Está en la página 1de 15

00

CURSO: Química Orgánica

DOCENTE: Artemio Flores Lima

TEMA: Teñidos con colorantes naturales

INTEGRANTES:  Luis Eduardo Achahui Sanchez


 José Eduardo Miranda Hugo
 José Aldair Chevez García
 Joseph Kevin Raraz Oré

San Juan de Lurigancho


– PERÚ
PRACTICA N° 09

TEÑIDOS CON COLORANTES NATURALES

I. OBJETIVOS

• Describir las operaciones básicas para el teñido con colorantes naturales.


• Elegir el mordiente apropiado según el tipo de tela para que el teñido fije
bien.  Aprender la técnica y los pasos a seguir para realizar un teñido.

II. FUNDAMENTO TEORICO

La historia del teñido es una de las actividades que acompaña el hombre desde
hace muchos años atrás. Su importancia radica en las posibilidades de la
creatividad e investigación que ofrece esta actividad.

Este trabajo trata sobre todo lo relacionado a teñidos (abarcando algunos


aspectos químicos de la impresión textil): preparación de la tela para ser teñida
con algún tipo de colorante, en este caso utilizaremos un colorante natural
(maíz morado).

Es importante mencionar que, hasta la última mitad del siglo XIX, todos los
tintes a excepción de algunos colores minerales eran de virgen vegetal o
animal. La materia colorante se extrae de raíces, tallos, hojas vallas y flores de
distintas plantas y de ciertos insectos y moluscos por medio de una serie
compleja de procesos que con pocos cambios se habían venido utilizando
desde cientos de años antes de la era cristiana a todo lo largo de la edad media
hasta el advenimiento de la racionalización de la química en el siglo XVIII. Estos
tintes naturales, con muy pocas excepciones son sustancias, es decir, tienen
muy poca capacidad de coloración por sí mismos, o ninguna y deben utilizarse,
por tanto, en unión de mordientes o drogas como se denominaban
frecuentemente.

2.1. CLASIFICACIÓN DE LOS TINTES

Hay miles de tintes y numerosos procesos de teñido. El tinte y el procedimiento


empleado dependen del color, su solidez y de su coste.
Los tintes se pueden clasificar de varias formas. En las aplicaciones textiles, el
criterio de clasificación se refiere a la estructura química del producto y a las
clases de fibras para las que es apropiado. Los tintes directos producen colores
sólidos en fibras colocadas directamente en una disolución de tinte; los
indirectos sólo producen colores sólidos en fibras tratadas antes o después del
teñido. Los tintes directos se emplean para fibras de celulosa, sobre todo
algodón, rayón, lino y ramio. Otros tipos de tinte empleados para celulosa son
los tintes de cuba, los tintes de naftol, azufre y los fibrorreactivos.

Los tintes también se pueden clasificar según su estructura química, y dividirse


en los que suelen conocerse como tintes ácidos y tintes básicos. Los tintes
ácidos (también llamados aniónicos) contienen grupos ácidos, como el
sulfónico o el carboxilo, y forman sales en combinación con bases, pero no
forman disoluciones ácidas; su nombre deriva de su estructura molecular. Se
emplean en fibras proteínicas como la lana, y no sirven para teñir fibras de
celulosa. Los tintes básicos (también llamados catiónicos) no forman
disoluciones básicas. Dan lugar a sales en combinación con ácidos o con fibras
de estructura química apropiada.

ORIGEN DE COLORES

Verde Hojas de durazno, pasto


Oliva

Verde Hojas de durazno, hojas de


Nogal
Oscuro
cáscara de
cebolla, cáscara de
Rosado hualle, fruto de mora

Aserrín de alerce, aromo


australiano, cáscara de
Rojizo lingue, barba de hualle

Cafe cascara de boldo viejo,


barba de pellin, raíz de pita,
raíz de maqui

palo de quila, maitén verde,


barba de manzano, hojas de
Cafe claro boldo

Gris Barro, hojas de eucaliptos


y hollín

Azul

Fruta de maqui, fruta de


mora
Hojas de durazno y nogal

Verde

claro

LOS MORDIENTES

Son sustancias químicas naturales o sintéticas. Antiguamente se utilizaban


productos naturales (agallas de roble, cerezas) actualmente se utilizan, por su
acción más energía, fundamentalmente sales metálicas de aluminio, cobre,
estaño.

Al introducir la fibra mordida en la disolución de tinte se forma un conjunto con el


mordiente tinte que es insoluble.

La naturaleza química de la disolución mordiente tinte puede ser ácida o alcalina.

Para comprobarlo se ampliará un indicador como el papel de tornasol (es un


dato importante, pues es posible variar de tono una tintada acidificando un
baño alcalino o viceversa. Casi todos los mordientes (sales metálicas) dan a sus
soluciones carácter alcalino, a excepción de las sales de cromo, que dan una
disolución ácida.

El mordiente frecuentemente. El grupo de sales conocidas como alumbre


constituye la base más común de mordientes. El mordiente tiene una afinidad
tanto por la materia como por la fibra y al combinarse con la fibra forma un
precipitado insoluble.

Auxocrono. -Se designa con este nombre a ciertos grupos capaces de dar lugar
a sales que, introducido en la molécula donde ya existe un grupo cromógeno,
intensifican el color, sustancias generalmente naturales aceptores de
electrones.
Cromóforos. -Grupo químico que introducido en un compuesto orgánico
cromógeno cíclico produce la aparición del color al desplazar las bandas de
absorción hacia la zona visible, entre los grupos cromóforos está el NO – NO 2

Cromógeno. -Aquello capaz de producir sustancias colorantes, en especial los


seres vivos o productos originados por ellos, que pueden dar color como por
ejemplo las bacterias cromógenas o los pigmentos cromógenos como el índigo.

En la química de las materias colorantes grupo químico que introducido es una


molécula la hace capaz de que pueda ser materia colorante al introducir en ella,
además un grupo cromóforo. Entre los grupos cromógenos está el NH HO, SOH.

Como acabamos de ver que en la tintura con mordientes es el conjunto que se


forma, tinte – ión metálico, el que confiere color a la fibra. La utilización de
distintos mordientes con un mismo tinte va a dar como resultado una goma de
colores diferentes.

Podemos decir que el proceso de la tinción era un proceso químico. Queda, sin
embargo, otra clase de tintes, tradicionalmente importantísimos, cuyo proceso
de fijación no es químico sino mecánico. Se trata de los llamados tintes de tina
que incluyen el índigo y el pastel.

CARACTERÍSTICAS DE LOS MORDIENTES

Alumbre (Sulfato alumínico – potásico)


Es una fibra blanca con aspecto de azúcar. Es de mediana resistencia a la luz y
se emplea casi siempre en combinación con el crémor tártaro. Una cantidad
excesiva de alumbre recibe la lana pegajosa.

Crémor tártaro (Tartrato de potasio)


Es un polvo blanco que siempre se utiliza en combinación con otros
mordientes (alumbre, estariol) tiene la propiedad de dar brillantes y
uniformidad al color. En los monoles antiguos se denomina resinas y se
obtiene de la uva del fondo de los cubos de vino.

Cromo (En bicromato potásico) (K2 Cr2)


Es un polvo o un cristal de color naranja fuerte. Muy sensible a la luz, debe guardarse
en frascos oscuros y durante todo el proceso de mordiente, mantener la olla bien
tapada.
Sulfato de cobre (CuSO4)
Es un cristal azul turquesa. Da de por sí un ligero tono verde a la lana por lo que es
interesante para obtener colores verdes a partir de los tonos amarillos.

Generalmente se utiliza al final y sobre otros mordientes, tiñendo directamente en


una olla de cobre se obtiene parcialmente el mismo efecto.

Azafrón
El azafrón es el nombre común para la especie (rocus sativa) es nativa de la región
mediterránea) y cultivada en España, Francia y en otros países.

El estigma seco del azafrón se utiliza como colorante amarillo y como agente
saborizante.

La medicina popular lo utiliza como sedante, afrodisíaco para el tratamiento de la


depresión.

Cromo
En bicromato de potasio (pH). Es un cristal en polvo de color naranja fuerte,
muy sensible a la luz debe guardarse en frascos oscuros y durante todo el
proceso de mordido mantener la olla bien tapada enjuagando la lana en un
lugar poco iluminado y teniendo a continuación. Con él se obtiene colores más
fuertes luminosos que con el alumbre y son resistentes a la luz y al agua. Una
cantidad excesiva de cromo desiguala los colores

Estaño
Cloruro de Estaño (pH). Es un polvo blanco cristalino como es venenoso no debe
emplearse cucharas de cocina en su uso, es muy volátil y giroscópico y por lo tanto se
debe conservar bien tapado y protegido de la humedad. Produce los colores más
brillantes, pero hay que tener sumo cuidado en no pasarse de la cantidad aconsejada,
pues la tela quedaría áspera y quebradiza, prácticamente inservible.

III. MATERIALES Y REACTIVOS

Vaso precipitado de 250 mL Vaso precipitado de 600 mL Cocinilla


Bagueta Piseta Trozo de tela de algodón

Balanza Mortero y pilón Espátula

Alumbre Sulfato de cobre Agua destilada

Cloruro de sodio cúrcuma (palillo)

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

A. MORDENTADO

 Pesar: 3.9g de alumbre y 0.9 g de sulfato de cobre (para las tres muestras).
 Cortar un trozo de tela de algodón que pese 1.5g

 En un vaso de precipitado agregar 300 ml de agua destilada, a continuación, agregar el


alumbre y el sulfato de cobre.

 Introducir el trozo de tela de algodón y calentar por 30 minutos.

 Con ayuda de la bagueta ir moviendo el contenido para que se realice el mordentado


uniformemente en toda la tela, además para evitar así que esta se queme.
 Luego de este tiempo retirar la tela y escurrirla.

Observación
En el vaso precipitado, luego de agregar 300ml de agua, se debe colocar el
alumbre y el sulfato de cobre. Este debe ser removido y calentado con una tela
de trozo de algodón. Se observa que, con el transcurso del tiempo, el agua
calentada junto con los demás reactivos, adquiere un color celeste claro.
Finalmente, se ve un burbujeo, el cual es producido por la ebullición del agua (a
continuación, las imágenes del proceso MORDENTADO)

B. TEÑIDO PROPIAMENTE DICHO

 Colocar en un vaso de precipitado de 200 ml el sumo del vegetal elegido.


 Agregar 100 ml de H2O destilada.
 Introducir la tela que ya ha pasado por la etapa de mordentado
 Llevar a calentamiento durante 30 minutos mientras agitamos, pasado el tiempo
indicado retirar la tela.

Observación
En otro vaso precipitado, se debe colocar una pequeña cantidad del elemento
escogido, en nuestro caso elegimos palillo. Después de ello, se debe añadirle
agua destilada y llevarlo a calentar por 20 a 25 minutos aproximadamente.
Posteriormente, se debe introducir la tela que se tenía en el vaso precipitado
anterior y se debe remover hasta que esta adquiera el color de nuestro
elemento. Esta consistencia debe ser constantemente removida. Se observa,
además, que el palillo genera una consistencia espesa. (a continuación, las
imágenes del proceso TEÑIDO PROPIAMENTE DICHO).

ALGODÓN REMOVIDO

C. ACENTUACIÓN DEL COLOR

 Con las telas ya teñidas, en un vaso colocar una solución de cloruro de sodio con agua (5 gr
de NaCl en 50 ml de agua), introducir la tela cada una en una diferente solución, para así
acentuar mejor el color de las telas.
Observación
Una vez retirada la tela, colocamos en un vaso con agua 5 gr de cloruro de
sodio, para así acentuar mejor el color de la tela.
Luego pasamos a remover un poco la mezcla hasta obtener un buen color en la
tela. Finalmente, se sustrae la tela para ponerlo en una hoja blanca y así ver
claramente que color llego a tener.

CUESTIONARIO

1) ¿Cómo obtener colorantes naturales para teñir?


Con verduras, frutas y especias se pueden obtener los siguientes
colorantes:
 Verde a partir de acelgas, espinacas, pimiento verde, col rizada,
perejil o menta.
 Morado con la remolacha, col lombarda y moras negras. Para lograr
un tinte fucsia añade unas gotas de limón al jugo obtenido. Con una
pizca de bicarbonato de sodio obtendrás un azul profundo.
 Rojo con cerezas, frambuesas, fresas, pimiento rojo, tomate y
pimentón.
 Azul profundo con arándanos.
 Amarillo a partir de especias como el azafrán, la cúrcuma, mostaza o
el curry.
 Naranja a partir de zanahorias y cáscara de naranja.
 Marrones y tonos oscuros con té negro, café y cacao.
Las tierras de colores y minerales contienen pigmentos
naturales que una vez aglutinados se utilizan en la pintura para obtener
diversos colores:
 Amarillo con cadmio y zinc
 Rojo con óxido de hierro.
 Naranja con sulfoseleniuro de cadmio y bario.
 Negro con carbón.
 Azul con ferrocianuro férrico o manganeso.
 Verde con cobre y con óxido de cobalto y zinc.
 Blanco con zinc o titanio.
 Tostados con arcilla.
2) Escribir 5 diferencias entre teñido con colorantes naturales y con
colorantes sintéticos.

 los naturales no provocan afectaciones a la salud, además de


que tienen un índice alergénico mucho más bajo.
 los procesos de teñido son más largos y complejos.
 para fijar el tinte se tiene que utilizar sustancias mordientes.
 pueden llegar a tener propiedades terapéuticas.
 son inherentemente biodegradables.
3)¿Qué es la cochinilla? y por qué es tan requerida en la industria.
La cochinilla es un insecto (Dactylopius cocus costa) que se instala, como
parásito, en las hojas de la tuna (Opuntia picus cactil), de cuya savia se
nutre a través de un estilete bucal. Su reproducción se realiza en la misma
tuna, donde se aloja formando colonias. El colorante natural que se extrae
de la cochinilla, contiene dos sustancias: el carmín y el ácido carmínico,
que son inocuos al hombre, por lo que se recomienda como colorante
natural
Actualmente, el uso principal de la cochinilla es en la modalidad de
carmín, el cual es un producto versátil de gran valor para muchas
industrias.
INDUSTRIA FARMACEUTICA
Carmín en polvo o solución empleada en preparación de grageas y
tabletas. En solución alcalina se emplea en pastas dentífricas, enjuagues
bucales, etc.

INDUSTRIA COSMÉTICA
Se emplea en lápices, polvos faciales, lápices para los ojos, etc. Desde el
punto de vista de calidad, la industria cosmética es la más exigente, sólo
acepta el carmín de alta pureza que coincida en tonalidad con sus
patrones de calidad y color. Además, es el único colorante aprobado por la
Food and Drug Administration (FDA) para su uso en la zona de los ojos.
INDUSTRIA ALIMENTARIA
El consumidor de embutidos está acostumbrado a utilizar productos de
cierta tonalidad de rojo. El fabricante emplea carmín para colorear sus
embutidos cuando utiliza carne de cerdo y así poder teñir las tripas.
Cuando el embutido es hervido por el consumidor se utiliza carmín en
polvo. En Francia se le agrega en forma de sal colorante.
Con Carmín se colorean las bebidas alcohólicas (tipo Campari), bebidas no
alcohólicas, jaleas, mermeladas, helados, yogurt, cerezas, sopas en polvo,
etc. En general, cualquier producto que deba tener una tonalidad rojo
fresa.
4) ¿Qué es la melanina y como podemos extraerla?
Las melaninas son biopolímeros de estructura química compleja y son el
principal pigmento responsable del color de la piel y el cabello. Por lo que
se trata de un pigmento natural de la piel.
Se produce a partir de los melanocitos, un grupo de células especializadas
que se localizan en la base de la epidermis y en el folículo piloso. Estas
células, a su vez, crean unos gránulos, que son los melanosomas y son
transferidos a los queranocitos vecinos cuando están llenos de pigmento.
Las terapias de rayo láser ya se usan actualmente para extraer la melanina de la piel y
eliminar manchas marrones o pecas.

También podría gustarte