Está en la página 1de 6

TRANSCRPCIÓN 18-10

Husserl y la crítica de Schutz a Weber


Introducción de la clase

El presente curso ofrece al estudiante una panorámica de las antropologías fenomenológica


postmoderna y reflexiva con especial atención a las diferencias entre ellas. Objetivos
generales: introducir a los estudiantes en el conocimiento de las principales corrientes
interpretativas de autores que a partir de la década de los años 70 mantuvieron la atención de
los profesionales de la disciplina y se convirtieron en una referencia en los ___. En este
sentido, se trata de lograr en el alumno la familiaridad con dichos autores.

Bueno, aquí hay que hacer una explicación. Me voy a tener que remitir a los años 50 para
después pasar a los 70, ¿por qué? Porque mucho de lo que se hizo en los 70 tenían sus raíces
en las teorías que se hizo en los años 50.

Entonces vamos ha hablar de la fenomenología en las ciencias sociales, la sociología


comprensiva de Alfred Schutz, la etnometodología de Harold Garfinkel, la sociología del
conocimiento de Peter Berger y Thomas Luckmann, la teoría social posterior de Wittgenstein
con Peter Winch, vamos a hablar de Jürgen Habermas en teoría de la acción comunicativa y
luego vamos a hablar de la teoría reflexiva de Pierre Bourdieu, luego vamos a hablar de la
antropología posmoderna, y luego vamos a hablar de Bruno Latour (teoría respecto a la
relación entre signo y sociedad)y Philippe Descola (los estudios sobre la naturaleza como
construcción social).

Esto pienso que cubre los objetivos de la sumilla del curso. La mayor parte del curso van a ser
clases magistrales pero las notas son tres: examen parcial, examen final y prácticas. Las
practicas van a consistir en dos lecturas, breves. En dos artículos, que en su momento las
enviaré de autores del curso. Quiero aclarar que aquí se tocan autores de la fenomenología, la
etnometodología; esto no quiere decir que yo tenga un compromiso ideológico o una posición
con respecto a una posición de compromiso con esta teoría, por sea caso. Todo lo contrario,
este yo no soy partidario de estas teorías, o muchas de estas teorías. Yo soy partidario recién
de las teorías de Bourdieu, de Latour y de Descola, las anteriores no. Sin embargo, es
importante para la formación de ustedes y para que se ubiquen en el panorama teórico que
ustedes dominen el contenido de estas teorías. Así se me enseñó a mi y así les voy a enseñar a
ustedes. Uno tiene que manejar aquello con lo que uno tiene un compromiso teórico, pero
también con lo otro. Para saber por qué uno no es partidario de esas teorías o por qué uno es
critico de esas teorías.

Husserl: “Las meditaciones cartesianas”


Bien, entonces vamos a empezar con Schutz; pero para hablar de Schutz, tenemos que hablar
de un filosofo muy importante en la teoría, con importantes repercusiones en la teoría
sociológica que es Edmund Husserl. Edmund Husserl es quien más desarrolla la
fenomenología. Nace en 1857, fallece en 1938. Lo vamos a seguir en una obra síntesis sus
principales conceptos relacionados con las ciencias sociales, que son “Las meditaciones
cartesianas” (1947).

En 1947 el libro fue publicado en Paris, estas fueron unas conferencias que Husserl dictó en
París, pero él era alemán. Él nació en Prosnitz, fue profesor en Gotinga desde 1900 y en
Friburgo desde 1916. En esta obra lo que él nos muestra es la ascendencia cartesiana de la
fenomenología. Cartesiana en el sentido de que parte de las posesiones de Rene Descartes, el
filósofo francés del S XVII.

Entonces ¿qué nos dice Husserl? Ante todo, fenomenología ¿qué es un fenómeno? El
fenómeno es lo que se manifiesta o revela (según el sentido que los griegos daban a la palabra
revelación) El fenómeno puede ser materia de descripción y constituirse en el tema de una
fenomenología en cuanto a explicitación mediante el decir de aquello que de por sí mismo y
desde sí mismo se ofrece. La fenomenología se limita a describir el contenido intencional que
se da y tal como se da a la esencial intencionalidad de la conciencia. Esta descripción es posible
solo porque ha habido previamente una reducción fenomenológica porque han sido
eliminados todos los supuestos que se oponían a la pureza de la misma. Aquí hay que explicar
qué se entiende por reducción fenomenológica. Husserl llama reducción fenomenológica al
acto de poner entre paréntesis todos los juicios, teorías, afirmaciones o especulaciones que se
refieren al mundo natural mismo. La suspensión de juicio o epoché es el paréntesis
fenomenológico. Asimismo, Husserl hace uso del término intencionalidad; esta es una
dirección hacia los contenidos, la direccionalidad hacia los contenidos.

Dicho esto, veamos lo que Husserl dice en las “Meditaciones Cartesianas”. Husserl quiere
fundar la fenomenología en bases solidas de este modo parte del llamado cogito cartesiano
única afirmación evidentemente cierta; cogito ergo sum ¿qué quiere decir esto? Es decir
“pienso luego soy” esa es la única afirmación evidentemente cierta, y de ella parte para partir
de base sólida. Partiendo de esta afirmación la ciencia se desarrolla en base a juicios que
tienen forma de juicios apodícticos. ¿qué significa apodícticos? En lógica los juicios son
asertóricos, problemáticos o apodícticos.

Lo asertórico, por ejemplo, uno de asertórico: S es P. Problemático,

Un juicio problemático es: S es probablemente P. Presenta un problema, el de la posibilidad. S


es posiblemente P

Y apodíctico es un juicio de validez necesaria: S es necesariamente P

De manera que Husserl hablará de evidencia apodíctica. Estos excluyen toda duda imaginable
como desprovistas de sentido. La conciencia, además de apodíctica es intuitiva y accede a la
esencia de las cosas; el eiros es la ciencia universal de las cosas. Son palabras que vienen del
griego, por eso es que son un poco raras. Los objetivos de las relaciones se convierten en
eidéticos ellos mismos. La fenomenología es eidética, estudia entonces el a priori universal sin
el cual ni yo ni ningún otro yo trascendental sería imaginable. Husserl desarrolla entonces una
fenomenología eidética. Siempre trata de caminar sobre suelo firme, esa es la idea. Junto con
la reducción fenomenológica, la intuición eidética es la forma fundamental de todos los
métodos, según Husserl.

Respecto a lo que nos interesa, Husserl toma del filósofo Leibniz el concepto de monadas.
¿qué son las monadas? Las monadas son sustancias individuales diferentes entre sí que existen
en el universo formando su totalidad. Poseen percepción y apetición; es decir, voluntad. Son
individualidades con voluntad, podemos decir. El hombre es una monada.

Ahora, partiendo de todo esto, Husserl nos dirá que la sociedad es una comunidad de
monadas. Y en especial una comunidad que constituye por su intencionalidad constituyente
común un solo y mismo mundo. En ese mundo se encuentran todos los yo, pero en la
percepción objetivamente esta vez con el sentido de hombres. Es decir, de hombres
psicofísicos objetos de mundo. Esta frase que estoy tomando de Husserl es fundamental para
los que no compete a nosotros como científicos sociales. En el mundo objetivo la monada
descubre otras monadas similares, los hombres semejantes a él y la intersubjetividad de estas
hace surgir la cultura. Esa es la posición de Husserl en las “Meditaciones cartesianas”.

Schutz: crítica a Weber y conceptualización de la acción social


Ahora, Schütz. Alfred Schütz es el autor que vamos a ver a continuación, es el primer autor que
vamos a ver. Parte de la filosofía de Husserl. Nos guste o no, Schutz es considerado uno de los
más importantes teóricos de la acción social. Una de sus obras más importantes que vamos a
seguir en esta lección es la “Construcción significativa del mundo social: introducción a la
sociología comprensiva”. Estoy tomando la traducción hecha por Pairos en Barcelona en 1993.

Decía, Schutz es uno de los más importantes teóricos de la acción social. Parte de la critica al
concepto de acción social de Max Weber, el padre del funcionalismo, para fundamentar una
sociología fenomenológica. Brevemente hagamos alusión a la definición de acción social por
Max Weber. Para Weber la acción social incluye toda conducta humana a la que el individuo
actuante atribuye un significado subjetivo. Es decir, para Weber una acción social es una
acción significativa.

Por ejemplo; yo voy por la calle, llego a una esquina, no me fijo y tropiezo con otra persona
que está doblando la esquina. ¿eso es una acción social? No es una acción social, es una acción
física. Dos cuerpos que chocan uno contra el otro. No, porque no tiene un sentido social. No
tiene un significado social. Para que una acción social tenga significado tiene que tener… para
que una acción social sea social, tiene que tener significado. Si por ejemplo yo estoy
caminando, y al doblar la esquina me encuentro con un conocido, y lo saludo: Hola, ¿cómo
estás? ¿cómo te ha ido? Ahí sí hay un significado social, entonces esa sí es una acción social. Se
dan cuenta la diferencia…

Cuando Weber habla de conducta significativa está pensando en conducta racional y en lo es


más en conducta orientada hacia un sistema de fines individuales discretos. Weber pensaba
que ese tipo de conducta era el arquetipo de la acción. Asimismo, clasifica la conducta en
diferentes tipos; la conduta orienta racionalmente por fines, la conduta orienta racionalmente
por valores y la conducta tradicional. Y presupone que el significado de la acción es idéntico al
motivo de la acción. O sea, para Weber el significado de la acción es el motivo de la acción.

Ahora, Schutz es crítico de Weber. Esto para Schutz lleva a Weber a contradicciones y lo ve
superficial, según Schutz. Schutz se propone dar a la sociología comprensiva, él propone el
fundamento sociológico del que ha carecido hasta ahora… hasta la obra de Weber. Y
establecer con firmeza su posición básica sobre las conclusiones seguras sobre la filosofía
moderna. Entendiendo filosofía moderna la filosofía de Husserl.

Para esto, Schutz va a partir de dos filósofos. Uno, Husserl que ya hemos mencionado y el otro
es Bergson del que vamos a hablar brevemente porque no es un autor muy complicado y
además está bastante dejado de moda.

Bergson tiene un libro llamado “ensayos sobre los datos inmediatos de la conciencia” que es
de 1988 o sea bastante atrás, y habla del fenómeno de la duración. Bergson opone la corriente
interna de la duración, un continuo nacer de verdades heterogéneas, el tiempo homogéneo
que ha sido especializado, cuantificado y se ha vuelto discontinuo al ser numeralizado por el
tiempo horario.
Ahora bien, para Schutz la acción social tiene un pasado y un futuro. Sea de Bergson toma la
idea de duración, básicamente. Para mostrarnos que la acción social tiene un pasado y un
futuro. Para Schutz el significado de mi acción no consiste solo en las vivencias de conciencia
que tengo mientras la acción esta en curso, sino también en aquellas vivencias futuras que
constituyen la acción arquetiendo en aquellas pasadas que constituyen mi acción completada.
Schutz distingue entre acción y acto. Toda acción ocurre en el tiempo y más precisamente en la
conciencia temporal interna en la duración (¿?) que es una reacción inmanente a la duración.
El acto, en cambio, es lo cumplido trascender a la duración.

Para Schutz respecto al pasado, en cada momento hay un núcleo creciente de experiencias
acumuladas, es un producto de una actividad consciente previa. Este almacenamiento de
reserva de conocimientos se conserva en forma de mero contenido pasivo; sin embargo, parte
de este contenido que tiene forma pasiva fue producido una vez mediante actividad
intencional. Puede ser reactivado, retrotraído al modo activo y luego restablecido paso a paso.
Dicho de otro modo, el pasado es un repositorio de conocimientos disponible, un
almacenamiento de objetividades, de experiencias ya constituidas, es una suerte de
experiencia disponible, es decir una serie de experiencia que almacenamos y de las que
podemos disponer ante nuevas situaciones. Son suerte de pautas que funcionan como
esquemas de nuestra experiencia. Un esquema de nuestra experiencia es un contexto de
significado que constituye una configuración de nuestras experiencias pasadas que abarcan
conceptualmente los objetos experienciales que se encuentran en estas últimas; pero no, los
procesos mediante los cuales se han constituido. El proceso constituyente en sí mismo queda
enteramente ignorado mientras que se da por sentado la objetividad constituida. Esto es
respecto al pasado.

Respecto al futuro. Toda acción es una acción espontanea orientada hacia el futuro, nos dirá
Schutz. Cada acción implica necesariamente la anticipación del futuro en el sentido de que está
dirigida hacia el futuro. El futuro sería lo que va a realizarse mediante la acción. Una acción
siempre tiene la naturaleza de un proyecto. La acción se proyecta hacia el futuro. Aquí Schutz
distingue entre acción y conducta y define la significación de la acción. la accione es la
ejecución de un acto proyectado y el significado a cualquier acción es su correspondiente acto
proyectado.

Y llega así a la crítica a Weber…

Al decir esto, estamos dando claridad al vago concepto de orientación de la acción de Max
Weber. Una acción, podemos decir, está orientada hacia su correspondiente acto proyectado,
o sea que toda acción es orientada, es lo que quiere decir. Es orientada, como dice Max
Weber, pero además es un acto proyectado nos dirá Schutz.

Y así llega Schutz a su propia definición de acción social…

Nuestra definición de la acción como conducta proyectada tiene una ventaja adicional, dice
Schutz. Resuelve el problema de la unidad de la acción.

Ahora bien, ¿preguntas?

- Solo una pequeña pregunta profesor. Cuando se hablaba de las monadas en los
antecedentes del autor… no entendí bien cuál era la relación con lo que entendía
Husserl como la esencia de la sociedad…
- No, no es la esencia de la sociedad. La monada es una individualidad con apetencias y
voluntad. Nosotros los humanos somos monadas, ene se sentido. Y la interacción
entre estas nonadas como somos nosotros surge la cultura, según Husserl. Entonces
de ahí parte Schutz para criticar a Weber y sacar su propia sociología.

- Si profesor, disculpe. Había mencionado que Schutz también hacia una diferencia
entre acción y conducta, y había mencionado que la acción sería la ejecución de un
acto proyectado, pero… ¿cómo entiende la conducta?
- La conducta es otra cosa. Es… es cómo en principio la gente se comporta. Pero eso no
le interesa a él, le interesa la acción y el acto… … la acción ocurre en el tiempo en la
conciencia temporal interna en la duración y en la realización inmanente de la
duración. Y el acto es lo que se cumple, lo que se cumple de manera trascendente a la
duración. Esto es lo que le interesa a Schutz.

- ¿En este caso, si a él no le interesa la conducta entonces pregunto si no estaría en todo


caso siguiendo una distinción Weberiana entre lo que es la psicología y lo que es lo
social propiamente dicho o está llegando a esa conclusión por caminos distintos?
- Eh… no. Él no se mete con la psicología en realidad. El su interés es el acto social y la
acción social, esa es la problemática Schutz. Bueno, continuamos entonces.

Ahora, si las cosas son como Schutz las dice- ¿cómo se puede comprender la acción social del
otro que es el al fin y al cabo la finalidad de la sociología? La respuesta de Schutz es que solo
aprehendo las vivencias del otro mediante la representación signitivo simbólica, y considero su
cuerpo o cualquier artefacto cultural que él haya producido como un campo de expresión de
esas vivencias. Esto significa que los movimientos corporales, se perciben no solo como hechos
físicos, sino también como un signo de que la otra persona tiene ciertas vivencias que expresa
por medio de esos movimientos. Para entender estos movimientos corporales el observador
apela solamente a su propia experiencia pasada, no a lo que sucede en la mente de la persona
observada. Ahora, aquí podría parecer que estamos repitiendo el error de aquello que se
proyectan, que proyectan lo que piensan a los otros, a la conducta de los otros. En efecto,
interpretamos en este caso nuestras propias experiencias adjudicándolas a la mente de la otra
persona… y por lo tanto solo descubrimos nuestras propias vivencias.

Para llegar al significado, debemos hacer uso de los signos. Los signos, nos dice Schutz, son la
vía para comprender la conducta del otro. Los signos son artefactos u objetos acto que se
interpretan de acuerdo con los esquemas interpretativos que le son adecuados como objeto
del mundo externo, de acuerdo con esquemas que no son adecuados para ellos y pertenecen
más bien a otros objetos. Además, debe decirse que la conexión entre el signo y su
correspondiente esquema no adecuado depende de la experiencia pasada del interprete.

Como ya hemos dicho, la aplicabilidad al signo del esquema de lo que es significado es a su vez
un esquema interpretativo basado en la experiencia. Llamamos sistema de signos a este último
esquema, un sistema de signos es un contexto significativo que constituye una configuración
formada por esquemas interpretativos, quien utiliza e interpreta el signo lo ubica dentro de
este contexto de significado. De esto sigue que el significado de un signo dentro de ciertos
sistemas de signos debe haber sido experimentado nuevamente. Todo sistema de signos es
por lo tanto un esquema de nuestra experiencia. Esto es cierto en dos sentidos diferentes.
Primero; es un esquema expresivo, en otras palabras, he utilizado por lo menos una vez el
signo para designar lo que este designa y lo he hecho sea en la autoridad espontanea o en mi
imaginación. Y en segundo lugar; es un esquema interpretativo, en otras palabras, ya he
interpretado en el pasado el signo como el signo de lo que él designa. Entonces, el camino para
entender la conducta del otro es el signo y sistemas de signos. Esta es una idea interesante y
será retomada de una manera amplia por diferentes autores posteriores.

También podría gustarte