Está en la página 1de 44

Derecho y moral

Analiza y entiende la relación entre el derecho y


la moral y su importancia en la formación de las
principales corrientes iusfilosóficas
Sin libertad no hay
moral

3
• Por su intensidad de ser, el individuo humano es
incomunicable, dueño de sí
• La libertad implica a una persona que domina su propio ser
• Autodeterminación
• El principio de su obrar no es una fuerza extrínseca
• La razón indica al hombre la justa dirección de su libre
actuación

4
los hombres no pueden dejar
Ético de hacer el bien, y si hacen el
mal, es por error

Dios sabe todo lo que los


Teológico hombres harán y si serán o
no salvados

las acciones humanas están


condicionadas por sucesos,
Determinismos Psicológico
tendencias o inclinaciones de
índole mental (inevitables)

nuestros actos son resultado


Físico de factores químicos o
biológicos (Lombroso)

la conducta se relaciona con


Social
el entorno y estructura social

5
El camino de la moral

Necesita Bien moral en


sí mismo: lo
Felicidad Satisfacción de
que el hombre
necesidades básicas y
libremente
adquisición de virtudes
elige

NO basta que algo sea


El hombre busca su Virtud: Capacidad de
bueno en sí (ontológica),
perfeccionamiento discernirlo que por
son que sea bueno para
naturaleza le conviene
Plenitud su perfeccionamiento
plenamente
integral (bondad moral)

7
¿Existe una conexión entre derecho y moral?

• No es posible formular una distinción conceptual tajante entre las normas


jurídicas y las normas morales vigentes en una sociedad.

• Los jueces aplican de hecho en sus decisiones no solo normas jurídicas sino
también normas y principios morales.

• Los jueces deben acudir a normas y principios morales ara resolver cuestiones
que no están claramente resueltas por las normas jurídicas.

• Los jueces deben negarse a aplicar aquellas normas jurídicas que contradicen
radicalmente principio morales o de justicia fundamentales.
• Si una regla constituye una norma de un sistema jurídico ella tiene fuerza
obligatoria moral, cualquiera que sea su origen y contenido y debe ser aplicada
por los jueces y obedecida por la gente.

• La ciencia jurídica tiene la tarea de formular principios de justicia aplicables a


distintas situaciones jurídicamente relevantes y ver hasta qué punto las normas
vigentes satisfacen esos principios.

• Para identificar a un sistema normativo como un orden jurídico o a una regla


como norma jurídica, no basta con verificar si se encuentran formalmente
expedidos, sino debe determinarse su adecuación a principios morales y de
justicia.
Aproximación histórica al concepto de moral

• Pueblos antiguos: se confunde entre moral y derecho. Conexión entre


ambos pues se tiene la misma base religiosa (código de Hamurabi)

• Grecia: noción de ley abarca moral y derecho. La justicia es una virtud.


Con las leyes se debía lograr la felicidad verdadera.

• Roma: no hay distinción entre moral y derecho “el dercho es el arte de


lo bueno y equtativo” (Ulpiano).
• Cristianismo: distingue entre derecho y moral “dad al César lo que es
del César y a Dios lo que es de Dios”. La moral pertenece a Dios, lo
jurídico al Estado.

• Edad Media: predominio de la iglesia Católica. Permanece unidos moral


y derecho aunque se reconoce que la moral tiende al bien individual y el
derecho al bien común.
Ética clásica
• Aristóteles
• Lo que las cosas “son” reside en su esencia o naturaleza.
• Naturaleza es la esencia en cuanto principio de
operaciones propias
• Esta naturaleza puede ser captada por la razón
• La naturaleza no equivale a “lo dado”, en realidad remite al
“modo de ser” al que está llamado cada ente en particular
• “La naturaleza es finalidad. Lo que cada ser es, después de
cumplirse el desarrollo, eso decimos que es su naturaleza”
• Se establece las bases para comprender la existencia de un
verdadero deber-ser intrínseco al ser

12
El deber ser de la persona
es “alcanzar la plenitud
humana integral” a través
de la realización del bien

La conformidad o
Norma ética disconformidad en el
fundamental: “haz el obrar humano con el bien
bien, evita el mal” se medirá por la
racionalidad: recta ratio
En la medida en que se entiende que lo
más intrínseco a una cosa es su fin –
aquello a lo que está llamado – de ello se
deduce que lo más acorde con la
naturaleza humana no es cualquier acto
voluntario, sino aquel acto voluntario que
se oriente al propio fin

14
Tomasio (1655-1728)

Moral
Tiene como principio lo honestum.
• Se mantiene en el fuero interno del individuo.
• No es coercible.
• Fin de perfeccionamiento

Derecho
Tiene como principio lo iustum.
• Se refiere a lo externo.
• Es coercible por el Estado
• Tiene como fin la coexistencia
Kant
Moral
• Es formal, en oposición a las éticas materiales, de los empiristas y los
utilitaristas
• Obra de tal manera que la máxima de tus actos pueda valer como
principio de legislación universal
• El imperativo categórico ordena aquello que se debe querer. No es lo
que hagas, es cómo lo hagas
• Libertad es actuar por deber

Derecho
• Procede exteriormente de tal modo que el libre uso de tu arbitrio
pueda coexistir con el arbitrio de los demás según una ley universal
de libertad.
Conexión entre derecho y moral
Moral y derecho
constituyen dos zonas
totalmente independientes,
separadas

El derecho es distinto e
independiente de la moral,
pero que tienen una zona
común

Entre moral y derecho no


existe una separación
absoluta, sino por el
contrario, relaciones muy
estrechas y necesarias

“la moral es el fundamento sobre el que descansa la


validez del derecho, porque el hacer posible la moral
constituye una meta de orden jurídico”.
Pero, no todo lo que es moral es también derecho
• Todo obrar es reflejo, expansión y
expresión del propio ser.
• La acción humana tiene un sentido
constructivo: cada ser humano es
finalmente, resultado de sus propias
decisiones
• El fundamental factor configurador de
la personalidad es la libertad que se
eleva sobre los factores genéticos
constitutivos o sobre la influencia del
ambiente

18
¿Ética o moral?
Ética
del griego ethikós (carácter o modo
de ser) y éthos (costumbre o
hábito)

Moral
del latín mos

Para Aristóteles, el modelo de persona ética es el hombre o


mujer que posee el hábito de las virtudes, lo cual exige un
esfuerzo continuo de voluntad
19
“el nombre de virtud moral procede
de mos, en cuanto que mos
significa una inclinación natural o
cuasi natural a obrar algo
(carácter). A esta significación de
mos es afín la otra significación de
costumbre; pues la costumbre se
convierte de algún modo en
naturaleza y produce una
inclinación semejante a la natural”
(Santo Tomás)

20
• Pueden entenderse moral y ética como términos sinónimos
• Sin embargo, también se entiende a la Ética (con mayúscula)
como Teoría de la Moral
– Ética: ciencia regulativa de la conducta humana de conformidad con
los principios fundamentales de la razón y las exigencias de su
naturaleza en orden a su propio fin (André, 1928)
– Ética Filosófica: la parte de la filosofía que estudia la vida moral del
hombre, es decir, su comportamiento libre. (Rodriguez, s.f.)

21
La ética pretende esclarecer filosóficamente la vida moral
del hombre y las relaciones fundamentales en ella
implicadas, con el fin de poder establecer normas y
criterios de actuación que puedan constituir una
orientación válida del actuar humano

“Llamamos moral vivida a una


serie de normas de conducta reconocidas,
y ética, a la fundamentación de tales normas”
(Spaeman, 1980)

22
Ámbito de la moral (Henkel)
Moral individual
• La moral de la conciencia individual parte de la idea del bien que el individuo se forja
en su conciencia, de la cual se derivan ciertas normas de conducta. La conciencia es el
ámbito genuino de la moral, en ella se originan las normas morales, es la instancia
juzgadora sobre el cumplimiento o incumplimiento de esas normas y la instancia
sancionadora por medio del remordimiento en caso de violación de dichas normasral
individual

Moral Social
• La moral social o positiva es el conjunto de preceptos morales vigentes en una
sociedad en un determinado momento. Se expresa mediante los usos sociales

Moral religiosa
• La moral de los sistemas religiosos es el conjunto de doctrinas morales cuyo ámbito de
validez se extiende a todos los creyentes de una fe religiosa, y cuyo cumplimiento
estará a cargo de la instancia juzgadora de su conciencia
Separación entre derecho y moral
“La teoría jurídica pura es una teoría del derecho positivo. En
cuanto teoría, se propone contestar a esta pregunta: ¿Qué es y
cómo es el derecho?; mas no le interesa plantearse la cuestión
en torno a cómo debe ser; con arreglo a que criterio debe ser
construido. Es ciencia jurídica, no Política del derecho”
(Kelsen, 1933)

La ética queda reducida a la emotividad. Los


enunciados morales solo expresan emociones
o sentimientos que pretenden influir en sus
interlocutores

24
Influencia del positivismo jurídico

El derecho es una ciencia

No hay juicios de valor

Se excluye metafísica y ética

El jurista no valora el derecho – lo describe

Distinción entre el derecho “que es” y el derecho “que


debe ser” (derecho y moral)
•“la existencia del derecho es una cosa; su merito o demérito, otra” (Austin, 1968)
La ética queda reducida a una mera cuestión subjetiva

25
• Descartes en su momento identificó las
cuestiones morales con las costumbres, de ahí
su carácter variable

“Pues en lo tocante a las costumbres, es tanto lo que


cada uno abunda en su propio sentido, que podrían
contarse tantos reformadores como hay hombres… y en
cuanto a mis especulaciones, aunque eran muy de mi
gusto, he creído que los demás tendrían otras también
que acaso les gustaran más…” (Descartes, 2002)

• La moral se convierte en elemento de la cultura,


o la moral varía, según las manifestaciones
culturales.
26
Moral La visión positivista de la ética tiende a hacer de la sociedad el
fundamento y el sujeto principal de la misma
social y
positivismo
“la reducción de la ética a lo “que se hace”, a los usos sociales y
convencionales implica la necesaria recaída en el mundo de lo
inauténtico” (Ballesteros)

"La reducción de la moral a una "moral social" o positiva, cierra la vía


a toda posibilidad de crítica racional de las estructuras sociales,
aceptando sin más, como criterio correcto de actuación, la pauta de
comportamiento que se halla vigente en la sociedad" (Aparisi, 2009)

27
Posición del iusnaturalismo

• Hay principios morales y de justicia universalmente


válidos y asequibles a la razón humana.

• Un sistema normativo o una norma no pueden ser


calificados de jurídicos si contradicen aquellos principios
morales de justicia.
Conexión entre derecho y moral:
aspectos básicos
Tanto la moral como el derecho se refieren a conductas humanas, pero la
distinción está en el ámbito. Las funciones de la moral son distintas por su
amplitud en relación al derecho, pero no significa que esté apartado de los
criterios de moralidad

La diferencia que postula el Iusnaturalismo clásico viene determinada por la


función que tiene la moral y lo jurídico, porque son distintas

• En el terreno de lo jurídico, el ámbito se restringe y solamente le interesará aquello que tenga


trascendencia social en relación son lo justo
• En el terreno de lo moral, la función es la felicidad del sujeto
Una visión positivista de la ética, no nos ayuda a construir un
adecuado vínculo entre derecho y moral
“El derecho no es un mero ropaje de lo socialmente dado, no reproduce,
sino que ordena; no copia, sino que formula. Actúa en relación con una
realidad social dada; pero no se reduce a la pasividad de un resultado;
imprime direcciones, prescribe un contenido; contenido que no solo es un
trasunto de lo social, sino algo por si: un dictado de la razón, una dirección
hacia la justicia, algo en fin que no nos viene de fuera, sino que lo llevamos
dentro y que la doctrina del derecho natural acierta a explicar
cumplidamente”
(Hernandez, 1988)

30
Conexión entre derecho y moral

Moral y derecho procuran lograr el bienestar individual y social del ser humano. La
Desde el moral incide fundamentalmente en los deberes que tiene el sujeto para consigo mismo
y, el derecho satisface el bien común mediante el cumplimiento del deber que se tiene
realismo para con los demás, impone y garantiza un orden social justo
jurídico La moral se inspira en el carácter intrínseco de los actos, toma en cuenta la vida
individual en todos sus aspectos, supone la conciencia de la conducta que ha de
observar; por el contrario, el derecho considera al individuo en sus relaciones con los
demás a fin de que coexistan pacíficamente

El derecho no puede mandar todas las virtudes ni prohibir todos los vicios, sino
únicamente aquellos necesarios para establecer un orden social con paz, seguridad y
justicia; no entran en el derecho muchos deberes consigo mismo, muchos actos de
caridad, etc.; así como hay muchas normas jurídicas que son contrarias a la moral

El derecho no se reduce a una obligación coactiva que desvirtúe el valor moral, ni


tampoco la obligatoriedad del derecho reside exclusivamente en la moral, sino que la
moral y coacción son dos elementos del derecho
Distinción entre derecho y
moral - criterios
Materia que regulan

• La moral regula los actos internos, mientras que el derecho los actos o acciones externas.
• Al derecho también le interesa el aspecto interno de la acción, pero para que dicho aspecto interno tenga relevancia
jurídica, tiene que ser de alguna manera exteriorizado y como tal probado.

Estructura lógica de la regla de conducta

• La regla moral presenta una estructura unilateral, en cuanto únicamente se dirige al sujeto que ha de cumplirla.
• La norma jurídica presenta una estructura bilateral, pues contempla siempre por lo menos dos sujetos, uno al que
impone el deber de cumplirla y otro al que atribuye el derecho de exigir el cumplimiento.

Naturaleza o carácter del deber u obligación

• La obligación de la moral es interna


• La obligación del derecho es solamente externa.
• El cumplimiento del deber moral exige la conformidad con el dictamen de la propia conciencia. Cuando no se cumplen
los preceptos jurídicos se emplea la fuerza, es coercible

Autor u origen de la regla de conducta

• La moral es autónoma. El autor de la regla es el mismo sujeto que ha de cumplirla


• El derecho es heterónomo. El autor de la norma es un sujeto distinto del que debe cumplirla. Viene impuesta desde
fuera y por tanto tiene su origen en la voluntad ajena.
No hay contradicción entre moral y derecho

“Es cierto que el derecho permite muchas cosas que


la moral prohíbe; pero esto no implica
contradicción de ninguna clase. Habría
contradicción solo si el derecho mandase hacer algo
que estuviera prohibido por la moral; pero eso, en
un mismo sistema no sucede ni puede suceder jamás,
por necesidad lógica” (Del Vecchio)
“Que el derecho no pueda ni deba convertirse en un agente de la
moralidad no impide, sin embargo, que cree situaciones favorables
para que los hombres se hallen en mejores condiciones para cumplir
ellos mismos por sí sus deberes morales. El derecho no puede
ciertamente imponer el cumplimiento de una virtud puramente moral,
ni prohibir un acto vicioso que no dañe directa e inmediatamente a la
convivencia y la solidaridad; pero puede, incluso debe, mediante
normas adecuadas suprimir, en la medida de lo posible, las
tentaciones que constituyan un incentivo habitual y poderoso para
conductas inmorales” (R. Siches).
Coincidencias entre moral y derecho

No siempre coinciden lo lícito civil y lo lícito moral. No deben confundirse


legalidad y moralidad. No es correcto pensar que lo que las leyes civiles
Primera regla
permiten o castigan es también siempre lícito según la ley moral. (p.e.
drogas para uso personal)

Se refiere a los casos en que el legislador se inspira correctamente en


Segunda regla criterios de tolerancia, por exigirlo así el bien común. (p.e. se regula la
prostitución por una cuestión de salud, no hacerlo sería peor.)

Esta regla señala que la tolerancia también tiene sus límites. Es decir, existen
crímenes ante los que no cabe la tolerancia, que deben ser combatidos
Tercera regla
siempre por las leyes civiles, mediante las penas correspondientes. Es el caso
del aborto, experimentación en embriones humanos, etc

Amadeo Fuenmayor
Actividad

• Busca en el ordenamiento jurídico


peruano, alguna norma que regule,
promueva, contemple o incentive
conductas inmorales, analízala y luego
elabora el sustento de su mantenimiento
o no en el sistema jurídico
• Evaluación oral
Objeción de conciencia

37
Concepto
• Forma de resistencia hacia una
norma legal siempre que esta reserva
se produzca por la aparición de un
conflicto entre las convicciones
morales, religiosas o de justicia de la
persona y el cumplimiento de un
precepto legal.
• Daño: lesión grave a la propia
• Conflicto entre deber moral y deber
jurídico

39
Su intención no es obstruir u
obstaculizar el cumplimiento socia de la
norma, sino obtener el legítimo respeto
a la propia consciencia.

Fundamento: respeto a la libertad de


conciencia

1. Derecho a llevar a cabo juicios de


conciencia
2. Derecho al reconocimiento de una
libertad de actuación conforme a los
mismos

40
la libertad de conciencia no remite solo a la
libertad de cada persona para escoger una
determinada actitud filosófica, axiológica o
religiosa ante la vida, sino que incluye,
necesariamente, el derecho a adecuar el
comportamiento personal a las propias
convicciones, en la medida en que no se
lesione ningún bien socialmente protegido.

41
Notas características de la objeción de conciencia

Presupone una obligación legal de actuar en determinado sentido

Se fundamenta en razones religiosas, éticas, morales, axiológicas o de


justicia

El comportamiento demandado por el objetor tiene carácter omisivo

No se aspira a modificar ninguna norma (hay una ausencia de fin


político)

Permite resolver, por vía de excepción, los conflictos entre mayorías y


minorías

42
Actividad

• Identifica en grupo un caso de objeción de conciencia.


• Analiza la pertinencia y el cumplimiento de los requisitos señalados
Referencias bibliográficas

• https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/la-etica-kantiana-895.html
• https://www.youtube.com/watch?v=Lq0ZGcqn-Zg
• https://elmanifiesto.com/sociedad/928991812/El-nacimiento-de-una-nueva-moral.html
• https://www.youtube.com/watch?v=cBJMS0G6Vrg
• https://lpderecho.pe/la-conciencia-disidente-u-objecion-conciencia-codigo-penal-peruano/
• https://www.youtube.com/watch?v=4vd-VZgNPLI
• HERVADA, Javier. Lecciones Propedéuticas de Filosofía del Derecho, EUNSA, Pamplona, 1992.
• HERVADA, Javier. ¿Qué es el derecho? La moderna respuesta del realismo jurídico. Una introducción al derecho,
EUNSA, Pamplona, 2002.

También podría gustarte