Está en la página 1de 25

Contenidos

Unidad 1
Semana 1 y 2

Administración y Gestión de
Centros de Estética
Contenidos Unidad 1 Semana 1 y 2

TEMA 1: “¿QUÉ SIGNIFICA SER EMPRESARIO?”

1.1.- ¿Empresario = emprendedor?


Estimados (as) estudiantes, bienvenidos a esta primera semana de aprendizaje donde veremos y
analizaremos el concepto de empresario, sus características, funciones y los tipos de empresarios.
Comenzaremos indicando que el empresario es la persona que maneja el control estratégico sobre una
empresa y sus decisiones están vinculadas con el accionar general de esta empresa tanto en áreas de
finanzas, comercialización, recursos humanos y marketing.
En este contexto el empresario es quien planifica, organiza, dirige y controla todas las acciones que se
desarrollan en una organización o empresa.
La misión del empresario siempre será cumplir los objetivos establecidos para la empresa, guiando
cada uno de los departamentos y unidades existentes dentro de la organización.
Antes de continuar con el contenido, es necesario realizar una pequeña aclaración.
Se tiende a relacionar, casi de forma automática, los términos de empresario con el de emprendedor,
pero debemos indicar que no necesariamente están relacionados ya que “no todo empresario es un
emprendedor”. Esto se explica considerando que el empresario pudo haber heredado dicha condición,
pudo haber comprado una empresa o bien puede ser un empleado de alto rango encargado de dirigir
la administración.
El emprendedor se relaciona más a la idea de asumir un riesgo en la creación e implementación de un
negocio, empresa u organización.
En sus orígenes, tomando como referencia la era industrial, los empresarios eran los fundadores y
propietarios de su empresa, asumiendo todos los riegos de la producción.
Posteriormente el crecimiento económico genera la necesidad de que varios empresarios trabajaran
conjuntamente en el control de una empresa o bien que el dueño contratara a empresarios para
administrar su organización. Naciendo así las sociedades (tema que abordaremos en el transcurso de
esta asignatura)
Junto con esto la globalización económica ha generado la aparición de empresas internacionales,
administradas en muchos casos por los grandes accionistas de las mismas.
1.2.- ¿Qué hace el empresario?
Un empresario actúa como personificación de la empresa, es decir, representa y asume la
responsabilidad de las acciones que desarrolle la empresa en todo ámbito.
La actividad del empresario no sólo se da al interior de la organización ya que también se relaciona con
el entorno exterior de la empresa, asumiendo a la organización como una unidad económica-social.

1.3.- Tipos de empresarios

Administración y Gestión de Centros de Estética


1
Se discute ampliamente los tipos de empresarios que existen ya que las variantes son tan amplias como
la cantidad de empresas u organizaciones existentes.
1.3.1.- Tradicionales
Veremos algunas o las más comunes:
a) Empresario Solista o Unipersonal: es el típico trabajador por su cuenta. Talvez trabaja con
algunos empleados, pero el concentra el poder.
b) Socio Clave: es el miembro de un equipo que asume un rol altamente activo en comparación
con los otros socios, quienes seguramente aportan el capital.
c) Miembro de un Grupo: estos empresarios prefieren el apoyo Psicológico y financiero del
trabajo en grupo, pero son menos autónomos que los socios clave.
d) Innovador Creativo: este tiene ideas para fabricar mejores productos. Este individuo si
comprende el mercado y está presto para satisfacerlo.
e) Empresario Constructor de Equipos: son aquellos que inician por su cuenta, porque luego
crecen y fundan una compañía mayor. Saben delegar y tienen sentido de organización.
Contratan personal y construyen equipos de trabajo.
f) Iniciador Empedernido: disfruta con el desafío de iniciar nuevas empresas, pero su objetivo no
es mantenerla sino venderla, para iniciar una nueva.
g) Multiplicador: la idea de estos empresarios es duplicar la idea de negocio y sacar provecho.
Son los típicos franquiciantes o dueños de cadenas comerciales etc.
h) Creador de Conglomerados: el típico pulpo. Es el empresario que cede una parte de su
compañía para comprar otra y así sucesivamente hasta formar un grupo de empresas bajo su
mando.
i) Patriarca: se lo conoce como el dueño de la empresa familiar (EF), que espera y aspira que la
familia continué con la tradición, e inclusive se mantiene en su posición pese a que la EF pase
a otras manos.
j) Cotizadores de Bolsa: la idea de estos empresarios es que su empresa entre a cotizar a la bolsa
de valores, donde podrán obtener un amplio beneficio sobre sus inversiones.
Es muy importante indicar que las clasificaciones indicadas no son rígidas ya que un empresario puede
pasar por muchas de ellas en distintas etapas de su vida incluso estar trabajando al mismo tiempo con
más de una clasificación indicada.
1.3.2.- De acuerdo a su relación con el mercado
También podemos identificar a los empresarios por cómo se relacionan con el mercado y acá
encontramos tres características muy marcadas y definidas:
a). - Empresario Pro-Negocio:
Nos referimos a aquel empresario que se preocupa exclusivamente por la libertad económica para su
negocio. Pues el sí quiere, defiende y promueve la libertad económica. El problema es que solo la
quiere, defiende y promueve para su nicho de mercado.
Como ejemplo podemos identificar un empresario en el rubro de la estética, siempre y cuando las
condiciones legales de aranceles de impuestos se mantengan para este rubro no le interesarán las alzas
en los impuestos para la industria automotriz o las malas condiciones de apoyo a empresas emergentes

Administración y Gestión de Centros de Estética


2
en otros rubros.
En definitiva: no cree en la libertad, solo se sirve de la libertad. No defiende la libertad por principios
sino por conveniencia.
b). - Empresario Pro-Mercado:
Nos referimos a aquel empresario que promueve la libertad económica para todo el mercado, no solo
su ámbito de negocio. Él entiende que la libertad económica es un principio transversal.
Comprende que el mercado libre implica un trato voluntario, moral y pacifico entre hombres iguales
que se respetan e intercambian sus derechos de propiedad sobre bienes y servicios. Sabe que para
obtener dinero se requiere satisfacer creativa y sostenidamente a los consumidores. Que, a mayor
éxito económico, mayor cantidad de vidas transformadas.
Conoce que el pastel de la riqueza empresarial no es estático. Que cada nuevo emprendedor no se
lleva una tajada, sino que dinámicamente crea un nuevo pastel de riqueza nacional.
c). - Empresario Socialista:
Nos referimos a aquel empresario que debido a que no cuenta con una filosofía de libertad que
respalde su forma de vivir y ante las inequidades que observa en este planeta, se siente
extremadamente culpable de su mejor situación.
Promueve la libertad de mercado, pero regulada bajo leyes estatales que aseguren una participación
justa y uniforme para todas las organizaciones.
Identifica el acopio de riquezas exageradas con la explotación de bienes comunes y en desmedro de la
población, por lo que estipula que el trabajo entrega rentabilidad la que debe ser distribuida de forma
equitativa y según la injerencia de esfuerzo, trabajo y conocimiento.
En conclusión, podemos decir que ser empresario y emprendedor no necesariamente van de la mano,
pero un emprendedor si puede ser un buen y exitoso empresario.
Existen distintos tipos de empresarios y que incluso un mismo empresario puede generar más de una
característica al mismo tiempo.
El empresario es el encargado de planificar, organizar, dirigir y controlar las acciones que se desarrollan
en la organización con el fin de dar cumplimiento a los objetivos planteados.
Ahora es el momento de comenzar a pensar en qué tipo de empresario serás y cuáles son las
características que más se asocian a tu personalidad.
Fuente: http://emprensarioemprendedor.blogspot.com/2016/06/que-es-un-empresario.html

EJEMPLIFICACIÓN
Estimados (as) estudiantes, a continuación, podrán revisar dos vídeos donde se refuerzan los
conceptos vistos esta semana y que además esperamos sean de inspiración para sus futuros proyectos
de emprendimiento.
Diferencia entre emprendedor y empresario.
https://www.youtube.com/watch?v=ZXItr3i_GKc
Emprender siendo joven: Ted Montevideo, Andrés Barreto.
https://www.youtube.com/watch?v=30KJeeOa5WY

Administración y Gestión de Centros de Estética


3
TEMA 2: “¿QUÉ ES EMPRESA?”

2.1.- Introducción
La empresa es la unidad económico-social, con fines de lucro, en la que el capital, el trabajo y la
dirección se coordinan para realizar una producción socialmente útil, de acuerdo con las exigencias del
bien común.
Los elementos necesarios para formar una empresa son: capital, trabajo y recursos materiales.
En general, se entiende por empresa al organismo social integrado por elementos humanos, técnicos
y materiales cuyo objetivo natural y principal es la obtención de utilidades, o bien, la prestación de
servicios a la comunidad, coordinados por un administrador que toma decisiones en forma oportuna
para la consecución de los objetivos para los que fueron creadas.
Para cumplir con este objetivo la empresa combina naturaleza y capital.
La Comisión de la Unión Europea dice:
"Se considerará empresa toda entidad, independientemente de su forma jurídica, que ejerza una
actividad económica. En particular, se considerarán empresas las entidades que ejerzan una actividad
artesanal u otras actividades a título individual o familiar, las sociedades de personas y las asociaciones
que ejerzan una actividad económica de forma regular.
Fuente: http://www.enisa.es/documentos_web/documentos/Definici%C3%B3n%20de%20pyme%202015.pdf

De acuerdo al Derecho Internacional, la empresa es el conjunto de capital, administración y trabajo


dedicados a satisfacer una necesidad en el mercado.
Fuente: Gestión contable. ADGD0108, autor Manuel Abolacio Bosch. 1° edición IC Editorial 2013
La empresa, además de ser una célula económica, es una célula social. Está formada por personas y
para personas. Está insertada en la sociedad a la que sirve y no puede permanecer ajena a ella.
La sociedad le proporciona la paz y el orden garantizados por la ley y el poder público; la fuerza de
trabajo y el mercado de consumidores; la educación de sus obreros, técnicos y directivos; los medios
de comunicación y la llamada infraestructura económica.
La empresa recibe mucho de la sociedad y existe entre ambas una interdependencia inevitable.
Por eso no puede decirse que las finalidades económicas de la empresa estén por encima de sus
finalidades sociales. En el transcurso del módulo hablaremos de las finalidades económicas y sociales
tanto internas como externas de las empresas, pues ambas están también indisolublemente ligadas
entre sí y se debe tratar de alcanzar unas, sin detrimento o aplazamiento de las otras.
Esto es lo que conocemos como responsabilidad social empresarial, el rol que la empresa tiene para
con la sociedad que va más allá de la mera producción y comercialización de bienes y servicios, sino
que también implica el asumir compromisos con los grupos de interés para solucionar problemas de la
sociedad.
También se conoce como RSC, Responsabilidad Social Corporativa, que es una forma de dirigir las
empresas basado en la gestión de los impactos que su actividad genera sobre sus clientes, empleados,
accionistas, comunidades locales, medioambiente y sobre la sociedad en general

Administración y Gestión de Centros de Estética


4
Algunos de los beneficios de implementar la RSC en una empresa son:
Un incremento de la productividad, ya que el trabajador está a gusto en la empresa y se le
capacita para que lo haga cada vez mejor;
Mejoramiento de las relaciones con los trabajadores, el gobierno y con las comunidades a nivel
regional y nacional;
Un mejor manejo en situaciones de riesgo o de crisis, ya que se cuenta con el apoyo social
necesario;
Sustentabilidad en el tiempo para la empresa y para la sociedad, dado que RS fortalece el
compromiso de los trabajadores, mejora su imagen corporativa y la reputación de la empresa,
entre otros.
2.2.- Clasificación de las empresas.
Existen numerosas diferencias entre unas empresas y otras. Sin embargo, según en qué aspecto nos
fijemos, podemos clasificarlas de varias formas. Dichas empresas, además cuentan con funciones,
funcionarios y aspectos disímiles (diferentes), a continuación, se presentan los tipos de empresas
según sus ámbitos y su producción.
2.2.1.- Según la actividad o giro. Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que
desarrollen, en:
a) Empresas del sector Primario.
b) Empresas del Sector Secundario
c) Empresas del Sector Terciario.
a). - INDUSTRIALES, la actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes
mediante la transformación de la materia o extracción de materias primas. Las industrias, a su vez, se
clasifican en:
a) Extractivas: cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea renovables o no
renovables. Ejemplos de este tipo de empresas son las pesqueras, madereras, mineras,
petroleras, etc.
b) Manufactureras: son empresas que transforman la materia prima en productos terminados, y
pueden ser:
c) De consumo final: producen bienes que satisfacen de manera directa las necesidades del
consumidor. Por ejemplo: prendas de vestir, muebles, alimentos, aparatos eléctricos, etc.
d) De producción: estas satisfacen a las de consumo final. Ejemplo: maquinaria ligera, productos
químicos, etc.
b). - COMERCIALES, son intermediarias entre productor y consumidor; su función primordial es la
compra/venta de productos terminados. Pueden clasificarse en:
a) Mayoristas: venden a gran escala o a grandes rasgos.
b) Minoristas (detallistas): venden al menudeo.

Administración y Gestión de Centros de Estética


5
c) Comisionistas: venden de lo que no es suyo, dan a consignación.
c). - SERVICIO, son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se clasifican en:
* Transporte
* Turismo
* Instituciones financieras
* Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones)
* Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable, administrativo).
*Educación
* Finanzas
* Salubridad
2.2.2.- Según la procedencia de capital.
a) Empresa Privada: si el capital está en manos de accionistas particulares (empresa familiar si es
la familia)
b) Empresa de autogestión: si los propietarios son los trabajadores, etc.
c) Empresa Pública: si el capital y el control está en manos del Estado.
d) Empresa Mixta: si el capital o el control son de origen tanto estatal como privado o
comunitario.
Hemos revisado esta semana la definición de empresa como unidad socio económica y cuál es su
relación con respecto a la sociedad, también vimos la clasificación de empresas según su actividad o
giro, según su producción industrial, comercial y de servicio.
El desafío ahora es que puedas identificar con estas categorías que tipo de empresa será la
implementada en tu proyecto profesional.
Fuente: Néstor Castañeda, 2018, para módulo Administración y gestión en centros de estética

EJEMPLIFICACIÓN
Estimados y estimadas estudiantes, dejamos este enlace para que puedan reforzar los conceptos de
empresa y de cuál es la diferencia entre empresa y negocio.
¿Qué es una empresa?
https://www.youtube.com/watch?v=VskCtHewv5w

Administración y Gestión de Centros de Estética


6
TEMA 3: “TIPOS DE EMPRESAS”

3.1.- Introducción
Estimados y estimadas estudiantes, comenzamos este nuevo tema con el objetivo de identificar los
distintos tipos de empresas existentes, su configuración jurídica y la forma de poder implementar
legalmente una organización.
Aprendimos la semana anterior que existen algunas características de las empresas que las diferencias
entre ellas. Algunas de sus características eran el sector en el cual generaban su acción según la
actividad o el giro, según su actividad industrial o bien si eran comerciales o de servicios. En esta
oportunidad indagaremos la clasificación de las empresas según su formación jurídica y tamaño.
Lo primero que veremos es la formación jurídica y para esto indicaremos que significa forma jurídica:
La definición de forma jurídica de una empresa podría darse afirmando que es la identidad que asume
legalmente una empresa teniendo en cuenta su titularidad y a la responsabilidad que sus propietarios
tienen en términos legales. Así pues, una empresa puede tener carácter individual, societario o
cooperativo.
Fuente de definición de forma jurídica https://www.emprendepyme.net/que-es-la-forma-juridica-de-una-empresa.html

3.2.- Tipos de Empresa en Chile


En Chile existen distintos tipos de empresas, cada una con características, requisitos y trámites
distintos y bien definidos. Veremos en esta oportunidad los cuatro tipos de sociedades más comunes
en nuestro país.
3.2.1.- Sociedad Anónima S.A
Cualquier persona natural o jurídica puede constituir una Sociedad Anónima. Incluso los extranjeros
que tengan RUT. Y se necesitan al menos 2 personas para poder constituir este tipo de sociedad.
Las Sociedades Anónimas requieren un aporte mínimo de capital que debe ser pagado en el transcurso
de los 3 primeros años de vida de la sociedad. Este capital se divide en acciones.
Las Sociedades Anónimas requieren de un Directorio y una Junta de Accionistas, que deben reunirse
como mínimo una vez al año para aprobar el balance del año anterior.
Esta Junta de Accionistas Ordinaria debe ser convocada a través de la publicación de un aviso en un
diario y el resultado debe ser llevado a Escritura Pública.
a). - Ventajas
• La empresa se mantiene aún después de la muerte de alguno de sus socios.
• Las acciones pueden adquirirse por transferencia o herencia.
• La responsabilidad de los socios está limitada a sus aportaciones.
• Se pueden transmitir las acciones mediante su venta, por lo que es fácil aumentar capital y
socios.
• Los acreedores tienen derecho sobre los activos de la corporación, no sobre los bienes de los
accionistas.

Administración y Gestión de Centros de Estética


7
• Puede operar en bolsa.
b).- Desventajas
• Requiere de un capital mínimo para su constitución.
• Requiere de una forma más compleja de organización, que incluye una junta de accionistas al
año como mínimo.
• Tiene costos más altos de constitución en comparación con las otras sociedades.
• Tiene mayor cantidad de trámites, procedimientos y requisitos que la ley establece.
3.2.2.- Sociedad de Responsabilidad Limitada SRL
Cualquier persona natural o jurídica puede constituir una Sociedad de Responsabilidad Limitada.
Incluso los extranjeros que tengan RUT. Y se necesitan al menos 2 personas para poder constituir este
tipo de sociedad y pueden llegar a un máximo de 50 personas.
Las Sociedades de Responsabilidad Limitada no requieren que el capital social sea pagado al momento
de la constitución de la sociedad. Este capital se divide en participaciones sociales.
Una de las características más importantes de este tipo de Sociedad es que las decisiones y
administración de la sociedad requieren del acuerdo de los socios, pues no es necesario crear un
directorio.
a).- Ventajas
• Modalidad apropiada para la pequeña y mediana empresa.
• Régimen jurídico más flexible que las Sociedades Anónimas.
• La responsabilidad de los socios por las deudas sociales está limitada a los aportes de capital.
• Gran libertad de pactos y acuerdos entre los socios.
• El capital social mínimo muy reducido.
• Se puede aportar el capital en bienes o en dinero.
• Se puede nombrar un Administrador con carácter indefinido.
• Se puede crear un órgano de administración de diferentes maneras sin necesidad de modificar
los estatutos.
• Se puede controlar la entrada de personas extrañas a la sociedad.
• Posibilidad de fijar un salario a los socios que trabajen en la empresa, además de la
participación en beneficios que le corresponda.
b).- Desventajas
• Restricción en la transmisión de las participaciones sociales, salvo cuando el que adquiere las
participaciones sea un familiar del socio que las transfiere.
• No hay libertad para transmitir las participaciones.
• Es necesario realizar una escritura pública para la transmisión de participaciones.
• La garantía de los acreedores sociales queda limitada al patrimonio social.
• Los socios siempre son identificables.

Administración y Gestión de Centros de Estética


8
• No puede emitir obligaciones.
• No puede cotizar en Bolsa.
3.2.3.- Sociedad por Acciones SPA
Este tipo de Sociedad es un híbrido entre una Sociedad Anónima y una Sociedad de Responsabilidad
Limitada.
Posee la flexibilidad y el alcance de una Sociedad Anónima, pero es menos compleja, pues puede optar
por no establecer un Directorio ni Junta de Accionistas.
Sin embargo, y a diferencia de la Sociedad de Responsabilidad Limitada, es muy sencillo aumentar el
capital y el número de socios, sin necesidad de cambiar los Estatutos.
Cualquier persona natural o jurídica puede crear una sociedad SPA. Incluso los extranjeros que tengan
RUT y Residencia Definitiva. Y se necesita solo 1 persona para poder constituir este tipo de sociedad.
a).- Ventajas
• El procedimiento de constitución requiere de menos formalismos que otros tipos de
sociedades.
• El Capital se divide en acciones y se rige por el estatuto social.
• No son obligatorios los libros de sesiones de directorio, ni de junta de accionistas como lo
requieren las sociedades anónimas.
• Los accionistas son libres de vender o ceder sus derechos a quien estimen conveniente sin
requerir del consentimiento de los otros accionistas o socios.
• Tiene limitación de la responsabilidad de los socios al monto aportado o al valor de sus
acciones.
• Permite la incorporación de más accionistas de forma muy sencilla.
b).- Desventajas
• La libertad de acción en este tipo de sociedades se presta para incurrir en problemas de orden
administrativo al interior de la sociedad.
• No puede cotizar en bolsa.
3.2.4.- Empresa Individual de Responsabilidad Limitada EIRL
Cualquier persona natural o jurídica puede constituir una Sociedad de Responsabilidad Limitada.
Incluso los extranjeros que tengan RUT y Residencia Definitiva.
Como su nombre indica, es una sociedad formada solo por 1 persona, y llevará su nombre o el un
nombre de fantasía relacionado con su objeto.
a).- Ventajas
• No necesitas conseguir un socio para establecer el límite de responsabilidad de las deudas por
la gestión comercial que hagas.
• Con la creación de la EIRL separas tu patrimonio propio del patrimonio de la empresa.
• La base imponible para las personas jurídicas de primera categoría es más baja que para las
personas naturales.

Administración y Gestión de Centros de Estética


9
• No existe capital mínimo para constituir este tipo de sociedades.
b).- Desventajas
• En términos tributarios, por aplicarse las mismas reglas de las sociedades de responsabilidad
limitada, la EIRL se convierte en agente retenedor de tributos o impuestos de los
contribuyentes que le prestan servicios.
• Existe perjuicio y penas por el hecho de otorgar contratos simulados entre el creador de la EIRL
y ésta.
• Inconvenientes en el proceso a la hora de solicitar la apertura de una cuenta corriente o pedir
un préstamo en un determinado banco.
Conociendo las características y tipos de empresas en Chile se puede escoger cuál de ellas es la
apropiada para poder constituir legalmente la organización.
Para esto se deben saber cuáles son los pasos y requisitos legales que se deben realizar en este proceso.
3.3.- ¿Qué es una PYME?
En términos prácticos revisaremos en este módulo la forma de constituir una PYME, pero ¿Qué es una
PYME? Ahora lo veremos.
Pequeña y mediana empresa (conocida también por su acrónimo PyME, PYME o pyme), es una
empresa con características distintivas, tienen dimensiones con ciertos límites ocupacionales y
financieros prefijados por los Estados o Regiones.
Son agentes con lógicas, culturas, intereses y espíritu emprendedor específico.
Usualmente se ha visto también el término MIPyME (acrónimo de Micro, pequeña y mediana
empresa), que es una expansión del término original en donde se incluye a la microempresa.
En Chile el Ministerio de Economía define a las mipymes según las ventas anuales en Unidades de
Fomento y la cantidad de empleados que trabajan en ellas, según el siguiente esquema:

Fuente http://www.mipymes.cl/clasificacion-pyme-en-chile/

Ya que revisamos el significado de una PYME y cómo se clasifican en Chile podemos ver cuáles son los
pasos para crear una empresa o PYME en nuestro país.
3.3.1.- Pasos para la creación de una empresa

Administración y Gestión de Centros de Estética


10
Lo primero que debemos decir es que existen 6 pasos bases para la creación de una empresa y estos
son:
• Constitución de Sociedad
• Inscripción en Registro de Comercio
• Publicación en el Diario Oficial
• Iniciación de Actividades y obtención del RUT (Rol Único Tributario)
• Documentos Tributarios
• Solicitud de Permisos
Antes de iniciar cualquier actividad comercial, es de vital importancia definir los aspectos principales
que regirán a la nueva Empresa, independientemente del rubro o giro elegido. Previo a la definición
de la Constitución de la Sociedad es recomendable elaborar un Plan de Negocios (Business Plan).
Hasta hace algunos años atrás era necesario generar una gran inversión de tiempo y recursos en la
creación y formalización de una empresa, pero el estado generó un importante avance tecnológico
que va en directa ayuda para los emprendedores en nuestro país y que permite crear una empresa en
un día.
Fuente: http://www.derecho-chile.cl/pasos-para-crear-una-empresa-en-chile-resumen/

Si, tal y como lo lees, una empresa se puede crear en un día y cumple con todas las normativas legales
exigidas en nuestra legislación tributaria.
Para esto se hace necesario ingresar a la siguiente página www.tuempresaenundia.cl
Esta iniciativa está supervisada por el ministerio de Economía, Fomento y Turismo y simplifica todo el
proceso de constitución de una empresa.
Junto con estos trámites, que se desarrollan en línea, los contribuyentes reciben asesorías para algunos
trámites con el SII y la obtención de las patentes comerciales correspondientes en la municipalidad
donde se establecerá la empresa.
Ya que a estas alturas se tiene definida una idea de emprendimiento y desarrollado un plan de
negocios, es cuando ya se debe gestionar la formalización de la empresa y comenzar a generar la
administración y gestión para lograr los objetivos establecidos.

EJEMPLIFICACIÓN
Estimadas y estimados estudiantes, dejamos algunos enlaces para que puedan revisar y complementar
el cómo formalizar una empresa.
Tipos de empresa, tamaño y forma jurídica.
https://www.youtube.com/watch?v=z3Zn3AN-WDc

¿Cómo crear una empresa en un día?


https://www.youtube.com/watch?v=k_Dl1m2T-yo
Ejemplo caso en creación de empresa en un día.

Administración y Gestión de Centros de Estética


11
https://www.youtube.com/watch?v=9JVCe2dUeiE

Administración y Gestión de Centros de Estética


12
TEMA 4: “ÁREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA”

4.1.- Introducción
Estimadas y estimados estudiantes, nos toca indagar en cómo administrar de la mejor manera nuestra
empresa, es decir, ahora nos sumergiremos en fascinante mundo de cómo llevar o acercar al éxito a
nuestra empresa.
La organización, planificación, dirección y control son elementos importantísimos que se deben
gestionar dentro de la empresa, pero junto con ellos debe existir una división que permite dar
funcionalidad a cualquier organización.
A esta división le llamamos “áreas” y les damos como apellido “funcionales” ya que permiten que las
distintas funciones de la organización se desarrollen de la mejor manera.
4.2.- Pero ¿qué son las Aéreas funcionales?
Las áreas funcionales son las actividades más importantes que desarrolla una empresa y por medio de
ellas se aporta al cumplimiento de metas y objetivos trazados.
La cantidad de áreas en una empresa dependerá directamente de su tamaño y complejidad estructural.
Por lo general las pequeñas empresas cuentan con 4 áreas que son:
➢ Marketing
➢ Finanzas
➢ Recursos Humanos
➢ Operaciones
El orden es indistinto ya que ninguna de ellas es más importante y todas se nutren de las actividades
de las demás.
4.3.- Comenzaremos viendo los elementos del departamento de marketing.
4.3.1.- Se entiende por marketing al proceso de anticipar, definir y satisfacer las necesidades y los
deseos de productos y/o servicios de los clientes.
4.3.2.- El objetivo del administrador de marketing es: crear valor para el mercado objetivo, con la misión
de lograr una respuesta del medio.
Lo podemos graficar de la siguiente manera:

Administración y Gestión de Centros de Estética


13
Fuente: Néstor Castañeda, elaborado el año 2008 para clases presenciales

El trabajo de marketing consiste en tratar de satisfacer a un grupo de consumidores con un producto


o servicio que tiene valor para ellos.
Todo esto a través de una estrategia comercial y que la podemos resumir en los siguientes pasos:
Paso I. Definición del mercado objetivo
Paso II. Desarrollo de una Mezcla Comercial
Paso III. Evaluación de resultados
Es importante indicar que el marketing se divide en una serie de variantes y entre ellas podemos
encontrar el marketing operativo y el marketing estratégico.
En el marketing operativo se desarrolla el trabajo de investigación de mercado en los distintos
ambientes que rodean a la empresa. Es decir, es el encargado de buscar la información necesaria para
conocer el mercado y saber qué acciones o estrategias se deberán implementar.
Fuente: Néstor Castañeda, 2018, para módulo Administración y gestión en centros de estética

4.3.3.- Dentro de los estudios o investigaciones que desarrolla el marketing operativo están el SEPTA,
LAS 5 AMENAZAS DE MICHAEL PORTER y EL FODA.
A) SEPTA o PESTA:
Es un análisis del macroentorno que rodea a una empresa y se estudia en base a la industria de
dicha empresa, por ejemplo, si estudiamos el SEPTA de un centro de estética, debemos estudiar la
industria de la estética a nivel nacional o país.
SEPTA O PESTA es una sigla que incluye estudios en lo SOCIAL, ECONÓMICO, POLÍTICO,
TECNOLÓGICO y AMBIENTAL, todo referido a la misma industria.
Fuente: Néstor Castañeda, 2018, para módulo Administración y gestión en centros de estética

A.1.- SOCIAL: En este punto se analiza la industria de la estética en Chile, su crecimiento y cómo la
sociedad o los usuarios dan uso a los servicios de la estética. Cuáles son sus preferencias y
tendencias y quienes son los principales actores a nivel nacional.
Cuando hablamos de los actores se puede hacer referencia a los laboratorios más relevantes del
mercado y a los centros de estética más connotados y de mayor renombre.
Se deben investigar los servicios más demandados por los clientes y es importante hacer referencia
a los estaros socio económicos de Chile ya que cada uno de ellos reacciona de forma distinta al
servicio de la estética.
Otro dato relevante puede ser cómo la inmigración va generando diversidad en los servicios
solicitados por la población en chilena, considerando el rece con nuevos estilos, colores,
tratamientos, productos u otros traídos sobre todo desde Centro América.
En concreto acá se analiza el comportamiento de la sociedad en su conjunto con respecto a la
industria de la estética a nivel nacional.
Fuente: Néstor Castañeda, 2018, para módulo Administración y gestión en centros de estética

A.2.- ECONÓMICO: Acá es donde se estudia el crecimiento de la economía de la industria en


referencia, que en este caso es la industria de la estética. Se debe investigar el incremento en el
tiempo, recolectando información nacional de cómo esta industria aporta a la economía del país.

Administración y Gestión de Centros de Estética


14
Se busca información de referencia con respecto al crecimiento de la industria en el tiempo y desde
acá se deduce si es atractivo o no invertir en la industria investigada tomando en cuenta elementos
como posibles impuestos específicos a la industria, exigencias al precio (precios regulados por
estado, como los cigarrillos o la bencina), se considera el sueldo mínimo de la región y si este afecta
o no al establecimiento de precios para la industria.
También se miden o consideran las proyecciones económicas del país con la intención de
establecer si el negocio presenta buen futuro en el mediano plazo.
Fuente: Néstor Castañeda, 2018, para módulo Administración y gestión en centros de estética

A.3.- POLÍTICO: Cuando se estudia el ambiente político no nos referimos a estudiar partidos
políticos del país, acá más bien se considera estudiar y analizar los requerimientos legales a los
cuales pudiese estar sometida una industria.
Por ejemplo, existen leyes establecidas para la constitución de una empresa en territorio nacional
y en los centros de estética que cuentan con la utilización de aparatología se exige la presencia de
un profesional de la salud y con algunas exigencias particulares como la de establecer una sala de
atención separada del resto del establecimiento. Este tipo de leyes son las que se deben estudiar
en el punto del análisis político de una industria.
Fuente: Néstor Castañeda, 2018, para módulo Administración y gestión en centros de estética

A.4.- TECNOLÓGICO: El análisis tecnológico busca dejar en evidencias las nuevas tecnologías
incorporadas a la industria que se está estudiando o investigando. Acá es donde se debe exponer
los avances en esta materia a nivel país identificando proveedores o las formas de adquisición de
dichas tecnologías.
No sólo se incluyen las formas de atención, sino que también se hace referencia a las formas de
contacto con los clientes que pueden ser por internet, plataformas virtuales, de forma presencial,
etc. Junto con esto se identifican las formas de pago, si es que van asociadas con tecnología de
trasferencias u otras.
Todo esto referido a la tendencia general del país.
Fuente: Néstor Castañeda, 2018, para módulo Administración y gestión en centros de estética

A.5.- AMBIENTAL: En este punto se analiza el cómo la industria se relaciona con el medio ambiente,
claramente motivada por las demandas socioculturales del país. Junto con esto se analizan las
condiciones geográficas y de clima y se verificas si estas son favorables o no para desarrollar el
servicio que se espera.
Fuente: Néstor Castañeda, 2018, para módulo Administración y gestión en centros de estética

B) Las 5 fuerzas o amenazas de Michael Porter:


El economista, ingeniero eléctrico e ingeniero espacial Michael Porter, es conocido a nivel mundial
por sus publicaciones en materia de estrategia empresarial y dentro de todos sus estudios
presentados uno de los más reconocidos es el de las 5 fuerzas o amenazas que rodean al entorno
más cercano a una empresa y que pueden afectar (de forma positiva o negativa) el normal
desarrollo de esta organización.
De acá se desprende la necesidad de estudiar estas 5 variables para establecer estrategias efectivas
al momento de administrar una empresa.

Administración y Gestión de Centros de Estética


15
Importante es indicar que en el estudio visto anteriormente, SEPTA, se analizan sus variables a
nivel nacional. En el estudio de Porter analizaremos sus variables a nivel local, es decir, puede ser
regional o comunal, dependiendo del alcance que le quiera dar a su organización.
Todo esto se explica ya que estaremos, en este punto, analizando el microentorno de la empresa,
lo más cercano al núcleo de la organización.
Fuente: Néstor Castañeda, 2018, para módulo Administración y gestión en centros de estética

B.1.- PODER NEGOCIADOR DE LOS CLIENTES: Este análisis hace referencia a las posibles presiones
que pudiesen establecer los clientes de ciertas industrias y que tienen relación con exigir la oferta
de productos con mejor calidad o el establecimiento de precios mucho más convenientes en el
mercado.
Acá cobra relevancia la segmentación que decidan establecer como mercado objetivo,
considerando que todos los segmentos responden de distinta forma a los estímulos de precio,
servicio y calidad.
Fuente: Néstor Castañeda, 2018, para módulo Administración y gestión en centros de estética en base a contenido del libro Estrategia
Competitiva de Michael Porter

B.2.- PODER NEGOCIADOR DE LOS PROVEEDORES: Considerando que los mercados siempre
cuentan con grandes proveedores es que acá se establece la necesidad de estudiar el poder de
negociación que ellos tienen con respecto a las empresas emergentes.
En algunos casos los proveedores acuerdan bandas de precios para abastecer algunas industrias.
Esto se llama colusión y en nuestro país está prohibida, pero ya se evidencias algunos casos
connotados donde se verifica la práctica de esta situación.
Se hace necesario evaluar si existe equilibrio dentro del mercado para acceder a precios justos que
no perjudiquen el desarrollo de la empresa.
Es común que en algunas industrias se generen barreras de entrada naturales en la compra de los
primeros productos a los proveedores, por ejemplo, en la industria de la estética y pensando en
productos complementarios al servicio, podemos verificar que la gran mayoría de los laboratorios
exigen un mínimo en monto para la primera compra, con lo que aseguran luego precios de venta
mayoristas para sus clientes empresas.
Fuente: Néstor Castañeda, 2018, para módulo Administración y gestión en centros de estética en base a contenido del libro Estrategia
Competitiva de Michael Porter

B.3.- RIVALIDAD ENTRE LOS COMPETIDORES: Acá se estudian las posibilidades de que los actuales
competidores de un mercado o industria puedan reaccionar frente a la entrada de nuevos
competidores.
Se deben identificar los competidores más cercanos, estrategias ocupadas por ellos en base a
servicio, precio, variedad de productos, horarios de atención, accesibilidad a la adquisición de los
productos, etc.
Con esto se busca conocer a la competencia lo más posible y así poder establecer estrategias que
puedan generar resultados positivos para nuestra organización.
Fuente: Néstor Castañeda, 2018, para módulo Administración y gestión en centros de estética en base a contenido del libro Estrategia
Competitiva de Michael Porter

B.4.- AMENAZAS DE NUEVOS COMPETIDORES: Acá es donde se investiga si las barreras de entrada
a la industria son altas, medias o bajas. Si estamos frente a barreras bajas, es decir, costos bajos de
implementación, pocas exigencias legales para la instalación de una empresa u otras, debemos

Administración y Gestión de Centros de Estética


16
tener claro que constantemente estarán ingresando nuevos competidores a nuestro mercado y
eso se transforma en una amenaza para nuestra proyección financiera.
Por el contrario, si estamos frente a una industria de altas barreras de entrada, podremos ver
disminuida la posibilidad de que nuevos competidores ingresen a mercado.
Actualmente y en la industria de la estética, se está viendo un fuerte incremento en la competencia
dada por inmigrantes, sobre todo de Centro América, los que además vienen con nuevas
tendencias que poco a poco van cambiando la demanda del público objetivo. De todas formas,
esto puede ser una amenaza, pero depende de la flexibilidad de administración se puede
transformar en una tremenda oportunidad para la empresa.
Fuente: Néstor Castañeda, 2018, para módulo Administración y gestión en centros de estética en base a contenido del libro Estrategia
Competitiva de Michael Porter

B.5.- AMENAZA DE LOS PRODUCTOS SUSTITUTOS: Algunas industrias cuentan con productos
sustitutos que pueden amenazar el flujo de ingresos estimados por períodos.
En servicio de la estética cuesta encontrar un sustituto que genere un problema mayor, ya que
estamos hablando de un servicio especializado y que requiere de formación profesional para
brindarlo con estándares de calidad, sin embargo, si hablamos de maso terapia podemos
identificar como producto sustituto las máquinas de aplicación personal o caseras y que
comúnmente se venden por ofertas en televisión ya que para su aplicación no se requiere de un
profesional supervisando la actividad.
Un caso parecido se da con el servicio de la peluquería, sobre todo en la aplicación de color ya que
existen en el mercado distintos productos de aplicación directa y casera para obtener el color
deseado y que no necesitan de un estilista para su aplicación.
Acá no se está analizando ni el resultado de las aplicaciones caseras ni las consecuencias que esto
pudiese traer para el cliente, lo que se analiza es la amenaza que dicha aplicación deja sin ingresos
al centro de estética debido al producto sustituto del servicio.
Fuente: Néstor Castañeda, 2018, para módulo Administración y gestión en centros de estética en base a contenido del libro Estrategia
Competitiva de Michael Porter

C) Análisis FODA:
Ya que anteriormente analizamos el macroentorno con el SEPTA y el microentorno con las fuerzas
de Porter es que ahora nos toca analizar el entorno interno y esto lo desarrollaremos con un
análisis FODA donde podremos examinar las FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES y
AMENAZAS de nuestra organización.
Hay que destacar que para poder realizar un buen FODA se deben realizar con anticipación los
análisis del macro y microentorno ya que desde ellos se desprenden los factores de comparación
y desde los cuales podremos decidir nuestra posición en un mercado o industria.
Fuente: Néstor Castañeda, 2018, para módulo Administración y gestión en centros de estética

C.1.- FORTALEZAS: Conocidas las características de un mercado, las exigencias de los consumidores
y proveedores y las condiciones dadas por la competencia es que acá podemos definir nuestras
fortalezas, las que pueden estar dirigidas en el servicio con personal profesionalizado o también
en la incorporación de tecnología de punta para poder satisfacer las necesidades de los clientes
objetivos.

Administración y Gestión de Centros de Estética


17
Las fortalezas se miden como un factor interno de la organización y se debe usar estrategias para
poder sacarlas a flote y darle el mayor uso posible con el objetivo de generar ventaja competitiva
en la industria.
Fuente: Néstor Castañeda, 2018, para módulo Administración y gestión en centros de estética

C.2.- OPORTUNIDADES: Las oportunidades vienen dadas de las condiciones externas a la empresa
y representan situaciones favorables para el desempeño de la organización, las que deben ser
aprovechadas para acceder a un mejor posicionamiento y rentabilidad del negocio. Una
oportunidad pudiese ser la rebaja de intereses determinada por la administración gubernamental.
Fuente: Néstor Castañeda, 2018, para módulo Administración y gestión en centros de estética

C.3.- DEBILIDADES: Es de suma importancia conocer los puntos débiles de nuestra organización
para la elaboración de estrategias defensivas que permitan minorizar dichas debilidades.
Las debilidades se establecen en base a la información recolectada tanto en el análisis del macro
como del microentorno y las características de fortalezas detectadas de la competencia vigente.
Fuente: Néstor Castañeda, 2018, para módulo Administración y gestión en centros de estética

C.4.- AMENAZAS: Todo mercado o industria presenta amenazas que vienen de factores externos.
Una de las grandes características de las amenazas es que no las podemos cambiar por lo que acá
se recomienda establecer estrategias flexibles que permitan poder sortear de la mejor forma
dichas amenazas. Por ejemplo, una amenaza pudiese ser una inminente baja en la economía
nacional, lo que significaría la menor generación de ventas en el servicio. Esta situación es
imposible poder cambiarla desde nuestra empresa, pero si podemos tomar medidas para resistir
de la mejor forma el período de baja y sobrevivir a la época de crisis financiera.
Fuente: Néstor Castañeda, 2018, para módulo Administración y gestión en centros de estética

4.3.4.- Por otro lado, está el Marketing estratégico, que toma toda la información recopilada y la trabaja
generando distintas estrategias por intermedio del MIX comercial que no es otra cosa que las “4 P”, es
decir, estrategias en
• Precio
• Producto
• Plaza
• Promoción
a). - PRODUCTO
Especificaciones del Producto, configuración del producto
• Especificación general del producto o servicio
• Una descripción detallada del mismo.
• Características físicas y prestaciones, Dimensiones, formas, olores, materiales, envase.
• Calidad, Variedad, Amplitud de línea
b). - PRECIO
Política de Precios:
Directrices que ayudan a fijar el precio a los productos y/o servicios, y que toman en cuenta a distintos
actores como los clientes o consumidores, proveedores, distribuidores, empresas de la competencia.
Ni muy alto y quedar fuera de competencia - Ni muy bajo y no cubrir los costos

Administración y Gestión de Centros de Estética


18
Estrategia de Precios
Cuatro formas de establecer el punto de inicio para la fijación de precios:
• En base a la demanda:
Lo que están dispuesto a pagar los consumidores.
• Con base a los costos:
Considera lo suficiente para cubrir los costes fijos y obtener beneficios.
• Con base en los beneficios:
Definir un porcentaje de ventas o inversión y establecer diversas hipótesis de precios y
cantidades que satisfagan distintos márgenes de utilidad.
• Con base en la competencia:
Establecer los precios basándose en los de la competencia.
c). - Promoción y Publicidad
Define los medios y sistemas de publicidad a utilizar para ganar mercado, indicando como se piensa
competir con eficacia y conseguir el nivel de ventas prefijado.
Los sistemas actuales para captar la atención de los clientes son los siguientes:
• La publicidad clásica a través de anuncios en televisión, radio, revistas, publicaciones
especializadas, etc.
• El marketing directo a través de correo, teléfono, Internet Relaciones Públicas Exposición y
ferias
• Visitas personalizadas a clientes
d).- Plaza o Distribución:
Forma que adopta la empresa con el fin de llegar con su producto o servicio al cliente o consumidor.
Incluye el almacenamiento, canales de distribución, ubicación de los puntos de venta, uso de
medios de transporte, ventas por mayor o al detalle.
Distribución
Encontrar el equilibrio entre el objetivo establecido al decidir cuál es el segmento de mercado al que
se quiere llegar y cuál es el canal idóneo y con mejores resultados.
Canales de Distribución habituales
• Distribuidores.
• Agentes externos o comisionistas.
• Franquicia.
• Vendedores al por mayor.
• Puntos de venta propios.
• Agentes de venta propios.
• Correo directo.

Administración y Gestión de Centros de Estética


19
• Centro de llamadas.
• Internet.
4.3.5.- Segmentación
Para poder desarrollar bien las estrategias es que se debe segmentar o separar el mercado, ya que es
muy difícil que una empresa pueda cubrir la totalidad de necesidades de toda la población.
Algunas variables de segmentación son:
a). - Demográficas
Edad; sexo; tamaño; familia; ingresos; ocupación; educación; religión; etnicidad; nacionalidad; estrato
socio económico
b). - Geográficas
Región; tamaño de la ciudad; clima
c). - Psicográficas
Estilos de vida; personalidad; beneficio buscado; posición de usuario; tasa de uso; lealtad; sensibilidad
al marketing.
4.3.6.- Estrategias de marketing: Siempre las estrategias de marketing deben estar en sintonía con las
estrategias genéricas de la empresa. Se llaman estrategias genéricas a las que guiarán todo el accionar
de la empresa y se dividen en tres:
a). - Estrategia de Diferenciación: esta estrategia es la usada en las empresas que dan un producto o
servicio diferenciado a lo que existe en el mercado. Dada esta condición es que comúnmente estas
empresas atienden o focalizan sus esfuerzos en mercados socio económicos medios altos y que están
dispuestos a pagar más por los productos obtenidos.
Fuente: Néstor Castañeda, 2018, para módulo Administración y gestión en centros de estética en base a contenido del libro Estrategia
Competitiva de Michael Porter.

b). - Estrategia de Liderazgo en costos: esta estrategia la adoptan aquellas empresas que generan
productos o servicios para estratos socioeconómicos medios bajos y que por su característica son
mucho más sensibles a las variaciones de precios dadas en el mercado. Es decir, siempre están
buscando ahorrar o pagar menos por los productos adquiridos versus la masividad que pueden
entregar.
Fuente: Néstor Castañeda, 2018, para módulo Administración y gestión en centros de estética en base a contenido del libro Estrategia
Competitiva de Michael Porter.

c). - Estrategia de enfoque: esta estrategia tiene la particularidad de poder darse tanto en diferenciación
o en liderazgo en costos ya que es una estrategia que atiende grupos específicos de consumidores,
comúnmente agrupados por gustos o tendencias muy definidas, por ejemplo: Un centro de estética
que atiende a los amantes de la música metal. Todas las acciones desarrolladas estarán orientadas a
esta tendencia musical, la ambientación, los productos, la decoración, etc.
Fuente: Néstor Castañeda, 2018, para módulo Administración y gestión en centros de estética en base a contenido del libro Estrategia
Competitiva de Michael Porter.

La particularidad es que pueden atender a los amantes de esta música de estratos socio económicos
altos y en ese caso sería enfoque con diferenciación. Por el contrario, si atienden a los amantes de esta
música de estratos sociales medios bajos sería enfoque con liderazgo en costos.
Fuente: Néstor Castañeda, 2018, para módulo Administración y gestión en centros de estética en base a contenido del libro Estrategia
Competitiva de Michael Porter.

Administración y Gestión de Centros de Estética


20
4.3.7.- Unidad funcional de producción:
a). - Objetivos del Administrador de Producción
Es adquirir y convertir los insumos en productos finales, a partir del QUÉ, CÓMO y CUÁNTO producir.
• Se relaciona con la producción de bienes y servicios.
• La ejecutan los gerentes de operaciones.
• Los bienes y los servicios resultan de procesos de transformación de inputs en outputs.
• El gerente trabaja sobre el proceso de transformación, tomando decisiones sobre eficiencia y
efectividad.
b). - Funciones básicas
• Disponibilidad y calidad de las materias primas.
• Maquinarias, equipos y tecnología.
• Capacidad de los procesos productivos.
• Administración de Inventarios y bodegaje.
• Fuerza de Trabajo.
• Control de calidad de los productos.
c). - Diseño de producto y producción:
Actividades
1. Generación de ideas: investigación del producto, conocimientos básicos del mercado, de las
factibilidades
2. Elaboración de un diseño preliminar. Prueba y simulación para comprobar su funcionalidad.
3. Decisiones de instalaciones adecuadas para la producción.
4. Selección de procesos de producción considerando las tecnologías disponibles.
5. Disposiciones físicas para las instalaciones a ocupar. Diseño de los sistemas productivos
En un centro de estética el producto es el servicio de la estética y no la venta de productos
complementarios como esmaltes u otros.
Es importante identificar el producto y la línea de productos que desarrollará la empresa.
Todo proceso productivo en un centro de estética está pensado en la experiencia del cliente, desde la
entrada al salón hasta su salida y satisfacción, pasando por diagnóstico, aplicación de productos y
procedimientos, incorporación de aparatología, etc.
Acá cobra relevancia el concepto de Calidad en Servicio.
4.3.8.- Unidad funcional de Recursos Humanos (RRHH).
a). - Objetivos del Administrador de Personal
Se preocupa de determinar las necesidades de personal, obtener, mantener y desarrollar a las
personas.

Administración y Gestión de Centros de Estética


21
La administración de recursos humanos se puede definir como el proceso administrativo aplicado al
incremento y conservación del esfuerzo, las experiencias, la salud, los conocimientos y las habilidades
de los miembros de la organización, en beneficio del individuo, de la propia organización y del país en
general.

Fuente: Néstor Castañeda, elaborado el año 2008 para clases presenciales

b).- Funciones de la unidad de RRHH


1.- Planeación de personal: determina las necesidades de personal en la empresa, determina los
objetivos, políticas, procedimientos y programas de administración de personal dentro de la empresa.
Consiste en realizar estudios tendientes a la proyección de la estructura de la organización en el futuro,
incluyendo análisis de puestos proyectados y estudio de la posibilidad de desarrollo de los trabajadores
para ocupar estas, a fin de determinar programas de capacitación y desarrollo, llegado el caso de
reclutamiento y selección.
2.- Empleo: lograr que todos los puestos sean cubiertos por personal idóneo, de acuerdo a una
adecuada planeación de recursos humanos.
a) Reclutamiento: Buscar y atraer solicitantes capaces para cubrir las vacantes que se
presente: Técnica encaminada a proveer de recursos humanos a la empresa u organización en el
momento oportuno.
b) Selección: Analizar las habilidades y capacidades de los solicitantes a fin de decidir, sobre
bases objetivas, cuál tienen mayor potencial para el desempeño de un puesto y posibilidades de
un desarrollo futuro, tanto personal como de la organización.
c) Contratación: Formalizar con apego a la Ley la futura relación de trabajo para garantizar los
intereses, derechos y deberes tanto del trabajador como de la empresa.
d) Inducción: Dar toda la información necesaria al nuevo trabajador ay realizar todas las
actividades pertinentes para lograr su rápida incorporación a los grupos sociales que existan en su
medio de trabajo, a fin de lograr una identificación entre el nuevo miembro y la organización
viceversa.
3. Capacitación y desarrollo: tiene por objeto ampliar, desarrollar y perfeccionar al hombre para su
crecimiento profesional en determinado puesto en la empresa o para estimular su eficiencia y
productividad.
Debe basarse en el análisis de necesidades que parta de una comparación del desempeño y la conducta
actual con la conducta y desempeño que se desean. Con base a este análisis, se identifican los métodos
y necesidades de capacitación para superar las delicias.

Administración y Gestión de Centros de Estética


22
4. Administración de sueldos y salarios: parte de la administración de personal que estudia los
principios o técnicas para lograr que la remuneración global que recibe el trabajador sea adecuada a
la importancia de su puesto, a su eficiencia personal, a sus necesidades ya las posibilidades de la
empresa.
Consiste en asignar valores monetarios a los puestos, en tal forma que sean justos y equitativos en
relación a otras posiciones de la organización y a puestos similares en el mercado de trabajo.
5. Prestaciones y servicio de personal: son todas aquellas actividades que realiza la empresa
enfocadas a proporcionar al trabajador un beneficio, ya sea en dinero o en especie.
Satisfacer las necesidades de los trabajadores que laboran en la organización y tratar de ayudarles en
los problemas relacionados a su seguridad y bienestar personal.
6. Seguridad e Higiene en el trabajo: es el conjunto de conocimientos y técnicas dedicadas a
reconocer, evaluar y controlar aquellos factores del ambiente, psicológicos o tensionales, que
provienen del trabajo y pueden causar enfermedades, accidentes o deteriorar la salud.
Desarrollar y mantener instalaciones y procedimientos para prevenir accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales
7. Relaciones laborales: parte de la Administración de Recursos Humanos que se ocupa de negociar
con el sindicato los términos del contrato o convenio de trabajo, interpretar la Ley Laboral en lo que
se refiere a las políticas y prácticas de la organización, así como el arreglo arbitrario de cualquier agravio
que surja de tales contratos.
Desde esta área se desprenden otros elementos que son la responsabilidad social y económica interna,
tema que abordaremos más adelante.
4.3.9.- Unidad funcional de finanzas
a). - Función de Finanzas
Su objetivo es la obtención y el uso de forma eficiente de los recursos financieros necesarios para
cumplir con los objetivos de la empresa.
Esto tiene relación con maximizar la rentabilidad de la empresa sujeto siempre a la restricción de la
liquidez.
Antes de continuar es importante indicar qué es la liquidez en una empresa y lo podemos resumir tan
simple como que es el dinero disponible y en efectivo que tiene la organización para cumplir con sus
compromisos, por ejemplo, pagar sueldos a los colaboradores, pagar a los proveedores, pagar el
arriendo, la luz, el agua, etc.
La rentabilidad hace referencia a las ganancias de la empresa pero que no necesariamente están
disponibles ahora, como, por ejemplo, cheques a fechas por cobrar. El dinero de este cheque estará
en el futuro, quizá en 10 o 20 o 30 días más, peo hoy ese dinero no está disponible para gastos.
La liquidez de la empresa aumenta con los pagos en efectivo que hacen los clientes y disminuye con
los pagos en efectivo que se realizan en la empresa a terceros. Esto quiere decir que la liquidez cambia
día a día, incluso en un mismo día la liquidez varía de forma sustancial.
Acabamos de revisar las áreas funcionales de una empresa y sus principales características. La idea es
que puedan ir vinculando estas áreas dentro de sus propios proyectos para dar forma a la
administración y futura gestión de su propia empresa.

Administración y Gestión de Centros de Estética


23
EJEMPLIFICACIÓN
A continuación, podrán ver un video que refuerza el concepto de marketing estratégico.
Marketing Mix - Marketing en un minuto
https://www.youtube.com/watch?v=am-nBMuGK7o

Administración y Gestión de Centros de Estética


24

También podría gustarte