Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, (UNPHU)

Escuela de Derecho

Introducción al Derecho I
Prof. Rafael Polanco

Ensayo Derecho Objetivo, Subjetivo y Filósofos

Grupo No. 6
Alessandro Suero, 21-0546
Álvaro Montero, 21-0588
José De León, 21-0748
Andrés Santana, 21-0764

Santo Domingo, República Dominica


Martes, 9 de Febrero 2021
I. Ensayo Derecho Objetivo, Subjetivo y Filósofos

En el siguiente ensayo estaremos hablando sobre el derecho desde el punto de


vista objetivo y subjetivo, en el mismo trataremos conceptos, orígenes y casos
ejemplos en donde aplican cada uno. De igual forma presentaremos ocho
grandes filósofos que consideramos que fueron esenciales para el desarrollo que
ha tenido el derecho hasta el momento.

Antes de enfocarnos en lo que es el derecho desde el punto de vista objetivo y


subjetivo, vamos a partir de la definición del derecho expresada por el autor
Franklin García Fermín, la cual dice que el derecho es una ciencia social que tiene
como objeto de estudio el comportamiento dentro de la sociedad, orientando y
dirigiendo las relaciones de esas personas entre, tanto dentro del aspecto
objetivo y obligatorio que ha de regir la vida humana, como el conjunto de
prerrogativas que posee cada individuo para actuar de dentro de la sociedad.
(García Fermín, 2002, p. 4)

Partiendo de la definición estipulada en el anterior párrafo de lo que es el derecho,


entraremos en materia hablando del derecho desde el punto de vista objetivo. El
cual hace alusión a un conjunto de normas obligatorias y coercibles ya
estipuladas por el poder legislativo. El mismo se hace a partir de análisis y
aplicación de los principios morales básicos y es una obligación que se aplica para
todo el mundo, con el fin de garantizar seguridad y bienestar en la sociedad.

El derecho objetivo puede tener dos orígenes, que son el derecho natural y
positivo. El derecho natural que como ya conocemos es un conjunto de derechos
derivados de la propia condición humana. Un ejemplo claro de esto es que como
seres humanos tenemos derecho a la vida, derecho a razonar , derecho a la
libertad. Luego tenemos el derecho positivo que básicamente se refiere a las
normas que aplicamos para establecer una convivencia dentro de la sociedad. Un
ejemplo es el derecho a la educación pública.

2
Ya sabiendo lo que es el derecho objetivo, para quienes va dirigido, cual es su
finalidad y de donde pueden ser sus orígenes, viene la pregunta principal que
nos hacemos todos los estudiantes de Derecho, ¿En dónde se manifiesta el
derecho objetivo? Pues el mismo se manifiesta en donde existan leyes estipuladas
por el poder legislativo. Dígase, en nuestra Carta Magna, Código Civil, Código
Penal, Código Tributario y demás leyes que ya conocemos.

Dejando claro lo que es el derecho objetivo, pasaremos a hablar sobre el derecho


subjetivo. Cuando hablamos del derecho subjetivo, hacemos referencia a una
facultad que tiene el ser humano. Desde el momento que el ser humano existe
este viene acompañado con el derecho subjetivo. Al referirnos a él como facultad,
a lo que hacemos referencia es que el ser humano tiene la capacidad de actuar
dentro del marco legal que ofrece el derecho objetivo.

Podemos apreciar como Cruz Parcero (Cruz Parcero, 2017, Págs. 21-24) lo
menciona haciendo énfasis en la diferencia entre este y el derecho objetivo,
mencionando que el derecho objetivo son las leyes o el sistema jurídico, y el
subjetivo es más el poder o facultad que tienen las personas para exigir algo.

Para diferenciarlos podemos usar las palabra derechos, para el subjetivo y leyes,
para el objetivo. Con esto hacemos énfasis en que el derecho subjetivo más que
todo tiene que ver con los derechos humanos, que no son simplemente parte de
una sociedad, sino parte intrínseca de todos.

Por un otro lado tenemos autores que piensan que al momento de la búsqueda
de cumplir voluntades individuales, hace que el derecho empiece a tomar forma
dividida entre lo subjetivo y lo objetivo, como para Montoro Ballesteros (Montoro
Ballesteros, 1983, Págs.20-25), dándonos así la idea de que son uno, y que han
sido separados con el tiempo.

Tenemos que mencionar que como todos disponemos de la facultad que nos
otorga el derecho subjetivo, tales como la libre expresión, el derecho a la vida,

3
etc. No podemos sobrepasar los límites permitidos por el derecho objetivo ( las
leyes o normas), ya que este tiene la obligación de hacer que las leyes que este
mismo contiene se cumplan.

Conociendo lo que es el derecho objetivo y subjetivo nos iremos directamente a


hablar sobre la correlación que tiene cada uno entre si. Cuando analizamos
ambos conceptos podemos deducir que entre ellos existe una interdependencia.
Lo que quiere decir que ambos dependen recíprocamente de ellos mismos.

Se dicen que los mismos son interdependientes porque el conjunto de normas


no se aplicarían si no hubiese individuos con facultades para ponerlos en
movimiento o, por el contrario ese conjunto de prerrogativas que posee cada
individuo está fundamentado en la norma que ha de regular su voluntad y sus
relaciones en el contexto social en que se desenvuelve.

El derecho subjetivo se apoya en el derecho objetivo, ya que las facultades de


que es titular una persona amparada dentro del derecho subjetivo se hacen valer
si existe la norma que fundamente esas prerrogativas. Por otro lado el derecho
objetivo va a regular la conducta de una sociedad que no tendría razón de ser si
estos sujetos no tuvieran facultades para hacer valer sus derechos.

Viendo que los mismos se relacionan entre si, estableceremos un ejemplo para
poder llevar esto a un entendimiento mas claro. Como ejemplo iniciaremos
utilizando el derecho objetivo expresando que “El derecho obliga al deudor pagar
sus deudas”, Si analizamos esto podríamos ver que su correlativo es que “El
acreedor va a tener la facultad de exigir al deudor el pago de la deuda.” Esto
seria derecho subjetivo ya que podemos decir que el acreedor tiene una
prerrogativa que esta reconocida por el ordenamiento jurídico.

Teniendo en cuenta y dejando claro cuales son las diferencias del derecho
objetivo y subjetivo, pasaremos a hablar sobre ocho filósofos que han tenido
grandes influencias en el desarrollo del derecho. Estos filósofos de los que

4
estaremos hablando son: Platón, Aristóteles, San Agustín, Thomas Hobbes,
Enmanuel Kant, Mencio, Sócrates y Sun Tzu.

Iniciaremos hablando de platón un filosofo de origen ateniense, discípulo del


filósofo griego Sócrates. Fue el creador de la dialéctica platónica, un método
usado por él, que consistía en la construcción de conceptos, los cuales se
alcanzan mediante la contraposición de ideas expresadas, empleando la
conversación razonada, la pregunta y la respuesta.

Platón creo la República o el Estado de Platón, cual fue su obra cumbre. Esto en
términos llanos es un proyecto de constitución de una sociedad perfecta en la
que el individuo está en condiciones de alcanzar la máxima felicidad que su
naturaleza individual le permita, así como el alto grado de sabiduría.

El filosofo ateniense se dedico a escribir varios libros dedicados a la justicia, en


donde afirmaba que “El hombre verdaderamente justo, que no identifica poder y
derecho es un hombre sabio y mas feliz. El hombre que sigue a su razón tiene
un camino claro en su vida mientras el que sigue la ley de la fuerza causa no solo
la infelicidad de los demás, sino la suya propia pues se condena así mismo, a la
ansiedad de poder ser atacado”. (Giner, 2013, p. 27).

Cuando hablamos de justicia en la sociedad, Platón dice que esta se manifiesta


en el interior del hombre, y define la misma como “La cualidad de la vida moral
del hombre.”

Otra obra de gran importancia que aporto mucho al derecho es “Las Leyes”, la
misma dice que el gobernante tiene manos libres para transformar la sociedad y
la ley, en el sentido de que la norma ya establecida es más bien un impedimento
a la sociedad. En el mismo Platón expreso que el Estado se lleva a cabo mediante
el predominio de la Ley.

5
Platón, como filosofo y gran creador, aporto bastante en el derecho; haciendo
planteamientos que poco a poco han ido llevando lo justo a la justicia, e ideas
que han aportado para llevar un Estado de manera correcta mediante la ley.

Pasando de Platón, hablaremos sobre Aristóteles. Un filosofo que nació en la


Colonia de Estagira, pequeña ciudad de la costa de Tracia. Se mudo a Atenas a
temprana edad y se convirtió en discípulo de Platón.

Aristóteles, como su maestro también fue apasionado de la política, y entre una


de sus obras mas importantes llamada “La Ética de Nicómano, La Política”. En
esta expreso que el Estado debe establecer un alto sistema moral, y que el Poder
ejecutivo debería de estar ordenado de acuerdo a ese sistema.

Afirma que la ley y el derecho son naturales. Para el lo legal y lo justo son uno,
puesto que la ley es neutral. La justicia como el derecho es también natural,
ofreciendo un sentido de igualdad entre hombres con los mismos méritos o
desméritos.

Para Aristóteles la justicia tiene una función correctiva que es fundamental para
el desarrollo de una sociedad civilizada. Algo con lo que estamos de acuerdo, ya
que toda causa debe tener su consecuencia. Las personas que le faltan a la ley
deben de cumplir su pena.

Entre todos los aportes que realizo este gran filosofo, dividió la justicia
distributiva de la conmutativa. La distributiva vela por las relaciones entre el
individuo y el todo de la sociedad y la conmutativa por las relaciones entre los
individuos, al derecho contractual y a los daños que una persona pueda ocasionar
a otra. (García Fermín, 2002, p. 17).

Aristóteles, con sus ideales sistemáticos, conceptualizo la igualdad de acuerdo a


la circunstancias jurídicas del individuo. Siendo este premiado o sancionado de
acuerdo a sus capacidades, méritos y dignidad.

6
Como tercer filosofo tenemos a San Agustín, quien clasifico el Estado en dos
situaciones: El Estado Terrenal y el Estado de Dios. En el primero dice que este
esta constituido por una comunidad que no busca a Dios, con sus poderes
políticos, su moral, sus historias y exigencias; y en el segundo dice que es un
Estado conformado por una comunidad que busca de Dios, el cual se halla en la
tierra en peregrinaje o exilio. (García Fermín, 2002, p. 18)

También es importante destacar que definió la República como la cosa del pueblo,
como una sociedad fundada en unos derechos reconocidos y en una comunidad
de intereses. Decía que todas las instituciones creadas por el hombre, eran
producto de la naturaleza obscenas, ya que Dios creo el hombre razonable y a
su imagen no para que dominara a otros hombres sino a los animales.

Este pensamiento que hace San Agustín, nos llamo mucho la atención como
equipo, porque es contrario de los que otros grandes filósofos predican. Dicen
que el hombre debe tener un Estado, para llevar un orden y darle bienestar del
pueblo. Sin embargo, según lo que vemos San Agustín, no iba a favor del estado,
porque entendía que el único que podía gobernar un pueblo es Dios, nosotros
los seres humanos, que gobernemos a los animales.

Conociendo el punto de vista de un filosofo religioso, queremos ahora hablar de


Tomas Hobbes, uno de los filósofos más importante dentro de lo que es la
filosofía inglesa.

Hobbes, desarrollo la doctrina del materialismo mecanicista. En su doctrina


afirmo que el mundo es un conjunto de cuerpos suspendidos a las leyes del
movimiento mecánico. Este estudio trato de aplicarlo al estudio del hombre, de
la sociedad y del Estado. Expresaba que la mejor forma de Estado era la
monarquía absoluta, pero con numerosas explicaciones y reservas.

El filosofo ingles se opone a los teóricos que hablan del derecho natural, porque
entiende que el hombre antes de entrar al estado de sociedad, se encontraba en

7
un estado natural, situación vivida por el hombre bajo una constante lucha no
solo por la autoconservación sino también por una mayor seguridad.

Para preservar la paz y la seguridad, los hombres no disponen de procedimientos


óptimos, por lo que Hobbes recomendó establecer entre ellos un contrato y
transferir al Estado los derechos, que de ser conservados, obstaculizarían la pal
de la humanidad.

Otro filosofo que fue realizo grandes aportes a las ciencias sociales, fue Mencio,
un filosofo Chino. De los mas influyentes en su época, fue un fiel seguidor de
Confusio, siguiendo sus pasos recogió las idea morales de Confucio y las
transformó en una teoría de la benevolencia que se convirtió en el núcleo de su
ideario político.

Entre los grandes aportes que hizo Mencio, a las ciencias sociales, podemos ver
la sintetización de la ley del auge y las decadencia de los reinos. Donde expresaba
que lo mas importante era el pueblo y que el estado era lo de menos. El basaba
que como se encontrara el pueblo, seria la properidad del Estado. Otro gran
aporte fue como entrelazo la ética y la política, haciendo referencia a que la
esencia del a política estaba en el cultivo de la moral.

Mencio comprendió su doctrina moral en la práctica de cuatro maneras diferentes,


cuales fueron: la benevolencia, la justicia, el decoro y la sabidura. Sosteniendo
que las dos primeras eran las más importantes y argumentando que las
relaciones entre los individuos de una sociedad estaban basadad en ellas.

Las doctrinas de Mencio según fuimos investigando no fueron aceptadas por los
gobernantes contemporáneos, pero su pensamiento influyó poderosamente en
la política, la mentalidad, la cultura, la moral y las costumbres de las generaciones
posteriores.

8
Siguiendo en el mismo aspecto de grandes filósofos, es importante destacar a
Sócrates, quien fue un filosofo ateniense, que aunque no dejo ninguna obra
plasmada en papel.

Sócrates es una figura muy importante del pensamiento antiguo. Rompiendo con
las orientaciones predominantes anteriores como eran “El Origen de las Cosas”,
pensamientos astronómicos o mitológicos, Sócrates fue mentor de Platón y un
importante personaje para la política ateniense.

Pensamos que aunque Sócrates no se enfocaba en la política ateniense sin lugar


a dudas este fue un personaje importante para el desarrollo de la misma, grande
políticos y juristas estudiaron su conocimiento y sacaron deducciones personales,
para poder desarrollar un mejor sistema sofisticado, educado y coherente, ya sea
miliar, político o social.

Luego tenemos a Sun Tzu, filosofo que nació en china alrededor del 544 antes
de cristo, este filosofo, miliar y autor del libro el arte de la guerra, es un personaje
milenario reconocido y admirado al pasar de los años por su sabiduría y por ser
un estratega fantástico.

Sun tzu da un gran aporte a la ley, por la doctrina de a disciplina, pensamos que
sus proverbios aunque son mas de un ámbito militar, muchos políticos y líderes
se inspiraron en sus apuntes para saber que hacer en x situación. Predicando la
calma y lo importante que es calcular y conocer la tierra pero en nuestro caso
como abogado los casos.

Este nos enseña hacer bien nuestros cálculos a respetar señores feudales, entre
otras cosas que dicta y manda la ley. La historia de este general me parece muy
interesante por que el conocimiento y su filosofía, eran claras ideas y
pensamientos basados en la victoria motivaron a Sun Tzu a escribir un libro que
se leería al pasar de los tiempos.

9
Como bien hemos aprendido en el este ensayo, el derecho puede ser objetivo y
subjetivo. Estos derechos están interrelacionados, ya que cada uno depende
recíprocamente del otro, sin uno no existe el otro.

Cuando hablamos de Derecho Objetivo, vemos que este va directamente dirigido


a las normas ya escritas e impuestas por el poder legislativo; y cuando hablamos
del Derecho Subjetivo, nos referimos a la facultad derivada de la norma; en un
contexto mas llano, a la capacidad que nos da la ley de ejercer nuestro derecho.

A través del escrito mencionamos grandes filósofos y nos dimos cuenta que es
importante conocer los aportes de los filósofos, ya que tuvieron grandes
influencias en las ciencias sociales. De ahí podemos ver los ideales iniciales, que
han hecho que el Derecho sea lo que es hoy.

Nosotros como equipo nos hemos sentido identificado con el filosofo Mencio, ya
que el era un filosofo que planteaba sus ideales y doctrinas a favor del pueblo.
Tanto así, que media la calidad del Estado, por los avances que hacia el pueblo
gracias al mismo Estado; así también como por su bienestar.

Es importante señalar que estas doctrinas que nos dejaron estos grandes
filósofos, han sido de suma importancia para el desarrollo del Estado, de la
política y el derecho.

10
II. Bibliografía:

1) Cruz Parcero, J. A. (2017). Hacia una Teoría Constitucional de los

Derechos Humanos.

2) Montoro Ballesteros, A. (1983). Sobre la Revisión Crítica del Derecho

Subjetivo desde los Supuestos del Positivismo Lógico (Vol. 4).

3) Fabra Zamora, J. L., & Rodríguez Blanco, V. (2015). Enciclopedia de


Filosofía y Teoría del Derecho (Vol. 2). Jorge Luis Fabra Zamora.
4) Gerónimo, F. (2013). Teoría General de Introducción al Derecho
Dominicano (1.a ed.). Santo Domingo, República Dominicana.
5) Martínez Paz, E. (1940). Sistema De Filosofía Del Derecho (3rd ed.).

11

También podría gustarte