Está en la página 1de 58

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

Universidad de Ciencias Médicas


Mariana Grajales Coello
Policlínico Frank País García
Holguín

Título: Intervención Educativa para prevenir el


parasitismo intestinal en escolares.

Autor: Dra. Maidelis González García, residente de 2do año de


Medicina General Integral.

Tutores: Dr. Karel de la Cruz Sosa, Especialista en 1er grado en


Pediatría.

Tesis para optar por el título de Especialista de 1er Grado en


Medicina General Integral.

1
2018
ÍNDICE

Introducción 1
Objetivos 6
Marco teórico 7
Diseño metodológico 20
Análisis y discusión de lis resultados 31
Conclusiones 42
Recomendaciones 43
Referencias bibliográficas 44

2
RESUMEN

Se realizó un estudio epidemiológico, de intervención, en el Consultorio Médico de


la familia No: 21, de la localidad de Témeme, perteneciente al Policlínico Frank País
García, Municipio Frank País, durante el período comprendido desde el 31 de enero
hasta el 31 de agosto de 2017, con el objetivo de Incrementar el nivel de
conocimientos sobre el parasitismo intestinal en los padres o tutores de niños de
seis a diez años pertenecientes a la escuela primaria Rural Emilio Gómez
Bermúdez. El universo estuvo constituido por 126 padres o tutores de los niños
comprendido en esas edades, la muestra fue de 73 padres que cumplieron con los
criterios de inclusión. La investigación se subdividió en tres etapas: Diagnóstico,
Intervención y Evaluación Final. Se obtuvo que los padres y tutores encuestados
pertenecían al grupo 25-29 años predominó el sexo masculino, el grado secundaria
sin terminar y el estado ocupacional trabajadores. Al inicio se reveló
desconocimiento sobre factores de riesgo encuestado a los aspectos esenciales del
parasitismo y se logró modificar el nivel de conocimiento sobre el tema luego de la
intervención.

3
INTRODUCCIÓN.

El Parasitismo Intestinal se conoce desde épocas tan remotas, que miles de años
antes de nuestra era ya se tenían nociones reales de las tenias y lombrices
intestinales, y esa fue precisamente la razón por la que se escogió al gusano
como símbolo de la enfermedad, concepto que se extendió a los chinos, árabes,
judíos (1)

Las infecciones parasitarias intestinales por helmintos y protozoos están entre las
más comunes que afectan al hombre a nivel mundial. Estas han sido
considerablemente subestimadas en su impacto sobre la salud pública, sin
embargo, en la última década del siglo XX y el tiempo transcurrido del actual, se
ha incrementado su reconocimiento como un importante problema que afecta la
salud del hombre. (1)

Se considera parásito a todo ser vivo, animal o vegetal, que pasa una parte o toda
su existencia en el interior o exterior de otro organismo (hospedero), a expensas
del cual se nutre y provoca daños aparentes o inaparentes. (2)

Los protozoarios son organismos eucariotas, unicelulares, cada una de las células
aisladas cumple con todas las funciones vitales. Muchos de ellos son patógenos
importantes y se encuentran entre las principales causas de morbi-mortalidad,
entre las cuales se destacan las enfermedades diarreicas. (3)

La infección se presenta mayormente en países subdesarrollados con sanidad


inadecuada, donde los individuos asintomáticos infectados constituyen una fuente
fundamental de diseminación ambiental y de persona a persona, por lo que deben
ser tratados. (4)

Los helmintos o lombrices son organismos multicelulares que comprenden el


grupo de los nematelmintos y los platelmintos. La mayoría de estos parásitos
afectan el tracto gastrointestinal, agravando el déficit nutricional crónico por
Parasitismo Intestinal. (5)

4
Este tipo de infecciones constituyen (cada vez en grado más creciente) un
importante problema de salud por sus altas tasas de incidencia y amplia
distribución mundial, sobre todo en las regiones tropicales y subtropicales. (5)

Los más recientes estimados señalan que alrededor de 1273 millones de personas
en todo el mundo están infestadas por Áscaris Lumbricoides y 902 millones por
Trichuris Trichura. La población infantil no es ajena a todo lo anterior, valorándose
que aporta el mayor número de infectados entre los más de 1000 millones de
personas que cada año se infectan por helmintos, según los cálculos de la OMS.
Para parásitos como A. Lumbricoides y T. Trichura, la intensidad de la infección
alcanza su máximo entre los cinco y quince años de edad, por lo que los escolares
tienden a sufrir infecciones más severas. (6,7)

Las infecciones por protozoos no se quedan a la zaga, estimándose que 480


millones de personas sufran de amebiasis. En los Estados Unidos de
Norteamérica, la giardiasis es considerada la responsable de no menos de 4000
admisiones en hospitales cada año, mientras que otros la señalan como la
infección intestinal por protozoos más frecuentes en la población mundial. (6,7)

El Parasitismo Intestinal es una de las enfermedades trasmisibles más difíciles de


controlar, no sólo por su gran difusión, si no por los diversos factores que
intervienen en su cadena de propagación.

Desde el punto de vista epidemiológico las infecciones parasitarias se diferencian


de una población a otra por factores de diversa índole, tales como las condiciones
climatológicas y las desigualdades en el nivel de vida de los pueblos. (8)

El problema se presenta mayormente en los países subdesarrollados, donde la


enfermedad repercute negativamente en el progreso socio-económico, los efectos
sobre el estado nutricional y el estado intelectual de la población infantil (9).
Situación que está condicionada por la difícil situación económica de muchos
territorios, la pobreza, el bajo nivel cultural y la escasa cultura higiénico-sanitaria

5
de sus poblaciones, el poco acceso a la educación y no contar con infraestructura
sanitaria mínima. (10,11)

Actualmente las autoridades sanitarias de todos los países del mundo están de
acuerdo en que las únicas medidas preventivas que se pueden adoptar, son la
labor educativa (12,13) y aquellas encaminadas a cortar el ciclo epidemiológico de
los parásitos, y como la mayoría de estas especies utilizan la vía fecal-oral como
vehículo de dispersión en la naturaleza, su persistencia demuestra un fallo en la
infraestructura sanitaria ambiental o en los hábitos de la población. (14). Muestra
de ello es que los parásitos trasmitidos por el agua afectan a 19 millones de
personas anualmente. (15,16)

Se plantea además que la enfermedad es más frecuente durante la infancia por


haber más oportunidades de contacto con dichos parásitos, menor nivel
inmunológico y por tanto su tolerancia a estos. (17)

Estudios realizados en Perú revelan que la parasitosis intestinal en el país tiene


alta prevalencia, que en la selva peruana los helmintos y protozoarios están
ampliamente distribuidos y son muy frecuentes, lo que constituye un problema de
salud pública, dentro de las 10 primeras causas de muerte se encuentran las
enfermedades infecciosas intestinales (7,7%). Se menciona que uno de cada tres
peruanos porta uno o más parásitos en el intestino. La prevalencia e intensidad de
la infección están asociados a mayor riesgo de morbilidad y tienden a ser más
elevadas precisamente en la población escolar. (18-23)

Trabajos realizados en Cartagena de Indias cita al Parasitismo Intestinal entre las


10 primeras causas de consulta entre los 5 y 14 años con un 14,5% entre el 2001
y el 2002 (24), así como en Costa Rica donde entre 10 y 14 años ocupa en los
casos nuevos atendidos (25), o en El Salvador como la segunda causa general de
consulta en San Miguelito durante el primer semestre del 2003 (26), y en Chile,
planteándose que la morbilidad, acorde a la de los países subdesarrollados, está
marcada en los primeros lugares por esta enfermedad. (27)

6
En Guatemala el Parasitismo Intestinal ocupa uno de los primeros lugares como
causa morbilidad a nivel nacional, en 1999 se registraron 154911 casos con una
tasa de 15,1 por 1000 habitantes y 442 defunciones atribuidas a esta causa. (28).
Según los datos recogidos en las Memorias de Labores del territorio nacional (29),
en el 2004 la enfermedad de forma general, ocupó el 5to lugar en el cuadro de
morbilidad nacional.

En Cuba, antes de 1959 el Parasitismo Intestinal constituía una importante causa


de morbilidad y mortalidad, y aunque la primera obra que trataba sobre esta
afección se publicó en 1914, no fue hasta 1938 cuando Kourí, Calvo y Basnuevo
comunicaron las estadísticas más relevantes hasta esa fecha. Recientemente en
los estudios realizados por el IPK, en Cuba, se arrojó una prevalencia de
Parasitismo Intestinal del 15 % y el análisis de algunos antecedentes
epidemiológicos demostró que aquellos niños que comían vegetales o frutas con
cáscaras sin lavar y los que andaban descalzos estaban más propensos a la
infección. Además se demostró una mayor frecuencia de infección por Parasitismo
Intestinal en los que vivían en la zona rural, tomaban agua de pozos y ríos y
defecaban en letrinas o a cielo abierto.

En la provincia de Holguín especial relevancia alcanzó el parasitismo intestinal


mediado por diferentes determinantes principalmente en barios y zonas
marginales de las ciudades, así como en zonas rurales donde el abasto de agua
es deficiente y apezar de los intensos esfuerzos por aumentar la cultura sanitaria
persisten el desconocimiento y las practicas de costumbres e idiosincrasias que
favorecen a la aparición de las parasitosis intestinales.
En el municipio Frank País a pesar de estar favorecido por los recursos hidráulicos
presentes en su entorno, dígase ríos, permaneció la deficiencia en el servicio de
agua principalmente en zonas rurales a lo cual le acompañaron las pràcticas
incorrectas, el acceso a fuentes naturales de agua favorecieron a la persistencia
de las parasitosis intestinales en estos poblados.
La tasa de prevalencia en la población infantil fundamentalmente, en todo el orbe,
no ha cambiado mucho en los últimos tiempos, a pesar de que han aumentado los

7
recursos terapéuticos eficaces y que muchos países han establecido programas de
control para las parasitosis intestinales.

Actualmente se sabe que sólo la prevención es la forma más eficaz de controlar la


aparición de un mayor número de casos en este tipo de enfermedad, por lo que se
impone la realización de una labor educativa sistemática que involucre a la
población más afectada, teniendo en cuenta que el comportamiento humano tiene
gran importancia en la transmisión de las infecciones intestinales por parásitos.
(34)

Por todas estas razones y valorando la alta incidencia que mantiene el Parasitismo
Intestinal en la edad pediátrica, y porque consideramos que podemos influir
favorablemente a través de nuestro programa en la modificación del estilo de vida
de estos niños, demostrando que a pesar de su corta edad y nivel escolar, son
capaces de asimilar nuestras enseñanzas, e incluso convertirse en promotores de
salud dentro de su familia y comunidad, fue que nos motivamos a realizar este
programa de intervención educativa.

HIPÓTESIS: La aplicación de una estrategia de intervención educativa modificará


los niveles de conocimientos sobre el parasitismo intestinal y disminuye la
incidencia de los mismos.

Problema científico: ¿Cuáles son los principales factores de riesgos que


propician el parasitismo intestinal en los escolares y que intervenciones
educativas modifican ese problema de salud.

Objeto de acción: Padres y Tutores de niños 6 a 10 años.

Campo de investigación: Parasitismo intestinal

8
OBJETIVOS

• General:

Incrementar el nivel de conocimientos sobre parasitismo intestinal en padres o


tutores de niños entre seis y diez años de edad de la escuela Emilio Gomes
Bermúdez en el periodo de Enero a Agosto de 2017.

• Específicos:

1. Caracterizar el grupo en estudio según edad, nivel escolar y ocupación.

2. Identificar el nivel de conocimientos sobre las parasitosis intestinales


antes de la intervención, relacionados con: etiología, vías de transmisión,
sintomatología y prevención.

3. Aplicar la intervención capacitante según las necesidades identificadas.

4. Evaluar el nivel de conocimientos adquiridos después de la aplicación de


la intervención.

9
Marco Teórico.

Las enfermedades parasitarias suelen indicar infecciones causadas por


protozoarios y helmintos, aunque en sus relaciones con el huésped bacterias,
virus y rickettsias cumple también las condiciones generales empleadas para
clasificar un germen de parásitos. 34

Los parásitos intestinales constituyen en la época actual un problema médico-


social que afecta no solamente a los países del llamado tercer mundo sino
también a lo del más alto desarrollo.

Se considera parásito todo ser vivo, animal o vegetal, que pasa una parte o toda
su existencia en el interior de otro ser vivo, a expensas del cual se nutre, y
provoca daños aparentes o inaparentes.

Principales parásitos intestinales:

• Giardia Lambia

Es un protozoario flagelado, el cual produce la enfermedad conocida como


giardiasis, este parásito habita en el duodeno, primera parte del yeyuno, puede
encontrarse en Vesícula Biliar y vías biliares.

Giardia lamblia fue considerada por muchos años como comensal, no patógeno
del intestino. Es sólo hasta hace 25 años que se considera patógena y
dependiendo de su respuesta inmunológica en el huésped puede causar o no
sintomatología.

Actualmente la giardiasis es considerada como una infección re-emergente debido


al aumento de su frecuencia y principalmente por el aumento de la transmisión de
animales al hombre y de hombre a hombre. Giardia lamblia infecta numerosos
mamíferos incluyendo al hombre y animales domésticos que sirven de reservorios.
Es un parásito intestinal cosmopolita. Su incidencia varía entre 0,5 a 20% con
prevalencia de 20 a 30% en países en desarrollo y de 2 a 5% en países
industrializados. 35

10
La infección producida por este flagelado es la más común causada por
protozoarios y ocurre desde el trópico hasta la región de los polos, sin embargo la
incidencia es mayor en regiones de clima templado. Se estima que cerca de 200
millones de personas se infectan anualmente por Giardia lamblia en Asia, África y
América Latina. Pequeñas cantidades de quistes ingeridos por el huésped,
durabilidad de los quistes y la variedad de animales como reservorios, contribuyen
para su distribución global y determinan la epidemiología. La mayoría de las veces
la transmisión es directa: fecal-oral, mediante alimentos y aguas contaminadas o
de persona a persona a través de contacto sexual (principalmente en
homosexuales) y de animales al hombre. La transmisión aumenta al final del
verano y al inicio del otoño, siendo la infección esporádica y epidémica. Los
grupos de riesgo son: familias de niños con giardiasis por infección intra-familiar,
en las que se encontraron trofozoítos en las heces con frecuencia de 25%
pacientes con tratamiento de inmunosupresores, inmunodeficiencias como la
deficiencia de IgA secretoria con prevalencia de giardiasis de 29 a 71% y
pacientes con SIDA. 36

Formas de transmisión:

Las personas que lo contraen y no usan para hacer sus necesidades fisiológicas,
letrinas sanitarias, tanques sépticos o red de cloacas, depositan en el suelo las
materias fecales que contienen los huevecillos del parásito, pueden contaminar el
agua, las frutas, los alimentos, que son ingeridos luego por las personas. Los
parásitos pueden ser llevados hasta la boca, por las manos sucias o de forma
mecánica a través de las patas de las moscas que los transportan contaminando
así los alimentos donde se paran. Estos llegan al estomago del huésped y pasan
al Intestino Delgado, adhiriéndose a las paredes de este y provoca síntomas como
diarreas, dolor abdominal, etc. 37

Las formas clínicas de la enfermedad son las siguientes:

• 1- Asintomática

11
• 2- Síndrome diarreico agudo y crónico.

• 3- Dolor abdominal recurrente, más frecuentes en niños.

• 4- Síndrome pseudo ulceroso.

• 5- Hepato-biliar.

• 6- Dermatológico.

• Entamoeba Histolítica:

Protozoario que habita en el Intestino Grueso que puede encontrarse fuera de


este, en el pulmón, cerebro, genitales, piel. Es el parásito conocido como Ameba
que produce la Amebiasis o disentería. Vive en aguas estancadas, charcos,
lagunas y pozos de agua y debajo de las hojas en estado de descomposición.

Forma de transmisión:

Las personas infectadas que no usan la letrina sanitaria, a través del material fecal
vierten los huevecillos del parásito contaminando el agua, las frutas, las verduras,
también puede transmitirse por las moscas o las manos sucias de los
manipuladores de alimentos. Cuando las personas beben el agua sin hervir o
ingieren alimentos sin lavar, las amebas ingeridas pasan al Intestino Grueso,
donde se desarrollan.

Las formas clínicas de la enfermedad son las siguientes:

• 1- intestinal

• a) portador

• b) Forma disentérica

• Desde formas leves a episodios fulminantes.

• Deshidratación.

12
• Hemorragias.

• Megacolon tóxico.

• Apendicitis.

• c) Forma no disentérica:

• Ameboma.

• Estenosis.

• Ulceración.

• Invaginación.

• Diarrea crónica

• 2- Extraintestinal:

• a) hepática.

• b) Otros órganos.

• Piel

• Genitales.

• Pulmón.

• Cerebro.

El hombre es el único reservorio. La enzima fosfolipasa convierte a los fosfolípidos


en poderosos agentes líticos, el trofozoito produce un defecto pequeño en la
submucosa y capa muscular, causando una necrosis más extensa, dando lugar a
los abscesos en "botón de camisa", afecta principalmente el Colon descendiente,
Ciego, Colon derecho, Recto, Sigmoide y Apéndice. La sintomatología es muy
variada y va a estar en dependencia del lugar donde se desarrolle el parásito. 38

13
• Crisptosporidiasis

Es una enfermedad producida por un protozoario del género crysptosporidium.


Este parásito se encuentra en diferentes animales particularmente en el ganado y
las aves domésticas. 38

Los individuos inmunodeprimidos son muy susceptibles a la infección.40 La


propagación fecal-oral a través del agua y los alimentos contaminados a
producidas diarreas en forma de brotes en diferentes países.

El crysptosporidium es un agente zoonótico, muchos animales son excretores de


sus larvas lo que potencializa la infección a los humanos.

• Áscaris Lumbricoides

Es un Nemátodo que pertenece a los helmintos, el parásito conocido como lombriz


intestinal grande del ser humano y produce ascariasis.

Formas de Transmisión:

Las personas infectadas con lombrices intestinales al realizar sus necesidades


fisiológicas en el suelo, depositan los huevecillos del parásito por medio de la
materia fecal. Ingieren los huevos por las manos sucias, el agua, el polvo, los
alimentos contaminados y se termina de desarrollar en le intestino delgado. En el
caso de los huevos de la tenia de cerdo, llegan al Intestino Delgado, se adhieren al
tejido celular subcutáneo y a los músculos. Cuando se adhiere en el corazón los
ojos o en el cerebro producen graves consecuencias., 43, 44, 45

Los síntomas son variables y pueden agruparse de acuerdo con la fase del ciclo
biológico del parásito;

• 1- Fase pulmonar. Se caracteriza por presentar fiebre, síndrome de Loeffler,


tos espasmódica y disnea asmatiforme.

14
• 2- Fase digestiva. Son frecuentes el vómito, la diarrea y el dolor abdominal
de tipo pseudo ulceroso.

• 3- Síntomas generales y alérgicos. Se presenta anorexia, irritabilidad,


alteraciones del sueño, prurito y urticaria entre otros.

• 4- Las complicaciones de las ascariasis se dan cuando las lombrices se


reúnen en un lugar fijo del intestino, ocasionando una obstrucción intestinal.

Las personas con ascariasis pueden tener síntomas variables, en ocasiones


pueden ser leves o estar ausente; el primer signo es la salida de lombrices en las
heces o vomitadas, una infección grave puede producir trastornos digestivos,
dolores abdominales, vómitos, intranquilidad y alteraciones del sueño.

• Tenias

Es el parásito conocido como tenia o solitaria, produce la enfermedad conocida


como teniasis.

En la tenia Saginata y Solium la enfermedad se contrae por la ingestión de carne


de cerdo o de res crudas o mal cocinadas donde se encuentran los cisticercos (
que se desarrollaron en hospederos intermediarios) que son las formas infestantes
de dichos parásitos, la larva llega al intestino y se adhiere a las paredes, succiona
sangre y se desarrolla. También se puede adquirir la enfermedad con la ingestión
de huevos procedentes de suelo, heces, agua, verduras o manos de un portador o
por la auto infestación por manos sucias, regurgitación, antiperístaltismo de
proglótides o huevos que lleguen al estómago. La infección por las tenias adultas
puede producir en las personas, nerviosismo, problemas para conciliar el sueño,
falta de apetito, pérdida de peso, dolores abdominales y trastornos digestivos. En
algunos casos la teniasis, no presentan síntomas y la enfermedad no es mortal,
46.

En algunos casos de teniasis, no se presentan síntomas y la enfermedad no es


mortal.

15
• Oxiuro

Parásito muy difundido a nivel mundial de 1 a 1.5mm de largo, vive normalmente


en el yeyuno. La hembra del parásito se traslada a las márgenes del ano a
desovar donde deposita miles de huevecillos, durante este acto muerde esta
región provocando prurito y escozor obligando al huésped al rascado y con ello a
la contaminación de uñas y manos; produciendo además escarificaciones e
infecciones bacterianas secundarias de la piel. La migración ectópica en la mujer
puede producir: vaginitis, endometritis, salpingitis, formaciones gránulo matosas
en la cavidad peritoneal, así como apendicitis, pero estas complicaciones no son
frecuentes.

Forma de transmisión:

La transmisión de este parásito se efectúa por la contaminación con los


huevecillos de manos y alimentos del hospedero que al ser deglutidos pasan al
intestino donde completan su ciclo evolutivo hasta llegar a la forma adulta.

• Necatoriasis y ancylostomiasis

Se trata de una enfermedad causada por Vermes (Necator Americano y


Ancylostoma duodenales) que habitan en las primeras porciones del intestino
delgado. Estos Vermes juegan un papel social importante, pues hacen perder al
hospedero, una gran parte de su capacidad para el trabajo manual e intelectual.
Su forma infestante es la larva, y esta para llegar a su sitio de localización, tiene
que atravesar la piel. En el punto de entrada puede existir discreto dolor de prurito.
Si el número de parásitos es escaso, podrán ser bien tolerados pero, si su número
es considerado, entonces habrá síntomas alarmantes. En los casos típicos, el
síntoma más frecuente es el dolor epigastrio, que aumenta con la presión al
examen físico y se calma con los alimentos o la ingestión de cualquier sustancia
inerte. El apetito puede ser exagerado o muy disminuido, es frecuente la pica o
perversión del gusto.46

16
Estos niños comen tierra, fango, cal, lo que constituye un círculo vicioso que
favorece, aún más el aumento del parasitismo. Los vómitos son frecuentes; a
veces hay melena. Puede verse xantosis palmar y plantar, crisis de urticaria o
erupciones cutáneas, pruriginosas, papulosas y pustulosas. Así mismo puede
aparecer neumonía atípica. También se presenta anemia, que se caracteriza por
intensa palidez cutáneo mucosa con tinte amarillento. La apatía mental, el pelo sin
brillo y la malnutrición, junto a la palidez, nos hacen sugerir la existencia de una
necatoriasis. Los niños atacados con esta enfermedad son de talla baja, pueden
presentar nanismo con infantilismo sexual.

El diagnóstico se realiza por el hallazgo de los huevos en el examen microscópico


de las heces fecales y del líquido duodenal obtenido por intubación duodenal.

• Estrongiloidiasis

Es una enfermedad producida por Strongyloides Stercolaris. Este parásito es el


nemátodo de menor tamaño entre los que afectan al hombre y se localiza
habitualmente en el duodeno y las porciones proximales del intestino delgado.

Es la infestación por nematodo con mayor letalidad potencial en el ser humano,


sobre todo en individuos inmunodeprimidos.47

Cuadro clínico:

Es asintomática en la tercera parte de los pacientes. Sin embargo en la forma


sintomática las manifestaciones pueden ser:

• 1- Locales. Edemas, prurito y urticarias entre otros.

• 2- Generales. Epigastralgias, Astenia, Síndrome de mala absorción


intestinal, diarrea, nauseas, vómitos y enteropatías perdedoras de
proteínas. Además existen formas agudas producidas por infestaciones
masivas que se caracterizan por trastornos respiratorios, fiebre alta y shock
entre otros síntomas.

17
• Trichuriasis (tricocefaliasis)

El trichuris -trichura es un parásito cosmopolita, pero abunda más en los países


tropicales donde las altas temperaturas permiten una evolución más rápida del
huevo., habitan en el intestino grueso y el único reservorio es el hombre. Se
transmite fundamentalmente a través de agua y alimentos contaminados. 48

En cuanto al cuadro clínico podemos afirmar que la inmensa mayoría de las


infecciones son asintomáticas y solo causan enfermedad clínica cuando existe un
gran número de parásitos. Los síntomas están dados por dolor abdominal,
tenesmo, diarreas, distensión, flatulencia, prolapso rectal, nerviosismo y anemia
por déficit de hierro.

El ingreso de parásitos al organismo origina en la mayoría de los casos problemas


de salud muy severos. Las estadísticas de morbilidad y de mortalidad como
consecuencia de la parasitosis, no reflejan la realidad. Sí se sabe, que integra
cinco de las seis enfermedades de mayor influencia en la salud de la población.

La Parasitosis Intestinal confunde a muchos profesionales, que no la conocen en


profundidad, no la tienen en cuenta o la descartan con análisis equivocados.
Siempre se dice lo mismo, los parásitos viajan en colectivo, van al trabajo, a la
escuela y están en la casa.

Existen dos formas de manifestarse la acción tóxica parasitaria. La primera podría


llamarse “general”, en las que están involucradas los problemas digestivos: mal
aliento, apetito inestable, constipación, diarreas, acidez, cuadros apendiculares o
vesiculares, gastroenteritis, etc. Las toxinas parasitarias, provocan un bloqueo de
la absorción de los alimentos a nivel de la mucosa intestinal, que provoca en
muchos casos la delgadez de muchos parasitados. Un hecho curioso que
presentan casi todos los parasitados es la intolerancia alimenticia denominada
“discontinua” “Hoy sí, mañana no”. La segunda manifestación es la tóxica
propiamente dicha. Se desarrollan lejos de donde los parásitos están alojados y lo
hacen por intermedio de sus toxinas. En estos casos hay que advertir a pacientes

18
y profesionales que cuando existe una sintomatología típica de una enfermedad
determinada, la cual tratada convenientemente no tiene como resultado la mejoría;
“sientan la necesidad de pensar en una posible Parasitosis Intestinal”. Años de
observación, recopilación de datos, estadísticas severas, interrogatorios
exhaustivos, respaldan esta posición.48

En los niños los algunos de los principales que se presentan


son picazón en el ano, nariz, ojos y oídos. Por las mañanas pueden encontrar la
cama revuelta, debido a movimientos incoordinados durante el sueño. También
puede manifestarse casos de bruxismo. Son frecuentes los dolores de cabeza o
estómago. Es común que se resfríen a menudo o tengan anginas a repetición. Le
suelen salir manchas en la piel o urticaria. Hay chicos que son de tener mucho
apetito pero que a pesar de su ingesta abundante no suben de peso.

El parasitismo intestinal puede afectar a diferentes sistemas del organismo, por


ejemplo el Sistema Nervioso Central, la persona parasitada manifiesta angustias,
irritabilidad, insomnio, inestabilidad emotiva, desgano, pérdida de la memoria y
capacidad de concentración, trastornos de conducta en el niño escolar. Hay casos
de convulsiones “de tipo” epilépticas en muchos niños, adolescentes y adultos que
son rotulados de epilépticos y son tratados con todos los fármacos conocidos para
esa enfermedad. Pasa el tiempo, el tratamiento no causa efecto por un motivo de
fondo: no son epilépticos, sino que tienen la sintomatología de tipo epiléptico
causada por la parasitosis múltiple que presentan. En el aparato respiratorio
causan un deterioro relevante. Cuando la parasitosis intestinal es de larga data
podrá dar sintomatología “de tipo asmático”. Las bronquitis alérgicas tienen en el
parasitado el mismo origen y tratamiento. Crisis de estornudos; síntoma frecuente;
muy molesto que se asocia a picazón y secreción nasal y ocular, sinusitis. A nivel
periférico en el aparato circulatorio la parasitosis puede provocar calambres,
hipotensiones rebeldes a todo tipo de tratamiento clásico debido a que los
parásitos segregan, sus toxinas y una sustancia llamada Histamina,
vasodilatadora, que provoca la caída de la tensión arterial causando cansancio,

19
decaimiento, mareos y cefaleas. Las cefaleas del parasitado se deben a la acción
histamínica. También las úlceras varicosas de antigua data, que con todos los
tratamientos clásicos no cierran, se deben a que las toxinas parasitarias provocan
que esa zona este mal irrigada, por tanto el organismo no puede regenerar la zona
ulcerada. Muchas veces los padres consultan por aparición de Enuresis (chicos
que se orinan en la cama) que no siempre implica trastornos afectivos o de
conducta. En adultos, prostatitis, cistitis a repetición, pielitis, nicturia, hematurias,
úlceras o lesiones en glande, impotencia sexual e incontinencia urinaria. 49

Las medidas de prevención en realidad se trata de acciones sanitarias de alto


costo y que consisten fundamentalmente en: Saneamiento Ambiental y de
recursos hídricos; Mejoramiento de la viviendas y sus facilidades de higiene
individual y familiar; Control de los vectores; Mejoramiento de la nutrición y la
higiene de los alimentos; Educación sanitaria individual y de grupo; tanto para los
enfermos como para sus familiares; Profilaxis farmacológica poblacional;
Vacunaciones parasitarias (que están en fase experimental). Por supuesto un
chequeo médico anual con un profesional capacitado que aborde la enfermedad
con seriedad, para la detección y erradicación de la parasitosis intestinal.

El tratamiento de desparasitación no es complicado, eso sí, es de suma


importancia hacer un tratamiento continuo cada cuatro meses, tomar la
medicación correctamente, sin ningún tipo de interrupción. Sabido es que viviendo
en zona parasitada, eliminar totalmente los parásitos es utópico, pues diariamente
el medio ambiente favorece su reingreso. Los parásitos que traen problemas
serios, son los antiguos y no los nuevos, así que haciendo tratamientos periódicos
hacemos que el paciente esté libre de esa sintomatología. Otra buena medida es
que el tratamiento se extienda a toda la familia, ya que de otra manera la curación
se hace lenta o imposible, están los contagios interhumanos, los besos, los
abrazos, las toallas, las servilletas, la suela de los zapatos, las mascotas, el baño,
las moscas y las cucarachas, cuando se hace la cama y se baten las sábanas,
muchos vuelan y penetran por nariz y boca. Como se ve, es imposible no

20
contagiarse dentro del grupo familiar de; ahí la importancia del tratamiento del
grupo familiar y no sólo de la persona que concurre a la consulta, quien esta
parasitada es la familia, quien está parasitada es la casa.

Si el reservorio definitivo es el ser humano, racional e inteligente, no tiene sentido


curar la infección con simple tratamiento antiparasitario específico, sin enseñarle
medidas sanitarias preventivas, educarlo en hábitos y conductas saludables, que
eliminen su reinfección y prevengan diseminaciones al suelo u otras personas. .
Por lo tanto, las estrategias no son solamente de Salud Pública, sino económicas,
socio-ambientales y de educación.

Dentro de las estrategias de salud están las educativas que implican incrementar
el conocimiento sobre las medidas generales para prevenir la parasitosis intestinal.

1-Lavarse las manos con bastante agua antes de preparar los alimentos a comer y
después de ir al servicio sanitario o letrina.

2- Lavar las frutas, vegetales y verduras que se comen crudas.

3- Quemar o enterrar diariamente la basura de la casa, o echarla al carro


recolector, así se evitan los criaderos de moscas, ratas, o cucarachas que
trasmiten enfermedades.

4-En aquellos lugares donde no hay agua potable, hervirla por 10 minutos o
adicionar cloro (tres gotas de cloro por cada litro de agua).

5- Tener un sistema adecuado de disposición de excretas (como primera medida,


tener letrina sanitaria o baño interior con agua).

6- Uso de calzados.

7-Alimentarse adecuadamente y de forma balanceada.

8- Evitar el contacto de las manos y los pies con el lodo, como la tierra o la arena
de aquellos sitios donde se sabe o se sospecha que existe contaminación fecal.

21
9-Evitar ingerir alimentos en ventas callejeras y lugares con deficientes
condiciones higiénicas.

Las enfermedades parasitarias son más frecuentes durante la infancia por existir
mayores oportunidades de contacto con los enteroparásitos debido al
componente lúdico y la inmadurez inmunológica, por ello la afección puede
desencadenar síntomas más evidentes y serios, sobre todo, en el transcurso de
los primeros 5 años de vida del infante.

22
Diseño metodológico.

Metódica: Se realizó un estudio epidemiológico, de intervención, en el barrio de


Téneme del Consultorio Médico de la familia No: 21, de la localidad de Téneme,
perteneciente al Policlínico Frank País García, Municipio Frank País, Provincia
Holguín, Cuba, durante el período comprendido desde el 31 de enero hasta el 31
de agosto de 2016, con el objetivo de Incrementar el nivel de conocimientos sobre
el parasitismo intestinal en los padres o tutores de niños de seis a diez años
pertenecientes a la escuela primaria Emilio Gómez Bermúdez de la localidad de
Téneme, municipio Frank País, provincia Holguín, Cuba.

UNIVERSO: Estuvo constituido por 126 padres de niños entre seis y diez años
que estudian en la escuela primaria Emilio Gómez Bermúdez.

MUESTRA: Estuvo constituida por 73 padres o tutores de niños de seis a diez


años de edad. Que cumplieron los criterios de inclusión

Criterio de inclusión:

Padres o tutores de niños de seis a diez años de edad con disposición a participar
en la investigación previa firma del consentimiento informado.

Criterios de exclusión:

1- Padres o tutores que permanezcan fuera del área durante el período de la


investigación.
2- Padres o tutores con discapacidad para participar o que fallezcan durante el
período de la investigación.

La investigación se subdividió en tres etapas: Diagnóstico, Intervención y


Evaluación Final.

23
Etapa Diagnostica.

Se explicó el propósito científico de la investigación, así como los beneficios que


reportaría para los participantes y toda la comunidad, así mismo se aseguró el
carácter anónimo y confidencial de las encuestas.

Para la realización de este estudio, después de una amplia revisión bibliográfica,


se confeccionó un cuestionario dirigido a las madres o tutores, con lenguaje
asequible, que recoge diferentes aspectos acorde a los objetivos propuestos (Ver
Anexo 2). El mismo fue respondido de forma individual, asegurando la total
confidencialidad de la información obtenida.

En esta etapa inicial, se coordinó con la dirección de la escuela la participación de


los padres o tutores quedando validado a través de un documento que fue firmado
por las partes señaladas. (Anexo # 1).

Para dar salida a los objetivos 1 y 2 se determinó el nivel de conocimientos sobre


aspectos esenciales del Parasitismo Intestinal a través de un Cuestionario (Anexo
# 2) de dos bloques de preguntas. El primero recogió las variables generales del
universo de estudio y el segundo investigó los conocimientos sobre el tema, a
través de cinco preguntas que incluyeron aspectos fundamentales relacionados
con el mismo, tales como: Definición y Tipos de Parásitos, Factores asociados,
Características Clínicas, Prevención y Conducta. El instrumento fue diseñado por
el autor, teniendo en cuenta las características particulares del universo de
estudio. La aplicación del mismo fue responsabilidad del autor.
Se le otorgó un número de orden a cada padre o tutor el cual debió escribirse en
el extremo superior derecho del cuestionario en las dos ocasiones que se aplicó el
mismo.

Operacionalización de las variables: El Grupo de estudio se clasificó teniendo en


cuenta las siguientes variables:

24
• Edad: se utilizaron grupos quinquenales 15-19, 20-24, 25-29, 30-34, 35-39,
40-44)

• Nivel escolar: Iletradas(o), primaria sin terminar, primaria terminada,


secundaria sin terminar, secundaria terminada, universidad sin terminar,
universidad terminada.

• Ocupación: ama de casa, trabajadora(o), desempleado.

Bloque 2: Aspectos del conocimiento en relación con el Parasitismo Intestinal.


La evaluación de este bloque (a partir de la pregunta número 1) se realizó de
forma cualicuantitativa. El mismo comprendió los siguientes temas: definición y
tipos de parásitos, factores asociados, características clínicas, prevención y
conducta.

La evaluación de este bloque (a partir de la pregunta número 1) se realizó de


forma cualicuantitativa. En la clave evaluativa de cada pregunta se consideró
correcta la respuesta cuando el encuestado seleccionó adecuadamente más del
60 % de los incisos afirmativos que abordan el tema a evaluar (cada uno de los
cuales tuvo un valor de 1 punto).

La puntuación se definió de la siguiente forma: se elaboraron cinco preguntas


cada una con diez incisos y en base a dos puntos en la calificación de verdadero o
falso según corresponda considerándose evaluadas de bien cuando se obtuvo de
16 a 20 puntos, regular de 10 a 15 puntos y mal con menos de 10 puntos. Además
se considero una evaluación satisfactoria con más de los 50 puntos y no
satisfactoria con menos de 50 puntos.

La evaluación final de cada encuestado se obtuvo a partir de la sumatoria del total


de puntos alcanzados en el cuestionario (antes y después de la intervención) y
teniendo en cuenta la escala antes explicada.

25
El cuestionario fue aplicado por el autor, garantizando así la explicación de los
diferentes términos que aparecen en el mismo.

Intervención.

Para lograr el tercer objetivo se llevó a cabo un programa de capacitación donde


se tuvieron en cuenta los resultados obtenidos tras la aplicación del cuestionario, y
las bases psicopedagógicas de la educación para la salud.

El mismo tuvo lugar en una sesión semanal por un periodo de 6 semanas, sin
exceder de 45 minutos en cada encuentro y siempre comenzando con una técnica
de animación para mejorar el flujo de comunicación dentro del grupo. Se
conformaron dos grupos de 24 participantes cada uno y uno de 25. Se emplearon
las técnicas afectivo-participativas como el análisis grupal, discusión en grupo,
lluvia de ideas.

DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO:


El programa educativo trató de alcanzar los objetivos generales y específicos, los
que fueron trazados atendiendo a el nivel de conocimientos sobre parasitismo
intestinal en los padres o tutores de los niños de 6 a 10 años en el grupo estudio
de la muestra, así como también se tuvo en cuenta la bibliografía consultada.
PREPARACIÓN DEL CONTENIDO:
Se efectuó una selección cuidadosa de los temas a impartir, los cuales se
determinaron según las necesidades de aprendizaje del grupo estudio de la
muestra, y teniendo en cuenta la bibliografía consultada. Se escogieron aquellos
métodos e instrumentos del quehacer educativo que se mantuvieron durante
todo el desarrollo del programa, los que propiciaron lograr consecuentemente
los objetivos propuestos. El educador se preparó adecuadamente desde el
punto de vista científico pedagógico sobre la materia impartida.

SELECCIÓN Y ELABORACIÓN DE LOS MEDIOS DE ENSEÑANZA:

26
Los medios de enseñanza empleados fueron los recursos materiales (pizarrón y
otros materiales), con los cuales el educador pudo propiciar la mejor comprensión
y asimilación de los contenidos del programa educativo. Por la función
estratégica que jugaron los medios de enseñanza estos se subordinaron a los
objetivos propuestos.
FORMAS Y TÉCNICAS EDUCATIVAS UTILIZADAS:
Para el desarrollo exitoso del programa, se utilizaron varias técnicas educativas:
expectativa motivacional, demostración, exposición, lluvias de ideas, y discusiones
grupales.
DESARROLLO:
El desarrollo del programa educativo contó con dos etapas bien definidas:
• Transmisión y obtención de conocimientos y habilidades.
• Consolidación de conocimientos y desarrollo de habilidades.

Programa de intervención: “Creciendo sanos”


Sección No 1:
Actividad: Presentación
Título: “Conociendo el grupo”.
Objetivos:
• Ofrecer información a los participantes sobre cómo se desarrollaría el taller,
así como sobre la labor del promotor de salud.
• Presentar a los participantes expresando sus expectativas acerca del curso y
motivaciones sobre el mismo.

Desarrollo: El coordinador explico detalladamente sobre las actividades que se


van a desarrollar, también se detallo cómo se efectuarian las evaluaciones. Cada
uno de los participantes se presento, expresando su nombre y su especialidad, así
como también se les alienta a que expresen sus sentimientos sobre la situación de
salud en cuestión, las expectativas sobre el curso, y también sus motivaciones.

27
Técnica: Expectativa motivacional: se basa en que a través del conocimiento y
discusión del grupo se logre que el total de participantes se motiven con
respecto al estudio, para de esta forma logar una magnífica participación durante
el mismo.
Tiempo: 45 minutos.
Sección No 2:
Actividad: Aplicación del test diagnóstico inicial.
Título: ¿Hogar saludable?
Objetivo: Diagnosticar el nivel de conocimiento de las madres, padres o tutores
acerca de la parasitosis intestinal en el hogar al inicio del programa.
Desarrollo: Se aplico el test diagnóstico a la totalidad de los participantes en el
curso, aclarando previamente las dudas que pudieran surgir al respecto.

Se tomaron en cuenta los conocimientos generales sobre el parasitismo intestinal


que incluyen los siguientes aspectos.

1. Nivel de conocimiento del concepto de parasitismo intestinal.

2. Nivel de conocimiento de los tipos de parásitos intestinales.

3. Nivel de conocimiento en relación de las principales manifestaciones


clínicas.

4. Nivel de conocimiento acerca de las formas para prevenir los parásitos


intestinales.

5. Nivel de conocimiento acerca de los factores asociados para adquirir los


parásitos intestinales.

6. Nivel de conocimiento acerca de la conducta ante la sospecha de una


parasitosis intestinales.

Tiempo: 45 minutos.

Sección No 3:
Actividad: Parasitosis: Generalidades.

28
Título: “Un serio problema médico social”.
Objetivos:
• Definir el concepto de parasitismo intestinal y su evolución histórica.
• Reflexionar sobre la morbilidad, mortalidad que causan los parásitos
intestinales.
• Describir los tipos de parásitos intestinales.
Desarrollo:
Se entrego en tarjetas el concepto de “parasitismo intestinal” dado por la
Organización Mundial de la Salud (OMS).
Parasitismo intestinal:
Luego de leerlo en voz alta, el autor insto a los participantes a opinar respecto al
mismo, para propiciar el debate mediante la lluvia de ideas.
Se expuso además sobre la evolución histórica del parasitismo intestinal para
adentrarnos en la materia y posteriormente se presentaron unas pancartas donde
se observaron los diferentes tipos de parasitismos intestinales, su ciclo de vida y
además de datos estadísticos de la enfermedad en Cuba.
Tiempo de duración: 45 minutos
Sección No 4:
Actividad: Parasitosis: repercusión individual. .
Título: “Si no tiene picazón en La cola, no está parasitado”
Objetivo: Reflexionar sobre las principales manifestaciones clínicas del parasitismo
intestinal.
Desarrollo:
A través de una dramatizada se representó una situación familiar que refleja las
creencias populares sobre las “las parasitosis”.
Situación expuesta:
Jessica es una niña de 7 años, segunda hija de Yanelis, de 22 años, ama de casa
y de Anthony, herrero, viven con los padres de Anthony y tres de sus hermanos
menores , hace alrededor de 2 semanas la niña que duerme con su hermana de 4
años presenta tos seca que es muy intensa y en ocasiones le provoca vómitos y

29
dolor en el pecho pero hace más o menos un mes tuvo pasarse diarreas luego de
unos días con la familia en una finca donde refiere la madre los niños jugaron
cerca del ganado y consumieron parrilla, la abuela de las niñas al ver que no
duerme en las noches decide medicarla con antialérgicos, de esta situación han
pasado 10 días pero la niña no mejora y está perdiendo peso.
El investigador repartió a los familiares participantes sus respectivos roles y dio 10
minutos para que lo memoricen. Luego se motivó al grupo a reflexionar respecto al
tema utilizando como técnica la dinámica grupal en este segundo tiempo.
Se debatió sobre si esta situación tendrá relación con el parasitismo intestinal.
Tiempo de duración: 45 minutos.
Sección No 5:
Actividad: Como prevenir la parasitosis.
Título: “Comencemos en la casa”.
Objetivos:
• Mencionar los factores de riesgo del parasitismo intestinal.
• Describir las medidas de prevención para evitar el parasitismo intestinal.
Desarrollo:
A través de una mesa redonda, el investigador en función de moderador, incitó al
grupo a dar su opinión de cómo evitar la enfermedad por parásitos en los niños y
que situaciones favorecen su aparición.
Sección No 6:
Actividad: Conducta ante la sospecha de Parasitismo Intestinal.
Objetivo:

• Explicar el tratamiento higiénico-sanitario

Forma organizativa docente: Taller.

Medios: Papelógrafo, pizarra, folletos, afiches y tarjetas.

Actividades a desarrollar:

30
• Motivación: Se inició con una técnica participativa ¿Lluvias de
Ideas?, para comprobar los conocimientos adquiridos en el
encuentro anterior.

• Presentación de los objetivos y el tema.

• Taller con la utilización de la técnica participativa La Pelota


Preguntona.

Sección No 7:
Actividad: Sistematización de lo aprendido.
Título: “Consejos para ti”
Objetivos:
• Reforzar los conocimientos aprendidos durante el curso.

Desarrollo:
Actividad de reforzamiento: el autor recapitulo los principales aspectos abordados
durante el curso, instando a los participantes a que expresen sus dudas, o
aquellos aspectos que no hayan quedado claros. Además se hicieron preguntas
sobre los principales contenidos.

Luego, cada familiar debió imaginar que está en una consulta de puericultura,
donde es el pediatra a cargo y tiene frente a sí a los padres de un niño cuya edad
oscila entre 6 -10 años que ha sufrido de parasitismo intestinal y debe orientar a
los mismos para prevenir la ocurrencia de episodios.
Al finalizar esta actividad, a cada participante se le entregó un folleto que incluye
algunas de las medidas de prevención higiénica sanitarias aprendidas durante el
curso y que no deben olvidar.
Sección No 8:
Actividad:
Título: Aplicación del test diagnóstico final.
Objetivos:

31
• Evaluar la eficacia del curso a través de la modificación de las conductas de
los participantes en el mismo en relación a la prevención del parasitismo
intestinal.
• Desarrollo: Se aplico el test diagnóstico a la totalidad de los participantes en el
curso, con vistas a conocer las modificaciones logradas en cuanto a las
medidas de prevención del parasitismo intestinal.
Tiempo: 45 minutos.
Sección No 9:
Actividad: Actividad de clausura.
Título: “Una despedida con aprendizaje”.
Objetivos:
• Realizar las conclusiones del curso.
• Determinar el grado de cumplimiento de las expectativas iniciales de los
participantes acerca del curso.
Desarrollo:
El autor resumió el curso exponiendo los resultados finales de la comparación de
los test diagnósticos aplicados a inicio y al final del curso. Se realizaron además
varias preguntas para comprobar la efectividad del programa, que fueron las
siguientes:
• ¿Qué les pareció el programa?
• ¿Sienten que hubo aprendizaje en ustedes?
• ¿Cómo valoran los temas abordados en el programa?
• ¿Qué importancia le conceden a esta investigación?
• ¿Cuáles son para usted los aspectos positivos, negativos e interesantes
(PNI) de este programa?

Para finalizar se comprobó lo aprendido utilizando la técnica de las dos sillas, por
las que cada miembro del grupo debió pasar. Estas se colocaron en el centro de
un círculo formado por los participantes en el programa. En la primera dice lo que

32
deja atrás después de la participación en el programa y en la otra con qué se va,
es decir, que ha aprendido que le será útil.

Evaluación.

Esta etapa permitió cumplimentar el cuarto objetivo. Transcurridas seis semanas


después de concluir el programa de capacitación se volvió a aplicar el cuestionario
a fin de precisar los cambios en el nivel de conocimientos, se utilizó el mismo
instructivo para la evaluación.

Los datos fueron procesados en una computadora Intel, valiéndonos del sistema
Epi info. 2002 donde se creó la base de datos. Se calculó el porcentaje como
medida de resumen. Los resultados se expresaron en cuadros de frecuencia
simple y de asociación.

Técnica y procesamiento de los resultados: Obtención de la información: La


recopilación de los datos estuvo a cargo del propio investigador, lo que permitió
una uniformidad en la recogida de los mismos esto se hizo mediante la revisión de
las historias clínicas familiares e individuales de la población infantil del
consultorio 21 Téneme, previo consentimiento informado (anexo 1).
De procesamiento y análisis: Se realizó de forma tabular, con distribución de
frecuencia relativa y absoluta, a través del por ciento como unidad de medida,
mediante el uso de computadora Intel utilizando el Microsoft Word.
De discusión y análisis: Los resultados se compararon con estudios nacionales e
internacionales y se llegaron a conclusiones y recomendaciones.

33
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.

Antes de abordar específicamente el análisis y la discusión de los resultados de


nuestro trabajo queremos precisar algunos aspectos que a nuestro parecer
resultan necesarios en la comprensión del mismo, pues consideramos que
estamos ante un estudio de Intervención Educativa en el cual, aunque su objetivo
principal es común al de todo trabajo similar al nuestro, lo particular en este caso
es que la muestra tiene características especiales, dada su edad y el nivel de
escolaridad de la misma, pues con toda intención decidimos elegir este grupo de
alumnos , para demostrar que educando precisamente a los responsable legales
de la población más afectada según el diagnóstico de salud ,, podíamos obtener
resultados alentadores, ya que: los padres se convirtieron en un agente de
cambios ,que con los conocimientos y habilidades apropiadas, puede influir en la
promoción de su salud integral, la de su familia y su comunidad.

En el análisis y discusión de los resultados de la investigación, se observó la


constitución de la muestra según Grupos de Edades en el Gráfico No 1,
correspondió el 40% al grupo de edad entre 25 y 29, para un 15% el grupo entre
30 y 34 años, para un 12% el grupo entre20 y 24 el total de niños entre 6 y 10
años de edad de estos grupos de padres es de 63 niños ,solo en el caso de cinco
niños participó en la intervención mama y papá , coincidió este estudio con el
realizado por la organización panamericana de salud, donde la población rural
tiene tendencia a matrimonios en edades tempranas así como el advenimiento de
hijos (50)

34
Gráfico Nro 1. Grupos de Edades.

40
35
30
40
25 30
20 20
15 10
10 0

5
0
15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44

Fuente: Encuesta.

En el Gráfico No 2 La distribución de la muestra según el Sexo, predominó el


masculino para un 57%, es criterio del autor que este resultado se debió a la
idiosincrasia de la población donde el hombre tiene mayor posibilidad de
superación personal.

35
Gráfico Nro 2. Distribución de grupos de edades por sexo.

60

50

40

30 M
F
20

10

0
15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 %

Fuente. Encuesta.

En el Gráfico No 3 Se observó la distribución de la muestra según el el grado de


escolaridad, resulto que el (29%) lo representaron los padres y tutores que el
grado de escolaridad fue secundaria básica sin terminar. Es digno de explicar que
en estas poblaciones con situaciones mediadas por situaciones de creencias y
costumbres familiares desfavorables la mayor parte de la población no alcanza la
enseñanza superior a diferencia de las ciudades. (51)

36
Gráfico 3. Distribución por grado de escolaridad.

10% 0% 4%
16%

18%

29%
23%

Iletrados Primaria sin terminar


Primaria Terminada Secundaria sin Terminar
Secundaria Terminada Universidad sin Terminar
Universidad Terminada
Fuente. Encuesta.

En el gráfico Nro 4 también fue un reflejo de la idiosincrasia, explicada


anteriormente, de cómo influye el medio en el desarrollo de estos pobladores y fue
muy importante, significativo y congruente el hecho de que el 59 % de todos los
padres y tutores eran trabajadores un 26% amas de casa y un 15% desempleados
vale destacar que debido a la tendencia de esta población de campo tanto
hombres como mujeres se dedican de alguna forma a labores agrícolas estos
resultados no coinciden con algunos estudios realizados en bibliografías revisadas
debido a que sus poblaciones eran semi urbanas.(52)

37
Gráfico 4. Distribución según ocupación.

Trabajador
59%

Desempleado Ama de casa


15% 26%

Debemos destacar que todo el universo en la investigación pertenece a la


población rural, para un 100%, lo que demuestra el predominio de este grupo en el
área.
La Tabla No 1 que se refiere a la Definición del Parasitismo Intestinal y los
diferentes Tipos de Parásitos, arrojó que en cuanto al conocimiento inicial de los
padres y tutores sobre el concepto y tipos de parásitos en el diagnóstico inicial 11
padres respondieron de forma correcta para un 15% después de la intervención 64
padres tuvieron conocimiento del tema para un 87.6%. Es justo agregar que no
encontramos bibliografía que abordara resultados concretos sobre este acápite,
por lo que no establecimos comparaciones al respecto.

38
TABLA No 1: Conocimientos de los padres y tutores de los estudiantes sobre la
Definición del Parasitismo Intestinal y los Tipos de Parásitos, antes y después de
aplicado el programa educativo. Enero- Agosto 2017.

Tabla 1.Conceptos y tipos de parásitos.

Respuestas Diagnostico % Después de la %


inicial intervención
BIEN 11 15 64 87.6
REGULAR 26 36 8 11
MAL 36 49 1 1.4
TOTAL 73 100 73 100
p<0,05
Fuente: Encuesta.

Los principales Factores de Riesgo de la enfermedad se resumieron en la calidad


del agua de consumo, la higiene de las manos y los sistemas de eliminación de las
excretas y basuras, y poco cuidado en la preparación y almacenamiento de los
alimentos.

En este aspecto específico, se mostró en la Tabla No 2, que solo el 8.2% de la


muestra tenía conocimientos adecuados sobre la temática, lo que se logro revertir
con la intervención educativa ya que en la segunda encuesta sólo 2 padres o
tutores dieron respuestas incorrectas a la pregunta para un 2.7%.

Cualitativamente este resultado fue similar a los de un estudio similar realizado en


Colombia, donde en una Intervención Educativa con alumnos, padres y maestros,
después de utilizar medios como carteles, videos, juegos, etc., donde se
manejaron los puntos críticos de los Factores de Riesgo y los comportamientos
que favorecen la transmisión se concluyó que la educación tiene un efecto
inmediato de cambio en el conocimiento de la comunidad escolar acerca de los
temas mencionados. (53)

39
TABLA No 2: Conocimientos de los padres y tutores de los estudiantes sobre los
Factores de Riesgo del Parasitismo Intestinal antes y después de aplicado el
programa educativo. Enero-Agosto 2016.

Tabla 2 Factores asociados

Respuestas Diagnostico % Después de la %


inicial intervención

BIEN 6 8.2 65 89
REGULAR 21 28.8 7 9.6
MAL 46 63 2 2.7
TOTAL 73 100 73 100
p<0,05
Fuente: Encuesta.

En cuanto al conocimiento de los encuestados sobre las características Clínicas


de la enfermedad (Tabla No 3), llamó la atención el poco dominio existente al
respecto, ya que junto a la pregunta anterior, constituyó la de mayor dificultad en
la encuesta inicial. Sin embargo, es de destacar que de un 30.1% de aprobados
en la primera etapa se elevó el porciento al 88.8% (el mejor resultado
cuantitativamente del total de preguntas), ya que sólo 1 padre no obtuvo
evaluación satisfactoria en este aspecto al final de la intervención. Coincidiendo el
resultado con la investigación realizada por Juan Pablo Pedraza el cual plantea
que la temática y el nivel de entendimiento para modificar la persección de riesgo
sobre parasitismo intestinal se debe hacer un lenguaje claro y sencillo acorde al
entendimiento.(54)

Los resultados encontrados, demostraron que: Es urgente el manejo del


Parasitismo Intestinal en estos grupos, con una aproximación multidisciplinaria,
pero básicamente educativa sin la cual parece difícil reducir los factores biológicos
predisponentes.

40
TABLA No 3:
Conocimientos de los padres y tutores de los estudiantes sobre las
Características Clínicas del Parasitismo Intestinal, antes y después de aplicado el
programa educativo. Enero-Agosto 2017.

Tabla 3 Características clínicas

Respuestas Diagnostico % Después de la %


inicial intervención
BIEN 22 30 59 80.8
REGULAR 42 57.5 13 17.8
MAL 9 12.3 1 1.4
TOTAL 73 100 73 100
p<0,05
Fuente: Encuesta.

Un tema del cual nunca será suficiente comentar, y más aún que se trabaje, es
sobre la Prevención de cualquier tipo de proceso mórbido que puede afectar la
salud del ser humano, más aún si se trata de enfermedades tan susceptibles a
este término como la que se aborda en este trabajo.

Así mismo lo considera Nicanor Ibáñez en un estudio realizado en Pereira en el


quinquenio 2015? 2016 donde planteó que mediante la creación y ejecución de
intervenciones orientadas a la promoción y prevención de la enfermedad en la
comunidad, se pretende generar entornos sanos para toda la población,
proporcionando espacios saludables para cada grupo etéreo. Dado que el control
del Parasitismo Intestinal es un factor fundamental para el mejoramiento de la
salud pública general, se hace indispensable el monitoreo constante de su
prevención y de los componentes epidemiológicos que rodean al cuadro
patológico. (55)

En este estudio se corroboró que el grado de desconocimiento sobre las medidas


de Prevención para evitar la aparición de la enfermedad fue bastante significativo,
pues solo el 15.0% de los estudiantes respondió adecuadamente a la pregunta en

41
la primera encuesta. Como se muestra en la Tabla No 4, se logró elevar la cifra a
un 86.3% luego de aplicado el programa de intervención.

Resultados similares se obtuvieron en el trabajo titulado ”Una estrategia


antiparasitaria anterior original” de Hoeprich, PD, en el cual la evaluación
educativa demostró que los niños podían utilizar adecuadamente la letrina, evitar
la contaminación de las manos y los alimentos y aplicar las enseñanzas dadas, lo
que reafirma que la educación tiene un efecto positivo en la prevención y
reducción del Parasitismo Intestinal.(56)

Sin embargo, a diferencia del resto de las tablas discutidas, encontramos que el
resultado no es estadísticamente significativo (p>0,05), con una variación de un
20,8%, lo que atribuimos precisamente a la poca diferencia numérica entre los
resultados de la primera y la segunda aplicación del cuestionario.

TABLA No 4:

Conocimientos de los padres y tutores de los estudiantes de sobre las medidas de


Prevención para evitar el Parasitismo Intestinal, antes y después de aplicado el
programa educativo. Enero-Agosto 2017.

Tabla 4 Prevención

Respuestas Diagnostico % Después de la %


inicial intervención
BIEN 11 15 63 86
REGULAR 11 15 10 13.7
MAL 51 69.9 0 0
TOTAL 73 100 73 100
p>0,05
Fuente: Encuesta.

Los conocimientos de los padres y tutores sobre la Conducta a seguir ante la


sospecha de la enfermedad (Tabla No 5), se comprobó que existían conceptos
erróneos en tal sentido ya que solo 7 padres identificaron adecuadamente las
medidas a tomar en el inicio de la investigación. En una segunda etapa todos los

42
parámetros evaluados mejoraron considerablemente ya que el 83.6% de la
muestra demostró manejo acertado sobre qué debía hacerse en este sentido,
colocando en un primer lugar el hecho de acudir a la consulta médica y luego
mantener la alimentación habitual y extremar las medidas de higiene en el hogar y
con el enfermo (en ese orden).

Según Iribar Moreno, Marciano: en su trabajo Intestinal en la población infantil


perteneciente al Policlínico “4 de Agosto” de Guantánamo (57), para lograr
cambios en el estilo de vida actualmente se requieren técnicas educativas que
permitan a las personas decidir libremente su conducta desde un mejor estado
mental, dichos cambios en el comportamiento humano ocurren en cuatro niveles:
conocimientos, cambios en la actitud, en la conducta individual y por último
cambios en el comportamiento grupal, siendo estos los más difíciles de lograr.

TABLA No 5:

Conocimientos de los padres y tutores de los estudiantes de sobre la Conducta a


seguir ante un episodio de Parasitismo Intestinal, antes y después de aplicado el
programa educativo. Enero-Agosto 2017.

Tabla 5 Conducta

Respuesta Diagnostico % Después de la %


inicial intervención
BIEN 7 9.5 61 83.5
REGULAR 49 67 11 15
MAL 17 23.2 1 1.4
TOTAL 73 100 73 100
p<0,05
Fuente: Encuesta

Luego de concluir la intervención y cuando los padres se apropiaron de los


conocimientos y fueron examinados y practicados los exámenes complementarios
según criterios médicos, pudimos diagnosticar que de los 63 niños, 43 pacientes

43
estaban enfermos de parasitismo intestinal incidiendo la giardiasis
correspondiendo ,con la zona rural y la calidad del agua de consumo.

44
CONCLUSIONES

Los padres y tutores encuestados pertenecían en su mayoría al grupo de 25 a


29 años, predominó el sexo masculino, el grado de escolaridad secundaria sin
terminar, en su gran mayoría ama de casa.

• La aplicación del cuestionario inicial reveló desconocimiento en cuanto a los


aspectos esenciales del Parasitismo Intestinal, encontrándose las mayores
dificultades en los Factores de Riesgo, prevención y conducta.

• Se logró mejorar significativamente el nivel de conocimientos sobre el tema


luego de la Intervención Educativa.

45
RECOMENDACIONES

Se recomienda generalizar el estudio y la aplicación de la intervención educativa a


todas las áreas de salud.

46
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1- Hoeprich, PD: Tratado de Enfermedades Infecciosas. 2da ed. La Habana.
Editorial Científico? Técnica;2015: 34 ? 43.
2- Iribar Moreno, Marciano: Prevalencia de Parasitismo Intestinal en la población
infantil perteneciente al Policlínico ?4 de Agosto? de Guantánamo. Trabajo para
optar por el Título de Especialista en 1er Grado de Higiene y Epidemiología. 2016 .
3- Álvarez Sintes, Roberto: Temas de Medicina General Integral. 2014. Ed C. Med.
Vol. II: 663.
4- Colectivo de Autores: Manual Merck. Sec. 13 Cap. 161. 2016.
5- Benenson, Abram S: Manual para el control de las enfermedades transmisibles.
16 ed. OPS, 2015. p: 10.
6- Ángel Núñez, Fidel et al: Parásitos intestinales en niños ingresados en el
Hospital Universitario Pediátrico del Cerro, La Habana Cuba. Boletín
Epidemiológico Semanal del IPK. Vol. 12 No 14 / 2017.
7- Laird Pérez, Rebeca M; García Urbay, Celia; Paredes Rubén, Ricardo:
Metodología para optimizar la prevención y el control del Parasitismo Intestinal en
la APS. Rev. Cub. Salud Pública. V. 27 No 2. Ciudad de La Habana. Julio ? Dic.
2017.
8- Jardines Paz, Graciela: Intervención comunitaria en escolares sobre la profilaxis
del Parasitismo Intestinal. Policlínico Frank País. Trabajo para optar por el título de
Especialista en 1er Grado en Medicina General Integral. 2017.
9- Reyes, Patricia y colectivo de autores: Desparasitación masiva, estado
nutricional y capacidad de aprendizaje en escolares de una comunidad escolar.
Internet, 2017.
10- Otto, Juan Pablo; Mercado Pedraza, Rubén et al: Enteroparasitosis en 40
grupos familiares en la localidad Chauquear, Isla Paluqui. Región de Chile. 1998:
49 ? 51.
11- Nicanor Ibáñez, H y col: Prevalencia de enteroparasitismo en escolares de
comunidades nativas del Alto Marañón, Amazonas, Perú. Rev. Per. Med. Exp.
Salud Pública 21 (3), 2016.

47
12- Rúa de la Fernández ML et al: Educación Popular y Participación. La Habana.
Editorial Caminos, 2015. p: 7 ? 9.
13- Curtis V; Kanki B; Cousens S et al: Evidence of behavior hange following a
hygiene promotion program in Burkina Faso. Bull WHO 2016; 79 (6): 518 ? 27.
14- Colectivo de autores: Epidemiología del Parasitismo Intestinal en el Valle de
Guadalquivir. Departamento de Microbiología; Universidad de Sevilla. Revista
Española de Salud Pública. 2017.
15- Noticias de la Radio de la ONU; Centro de Noticias. Internet Explorer: 10/3/17.
16- Puerto AM; Rojas M; Iglesias AM: Calidad del agua y Enfermedades de
Transmisión Digestiva. Rev. Cubana Med. Gen. Integr. 2017; 15 (5) p 495 ? 502.
17- Gómez Vital, Miguel; Orihuela, Jorge L: Parasitismo Intestinal en Círculos
Infantiles. Rev. Cubana de Med. Gen. Integr. 2017; (15) 3:26.
18- Organización Panamericana de la Salud. Oficina Sanitaria Panamericana.
Oficina Regional de la OMS. La Salud en las Américas. Washington DC.
Publicación Científica. Vol. 2 No 569, 2016.
19- Nóquira C. Parasitosis II: Diagnóstico y tratamiento de los enteroparásitos. La
Rev. Médica. 2017; 3 (18-19): 18-26.
20- Azaero R, Barrantes C. y colectivo de autores: Características de los
enteroparásitos en escolares de Pongo ? Junén (Perú). III Congreso Peruano de
Parasitología. 5/2017.
21- Scolaric C, Tortic C, Beltrame A et al. Prevalence and distribution of soil ?
transmitted (SHT) infections in urban and indigenous schoolchildren in Ortiguera.
State of Paraná, Brazil: implications for control. Tropical Medicine and International
Health 2017; 5, 4: 302 ? 7.
22- Diferencias de prevalencia de Parasitismo Intestinal entre los Hospitales Militar
y Regional de Iquetos, Loreto ? Perú. Vol. 41 No 4. Julio? Agosto / 2016. (
www.film-diagnóstico.org.pe )
23- Marcos, Luis; Maco, Vicente; Terashima, Angélica et al: Parásitos intestinales
en población urbana y rural en Sandia, Perú. 2016. ( www.scielo.cl )
24- Atención en salud a la población desplazada de la ciudad de Cartagena de

48
Indias, durante Septiembre. 1ro del 2016 a Septiembre. 30 del 2017. (
www.disaster-info.net )
25- Situación de Salud en adolescentes y jóvenes y servicios de salud. LA Costa
Rica 2016. ( www.paho.org )
26- Rev. Vértice. 28 de Dic. del 2016 (vértice@elsalvador.com )
27- Sec. De Salud Pública. Santiago de Chile. 21 de Octubre del 2016. (
www.calisaludable.gov.co )
28- www.ops.org.gt/docbas/guatemala.Pdf
29- Memorias de Labores de Guatemala. Guatemala 2016.
30- Balance Anual de la Brigada Médica Cubana en Guatemala. 2016.
31- Memoria de Labores Anuales. Jefatura del Área de Salud de Quiché. 2016.
32- Registro Estadístico Departamental. Área de Salud de Quiché. Primer
semestre/ 2016.
33- Registro Estadístico de morbilidad en menores de 15 años. Centro de Salud
de Chupol. Municipio Chichicastenango. Área de Salud de Quiché. Primer
semestre/ 2016.
34- Romero Salas, Dora; Mendoza Bresiñas, Martín A: Parásitos en niños y
animales domésticos en comunidades rurales de Veracruz. México 2002 ? 2015.
35- Molina, Verónica; Hernández Zully el al: Sistematización de escuelas
saludables, Publicación INCAP. ME/ 108. Guatemala, Abril del 2016. (
www.bvssan.incap.org.gt/bvs )
36- Sánchez J, Zárate A: Guatemala ? Madrid. Biblioteca Iberoamericana.
Ediciones Anaya, SA. 2016.
37- Plan de desarrollo municipal. Chichicastenango. 2015 ? 2016. p: 40.
38- Corredor A; Arciniegas E; Hernández CA: Parasitismo Intestinal. Primera ed.
Bogotá. Instituto Nacional de Salud. 2016. P23.
39- Bonilla, Conrado et al: Helmintiasis Intestinales, manejo de la geohelmintiasis.
OPS/DPC/CD/URU/01.2016.
40- Parásitos; molestos habitantes en nuestros intestinos. 21 de Octubre del 2016.
Clínica Alemana de Santiago SA ? Chile. ( www.alemana.cl )

49
41- Cobo, Ricardo H; Ortiz Lizcano, Edwar: Protocolo de desparasitación para
escolares. OPS Colombia. 2014. ( www.col.ops.org )
42- Ordóñez Vázquez, Adriana: Parasitismo Intestinal en 17 comunidades
indígenas. 2015. ( www.banrep.gov.co )
43- Valencia Ruiz, Diego: Observatorio para la vida saludable, Vereda Yarumal.
Pereira 12014? 2015. Informe Preliminar. Rev. Med Risaralda, 10(2), Noviembre
del 2015.
44- Lozano Trujillo, Claudia; Mieles Campo, Laura; Melena Ramos, Sandra:
Prevención de Parasitismo Intestinal en la provincia de Santander, desde el año
2014 al 2015. ( www.saludsantander.gov.co )
45- Sanzón, Fernando; Vela, Juan C; Fabio Valencia, Héctor: Una estrategia
antiparasitaria original en Arboleda; Colombia Médica 2015: 112 ? 117.
46- Aizawa V; Karube H: Behavior science for health education. Asian Med I
202014; 44 (3): 127 ? 35.
47- Valdés Valdés, Orestes: La educación ambiental para la prevención del
Parasitismo Intestinal. Taller Internacional de Salud Escolar. La Habana. Mayo del
2015.

48- Colectivo de autores: Epidemiología del Parasitismo Intestinal en el Valle de


Guadalquivir. Departamento de Microbiología; Universidad de Sevilla. Revista
Española de Salud Pública. 2015.

49- Gómez Vital, Miguel; Orihuela, Jorge L: Parasitismo Intestinal en Círculos


Infantiles. Rev. Cubana de Med. Gen. Integr. 2014; (15) 3:26.
50- Organización Panamericana de la Salud. Oficina Sanitaria Panamericana.
Oficina Regional de la OMS. La Salud en las Américas. Washington DC.
Publicación Científica. Vol. 2 No 569, 2015

51- Scolaric C, Tortic C, Beltrame A et al. Prevalence and distribution of soil ?

transmitted (SHT) infections in urban and indigenous schoolchildren in Ortiguera.

50
State of Paraná, Brazil: implications for control. Tropical Medicine and International

Health 2015; 5, 4: 302 ? 7.

52- Laird Pérez, Rebeca M; García Urbay, Celia; Paredes Rubén, Ricardo:

Metodología para optimizar la prevención y el control del Parasitismo Intestinal en

la APS. Rev. Cub. Salud Pública. V. 27 No 2. Ciudad de La Habana. Julio ? Dic.

2016.

53- Reyes, Patricia y colectivo de autores: Desparasitación masiva, estado


nutricional y capacidad de aprendizaje en escolares de una comunidad escolar.
Internet, 2015.

54- Otto, Juan Pablo Mercado Pedraza, Rubén et al: Enteroparasitosis en 40


grupos familiares en la localidad Chauquear, Isla Paluqui. Región de Chile. 2014:
49 ? 51.

55- Nicanor Ibáñez, H y col: Prevalencia de enteroparasitismo en escolares de


comunidades nativas del Alto Marañón, Amazonas, Perú. Rev. Per. Med. Exp.
Salud Pública 21 (3), 2015.

56- Hoeprich, PD: Una estrategia antiparasitaria anterior original ? Técnica; 2015:
34 ? 43.

57- Iribar Moreno, Marciano:Parasitismo Intestinal en la población infantil


perteneciente al Policlínico ?4 de Agosto? de Guantánamo. Trabajo para optar por
el Título de Especialista en 1er Grado de Higiene y Epidemiología. 2014.

51
ANEXOS

Consentimiento Informado.

Yo__________________________________________, estoy dispuesto (a) que


__________________________________participe de la investigación
garantizándome que toda la información que brinde será utilizada como objeto
investigativo. Si en el transcurso de la misma considero oportuno retirarlo deseo
se me conceda la posibilidad de hacerlo sin que eso implique sanción o medidas
represivas contra el mismo.

Para que conste mi libre voluntad firmo la presente el día ____ del mes Junio, año
2016.

__________________
_____________________
Firma del padre.
Firma del profesor.

52
ANEXO 1. Encuesta

Marque con una X según corresponda antes de la intervención

1. Teniendo en cuenta que las enfermedades parasitarias son muy frecuentes en


nuestro medio, reconozca marcando como verdadero(v) o falso(f) según
corresponda.

a) ___ Son aquellas provocadas por diferentes especies de animales,


generalmente gusanos.

b) ___ Son infecciones causadas por protozoarios y helmintos, aunque en


relación con el huésped otros organismos pueden ser considerados
parásitos.

___ Enfermedades transmisibles ocasionadas por gérmenes que no pueden verse


a simple vista y provocan variados síntomas en quien los porta.

___ Enfermedades que se trasmiten solo por bacterias del agua y los alimentos.

2.- Existen diferentes factores de riesgo de las enfermedades parasitarias. Marque


con una X los que considera correctos.

___ No lavarse las manos después del acto de la defecación.

___ Contaminación del agua y alimentos con desechos residuales

___ La no realización de análisis buscando parásitos con cierta periodicidad.

___ La introducción de leche artificial antes de los 4 meses de edad.

___ Comer y tomar con utensilios domésticos utilizados por personas parasitadas.

___ No uso de calzado.

___ Hervir el agua de consumo.

53
3.- Dadas las afirmaciones siguientes diga cuales usted considera correcta,
marcando con una X.

___ La forma más frecuente de transmisión es a través del agua y alimentos


contaminados.

___ Los parásitos se transmiten por vía sexual fundamentalmente.

___ Los parásitos se transmiten por transfusiones.

___ Algunos parásitos penetran al organismo a través de la piel de manos y pies.

___ Los parásitos se transmiten por dormir con personas parasitadas.

___ Los parásitos se transmiten por picadura de mosquitos.

4.- Dentro de las medidas utilizadas para prevenir las enfermedades por parásitos,
se encuentran.

___ Hervir el agua de tomar.

___ Lavar correctamente los alimentos que se consumen crudos.

___ Construir letrinas cerca de los depósitos de agua.

___ Fumigación del área de vivienda.

___ Evitar la defecación al aire libre.

___ Eliminar micro vertederos.

___ Mantener la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes de vida.

54
ANEXO 2.

Encuesta dirigida a padres o tutores de niños de seis a diez años de la escuela


primaria Emilio Gómez Bermúdez antes y después de la intervención

Objetivo: Constatar el nivel de conocimiento que posee sobre las parasitosis para
favorecer la educación sanitaria hacia las mismas.

Aspectos a tener en cuenta:


1. Concepto de parasitismo intestinal.

2. Tipos de parásitos intestinales.

3. Principales manifestaciones clínicas.

4. Formas para prevenir los parásitos intestinales.

5. Factores asociados para adquirir los parásitos intestinales.

6. Conducta ante la sospecha de una parasitosis intestinales.

• Edad: 15-19 __, 20-24 __, 25-29 __, 30-34 __, 35-39 __, 40-44 __

• Nivel escolar: Iletrado___ primaria sin terminar___ primaria terminada___


liceo sin terminar___ liceo terminado___ universidad sin terminar__
universidad terminada __

• Ocupación: ama de casa____ trabajadora(o)____ desempleado __

¿Sabes lo que es el Parasitismo Intestinal?

55
¿Han tenido parásitos intestinales o conoces algún amiguito de tus hijos que
alguna vez haya estado enfermo por esta causa?

A continuación y con todo el deseo de ayudarte a que aumentes tus conocimientos


al respecto, te mostramos una serie de preguntas que deberás contestar con toda
sinceridad, para que posteriormente, la Doctora del Centro de Salud, te pueda
ayudar a aclarar todas tus dudas.

Muchas gracias por tu cooperación.

1- ¿Qué entiendes por Parasitismo Intestinal y cuáles son los tipos de parásitos
que conoces? Responde verdadero (V) o falso (F) según corresponda.

a) __Enfermedad que tienen las plantas.


b) __ Padecimiento que puede afectar a los niños y hombres que no cuidan bien
de su salud, y se produce dentro de nuestro sistema digestivo (barriga o
panza), causándonos daños.
c) __ Nunca se cura.
d) __ Se trasmite de una persona a otra.
e) __ Los parásitos se dividen en: protozoarios (microscópicos, que no se ven a
simple vista) y los helmintos (gusanos).
f) __ No todos los parásitos se observan en las heces fecales (pupú).

g) __ Siempre que tenemos parásitos son grandes y pequeños.

h) __Todos los parásitos ocasionan diarrea.

i) __Algunos parásitos no se ven a simple vista.

j) __Los parásitos nacen de huevos.

2- ¿Cuáles de estas propuestas crees que sean las que favorecen la aparición de
la enfermedad? Selecciona verdadero (V) o falso (F).

a) __Saludando a otros niños que tengan la enfermedad.

56
b) __Comer sin haberse lavado las manos previamente.
c) __ No es necesario lavar las frutas y verduras que se comen crudas.
d) __ Beber agua no hervida.
e) __ Por caminar o jugar descalzos.
f) __ No mantener las uñas cortadas y limpias.
g) __ Hacer pupú al aire libre.
h) __ Mantener la basura destapada.
i) __ Comer carne que no ha sido suficientemente cocinada.
j) __ Bañarse en piscinas.

3- Selecciona verdadero (V) o falso (F) lo que crees que un niño ó cualquier
persona pudiera sentir si tuviera parásitos.

a) __ Dolor e hinchazón del estómago.


b) __ Siempre que tenemos diarreas es por parásitos.
c) __ Estreñimiento.
d) __ Picazón en el ano (el rabito).
e) __ Puede dañar los dientes.
f) __ Decaimiento o cansancio.
g) __ Falta de apetito.

h) __Puede presentar tos frecuente.

i ) __ Es típico tener mal color.

j) __ Es más frecuente en el hombre.

4- De las siguientes afirmaciones responda verdadero (V) o falso (F) según


corresponda cuales ayudan a prevenir o evitar la aparición de la enfermedad.

a) __ Jugar con tierra.


b) __ Lavarse bien las manos antes de manipular, ingerir alimentos y después de
ir al baño.

57
c) __ Lavar las frutas y vegetales con vinagre es suficiente.
d) __ Mantener las uñas cortas y limpias.
e) __ No hacer pupú al aire libre.
f) __ Mantener tapados los tanques de basura.
g) __ No andar descalzos.
h) __ Cubriendo los trastos de cocina y alimentos con mantelitos limpios, para
evitar que las moscas se posen sobre ellos.
i) __ Cocinando suficientemente los alimentos, principalmente las carnes.
j) __ Tomar agua del chorro y no mantener las manos limpias.

5- ¿Qué piensas que se debería hacer ante cualquier enfermo de parasitosis


intestinal? Responda verdadero (V) o falso (F) según corresponda.
a) __ Mantener la alimentación habitual.
b) __ Acudir al Centro de Salud, para que los médicos puedan curarlo.
c) __ Elevar las medidas de higiene y limpieza en la casa, y con la persona
enferma.
d) __ Separar las vasijas de comer del enfermo, para evitar que la enfermedad se
trasmita al resto de los miembros de la familia.
e) __ Dejarlo en la casa y darle remedios caseros sin haber sido atendido
antes por el médico.

f) __ Darle al enfermo laxantes.

g) __ Todos debemos purgarnos antes de tomar vitaminas.

h) __ Cualquier purgante sirve para todos los parásitos.

i) __ Siempre que el pupú tiene flema hay que purgarse.

j) __ Siempre es necesario purgar a toda la familia.

58

También podría gustarte