Está en la página 1de 4

Martín Heidegger

- Exponer la bibliografía y su pensamiento.

Biografía:

Martin Heidegger nació en Messkirch, distrito de Baden, el 26 de septiembre de


1889, antiguo imperio alemán. Fue un famoso y polémico pensador del siglo XX,
estudió teología católica, ciencias naturales y filosofía en la Universidad de Friburgo
de Brisgovia. Sus ideas son consideradas de las más poderosas e influyentes en la
filosofía contemporánea. En 1911 después de tener problemas cardíacos decidió no
continuar con el sacerdocio y dejó de lado la teología para continuar el camino de la
filosofía en 1912 lo que se conoce como filosofía Heideggeriana y el análisis de la
existencia humana, además de ser profesor de matemática, química y física en
1915 que cuando empezó a enseñar.
En el periodo nazi de la Guerra Fría con la salida del antiguo rector se le fue
promovido a la posición de rector a Heidegger, el antiguo rector fue obligado a
retirarse por su pensamiento, pero años después se retiró de la posición de rector, a
su vez en su periodo como profesor siempre rechazó ser profesor en las demás
universidades porque enseñaba de forma predeterminada en la Universidad de
Friburgo.
En sus comienzos fue discípulo de Edmund Husserl, estuvo inmerso en el proyecto
fenomenológico de su maestro y su interés se centró rápidamente en la pregunta
por el sentido de ser. Esta pregunta guiará gran parte de su pensamiento y es con
ocasión de su intento de darle una "respuesta" con la obra Ser y tiempo, publicada
en 1927, cuando va a adquirir una gran notoriedad internacional, incluso más allá de
los campos específicamente filosóficos.

Pensamiento de Heidegger

Heidegger desarrolló su pensamiento en base a la teoría literaria, política y social, la


arquitectura, la ecología, la estética, el arte, el psicoanálisis, etc. Planteó una
filosofía compleja e innovadora que propagaba el aniquilamiento de la metafísica
que dominaba al mundo occidental a favor del estudio de la ontología y la
semiótica para lograr vivir auténticamente. Desde Platón y Aristóteles, la metafísica
ha cometido el error de igualar los entes y los seres, olvidando que hay una
diferencia entre ellos y que es necesario preguntarse por los últimos, es por eso que
en vez de centrarse en el plano óntico, es decir, el estudio de los entes, se debería
fijar el estudio ontológico, es decir, el estudio de los seres, el ser.
Cabe mencionar que sus aportes con respecto a la filosofía del lenguaje ejercieron
una gran influencia sobre el movimiento bien denominado giro lingüístico.
Heidegger aclara sobre no exagerar la importancia de la racionalidad porque puede
conducir al humano a un estado de vivencia “racionalista-calculista”, es decir,
mecanizado, calculador de lo que por lo general se muestra y es así como se lo
muestra a alguien deshumanizado. Si bien la racionalidad es importante a la hora de
darle sentido razonable, pero llevarla tan lejos al punto de que se convierta en
existencia artificial, alejada del ser, confuso, no claro, falta de cambios constantes,
esclava de la ciencia y de la técnica.
Heidegger identifica tres prejuicios por los que la pregunta por el Ser ha quedado
en el olvido: la universalidad del Ser, su imposibilidad de ser definido y, por último,
que damos por obvio un concepto que no comprendemos realmente. Los tres
apuntan a la misma confusión: en nuestro uso del lenguaje y comprensión del
mundo empleamos el verbo “ser” constantemente, dando por hecho que sabemos
lo que significa y, en consecuencia, que no es necesario preguntárselo, cuando se
trata de un concepto indefinible.

Filosofía Heideggeriana

La Filosofía Heideggeriana se centra fundamentalmente en el estudio de la


existencia humana y en la historia del ser. Expresa su filosofía en la inconclusa obra
Ser y Tiempo donde profundiza de una forma profunda y sin fin en la existencia. La
obra expone una complicada teoría que posteriormente influyó al movimiento
existencialista. El postulado de Ser y Tiempo muestra al hombre (como humano,
materia o cuerpo físico) como un ente abierto al ser, y afirma que sólo a él se aviene
su propio ser.

Heidegger sostiene que el humano mantiene una rotunda relación de co-pertenencia


con su ser; a la vez que coexisten en el estado de “ser ahí”, “ser en el mundo” o
“estar en el mundo”, lo cual consiste en desenvolverse en conexión y equilibrio
con el entorno en un nivel intangible y excepcional, guiado por las ideas naturales
impuestas que se desencadenan a partir de los conceptos de “cuidado” y “cura”.
En Ser y Tiempo en términos fenomenológicos, el hombre oscila entre la división
de 2 conceptos: propiedad e impropiedad, ya que en algún momento se enlaza con
su ser y en otro momento se adhiere a la apropiación y dominación tanto de lo vivo
como de lo no vivo.

En Ser y tiempo, Heidegger insiste en que la fenomenología no habla del “qué” de


los objetos filosóficos sobre los que investiga, sino del “cómo” de la investigación (la
cual, en el caso de Heidegger, como veremos, se centra en el Ser). En otras
palabras, la fenomenología es el método que permite ver lo que “no aparece” por
quedar oculto: el Ser de los entes. Así, la fenomenología es el método de la
ontología.
EXTRA:
La filosofía tradicional entendía que el lenguaje es la expresión de un
conocimiento de lo real y, como expresión del conocimiento, si éste es verdadero, la
expresión es verdadera. Es la función del lenguaje, como “manifestación de la
verdad”, que Aristóteles consideró como “lenguaje apofántico” (apofántico:
situación de negar o afirmar algo).
—------------------------------------------------------------------------------------------------------
Filosofía del lenguaje: Es una perspectiva consciente e innovadora que se
manifiesta a mediados del siglo XX como revolución al punto de vista filosófico del
lenguaje, es decir, es también una reacción en contra de ciertas posturas estáticas​
(Filosofía del lenguaje ideal), es decir, búsqueda de verdades trascendentales no
por el sujeto sino por el lenguaje mismo. Su objetivo es prestar atención en las
diferentes situaciones del uso del lenguaje y el contexto en que se dé la situación
comunicativa e intenta comprender los rasgos significativos por parte de los
hablantes; circunstancias, motivos y actitudes que se manifiestan al poner en acción
el lenguaje (Filosofía ordinaria).
—------------------------------------------------------------------------------------------------------
El existencialismo es una corriente filosófica así como movimiento vanguardista.
Sus pensadores se opusieron a la filosofía tradicional ya que consideraban que el
punto de partida del ejercicio filosófico debía ser el individuo y sus experiencias
subjetivas (fenomenológicas) del mundo.

Para los existencialistas, tanto el pensamiento moral como el científico son


insuficientes para comprender la existencia humana. Por eso hacen falta nuevas
categorías, que ellos intentaron construir, y que están gobernadas por una norma de
autenticidad. Los principales preceptos del existencialismo tenían que ver con que la
existencia del ser humano precede a su esencia (de allí su nombre), que la realidad
antecede al pensamiento y la voluntad humana a la inteligencia. Desde esa
perspectiva, los individuos son libres y responsables totalmente de sus actos, y
necesitan una ética ajena a cualquier sistema de creencias externo a la
responsabilidad individual.

El existencialismo religioso propone que cada persona debe tomar sus decisiones
de manera independiente, dado que estas constituyen luego su esencia. Son sus
acciones las que serán evaluadas ante Dios, dado que ésa era la única forma de
mantener el constante escrutinio de las propias acciones.
—------------------------------------------------------------------------------------------------------
La teología es la disciplina que estudia el conjunto de conocimientos acerca de
Dios, sus atributos y sus perfecciones.​Y, más ampliamente, al estudio de las
creencias religiosas como dogmas y conceptos, entre otros.

El empleo de esta palabra se atribuye al pensamiento politeísta de la Antigua


Grecia, y a los filósofos griegos entre los siglos IV y V a. C.
—------------------------------------------------------------------------------------------------------
La fenomenología es una rama de la filosofía que se rige por sus preceptos, los
cuales tienen que ver con la investigación y descripción de los objetos (o
fenómenos) tal y como se experimentan conscientemente, o sea, lo más libres
posible de teorías, presuposiciones y preconceptos respecto a su origen.
La fenomenología, es decir, la ciencia que estudia los fenómenos del mundo que
están correlacionados con una conciencia que los percibe.
—------------------------------------------------------------------------------------------------------
La metafísica trata del ser, de sus principios, de sus propiedades y de sus causas
primeras de rigor lógico y teórico.
—------------------------------------------------------------------------------------------------------
La ontología es la parte de la metafísica que estudia el ser en general y sus
propiedades.
—------------------------------------------------------------------------------------------------------
La semiótica es una ciencia que estudia los diferentes sistemas de signos que
permiten la comunicación entre individuos.
—------------------------------------------------------------------------------------------------------

También podría gustarte