cesionario de una cuota de su derecho de herencia, la actuación
del comunero).
Este 3º tiene que actuar mediante un procurador común, ya que este 3º sostiene pretensiones
armónicas con el demandante o demandado debiendo actuar conjuntamente con el.

El procurador común es nombrado por las partes, aquellas personas que actúan en forma
conjunta. Para ello el tribunal debe fijar un plazo para que partes nombren al procurador.
Si no hay acuerdo con la designación, la efectuará el tribunal (el procurador del número o
designar a una de las partes del juicio).
Duración en su cargo: por todo el juicio, aunque puede ser revocado por acuerdo unánime
de las partes o por el tribunal a petición de parte.
El trámite para revocar es un incidente en el juicio.

Art.15 y 16 CPC reglas básicas de la actuación del procurador común:


Art.15 CPC El procurador deberá ajustar su procedimiento a las instrucciones y voluntad
de las partes que representa y, en los casos en que estas no estén de acuerdo, podrá proceder por sí
teniendo siempre en la mira la más fiel y expedita ejecución del mandato.

Art.16 CPC Cualquiera de las partes representadas por el procurador que no se conforme
con el procedimiento adoptado por el, puede separadamente hacer alegaciones y rendir pruebas
que estime conveniente, pero sin entorpecer la marcha regular del juicio, y usando los mismos
plazos que se le conceden al procurador.
Podrá, también, solicitar los plazos y su ampliación, o interponer recursos sobre las
resoluciones que recaigan en las solicitudes o sobre cualquier sentencia interlocutoria o definitiva.

Tercero independiente es aquella persona que compró un bien raíz y que estaba sujeto a una
medida precautoria en un juicio determinado. Lo mismo si el bien estuviese embargado.

Los efectos de las resoluciones judiciales en que intervienen terceros, cualquiera sea la
clase, producen los mismos efectos que para las partes principales. Para que un 3º pueda actuar en un
juicio se requiere que tenga comprometido un derecho y no mera expectativa.

8.3 Sucesión procesal


Es el cambio que se produce en un proceso vigente, por el cual 1 persona que se hallaba en
una determinada posición jurídica (demandante o demandado) deja paso a otra, que, por un hecho o
acto jurídico, toma esa misma posición de demandante o demando.

La persona o grupo de persona que era parte en un proceso judicial x deja de serlo. Ahora
esa condición de parte es asumida por una nueva persona o grupo.
1
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
0
Requisitos de la sucesión procesal:
1. Que la transmisión de calidad de parte suceda después de producirse la relación
procesal.
2. Que la transmisión se produzca mientras esté pendiente proceso.
3. Que la transmisión tenga como causa la producción de un hecho o celebración
de un acto (rgral mortis causa o entre vivos).
4. Que exista una resolución judicial que declare al sucesor como parte del
proceso (no es requisito para la sucesión, porque generalmente se configurará
antes, pero si para el reconocimiento del proceso).

8.4 Casos de sucesión procesal


1.- Muerte de una persona física: Art.951 CC Se sucede a una persona difunta a titulo
universal o singular. El titulo es universal cuando se sucede al difunto en todos sus bienes, derechos
y obligaciones transmisibles, o en una cuota de ellos, como la mitad, un tercio. El titulo es singular
cuando se sucede en una o más especies o cuerpos ciertos, como tal caballo, casa, o en una o más
especies indeterminadas de cierto género, como un caballo, tres vacas, etc.

Respecto de los herederos, distinguir si están determinados mediante la posesión efectiva


judicial o administrativa, o no están determinados.
SI ESTÁN DETERMINADOS, subdistinguir si el juicio contra el deudor causante se había
iniciado o no.
Art.1377 CC y art.5 CPC: Si durante el juicio fallece alguna de las partes que obre por sí,
quedará suspenso por este hecho el procedimiento, y se pondrá su estado en noticia de los
herederos para que comparezcan a hacer uso de su derecho en un plazo igual al del emplazamiento
para contestar demandas que conceden los art.258 y 259.

2.- Fusión de una persona jurídica: Las personas jurídicas que actúan en el proceso como
demandante o demandado pueden ser fusionadas por otras personas jurídicas. En este caso deberá
acreditarse el cambio producido en el proceso donde actuaba la persona jurídica fusionada.

3.- Cesión de derechos litigiosos: Conforme al art.1911 CC se cede un derecho litigioso


cuando el objeto directo de la cesión es el evento incierto de la Litis, del que no se hace responsable
el cedente.
Se entiende litigioso el derecho desde que se notifica judicialmente la demanda.
El adquirente de los derechos deberá solicitar al juez que conoce del proceso que se le tenga
como parte (solicitud tramitarse incidentalmente).

8.5 Comparecencia en juicio (ley 18.120)


La comparecencia es aquel acto por el cual una persona concurre ante tribunales de justicia
para hacer una determinada presentación. Es el ius postulandi o derecho de postulación ante
tribunales.
Las personas para comparecer en un x juicio deben contar con capacidad suficiente y que es
la misma que rige en materia civil. Pero además el legislador ha exigido otra capacidad para
intervenir en un determinado procedimiento.

La comparecencia en juicio contempla 2 instituciones:


- Patrocinio art.1 ley 18.120.
- Mandato judicial art.2 ley 18.120.
1
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
1
a) Patrocinio: Contrato solemne por el cual una persona o varias encargan a un abogado
habilitado para el ejercicio de la profesión, la defensa de sus intereses en un
determinado juicio.
La calidad de abogado habilitado se puede comprobar mediante de la vista en la pág. web
del PJUD o por certificación del secretario de la CS.

Conforme al art.520 COT, los abogados son personas revestidas por la autoridad competente
de la facultad de defender ante los tribunales de justicia los derechos de las partes litigantes.

Art.526 COT Los chilenos y los extranjeros residentes que hayan cursado la totalidad de sus
estudios de derecho en Chile, podrán ejercer la profesión de abogado. Lo anterior se entenderá sin
perjuicio de lo que dispongan los tratados internacionales vigentes.

Para ser abogado habilitado, además, se requiere pagar una contribución de patente
municipal, percibiéndose en las tesorerías comunales o municipales.

Art.527 COT las defensas orales (alegatos) ante cualquier tribunal solo pueden hacerse por
un abogado habilitado para ejercicio de la profesión.
Los postulantes que están realizando su práctica profesional para obtener el título de
abogado en la corporación de asistencia judicial, pueden hacer alegatos ante las cortes de
apelaciones y marciales a favor de las personas patrocinadas. Para ello requiere que el representante
de las corporaciones otorgue al postulante un certificado que lo acredite como tal.

El patrocinio es solemne, porque la ley exige para su constitución la escrituración con


nombre, apellidos, domicilio, firma de la persona.
Si no cumple con los requisitos, el tribunal no proveerá el escrito y se tendrá por no
presentado para todo efecto legal.
Objetivo del patrocinio: Asumir defensas de las pretensiones de los litigantes, durante toda
la secuela del juicio.

a.1) Modos de extinguir el patrocinio.


1.- Por renuncia del abogado: La renuncia debe hacerse por escrito para que se deje
constancia en el expediente. Si hay renuncia, la parte está obligada a que un nuevo abogado asuma el
patrocinio.
Con la renuncia del abogado patrocinante subsiste su responsabilidad hasta el nombramiento
del nuevo abogado, o bien hasta un plazo e 15 días contados desde que se notificó la renuncia.
2.- Por haber cumplido el encargo.
3.- Por revocación del patrocinio.
4.- Por muerte del abogado patrocinante: La persona está obligada a nombrar un nuevo
abogado patrocinante.
5.- Por existencia de cualquier incapacidad que sufra el abogado patrocinante.

b) Sobre el abogado de turno: Regulado en el art.595 COT “corresponde a los jueces de


letras designar cada mes y por turno, entre los no exentos, un abogado que defienda
gratuitamente las causas civiles y otro que defienda las causas del trabajo de las
personas que hubieren gozado o debieran gozar del mencionado privilegio …”.

El art.595 COT se relaciona con art.19 nº3 CPR que regula la igualdad ante la ley.
1
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
2
Cuando se habla de “gratuitamente” se refiere a que el abogado no puede exigir un
honorario al beneficiado con el privilegio de pobreza.

c) Mandato judicial: Contrato solemne por el cual una persona o varias, le encargan a
cualquiera de las personas del art.2 de la ley 18.120 la representación en juicio.

El mandato es solemne y podrán ejercerlo:


1.- Abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.
2.- Procurador del número (no requiere ser abogado).
3.- Estudiantes escuela de derecho que cursen 3º para arriba.
4.- Egresados de derecho hasta un plazo máximo de 3 años contados desde sus últimos
exámenes.
5.- Egresados de derecho que estén realizando su práctica profesional en corporación.

El mandato judicial solo puede recaer en alguna de las personas que indica el art.2 de la ley
18.120. Si se analiza el art.6 del CPC podemos concluir que no se exige para ser mandatario judicial
ser alguna de las personas de la ley sobre comparecencia en juicio, pero el art.2 de la ley,
complementado con el art.6 CPC a señalado que “Ninguna persona, salvo en los casos
excepcionales del artículo, o cuando la ley exija intervención personal de la parte, podrá
comparecen en los asuntos y ante los tribunales a que se refiere el inciso 1º del artículo anterior,
sino representada” por personas ya enunciadas.

Art.7 CPC facultades que otorga el mandato judicial:


- Facultades ordinarias o esenciales.
- Facultades de la naturaleza.
- Facultades accidentales o especiales.

c.1) Formas de constituir mandato: Art.6 CPC y conforme al art.29 de la ley 18.092 sobre
letra de cambio y pagaré.

Art.6 CPC (3 formas de constituir mandato):


1.- Por escritura pública otorgada ante notario u oficial del registro civil, a quien la ley le
confiere la facultad.
2.- Por acta extendida ante juez de letras o ante juez arbitro suscrita por todos los otorgantes.
Es la forma menos común y se aplica a casos como juicios de partición de bienes ante juez
arbitro; en el acta de conciliación de un juez de letras.
3.- Por decisión escrita del mandante, autorizada por el secretario del tribunal (a petición del
mandante).
El secretario del tribunal recibe el escrito firmado por mandatario y mandante y autorizará el
poder.

c.2) Facultades que emanan del mandato judicial:


1.- Facultades ordinarias: aquellas que se entienden incorporadas por el solo hecho de su
otorgamiento, son esenciales. No se pueden limitar, y si esto ocurre, adolecería de nulidad.

2.- Facultades de la naturaleza: Aquellas que se entienden incorporadas al mandato judicial,


pero que las partes pueden modificar o alterar.
En materia civil es la “delegación de poder”, ya que, si nada se dice, el mandato se puede
delegar.
1
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
3
3.- Facultades especiales: Aquellas que no se entienden incorporadas por el hecho de
otorgarse el mandato judicial.
Requieren de moción expresa y son taxativas.

Las facultades se encuentran indicadas en el art.7 inc 2º CPC:


- Desistirse de la demanda en 1º instancia: Desistimiento es incidente especial y produce el
efecto de poner término al juicio.
- Aceptar la demanda contraria o allanamiento de la demanda: Reconocer los hechos y
derechos indicados en la demanda. No pone término al juicio, pero produce como efecto que no
habrá periodo de prueba.
- Absolver posiciones: declaración prestada en juicio por cualquiera de las partes, a
requerimiento de la contraria, mediante contestación y previo juramento o promesa de decir verdad a
un interrogatorio formulado por escrito (pliego de posiciones).
- Renunciar a los recursos o plazos: la ley exige la renuncia anticipada a los recursos y
plazos antes del juicio.
- Transigir: acto de disposición absoluto y tiene por objeto precaver un litigio eventual o
poner término a uno pendiente (“compromiso”).
- Otorgar facultades a los árbitros.
- Aprobar convenios en materia concursal.
- Percibir: Facultad de disposición que requiere de mención expresa. Esta facultad la tiene el
mandatario judicial para tomar por sí los frutos, rentas, dinero que se otorguen a un determinado
juicio.

c.3) Término o extinción del mandato judicial:


1.- Cumplimiento del encargo.
2.- Revocación.
Acto unilateral del mandante por el cual deja sin efecto el mandato judicial. Puede ser
expresa o tácita.
Es expresa cuando se hace en términos directos y explícitos.
Es tácita cuando el mandante confiere un nuevo mandato judicial sin aludir al anterior.
3.- Por renuncia del mandatario.
Acto judídico unilateral por el cual el mandatario cesa en calidad de tal. Esta renuncia puede
ser simple o general.
Renuncia simple cuando el mandatario judicial renuncia a un procedimiento x.
Renuncia general cuando el mandatario judicial renuncia a todos los juicios donde es
mandatario.
Regulado en el art.10 inc 2º CPC: Dispone que la persona que renuncia a calidad de
mandatario debe ponerlo en conocimiento de su mandante. Este conocimiento debe versar sobre el
estado en que se encuentra en juicio.
4.- Por muerte del mandatario judicial.
La muerte del mandante no extingue el mandato judicial (a diferencia que derecho civil).

1
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
4
d) Paralelo patrocino y mandato judicial

PATROCINIO MANDATO
Naturaleza jurídica Mandato solemne Mandato solemne
Objetivos Defensa de los derechos de un El mandatario judicial asume
litigante en un procedimiento representación.
determinado.
Personas que lo asumen Solo lo asumen abogados Se pueden tener la calidad las
habilitados para ejercicio de la personas del art.2 de la ley 18.120
profesión. sobre comparecencia en juicio.
Forma de constituirlo Se constituye con el nombre, Se constituye de acuerdo con las
apellido, domicilio y firma de formas del art.6 CPC y de la
abogado patrocinante. forma especial de la ley 18.092.
Oportunidad Dentro del juicio o fuera de el, Dentro del juicio o fuera de el,
pero dentro de gestiones pero dentro de gestiones
preparatorias. preparatorias.
Responsabilidad El abogado tiene responsabilidad El abogado tiene responsabilidad
civil y penal por su actuación en civil, penal y responsabilidad
juicio. pecuniaria dada por las costas
procesales que se derivan de un
juicio.
Sanción falta de constitución Si se constituye mal el patrocinio El mandato judicial mal
o no se constituye, el escrito que constituido solo se entiende por
debía contener ese patrocinio se no presentado para todo efecto
entiende por no presentado para legal si es que dentro del plazo de
todo efecto legal. 3 días no se constituye en forma
legal.

CAPITULO III: Proceso civil, actuaciones procesales y prejudicialidad.


Proceso es sinónimo de expediente, es decir, conjunto de escritos, documentos, actuaciones
de toda especie que se presenten o ratifiquen en juicio.
La ley 20.886 (2015) que empezó a regir en el 2016 señala que se habla de carpeta
electrónica en vez de expediente.
El art.29 de la ley señala que se formará la carpeta electrónica con los escritos, documentos,
resoluciones, actas de audiencia y actuaciones de toda especie que se presenten o verifiquen en el
juicio. Los antecedentes serán registrados y conservados íntegramente en orden conforme a la fecha

1
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
5
de presentación o verificación mediante cualquier medio que garantice fidelidad, preservación y
reproducción de su contenido, lo que se segura mediante auto acordado de la CS.

El expediente se forma de acuerdo con el art.29 CPC:


- Escritos: instrumentos públicos o privados que acompañan.
- Actuaciones: resoluciones, diligencias o actos realizados por el tribunal o litigantes.

1.- DEL EXPEDIENTE O CARPETA ELECTRÓNICA EN EL PROCEDIMIENTO


CIVIL CHILENO.
1.1.- Generalidades
1.2.- Concepto
Expediente: Conjunto de todos los papeles correspondiente a un asunto o negocio. Conjunto
de escritos, actuaciones y resoluciones judiciales, que se presentan, realizan y dictan en un
determinado procedimiento civil o penal.

1.3.- De la formación del expediente o carpeta electrónica.


Art.29 CPC señala que se formará el proceso con los escritos, documentos y actuaciones de
toda especie que se presenten o verifiquen en juicio (principio de escrituración, donde rige lo escrito
sobre verbal, prima mediación sobre inmediación).

La inmediación supone un contacto directo entre juez, partes y sus medios de prueba.
La mediación supone un contacto que no se verifica en forma personal, sino mediante
proveedores o ministros de fe.

Elementos que forman expediente:


1.- Escritos de partes.
2.- Documentos que presentan las partes o solicita tribunal.
3.-Actuaciones judiciales de toda especie.

1.4.- De los escritos.


Son actos jurídicos procesales que consisten en aquellos documentos o instrumentos que
confeccionan las partes y que deben ser presentados por estas al tribunal que está conociendo del
proceso. Mediante ellos hacen valer sus pretensiones, contra pretensiones y peticiones para dar curso
progresivo a los autos (al expediente).

Requisitos de los escritos (art.30 CPC):


1.- A papel.
2.- Encabezarse con la suma (resumen) que indique contenido o trámite de que trata.
Ejemplo: En lo principal: acompaña documentos con citación. Otrosí: solicita custodia de
documentos.
En lo principal: Patrocinio y poder. Primer otrosí: acompaña documentos.
3.- Indicar el tribunal que conocerá: Juez de letras, Corte Apelaciones, Corte Suprema.
4.- Individualizar a la persona que interpone el escrito, las partes del juicio y rol de la causa.

1
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
6
5.- Contenido del escrito, relacionado con la suma o resumen, el cual debe individualizar lo
que se solicita, o individualizar los hechos que se narran y el derecho pertinente.
6.- Firma de la persona que comparece en el escrito.

* Todo escrito debe ser ingresado a su despacho el mismo de día de su presentación o al día
hábil siguiente si la entrega del escrito se hace después de la hora de tribunales.

1.5.- De las copias de los escritos


Conforme a la ley de tramitación electrónica (ley 20.885 del 2015) se ingresan los escritos
por soporte electrónico y, por tanto, se deroga el art.31 CPC que exigía que junto a cada escrito se
presentaran tantas copias como partes.

Al momento de presentar el escrito original, debe acompañarse en papel simple las copias
(fotocopias) pertinentes, las que se deberán entregar a las demás partes del juicio.
Las copias son ingresadas con el original para su despacho. Es aquí cuando el secretario del
tribunal confronta las copias con el escrito original.

Deben quedar a disposición de las partes en el respectivo juzgado, sin perjuicio de que, si la
notificación es personal o por cédula, sea el receptor judicial u otro ministro de fe, el que entregue
las copias respectivas.
- En todos los tribunales existe un archivador de copias o libro de copias donde se archivan
las que son dejadas por las partes.
- Al dictarse la resolución judicial, y notificada por el estado diario se dejan copias en el
archivador.

Si no se entregan las copias o estas resultan sustancialmente disconforme con la original: No


corre el plazo a la parte contraria (a la parte a quien debían haberle entregado las copias), y además
el tribunal debe interponer una multa de plano. Sin perjuicio de la orden que debe decretar el tribunal
para que la parte negligente acompañe las copias dentro del plazo de 3 días, bajo apercibimiento de
tener por no presentado el escrito para todo efecto legal (art.31 CPC).

Las resoluciones dictadas por el tribunal imponiendo multas y ordenando acompañar las
copias bajo apercibimiento son inapelables.
EXC escritos que no requieren ser acompañados con copias:
1.- Los que tienen por objeto personarse en el juicio (por ejemplo, asumir el poder, mandato
judicial, en alguna causa).
2.- Acusar rebeldías (por ejemplo, cuando vence un plazo judicial sin haberse practicado el
acto procesal ordenado, la parte contraria puede presentar al tribunal este escrito).
3.- Pedir apremios (ej, solicitar la aplicación de alguna multa).
4.- Prórroga de términos (ej, plazos fijados por el juez).
5.- Suspensión de la vista (en las cortes).
6.- Señalamiento de vistas (en las cortes).

1.6.- Custodia
Conforme a la ley 20.886 que empezó a regir desde junio del 2016, las piezas que se
presenten al tribunal se mantendrán bajo su custodia y responsabilidad. Estas no pueden retirarse
sino es por las personas y en los casos que expresamente lo señala la ley.
El tribunal debe velar por el cumplimiento de lo establecido en el art.393 COT.
1
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
7
Cuando los tribunales piden o hayan de oír el dictamen por escrito del respectivo fiscal
judicial o de los defensores públicos, les enviarán comunicación de la carpeta electrónica a la que
deben acceder electrónicamente.
Si los funcionarios retardan dicho examen, podrá el tribunal señalar un plazo razonable para
que lo envíen o agreguen a la carpeta electrónica.
En los casos en que el tribunal requiere de la remisión del expediente original o de algún
cuaderno o pieza del proceso el trámite se cumplirá enviando la comunicación que corresponda de la
carpeta electrónica a la que deben acceder mediante el sistema de tramitación electrónica del Poder
Judicial.

1.7.- Del retiro de los expedientes


No obstante que la tramitación digital supone la inexistencia del expediente físico, nada
obsta que exista retiro material de los actuales expedientes que están aun en tramitación.
La ley, entonces, prohíbe retirar los expedientes de la secretaría del tribunal, sin perjuicio de
esto, el legislador a permitido casos excepcionales para retirar lo expedientes:

¿Quiénes están autorizados excepcionalmente a retirar expedientes del tribunal?


1.- Los receptores judiciales (art.393 COT): Los receptores solo podrán retirar de la
secretaría del tribunal las piezas del expediente que sean necesarias para la realización de
diligencias que deban realizar.
El expediente o el cuaderno deberán devolverse a la secretaría del tribunal dentro de los 2
días hábiles siguientes a la fecha en que se practica la diligencia junto con la constancia de todo lo
obrado.
El incumplimiento de lo anterior constituirá falta grave a las funciones y será sancionado
por el tribunal, previa audiencia del afectado, con alguna de las medidas del art. 532 número 2, 3 y
4.
En caso de reincidencia, el juez deberá aplicar la medida de suspensión de funciones por 1
mes.

Art.532 COT:
Nº2 Censura por escrito.
Nº3 Multa de 1 a 15 días de sueldo o de una cantidad que no exceda 8 y media UTM.
Nº4 Suspensión de sus funciones hasta por 1 mes, gozando del 50% de sus remuneraciones
cuando procediere.

2.- Defensores públicos (art.37 CPC).


3.- Fiscales Judiciales (art.37 CPC).

Cada vez que se retire un expediente, deberá quedar estampado en un libro especial relativo
al retiro de estos.

La ley también permite el envío o remisión del expediente de un tribunal a otro. En los casos
en que otro tribunal requiera de la remisión del expediente original o de algún cuaderno o pieza del
proceso, el trámite se cumplirá remitiendo, a costa del peticionario o de la parte que interpone el
recuerdo o realice la gestión que origina la petición, las copias o fotocopia respectiva.
Las copias deberán ser certificadas en cada hoja por el secretario del tribunal.

1
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
8
Se enviará el expediente original SOLO en caso de que haya imposibilidad de sacar
fotocopia en el lugar de asiento del tribunal, lo que certificará el secretario.

En casos urgentes o cuando el tribunal lo estime necesario, por resolución fundada, o


cuando el expediente tenga más de 250 fojas podrá remitirse el original.

El art.159 CPC (medidas para mejor resolver que decreta el tribunal), en el plazo para dictar
sentencia definitiva, con el objeto de complementar prueba rendida por las partes, el número 6 señala
que el tribunal puede solicitar la medida de PRESENTACION DE CUALQUIERA DE OTROS
ASUENTOS (EXPEDIENTE) QUE TENGA RELACIÓN CON EL PLEITO. En este caso deberá
realizarse la remisión del expediente conforme al párrafo anterior.

Artículo 159.- Los tribunales, sólo dentro del plazo para dictar sentencia, podrán dictar de
oficio medidas para mejor resolver. Las que se dicten fuera de este plazo se tendrán por no
decretadas. Sin perjuicio de lo establecido en el inciso primero del artículo 431, podrán dictar alguna
o algunas de las siguientes medidas:
1a. La agregación de cualquier documento que estimen necesario para esclarecer el
derecho de los litigantes;
2a. La confesión judicial de cualquiera de las partes sobre hechos que consideren de
influencia en la cuestión y que no resulten probados;
3a. La inspección personal del objeto de la cuestión;
4a. El informe de peritos;
5a. La comparecencia de testigos que hayan declarado en el juicio, para que aclaren o
expliquen sus dichos obscuros o contradictorios; y
6a. La presentación de cualesquiera otros autos que tengan relación con el pleito. Esta
medida se cumplirá de conformidad a lo establecido en el inciso 3° del artículo 37.
En este último caso y siempre que se hubiese remitido el expediente original, éste quedará
en poder del tribunal que decrete esta medida sólo por el tiempo estrictamente necesario para su
examen, no pudiendo exceder de ocho días este término si se trata de auto pendientes.
La resolución que se dicte deberá ser notificada por el estado diario a las partes y se
aplicará el artículo 433, salvo en lo estrictamente relacionado con dichas medidas. Las medidas
decretadas deberán cumplirse dentro del plazo de veinte días, contados desde la fecha de la
notificación de la resolución que las decrete. Vencido este plazo, las medidas no no cumplidas se
tendrán por no decretadas y el tribunal procederá a dictar sentencia, sin más trámite.
Si en la práctica de alguna de estas medidas aparece de manifiesto la necesidad de
esclarecer nuevos hechos indispensables para dictar sentencia, podrá el tribunal abrir un término
especial de prueba, no superior a ocho días, que será improrrogable y limitado a los puntos que el
mismo tribunal designe. En este evento, se aplicará lo establecido en el inciso segundo del artículo
90.
Vencido el término de prueba, el tribunal dictará sentencia sin más trámite.
Las providencias que se decreten en conformidad al presente artículo serán inapelables,
salvo las que dicte un tribunal de primera instancia disponiendo informe de peritos o abriendo el

1
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
9
término especial de prueba que establece el inciso precedente. En estos casos procederá la apelación
en el solo efecto devolutivo.

1.8.- Del desgloce


Conforme a la ley 20.886, se derogó la posibilidad de desglosar las piezas del expediente,
conforme a la tramitación digital o electrónica. Sin perjuicio de lo anterior, nada impide que exista
desgloce de los actuales expedientes aun en tramitación.

La regla general es que los escritos, documentos y piezas del expediente se mantengan
debidamente cosidos en el. El procedimiento de costura es una forma antigua. Hay un encargado
para ello.
La ley permite el desgloce o retiro de una pieza o más fojas en el proceso. El modo en opera
es el siguiente: autorizado mediante decreto, por el tribunal, el desgloce de alguna pieza, el
funcionario a cargo debe retirar la pieza y agregar una nueva hoja con la indicación del decreto que
ordenó el desglocre, número y naturaleza de las piezas retiradas.

1.9.- Reconstitución del expediente


La ley procesal civil no regula esta materia.
Si bien esta materia es propia de asuntos penales, es conforme a derecho el procedimiento
de reconstitución del experdiente para suntos civiles.

Si un expediente no aparece dentro de un plazo determinado por el tribunal, deberá


presentar la parte demandante o la demanda un escrito al tribunal solciitado certidicarse el extravío
por el secretario.

Certificado el extrevío, deben acompañarse al tribunal las copias fidedignas y aquellas


debidamente timbradas con el cargo respectivo y que estén en el poder de las partes.
Una vez recepcionadas las copias timbradas, serán de plano tenidas como auténticas.

Con las copias, más las resoluciones dictadas por el tribunal que se encuentren disponibles,
se tendrá por reconstituido el expediente, con citación de la parte contraria, la que podrá oponerse en
un plazo de 3 días. Con el sistema computacional, las resoluciones judiciales dictadas por los jueces
o secretarios son almacenadas en los discos duros de los computadores, quedando un registro de
ellas en el tribunal.

Si se opone se genera un incidente, el que deberá resolverse conforme a las normas


incidentales.
Si no se opone deberá seguir su cursonomal el juicio, y el tribunal ordenerá su custodia
especial.

2.- De las actuaciones procesales


2.1.- Reglamentación
Actuaciones procesales o judiciales se reglamentan en el titulo 7 del libro 1 del CPC.
Existen otras actuaciones procesales que se denominan notificaciones que se encuentran
reglamentadas en el titulo 6 del libro 1 del CPC.

2
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
0
2.2.- Concepto
Las actuaciones procesales son actos jurídicos procesales más o menos solemnes, del cual se
deja testimonio escrito en el expediente, debidamente autorizados por el ministro de fe que señala la
ley.
2.3.- Requisitos
1.- Debe practicarlas el funcionario que señala la ley.
2.- Deben ser practicadas en días y horas hábiles.
3.- Deben ser autorizadas, para su validez, por funcionario competente.

1.- Debe practicarlas el funcionario que señala la ley.


RG las actuaciones judiciales deben ser practicadas por el tribunal que conoce la causa.
E juez es quien practica las actuaciones necesarias para la formación del proceso, salvo que
la ley se los entregue a otra persona o la ley permita delegar sus funciones al tribunal.

Por ejemplo, las resoluciones judiciales deben ser dictadas por el mismo juez de la causa y
autorizadas por el secretario del tribunal.
Excepcionalmente, el art.33 inc 2 del CPC autoriza para que los secretarios letrados de los
juzgados dicten decretos, providencias o proveídos y debidamente autorizados por el oficial primero
del mismo juzgado.

2.- Deben ser practicadas en días y horas hábiles.


Son hábiles (por regla general) los días no feriados. Y las horas que median entre las 8 y 20
horas (art.59 CPC).
Son feriados los domingos y los días que la ley declara festivos: 1 enero, viernes y sábado
santo, etc.

Si la actuación judicial se practica en días y horas inhábiles, sin estar debidamente


autorizada, carecerá de eficacia legal, y por tanto la actuación será nula.
Sin perjuicio de lo anterior, excepciones:
a.- Art.41 CPC Respecto a la notificación personal, debemos distinguir las ss situaciones:
- En los lugares y recintos de libre acceso público: La notificación personal se podrá realizar
cualquier día y cualquier hora, procurando causar la menor molestia al notificado.

- Recinto privado: La notificación podrá hacerse cualquier día entre las 6 y 22 horas, en la
morada o lugar donde el notificado pernocta, o lugar donde comúnmente este ejerce su industria,
profesión u oficio, o en cualquier recinto privado en que este se encuentre y al cual se permite el
acceso del ministro de fe.

b.- Art 708 CPC juicio de mínima cuantía. Para practicar notificaciones en estos juicios,
serán hábiles las horas de 6 a 20 horas todos los días del año.

c.- Art.60 CPC habilitación judicial de días u horas. Los tribunales pueden, a solicitud de
parte, habilitar para la práctica de actuaciones judiciales días u horas inhábiles, cuando haya causa
urgente que lo exija.

Se estima urgente: Las actuaciones cuya dilación pueda causar grave perjuicio a lo
interesados, o a la buena administración de la justicia, o hacer ilusoria una providencia judicial.

El tribunal apreciará la urgencia de la causa y resolverá sin ulterior recurso.


2
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
1
IMPORTANTE: No confundir esta institución con la habilitación de feriado judicial del
art.314 COT. Esta habilitación se solicitaba al tribunal respectivo (tribunal de turno o bien ante
tribunal que estaba conociendo del asunto con anterioridad al feriado) quien debía pronunciarse
dentro de un plazo de 48 horas.
La resolución que rechazaba la solicitud debía ser fundada y en caso de ser acogida se
notificada por cédula. Art.314 fue derogado, suprimiéndose el feriado judicial.

3.- Deben ser autorizadas, para su validez, por funcionario competente.


La autorización del funcionario a quien corresponda dar fe o certificado de la actuación es
esencial para su validez (art.61 CPC). Ejemplo, las resoluciones judiciales deben ser autorizadas, por
RG, por el secretario del tribunal, la notificación por cédula es practicada y autorizada por el
receptor judicial, etc.

2.4.- Requisitos de la actuación judicial en el expediente


Art61 CPC señala que de toda actuación judicial debe dejarse constancia o testimonio
escrito en el expediente, con expresión del lugar, día, mes, año en que se verifique.

También debe dejarse constancia de las formalidades con que se haya procedido y demás
indicaciones que la ley o el tribunal dispongan.
Luego se debe firmar por las partes o personas que hayan intervenido en la actuación.

Sin perjuicio de lo anterior, conforme a la ley 20.886, sobre la constancia o testimonio de las
actuaciones judiciales, el CPC expresa que toda actuación debe dejarse testimonio fidedigno en la
carpeta electrónica, expresando el lugar, día, mes y año en que se verifique, las formalidades con que
se haya procedido y de las demás indicaciones que la ley o tribunal dispongan.

A continuación, y previa lectura, firmarán todas las personas que intervienen.


Si una persona no sabe firmar o se niega, deberá expresarse dicha circunstancia.
El acta se digitalizará e incorporará a la carpeta electrónica inmediatamente.

La autorización del funcionario a quien corresponda dar fe o certificado del acto es esencial
para la validez de la actuación en los casos en que una ley expresamente lo disponga.
En los casos de contase con recursos técnicos necesarios, pueden registrarse las audiencias
en que participe el tribunal mediante audio, video u otro soporte tecnológico, el que se debe agregar
a la carpeta electrónica inmediatamente.

2.5.- Formas de decretar una actuación judicial


1.- Con conocimiento de parte contraria.
2.- Con citación de la parte contraria.
3.- Con audiencia de la parte contraria.

1.- Con conocimiento de la parte contraria: Cuando la ley lo ordena, la resolución judicial
que dicte el tribunal podrá cumplirse desde que se notifique a la contraria. Por ejemplo, solicito se
gire cheque; el tribunal provee “como se pide con conocimiento”, es decir, que la solicitud de cheque
se puede encargar al funcionario una vez que se notifique por el estado diario la resolución judicial.

2
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
2
2.- Con citación de la parte contraria: Cuando se ordenada o autoriza una diligencia con
citación, se entiende que puede llevarse a efecto solo una vez que hayan transcurrido 3 días desde la
notificación de la resolución judicial a la parte contraria.

La contraria tiene la posibilidad de oponerse a la diligencia decretada o deducir


observaciones dentro del plazo señalado de 3 días. La oposición de esta genera un incidente que
deberá resolverse mediante sentencia interlocutoria o un auto.

Por ejemplo:
- Los documentos públicos se acompañan en juicio con citación.
- La solicitud de aumento extraordinario para rendir prueba dentro del territorio de la
república se otorgará con citación de la parte contraria.
- Las condiciones para la subasta se propondrán por el ejecutante, con citación de la parte
contraria, la oposición que se formule será resuelta de plano por el tribunal.

3.- Con audiencia de la parte contraria: Se confiere traslado a ella de los antecedentes
acompañados en el expediente, para que dentro de un plazo de 3 días exponga lo que cree
conveniente para la defensa de sus intereses.

En este caso el incidente se genera inmediato, por tanto, se deberá resolver mediante una
sentencia interlocutoria o un auto.

Por ejemplo:
- La solicitud de aumento extraordinario para rendir prueba fuera del territorio de la
republica se otorgará con audiencia de la parte contraria.
- Las reclamaciones que el obligado a restituir una cosa raíz o mueble tenga derecho a
deducir en razón de prestaciones a que esté obligado el vencedor y que no haya hecho valer en el
juicio en que se dictó la sentencia que se trata de cumplir, se tramitarán en forma incidental con
audiencia de las partes, sin entorpecer el cumplimiento de la sentencia.
- Toda infracción a las normas establecidas para practicar los embargos hará responsable al
ministro de fe de los daños y perjuicios que se originen.

2.6.- Actuaciones judiciales especiales contempladas en el Título VII del libro I del
CPC
1.- El juramento.
2.- Los intérpretes.

1.- El juramento: Siempre en que en una actuación haya de tomarse juramento a alguno de
los concurrentes, se le interrogará por el funcionario autorizante al tenor de la siguiente fórmula:
¿juráis por dios decir la verdad acerca de lo que se va a preguntar? (testigos, confesantes) o ¿juráis
por dios desempeñar fielmente el cargo que se os confía? (peritos, partidor).

2.- Los intérpretes: Cuando sea necesaria la intervención de intérprete en una actuación
judicial, se recurrirá al intérprete oficial si lo hay, sino al que designe el tribunal.
Los intérpretes deberán tener las condiciones requeridas para ser peritos y se les atribuirá el
carácter de ministros de fe.

2
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
3
Antes de practicarse la diligencia, deberá el intérprete prestar juramento para el fiel
desempeño de su cargo.

3.- Exhorto o cartas rogatorias


El art.70 CPC señala que todas las actuaciones necesarias para la formación del proceso se
practicarán por el tribunal que conoce de la causa, salvo el caso que dichas actuaciones hayan de
practicarse fuera del lugar en que se sigue el juicio.

Conforme a la ley 20.886, en materia de exhortos toda comunicación dirigida por un


tribunal a otro debe ser conducida a su destino por vía del sistema de tramitación electrónica del
PJUD; si no es posible esto, por un medio de comunicación idóneo más expedito.

Exhorto: Acto jurídico procesal del tribunal que conoce del asunto, quien ordena que se
efectúen diligencias que tienen relación con el juicio, en el lugar donde no tiene competencia, y sean
practicadas por el tribunal competente.

Los tribunales que intervienen en la actuación se denominan:


a.- Tribunal exhortante: Envía la comunicación con los escritos, decretos y explicaciones
necesarias.

b.- Tribunal exhortado: Aquel que recibe la comunicación y debe cumplir con la diligencia
ordenada, no pudiendo decretar otras diligencias o gestiones que las estrictamente necesarias.

Los exhortos deben ser firmados por el juez de la causa, y si el tribunal es colegiado, por su
presidente.

Los exhortos ambulatorios o circulantes son un tipo de exhorto especial, regulados en el


art.74 CPC. Podrá una misma comunicación dirigirse a distintos tribunales para que se practiquen
actuaciones en distintos puntos sucesivamente.
Las primeras diligencias practicadas y la comunicación que lo motive se remitirán por el
tribunal que haya intervenido en ellas al que deba continuarlas en otro territorio. Por ejemplo, este
tipo de exhortos se utiliza tratándose de juicios ejecutivos donde se pretende retirar bienes muebles
embargados, que se desplazan constantemente, como auto, camión, etc.

4.- Exhortos al extranjero


Cuando se deban practicar actuaciones en país extranjero, se dirigirá la comunicación al
funcionario que deba intervenir, por conducto de la CS.

La CS enviará los antecedentes necesarios al Ministerio de Relaciones exteriores para que


este le de curso en la forma que esté determinada por los tratados vigentes o por las reglas generales
adoptadas por el gobierno.
En la comunicación se expresará el nombre de la persona o personas a quienes la parte
interesada apodere para practicar las diligencias solicitadas, o se indicará que puede hacerlo la
persona que lo presente u otra.

Por este conducto y en la misma forma, se recibirán las comunicaciones de los tribunales
extranjeros para practicar las diligencias en chile (art.76 CPC).

5.- Los plazos procesales


2
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
4
Regulados entre los art.64 y 68 CPC.

Plazo (procesalmente) es el hecho futuro y cierto que es fijado para practicar una
determinada actuación judicial o un determinado acto jurídico procesal.

5.1.- Clasificación de los plazos

1.- Atendiendo a su causa:


- Plazo legal:
- Plazo convencional:
- Plazo judicial:

2.- Atendiendo a su fatalidad:


- Plazo fatal:
- Plato no fatal:

3.- Plazo de horas, días, meses y años:


- Plazo de horas:
- Plazo de días:
- Plazo de meses:
- Plazo de años

4.- Plazo prorrogable e improrrogable:


- Plazo prorrogable:
- Plazo improrrogable:

5.- Plazo individual y plazo común:


- Plazo individual:
- Plazo común:

6.- Plazo continuo y discontinuo:


- Plazo continuo:
- Plazo discontinuo:

1.- Atendiendo a su causa:


- Plazo legal: Aquellos establecidos expresamente por legislador y son la RG en D. Procesal.
Ejemplo: término de emplazamiento por RG 15 días.
Plazo de la actuación judicial con citación es de 3 días.

- Plazo convencional: Aquellos establecidos por la voluntad común de las partes.


Ejemplo: Lo establecen las partes a los jueces árbitros arbitradores.

- Plazo judicial: Aquellos establecidos u ordenados por el tribunal.


Ejemplo: Los plazos judiciales del art.9 y 12 CPC.

2.- Atendiendo a su fatalidad:


- Plazo fatal: Aquellos que por el transcurso del tiempo y llegado su vencimiento, extingue
la posibilidad, de pleno derecho, de ejecutar un acto o ejercer un derecho, el cual solo puede ser
ejecutado dentro del plazo fatal.
Todos los plazos que establece el CPC son fatales (art.64 CPC).

2
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
5
Excepción: Aquellos plazos establecidos para la realización de actuaciones propias del
tribunal. Así el plazo para dictar sentencia definitiva no es fatal. Pero no le está permitido al juez
ampliar el plazo en forma indefinida, pudiendo quedará el tribunal sujeto a una medida disciplinaria.

- Plato no fatal: Aquellos que por el hecho de su transcurso y llegado su vencimiento, no


extinguen la posibilidad de practicar la actuación judicial. Se deberá, en este caso, pedir al tribunal
tener evacuada por rebeldía la actuación judicial que no se verificó.

3.- Plazo de horas, días, meses y años:


- Plazo de horas: Los plazos de horas se dan con mayor frecuencia en materia procesal
penal.
En CPC hay plazo de horas, por ejemplo, respecto a la lista de testigos en querellas
posesorias, deben presentarse antes de las 12 horas del día anterior a la fecha del comparendo.

- Plazo de días: Son la RG del CPC.


Existe el plazo de 1 días respecto de aquellos escritos que se presenten por conducto del
secretario del tribunal, los cuales deben ser entregados para su despacho en el mismo acto o al día
siguiente de su presentación.

Es un plazo de 2 días aquel que señala para presentar la lista de testigos en los incidentes,
contados desde la notificación judicial.

Es un plazo de 3 días el que se otorga para acompañar copias a los escritos si estas no se han
entregado. Mismo plazo para contestar el traslado de los incidentes.

Es plazo de 4 días el para oponer excepciones en el juicio ejecutivo en las obligaciones de


dar.

Es plazo de 5 días para presentar lista de testigos en juicio ordinario.

Los instrumentos privados se acompañan bajo apercibimiento de tenerse por reconocidos si


no se impugnan dentro del plazo de 6 días.

En juicio ejecutivo el plazo del término probatorio es de 10 días.

El plazo es de 15 días para el término de emplazamiento en el juicio ordinario y también


para presentar el recurso de casación.

- Plazo de meses: el plazo de abandono de procedimiento es de 6 meses.

- Plazo de años: Se presenta en juicio ejecutivo en el caso del art.422 CPC, en virtud del
cual el juez debe denegar la ejecución del título si este tiene más de 3 años desde que la obligación
se hizo exigible.

Otro plazo de 1 año es el que se otorga para el cumplimiento incidental de las resjud.

4.- Plazo prorrogable e improrrogable:


- Plazo prorrogable: Se pueden ampliar más allá de su fecha de vencimiento.
Son prorrogables los plazos judiciales y convencionales.
2
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
6
- Plazo improrrogable: No se pueden ampliar más allá de su fecha de vencimiento.
Los plazos legales del CPC, conforme al art.68 son improrrogables.

5.- Plazo individual y plazo común:


- Plazo individual: Aquellos que comienzan a correr separadamente para cada parte desde el
día en que fueron notificados.
Ejemplo: el plazo para intentar recurso de apelación, el plazo para oponer excepciones en
juicio ejecutivo.
- Plazo común: Aquellos que corren conjuntamente para todas las partes a contar del día de
notificación.
Ejemplo: el plazo para contestar demanda en juicio ordinario, el término probatorio en
cualquier juicio.

6.- Plazo continuo y discontinuo:


- Plazo continuo: Aquellos que corren en forma ininterrumpida, no se suspenden los
feriados.
- Plazo discontinuo: Aquellos que se suspenden o no se cuentan los días feriados.

El art.66 CPC señala que los plazos de días se suspenden los feriados, salvo que el tribunal
disponga lo contrario por motivos fundados.
* La importancia de la clasificación es que solo los plazos de días se suspenden, los de
meses y años son continuos.

6.- Rebeldías
Regulado en el título 7 del libro 1 del CPC.
Rebeldía o contumacia es la ausencia total de cualquiera de las partes en un proceso en el
cual les corresponde intervenir, siendo de tal manera el contrario de la comparecencia.

Tienen importancia en los plazos judiciales; no aplica en los legales ni convencionales.

Consiste en que, vencido el plazo judicial para la ejecución de X acto o para el ejercicio de
un derecho sin haberse efectuado, el tribunal que conoce del asunto, de oficio o a petición de parte,
deberá declarar mediante resjud la rebeldía de la actuación judicial (art.78 CPC).

En la practica, aun cuando los tribunales estén frente a un plazo legal, solicitan o efectúan la
rebeldía si no se ha ejecutado o no se ejerció un determinado derecho dentro de ese plazo (se trata de
práctica negativa).
Por ejemplo, el plazo para contestar demanda es plazo legal y no obstante ello algunos
tribunales efectúan la rebeldía.

La rebeldía se establece para que quede constancia en el expediente que se le dio a la parte
interesada un plazo para realizar el acto, pero producto de esta rebeldía declarada no podrá
realizarlo. Se extingue su derecho, a menos que tribunal señale nuevo plazo procesal.

Los art.79, 80 y 81 del CPC se refieren a materias de nulidad procesal.

Art. 79 (82). Podrá un litigante pedir la rescisión de lo que se haya obrado en el juicio en
rebeldía suya, ofreciendo probar que ha estado impedido por fuerza mayor.
2
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
7
Este derecho sólo podrá reclamarse dentro de tres días, contados desde que cesó el
impedimento y pudo hacerse valer ante el tribunal que conoce del negocio.

Art. 80 (83). Si al litigante rebelde no se le ha hecho saber en persona ninguna de las


providencias libradas en el juicio, podrá pedir la rescisión de lo obrado, ofreciendo acreditar que, por
un hecho que no le sea imputable, han dejado de llegar a sus manos las copias a que se refieren los
artículos 40 y 44, o que ellas no son exactas en su parte substancial.
Este derecho no podrá reclamarse sino dentro de cinco días, contados desde que aparezca o
se acredite que el litigante tuvo conocimiento personal del juicio.

Art. 81 (84). Los incidentes a que den lugar las disposiciones contenidas en los dos artículos
anteriores, no suspenderán el curso de la causa principal y se substanciarán en cuaderno separado.

7.- De las notificaciones


Conforme al art.38 CPC, las resoluciones judiciales solo producen efectos en virtud de
noticiación hecha con arreglo a la ley, salvo los casos que se exceptuan.

Hay resoluciones judiciales que producen efectos sin previa notificación, por ejemplo,
art.664 CPC (procedimiento de partición de bienes) señala que se entenderá practicada la
notificación del laudo y ordenata desde que se notifique a las partes por el hecho de su
pronunciamiento.

Otro ejemplo es el art.566 CPC (procedimiento especial denuncia de obra nueva) señala que
no es necesaria la notificación del denunciado para llevar a efecto la suspensión decretada sobre el
bien inmueble que se construye. Bastará para esa suspensión la notificación del que esté dirigiendo o
ejecutando la obra.

El art.302 CPC (medidas precautorias) señala que pueden llevarse a efecto, antes de la
notificación, estas medidas en contra de quienes se dictan.

El art.202 CPC (recurso de apelación) señala que si el apelado no comparece a hacerse parte
ante el tribunal de alzada, el recurso se seguirá en su rebeldía y no será notificado de las resoluciones
judiciales que se dicten, las cuales producirán sus efectos desde que se pronuncien.

Las notificaciones son aplicación del principio de bilateralidad d ela audiencia, lo que se
traduce en que en el proceso exista el derecho de ser oídas por las partes, que exista posibilidad de
igual acceso al ejercicio de las facultades en el proceso.

Para la validez de la notificación no se requiere el consentimiento del notificado. Las


diligencias de notificación que se estampen en el proceso no contendrán declaración alguna del
notificado, salvo que la resolución ordene o por su naturaleza requiera esa declaración (por ejemplo
el perito debe expresar en el acto de la notificación si acepta el cargo).

La materia de notificación va de la mano con el emplazamiento (notificación válida que se


le hace a una parte del juicio para que dentro de un X plazo haga valer sus derechos).
Los elementos del emplazamiento son:
- Notificación válida.
- Transcurso del plazo legal.

2
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
8
En primera instancia, los elementos del emplazamiento son la notificacion personal o por
avisos y el plazo para defenderse.

En segunda instancia, los elementos del emplazamiento son la notificación válida por el
estado diario que se produce ante el tribunal de primera instancia y el plazo para comparecer ante el
tribunal de segunda instancia, que por RG es de 5 días.

Jurisprudencia: Los principios relativos a las notificaciones judiciales deben aplicarse a


cualquier clase de juicio o gestión en que incida la resolución judicial que se notificará, salvo que la
ley autorice en X casos un modo especial de informar a las partes de cualquier mandato de un
tribunal.

7.1.- Concepto de notificaciones judiciales


1.- N. Personal.
2.- Personal subsidiaria o del art.44 CPC.
3.- Cédula.
4.- Por estado diario.
5.- Por avisos.
6.- Tácita.
7.- Ficta.

a.- N. Personal o en persona:


a.1.- Concepto:
Acto juridico procesal por el cual un ministro de fe entrega en persona al notificado los
antecedentes expresamente señalados por ley.

El art.40 CPC señala que la primer notificción en toda gestión judicial, a las partes o
aquienes hayan de afectar sus resultados, deberá hacerse personalmente.

a.2.- Antecedentes que se entregan en la n.personal:


Se entrega al notificado: Copia íntegra de la resolución y copia íntegra de la solicitud
(demanda o escrito) en que haya recaído.

La primera notificación en toda gestión judicial a la parte activa (demandante o actor) es por
estado diario.
a.-3.- El art.41 CPC señala los días y horas hábiles para notificar personalmente (revisar
apunte y distinción de lugar de libre acceso público o recinto privado).

* Lugares de libre acceso público: La notificación personal podrá realizarse cualquier día y
hora.
En juicios ejecutivos no podrá efectuarse el requerimiento de pago en público y, en el
evento de que haya sido notificado de la demanda ejecutiva en uno de estos lugares, el requerimiento
deberá hacerse conforme a la cédula de espera. El juicio ejecutivo se caracteriza en esta materia por
la existencia de una doble notificación:
- Notificación de la demanda ejecutiva.
- Notificación del mandamiento de ejecución y embargo (requerimiento de pago).

* Morada del notificado, lugar donde ejerce ordinariamente industria, profesión u oficio, o
recinto privado donde se encuentre y se permita el acceso al ministro de fe.
2
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
9
La notificación deberá realizarse cualquier día entre las 6 y 22 horas.

En los casos de las letras a y b, si la notificación se realiza en día inhábil, los plazos
comenzarán a correr desde las 00.00 hrs del día hábil inmediatamente siguiente.
Si se hubiera practicado fuera de la comuna donde funciona tribunal, los plazos se
aumentarán en la forma que establece el art.258 y 259 CPC (plazos y días del término de
emplazamiento).

* Oficio del secretario, cada que sirve de despacho al tribunal y oficina o despacho del
ministro de fe: La notificación personal puede realizarse días hñabiles entre 8 y 20 horas (art.59
CPC).

* Ministro de fe: La notificación personal puede realizarla el secretario del tribunal en su


oficina o un receptor judicial fuera de las oficinas de los secretarios o el oficial primero bajo
responsabilidad de los secretarios.

a.4.- Constancia en el expediente: Conforme art.43 CPC, la notificación personal se hara


constar en el proceso por diligencia que suscribirán el notificado y el ministro de fe.
Si el notificado no quiere o no puede firmar: Se deja constancia.

La certificación que realiza el ministro de fe debe señalar la manera en que comprobó la


identidas del notificado.

b.- Notificación del art.44 o personal subsidiaria


b.1.- Concepto: Acto jurídico procesal, supletorio, por que el receptor judicial entrega en
uno de los domicilios del notificado y señalado por ley, los antecedentes que indica el art.40 CPC.

b.2.- Art.44 CPC: Si se busca a un sujeto en 2 días distintos en su habitación o lugar donde
habitualmente ejerce industria, profesión u empleo y no se le encuentra, se acreditará que ella se
encuentra en el lugar del juicio y cual es su morada o lugar donde ejerce su (…), bastando para
comprobar estas circuntancias la debida certificación del ministro de fe.

Una vez establecidos los hechos, el tribunal ordenará que la notificación se realice
entregando las copias del art.40 a cualquier adulto que se encuentte en la morada o lugar donde la
persona que se va a notificar ejerce su (…).
Si no hay nadie o si por otra causa no es posible entregar las copias, se fijará en la puerta
un aviso que informe o de noticias de la demanda, con especificación exacta de las partes, materia,
juez que conoce y resoluciones que se notifican.
En caso que la morada, lugar donde pernocta o donde ejerce habitualmente (…) se
encuentre en edificio o recinto donde no se permite el libre acceso, el aviso y las copias se
entregarán al portero, dejando testimonio expreso de dicha circunstancia.

b.3.- Requisitos notificación subsidiaria:


 Que no se pueda notificar personalmente.
 Que el notificado haya sido buscado 2 días distintos.
 Que la búsqueda se haya verificado en la morada o lugar donde ejercer (…).
 Que el ministro de fe certifique en el expediente que la persona se encuentra en el
lugar del juicio señalando cual es la morada o lugar donde ejerce su (…).

3
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
0
b.4.- Procedimiento:
Cumplidos los requisitos y devuelto el expediente por parte del receptor judicial, la parte
(generalmente demandante) que solicita la notificación deberá presentar escrito al tribunal,
solciitando que ordene la notficiación del art.44 CPC.

El tribunal debe verificar el cumplimiento de los requisitos y dictara una resolución judicial
ordenando que se notificque conforme al art.44.

Notificada la resolución por el estado diario al demandante, el receptor deberá nuevamente


retirar el expediente y practicar la notificación.
Recordar que al encargar la labor de notificación al receptor judicial, este debe concurrir al
tribunal a retirar las piezas del expediente que sean necesarias para la notificación que realiza. Para
cumplir lo anterior, deberá anotar en el libro de receptores que lleva cada tribunal el expediente que
retira, señalando fecha, partes del juicio, rol de la causa, antecendentes que notificará, nombre y
firme.

b.5.- Modo de practicarla: Esta notificación la debe efectuar el ministro de fe, entregando
copias que señala el art.40, es decir, copia íntegra de la resolución y copia íntegra de la solicitud en
que haya recaído, a cualquier persona adulta que se encuentre en los lugares señalados.
Si no hay nadie, se fijará en la puerta un aviso que dé notificas de la demanda, especificando
las partes, materia de la causa, juez que conoce y resoluciones que se notifican.

Si la morada o lugar donde pernocta o lugar donde habitualmente (…) se encuentra en un


edificio o recinto al que no se permite libre acceso, el aviso y copias se entregarán al portero o
encargado del edificio o recinto, dejándose testimonio expreso de ello.

b.6.- Constancia: Conforme al art.43, la notificación subsidiaria se hará constar en el


proceso por diligencia que suscribirá el ministro de fe.
La certificación que efectua el ministro de fe debe señalar fecha, hora y lugar donde se
notificó.
Debe, también, suscribirla la persona adulta que reciba las copias, si puede hacerlo,
dejándose testimonio de su nombre, edad, profesión y domicilio.

b.7 Carta certificada: Conforme al art.46 CPC, el ministro de fe deberá enviar una carta
certificada por correo a la persona del notificado en el plazo de 2 días.
La omisión no invalida la notificación, pero hace responsable al ministro de fe de los daños
y perjuicios que origine.
El legislador no ha señalado el día y horas hábiles, para notificar deben regir las reglas
generales, es decir, que la notificación deberá efectuarse en días hábiles entre 8 y 20 horas.

b.8 Casos en que debe efectuarse la notificación personal propiamente tal o subsidiaria del
art.44.
 La 1º notificación en una gestión judicial a la demandada o a quienes afecten sus
resultados.
 Cuando la ley dispone que se notifique a alguna persona para la validez de X actos.
 Cuando el tribunal lo ordene expresamente.

3
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
1
b.9.- Casos en que puede efectuarse la notificación personal propiamente tal o subsidiaria
del art.44.
Puede notificarse personalmente o por cédula la resjud que se dicta despues de haber
transcurrido 6 meses sin que se dicte resolución alguna en el proceso.
En este caso, las anotaciones en el estado diario no se considerarán validamente notificadas
(art.52).
Esta materia se relaciona con el incidente de abandono del procedimiento del art.152 a 157
CPC.

Puede notificarse personalmente o por cédula, las notificaciones que se hagan a 3º que no
sean parte en el juicio o a quienes no afecten sus resultados.
Puede, también, notificarse personalmente o por cédula las notificaciones que se hagan en
los juicios arbitrales d derecho.

c.- Notificación por cédula

c.1.- Concepto: Acto jurídico procesal por el cual el receptor judicial entrega en el domicilio
del notidicado los antecedentes del art.48 CPC.

Art.48 CPC Las sentencias definitivas, las resoluciones en que se reciba la causa a prueba,
o se ordene comparecencia personal de las partes, se notificarán por medio de cédulas que
contengan copia íntegra de la resolución y los datos necesarios para su acertada diligencia.

Estas cédulas las entregará un ministro de fe en el domicilio del notificado en la forma que
señala el art.44 inc 2.
(art.44 inc 2 Establecidos ambos hechos, el tribunal ordenará que la
notificación se haga entregando las copias a que se refiere
el artículo 40 a cualquiera persona adulta que se encuentre
en la morada o en el lugar donde la persona que se va a
notificar ejerce su industria, profesión o empleo. Si nadie
hay allí, o si por cualquiera otra causa no es posible
entregar dichas copias a las personas que se encuentren en
esos lugares, se fijará en la puerta un aviso que dé
noticia de la demanda, con especificación exacta de las
partes, materia de la causa, juez que conoce en ella y de
las resoluciones que se notifican).

Se pondrá en los autos el testimonio de la notificación expresando el día, lugar, nombre,


edad, profesión y domicilio de la persona a quien se haga la entrega. El procedimiento que
establece esta norma podrá emplearse, además, en los casos en que el tribunal ordene
expresamente.

c.2.- Obligación procesal de todo litigante (demandante o demandado): En la primera


gestión judicial todo litigante debe designar un domicilio conocido dentro de los límites urbanos del
lugar donde funciona el tribunal (obligación del art.49 CPC).

3
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
2
Si la parte no cumple, las resoluciones que se dicten se entenderán notificadas por el
ministerio de la ley por su inclusión en el estado diario y se proseguirá de esta manera mientras no
fije el domicilio en la forma requerida.

c.3.- Antecedentes que se entregan:


Esta notificación la realiza el receptor judicial, entregando cédula que contenga:
 Copia íntegra de la resolución.
 Datos necesarios para su acertada inteligencia (rol de la causa, tribunal,
individualización de partes del juicio).
La cédula debe entregarse en el domicilio del notificado, a cualquier persona adulta o un
aviso fijado en la puerta.
Hora hábil para notificar: de 8 a 20 horas.

c.4.- Las resoluciones judiciales que se notifican por cédula son:

Sentencia definitiva que recibe la causa a prueba.


Resolución que recibe la causa a prueba.
La que ordene comparecencia personal de las partes.
Cuando tribunal expresamente lo ordene.
Cuando la ley expresamente lo ordene.

Pueden notificarse por cédula en los casos del art.52 y 56 del CPC (notificación personal).
Tambien puede utilizarse en el caso del art.302 CPC (procedimiento que debe emplearse en
las medidas precautorias.

Art.302 CPC El incidente a que den lugar las medidas de este título se tramitarán conforme
a las reglas generales y por cuerda separada.
Podrán, sin embargo, llevarse a efecto las medidas antes de notificar a la persona contra
quien se dictan, siempre que existan razones graves para ello y el tribunal lo otdene.
Transcurridos 5 días sin que se notifique, quedarán sin valor las diligencias praticadas. El
tribunal podrá ampliar el plazo por motivos fundados.
La notificación a que se refiere esta norma podrá hacerse por cédula si el tribunal así lo
ordena.

Jurisprudencia: la notificación por cédula del art.48 CPC solo puede practicarse una ve que
la persona a quien se notifica o se trata de notificar haya comparecido al pleito y designado y
designado un domicilio conocido dentro de los límites urbanos.

d.- Notificación por estado diario

3
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
3
Conforme a la ley 20.886 se modificó la notificación por estado diario, quedando de la
siguiente manera:

Art.50 Las resoluciones comprendidas en los artículos precedentes se entenderán


notificadas a las partes desde que se incluyan en un estado que deberá formarse electrónicamente,
el que estará disponible diariamente en la página web del PJUD con las indicaciones que el inciso
siguiente expresa.
Se encabezará el estado con la fecha del día en que se forme y se mencionarán por el
número de orden que les corresponda en el rol general, expresando en cifras y letras, y tambien por
los apellidos del demandante y demandado o de los primeros que figuren con ese carácter si son
varios, todas las causan en que se haya dictado resolución aquel dia y el numero de resoluciones
dictadas en cada una de ellas.

Estos estados se mantendrán en la web durante al menos 3 días de manera de no hacer


alteraciones. De las notificaciones realizadas conforme a esta norma, se dejará constancia en la
carpeta electrónica el mismo día en que se publique el estado.
La notificación de esta norma será nula si no es posible visualizar la resolución referida en
el estado diario por problemas técnicos del sistema de tramitación electrónica del pjud, lo que
podrá hacerse de oficio o a petición de parte.

e.- Notificación por avisos

e.1.- Concepto: Acto jurídico procesal supletorio y excepcional, por el que se publica en un
diario el aviso de haberse dictado una resolución judicial en un procedimiento X, por haberse
producido uno de los suspuestos del art.54 CPC

Art.54 CPC: Cuando haya de notificarse personalmente o por cédula a personas cuya
individualidad o residencia sea dificil de determinar,
O que por su número dificulten considerablemente la practica de la diligencia,
Podrá hacerse la notificación por avisos publicados en diarios del lugar donde se sigue la
causa, o de la cabecera de la provincia o capital de la región si no lo hay.

Los avisos contendrán los mismos datos que se exigen para la notificación personal.
Pero si la publicación en esta forma es muy dispendiosa, atendida a la cuantía del negocio,
podrá disponer el tribunal que se haga en extracto redactado por el secretario.

Para autorizar esta notificación y para determinar los diarios donde se publicará y número
de veces (que no podrán ser menos de 3 veces), procederá el tribunal con conocimiento de causa.

Cuando la notificación por avisos sea la primera gestión judicial, será necesario además -
para la validez- que se inserte el aviso en los números del Diario Oficial correspondientes a los días
1º o 15º de cualquier mes, o al día siguiente si no se ha publicado en las fechas indicadas.

e.2.- Casos en que se aplica:


 Cuando se deba notificar a personas cuya individualidad o residencia sea dificil de
determinar.
 Cuando haya de notificarse a personas que por su número dificulten consideramente
la practica de la diligencia.

3
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
4
e.3.- Modo de practicar notificación por aviso:
Mediante avisos publicados en diarios donde se sigue la causa o de la cabecera de la
provincia o capital de la región si no los hay.
El aviso, que sustituye la notificación personal o por cédula, debe contener los mismos datos
de la notificación personal, pero si la publicación es muy dispendiosa (provoca gasto excesivo)
atendiendo a la cuantía del negocio, podrá disponer el tribunal que se haga en extracto que redactará
el secretario del tribunal.

Deben realizarse a lo menos 3 avisos.


Si además la resolución judicial que se debe notificar es la 1º gestión judicial, será necesario
para la validez de la notificación que se inserte un aviso en el diario oficial (…).

e.4.- Procedimiento notificación por aviso:


Para autorizar la notificación por aviso y determinar los diarios, el tribunal debe proceder
con conocimiento de causa, no podrá resolver de plano la petición efectuada por la parte, debiendo
entonces recabar previamente oficios a instituciones públicas o privadas.

Obtenido el tribunal el conocimiento de la causa, dictada una resolución judicial ordenando


la notificación por avisos y señalando los diarios donde se debe publicar.

Jurusprudencia: La notificación por avisos del art.54 CPC procede cuando la pwesona a
quien se deba notificar se encuentra residiendo dentro del territorio de la república.
Notificar a quien reside en el extranjero en la forma señalada es un error de tramitación, que
de conformidad a lo indicado en el art.776 CPC autoriza al tribunal de alzada para invalidar de oficio
la sentencia.

Art.776 CPC Presentado el recurso, el tribunal examinará si ha sido interpuesto en tiempo


y si ha sido patrocinado por abogado habilitado.
Si el recurso se interpone ante tribunal colegiado, el examen se efectuará en cuenta.
Si el recurso reune estos requisitos, dará cumplimiento a lo indicado en el art.197 inc 1.

e. Notificación tácita
Conforme al art.55 CPC cuando no se haya verificado notificación alguna o se haya
efectuado en otra forma que la legal, se tendrá por notificado una resolucion judicial desde que la
parte a quien afecte haga en el juicio cualquier gestión que suponga conocimiento de dicha
resolución sin haber reclamado la falta o nulidad de la notificación.

Estamos frente a una no notificación en el sentido que la resolución judicial de que toma
conocimiento la parte se efectúa por una actuación de esta (cualquiera) que suponga conocimiento de
la resolución dictada.
En virtud de lo señalado, no actúa en esta notificación el ministro de fe.

El conocimiento de la resolución, materializada con cualquier gestión que se haga en el


juicio, no debe tratarse de gestiones que ataquen la falta o nulidad de la notificación.

Esta notificación tácita reemplaza cualquier forma de notificación.

3
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
5
Algunos autores señalan que la resolución no notificada o mal notificada se entenderá
notificada desde el momento en que se notifique la resolución recaída en la gestión que supuso
conocimiento, produciendose un efecto extensivo.
Es correcto señalar que la notificación tácita se produce al momento del conocimiento
efectuado con la gestión, que no sea alegar la falta o nulidad. Este conocimiento debe ser real y
material en el expediente.

Para la jurisprudencia, para la aplicación de esta notificación revisten el carácter de


gestiones, las presentaciones por escrito de las partes que realizan en el expediente para:
 Conferir mandato.
 Pedir reposición.
 Formular incidentes.
 Deducir recursos.
 Hacerse parte en 2º instancia.
 Contestacion de demanda.
 Concurrir al comparendo.

g.- Notificación ficta


Regulada en art.55 inc 2º CPC.

La parte que solicita la nulidad de una notificación y obtiene sentencia favorable de nulidad
se tendrá por notificada de la resolución, cuya notificación fue declarada nula, por el solo ministerio
de la ley.

Requisitos de la notificación ficta:


 Que la parte solicite nulidad de la notificación.
 Que la notificación sea declarada nula por resolucion judicial.
 Que se notifique esta sentencia que declaró la nulidad o que se notifique el
cúmplase si la nulidad fue declarada por el tribunal superior.

En este caso nos encontramos con una característica especial: la notificación de la sentencia
que declaró la nulidad sirve de notificación de la resolución cuya notificación fue declarada nula. 2
resoluciones producirán efectos por una sola notificación.

Doctrina: Si se trata de la nulidad declarada por el tribunal de 1º instancia, la notificación


ficta se perfecciona por el solo hecho de notificarse tal resolución, aun cuando esta sea objeto de
recurso en su contra.
De interponer el recurso de apelación y ser acogido, rechanzándose la nulidad, la 1º
notificación recupera totalmente su validez y produce todos los efectos legales desde que se realizó.
De recharzarse el recurso, la nulidad quedará firme y tambien la notificación ficta
perfeccionada por la notificación al incidentista de la resolución que acogió la nulidad.

Si la nulidad fue rechazada por el tribunal de 1º instancia y se apela a un superior jerárquico


que acoge la nulidad, la notificación ficta se perfecciona al momento de notificarse en 1º instancia el
cúmplase de la resolución que declaró la nulidad.

3
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
6
8.- Resoluciones judiciales

8.1.- Concepto
Actos jurídicos procesales del tribunal que tienen por objeto dar curso progresivo a los
autos, pronunciarse sobre incidentes o trámites, o bien resolver el asunto controvertido.

Reguladas en libro I CPC, art.158 al 185 CPC.

8.2.- Clasificación

a.- Atendiendo a su naturaleza jurídica


- Sentencia definitiva.
- Sentencia interlocutoria.
- Autos.
- Decretos, providencias o proveídos.

b.- Atendiendo a la instancia


- Sentencia de única instancia: Una vez dictadas no procede en contra de ellas recurso de
apelación.
- Sentencia de 1º instancia: Hace procedente el recurso de apelación.
- Sentencia de 2º instancia: Aquella que dicta el tribunal superior jerárquico o tribunal de
alzada al conocer del recurso de apelación.
- Sentencia de término: Aquella que pone fin a la última instancia (en nuestro sistema son
sentencias de término las sentencias de única y de 2º instancia.

c.- Atendiendo a si producen o no efecto de cosa juzgada


Las sentencias firmes y ejecutoriadas producen efecto de cosa juzgada.
Solo las sentencias definitivas e interlocutorias pueden llegar a estar firmes y ejecutoriadas.

d.- Atendiendo al tribunal del cual emanan


- Sentencias dictadas por tribunales ordinarios.
- Sentencias dictadas por tribunales especiales.
- Sentencias dictadas por tribunales arbitrales.

e.- Atendiendo a la nacionalidad del tribunal del cual emanan


- Resoluciones dictadas por tribunales nacionales.
- Resoluciones dictadas por tribunales extranjeros.

f.- Atendiendo a la pretensión resuelta


- Sentencia declarativa: Es declarativa porque el juez, al resolver un asunto, constata la
existencia o inexistencia de una relación jurídica producto de una controversia actual, con efecto de
cosa juzgada.
Ejemplo: La sentencia que se pronuncia sobre la nulidad. No se pretende -con la sentencia-
obtener la condena de un sujeto procesal, sino que se declare la existencia o no de un derecho.
3
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
7
- Sentencia constitutiva: Es constitutiva porque el juez, al solucionar la controversia jurídica
planteada, produce una modificación o extinsión de un estado jurídico.
La sentencia constitutiva produce efectos desde que queda en estado de firme y
ejecutoriadas.
Ejemplo: Aquella que acoge el divorcio entre cónyuges.
- Sentencia de condena: Es de condena porque el juez, al pronunciar su sentencia, establece
una prestación de dar, hacer o no hacer. Si no se cumple voluntariamente la prestación por parte del
condenado, requiere de un proceso posterior de carácter ejecutivo (en nuestro sistema puede llevarse
a efecto mediante procedimiento incidental o por el procedimiento ejecutivo en las obligaciones de
dar).

8.3.- Estudios sobre decretos, autos, sentencias interlocutorias y sentencias definitivas

Art.158 CPC: Las resoluciones judiciales se denominarán sentencias definitivas, sentencias


interlocutorias, autos y decretos.
Es sentencia definitiva la que pone fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto
objeto de juicio.
Es sentencia interlocutoria la que falla un incidente del juicio, estableciendo derechos
permanentes a favor de las partes, o resuelve sobre algún trámite que debe servir de base en el
pronunciamiento de una sentencia definitiva interlocutoria.
Se llama auto la resolución que recae en un incidente no comprendido en el inciso anterior.
Se llama decreto, providencia o proveído el que, sin fallar sobre incidentes o sobre trámites
que sirvan de base para el pronunciamiento de una sentencia, tiene solo por objeto determinar o
arreglar la substanciación del proceso.

a.- Decretos, providencias o proveídos: Se llama decreto, providencia o proveído el que, sin
fallar sobre incidentes o sobre trámites que sirvan de base para el pronunciamiento de una
sentencia, tiene solo por objeto determinar o arreglar la substanciación del proceso.

Sin perjuicio de lo anterior, el art.70 del COT entrega un concepto más exacto, indicando:
Las resoluciones de mera sustanciación son las que tienen por objeto dar curso progresivo a los
autos, sin decidir ni prejuzgar ninguna cuestión debatida entre las partes.

Doctrinalmente, los autos son actos jurídicos procesales del tribunal, que tienen por objeto
dar curso progresivo al expediente o proceso.

El objeto de estas resoluciones es dar curso progresivo a los autos, es decir, mientras se va
realizando el procedimiento, el modo de avanzar hacia la sentencia definitiva es mediante los
escritos, actuaciones y resjud. Entre los más importantes se encuentran los decretos y este tipo de
resoluciones son las más importantes en un procedimiento.

Ejemplos de decretos:
- Resolución TRASLADO en juicio ordinario.
- Resolución DESPÁCHESE en juicio ejecutivo.
- Resolución que cita a las partes a un comparendo de contestación y conciliación en juicio
ordinario.
- Resolución CON CONOCIMIENTO.
- Resolución COMO SE PIDE CON CITACIÓN.
3
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
8
Características:
- Tienen por objeto dar curso progresivo a los autos.
- Mediante las resjud no se resuelve el conflicto, ni ninguna cuestión debatida entre partes.
- Conforme al art.33 inc final CPC, estas resoluciones pueden ser dictadas por el secretario
letrado en jugzgados civiles, autorizados por el oficial 1º.

b.- Autos: Son aquellas resoluciones judiciales que resuelven un incidente sin establecer
derechos permanentes a favor de las partes.

Los autos son las resjud más excepcionales en un procedimiento. En un futuro podrían ser
eliminadas, dejando solo a las sentencias interlocutorias como resoluciones judiciales que se
pronuncian sobre incidentes.

Ejemplo de auto: La resolución que se pronuncia sobre el privilegio de pobreza judicial en


una X causa.

c.- Sentencias interlocutorias: Son resjud que fallan un indicente estableciendo derechos
permanentes a favor de las partes. Además se trata de resolución judicial que recae sobre algún
trámite que debe servir de base para una sentencia interlocutoria o definitiva posterior.

La sentencia interlocutoria se puede dividir o clasificar en:


c.1.- Sentencia interlocutoria de 1º grado: Resuleven un incidente, estableciendo derechos a
favor de las partes.
Ejemplo:
 La resjud que acoge el abandono del procedimiento.
 La resjud que acoge un incidente de desistimiento de demanda.
 La resolución que acoge una excepción dilatoria.
 La resjud que se pronuncia sobre las costas procesales.
 La resjud que acepta o rechaza la impugnación de un documento.

c.2.- Sentencia interlocutoria de 2º grado: Resuelven un trámite que sirve de base para el
pronunciamiento de una sentencia interlocutoria o definitiva posterior.
Ejemplos:
 Resjud que recibe la causa a prueba.
 Resjud de mandamiento de ejecución y embargo dictada en juicio ejecutivo.

c.3.- Clasificación en relación con el recurso de casación:


 Sentencia que pone término al juicio o hacen imposible su prosecución.
 Sentencias que no ponen término al juicio ni hacen imposible su prosecución.

Ejemplos:
 Sentencia interlocutoria que acoge el desistimiento de la demanda.
 Sentencia interlocutoria que acoge el abanono del procedimiento.
 Sentencia interlocutoria que acepta la deserción y prescripción del recurso de
apelación.
 Sentencia interlocutoria que acoge la excepción dilatoria de incompetencia del
tribunal.

3
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
9
La importancia de la clasificación se relaciona con aquellas sentencias
interlocutorias que ponen término al juicio, son susceptibles del recurso de casación. Estas
se relacionan con las sentencias interlocutorias de 1º.

d.- Sentencias definitivas: Aquellas que ponen término a la instancia. Resolviendo


la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio.

Requisitos de las sentencias definitivas:


- Deben poner fin a la instancia.
- Deben resolver el asunto controvertido.

Las sentencias definitivas pueden dividirse o clasificarse en:

- Sentencia definitiva de única instancia: Si resuelven el asunto controvertido sin


apelación.
- Sentencia definitiva de 1º instancia: Si resuelve el asunto controvertido,
procediendo en su contra el recurso de apelación.
- Sentencia definitiva de 2º instancia: Resuelven el recurso de apelación interpuesto
y que es dictada por el tribunal superior jerárquico.
Esta sentencia puede ser a su vez: Confirmatoria, modificatoria o revocatoria.

Dentro de las sentencias definitivas existen las sentencias de término, aquella


sentencia definitiva que pone fin a la última instancia. Son las sentencias de única y 2º
instancia.

Dentro de las resjud del art.158 CPC, las sentencias definitivas o interlocutorias
tienen la particularidad de producir uno de los efectos más importantes del derecho procesal,
el efecto de cosa juzgada; pero para que puedan producir ese efecto, ellas necesitan tener la
calidad de sentencia firme o ejecutoriada.

Conforme al art.174 CPC, una sentencia definitiva o interlocutoria tiene la calidad


de firme o ejecutoriada en los siguientes casos. Para ello hay que distinguir si proceden o no
recursos en su contra.

Art.174 CPC Se entenderá firme o ejecutoriada una resolución desde que se haya
notificado a las partes, si no procede recurso en su contra; y, en caso contrario, desde que
se notifique el decreto que la mande cumplir, una vez que terminen los recursos deducidos,
o desde que transcurran todos los plazos que la ley concede para la interposicion de dichos
recursos, sin que se hayan hecho valer por las partes. En este último caso, tratándose de
sentencias definitivas, certificará el hecho el secreto del tribunal a continuación del fallo, el
cual se considerará firme desde este momento, sin más trámites.

Si no proceden recursos en su contra: Se entiende firme o ejecutoriada desde que es


notificada a las partes.
Si proceden recursos en su contra: Habrá que subdistinguir.
a.- Si dichos recursos se hicieron valer.
4
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
0
Se encuentra firme o ejecutoriada desde el momento en que se notifica el cúmplase
por el tribunal de 1º instancia, una vez que se resolvieron los recursos (el cúmplase se
notifica por el estado diario).
b.- Si los recursos no se hicieron valer.
Se entiende firme o ejecutoriada la resjud desde que hayan transcurrido todos los
plazos legales para la interposición de recursos.
Si estamos frente a una sentencia definitiva y no se hicieron valer los recursos, el
secretario del tribunal debe certificar el hecho.
Desde el momento en que la sentencia definitiva o interlocutoria pasa a ser firme o
ejecutoriada, de acuerdo al art.175 CPC producen la acción y excepción de cosa juzgada, no
requiriéndose resjud que indique ese carácter.

8.4.- Resoluciones judiciales que causan ejecutoria


Se asemejan a las sentencias firmes o ejecutoriadas, porque producen solamente la acción de
cosa juzgada, pero no admiten o aceptan la excepción de cosa juzgada.

Las resoluciones judiciales que causan ejecutoria son aquellas resoluciones judiciales que se
pueden cumplir, no obstante existir recursos pendientes en su contra.

Poseen esta característica las resoluciones judiciales impugnadas por recurso de apelación
concedido solo en efecto devolutivo. Ello porque van a existir 2 tribunales que paralelamente van a
conocer el mismo asunto. El tribunal inferior va a seguir adelante con el juicio hasta lograr su
cumplimiento.

El tribunal superior conoce del recurso de apelación, por tanto, todo lo actuado por el
tribunal inferior va a estar condicionado a lo que resuelva el tribunal superior acerca del recurso
interpuesto.

Causan también ejecutoria aquella resolución judicial respecto de una sentencia definitiva o
interlocutoria en la que se ha hecho valer un recurso de casación.

a.- Requisitos de las resoluciones judiciales: Distinguir entre los requisitos generales de toda
resolución judicial y requisitos especiales que cada una debe cumplir.

a.1- Requisitos generales: Art.169 CPC señala los requisitos generales que deben cumplir
las resjud.
Art.169 CPC: Toda resolución, de cualquiera clase que sea, deberá expresar en letras la
fecha y lugar en que se expida, y llevará al pie la firma electrónica avanzada del juez o jueces que
la dicten o intervengan en el acuerdo.
Cuando después de acordada una resolución y siendo varios los jueces se imposibilite
alguno de ellos para firmarla, bastará que se exprese esta circunstancia en el mismo fallo.

1.- Deben expresarse en letras la fecha y lugar en que ella se expide.


2.- Debe llevar la firma del juez o jueces que la dictan.
3.- Debe llevar la autorización del secretario o ministro de fe. Este requisito no está señalado
en el art.169 CPC, sino que en el art.61 inc final CPC y en el art.380 nº2 COT.

4
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
1
Conforme a la ley 20.886, respecto a la firma del juez o jueces toda resolución, de cualquier
clase que sea, deberá expresar en letras la fecha y lugar en que se expida, y llevará al pie la firma
electrónica avanzada del juez o jueces que dicten o intervengan en el acuerdo.

a.2.- Requisitos especiales: La primera resolucion que se dicta en un juicio, además de los
requisitos generales, debe indicar lo siguiente.
- Número de rol de la causa.
- A veces, la cuantía.
El número de rol debe cumplirse porque así lo exige el art.51 CPC.
No todos los tribunales cumplen la norma, aunque en los tribunales que cuentan con sistema
computacional este número de rol es determinado automáticamente.

b.- Requisitos especiales de cada resolución


b.1.- Decretos, providencias o proveídos: Además de los requisitos generales, deben indicar
el trámite que se ordena (por ejemplo, “traslado”).

b.2.- Autos y sentencias interlocutorias: Además de los requisitos generales, los autos y las
sentencias interlocutorias de 1º grado debe contener:
La mención a la condenación en costas. La decisión del asunto controvertido.

Conforme a lo establecido en el art.171 CPC, las sentencias interlocutorias y los autos,


cuando la naturaleza del negocio lo permita, pueden contener considerandos, esto es, aquellas
consideraciones de hecho y de derecho señalados para la snetencia definitiva, reglamentados en el
art.170 nº4 y 5 (las consideraciones de hecho y derecho que sirven de fundamento a la sentencia/ la
enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad, con arreglo a los cuales se
pronuncia el fallo). Por tanto, queda a criterio del tribunal el mencionar o no las consideraciones de
hecho y derecho.

Respecto a los requisitos de la sentencia interlocutoria de 2º grado, ellas deben cumplir con
los requisitos generales a toda resolución judicial y, además, deben considerar el trámite específico.
No existen los considerandos de hecho y derecho, y tampoco contienenen la decisión del
asunto. La razón de ello es que solo tienen por objeto servir de base a una sentencia definitiva o
interlocutoria posterior.

b.3.- Sentencias definitivas: Distinguir entre sentencias definitivas de única, primera o


segunda instancia.

b.3.1.- Sentencia definitiva de única o 1º instancia: Se dividen en una parte expositiva,


considerativa y resolutiva.

El art.170 CPC señala los requisitos que deben cumplir las sentencias definitivas de única o
1º instancias, los cuales deben ser complementados con el auto acordado dictado por la CS.

La parte expositiva es aquella que va en su inicio y se refiere a los siguientes puntos:


- Designación de las partes litigantes, su domicilio y profesión u oficio.
- Enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el demandante y de sus
fundamentos.
- Enunciación breve de las excepciones o defensas alegadas por el demandado.
4
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
2
- Si se ha recibido o no la causa a prueba (autoacordados).
- Si las partes fueron o no citadas a oir sentencia (autoacordado).

Hoy en todos los procedimientos contenciosos existe el trámite de la citación para oir
sentencia definitiva, por tanto, ellas deben indicar necesariamente que las partes fueron citadas a oir
sentencia.

La parte considerativa debe tener:


- Las consideraciones de hecho y de derecho que sirvan de fundamento a la sentencia.
- La enunciación de las leyes y, en su defecto, de los principios de equidad con arreglo a los
cuales se pronuncia el fallo.

La parte resolutiva es aquella que contiene la decisión del asunto controvertido, la que
debe comprender: Todas las acciones y excepciones que se hayan hecho valer en juicio, pero podrá
omitirse la resolución de aquellas que sean incompatibles con las aceptadas.

La firma del juez o jueces que hayan dictado la sentencia y la firma del secretario del
tribunal autorizando dicha resolución judicial.

b.3.2.- Sentencias definitivas de 2º instancia: Clasificación.


- Sentencia modificatorias: Aquella que modifica o cambia la sentencia de 1º instancia.
- Sentencia revocatoria: Aquella que revoca o deja sin efecto la sentencia de 1º instancia.
- Sentencia confirmatorias: Aquella que confirma lo resuelto en 1º instancia.

b.3.3.- Sentencia confirmatoria de 1º instancia: Distinguir si la sentencia de 1º instancia


cumple o no con todos los requisitos legales.
Si cumple con los requisitos legales: La sentencia definitiva de 2º instancia con el carácter
de confirmatoria no necesita cu,plir con ningun requisito extra, y solo contendrá fecha y lugar de
donde se dictó, firma de los miembros que la dictan, autorización por el Ministro de la Corte y la
declaración que confirma la sentencia de 1º instancia.

Si no cumple con los requisitos legales: La ley exige en el art.170 inc 2º que la sentencia de
2º instancia confirmatoria, debe cumplir con los mismos requisitos de las sentencias definitivas de
única o de 1º instancia (parte expositiva, considerativa y resolutiva).

Jurisprudencia ha interpretado la norma señalando que si la sentencia definitiva de 1º


instancia no cumple con alguno de los requisitos del art.170 o del auto acordado, basta que la
sentencia confirmatoria de 2º instancia agregue el elemento que falta.
Sin embargo, no se puede cumplir con esto si la sentencia definitiva de 1º instancia no
resolvió una excepción que se opuso dentro de los plazos legales.

Ante este evento la corte puede asumir 2 actitudes:


1.- Casar de oficio la sentencia definitiva de 2º instancia y, en este caso se dicta una nueva
sentencia.
2.- Que la corte ordene al tribunal de 1º instancia que complete la sentencia en aquella parte
que no resolbió la excepción opuesta, suspendiendo mientras tanto la interposición del recurso.

4
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
3
Si la excepción se opuso y no fue fallada en 1º instancia, se refiere a una excepción
incompatible con la decisión del asunto controvertido, la corte o tribunal superior deberá
pronunciarse sobre la excepción incompatable.

b.3.4.- Sentencia modificatoria o revocatoria de la 1º instancia: Distinguir si la sentencia


definitiva cumple o no con los requisitos que establece la ley.

Si cumple con los requisitos legales: La sentencia definitiva de 2º instancia debe hacer
mención a la parte expositiva, esto es, exponer las consideraciones de hecho y de derecho que
permitan modificar o revocar la sentencia de 1º instancia.
Debe terminar esta sentencia de 2º instancia, haciendo una declaración de las acciones o
excepciones que constituyen el asunto controvertido.

Si no cumple con los requisitos legales: La sentencia de 2º instancia debe cumplir con todos
los requisitos que establece la ley (parte expositiva, considerativa y resolutiva).
Conforme a los números 14 y 15 del auto acordado, en las sentencias dictadas por tribunales
colegiados debe señalarse en ella la opinión de los ministros que votaron o fallaron de manera
distinta a la mayoría, y además indicar el nombre del ministro que redactó dicha resolución.

c.- Sanción a la falta de cumplimiento de los requisitos formales de las resoluciones


judiciales:
Para ello es necesario distinguir la naturaleza jurídica de cada resolución judicial.

c.1.- Si el vicio se refiere a un auto acordado o decreto: Las partes para subsanar ese vicio
deben hacerlo mediante la interposicion del recurso de reposicion.
Este recurso se interpone ante el mismo tribunal que dictó el auto o decreto prara que lo
resuelva el mismo.

c.2.- Si el vicio se refiere a una sentencia interlocutoria, el modo de subsanar ese vicio es
por medio de la interposicion de un recurso de apelacion.
Se interpone ante el mismo tribunal que dictó la sentencia interlocutoria para que lo resuelva
el superior jerárquico.

c.3.- Si el vicio se da en una sentencia definitiva las partes pueden intentar un recurso de
casación en la forma. Se interpone ante el tribunal que dictó la sentencia definitiva, o también
llamado tribunal a quo para que sea resuelto por el superior jerárquico o tribunal ad quem.

d.- Congruencia de las sentencias


Uno de los principios fundamentales en nuestro derecho es la congruencia de la sentencia.
Este principio se debe entender como la correlación entre dos elementos, la actividad de las partes en
el proceso (acción y excepciones) y la actividad del juez desplegada en la sentencia.

La congruencia es la conformidad que debe darse entre la sentencia del juez y las
pretensiones y excepciones de las partes del proceso.
El principio de congruencia presenta 2 exigencias:
- Exhaustividad en el pronunciamiento de la sentencia.
- El deber de no exceder de los límites de las peticiones de las partes.

4
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
4
Si no se cumplen estas exigencias estaremos frente a casos de incongruencia procesal, por
ejemplo, habrá incongruencia si la sentencia contiene pronuncimientos sobre personas que no han
sido partes en el proceso.
Otro ejemplo, si la sentencia se pronuncia sobre una pretensión no pedida por el demandante
o sobre una excepción no alegada (salvo los casos en que se permite actuar de oficio al tribunal).
Otro ejemplo, si la sentencia resuelve en contradicción con los hechos admitidos por las
partes, siempre que esos hechos sean inmediatamente relevantes.

La forma de atacar la incongruencia producida en el pronunciamiento de una sentencia se


verifica normalmente mediante los recursos procesales, por ejemplo, el recurso de casación en la
forma por causal de ultrapetita (art.768 CPC).

e.- Impugnación de las resoluciones judiciales: Por RG las resjud son impugnables mediante
los recursos procesales.

Recursos procesales: Actos jurídicos procesales de parte que se interponen en un X


procedimiento para atacar una resjud que causa agravio o perjuicio a la parte que lo intenta. Estos
recursos se relacionan -en nuestro sistema- con la naturaleza jurídica de las resjud.
Los recursos procesales tienen 2 objetivos:
- Enmendar una resolución judicial.
- Obtener la nulidad de una resolución judicial.

e.1.- Enmendar una resolución judicial: La enmienda es la modificación total o parcial de


una resjud.
¿Qué recursos tienen esta característica?
- Recurso de reposicion: Por RG procede contra autos y decretos.
Excepcionalmente puede intentarse contra algunas sentencias interlocutorias, como por
ejemplo, el recurso de reposición intentado contra la sentencia interlocutoria que recibe la causa a
prueba.
Jamas procede contra sentencia definitiva, EXC en el juicio de quiebras (aunque algunos
dicen que se trataría de un recurso de reposición distinto del contenido en el CPC).

- Recurso de apelación: Procede por RG contra sentencias definitivas o interlocutorias de 1º


instancia. EXC procede contra autos y decretos.

e.2.- La nulidad de la resolución judicial: El recurso de casación en la forma y en el fondo


tienen por objeto objeter la nulidad de la resolución judicial. En materia penal, es el recurso de
nulidad.
- Recurso de casación en la forma: Se intenta en contra de sentencias definitivas e
interlocutorias, y su objeto es lograr la invalidación de la resjud que se ha dictado con infracción a la
ley.
Solo procede por las causales indicadas en el art.768 CPC.

ART.768 CPC El recurso de casación en la forma ha de fundarse precisamente en alguna


de las causas siguientes:
1.- En haber sido la sentencia pronunciada por un tribunal incompetente o integrado en
contravención a lo dispuesto por ley.
2.- En haber sido pronunciada por un juez, o con la concurrencia de un juez legalmente
implicado, o cuya recusación esté pendiente o haya sido declarada por tribunal competente.
4
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
5
3.- En haber sido acordada en los tribunales colegiados por menor número de votos o
pronunciadas por un menor número de jueces que el requerido por ley o con la concurrencia de
jueces que no asistieron a la vista de la causa, y viceversa.
4.- En haber sido dada ultra petita, esto es, otorgando más de lo pedido por las partes, o
extendiéndola a puntos no sometidos a decisión del tribunal, sin perjuicio de la facultad que este
tenga para fallar de oficio en los casos determinados por ley.
5.- En haber sido pronunciada con omisión de cualquiera de los requisitos enumerados en
el art.170.
6.- En haber sido dada contra pasada en autoridad de cosa juzgada, siempre que esta se
haya alegado oportunamente en el juicio.
7.- En contener decisiones contradictorias.
8.- En haber sido dada en apelación legalmente declarada desistida, y
9.- En haber faltado a algún trámite o diligencia declarados esenciales por la ley o a
cualquier otro requisito por cuyo defecto las leyes prevengan expresamente que hay nulidad.

En los negocios a que se refiere el inciso segundo del artículo 766 sólo podrá fundarse el
recurso de casación en la forma en alguna de las causales indicadas en los números 1°, 2°, 3°, 4°,
6°, 7° y 8° de este artículo y también en el número 5° cuando se haya omitido en la sentencia la
decisión del asunto controvertido.
No obstante lo dispuesto en este artículo, el tribunal podrá desestimar el recurso de
casación en la forma, si de los antecedentes aparece de manifiesto que el recurrente no ha sufrido
un perjuicio reparable sólo con la invalidación del fallo o cuando el vicio no ha influido en lo
dispositivo del mismo.
El tribunal podrá limitarse, asimismo, a ordenar al de la causa que complete la sentencia
cuando el vicio en que se funda el recurso sea la falta de pronunciamiento sobre alguna acción o
excepción que se haya hecho valer oportunamente en el juicio.

- Recurso de casación en el fondo: Recurso del cual conoce exclusivamente la CS y que


procede contra sentencias definitivas o interlocutorias inapelables dictadas por una corte de
apelaciones o por un tribunal arbitral de derecho de 2º instancia, y siempre que esta sentencia
definitiva o interlocutoria haya sido dictada con infracción de ley, que influye substancialmente en lo
dispositivo o resolutivo del fallo.

f.- Efectos de las resoluciones judiciales.


Los efectos solo se producen tratándose de sentencia definitivas e interlocutorias. Los
efectos son:
- Desasimiento del tribunal.
- Acción de cosa juzgada.
- Excepción de cosa juzgada.

f.1.- Desasimiento del tribunal: Efecto que producen las sentencias definitivas o
interlocutorias, en virtud del cual una vez que han sido notificadas a alguna de las partes, no pueden
ser motificadas o alteradas por el tribunal.

Art.182 inc 1º: Notificada una sentencia definitiva o interlocutoria a alguna de las partes, no
podrá el tribunal que la dictó alterarla o modificarla en manera alguna.

Elementos del desasimiento del tribunal:


1.- Tiene que existir una sentencia definitiva o interlocutoria.
4
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
6
2.- Tiene que existir una notificación legal de esa sentencia definitiva o interlocutoria, a lo
menos a una de las partes en el juicio.

Cumpliéndose ambos requisitos (copulativos), el tribunal no puede modificar la sentencia


que dictó. Es una especie de cosa juzgada, pero que, en este caso afecta al tribunal.
Si el tribunal dictó la sentencia definitiva o interlocutoria y fue notificada legalmente, al
menos una parte del juicio no podrá modificarla.
Sin perjuicio de esta RG, existe una EXC en el art.182 CPC que establece el recurso de
aclaración, rectificación o enmienda.
El objetivo de esta acción es aclarar puntos dudosos, salvar ominisiones o rectificar errores
de copia, referencia o cálculos numéricos, y que se manifieste en la sentencia definitiva o
interlocutoria.
Se hace a solicitud de parte y no tiene plazo, puede intentarse en cualquier época, incluso
cuando la sentencia esté firme y ejecutoriada (según la jurisprudencia). Esto, porque la acción solo
busca subsanar errores y omisiones (no modifica el fondo de la decisión).

Conforme al art.184 CPC, el tribunal que dictó la sentencia definitiva o interlocutoria puede
de oficio, en 5 días, rectificar errores de la sentencia.

El art.182 se relaciona con el art.80 CPC respecto al caso del litigante rebelde, el que, no
obstante el desasimiento del tribunal no se ve afectado en la posibilidad de pedir la recisión de todo
lo obrado por falta de emplazamiento.

El recurso de reposición es un recurso propio de los autos y decretos.


EXC procede contra sentencia interlocutorias, por tanto, sí se puede intentar en contra de
estas en aquellos casos en los que la ley expresamente lo ordena.

f.2.- Acción de cosa juzgada.


Efecto propio de las sentencias defitinivas e interlocutorias que se encuentran firme y
ejeutoriadas.
Doctrina y jurisprudencia señalan que autos y decretos también producirían acción de cosa
juzgada, basándose en el art.181 inc 1º CPC.

El objeto es hacer cumplir, ejecutar lo que se ordena en la sentencia definitiva e


interlocutoria.
Para que produzca el efecto, la sentencia debe estar firme y ejecutoriada.

Existen otras sentencias que producen efecto de acción de cosa juzgada:


- Las sentencias que causan ejecutoria (se pueden cumplir no obstante tengan recursos en su
contra).

f.2.1.- Elementos

1.- Sujeto procesal.


Aquel que es titular de la acción de cosa juzgada; aquella parte del juicio a cuyo favor se
decretó un derecho y que permite su ejecución o cumplimiento.
Las sentencias meramente declarativas solamente declaran un derecho preexistente, y las
sentencias constitutivas establecen un nuevo estatuto jurídico; estas no producen acción de cosa
juzgada.
4
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
7
2.- Tribunal competente.
La ejecución de las sentencias definitivas o interlocutorias corresponde al mismo tribunal
que dictó la resjud en única o 1º instancia.
Si esta sentencia hace necesario el inicio de un nuevo juicio, se puede intentar contra el
tribunal que dictó la resolución en única o 1º instancia, o al tribunal que corresponda conforme a las
reglas de competencia.

3.- Oportunidad de hacerla valer.


Se pueden hacer valer desde que la sentencia cause ejecutoria, o desde que la sentencia esté
firme o ejecutoriada.
Además se requiere que la prestación de lo que se debe sea exigible (no lo será si está sujeta
a plazo, condición o modo).

f.2.2.- ¿Cómo se hace valer la cosa juzgada? Distinguir


1.- Si la acción de cosa juzgada se intenta dentro de 1 año desde que se dictó la sentencia y
se solicita ante el tribunal que dictó la resolución en única o 1º instancia: Se tramita el procedimiento
incidental.

2.- Si lacción de cosa juzgada se intenta post 1 año: Procedimiento ejecutivo.

3.- Si la acción de cosa juzgada se intenta dentro del plazo de 1 año, pero ante otro tribunal
que sea el que dictó la resjud en única o 1º instancia: Procedimiento ejecutivo por obligaciones de
dar.

Casos especiales para la acción de cosa juzgada en cuanto a su procedimiento:


1.- Juicio de alimentos: Procedimiento ejecutivo especial en la ley de abandono de familia y
pago de pensiones alimenticias.
2.- Juicio de hacienda: Procedimiento donde hay un interés fiscal, y su conocimiento se
entrega a tribunales ordinarios de carácter administrativos. El Pdte República dicta decreto
ordenando a Tesorería General hacer pago de la condena.
No todo litigante que ha obtenido en juicio puede ejercer la acción de cosa juzgada, pues es
manifiesto que ciertas sentencias queden cumplidas al quedar firmes o ejecutoriadas y, por tanto, no
dan acción para exigir su cumplimiento (las sentencias declarativas o constitutivas).

f.3.- Excepción de cosa juzgada.


Efecto que producen las sentencias definitivas o interlocutorias firmes o ejecutoriadas; no se
podrá volver a discutir entre las partes aquella cuestión que ha sido objeto del juicio.
Regulación: art.177 CPC.

f.3.1.- Elementos excepción de cosa juzgada:


1.- Debe tratarse de una sentencia definitiva o interlocutoria.
2.- La sentencia definitiva o interlocutoria debe estar firme o ejecutoriada, por tanto, las
sentencias que causan ejecutoria no producen excepción de cj.
3.- Que se trate de discutir en un juicio posterior lo mismo que en uno anterior.
4.- Que exista identidad de las partes.

4
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
8
Fundamento de la excepción de cosa juzgada: Necesidad de que los pleitos tengan un fin.
Por tanto, existe una relación entre la excepción de cj y el principio de seguridad jurídica, pues se
requiere que los juicios lleguen a término y no sean eternos, así como también que estos juicios no
lleven a sentencias contradictorias.

f.3.2.- Características de la excepción de cosa juzgada:


1.- Sujeto procesal titular: Conforme al art.177 CPC, puede alegarla el litigante que obtuvo
sentencia favorable en juicio y aquel que haya perdido.

2.- Es renunciable: Se puede renunciar dentro del juicio (no antes).


Se renuncia dentro del juicio cuando la parte que puede intentar esta excepción no la alega
dentro de los plazos legales. El tribunal no puede de oficio declarar la excepción.

3.- Relatividad: La RG es la relatividad de la cosa juzgada.


Solo se refiere a las partes que hayan intervenido en el juicio. Sin perjuicio de ello, hay
excepciones que señalan que la cj tiene efecto absoluto:
Art.1246 CC: El acreedor hereditario o testamentario que ha sido judicialmente declarado
heredero, se entenderá serlo respecto de los demás acreedores sin necesidad de un nuevo juicio.

Art.315 CPC: La declaración de maternidad o paternidad no solo vale respecto de las


personas que hayan intervenido en el juicio, sino respecto de todos.

4.- Es clasificable: Se puede clasificar en.


a.- Excepción de cosa juzgada formal: Imposibilida de revisar una sentencia firme o
ejecutoriada en el mismo juicio en que se dictó. Pero nada obsta para que la parte que se vea
perjudicada pueda reclamar en un juicio posterior los mismos hechos, por ejemplo, recurso de
protección o querellas posesorias.

b.- Excepción de cosa juzgada sustancial o material: No admite que una sentencia definitiva
o interlocutoria, que se encuentre firme o ejecutoriada, sea revisada en el mismo tribuna ni en un
juicio posterior (“inmutabilidad de la sentencia).

5.- Irrevocabilidad: Las sentencias judiciales no pueden ser alteradas. Ni poder ejecutivo ni
el legislativo tienen autoridad para modificar una sentencia firme o ejecutoriada.

Excepciones: En los asuntos judiciales no contenciosos existiera la revocabilidad de la cj.


Sin embargo, hay que distinguir, pues los asuntos judiciales no contenciosos producen 2 tipos de
sentencias:
i.- Sentencia negativa: Rechaza la solicitud del asunto no contencioso. El solicitante puede
volver a intentarlo, por lo que la sentencia sería revocable.
ii.- Sentencia positiva: Acoge la petición o solicitud del asunto judicial no contencioso. La
sentencia positiva no puede modificarse, es irrevocable. Sin embargo, en las sentencias positivas de
asuntos judiciales no contenciosos, la doctrina distingue:

1.- Sentencias positivas cumplidas: Producen excepción de cj, son irrevocavles


2.- Sentencias positivas no cumplicas: Revocables.

4
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
9
Otro ejemplo de sentencia revocable se da en las querellas posesorias de restablecimiento.
Esta acción posesoria puede ser intentada por el poseedor o mero tenedor de manera excepcional
para recuperar la posesión o mera tenencia perdida violentamente.
Cuando esta acción es ejercida por el mero tenedor, la sentencia que se dicta es revocable,
pues la ley permite al poseedor ejercer acciones contra el mero tenedor.

f.3.3.- Requisitos: Conforme al art.177 CPC


- Identidad legal de las personas.
- Identidad de la cosa perdida.
- Identidad de la causa a pedir.

- Identidad legal de las personas: Significa que el demandante y demandado deben tener en
ambos juicios la misma calidad jurídica, es indiferente que sean o no la misma persona física.
Lo importante es que las partes figuren en el nuevo juicio en la misma calidad que en el
juicio anterior, independiente que en el juicio cambie el rol.
Jurisprudencia: Lo llama “identidad legal de partes”, así una persona puede actuar en un
juicio personalmente y ser representada en un nuevo juicio por un mandatario judicial.

El límite subjetivo de la cosa juzgada, es decir, la identidad de partes, debe ser legal y son
partes directas del proceso demandante y demandado, aunque también pueden ser indirectas
(terceros que advienen a un juicio ya iniciado).

- Identidad de la cosa pedida: Beneficio jurídico que se reclama en el juicio, y al cual se


pretende tener derecho.
El beneficio jurídico no es la cosa, sino el derecho que se discute.
Jurisprudencia: La sentencia ejecutoriada pronunciada en el procedimiento judicial sobre
posesión efectiva no genera la excepción de cj en el juicio de petición de herencia respecto a la
misma sucesión.
- Identidad de la causa de pedir: Art.177 es el fundamento inmediato del derecho deducido
en el juicio.
La causa de pedir son los fundamentos fácticos y jurídicos que hacen valer las partes en el
proceso.
Los fundamentos jurídicos no obligan a los jueces; la calificación jurídica es la tarea de los
tribunales.

f.3.4.- Forma de hacer valer la excepción de cosa juzgada.


- Como excepción dilatoria art.304.
- Como excepción perentoria que ataca el fondo de la acción deducida art.310.
- Como fundamento del recurso de apelación.
- Como causal de recurso de casación en la forma.
- Como fundamento de recurso de casación en el fondo.
- Como causal de acción de revisión.

9.- Prejudicialidad o cuestión prejuidicial


Existe cuando la resolución (sentencia definitiva) de lo que constituye el objeto principal del
proceso civil requiere la previa resolición de una cuestión perteneciente a un orden jurisdiccional
distinto, en razon de que existe un nexo que una a ambos.

5
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
0
Existe una PRETENSIÓN PREJUDICIAL respecto de otra cuando debe decidirse antes que
ella; y debe decidirse antes cuando la resolución que sobre ella recaiga ha de tenerse en cuenta en la
resolución de 2º.
Estamos aquí ante una pretensión que haberse deducido en un proceso distinto de aquel
donde se alega producirá efectos de cosa juzgada material.

Las cuestiones prejudiciales están reguladas de manera general en el COT.


Conforme al art.173 COT: Si en el juicio criminal se suscita cuestión sobre un hecho de
carácter civil que sea uno de los elementos que la ley penal estima para definir el delito que se
persigue o para agravar o disminuir la pena, o para no estimar culpable al autor, el tribunal con
competencia criminal se pronunciará sobre el hecho.
Pero las cuestiones relativas a la validez del matrimonio y sobre cuentas fiscales serán
juzgadas previamente por el tribunal a quien la ley encomienda el conocimiento de ellas.
La disposición del inciso precedente se aplica también a cuestiones sobre estado civil cuya
resolución deba servir de antecedente necesario para el fallo de la acción penal persecutoria de los
delitos de usurpación, ocultación o supresión de estado civil.
En todo caso, la prueba y decisión de las cuestiones civiles que es llamado a juzgar el
tribunal que conoce de los juicios criminales, se sujetarán a las disposiciones del derecho civil.

En doctrina, para determinar el tribunal competente de la prejudicialidad, se distingue entre:


- Sistema devolutivo: La cuestión prejudicial no se resuelve por el mismo tribunal que
conoce del asunto principal, sino por el órgano jurisdiccional competente.
- Sistema no devolutivo: El tribunal que conoce del asunto principal, también es competente
para conocer de la cuestión prejudicial.
En este último caso, el juez resuelve la cuestión prejudicial sin autoridad de cj material, y
por tanto la cuestión podrá discutirse nuevamente ante el tribunal competente y por el procedimiento
adecuado.

9.1.- Prejudicialidad constitucional


Conforme al art.93 nº6 CPR, corresponde al TC resolver por mayoría de miembros en
ejercicio la INAPLICABILIDAD de un proceso legal cuya aplicación en cualquier gestión que se
siga ane tribunal ordinario o especial resulte contraria a la constitución. Esta cuestión de
inaplicabilidad es un caso de prejudicialidad que se puede producir en el proceso.

A petición de parte o de oficio, el juez puede solicitar el pronunciamiento al TC.


A cualquiera de las salas del tribunal le corresponde declarar, sin recurso, la admisibilidad
de la cuestión siempre que verifique la existencia de una gestión pendiente ante el tribunal, que la
aplicación del precepto legal impugnado pueda resultar decisivo en la resolución del asunto, que la
impugnación esté fundada razonablemente y se cumplan los demás requisitos que establece la ley.

La CPR señala que a esta misma sala le corresponde resolver LA SUSPENSIÓN DEL
PROCESO en que se ha originado la acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad. Sin
embargo, es correcto indicar que cuando sea el propio juez quien de oficio envía los antecedentes al
TC, en la misma resolución deberá decretar la suspensión del proceso.

9.2.- Prejudicialidad penal

5
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
1
Otra situación que podría darse en el proceso es que en su tramitación se genere una
cuestión prejudicial penal, por ejemplo, en los documentos acompañados, por una o ambas partes,
haya existido alguna falsificación o que exista un hecho que ofrezca apariencia de dlito o falta penal.

En estos casos el juez debe de oficio o a petición de parte enviar los antecedentes al
Ministerio Público para que de inicio al proceso penal. Sin embargo, debido a que no hay norma que
resuelva el asunto, sería correcto indicar que para que se decrete la suspensión del proceso, la
decisión del tribunal criminal acerca del hecho prejuidicial, debe tener influencia decisiva en la
resolución del asunto.

En cuanto al momento de decretar la suspesión, debiera producirse una vez que el proceso
esté en estado de sentencia.

CAPITULO IV Los incidentes


1.- Concepto de incidente
Es toda cuestión accesoria al asunto principal, por el cual el tribunal de oficio o a petición de
parte, y de plano o previa tramitación, se pronuncia mediante una resolución judicial.

Requisitos para estar frente a un incidente:


1.- Un asunto principal: Puede ser contencioso o no constencioso.
2.- Existencia de cuestión accesoria: Aquellos asuntos que dependen del asunto principal y
que no se refieren al fondo del asunto.
3.- Intervención del tribunal: Puede ser de oficio o a petición de parte. El juez debe resolver
el incidente, sea de plano o dándole tramitación.
4.- La existencia de una resolución judicial: El juez, al resolver el incidente, dicta una resjud
que tiene naturaleza jurídica de un auto o de una sentencia interlocutoria.
Será auto si no establece derechos permanentes en favor de las partes; de lo contrario será
sentencia interlocutoria si establece derechos permanentes.

5
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
2
2.- Clasificación de los incidentes
1.- Incidentes ordinarios e incidentes especiales.
2.- Según si paraliza o suspende el asunto principal: Incidentes que revisten el carácter de
previo y especial pronunciamiento y los que no:
Los incidentes que revisten el carácter de previo y especial pronunciamiento: Suspenden el
asunto principal debiendo tramitrse en un expediente distinto del principal (cuaderno de incidentes).
3.- Si el incidente es o no conexo con el asunto principal: Clasificación que emana del art.84
CPC.
2.1.- Incidentes ordinarios
La parte que promueva un incidente debe hacerlo dentro de la oportunidad legal, establecida
en los art.84 y 85 CPC.
Art.84: Todo incidente que no tenga conexión con el asunto que es materia de juicio puede
ser rechazado de plano.
Si el incidente nace de un hecho anterior al juicio o coexistente con su principio, como
defecto legal en el modo de proponer la demanda: Deberá promoverlo la parte antes de hacer
cualquier gestión principal en el pleito.
Si lo promueve después, será rechazado de oficio por el tribunal salvo que se trate de un
vicio que anule el proceso, en cuyo caso se estará a lo que establece el art.83 o que se trate de una
circunstancia esencial para la ritualidad o la marcha del juicio, evento en el cual el tribunal
ordenará que se practiquen las diligencias necesarias para que el proceso siga su curso legal.
El juez podrá corregir de oficio los errores que observe en la tramitación del proceso.
Podrá asimismo tomar las medidas que tiendan a evitar la nulidad de los actos de
procedimiento. No podrá, sin embargo, subsanar las acuaciones viciadas en razón de haberse
realizado estas fuera del plazo fatal indicado por la ley.

Art. 85 (88). Todo incidente originado de un hecho que acontezca durante el juicio, deberá
promoverse tan pronto como el hecho llegue a conocimiento de la parte respectiva.
Si en el proceso consta que el hecho ha llegado al conocimiento de la parte, y si ésta ha
practicado una gestión posterior a dicho conocimiento, el incidente promovido después será
rechazado de plano, salvo que se trate de alguno de los vicios o circunstancias a que
se refiere el inciso 3° del artículo anterior.

Si el hecho que origina el inicidente es de fecha anterior al juicio (anterior a la notificación


legal de la demanda) o es coexistente con su principio: Deberá hacerse valer antes de efectuar
cualquier gestión principal en el pleito.
Si lo hace valer con posterioridad, deberá rechazarse de plano, a menos que se trate de un
vicio que anule el proceso o bien se trate de una circuntancia esencial para la ritualidad o la marcha
del juicio.
Si el hecho se produce dentro del juicio debe promoverse tan pronto se tenga conocimiento
del hecho.
Si se hace valer extemporáneamente, se rechaza de plano por el tribunal, salvo los casos ya
mencionados.

Presentado el incidente ante el tribunal, este debe darle tramitación o bien puede resolverlo
de plano. Actúa de plano en los casos de los art.84 y 85 CPC.
También actuará de plano en los casos del art.89 CPC: Hechos que consten en el proceso o
sean de pública notoriedad.
5
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
3
Art. 89 (92). Si se promueve un incidente, se concederán tres días para responder y vencido
este plazo, haya o no contestado la parte contraria, resolverá el tribunal la cuestión, si, a su juicio,
no hay necesidad de prueba. No obstante, el tribunal podrá resolver de plano aquellas peticiones
cuyo fallo se pueda fundar en hechos que consten del proceso, o sean de pública notoriedad, lo que
el tribunal consignará en su resolución.

Otra situación que se puede dar es la del art.88 CPC, cuando la parte que haya promovido 2
o más incidentes en un mismo juicio, no puede promover otro sin que previamente deposite en la
cuenta corriente del tribunal la cantidad de dinero que fije este, de 1 a 10 UTM.
Por tanto, el tribunal frente a una petición incidental debe dictar una resolución judicial
ordenando la consignación en la cuenta corriente, y si la parte no deposita, se tendrá su incidente por
no interpuesto y se extingue el derecho de promoverlo nuevamente.

En los casos que la parte no obligada a realizar el depósito previo en razón de privilegio de
pobreza interponga nuevos incidentes y estos sean rechazados, el juez, en la misma resolución que
rechace el nuevo incidente, podrá interponer personalmente al abogado o al mandatario judicial que
lo hubiere promovido, por vía de pena, una multa a beneficio fiscal de 1 a 10 UTM, si estimare que
en su interposición ha existido mala fe o el claro propósito de dilatar el proceso.
Todo incidente que requiera de depósisito previo deberá tramitarse en cuaderno separado,
sin afectar el curso de la cuestión principal ni de ninguna otra, sin perjuicio de lo que se pueda
resolver en el fallo del respectivo incidente. Las resoluciones que se dicten en esta materia son
inapelables.

Tramitación general: Una vez presentado el incidente ante el tribunal, este debe darle
tramitación o bien puede resolverlo de plano.
Si no se dan los supuestos anteriores (resolver de plano), el tribunal debe oír a la parte
contraria, decretando el traslado respectivo.
Esta resolución debe notificars por estado diario, salvo que estemos frente a un incidente
que se promueva en una audiencia de contestación y /o prueba en cuyo caso se tramitará en ese
mismo comparendo.
La parte tiene el plazo de 3 días para responder al incidente promovido y con o sin la
respuesta el tribunal analizará si es o no necesario recibir el incidente a prueba.

Si el tribunal estima que hay hechos sustancias, pertinentes y controvertidos, dictará una
resjud que reciba el incidente a prueba a que fija los puntos de prueba. Esta resolución se notifica por
el estado diario, conforme al art.323 CPC.
Las partes que deseen rendir prueba testimonial, deberán presentar la lista de testigos dentro
de 2 días contados desde la notificación por el estado diario de la resolución respectiva.

La resolución que recibe el incidente a prueba no es susceptible de reposición del art.319


CPC por los siguientes motivos:

Art.319 Las partes podrán pedir reposición dentro del 3º día de la resolución a que se
refiere el art.318 CPC. Es decir, podrán solicitar que se modifiquen los hechos controvertidos
fijasos, que se eliminen algunos o que se agreguen otros.
El tribunal se pronunciará de plano sobre la reposición o la tramitará como incidente.
5
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
4
La apelación en contra de la resolución del art.318 solo podrá interponerse en el carácter
de subsidiaria de la resposición pedida y para el caso de que esta no sea acogida.
La apelación se concedera en el solo efecto devolutivo.

a.- El art.319 es una norma expresamente contemplada para la resolución del art.319
(resolución que recibe la causa a prueba). La resolución que recibe el incidente a prueba está
contemplado en el art.323 CPC.

Art.323: Cuando haya de rendirse prueba en un incidente, la resolución que lo ordene


determinará los puntos sobre que debe recaer, y su recepción se hará conforme a las reglas
establecidas para la prueba principal.
La referida resolución se notificará por el estado.

b.- El art.90 CPC que se refiere a la prueba de incidentes no contempla la reposición, es


más, exige que las partes deban presentar la lista de testigos dentro del plazo de 2 días del término
probatorio. Por tanto, la norma es excepcional en nuestro derecho y debe interpretarse
restrictivamente.

En el término probatorio que dura 8 días, ampliable por un plazo máximo de 30 días cuando
haya de rendirse prueba fuera del lugar en que se sigue el juicio, pueden rendirse todos los medios de
prieba que señala el legislador (art.323 CPC).
Vencido el término probatorio, el tribunal deberá fallar inmediato o a más tardar dentro del
3º día. La resjud que se pronuncia sobre un incidente solo puede tener la naturaleza jurídica de un
auto o sentencia interlocutoria, pues así lo establece el art.158 CPC.

Art. 90 (93). Si es necesaria la prueba, se abrirá un término de ocho días para que dentro
de él se rinda y se justifiquen también las tachas de los testigos, si hay lugar a ellas.
Dentro de los dos primeros días deberá acompañar cada parte una nómina de los testigos
de que piensa valerse, con expresión del nombre y apellido, domicilio y profesión u oficio. Sólo se
examinarán testigos que figuren en dicha nómina.
Cuando hayan de practicarse diligencias probatorias fuera del lugar en que se sigue el
juicio, podrá el tribunal, por motivos fundados, ampliar una sola vez el término por el número de
días que estime necesarios, no excediendo en ningún caso del plazo total de treinta días, contados
desde que se recibió el incidente a prueba.
Las resoluciones que se pronuncien en los casos de este artículo son inapelables.

2.1.- Incidentes especiales

a.- Desistimiento de demanda.


Acto jurídico procesal por cual el demandante pone fin al juicio en cualquier estado, una vez
que la demanda ha sido notificada válidamente (después de que se ha formado la relación procesal).
Antes de notificar la demanda, el demandante puede retirarla y se tiene por no presentada
art.148 CPC.

El efecto del desistimiento es producir efectos de cosa juzgada respecto de las acciones
hechas valer en la demanda. Para que se produzca este efecto, es necesario un pronunciamiento del
tribunal, el que se hace por medio de sentencia interlocutoria (no basta por sí la petición del
desistimiento).

5
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
5
a.1.- Tramitación.
Tramitarse conforme a las reglas de incdentes art.148 CPC.
Art. 148 (155). Antes de notificada una demanda al demandado, podrá el actor retirarla sin
trámite alguno, y se considerará como no presentada. Después de notificada, podrá en cualquier
estado del juicio desistirse de ella ante el tribunal que conozca del asunto, y esta petición se
someterá a los trámites establecidos para los incidentes.

Dentro del plazo de 3 días, la parte contraria debe responder oponiéndose al desistimiento o
aceptándolo condicionalmente o en todas sus partes.
Si ha habido oposición, el tribunal resolverá si continúa o no el juicio, o en qué forma debe
tenerse por desistido al demandante.

a.2.- Desistimiento de la acción reconvencional.


El art.151 indica que se entenderá aceptado, sin declaración expresa, por el hecho de
proponerse, salvo que la parte contraria se oponga dentro del 3º día de notificada. En este caso se
tramitará como incidente y se reservará el fallo para la sentencia definitiva.

b.- Abandono del procedimiento.


Efecto que se produce en el procedimiento cuando todas las partes que figuran en el juicio
han cesado en su prosecusion durante 6 meses contados desde la fecha de la última resolución
recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos.
Es una sanción procesal para el sujeto activo del juicio por no instar a la prosecución del
juicio hasta la sentencia definitiva.
El procedimiento se extingue por el solo transcurso del tiempo cuando los litigantes no
instan a su prosecución en los plazos que señala la ley.

b.1.- Condiciones de procedencia.


1.- Procedimiento pendiente.
2.- Inactividad procesal.
3.- Tiempo.

b.2.- Oportunidad procesal para hacer valer el abandono. Podrá hacerse valer por el
demandado durante todo el juicio, y hasta que se haya dictado sentencia ejecutoriada en la causa.

b.3.- Forma de hacer valer el abandono. Puede alegarse por el demandado por vía de
acción o excepción, pero en ambos casos se someterá a tramitación incidental.
Cuando es por vía de acción, el demandado pide al tribunal que se tenga por abandonado el
procedimiento en razon de haber transcurrido 6 meses sin que las partes hayan hecho gestion alguna
proseguir su accion.

Será por vía de excepción cuando, habiendo presentado el actor algun escrito tendiente a
obtener la prosecución del procedimiento luego de transcurrido el plazo de 6 meses, el demandado le
opone el abandono del procedimiento alegando que concurren todas las condiciones para declararlo.

5
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
6
b.4.- Renuncia del derecho de abandono. Si, renovado el procedimiento, el demandado
hace cualquier gestión que no tenga por objeto alegar su abandono. La ley presume la renuncia, es
caso de renuncia tácita.

b.5.- Efectos del abandono. No se extinguen acciones y excepciones de las partes. Se


pierde el derecho a continuar el procedimiento abandonado, este no se puede hacer valer en un
nuevo juicio.
Subsisten los actos y contratos de que resulten derechos definitivamente constituidos.

b.6.- Juicios en que no procede el abandono (art.157). No puede alegarse en juicios de


quiebra y en juicios de división o liquidación de herencias, sociedades o comunidades.

b.7.- Normas especiales de los procedimientos ejecutivos (art.153 inc 2º).


Artículo 153.- El abandono podrá hacerse valer sólo por el demandado, durante todo el
juicio y hasta que se haya dictado sentencia ejecutoriada en la causa.
En los procedimientos ejecutivos el ejecutado podrá, además, solicitar el abandono del
procedimiento, después de ejecutoriada la sentencia definitiva o en el caso del artículo 472. En
estos casos, el plazo para declarar el abandono del procedimiento será de tres años contados desde
la fecha de la última gestión útil, hecha en el procedimiento de apremio, destinado a obtener el
cumplimiento forzado de la obligación, luego de ejecutoriada la sentencia definitiva o vencido el
plazo para oponer excepciones, en su caso. En el evento que la última diligencia útil sea de fecha
anterior, el plazo se contará desde la fecha en que quedó ejecutoriada la sentencia definitiva o
venció el plazo para oponer excepciones. En estos casos, si se declara el abandono del
procedimiento sin que medie oposición del ejecutante, éste no será condenado en costas.

Con la norma no hay dudas que tiene plena aplicación el abandono del procedimiento en el
procedimiento ejecutivo. Sin embargo, en esta materia hay que distinguir entre cuaderno principal y
cuaderno de apremio.

1.- Cuaderno principal: Rigen las reglas generales establecidas en el art.152 CPC. Se podrá
alegar el abandono, vía acción o excepción, por parte del ejecutado, una vez que las partes que
figuran en el juicio hayan cesado en su prosecución durante 6 meses contados desde la fecha de la
ultima resolcion recaida en una gestion util para dar curso progresivo a los autos.

Oportunidad paara alegar el abandono: Desde la notificación requerimiento al ejecutado,


hasta antes de que esté ejecutoriada la sentencia.
La oportunidad, entonces, se extiende hasta el día en que vence el plazo para oponer
excepciones o bien hasta el día en que quede ejecutoriada la sentencia que se pronuncia sobre las
excepciones.
¿Qué ocurre si agotado el trámite de prueba, el tribunal no ha citado a oir sentencia
definitiva? Se ha fallado que la carga no está radicada en las partes sino en el tribunal, es él quien
debe citar a las partes a oir sentencia, sea de oficio o a petición de parte; por tanto, el ejecutado no
podría alegar el abandono del procedimiento por haber estado paralizado durante 6 meses el
procedimiento, sin que se haya dictado la resolución judicial para oir sentencia defintiiva.
El art.432 CPC señala que el tribunal citará a oir sentencia.

2.- Cuaderno de apremio (art.153 inc 2).


Los requisitos para que se de el abandono del procedimiento en esta materia son:
- Inactividad de las partes en el cuaderno de apremio.
5
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
7
- Transcurso del plazo de inactividad.
- Alegación por parte del ejecutado en el cuaderno de apremio.
- Resjud que acoja el abandono del procedimiento ejecutivo.

El abandono se puede alegar una vez que esté ejecutoriada la sentencia definitiva o estemos
en el caso del art.472 CPC.
Art.472 CPC Si no se oponen excepciones, se omitirá la sentencia y bastará el
mandamiento de ejecución para que el acreedor pueda perseguir la realización de los bienes
embargados y el pago, de conformidad a las disposiciones del procedimiento de apremio.

La inactividad de las partes se debe producir en el cuaderno de apremio por un plazo de 3


años contados desde la última gestión útil recaída en el cuaderno de apremio.
Si la gestión útil es de fecha anterior a la sentencia definitiva o al caso del art.472: Se
contará el plazo de 3 años desde la fecha en que quedó ejecutoriada la sentencia o desde que venció
el plazo para oponer excepciones.

Oportunidad procesal: Desde la fecha en que quedó ejecutoriada la sentencia o desde que
venció el plazo para oponer excepciones, hasta antes del remate de los bienes.
Si los bienes son muebles: Antes de que el martillero adjudique los bienes.
Si los bienes son inmuebles: Hasta antes del acta de remate.

2.3.- De la acumulación de autos o expedientes.


La acumulación de autos tiene lugar siempre que se tramiten separadamente 2 o más
procesos que deban constituir un solo juicio y terminar por una sola sentencia, para mantener la
continencia o unidad de la causa.

¿Cuándo procede la acumulación de autos o expedientes?


1.- Cuando la acción o acciones entabladas en un juicio son iguales a las que se hayan
deducido en otro, o cuando unas y otras emanan directa e inmediatamente de un mismo hecho.
2.- Cuando las personas y el objeto o materia del juicio sean idénticos, aunque las acciones
sean distintas.
3.- Siempre que la sentencia que haya de pronunciarse en un juicio deba producir la
excepción de cosa juzgada en otro.

La acumulación de procesos no se traduce en que exista triple identidad propia de las


excepicones de cosa juzgada y de litispendencia; e incluso cuando la causa de pedir es idéntica ese
solo elemeento de conexión hace procedente la acumulación.

Para que tenga lugar la acumulación, se requiere que los juicios se encuentren sometidos a
una misma clase de procedimiento, y que la substanciación de todos ellos se encuentren en instancias
análogas.
Si los juicios están pendientes ante tribunales de igual jerarquía, el más moderno se
acumulará al más antiguo. De lo contrario, la acumulación se hará sobre aquel que esté sometido al
tribunal superior.
La acumulación se puede pedir en cualquier estado del juicio, antes de la sentencia de
término.
Si se trata de juicios ejecutivos, se debe pedir en cualquier estado, antes del pago de la
obligación.

5
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
8
La acumulación se decreta a petición de parte, pero si los procesos se encuentran en un
mismo tribunal, puede el juez ordenarlo de oficio.
Se considera parte legítima para solicitar la acumulación todo el que haya sido admitido
como parte litigante en cualquiera de los juicios cuya acumulación se pretende. Debe solicitarse ante
el tribunal a quien corresponda.

Siempre que tenga lugar la acumulación, el curso de los juicios que estén más avanzados se
suspenden hasta que todos lleguen a un mismo estado.

Pedida la acumulación, el tribunal da traslado y se concede un plazo de 3 días a la otra parte


para que exponga lo conveniente sobre ella.
Pasado este término, haya o no respuesta, el tribunal resolverá haciendo traer previamente a
la vista todos los procesos cuya acumulación se solicite si todos están pendientes ante él.
Si no están pendientes ante el tribunal que conoce el incidente, podrá pedir que se le remitan
los que se sigan ante otros tribunales.
De las resoluciones que nieguen la acumulación o den lugar a ella solo se concede apelación
en el efecto devolutivo. No hay en este incidente periodo de prueba, por ser innesario.

2.4.- Del privilegio de pobreza judicial.


Art.129 y ss CPC.
Podrá solicitarse en cualquier estado del juicio y aun antes de su inicio, deberá siempre
pedirse al tribunal a quien corresponde conocer en única o primera instancia.
Podrá tramitarse en una única gestión para varias causas determinas y entre las mismas
partes, si el conocimiento de todas corresponde al mismo tribunal en 1º instancia.

El privilegio se tramita en cuaderno separado y se expresan al solicitarlo los motivos en que


se funde.
El tribunal ordena que se rinda información para acreditarlos, con solo la citación de la parte
contra quien litigue o haya de litigar el que solicita el privilegio.
Son materia de la información o de la prueba, la circunstancias invocadas por el que pide el
privilegio, y además la fortuna del solicitante, de la familia que le graven, aptitudes intelectuales,
fisicas para ganar la subsistencia, sus gastos necesarios o de lujo, comodidades de que goce, y
cualquier otra que el tribunal juzgue conveniente averiguar para formar juicio sobre los fundamentos
del privilegio.

Si la parte citada no se opone dentro de 3 días a la concesión del privilegio, se tinde la


información y se resuelve con el mérito de ella y de los demás antecedentes acompañados o que el
tribunal mande agregar.

Si hay oposición, se tramita el incidente en conformidad a las reglas generales.


La apelación de la sentencia que acepte el privilegio de pobreza se concederá solo en el
efecto devolutivo.
En este incidente son oídos los funcionarios judiciales a quienes pueda afectar su concesión,
si se presentan oponiéndose antes de que el incidente se resuelva. Cuando sean varios los que
deduzcan la oposición, la oposición se litigará por una cuerda en los trámites posteriores a la
presentación.

Puede dejarse sin efecto el privilegio después de otorgado siempre que se justifiquen
circunstancias que habrían bastado para denegarlo.
5
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
9
Puede también otorgarse el privilegio después de rechazado, si se prueba un cambio de
fortuna o circunstancias que autoricen esta concesión.

2.5.- De las costas procesales y personales.


Art.138 y ss.
Las costas se clasifican en procesales y personales.
Son costas procesales las causadas en la formación del proceso y que corresponden a los
servicios estimados en los aranceles judiciales, por ejemplo, los receptores judiciales.

Son costas personales las que provienen de honorarios de los abogados y demás personas
que intervienen en el negocio, y de los defensores públicos (Puede el ministerio de los defensores
públicos representar en asuntos judiciales a los incapaces, a los ausentes y a las fundaciones de
beneficencia u obras pías, que no tengan guardador, procurador o representante legal).
El honorario que se regule pertenecerá a parte a cuyo favor se decretó la condena en costas,
pero si el abogado lo percibe por cualquier motivo, se le imputará al que se haya estipulado o al que
deba corresponderle.

Solo se tasarán las costas procesales útiles, eliminando las que correspondan a diligencias o
actuaciones innecesarias o no autorizadas por ley, y las de actuaciones o incidentes en que haya sido
condenada la otra parte.

El tribunal de la causa, en cada instancia, regula el valor de las costas personales y avalúa
también las procesales con arreglo a la ley de aranceles.
Esta función puede delegarla en uno de sus miembros si es colegiado, y en su secretario si
son costas procesales.
Hecha la tasación de costas, e informado a las partes, se tendrá por aprobada si ellas nada
exponen dentro de 3 días.
Si alguna de las partes formula objeciones, el tribunal puede resolver de plano ellas o darles
la tramitación de un incidente.
La tasación de costas, hechas de acuerdo a lo señalado, se entenderá sin perjuicio del
derecho de las personas cuyos honorarios se hayan tasado, para exigir de quien corresponda el pago
de sus servicios

La parte vencida totalmente en un juicio o un incidente, debe ser condenada al pago de


costas.
Cuando la parte que promueve el incidente dilatorio no gane, es condenada a costas.

Puede el tribunal eximir de las cosas cuando aparezca que ha tenido motivos plausibles para
litigar, sobre lo cual se hará declaración expresa en la resolucion.
No puede condenarse al pago de costas cuando se hayan emitido, por los jueces que
concurran al fallo de un tribunal colegiado, uno o más votos favorables a la parte que pierde la
cuestión resuelta.
Puede el tribunal de 2º instancia eximir de costas a la parte contra quien se dicte la
sentencia, sea que mantenga o no las que en 1º instancia se hayan impuesto, expresándose los
motivos especiales que autoricen la exención.

2.6.- De las cuestiones de competencia: Inhibitoria y declinatoria.


Art.101 y ss.
6
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
0
Las partes del juicio pueden promover cuestiones de incompetencia por declinatoria o por
inhibitoria.
Estos dos mecanismos procesales para alegar la incompetencia son similares en cuanto a su
objeto, que es alegar la incompetencia del tribunal, pero se diferencian en su tramitación, una ante
tribunal incompetente y otro ante competente.

Las partes que hayan optado por uno de estos medios no pueden despues abandonarlo para
recurrir a otro, ni emplear dos simultaneamente.
Por medio de estas instituciones las partes reclaman la incompetencia del tribunal absoluta o
relativa en virtud de haberse infringido las normas relativas a la cuantía, materia, fuero o territorio.

La inhibitoria se intenta ante el tribunal a quien se crea competente pidiéndole que se dirija
al que esté conociendo del negocio para se inhiba y le remita los autos.
Si el recurrente pretende acreditar con documentos su derecho, debe acompañarlos en la
solicitud de inhibitoria o pedir en ella testimonios
Con el solo mérito de lo que exponga la parte y los documentos que presente, o que el
tribunal de oficio pida agregar si es necesario, se accede a la solicitud o se niega lugar a ella.
- Si el tribunal accede: dirige al que esté conociendo del negocio la comunicación,
insertando la solicitud de la parte y documentos.
Si el tribunal requerido accede a la inhibición y la sentencia queda ejecutorida, remite los
autos al requirente.
Si el tribunal requerido deniega, se pone lo resuelto en conocimiento del otro tribunal, y a
cada uno, con citación de la parte que gestione ante él, remite los autos al tribunal a quien
corresponda resolver la competencia.

Son apelables solo las resoluciones que niegan lugar a la solicitud de inhibición y la que
pronuncia el tribunal requerido accediendo a la inhibitoria.

La declinatoria se alega ante el tribunal a quien se cree incompetente para conocer,


indicándole cuál es el que se estima competente, y pidiéndole se abstenga del conocimiento.
Su tramitación se sujeta a las reglas de los incidentes.
Mientras se halle pendiente el incidente de competencia, se suspende el curso de la causa
principal, pero el tribunal que está conociendo puede librar las providencias de carácter urgente.
La apelación de la resolución que desecha la declinatoria de competencia se concederá en el
solo efecto devolutivo.

La declinatoria suele confundirse con la excepción dilatoria de incompetencia, pero son


distintas instituciones:
- La declinatoria es incidentes especial que tiene por objeto alegar la incompetencia del
tribunal. Puede ser alegada por el demandante o por el demandado, el legislador no distingue.
Se podrá hacer valer en cualquier etapa del proceso.
- La excepción dilatoria de incompetencia es un medio de defensa del demandado. La
excepción se hace valer en el término de emplazamiento.

2.7.- De las implicancias y recusaciones (de la inhabilidad de los funcionarios


judiciales).
6
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
1
Art.113 y ss.
Solo puede inhabilitarse a los jueces y a los auxiliares de la administración de la justicia
para que intervengan en un asunto en los casos y por causas de implicancia o rcusación del art.194,
195, 196 del COT.

Art. 194: Los jueces pueden perder su competencia para conocer de determinados negocios
por implicancias o por recusación declaradas, en caso necesario, en virtud de causas legales.

Art. 195. Son causas de implicancia:


1°) Ser el juez parte en el pleito o tener en él interés personal, salvo lo dispuesto en el N°
18 del artículo siguiente;
2°) Ser el juez cónyuge, conviviente civil o pariente consanguíneo en cualquiera de los
grados de la línea recta y en la colateral hasta el segundo grado, o ser padre o hijo adoptivo de
alguna de las partes o de sus representantes legales;
3°) Ser el juez tutor o curador de alguna de las partes, o ser albacea de alguna sucesión, o
veedor o liquidador de un procedimiento concursal, o administrador de algún establecimiento, o
representante de alguna persona jurídica que figure como parte en el juicio;
4°) Ser el juez ascendiente o descendiente, o padre o hijo adoptivo del abogado de alguna
de las partes;
5°) Haber sido el juez abogado o apoderado de alguna de las partes en la causa
actualmente sometida a su conocimiento o haber intervenido en ella como mediador;
6°) Tener el juez, su cónyuge o conviviente civil, sus ascendientes o descendientes, o su
padre o hijo adoptivo, causa pendiente en que deba fallar como juez alguna de las partes;
7°) Tener el juez, su cónyuge o conviviente civil, sus ascendientes o descendientes, o su
padre o hijo adoptivo, causa pendiente en que se ventile la misma cuestión que el juez debe fallar;
8°) Haber el juez manifestado su dictamen sobre la cuestión pendiente, con conocimiento
de los antecedentes necesarios para pronunciar sentencia; y
9°) Ser el juez, su cónyuge o conviviente civil, alguno de sus ascendientes o descendientes o
su padre o hijo adoptivo, heredero instituido en testamento por alguna de las partes.
Lo dicho en este artículo es sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 1324 y en los incisos
tercero y cuarto del artículo 1325 del Código Civil.
Respecto de los jueces con competencia criminal, son causas de implicancia, además, las
siguientes:
1o Haber intervenido con anterioridad en el procedimiento como fiscal o defensor;
2o Haber formulado acusación como fiscal, o haber asumido la defensa, en otro
procedimiento seguido contra el mismo imputado, y
3o Haber actuado el miembro del tribunal de juicio oral en lo penal como juez de garantía
en el mismo procedimiento.

6
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
2
Art. 196. Son causas de recusación:
1°) Ser el juez pariente consanguíneo en toda la línea recta y en la colateral hasta el cuarto
grado, o afín hasta el segundo grado, de alguna de las partes o de sus representantes legales;
2°) Ser el juez ascendiente o descendiente, hermano o cuñado del abogado de alguna de las
partes;
3°) Tener el juez superior alguno de los parentescos designados en el inciso precedente o
en el N° 4° del artículo 195, con el juez inferior que hubiere pronunciado la sentencia que se trata
de confirmar o revocar;
4°) Ser alguna de las partes sirviente, paniaguado o dependiente asalariado del juez, o
viceversa;
5°) Ser el juez deudor o acreedor de alguna de las partes o de su abogado; o serlo su
cónyuge o conviviente civil o alguno de sus ascendientes, descendientes o parientes colaterales
dentro del segundo grado.
Sin embargo, no tendrá aplicación la causal del presente número si una de las partes fuere
alguna de las instituciones de previsión fiscalizadas por la Superintendencia de Seguridad Social, la
Asociación Nacional de Ahorro y Préstamo, o uno de los Servicios de Vivienda y Urbanización o
una compañía prestadora de un servicio básico domiciliario, a menos que estas instituciones u
organismos ejerciten actualmente cualquier acción judicial contra el juez o contra alguna otra de
las personas señaladas o viceversa;
6°) Tener alguno de los ascendientes o descendientes del juez o los parientes colaterales del
mismo dentro del segundo grado, causa pendiente que deba fallar como juez alguna de las partes;
7°) Tener alguno de los ascendientes o descendientes del juez o los parientes colaterales del
mismo dentro del segundo grado, causa pendiente en que se ventile la misma cuestión que el juez
deba fallar;
8°) Tener pendientes alguna de las partes pleito civil o criminal con el juez, con su cónyuge
o conviviente civil, o con alguno de sus ascendientes, descendientes o parientes colaterales dentro
del segundo grado.
Cuando el pleito haya sido promovido por alguna de las partes, deberá haberlo sido antes
de la instancia en que se intenta la recusación;
9°) Haber el juez declarado como testigo en la cuestión actualmente sometida a su
conocimiento;
10) Haber el juez manifestado de cualquier modo su dictamen sobre la cuestión pendiente,
siempre que lo hubiere hecho con conocimiento de ella;
11) Ser alguno de los ascendientes o descendientes del juez o alguno de sus parientes
colaterales dentro del segundo grado, instituido heredero en testamento por alguna de las partes;
12) Ser alguna de las partes heredero instituído en testamento por el juez;
13) Ser el juez socio colectivo, comanditario o de hecho de alguna de las partes, serlo su
cónyuge o conviviente civil, o alguno de los ascendientes o descendientes del mismo juez, o alguno
de sus parientes colaterales dentro del segundo grado;
14) Haber el juez recibido de alguna de las partes un beneficio de importancia, que haga
presumir empeñada su gratitud;
15) Tener el juez con alguna de las partes amistad que se manifieste por actos de estrecha
familiaridad;
16) Tener el juez con alguna de las partes enemistad, odio o resentimiento que haga
presumir que no se halla revestido de la debida imparcialidad;
17) Haber el juez recibido, después de comenzado el pleito, dádivas o servicios de alguna
de las partes, cualquiera que sea su valor o importancia; y
18) Ser partes o tener interés en el pleito una sociedad anónima de que el juez sea
accionista.
6
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
3
No obstante lo dispuesto en el inciso precedente, no constituirá causal de recusación la
circunstancia de que una de las partes fuere una sociedad anónima abierta.
Lo prevenido en el inciso anterior no regirá cuando concurra la causal señalada en el N° 8
de este artículo. Tampoco regirá cuando el juez, por sí solo o en conjunto con alguna de las
personas indicadas en el numerando octavo, fuere dueño de más del diez por ciento del capital
social.
En estos dos casos existirá causal de recusación.

Para inhabilitar peritos, la parte a quien puede perjudicar su intervención deberá expresar y
probar alguna causal de implicancia o recusación que se pueda aplicar a ellos.

Si la recusación afecta a una abogado integrante, el presidente de la X Corte procede de


inmediato a formar sala, a menos que no sea posible por causa justificada.

Para recusar relatores, secretarios o mienbros de consejos técnicos de tribunales de familia,


será necesario expresar y probar causa legal.

Los receptores judiciales pueden ser inhabilitados sin expresar causa por 1 vez, por cada una
de las partes.

La declaración de implicancia y recusación, cuando se funde en causa legal, deberá pedirse


antes de toda gestión del negocio, o antes de que comience a actuar la persona contra quien se dirige,
siempre que la causa que se alegue exista y sea conocida por la parte.
- Si la causa es posterior o no ha llegado a conocimiento de la parte: Debe proponerla tan
pronto tome conocimiento; si no justifica ello se tendrá desechada la solicitud, salvo que se trate de
una implicancia, pues en este caso el tribunal puede imponer a la parte que maliciosamente haya
retardado el reclamo de la implicancia una multa.

La implicancia de un juez que desempeñe tribunal unipersonal se hará valer ante él mismo,
expresando causa legal y hechos en que se funda, ofreciendo presentar pruebas y pidiéndole se
inhiba del conocimiento del asunto.

La recusación de los jueces unipersonales, y la implicancia y recusación de los miembros de


los tribunales colegiados, se hacen valer ante el tribunal que conforme a la ley deba conocer de estos
incidentes.

La implicancia y recusación de los funcionarios subalternos se reclama ante el tribunal que


conoce del asunto, y se admiten sin más trámite cuando no necesiten fundamento legal.

Si la causa alegada no es legal o no la constituyen los hechos en que se fundan, o estos no se


especifican en la forma debida, el tribunal desecha la solictud.
De lo contrario, declara la causal, y si los hechos en que se fundan constan al tribunal o
resultan de los antecedentes acompañados o que el mismo tribunal de oficio manda a agregar,
declara la implicancia o recusación.

Cuando no conste al tribunal o no apareca de manifiesto la causal alegada, se procede


conforme a las reglas generales de incidentes, formándose cuaderno separado.

6
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
4
Si la implicancia o recusación son desechadas, se condena en costas al que la alegó y se le
impone pago de multa.
Paralizado el incidente de implicancia o recusación por más de 10 días hábiles, sin que la
parte que lo promovió haga gestiones conducentes para ponerlo en estado de que sea resuelto, el
tribunal lo declara de oficio abandonado, con citación de la parte que reclamó de la implicancia o
recusación.

Antes de pedir la recusación de un juez al tribunal que debe conocer del incidente, la
persona que solicita puede recurrir al mismo recusado si funciona solo, o al tribunal de que forma
parte, exponiendole la causa en que se funda la recusación, y pidiéndole la declare sin más trámite.
Si se rechaza la solicitud, podrá deducirse la recusación ante el tribunal correspondiente.

2.8.- De la nulidad procesal.


Regulada en los art.83, 79 y 80 del CPC.

Art.83 CPC nulidad procesal general.


La nulidad procesal puede ser declarada, de oficio o a petición de parte, en los casos que la
ley expresamente lo disponga y en todos aquellos en que exista un vicio que irrogue a alguna de las
partes un perjuicio reparable solo con la declaración de nulidad.
La nulidad solo podrá impetrarse dentro de 5 días contados desde que aparezca o se
acredite que quien deba reclamar de la nulidad tuvo conocimiento del vicio, salvo que se trate de la
incompetencia absoluta del tribunal. La parte que ha originado el vicio o concurrido a su
materialización o que ha convalidado tácita o expresamente el acto nulo, no podrá demandar la
nulidad.
La declaración de nulidad de un acto no importa la nulidad de todo lo obrado. El tribunal,
al declarar la nulidad, deberá establecer precisamente cuáles son los actos que quedan nulos.

La nulidad debe hacerse valer dentro de 5 días contados desde que aparezca o se acredite
que quien deba reclamar la nulidad tuvo conocimiento del vicio. El legislador ha señalado que la
parte que ha dado origen al vicio o concurrido en su materialización o que ha convalidado tácita o
expresamente el acto nulo, no puede demandar nulidad.

Sin embargo, respecto a la incompetencia absoluta del tribunal, las partes no tienen plazo de
interposición.
¿Cómo se reclama la incompetencia absoluta? Mediante la declinatoria, sin perjuicio de
haberla reclamado también como excepción dilatoria del art.303 CPC.

Los artículos 79 y 80 CPC regulan las nulidades procesales especiales.


Art. 79 (82). Podrá un litigante pedir la rescisión de lo que se haya obrado en el juicio en
rebeldía suya, ofreciendo probar que ha estado impedido por fuerza mayor.
Este derecho sólo podrá reclamarse dentro de tres días, contados desde que cesó el
impedimento y pudo hacerse valer ante el tribunal que conoce del negocio.

Art. 80 (83). Si al litigante rebelde no se le ha hecho saber en persona ninguna de las


providencias libradas en el juicio, podrá pedir la rescisión de lo obrado, ofreciendo acreditar que,
por un hecho que no le sea imputable, han dejado de llegar a sus manos las copias a que se refieren
los artículos 40 y 44, o que ellas no son exactas en su parte substancial.
Este derecho no podrá reclamarse sino dentro de cinco días, contados desde que aparezca
o se acredite que el litigante tuvo conocimiento personal del juicio.
6
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
5
Puede un litigante pedir la nulidad de lo que se haya obrado en el juicio en rebeldía suya,
ofreciendo probar que ha estado impedido por fuerza mayor. Este derecho solo puede reclamarse
dentro de 3 días contados desde que cesó el impedimiento y pudo hacerse valer ante el tribunal que
conoce del asunto.

El plazo de 3 días que considera el art.79 CPC no concuerda con el plazo de 5 días del art.80
y 83 CPC. Caso de lege ferenda.

El art.80 CPC establece que si la parte rebelde no se le ha hecho saber en persona ninguna
de las providencias libradas en el juicio, puede pedir la rescisión de lo obrado, ofreciendo acreditar
que por un hecho que no les imputable, han dejado de llegar a sus manos las copias de la notificación
personal o personal subsidiaria, o que ellas no son exactas en la parte substancial.
Este derecho podrá reclamarse dentro de 5 días contados desde que aparezca o se acredite
que el litigante tuvo conocimiento personal del juicio.

A diferencia del art.79 CPC, en el art.80 no se exige fuerza mayor, solo debe acreditar el
litigante que el hecho no le sea imputable.

6
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
6
Capitlo V De las medidas prejudiciales y precautorias (medidas cautelares)

1.- Reglamentación
Art.273 y ss CPC.

2.- Concepto. Actos jurídicos procesales anteriores al juicio, que tienen por objeto preparar
la entrada a este, asegurar la rendición de alguna prueba que pueda desaparecer, o asegurar el
resultado de la pretensión futura.

3.- Clasificación
a.- Medidas prejudiciales propiamente tal o preparatoria: Preparan la entrada al juicio.
b.- Medidas prejudiciales probatorias: Realizar diligencias de prueba que puedan
desaparecer o no se puedan rendir en el procedimiento definitivo.
c.- Medidas prejudiciales precautorias: Aseguran el buen resultado de la pretensión que se
deducirá en juicio.

4.- Características
1.- Son actuaciones judiciales que se solicitan y decretan antes de que comience el juicio.
2.- Se aplican a toda clase de juicio (aun cuando se regulan a propósito de juicio ordinario).
3.- No requieren de notificación, salvo las excepciones legales, para producir efectos. Es una
excepción al art.38 CPC (señala que las resjud solo producen efecto en virtud de una notificación
hecha con arreglo a la ley, salvo casos excepcionales).

5.- Medidas prejudiciales del art.273 CPC


Art.273 CPC El juicio ordinario podrá prepararse, exigiendo el que pretende demandar de
aquel contra quien se propone dirigir la demanda:
1.- Declaración jurada acerca de algún hecho relativo a su capacidad para parecer en
juicio, o a su personería o al nombre y domicilio de sus representantes.
2.- La exhibición de la cosa que haya de ser objeto de la acción que se trata de entablar.
3.- La exhibición de sentencias, testamentos, inventarios, tasaciones, titulos de propiedad u
otros instrumentos públicos o privados que por su naturaleza puedan interesar a diversas personas.
4.- Exhibición de los libros de contabilidad relativos a negocios en que tenga parte el
solicitante, sin perjuicio de lo que señala el art.42 y 43 del código de comercio.
5.- El reconocimiento jurado de firma, puesta en instrumento privado.
La diligencia expresa en el número 5 se decretará en todo caso; las de los otros cuatro solo
cuando a juicio del tribunal sean necesarias para que el demandante pueda entrar en el juicio.

Las medidas prejuiciales del art.273 CPC se denominan medidas preparatorias o


propiamente tal, y su objeto es preparar la entrada al juicio.

El titular es el futuro demandante. El futuro demandado no puede solicitar estas medidas


prejudiciales, salvo la del art.273 nº5.
6
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
7
Se decretan cuando, a juicio del tribunal que conoce de las medidas, sean necesarias para
que el demandante pueda entrar en el juicio, a excepción de la medida nº5 que se decreta siempre,
por el solo hecho de pedirse.

Requisitos: Podrán ser generales o especiales.


- El requisito general de toda medida prejudicial es expresar en el escrito la acción que se
propone deducir y someramente sus fundamentos.

1.- Declaración jurada acerca de algún hecho relativo a su capacidad para parecer en
juicio, o a su personería o al nombre y domicilio de sus representantes.
Este numeral se debe relacionar con la capacidad e incapacidad para actuar en el juicio.
La RG es la capacidad, pero pueden existir dificultades en determinar quién es el
representante legal de una X sociedad o que acredite personería.

Para dar inicio a esta medida debe presentarse un escrito al tribunal, solicitando que este cite
a la persona que señala en el escrito para que esta concurra a audiencia, en la fecha y hora que
ordene el tribunal, con el objeto de que preste declaración.

Frente a la solicitud se deberá necesariamente notificar al futuro demandado, y deberá


concurrir a la audiencia en la que declarará categóricamente sobre la capacidad o personería o sobre
el nombre y/o domicilio de sus representantes.

Si se rehusa a prestar declaración jurada o las respuestas son evasivas: Puede imponerse
multa o arresto hasta por 2 meses (determina el tribunal). Sin perjuicio de repetir la orden y el
apercibimiento.

2.- La exhibición de la cosa que haya de ser objeto de la acción que se trata de entablar.
Estamos frente a una cosa material, y que a juicio del futuro demandante debe ser una cosa
litigiosa.
El titular de la medida es el futuro demandante, y lo decretará el tribunal cuando sea
necesaria para su entrada en juicio.

Para distinguir el procedimiento a seguir, habrá que analizar las ss reglas:


a.- Si la cosa está en poder del futuro demandado: Este deberá mostrar el objeto que deba
exhibirse, o se autorizará al interesado para que lo reconozca, dándole facilidades para ello.
b.- Si la cosa está en poder de 3º: El futuro demandado deberá indicar nombre y residencia
de los 3º, o señalar el lugar donde se encuentre el objeto.
c.- Si se rehúsa hacer la exhibición: Se podrá apremiar con multas y arrestos; y aun puede
decretarse el allanamiento del local donde se encuentre el objeto del que se pide exhibición.
d.- Si a quien se intenta demandar expone ser simple tenedor de la cosa: Podrá ser obligado
judicialmente a declarar bajo juramento el nombre y residencia de la persona ue lo tiene, y exhibir el
título de su tenencia, o declarar bajo juramento que carece de el.
Si se niega a prestar juramento, puede ser arrestado o imponersele multa.

3.- La exhibición de sentencias, testamentos, inventarios, tasaciones, titulos de propiedad u


otros instrumentos públicos o privados que por su naturaleza puedan interesar a diversas personas.
4.- Exhibición de los libros de contabilidad relativos a negocios en que tenga parte el
solicitante, sin perjuicio de lo que señala el art.42 y 43 del código de comercio.
6
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
8
El numeral 3 y 4 se refieren a la exhibición de documentos. Es una prueba instrumental que
se puede obtener mediante una medida prejudicial.
Es titular solo el futuro demandante y se decretarán cuando sean necesarias para que este
pueda entrar al juicio.

El nº3 se refiere a testamentos, sentencias, inventarios, etc.


Es requisito especial que interese por su naturaleza a diversas personas (no solo al futuro
demandante).

El nº4 se refiere a los libros de contabilidad, específicamente a aquellos relativos a negocios


del solicitante. Conforme al código de comercio estos libros son secretos, salvo que por sentencia
judicial se ordene ser conocidos.

Esta exhibición debe ser parcial (no absoluta) y procede en caso que el libro de contabilidad
se refiera a negocios del solicitante, por ejemplo, una sociedad del futuro demandante con el futuro
demandado. Además deberá indicarse cuales asientos de esa contabilidad se exhibirán.
Decretada la exhibición, se deberán reconocer y compulsar los libros en el lugar donde se
lleven y a presencia del dueño o 3º persona autorizada por el dueño.
* Podría inspeccionarse los libros en el despacho del tribunal.

Conforme al art.277 CPC, si se rehusa el futuro demandado a exhibir los documentos o


libros de contabilidad, este será sancionado probatoriamente, pues perderá el derecho de hacerlos
valer después del juicio, salvo:
- que el futuro demandante los haga valer también en apoyo a su defensa,
- o si justifica que no puedo exhibirlos antes,
- o si se refieren a hechos distintos de aquellos que motivaron la solicitud de exhibición.
También el tribunal podrá establecer como sanción arresto y multa.

5.- El reconocimiento jurado de firma, puesta en instrumento privado.


Para que se decrete la medida no se requiere de requisito especial, pues esta debe decretarse
siempre que lo solicite el futuro demandante o futuro demandado.
Presentada la solicitud, el tribunal deberá decretarla y fijar audiencia para que declare y jure
si la firma no es de su persona.
Una vez citado el futuro demandado o futuro demandante, puede adoptar varias actitudes:
- concurra y declare que la firma es suya.
- no concurra (se tiene por reconocida la firma como sanción).
- concurra y de respuestas evasivas o se niega a prestar reconocimiento jurado (se tiene por
reconocida la firma como sanción).

6.- Medidas prejudiciales probatorias


Actos jurídicos procesales realizados antes del juicio y que tienen por objeto obtener la
producción de pruebas que puedan facilmente desaparecer o no puedan rendirse en el juicio
definitivo.
Regulado en el art.281, 284, 286 CPC.

Art. 281: Puede pedirse prejudicialmente la inspección personal del tribunal, informe de
peritos nombrados por el tribunal, o certificado del ministro de fe, cuando exista peligro inminente
de un daño o perjuicio, o se trate de hechos que puedan facilmente desaparecer.
6
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
9
Para la ejecución de estas medidas se dará previamente conocimiento a la persona a quien
se trata de demandar, si se encuentra en el lugar de asiento del tribunal que las decreta, o donde
deba ejecutarse. En los demás casos se procederá con la intervención del defensor de ausentes.

Art.284: Si hay motivo fundado para temer que una persona se ausente en breve tiempo del
país, podrá exigírsele como medida prejudicial que absuelva posiciones sobre hechos calificados
previamente de conducentes por el tribunal, el que sin ulterior recurso, señalará día y hora para
prácticar la diligencia.
Si se ausenta dicha persona dentro de los 30 días subsiguientes al de la notificación sin
absolver las posiciones, o sin dejar apoderado con autorización e instrucciones bastantes para
hacerlo durante la secuela del juicio, se le dará por confesa en el curso de este, salvo que aparezca
suficientemente justificada la ausencia sin haber cumplido la orden del tribunal.

Art.286: Se podrá solicitar antes de la demanda el examen de aquellos testigos cuyas


declaraciones, por impedimento grave, haya fundado temor de que no puedan recibirse
oportunamente. Las declaraciones versarán sobre los puntos que indique el actor, calificados
conducentes por el tribunal.
Para practicar esta diligencia, se dará previamente conocimiento a la persona a quien se
trata de demandar, solo cuando se halle en el lugar donde se expidió la orden o donde deba
tomarse la declaración; y en los demás casos se procederá con intervención del defensor de
ausentes.

Lo mínimo que pide el legislador para decretar estas medidas (excluyentes una a otra):
- Exista peligro inminente de daño o perjuicio.
- Se trate de hechos que puedan facilmente desaparecer.
- O que exista termo fundado de que las pruebas no puedan rendirse oportunamente.

A las medidas prejuidiciales probatorias no se les aplica el art.289 CPC, pues


necesariamente deben practicarse previo conocimiento de parte contraria (futuro demandante o
demandado).

Es titular de medida prejudicial probatoria: El futuro demandante o futuro demandado.

Medidas prejudiciales probatorias establecidas por legislador:


a.- Inspección personal del tribunal.
b.- Informe de peritos.
c.- Certificado de ministro de fe.

En estas 3 medidas el legislador exige que exista peligro inminente de daño o perjuicio, o se
trata de hechos que puedan fácilmente desaparecer.
Como la ley exige bilateralidad de la audiencia, deberá ponerse en conocimiento a la parte a
quien se trata de demandar si se encuentra en el lugar de asiento del tribunal que las decreta.

d.- Absolución de posiciones.


Para decretar la medida debe existir motivo fundado para temer que una persona se ausente
un breve tiempo del país.
Preguntas que deberá prestar la declaración: El tribunal las calificará previamente como
conducentes, y fijará un día y hora para practica de la diligencia.

7
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
0
Si el sujeto se ausenta dentro de los 30 días subsiguientes al de la notificación sin absolver
posiciones o sin dejar apoderado con autorización bastante para hacerlo durante el juicio: Se dara por
confeso en el curso del juicio, salvo que aparezca justificada la ausencia.

Se señala que el defensor de ausente no representa al demandado para trámites del juicio, y
si se le notifica al defensor de ausente de todas las diligencias del juicio, el procedimiento no es nulo.
Por tanto, si la persona se va a ausentar, deberá dejar apoderado que lo represente; si no lo hace se
nombrará curador de bienes.

e.- Testigos.
Para decretar la medida, debe existir temor fundado de que la declaración de los testigos no
pueda recibirse oportunamente.
El juez deberá fijar día y hora para practicar esta testimonial, y las declaraciones versarán
sobre los puntos que indique la persona que solicita la medida, previamente calificados de
conducentes por el tribunal.
Es requisito que se ponga en conocimiento a la contraria de la diligencia, pero solo si se
encuentra en el lugar de asiento del tribunal.
Si el testigo es citado y no comparece el dia indicado, podrá ser compelido por medio de la
fuerza a presentarse ante el tribunal que haya expedido la citación.
Si se niega a declarar sin justa causa, podrá ser mantenido en arresto hasta que preste la
declaración.

7.- Medidas prejudiciales precautorias (art.279 a 280 CPC)


Actos jurídicos procesales anteriores al proceso judicial que tiene por objeto asegurar el
resultado de la pretensión que se hará valer.

7.1.- De las medidas precautorias


Medidas que para asegurar el resultado de la acción puede el demandante solicitar en
cualquier estado del juicio, aun cuando no esté contestada la demanda.

Acto jurídico procesal de parte activa del proceso, y que tiene por objeto asegurar el
resultado de la acción deducida o pretensión hecha valer en este.

El fundamento de esta medida: Porque el proceso iniciado puede llegar a una sentencia
favorable para las pretensiones del demandante. Por tanto, la demora en la tramitación, que puede ser
a veces años, traerá aparejado un peligro en la demora (periculum in mora).
No basta con la sola aprehensión del solicitante, sino que se requiere ademas un elemento
objetivo que pueda ser acreditado en el proceso.
La providencia cautelar debe tener carácter de urgencia en el sentido de que, si demora el
pronunciamiento de la resjud, el daño temido se transformará en efectivo.

a.- Características medidas precautorias


1.- Son actos jurídicos procesales de la parte activa. El tribunal no actúa de oficio.
2.- Son instrumentales: Instituciones que están al servicio del sujeto activo y tienen por
objeto asegurar el resultado de la pretensión (no resuelven el fondo del asunto).

7
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
1
3.- Son esencialmente provisionales: El fundamento es el peligro de la mora, cesan cuando
desaparece el peligro que se procura evitar o se den cauciones suficientes.
4.- Son acumulables: Se puede pedir una medida precautoria más a la vez.
5.- Son sustituibles por otras medidas.
6.- Son limitadas, no pueden abarcar todo el patrimonio del deudor, deben determinarse los
bienes que se verán afectados por las medidas.
7.- No son taxativas.
8.- Son de aplicación general. Se aplican a juicio ordinario, pero también otros procesos
declarativos.
Se discute si proceden en juicio ejecutivo. Es un proceso que contiene una medida cautelar
de gran aplicación que es el embargo, por lo que no se ve la necesidad de utilizar otras medidas
precautorias en el proceso, ya que el embargo es una medida completa.
No obstante, no en todos los procesos ejecutivos exite el embargo, por ejemplo en el juicio
hipotecario bancario, por tanto ahí podría pedirse una medida precautoria.
Distinto es pedir una medida prejuidicial precautoria, que son de aplicación general para
cualquier proceso.

b.- Clasificación medidas precautorias


b.1.- Ordinarias, especiales y extraordinarias
- Ordinarias (art.290 CPC) Son de aplicación general.
- Especiales. Son medidas que se encuentran establecidas en leyes especiales o en otros
artículos del código, por ejemplo:
Art 565 Suspensión provisional en la denuncia de obra nueva.
Art.684 Respecto de acceder provisionalmente a la demanda en juicio sumario.
- Extraordinarias (art.298). El tribunal las decreta cuando estima necesario y no tratándose
de medidas expresamente establecidas por ley, exigiendo caución al actor.

b.2.- Prejudiciales y judiciales:


- Prejudiciales: Anteriores al proceso para asegurar el resultado de la pretensión que se hará
valer.
- Judiciales: Se solicitan durante el proceso.

b.3.- Medidas precautorias que se acompañan con comprobantes o sin.


- Se acompañan con comprobantes: Son la RG y se decretan cuando el demandante
acompaña comprobantes que constituyan a lo menos presunción grave del derecho que se reclama.
- Se acompañan sin comprobantes: Son EXC y solo ocurre en casos graves y urgentes, pero
deberán acompañar comprobantes en un plazo de 10 días.

b.4.- Medidas precautorias otorgadas con caución o sin.


Las otorgadas sin caución son la RG en nuestra legislación. Sin embargo, se ha establecido
casos en que para decretar una medida precautoria debe otorgarse caución por parte del demandante.

c.- Requisitos para que proceda una medida precautoria (taxativos)


c.1.- Que exista solicitud de la parte activa del proceso:
Estamos ante un procedimiento civil, por lo que rige el principio dispositivo. El
procedimiento se mueve a instancia de parte y no de oficio, salvo excepciones legales.
En esta materia no hay excepciones, por lo que el sujeto activo que RG es demandante,
deberá solciitar al tribunal que otorgue una o más medidas precautorias (también podría ser el
demandante reconvencional).
7
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
2
c.2.- Que exista un proceso pendiente:
El demandante puede solicitar una medida precautoria desde que se encuentra notificada la
demanda (emplazado el demandado) hasta antes de la sentencia firme y ejecutoriada.
Si se trata de medida precautoria ordinaria se puede solicitar una vez citadas las partes a oir
sentencia.
Si la medida se solicita antes de la notificación de la demanda, se debe solicitar como
medida prejuidicial.

c.3.- Que se acompañe la medida con los comprobantes que constituyan a lo menos
presunción grave del derecho que se reclama (el humo del buen derecho).
Requisito más trascendente en cuanto a la posibilidad de obtener una medida precautoria.
Por comprobante se entiende no solo documentos sino tambien cualquier antecedente que
tinda a comprobar algo.
No debe tratarse de un comprobante que emane de la parte que solicita la medida, no se trata
de prueba preconstituida, debe emanar de un tercero y constituir presuncion grave del derecho que se
reclama, es decir, permita al juez determinar que es necesario el pronunciamiento de la medida
precautoria.

Este requisito fundamental no es esencial, pues el legislador ha establecido por excepción la


posibilidad de no acompañar inmediatamente los comprobantes en casos graves y urgentes, con la
sola rendición de caución se podrá solicitar la precautoria.
Pero deberán acompañarse dentro de 10 días (en este caso la medida se concede sin traslado
de la contraria).

c.4.- Que las facultades económicas del demandado no sean suficiente garantía para
asegurar el resultado de la acción (peligro en la demora art.301 CPC).
Art.301 señala que cesarán las medidas o no será necesario otorgarlas cuando desaparece el
peligro, o el demandado ofrece otorgar caución suficiente.
Jurisprudencia: Cauciones suficientes se debe entender en el sentido de que el cambio de
caución garantice al acreedor su acción en igual forma e idéntica seguridad, por tanto, no hay
similitud y debe revocarse la resjud que acoge la sustitución de la precautoria de retención por una
fianza.

d.- Medidas precautorias ordinarias (art.290 CPC)


Art. 290 (280). Para asegurar el resultado de la acción, puede el demandante en cualquier
estado del juicio, aun cuando no esté contestada la demanda, pedir una o más de las siguientes
medidas:
1a. El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda;
2a. El nombramiento de uno o más interventores;
3a. La retención de bienes determinados; y
4a. La prohibición de celebrar actos o contrato sobre bienes determinados.

d.1.- Secuestro de la cosa objeto de la demanda: El secuestro es una especia de contrato de


depósito.
El depósito es el contrato en que se confía una cosa corporal a una persona que se encarga
de guardarla y de restituirla en especie.
El secuestro es depósito de una cosa que se disputan dos o más individuos, en manos de otro
que debe restituirla al que obtenga una decisión a su favor.
7
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
3
El secuestro puede recaer sobre bienes muebles e inmuebles, pero la precautoria solo se
refiere a bienes muebles.
El art.901 CC señala que si se reivindica una cosa corporal mueble, hubiere motivo de temer
que se pierda o deteriore en manos del poseedor, el actor puede pedir su secuestro; y el poseedor será
obligado a consentir en el él o dar seguridad suficiente de restitución, en caso que sea condenado a
restituir.

El secuestro como precautoria es la sustracción por resjud de un bien X del patrimonio del
deudor, que es disputado por el actor para evitar que el bien se pueda perder o deteriorar.

Pero además del caso del art.901 CC, el secuestro judicial también procede en caso de que
se entablen otras acciones en relación con el bien mueble determinado, y haya motivo de temer que
la cosa se pierda o deteriore en manos de la persona que sin poseedor la tenga en su poder (mero
tenedor a quien no le corresponde la reivindicatoria).

Jurisprudencia: La precautoria de secuestro no procede tratándose de una acción


reivindicatoria de bienes muebles.

d.2.- Nombramiento de uno o más interventores: El interventor es un acusete o mirón.


El interventor es la persona autorizada legalmente que fiscaliza los negocios de otro para
que su administración sea realizada bajo un marco legal. Este debe llevar la cuenta de las entradas y
gastos de bienes intervenidos, y deberá imponerse todos los libros, papeles y operaciones del
demandado.

Además el interventor está obligado a dar al interesado o al tribunal noticia de toda


malversación o abuso que note en la administración de los bienes; y podrá decretar la retención y el
depósito de los productos líquidos en el banco de estado o en poder de la persona que designe el
tribunal.

¿Cuándo procede la intervención?


1º lugar: Procede cuando se demande por medio de una acción reivindicatoria un inmueble.
Debe existir el justo motivo de temer que la cosa (…) o que las facultades del demandado
no ofrecieren suficiente garantía.
2º lugar: procede en el caso de que se reclame una herencia ocupada por otro (acción de
petición de herencia). En este caso debe haber justo motivo de temer que las cosas que componen la
herencia puedan deteriorarse.
3º lugar: Procede el nombramiento en caso del comunero o socio que demanda la cosa
común o pide cuentas al comunero o socio que administra.
4º lugar: Procede el nombramiento siempre que haya justo motivo de temer que se destruya
o deteriore la cosa sobre que versa el juicio, o que los derechos del demandante puedan quedar
burlados.
- Esta es la RG y procede en cualquier proceso sin restricciones de los casos anteriores.

d.3.- Retención de bienes determinados: Medida cautelar que tiene por objeto dineros o
cosas muebles.
Se trata de conservar dineros o muebles en poder del actor, del demandado o 3º. Similar al
secuestro, pero la retención recae no solo respecto a bienes materia del litigio, sino también respecto

7
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
4
de otros bienes del demandado siempre y cuando las facultades de este no ofrezcan suficiente
garantía o haya motivo racional para creer que procurará ocultar sus bienes.
Otra diferencia es que el secuestro se otorga a un 3º, la retención recae sobre demandante,
demandado o 3º.
La retención produce la indisponibilidad de los bienes, al igual que el embargo en proceso
ejecutivo.

d.4.- Prohibición de celebrar actos y contratos.


Objeto es prohibir al demandado que celebre actos y contratos que puedan disminuir su
patrimonio.
Cualquier contrato queda comprendido en esta medida (unilateral, bilateral, gratuito,
oneroso, etc).
Puede tratarse de bienes muebles, inmuebles, corporales o incorporales.
Límite: Debe tratarse de bienes determinados, sean objeto del proceso u otros bienes.
- Si la prohibición se decreta sobre bienes materia del proceso: debe determinarse el bien.
- Si la prohibición se decreta sobre otros bienes determinados: debe acreditarse que las
facultades económicas del demandado no ofrecen garantía para asegurar el resultado del juicio.

El efecto de esta medida: indiponibilidad del bien.


Respecto de las partes: Desde que se decretan y es notificada.
Respecto de terceros, los efectos se producen:
- Si son muebles: desde que terceros toman conocimiento de ella al tiempo del contrato.
- Sin son inmuebles: desde que se inscriban en el registro de interdicciones y prohibiciones
de enajenar del CBR.

d.5.- Del procedimiento sobre arraigo o retención de naves y su alzamiento.


Conforme al código de comercio, el titular de un crédito que goce de algun privilegio sobre
una nave puede ocurrir ante el tribunal civil de turno del lugar donde aquella se encuentre o ante el
tribunal civil de turno que fuere competente, para solicitar se prohíba el zarpe de ella desde el puerto
o lugar donde se encuentre, con objeto de garantizar ejercicio del crédito privilegiado o asegurar el
cumplimiento de una decisión judicial que pueda implicar la realización de la nave.
(leer manual – no muy importante).

e.- Tramitación de medidas precautorias.


Como son actuación escrita del demandante o sujeto activo, rige el principio de
escrituración, sin perjuicio del dispositivo.
1.- Las precautorias se deben interponer por escrito, cumpliendo con requisitos a todo
escrito,
2.- ebe individualizarse al demandante y demandado
3.- Especificando la medida precautoria que se solicita (ordinaria, extraordinaria o especial).
4.- Determinar los bienes sobre los que recae la medida,
5.- Acompañar comprobantes que constituyan a lo menos presunción grave del derecho que
se reclama, salvo se trata de caso grave y urgente,
6.- demás cumplir con requisitos específicos de cada medida precautoria.
Si se trata de precautoria extraordinaria: El tribunal además puede pedir caución.

Presentado el escrito, tribunal deberá estudiarlo para determinar admisibilidad.


7
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
5
La tramitación no está establecida por ley.
- Diversos fallos señalan que las peticiones de las partes deben resolverse por RG de plano.
Las medidas precautorias no escaparían a esta regla.
- Si existe oposición a la medida, podría generarse un incidente.
- Si no hay oposición, no hay lugar a incidente.
* Frente a solicitud de medida precautoria el tribunal no está obligado a dar traslado,
debiendo o conocerla o desecharla.

Otro fallo ha señalado que el art.302 indica que la medida precautoria genera incidente y
que se deben tramitar conforme a las RG y por cuerda separada, por lo que frente a la solicitud el
tribunal debera dar traslado a la contraria formando un cuaderno de incidente. Sin embargo, el inciso
segundo de la norma indica que, si existen razones graves para ello y el tribunal así lo ordena, se
pueden llevar a efecto las medidas solicitadas antes de notificarse a la contraria con el respectivo
traslado, en este caso la resjud del tribunal deberia ser “traslado y autos, haciéndose entre tanto como
se pide”.
Esto significa que la medida se podrá ejecutar aun cuando no haya sido notificada la
resolución que la decreta, pero no significa que no se notifique.

La resolución se debe notificar dentro de 5 días ampliables por motivos fundados. Si no se


notifica, caduca la precautoria.
¿Cómo se notifica la resjud que decreta traslado? Conforme a RG – ESTADO DIARIO-
(legislador nada señala). Pero el art.302 señala que podria hacerse por CEDULA si tribunal lo indica.

La resolución que decreta una medida precautoria ¿es auto o interlocutoria? Discusión:
ALGUNOS: Sentencia interlocutoria, pues resuelve un incidente estableciendo derechos
permanentes a favor de las partes.
OTROS: Autos, pues si bien fallan un incidente, no establecen derechos permanentes a
favor de las partes, por tanto no procede recurso de apelación de forma directa.

f.- Caducidad y alzamiento de las medidas precautorias.


Estas medidas, al ser provisorias, pueden cesar o modificar.
El alzamiento de las medidas puede ocurrir:
- Por acuerdo de partes.
- Por resjud de haber desaparecido el peligro que se intentaba evitar o porque se otorgaron
cauciones suficientes.

La resjud que alza la precautoria se trata de un auto, pues se pronuncia sobre un incidente
sin establecer derechos permanentes a favor de las partes.

La caducidad de las medidas es una sanción que se produce de pleno derecho en los ss
casos:
- Si no se acompañan los comprobantes dentro de 10 días.
- Si acompañado los comprobantes no solicitó que se renueve la medida.
- Si se decreta una precautoria sin notificación y esta no se realiza en 5 días.

7.2.- De las medidas prejudiciales precautorias.


Actos jurídicos procesales anteriores al juicio que tienen por objeto asegurar el resultado de
una pretensión futura.
Titular: Futuro demandante.
7
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
6
Requisitos que deben concurrir para que se decrete la precautoria:
1.- Requisitos comunes a todo escrito.
2.- Requisitos comunes a toda medida prejuicial: señalar la acción que se quiere deducir y
someramente sus fundamentos.
3.- Requisito general de toda precautoria: Acompañar comprobantes que constituyan a lo
menos presunción grave del derecho que se reclama.
4.- Requisitos específicos de cada precautoria.
5.- Requisitos especificos de las prejudiciales precautorias:
- Motivos graves y calificados.
- Se determine el monto de los bienes sobre los que recae la medida.
- Se rinda fianza u otra garantía para responder de los perjuicios.

Si no se cumplen los requisitos: Se desecha.


Si se cumplen los requisitos: Se puede cumplir inmediatamente, pues se decreta sin
audiencia del futuro demandado.

Eso sí, el legislador en el art.280 CPC establece que el solicitante deberá presentar su
demanda dentro de 10 días ampliables a 30 días, y pedir en la demanda que se mantenga la medida
decretada como precautoria.
- Si no presenta la demanda en el plazo: Caduca la medida.
- Si presenta demanda pero no pide que se mantenga: Caduca medida.

- Presentando demanda solicite mantener medida, pero tribunal estime que no la mantendrá:
Por la sola denegación, el solicitante será responsable de los perjuicios causados, considerándose
doloso su procedimiento (responsabilidad civil).

7
PROCEDIMIENTOS CIVILES ORDINARIOS Y ESPECIALES TOMO II
7

También podría gustarte