Está en la página 1de 7

Universidad de la Cuenca del Plata

Facultad: Psicología, Educación y Relaciones Humanas

Carrera: Licenciatura en Fonoaudiología

Sede: Posadas

Cátedra: Audición y Equilibrio I Cuatrimestre: Primero.

Fecha:

Año: 2do Ciclo lectivo: 2021

Profesora: Lic. Brown Ana Laura.

Adscriptas: Burg Tamara, Fiorella Fiorino, Paredes Tamara.

Acufenometría
La acufenometría es la ciencia que trata de la medición de los acúfenos. Es
parte de la audiometría y se toma con el audiómetro.

Pero, ¿qué son los acufenos?

 Sensación acústica anormal percibida en el oído, que se produce en el


organismo y tiene cierto grado de continuidad.
 Zumbido o ruidos percibidos por el oído en ausencia de estímulo auditivo
exterior.

Un poco de historia…

En el universo hispano hablante no médico se definió al acúfeno como


“zumbidos en el oído” para aquellos ruidos que no provienen del exterior.

Tinitus: es el término latino, introducido por Glaius Plinius Secundus a


mediados del primer siglo de la era Cristiana.

En el siglo XIX, cuando se deja de usar el latín como la lengua de la


medicina, aparece en Francia el término “acouphénes” de raíces griegas, que pasa
a la terminología médica de la lengua española e italiana como “acúfenos” y
“acufeni” respectivamente. En inglés se conservó el término latino y hasta el siglo
XX, se lo llamaba “tinnitus aurium”.
Universidad de la Cuenca del Plata
Lic. en Fonoaudiología – Cátedra: Audición y Equilibrio 1
Docente: Lic. Brown Ana Laura – Adscriptas: Burg Tamara, Fiorino Fiorella, Paredes Tamara

De la definición de “tinnitus” que da la enciclopedia británica en 1998 define:


“acúfeno: ruido o zumbido en las orejas. El acúfeno puede ser ocasionado por
muchas condiciones de la oreja, incluyendo obstrucción del canal auditivo externo
con cerumen, inflamación de la membrana timpánica, del oído medio o interno. El
acúfeno puede también resultar de una sobredosis de drogas como la aspirina o el
uso excesivo del teléfono, y puede acompañar a la pérdida auditiva, particularmente
en los tonos altos; a veces este zumbido está acompañado de vértigo”.

Prevalencia

Según Billue, 1998; el acúfeno constituye la décima causa de queja. Uno


cada cinco individuos lo sufren.

Clasificación:

Subjetivos: solamente son percibidos por el paciente. Obedecen a


estimulaciones de las fibras nerviosas que se traducen en descargas eléctricas.

Objetivos: no sólo son percibidos por el paciente, también por el examinador.


Se dan en pocos casos, en general asociados a trastornos vasculares, musculares o
circulatorios.

Pero a su vez también se los puede clasificar en:

Fisiológicos: en audición normal. En general son agudos, esporádicos y de


corta duración. Tienen lugar en el silencio.

Patológicos: a raíz de lesiones o disfunciones:

 Vibratorios: objetivos
 No vibratorios o bioeléctricos: carecen de existencia real
 Alucinatorios: el paciente cree en realidad exterior del sonido (música, voces,
campanas, etc.).

De simulación: son falsos.

Por otro lado, Gonzalo De Sebastián los divide en:

2
Universidad de la Cuenca del Plata
Lic. en Fonoaudiología – Cátedra: Audición y Equilibrio 1
Docente: Lic. Brown Ana Laura – Adscriptas: Burg Tamara, Fiorino Fiorella, Paredes Tamara

Endóticos: se producen en el mismo oído.

Perióticos: en zonas vecinas al órgano auditivo.

Teleóticos: tienen lugar en partes corporales alejadas del órgano auditivo.

Etiología

La riqueza etiológica del acúfeno es variada. El Dx es difícil dada la variedad


de las causas; según el Doctor Bello, es posible hacer un topodiagnóstico
aproximado, señalando que el acúfeno en OM es generalmente de componente
grave y difícilmente se ensordece; en cambio el acúfeno en OI es de tonalidad
aguda y se enmascara con facilidad.

Acúfenos vibratorios u objetivos:

 Factores articulatorios o musculares: contracciones de los músculos


timpánicos o masticadores, de la TE y otros.
 Factores vasculares o circulatorios: espasmos arteriales o venosos,
esclerosis de vasos sanguíneos, tumor glómico, aneurismas, etc.
 Acúfenos no vibratorios o subjetivos: Alteraciones auditivas en OM u OI
o Traumáticas: profesionales o accidentales
o Tóxicas: endógenas o exógenas
o Infecciosas: virales o bacterianas
o De origen reflejo
o De origen vascular
o Tumorales

Anamnesis

 Una buena anamnesis debe incluir:


 Tiempo de aparición
 Características del mismo (tonalidad, pulsátil, continuo o interrumpido,
a qué se parece)
 Si es uni o bilateral (si es igual en ambos oídos)

3
Universidad de la Cuenca del Plata
Lic. en Fonoaudiología – Cátedra: Audición y Equilibrio 1
Docente: Lic. Brown Ana Laura – Adscriptas: Burg Tamara, Fiorino Fiorella, Paredes Tamara

 Permanente o no permanente
 Si es cambiante en tonalidad o intensidad
 Profesión
 Enfermedades concomitantes

Medición del acufeno

Realizar previamente la anamnesis y la ATL (umbrales aéreos)

Pasos:

1. Equiparación de la tonalidad o frecuencia del acúfeno


2. Equiparación de la intensidad del acúfeno
3. Ensordecimiento/enmascaramiento del acúfeno

El paso 1 se hace siempre, los pasos 2 y 3 se llevarán a cabo solamente


si el acufeno está presente durante el examen

1. Equiparación de la tonalidad o frecuencias: se indica al paciente que


conteste cuando oiga un sonido parecido o igual al acúfeno. Aplicando, por ejemplo,
30 dB, se comienza por el tono 1000 Hz, diciendo al paciente que nos diga si ese
tono es igual al ruido que oye. De esta manera se van equiparando.

Graficación y notación
Como se dijo anteriormente, primero se debe determinar cuál sonido del
audiométro se parece al acúfeno, estimulando el oído ipsi o contralateral. Si se trata

4
Universidad de la Cuenca del Plata
Lic. en Fonoaudiología – Cátedra: Audición y Equilibrio 1
Docente: Lic. Brown Ana Laura – Adscriptas: Burg Tamara, Fiorino Fiorella, Paredes Tamara

de un tono puro, se consigna en el pie del audiograma en la línea de la frecuencia


correspondiente, con el signo y color convencional de vía aérea.

Si el acúfeno se compara con un ruido de banda estrecha, se consigna de


igual manera que en un tono puro agregando “BE” al pie.

Si se tratase de un ruido blanco, se anota “Sh” o “RBL” seguido de una línea


ondulada en el ángulo inferior decrecho del audiograma, consignando además, el
umbral del ruido blanco

Notación:
 Acúfeno perm/no perm en OI/OD/AO. Compara con frec… Hz RBE/RBL
 Acúfeno perm en OI/OD, no compara con ninguna frecuencia evaluada.

2. Equiparación de la intensidad del acúfeno: se pasa el sonido a


intensidad creciente, el paciente debe levantar la mano cuando el estímulo y su
acúfeno tienen la misma intensidad. Se anota con un guión grueso del lado y color
correspondiente, a la intensidad en la que el paciente levantó la mano.
Se realiza sólo si el acúfeno está presente en el examen. La equiparación
coincide con el umbral cuando el acúfeno corresponde a un tono puro; no puede ser
de menor intensidad que el umbral porque no se podría escuchar, pero tampoco
mayor, ya que no permitiría determinar el umbral.
Cuando se trata de un acúfeno comparado con banda estrecha, el signo de
equiparación se anota a nivel de umbral tonal correspondiente. En caso de un
5
Universidad de la Cuenca del Plata
Lic. en Fonoaudiología – Cátedra: Audición y Equilibrio 1
Docente: Lic. Brown Ana Laura – Adscriptas: Burg Tamara, Fiorino Fiorella, Paredes Tamara

acúfeno pantonal, no se lo equipara ni ensordece porque no se puede generar un


sonido equivalente con el audiómetro.

3. Ensordecimiento del acúfeno: se pasa el sonido a intensidad creciente,


el paciente debe levantar la mano cuando el estímulo “tape” a su acúfeno. Se anota
con un triángulo lleno, del lado y color correspondiente a la intensidad en la que el
paciente levantó la mano.
La base del triángulo debe estar a nivel de la intensidad de ensordecimiento.
Cuando el oído del acúfeno no tiene audición, al menos en la frecuencia de
localización, tanto en la equiparación como el ensordecimiento se realizan en el oído
contralateral, pero se anotan del lado correspondiente (ipsi) a este último con el
rectángulo y el triángulo (guión) sin rellenar.

Otras evaluaciones

THI: 25 preguntas, 3 escalas

Respuestas: SI (4 puntos), A VECES (2 PUNTOS), NO (0 PUNTO)

Grado de discapacidad:

 GRADO 1: (0-16) MUY LEVE: Solo percibido en ambiente silencioso y


fácilmente enmascarable, casi nunca perturba al paciente.
 GRADO 2: (18-36) LEVE: Enmascarable por el ruido ambiente y olvidado por
la actividad diaria.

6
Universidad de la Cuenca del Plata
Lic. en Fonoaudiología – Cátedra: Audición y Equilibrio 1
Docente: Lic. Brown Ana Laura – Adscriptas: Burg Tamara, Fiorino Fiorella, Paredes Tamara

 GRADO 3: (38-56) MODERADO: Percibido a pesar del ruido ambiente, si


bien no dificulta las actividades diarias; sin embargo molesta en reposo y a veces
dificulta la conciliación del sueño.
 GRADO 4: (58-76) SEVERO: Siempre percibido, interfiere con las actividades
diarias, dificultando siempre el reposo y el sueño; paciente que acude al
especialista.
 GRADO 5: (78-100) CATASTRÓFICO: Todos los síntomas peor que el grado
4, especialmente el insomnio, posible patología psiquiátrica asociada.

Bibliografía:

 Diamante, Eldahuk. Otorrinolaringología, audiología y afecciones conexas.


Editorial Edimed. 1ra Edición. Sección 2.
 Suárez, H., Velluti, R.: La Cóclea. Fisiología y Patología. Editorial Trilce.
 De Sebastián, G.: Audiología Práctica. Editorial Médica Panamericana.
 Salesa Batlle, Perelló Scherdel, y otros. Tratado de audiología. 2da
Edición. Editorial Elsevier Masson.

También podría gustarte