Está en la página 1de 96

ETICA

TEMARIO

1.-Ética
1.1.- Bien, Libertad y Conciencia
1.2.- Problemas de la ética
1.3.- El hecho moral
1.4.- La intención
1.5.- Los deberes

2.- Doctrina Moral


2.1.- Ley y Libertad
2.2.- Autoridad Y subsidiaridad
2.3.- Comunidad y Solidaridad
2.4.- Los principios de equidad y participación social*
2.5.- Trabajo capital , utilidades y uso de los bienes en la empresa
3.- Ética y la profesión
3.1.- Profesión, conceptos y objetivos
3.2.- Ontología
3.3.- Profesión y el profesionista
3.4.- Dimensión social de la profesión
3.5.- La urgencia de un planteamiento ético

4.- Desarrollo profesional


4.1.- salario*
4.2.- Características
4.3.- Honorarios
4.4.- Alcances
4.5.- Secreto profesional
4.6.- Secreto técnico
4.7.- Secreto científico

5.- Dignidad y sentido social de la profesión


5.1.- Responsabilidad
1.-Ética

Ética es una rama de la filosofía dedicada a las cuestiones morales. La palabra


ética proviene del latín ethĭcus, y esta a su vez procede del griego
antiguo ἠθικός (êthicos), derivado de êthos, que significa 'carácter' o 'perteneciente
al carácter'.
Referida al ámbito laboral, se habla de ética profesional y que puede aparecer
recogida en los códigos deontológicos que regulan una actividad profesional. La
deontología forma parte de lo que se conoce como ética normativa y presenta una
serie de principios y reglas de cumplimiento obligatorio.
¿Qué es ética? Bien, de acuerdo a como siempre se la ha considerado, podemos
decir que es la ciencia que estudia la moralidad de los actos humanos; es decir,
los considera buenos o malos. Esta idea nos lleva directamente a considerar
qué se entiende por bueno, por lo que debemos tomar en cuenta las
acepciones que tiene la palabra “bien”.
1.1.- Bien, Libertad y Conciencia

El acto de decir la verdad es un bien moral pues la naturaleza humana está hecha para
conocer la verdad y para exponerla, por lo tanto, por el puro hecho de decir la verdad
el ser humano se pone en camino a la consecución del fin último que es su felicidad.
Después de explicar todos los distintos tipos de bienes, es importante explicar que los
tres tipos de bien, no siempre se implican mutuamente. Es decir, lo que es bueno
desde el punto de vista moral, no es lo más útil o no es lo más agradable. Hay veces
que un tipo de bien implica otro bien o los tres. Como ya lo dijimos antes, lo
importante es tener claro que cuando uno dice la palabra “bien” o “bueno” no siempre
está aludiendo al mismo concepto pues puede tener tres acepciones que no son
mutuamente incluyentes

Pongamos algunos ejemplos: una operación de urgencia, con premura en el


tiempo y con estrechez de instrumental, puede resultar algo poco agradable en
cuestión estética, pero fue buena desde el punto de vista de la utilidad y un bien
moral que demostró el compromiso con el salvamento de una vida. La
conciencia es el ejercicio del juicio de la presencia o ausencia del bien en tal o
cual acción tomando como criterio de juicio la ley natural.
Ética
Ciencia que estudia la moralidad de los actos humanos

El bien
Es un valor moral fundamental y universal reconocido y juzgado por la conciencia moral

Libertad
Es una posibilidad de la voluntad al actuar dentro de su esfera de restricciones oponiéndose a éstas si tales
restricciones son contrarias a los valores, a la conciencia, o a los fines propuestos por el individuo.

Conciencia
Es el juicio de la presencia o ausencia del bien en una acción tomando como criterio la ley natural.
Conciencia moral
Es reconocer el bien o el mal en las acciones, se dice que el hombre es bueno por naturaleza, pero también su
contexto histórico, geográfico, el interés y la educación influyen en la conciencia moral.

Bien útil
Es aquel que facilita la consecución de algo más.

Bien agradable
Es la sensación placentera de cuando se hace tal o cual cosa.

Bien moral
Es la acción libre del hombre de hacer buenas acciones motivado por la comprensión del entorno y de uno
mismo.
Se podría decir que la misión de la ética es ayudarnos a distinguir el bien
verdadero del bien aparente (mal), para que la voluntad pueda dirigir la
conducta al bien perfecto o fin último de la persona.

La acción moral, además de conocer la bondad o malicia del acto que se ejecuta,
requiere del “consentimiento”, es decir libre voluntad. La libertad es el elemento
más determinante de la moralidad de una acto. La libertad es elegir entre dos
bienes el mejor
Libertad Física: Se llama también libertad de acción y libertad externa. Y Consiste en la ausencia de
vínculos materiales. Por ejemplo: Las cadenas, la cárcel, la suprimen o al menos, disminuyen la libertad
física del hombre.

Libertad Psíquica: Es la libertad propia del hombre. Es la capacidad o poder de autodeterminación. Es


algo positivo en la voluntad; porque por medio de ella uno puede decidirse, aun en casos difíciles. Es
variable de persona a persona. Unos pueden hacer decisiones con facilidad, en determinadas
circunstancias, mientras que otros individuos, en las mismas no pueden decidirse.

Libertad Legal: Es la ausencia de vínculos de conciencia. Este tipo de libertad es lo opuesto a la


obligación moral. Allí donde no hay una obligación moral para una acción determinada, se dice que hay
libertad legal para la misma. La libertad legal de una persona va disminuyendo, no sólo por las leyes
morales, sino también por los compromisos y las promesas.
La libertad es el poder radicado en la razón (verdad) y en la voluntad (bien), de obrar o de no
obrar, de hacer esto o aquello, de ejecutar así por sí mismo acciones deliberadas. Capacidad
que tiene el hombre para decidir sobre sus comportamientos y actuarlos. La libertad implica la
posibilidad de elegir entre el bien y el “mal”, y por tanto de crecer en perfección o de flaquear
y destruirse.

La libertad hace al hombre responsable de sus actos por poder elegir su comportamiento.
“Libertad de” (liberarse), sino que es “libertad para” (el bien, ser mejores) La libertad no es un
fin en sí mismo, sino un medio para alcanzar la realización personal, nuestro fin último, la
felicidad. Por lo tanto, la libertad mal ejercida nos alejaría de la felicidad.
EL BIEN como objeto de elección. Dijimos que la libertad es el poder radicado en
la razón (verdad) y en la voluntad (bien), de obrar o de no obrar. Inteligencia:
facultad que aprehende (conoce) la realidad. Voluntad: facultad que tiende al
bien que la inteligencia le presenta.

Siempre elegimos un bien, pero no necesariamente un bien moral.


La conciencia es el juicio que realiza la inteligencia – partiendo de la ley natural, con el cual
dictamina sobre la bondad o maldad de un acto concreto. La conciencia es la misma
inteligencia cuando juzga de la moralidad de una acción de acuerdo a los principios de la ley
natural. La conciencia se fundamenta en la ley natural.

La ley natural es el conjunto de reglas o normas que el hombre descubre en su naturaleza, y


gracias a las cuales es capaz de dirigirse a su fin. La ley natural es una luz en la inteligencia que
muestra al hombre el camino que debe de seguir para practicar el bien y alcanzar su fin. “Haz
el bien y evita el mal”
Es la inteligencia humana cuando juzga prácticamente sobre la bondad o maldad moral de los
actos humanos. Es un juicio de la razón por el que la persona reconoce la cualidad moral de
un acto concreto que piensa hacer, está haciendo o ha hecho. Se puede formar o deformar.
Tipos de conciencia
Verdadera: juzga la acción en conformidad con los principios objetivos de la moralidad (ley
natural).
Falsa: juzga sin base ni prudencia, en desacuerdo con la ley natural.
a) Relajada o laxa: por superficialidad o sin razones quita razón de ilicitud moral a lo que si lo
tiene.
b) Estrecha: con facilidad y sin razón ve mal donde no lo hay. (personalidades aprensivas)
c) Escrupulosa: exageración de la conciencia estrecha que ve mal en casi todo lo que hace.
Asigna ilicitud moral a acciones lícitas sin motivos fundamentados.
d) Farisaica: se preocupa por aparentar bondad ante los demás, mientras en su interior hay
orgullo y soberbia. Es hipócrita quieren que todos piensen que es buena.
FORMACION DE CONCIENCIA

La dignidad de la persona implica y exige la rectitud de la conciencia moral.


a) Estudio de la ley moral natural. (10 mandamientos)
b) El hábito de reflexionar antes de actuar.
c) Petición de consejo y ayuda a quienes tienen mayor conocimiento y virtud.
d) Adquirir criterios morales demandados por sus propias convicciones y no a expensas del pensar de otros.

Se llama prudente al hombre que elige conforme a lo que le dicta su conciencia recta. La prudencia es el hábito virtuoso que
nos lleva a juzgar acertadamente sobre la moralidad de los actos concretos.
1.2.- Problemas de la ética

La existencia de las normas morales siempre ha afectado a la persona humana, ya que desde pequeños captamos por diversos
medios la existencia de dichas normas, y de hecho, siempre somos afectados por ellas en forma de consejo, de orden o, en
otros casos, como una obligación o prohibición, pero siempre con el fin de tratar de orientar e incluso determinar la conducta
humana.

Ya que las normas morales existen en la conciencia de cada uno, esto provoca que existan diferentes puntos de vista y, por
ende, problemas en el momento de considerar las diferentes respuestas existenciales que ejercen las personas frente a ellas.
Estos problemas son:

1. El problema de la diversidad de sistemas morales. Este se da debido al pluralismo que existe en las tendencias frente a un
mismo acto, esto es que, para cuando algunas personas un acto es lo correcto, para otros es inmoral; por ejemplo, el divorcio,
el aborto, la eutanasia, etc. O sea, la pregunta que normalmente se hace una persona que rige su conducta en base a las
normas morales es ¿cuál es el criterio para escoger una norma o la contraria?
2. El problema de la libertad humana. La libertad humana no es del todo real, ya que todo
individuo está de cierta forma condicionado por una sociedad en la cual toda persona actúa bajo
una presión social, cultural o laboral; aunque considerando a la ética y la moral, permite conservar
una conciencia, misma que permite a una persona actuar en base a un criterio propio.

3. El problema de los valores. De este problema surgen numerosos cuestionamientos, pero el


problema radica principalmente en la objetividad y subjetividad de los valores, o sea, que existen
cuestionamientos sobre si ¿los valores son objetivos?, ¿los valores existen fuera de la mente de tal
manera que todo hombre deba acatar los valores ya definidos?, o si los valores son subjetivos
porque ¿dependen de la mentalidad de cada sujeto? También existe otro aspecto, su
conocimiento.
4.El problema del fin y los medios. Muchos sostienen la importancia del fin, de tal modo que
cualquier medio es bueno si se ejecuta para obtener un fin bueno, esto se conoce como la tesis
maquiavélica El fin justifica los medios, pero con esto lo único que ocurre, es que se
sobrevaloran las buenas intenciones de un acto, que es parte del interior del ser y se descuida
el aspecto externo del acto (intenciones y finalidades). Con esto quiero decir que El fin jamás va
a justificar los medios.

5. El problema de la obligación moral. Esto está íntimamente ligado con el tema de los valores,
ya que normalmente se dice que lo que se hace por obligación, pierde todo mérito, en cambio,
cuando se realiza por propio convencimiento, adquiere valor moral. Con esto se da a entender
que la obligación moral le quita al hombre la única corrección externa y otra como la obligación
basada en la presión interna que ejercen los valores en la conciencia de una persona.
6. La diferencia entre ética y moral. Este es un problema que a la mayoría de las personas nos
ha ocurrido, y nos hemos preguntado ¿qué no es lo mismo? Pues no, por definición de raíces
significan lo mismo (costumbre), pero en la actualidad se han ido diversificando, y lo que hoy
conocemos como Ética al conjunto de normas que nos vienen del interior y la Moral, son las
normas que nos vienen del exterior, o sea de la sociedad.
1- Abuso de poder
Es una práctica social en donde la conducta se basa en mantener relaciones de poder, de
desigualdad y completamente jerarquizadas.

Es decir, el individuo que posee más autoridad sobre otros individuos, bien sea en
términos sociales o políticos, utiliza esa posición para ejercer poder solo en su beneficio.

Por otra parte, el abuso de poder está presente cuando un individuo con mayor posición
social y económica utiliza este beneficio para ejercer autoridad injustificada sobre otro
considerado inferior, causando daños morales en los sujetos que reciben el maltrato.
2- Discriminación
La discriminación es uno de los problemas éticos más notables en la actualidad.
Estos problemas se han convertido en los de mayor influencia sobre las
sociedades.
Un ejemplo relevante se ve en las personas con discapacidad. Estas son
sometidas al rechazo por parte de la sociedad por poseer capacidades
diferentes.
Los derechos de estas personas, como tener un empleo digno o relacionarse con
el entorno, son violados por los individuos desensibilizados que los consideran
inferiores y hasta anormales
3- Soborno empresarial
Tiene lugar cuando, por ejemplo, un empresario muy bien posicionado le paga a
escondidas a un inspector para que este no revele los resultados negativos encontrados
en su empresa.

4- Soborno deportivo
Se evidencia cuando en un partido, o evento deportivo, el árbitro impone
amonestaciones a un equipo para beneficiar al otro, mostrando favoritismo debido a
pagos recibidos.

5- Corrupción política
Este problema ético se ve por parte de los gobernantes y políticos. Los beneficios del
Estado serán ilegalmente tomados por ellos, afectando de forma directa el bien común
de los ciudadanos. La corrupción política se refleja cuando, por ejemplo, el gobernador
de una ciudad se roba el dinero que había sido otorgado para la reparación de calles y
avenidas.
6- Lealtad excesiva
La lealtad excesiva ocurre cuando un individuo es capaz de mentir para cubrir alguna conducta inapropiada de
otro sujeto que tenga una posición más elevada, sin importarle sus propios principios morales y sociales.

7- Falta de confidencialidad
Este es un gran problema ético en los trabajadores que ejercen profesiones a través de las cuales manejan
información confidencial.

Un ejemplo de esto es cuando un psicólogo hace público los problemas contados por un paciente en una
consulta.

8- Falta de compromiso
La falta de compromiso puede ocurrir cuando el trabajador decide no cumplir con sus deberes y no aporta el
máximo de su esfuerzo para mejorar la producción laboral.
9- Control social
Ocurre a través del favorecimiento o imposición de estrategias y regímenes políticos que
limitan el desarrollo social de la humanidad. Estas imposiciones se generan con fines
netamente políticos y económicos.

10- Conflicto de interés


El conflicto de intereses es una situación en la que el individuo emite normas o realiza actos en
los que solo está de por medio su interés y beneficio propio.

Un ejemplo claro de esto es la elección de familiares o amigos al momento de una selección


de personal en determinada empresa o en instituciones del Estado; aunque no estén
calificados para el puesto, el individuo en cuestión prefiere contratarlos.
La existencia de las normas morales siempre ha afectado a la persona humana, ya que desde pequeños captamos por diversos
medios la existencia de dichas normas, y de hecho, siempre somos afectados por ellas en forma de consejo, de orden o en
otros casos como una obligación o prohibición, pero siempre con el fin de tratar de orientar e incluso determinar la conducta
humana.
Un problema ético general refiere a una situación problemática que se vive en la sociedad y que tiene diferentes formas de
manifestación. Cuando hablamos de problema ético nos referimos a situaciones que son susceptibles de un análisis moral de
las mismas. Es decir, nos referimos a situaciones de índole general que se presentan en nuestras comunidades pero que se
desprenden de dilemas morales generales, como cuando se piensa en la corrupción política, las situaciones de discriminación
por temas de raza, orientación sexual, ideología política etc. Estas situaciones tienen diversas manifestaciones pero se alinean
en problemáticas generales y sistemáticas que se presentan en la sociedad, ello es lo que lo hace un problema ético general.
1.3.- El hecho moral

El hecho moral es una realidad. Es el dato básico con el que trabaja la Ética. Se
muestra en un conjunto de conductas y manifestaciones humanas que son
afectadas por el valor moral de lo bueno y lo malo. El hecho moral ha existido
desde que el hombre es hombre, incluso desde antes que surgiera la Ética. A los
hechos morales los acompañan los juicios de valor de quienes los realizan o los
observan. Comportamientos en los que entran fenómenos como el sentimiento
de deber o de responsabilidad, la culpa, la obediencia y la desobediencia son
expresiones del hecho moral.
Pero no sólo son comportamientos o sentimientos, también se expresan en
códigos: morales, jurídicos o religiosos. Los códigos morales son los de interés
para este texto. Ellos pueden ser entendidos como “un conjunto de
prescripciones, por lo regular de carácter general, que adoptan la forma de
imperativos y prohibiciones (“haz esto”, “no hagas aquello”), y que reflejan una
determinada interpretación de lo que es el bien, de lo justo, es decir de los
valores que deben protegerse”.
hecho moral el ser humano realiza continuamente acciones que repercuten de
distinta forma sobre si mismo y sobre los demás. Las acciones que son
aprobadas o rechazadas por la sociedad o por nuestra conciencia, reciben el
nombre de actos morales. Un acto moral es cualquier acción realizada por el ser
humano consciente libre y voluntariamente que puede ser codificado como
buena obra. Los elementos que integran en hecho moral son: a)el ser humano es
el único capaz de realizar una acción moral puesto que solo tiene la libertad
necesaria para su ejecución.
b)conscientemente; toda acción moral requiere un conocimiento previo de lo que
se va a realizar. c)libremente: sin libertad no hay responsabilidad.
d)voluntariamente: la persona debe querer lo que hace poder elegirlo.
e)calificable moralmente: La acción moral siempre hace referencia a unos
principios, normas y valores relaciones con los derechos del ser humano. En toda
acción moral hay dos dimensiones:1ºindividual:los principios y normas que regula
la moralidad, solo tienen validez si han sido aceptados por la persona2ºsocial:las
acciones morales afecta positiva o negativamente a los demás.
EL HECHO MORAL El mundo no está hecho de cosas, sino de cosas que suceden en el
tiempo, es decir, de hechos, sucesos. El hombre juzga estos hechos como correctos,
incorrectos, morales o inmorales. Hecho es todo lo que acaece. Pero no todo hecho es
moral. Cuando podemos pronunciarnos acerca de la bondad o maldad de un
acontecimiento, de un acto, de un comportamiento personal o social, ello es
considerado un hecho o acto moral. HECHO AMORAL: Es neutro. Carece de juicio
moral. HECHO MORAL: Es bueno y conveniente. La acción, intención, circunstancias y
consecuencias del hecho son positivas o buenas. HECHO INMORAL: Es pernicioso,
malo. Suele causar daño o sufrimiento a alguien. La acción, intención, circunstancias y
consecuencias no coinciden en positividad.
1.4.- La intención

Esto se define como “un acto elicito tomando como punto de partida la voluntad la cual
consiste en el querer eficaz en su realidad fáctica la cual esta distante de nosotros de manera
que no resulta inmediatamente realizable o alcanzable sino que es querido como algo que ha
de ser alcanzado a través de otras acciones.” En otras palabras, se entiende que la intención es
el hecho de realizar una serie de acciones consecutivas con el fin de alcanzar un bien
determinado y que además es deseado por el sujeto que ejecuta la acción, como por ejemplo:
cuando una persona pretende ahorrar cierta cantidad de dinero para realizar un viaje fuera
del país puesto que al principio no tiene el dinero para hacer dicho viaje y para realizarlo
tendrá que realizar una serie de acciones que lo lleven a que sus gastos sean menos y pueda
conseguir el dinero que tiene para realizar el fin inicial, esto es realizar el viaje para el cual ha
ahorrado.
Ahora bien en lo relacionado a la elección se debe entender como el acto elicito
de la voluntad que tiene por objeto lo inmediatamente operable en vista de un fin
intentado, en otras palabras se trata de una acción realizada con el objeto de
obtener un fin de forma inmediata, como por ejemplo cuando una persona ayuda
a otra a cruzar la calle con la intención que no sufra un accidente por lo que se
realiza la idea mental y luego se materializa y con ello se obtiene el fin deseado.
En ese sentido es que en la doctrina dada ´por la ética filosófica es que se han
concebido estos dos elementos del objeto de la voluntad.
1.5.- Los deberes

Hablar de deberes y de responsabilidad pone sobre la mesa dos ideas medulares en el ámbito
de la ética. Si presionamos mucho el asunto para establecer diferencias, encontraremos que la
responsabilidad social es a las empresas, lo que los deberes éticos son a las personas. Hay una
equivalencia que permite recordarnos que no puede haber responsabilidad social de las
empresas independientemente de los deberes éticos de las personas que la conforman.

Para comprender el significado preciso de los deberes éticos, debemos previamente recorrer
los distintos tipos de deberes. Con ello no sólo estableceremos diferencias esclarecedoras, sino
también podremos delimitar y atender la verdadera esencia ética del concepto de deber.
Como se aprecia, existen cuatro tipos de deberes. Los deberes de aceptación son
aquellos que son impuestos desde el exterior del sujeto y que proceden de
normativas morales o legales. Uno las asume y las cumple sin márgenes de
divergencia, toda vez que forman parte de establecimientos formales e
incontrovertibles. Los deberes de compromiso, por su parte, son aquellos que se
adquieren como resultado de un acuerdo de palabra o de la suscripción de un
contrato o convenio. Uno los reconoce por haberlos procesado en conocimiento
de sus exigencias.
En tercer lugar, encontramos los deberes de interés que se incorporan como
consecuencia de una conveniencia y que se orientan a la consecución de un
beneficio. Responden a una condición estratégica porque se vinculan al interés
de recibir más de lo que se da. Finalmente, encontramos los deberes que se
inscriben en un proyecto personal, los cuales son asumidos voluntariamente y sin
esperar ningún beneficio a cambio. Estos son los propiamente éticos, pues no se
basan en ningún dividendo externo a la decisión particular y autónoma del
sujeto.
El deber
Los deberes son exigencias, imposiciones indeclinables, recaídos sobre la
responsabilidad del individuo, que mientras mejor los cumple, mas derecho tiene a la
feliz convivencia social. El deber puede catalogarse en el grupo de las obligaciones
morales.
Deberes profesionales
Cada profesional tiene la indeclinable obligación de convertirse en medio ejecutor del
imperativo categórico de su investidura.
Son deberes profesionales entre otros, los siguientes: honradez, estudio,
investigación, cortesía, probidad, independencia, discreción, carácter, distribución del
tiempo, equidad en el cobro de honorarios, prestigiar la profesión, cuidar de su
cultura, puntualidad, solidaridad, etc.
Son deberes profesionales básicos del Trabajador Autónomo:
•Cumplir con las obligaciones derivadas de los contratos por ellos celebrados, a
tenor de los mismos, y con las consecuencias que, según su naturaleza, sean
conformes a la buena fe, a los usos y a la ley.
•Cumplir con las obligaciones en materia de seguridad y salud laborales.
•Afiliarse, comunicar las altas y bajas en el régimen y cotizar a la seguridad
social.
•Cumplir con las obligaciones fiscales y tributarias establecidas legalmente.
•Cumplir con las normas deontológicas aplicables a la profesión.
2.- Doctrina Moral
¿Que es un principio moral ?

Es la codificación de las cosas que el hombre ha descubierto que  son malas para el mismo y para
los demás en algún momento de su historia. Son tipos de actitudes y comportamientos que hacen
de las personas mejores seres humanos.
Representa un conjunto de valores que orientan y norman la conducta de una sociedad concreta.
Supone la libertad del individuo como causa, que actúa sin coacción externa, mediante un proceso
de socialización.

¿Cuales son los principios morales ?

Honradez
Bondad
Solidaridad
Lealtad
Justicia
Responsabilidad
Igualdad
2.1.- Ley y Libertad

la ley es la norma jurídica establecida, precisamente, para su cumplimiento obligatorio,


independientemente de la voluntad de los gobernados, por lo que el incumplimiento o violación de la
misma conlleva la imposición de una sanción. En ese sentido, podemos afirmar que la conducta
humana está sujeta a los límites que señala la ley, y a los postulados socialmente aceptados que
enarbola la ética.

El incumplimiento de la ley, no obstante, trae consigo sanciones. De allí que su existencia como norma
obedezca a la necesidad de regir y corregir la conducta social de los seres humanos.
La palabra ley también puede emplearse para referirse a una legislación o al conjunto de las leyes .
En la religión, ley hace referencia al culto de Dios y a todo aquello que es arreglado a la voluntad divina:
la ley de Dios.
Ley también puede designar al conjunto de estatutos o condiciones que se han establecido para la
celebración de un evento particular, que podrá ser una justa, un certamen, o un juego.
Libertad
Es la posibilidad de actuar según la propia voluntad y hacernos responsables de nuestras
acciones.
“Libertad” es uno de los conceptos más difíciles de definir, y gran cantidad de textos filosóficos
están dedicados a explicar qué sea, y cómo es posible que el ser humano sea libre.

la libertad es la facultad que tiene el ser humano de obrar según su criterio. No estar prisionero.
Es un valor humano, pero también es un derecho que se relaciona con varios aspectos que
pueden regir la vida del hombre como son la religión, la capacidad de expresar sus pensamientos
y la ética. La libertad es un tema complicado por todas las extensiones de su dominio.
Aunque se hable de la libertad individual, realmente la convivencia nos condiciona porque de lo
contrario viviríamos en medio del desorden. En otras palabras, ser libres y tener el derecho a
serlo, no es razón ni justifica, que con nuestras acciones perjudiquemos a otros.
2.2.- Autoridad Y subsidiaridad

La autoridad tiene origen romano y era comúnmente concebido como parte de


una trilogía que incluía la religión y la tradición. Se considera que los que están
en posición de autoridad hacer cumplir, confirmar o sancionar una línea de
acción o de pensamiento.

También se puede abordar desde varios niveles. En la amplitud del ámbito


sociológico existen varias relaciones, que pueden ser consideradas de
autoridad: dentro de una organización administrativa, dentro del gobierno o
como una autoridad académica
El origen de la autoridad

Las necesidades de supervivencia, obligan a los hombres a establecer unas reglas de juego que les permitiera poder
afrontar los peligros y contratiempos de un medio hostil como son los demás hombres y la naturaleza. Actualmente, la
aceptación de autoridad viene de abajo hacia arriba, por ejemplos: un nuevo gerente de producción es integrado en la
plantilla de la empresa X, desde el momento de su nombramiento adquiere la autoridad que el cargo tiene asignada.

Requisitos para que la autoridad sea aceptada por los subordinados


Primero: los subordinados deberán ser capaces de entender la comunicación.
Segundo: el subordinado tiene que tener muy claro que lo que se pide, no es inconsistente con los propósitos generales de
la organización.
Tercero: el subordinado tiene que tener claro que lo que se le pide es compatible con sus principios éticos y morales, las
peticiones inmorales o faltas de ética deben ser desobedecidas.
Cuarto: el subordinado tiene que tener la capacidad, profesión, físico y mente para cumplir lo solicitado por el mando
superior. Una demanda fuera del contexto profesional, físico o mental de l subordinado, no podrá ser cumplida y por lo
tanto no cumplirá con los objetivos propuestos
2.3.- Comunidad y Solidaridad

COMUNIDAD
Grupo de seres humanos que comparten elementos en común, como idioma, costumbres, ubicación geográfica,
visión del mundo o valores, por ejemplo. Dentro de una comunidad se suele crear una identidad común mediante
la diferenciación de otros grupos o comunidades.

4 ELEMENTOS PARA QUE EXISTA UNA COMUNIDAD

MEMBRESIA (hace referencia a la historia, los símbolos y la identidad de la comunidad y los derechos y deberes,
entre otros elementos)
INFLUENCIA (tiene que ver con la capacidad para la inducción a realizar una determinada acción conjunta)
INTEGRACIÓN (tiene que ver con la satisfacción de todas las necesidades del grupo, incluye popularidad, respeto
y estatus, entre otros)
COMPROMISO (donde el conocimiento de los miembros del grupo y de las metas de todos unidos, permite crear
lazos emocionales firmes y brindarse contención, afecto y seguridad entre todos).
EL ADMINISTRADOR SOLDARIO
El administrador que entra en una empresa entra en una comunidad nueva de la que , por
espíritu asociativo desea tomar parte, desea ser bien acogido y tener cordiales relaciones de
trabajo con sus compañeros , en las que desea encontrar camaraderia y solidaridad.

LA CAMARADERIA es el ambiente el espíritu del cuerpo de los miembros de una sección o empresa que
los une, que hace cordiales sus relaciones.

LA SOLIDARIDAD es la expresión concreta de la camaraderia , el sentimiento por el cual un trabajador


ayuda a otro a superar una dificultad, por lo que el éxito de una trabajador (administrador) se convierte
en le éxito de su sección.
EQUIDAD
Se utiliza para mencionar nociones de justicia e igualdad social con valoración de la
individualidad

CARACTERISTICAS DE LA EQUIDAD
• La toma de decisiones en los ámbitos de la vida social, económica, política, cultural y
familiar.
• La aceptación de las diferencias entre hombres y mujeres.
• La aceptación también de derechos.
• Buscando el ideal de un equilibrio en el que ninguno de ambos sexos se beneficie de
manera injusta en perjuicio del otro.
• Acceder con justicia e igualdad al uso, control y beneficio de los mismos bienes y servicios
de la sociedad.
PARTICIPACIÓN SOCIAL

Hace referencia a las participaciones entre diferentes personas, grupos o asociaciones, que tomen parte
en una actividad persiguiendo el bien común.

CARACTERÍSTICAS DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL


• Organizada: Debe tener orden u armonía para que sus acciones lleguen a cumplir con los objetivos
marcados.
• Comprometida: Los participantes deben adquirir un compromiso de participación y así beneficiar a la
sociedad
• Eficiencia: Cuanto mayor sea la eficiencia de la participación, se desarrollara mayor numero de
resultados
SOCIEDAD IGUALITARIA Y SOCIEDAD EQUITATIVA

Sociedad equitativa la forma en que la sociedad distribuye sus recursos, ve una gran variación
dependiendo de la cantidad que se posea de forma física o la parte humana un recurso
importante del proceso productivo

Cuando hablamos de sociedad igualitaria, nos referimos a un grupo de personas en un


determinado territorio, que la comunicación entre las mismas sea equivalente con cualquiera
de sus integrantes, como así también, cooperativa, solidaria, divina, con interés y apoyo mutuo
en ellos mismos.
Tipos de Participación

1. Institucionalizada: Está reglamentada para que la ciudadanía participe en los


procesos decisorios del gobierno local.
2. No institucionalizada: No institucionalizada.
3. Autónoma: la ciudadanía participa a través de algún tipo de asociación no
gubernamental que, aunque participe en instancias de gobierno, no depende ni es
controlada por este.
4. Clientelística: La autoridad y los individuos o grupos se relacionan a través de un
intercambio de favores o cosas.
5. Incluyente o equitativa: Se promueve la participación de toda la ciudadanía,
independientemente de la pertenencia o identidad partidaria, religiosa o de clase
social.
2.4.- Los principios de equidad y participación social
2.5.- Trabajo capital , utilidades y uso de los bienes en la empresa
3.- Ética y la profesión

Los profesionales tenemos la obligación moral de definir nuestro rol en la sociedad, en


miras a revalorizar el verdadero sentido de la profesión, que indudablemente
trasciende lo personal.
El desarrollo profesional es importante, pero cabe preguntarse, ¿a costa de qué? O
mejor dicho, ¿de quién? Y aquí es donde incluimos el marco ético a nuestro accionar.
Es imprescindible que incorporemos a nuestra acción cotidiana una perspectiva de
largo plazo, trascender el presente adoptando el siguiente marco de pensamiento:
¿Podremos desarrollarnos en sociedades en vías de destrucción?
Debemos entender la ética desde su perspectiva positiva, de bien común: “Actúa de tal
modo que tu principio de conducta pueda ser universalizado, pueda valer para todos”,
y no desde su perspectiva negativa, de sanción: Actuó correctamente por miedo al
castigo impuesto (en el caso de los profesionales, impuesto a través de los códigos de
ética).
3.1.- Profesión, conceptos y objetivos

"Acerca de Ética profesional, se ha escrito varias definiciones, entre las cuales


tenemos: "Se define como parte de la filosofía que comprende al estudio de la moral y
de las obligaciones del hombre. Por su parte el adjetivo profesional, gramaticalmente
alude a lo perteneciente a una profesión"

Tenemos otra definición de Vaillarini, "La ética de una profesión es el conjunto de


normas, en términos de los cuales definimos como buenas o malas, una práctica y
relaciones profesionales. El bien se refiere aquí, a que la profesión constituye una
comunidad dirigida al logro de una cierta finalidad: la prestación de un servicio"
Para nosotros, definimos a la ética profesional como una reflexión filosófica acerca de la
moralidad de acuerdo con el ejercicio profesional; es la rectitud moral de la profesión. De
otro nivel, se podría decir que es el examen de las posibilidades morales que enfrenta el
profesional en el desempeño de sus actividades.

CARACTERÍSTICAS:

Las características que hemos encontrado, según Chiquini Torres:


"Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un conjunto de
normas y razones que un sujeto a realizado y establecido como una línea, directriz de su
propia conducta.
La ética es una rama o parte de la filosofía su campo de investigación es la moral.
Solo el hombre tiene sentido ético y conciencia moral.
Fenómeno social que rige la vida del hombre."
OBJETIVOS:
"El objetivo de la ética en el terreno de la práctica profesional es principalmente la aplicación de las normas morales, fundadas
en la honradez, la cortesía y el honor“

NECESIDADES:
"Todo profesional tiene o debe desarrollar una ética profesional que defina la lealtad que le debe a su trabajo,
profesión, empresa y compañeros de labor. La ética de una profesión es el conjunto de normas, en términos de los cuales
como buenas o malas, su práctica y relaciones profesionales"
El objetivo de la ética en el terreno de la práctica profesional, es principalmente, la
aplicación de las normas morales, fundadas en la honradez, la cortesía y el honor. La
Ética tiene entre otros objetos, contribuir al fortalecimiento de las estructuras de la
conducta moral del individuo. El hombre como ente social tiene misiones que cumplir
para hacerse útil dentro del ámbito donde se desenvuelve. La formación profesional es
un esfuerzo del individuo para el logro de una rango intelectual, que le permitirá una
calificación superior y eficiente, así, ganará el profesional la obligación de disponerse,
en toda ocasión, a devolver en parte siquiera, a la sociedad, algo de lo mucho que a
ella debe reconocerle, justificando lo que no se puede dudar, que el profesionalismo
es el orgullo de una sociedad y el triunfo de su futuro
3.2.- Ontología

Ontología significa "el estudio del ser". Esta palabra se forma a través de los términos griegos οντος, ontos, que significa ser,
ente, y λóγος, logos, que significa estudio, discurso, ciencia, teoría. La ontología es una parte o rama de la filosofía que estudia
la naturaleza del ser, la existencia y la realidad, tratando de determinar las categorías fundamentales y las relaciones del "ser
en cuanto ser".
3.3.- Profesión y el profesionista
3.4.- Dimensión social de la profesión
3.5.- La urgencia de un planteamiento ético
4.- Desarrollo profesional
4.1.- salario
4.2.- Características
4.3.- Honorarios
4.4.- Alcances
4.5.- Secreto profesional
4.6.- Secreto técnico
4.7.- Secreto científico
5.- Dignidad y sentido social de la profesión
5.1.- Responsabilidad

También podría gustarte