Está en la página 1de 32

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA


INFORME DE BROTE EPIDEMIOLÓGICO DE ENFERMEDADES POR
LEPTOSPIROSIS EN PIURA

AUTORES:

Huertas Cordova Patricia de los Milagros(Orcid.org/ 0000-0001-5039-414)

Hernández Velásquez Alicia Yosseli (Orcid.org/ 0000-0001-5208-905X)

Martínez Gálvez Brumilda Arabela(Orcid.org/ 0000-0001-5379-6127)

Rojas Ruiz Edian Aldair(Orcid.org/ 0000-0001-6754-6211)

Sernaque Mena, Luis Abel (Orcid.org/0000-0003-2526-5665))

ASESOR:

Mg.Lamadrid Chavez, Martin Edilberto(Orcid.org/0009 - 0002- 2654-0083)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Enfermedades transmisibles y no transmisibles

PIURA– PERÚ

(2023)
Contenido
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 1
II. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................... 2
III. OBJETIVOS ............................................................................................................... 3
3.1 Objetivo General: ....................................................................................................... 3
3.2 Objetivo específico: .................................................................................................. 3
IV. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL FENÓMENO ESTUDIADO .................................. 3
1. Preparar el trabajo de campo ..................................................................................... 4
2. Establecer la existencia del brote ........................................................................... 5
3. Verificar el diagnóstico ............................................................................................ 8
4. Definir e identificar los casos ................................................................................ 16
a) Establecer la definición del caso del caso .............................................................. 16
b) Identificar y contar los casos ................................................................................... 17
5. Realizar la descripción epidemiológica del brote ................................................ 18
6. Plantear Hipótesis .................................................................................................. 18
7. Evaluar las hipótesis planteadas .......................................................................... 19
8. Reconsiderar y mejorar las hipótesis mediante ................................................... 22
a) Estudios epidemiológicos adicionales ................................................................ 22
b) Otros tipos de estudios de laboratorio y/o ambientales ..................................... 23
9. Desarrollar las medidas de prevención y control de casos ................................ 25
V. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 26
VI. REFERENCIAS ........................................................................................................... 27
VII. ANEXOS ..................................................................................................................... 29
I. INTRODUCCIÓN
La leptospira interrogans, una enfermedad zoonótica de naturaleza infecciosa, está
ampliamente distribuida en todo el mundo, transmitiéndose de animales a seres
humanos. Esta afección es causada por una bacteria gramnegativa que afecta tanto
a humanos como a animales. En el contexto peruano, la leptospirosis es endémica,
especialmente en áreas rurales y urbanas, donde su propagación es más probable.
Estas bacterias exhiben la capacidad de prosperar en diversos entornos, mostrando
variabilidades en su resistencia.

Es crucial destacar que ciertas condiciones favorecen el crecimiento de la leptospira


interrogans y permiten su persistencia en el medio ambiente. Entre estos factores se
incluyen la temperatura, la humedad, el nivel de acidez (pH) y la presencia de oxígeno
en el aire circundante. Además, la presencia de leptospirosis está vinculada a
elementos climáticos como la estación del año, los niveles de precipitación, las
temperaturas, los patrones de viento y la humedad relativa del aire.

En la situación actual, según el reporte del Centro Nacional Epidemiológico de


Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud hasta el 15 de
septiembre de 2023, se han confirmado 1779 casos de leptospirosis a nivel nacional,
con 5701 casos probables. El departamento de Piura destaca como uno de los más
afectados, registrando 346 casos viables.

La Región de Piura presenta un clima tropical y seco, caracterizado por un calor


constante a lo largo del año, siendo el verano, que abarca de enero a abril, una de las
temporadas más calurosas. Las condiciones climáticas en Piura son propicias para el
crecimiento de la bacteria leptospira, convirtiéndo la zona en un área de alto riesgo
de transmisión. Este problema de salud se acentúa durante las temporadas calurosas,
en comparación con otras enfermedades endémicas. Por lo tanto, es fundamental
comprender los factores de riesgo asociados y tomar medidas preventivas para
reducir las posibles consecuencias o complicaciones.

La leptospirosis se transmite a los humanos mediante la exposición directa o indirecta


a fuentes ambientales, como orina, agua, suelo o tejido de animales infectados. Entre
los portadores más frecuentes se encuentran perros, ratas y vacas. La sintomatología

1
varía, desde una presentación leve con dolor muscular, cefalea, fiebre y náuseas,
hasta complicaciones graves que incluyen hemorragias, ictericia, insuficiencia
hepática y renal, e incluso la muerte.

En la Región de Piura, los grupos de riesgo con mayor probabilidad de transmisión


de leptospirosis son aquellos dedicados a la agricultura y la cría de animales, debido
a la constante manipulación de animales que pueden ser portadores de la bacteria.
Además, la enfermedad afecta a poblaciones en condiciones de hacinamiento y con
falta de saneamiento en el servicio básico de agua potable.

A pesar de la existencia de programas de prevención y control de la leptospirosis en


Perú, es esencial difundir información sobre las medidas necesarias para gestionar
esta enfermedad. Esto es crucial para reducir su impacto, especialmente porque las
tasas de reporte de leptospirosis han continuado aumentando en los últimos tres
años.

Es fundamental involucrar a la comunidad en la prevención de la leptospirosis,


educándola sobre las prácticas seguras y fomentando la denuncia de casos
sospechosos. Además, la colaboración entre las autoridades de salud, veterinarios y
otros profesionales es esencial para abordar eficazmente el brote.

II. JUSTIFICACIÓN
La leptospirosis, una enfermedad emergente, carece de una amplia difusión sobre su
historia natural entre los sistemas de salud. Dado su propio entorno para el desarrollo
en nuestro país, tiene el potencial de afectar a cualquier población que no esté
familiarizada con su modo de transmisión y, por lo tanto, no tome las precauciones
necesarias para su control. La diversidad de síntomas en su presentación clínica
puede complicar la realización de un diagnóstico preciso de la enfermedad. Es
esencial considerar la exposición ocupacional al plantear programas de información
y educación dirigidos a la población económicamente activa y a la sociedad en
general, ya que aquellos afectados pueden ver reducida su capacidad de producción.

Este informe muestra las deficiencias en la información existente acerca de la


enfermedad en la región de Piura al igual que pretende evidenciar resultados
generados de los brotes epidemiológicos y los grupos de riesgo que tienen mayor

2
probabilidad de transmisión por leptospirosis. A través de la realización de este tipo
de investigaciones, se estará creando y recopilando conocimiento que puede resultar
beneficioso tanto para las instituciones de salud o estudiantes universitarios.

III. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General:


● Presentar los resultados generados por la investigación de los brotes
epidemiológicos de Leptospirosis en la ciudad de Piura.

3.2 Objetivo específico:


● Determinar el perfil epidemiológico del brote predominante de
Leptospirosis en la ciudad de Piura.
● Identificar factores asociados al incremento que generan los brotes
epidémicos de Leptospirosis en la ciudad de Piura.

IV. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL FENÓMENO ESTUDIADO

Se emplean recursos de investigación epidemiológica para estudiar el brote de


la Leptospirosis, una enfermedad zoonótica con potencial epidémico. Este
padecimiento, de distribución global, suele manifestarse principalmente en
áreas tropicales. Es reconocida como una enfermedad endémica que está
resurgiendo, con la capacidad de afectar tanto a seres humanos como a
diversos animales, ya sean domésticos, como vacas, cerdos, perros, caballos,
o animales silvestres que abarcan desde roedores como ratas, ratones y
roedores de campo, entre otros. La transmisión de la leptospirosis ocurre por
la exposición directa o indirecta a fuentes primarias de infección, como la orina
o tejidos de animales infectados, así como por el contacto con alimentos o
aguas contaminadas.

La leptospirosis se encuentra extendida por todo el territorio peruano, con


casos reportados cada año en regiones previamente no afectadas. Esto se
atribuye a la variación eco epidemiológica durante la temporada de lluvias y la
influencia del fenómeno de El Niño, lo que aumenta la notificación conjunta con
el dengue. Por lo tanto, es crucial realizar diagnósticos, análisis y

3
comparaciones de bases de datos para clasificar rápidamente los casos de
leptospirosis.

A nivel nacional, la tendencia actual de la leptospirosis refleja un patrón


epidémico, con un total de 9618 casos notificados hasta la semana
epidemiológica 36 del año 2023. Esta enfermedad afecta a todas las edades,
si bien el 59,8% de los casos se concentra en la población conformada por
jóvenes y adultos. Se evidencian las tasas más altas de incidencia por cada
100 mil habitantes en los grupos de adolescentes (35,6) y jóvenes (34,8),
siendo las mujeres quienes presentan la mayoría de los casos y representan
un riesgo significativo en la transmisión de la enfermedad.

1. Preparar el trabajo de campo


Se consideran 3 aspectos principales para la obtención de la información y
acceso a la población los cuales son: Organización grupal, Investigación
tecnológica y Realizar la búsqueda activa de casos brote, tiempo, lugar.

1.1 Organización grupal: Se conformó un equipo sólido y multidisciplinario,


en donde los miembros mantenían conocimientos acerca del tema que se
desarrollará en el estudio de caso. También el equipo busca y reúne
información general para identificar el área donde se plasmará la investigación,
estableciendo lugares específicos y accesibles a datos relevantes que ayuden
a establecer buenos objetivos en el trabajo de investigación.

1.2 Investigación tecnológica: Se procede a realizar investigaciones sobre


los brotes epidemiológicos a nivel nacional, desde la página principal del
Ministerio de salud y el Minsa para el proceso de investigación y
desplazamiento del equipo.

1.3 Realizar la búsqueda activa de casos, brote, tiempo, lugar: Se realiza


el análisis pertinente para evaluar el brote actual, el lugar y tiempo de los casos
nuevos de la enfermedad, para realizar el perfil epidemiológico pertinente en
relación a establecer, cumplir, y definir la el nivel epidemiológico nacional.

4
2. Establecer la existencia del brote
La leptospirosis es una enfermedad zoonótica causada por la bacteria
Leptospira interrogans puede afectar a humanos y animales, domésticos o
silvestres, como roedores, canes, ganado, caballos, ovejas, cabras, cerdos,
quienes eliminan la bacteria a través de la orina, por semanas, meses o a veces
de por vida, sin mostrar ningún tipo de síntomas. Es probable que los perros y
las ratas sean las fuentes más comunes de transmisión a los seres humanos
es de importancia global y extendida por todo el mundo, sin embargo, esta
enfermedad se presenta con mayor frecuencia en zonas tropicales donde las
condiciones de transmisión son muy favorables. Los brotes recientes han
llamado la atención sobre problemas de salud pública, ya que la enfermedad
ha causado una forma letal y síntomas clínicos raros, como casos de
hemorragia pulmonar grave 2-4. Actualmente se sabe que esta enfermedad en
muchas regiones del mundo es una causa común de síndrome febril
indiferenciado, por lo que a menudo se confunde con una enfermedad
endémica de cada región; Anteriormente se creía que la leptospirosis se
limitaba a las zonas tropicales, pero ahora los casos de leptospirosis se
notifican con mayor frecuencia en las zonas urbanas. La leptospirosis siempre
ha sido considerada una enfermedad relacionada con el trabajo humano,
especialmente cuando la persona entra en contacto directo o indirecto con la
orina de animales infectados. Sin embargo, el fenómeno de la globalización, el
cambio climático y la migración de animales y humanos a nuevas áreas, hace
que actualmente la leptospirosis sea considerada un problema latente para
todas las poblaciones.

A nivel nacional, las tendencias actuales de la leptospirosis muestran un


comportamiento epidémico, reportándose hasta la SE 10 – 2023 actualmente,
2510 casos, entre probables y confirmados, un aumento de 2,9 veces respecto
a la misma semana de 2022 y 5,8 veces respecto a 2021. El departamento con
El mayor número de casos es Loreto; Sin embargo, esta región, al igual que
otras regiones, ha mostrado avances en el comportamiento de las epidemias
de dengue, situación que puede aumentar la notificación de casos.
leptospirosis debido a su asociación con el síndrome febril vigilancia, por lo que
después del examen el número de casos de leptospirosis podría disminuir.

5
Figura 01. Perú: Tendencia de casos de leptospirosis por semana
epidemiológica. Periodo 2021 – 2023*

Tabla 02. Distritos con mayor número de casos de leptospirosis a nivel


nacional, hasta la SE 10 - 2023.

6
A la SE 10 – 2023, 189 distritos reportaron al menos un caso de leptospirosis;
83,3% de los casos concentrado en 25 distritos con 08 departamentos; 12 de
ellos están en el departamento de Loreto. Seis distritos concentran la mitad de
todos los casos reportados a nivel nacional, 05 de los cuales son en Loreto y
01 en Madre de Dios.

Tabla 03. Casos de leptospirosis según etapas de vida y sexo. Perú, SE


10 - 2023*

En cuanto a la distribución de casos por género y grupo de edad de cinco años,


se puede observar que Los casos en mujeres superan a los casos en hombres
en un 35,7%, siendo esta diferencia más pronunciada entre grupos
Quinquenales de 21 a 25 años al grupo de 36 a 40 años.

7
3. Verificar el diagnóstico

En general, la enfermedad aparece en cuatro categorías clínicas amplias:

● Enfermedad leve con síntomas parecidos a los de la gripe;


● El síndrome de Weil se caracteriza por ictericia, insuficiencia
renal, hemorragia y miocarditis con arritmias;
● Meningitis/meningoencefalitis;
● Hemorragia pulmonar con insuficiencia respiratoria.

Manifestaciones clínicas más frecuentes: Fiebre; dolor de cabeza, mialgia


(especialmente en los músculos de la pantorrilla), infección conjuntival,
ictericia; enfermedades comunes entre otros síntomas/signos. Periodo de
incubación: 5-14 días, con un rango de 2-30 días. Se confunde fácilmente con
otras enfermedades comunes en zonas tropicales, como el dengue y otras
enfermedades del dengue.

El diagnóstico de leptospirosis debe considerarse en cualquier paciente que


presente fiebre repentina, escalofríos, inyección conjuntival, cefalea, mialgia e
ictericia. Historial de exposición ocupacional o recreativa a animales infectados
o a un ambiente que pueda estar contaminado con orina de animales.

El diagnóstico generalmente se basa en la serología junto con el cuadro clínico


y los datos epidemiológicos (antecedentes de posible exposición, presencia de
factores de riesgo). Prueba de aglutinación microscópica (MAT) e
inmunoensayo enzimático (ELISA) son dos pruebas serológicas utilizadas para
el diagnóstico de laboratorio de la leptospirosis. Para obtener un diagnóstico
positivo utilizando MAT, el estándar de oro, se deben comparar al menos dos
muestras de suero consecutivas, tomadas con aproximadamente 10 días de
diferencia, para observar un aumento de anticuerpos cuatro veces mayor. En
algunos centros médicos puede estar disponible el aislamiento de leptospiras
de sangre, orina u otros materiales clínicos mediante cultivo, reacción en
cadena de la polimerasa (PCR) y técnicas de inmunotinción. El aislamiento de
leptospira es la única evidencia directa y definitiva de infección.

8
Para el diagnóstico postmortem, además de la serología y el cultivo, la
leptospira se puede observar en el tejido mediante PCR o tinción
(inmunohistoquímica), especialmente mediante inmunofluorescencia directa.

9
TABLA 7.

MÉTODO DE DESCRIPCIÓN TIPO DE VOLUMEN INSTRUCCIONES CONDICIO ENVASE INSTRUCCIONES


CONSERVACIÓN
ENSAYO DEL MÉTODO DE MUESTRA REQUERID PARA LA NES DE LA PARA PARA EL
Y TIEMPO DE
O DE LA PREPARACIÓN DEL OBTENCIÓN TRANSPORTE DE
ENSAYO MUESTRA DE LA ALMACENAMIEN
MUESTRA PACIENTE LA MUESTRA
TO LUEGO DE
O MUESTRA
LA TOMA DE
CANTID PRIMARIA
MUESTRA
AD

Se basa en la Debe encontrarse en En contenedores


Suero ≥ 1ml Sin Tubo para La muestra
reacción fase aguda a partir que cumplan las
antígeno- de 2 días de iniciadopreservant extracción de debe,mantenerse medidas de
ELISA para anticuerpo los síntomas, paraes, bioseguridad
no sangre al en cadena de frío
detección de mediante la detección de IgM ó a (sistema triple
anticuerpos IgM detección de partir de los 11 díashemolizad vacío, sin de 2 a 8ºC, embalaje) en
e IgG de anticuerpos de para detección deo. cadena de frío de 2
anticoagulant máximo por 7
Leptospira. tipo IgM e IgG IgG. a 8 °C.
producto de . e. días.
una infección
por Leptospira
spp. Es
considerada
una prueba de
tamizaje

10
Sangre total: Debe Sangre total:
Cultivo para el El cultivo se basa ● Sangre ● Sangr Sangre Sangre total: En contenedores
obtenerse en fase Tubo para
diagnóstico de en el crecimiento total. e total: aguda de 1 a 5 días total: Sin Temperatura de que cumplan las
extracción de
de inicio de
leptospirosis de leptospiras en ● Líquido ≥ 2 ml coágulos ambiente, medidas de
síntomas, de sangre al
un medio que cefalorra ● LCR: preferencia sin sanguíneo máximo por 5 bioseguridad
vacío con
contenga suero quídeo 0.5 a 2 tratamiento s,sin días. (sistema triple
antimicrobiano EDTA.
albúmina bovina (LCR). ml. previo. contamina embalaje) a
LCR:
fracción V, ● Orina. ● Orina: ntes. LCR: Tubo temperatura de
Temperatura
vitaminas y ● Tejido 50 ml con medio de ambiente.
LCR: Fase aguda de 4 LCR: Sin ambiente,
ácidos grasos de (Riñón, ● Tejido: a 7 días de inicio de cultivo EMJH.
síntomas, de preservant máximo por 5
cadena larga, Hígado, 6-8
preferencia sin es, sin Orina: Frasco días.
requerimientos Pulmón, mm³ tratamiento
contamina boca ancha.
indispensables cerebro). ● Cepa antimicrobiano Orina:
previo. ntes.
para su ● Cepa sospe Tejidos: Temperatura de
desarrollo sospecho chosa: Orina: De 10 a 28 días
Orina: Sin Frasco de ambiente,
óptimo en sa. coloni de inicio de síntomas.
preservant boca ancha ó máximo 1 día.
condiciones de as
Tejidos: Se realizará es, sin tubo con
aerobiosis, pH y bacteri Tejido:
en caso de necropsia. contamina medio de
temperatura anas Temperatura de
ntes. cultivo EMJH.
en Cepa sospechosa: No ambiente, de
5mL aplica. Cepa manera
de sospechosa: inmediata.
medio Tubo con
de

11
cultivo medio de Cepa
. cultivo EMJH sospechosa:
Temperatura de
ambiente, de
manera
inmediata.

12
DESCRIPCIÓN DEL CONSERVACIÓN INSTRUCCIÓN ES
MÉTODO DE TIPO DE VOLUMEN INSTRUCCI CONDICIONE ENVASE
Y TIEMPO DE PARA EL
MÉTODO DE REQUERID ONES PARA PARA
ENSAYO MUESTRA S DE LA OBTENCI ALMACENAMIEN TRANSPORTE DE
ENSAYO O DE LA LA
TO LUEGO DE LA MUESTRA
MUESTRA O PREPARACI MUESTRA ÓN DE LA
LA TOMA DE
CANTIDAD ÓN DEL MUESTRA
MUESTRA
PACIENTE PRIMARIA
Sangre total:
Prueba de Se basa en la Sangre total. Sangre total: Debe Sangre total: Sangre total: Sangre total: En contenedores
reacción en amplificación y ≥ 2 ml ó obtenerse en sin coágulos Tubo para Temperatura de que cumplan las
Líquido céfalo fase aguda
cadena de la detección alícuota 1 mL. de 1 a 5 días sanguíneos, extracciónambiente ó en medidas de
raquídeo (LCR). cadena de frío de
polimerasa (PCR) simultánea del ADN de inicio de sin de sangre al bioseguridad
2 a 8°C, máximo
LCR: 0.5 a 2 síntomas, de
en tiempo real de Leptospira spp en contaminante vacío con por 5 días. (sistema triple
preferencia
Orina. ml.
para el muestras clínicas sin s. EDTA ó vial embalaje) a
LCR: Temperatura
tratamiento
diagnóstico de (alícuota). ambiente ó en temperatura de
Tejido (Riñón, Orina: 50 ml antimicrobia LCR: Sin cadena de frío de ambiente ó
leptospirosis Hígado, Pulmón, ó 0.5 ml de no previo. preservan
en
LCR: Vial. 2 a 8oC, máximo
cerebro). sedimento(p tes, sin cadena de frío de 2
por 5 días.
ellet, previa LCR: Fase contamin
centrifugaci aguda de 4 a 8°C .
Cepa antes. Orina:
sospechosa. ón). a 7 días de Orina:
Frasco ó Temperatura de
inicio de Orina: Sin ambiente máximo
vial
Tejido: 6-8 síntomas, preservan (pellet). 1 día ó pellet en
de tes, sin cadena de frío de
mm3. preferencia contamin 2 a 8oC máximo
Tejidos:
sin antes. por 5 días.
Cepa tratamiento Frasco.
sospechos antimicrobia Tejido: Tejido:
a: colonias no previo. Sin
Cepa
Temperatura de
sospechos ambiente ó en
bacteriana preservan
s en 5mL Orina: De 10 tes, sin
a: Tubo con cadena de frío de
a 28 días de

13
de medio inicio de contamin medio de 2 a 8oC, de
de cultivo. síntomas. antes. cultivo manera inmediata.
EMJH
Tejidos: Se Cepa Cepa sospechosa:
realizará en sospechosa:
caso de Sin Temperatura de
necropsia. contaminant ambiente ó en
es.
Cepa cadena de frío de 2
sospechosa: a 8oC, de manera
No aplica.
inmediata.

14
Se basa en la
Prueba de reacción antígeno Suero ≥ 1ml Debe Sin Tubo para En cadena de frío En contenedores
Microaglutinaci vivo (Leptospira) y obtenerse a preservantes, extracción de 2 a 8oC, máximo que cumplan las
anticuerpos
ón (MAT) para el totales mediante partir de 3 a 30 no de sangre al por 7 días. medidas de
diagnóstico de diluciones días de hemolizado. vacío, sin bioseguridad
seriadas hasta
leptospirosis iniciado los anticoagulan (sistema triple
observar en el
microscopio de síntomas. te. embalaje) en
campo oscuro el
cadena de frío de 2
50
% de a 8 °C.
aglutinaciones
como punto final
de la reacción.

15
4. Definir e identificar los casos

a) Establecer la definición del caso del caso: Se trabajó de acuerdo al objetivo


general que se plasmó en el trabajo de investigación:

Objetivo 1: •Presentar los resultados generados por la investigación de los brotes


epidemiológicos de casos de leptospirosis en la región de Piura.

cuadro de resultados de casos de leptospirosis en la región de Piura.

Las autoridades sanitarias de Perú (DIRESA) reportaron 211 casos de leptospirosis


en la región Piura este año al 28 de abril. El 46,4% de los casos se concentraron en
la zona de Chulucanas. Incidencia acumulada de 9,93 casos por 100.000 habitantes,
lo que supone un aumento del 21% de la incidencia respecto al año anterior. En 2022,
durante el mismo período, se registraron 175 casos en el departamento, con una
incidencia acumulada de 8,4 casos por 100.000 habitantes.

Chulucanas registró 98 casos, liderando la lista de zonas más infectadas. Le siguen


Sullana (24 casos) y Castilla (17). La mayor incidencia se encuentra en la región de
Chulucanas (107,67 casos por 100.000 habitantes), seguida de Ignacio Escudero
(35,66) y Querecotillo (31,12). El 40% de los casos se registraron en el grupo de edad
de 30 a 59 años, el 31% en el grupo de edad de 18 a 29 años, el 13% en el grupo de

16
edad de 60 años y más, el 12% en el grupo de edad de 12 a 17 años años. años y el
5% en el grupo de edad de 0 a 11 años. El 62% de los casos están relacionados con
mujeres.

Actualmente, los casos de leptospirosis humana se confirman mediante pruebas


serológicas y aislamientos en los departamentos de Loreto, Madre de Dios, Lima,
Cusco, Cajamarca y Ucayal, Piura, Lambayeque, Huánuco, Junín, Ayacucho,
Amazonas, San Martín, Huancavelica, Pasco, Tumbes y La Libertad. Estudios
recientes en población asintomática han encontrado una prevalencia del 25-36%.

Los anticuerpos contra Leptospira en la tesis de 2004 sobre trabajadores. Se reportó


una prevalencia del 91% en el campo Punchana en Iquitos-Loreto 79 trabajadores
asintomáticos. Se han reportado brotes de leptospirosis entre menores, soldados,
mineros y público en general. Departamento General de Junín, Lima, Ucayali, Madre
de Dios, Piura, Cajamarca y Loreto, a fuentes de agua contaminadas con orina de
perros y roedores.

Factores climáticos como: lluvia, temperatura, viento y humedad influyen. Desde el


punto de vista de la aparición de la enfermedad, la distribución de las leptospiras es
ecológicamente crucial más popular en regiones tropicales y subtropicales

b) Identificar y contar los casos


Leptospirosis, que se considera una zoonosis ocupacional importante y es muy
común en los países tropicales y en desarrollo. Luego de la temporada de lluvias, la
Dirección Regional de Salud (DIRESA) reportó 31 casos de leptospirosis en humanos,
con mayor prevalencia en las regiones de Castilla, Sullana y Chulucanas. Además, la
falta de una vacuna que proteja contra todos los serovares de leptospira hace que la

17
prevención haya dependido hasta el momento únicamente de la aplicación de
medidas higiénicas, por lo que es necesario investigar para determinar el riesgo para
los visitantes frecuentes. realizan sus actividades diarias.

5. Realizar la descripción epidemiológica del brote


La leptospirosis es una zoonosis con potencial epidémico, principalmente después
fuertes lluvias causadas por una bacteria llamada leptospira. Leptospira interrogans
es patógenos para humanos y animales, más de 200 variedades serológicas o
serovares,.Las personas suelen contraer leptospirosis por contacto directamente con
la orina de animales infectados o en un ambiente contaminado con orina.

La transmisión de persona a persona es muy rara. Puede ocurrir leptospirosis con


diversas manifestaciones clínicas, de una enfermedad leve graves y en ocasiones
mortales. Sus síntomas pueden ser similares a los de muchas enfermedades, como
la gripe, dengue y otras enfermedades hemorrágicas virales; el diagnóstico es
importante corregir (pruebas clínicas y de laboratorio) cuando aparecen los síntomas
para prevenir casos graves y salvar vidas principalmente en situaciones epidémicas.
Enfermedad infecciosa polimorfa. Los síntomas más comunes son fiebre, escalofríos,
dolores musculares, dolor de cabeza, conjuntivitis y síntomas respiratorios. de vez en
cuando. Se acompaña de erupción, meningitis y uveítis. Puede ocurrir ictericia,
insuficiencia hepática y renal, anemia hemolítica y hemorragias en la piel y mucosas.
En el 90% de los casos la enfermedad es sistémica y se resuelve por sí sola, en el
10% restante de los casos. Esta enfermedad puede ser mortal debido a insuficiencia
renal y hepática y/o neumonía.

6. Plantear Hipótesis
En momento de investigación sobre la información, recolectado con muestra
del boletín epidemiológico se plantean la siguiente hipótesis:

18
● La primera hipótesis específica es determinar el perfil epidemiológico
del brote predominante de Leptospirosis en la ciudad de Piura, ya que
se ha visto un aumento de brote en la ciudad de piura en la semana 22
al 28 de octubre del año 2023 en el boletín epidemiológico del Perú.

● La segunda hipótesis específica que viene a ser Identificar factores


asociados al incremento que generan los brotes epidémicos de
Leptospirosis en la ciudad de Piura. Debido al nivel de aumento de
casos confirmados y probables, uno de los factores principales ante
estas enfermedades es el comienzo de las lluvias que genera un
aumento de Incidencia.

7. Evaluar las hipótesis planteadas


Posteriormente de haber planteado nuestras hipótesis se verificarán que estas
sean ciertas o por otro lado si llega a hacer falsas se tendrá que anular,
teniendo como base la recopilación una base de datos con estadísticas del
Boletín Epidemiológico del Perú y centro nacional de epidemiología,
prevención y control de enfermedades.

Hipótesis específica 1: El nivel de aumento de los casos sobre dicha


enfermedad en Piura según el boletín epidemiológico octubre 2023.

19
Figura02: Enfermedades prevalentes en Piura.

Interpretación de la hipótesis: se ve un aumento del 2022 al 2023 de casos


confirmados como casos acumulados de 220 personas y casos probables de
6,447 personas.

Hipótesis específica 2: Como factor principal que genera el aumento de


leptospirosis en Piura es el comienzo de las lluvias.

20
Tabla 04: Número de Casos en la semana de lluvias

Figuras 02: Número de Casos en la semana de lluvias

Interpretación de la hipótesis: Se puede observar un aumento de casos


probables del 92.6% y se encuentra en la semana 18 en secto lugar con 85,4
% de casos acumulados.

21
8. Reconsiderar y mejorar las hipótesis mediante

a) Estudios epidemiológicos adicionales


El ministerio de salud sobre el riesgo de potencial de ciertas
enfermedades por el período de lluvias e inundaciones, Como afirma
Giraldo(2023), en su estudio de “Unidad Técnica de vigilancia de
zoonosis Centro Nacional de Epidemiología PCE” que está asociado
con las lluvias e inundaciones donde se puedes sufrir el incremento de
riesgo a contraer dicha bacteria a por medio del contacto del orín de
animales infectados, que se encuentran en el suelo pero al haber lluvias
se generaría charcos y acumacion de liquidos donpues ser fuentes de
contagios como en los ríos y arroyos que son fuentes naturales.9

El estudio epidemiológico nos muestra un comportamiento final; El


aumento de los accidentes el año pasado (2022), que se centra en
varias regiones. y las provincias de Tumbes y Piura. Jaén de
Cajamarca, entonces Incremento de casos por lluvia y Las inundaciones
pueden aumentar el riesgo La naturaleza de un brote de una
enfermedad infecciosa. Según la información de este y otros puntos de
la isla, después de la lluvia esto aumenta el riesgo de que los ríos
crezcan después de las inundaciones. Transmisión y aparición de brotes
de leptospirosis, como los que ocurren en interiores. Debido a la
inundación en el departamento de Loreto en 2012-2013. Inundaciones
importantes o cualquier cosa que haya ocurrido entre 2017 y 2018; El
fenómeno de El Niño afecta a las regiones del norte.9

22
Figura 04: Casos en aumento en el 2023

b) Otros tipos de estudios de laboratorio y/o ambientales


“Diagnóstico de laboratorio en el Perú”

Como nos refiere la Norma Técnica de salud, antes del proceso de


análisis se hace:

1: Ficha Clínica-Epidemiológica: Se registran los datos de dicha ficha


con información compatible y legible.

2: Muestra Clínica:

2.1. Tipos de muestra clínica:

2.1. Sanguínea: Sangre Total y suero

2.1. Otros Fluidos: Orina y LCR

2.1. Tejidos: Riñones, hígado u otros.

Pruebas de laboratorio usada para el diagnóstico de leptospirosis

23
Pruebas Microbiológicas:El uso de métodos biológicos,
bioquímicos, moleculares o químicos para la detección,
identificación o enumeración de organismos en sustancias.

Cultivo (Viabilidad de la bacteria) Aislamiento de la leptospira.

Pruebas Moleculares:Técnica de laboratorio que utiliza una


muestra de tejido, sangre o fluidos corporales para identificar
genes, proteínas u otras moléculas que son indicativas de una
enfermedad o trastorno.

PCR: Reacción en cadena de la polimerasa (Viabilidad y no


vialidad de dicha bacteria) ADN.

Pruebas Serológicas:Una prueba de laboratorio para detectar


anticuerpos y otras sustancias en la muestra de sangre. Los
anticuerpos son proteínas producidas por el sistema
inmunológico del cuerpo en respuesta a sustancias o
microorganismos extraños.

Microaglutinación-MAT: (Activad de los anticuerpos que se le


hacen frente a la Leptospira).

Elisa IgM: (Actividad de los anticuerpos IgM que se le hacen


frente a la Leptospira).

Se distribuye en 2 tipo de métodos para el diagnóstico:

Métodos Directos: Este es un método para colocar una gota de la


suspensión del microbio de prueba en un portaobjetos con una sección
cóncava, cubrirlo con un cubreobjetos y observar bajo un microscopio.

Prueba de cultivo y Prueba del PCR.

Métodos Indirectos: Se toma un ejemplo del comportamiento orgánico


del sujeto en general o en un ecosistema específico, pero no por
medición directa del índice, sino por autoevaluación.

Prueba de MAT y Prueba de Elisa y IgM.

Clasificación de pruebas diagnóstico:

24
Prueba de tamizaje:

Se diagnostica con un prueba probable de leptospirosis donde se ve la


prueba de ELISA IgM, Mediante eso se hace una prueba de
confirmación MAT.

Prueba de Confirmatorias:

Se diagnostica con pruebas de confirmación que viene a hacer:

● Prueba de Cultivo
● Prueba de PCR
● Prueba de Microaglutinación (MAT)

9. Desarrollar las medidas de prevención y control de casos


Medidas de prevención:

Evitar el contacto con agua estancada, utilizar medidas de protección


adecuadas cuando se trabaja en zonas de riesgo: botas y guantes y mantener
patios y jardines limpios Desmalezar terrenos baldíos, tapar los orificios del
hogar por donde puedan ingresar los roedores, eliminar basura y escombros,
acondicionarlos para que no se transformen en refugio de roedores y colocar
la basura en recipientes con tapas ajustadas taparla.

En áreas rurales:

● Si se producen abortos en animales de granja, es necesaria la consulta


con un veterinario.
● Es importante usar siempre zapatos al caminar sobre superficies
mojadas y botas altas en zonas inundadas o al cruzar aguas
estancadas.
● Use guantes al desmalezar y cosechar.
● Vacunar perros y vacas en zonas endémicas.

Medidas de control:

1. Acciones permanentes de control, con vistas a reducir la


población de roedores a través de medidas de anti o
desratización.

25
2. Disposición y recolección de los residuos sólidos con destino
adecuado. La basura a cielo abierto es la mayor fuente de
alimento para la rata urbana, constituyendo por lo tanto una
importante fuente de infección. La basura debe ser recolectada
al final del día, debiendo ser guardado en recipientes con tapa o
sacos plásticos.
3. La recolección de la basura debe ser permanente y con destino
adecuado, en pequeñas cantidades puede ser quemado y/o
enterrado, en cantidades grandes debe ser llevado a lugares para
su tratamiento o depositado en rellenos sanitarios.
4. Las medidas de protección individual en situaciones de riesgo,
mediante el uso de calzado y vestimenta apropiada (botas de
jebe), y si no fuera posible el uso de bolsas de plástico dobles
amarrados a las manos o los pies, evitando el contacto de la piel
con aguas posiblemente contaminadas. Los agricultores deben
ser orientados sobre los cuidados y desinfectar sus heridas.
5. Limpieza y desinfección del domicilio y de locales de trabajo que
sufran inundación reciente.
6. Utilizar agua filtrada, hervida o clorada para ingestión. Deben ser
descartados los alimentos o medicamentos que entren en
contacto con aguas residuales.
7. Vigilancia sanitaria de los alimentos, a través de la inspección de
los establecimientos comerciales de venta de alimentos,
buscando identificar las posibles fuentes de contaminación
relacionados con la higiene de los manipuladores. Debe ser
investigado el origen de las aguas para cultivo o lavado de
hortalizas. Los locales de almacenamiento y preparación de los
alimentos deben estar rigurosamente limpios, todos los días
antes de anochecer.

V. CONCLUSIONES
La leptospirosis es una enfermedad en la que el médico de la atención primaria
ejerce un papel fundamental al tener un pensamiento epidemiológico y poder
realizar un diagnóstico oportuno ante la sospecha de un paciente con síntomas

26
clínicos; y la identificación de grupos riesgo; para orientar las medidas de
prevención relacionadas con la enfermedad, debido a que el agente causal
utiliza el medio ambiente natural o creado por el hombre con condiciones
favorables para sobrevivir y pasar al huésped susceptible.

Es una enfermedad en la que el médico de la atención primaria ejerce un papel


fundamental al tener un pensamiento epidemiológico y poder realizar un
diagnóstico oportuno ante la sospecha de un paciente con síntomas clínicos, y
la identificación de grupos riesgo para orientar las medidas de prevención
relacionadas con la enfermedad, debido a que el agente causal utiliza el medio
ambiente natural o creado por el hombre con condiciones favorables para
sobrevivir y pasar al hospedero.

Una investigación exitosa de un brote de leptospirosis implica la interrupción


de la transmisión de la enfermedad, la disminución de casos nuevos y la
implementación de medidas preventivas a largo plazo para evitar futuros
brotes. Además, se debe realizar un seguimiento continuo para detectar y
responder rápidamente a cualquier reaparición de la enfermedad. Para ello es
importante analizar el nivel de brote epidemiológico que se genera para realizar
un estudio exhaustivo sobre la Identificación de casos existentes o su
antigüedad, Investigación epidemiológica, Implementación de medidas de
control, Educación y prevención, Evaluación de las intervenciones, que nos
permita saber a profundidad y con exactitud lo que queremos conocer, para
implementar estrategias de ayuda o simplemente brindar información que
ayude a resolver o ha analizar la situación real de la enfermedad.

VI. REFERENCIAS
1. JLC Santacruz. COMO ENFERMEDAD OCUPACIONAL [Internet].
Educa.co. [citado el 28 de noviembre de 2023]. Disponible en:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/54965/Cifu
entesSantacruz%2CJoseLuis.pdf?sequence=1

27
2. Campos Chacón N. Leptospirosis. Med Leg Costa Rica [Internet]. 2014
[citado el 27 de noviembre de 2023];31(2):112–8. Disponible en:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
00152014000200012
3. Boletines epidemiológicos [Internet]. CDC MINSA. 2020 [citado el 27
de noviembre de 2023]. Disponible en:
https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/publicaciones/boletines-
epidemiologicos/
4. Céspedes Z M. Leptospirosis: Enfermedad Zoonótica Emergente. Rev
Perú Med Exp Salud Pública [Internet]. 2005 [citado el 28 de noviembre
de 2023];22(4):290–307. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342005000400008
5. Leptospirosis [Internet]. Paho.org. [citado el 28 de noviembre de 2023].
Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/leptospirosis
6. Boletines epidemiológicos [Internet]. CDC MINSA. 2020 [citado el 28
de noviembre de 2023]. Disponible en:
https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/publicaciones/boletines-
epidemiologicos/
7. De los casos N, la SE I y. DPH, De se N 7480, probables. %.
Correspondiente a. Número de casos de leptospirosis, Perú 2018 –
2023 [Internet]. Gob.pe. [citado el 28 de noviembre de 2023].
Disponible en:
https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/sala/2023/SE23/leptospi
rosis.pdf
8. De casos N, Leptospirosis I y. D. Número de casos de leptospirosis,
Perú 2018 – 2023 [Internet]. Gob.pe. [citado el 28 de noviembre de
2023]. Disponible en:
https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/sala/2023/SE06/leptospi
rosis.pdf
9. Coral LEA. Unidad Técnica de vigilancia de zoonosis Centro Nacional
de Epidemiología PCE [Internet]. Gob.pe. [citado el 28 de noviembre
de 2023]. Disponible en:

28
https://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/teleconferencia/2023/SE192
023/03.pdf
10. Epidemiólogo EFCD. “Diagnóstico de Laboratorio en el Perú” [Internet].
Gob.pe. [citado el 28 de noviembre de 2023]. Disponible en:
https://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/teleconferencia/2021/SE022
021/04.pdf
11. Gob.pe. [citado el 29 de noviembre de 2023]. Disponible en:
https://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1172_DGSP35.pdf

12Alarcón J., Macedo S., Piscoya J., Arzola J., Chávez R., Reyes N.,
Isasi C., Valencia E., Herrera O. (1993). Seroprevalencia de
Leptospirosis en trabajadores de redes de desagüe de la ciudad de
Lima-Perú, 1989. Revista Peruana de Epidemiología Vol. 6 N° 1: 11-
16. http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2358.pdf

VII. ANEXOS
Se anexa imagen donde se puede apreciar el brote epidemiológico de los
casos de Leptospirosis en la semana 43 del año 2023.

29
Se Anexa Imagen de algoritmo de Diagnóstico por laboratorio de Norma
técnica de salud

30

También podría gustarte