Está en la página 1de 27

Universidad Americana (UAM)

Giardiasis en niños menores de 10 años en el centro de


salud Sócrates Flores en el barrio Acahualinca- Managua,
Nicaragua. Durante el primer semestre del año 2014.

Por: Alexia Castellón y Cristina Flores.

Fecha: Martes 5 de diciembre de 2017.

Managua, Nicaragua.

Índice:
1) Introducción………………….………………………………………………………….3
2) Planteamiento del problema…..………………………………………………………4
3) Preguntas…..……………………………………………………………………..........4
4) Objetivos………………………………………………………………………..............4
5) Justificación…………………………………………………………………………..5-6
6) Viabilidad……………………………………………………………………………...7-8
7)Marco teórico………………………………………………………………………….…9
7.1) Obtención de información……………………………………………....9
7.2) Antecedentes históricos………………………………………...…10-12
7.3) Bases teóricas……………………………………………………...12-18
7.4) Sistema de hipótesis……………………………………………….18-20
7.5) Sistema de variables……………………………………………….20-21
8) Marco metodológico……………………………………………………… …………21
8.1) Método de Investigación………………………………………………21
8.2) Lugar…………………………………………………………………….21
8.3) Periodo……………………………………………………………….....21
8.4) Población………………………………………………………………..22
8.5) Muestra……………………………………………………………….…22
8.6) Criterios (Inclusión y Exclusión) ………………………………….….22
8.7) Variables (enumeración y operacionalización)………………....23-25
8.8) Métodos e instrumentos (para recoger información)………….…...25
8.9) Métodos e instrumentos (para analizar la información)……….…..26
9) Bibliografía…..…………………………………………………………………….26-27
10) Anexos…………………………………………………………………………....28-32

I. Introducción:
La giardiasis es una enfermedad parasitaria causada por el agente causal giardia lamblia el
cual es un protozoario que posee dos presentaciones: quiste y trofozoíto.
Principalmente la infección es adquirida por la ingesta del agente en forma quística. En
niños e inmunodeprimidos se caracteriza por la producción de cuadros clínicos y crónicos.
En el adulto generalmente es asintomático.

La giardiasis producida por giardia lamblia es de las parasitosis más frecuentes en


Nicaragua según recopilación de datos de varias investigaciones. Representando un cuarto
nivel a nivel nacional. Los más afectados son niños menores de 15 años, procedentes de
zonas tanto rurales como urbanas. La consecuencia más grave afecta el índice de
mortalidad y morbilidad; las causas de estas varían dependiendo de su procedencia, las
medidas de higiene y educación sanitaria sin obviar algún déficit.

Tomando en cuenta que en nuestro país es común observar malos hábitos de limpieza y
educación sanitaria, a pesar de las campañas promovidas por el estado, consideramos este
como el principal factor detonante de la giardiasis. Nuestro trabajo se centra en el centro de
salud Sócrates Flores, ya que en este sector hemos podido observar un bajo nivel sanitario
en comparación a otros, además de la existencia de otros factores que contribuyen al
desarrollo de dicha enfermedad. También nos enfocamos en niños menores de 10 años
porque son la población más susceptible por su baja inmunidad. Lo realizaremos gracias a
la recopilación de datos epidemiológicos del centro.

Idea: Enfermedades parasitarias en niños menores de 10 años en el departamento de


Managua.

Problema: El comportamiento de giardiasis en niños menores de 10 años que asisten al


centro de salud Sócrates Flores provenientes del barrio Acahualinca, en el primer semestre
del año 2014.
II. Preguntas:
Pregunta General: ¿Es un problema de salud la prevalencia de giardiasis en los niños
menores de 10 años en el barrio Acahualinca?

Preguntas Específicas:
1. ¿Cuál es la prevalencia de giardiasis en menores de 10 años en el barrio
Acahualinca?
2. ¿Qué factores son los que causan la prevalencia de giardiasis en niños
menores de 10 años en el barrio Acahualinca?
3. ¿Qué grupos etarios y porque son más susceptibles en el barrio Acahualinca?
4. ¿Cuáles son las principales consecuencias y riesgos de la giardiasis en niños
menores de 10 años en el barrio Acahualinca?
III. Objetivos:
Objetivo General: Identificar el comportamiento de giardiasis en niños menores de 10 años
en el centro de salud Sócrates Flores en el barrio de Acahualinca, en el primer semestre del
año 2014.

Objetivos Específicos:
1. Determinar la prevalencia de giardiasis en niños menores de 10 años
provenientes del barrio Acahualinca.
2. Identificar factores que causan la giardiasis en niños menores de 10 años del
barrio Acahualinca.
3. Evaluar las consecuencias y riesgos que presenta la giardiasis en niños
menores de 10 años del barrio Acahualinca.
IV. Justificación:
La giardiasis es una enfermedad parasitaria producida por el protozoo Giardia
duodenalis (G. lamblia; G. intestinalis). Es considerado como un problema de salud social y
ligada a los niveles económicos ya que hay una mayor incidencia en los niveles más bajos
de estos factores. Según la OMS, la giardiasis es de las parasitosis más frecuentes y
extendidas alrededor del mundo. Presenta una elevada prevalencia, sobre todo entre la
población infantil.
A nivel mundial se ha estimado una frecuencia de 200.000.000 de individuos
infectados, de los cuales 500.000 sufren enfermedad. Es la causa de diarrea en hasta un
20% de los casos en países en vías de desarrollo, pero sólo de un 3-7% en países
desarrollados. En los países subdesarrollados hay una tasa de prevalencia mayor.
En Nicaragua, se presentan pocos estudios sobre parasitosis además de estar
desactualizados, esta es la raíz del motivo de nuestra investigación.
Considerando que la población infantil representa un % en nuestro país, y que no
solo afecta a las zonas rurales sino también urbanas. La presente investigación se efectuará
ya que en la población nicaragüense hay un alto índice de casos de parasitosis intestinales,
que conllevan a infecciones, diarreas acuosas y explosivas, es característica de la presente
parasitosis: mala absorción y deshidratación lo que produce desnutrición, en los niños esto
representa un gran riesgo ya que también se enlaza con la anorexia y el déficit de
crecimiento.
Dicha investigación será en el distrito #2 correspondiente al Centro de Salud
Sócrates Flores, elegimos esta zona considerando que la giardiasis se manifiesta más en
regiones de menor desarrollo de zonas tropicales y subtropicales, en donde es frecuente la
contaminación de agua o alimentos con materia fecal. Además de la falta de higiene
personal y familiar; el desapego a los de hábitos y actitudes saludables, favorecen las
condiciones ecológicas para la prevalencia de estas. Pobreza, vivienda insalubre, falta de
educación, carencia de atención médica, mala nutrición y ciertos hábitos constituyen los
factores antropológicos, sociales y humanos esenciales. Todos estos factores conllevan a
un porcentaje mayor de probabilidad de contraer giardiasis.
Tomando en cuenta su alta prevalencia en niños de 1 a 10 años, este será nuestro
grupo de enfoque en dicha zona en el último semestre del presente año.
Como futuros médicos y trabajadores de la salud estaremos expuestos a tratar con
casos similares, es por eso que consideramos de gran relevancia conocer acerca del
manejo de esta. Asimismo, esperamos que este trabajo tenga un valor práctico y social para
el centro de salud y para los pacientes que estarán participando en este proyecto.
Por otra parte, pretendemos determinar cuáles son los diversos factores que
posiblemente sean la causa de la alta prevalencia de giardiasis y que con esta información
sean tomadas las medidas pertinentes para evitar que dicha afectación incremente en la
población.
Es de gran importancia crear conciencia a la población en general, pero
principalmente a los padres de familia para que la prevención inicie desde sus hogares,
mediante el cuidado en la manipulación e higiene de los alimentos y de su entorno para
evitar cualquier tipo de enfermedades infecciosas producto de parásitos tales como la
giardiasis. Por lo que en nuestra investigación nos enfocamos principalmente en todos los
aspectos desde su origen, síntomas, consecuencias y cómo combatirla con el tratamiento
adecuado.
Para finalizar, debemos recalcar que esta investigación no solo va a servir para los
pacientes que participen en ella, sino también para futuras generaciones. De esta manera
podremos buscar soluciones más eficaces a este tipo de enfermedades y así ayudar no solo
a los niños del barrio Acahualinca, sino también a Nicaragua entera. Con el fin de mejorar
como país no solo política y económicamente sino también socialmente.

V. Viabilidad:
Esta es una investigación parasitológica desde el punto de vista Médico. Nuestro
propósito es profundizar en este tema dando como lugar específico la zona de Acahualinca.
Escogimos esta zona puesto que tiende a tener una mayor vulnerabilidad a adquirir este
parásito llamado Giardia Lamblia, este lo podemos encontrar en aguas y alimentos.
Recalcando sobre la zona de Acahualinca, las aguas de este lugar son muy contaminadas,
y la atención médica es deficiente.
Tiempo Pertinente: El tiempo estipulado para recolectar esta información es de
cuatro meses, estamos seguros que en este tiempo determinado podremos recolectar toda
la información necesaria para llegar a una conclusión clara y concisa.

Recursos Financieros: Contamos con un capital estable para realizar nuestras


encuestas e ir en busca de la información, los fondos requeridos se basan primordialmente
en transporte y papelería.

Recursos Materiales: Nos basaremos en lo que son registros y expedientes de


cada niño que ha sido ingresado con este padecimiento, por lo que son instrumentos válidos
y confiables para nuestra investigación. Vamos a localizarnos en el centro de salud
Sócrates Flores y ahí mismo contaremos con mobiliario para cualquier tipo de examen que
sea necesario.

Recursos Tecnológicos: En cuanto a recursos tecnológicos y literarios, se hará


uso de computadoras al momento de plasmar por escrito la investigación, haciendo uso de
páginas de referencia de organizaciones de salud ante alguna consulta sobre el caso. Los
recursos literarios se implementará es la revisión bibliográfica de libros que nos brinden
información sobre la historia y temática a abordar.

Recursos Humanos: Número de niños que han ingresado por giardiasis al centro
de salud Sócrates Flores en el barrio Acahualinca. Contamos con la aprobación de parte del
centro de salud y dicha información será brindada por los encargados de esta unidad de
salud.

Disponibilidad Social: Como mencionado previamente ya tenemos todas las


aprobaciones necesarias para llegar a cabo esta investigación, así mismo contamos con la
total disponibilidad de parte de los investigadores para poder realizar la investigación.

Certeza Ética: Esta investigación no afectará a ninguna persona, ni en su salud y


tampoco en su integridad. En todo momento seremos claros de nuestras intenciones y el
proceso que tomaremos, demostrando que no hay ningún tipo de riesgo. El MINSA nos dio
su aprobación total siempre y cuando llevemos todo el proceso con la ética y seguridad que
se necesita para los pacientes e investigadores.
Disponibilidad Ambiental: En cuanto a la disponibilidad ambiental, nos
aseguraremos de mantener toda zona usada por nosotros los investigadores limpia y
ordena. Así mismo, iremos en una época donde no hay muchas lluvias y así no nos
veremos afectados. El comité de defensa del medio ambiente nos informó sobre todas las
medidas que tenemos que tomar para poder llevar a cabo la investigación y así asegurarnos
que el medio ambiente no se mire afectado.

Competencia Técnica: En el caso de la competencia técnica, tendremos a


personas de diferentes ramas especializadas en el tema que podrán ayudarnos a resolver/
entender cualquier cosa que esté fuera de nuestro alcance. Para profundizar en el tema, un
especialista en parasitología y bioanálisis se encargará de brindarnos información acerca de
enfermedades parasitarias y la situación en Nicaragua, tendremos a mano conocimiento
basado en la experiencia.

VI. Marco Teórico:


a. Obtención de información:
Fuente de información:
§ Fuentes primarias

La información se obtendrá de datos recopilados de la base de datos del Centro de


Salud Sócrates Flores.
Además, se obtendrá información en base a encuestas, en el Centro de Salud
Sócrates Flores se le ha dado seguimiento a los casos que han presentado complicaciones
y requerido seguimiento por el área de pediatría.
§ Fuentes secundarias

Se considerarán fuentes bibliográficas para la evaluación de la información, para


clasificar cabalmente los datos referidos.
El presente trabajo consta de información recopilada de la base de datos del centro
de salud, artículos médicos, monografías, páginas asociadas a la comunidad médica y
trabajos investigativos obtenidos por medio electrónico.
§ Técnicas de obtención de información.

Será una investigación descriptiva, no experimental ya que basaremos nuestros


análisis de acuerdo a la información proporcionada por el Centro de Salud Sócrates Flores,
recolección de datos se realizará una sola vez.
§ Procesamiento de la información.
Una vez obtenida la información se procederá a la tabulación de los datos y
condensar dicha información en cuadros o diagramas para su análisis y conclusiones.
§ Aspectos Éticos Legales.

El Centro de Salud Sócrates Flores nos brindara la información requerida y la


autorización de esta para ser presentada con discreción y confidencialidad para
presentación del presente estudio. Estos datos contarán con el nombre de los pacientes, su
lugar de residencia, edad, sexo, etc.

b. Antecedentes históricos
La parasitosis es una enfermedad prehistórica. Los primeros conceptos fueron descritos
y transmitidos de generación en generación por medio oral. Los primeros pobladores
combinaron conceptos sobre el origen de las enfermedades entre las que se incluyen las
producidas por parásitos.
Aristóteles (384 – 322 A.C.) describió y clasificó un grupo de gusanos (helmintos)
intestinales. Otros como Plinio el Viejo y Galeno estudiaron parásitos humanos y animales.
En la edad Media el sabio Avicena elaboró en Persia un tratado completo sobre
helmintos y nematodos y métodos para combatirlos y curarlos.
Francesco Redi (1686) y luego Lázaro Spallanzani (1729-1799) usaron parásitos
como evidencia para refutar la teoría de la generación espontánea. Desde entonces cada
parásito tiene su anécdota; a finales del siglo XIX, por ejemplo, se descubrió la malaria y su
vector.
Actualmente la parasitosis se encuentra ampliamente distribuida en todo el mundo,
constituyendo uno de los grandes problemas de salud pública que afecta a los países en
desarrollo.
En América Latina existe alta prevalencia y constancia, ya que existe una
endemicidad estable en las parasitosis que es el resultado de un proceso dinámico de
reinfecciones repetidas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera a las infecciones parasitarias
principales causas de morbilidad, ligadas a la pobreza y relacionadas con inadecuada
higiene personal y de los alimentos crudos, falta de servicios sanitarios, deficiencias
habitacionales, falta de provisión de agua potable y contaminación fecal del ambiente. Estas
infecciones afectan a personas de todas las edades, pero la sufren principalmente los niños,
a quienes les causa trastornos en el crecimiento y desarrollo. Según investigaciones de la
OMS, más de la quinta parte de la población mundial está infectada por uno o varios
parásitos intestinales y en muchos países de América Central y Sudamérica el promedio de
infecciones parasitarias es del 45%. Se estima en 1000 millones las personas infectadas por
Áscaris lumbricoides, 500 millones con Trichuris trichiura, 480 millones con Entamoeba
histolytica y 200 millones con Giardia lamblia.
En América Latina un 15% padece de giardiasis.
Es considerada como una amenaza constante y permanente en la salud de la población
mundial a pesar de que es curable, prevenible y controlable.
El descubrimiento de la Giarda lamblia fue descrito por Anthon Van Leeuwenhoeck
en una de sus comunicaciones a la Royal Society of London, el 4 de noviembre de 1681
tras examinar sus propias evacuaciones diarreicas y describió sus síntomas. Sin embargo,
su estudio no fue valorado y fue olvidado.
El primer reporte confirmado se le atribuyó a Lambl en 1859, quien la denominó
Cercomonas intestinalis. Posteriormente en 1915 Stiles la renombró Giardia lamblia en
honor al profesor A. Giard, de París y el doctor F. Lambi, de Praga. Sin embargo, la mayor
parte de los investigadores consideran que el nombre correcto para este protozoo debía ser
Giardia intestinalis.
Hace algunas décadas se han reconocido como un organismo causante de enfermedad,
que varía desde una gastroenteritis aguda, una diarrea persistente o crónica.
En Nicaragua existen estudios donde se ha asociado el grado de desnutrición en niños
con la parasitosis, encontrando que la Giardia Lambia es uno de los parásitos más
frecuentes, especialmente en los menores de 10 años.
Asimismo, consideramos que los hábitos de higiene tienen un papel importante en el
desarrollo de los niños, siendo las madres las más involucradas, por lo que podemos
relacionar el nivel de conocimiento de ellas con respecto a las maneras de higiene y los
riesgos de que sus hijos contraigan alguna enfermedad parasitaria; según un estudio
realizado en 1990, se encontró que muchas madres decían que sus niños padecían de
diarrea debido a:
· Parasitosis (21%)
· Infección (17%)
· Mal de estómago (11%)
· Empacho (8%)
· Calor de estómago (5%)
· Movimiento (5%)
· Lombrices (5%)
· 12% de ellas no sabían
En el departamento de León, en el año 1997, se halló que la prevalencia de parasitosis
intestinal era del 47.2% en la población, y el grupo etario más afectado fueron los niños
menores de 5 años, siendo la Giardia lamblia uno de los parásitos más frecuentes.
Ciertos estudios en la región del norte del país, entre ellos el departamento de
Matagalpa, San Isidro y San Ramón presentan una prevalencia del 57% de parasitosis
intestinal.
En el 2007 se realizó un estudio en comunidades rurales de los departamentos de Estelí
y Jinotega en niños menores de 10 años, donde encontraron una prevalencia de 86%,
nuevamente, siendo el más frecuente la Giardia lamblia.

c. Bases teóricas
Las parasitosis intestinales son infecciones intestinales que pueden producirse por la
ingestión de quistes de protozoos, huevos o larvas de gusanos o por la penetración de
larvas por vía transcutánea desde el suelo. Cada uno de ellos va a realizar un recorrido
específico en el huésped y afectará a uno o varios órganos, con lo que las podemos
clasificar según el tipo de parásito y la afectación que provocan en los distintos órganos y
sistemas.
Las infecciones parasitarias son un problema serio en la salud pública, debido a que
suelen causar anemia por deficiencia de hierro, malabsorción de nutrientes y diarrea, entre
las principales afecciones.
Las enfermedades parasitarias intestinales constituyen una de las infecciones más
comunes a nivel mundial y de mayor prevalencia en las comunidades empobrecidas de los
países en desarrollo. Frecuentemente, la elevada prevalencia de parasitosis, está
relacionada con la contaminación fecal del agua de consumo y suelo, o de los alimentos
unida a deficientes condiciones sanitarias y socioculturales.
Estas infecciones afectan mayormente a los niños debido a que comienzan a ir a la
escuela y muchas de estas no cuentan con las condiciones higiénico-sanitarias necesarias,
además son más susceptibles ya que el sistema inmune de los niños no es competente
para evadir los parásitos y muchos de ellos tienen prácticas que favorecen la infestación por
parásitos como llevar sus manos a la boca, caminar descalzos, jugar con tierra y no lavarse
las manos.

Giardiasis:
Giardia lamblia, también conocido como G. duodenalis o G. intestinalis, es un
protozoario binucleado y flagelado que habita el intestino delgado de humanos y otros
mamíferos y es el agente responsable de la giardiasis, una patología que se presenta con
manifestaciones clínicas que varían desde la infección asintomática a la enfermedad aguda
o crónica asociada con diarrea y malabsorción de nutrientes. La infección con G. lamblia es
una de las enfermedades parasitarias más comunes en todo el mundo y se inicia por la
ingestión de los quistes del parasito, los cuales se desenquistan durante su pasaje por el
contenido ácido del estómago, liberando los trofozoítos. Estos colonizan el intestino delgado
superior y se adhieren a la superficie del epitelio intestinal mediante una organela
característica llamada disco ventral o adhesión.

Ciclo vital:
Giardia utiliza dos mecanismos de adaptación a los cambios ambientales que
confronta durante su ciclo de vida, ya sea para sobrevivir dentro del intestino del huésped
como es la variación de sus antígenos de superficie o, fuera del mismo, la diferenciación de
trofozoito a quiste.
El mecanismo de adaptación de Giardia conocido como enquistamiento es esencial
para que el parásito pueda sobrevivir fuera del intestino del hospedador, ya que los
trofozoítos son sumamente sensibles a los cambios de temperatura, humedad y a la
presencia de agentes químicos. En este proceso, los trofozoítos descienden por el intestino
del hospedador, y al encontrar un ambiente pobre en colesterol, se induce su diferenciación
a quiste, los cuales son eliminados en las heces. Los quistes son transmitidos a otro
hospedero, directamente, o a través de vehículos como agua y alimentos. Se estima que 10
- 100 quistes son suficientes como dosis infectiva. (Ankarklev et al., 2010; Einarsson et al.,
2016).
Morfología:
Tiene dos formas morfológicas distintas, quistes y trofozoítos; el quiste sobrevive en
ambientes húmedos largos periodos de tiempo y son resistentes a la cloración del agua. En
intestino delgado se transforma en trofozoítos (forma activa e infectante) con capacidad de
adhesión y multiplicación en la mucosa intestinal formándose los quistes que son
excretados por las heces.
Los quistes, formas de resistencia, infectantes, ovales, miden entre 11-14 µm de
longitud y contienen 4 núcleos y estructuras residuales de la forma vegetativa (axonemas,
restos de disco adhesivo y cuerpos medianos). La resistente pared quística está formada
por una capa filamentosa externa y una capa membranosa interna. Su grosor es de 0.3 - 05
µm. El principal carbohidrato del componente glicoproteico externo es N-
acetilgalactosamina (GalNAc).
Después de la ingestión, la exposición al ácido gástrico induce la activación del
quiste en reposo. En respuesta al pH alcalino, las proteasas del intestino y señalizaciones
propias del parásito, emerge una célula que se divide 2 veces sin replicación del DNA,
produciendo eventualmente cuatro trofozoitos.
El enquistamiento inicia hacia la parte inferior del intestino delgado. La célula
parasitaria detecta cambios en su hábitat y responde formando una pared quística que le
permite sobrevivir fuera del hospedero y hasta en agua fría cuando los quistes son
eliminados con la materia fecal.

Espectro clínico:
El período de incubación es de 1 - 2 semanas. Los cuadros clínicos oscilan entre el
estado de portador asintomático y las enfermedades aguda y crónica.
Un gran porcentaje de personas presenta infecciones asintomáticas, con
malabsorción intestinal imperceptible, que se resuelven espontáneamente.
Entre las manifestaciones de la enfermedad aguda se encuentran: diarrea acuosa o
pastosa, esteatorrea (evacuaciones grasosas, generalmente explosivas y fétidas), dolor
epigástrico postprandial, anorexia, distensión abdominal, flatulencia y ocasionalmente,
cefalea, febrícula, manifestaciones alérgicas (artralgias, mialgias, urticaria); la enfermedad
puede resolverse en unas semanas, aún sin tratamiento, pero la presencia de parasitosis
crónica es un hallazgo cada vez más frecuente, actualmente, a nivel mundial, asociada con
síndrome de intestino irritable, alergias alimentarias y urticaria (Einarsson et al., 2016), así
como con diarrea recurrente, esteatorrea, evidencia bioquímica de malabsorción de grasas,
lactosa y otros disacáridos, vitamina A y vitamina B12, disminución de peso y deficiencias
en el crecimiento y desarrollo infantil.

Diagnóstico:
- Antecedentes epidemiológicos y cuadro clínico.
- Determinación de quistes en materia fecal o trofozoítos en el cuadro agudo con
deposiciones acuosas. Es importante recoger muestras seriadas en días alternos, pues la
eliminación es irregular y aumenta la rentabilidad diagnóstica.
En el caso de pacientes que presentan sintomatología persistente y estudio de heces
negativo se recomienda realización de ELISA en heces.
- Técnicas basadas en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
- Endoscopía con examen de contenido duodenal y biopsia intestinal son procedimientos
seguros cuando son realizados por profesionales.

Tratamiento:
Hasta el presente, la única posibilidad de controlar la giardiasis es utilizando
medicamentos cuyos principios activos no son altamente eficaces, pueden presentar un
gran número de efectos secundarios y ya se han registrado cepas de Giardia resistentes a
los mismos.
· Metronidazol
· Albendazol
· Tinidazol
· Nitazoxanida
· Furazolidona
· Secnidazol.
Además, es frecuente la re-infección luego del tratamiento debido a que estos individuos
no generan mecanismos de defensas eficaces para eliminar el parásito.
Se están realizando estudios para dar apoyo científico al uso tradicional de plantas para el
tratamiento de trastornos gastrointestinales infecciosos. Un trabajo reciente hace referencia
a la actividad antigiardia de metabolitos y derivados semisintéticos de Heterotheca inuloides
Cass (árnica). (Rodríguez-Chávez et al., 2015).

Prevención:
La prevención debe ir encaminada a mejorar las medidas higiénico-sanitarias y la
nutrición en países en vías de desarrollo, pero el tratamiento médico es de gran ayuda
hasta que estas medidas funcionen. Teniendo en cuenta que la principal vía de transmisión
es la fecal-oral, el lavado de manos será fundamental para evitar el contagio. La cloración
del agua no siempre evita la transmisión, ya que algunos quistes de parásitos son
resistentes.
Es importante extremar las medidas que controlen la contaminación fecal de aguas, así
como la ingesta de alimentos y bebidas en condiciones dudosas en zonas endémicas.

Teorías:
Hace algunos años la patogenia de la Giardia lamblia era motivo de comentario, en
la actualidad diversas investigaciones han sacado a la luz pruebas que aportan información
acerca de la patogenia del parasito postulándose, de esta manera algunas teorías.

I. Teoría mecánica: Expuesta en 1939 por Vaghelyi, se refiere a una obstrucción


mecánica de la mucosa causada por un incontable número de trofozoítos adheridos por
complejos mecanismos de hidroadhesión al epitelio intestinal, lo que propicia un deficiente
intercambio entre zonas de absorción y el material ingerido. Como consecuencia se
presenta malabsorción de vitaminas liposolubles (A, D, E, K), ácidos grasos y vitamina B12,
en pacientes con esta protozoosis. Todo lo anterior, sin embargo, puede ser cuestionable
dada la gran extensión de absorción del intestino delgado, además de que los síntomas no
son proporcionales al número de parásitos.
II. Teoría del daño a la mucosa: Al microscopio electrónico se puede observar que los
trofozoitos permanecen fuertemente adheridos al epitelio intestinal, lo que provoca lesión
mecánica en las microvellosidades; esto se aprecia al dislocar al trofozoito que deja una
imagen en espejo de su disco adhesivo marcada en la superficie celular. Este proceso,
cuando es llevado a cabo por millones de parásitos, puede provocar irritación superficial de
la mucosa. Dicha adherencia se ha explicado con base en la conformación en espiral del
disco suctor, misma que podría permitir la adherencia por medio de un movimiento contráctil
helicoidal, a través de contracción del flanco ventrolateral del disco. En apoyo a esta teoría
se ha visto que la tubulina es la proteína principal de la estructura microtubular del disco, así
como otras proteínas contráctiles como actina, alfa actina, miosina y tropomiosina que
forman parte de la porción periférica del disco ventral conocido como cresta lateral.

La instalación del proceso, llevado a cabo por millones de parásitos, resulta en daño
superficial de la mucosa, con alteraciones que van del aspecto normal hasta cambios de
atrofia subtotal de vellosidades intestinales. Por otra parte, se han documentado trofozoitos
invadiendo la mucosa, espacios intercelulares, interior de enterocitos, bases de criptas y
submucosa. Sin embargo, cuando esto se llega a ver, el número de organismos es
pequeño en relación al número intraluminal. En estudios in vivo se ha observado que los
trofozoítos de G. lamblia son capaces de penetrar y destruir fibroblastos humanos.

III. Teoría parásito-huésped: Se postula que el protozoo compite con el huésped por
nutrientes absorbiendo del contenido intestinal el material necesario para sus actividades
metabólicas, aunque no hay pruebas concluyentes de que tal actividad sea nociva para el
hombre.

IV. Falta de diferenciación celular: Se ha observado un aumento en la descamación del


epitelio intestinal causado por el daño a la mucosa superficial. Lo anterior se va a
compensar mediante el incremento del índice mitótico celular a nivel de las criptas. De esta
manera las vellosidades intestinales se verán pobladas de células relativamente inmaduras
y, por lo tanto, con una capacidad disminuida de digestión y absorción, lo que es provocado
porque dichas células son fisiológicamente inmaduras con alteraciones cuantitativas de la
producción de enzimas como disacaridasa.

V. Producción excesiva de moco: El trofozoíto debido a su efecto mecánico provoca


reacción inflamatoria con la consecuente producción excesiva de moco modificado en forma
de grumos que de manera secundaria obstruyen las criptas de Lieberkuhn.
VI. Sinergismo con otros organismos: La adherencia de Giardia favorece la colonización
de duodeno por bacterias, lo que se manifiesta como sobrecrecimiento bacteriano en
intestino delgado. Esto trae como consecuencia desconjugación de sales biliares, lo que
provoca malabsorción grasa. Además, tal vez la instalación de otros microorganismos sea
capaz de culminar en producción de enterotoxinas y daño a nivel de mucosa.
VII. Toxicidad: No se conoce hasta la fecha ningún tipo de toxina proveniente de Giardia
lamblia, sin embargo, algunos estudios han demostrado degeneración acentuada del
citoplasma de fibroblastos in vitro al filtrado del cultivo del flagelado.

d. Sistema de hipótesis
Hipótesis General:
Alta incidencia de Giardiasis en niños menores de 10 años que acuden al Centro de
Salud Sócrates Flores en la comunidad de Acahualinca es debida a la falta de higiene
personal, la mala calidad del agua y la falta de uso de zapatos; además de que estos niños
no son llevados constantemente a revisiones médicas ni exámenes de laboratorio
requeridos.
Tomamos en cuenta el ambiente del lugar, sus condiciones, entre otras cosas.
Recordemos que la Giardiasis es un parásito que afecta el intestino delgado, este vive en el
suelo, alimentos y agua, también puede encontrarse en superficies que hayan estado en
contacto con desechos de animales o humanos.

Hipótesis Específicas:
1. La Giardiasis se puede contagiar por la mala higiene personal y del
ambiente que los rodea.

Debemos de tomar en cuenta que la higiene es muy importante para evitar cualquier
tipo de enfermedad, por lo tanto, la falta de higiene personal, podría ser un gran
causante. El ambiente que rodea a la población de esta comunidad es muy malo, pues
la gran cantidad de aguas negras al que están expuestos.

2. La mala calidad del agua potable que tienen en esta comunidad.

Es una forma rápida y común de ser contagiados, pues la toma agua de lagos o
arroyos donde animales, como las ratas almizcleras o aves, o animales domésticos,
como perros, caballos, gatos o vacas, han dejado sus desechos. También hay medios
donde almacenan el agua como tanques o pilas, y estas no son aseadas continuamente
y es aquí donde el parásito se puede alojar y luego traer grandes consecuencias a la
población.
3. Uno de los principales factores para adquirir la Giardiasis es el no uso
de zapatos.

Recordemos que estamos hablando de una comunidad pobre, sin embargo, los
niños de esta comunidad prefieren caminar descalzos, aunque tengas varios zapatos
que puedan usar. Estos pueden entrar en contacto directo con el parásito ya que estas
calles no son adoquinadas o embaldosadas, estas son de tierra.
4. Los niños de 10 años son más vulnerables ante este parásito.

Los niños de esta edad no tienen conciencia de los peligros que pueden surgir a su
alrededor, pues a veces sus padres por trabajar o hacer otras cosas no le toman
importancia al tema de prevenirlos, esta edad es la edad del juego con los amiguitos y
se sienten más cómodos jugar sin sus zapatos, toman agua directamente de la llave,
entre otras cosas.
e. Sistema de variables
Según Hernadez-Sampieri, el sistema de variables de una investigación es una
propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse. Para esta
investigación, los variables determinados fueron los siguientes:
· Incidencia de giardiasis en infantes menores de 10 años que asistieron al
hospital Sócrates Flores.
· Uso de calzado
· Higiene personal
· Calidad de agua

Variable Dependiente: Variables Independientes:

La incidencia de giardiasis en infantes 1. Uso de Calzado


menores de 10 años que asistieron al 2. Higiene personal
hospital Sócrates Flores 3. Calidad de agua

En el tema de la investigación hay un rango establecido entre 5-10 años de edad.


Escogimos estas edades ya que incluye a niños que están empezando su infancia
intermedia y finalizando la infancia tardía. La amplitud de esta variable da lugar a los
investigadores a comprender la influencia de la infancia con respecto a la incidencia de
giardiasis en el hospital Sócrates Flores. Los datos que podamos recopilar van a ayudar a
determinar si en la fecha establecida (Primer y segundo trimestre del 2014) existió o no una
mayor incidencia de giardiasis en niños del barrio Acahualinca.

La incidencia nos guiará a determinar qué grupos etarios se ven más afectados y los
factores que intervienen con el incremento o la disminución de casos de giardiasis por
medio de los registros del hospital Sócrates Flores.

Los niños tienden a jugar con todo tipo de cosas tales como: tierra, lodo, rocas, palos,
animales y heces; Además de la carencia de ciertos hábitos como: el uso de calzado, uso
de ropa adecuada, limpieza de manos, etc. Es por esto la importancia de las prácticas
higiénicas durante la infancia porque la población infantil es la más afectada, probablemente
a que en esta etapa no se tienen los hábitos higiénicos necesarios para prevenir agentes
patógenos. Por ende, el uso de calzado es de gran importancia para evitar el contacto
directo con bacterias, hongos o parásitos. De este modo garantizar protección al niño de
agentes extraños.

El agua potable debe estar libre de microorganismos patógenos, de minerales y


sustancias orgánicas que puedan producir efectos fisiológicos adversos. De lo contrario
podrían ser portadoras de un grupo de enfermedades conocidas como enfermedades
hídricas, pues su vía de transmisión se debe a la ingestión de agua contaminada. Por lo
tanto, es conveniente determinar la potabilidad desde el punto de vista físico, estético,
bacteriológico, viral y parasitológico y su posible relación con los casos de giardiasis en
niños del hospital Sócrates Flores.

VII. Marco Metodológico:


Método de Investigación:
La presente investigación cuantitativa es un estudio retrospectivo de carácter
descriptivo transversal, con orientación retrospectivo, desde el comienzo del primer
trimestre hasta la finalización del segundo.

Lugar: Centro de Salud Sócrates Flores, ubicado en el barrio Acahualinca en la ciudad de


Managua, Nicaragua.

Periodo: La investigación que se va a realizar va en base a las fechas de enero a junio del
año 2014.
Población:
En base a la revisión de expedientes del centro de salud Sócrates Flores, se
encontró que semanalmente asisten 20 niños diagnosticados con Giardiasis, al mes se
trataron 80 pacientes lo que nos indica que durante el primer semestre fueron atendidos 480
niños con Giardiasis.
Muestra:
Para seleccionar la muestra se hizo uso del método por cálculo directo mediante
‘Calculadora para obtener tamaños de muestra’ de la Biblioteca Nacional de Medicina de
Estados Unidos, hallando un resultado de 218 niños, con un margen de error del 5% y una
confiabilidad del 95%.
La muestra consiste en 214 niños diagnosticados con giardiasis de estrato
socioeconómico bajo menores de 10 años en el centro de Salud Sócrates Flores localizado
en el barrio Acahualinca, Managua, Nicaragua. En el periodo de enero y junio del año 2014
(primer y segundo trimestre). 214-estrato económico bajo.

Criterios (Inclusión y Exclusión):


Criterios de inclusión: Se consideraron a todos los pacientes con giardiasis, menores de 10
años, de estrato socioeconómico bajo, que fueron atendidos en el centro de salud Sócrates
Flores localizado en el barrio Acahualinca, Managua, Nicaragua. En el periodo comprendido
entre enero y junio del año 2014.

Criterios de exclusión:
No se incluyeron los expedientes de:
· Pacientes con alguna otra enfermedad parasitaria
· Mayores de 10 años
· Pacientes que no sean de estrato socioeconómico bajo
· Provenientes de otro sector que no fuera el barrio Acahualinca
· Pacientes que no hayan sido atendidos entre enero y junio del año 2014
Variables (enumeración y operacionalización):
Enumeración:
Las variables presentes en nuestro estudio serán:

1. La incidencia de giardiasis en infantes menores de 10 años que asistieron al


hospital Sócrates Flores.
2. Uso de calzado, como variable independiente.
3. Higiene personal, como variable independiente.
4. Calidad de agua, como variable independiente.

Dependiente: Independiente:

La incidencia de giardiasis en infantes 1. Uso de calzado


menores de 10 años que asistieron al 2. Higiene Personal
hospital Sócrates Flores. 3. Calidad de agua

Operacionalización:

Variables: Definición: Dimensiones: Indicadores:

Incidencia Número de · Frecuencia · Numero de


de casos nuevos de diarrea. evacuacion
giardiasis demostrados en · Dolores es
en la base de datos.
abdominale diarreicas
infantes
s. diarias.
menos de
· Vómitos. · Crisis de
10 años
dolor
que
asistieron
abdominal

al hospital diaria.
Sócrates · Numero de
Flores. vómitos por
día.
· Cantidad de
vómitos por
episodios.

Uso de Acto de cubrir · Tipo de · Porcentaje


calzado. los pies calzado. de personas
adecuadamente. · Calidad de que usan
calzado. zapatos de
forma
permanente
.
· Porcentaje
de niños
que usan
chinelas.
· Porcentaje
de
exposición
de la piel de
los pies con
elementos
contaminant
es.

Higiene Condiciones de · Hábitos de · Uso de baño


personal. aseo, de baño. diario.
limpieza y del · Cepillado · Cantidad de
cuidado del
dental. veces que
cuerpo humano.
· Lavado de se bañan
manos. por semana.
· Porcentaje
de cepillado
de dientes
de acuerdo
al protocolo.
· Porcentaje
de lavado
de manos
de acuerdo
al protocolo.

Calidad de Condiciones en · Grado de · Porcentaje


agua. que se potabilidad de cloro.
encuentra el del agua. · 0% de
agua respecto a
· Ausencia de presencia
las
microorgani de
características
smos microorgani
físicas, químicas
patógenos. smos.
y biológicas.
· Mal olor. · Ausencia del
mal olor.

Métodos e instrumentos (para recoger información):


En esta parte expresaremos las herramientas y mecanismos que utilizamos para
obtener la información que necesitábamos.
Expedientes: Revisamos los expedientes que existían en el centro de salud Sócrates flores,
creando una base de datos donde estábamos almacenando la información que
necesitábamos y así poder continuar satisfactoriamente nuestra investigación, podría
decirse que con esto teníamos una base sólida para seguir en este trabajo.

1. Encuestas: Realizamos encuestas sobre la prevalencia de


Giardiasis en niños de 10 años que asisten al Centro de salud
Sócrates Flores en Acahualinca, esta encuesta fue dirigida a la
muestra de la población escogida anteriormente.
2. Entrevistas: Realizamos preguntas directas a la muestra de
población seleccionada anteriormente.

3. Observación: Esta observación fue indirecta puesto que


visualizamos las condiciones del lugar donde habitaban estas
personas, como las condiciones de atención, salud y
socioeconómico de estos mismos.
Estos métodos e instrumentos mencionados anteriormente fueron utilizados para
nuestra investigación, con lo cual estamos muy satisfechos con los resultados obtenidos en
este, ya que nos dieron demostraron la confiabilidad y validez del tema
Métodos e instrumentos (para analizar la información):
La presente investigación se basó en la revisión de expedientes médicos para así
poder lograr conocer el número de niños ingresados con Giardiasis al centro de salud
Sócrates Flores, para este conteo, elaboramos una base de datos en IBM SPSS editor
estadístico, lo cual nos permitió ordenar y separar la información según grupo etario y
género. Asimismo, utilizamos la revisión bibliográfica, de donde sacamos conceptos que
consideramos importantes y fuimos anotándolos en una bitácora, los cuáles nos fueron de
gran ayuda para la elaboración del protocolo.

VIII. Bibliografía:
1. Botero. (s.f.). Parasitología Humana.

2. Carmen Báez. (2015).


a. El omeprazol, una vía para el tratamiento de la Giardiasis
b. http://cronicadeoaxaca.com/el-omeprazol-una-via-para-el-
tratamiento-de-la-giardiasis/
3. Disney M. Rosales-Borjas, Juan Díaz-Rivadeneyra, Antonio Doña-Leyva,
Sergio A. Zambrano-Villa, Carmen Mascaró, Antonio Osuna and Librado Ortiz-
Ortiz. Secretory Immune Response to Membrane Antigens during Giardia lamblia
Infection in Humans (1998)
a. http://iai.asm.org/content/66/2/756.full
4. Dr. Hugo Luján, investigador del Conicet y su grupo del Laboratorio de
Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Católica de Córdoba (2008).
Desarrollan vacuna oral contra la Giardiasis causante de Diarrea.
http://universitam.com/academicos/noticias/desarrollan-una-vacuna-oral-contra-
la-giardiasis-causante-de-diarrea/
5. Giraldo-Gómez, J. M., Lora, F., Henao, L. H., Mejía, S., & Gómez-Marín, J. E.
(2005). Prevalencia de giardiasis y parásitos intestinales en preescolares de
hogares atendidos en un programa estatal en Armenia, Colombia. Rev Salud
Pública, 7(3), 327-38.

6. Jorge H. Botero-Garcés; Gisela M. García-Montoya; Dayvin Grisales-Patiño;


Daniel C. Aguirre-Acevedo; Martha C. Álvarez-Uribe (2006).
a. Giardia intestinalis and nutritional status in children participating in
the complementary nutrition program, Antioquia, Colombia, May to
October 2006
b. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
46652009000300006
7. J.V. Díaz Carbonell, M.E. FernándezAlonso Borrajo
a. Giardiasis: Una breve revisión. Perspectivas diagnósticas en el
laboratorio clínico
b. https://www.aeped.es/sites/default/files/anales/44-2-1.pdf
8. Lowa state university. (1 de mayo del 2005). Giardiasis. octubre 2009, de
asociación de la salud Sitio web:
http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/giardiasis-es.pdf
9. Luján, H. D. (2006). Giardia and giardiasis. MEDICINA-BUENOS AIRES-,
66(1), 70.

10. María Jesús Alcaraz Soriano. (26 de julio del 2006). Giardia Y GIARDIOSIS.
1 de febrero 2012, de Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Doctor
Peset Aleixandre. Valencia Sitio web:
https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/parasitologia/
Giardia.pdf
11. Oramas, D. C. (s.f.). ALTERACIONES HISTOLÓGICAS Y SUS
MECANISMOS, EN LA MUCOSA YEYUNAL, DEBIDAS A GIARDIA LAMBLIA. .,
(pág. 3).
12. Salinas Rodríguez, R. T. (2013). Parasitosis intestinal en niños en edad escolar,
que asisten al C/S Leonel Rugama de la ciudad de Estelí en el período agosto-
septiembre 2013.
13. Teresa Uribarren Berrueta. (27 enero 2017). GIARDIASIS o GIARDIOSIS. 19
de enero, de Universidad Nacional Autónoma de México Sitio web:
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/giardiasis.html
14. Uribarren, D. T. (s.f.). Universidad Nacional Autonoma de Mexico. Obtenido de
Departamento de microbiologia y parasitologia:
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/giardiasis.html

IX. Anexos:
Anexo 1. Encuestas a estudiantes.
En base a la siguiente encuesta queremos determinar los principales factores que podrían
influir en el desarrollo de la parasitosis de estudio.
1) De las 3 comidas al dia para un total de 21 comidas a la semana, cuántas veces en
total te lavas las manos?
2) De las 21 comidas que comes a la semana, cuántas de las comidas crees que están
correctamente lavadas y preparadas? Escriba cuánto cree usted del 0-21.
Anexo 2. Resultado de encuestas a los estudiantes.
Anexo 3. Representaciones gráficas de resultados de las encuestas.

Anexo 4. Tabla de
frecuencia.

Anexo 5. Histograma.

Anexo 6. Tabla
correspondiente al
porcentaje de pacientes que experimentan síntomas de un episodio de Giardiasis

SINTOMAS %

Diarrea 63
Déficit de absorción de lactosa 60

Estreñimiento 55

Déficit de absorción de B12/fólico 45

Flatulencia 46

Esteatorrea 44

Dolor/ distensión abdominal 32

Fatiga 28

Anorexia/ náuseas 20

Pérdida de peso 18

Vómitos 5

Mocos en heces 4

Fiebre 3

Anexo 7. Parásito Giardia Lamblia

Anexo 8. Ciclo de vida de la Giardia Lamblia.


Anexo 9. Datos de la OPS. América Latina con prevalencia elevada de Giardiasis.

Conclusion:
Basado en el estudio realizado podemos concluir que los niños mantienen una buena
higiene por ende podemos decir que se enferman menos.

Recomendaciones:
● Recordar siempre lavarse las manos con agua y jabón.
● Lavar bien las comidas antes de cocinarlas y/o consumirlas.
● Cocinar en un ambiente higiénico.

También podría gustarte