Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN SEBASTIÁN “UASS”

EDUCACIÓN SOBRESALIENTE PARA EL MERCOSUR 7º Sem. – Prof. C.P. Menelio Cardozo


UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN SEBASTIAN

FACULTAD DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

PLANIFICACION ESTRATEGICA

CONTROL DE LECTURA PARA EVALUACION FINAL 2022

1- Las funciones clásicas del proceso directivo emprendedor son:

a) Planificar

b) Organizar

c) Dirigir

d) Controlar

2- Plan de negocios

Un plan de negocios es un documento con objetivos de mercado y previsiones financieras, sobre


un proyecto de emprendimiento, que te servirá para mostrar tu negocio a tus posibles
inversionistas, socios potenciales y demás interesados.

En esta herramienta, se estructura una idea para ser sustentable como negocio, de acuerdo a
los aspectos primordiales para llevar a cabo tu proyecto.

3- Características Generales que Un Buen Modelo de Plan de Negocios Debe Tener

• Resalta los beneficios que obtendrán tus inversionistas.

• Realiza previsiones verosímiles.

• Define el volumen de tu mercado.

• Preséntate a ti mismo y a tu equipo.

• Si tienes ventas, hazlas notar.

• Considera los imprevistos.

4- Análisis de procesos

El análisis de procesos es la acción de llevar a cabo una revisión y obtener una comprensión de
los procesos de negocio. Se trata de una revisión de los componentes de un proceso, incluyendo
entradas, salidas, procedimientos, controles, actores, aplicaciones, datos, tecnologías y sus
interacciones para producir resultados.

5- Áreas Funcionales de la Empresa

Las áreas Funcionales de la Empresa son las diversas actividades más importantes de la
empresa, ya que por ellas se plantean como hacer la vida eterna y tratan de alcanzar los objetivos
y metas. Generalmente una empresa está formada mínimo por 5 áreas funcionales básicas
(dirección, administración, ventas, producción y contabilidad), pero puede estar formada por
muchas más (investigación, recursos humanos, estrategia, etc).
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN SEBASTIÁN “UASS”
EDUCACIÓN SOBRESALIENTE PARA EL MERCOSUR 7º Sem. – Prof. C.P. Menelio Cardozo
6- ¿Qué es un sector?

Un sector es un grupo o conjunto de empresas que ofrecen un mismo producto o un producto


similar al mercado. Cuando dos empresas pertenecen a un mismo sector, se convierten en
empresas competidoras.

Es importante destacar que la rentabilidad de un sector está determinada por el nivel de


competencia que exista, y la competencia se establece en dos mercados diferentes. Una
empresa tiene competidores en el mercado de productos y en el mercado de factores de
producción.

7- Factores importantes que se toman en cuenta en el análisis sectorial


a) Poder de negociación de los clientes
b) Poder de negociación de los proveedores
c) Amenaza de entrada de nuevos competidores
d) Aparecimiento de productos sustitutivos
e) Rivalidad entre los competidores

8- Etapas del ciclo de vida de un producto

Introducción: Esta etapa se produce justo después del desarrollo del producto y se caracteriza
por un lento comienzo de las ventas. Esto se debe al tiempo que tarda en ser conocido por los
consumidores.

Crecimiento: Se refiere al período de aceleración de las ventas que permite el retorno de las
inversiones realizadas anteriormente. Es también durante esta fase de crecimiento que la
competencia se hace evidente. Por lo tanto, es conveniente adaptar la técnica de adquisición de
cuota de mercado y el marketing mix para mejorar el producto y conquistar nuevos segmentos
de clientes.

Madurez: Esta es la etapa en la que la demanda y los beneficios son mayores. La tasa de
utilización del producto está en su máximo. Pero es también en esta fase que la competencia es
más intensa.

Declive: Esta etapa llega al final del ciclo de vida del producto y resulta en una disminución
significativa de las ventas o un estancamiento a un nivel muy bajo. del cliente.

9- Ejemplo de ciclo de vida de un producto

10- MATRIZ B.C.G

Es un método gráfico para analizar el crecimiento y participación de los productos en el mercado.


Este método de clasificación de los productos o unidades de negocio, es uno de los más
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN SEBASTIÁN “UASS”
EDUCACIÓN SOBRESALIENTE PARA EL MERCOSUR 7º Sem. – Prof. C.P. Menelio Cardozo
populares en el mundo empresarial. Éste tiene como fin analizar los diferentes productos para
ayudar a las empresas a posicionarlos en el mercado. A través de la matriz de crecimiento y
participación, las empresas, disponen de la información necesaria para tomar decisiones
acertadas acerca de las estrategias a llevar a cabo.

11- Significado de cada elemento:

Producto estrella: son aquellos que tienen un elevado crecimiento y proporcionan a la


empresa una elevada participación en su respectivo mercado. Generan gran liquidez, están
en un entorno dinámico y es necesario prestarles atención estratégica e invertir para que no
pierdan su posición y evolucionen a producto maduro.

Producto vaca: son productos que tienen una alta cuota de mercado, pero ofrecen poco
crecimiento. Es decir, son productos maduros, consolidados en su sector y sirven como
fuente sólida de ingresos que requiere poca inversión.

Producto perro: son los productos o unidades de negocio que generan pocos ingresos y
tienen una escasa posición en el mercado y bajo crecimiento. Las posibilidades estratégicas
en esta situación son: rebajar los costes al máximo para tratar de elevar los ingresos que
aportan o eliminarlos del portfolio de la empresa y centrar el esfuerzo en productos más
rentables.

Producto interrogante: se trata de un producto que ofrece una perspectiva de crecimiento


elevado, pero una cuota de mercado baja. En esta situación, es un producto que requiere
muchos recursos, no ofrece demasiados ingresos y no siempre logran una evolución positiva.
En esta fase, el producto interrogante puede evolucionar a estrella o convertirse en perro.

12- Ejemplo de MATRIZ B.C.G

13- Misión

La misión se refiere al objetivo o propósito que tiene la empresa, es decir, la razón de ser y el
motivo de tu negocio. Para definir la misión es necesario responder a la pregunta: ¿por qué lo
haces? La misión de una empresa sirve de guía para ayudar a tomar decisiones estratégicas y
es la clave que motivará a los empleados a seguir trabajando por tu marca.

14- La visión

La visión empresarial orientará las decisiones estratégicas que se tomen en el camino para
crecer y prosperar. En pocas palabras, en la visión se define el futuro que deseamos para nuestra
empresa. Debe ser clara y precisa. Para definir la visión de la empresa debemos responder a la
pregunta: ¿qué es lo que queremos lograr?

15- Preguntas para dar forma a la Visión de una empresa.

a) ¿Cómo será tu empresa en unos años?


b) ¿Cuáles son tus metas a corto, medio y largo plazo?
c) ¿Cuál serán los valores y actitudes clave de la empresa?
d) ¿Qué quieres que opinen en un futuro las personas de tu empresa?
e) ¿Qué aspectos para crecer te gustaría conseguir?
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN SEBASTIÁN “UASS”
EDUCACIÓN SOBRESALIENTE PARA EL MERCOSUR 7º Sem. – Prof. C.P. Menelio Cardozo
16- Los valores

Son los principios de conducta con los que se manejan los integrantes de una empresa y
determinan la imagen de la organización. Los valores son los que nos diferencian de la
competencia.

17- La filosofía empresarial

Es un conjunto de principios que se encargan de guiar la toma de decisiones de una empresa u


organización. Como principal objetivo tiene que dar por sentada las bases sobre un negocio,
productos y relaciones, en otras palabras, la filosofía organizacional se puede definir como una
idea o un credo corporativo en concreto, a partir de la cual se convergen todos los planes y
cambios de un negocio.

18- Elementos de una filosofía empresarial

Objetividad

Sencillez

Relevancia

19- La evaluación de estrategias consiste en utilizar una serie de instrumentos de


evaluación y metodologías para optimizar la estrategia a seguir. Así se mejora la calidad
y el control durante su implementación. Hay que tener en cuenta que cada empresa tiene
retos diferentes. Por lo tanto, al formular una estrategia, esta se debe adaptar al negocio.
Y aunque una estrategia puede ser vista desde muchos puntos de vista, eso no significa
que no se pueda analizar de forma racional y objetiva.
20- Para realizar la evaluación de estrategias, se debe seguir los siguientes 6 pasos:
• Identificación de los retos de la empresa
• Análisis
• Calidad de las recomendaciones
• Planificación estratégica
• Comunicación de la estrategia
• Evaluación de la estrategia empresarial

21- Evaluación de la estrategia empresarial: las diversas pruebas que se pueden aplicar
a una estrategia empresarial, la mayoría se ajusta a los criterios de coherencia,
consonancia, ventaja y viabilidad

22- ¿Qué es el análisis organizacional?

El análisis organizacional es un procedimiento diagnóstico que ayuda a entender mejor el


desempeño de una organización. Se puede efectuar después de haber realizado una
evaluación de capacidades inicial para tener un conocimiento más profundo de las causas
de la fragilidad organizacional e identificar oportunidades emergentes.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN SEBASTIÁN “UASS”
EDUCACIÓN SOBRESALIENTE PARA EL MERCOSUR 7º Sem. – Prof. C.P. Menelio Cardozo
23- Por qué realizar un análisis organizacional?

Realizar regularmente un análisis organizacional permite que los directivos y miembros de una
organización valoren sus puntos débiles y fuertes así como los desafíos y oportunidades
exteriores. Esto ayuda a planificar estratégicamente los objetivos a corto y largo plazo así como
a prevenir y adaptarse a un entorno cambiante.

24- ¿Cómo se analiza el desempeño organizacional?

La Evaluación del desempeño organizacional (EDO) es la principal herramienta de evaluación


del desempeño organizacional. Se puede aplicar a cualquier tipo de organización (ministerios,
organizaciones de productores, organizaciones de investigación o extensión, etc.).

El marco para la EDO presupone que el desempeño organizacional es función de tres amplias
dimensiones: la motivación organizacional, la capacidad organizacional y el entorno externo.

25- El proceso del análisis organizacional se puede realizar siguiendo las cuatro etapas
que se ilustran a continuación. Idealmente, debería ser llevado a cabo por la
organización en forma de autoevaluación con la asistencia de un facilitador externo.
26- La motivación organizacional se refiere a la aptitud de la organización para movilizar
su capital humano para lograr sus metas. La motivación se asienta en la visión y misión
de la organización, en su cultura, valores y sistemas de incentivos, todos los cuales se
ven marcados por la historia de la organización.
27- La capacidad organizacional se refiere a la dotación en recursos de la organización
(es decir su capital humano, físico y financiero) y a los sistemas y procesos utilizados
para la gestión de ese capital (p.ej. liderazgo estratégico, gestión de la programación y
de los procesos).
28- ANÁLISIS DE INVERSIONES: El análisis de inversiones es un estudio exhaustivo que
consiste en aproximar el resultado que se espera obtener de una posible inversión, con
el objetivo de determinar si es conveniente o no acometer dicho proyecto, teniendo en
cuenta criterios como su viabilidad o la rentabilidad esperada. Se entiende por
inversión aquel proyecto que exige un desembolso económico y que, de ponerse en
marcha, permitiría obtener un determinado beneficio en un futuro próximo.

29- Objetivos del análisis de inversiones

Un buen análisis de inversiones deberá enfocarse desde dos ángulos de estudio, uno
cualitativo y otro cuantitativo.

La parte cualitativa, deberá tener en cuenta la evaluación estratégica para asegurar que la
inversión es consistente con la estrategia de la compañía en el corto, medio o, incluso, largo
plazo. Por contra, la parte cuantitativa, bajo el prisma de ciertos cálculos matemáticos, intentará
determinar la rentabilidad, el riesgo y la liquidez necesaria para acometer el proyecto
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN SEBASTIÁN “UASS”
EDUCACIÓN SOBRESALIENTE PARA EL MERCOSUR 7º Sem. – Prof. C.P. Menelio Cardozo
30- Métodos de análisis cuantitativos

Métodos estáticos: No tienen en cuenta la inflación. Entre ellos destacan el método de


payback o plazo de recuperación de la inversión, el flujo neto de caja y la tasa de rendimiento
contable.

Métodos dinámicos: Sí tienen en cuenta la inflación y, para ello, aplican un tipo de descuento.
Entre ellos se encuentran el VAN, la tasa interna de retorno, el payback de recuperación
descontado (incorpora la inflación) y el criterio del flujo neto de caja total por unidad monetaria
invertida.

31- Tipos de inversiones


• Inversiones estratégicas: Alineadas con la estrategia de la compañía en el medio o
largo plazo. Pueden ser fusiones y adquisiciones o la venta de negocios propios o
infraestructura estratégica para la organización.
• Inversiones de crecimiento: Orientadas a incrementar niveles de ventas. Bien
mediante incrementos de la producción de bienes, bien mediante la apertura de nuevos
canales de venta, nacionales o extranjeros.
• Inversiones de reemplazamiento: Mediante la adquisición de maquinaria de
producción nueva. La cual, incorpore nuevas tecnologías orientadas a incrementar la
eficiencia y reducir costes.
• Inversiones de mantenimiento: A través de la compra de bienes de equipo nuevos a
causa del deterioro de los actuales. Siendo estos necesarios para dar continuidad a la
producción del bien o servicio.
• Inversiones impuestas: En cuyo caso no vienen motivadas por causas económicas.
Sino por otros factores externos como el cumplimiento de leyes o la adaptación a nuevas
regulaciones, por ejemplo.
32- ANÁLISIS COSTE/BENEFICIO: El análisis coste/beneficio mide la relación entre el
coste por unidad producida de un bien o servicio y el beneficio obtenido por su venta.
Este concepto se desarrolla en el mundo empresarial y de los negocios, pero también
con otro tipo de actividades como son las operaciones en Bolsa.

33- Variables que determinan el ratio coste/beneficio

Existen muchas variables que influyen en el análisis del ratio coste/beneficio. Entre ellas,
podemos destacar las siguientes:

• Coste de la producción.

• Arrendamiento (Alquileres).

• Suministros (insumos o materias primas necesarios para el proceso de producción).


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN SEBASTIÁN “UASS”
EDUCACIÓN SOBRESALIENTE PARA EL MERCOSUR 7º Sem. – Prof. C.P. Menelio Cardozo
• Empleados.

• Impuestos.

• Descuento por pronto pago y Rappel sobre ventas.

• Pago de seguros de responsabilidad civil.

• Cotizaciones a la seguridad social de los empleados.

• Precio final del bien producido y margen de beneficio unitario.

• Nivel de producción óptimo.

• Volumen de ventas.

• Provisiones por depreciación del bien o servicio.

• Coste de financiación de los créditos o préstamos solicitados.

34- Principios de la organización: Los principios de la organización son un conjunto de


principios que constituyen la base para que una empresa opere de forma adecuada y
esto le ayude a que pueda alcanzar los objetivos establecidos en forma rápida y eficaz.
35- Los principales principios de organización son los siguientes:
• Objetivo
• Especialización
• Jerarquía
• Responsabilidad
• Unidad de mando
• 6.Difusión
• Extensión del control
• Coordinación
• Continuidad
• Flexibilidad
• Eficiencia
• Comunicación
36- Eficiencia: Ciertamente, toda empresa debe tener como meta lograr la máxima
producción con los costos más bajos posibles. Esto se puede lograr coordinando
adecuadamente todos los esfuerzos, pero también es necesario que los empleados se
encuentren a gusto dentro de la empresa. Puesto que esto favorece el aumento de la
productividad del trabajo.
37- Flexibilidad: Tras establecerse la estructura organizacional, se debe considerar que
todo cambia para una empresa. Cambian los métodos de producción y de
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN SEBASTIÁN “UASS”
EDUCACIÓN SOBRESALIENTE PARA EL MERCOSUR 7º Sem. – Prof. C.P. Menelio Cardozo
comercialización. Por lo tanto, la empresa debe estar sujeta a los cambios y realizar los
ajustes necesarios. Como consecuencia, una organización siempre estará afectada por
los cambios, por ello tiene que ser dinámica y ser suficientemente flexible para no afectar
su desempeño.
38- División del trabajo: Es la separación de una actividad compleja en componentes para
que los individuos sean responsables de un conjunto limitado de actividades y no de la
actividad completa. Viene a ser un proceso que se sigue para ubicar eficientemente las
funciones o actividades entre las unidades orgánicas y las personas de una organización.

También podría gustarte