Está en la página 1de 36

Repaso exámen de grado

I.- Preguntas que no necesariamente son recopiladas del examen de grado, pero se requiere
su conocimiento.
1.- ¿Por qué se presume la culpa? (fundamento): La presunción de la culpa en ámbito
contractual se fundamenta en el art.1547 del CC en su parte final, norma que señala la prueba de
diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo, la prueba del caso fortuito al que lo alega.
2.- Regla general en materia de onus probandi: Art.1698, norma que señala incumbe probar
las obligaciones o su extinsión al que alega estas o aquellas. Es decir, quien alega la existencia de
determinado “asunto” (por ejemplo el dolo) soporta la carga de la prueba.
3.- Diferencia entre contrato bilateral, acto jurídico bilateral y convención:
Acto jurídico bilateral: es aquel que para nacer a la vida del derecho requiere de las
declaraciones de voluntad de dos o más partes (ejemplo: contratos, tradición, pago, novación).
El acto jurídico bilateral alude al número de voluntades necesarias para nacer a la vida jurídica.
Contrato bilateral: Es aquel que genera obligaciones recíprocas para las partes.
Convención: Acuerdo de voluntades de 2 o más partes, con el objeto de crear, modificar o
extinguir obligaciones (la expresión de acto jurídico bilateral equivale a convención).
Art.1438 Contrato: Contrato o convención es un acto por el cual 1 parte se obliga para con otra
a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte pueden ser 1 o muchas personas.
Convención es el género y contrato es la especie, es decir, todo contrato es convención que crea
derechos, pero no toda convención es un contrato. Por ejemplo, la tradición y el pago son convenciones
pero no contratos.
4.- Diferencia entrega y tradición (paralelo).

ENTREGA TRADICIÓN
NATURALEZA JURÍDICA Simple traspaso material Modo de adquirir dominio.
INTENCIÓN DE PARTES No existe intención Tradente debe tener intención
de transferir dominio;
adquirente intención de adquirir
dominio.
TÍTULO Existe un título de mera Existe título traslaticio de
tenencia dominio.
QUÉ SE ADQUIERE El mero tenedor reconoce Si el tradente es dueño se
dominio ajeno y no se inicia transfiere el dominio; si tradente
posesión para adquirir dominio. no es dueño, el adquirente pasa
Solo tiene la mera tenencia. a ser poseedor y podrá adquirir
dominio por prescripción
5.- PROCESAL: Diferencia patrocinio y mandato judicial:

PATROCINIO MANDATO
Naturaleza jurídica Mandato solemne Mandato solemne
Objetivos Defensa de los derechos de un El mandatario judicial asume
litigante en un procedimiento representación.
determinado.
Personas que lo asumen Solo lo asumen abogados Se pueden tener la calidad las
habilitados para ejercicio de la personas del art.2 de la ley 18.120
profesión. sobre comparecencia en juicio.
Forma de constituirlo Se constituye con el nombre, Se constituye de acuerdo con las
apellido, domicilio y firma de formas del art.6 CPC y de la
abogado patrocinante. forma especial de la ley 18.092.
Oportunidad Dentro del juicio o fuera de el, Dentro del juicio o fuera de el,
pero dentro de gestiones pero dentro de gestiones
preparatorias. preparatorias.
Responsabilidad El abogado tiene responsabilidad El abogado tiene responsabilidad
civil y penal por su actuación en civil, penal y responsabilidad
juicio. pecuniaria dada por las costas
procesales que se derivan de un
juicio.
Sanción falta de constitución Si se constituye mal el patrocinio El mandato judicial mal
o no se constituye, el escrito que constituido solo se entiende por
debía contener ese patrocinio se no presentado para todo efecto
entiende por no presentado para legal si es que dentro del plazo de
todo efecto legal. 3 días no se constituye en forma
legal.

6.- Diferencia entre inexistencia y nulidad:

INEXISTENCIA NULIDAD
EFECTOS El acto jurídico inexistente no El acto anulable produce efectos
produce efectos. de manera normal, y dejará de
producirlos con la declaración
judicial de nulidad.
DECLARACIÓN JUDICIAL Para que proceda la La nulidad produce efectos
inextistencia no se requiere desde que se declara
declaración judicial. judicialmente.
SANEAMIENTO El acto inexistente no puede Si la nulidad es absoluta o
sanearse. relativa el saneamiento vañria.
CPC .-. Art.465 CPC establece la
nulidad como excepción del
juicio ejecutivo.

7.- ¿Es la inexistencia una sanción de ineficacia en nuestro sistema?


Postura 1: La inexistencia no es sanción de ineficacia que reconozca nuestro sistema, pues esta
es la nulidad absoluta en razón de los siguientes argumentos:
a.- El CC no distingue entre nulidad e inexistencia; los casos de inexistencia se sancionan con
nulidad absoluta, ejemplo de ello es el art.1682 CC que señala que es nulidad absoluta la nulidad que
produce un objeto o causa ilícita, y la que produce la omisión de una formalidad o requisito prescrito
por la ley en razón de la naturaleza del acto o contrato.
b.- Si la intención del legislador hubiese sido que la inexistencia fuera causal de ineficacia,
entonces debió regularlo.
c.- El CC sanciona con nulidad absoluta la falta de voluntad (la causal más propia de
inexistencia).

Postura 2: La inexistencia si es una sanción de ineficacia que reconoce nuestro ordenamiento


porque:
a.- El CC se refiere a la inexistencia en el art.1444 CC, en la norma -al referirse a los elementos
de la esencia del acto jurídico- señala que sin los elementos el acto no produce efectos, pero resulta que
un acto viciado produce todos sus efectos de manera normal hasta que se declara la nulidad.
Tambien el art.1701 CC señala que la falta de instrumento público no puede suplirse por otra
prueba en los actos y contratos en que la ley requiere esa solemnidad, y se mirarán como no ejecutados o
celebrados aun cuando en ellos se promeda reducirlos a instrumentos públicos en determinado plazo, bajo
una cláusula penal; esta cláusula no tendrá efecto alguno.
b.- El CC no se refiere expresamente a la inexistencia, pero es lógico, pues esta es nada, la nada
no se puede regular.
c.- El CC en el art.1682 sanciona con nulidad absoluta los actos de los incapaces absolutos no
ejecutados en la forma prescrita por ley, pero esto se explica ya que un incapáz aparentemente puede
consentir y dar origen a estos actos en apariencia, respecto de los cuales debe declararse su nulidad para
privarlos de efectos.

8.- Diferencia propiedad plena, nuda, absoluta y fiduciaria:


Propiedad plena: Facultad de uso, goce y disposición.
Propiedad nuda: Solo facultad de disposición.
Propiedad absoluta: No sujeta al gravamen o condición que determine su duración.
Propiedad fiduciaria: En el evento de cumplirse la condición, se sujeta al gravamen de pasar a
otra persona.

9.- Graduación de la culpa (art.44):


Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en no manejar los negocios ajenos
con aquel cuidado que aun las personas negligentes y de poca prudencia suelen emplear en sus negocios
propios. Esta culpa en materias civiles equivale al dolo.
Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquella diligencia y cuidado que los
hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios. Culpa o descuido, sin otra calificación,
significa culpa o descuido leve. Esta especie de culpa se opone a la diligencia o cuidado ordinario o
mediano.
El que debe administrar un negocio como un buen padre de familia es responsable de esta
especie de culpa.
Culpa o descuido levísimo es la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre juicioso
emplea en la administración de sus negocios importantes. Esta especie de culpa se opone a la suma
diligencia o cuidado.
10.- Casos de objeto ilícito:
a.- Actos contrarios al derecho público chileno (art.1462).
b.- Pacto sobre sucesiones futuras (art.1463).
c.- Enajenación de las cosas enumeradas en el art.1464.
c.1.- Enajenación de las cosas que no están en el comercio.
c.2.- Enajenación de derechos y privilegios que no pueden transferirse a otra persona.
c.3.- Enajenación de las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que juez autorice o
acreedor conscienta en ello.
c.4.- Enajenación de las especies cuya propiedad se litiga sin permiso del juez que conoce en el
litigio.
d.- Actos contrarios a la ley, moral y buenas costumbres (art.1465 y 1466).

11.- Sentidos en que el legislador habla de enajenación:


Sentido restringido: Transferencia de dominio.
Sentido amplio: Transferencia de dominio + constitución de un derecho sobre la cosa que limita
un derecho propio existente.

12.- Fundamento del art.1463 sobre el pacto sobre sucesiones futuras:


Art.1463 El derecho a suceder por causa de muerte a una persona viva no puede ser objeto de
donación o contrato, aun cuando intervenga el consentimiento de la persona (…).
El art.1463 tiene como fundamento la protección del causante de herederos inescrupulosos que,
ante la posibilidad de objetener ganancias, decidieran atentar contra la vida del futuro causante.
Importante señalar que el art.1463 solo prohibe pactar sobre sucesiones futuras, por tanto, si la
sucesión está abierta, se podrá enajenar, como si un heredero cede su cuota.
Es importante siempre relacionar el art.1463 con el art.1204, esta última norma regula el único
pacto sobre sucesión futura que se permite, el pacto de no disponer de la cuarta de mejoras, pacto solemne
(escritura pública), entre un futuro causante y un legitimario, que tiene como objeto una abstención que es
no disponer de la cuarta de mejoras y que, en caso de contravenir el pacto, el favorecido con la promesa
tendrá derecho que le enteren (le paguen) lo que habría valido el cumplimiento del pacto.

13.- Enajenación de cosas embargadas por decreto judicial, salvo que juez autorice o acreedor
conscienta en ello:
El embargo en sentido restringido es aprensión compulsiva de los bienes del deudor a causa de la
petición del acreedor.
El embargo en sentido amplio es, además de la aprensión compulsiva de los bienes del deudor a
petición del acreedor, implica incluir medidas tendientes a asegurar las resultas del juicio, como una
medida precautoria (prohibición de gravar y enajenar ciertos bienes).
¿Es válida la compraventa de cosa embargada por decreto judicial? Será necesario
distinguir como opera el dominio:
En nuestro sistema, que proviene del romano, se requiere de título (hecho o acto jurídico que
sirve de antecedente para adquirir el dominio) y el modo (hecho o acto jurídico que produce
efectivamente la adquisición del dominio).
En el sistema francés basta el título.
Por tanto, en Chile, para que produzca la enajenación se requiere de título y modo. Considerando
que la compraventa es solo el título, la mera compraventa de cosa embargada por decreto judicial no está
comprendida dentro de la causal de objeto ilícito, no implica enajenación.
Una parte de la doctrina señala que, ya que por el art.1810 pueden venderse todas las cosas cuya
enajenación no está prohibida por ley, la compraventa de cosa embargada por decreto judicial es nula de
nulidad absoluta por objeto ilícito; el art.1464 nº3 es norma prohibitiva.
Otra parte de la doctrina indica que el art.1464 nº3 no es norma prohibitiva, es permisiva, porque
regula casos en que es válida la enajenación de cosas embargadas por decreto judicial.
¿El art.1464 nº3 incluye enajenaciones voluntarias y forzosas?
La enajenación voluntaria nace de voluntad de las partes.
La enajenación forzosa la realiza el ministerio de justicia en pública subasta.
Una parte de la doctrina señala que se refiere solo a enajenaciones voluntarias, pues la intención
del legislador es evitar el fraude de acreedores y, si la enajenación ha sido autorizada por el juez, la
posibilidad desaparece.
Otra parte de la doctrina señala que involucra ambos tipos de enajenaciones, porque la norma no
distingue.
La jurisprudencia entiende que la norma solo se refiere a enajenaciones voluntarias.
Examen de grado nº1
Derecho constitucional:

 Caso en relación al recurso de protección.


 Discusiones sobre el nasciturus, si tiene derechos o no, si es titular, etc.
 Mecanismos de control de los derechos fundamentales, tanto externos como
internos.
 La expropiación.
 Recurso de protección en general, definición, causales, plazos, etc.
Derecho civil:
1.- Concepto de obligación: Vínculo jurídico por el cual, una parte, que se denomina sujeto
pasivo, que se encuentra en la necesidad para con otra, sujeto activo, de dar, hacer o no hacer algo.
(concepto clásico Romano)
Es un vínculo jurídico entre personas determinadas en virtud del cual una se encuentra para con
otra en la necesidad de dar, hacer o no hacer algo.
2.- Definición de contratos, clasificación de estos. Ejemplos de los distintos contratos que se
van señalando a partir de esa clasificación: Tanto la definición de contratos como sus clasificaciones
la encontramos en el Libro 4 título I del CC.
El art. 1438 prescribe “Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para
con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas”

Clasificación legal de los contratos (art.1439 al 1443 CC)

1.- Art.1439 El contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga para con otra que no
contrae obligación alguna; y es bilateral cuando las partes contratantes se obligan recíprocamente.

Ejemplo de contrato unilateral: mutuo, comodato, depósito, prenda.


Ejemplo de contrato bilateral: Compraventa, arrendamiento, mandato remunerado, permuta,
transacción.

La importancia de distinguir entre contrato unilateral y bilateral son:


- La CRT solo envuelve los contratos bilaterales.
- Procede la excepción de contrato no cumplido “mora purga la mora”.
- Teoría de los riesgos solo recibe aplicación en contratos bilaterales.
- Teoría de la imprevisión o exesiva onerosidad sobreviniente.
- Cesión del contrato.

2.- Art.1440 El contrato es gratuito o de beneficencia cuando solo tiene por objeto la utilidad
de una de las partes, sufriendo la otra un gravámen; y es oneroso cuando tiene por objeto la utilidad
de ambos contratantes, gravandose uno en beneficio del otro.

Ejemplos de contratos gratuitos: Donación, mutuo sin interés, mandato gratuito, depósito,
fianza, comodato.
Ejemplos de contratos onerosos: Compraventa, permuta, transacción, mandato remunerado,
mutuo con interés, arrendamiento, contrato de trabajo, leasing, contrato de transporte.

Importancia de la distinción entre contrato gratuito y oneroso:


- Acción pauliana: Ambos requieren dolo pauliano, pero en los contratos gratuitos la mala fe
es del deudor y en los onerosos debe haber mala fe del deudor más un tercero.
- Graduación de la culpa (conforme al art.1457)
Si contrato beneficia a ambas partes: ambas responden de culpa leve.
Si contrato beneficia solo al acreedor: Acreedor responde de culpa lata o grave.
Si contrato beneficia solo al deudor: Deudor responde de culpa levísima (María pide
prestado un lubro a José y mientras lo ocupa lo pierde o rompe; María responde por culpa levísima).
- Los contratos intuito son generalmente gratuitos (establecer relación con el error en la
persona).
- La obligación de evicción es propia de contratos onerosos (compraventa, sociedad,
arrendamiento).
- La transmisibilidad de los derechos del acrredor condicional solo dice relación a contratos
onerosos.
Art.1441 El contrato onerososo es conmutativo cuando cada una de las partes se obliga a dar o
hacer alguna cosa que se mira como equivalente a lo que la otra parte debe dar o hacer a su vez; es
aleatorio si el equivalente consiste en una contingencia incierta de ganancia o pérdida.
Ejemplo de contrato aleatorio: compra de cosecha o camada de perros.
Importancia de la distinción de conmutativo y aleatorio:
- Aplicación teoría de imprevisión.
- Recisión por lesión enorme solo procede en contratos onerosos conmutativos.

3.- Art.1442: El contrato es principal cuando subsiste por sí, sin necesidad de otra convención, y
es accesorio cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación principal, de manera que
no pueda subsistir sin ella.
Ejemplo de contratos accesorios: Prenda, fianza, hipoteca, anticresis.
Importancia de la distinción de contrato principal y accesorio: Aforismo lo accesorio sigue la
suerte de lo principal.

4.- Art.1443 El contrato es real cuando, para que sea perfecto, se requiere la tradición de la cosa
a que se refiere.
Es solemne cuando está sujeto a la observancia de ciertas formalidades especiales, de manera
que sin ellas no produce efecto civil.
Es consensual cuando se perfecciona por el solo consentimiento.

Ejemplos contratos reales: Depósito, comodato, prenda, mutuo.


Ejemplo contratos solemnes: Compraventa inmuebles, promesa, mandato judicial, matrimonio.
Ejemplo contratos consensuales: Compraventa muebles, arrendamiento, juego y apuesta,
mandato.

3.- Concepto de tradición: Art.670 CC Es un modo de adquirir el dominio de las cosas, y


consiste en la entrega que hace el dueño de ellas a otro, habiendo por una parte la facultad e intención de
transferir dominio, y por otra la capacidad e intención de adquirirlo.

La tradición tiene naturaleza jurídica de convención que extingue obligaciones.

La tradición se caracteriza por ser derivativa (el derecho del adquirente deriva del tradente), es
por regla general a título singular (se adquieren bienes determinados, a excepción de la cesión del derecho
real de herencia), es un acto entre vivos, puede ser gratuito u oneroso, se adquiere con ella el dominio y
los demás derechos reales (no permite adquirir derechos personalísimos, pero sí cuando se constituye un
derecho real de uso o habitación).

Los requisitos de la tradición son: Presencia de dos partes, consentimiento de ambas partes, titulo
traslaticio de dominio y entrega.
El error en la tradición lo encontramos en: error en la cosa tradida (art.676), error en el título
(art.677) y error en la persona del adquirente (art.676).

Derecho procesal:

 Recurso como concepto.


 Recurso de casación en la forma, definición, características, causales, plazos de
interposición.
 El fin de los recursos en general.
 Juicio ordinario de mayor cuantía, mecanismos de defensa del demandado,
actitudes que este puede tener.
 Excepciones perentorias y dilatorias, definición de estas y señalarlas.
 Métodos en que el tribunal puede hacer valer las excepciones dilatorias.
 La tramitación del procedimiento incidental a propósito de que las dilatorias se
tramitan como incidentes.
 Qué pasa cuando son admisibles y cuando no son admisibles.
 Cuáles son subsanables.

Examen de grado nº2


Derecho constitucional (Javier González):

 Mucho Derechos fundamentales, titularidad, bloque de constitucionalidad art. 1


inc 1.
 Explicación art. 1 CPR, desglose la frase libertad, dignidad e igualdad.
 Concepto de dignidad.
 Principio de irradiación.
 Control de convencionalidad.
 Derechos constitucionales, fundamentales y humanos. Diferencia entre
derechos constitucionales y derechos fundamentales.
 Características DDFF.
 Son absolutos? Son irrenunciables? Puedo disponer de ellos?
 Como puedo solucionar la colisión de derechos.
 Titular DDFF (Respecto de la titularidad de las personas jurídicas, estas no
tienen derecho, sino que solo atribuciones y competencias).

Derecho civil (Leitao):
1.- Definición de acto jurídico, requisitos, requisitos de la voluntad.
Acto jurídico: Acto humano, consciente y voluntario, destinado a producir un efecto jurídico
predeterminado y querido por el autor, que consiste en crear, modificar o extinguir derechos y
obligaciones.
Los requisitos del acto jurídico: Están regulados en el art.1445 CC y se clasifican en requisitos
de existencia y validez.
Los requisitos de existencia son aquellos cuya concurrencia permite que el acto jurídico nazca a
la vida jurídica (Voluntad, objeto, causa y solemnidades requeridas).
Los requisitos de validez son aquellos cuya concurrencia permite que el acto jurídico tenga una
vida sana y produzca sus efectos de manera estable (Voluntad exenta de vicios, causa lícita, objeto lícito,
capacidad).
2.- Voluntad y el silencio, casos en que la ley otorga valor al silencio en derecho sucesorio
respecto de la sucesión intestada.
La voluntad es el movimiento interior que determina una acción; es el libre querer interno de
lograr un fin determinado mediante la acción.
Los requisitos de la voluntad: debe ser seria y manifiesta. Que sea seria se traduce en que sea
hecha por una persona capáz con el propósito de crear un vínculo jurídico. Que se manifiesta se traduce
en que se exteriorice, expresa o tácitamente.
Voluntad expresa: Manifestada en términos directos y explícitos, como la que consta en un
documento escrito o declaración verbal.
Voluntad tácita: La que se desprende de la ejecución de ciertos comportamientos o conductas de
un sujeto, la cual nos indica inequivocamente la existencia de determinada voluntad (levantar la mano
para detener un colectivo).
Breve resumen de voluntad real v/s voluntad declarada (teorías)
Teoría de la voluntad real: Prima la voluntad interna, pero se critica porque atenta contra 3º
quienes no tienen la posibilidad de conocer la auténtica voluntad, sería contraria a las relaciones jurídicas.
Teoría voluntad declarada: Prima la voluntad declarada por sobre la real o interna, ya que a quien
se dirige la declaración cree que esa es la verdadera (interna) voluntad del emisor. Se critica porque se
basa en una mera apariencia y no considera el auténtico querer.
Teoría ecléctica:
a.- T. Confianza: Prima voluntad declarada por sobre real o interna si la persona que recibe la
declaración tiene fundamentos suficientes para considerar que coincide esta con la voluntad
real/interna/auténtica.
b.- T. Responsabilidad: Quien conscientemente manifiesta una voluntad distinta a su auténtico
querer debe asumir una responsabilidad, pues la persona que recibe la declaración puede considerar que la
que se manifiesta es coincidente con la voluntad real/interna/auténtica.
Importante: Nuestro CC acepta la teoría de la voluntad real. El art.1560 sirve de fundamento a lo
señalado (“conocida claramente la intención de los contratantes, debe estarse a ella más que a lo literal de
las palabras”).
Respecto al valor jurídico del silencio, la regla general es que el silencio no produce efectos
jurícos, salvo las siguientes excepciones:
a.- Ley le atribuye valor al silencio: ejemplo art.2125 CC “Las personas que por su profesión u
oficio se encargan de negocios ajenos, están obligadas a declarar lo más pronto posible si aceptan o no el
encargo que una persona ausente les hace. Transcurrido un término razonable, su silencio se mirará como
aceptación.
b.- Las partes: En virtud del principio de autonomía de voluntad. Como en el caso de las
cláusulas de renovación automáticas propias de los contratos de arrendamiento.
c.- Silencio circunstanciado: Se traduce en que el silencio debe ir acompañado de ciertas
circunstancias para que se le atribuya valor jurídico. Por ejemplo cuando concurro habitualmente al
negocio de mi vecina a comprar pan y bebida, y voy nuevamente y pido “lo mismo de siempre”.
Respecto al silencio en la sucesión intestada ¿Qué ocurre si los herederos no declaran si
aceptan o repudian la herencia?
Se entenderá que repudia, conforme al art.1233 el cual señala “el asignatario constituido en mora
de declarar si acepta o repudia, se entenderá que repudia”, es decir, es un caso en que la ley le otorga
valor jurídico al silencio.
3.- ¿Cuáles son los modos de adquirir el dominio? ¿regulación?
Art.588 “Los modos de adquirir el dominio son la ocupación, accesión, tradición, sucesión por
causa de muerte y la prescripción”.
El dominio se define en el art.582 “dominio, que también se llama propiedad, es el derecho real
en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente, no siendo contra la ley o derecho
ajeno. La propiedad separada del goce de la cosa se llama mera o nuda propiedad.
Siguiendo el sistema romano, para adquirir el dominio se requiere de un título y modo.
Título es el hecho o acto jurírico que sirve de antecedente para adquirir dominio. Modo es el
hecho o acto jurídico que produce, efectivamente, la adquisición.
Los modos de adquirir mencionados en el art.588 no son los únicos (la norma no es taxativa),
faltando mencionar a la ley.
Concepto legal de los distintos modos de adquirir:
a.- Ocupación art.606: Por ocupación se adquiere el dominio de las cosas que no pertenecen a
nadie y cuya adquisición no es prohibida por las leyes chilenas o derecho internacional.
b.- Accesión art.643: La acción es un modo de adquirir por el cual el dueño de una cosa pasa a
serlo de lo que ella produce o de lo que se junta a ella. Los productos de la cosa son frutos naturales o
civiles.
c.- Tradición art.670: La tradición es un modo de adquirir el dominio de las cosas y consiste en
la entrega que hace el dueño de ellas a otro (..).
d.- Sucesión por causa de muerte.
e.- Prescripción adquisitiva art.2492: Es el modo de adquirir las cosas ajenas por haberlas
poseído durante un determinado periodo de tiempo y cumpliendo los demás requisitos legales.
f.- La ley (por ejemplo, el usufructo legal del padre sobre los bienes de su hijo sujeto a su patria
potestad, o la expropiación).

Respecto a la clasificación de los modos de adquirir:


1. Originario: El derecho nace directamente en el sucesor, con independencia del
antecesor (ocupación, accesión, prescripción, ley).
2. Derivativo: El derecho nace en razón de un traspaso del antecesor (tradición y sucesión
por causa de muerte).
3. A titulo singular: Se adquieren bienes determinados (ocupación, accesoión, la tradición,
prescripción, sucesión por causa de muerte).
4. A titulo universal: Se adquiere universalidad de bienes (sucesión y tradición).
5. A modo gratuito: El adquirente no debe efectuar desembolso pecuniario para adquirir la
cosa (ocupación, accesión, prescripción, sucesión).
6. A modo oneroso: Para adquirir la cosa se requiere desembolso pecuniario (tradición a
título de compraventa, la ley en la expropiación).
7. Por acto entre vivos.
8. Por causa de muerte.

Respecto a las reglas especiales relativas a los modos de adquirir:


1.- Los modos permiten adquirir al mismo tiempo los demás derechos reales, incluso personales.
2.- Un derecho real se puede adquirir por un solo modo.
3.- La tradición requiere de un título.
¿Todos los títulos requieren de un modo? Si.
¿Todos los modos requieren de títulos? (discusión, explicada):
- Quienes señalan que SI, lo deducen de distintas normas, como el art.703 CC norma que
confunde el título con el modo; el art.951 CC en la SPCM testada, el título es el testamento, en la
intestada el título es la ley.
- Quienes señalan que NO, se basan en el art.588 CC que solo habla de los “modos de adquirir el
dominio”, pero nada dice sobre el título. El art.675 CC que, si bien exige t´titulo traslaticio en razón de la
tradición, esto es una excepción a la regla general.

Derecho procesal (Alarcón):

 Juicio sumario, características, cómo se inicia, cómo se notifica. Qué


importancia hay entre el inc 1 y el inc 2 del 680 (no es realmente la sustitución del
procedimiento, sino que en el primer caso el juez aprecia su tramitación rápida y en la segunda
no)
 En qué oportunidad debe celebrarse el comparendo, realización del
comparendo.
 Qué ocurre si hay oposición al acceso provisional de la demanda.
 Procedimiento ejecutivo, qué tipos de sentencia hay.
 Sentencia absolutoria, condenatorias, ambas.
 Etapas del remate de inmuebles, específicamente tasación y citación a los
acreedores hipotecarios, purga de la hipoteca.

Examen de grado nº3


Derecho constitucional:

 Principio de probidad.
 Principio de transparencia, donde se encuentra los órganos que están sujetos a
la transparencia (ley de bases generales).
 Grupos intermedios, definición y ejemplos.
 Principio de subsidiariedad, definición, ejemplos de la dimensión positiva y
negativa.
 Principio de servicialidad y bien común.
 Deberes particulares del Estado.
 DDFF, diferencia entre colisión y concurrencia de DDFF.
 Clasificación DDFF.
Derecho civil:
1.- Dominio: Concepto, críticas a definición legal, características y excepciones.
El dominio se define en el art.582 “dominio, que también se llama propiedad, es el derecho real
en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente, no siendo contra la ley o derecho
ajeno. La propiedad separada del goce de la cosa se llama mera o nuda propiedad.
Se critica la definición porque:
- Equipara dominio con propiedad. El dominio es un derecho real que recae sobre cosas
materiales, mientras que la propiedad se refiere a derechos susceptibles de avaluación pecuniaria.
- La definición solo alude a cosas corporales, pero también hay dominio sobre cosas
incorporales.
- La definición solo se refiere a las facultades de goce y disposición, no al uso. El motivo es que
para los franceses (code) el uso estaba incluido en el goce.

El dominio se caracteriza por ser un derecho:


1.- Real: Se tiene sobre una cosa sin respecto a determinada persona; otorga las facultades de
uso, goce y disposición.
2.- Absoluto: Otorga al titulas las más amplias facultades, insluso arbitrariamente (es decir, se
tiene un derecho casi soberano sobre la cosa). Lo anterior, con la limitación del derecho ajeno y una legal.
3.- Exclusivo: Significa que al titular el dominio se le atribuye de forma privativa y exclusiva,
solo él puede usar, gozar y disponer de las cosas. Y a los terceros no se les permite intrometerse de modo
que priven o perturben el ejercicio de este derecho.
4.- Perpetuo: Significa que la propiedad subsiste mientras existe el objeto sobre el que recae; no
se pierde el dominio porque no se usa la cosa.

Las excepciones a las características del dominio son las siguientes:


1.- Dentro de la característica de “derecho absoluto”, la excepción es el derecho ajeno,
relacionado con la teoría del abuso del derecho, es decir, el que en el ejercicio del derecho causa perjuicio
debe reparar; y la limitación legal, como la expropiación.
2.- Dentro de la característica de “derecho exclusivo”, excepción está dada por el derecho de uso
inocuo (en determinadas situaciones se permite usar la cosa que es propiedad de otro sin causar daños o
causando daño de poca entidad), derecho de acceso forzoso (derecho para entrar transitoriamente a
propiedad ajena para ejecutar un acto relacionado con la utilidad de la cosa de la que se es dueño), y el
principio del mal menor (permite utilizar la cosa ajena, con el propoósito de proteger un bien jurídico o
cosa de mayor valor que el perjuicio que se pudiera provocar).

Derecho procesal: (REVISAR CUADRO “CATEGORÍAS”)

 Resoluciones judiciales, definición, regulación, clasificación.


 Qué es un decreto, qué recursos proceden en su contra.
 Qué es una sentencia interlocutoria, que recursos proceden en su contra.
 Excepciones perentorias, definición, cuándo se interponen, excepciones
anómalas o mixtas, tramitación 310 CPC.

Examen de grado nº4


Derecho constitucional (SANZ):

 Principio de probidad, hay definición de este en la CPR?


 Principio de subsidiariedad, negativa y positiva.
 Principios del Estado de Derecho, cuáles son, dónde están.
 Explique la supremacía constitucional y la diferencia entre principio de
juridicidad y legalidad.
 Cómo se compone el Tribunal Constitucional, cómo son elegidos sus
miembros, cuántos son, requisitos para ser ministro del TC.
 Contra quienes se puede dirigir la acusación constitucional, al presidente
dentro de qué plazo y por cuáles motivos?
 Concepto DFF, clasificación de DDFF explícitos e implícitos.
 Igualdad ante la ley, ante la justicia, qué significa tutela judicial.
 Diferencia entre concurrencia y colisión.
Derecho civil (LEITAO):
1.- ¿Qué es un modo de adquirir, regulación, cuales son?
Revisar respuesta en examen de grado nº2.
2.- Tradición, error en la tradición, tradición de cosa mueble.
Art.670 CC Es un modo de adquirir el dominio de las cosas, y consiste en la entrega que hace el
dueño de ellas a otro, habiendo por una parte la facultad e intención de transferir dominio, y por otra la
capacidad e intención de adquirirlo.

La tradición tiene naturaleza jurídica de convención que extingue obligaciones.

La tradición se caracteriza por ser derivativa (el derecho del adquirente deriva del tradente), es
por regla general a título singular (se adquieren bienes determinados, a excepción de la cesión del derecho
real de herencia), es un acto entre vivos, puede ser gratuito u oneroso, se adquiere con ella el dominio y
los demás derechos reales (no permite adquirir derechos personalísimos, pero sí cuando se constituye un
derecho real de uso o habitación).

Los requisitos de la tradición son: Presencia de dos partes, consentimiento de ambas partes, titulo
traslaticio de dominio y entrega.

El error en la tradición lo encontramos en: error en la cosa tradida (art.676), error en el título
(art.677) y error en la persona del adquirente (art.676).
- Art.676 CC Error en la cosa tradida: Error en la identidad de la especie que debe entregarse,
similar al error esencial que recae sobre la identidad específica de la cosa que se trata, como si una parte
entiende lapiz y en realidad es un libro.

- Art.677 CC Error en el título: Error que invalida la tradición cuando SOLO una parte supone
un titulo traslaticio de dominio (juan entendiente comodato, y pedro entiende donación), o cuando DOS
partes entienden título traslaticio pero diferentes (juan entiende donación, pedro entiende mutuo; juan
entiende compraventa y pedro entiende donación).

- Art.676 CC Error en la persona del adquirente:


En contractual no vicia el consentimiento, salvo se trate de contratos intuito.
En materia de tradición la regla general es que sí vicia, aun cuando no se trate de un contrato
intuito, porque la tradición es el cumplimiento de la obligación que nace del contrato, es una forma de
hacer el pago. Salvo que el error recaiga en el nombre, ahí no vicia el consentimiento.

3.- Ineficacia del acto jurídico, nulidad, tipos de nulidad, causales (relación con el error en
el matrimonio).
La ineficacia es aquella por la que el acto jurídico no llega a producir sus efectos propios o deja
de produrlos. Los factores que pueden dar origen a la ineficacia son intrínsecos o extrínsecos.
La ineficacia en sentido amplio se refiere a que el acto jurídico no genera sus efectos propios o
deja de producirlos por determinadas causas que pueden ser intrínsecas a la estructura del acto o también
extrínsecas a el.
La ineficacia en sentido restringido opera cuando el acto jurídico no genera efectos propios o
deja de producirlos por determinadas causas extrínsecas y posteriores al acto, como la suspensión,
resolución, la caducidad y la inoponibilidad.
a.- La inexistencia es la sanción de ineficacia que opera en caso de ejecutarse un acto o de
celebrarse un contrato con omisión de los requisitos exigidos por la ley. Para la existencia del acto o
contrato.
Causales de inexistencia: falta de voluntad, falta de objeto, falta de causa, falta de solemnidades.

La nulidad está regulada en el art.1681 CC y se define como la máxima sanción de ineficacia


prescrita para aquellos actos ejecutados o contratos celebrados con omisión de algunos de los requisitos y
formalidades exigidos en razón de la especie del acto o cotrato o del estado o calidad de las partes.
Las clases de nulidad son:
- Nulidad absoluta: Sanción legal de ineficacia (…) exigidos en razón de la especie del acto o
contrato.
- Nulidad relativa: Sanción legal de ineficacia (…) exigidos en razón del estado o calidad de las
partes.
- nulidad expresa: deriva de la aplicación de los principios que establece el art. 1681 y el art.10
(los actos que prohibe la ley son nulos).
- Nulidad total: Referida al acto o contrato íntegro.
- Nulidad parcial: Solo se refiere a determinadas partes del acto o contrato.

Causales de nulidad:

CAUSALES NULIDAD ABSOLUTA CAUSALES NULIDAD RELATIVA

FALTA DE VOLUNTAD O CONSENTIMIENTO VICIOS DEL CONSENTIMIENTO


FALTA DE OBJETO OMISION DE REQUISITOS Y FORMALIDADES
FALTA DE CAUSA ACTOS DE INCAPACES RELATIVOS
OBJETO ILÍCITO LESIÓN EN LOS CASOS QUE LO ESTABLECE LA
LEY.
CAUSA ILÍCITA
OMISION DE FORMALIDADES Y REQUISITOS
INCAPACIDADES ABSOLUTAS

¿Quién alega la nulidad?:

ALEGA NULIDAD ABSOLUTA ALEGA NULIDAD RELATIVA

1.- Todo aquel que tenga interés en su declaración. Aquellos en cuyo beneficio lo ha establecido la ley, sus
herederos y cesionarios, es decir:
2.- Ministerio Público. 1.- La víctima de error fuerza dolo.
3.- De oficio el juez cuando el vicio esté manifiesto en 2.- Los incapaces relativos por sí cuando alcanzan
el acto o contrato. plena capacidad o representados.
3.- El que sufrió lesión enorme.
4.- Los herederos y cesionarios de todos los
mencionados.

Derecho procesal (ALARCÓN):

 Competencia, definición, regulación, tipos de competencia.


 Competencia general y especial.
 Competencia absoluta y relativa.

Examen de grado nº5


Derecho constitucional (Caviedes):

 Derecho a la vida, definiciones, discusiones respecto a este derecho.


 Naciturus.
 Discusiones respecto a la época de concepción.
 Tratado internacional donde se trata la concepción
 Qué se entiende de “del que está por nacer”?
 Opinión personal con argumentación acerca del aborto en Chile.
 Si aplicáramos el aborto al estilo holandés, cuál sería la normativa que debe
cambiarse en Chile.
Derecho civil (Leitao):
1.- Tradición, definición, partes en la tradición, requisitos de la tradición, vicios del
consentimiento en la tradición, error en la tradición.
Revisar respuestas anteriores.
2.- Concepto de obligaciones: Es el vínculo jurídico por el cual, una parte, denominada sujeto
pasivo, se encuentra en la necesidad para con otra, llamada sujeto activo, de dar, hacer o no hacer alguna
cosa.
3.- Condición resolutoria tácita: Regulada en el art.1489 CC es una condición negativa y tácita
que va envuelta en los contratos bilaterales; consiste en el incumplimiento de las obligaciones
contractuales, ante lo cual se puede solicitar el cumplimiento forzado o la resolución, ambas con
indemnización de perjuicio.
La CRT se caracteriza por ser un elemento de la naturaleza del contrato bilateral, por ser tácita,
por ser una condición negativa (consiste en que algo no acontezca), es simplemente potestativa (depende
de un hecho voluntario del deudor) y es resolutoria (puede extinguir el derecho).
Los requisitos de la CRT son:
- Debe tratarse de un contrato bilateral.
- El incumplimiento debe ser imputable a una de las partes.
- La contraparte debe cumplir o estar llana a ello.
- Debe ser declarada judicialmente (sentencia).
A grandes rasgos, el efecto de la CRT cumplida, es que se genera un derecho alternativo, surge
la posibilidad de solicitar el cumplimiento forzado o la resolución del contrato, ambas con indemnización
de perjuicio.
Es importante señalar que no opera de pleno derecho, requiere sentencia judicial.

4.- Obligaciones de dar, de hacer.


5.- Formas de exigir el cumplimiento en las obligaciones de hacer.

Derecho procesal (Bribbo):

 Juicio ejecutivo, que es, estructura.


 Notificación demanda ejecutiva.
 Requerimiento de pago.
 Tipos de notificación de la demanda ejecutiva, formas de requerir de pago,
lugares donde se puede requerir de pago.
 Plazo para oponer excepciones en el juicio ejecutivo distinguiendo tanto dentro
de comuna, fuera de la comuna, fuera del territorio jurisdiccional, fuera del territorio de la
república, con exhorto (ante tribunal exhortante y ante tribunal exhortado).
 Recurso de apelación y reposición, un paralelo entre estos.

Examen de grado nº6


Derecho constitucional (Sanz):

 Principios constitucionales y principios del Estado de Derecho.


 Deberes del Estado (tal cual sale en la CPR).
 Diferencia entre concurrencia y colisión de DDFF, ejemplos.
 Definición de DDFF.
 Bloque de constitucionalidad.
 A quienes y por qué causales se puede acusar constitucionalmente? Dentro de
qué plazo?
 Qué es el orden público?
Derecho civil (profe nueva):
1.- Derechos reales:
El art.576 CC señala que las cosas incorporales se dividen en derechos reales y personales.
El art.577 CC señala que el derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a
determinada persona; son derechos reales el de dominio, herencia, usufructo, uso o habitación,
servidumbre activa, prenda e hipoteca.

Doctrinalmente es posible definir el derecho real como un poder directo e inmediato sobre una
cosa, un poder de señorío.
Los derechos reales se clasifican en:
- Derechos reales de goce: Confieren directa utilización sobre la cosa (dominio, usufructo, uso y
servidumbre activa).
- Derechos reales de garantía: Mediante enajenación y con el producto de ella permiten el
cumplimiento de una determinada prestación (hipoteca, prenda).

Los derechos reales se caracterizan por ser:


1.- Carácter absoluto: Es decir, en relación al sujeto activo, su respeto puede exigirse respecto de
todos los sujetos; en relación al sujeto pasivo, este tiene el deber de no violar o perturbar el derecho real.
2.- Son creados mediante la ley (numerus clausus; no hay otros; no aplica la autonomía de la
voluntad).
3.- El art.577 no es taxativo, el art.579 CC consagra el carácter de derecho real que tiene el censo
cuando se persigue la finca acensuada, el derecho de conseción minera o de aprovechamiento de aguas.

2.- Acción reivindicatoria y diferencia con la acción que protege el derecho real de
herencia.
El art.889 señala que la reivindicación o acción de dominio es la que tiene el dueño de una cosa
singular, de que no está en posesión, para que el poseedor de ella sea condenado a restituirsela.
Los requisitos de la acción reivindicatoria son:
a.- Que el actor tenga un derecho real de dominio.
b.- Que el actor no esté en posesión (el dueño debe estar privado de la cosa y esta debe estar en
poder de un tercero, el cual no debe haber adquirido por prescripción).
c.- Cosa debe ser susceptible de ser reivindicada:
¿Qué se puede reivindicar?
- Cosas corporales (art.890) inmuebles y muebles, salvo los muebles que el poseedor compró en
tienda, feria almacen donde venden muebles de la misma clase.
- Cosas incorporales (art.891) derechos reales, salvo el derecho real de herencia (acción de
petición de herencia). Quedan excluidos los derechos personales.
- Cosas singulares (art.892).
Sujetos de la acción reivindicatoria:
1.- Sujeto activo: dueño o poseedor regular.
El dueño: Conforme al art.893 CC la acción le corresponde a quien tiene la propiedad plena o
nuda, absoluta o fiduciaria de la cosa.
El poseedor regular: Se refiere al que ha perdido la posesión regular y se hallaba en el caso de
ganar por prescripción.
2.- Sujeto pasivo: el actual poseedor, el poseedor que dejó de serlo, el injusto detentador.
El actual poseedor: Si se desconoce el sujeto pasivo, el mero tenedor está obligado a declarar el
nombre y residencia de la persona a cuyo nombre la tiene.
En caso de que fallezca el actual poseedor, se debe demandar a los herederos, pero habrá que
distinguir:
a. Si la obligación de restituir la cosa es indivisible: Solo puede reclamarse del heredero en
posesion de la cosa.
b. Si causante debía indemnización de perjuicios: Se divide entre todos los herederos a prorrata
de sus cuotas hereditarias.
El poseedor que dejó de serlo: art.897 CC persona que se da por poseedor de la cosa reivindicada
sin serlo. Habrá que distinfuir:
a.- Poseedor de buena fe: Si enajenó la cosa y por ello se ha hecho imposible o dificil su
persecusión, se podrá solicitar la restitución de lo que recibió por la cosa (dinero); opera una subrogación
real).
Si enajenó la cosa sabiendo que era ajena, deberá restituir e indemnizar.
b.- Poseedor de mala fe: Si ha dejado de poseer por hecho o culpa suya, se podrá intentar acción
contra él como si actualmente poseyera y estará obligado al pago del precio, indemnización de perjuicios
y responder por frutos, deterioros y expensas.
El injusto detentador (mero tenedor).

3.- Clasificación de bienes.


Art. 567 BIEN MUEBLE son los que pueden transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose
ellas mismas, como los animales (que por eso se llaman semovientes), sea que solo se muevan por una
fuerza externa, como las cosas inanimadas.
a.- Mueble por naturaleza: semoviente y cosas inanimadas.
b.- Muebles por anticipación: Inmuebles por naturaleza, por adherencia o por destinación, pero
para efectos de constituir sobre ellos derechos a favor de terceros, se reputan muebles aun antes de su
separación.
Art.568 BIENES INMUEBLES o fincas, o bienes raices son las cosas que no pueden
transportarse de un lugar a otro, como las tierras y las minas, y las que se adhieren permanentemente a
ellas, como los edificios y árboles. Las casas y las heredades se llaman predios o fundos.

BIENES CONSUMIBLES Y NO CONSUMIBLES (ART.575 CC)


BIEN CONSUMIBLE: Cosas de las que no puede hacerse el uso conveniente a su naturaleza sin
que se destruyan; la destrucción podrá ser natural (la cosa perece o se altera sustancialmente al 1er uso) o
civil (enajenación de bienes; cambio de titular como en el dinero).
BIEN NO CONSUMIBLE: Aquellas cosas que en razón de características propias no se
destruyen al primer uso ni natural ni civilmente (libro, computador, lentes, celular).
Importancia: Importa para derechos de uso y goce, pues solo aplican a cosas no consumibles.

BIENES FUNGIBLE Y NO FUNGIBLE


BIENES FUNGIBLES: Bienes que por presentar igualdad de hecho, pueden reemplazarse por
equivalente que tienen igual poder liberatorio (dos codigos civiles, dinero, dos botellas vino casillero del
diablo).
BIENES NO FUNGIBLES: Bienes que no pueden ser reemplazados por otros con igual poder
liberatorio (un grabado de Matta, un cuadro de Guayasamin)

BIENES PRINCIPALES Y ACCESORIOS


Importancia: Aforismo lo accesorio sigue la suerte de lo principal.
BIENES COMERCIABLES E INCOMERCIABLES
BIENES COMERCIABLES: Pueden ser objeto de relaciones jurídicas privadas, se pueden
constituir derechos reales y créditos.
BIENES INCOMERCIABLES: Aquellos que no pueden ser objeto de relaciones jurídicas
privadas.
- Incomerciable por su naturaleza (art.585): cosas comunes a todos los hombres, aire mar.
- Incomerciable por su destino (art.589): Bienes nacionales de uso público y bienes fiscales.
Importancia: Solo las cosas comerciables se adquieren por prescripción.

4.- ¿Cuál es la importancia de clasificar los bienes muebles e inmuebles?


Permite que la compraventa de bienes como minerales, flores (que son inmuebles por
adherencia) sea consensual y no solemne.

MUEBLE INMUEBLE
COMPRAVENTA Consensual Solemne
TRADICIÓN Se verifica por la entrega. Se verifica por la inscripción.
PRESCRIPCIÓN P.A. Ordinaria de 2 años P.A.Ordinaria de 5 años.
ADQUISITIVA
LESION ENORME No procede. Solo las CV y permutas de
inmuebles puede ser atacadas
por acción rescisoria de lesión
enorme.
SOCIEDAD CONYUGAL Marido no necesa autorización Marido NECESITA
de mujer para enajenar o gravar. autorización de mujer para
enajenar o gravar.
SUCESIÓN POR CAUSA Para disponer basta solo decreto Requiere inscripción de decreto
MUERTE judicial o res.admi que otorga la judicial o res.admi; inscripción
posesión efectiva. especial de herencia; inscripción
del acto particional.

Derecho procesal:
 Principios que se aplican al imputado.
 Como se inicia el proceso penal (distinciones).
 El embargo.
 Importancia procesal entre la distinción de bienes muebles e inmuebles.
 Prórroga de competencia.

Examen de grado nº6


Derecho constitucional:

 Mapa constitucional y hablar geográficamente de los principios de derecho y


del Estado de Derecho.
 Art 6 CPR órganos del Estado.
 Fuerza normativa directa de la Constitución (principio del estado de derecho).
 Principio de supremacía constitucional.
 Principio de la juridicidad art 7 CPR, qué es.
 Principios que se encuentran subsumidos, principio de legalidad y principio de
competencia, explicar.
 Qué características tiene el acto nulo en paralelo a la nulidad del acto civil.
 Toda autoridad debe actuar dentro de sus competencias: principio de
responsabilidad, quién controla la legalidad de los actos? Contraloría General de la República,
Tribunal Constitucional (control legal).
 Qué control hace el Tribunal Constitucional?
 Qué pasa con los actos emanados de órganos jurisdiccionales.
 Qué es el TC?
 Otros órganos que ejerzan control? Cámara de diputados.
 Qué es la acusación constitucional.
 Como resuelve el Senado la acusación constitucional, qué criterios utilizan,
cómo votan.
Derecho civil:

 Testamento definición, el testador de qué bienes puede disponer.


Art.999CC: El testamento es un acto más o menos solemne, en que una persona dispone del todo
o de una parte de sus bienes para que tenga pleno efecto después de sus días, conservando la facultad de
revocar las disposiciones contenidas en él, mientras viva.
Solo de la cuarta de mejoras

 Quienes son herederos, definición de estos.


Son los asignatarios a titulo universal. De acuerdo al art. 951 los herederos pueden ser
universales y herederos de cuota, pudiendo existir una pluralidad de herederos universales
 Quienes son legatarios.
Es un asignatario a titulo singular, siempre debe existir un testamento, puesto que la ley no
instituye legados.

 Que significa que alguien sea asignatario a título universal.


Asignatario es la persona a quien se le hace la asignación, y que sea a titulo universal se
sucede al difunto en todos sus bienes, derechos y obligaciones transmisibles, o en una cuota de ellos,
como la mitad, un tercio o quinto.
 Quienes son legitimarios.
Los descendientes
Cónyuge sobreviviente
Los ascendientes
 Como concurren en la herencia los legitimarios. ¿De cuál sucesión? El primer
orden de sucesión son los hijos y son quienes determinan el orden de sucesión (descendientes)
tanto de la sucesión testada e intestada.
 ¿Quién determina el orden?
Los hijos
 ¿Qué masa?
Acervo líquido o partible.
 ¿Cómo soportan las deudas los herederos?
Conforme a su cuota hereditaria.
 En el primer orden de sucesión como se reparte. (art.988)
Hay que distinguir si existe un hijo y el cónyuge sobreviviente es en partes iguales, si
existen dos o mas hijos y el cónyuge sobreviviente, este recibirá el doble de lo que le corresponde a
cada hijo, pero nunca pudiendo llevarse menos de ¼ de la legitima.
 ¿Como se llama la mitad legitimaria?
Legítima rigorosa
 ¿Cuánto es el mínimo que se lleva el cónyuge?
1/4
 ¿Quiénes son asignatarios del cuarto de mejoras? Cómo se puede asignar la
cuarta de mejoras?
 Segundo orden de sucesión:
ascendientes y cónyuge sobreviviente o conviviente civil vigente.
 ¿Cómo concurren los ascendientes?
Se excluyen unos a otros.
 ¿Hay representación en los ascendientes?
No
 Tercer orden
Hermanos
 ¿Hay representación? Sí.
 Puede disponer el testador en el cuarto orden de sucesión de toda su masa
hereditaria? Sí puede, 1184.
 Como se protege a la legitima.
 Acción de petición de herencia, quien la intenta, contra quien, los herederos
pueden recuperar un bien que pertenezca a la herencia a través de esta acción?
 Plazo de prescripción de la acción de petición de herencia.
Prescribe en 10 años, pero el heredero putativo puede adquirir en 5 años (prescripción
adquisitiva)
 Como se confiere la posesión efectiva tanto en la testada como intestada, en
que registro.
La posesión efectiva es otorgada por sentencia judicial o resolución administrativa, en su caso,
que RECONOCE la calidad de heredero, NO LA CONCEDE.
Para su tramitación debemos distinguir si se trata de una sucesión testada o intestada.
Testada: se deben tramitar ante el competente juez de letras en lo civil (también proceden en las
sucesiones intestadas abiertas en el extranjero) (ojo que existen algunas diferencias, revisar pdf
tramitación posesiones efectivas)
1. Solicitud (art. 148 COT, ante el juez del ultimo domicilio del causante)
2. Inventario
3. Dictación del auto (naturaleza jurídica de una sentencia definitiva, luego
procede la facción de inventario solemne o a la protocolización del inventario simple)
4. Publicación (art. 822 CPC)
5. Inscripción
6. Oposición
7. Revocación (distinguir si la resolución es negativa o positiva)
Intestada: Ante el registro civil
1. Solicitud (formulario especial)
2. Inventario (se considerará solemne)
3. Resolución que concede la posesión efectiva (resolución fundada por el
director del servicio de registro civil)
4. Publicaciones (un extracto en un diario regional)(1, 15 de cada mes)
5. Inscripciones (en el registro nacional de posesiones efectivas)
6. Rectificación/Oposición (registro civil puede corregir errores manifiestos) /
oposición: no se encuentra reglada, pero se entiende que cualquier interesado puede hacer
presente su oposición antes de inscribirse la posesión efectiva)
7. Revocación (procede una vez que inscrita la posesión efectiva, cuyo fin es
dejar sin efecto la posesión inscrita, esto ya sea por petición de herencia o nulidad)
 En dónde se inscribe, en qué registro. Registro de propiedad? Registro nacional
de posesiones efectivas? Qué tienen que hacer los herederos?

 Inscripciones especiales del 688 CC.


 Compraventa, obligación de sanar vicios redhibitorios, cuando un vicio es
oculto, es necesario que el vendedor conozca los vicios?
 Qué se puede pedir con la acción redhibitoria, puedo pedir indemnización de
perjuicios? Sí por dolo.
Derecho procesal:

 Cosa juzgada.
 Acción y excepción de cosa juzgada.
 Como se materializa la acción de cosa juzgada? Cumplimiento incidental,
Libro I.
 Solo acción de cosa juzgada se puede solicitar en el juicio ejecutivo?
 Como se ejerce la excepción de cosa juzgada en este juicio? Como medio de
defensa.
 Regulación cosa juzgada como excepción en el juicio ejecutivo. 464 CPC.
 Cuando se opone como excepción dilatoria, como se tramita la excepción de
CJ, cómo se asemeja en la litispendencia.
 Que pasa si hay un procedimiento sumario, qué ocurre con le excepción de cj
 Qué pasa en el juicio ejecutivo con la excepción de cj además del art. 464? Se
puede hacer reserva de acción y excepciones.
 Renovación de la acción ejecutiva, cuándo se puede renovar?
 Como se regula la cj en matera penal, qué puede oponer el acusado, cómo se
llaman las excepciones? De previo y especial pronunciamiento.
 En qué otra materia se regula la cj
 Efectos del sobreseimiento.

Examen de grado nº7


Derecho constitucional:

 Regulación internacional de los grupos intermedios, qué fines les asegura la


constitución a estos.
 Interacción de grupos intermedios y el Estado (principio de subsidiariedad).
 Hay alguna exigencia económica del Estado de intervenir cuando los grupos
intermedios no quieren?
 Art. 19 N°21
 Exigencias sustentativas que satisfaga el principio de servicialidad
 Como se regula en la constitución el derecho de propiedad, atribuciones del
legislador en la regulación del derecho de propiedad, puede regularlas? Sí.
 Limitaciones del uso, goce o disposición de la propiedad.
 Estatuto expropiatorio, exigencia para expropiar, qué garantías ofrece la
constitución para el sujeto expropiado
 Caso: la ley no permite posesión de determinados tipos de especie.
 Hay algún caso en que la ley puede ser ilegal?
 Inaplicabilidad por recurso de protección por vulneración de derecho de
propiedad? Demandar por daños y perjuicios.
 Habría impedimento para aplicar estatuto expropiatorio? Esta ley no habilita,
es inconstitucional.
Derecho civil:
1.- Objeto ilícito: casos, qué es derecho público, ramas del derecho público, ejemplo del
primer caso de objeto ilício (art.1462).
Objeto ilícito está regulado en el art.1462 y siguiente del CC.
Objeto ilícito es aquel que versa sobre cosas incomerciables, o sobre hechos y contratos
prohibidos por ley, o sobre hechos contrarios a las buenas costumbres o al orden público.
Los casos de objeto ilícito son:
- Art.1462 Actos contrarios al derecho público chilen.
- Art.1463 Pacto sobre sucesiones futuras.
- Art.1464 Enajenación de las cosas enumeradas en el art. 1464.
- Art.1465 y 1466 Actos contrarios a la ley, moral y buenas costumbres.
Derecho público chileno es un conjunto de normas jurídicas que regulan la organización del
estado, y las relaciones de los particulares con el estado cuando este último actúa en plano de
superioridad, como soberano.
Son ramas del derecho público: Derecho administrativo, tributario, constitucional y penal.
Un ejemplo de un acto contrario a derecho público chileno: Cometer delito de homicidio,
evasión de impuestos, atentar contra la vida de una persona, etc.

2.- Definir obligación natural, casos del art.1470.


Art.1470 Las obligaciones son civiles y naturales.
Civiles son las que dan derecho para exigir su cumplimiento.
Naturales las que no dan derecho a exigir su cumplimiento, pero cumplidas autorizan a retener
lo dado o pagado en razón de ellas.
Son obligaciones naturales:
1.- las contraídas por personas que, teniendo suficiente juicio y disernimiento, son incapaces de
obligarse según las leyes, como los menores adultos.
2.- Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción.
3.- Las que no proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para que
produzcan efectos civiles, como la de pagar un legado impuesto por un testamento que se ha otorgado en
la forma debida.
4.- Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba.
Para que pueda pedirse la restitución en virtud de las 4 clases de obligaciones, es necesario que
el pago se haya hecho voluntariamente por el que tenía la libre administración de sus bienes.
Breve resumen de obligación natural:
El fundamento de la obligación natural está en la moral, es el caso en que un sujeto se encuentra
ligado jurídicamente a otro, pero por ciertas circunstancias no puede exigir su cumplimiento, pero si la
contraparte paga voluntariamente, esta no podrá pedir restitución.
La obligación natural se entiende que es una obligación civil imperfecta, que ha dejado de ser tal
en razón de diversos motivos (posición que adopta el CC).
Doctrinalmente se clasifican en obligación nulas o rescindibles (numeral 1 y 3) y obligación
civil desvirtuada o degeneradas (numeral 2 y 4).
Importante: Revisar los casos de obligación natural uno a uno.
3.- Matrimonio (art.102): Requisitos, validez matrimonio religioso, requisitos matrimonio
religioso.

Derecho constitucional:

 Libertad de expresión, se consagra en la CPR?


 Diferencia entre libertad de opinión y de expresión
 Libertad de emitir opinión y de informar y la libertad de artes.
 Libertad de prensa.
 El Estado puede tener diarios?
 Eficacia o doble función de los derechos fundamentales (objetiva y subjetiva)

Examen de grado nº8


Derecho constitucional (SANZ):

 Principio de probidad
 Soberanía (diferencia entre pueblo y nación)
 Grupos intermedios
 Principios de subsidiariedad (ejemplos de activa y pasiva)
 Diferencia entre colisión y concurrencia de ddff
 Derecho a la privacidad e intimidad, refiérase a los datos personales
 Definición TC y forma de elección.
Derecho civil (LEITAO):
1.- Acción reivindicatoria: Revisar pregunta anterior.
2.- Diferencia entre acción reivindicatoria y acción publiciana.

3.- Prestaciones mutuas (y ejemplos).


Regulada en el art.904 y siguiente del CC.
Es el conjunto de pagos y devoluciones que deben realizarse recíprocamente el reivindicador y el
poseedor vencido.
Las prestaciones mutuas ocurren cuando hay una sentencia definitiva favorable para el
reivindicador, y cuando la sentencia es favorable al demandado.
Las prestaciones mutuas del reivindicado y poseedor vencido se dividen en:
a.- Prestaciones del poseedor vencido a favor del reivindicador.

 Restituir la cosa reivindicada: El juez no está facultado para establecer el plazo, salvo
que se lo permita la ley, el art.904 es norma excepcional que señala que la restitución
debe realizarse en el plazo que indica el juez.
 Indemnizar deterioros que sufrió la cosa:
Poseedor de buena fe por regla general no es responsable, excepcionalmente lo será si
se hubiera aprovechado de la cosa (destruye el bosque y vende leña).
Poseedor mala fe: Es responsable de los deterioros por hecho o culpa suya, no es
responsable de deteriororos relacionados a caso fortuito.
 Restituir los frutos.
Poseedor de buena fe: Restituye frutos percibidos después de la contestación, no está
obligado a restituir los anteriores a ella.
Poseedor mala fe: Si hay frutos debe restituir los frutos naturales y civiles, los
percibidos y los que el dueño hubiera podido percibir con mediana inteligencia y
actividad; Si no hay frutos debe el valor que tenían o hubieran tenido al momento de
percepción.
 Pago de gastos de custodia y conservación de la cosa: Puede suceder que se decrete
medida precautoria de secuestro, entonces poseedor vencido debe pagar gastos de
custodia y conservación.
b.- Prestaciones del reivindicador a favor del poseedor vencido:

 Pago de gastor ordinarios en que haya incurrido el poseedor en la producción de frutos:


Art.907 final: En toda restitución de frutos se abonarán al que las hace los gastor
ordinarios que ha invertido en producirlos.
Aplica a poseedor de buena y mala fe.
 Abonar expensas o mejoras: Mejoras son necesarias y no necesarias.

Mejora necesaria: Permite conservar la cosa y evitan su pérdida o deterioro.


Mejora no necesaria: Pueden dejar de hacerse sin que de lugar al deterioro de la cosa.
Mejoras ordinarias: Exigidas por el uso natural de la cosa, son periodics y tienen por objeto la
conservación y cultivo de la cosa.
Mejoras extraordinarias: Ocurren una vez o largos intervalos de tiempo, y se refieren a la
conservación y permanente utilidad de la cosa.
Obra material permanente: Si las expensas se invirtieron en obras permanentes como cerca para
impedir depredadores, reparar edificio de terremoto se abona.
Obra inmaterial: Cosas que por naturaleza no dejan un resultado material permanente, como la
defensa judicial de fianza, se abona.
Mejoras útiles (909): Aumentan valor venal de la cosa.
Mejoras voluptuaria (911): Solo consisten en objeto de lujo y recreo, no aumentan el valor venal
o insignificantemente.

Derecho procesal (ALARCÓN):

 Demanda, requisitos y notificación, en qué casos el tribunal la puede rechazar


de oficio?
 Término de emplazamiento
 Actuaciones del demandado, profundización en las excepciones perentorias
(sus diferentes tipos y pruebas).
 Término probatorio ordinario, extraordinario y especial
 En qué casos el término ordinario no es fatal?

Examen de grado nº9


Derecho constitucional (SANZ):

 Principio probidad y publicidad art 8 CPR, ley de transparencia


 Derecho a la vida privada 19 N°4, datos personales, datos sensibles, datos
públicos, qué es lo intimo.
 Derecho a la vida.
 Estado de derecho art. 6 y 7 CPR análisis de estos.
 Principio de supremacía constitucional
 Principio de responsabilidad (regla de oro).
 Acusación constitucional, art 53, cámara de diputados, causales.
Derecho civil (MANTEROLA):
1.- Mandato:
Art. 2116 El mandato es un contrato en que una de las partes confía la gestión de uno o más
negocios a otra, que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera.
Se caracteriza por ser bilateral por regla general, oneroso, conmutativo, y por regla general
consensual.
Casos excepcionales donde el mandato es solemne: Mandato para contraer matrimonio, mandato
judicial, mandato que mujer otorga al marido para realizar actos sobre bienes sociales en la sociedad
conyugal.
¿Es solemne el mandato que se otorga para realizar un acto solemne? La mayoría de la doctrina
indica que el mandato para realizar un acto solemne es solemne, el argumento está en el art.2123 que
indica que no se admitirá en juicio la prueba testimonial sino conforme a las reglas generales, ni escritura
privada cuando las leyes requieran instrumento auténtico.
Además la regla se repite en el art.1701 que señala que, en los casos que la ley exige instrumento
público, la prueba no podrá suplirse.
Clases de mandato:
a.- de origen: civil o judicial.
b.- Extensión: Mandato general (todos los negocios o con algunas excepciones) y mandato
especial (negocios determinados).
c.- Facultades del mandatario: Mandato definido (se señala expresamente las facultades),
mandato indefinido (concebido en términos generales o imprecisos).
Efectos del mandato:
1.- Obligaciones del mandatario:
- Cumplir con mandato: Ceñirse rigurosamente a los términos del mandato, cumplir con
obligaciones que el mandatario ha contraído a su nombre dentro de sus límites del mandato).
- Rendir cuenta de gestión: Porque actúa a nombre del mandato.
2.- Obligaciones del mandante:
- Cumplir con obligaciones que a su nombre contrajo el mandatario dentro de sus límites.
- Porveer al mandatario de lo necesario para ejecutar mandato, reembolsar gastos razonables
causados por la ejecución del mandato, pagar remuneración estipulada o usual, pagar anticipaciones de
dinero con intereses, indemnizar pérdidas en que ha incurrido mandatario sin culpa y por causa del
mandante.
Mandatario estará facultado por ley para obrar de otro modo: Si la ejecución del mandato es
manifiestamente perniciosa al mandante, si no es posible obrar de acuerdo a las instruccionesrecibidas.
Prohibiciones del mandatario: Prohibición especial de compraventa (no puede ni por sí ni por
interpuesta persona comprar cosas que mandante le ordenó vender), no puede tomar para sí dinero cuya
colocación el mandante le encargó, ni colocar a interés los dinero del mandante sin autorización expresa.
Término del mandato (art.2163): Por desempeño del negocio para el que fue constituido, por
expiración del término o evento de la condición para término del mandato, por revocación del mandante,
por renuncia del mandatario, por muerte del mandante o mandatario, por tener calidad de deudor en
procedimiento concursal de liquidación, por interdicción de mandante o mandatario, por cese de
funciones del mandante si el mandato ha sido dado en ejercicio de ellas.

2.- Acto jurídico y clasificaciones.


3.- Comodato:
Art.2174 El comodato o préstamo de uso es un contrato en que una parte entrega a la otra
gratuitamente una especie mueble o raiz para que haga uso de ella y con cargo de restituir la misma
especie después de terminado el uso.
El comodato se caracteriza por ser unilateral, gratuito, real, típico, principal, intruito, titulo de
mera tenencia.
Las partes del comodato son: El comodante (confiere el uso de la cosa, generalmente es dueño)
y el comodatario (beneficiario con el uso de la cosa, quien asume obligación de restituirla).
Son susceptible de comodato: Las cosas muebles e inmuebles que por regla general no son
consumibles, ya que se debe restituir la misma cosa. Es también válido el comodato de cosa ajena, aunque
el dueño puede deducir acción de precario contra comodatario.
Los efectos del comodato:
El comodatario debe:
1.- Conservar la cosa.
2.- Usar la cosa en términos convenidos o uso ordinario.
3.- Restituir la cosa.

Diferencia entre comodato precario y el precario:


Comodato precario (art.2194) ocurre si comodante se reserva la facultad de pedir la restitución
de la cosa en cualquier momento, o si no se presta la cosa para un servicio particular ni se fija tiempo para
la restitución.
El precario (art.2195) es la tenencia de una cosa ajena, sin ningun título que lo justificque, y que
es tolerado por el dueño o se verifica por ignorancia suya.
La acción de precario la tiene el dueño de la cosa quien deberá probar que es el títular del
derecho de dominio y que el demandado tiene o detenta la cosa sin previo título y por ignorancia o mera
tolerancia del dueño.

4.- Vicios del consentimiento: Vicios, error, etc.


Los vicios del consentimiento están regulados en el art.1451, son el error, la fuerza y el dolo.
Algunos señalan que sería un vicio la lesión enorme.
Lesión enorme es el perjuicio producido por la desproporción existente entre las prestaciones de
las partes de un contrato oneroso conmutativo, y no es una figura de aplicación general, sino que procede
en casos que establece la ley (compraventa, permuta, mutuo, antícredid, aceptación de una asignación
hereditaria, cláusula penal, partición).
Con todo, se concluye que la lesión no es vicio por: argumento de texto, ya que el art.1451 no lo
menciona como tal, una argumento históríco, pues Bello lo elimina como vicio luego del proyecto del
CC, y porque los vicios se refieren a un aspecto subjetivo que es el consentimiento y la lesión es objetivo,
su existencia se establece en razón de una operación matemática.
5.- Acción reivindicatoria: Revisar pregunta anterior.
6.- Acción de petición de herencia.

Derecho procesal (ORELLANA):

 Incidentes, clasificación de estos, cómo se resuelven los incidentes, tramitación


incidental. Art. 89 a 91 CPC.
 Notificaciones
 Resoluciones judiciales inapelables.
 Títulos ejecutivos perfectos art. 434

Examen de grado nº10


Derecho constitucional:

 Deberes del Estado


 Grupos intermedios
 Principio de subsidiariedad
 Acusación constitucional.

Derecho civil:
1.- Paralelo de responsabilidad contractual y extracontractual:
Derecho procesal:

 Incidentes
 Notificaciones, notificación por cedula
 Diferencia entre acumulación de autos, litispendencia y cosa juzgada
 Procesal penal: tipos de acción.
Examen de grado nº11
Derecho constitucional:

 Derecho de propiedad, función social y expropiación.


Derecho civil:
1.- Concepto de acto jurídico.
2.- Vicios del consentimiento.
3.- Causales de divorcio.
Derecho procesal:

 Competencia, regulación, definición, clasificaciones, específicamente la


privativa y acumulativa o preventiva.
 Reglas generales de competencia, reglas de competencia relativa.
Examen de grado nº12
Derecho constitucional (SANZ):

 Cámara de diputados, facultades.


 A quien se puede acusar constitucionalmente?
 Qué es la acusación constitucional?
 Concepto DDFF, categoría de los derechos implícitos.
 Teoría del bloque de constitucionalidad.
 Derecho al acceso a la justicia.
 Derecho a la honra.
 En qué se diferencia la intimidad a la vida privada.
 Colisión y concurrencia, diferencia y ejemplos.
Derecho civil (ANÍBAL):
1.- Error: Concepto y clasificación.
2.- Qué es error de derecho, normas, casos en que error vicia el consentimiento y relación
con el pago de lo no debido y obligaciones naturales).
3.- Obligación condicional y efectos.
4.- Diferencia entre plazo y condición; ¿es lo mismo hablar de cierto y determinado?
5.- Germen de derecho.
6.- Art.1492 ¿Cuándo no se transmiten a herederos?
7.- Asignaciones testamentarias.
8.- Derecho de transmisión y de representación.
9.- Daño moral, clases, reparación del daño moral en sede contractual, ¿Cuál es el régimen
que se aplica por regla general?
10.- Prueba del daño moral, daño que se repara en sede contractual (diferenciar si hay
culpa o dolo? ¿se indemniza daño indirecto? Determinación del daño moral.

Derecho procesal (ALARCÓN):

 Etapas del juicio ordinario


 Qué es el emplazamiento
 Como se notifica al demandado y demandante.
 Notificación personal y subsidiaria
 Diferencias en la tramitación del juicio ordinario, ejecutivo y sumario.
 Qué son las excepciones dilatorias, como se tramitan (en relación a los 3
procedimientos anteriores)
 Que es una excepción perentoria, cuales son, como se tramitan
 Término probatorio, entorpecimiento.
 Demanda reconvencional, requisito, ejemplo
 Renovación acción ejecutiva.
Examen de grado nº13
Derecho constitucional (Sanz):

 Concepto de estado de derecho, consecuencias si ese estado no se cumple,


responsabilidad y sanciones del inc final art. 6
 Art 6 y 7 se refieren a principios básicos del estado de derecho: en qué consiste
el principio de supremacía constitucional. Para que una ley cumpla con este principio, cuáles son
los requisitos de forma y fondo? Constitucionalidad de forma: que se cumpla con la constitución.
 Principio de legalidad y juridicidad, diferencia entre uno y otro (legalidad
aplica la ley, más estricto – juridicidad cumplimiento de la ley, constitución, TTII, más amplio)
 Principio de probidad, qué es la transparencia? (hacer públicos los
procedimientos…)
 Qué es la transparencia activa (entregar información por parte del estado) y
pasiva (el particular solicita información), explique ambas.
 En DDFF, diferencia entre colisión y concurrencia.
 Derecho a la honra y vida privada, qué es la honra (buen nombre), qué es la
información personal o datos personales: información concerniente a una persona física que la
permite identificar respecto de otra persona.
 Igualdad ante la ley e igualdad en la ley, explique ambas. Qué se pretende
combatir con este principio? La discriminación arbitraria.
 Acción de protección, definición, quien la puede interponer, ante quien se
interpone, se quiere abogado para interponerla? No. cual es el plazo?
Derecho civil:
1.- Ineficacia del acto jurídico, clasificación y sanciones para cada uno.
2.- Nulidad: Efectos, desde qué momento operan los efectos, para quién se producen los
efectos, donde se reconoce el efecto relativo (art.33 inc 2 CC).
3.- Efecto retroactivo entre partes y terceros.

 Efectos retroactivo, entre partes y respecto de terceros. Distinguir entre parte


cuando se han cumplido las obligaciones o no se han cumplido. Algún ejemplo relativo a la
compraventa. Excepciones a este efecto retroactivo: por ejemplo la de objeto ilícito o causa
ilícita a sabiendas.
 Efectos de las obligaciones, distinguir, para el deudor (pago) y para el acreedor
(cumplimiento forzado).
 Qué es el cumplimiento forzado, como opera este cumplimiento en las
obligaciones de dar.
 Qué es el derecho de prenda general, qué bienes se pueden perseguir, cuales
son los bienes inembargables.
 Qué es la prelación de créditos.
 Quién administra la sociedad conyugal, dentro de la administración ordinaria,
tiene algún limite el marido en su administración?
 Casos de autorización de la mujer, características.

1) Examen de grado:
Derecho constitucional (SANZ):

 Bases de la institucionalidad definición.


 Grupos intermedios y ejemplos de estos, ejemplo de un grupo intermedio que
no tenga carácter económico? partidos políticos.
 Art. 6 definición de Estado de derecho, implica la existencia de un OJ
vinculante y obligatorio para quién? Gobernantes y gobernados. El incumplimiento del OJ que
implica? Que se origina? Sanciones y responsabilidad?
 Principios del Estado de Derecho, principio de legalidad y juridicidad.
Legalidad apunta a la ley mientras que la juridicidad es más amplia ya que incluye TTII,
reglamentos, etc, por eso sería más adecuado hablar de juridicidad.
 Supremacía constitucional, para que una norma cumpla con este principio debe
cumplir con requisitos de forma y fondo? De forma: la norma la dicta un órgano competente y
que se ajuste a los procedimientos que establece la CPR y la constitucionalidad. De fondo: debe
ser conforme a la CPR.
 Responsabilidad.
 DDFF, diferencia concurrencia y colisión y ejemplos. Ejemplo de colisión:
protección a la información personal vs acceso a la información. Si soy un particular y quiero
conocer el contenido del correo de un funcionario público, qué hay? Colisión.
 Derecho a la honra (reputación), datos personales: información concerniente a
una persona física identificada o identificable (permite identificar a alguien)
 Igualdad en la ley e igualdad ante la ley: diferencias.
Derecho civil (MONDACA):

 Que es la posesión, ventajas, clasificación, posesión útil, regular, elementos de


la posesión regular.
 Que es el justo título, casos de título injusto.
 Ámbito contractual, requisitos para que proceda la indemnización de
perjuicios.
 Refiérase a la culpa, como se gradúa la culpa, qué es la culpa grave, ejemplo de
incumplimiento contractual con culpa grave, qué es la culpa leve, dónde se aplica (en los
contratos bilaterales, nombre 3), qué es la culpa levísima, para qué importa que la culpa grave se
equipare al dolo, expresamente el CC señala que la culpa se presume? NO, se infiere del art.
1547.
 Derechos hereditarios del cónyuge sobreviviente, analizar ordenes de sucesión.
Derecho procesal (ORELLANA):

 Juicio ordinario, como se inicia.


 cómo se clasifican las medidas prejudiciales
 imaginemos que el proceso se inició por demanda, que es la demanda,
requisitos del art. 254, si cumple con estos requisitos cuál es la primera resolución que se dicta
(traslado), como se notifica, en qué consiste la notificación personal, qué pasa si no se puede
notificar personalmente, requisitos para notificar por personal subsidiaria.
 Notificado el demandado qué derecho tiene (actitudes de este), que son las
excepciones dilatorias? Cuáles son las que atacan la acción deducida? Las excepciones
perentorias. Las perentorias se pueden hacer valer como dilatorias? Sí, como mixtas o anómalas
del art. 304. , por qué se puede? Por el principio de economía procesal.
 Títulos ejecutivos, cual es la primera resolución en la ejecución, mandamiento
de ejecución y embargo, qué contiene este?
 Renovación de la acción ejecutiva
 Como se clasifican los recursos procesales, cual es la RG en materia civil, qué
resoluciones son impugnables? Toda resolución judicial es impugnable. Distinga entre las
resoluciones judiciales. (art. 158 cpc)

2) Examen de grado:
Derecho constitucional (Sanz):

 Principio de subsidiariedad, en qué consiste, establece realmente un deber de


abstención para el Estado, cómo se ha interpretado antes y ahora?
 Como se regula la libertad de expresión, analice las funas y la libertad de
expresión.
Derecho civil (Anibal):

 Objeto ilícito.
 Legitimarios y asignatarios de cuarta de mejoras.
 Prescripción
 Interrupción de prescripción
Derecho procesal (Orellana):

 Jurisdicción, momentos jurisdiccionales.


 Ejecución de las sentencias.
 Excepciones dilatorias, perentorias y mixtas.
 Equivalentes jurisdiccionales, transacción como equivalente, cómo se hace
valer como acción y excepción, regla especial.
3) Examen de grado:
Derecho constitucional (CAVIEDES):

 Facultad fiscalizadora de la cámara de diputados.


 Acusación constitucional en la cámara de diputados y el senado.
Derecho civil (ANÍBAL):

 El dolo en el acto jurídico, en el ámbito contractual y extracontractual.


 La culpa en la responsabilidad contractual, se presume esta o no, la culpa en el
ámbito extracontractual.
 Obligaciones condicionales
 Condición resolutoria tácita, pacto comisorio simple y calificado.
 Paralelo con obligaciones a plazo.
 Asignaciones forzosas, cuarta de mejoras, legítimas.
Derecho procesal (ALARCÓN):

 Resoluciones judiciales, efectos de las resoluciones judiciales.


 Desasimiento del tribunal y cosa juzgada.
 Recurso de apelación en materia civil y en materia penal.

4) Examen de grado:
Derecho constitucional:

 Principios del Estado de Derecho.


 Deberes del Estado.
 Principios de transparencia, concepto de probidad.
 Art 19 N°2, 3 y 4 CPR
 DDFF, diferencia entre colisión y concurrencia de derechos
 Facultades de la cámara de diputados, acusación constitucional, causales,
contra quién procede, plazo.
 Tribunal constitucional, integración, inaplicabilidad.
Derecho civil:

 Todo sobre nulidad.


 Ordenes de sucesión con ejemplos.
 Prescripción adquisitiva, interrupción civil.
 Tridimensionalidad del dolo.
Derecho procesal:

 Resoluciones judiciales, efectos de las resoluciones.


 Casación en la forma en materia civil
 Ejecutivo, cumplimiento de la sentencia de pago.

5) Examen de grado:
Derecho constitucional:

 Probidad y publicidad.
 Derecho a la honra, vida privada e intimidad.
 Principios del Estado de Derecho.
 TC.
 Acusación constitucional contra el presidente.
 Colisión y concurrencia, diferencia y ejemplos.
 Derechos de primera y segunda generación.
Derecho civil:

 Posesión en general.
 Adquisición, conservación y pérdida de la posesión.
 Teoría posesión inscrita y discusión doctrinal al respecto.
 Acciones posesorias, que son y nombrarlas.
 Qué es el pago, requisitos, pago de lo no debido.
Derecho procesal:

 Cómo fallan los tribunales, todos fallan de acuerdo derecho?


 Qué es el principio de congruencia tanto en el ámbito civil (vincular con
ultrapetita) como penal.
 Recurso de cesación en el fondo.

6) Examen de grado:
Derecho constitucional:

 Principio de subsidiariedad.
 Principio de probidad.
 Estado de Derecho y principio de responsabilidad
 Igualdad ante la justicia, tutela judicial.
 Concepto DDFF, clasificación derechos implícitos y explícitos.
 Clasificación derechos 1ra generación.
 Acusación constitucional presidente, causal y plazo.
Derecho civil:

 ¿Cuál es la acción real por excelencia? Reivindicatoria.


 Hablemos de la acción reivindicatoria (explayarse todo lo que recuerde y luego
pase a otro tema)
 Qué pasa cuando se dicta sentencia a favor del dueño, qué son las prestaciones
mutuas, analicemos cada una de estas.
 Error en el derecho civil, en que materias a lo largo del derecho civil
encontramos el error (tradición, matrimonio, testamento, vicios del consentimiento).
 Hablemos del error en el matrimonio.
 Diferencia entre nulidad matrimonial y divorcio.
Derecho procesal:

 Hablemos de la audiencia preparatoria en materia penal (hablar hasta que el


profe diga basta), el alumno habló de; objeto de esta audiencia, principios, acusación, actitudes
del querellante y actitudes del acusado
 Qué pasa si el fiscal no deduce acusación en el plazo de 10 días desde el cierre
 Que pasa si el juez decreta el sobreseimiento definitivo, qué puede hacer el
querellante?
 Paralelo entre cosa juzgada, litispendencia y acumulación de autos, respecto a
sus requisitos.
 Facultades económicas, autos acordados más importantes.

7) Examen de grado:
Derecho constitucional:

 Principio de responsabilidad, de legalidad y supremacía constitucional, explicar


todos.
 Diferencia entre legalidad y juridicidad.
 Qué son los DDFF.
 Derecho a la honra 19 Nº4, comparar el honor con la honra.
 TC, como se integran, como se eligen.
 Acusación constitucional, a quienes se puede acusar, por qué motivos se puede
acusar al presidente.
Derecho civil:

 Tradición definición, requisitos, quien hace la tradición, a quien se le hace,


formas de hacer la tradición (mueble e inmueble).
 Como se extingue la obligación.
 Pago en general y pago por subrogación (depósito judicial).
Derecho procesal:

 Reglas generales de competencia (5 reglas)


 Qué es un incidente, incidentes especiales.
 Embargo, instituciones relacionadas (ampliación, reducción, sustitución,
alzamiento y reembargo)
 Juicio oral en el procedimiento penal.

8) Examen de grado:
Derecho constitucional (CAVIEDES):

 Mecanismos de control.
 TC, qué es, características, composición, qué sucede cuando hay empate en la
votación del TC? (voto dirimente presidente TC)
 Cuál es la critica que se hace al hecho de tener mecanismos de control
constitucional (hace alusión al hecho de que hay países que no tienen mecanismos de control).
Derecho civil (LEITAO):

 Qué es el dominio, criticas que se hacen a la definición legal del CC (énfasis a


la palabra “arbitrariamente”).
 Modos de adquirir el dominio, elija un modo de adquirir (eligió tradición).
 Que es la tradición, tradición de bienes muebles, qué es lo que se inscribe en el
conservador? (escritura pública)
 Diferencias y similitudes entre obligación y derecho subjetivo.
Derecho procesal (ALARCÓN):

 Con qué inicia el término probatorio en el juicio ordinario de mayor cuantía?


(resolución que recibe la causa a prueba, mal llamado auto de apertura) cuál es la naturaleza
jurídica de esa resolución? (inter 2do grado) qué recursos procesales proceden en su contra en
relación a esa naturaleza jurídica (reposición especial dentro de 3 día).
 Qué es la reposición, cual es el objeto de este recurso con apelación en
subsidio? cuál es el efecto respecto al término probatorio el hecho de interponer esos recursos (se
refiere a si se suspende o no el procedimiento).
 Cuando se reanuda el procedimiento en el caso anterior?
 Clasificación términos probatorios, elementos que los diferencian, casos de
entorpecimiento.
 Medios de prueba, que son, cuales señala la ley.
 Testigos, que son, paralelo entre testigos y peritos, tacha de testigos, nombrar
algunas causales de inhabilidad de testigos, oportunidad para hacer valer la tacha de testigos.
 Existe alguna oportunidad en que se pueda hacer valer la tacha de testigos
después de que haya prestado declaración el testigo?

9) Examen de grado:
Derecho constitucional:

 Estructura social, que son los grupos intermedios, deme 3 ejemplos de grupos
intermedios.
 Que son los deberes del Estado, enunciarlos.
 Hay algún derecho que involucre proteger a los ciudadanos chileno?
(protección a la población).
 Concurrencia y colisión de derechos fundamentales, ejemplo de colisión.
 DDFF en concreto, igualdad ante la justicia (tutela judicial, debido proceso,
juez natural).
 Derecho a la vida privada, qué es la honra.
 Enunciar 3 principios constitucionales del estado de derecho.
 Principio supremacía constitucional
 Principio legalidad, diferencia entre legalidad y juridicidad.
Derecho civil:

 Qué es un contrato según el CC, criticas que se hacen a esta definición (género
o especie)
 Paralelo régimen contractual con extracontractual.
 Requisitos responsabilidad contractual, requisitos responsabilidad
extracontractual.
 Comentarios en materia contractual y extracontractual acerca del dolo,
comentarios de la culpa también en ambas materias.
 En materia extracontractual tiene relevancia distinguir entre culpa y dolo?
 Qué pasa con la culpa en materia contractual, hay que probarla? El código
señala expresamente que se presume la culpa?.
 La capacidad en materia contractual y extracontractual.
 Obligaciones puras y simples y obligaciones sujetas a modalidad.
 Tipos de modalidades, hablemos de la condición, definición obligación
condicional según el CC, clasificación de la condición, qué significa que sea determinada o
indeterminada, cómo opera esta clasificación respecto al plazo?
 Qué es el plazo, clasificación del plazo, qué ocurre si cumple la obligación
antes del plazo o antes de la condición?
 Inscripción a qué da lugar la sucesión por causa de muerte.
 Posesión efectiva, qué significa que sea en apariencia en heredero.

Derecho procesal:

 Prorroga de competencia, cómo se puede prorrogar, presupuestos prorroga


tácita (tribunales igual jerarquía/actos contenciosos/ asuntos de primera instancia).
 Como se puede reclamar la incompetencia del tribunal (excepción dilatoria/
incidente cuestiones de competencia/ recurso casación forma número 1/ vía recurso apelación,
casación de oficio)
 Periodo de prueba del juicio ordinario
 El embargo
 Qué resoluciones son recurribles de casación en el fondo, elementos de la
casación

10) Examen de grado:


Derecho constitucional (SANZ):

 Concepto bases de la institucionalidad.


 Explicar arts. 1 al 5 CPR.
 Qué son los grupos intermedios.
 Principio de subsidiariedad, tipos, positiva y negativa.
 Principios del Estado constitucional (responsabilidad y supremacía
constitucional).
 Art. 19 N°2, discriminación arbitraria, qué es, ejemplos.
 Control constitucional, qué es el TC, quienes lo componen.
 Acusación constitucional, quorum para su aprobación, quienes pueden ser
acusados,
 Acción de inaplicabilidad, diferencia con la popular
Derecho civil:

 Tradición, regulación, tipos de tradición, muebles e inmuebles (casos).


 Plazo, concepto, regulación y clasificación.
Derecho procesal:

 Juicio ejecutivo definición.


 Título ejecutivo definición, títulos perfectos e imperfectos
 Cuadernos en el juicio ejecutivo, cómo inicia el cuaderno principal.
 Gestiones preparatorias, diferencia entre el cheque y el pagaré.
 Demanda ejecutiva.
 Mandamiento de ejecución y embargo, cómo se notifica.
 Término probatorio en el juicio ejecutivo.
 Escrito de oposición de excepciones.
 Recurso de apelación, contra qué resolución procede.
 Apelación en materia penal.
 Causales del recurso de nulidad.
 Competencia, concepto, diferencia entre absoluta y relativa.

11) Examen de grado:


Derecho constitucional:

 derecho de propiedad, regulación, sobre qué bienes recae, qué pasa con las
cosas inmateriales.
 Expropiación, regulación, ejemplos, por qué es un daño patrimonial
efectivamente causado
Derecho civil:

 El daño, qué es, clasificación, aplicación del triple dimensión, art 1558.
 La culpa, qué es, graduación, art 1547.
 El comodato.
Derecho procesal:

 Medios de impugnación, ejemplos (tachas, nulidad)


 Recurso en materia procesal civil y procesal penal.
 Reposición, concepto y resoluciones contra las que procede.
 Recurso de apelación, concepto, resoluciones por RG, casos en que procede
contra autos y decretos, efecto, orden de no innovar.
 Recurso de casación en el fondo, concepto, resoluciones contra el que procede,
requisitos

12) Examen de grado:


Derecho constitucional (Caviedes):

 Derecho a desarrollar actividad económica. Limitaciones. Qué actividades


serían contrarias a la moral.
Derecho civil (Anibal):

 Solidaridad. Requisitos. Ejemplo de solidaridad en el testamento. Efectos de la


solidaridad pasiva.
 Mora. Por qué es necesaria la interpelación o requerimiento del acreedor?. El
retardo no necesariamente causa perjuicio.
 Pago. Necesariamente debe ser en dinero? Cómo paga el vendedor en la CV?
Transfiriendo el dominio.
 Obligaciones del comprador y vendedor.
 A qué se obliga el vendedor? A realizar la tradición.
Derecho procesal (Orellana):

 Clasificación de los tribunales.


 Principios de la jurisdicción.
 Paralelo entre juicio ordinario y ejecutivo (diferencias).
 Qué es la acusación fiscal en el proceso penal? Cuál es la instancia procesal
para que la acusación produzca efectos? La acusación a qué actos se relaciona?

También podría gustarte