Está en la página 1de 61

 

 
ÉTICA DE LA PERSONA

LIC. JOSÉ CÉSAR GUZMÁN NÚÑEZ, MBA


ÉTICA DE LA PERSONA
Objetivos

Al finalizar el programa los participantes estarán


en capacidad de: Desarrollar una visión de los
principales problemas teóricos que plantea la
ética y la moral, en cuanto agente de ordenación
y normas de comportamiento individual.
“Ética” y “Moral”

• El término “ética” procede del griego “ethos”

Ethos significa temperamento, carácter, hábito, modo


de ser. De acuerdo con el significado etimológico, ética
sería una teoría o un tratado de los hábitos y las
costumbres. El ethos según la tradición griega que se
logra mediante el hábito y no por naturaleza. Dichos
hábitos nacen por repetición de actos iguales, en otras
palabras, los hábitos son el principio intrínseco de los
actos, aquel que acuñamos en el alma.

Gustavo E. Valenzuela., Ética, Ed., McGraw-Hill, México 42000, 23.


El término moral procede del latín “mos”
(costumbre)

Se define como el conjunto de reglas o normas de


comportamiento en que se establece la distinción
entre lo bueno y lo malo como criterio de
perfección humana. En el plano más simple, se
encuentran las costumbres o tradiciones y las
formas de convivencia: prácticas religiosas,
económicas, pro-creativas, jurídicas, etc.
tica es la ciencia que fundamenta el comportamiento moral del ser humano para adecuarlo al bien del universo, la sociedad y el individu

“Estrictamente hablando la ética es el estudio de


la moral

“La ética es la ciencia que


fundamenta el
comportamiento moral del
ser humano para adecuarlo
al bien del universo, la
sociedad y el individuo
Diferencia entre ética y moral
“Comportamiento moral”: La ética se ocupa del
comportamiento humano siempre referido a un valor moral (o
principio universal como Justicia, Amor, Verdad).

“Ser humano”: Es el único ser en la naturaleza que necesita de una


ética porque el hombre es libre y responsable de sus actos. Los
animales, en cambio, actúan por instinto y carecen de conciencia.

“Bien”: El bien podemos definirlo como aquello que ayuda al


desarrollo de un ser. Por ejemplo, el alimento es bueno para el
hombre, para el animal.

“Del universo”: La ética indica al hombre cómo armonizar su


comportamiento moral con el bien del universo.

“Sociedad”: Es imposible vivir en una sociedad donde no hay


acuerdo en las normas morales.
La persona como eje y centro de la ética.

El hombre es libre y consciente de sus actos, y


por tanto responsable de su comportamiento. La
ética como estudiosa del comportamiento
humano-moral nace de la persona y está referida
a la persona.
¿Por qué el hombre es un ser
moral?

• No puede haber vida moral si no hay vida


racional.

• El hombre es un continuo hacerse (Ortega y


Gasset)

• El hombre se descubre como un ser por hacerse

• El hombre se descubre entonces como proyecto


y se traza un ideal.
De cara a su ideal la persona se siente
responsable de su actuar.

Y esta responsabilidad es la que produce en cada


persona el sentimiento del deber, de la
culpabilidad, de la imperfección o insatisfacción
(y esta realidad podríamos llamarla “el
imperativo moral” presente en cada persona).
Expresiones del fenómeno moral.
• La existencia humana de por sí hace relación al fenómeno
moral, el cual se manifiesta de múltiples formas. Entre las
expresiones más frecuentes del fenómeno moral, y que están
cargadas de una fuerza valorativa y normativa, están:

• En enunciados: “matar es malo”.


• En amonestaciones: “no hagas eso”.
• En construcciones hipotéticas: “si hago esto obro contra mi
conciencia”.

la moral es algo vital, algo existencial, es la vida misma,


consciente de sí, autoevaluándose en busca de la perfección
El lenguaje cotidiano está lleno de
expresiones morales:

• -“Eso no está bien”


• -¿Por qué lo hiciste?
• -“Esa actitud es irresponsable”
• -“Actuó en forma deshonesta”
• -“Hay que respetar las leyes”
• -“Tenemos derechos y deberes”
La terminología moral es abundante, y por eso hablamos de:

• -“Moral e inmoral”
• -“Lícito e ilícito”
• -“Permitido y prohibido”
• -“Honesto y deshonesto”
• -“Ético y no ético”
• -“Justo e injusto”
• Las actitudes positivas son denominadas
virtudes y las negativas vicios. De acuerdo al
grado de virtud o vicio que encontramos en las
personas, las clasificamos:

• -Unas son buenas, decentes, honorables, dignas,


magníficas.

• -Otras son indecentes, vulgares, deshonestas,


perversas, inmorales, bajas.
La doble dimensión de la ética: “Subjetiva” y “Objetiva

• Subjetiva: que expresa el grado de coherencia o


incoherencia del sujeto humano responsable
•.
Objetiva: que indica la construcción o destrucción
normativa de la realidad humana.

• De acuerdo con las vertientes señaladas, la ética


consiste en una interrogante polarizada: ¿Qué es lo
bueno (polaridad objetiva) y qué debo hacer
(polaridad subjetiva) para realizar la bondad
objetiva?
Las funciones de la ética.

• La función crítica: el discurso ético capta,


desenmascara y pondera las realizaciones
inauténticas de la realidad humana, tales como
las consideraciones pre-científicas

• -De la realidad (mitos, tabúes);
• -Sobre el poder (totalitarismos);
• -Sobre la intransigencia (éticas sectarias).
Las funciones de la ética.

• La función utópica la ética proyecta y configura


el ideal normativo de las realizaciones humanas, y
por eso postula que el “ethos” humano sea vivido y
considerado desde los parámetros de:

• -La autonomía (ética del sujeto y para el sujeto).


• -La imparcialidad (ética del observador imparcial).
• -La criticidad (ética no ideológica).
• -La capacidad utópica (ética del ideal absoluto y
radical)
El ethos y el “talante”

• El “pathos” lo podemos identificar:


•  Como el sello distintivo de cada persona.
• La carta de presentación física de cada
individuo.
• Aquello que refiere lo propio y el modo de ser
particular de cada ser humano.

• El “pathos” o talante responde sobre todo a una


realidad biológica, la que a menudo ha sido
denominada “temperamento”.
• Por su parte, “ethos”
es un término griego, que tiene una directa y
estrecha relación con el carácter de la persona.
Por eso afirmamos, junto a Aranguren, que “el
carácter, éticamente considerado, es la
personalidad moral; lo que al hombre le va
quedando de suyo a medida que la vida pasa:
hábitos, costumbres, virtudes, vicios, modo de
ser; en suma, ethos. La tarea moral consiste en
llegar a ser lo que se puede con lo que se es”
Relación de la ética con las ciencias particulares

• ¿De qué trata la ciencia? Del ser.


• 

¿De qué trata la ética? Del deber ser.

• La ética es el único saber que trata del “deber


ser”; las otras ciencias describen los seres o
hechos sin una valoración moral, y esta es una
diferencia fundamental entre la ética y las
ciencias.
Modulo II: Hacerse Hombre
1. Definición de acto humano
a. Son aquellos que proceden de la voluntad
deliberada del hombre; es decir, los que realiza
con conocimiento, voluntad y libertad.
b. En ellos interviene primero el entendimiento
(que conoce el objeto) y luego la voluntad (que
lo busca o lo rechaza).
c. El hombre es dueño y responsable de sus actos.
d. Sólo en los actos humanos puede darse
valoración moral.
2. No son actos humanos
a. Los actos meramente naturales y sensitivas,
sobre las que el hombre: los que proceden de
las potencias vegetativas no tiene control
voluntario alguno, y son comunes a los
animales. Por ej. la nutrición, circulación de la
sangre, respiración.
b. Los actos del hombre: los que proceden del
hombre, pero falta advertencia (locos, niños sin
uso de razón, el que duerme ) o la
voluntariedad (por coacción física, p. ej.).
3. División de acto humano
Por su relación con la moralidad, el acto humano
puede ser:

1. Bueno o lícito, si está conforme con la ley


moral.

2. Malo o ilícito, si le es contrario.


8. Obstáculos por parte del conocimiento

LA IGNORANCIA

.
Ausencia de un conocimiento moral que se podría y debería tener
Principios morales sobre la ignorancia:
a. La ignorancia invencible quita toda responsabilidad
ante Dios, ya que es involuntaria y por tanto
inculpable.
Ejemplo: Un cartero entrega una carta bomba.

b. La ignorancia vencible es siempre culpable, en


mayor o menor grado según la negligencia en
averiguar la verdad. Así, es mayor la responsabilidad
de una mala acción realizada con ignorancia crasa,
que con simplemente vencible.
Obstáculos por parte de la voluntad

EL MIEDO:
• La vacilación del ánimo ante un mal presente o futuro
que nos amenaza.
• El miedo –aunque sea grande- no destruye el acto
voluntario, a menos que su intensidad haga perder el
uso de razón.
• Si a pesar del miedo se realiza una acción buena, es
mayor el valor moral de esa acción.
LA VIOLENCIA: Es el impulso de un factor exterior que
nos lleva a actuar en contra de nuestra voluntad.
• El factor exterior puede ser físico (golpes, etc.) o moral
(amenazas, etc.).

• La violencia moral nunca destruye la voluntariedad.


LOS HÁBITOS: Son una firme y constante tendencia a
actuar de una determinada forma. Si son buenos, son
virtudes, si malos, vicios.
10. La moralidad del acto humano

a. El acto humano no es una estructura


simple.
b. En el juicio sobre la bondad o maldad de
un acto, debemos considerar:
a) El objeto del acto en sí mismo.
b) Las circunstancias que lo rodean.
c) La finalidad que el sujeto se propone con
ese acto.
ACTO MORAL: El mismo acto humano
considerado como éticamente bueno o malo.

FIN
OBJETO

CIRCUNSTANCIAS
FIN BIEN

La voluntad humana
busca lo que la razón
le propone como bueno.
La ley
• Desde la infancia nos vemos obligados a cumplir
leyes o normas impuestas.

• Hoy existe un desprecio creciente a las leyes o


normas morales (Individualismo, libertad de
conciencia, subjetivismo.
Definición y significado de ley.
• Del latín “legere” que significa leer. --
Nominalmente la ley es algo escrito que se lee.
• Ordenación de la razón dirigida al bien común y
promulgada por quien tiene el cuidado de la
comunidad.
(Santo Tomás de Aquino).
• Es Ordenación de la razón: la ley es sobre
todo un acto de la razón práctica, no de la
voluntad del hombre.

• ¿Es una ley auténtica cuando un presidente


impone su voluntad porque tiene mayoría en las
cámaras de senadores y diputados?).
• ¿Qué es lo propio de la razón humana?
Dirigir al hombre hacia fines concretos
utilizando medios adecuados.

Por ejemplo, el pueblo de Sánchez en Samaná posee una


mina de carbón debajo del pueblo. Se introduce un
proyecto de ley (al Congreso) para explotar dicha mina
de carbón (=fin), pero para alcanzar ese fin hay que
destruir el pueblo se Sánchez (=medio). ¿Es realmente
adecuado este medio?
• Dirigida al bien común: la ley está dirigida al
bien común, el cual es objeto y causa final de la
ley.

• Ej. Si se destruye el pueblo de Sánchez para


explotar su mina de carbón, ¿se persigue el bien
común con esa acción? ¿Destruyendo la
historia, hábitat y medio ambiente de miles y
miles de dominicanos se estaría buscando el bien
común? Pues claro que no.
• Promulgada: para que una ley sea obligatoria
no basta que esté escrita, sino que al mismo
tiempo tiene que ser promulgada o publicada
oficialmente por quien guía la comunidad: en el
Estado.
Clasificación de la ley
• Ley Eterna (de toda la naturaleza) se le llama así
al orden general que reside en el universo y que
el entendimiento conoce objetivamente.

Por ejemplo, todo ser animado nace, crece, se


reproduce y muere.
La ley Natural o Ley Moral: Está en nosotros
mismos y expresada por la propia naturaleza
como forma de actuación racional.

- Está impresa en la conciencia de todos los


hombres y mujeres (por rudo o ignorante que
sea un hombre, de manera espontánea sabe muy
bien de la bondad o malicia de cada uno de sus
actos).
• .- Ley positiva: es la que se promulga en un
código, en el caso del cristianismo, el Decálogo
dictado en el Sinaí a Moisés, y otros.

• Es la ley promulgada por el hombre. ( ley civil)


Condiciones de la ley.
• Según su naturaleza:
• 1) Ha de ser honesta. Es decir, que no
contradiga a una ley de mayor categoría, sea ésta
natural o positiva.
• 2) Justa. Es decir, que tienda al bien común,
que es su verdadero fin, y conforme a la justicia
en todas sus formas.
• 3) Posible. Esto es, que pueda cumplirse física
y moralmente. 
• Según la costumbre local:

• 1. Conveniente en lugar y tiempo. Que


favorezca la sana convivencia y la armonía.
• 2. Necesaria. Que responda a necesidades
concretas.
• 3. Útil (dictada para el bien común, aunque
perjudique a algunos particulares).
• 4. Manifiesta o promulgada. Es decir, lo
suficientemente publicada para que no se pueda
presumir ignorancia.
El autor de la ley.
• Dios. Es el primer legislador aceptado
universalmente por todos los pueblos en el curso
de la historia
• El Estado. Es el autor de la ley civil, pues por
medio de las cámaras legislativas debe legislar
para asegurar el bien común según la
Constitución o ley fundamental.
“No todo lo legal es moral”

Comente esta frase.


Ponga ejemplos.
La conciencia
• ¿Qué es la conciencia para ti?

• En el lenguaje cotidiano cómo se refiere la gente


a la conciencia?

• Expresa algunos ejemplos que las personas dicen


sobre la conciencia.
La conciencia
-En conciencia debo hacerlo” (se identifica con la
autenticidad). Obra según tú conciencia.
-“Un hombre de conciencia” (se identifica con la
responsabilidad).
- “Libertad de conciencia” (principios morales y
religiosos que guían la vida).
- “Buena conciencia” o “mala conciencia”
(resonancia interior de nuestras acciones).
-“Hombre o mujer de conciencia” (que procede
honradamente).
La conciencia
• ¿Qué es la conciencia?
-La conciencia es una realidad muy compleja.
-“Voz de Dios” (que nos habla en el interior).
-“Gusano” que muerde y remuerde.
-“Testigo y juez” al mismo tiempo.
-Criterio decisivo para la evaluación del
comportamiento humano. (Más allá de la ley).
Lee la siguiente historia
• Se trata de un joven historiador, profesor, que
trabaja sobre una determinada época de la
historia inglesa. Con gran esmero ha ido
reuniendo material, y tras un largo trabajo ha
construido una teoría.
• La publicación de su estudio representa mucho
para él; porque tiene familia y personalmente
carece de medios para subsistir.
• En el último momento descubre un documento,
hasta entonces desconocido, que tira por tierra
toda su teoría. Pero decide callar y lo deja en
archivo.
• Tiene tanta conciencia como historiador que no
destruye el documento. Pero entonces surge la
tragedia, pues otro historiador descubre el
documento y se da cuenta de que el primero lo
había visto y lo había silenciado.
• Da la casualidad de que este segundo historiador
forma parte de la comisión que ha de decidir la
contratación de nuestro joven personaje.

• Aunque con grandes remordimientos, se siente


en la obligación de votar en contra de que se le
dé la plaza.

• Entonces el joven historiador se quita la vida.


Elementos a tener en cuenta:
• Retratada la conciencia moral, que unas veces
prohíbe y otras veces ordena.
• Hay una condicionante: del puesto que buscaba
el joven historiador dependía su existencia y la
de su familia.
• El otro historiador cree que está en lo correcto al
desvelar a su colega, y aunque quiere lo mejor
para él, pero conoce la traición que ha cometido
contra la verdad.
• ¿Esta situación era razón suficiente para que el
joven historiador se quitara la vida?

• La conciencia es la que capta la exigencia del


bien y por tanto de la verdad.
Tipos de conciencia
1-Conciencia psicológica:
Es la percepción actual de lo que está pensando y
haciendo. Por ejemplo, yo siento alegría o desagrado por
el buen o mal resultado de un examen.
2-Conciencia moral:
Es la misma conciencia psíquica en cuanto establece una
valoración de la conducta humana. Es también la
percepción de que lo que se está pensando, queriendo o
haciendo es bueno o malo.
- Es la misma razón humana en cuanto se aplica a la
moralidad de nuestras acciones.
Tipos de conciencia

• Por ejemplo: he aprendido desde niño que robar


es malo, pero estoy en un supermercado y con
facilidad puedo llevar al bolsillo algunos
artículos, pero enseguida pienso: mi conciencia
me dice que apropiarme de algo es robar, y por
eso no lo hago.
Tipos de conciencia
3-Conciencia profesional

No es una conciencia nueva o diferente, sino la


misma conciencia moral en las relaciones
profesionales y que determinan en la práctica al
buen o mal profesional.
Tipos de conciencia
• Por ejemplo, un tecnólogo que inventa un
artefacto destructor de personas y del medio
ambiente (el caso de Alfredo Nóbel y la
dinamita); una enfermera que recibe la orden de
aplicar un tratamiento objetable; un estudiante
del ITLA que encuentra algo cuyo dueño no se
conoce. ¿Qué debe hacer? (Aquí entra en
actividad la conciencia profesional).
Divisiones de la conciencia.
1-Antecedente: es la que juzga sobre un acto que
se va a realizar, mandándolo, permitiéndolo,
aconsejándolo o prohibiéndolo.
2-Consecuente: es la que aprueba o desaprueba
una acción ya realizada, produciendo
tranquilidad después de la acción buena y
remordimiento después de la mala.
Divisiones de la conciencia.
3-Recta: si juzga con verdad la calidad moral de
un acto.

4-Errónea: es la que no alcanza la verdad sobre


la calidad moral de una acción, estimando como
buena una acción que en realidad es contraria al
bien de la persona o viceversa.
Divisiones de la conciencia.

5-Errónea invencible: cuando no podemos salir del


error por los medios que están a nuestro alcance.
-Ha de ser obedecida, pues para el sujeto que actúa
equivale a la conciencia recta, y además, la forma de
obrar es seguir la luz de la propia razón.
6-Errónea vencible: cuando podemos salir del error y
corregir el juicio falso.
-No es lícito seguir la conciencia errónea vencible, ya que
hay obligación de buscar la verdad e informarse.
7- Escrupulosa: si fundándose en un vano motivo, ve
faltas donde no las hay.
8-Laxa: si no ve la falta donde ciertamente la hay.
Divisiones de la conciencia.
9-Cierta: es la que juzga con firmeza que un acto es
bueno o malo y no tiene razón suficiente para dudar.
Ha de ser obedecida siempre: al mandar y al prohibir, pues
es la regla próxima de la voluntad.
-Certeza no es lo mismo que estar en lo correcto, pues
puede que el árbitro esté totalmente convencido de que
el corredor llegó quieto al plato, pero cuando la cámara
repite la acción, se observa claramente que fue puesto
out.
- Puede suceder que cinco testigos narren un accidente de
cinco maneras distintas, cada uno convencido que dice la
verdad.
Divisiones de la conciencia.
10-Dudosa: significa que la persona que hace el
juicio posee una razón suficiente para temer que
el juicio contrario puede ser verdadero.
-Nunca es lícito obrar con conciencia dudosa, pues
de ser así la persona estaría dispuesta a obrar
mal, lo cual está prohibido por la ley moral

- Por ejemplo, el caso de un cazador que no está


seguro si el objeto que se mueve es un animal o
un hombre. Si tiene dudas, ¿debe disparar? Por
supuesto que no.

También podría gustarte