Está en la página 1de 5

La Acción

Teorías de la acción:

- Teoría monista o clásica:

Esta teoría se adhiere al derecho romano y se postula principalmente que la acción y el


derecho sustantivo o material son la misma cosa. Afirmando que la acción es el derecho
deducido en un juicio.

Esta teoría fue abandonada en el siglo XX debido a que se confundía el derecho de acción
con el derecho material o sustantivo que fue vulnerado, esta confusión se hacía evidente en
los casos en donde existe una pluralidad de acciones, en las situaciones de falta de derecho
se confundía igualmente con una falta de acción y por último en los casos de prescripción lo
que se extingue es el derecho u obligación, no así la acción.

- Teoría dualista concreta:

La teoría plantea principalmente que lo que compete la acción es la razón, esto quiere decir
que la acción existirá en la medida en que se lesione un interés jurídicamente protegido de
una persona.

- Teoría dualista abstracta (acción como derecho público subjetivo):

La acción se toma como un derecho subjetivo procesal, autónomo, abstracto y público para
el cumplimiento del proceso, pudiendo catalogarse como una suerte de “derecho al juicio”.
Se habla de que es un derecho subjetivo procesal ya que es un conjunto de actividades
realizadas por las partes frente a un juez que fallará a favor o en contra de una de las partes
por medio de una sentencia. Se le adjudica cierta autonomía, esto porque puede ejercerse
con o sin la existencia de un derecho material o sustantivo. De igual manera la abstracción
del mismo tiene que ver con la posibilidad de ser ejercido por cualquier sujeto de derecho y
por último se plantea que es un derecho público porque se tiene como sujeto pasivo al
órgano jurisdiccional correspondiente, esto porque la acción se presenta frente al juez.

- Teoría dualista abstracta (acción como facultad):

La acción dentro de esta teoría se define como aquella facultad que tiene toda persona para
poder presentarse ante los tribunales de justicia solicitando el reconocimiento o declaración
de un derecho que dice o cree poseer, debiendo intervenir un órgano jurisdiccional para la
resolución de un conflicto de relevancia jurídica.

- Teoría dualista abstracta (derecho de petición):

En esta teoría se entiende que la acción es el poder jurídico que tiene todo sujeto de
derecho para solicitar a los órganos jurisdiccionales la satisfacción de una pretensión. O
bien se entiende como el poder jurídico de poder acudir a los órganos jurisdiccionales.

Características de la acción

I. La acción se entiende como un derecho independiente y separado del


derecho material.

II. Cumple una función particular (satisfacción de la pretensión) y una


pública (paz social).
III. Es un derecho potestativo, esto quiere decir que se encuentra
protegido por la ley.

IV. Reúne a tres partes relacionadas entre sí (demandante, demandado y


juez).

V. Es única e indivisible.

VI. Es imprescriptible (lo que puede llegar a prescribir es el derecho que


tutela la acción).

Elementos de la acción

En toda acción se presentan tres elementos fundamentales, los sujetos, el objeto y la causa
de la misma

Los sujetos de la acción constan de un sujeto activo (titular de la acción y quien pone en
marcha el ejercicio de la función jurisdiccional) y un sujeto pasivo (órgano jurisdiccional que
es objetivo de la acción, el cual la recibe y posteriormente pone en conocimiento al
demandado de dicha acción).

El objeto de la acción es el efecto que se persigue por medio de la misma, en otras


palabras, es la apertura del proceso para llevar a cabo la resolución del conflicto.

La causa de la acción es el mantenimiento de la paz social y la extinción de la autotutela.

Presupuestos de la acción

La acción debe de cumplir ciertas condiciones o presupuestos para que se pueda dar un
correcto inicio y desarrollo de un proceso. Por lo general se clasifican dos presupuestos:

- Condiciones de ejercicio o presupuestos procesales:

Son aquellas circunstancias necesarias para hacer valer la acción ante los tribunales,
pudiendo estos acogerla o bien rechazarla.

Estas condiciones tienen que ver con la forma de la acción, ya que se refieren a los
requisitos que permiten que la acción pueda poner en marcha el proceso. Las condiciones
de ejercicio son las siguientes:

I. Posibilidad de accionar

II. La acción no debe de haber caducado

III. El actor debe de ser legalmente capaz

IV. Debe de existir una adecuada investidura de la autoridad

V. Se deben de cumplir las formalidades procesales (demanda por


escrito, comparecencia de un abogado patrocinante, etc.)

Se deben de reunir estas condiciones de ejercicio para que la acción sea tramitada en un
tribunal.

- Condiciones de admisión:
Estas condiciones son todas aquellas que favorecen el pronunciamiento de una sentencia
favorable al actor. Este tipo de condiciones tiene que ver con el fondo de la acción misma.
Estas son:

I. Derecho

Se debe de presentar un hecho frente al juez que esté legalmente protegido, pudiendo
respaldarse de cualquier norma legal a su favor.

II. Calidad de la acción

Es la condición jurídica que deben de tener las partes para que se pueda intervenir
válidamente en un juicio, por ejemplo, el demandante debe de ser el acreedor del
demandado que a su vez debe de ser el deudor de cierta relación civil.

III. Interés en la acción (Jurídico y actual)

Se dice que hay interés cuando la única vía posible para satisfacer la pretensión es la vía
jurisdiccional, siendo la sentencia a favor un beneficio para el demandante.

Clasificación de la acción
Es contradictorio clasificar la acción en sí, debido a que esta en inclasificable e indivisible,
aún así lo que se clasifica es la finalidad de la pretensión, el derecho protegido, el tipo de
proceso, etc.

- Acciones declarativas, ejecutivas y cautelares:

Dependiendo de la finalidad de la pretensión, las acciones pueden clasificarse en


declarativas, ejecutivas y cautelares.

I. Acciones declarativas o de cognición: Este tipo de acciones


buscan la declaración de un tribunal, pudiendo ser meramente
declarativa, de condena o constitutiva.

o Acciones declarativas de condena: En este tipo de acciones el


demandante pretende conseguir una condena favorable para que el
demandado realice una determinada prestación a su favor (dar, hacer o
no hacer).

o Acciones meramente declarativas: Son acciones que persiguen la mera


declaración de un tribunal respecto de una situación incierta de derecho,
por lo que la aclaración de la existencia o no de un derecho determinado
basta para satisfacer la pretensión del demandante.

o Acciones declarativas constitutivas: Con estas acciones se le solicita al


tribunal la constitución, extinción o modificación de un estado jurídico o
de una situación jurídica en particular. Estas acciones tienen un efecto
erga omnes y aparte producen efectos solamente para el futuro.

II. Acciones ejecutivas: El objeto de estas acciones es obtener el


cumplimiento forzado de una prestación determinada, pudiendo
originarse de una obligación de sentencia ejecutoriada, copia
autorizada de escritura pública, documento privado reconocido, etc.
III. Acciones cautelares: Estas acciones garantizan el cumplimiento de
una prestación cuyo reconocimiento o declaración judicial están
pendientes, por lo que por medio de estas acciones se busca
asegurar el resultado de una acción principal, pero no siempre se va a
proteger un derecho, hay ciertas situaciones en donde se protege un
hecho, como lo es la posesión, el cual está protegido por las acciones
posesorias o las medidas prejudiciales.

- Acciones civiles y penales: Estas acciones se subclasifican dependiendo de la


naturaleza del derecho a proteger. A su vez las acciones penales pueden ser
públicas, privadas o mixtas. Esta clasificación es sumamente importante para
determinar la competencia del tribunal que conocerá la causa, el tipo de
procedimiento que se llevará a cabo, los medios probatorios, los efectos de las
sentencias, etc.

- Acciones muebles e inmuebles: Las acciones muebles son aquellas que se


ejercen sobre una cosa mueble o un hecho en especial (como lo es la posesión)
y las acciones inmuebles serán aquellas que se ejercen sobre una cosa
inmueble. Al igual que con la categoría anterior, esta clasificación es de suma
importancia para el establecimiento de las reglas de competencia de los
tribunales respectivos.

- Acciones reales y personales: Esta clasificación de las acciones tiene que ver
principalmente con el foco del derecho que tutelan, las acciones que tutelen un
derecho real se denominan reales y aquellas que tutelen un derecho personal o
crédito se denominarán personales.

La pretensión

El profesor Luhrs hace una distinción de la pretensión, aludiendo a que existe una
pretensión social, la cual es todo tipo de pretensión que no sea jurídica y aquella pretensión
que sí tiene relevancia jurídica, que a su vez puede clasificarse como procesal o
extraprocesal.

- Pretensión jurídica extraprocesal: Es la declaración de voluntad en donde se


busca subordinar una voluntad ajena a la propia, de igual manera se puede
definir como la voluntad manifestada por un sujeto para que otra persona cumpla
o reconozca un derecho que el que se manifestó dice poseer.

- Pretensión jurídica procesal: En el momento en que ocurre el conflicto real o


aparente entre las partes, se da lugar a el derecho de acción, por lo que en base
a lo anterior la pretensión jurídica procesal es aquella manifestación de voluntad
de un sujeto efectuada por medio de una acción para que un determinado
órgano jurisdiccional examine la causa y decida en base a esta pretensión
jurídica extraprocesal una sentencia que satisfaga o no la pretensión del
demandante o actor.

El profesor Couture define esta pretensión como la autoatribución de un derecho y la


petición de que el mismo sea tutelado. En base a los dichos del profesor Couture, la
pretensión nace fuera del espacio jurídico, pero puede ser llevada al mismo por
medio de la acción.
Elementos de la pretensión procesal

- Partes o sujetos de la pretensión: La pretensión se formula por medio de un sujeto


activo (demandante) dirigida en contra de un sujeto pasivo (demandado).

- Objeto de la pretensión: El objeto de la pretensión es la obtención de una sentencia


favorable para el demandante (sujeto activo), pudiendo ser una sentencia
declarativa, ejecutiva o cautelar.

- Causa de la pretensión1: La causa se entiende como el hecho jurídico y material que


sirve de fundamento para el derecho que se reclama en el proceso. De igual manera
existe la obligación de precisar la causa, según lo dispuesto en el artículo 254 Nº4
del CPC; “La demanda debe contener: Nº4. La exposición clara de los hechos y
fundamentos de derecho en que se apoya.”

Pluralidad de pretensiones

La regla general es que exista solamente una pretensión en cada juicio, aún así existen
excepciones en donde en un mismo proceso se pueden hacer valer varias pretensiones al
mismo tiempo. Esta pluralidad de pretensiones puede ser de forma inicial, pudiendo darse
en el momento en que se plantea la demanda o bien puede ser de forma sucesiva,
pudiendo añadirse una pretensión que no se había hecho valer en un proceso que ya había
iniciado o bien cuando varias pretensiones se hacen valer en procesos diferentes en curso,
pudiendo juntar los procesos en uno solo.

La pluralidad también puede ser simple en el momento en que se reclaman todas las
pretensiones de manera conjunta o eventual si se reclama una pretensión y se presenta
otra pretensión en el caso de que la principal no sea acogida.

En el artículo 17 del CPC encontramos regulada la pluralidad de pretensiones inicial, en


donde se establece que “en un mismo juicio podrán entablarse dos o más acciones con tal
que no sean incompatibles”. De igual forma en el inciso segundo del artículo se establece
que en una misma demanda pueden establecerse dos acciones incompatibles para que se
resuelvan una en subsidio de otra.

Pluralidad de pretensiones inicial

Requisitos:

- Que las pretensiones se ejerciten entre un mismo demandante y un mismo


demandado.

- Debe de existir compatibilidad entre las pretensiones salvo que una esté en subsidio
de la otra

1 Art. 177 inc. final CPC; “Se entiende por causa de pedir el fundamento inmediato del derecho
deducido en juicio.”

También podría gustarte