Está en la página 1de 34

Formando al Ser a Través del Arte

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
APRECIACIÓN Y EXPRESIÓN DE LAS ARTES

MATERIA: DERECHOS HUMANOS

DOCENTE: MTRO. RUBÉN JESÚS MONTEJO


SILVÁN

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: DERECHOS HUMANOS

ALUMNO: JESÚS ARTURO DE LA O DE LA


CRUZ

Villahermosa, Tabasco 29 de Septiembre de 2023


Índice

Capítulo 1. El problema y su método...........................................................................................2


1.1 Planteamiento del problema........................................................................................2
1.2 Delimitación.................................................................................................................2
1.3 Justificación..................................................................................................................2
1.4 Objetivo general...........................................................................................................2
1.4.1 Objetivos específicos............................................................................................3
1.5 Metodología.................................................................................................................3
Capítulo 2. Derechos Humanos....................................................................................................3
2.1. Tres Definiciones de Derecho............................................................................................3
2.2. ¿Cuáles son las Fuentes del Derecho?...............................................................................4
2.3. Tres Definiciones de Derechos Humanos..........................................................................7
2.4. Sinónimos de Derechos Humanos.....................................................................................8
2.5. ¿Qué es la fundamentación iusnaturalista?....................................................................10
2.6. ¿Qué es la fundamentación positivista?..........................................................................10
2.7. ¿Qué es la fundamentación historicista?.........................................................................11
2.8. ¿Qué es la fundamentación historicista?.........................................................................12
Capítulo 3. Evolución Histórica de los Derechos Humanos........................................................13
3.1 Antecedente Francés: La declaración Francesa de los derechos del Hombre y del Ciudadano
de 1789..................................................................................................................................13
3.1.1 Breve descripción del contenido de la declaración...................................................14
3.1.2 ¿Qué elementos consideras correctos, cuales no y en qué podría mejorar?............14
3.2 Instrumentos internacionales vigentes............................................................................14
3.2.1 Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948........................................14
3.2.2 Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos.............................................14
3.2.3 Pacto internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales...................14
3.2.4 Convención Americana de los Derechos Humanos...................................................14
3.2.5 Convención sobre los Derechos del Niño..................................................................14
Capítulo 1. El problema y su método

1.1 Planteamiento del problema

Los alumnos de nuevo ingreso a la Licenciatura en Educación Apreciación y


Expresión de las Artes deberán contar al término de esta asignatura con los
conocimientos básicos sobre los derechos humanos para la correcta aplicación en
su profesión como docente.

1.2 Delimitación

El presente trabajo investigativo será elaborado individualmente por los alumnos


del grupo 1823, apoyados en convenciones, declaraciones, pactos, leyes,
jurisprudencias, reglamentos, libros, artículos y cualquier otro análogo que
proporcione información veraz que abone al conocimiento de la materia, ya sea de
carácter local, nacional e internacional.

1.3 Justificación

El presente documento tiene como finalidad ejemplificar al estudiante, la forma en


que deberá organizar su proyecto de investigación de la materia Derechos
Humanos.

Los derechos humanos son imprescindibles para lograr un desarrollo pleno a nivel
personal como social, en la actualidad, es la base fundamental que tienen los
individuos para hacer valer sus derechos inherentes ante cualquier persona,
organización social o gobierno que atente en contra de estos, teniendo un alcance
internacional y diversos mecanismos para su ejercicio y resguardo. A razón de
esto el Instituto Superior de Educación en las Artes, incluye la materia Derechos
Humanos con el propósito de que los educandos cuenten con los conocimientos
básicos sobre los derechos humanos para la correcta aplicación en su profesión
como docentes.

1.4 Objetivo general

Proporcionar a los educandos los conocimientos básicos sobre los derechos


humanos para la correcta aplicación en su profesión como docentes.

1.4.1 Objetivos específicos

1.4.1.1. Conocer las definiciones que circundan a los Derechos Humanos.

1.4.1.2. Interpretar las normas principales que sustentan los Derechos Humanos.

1.4.1.3 Relacionar los derechos Humanos al ejercicio artístico y docente.

1.5 Metodología

El presente proyecto de investigación es de carácter documental, empleando


métodos de inducción, deducción, análisis y síntesis para la elaboración de
paráfrasis referente a las investigaciones, el procedimiento será el siguiente: 1.-
nombre del tema, 2.- definiciones (tres autores distintos, libros o artículos), 3.-
definición construida por el alumno.
Capítulo 2. Derechos Humanos.

2.1. Tres Definiciones de Derecho.

La palabra “Derecho” cuenta con múltiples significados, etimológicamente


hablando, al igual que en el propio campo jurídico.

En etimología “derecho” hace referencia al vocablo latino directum, Antinori (2006)


afirma que, “indica sujeción a una regla” (p. 26). Si bien, esta atadura nos puede
guiar por el buen camino, también deduce el no apartarnos de este.

Antorini, N. (2006). Conceptos Básicos del Derecho. (Ed.) Universidad del Aconcagua

Poder Judicial del Estado de Guanajuato. (2007). Conceptos Jurídicos fundamentales. Recuperado
de: https://www.poderjudicial-gto.gob.mx/pdfs/ifsp_conceptosjuridicosfundamentales-1.pdf

En otra definición respecto al ser humano, (Moreno, et al.2017) “La palabra


derecho se usa en dos sentidos, en primer lugar, significa una facultad reconocida
al individuo por la ley para llevar a cabo determinados actos, en segundo lugar, es
un conjunto de leyes, o normas jurídicas, aplicadas a la conducta social de los
individuos.” (p.p. 19).

Moreno, G. Ramos, H. Ramírez H. (2017). Introducción al Estudio del Derecho. UNAM. Recuperado de:
https://www.derecho.unam.mx/oferta-educativa/licenciatura/sua/Guias/Guias_1471/Primer%20Semestre/
Introduccion_al_Estudio_del_Derecho_1__Semestre.pdf

En relación a lo mencionado en párrafos antes, estas definiciones protagonizan al


individuo y su sociedad, previendo siempre su individualidad y no una obligación
en la norma jurídica, entiéndase la CPEUM como esta norma.

Ahora bien, y desde la obligación, me refiero al hecho que se menciona que el


derecho asiste a la persona, sin embargo, Pereznieto nos da esa pauta en su
definición para entonces entender que también tenemos obligaciones.

Citado en Conceptos Jurídicos fundamentales, Supremo Tribunal de Justicia del


Estado de Guanajuato (2007) “El Derecho es el conjunto de normas que imponen
deberes y normas que confieren facultades, que establecen las bases de
convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los miembros de la sociedad de los
mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia” (Pereznieto, C.
Ledesma, A. 2ª Ed.) (p.p. 9)

Pereznieto y Castro Leonel, Ledesma Mondragón Abel, Introducción al estudio de Derecho,


segunda edición, editorial Harla, p.9. Recuperado de:
https://www.poderjudicial-gto.gob.mx/pdfs/ifsp_conceptosjuridicosfundamentales-1.pdf

Según los autores antes mencionados, el derecho es un conjunto de normas


jurídicas que regulan la vida de la sociedad, buscando el equilibrio y la armonía
social entre los individuos. De ello partimos que como en el prinicipio de este
apartado, el seguir por el sendero del “bien” derecho, nos es más que esa
metáfora que al desviarte de este, se desvirtúa la vida y la de una sociedad que
rodea al ser

2.2. ¿Cuáles son las Fuentes del Derecho?

Las fuentes del derecho son todas aquellas de las que se deriva el derecho; las
leyes y principios aplicables a los seres humanos. Este término utiliza el
significado metafórico de la palabra “fuente”, indicando el lugar de donde nace el
agua, es decir, sugiriendo su origen.

La distinción de las fuentes, se justifica de las fuentes directas e indirectas. Las


directas dan paso a la norma jurídica. Las que la contiene. La ley y la costumbre,
tradicionalmente hablando. Actualmente la Constitución, los tratados, los
precedentes judiciales además de la Ley. Las fuentes indirectas, son todas
aquellas que ayudan al conocimiento y la mejor comprensión de las normas
jurídicas.

Una clasificación más hace alusión a fuentes formales y materiales. La primera


deriva de las directas, tal como la ley. Las fuentes materiales están relacionadas al
contexto social de un país o comunidad, la tradición, el interés social, la opinión
popular, intereses económicos e intereses políticos, estos dan origen a las normas
formales.
Por último, podemos determinar su clasificación de acuerdo a su jerarquía, esto va
relacionado a la preeminencia de la misma al interior del ordenamiento. Fuentes
constitucionales, primarias y secundarias, estas, las primarias; por ejemplo, no
pueden ser contradichas por ningún otro ordenamiento. Figura 1

CONSTITUCIÓN

TRATADOS

LA LEY

REGLAMENTOS

COSTUMBRES

En México, existen propiamente dicho, las fuentes formales en el ordenamiento


jurídico mexicano. Partiendo de esta primicia y en concordancia a la figura anterior
menciono a groso modo las fuentes de forma jerárquica en el país.

La constitución (CPEUM) de la cual, la ley y cualquier otra fuente primaria,


secundaria, terciaria están sometidas a la Constitución. Esto está implícito en el
artículo 133 de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos, la cual
reza:

Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y
todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se
celebren por el presidente de la República, con aprobación del Senado,
serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada entidad
federativa se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de
las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o
leyes de las entidades federativas.

Los tratados que celebre el presidente y que sean ratificados por el Senado de la
República son parte del ordenamiento nacional. De acuerdo a los artículos 89,
fracción X; 76, fracción I, con relación con el artículo citado anteriormente.

La ley, designación de toda norma jurídica encarnada por el poder público es decir
de los órganos del Estado, Poder Legislativo y Poder Ejecutivo que, rigen la
conducta de la persona.

La jurisprudencia perteneciente exclusivamente al órgano Judicial Federal, con


cuatro mecanismos de acción, reiteración, unificación, resolución de acciones de
inconstitucionalidad y controversias constitucionales por mayoría calificado y
revalidación.

El reglamento, no es más que una serie de normas jurídicas, facultadas por el


Poder Ejecutivo, la cual facilita la exacta observancia de las leyes expedidas por el
Poder Legislativo, de carácter administrativo y medio para la ejecución de las
leyes.

Las costumbres, de carácter jurídico y obligatorio estas deberán además de la


repetición de hábitos, generar la conciencia social de su carácter obligatorio. Dos
premisas amparan las costumbres, la repetición de actos, el uso y la convicción de
que ese comportamiento es obligatorio y conforme a derecho.

Me permito, para el lector aun siendo eminencia en el ramo, pueda comprender


que, ahora de manera visual, lo plasmado a nuestro contexto jurídico mexicano en
el origen del derecho de las fuentes formales.

LEGISLACIÓN

JURISPRUDENCIA

FUENTES FORMALES
COSTUMBRE
DEL DERECHO

NORMAS
INDIVIDUALIZADAS

PRINCIPIOS GENERALES
DEL DERECHO
Antorini, N. (2006). Conceptos Básicos del Derecho. (Ed.) Universidad del Aconcagua

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [México], 5 Febrero 1917, disponible en esta
dirección: https://www.refworld.org.es/docid/57f795a52b.html [Accedido el 27 Septiembre 2023]

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERERECHO P.P 155 155. 22/10/09 14:22:12 recuperado de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3260/9.pdf

Suprema Corte de Justicia de la Nación (2006). El Sistema Jurídico Mexicano. Cuarta Edición.
Recuperado de: https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/material_didactico/2016-11/Sistema-
Juridico-Mexicano.pdf

2.3. Tres Definiciones de Derechos Humanos.

Considerando lo anterior, tenemos una conceptualización general del derecho y


por lo tanto puede incluirse plenamente en los derechos humanos.

Definir derechos humanos, es querer incluir todas sus posibles intenciones para,
con la rama lingüística, los académicos o el bien común y propio.

Según la revista Derechos Humanos México (2006), se establece que “los


derechos humanos son un límite a la acción del Estado en relación con los
individuos, generándole a éstos un ámbito de libertad, sin injerencias de la
autoridad, por supuesto de acuerdo con su condición propia de ser humano” (p.
63).

Martínez Bullé Goyri, Víctor Manuel (2006), “Derechos humanos y Estado liberal”, Revista del Centro
Nacional de Derechos humanos, año 1, núm. 1. Recuperado de:
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r28655.pdf

Luigi Ferrajoli (1999) sostiene que los derechos fundamentales son “todos
aquellos derechos subjetivos que corresponden universalmente a ‘todos’ los seres
humanos en cuanto dotados del status de personas, de ciudadanos o de personas
con capacidad de obrar” (p. 37).

Ferrajoli, Luigi, (1999), Derechos y garantías. La ley del mas débil. Madrid, Trotta. Recuperado de:
https://www.te.gob.mx/formulario/media/files/4cd91799f6a2a69.pdf
Citado en Cruz (2007) Carbonell “los Derechos Fundamentales son derechos
humanos constitucionalizados”

Cruz Barney, Óscar. (2007). CARBONELL, Miguel, Una historia de los derechos fundamentales. Cuestiones
constitucionales, (16), 511-515. Recuperado en 27 de septiembre de 2023, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-91932007000100018&lng=es&tlng=es.

Los derechos humanos, tienen como finalidad proteger la integridad humana de la


persona y asegurar que no sea menoscabada. Es decir, cuando el gobierno abusa
de su poder en perjuicio del individuo, es ahí donde hay una clara violación de los
derechos humanos.

Estos, están amparados en la Constitución Política de los Estados unidos


mexicanos, de donde se establecen las garantías con las que goza el individuo
sujeto a dicha Constitución, por lo tanto, el propio ordenamiento constitucional
mexicano, los dará.

2.4. Sinónimos de Derechos Humanos.

En el derecho natural, al ser humano por el hecho de existir, 1) debe prevalecer la


vida, por lo cual posee voluntad; este término no contempla la protección del, 2)
Estado el cual, solo debe reconocer este hecho y de ello garantizar diversas
series de derechos, lo que llamaremos Derechos Humanos. Este término que la
Constitución emplea, precepto a el de derecho fundamental. No pretenden
encarnar una lucha de concepciones, definiciones o anteponerse una de otra ya
que, se basan en una sola identificación: LA DIGNIDAD HUMANA.

Estos al saberse respetados y promovidos, la persona camina libremente con el


único objetivo de vivir en plena y total, su dignidad.

De acuerdo a las percepciones personales, al derecho natural, al derecho positivo,


cualquier fundamento del derecho, es más a nuestra conveniencia propia,
podemos emplear sinónimos que sustituyen una acepción por otra, donde bajo el
uso de un término u otro, suele tener una determinada forma de ver el objeto.

Se suele emplear entonces, sinónimos de las expresiones tales como: derechos


fundamentales, garantías individuales, derechos del hombre, libertades públicas,
derechos subjetivos públicos, derechos cívicos.

En la concepción de lo que representa derechos fundamentales, esta abarca todas


las dimensiones éticas de los derechos que les términos anteriores pierden de
vista, “El derecho fundamental puede comprender la realidad ética que supone a
la idea de derechos humanos.” (Carreón R. 2012) (p. 141)

Las garantías individuales son aquellas destinadas a proteger los derechos


fundamentales, que tienen todo el carácter constitucional y que son parte de la
propia CPEUM.

Aunque más adelante abordaremos brevemente, la declaración francesa de los


derechos del hombre y del ciudadano de 1789, es en esta, donde se empleó
previamente el término, derechos del hombre, de donde parte la afirmación que
los hombres nacen y permanecen libres e iguales de derechos. Promoviendo la
libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.

Carreón, R. (2012). Derechos humanos, garantías individuales y derechos fundamentales Problema


terminológico o conceptual. Editora Laguna S.A de C. V. Universidad Autónoma de Coahuila. Recuperado de:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3171/7.pdf

Martínez Bullé Goyri, Víctor Manuel (1992). Las garantías individuales en la Constitución mexicana de 1917.
Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/5030611

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. 1789. FRANCIA. Recuperado de:
https://www.conseil-constitutionnel.fr/sites/default/files/as/root/bank_mm/espagnol/es_ddhc.pdf

2.5. ¿Qué es la fundamentación iusnaturalista?

En el sentido de la filosofía iusnaturalista, partiendo de que el hombre por su


naturaleza humana, alcanza el grado de su “derecho natural”; suyo, propio,
intransferible, pero extrajurídico, aunque es importante conocer todas las
corrientes que fundamentan el derecho humano, es ésta en específico, la que a mi
parecer se contrapone así misma delante de toda ley. Es pues que alcanzar como
premisa: la vida, ¿Puede cuartar o inferir en otras decisiones libres en el ser
humano? Como el derecho a abortar.

Es entonces, recorriendo la fundamentación naturalista, está implícita en la buena


voluntad del ser humano, en su raciocinio valiendo ante todo el derecho natural; la
vida. De la cual resultan dos tendencias el iusnaturalismo teísta; donde Dios es el
fundamento natural y el iusnaturalismo racionalista reivindicándose la idea del
derecho humano como un derecho natural del individuo, universalizando,
racionalizando propiamente dicho y determinar la esencia del hombre. Y una
última tendencia la contemporánea, donde engloba el orden natural, ético y
político, pero sigue estando fuera del marco jurídico.

En otras palabras “la fundamentación iusnaturalista, los derechos humanos son


derechos naturales -lo justo por naturaleza-” (Ovando et al, 2022. p.1708)

Agudelo Ramírez, M. (2004). El debate sobre el fundamento de los derechos humanos. Opinión Jurídica, Año
3, No.5, p.125-154. UDEM Recuperado de: https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/1329

Ovando, M. Islas, A. Priego, H. (2022). Los fundamentos del derecho natural y derecho moral en el principio
de la dignidad humana. Ecos Sociales. Año 10, No. 28. p. 1706-1719. UJAT. Recuperado de:
https://revistas.ujat.mx/index.php/ecosoc/article/view/5228/3851

Beuchot, M. Saldaña, j. (2017). Derechos Humanos y naturaleza humana. 2ª edición. UNAM. Cap. Prim.
Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4441/4.pdf

2.6. ¿Qué es la fundamentación positivista?

No es mas que, se fundamentan los derechos en una constitución de un país,


partiendo de este razonamiento, realiza un parte aguas para los derechos
humanos que claramente solo están reconocidos en las cartas magnas de algunos
países, por suerte en México, sí.

Esta fundamentación marca el hito jurídico del derecho humano y representa un


sinónimo importante, los derechos fundamentales. En este sentido es esta la que
mas adeptos tiene, ya que “estaban fundamentado en el consenso y las firmas de
los países que la suscribían. Y si se iban descubriendo nuevos derechos
humanos, bastaría con se que fueran incorporando a esas legislaciones” (Beuchot,
M. 2017. p. 8). Y bien ha sucedido como el poder tener la decisión de hacer y
proteger a la persona desde su dignidad humana.

Otro hito importante, es que garantiza el reconocimiento de los derechos y al


garantizarlos, podría entonces reconocerse si se habían falto a ellos, lo que daba
por asentado, el que se reparase si se ultrajaban estos.

La contraparte que trae a colación esta fundamentación, es el hecho que el


derecho hoy es positivo, mañana puede no serlo. O peor aún, está a merced de
uno o un grupo. Entiéndase entonces que bien puede el modificarse la
constitución o en algún momento romper pactos, tratados internacionales y con
ello, a quien asiste el derecho positivo queda en segundo lugar. En otras palabras,
tiende hacer politizado; el derecho humano.

Y me cuestiono la dignidad humana ¿está por debajo de unos cuántos?, seguimos


siendo parte de decisiones que en la gracia de uno esta la desgracia de los
demás.

Beuchot, M. Saldaña, j. (2017). Derechos Humanos y naturaleza humana. 2ª edición. UNAM. Cap. Prim.
Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4441/4.pdf

Serrano, S. Vázquez, L. (2015). Fundamentos teóricos de los derechos humanos. Características y principios.
2ª edición. Comisión de Derechos Humanos de la CDMx. Recuperado de:
https://piensadh.cdhdf.org.mx/images/publicaciones/material_de_capacitacion/fase_de_induccion/
2015_Fase_induccion_Fundamentos_teoricos.pdf

2.7. ¿Qué es la fundamentación historicista?

Con el surgimiento de las ciencias sociales, el concepto de la clase social, así


como el devenir de la historia de la humanidad y su evolución donde la teoría,
métodos, y técnicas se conjugan para un resultado científico, con ello el individuo,
es obligado actuar, coaccionar en determinada dirección, expresado en normas,
en leyes; integrando al individuo con la sociedad.
No perdamos de vista que la historia se acomoda para quien le favorece, y otra
ves el precepto de a quien le acomode el derecho se verá beneficiado en toda
índole.

La fundamentación historicista puesto que basados en necesidades sociales y el


implore de poder satisfacerlas, dando paso a la evolución histórica de los
derechos humanos y con ello darle cabida a estos, de lo cua, se amplía o varia el
listado de los derechos humanos.

Estudiado por la sociología y antropología jurídica, su principal aporte es concebir


los derechos humanos como derechos históricos. Por supuesto que esto permite
lograr un mayor estudio político de acervo, inclusive de objetivos a alcanzar.

Por tanto, esta fundamentación exige que, con el paso y evolución de los anales
de historia el hombre tenga a bien exigir, sus derechos humanos.

Una reflexión importante en esta fundamentación se basa que a como puede


engrosar ese listado derecho, lo inestabiliza; siempre empujado por el unos
cuantos.

Serrano, S. Vázquez, L. (2015). Fundamentos teóricos de los derechos humanos. Características y principios.
2ª edición. Comisión de Derechos Humanos de la CDMx. Recuperado de:
https://piensadh.cdhdf.org.mx/images/publicaciones/material_de_capacitacion/fase_de_induccion/
2015_Fase_induccion_Fundamentos_teoricos.pdf

Moreno. M. (2007). El fundamento de los Derechos Humanos. Letras Jurídicas, Año 8, No. 15. p. 1-13. UV.
Recuperado de: https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/1944/51498/MorenoLuceMarta.pdf?
sequence=1#:~:text=El%20Fundamento%20historicista%2C%20sostiene%20que,y%20la%20posibilidad
%20de%20satisfacerlas.

Agudelo Ramírez, M. (2004). El debate sobre el fundamento de los derechos humanos. Opinión Jurídica, Año
3, No.5, p.125-154. UDEM Recuperado de: https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/1329

2.8. ¿Qué es la fundamentación ética?

La individualidad ya no sopesa de acorde a una sociedad, con ello el dar paso a


principios en conjunto de valores que se comparten, la argumentación racional,
que juega en doble sentido para quien en su juicio la aplica y para quien en su
juicio le es aplicado, y por juicio no me refiero al jurídico tácitamente, dando pie a
la reflexión de acuerdos.

Estos tres principios, valores en conjunto, la argumentación racional y los


acuerdos reflexivos son la base de esta fundamentación. Por tanto, el origen de
los derechos humanos no es jurídico. Se atenta a que esté entonces a todo lo que
este en contra de lo racionalmente moral.

Como base de los derechos humanos, de este fundamento, se da pie a


discrepancias socio-morales; si, se me permite emplear esta ambivalencia, de
choques culturales, religiosos y pende de esa delgada línea de menoscabar a otro
ser.

Retomando el fundamento, este permite que el derecho humano, se tenga a bien


a deberes y obligaciones morales, y con ello la justificación del pensamiento
reflexivo racional. Y su controversia mas grande es que por mucho, el derecho
moral sea razonable, no es necesariamente un derecho positivo.

Serrano, S. Vázquez, L. (2015). Fundamentos teóricos de los derechos humanos. Características y principios.
2ª edición. Comisión de Derechos Humanos de la CDMx. Recuperado de:
https://piensadh.cdhdf.org.mx/images/publicaciones/material_de_capacitacion/fase_de_induccion/
2015_Fase_induccion_Fundamentos_teoricos.pdf

Saldaña, J. (1999). Notas sobre la fundamentación de los derechos humanos. Boletín Mexicano De Derecho
Comparado, 1(96). https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.1999.96.3615

Ovando, M. Islas, A. Priego, H. (2022). Los fundamentos del derecho natural y derecho moral en el principio
de la dignidad humana. Ecos Sociales. Año 10, No. 28. p. 1706-1719. UJAT. Recuperado de:
https://revistas.ujat.mx/index.php/ecosoc/article/view/5228/3851
Capítulo 3. Evolución Histórica de los Derechos
Humanos.

3.1 Antecedente Francés: La declaración francesa de los derechos del


Hombre y del Ciudadano de 1789

Es preciso definir lo que es una revolución, con ello, entender las causas que
orillaron a Francia y diversos países; antes y después; a la existencia de “las
revoluciones”.

El común denominador en una revolución es un cambio, un giro que, de cabida a


transformaciones de paradigmas, ideas, opiniones, sentimientos, la anhelada
libertad. Los cuales estén en concordancia, en un movimiento precedente de
manera consciente y sistemática, inmersa en ellos o aquellos deseosos con fervor,
de esa transformación.

La Francia del siglo XVII empírica y racional, movida por su devenir histórico, en
una sociedad empobrecida cansada de atropellos, vejaciones y opresiones; es
entonces, en la búsqueda surge la necesidad, de salir de esa posición. No
obstante, en este caso como en el de los demás del mismo tipo, se sostuvo con
base a pérdidas en toda índole y no justifica nunca éstas.

Un Luis XVI viviendo en la opulencia, endeudando a su reino aún más; del cobro
de impuesto a la población más pobre y burguesía de clase media. Salta a la vista
la Asamblea Nacional Constituyente, quienes en un primer pulso logran
desencadenar a ese pueblo del feudalismo. Un ejército el 14 de julio de 1789, el
Ejército Ciudadano se conforma dirigiéndose a La Bastille, en esa prisión bajo el
lema Libertad, Igualdad y Fraternidad consiguen lo impensable.

Seis semanas después surge bajo la premisa de lograr derechos civiles, la


Declaración del Hombre y de los Ciudadanos, que posteriormente daría paso a la
constitución de la República de Francia.
3.1.1 Breve descripción del contenido de la declaración.

En anteriores líneas, se escribió la premisa de DDHC, acompaña a esa


presuposición el deber de garantizar “la libertad de propiedad, seguridad y
resistencia a la opresión”. Con ello se definen los derechos “naturales e
imprescriptibles”, argumentando la necesidad de la ley derivada del hecho de que
“el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre, tiene sólo aquellos límites
que aseguran a los demás miembros de la misma sociedad el goce de estos
mismos derechos”

La separación de poderes y la idea de que todos los hombres estaban sujetos a


derechos humanos universales y naturales, puntos importantes dentro de esta
declaración.

De igual manera, hace eco a la destrucción del feudalismo y los privilegios


nobiliarios, restringiendo a la monarquía, haciendo tácito el llamado a la
participación en el proceso democrático.

La declaración toma a bien la teoría de Rousseau, donde postula que el Estado


representa la voluntad de los ciudadanos y que las leyes no pueden aplicarse
legítimamente sin el consentimiento del pueblo.

La presunción de inocencia como limite a la autoridad en el sentido estricto de


llevar un justo juicio y coloca en la mesa el sobrepaso de las autoridades para con
el hombre y como esta debe ser afrontada.

Las retribuciones para mantener y sustentar cualquier parte del Estado, y estas
puedan garantizar el efectivo ejercicio de la ley, es equitativo. Sumidos en la
importancia de las posibilidades de las personas en las contribuciones propicia el
mejor funcionamiento de un Estado, en el cual no se afronta su capacidad, sino su
sustento.

La propiedad como un derecho civil, humano, digno entonces de ser


inquebrantable, y la salvedad de contar con ella sin ser separado de ella.
3.1.2 ¿Qué elementos consideras correctos, cuales no y en qué podría
mejorar?

Si bien es cierto que, a la DDHC junto a las demás cartas magnas; su origen recae
en delimitar el poder para proteger un círculo de derechos y libertades en los
ciudadanos. En la mayoría de escritos de esta magnitud e importancia, suelen ser
provisionales, aunque originando y desencadenando nuevos advenimientos en
beneplácito de todos los involucrados.

Considero “correcto” encarne el triunfo de la libertad. Particularmente de la libertad


civil, política y económica, en ello recae el derecho de la soberanía, los pagos de
impuestos equitativos y la división de poderes como se mencionó en anteriores
párrafos.

Realizando un análisis concreto de los 17 artículos sus tres ideales que me


parecen más que correctos son: la condición natural del hombre que antecede
cualquier estructura de la sociedad civil, queda por entendido los derechos y
libertades inalienables. En anteriores clases recuerdo que, en palabras del
maestro, se mencionó a la constitución como un contrato social es entonces, este
ideal presente en la DDHC de una sociedad organizada para velar, hacer valer y
preservar dichos derechos. Por último, la legalidad de la representación única e
indivisible de la soberanía nacional.

La abstracción con la que se enuncian dicho documento, origina puntos críticos


personales al leerlo, en ello se ejemplifica el lenguaje neutral, sin paridad al
momento de redactarse, mencionándolo claro, como “ciudadanía”, no hay
justificación de ningún carácter al no mencionar claramente a todas, todos.
Inclusive todo el documento es de carácter instrumental vaya de instructivo.

En cuanto a mejoras, sobran, pero el respeto a los derechos del “hombre” bajo la
premisa del Ser Supremo, pero impera el respeto a la ideología religiosa; no
concuerda, por ende, podría mejorar en su análisis para su concreto estudio
enfocado en la sociedad, la política y la economía.
3.2 Instrumentos internacionales vigentes.

Las Naciones Unidas menciona que, “cada uno de estos tratados han establecido
un comité de expertos encargados de supervisar la aplicación del tratado por los
Estados Parte”. Al menos en la actualidad hay diez instrumentos legales que
pueden salvaguardar la dignidad humana.

Estos, se categorizan en sistemas Universales e Interamericanos. El gobierno de


México en su página oficial, menciona al Sistema Universal “como un conjunto de
órganos, documentos normativos y mecanismos, mediante los cuales, la ONU
busca proteger y promover los derechos humanos de las personas de todo el
mundo”. En tanto que al Interamericano, “un sistema de protección de derechos
humanos de carácter regional… que ha sido creado en el marco de la
Organización de Estados Americanos (OEA)”

En este sentido México en estricto sujeto, los considera en sus primeros 29


artículos. El que, se lleven a cabo queda para otro análisis.

Estos pactos o convenios, siempre y cuando su representación física haya


ratificado estos, formaran parte de la Constitución y en estricto apego la
ciudadanía podrá ejercer la legalidad de ellos tomando como fundamento los
firmados.

3.2.1 Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.

De bajas humanas y experiencias desmesuradas, de una Segunda Guerra


Mundial que se cuenta a los ojos de los vencedores. De ésta, se enfatizó la
conformación de las Naciones Unidas, de la cual, en su primera asamblea surgió
la Carta de las Naciones Unida y que posteriormente se convertiría en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) el 10 de diciembre de
1948.
En un primer momento, La comisión de los Derechos Humanos se encargó de un
anteproyecto, la Carta Internacional de Derechos Humanos que a la par, un comité
oficial redactó, integrado por miembros de la Comisión procedentes de ocho
Estados, en donde la distribución geográfica fungió como clave para ellos.

Debemos recordar apreciable lector, que los DH han sido el producto de luchas
sociales, políticas y culturales que se han manifestado a lo largo de nuestra
historia.

3.2.1.1. Breve descripción del contenido de la declaración, *insertar


artículos destacados para el alumno*.

La Declaración contiene 30 artículos, desprendidos en derechos civiles y políticos,


derechos económicos, sociales y culturales. Estos derechos y libertades
individuales-colectivos esenciales de toda persona, necesaria para su desarrollo
pleno y respeto a su dignidad.

Es importante señalar que el documento es tajante en cuanto al reconocimiento,


promoción, garantías y protección por parte del Estado, así como de la Comunidad
Internacional; sin discriminación.

El magno documento, cita en un principio el alcance de estos derechos y sus


beneficiarios, toma en cuenta la presunción de inocencia relacionados con la
persona, su libertad, y hago énfasis en el libre desarrollo de su personalidad.
Alude al individuo en esta relación interpersonal con su contexto social, su
aplicación en el país de donde reside el individuo. Prosigue nombrando en sus
artículos, la libertad de pensamiento, de conciencia de religión y política.

Punto y aparte, merece aquellos enunciados como derechos económicos, sociales


y culturales en el bienestar de toda persona. La cual con anterioridad no se
habrían tocado en ningún anteproyecto de este tipo.

Y por último señala, los términos y límites de los derechos descritos en el


documento, retomando el contexto de cada individuo y su relación con las
personas.
Uno de los autores favoritos en prosa para quien redacta esta investigación, es
José Saramago, escritor brasileño y ganador del premio Nobel de Literatura; una
de sus lecturas más importantes, el “Ensayo Sobre la Ceguera” y a partida de esa
prosa, realiza un comentario por el cual es mencionado aquí:

“Con la misma vehemencia con que reivindicamos los derechos,


reivindiquemos también el deber de nuestros deberes. Tal vez así el mundo
pueda ser un poco mejor” José Saramago 10 de diciembre de 1998.

No hay respeto de derechos humanos donde no hay libertad política y no hay


libertad política donde hay dictaduras.

3.2.2 Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos.

El ubicar al Estado no como un fin, sino como el medio para lograr el desarrollo
integral del ser humano, recae en el limitar su poder, entonces el ser humano logre
tener ese desarrollo integral. Las personas ya no estarán más al servicio de los
intereses del Estado, sino que será este quien vele por los intereses de las
personas.

Este pacto es provisto por la protección de los seres humanos contra los abusos
de autoridad del gobierno en aspectos relativos a la integridad personal, a
cualquier ámbito de la libertar y a la existencia de la legalidad y garantías
específicas en procedimientos administrativos y judiciales.

Este pacto fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de
diciembre de 1966 y entro en vigor el 23 de marzo de 1976, a la fecha de entrega
de este avance de investigación se cuenta firmado por 173 Estados Partes.

3.2.2.1. Breve descripción del contenido del pacto.

Divido en seis partes los primeros veintisiete artículos son los de interés, mientras
que los consecuentes se pronuncian hacía del Comité de los Derechos Humanos.
El pacto desarrolla los derechos civiles y políticos y libertades recogidas en la
DUDH.

La autodeterminación como derecho de los pueblos, dando paso a que el Estado


se comprometa a promover y respetar este derecho, con el derecho de los
pueblos de disponer, comerciar y poseer libremente sus recursos y riquezas
naturales. El derecho aún recurso legal cuando estos derechos hayan sido
violados, incluso cuando fue por parte de un individuo con cargo oficial. Menciona
como el goce de igualdad de estos derechos a los hombre y mujeres; en el
ejercicio del derecho a la vida, la supervivencia. Reconoce que tratos inhumanos o
degradantes no deben ser permitidos, por ende, el individuo debe gozar de
inmunidad frente a estos. Me sorprende gratamente encontrarme el derecho de
inmunidad frente a la prisión por deudas; por ende, el derecho a la libertad y libre
movimiento. Derecho a un proceso justo, el reconocimiento ante la ley, a la
privacidad, la libertad de religión y creencias, a la de expresión, la congregación
de reuniones pacíficas, el participar en asuntos públicos; igualdad ante la ley y el
derecho a las minorías.

3.2.3 Pacto internacional de los Derechos Económicos, Sociales y


Culturales.

Estos derechos se consideran de igualdad material por medio de los cuales se


pretende alcanzar la satisfacción de las necesidades básicas de las personas y el
máximo nivel posible de la vida digna. Junto al anterior pacto se proclaman como
los “derechos humanos básicos”. Hacia 1993 se estableció su universalidad,
indivisibilidad, interdependencia e interrelación. Establece las obligaciones de los
Estados relacionadas con su cumplimiento.

3.2.3.1. Breve descripción del contenido del pacto,

Los primeros cinco artículos van de la mano con el pacto anterior; de hecho, para
no ser redundante, establece el compromiso del Estado de adoptar todos los
recursos para la plena efectividad de los derechos civiles. Con ellos el garantizar,
asegurar, la no discriminación e igualdad entre hombres y mujeres.

A partir del artículo sexto describe el derecho al trabajo, elegido o aceptado


libremente, donde volvemos a que el Estado debe de garantizarlo, junto al derecho
a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo como la remuneración mínima
establecida en el artículo séptimo, las medidas de seguridad e higiene; igualdad
de oportunidades, las promociones por capacidad y tiempo de servicio, el límite de
horario laboras y la remuneración de días festivos. Uno de los más importantes el
octavo referente a la seguridad social y al seguro social referente al goce de
servicios en caso de enfermedades, paternidades, viudez. El derecho a la
educación, orientada al desarrollo de la personalidad, la dignidad y el respeto de
los derechos humanos.

3.2.4 Convención Americana de los Derechos Humanos (Pacto de San José).

A la realización de una conferencia Especializada Interamericana sobre los


Derechos Humanos, en San José de Costa Rica, el 22 de noviembre de 1969; se
suscribió dicho documento de la Comisión Interamericana de los Derechos
humanos.

Del resultado de la cooperación entre los Estados del continente americano se


establece esta redacción, como antecedente de tiene que en la estructura de la
Organización de los Estados Americanos y con la Declaración Interamericana es
como se cimento el Sistema Interamericano para la Protección de los Derechos
Humanos. El pacto de San José, entro en vigor el 11 de febrero de 1978.

3.2.4.1. Breve descripción del contenido de la convención.

Lo sumamente interesante de esta Convención es que se estableció los medios de


protección de los derechos en América, La Comisión Interamericana de Derechos
Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que en el artículo
treinta y tres los declara competentes para conocer asuntos relacionados con los
cumplimientos contraídos por los Estados. Un dato importante es que, México
ratifico en marzo de 1981.

De esto la CIDH se basa de acuerdo a su página oficial en tres pilares “el Sistema
de Petición Individual, el monitoreo de la situación de los derechos humanos en
los Estados Miembros, y la atención a las líneas temáticas prioritarias. Dando
prioridad a la los pueblos, comunidades y grupos históricamente sometidos a
discriminación.

De igual importancia es que el principio pro persona – la interpretación de una


norma debe hacerse de la manera más favorable al ser humano, la necesidad de
acceso a la justicia, y la incorporación de la perspectiva de género a todas sus
actividades.

3.2.5 Convención sobre los Derechos del Niño.

Con los preparativos del Año Internación del Niño de 1979 comenzó a formarse el
proceso de la Convención de los Derechos del Niño CDN que fue adoptada por la
Asamblea General de las Naciones Unidad el 20 de noviembre de 1989.

Surge a raíz, de las injusticias que sufren los niños: “la elevada mortalidad infantil,
la deficiente atención sanitaria y las limitadas oportunidades de educación básica.
Un comité creado por la Comisión de los Derechos Humanos de las Naciones
Unidas, redacta dicho documento, de este caminar de largos debates y
conferencias donde participaron Estados y asociaciones no gubernamentales, se
crea el Comité de los Derechos del Niño.

3.2.1.5 Breve descripción del contenido de la convención.

Para efectos generales reconoce en sus cincuenta y cuatro artículos a menores de


18 años, individuos con derecho de pleno desarrollo físico, mental y social, y con
derecho a expresar libremente sus opiniones. Siendo la obligatoriedad su carácter
primordial para los Estados firmantes.
Sus principios generales se basan en, la no discriminación, donde se debe
garantizar que todos los niños que se encuentre bajo la jurisdicción de los Estados
firmantes disfruten de sus derechos, independiente de la raza, el color, el sexo el
idioma, la religión, la opinión política o de otra índole; el interés superior de la
niñez, esto conforme a las dediciones del Estado y si afecta directamente a los
niños, es entonces que el interés superior del niño debe de ser considerado como
primordial; el derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo, literalmente
hablando aquí la premisa es que en medida de lo posible se debe de garantizar y
en cuanto al desarrollo físico, mental, emocional, cognitivo, social y cultural, la
opinión del niño, ellos deben de ser libres de opinar en todos los asuntos que les
afecte y tales opiniones deben de ser tomadas debidamente en cuenta, esto en
“función de la edad y la madurez del niño, por lo que los niños deben de ser
escuchados, y tomados con la seriedad en todos los aspectos.

REFERENCIAS

1. Comisión Nacional de Derechos Humanos. Se aprueba la Declaración de los Derechos del


Hombre y del Ciudadano. Secretaría Ejecutiva. CDMX. Recuperado de:
https://www.cndh.org.mx/index.php/noticia/se-aprueba-la-declaracion-de-los-derechos-del-
hombre-y-del-ciudadano#_ftn2
2. Harrison W. (2022). Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. World
History Encyclopedia, en español. Recuperado de: https://www.worldhistory.org/trans/es/2-
2012/declaracion-de-los-derechos-del-hombre-y-el-ciudad/
3. Alvear Téllez, Julio. (2015). La crítica conservadora al discurso de los derechos humanos
de la “Declaración” francesa de 1789. Revista de derecho (Valparaíso), (45), 341-371.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512015000200013
4. Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje. Principales Instrumentos Internacionales en
Materia de Derechos Humanos. CDMX. Recuperado de:
http://www.tfca.gob.mx/es/TFCA/piiDH
5. Naciones Unidas. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Historia de la
Declaración. Recuperado de: https://www.un.org/es/about-us/udhr/history-of-the-
declaration
6. ONU: Asamblea General, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Adoptado y
abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A
(XXI), de 16 de diciembre de 1966, 16 Diciembre 1966, Naciones Unidas, Serie de
Tratados, vol. 999, p. 171, disponible en esta dirección:
https://www.refworld.org.es/docid/5c92b8584.html

7. ONU: Asamblea General, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y


Culturales. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General
en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966, 16 Diciembre 1966, Naciones
Unidas, Serie de Tratados, vol. 993, p. 3,
disponible en esta dirección: https://www.refworld.org.es/docid/4c0f50bc2.html

8. CNDH MÉXICO. (2012). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y


culturales, y su protocolo facultativo. CNDH. CDMX. Recuperado de:
https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/7_Cartilla_PIDESCyPF.pdf

9. Organización de los Estados Americanos (OEA), Convención Americana sobre Derechos


Humanos "Pacto de San José de Costa Rica", 22 noviembre 1969, disponible en esta
dirección: https://www.refworld.org.es/docid/57f767ff14.html

10. UNICEF. (2006). Convención sobre los Derechos del Niño. Madrid. Nuevo Siglo.
Recuperado de: https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
Capítulo 4. Garantías Individuales.
Entrando en materia con lo anteriormente plasmado en este proyecto de
investigación, considero importante dilucidar los términos de “garantías” en este
sentido, recordemos el origen de la concepción moderna de los derechos
humanos; la Declaración francesa de los Derechos del Hombre y el Ciudadana de
1789 de acuerdo al artículo 16 “Toda sociedad en la cual la garantía de los
derechos no esté asegurada ni la separación de poderes establecida no tiene
Constitución”, atribuyendo a la Constitución el fin de garantizar los derechos, en
otras palabras “garantías constitucionales”, que se precisa que en el artículo 1º de
la CPEUM, ésta pretende garantizar algo al individuo.

En cuanto que podemos señalar, que las garantías individuales son aquellas
destinadas a proteger los derechos fundamentales, que por supuesto, tienen
carácter constitucional. Siempre y cuando se encuentren plasmadas en la
CPEUM.

El doctor Jorge Carpizo hace ciertas precisiones, “mientras que los derechos del
hombre son ideas generales y abstractas, las garantías, que son medidas, son
ideas individualizadas y concretas”, comprendiendo de tal manera, el significado
implícito de cada idea para quienes se apegue.

De todo lo anterior se establece una estrecha relación entre las garantías


individuales y los derechos humanos, dando cabida la confusión, aclarando
entonces que, mientras la garantía tiene como fin asegurar, proteger; los derechos
fundamentes son aquellos que la garantía protege y asegura.

4.1. Derechos fundamentales.

Y ¿cuáles son estos derechos que se deben garantizar? A esta pregunta, las
respuestas tienen varias directrices de las cuales tácitamente emplea que estos
derechos fundamentales son los derechos inalienables, derechos del hombre,
derechos inherentes. Particularmente definir qué son los derechos fundamentes,
los identifico como los derechos que están universalmente adscritos a todos en
cuanto a su persona.
De esta particularidad, no se puede entonces comprender cuales son estos
derechos, mencionó qué son estos derechos. En la búsqueda de ya no definir si
no esclarecer cuáles son estos derechos, en concordancia a lo que el derecho
positivo, son todos aquellos reconocidos a partir de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos 1948, en los pactos internacionales de 1966 y demás
convenciones internacionales sobre los derechos humanos, precisando que estes
“ratificados” dentro de la CPEUM.

Y de estos, cuáles deben de ser garantizados. En general y lo largo de este


proyecto se comprende las garantías: a la vida, a la integridad personal, a la paz,
a los derechos civiles y políticos y por supuesto los derechos de libertad. Y claro
está que, en esta nueva era de segunda y tercera generación de los derechos
humanos, los comprendidos como los derechos sociales para la supervivencia.

4.2. Derechos políticos.

Es necesario comentar que este apartado se centrará en cuanto a la CPEUM. No


obstante, esto en relación de los Derechos Humanos y para contextualizar
enfocándonos en la CPEUM y en la Convención Americana de Derechos
Humanos, CADH.

El artículo 23.1 de la CADH impone “la obligación positiva a los Estados de


diseñar un sistema electoral para que los derechos políticos puedas ser ejercidos
mediante elecciones periódicas… realizadas por sufragio universal e igual y por
voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores”
(Dalla, 2011)

Cabe señalar que los derechos políticos, son derechos fundamentales


comparados como el derecho de la libre expresión, en conjunto hacen posible la
democracia, ya que, los titulares de los derechos políticos son los ciudadanos.

En México, el articulo 34 de la CPEUM establece que son los ciudadanos de la


República varones y mujeres con la condicional de tener 18 años cumplidos y un
modo honesto de vivir. Los artículos 35, 36, 37 y 38, s4eñalan los derechos,
obligaciones y las causales de suspensión o pérdida de la ciudadanía y
nacionalidad mexicana.

En materia, el articulo 35 de la Carta Magna de México, enuncia diversos


derechos políticos intrínsecos como: el derecho al voto (activo o pasivo) en las
elecciones generales, el derecho a participar en las consultas populares; el
derecho de asociación para formar parte en los asuntos políticos del país y el
derecho a iniciar leyes, bajo los términos y requisitos que señalen la Carta Magna.

4.3. Derechos sociales.

La segunda generación de los Derechos Humanos, ubica a los Derechos sociales,


los cuales dan cabida a los derechos; de seguridad social, al trabajo, al descanso,
a un nivel de vida adecuado y a la educación.

Estos derechos de segunda generación, conocidos como derechos de igualdad,


son aquellos derechos económicos, sociales y culturales que implican al Estado
“el deber de conceder al gobernado una serie de prestaciones de tipo económico,
cultural y social” (Gil, 2015).

La CPEUM reconoce el derecho al trabajo, el derecho al goce de condiciones de


trabajo equitativas y satisfactorias, el derecho de fundar sindicatos y afiliarse a
ellos, incluyendo el derecho de huelga, a la seguridad social, a un nivel de vida
adecuado, al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, al derecho
a la educación y al derecho a participar en la vida cultural. Todos estos derechos
se encuentran ratificados en el artículo 4º de la Constitución.

REFERENCIAS.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [México], 5 Febrero 1917, disponible en esta dirección:
https://www.refworld.org.es/docid/57f795a52b.html [Accedido el 30 Octubre 2023].

Carbonell, Miguel. (2001). Los derechos fundamentales en la Constitución mexicana: una propuesta de
reforma. Isonomía, (14), 181-193. Recuperado en 03 de noviembre de 2023, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-02182001000100181&lng=es&tlng=es.
Hernández, M. del P. (1995). Constitución y derechos fundamentales. Boletín Mexicano De Derecho
Comparado, 1(84). https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.1995.84.3388

Ferrajoli, L., (2006). Sobre los derechos fundamentales. Cuestiones Constitucionales, (15), 113-136.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/885/88501505.pdf

Dalla, Alberto. (2019). Construyendo las condiciones de equidad en los procesos electorales. Cuadernos de
CAPEL 57. Colección CAPEL. Capitulo: Derechos políticos, normativa electoral y equidad en los procesos
electorales. UNAM. CDMX. Recuperado de: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r29275.pdf

Gaceta del Senado (2019). LXIV/1SPO-80-2384/89153, Iniciativa de Bañuelos, Geovanna, reforma al articulo
34. Recuperado de: https://www.senado.gob.mx/65/gaceta_del_senado/documento/89153

Raymundo, Gil. (2015). Los Derechos Fundamentales y la Impartición de Justicia. Revista Digital "PRAXIS de
la Justicia Fiscal y Administrativa", año 7, Núm. 19, 2015. TFJA. CDMX. Recuperado de:
https://www.tfja.gob.mx/investigaciones/historico/pdf/losderechosfundamentalesylaimparticiondejusticia.pdf
Capítulo 5. Sistema Nacional de Defensa de los Derechos
Humanos.
En el México constitucionalista, un Estado en toda la extensión de lo que significa
Estado de Derecho; donde los “ciudadanos” cuentan con obligaciones y derechos.
Con ello, se debe de prevalecer una de las obligaciones básicas, principales y
fundamentales de las autoridades del Estado; asegurar la protección y promoción
de los derechos humanos.

Ahora bien, en nuestra nación hay un antes y después de ese 10 de junio del
2011, esto no quiere decir que en México no se asumieran los derechos humanos,
no obstante, esta reforma llegó como parte en el que, si los ordenamientos
jurídicos internos no contemplaban los derechos fundamentales garantizados por
el Estado, de los derechos humanos plasmados en los diversos tratados, pactos o
comunidades internacionales reconocidos. Se debía entonces reformar de manera
urgente el sistema jurídico con el único afán de estar a la par de las normas
internacionales.

La reforma constitucional en derechos humanos del 2011 pretende cumplir con la


obligación básica; se considera por los eruditos y personas del medio, como uno
de los avances más sobresalientes que se han hecho en materia de DH. Con la
reforma asegura entre otras cosas, que las autoridades federales y locales den
reconocimiento a las normas internaciones de DH de los que el Estado nacional
sea parte, y qué las instancias judiciales, al momento de emitir una resolución, lo
hagan tomando en cuenta estos tratados, realizando un “control de
convencionalidad” entre el derecho interno y el derecho internacional cuando éste
protege de mayor manera a la persona.

Con estas reformas a los 11 artículos; tales como: 1, 3, 11, 15, 18, 29, 33, 89, 97,
102, 105 el Estado mexicano deberá dotar de mayor protección a sus ciudadanos,
reconociendo en su soberanía los derechos humanos internaciones. Con lo que
respecta a la ejecución de estas acciones, no quedará en manos de órganos
judiciales exclusivamente, por el contrario, los organismos no jurisdiccionales
retoman un papel importante en el hecho de llevar acabo estas acciones.

Por lo anterior, Con ello se fortalece la idea del Estado constitucional, ya que
cuando se les da reconocimiento a los derechos humanos contemplados por la
comunidad internacional dentro del ordenamiento jurídico y se protegen ahora
como derechos fundamentales dentro del territorio de un Estado determinado, se
fortalece su esencia.

Es en este contexto donde los organismos no jurisdiccionales adquieren capital


importancia en el desempeño que debe realizar el Estado en la difusión,
protección y divulgación de los derechos humanos, pues a diferencia de los
medios de protección de derechos que se otorgan a través de los medios
jurisdiccionales, los organismos de derechos humanos se enfocan, además, a
otros aspectos de protección de la sociedad, otorgando orientación, divulgando y
difundiendo los temas de derechos humanos, tratando de generar un aprendizaje
social sobre el tema.

5.1. Medios legales de protección de los Derechos Humanos.

Existen tres mecanismos básicos de protección a los derechos humanos: los


sistemas jurídicos nacionales, el sistema jurídico internacional y los sistemas
jurídicos regionales. Entre estos últimos se encuentra el modelo de la unión
Europea (UE) o el de la organización de Estados Americanos (OEA).

La protección de los derechos humanos que he mencionado como ejemplos de la


Declaración universal de los Derechos Humanos se lleva acabo, en el mundo
actual, en mayor medida a través de normas constitucionales, estatutarias y otras
normas positivas de los sistemas jurídicos nacionales, mucho más que a través de
los sistemas internacionales o regionales de protección a los derechos humanos.
Así, los derechos humanos en México, Estados unidos u otros países son
protegidos principalmente a través de reglas constitucionales, estatutarias y por
otras leyes internas, así como por sus respectivas maquinarias responsables del
cumplimiento de la ley.
La defensa y protección de los derechos humanos tiene en nuestro país dos
grandes vías por medio de las cuales se realiza: la primera de ellas es llevada a
cabo a través de los medios jurisdiccionales, en los cuales las autoridades
judiciales analizan las demandas que ante ellas se presentan por presuntas
violaciones a los derechos fundamentales y determinarán si en realidad existe una
violación en un caso concreto, haciendo un examen de constitucionalidad y
legalidad sobre el mismo.

El máximo órgano que existe para realizar esta actividad en nuestro país es la
Suprema Corte de Justicia de la Nación. Son tres los medios de defensa que
contempla la Constitución Política:

a) El juicio de amparo.

b) Las acciones de inconstitucionalidad.

c) Las controversias constitucionales.

Es por estos tres medios jurisdiccionales que se realiza la protección de los


derechos fundamentales e incluso se atienden cuestiones de invasión de la
soberanía de las entidades federativas, atendiendo siempre a un examen de
concordancia y respeto de los actos realizados (y que constituyen el objeto de la
denuncia) y lo que nuestra Constitución Política establece. Todo esto se hace a
través de los medios de control de la constitucionalidad que la Suprema Corte de
Justicia realiza.

Por otra parte, existe otra vía para la protección de los derechos en nuestro país, y
ésta es la que se encargan de realizar los organismos no jurisdiccionales, a
quienes les corresponde la protección de los derechos humanos, que en el caso
de México quedan divididos en dos grandes vías: por un lado, está la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), y por otra parte se encuentran las
comisiones de derechos humanos de las 31 entidades federativas y la del Distrito
Federal.

De esta manera encontramos que, al lado del sistema jurisdiccional, y como un


instrumento complementario, se creó la figura del ombudsman, que tiene el mismo
propósito de protección ante violaciones a derechos humanos, pero el
cumplimiento de su responsabilidad se realiza de manera distinta. Estos sistemas
no son antagónicos entre sí; por el contrario, se complementan uno con el otro y
sus finalidades son las mismas.

Un aspecto importante que se debe señalar respecto de los organismos no


jurisdiccionales de protección de los derechos humanos es que poseen facultades
más amplias que las de los tribunales para calificar la naturaleza de las violaciones
a los derechos fundamentales, ya que en tanto los propios tribunales tienen que
tomar en cuenta esencialmente el principio de legalidad y constitucionalidad, los
citados organismos no jurisdiccionales pueden conocer de conductas
administrativas no sólo ilegales sino también irrazonables, injustas, inadecuadas o
erróneas, con lo que en esencia su competencia es más amplia.

REFERENCIAS.

Zaldívar, Arturo. (2021). Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos. 10 de junio. Comisión
Nacional de los Derechos Humanos, Secretaría Ejecutiva. México. Recuperado de:
https://www.cndh.org.mx/index.php/noticia/reforma-constitucional-en-materia-de-derechos-humanos-10-de-
junio

González Pérez, Luis Raúl. (2011). El sistema no-jurisdiccional de protección de los derechos humanos en
México. Revista IUS, 5(28), 99-122. Recuperado en 12 de noviembre de 2023, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-21472011000200006&lng=es&tlng=es.

Summers, Robert. (2004). Los derechos humanos y su protección. Isonomía, (20), 73-82. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-02182004000100004&lng=es&tlng=es.

También podría gustarte