Está en la página 1de 6

PASO 3 -

ESTUDIAR LOS TEMAS DE LA UNIDAD 2, GENERAR UNA PREGUNTA DE


INVESTIGACIÓN

MATERIA: EPIDEMIOLOGIA
201550_13

YENI BAREÑO GOMEZ


CÓDIGO: 1 127140996

TUTOR:
JUAN CARLOS JIMENEZ

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ZOOTENI
A
MARZO 2019
INTRODUCCION

Entender la epidemiología es de un inmenso valor para todos aquellos que están

dedicados a ayudar al ser humano desde el área de la salud. Como tal, el conocimiento

agrupado bajo la epidemiología ha abierto una extraordinaria senda que ha permitido

enormes avances para la humanidad. Su gran objeto ha sido y será combatir las

enfermedades y hoy se incorpora en la búsqueda de la salud. A continuación se esbozará

a manera de introducción algunos componentes del maravilloso mundo de la

epidemiología

*Relevancia es un término indispensable para formular el informe epidemiológico


y se refiere

A unas palabras que necesariamente entran en cualquier definición de la epidemiología

han de ser enfermedad y población. Sin duda, la ocupación de la epidemiología será

estudiar la enfermedad en la población. Las epidemias (enfermedades casi siempre

infecciosas que afectaban grupos poblacionales) sin duda, han de acompañar cualquier

definición. Y qué decir de la etiología, probablemente sin esta palabra no existirían los

grandes éxitos que la epidemiología se ha anotado. Pero hoy… hoy no se habla solo de

la enfermedad… Una ciencia tiene una cantidad de componentes que tal vez la

epidemiología aún no tiene (teorías e hipótesis) y una técnica parece ser muy simple

para la epidemiología La historia ha demostrado cómo a pesar de no saber la causa, la

epidemiología ha contribuido a desarrollar una serie de medidas protectoras que protegen al

ser humano.
*prevalencia de una epidemia se refiere a, explique

Dentro del ámbito de la medicina, se habla de la prevalencia para nombrar al índice de

individuos que padecen una cierta enfermedad dentro del total de un grupo de personas

en estudio. Se trata, por lo tanto, de una noción de uso frecuente en la epidemiología (la

disciplina especializada en el origen y el desarrollo de las epidemias). La prevalencia

permite que los epidemiólogos analicen y expliquen diversos problemas de salud. A

partir de esta clase de datos, se desarrollan las políticas de salud pública que buscan que

los ciudadanos se mantengan saludables o que aquellos que se han enfermado, puedan

curarse o recibir el tratamiento adecuado.

Una epidemia es una enfermedad que se extiende durante un determinado tiempo en

una zona afectando a un gran número de personas. Para hablar de una epidemia

también se utiliza la palabra brote, en especial para referirse a la aparición de una

enfermedad infecciosa en un determinado lugar.

La Epidemiología se encarga del estudio de las causas, manifestaciones y efectos de las

enfermedades dentro una determinada población.

Es un parámetro útil porque permite describir un fenómeno de salud, identificar la

frecuencia poblacional del mismo y generar hipótesis. La utilizan normalmente los

epidemiólogos, las personas encargadas de la política sanitaria, las agencias de seguros

y en diferentes ámbitos de la salud pública.


 tasa de mortalidad de un grupo afectado por una epidemia se refiere a,
ponga un ejemplo para la especie piscícola
En los sistemas de cultivo piscícolas, una de las primeras situaciones a considerar es que

los peces siempre van a estar conviviendo con una serie de potenciales patógenos que

estarán esperando la oportunidad para atacar. Bajo condiciones normales de cultivo,

suele haber una especie de “equilibrio” entre los factores ambientales, los potenciales

patógenos y el pez, el cual se pierde cuando hay alguna variación en estos que indique

que implique una situación de estrés para los peces y/o que propicie la proliferación de

los potenciales patógenos, situaciones conocidas como factores predisponentes. Se

considera como un factor predisponente todo tipo de condición ambiental, de manejo,

del individuo, etc. que favorezca la oportunidad para que un problema de tipo sanitario

se presente. Los más comunes tienen que ver con alteraciones en la calidad del agua y

condiciones inadecuadas de manejo, los cuales suelen presentarse en los sistemas de

cultivo intensivo y súper intensivos.

Ejemplo:

a) el acumulo de materia orgánica en el agua y los fondos de los estanques,

favoreciendo la infección por E. tarda en las primeras etapas de crecimiento.

b) c) el aumento en la temperatura del agua, lo cual favorece los brotes por

estreptococos.
*Tasa de natalidad en un grupo poblacional de animales silvestres se mide de qué
forma

Una población biológica se define como un conjunto de organismos (individuos) de la

misma especie; esto significa que comparten propiedades biológicas que ocasionan una

alta cohesión reproductiva y ecológica del grupo

Natalidad es el cociente entre el número de individuos que nacen en una unidad de

tiempo dentro de la población y el tamaño de la población. Se mide mediante la tasa de

inmigración que es el cociente entre individuos llegados en una unidad de tiempo y el

tamaño de la población.

CONCLUSIÓN.

En base a los estudios realizados podemos afirmar el hecho de que resulta alarmante el

hecho de que las tasas de mortalidad no disminuyen notablemente en países pobres

como el nuestro; donde el sector más dañado de nuestra sociedad no tiene acceso a los

servicios básicos de salud, ni a normas de higiene que se dan por cultura en

comunidades rurales, medidas como defecar en letrinas, hervir el agua, baño diario,

medidas de higiene como lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño; son

prácticamente inexistentes.

Para solucionar estos problemas ser requieren grandes acciones políticas para legislar y

aprobar un mayor presupuesto a los servicios básicos de salud, así como a las campañas

de vacunación y crear campañas de concienciación para que la gente de escasos

recursos tenga el conocimiento de una educación para la salud que le permita prevenir

muchas de las enfermedades que día a día los aquejan.


Bibliografía
Colimon, K.-M. (2008). Fundamentos de epidemiología. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edselb&AN=edselb.3176339&lang=es&site=eds-live&scope=site
Fontes, P. A. M. A. D. (2014). Comportamiento epidemiológico de la rabia en la
provincia Huambo, Angola y los factores asociados a su presentación. Recuperado de:
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=4183651&tm=1546121747948
https://es.wikipedia.org/wiki/Epidemiolog%C3%ADa

También podría gustarte