Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS


INSTITUTO DE MEDICINA PREVENTIVA VETERINARIA

ANÁLISIS DE UNA INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE HIDATIDOSIS EN


ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES DE LA COMUNA DE LOS LAGOS,
REGIÓN DE LOS RÍOS

Memoria de Título presentada como parte de


los requisitos para optar al TÍTULO DE
MÉDICO VETERINARIO

JENNIFER NICOLE CARACOTCH DIAZ


VALDIVIA – CHILE
2018
FECHA DE APROBACIÓN: 21 de junio de 2018
ÍNDICE
Capítulos Página

1. RESUMEN……………………………………………………………………… 1

2. SUMMARY……………………………………………………………………... 2

3. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………... 3

4. MATERIAL Y MÉTODOS…………………………………………………….. 8

5. RESULTADOS…………………………………………………………………. 12

6. DISCUSIÓN…………………………………………………………………….. 17

7. REFERENCIAS………………………………………………………………… 23

8. ANEXOS……………………………………………………………………….. 26
1

1. RESUMEN

La hidatidosis es una enfermedad parasitaria causada por Echinococcus granulosus, generalmente


afecta hígado o pulmones, con la presencia de quistes hidatídicos causados por su forma larval.
Puede afectar a humanos, ovinos, bovinos, suinos y equinos como hospederos intermediarios y a
caninos como hospederos definitivos. En los humanos, existen factores de riesgo asociados,
como la convivencia en los primeros años de vida con un gran número de perros, tener un
familiar cercano que faene domiciliariamente ovinos y carencia de agua potable. En Chile esta
patología, está considerada dentro de las Enfermedades de Notificación Obligatoria.

El objetivo de esta investigación fue la medición y análisis de los conocimientos sobre hidatidosis,
antes y después de una intervención educativa, implementada por la SEREMI de Salud Los Ríos
en la comuna de Los Lagos, región de Los Ríos.

La población medida fue de 680 estudiantes en la medición pre intervención educativa y 646 en la
post intervención, 84,0% pertenecían a establecimientos urbanos y 16,0% a rurales. En términos
generales se obtuvo un promedio de 4,3 y 5,6 puntos de un total de 7 puntos, en las pruebas pre y
post intervención respectivamente. Considerando el puntaje sobre 4 puntos como aprobado en
una escala de 60,0%, en la medición pre intervención educativa, se obtuvo 63,8% de aprobación y
en la post intervención 93,5%, se logró un incremento del 29,7% promedio en el conocimiento
del grupo sobre la enfermedad posterior a la intervención educativa, siendo la diferencia
estadísticamente significativa (p<0,05). Se presentó una diferencia entre los establecimientos
urbanos y rurales, donde los primeros lograron mejor resultado, aumentando 1,3 puntos sus
resultados entres las mediciones, mientras que en los rurales se alcanzó un aumento de 0,9 puntos.

En los establecimientos urbanos y rurales hubo un aumento en los conocimientos respecto a la


enfermedad y sus formas de prevención, logrando un mejor resultado en los establecimientos
ubicados dentro de la ciudad. Por lo cual, se debe dar mayor énfasis en el futuro a los
establecimientos rurales, porque son las personas más expuestas a la enfermedad. Se demostró
que la intervención educativa fue útil para transferir conocimientos a los estudiantes de 1° a 6°
básico en la comuna de Los Lagos, región de Los Ríos. La intervención educativa se podría
enriquecer con la entrega de material didáctico e informativo, como por ejemplo dípticos o
trípticos para que los estudiantes puedan llevar la información a sus hogares y así aumentar los
conocimientos sobre hidatidosis en las personas que los rodean.

Palabras clave: hidatidosis, intervención educativa, prevención, Los Lagos.


2

2. SUMMARY

ANALYSIS OF AN EDUCATIONAL INTERVENTION ON HYDATIDOSIS IN


EDUCATIONAL INSTITUTIONS OF THE LOS LAGOS DISTRICT, LOS RÍOS
REGION

Hydatidosis is a parasitic disease caused by Echinococcus granulosus, which usually affects the liver or
lungs, with the presence of hydatid cysts caused by its larval form. It can affect human, sheep,
cattle, swine and horses as intermediary hosts and canines as definitive hosts. In humans, there are
risk factors, such as coexistence in the first years of life with a large number of dogs, having a
close relative that benefist sheep and lack of drinking water. In Chile, this pathology is within the
Diseases of Compulsory Notification.

The objective of this research is to measure and analysis knowledge about hydatidosis, before and
after an educational intervention developed by the SEREMI de Salud Los Ríos, in the Los Lagos
commune, Los Ríos region.

The population of this study was formed by 680 students in the pre-intervention measurement
and 646 in the educational post-intervention measurement, 84.0% belonged to urban schools and
16.0% to rural schools. In general, an average of 4.3 and 5.6 points from a total of 7 points were
obtained in the pre and post-intervention tests, respectively. Considering that the approval mark is
4 points as approved on a scale of 60.0%, in the pre-intervention educational measurement 63.8%
approval was obtained, whereas, the post intervention got 93.5%. An average increase of 29.7% in
the group's knowledge about the disease after the educational intervention was achieved, the
difference being statistically significant (p<0.05). There was a difference between the urban and
rural educational establishments, where the former achieved better results, increasing their results
by 1.3 points between the measurements, while in the rural areas an increase of 0.9 points was
reached.

In urban and rural schools, there was an increase in knowledge about the disease and its forms of
prevention, obtaining a better result in establishments located within the city. Thus, more
emphasis should be given in the future to rural establishments, as they are the most exposed to
the disease. Finally, it was shown that the educational intervention was useful to transfer
knowledge to students from 1st to 6th grade in the Los Lagos district. The educational
intervention could be enriched with the delivery of didactic and informative material, such as
diptychs or triptychs so that students can take the information to their homes and thus increase
knowledge about hydatidosis in the people around them.

Key words: hydatidosis, educational intervention, prevention, Los Lagos.


3

3. INTRODUCCIÓN

3.1. ANTECEDENTES GENERALES

3.1.1. Zoonosis
El concepto de zoonosis es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el
grupo de enfermedades infecciosas, transmitidas de forma natural desde los animales a los seres
humanos, donde la transmisión puede ser por exposición directa e indirecta con los animales,
productos alimentarios, derivados de ellos o su entorno1.

Entre las zoonosis más importantes a nivel mundial según el Código Sanitario para los Animales
Terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), se encuentra la infección por
Echinococcus granulosus2.

3.1.2. Hidatidosis
La hidatidosis es una enfermedad parasitaria causada por un helminto Echinococcus granulosus, que
generalmente afecta al hígado o pulmones con la presencia de quistes hidatídicos, causados por su
forma larval. Puede afectar a humanos, ovinos, bovinos, porcinos y equinos (Gosling 2005).

En Chile esta patología está considerada dentro de las Enfermedades de Notificación Obligatoria
(ENO), normadas por el Decreto Supremo 158 del Ministerio de Salud (MINSAL 2016). La
hidatidosis es una zoonosis que ocasiona pérdidas económicas relacionadas al humano, asociadas
al diagnóstico, tratamiento quirúrgico, seguimiento de los casos y días de hospitalización. Además,
se presenta una disminución en su productividad laboral por su deterioro producto de la
enfermedad. Estas pérdidas alcanzaban la suma de USD 3,1 millones en octubre del 2013. Las
mermas económicas relacionadas al ganado afectado están asociadas directamente a las vísceras
decomisadas e indirectamente a la disminución de su producción de carne en vara, llegando a la
suma de USD 11,2 millones en octubre del 2013. Sumando los costos en el área humana y animal,
el costo total anual fue de USD 14,35 millones ($7.179,305 millones) (Venegas y col 2014).

La OMS clasifica la Equinococosis humana en cuatro formas de presentación, equinococosis


quística o hidatidosis provocada por E. granulosus, equinococosis alveolar por E. multilocularis,
equinococosis poliquística por E. vogeli y equinococosis uniquística por E. oligarthrus. Las dos
formas de mayor importancia son la equinococosis quística y alveolar 1.

3.1.2.1. Ciclo de Echinococcus granulosus. El ciclo del parásito se comprende por dos
hospederos, uno definitivo, que son los cánidos, donde la forma adulta del parásito se encuentra
en el intestino, en estos animales no se manifiesta la enfermedad. Además, de un hospedero

1Fuente: “Equinococosis”. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs377/es/. Consultado el 21


de diciembre del 2017.
2 Fuente: “Código Sanitario para los Animales Terrestres 2017”. Disponible en: http://www.oie.int/es/normas-

internacionales/codigo-terrestre/acceso-en-linea/. Consultado el 21 de diciembre del 2017.


4

intermediario herbívoro como los ovinos u omnívoros como los porcinos, donde se presenta la
forma larvaria del parásito (Taylor y col 2016).

Este helminto es una tenia blanca que mide de 2 - 8 mm de longitud, posee un cuerpo
conformado por 4 a 5 proglótidas, donde el último segmento es grávido. Se adhiere a la mucosa
intestinal del perro mediante cuatro ventosas (Bowman y col 2011). Libera huevos de forma
ovoidea, de 30 - 40 µm de diámetro y en su interior se encuentra un embrión hexacanto. Además,
posee una protección de varias membranas y externamente una pared queratinizada muy
resistente. Los huevos caen al medio ambiente a través de las heces de los perros parasitados y
son la fuente de contaminación de suelos, cultivos y agua (OPS 2017).

Los herbívoros y omnívoros se infectan al consumir alimentos contaminados con las deposiciones
de los perros parasitados. Las larvas o hidátides se desarrollan dentro de los quistes en órganos
internos y tejidos, lo cual provoca un deterioro en la salud del animal y disminución de su
productividad. El ciclo prosigue con la muerte natural de los hospederos intermediarios o por el
faenamiento efectuado en las viviendas. La disponibilidad de vísceras infectadas es el principal
riesgo para la persistencia de la enfermedad, debido a que son consumidas por perros, los cuales
adquieren el parásito y se perpetúa el ciclo (OPS 2015).

La hidatidosis se mantiene en la naturaleza mediante los ciclos silvestre, en el cual se desarrollan


las condiciones adecuadas en relación presa-depredador. Por ejemplo, en el norte de Canadá el
ciclo de E. granulosus persiste por la relación existente entre los rumiantes salvajes y los lobos, en
Australia se mantiene gracias a la relación que existe entre los canguros y los dingos (Bowman y
col 2011). En Chile se realizó una investigación con el objetivo de evaluar si los zorros silvestres
de la zona de Coquimbo estaban infectados por E. granulosus. Los zorros chilla (Lycalopex griseus) y
culpeo (Lycalopex culpaeus) son los que mantienen el ciclo silvestre mediante la carroña del ganado.
La prueba consistió en ELISA coproantígeno, lo cual concluyó una coproprevalencia de 7,0% en
zorros chilla, no encontrando zorros culpeo positivos a la prueba (Acosta-Jamett y col 2015) lo
cual indicaría la perpetuación del ciclo biológico del parásito.

3.1.2.2. Transmisión al ser humano. Se describe al humano como hospedero accidental que
alberga la forma larvaria, formando en sus órganos los quistes hidatídicos (Martínez 2011).
Adquieren la infección en la niñez debido a los hábitos de geofagia y del inadecuado trato que
realizan con los perros, por ejemplo, al permitir lamidos en la cara o manos, adquiriendo de esta
forma los huevos infectados. Además, existen factores de riesgo asociados, como la convivencia
con un gran número de perros en sus primeros años de vida, tener un familiar cercano que faene
domiciliariamente ovinos y la carencia de agua potable (OPS 2017).

Según datos obtenidos desde el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), en


Chile, del total de los egresos hospitalarios por hidatidosis en el año 2012, determinó que esta
enfermedad afecta mayormente al rango etario de 20 - 44 años, seguido por el rango de 45 - 64
años. Es importante destacar, que también está presente en los rangos etarios que comprenden de
1 - 14 años, debido a que en esta etapa de la vida se adquiere la enfermedad3.

3Fuente:“Egresos hospitalarios año 2012”.


Disponible en: http://intradeis.minsal.cl/egresoshospitalarios/menu_publica_nueva/menu_publica_nueva.htm.
5

3.1.2.3. Signos clínicos y diagnósticos. La signología clínica dependerá del órgano afectado.
Cuando se aqueja el hígado los signos clínicos son inespecíficos, se presenta dolor abdominal,
fiebre, nauseas, vómitos, hepatomegalia e ictericia en una etapa avanzada. Cuando se afectan los
pulmones la signología es de tipo respiratoria, se presenta tos, con o sin eliminación de contenido
quístico, fiebre, disnea, hemoptisis, neumotórax y cuadros de asma (OPS 2017).

Un diagnóstico precoz evita complicaciones y tratamientos tardíos (OPS 2017), el cual puede
obtenerse a partir de los antecedentes epidemiológicos, como por ejemplo el lugar de origen del
paciente, si ha tenido contacto con perros o si algún familiar cercano ha sido diagnosticado con
hidatidosis. También se les debe realizar a los pacientes afectados un examen físico, diagnóstico
por imágenes y pruebas serológicas (MINSALa 2015).

3.1.2.4. Distribución geográfica. De las 4 especies descritas, Echinococcus granulosus es la única


que presenta una distribución a nivel mundial. Considerado endémico en América del Norte y del
Sur, Inglaterra, África, Oriente próximo, Australia y Nueva Zelanda. La distribución geográfica de
la especie ovina se relaciona directamente con la presencia de este parásito (Bowman y col 2011).

En América del Sur, el ciclo de mayor importancia epidemiológica implica perros que conviven en
conjunto con ovinos, caprinos o bovinos. En cinco países de Sudamérica (Argentina, Brasil, Chile,
Perú y Uruguay) se notificaron un total de 29.286 casos de equinococosis quística entre los años
2009 – 2014 con 20.785 casos en Perú (70,9%), 4.959 en Chile (17,0%) y 3.542 en Argentina
(12,1%) (OPS 2015).

En Chile los casos históricos de hidatidosis en humanos confirmados por el Instituto de Salud
Pública (ISP), desde el año 2000 al 2015, fueron en promedio 302 casos por año. En el año 2010,
se estimó una tasa de 1,4 por cada 100.000 habitantes, mientras que en el año 2015 aumentó a 1,8.
Además, en el año 2015, se presentó la mayor tasa de incidencia en la región de Aysén con 24,9
casos por cada 100.000 habitantes, en segundo lugar la región de Los Ríos con una tasa de 8,7 y
en tercer lugar la región de Magallanes con una tasa de 6,1 (MINSALb 2015).

En el año 2016 se notificaron 17 casos nuevos de hidatidosis en la región de Los Ríos. Las
comunas que presentaron mayor morbilidad, fueron Lanco y Los Lagos debido a la ruralidad que
poseen, además, de una alta presencia de población canina sin adecuados programas de control
sanitario ni de tenencia responsable de mascotas (MINSAL 2016).

Por otra parte, la información respecto a la distribución geográfica de la enfermedad, relacionada


al ganado es entregada por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el cual señala que en el año
2016, del total de los decomisos, 26,5% (165.760 animales) correspondieron a hidatidosis, de los
cuales 85,3% fueron de bovinos, 13,8% de ovinos y 0,3% de caprinos. La mayor tasa de
decomisos por hidatidosis se observó en la región de Aysén, 215 decomisos por cada 1.000
beneficios, seguidos por la región de Los Lagos que mostró una tasa de 183 decomisos, mientras
que en la región de Los Ríos la tasa fue de 169 decomisos (SAG 2017).

3.1.2.5. Prevención y control. Actualmente existen países donde se ha erradicado la hidatidosis


como Irlanda e Islandia. Este último, por ejemplo, en 1864 desplegó la primera campaña contra
esta enfermedad y posteriormente en el año 1900 presentó cifras casi inexistentes (Bowman y col,
6

2011; Taylor y col, 2016). El éxito de esta campaña consistió en informar a las personas sobre la
higiene estricta que se debe tener en relación con los perros. Además, de la destrucción de todas
las vísceras infectadas con quistes y de la administración de antiparasitarios obligatorios a los
caninos (Bowman y col 2011).

El control en los perros infectados o sospechosos de presentar este parásito, consiste en la


desparasitación con praziquantel a una dosis de 5 mg/kg, vía oral, cada 4 - 6 semanas. Las
deposiciones deben ser incineradas hasta 72 horas post tratamiento. Por otra parte, el control
enfocado al ganado infectado o sospechoso es realizado por la autoridad veterinaria en las plantas
faenadoras, durante la inspección post - mortem. Si se detectan quistes hidatídicos, las vísceras
deben ser destruidas o tratadas térmicamente para la muerte del parásito4.

La prevención en los perros, sean vagos o tengan propietarios, se enfoca principalmente en no


alimentarlos con vísceras y despojos de animales infectados. Estos restos pueden ser ingeridos por
los caninos, sólo si han sido sometidos a tratamiento térmico, ya sea a una temperatura mayor a
80°C por diez minutos o mediante congelación a -20°C por más de 48 horas4.

3.2. EDUCACIÓN SANITARIA SOBRE HIDATIDOSIS

El problema en la prevención de hidatidosis comienza en la etapa de formación escolar, donde los


contenidos sobre prevención y control de la enfermedad, se enseñan de forma superficial o no se
enseñan4. La información sobre esta enfermedad debe ser destinada a toda la población escolar,
incluyendo a los apoderados, padres y organizaciones sociales (Gajardo y Castillo 2017). Se debe
crear conciencia, sobre los riesgos de la enfermedad o de su transmisión y de este modo
interrumpir el ciclo de la hidatidosis (MINSALa 2015).

Los contenidos deben ser claros y con lenguaje fácil de entender, por ejemplo, se debe reforzar el
mensaje de no alimentar a los perros con vísceras infectadas con quistes hidatídicos o “bolsas de
agua” y que se debe desparasitar a los perros con un antihelmíntico en la dosis y frecuencia
adecuada. Además, se debe educar sobre la higiene mediante el lavado de manos con agua y jabón
(MINSALa 2015). Los programas de educación sanitaria, deben transmitir claramente que los
perros parasitados con E. granulosus representan un peligro latente para los humanos y el ganado
que se encuentra en contacto con ellos5.

Las actividades de educación sanitaria, se desarrollan con el objetivo de incentivar cambios en los
hábitos y conductas en la población que está en riesgo, pero estos cambios en los patrones
culturales son difíciles, por lo tanto, necesitan un esfuerzo sostenido en el tiempo4.

Uno de los esfuerzos más importantes, respecto a la educación para controlar esta enfermedad en
Chile, fue la intervención implementada por medio del Proyecto de Control de Hidatidosis, en la

4
Fuente: “Cisticercosis e hidatidosis: Metacestodiasis de perentorio control en el Perú”. Disponible en:
http://mrojas.perulactea.com/?p=44. Consultado el 30 de diciembre del 2017.
5
Fuente: “Principles of control: cestodes”.
Disponible en: http://www.fao.org/Wairdocs/ILRI/x5492E/x5492e09.htm#7.3. Consultado el 28 de diciembre del
2017.
7

región de Magallanes y la Antártica Chilena, durante un periodo de 10 años (1979-1989), el cual


estuvo a cargo de la división pecuaria del SAG. Uno de los tópicos que incluyó este proyecto fue
la educación sanitaria, dirigida a ovejeros, dueños de predios y estudiantes rurales (SAG 1989).

En un programa educativo sobre hidatidosis, desarrollado en la localidad de Abancay, Perú, se


obtuvo un aumento en los conocimientos sobre la enfermedad y desparasitación de los perros
tanto en los estudiantes como en sus familias. Además, los estudiantes cambiaron conductas,
como por ejemplo, lavarse las manos después de tocar o alimentar a sus perros que podrían
poseer el parásito (Valderrama y col 2011). Cabe destacar que este resultado fue evidenciado sólo
en esta localidad y no representa una realidad nacional en Perú.

Por otro lado, en Argentina, la educación sanitaria se refuerza con material educativo, como por
ejemplo, material audiovisual, afiches y folletos, para mantener en vigencia el interés de las
personas intervenidas. Conjuntamente, se realiza una vez al año la “Semana de la hidatidosis”,
momento en el cual se aplican de forma intensiva, técnicas educativas para la promoción de la
salud, prevención y control de la hidatidosis (Jensen y Sánchez 2011).

Las formas de transmisión y perpetuación de la enfermedad, se pueden combatir con una correcta
educación, la cual es fundamental para lograr cambios en las prácticas y conductas que se
encuentran muy arraigadas en la población (Gajardo y Castillo 2017).

La presente investigación se realizó en la comuna de Los Lagos, región de Los Ríos, ya que es una
de las comunas con mayor porcentaje de morbilidad provocada por hidatidosis. Se enfocó en
estudiantes de educación básica, porque son los que están en mayor riesgo de adquirir la
enfermedad, debido a la cercanía que tienen con perros que podrían estar parasitados con E.
granulosus.

3.3. OBJETIVOS DEL TRABAJO

3.3.1. Objetivo General


Medir y analizar los conocimientos sobre hidatidosis antes y después de una intervención
educativa implementada por la SEREMI de Salud Los Ríos en la comuna de Los Lagos, región de
Los Ríos.
3.3.2. Objetivos Específicos
- Describir las características demográficas y nivel educacional de los estudiantes participantes de
la investigación.

- Analizar de forma global los conocimientos sobre hidatidosis con mediciones pre y post
intervención educativa.

- Analizar específicamente los conocimientos sobre hidatidosis, según nivel educacional e ítems de
preguntas y compararlos resultados de los establecimientos urbanos y rurales.
8

4. MATERIAL Y MÉTODOS

4.1. DISEÑO DEL ESTUDIO

La siguiente investigación fue de tipo pre experimental. En este tipo de investigación se manipula
intencionalmente una acción para después analizar sus posibles consecuencias. Este diseño
permitió tomar un grupo de personas, medir una determinada variable independiente y luego
efectuar una segunda medición, para evaluar una variable dependiente posterior a la intervención
(Hernández y col 2010).

4.2. MATERIAL

4.2.1. Población del estudio


La población definida para este estudio fueron estudiantes 1° a 6° básico de tres establecimientos
urbanos y dos rurales de la comuna de Los Lagos, región de Los Ríos, Chile. La investigación se
realizó entre los meses de septiembre y noviembre de 2017.

El tamaño de la muestra fue de 680 estudiantes en la medición pre y 646 en la medición post
intervención educativa. Mediante los cálculos de tamaño muestral, se determinó una muestra
mínima de 339 individuos, por lo tanto la cantidad de participantes del estudio se consideró una
muestra representativa de la población.

4.2.2. Área de estudio


La comuna de Los Lagos es parte de la provincia de Valdivia, región de Los Ríos. Su superficie es
de 1.791,2 km2, lo cual corresponde al 9,2 % de la superficie total de la región (Reyes 2013).
Los establecimientos intervenidos se ubicaron geográficamente en un mapa (Anexo 1).

4.2.3. Material de intervención educativa


Se realizó una charla con una presentación en Microsoft Powerpoint® (Anexo 2), diseñada por la
Médico Veterinario Xiomara Flores. La charla tenía una duración aproximada de 35 minutos, y un
video educativo de 3:35 minutos (Anexo 3). Estos componentes fueron implementados en el
marco del Programa de Control de Hidatidosis, perteneciente al Departamento de Acción
Sanitaria, Sección de Zoonosis, SEREMI de Salud Los Ríos. Este material fue analizado en la
investigación con un instrumento de medición.

Para la realización de las charlas se utilizaron los siguientes materiales:


- Computador portátil (Notebook).
- Proyector de video multimedia.
- Telón.
- Parlantes.
- Pruebas impresas.
9

4.2.4. Instrumento de medición


Se confeccionó una prueba de conocimiento sobre hidatidosis de distinta forma para cada nivel
educacional (Cuadro 1). Consistió en 6 preguntas de tipo cerrada y 1 de tipo abierta, donde se
incluyeron figuras para aumentar la compresión según la edad. En el nivel 1, el cual estaba dirigido
para alumnos de 1° y 2° básico, se utilizaron ilustraciones para que todos los niños, incluso los
que aún no hayan aprendido a leer, pudieran contestar la prueba. En el nivel 2, para alumnos de
3° y 4° básico, también se usaron ilustraciones, además, de preguntas de selección múltiple. En el
nivel 3, se agregaron preguntas de verdadero/falso y de selección múltiple (Anexo 4).

Las preguntas eran de respuesta corta, las cuales el estudiante debía responder de forma concreta
y específica. Preguntas de selección múltiple, que constaban de una base en la que se
fundamentaba el problema y un número de respuestas opcionales donde una era correcta y las
otras eran distractores. Además, preguntas de verdadero y falso las que medían la capacidad de
distinción entre hechos y opiniones o para mejorar la exactitud en las observaciones (Molina
2006).

Las preguntas se distribuyeron en 3 ítems, el ítem 1 sobre la identificación del parásito y lesión u
órgano afectado, en el cual se utilizó una imagen para la identificación de la lesión (Figura 1). El
ítem 2 midió conocimientos sobre el ciclo y transmisión de la hidatidosis y el ítem 3 midió
conocimientos relacionados a la prevención de la enfermedad (Anexo 5).

Fuente: Anatomía patológica, Universidad de León, España.


Figura 1. Hígado de oveja con quistes hidatídicos.

Cuadro 1: Distribución de los estudiantes participantes del estudio sobre hidatidosis,


categorizados según nivel educacional, curso y edad. Comuna de Los Lagos, región de Los Ríos.

Rango de Cursos Rango de Edad


Nivel 1 1° y 2° 6 - 7 años
Nivel 2 3° y 4° 8 -9 años
Nivel 3 5° y 6° 10 - 11 años

De manera previa a la aplicación del instrumento de medición, se procedió a su validación, la cual


estuvo a cargo de una experta en el área de educación, perteneciente a la Universidad de Los
Lagos, lo que permitió identificar y mejorar la metodología que se utilizó.
10

4.3 MÉTODOS

4.3.1. Determinación de los establecimientos educacionales


El método muestral utilizado fue al azar por conglomerado, debido a que se determinó que serían
establecimientos educacionales que accedieran a participar voluntariamente del estudio, ubicados
en la comuna de Los Lagos. Estos fueron contactados por medio de la SEREMI de Salud Los
Ríos quien desarrolla un Programa de Control de Hidatidosis, a través del Departamento de
Educación Municipal (DAEM) de la comuna de Los Lagos.

La aplicación del instrumento de medición se efectuó coordinadamente con los establecimientos


educacionales según su disponibilidad por calendario académico.

4.3.2. Aplicación del instrumento de medición


Se aplicó una prueba inicial o diagnóstica 10 minutos antes de la intervención educativa en el mes
de septiembre de 2017, con la cual se midieron los conocimientos previos a la intervención.
Pasados 60 días en noviembre de 2017, tiempo convenido por disponibilidad de los
establecimientos educacionales se realizó la segunda medición (final) de conocimientos sobre
hidatidosis.

Figura 2. Diagrama cronológico de las mediciones e intervención educativa sobre hidatidosis en la


comuna de Los Lagos, región de Los Ríos.

4.3.3. Determinación del puntaje y aprobación


La prueba de conocimiento sobre hidatidosis tiene un puntaje máximo de 7 puntos. Los puntajes
fueron evaluados como se describe en la pauta de respuestas correctas para el instrumento de
medición (Anexo 6). Los resultados de las mediciones sobre hidatidosis, fueron clasificados como
reprobados o aprobados. Se utilizó un nivel de exigencia de 60,0%. Los alumnos que obtuvieron
11

un puntaje menor a 4 puntos fueron categorizados como reprobados, mientras que los estudiantes
que obtuvieron un puntaje superior a 4 puntos fueron clasificados como aprobados.

4.3.4. Mediciones Pre y Post intervención educativa


Las mediciones previas y posteriores a la intervención educativa fueron realizadas en un máximo
de 10 minutos. La prueba fue leída y desarrollada al mismo tiempo por todos los alumnos, los
cuales en algunos establecimientos se distribuyeron por cursos y en otros por grupos de 60 hasta
90 personas. Se presentaron algunos escolares con capacidades diferentes, los que desarrollaron la
prueba en conjunto con el monitor a cargo de la intervención o el profesor.

4.3.4.1. Medición pre intervención. La prueba tuvo una duración máxima de 10 minutos por
grupo. Se desarrolló antes de la intervención educativa realizada por el Médico Veterinario a
cargo.

4.3.4.2. Medición post intervención. La prueba tuvo una duración de 10 minutos al igual que la
primera medición. Esta fue realizada por los mismos alumnos y se efectuó 60 días posteriores a la
intervención educativa.

4.4. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Se efectuó una base de datos en el programa Microsoft Excel 2007® con los resultados obtenidos
en las mediciones pre y post intervención. Se utilizaron tablas dinámicas para resumir, analizar y
presentar los datos recopilados durante la investigación.

Además, se utilizó el programa Infostat ® versión 2008, para ejecutar un análisis estadístico y
determinar diferencias significativas entre los resultados previos y posteriores a la intervención
educativa, a través de las pruebas de Chi Cuadrado y Test Exacto de Fisher, aplicados con 95,0%
de confianza.
12

5. RESULTADOS

5.1. CARACTERIZACIÓN DEL GRUPO DE ESTUDIO

En esta investigación participaron 680 estudiantes en la medición pre intervención y 646 en la


medición post intervención educativa, donde 82,4% (n=560) y 85,4% (n=552) respectivamente
fueron escolares de zona urbana. Además, se observó que los 3 niveles educacionales presentaron
una cantidad semejante de estudiantes (Cuadro 2).

Cuadro 2: Distribución de estudiantes según territorialidad y nivel educacional que participaron de


la intervención educativa. Comuna de Los Lagos, región de Los Ríos.

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Total %


(1° - 2°) (3° - 4°) (5° - 6°) n
Pre intervención urbano 188 198 174 560 82,4
Pre intervención rural 45 32 43 120 17,6
Total pre intervención 233 230 217 680 100,0
Post intervención urbano 186 198 168 552 85,4
Post intervención rural 35 17 42 94 14,6
Total post intervención 221 215 210 646 100,0

5.2. MEDICIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS PRE Y POST INTERVENCIÓN


EDUCATIVA SOBRE HIDATIDOSIS

5.2.1. Análisis global de la prueba de conocimiento sobre hidatidosis


Se obtuvo un promedio de 4,3 y 5,6 puntos en las pruebas pre y post intervención
respectivamente. Considerando el puntaje sobre 4 puntos como aprobado, en la medición pre
intervención educativa se obtuvo 63,8% (n=434) de aprobación y en la post intervención 93,5%
(n=604). Por lo tanto, se logró un incremento del 29,7% en el conocimiento del grupo sobre la
enfermedad, siendo la diferencia significativa (p<0,05) (Figura 3).
Puntaje promedio

7 100
% Estudiantes

6 80 93,5%
alcanzado

5
4 5,6 60 Reprobado
3 63,8%
2 4,3 40
Aprobado
1 20
0 0
Pre Post Pre Post
intervención intervención intervención intervención

Figura 3. Puntajes promedios alcanzados y porcentaje de aprobación de estudiantes en las


pruebas pre y post intervención educativa. Comuna de Los Lagos, región de Los Ríos.
13

El porcentaje de aprobación de los estudiantes en el nivel 1 fue 66,5% en la prueba pre


intervención educativa y 93,5% en la post intervención (p<0,05). El nivel 2 obtuvo 68,7% de
aprobación en la prueba pre intervención y 92,3% en la post intervención (p<0,05). En el nivel 3
se obtuvo 55,8% de aprobación en la prueba pre intervención y 95,0% en la post intervención
educativa (p<0,05) (Figura 4).

Nivel 1 66.5
93.5 Pre intervención
Nivel 2 68.7 Post intervención
92.3
Nivel 3 55.8
95.0
% Aprobación
Presenta diferencia significativa (p<0,05) entre la medición pre y post intervención.

Figura 4. Distribución de porcentaje de aprobación de estudiantes en las pruebas pre y post


intervención educativa, según su nivel educacional. Comuna de Los Lagos, región de Los Ríos.
5.2.2. Medición específica de los conocimientos sobre hidatidosis, distribuidos según
territorialidad y nivel educacional
El puntaje promedio alcanzado en territorio urbano, en la prueba pre intervención fue de 4,3 y 5,6
puntos en la post intervención. Los establecimientos de zona rural obtuvieron un puntaje
promedio de 4,4 y 5,3 puntos respectivamente en las mediciones.

Los estudiantes de establecimientos urbanos consiguieron 62,7% de aprobación en la medición


pre intervención y 94,6% en la post intervención, con una diferencia de 31,9% (p<0,05). Los
estudiantes del territorio rural obtuvieron 69,2% de aprobación en la medición pre intervención y
87,2% en la post intervención educativa, con una diferencia de 18,0% (p<0,05).

En el sector urbano los estudiantes aprobados, fueron para el nivel 1, 63,3% en la medición pre
intervención y 94,0% en la post intervención. El nivel 2 obtuvo 67,2% de aprobación en la
medición pre intervención y 93,8% en la post intervención. El nivel 3 obtuvo 56,9% y 96,3% de
aprobación en las mediciones pre y post intervención respectivamente. Todos los niveles en
establecimientos urbanos obtuvieron diferencia significativa en los resultados pre y post
intervención (p<0,05). Por otra parte, en los establecimientos del sector rural, el nivel 1 obtuvo
80,0% de aprobación en la medición pre intervención y 90,6% en la post intervención (p>0,05).
El nivel 2 obtuvo 78,1% de aprobación en la medición pre intervención y 69,2% en la post
intervención (p>0,05). El nivel 3 alcanzó 51,2% de aprobación en la prueba pre intervención y
90,2% en la post intervención, (p<0,05). En el nivel 1 y 2 no hubo diferencia significativa, sin
embargo en el nivel 3 obtuvo una diferencia significativa entre los resultados (Figura 5).
14

Reprobados Aprobados

Urbano Rural
100.0 100.0
96,3
% de estudiantes

% de estudiantes
80.0 94,0 93,8 80.0 90,6 90,2
60.0 80,0 78,1
63,3 67,2 60.0 69,2
40.0 56,9
40.0 51,2
20.0 20.0
0.0 0.0
Nivel 1 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 3 Nivel 1 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 3
Pre Post Pre Post Pre Post Pre Post Pre Post Pre Post
Nivel 1, Nivel 2 y Nivel 3: p< 0,05 Nivel 1 y Nivel 2: p>0,05 Nivel 3: p<0,05

Presenta diferencia significativa (p<0,05) entre la medición pre y post intervención.

Figura 5. Distribución de aprobados y reprobados en pruebas pre y post intervención educativa


según territorialidad del establecimiento. Comuna de Los Lagos, región de Los Ríos.

5.2.3. Medición según nivel educacional e ítems de los conocimientos sobre hidatidosis
En el nivel 1, se observó que en el ítem 1, las dos preguntas obtuvieron diferencias significativas
(p<0,05) entre la medición pre y post intervención educativa, en la medición post intervención el
71,0% de los estudiantes identificó el quiste hidatídico y 88,4% reconoció el parásito. En el ítem 2,
se obtuvo diferencia significativa (p<0,05) en las tres preguntas, destaca la diferencia (39,1%) de
respuestas correctas entre la medición pre (55,8%) y post intervención (94,9%), en la pregunta
sobre los animales que participan en el ciclo. En el ítem 3 no se presentó diferencia significativa, el
98,6% de los estudiantes identificó la higiene como una medida de prevención y el 84,7%
identificó la desparasitación de las mascotas como prevencion de la enfermedad.

En el nivel 2, ítem 1, sólo el 53,6% de los estudiantes fueron capaces de reconocer el quiste
hidatídico y no obtuvo diferencia significativa (p>0,05), el 98,1% identificó el parásito en la
medición post intervención y obtuvo diferencia significativa (p<0,05). En el ítem 2, se presentó
diferencia significativa (p<0,05) en las preguntas referentes a las etapas y los animales presentes en
el ciclo, mientras que, en la pregunta referente a la identificación de la hidatidosis como una
zoonosis no obtuvo diferencia significativa (p>0,05). El ítem 3, referente a la prevención de la
enfermedad obtuvo un aumento de respuestas correctas y diferencia significativa (p<0,05).

En el nivel 3 todos los ítems obtuvieron diferencia significativa (p<0,05). En el ítem 1, el 99,0%
de los estudiantes fueron capaces de reconocer al parásito y el 76,0% identificó el quiste hidatídico
en la medición post intervención. En el ítem 2, en las preguntas sobre las etapas del ciclo y los
animales presentes en él, obtuvieron 17,5% de respuestas correctas en la medición pre
intervención aumentando en la medición post intervención educativa, en la pregunta de
identificación de la hidatidosis como zoonosis se obtuvo 98,5% de respuestas correctas en la
medición post intervención. Por otra parte, en el ítem 3, en la pregunta sobre la higiene como
prevención alcanzó 98,5% de respuestas correctas en la medición post intervención (Figura 6).
15

Pre intervención Post intervención

N Ítem 1 Reconoce quiste hidatídico


I Reconoce el parásito
V Etapas del ciclo
E Ítem 2 Hidatidosis como zoonosis
L Animales del ciclo
Higiene como prevención
1 Ítem 3 Prevención en mascotas
% 0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0
N Ítem 1 Reconoce quiste hidatídico
I Reconoce parásito
V Etapas del ciclo
E Ítem 2 Hidatidosis como zoonosis
L Animales del ciclo
Higiene como prevención
2 Ítem 3 Prevención en mascotas
% 0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0
N Ítem 1 Reconoce quiste hidatídico
I Reconoce parásito
V Etapas del ciclo
E Ítem 2 Hidatidosis como zoonosis
L Animales del ciclo
Higiene como prevención
3 Ítem 3 Prevención en mascotas
% 0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0

Presenta diferencia significativa (p<0,05) entre la medición pre y post intervención.

Figura 6. Distribución de respuestas correctas en las pruebas sobre hidatidosis en la comuna de


Los Lagos, región de Los Ríos.

5.2.4. Comparación de respuestas correctas previa y posterior a la intervención educativa


en establecimientos urbanos y rurales
Los establecimientos educacionales urbanos, en el nivel 1, los ítems 1 y 2 presentaron diferencias
significativas en todas las preguntas (p<0,05). En el ítem 3, referente a la prevención de
hidatidosis, no se observó diferencia significativa (p>0,05). Por otra parte, los establecimientos
rurales, en el ítem 1, obtuvieron diferencia significativa (p<0,05) en la pregunta referente a la
identificación del parásito, no presentaron diferencia significativa en la pregunta sobre la
identificación de la lesión u órgano afectado (p>0,05). En el ítem 2, la pregunta sobre la
identificación de la hidatidosis como zoonosis y el reconocimiento de los animales presentes en el
ciclo presentaron diferencia significativa (p<0,05), mientras que las etapas del ciclo no obtuvo
diferencia significativa (p>0,05). El ítem 3, sobre prevención de la hidatidosis, no obtuvo
diferencia significativa (p>0,05).

En los establecimientos urbanos, en el nivel 2, ítem 1 de identificación del parásito y lesión, no


presentó diferencias significativas (p>0,05). En el ítem 2, las preguntas sobre la identificación de
las etapas y animales presentes en el ciclo obtuvieron diferencia significativa (p<0,05), la pregunta
16

sobre el reconocimiento de la hidatidosis como una zoonosis no obtuvo diferencia significativa


(p>0,05). El ítem 3, sobre la prevención de la hidatidosis presentó diferencia significativa en
ambas preguntas (p>0,05). En los establecimientos rurales, en el nivel 2, sólo dos preguntas
obtuvieron diferencias significativas (p<0,05), del ítem 1, la pregunta sobre la identificación del
quiste hidatídico y en el ítem 2, en la pregunta referente a los animales presentes en el ciclo de la
enfermedad. Esta pregunta obtuvo 25,0% de respuestas correctas en las medición pre y 92,3%
post intervención.

En los establecimientos urbanos, el nivel 3, todos los ítems presentaron diferencias significativas
(p<0,05). En los establecimientos rurales, el ítem 1 sobre la identificación del parásito y la lesión u
órgano afectado no obtuvo diferencias significativas (p>0,05). En el ítem 2, obtuvo diferencia
significativa la pregunta sobre los animales presentes en el ciclo (p<0,05). El ítem 3 sobre
prevención de hidatidosis obtuvo diferencia significativa en ambas preguntas (p<0,05) (Figura 7).

Post urbano Pre urbano Post rural Pre rural


N Ítem 1 Reconoce quiste hidatídico
I Reconoce el parásito
V Etapas del ciclo
E Ítem 2 Hidatidosis como zoonosis
Animales en el ciclo
L
Higiene como prevención
1 Ítem 3 Prevención en mascotas
100 80 60 40 20 0 20 40 60 80 100

N Reconoce quiste hidatídico


I Ítem 1 Reconoce el parásito
V Etapas del ciclo
E Ítem 2 Hidatidosis como zoonosis
L Animales en el ciclo
Higiene como prevención
2 Ítem 3 Pevención en mascotas
100 80 60 40 20 0 20 40 60 80 100
N Ítem 1 Reconoce quiste hidatídico
I Reconoce el parásito
V Etapas del ciclo
E Ítem 2 Hidatidosis como zoonosis
L Animales en el ciclo
Higiene como prevención
3 Ítem 3 Prevención en mascotas
100 80 60 40 20 0 20 40 60 80 100

Presenta diferencia significativa (p<0,05) entre la medición pre y post intervención.


Figura 7. Distribución porcentual de respuestas correctas sobre hidatidosis, según territorialidad
del establecimiento educacional. Comuna Los Lagos, región de Los Ríos.
17

6. DISCUSIÓN

En los Programas de Control de Hidatidosis es imprescindible considerar la educación sanitaria. A


modo de ejemplo, en Argentina, la educación para la salud humana es un eje fundamental de los
Programas de Control de Hidatidosis en la Patagonia, los cuales brindan información concreta
acerca de la enfermedad, sus formas de transmisión, prevención y control (Jensen y Sánchez
2011). Si bien en Chile se han implementado Programas de Control de Hidatidosis, como el
realizado en la región de Magallanes y la Antártica Chilena durante 1979-1989, éste se enfocó
solamente a estudiantes de escuelas rurales (SAG 1989). Por este motivo, en esta investigación se
realizó la intervención educativa sobre hidatidosis en establecimientos urbanos y rurales.

El presente estudio se centró en estudiantes de educación básica de la comuna de Los Lagos,


región de Los Ríos, debido a que junto a la comuna de Lanco han presentado la mayor morbilidad
de la región, lo cual se atribuye a su ruralidad y al elevado número de caninos sin control sanitario
(MINSAL 2016). Conjuntamente se indagó en las bases curriculares de 1° a 6° básico
especificadas por el Ministerio de Educación chileno, sobre los contenidos mínimos obligatorios
descritos para la asignatura de ciencias naturales y se estableció que no existen explícitamente
contenidos sobre zoonosis (MINEDUC 2012). Esto, sin duda, es un problema que puede afectar
a muchos estudiantes tanto en zonas urbanas como rurales.

6.1. CARACTERIZACIÓN DEL GRUPO DE ESTUDIO

De los 680 estudiantes involucrados en la investigación, 84,0% pertenecían a establecimientos


urbanos y 16,0% a rurales. Este resultado es similar a la realidad regional donde el mayor
porcentaje de matrículas 78,7% son en establecimientos urbanos y el 21,2% en rurales. Las
intervenciones educativas contemplaron un mayor porcentaje de estudiantes urbanos, lo cual se
atribuye a su mayor oferta de matrículas (SUBDERE 2017).

La diferencia de asistencia entre las mediciones pre y post intervención educativa fue 5,0% menos
en la post intervención. Este ausentismo se puede atribuir a factores externos como problemas de
salud o muerte de algún pariente, factores ambientales relacionados al mal clima o ruralidad,
mientras que, a nivel personal se encuentran razones como, el aburrimiento y pérdida de interés,
además, de malas relaciones con profesores, problemas con la familia o los compañeros (Ugarte
2009). Esta diferencia de asistencia entre las mediciones, es menor a lo que señala Paredes y col
(2009), quien describe el ausentismo escolar diario normal en Chile en 8,0%, por lo cual no se
atribuye a la segunda medición de conocimiento.

6.1.2. Territorialidad y nivel educacional de los escolares que rindieron las pruebas sobre
hidatidosis
En Chile funcionan 2.200 escuelas rurales y 8.600 establecimientos urbanos a lo largo del país. La
comuna de Los Lagos, posee 20 establecimientos municipales de los cuales 5 (25,0%) fueron
intervenidas en este estudio, 3 escuelas urbanas y 2 rurales. Ésta comuna cuenta con una
población estimada de 19.634 habitantes, de los cuales 2.893 son niños entre 5 a 14 años (INE
18

2017). La intervención educativa alcanzó al 23,5% de los estudiantes de enseñanza básica de esta
comuna, es importante mencionar que este nivel educacional es el más grande dentro de la
educación regular y corresponde a 54,8%. Este porcentaje se asemeja al regional donde el 54,7%
de los estudiantes (43.902) cursan enseñanza básica en la región de Los Ríos6.

Una intervención educativa que alcanza un 23,5% de la población, se traduce como una baja
cobertura, puesto que éstas deben conseguir la totalidad de la población para cumplir su función
de enseñanza. Redbull y col (2003) consideran que a lo menos, un 63,0% de la población objetivo
debe ser intervenida, entonces el porcentaje de estudiantes intervenidos en este caso es
insuficiente, lo cual debe ser un precedente para las siguientes intervenciones, donde se debería
abarcar un mayor número.

6.2. DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN


En general, el instrumento de medición era auto explicativo, pero una de las dudas más
recurrentes, se presentó en el nivel 3 (5° y 6° básico), en el ítem 2, sobre el ciclo y transmisión de
la enfermedad, específicamente en la pregunta sobre las etapas del ciclo de la hidatidosis. En esta
pregunta de respuesta corta, los alumnos debían ordenar cronológicamente el ciclo del parásito, el
cual se representó con 5 ilustraciones que debían ser numeradas. La pregunta fue considerada con
un alto índice de dificultad y altamente discriminatoria entre los estudiantes (Morales 2009). En
este tipo de preguntas el estudiante debe aportar una respuesta concreta y específica (Molina
2006). Cabe destacar que esta fue la pregunta que obtuvo el menor porcentaje de respuestas
correctas, 17,5% en la medición pre y 31,8% en la medición post intervención (Figura 6). Por lo
tanto se sugiere cambiarla por una pregunta de respuesta abierta donde el estudiante pueda
distenderse para explicar el ciclo del parásito.

6.3. MEDICIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS PRE Y POST INTERVENCIÓN


EDUCATIVA SOBRE HIDATIDOSIS

6.3.1. Medición global de los conocimientos


La intervención educativa realizada en la comuna de Los Lagos, se basó en una charla sobre
diferentes aspectos relevantes de la hidatidosis, complementada con material audiovisual
compuesto por una presentación de diapositivas (Anexo 2) y un video educativo (Anexo 3). Este
tipo de material genera un mayor impacto en las personas intervenidas (Silva y col 2012). De esta
misma manera se realizan las intervenciones educativas en la Patagonia de Argentina descritas por
Jensen y Sánchez (2011).

En términos generales se evidenció un aumento en el puntaje de 4,3 a 5,6 puntos de un total de 7.


Lo mismo ocurrió con los estudiantes aprobados, donde aumentó 29,7%, de 63,8% a 93,5%,
entre las mediciones (Figura 3). Además, estadísticamente presentaron diferencias significativas
(p<0,05), lo cual se interpreta como un aumento de los conocimientos generales en los
estudiantes con respecto a la hidatidosis. En el estudio sobre conocimientos de hidatidosis
realizado por Canales (2018), en la comuna de Lanco, región de Los Ríos, el puntaje alcanzado en
la medición pre intervención, fue de 3,9 puntos, siendo 0,4 puntos menores que en la medición
6
Fuente: “Educación básica”. Disponible en: http://escolar.mineduc.cl/basica. Consultado18 de marzo del 2017.
19

realizada en esta investigación, lo mismo ocurrió en la medición post intervención donde


alcanzaron 5,4 puntos, lo que significa 0,2 puntos menos que en la medición de este estudio. Este
resultado se podría atribuir a que en la comuna de Lanco, participaron mayormente estudiantes
rurales, los cuales según señala OCDE (2017), presentan menor desempeño académico que los
estudiantes urbanos, que fueron mayoría en la comuna de Los Lagos.

En una investigación similar realizada en la comuna de Lanco se obtuvo mejores resultados en el


nivel 2, con el 95,9% de aprobación (Canales 2018) siendo diferente a este estudio, lo cual se
podría atribuir a las características propias de los estudiantes. El nivel 3 (5° y 6° básico) fue el que
obtuvo menor porcentaje de aprobados 55,8% en la medición pre intervención, aumentando su
nivel de conocimiento y porcentaje de aprobados en 39,2%, alcanzado un 95,0% de aprobados en
la medición post intervención, siendo el nivel con mayor diferencia entre las mediciones (Figura
4). Esta diferencia en el nivel 3 se podría atribuir a que mientras mayores son los estudiantes, sus
funciones cognitivas son superiores, en cuanto a su habilidad para controlar su memoria,
percepción, atención y comprensión (Crespo 2000).

6.3.2. Medición específica de los conocimientos sobre hidatidosis según territorialidad y


nivel educacional
La ubicación de los establecimientos educacionales se clasificó según su territorialidad en urbanos,
refiriéndose a sectores que concentran más de 2.000 habitantes y en rurales, a asentamientos
humanos en el cual habitan menos de 2.000 personas, donde su principal actividad este vinculada
a actividades agropecuarias7. Los puntajes promedio alcanzados en los establecimientos urbanos
presentaron un incremento de 1,3 puntos, siendo mayores que los establecimientos rurales, que
sólo aumentaron 0,9 puntos entre las mediciones de conocimiento previo y posterior a la
intervención educativa. En Chile existen brechas en el desempeño de los estudiantes de zonas
urbanas y rurales, las que son producidas por las mejores condiciones socioeconómicas de las
familias y por la conectividad que poseen los estudiantes en las zonas urbanas (OCDE 2017).

La diferencia en el aumento de estudiantes aprobados entre urbano y rural fue de 13,9%. Ambos
resultados obtuvieron diferencia significativa (p<0,05), lo cual indica que aumentaron su
conocimiento sobre hidatidosis. En el estudio realizado en Lanco, región de Los Ríos, por
Canales (2018), también se obtuvo un aumento significativo en los resultados tanto urbanos como
rurales. Este incremento es esperable en intervenciones educativas y cumple con objetivos
propuestos con antelación a la intervención (Pimienta 2008) además se debe considerar como un
punto de partida para los próximos evaluadores de estos contenidos (Castillo y Cabrerizo 2010).
Soto y col (1995) señalan que incrementan los conocimientos posteriores a una intervención
educativa, sin embargo, suele provocar poco efecto e impacto hacia el control del problema
debido a que es muy difícil cambiar las conductas arraigadas en la población.

En los establecimientos urbanos, en el nivel 1, aumentó 30,7% el porcentaje de aprobación. En el


nivel 2, se observó un aumento de 26,6% entre las mediciones pre y post intervención. Por otro
lado el nivel 3, obtuvo 56,9% en la medición pre intervención, siendo el menor porcentaje de
aprobados entre los niveles. Sin embargo en la prueba post intervención alcanzó 96,3%,

7Fuente: “Glosario Censal.” Disponible en http://www.ine.cl/docs/default-source/FAQ/glosario-


censal.pdf?sfvrsn=2. Consultado el 14 de mayo del 2018.
20

consiguiendo el mayor porcentaje de aprobación, el aumento en este nivel fue 39,4%(Figura 5).
Como se destacó anteriormente podría deberse al incremento de las funciones cognitivas que
adquieren los niños a medida que crecen (Crespo 2000).

Los tres niveles de los establecimientos urbanos, presentaron diferencias significativas (p<0,05).
Se evidencian diferencias estadísticas con el estudio realizado en la comuna de Lanco (Canales
2018), en que el nivel 1, no presentó diferencia significativa (p>0,05) entre las mediciones, al
contrario de la investigación realizada en Los Lagos, donde todos los niveles de los
establecimientos urbanos lograron diferencias significativas. Esto puede estar relacionado con el
tiempo de espera entre las mediciones, porque en la comuna de Los Lagos correspondió a un
periodo de 60 días, mientras que en la comuna de Lanco fue de 150 días (5 meses)
aproximadamente, esta diferencia de tiempo correspondió a la disponibilidad horaria que los
establecimientos estaban dispuestos a ceder para la realización de las mediciones.

Generalmente en los establecimientos rurales, se realizaron las mediciones en cada sala de clases
del curso correspondiente, debido a que eran menor cantidad de alumnos. También se
presentaron salas multigrados y unidocente, donde se combinaban más de un curso a cargo de un
profesor. Peirano y col (2015) señalan que esta es una característica singular de las escuelas rurales
de Chile. Aunque era menor la cantidad de alumnos respondiendo el instrumento, esto no se
tradujo en un mejor rendimiento, por lo tanto, no fue un factor influyente en el resultado de estos
escolares.

El nivel 2, obtuvo 78,1% y 69,2% de aprobación en las mediciones, esto indica que disminuyó
8,9%, siendo el único nivel que presentó esta característica y no obtuvo diferencia significativa
(p>0,05). Esto se podría atribuir a condiciones que pudieran afectar la concentración al momento
de rendir la segunda prueba, entre los cuales se describen los de tipo intelectual, factores de tipo
transitorios como sueño, hambre, cansancio, estrés o factores ambientales, tales como mucho
ruido o un ambiente poco apropiado para la realización de la prueba (Servera y Llabres 2015).

En los establecimientos rurales el nivel 3 fue el único que obtuvo diferencia significativa (p<0,05)
entre las mediciones. Al compararlos con la medición realizada por Canales (2018), se observó
que en el estudio realizado en Lanco, los establecimientos rurales obtuvieron en todos sus niveles
diferencias significativas (p<0,05) (Figura 5). Para mejorar el interés de los individuos intervenidos
se podría entregar material didáctico e informativo, como por ejemplo dípticos o trípticos que los
estudiantes puedan llevar a sus hogares y así educar a las personas que comparten su entorno
(Jensen y Sánchez 2011), esto permitiría llegar a las familias y se contribuiría al aumento de
conocimiento sobre hidatidosis.

6.3.3. Medición de los conocimientos sobre hidatidosis según nivel educacional e ítems
En el nivel 1, el ítem 1, referido a la identificación del parásito y lesión u órgano afectado, y en el
ítem 2 sobre las etapas y los animales presentes en el ciclo, presentaron diferencias significativas
(p<0,05). Por otra parte, el ítem 3, asociado a la prevención de la hidatidosis ligadas a la higiene,
no presentó diferencia significativa (p>0,05), sin embargo, fue el ítem que obtuvo el mejor
resultado lo cual se puede atribuir a que en los cursos inferiores (kínder), se les da mayor énfasis a
las prácticas de higiene y cuidado personal (MINEDUC 2018). Además, en 1° básico se refuerzan
21

estos conocimientos en la asignatura de ciencias naturales, específicamente en el eje concerniente


a la vida, cuerpo humano y salud (MINEDUC 2012).

En el nivel 2, no se observó diferencia significativa específicamente en la pregunta sobre la


identificación de la lesión u órgano afectado. Lo mismo ocurrió en el ítem 2, en la pregunta
referida a las etapas del ciclo de la enfermedad. Estas preguntas eran específicas sobre hidatidosis,
por lo cual se atribuye a que los estudiantes no adquirieron los conocimientos sobre la materia a
través de la intervención educativa ya que la intervención fue única y no hubo un reforzamiento
del contenido. Esto también, podría deberse a la inexistencia de contenidos sobre zoonosis en las
bases curriculares de la asignatura de ciencias naturales, donde sí se especifican materias como la
investigación e identificación de algunos microorganismos beneficiosos o dañinos para la salud
entre ellos bacterias, hongos y virus (MINEDUC 2012), exceptuando los parásitos que pueden
afectar al ser humano. Se podría proponer al Ministerio de Educación incorporar en los
contenidos curriculares del área de ciencias naturales un tópico sobre zoonosis, como lo señalan
Velázquez (2012) y SAG (1989), de este modo los docentes proporcionarían mayor información
sobre estas enfermedades tan importantes para los niños y adultos de nuestra sociedad.

En el nivel 3, se obtuvieron diferencias significativas en los 3 ítems (p<0,05), lo que implica que
los estudiantes adquirieron de forma positiva los contenidos expuestos en la intervención
educativa. Sin embargo, fue en este nivel donde se mostró el resultado más bajo, particularmente
en el ítem 2, en la pregunta referente al reconocimiento de las etapas del ciclo. Lo mismo ocurrió
en el estudio de Canales (2018) en la comuna de Lanco, donde se utilizó el mismo instrumento de
medición, esta pregunta presentaba un alto índice de dificultad y discriminación (Morales 2009) se
sugiere hacer un cambio en dicha pregunta, por otra de tipo de respuesta abierta donde el
estudiante pueda explicar el ciclo del parásito (Figura 6).

6.3.4. Comparación de respuestas correctas previa y posterior a la intervención educativa


en establecimientos urbanos y rurales
En los establecimientos rurales en el nivel 1, en el ítem 1, específicamente en la pregunta sobre la
identificación de la lesión u órgano afectado por hidatidosis, no se observó diferencia significativa
(p>0,05), siendo además la pregunta con menor cantidad de respuestas correctas en la medición
previa (50,0%) y posterior a la intervención (46,9%). Se esperaría que los estudiantes de zonas
rurales identificaran con más facilidad la lesión o el órgano afectado por hidatidosis, ya que ellos
tienen mayor relación con las faenas domiciliarias (OPS 2017).

En el nivel 2 de los establecimientos urbanos, en el ítem 1, referente a la identificación del parásito


y la lesión u órgano afectado, no obtuvo diferencia significativa (p>0,05) y en el ítem 2 en la
pregunta sobre la identificación de la hidatidosis como una zoonosis, tampoco logró una
diferencia significativa (p>0,05), pero sí lograron buen resultado, 81,1% y 82,0% de respuestas
correctas en ambas mediciones. Al contrario, de un estudio realizado en la región Metropolitana
por Velásquez (2012), donde el 95,0% de los estudiantes evaluados no reconoció el término. Por
otro lado, en los establecimientos rurales, del total de las preguntas sólo dos lograron diferencia
significativa (p<0,05) entre la medición pre y post intervención. Estas preguntas fueron del ítem
1, en la cual debían reconocer la lesión u órgano afectado, con 38,5% y 84,6% de respuestas
correctas en las mediciones y del ítem 2, sobre los animales presentes en el ciclo, con 25,0% y
92,3% de respuestas correctas. Este resultado se podría atribuir a que los estudiantes rurales de
22

esta edad (8 - 9 años) por el contrario del nivel 1 que son menores (6 - 7 años), pueden haber
presenciado alguna faena domiciliaria de ovinos con quistes hidatídicos evidentes (OPS 2017).

En el nivel 3 en los establecimientos urbanos, todos los ítems, lograron diferencias significativas
(p<0,05), esto podría deberse a que los estudiantes de territorio urbano presentan mejor
desempeño escolar. En los rurales sólo hubo diferencia significativa en el ítem 2, en la pregunta
sobre los animales presentes en el ciclo, ya que estos estudiantes están más relacionados con ellos
(perro y ovinos) y el ítem 3 donde se mencionaban las formas de prevención de la enfermedad,
similares resultados se presentaron en el estudio realizado en la comuna de Lanco por Canales
(2018) que obtuvo diferencias significativas en todos los ítems de este nivel.

Se logró un mejor resultado en los establecimientos ubicados dentro de la ciudad. Por lo tanto, se
debe dar mayor énfasis a los establecimientos rurales en el futuro, porque son las personas más
expuestas a la enfermedad según los factores de riesgo asociados a la hidatidosis presentados por
la OPS (2017). Además, se debería realizar un seguimiento continuo para verificar la eficiencia de
la intervención educativa.

6.4. CONCLUSIÓN

Se observó una diferencia significativa entre los resultados de la prueba pre y post intervención, lo
cual infiere que la intervención tuvo un resultado positivo en los estudiantes de educación básica
de la comuna de Los Lagos, región de Los Ríos.
23

7. REFERENCIAS

Acosta-Jamett G, Cleaveland S, Bronsvoort BM de C, Cunningham AA, Bradshaw H, Craig PS.


2015. Echinococcus granulosus infection in foxes in Coquimbo district, Chile. Arch Med Vet 47,
409-413.

Bowman D, Lynn R, Eberhard M, Little S, Lightowlers M. 2011. Helmintos. En: Bowman D (ed).
Georgis Parasitología para veterinarios. 9° ed. Elseiver, Barcelona, España, Pp 115-239.

Canales S. 2018. Análisis de una intervención educativa sobre hidatidosis en colegios de la


comuna de Lanco, región de Los Ríos. Memoria de título, Escuela de Medicina Veterinaria,
Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.

Castillo S, Cabrerizo J. 2010. Unidad didáctica V: La evaluación educativa por competencias. En:
Castillo S, Cabrerizo J (eds). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. Pearson
educacion, S.A, Madrid, España, Pp 231-290.

Crespo N. 2000. Metacognición, metacomprensión y educación. Rev Enfoques educacionales 3, 1-8.

Gajardo J, Castillo J. 2017. Factores de riesgo para hidatidosis en estudiantes de enseñanza media
de la comuna de Punitaqui, Chile. Rev Chilena Infectol, 34, 227-234.

Gosling P. 2005. Dictionary of parasitology. 1°ed. Taylor & Francis Group, Florida, Estados Unidos.

Hernández R, Fernández C, Baptista M. 2010. Concepción o elección del diseño de investigación.


En: Hernández R, Fernández C, Baptista M (eds). Metodología de la investigación. 5° ed. Mc
Graw- Hill, México D.F, México, Pp 118-190.

INE, Instituto Nacional de Estadística, Chile. 2017. Primera entrega de resultados definitivos.
Cantidad de personas por sexo y edad.

Jensen O, Sanchez P. 2011. Hidatidosis por Echinococcus granulosus: Actualización y descripción de


la situación en Patagonia Argentina. En: Jensen O (ed) Hidatidosis en la Patagonia Argentina.
Invg, Departamento de Investigación, Chubut, Argentina, Pp 13-45.

Martínez P. 2011. Hidatidosis humana: antecedentes generales y situación epidemiológica en


Chile, 2001 - 2009. Rev Chil Infect 28, 585-591.

MINEDUC, Ministerio de Educación, Chile. 2012. Bases curriculares de 1° a 6° básico.

MINEDUC, Ministerio de Educación, Chile. 2017. Estadísticas de la Educación 2016.

MINEDUC, Ministerio de Educación, Chile. 2018. Bases curriculares de la educación parvularia.


24

MINSALa, Ministerio de Salud. 2015. Manual para el diagnóstico, tratamiento, prevención y


control de la hidatidosis en Chile.

MINSALb, Ministerio de Salud. 2015. Informe anual. Situación epidemiológica de hidatidosis.

MINSAL, Ministerio de Salud. 2016. Boletín epidemiológico trimestral principales zoonosis y


enfermedades transmitidas por alimentos. Cuarto trimestre año 2016.

Molina, E. 2006. Instrumento de evaluación en el proceso de enseñanza/aprendizaje. Revista digital


“Investigación y Educación” 3, 1-30.

Morales P. 2009. Análisis de ítems en las pruebas objetivas. 1° ed. Universidad Pontificia Comillas,
Madrid, España.

OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. 2017. Education in Chile,


Reviews of national policies for education. Impresores S.A, Santiago, Chile.

OPS, Organización Panamericana de Salud. 2015. Informe epidemiológico en la Región de


América de Sur 2009 – 2014. Informe equinococosis N°1 - Septiembre de 2015.

OPS, Organización Panamericana de Salud. 2017. Prevención y Control de la Hidatidosis en el


Nivel Local: iniciativa sudamericana para el control y vigilancia de la equinococosis quística
/ hidatidosis. Río de Janeiro, Brasil.

Paredes R, Ugarte G, Volante P, Fuller D. 2009. Asistencia, desempeño escolar y política de


financiamiento. En: Paredes R, Ugarte G, Volante P, Fuller D (eds). Camino al bicentenario
propuestas para Chile. Conicyt, Santiago, Chile, Pp 77-100.

Peirano C, Puni S, Astorga M. 2015. Educación rural: oportunidades para la innovación. Cuaderno
de investigación educativa 6, 53-70.

Pimienta J. 2008. Evaluación de los aprendizajes de los estudiantes. En: Pimienta J (ed). Evaluación
de los Aprendizajes. Un enfoque basado en competencias. 1° ed. Pearson educación de México.
Naucalpan de Juárez, México, Pp 23-50.

Redbull J, Reverté M, Piñas I, Ortí A, Gonzalez L y col. 2003. Evaluación Pre-Post de una
actividad preventiva de la infección por VIH dirigida a los adolescentes de las comarcas del
Sur de Tarragona. Rev Esp Salud Pública 77, 373-382.

Reyes C. 2013. Actualización Plan de Desarrollo Comunal Los Lagos, 2013 – 2017. Ilustre
Municipalidad de Los Lagos.

SAG, Servicio Agrícola y Ganadero, Chile. 1989. Evaluación del Proyecto de Control de
Hidatidosis en la XII región de Chile, periodo 83/87.
25

SAG, Servicio Agrícola y Ganadero, Chile. 2017. Informe beneficios y hallazgos patológicos en
mataderos nacionales 2016 de Abril 2017.

Servera M, Llabres J. 2015. CSAT-R. Tarea de atención sostenida en la infancia- revisada. 1°ed. TEA,
Madrid, España.

Silva B, Ferrada C, Santolaya M. E. 2012. Impacto de una intervención educativa en el


conocimiento sobre uso adecuado de antimicrobianos en infecciones respiratorias en un
grupo de adolescentes. Rev Chi Infectol 29, 499-503.

Soto R, Fernández E, Ávila G. 1995. Evaluación de un programa educativo sobre dengue y Aedes
aegypti focalizado en niños de escuela primaria. Rev méd hondur 63, 12-18.

SUBDERE, Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. 2017. Observatorio Regional


- Los Ríos, Diciembre 2017.

Taylor M, Coop R, Wall R. 2016. Parasites of sheep and goats. En: Taylor M, Coop R, Wall R
(eds). Veterinary Parasitology. Willey Blackwell, Oxford, UK, Pp. 436-523.

Ugarte G. 2009. ¿Por qué y hasta cuanto obligar (o inducir) la asistencia a clases? Memoria de
magister. Escuela de Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

Valderrama A, Carrion Y, Sierra R. 2011. Impacto de un programa educativo sobre factores de


riesgo de hidatidosis en escolares de Abancay. Abancay, Perú. Revista cmvl 1, 34-36.

Velásquez F. 2012. Zoonosis y tenencia responsable de animales de compañía: un estudio con


alumnos de educación básica de la región Metropolitana de Chile. Memoria de magister.
Instituto de educación, Universidad do Minho, Minho, Portugal.

Venegas J, Espinoza S, Sánchez G. 2014. Estimación de impacto económico de la equinococosis


quística en Chile y análisis de las posibles causas que han dificultado su erradicación. Rev
Med Chile 142, 1023-1033.
26

8. ANEXOS

8.1 ANEXO 1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS ESTABLECIMIENTOS


EDUCACIONALES INTERVENIDOS, ZONA RURAL Y ZONA URBANA COMUNA
DE LOS LAGOS, REGIÓN DE LOS RÍOS

1
Fuente: Google – Map data © 2017.

4
5
3

Fuente: Google – Map data © 2017.

En círculo rojo: comuna de Los Lagos, en círculos amarillos: Escuela rural El Salto (1), Escuela
rural Folilco (2), Escuela Nueva Collilelfu (3), Escuela Nueva España (4), Escuela Francia (5).
27

8.2. ANEXO 2. MATERIAL EXPOSITIVO UTILIZADO EN LA INT ERVENCIÓN


EDUCATIVA: PRESENTACIÓN EN POWER POINT
28
29
30
31

8.3. ANEXO 3. VIDEO EDUCATIVO UTILIZADO DURANTE LAS


INTERVENCIONES EDUCATIVAS EN LA COMUNA DE LOS LAGOS, REGIÓN
DE LOS RÍOS (CD ADJUNTO)
32

8.4. ANEXO 4. INSTRUMENTO DE MEDICIÓN


Prueba Diagnóstica sobre Zoonosis Hidatidosis. Nivel 1
Fecha:
Curso:
Colegio:

1. Marque con una X, el animal que es un parásito de hidatidosis.

2. Marque con una X, los animales que participan en el ciclo de la hidatidosis.

3. Marque con una “X” las alternativas correctas.


La Hidatidosis es una “Enfermedad que se contagia desde”.

4. Ayuda al gusano de la hidatidosis a llegar al niño, pasando por los animales que reciben y
alimentan al gusano.
33

5. Marca con una X, la acción que es correcta.

Niña jugando con su perro Perro comiendo tripas Perro lamiendo a niño.
crudas

6. Marca con una X, la(s) acción(es) correctas () que debes realizar después de jugar con tu
mascota.

Lavarse las manos. Comer sin lavarte Recoger la caca de


las manos
tu mascota

7. ¿Sabes cómo se llama la imagen que te mostraremos en la pizarra?


34

Prueba Diagnóstica sobre Zoonosis Hidatidosis. Nivel 2


Fecha:
Curso:
Colegio:

1. Marque con una X, los animales que son parásitos.

Mariposa Gusano Abeja


de la hidatidosis

2. ¿Qué animales pueden enfermar a las personas? Únalos con una flecha ( ) al grupo de
niños que está a la derecha.

3. Marque con una X la alternativa correcta.


La Hidatidosis es una enfermedad que se contagia desde…
a) Animal a persona.
b) Animal a otro animal.
c) Persona a otra Persona.

4. Una con flechas la dirección correcta del ciclo del gusano de la hidatidosis
35

5. Coloca en las casillas las respuestas de las siguientes preguntas.


a) ¿Quién causa la hidatidosis?
b) ¿Qué debe comer el perro para enfermarse de hidatidosis?
c) ¿Qué animal aparte del perro está presente en el ciclo de la hidatidosis?
d) ¿Qué parte del cuerpo nos debemos lavar después de jugar con un perro?

6. Marque con una X la alternativa correcta

Qué debes hacer después de


I) Jugar con tu mascota
a) Lavar mis manos inmediatamente.
36

b) Comer algo si me da hambre.


c) Jugar con mis amigos.

II) Faenar o carnear un animal en casa


a) Darle las tripas, bofes o panas crudas a los perros.
b) Cocer las tripas antes de dárselas a los perros.
c) Botar las tripas directamente a la basura.

III) Cuando adopto a un perrito de mascota debo:


a) Preocuparme de su salud y llevarlo al veterinario.
b) No cuidarlo y dejarlo solo.
c) Permitir que me de besos en la cara.

7. ¿Sabes cómo se llama, la imagen que te mostraremos en la pizarra?


37

Prueba Diagnóstica sobre Zoonosis Hidatidosis. Nivel 3


Fecha:
Curso:
Colegio:

1. Marque con una X el animal que es un parásito de hidatidosis.

2. Nombre dos animales que estén presentes en la transmisión de la hidatidosis.



3. Responda verdadero o falso según corresponda

______ La persona que se preocupa de la salud el cuidado de las mascotas es el


Médico veterinario.

_______ Nunca debo darle tripas crudas a mi perro cuando se hace asado en mi
Casa.

_______ Cuando juego con mi perro puedo dejarlo que me de besos en la cara.

_______ Después de jugar con mi mascota debo lavarme las manos inmediatamente.

4. Ordene cronológicamente las etapas del ciclo de la hidatidosis partiendo desde el perro con
gusanos en su cuerpo (Número 1)

1
38

5. Coloca en las casillas las respuestas de las siguientes preguntas.


a)¿Quién causa la hidatidosis?
b)¿Qué debe comer el perro para enfermarse de hidatidosis?
c) ¿Qué animal aparte del perro está presente en el ciclo de la hidatidosis?
d) ¿Qué parte del cuerpo nos debemos lavar después de jugar con un perro?

6. Marque con una X la alternativa correcta

IV) Después de jugar con tu mascota debes


d) Lavarte las manos inmediatamente
e) Comer algo si me da hambre
f) Jugar con mis amigos

V) Cuando carnean o faenan un animal (oveja) en mi casa debo


a) Darle las tripas crudas a los perros
b) Cocer las tripas antes de dárselas a los perros
c) Botar las tripas directamente a la basura.

VI) Cuando adopto a un perrito de mascota debo:


a) Preocuparme de su salud y llevarlo al veterinario
b) No cuidarlo y dejarlo solo

7. ¿Sabes cómo se llama la imagen que te mostraremos en la pizarra?


39

8.5. ANEXO 5. DESCRIPCIÓN DE LAS PREGUNTAS QUE SE REALIZARON POR


CADA ÍTEM, EN EL ESTUDIO SOBRE CONOCIMIENTOS DE HIDATIDOSIS EN
LA COMUNA DE LOS LAGOS, REGIÓN DE LOS RÍOS

Ítem Descripción

1. Identificación del parásito y lesión u órgano Pregunta 1: Reconocimiento del parásito de


afectado hidatidosis.
Pregunta 7: Identificación de órgano afectado
y lesión, mediante imágenes (Figura 2).

2. Ciclo y transmisión de la hidatidosis Pregunta 2: Identificación de los animales que


participan en el ciclo de la hidatidosis.
Pregunta 3: Identificación de la hidatidosis
como una zoonosis.
Pregunta 4: Identificación de los animales
presentes en el ciclo de hidatidosis y orden
cronológico.

3. Prevención de la hidatidosis Pregunta 5: Identificación de acciones


correctas e incorrectas con las cuales prevenir
la enfermedad.
Pregunta 6: Identificar medidas preventivas de
los niños hacia los perros, identificar medidas
preventivas, al faenar un ovino
domiciliariamente, identificar los manejos que
se le debe dar a las mascotas.
40

8.6. ANEXO 6. PAUTA DE RESPUESTAS CORRECTAS PARA EL INSTRUMENTO


DE MEDICIÓN UTILIZADO EN LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE
HIDATIDOSIS, EN LA COMUNA DE LOS LAGOS, REGIÓN DE LOS RÍOS

Número de Respuestas correctas


pregunta Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
Pregunta 1 Reconoce el parásito. Reconoce el parásito. Reconoce el parásito.

Pregunta 2 - Perro Une el perro, la oveja y el - Perro


- Oveja cerdo. - Oveja
Identifica al menos Reconoce al menos dos. Nombra ambos animales.
uno.
Pregunta 3 Opción uno, de perros Opción a, de animales a - V, V, F ,V
a niños. personas. Al menos tres respuestas
correctas.

Pregunta 4 Reconoce el camino Une los dibujos con - Animales pastando: 3


pasando por la oveja, el flechas que siguen las - Oveja carneada: 4
perro y llega al niño. agujas del reloj. - Familia con perro: 5
Pasa por los dos Al menos dos flechas bien - Perro defecando en
animales indicados. ubicadas. pasto: 2
Al menos tres respuestas
correctas.

Pregunta 5 Marca a, la niña a) Gusanos a) Gusanos


jugando con su perro. b) Tripas crudas b) Tripas crudas
c) Ovejas c) Ovejas
d) Manos d) Manos
Al menos dos respuestas Al menos dos respuestas
correctas. correctas.

Pregunta 6 Marca lavarse las a) Lavar mis manos a) Lavar mis manos
manos y recoger las inmediatamente inmediatamente
heces de las mascotas.- b) Cocer las tripas antes - b) Cocer las tripas antes de
Al menos marca una. de dárselas a los perros dárselas a los perros
- a) Preocuparme de su - a) Preocuparme de su salud
salud y llevarlo al y llevarlo al veterinario
veterinario. Al menos dos respuestas
Al menos dos respuestas correctas.
correctas.

Pregunta 7 Hígado, pana, tripa, Hígado, pana, tripa, Hígado, pana, tripa, quistes,
quistes, hidatidosis. quistes, hidatidosis. hidatidosis.
41

AGRADECIMIENTOS

- Quiero agradecer en primer lugar a Dios y a mi familia que me vio crecer. A mis abuelos
maternos Alfredo y Eliana, a mi madre Verónica, a mis hermanos Camila, Alejandro y
Gustavo, que me dieron la fuerza y la energía para terminar esta hermosa carrera.

- En segundo lugar quiero agradecer a la familia que elegí tener en mi vida, me refiero a mi
padre Jean Paul y a la familia Matus Ríos que me acogieron durante mi estadía en Valdivia,
y fueron los que me alentaron a seguir adelante y me enseñaron a ser mejor persona.

- Agradezco al Dr. Rafael Tamayo por guiarme en esta última etapa universitaria, al Dr.
Guillermo Ramírez y a la Dra. Xiomara Flores del Departamento Acción Sanitaria de
Seremi de Salud Los Ríos, que sin su apoyo esta Memoria de Título no se podría haber
llevado a cabo.

- A las mujeres que me incentivaron e inspiraron a conseguir mi título profesional, Tía


Yasna Roa y Profesoras Sra. Gloria Salgado, Srta. Marcela Harbuch y Sra. Sara Bustos, las
cuales me inculcaron que la perseverancia es la mejor virtud y que los sueños se pueden
cumplir.

- A los amigos de la universidad Fernanda, María José, Daniela, Sebastián y Romina, con los
cuales compartí esta gran etapa.

- Y finalmente a mis amigos de la vida Javier, Karol y Valeria por su apoyo incondicional.

También podría gustarte