Está en la página 1de 24

Medidas cautelares: algunos criterios jurisprudenciales en torno a su sistemática 1

Por Matías A. Sucunza

Sumario: I. Planteo II. Oportunidad y presupuestos III. Competencia y pronunciamiento cautelar IV. Trámites previos al dictado cautelar
V. Cumplimiento y recursos VI. Contracautela: a) Consideraciones generales; b) Exención; c) Mejora VII. Carácter provisional de las
decisiones cautelares VIII. Modificación de la cautelar IX. Facultades del Juez X. Peligro de pérdida o desvalorización: a) Consideraciones
generales; b) Establecimientos industriales o comerciales XI. Caducidad XII. Responsabilidad XIII. Algunas medidas cautelares: a)
Prohibición de innovar y medida innovativa; b) Prohibición de contratar; c) Medida cautelar genérica.

I. Planteo
La presente nota tiene por objeto identificar algunas líneas jurisprudenciales vinculadas con la
sistemática cautelar general en el orden nacional, a fin de brindar herramientas que sirvan como
disparadores para indagar sobre la problemática, pensar en relación al alcance de cada uno de los
dispositivos que la componen y servir de insumo para su instrumentación.
Siendo ello así, el trabajo se acotará a conceptualizar las reglas que estimamos salientes, señalando
en cada supuesto los elementos que definen las mismas y aquellos otros que deberían tenerse en
consideración. Por tal motivo, no se hará ningún tipo de comentario o desarrollo conceptual propio de otra
clase de estudios.

II. Oportunidad y presupuestos2


1. Pretensión cautelar: la función jurisdiccional de cautela. La función jurisdiccional de cautela no
es diversa de la ejecutada en procesos ordinarios o ejecutivos pues se trata siempre de ejercicio, en diversa
medida, de las facultades que integran la jurisdicción. El conocimiento es sumario o sumarísimo, pero
siempre existe en algún grado. Además, no hay un proceso cautelar específico en el sentido de que la
autonomía de la medida sólo se refleja en la circunstancia de que ella puede ser impetrada separadamente
del proceso donde se actuará el derecho3.
2. Presupuestos cautelares: carga de alegar, acreditar y argumentar clara y circunstanciadamente
su existencia y vigencia. En relación a la medida cautelar solicitada, si bien su admisión no exige un examen
de certeza sobre la existencia del derecho pretendido (Fallos: 306:2060; 317:978), pesa sobre quien las
solicita la carga de acreditar prima facie la existencia de verosimilitud en el derecho invocado y el peligro
irreparable en la demora, ya que resulta exigible que se evidencien fehacientemente las razones que la
justifiquen (Fallos: 331: 108)4. De allí que no se configuran los presupuestos necesarios para acceder a la
prohibición de innovar pedida, particularmente en lo que atañe al peligro en la demora, dado que las
consideraciones generales que la actora formula a su respecto y los antecedentes con los que se cuenta, son
insuficientes para considerar satisfecho ese recaudo 5.
3. Legitimación: deber de acreditar un interés jurídico (individual o colectivo) concreto. Debe
rechazarse la medida cautelar tendiente a la suspensión de una licitación pública convocada por la
Corporación del Mercado Central, toda vez que el carácter de diputados invocado por los actores, así como
el de ciudadanos afectados no les otorga legitimación suficiente para iniciar el proceso pues no se advierte
que la pretensión corresponda a un ‘caso’ en el que los demandantes sean titulares de un interés jurídico
inmediato, propio y concreto que deba ser jurídicamente protegido 6.Es improcedente la medida de no

1
Artículo publicado en Microjuris, cita MJ-DOC-11225-AR y MJ-DOC-11226-AR, 26 de junio de 2017.
2
CPCCN, arts. 195; Buenos Aires, 195; Catamarca, 195; Chaco, 195; Chubut, 195; Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 177 y 178;
Córdoba, 456; Corrientes, 195; Entre Ríos, 192; Formosa, 195; Jujuy, 259 y 261; La Pampa, 187; La Rioja, 82; Mendoza, 112; Misiones,
195; Neuquén, 195; Río Negro, 195; Salta, 195; San Juan, 201; San Luis, 195; Santa Cruz, 196; Santa Fe, 277; Santiago del Estero, 195;
Tierra del Fuego, 223; Tucumán, 226.
3
Cámara Nacional de Apelación Civil, Sala D, La Ley, 1982, res. del 14-6-82.
4
CSJN, “Empresa San José Sociedad Anónima c/Santa Fe, Provincia de s/Acción declarativa (art. 322 Cód. Procesal) s/Incidente” , CSJ
1163/2014, originario; res. del 02/03/2016; Fallos: 339:225 (Considerando 2º).
5
CSJN, “Empresa”, ob. cit., (Considerando 3º).
6
CSJN, “Leguizamón, María L. y otros c/Corporación del Mercado Central de Buenos Aires”, DJ 2001-3, 597, res. del 12-7-01.
innovar dirigida contra una provincia que no ha sido demandada sino sólo citada como tercero a pedido del
demandado y con oposición del actor, pues no se trata de la parte contraria 7.
4. Verosimilitud del derecho: la probabilidad como pauta y su demostración sumaria (hechos,
pruebas y razones). Uno de los presupuestos en que se funda cualquier medida cautelar es la
“verosimilitud” del derecho, entendido como la probabilidad que éste exista y no como una incontestable
realidad, que sólo se logrará al agotarse el trámite respectivo 8. Este requisito genérico de la verosimilitud
debe ser demostrado en forma sumaria, justamente con la necesidad de tutelar anticipadamente el
pronunciamiento definitivo del derecho reclamado en la demanda 9. A tal fin, sólo es necesaria la “apariencia
de buen derecho”, lo cual se obtiene analizando los hechos referidos por las partes y la documentación
acompañada10.
5. Peligro en la demora: análisis atento de la realidad comprometida en el conflicto y sus efectos
para las partes, terceros y proceso. El examen de la concurrencia del segundo de los requisitos referidos
impone una apreciación atenta de la realidad comprometida con el objeto de establecer cabalmente si las
secuelas que lleguen a producir los hechos que se pretenden evitar pueden restar eficacia al reconocimiento
del derecho en juego, originado por la sentencia dictada como acto final y extintivo del proceso (Fallos:
319:1277). En este sentido se ha destacado que ese extremo debe resultar en forma objetiva del examen
sobre los distintos efectos que podría provocar la aplicación de las disposiciones o actos impugnados (Fallos:
318:30; 325:388)11. De ese modo, el peligro en la demora se advierte en forma objetiva si se consideran los
efectos que provocaría la aplicación de la resolución determinativa impugnada, y la gravitación económica
que tendría, aspectos que la Corte no ha dejado de lado al admitir medidas de naturaleza semejante (Fallos:
332:800 y sus citas)12.
6. La medida cautelar es una actuación judicial: carga de cumplir los recaudos generales. La
restricción de la facultad de disposición resultante de la falta de capacidad, participa de la misma naturaleza
excepcional de la incapacidad que la provoca y este rasgo también se comunica, ya en el ámbito procesal, a
la medida cautelar correspondiente prevista por el art. 228 de la ley adjetiva 13.
7. Balance de intensidad: necesaria existencia e interrelación entre presupuestos. Los recaudos se
hallan de tal modo relacionados que, a mayor verosimilitud del derecho cabe no ser tan exigentes en la
gravedad e inminencia del daño, y viceversa, cuando existe el riesgo de un daño de extrema gravedad e
irreparable, el rigor acerca del “fumus” se puede atenuar 14.
8. Objeto cautelar: aseguramiento de la “cosa” litigiosa. No corresponde hacer lugar a la medida
cautelar que no tiende al aseguramiento de la cosa litigiosa sino que persigue la entrega definitiva de los
frutos del inmueble para poder disponer libremente de ellos, lo que escapa a la "función de garantía" a la
que está destinada cualquier medida precautoria 15.
9. Verosimilitud y no certeza: el juicio de verdad es contrario a la finalidad del pedimento
cautelar. Como resulta de la naturaleza de las medidas cautelares, ellas no exigen de los magistrados el
examen de la certeza sobre la existencia del derecho pretendido, sino sólo de su verosimilitud. Es más, el
juicio de verdad en esta materia se encuentra en oposición a la finalidad del instituto cautelar, que no es
otra que atender a aquello que no excede del marco de lo hipotético, dentro del cual, asimismo, agota su
virtualidad16.

7
CSJN, “Guillen, Daniel Esteban c/ Estado Nacional (M° de Defensa de la Nación) s/Demanda contencioso – administrativa” , G. 177.
XXII., 12/06/1990, Fallos: 313:521, res. del 12-6-90.
8
Cámara Nacional de Apelación Comercial, Sala D, “Macchi, María Inés c/Cardenas SA s/Ord.”, AP 11/46618, res. del 10-06-08.
9
Cámara Nacional de Apelación Civil, Sala E, res. del 29-4-80.
10
Cámara Nacional de Apelación Comercial, Sala D, res. del 5-11-76.
11
CSJN, “Empresa”, ob. cit., (Considerando 2º).
12
CSJN, “Constructora Norberto Odebrecht S.A. Sucursal Argentina c/Chubut, Provincia del y otros s/Acción declarativa” , C. 1641. XLIX.
ORI, res. del 15/10/2015 (considerando 7°).
13
Cámara Nacional de Apelaciones Civil, Sala D, “Szewc, Juan J. y otros c/Hurovich, Alberto J.”, LL 1983-C, 606; AR/JUR/1933/1982, res.
del 7-12-82.
14
Cámara Federal de Apelación de San Martín, Sala I, causa N° CCF 5094/2014/1/CA2, Orden Nº 13466 “Incidente Nº 1 –F.M.S.C c/
CEMICs/Sumarísimo-Inc.Apelación”, Sec. Civil N° I, res. del 25-09-15.
15
CSJN, G. 543. XXXVII, “Galera, Lucas c/ Córdoba, Provincia de s/Interdicto de recobrar”, Fallos: 326:670, res. del 11-03-03.
10. El dictado y vigencia de toda medida cautelar requiere la existencia de un caso judicial actual.
Si la celebración de un convenio entre la Lotería Nacional Sociedad del Estado y el Instituto de Juegos de
Apuestas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires determina que carezca de objeto actual la pretensión
declarativa relacionada con la sujeción tributaria de la explotación de un buque casino, un pronunciamiento
referente a la subsistencia o revocación de las medidas cautelares impugnadas carecería de objeto útil, en
tantos esas cautelas persiguen el aseguramiento de los efectos de un fallo que no habrá de dictarse por lo
que, resultando contrario a los más elementales principios de administración de justicia mantener vivo un
proceso en el que se han dictado medidas cautelares vigentes desde muy larga data, corresponde declarar
abstracta la cuestión17.
11. Finalidad principal de la medida cautelar: conservar o modificar el estado de cosas para
preservar la garantía constitucional vulnerada y la eficacia jurisdiccional. La finalidad del instituto cautelar
es la conservación durante el juicio del statu qua erat ante (Fallos:265:236, entre otros), de modo de
preservar adecuadamente la garantía constitucional que se dice vulnerada, enderezando la cuestión con el
propósito de evitar situaciones de muy dificultosa o imposible reparación ulterior (Fallos: 326:3456;
330:5226; "Asociación de Bancos de la Argentina Buenos Aires, Provincia de", Fallos: 332:1519)18. De ese
modo, las medidas cautelares constituyen una garantía jurisdiccional de la persona o de los bienes para
hacer eficaces las sentencias, asegurando los elementos formales y materiales del proceso y preservando de
daño a los sujetos del interés sustancial, mediante la guarda y satisfacción de sus necesidades urgentes 19.
12. Las medidas cautelares son accesorias y contingentes. Las especiales características del
régimen procesal en materia de medidas cautelares, carente de autonomía (art. 198 del Código Procesal)
como su naturaleza contingente (arts. 202, 207 del texto legal citado), excluyen la posibilidad de una
condena específica en costas en el incidente de medidas precautorias, cuestión que será objeto de
consideración al tiempo de dictarse sentencia en el principal, oportunidad en que deberá valorarse la actitud
asumida por la demandada en el proceso20.
13. Oportunidad del planteo: la pretensión cautelar puede interponerse en forma previa,
concomitante o posterior a la pretensión principal. Las medidas cautelares carecen de autonomía y son
accesorias de la demanda, sea que se planteen antes, contemporáneo o posteriormente a aquélla 21.
14. Medidas cautelares en procesos colectivos: modulaciones necesarias para otro tipo de
conflictos. Cabe dejar sin efecto la decisión mediante la cual se aceptó la adhesión de un grupo de personas
en condición de nuevos actores en el amparo inicialmente promovido, sin perjuicio de mantener la medida
cautelar por hallarse en juego el derecho humano al agua potable con base en los principios de prevención y
precautorio, hasta tanto se dicte un nuevo fallo con carácter de urgente, pues los jueces provinciales no
pudieron integrar, de manera intempestiva y sorpresiva, a un número exorbitante de coactores -2641- al
amparo colectivo ambiental, sino que debieron arbitrar los medios procesales necesarios que, garantizando
la defensa en juicio del demandado, permitieran que las decisiones adoptadas en el marco del proceso
alcancen a la totalidad del colectivo involucrado, sin necesidad de que sus integrantes deban presentarse
individualmente en la causa, medida que claramente desvirtúa la esencia misma de este tipo de acciones 22.
15. Ni la naturaleza de la materia debatida (por sí misma) ni el tiempo de proceso suplen la
insuficiencia técnica de la pretensión cautelar. Las consideraciones fueron realizadas de un modo genérico,
sin una adecuada referencia a las circunstancias particulares alegadas y probadas, lo cual no satisface el
criterio de excepcionalidad y mesura exigible, en particular porque una abrumadora mayoría de los temas
16
CSJN, causas 1718/2006-P-42-ORI, “Petrolera Entre Lomas S.A. c/ Neuquén, Provincia del s/ acción declarativa -incidente sobre
medida cautelar”, res. del 05/06/2007; 57/2013 (49-Y)/CS1 “YPF S.A. c/Chubut, Provincia del s/Acción declarativa de certeza”, res. del
15-9-15.
17
CSJN, G. 962. XLIII. RHE, “Giachino Luis Alberto y otro c/Estado Nacional-Dirección General de Sanidad de Fronteras y Terminales de
Transporte y otros s/Acción Meramente Declarativa”, Fallos: 334:1123, res. del 18-10-11.
18
CSJN, “Aceitera Martínez S.A. c/Misiones, Provincia de s/Acción Declarativa de Inconstitucionalidad”,A. 911. XLVII. ORI, 04/02/2014
(Considerando 6º).
19
Cámara Nacional Federal de Apelaciones Contencioso Administrativo, Sala II, LL 2000-D-914, causa 15173, res. del 13-4-00.
20
CSJN, “C.I.F.E.N. c/ La Avícola Gualeguaychú S.A.”, Fallos: 296:397, 1976.
21
Cámara Nacional de Apelación Civil, Sala G, LL 1997-C-969, res. del 6-5-96.
22
CSJN, “Kersich, Juan Gabriel y otros c/Aguas Bonaerenses SA y otros s/Amparo”, K. 42. XLIX. RHE, Fallos: 337:1361, res. del 2-12-14
(considerando 11).
que se discuten en el fuero de la seguridad social son de naturaleza alimentaria y muchos de los litigantes
son de avanzada edad. De igual manera, además de apoyarse en condiciones que resultan comunes en el
ámbito previsional, la alzada hizo mérito del tiempo que llevan los procesos, que se dilata en función de la
gran litigiosidad existente. La preocupación por ese estado de cosas, sin embargo, no puede llevar a reducir
los recaudos ni a alterar la proporción que debe guardar toda cautelar para no ir más allá de su propósito 23.

III. Competencia y pronunciamiento cautelar24


1. Juez natural en el dictado de medidas cautelares: “el juez que deba conocer en el proceso
principal” como regla. El conflicto de competencia suscitado al ser recurrida la medida cautelar interpuesta
en el marco de un juico por daños y perjuicios derivados de la supuesta conducta concretada por las
empresas accionadas en infracción a derechos intelectuales -en especial, los vinculados con los
conocimientos técnicos no patentados e información no divulgada y con la experiencia adquirida referida a
la industria de la semilla-, debe resolverse aplicando el artículo 6º inciso 4º, del Código Procesal Civil y
Comercial de la Nación, el cual establece que en las medidas preliminares y precautorias será competente el
juez que deba conocer en el proceso principal, además de estarse al relato de los hechos efectuado en la
demanda25.
2. Elementos a ponderar en la dilucidación de competencia: consolidación de una regla. A los fines
de dilucidar cuestiones de competencia, ha de estarse, en primer término, a los hechos que se relatan en el
escrito de demanda y después, y sólo en la medida en que se adecue a ellas, el derecho que se invoca como
fundamento de la pretensión, así como a la naturaleza jurídica de la relación existente entre las partes
(Fallos: 328:73; 329:5514, entre muchos otros)26.
3. Juez o tribunal incompetente: la abstención de dictar pronunciamientos cautelares como
principio. La medida cautelar previa a la demanda por práctica desleal, que habrán de entablar entidades
sindicales contra una provincia, es ajena a la competencia originaria de la Corte, pues el tribunal no habrá de
conocer originariamente en el proceso principal 27.
4. La incompetencia no inhabilita el dictado de medidas cautelares urgentes: la acreditación de
los presupuestos legales. Sin perjuicio de la declaración de incompetencia de la Corte suprema, y toda vez
que media verosimilitud en el derecho y se configuran los presupuestos establecidos en el art. 230 del
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, corresponde hacer lugar a la medida cautelar y ordenar al
Poder Ejecutivo Nacional que disponga la entrega del medicamento requerido por una enferma terminal
carente de obra social28. Siendo el juez incompetente, sólo ordenará la medida cautelar en casos muy
urgentes y cuando circunstancias excepcionales justifiquen su actitud; e inmediatamente después de
trabada, deberán remitirse las actuaciones al juez competente 29.
5. Prórroga de competencia en función de la patrimonialidad de la cuestión: restricción de la
declinatoria de oficio como principio. Corresponde dejar sin efecto el pronunciamiento que declaró su
incompetencia al entrar a conocer de un recurso de apelación referido al rechazo de una medida cautelar,
decidido por un juez federal que, si bien no se pronunció expresamente sobre su competencia, tampoco se
inhibió de oficio, máxime que, tratándose de un asunto exclusivamente patrimonial del que no se ha corrido

23
CSJN, “Marquez Alfredo Jorge c/ANSES y otros/Incidente”, M. 641. XLVII. RHE, res. del 20-8-2014 (considerandos 10 y 11).
24
CPCCN, arts. 196; Buenos Aires, 196; Catamarca, 196; Chaco, 196; Chubut, 196; Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 179; Corrientes,
398; Entre Ríos, 193; Formosa, 196; Jujuy, 269; La Pampa, 196; La Rioja, 83; Misiones, 196; Neuquén, 196; Río Negro, 196; Salta, 196;
San Juan, 202; San Luis, 196; Santa Cruz, 197; Santa Fé, 594; Santiago del Estero, 196; Tierra del Fuego, 224.
25
CSJN, “Nidera S.A. c/Leguizamón Eduardo Martín y otros s/Medidas Precautorias”, C. 1366. XLIII. COM, 29/04/2008 (del dictamen de
la Procuración General al que remitió la Corte Suprema); 218/2015, “Pereira. Alberto Jorge c/Gobierno de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires s/Medidas cautelares”, res. del 24-9-15 (del dictamen de la Procuración General, al que remite).
26
CSJN, “Pereira. Alberto Jorge c/Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires s/Medidas cautelares”, 218/2015, res. del 24-9-15
(del dictamen de la Procuración General, al que remite).
27
CSJN, “Central de los Trabajadores Argentinos (C.T.A.) y otros c/ La Rioja, Provincia de s/ medida cautelar”, C 744 XXXV, Fallos:
323:441, res. del 14-3-00.
28
CSJN, “Albarracín, Esther Eulalia c/ Buenos Aires, Provincia de (Minist. de Salud) y otro (Poder Ejecutivo Nacional s/ acción de amparo
(coberturas de medicamentos)”, A. 1530. XL., Fallos: 327:5590, res. del 14-12-04.
29
CSJN, Fallos 326:4894; Cámara Nacional de Apelaciones Civil y Comercial Federal, Sala 3ª, 16-2-06, “Erintur Corporation SA c/Vieira
Argentina SA y otro s/Incidente de Medidas Precautorias”, AP 7/16414.
traslado aún a las requeridas, el proceder de la Sala se evidencia por de pronto prematuro, habida cuenta la
naturaleza eminentemente prorrogable de la cuestión, y restringida, en tales supuestos, de la declinatoria
oficiosa30.
6. Posposición del pronunciamiento definitivo sobre la competencia: la gravedad y compromiso a
bienes y sujetos de tutela preferente como justificación para la adopción de medidas. Ante la gravedad de
la situación, y sin perjuicio de lo que en definitiva se resuelva sobre la competencia para entender en las
actuaciones por la vía prevista en el art. 117 de la Constitución Nacional, corresponde a la Corte adoptar las
medidas conducentes a fin de proveer de manera inmediata las drogas necesarias para afrontar el
tratamiento que se le ha indicado al peticionario, dado los serios riesgos que existen para su vida 31.
7. Intervención de terceros como factor de atribución de competencia. La solicitud de que se cite
al Estado Nacional como tercero, en los términos previstos en el art. 94 del Código Procesal Civil Comercial
de la Nación, tampoco determina la competencia originaria de esta Corte, dado que la petición debe ser
rechazada. En efecto, las razones invocadas para fundar el pedido no resultan atendibles para hacer
comparecer a este proceso al Estado Nacional con carácter de tercero obligado, ya que, como lo ha puesto
de resalto este Tribunal, la política hidrocarburífera fijada por aquel no trae aparejado que deba participar
en el proceso en la forma requerida (Fallos: 328:1435; 332:800, entre otros) 32.
8. El dictado de medidas cautelares no importa prejuzgamiento: regla. Para que provoque el
apartamiento de los jueces que suscriben un pronunciamiento, el prejuzgamiento debe ser expreso y recaer
sobre la cuestión de fondo a decidir, y no se configura prejuzgamiento cuando el tribunal se halla en la
necesidad de emitir opinión acerca de algún punto relacionado con la materia controvertida, lo que ocurre,
entre otros supuestos, al decidirse sobre la admisión o rechazo de una medida cautelar 33.
9. Doble instancia y congruencia recursiva: de la imposibilidad de pronunciarse como regla. Si el
recurso de apelación versaba únicamente sobre la competencia de los tribunales en razón de la materia, la
Cámara no tenía facultades para decidir la traba de una medida cautelar que había sido requerida ante el
juez de primera instancia y sobre la que éste no se había expedido 34.
10. Tribunal de Alzada: el órgano que intervendrá en forma definitiva en el proceso atribuye
competencia. El tribunal de alzada del juez ante cuyo juzgado tramitará la causa -tendiente a que se declare
la inconstitucionalidad de las normas dictadas a raíz del estado de emergencia económica declarado por ley
25.561- es el competente para resolver los recursos, máxime cuando las medidas cautelares, o sus
modificatorias, dictadas por jueces incompetentes y apeladas por los interesados, pueden ser revisadas por
un tribunal de grado de otro fuero, en el cual ha continuado el juicio su trámite 35.
11. Medida cautelar decretada por juez incompetente: el deber de desprenderse de las
actuaciones trabada la medida. Por tratarse de un reclamo donde la actora es la concursada, contra una
entidad autárquica del Estado Nacional, y en materia tributaria, la acción principal que hubiera permitido
habilitarla no era de conocimiento del juez con competencia ordinaria en el concurso, sino del juez federal
por razón de la persona y la materia, y si bien en el marco de la normativa procesal pudiera admitirse
excepcionalmente que decretara la cautelar un juez incompetente, por mediar razones de urgencia, una vez
trabada la medida debió desprenderse de las actuaciones inmediatamente que fue requerido y remitirla al
asignado por la ley para intervenir36.

30
CSJN, “José Cartellone Construcciones Civiles SA y otro c/ElectrowattEngineering (Chile S.A.) s/Daños y perjuicios” , J. 185. XLI. REX,
20/02/2007, Fallos: 330:147, res. del 20-2-07 (del dictamen de la Procuración Generalal que remitió la Corte Suprema).
31
CSJN, “Defensor del Pueblo de la Nación c/Buenos Aires, Provincia de y otro (Estado Nacional-Ministerio de Salud) s/Amparo”, D. 251.
XLIII. ORI, Fallos: 330:1915, res. del 24-4-07.
32
CSJN, “Apeo Oil and Gas International Inc. (Sucursal Argentina) c/ Chubut, Provincia del y otro (Estado Nacional) s/Incidente de
medida cautelar”, A. 680. L. I01, res. del 12/04/2016 (Considerando 4º).
33
CSJN, conjueces intervinientes en autos "Robles, Hugo Antonio y otros", Resolución N° 17/03 - Secretaría de Auditores Judiciales-,
29/04/2003, Fallos: 326:1512, res. del 29-04-03.
34
CSJN, “The Coca Cola Company y otros s/Medidas cautelares”, T. 355. 347. XXVI, Fallos: 318:1711, res. del 12-9-95.
35
CSJN, “Carballo, Luciano Ángel y otro c/ Estado Nacional Ministerio de Economía y otro s/Amparo”, 775/2006-C-42-COM, Fallos:
330:120, res. del 13-2-07 -del dictamen de la Procuración General, al que remitió la Corte Suprema-).
36
CSJN, “A.F.I.P. s/Cuestión de competencia - planteo de inhibitoria”, Competencia N° 567. XXXIX, Fallos: 326:4894, res. del 11-12-03
(del dictamen de la Procuración General al que remitió la Corte Suprema).
12. Incompetencia en la Alzada: el desplazamiento implícito se limita, en principio, a primera
instancia. Si la suspensión cautelar de la decisión de la asamblea en la sociedad comercial decidida por un
juez en lo civil fue dictada por juez incompetente, resulta razonable que sea la justicia comercial, por
intermedio de su Cámara de Apelaciones, la que se expida sobre la cuestión. Los jueces incompetentes por
razón de la materia, valor y grado, deben abstenerse de revisar o modificar medidas precautorias cuando las
causas no fueren de su conocimiento. El desplazamiento de la competencia, implícitamente admitido por el
segundo párrafo del art. 196 del Código Procesal se limita, en principio, a la primera instancia 37.
13. Validez y vigencia de la medida cautelar decretada por juez incompetente: el recurso o
levantamiento como medios para su revocación. Aun en el caso de que el juez que ordenó la medida
precautoria careciera de competencia, la misma y las demás decretadas son válidas conforme a los
dispuesto por el segundo parágrafo de este artículo y al principio general de que el derecho al embargo no
puede verse afectado por las defensas de fondo que el demandado pueda oponer, ello sin perjuicio de que
el peticionario haga valer ante el juez de la causa el derecho que le confiere el art. 203 del mismo
ordenamiento legal38.
14. Declaración de incompetencia y omisión de pronunciamiento precautorio: la remisión para su
tratamiento previo y urgente. Habida cuenta las razones de urgencia invocadas por la actora, y con carácter
previo a todo otro trámite, se deberá remitir el expediente a primera instancia a efectos de que el señor juez
se pronuncie acerca de la medida precautoria solicitada, sin que esto importe, en modo alguno, prorrogar su
competencia39.
15. La incompetencia no habilita el levantamiento de la medida. El art. 196 del Cód. Procesal
permite sugerir que ni la incompetencia manifiesta, ni la declarada por la Alzada en virtud de la apelación,
autorizan el levantamiento de las medidas cautelares decretadas. En ese contexto, de subsistir la medida
ordenada, quien debe entender en los requisitos de admisibilidad y fundabilidad y ordenar su levantamiento
es el juez competente, vale decir, el juez natural del proceso principal (art. 6 inc. 4, Cód. Procesal) 40.

IV. Trámites previos al dictado cautelar41


1. Información sumaria: medio superficial de producción probatoria. La información sumaria
constituye una forma de investigación menos estricta y formal que la de un proceso ordinario, que se
instruye para colectar elementos que permitan deslindar los hechos en forma breve, en orden a reunir los
antecedentes necesarios para la adopción de una medida determinada 42.
2. Posibilidad de ratificar la información sumaria en ambas instancias. Si bien la ratificación de la
información sumaria por parte de los testigos debe realizarse en primera instancia, si se hubiere omitido
hacerlo según lo previsto por esta norma, nada obsta a que se lo haga en la Alzada, donde se los puede
interrogar directamente sin la presencia del oferente y un letrado 43.
3. Producción de la información sumaria como medio para formar convicción: el aporte de toda la
prueba con que se cuente. Es presupuesto para el otorgamiento de una medida cautelar la verosimilitud del
derecho invocado, lo cual no podrá acreditarse con una simple declaración testimonial 44.
4. Conocimiento periférico y decisión: el deber de hacerse cargo de los hechos, argumentos y
pruebas. Las exigencias atenuadas de la fase cautelar del proceso no pueden convertirse en un absoluto

37
CSJN, “Knapp, Alejandro B. y otros c/ Arinco S.C.A. s/Nulidad de acto jurídico” , Competencia N° 195. XXII, Fallos: 312:203, res. del 21-
2-89.
38
Cámara Nacional de Apelación Civil, Sala B, ED 23-819, res. del 8-5-68.
39
Cámara Nacional Federal de Apelación Civil y Comercial, Sala I, elDial-AFD3, res. del 29-6-95.
40
Cámara Federal de Apelación La Plata, Sala III, JA, 2001-I, res. del 30-6-97.
41
CPCCN, arts. 197; Buenos Aires, 197; Catamarca, 196; Chaco, 197; Chubut, 197; Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 180; Córdoba,
457; Corrientes, 385; Entre Ríos, 194; Formosa, 197; Jujuy, 263; La Pampa, 197; La Rioja, 63 y 85; Mendoza, 112; Misiones, 197;
Neuquén, 197; Río Negro, 197; Salta, 197; San Juan, 203; San Luis, 197; Santa Cruz, 198; Santa Fé, 276; Santiago del Estero, 197; Tierra
del Fuego, 225; Tucumán, 227 y 228.
42
Cámara Nacional de Apelación Contencioso Administrativa Federal, Sala II, “Wang Ligin”, res. del 31-5-05.
43
Cámara Nacional de Apelación Civil Sala D, LL 139-764, res. del 15-5-69.
44
Cámara Nacional de Apelación Civil, Sala B, “Cuomo, Omar A. c/Espinoza, Ramiro G.”, AR/JUR/1032/1990, res. del 17-10-90.
desconocimiento de los hechos sobre los que recae la decisión, sin lesionar los derechos constitucionales del
afectado (art. 18 de la Constitución Nacional) 45.
5. Valoración de la prueba, decisión y contracautela: la provisionalidad como reaseguro. Las
declaraciones limitadas a una mera afirmación dogmática son eficaces tratándose de medidas precautorias,
pues el eventual error en la valuación de la prueba testimonial es susceptible de ser rectificado, ya que se
juzga prima facie y se exige la correspondiente contracautela para garantizar el derecho del afectado si la
medida resulta luego infundada46.

V. Cumplimiento y recursos47
1. Las medidas cautelares son órdenes judiciales: deber de acatar y cumplir. La resolución 552-
8/2015 de la Administración Provincial de Impuestos incluye el requerimiento a Telecom Argentina S.A. para
que en el plazo de quince (15) días cancele los ajustes allí determinados, conducta esta que resulta
incompatible con la orden de abstención dada por esta Corte en el pronunciamiento de fs. 112/115. En
consecuencia, corresponde intimar a la Provincia de Santa Fe para que acate lealmente la sentencia dictada
ello de septiembre de 2015, y que se abstenga de asumir cualquier conducta que resulte incompatible con la
medida cautelar ordenada48.
2. Imposibilidad de plantear incidentes que suspendan el cumplimiento de la medida: regla.
Mediante la imposibilidad de plantear incidentes en el proceso cautelar se procura evitar dilaciones en el
dictado de las medidas precautorias, respondiendo así a un criterio ordenatorio compatible con las
facultades otorgadas a los jueces por el art. 36 apartado 2 del Cód. Procesal 49.
3. Superficialidad. Cuando se trata de conceder o denegar medidas precautorias, a los jueces les
está vedado adentrarse en la solución del fondo del asunto 50.
4. Unilateralidad: la no sustanciación como principio. El principio relativo a la unilateralidad
-inaudita pars- en el dictado de las medidas cautelares, ha sido receptado por esta norma, al disponer que
las mismas se decreten y suplen sin audiencia de la otra parte 51.
5. Derecho al recurso: la reposición o apelación como expresión del contradictorio. Si existe un
régimen legal que prevé la existencia de doble instancia judicial (art. 198 del Código Procesal Civil y
Comercial de la Nación), es descalificable el pronunciamiento que prescindió arbitrariamente de su
aplicación. El régimen legal establecido por el art. 198 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación
garantiza que la cuestión pueda ser examinada por dos tribunales diferentes admitida o denegada - y que la
parte perjudicada pueda ejercitar su defensa en la oportunidad pertinente 52.
6. Recurso de reposición contra medidas cautelares: posibilidad de (re) examen. Si bien es cierto
que en el art. 198 del Cód. Procesal se prevé la posibilidad de impugnar por vía de revocatoria las medidas
cautelares, tal revisión supone el análisis de la misma plataforma fáctica tenida en cuenta en la instancia de
origen. La apelación que se deduce en esos términos, está dirigida a atacar su procedencia, para lo que debe
demostrarse que carecen de alguno de los presupuestos que las tornan viables 53. De allí que, corresponde
rechazar el recurso de reposición contra la resolución de la Corte que hizo lugar a la medida cautelar y
ordenó la suspensión de los efectos de los arts. 4°, 5° y 6° de la Ley 4459 de la Provincia de Misiones si luego
de una rigurosa evaluación de los antecedentes obrantes en la causa se consideraron evidenciadas las
45
CSJN, “Servini de Cubría, María Romilda s/Amparo. (S. 303 S. 292)”, S. 289. XXIV, Fallos: 315:1943, res. del 8-9-92.
46
Cámara Nacional de Apelación Comercial, Sala A, 29-368, JA 1968-IV-81.
47
CPCCN, arts. 198; Buenos Aires, 198; Catamarca, 198; Chaco, 198; Chubut, 198; Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 181; Córdoba,
156 y 458; Corrientes, 387 y 388; Entre Ríos, 195; Formosa, 198; Jujuy, 265; La Pampa, 198; La Rioja, 86; Mendoza, 112; Misiones, 198;
Neuquén, 198; Río Negro, 198; Salta, 198; San Juan, 204; San Luis, 198; Santa Cruz, 199; Santa Fé, 590; Santiago del Estero, 198; Tierra
del Fuego, 226; Tucumán, 230.
48
CSJN, “Telecom Argentina S.A. c/ Santa Fe, Provincia de s/Acción declarativa de certeza”; CSJ 3750/2014, originario; Fallos 339:566;
res. del 26-04-16 (Considerando 20º).
49
Cámara Nacional de Apelaciones Civil, Sala A, “Alomo, Francisco J c/Sikic, Martín”, LL 1995-C, 483, res. del 8-2-95.
50
CSJN, “Sociedad Aeronáutica San Fernando S.R.L. y otros c/ Estado Nacional -Poder Ejecutivo Nacional- Dtos. 375/97 y 842/97”, S 43
XXXIV, Fallos: 323:337, res. del 7-03-00.
51
Cámara Nacional de Apelación Civil, Sala C, LL 137-753, res. del 17-6-69.
52
CSJN, “The Coca Cola”, ob. cit.
53
Cámara Nacional de Apelación Civil, Sala I, causa 89654, res. del 14-11-95.
razones que justificaron un supuesto de excepción y los argumentos vertidos por el estado provincial no
alteran dicha conclusión en cuanto a la verosimilitud del derecho invocado por la actora ni al peligro en la
demora que podría acarrear la continuación del status quo erat ante que la prohibición de innovar
neutralizó54.
7. La resolución sobre medidas cautelares no es definitiva: regla. Si bien las resoluciones que
hacen lugar o rechazan medidas cautelares no son sentencias definitivas, en los términos del art. 14 primer
párrafo de la Ley N° 48, deben ser equiparadas a tales cuando el derecho invocado solo puede ser protegido
en la oportunidad en que se invoca -en el caso, la Convención Interamericana sobre el Cumplimiento de
Medidas Cautelares, que tiene por exclusivo objeto la cooperación en materia de medidas cautelares-,
justificándose dicha equiparación cuando se irroga un perjuicio de difícil o imposible reparación posterior,
tal como ocurre en el caso en atención a la trascendencia económica del embargo dispuesto 55.
8. La resolución de medidas cautelares y su condición de equiparable a definitiva: excepciones.
Cabe recordar que esta Corte tiene dicho que, a los fines del artículo 14 de la Ley N° 48, la sentencia ha de
reputarse definitiva, aun sin serlo en estricto sentido procesal, cuando lo decidido frustra el derecho federal
invocado y produce un agravio que, por su magnitud y circunstancias de hecho, pueda ser de tardía,
insuficiente o imposible reparación ulterior (Fallos: 313:116; 257:301; 265:326; 280:228; 310:2214;
319:2325, entre otros). También corresponde tal equiparación en situaciones en las que lo decidido excede
el interés individual de las partes y afecta de manera directa a la comunidad (Fallos: 318:2431; 330:3582;
entre otros)56.
9. Bienes indisponibles y consentimiento: excepción. Si los bienes se hallan afectados al uso
público, es irrelevante que se hubiera consentido la medida cautelar previamente dictada, de acuerdo con el
art. 220 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación 57.
10. Recurso como garantía defensiva. El régimen legal establecido por el art. 198 del Código
Procesal Civil y Comercial de la Nación garantiza que la cuestión pueda ser examinada por dos tribunales
diferentes admitida o denegada - y que la parte perjudicada pueda ejercitar su defensa en la oportunidad
pertinente58.
11. Decisión cautelar: elementos a valorar. A tal fin, es dable valorar de forma equilibrada los
antecedentes del caso, así como las normas y principios jurídicos en juego, y resolver las tensiones entre
ellos mediante una ponderación adecuada que logre obtener una realización lo más completa posible de las
reglas y principios fundamentales del derecho en el grado y jerarquía en que éstos son valorados por el
ordenamiento jurídico (causa "Thomas, Enrique c/E.N.A.", Fallos:333:1023 y "Petrobras Argentina S.A.
c/Neuquén, Provincia del", Fallos:335:1200)59.
12. Recurso de apelación: el cumplimiento de la manda cautelar no es un requisito del recurso. La
sentencia que declaró mal concedido el recurso de apelación interpuesto por la demandada al considerar
que ésta, al no haber acatado la medida cautelar que impugnaba -pago provisional de determinadas
diferencias salariales- había incumplido con un requisito de admisibilidad del recurso, restringió
arbitrariamente el derecho de recurrir, al requerir el cumplimiento de un recaudo formal que la ley no
impone, ya que el art. 198 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación sólo dispone que el recurso "se
concederá en efecto devolutivo" a los fines de no detener la ejecución de la medida cautelar 60.

54
CSJN, “Molinos Río de La Plata SA y otra c/Misiones, Provincia de s/Acción declarativa de inconstitucionalidad”, M. 1267. XLIV. ORI,
Fallos: 332:2139, res. del 15-09-09 (considerando 4º).
55
CSJN, “Aguinda Salazar, María c/Chevron Corporation s/Medidas precautorias”, A. 253. XLIX. REX, 04/06/2013, Fallos: 336:503, res.
del 4-6-13 (se trataba de un embargo de 19 billones de dólares).
56
CSJN, causa 67/2013 (49-E), E. 67. XLIX. RHE “Expreso Tigre Iguazú SRL c/ La Nueva Estrella SCC y otro s/Medida cautelar”, res. del 10-
05-16; Fallos 339:622 (Considerando 5º).
57
CSJN, “Díaz, Gustavo Marcelo y otros c/ Poder Ejecutivo Nacional - Ministerio de Obras y Servicios Públicos - Secretaría de
transporte”, D 1196 XXXII, Fallos: 320:1003, res. del 13-5-97.
58
CSJN, “The Coca Cola”, ob. cit.
59
CSJN, “Aceitera Martínez S.A. c/Misiones, Provincia de s/Acción Declarativa de Inconstitucionalidad”,A. 911. XLVII. ORI, 04/02/2014
(Considerando 6º).
60
CSJN, “Cornalo, Elva y otros c/ Estado Nacional - Ministerio de Defensa s/Reliquidación de haberes y medida cautelar” , C. 1446. XLVII.
RHE, res. del 26/03/2014.
13. Congruencia recursiva y ausencia de competencia: regla. Si el recurso de apelación versaba
únicamente sobre la competencia de los tribunales en razón de la materia, la Cámara no tenía facultades
para decidir la traba de una medida cautelar que había sido requerida ante el juez de primera instancia y
sobre la que éste no se había expedido61.
14. Extemporaneidad del recurso y habilitación de feria: la carga de observar los plazos.
Corresponde desestimar la queja contra la decisión que consideró extemporáneos los recursos
extraordinarios interpuestos por el Estado Nacional si, su representación no podía albergar ninguna duda
respecto de que la feria judicial se encontraba habilitada para su parte y que, en consecuencia, se hallaba en
condiciones de formular todas las presentaciones que creyera adecuadas para la defensa de sus derechos en
la causa y no obstante ello dedujo los recursos extraordinarios más de cuarenta días después del dictado de
la medida cautelar, pese a conocer el alcance y las razones que la motivaron 62.
15. Deber de resolución expedito: la posibilidad de requerir la pérdida de jurisdicción. Aun cuando
las razones dadas en el informe de fs. 83/83 vta. podrían justificar cierta demora en la resolución de las
contiendas por parte de la Cámara mencionada en particular, por lo señalado en el punto "b" de ese
informe, esa justificación nunca podría amparar la dilación que en este caso se incurrió para pronunciarse
sobre el pedido de dos medidas cautelares, en tanto dicho pedido obliga a los jueces a examinar el peligro
que la demora en dictarlas podría ocasionar a quien las solicita, y al mismo tiempo los faculta a expedirse
evaluando la verosimilitud del derecho que se invoca (conf. art. 230 del Código Procesal Civil y Comercial de
la Nación)63.
16. La identificación de pretensiones como falacia argumental: el deber de hacerse cargo de las
razones aun en el marco provisional. Asiste razón a las recurrentes en cuanto afirman que la resolución
apelada es arbitraria y, por ende, descalificable como acto jurisdiccional. En efecto, para confirmar el
rechazo de la medida cautelar solicitada por la actora, la Cámara se limitó a sostener de manera dogmática
que su objeto coincidía con el de la demanda y que la importancia de la cuestión discutida exigía el análisis
de las pruebas aportadas por ambas partes, sin hacer mérito de los argumentos de la actora relativos a la
vigencia del principio precautorio previsto en el arto 4° de la Ley General del Ambiente, ni de los expresados
con relación a la existencia de un informe pericial que acreditaría la contaminación generada por la empresa
demandada y su potencial incremento en caso de no disponerse la cesación de la actividad minera en
cuestión64.
17. El balance provisorio de los presupuestos cautelares: la valoración y composición razonable
de los bienes en juego. Al omitir toda referencia a la prueba aludida, la Cámara no realizó un balance
provisorio entre la perspectiva de la ocurrencia de un daño grave e irreversible y el costo de acreditar el
cumplimiento de las medidas solicitadas, principalmente, a la luz del ya citado principio precautorio,
conforme al cual, 'cuando haya peligro de daño grave e irreversible la ausencia de información o certeza
científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los
costos, para impedir la degradación del ambiente –art. 4° de la ley 25.675-‘ 65.
18. Carga de notificar la medida cautelar: responsabilidad por la omisión y/o demora. El
incumplimiento por la actora de hacer notificar las medidas precautorias, solamente puede importar una
responsabilidad por los perjuicios que irrogare la demora incurrida, como claramente especifica el párr. 2º
de esta norma66.

61
CSJN, “The Coca Cola”, ob. cit.
62
CSJN, “Sociedad Rural Argentina c/ Estado Nacional - Poder Ejecutivo s/Acción meramente declarativa”, S. 209. XLIX. RHE, Fallos:
336:1283, res. del 21-08-13.
63
CSJN, “Instituto Cibernos SA c/ Universidad Nacional de Formosa y otro s/Contencioso Administrativo” , I. 16. XLV. RHE, Fallos:
332:1598, res. del 28-7-09.
64
CSJN, Recursos de hecho “Cruz, Felipa y otros e/ Minera Alumbrera Limited y otro s/Sumarísimo”, C. 154. XLIX. RHE; 23/02/2016;
Fallos: 339:142, res. del 23-2-16 (considerando 4º).
65
CSJN, Recursos de hecho “Cruz, Felipa y otros e/ Minera Alumbrera Limited y otro s/Sumarísimo” , C. 154. XLIX. RHE; 23/02/2016;
Fallos: 339:142, res. del 23-2-16 (considerando 6º).
66
Cámara Nacional de Apelación Civil, Sala C, LL 143-568, res. del 2-10-70.
19. El recurso de apelación se concede con efecto devolutivo y en relación: regla. Debe
concederse en relación el recurso de apelación interpuesto contra la providencia que resuelve una medida
cautelar67.
20. Posibilidad de interponer reposición contra la resolución de Cámara que admite la cautelar
denegada en instancia. Si la cautelar es decretada por la Alzada, al revocar la resolución de primera
instancia que la había denegado y sin audiencia de la contraparte, cabe respecto de la resolución de la
Cámara el recurso de reposición interpuesto por el afectado 68.
21. La denegación de la cautelar queda notificada por nota. En caso de que la medida sea
denegada se ha entendido que la notificación opera por ministerio de la ley 69.
22. Costas del pedimento cautelar en primera instancia: su determinación recaerá al momento de
dictar sentencia definitiva. Las especiales características del régimen procesal en materia de medidas
cautelares, carente de autonomía (art. 198 del Código Procesal) como su naturaleza contingente (arts. 202,
207 del texto legal citado), excluye la posibilidad de una condena específica en costas en el incidente de
medidas precautorias, cuestión que será objeto de consideración al tiempo de dictarse sentencia en el
principal, oportunidad en que deberá valorarse la actitud asumida por la demandada en el proceso 70.

VI. Contracautela71
a) Consideraciones generales
1. Finalidades de la contracautela: equilibrar el proceso y asegurar el eventual resarcimiento de
un pedimento infundado. Corresponde fijar una caución real ya sea como condición de ejecutabilidad o
contrapeso en tanto la medida precautoria de embargo admitida se sustancia, ya que la caución juratoria
dispuesta por el juez de grado, nada agrega a la responsabilidad genérica que conforme las normas
sustanciales o ante la específica previsión del art. 208 del ritual tiene todo aquel que ocasiona un daño, pues
la contracautela tiene por función equilibrar el proceso en punto al principio de igualdad y asegurándose de
este modo la parte contraria el resarcimiento de los eventuales daños que pudiera irrogar la medida, si en la
sentencia definitiva se revelara que la petición fue infundada 72.
2. Contracautela y ponderación: a menor exigencia, mayor reaseguro. Salvo en supuestos muy
excepcionales, la contracautela debe ser real o personal, pues el equilibrio de la justicia exige que mientras
menos recaudos se requieran para decretar una medida precautoria, más severo debe ser el criterio para
apreciar la suficiencia de aquélla73.
3. Determinación de la contracautela: prudente arbitrio judicial. Queda librado al prudente
arbitrio judicial la determinación de la calidad y monto de la contracautela, para lo cual ha de tenerse en
cuenta la mayor o menor verosimilitud del derecho y las particulares circunstancias del caso 74.
4. Elementos a evaluar: verosimilitud, pretensión, bienes y gravedad de la medida. La calidad y el
monto de la caución real respecto de una medida cautelar -en el caso, embargo ordenado en un juicio de
simulación- se graduará en función de la mayor o menor verosimilitud del derecho, teniendo en cuenta
además la naturaleza de la pretensión cuyo resultado se quiere asegurar, los bienes involucrados y la
gravedad de la medida75.

67
Cámara Nacional de Apelación Civil, Sala A, 9-10-69, ED 29-469, res. del 9-10-69.
68
Cámara Nacional de Apelación Civil y Comercial Federal, Sala 2, “Río Luján Navegación SA c/Estado Nacional s/Levantamiento de
Hipoteca”, res. del 29-11-05; “Fernández Claudio Daniel y otros c/Comisión Nac. Asesora para la Integ. de las Pers. Discap. y otros
s/Amparo”, res. del 19-11-10.
69
Cámara Nacional de Apelación Civil y Comercial Federal, Sala 3º, “Minera Altair SRL c/Coba SA s/Recurso de Queja”, res. del 3-11-05.
70
CSJN, “C.I.F.E.N. c/ La Avícola Gualeguaychú S.A.”, Fallos: 296:397, 1976.
71
CPCCN, arts. 199; Buenos Aires, 199; Catamarca, 199; Chaco, 199; Chubut, 199; Córdoba, 459; Corrientes, 379, 384 y 389; Entre Ríos,
196; Formosa, 199; Jujuy, 260 y 262; La Pampa, 199; La Rioja, 87; Mendoza, 112; Misiones, 199; Neuquén, 199; Río Negro, 199; Salta,
199; San Juan, 205; San Luis, 199; Santa Cruz, 200; Santa Fé, 276; Santiago del Estero, 199; Tierra del Fuego, 227; Tucumán, 229.
72
Cámara Nacional de Apelación Civil, Sala G, “Alonso Peña, Arturo F. c/Pueyrredón, Carlos A.”, LL Online, AR/JUR/2394/2008, res. del
27-3-08.
73
Cámara Nacional de Apelación Civil, Sala M, “Ballare, Claudia c/Romero, María Lidia”, AR/JUR/5204/2007, res. del 13-09-07.
74
Cámara Nacional de Apelación Civil, Sala A, LL 1984-C-395, res. del 26-4-84; Cámara Nacional Comercial, Sala B, “Isabella, Pascual
c/Frymond SA”, res. del 28-6-07.
75
Cámara Nacional de Apelación Civil, Sala A, “Urretavizcaya, Héctor R. c/Interlínicas SA y otros”, LL 203-D, res. del 9-10-02.
5. Contracautela real o personal: la consolidación de una línea interpretativa. La contracautela por
la traba de medidas cautelares debe ser real y no simplemente juratoria, pues el equilibrio de la justicia
exige que se asegure a los demandados la efectividad del eventual resarcimiento por los perjuicios que
aquélla pueda ocasionarles76.
6. Caución juratoria: limitación legal y otorgamiento implícito. La caución juratoria implica una
promesa de responder frente a los posibles daños ocasionados por la medida cautelar y, aunque la
tendencia moderna es a su supresión, cabe interpretar que, ante la reforma introducida por la Ley N° 22434
al art. 199 párr. 2 CP, no sólo no ha sido eliminada, sino que la limita a la hipótesis de mayor verosimilitud
del derecho y, por otro lado, la considera implícitamente prestada en el escrito mediante el cual se requiere
la traba de la medida a la cual accede77.
7. Deber de constituir contracautela previo a la traba de la medida cautelar. En caso de que la
contracautela no se hubiera constituido antes de su cumplimiento, se ha resuelto emplazar
perentoriamente a quien la obtuvo para que la otorgue, bajo apercibimiento de levantarla sin más trámite 78.
8. Seguro de caución: solvencia, suficiencia y vigencia como criterios de admisión. Cuando se ha
fijado caución real, se admite el seguro de caución en la medida en que su contratación resulte para el caso
suficiente, si comprende el total del monto involucrado y tiene vigencia expresa hasta la extinción de las
obligaciones del tomador79.
9. La contracautela como garantía por peticiones sin derecho o en exceso. La necesidad de que la
caución cubra la referida responsabilidad, no sólo para el supuesto en que se comprobara que la medida
cautelar fue pedida sin derecho, sino también con exceso 80.
10. La contracautela como deber judicial. Es deber de los jueces mantener la igualdad de los
litigantes y el principio de buena fe procesal. No se cumplirían estos principios si se dispusiera una medida
cautelar sin la garantía del resarcimiento del daño para el supuesto que se hubiera pedido sin derecho 81.
11. La contracautela real: reaseguro para una (eventual) percepción expedita. El requerimiento
de una contracautela real no sólo tiene por finalidad garantizar el efectivo resarcimiento de los daños que se
causaren, sino, asimismo, su rápida y expeditiva percepción, propósito este último que no halla adecuada
garantía en la caución juratoria82.

b) Exención de la contracautela83
1. Persona reconocidamente abonada: excepción. Corresponde rechazar el pedido de fijación de
una contracautela si las altas sumas de dinero cuyo cobro persiguen las pretensiones fiscales impugnadas,
dan cuenta del caudal permanente de la actividad económica y comercial de la empresa actora, sin que
exista en la causa elemento de convicción alguno que autorice a presumir lo contrario 84.
2. Carga de acreditar la condición de excepción. Corresponde rechazar el pedido de fijación de una
contracautela si con la documentación acompañada al expediente, a juicio de la Corte, cabe reconocer a la
actora el carácter de suficientemente abonada previsto en el inc. 1° del art. 200 del Código Procesal Civil y
Comercial de la Nación para no exigirle caución por la medida cautelar lograda 85.

76
Cámara Nacional de Apelación Civil, Sala I, “Calello, Martha c/Gallotti, Adelma”, DJ 2005-1, 474; AR/JUR/4097/2004, res. del 8-6-04.
77
Cámara Nacional de Apelación Civil, Sala A, “Marechal, María y otro c/Centro Editor de América Latina SA”, JA 1998-I, res. del 28-2-
95.
78
Cámara Nacional de Apelación Civil, Sala C, LL 1978-D-819, res. del 17-9-76.
79
Cámara Nacional de Apelación Civil, Sala A, “Maruca, Miguel A. c/Baudan, Alberto R.”, res. del 1-4-08.
80
Cámara Nacional de Apelación Comercial, Sala A, “Socorro Médico Privado SA c/Syleci SA s/Ordinario”, res. del.
81
Cámara Nacional Civil, Sala C, LL 1977-D-678, 34290-S, res. del 2-12-76.
82
Cámara Nacional Civil y Comercial Federal, Sala 1, “Ralston Purina Company c/Madera Matías”, res. del 15-2-01.
83
CPCCN arts. 200; Buenos Aires, 200; Catamarca, 200; Chaco, 200; Chubut, 200; Córdoba, 460, 469 y 470; Entre Ríos, 197; Formosa,
200; La Pampa, 200; La Rioja, 88; Misiones, 200; Neuquén, 200; Río Negro, 200; Salta, 200; San Juan, 206; San Luis, 200; Santa Cruz,
201; Santiago del Estero, 200; Tierra del Fuego, 228.
84
CSJN, “Transportadora de Gas del Norte S.A. (T.G.N.) C/ Neuquén, Provincia del s/Acción declarativa de certeza - incidente de medida
cautelar”, T. 71. XXXVII, Fallos: 327:2742, res. del 12-03-02.
85
CSJN, “Transportadora de Gas del Norte S.A. (T.G.N.) C/ Neuquén, Provincia del s/Acción declarativa de certeza - incidente de medida
cautelar”, T. 71. XXXVII, Fallos: 327:2742, res. del 12-03-02.
3. Beneficio de litigar sin gastos provisional: prescindencia de contracautela. El beneficio de litigar
sin gastos abarca no sólo el pago de impuestos y sellados sino también la posibilidad de obtener la traba de
la medida cautelar solicitada sin el previo otorgamiento de la caución, pues lo contrario supondría
desconocer los efectos provisionales de la carta de pobreza 86.
4. Ausencia de solvencia y deber de requerir el BLSG. No cabe eximir de la caución real al
peticionario de una medida cautelar –en el caso, uno de los coherederos del juicio sucesorio, sobre el
inmueble de otro de ellos-, pues si carece de solvencia patrimonial o su situación económica es precaria,
debió gestionar y obtener previamente el beneficio de litigar sin gastos, tendiente a posibilitar su acceso a la
justicia -art. 200 inc. 2, Cód. Procesal-87.
5. Reconocimiento del derecho como excepción. Es procedente el pedido de devolución de la
caución real otorgada ante el dictado de una medida cautelar si quien resulta destinatario de ella efectuó el
reconocimiento del derecho invocado por el actor pues ante tal circunstancia desapareció la razón de la
existencia de la contracautela, cual es asegurar el resarcimiento de los daños que podrían resultar en caso
de no tener derecho quien instó la medida88.
6. Excepciones pretorianas: posesión de bienes de titularidad de la actora. Es razonable la
dispensa de contracautela teniendo en cuenta que la demandada posee fondos propiedad de la actora 89.
Tampoco resulta procedente la contracautela, si las medidas de seguridad ordenadas se dispusieron para
garantizar “los posibles derechos de la esposa en cuanto a los gananciales” 90.

c) Mejora de la contracautela91
1. Mejoramiento de la contracautela como reaseguro adicional de la responsabilidad genérica.
Corresponde fijar una caución real ya sea como condición de ejecutabilidad o contrapeso en tanto la medida
precautoria de embargo admitida se sustancia, ya que la caución juratoria dispuesta por el juez de grado,
nada agrega a la responsabilidad genérica que conforme las normas sustanciales o ante la específica
previsión del art. 208 del ritual tiene todo aquel que ocasiona un daño 92.
2. La caución como garantía: el mantenimiento objetivo y equilibrado de condiciones. No se
ajusta a derecho la pretensión de sustituir la contracautela real impuesta al embargante por una caución
juratoria cuando el embargo decretado reviste gravedad y no se trata de un supuesto subsumible en las
previsiones del art. 200 del Cód. Procesal, sin perjuicio de que la suma fijada a tal efecto pueda ser sustituida
por un seguro de caución, fianza bancaria o de otra entidad de reconocida solvencia 93.
3. Sustitución: irrazonabilidad de la caución impuesta. Corresponde sustituir la caución real
impuesta en una medida precautoria -en el caso, embargo- por caución juratoria, cuando los bienes
afectados por dicha medida han resultado escasos, de limitado valor pecuniario y el destinatario de la misma
no manifestó su oposición a la petición de sustitución 94.
4. Insuficiencia de la contracautela como condición para su mejoramiento: alegación y
acreditación. Corresponde aumentar el monto de la caución erigida a título de contracautela, si las
circunstancias del caso demuestran que la oportunamente presentada resulta insuficiente 95.

86
CSJN, “Bulascio, Alberto Miguel c/ Ares de Parga, Juan José y otro”, B 1823 XXXII, Fallos: 320:2093, res. del 3-10-97.
87
Cámara Nacional de Apelación Civil, Sala K, LL 2004-C-4389, res. del 22-3-04.
88
Cámara Federal de Apelación Civil y Comercial, Sala I, LL 2002-A-585, res. del 23-8-01.
89
Cámara Nacional de Apelación Comercial, Sala D, ED 92-794, res. del 6-2-81.
90
Cámara Nacional de Apelación Civil, Sala B, LL 145-386, 28034-S, res. del 9-2-71.
91
CPCCN, arts. 201; Buenos Aires, 201; Catamarca, 201; Chaco, 201; Chubut, 201; Córdoba, 461; Entre Ríos, 198; Formosa, 201; Jujuy,
268; La Pampa, 201; La Rioja, 89; Misiones, 201; Neuquén, 201; Río Negro, 201; Salta, 201; San Juan, 207; San Luis, 201; Santa Cruz,
201; Santiago del Estero, 201; Tierra del Fuego, 229; Tucumán, 229.
92
Cámara Nacional de Apelación Civil, Sala G, “Alonso Peña, Arturo F. c/Pueyrredón, Carlos A.”, LL Online, AR/JUR/2394/2008, res. del
27-3-08.
93
Cámara Nacional Federal de Apelación Civil y Comercial, Sala II, LL 2000-C-900, res. del 2-12-99.
94
Cámara Nacional de Apelación Civil y Comercial Federal, Sala II, “Ferrum SA de Cerámica y Metalurgia”, LL 2001-C, 124,
AR/JUR/2241/2000, res. del 14-9-00.
95
Cámara Nacional de Apelación Civil, Sala B, Rev. Arg. Der. Proc. 1969-2-249, res. del 15-5-69.
5. Variación en la verosimilitud del derecho: razón para ampliar la contracautela. La ampliación
procedería cuando existen circunstancias que habrían hecho variar la verosimilitud del derecho alegada 96.
6. Trámite incidental. La modificación de la contracautela debe sustanciarse en todos los casos por
vía incidental97.
7. La intervención del afectado en el requerimiento de mejora: regla. Dictada una medida
precautoria el juez carece de atribuciones para modificarla sin oír a la parte actora, y con mayor razón para
disponer la modificación en extensión mayor a la solicitada. La regla invocada, del art. 201 del Cód. Procesal,
para apoyar la decisión presupone expresamente la diligencia procesal de la parte afectada 98.

VII. Carácter provisional de las decisiones precautorias 99


1. Provisionalidad: la permanencia y revisión de las decisiones cautelares depende de las
circunstancias que las determinaron. Las decisiones sobre medidas cautelares no causan estado ni son
definitivas ni preclusivas, y lo decidido puede reverse siempre que se aporten nuevos elementos probatorios
conducentes dado que, en general, tales decisiones tienen carácter eminentemente mutable 100.
2. (Re)examen: nuevos elementos fácticos, jurídicos o probatorios. Corresponde revisar la
denegatoria de una medida cautelar cuando las circunstancias de hecho que acompañan al nuevo pedido
resultan novedosas respecto de las ocurridas al momento de su rechazo 101.
3. Inexistencia de cosa juzgada: preclusión y replanteo. El auto que dispone una medida cautelar
no tiene fuerza material de cosa juzgada y, no obstante la preclusión de la facultad de impugnarlo, puede ser
modificado en cualquier tiempo cuando cambian las circunstancias en las que fue dictado 102.
4. Consecuencias de la provisoriedad: caducidad de pleno derecho. Como consecuencia de la
provisoriedad de la medida precautoria, su caducidad opera de pleno derecho, cuando tratándose de una
obligación exigible no se interpone la demanda dentro de los diez días siguientes al de su traba. El solo
transcurso del plazo provoca la extinción de la medida, sin necesidad de formular petición. El motivo por el
cual se establece este breve plazo recae en que no se debe turbar indefinidamente la actividad de la
contraparte103.
5. Imposibilidad de revisión ante otro órgano: efectos de la decisión cautelar firme e inexistencia
de nuevas circunstancias. La pretensión cautelar no debe admitirse, pues una decisión semejante
importaría tanto como desconocer los efectos de la cosa juzgada emergente de la resolución adoptada por
la Cámara de Apelación en lo Contencioso Administrativo de La Plata, de la que da cuenta el
pronunciamiento obrante en copias a fs. 352/356, máxime cuando no se han invocado nuevas circunstancias
de hecho que no hayan sido valoradas por el tribunal provincial 104.
6. Deber de valorar la situación al momento de la toma de la decisión. La denegatoria de una
medida cautelar no obsta para el estudio de una nueva solicitud, en virtud del carácter provisorio de tales
resoluciones y en mérito a que, dado que el juzgador debe valorar las cuestiones planteadas según la
situación existente al momento de la decisión, las circunstancias sobrevinientes al primer pronunciamiento
resultan aptas para el examen de la nueva medida cautelar solicitada 105.
7. Proceso y pretensión cautelar: el juez como (di)rector de la provisionalidad. La suerte de una
medida cautelar depende, en principio, del juez que la dispuso, en cuyas manos se concentra, por exigencias
96
Cámara Nacional de Apelación Civil, Sala K,“Capón, Carlos A. c/Rabuffetti, Alejandro LA”, AP 1/70036134-1, res. del 28-9-06.
97
Cámara Nacional de Apelación Civil, Sala A, ED 23-77, res. del 17-5-68.
98
Cámara Nacional de Apelación Comercial, Sala B, “Bianchi de Monti c/Jorsin SAIC”, res. del 7-12-72.
99
CPCCN, arts. 202; Buenos Aires, 202; Catamarca, 202; Chaco, 202; Chubut, 202; Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 182; Córdoba,
462; Corrientes, 202; Entre Ríos, 199; Formosa, 202; Jujuy, 267; La Pampa, 195; La Rioja, 90; Misiones, 202; Neuquén, 202; Río Negro,
202; Salta, 202; San Juan, 208; San Luis, 202; Santa Cruz, 203; Santiago del Estero, 202; Tierra del Fuego, 230; Tucumán, 237.
100
Cámara Nacional de Apelación Civil y Comercial Federal, Sala I, “SchwinnAcquisition LLC c/Nistico, Juan Carlos”, LLOnline,
AR/JUR/1494/2008, res. del 26-2-08.
101
CSJN, “Yacylec S.A. c/ Corrientes, Provincia de s/Acción declarativa”, Y. 40. XXXV, Fallos: 324:2073, res. del 17-07-01.
102
CSJN, “La Austral Cía. de Seguros S.A. c/ LADE. s/Faltante y/o avería de carga de transporte aéreo”, L 938 XXXII, Fallos: 321:3384,
res. del 10-12-98.
103
Cámara Nacional de Apelación Civil, Sala J, “Ranieri, Fiorenza L c/Tarnaruder, Beatriz”, LL 1998-C, 532, res. del 11-7-97.
104
CSJN, 230/2011 (47-E)/1 “ENOD S.A. c/Buenos Aíres, Provincia de s/Incidente de medida cautelar”, res. del 15-9-15.
105
CSJN, Fallos 329:2949.
de mejor orden procesal y, primordialmente, de unidad lógica y coherencia, la facultad de regir todo lo
atinente a su vigencia106.
8. La interpretación de la permanencia como desnaturalización de la provisionalidad: ¿abuso o
disfuncionalidad del sistema? La prolongación indefinida de una medida precautoria constituye una
verdadera desviación del objetivo tenido en cuenta por el legislador al establecer el instituto cautelar,
siendo la finalidad de tales medidas asegurar el cumplimiento de un eventual pronunciamiento favorable,
objetivo que podría verse desnaturalizado cuando el excesivo lapso transcurrido desde su dictado les hace
perder su carácter provisorio, permitiendo a quienes las requieren obtener de forma anticipada el objetivo
principal de su pretensión107.

VIII. Modificación de la cautelar108


1. Instrumentalidad: la función de garantía de toda medida cautelar. Las medidas cautelares
tienen naturaleza instrumental y accesoria, pues no constituyen un fin en sí mismas, sino que tienden a
posibilitar el cumplimiento de la sentencia definitiva a dictar se en el juicio principal. Su finalidad no es lograr
el objeto perseguido en la demanda de manera anticipada, si no asegurar la eficacia de la sentencia y,
asimismo, son eminentemente provisionales y pueden ser solicitadas o dejadas sin efecto en cualquier
momento, o incluso ser ampliadas, mejoradas o sustituidas, a pedido del deudor o del acreedor 109.
2. Adecuación entre pretensiones: la cautelar debe tender a resguardar el bien de la vida
inmediato o mediato exigido. No corresponde hacer lugar a la medida cautelar que no tiende al
aseguramiento de la cosa litigiosa sino que persigue la entrega definitiva de los frutos del inmueble para
poder disponer libremente de ellos, lo que escapa a la "función de garantía" a la que está destinada
cualquier medida precautoria (art. 203, primer párrafo, del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación) 110.
3. Ampliación de la tutela precautoria: nuevas circunstancias. Corresponde tener por ampliada la
demanda y la medida cautelar si la nueva legislación dictada -ley 5639 de la Provincia del Chubut
promulgada por el decreto 788/07- afecta al interesado y no se aparta de las objeciones que prima facie
generaron la verosimilitud en el derecho de la actora que la Corte atendió en sus pronunciamientos 111.
4. Ampliación en procesos colectivos: deber de respetar las reglas colectivas de discusión. Cabe
dejar sin efecto la decisión mediante la cual se aceptó la adhesión de un grupo de personas en condición de
nuevos actores en el amparo inicialmente promovido, sin perjuicio de mantener la medida cautelar por
hallarse en juego el derecho humano al agua potable con base en los principios de prevención y precautorio,
hasta tanto se dicte un nuevo fallo con carácter de urgente, pues los jueces provinciales no pudieron
integrar, de manera intempestiva y sorpresiva, a un número exorbitante de coactores -2641- al amparo
colectivo ambiental, sino que debieron arbitrar los medios procesales necesarios que, garantizando la
defensa en juicio del demandado, permitieran que las decisiones adoptadas en el marco del proceso
alcancen a la totalidad del colectivo involucrado, sin necesidad de que sus integrantes deban presentarse
individualmente en la causa, medida que claramente desvirtúa la esencia misma de este tipo de acciones 112.
5. Modificación de oficio: satisfacción del objeto, condición instrumental y necesidad de evitar
perjuicios innecesarios. Si se ha verificado que el objeto se halla satisfecho, no existe obstáculo para que el
juez de la causa deje sin efecto o modifique las medidas decretadas que aún no se hubieran hecho efectivas
y cuya traba supondría un innecesario perjuicio para el afectado. La posibilidad de revisar lo decidido,
106
Cámara Nacional de Apelación Comercial, Sala D, LL 1982-D-138, res. del 14-6-82.
107
CSJN, Fallos 334:259.
108
CPCCN, arts. 203; Buenos Aires, 203; Catamarca, 203; Chaco, 203; Chubut, 203; Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 183; Córdoba,
463 y 473; Corrientes, 203; Entre Ríos, 200; Formosa, 203; Jujuy, 267 y 268; La Pampa, 196; La Rioja, 99; Mendoza, 113; Misiones, 203;
Neuquén, 203; Río Negro, 203; Salta, 203; San Juan, 209; San Luis, 203; Santa Cruz, 204; Santa Fe, 592; Santiago del Estero, 203; Tierra
del Fuego, 231; Tucumán, 234.
109
CSJN, “Matus Ason Francisco Javier c/Comité Federal de Radiodifusión s/Medida Cautelar”, M. 953. XLIII. REX, Fallos: 332:2481, res.
del 10-11-09 (del dictamen de la Procuración General al que remitió la Corte Suprema).
110
CSJN, “Galera, Lucas c/ Córdoba, Provincia de s/Interdicto de recobrar”, G. 543. XXXVII, Fallos: 326:670, res. del 11-03-03.
111
CSJN, “Arbumasa SA. c/Chubut, Provincia del s/Acción declarativa de Inconstitucionalidad”, A. 2860. XXXVIII. ORI, Fallos: 330:4252,
res. del 25-9-07.
112
CSJN, “Kersich, Juan Gabriel y otros c/Aguas Bonaerenses SA y otros s/Amparo”, K. 42. XLIX. RHE, Fallos: 337:1361, res. del 2-12-14
(considerando 11).
encuentra sustento en el carácter provisional de la cautela y en la exclusiva función de garantía que
corresponde a su naturaleza113.
6. Derecho de ampliar y/o modificar la pretensión cautelar por el requirente y/o cautelado: carga
de acreditar su inadecuación. El precepto legal en cuestión confiere al acreedor el derecho de obtener la
ampliación de la medida precautoria cuando ésta no cumple adecuadamente la función de garantía a que
está destinada114.
7. Mutabilidad: adaptación a las circunstancias y necesidades del caso. Hace a la esencia del
instituto su mutabilidad, no sólo por cuanto pueden ser sustituidas a pedido del afectado, sino porque
además deben ajustarse al fin de la tutela adaptándose a las necesidades del caso. Precisamente esta norma
consagra el derecho del deudor para solicitar otra medida distinta, que le resulte menos perjudicial en tanto
garantice suficientemente el derecho del acreedor. Esta necesidad de prever la posible modificación de las
medidas decretadas se justifica al tender a evitar o disminuir los perjuicios que ocasionen. Por lo demás, al
adecuarlas a sus fines y a la importancia del derecho que se busca proteger, se estará resguardando también
el interés del actor pasible de una eventual acción por daños 115.
8. Sustitución de la medida cautelar: equivalencia de cauciones. Para que el pedido de sustitución
sea procedente es necesario que la medida propuesta represente igual garantía y seguridad que la trabada,
estando a cargo del peticionario demostrar la suficiencia de la sustitución propuesta 116.
9. La prórroga o ampliación: resolución sin sustanciación como regla. Ante el pedido de prórroga
de medida cautelar solicitado por la actora, ante la falta de norma expresa que disponga lo contrario, debe
respetarse el principio general receptado por el 198 del CPCC, en el sentido de que las medidas precautorias
se resolverán sin audiencia de la otra parte 117.
10. Sustanciación de modificaciones y/o sustituciones: ¿regla o principio? De mediar sustitución
de una medida cautelar se requiere la pertinente sustanciación, siendo improcedente la pretensión de que
se lleve a cabo inaudita pars y sin más trámite 118.
11. Posibilidad de abreviar el plazo de sustanciación: acreditación de urgencia. Si median razones
de urgencia, el plazo del traslado puede abreviar -así, se lo ha llegado a fijar en 24 hs- 119.
12. La acumulación de medidas como forma de garantizar la suficiencia de la cautela. La
coexistencia de la inhibición y el embargo es posible, siempre que éste fuera insuficiente; de lo contrario
procede el levantamiento de la inhibición 120.
13. El pedido de levantamiento no conlleva el consentimiento tácito de la competencia. El hecho
de que la demandada formule la urgencia de la cuestión que plantea levantamiento de medida cautelar, no
importa un consentimiento tácito de la jurisdicción de los tribunales ordinarios provinciales, sino una reserva
expresa vinculada a la cuestión de competencia 121.

IX. Facultades del juez122

113
Cámara Nacional Especial de Apelación Civil y Comercial, Sala 5, N° 10356, res. del 14-8-80.
114
Cámara Nacional de Apelación Civil, Sala F, “Ruberto, Guillermo M. c/D’Arienzo, Pablo M. y otros”, JA 2002-III, res. del 19-7-01.
115
Cámara Nacional de Apelación Civil, Sala G, ED 91-583, res. del 11-9-80.
116
Cámara Nacional de Apelación Civil y Comercial, Sala 2, “Jiménez Rufino, Fernando y otros c/Estado Nacional y otro s/Proceso de
Conocimiento”, res. del 7-5-04.
117
Cámara Federal de Apelación Contencioso Administrativa, Sala III, 23023/2014/6/CA4, Incidente de apelación de QND SA y EN-M
ECONOMIA-SCI en autos “QND SA C/EN-M. Economía-SCIAFIP- DGA s/Medida cautelar (Autónoma)”, res. del 25-09-15; causa
14731/2014 Incidente Nº 4 “Erfolg SRL c/EN-M Economía Y FP-SCI t otro s/Proceso de conocimiento”, res. del 21-05-15; conf. artículo
18 de la Ley 26854.
118
Cámara Nacional de Apelación Civil, Sala de feria, LL 147-695, res. del 10-1-72.
119
Cámara Nacional de Apelación Civil y Comercial Federal, Sala 2, “Droguería Magna SA c/IMOS s/Medidas Cautelares”, res. del 3-12-
98.
120
Cámara Nacional de Apelación Civil, Sala C, JA, 1981, V.I, res. del 8-7-80.
121
CSJN, “Lazarte, Mario Rafael y otros c/ Canteras Cerro Negro S.A.”, L. 410. XX, Fallos: 310:136, res. del 3-2-87.
122
CPCCN, arts. 204; Buenos Aires, 204; Catamarca, 204; Chaco, 204; Chubut, 204; Corrientes, 204; Entre Ríos, 201; Formosa, 204;
Jujuy, 264 y 269; La Pampa, 198; La Rioja, 92; Misiones, 204; Neuquén, 204; Río Negro, 204; Salta, 204; San Juan, 210; San Luis, 204;
Santa Cruz, 205; Santiago del Estero, 204; Tierra del Fuego, 232; Tucumán, 235.
1. Facultad de determinar la medida precautoria que mejor se adecue al caso en litigio. El órgano
jurisdiccional tiene facultades como para disponer la medida cautelar que mejor se adecue al derecho que
se intenta proteger123.
2. Elementos objetivos a ponderar: derechos-bienes en juego, importancia y razonabilidad
(adecuación, proporcionalidad y necesidad). Hallándose autorizado a decretar otra distinta a la peticionada
o limitarla, atendiendo a la importancia del derecho a tutelar, en armonización con los del titular de los
bienes, a fin de evitar perjuicios o gravámenes innecesarios 124.
3. Evitar perjuicios innecesarios: suspender un acto administrativo no implica obstaculizar
trámites accesorios preparatorios. Por principio, las medidas cautelares dictadas no deben obstaculizar los
trámites administrativos que el Estado provincial se considere con derecho a llevar a cabo para poner las
actuaciones en condiciones de ejecutar el crédito si la petición esgrimida en este proceso es finalmente
rechazada (Fallos: 327: 5984, entre muchos otros) 125.
4. Limitación temporal de la medida cautelar. La fijación de plazos de vigencia para la medida
cautelar, como el estipulado en el artículo 5 de la Ley 26854, resulta razonable, en tanto su finalidad consiste
en evitar que su prolongación constituya una verdadera desviación del objetivo precautorio 126. De allí que, la
vigencia de la medida cautelar no puede quedar librada al hiato temporal del proceso cognitivo, cuya
excesiva prolongación puede convertirla en los hechos en definitiva, campo éste donde las medidas
cautelares deberían ser cuidadosamente limitadas en el tiempo, mediante plazos razonables, adecuados a
las características particulares de cada supuesto, atendiendo en especial al gravamen que la medida pueda
causar a su sujeto pasivo, a la naturaleza del proceso o acción en que se la impetra y al alcance de la
prolongación excesiva del proceso en comparación con la pretensión de fondo 127.
5. Interés público, gravitación económica e incidencia social: condicionantes. Al admitir medidas
cautelares no debe descuidarse lo atinente a la gravitación económica de la aplicación de las disposiciones
impugnadas128.
6. El juez como director del “proceso cautelar”. La suerte de una medida cautelar depende, en
principio, del juez que la dispuso, en cuyas manos se concentra, por exigencias de mejor orden procesal y,
primordialmente, de unidad lógica y coherencia, la facultad de regir todo lo atinente a su vigencia 129.
7. La congruencia y razonabilidad como límite y marco a la potestad oficiosa. Corresponde dejar
sin efecto la sentencia que, con sustento en lo dispuesto en el art. 32 de la ley Nº 25675 y en el art. 204 del
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, dispuso una medida precautoria distinta a la solicitada por los
actores, ordenando que se realizaran gestiones con ellos tendientes a prevenir los posibles daños que la
electropolusión provoca en el ambiente y estableciendo que ambas partes concierten los acuerdos
necesarios para la preservación de los derechos de aquéllos, ya que ha excedido el marco de las facultades
previstas en el art. 4 de la Ley Nº 25675, con afectación de los principios del debido proceso y de la defensa
en juicio130.
8. La “prohibición de exceso” como expresión de proporcionalidad. La proporcionalidad, en el
sentido de "prohibición de exceso”, resulta principalmente significativa para interpretar medidas de
injerencia del Estado, tanto de la administración como de los Poderes Legislativo y Judicial (Fallos: 333:
1023). En tales condiciones, y más allá de las decisiones que en el futuro se tomen sobre el relevamiento

123
Cámara Nacional de Apelación Comercial, Sala D, “García, Carlos c/Industrias Amanco Argentina SAs/Ord.”, res. del 19-9-08.
124
Cámara Nacional de Apelación Civil, Sala G, ED 91-583, res. del 11-9-80.
125
CSJN, “Telecom Argentina S.A. c/ Santa Fe, Provincia de s/Acción declarativa de certeza”; CSJ 3750/2014, originario; Fallos 339:566;
res. del 26-04-16 (Considerando 20º).
126
CSJN, causa A. 719. XLIX., “Anunziato, Roberto el C.N.R.T. - Resol. 1730108 s/ proceso de conocimiento”, sent. del 6-03-14.
127
CSJN, “Grupo Clarín SA y otros s/Medidas Cuatelares”, G. 589. XLVII. RHE, Fallos: 335:705, res. del 22-5-12; “Radio y Televisión
Trenque Lauquen SA-Inc. Competencia c/EN y otros s/Medida Cautelar (autónoma)”, R. 218. XLIV. REX, Fallos: 334:259, res. del 15-03-
11.
128
CSJN, “Dorisar S.A. c/ Tierra del Fuego, Provincia de s/Acción declarativa”, D 386 XXXV, Fallos: 323:349, res. del 7-03-00.
129
Cámara Nacional de Apelación Comercial, Sala D, LL 1982-D-138, res. del 14-6-82.
130
CSJN, “Alarcón Francisco y otros c/ Central Dock Sud SA y otro s/Daños y perjuicios” , A. 311. XLIII. RHE, 28/09/2010, Fallos: 333:1849,
res. del 28-9-10 (del voto de ladisidencia de los Dres. Ricardo Luis Lorenzetti, Elena I. Highton de Nolasco y Carlos S. Fayt. La mayoría
desestimó la queja, por considerar que el recurso extraordinario cuya denegación la originó no se dirigía contra una sentencia definitiva
o equiparable a tal).
territorial que se realizó en este proceso, sería excesivo e irrazonable otorgar a la cautelar en cuestión la
amplitud que le pretenden atribuir los peticionarios 131.

X. Peligro de pérdida o desvalorización132


a) Consideraciones generales
1. La desvalorización o gravosa conservación como justificación: la venta como forma de
protección de los intereses de ambas partes. Se ha reconocido al embargante la posibilidad de efectuar la
solicitud de venta en subasta contemplada por el art. 205 y considerado viable el remate de un buque
inmovilizado hace más de dos años, sin medidas concretas de mantenimiento –circunstancia esta que
provoca, como es lógico, el progresivo deterioro de la nave y la pérdida de su valor- y afectado a once
embargos; las circunstancias apuntadas fueron consideradas suficientes, a juicio de este tribunal, para
justificar la venta del buque, porque de ese modo se evita que la falta de mantenimiento disminuya su valor
y afecte el derecho de los acreedores e inclusive perjudique al mismo propietario, con lo que la subasta se
presenta como la medida más apropiada para todos los que tienen intereses o derechos sobre el navío 133.
2. Peligrosidad: el deber de adoptar medidas adicionales como forma de conservación. La
peligrosidad de la mercadería almacenada de un local, por su combustibilidad, exige la adopción de medidas
o recaudos para prevenir incendios, no bastando la presencia de extinguidores de incendio (cuya existencia,
además, no aparecería acreditada en el caso)134.
3. Desaparición del bien cautelado: necesidad de requerir y ordenar medidas sustitutivas de
protección. Si el ejecutante no ha podido hacer efectivo su crédito mediante la venta del bien prendado por
haber éste desaparecido, el embargo sobre otros bienes del ejecutado es inobjetable 135.
4. Sustitución de bienes por valores equivalentes: alternativa a la venta judicial. Procede, en
principio, la sustitución de la mercadería embargada por otros bienes equivalentes, cuando de la naturaleza
de aquélla resulta evidente la conveniencia de que sea rápidamente liquidada para evitar su
desvalorización136.

b) Establecimiento industriales o comerciales137


1. Facultad judicial de adoptar medidas alternativas: garantizar los derechos en juego y evitar un
perjuicio innecesario al deudor. Lo previsto por los artículos 204 y 206 tiene por finalidad evitar un perjuicio
innecesario del deudor, sin lesionar los derechos del embargante mientras se sustancie el litigio donde se ha
de establecer en definitiva el derecho de uno y otro. Pero en el trámite de ejecución de sentencia, el
derecho del acreedor a cobrar de inmediato su crédito torna inaplicable los referidos artículos 204 y 206 138.
2. Normal funcionamiento de una actividad productiva: los intereses sociales involucrados como
factor gravitante. Con arreglo al principio que consagra el art. 206 del Cód. Procesal, se considera
procedente sustituir la medida cautelar decretada sobre bienes de un establecimiento comercial por otra
que cause menos perjuicio al deudor y a la propia colectividad que se beneficia con su actividad, sin olvidar
el legítimo interés del acreedor peticionario 139.
3. Identificación de bienes efectivamente afectados a la actividad productiva: la búsqueda de un
adecuado equilibrio. Cuando la interdicción de navegar recae sobre una embarcación afectada a la
131
CSJN, “Comunidad Indígena Toba La Primavera - Navogoh c/Formosa, Provincia de y otros s/Medida cautelar”, C. 528. XLVII. I01,
Fallos: 338:837, res. del 15-9-15 (Considerando 4º).
132
CPCCN, arts. 205; Buenos Aires, 205; Catamarca, 205; Chaco, 205; Chubut, 205; Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 185; Corrientes,
205; Entre Ríos, 202; Formosa, 205; La Pampa, 199; La Rioja, 93; Mendoza, 114; Misiones, 205; Neuquén, 205; Río Negro, 205; Salta,
205; San Juan, 211; San Luis, 205; Santa Cruz, 205; Santiago del Estero, 205; Tierra del Fuego, 233; Tucumán, 235.
133
Cámara Nacional de Apelación Civil y Comercial, Sala 2, “Tramp Oil & Limited s/Embargo de buque”, res. del 27-4-99.
134
Cámara Nacional de Apelación Civil, Sala C, ED, 66-635, res. del 18-8-75.
135
Cámara Nacional de Apelación Comercial, Sala B, ED, 31-248, res. del 18-2-70.
136
Cámara Nacional de Apelación Comercial, Sala C, ED 4-916, res. del 8-8-62.
137
CPCCN, arts. 206; Buenos Aires, 206; Catamarca, 206; Chaco, 206; Chubut, 206; Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 186; Córdoba,
464; Corrientes, 206; Entre Ríos, 203; Formosa, 206; La Pampa, 200; La Rioja, 94; Misiones, 206; Neuquén, 206; Río Negro, 206; Salta,
206; San Juan, 212; San Luis, 206; Santa Cruz, 207; Santiago del Estero, 206; Tierra del Fuego, 234.
138
Cámara Nacional de Apelación Comercial, Sala B, La Ley, V. 138.
139
Cámara Nacional de Apelación Comercial, Sala B, LL, 1979-C-33, res. del 15-3-79.
realización de una actividad productiva, como lo es la industria pesquera, corresponde arbitrar soluciones
que, en la medida de lo que fuera pertinente según las particularidades de cada pleito, y sin perder de vista
la protección y mantenimiento del derecho del embargante, también amparen al sujeto pasivo de los
eventuales perjuicios inmediatos que se deriven de la inmovilización de la nave, contemplándose entonces
el adecuado equilibrio que debe primar entre intereses contrapuestos 140.
4. Posibilidad de proponer soluciones alternativas y necesidad de acreditar los perjuicios
irrogados y equivalencias ofrecidas. Resulta improcedente que el accionado solicite la sustitución de las
máquinas embargadas con fundamento en que dichos bienes se fabrican medias y que la empresa, cuyo
titular es el ejecutado, no podrá funcionar sin ellas si –como en el caso-, el ofrecimiento de cantidades de
cosas en sustitución de aquéllas, no fue hecho con aporte de datos sobre su valor probable de realización,
sino que, apenas obran datos sobre el costo de fabricación de las tales cosas, que no alcanzan para formar
una idea segura sobre la garantía de los derechos de la acreedora. 141

XI. Caducidad142
1. Proceso cautelar y caducidad: la carga de instar el proceso principal. Aun en las doctrinas que
aseguran autonomía conceptual al llamado “proceso cautelar” exigen una correspondencia entre la cautela
y la carga de instar el procedimiento contingente de la pretensión asegurada. Así lo demuestra el art. 207
del Cód. Procesal, del cual se infiere que aquélla cae por omisión de proponer la demanda en diez días. Esto
traduce un principio general operante también en la hipótesis de caducidad de la instancia, que requiere
lapsos sustancialmente mayores143.
2. Caducidad de pleno derecho: obligación exigible, transcurso del plazo y falta de interposición
de la demanda. Como consecuencia de la provisoriedad de la medida precautoria, su caducidad se opera de
pleno derecho, si tratándose de obligación exigible no se interpusiese la demanda dentro de los diez días
siguientes al de su traba. El solo transcurso del plazo provoca la extinción de la medida, sin necesidad de
formular petición144.
3. Cómputo del plazo: traba o concreción de la medida. El plazo de caducidad comienza a
computarse desde la traba de la medida cautelar 145.
4. Multiplicidad de medidas cautelares: el plazo de caducidad se computa desde la realización de
la primera. Cuando las medidas precautorias son varias, basta con que una sola se cumpla para que
comience a correr el plazo de caducidad146.
5. Inoperatividad de la caducidad: basta con interponer la demanda. La exigencia en cuestión
queda cumplida con la promoción de la demanda, sin que sea requisito necesario notificarla, puesto que
interponer significar iniciar la acción correspondiente 147.
6. La mediación como causal de suspensión de la caducidad: la carga de deducir la pretensión
principal dentro de los veinte días de la firma del acta de cierre. El plazo de caducidad de la medida
precautoria prevista por el art. 207 del Cód. Procesal se computa desde la traba de la medida, teniendo
efectos suspensivos sobre dicho plazo la iniciación del trámite de mediación previa, cesando tal suspensión a
los veinte días corridos de la fecha del acta de finalización de la mediación 148.

140
Cámara Nacional Federal de Apelación Civil y Comercial, Sala II, causa Nº 50421/95, “Marítima Gitán SA y otro c/Chiarpesca SA
s/Cobro de asistencia y salvamento”, res. del 19-1-96.
141
Cámara Nacional de Apelación Comercial, Sala B, “Ventura, Sebastián c/Marlipol, Reinaldo y Biscia S. s/Actuación por separado art.
250”, res. del 10-10-96.
142
CPCCN, arts. 207; Buenos Aires, 207; Chaco, 207; Chubut, 207; Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 187; Córdoba, 465; Corrientes,
207; Entre Ríos, 204; Formosa, 207; Jujuy, 270; La Pampa, 201; La Rioja, 95; Mendoza, 112; Misiones, 207; Neuquén, 207; Río Negro,
207; Salta, 207; San Juan, 213; San Luis, 207; Santa Cruz, 208; Santa Fe, 286; Santiago del Estero, 207; Tierra del Fuego, 235; Tucumán,
241.
143
Cámara Nacional de Apelación Comercial, Sala D, “Astilleros Entre Ríos, SA c/Di Angelo, Alfredo”, LL 1979-B, 359, res. del 21-2-79.
144
Cámara Nacional de Apelación Civil y Comercial Federal, Sala 1, “Order de Jaijel Fanny y otro c/Tesis Grupo Editorial Norma
s/Medidas cautelares”, res. del 10-2-98.
145
Cámara Nacional de Apelación Comercial, Sala B, ED 75-133, res. del 11-8-77.
146
Cámara Nacional de Apelación Comercial, Sala A, “Godor SA c/SouthernStar SA y otros”, JA 2003-III-síntesis, res. del 27-11-01.
147
Cámara Nacional de Apelación Comercial, Sala C, JA 1967-II-17, res. del 17-7-67.
148
Cámara Nacional de Apelación Comercial, Sala A, DJ 2003-2-1127, res. del 4-4-03.
7. Plazo especial: los embargos o inhibiciones caducan a los cinco años desde su anotación, salvo
oportuna reinscripción. Los embargos trabados en los autos sucesorios se extinguen a los cinco años de su
anotación, tal como lo dispone el artículo 207 del CP respecto de los anotados en el registro inmobiliario.
Ello así porque en ambos casos militan las mismas razones 149.
8. Consecuencias de la caducidad: pérdida de efectos de la medida, costas, daños e imposibilidad
de proponer nuevamente (con carácter previo). Si finalizada la mediación, la demanda fue presentada
vencido el plazo en el art. 207 del Cód. Procesal, corresponde decretar la caducidad de la medida cautelar
trabada -en el caso, secuestro de automotores-, pues si bien cabe otorgar a la iniciación del trámite de
mediación efectos suspensivos sobre el mencionado plazo, cesan los mismos agotada dicha etapa
prejudicial150.

XII. Responsabilidad151
1. ¿No hay responsabilidad sin culpa? Regla y vinculación entre normas sustantivas y procesales.
La responsabilidad de quien obtuvo una medida cautelar en un proceso en el cual a la postre la pretensión
fue rechazada debe analizarse de acuerdo a los principios del Código Civil, mediante la comprobación de si
se configuran las exigencias de su art. 1067, resaltando la inexistencia de disposición legal alguna –sustancial
o procesal- que establezca la responsabilidad sin culpa de quien obtenga una medida precautoria 152.
2. Responsabilidad del peticionario de la medida cautelar: quien la requirió indebidamente es
responsable de los daños ocasionados. Toda medida cautelar se decreta con la condición de que el
requirente se hace responsable de los perjuicios que indebidamente pudiere ocasionar si hubiera procedido
sin derecho o con abuso de su ejercicio. Es decir, que quien obtuvo la concreción de la medida, debe
responder por los daños causados a quien le afectare, ya sea parte o tercero 153.
3. Factor subjetivo de atribución: imprudencia, culpa o dolo. Para configurar esta responsabilidad,
se requiere haber obrado de una manera irreflexiva, precipitada, imprudente negligente (arg. Art. 512, CC) o
dolosa, excediendo los límites impuestos por la buena fe154.
4. El levantamiento de la medida cautelar no presupone su disposición indebida. No corresponde
formular, en los términos del art. 208, una condena automática a pagar daños y perjuicios por el mero hecho
del levantamiento de la medida cautelar si previamente no se juzgó que la misma había sido trabada con
abuso o exceso y que había provocado daño cierto 155.
5. Necesidad de alegar y acreditar el abuso o exceso en la medida cautelar. La procedencia del
resarcimiento que consagra el art. 208 del Código Procesal exige -en evidente remisión al art. 1071 del
Código Civil- la demostración de que el solicitante de la medida precautoria ¨abusó o se excedió en el
derecho que la ley otorga¨156.
6. Posibilidad de requerir el resarcimiento en la oportunidad del levantamiento o en forma
autónoma. La omisión de solicitar el resarcimiento en ocasión de disponerse el levantamiento de la medida
cautelar, en los términos del art. 208, no obsta el derecho de promoverse un proceso posterior, enderezado
al resarcimiento de los daños; toda vez que ello no está vedado por la referida norma y, además, el derecho
que concede la normativa de fondo no puede ser eliminado por un régimen de orden procesal; pues se trata
de una cuestión referida a la responsabilidad civil regida por la legislación sustantiva; por lo que no existe
óbice para que tal pretensión indemnizatoria se formule con posterioridad, por acción autónoma 157.
149
Cámara Nacional de Apelación Civil, Sala B, Rev. La Ley, 1979, v. C, res. del 1-6-79.
150
Cámara Nacional de Apelación Comercial, Sala A, LL 201-C-397; JA, 2001-I-639, res. del 4-10-99.
151
CPCCN, arts. 208; Buenos Aires, 208; Catamarca, 208; Chaco, 208; Chubut, 208; Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 188; Córdoba,
459, 465 y 466; Corrientes, 208; Entre Ríos, 205; Formosa, 208; Jujuy, 271; La Pampa, 202; La Rioja, 96; Mendoza, 112; Misiones, 208;
Neuquén, 208; Río Negro, 208; Salta, 208; San Juan, 214; San Luis, 208; Santa Cruz, 209; Santa Fe, 276 y 277; Santiago del Estero, 208;
Tierra del Fuego, 236; Tucumán, 229, 236 y 241.
152
CSJN, Fallos 308:1061.
153
Cámara Nacional de Apelación Civil, Sala E, “Buenos Aires BuildingSociety c/Thoth Luis J y otro”, LL 1985-B, 164, res. del 10-184.
154
Cámara Nacional de Apelación Civil, Sala B, ED 76-334; Sala E, 3-9-81, LL 1982-A-126, res. del 18-11-77.
155
Cámara Nacional de Apelación Comercial, Sala A, 16-9-08 “Martínez Arenaza e Hijos SA c/Feldstein, Mariano s/Incidente”, res. del
16-9-08; Sala B, “Marcote Canosa, Ramón c/Lancellotti, Edgardo s/Ordinario”, res. del 9-12-08.
156
CSJN, “Giménez, Délfor Ariel c/ Provincia de Santiago del Estero”, Fallos: 308:1061, 1986.Ver también Fallos 327:2746.
157
Cámara Nacional de Apelación Comercial, Sala E, “Borszcz, Aurora Isabel c/Sciammarella, Evelina s/Ordinario”, res. del 22-12-09.
7. Levantamiento y determinación de responsabilidad conjunta: carga de efectuar las
alegaciones de hecho, derecho y prueba en la misma presentación. Los planteos en que ha de fundar su
petición la parte interesada en hacer efectiva la aplicación de la responsabilidad del embargante, deben
deducirse con anterioridad a la resolución que decida el levantamiento de la medida precautoria, a fin de
que como lo establece la ley, ésta resuelva ambos aspectos 158.
8. La conducta procesal negligente, el desinterés en el desarrollo del pleito y su utilización
abusiva: pautas interpretativas. Es responsable por los daños emergentes del embargo preventivo de una
suma de dinero el litigante que observa ulteriormente una conducta procesal negligente y desaprensiva, con
marcado desinterés en el desarrollo del pleito, que concluyó con la caducidad de la instancia y el
levantamiento del embargo, pues todo ello significó la privación del dinero a su propietario sin beneficio
alguno para el actor, así como la utilización de vías legales desviadas de sus fines legítimos y el ejercicio
abusivo de aquel derecho159.
9. El juez que dispuso la traba y levantamiento es competente para fijar la responsabilidad: regla.
El juez que dispuso la traba de una medida cautelar y posteriormente su levantamiento, es quien tiene la
competencia para determinar si existió o no el daño invocado por la parte afectada 160.
10. Plazo de prescripción para interponer la pretensión por daños (art. 2561, CCCN). La acción de
daños contra quien impetró una medida precautoria indebidamente está sujeta a idéntico plazo perentorio
para su ejercicio que el que se impone a dicho sujeto para iniciar su acción en el art. 207 del Cód. Procesal 161.
11. Carga probatoria: a quien alega corresponde probar. La prueba del abuso o exceso en el
ejercicio del derecho de obtener una medida precautoria incumbe al embargado que lo alega, tanto en
cuanto a la conducta ilícita que se imputa al embargante como de los daños y perjuicios sufridos,
habiéndose señalado que bastarán realidades indiciarias que fundamenten presunciones serias de dolo o
culpa162.
12. La determinación del daño: el deber de establecer las bases y cálculos. Es arbitraria la
sentencia que fijó el monto de la indemnización por los daños y perjuicios generados por la incidencia de
una medida cautelar en la actividad industrial de la actora, si no proporciona elemento alguno que permita
establecer las bases y cálculos en función de las cuales ha determinado el quantum de la indemnización que
juzga procedente conceder a la accionante163.

XIII. Algunas medidas cautelares


a) Prohibición de innovar y medida innovativa164
1. Medida cautelar innovativa: su excepcionalidad. La viabilidad de las medidas precautorias se
halla supeditada a que se demuestre tanto la verosimilitud del derecho invocado como el peligro en la
demora (artículo 230 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación). Asimismo, es necesario recordar
que en el marco de este tipo de medidas, la innovativa es una decisión excepcional porque altera el estado
de hecho o de derecho existente al tiempo de su dictado, habida cuenta de que configura un anticipo de
jurisdicción favorable respecto del fallo final de la causa, lo que justifica una mayor prudencia al apreciar los
recaudos que hacen a su admisibilidad165.
2. Mayor prudencia en el análisis de los recaudos de admisibilidad y procedencia. La medida
innovativa es una decisión excepcional porque altera el estado de hecho o de derecho existente al tiempo
158
Cámara Nacional de Apelación Civil, Sala C, LL 1981-B-179, res. del 3-11-80.
159
Cámara Nacional de Apelación Comercial, Sala B, LL, 1977-C-474, res. del 30-6-77.
160
Cámara Nacional de Apelación Comercial, Sala E, Lexis, Nº 11/38014, res. del 6-9-04.
161
Cámara Nacional de Apelación Comercial, Sala C, LL, 1981-B-178, res. del 3-11-80.
162
Cámara Nacional Federal de Apelación Civil y Comercial, Sala I, elDial-AF1003, res. del 2-4-98.
163
CSJN, “Trafilam SAIC. c/ Galvalisi, José”, T. 126. XXIII, 08/09/1992, Fallos: 315:2052, res. del 8-9-92 (del voto en disidencia de los
Dres. Julio S. Nazareno y Eduardo MolinéO'Connor. La decisión se basaba en un informe pericial pero no expresaba razones. De allí la
tacha de arbitrariedad. La mayoría rechazó el recurso por falta de fundamentación autónoma).
164
CPCCN, arts. 230; Buenos Aires, 230; Catamarca, 230; Chaco, 230; Chubut, 230; Córdoba, 483; Corrientes, 230; Entre Ríos, 227;
Formosa, 230; Jujuy, 230; La Pampa, 222; La Rioja, 268; Mendoza, 122; Misiones, 230; Neuquén, 230; Río Negro, 230; San Juan, 235;
San Luis, 230; Santa Cruz, 231; Santa Fe, 289; Santiago del Estero, 230; Tierra del Fuego, 258; Tucumán, 244.
165
CSJN, causa 67/2013 (49-E), E. 67. XLIX. RHE “Expreso Tigre Iguazú SRL c/ La Nueva Estrella SCC y otro s/Medida cautelar”, res. del
10-05-16; Fallos 339:622 (Considerando 9º).
de su dictado pues configura un adelanto de jurisdicción favorable respecto del fallo final de la causa, lo que
justifica una mayor prudencia al apreciar los recaudos que hacen a su admisibilidad 166.
3. La eficacia de la función jurisdiccional como valor: la reafirmación del carácter instrumental de
las normas procesales. Teniendo en cuenta que una moderna concepción del proceso exige poner el acento
en el valor "eficacia" de la función jurisdiccional y en el carácter instrumental de las normas procesales, en el
sentido de que su finalidad radica en hacer efectivos los derechos sustanciales cuya protección se requiere,
no pudo pasar desapercibido para la Cámara, dada la interrelación que existe entre los requisitos de
admisibilidad, la relevancia que en este tipo de medidas adquiría la gravedad del cuadro de salud que
presentaba la joven, ni los daños irreparables que se producirían de mantenerse la situación de hecho
existente hasta el dictado de la sentencia, y en especial cuando el anticipo de jurisdicción solicitado tiende a
remediar un agravio a la integridad de la persona, tutelada por la Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad (art. 5.1 y arts. 10, 17 y 25, respectivamente) 167.
4. Medida cautelar innovativa: concepto. La medida en cuestión no sólo puede ser decretada para
que la situación de hecho o de derecho existente no se modifique durante el curso del juicio, sino también
para que no continúe como está. Esta cautela es conocida como medida cautelar innovativa, porque no
tiende a mantener el status existente, sino a alterar el estado de hecho o de derecho vigente, antes de su
dictado168.
5. Prohibición de innovar: fundamento. El fundamento axiológico de la prohibición de innovar es el
de asegurar la igualdad de las partes ante la contienda judicial, pues es regla de derecho que, pendiente un
pleito, no puede cambiarse de estado la cosa objeto del mismo para que no sea trabada la acción de la
justicia, y pueda ser entregada la cosa litigiosa al que deba recibirla 169.
6. Prohibición de innovar: objeto. El objeto de la prohibición de innovar en su primera acepción es
el de inmovilizar la situación jurídica de determinados bienes para impedir que su libre disposición haga
ilusorios los derechos de los litigantes, si la parte vencida resulta insolvente al término del pleito o la
sentencia se torne lírica por cualquier otro motivo emanado de esa libre disposición, o el de precaver que se
altere la materialidad de la cosa litigiosa en perjuicio de quien reclama la medida. Se garantiza así al
acreedor el amparo del eventual derecho que le asiste, pues diferir la protección jurídica para el momento
de la sentencia definitiva implicaría una burla al derecho del accionante, ya que por tardía carecería de
efecto práctico alguno170.
7. Peligro irreparable: análisis objetivo de los efectos en relación a la eficacia del
pronunciamiento. El examen de la concurrencia del peligro irreparable en la demora exige una apreciación
atenta de la realidad comprometida, con el objeto de establecer cabalmente si las secuelas que lleguen a
producir los hechos que se pretenden evitar pueden restar eficacia al ulterior reconocimiento del derecho
en juego, originado por la sentencia dictada como acto final y extintivo del proceso; ese extremo debe
resultar en forma objetiva del examen sobre los distintos efectos que podría provocar la aplicación de las
diversas disposiciones impugnadas, entre ellos su gravitación económica 171, o derivar de hechos que puedan
ser apreciados incluso por terceros172.
8. Identificación de pretensiones: necesidad de demostrar que el mantenimiento o alteración de
la situación de hecho puede influir en el dictado de la sentencia o convierta su ejecución en ineficaz o
imposible. Corresponde revocar la sentencia que hizo lugar a la medida cautelar deducida contra el Estado
Nacional -Ministerio de Defensa- a fin de obtener que se incorporen al concepto "sueldo" de las
remuneraciones mensuales los suplementos y las compensaciones dispuestos por el decreto 2769/93, los
166
CSJN, “O.S. Pers. Gráfico c/ E.N. - AFIP s/Incidente”, O. 174. XLII. REX, Fallos: 331:466, res. del 1-4-08 (del dictamen de la Procuración
General al que remitió la Corte Suprema).
167
CSJN, “P.H.P. y otro c/ Di Cesare Luis Alberto y otro s/Art. 250 C.P.C.”, P. 24. XLVI. RHE, Fallos: 334:1691, res. del 6-12-11.
168
Cámara Nacional de Apelación Civil y Comercial Federal, Sala 1, “Unión de Usuarios y Consumidores c/Telefónica Móviles Argentina
SA s/Incumplimiento de servicio de telecomunicaciones”, res. del 22-12-09.
169
CSJN, “Cia. Argentina de Electricidad, S.A. c/ Municip. de la Ciudad de Bs. Aires”, 1960, Fallos: 247:63; “Pereda de Vernet Basualdo,
Sara María Casiana, y otro c/ Banco de la Nación”, 1966, Fallos: 265:236.
170
Cámara Nacional de Apelación Civil y Comercial Federal, Sala 1, LL 1984-D-678, 36703-S, res. del 20-12-83.
171
CSJN, “Nobleza PiccardoSAICyF c/Santa Fe, Provincia de s/Acción declarativa de inconstitucionalidad”, N. 188. XLII. ORI, Fallos:
331:108, res. del 12-2-08.
172
CSJN, “Minera Tritón Argentina S.A. c/Santa Cruz, Provincia de s/Incidente”, CSJ 1382/2013, res. del 30/06/2015.
aumentos otorgados por los decretos 1104/05, 1095/06, 871/07 y 1053/08, los adicionales transitorios
creados por los mismos decretos y el suplemento por zona establecido por la resolución 1459/93 del
Ministerio de Defensa si no se extremaron los recaudos para verificar si la actora había acreditado la
verosimilitud del derecho que invocó, defecto que se torna más evidente cuando se repara en que la medida
cautelar concedida tiene los mismos efectos que la admisión de la pretensión de fondo planteada,
anticipación que se manifiesta inaceptable al no advertirse que el mantenimiento o alteración de la situación
de hecho pueda influir en el dictado de la sentencia o convierta su ejecución en ineficaz o imposible 173.
9. Proporcionalidad y adecuación de medio a fin. Cabe revocar la medida cautelar dictada por un
juez federal a fin de suspender la aplicación de los artículos 2, 3, 5, 6, 7 y 15 de la ley 26.639 -Protección de
los glaciares y el ambiente periglacial-, pues no aparece como un remedio proporcionado a la naturaleza y
relevancia de la hipotética ilegitimidad que se denuncia, no solo por la falta de adecuación entre la violación
constitucional alegada y las consecuencias de la medida dispuesta, sino también porque, en la tarea de
ponderación, el juez debió haber tenido en cuenta que una cautelar que suspende la vigencia de la parte
esencial de la ley 26.639 tiene una significativa incidencia sobre el principio constitucional de división de
poderes, por lo que su procedencia, debió ser evaluada con criterios especialmente estrictos que no parecen
haber sido considerados en el sub lite174.
10. Actos administrativos o leyes: su presunción de validez cede ante la impugnación sobre bases
verosímiles. Si bien, por vía de principio, las medidas de no innovar no proceden respecto de actos
administrativos o legislativos habida cuenta de la presunción de validez que ostentan, tal doctrina debe
ceder cuando se los impugna sobre bases prima facie verosímiles175.
11. Limitación de las medidas de no innovar en pretensiones declarativas de certeza: principio
interpretativo y no regla. Se ha expresado que dicha medida cautelar resulta admisible en toda clase de
juicio, siempre que se den los presupuestos que la condicionan como tal 176. Sin embargo, la Corte Suprema
ha señalado quelas consecuencias que la medida de no innovar tiende a prevenir, no parecen imaginables
en una acción de mera certeza que está destinada, por su índole, a agotarse en la declaración del derecho,
por lo que no seríaprocedentedecretarmedidasprecautoriascuyafinalidadesasegurar la ejecución que es
condición propia de una sentencia de condena177.
12. La gravitación económica, social o política del conflicto como elemento de ponderación. La
gravitación económica del asunto es un aspecto que no debe ser dejado de lado al admitir medidas como la
presente178.

b) Prohibición de contratar179
1. Prohibición de contratar: objeto. Cabe diferenciar esta medida cautelar de la inhibición general
de bienes, pues mientras esta última sólo traba la disposición de bienes registrables, en cambio la
contemplada en el art. 231 de la legislación adjetiva opera en punto a la prohibición de celebrar contratos
sobre el bien o bienes objeto del proceso180.

173
CSJN, “Claro, Miguel Angel c/ Estado Nacional y otro s/Apelación medida cautelar” , C. 59. XLIX. RHE, res. del 19/03/2014 (del
dictamen de la Procuración General al que la Corte remite).
174
CSJN, “Barrick Exploraciones Argentinas SA y otro c/Estado Nacional s/Acción declarativa de inconstitucionalidad” , B. 140. XLVII. ORI,
Fallos: 335:1213, res. del 3-7-12 (considerando 10).
175
CSJN, “YPF S.A c/Neuquén, Provincia del s/Acción declarativa de inconstitucionalidad (liquidación de regalías)” , Y. 19. XLII. ORI,
Fallos: 329:4829, res. del 31-10-06.
176
Cámara Nacional de Apelación Civil, Sala K, “Cruz Roja Argentina c/Asociación Católica Irlandesa”, JA 1995-I-síntesis, res. del 28-6-
93.
177
CSJN, “Provincia de Santiago del Estero c/ Nación Argentina y otros”, 1985,Fallos: 307:1804.
178
CSJN, “Nobleza PiccardoSAICyF c/Provincia de Tierra del Fuego s/Acción Declarativa de Inconstitucionalidad”, res. del 29-4-04.
179
CPCCN arts. 231; Buenos Aires, 231; Catamarca, 231; Chaco, 231; Chubut, 231; Corrientes, 231; Entre Ríos, 228; Formosa, 231; La
Pampa, 223; La Rioja, 119; Mendoza, 121; Misiones, 231; Neuquén, 231; Río Negro, 231; Salta, 231; San Juan, 236; San Luis, 231; Santa
Cruz, 232; Santiago del Estero, 231; Tierra del Fuego, 259.
180
Cámara Nacional de Apelación Civil, Sala F, ED 111-119, res. del 12-7-84.
2. Supuestos de procedencia: ley, estipulación o ejecución forzada. La prohibición de contratar
sólo procede cuando surge dela ley, cuando se ha estipulado en el contrato o cuando se propone asegurar la
ejecución forzada de los bienes objeto del litigio 181.
3. Prohibición de contratar y disposición del bien: limitación de la medida en relación a la
suficiencia de la garantía. Corresponde limitar la medida, según las particularidades del caso, a la
prohibición de disponer del inmueble –venderlo, hipotecarlo o constituir otro derecho real sobre el mismo-
si ello aparece como suficiente garantía para el actor 182.

c) Medida cautelar genérica183


1. Medida cautelar genérica: una herramienta “residual” para los supuestos no tipificados. El
inventario de bienes encuentra sustento en la facultad que acuerda el art. 232 del Código Procesal para la
adopción de cautelas distintas de las que la ley tipifica 184.
2. Poder cautelar genérico: idénticos requisitos, misma finalidad. En virtud del poder cautelar
genérico, el juez posee atribuciones para adoptar las medidas cautelares urgentes que se requiera, para
asegurar provisionalmente el cumplimiento de la sentencia, en tanto no sean de aplicación las demás
medidas precautorias establecidas en la ley procesal, las veces en que concurra un daño grave e irreparable,
además de los requisitos legales ordinarios185.
3. La amplitud y flexibilidad como medio para garantizar la idoneidad de la medida. Al mediar
suficiente verosimilitud en el derecho y en particular la posibilidad de perjuicio inminente o irreparable, de
conformidad con lo establecido en el art. 232 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación,
corresponde hacer lugar a la medida cautelar solicitada y ordenar al Estado Nacional y a la Provincia del
Chaco el suministro de agua potable y alimentos a las comunidades indígenas que habitan en la región
involucrada por la situación de emergencia extrema, como así también de un medio de transporte y
comunicación adecuados, a cada uno de los puestos sanitarios 186.
4. Sujetos y bienes de tutela constitucional-convencional preferente: el deber de extremar su
protección en la aplicación e interpretación del derecho. En ese orden de ideas, cuando - como en el
presente caso- existen elementos que revelan con un grado de verosimilitud suficiente que las tierras
pueden formar parte de la ocupación tradicional de una comunidad indígena, los jueces deben extremar su
cautela al momento de valorar los requisitos de procedencia de la medida precautoria. La ejecución del
desalojo cautelar puede afectar el derecho de la comunidad a la posesión y propiedad comunitaria indígena,
del que depende su supervivencia como pueblo organizado con una cultura diferente. Ello es justamente lo
que pretende evitar la ley 26.160, que fue dictada por el Congreso de la Nación para respetar y garantizar
derechos constitucionales de los pueblos indígenas y en consonancia con los compromisos internacionales
del Estado. Bajo estas premisas, el desalojo del grupo familiar Palma y de otros integrantes de la comunidad
impediría el acceso pleno al territorio indígena y a los recursos naturales, así como la continuidad de las
costumbres tradicionales que allí desarrollan. En suma, el derecho de repeler el desalojo cautelar invocado
por los demandados encuentra sustento en el derecho federal invocado, sin perjuicio de lo que se decida
oportunamente respecto del fondo del pleito 187.

181
Cámara Nacional de Apelación Civil, Sala C, “Fernández Noemí c/Agesta Domingo J.”, JA 1998-I, síntesis, res. del 29-3-94.
182
Cámara Nacional de Apelación Civil, Sala B, ED 24-47, res. del 20-5-68.
183
CPCCN arts. 232; Buenos Aires, 232; Catamarca, 232; Chaco, 232; Chubut, 232; Córdoba, 484; Corrientes, 232; Entre Ríos, 229;
Formosa, 232; Jujuy, 279; La Pampa, 224; La Rioja, 120; Mendoza, 115; Misiones, 232; Neuquén, 232; Río Negro, 232; Salta, 232; San
Juan, 237; San Luis, 232; Santa Cruz, 233; Santiago del Estero, 232; Tierra del Fuego, 260; Tucumán, 250.
184
CSJN, “Mendoza, Provincia de c/ Compañía Argentina de Teléfonos S.A. y otro s/Acción declarativa de certeza”, M. 129. XXIII, Fallos:
313:1152, res. del 13-11-90.
185
Cámara Nacional de Apelación Comercial, Sala 5, LL 1977-D-80, res. del 21-2-77.
186
CSJN, “Defensor del Pueblo de la Nación c/Estado Nacional y otro s/Proceso de conocimiento”, D. 587. XLIII. ORI, Fallos: 330:4134,
res. del 18-09-07.
187
CSJN, Recurso de hecho deducido por la Comunidad Mapuche ‘los Huaytekas’ en la causa “Martínez Pérez, José Luisc/ Palma,
América y otros s/Medida cautelar s/Casación”, M. 466. XLIX. RHE, Fallos 338:1277 (del dictamen de la Procuradora al cual remite), res.
del 10-11-15.

También podría gustarte