Está en la página 1de 49

,

DERECHO PROCESAL
EFIP 1

23 DE ABRIL DE 2019
JONATHAN EMMANUEL RUIZ
2053
DERECHO PROCESAL I

SUB EJE TEMÁTICO 1: EL PROCESO JUDICIAL

Derecho procesal: es el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan la actividad judicial
del estado y de los particulares en la realización indirecta del derecho,

Es el conjunto de normas que regulan el trámite procesal, y su vez, el proceso como medio o
instrumento tendiente a realizar la jurisdicción.

Caracteres:
• Público: En virtud de la regla de oficialidad, la publicidad es su carácter más significativo.
Este, en general integral el derecho público interno de la Nación Argentina, debido a que es
ejercido por un poder del Estado (poder judicial). Por otra parte, al perseguir fines públicos,
resulta inmutable por más que se esté resolviendo sobre derechos disponibles o de interés
exclusivo de las partes.
• Realizador: Carácter determinante del Derecho Procesal, ya que está dirigido a la efectiva
realización del derecho de fondo. Toda norma de derecho procesal es realizadora, ya que, a
través de este, se actúa por individualización de las normas constitutivas del orden jurídico
• Secundario: Se alude a este carácter, debido a que el derecho sustancial o de fondo
preexiste cronológicamente al derecho procesal, sin embargo, la existencia de uno sin el
otro no sería posible, ya que actúan de manera integrada.
• Autónomo: Debido a que su carácter secundario especifica que el derecho procesal sirve de
medio y debe adecuarse a los derechos sustanciales, este es independiente del derecho
sustantivo y puede convivir con absoluta independencia de el

-TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS- pág. 1


EL PROCESO JUDICIAL
El proceso judicial: es la serie gradual, progresiva y concatenada de actos cumplidos por órganos
públicos predispuestos o por particulares interesados y que persigue determinados fines: el
inmediato es la fijación de hechos y la aplicación del derecho, y el mediato es la obtención de paz
social o el restablecimiento del orden jurídico alterado. Es una sucesión de actos interdependientes
coordinados para la obtención de un fin común.

Es el conjunto de actos recíprocamente coordinados entre sí con reglas preestablecidas, que


conducen a la creación de una norma individual destinada a regir un determinado aspecto de la
conducta del sujeto o sujetos, ajenos al órgano, que ha requerido la intervención.

Es una estructura evolutiva y se mueve en base a estímulos (acción, excepción y jurisdicción) que en
función requirente, defensiva o jurisdiccional actúan conforme a reglas adjetivas. El proceso,
regulado por la ley vincula a los tres sujetos esenciales. Ellos son el actor, el demandado y el juez, o
el fiscal, tribunal e imputado.

DIEFERENCIA ENTRE PROCESO Y PROCEDIMIENTO


El proceso representa el conjunto de actos necesarios, para obtener decisión de un caso concreto
por parte de determinados órganos. En cambio, los procedimientos, tienen otro alcance.
Constituyen las diversas formas o caminos que toma el proceso en la realización jurisdiccional del
derecho.

Elementos:
• Objetivo: es la serie gradual, progresiva y concatenada de actos y está configurado por un
‘conjunto de actos’, es complejo y se presenta como una sucesión ininterrumpida que se
cumple en forma escalonada. Es gradual porque los actos se realizan conforme a un orden
determinado previamente por la ley, y es progresiva porque estos actos se van cumpliendo
en forma paulatina.
• Subjetivo: está representado por las personas que intervienen en el trámite procesal.
Pueden ser clasificadas en sujetos necesarios y eventuales. Los necesarios son aquellos que
indefectiblemente deben estar presentes en la relación jurídica procesal y son los
protagonistas de ella. Los sujetos eventuales son funcionarios que colaboran con el oficio
judicial en calidad de secretarios letrados, prosecretarios, jefes de despachos y demás

-TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS- pág. 2


auxiliares, patrocinantes, testigos, etc. Debe incluirse a los participantes, que pueden ser los
funcionarios integrantes del ministerio público o los abogados apoderados de las partes.
• Teleológico: se configura teniendo en cuenta los intereses o expectativas colectivas de la
sociedad o en su caso los individuales de las partes. El fin principal de cualquier proceso es la
tutela general de la realización del derecho objetivo en casos concretos.
Caracteres:
• Público: ya que sus fines responden a un interés que excede del privado y su trámite debe
llevarse a cabo conforme a los mandatos de la ley adjetiva procesal. Debe sustanciarse ante
los órganos jurisdiccionales del Estado.
• Complejo: en su desarrollo actúan diferentes sujetos procesales con diversas atribuciones de
actuación susceptibles de generar múltiples relaciones jurídicas procesales.
• Autónomo: tiene su raíz en la doble relación que se suscita en el proceso: la sustancial y la
procesal.
• Teleológico: el proceso se dirige al cumplimiento de fines individuales o sociales.
Contenido: en el trámite de un procedimiento judicial, el actor y demandado se vinculan por una
doble relación: por la supuesta relación sustancial y por la efectiva relación jurídica procesal.

La relación jurídica procesal se concreta a través del juez (oficialidad) y ello sucede ni bien se otorga
al demandado la oportunidad de comparecer y defenderse.

La relación sustancial es hipotética ya que se trata de una pretensión solamente esgrimida o


invocada por el actor y una orden del juez que vincula al demandado. La relación sustancial solo es
invocada por las partes, y podría resultar denegada en oportunidad del dictado de la sentencia, ya
sea por considerar el juez que no existió el hecho invocado o que fue probado deficientemente.

La vinculación entre los sujetos procesales y el desarrollo de los procedimientos se realiza en base a
impulsos que en su actividad realizan los sujetos esenciales según sea su posición o interés procesal.
Estos movimientos son el contenido del proceso, resumidas como ‘categorías procesales’, son
situaciones activas y pasivas que surgen y se generan en virtud del ejercicio de poderes de
realización del derecho procesal (acción, jurisdicción y excepción) y demás en la necesidad de
garantizar para el éxito de proceso la intervención de otros sujetos.

Estas categorías se resumen en


a. Atribución facultativa: es una mera facultad y se grafica en el reconocimiento al actor del poder
de accionar en el campo del proceso civil. Producida la violación de una norma de corte sustancial,
la ley reconoce al perjudicado la simple facultad de solicitar su reparación. Es una opción que tiene
este sujeto de demandar ante los tribunales judiciales para obtener una satisfacción.

b. Atribución impuesta: es una exigencia legal y se manifiesta en la posición del juez frente a un
proceso, ya que dicho funcionario tiene la obligación pronunciarse ante el simple requerimiento de

-TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS- pág. 3


la parte. La atribución impuesta al juez es un poder-deber obligatorio. En el proceso penal también
va dirigida al fiscal.

c. Sujeción impuesta: se requiere la actuación del sujeto por razones que atienden al interés
público. Por ejemplo, la situación del testigo que tiene una carga pública de comparecer, declarar y
decir la verdad.

d. Sujeción facultativa: tiene como significación satisfacerse a sí mismo para prevenir un perjuicio
futuro. La carga procesal es una situación jurídica instituida en la ley consistente en el
requerimiento de una conducta de realización facultativa, establecida en interés del propio sujeto y
cuya omisión trae aparejada una consecuencia desfavorable para él.

Objeto del proceso: para determinarlo es preciso tener en cuenta el contenido de los poderes de
acción y excepción (pretensiones) a la luz de los fines inmediatos y mediatos, aplicación del derecho
y restablecimiento del orden jurídico alterado.

Por ello, ante la pretensión del actor y la contraprestación del demandado la jurisdicción las
resuelve transformando la res iudicanda en res iudicata. Esa actividad es el objeto del proceso y el
juez llega a la solución aplicando reglas de la sana crítica y de la lógica formal, para lo cual analiza
los hechos con relevancia jurídica afirmados por el actor y contradichos por el demandado.

Etapas del proceso civil

se define el proceso de conocimiento y ordinario como aquel que tiene por objeto una pretensión
tendiente a que el órgano judicial dilucide y declare, mediante la aplicación de las normas
pertinentes a los hechos planteados y discutidos, el contenido y alcance de la situación jurídica
existente entre las partes.

El juicio ordinario es aquel que tiene como objeto una pretensión incierta tendiente a lograr que el
tribunal que entiende en la causa conozca a fondo el problema, reciba la prueba y dicte sentencia
de mérito, decidiendo en forma definitiva la cuestión.

El proceso tipo por excelencia, es el juicio declarativo ordinario.

• Etapa introductoria: el acto procesal típico es la demanda, mediante la cual se opera la


definitiva e integral introducción de las cuestiones que serán objeto de la decisión final. El
actor efectuará las afirmaciones de hechos jurídicamente relevantes en base a las cuales
solicitará la tutela del derecho que invoca.
El demandado deberá contestar la demanda, ejerciendo su derecho de defensa, en el plazo de 10
días. Su contestación deberá referirse a los hechos que han sido expuestos en la demanda pues

-TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS- pág. 4


tiene la carga procesal de responder sobre cada uno, negándolos o reconociéndolos. En esta
oportunidad podrá oponer excepciones dilatorias de previo y especial pronunciamiento. Además, el
accionado puede reconvenir, siendo su única oportunidad para hacerlo.
• Etapa probatoria: es el momento en que las partes deben realizar el esfuerzo para arrimar al
juez o tribunal los elementos probatorios que acrediten sus pretensiones. Esta etapa se
inicia con el decreto que ordena la apertura a prueba de la causa. Es de plena actividad ya
que se resume en recepción de audiencias, notificaciones, peritajes, inspecciones oculares,
diligenciamiento de oficios, etc.
Tiene dos categorías de términos probatorios: 1. El ordinario, fijado en 40 días, el juez puede
determinar otro menor y que se prorrogará a solicitud de parte hasta completar aquel, sin
necesidad de causa justificada. 2. Y el extraordinario, plazo mayor para casos especiales.
• Etapa discusoria: los actos que objetivan esta etapa son los alegatos, cuya finalidad es
proporcionar al juez argumentos favorables al fundamento de las respectivas pretensiones.
Implica, además, discusión crítica de la prueba. Es el momento en que las partes incorporan
al juicio elementos doctrinarios y jurisprudenciales útiles para fundar una sentencia que les
sea favorable. Actor y demandado tratarán de evidenciar como han sido acreditados los
hechos fundantes de sus pretensiones, también destacarán en su caso la ausencia de
elementos probatorios corroborantes de los hechos afirmados por la contraria.
• Etapa decisoria: se inicia con el llamamiento de autor para definitiva, este es el proveído que
señala el comienzo del plazo que tiene el juez para dictar sentencia. Así mismo, tiene el
efecto de hacer cesar para las partes la carga de impulso del trámite, y también cesa la carga
de notificación.
Pero antes de la sentencia puede ocurrir que el juzgador disponga dictar medidas para mejor
proveer, ellas son providencias probatorias que limitadamente puede disponer el tribunal conforme
a las condiciones y los requisitos establecidos por ley.
La sentencia es el acto que pone fin al proceso decidiendo en forma definitiva sobre las
pretensiones de las partes. El juez resolverá conforme a los hechos fijados en los escritos en la
etapa introductoria.

ETAPAS EVENTUALES

Medidas preparatorias: esta etapa tiene como fin la obtención de evidencia que demuestre
conocimiento, a fines que el autor pueda plantear la demanda en un futuro mediato

Medidas cautelares: son autorizadas en forma excepcional, siempre antes de la promoción de la


demanda

Ejecución de sentencia: a solicitud de parte y en casos en los que el demandado no se hubiese


avenido al cumplimiento voluntario

-TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS- pág. 5


Impugnativa: esta medida se da cuando alguna de las partes se siente perjudicada por lo resuelto
en la sentencia

Etapas del proceso penal


posee tres etapas: la investigación fiscal o jurisdiccional preparatoria, la del juicio plenario y la
denominada etapa intermedia

La investigación penal preparatoria es la fase eventual y preparatoria del juicio, que cumple un
órgano judicial en virtud de excitación oficial y en forma limitadamente pública y contradictoria,
para investigar la verdad acerca de los extremos de la imputación penal.

Ocurrida entonces la noticia criminis, se inicia la investigación fiscal preparatoria que tiene por fin
reunir elementos de prueba suficientes para dar andamiaje a la acusación. Se trata de las
actividades que se desarrollan para la preparación del ejercicio de la acción penal pública.

La investigación es llevada a cabo por el fiscal de instrucción, que detenta la titularidad de la acción
penal pública. Este funcionario carece de potestades jurisdiccionales por ello debe requerir la orden
del juez de instrucción.

La investigación penal puede ser fiscal o jurisdiccional. La primera resulta impuesta por las leyes
adjetivas como regla general para investigar un supuesto hecho delictivo cometido por cualquier
sujeto, la jurisdiccional se despliega cuando el imputado goza de algún privilegio constitucional y es
llevada a cabo por el juez de instrucción.

La segunda etapa, la de juicio plenario es el epicentro del proceso y tiene por fin establecer si se
acreditaron o no, total o parcialmente los extremos argumentados fáctica y jurídicamente en la
acusación con certeza positiva fundada en la prueba examinada y contra examinada por las partes y
recibida por el tribunal que declara por sentencia la relación jurídica sustantiva basada en el debate
oralizado en forma pública, continua y contradictoria.

La tercera etapa es la denominada intermedia y tiene por finalidad ejercer un control de legalidad
de la acusación. Se desencadena mediante la oposición que puede ejercer la defensa del sujeto
sindicado como autor del delito: consiste en una instancia crítica que recae sobre la acusación y la
resuelve el juez de instrucción fundamentalmente. La resolución que se dicte es pasible de recurso
de apelación por ante la Cámara de Crimen.

-TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS- pág. 6


ETAPAS EVENTUALES

La etapa impugnativa: el procedimiento tipo por excelencia es la interposición del recurso de


casación como medio impugnativo extraordinario. Debemos tener en cuenta que aquí solo se ejerce
el control del problema judicial, no cuestiones fácticas.

La etapa de ejecución de sentencia es aquella en la que el juez competente para la ejecución


controla la observancia de las garantías constitucionales durante el tiempo en que el condenado
permanece en los establecimientos penitenciarios cumpliendo su condena. Asimismo, en esta fase,
el juez ordena los despachos necesarios en orden a la condena impuesta.

Etapas del proceso laboral

Etapa de instrucción: se lleva a cabo por ante el juez de conciliación que cumple las funciones de un
juez instructor, ya que ante él se traba la Litis, en la audiencia de conciliación. Asimismo, recibe y
despacha la prueba, con excepción de la testimonial, confesional e inspección ocular, las que deben
ser diligenciadas por ante el tribunal de sentencia, esto es, la Cámara de Trabajo.

El juez de conciliación tiene competencia para resolver las cuestiones incidentales que se planteen
durante el desarrollo de la etapa de instrucción y opera como tribunal de alzada, la Cámara del
Trabajo para conocer de las apelaciones ordinarias deducidas.

El juez de conciliación tiene competencia para ordenar medidas cautelares.

El trámite del proceso se lleva adelante con impulso procesal de oficio, esto es, promovido la
demanda por el actor, el trámite continúa sin requerimiento de parte.

La segunda y trascendental etapa, es la de juicio oral público y continuo que se desarrolla ante la
Cámara del Trabajo, que presenta una estructura colegiada.

Esta fase comprende la audiencia de vista de causa, en la que se recepcionan las pruebas oralizadas
y los alegatos. Por último, el tribunal resuelve en forma definitiva sobre las pretensiones vertidas
por las partes.

-TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS- pág. 7


ETAPAS EVENTUALES
Ejecución de sentencia: etapa que se desarrolla a instancia de parte, poniendo fin al impulso de
oficio. Dicha instancia se suscita ante el juez de conciliación, rigiéndose de manera supletoria por las
normas del CPC

Etapa impugnativa extraordinaria: el acto típico por excelencia es la admisión del recurso de
casación interpuesto ante el tribunal que ha dictado la sentencia

Etapas en el proceso de familia

prevé una etapa pre jurisdiccional previa y de tránsito obligatoria para ciertos tipos de asuntos.
Tiene lugar ante un funcionario especial, el asesor de familia, cuya función primordial es la de
avenir a las partes para lograr un acuerdo.

El juicio común presenta dos grandes momentos que se cumplen ante diferentes órganos: el juez y
Cámara de Familia.

Fracasada la secuencia pre jurisdiccional se abre una etapa intrajurisdiccional conciliatoria, que se
desarrolla por ante el juez de familia. Ella abarca los actos de demanda, reconvención y sus
respectivas contestaciones, actividad que se cumple en un solo acto, conocido como audiencia.
También comprende el ofrecimiento y diligenciamiento de la prueba.

La segunda etapa se visualiza en la audiencia de vista de causa que se desarrolla ante la Cámara de
Familia. Se trata de un acto oralizado en la que se reciben las pruebas de testigos, se interrogan a
las partes y es posible además requerir a los peritos aclaraciones o ampliaciones de sus informes.
Luego se pasa al momento crítico del material probatorio que se cumple a través de los alegatos.
Así se escucha primero al actor y después al demandado y demás participantes quienes en forma
ordenada expondrán los argumentos lógicos y críticos de las pruebas arrimadas al proceso.
Finalizados los alegatos, el tribunal pasa a deliberar y dicta sentencia.

-TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS- pág. 8


Presupuestos procesales y sentenciales

Los presupuestos procesales son aquellos requisitos necesarios o indispensables para la


constitución de una relación jurídica procesal válida. Configuran supuestos previos al proceso, sin
los cuales no puede pensarse su existencia. Se refieren a la competencia del juez, a la capacidad de
las partes y la acreditación de los requisitos formales para entablar la demanda o formular la
acusación. Su no concurrencia obsta al nacimiento del proceso.

La capacidad procesal constituye capacidad de hecho o de obrar. Por eso, si el sujeto carece de
capacidad debe concurrir a juicio con sus representantes. Es la aptitud para poder realizar
eficazmente los actos procesales de parte. El juez además debe estar munido de competencia, que
es la aptitud o capacidad que la ley reconoce a los órganos judiciales para administrar justicia en un
caso dado y objetivamente es la órbita jurídica dentro de la cual ejerce su jurisdicción. El último
presupuesto procesal está dado por el planteo en forma de una cuestión concreta planteada con las
formalidades establecidas por la ley a tal efecto.

Los presupuestos sentenciales


son aquellas condiciones indispensables para que el juez pueda dictar válidamente la sentencia. El
procedimiento además de haberse cumplido regularmente y en forma completa no debe
encontrarse impedido por obstáculos a su promoción: existencia de privilegios constitucionales, la
ausencia de dictamen del asesor de menores e incapaces cuanto este ha sido impuesto por la ley,
etc. Los presupuestos sentenciales atacan la pretensión e impiden que las partes obtengan una
resolución favorable a sus pretensiones.

Se señalan, asimismo, la existencia de presupuestos materiales que se refieren a las sentencias


penales, tales son:

1. Una adecuada imputación en la acusación fiscal al iniciar el enjuiciamiento

2. La prueba diligenciada en legal forma y referida a la existencia de los hechos delictuosos que se
investigan

3. Que esos hechos sean precisamente los imputados al momento de la promoción de la acción

4. También la prueba de que le incumbe la responsabilidad por tales hechos

5. Que no aparezca probada una circunstancia de inimputabilidad o de exoneración de


responsabilidad penal.

-TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS- pág. 9


Sistemas procesales
un sistema es una estructura orgánica diseñada por la ley, teniendo en cuenta ciertos principios o
ideas rectores que le imprimen caracteres que lo definen. Se trata de formas metódicas y
estructurales aptas para el desarrollo de los presupuestos políticos jurídicos derecho procesal.

Dispositivo o inquisitivo: el tipo dispositivo es aquel que asigna a los particulares tanto la iniciativa
del proceso, como el del impulso subsiguiente, también les confiere a las partes la facultad de fijar
la cuestión fáctica y el poder de renunciar a ciertos actos del proceso. Las partes son las que deben
aportar los elementos corroborantes de sus pretensiones, o sea, los elementos probatorios. Lo
dispositivo se verifica cuando las partes son dueñas absolutas del impulso procesal y son las que
fijan los términos exactos del litigio a resolver. Ello funciona como un límite y un deber para el juez,
puesto que debe circunscribir su decisión a las peticiones formuladas por el acto y a la oposición del
demandado. También son las partes las que aportan el material necesario para acreditar sus
afirmaciones y cuentan además con facultades para decidir el momento en que el ponen fin al
proceso.

En el tipo inquisitivo es el juez o fiscal quien tiene la facultad o poder de investigar con el fin de
arribar a la verdad material con prescindencia de la actividad de las partes y poder proponer
elementos probatorios sin otro límite que la ley.

Sistema acusatorio: se les asigna a los ciudadanos una participación directa en el ejercicio de la
acusación y de la jurisdicción. El juicio se realiza en forma oral y pública y pueden realizarse actos
preliminares.

Es un proceso dominado por las partes. El juez o tribunal deja de ser un protagonista activo de la
búsqueda de la verdad y deriva la responsabilidad al ministerio público.

Oral o escrito: el oral se caracteriza por la prevalencia del uso de la palabra, requiere que la
sentencia se funde en las alegaciones que hayan sido verbalmente expresadas por las partes ante el
tribunal de la causa.

El trámite será escrito cuando el tribunal solo pueda tener en cuenta el material procesal
suministrado por escrito o recogido en actas.

Instancia única o doble instancia: a priori, debemos tener en cuenta que la doble instancia
pertenece a los tribunales civiles, siendo que la instancia única ha de corresponder o identificarse
con el tramite oral. Esta última ha de tener aplicación en fueros tales como penal, civil y laboral,
siendo que los recursos extraordinarios son la única vía de impugnación de sentencia.

la doble instancia supone la existencia de dos órganos jurisdiccionales que actúan con un orden de
prelación y jerárquico en momentos diferentes del proceso, supone conferir a un órgano de

-TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS- pág. 10


jerarquía superior el poder-deber de revisar, por vía de recursos ordinarios, la apreciación de los
hechos y la aplicación del derecho efectuada por un juez de primer grado en su resolución. Supone
un juez unipersonal, inferior de trámite y sentencia y un órgano superior generalmente colegiado,
con competencia para revisar la resolución del inferior dentro de los límites impuestos por el
sistema de impugnaciones.

Principios del proceso


son los presupuestos políticos que determinan la existencia funcional de un ordenamiento procesal
cualquiera. Concretan o mediatizan las garantías constitucionales. Son las directivas y orientaciones
generales en que se funda cada ordenamiento jurídico procesal. Son líneas directrices y
orientadoras que rigen el proceso plasmándose una determinada política procesal.

• Publicidad: implica que los actos que se cumplen en el proceso deben ser conocidos en
forma irrestricta tanto por parte de la sociedad, como por los intervinientes, a fin de
permitir un control adecuado de la actividad procesal y de los actos de los jueces.
• Inmediación: significa que el juez debe encontrarse en un estado de relación directa con las
partes y recibir personalmente las pruebas. Alude a la comunicación inmediata que el juez y
las partes del proceso deben tener, con los hechos que en el deban hacerse constar y con los
medios de prueba que se utilicen.
• Bilateralidad: el debate procesal debe ser ordenado a fin de preservar la igualdad de los
contendientes al momento de hacer valer sus derechos. Es el principio de contradicción,
toda decisión judicial debe ser tomada previo a que se haya dado igual oportunidad a todas
las partes de ser oídas. El sistema se garantiza por las normas que establecen sanciones para
la violación de este principio.
• Formalismo: Las formas procesales son establecidas como garantías del justiciable y se
basan en el principio de seguridad jurídica. Aquí se otorgan al juez algunas facultades para
establecer modalidades para el cumplimiento de cierta actividad procesal.
• Economía procesal: importa la aplicación de un criterio utilitario en la realización del
proceso. Supone procedimientos que no resulten onerosos y que no se extiendan
excesivamente en el tiempo.
• Moralidad: Dicho principio se manifiesta en todo el desarrollo y vida del proceso. Esta
directriz se manifiesta en distintas etapas del juicio a través de normas que tienen un
contenido ético de diferente alcance.
Este principio está integrado por un conjunto de normas que imponen conductas, imbuidas de un
contenido ético que debe ser observado por el juez, las partes y demás participantes. Dicho
principio es comprensivo de otros subprincipios que lo enriquecen, tales como la lealtad y la buena
fe procesal.

-TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS- pág. 11


• Adquisición: establece que el resultado de la actividad realizada durante el trámite se
adquiere para el proceso y no puede ser invocada para el beneficio particular de alguna de
las partes no teniendo relevancia al respecto quién la ha producido o alegado. La actividad
procesal responde a un fin común y puede ser aprovechada por cualquiera.

-TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS- pág. 12


SUB EJE TEMÁTICO 2: JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

Jurisdicción
según Chiovenda la jurisdicción es una función del Estado porque es una función de la soberanía
del Estado, como poder inherente a él, ordenando la organización de todos los ciudadanos para el
cumplimiento de fines de interés general.

• Es la potestad del Estado de investigar la verdad y actuar en concreto la ley sustantiva.


• Comprende la creación y constitución de los órganos encargados de administrar justicia, la
determinación de sus facultades y la fijación de las reglas para la tramitación de los juicios.
• En sentido restringido se refiere al poder o facultad conferida a ciertos órganos para
administrar justicia en los casos que les son presentados. Es un poder deber de ejercicio
obligatorio, ejercido por el Estado a través de órganos específicos a fin de dirimir mediante
resoluciones fundadas las cuestiones litigiosas que les son sometidas por los justiciables. Es
el poder de actuación de un órgano público con un criterio objetivo de justicia.
• Debemos tener en cuenta que el proceso y la función jurisdiccional son instrumentos para
la realización indirecta y coactiva del derecho sustancial. El por esto que el ejercicio de la
función jurisdiccional requiere la existencia de un caso concreto.
• La sentencia es el acto jurisdiccional por excelencia que pone fin al pleito entablado. Por
eso, debemos destacar que la función jurisdiccional no solo se limita al dictado de la
sentencia, sino que es más abarcativa, ejerciéndose a lo largo de todo el proceso a través de
diferentes manifestaciones tales como decretos, autos, sentencias interlocutorias y
proveídos en general.

Caracteres
la jurisdicción es pública porque la ejercen órganos del Estado que instruyen el proceso mediante
requerimientos. Ese acto promotor inicial puede ser efectuado por particulares en el proceso civil,
familiar, a través de la demanda. En cambio, en el proceso penal el acto promotor es efectuado por
el ministerio público fiscal.

Es única, el ejercicio de la función judicial corresponde exclusivamente al Poder Judicial.

Es exclusiva y excluyente. En cuanto a la exclusividad, se debe a que solo el estado es quien


está habilitado legítimamente para administrarla a través del tribunal como representante del

-TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS- pág. 13


órgano jurisdiccional, y ex excluyente porque repele toda interferencia que pueda realizarse
respecto de su ejercicio. Dicha limitación opera tanto para particulares como para otros poderes
estatales

Es indelegable, porque aun cuando el Estado designa a un juez, ejecuta inicialmente una
delegación reglada a este sujeto de la facultad de administrar justicia hasta su total agotamiento.

Es inderogable, no puede disponerse en otros órganos.

LIMITES DE LA JURISDICCIÓN
Límites: los límites de la jurisdicción señalan el ámbito geográfico, fáctico y jurídico en que la
jurisdicción puede ejercerse válidamente.

El aspecto geográfico: la soberanía del Estado solamente puede ser ejercida dentro de su límite
territorial.

El aspecto fáctico: se configura con la presentación del caso concreto al tribunal. El caso se
compone de un conflicto de intereses que se afirma como existente por un sujeto investido del
poder de acción y que luego del despliegue de la función jurisdiccional a través del proceso obtiene
solución por la actuación del derecho, previa fijación de los hechos. El caso debe ser real, existente y
actual.

El aspecto jurídico: se verifica en la excitación extraña, se manifiesta por la presentación de la


demanda (caso concreto). El requerimiento se efectúa por el ejercicio de otro poder que es el de
acción y que le compete a otro sujeto procesal distinto del órgano, esto es, a los particulares. Y la
ley que predetermina el accionar del juez tanto en el gobierno del proceso como en el contenido de
la decisión del pleito.

COMPETENCIA

Competencia: es la base por la cual se distribuye la facultad de juzgar a


distintos órganos jurisdiccionales que coexisten en tiempo y lugar.
En sentido subjetivo es la aptitud del juez para ejercer jurisdicción en un asunto determinado, es la
facultad de cada juez o magistrado de una rama jurisdiccional para ejercer la jurisdicción en
determinados asuntos o dentro de cierto territorio.

-TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS- pág. 14


En sentido objetivo consiste en la órbita jurídica dentro de la cual el juez administra justicia. Se
manifiesta en reglas jurídicas, cuya aplicación permite distribuir la competencia entre los diversos
órganos jurisdiccionales coexistentes, asignándoles una específica.

• La competencia del tribunal es un presupuesto procesal, un requisito extrínseco de


admisibilidad de toda petición o pretensión extra contenciosa de forma tal que si, en un
caso concreto, el órgano ante quien se ha acudido carece de competencia así deberá
declararlo.
• La competencia debe estar fijada previamente por la ley, es de orden público, es
indelegable, e improrrogable.

CARACTERES DE LA COMPETENCIA

Debe estar fijada previamente por la ley: esto es así debido a que este carácter refleja una garantía
constitucional, en el sentido que el justiciable debe saber de antemano que existe un órgano
jurisdiccional con competencia atribuida en la ley para conocer sobre el asunto que le aqueja

Es de orden público: Significa que, en principio, los particulares no pueden disponer de la regla de
competencia, ni modificarla en cuanto a su distribución, salvo supuestos especiales que la misma
ley autoriza. Un claro ejemplo seria en materia civil, en el caso de la competencia territorial y
también en el desplazamiento a la jurisdicción arbitral, cuando esta queda librada a voluntad de
partes

Es indelegable: esto es así debido a que los actos delegados al juez, deben ser cumplidos
indefectiblemente por el mismo. Sin embargo, esto no implica que, por razones de auxilio judicial,
pueda encomendarse la comisión de cierta actividad procesal a otros órganos (delegación de
función).

Es improrrogable: por regla general, la competencia no es prorrogable, sin embargo, la atribución


de competencias a los diferentes órganos jurisdiccionales está dada en razones de política procesal,
la cual procura asegurar un servicio de justicia eficiente. Con esto queremos decir que las partes no
podrán conferir otras competencias ya sea por razón de la materia, del grado y del valor a un
órgano jurisdiccional diferente al asignado por la ley. Es así que los jueces tienen el deber de
controlar de oficio su observancia

-TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS- pág. 15


CLASIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA

Clasificación de la competencia: la clasificación de la


competencia se hace criterio institucional, territorial, material,
cuantitativo y funcional.

La competencia en materia: se divide en civil, penal, laboral y familiar:

Civil: importa la adjudicación a jueces de primera instancia el conocimiento y decisión de asuntos


que tengan por objeto un conflicto preeminentemente patrimonial (declarativos, ejecutivos,
cautelares, etc.).

Familia: entienden en los conflictos originados en el seno de la familia, es una competencia especial
excluyente y extrapatrimonial. Son competentes en cuestiones relativas a: la celebración del
matrimonio, venias supletorias que debe otorgar el juez, en procesos de divorcio, separación
personal o nulidad del matrimonio, en casos de disolución y liquidación de la sociedad conyugal, en
todo lo relativo a cuestiones alimentarias, en los asuntos de filiación sea por naturaleza o por
adopción y en los temas referidos a la patria potestad, guarda de menores, régimen de visitas,
tutela u autorización para disponer o gravar bienes de los menores.

Laboral: la competencia laboral es ejercida en conflictos individuales derivados de la relación


laboral, en las acciones emergentes de accidentes y enfermedades de trabajo, en los juicios por
cobros de aportes y contribuciones de fondos sindicales establecidos por ley o convenciones
colectivas.

Penal: esta competencia se extiende al conocimiento de hechos delictivos.

-TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS- pág. 16


Competencia provincial
De acuerdo al régimen de Estado Federal instituido, nuestro Estado se caracteriza por la
coexistencia de dos órbitas judiciales: la de las provincias y la de la Nación. El Poder Judicial
provincial se encarga de todas las cuestiones relacionadas con el derecho común ocurridas dentro
de sus respectivos territorios, a excepción de las materias expresamente delegas a la Nación, cuyo
conocimiento compete a la Justicia Nacional. La competencia material es el límite que la ley impone
al juez para que pueda resolver sólo ciertos asuntos relacionados con la rama del derecho aplicable.
Divide en razón de las diversas naturalezas de las causas y por el criterio de especialización.

En la Provincia de Córdoba en razón de la materia, la competencia se divide en los siguientes fueros:


Civil y Comercial, Concursos y Sociedades, Penal, Laboral, Familia y Contencioso Administrativo.

Competencia federal
es la facultad conferida al poder judicial de la nación para administrar justicia en los casos, sobre las
personas y en los litigios especialmente determinados por la CN.

• Es pública y tiene origen constitucional, en los artículos 116 y 117, 75 inc 12 y 121 CN.
• Es taxativa: no puede ser ampliada ni disminuida.
• Es limitada y de excepción: surge de los poderes delegados al gobierno federal, en tanto que
los no delegados continúan en cabeza de las provincias. Debe interpretarse restrictivamente,
si no surge claramente, debe ser excluida.
• Es contenciosa: la judicatura federal nunca procede de oficio y sólo ejerce jurisdicción en los
casos contenciosos en que es requerida a instancia de parte.

Criterios para su determinación: territorial, material y personal


La competencia es inmodificable en sentido que una vez esta fue asignada, no puede variar durante
el transcurso del juicio. Así, la competencia es determinada por la situación fáctica y jurídica
existente al momento de la iniciación del proceso y ella es la que determina y la fija para todo el
procedimiento, aun cuando dichas condiciones por circunstancias posteriores variaran. De este
modo se fija prima facie la jurisdicción de “ese” tribunal, y en caso de que ella no resulte objetada,
se consagra el principio de la PERPETUATIO IURISDICTIONIS

• Material: son de competencia federal las causas en donde se controviertan derechos


fundados en normas de naturaleza federal. Surge en los siguientes supuestos y a manera
enunciativa: en caso de puntos regidos directamente por la CN o por tratados
internacionales. Cuando se trate de asuntos concernientes al transporte intrajurisdiccional,

-TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS- pág. 17


causas de almirantazgo y jurisdicción marítima y regidas por el derecho aeronáutico, causas
de naturaleza provisional, radiodifusión, telecomunicaciones, obras sociales, seguro nacional
de salud, materia aduanera, defensa de la competencia, lealtad comercial, marcas y
designaciones, patentes de invención y modelos de utilidad, régimen penal de los
estupefacientes, régimen penal cambiario, cooperación internacional en materia penal y
responsabilidad por evasión a tributos de origen federal.
• Territorial: solo surge la competencia federa si, en el caso sometido a jurisdicción, se afectan
o restringen los intereses federales o la prestación del servicio del establecimiento nacional
allí situado.
• Personal: encuentra fundamento en el art. 116 de la CN, tiene por fin asegurar la
imparcialidad de la decisión, la armonía nacional y las buenas relaciones con los países
extranjeros:
a. causas en que la nación o alguno de sus entes sea parte, o un ente autárquico de la nación.

b. causas entre los vecinos de distintas provincias. Surte en las causas en que sean partes un vecino
de la provincia en que se suscite el pleito y un vecino de otra.

c. causas en que es parte un ciudadano argentino y uno extranjero.

Desplazamiento de competencia
El desplazamiento de la competencia tiene lugar cuando un juez
que originariamente seria incompetente, adquiere, por una
disposición legal, competencia para conocer en uno o más
procesos o pretensiones.

• Los mismos proceden luego de iniciada la Litis y suceden


cuando son verificadas determinadas circunstancias, cuando
la ley lo autoriza o en casos de conexidad o efecto del fuero
de atracción.

Prórroga: suscita un desplazamiento de la competencia, hacia un juez que en principio resultaba


incompetente. Puede calificarse como competencia de carácter absoluto la que se da por materia o
grado, por ejemplo, no podría iniciarse un juicio por cumplimiento de contrato ante el juez penal, ni
tampoco podría plantearse esta acción ante la cámara de apelaciones. En cambio, es prorrogable, la

-TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS- pág. 18


competencia establecida para cuestiones de corte patrimonial y en relación al territorio. En el
marco de disponibilidad de los particulares acerca de las reglas procesales de competencia, es
aceptado que pueden convencionalmente atribuir la territorial a un órgano judicial que legalmente
carecía de ella. Ello es posible sólo en el campo de los derechos disponibles.

La prórroga de competencia por voluntad de las partes puede operar en dos formas: la expresa y la
tácita: se resuelve en forma expresa, cuando los sujetos exponen claramente su voluntad de atribuir
competencia a un tribunal determinado exteriorizándola de antemano en forma documentada. En
cambio, la prórroga es tácita, si el desplazamiento se opera por actitudes procesales asumidas por
las partes en el curso del juicio.

Competencia por conexidad: otra regla para desplazar la competencia, en la conexidad, es decir la
relación entre dos o más asuntos, en este caso en razón de economía procesal como fundamento
primigenio, ya que las leyes formales establecen que sea un mismo juez que las resuelva.

Dicha causa de desplazamiento, debemos tener en cuenta que está fundada en razones de interés
público y privado. En relación a los intereses públicos, está orientada a evitar el dictado de
sentencias contradictorias en asuntos relacionados entre sí. Por otro lado, se funda en razón de
economía procesal, ya que, por costos, se tiende a evitar un ahorro de esfuerzo repitiendo los
mismos actos, produciendo las mismas pruebas, etc.

• En nuestro ordenamiento procesal civil, las reglas de conexidad están previstas en el artículo
7
• La hipótesis de conexidad en materia penal, están previstas en los artículos 47, 48 y 49 del
C.P.P. en donde se regulan los casos, efectos y excepciones a la regla de la conexión
Fuero de atracción: constituyen otro supuesto de desplazamiento de la competencia. Un claro
ejemplo seria el ejercido en los procesos sucesorios y de concursos y quiebras. En dichos procesos,
se justifica el desplazamiento en la necesidad de tratar en forma conjunta y simultánea todas las
pretensiones deducidas contra el caudal común. Claro está, este desplazamiento opera en razón de
las pretensiones económicas deducidas contra el patrimonio del causante. Los procesos universales
ocasionan el desplazamiento hacia el juez de la sucesión, concurso o quiebra. Su efecto está
destinado a finalizar en el tiempo, cuando culmina el juicio sucesorio, es decir luego de efectuada la
partición judicial o finiquitada la quiebra o el concurso.

• Cabe destacar que el efecto del fuero de atracción es transitorio, ya que está destinado a
finalizar en el tiempo, cuando culmina el juicio sucesorio, es decir, luego de efectuada la
partición judicial

-TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS- pág. 19


COMPETENCIA EN MATERIA PENAL
En materia penal, la cuestión de competencia tiene un tratamiento legislativo diferenciado
atendiendo a las características especiales del trámite. Es decir, el cuestionamiento relativo a la
declinatoria e inhibitoria

Declinatoria: la declinatoria de competencia es el acto o vía procesal mediante la cual el


demandado se presenta en forma legal y fundamentalmente ante el juez que está conociendo en el
juicio y le solicita se declare incompetente.

Inhibitoria: tiene lugar cuando ante la vocatio o llamamiento del juez, el demandado en vez de
comparecer ante quien lo convoca, se presenta ante otro tribunal, al que supone competente y le
solicita que, tras declarar su competencia, se dirija al juez que está conociendo para que se inhiba
de la causa

Recusación e inhibición del juez o tribunal

Recusación: es el medio acordado por la ley procesal a las partes a fin de apartar a un juez del
conocimiento de una causa, cuando por algún motivo existan dudas sobre su imparcialidad. Trata
de impedir que los sujetos a cargo de la justicia actúen favoreciendo a alguna de las causas. Puede
ser sin causa y con causa.

• Recusación sin causa: el código establece que las partes sólo pueden recusar sin expresión
de causa al entablar o contestar la demanda y al momento de oponer excepciones. Le asiste
también este derecho, al finalizar la tramitación del pleito; así las partes podrán hacerlo
dentro de los tres días de notificado el llamamiento de autos para definitiva o del decreto de
avocamiento. La recusación si causa puede ser utilizada en única oportunidad en toda la
tramitación del pleito; podrá deducirse contra el juez de primera instancia, contra uno de los
jueces de cámara o respecto de alguno de los miembros del Tribunal Superior de Justicia en
forma excluyente. No podrá ser utilizado en cuestiones incidentales, en procesos
concursales, en las diligencias preparatorias de los juicios, en las que tienen por objeto
asegurar el resultado del juicio, en la ejecución de diligencias comisionadas, a menos que
fuesen probatorias, y en las diligencias para la ejecución de la sentencia, a no ser por causas
nacidas con posterioridad a ella.
En el proceso penal rigen las disposiciones que lo habilitan, pero acotado en el aspecto subjetivo ya
que sólo podrá ejercitarla el imputado en una única oportunidad y referida el imputado o su
defensor en única oportunidad y referida a algunos de los jueces integrantes del tribunal del juicio.

-TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS- pág. 20


• Recusación con causa: si el juez se encuentra relacionado con alguna de las partes por
razones de amistad íntima, enemistad manifiesta, por tener sociedad o comunidad de
intereses o relación de parentesco, debe apartarse del conocimiento de la causa.
Código procesal - Serán causas legales de recusación

1) El parentesco por consanguinidad dentro del cuarto grado y segundo de afinidad con alguna de
las partes, sus mandatarios o letrados.

2) Tener el juez o sus consanguíneos o afines dentro del grado expresado en el inciso anterior,
interés en el pleito o en otro semejante, o sociedad o comunidad con alguno de los litigantes,
procuradores o abogados, salvo que la sociedad fuese anónima.

3) Tener el juez pleito pendiente con el recusante.

4) Ser el juez acreedor, deudor o fiador de alguna de las partes, con excepción de los bancos
oficiales.

5) Ser o haber sido el juez autor de denuncia o querella contra el recusante, o denunciado o
querellado por éste con anterioridad a la iniciación del pleito.

6) Ser o haber sido el juez denunciado por el recusante en los términos de la ley de enjuiciamiento
de magistrados, siempre que la Corte Suprema hubiere dispuesto dar curso a la denuncia.

7) Haber sido el juez defensor de alguno de los litigantes o emitido opinión o dictamen o dado
recomendaciones acerca del pleito, antes o después de comenzado.

8) Haber recibido el juez beneficios de importancia de alguna de las partes.

9) Tener el juez con alguno de los litigantes amistad que se manifieste por gran familiaridad o
frecuencia en el trato.

10) Tener contra la recusante enemistad, odio o resentimiento que se manifieste por hechos
conocidos. En ningún caso procederá la recusación por ataques u ofensa inferida al juez después
que hubiere comenzado a conocer del asunto.

Código procesal penal: Art. 55. - El juez deberá inhibirse de conocer en la causa cuando exista uno
de los siguientes motivos:

1°) Si hubiera intervenido en el mismo proceso como funcionario del Ministerio Público, defensor,
denunciante, querellante o actor civil, o hubiera actuado como perito o conocido el hecho como
testigo, o si en otras actuaciones judiciales o administrativas hubiera actuado profesionalmente en
favor o en contra de alguna de las partes involucradas.

2°) Si como juez hubiere intervenido o interviniere en la causa algún pariente suyo dentro del cuarto
grado de consanguinidad o segundo de afinidad.

-TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS- pág. 21


3°) Si fuere pariente, en los grados preindicados, con algún interesado.

4°) Si él o alguno de dichos parientes tuvieren interés en el proceso.

5°) Si fuere o hubiere sido tutor o curador, o hubiere estado bajo tutela o curatela de alguno de los
interesados.

6°) Si él o sus parientes, dentro de los grados preindicados, tuvieren juicio pendiente iniciado con
anterioridad, o sociedad o comunidad con alguno de los interesados, salvo la sociedad anónima.

7°) Si él, su cónyuge, padres o hijos, u otras personas que vivan a su cargo, fueren acreedores,
deudores o fiadores de alguno de los interesados, salvo que se tratare de bancos oficiales o
constituidos, bajo la forma de sociedades anónimas.

8°) Si antes de comenzar el proceso hubiere sido acusador o denunciante de alguno de los
interesados, o acusado o denunciado por ellos.

9°) Si antes de comenzar el proceso alguno de los interesados le hubiere promovido juicio político.

10) Si hubiere dado consejos o manifestado extrajudicialmente su opinión sobre el proceso a alguno
de los interesados.

11) Si tuviere amistad íntima, o enemistad manifiesta con alguno de los interesados.

12) Si él, su cónyuge, padres o hijos, u otras personas que vivan a su cargo, hubieren recibido o
recibieren beneficios de importancia de alguno de los interesados; o si después de iniciado el
proceso, él hubiere recibido presentes o dádivas, aunque sean de poco valor.

-TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS- pág. 22


SUB EJE 3: PODER DE ACCIÓN – EXCEPCION PROCESAL

Acción procesal: la acción es concebida como un derecho abstracto o un poder de reclamar la


protección jurisdiccional por medio del proceso y se configura como la facultad del actor de
promover la actividad del tribunal que posibilita y concreta un derecho a la jurisdicción. Su
contenido concreto es la pretensión, que es lo constituye lo efectivamente se reclama. La acción
procesal se presenta también como el poder jurídico que tiene todo sujeto de acudir a los órganos
jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de una pretensión.

Producida la violación del orden jurídico en el ejercicio del poder de acción se plantean:

1. el afectado por la conducta ilícita no solicite la intervención de la justicia, esto es renuncie tácita o
expresamente a reclamar, o que se resigne ante el incumplimiento

2. también puede suceder que el orden se recomponga directamente sin intervención de la justicia.

3. la tercera alternativa está dada por la situación de que el afectado requiera la intervención de los
jueces con el fin de restablecer indirectamente el orden jurídico mediante el ejercicio del poder de
acción por medio de una demanda o de otra forma de requerimiento. Esta última situación significa
que el pretensor formula una petición a fin de que mediante un proceso ante los órganos
jurisdiccionales se reestablezca el orden jurídico alterado.

4. se presentan situaciones en las que se torna ineludible la intervención del Poder Judicial para la
recomposición jurídica. Tal sucede en el ámbito del derecho penal, familiar y laboral ya que los
conflictos sólo pueden resolverse en sede jurisdiccional.

Por eso, el poder de acción, se manifiesta como la posibilidad de provocar el ejercicio de la


jurisdicción, y esta requisitoria puede ser formulada por particulares legitimados al efecto o por los
integrantes del Ministerio Público.

La acción procesal se presenta como un instrumento técnico inicial en la realización indirecta del
derecho, y debe ejercerse ante un órgano público (juez) investido de jurisdicción y competencia,
quien debe admitir o rechazar la petición que se le formule. Pero frente a la admisión jurisdiccional
de la pretensión se advierte a otro sujeto involucrado a quien debe reconocérsele el poder de
defensa.

Caracteres: la acción procesal es el poder de presentar y mantener ante el órgano jurisdiccional una
pretensión fundada en hechos jurídicamente relevantes con el fin de obtener una decisión concreta
y en su caso conseguir la ejecución de la misma hasta su agotamiento.

Como poder se manifiesta con la solicitud de actuación dirigida a los órganos jurisdiccionales,
mediante la utilización de instrumentos técnicos adecuados (demanda, requisitoria fiscal), pero no

-TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS- pág. 23


se agota en el peticionar sino hasta la finalización del trámite por el dictado de la sentencia y su
ejecución. También el trámite puede concluir por el truncamiento del proceso a través de cualquier
de los modos previstos en la ley.

Es pública, pues se dirige a un órgano público. Y es autónoma, porque existe con independencia del
derecho material invocado que sirve de fundamento a la pretensión planteada.

Efectos de la demanda
Sustanciales: son aquellos que se relacionan con la validez y vigencia de las normas positivas de
fondo:

Interrupción de la prescripción: la presentación de la demanda tiene por efecto la interrupción del


curso de la prescripción adquisitiva contra el poseedor y de la prescripción liberatoria contra el
deudor.

Caducidad de ciertos derechos: son casos especiales regulados por el derecho de fondo, y que
implican caducidad de derechos, casos relacionados con el derecho de familia (acción de nulidad de
matrimonio).

Extinción de las opciones del actor: la presentación de la demanda produce efectos respecto de
diversas opciones que puede realizar el actor desde que, elegida una, ya no le es posible solicitar la
otra prevista en la misma norma. Se trata de obligaciones alternativas, en las cuales se obliga a
optar

Incapacidad de derecho para la compra de cosas litigiosas: la interposición de la demanda produce


el efecto previsto que establece la prohibición de querella para los abogados, jueces, fiscales,
defensor de menores, procurador, escribanos y tasadores de adquirir, aun en remate, los bienes
mencionados en la demanda, los que adquieren la calidad de litigiosos.

Procesales: se relacionan con normas establecidas en la ley procesal específica que regula el
proceso:

Apertura de instancia: la demanda es el acto mediante el cual se pone en ejercicio el poder de


acción, medio por el cual queda abierto el juicio pues provoca la excitación de la jurisdicción,
referida al acceso al primer grado de instrucción del proceso y de conocimiento de sus actos por el
juez. Para el actor aparece la carga procesal del impulso procesal para evitar la perención de la
instancia.

-TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS- pág. 24


La pretensión
es la afirmación por parte del actor o demandado de hechos jurídicamente relevantes que se
exponen en la demanda o contestación. Se presenta la acción como continente y la pretensión
como contenido de una situación litigiosa determinada. Así la pretensión es una declaración de
voluntad que formula el requirente ante el órgano jurisdiccional en la que se afirma la violación de
un derecho sustancial. La pretensión se encuentra contenida en la demanda.

La pretensión es la afirmación que formula un sujeto de derecho de merecer la tutela jurídica y la


aspiración de que esta se haga efectiva.

La pretensión constituye el contenido del poder de acción y es el elemento que la vincula con el
derecho sustancial otorgándole significado jurídico.

En el proceso civil: se manifiesta como una facultad de plantear ante el juez una pretensión. El
sujeto tiene el impulso inicial y de mantenimiento. Puede ser esgrimida por un sujeto que aspira a la
satisfacción de un interés propio y concreto quien puede ejercitarla en forma directa, por sí mismo
o por representante o mandatario. En el proceso civil, laboral y familiar el sujeto peticionante actúa
ejerciendo un derecho que le pertenece y que le es propio.

En el proceso penal: tiene facultades de su ejercicio los integrantes del ministerio público fiscal
quienes cumplen un deber funcional y actúan en defensa de un interés ajeno. La titularidad del
ejercicio del poder de acción corresponde a un órgano del Estado que no es el jurisdiccional quien
formulará la acusación, pero además realizará toda la actividad preparatoria previa que se torne
necesaria a sus derechos.

Excepción procesal: es un poder, es toda defensa que el demandado opone a la pretensión del
actor esgrimiendo hechos modificativos, impeditivos o extintivos. Es el poder jurídico de que se
halla investido el demandado para oponerse a la acción promovida.

Se identifica con el derecho de defensa atribuido a toda persona que es demandada o sindicada
como autor de un delito y se ejerce en las oportunidades fijadas por la ley. Es una facultad o
atribución de concurrir ante el juez para contradecir la acción, en sentido amplio.

Contenido: está constituido por la afirmación de hechos con relevancia jurídica opuestos a la
pretensión del actor.

La actitud del accionado puede constituir en una actitud omisiva (rebeldía), en la negativa de los
hechos invocados por el actor como sustento fáctico de la pretensión por el esgrimida o de la
eficacia jurídica que cabe asignarles, se niega el elemento constitutivo o el vínculo de sujeción
jurídica que se afirma como cierto (excepción en sentido amplio).

-TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS- pág. 25


En sentido restringido, la oposición de excepciones significa la posibilidad de introducir objeciones
fundadas en falta de algunos presupuestos procesales o dirigidos a poner de manifiesto algún
argumento sustancial.

Oposición a la pretensión
En el proceso civil: el contenido de la excepción es una pretensión, la que se conforma por la
afirmación de hechos jurídicamente relevantes opuestos a la pretensión del actor. La petición del
demandado se dirige al órgano jurisdiccional que es su destinatario.

En los juicios declarativos generales: interpuesta la demanda y admitida formalmente, se corres


traslado al accionado a fin de que esgrima sus defensas. Traslados son las providencias mediante las
cuales el juez o tribunal dispone poner en conocimiento de una de las partes alguna petición
formulada por la otra. El demandado puede:

Actitudes omisivas: implica el incumplimiento de una carga procesal. Una carga procesal es una
situación jurídica instituida en la ley, consistente en el requerimiento de una conducta de
realización facultativa, establecida en el interés del propio sujeto.

Hay dos opciones:

• El demandado no cumple con la carga procesal de comparecer y constituir domicilio legal


(juicio en rebeldía). Presentada y admitida la demanda, el juez llama a los demandados para
que asuman la calidad de tales, esto se denomina ‘emplazamiento’. Ante tal requerimiento
el accionado puede: concurrir y constituir un domicilio procesal o por el contrario no
hacerlo. La última hipótesis configura una situación de rebeldía, esto es cuando la parte no
comparece al proceso dentro del plazo de citación o lo abandona luego de haber
comparecido.
Decretada la rebeldía, el proceso continúa, pero se alivia la carga de notificación que pesa sobre el
litigante apersonado. Firme la providencia que declara a la contraria rebelde, la ley exime de cursar
notificaciones al domicilio, salvo en los casos de realización de actos personalísimos y de la
sentencia. La rebeldía no exime a la parte de acreditar los hechos fundantes de la pretensión
esgrimida.
• Que el demandado no obstante haber comparecido no contesta la demanda. Cuando el
accionado incumple la carga de contestar, a instancias del actor se le dará por decaído el
derecho dejado de usar al no evacuar el traslado. La pérdida del derecho genera una
presunción judicial en contra del demandado, la que será valorada por el juez en la sentencia
juntamente con los demás elementos probatorios.

-TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS- pág. 26


Contesta la demanda: se denomina como contestación lisa y llana de la demanda, ella sucede
cuando el demandado niega los hechos esgrimidos por el actor y el derecho en que se funda la
pretensión. A su vez, el demandado debe dar su versión de los hechos. En la contestación, el
demandado realizará una exposición circunstanciada de las cuestiones fácticas.

Cuestión de puro derecho: hay coincidencia entre las partes sobre la forma en que se produjeron
los hechos, pero no en cuanto a la imputación jurídica que cabe darles. Se configura una cuestión de
puro derecho. Tal sucede cuando la discusión versa sobre la interpretación o inteligencia de una
cláusula contractual. Como existe coincidencia en los hechos o plataforma fáctica, el proceso se
acorta al omitirse la apertura a prueba y se pasa a la etapa discusoria.

Reconocimiento de los hechos y del derecho: esto importa allanamiento. Significa el


reconocimiento por parte del demandado de los hechos afirmados por el actor y del derecho en
que estos se fundan. Si el accionado al contestar la demanda se allana en forma real,
incondicionada, oportuna, total y efectiva, las costas se impondrán por su orden. Debe cargar con
las costas del juicio.

Excepciones en sentido estricto


la parte accionada opone excepciones, lo cual importa el ejercicio concreto de su derecho a
contradecir.

Importa un hecho modificativo, cuando el demandado alega una circunstancia que transforma o
muta la situación jurídica inicial invocada. Puede oponer excepción de quita, espera, novación, de
pago parcial, etc.

Los hechos impeditivos son los que funcionan como obstáculos invocados por el demandado al
hecho constitutivo inicial.

Los hechos extintivos son aquellos en los que se invoca un hecho que aniquila la pretensión y que
generalmente se fundamenta en instituciones sustanciales, como la prescripción liberatoria, pago,
etc.

Reconvención
el demandado, además de contestar la demanda, deduce una demanda reconvencional, introduce
una nueva pretensión dirigida contra el actor que podía haber motivado un juicio independiente.
Por lo tanto, importa una contrademanda. Es menester que: la pretensión deducida sea de la
competencia del tribunal.

-TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS- pág. 27


SUB EJE TEMÁTICO 4: SUJETOS DEL PROCESO – ACTOS
PROCESALES

Sujetos del proceso: los sujetos necesarios son aquellos que indefectiblemente deben estar
presentes en la relación jurídica procesal. Los eventuales son aquellos quienes pueden no estar.

Según Chiovenda, parte es la que demanda en nombre propio (o en cuyo nombre se demanda) una
actuación de la ley y aquél frente al cual ésta es demandada.

Partes del proceso civil


- actor
- demandado
- juez

Partes del proceso penal


Sujetos necesarios:

• El tribunal: es un juez técnico que evalúa los hechos y resuelve conforme las reglas de la
sana crítica racional y funda su decisión legalmente.
En Córdoba: rige el sistema mixto, escabinado, el tribunal se forma con tres jueces técnicos, y dos
ciudadanos. El imputado opta entre el tribunal técnico o los dos ciudadanos.
• El acusador, fiscal: ejercita la acción penal mediante la investigación preparatoria y la
acusación. Es el órgano estatal de la persecución penal.
• El imputado: es objeto de la coacción estatal en tanto debe soportar el procedimiento
penal. Es el polo pasivo de la relación procesal penal.
Sujetos eventuales:

• El querellante particular: ejerce la instancia para propiciar que se aplique una sanción al
querellado. Puede ser ejercida por la persona víctima del delito, sus herederos forzosos,
representantes legales o mandatarios. Puede actuar en el proceso para acreditar el hecho
delictuoso y la responsabilidad penal del imputado.
• El actor civil: es la formulación de la pretensión indemnizatoria contra el responsable de
aquel por parte de la víctima del delito o sus herederos

-TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS- pág. 28


Cargas procesales
son imperativos del propio interés, son situaciones de necesidad de realizar determinado acto para
evitar que sobrevenga un perjuicio procesal. El incumplimiento de la carga no genera una sanción,
sino la consecuencialidad preclusiva y un efecto contrario a su situación procesal.

Actos procesales
son los actos jurídicos del proceso. Se cumplen en el trámite judicial y están concatenados entre sí.
Son cumplidos por los sujetos procesales y demás intervinientes en virtud del ejercicio de poderes y
cumplimiento de deberes legalmente regulados. Es una categoría especial del acto jurídico, el acto
jurídico emanado de las partes y de los terceros intervinientes en el proceso judicial, destinados a
crear, modificar o extinguir efectos procesales.

Clariá Olmedo los define como toda declaración de voluntad o ciencia emanada de cualquiera de los
sujetos procesales o de otros intervinientes y directamente dirigida a producir el inicio, el
desenvolvimiento o paralización o terminación del proceso conforme los preceptos de la ley ritual.

Elementos:

Sujetos: los actos procesales pueden provenir del órgano jurisdiccional, de las partes, sus letrados o
auxiliares, del MPF. Es necesario que sean competentes y capaces

Objeto: puede versar sobre una cosa, una persona o un hecho.

La actividad: que se descompone en:

La forma: constituye el elemento externo de la estructura del acto procesal. Es la disposición


mediante la cual el acto procesal se exterioriza. Hay actos formales imperativos, con formalidad no
imperativa y actos no formales.

El lugar: como regla, la actividad debe cumplirse en la sede del tribunal donde está radicado el
proceso y en los ambientes destinados a esos fines. Como excepción, puede el juez cumplir actos
por sí o por delegación en persona subalterno en otro lugar dentro de la circunscripción territorial
de su asiento.

El tiempo: la eficacia de los actos procesales depende de su realización en el momento oportuno.


En general debe ser cumplido en días y horas hábiles.

-TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS- pág. 29


COMUNICACIÓN PROCESAL

Comunicación procesal: es la comunicación que se lleva a cabo en el proceso judicial mediante el


cual se hace conocer de manera autentica una resolución judicial. Son aquellos que tienen por
objeto poner en conocimiento de las partes, de los terceros o administrativos, una petición
formulada en el proceso o el contenido de una resolución judicial.

Clases de comunicación

COMUNICACIONES INTERNAS DEL TRIBUNAL (DENTRO DE LA OFICINA)

Se desarrollan durante el curso del procedimiento y abarcan todo lo que se vincula de manera
directa con los sujetos procesales que actúan dentro del proceso y que tienen un interés
comprometido.

COMUNICACIONES EXTERNAS (FUERA DEL TRIBUNAL)

Pueden dirigirse a órganos del ámbito nacional o del extranjero (internacionales), manifestándose
por medio de exhortos o cartas rogatorias.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN PROCESAL

Traslados y vistas: son los modos por los cuales se comunica a una de las partes, las pretensiones o
alegatos de la contraria, con el fin que aquella emita una opinión al respecto.

Audiencias: Son los medios de comunicación entre partes y el tribunal. Se designa a tal fin, un día y
una hora determinada para su recepción.

• En cualquier estado de la causa, el tribunal puede decretar audiencias a fin de aclarar puntos
dudosos o procurar avenimiento o transacción entre las partes.
• También se pueden designar audiencias en el proceso con el fin de diligenciar prueba
oralizada, es decir testimonial, confesional, así como también, para designar peritos, etc.

-TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS- pág. 30


• Las audiencias ordenadas por ley, serán decretadas serán decretadas con designación
precisa de día y hora e intervalo no menor de tres días, salvo que motivos especiales exijan
mayor celeridad

oficios: se denomina oficio a las comunicaciones escritas dirigidas a los órganos judiciales,
funcionarios de otros poderes del Estado, a particulares, entidades privadas y suscriptas, según los
casos por los jueces, secretarios o patrocinantes de las partes o peticionarios.

exhortos (Comunicación entre jueces): son los medios de comunicación de un órgano jurisdiccional
a otro de igual jerarquía de la misma jurisdicción a otro con el objeto de requerirles el cumplimiento
de determinadas diligencias o para hacerles conocer resoluciones adoptadas con motivo de una
cuestión de competencia planteada por vía de inhibitoria.

Mandamientos: es el medio de comunicación de un órgano jurisdiccional a otro de inferior


jerarquía, se utiliza con el objeto de requerirle el cumplimiento de determinadas diligencias.

Suplicatorias: es el medio de comunicación de un órgano jurisdiccional a otro de mayor jerarquía,


sea este de la misma jurisdicción o de otra distinta

Comunicaciones internacionales: el derecho internacional privado procesal regula mediante


tratados de cooperación, el auxilio jurisdiccional entre partes mediante este proceso. La misma
debe solicitarse por medio del exhorto, mediante el cual se solicita a un órgano jurisdiccional de
otro país el cumplimiento de un acto procesal que debe realizarse dentro de su territorio.

Notificación procesal: son los actos mediante los cuales se pone en conocimiento de las partes, o
de terceros, el contenido de una resolución judicial.

Sistemas: la notificación personal es la que se lleva a cabo en la sede del tribunal donde está
radicado el proceso y obliga a las partes a concurrir a la oficina del tribunal los días determinados
por ley. La notificación en domicilio es la que se hace fuera de la sede del tribunal mediante cedula,
carta documento, edictos, etc.

OBJETO SOBRE EL CUAL RECAE EL ACTO PROCESAL


El acto procesal puede versar sobre:

• Una cosa (medida cautelar sobre un bien mueble o inmueble)


• Sobre una persona (testigo)
• Sobre un hecho (contenido de un testimonio)
Dicho objeto debe ser idóneo, es decir apto para lograr la finalidad pretendida por quien realiza el
acto y jurídicamente posible (no prohibido por la ley)

-TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS- pág. 31


FORMAS DE NOTIFICACIÓN PROCESAL

Formas
Deben ser notificadas a domicilio la citación de comparendo, la del remate, la de renuncia del
apoderado o patrocinante, la de rebeldía, la de absolución de posiciones y la sentencia.

• Cédula: consta de un original y una copa, se realiza con intervención de los auxiliares
judiciales designados por ley.
• Diligencia: es la notificación personal que tiene lugar en el expediente, mediante diligencia
extendida por personal del tribunal, con indicación de la fecha, y debe ser firmada por el
interesado.
• Retiro del expediente: el retiro del expediente por el apoderado o patrocinante importa la
notificación de todo lo actuado.
• Edictos: se practica mediante publicaciones por la prensa, tendientes a hacer conocer una
resolución judicial a persona incierta o cuyo domicilio se desconoce.
• Por ministerio de la ley: es la que se verifica determinados días prefijados por la ley, aun en
el supuesto de que, por incomparecencia de la parte, este no haya tomado un efectivo
conocimiento de la situación que se trate.
• a domicilio: Se notifica por cédula o cualquier otro medio fehaciente relacionado con un
funcionario autorizado
• En la oficina: mediante diligencia suscripta personalmente en el expediente
• Citación especial: En el ámbito penal, rige una norma específica en materia de
comunicaciones que permiten que las notificaciones que deban ser efectuadas a
determinados sujetos, serán diligenciadas por medio de la policía judicial

Plazos procesales
es el espacio de tiempo dentro o fuera del cual debe cumplirse un acto procesal. Es legal si lo
concede la ley, judicial, el señalado por el Tribunal, y convencional el establecido libremente por las
partes.

Se suspenderán para la parte a quien, por fuerza mayor o caso fortuito, se le produzca un
impedimento que la coloque en la imposibilidad de actuar por sí o por apoderado, desde la
configuración del impedimento y hasta su cese. El pedido de suspensión, que tramitará como
incidente, deberá ser formulado dentro de los cinco días del cese del impedimento.

-TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS- pág. 32


1º) Los plazos legales son aquellos cuya duración se halla expresamente establecida por la ley. Son
judiciales los fijados por el juez o tribunal. Son convencionales los que las partes pueden fijar de
común acuerdo.

Las partes pueden acordar la abreviación de un plazo mediante una manifestación expresa por
escrito.

2º) Un plazo es perentorio (preclusiva o fatal) cuando, una vez vencido se opera automáticamente
la caducidad de la facultad procesal para cuyo ejercicio se concedió. Son los más importantes.

3º) Un plazo es prorrogable cuando cabe prolongarlo a raíz de una petición unilateral en ese
sentido formulada con anterioridad a su vencimiento, y es improrrogable cuando no puede ser
objeto de tal prolongación.

4º) Son plazos individuales aquellos que corren independientemente para cada parte. Son comunes
los plazos cuyo cómputo se efectúa conjuntamente para todos los litigantes, sean partes contrarias
o litisconsortes.

5º) Los plazos son ordinarios o extraordinarios según que, respectivamente, se hallen previstos
para los casos comunes o atendiendo a la distancia existente entre el domicilio de las partes y la
circunscripción territorial donde funciona el juzgado o tribunal.

Clasificación de los plazos procesales

Por su origen

Plazos legales: su decisión se encuentra establecida expresamente por la ley y constituyen la


mayoría de los que rigen en el proceso judicial. Por ejemplo: el pazo de diez días para contestar la
demanda en un juicio ordinario

Judiciales: son aquellos plazos en los que la ley permite que sean fijados por el tribunal o por el juez,
quedando a entera discrecionalidad del tribunal la determinación de la realización del acto. Por
ejemplo: fijación de audiencia de debate.

Convencionales: son los que, por delegación legal, las partes tienen la facultad de fijarlos de común
acuerdo, rigiendo la autonomía de la voluntad de las partes interviniente en el proceso judicial

Por su oportunidad

Plazos iniciales: son los plazos que fijan el momento en que comienza o debe comenzar el acto
procesal. El supuesto más común es el de las audiencias, ya que las mismas no pueden fijarse sino
hasta que se susciten un determinado número de días (art. 59 C.P.C.)

-TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS- pág. 33


Plazos finales: los mismos, fijan el termino o momento final. Por ejemplo: los oficios o exhortos
relativos a diligencia de prueba, los cuales serán fijados dentro del tercer día que quede firme el
decreto que los ordene (art. 209 C.P.C.)

Por el cómputo

Plazos individuales: los mismos se conceden independientemente a cada una de las partes para la
ejecución de uno o más actos procesales. Esto es aun en los casos como el del Litis consorcio, actúe
más de una persona en posición de parte. Tiene su fundamento en la separabilidad de intereses
procesales.

Plazos comunes: son aquellos plazos acordados en forma conjunta a todos los litigantes, a fin de
que realicen uno o más actos de la misma índole

Por las personas a quienes afectan

Plazos del tribunal o de partes: los plazos normalmente se refieren a las partes, tales como el plazo
de comparecer, contestar demanda, comparecer, etc. Así como también, puede referirse a la
actividad que debe realizar el juez, el tribunal o sus auxiliares, un claro ejemplo es el pazo para
dictar resoluciones judiciales (art. 121 C.P.C.)

Por sus efectos

Plazos meramente ordenatorios: son los plazos fijados por la ley procesal a los fines de que los actos
procesales se cumplan de manera ordenada, pero su incumplimiento no acarrea consecuencias
graves

Prorrogables: son los plazos con posibilidad de extenderse un número mayor de días que los
señalados por la ley o por el juez para el cumplimiento de determinada acción procesal.

Improrrogables: son aquellos plazos que no tienen la posibilidad de extenderse más allá de lo
señalado por el juez o por la ley. Dentro de este grupo, debemos distinguir los plazos no fatales y los
plazos perentorios o fatales.

PLAZO NO FATAL: son aquellos que requieren un acto de la parte contraria para producir la
caducidad del acto procesal

PLAZOS PERENTORIOS: son aquellos que, vencidos, producen la caducidad del derecho sin
necesidad de actividad alguna del juez o de la parte contraria

-TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS- pág. 34


Sanciones procesales

Sanciones procesales: son las conminaciones de invalidez o ineficacia de una determinada actividad
irregular. Cuando un acto procesal no se adecua a las prescripciones legales se está frente a un acto
irregular o viciado. La sanción impide que el acto viciado produzca efectos y si ya los ha producido,
su fin será eliminarlos en su totalidad.

El vicio que recae sobre un acto procesal puede ser objetivo o subjetivo:

Es objetivo: cuando la irregularidad se encuentra en el acto mismo, ya sea en su estructura o en el


modo de cumplirlo.

Es subjetivo: cuando quien cumple el acto carece de facultades para hacerlo.

Clasificación de sanciones procesales

La inadmisibilidad impide que un acto procesal produzca efectos en el proceso, que un acto
procesal viciado ingrese al proceso y produzca efectos. El tribunal lo aplica de oficio, para que sea
procedente, el vicio o la irregularidad debe surgir en forma expresa. La sanción debe ser aplicada
antes de que el acto produzca efectos en el proceso.

La nulidad es el remedio judicial tendiente a extirpar los efectos producidos por un acto procesal
viciado. Para ello, es necesario que los efectos del acto irregular ya se hubiesen producido dentro
del proceso judicial. Por ejemplo, los verificados ante un órgano judicial incompetente, el auto que
admite la producción de pruebas ofrecidas después de vencido el término probatorio, las
notificaciones efectuadas a un domicilio que no es real, etc.

-TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS- pág. 35


EJE TEMÁTICO 5: TEORÍA GENERAL DE LA PRUEBA JUDICIAL

Prueba: es el método de averiguación y comprobación de la verdad de los hechos afirmados.

• En el proceso civil es la comprobación judicial por los medios que la ley establece la verdad
de un hecho controvertido del cual depende el derecho que se pretende.
• En el proceso penal es el conjunto de actos procesales, cumplidos con auxilio de los medios
previstos o implícitamente autorizados por la ley y encaminados a generar la convicción
judicial acerca de la existencia o inexistencia de los hechos sobre los cuales versa la
imputación.
Objeto de prueba: es aquello que debe probarse, los hechos que sirven de base a las pretensiones
de los sujetos procesales. Es aquello susceptible de ser probado, sobre lo que debe o puede recaer
la prueba. Puede probarse todo fenómeno producido en el mundo exterior, susceptible de ser
percibido por los sentidos, también toda circunstancia de la cual la norma deduce una consecuencia
jurídica, no deteniéndose en el hecho material.

En el proceso civil, son los hechos esgrimidos por las partes en sus pretensiones y los que han sido
controvertidos.

En el proceso penal aquellos hechos provistos de relevancia a fin de determinar la comisión o


imposibilidad de acreditar un delito penado por la ley y la concurrencia de circunstancias eximentes,
atenuantes o agravantes susceptibles de modificar la supuesta responsabilidad criminal del
imputado.

Medios de prueba
son los modos regulados por la ley procesal como vehículo de prueba. Se manifiestan a través de la
actividad que realizan el juez y las partes tendientes a la comprobación de los hechos
controvertidos que sirven de fundamento a las pretensiones esgrimidas por los contendientes.

Confesión: es la declaración que hace una de las partes sobre la verdad de los hechos afirmados por
la contraria y que perjudica al que confiesa. Es la declaración de voluntad y de ciencia efectuada por
una de las partes, que sean de actuación personal, desfavorable para el confesante, beneficiosa
para la contraria y susceptible de consecuencias jurídicas.

Documental: comprende el estudio de los documentos o de todo otro objeto susceptible de


representar una manifestación del pensamiento, con prescindencia del modo en que aparezca
exteriorizada. La verificación de un documento consiste en la actividad desarrollada a fin de
comprobar la veracidad de aquel en orden a la realidad de su autoría y a la posible alteración de las
declaraciones que contiene.

-TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS- pág. 36


Testimonial: consiste en la declaración representativa que una persona que no es parte en el
proceso en que se aduce, hace ante un juez con fines procesales, sobre lo que se sabe respecto a un
hecho de cualquier naturaleza. Testimonio es el acto procesal mediante el cual una persona informa
a un juez lo que sabe de un hecho.

Pericial: es un medio de prueba que se concreta por medio de una actividad procesal desarrollada,
en virtud de encargo judicial, por personas distintas de las partes del juicio, especialmente
calificadas por sus conocimientos técnicos, artísticos o científicos, mediante la cual se suministran al
juez argumentos o razones para la formación de su convencimiento respecto de un hecho. El perito
es una persona calificada especialmente por su experiencia o conocimientos técnicos o científicos
en relación con hechos especiales.

Informativa: es el medio de prueba por el que se incorporan al proceso datos concretos acerca de
actos o hechos resultantes de la documentación obrante en archivos o registros contables de
terceros.

Inspección o reconocimiento judicial: consiste en la diligencia procesal practicada por un


funcionario del tribunal para obtener argumentos de prueba para la formación de su convicción,
mediante el examen y la observación con sus propios sentidos, de hechos ocurridos durante la
diligencia o antes, pero que subsisten, en base a rastros o huellas de hechos pasados.

Principios de la prueba
• Unidad de prueba: el conjunto probatorio del juicio forma un todo que debe ser examinado
y apreciado por el juez para confrontar las diversas pruebas, su puntualidad, concordancia y
discordancia.
• Adquisición y comunidad: las actividades procesales pertenecen a una relación única y por
eso los resultados son comunes entre las partes.
• Igualdad y contradicción: el derecho de las partes es alegar y probar sus pretensiones en las
mismas condiciones. Toda la actividad probatoria debe ser comunicada a la parte contraria.
• Inmediación: es el contacto directo entre el juez, parte y órgano de prueba.
• Libertad probatoria: otorga la libertad para que las partes puedan producir todas las
pruebas que crean convenientes a sus respectivas pretensiones.
Admisibilidad de la prueba: la admisión es el acto procesal por el cual el juez accede a que un
medio de prueba determinado sea considerado como elemento de convicción en ese proceso y
ordena agregarlo o practicarlo según el caso.

-TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS- pág. 37


Procedimiento probatorio
Comprende la totalidad de las actividades procesales relacionadas con la prueba en sus diversas
etapas y fases.

Momento introductorio: el ofrecimiento de prueba es un acto formal que contiene la solicitud de


admisión de uno o varios medios de prueba, que se formula por escrito y va dirigido al juez. El juez
debe analizar si las pruebas fueron ofrecidas en el tiempo oportuno y con las formalidades
establecidas por ley.

Momento del diligenciamiento: comprende los actos de recepción que cumplen las partes y el
tribunal conforme a los procedimientos previstos por la ley, según el medio de prueba ofrecido.

Momento de valoración de la prueba: es el análisis crítico e integral del conjunto de elementos de


convicción reunidos e introducidos en el proceso con la actividad práctica anteriormente cumplida,
análisis que persigue la obtención de un juicio final de certeza o probabilidad con respecto al
fundamento práctico de las pretensiones. Consiste en un análisis lógico, técnico y jurídico de los
elementos de convicción que es una tarea intelectual que realizan las partes y el juez.

La valoración por parte del tribunal se realiza en oportunidad de resolver, se realiza una tarea de
selección de los elementos aportados en relación con lo que ha sido motivo de controversia para
fijar los hechos.

Valoración de la prueba
Pruebas legales: es aquel en el cual la ley fija reglas abstractas preestablecidas que le señalan al
juez la conclusión que forzosamente debe aceptar en presencia o por la ausencia de determinados
medios de prueba. El legislador impone al juez moldes de elaboración prefabricados para integrar
criterios de certeza.

Sana crítica racional: el juez utiliza para la valoración de la prueba las reglas del pensamiento
humano y las combina con las de la experiencia. Sus principios son el de identidad, no
contradicción, tercero excluido y razón suficiente.

Sistema de libre convicción: importa que el juez no debe imperativamente basarse en las pruebas
aportadas, ni en los medios de información que pueden ser fiscalizados por las partes. Es un criterio
de conciencia.

Carga de la prueba: es la conducta impuesta a uno o ambos litigantes para que acrediten la verdad
de los hechos denunciados por ellos. La teoría de la carga de la prueba se ocupa de establecer reglas
para su distribución entre las partes de un proceso, con miras a un pronunciamiento que les sea
favorable.

-TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS- pág. 38


Código Procesal
Incumbirá la carga de la prueba a la parte que afirme la existencia de un hecho controvertido o
de un precepto jurídico que el juez o el tribunal no tenga el deber de conocer.

Cada una de las partes deberá probar el presupuesto de hecho de la norma o normas que invocare
como fundamento de su pretensión, defensa o excepción.

Si la ley extranjera invocada por alguna de las partes no hubiere sido probada, el juez podrá
investigar su existencia, y aplicarla a la relación jurídica materia del litigio.

En el proceso civil: el ofrecimiento de prueba es una actividad propia de las partes, quienes tienen
la carga procesal de arrimar los elementos de juicio que comprueben la veracidad de sus
pretensiones. La introducción y el diligenciamiento de la prueba deben realizarse en la etapa
probatoria, salvo la prueba documental y confesional. La prueba instrumental debe ser ofrecida en
los escritos iniciales del pleito. La etapa probatoria se inicia con el decreto de apertura a prueba y
actor o demandado tienen la carga de ofrecer las que estimen necesarias para la acreditación de sus
pretensiones.

En el proceso penal: durante la etapa de investigación penal preparatoria, el ministerio fiscal tiene
el poder deber de ordenar toda la prueba que resulte necesaria para formular la acusación, en tanto
que las partes y el acusado gozan de la facultad de proponer diligencias probatorias, las que serán
despachadas en tanto resulten pertinentes y útiles. Si el fiscal las denegare, l aparte insatisfecha
podrá recurrir por vía de oposición ante el juez de instrucción y el auto denegatorio es apelable.

Para fundar la sentencia el ofrecimiento de pruebas es una facultad propia del ministerio fiscal,
aunque también puede operarla la parte privada o el imputado.

La reformulación, tiende a atenuar en el proceso civil su marcado perfil dispositivo, por otro tipo
publicitario o inquisitivo que otorga al juez un rol más activo en el proceso. Adaptar las tradicionales
reglas de distribución de la carga probatoria a las necesidades que importa esta nueva tendencia,
surge la Teoría de la carga probatoria dinámica, la carga de acreditar determinado hecho debe
recaer sobre el litigante que se encuentre en mejores condiciones de producirla. El problema se
presenta porque en la actualidad no existen normas precisas que den seguridad jurídica al
justiciaste en este sentido, y que determinen como y cuando el juzgador ha de atribuir esa
responsabilidad probatoria a una de las partes en un caso concreto.

Verdad jurídica objetiva: Se trata de la certeza de los hechos (controvertidos o no, según los casos)
y de la certeza del derecho objetivo vigente, ya que éste debe ser aplicado a aquéllos.

-TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS- pág. 39


EJE TEMÁTICO 6: ACTOS RESOLUTORIOS – IMPUGNACIÓN
PROCESAL – MEDIDAS CAUTELARES

Sentencia: es un acto jurídico procesal mediante el cual el órgano jurisdiccional decide los puntos
sometidos a su consideración.

Es la resolución jurisdiccional que pone fin al proceso, decidiendo sobre el fundamento de las
pretensiones hechas valer por las partes.

Es el acto por el cual el estado resuelve con carácter definitivo una controversia entre partes.

Clasificación:

Según la naturaleza de la pretensión: de conocimiento y ejecución: las de conocimiento pueden ser


declarativas o constitutivas. Son declarativas aquellas que eliminan la falta de certeza acerca de la
existencia, eficacia, modalidad o interpretación de un estado jurídico. Son constitutivas aquellas que
crean un estado jurídico nuevo ya sea haciendo cesar el existente, modificándolo o extinguiéndolo
por otro. Son de condena las que establecen el cumplimiento de una prestación. Las de ejecución
son las que establecen el cumplimiento de una condena o las que ordenan la efectivización de un
título ejecutivo que trae aparejada una ejecución.

Según el resultado obtenido en el proceso:


- estimatorias: satisfacen la pretensión del actor
- desestimatorias: deniegan la pretensión del actor

Según la admisión de interposición:


- firmes: no los admiten
- no firmes: pueden ser impugnadas

Según el grado jurisdiccional en que se dictan:


- de primera instancia
- de segunda o ulterior instancia

-TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS- pág. 40


Según los efectos de la sentencia:
- susceptibles de adquirir fuerza de cosa juzgada formal
- susceptible de adquirir fuerza de cosa juzgada material

Fundamentación: es la justificación de la parte dispositiva, a través de la cual el juez trata de


demostrar que la decisión del caso se ajusta a derecho. Debe estar estructurada como una
concatenación de puntos decisivos, justificados todos y cada uno con argumentos de forma lógica,
como resultado de un razonamiento ordenado tendiente a demostrar su validez. Debe ser expresa,
clara y completa.

Principio de congruencia: es el principio normativo que delimita el contenido de las resoluciones


judiciales que deben proferirse, de acuerdo con el sentido y alcance de las peticiones formuladas
por las partes o de los cargos o imputaciones penales formulados contra el sindicado o imputado,
sea de oficio o por instancia del ministerio público o del denunciante o querellante, para el efecto
de que exista identidad jurídica entre lo resuelto y las pretensiones o imputaciones y excepciones o
defensas oportunamente aducidas.

Es la necesaria identidad entre el hecho delictivo sobre el que se dicta la sentencia, el contenido de
la acusación, el intimado al imputado al recibírsele declaración y el expresado en la requisitoria
fiscal de instrucción. Entre ellos debe existir una correlación fáctica esencial, en resguardo del
derecho de defensa.

LA COSA JUZGADA
Cosa juzgada: es el atributo que la ley le asigna a la sentencia firme para que el caso concreto
resuelto por ella se mantenga inmutable para el futuro como garantía de seguridad jurídica.

La inmutabilidad es la imposibilidad de alterar el contenido de lo resuelto. Ese carácter impide que


la sentencia sea revocada, modificada o anulada.

Los elementos de la cosa juzgada son sujeto, objeto y causa

Cosa juzgada formal: es la imposibilidad de reabrir la discusión en el mismo proceso, sea porque las
partes han consentido con la resolución dictada o por haberse agotado los recursos, pero sin que
obste a su revisión en juicio posterior. Está indicando que la resolución es irrecurrible. Ello es así
frente a aquellas situaciones en que, por mandato de la ley, a la autoridad adquirida por el fallo que
queda firme, aun no se le agrega el carácter de inmutabilidad. Esa inestabilidad persiste mientras lo
resuelto pueda ser discutido en otro momento.

-TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS- pág. 41


Cosa juzgada material: se produce no solo la irrecurribilidad, sino también la inmutabilidad de lo
decidido, es decir que no se puede interponer ningún recurso ni modificar lo decidido.

EFECTOS DE LA COSA JUZGADA

• Efecto devolutivo o no devolutivo:


Se entiende por efecto devolutivo la remisión del fallo apelado al superior que está llamado, en el
orden de la ley, a conocer de él. No hay propiamente devolución, sino envío para el reexamen. La
jurisdicción se desplaza del juez recurrido al juez que debe intervenir en la instancia superior.
Digamos que sobre el fundamento del recurso debe escrutar y expedirse, por regla general, un
órgano jurisdiccional distinto y de mayor jerarquía (tribunal de alzada o ad quem) que el que dictó
la resolución impugnada (a quo). Es el denominado efecto devolutivo. Este efecto es típico de los
recursos propiamente dichos y conlleva el efecto suspensivo.

• Efecto suspensivo o no suspensivo:


Consiste en la paralización provisional de las consecuencias del acto atacado una vez interpuesta la
impugnación de que se trata y hasta tanto la misma sea resuelta. Para evitar que la posible injusticia
de la resolución recurrida se comience a consolidar durante el trámite del recurso, se dispone, de
ordinario, que se suspenda la ejecución de lo resuelto por el pronunciamiento recurrido, durante el
plazo acordado para impugnar, y si esto ocurre, también durante el tiempo de sustanciación del
recurso. Lo que se suspende con la interposición de la impugnación no es el desarrollo del proceso,
sino lo que ha dispuesto la resolución impugnada. Como lo adelantamos más arriba, un mismo
recurso puede tener por regla el efecto suspensivo, pero también a veces y a modo de excepción
ser no suspensivo.

IMPUGNACION PROCESAL
Impugnación procesal: es el poder concedido a las partes y excepcionalmente a terceros tendiente
a lograr la modificación, revocación, anulación o sustitución de un acto procesal que se considera
ilegal o injusto.

La regularidad del procedimiento judicial y la justicia del fallo que debe recaer al final del proceso,
imponen que la actividad procesal viciada por injusticia, defecto o irregularidad esté sujeta a
saneamiento, corrección o eliminación.

-TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS- pág. 42


El contenido de la impugnación es abstracto, ya que no obstante la posibilidad de su admisión
inicial, luego de su tramitación puede resultar que la pretensión impugnativa resulte rechazada al
momento de dictar sentencia.

Su ejercicio está supeditado a la legitimación del sujeto que impugna, a un acto procesal viciado o
irregularmente cumplido, y la invocación de vicios y agravios.

Fundamento: mediante el poder de impugnación se procura que los actos procesales (resoluciones
judiciales, actos de partes y de terceros intervinientes en el proceso) sean justos, como condición
indispensable para obtener la paz social, pero además de justos, que los mismos respeten las
disposiciones establecidas por las leyes de procedimiento, como medio de salvaguardar en última
instancia, los derechos y garantías constitucionales (derecho al debido proceso adjetivo, derecho de
defensa en juicio, derecho al juez natural, derecho a la “nulla poena sine previa lege”).

Clasificación de los recursos

Los recursos son susceptibles de clasificarse desde dos puntos de vista:

1. Teniendo en cuenta el ámbito de conocimiento que permite abordar las impugnaciones (que
generalmente fija la ley)

2. Teniendo en cuenta el tribunal que habrá de decidir.

1. según el ámbito de conocimiento:

• Recursos ordinarios: son ordinarios los que se conceden ante el mismo juez o ante el
tribunal de apelación para reparar todo tipo de omisión, error o vicios de procedimiento o
de juicio. Son trámites comunes o medios de impugnación normales en contra de las
decisiones judiciales. A través de ellos, puede introducirse y debatirse ampliamente
cualquier tipo de vicio u error que exhiba el pronunciamiento. El conocimiento del segundo
juez tiene por objeto la relación decidida, sobre la cual ha de resolver ex novo, basándose en
el material reunido ahora y antes.
Palacio señala que las impugnaciones ordinarias son las que la ley prevé con el objeto de reparar
genéricamente la extensa gama de defectos que pueden exhibir las resoluciones judiciales,
consisten en errores de juzgamiento derivados de una desacertada aplicación de la ley o de la
valoración de la prueba o en vicios producidos por la inobservancia de requisitos procesales que
condicionan la validez de la resolución y en irregularidades concernientes al procedimiento de su
dictado. Son tales el: recurso de apelación, recurso de nulidad y el recurso de reposición.

• Recursos extraordinarios: son modos particulares y limitados de impugnación, solo


proceden ante motivos concretos y preestablecidos por la ley y el órgano jurisdiccional no
puede pronunciarse sobre la totalidad de la cuestión litigiosa, sino solamente sobre sectores

-TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS- pág. 43


acotados de esta, que la índole del recurso establezca. Son tales el: recurso de casación,
recurso de casación por inconstitucionalidad y el recurso extraordinario federal.
Incidente: es la vía con que cuentan las partes para instar al mismo tribunal que dictó la resolución,
su revocación o anulación por contrario imperio. No tiene efecto devolutivo y generalmente se
dirige contra resoluciones de naturaleza procesal y pronunciada sin sustanciación (reposición) o
sustanciada (incidente de nulidad).

Los recursos constituyen medios impugnativos que atacan una resolución judicial y se caracterizan
porque son devolutivos y por regla tienen efecto suspensivo. Se denomina recurso al acto procesal
en cuya virtud la parte que se considera agraviada por una resolución judicial pide su reforma o
anulación, total o parcial.

Recurso de revocación o reposición: tiene como finalidad que el tribunal revoque lo decidido.
Se encuentra reglamentado con miras a la enmienda de los errores que puedan afectar al tipo de
resoluciones ordenatorias provistas de menor trascendencia.

Reviste la calidad de tribunal competente para conocer y decidir la reposición el que la dictó.
Pueden ser impugnadas por vía de reposición las providencias citadas sin sustanciación, configuran
esta característica cuando la providencia ha sido dictada sin que las partes con antelación hayan
tenido oportunidad de exponer sus razones o argumentos respecto del acto impugnado. Debe ser
interpuesto fundadamente.

Recurso de apelación: es el medio concedido a un litigante que ha sufrido agravio por la


sentencia del juez inferior, para reclamar de ella y obtener su revocación por el juez superior.

Recurso de aclaratoria: constituye el remedio procesal con que cuentan las partes para
peticionar que el mismo juez mediante su modificación parcial o su integración adecue la resolución
judicial a los hechos y el derecho aplicable. Es una instancia que subsana o procura enmendar
deficiencias de orden material o conceptual que la afecten.

Recurso directo o queja: es el remedio procesal encaminado a lograr la sustitución de una


resolución judicial por otra cuyo contenido satisfaga el interés del recurrente. Es la instancia que se
interpone cuando el juez deniega la admisión de una apelación u otro recurso ordinario, que
procede con arreglo a derecho, o cuando este comete faltas o abusos en la administración de
justicia, denegando las peticiones justas de las partes para ante su superior, haciendo presentes las
arbitrariedades de inferior a fin de que las evite obligándole a proceder conforme la ley. Es un
pedido de revisión del juicio de admisibilidad del tribunal a quo a la luz de los motivos aducidos por
este para denegar el recurso interpuesto, siendo el sostén principal del recurso denegado, y el que
posibilita un nuevo examen de la denegatoria o del juicio de admisibilidad.

-TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS- pág. 44


Medidas cautelares
Son instrumentos idóneos ante la necesidad de otorgar una tutela adecuada que puede recaer
sobre personas, bienes o elementos probatorios durante el tiempo entre la iniciación del trámite
y el de dictado de sentencia.

Expresa Palacio que proceso cautelar es aquel que tiende a impedir que el derecho cuyo
reconocimiento o actuación se pretende obtener a través de otro proceso, pierda su virtualidad o
eficacia durante el tiempo que transcurre entre la iniciación de ese proceso y el pronunciamiento de
la sentencia definitiva.

En el ámbito civil han sido definidas como aquellas que tienden a impedir que el derecho cuya
actuación se pretende, pierda virtualidad o eficacia durante el tiempo que transcurre entre
demanda y sentencia.

En el proceso penal son determinadas como medidas de coerción e implican la restricción al


ejercicio de derechos personales o patrimoniales del imputado o terceras personas. Se imponen
durante el curso del proceso y tienden a garantizar el logro de sus fines.

Requisitos de las medidas cautelares

Formalmente el escrito de solicitud debe expresar el derecho que se pretende asegurar, la medida
que se pide, la disposición legal en que se funda y el cumplimiento de los requisitos específicos de
cada medida.

La verosimilitud del derecho invocado: no es preciso la demostración fehaciente y contundente de


la existencia real del derecho invocado, basta la posibilidad de que este exista, dada que recién tras
la sustanciación del proceso se lo podrá establecer como una incontestable realidad.

En consecuencia, no se requiere una prueba terminante y plena de aquél, por lo que el


procedimiento probatorio impuesto es meramente informativo y sin intervención de la persona
contra la cual se pide la medida. En algunas oportunidades basta la enunciación clara, lógica y
coherente de la pretensión; en otras, es necesario además que se aporten ciertos elementos
probatorios indispensables para la admisión de la cautelar por el Tribunal.

Temor fundado y peligro en la demora: la existencia de peligro fundamenta el temor. Este peligro
implica la posibilidad de que, en caso de no adoptarse la medida, sobrevenga un perjuicio o daño
irreparable pues se transformará en tardío e ilusorio el eventual reconocimiento del derecho

-TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS- pág. 45


invocado. Destaca Palacio que el riesgo reside en el interés procesal que respalda a toda pretensión
cautelar y existen circunstancias que permiten presumir su existencia, sin necesidad de que la parte
lo invoque. La doctrina considera que existe una necesaria vinculación entre el peligro en la demora,
como fundamento de las medidas precautorias, y la solvencia de la parte contra quien se dirigen, de
manera que, mientras menos sea ésta, mayor será el peligro.

Contracautela: salvo en el caso de que se otorgue el beneficio de litigar sin gastos, la Contracautela
constituye un presupuesto para la procedencia de la medida cautelar, con el fin de asegurar o
garantizar a la otra parte el resarcimiento de los daños que aquella puede ocasionarle en la
hipótesis de haber sido pedida indebidamente. Advierte Palacio que en cierto modo se concreta la
igualdad de partes en el proceso, pues viene a contrarrestar la falta de contradicción inicial que la
caracteriza. Expresa Martínez Crespo que los jueces deben buscar un verdadero equilibrio entre dos
derechos legítimos: el del demandante de que se le asegure el resultado de la acción que ha
interpuesto y el no menos legítimo derecho de defensa del demandado. Es dable señalar que
quedan exentos de este requisito: la nación, la provincia, las municipalidades, los entes oficiales
autárquicos, y a quien litigue asistido por asesor legrado o con beneficio de litigar sin gastos.

Caracteres: accesoriedad, el proceso cautelar carece de autonomía, ya que está al servicio de


otro principal; provisionalidad, significa que el mantenimiento de las medidas precautorias está
condicionado por la vigencia del trámite principal y mutabilidad, pueden ser modificadas por pedido
de cualquier de las partes.

Medidas Cautelares del proceso civil

• Embargo y secuestro: es la afectación o individualización de un bien del deudor al pago


del crédito cuestionado. Impone obligaciones, pero no impide el uso racional del bien
cuando fue el propio deudor quien resultó designado depositario.
• Inhibición general de bienes: impide genéricamente gravar o enajenar bienes
registrables. Su anotación en los asientos dominiales, tiene como objeto evitar actas de
disposición o la constitución de derechos reales. Es subsidiaria del embargo y procede en los
casos que habiéndose solicitado este, la medida no pudo hacerse efectiva por no conocerse
bienes del deudor o porque los que existen son insuficientes.
• Anotación de Litis: tiene por objeto asegurar la publicidad de los procesos relaticos a
bienes inmuebles o muebles registrables, con el fin de que las sentencias que sobre ellos
recaigan puedan ser opuestos a terceros adquirientes del bien litigioso o a cuyo favor se
constituyó el derecho real sobre este. Su fin es hacer conocer la existencia de un juicio que
afecta el bien pero que no impide su enajenación.

-TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS- pág. 46


• Intervención judicial: es la medida precautoria que afecta la administración que el
propietario realiza de sus propios bienes o negocios, limitándola en algún grado para
asegurar posibles derechos de terceros o de un socio.
• Prohibición de innovar: es la providencia cautelar que tiende a impedir que se
modifique una situación de hecho o derecho existente en un momento determinado a los
fines de mantener la igualdad de partes con interés contrapuestos.
• Medida cautelar innominada: es aquella que puede dictar el juez, conforme a las
necesidades del caso cuando no existe en la ley una previsión específica que satisfaga la
necesidad de aseguramiento.

Medidas Cautelares en el proceso de familia

• Alimentos: encuentra fundamento en la obligación de proveer los medios necesarios para


la satisfacción de necesidades urgentes de las personas unidad por vínculos de parentesco.
• Guarda y régimen de visitas: el código expresa que se deberá otorgar la tenencia al
progenitor más idóneo.
• Atribución del hogar conyugal: es una medida cautelar de carácter mixto. El juicio de
divorcio supone ruptura de la convivencia y cuando se plantea el conflicto aparece como
necesario el cese de habitación entre los cónyuges. El juez dispone a falta de acuerdo entre
las partes, la exclusión o reintegro del cónyuge excluido o autoexcluido, mediante el
procedimiento más idóneo.

Medidas Cautelares en el proceso penal


Se las denomina medidas de coerción y pueden afectar a personas o bienes. Se configuran por la
restricción que imponen a derechos personales o patrimoniales del individuo sometido a proceso
penal. Para su otorgamiento requieren que se acredite la verosimilitud del derecho y la urgencia.

Medidas de coerción en particular:

• Detención: consiste en la privación de la libertad impuesta al imputado con el fin de


hacerlo intervenir en el proceso y recibirle declaración, cuando se tema no obedecerá la
orden de citación o que intentará entorpecer la investigación.
• Incomunicación: es la medida de coerción personal complementaria de la anterior por la
que se impide al imputado detenido mantener contacto verbal o escrito con terceros para
evitar que estorbe la investigación.

-TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS- pág. 47


• Aprehensión o arresto: es una medida que puede utilizar la policía en forma
excepcional, deteniendo a un sujeto sin orden judicial cuando ha sido sorprendido in fraganti
cometiendo un hecho delictivo y solo procede en casos específicos.
• Prisión preventiva: se presenta como el encarcelamiento que se impone al procesado
reprimido con pena privativa de la libertad, cuando sea indispensable para asegurar los fines
del proceso.

-TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS- pág. 48

También podría gustarte