Está en la página 1de 23

CONTRATOS ADMINISTRATIVOS

Contratos Administrativos.
El régimen jurídico que rige la contratación administrativa en Chile ha variado sustancialmente, a raíz
de la incorporación al ordenamiento durante el año 2003 de dos importantes cuerpos legales:

 La Ley Nº 19.880, que establece las bases de los procedimientos administrativos que rigen los
actos de los órganos de la Administración del Estado, en adelante LBPA, y

 La Ley Nº 19.886, sobre Bases de los contratos administrativos de suministro y prestación


de servicios, en adelante LBCA o Ley de Compras, según se denomina en el Reglamento.

Del examen de las diversas formas de actuación de la Administración Publica, es posible situar, al lado
de las declaraciones unilaterales de voluntad (actos administrativos), a la figura de los llamados
contratos administrativos, esto es, las declaraciones productoras de efectos jurídicos que no proceden
de la sola voluntad de la Administración, sino del concurso de la voluntad de esta y de la voluntad
propia de otro sujeto de derecho.

Así, una vez determinada una necesidad de interés general, las administración puede satisfacerla de
distintas formas: prestando el servicio por sí misma o recurrir a mecanismos de contratación, lo que
está dentro de sus facultades discrecionales, sin perjuicio de los límites constitucionales y legales que
supone el desarrollo de ciertas actividades empresariales por parte del Estado.

Por tanto, se aprecia que la Administración no sólo actúa unilateral e imperativamente en el


cumplimiento de sus funciones, sino que también puede acudir al concurso de otras voluntades, en una
clara aplicación del principio de cooperación.

De esta forma actuara, por ejemplo, cuando requiera de la construcción de una obra publica y no cuente
con los medios propios para hacerlo. En tal evento, celebrara un contrato con terceros para satisfacer la
necesidad publica que se pretende abordar con dicha obra.

EL CONTRATO ADMINISTRATIVO es un acuerdo de voluntades entre un órgano de la


Administración del Estado, que actúa dentro de su giro y tráfico propio administrativo y en ejercicio de
sus competencias específicas y un particular u otro organismo público que actúa como particular y no
dentro de sus competencias específicas, que tiene por objeto la satisfacción de necesidades públicas,
produciendo entre ellas derechos y obligaciones.

Se discute si su naturaleza jurídica es realmente la de un contrato, o mas bien es una resolución


parcialmente consensuada con el particular. (no habría acuerdo de voluntades )

Hay que diferenciar los contratos administrativos de los CONVENIOS


INTERADMINISTRATIVOS, en los que ambas partes son de la Administración del Estado.
Artículo 37 LBGAE : Los servicios públicos podrán encomendar la ejecución de acciones y entregar
la administración de establecimientos o bienes de su propiedad, a las Municipalidades o a entidades de
derecho privado, previa autorización otorgada por ley y mediante la celebración de contratos, en los
cuales deberá asegurarse el cumplimiento de los objetivos del servicio y el debido resguardo del
patrimonio del Estado.

Artículo 38 LBGAE : En aquellos lugares donde no exista un determinado servicio público, las
funciones de éste podrán ser asumidas por otro. Para tal efecto, deberá celebrarse un convenio entre
los jefes superiores de los servicios, aprobado por decreto supremo suscrito por los Ministros
correspondientes.

Tratándose de convenios de los servicios a que se refiere el Artículo 30, éstos serán aprobados por
resolución del respectivo Intendente.

La Administración que contrata con un particular, puede celebrar contratos administrativos o


contratos de derecho privado.
Estos últimos serán aquellos que celebra la Administración Pública con otro órgano de la
Administración o con un particular, en que se actúa desprovista de poderes de imperio y que se rige
por normas de derecho privado. La Administración contratante debe estar autorizada por ley para
celebrar este tipo de contratos.

En este caso el régimen jurídico aplicable será el común, y la jurisdicción competente la ordinaria.
ORÍGEN DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS

El origen de los contratos administrativos se encuentra en el Derecho Administrativo Francés.

ELEMENTOS DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO.

1.- PARTES DEL CONTRATO

LA ADMINISTRACION: órgano de la administración pública, que cuenta con competencia para


celebrar el contrato a través de la autoridad facultada para el efecto (Principio de la Legalidad).
Además, en los contratos administrativos es necesario que el servicio haya sido dotado de los fondos
necesarios para financiarlo (principio de la legalidad del gasto).
En todo caso, la Administración para contratar, en el caso de celebrar un contrato de suministros,
debe llevar a cabo todos sus procesos de adquisición y contratación de bienes y/o servicios utilizando
los sistemas electrónicos que establezca la Dirección de Compras y Contratación Publica, lo que
en la practica se traduce en la utilización del procedimiento establecido en el portal de internet:
www.mercadopublico.cl.

EL CONTRATISTA: pueden ser personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, que cuentan
con la idoneidad técnica y financiera para llevar a cabo el contrato. Se le define comola persona
natural o jurídica que, en virtud del contrato, contrae la obligación de ejecutar una obra material, por
alguno de los procedimientos contemplados en el reglamento.( Art. 4° N° 15 del DS N° 75 de 2004,
Rgto. Ctos. OOPP ). Debe cumplir además las normas generales sobre capacidad para contratar, y
con los requisitos establecidos en las bases del contrato que se pretende suscribir.
En algunos casos, se requiere estar inscrito en unRegistro de Contratistas: Ejemplo: en el caso del
Contrato de Obra Pública, en el Registro General de Contratistas del M.O.P, y en el caso del Contrato
de Suministros en el Registro Electrónico de la Dirección de Compras y Contratación Pública.

Finalmente, es requisito del contratista que participa en un procedimiento licitatorio otorgar las
garantías exigidas en cada caso.
i) Garantía de seriedad de la oferta, la cual esta destinada a asegurar la correcta participación
en el procedimiento licitatorio, asi como la real intención de contratar con la Administración, y
ii) Garantía de ejecución del contrato o de explotación, la cual es aquella que debe otorgar el
contratante que se haya adjudicado el contrato, en la que garantiza el cumplimiento de las obligaciones
contractuales.

2.-FINALIDAD DEL CONTRATO:Todos los contratos administrativos tendrán por objeto


una obra, un servicio o en general cualquier prestación (categoría abierta) que tenga por finalidad la
satisfacción de una necesidad publica.
Además, tal como ocurre en el Derecho Civil, los contratos administrativos deben tener una causa real
y licita.

3.-CUMPLIMIENTO DE LAS FORMALIDADES: La validez y eficacia de los contratos


dependerá de que se cumplan las formalidades establecidas en el ordenamiento jurídico para el contrato
respectivo.

4.-CLÁUSULAS EXORBITANTES.:Los contratos administrativos se encuentran sujetos a un


régimen especial de Derecho Público, en virtud del cual se privilegia el interés general por sobre el
interés particular del contratista, lo que produce una desigualdad de las partes, una superioridad de
la administración sobre el contratista, que se justifica por ese interés público que representa, lo que se
manifiesta a través del establecimiento de claúsulas exorbitantes del derecho común.

Caracteristicas de las cláusulas exorbitantes.

 Nacen de la ley y no del Contrato.


 Se justifican en el interés general al que sirven los contratos.
 A través de dichas prerrogativas la Administración asegura la realización de las obras
contratadas o la prestación del servicio pactado.
 En su ejercicio, la Administración no debe pasar a llevar el pacto de carácter bilateral y
recíproco del contrato.

5.-DERECHO APLICABLE: Los contratos administrativos se rigen por normas y principios propios
del Derecho publico.

 En primer termino, el contrato administrativo se rige por la ley :


 En el caso de los contratos de construcción de obra publica, son regidos por el D.F.L. del
MOP, N° 850 de 1997, y su respectivo reglamento contenido en el D.S. N° 75 de 2004.
 El contrato de concesión de obra publica,se encuentra en la Ley de Concesiones, D.F.L. del
MOP N° 900 del ano 1996, y su reglamento, el D.S. N° 956 de 1999.
 Por su parte, el contrato de suministro y prestación de servicios se encuentra regulado en la
Ley de Bases sobre Contratos de Suministro y Prestación de Servicios N° 19.886 (también conocida
como Ley de Compras Publicas) y en su reglamento, contenido en el D.S. N° 250 del año 2004.

El art. 1o de la Ley de Compras determina claramente el Derecho aplicable a la contratación


administrativa, señalando que en ausencia de regulación en alguna materia determinada, rigen
supletoriamente las normas de Derecho publico y, en su defecto, las de Derecho privado.

En los contratos administrativos suscritos por algunos órganos especificos de la Administración del
Estado, como las Fuerzas Armadas, donde existe una normativa especial expedida al efecto, como la
ley N° 18.928 que fija las normas sobre adquisiciones y enajenaciones de bienes corporales e
incorporales muebles y servicios de las Fuerzas Armadas.
Sin perjuicio de lo anterior, en los contratos administrativos también rige como parte de su
marco normativo las bases administrativas que elabore la Administración para el contrato de que se
trate, estando las partes obligadas a ceñirse a ellas.

6.-JURISDICCION COMPETENTE :El origen de la distinción entre contratos administrativos y


contratos privados es francés y de carácter procesal, pero en Chile no tenemos tribunales contencioso
administrativos, por lo que la regla general sería de competencia judicial.
En todo caso hay algunas disposiciones que establecen órganos jurisdiccionales especiales.
El Contrato de Concesión de Obra Pública, establecido en la ley de Concesiones DFL N° 900 del
MOP de 1996), señala un Panel Técnico, no jurisdiccional, al que las partes puede someter las
controversias de orden técnico y económico.
A la vez, las controversias o reclamaciones que se verifiquen con motivo de la interpretación o
aplicación del contrato de concesión o a que de lugar su ejecución, podrán ser llevadas por las partes a
una Comisión Arbitral o a la Corte de Apelaciones de Santiago( Art. 36 bis de la Ley de
Concesiones ).

Respecto al Contrato de Suministro y Prestación de Servicios, la Ley de Compras Públicas (19.886)


crea un tribunal Especial: el Tribunal de Contratación Pública, el que tiene competencia para
conocer de las acciones de impugnación contra actos u omisiones ilegales o arbitrarios ocurridos en
todo el procedimiento de contratación.

PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA.

La contratación administrativa se rige por una serie de principios o reglas generales que se desprenden
del ordenamiento jurídico positivo que los regula.

1.-DESIGUALDAD: En el derecho privado las partes están en un plano de igualdad ( al menos


teóricamente )
En la contratación administrativa, la administración no está en un plano de igualdad frente a su
contratante, por cuanto se encuentra satisfaciendo un interés general, el cual será atendido por el
servicio público, que es el objeto genérico del contrato administrativo.
Incluso podrá modificarlo, sin perjuicio de la indemnización al contratante cuando corresponda.
El contratante tiene pocas posibilidades de discutir los términos del contrato, ya que estos
vienen expresados en las bases de la licitación, en la que se fijan las condiciones de la contratación.
En los hechos, la principal manifestación de libertad contractual se encuentra en la posibilidad
del contratista de participar o no en la licitación.
Algunas consecuencias de este principio :
 La Administración no puede alterar las ofertas, una vez publicada.
 La Administración debe aceptar o rechazar las ofertas en bloque.
 El Contratista está obligado a constituir garantías a favor de la Administración.
 La Administración puede ejercer su potestad disciplinaria sobre el contratante privado,
aplicando sanciones en el caso de incumplimiento de sus obligaciones.
 La Administración puede modificar unilateralmente o poner término anticipado al contratos
 La Administración tiene la posibilidad de dar por terminado el contrato unilateralmente.
 La Administración puede interpretar el contrato a priori.
 En todas las obras hay un Inspector Fiscal (ITO).

2.-PRINCIPIO DE LA LEGALIDAD Y LEY DEL CONTRATO.


Aquí hay dos perspectivas :

a) Por una parte, se refiere a que a estos instrumentos jurídicos relacionales se les aplica el principio de
legalidad tal como se ha visto, es decir, la Administración Publica debe actuar previa habilitación (para
contratar) y sin contradicción con el ordenamiento jurídico.
Como consecuencia de este principio, las bases jamás podrán alterar la norma jurídica.
Además, la Administración podrá celebrar contratos en la medida que no se opongan o estén prohibidos
por la ley, y aun cuando carezcan de una normativa especifica.

b) Por otra parte, se debe considerar la perspectiva de la ley del contrato, en el sentido que las partes
no solo están obligadas por el tenor del contrato, sino también por la normativa que lo regula,
ordenamiento jurídico que se entiende forma parte del contrato.

De este modo, cuando se suscribe el contrato, no solo se somete a las clausulas en el contenidas,
sino todo el ordenamiento jurídico que lo regula (bases de licitación, reglamento, etc.).

3.-MUTABILIDAD DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO.


También se habla de la posibilidad de modificación por parte de la Administración Publica de las
clausulas del contrato.
En virtud de esta facultad se permite que los contratos administrativos sean modificados
unilateralmente sin consulta a la otra parte, o al menos ella no se contempla formalmente; no obstante,
tal modificación no es arbitraria, esta sometida a condiciones que en general se identifican con un
cambio de la necesidad pública.
Esta facultad es expresión de lo que se ha denominado comoius variandi, es decir, la posibilidad de
modificar el contrato cuando las circunstancias que lo han motivado cambian, haciendo necesaria
la correspondiente revisión y adecuación del contrato a estas circunstancias sobrevinientes.
En todo caso, esta mutabilidad también puede favorecer al contratista.

4.-EQUIVALENCIA PRESTACIONAL.
Frente a las potestades exorbitantes de la Administración, surge como contrapartida el derecho del
contratista al equilibrio económico - financiero del contrato, lo que se concretará en indemnizaciones
por daños y perjuicios o aumentos de precio.
También pueden producirse variaciones de precios en los contratos de tracto sucesivo, lo que también
debe contemplar mecanismos para restablecer el equilibrio.
Adjudicado un contrato en una determinada suma, se produce un equilibrio entre la obra, suministro o
servicio y el precio que se paga.
Sin embargo, la Administración con el objeto de lograr la finalidad del contrato, puede aumentar los
costos generales del mismo, situación en la cual el contratante puede sufrir un desmedro económico en
su patrimonio.
Ante esto, surge el derecho a exigir el restablecimiento del equilibrio financiero del contrato, toda
vez que cuando el particular contrató, lo hizo en vista de las clausulas que considero justas y
equitativas, y que ahora, producto de las modificaciones a los términos originales del contrato, han
variado.
Por otro lado, al ser contratos que se desarrollan a lo largo del tiempo, generalmente de tracto sucesivo,
también puede producirse durante dicho periodo una variación en el equilibrio financiero, con lo que se
contemplan mecanismos tendientes a restablecerlo.
La facultad de modificar el contrato se llama IUS VARIANDI, y entre sus fundamentos se
encuentran : El Hecho del Príncipe, La Fuerza Mayor, La Teoría de la Imprevisión y las Claúsulas de
Revisión de Precios.

EL IUS VARIANDI.
Es la facultad que permite que los contratos administrativos sean modificados unilateralmente por la
administración, cuando las circunstancias cambian, haciendo necesaria su revisión y adecuación a estas
circunstancias sobrevinientes, por cambios de la necesidad pública.
Para el ejercicio de dicha facultad deben darse las condiciones de hecho o de derecho que impliquen la
necesidad de alterar los términos contractuales de modo de alcanzar la finalidad pública de una manera
eficiente.
La modificación del contrato se basará en un interés público, que corresponderá a alguna de las
siguientes motivaciones o circunstancias:
 aumentar la eficiencia o eficacia.
 cambio de circunstancias que desvíen la finalidad perseguida.
 ahorro de recursos públicos.
 mejoras en el standard de calidad de la obra.

a) EL HECHO DEL PRINCIPE.


Se refiere a situaciones que provocan un mayor costo en la ejecución del contrato, y que son imputables
a otro organismo público o incluso otro poder del Estado, medidas administrativas o legislativas,
adoptadas al margen del contrato, que suponen una repercusión indirecta en el ámbito de las relaciones
contractuales y que hace en exceso onerosa la prestación del contrato. ( Ej. Alza en los aranceles
aduaneros )
Los requisitos para que opere el hecho del príncipe son:
a) La existencia de una medida general, imperativa y obligatoria de índole económica;
b) Que esta medida sea impuesta por la Administración en cuanto poder publico y no como parte del
contrato (acto de autoridad);
c) La existencia de un daño cierto y especial; y
d) No debe existir incumplimiento doloso ni culposo del contratante.

b) FUERZA MAYOR.
Para estar frente a un caso de fuerza mayor, que permita la variación e indemnización a favor de un
contratista, se requiere de un hecho independiente de la voluntad de las partes, que sea irresistible e
imprevisible, que haga imposible absolutamente el cumplimiento de las prestaciones debidas.
Aquí la Administración mantendrá el contrato, asumiendo el mayor costo sobreviniente, o bien,
aceptando modificaciones al mismo.
Art. 45 Código Civil Chileno : Se llama fuerza mayor o caso fortuito el imprevisto a que no es posible
resistir, como un naufragio, un terremoto, el apresamiento de enemigos, los actos de autoridad ejercidos
por un funcionario público, etc.
c) TEORIA DE LA IMPREVISION.
Corresponde a la ocurrencia de eventos extraordinarios que producen un desequilibrio económico que
obliga a la Administración a indemnizar.
Aquí, se trata de hechos extraordinarios o anormales, ajenos a la voluntad de las partes, no
considerados ( no previstos) al momento de celebrar el contrato, que provoquen dicho desequilibrio,
haciendo mas gravoso aunque no imposible su cumplimiento. Ejemplo: Alza inesperada del dólar.

d) CLAUSULAS DE REVISIÓN DE PRECIOS.


Se trata de estipulaciones introducidas al contrato que permiten la actualización de los precios,
producto de las variaciones del costos de las obras o servicios, ocasionadas por procesos inflacionarios.
Por Ej.: Art. 108 DS N° 75 de 2004 MOP ( Reglamento del Contrato de Obra Pública )
OTROS PRINCIPIOS
- PRINCIPIO DE COLABORACIÓN.
Reconocimiento de que el contratista particular, si bien no actúa en forma desinteresada, tiene un
interés común con la Administración en ejecutar el contrato, ambos colaboran para satisfacer una
necesidad pública, lo que se puede traducir en una mayor flexibilidad.
Hay un interés común que es el de ejecutar el contrato, para satisfacer una necesidad pública.

- PRINCIPIO DE EJECUCION DE BUENA FE DEL CONTRATO.


La ejecución del contrato administrativo de buena fe, conlleva a que estos no sólo obligan a lo que en
sus clausulas se expresa, sino a todas aquellas cosas que emanan, precisamente, de la naturaleza de la
obligación.
Como consecuencia de este principio, surgirá para ambos contratantes la obligación de lograr la
realización de la finalidad del contrato, es decir, satisfacer el interés general, aportando cada uno de
ellos los máximos esfuerzos y diligencias en su ejecución.

- PRINCIPIO DE INMODIFICABILIDAD DE COMUN ACUERDO DEL CONTRATO.


La modificación de los contratos administrativos de común acuerdo, está vedada para la
Administración, a diferencia de lo que ocurre en los contratos privados.
Ello por el carácter inamovible que presentan las bases de licitación.
Lo anterior, sin perjuicio de las facultades unilaterales de la Administración de ajustar las condiciones
del contrato, para efectos de salvaguardar el interés público presente en la contratación administrativa,
sometiéndose a las condiciones y límites legales correspondientes.

EL ITER CONTRACTUAL.
La contratación administrativa no es instantánea, tiene etapas, las que conforman el llamado iter
contractual :
1.- Etapa Política.
2.- Llamamiento a los Oferentes.
3.- Llamado a Licitación.
4.- Presentación de las Ofertas.
5.- Apertura de las Ofertas.
6.- Estudio de las Propuestas.
7.- Adjudicación.
8.- Perfeccionamiento del Contrato.
9.- Ejecución del Contrato.
10.- Terminación del Contrato.

1.- ETAPA POLITICA.


La Administración Pública debe constatar la existencia de una necesidad colectiva, la que se
transforma en pública una vez que es asumida por la Administración para su satisfacción.
Frente a ello, la Administración cuenta con instrumentos jurídico-relacionales para asumir dicha
necesidad, uno de los cuales es el contrato administrativo
En todo caso, aún en esta etapa, la administración puede optar por asumir directamente la gestión; sin
embargo el supuesto básico será, en el caso en cuestión, que la Administración decide contratar con un
tercero, para lograr la satisfacción de una necesidad publica.

2.- LLAMAMIENTO A LOS OFERENTES.


Corresponde a los distintos tipos de procedimientos que tienen por objeto buscar a la persona del
contratista particular.
Tanto el llamamiento como la selección, son dos momentos claves en relación a la vigencia del
principio de probidad administrativa.
Hay básicamente tres formas distintas de efectuar este llamado :
 Licitación Pública.
 Licitación Privada.
 Trato Directo.

Artículo 9º LBGAE : Los contratos administrativos se celebrarán previa propuesta pública, en


conformidad a la ley.
El procedimiento concursal se regirá por los principios de libre concurrencia de los oferentes al
llamado administrativo y de igualdad ante las bases que rigen el contrato.
La licitación privada procederá, en su caso, previa resolución fundada que así lo disponga, salvo que
por la naturaleza de la negociación corresponda acudir al trato directo.

 LA LICITACION PUBLICA
Es la regla general, y se traduce en un llamado abierto y público que se realiza con el objeto de que los
eventuales contratistas interesados presenten sus propuestas.
Se debe regir por el principio de libre concurrencia y de igualdad ante las bases.
Si bien se habla de llamado abierto, los postulantes deben cumplir con las bases de la licitación y
Además estar inscritos en el Registro de Contratistas llevado por la Administración respectiva, todo
ello como requisito previo.

 LA LICITACION PRIVADA
Es un llamado a un número pre - determinado de oferentes ( mínimo 3 ), que se puede efectuar en
determinadas situaciones que la ley establece.
Teniendo ya una lista de interesados, la Administración efectúa el concurso respectivo entre ellos.

 TRATO DIRECTO
No hay licitación alguna, sino que se contrata directa e inmediatamente con un oferente determinado,
en los casos excepcionalísimos establecidos en la ley.

BASES DE LA LICITACION
Para llevar a cabo una licitación, la Administración debe fijar previamente las condiciones y
requerimientos de ésta, las que quedan fijadas en las bases.
Las bases administrativas constituyen la ley del contrato por la fuerza vinculante que tienen, y la
CGR ha señalado que la sujeción estricta a las bases constituye un principio de orden público que
no admite excepción alguna.
Se distingue entre :
Bases Administrativas generales: Regulan un número indeterminado de propuestas con
características comunes.
Bases Administrativas Particulares: Relativas al contrato específico.

TAMBIEN SE DISTINGUE ENTRE :


Bases Administrativas: el conjunto de normas que regulan el procedimiento de licitación y el contrato
al que deben ceñirse las partes interesadas. (garantías, plazos, documentos, precio, etc.), y
Bases Técnicas: corresponden al conjunto de características técnicas particulares que deberá cumplir
cada proyecto específico. (descripción general; tipo, cantidad y calidad de los materiales, tecnología
que debe aplicarse, etc.)
3.- EL LLAMADO A LICITACIÓN.
Elaboradas las bases del contrato, la autoridad administrativa debe efectuar un llamado o invitación a
participar en la licitación a todos los potenciales oferentes e interesados.
El llamado debe indicar el objeto del contrato, los requisitos mínimos para postular y las fechas para
formular las propuestas.
La convocatoria se debe poner en conocimiento de los interesados a través de una publicación. (Diario
Oficial o medios electrónicos )
LOS PRINCIPIOS DE LA LICITACIÓN PUBLICA.
En base a los incisos primero y segundo del Art. 9° de la LGBAE y a la práctica, se han elaborado una
serie de principios de la licitación pública, que deben ser observados en todo procedimiento
administrativo de selección de contratistas
Artículo 9º.-Los contratos administrativos se celebrarán previa propuesta pública, en conformidad a la
ley.
El procedimiento concursal se regirá por los principios de libre concurrencia de los oferentes al
llamado administrativo y de igualdad ante las bases que rigen el contrato.
A) PRINCIPIO DE LA LIBRE CONCURRENCIA.
La administración debe hacer asequible el proceso y abrir espacios a la participación del mayor número
de oponentes, con miras a promover una competencia real de ofertas.
En ello la publicidad juega un rol fundamental. Diario Oficial o excepcionalmente sistemas
electrónicos ( www.mercadopublico.cl ).
Este principio “ persigue considerar las ofertas de todos los proponentes que han cumplido con los
pliegos de condiciones, sin que por errores sin trascendencia y no esenciales, queden fuera de
concurso “ ( Dictámen N° 75915/ 2011)

B) PRINCIPIO DE IGUALDAD ENTRE LOS OFERENTES.


También denominado “Igualdad ante las Bases”.
Dice relación con que durante todo el proceso, desde su inicio, las partes deben encontrarse en la
misma situación, todos deben contar con las mismas facilidades, información y restricciones durante el
proceso de licitación, pasando por la adjudicación del contrato y durante su ejecución.
Implica undeber de imparcialidad, en relación a los participantes en el procedimiento concursal.}

C.- PRINCIPIO DE PUBLICIDAD.


Derivado del anterior.
Se refiere a la posibilidad de que los interesados conozcan lo tocante a todo el proceso de licitación en
el que participan, desde el llamado a formular ofertas hasta su etapa conclusiva.
Se expresa en la convocatoria pública, en la apertura de los sobres de las ofertas en audiencia pública,
en la publicación de la adjudicación, en el conocimiento de las demás ofertas, tras el acta de apertura…
etc.

D.- PRINCIPIO DE OPOSICION.


Consiste en la posibilidad de impugnar las propuestas de los demás, y defender la propia ante las
impugnaciones de otros.
Esta característica atiende al derecho a defensa establecido a favor de los oponentes cuando estos
estiman que el procedimiento seguido en la licitación ha sido irregular, perjudicando sus legítimas
opciones.
En el acta de apertura debe dejarse constancia de las observaciones de los interesados.

E.- PRINCIPIO DE ESTRICTA SUJECION A LAS BASES.


Las bases constituyen la fuente principal de derechos y obligaciones, tanto de la administración como
de los contratistas, y garantiza la imparcialidad de la primera.
Su transgresión desvirtúa el procedimiento y afecta la igualdad de los licitantes.
Por lo anterior las bases son inmodificables una vez abiertas las ofertas.
La estricta sujeción a las bases implica una extensión del deber de imparcialidad, no sólo al momento
de adjudicar la licitación, sino también durante su ejecución.

F.- PRINCIPIO DE LA OBJETIVIDAD.


Principio que tiene por objeto descartar cualquier eventualidad de una adjudicación decidida sobre la
base de consideraciones subjetivas, en situación de conflicto de intereses, sobre la base de diseños de
bases administrativas o técnicas que favorezcan a un oferente por sobre otros, etc..
Se aprecia en la publicación del llamado a licitación; en la objetividad de las bases, sin que favorezcan
o perjudiquen a ningún potencial oferente, en la determinación objetiva de las capacidades, experiencia
y requisitos que se exige a los interesados, etc.

4.- PRESENTACION DE LAS OFERTAS.


Es la etapa en que los oferentes presentan sus propuestas, en la forma señalada en las bases.
Puede suceder que en esta etapa no se presenten ofertas, por no haber interesados en el proyecto de la
Administración, en cuyo caso, ella podrá cerrar el procedimiento y declarar desierta la licitación.
Otra posibilidad es que persevere en el proyecto, llamando a una licitación privada, y si nuevamente no
se presentan ofertas, se podrá proceder al trato o contratación directa.
Existiendo cotizaciones, estas serán admisibles si han sido formuladas en tiempo y forma.
Es por ello que los interesados deben entregar sus ofertas dentro de los plazos señalados por las bases,
plazos que deberán ser prudentes, de modo que permitan la afluencia del mayor número posible de
interesados para que efectivamente se produzca competitividad entre los participantes.
Las ofertas deberán contener todos los antecedentes exigidos por las bases administrativas, de tal forma
que a través de ellos se pueda acreditar la idoneidad profesional, técnica y financiera del postulante
Los licitantes entregaran en sobres separados y cerrados sus ofertas técnicas (referidas al desarrollo de
las obras o la descripción del bien a adquirir) y sus ofertas económicas (indicando en ella el precio y
demás costos asociados a la ejecución del contrato).
Además, el contratista se encuentra en obligación de entregar la garantía de seriedad de la oferta, la
que está destinada a asegurar la correcta participación en el proceso licitatorio, así como la real
intención de contratar con la Administración.
Dicha garantía tiene un plazo de duración que debe cubrir como mínimo el proceso licitatorio, y hasta
el plazo máximo para suscribir con la firma el acto administrativo de adjudicación, debe otorgarse por
medio de una boleta de garantía.
Finalmente, antes de pasar a la siguiente etapa, puede darse a los interesados la oportunidad para
subsanar faltas de antecedentes o adjuntar documentos adicionales.
Es lo que se señala en la ley de concesiones de obras publicas y en la ley del contrato de suministro y
prestación de servicios.

5.- APERTURA DE LAS OFERTAS.


De acuerdo a lo estipulado en las bases, esta etapa puede darse en uno o dos actos separados en el
tiempo. ( Oferta Técnica y Económica )
La apertura de las ofertas es un acto solemne, que debe realizarse con un ministro de fe, en la fecha y
hora indicada, acto al que pueden asistir todos los que hayan presentado ofertas, también denominadas
propuestas.
En esta etapa se abren en público todas las propuestas, y es el único momento en que estas son
conocidas por todos los proponentes.
Se abre primero el sobre de los anexos, y si faltan antecedentes, la propuesta se desecha
inmediatamente.
Los proponentes tienen derecho a formular reclamos haciendo presente las irregularidades que hayan
visto en la apertura.
Dichos reclamos deben ser formalizados por escrito en el plazo fijado en el reglamento aplicable a cada
contrato. Si no se verifica esta formalización, se entenderá que se ha desistido el reclamo.

6.- ESTUDIO DE LAS PROPUESTAS PRESENTADAS.


Lo normal es que las bases establezcan una comisión encargada de examinar las ofertas, la que emite
un parecer acerca de estas a la autoridad facultada para contratar.
Atendido que se trata de un acto formal de apertura y examen, dicha comisión debe ser nombrada por
una resolución del jefe del servicio.
Se separaran las ofertas defectuosas de aquellas válidamente emitidas.
La ausencia de propuestas válidas conduce a terminar el procedimiento, declarando desierta la
licitación.
Se examinarán las ofertas admitidas por la Administración, pudiendo requerir aclaraciones, sin
posibilidad de variar ya las propuestas.
La calificación de las ofertas deberá efectuarse teniendo en cuenta los factores de evaluación
previamente establecidos (precios, condiciones, plazo, calidad), otorgándole a cada uno de estos
parámetros la importancia que la ley, el reglamento o las bases le hayan atribuido (salvo en en el caso
del contrato de concesión de obra publica, donde los factores vienen dados por la ley), todo lo cual se
vierte en una tabla de resultados, donde figura el puntaje final de cada concursante.

SISTEMAS DE SELECCIÓN DE CONTRATISTAS.


Efectuado el llamamiento respectivo, y recibidas las ofertas correspondientes, la Administración
procederá a seleccionar al contratista.
En términos teóricos, la Administración dispone de distintas alternativas para efectuar dicha selección,
entre ellas están:
La Subasta: La Administración debe adjudicar el contrato a aquel que ha hecho la oferta
económicamente mas favorable para el Estado. En el fondo, se trata de elegir a aquel que ha hecho la
oferta mas barata. Este sistema se debe cuestionar, ya que no siempre lo mas barato resulta ser lo que
otorga mejores resultados a los fines perseguidos por la Administración.

El Concurso: La Administración Pública elige a aquel que ha hecho la oferta que mas se adecúa a los
intereses públicos. En este caso, el criterio económico es uno de los que se evalúa en conjunto con
otros.
En cualquier caso, la Administración Pública puede estimar que ninguna de las propuestas se acerca a
lo solicitado, pudiendo declarar desierta la licitación. Esta posibilidad no existe en la modalidad de
subasta.
Los participantes no seleccionados no tienen derecho a indemnización. Sin perjuicio de ello, se podrá
siempre impugnar la legalidad de la selección en razón de los motivos de la adjudicación.

Sistema de selección: Corresponde a una mezcla de los dos anteriores donde primero la
Administración selecciona por concurso a quienes considera mas adecuados; luego, por subasta elige
entre estos al mas económico. –
Concurso restringido: La Administración Publica llama previamente a inscribirse en registros
especiales a algunos contratistas que le interesa que participen en el procedimiento de contratación.
Luego, el concurso se hace solo para aquellos que están en dichos registros especiales. En el
reglamento para contratos de obras publicas (D.S. N° 75 de 2004 MOP) se le llama “propuesta
privada”, definiéndola como “la oferta efectuada por un proponente, a petición del Ministerio en una
licitación privada solicitada por escrito a dos o mas contratistas de la especialidad”.

Proyectos en competencia : Los terceros, los cuales presentan proyectos para la realización de una
obra determinada, seleccionándose uno de los proyectos por la vía del concurso. Luego, el proyecto
elegido se licita para que los terceros lo observen y el propio autor lo mejore y luego la ejecución del
proyecto elegido se adjudica por la vía del concurso.
Conciertos directos: son pactos o contratos directos, que se usan generalmente en materias muy
sofisticadas, como la adquisición de equipos militares, que no pueden ser licitados públicamente, o en
aquellos contratos que por su monto no se justifica el llamado a licitación.
7.- LA ADJUDICACION.
En virtud de los resultados de la evaluación de las propuestas, la Administración podrá desechar las
ofertas cuando estas no resulten convenientes a sus intereses (art. 9o, Ley de Compras Publicas), o bien
adjudicar el contrato, es decir, aceptar la oferta ganadora, con base en la selección efectuada según el
sistema correspondiente.
Esta aceptación se verificara a través de la dictación de un acto administrativo, que podrá ser un decreto
o una resolución, dependiendo de la autoridad facultada para ello.
El acto de adjudicación deberá señalar a la persona del contratista beneficiario del contrato. aprobará
las bases administrativas y técnicas, los planos, presupuesto y demás antecedentes que sirvieron de base
a la licitación y aprueba el contrato administrativo.
Por lo general, existe un plazo para dictar este acto administrativo, que se cuenta desde la apertura de la
licitación. Dicho plazo es el que tiene la Administración para la toma de una decisión. ( 60 días en el
caso del contrato de OOPP )
Una vez que el acto adjudicatorio haya pasado por el control de legalidad, esta etapa se encontrara
culminada.
En general, para efectos de tomar parte de los procesos de licitación, se hace necesario que los
participantes otorguen fianzas provisionales consistentes, generalmente, en boletas bancarias de
garantía, con el objeto de resguardar su seriedad y correcta participación dentro del proceso de
licitación.
Una vez adjudicado el contrato, la Administración Pública deberá proceder a la devolución de las
fianzas provisionales que habían entregado los participantes de la licitación.

8.- PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO.


A diferencia de lo que ocurre en el derecho privado, donde los contratos se perfeccionan al momento de
producirse el consentimiento, en los contratos administrativos el perfeccionamiento se produce cuando
la administración manifiesta su acuerdo al dictar el correspondiente acto de autoridad que sanciona el
acuerdo, a través de un acto administrativo, y una vez que este se encuentre totalmente tramitado.
En consecuencia, luego de dictar el decreto o resolución respectivo, la autoridad debe remitir, si
procediere, el acto a la CGR para que esta efectúe el trámite de toma de razón, a través del cual se
revisara la legalidad del acto.
A continuación, el acto deberá notificarse al contratante, y en el caso del contrato de concesión de obra
publica, debe publicarse (D.F.L. N° 900 de 1996, arts. 8o y 25 inc. 2o).
El articulo 89 del reglamento del contrato de construcción de obra publica señala, a propósito de la
perfección del contrato, lo siguiente: “Todo contrato de ejecución de obra pública se perfeccionara y
regirá desde la fecha en que la resolución o decreto que aceptó la propuesta o adjudicó el contrato,
ingrese totalmente tramitado a la oficina de partes del Ministerio, de la Dirección General o de la
Dirección, según proceda. La oficina de partes consignará dicha fecha en las transcripciones de los
documentos correspondientes”.
9.- EJECUCIÓN DEL CONTRATO.
En materia administrativa, la ejecución del contrato siempre será bilateral, esto es con obligaciones
para ambas partes.
a) Con respecto al contratista :
La primera obligación será la de enterar la fianza de fiel cumplimiento del contrato, Así en el contrato
de obra pública ( límite mínimo 3% ), se distingue ( DS 956 MOP ) :
Garantía de Construcción, que reemplaza a la seriedad de la oferta y el cumplimiento de la
construcción.
Garantía de Explotación : cuya vigencia no debe ser menor a la duración de la concesión mas 12
meses.
b) En el caso de la Administración :
Esta deberá pagar el anticipo correspondiente al contratista para el cumplimiento del encargo. De todas
formas, esto irá variando dependiendo del contrato de que se trate. Asi, por ejemplo, en los contratos de
ejecución de obra publica, la Administración debe poner a disposición del contratista el lugar donde se
ejecutará la obra publica, habiendo expropiado, previamente, los inmuebles respectivos.
En suma, en esta etapa corresponderá a cada uno de los involucrados en el contrato ir cumpliendo con
las obligaciones convenidas en conformidad con el tenor de las mismas, las cuales están contenidas no
solo en el texto contractual, sino también en las bases de licitación, el reglamento y la normativa legal
correspondiente.

10.- TERMINACION DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO.


Se distingue entre una terminación normal y una anormal.
 Terminara normalmente el contrato luego de cumplidas completamente las obligaciones
contraídas, dictándose para ello la resolución respectiva que deje constancia de dicha situación.
 Por su parte, se estará en presencia de una terminación anormal cuando se da alguno de los
siguientes supuestos:
a) Ante el acaecimiento de un hecho irresistible e imprevisto que impide el cumplimiento de la
obligación (caso fortuito o fuerza mayor).
b) Resolución del contrato, por incumplimiento de las obligaciones por alguna de las partes.
En este caso habrá derecho al pago de una indemnización de perjuicios, siendo ella justiciable ante el
juez competente.
c) En caso de nulidad del contrato administrativo, que se dará ante la vulneración del principio de
legalidad.
Esta nulidad no puede ser solicitada por la Administración Pública (no puede valerse de su propio dolo
o falta de cuidado), pero siempre podrá hacer efectivas las responsabilidades administrativas internas
que correspondan.
d) Novación por cambio de deudor, Los contratos administrativos son intuito personae, por lo que debe
aceptarse por la Administración Pública la sustitución del contratista por otro, lo que opera mediante la
novación.
e) Mutuo acuerdo de las partes o resciliación.
f) Muerte del contratista, cuando es una persona natural, al ser un contrato intuito personae, se
extingue el contrato, no obstante la Administración Pública podría autorizar la continuación de la
sucesión.

PRIVILEGIOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DURANTE LA EJECUCIÓN DEL


CONTRATO ADMINISTRATIVO.
Ya se destacó que uno de los principios orientadores de la contratación administrativa y a la vez un
elemento que ayudará a determinar si se está o nó en presencia de un contrato administrativo,
corresponde a la presencia de privilegios o facultades exorbitantes en manos de la Administración.
Entre dichos privilegios se cuentan los siguientes:

1. AUTOTUTELA DECISORIA Y EJECUTIVA.


Las potestades administrativas en el contrato son obligatorias para el contratista, y la Administración
puede ejecutarlas por sí misma sin recurrir al auxilio judicial.
La Administración puede modificar o incluso extinguir los derechos del contratista.
Ej.: terminación anticipada del contrato de obra publica o de suspender su ejecución en virtud de falta
de fondos o cuando asi lo aconsejen las necesidades de la Administración (art. 148, D.S. N° 75 de
2004).

2.- INTERPRETACION UNILATERAL DE LAS CLAUSULAS DEL CONTRATO.


En Chile ello podría ocurrir en el contrato de obras públicas, en cuanto la Administración determina el
incumplimiento que da origen al término unilateral. ( En el DS N° 75 de 2004 del MOP), o en el caso
de las preguntas previas a las licitaciones.
Ello no ocurre en el Contrato de Concesión de Obra Pública, donde la normativa señala que ello
corresponde a una Comisión Arbitral o a la C. de Apelaciones de Santiago. ( art. 36 bis DFL 900 de
1996)
En la legislación comparada, la Administración tiene la facultad de interpretar unilateralmente el
contrato administrativo, esto es, de fijar el sentido y alcance de las clausulas contractuales y de resolver
las dudas que ofrezca su incumplimiento.

3.- MODIFICACION Y TERMINO UNILATERAL DEL CONTRATO.


La clausula exorbitante por excelencia, es la que faculta a la Administración a modificar o poner
término unilateralmente al contrato.
Es el poder público con que cuenta la Administración, para poner término o adaptar las condiciones de
un contrato a las nuevas necesidades públicas, comprende un poder procesal, que es la facultad de
imponer unilateralmente el término o modificación, y un poder sustantivo, dado porque el contratista
deberá asumir las modificaciones .
En el caso del contrato de construcción de obra pública se encuentra expresamente establecido
( Arts.102 y siguientes DS 75 de 2004 MOP )
En todo caso, el ejercicio de los poderes que otorga el Ius Variandi cuenta con una serie de
restricciones:
- Debe ser ejercido solo dentro de los términos expresamente establecidos en la ley y los reglamentos.
- Se trata de un poder que no podría ser otorgado únicamente por el contrato ( sólo la ley).
- Sus supuestos son excepcionales y tasados.
- Su ejercicio tiene como fin el interés publico que se persigue con la correcta ejecución del contrato.
4.- DIRECCION Y CONTROL DE LA EJECUCION DEL CONTRATO.
Dado que lo que se busca a través del contrato es la satisfacción de una necesidad publica, el órgano
administrativo correspondiente tendrá la facultad de controlar o supervisar su correcta ejecución.
Estos poderes suponen la posibilidad de impartir ordenes al contratista y se justifican en la
irrenunciabilidad por parte de la Administración de la tutela de los intereses públicos, de modo tal que
el administrado que ejecuta la prestación a que le obliga el contrato, colabora con aquella en la
satisfacción de dichos intereses.

MODALIDADES DE CONTROL.
Inspección de la obra: Se utiliza, en especial, con ocasión de los contratos de construcción y concesión
de obra publica. Se realiza a través de un inspector fiscal que en dichos contratos asume el nombre de
inspector técnico de obra (ITO).
Establecimiento de etapas de ejecución: La Administración puede establecer etapas que contienen
hitos de revisión. En la medida que dichos hitos se cumplen dentro de esas etapas, la Administración
procederá a efectuar el pago correspondiente al contratista.
Reuniones periódicas :Ellas se verifican para determinar el avance de la ejecución del contrato.

5.- POTESTADES SANCIONATORIAS O DE INCENTIVO.


Ante el incumplimiento del contrato o el retraso en la ejecución del mismo, la Administración
podrá imponer las sanciones de carácter contractual que correspondan, las que en general, se traducen
en :
- Suspensión automática del registro general de contratistas por faltas o infracciones a las
normas que lo regulan, que conllevan a la inhabilidad para presentar nuevas ofertas.
- Multas por el incumplimiento de las clausulas contractuales, las que son aplicadas
administrativamente.
- Dar termino al contrato por las causales señaladas en la ley.
Por el contrario, hay casos en que la ley autoriza la entrega de incentivos o premios
determinados al contratista ante una ejecución mas eficiente, por ejemplo, en el caso en que se ejecute
el contrato antes de lo previsto o si se logra economizar adecuadamente en los medios empleados.

EL PROCESO DE COMPRAS Y CONTRATACIONES EN LA LEY 19.886 Y SU


REGLAMENTO (DS (H) 250 DE 2004)

 EL PROCESO DE COMPRAS EN LA LEY 19.886


La Ley de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios (Ley N°
19.886), más conocida comoLey de Compras Públicas, cambió radicalmente la manera en que el
Estado realiza sus compras.
Ésta es la primera norma legal sobre la materia y entró en vigencia el 29 de agosto de 2003.
Con esta ley se creó también la institucionalidad necesaria para velar por la transparencia y la
eficiencia de las compras, preservar la igualdad de competencia y garantizar los derechos de los
participantes.

La ley contempló asimismo, la creación de un reglamento robusto y extenso, con sus normas de
procedimiento y de transparencia.
Este Reglamento ( Decreto (H) 250 ) se redactó con la participación de todos los actores involucrados
en los procesos de contratación del Estado y se encuentra en vigencia a contar del 24 de octubre de
2004.

 EN QUE CONSISTE LA LEY :


La Ley Nº19.886 es una Ley Marco con un cuerpo normativo flexible y con reglas básicas de
transparencia y procedimientos para las compras y contrataciones que cumple las siguientes funciones :
a) Regula el mercado de las Compras Públicas.
b) Crea la institucionalidad necesaria para velar por la transparencia y la eficiencia en las Compras y
Contrataciones Públicas.
c) Preserva la igualdad de competencia y no discriminación.
d) Crea una instancia jurisdiccional que vela por la corrección del procedimiento.
e) Contempla la creación de un Reglamento con normas de Procedimientos y de Transparencia.
f) Crea instituciones:
Dirección de Compras y Contratación Pública.
Tribunal de Contratación Pública.
g) Crea sistemas:
El Sistema Electrónico de Compras y Contratación Pública, www.chilecompra.cl.
El Registro Nacional de Proveedores, ChileProveedores.

 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA LEY:


a) Introduce máxima transparencia y eficiencia en el mercado de las compras públicas.
b) Releva el rol de la gestión de abastecimiento en la gestión global de las Instituciones del Estado.
c) Produce un ahorro significativo para el Estado al aumentar la eficiencia, productividad y rapidez de
los procesos de compra de los servicios públicos.
d) Impulsa la digitalización de los procesos de compras de los organismos públicos con su
correspondiente impacto en el comercio electrónico y posicionamiento internacional del país.

 ORGANISMOS PÚBLICOS QUE SE RIGEN POR ESTA LEY


Gobierno Central , Gobiernos Regionales, Intendencias, Gobernaciones, Municipios, Fuerzas Armadas
y de Orden y Seguridad Pública, Contraloría General de la República, Congreso Nacional, Ministerio
Público.
Excepciones :
Empresas Públicas creadas por Ley.
Organismos que tengan normas expresas en contrario.
Compras que por su naturaleza sean secretas, reservadas o confidenciales.

 CONTRATACIONES EXCLUIDAS DE LA APLICACIÓN DE ESTA LEY :


a) Las contrataciones de personal de la Administración del Estado reguladas por estatutos especiales y
los contratos a honorarios que se celebren con personas naturales para que presten servicios a los
organismos públicos, cualquiera que sea la fuente legal en que se sustenten;
b) Los convenios que celebren entre sí los organismos públicos enumerados en el artículo 2º, inciso
primero, del decreto ley Nº 1.263, de 1975, Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado, y
sus modificaciones;
c) Los contratos efectuados de acuerdo con el procedimiento específico de un organismo internacional,
asociados a créditos o aportes que éste otorgue;
d) Los contratos relacionados con la compraventa y la transferencia de valores negociables o de otros
instrumentos financieros;
e) Los contratos relacionados con la ejecución y concesión de obras públicas.
Asimismo, quedan excluidos de la aplicación de esta ley, los contratos de obra que celebren los
SERVIU para el cumplimiento de sus fines, como asimismo los contratos destinados a la ejecución,
operación y mantención de obras urbanas, con participación de terceros, que suscriban de conformidad
a la ley Nº 19.865 que aprueba el Sistema de Financiamiento Urbano Compartido, que permite a los
SERVIU y municipios captar recursos del sector privado para realizar proyectos en el desarrollo de las
ciudades.
El sistema FUC faculta a estas entidades para adquirir bienes o contratar la ejecución, operación y
mantención de obras urbanas a cambio de contraprestaciones, como el otorgamiento de derechos sobre
bienes muebles o inmuebles o la explotación total o parcial
f) Los contratos que versen sobre material de guerra; los celebrados en virtud de las leyes números
7.144 ( Consejo Superior de la defensa Nacional), 13.196 y sus modificaciones; y, los que se celebren
para la adquisición de las siguientes especies por parte de las Fuerzas Armadas o por las Fuerzas de
Orden y Seguridad Pública: vehículos de uso militar o policial, excluidas las camionetas, automóviles y
buses; equipos y sistemas de información de tecnología avanzada y emergente, utilizados
exclusivamente para sistemas de comando, de control, de comunicaciones, computacionales y de
inteligencia; elementos o partes para la fabricación, integración, mantenimiento, reparación,
mejoramiento o armaduría de armamentos, sus repuestos, combustibles y lubricantes.
Las adquisiciones de bienes o contrataciones de servicios serán efectuadas por las entidades
únicamente a través de Sistema de Convenios Marco, Licitación Pública, Licitación Privada, Trato
o Contratación Directa, de conformidad a la Ley de Compras y su Reglamento.
Las entidades podrán ser representadas por la Dirección de Compras en la licitación de bienes o
servicios. Para ello, y en cada caso, se suscribirá un convenio en el cual se regulará la forma y alcance
del mandato requerido.

1. EL CONVENIO MARCO
La Ley 19.886 faculta a la Dirección de Compras, para suscribir Convenios Marco con proveedores.
Estos son una modalidad de compra de bienes y servicios a través de un catálogo electrónico o
tienda virtual y constituyen la PRIMERA OPCIÓN de compra de los organismos públicos.
Cada convenio marco se asocia a uno o varios rubros o industrias y se incluye en el catálogo a través de
una licitación pública que efectúa la Dirección ChileCompra.
Cada entidad pública debe consultar en forma previa, antes de iniciar su proceso de compras, si el
producto o servicio que desea adquirir se encuentra en la tienda virtual del Convenio Marco , antes de
llamar a una licitación pública o privada o efectuar un trato directo.
Funciona por medio de la tienda virtual ChileCompra Express, en la que son incluidos los proveedores
adjudicados, a la que acceden los organismos públicos, pudiendo emitir directamente una orden de
compra a estos, simplificando con ello los procesos de adquisiciones.
La vigencia de los Convenios Marco en general es entre 3 a 6 años, dependiendo de la industria y las
necesidades de los organismos públicos.

EXCEPCIÓN.
Estos Convenios Marco no serán obligatoria para las Municipalidades y las Fuerzas Armadas y de
Orden y Seguridad Pública, de acuerdo al artículo 30 letra d) incisos 3° y 4° de la Ley de Compras.
Los criterios en virtud de los cuales se efectúa la suscripción de convenios marcos no será obligatoria
para las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública serán materia de un reglamento, dictado en
conjunto entre los Ministerios de Hacienda y Defensa. (DS N° 95 de 2006)

EXCEPCION : CONDICIONES MAS VENTAJOSAS.


Las Entidades que obtuvieren por su propia cuenta condiciones más ventajosas sobre bienes o servicios
respecto de los cuales la Dirección de Compras y Contratación Pública mantiene convenios marco
vigentes, podrán comprar con Resolución fundada, y deberán informar de tal circunstancia a la
Dirección.
Con esta información, la Dirección deberá adoptar las medidas necesarias para lograr la celebración de
un convenio marco que permita extender tales condiciones al resto de organismos públicos.

2.-LICITACION O PROPUESTA PUBLICA


La licitación Pública es el Procedimiento administrativo de carácter concursal mediante el cual la
Administración realiza un llamado público, convocando a los interesados para que, sujetándose a las
bases fijadas, formulen propuestas, de entre las cuales seleccionará y aceptará la más conveniente.
Esta es la Regla General del Sistema, AUNQUE NO LA PRIMERA OPCIÓN.
Artículo 9.- Circunstancias en que procede la Licitación Pública:
Cuando no proceda la contratación a través de Convenio Marco, por regla general las Entidades
celebrarán sus Contratos de Suministro y/o Servicios a través de una Licitación Pública, de acuerdo a
los artículos 19 al 43 del presente Reglamento.
Es el procedimiento obligatorio cuando el monto de la contratación supere las 1.000 UTM , salvo que
concurra la aplicación de alguna de las causales de compra que permiten realizar licitación privada o
trato directo, de acuerdo a lo establecido por la normativa en sus artículos 8° de la Ley N° 19.886 y 10
del Reglamento.

3.-LICITACION PRIVADA O TRATO DIRECTO


Licitación o Propuesta Privada:
Procedimiento administrativo de carácter concursal, previa resolución fundada que lo disponga,
mediante el cual la Administración invita a determinadas personas o empresas del rubro para que,
sujetándose a las bases fijadas, formulen propuestas, de entre las cuales seleccionará y aceptará la más
conveniente.
Trato o Contratación Directa:
Procedimiento de contratación que por la naturaleza de la negociación se efectúa en forma directa con
el proveedor, sin la concurrencia de los requisitos señalados para la Licitación o Propuesta Pública y
para la Privada. Recientemente se ha agregado el Sistema de Compra Agil.

Circunstancias excepcionales en que procede la Licitación Privada o el Trato o Contratación Directa


( Art. 10 Reglamento ).
La Licitación Privada o el Trato o Contratación Directa proceden, con carácter de excepcional, en las
siguientes circunstancias:
1. Si en las licitaciones públicas respectivas no se hubieren presentado interesados. En tal situación,
procederá primero la licitación o propuesta privada y, en caso de no encontrar nuevamente interesados,
será procedente el trato o contratación directa.
2. Si se tratara de contratos que correspondieran a la realización o terminación de un contrato que haya
debido resolverse o terminarse anticipadamente por falta de cumplimiento del contratante u otras
causales, y cuyo remanente no supere las 1.000 UTM. (continuidad)
3. En casos de emergencia, urgencia o imprevisto, calificados mediante resolución fundada del jefe
superior de la entidad contratante, sin perjuicio de las disposiciones especiales para los casos de sismo
y catástrofe contenida en la legislación pertinente.
(La calificación indebida de una situación como emergencia, urgencia o imprevisto tiene como sanción
una multa a beneficio fiscal de 10 a 50 UTM para el Jefe de Servicio, dependiendo del monto de la
contratación involucrada, sin perjuicio de otras sanciones administrativas que puedan aplicarse.)
4. Si sólo existe un proveedor del bien o servicio.
Se trata del caso en que sólo existe un proveedor del bien o servicio que se requiere contratar, lo cual
debe ser acreditado y explicitado en una resolución fundada. Dependiendo de las especificidades del
bien o servicio requerido o las circunstancias que rodean a la contratación, como el factor de
localización, puede usarse esta modalidad.

5. Si se tratara de convenios de prestación de servicios a celebrar con personas jurídicas extranjeras que
deban ejecutarse fuera del territorio nacional.

6. Si se trata de servicios de naturaleza confidencial o cuya difusión pudiere afectar la seguridad o el


interés nacional, los que serán determinados por decreto supremo.
Algunos alcances al respecto:

Con posterioridad a la entrada en vigencia de la Ley de Compras Públicas, la Ley 20.050 modificó el
artículo 8 de la Constitución Política, estableciendo que son públicos los actos y resoluciones de los
órganos del Estado, así como sus fundamentos y los procedimientos que utilicen, salvo aquellos
establecidos por una ley de quórum calificado, cuando la publicidad afectare el debido cumplimiento
de las funciones de dichos órganos, los derechos de las personas, la seguridad de la nación o el interés
nacional.

En virtud de ello, la Contraloría General de la República ha establecido que a partir del 26 de agosto de
2005, fecha de entrada en vigencia de la Ley 20.050, han quedado derogadas todas las normas legales
que delegaban a un reglamento la calificación de secreto o reserva y también las normas reglamentarias
que establecieron la reserva o secreto.
Esta derogación no se aplica a las leyes anteriores a la Ley 20.050 que directamente establecen algunos
casos de secreto. Un ejemplo de ello es el artículo 436 del Código de Justicia Militar, que sigue vigente
y que establece que son secretos los documentos atingentes a la Seguridad del Estado, Defensa
Nacional, planos e instalaciones de recintos militares y equipos y pertrechos militares, entre otros.
Por lo tanto, para determinar si es aplicable invocar esta cláusula, cada organismo deberá consultar con
sus respectivas áreas jurídicas si existen definiciones legales particulares que pudieran ser aplicables a
su caso

7. Cuando por la naturaleza de la negociación existan circunstancias o características del contrato que
hagan del todo indispensable acudir al Trato o Contratación Directa, de acuerdo a los casos y criterios
que se señalan a continuación:
a) Si se requiere contratar la prórroga de un Contrato de Suministro o Servicios, o contratar servicios
conexos, respecto de un contrato suscrito con anterioridad, por considerarse indispensable para las
necesidades de la Entidad y sólo por el tiempo en que se procede a un nuevo Proceso de Compras,
siempre que el monto de dicha prórroga no supere las 1.000 UTM.
b) Cuando la contratación se financie con gastos de representación en conformidad a las instrucciones
presupuestarias correspondientes.

Son gastos de representación los que se efectúan por concepto de inauguraciones, aniversarios,
presentes, atención a autoridades, delegaciones, huéspedes ilustres y otros análogos, en representación
del organismo público. Comprenden, además, otros gastos por causas netamente institucionales y
excepcionales, que deban responder a una necesidad de exteriorización de la presencia del respectivo
organismo y los gastos que demande la realización de reuniones con representantes o integrantes de
entidades u organizaciones públicas, privadas, de otros poderes del Estado, y/o con expertos y
autoridades nacionales o extranjeras, que se efectúen en las Secretarías de Estado, con concurrencia de
funcionarios y asesores cuando así lo determine la autoridad superior.
Deben asistir autoridades superiores del Gobierno o del Ministerio correspondiente.

c) Cuando pueda afectarse la seguridad e integridad personal de las autoridades siendo necesario
contratar directamente con un proveedor probado que asegure discreción y confianza.

d) Si se requiere contratar consultorías cuyas materias se encomiendan en consideración especial de las


facultades del Proveedor que otorgará el servicio, por lo que no pueden ser sometidas a una licitación, y
siempre que se refieran a aspectos claves y estratégicos, fundamentales para el cumplimiento de las
funciones de la entidad pública, y que no puedan ser realizados por personal de la propia entidad.

e) Cuando la contratación de que se trate sólo pueda realizarse con los proveedores que sean titulares
de los respectivos derechos de propiedad intelectual, industrial, licencias, patentes y otros.

f) Cuando por la magnitud e importancia que implica la contratación se hace indispensable recurrir a un
proveedor determinado en razón de la confianza y seguridad que se derivan de su experiencia
comprobada en la provisión de los bienes o servicios requeridos, y siempre que se estime fundadamente
que no existen otros proveedores que otorguen esa seguridad y confianza.

g) Cuando se trate de la reposición o complementación de equipamiento o servicios accesorios, que


deben necesariamente ser compatibles con los modelos, sistemas o infraestructura previamente
adquirida por la respectiva Entidad.

h) Cuando el conocimiento público que generaría el proceso licitatorio previo a la contratación pudiera
poner en serio riesgo el objeto y la eficacia de la contratación de que se trata.

i) Cuando se trate de adquisiciones de bienes muebles a oferentes extranjeros, para ser utilizados o
consumidos fuera de Chile, en el cumplimiento de las funciones propias de la entidad adquirente, y en
las que por razones de idioma, de sistema jurídico, de sistema económico o culturales, u otra de similar
naturaleza, sea del todo indispensable acudir a este tipo de contratación. Las entidades determinarán
por medio de una resolución, los procedimientos internos que permitan resguardar la eficiencia,
transparencia, publicidad, igualdad y no discriminación arbitraria en esta clase de adquisiciones.

J) Cuando el costo de evaluación de las ofertas, desde el punto de vista financiero o de utilización de
recursos humanos, resulta desproporcionado en relación al monto de la contratación y ésta no supera
las 100 Unidades Tributarias Mensuales.

k) Cuando se trate de la compra de bienes y/o contratación de servicios que se encuentren destinados a
la ejecución de proyectos específicos o singulares, de docencia, investigación o extensión, en que la
utilización del procedimiento de licitación pública pueda poner en riesgo el objeto y la eficacia del
proyecto de que se trata. En estos casos, las entidades determinarán por medio de una resolución,
disponible en el Sistema de Información, los procedimientos internos que permitan resguardar la
eficiencia, transparencia, publicidad, igualdad y no discriminación arbitraria en esta clase de
adquisiciones.

l) Cuando habiendo realizado una licitación pública previa para el suministro de bienes o contratación
de servicios no se recibieran ofertas o éstas resultaran inadmisibles por no ajustarse a los requisitos
esenciales establecidos en las bases y la contratación es indispensable para el organismo.
m) Cuando se trate de la contratación de servicios especializados inferiores a 1.000 UTM, de
conformidad con Lo establecido en el artículo 107 del presente reglamento.

n) Cuando se trate de adquisiciones inferiores a 10 UTM, que privilegien materias de alto impacto
social, tales como aquellas relacionadas con el desarrollo inclusivo, el impulso a las empresas de
menor tamaño, la descentralización y el desarrollo local, así como aquellas que privilegien la
protección del medio ambiente, la contratación de personas en situación de discapacidad o de
vulnerabilidad social.
El cumplimiento de dichos objetivos, así como la declaración de que lo contratado se encuentre dentro
de los valores de mercado, considerando las especiales características que la motivan, deberán
expresarse en la respectiva resolución que autorice el trato directo.
En todos los casos señalados anteriormente, deberá efectuarse el Proceso de Compras y Contratación a
través del Sistema de Información, salvo en los casos señalados en el artículo 62, en los que podrá
utilizarse voluntariamente.
Este artículo se refiere a aquellos casos, excepcionales, en que se pueden hacer licitaciones en soporte
papel:
1. Cuando existan antecedentes que permitan presumir que los posibles proveedores no cuentan con los
medios tecnológicos para utilizar los sistemas electrónicos o digitales establecidos de acuerdo al
Reglamento,
2. Cuando haya indisponibilidad técnica del Sistema de Información, circunstancia que deberá ser
ratificada por la Dirección mediante el correspondiente certificado,
3. Cuando en razón de caso fortuito o fuerza mayor no es posible efectuar los Procesos de Compras a
través del Sistema de Información.
4. Cuando no exista de manera alguna conectividad en la comuna correspondiente a la entidad licitante
para acceder u operar a través del Sistema de Información.
5. Tratándose de contrataciones relativas a materias calificadas por disposición legal o por decreto
supremo como de naturaleza secreta, reservada o confidencial.
6. Tratándose de las contrataciones de bienes y servicios, indicadas en el artículo 10 números 5 y 7
letras i) y k) de este reglamento, efectuadas a proveedores extranjeros en que por razones de idioma, de
sistema jurídico, de sistema económico o culturales, u otra de similar naturaleza, sea indispensable
efectuar el procedimiento de contratación por fuera del Sistema de Información. Sin perjuicio de ello,
las entidades deberán publicar en el Sistema de Información las órdenes de compra y la resolución de
adjudicación y el contrato, en los casos que corresponda.

TRATO DIRECTO Y COMPRA AGIL


El Art. 10 bis del DS(H) 250 del 2004, introducido por el DS(H) 821 – 2020, establece el sistema de
COMPRA AGIL.
La Compra Ágil es una modalidad de compra mediante la cual los organismos públicos pueden
adquirir de manera expedita bienes y/o servicios por un monto igual o inferior a 30 UTM,
incluyendo el IVA y todos los costos asociados a la adquisición (ej: despacho/flete).

Objetivo de compra ágil


Entregar solución inmediata y efectiva de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas
(Mipymes) para que vendan sus productos y/o servicios en línea, en forma fácil y transparente,
contemplada en el Plan Económico de Emergencia asociado al Coronavirus.
Simplificar y reducir la burocracia en las compras menores y generando procesos más eficientes.
}
Convenios marco vigentes
Si mediante Compra Ágil se obtienen condiciones más ventajosas que las existentes en los convenios
marco vigentes, procederá el uso prioritario de aquella herramienta, en desmedro del convenio marco,
sin que se requiera la dictación de un acto administrativo
En este caso las condiciones más ventajosas estarán referidas específicamente al menor precio del bien
y/o servicio, el que quedará consignado en la respectiva orden de compra.

Suscripción de contratos
En la Compra Ágil, dado los montos involucrados, no se requerirá la suscripción de un contrato con el
proveedor cuya cotización ha sido seleccionada.
El vínculo contractual entre la entidad compradora y el proveedor se entenderá perfeccionado a través
de la aceptación de la respectiva orden de compra, a través del Sistema de Información

El valor de la UTM a considerar para una Compra Ágil corresponde al del mes en que se emite la
orden de compra (el monto total debe considerar todos los costos, tales como: impuestos, fletes).

Los pagos de bienes o servicios contratados por Compra Ágil deberán efectuarse en forma posterior a
la recepción conforme del producto, dentro de los 30 días corridos siguientes a la recepción de la
factura.

Excepción: Tratándose de contrataciones celebradas por medios electrónicos, las Entidades podrán
pagar en forma anticipada a la recepción conforme, manteniendo su derecho de retracto, así como los
derechos y deberes del consumidor, establecidos en el Párrafo 1° del Título II de la ley Nº 19.496.
No obstante lo anterior, en todos los casos enumerados anteriormente podrá de todas maneras
realizarse la contratación a través de licitación pública si así lo estimare la entidad licitante.
Las contrataciones excepcionales señaladas deben ordenarse por Resolución fundada, y en el caso de
ser indebidamente fundadas en una o más de las causales indicadas en la presente norma, generará las
responsabilidades administrativas que, de acuerdo a la legislación vigente, pudieran corresponder.
Sin perjuicio de las responsabilidades penales y civiles.
EL TRIBUNAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA
El TCP es un órgano creado por la Ley 19.886, y se trata de un órgano jurisdiccional especial,
contencioso administrativo, que se encuentra bajo la superintendencia directiva, correccional y
económica de la Corte Suprema. ( Art. 22 Ley 19.886 y 79 CPR )
Tomo órgano jurisdiccional competente tiene por misión el conocer de la acción de impugnación contra
actos u omisiones, ilegales o arbitrarios, ocurridos en los procedimientos administrativos de
contratación con organismos públicos regidos por la Ley de “Compras Públicas”.
Está integrado por 3 Abogados designados por el Presidente de la República ( con sus respectivos
suplentes) , a propuesta en terna hechas por la Corte Suprema.
De entre ellos se elegirá al encargado de presidirlo, por un período de dos años, pudiendo ser reelegido.
COMPETENCIA
Artículo 24.- El Tribunal será competente para conocer de la acción de impugnación contra actos u
omisiones, ilegales o arbitrarios, ocurridos en los procedimientos administrativos de contratación con
organismos públicos regidos por esta ley.
La acción de impugnación procederá contra cualquier acto u omisión ilegal o arbitrario que
tenga lugar entre la aprobación de las bases de la respectiva licitación y su adjudicación, ambos
inclusive.
El Tribunal de Contratación Pública

TRAMITACION
La demanda mediante la cual se ejerza la acción de impugnación podrá ser interpuesta por toda persona
natural o jurídica, que tenga uninterés actualmente comprometido en el respectivo procedimiento
administrativo de contratación.
La demanda deberá deducirse dentro del plazo fatal de diez días hábiles, contado desde el momento en
que el afectado haya conocido el acto u omisión que se impugna o desde la publicación de aquél. Se
presentará directamente ante el Tribunal de Contratación Pública, pero cuando el domicilio del
interesado se encontrara ubicado fuera de la ciudad de asiento del Tribunal, podrá presentarse por
medio de las Intendencias Regionales o Gobernaciones Provinciales respectivas. En este caso, el
Intendente o Gobernador, según corresponda, deberá remitirla al Tribunal el mismo día, o a más tardar
el día hábil siguiente, contado desde su recepción.
Acogida a tramitación la impugnación, el Tribunal oficiará al organismo público respectivo,
acompañando el texto íntegro de la demanda interpuesta, para que, en el plazo fatal de diez días
hábiles, contado desde la recepción del oficio, informe sobre la materia objeto de impugnación y las
demás sobre las que le consulte el Tribunal.
El Tribunal podrá decretar, por resolución fundada, la suspensión del procedimiento administrativo en
el que recae la acción de impugnación.
Con o sin el informe, se recibirá la causa a prueba.
En la sentencia definitiva, el Tribunal se pronunciará sobre la legalidad o arbitrariedad del acto
omisión impugnado y ordenará, en su caso, las medidas que sean necesarias para restablecer el imperio
del derecho.
La sentencia definitiva se notificará por cédula.

RECURSOS
La parte agraviada con esta resolución podrá, dentro del plazo de cinco días hábiles, contado desde su
notificación, deducir ante el Tribunal recurso de reclamación, el que será conocido por la Corte de
Apelaciones de Santiago.
La Reclamación se concederá en el sólo efecto devolutivo.
La reclamación se verá en cuenta, sin oír alegatos, salvo que la Corte así lo acuerde, a solicitud de
cualquiera de las partes. En este caso, la causa será agregada en forma extraordinaria a la tabla. No
procederá la suspensión de la vista de la causa por el motivo establecido en el Nº 5º del artículo 165 del
Código de Procedimiento Civil. En todo caso, el Tribunal de Alzada podrá decretar, fundadamente,
orden de no innovar por un plazo de hasta treinta días, renovable.
La resolución que falle el recurso de reclamación deberá pronunciarse, a más tardar, dentro de los diez
días hábiles siguientes a aquél en que la causa se haya visto en cuenta o haya quedado en acuerdo. En
su contra no procederá recurso alguno.
LA DIRECCIÓN DE COMPRAS Y CONTRATACIÓN PÚBLICA
Es el otro órgano creado por los artículos 28 y siguientes de la Ley 19.886, reemplazando a la antigua
Dirección de Aprovisionamiento del Estado.
Es un Servicio Público descentralizado, sometido a la supervigilancia del Presidente de la
República a través del Ministerio de Hacienda y cuyo domicilio será la ciudad de Santiago.
La dirección superior, la organización y la administración de la Dirección de Compras y Contratación
Pública corresponderán a un Director de exclusiva confianza del Presidente de la República, quien será
el Jefe Superior del Servicio.

PRINCIPALES FUNCIONES :
a) Asesorar a los organismos públicos en la planificación y gestión de sus procesos de compras y
contrataciones.
b) Licitar la operación del sistema de información y de otros medios para la compra y contratación
electrónica de los organismos públicos, velar por su correcto funcionamiento y actuar como contraparte
del operador de estos sistemas.
c) Suscribir convenios con las entidades públicas y privadas que correspondan para los efectos de
recabar información para complementar antecedentes del registro de contratistas y proveedores, y
llevar y administrar dichos registros.
d) De oficio o a petición de uno o más organismos públicos, licitar bienes y servicios a través de la
suscripción de convenios marco,
e) Representar o actuar como mandatario de uno o más organismos públicos a que se refiere esta ley, en
la licitación de bienes o servicios en la forma que establezca el reglamento.
f) Administrar, mantener actualizado y licitar la operación del Registro de Contratistas y Proveedores.
g) Promover la máxima competencia posible en los actos de contratación de la Administración.
h) Establecer las políticas y condiciones de uso de los sistemas de información y contratación
electrónicos o digitales que se mantengan disponibles.
CESIÓN Y SUBCONTRATACIÓN
Artículo 14 Ley 19.886, Los derechos y obligaciones que nacen con ocasión del desarrollo de una
licitación serán intransferibles.
Artículo 74 Reglamento : Prohibición de cesión:
El Contratista no podrá ceder ni transferir en forma alguna, total ni parcialmente los derechos y
obligaciones que nacen del desarrollo de una licitación, y en especial los establecidos en el contrato
definitivo, salvo que una norma legal especial permita la cesión de derechos y obligaciones.
Lo anterior, es sin perjuicio que los documentos justificativos de los créditos que emanen de estos
contratos podrán transferirse de acuerdo a las normas del derecho común.

Artículo 75 Reglamento : Factoring:


Las Entidades deberán cumplir con lo establecido en los contratos de factoring suscritos por sus
Contratistas, siempre y cuando se le notifique oportunamente dicho contrato y no existan obligaciones
o multas pendientes.

Artículo 76 Reglamento : Subcontratación:


El proveedor podrá concertar con terceros la subcontratación parcial del contrato, sin perjuicio que la
responsabilidad de su cumplimiento permanecerá en el contratista adjudicado.

Sin embargo, el Contratista no podrá subcontratar en los siguientes casos:


1. Cuando lo dispongan las bases, en particular, por tratarse de servicios especiales, en donde se ha
contratado en vista de la capacidad o idoneidad del Contratista.
2. Cuando la persona del subcontratista, o sus socios o administradores, están afectas a alguna de las
causales de inhabilidades e incompatibilidades establecidas en el artículo 92 del Reglamento.

ALGUNOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS EN PARTICULAR


 EL CONTRATO DE SUMINISTRO.
 EL CONTRATO DE OBRA PUBLICA.

EL CONTRATO DE SUMINISTRO
Se dice, para ilustrar el origen del contrato de suministro, que este nació vinculado a la Administración
militar, de manera de proveer a las tropas de alimentos, vestuario, etc.
Lo anterior da cuenta de algunos de los elementos distintivos del contrato: su objeto es la provisión de
bienes muebles y dicha provisión tienen lugar en fases sucesivas.
En Chile, el contrato de suministro es regulado por la ley N° 19.886, Ley de Bases sobre Contratos
Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios, y su Reglamento.
Ley 19.886, Artículo 2º :
Para los efectos de esta ley se entenderá por contrato de suministro el que tiene por objeto la
compra o el arrendamiento, incluso con opción de compra, de productos o bienes muebles.
Se comprenderán dentro del concepto de contrato de suministro, entre otros, los siguientes contratos:
a) La adquisición y arrendamiento de equipos y sistemas para el tratamiento de la información, sus
dispositivos y programas y la cesión de derecho de uso de estos últimos.
No obstante lo expresado, la adquisición de programas de computación a medida se considerará
contratos de servicios;
b) Los de mantenimiento de equipos y sistemas para el tratamiento de la información, sus dispositivos
y programas cuando se contrate conjuntamente con la adquisición o arrendamiento, y
c) Los de fabricación, por lo que las cosas que hayan de ser entregadas por el contratista deben ser
elaboradas con arreglo a las características fijadas previamente por la Administración, aun cuando ésta
se obligue a aportar, total o parcialmente, los materiales.
Limitación : ( Art. 16)
Existirá unregistro electrónico oficial de contratistas de la Administración, a cargo de la Dirección de
Compras y Contratación Pública.
En dicho registro se inscribirán todas las personas naturales y jurídicas, chilenas y extranjeras que no
tengan causal de inhabilidad para contratar con los organismos del Estado. La Dirección de Compras y
Contratación Pública podrá fijar las tarifas semestrales o anuales de incorporación que deberán pagar
los contratistas, con el objeto de poder financiar el costo directo de la operación del registro, velando
por que las mismas no impidan o limiten el libre e igualitario acceso de los contratistas al registro.
Este registro será público y se regirá por las normas de esta ley y de su reglamento.
Los organismos públicos contratantes podrán exigir a los proveedores su inscripción en el registro de
contratistas y proveedores a cargo de la Dirección de Compras y Contratación Pública, para poder
suscribir los contratos definitivos.
PROCEDIMIENTO DE LLAMAMIENTO DEL CONTRATISTA
La Administración dispone de todas las alternativas admisibles en Derecho para efectuar el llamado
respectivo a los oferentes: licitación pública, licitación privada y contratación o trato directo.
Adjudicacion
El contrato se adjudicara mediante resolución fundada de la autoridad competente, comunicada al
proponente.
El adjudicatario será aquel que, en su conjunto, haga la propuesta mas ventajosa a la Administración
Publica, teniendo en cuenta las condiciones que se hayan establecido en las bases respectivas y los
criterios de evaluación que señale el reglamento.

EL CONTRATO DE OBRA PÚBLICA.


Concepto
Es un acto por el cual el Ministerio (MOP) encarga a un tercero la ejecución, reparación o conservación
de una obra pública, la cual debe efectuarse conforme a lo que determinan los antecedentes de la
adjudicación, incluyendo la restauración de edificios patrimoniales.( DS N° 75 del MOP D.Of. 1 de
diciembre de 2004).

ADJUDICACIÓN
La regla general es que los contratos se adjudiquen por la vía de las licitaciones públicas, en las cuales
podrán participar los contratistas inscritos en los registros del Ministerio que se determinen en las bases
administrativas.
Sin embargo, podrán adjudicarse por trato directo o cotización privada, en los casos indicados en el art.
86 del D.F.L. MOP N° 850, de 1997, que fija el texto actualizado de la ley N° 15.840, orgánica del
(MOP). ( concursos desiertos, completación de trabajos, etc. )

AMBITO DE APLICACION
El Reglamento formará parte integrante únicamente de todos los contratos de ejecución de obras
celebrados por el Ministerio de Obras Públicas, sus Direcciones Generales y Servicios, y por las
empresas e instituciones que se relacionen con el Estado por su intermedio, salvo aquellos casos
calificados en que por decreto supremo se aprueben bases especiales que expresamente lo modifiquen.

REQUISITO PREVIO A LA CONTRATACIÓN.


Para contratar cualquier obra deberá existir previamente autorización de fondos y deberá disponerse de
bases administrativas, bases de prevención de riesgo y medioambientales, especificaciones técnicas,
planos y presupuesto, con el visto bueno de la misma autoridad que adjudicará el contrato.

Todos los documentos señalados forman parte del respectivo contrato, debiéndose fijar en las bases
administrativas el orden de precedencia para su aplicación.
REGISTRO DE CONTRATISTAS
El Registro de Contratistas del Ministerio de Obras Públicas, o Registro de Contratistas, será común
y único para las Direcciones Generales, Direcciones y Servicios dependientes del Ministerio de Obras
Públicas e Instituciones que se relacionen con el Estado por su intermedio, dependerá de la Dirección
General de Obras Públicas y será de conocimiento público.
El Registro de Contratistas estará formado por el Registro de Obras Mayores y el Registro de Obras
Menores.
REGISTRO DE OBRAS MAYORES
El registro de obras mayores esta conformado por las subespecialidades de obras civiles y de montaje.
Existen también los registros especiales, los cuales serán divididos, a su vez, en tres categorías
(primera, segunda y tercera categoría), atendiendo a la experiencia, capacidad económica, calidad
profesional y planta de personal profesional.
Estos aspectos constituirán los requisitos básicos según los cuales se clasificara a los contratistas.
REGISTRO DE OBRAS MENORES.
Para obras cuyo presupuesto estimativo, excluido el IVA, no exceda de 3.000 unidades tributarias
mensuales, la Dirección General de Obras Publicas tendrá un Registro de Obras Menores, que será
único para todo el país y que será operado a través de las Secretarias Regionales correspondientes, en el
cual podrán inscribirse los contratistas que, sin tener los requisitos para optar a la tercera categoría del
Registro de Obras Mayores, cumplan con las exigencias que se establecen mas adelante (art. 48).

REQUISITOS PARA INSCRIBIRSE EN EL REGISTRO:


Experiencia: La experiencia se cuenta desde la obtención del titulo profesional. Se computa tanto la
experiencia propia como los aportes de experiencia (experiencia acreditada por las personas que
integran su personal profesional).
Capacidad económica: La capacidad económica corresponderá al patrimonio, disminuido en: los
valores del activo que no representan inversiones reales y las reservas susceptibles de retiro.
Calidad profesional: Este requisito corresponde a la posesión de una determinada profesión
universitaria relacionada con el área de la construcción y los correspondientes años de su ejercicio.
Personal profesional: Corresponde a la planta de profesional con la que cuenta el contratista.

También podría gustarte