Está en la página 1de 184

DERECHO PROCESAL PENAL

Francisco Ljubetic
DERECHO PROCESAL PENAL
Introducción.
Introducción.
Este proceso penal comenzó a regir gradualmente en nuestro país a partir del 16 de
diciembre del 2000, fecha en la cual las regiones IV y IX fueron las que tuvieron el privilegio de
recibir su aplicación. Esta aplicación fue gradual por cuanto la propia ley dispuso que en un
plazo de 4 años debía estar en aplicación en todo el país, de acuerdo con una determinación
por regiones que fue aprobada y dispuesta en el artículo 484 del Código Procesal Penal. Este
artículo 484, modificado posteriormente, permitió que se pudiera aplicar la reforma procesal
penal de manera gradual.
Nuestra región fue piloto en esta reforma, puesto que se partió de la nada, no había
ningún referente a nivel nacional y los modelos internacionales recepcionados, no
contemplaban iguales procedimientos, sino más bien los principios. De hecho nuestro actual
proceso penal acusatorio es uno de los más modernos, a diferencia de los inquisitivos que
teníamos el siglo pasado.
Nuestro Código de Procedimiento Penal comenzó a regir en el año 1906, con
posterioridad al Código de Procedimiento Civil que es del año 1902.
Este sistema parte de una premisa muy simple: Existiendo y estando garantizada la
inocencia de todas las personas, cuando es necesario acreditar
acreditar que es culpable, hay que rendir
prueba de cargo para ese fin, la que debe verificarse en una audiencia, en donde se reciba
formalmente la misma y en donde pueda existir el principio de la contradictoriedad, y eso se da
regularmente a partir de la realización de audiencias que presuponen la oralidad y en donde el
sistema se traduce en un mecanismo adversarial, o sea, tanto el que acusa como aquel que se
defiende tienen la calidad de adversarios, cumpliendo cada uno de ellos el rol que el sistema le
ha asignado. Por lo tanto el que acusa tiene la carga de la prueba para acreditar la
culpabilidad de la persona acusada.
En el sistema antiguo las funciones de investigar, acusar y de juzgar estaban radicadas
en el juez del crimen. Primero investigaba; si estimaba que existían antecedentes acusaba y
posteriormente dictaba sentencia; por lo tanto existía un procedimiento totalmente lineal, todo lo
realizaba el mismo juez, las 3 funciones se encontraban radicadas en un solo órgano. Este
sistema presuponía que la investigación era de carácter oficial porque la realizaba un juez, por
tanto el juez tenía el carácter de instructor y la fase en que se desarrollaba esta investigación
tomaba el nombre de sumario,
sumario el que entre otras cosas se caracterizaba por su carácter de
SECRETO. El sumario sólo se hacía público -la fase de instrucción, de recopilación de
antecedentes en orden a formar una opinión respecto de acusar a una persona o no-, una vez
que se cerraba la investigación, recién ahí se tenía acceso pleno a los antecedentes, salvo
ciertas excepciones.
Este sumario partía de una premisa: que habiendo una persona que fuera sujeto pasivo
del proceso, es decir el investigado, respecto de él no regía un derecho muy relevante cual era
el de guardar silencio, porque era requisito necesario para los efectos del procesamiento1 que
prestara declaración indagatoria.
Indagar está dentro de la esfera de recopilación de antecedentes, sinónimo de
averiguar, de obtener información y por lo tanto este sujeto tenía que hablarle al juez, qué hizo,
cómo lo hizo, lo negó, afirmó, etc. era un requisito, a diferencia del sistema actual en que el
imputado tiene derecho a guardar silencio,
silencio porque la carga probatoria está en el órgano
acusador, por tanto es él el que tiene que reunir los elementos probatorios para después
aportárselos a un Tribunal y lograr vencer esta “presunción
presunción de inocencia”
inocencia”, la que es
simplemente legal,
legal puesto que, “si si fuera de derecho,
derecho no admitiría prueba en contrario; la
prueba en contrario es la que sirve para acreditar la culpabilidad. En ese tiempo por lo tanto el
protagonista del proceso era el juez del crimen.

1Resolución judicial en virtud de la cual el sujeto pasivo del proceso pasaba a formar parte de él, a través de lo que se
denominaba el AUTO PROCESAMIENTO.

Página 1 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
● Cuando se habla del sujeto pasivo del proceso,
proceso es aquel al que le sindica como
responsable de un delito, contra él se dirige la investigación.
● Sujeto activo del proceso:
proceso la víctima.

Pero en relación al delito esta denominación cambia:


cambia
El sujeto pasivo es la víctima y
El sujeto activo es el victimario.
El sistema que nos rige actualmente, que algunos aún señalan como la reforma procesal
penal, lo que es erróneo, puesto que hace varios años dejó de ser reforma, puesto que rige en
todo el país a partir del año 2005, por lo tanto ya no es reforma, sino sistema de
enjuiciamiento criminal propiamente tal y que se aplica en todo el país y dependiendo de la
fecha de vigencia de las regiones respectivas, para los hechos ocurridos a partir de su entrada
en vigor. Esto significa que en caso de la IX o IV este sistema sólo conoce hechos ocurridos a
partir del 16 de diciembre de 2000; si el hecho ocurrió antes del 16 de diciembre aún cuando
se noticie después, se tramita conforme a las reglas del sistema antiguo, lo que tuvo que señalar
expresamente el legislador, puesto que las normas procesales rigen IN ACTUM, por lo tanto si
nada se hubiese señalado tantos los hechos antiguos como nuevos hubieran tenido que
tramitarse por el nuevo sistema. Por ello se decía que algunos delincuentes habían venido a
delinquir en estas regiones porque el sistema parecía ser más benévolo.
La primera causa del Juzgado de Garantía de Temuco se denomina caso Huala, por el
delito de Robo en Bienes Nacionales de Uso Público, donde existió toda una expectación,
interviniendo como juez doña María Elena Llanos. Este imputado (Huala) fue formalizado,
solicitando el Fiscal su prisión preventiva en razón de que no tenía arraigo en la ciudad, puesto
que vivía en Santiago, pero la defensa entre otras cosas, ofreció incluso en el caso que
quedara en libertad y con medidas cautelares, que se haría cargo de hacerlo comparecer a las
eventuales citaciones, quedando en definitiva el imputado en libertad y sujeto a medidas
cautelares. Al día siguiente salió en el Austral una foto del Huala saliendo por la puerta
principal, y el titular señalaba: ganó la defensa. Posteriormente el Huala no compareció a los
actos del procedimiento, y la defensa, según cuenta la leyenda, fue a Santiago para buscarlo
en el domicilio que había dado, terminando el procedimiento mediante una salida alternativa
de suspensión condicional del procedimiento, salida alternativa que no estaba contemplada en
el antiguo procedimiento.
Antiguamente las causas terminaban siempre por sentencia: ya fuera condenatoria,
absolutoria o sobreseimiento. En el actual sistema hay otras formas de terminación del proceso
penal dependiendo de la naturaleza del ilícito, de las características del imputado, de los
requerimientos de la víctima, etc. Con este sistema se habla de una justicia penal negociada,
en base a cuál es el interés de la sociedad representada por el órgano que debe perseguir los
delitos, que es el Ministerio Público y las alternativas que este sistema le presenta, por lo tanto si
existen 10 fórmulas para terminar el proceso, son 10 fórmulas posibles de aplicar.
Otra de las características del sistema es que ha permitido una alta judicialización de
casos, ha ido creciendo el número de casos que llegan a tribunales, se ha ido afinando la
puntería investigativa y por lo tanto la posibilidad de hacer responsables a las personas que
han cometido delitos es más amplia; dicho de otra manera, si la investigación no es adecuada
en cuanto a la obtención de antecedentes, no tendrían resultados, por lo tanto a medida que
aumentan los delitos, aumentarían los casos sin esclarecerse.
El sistema partió con una proyección de casos para esta Región en particular, de
acuerdo a un estudio del año 97, con aproximadamente 30.000 casos anuales, según los
datos que se llevaban en los juzgados del crimen de la región. Sin embargo sólo el año
pasado ingresaron a la región 61.000 casos, no obstante que el 2002 se modificó la ley de
alcoholes y se le quitaron las infracciones que estaban dentro de la competencia del juzgado
de garantía, pero el año 2007 se le agregó como competencia la violencia intrafamiliar y una
serie de tipos penales que han ido incrementando la posibilidad de denunciabilidad, tipos

Página 2 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
penales que lo que hacen en el fondo es criminalizar conductas y por lo tanto susceptibles de
ser perseguidas penalmente como por Ej. El porte de arma blanca.
Este sistema incorpora una serie de variables nuevas,
nuevas reemplazando completamente al
antiguo; incorporándose los recursos para que ello ocurriera:
1. Se creó el Ministerio
Ministerio Público,
Público órgano autónomo, que reemplazó al juez en la
investigación;
2. Se creó una Defensoría Penal Pública,
Pública un servicio público, en razón de que uno de
los derechos básicos que tiene cualquier persona en este ámbito es a ser defendido
por un letrado, cosa que antes no existía;
3. Hubo necesidad de crear tribunales especiales,
especiales dentro de la jurisdicción ordinaria,
para los efectos de conocer y juzgar los asuntos penales: Juzgados de Garantía y
Tribunales de Juicio Oral en lo Penal.
4. Hubo necesidad
necesidad de perfeccionar a las policías en el ámbito del nuevo sistema y
órganos auxiliares:
auxiliares Registro Civil, Servicio Médico Legal, Gendarmería, todos
dependientes del Ministerio de Justicia, pero que coayudan a la investigación penal.
De manera entonces que esto involucró una serie de recursos tantos materiales como
humanos.
En cualquier sistema de persecución penal se parte de la premisa de que todos los
delitos deben investigarse, lo que es imposible porque no existen los medios. Se pensó que los
fiscales iban a tener en promedio 1200 casos al año, esto es, 100 casos mensuales, lo que
podría ser efectivo en la medida que los casos se terminen, sin embargo ello no se da en la
práctica, por tanto hoy en día el promedio de casos a cargo de un Fiscal anualmente son
2.000 y existen 665 fiscales a nivel nacional. Por un lado aumenta la denunciabilidad, hay un
aumento de delitos, pero también un aumento significativo de lo que se denominaba la cifra
negra en materia penal: esto es, todos aquellos que no se denunciaban porque se había
perdido credibilidad en el sistema.
En el antiguo sistema en la práctica quien administraba justicia era el actuario no el
juez. El otro problema era de dónde obtener antecedentes, los que se podían obtener del
procesado, de sus familiares o sus amigos por el secreto sumario, lo que se prestaba para
muchas irregularidades.
Conclusión:
Conclusión: este sistema empieza con hechos nuevos y se tramita a la manera y de
acuerdo con los principios que forman parte del nuevo código.
En este sistema aparecen una serie de intervinientes que antes no existían, entre ellos:
1. El Ministerio Público que a través de los fiscales tiene la labor de investigar los
delitos y de ejercer la acción penal en su caso, esto es, deducir la demanda penal:
acusar.
2. El Imputado
Imputado:
utado sujeto pasivo del proceso penal, antes se llamaba investigado,
querellado, procesado, encausado, se utilizaba gran cantidad de vocablos
indistintamente.
3. La víctima:
víctima sujeto activo del proceso penal.

Página 3 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
TEXTOS LEGALES REFORMA PROCESAL PENAL

LEY 19.519
19.519: Reforma constitucional: crea el Ministerio Público, D.O. 16 de
Septiembre de 1997
Hay una serie de textos legales que se tuvieron que aprobar y entrar en vigencia para
que a su vez el sistema funcionara. El primero de ellos es del año 1997 que creó el Ministerio
Público.

El Ministerio Público es un organismo autónomo, jerarquizado, que tiene por


misión 3 cosas:
cosas: (funciones principales)
1° Dirigir en forma exclusiva la investigación de los hechos que presentan características
de delitos;
2º La de ejercer la acción penal en su caso;
3º La de adoptar medidas de protección a favor de víctimas y testigos.

1º Dirigir en forma exclusiva la investigación de los hechos que presentan


presentan
características de delitos:
delitos:
La facultad de investigar los delitos es exclusiva, es monopólica, nadie más
puede investigar en Chile, de hecho hubo una discrepancia incluso con el SII, porque
este servicio público dentro de los procesos de fiscalización también realiza una suerte
de investigación en el ámbito tributario, pero se especificó precisamente que esa es una
especie de indagatoria administrativa, le colocaron un nombre para decir lo que no es,
porque en definitiva es una verdadera investigación.
2º Ejercer la acción penal en su caso;
La función de ejercer la acción penal no es exclusiva del Ministerio Público,
aunque es prioritaria. La regla es que el Ministerio Público cuando decide acusar lo
haga, pero también pueden acusar los querellantes, o sea la acusación en algún
momento la puede deducir tanto el fiscal como también el querellante.
querellante Por regla general
el querellante es el ofendido por el delito, la víctima, puesto que hay otras personas que
también pueden querellarse.
Esta función por lo tanto no es excluyente, porque a lo menos hay 2
intervinientes que la pueden ejercer.
3º Adoptar medidas de protección a favor de víctimas y testigos.
testigos.
Esta función también es prioritaria del Ministerio Público, pero no es exclusiva,
puesto que el juez también puede decretar medidas de protección, ya sea el de
garantía o el del Tribunal de Juicio Oral cuando corresponda.
La ley 19.519, modificó a la Constitución para incorporar al Ministerio Público
como órgano, incorporándose actualmente en el artículo 83, luego de la modificación
por la ley 20.050, entre el Poder Judicial y el Tribunal Constitucional, puesto que estos
3 son órganos autónomos, la única diferencia es que el Ministerio Público no tiene
patrimonio propio.

LEY 19.640:
19.640: LOC del Ministerio Público, D.O. 15 de Octubre de 1999
Posteriormente se dictó una LOC que se publicó en el Diario Oficial el
15/Octubre/1999 LOC 19.640, a esta época ya estaba aprobado lo esencial, que era
quien se iba a encargar de investigar; se encontraba en trámite el proyecto del CPP, porque
estaba el órgano que iba a poder investigar y eventualmente ejercer la acción penal, sin
embargo había que crear un procedimiento.

LEY 19.665:
19.665: LOC que modifica el COT, D.O. 09 de Marzo de 2000
Posteriormente se realizó la modificación orgánica al COT, Ley 19.665, puesto que
junto con crear el Ministerio Público hubo necesidad de crear los nuevos juzgados, esto es, los
Juzgados de Garantía y los Tribunales de Juicio Oral en lo Penal.

Página 4 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
Hoy en día la pirámide en el Poder Judicial la forman la Corte Suprema, Cortes de
Apelaciones y en la base están los jueces letrados: civiles, laborales, de familia, criminales,
todos ellos son jueces letrados.

LEY 19.708:
19.708: Adecua la Ley 19.665 al nuevo CPP,
CPP, D.O. 05 de Enero de 2001.
2001.
La Ley 19.708 adecua la ley 19.665 al nuevo Código Procesal Penal, en enero de
2001 cuando ya estaba rigiendo el sistema en al menos 2 regiones.
Hay que hacer presente que los antiguos juzgados criminales no se extinguieron, sino
que permanecieron pero en extinción, lo que implicó que a medida de que fueran mermando su
carga de trabajo, porque ya no tendrían por regla general más causas nuevas, sino que tenían
que terminar aquellas que se encontraban en tramitación, se fueron reduciendo, estableciéndose
una fórmula legal precisamente para ese efecto. En Temuco quedó un Juzgado del Crimen, que
aún funciona, a pesar que el nuevo sistema comenzó a funcionar en esta región hace casi ya 9
años, lo que tiene mucha importancia para el tema de la prescripción.

LEY 19.696:
19.696: Aprueba nuevo Código Procesal Penal,
Penal, D.O. 12 de Octubre de 2000.
Posteriormente se aprueba el Código Procesal Penal, Ley 19.696, el 12 de Octubre
2000, esto es, a 2 meses que se iniciara el sistema en nuestra región y en la IV, de hecho el
proyecto fue modificado por el Senado y tuvo que ir a comisión mixta, cambiándose varias
disposiciones.

LEY 19.718:
19.718: Crea la Defensoría Penal Pública,
Pública, D.O. 10 de Marzo de 2001.
Ley 19.718, crea Defensoría Penal Pública 10 de marzo de 2001. El sistema por lo
tanto comenzó sin Defensoría Penal Pública, no había defensores, por lo que el Ministerio de
Justicia creó un programa de transición y contrató defensores para que pudieran partir en el
sistema. Posteriormente en marzo se aprueba la ley y establece que van a haber defensores
públicos propiamente tales y un sistema de defensa licitada, es decir, particulares, personas
naturales o jurídicas que postulan a paquetes de defensas penales, las que se llaman a
licitación por Ej. 3000 defensas penales (futuras), puesto que la defensa penal nace en la
medida en que haya una persona imputada que no tenga abogado particular; por lo tanto
cada defensa nueva se imputa a las defensas adjudicadas en la licitación. A estas Defensorías
Penales Licitadas les pagan por caso terminado, existiendo muchas posibilidades de término. En
su momento había diferentes precios dependiendo de la forma de terminación, de hecho la
Defensoría Penal Pública tiene a su vez un arancel que establece cuánto vale cada término del
proceso, lo que depende el trabajo que implique uno u otro caso.
La primera licitación se hizo en junio de 2001, anterior a ello se contrataron abogados
a honorarios, para los efectos de que desempeñaran la función de defensa para los imputados
que no contaban con un abogado Defensor.
El último proceso de licitación que se llevó a efecto fue en la ciudad de Santiago hace
3 meses, que se adjudicó a una empresa a un valor de $42.000 por cada término, sin
importar cual sea. Los interesados señalan que con ese precio no se paga nada, que no es
posible financiarse, toda vez que se trata de una empresa con todos los costos fijos que ello
implica: secretarias, abogados, oficina, etc.; es por esta razón de que a los abogados de estas
empresas licitadas en Santiago les pagan aproximadamente $600.000, con una gran
cantidad de trabajo y fiscalizaciones a su labor, por lo tanto se dice que aún cuando existen
estándares de defensa básicos que hay que respetar, lo que a una empresa le interesa es
producir, y en este caso ello se traduce en terminar casos, por lo que a veces se terminan casos
haciendo menos de lo que se podría, como las que se terminan en primera audiencia. Así por
ej. una causa por lesiones leves podría terminar por un procedimiento simplificado con una
condena al pago de una multa, y esa audiencia que tiene una duración aproximada de 7
minutos, vale $42.000. Terminando también para el Ministerio Público y para el juez.
El que los casos se terminen rápido le hace bien al sistema, siempre y cuando se haga
lo que corresponda.

Página 5 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
(OJO: LEER EL MENSAJE del Código Procesal Penal, en el cual se explican a grandes
rasgos las Instituciones, por Ej. el acuerdo reparatorio: se ha preferido el interés concreto de la
víctima por sobre el de la sociedad; en el mensaje se descubre la razón de ser de la norma).

LEY 19.762 artículo 2º:


2º: Reemplaza el Art. 392 del CPP y establece la gradualidad
de su vigencia, D.O.
D.O., 13 de Octubre de 2001.
2001.

LEY 19.789:
19.789: Modifica CPP,
CPP, D.O. 30 de Enero de 2002.
2002.

LEY 19.806:
19.806: Aprueba normas adecuatorias de diversos cuerpos legales,
legales, D.O.
31/
31/Mayo de 2002.
Ley 19806 vino a corregir una gran problemática que se generó, porque se aprobaron
las normas sobre el Ministerio Público, sobre la Defensoría Penal Pública, el Código Procesal
Penal, etc. y hay una serie de leyes que no se actualizaron, como por Ej.: normas que
señalaban: “será competente para conocer de este delito el juez del crimen de….”, en
circunstancias que ahora el juez competente era el de garantía. Algunos señalaban de que no
era necesario adecuar estas leyes, puesto que a su juicio éstas estaban derogadas orgánica o
tácitamente, sin embargo el problema era descubrir donde estaba la derogación, porque esta
quizás sólo está en parte de la norma. Por lo tanto el legislador acogiendo este llamado,
determinó todas las leyes -sin embargo de todas formas faltaron algunas-, en donde había que
adecuar las normas en base a la nueva legislación que había, la que se dictó en el año 2002,
por lo tanto se modificó nuevamente el Código Procesal Penal, el Código Penal, el Código
Orgánico de Tribunales, la ley de control de armas, de drogas, etc. un total de 52 leyes.

LEY 19.942:
19.942: Modifica el CPP,
CPP, D.O. 15 de Abril de 2004.

LEY 20.074: Modifica CPP y CP,


CP, D.O. 14 de Noviembre de 2005.
Esta ley introdujo una modificación bien importante tanto al Código Penal como al
Código Procesal Penal, la que se dictó a raíz de que en junio de 2005 entró a regir el sistema
procesal penal en la Región Metropolitana. Había un proyecto de modificación al Código
Procesal Penal del año 2003, tratando de incorporar toda la realidad práctica, la vivencia que
había en el país y que admitía la posibilidad de modificar al Código Procesal Penal, sin
embargo dicho proyecto quedó en status quo hasta que llegó a la Región Metropolitana, puesto
que lo que se dijo en ese tiempo fue que mientras no se aplicara el sistema en la Región
Metropolitana no estaría probado (“Dios está en todas partes, pero atiende sólo en Santiago”).
En esta particularidad lo que se pretendió con la gradualidad, entre otras cosas, fue que la
experiencia o ganancias que iban teniendo las regiones, las fueran adquiriendo las nuevas
regiones, sin embargo ello no fue así y cuando la reforma llegó a Santiago aplicaron el Código
como les vino en gusto. Muchos de los Fiscales y Defensores tanto de esta Región como de la
Cuarta en esta época se fueron a Santiago, no así los jueces, por lo tanto hubo nuevos jueces,
siendo algunos bastantes irreflexibles, puesto que por su juventud no tienen prudencia y criterio,
lo que ha generado una serie de conflictos, y por tanto tesis que en regiones se encontraban
superadas, en Santiago se volvieron a presentar, es como si la Región Metropolitana partió sin
conocer lo que sucedía en el resto del país. En atención a lo anterior, se agilizó ese proyecto
que dormía desde el año 2003 y en ese tiempo el Presidente de la República acuñó una
expresión que todavía se utiliza: “la famosa puerta giratoria”: personas detenidas, entran al
Tribunal y salen de inmediato…, por lo que se ajustaron una serie de normas.

LEY 20.253:
20.253: Modifica CPP y CP,
CP, D.O. 14 de
de Marzo de 2008.
Esta Ley entró a trámite el 2006 bajo la denominación “agenda corta antidelincuencia”,
la cual se demoró 2 años para que se dictara, recién se realizó el 14 de marzo de 2008, en
circunstancias que otros temas mucho menos relevantes, se han tramitado en menor tiempo,
como cuando trae beneficios al propio poder legislativo. Por lo tanto los afectados por estas
demoras son los sujetos del proceso, esto es, a quienes se les aplica, la víctima y el imputado.

Página 6 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
PROCEDIMIENTOS PENALES (Referencia)
1º ORDINARIO:
ORDINARIO: Por crimen o simple delito de Acción Pública (Art.
(Art. 166 a 351 CPP).
CPP).
2º ABREVIADO:
ABREVIADO: Artículos 406 a 415 CPP.
CPP.
SIMPLIFICADO: Artículos 388 a 399 CPP.
3º SIMPLIFICADO:
4º POR DELITO DE ACCIÓN PENAL PRIVADA:
PRIVADA: Artículos 400 al 405 CPP.
CPP.

Estos son los procedimientos más habituales desde el punto de vista de la clasificación
de las acciones.
Respecto del procedimiento ordinario,
ordinario el abreviado y el simplificado sólo pueden ser
motivados por acciones penales públicas o previa instancia particular; dado que el
procedimiento por crimen o simple delito o de acción penal privada sólo se tramita a través del
procedimiento simplificado por las modificaciones establecidas en el mismo y los delitos de
acción penal privada están expresamente señalados en la ley o en leyes especiales. Ellos están
establecidos en el artículo 55 del código procesal penal, y en leyes tales como La Ley de
Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques. Cuando la ley ha querido sustraer del conocimiento
público un hecho que presenta características de delitos lo tiene que señalar porque en caso
contrario se entiende que es de acción penal pública.

PROCEDIMIENTO PENAL ESPECIAL PARA LA “APLICACIÓN DE MEDIDAS DE


SEGURIDAD”
SEGURIDAD” (A
(Arts.
rts. 455 a 465 CPP)
CPP)
Antiguamente respecto de las personas declaradas inimputables las causas se
sobreseían definitivamente, puesto que ellos no pueden ser sujetos de un proceso penal. Este
Código Procesal Penal innovó al respecto y a los inimputables hoy día se le puede seguir un
proceso penal regular, que va a terminar en un juicio oral que lo va a absolver, porque es
inimputable, pero se le va a poder aplicar un tratamiento o una internación en razón de su
enfermedad. En el fondo se presenta una acusación para que se le imponga una medida de
seguridad ya que si bien es cierto, no puede tener reproche penal es necesario detener sus
acciones para resguardar la seguridad de terceros y para sí mismo. Estas medidas de
seguridad son de poca frecuencia. Las medidas adoptadas pueden ser transitorias y se dan
cuando las personas tienen enfermedades que se permite llevarlas con tratamiento de fármacos
y asistencia regular medica; pueden también consistir en internación y éstas son para aquellos
que tienen como única solución la reclusión en hospitales psiquiátricos porque pueden atentar
contra si mismos o contra terceros.
En estos casos, al cometer el delito, la Fiscalía le formalizará la investigación y se
solicitará la suspensión del procedimiento de conformidad con lo dispuesto en el artículo 458
del Código Procesal Penal, y se derivará a algún centro psiquiátrico, en el ínter tanto de que se
evacue el informe de psiquiatría por parte del Servicio Médico Legal, quien determinará si es o
no imputable ante la ley. Si los hechos no son constitutivos de delito se hace la solicitud al
director del servicio de salud quien dispondrá las medidas necesarias.

PROCEDIMIENTO DEL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD DE LOS


ADOLESCENTES POR INFRACCIONES A LA LEY PENAL.
PENAL.
(Ley 20.084, modificada
modificada por la ley 20.191)
Esta ley comenzó a regir en junio de 2007, la cual creó un sistema para poder
establecer la responsabilidad penal de adolescentes infractores de ley penal, esta ley es
llamada “de responsabilidad juvenil” no obstante que según los tratados internacionales todos
los menores de edad son niños. No es el sistema procesal penal de adultos aplicado a los
menores, sino que es un sistema especial para ellos, que incluye principios diferentes,
normativas distintas y un catálogo de sanciones que no está en el Código Penal. Respecto de
ellos no son aplicables las sanciones de los mayores tales como presidio, reclusión, etc., sino
que se aplican sanciones como la de Internación con reinserción social, libertad Asistida,

Página 7 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
Amonestaciones, Trabajos Comunitarios, Reparaciones; sanciones que no son comparables con
las de los adultos. En lo que sí existe relación es en la duración de la sanción, ya que ésta se
determina en atención a la pena penal que le habría correspondido al menor si fuera mayor,
así por ejemplo si el delito cometido llevara aparejada una pena de 3 años, se le aplicará
alguna de las sanciones que contempla la ley de responsabilidad de los adolescentes, que dure
dicho tiempo, por tanto la duración será la misma, pero no la sanción.
Hay otras normas especiales, como por ejemplo aquella que señala que atendiendo al
grado de consumación del delito, ya sea consumado, frustrado o tentado se le rebajará en un
grado la pena por tratarse de menores. Por ej. un homicidio que tiene una pena de presidio
mayor en su grado mínimo a medio en el caso de un menor esta pena irá desde presidio
menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo.
En general esta legislación recoge los principios internacionales sobre los derechos del
niño.

SUJETOS PROCESALES
Artículo 12 C.P.P.
C.P.P.

Desde el punto de vista del PROCESO PENAL:


* SUJETO PASIVO: es el imputado, a quien se le sigue la investigación.
* SUJETO ACTIVO: la víctima.

Desde el punto de vista del DELITO:


* SUJETO ACTIVO: el hechor, el victimario, el imputado.
* SUJETO PASIVO: la víctima, el ofendido.

El Artículo 12 del CPP contempla los intervinientes del proceso: el Fiscal del Ministerio
Público, el imputado, el Defensor, a la víctima y al querellante.
● El Fiscal es la expresión funcionaria del Ministerio Público, el que es el órgano y actúa
a través de sus fiscales.
● El Defensor es el abogado, letrado. (Importante, ejerce la defensa jurídica del
imputado)
● La víctima,
víctima que también se le llama por el Código Procesal Penal el ofendido por el
delito, el sujeto pasivo del mismo.
● El querellante que por regla general puede ser la víctima, pero que también el
Código contempla a otras personas sin ser las personas ofendidas; por extensión del legislador.
Por Ej. Algunas entidades o servicios en que las leyes que las regulan le otorgan la facultad
para deducir estas querellas, como el SERNAM, el que no es el ofendido por el delito, pero su
ley orgánica le otorga esta facultad; lo mismo ocurre con SII, en que la víctima es el Fisco.
Por lo tanto en el procedimiento intervienen ciertos sujetos procesales y en cuanto a sus
peticiones y solicitudes, en muchos de esos casos tienen que ser conocidas y resueltas por los
Tribunales.
Los tribunales participan del proceso pero nunca van a ser parte,
parte porque de lo contrario
perderían imparcialidad.
En el ámbito procesal penal se incorporaron 2 nuevos tribunales: los juzgados de
garantía y los tribunales de juicio oral en lo penal.
El Código Procesal Penal tiene una estructura de 4 libros, pero lo relevante es que es el
primer texto que titula los artículos, por ej. Artículo 1º: juicio previo y única persecución, lo que
ayuda a ilustrar cuál es la regulación de esa norma, facilitando la consulta y la interpretación.
Este título en la mayoría de los casos se aproxima a la norma, pero no en todos.

Página 8 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
Discusión Académica
Académica:
cadémica: El título de dichos artículos son o no normativos?, tienen fuerza
obligatoria?, acierta el título o no con el artículo?: esta discusión es meramente académica,
puesto que lo que se aplica es la normativa completa.
Por ej. El artículo 12 se titula: los intervinientes.
El art.8: ámbito de defensa., art. 7 calidad de imputado.

1º Ministerio Público:
● Ley 19.519 (artículos 80 A – 80 I. C.P.E)
● Ley 19.640 O.C.M.P.
O.C.M.P., artículos 3º, 77, 78, 180, 181, 227 C.P.P.
C.P.P.
● Estructura
● Principios
● Funciones
● Los fiscales Adjuntos (nombramiento, funciones,
funciones, impedimentos/prohibiciones).

2º El Imputado:
Artículos 4º, 7º, 8º, 10 C.P.P.
Calidad:
Primera actuación del procedimiento: artículos 7º, 8º, 10, 102 v/s
artículos 96, 186, 236, 61, 140, 155, 224, 237, 241- 241-245 (ver
artículos 156-
156-157).
Derechos y garantías generales (Ej. artículos 91, 92, 126, 183, 184, 193,
194, 195, 197.
Derechos y garantías especiales: Art. 93.
Derechos y garantías del privado de libertad: Art. 94.
Derechos y garantías del detenido: artículos 135, 137, 138.
El Amparo: Art. 95.
El imputado rebelde: Arts. 99, 101, 252 letra b). C.P.P.

3º El Defensor:
Arts. 19 Nº 3 inc. 2 y 3º C.P.E. y Arts. 8º - 10 – 93 b) C.P.P.
● Derechos generales: Ej. Art. 104.
● Derechos Especiales: Art. 96.
Ley 19.718 crea la Defensoría Penal Pública.

4º La Víctima:
Art. 80 A. C.P.E. – Art. 1º Ley 19.640, Arts. 6º, 78, 198, 109, 110
110 C.P.P.
Concepto: Art. 108.
Derechos Generales: Art. 6º.
Otros derechos: Art. 109, no taxativos (Arts. 54, 55, 59, 61, 64, 78, 83
letra a), 111, 140 inciso final, 155, 157, 162, 167 inc. 3º, 168, 16169,
9,
170 inc. 3º, 182 inc. 2º, 183, 184, 189, 239, 241, 240, 242, 246.

5º El Querellante:
Arts. 111 al 121 C.P.P.
Ejercicio de la Acción: Art. 80 A inc. 2º C.P.E. – artículos 235 – 261
C.P.P., Art. 400 C.P.P.
Forzamiento de la acusación: Art.
Art. 258.
Derecho General: Art. 111.
Otros Derechos: Arts. 140, 157, 159, 182, 183, 184, 189, 231,
232, 234, 237 inc. penúltimo,
penúltimo, 240, 247 inc. 2º, 253 y 254.
Comparecencia al Juicio Oral, arts 325 inc. final, 328 y 338.
Incomparecencia al Juicio Oral, Art. 288.

Página 9 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
PRINCIPIOS BÁSICOS EN MATERIA PROCESAL
PENAL
A partir de cada una de estas normas, uno tiene la posibilidad de buscar cuáles son las
relaciones y expresiones de las distintas instituciones que regula el código, así por Ej. El artículo
12 CPP habla de los intervinientes, pero sólo los enumera, puesto que por Ej. La víctima está
tratada en los artículos 108 y siguientes CPP,
CPP por lo tanto a partir de los principios se pueden
desarrollar contenidos, porque siempre se va a encontrar disposiciones que se relacionan con
estos principios.

Art. 1º: JUICIO PREVIO Y ÚNICA PERSECUCIÓN.


PERSECUCIÓN
Esta denominación abarca solo parte de lo que dice dicho artículo.
Artículo 1º.- Juicio previo y única persecución. Ninguna persona podrá ser condenada
o penada, ni sometida a una de las medidas de seguridad establecidas en este Código, sino en
virtud de una sentencia fundada, dictada por un tribunal imparcial. Toda persona tiene derecho a
un juicio previo, oral y público, desarrollado en conformidad con las normas de este cuerpo legal.
La persona condenada, absuelta o sobreseída definitivamente por sentencia ejecutoriada,
no podrá ser sometida a un nuevo procedimiento penal por el mismo hecho.

ESTE ARTÍCULO
ARTÍCULO TIENE VARIOS PRINCIPIOS.
PRINCIPIOS.
Ninguna Persona Puede Ser Condenada Ni Penada; penada es
sinónimo de sancionada, sino en virtud de una sentencia fundada; y por lo tanto la
sentencia fundada tiene que dictarse en un juicio y quien dicte la sentencia en este
juicio tiene que tener imparcialidad. Por lo tanto para que una persona la penen o
condenen, se requiere:
1. Juicio previo.
previo.
2. Tiene que ser oral, público y contradictorio.
contradictorio Por excepción puede restringirse esa
publicidad.
3. En que intervenga un Tribunal imparcial,
imparcial que por lo demás es uno de los
principios de la jurisdicción. (Este Tribunal tiene que haberse establecido con
anterioridad al hecho que se trata de juzgar, de conformidad con el artículo 2º,
principio también constitucional)
4. Debe preceder, mediar una sentencia fundada,
fundada que es la regla general en el
proceso penal, exigencia contenida en el artículo 36 del C.P.P. (exigencia de
fundamentación). En ella debe haber una relación de todos los medios de prueba
hechos valer por las partes, una relación de todos los antecedentes y un análisis
de ellos.
5. Una vez dictada esta sentencia fundada, fruto de un juicio previo, oral y público,
en el que interviene un Tribunal imparcial, hecho esto, nace el principio de la
cosa juzgada,
juzgada que es la parte final del inciso 2º, que señala que toda persona
que ha sido condenad, que ha sido absuelta o que ha sido sobreseída
definitivamente, que equivale a una absolución, tiene derecho a que no se le
juzgue nuevamente por los mismos hechos.
Este artículo por lo tanto tiene varios principios, no obstante de que de
acuerdo a su título pareciera ser menos.

Diferencia dentidad
Diferencia con la Triple Identidad en materia civil y penal:
Cómo se configura la triple identidad en materia penal?
1. Uno de los objetivos del proceso penal es esclarecer los hechos que puedan
revestir el carácter de delito.
delito Si ese suceso tiene trascendencia penal, es como los
actos jurídicos, solo algunos tienen trascendencia para el derecho. (HECHO)

Página 10 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
2. La otra finalidad es buscar si en ese hecho ha participado determinada persona,
puesto que se puede saber que efectivamente un hecho ocurrió, pero no
necesariamente quien o quienes lo ejecutaron; por lo tanto en el primer caso
hablamos de hecho punible, y junto con ello establecer el grado de ejecución que
tuvo: consumado, frustrado y tentado. Por otro lado tenemos al sujeto pasivo
respecto del cual se pretende establecer su participación criminal,
criminal el que puede
ser autor, cómplice y encubridor. (SUJETO)
Por lo tanto, para conjugar la cosa juzgada debemos analizar que se trate de
los mismos hechos y del mismo sujeto pasivo y que éste ya se haya juzgado, dándose
estos supuestos, el imputado tiene derecho a no ser juzgado nuevamente.
Pareciera que son 2 las posibilidades de identidad y no 3. Sin embargo están
los 3 elementos:
parte: sería el sujeto pasivo, él tiene la garantía de no ser
1) Identidad legal de parte:
juzgado nuevamente.
2) La Causa de Pedir:
edir: hecho punible y (en materia civil: la fuente de la obligación).
3) La Cosa Pedida:
edida: sería la pena “solicitada”. Pena, cuantía, pena en concreto que
se le solicita a ese sujeto.
La pena es la que en concreto le corresponde al sujeto pasivo por ser el
responsable por el ilícito, no la legal, puesto que hay que analizar las circunstancias
modificatorias de responsabilidad o el grado de ejecución del delito, por lo tanto en lo
que se refiere a la causa a pedir y cosa pedida, son uno solo, pero si se desglosa
tenemos 2: los hechos y la pena solicitada por otra parte, más la identidad del sujeto:
tenemos los 3 elementos.
El delito por el cual se juzgó a una persona, tiene que ser el mismo, es decir, los
hechos tienen que haber sido calificados y tipificados como delito de xx, el que tiene
asociado una pena. La pena solicitada que es la cosa pedida es el reproche penal.
Recordar el caso de la niñita en Collipulli en que su padre la lanzó al río, sin
embargo no se encontraba el cuerpo. Quedó establecido que el padre se había
lanzado al río junto con su hija, pero como no se encontró el cuerpo, fue absuelto por
parricidio. Años después aparecieron restos óseos y se determinó que correspondían a
la niña, sin embargo no se le puede volver a juzgar por los mismos hechos, la única
manera sería buscar si estos hechos pueden configurar un nuevo delito, de lo contrario
no se podrá seguir nueva causa en su contra.
En relación con este tema, el Art. 229 CPP habla de la formalización de la
investigación, la que es una garantía para el imputado, y consiste en: una
comunicación que le tiene que efectuar el Fiscal al imputado en presencia del Juez de
Garantía de que actualmente lo están investigando por determinados hechos,
denominada comunicación de cargos, los que a juicio del compareciente configuran tal
delito. Sin embargo, este artículo erróneamente señala que esta comunicación de
cargos consiste en señalarle al imputado de que actualmente está siendo investigado
delitos””, en circunstancias de que el Ministerio Público NO investiga
por “uno o más delitos
Delitos,
elitos, sino HECHOS,
HECHOS porque los hechos son los que llevan a la configuración del
delito.
Art. 229. Concepto de la formalización de la investigación. La formalización de la
investigación es la comunicación que el fiscal efectúa al imputado, en presencia del juez de garantía,
de que desarrolla actualmente una investigación en su contra respecto de uno o más delitos
determinados.

Así, el inc. final del artículo 259 CPP,


CPP en relación a los requisitos de la
acusación, señala que ésta sólo podrá referirse a hechos y personas incluidos en la
formalización de la investigación,
investigación aunque se efectuare una distinta calificación jurídica.
Por lo tanto este artículo dispone que la acusación tiene que respetar tanto los hechos
como a las personas respecto de las cuales se hizo la comunicación de cargos;

Página 11 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
debiendo existir en definitiva una congruencia entre la comunicación de cargos
efectuada, los hechos y las personas, aun cuando en relación a los hechos el Fiscal le
de una calificación jurídica diferente entre el momento en que formalizó la investigación
y el momento en que acusó. Así por Ej. puede suceder que el Fiscal en la formalización
de la investigación le haya atribuido al imputado participación en calidad de autor, sin
embargo lo acusa en calidad de cómplice.

Art. 2º: TRIBUNAL ESTABLECIDO PREVIAMENTE.


PREVIAMENTE.

Art. 2º. Juez natural. Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino por el
tribunal que señalare la ley y que se hallare establecido por ésta con anterioridad a la
perpetración del hecho.

Este artículo es casi como consecuencial con el primero, porque más allá de
reproducir el Art. 19 Nº 3 inc. 4º de la Constitución Política,
Política señala que para que a
una persona la sancionen en un juicio, es decir, se dicte sentencia en su contra, el
Tribunal tiene que haber estado establecido previamente y ser el competente. Esta
norma se relaciona con el artículo 18 del Código Penal, en el sentido de que este
Tribunal que está establecido legalmente puede juzgar hechos que sean constitutivos de
delitos, pero que hayan estado configurados previamente al desarrollo de la acción,
puesto que en materia penal no existe la retroactividad, sólo cuando es pro-imputado,
pro sujeto pasivo.
Ej. Caso Matute, en que habían 9 procesados por “obstrucción a la justicia”,
que es un delito que se configura por ocultar o dificultar el desarrollo de la
investigación. Sin embargo el año 2005 se modificó esta disposición, adecuándola al
Código Procesal Penal, atendido a que antes investigaba el juez del crimen, esto es,
obstrucción a la justicia realizada por el juez, el que fue reemplazado por el de
“obstrucción a la investigación”, atendido a que hoy en día investiga el Ministerio
Público. Por lo tanto, como ya no existía el delito de obstrucción a la justicia, el
abogado de los procesados solicitó y obtuvo el sobreseimiento definitivo, porque ya no
estaba descrita la conducta de sus representados en la nueva norma, resolución que fue
confirmada por la Corte de Apelaciones de Concepción.
Por lo tanto en materia penal es distinto a lo que ocurre en materia civil
contractual, en que quedan vigentes las normas existentes al momento de la celebración
del acto o contrato.
En materia penal el delito tiene que estar vigente al momento de la perpetración
del hecho, al dictarse sentencia e incluso después de juzgado, puesto que en este
último caso el condenado tiene derecho a una revisión y a que se le sobresea, porque
el hecho por los cuales fue condenado ya no se encuentra configurada.
El Art. Nº 2 habla de Juez Natural,
atural que es aquel Tribunal que está establecido
con anterioridad a la perpetración del hecho y ese es el competente para conocer y
juzgar el mismo. Así como hay una investigación que la realiza el Ministerio Público a
través de los fiscales, inmediatamente nace también el juez, el que está llamado a
resolver las cuestiones que se produzcan con ocasión de la investigación y de los
derechos y facultades que se afecten en virtud de esta investigación, por lo tanto si bien
el juez no investiga, ejerce una especie de control sobre la misma. De hecho en el
ante proyecto se denominaba juez de control de la instrucción.
Cómo controla el juez la investigación del Fiscal?,
Fiscal?, por ej. Al resolver respecto
de la solicitud de una orden de detención, puesto que el Tribunal dará lugar a ella
conforme al mérito investigativo. O si el Fiscal solicita una medida cautelar de prisión
preventiva, deberá justificar los antecedentes para ello ante el Tribunal. El juez lo
cualifica, le da la valía en relación a lo que se está formulando.
En esta materia por lo tanto se entrelazan los artículos 1º y 2º.

Página 12 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
Art. 3º: EXCLUSIVIDAD DE LA INVESTIGACIÓN PENAL.
PENAL.
Art. 3º. Exclusividad de la investigación penal. El ministerio público dirigirá en forma
exclusiva la investigación de los hechos constitutivos de delito, los que determinaren la
participación punible y los que acreditaren la inocencia del imputado, en la forma prevista por la
Constitución y la ley.
Este artículo centra su atención en que el órgano que está encargado de la
investigación es el Ministerio Público, el que es una reproducción del art. 1º Ley
Orgánica del Ministerio Público y también del Art. 83 que regula el Ministerio
Público.

El Ministerio Público tiene 3 funciones esenciales:


1º. Dirigir en forma exclusiva la investigación (exclusiva)
1º.
2º.
2º. Ejercer la acción penal en su caso
3º.
3º. Adoptar las medidas de protección para víctimas y testigos.

1. La única facultad que es exclusiva es la de INVESTIGAR,


INVESTIGAR la que no se puede
afectar de ninguna manera, de hecho ya hay fallos del Tribunal Constitucional, de
la Corte Suprema en ese sentido. No obstante hay ciertos jueces de garantía que
le instruyen al Ministerio Público realizar ciertas diligencias de investigación
solicitadas por la defensa, sin embargo ello es un error; excede las facultades que
tiene el Juez; lo que violenta lo dispuesto en el art. 7 de la Constitución Política, es
decir, que los órganos deben actuar dentro de la esfera de su competencia, lo
que en el fondo es el Estado de Derecho.
2. En cambio la facultad
facultad de ejercer
ejercer la acción penal no es exclusiva,
exclusiva puesto
que también puede demandar penalmente el querellante, el que puede ser la
víctima u otra persona facultada por la ley.
3. La adopción de medidas de protección para víctimas y testigos,
testigos tampoco es
exclusiva, puesto que también es una función que debe y puede realizarla el Juez
de Garantía y el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal. El artículo 6º cuando habla
sobre la protección de la víctima, dispone que esa misión le corresponde al Fiscal
del Ministerio Público, pero a continuación señala que el Juez debe garantizar los
derechos de la víctima.
Cuando hay que proteger a una víctima es porque tenemos a una persona que
hay que proteger en concreto.

Sin embargo que es primero, la víctima o el imputado?


imputado?,
Son equivalentes los valores que se deben respetar, si no hay víctima no hay
imputado y si no hay imputado no hay víctima, en teoría, sin embargo en el CPP el
artículo 6º está la víctima (primero) y en el artículo 7º el imputado. En el desarrollo
del Código está el Ministerio Público, luego está el imputado y después está la
víctima.
Existen delitos en que no existe víctima en concreto, por ej. Ley 20.000, se
protege a la sociedad toda, al igual que en el delito de manejo en estado de
ebriedad. Y en otros casos, el imputado es desconocido; por lo tanto es una discusión
sin fin. Según la opinión del Profesor, son equivalentes los valores, y de acuerdo al
orden del Código Procesal Penal la víctima está 1º y luego en el desarrollo está 1º el
imputado.

Página 13 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
Art. 4º: PRESUNCIÓN DE INOCENCIA.
INOCENCIA.
Artículo 4º. Presunción de inocencia del imputado. Ninguna persona será considerada
culpable ni tratada como tal en tanto no fuere condenada por una sentencia firme.

El artículo 4º es uno de los pilares del sistema y parte de la premisa que


ninguna persona será considerada ni tratada como culpable sino en virtud de una
sentencia que así lo haya declarado, sentencia que por lo demás debe estar firme,
para que produzca los efectos deseados.

Observaciones desde el punto de vista doctrinario


doctrinario:
ctrinario:
1º Esta presunción de inocencia está tratada dentro de los principios básicos, por lo
tanto se suele hablar indistintamente de principio de inocencia y presunción de
inocencia, sin embargo desde el punto de vista estrictamente formal existe una
diferencia entre ambos conceptos, de hecho así se manifiesta por lo general por
parte de la defensa de los imputados, en el sentido de que el cliente goza de
presunción de inocencia, es una especie coraza. Esta presunción es similar al
poseedor en materia civil, puesto que la ley lo considera como dueño, se presume
dueño y si alguien quiere privarlo de su posesión, deberá acreditar el derecho de
dominio. En materia penal también, todos estamos premunidos de esta
presunción, que significa una protección al estar involucrado en un proceso penal,
por lo tanto el que esté involucrado como imputado, es decir sujeto pasivo del
mismo, no hace que sea culpable, sino sólo en virtud de una sentencia, con un
juicio previo, oral y público. Visto de cualquier forma llegamos a la misma
conclusión.

2° ¿Es un principio o una presunción?


Hay algunos que para escapar de esta dicotomía de si es principio o
presunción, se refieren a esta materia como el principio de presunción de
inocencia (posición
(posición ecléctica).
Esta presunción tiene un origen Constitucional, que además está recepcionado
a través de los tratados internacionales que ha suscrito Chile.
Sin embargo en estricto, los principios generales del derecho son herramientas
de interpretación, como por ej. el principio de la buena fe, el del enriquecimiento
sin causa, etc.. En cambio la presunción no es una herramienta de interpretación,
sino que es un escudo protector que tiene una persona en virtud de la cual, si se
dan las hipótesis legales respectivas, desde esta base, quien quiera modificar o
alterar lo que se presume por la ley, tiene que probar lo contrario; y en materia
penal, las presunciones son una forma de inversión de prueba, porque el ONUS
PROBANDI dispone que el que alega debe probar; sin embargo cuando hay una
presunción, altera la carga de prueba, porque es la ley la que está dando por
probado una determinada situación jurídica a un titular.
Desde el punto de vista de la presunción de inocencia, si alguien quiere
alterarla, se debe probar la culpabilidad, incluso el inocente nada tiene que hacer
en el juicio. Esta presunción de inocencia es más fuerte que la presunción del
poseedor de ser reputado dueño, puesto que éste debe probar que es poseedor
para que a su vez nazca la protección, en cambio en el proceso penal al
imputado se le presume inocente y nada debe probar, toda la carga de la prueba
está radicada en el Ministerio Público. Esta regla del artículo 4º contempla 2
aspectos:
1.- Tiene una regla de consideración y
2.- Una regla de trato,
Porque dice que ninguna persona deberá ser considerada ni tratada como
culpable.

Página 14 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
Por lo tanto no es un principio, por las razones dadas, sino una PRESUNCIÓN:
PRESUNCIÓN
crea un verdadero derecho subjetivo, al igual que en el caso del poseedor, al ser
considerado dueño por la ley, en que se debe probar que se es poseedor y el
legislador crea el derecho a ser considerado dueño, derecho que incluso se puede
radicar como tal en virtud de la prescripción; por ello se señala en dicha materia
como requisitos básicos la posesión, el transcurso del plazo y el cumplimiento de los
requisitos legales y mientras no haya prescrito en su favor, si bien es cierto que no
podrá oponer esta excepción, frente a una demanda podrá oponer la presunción,
porque es la ley la que lo considera dueño, que si bien no es una excepción, es una
forma de invertir la prueba, por lo tanto si alguien quiere cambiar esta condición
jurídica, deberá probar el hecho contrario.
En derecho procesal no es lo mismo defenderse en general que defenderse vía
excepción.
Frente a una demanda, la defensa genérica será por ejemplo señalar que los
hechos contenidos en ella no son efectivos, por lo tanto debe ser desechada, cuyo
efecto es que radica la carga de la prueba en el demandante. En cambio cuando
se alega una excepción, se da por establecido que hubo obligación, así por ej. si
opone la excepción de pago, está reconociendo la obligación y por lo tanto deberá
probar su extinción. No es lo mismo decir: no debía nada, a decir: le debía pero
pagué; por lo tanto habrá que analizar caso a caso para determinar si es más
conveniente defenderse u oponer excepciones, en relación con los medios de prueba
con que se cuente, puesto que al realizar una defensa genérica se le entrega la carga
de la prueba al demandante, en cambio al oponer las excepciones la carga de la
prueba se radica en el demandado.

PRESUPONE UNA “DOBLE EXIGENCIA”


EXIGENCIA”:
a) Nadie puede ser considerado culpable hasta que así se declare por sentencia
condenatoria.
b) Las consecuencias de la incertidumbre sobre la existencia de un hecho punible y
su atribución culpable al acusado benefician a éste, imponiendo una carga
material de la prueba a la parte acusadora.
Por tanto, este artículo crea un verdadero derecho subjetivo a ser considerado
inocente de cualquier delito o infracción que se le atribuye mientras no exista una
sentencia ejecutoriada que declare su culpabilidad.
La incertidumbre de lo que significa la existencia de un hecho punible, beneficia
al imputado, al que la ley presume como inocente, lo que es absolutamente lógico,
puesto que el que lo acusa, el que tiene la obligación de destruir la presunción de
inocencia es el que en el proceso acusatorio se denomina ACUSADOR público, el
Ministerio Público a través de los fiscales y privados: los querellantes, dentro de ellos
el ofendido y algunas otras personas naturales o jurídicas autorizadas para ello. En
otras palabras esta presunción de inocencia es simplemente legal, porque la prueba
en contrario la puede desvirtuar. Por lo tanto el imputado puede simplemente esperar
a que se desarrolle el juicio y el defensor puede atacar la prueba presentada por el
Ministerio Público, a fin de que se produzca la “duda razonable” en el Tribunal. (La
espada: acción, fue mucho más potente que el escudo: excepción, en el caso de que
se pruebe la culpabilidad).
Cuando el defensor tiene que contrariar la prueba presentada por el acusador,
en el fondo lo que hace es trabajar con la carga probatoria del Ministerio Público,
con el propósito de introducir la duda razonable en el Tribunal que hace mantener el
estado de incertidumbre y por consiguiente la protección.
1ª Exigencia:
La carga probatoria presupone al menos el cumplimiento de ciertos
requisitos desde un punto de vista pedagógico.
pedagógico.

Página 15 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
1) Tiene que haber una mínima actividad probatoria.
En el sentido de que se debe construir la situación contraria a la
presunción con elementos que van a lleven al convencimiento del Tribunal, de
que la persona imputada no es inocente y por lo tanto puede ser hallada
culpable. Ej. En el caso de un homicidio, el Fiscal concurre al lugar donde se
cometió el homicidio, encuentra evidencia de sangre, ropa en el suelo,
desorden en la habitación, encontrando al fallecido tendido en su cama. En
este caso se puede probar la muerte, incluso señalar las características del
arma mortal, lo que se probará con un certificado de defunción y uno de
autopsia, con ello se probará la muerte de esta persona y que su muerte fue
producto de una acción de un tercero: homicidio. Sin embargo no se sabe
quién cometió este homicidio. Ahora, si de pronto aparece una persona y se
declara culpable, con ello no se releva al Ministerio Público de su obligación
de probar, puesto que la confesión de dicha persona no es suficiente para
destruir la presunción de inocencia que le favorece (artículo 340 del Código
Procesal Penal), en atención a que de acuerdo a lo dispuesto en el art. 1º la
convicción del Tribunal se tiene que lograr por la prueba rendida en el juicio y
dicha prueba tiene que llevar como consecuencia desde el punto de vista
finalista a tener una opinión acerca de cómo sucedieron los hechos y además
acerca de la verosimilitud de que estos hechos efectivamente ocurrieron. Si se
admitiera que la sola confesión es suficiente podría darse el caso de que se
condene a una persona sin que tenga ninguna participación.
El inciso 1º y 3º del artículo 340 ratifica que tiene que haber una
mínima actividad probatoria. En el ejemplo dado, al que confiesa se le
deberán preguntar detalles que se conecten con lo que ya se ha probado,
esta declaración, “confesión del responsable” debe tener una conexión con lo
sucedido, porque podría perfectamente estar inventando o refiriéndose a otro
hecho, por tener una enfermedad mental por ej. Por lo tanto la confesión no
libera de la carga de la prueba e igualmente debe existir una mínima
actividad probatoria para acreditar el hecho punible y si el único elemento
para acreditar su responsabilidad es su propia confesión, servirá para
acreditar su participación, siempre que esté conectado con los otros sucesos o
aspectos de la comisión del delito: el hecho punible. Si no existe ningún otro
antecedente, no podrá ser condenado, porque no hubo ninguna actividad
probatoria destinada a destruir su presunción de inocencia (nadie le ayuda a
sacarse su escudo protector).
Desde una perspectiva legal el proceso tiene dos objetivos:
Acreditar el hecho y
Determinar la participación,
La participación puede acreditarse con la sola confesión, pero el hecho
debe acreditarse o por prueba de cargo, es decir, por prueba rendida por el
acusador. Ej. Delito de falsificación, por Ej. de un cheque.
Para probar este delito, se deberá realizar una prueba pericial
caligráfica, para determinar que éste fue falsificado, por lo tanto se deberá
pedir el cheque en el banco, la filmación del día en que éste fue cobrado,
tomar declaración al cajero que lo pagó, etc. Si luego aparece el falsificador
y confiesa, dicha confesión deberá complementarse con los otros medios de
prueba ya señalados, caso en el cual habría una actividad probatoria. Por el
contrario, si aparece una persona que confiesa que falsificó el cheque y que
lo cobró, y no se realiza ninguna otra actividad probatoria, éste no será
condenado, puesto que no se realizó un mínimo de actividad probatoria
tendiente a acreditar que efectivamente fue esta persona quien lo falsificó y lo
cobró.

Página 16 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
Lo de mínima no dice relación con cantidad, sino con aquello que al
menos es necesario para acreditar los supuestos que se traten de probar, en
este caso la falsedad debió al menos acreditarse pericialmente, porque no
basta la sola confesión de una persona.
2) La prueba tiene que haber sido producida con las garantías procesales
correspondientes.
correspondientes.
Por Ej. Para poder realizar una pericia caligráfica, tiene que solicitarse
al imputado que escriba, puesto que se requerirá su escritura para poder
hacer el comparativo con el cheque falsificado. Existe el cotejo de
instrumentos y el cotejo de letras, en ambos casos hay una comparación; en
los instrumentos se deben cotejar ambos, en cambio en el de letras se debe
realizar un peritaje caligráfico, determinar la caligrafía, la que no es
solamente una comparación del instrumento, sino que dice relación con
aspectos propios de la escritura, en que se determina pericialmente cuáles son
los rasgos de ésta que se repiten.

3) La prueba tiene
tiene que ser de cargo.
cargo.
La prueba la tiene que haber rendido el acusador. La prueba que pueda
presentar el acusado, el imputado, es de DESCARGO,
DESCARGO la cual no es
obligatoria. En otras palabras, lo que en el fondo esa prueba de descargo
pretende es engrosar el escudo protector del acusado, de manera que “la
espada del acusador no lo atraviese”.

4) De esta prueba rendida, debe deducirse la culpabilidad.


culpabilidad.
La prueba pericial está orientada a establecer la participación culpable
de una persona. En el fondo puede haber prueba de variada naturaleza, pero
la que sirve para destruir la presunción de inocencia debe hacer a lo menos
deducir culpabilidad. Por ej. Puede haber prueba contextual, en el caso del
homicidio, podemos acreditar que la persona xx fue la que falleció, nos
podría servir conocer la historia anterior a su muerte, para ver posibles móviles
para la comisión del delito, como por ej. el averiguar si mantenía dineros en
la casa, si tenía enemistad con alguna persona, etc, antecedentes que
guardan relación con el caso pero que no están destinados a probar la
culpabilidad, sino a ilustrar las posibles motivaciones del hechor.

5) Que la prueba de cargo se haya rendido en un juicio o en una


audiencia de prueba formal.
formal.
La regla general es que sea en juicio, pero también es posible que una
prueba se pueda rendir anticipadamente, lo que se encuentra regulado en los
artículos 198 y 199. Ello significa que si el acusador estima o tiene
antecedentes fundados de que una determinada prueba pueda desaparecer o
no pueda rendirse al momento del juicio, puede pedir anticiparla, como las
medidas prejudiciales probatorias: antes de entrar al juicio me preconstituyo
una prueba y luego de iniciado el juicio dicha prueba ya está en poder del
actor. La prueba anticipada se realiza durante la investigación, no en el
juicio, sin embargo se debe hacer con las mismas garantías y formalidades
como si se estuviera en el juicio. Ej. Caso Spiess, este señor fue a rendir
prueba anticipada, puesto que en un momento estaba muy enfermo y esa
enfermedad amenazaba muerte, por tanto su declaración era muy necesaria
para determinar la relación que tenía con la acusada. Tiene la misma filosofía
de las medidas prejudiciales probatorias. Lo que hace el Fiscal durante la
investigación es reunir evidencias, elementos, datos, antecedentes que
después pueden servir de prueba, mientras no se ofrezcan como tales, ni se
rindan en un juicio o en una audiencia formal, no son pruebas, puesto que la
investigación no está orientada a reunir prueba, sino que la prueba

Página 17 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
formalmente hablando es la que se ofrece y rinde en un juicio. Ej. Un testigo
que es citado a declarar, esperó toda una mañana, se ofreció como testigo,
pero luego le señalan que quedó liberado de declarar; este testigo nunca fue
prueba, puesto que sólo se ofreció, no se rindió. La prueba según el art. 340
es la que se rinde, si no se rinde nunca se puede valorar. Esto es muy
habitual, por ello la gente a veces se confunde puesto que habla de pruebas
que se acumulan durante el proceso de investigación, lo que es incorrecto. Así
por Ej. Es absolutamente incorrecto acompañar documentos con citación en
los procesos penales, puesto que durante el procedimiento no se incorporan
pruebas. Los medios de prueba se deben incorporar en el juicio respectivo,
existiendo reglas especiales al respecto, así por Ej. En el caso de los
documentos, el Art. 333, señala que los documentos serán leídos y exhibidos
en el debate, con indicación de su origen, atendiendo a su vez a la
característica de oralidad del procedimiento.
De acuerdo a esta disposición, los documentos se incorporan mediante
exhibición y lectura, por lo tanto se deberá realizar una descripción del
documento: por Ej. Se trata de un documento en el cual el imputado aparece
firmando con el Nº 29 y con un detalle de RUT y firma desde el número 1 al
18 y en el casillero tanto 13 de esta hoja aparece el RUT Nº y una firma a su
derecha que corresponde a la del imputado. El Tribunal resuelve: téngase por
incorporado, porque fue leído. Otra cosa es que cuando el Tribunal lo vea, lo
valore o no, puesto que la prueba de cargo puede ser de las declaraciones
de 2 testigos creíbles sin ánimo ganancial, por lo tanto ese es un tema de
valoración, de los distintos medios de prueba que tenemos se hace la
apreciación. Ahora si se trata de un testigo, y hace gestos, como el registro es
oral, aunque no quede duda visualmente que el golpe lo recibió en la oreja
izquierda, el testigo debe indicar para los efectos de que quede en el registro
de audio que señale que le golpearon en la oreja izquierda, si no queda en
registro, no podrá valorarse. La evidencia material también debe exhibirse.

2ª Exigencia:
Las partes acusadoras son las obligadas a lograr el convencimiento
del juzgador sobre la existencia de los hechos y su atribución
culpable del sujeto, de modo
modo de desvirtuar la presunción.
presunción.
Debe tratarse de pruebas, no de meras impresiones o apariencias no
contrastadas en juicio.
No son elucubraciones, estimaciones ni creencias, el fiscal no puede decir
que cree, sino que el imputado es culpable por los siguientes hechos y medios de
prueba.
Por su naturaleza, es una presunción simplemente legal o relativa (en
contraposición con las absolutas “iuris et de Iure”)

RESUMEN:
RESUMEN:
La presunción de inocencia es un derecho fundamental que vincula a los
demás poderes, es un reconocimiento a un status jurídico, una calidad jurídica
amparada por esta presunción, sino hay prueba en contrario prevalece la coraza.
Contiene una conjetura “iuris tantum” de ausencia de culpabilidad hasta que surja
un reproche condenatorio en una sentencia condenatoria.
De acuerdo al artículo 6º, el Tribunal es un tribunal de garantía, pero tanto
para la víctima como para el imputado, puesto que debe garantizar la vigencia
de los derechos de la víctima durante el procedimiento.
Por otra parte, el art. 140 señala que uno de los requisitos para decretar
la prisión preventiva es que existan antecedentes que permitieren presumir
fundadamente que el imputado ha tenido participación en el delito como autor,

Página 18 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
cómplice o encubridor. Ello no significa que esté acreditada la participación,
puesto que ésta sólo se exige en la sentencia definitiva, en que no puede haber
una presunción fundada, sino establecerse la participación en esos términos. La
exigencia de la participación en la sentencia definitiva por lo tanto no es la misma
del artículo 140, este tiene un nivel, un estándar más bajo, acorde con el
momento en que se está haciendo la evaluación, esto es, en la etapa de
investigación, no en la de juzgamiento.
Por lo tanto no se puede señalar que el sistema es garantista sólo para el
imputado, sino que en ocasiones los jueces dictan resoluciones que parecen estar
inclinadas a ser garantistas de los imputados por una cuestión interpretativa en
base a la presunción de inocencia, como por Ej. Si para otorgar una medida
cautelar exige más allá de la vara que dispone el artículo 140.
En el artículo 140 letra c) se señalan las razones por las cuales se puede
decretar una medida cautelar personal:
1. Para fines de la investigación,
investigación
2. Para la seguridad de la sociedad,
sociedad
3. Para la seguridad de la víctima,
víctima
Estas 3 razones pueden justificar la imposición de una medida cautelar,
puesto que éstas son de aplicación restrictiva, atendido a que son privativas de la
libertad, de manera tal que son excepcionales, y por lo tanto la imposición de
dicha medida cautelar debe ser fundada. Así por ej. Tratándose de un delito
sexual en que la víctima ya fue agredida, el que venía sosteniéndose hace 10
años, se justificaría plenamente una medida cautelar; en este caso pareciera que
no es peligroso para la seguridad de la sociedad, pero sí lo es para la seguridad
de la víctima.
De acuerdo a lo que se ha señalado, tenemos que en el art. 140 letras a)
y b) están los presupuestos materiales y en la letra c), la necesidad de cautela.
cautela.
Así por ej. Un adolescente le pide dinero a un taxista, y ante su negativa
le quiebra el parabrisas:
● En este caso no será necesaria una medida cautelar para asegurar los fines
de la investigación, puesto que con los elementos que existen, prácticamente
se encontraría acreditado el hecho.
● Tampoco para la seguridad de la víctima, a menos que el imputado
conociera perfectamente a la víctima y tuviera conocimiento de su domicilio o
de dónde ubicarlo.
● Para la seguridad de la sociedad, pareciera que tampoco es necesaria.
Por otra parte, el artículo 140 se refiere además a las calificantes para
estimar que el imputado constituye un peligro para la seguridad de la sociedad,
entre otras variables contempla la gravedad de la pena asignada al delito, el
registrar condenas anteriores, actuar solo en pandilla; si es menor de edad, por lo
tanto el juez debe ver las características de la persona, el hecho, la posible pena,
las calificantes, etc. Es un conjunto de elementos que hay que ponderar, por ello
los jueces son dados a escuchar a las partes para determinar si concurren o no los
presupuestos.
La disposición citada señala además que se entenderá que la seguridad
del ofendido se encuentra en peligro por la libertad del imputado cuando
existieren antecedentes calificados que permitieren presumir que éste realizará
atentados en contra de aquél, o en contra de su familia o de sus bienes. Por Ej.
Los delitos incendiarios que afectan a los agricultores de la novena región.
Quizás se trate de un delito de incendio por la quema de fardos, los que
son de muy bajo costo, sin embargo el incendio es un delito de peligro, y habrá
que analizar si tuvo o no propagación, si se trataba de un lugar habitado o no, si

Página 19 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
provocó o no daños, etc. Por lo tanto el juez debe ir desmenuzando cada hecho
para ver si procede o no aplicar una medida cautelar. La tendencia social es
pensar que todas las personas que cometen delito tienen que estar en prisión, sin
embargo ésta es excepcional, dado que la regla general es la libertad, y las
medidas cautelares no constituyen una pena.

Art. 5º: LEGALIDAD DE LAS MEDIDAS PRIVATIVAS O RESTRICTIVAS DE


LIBERTAD. (Esta
LIBERTAD. (Esta disposición igual la encontramos en el Art. 19 de CPE).
CPE).

Artículo 5º.- Legalidad de las medidas privativas o restrictivas de libertad. No se


podrá citar, arrestar, detener, someter a prisión preventiva ni aplicar cualquier otra forma de
privación o restricción de libertad a ninguna persona, sino en los casos, y en la forma
señalada por la Constitución y las leyes.
Las disposiciones de éste Código que autorizan la restricción de la libertad o de otros
derechos del imputado o del ejercicio de alguna de sus facultades serán interpretadas
restrictivamente y no se podrán aplicar por analogía.

Artículo 9º.- Autorización judicial previa. Toda actuación del procedimiento que
privare al imputado o a un tercero del ejercicio de los derechos que la Constitución asegura, o
lo restringiere o perturbare, requerirá de autorización judicial previa.
En consecuencia, cuando una diligencia de investigación pudiere producir alguno de
tales efectos, el fiscal deberá solicitar previamente autorización al juez de garantía.
Tratándose de casos urgentes, en que la inmediata autorización u orden judicial sea
indispensable para el éxito de la diligencia, podrá ser solicitada y otorgada por cualquier
medio idóneo al efecto, tales como teléfono, fax, correo electrónico u otro, sin perjuicio de la
constancia posterior, en el registro correspondiente. No obstante lo anterior, en caso de una
detención se deberá entregar por el funcionario policial que la practique una constancia de
aquélla, con indicación del tribunal que la expidió, del delito que le sirve de fundamento y de la
hora en que se emitió.

El título del Art. 5


5, habla de la legalidad de estas medidas. En términos
jurídicos, esto significa que estamos abordando las medidas cautelares personales,
que tienen por objeto, o sirven fundamentalmente, en tres órdenes de materia que
son:
1. Los fines del procedimiento.
2. La seguridad de la sociedad.
sociedad.
3. La seguridad de la victima.
victima.
Puede que concurran las tres hipótesis señaladas o sólo algunas de ellas.
En materia civil, se contemplan las denominadas medidas cautelares reales,
como el embargo que consiste en aprehender bienes del deudor con el objeto de
que una vez realizados éstos, se pueda pagar al acreedor el crédito
correspondiente. Sin embargo en materia penal no hay embargo ni aprehensión de
bienes, se trata de medidas cautelares personales, que en su esencia afectan la
libertad de la persona, que limitan en cierta forma el derecho constitucional de
libertad individual.
Se puede señalar que en términos cualitativos esta libertad individual, vendría
siendo el segundo bien jurídico más importante, después de la vida.

¿Por qué estas medidas podrían afectar la libertad de una persona?


Citar a una persona a fin de que cumpla una determinada actuación
durante la investigación, o para que comparezca ante el tribunal, puede conllevar
una afectación de su libertad. De hecho, la simple citación ya es una suerte de
limitación, puesto que al provenir esta citación del Fiscal o del Tribunal, la persona
ya está en situación de tener que asistir, por lo tanto, esa sola circunstancia ya
constituye, en una mínima medida, una afectación a la libertad.

Página 20 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
Pero el problema se hace más complejo cuando el citado no comparece, y
no da razón de su incomparecencia, pues entonces se nos viene el problema que
está descrito en el artículo 33 del Código Procesal Penal, que contempla un
apercibimiento para aquellas personas que habiendo sido citadas al Tribunal, no
comparecen. Aquí el Código hace una distinción entre la situación del imputado
(que es el sujeto pasivo) y los terceros (en donde agrupa a los testigos, a los peritos
u otras personas que tengan esa condición);

¿Según el art. 33 que le puede pasar


pasar al inasistente imputado?
De acuerdo a esta disposición, la sanción para el caso del imputado es que
podrá ser detenido o sometido a prisión preventiva hasta la realización de la
actuación respectiva,
respectiva que son las 2 medidas cautelares que involucran una
privación de libertad.

¿Según el art. 33 que le puede pasar al inasistente cuando terceros?


Respecto de los terceros, su incomparecencia también les acarrea un
problema, en el sentido de que pueden ser arrestados hasta la realización de la
actuación,
actuación, por unun máximo de veinticuatro horas e imponérseles además, una multa
de hasta quince unidades tributarias mensuales. EJ. Un testigo que no concurrió, lo
arrestan y lo llevan en esa condición al tribunal.
Todas estas son medidas compulsivas, se pueden cumplir por la fuerza, y
para eso la orden del Tribunal es suficiente para que la policía proceda en
consecuencia a ello.
Por lo tanto no es lo mismo estar detenido y arrestado, y no es lo mismo
tampoco estar arrestado que estar en prisión preventiva.
El arresto dice relación con terceros por una incomparecencia y cesa una
vez que se cumple la actuación a la cual no asistió la persona; además la ley dice
que no podrá durar más de 24 horas.
En cambio la detención o la prisión preventiva afectan al imputado, y la
detención que en principio tampoco debería durar más de 24 horas, porque es el
plazo que establece la ley para poner a una persona a disposición del juez. Sí se
podría ampliar hasta por 3 días por parte del juez, lo que se debate en la
audiencia de control de la detención, a fin de darle más tiempo al Fiscal para
preparar sus antecedentes, o porque no estaba eventualmente el defensor para que
lo asistiera, que son las causales que establece el Art.132.
La prisión preventiva es una privación de libertad más duradera, que sin
embargo, también es temporal, dura mientras subsisten las condiciones que se
tuvieron en vista para decretarlas, señaladas en el artículo 140 del Código Procesal
Penal.
Todas estas medidas (señaladas en el artículo 5°) afectan la libertad, unas la
limitan, otras la restringen o derechamente privan a una persona de ella, por lo
tanto, para que puedan surtir efecto necesitan una orden judicial.
El Fiscal no tiene la facultad de detener, arrestar, ni someter a prisión
preventiva a persona alguna, sin embargo, erróneamente así se señala muchas
veces en los medios de comunicación. Lo anterior, atendido a que la detención
tiene 2 fuentes: flagrancia u orden judicial,
judicial, y en ninguna de ellas aparece el fiscal.
El Fiscal sólo tiene la facultad en el caso de que una persona sea detenida por
flagrancia, de disponer su libertad, que es muy distinto a ordenar la detención,
como también podría ordenar que se mantuviera detenido, pero ya lo estaba y es
sólo para ser presentado ante el Juez. (In Fraganti: el que actualmente está
cometiendo el delito).
Por lo tanto si se detiene a una persona que no esté cometiendo delito
flagrante, se requiere de una orden judicial, expedida por juez competente. Las

Página 21 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
órdenes judiciales tienen la posibilidad de ser cumplidas forzadamente por las
policías, en razón de la facultad de imperio de los tribunales, la que dentro de otras
funciones, le da eficacia al derecho. El juez, que actúa dentro de sus facultades,
tiene la virtud de que a través de lo que se denomina la coerción, impone su
decisión, por eso es que a las personas las detienen previa orden y por la fuerza.
Siempre debe haber una orden para aquellas medidas que signifiquen una
afectación de la libertad individual, por ello siempre se discute que las órdenes
deberían provenir de un juez y estar materializadas por escrito, porque
precisamente esa es la variable que le da certeza y seguridad, sin embargo el juez
también la puede decretar verbalmente.
Este artículo 5º se relaciona con el artículo 9º, que también está dentro de
los principios básicos, que trata de la necesidad de una orden judicial previa, previa,
respecto de todas aquellas medidas que importen la restricción, la privación o la
perturbación de una garantía constitucional, es decir, la simple perturbación de una
garantía constitucional, si es que va a ocurrir, debería estar abalada por una orden
judicial. Por ej. Si se requiere detener a una persona que no está cometiendo delito
flagrante, necesariamente se requiere de una orden judicial, porque esa es una
orden que priva, y si es necesario interceptar las comunicaciones telefónicas de las
personas, también se afecta una garantía constitucional, esto es, la intimidad de las
personas, ya no es la libertad,
libertad, es otra garantía constitucional. La entrada y registro
de una propiedad privada, también afecta la garantía constitucional de la
inviolabilidad del hogar. A los 3 ejemplos dados, se les denomina medidas
intrusivas,
intrusivas viene de intruso, porque se involucra, conoce, averigua, toma
conocimiento de informaciones, de situaciones de las personas que en condiciones
normales no se tendría acceso, todas estas medidas afectan derechos
fundamentales, no obstante la propia CPE se encarga de decir que en ciertos casos
esto puede ocurrir, pero siempre que medie una orden judicial, y esta orden de
acuerdo al artículo 9º, puede darse de cualquier forma, así por ej. Si el Fiscal
requiere una orden a las 3:00 AM, no podrá concurrir al Tribunal para que le
conceda una orden de entrada y registro, lo más probable es que no obtenga una
orden escrita a esa hora, sino que se le otorgue una orden verbal. En muchas
circunstancias es muy relevante la oportunidad del cumplimiento de la medida, de la
diligencia o actuación respectiva y por ello debe haber un fluido acceso ante el
juez, con el propósito de que conociendo los antecedentes y los fundamentos
respectivos, deniegue u otorgue la medida que se está solicitando, otorgamiento
que tampoco requiere de formalidad, puede ser por escrito, por fax, por correo
electrónico, por teléfono, etc., es decir, por cualquier vía idónea.
El problema que se plantea aquí, es establecer cuándo se otorgan órdenes
verbales, porque el propio código se ha involucrado en el análisis de esta temática,
en razón de que es la que podría conllevar mayor riesgo. ¿C Cómo una
una persona
persona se
informa de que efectivamente el juez dio una orden de este carácter,
carácter, una medida
intrusiva que afecta sus garantías constitucionales?
constitucionales? La regla general, es que el
policía entregue esa información por escrito, en el que se haya dejado constancia
del tipo de orden otorgada por el Juez, indicando el Tribunal, el número de la
causa, el delito, el Fiscal que solicitó la orden y otros datos relevantes.
El Código estableció un mecanismo que le permite al afectado,
particularmente respecto de las órdenes de detención verbal, conocer las razones,
por las que está siendo detenido. Esto se traduce en que el Fiscal le pide al Juez
una orden de detención, el Juez concede la orden verbalmente, el Fiscal se la
transmite a la Policía, y ésta la va a cumplir, y a la persona que va ser detenida o
es detenida hay que entregarle un documento en el que se deja constancia de los
aspectos esenciales de la orden: -juez que expidió la orden, -el delito,- el Ruc de la
causa, -la fecha correspondiente en que se otorgó. Por lo tanto, con esos cuatro o
cinco datos ya sabe, ya tiene un respaldo, y lo normal es que conjuntamente con
esto, se le haga firmar al detenido la recepción de la misma.

Página 22 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
Ello no es obstáculo para que se complemente dicha información, porque
una de las primeras garantías de una persona imputada que está detenida, es la
que confiere del artículo 94 letra a), (esto es, conocer el motivo de su detención) o
sea, a que se le exprese específica y claramente el motivo de su privación de
libertad y, salvo el caso del delito fragrante, a que se le exhiba la orden que la
dispusiere. En el fondo, para conocer la razón de su detención, como garantía, en
este caso, opera como una suerte de complementación de lo que pudiera decir esta
acta de notificación cuando se practique la detención en su contra.
En relación a las demás medidas no se exige esta constancia o acta que da
certeza de esta orden verbal expedida por el juez, toda vez que por Ej. Si se
autoriza la interceptación telefónica, obviamente no se va a notificar a la persona
respecto de quien se solicita, al igual que la entrada y registro en un lugar cerrado.

Cuando veamos la investigación del Fiscal, nos vamos a dar cuenta que las
actuaciones, diligencias, las pesquisas, que se puedan realizar en el ámbito
investigativo o son autónomas o deben cumplirse previa orden judicial.
● Autónoma:
Autónoma: El Fiscal la dispone por sí mismo, sin necesidad de ninguna
autorización. Ej. Fallece una persona en accidente del tránsito y es necesario
realizar una autopsia. En este caso no necesita autorización judicial, puesto que
el fallecido jurídicamente pasa a ser una cosa, que no es propiedad de nadie;
tampoco requiere de autorización judicial para ordenar a la policía que
fotografíe el sitio del suceso donde se cometió el delito, o para mandar la droga
que se incautó al instituto de salud pública para su posterior análisis. Estos
ejemplos son de diligencias que se cumplen autónomamente por el Fiscal.
● Previa Orden Judicial:
udicial: Sin embargo, si por Ej. El Fiscal requiere información del
computador personal de una persona, en razón de una investigación que se
está siguiendo por un delito de pornografía infantil y almacenaje de ella, sí
requerirá autorización judicial, porque se está afectando una garantía
constitucional.
La regla general, es que se tenga claro cuándo se está afectando o no
una garantía constitucional, pero cuando haya duda de que los afecte, hay que
pedir autorización judicial, porque que el artículo 9º parte de la premisa que la
sola perturbación obliga a pedir esta orden judicial.
Ojo con estos 2 artículos, hay que tenerlos muy claros (Art. 5 y Art. 9),
más aún para ver la dimensión de esto el artículo 236, que regula la
autorización para practicar diligencias sin conocimiento del afectado, afectado
posibilidad de pedir medidas o decretar actuaciones con anterioridad a la
formalización de la investigación, sin conocimiento del afectado. Es muy
frecuente en las investigaciones por droga, ya que es obvio que para poder
determinar si hay tráfico de drogas hay que investigar, y normalmente los delitos
de droga revientan cuando se encuentra a una persona con droga, porque si no
se encuentra la droga no está el cuerpo del delito. ¿Como sabemos que tal
persona tiene droga? Porque se realiza una investigación, la que puede incluir
técnicas de averiguación, como por ejemplo, una interceptación telefónica. ¿Se
debe pedir autorización judicial para eso? Si, puesto que de lo contrario, se
corre el riesgo de que la evidencia que se logre reunir, posteriormente sea
excluida por ilegal, en atención a que se obtuvo esta evidencia con
inobservancia de garantías constitucionales, es decir, de nuevo se presenta el
problema de que aquí está la garantía primero, y si no se respeta, se corre el
riesgo no solo desde el punto de vista de la comisión de un ilícito, sino que
también desde el punto de vista procesal, puesto que lo que se obtenga de esa
diligencia no va a tener ningún valor probatorio, va a ser excluida de acuerdo
al Art. 276: (causales de exclusión de pruebas). Ej. El caso de Chile Deportes:
Los computadores de ese Servicio son Fiscales, por tanto el jefe del servicio sí

Página 23 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
los podría entregar al Fiscal, sin embargo, se corre el riesgo de que estos
computadores contengan información personal, por lo tanto se debe solicitar
autorización judicial, porque podría haber a lo menos perturbación de una
garantía constitucional, porque si bien es cierto que el funcionario no debería
tener material personal en el computador institucional, lo más probable es que sí
la tenga, por lo tanto se está facultado para hacer la incautación y la revisión
porque se trata de un bien fiscal y publico, pero en la revisión puede aparecer
información privada, por lo tanto debe solicitar autorización judicial. Hay un
caso de un abogado que se le incautó un computador por orden judicial, sin
embargo el alegó y presento un Recurso de protección, en el cual señaló en
primer lugar, que era perfectamente válido que se llevaran su computador,
puesto que lo había ordenado un Tribunal, sin embargo le estaban quitando su
herramienta de trabajo, por lo que se le entregó una copia de su disco duro.
Dicho abogado hizo como segunda alegación que en dicho computador hay
información respecto de sus clientes, por lo tanto se estaría violentando el
secreto profesional, existiendo por tanto una perturbación no sólo de sus
derechos, sino que también de los terceros que habían contratado con su
persona. La Corte, sin embargo rechazó el recurso, pero sobre la base de una
lógica bastante simple “quien puede lo más puede lo menos”. Desde el punto
de vista informático, para poder determinar qué es lo que sirve para la
investigación penal, se debe revisar todo y en este contexto, aquello que no sea
utilizable para la investigación, no puede ser divulgado, ni utilizado para ningún
otro fin, porque no existe autorización para ello. Si ello ocurre, puede incluso
incurrirse en un delito, el cual se encuentra configurado en el art. 161 del
Código Penal, que se hizo conocido por el caso del Ex Senador Jorge
Lavandero, cuando lo filmó canal 13. Este artículo se refiere a la captación, por
cualquier forma de imágenes, información o interceptación o fijación de
imágenes de material privado y el inciso segundo habla de la difusión. La
querella presentada por don Jorge Lavandero, fue interpuesta en contra de los
que filmaron, porque lo habrían gravado, en su concepto, en un lugar privado y
en contra del canal de Televisión porque lo divulgó vía programa de Televisión.
OJO ARTÍCULOS 5 Y 9, tiene aplicación en otra normativa por lo delicado de éste tipo
de actuaciones.

LA VÍCTIMA Y EL IMPUTADO
Estos se van a relacionar con varios otros contenidos que están tratados en el código.
Dentro de los principios básicos que se consideran están:

Artículo 6º.- Protección de la víctima. El ministerio público estará obligado a velar por la protección
de la víctima del delito en todas las etapas del procedimiento penal. Por su parte, el tribunal garantizará
conforme a la ley la vigencia de sus derechos durante el procedimiento.
El fiscal deberá promover durante el curso del procedimiento acuerdos patrimoniales, medidas
cautelares u otros mecanismos que faciliten la reparación del daño causado a la víctima. Este deber no
importará el ejercicio de las acciones civiles que pudieren corresponderle a la víctima.
Asimismo, la policía y los demás organismos auxiliares deberán otorgarle un trato acorde con su
condición de víctima, procurando facilitar al máximo su participación en los trámites en que debiere intervenir.

El artículo 6º trata de la protección que debe darse a la víctima, quien es uno de los
intervinientes más importante del sistema.
Este articulo señala que al Ministerio Público le compete la obligación de darle
protección a la víctima, y que el juez debe velar por la garantía o aseguramiento de esos
mismos derechos durante el procedimiento. Por lo tanto para el Ministerio Público es una
obligación, ya que dentro de sus funciones propias está la de adoptar medidas de protección a
favor de la victima y dentro del ámbito judicial, el juez también está llamado a garantizar el
ejercicio de sus derechos.

Página 24 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
El artículo 12 del Código Procesal Penal señala quienes son intervinientes, señalando a
la víctima, además del Fiscal, el Defensor, el imputado y el querellante; por lo tanto ya tenemos
una primera relación con el Art. 6°, que a su vez se relaciona con en el artículo 78° que trata
del Ministerio Público, que en su letra b) dispone que será deber de los fiscales “Ordenar por sí
mismo o solicitar al Tribunal, en su caso, las medidas destinadas a la protección a la victima y
su familia frente a probables hostigamientos, amenazas o atentados.” Por lo tanto, los principios
básicos tienen su expresión normativa en las distintas instituciones que se relacionan, Art.6°, Art.
12, Art.78 letra b y particularmente la víctima como interviniente, que está tratada en los
artículos 108° y siguientes.
En el artículo 108 se establece quién es la victima, que por regla general es el ofendido
por el delito. En el artículo 109 se indican, entre otros, cuáles son sus derechos esenciales, los
que no son taxativos, pues dispone que "tendrá entre otros, los siguientes derechos”, señalando
en su letra a): “solicitar medidas de protección frente a probables hostigamientos, amenazas, o
atentados en contra suya y su familia”, cuando se sienta amenazado o afectado de cualquier
forma en razón de su condición.
Hay un estatuto integral para la victima dentro del Código Procesal Penal, que se
expresa en una serie de disposiciones que regulan su condición y su actuar dentro del
procedimiento.
En su oportunidad cuando comencemos a revisar a los intervinientes en forma individual,
vamos a desarrollar todo lo que guarda relación con la victima.
En los artículos 7 y 8 está la regulación acerca del imputado y de la defensa.

Artículo 7º.- Calidad de imputado. Las facultades, derechos y garantías que la Constitución Política
de la República, éste Código y otras leyes reconocen al imputado, podrán hacerse valer por la persona a
quien se atribuyere participación en un hecho punible desde la primera actuación del procedimiento dirigido
en su contra y hasta la completa ejecución de la sentencia.
Para este efecto, se entenderá por primera actuación del procedimiento cualquiera diligencia o
gestión, sea de investigación, de carácter cautelar o de otra especie, que se realizare por o ante un tribunal
con competencia en lo criminal, el ministerio público o la policía, en la que se atribuyere a una persona
responsabilidad en un hecho punible.

Artículo 8º.- Ámbito de la defensa. El imputado tendrá derecho a ser defendido por un letrado
desde la primera actuación del procedimiento dirigido en su contra.
El imputado tendrá derecho a formular los planteamientos y alegaciones que considerare oportunos,
así como a intervenir en todas las actuaciones judiciales y en las demás actuaciones del procedimiento,
salvas las excepciones expresamente previstas en este Código.

El artículo 7 habla de la calidad de imputado y el 8 acerca del ámbito de aplicación o


ámbito de la defensa. Lo importante del artículo 7, es que indica como principio básico desde
cuándo una persona se entiende imputada, partiendo de un concepto que indica: imputado es
aquel a quien se le atribuye participación en un hecho desde la prime
primera
ra actuación de un
procedimiento dirigido en su contra y hasta la completa ejecución de la sentencia. Por lo tanto
el concepto que se desarrolla en esta norma, es qué se entiende por imputado para estos
efectos, siendo aquel a quien se le atribuye una participación en un hecho (punible). Se
entiende que tiene esta calidad, que es imputado, desde la primera actuación de procedimiento
dirigido en su contra y hasta la completa ejecución de la sentencia. Esta misma norma explicita
qué se entiende por primera actuación de procedimiento dirigido en su contra, en otras
palabras, la ley está definiendo este concepto y señala que el sujeto pasivo de este proceso
penal tendrá la calidad de imputado desde cualquiera diligencia o gestión sea de
investigación, de carácter cautelar o de cualquier otra especie, que se realizare (o que se haya
dispuesto) por o ante un Tribunal con competencia en lo criminal, el Ministerio Público o ante la
Policía, en la que se le atribuyere a una persona responsabilidad en un hecho punible, por tanto
es un concepto muy amplio.
Es tan abarcador que bajo esta premisa la teoría que se sustenta es que cada vez que
existe una investigación que se dirige en contra de una persona en particular, ésta tendría la

Página 25 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
calidad de Imputado, y como consecuencia, debería ser tratado como tal y tendría los derechos
y garantías que la ley le confiere a este interviniente.
Esta norma es interesante, porque esta tesis que es la amplia,
amplia (tesis del art. 7°) se
contrapone con otra que en su momento se planteó y que sustentaba principalmente el
Ministerio Público, que no tuvo la recepción judicial que se esperó, por una cuestión de
interpretación jurídica.
Esta otra tesis sostiene que una persona tendría la calidad de imputada, desde que se
formaliza investigación en su contra. (Tesis del Art. 229).
La Formalización de la Investigación es un acto formal, solemne, (desde el punto de vista
del acto jurídico), y está definida en el artículo 229, que señala:
La formalización “es la comunicación que el Fiscal efectúa al imputado, en presencia
del juez de garantía, de que se desarrolla actualmente una investigación en su contra respecto
de uno o mas delitos determinados”.
● Es Solemne:
olemne: Porque la comunicación la tiene que hacer el Fiscal al imputado, en
presencia del juez de garantía, (lo que presupone una audiencia), esto no es en la casa o en la
oficina de la fiscalía, no es por carta, no es por teléfono, si no que es en presencia del Juez de
Garantía.
Garantía
El llamado a hacer esta comunicación es sólo el Fiscal, nadie más puede formalizar una
investigación,, ni siquiera el Juez.
investigación Juez
Formalizar una investigación es lo mismo que hacer una imputación de cargos, es
formalizarle cargos, es decirle a una persona que se le está investigando por tales hechos y que
estos hechos configuran, (en opinión de quien esta haciendo la comunicación que es el fiscal),
tal o cual delito.
Lo que se investiga por el Ministerio Público son HECHOS, no se investigan delitos, el
delito o la atribución delictual, es una consecuencia de los hechos que se investigan y que se
dan por establecidos, porque en el fondo establecer un delito, es ya tipificar como tal el hecho
que se acredita con motivo de una investigación, por lo tanto el Ministerio Público
“técnicamente” no puede investigar delitos, porque el delito en sí mismo no existe como tal, es
una creación normativa, lo que existen son hechos que según la ley, si cuadran en una
descripción normativa, constituyen delito, por lo tanto para atribuirle a una persona
responsabilidad penal por su participación en un delito, primero se deben acreditar los hechos
que lo configuran, que lo tipifican o califican.
Por lo tanto la definición del artículo 229, tiene una imprecisión en la parte final, en
cuanto dice que la formalización de la investigación guarda relación con que “se le comunica a
una persona que lo están investigando por uno o más delitos determinados, ya que lo que se le
están investigando son HECHOS, que configuran eventualmente, en ese momento, cuando se
hace esa comunicación, delitos determinados.
Es tan clara la imprecisión del Art. 229, que si uno revisa después el artículo 259,
(que es el artículo que regula el contenido de la acusación), señala que para poder acusar a
una persona, es necesario que previamente,
previamente se le hayan formalizado cargos, la estructura sería
la siguiente:
1º Tiene que haber un Proceso Penal:
Penal: El que nace por denuncia, querella o de oficio
por el Ministerio Público. (Formas de inicio de un proceso).
Ese proceso iniciado (hablamos de un proceso ordinario, de simple delito de acción
pública), debería dar lugar a:
● Una Formalización de cargos,
cargos y
● Si ésta se sustenta con los elementos reunidos durante la investigación, el fiscal
debería ejercer la acción penal,
penal esto es, acusar.
Por lo tanto para acusar, es necesario una formalización previa, atribuirle participación
en un delito determinado.

Página 26 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
Siguiendo con el análisis, de que lo que investiga el Fiscal son hechos y no delitos, la
parte final del artículo 259 contempla el concepto correcto al señalar: “la acusación sólo podrá
referirse a hechos
hechos, y personas incluidos en la formalización de la investigación (la acusación
deberá referirse a las personas y a los hechos que fueron motivo de la formalización), aunque
se efectúe una distinta calificación jurídica”,
jurídica lo que no puede alterarse, entre la Formalización y
la Acusación, son dos aspectos:
- La persona (a quien se le comunicaron los cargos) y
- Los
os hechos por los cuales se le comunicó que le estaban investigando, esto constituye
una gran garantía para el imputado. (Ya que posteriormente no podría aparecer un fiscal y
comunicarle otros hechos distintos)
Ej. Si a una persona la formalizan por x hechos, y después aparecen nuevos hechos en
que dicha persona pudiera estar involucrada desde el punto de vista penal, se le debe efectuar
una nueva formalización, de lo contrario quedaría en indefensión, puesto que no tendría
conocimiento de la investigación que también se le estaría efectuando respecto de estos nuevos
hechos; esto es lo que se denomina congruencia procesal, principio básico, que se expresa
después en la sentencia.
Como primera garantía por tanto, la sentencia no puede exceder el contenido de la
acusación y la acusación no puede exceder el contenido de la formalización. En caso de
dictarse sentencia condenatoria, ésta tiene que basarse en los hechos que el Tribunal dio por
acreditados, que deben ser los mismos señalados en la acusación y en la formalización de la
investigación, por lo tanto, no puede haber diferencias ni respecto de los hechos ni de la
persona imputada. En definitiva una persona no puede ser condenada por hechos distintos a los
señalados en la formalización y posteriormente en la acusación, de acuerdo al principio de
congruencia.
congruencia Si lo anterior no es respetado en la sentencia, ésta podría recurrirse vía nulidad,
puesto que adolecería de nulidad absoluta, atendido a que al infringirse el principio de la
congruencia, el juicio y la sentencia siempre se invalidan.
invalidan
El artículo 374 letra f), señala los motivos absolutos de nulidad, que son similares a las
causales de casación en la forma. Esta disposición nos remite al artículo 341 que señala que
“la sentencia condenatoria no podrá exceder el contenido de la acusación”. Sin embargo
“judicialmente existe la facultad para poder calificar los hechos de una manera diferente a la
calificación que ha hecho el Fiscal como acusador”, que es distinto a exceder el contenido de
la acusación, puesto que la calificación jurídica se realiza en la sentencia, la que debe ser
dictada por un Tribunal, el que tiene libertad dentro de su jurisdicción para apreciar los hechos
que se dan por probados, pudiendo configurar a su juicio un delito distinto de aquel que le
propuso el acusador.
Por lo tanto la lógica es la siguiente:
● Artículo 229:
229 concepto de la formalización de la investigación,
● Artículo 259: contenido de la acusación,
259
● Artículo 341:
341 sentencia y acusación,
● Artículo 374 letra f:
f motivos absolutos de nulidad.

Este proceso es como una caminata, como un tren que tiene varias estaciones. Los que
se subieron en la primera estación, son aquellos a quienes se les formalizó la investigación y
deberán ser los mismos que posteriormente van a ser juzgados. Si no se respeta lo anterior, se
puede solicitar la invalidación de la sentencia por atentar contra el principio de la congruencia,
motivo de nulidad absoluta.
En resumen: el artículo 229 señala que la comunicación del Fiscal es por uno o más
delitos,
delitos en circunstancias que luego el artículo 259 señala correctamente que debe acusarse a
las mismas personas a las cuales se formalizó y por los mismos hechos que se les comunicaron,
aun cuando varíe la calificación jurídica, la que sólo es posible en la sentencia definitiva y es
un atributo judicial.
Lo que el Fiscal hace es una propuesta, es proponer el delito; es lo que piensa, lo que
en definitiva estima que debería constituir delito en los hechos respectivos.

Página 27 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
Guardando las respectivas proporciones, en materia civil es lo mismo, porque en el
fondo la acusación civil sería la demanda, cumple los mismos requisitos, y esa demanda lo que
postula es la pretensión que tiene el demandante, y que el juez puede dar o no lugar a ella, o
puede variar dentro de lo que es el marco de competencia, es por eso que es tan importante el
tema de las pretensiones sometidas a la decisión del tribunal, porque ahí está el marco de
competencia (que eso lo vimos en los recursos), dentro del cual se debe mover el tribunal al
momento de juzgar.
Todo esto para explicar, que hay dos tesis para averiguar o para explicar, desde
cuando una persona es imputada en el proceso penal.
1. El Art. 7, desde señala que desde la primera actuación de procedimiento en su contra.
2. El Art. 229 señala que desde que se le formaliza la investigación,
investigación porque en ese
momento (según esta segunda teoría) ahí la persona tendría, formalmente la calidad de tal.
Muchas veces en la prensa, se señala que en contra de una determinada persona se
está siguiendo una investigación desformalizada,
desformalizada como para hacer una diferencia entre la
etapa anterior a cuando ocurre la formalización.

PREGUNTA:
PREGUNTA:
** ¿Que calidad jurídica tiene el investigado antes de la formalización de cargos? **
La 1ª Teoría
Teoría:
eoría Dice que es imputado.
La 2ª Teoría
Teoría:
eoría Señala que sólo es una persona que se le está investigando, pero que aún
no tiene la calidad de imputado.

Lo anterior tiene importancia para los siguientes aspectos:


1. Respecto de los derechos y garantías:
garantías:
Puesto que desde el momento en que una persona pasa a tener la calidad de imputada,
imputada
nacen derechos y garantías que se asocian a tal calidad.

2. Respecto de la duración de la investigación:


investigación:
La investigación desformalizada no tiene plazo, el Fiscal se puede demorar lo que quiera
hasta que decida formalizar, en cambio una vez formalizada la instigación la ley fija un
plazo para que proceda a su cierre, el que no puede exceder de 2 años, sin embargo el
juez le puede fijar un plazo menor.
Cada una de las tesis señaladas tiene buenos fundamentos; a juicio del profesor la tesis
correcta sería la del artículo 7, sin embargo habría que fundamentar una u otra tesis,
dependiendo de la situación.
Ej. El artículo 186 contempla una institución bien interesante: control judicial anterior a
la formalización.
formalización Este artículo faculta para que cualquier persona que sienta, o sepa que
está siendo investigada por el Ministerio Público y a la cual no se le hayan formalizado
cargos,
cargos para concurrir ante el Juez de Garantía y solicitar que cite al Fiscal para que le
informe en audiencia, si lo están investigando o no y por qué hechos (se pone el parche
antes de la herida que sería la formalización), más aún, le puede pedir al juez en el caso
que esté siendo investigado, sin que se lo hallan comunicado, que le fije un plazo al Fiscal
para que le formalice investigación, le obliga a que produzca esa formalización.
Esta norma sin embargo es inoperante en la práctica, puesto no se fija sanción para el
incumplimiento del plazo. Si cita al Fiscal a una audiencia en que el juez le pregunta si está
investigando a la persona que efectuó la solicitud, el Fiscal podría señalar que es efectivo, y
que se sigue una investigación por el delito por ej. de malversación de caudales públicos,
con motivo de sus acciones desarrolladas mientras ejercía su cargo de alcalde en la
comuna x, en el periodo x, sin embargo con ello no le esta comunicando formalmente una
investigación,
investigación, no lo está formalizando, por estimar por ej. que todavía no hay antecedentes
suficientes para formalizarlo, por tanto esta investigación es desformalizada. Luego de
comunicada dicha situación por el Fiscal, el afectado le puede solicitar al juez que le fije un

Página 28 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
plazo al Fiscal para que le formalice la investigación, a lo que el juez puede dar lugar y
fijarle un plazo por ej. de 30 días para que le comunique formalmente la investigación,
incluso se puede fijar audiencia para tales efectos, sin embargo si llegado el día de la
audiencia o vencido el plazo el Fiscal no formaliza la investigación, no tiene sanción
alguna, por eso es inoperante.
Por regla general cuando una persona no cumple algo dentro del plazo, tiene una
sanción, lo que se denomina apercibimiento,
apercibimiento sin embargo en este caso no se señala
sanción alguna, lo que ha llevado a que se forme discusión sobre el tema, sin embargo no
se ha zanjado jurídicamente.
Al referirse a esta situación, el artículo 186 habla del AFECTADO:
Artículo 186: Control judicial anterior a la formalización de la investigación. Cualquier
persona que se considere afectada por una investigación que no se hubiere formalizado
judicialmente, podrá pedir al juez de garantía que le ordene al fiscal informar acerca de los hechos
que fueren objeto de ella. También podrá el juez fijarle un plazo para que formalice la
investigación.
Lo interesante de esta disposición es que lo llama afectado,
afectado por qué no lo llamó
imputado, si el articulo 7 dice desde la primera actuación de procedimiento dirigida en su
contra, y en el ejemplo señalado de hecho el Fiscal le señaló que se estaba siguiendo una
investigando en su contra, no obstante de que no le comunicó formalmente la investigación
investigación
de acuerdo al artículo 229?, es o no imputado?
En el ejemplo señalado, vemos que perfectamente cuadra en la hipótesis del artículo 7,
7
puesto que hay actuaciones de investigación que se dirigen en su contra, debiendo ser por
tanto IMPUTADO, sin embargo el artículo 186 habla de afectado.
Lo importante es que hay 2 momentos claves desde el inicio del procedimiento:
Una tesis señala que desde que se le formalizan cargos (de acuerdo con el 229), éste
artículo 186 presupone que no le han formalizado cargos de acuerdo al artículo 229,
229 ya
que la información que se le hace en esta audiencia no constituye formalización,
formalización (Pero el
profesor señala que no le queda ninguna duda, que esa persona ya sabe por qué lo están
investigando).
La ley para evitarse esta discusión pudo haberlo llamado imputado, porque de acuerdo
a la tesis amplia del artículo 7 tendría dicha calidad, puesto que señala que se refiere a
cualquier diligencia o gestión dirigida en contra de una persona, ya sea de carácter
investigativo, cautelar o de cualquier otra. Siguiendo el ejemplo anterior del alcalde, por
supuesto que hay investigación ya se han solicitado informes a la Municipalidad, a la
Contraloría, se están reuniendo antecedentes por parte de la policía, aspectos todos que de
acuerdo a la disposición señalada, denotan evidentemente que se está desarrollando una
investigación, porque se está averiguando si hubo o no una malversación de caudales
públicos.
Pero la discusión sigue estando ahí, ya que el código en vez de haber nombrado a esa
persona como afectada debería haberla llamada imputado derechamente, por lo tanto
perfectamente en base a esa literalidad, se puede decir que el código hace una distinción
entre el imputado y el afectado, y el afectado es tal, mientras no se le formalicen cargos.
Otro argumento de esta teoría es lo dispuesto en el artículo 236 que es aún más
violento, puesto que le permite al fiscal antes de la formalización de cargos pedir al juez de
garantía medidas intrusivas en contra de una determinada persona. Este artículo parte
diciendo autorización para practicar diligencias sin conocimiento del afectado, esto
presupone diligencias que se realizan antes de la formalización y vuelve a llamarlo
afectado.
Ej. Se está siguiendo una investigación en contra de un traficante, y se solicita una
interceptación telefónica, atendido a que la mayoría de los casos de droga revientan por
este tipo de diligencias, porque es una forma de vender y de comprar. En dicha
presentación el Fiscal le solicitará al Juez de Garantía que autorice la interceptación
telefónica del número xxx, perteneciente a una persona apodada el “Pelao”, que desarrolla

Página 29 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
sus actividades en Padre las Casas, y que existe un domicilio en que presumiblemente se
junta la droga que llega desde Santiago para posteriormente distribuirla. Con estos
antecedentes lo más probable es que el Juez de Garantía de orden de entrada y registro, a
fin de reunir antecedentes en relación a los hechos que se están investigando y formalizar
una investigación, por tanto dichas medidas intrusivas otorgadas por el juez son las que
servirán para posteriormente formalizar cargos en contra de una persona, sin embargo el
artículo 236 habla de la persona afectada.
Por tanto, por las disposiciones que hemos señalado ¿Hay fundamento para decir que
una persona es imputada desde que se le formaliza investigación? Sí, porque por lo menos
hay dos disposiciones legales que dicen que antes de la formalización, esa persona no es
imputada sino afectada, y esto no es semántica solamente porque el código perfectamente
pudo haberla llamado imputada en circunstancias de que no es.
¿Y por que hizo la distinción? La hace porque efectivamente puede ser sólo un afectado
por una investigación, quizás nunca se le descubra nada ni se le formalice investigación
alguna, por lo tanto no tendría la calidad de imputado, sin embargo sí se vio afectado por
una investigación. Sin embargo, desde el punto de vista práctico, a fin de que estas
personas afectadas puedan ejercer sus derechos, es mucho más favorable la teoría amplia
del artículo 7º.
Por Ej. En el artículo 93 se señalan los derechos del imputado, dentro de los cuales está
el derecho a guardar silencio. Al ser detenido, si se le considerara sólo como un afectado,
no tendría derecho a guardar silencio sino hasta después que se le haya formalizado la
investigación.

Página 30 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
(Ojo: artículo 93: derechos del imputado DE MEMORIA )

Párrafo 4º El imputado
I.- Derechos y garantías del imputado
Artículo 93.- Derechos y garantías del imputado.
Todo imputado podrá hacer valer, hasta la terminación del proceso, los derechos y
garantías que le confieren las leyes.
En especial, tendrá derecho a:
a) Que se le informe de manera específica y clara acerca de los hechos que se le
imputaren y los derechos que le otorgan la Constitución y las leyes;
b) Ser asistido por un abogado desde los actos iniciales de la investigación;
c) Solicitar de los fiscales diligencias de investigación destinadas a desvirtuar las
imputaciones que se le formularen;
d) Solicitar directamente al juez que cite a una audiencia, a la cual podrá concurrir con
su abogado o sin él, con el fin de prestar declaración sobre los hechos materia de la
investigación;
e) Solicitar que se active la investigación y conocer su contenido, salvo en los casos en
que alguna parte de ella hubiere sido declarada secreta y sólo por el tiempo que esa declaración
se prolongare;
f) Solicitar el sobreseimiento definitivo de la causa y recurrir contra la resolución que lo
rechazare;
g) Guardar silencio o, en caso de consentir en prestar declaración, a no hacerlo
bajo juramento;
h) No ser sometido a tortura ni a otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, e
i) No ser juzgado en ausencia, sin perjuicio de las responsabilidades que para él
derivaren de la situación de rebeldía.

Por otra parte, el artículo 93 letra b, señala puede ser asistido por un abogado
desde los actos iniciales de la investigación, no desde la formalización. Esta disposición
está en coherencia con el artículo 7º y sirven de fundamento a la tesis amplia ya señalada,
además de lo dispuesto en el artículo 157 que se refiere a las medidas cautelares reales,
que son las medidas precautorias del derecho penal. Estas medidas las pueden solicitar el
ministerio publico o la victima, y se decretan respecto del imputado durante la etapa de
investigación, e incluso antes, de manera prejudicial, presentando una querella en que se
soliciten dichas medidas precautorias.
En caso de solicitarse en la querella, no obstante de que aún no hay formalización
de la investigación, el Código en el artículo 157 señala que se pueden solicitar estas
medidas respecto del imputado,
imputado ¿y por qué no lo llamó de esa forma en los artículos 186 y
236?
Esta discusión no deja de ser importante en la práctica ya que por ej. si la policía
toma alguna declaración o realiza alguna diligencia en contra de este “afectado”, y
posteriormente lo formalizan, dicha persona podría reclamar sus derechos, señalando que
no pudo ejercerlos, puesto que si previo a la formalización ha prestado declaración sin
darle a conocer los derechos que le corresponden de acuerdo al artículo 93 en su calidad
de imputado, quiere decir que declaró como testigo no como imputado, lo que no es
efectivo. Ante esta situación, el Defensor puede reclamar ante el Juez de Garantía,
señalando que la declaración que realizó su cliente frente a la Policía no tiene ningún valor,
por no habérsele informado previamente a sus derechos, entre ellos el guardar silencio y en
caso de que dicha alegación sea acogida por el Tribunal, la declaración del imputado no
tendrá ningún valor. Por ello es conveniente frente a este escenario señalarle a la persona
de manera simple, sin necesidad de entrar en tecnicismos, los derechos que tiene conforme
lo dispuesto en el artículo 93 del Código Procesal Penal y hacerle presente que si quiere
puede prestar declaración, no obstante su derecho a guardar silencio.
En la práctica prima la teoría del artículo 7, la de la concepción amplia.
Por su parte, el
el artículo 8º
8º se refiere al ámbito de la defensa.
defensa.

Página 31 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
Asociado al imputado está el defensor, puesto que uno de los primeros derechos
que tiene el imputado es ser asistido desde los actos iniciales del procedimiento por un
defensor letrado, el cual es un abogado y por lo tanto está facultado por la ley para ejercer
todos los derechos y garantías que el sistema le entrega a su cliente, (el imputado), salvo
aquellos que deban ser cumplidas de manera personal por el imputado, Ej. La declaración
del imputado, no puede hacerla el abogado defensor, ya que es un acto personalísimo,
pero sí puede hacer los argumentos de defensa.
En relación a esta materia, en el proceso penal se contempla una nueva forma de
constituir mandato judicial, la que se verifica en audiencia, sin necesidad de escritura
pública o acta suscrita ante el juez, sino que se realiza la designación en la audiencia
respectiva con la aceptación del imputado en la misma audiencia.
En general el contrato de patrocinio, es un contrato consensual, en cambio el
mandato judicial es un contrato solemne, y establece derechos y obligaciones como acto
jurídico bilateral, está entre los contratos intuito persona, pero acá se da una cuestión
bastante interesante, puesto que el imputado comparece a la audiencia y por lo general no
se le consulta si cuenta con un abogado, sino que derechamente se le señala que la
persona que está a su lado lo va a defender en esa audiencia, (aquí no se cumple con que
tiene que ser intuito persona, ya que el imputado no lo escoge, sólo lo acepta). Esta
situación se da porque el sistema establece la obligación de que el imputado tiene que
tener abogado, que por regla general debe ser uno privado, pero en el evento de no
tenerlo, que es la generalidad de los casos, el sistema lo subsidia, designándole un
abogado de la Defensoría Penal Pública o Licitada según sea el caso, por lo tanto esta
Institución es subsidiaria de la defensa voluntaria que el interesado pudiere tener.
Con respecto a la defensa proporcionada por el Estado, existen 2 sistemas:
● Una Defensoría Penal Pública y
● Una Defensoría Penal Licitada.
Con respecto a las Defensorías Penales licitada, éstas se originan en base a
mecanismos concesionados de un número determinado de defensas a un valor también
determinado, a los cuales postulan tanto personas jurídicas como naturales. De este modo,
cada vez que un imputado no cuenta con un abogado Defensor Particular, el juez le
designa uno licitado, la que se va descontando de la licitación adjudicada. La forma de
pago de este tipo de defensas es por caso terminado, sea cual sea el motivo de término, lo
que conlleva a que en muchas ocasiones los defensores accedan a las peticiones de los
fiscales para terminar más rápido los casos. Es aquí donde entra a jugar no solo la función
profesional sino también el tema ético de compromiso con lo que se está haciendo, ya que
si fuera por eso lo mismo le pasaría al fiscal, que sin perjuicio de que no le pagan por
casos terminados, podría terminar casos por cualquier motivo a fin de ir “matando causas”,
sin embargo esa no es la idea, sino ir terminando los casos de acuerdo con alguna de las
causales que señala la ley, puesto que el sistema contempla distintas herramientas:
Algunas son facultativas del fiscal, ej. la decisión no iniciar la investigación, aplicar
principio de oportunidad o archivo provisional.
Pero también hay otras posibilidades, como por ej:
1. Acuerdo reparatorio,
2. Suspensión condicional,
3. Procedimiento abreviado,
4. Procedimiento simplificado,
5. Y la excepción es el juicio oral (ante el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal que
corresponda, esto es, ante un Tribunal colegiado).

De todas estas formas de término, el juicio oral es el que le acarrea más costos al
Estado, sin embargo los casos terminados por sentencias dictadas por dichos Tribunales no
supera el 3% de los ingresados al sistema judicializado. Si este porcentaje fuera superior,
generaría un gran atochamiento en dichos tribunales, puesto que sólo a modo de ejemplo,
el año pasado se realizaron en esta región 400 juicios orales y 1100 procedimientos

Página 32 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
abreviados (que se desarrollan ante el Juez de Garantía). Si todos los juicios señalados se
hubieran desarrollado ante un Tribunal de Juicio Oral, esto es, 1500, estaríamos hablando
de un promedio de aproximadamente 4 juicios diarios, en circunstancias que el Tribunal de
esta región tiene 3 salas, y 1 solo juicio prácticamente tarda todo el día por las
declaraciones y los medios de prueba que tienen que presentar los intervinientes, por tanto
el Tribunal no daría abasto, el sistema se saturaría, por ello es importante utilizar las
herramientas que otorga el sistema cuando se cumplen los requisitos legales y en los casos
que corresponda.
La llave del sistema está entregada al fiscal, es él quien debe proponer las salidas
alternativas en caso que corresponda, de lo contrario se tendrá que llevar la causa a juicio.
No obstante lo señalado, hay casos en que es obligatorio ir a juicio oral:
● Cuando la pena solicitada por el Fiscal es igual o superior a 5 años y un día, por lo
tanto una acusación por delito de homicidio por regla general debería ir a juicio oral, al
igual que el tráfico ilícito de estupefacientes, salvo que se tratara de un microtráfico que
tiene una pena más baja y podría tramitarse conforme a las normas de un
procedimiento abreviado.
● Cuando el Fiscal ha solicitado una pena superior a 541 días y el imputado no admite
responsabilidad, manifestando que quiere ir a juicio, lo que dice relación con lo
dispuesto en el artículo 1º: toda persona tiene derecho a juicio oral previo.

Diferencias
Diferencias entre el Juicio Oral y el Procedimiento Abreviado:
En el procedimiento abreviado puede dictarse sentencia condenatoria o absolutoria, sin
embargo, como en este procedimiento el imputado admite los hechos contenidos en la
acusación Fiscal, si los antecedentes de investigación son suficientes, la regla general es
que se va a dictar sentencia condenatoria en su contra, la que en todo caso no puede
imponer una pena superior a la solicitada por el Fiscal, una de las ventajas de este
procedimiento. Esta admisión no implica reconocer responsabilidad, sino sólo los
hechos contenidos en la acusación presentada por el Fiscal.
En el juicio oral se tiene que rendir la prueba ofrecida, la que debe lograr la convicción
del Tribunal para dictar sentencia condenatoria, de lo contrario se va a absolver al
acusado, hay mayor incertidumbre con respecto al resultado de esta sentencia. En este
caso el Tribunal puede incluso imponerle al acusado una pena superior a la solicitada
por el Fiscal.
Es por esta razón que dentro del procedimiento abreviado, el juez debe
consultarse al imputado si entiende o no lo que se le está proponiendo, ya que uno de
los requisitos es que tiene que aceptar lo que señala el fiscal, reconocer los hechos
contenidos en la acusación y los antecedentes reunidos en la investigación que
fundamentan esta acusación, por lo tanto esto lo amarra, ej. el caso de Lavanderos.
Por eso el procedimiento abreviado es más económico, puesto que es un juicio
de papel, donde no se rinde prueba porque hay aceptación por parte del imputado
(son los mismos requisitos que en un acto jurídico, presupone una voluntad sin vicios).
Normalmente, a fin de terminar el caso por este procedimiento, el Fiscal ofrece rebajar
la pena en un grado por colaborar en la investigación, además tiene la posibilidad si
cumple con los requisitos, de que se le otorgue alguno de los beneficios establecidos en
la Ley 18.216, como son la remisión condicional de la pena, reclusión nocturna o
libertad vigilada.
De acuerdo al artículo 1º, la regla general es el juicio oral, siendo por tanto el
procedimiento abreviado una excepción, por ello el juez debe indagar lo que señala el
artículo 409: antes de resolver la solicitud de fiscal, el juez de garantía consultará al
acusado, a fin de asegurase que este ha prestado su conformidad al procedimiento
abreviado, en forma libre y voluntaria, que conociere su derecho a exigir un juicio oral,
que entendiere los términos del acuerdo y las consecuencias que este pudiera significar,

Página 33 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
y especialmente, que no hubiere sido objeto de coacción ni su presiones indebidas por
parte del fiscal o de terceros.
Lo que debe realizar el juez en definitiva es indagar la concurrencia de los
requisitos de todo acto jurídico, para que este posteriormente no sea invalidado, una
vez corroborado lo anterior, autoriza para que se prosiga conforme a las normas del
procedimiento abreviado.
El acusado, al aceptar los hechos contenidos en la acusación y los antecedentes
de la investigación, implícitamente está renunciando a su derecho de ir a juicio oral, por
ello es tan importante la indagatoria que debe realizar el juez, en orden a comprobar
que el imputado haya prestado su consentimiento sin vicios y con pleno conocimiento
de sus derechos.

Arts
Arts. 10 y 11 del Código Procesal
Procesal Penal:
Penal:

Art. 10. Cautela de garantías. En cualquiera etapa del procedimiento en que el juez de garantía
estimare que el imputado no está en condiciones de ejercer los derechos que le otorgan las garantías
judiciales consagradas en la Constitución Política, en las leyes o en los tratados internacionales ratificados por
Chile y que se encuentren vigentes, adoptará, de oficio o a petición de parte, las medidas necesarias para
permitir dicho ejercicio.
Si esas medidas no fueren suficientes para evitar que pudiere producirse una afectación sustancial
de los derechos del imputado, el juez ordenará la suspensión del procedimiento y citará a los intervinientes a
una audiencia que se celebrará con los que asistan.

En cumplimiento a estas cautelas de garantía, el juez tiene que adoptar ciertas medidas
y una de ella podría ser el sobreseimiento temporal, el cual paraliza la marcha del mismo,
cuando se dan los supuestos del artículo 252. Como dato histórico, podemos señalar que la
letra c) del artículo 252, se incorporó a última hora en la tramitación ante el Senado. En dicho
periodo estaban vigentes algunos procesos contra Augusto Pinochet, en los cuales su defensa,
don Pablo Rodríguez, sostuvo que éste no se encontraba en condiciones mentales para enfrentar
un proceso en su contra, por encontrarse con demencia senil, sin ser inimputable, puesto que
sostenía a su vez de que podía tomar ciertas decisiones, pero no podía ejercer
convenientemente sus derechos por sí mismo ni a través de un tercero, lo que dio origen a la
inclusión de la letra c) en el artículo 252, que permite sobreseer temporalmente a una persona
que no está en condiciones de ejercer sus derechos, quedando suspendido el procedimiento
hasta que cese la causal, incluso podría dar lugar al sobreseimiento definitivo. Lo anterior es
una cuestión fáctica, de hecho, que habrá que acreditar ante el juez que corresponda.
En la práctica el artículo 10 del Código Procesal Penal, es una disposición que es
utilizada frecuentemente por los jueces para disponer lo que estimen conveniente cuando
estiman que una situación determinada no permite ejercer adecuadamente a los imputados sus
derechos. Así por ej. la defensa ha planteado cautela de garantías porque el imputado en
prisión preventiva tiene algún grado de afectación en su situación de interno, en el sentido de
que ha tenido problemas en el penal, por tanto, a través de esta cautela de garantías solicita el
cambio de unidad penal; o en cuanto al abandono de la defensa, tanto por su inasistencia
como porque no está cumpliendo eficientemente su tarea, como cautela de garantía, en muchas
ocasiones el juez en este sentido pone término a la designación de un Defensor y le asigna uno
nuevo; sin embargo en este último caso no es necesario recurrir a la cautela de garantía, puesto
que el juez tiene una facultad directa, atendido a que está obligado a designar defensor al
imputado que no cuenta con uno de su confianza, por lo tanto su interpretación judicial ha sido
más amplia que la filosofía que se tuvo presente al incorporar la norma respectiva atendido el
tiempo en que esto se tramitó.
Por ej. La ley de violencia en los estadios, obedece a una realidad, los grandes
desórdenes públicos en los estadios en fechas determinadas, dieron lugar a que se dictara esta
ley, la que se ha aplicado en 2 oportunidades.

Página 34 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
Art. 11. Aplicación temporal de la ley procesal penal. Las leyes procesales penales serán aplicables
a los procedimientos ya iniciados, salvo cuando, a juicio del tribunal, la ley anterior contuviere disposiciones
más favorables al imputado.

El Artículo 11 habla acerca de la Temporalidad de la Ley Procesal.


rocesal
En la LER hay una disposición que regula los efectos de la ley procesal, los que rigen IN
ACTUM. Lo interesante es que en materia penal existe un principio mucho más general: in
dubio pro reo, esto cuando existen disposiciones que benefician al reo, deben aplicarse con
preferencia si es que le son más favorables o benignas. Por ello cuando una ley deroga un
delito, obviamente no se puede castigar incluso a los que están en proceso. O cuando crea un
delito es para los hechos que se cometan a partir de la vigencia de la ley, no con anterioridad,
porque antes no existía, no estaba tipificado; o cuando mejora una sanción, en el sentido de
que se haga más benigna, dependiendo de las circunstancias, se le va a aplicar a las personas
que están en proceso. Ej. Caso Matute, en que habían procesados por obstrucción a la
justicia, disposición que se derogó y se reemplazó por el delito de obstrucción a la
investigación, puesto que la investigación antiguamente la realizaba un juez, en cambio hoy en
día la lleva el Ministerio Público, por lo tanto en dichos antecedentes se decretó el
sobreseimiento definitivo respecto de estos procesados, por cuanto dejó de existir el tipo penal;
a diferencia de la ley contractual. En materia penal la ley sigue en la medida que no se dicte
una más benigna, o en la medida que ésta no se modifique o derogue.
Aquí en el artículo 11 hay una referencia en orden a que se aplicará a los
procedimientos ya iniciados, sin perjuicio de lo que dispone el articulo 18 del código penal.
Por ejemplo, el artículo 395 que se refiere al procedimiento simplificado, el cual se
aplica a casos de menor complejidad, en que el Fiscal solicita una pena no superior a 540
días, así por ej. el delito de lesiones menos graves, que tiene una pena de 61 a 540 días o
multa, deberá tramitarse conforme a este procedimiento. Ahora, antes de proceder al juicio
propiamente tal, una vez que el Fiscal ya ha presentado el requerimiento, el juez debe buscar la
posibilidad de una salida alternativa por tratarse de delitos menores, como podría ser una
suspensión condicional del procedimiento o un acuerdo reparatorio.
● La suspensión condicional del procedimiento es un acuerdo entre el Fiscal y el
imputado, en que se suspende la causa y el imputado queda sujeto a ciertas condiciones
durante un plazo determinado, transcurrido el cual, si éste cumple las condiciones y no es
formalizado por nuevo delito, se decreta el sobreseimiento definitivo.
● Por su parte, el acuerdo reparatorio es un acuerdo entre la víctima y el imputado, que
procede respecto de ciertos delitos, aquellos que atentan contra bienes jurídicos de carácter
patrimonial, como el hurto, la estafa, la apropiación indebida; si se llega a esta salida, el juez
una vez cumplida la reparación, dicta el sobreseimiento definitivo.
Por lo tanto entre la suspensión condicional del procedimiento y el acuerdo reparatorio,
procediendo ambos, debería optar por el acuerdo reparatorio, el que es equivalente a una
sentencia absolutoria.
En caso de no prosperar una salida alternativa, el juez le debe consultar al imputado si
acepta o no responsabilidad en los hechos. Si acepta responsabilidad, la ley dice que se debe
dictar sentencia de inmediato, por lo tanto no hay juicio. En caso de no aceptar
responsabilidad, se hará un juicio simplificado, igual como en el Tribunal de Juicio Oral en lo
Penal, pero sólo ante un juez de garantía. En esta lógica, el Fiscal, a fin de que el imputado
acepte responsabilidad, generalmente rebaja la pena, por ej. Si solicitó en un principio una
pena de 540 días, ofrece al imputado que en caso de admitir responsabilidad, rebaja la pena
a 61 días, no pudiendo el Tribunal imponer una superior a esta.
Ahora bien, el antiguo artículo 395 señalaba que si el imputado aceptaba
responsabilidad, se le tenía que aplicar pena de prisión o multa, lo que originó diversa
jurisprudencia al respecto, puesto que establecía una pena no contemplada por la ley
sustantiva, atendido a que por ej. el delito de lesiones menos graves tiene pena de presidio,
pero según este artículo, si el imputado admitía responsabilidad, había que aplicarle pena de
prisión o multa. La idea del legislador era precisamente favorecer al imputado que admitía

Página 35 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
responsabilidad, sin embargo debido a los problemas que generó su redacción, fue
modificado, en el sentido de que actualmente dicha disposición faculta al Ministerio Público
para rebajar la pena en la eventualidad de que el imputado admitiera responsabilidad.
Esta modificación se introdujo en noviembre de 2005, pero qué ocurre con los hechos
ocurridos antes del 14 de noviembre de 2005?, la defensa perfectamente podría solicitar que
en razón de que el hecho se cometió con anterioridad a esa fecha, se aplique el antiguo texto,
el que es más favorable para su representado, pudiendo solicitar además la media
prescripción: esto es el que está en vías de adquirir por prescripción la extinción de la
prescripción penal, establecida en el Código Penal, que tiene lugar cuando ha transcurrido más
de la mitad del tiempo de la prescripción, que da derecho a que se le consideren 2 atenuantes,
por lo tanto la media prescripción equivale a una responsabilidad atenuada. Así por ej. Si una
persona cometió un simple delito, que tiene una pena base de 61 días, atendidas estas normas
se le podría rebajar la pena hasta en 3 grados, en caso de que contare con otra circunstancia
atenuante, esto es, una pena de 1 a 20 días, por lo tanto, perfectamente podría aplicársele
una pena de 10 días, o incluso multa, esto es, menos de lo que le correspondería legalmente.
La pena penal es la que señala el Código Penal, por tanto la pena que se aplica a los
delitos es la que está establecida para los delitos consumados, así por ej. tratándose del delito
de lesiones menos graves, la pena asignada es de 61 a 540 días.
● Posteriormente se debe revisar el grado de ejecución del delito: consumado, frustrado o
tentando, porque la pena penal está señalada para el delito consumado. Supongamos que
en este caso fue en grado de frustrado, por lo tanto, de 61 días de presidio, baja 1 grado,
esto es, 41 días de prisión.
● Posteriormente se analizan las circunstancias modificatorias, esto es, agravantes y
atenuantes, respecto de las cuales se debe realizar una compensación racional, no
aritmética, por lo tanto pueden existir 2 circunstancias agravantes y una atenuante muy
calificada, con la que podrían compensarse las 2 agravantes (artículos 67 y ss). En el ej.
dado, supongamos que existiere una circunstancia atenuante, por lo tanto sumado a la
rebaja de la pena en un grado por haberse cometido el delito en grado de frustrado y la
admisión de responsabilidad, nos da como resultado que este imputado podría
perfectamente ser condenado por un delito de lesiones menos graves a la pena de 10 días
de prisión.
El que tiene la oferta en definitiva, quien solicita la pena a aplicar es el Ministerio Público,
ningún otro interviniente.

SUJETOS PROCESALES, INTERVINIENTES

El Art. 12 habla de los intervinientes: este artículo es crucial en esta materia,


porque señala a los sujetos procesales (5: el Fiscal, el imputado, el Defensor, la víctima y el
querellante).
Aparte de estos 5 intervinientes también se estudia como sujetos procesales a los
Tribunales y a la Policía, sin embargo estos 2 últimos no pueden intervenir como sujetos
procesales, no pueden ser parte técnicamente hablando, puesto que los tribunales están
llamados a juzgar y los policías porque están llamados a colaborar o ser el auxilio de la
investigación penal. Interviniente penal es como señalar parte civil, lo que es el demandante y
el demandado o un tercero.

Art. 12. Intervinientes. Para los efectos regulados en este Código, se considerará intervinientes en el
procedimiento al fiscal, al imputado, al defensor, a la víctima y al querellante, desde que realizaren cualquier
actuación procesal o desde el momento en que la ley les permitiere ejercer facultades determinadas.

El Ministerio Público a través de los fiscales que son los agentes operativos; el imputado
que es el sujeto pasivo del proceso penal; el defensor que es quien le asesora en su condición
de letrado; la víctima el ofendido por el delito, el querellante que normalmente es la víctima,

Página 36 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
pero también podría ser una persona distinta de la víctima porque hay terceros que se están
autorizados para poder introducir querellas. Todos estos intervinientes se desarrollan en el
Código Procesal Penal.

LOS TRIBUNALES:
TRIBUNALES:
Desde que se creó el nuevo proceso penal el 15 de diciembre del año 2000 se hizo
necesario crear nuevos tribunales al efecto. Por este motivo se dictó la ley Nº 19.665, que
modificó el Código Orgánico de Tribunales, creándose los Juzgados de Garantía y los
Tribunales de Juicio Oral en lo Penal señalando sus respectivos territorios jurisdiccionales. Este
último es el que conoce de los juicios orales en el procedimiento ordinario, es un tribunal
colegiado, actúa en salas de tres jueces, eventualmente con un 4º en condición de alterno, y
por lo tanto rigen las mismas reglas que para los tribunales superiores, en cuanto a las normas
de acuerdo, a la integración etc.
Los juzgados de garantías pueden ser unipersonales o colegiados, o sea puede haber
más de un juez de garantía en un solo juzgado pero igualmente actúan unipersonalmente,
porque cada juez se considera como si estuviera ejerciendo las facultades del juzgado de
garantía.
En la Región de la Araucanía, en materia penal, se crearon los siguientes Juzgados de
Garantía:
Garantía:
● Lautaro: 1 juez
● Pitrufquén: 2 jueces
● Loncoche: 1 juez
● Angol: 1 juez
● Victoria: 1 juez
● Temuco: 6 jueces.
● Nueva Imperial: 1 juez.
● Villarrica: 2 jueces.

Estos son Juzgados de Garantía propiamente tal (8 en la Región de la Araucanía), sin


embargo, hay otros 7 juzgados que tienen competencia común, los que ven todas las materias:
familia, laboral, civil y también competencia criminal, dentro de los que están:
● Toltén: que se creó en el año 2000
● Purén,
● Collipulli,
● Traiguén
● Curacautín
● Carahue
● Pucón
Todos los cuales están compuestos por 1 juez y 1 secretario.
Esta materia tiene importancia, puesto que frente a un delito determinado, el interviniente
debe tener claridad ante qué tribunal debe comparecer.

1. El Ministerio Público
Ley 19.519 (Arts. 80 A- 80 I C.P.E.),
Ley 19.640 O.C.M.P., Arts. 3º, 77, 78, 180, 181, 227 CPP.

1) Estructura:
Cuando se creó el Ministerio Público y las Fiscalías, la orientación sobre este tema,
fue que en todas las localidades donde hubiese juzgado de garantía, se debía crear una
Fiscalía, sin embargo en esta región se crearon 14, como por ej. en la comuna de Toltén,
cambiándose su calidad jurídica el año 2006, pasando a ser sólo oficina, dependiente de

Página 37 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
la Fiscalía de Pitrufquén, atendido a que no se justificaba una fiscalía por el escaso número
de causas; en cambio en otras comunas, como por ej. Pucón, no se creó ni juzgado de
garantía ni Fiscalía, en circunstancias que tiene un alto número de ingresos anuales,
alrededor de 3.000 causas, por lo que se está buscando la posibilidad de al menos contar
con una fiscalía para dicha comuna.
En la comuna de Loncoche, la fiscalía partió con 2 fiscales, sin embargo el año
2002 se modificó la ley de alcoholes, sacando de la competencia de la fiscalía la
persecución de las faltas por alcohol, lo que trajo como consecuencia que los ingresos de
causas bajaron un 60%, por lo que actualmente tiene un solo fiscal.
Temuco partió con 8 fiscales, sin embargo atendido el alto número de ingresos,
alcanzando el año pasado 25.000 causas, se aumentó su dotación de fiscales adjuntos,
contando actualmente con 14 fiscales, existiendo a pesar de ello una gran carga de trabajo
tanto en la Fiscalía, en el juzgado de garantía y en las defensorías penales. Así por ej. En
el Juzgado de Garantía de Temuco se están fijando audiencias de formalización y de
procedimientos simplificados para 2 meses más, lo que no obstante en otras regiones es
aún mayor el atraso, en Talca por ej. se fijan audiencias para dentro de 8 meses.
El Ministerio Público tiene por misión esencial dirigir en forma exclusiva la
investigación de los hechos constitutivos de delito, adoptar las medidas de protección en
favor de víctimas y testigos y de ejercer la acción penal en su caso.
Nació a la vida jurídica por la ley 19.519 que es la que introdujo esta institución
con rango constitucional y con las funciones que ya se han indicado, luego se reglamentó
su estructura y quehacer a través de la LOC 19.640. Esta ley se encuentra en el apéndice
del Código Procesal Penal, también hay referencias a esta materia en este mismo código,
principalmente en los artículos señalados en su enunciación.
Básicamente la estructura del Ministerio Público se reconoce en esta actividad, dada
su característica jerarquizada: 1 Fiscal Nacional, Fiscales Regionales en las distintas
regiones del país, incluyendo la región metropolitana en la que son 4, dando un total de
18, más los Fiscales Adjuntos que son aquellos que se encuentran en las distintas fiscalías
locales. Algo similar ocurre en la Defensoría Penal Pública, que cuenta con 1 Defensor
Nacional, 1 Defensor Regional por cada región, salvo en la metropolitana en que existen 2
defensores regionales, y con defensores locales, que son los denominados defensores
públicos institucionales. Además están las defensorías penales licitadas, a que hemos
hecho referencia y que analizaremos con mayor detalle al referirnos a la defensa.
La Fiscalía Nacional se estructura sobre la base de divisiones, esto es como una
especie de empresa. Estas divisiones están a cargo de un Director Ejecutivo Nacional, y
estas abordan las áreas de mayor relevancia del quehacer de esta entidad: administración
y finanzas, RRHH, informática, Gestión, evaluación, desarrollo y control de la gestión y la
Contraloría Interna, además de la Unidad de Asesoría Jurídica. En las Fiscalías Regionales
existen prácticamente las mismas unidades y abordan precisamente todas las actividades
que ya hemos comentado, salvo en las fiscalías regionales que son de menor tamaño, en
que ciertas unidades se encuentran fusionadas, por ej. la unidad de gestión se encuentra
fusionada con la unidad de informática o la de administración y finanzas fusionada con la
de recursos humanos, por una razón de eficiencia, teniendo en consideración el tamaño de
las Fiscalías, puesto que por ejemplo la Región de Aysén tiene 3 fiscales, Temuco: 14
fiscales; la Región Metropolitana tiene 250.
En las fiscalías locales hay también, o se replica una estructura similar, que es una
respuesta a esta misma orientación o directriz fundamentalmente dirigida hacia la gestión
tanto de casos jurídicos como de recursos.
Por otra parte, hay fiscalías pluripersonales y unipersonales, también se les llama
unifiscales o bi o más fiscales en relación al número de fiscales adjuntos; cuando existen 2
ó más fiscales, se designa a uno de ellos como Fiscal Jefe a fin de que ejerza la función de
jefatura, el cual sin embargo no es un cargo, no se llama a concurso de esa forma, sino
que es una designación de funciones.

Página 38 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
Además, en cada fiscalía existe un administrador y una plataforma de funcionarios
técnicos, administrativos, auxiliares, etc. La fiscalía ha sido un nicho interesante para los
técnicos jurídicos, porque están orientados en esa función, los que en su formación curricular
han incluido esta posibilidad.
El Ministerio Público tiene un total de 665 fiscales más el Fiscal Nacional, además
de 300 abogados ayudantes, 100 abogados asesores, contando con aproximadamente
1.100 abogados, más que en cualquier otra institución del país, puesto que en la
Defensoría Penal Pública, existe una relación aproximada de 1 a 3, lo que se compensa un
poco con las defensorías penales licitadas. En Temuco en la defensoría licitada hay 8
defensores, más los 2 defensores públicos, lo que da un total de 10 contra 14 fiscales; en
comunas la diferencia es un poco mayor, por ejemplo en Angol hay dos defensores contra
3 fiscales. La razón de ello radica en que los casos que tienen los defensores son aquellos
que se judicializan que equivalen al 35% aproximadamente del total de ingresos en una
fiscalía. A su vez, estos casos judicializados son los que ingresan a los juzgados de
garantía. Esta expresión de judicialización no significa criminalizar los casos, puesto que
aquí estamos hablando de delitos en general, por lo tanto ya están criminalizados, lo que
pasa es que ese hecho que presenta características de delito en algún momento termina en
el Juzgado de Garantía, ya sea por la solicitud de una medida intrusiva, por una detención
flagrante, o si se ordena la detención del o los presuntos responsables, o también en el
caso de presentarse una querella. Por tanto nunca van a ser más los casos judicializados
que los que ingresan al sistema, puesto que dentro de los casos que ingresan al sistema hay
un porcentaje de casos en los que no existen antecedentes y por consiguiente no se
judicializan.

2. Principios Fundamentales:
1º Tienen la dirección exclusiva de la investigación;
2º El ejercicio de la acción penal pública;
3º Adopción de medidas de protección a favor de víctimas y testigos;
4º Principio de legalidad;
5º Principio de Oportunidad.

1º Tienen la Dirección Exclusiva de la Investigación:


nvestigación:
Nadie más puede investigar, ni siquiera el juez. El juez a lo sumo tiene la facultad
del artículo 257 cuando se reabre la investigación a fin de ordenar que se realicen
diligencias, que hubiesen sido oportunamente solicitadas por algún interviniente durante
la investigación y no practicadas, por lo tanto no se tratan de diligencias nuevas.
Aunque el Juez tenga su propia tesis de investigación no puede manifestarlas, no
puede ordenar nada, porque va contra las funciones que le resultan propias al
Ministerio Público, por lo demás ya lo ha resuelto así la jurisprudencia en algunos casos
en que algunos jueces se han excedido de sus atribuciones, quizás por entender la
norma de una manera distinta o recordando quizás lo que era el sistema anterior.
Artículo 257.- Reapertura de la investigación. Hasta la realización de la audiencia a que se
refiere el artículo 249 y durante la misma, los intervinientes podrán reiterar la solicitud de diligencias
precisas de investigación que oportunamente hubieren formulado durante la investigación y que el
ministerio público hubiere rechazado.
Si el juez de garantía acogiere la solicitud, ordenará al fiscal reabrir la investigación y proceder al
cumplimiento de las diligencias, en el plazo que le fijará. Podrá el fiscal, en dicho evento y por una sola
vez, solicitar ampliación del mismo plazo.
El juez no decretará ni renovará aquellas diligencias que en su oportunidad se hubieren ordenado
a petición de los intervinientes y no se hubieren cumplido por negligencia o hecho imputable a los
mismos, ni tampoco las que fueren manifiestamente impertinentes, las que tuvieren por objeto acreditar
hechos públicos y notorios ni, en general, todas aquéllas que hubieren sido solicitadas con fines
puramente dilatorios.
Vencido el plazo o su ampliación, o aun antes de ello si se hubieren cumplido las diligencias, el
fiscal cerrará nuevamente la investigación y procederá en la forma señalada en el artículo 248

Página 39 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
2º El Ejercicio de la Acción Penal Pública:
ública:
El artículo 77 señala que los fiscales ejercerán y sustentarán la acción penal pública
en la forma prevista por la ley. Lo anterior, en atención a que no todos los casos en que
exista una investigación va a terminar en una acusación o con un requerimiento de
procedimiento simplificado, o sea no en todos los casos se va a ejercer la acción
penal, sino en aquellos en que la Fiscalía a través de los fiscales resuelva hacerlo de
esa manera, por lo tanto este es un ejercicio discrecional, atendido a que nadie puede
obligar al Fiscal a acusar, ni siquiera el Juez. Sin perjuicio de lo anterior, en el evento
de que el Fiscal decida no acusar, existen herramientas para que la víctima, el ofendido
por el delito, en su condición de querellante, puede ejercer por su cuenta la acción
penal, a través de la institución denominada forzamiento de la acusación, contemplada
en el artículo 258 del Código Procesal Penal, previa autorización del Tribunal. Esta
institución va contra todo principio acusatorio puro, porque en los sistemas acusatorios
puros la víctima no existe como querellante, porque el sistema ha depositado esta
facultad de perseguir los delitos en una institución, que es el Ministerio Público, el cual
debe operar dentro del rango de su competencia y no tiene por qué inmiscuirse otro en
las funciones que le corresponden a esa entidad. Entonces en los sistemas acusatorios
puros no existen querellantes, porque no pueden haber dos interesados, no resulta
admisible.

3º Adopción de Medidas de Protección en Favor de Víctimas y Testigos.


estigos
Esta no es una función privativa del Ministerio Público, pero sí primordial, porque
también dentro de este marco está el juez, quien está llamado a garantizar los derechos
de los intervinientes y dentro de ellos los de la víctima y particularmente los que dicen
relación con la protección frente a medidas de hostigamiento, de afectación de su
persona o de su familia o de sus bienes. Esta materia está tratada en artículos 6 y 109
del Código Procesal Penal, donde están los derechos de la víctima.

4º Principio de Legalidad:
egalidad:
El Ministerio Público está sujeto en toda su actuación a este principio, puesto que en
representación de la sociedad tiene que perseguir hechos que presenten características
de delito, y en la medida que estos hechos cuadren o se enmarquen en un tipo penal
tiene que ejercer la acción penal conforme a la ley.
• ¿La víctima podría no ejercer una acción penal no obstante tener derecho
derecho a ello?
Si, conforme al artículo 12 del Código Civil, porque se trata de un interés personal
y conforme a este artículo es un interés renunciable; en cambio el Ministerio Público
no puede renunciar, lo que sí puede hacer es abstenerse de ejercer la acción penal
cuando no se han reunido los antecedentes necesarios para poder fundarla, lo que
es una cosa distinta, porque es un análisis de merito de los antecedentes reunidos
durante la investigación.
Si no cumple con este principio de legalidad, estará sujeto a responsabilidad
administrativa, penal y civil, regla general para todos los funcionarios de la
administración pública, los que deben enmarcar su actuación a la Constitución y a
las Leyes.
• ¿Qué pasa cuando una persona no quiere denunciar un hecho hecho que reviste los
caracteres de delito?
Si se trata de un delito de acción penal pública, no hay inconveniente, puesto
que si estos hechos llegan a conocimiento de la Policía o del Ministerio Público, se
puede iniciar una investigación de oficio.
Ahora, como llega la noticia crímini, esta comunicación en orden a que un
hecho presenta características de delito?: generalmente a través de denuncias
efectuadas por personas a las policías, que se materializa en un parte de denuncia,
el que posteriormente es comunicado al Ministerio Público.

Página 40 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
5º Principio de Oportunidad:
Oportunidad:
Está regulado en el artículo 170 del Código Procesal Penal y constituye una
excepción al principio de legalidad.
legalidad
Dentro de las herramientas que otorga el Código Procesal Penal, existen lo que se
ALTERNATIVAS””, que son mecanismos que permiten terminar
denominan las “SALIDAS ALTERNATIVAS
un proceso criminal sin recurrir a una sentencia. Dentro de este grupo de salidas
alternativas, pedagógicamente se distinguen las que se llaman iniciales y otras que se
llaman intermedias. Las iniciales se adoptan por el Ministerio Público de manera
facultativa y antes de que exista formalización de investigación, por eso se llaman
iniciales. Las intermedias tienen este nombre porque tienen como requisito el haberse
formalizado la investigación.
A) Las Salidas Alternativas INICIALES son 3:
● El Archivo Provisional (Art. 167),
● La Decisión de No Iniciar Investigación
nvestigación (Art. 168) y
● El Principio de Oportunidad (Art. 170).

B) Las Salidas Alternativas INTERMEDIAS son 2:


La Suspensión Condicional del Procedimiento
Procedimiento (237 - 240) y
El Acuerdo Reparatorio
eparatorio (241 - 246).

Artículo 237. Suspensión condicional del procedimiento. El fiscal, con el acuerdo del
imputado, podrá solicitar al juez de garantía la suspensión condicional del procedimiento. El juez podrá
requerir del ministerio público los antecedentes que estimare necesarios para resolver.
La suspensión condicional del procedimiento podrá decretarse:
a) Si la pena que pudiere imponerse al imputado, en el evento de dictarse sentencia
condenatoria, no excediere de tres años de privación de libertad, y
b) Si el imputado no hubiere sido condenado anteriormente por crimen o simple delito.
La presencia del defensor del imputado en la audiencia en que se ventilare la solicitud de
suspensión condicional del procedimiento constituirá un requisito de validez de la misma.
Si el querellante asistiere a la audiencia en que se ventilare la solicitud de suspensión
condicional del procedimiento, deberá ser oído por el tribunal.
Al decretar la suspensión condicional del procedimiento, el juez de garantía establecerá las
condiciones a las que deberá someterse el imputado, por el plazo que determine, el que no podrá ser
inferior a un año ni superior a tres. Durante dicho período no se reanudará el curso de la prescripción de
la acción penal. Asimismo, durante el término por el que se prolongare la suspensión condicional del
procedimiento se suspenderá el plazo previsto en el artículo 247.
La resolución que se pronunciare acerca de la suspensión condicional del procedimiento será
apelable por el imputado, por el ministerio público y por el querellante.
La suspensión condicional del procedimiento no impedirá de modo alguno el derecho a
perseguir por la vía civil las responsabilidades pecuniarias derivadas del mismo hecho.

Artículo 238. Condiciones por cumplir decretada la suspensión condicional del


procedimiento. El juez de garantía dispondrá, según correspondiere, que durante el período de
suspensión, el imputado esté sujeto al cumplimiento de una o más de las siguientes condiciones:
a) Residir o no residir en un lugar determinado;
b) Abstenerse de frecuentar determinados lugares o personas;
c) Someterse a un tratamiento médico, psicológico o de otra naturaleza;
d) Tener o ejercer un trabajo, oficio, profesión o empleo, o asistir a algún programa educacional
o de capacitación;
e) Pagar una determinada suma, a título de indemnización de perjuicios, a favor de la víctima o
garantizar debidamente su pago. Se podrá autorizar el pago en cuotas o dentro de un determinado
plazo, el que en ningún caso podrá exceder el período de suspensión del procedimiento;
f) Acudir periódicamente ante el ministerio público y, en su caso, acreditar el cumplimiento
de las demás condiciones impuestas, y
g) Fijar domicilio e informar al ministerio público de cualquier cambio del mismo.
Durante el período de suspensión y oyendo en una audiencia a todos los intervinientes que
concurrieren a ella, el juez podrá modificar una o más de las condiciones impuestas.

Página 41 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
Artículo 239. Revocación de la suspensión condicional. Cuando el imputado incumpliere,
sin justificación, grave o reiteradamente las condiciones impuestas, o fuere objeto de una nueva
formalización de la investigación por hechos distintos, el juez, a petición del fiscal o la víctima, revocará la
suspensión condicional del procedimiento, y éste continuará de acuerdo a las reglas generales.
Será apelable la resolución que se dictare en conformidad al inciso precedente.

Artículo 240. Efectos de la suspensión condicional del procedimiento. La suspensión


condicional del procedimiento no extingue las acciones civiles de la víctima o de terceros. Sin embargo,
si la víctima recibiere pagos en virtud de lo previsto en el artículo 238, letra e), ellos se imputarán a la
indemnización de perjuicios que le pudiere corresponder.
Transcurrido el plazo que el tribunal hubiere fijado de conformidad al artículo 237, inciso quinto,
sin que la suspensión fuere revocada, se extinguirá la acción penal, debiendo el tribunal dictar de oficio o
a petición de parte el sobreseimiento definitivo.

Artículo 241. Procedencia de los acuerdos reparatorios. El imputado y la víctima podrán


convenir acuerdos reparatorios, los que el juez de garantía aprobará, en audiencia a la que citará a los
intervinientes para escuchar sus planteamientos, si verificare que los concurrentes al acuerdo hubieren
prestado su consentimiento en forma libre y con pleno conocimiento de sus derechos.
Los acuerdos reparatorios sólo podrán referirse a hechos investigados que afectaren bienes
jurídicos disponibles de carácter patrimonial, consistieren en lesiones menos graves o constituyeren
delitos culposos.
En consecuencia, de oficio o a petición del ministerio público, el juez negará aprobación a los
acuerdos reparatorios convenidos en procedimientos que versaren sobre hechos diversos de los
previstos en el inciso que antecede, o si el consentimiento de los que lo hubieren celebrado no
apareciere libremente prestado, o si existiere un interés público prevalente en la continuación de la
persecución penal. Se entenderá especialmente que concurre este interés si el imputado hubiere
incurrido reiteradamente en hechos como los que se investigaren en el caso particular.

Artículo 242.- Efectos penales del acuerdo reparatorio. Junto con aprobar el acuerdo
reparatorio propuesto, el tribunal dictará sobreseimiento definitivo, total o parcial, en la causa, con lo que
se extinguirá, total o parcialmente, la responsabilidad penal del imputado que lo hubiere celebrado.

Artículo 243.- Efectos civiles del acuerdo reparatorio. Ejecutoriada la resolución judicial
que aprobare el acuerdo reparatorio, podrá solicitarse su cumplimiento ante el juez de garantía con
arreglo a lo establecido en los artículos 233 y siguientes del Código de Procedimiento Civil El
acuerdo reparatorio no podrá ser dejado sin efecto por ninguna acción civil.

Artículo 244.- Efectos subjetivos del acuerdo reparatorio. Si en la causa existiere pluralidad
de imputados o víctimas, el procedimiento continuará respecto de quienes no hubieren concurrido al
acuerdo.

Artículo 245. Oportunidad para pedir y decretar la suspensión condicional del


procedimiento o los acuerdos reparatorios. La suspensión condicional del procedimiento y el acuerdo
reparatorio podrán solicitarse y decretarse en cualquier momento posterior a la formalización de la
investigación. Si no se planteare en esa misma audiencia la solicitud respectiva, el juez citará a una
audiencia, a la que podrán comparecer todos los intervinientes en el procedimiento.
Una vez declarado el cierre de la investigación, la suspensión condicional del procedimiento y el
acuerdo reparatorio sólo podrán ser decretados durante la audiencia de preparación del juicio oral.

Artículo 246.- Registro. El ministerio público llevará un registro en el cual dejará constancia de
los casos en que se decretare la suspensión condicional del procedimiento o se aprobare un acuerdo
reparatorio.
El registro tendrá por objeto verificar que el imputado cumpla las condiciones que el juez
impusiere al disponer la suspensión condicional del procedimiento, o reúna los requisitos necesarios
para acogerse, en su caso, a una nueva suspensión condicional o acuerdo reparatorio.
El registro será reservado, sin perjuicio del derecho de la víctima de conocer la información
relativa al imputado.
Todo lo anterior es para los efectos de que se entienda dónde se inserta el principio
de oportunidad, puesto que éste no está regulado sobre la base de decir que es una
excepción al principio de legalidad, sino como una de las actuaciones iniciales del
procedimiento, la que se denomina etapa de investigación.

Página 42 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
Para poder entender el principio de oportunidad, debemos ver algunas referencias
de las otras 2 instituciones, que son el archivo provisional y la facultad o decisión de no
investigar, básicamente son:

A) Salidas Alternativas INICIALES son 3:


1) El Archivo Provisional (Art. 167),
2) La Decisión de No Iniciar Investigación (Art. 168) y
3) El Principio de Oportunidad (Art. 170).

1) Archivo Provisional. (Art. 167)

Artículo 167. Archivo provisional. En tanto no se hubiere producido la intervención del


juez de garantía en el procedimiento, el ministerio público podrá archivar provisionalmente
aquellas investigaciones en las que no aparecieren antecedentes que permitieren desarrollar
actividades conducentes al esclarecimiento de los hechos.
Si el delito mereciere pena aflictiva, el fiscal deberá someter la decisión sobre archivo
provisional a la aprobación del Fiscal Regional.
La víctima podrá solicitar al ministerio público la reapertura del procedimiento y la
realización de diligencias de investigación. Asimismo, podrá reclamar de la denegación de
dicha solicitud ante las autoridades del ministerio público.

El Archivo Provisional:
rovisional: tiene lugar cuando de las pesquisas que ha realizado
el Fiscal no se ha logrado obtener antecedentes suficientes para cumplir los
objetivos de la investigación, esto es, establecer el delito y determinar la o las
personas responsables. Estos son los dos grandes objetivos en la etapa
investigativa del proceso penal.
En la etapa de juzgamiento los objetivos son que se establezca el hecho
como ilícito y que se condene al que aparece como responsable. En la etapa
investigativa si se logra reunir antecedentes para poder acreditar ambas cosas se
tienen elementos para acusar, y lo que se espera es que el Juez de por
establecido el hecho como delito y además sancione a la persona que lo
cometió, o sea, es como evoluciona este proceso.
¿Qué pasa si no se reúnen antecedentes suficientes para esclarecer el delito o
persona
para establecer la participación de alguna persona en el mismo?
Aquí no se está diciendo que el hecho no es delito, sino que no se ha
podido establecer, esto es, que faltan elementos, es decir, la investigación no
ha cumplido con estos objetivos. El ideal es que se pueda cumplir con dichos
objetivos, no obstante, frente a este escenario, el Fiscal puede disponer el
archivo de los antecedentes, el cual se denomina ARCHIVO PROVISIONAL,
PROVISIONAL
puesto que en cualquier momento puede reabrirse la investigación, cuando
aparezcan nuevos antecedentes.
¿Cuánto puede durar este archivo provisional?
Mientras no esté prescrita la acción penal. Ej: el día de ayer, se
cometió un delito de robo, si no se tienen antecedentes, la causa se puede
archivar provisionalmente el día de hoy y pueda estar archivada hasta que
prescriba, lo que dependerá de si se trata de simple delito, 5 años, o crimen,
10 años. Este archivo es de uso frecuente, precisamente tratándose de delitos
contra la propiedad, porque es más difícil encontrar a los responsables,
puesto que generalmente no hay testigos y cuando la víctima se da cuenta del
hecho, los malhechores no se encuentran en el sitio del suceso.
El Fiscal puede disponer este archivo provisional únicamente cuando no
haya intervenido el Juez de garantía, o sea, cuando la causa no se encuentre
judicializada.

Página 43 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
2) Facultad de No Iniciar la Investigación. (Art 168)

Artículo 168. Facultad para no iniciar investigación. En tanto no se hubiere


producido la intervención del juez de garantía en el procedimiento, el fiscal podrá abstenerse
de toda investigación, cuando los hechos relatados en la denuncia no fueren constitutivos de
delito o cuando los antecedentes y datos suministrados permitieren establecer que se
encuentra extinguida la responsabilidad penal del imputado. Esta decisión será siempre
fundada y se someterá a la aprobación del juez de garantía.
En este caso el Fiscal puede disponer no investigar un hecho, ya sea
porque el hecho no es constitutivo de delito o porque siendo delito, se ha
extinguido la responsabilidad penal de la persona a la cual se le atribuye.
Por tanto estas son 2 causales que permiten decretar el sobreseimiento
definitivo por el juez, sin embargo el legislador le dio al Fiscal la misma facultad
que tienen los jueces por razones de economía procesal, puesto que de no existir
esta facultad, desde el punto de vista legal, se daría la situación de que se abriría
la investigación y se realizarían las diligencias, en circunstancias que el hecho no
es delito o se encuentra extinguida la responsabilidad penal, por consiguiente, se
gastarían recursos innecesariamente, porque desde un principio se sabría cuál
sería el resultado de la investigación.
Estas facultades son naturalmente de competencia de un juez, ya que se
trata de una evaluación de fondo, sin embargo este artículo faculta al Fiscal para
que con los antecedentes iniciales de que dispone pueda tomar una decisión en
ese sentido.
Ej. Fallece una persona en un domicilio determinado; llega la Policía y de
acuerdo al procedimiento, se llega a la conclusión de que era una persona
mayor, y que falleció por causas naturales; en este caso el Fiscal determinará que
se trata de una muerte natural, sin embargo, lo más probable es que se le tenga
que realizar autopsia, puesto que alguien deberá certificar la defunción. Ahora,
una vez que llegue el informe de autopsia en la que se determinó que fue muerte
natural, el Fiscal aplicará el artículo 168, o sea, decide no investigar porque el
hecho no es delito, cuya decisión debe ser fundada, porque se trata de un
análisis de fondo, por tanto en este caso tendrá que señalar que se notició la
muerte de una persona de sexo masculino de 73 años y que constituido personal
policial se logró determinar que se encontraba en su cama y que al transcurso de
algunas horas familiares se percataron que dicha persona se encontraba fallecida.
Dispuesta la autopsia se informó por el tanatólogo correspondiente de que
obedecía a su avanzada edad y que fue catalogada de muerte natural, por tanto
no es delito, porque no reviste las características de muerte intencional o
provocada.
Ahora como esta decisión es de fondo, la debe remitir al Juez de
Garantía, para que él la apruebe o la rechace. Si la aprueba, se produce una
especie de ratificación de la decisión del Fiscal, pero en definitiva lo que le pone
término a esa investigación es la resolución del Juez que aprueba la decisión del
Fiscal.
resolución?,
¿Qué naturaleza jurídica tiene esa resolución?
Es una sentencia interlocutoria de las que le ponen término al juicio,
porque está ratificando la decisión del Fiscal. Esta figura dual se establece sobre
la base de control que tienen los jueces en relación a determinadas decisiones de
los fiscales, porque tienen una incidencia jurídico penal.
Esta sentencia interlocutoria, la resolución del Juez de Garantía que
aprueba la decisión del Fiscal, produce los efectos de cosa juzgada y le pone
término a esta investigación.

Página 44 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
3) Principio de Oportunidad. (Art. 170)
Artículo 170. Principio de oportunidad. Los fiscales del ministerio público podrán no
iniciar la persecución penal o abandonar la ya iniciada cuando se tratare de un hecho que no
comprometiere gravemente el interés público, a menos que la pena mínima asignada al delito
excediere la de presidio o reclusión menores en su grado mínimo o que se tratare de un delito
cometido por un funcionario público en el ejercicio de sus funciones.
Para estos efectos, el fiscal deberá emitir una decisión motivada, la que comunicará al juez
de garantía. Éste, a su vez, la notificará a los intervinientes, si los hubiere.
Dentro de los diez días siguientes a la comunicación de la decisión del fiscal, el juez, de
oficio o a petición de cualquiera de los intervinientes, podrá dejarla sin efecto cuando considerare
que aquél ha excedido sus atribuciones en cuanto la pena mínima prevista para el hecho de que
se tratare excediere la de presidio o reclusión menores en su grado mínimo, o se tratare de un
delito cometido por un funcionario público en el ejercicio de sus funciones. También la dejará sin
efecto cuando, dentro del mismo plazo, la víctima manifestare de cualquier modo su interés en el
inicio o en la continuación de la persecución penal.
La decisión que el juez emitiere en conformidad al inciso anterior obligará al fiscal a
continuar con la persecución penal.
Una vez vencido el plazo señalado en el inciso tercero o rechazada por el juez la
reclamación respectiva, los intervinientes contarán con un plazo de diez días para reclamar de la
decisión del fiscal ante las autoridades del ministerio público.
Conociendo de esta reclamación, las autoridades del ministerio público deberán verificar si
la decisión del fiscal se ajusta a las políticas generales del servicio y a las normas que hubieren
sido dictadas al respecto. Transcurrido el plazo previsto en el inciso precedente sin que se
hubiere formulado reclamación o rechazada ésta por parte de las autoridades del ministerio
público, se entenderá extinguida la acción penal respecto del hecho de que se tratare.
La extinción de la acción penal de acuerdo a lo previsto en este artículo no perjudicará en
modo alguno el derecho a perseguir por la vía civil las responsabilidades pecuniarias derivadas
del mismo hecho
De acuerdo a este principio de oportunidad, el Fiscal puede no iniciar una
investigación o abandonar la ya iniciada, pero respecto de un hecho que es
delito y en donde existe una persona responsable.
El artículo 170 parte de una premisa distinta de la del artículo 168,
puesto que el Fiscal puede aplicar este principio de oportunidad cuando el hecho
no compromete gravemente el interés publico. En ambos casos no está haciendo
lo que la Constitución y la Ley lo obliga, pero porque tiene una norma que se lo
permite, por lo tanto este principio es una excepción al principio de legalidad que
lo obligaría a investigar un delito.
A este principio de oportunidad también se le conoce como Principio de
legislaciones, pero
selectividad penal o también Criterio de oportunidad en otras legislaciones
todos ellos dicen exactamente lo mismo, la posibilidad que tiene el Fiscal de NO
investigar hechos que sí son constitutivos de delito.
La aplicación limitaciones:
aplicación de este principio de oportunidad tiene las siguientes limitaciones:
● No puede tratarse de hechos que comprometan gravemente el interés público,
● La pena asignada al delito no puede exceder la de presidio o reclusión menores
en su grado mínimo (puede aplicarse cuando la pena mínima del delito no
supere los 540 días, por tanto, se trata de delitos de escasa relevancia penal,
faltas y simples delitos, esto es, delitos de bagatela:
bagatela: expresión latina que da a
entender que son hechos de escasa significación penal. Si uno quisiera
estratificar los ilícitos se podrían señalar como:
Delitos complejos: crímenes.
Medianamente complejos: delitos
De escasa significación penal o de escasa complejidad: faltas o
simples delitos.
Ej. Lesiones leves en riña. En este caso se puede aplicar principio de
oportunidad, porque el hecho no compromete gravemente el interés público.
Este hecho no tiene relevancia penal como para poner en movimiento el sistema

Página 45 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
y posteriormente llegar a ejercer la acción en contra de una persona para que
se le aplique una multa por este hecho.
Ej. Hurto Falta: 5 desodorantes o $750 de mortadela de un supermercado.
En este caso quien realiza la detención no es la policía, sino los guardias de
seguridad, por cuanto los particulares están facultados para detener en caso de
flagrancia, debiendo dar conocimiento inmediatamente a la Policía, quien
llama al Fiscal y se le comunica que hay una persona detenida por hurto falta.
En este caso el Fiscal tiene que tomar una decisión, o lo mantiene detenido
para ser puesto a disposición del Juez de Garantía o lo deja en libertad. Si
toma la primera opción, significa que va a ejercer la acción penal en su contra,
de lo contrario aplicará el principio de oportunidad, atendida la naturaleza del
ilícito, la pena que tiene asociada, puesto que es un delito que no compromete
gravemente el interés público. Aproximadamente un 14% de los casos que
ingresan al sistema se terminan por principio de oportunidad, alrededor de
180.000 casos en el año 2008 a nivel nacional.
● No debe tratarse de un delito cometido por un funcionario público en el
ejercicio de sus funciones.

Página 46 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
PRINCIPIO DE INTERDICCIÓN EN EL EJERCICIO DE FUNCIONES
JURISDICCIONALES
El Ministerio Público está impedido de ejercer funciones jurisdiccionales, puesto
que éstas son privativas del poder judicial, están reservadas para los jueces, para los
tribunales de justicia y por lo tanto en su quehacer no puede tomar decisiones que le
competen a la jurisdicción. Esto además se explica por los artículos 6 y 7 de la
Constitución Política, aquellos que estructuran o construyen lo que se llama El Estado de
Derecho, en base a que cada una de las instituciones y de las personas deben actuar
dentro del marco de su competencia.
En este orden de cosas, el Ministerio Público no pertenece al Poder Judicial, de
hecho se encuentra regulado en la Constitución Política entre el Poder Judicial y el
Tribunal Constitucional, sin embargo, tiene una regulación propia como un organismo
autónomo.
Además el Ministerio Público carece de IMPERIO:
IMPERIO esto es, carece de la facultad
que permite hacer ejecutar o cumplir lo que se resuelve, incluso por la fuerza pública.
Esta facultad es propia de los tribunales y de la ley.
ley
Este principio es interesante en la perspectiva de que por Ej. A una persona se
le cite por un Fiscal para prestar declaración. Dicha persona tiene que concurrir, ahora,
si no concurre y no justifica su inasistencia, puede ser compelido para ello y ser llevado
a declarar bajo arresto, sin embargo para ello es necesario una orden del Tribunal que
así lo autorice, puesto que el Fiscal carece de facultad de imperio y además es
necesario que dicha citación se haya efectuado bajo apercibimiento de arresto.
En materia de juicio arbitral ocurre algo similar, en atención a que los jueces
tienen jurisdicción, pero no tienen imperio, por lo tanto para hacer cumplir lo resuelto
por un juez Tribunal, debe recurrirse a la justicia ordinaria.

Párrafo 3º La Policía.
Artículo 79.- Función de la policía en el procedimiento penal. La Policía de
Investigaciones de Chile será auxiliar del ministerio público en las tareas de investigación y deberá
llevar a cabo las diligencias necesarias para cumplir los fines previstos en este Código, en especial
en los artículos 180, 181 y 187, de conformidad a las instrucciones que le dirigieren los fiscales.
Tratándose de delitos que dependieren de instancia privada se estará a lo dispuesto en los artículos
54 y 400 de este Código. Asimismo, le corresponderá ejecutar las medidas de coerción que se
decretaren.
Carabineros de Chile, en el mismo carácter de auxiliar del ministerio público, deberá
desempeñar las funciones previstas en el inciso precedente cuando el fiscal a cargo del caso así lo
dispusiere.
Sin perjuicio de lo previsto en los incisos anteriores, tratándose de la investigación de
hechos cometidos en el interior de establecimientos penales, el ministerio público también podrá
impartir instrucciones a Gendarmería de Chile, que actuará de conformidad a lo dispuesto en este
Código.

Artículo 80.- Dirección del ministerio público. Los funcionarios señalados en el artículo
anterior que, en cada caso, cumplieren funciones previstas en este Código, ejecutarán sus tareas
bajo la dirección y responsabilidad de los fiscales y de acuerdo a las instrucciones que éstos les
impartieren para los efectos de la investigación, sin perjuicio de su dependencia de las autoridades
de la institución a la que pertenecieren.
También deberán cumplir las órdenes que les dirigieren los jueces para la tramitación del
procedimiento.
Los funcionarios antes mencionados deberán cumplir de inmediato y sin más trámite las
órdenes que les impartieren los fiscales y los jueces, cuya procedencia, conveniencia y oportunidad
no podrán calificar, sin perjuicio de requerir la exhibición de la autorización judicial previa, cuando
correspondiere, salvo los casos urgentes a que se refiere el inciso final del artículo 9º, en los cuales
la autorización judicial se exhibirá posteriormente.

En su oportunidad, cuando se hizo el comparativo entre el archivo provisional,


la decisión de no iniciar investigación y el principio de oportunidad, vimos que respecto

Página 47 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
de la decisión del Fiscal de no iniciar investigación, se trataba de un hecho que no es
delito o que se encontraba extinguida la responsabilidad penal del imputado,
señalando el artículo 168 que en dicho caso el Fiscal tiene que adoptar una decisión
fundada, puesto que las causales son equivalentes a un sobreseimiento definitivo, lo que
constituye un equivalente jurisdiccional y por tanto privativo de los tribunales de justicia.
Con respecto a esta facultad del artículo 168, en teoría, lo que en el fondo está
realizando el Fiscal, es una suerte de seudo función jurisdiccional, porque se está
pronunciando sobre materias que son privativas del Juez, sin embargo lo único que
salva a esta facultad jurisdiccional encubierta, es que la decisión fundada del Fiscal
para que produzca los efectos deseados, requiere de la aprobación del Juez de
Garantía; en otras palabras el juez de garantía al aprobar esa decisión fundada del
fiscal, está siendo suyo el pronunciamiento y es allí cuando se valida, como si el juez lo
hubiese decidido, sin embargo lo único que hizo el juez fue revisar tal decisión, y en
caso de aprobarla, es esta la resolución que produce los efectos propios de la
jurisdicción.
En relación a este principio, los fiscales no pueden ejercen facultades
jurisdiccionales, es por ello que el Fiscal no puede ordenar la detención ni la prisión
preventiva de ninguna persona, ni tampoco puede decidir a quien se debe condenar o
absolver, a pesar de que erróneamente así se señala en muchos medios de prensa.
Todas estas decisiones son propias de los tribunales, por cuanto corresponden a
facultades jurisdiccionales.
Como ya se señaló, el Fiscal carece de IMPERIO, entendido éste como la
facultad que tienen los jueces de hacer cumplir lo juzgado, lo resuelto, incluso a través
de la fuerza pública.
Distinta es la facultad que tiene el Fiscal de ordenar o instruir a las policías para
los efectos de la realización de diligencias de investigación, quienes están obligados a
cumplirlas, de acuerdo al artículo 79 del Código Procesal Penal. La única posibilidad
que tiene la Policía, es exigir cuando corresponda, la orden judicial cuando ésta se
requiera. En dicha disposición se señala que la Policía de Investigaciones será auxiliar
del Ministerio Público en las tareas de investigación y deberá llevar a cabo las
diligencias necesarias para cumplir los fines previstos en este Código, en especial en los
artículos 180, 181 y 187, de conformidad a las instrucciones que le dirigieren los
fiscales. Tratándose de delitos que dependieren de instancia privada se estará a lo
dispuesto en los artículos 54 y 400 de este Código. Asimismo, le corresponderá
ejecutar las medidas de coerción que se decretaren.
Por su parte, en su inciso 2º señala que Carabineros de Chile, en el mismo
carácter de auxiliar del ministerio público, deberá desempeñar las funciones previstas en
el inciso precedente cuando el fiscal a cargo del caso así lo dispusiere.
En otras palabras según este articulo el auxiliar primario del Fiscal en la
realización de las diligencias de investigación es la Policía de Investigaciones.
Carabineros de Chile en el mismo carácter de auxiliar podrá también cumplir estas
tareas cuando así se lo dispusiere el fiscal. En la práctica ambas policías tienen
servicios de investigación que se han ido complementando y desarrollando, lo que
constituye un muy buen aporte a la investigación penal. Así Carabineros ha
desarrollado una serie de secciones de investigación policial y unidades especializadas
en determinadas aéreas de delitos, por tanto se ha aumentado el personal para el
cumplimiento de diligencias de investigación, aspecto positivo que tiene el sistema.
De acuerdo a lo señalado, el imperio del Fiscal se entiende como esta facultad
de ordenar o instruir a las policías para el cumplimiento de actuaciones o diligencias
que tengan por misión u objetivo allegar antecedentes para cumplir la finalidad del
proceso, que en definitiva es el esclarecimiento del hecho y la determinación de
personas responsables del mismo.

Página 48 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
Por su parte, el artículo 80 se refiere a que tanto la Policía de Investigaciones
como Carabineros de Chile, deberán ejecutar sus tareas bajo la dirección y
responsabilidad de los fiscales, y de acuerdo a las instrucciones que éstos les
impartieren para los efectos de la investigación, sin perjuicio de su dependencia de las
autoridades de la institución a la que pertenecieren.
Dichos funcionarios además deben cumplir las órdenes que le dirigieren los
jueces, mandato que también se encuentra en el artículo 76 inciso 4º de la C.P.E.
Los funcionarios antes mencionados deberán cumplir de inmediato y sin más
trámite las órdenes que les impartieren los fiscales y los jueces, cuya procedencia,
conveniencia y oportunidad no podrán calificar, sin perjuicio de requerir la exhibición
de la autorización judicial previa, cuando correspondiere, salvo los casos urgentes a
que refiere el inciso final del artículo 9º, en los cuales la autorización judicial se exhibirá
posteriormente.
En este último caso el aval del policía no es lo que le señala o instruye el Fiscal,
sino que la autorización que da el juez, quien es responsable de la orden impartida:
“quien tiene el poder también tiene la responsabilidad”.
Por Ej. Las policías están obligadas a realizar cierto tipo de diligencias sin
previa orden de los fiscales, de acuerdo a los artículos 83 y 85, que dicen relación por
Ej. con resguardar el sitio del suceso. En estos casos no es necesario que llamen al
Fiscal, sino que lo tienen que hacer de inmediato, estando facultadas para ello. Así
también cuando ocurre un hecho que reviste los caracteres de delito y la policía se
constituye, tiene que entrevistar a las personas que pudieren aportar antecedentes sobre
el hecho; deben recibir las denuncias del público, independiente de que esta denuncia
no constituya delito, puesto que de ser así, el Fiscal adoptará la decisión de no iniciar
la investigación, conforme al artículo 168; la policía además debe también efectuar
controles de identidad.
Por otra parte, hay una norma que le permite al Fiscal Nacional dictar
instrucciones generales para las pesquisas de ciertos delitos, las que se entienden como
si las hubiese dado un Fiscal para cada caso que se presente, por ej. En materia de
robo, el Fiscal Nacional instruyó a las policías que debían hacer a, b y c, instrucción
que se supone conocida por las Policías, puesto que fue remitida en su oportunidad al
mando de Policía de Investigaciones como de Carabineros. Estas instrucciones
generales reemplazan a la instrucción particular para cada caso, con el objeto de
optimizar la labor investigativa. Así por ej. En relación a los delitos contra la
propiedad, si se denuncia un delito de robo en lugar habilitado, lo primero que se
deberá hacer es recibir la denuncia, luego se concurrirá al domicilio donde ocurrieron
los hechos, se debe cerrar el sitio del suceso para que personal experto trabaje en él,
debiendo llamar a la LABOCAR: Laboratorio de Carabineros o a la LACRIM:
Laboratorio de criminalística de la Policía de Investigaciones, dependiendo de qué
institución haya recepcionado la denuncia, pudiéndolo disponer el propio funcionario a
cargo del procedimiento, sin embargo en la práctica no corren el riesgo y de todas
formas se llama al Fiscal. Laborar y Lacrim, son las unidades especializadas que se
encargan de realizar todo lo que guarda relación con pericias; con análisis de
especialidad en diferente aéreas y materias ej.: huellas, balística, química biología,
fotografía, documental, contable, audiovisual, pericias de voz, reconstitución de escena
filmadas, son todas actividad de especialidad que requieren alguna experticia, todo
ello está centrado en lo que se llama laboratorios de criminalística de ambas policías.
Otra cosa distinta es que se siga adelante con el procedimiento, y por ej. se
ingrese una huella a un sistema de datos, se detecte y se detenga a la persona que
arrojó dicha pericia. Este procedimiento sería erróneo y la detención sería ilegal,
atendido a que una vez que se obtuvo la identidad del presunto autor, debió haberse
llamado al Fiscal, para que con dichos antecedentes, éste hubiese solicitado a su vez
orden de detención al Juez de Garantía de turno, de conformidad con el artículo 9º.
Una vez dada dicha orden de detención verbal, el Juez de Garantía deja constancia, al

Página 49 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
igual que el policía que diligencia dicha orden verbal, en la cual consigna el tipo de
orden, el delito, el nombre del juez que la expidió y la individualización del Fiscal que
la solicitó, debiendo entregar dicha constancia al detenido al momento de su detención.
Estas órdenes sin embargo se otorgan para casos graves y urgentes, puesto que la regla
general es que se otorgue por escrito, con el objeto de que se le exhiba la orden al
detenido.

Art. 130. Situación de Flagrancia. Se entenderá que se encuentra en situación de


flagrancia:
a).- El que actualmente se encontrare cometiendo el delito;
b).- El que acabare de cometerlo;
c).- El que huyere del lugar de comisión del delito y fuere designado por el ofendido u otra
persona como autor o cómplice;
d).- El que, en un tiempo inmediato a la perpetración de un delito, fuere encontrado con objetos
procedentes de aquél o con señales, en sí mismo o en sus vestidos, que permitieren sospechar su
participación en él, o con las armas o instrumentos que hubieren sido empleados para cometerlo, y
e).- El que las víctimas de un delito que reclamen auxilio, o testigos presenciales, señalaren
como autor o cómplice de un delito que se hubiere cometido en un tiempo inmediato.
Para los efectos de lo establecido en las letras d) y e) se entenderá por tiempo inmediato todo
aquel que transcurra entre la comisión del hecho y la captura del imputado, siempre que no hubieren
transcurrido más de doce horas.
Por su parte, el artículo 130 señala las situaciones de flagrancia, existiendo
entre la letra a) y b) una relación temporal distinta, uno es coetáneo y el otro es pasado,
aunque sea en muy breve tiempo.
De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 130, en especial en su inciso final, con
los datos que le aporta la víctima u ofendido, se podrían realizar las diligencias
respectivas a fin de detener al responsable, siempre que no hubieren transcurrido más
de 12 horas, sin embargo si el sujeto se encuentra dentro de una casa, las
policías no podrían ingresar; distinto sería el caso en que en dicho domicilio se
estuviera cometiendo una delito.

PRINCIPIO DE LA TUTELA JURISDICCIONAL


No obstante que la dirección exclusiva de la investigación la tiene el Fiscal, el juez está
llamado a realizar un tipo de control o tutela en relación a la investigación y a los que en ella
intervienen. Por de pronto una forma de tutela se encuentra en el artículo 6º, al señalar que el
Juez de Garantía debe garantizar los derechos de la víctima y de los demás intervinientes.
En relación a este principio, por ej. el Juez de Garantía para acceder a otorgar una
orden de detención a solicitud del Fiscal, deberá solicitarle que le proporcione los antecedentes,
para evaluar si la concede o no. En otras palabras al analizar y revisar los antecedentes que el
fiscal le proporciona está ejerciendo una suerte de control.
Hay varias instituciones en donde se da esta especie de tutela, como la que acabamos
de mencionar:
En orden de detención,
Orden de entrada y registro porque ésta es una medida intrusiva sin la cual no se puede
proceder directamente,
Para interceptar comunicaciones telefónicas,
Aprobar la decisión del Fiscal en orden a no iniciar la investigación,
O la comunicación de imputación de cargos que el Fiscal le realiza a una persona, la
que debe hacerse frente al juez, puesto que el Fiscal no tiene la facultad de decretar
medidas cautelares, por tanto la solicitud de dichas medidas cautelares las debe
realizar ante el juez, quien las decretará o no con conocimiento de causa. En otras

Página 50 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
legislaciones los fiscales sí tienen esta facultad, en cambio en nuestro sistema se
contempló una suerte de tutelaje, a fin de limitar ciertas facultades de los fiscales.
En el anteproyecto original el Juez de Garantía no se denominaba de esa
forma, sino juez de control de la instrucción, que denota el espíritu del legislador en esa
época. Sin embargo se cambió dicha denominación porque ésta es propia de los
sistemas oficiales de persecución o sea cuando la instrucción criminal la hace el juez,
en cambio en el nuestro, la investigación está a cargo del Ministerio Público. También
se le cambió la denominación de control, puesto que presupone una investigación al
Fiscal.
Este principio de tutela o de garantía, también se ve reflejado en el artículo 106, que
dispone que en el caso de renuncia del defensor o en cualquier situación de abandono
de hecho de la defensa, el tribunal deberá designar de oficio un defensor penal público
que la asuma, a menos que el imputado se procurare antes un defensor de su
confianza. Con todo, tan pronto este defensor hubiere aceptado el cargo, cesará en sus
funciones el designado por el tribunal. Por lo tanto en este caso también ejerce una
especie de control, a fin de evitar que el imputado quede en indefensión.
Así también cuando existen defensas incompatibles, por ej. 2 imputados y uno
acusa al otro, el juez advirtiéndolo, por Ej. Mediante una declaración, automáticamente
debería designar a otro defensor o disponer que la Defensoría Penal Pública, divida o
separe esta defensa. Por lo dicho, parece más propio hablar de garantía que de tutela.
En cuanto al abandono de la defensa, éste puede ser expreso o tácito:
Abandono Expreso: cuando se realiza en términos explícitos y formales, y
Abandono Tácito o Abandono de Hecho: podría ser el caso de que por Ej. un
imputado lleve 4 meses sujeto a la medida cautelar de prisión preventiva sin
haber recibido visita de su abogado Defensor, puesto que los defensores
públicos tienen la obligación de visitar a sus presos cada 15 días, como plazo
estándar, a diferencia de los abogados defensores particulares. En dicho caso
el juez debería aplicar el artículo 106 y consultarle al imputado si cuenta con un
abogado particular y de no ser así, designar a otro Defensor Público. También
constituiría abandono tácito o de hecho, si se fija una audiencia de revisión de
la medida cautelar de prisión preventiva y el Defensor no comparece. Esta
audiencia no se podrá llevar a efecto sin la presencia de su Abogado Defensor,
por lo tanto su ausencia perjudica al imputado, caso en el cual el juez debe
aplicar las medidas que correspondan en el evento de que no se hubiere
justificado, pudiendo amonestar a dicho abogado e incluso suspenderlo del
ejercicio de su profesión por un lapso determinado, lo que se comunica a los
tribunales a fin de que no pueda tramitar en dicho periodo, bajo apercibimiento
de incurrir en delito de desacato.
Por otra parte, respecto de la querella, también hay un control jurisdiccional, puesto que
se presenta ante el Juez de Garantía, el que tiene que revisar su contenido para
determinar si la declara admisible o inadmisible. Si cumple con los requisitos, la
declarará admisible y la remitirá al Ministerio Público, de lo contrario, podría ordenar
que se subsane dentro de tercero día, bajo apercibimiento de tenerla por no presentada
o de remitirla como denuncia al Ministerio Público dependiendo de la causal de
inadmisibilidad.
Otro ejemplo de tutela lo encontramos en la exclusión de prueba, puesto que el Juez de
Garantía en la etapa intermedia, en la audiencia de Preparación de Juicio Oral, tiene
que revisar la pruebas señaladas por las partes (el Fiscal, el Defensor y el abogado
querellante), a fin de controlar que éstas hayan sido obtenidas en forma legal, con
observancia de las garantías constitucionales y ser pertinentes. Así por ej. supongamos
que una persona obtuvo sin orden judicial previa una prueba desde el computador
personal de una persona acusada, y ésta es acompañada por el abogado querellante;
ésta será excluida por inobservancia de las garantías constitucionales en su obtención,

Página 51 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
puesto que atenta contra la garantía constitucional de protección a la vida privada, lo
que constituye por ende una forma de tutelar los derechos y hacer cumplir para todos
por igual las obligaciones en esta materia.
Otro ejemplo de tutela o garantía lo vemos en la audiencia de control de la detención,
la que puede realizarse sin la presencia del Abogado Defensor, porque el garante es el
juez, es éste quien tiene que indagar cómo se detuvo al sujeto, pero si se le quiere
formalizar investigación requiere que esté presente el Defensor. De hecho, una de las
causales por las que se puede ampliar o prorrogar una detención es cuando no está
presente el abogado defensor del imputado.

3) Funciones del Ministerio Público.


Una vez que se efectúa una denuncia, ya sea ante la propia fiscalía, ante
Carabineros o ante la Policía de Investigaciones, dicha denuncia se ingresa al sistema del
Ministerio Público, asignándole un número de RUC: Rol Único de Causa.
En caso de que se hubiese presentado querella ante el Juez de Garantía, es el
Tribunal el que le da el número de RUC.
El RUC es Nacional, lo que representa una gran ventaja para el sistema, puesto que
cada RUC es único y al ingresarse al sistema, el Ministerio Público sabe de inmediato qué
fiscalía se encuentra investigando dichos antecedentes, sistema que también se ha
adoptado en materia de familia y se adoptará en materia laboral. Por tanto a cada ingreso
a nivel país se le asigna un RUC, lo que permite consultar por ej. un caso en Ovalle que es
de Rancagua, cuya consulta arrojará los datos básicos: como la carátula, fecha de ingreso,
el tipo de materia, el Fiscal a cargo, la identificación del caso, sin embargo el contenido
sólo lo puede ver el Fiscal a cargo del caso y los intervinientes.
Este sistema permite además consultar por la cédula de identidad, las causas
asociadas a una persona, ya sea como víctima, imputado, testigo, querellante, abogado,
indicando el sistema si la causa está vigente y si está terminada, la causal de término.
Dicha información se puede entregar a quienes tengan derecho a ello, esto es, los 5
intervinientes señalados en el artículo 12 del Código Procesal Penal, ningún tercero puede
consultar, ni siquiera los periodistas, a quienes sólo se les podrá señalar la existencia de
una investigación, datos básicos.
Hoy en día en la mayoría de las comunas grandes, el 92% aproximadamente de las
denuncias ingresan por Carabineros, institución que gestionó desde el punto de vista
informático un sistema denominado AUPOL: automatización policial, remitiéndose el parte
respectivo mediante papel y sistema informático al Ministerio Público. También existe un
sistema de interconexión con los tribunales, a través del cual la fiscalía envía distintas
solicitudes los que se cargan automáticamente al sistema de los tribunales, con el objeto de
evitar el ingreso manual de datos, evitando con ello los errores de ingreso y aumentando la
eficiencia del sistema.
Como ya se señaló, a todos los casos que ingresan, se les asigna un número de RUC,
el que termina con un dígito verificador. Toda esta información se carga en un sistema
denominado SAF: Sistema de Apoyo a los Fiscales. (En la Policía de Investigaciones
también hay un sistema similar denominado SAP: Sistema Administrativo Policial).
Luego de ingresados todos los datos, el sistema imprime un adhesivo el que
contiene los datos generales del caso, el cual se pega en las carpetas de investigación, en
la que primeramente se agregan el parte de denuncia con sus respectivos anexos o la
denuncia formulada directamente en la fiscalía, y posteriormente se van agregando los
antecedentes investigativos.
Junto con el ingreso del caso, en aquellas fiscalías en que existe más de un fiscal, se
remite un correo electrónico al Fiscal Jefe en el que se señala el número de casos ingresados
con su RUC y el delito asociado, quien procede a asignarlo a los Fiscales adjuntos a su
cargo, de acuerdo a criterios técnicos, cargas de trabajo, tratando de buscar los equilibrios
laborales.

Página 52 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
Asignar significa que le está entregando un determinado caso a un Fiscal para los
efectos de que investigue lo pertinente, quien se deberá hacer a cargo de la investigación.
En esa lógica, el Fiscal que tiene un caso asignado, como se realizó
computacionalmente, recibe esta información en su correo electrónico y posteriormente su
equipo de trabajo le hace llegar las carpetas materialmente.
En el caso de los Fiscales de Turno, dependiendo del delito asignado, existe un
protocolo que debe cumplir, y luego de realizado el turno respectivo, se reasigna. Así por
ej. si está de Fiscal de turno un Fiscal especialista en drogas y le llega un caso de violación,
deberá seguir el protocolo de trabajo, y en caso de no cumplirlo, quedará con el caso
asignado (es una especie de sanción, puesto que lo que menos quiere un fiscal es quedarse
con un caso que no es de su especialidad).
Así por ej. si se trata de una investigación por delito de droga, se formaliza la
investigación, quedando el imputado lo más probable, sujeto a la medida cautelar de
prisión preventiva, por la pena asignada al delito. Posteriormente se ordena periciar la
droga para determinar la cantidad y grado de pureza, se toma declaración a los
funcionarios policiales, si hubo interceptaciones, se pide las transcripciones y los CD de
audio, se agrega el extracto de filiación y antecedentes del imputado y en caso de que
tuviere condenas anteriores, la copia autorizada de la sentencia definitiva. Esas son todas
las diligencias de investigación que se requieren tratándose de un delito por drogas,
investigación que podría ser cortísima, sin embargo la demora está en las pericias que se
deben realizar en el Instituto de Salud Pública ubicado en la ciudad de Santiago, por la alta
demanda de casos.
El Fiscal a cargo de una investigación por lo tanto toma las decisiones del caso, sin
perjuicio de las instrucciones que pueda impartirle el Fiscal regional en relación con
determinados asuntos.
En la Fiscalía local de Temuco, la asignación se realiza por unidades especializadas.
En el resto de las comunas de la Región no se puede realizar sólo por unidades
especializadas, por las cargas de trabajo atendido el número de fiscales. Ello no significa
que una especialidad sea más complicada que otra, sino que algunas requieren de mayor
tiempo; por ello hay asignaciones automáticas y dirigidas; éstas últimas atendiendo a si el
caso tiene algunas características en particular. Por ej. En las comunas pequeñas hay casos
que son relevantes desde el punto de vista comunal, que en lo posible deben estar a cargo
del Fiscal Jefe, puesto que probablemente esos casos traerán algunos efectos colaterales
“coletazos”, por tanto es conveniente que los asuma el Fiscal Jefe: puesto que a mayor
responsabilidad, mayor renta y mayor asignación de casos complejos.
En la fiscalía local de Temuco existen las siguientes unidades especializadas:
VIF: Violencia Intrafamiliar.
Delitos sexuales,
Droga,
Corrupción,
Robo,
Delitos Económicos,
Responsabilidad Penal Adolescente,
TCMC: Tramitación de Casos Menos Complejos: aquí entran todos los casos que
no tienen imputados conocidos, y aquellos en que siendo conocidos, la pena
asignada al delito no supera los 540 días. En la Fiscalía Local de Temuco esta
unidad está compuesta por 2 Fiscales, 3 abogados ayudantes y 16 funcionarios
administrativos, unidad que recibe el 75% de los ingresos de la Fiscalía.

Página 53 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
2. El Imputado.
(Gran valor dentro del proceso penal)
Todos los delitos tienen imputado, lo que pasa es que en algunos son conocidos y en
otros no. En cambio no todos los delitos tienen víctima determinada, como por ej. en el delito
de droga, la víctima es abstracta, puesto que el bien jurídico protegido es la sociedad en su
conjunto, no se puede particularizar a una víctima; al igual que en el delito de manejo en
estado de ebriedad simple, sin causar lesiones ni daños, también es un delito abstracto porque
cualquiera de nosotros puede ser sujeto pasivo de ese delito.
El imputado se encuentra definido en el artículo 7º. Como ya se analizó, no hay
discusión respecto al concepto de imputado:
Es el sujeto activo del delito, el que lo comete,
Y desde el punto de vista del proceso es el sujeto pasivo, a quien se investiga como
tal, al cual se le atribuye la comisión o la participación en la comisión de un delito
determinado.
El artículo 7º fija la calidad de imputado y señala que una persona tiene esta calidad
desde la primera actuación del procedimiento dirigida en su contra y en la cual se le atribuye
participación en un hecho punible, por lo tanto tiene que haber atribución de un hecho punible.

actuación??
¿Qué se entiende por primera actuación
La respuesta la encontramos en el mismo Artículo 7 inciso 2º:
Para este efecto, se entenderá por primera actuación del procedimiento cualquiera
diligencia o gestión, sea de investigación, de carácter cautelar o de otra especie, que se
realizare por o ante un tribunal con competencia en lo criminal, el ministerio público o la
policía, en la que se atribuyere a una persona responsabilidad en un hecho punible”. (ojo,
campo minado).
Esta primera actuación puede haber sido realizada por un Tribunal, el Ministerio Público
o la policía, por tanto es un concepto amplio en el sentido de entender que es imputado toda
persona que encuadra dentro de esta descripción legal, lo que tiene importancia puesto que a
partir de la calidad de imputado nacen los derechos y garantías; al igual que en el caso de la
víctima. Así por ej. Una persona que denuncia un delito de robo cometido a su vecina, no es
víctima, sino sólo denunciante, y quien podrá imponerse de los antecedentes de la investigación
es sólo la víctima, no el denunciante, a pesar de haber efectuado él la denuncia. La ley le
otorga un estatuto a todos los intervinientes (el Fiscal, el Defensor, el imputado, la víctima y el
querellante). Los demás son terceros que no pueden hacer nada en el proceso, sólo noticiar los
hechos que tengan caracteres de delitos, esto es, denunciar.
Como ya se vio, existen 2 teorías que se refieren a la calidad de imputado:
La Teoría Amplia:
mplia A partir del artículo 7º y
La Teoría Restringida:
estringida A partir de lo señalado en el artículo 229. Esta segunda
teoría parte de la premisa que es imputado aquella persona a la cual se le han
comunicado formalmente cargos, a través de la formalización de la investigación;
teoría amparada por los artículos 186 (control judicial anterior a la formalización,
en que la ley habla de afectado, el que puede solicitarle al Juez de Garantía que
controle esta investigación, a fin de que el Fiscal informe si efectivamente lo están
investigando e incluso solicitar que se le fije un plazo al Fiscal para proceder a la
formalización). Dicha teoría también se fundamenta en lo señalado en el artículo
236, que se refiere a la autorización para practicar diligencias sin conocimiento del
afectado y en el artículo 157 en cuanto a la solicitud de medidas cautelares reales;
argumentos que parecieran ser que el legislador quiso distinguir entre una
investigación formalizada y una desformalizada.
Ambas teorías tienen fundamentos fuertes, por tanto no es que una esté sobre la otra,
sino que dependerá cuál se fundamente para ver los efectos legales y prácticos.

Página 54 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
Así, si se considera la teoría amplia, los derechos y garantías del imputado, nacen
desde la primera actuación de procedimiento dirigida en su contra. En cambio, de plantearse
la segunda teoría, los derechos y garantías nacen para el imputado desde que se le formaliza
investigación, porque una vez que se establezca desde cuando una persona es imputado, se
sabrá cuándo nacen todas las consecuencias correspondientes a esa calidad. Para esta
materia es importante saber lo que es la formalización de la investigación y lo dispuesto en el
artículo 7º.
El artículo 8º se refiere al Defensor, que es como el socio estratégico del imputado,
puesto que éste no puede actuar sólo en el proceso, tiene derecho a contar con una asesoría
letrada.
Una vez determinada la calidad de imputado, debemos conocer los derechos y
garantías dentro del sistema. (Muy importante)

DERECHOS Y GARANTÍAS DEL IMPUTADO

Generales:
Generales: Artículos 91, 92, 126, 183, 184, 193, 194, 195,197.
Especiales:
Especiales: Artículo 93.
ibertad: Artículo 94.
Del Privado de Libertad:
Del Detenido:
etenido: Artículos 135, 137, 133 y 138.

El estatuto de garantías y derechos del imputado está contenido en diversas


disposiciones del Código, pero el Código centra su atención en 2 normas que son los pilares
de dicha materia: Derechos que son “Especiales
“Especiales”
speciales”: Art.
rt. 93 y Derechos del Privado de Libertad:
Art.
rt. 94.
94.
El Art. 93 señala en su encabezado que el imputado tendrá los derechos y garantías
que se le reconocen en este código y en especial los siguientes: por lo tanto si uno se guía por
esta terminología del artículo 93, esos derechos enumerados (dice especialmente el art.) serían
los que pedagógicamente llamaremos especiales, y los restantes derechos que se encuentran
diseminados en el código, serían los generales.
Derechos especiales del artículo 93:
Párrafo 4º El imputado
I.- Derechos y garantías del imputado
Artículo 93.- Derechos y garantías del imputado. Todo imputado podrá hacer valer, hasta la
terminación del proceso, los derechos y garantías que le confieren las leyes.
En especial, tendrá derecho a:
a) Que se le informe de manera específica y clara acerca de los hechos que se le imputaren y los
derechos que le otorgan la Constitución y las leyes;
b) Ser asistido por un abogado desde los actos iniciales de la investigación;
c) Solicitar de los fiscales diligencias de investigación destinadas a desvirtuar las imputaciones que
se le formularen;
d) Solicitar directamente al juez que cite a una audiencia, a la cual podrá concurrir con su abogado o
sin él, con el fin de prestar declaración sobre los hechos materia de la investigación;
e) Solicitar que se active la investigación y conocer su contenido, salvo en los casos en que alguna
parte de ella hubiere sido declarada secreta y sólo por el tiempo que esa declaración se prolongare;
f) Solicitar el sobreseimiento definitivo de la causa y recurrir contra la resolución que lo rechazare;
g) Guardar silencio o, en caso de consentir en prestar declaración, a no hacerlo bajo juramento;
h) No ser sometido a tortura ni a otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, e
i) No ser juzgado en ausencia, sin perjuicio de las responsabilidades que para él derivaren de la
situación de rebeldía.

1. Artículo 93 letra a):


a) Derecho a la Información. Esta norma se refiere a los hechos que se
le imputaren. Esta letra también sirve como argumento de que el imputado es tal desde que
se le formaliza investigación y se relaciona con el artículo 186 del Código Procesal Penal.

Página 55 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
2. Artículo 93 letra b):
b): como sujeto pasivo del proceso, tiene Derecho a una Defensa letrada,
técnica, norma que es coherente con la letra anterior, puesto que al tener derecho a que se
le informe los hechos que se le imputaren, nace conjuntamente este derecho a defensa. El
Defensor, constituye por tanto también un interviniente.

3. Artículo 93 letra c):


c): Derecho a solicitar las diligencias de investigación,
investigación con el propósito
de poder desvirtuar los cargos que se le están imputando. Esta norma está relacionada con
el artículo 183 que otorga a los intervinientes, dentro de los cuales está el imputado, la
facultad de proponerle al Fiscal diligencias, quien a su vez tiene derecho para acoger
aquellas que considere útiles y pertinentes para el esclarecimiento de los hechos
investigados y la participación, lo cual ratifica que quien dirige en forma exclusiva la
investigación es el Fiscal; a diferencia del antiguo sistema, que se podía solicitar diligencias
al juez y si éste no las acogía había un recurso de apelación y en definitiva le podían
ordenar al juez que decretara las diligencias solicitadas. Si el Fiscal no acoge la propuesta
de diligencias de alguno de los intervinientes o no emite decisión respecto de esta
propuesta, el interesado puede reclamar a las autoridades superiores de la Institución: el
cual es un recurso administrativo. No se reclama al juez, sino a la propia institución, si se
trata de un Fiscal Adjunto: será al Fiscal Regional, dependiendo de quien tenga a su cargo
la investigación respectiva. Por tanto lo interesante es definir si la diligencia es útil y
pertinente. La autoridad superior ante el reclamo podrá acogerlo o rechazarlo, por lo tanto
se trata de una posibilidad de impugnación administrativa, respecto de la decisión u
omisión del Fiscal.
Por su parte el artículo 33 de la LOC faculta al Fiscal Regional para que instruya
particularmente a los fiscales adjuntos la realización de diligencias de investigación. La
tendencia en general es aceptar las diligencias, salvo que sean inútiles o ya se hayan
realizado.
Existe una sola oportunidad en que un juez puede ordenar la realización de
diligencias no acogidas por el Ministerio Público o respecto de las cuales no se hubiere
pronunciado, derecho que tienen los intervinientes dentro de los 10 días siguientes al cierre
de la investigación, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 257 y si con motivo del
ejercicio de este derecho, el juez estima del caso que tienen que realizarse las diligencias,
va a ordenar la reapertura de la investigación. En este caso estamos ante el supuesto que
durante la investigación se solicitaron diligencias, el Fiscal no las estimó o no se pronunció
sobre ellas, hizo caso omiso. Se cierra la investigación, corriendo un plazo de 10 para
que aquel interviniente pueda reclamar de dicha decisión, (cualquier interviniente incluido el
imputado) y si el juez estima necesario la realización de dichas diligencias, ordenará al
Fiscal reabrir la investigación, donde también le va a fijar un plazo para que pueda realizar
las diligencias. El juez no está facultado para disponer diligencias distintas, sólo se puede
pronunciar sobre aquellas que hubieren sido propuestas por los intervinientes y el Fiscal las
hubiere rechazado o no se hubiere pronunciado, no se trata de diligencias nuevas. Ej.
Nunca se pidió en la investigación un examen pericial psiquiátrico, por tanto a través del
artículo 257 solicitan esta diligencia fundamentando en las garantías del imputado y en
caso de acogerse por el juez, ordenará reabrir la investigación y que el Servicio Médico
Legal realice el examen pertinente, lo que debería hacer el fiscal y lo esta haciendo el juez,
por lo tanto sería incorrecto.

4. Artículo 93 letra d): la declaración


declaración del imputado en esta materia se entiende como un
medio de defensa, regulado en el Art. 98. Esta solicitud la puede realizar directamente el
imputado o a través de su Abogado Defensor, en cuyo caso el juez fijará una audiencia
para recibir la declaración, puesto que al declarar como medio de defensa queda sometido
a las reglas del interrogatorio, por tanto se debe realizar en una audiencia formal con todos
los intervinientes. El artículo 98 parte de la premisa que el imputado tiene derecho a
defenderse y como medio de defensa puede usar su propia declaración. La presunción de
inocencia obliga al acusador a probar la culpabilidad, por lo tanto cuando el imputado
decide declarar como medio de defensa, con ello aspira a que se le absuelva, o que se le
reconozca alguna circunstancia atenuante o eximente de responsabilidad penal.

Página 56 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
5. Artículo 93 letra e):
e): el imputado tiene derecho a conocer el contenido de la investigación,
investigación
lo que se relaciona con el artículo 182 que trata de la reserva o la publicidad de los
antecedentes de la investigación. El principio es que la investigación es secreta para los
terceros ajenos al procedimiento y por tanto es pública para los intervinientes. De hecho los
que intervienen tienen la facultad de examinar los registros y los antecedentes de la
investigación y de los que tenga la policía, además pedir copias a su costa de estos
antecedentes.

6. Artículo 93 letra f):


f): Solicitar el sobreseimiento definitivo de la causa y recurrir contra la
resolución que lo rechazare.

7. Artículo 93 letra g):


g): Derecho a guardar silencio,
silencio es una de las garantías mas importantes
que contempla el código para la persona imputada en el proceso penal. Parte de algo
muy simple: la presunción de inocencia, que es aquella que protege al imputado y para
poder desvirtuarla, entre otras exigencias requiere que se rinda prueba de cargos que
acredite la culpabilidad. Por lo tanto el acusador debiera reunir los antecedentes suficientes
para poder ejercer la acción penal (acusar a una persona), sin requerir de su detención. Se
sustenta este derecho, porque la sola declaración del imputado de acuerdo al Art. 340, no
puede ser suficiente para condenar a una persona en esa condición. En el antiguo sistema
el imputado estaba obligado a prestar declaración, era requisito para poder procesar al
investigado que prestara declaración indagatoria, salvo en ciertos delitos, como el giro
doloso de cheques. Por lo tanto normalmente se partía de lo que el imputado manifestaba.
A pesar de que la norma señala que todos tienen derecho a guardar silencio, si se
analiza el sistema en general, son múltiples las ofertas que tanto en lo penal como en lo
procesal penal, tiene el imputado para que declare, que pareciera en los hechos que la
regla general no es guardar silencio, sino declarar.

Ejemplos de excepciones a este derecho a guardar silencio:


● La primera de ellas está en el mismo artículo 93, letra d), el cual se relaciona en el
artículo 98, que señala que el imputado tiene derecho a declarar ante el juez como
medio de defensa, y esta audiencia a la que debe citar el juez, tienen derecho a
concurrir todos los intervinientes, y como tal es formal, por lo tanto lo que el imputado
diga en ella puede ser usado en su contra o a su favor. Esta figura la del 93, letra d),
es un pilar demasiado importante para la indagación penal, porque cuando el
imputado declara facilita la pesquisa en la medida que entregue antecedentes que
permitan esclarecer los hechos y determinar la participación del mismo o de otros, y tan
importante es que en el artículo 11 Nº 9 del Código Penal, hay una atenuante que se
puede configurar cuando el imputado colabora sustancialmente con el esclarecimiento
de los hechos. En otras palabras, no solo tiene derecho a prestar declaración como
medio defensa, sino que además puede servirle como atenuante para rebajar la pena
(es un caramelo para el imputado, le conviene).
Además, por ej. en la Ley 20.000 que sanciona el tráfico de drogas y
estupefacientes, se contempla en el artículo 33 la institución denominada cooperación
eficaz,
eficaz institución que parte de la premisa que si el imputado por tráfico proporciona
antecedentes precisos, verídicos y comprobables relacionado con el esclarecimiento del
hecho motivo de la investigación o de otros hechos que hubieren ocurrido o pudieren
suceder, la cooperación le da derecho a una rebaja de grado en la pena asignada al
delito, esto significa ya no una atenuante, sino una rebaja automática que puede ser
hasta en 2 grados según la ley, por lo tanto, si hay cooperación eficaz tiene 1 grado
de rebaja en la pena. Así por ej. tratándose del delito de tráfico, el cual tiene una
pena asignada de presidio mayor en su grado mínimo (parte de los 5 años y 1 día), al
cooperar eficazmente, se le rebaja en un grado la pena, por lo tanto su condena
podría ser de presidio menor en su grado máximo (parte de 3 años y 1 día a 5), pena
con la cual tendría derecho al beneficio de libertad vigilada si cumple con los requisitos
para ello. Esta institución es de mayor entidad que una circunstancia atenuante; hay un

Página 57 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
homónimo en la ley 18.314, que sanciona las conductas terroristas y su penalidad, que
es la Delación compensada: aquel imputado que proporciona antecedentes en relación
con las organizaciones criminales de carácter terroristas, el cometimiento de hechos de
esta naturaleza o que en virtud de los antecedentes que proporcione pueden precaverse
la realización de futuros sucesos, también tiene “este premio penal”, no es un premio
procesal, sino que penal, porque la ley contempla los delitos y fija la pena asociada a
los mismos, pero estas leyes: 18.314 y la 20.000, permite rebajar automáticamente
estas penas.
Así por ej. tratándose de una persona que no tiene antecedentes anteriores y
comete un delito de robo con violencia, tiene la atenuante del 11 Nº 6; si además
colabora en la investigación, tendrá la atenuante del artículo 11 Nº 9 y contando con
2 atenuantes y ninguna agravante, tiene derecho a que la pena se el rebaje en 1, 2 ó
3 grados. En cambio, la figura contemplada en la ley de drogas, en caso de
configurarse la cooperación eficaz, se baja inmediatamente el grado de la pena.
Ahora, como esta institución es de mayor entidad que la simple atenuante, en caso de
configurarse, se considerará sólo esta, no la del artículo 11 Nº 9 del Código Penal,
puesto que no pueden aplicarse conjuntamente.
Estas instituciones existían antes de la reforma procesal penal, sin embargo el
artículo 11 Nº 9 tenía una redacción distinta, por lo que se ajustó desde el punto de
vista de la terminología, en orden a que la investigación ahora está a cargo del
Ministerio Público.
El imputado además tiene el derecho de prestar declaración ante el Fiscal con o
sin asistencia letrada. Tiene además derecho a declarar ante la Policía, siempre que así
lo manifieste de manera voluntaria y la Policía esté facultada por el Fiscal para hacerlo,
previo conocimiento de todos sus derechos. En otras palabras, los espacios para poder
declarar no sólo están dados desde el punto de vista de lo preceptuado en el artículo
98, sino también a través de estos medios: ante el Fiscal o ante la Policía.

● Por otra parte, el artículo 229, se refiere a la formalización de la investigación (que es


la comunicación de la investigación, que le hace el Fiscal al imputado, en presencia del
Juez), cuya forma de tramitación se encuentra señalada en el artículo 231. Esta
audiencia de formalización, es la más importante en el procedimiento ordinario, es tan
relevante que una persona no puede ser acusada si es que no ha sido formalizada
previamente. Esta comunicación que se dirige al imputado es una exposición verbal de
cargos,
cargos en que se le comunica que se le está siguiendo una investigación por “uno o
más delitos” según señala el artículo 229, sin embargo en realidad se trata de hechos,
conforme a lo dispuesto en el artículo 259 del Código Procesal Penal, referente a los
requisitos de la acusación. Lo que se fija en esta audiencia de formalización, son los
HECHOS, los cuales no pueden variar, sólo puede modificarse en la acusación la
calificación jurídica. A esto se le denomina congruencia,
congruencia en el sentido de que los
hechos comunicados una vez acreditados, deberían destruir la presunción de inocencia
que ampara al imputado.
Conforme a esta línea de coherencia entre la Formalización, Acusación y
Sentencia, en el sentido que debe haber congruencia entre la formalización y la
acusación y entre la acusación y la sentencia, es que la sentencia definitiva no puede
exceder los hechos de la acusación, de lo contrario incurriría en ultra petita flagrante.
En la parte final del inciso 1º del artículo 232, se señala que es un trámite
esencial en esta audiencia de formalización, el que el juez le consulte al imputado si le
quedaron claros los cargos formulados por el Fiscal, oportunidad en que el imputado
podrá manifestar lo que estime conveniente, que no es lo mismo que prestar
declaración, puesto que ello no implica que sea interrogado, o también puede prestar
declaración, renunciando a su derecho a guardar silencio, pasando al pupitre en que
se presta declaración y en cuyo caso puede ser contrastado, con preguntas o
repreguntas, lo que también es válido en materia civil. Por lo tanto en esta materia el
último en hablar es el imputado, sin embargo la mayoría no presta declaración por su

Página 58 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
derecho a guardar silencio. Ej. En Villarrica hubo un caso de lesiones, en que
posteriormente la víctima falleció. De acuerdo a los antecedentes de la investigación, se
estableció que el imputado aparte de haber clavado en el corazón el arma homicida,
una vez en el interior la movió, acreditándose de ese modo la acción dolosa. El
imputado en la audiencia de formalización señaló: “Yo no moví el arma”. Luego de esto
se incorporó como medio de prueba el audio, en donde hace este comentario el
imputado. Con esta declaración se acreditó la comisión del ilícito, la que se
complementó con los otros medios de prueba. En este caso el medio de prueba será el
registro de audio de la audiencia de formalización propiamente tal, precisamente la
declaración del imputado. El artículo 333 regula la forma como tiene que producirse la
prueba en un juicio, dependiendo de la naturaleza de la prueba que se ofrece, es
como ésta se incorpora al juicio: tratándose de la prueba de testigos y peritos, la forma
de incorporarlas al juicio será con la declaración de dichas personas, tratándose de
una prueba documental, para incorporarla, ésta se debe exhibir y leer; respecto de
pruebas que consistan en fotografías, filmaciones, audiovisuales, deberán incorporarse
con la utilización de medios idóneos para su reproducción.

Ante quienes puede declarar el Imputado:


Imputado:
• Ante el propio Juez de Garantía.
• Ante el Ministerio Público. El artículo 194 del Código Procesal Penal señala en su
primera parte “si el imputado se allanare a prestar declaración ante el fiscal”.
• Ante la policía. La regla general es que ésta no puede tomar declaración autónoma
al imputado, salvo que aceptare voluntariamente declarar, caso en el cual se
deberá solicitar la autorización respectiva al Fiscal, es por eso que esta diligencia
se cumple por delegación del mismo.
Todas estas declaraciones pueden y deben contar con la presencia del
Abogado defensor. Esta es precisamente una de las expresiones más significativas
para lo que pueda constituir su estrategia de defensa. El artículo 98 del Código
Procesal Penal da la línea de esta norma y señala que estas declaraciones
prestadas por el imputado deben hacerse en el marco de una estrategia de
defensa.
● En el artículo 144 se señala la forma cómo se debe tramitar la solicitud de
modificación o revocación de la medida cautelar de prisión preventiva. Todo lo
que dice relación con las medidas cautelares son incidentes, porque son cuestiones
accesorias que requieren de un pronunciamiento especial del Tribunal con
audiencia de las partes. Es accesorio, porque lo principal del proceso es esclarecer
el hecho y determinar la persona responsable y partícipe en el mismo, es decir todo
el resto es accesorio. En esta audiencia debe estar presente el imputado con su
abogado defensor, en la cual se da la palabra al interviniente que realizó dicha
solicitud. Así, si la solicitó el Fiscal, éste deberá partir, “solicitando a su Señoría que
se imponga la medida cautelar de prisión preventiva, porque el imputado es un
peligro para la sociedad, en relación a los siguientes antecedentes (los cuales
explica). A continuación el juez da traslado a la defensa, quien por regla general,
manifestará su oposición a dicha solicitud por lo gravosa, toda vez que los hechos
expuestos por el Fiscal no son suficientes para justificar tal medida, además señalará
que a su defendido le beneficia la presunción de inocencia, en virtud de la cual
mientras no exista una sentencia ejecutoriada que determine su culpabilidad, debe
presumirse su inocencia”. Posteriormente, se le ofrece la palabra al imputado, y si
algo señalare, puede ser utilizado como medio de prueba tanto a su favor como en
su contra.
Esquema de Juicio Oral: hay una etapa de Discusión, otra de prueba y
finalmente la Sentencia.
El juicio parte con la lectura del auto de apertura y luego se escuchan los
alegatos de las partes. Expone primero el acusador, a continuación el querellante si

Página 59 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
es que hay y posteriormente el Defensor. En esta parte de la discusión se le da la
palabra al acusado, para que si lo desea declare.
En el artículo 326, la ley emplea la palabra “declaración”, o sea esta es la
misma lógica del art. 98. En este caso, el Juez Presidente de la sala le explicará al
acusado que si quiere declarar puede hacerlo, pudiendo ser interrogado por el
Fiscal, por el Defensor y por los Jueces. En otras palabras el juicio puede abrirse con
la declaración del imputado.
Si el imputado no declara, no aporta nada al juicio, en cambio si declara y
confiesa, facilita los trámites del juicio, destruye la presunción de inocencia.
Por su parte la doctrina y la jurisprudencia, señalan que también podrá
prestar declaración en cualquier etapa del juicio, en virtud al Art. Nº 98. A juicio
del profesor, incluso durante el juicio, lo cual no se da con frecuencia, porque al
término de éste, al haberse recibido la prueba, se termina con los alegatos de
juicio, y antes de pasar a la etapa de juzgamiento, se le ofrece la palabra al
imputado, por lo tanto en esta etapa no puede ser interrogado, sino que puede
decir lo que quiera, al igual que en las audiencias de formalización y de medidas
cautelares. La diferencia está en que al comienzo se le podrá interrogar y contra
reinterrogar. La regla general es el derecho a guardar silencio, la excepción son las
oportunidades que tiene el imputado de declarar.

8. Artículo 93 letra h):


h): No ser sometido a tortura ni a otros tratos crueles,
crueles, inhumanos o
degradantes. Dentro del marco y la calidad de imputado que tiene una persona, éste no
puede ser sometido a tortura ni a tratos crueles, inhumanos y degradantes, además existe
también una convención internacional sobre tortura y la prohibición a este respecto. Este es
un derecho humano básico que aun cuando no lo señalare expresamente el Código
Procesal Penal, se encuentra contenido en textos internacionales que el país ha hecho suyos
a través de su incorporación al derecho interno.

9. Artículo
rtículo 93 letra i):
i): No ser juzgado en ausencia,
ausencia sin perjuicio de las responsabilidades
que para él derivaren de la situación de rebeldía.
Esto significa que cuando se llega a la fase de juzgamiento en el proceso penal, el
imputado tiene que estar personalmente presente, no puede estar representado ni en
ninguna otra condición jurídica que no sea la de presencial. No obstante ello lo que el
código regula es la rebeldía del imputado, es decir, el imputado puede efectivamente no
estar presente durante el proceso, pero si esta ausencia tiene lugar al momento de ser
juzgado no puede seguir adelante esta etapa, dado que se requiere de la presencia del
imputado para su juzgamiento, esto es, para que una persona pueda ser condenada en
juicio, tiene que estar personalmente presente.
Para entender esto hay que conocer la institución de la Rebeldía en materia penal,
la que se encuentra regulada en los arts. Nº 99 al 101.

La rebeldía del imputado se puede decretar por 2 razones:


razones:
1) Cuando, decretada judicialmente su detención
detención o prisión preventiva, no fuere habido,
o (está prófugo, clandestino y no comparece al proceso en términos vulgares, lo que
en términos jurídicos corresponde a la rebeldía),
2) Cuando, habiéndose formalizado la investigación en contra del que estuviere
estuviere en país
extranjero, no fuere posible obtener su extradición.
extradición

En esta materia cabe recordar la extradición activa y pasiva. La activa es desde el


punto de vista del país que requiere de la extradición, y la pasiva se produce cuando al
país le solicitan la extradición de una persona. Ej. de extradición Activa: Caso de los
quesitos la cual no se concedió por parte de Francia porque tiene una disposición
constitucional que prohíbe extraditar a sus nacionales a cualquier país. Y de extradición
Pasiva: el caso Fujimori, el cual tenía un proceso en la ciudad de Lima y se requirió la

Página 60 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
extradición a Chile; en este caso para Chile es una extradición pasiva y para Perú una
extradición activa.
En relación con esta institución, hay que tener presente que la acción penal
prescribe, en caso de los crímenes a los 10 años, tratándose de simples delitos a los 5
años y respecto de las faltas a los 6 meses. Sin embargo, la defensa puede solicitar la
prescripción gradual o media prescripción, señalada en el artículo 103 del Código
Penal, que en caso de configurarse, considera el hecho revestido de 2 ó más atenuantes
muy calificadas.

Art. 99. Causales de rebeldía. El imputado será declarado rebelde:


a).- Cuando, decretada judicialmente su detención o prisión preventiva, no fuere habido, o
b).- Cuando, habiéndose formalizado la investigación en contra del que estuviere en país
extranjero, no fuere posible obtener su extradición.

Art. 100.- Declaración de Rebeldía. La declaración de rebeldía la realizará el tribunal al cual


el imputado debía comparecer. Esto es así porque ese es el tribunal que garantiza los derechos del
imputado y además es el autorizado para declarar la rebeldía ya que ningún otro podría hacerlo.

Art. 101. Efectos de la rebeldía. Declarada la rebeldía, las resoluciones que se dictaren en el
procedimiento se tendrán por notificadas personalmente al rebelde en la misma fecha en que se
pronunciaren.
La investigación no se suspenderá por la declaración de rebeldía y el procedimiento continuará
hasta la realización de la audiencia de preparación del juicio oral, en la cual se podrá sobreseer
definitiva o temporalmente la causa de acuerdo al mérito de lo obrado. Si la declaración de rebeldía se
produjere durante la etapa de juicio oral, el procedimiento se sobreseerá temporalmente, hasta que el
imputado compareciere o fuere habido.
El sobreseimiento afectará sólo al rebelde y el procedimiento continuará con respecto a los
imputados presentes.
El imputado que fuere habido pagará las costas causadas con su rebeldía, a menos que
justificare debidamente su ausencia.

Página 61 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
EFECTOS que se siguen de la Declaración
Declaración de Rebeldía:
ebeldía: (es declarado
rebelde, porque no está presente en el proceso):
● La rebeldía determina que no obstante no estar presente el imputado, puede seguir
adelante el proceso penal, hasta la audiencia de Preparación de Juicio Oral, Oral, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 101 del Código Procesal Penal que señala
que la investigación no se suspenderá por la declaración de rebeldía. En otras palabras,
se puede seguir con la investigación, realizar actuaciones en ausencia del imputado,
formalizar a una persona en rebeldía, pero como el rebelde se presume por la ley que
está presente (por una ficción), se puede llegar sólo hasta la audiencia de Preparación de
Juicio Oral, o sea, incluso se puede acusar al rebelde, debiendo en dicha oportunidad
solicitar el sobreseimiento temporal al Juez de Garantía. Es en este momento en que se
presenta el derecho contemplado en el artículo 93 letra i), puesto que el imputado podrá
ser formalizado y acusado en rebeldía, pero no juzgado.
Es importante destacar que aunque el imputado se encuentre rebelde, se debe
tratar de continuar con el procedimiento al menos a la etapa de formalización de la
investigación, puesto que de lo contrario la prescripción no se interrumpe.
Esta rebeldía es parecida a la rebeldía en el ámbito civil en 2º instancia que es
de efectos generales, en la cual no es necesario ir declarando la rebeldía en cada
actuación, sino que es de efectos permanentes hasta que se presente, ya sea porque se le
aprehenda o se presente de forma voluntaria.

● Los efectos en relación al rebelde se producen desde el momento en que se dicta la


resolución, por la ficción en el sentido de que el rebelde está presente, esta ficción es lo
que permite que el proceso pueda avanzar.

● En el ámbito civil cada uno de los trámites de primera instancia, se van evacuando en
rebeldía. La rebeldía en primera instancia es de efectos particulares y en segunda de
efectos generales.
Ahora, declarada la rebeldía en un proceso penal, si la persona está formalizada,
uno de los efectos de ésta es que se interrumpe la prescripción. Sin embargo, el Código
Penal señala que cuando se sobresee temporalmente una investigación y pasan más de 3
años sin que la persona sea habida, la prescripción continuará corriendo como si no se le
hubiera interrumpido, a diferencia del ámbito civil en que la prescripción se interrumpe
con la notificación de la demanda. La razón de lo anterior, radica en que filosóficamente
se considera que durante este tiempo la persona que estuvo fugitiva, de algún modo ya
tubo una sanción, puesto que estuvo siempre bajo la presión de que lo encontraran;
además en materia penal está en juego la libertad personal, a diferencia del ámbito civil,
en que está en juego un derecho patrimonial. Se podría señalar que el derecho penal
premia habiéndose cumplido la mitad del plazo de la prescripción, y el premio completo
se da cuando se cumple totalmente; en materia civil se tiene que cumplir totalmente. Hay
que hacer presente además que el plazo de prescripción de la acción penal se cuenta
desde que se comete el delito.

● Por otra parte, el imputado que fuere habido pagará las costas causadas con su rebeldía
a menos que justificare su ausencia, lo que dependerá de cada caso en concreto, ya que
la regla general es que la mayoría de los rebeldes no tienen como justificar su ausencia.
El rebelde ausente en el proceso penal puede ser sobreseído temporalmente, institución
que se encuentra regulada en el artículo 252 letra B del Código Procesal Penal, que
dispone que cuando el imputado ha sido declarado rebelde se puede dictar
sobreseimiento temporal a su respecto, a diferencia del sobreseimiento definitivo que es un
equivalente jurisdiccional, asimilable a una sentencia absolutoria. El sobreseimiento
temporal nada juzga, lo que permite es dejar transitoriamente el proceso penal en
suspenso, y una vez que la persona sea habida, se decretará la reapertura de la
investigación, por este motivo se puede volver a la etapa que corresponda, es decir, a la
etapa en que estaba el procedimiento cuando se declaró la rebeldía (la reapertura de la

Página 62 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
investigación la dispone el Juez a petición del fiscal, puesto que es él quien decreta el
sobreseimiento temporal, es una lógica para seguir actuando)
Es bastante habitual que una persona sea declara rebelde cuando se ha
despachado orden de detención en su contra para formalizar la investigación, puesto que
es probable que con la sola citación, eluda la acción de la justicia, lo que es frecuente
tratándose de delitos sexuales, casos en los cuales el Fiscal por lo general solicitará
derechamente la orden de detención en su contra, a fin de que sea detenido y puesto a
disposición del Juez de Garantía con el propósito de llevar a efecto la audiencia de
formalización de la investigación y se le impongan medidas cautelares, atendido a que si
esta audiencia se realiza previa citación, es probable que no produzca los efectos
deseados. El Artículo 127 regula las causales por las cuales se puede decretar la
detención de una persona, señalando que el Tribunal, a solicitud del Ministerio Público
podrá ordenar la detención del imputado para ser conducido a su presencia, sin previa
citación, cuando de otra manera la comparecencia pudiera verse demorada o
dificultada.
El legislador se pone en la situación de que cuando a una persona la citan para una
actuación judicial en un proceso penal, presume temor o dilación, a diferencia del ámbito
civil, en que se puede citar hasta dos veces al absolvente para que produzca los efectos
deseados.

● Lo importante por lo tanto es que en caso de que el imputado se encuentre rebelde, es al


menos formalizar la investigación para interrumpir el plazo de prescripción de la acción
penal, por lo tanto el tiempo que llevaba el imputado a su favor se pierde y tendría que
asilarse en la otra franquicia del Código Procesal Penal que señala que declarado el
sobreseimiento definitivo si pasan mas de tres años se entiende que la prescripción no se
habría interrumpido por una ficción legal. Esto es una cuestión inherente, hay que tratar
de cumplir con el trámite de la formalización para por lo menos hacer un poco más difícil
el cómputo del plazo, forma parte de una lógica de persecución.

Conclusión:
Conclusión:
Si el imputado rebelde aparece, en el sentido de que se presenta o es detenido y
llega a la audiencia de Preparación de Juicio Oral, se presenta el problema de que casi
no ha ejercido los derechos contemplados en el artículo 93, por lo tanto esta situación de
rebeldía es muy perjudicial para el mismo imputado, porque la investigación ya se
encuentra cerrada.
Cosa distinta es que por una razón disciplinaria el juez ordene que el imputado
salga de la sala, en cuyo evento, si se reintegra, el juez deberá hacerle un resumen de lo
que se realizó en su ausencia. El otro caso es que el propio imputado solicite salir de la
sala, en el caso de que se muestren imágenes fuertes, tales como en los casos de
homicidio, etc.
Este artículo 93, está de la mano con el artículo 94, el que plantea una sola
característica adicional, esto es que regula los derechos de las personas que están
privadas de libertad, los que son especiales del privado de libertad:

Página 63 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
Artículo 94.- Imputado privado de libertad. El imputado privado de libertad tendrá, además, las
siguientes garantías y derechos:
a) A que se le exprese específica y claramente el motivo de su privación de libertad y, salvo el caso
de delito flagrante, a que se le exhiba la orden que la dispusiere;
b) A que el funcionario a cargo del procedimiento de detención o de aprehensión le informe de los
derechos a que se refiere el inciso segundo del artículo 135;
c) A ser conducido sin demora ante el tribunal que hubiere ordenado su detención;
d) A solicitar del tribunal que le conceda la libertad;
e) A que el encargado de la guardia del recinto policial al cual fuere conducido informe, en su
presencia, al familiar o a la persona que le indicare, que ha sido detenido o preso, el motivo de la detención o
prisión y el lugar donde se encontrare;
f) A entrevistarse privadamente con su abogado de acuerdo al régimen del establecimiento de
detención, el que sólo contemplará las restricciones necesarias para el mantenimiento del orden y la
seguridad del recinto;
g) A tener, a sus expensas, las comodidades y ocupaciones compatibles con la seguridad del recinto
en que se encontrare, y
h) A recibir visitas y comunicarse por escrito o por cualquier otro medio, salvo lo dispuesto en el
artículo 151.

Por lo tanto este imputado privado de libertad tiene los derechos generales del Art. 93 y
especiales contemplados en el Art. 94.
además estos derechos especiales
a) A que se le exprese el motivo de su detención y salvo en el caso de delito flagrante,
que se le exhiba la orden de detención. Aquí hay una correlación con el artículo 93
letra a), ya que este imputado está privado de libertad.
b) De conformidad con lo dispuesto en el artículo 135, se le debe informar respecto de sus
derechos, que son casi todos los contemplados en el artículo 93.
c) A ser conducido sin demora ante el tribunal que hubiere ordenado su detención;
d) A solicitar del tribunal que le conceda la libertad;
e) A que se le informe a un familiar de las causas por las cuales se encuentra detenido o
preso.
f) Comunicación con su abogado, derecho que siempre podrá ejercer, aun cuando se
encuentre incomunicado. Este derecho se relaciona con el contemplado en la letra h)
que se refiere a la privación de comunicación, esto es, tiene derecho a ser visitado y a
comunicarse, a menos que se hubiese decretado por el juez la prohibición de
comunicación contemplada en el Art.rt. 151.
151 Esta incomunicación tiene 2 observaciones:
Nunca va a afectar al abogado Defensor, por lo tanto siempre va a poder ejercer
el derecho contemplado en la letra f).
Esta incomunicación por lo severa que es, tiene un límite de tiempo que no puede
ser superior a 10 días. En ocasiones es necesario para fines de la investigación,
puesto que si son varios los coimputados, podrían coludirse y entorpecerla, en el
sentido de hacer desaparecer los efectos o pruebas, a través de por Ej. Las
personas que los visitan. Estas peticiones de incomunicación son de poca
frecuencia y son independientes de las sanciones internas que impone
Gendarmería, frente a la infracción de los reglamentos de los internos. Estas
últimas, deben ser informadas al Tribunal, quien puede revisarlas, modificarlas o
revocarlas.

AMPARO ANTE EL JUEZ DE GARANTÍA.


GARANTÍA.

Art. 95. Amparo ante el juez de garantía. Toda persona privada de libertad tendrá derecho a ser
conducida sin demora ante un juez de garantía, con el objeto de que examine la legalidad de su privación de
libertad y, en todo caso, para que examine las condiciones en que se encontrare, constituyéndose, si fuere
necesario, en el lugar en que ella estuviere. El juez podrá ordenar la libertad del afectado o adoptar las
medidas que fueren procedentes.

Página 64 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
El abogado de la persona privada de libertad, sus parientes o cualquier persona en su nombre podrán
siempre ocurrir ante el juez que conociere del caso o aquél del lugar donde aquélla se encontrare, para
solicitar que ordene que sea conducida a su presencia y se ejerzan las facultades establecidas en el inciso
anterior.
Con todo, si la privación de libertad hubiere sido ordenada por resolución judicial, su legalidad sólo
podrá impugnarse por los medios procesales que correspondan ante el tribunal que la hubiere dictado, sin
perjuicio de lo establecido en el artículo 21 de la Constitución Política de la República.

Otro de los derechos con que cuenta el imputado, es el contemplado en el artículo 95


del Código Procesal Penal, que se titula “amparo
“amparo ante el juez de garantía”,
garantía”, título que da a
entender que se refiere al amparo constitucional, comentado dentro de la teoría de la
impugnación como proceso independiente, en virtud del cual se puede impugnar una decisión
judicial, constituyendo un verdadero proceso porque ésta es una acción que parte con una
pretensión de amparo ante la Corte de Apelaciones respectiva la cual pide informe a las
personas o entidades que eventualmente puedan estar afectando la libertad o la seguridad
individual del sujeto, y con el mérito de los antecedentes que se presenten se tiene que resolver.
Es un verdadero proceso con etapas muy definidas y muy dinámicas desde el punto de vista
procesal, ya que éstos normalmente se demoran de 3 a 4 días en resolver, es muy ágil,
dinámica y sumarísima la forma en que se debe resolver.
Sin embargo este amparo ante el Juez de Garantía presupone que toda persona
privada de libertad tiene derecho a ser conducido sin demora ante el juez, con el objeto de
que éste “examine la legalidad de su privación de libertad”. Esto es lo que se estudió en el
proceso en el artículo 132 titulado Primera audiencia judicial.
Como derecho del privado de libertad según el artículo 94 letra C está la facultad de
ser conducido sin demora ante el tribunal que hubiera ordenado su detención, por lo tanto el
artículo 95 está en plena armonía con el artículo 94 en cuanto al derecho básico de que toda
persona privada de libertad tiene que acceder al juez. Esta primera audiencia se denomina
“audiencia de control de la detención”, cuyo objeto principal es que el juez cara a cara con el
privado de libertad indague las razones por las que se encuentra privado de ella y analizar si
se cumplieron las exigencias legales como por ejemplo la flagrancia, que no es lo mismo que
determinar que la detención sea ilegal ya que ésta consiste en emitir un pronunciamiento de un
posible delito que se configura en el código de justicia militar y no es de competencia del
juzgado de garantía.
Según el artículo 95 el juez puede ordenar la libertad del afectado o adoptar las
medidas que fueren procedentes:
En la eventualidad que opte por otorgar la libertad, por estimar que las razones que se
le expresan para que una persona haya sido privada de libertad no se encuentran
enmarcadas dentro de la legalidad, en el fondo el juez está amparando al detenido en
su derecho a la libertad personal que ha sido conculcado por una medida que no tiene
fundamento legal.
Si opta por tomar otro tipo de medidas que fueren procedentes que no sea el otorgar la
libertad, por estimar que existen fundamentos legales que justifican su privación de
libertad, podría ordenar trasladarlo del recinto donde se encuentre, o cualquier otra
medida que diga relación con la condición de la persona humana, como por ej. si se
encuentra en un lugar que está mojado, dependiendo de la situación casuística que se
presente, además incluso podría constituirse en el lugar de detención o privación de
libertad de la persona cuyo amparo se ha solicitado. Esto es muy novedoso, sin
embargo en la práctica, una vez que el Juez de Garantía es noticiado de que una
persona privada de libertad pudiera estar sufriendo alguna injusticia o no se estuvieran
cumpliendo las normas legales en relación a esa privación de libertad, el juez espera a
que este privado se presente a primera audiencia judicial para revisar la situación, por
lo tanto aunque este artículo 95 prácticamente obliga al juez a tomar alguna medida,
éste es más bien pasivo y fija una audiencia para revisar la situación, es decir, la
medida de amparo queda postergada para dicha audiencia. En la práctica es de muy
escasa frecuencia que el juez concurra a la Comisaría en virtud de esta norma, puesto

Página 65 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
que independiente de que se pudiera informar respecto de la detención de una persona
por el abogado, los parientes del imputado o por intermedio de cualquier otra persona,
nadie llamará al juez a las 2 de la madrugada, ni siquiera el Fiscal, ya que éste tiene la
facultad de dejarlo en libertad o de mantenerlo detenido, por lo tanto el juez tomará
conocimiento de los detenidos a las 10 de la mañana del día siguiente.
La práctica ha distorsionado la norma aún cuando ha sido bien concebida. Amparos
casi no se ven y cuando se ven el juez contesta “vengan a la primera audiencia”.
El juez en esta lógica de amparo según el artículo 95 puede según la perspectiva del
privado de libertad examinar la legalidad de su privación de libertad y examinar las
condiciones en que se encuentre, frente a estos 2 supuestos el juez puede ya sea decretar la
libertad o adoptar las medidas que estime convenientes.
Por su parte, el artículo 102 inc. 2º, otorga un gran derecho a los imputados privados
de libertad, puesto que en dicha situación, cualquier persona podrá proponer para aquél un
defensor determinado, o bien solicitar se le nombre uno, lo que dice relación con su derecho a
defensa. Ahora, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 104 el defensor podrá ejercer todos
los derechos que la ley le reconoce al imputado, a menos que expresamente se reservare su
ejercicio a este último en forma personal; por lo tanto frente a esta posibilidad de actuar es
evidente que quien primero se debería interesar por un privado de libertad es el defensor. Sin
embargo esto también se ha distorsionado en la práctica, puesto que los primeros que se
informan sobre la detención de una persona, son los familiares y en horas de la madrugada
será difícil comunicarse con un Abogado Defensor. El ideal sería que existieran defensores de
turno, y que las mismas policías le consultaran a los detenidos si cuentan o no con un abogado
particular y ante la negativa, llamar a este Defensor de Turno.
El sistema pensó que idealmente siempre habría un defensor que podría asistir a los
imputados en la unidad policial antes de pasar a la audiencia de control de la detención, sin
embargo en la práctica el defensor de turno comparece al día siguiente y no acude a la unidad
policial, en circunstancias que la asesoría letrada debería partir desde que la persona queda
detenida en la unidad policial para efectos de realizar diligencias tales como prestar declarar,
o reconocimiento por parte de la víctima, actuación que se encuentra permitida y no constituye
una infracción a las garantías, pero claramente si contara con asesoría podría verse mejorada
la condición del imputado en esa etapa, antes de que sea presentado ante el juez.
El artículo 95 inc. 3º señala, Con todo “si la privación de libertad hubiera sido
ordenada por resolución judicial su legalidad solo podrá impugnarse por los medios procesales
que correspondan
correspondan ante el tribunal que la hubiera dictado sin perjuicio del artículo 21 de la
Constitución Política del Estado”
Estado”. Este caso parte de una hipótesis distinta al inciso primero, aquí
existe una detención dispuesta por un juez, por lo tanto el inciso primero se refiere a la
detención por flagrancia y este inciso se refiere a una detención por orden judicial, disponiendo
que la única forma de impugnarla es a través de los recursos que corresponda, sin perjuicio de
poder accionar de amparo. Por lo tanto el amparo dispuesto en la Constitución Política del
Estado sólo está permitido para reclamar de la privación de libertad de una persona cuando
ésta haya sido dispuesta por orden judicial, por lo tanto este inciso nos señala que se puede
impugnar a través de los recursos ordinarios, sin perjuicio de la acción de amparo.
Si se impugna dicha resolución a través de los recursos ordinarios, podría conocer el
mismo Tribunal si se presenta reposición o la Corte de Apelaciones respectiva si se interpone
recurso de apelación. En cambio el Amparo se interpone ante la Corte de Apelaciones que
corresponda, quien conoce en primera instancia, pudiendo apelarse dicha resolución para que
conozca la Exma. Corte Suprema. La determinación en cuanto a qué recurso interponer no es
más que un tema de estrategia, ya que si se impugna vía ordinaria se está pidiendo una 2º
opinión, en cambio si se recurre de amparo habrán dos opiniones posibles: una la dará la
Corte de Apelaciones que resolverá en primera instancia y otra la Corte Suprema en segunda
instancia en caso de que se apele. Es por este motivo que muchas veces los defensores eligen
como medio de impugnación de una resolución que dispone la privación de libertad de una
persona el amparo otorgado por la Corte de Apelaciones, porque tendrá 2 posibilidades de
que le den la razón, ya sea la corte de apelaciones o la corte suprema.

Página 66 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
Ambos recursos son herramientas excluyentes entre sí, porque en el fondo una resolución
que ordena la detención de una persona no es apelable por la ley procesal penal, por lo tanto
esto solo se da en el marco teórico, puesto que la ley dice cuales son las resoluciones apelables
y ésta en particular no se encuentra dentro de ellas. Por lo tanto la herramienta sería recurrir de
amparo pero no el contemplado en el artículo 95, sino el amparo Constitucional. Tenemos que
considerar que el amparo constitucional no es un recurso, es una acción mal llamada recurso,
no así el amparo ante el juez de garantía del inciso 1 y 2 que no tiene el mismo presupuesto
legal, ya que el inciso 3 parte de la premisa de que la decisión de privar de libertad a alguien
la dispuso un juez y no se puede pedir al mismo juez que revise su decisión sino que debería
hacerlo otro tribunal, en cambio si la detención es por flagrancia el juez no ha intervenido y por
lo tanto se le puede pedir amparo por que puede entrar a conocer lo que otros han decidido
frente a un sujeto.

3. El Defensor.
Art. 19 Nº 3 inciso 2 y 3 de la C.P.E. Arts.
rts. 8 a 10, 93 b) CPP.
CPP.

Derechos:
Derechos:
Generales: Artículo 104,
Especiales: Artículo 96.

Ley 19.718: crea Defensoría Penal Pública.

Art. 8º. Ámbito de la defensa. El imputado tendrá derecho a ser defendido por un letrado desde la
primera actuación del procedimiento dirigido en su contra.
El imputado tendrá derecho a formular los planteamientos y alegaciones que considerare oportunos, así
como a intervenir en todas las actuaciones judiciales y en las demás actuaciones del procedimiento, salvas
las excepciones expresamente previstas en este Código.

El Defensor:
efensor
Se podría señalar que el Defensor y el imputado son socios en el proceso penal, en
que cada uno puede hacer lo que le está permitido al otro, salvo ciertos derechos que son
personalísimos.
La defensa letrada es una garantía constitucional establecida en el artículo 19 Nº 3 inc.
2 y 3 de la Constitución Política del Estado. Esta norma antes de la reforma no se cumplía
cabalmente porque la defensa en el sistema penal antiguo se realizaba o por abogados
particulares o por las Corporaciones de Asistencia judicial, a través de los egresados de
derecho que se encontraban realizando su práctica profesional, patrocinados por un abogado,
por lo que en términos jurídicos estrictos no se cumplía con esta obligación constitucional.
Con este sistema se corrige tal situación, creándose un organismo que es un servicio
público que presta defensa penal especializada a quienes no se la pueden proveer de manera
particular, es una defensa subsidiaria.
Se han visto a lo menos tres artículos que están concadenados en relación con el
defensor, el artículo 8 que habla del ámbito de la defensa, el artículo 7 se refiere a la calidad
de imputado y luego en el artículo 10 como cautela de garantía. Este derecho de tener
asistencia letrada, se encuentra explícitamente indicado en el artículo 93 como uno de los
derechos y garantías del imputado.
El defensor es un abogado, puesto que el proceso penal es un procedimiento
estrictamente técnico, sin perjuicio de que el imputado puede ejercer sus derechos
personalmente cuando corresponda y expresar lo que convenga a sus derechos, pero
necesariamente dentro del marco de la asistencia de un abogado, no de un estudiante de
derecho habilitado o egresado. En el procedimiento de familia en un comienzo se permitió la
comparecencia personal, sin embargo se formó un gran desorden, por lo que fue modificado,
ya que en definitiva la presencia de un abogado es indispensable en las audiencias, puesto

Página 67 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
que es necesario que alguien con los conocimientos técnicos pueda de algún modo controlar al
juez, manteniendo el equilibrio en las posiciones de las partes.
El Defensor puede ser público o privado, diferencia que se hace partiendo de la
premisa de si está o no adscrito al sistema de defensoría penal pública. Los adscritos a este
organismo son los defensores penales públicos y los defensores penales licitados, los demás
abogados defensores, son particulares.
La figura del defensor, pedagógicamente está regulado a partir del artículo 102,
porque lo que se regula en el código es el ámbito de la defensa en términos amplios y dentro
de ello aparece la figura defensor. El artículo 102 lo que hace es repetir la letra b) del 93 y
señala que el imputado tiene derecho a designar libremente a uno o más defensores de su
confianza, desde la primera actuación del procedimiento y hasta la completa ejecución de la
sentencia que se dictare. El código ratifica que la regla general prefiere siempre la
voluntariedad, es decir la designación que pueda hacer el propio imputado, aquí se repite lo
señalado en el artículo 7º “desde la primera actuación del procedimiento” contenido de la
misma forma en el 93. Si el imputado no tuviere defensor “de su confianza” el Ministerio
Público solicitará que se le nombre un defensor penal público, cuya designación se hará
siempre antes de la primera audiencia a que fuere citado el imputado.

Art. 102. Derecho a designar libremente a un defensor. Desde la primera actuación del
procedimiento y hasta la completa ejecución de la sentencia que se dictare, el imputado tendrá derecho a
designar libremente uno o más defensores de su confianza. Si no lo tuviere, el ministerio público solicitará que
se le nombre un defensor penal público, o bien el juez procederá a hacerlo, en los términos que señale la ley
respectiva. En todo caso, la designación del defensor deberá tener lugar antes de la realización de la primera
audiencia a que fuere citado el imputado.
Si el imputado se encontrare privado de libertad, cualquier persona podrá proponer para aquél un
defensor determinado, o bien solicitar se le nombre uno. Conocerá de dicha petición el juez de garantía
competente o aquél correspondiente al lugar en que el imputado se encontrare.
El juez dispondrá la comparecencia del imputado a su presencia, con el objeto de que acepte la
designación del defensor.
Si el imputado prefiriere defenderse personalmente, el tribunal lo autorizará sólo cuando ello no
perjudicare la eficacia de la defensa; en caso contrario, le designará defensor letrado, sin perjuicio del
derecho del imputado a formular planteamientos y alegaciones por sí mismo, según lo dispuesto en el artículo
8º.

Quiénes pueden designar abogado defensor?


defensor?
● En primer lugar, el imputado ya sea verbalmente o por escrito,
● El fiscal quien puede solicitarlo al juez o
● El juez de oficio.

Por lo tanto, la regla general es que sea el propio imputado quien designe a su
abogado Defensor, y si éste no designa, lo hará el juez, ya sea de oficio o a petición del
Fiscal.
Este Artículo contempla una nueva forma de mandato judicial: “cuando el juez lo
designa”, puesto que no se encuentra dentro de las contempladas en el Código de
Procedimiento Civil. Sin embargo en tal caso, el contrato de representación judicial ya no sería
un contrato intuito persona, puesto que corresponde a una designación y no a una elección.
Este sistema de la Defensoría Penal Pública, es subsidiario, puesto que sólo opera en el
evento de que el imputado no haya designado a uno o más defensores de su confianza, en
atención a que siempre debe estar representado por un abogado Defensor.
En su oportunidad la Defensoría Penal Pública, objetó el hecho de que a un imputado se
le nombrara un Defensor Penal Público, posteriormente nombrara a un Abogado Defensor
Particular y luego volviera a nombrársele un Defensor Penal Público, sin embargo el imputado
siempre debe estar asesorado por un Defensor, situación que debe ser controlada por el juez, y
ante el abandono de su defensa, está obligado a designarle nuevamente un Defensor Penal
Público.

Página 68 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
El imputado puede defenderse personalmente pero es una muy lejana posibilidad
regulada en el inciso final del artículo 102, lo que puede autorizar el Tribunal sólo cuando ello
no perjudicare la eficacia de los derechos y garantías que le corresponden al imputado. En
caso contrario le designará un defensor letrado, sin perjuicio del derecho contemplado en el
artículo 8º que también permite la posibilidad de manifestar lo que estime conveniente.
De acuerdo al artículo 103, cuando el defensor no se encuentra en cualquier actuación
en que la ley exige su participación, acarrea la nulidad de la misma, por lo tanto el juez debe
velar para que se designe otro Defensor y por otra parte, la actuación no podrá realizarse.

Art. 103. Efectos de la ausencia del defensor. La ausencia del defensor en cualquier actuación en
que la ley exigiere expresamente su participación acarreará la nulidad de la misma, sin perjuicio de lo
señalado en el artículo 286.

Art. 104. Derechos y facultades del defensor. El defensor podrá ejercer todos los derechos y
facultades que la ley reconoce al imputado, a menos que expresamente se reservare su ejercicio a este último
en forma personal.

En el evento de que existan varios imputados en el proceso penal, se produciría como


una litis consorcio y lo que debería ocurrir es que todos ellos sean defendidos por un defensor
común, a condición de que las diversas posiciones que cada uno de ellos sustentare sean
compatibles ya que si existen varios imputados claramente es posible que se genere lo que se
denomina defensa incompatible. En caso de existir defensas incompatibles, deberán separarse
las defensas, al igual como sucede en materia procesal civil con la institución del procurador
común que se da cuando varias partes litigan por la misma línea con un mismo interés, a
menos que tengan pretensiones o intereses contradictorios, caso en que se les permite litigar a
través de sus propios abogados.
En caso de que se existan defensas incompatibles, el Tribunal deberá comunicarlo a los
afectados y otorgar un plazo para que se designen defensores independientes. Normalmente
cuando esto ocurre, estando la Defensoría Penal Pública a cargo de la defensa, es el propio
defensor quien señala al juez la necesidad de designar a otro defensor, atendido a que existen
intereses contrapuestos, señalando a quien continuará defendiendo y a quien se le debe
designar nuevo abogado defensor. En alguna oportunidad alguien sostuvo que ello no
correspondía, puesto que la Defensoría Penal Pública era un servicio público en que todos sus
abogados deberían ir por un mismo interés, sin embargo iría en contra de una adecuada
defensa de los imputados con intereses contrapuestos.
Los defensores penales públicos pueden ser licitados o institucionales. Los licitados son
personas naturales o jurídicas que se hacen cargo de una cantidad de defensas en un territorio
jurisdiccional determinado y los institucionales son aquellos que están directamente contratados
por la defensoría penal pública en la que prestan servicios de forma permanente y no por una
cantidad determinada de defensas. En algunas comunas las defensas penales están todas
licitadas como ej. Pitrufquén.
Normalmente concurren a las primeras audiencias defensores penales públicos licitados
y cuando existen incompatibilidades, actúan supletoriamente defensores públicos institucionales.
Para saber a qué imputado va a defender cada uno hay que recurrir al superior jerárquico, En
caso del licitado se debe recurrir a la persona jurídica o natural que se haya adjudicado la
licitación y en la institucional a la defensoría penal publica.

Art. 106. Renuncia o abandono de la defensa. La renuncia formal del defensor no lo liberará de su
deber de realizar todos los actos inmediatos y urgentes que fueren necesarios para impedir la indefensión del
imputado.
En el caso de renuncia del defensor o en cualquier situación de abandono de hecho de la defensa, el
tribunal deberá designar de oficio un defensor penal público que la asuma, a menos que el imputado se
procurare antes un defensor de su confianza. Con todo, tan pronto este defensor hubiere aceptado el cargo,
cesará en sus funciones el designado por el tribunal.

Página 69 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
Renuncia o Abandono
Abandono de la Defensa:
efensa:
De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 106, el defensor puede renunciar. Esta
disposición innova, en cuanto señala que es posible que la defensa termine por el “abandono
abandono
de hecho” de la misma.
Se entiende por abandono de hecho de la defensa, cualquier situación de abandono
de ella, en que el juez advierta que no se está ejerciendo la labor de defensa a favor del
imputado. Ej. si el imputado privado de libertad envía una presentación al Tribunal señalando
que su abogado Defensor hace 4 meses que no lo visita y lleva 5 meses en prisión preventiva,
lo más probable es que el juez fije una audiencia, en la cual consulte al Defensor las razones
por las cuales no ha ido a visitar al imputado preso y si estima que éste no da razones
suficientes, puede declarar abandonada la defensa, designándole otro abogado defensor.
Esta es una causal distinta de terminación de mandato al abogado. En materia civil el
cliente se entiende que está abandonado cuando el abogado ha dejado de actuar en el
proceso y se declara abandonado el procedimiento.
Lo que hace el legislador es señalar al juez que debe designar de inmediato un
defensor penal público, puesto que el imputado no puede estar sin abogado, pero si éste
designa uno privado, éste se prefiere sobre el público.
Por otra parte, cada vez que el defensor no comparece a una audiencia relevante, se
entiende abandonada la defensa, por ejemplo si no asiste a la audiencia de revisión de
medidas cautelares del imputado, o a la de preparación de juicio oral.

Art. 107. Designación posterior. La designación de un defensor penal público no afectará el derecho
del imputado a elegir posteriormente otro de su confianza; pero la sustitución no producirá efectos hasta que
el defensor designado aceptare el mandato y fijare domicilio.
Este artículo nos señala que al designar a un nuevo abogado, las designaciones anteriores
quedan sin efecto.

Ley 19.718 Crea la Defensoría Penal Pública.


La Defensoría Penal Pública contempla un doble sistema, puesto que no obstante que la
ley dice que la defensa es gratuita, ésta tiene un costo para aquellas personas que puedan
pagar los servicios prestados en el ámbito de la defensa, lo que se determina de acuerdo a un
arancel previo, según sea el trabajo efectuado por la Defensoría Penal Pública.
Por ejemplo don Jorge Lavandero, ex Senadora de la República, pudo haber escogido
a un defensor penal público para que lo defendiera, caso en el cual debería haber pagado de
acuerdo a su condición socio económica.
Esta prestación de servicios tiene un tarifado dependiendo de la causal de término, ej.
Si la causa termina por un acuerdo reparatorio, la tarifa será más baja que si termina por juicio
oral, puesto que en este último caso la defensa será más extensa.
Todo parte de la evaluación socio económica que generalmente realizan los propios
defensores en la primera entrevista a los imputados, la que es muy flexible, por el alto costo que
implicaría si fuera más exhaustiva. Si se determina que el imputado tiene que pagar los servicios
prestados por su defensa, el Defensor Regional dicta una resolución estableciendo el monto en
consideración al precio de referencia del arancel, resolución a la cual la ley le da mérito
ejecutivo, por lo tanto puede ser ejecutada, similar a lo que ocurre con las deudas por
cotizaciones previsionales, son títulos ejecutivos creados por una ley especial. Artículo 89 de la
ley 19.718 en concordancia con el artículo 434 Nº 7 del CPC (aquellos que otras leyes
especiales establezcan). El pago por la prestación de la defensa es independiente del resultado
del proceso, aunque no favorezca al imputado, y se hace efectivo una vez que la resolución
queda firme.

Página 70 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
ESTRUCTURA de
de la Defensoría Penal Pública.
Pública.
La Defensoría Penal Pública está organizada en forma similar al ministerio público. En
efecto, está integrada por una Defensoría Nacional, con domicilio y sede en Santiago, y por
las defensorías regionales. Estas últimas se organizan en defensorías locales y, además, deben
incorporar a su trabajo a los abogados y personas jurídicas con quienes se convenga la
prestación del servicio de la defensa penal. Pertenecen también a la Defensoría Nacional el
Consejo de Licitaciones de la Defensa Penal Pública y los comités de adjudicación regionales
que tendrán a su cargo el sistema de licitaciones que establece la LDPP. (depende del Ministerio
de Justicia).

SISTEMAS DE DEFENSAS
Como ya se señaló, sus sistemas son el institucional y el licitado,
licitado a través de abogados,
ya sean abogados públicos en el carácter de los institucionales o adjudicatarios en el caso de
los licitados.
La licitación involucra que el adjudicatario se ha adjudicado una cantidad determinada
de defensas penales, las que al concluirse se pagan. Por ello es importante para el Defensor
Licitado tener todos los meses casos terminados para optar al pago respectivo. Dependiendo
del movimiento que tenga esta defensoría licitada, puede quizás cumplir con estas defensas
dentro del plazo o antes de que éste concluya, como el caso de la defensoría penal licitada de
la comuna de Carahue, que estaba programado para 4 años y a los 2,5 años cumplieron el
total de defensas adjudicadas, casos en los cuales la Defensoría Penal Pública debe asumir el
tiempo restante o llamar a una nueva licitación. Al cumplir antes con las defensas adjudicadas,
estas defensorías reciben antes el dinero proveniente de esta licitación, bajando por tanto sus
costos.
Estas defensas se pagan de acuerdo a cómo se van terminando los casos en forma
mensual; lo que en alguna forma ha afectado los estándares de defensa. Esto significa que la
defensa es proporcionada efectivamente por el Estado, pero la regla es que el Defensor del
imputado sea el de confianza y a falta de abogado particular se le designa uno.
El sistema está obligado a proporcionar un abogado, sin embargo el imputado no
puede cambiarlo reiteradamente, puesto que de lo contrario el juez lo puede compeler para
que designe a un abogado Defensor de su confianza, bajo apercibimiento de designarle uno.
Si el imputado no contare con un abogado particular, el Juez de Garantía le designa a
un Abogado Defensor de la Defensoría Penal Pública, por lo tanto en este caso el mandato
judicial no es un contrato intuito persona propiamente tal, si no una nueva forma de constitución
de mandato distinta del artículo 6º del Código de Procedimiento Civil, atendido a que los
contratos intuito persona son aquellos que se celebran en consideración a la persona, en
cambio en este caso se celebra en consideración a la calidad de abogado, puesto que incluso
puede cambiar el Defensor Público. Lo que le interesa al sistema es que exista abogado, lo que
no se da en materia civil.

4. Víctima y Querellante.
Artículo 83 de la C.P.E., artículo 1º Ley 19.640; artículos 6º, 78, 108, 109, 110 CPP

Art. 108. Concepto. Para los efectos de este Código, se considera víctima al ofendido por el delito.
En los delitos cuya consecuencia fuere la muerte del ofendido y en los casos en que éste no pudiere
ejercer los derechos que en este Código se le otorgan, se considerará víctima:
a).- al cónyuge y a los hijos;
b).- a los ascendientes;
c).- al conviviente;
d).- a los hermanos, y
e).- al adoptado o adoptante.
Para los efectos de su intervención en el procedimiento, la enumeración precedente constituye un orden
de prelación, de manera que la intervención de una o más personas pertenecientes a una categoría excluye a
las comprendidas en las categorías siguientes.

Página 71 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
Derechos:
Derechos:
General,, Art. 6º,
● General
● Otros: Art. 109, No taxativos.
Artículos 54, 55, 59, 61, 64, 78, 83 letra a), 111, 140 inciso final, 155, 157, 162,
167 inciso 3º, 168, 169, 170 inciso 3º, 182 inciso 2º, 183, 184, 189, 239, 241, 240,
242 y 246.
La víctima se encuentra regulada en el artículo 6º y corresponde al sujeto pasivo del
delito y activo del proceso penal, en cuyo nombre se realiza la investigación y el ejercicio de la
actividad pública.
La víctima tiene derecho a que se adopten medidas en su favor, todo lo cual fluye de las
funciones propias del Ministerio Público y de su interactuar con la víctima. Se encuentra definida
en el artículo 108 del Código Procesal Penal: como el ofendido por el delito;
delito por tanto víctima
y ofendido son sinónimo: aquel que ha sufrido las consecuencias del hecho punible, por lo cual
se han radicado en su persona, en su patrimonio o incluso en el de terceros, las consecuencias
del mismo, por ello la ley le ha reconocido su derecho de intervenir en el proceso penal, al
igual que al imputado, con un estatuto que regula derechos y garantías establecidas en su
favor.
El artículo 78 señala los deberes de los fiscales respecto de las víctimas:

Art. 78. Información y protección a las víctimas. Será deber de los fiscales durante todo el
procedimiento adoptar medidas, o solicitarlas, en su caso, para proteger a las víctimas de los delitos; facilitar
su intervención en el mismo y evitar o disminuir al mínimo cualquier perturbación que hubieren de soportar
con ocasión de los trámites en que debieren intervenir.

Por lo tanto si la víctima tuviera abogado, estas mismas obligaciones deberán cumplirse
con el letrado. El Fiscal no es ni puede ser abogado de la víctima, porque en el ejercicio de la
persecución penal y eventual acción penal respectiva, puede incluso discrepar o estar en
contradicción con los intereses de la víctima, por lo tanto no podría ser su abogado, por ej. El
Fiscal podría perfectamente no acusar, por no contar con los medios de prueba suficientes para
sostener una acusación, por lo tanto no todas las formalizaciones terminarán en una acusación.
Luego de cerrada la investigación, formular la acusación es una de las 3 posibilidades que
tiene el Fiscal:
1º Puede acusar,
2º Comunicar su decisión de no perseverar en el procedimiento, o
3º Solicitar el sobreseimiento definitivo.
Por lo tanto, en alguna de ellas puede estar en discrepancia con los intereses de la
víctima, incluso si acusa, puesto que quizás puede existir discrepancia en relación a la
calificación jurídica o en la pena solicitada, etc.
Otra discrepancia entre el Fiscal y la víctima se puede dar en la salida alternativa de
acuerdo reparatorio, que es una forma de terminación del proceso penal, en que a través de
una convención entre víctima e imputado acuerdan condiciones y deciden poner término al
procedimiento. En esta salida alternativa el Fiscal no interviene, por lo que en teoría existe una
contradicción de intereses, atendido a que el Ministerio Público persigue la acción penal, sin
embargo aquí se pone término al procedimiento por un acuerdo entre víctima e imputado, sin
que el Fiscal participe. En el fondo el acuerdo reparatorio es una especie de conciliación civil
pero en materia penal, un acuerdo entre la víctima y el imputado y en que por tanto el Fiscal no
podrá perseguir la responsabilidad penal del imputado.
Por el contrario, cuando el Ministerio Público comunica su decisión de aplicar principio
de oportunidad, la víctima no querrá esta salida alternativa, sin embargo el Fiscal adopta esta
decisión en orden a no iniciar la investigación o abandonarla; por tanto hay muchas
instituciones en que existen conflictos de intereses entre el Ministerio Público y la víctima, lo que
es confirmado por el artículo 78 que señala que si la víctima tuviere abogado, el Fiscal deberá
cumplir con las mismas obligaciones que para con la víctima. (el Ministerio Público tiene como

Página 72 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
base el principio de la objetividad y la víctima es principalmente subjetiva). De lo anterior
además se desprende que la víctima puede actuar sola o a través de un abogado.
A raíz de lo anterior, hoy en día han surgido algunas ideas en orden a crear una
defensoría para la víctima, por una disposición constitucional, sin embargo ello es bastante
complejo, puesto que el Estado no está en condiciones de asumir una defensa de las víctimas,
atendido el alto número de denuncias a nivel país, en que en muchos casos el imputado no es
conocido.
Ahora bien, en cuanto a la participación de la víctima en el proceso penal, es
facultativo para ella concurrir al Tribunal, a diferencia del imputado que está obligado a
comparecer. Sin embargo el hecho de participar activamente en el proceso penal, ayuda y
constituye un elemento importante más aún cuando declara, declaración que debe efectuar bajo
juramento o promesa de decir verdad, puesto que cambia esta calidad de interviniente y se
transforma en testigo.
El artículo 108 inciso 2º parte de la premisa de que la víctima puede faltar, la
víctima real, ya sea porque ha fallecido o porque no puede ejercer sus derechos, esto
es, el incapaz, por tanto la ley establece un orden de prelación y señala a quienes
considera como víctima :
● La Regla es que la víctima sea el personalmente ofendido, sin embargo por Ej. En el
homicidio la víctima es el fallecido; en el caso de abuso sexual a menor no puede actuar
como víctima y por tanto este inciso señala que se considerarán como víctima al cónyuge y
los hijos; a los ascendientes; la conviviente, los hermanos, el adoptante o el adoptado
según sea el caso, señalando en la parte final que la intervención de alguno de los
contenidos en las categorías excluirá a los siguientes. El problema es que por Ej. Si actúa la
conviviente como víctima cómo se interpreta?, la norma dice que excluirá a las categorías
siguientes: los hermanos y el adoptante o al adoptado según corresponda, y como aquí hay
un orden de prelación, al señalar siguiente no incluye a los anteriores, por lo tanto se puede
presentar el caso de que una persona legalmente casada, pero separada de hecho hace
20 años en los cuales ha convivido con otra mujer, y actúa como víctima la conviviente y
luego aparece la cónyuge, a quién se prefiere?, porque no pueden haber 2 intervinientes
en categorías diferentes, sin embargo si se aplica el inciso final, la cónyuge luego no
podría actuar después. En cambio, en caso de que actuaren los hijos, posteriormente sí
podría intervenir el cónyuge sobreviviente. Esto trae más problemas en el caso de
interponerse querella, por Ej. En primer lugar por la conviviente y en segundo lugar por la
cónyuge, en este caso deberían actuar conjuntamente y además por procurador común,
porque representan el mismo interés jurídico, lo que en la práctica obviamente en este caso
no se dará.
En el artículo 109,
109 al igual que en relación con el imputado en el artículo 93, se
establece un estatuto base de derechos a favor de la víctima, pero lo interesante de esta norma,
es que indica una enumeración no taxativa de derechos, porque señala que entre otros tiene los
siguientes, de lo que se deduce que en otras disposiciones del código tienen que haber otras
facultades o prerrogativas para la víctima. Este estatuto general no es que tenga preferencia
respecto de otros derechos diseminados en el código, sino que éstos deberían sumarse a los
señalados en el artículo 109, al igual que en el caso del imputado con el artículo 93, 94 y
otros derechos diseminados en el código. En este sentido la regulación que hace el Código
Procesal Penal es muy similar para ambos tipos de intervinientes.

Artículo 109.- Derechos de la víctima. La víctima podrá intervenir en el procedimiento penal


conforme a lo establecido en este Código, y tendrá, entre otros, los siguientes derechos:
a) Solicitar medidas de protección frente a probables hostigamientos, amenazas o atentados en
contra suya o de su familia;
b) Presentar querella;
c) Ejercer contra el imputado, acciones tendientes a perseguir las responsabilidades civiles
provenientes del hecho punible;
d) Ser oída, si lo solicitare, por el fiscal antes de que éste pidiere o se resolviere la suspensión del
procedimiento o su terminación anticipada;

Página 73 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
e) Ser oída, si lo solicitare, por el tribunal antes de pronunciarse acerca del sobreseimiento temporal
o definitivo u otra resolución que pusiere término a la causa, y
f) Impugnar el sobreseimiento temporal o definitivo o la sentencia absolutoria, aun cuando no hubiere
intervenido en el procedimiento.
Los derechos precedentemente señalados no podrán ser ejercidos por quien fuere imputado del
delito respectivo, sin perjuicio de los derechos que le correspondieren en esa calidad.

ANÁLISIS DE LOS DERECHOS DE LA VÍCTIMA.


VÍCTIMA.
a) Solicitar medidas de protección frente a probables
probables hostigamientos, amenazas
o atentados en contra suya o de su familia.
La víctima no solamente tiene derecho a ser protegida, sino también a solicitar esta
protección, ya sea al Ministerio Público o al Juez de Garantía. Este principio de protección
a favor de la víctima, está diseminado en varias disposiciones del Código Procesal Penal.
(La medida de protección por parte del Ministerio Público incluye los costos que ello implica,
la más extrema es la relocalización: en que se cambia de Barrio, de sector, de ciudad, o
región; o podría ser por ej. Cambiar una chapa, o colocarle un teléfono celular con 1 ó 2
números frecuentes. En otros casos se han determinado medidas de protección permanentes
en ciertos predios. Sin embargo todo tema de protección presupone que el protegido quiere
serlo, sin embargo cuando al protegido le choca esta protección, difícilmente se podrá
llevar a efecto la medida). Es infinita la posibilidad de protección: lo que se ha ido
desdibujando son muchos ejemplos de ella, sin embargo en otras leyes especiales se
contemplan otras: como por ej. Cambiar la identidad de una persona, como en la ley de
droga, etc, habrá que analizar cuál es la adecuada al caso concreto, puesto que la ley
señala medida de protección, no señala cuáles.

b) Presentar querella:
querella:
La víctima está autorizada para presentar querella, es el interviniente que
naturalmente podría hacer uso de esta facultad. La diferencia con esta presentación en
orden a lo que obtiene es que por ej. En el artículo 111 se regula quienes pueden deducir
esta querella: nombrando en primer lugar al ofendido, pero resulta que al querellarse, sus
derechos se amplían. La víctima por sí misma es interviniente y tiene un catálogo de
derechos dentro del proceso, pero estos se amplían en la medida que se transforme en
querellante, puesto permite ejercer derechos procesales, que siendo sólo víctima no los
podría realizar. Ej. con respecto a las medidas cautelares personales en contra del
imputado, las que tienen por objeto asegurar los fines de la investigación, o para la
seguridad de la víctima o de la sociedad, las que se clasifican en 2 grupos: la del artículo
140 que es la medida cautelar de prisión preventiva y las del artículo 155 que son
medidas cautelares en libertad. De acuerdo al artículo 139, las que constituyen la regla
general son las del artículo 155 (en libertad) y por excepción la prisión preventiva del
artículo 140, por lo tanto si se debe decretar medidas cautelares personales respecto de un
imputado el Juez de Garantía debería automáticamente pensar en las medidas cautelares
del artículo 155, salvo que concurran las causales que señalan los artículos 139, 140 y
siguientes del Código Procesal Penal. Si se revisa el encabezado del artículo 155 los
titulares para solicitarlas una vez que se haya formalizado la investigación, son el Ministerio
Público, el querellante o la víctima; en cambio, tratándose de la medida cautelar de prisión
preventiva del artículo 140, sólo son titulares para solicitarla el Ministerio Público y el
querellante, excluyéndose a la víctima.
Hay que hacer presente que estas medidas cautelares son siempre a petición de
parte, por lo tanto en este último caso la víctima por sí misma puede ir a la audiencia en
que se revisarán las cautelares, pero no puede pedir la prisión preventiva, sólo las medidas
cautelares del artículo 155, por tanto ser víctima entrega un estatuto, pero cuando también
es querellante se le adicionan algunos derechos procesales.
Otro ejemplo lo encontramos en el artículo 261, que señala las actitudes que puede
adoptar el querellante una vez que el Ministerio Público ha acusado:

Página 74 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
● Puede adherirse a la acusación o acusar por su cuenta,
● Deducir la acción civil cuando corresponda.
Derechos que no tiene la víctima si no se ha querellado, por lo tanto, no significa
que el estatuto de simple víctima no sea suficiente, sino que al presentar querella se
amplían.

c) Ejercer contra el imputado,


imputado, acciones tendientes a perseguir las
punible;;
responsabilidades civiles provenientes del hecho punible
De todo delito nace acción penal para el reproche respectivo del autor y nace la
acción civil por las consecuencias sufridas por la víctima del mismo delito. La regla general
es que la víctima sea titular de la acción civil en el proceso penal y sólo en el procedimiento
ordinario, porque está prohibida la acción civil respecto de terceros. Por lo tanto en caso de
que sea otro el procedimiento o se desee entablar acción civil en contra del imputado por
parte de terceros, deberá realizarse ante sede civil.
La acción restitutoria, esto es, recuperar la especie proveniente del delito, podrá
ejercerse en sede penal; la que se debe plantear ante el Ministerio Público y en caso de
que no obtenga, ante el Tribunal. Tratándose de cosas hurtadas, robadas o estafadas,
podrán solicitarse de esta forma, por ej. El robo de un televisor.
Ahora, la acción indemnizatoria, se podría ejercer en sede penal tratándose de
procedimiento ordinario, siempre que llegue a juicio oral, de lo contrario tendrá que
interponerse en el Juzgado Civil respectivo, así por tanto si la causa termina por
procedimiento simplificado, no podrá demandarse civilmente en sede penal. El derecho a
demandar civilmente nace cuando el Fiscal ha acusado. Ahora, si la causa termina en un
procedimiento abreviado, se contará con una sentencia penal firme; con dicha sentencia se
presenta demanda en juicio declarativo señalando que el autor de ese delito que se resolvió
en un juicio penal, causó además daños, avaluados en la suma de $xx, por tanto en ese
juicio civil no se va a discutir la causa de pedir, puesto que la fuente de obligación es el
delito, el que se encuentra en una sentencia ejecutoriada, por tanto podrá solicitarse el
pago de dicha indemnización ejerciendo dicha acción en un procedimiento sumario, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 680 inciso 1º del Código de Procedimiento
Civil, argumentando que ésta requiere de una acción rápida, puesto que todo lo demás
está probado, atendido a que la fuente de la obligación se encuentra acreditada, esto es,
el delito. También se podría demandar en juicio ordinario, sin embargo éste es de lato
conocimiento.

d) Ser oída, si lo solicitare, por el fiscal antes de que éste pidiere o se resolviere
la suspensión del procedimiento o su terminación anticipada.
anticipada.

e) Ser oída, si lo solicitare, por el tribunal antes de pronunciarse acerca del


sobreseimiento
sobreseimiento temporal o definitivo u otra resolución que pusiere término a la
causa.
causa.
Este derecho a ser oído que tiene el ofendido, si lo solicitare, no es un requisito para
que pueda tener lugar la terminación del caso, por la inclusión de la expresión “si lo
solicitare”, de lo contrario, cada vez que se tomara la decisión de terminar una causa
habría que oír a la víctima. Atendido lo anterior, el derecho a ser oído, si lo solicitare, es
facultativo para el Ministerio Público en cuanto a la decisión adoptada, sin embargo hay
que informarle de todas maneras.

f) Impugnar el sobreseimiento temporal o definitivo o la sentencia absolutoria,


procedimiento..
aun cuando no hubiere intervenido en el procedimiento
Este es un derecho interesante en el derecho procesal, puesto que puede impugnar
el sobreseimiento o la sentencia absolutoria, en circunstancias que la regla general es que
tienen derecho a impugnar aquellos que han intervenido y cuando se incorporan terceros

Página 75 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
tienen que aceptar todo lo obrado, por tanto la víctima si no ha intervenido, debería
aceptar todo lo obrado en el proceso. Esta disposición le otorga a la víctima esta facultad,
no obstante como simple víctima no lo puede hacer, tiene la facultad legal, pero debe
realizarlo en conformidad a la ley, esto es representada por un abogado, de acuerdo a la
ley 18.120 de comparecencia en juicio.
Como ya se señaló, existen una serie de disposiciones donde aparecen derechos
conferidos a la víctima como tal, entre las que destacan las siguientes:
● Con respecto a las acciones penales,
penales éstas se clasifican en públicas, privadas y públicas
previa instancia particular, clasificación que se encuentra contenida en el artículo 53 del
Código Procesal Penal.
A continuación, en el artículo 54 se señala que los delitos de acción pública previa
instancia particular, no puede procederse de oficio sin que a lo menos el ofendido por el
delito hubiere denunciado el hecho a la justicia, al ministerio público o a la policía, lo cual
ratifica esta denominación indistinta entre víctima y ofendido, que para estos efectos es
exactamente igual, tal como se indicó en el artículo 108.
La mayoría de los delitos de acción penal pública previa instancia particular, se
tratan de delitos sexuales, sin embargo en el artículo 54 se encuentran enumerados y se
refieren a los delitos de lesiones menos graves o lesiones leves; la violación de domicilio, la
violación de secreto, las amenazas del artículo 296 y 297 del Código Penal, todas estas
no pueden iniciarse de oficio por el Ministerio Público, a menos que tengan como víctima a
un menor de edad, de conformidad con el artículo 53 inciso segundo, parte final. Si hay
un delito de abuso sexual, es previa instancia particular, pero si se trata de un menor,
podría iniciarse de oficio por parte del Ministerio Público.
En el artículo 55 se establece que la acción penal privada no puede ser ejercida
por otra persona que la víctima y la manera de ejercer la acción en este tipo de delitos es
siempre por querella, o sea el único que puede accionar es la víctima querellándose, lo que
está regulado en los artículos 400 y siguientes que trata del procedimiento de acción penal
privada. Este procedimiento de acción penal privada se diferencia de los de acción penal
pública, puesto que esta última puede iniciarse por denuncia, de oficio o por querella, en
cambio tratándose de acción penal privada sólo se puede iniciar por querella interpuesta
por la víctima. Esta precisión es importante puesto que hay otras personas facultadas para
interponer querella que no son víctimas, por ej. Un organismo, una institución, un organismo
público, pero tratándose de querellas de acción penal pública.

● Otro ejemplo lo vemos en el artículo 59:


59:

Art. 59. Principio general. La acción civil que tuviere por objeto únicamente la restitución de la cosa,
deberá interponerse siempre durante el respectivo procedimiento penal, de conformidad a lo previsto en el
artículo 189.
Asimismo, durante la tramitación del procedimiento penal la víctima podrá deducir respecto del
imputado, con arreglo a las prescripciones de este Código, todas las restantes acciones que tuvieren por
objeto perseguir las responsabilidades civiles derivadas del hecho punible. La víctima podrá también ejercer
esas acciones civiles ante el tribunal civil correspondiente. Con todo, admitida a tramitación la demanda civil
en el procedimiento penal, no se podrá deducir nuevamente ante un tribunal civil.
Con la sola excepción indicada en el inciso primero, las otras acciones encaminadas a obtener la
reparación de las consecuencias civiles del hecho punible que interpusieren personas distintas de la víctima,
o se dirigieren contra personas diferentes del imputado, deberán plantearse ante el tribunal civil que fuere
competente de acuerdo a las reglas generales.

Al señalar la disposición todas las restantes acciones que tuvieren por objeto perseguir
las responsabilidades civiles, se está refiriendo a la llamada ACCIÓN INDEMNIZATORIA, por
lo tanto la víctima también tiene este derecho que también es esencial.
78: Los derechos de información y en general a participar del acontecer del
El artículo 78:
proceso que tiene que cumplir a su favor el Fiscal,
Artículo 83 letra a):
a): cuando dice que la policía debe prestar auxilio a la víctima como
una de las actuaciones sin orden previa de los fiscales,

Página 76 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
Artículo 111:
111 que contempla el derecho a deducir querella que también está en el
artículo 109 letra b).
Artículo 140 inciso
inciso final:
final con respecto a la solicitud de prisión preventiva,
Artículo 155:
155: respecto a la solicitud de medidas cautelares personales;
Con respecto a las Salidas Alternativas Iniciales:
niciales
• Artículo 167: Archivo Provisional: esto es, cuando la causa se archiva porque faltan
antecedentes para lograr esclarecer los hechos o determinar las personas
responsables. En este caso hay delito, pero no hay certeza respecto de quien lo
cometió, en este caso la víctima tiene derecho a pedir la reapertura, a entregar
nuevos antecedentes con el propósito de que se reabra la investigación.
• Artículo 168: decisión de no iniciar la investigación. También puede reclamar de
esta decisión, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 169, querellándose,
en cuyo caso se obliga a que el Fiscal siga adelante con la investigación. Este
artículo no obliga a la víctima a querellarse, pero es buen camino para que la
víctima pueda ejercer este derecho.
• Artículo 170 inciso 3º: principio de oportunidad, en que el Fiscal decide no iniciar
una investigación o abandonar una ya iniciada. En este caso hay delito y
responsables, sin embargo se trata de un hecho que no compromete gravemente el
interés público, de escasa connotación penal, por lo que se decide no continuar
investigando. Sin embargo la víctima puede oponerse a tal decisión y tiene incluso
2 instancias para reclamar: ante el Juez de Garantía o ante las autoridades del
Ministerio Público.
182: puede acceder a conocer los antecedentes.
Artículo 182:
Artículo 183:
183: proponer diligencias al Fiscal, al igual como lo puede hacer el imputado
y los demás intervinientes,
Artículo 184:
184: asistencia a diligencias, por ej. Concurrir a una reconstitución de escena.
Artículo 241:
241: en materia de acuerdo reparatorio: este acuerdo se celebra entre víctima
e imputado, incluso puede ser en contra de la opinión del Fiscal.
En la suspensión condicional del procedimiento,
procedimiento si la víctima concurre a la audiencia,
tiene derecho a ser oída.
Cada uno de los artículos señalados, se refiere a un derecho de la víctima y a la vez da
lugar a estudiar una institución como lo son el principio de oportunidad, el acuerdo reparatorio,
etc. (Salidas alternativas iniciales: archivo provisional, la decisión de no investigar, el principio
de oportunidad; salidas alternativas intermedias: suspensión condicional del procedimiento y
acuerdo reparatorio).
Como se señaló en su oportunidad, además la víctima puede presentar querella, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 109 letra b).

5. El Querellante
1. Ejercicio de la Acción
Acción: Art.
Art. 80 Inc. 2° CPE / Arts
Arts.
rts. 235 - 261 CPP / Art.
rt. 400 CPP
Acusación: Art.
2. Forzamiento de la Acusación: Art. 258 CPP
3. Derechos:
Derechos: - Generales:
Generales: (Art. 111)
- Otros:
tros: (Arts. 140, 157, 159, 182, 183, 184, 189, 231, 232,
234, 237 inc. penúltimo, 240, 247 inciso 2°, 253, 254.
4. Comparecencia al Juicio Oral:
Oral: Arts.
rts. 325 inciso final, 328 y 338.
338.
5. Incomparecencia al Juicio Oral:
Oral: Art.
rt. 288

Página 77 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
1. EJERCICIO DE LA ACCIÓN:
ACCIÓN: Art. 80 Inc.2°
Inc.2° CPE /Arts. 235-
235-261 CPP /Art. 400 CPP
Artículos
Artículos 111 a 121 Código Procesal Penal.
El querellante es un interviniente de acuerdo al artículo 12 del Código Procesal
Penal. La condición para que efectivamente sea tal es que deduzca una querella y que ésta
sea declarada admisible por el Juez de Garantía respectivo, con ello se da nacimiento al
querellante. Esta querella debe deducirse tal como una demanda civil, es un escrito formal,
cuyos requisitos están señalados en el artículo 113.

Requisitos de Interposición de la Querella: Art. 113.

Art. 113. Requisitos de la querella. Toda querella criminal deberá presentarse por escrito ante el
juez de garantía y deberá contener:
a).- La designación del tribunal ante el cual se entablare;
b).- El nombre, apellido, profesión u oficio y domicilio del querellante;
c).- El nombre, apellido, profesión u oficio y residencia del querellado, o una designación clara de su
persona, si el querellante ignorare aquellas circunstancias. Si se ignoraren dichas determinaciones,
siempre se podrá deducir querella para que se proceda a la investigación del delito y al castigo de el o de
los culpables;
d).- La relación circunstanciada del hecho, con expresión del lugar, año, mes, día y hora en que se
hubiere ejecutado, si se supieren;
e).- La expresión de las diligencias cuya práctica se solicitare al ministerio público, y
f).- La firma del querellante o la de otra persona a su ruego, si no supiere o no pudiere firmar.
a) La Designación del Tribunal ante el cual se entablare.
entablare Una de las características es
que se debe interponer ante el Juez de Garantía competente, esto es, el correspondiente
al lugar donde se cometió el delito o se dio principio a su ejecución; por lo tanto el
nacimiento del querellante es judicial, obliga a que el juez intervenga, quien la debe
conocer y revisar su admisibilidad.
b) El nombre, apellido, profesión
profesión u oficio
oficio y domicilio del querellante;
c) El nombre, apellido, profesión u oficio y residencia del querellado, o una
designación clara de su persona, si el querellante ignorare aquellas
circunstancias. Si se ignoraren dichas determinaciones, siempre se podrá podrá
deducir querella para que se proceda a la investigación del delito y al castigo
de el o de los culpables: Evidentemente que es el sujeto pasivo respecto del cual se
presenta querella, o una designación clara de su persona. Ej. Presentó querella criminal
por estafa en contra de don Juan Gómez, Director del Escuela Municipal E 48 del
sector las Nutrias de la comuna de Gorbea. A pesar de que desconozco su apellido
materno y su residencia, se está señalando determinadamente. Podría también
presentarse una querella en contra del sujeto apodado el “Pavo”, con domicilio en la
población San Antonio de Temuco, porque la norma señala que deberá señalarse una
identificación clara de su persona, pero como es discutible el mismo artículo señala que
si se ignorara, SIEMPRE se podrá deducir querella en contra de él o los culpables: en
contra de los que resulten responsables. Típico caso del delito de robo en lugar
habitado, puesto que por lo general este tipo de delitos se comete cuando no hay
moradores en los domicilios, por tanto no se sabe quiénes fueron los malhechores; en
este caso se puede presentar querella en contra de los que resulten responsables, los
que mediante la investigación logren ser identificados. Por lo tanto es bastante amplia
la posibilidad de deducir esta acción. Lo anterior no podría darse jamás en materia
civil, porque no se puede deducir una demanda civil en contra de los que resulten
responsables, sin perjuicio de la posibilidad de solicitar una medida prejudicial para los
efectos de determinar los responsables civilmente.
d) La relación circunstanciada del hecho, con expresión del lugar, año, mes, día y
hora en que se hubiere ejecutado, si se supieren: En base a esta relación
circunstanciada se va a efectuar la investigación, con expresión del lugar, año, mes, día

Página 78 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
y hora, aquí llega a este extremo porque nace una garantía muy importante para el
imputado, puesto que de acuerdo a ello se defenderá en caso de que sea formalizado.
El código señala que se deben señalar dichas circunstancias si se supieren, en el
ejemplo anterior, lo más probable es que no se podrá precisar la hora de ocurrencia de
los hechos, pero puede señalarse por ejemplo que el delito fue cometido entre las 20
horas del día viernes y las 16 horas del domingo que regresaron los moradores al
domicilio, lo que podría ser más certero si se logra averiguar por ej. con un vecino. Esta
exigencia, también está señalada en el artículo 259 del Código Procesal Penal, al
referirse a la acusación, la que a su vez debe fundarse en la formalización, disponiendo
que debe señalar la relación circunstanciada de él o los hechos atribuidos y de su
calificación jurídica. Esta disposición emplea la misma expresión de relación
circunstanciada, o sea, lo que le exige al querellante no es muy diferente a lo que se
exige en la acusación.
Por otra parte, en el juicio simplificado, que se aplica a faltas y simples delitos,
cuando la pena solicitada por el Fiscal no supera los 540 días. En este caso no hay
formalización, sino que derechamente se presenta un requerimiento en contra del
imputado y en el artículo 391 el requerimiento a diferencia de la acusación con
referencia al hecho dispone que se debe señalar una relación sucinta del hecho que se
le atribuyere.
atribuyere Aquí se refiere a una relación sucinta, que es diferente a una relación
circunstanciada, esto quiere decir que hay que dar cuenta del hecho, pero
resumidamente.
Los testigos en materia civil cuando son dos o más pueden constituir plena
prueba cuando sean contestes en los hechos y circunstancias esenciales: por ej. 2
testigos señalaron ver un choque en la esquina, uno puede decir que fue entre un taxi y
una camioneta, el otro dice un colectivo de la línea 11 y el otro una suzuki, por tanto
hay concordancia en las circunstancias esenciales, independiente de los detalles, lo que
es importante porque la ley nunca va a exigir que los testigos estén contestes en lo
esencial y en lo accidental, sino en las circunstancias esenciales. En este caso las
circunstancias esenciales serán la expresión del lugar: dónde fue el choque, día mes,
hora.
e) La expresión de las diligencias cuya práctica se solicitare al ministerio público:
Este es un requisito bien importante de admisibilidad. No se exige que estas diligencias
sean útiles, sino que oferte, que proponga diligencias a realizar. En varias ocasiones se
declaran inadmisibles las querellas por falta de este requisito.
f) La firma del querellante o la de otra persona a su ruego, si no supiere o no
pudiere firmar: La firma a su ruego se da en aquellos casos en que el querellante no
sabe firmar, por tanto firma otra persona a su nombre, estampándose esta circunstancia,
firma a su ruego, porque no sabe o no puede firmar. En las notarías se solicita además
que se estampe su huella digital, tanto la persona que no puede firmar como la que
firma por él.
Cumplidos los requisitos, se presenta ante el Juez de Garantía competente.

Art. 112. Oportunidad para Presentar la Querella.


uerella.
La querella se puede presentar en cualquier momento mientras el Fiscal no
declarare cerrada la investigación.
Cuando en materia procesal se habla de oportunidad, significa que se debe
pensar en un desde y un hasta.
El código señala que en cualquier momento hasta que el Fiscal declara cerrada
la investigación, en cuyo caso precluye el derecho a presentar querella, por tanto la
querella se puede presentar desde la perpetración del hecho, puesto que es una de las
formas de iniciar el proceso penal, o una vez que éste ya se ha iniciado por denuncia,
siempre que no se hubiere cerrado la investigación.

Página 79 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
Quien declara el cierre de la investigación es el Fiscal, ya sea voluntariamente o
apercibido por el juez. Esta norma está en concordancia con el procedimiento
ordinario, esto es, cuando se formaliza la investigación, y la oportunidad es hasta el
cierre de la investigación.
En el procedimiento simplificado no hay formalización de investigación, sino un
requerimiento, proceso que pudo iniciarse por denuncia, de oficio o por querella. Lo
relevante, es que como no hay formalización, tratándose de un procedimiento
simplificado, se presenta de inmediato la acusación que sería el requerimiento, por lo
tanto tampoco existe el cierre de la investigación, por lo que se ha entendido que
cuando el Fiscal presenta el requerimiento se encuentra cerrada la investigación, puesto
que el requerimiento es equivalente a la acusación. En este caso, el querellante deberá
presentar su querella antes de que se requiera al imputado, esto es un análisis de texto,
positivista, al igual que en el caso de las medidas cautelares que no proceden en el
caso del procedimiento simplificado, puesto que éstas exigen formalización previa.
previa

Art. 111. Quienes pueden presentar querella.


querella.
Art. 111. Querellante. La querella podrá ser interpuesta por la víctima, su representante
legal o su heredero testamentario.
También se podrá querellar cualquier persona capaz de parecer en juicio domiciliada en la
provincia, respecto de hechos punibles cometidos en la misma que constituyeren delitos
terroristas, o delitos cometidos por un funcionario público que afectaren derechos de las personas
garantizados por la Constitución o contra la probidad pública.
Los órganos y servicios públicos sólo podrán interponer querella cuando sus respectivas
leyes orgánicas les otorguen expresamente las potestades correspondientes.

El artículo 111 tiene 3 incisos, cada uno de los cuales contempla un titular. El
titular natural es la víctima o su representante legal o su heredero testamentario:
testamentario estos 2
últimos representan a la víctima desde el punto legal.
Los incisos 2º y 3º dan la da la posibilidad de deducir querella a personas que
NO SON VÍCTIMAS según la definición que da el código de tales: cualquier persona
capaz de parecer en juicio domiciliada en la provincia, respecto de hechos punibles
cometidos en la misma que constituyeren delitos terroristas, o delitos cometidos por un
funcionario público que afectaren derechos de las personas garantizados por la
Constitución o contra la probidad pública. No se trata por tanto respecto de cualquier
delito, sino solamente 2 grupos: los que constituyeren delitos terroristas o los delitos
cometidos por un funcionario público cuando éstos afectaren derechos de las personas
consagrados en la constitución o la probidad pública. Por ej. cualquier domiciliada en
la provincia de Cautín podría haberse querellado por el caso de Chile Deportes, por
tratarse de un delito cometido por funcionario público que afecta la probidad pública.
También cualquier persona podría haber presentado una querella por delito terrorista,
por tanto el legislador ha ampliado el derecho de querellarse a otras personas que no
son víctimas. Sin embargo dichas personas no podrían interponer acción civil, sino sólo
el ofendido.
Tercer grupo: Los órganos y servicios públicos sólo podrán interponer querella
cuando sus respectivas leyes orgánicas les otorguen expresamente las potestades
correspondientes. En este caso se trata de una persona jurídica, los incisos anteriores se
tratan de personas naturales. Por ej. El SII, el Servicio Nacional de Aduanas, el Servicio
Nacional de la Mujer, las Policías, Gendarmería de Chile, CONAF, etc, sin embargo
no todos los organismos públicos, así por ej. el SENAME: no tiene esta facultad.
Esto tiene importancia puesto que si se interpone una querella por una persona o
institución que no está facultada, debería declararse inadmisible.

Página 80 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
Art. 114. Inadmisibilidad de la querella.
querella.
Art. 114. Inadmisibilidad de la querella. La querella no será admitida a tramitación por el
juez de garantía:
a) Cuando fuere presentada extemporáneamente, de acuerdo a lo establecido en el artículo
112;
b) Cuando, habiéndose otorgado por el juez de garantía un plazo de tres días para subsanar
los defectos que presentare por falta de alguno de los requisitos señalados en el artículo 113, el
querellante no realizare las modificaciones pertinentes dentro de dicho plazo;
c) Cuando los hechos expuestos en ella no fueren constitutivos de delito;
d) Cuando de los antecedentes contenidos en ella apareciere de manifiesto que la
responsabilidad penal del imputado se encuentra extinguida. En este caso, la declaración de
inadmisibilidad se realizará previa citación del ministerio público, y
e) Cuando se dedujere por persona no autorizada por la ley.

Análisis de las Causales de Inadmisibilidad.

1º Cuando se presenta extemporáneamente


extemporáneamente: Es requisito esencial que se
presente en tiempo: antes de que se cierre de la investigación.

2º Cuando habiéndose otorgado por el Juez de Garantía un plazo de 3 días


para subsanar defectos, el querellante no realizare las modificaciones
respectivas.
respectivas. Esto es, cuando no cumple los requisitos del artículo 113, el juez
provee subsanar los defectos dentro de 3 días, bajo apercibimiento legal: esto es,
que se va a declarar inadmisible. Es distinto al caso anterior, puesto que se le
apercibe al querellante que subsane su querella dentro del plazo de 3 días. Las 2
causales anteriores tienen importancia para los efectos del artículo 117, puesto que
en caso de que no se declare admisible por dichas causales, el Juez de Garantía la
debe poner en conocimiento del Ministerio Público para ser tenida como denuncia.
Pasa a ser interviniente el querellante que le declararon inadmisible su querella?: si
el que se querelló fue el SERNAM, no es interviniente, puesto que es denunciante,
no víctima, en cambio si es a la víctima a la que declararon inadmisible la querella,
si bien no pudo ser querellante, igual sigue siendo víctima y por tanto interviniente,
conserva la condición que tenía. Sólo respecto de estas 2 causales.

3º Cuando el hecho relatado en la querella no fuere constituti


constitutivo
onstitutivo de delito.
delito.

4º Cuando de los antecedentes contenidos en ella apareciere de manifiesto que


la responsabilidad penal del imputado se encuentra extinguida. En este caso,
la declaración de inadmisibilidad se realizará previa citación del ministerio
público.
público.
En las 2 últimas causales la situación es que la querella no se puede tramitar
no porque no cumple con los requisitos, sino por un tema de fondo, por tanto no
tiene sentido remitirlas al Ministerio Público como denuncia, porque no hay delito o
porque está extinguida la responsabilidad penal.

5º Cuando se dedujere por persona no autorizada por la ley. Aquí tiene


importancia el saber quienes son titulares de acuerdo al artículo 111. Esta causal es
la que menos se aplica, sin embargo actualmente los jueces de garantía se han
preocupado mucho más en el análisis de las querellas que se presentan. Si se
declarare admisible una querella presentada por una persona no autorizada por la
ley, podría afectar al imputado, porque en algún momento en vez de haber un
acusador: el Fiscal, podrían haber 2 y resulta que el segundo es uno no autorizado
por la ley, circunstancia que podría alegar el imputado en la audiencia de
Preparación de Juicio Oral, en caso de que el querellante se hubiere adherido o
acusado particularmente, como una excepción dilatoria.

Página 81 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
Ahora, de acuerdo al artículo 115, la resolución que declara INADMISIBLE
una querella es apelable por el querellante, único agraviado, sin embargo la que
declara admisible una querella, no es susceptible de apelación, por lo tanto no es
corregible el agravio, no obstante no cumplir los requisitos del artículo 113 del
Código Procesal Penal.
En el caso del SENAME, como ya se señaló, no está autorizado por ley
para interponer querella, por lo tanto en la práctica hacen comparecer a la víctima
y en la querella le otorga poder a un profesional de dicho servicio, por consiguiente
no el SENAME el que presenta la querella, sino la víctima representada por un
abogado de dicha Institución. Esta querella debe cumplir con las exigencias de la
Ley 18.120 porque toda primera actuación deberá ser patrocinada por un
abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.
Lo mismo sucede con el Centro de Atención Integral de Víctimas de delitos
violentos, programa del Ministerio del Interior, en que comparece la víctima, quien
le confiere patrocinio y poder a un abogado de dicho Centro.
Con respecto a los titulares, también podría declararse inadmisible una
querella, en el caso por ej. que se haya presentado querella por la conviviente de
la víctima fallecida y posteriormente se presente querella por parte de la cónyuge. El
Juez de Garantía deberá declarar inadmisible esta última querella, puesto que de
acuerdo al orden de prelación señalado en el artículo 108 del Código Procesal
Penal, la cónyuge es anterior a la conviviente, por tanto se trata de un hecho
sobreviviente, y dichos querellantes deberían actuar conjuntamente por intermedio
de procurador común: litis consorcio activa. Así lo debería solicitar el imputado,
puesto que de lo contrario tendría a 2 querellantes que tienen el mismo interés
jurídico, aunque no real; sin embargo ésta es un área descubierta, no tratada,
porque que no hay norma que zanje tal problema.
Por otra parte podrían haber 3 querellas: ej. Delito terrorista: la víctima, la
persona domiciliada en la provincia y el ministerio del interior, cada una de
acuerdo a su interés. Lo que no se da en el caso anterior. En caso contrario si lo
presenta la cónyuge, y luego la conviviente, se deberá declarar inadmisible por el
artículo 111 letra e), en relación con lo dispuesto en el artículo 109, por falta de
titularidad.
Lo anterior, deberá discutirse en la etapa procesal correspondiente, en la
audiencia de Preparación de Juicio Oral.
Ej. Hace pocos días se presentó una querella en el Juzgado de Garantía de
Temuco por el Gobernador de Cautín por los delitos de Amenazas y Daños por un
atentado incendiario a un bus de transporte de pasajeros en la carretera; dicha
querella debió haberse declarado inadmisible, puesto que en relación al delito por
el cual se presentó, el Gobernador de Cautín no tiene titularidad para interponerla,
puesto que se tratarían de delitos de acción penal pública previa instancia
particular. Sin embargo posteriormente se presentó una segunda querella por los
mismos hechos, pero por delitos contra la seguridad interior del Estado, respecto de
los cuales el gobernador sí tiene titularidad. Es importante destacar que si una
querella se presenta por 5 delitos por ej. y el querellante sólo tiene titularidad
respecto de 1, de todas formas se declarará admisible y se remitirá al Ministerio
Público para la correspondiente investigación.
Cabe hacer presente además que la querella debe ser patrocinada por
abogado habilitado, por lo tanto la víctima que presenta querella en el proceso
tiene abogado, lo que equivale desde el punto de vista técnico a la defensa del
imputado, ambos están asesorados por abogados, lo que ratifica que el Fiscal no
es abogado de la víctima, atendido además a que existen muchas disposiciones en
que aparece en contradicción con los intereses de la víctima.

Página 82 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
2. EL FORZAMIENTO DE LA ACUSACIÓN.
ACUSACIÓN. Art. 258.

Art. 258. Forzamiento de la acusación. Si el querellante particular se opusiere a la solicitud de


sobreseimiento formulada por el fiscal, el juez dispondrá que los antecedentes sean remitidos al fiscal
regional, a objeto que éste revise la decisión del fiscal a cargo de la causa.
Si el fiscal regional, dentro de los tres días siguientes, decidiere que el ministerio público
formulará acusación, dispondrá simultáneamente si el caso habrá de continuar a cargo del fiscal que
hasta el momento lo hubiere conducido, o si designará uno distinto. En dicho evento, la acusación del
ministerio público deberá ser formulada dentro de los diez días siguientes, de conformidad a las reglas
generales.
Por el contrario, si el fiscal regional, dentro del plazo de tres días de recibidos los antecedentes,
ratificare la decisión del fiscal a cargo del caso, el juez podrá disponer que la acusación
correspondiente sea formulada por el querellante, quien la habrá de sostener en lo sucesivo en los
mismos términos que este Código lo establece para el ministerio público, o bien procederá a decretar el
sobreseimiento correspondiente.
En caso de que el fiscal hubiere comunicado la decisión a que se refiere la letra c) del artículo
248, el querellante podrá solicitar al juez que lo faculte para ejercer los derechos a que se refiere el
inciso anterior.
La resolución que negare lugar a una de las solicitudes que el querellante formulare de
conformidad a este artículo será inapelable, sin perjuicio de los recursos que procedieren en contra de
aquélla que pusiere término al procedimiento.

Esta situación explica la situación que acontece cuando el Fiscal decide no acusar,
esa es la hipótesis, por lo tanto una vez cerrada la investigación, tiene las siguientes
posibilidades:
1º Solicitar el sobreseimiento definitivo al Juez de Garantía
Garantía,, o
2º Comunicar la decisión de no perseverar en el procedimiento (248 letra c), por no
haberse reunido
reunido antecedentes suficientes para acusar.

En este escenario se cita a una audiencia, en la que el querellante (no la simple


víctima) se puede oponer, y si se opone, hay que analizar cuál es la causal que ha elegido
el Fiscal.
● Si pidió el sobreseimiento
sobreseimiento definitivo,
definitivo ya sea por alguno de los siguientes motivos:
Porque no es delito,
Porque está claramente establecida la inocencia del imputado,
Porque concurre alguna de las causales de justificación
Porque concurre alguna causal eximente de responsabilidad o
Porque se encuentra extinguida la responsabilidad penal, etc.

La ley señala que frente a la oposición del querellante el Juez de Garantía tiene que
enviar los antecedentes al Fiscal Regional para que revise la decisión del Fiscal adjunto,
quien tiene 2 posibilidades:
1º Ratifica la decisión del Fiscal, o
2º Resuelve que debe acusarse. En este último caso, tiene que señalar además si la
acusación la va a formular el mismo Fiscal u otro, lo que tiene importancia puesto
que si el Fiscal adjunto estimó que no era delito y luego el Fiscal regional señala
que hay que acusar, esto es, que hay delito, quizás no sea conveniente que
presente la acusación el mismo Fiscal, sin embargo, visto desde el punto de vista
institucional, la decisión más acertada sería que fuera el mismo Fiscal, puesto que
otro Fiscal no tendrá conocimiento de la investigación como el que la tenía a cargo.
Si el Fiscal regional confirma la decisión del Fiscal adjunto, le devuelve los
antecedentes al Juez de Garantía. En ese momento el Juez de Garantía frente a la
petición del querellante podría autorizarlo a que éste siguiera solo, o sea, el
querellante se transforma en acusador particular único; esto es lo que se denomina
forzamiento de la acusación, se fuerza, es a la fuerza,
fuerza, porque el Fiscal no quiso
acusar.

Página 83 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
En este escenario, como el Fiscal no acusó, en teoría el querellante no
podría acusar solo, por lo tanto debe autorizarlo el Tribunal. Distinto es el caso en
que el Fiscal acusa, puesto que en este evento el querellante tiene derecho a
presentar acusación particular o adherirse a la acusación fiscal.
Hay que hacer presente que esta autorización al querellante para acusar es
facultativa para el Tribunal. Si lo autoriza pasa a ser el acusador único y lo puede
hacer en la misma condición del Fiscal. Esta figura es interesante, puesto que desde
se inició la reforma han habido aproximadamente 15 casos de forzamiento, de los
cuales en 2 se obtuvo sentencia condenatoria, por lo tanto la excepción es
excepcionalísima, atendido a que desde año 2000 a la fecha ha habido
aproximadamente 2000 juicios, por lo tanto la institución no alcanza a ser un
0,01%. Lo anterior, puesto que el hecho de que el querellante llegue solo como
acusador a la audiencia de Preparación de Juicio Oral, no tiene olor de buen
derecho, puesto que no hay Fiscal, lo que significa que éste estimó que no tiene
antecedentes suficientes para probar los hechos en juicio.
Desde el punto de vista práctico, la carpeta de investigación se entrega al
querellante, puesto que éste pasa a tener las mismas prerrogativas que el Fiscal.
● El otro escenario del Art. 258 es cuando el Fiscal ha decidido no perseverar en la
investigación porque no se han reunido antecedentes suficientes,
suficientes en cuyo caso
también se cita a una audiencia. En esta audiencia, en caso de que haya
querellante y éste se oponga, no se remiten los antecedentes al Fiscal regional, sino
que el Juez de Garantía de garantía debe resolver en la misma audiencia si lo
autoriza para que presente acusación particular. No obstante en muchas ocasiones
los jueces se equivocan y remiten erróneamente los antecedentes al Fiscal regional
para que se pronuncie sobre la decisión del Fiscal adjunto.

Las Acciones que Tiene el Querellante (Art.


rt. 53 al 68 CPP)
CPP)

Generalidades:
Generalidades:
El proceso penal se puede iniciar por denuncia o por querella.
Las denuncias se pueden presentar ante las policías, en las fiscalías o en los tribunales
con competencia en lo criminal. También pueden provenir de distintos servicios como por ej.
Gendarmería, de un establecimiento de salud, de educación, etc. En nuestro sistema la
denunciabilidad está considerada desde un punto de vista amplio, lo que interesa es que se
tome conocimiento de un hecho que presenta características de delito para los efectos de
que se inicie la indagación, por eso es que la denuncia no tiene formalidad alguna ni es
obligatoria, salvo para algunas personas y cualquiera está en condiciones de poder
efectuarla, lo que se encuentra regulado a partir del artículo 172 en adelante.

Art. 172. Formas de inicio. La investigación de un hecho que revistiere caracteres de delito podrá
iniciarse de oficio por el ministerio público, por denuncia o por querella.

La virtud que tiene la denuncia es que su contenido, la noticia críminis (noticiar un


crimen), es un hecho que tiene la apariencia de delito, el que se determinará cuando un
Tribunal lo zanje.
De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 173, cualquier persona está facultada para
denunciar, refiriéndose en su inciso 2° a los organismos que pueden denunciar.
Como la denuncia no tiene solemnidad alguna, puede realizarse verbalmente o por
escrito, incluso se podría enviar por escrito al Fiscal Jefe de la Fiscalía Local respectiva por
correo electrónico.

Art. 173. Denuncia. Cualquier persona podrá comunicar directamente al ministerio público el
conocimiento que tuviere de la comisión de un hecho que revistiere caracteres de delito.
También se podrá formular la denuncia ante los funcionarios de Carabineros de Chile, de la Policía
de Investigaciones, de Gendarmería de Chile en los casos de los delitos cometidos dentro de los recintos

Página 84 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
penitenciarios, o ante cualquier tribunal con competencia criminal, todos los cuales deberán hacerla llegar
de inmediato al ministerio público.

Si la denuncia verbal se realiza ante las policías, ésta se traduce en un parte escrito,
al igual como se debería hacer ante los tribunales, todas las cuales se deben remitir al
Ministerio Público para su correspondiente indagación.
Desde el punto de vista numérico el 90% de las denuncias que ingresan se efectúan
ante Carabineros, un 5% ante las Fiscalías, un 3% Policía de Investigaciones, y el resto ante
diversas instituciones como por Ej. En gendarmería.
Además la denuncia también es importante para los efectos del delito de receptación,
puesto que en el evento de que se encontraren especies, si no hay denuncia de por medio
no podrá configurarse el delito de receptación.

Art. 174. Forma y contenido de la denuncia. La denuncia podrá formularse por cualquier medio y
deberá contener la identificación del denunciante, el señalamiento de su domicilio, la narración
circunstanciada del hecho, la designación de quienes lo hubieren cometido y de las personas que lo
hubieren presenciado o que tuvieren noticia de él, todo en cuanto le constare al denunciante.
En el caso de la denuncia verbal se levantará un registro en presencia del denunciante, quien lo
firmará junto con el funcionario que la recibiere. La denuncia escrita será firmada por el denunciante. En
ambos casos, si el denunciante no pudiere firmar, lo hará un tercero a su ruego.

El artículo 175 se refiere a aquellos que están obligados a denunciar, esto es,
aquellas personas que en razón de sus cargos o de la función que cumplen, la ley ha
elevado esta situación a una obligación legal; para todos los demás el realizar una
denuncia es facultativo.

Art. 175. Denuncia obligatoria. Estarán obligados a denunciar:


a).- Los miembros de Carabineros de Chile, de la Policía de Investigaciones de Chile y de
Gendarmería, todos los delitos que presenciaren o llegaren a su noticia. Los miembros de las Fuerzas
Armadas estarán también obligados a denunciar todos los delitos de que tomaren conocimiento en el
ejercicio de sus funciones;
b).- Los fiscales y los demás empleados públicos, los delitos de que tomaren conocimiento en el
ejercicio de sus funciones y, especialmente, en su caso, los que notaren en la conducta ministerial de sus
subalternos; (Así por ej. un juez tiene que denunciar cuando conoce de algún delito de su subalterno)
c).- Los jefes de puertos, aeropuertos, estaciones de trenes o buses o de otros medios de
locomoción o de carga, los capitanes de naves o de aeronaves comerciales que naveguen en el mar
territorial o en el espacio territorial, respectivamente, y los conductores de los trenes, buses u otros
medios de transporte o carga, los delitos que se cometieren durante el viaje, en el recinto de una
estación, puerto o aeropuerto o a bordo del buque o aeronave; (Encargados de los medios de
transportes).
d).- Los jefes de establecimientos hospitalarios o de clínicas particulares y, en general, los
profesionales en medicina, odontología, química, farmacia y de otras ramas relacionadas con la
conservación o el restablecimiento de la salud, y los que ejercieren prestaciones auxiliares de ellas, que
notaren en una persona o en un cadáver señales de envenenamiento o de otro delito, y (Funcionarios y
auxiliares que realicen prestaciones en servicios de salud. El certificado de lesiones sería el
denuncio del servicio médico, donde se señala la naturaleza de las lesiones).
e).- Los directores, inspectores y profesores de establecimientos educacionales de todo nivel,
los delitos que afectaren a los alumnos o que hubieren tenido lugar en el establecimiento.
(Antiguamente no se encontraban en este grupo de personas. La mayoría de las agresiones
sexuales a los menores son conocidos por dichas personas).
La denuncia realizada por alguno de los obligados en este artículo eximirá al resto.

Todas las personas señaladas en el artículo 175 tienen un plazo de 24 horas para
hacer estas denuncias, el incumplimiento a ello, esto es, su omisión, tipifica la falta penal
del artículo 494 del Código Penal, por lo tanto daría lugar a la aplicación de una multa. El
problema es que las faltas prescriben en 6 meses, por tanto el plazo para aplicar tal
sanción es breve.
Por su parte, el artículo 179 contempla la figura de la AUTODENUNCIA, como el
caso del Parlamentario que concurrió a una fiscalía a auto denunciarse, atendido a que un

Página 85 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
programa de televisión señaló que algunos “Parlamentarios” estaban malversando fondos
públicos.

Art. 179. Autodenuncia. Quien hubiere sido imputado por otra persona de haber
participado en la comisión de un hecho ilícito, tendrá el derecho de concurrir ante el ministerio público y
solicitar se investigue la imputación de que hubiere sido objeto.
Si el fiscal respectivo se negare a proceder, la persona imputada podrá recurrir ante las
autoridades superiores del ministerio público, a efecto de que revisen tal decisión.

Esta situación es similar a la jactancia en materia civil. En este caso no se le puede


decir a la persona que le está imputando un delito a otra que la denuncie, sino que el que
se siente afectado debe concurrir al Ministerio Público señalando tal situación para que
investigue la imputación. Esta institución genera beneficios procesales importantes, porque el
auto denunciado colabora con la investigación penal, y eventualmente si en esta
investigación se establece que tiene responsabilidad en algún hecho delictual, podría
reconocérsele la atenuante contemplada en el artículo 11 Nº 9 del Código Penal, esto es,
haber colaborado sustancialmente en el esclarecimiento de los hechos. No obstante, lo
normal es que la denuncia la presente otra persona.
La autodenuncia es una institución distinta a la confesión, esto es, aquel sujeto que
concurre ante alguna de las policías confesando haber cometido un delito, puesto que en
esta situación nadie le está imputando un delito.
Las otras formas de inicio de un proceso penal son la querella que ya estudiamos en
la figura del querellante y por oficio de parte del Ministerio Público.

1) La Acción Penal.
a) Clases de Acciones:
● Pública (regla general):
general): Su renuncia no produce ningún efecto, porque el
Ministerio Público debe continuar con la persecución penal.

● Acción Penal Pública Previa Instancia Particular:


articular: (requiere denuncia o
querella previa.)
previa.) Una vez efectuada, se transforma en acción penal pública,
por tanto no interesa si la víctima o quien la represente posteriormente renuncia
a su acción. Algunos autores denominan a este requisito de procedencia
procedenciabilidad,
procedenciabilidad distinto a la procesabilidad. Ej. De requisito de
procesabilidad es la formalización de la investigación para los efectos de que
sea procedente acusar a una persona.

● Privada (excepción): Los delitos de acción penal privada se encuentran


señalados en el artículo 55 del Código Procesal Penal y en la Ley de Cuentas
Corrientes y Cheques, que contempla el delito de Giro Doloso de Cheques, el
cual es de acción privada tratándose de las causales de falta de fondo y cuenta
cerrada. Estos delitos de acción penal privada están sujetos a un procedimiento
especial, el cual se encuentra regulado en los artículos 400 y siguientes del
mismo texto legal y se inician por querella presentada directamente por el
ofendido ante el Juez de Garantía. Esta acción es una curiosidad legal porque
en el antiguo sistema la investigación estaba a cargo del juez, entregándose en
el actual sistema al Ministerio Público; no obstante, respecto de los delitos de
acción penal privada el Juez de Garantía sigue siendo un juez instructor, porque
en este procedimiento no interviene el Ministerio Público, sino que el querellante,
el juez y el querellado, por lo tanto si se solicitan diligencias, se deben solicitar
al Juez de Garantía.
El delito más frecuente de acción penal privada es el de Giro Doloso de
Cheques por las causales de Falta de Fondos o Cuenta Cerrada. Como en este
procedimiento de acción penal privada no interviene el Ministerio Público, se
inicia como ya se señaló por querella ante el Juez de Garantía. Sin embargo

Página 86 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
previamente deberá realizarse la gestión civil preparatoria de notificación de
protesto de cheque y con motivo de esa gestión preparatoria, transcurrido el
plazo de 3 días sin que se tache de falsa la firma o no se consignan fondos
suficientes para pagar el importe del cheque y sus accesorios, se configura en
ese momento el delito de Giro Doloso de Cheques y habilita para presentar la
querella en sede penal y también habilita para presentar acción ejecutiva en
sede civil. Por lo tanto el suceso: el protesto de cheque,
cheque puede dar lugar a 2
tipos de acciones: civil y penal.
El delito de giro doloso de cheques es de mera actividad, en otras
palabras la ley de cuentas corrientes bancarias y cheques asume que la cuenta
debe estar abierta y que debe estar con fondos, porque la cuenta corriente es
un contrato en que el titular de los fondos lo entrega en depósito a la institución
bancaria y se establece la facultad de girar contra esos fondos, por lo tanto
quien gira el cheque, el titular, da la orden al banco para que pague; por
consiguiente el banco es un mandatario que debe cumplir esta orden en la
medida que la cuenta esté abierta y con fondos. Cuando se protesta un cheque
significa que el banco no da cumplimiento a la orden del mandante:
● Por firma disconforme, atendido a que no consta que sea la del
mandante,
● Por falta de fondos, porque no es posible cumplir con la orden del
mandante.
● Por cuenta cerrada, porque se terminó el contrato de mandato, etc.

Art. 53. Clasificación de la acción penal. La acción penal es pública o privada. La acción
penal pública para la persecución de todo delito que no esté sometido a regla especial deberá
ser ejercida de oficio por el ministerio público. Podrá ser ejercida, además, por las personas que
determine la ley, con arreglo a las disposiciones de este Código. Se concede siempre acción
penal pública para la persecución de los delitos cometidos contra menores de edad.
La acción penal privada sólo podrá ser ejercida por la víctima.
Excepcionalmente, la persecución de algunos delitos de acción penal pública requiere la
denuncia previa de la víctima.

Art. 54. Delitos de acción pública previa instancia particular. En los delitos de acción
pública previa instancia particular no podrá procederse de oficio sin que, a lo menos, el ofendido
por el delito hubiere denunciado el hecho a la justicia, al ministerio público o a la policía.
Tales delitos son:
a) Las lesiones previstas en los artículos 399 y 494, número 5º, del Código Penal;
(Lesiones Menos Graves y Lesiones Leves)
b) La violación de domicilio; (o la violación de morada, artículo 144)
c) La violación de secretos prevista en los artículos 231 y 247, inciso segundo, del Código
Penal; (entre el abogado y su cliente y el cometido por un funcionario público
respecto de un particular, respectivamente)
d) Las amenazas previstas en los artículos 296 y 297 del Código Penal;
e) Los previstos en la ley Nº 19.039, que establece normas aplicables a los privilegios
industriales y protección de los derechos de propiedad industrial;
f) La comunicación fraudulenta de secretos de la fábrica en que el imputado hubiere
estado o estuviere empleado, y
g) Los que otras leyes señalaren en forma expresa. (Como por ej. los delitos de
violación que no se traten de menores de edad).
A falta del ofendido por el delito, podrán denunciar el hecho las personas indicadas en el
inciso segundo del artículo 108, de conformidad a lo previsto en esa disposición.
Cuando el ofendido se encontrare imposibilitado de realizar libremente la denuncia, o
cuando quienes pudieren formularla por él se encontraren imposibilitados de hacerlo o
aparecieren implicados en el hecho, el ministerio público podrá proceder de oficio.
Iniciado el procedimiento, éste se tramitará de acuerdo con las normas generales relativas
a los delitos de acción pública.

Página 87 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
Art. 55. Delitos de acción privada. No podrán ser ejercidas por otra persona que la
víctima, las acciones que nacen de los siguientes delitos:
a) La calumnia y la injuria;
b) La falta descrita en el número 11 del artículo 496 del Código Penal;
c) La provocación a duelo y el denuesto o descrédito público por no haberlo aceptado, y
d) El matrimonio del menor llevado a efecto sin el consentimiento de las personas
designadas por la ley y celebrado de acuerdo con el funcionario llamado a autorizarlo.
(Estas 2 últimas letras no se dan en la práctica. Además la letra d) se
encuentra modificada por la ley de matrimonio civil).

b) Titulares:
Ministerio Público:
Público: Sólo puede indagar los delitos de acción penal pública y
los de acción penal pública previa instancia particular cuando el ofendido por
el delito o quien la ley le confiera la facultad de actuar por él, hubiere
denunciado el hecho a la justicia, al ministerio público o a la policía.
Efectuada la denuncia exigida por la ley, el procedimiento se tramitará
conforme a las reglas generales relativas a los delitos de acción pública
(artículos 54 inciso 1" y final CPP).
CPP)
Demás personas que determina la ley,
Víctima.
Víctima.
● En los
los Delitos de Acción Penal Privada: Querella presentada ante el Juez de
Garantía.
En estos delitos de acción penal privada no interviene el Ministerio
Público. Por tanto en caso de solicitarse diligencias, éstas deben plantearse ante
el Juez de Garantía, en cambio si es pública las diligencias deberán solicitarse
al Ministerio Público.

c) Titulares de la Acción:
En relación a quien puede ejercer la acción, los titulares.

d) Renuncia - Efectos: (Art. 56 y 57)


La acción penal pública se puede renunciar, por cuanto la renuncia no produce
ningún efecto desde el punto de vista de la investigación que debe realizar el
Ministerio Público, a diferencia de la privada y previa instancia particular.

Art. 56. Renuncia de la acción penal. La acción penal pública no se extingue por la
renuncia de la persona ofendida.
Pero se extinguen por esa renuncia la acción penal privada y la civil derivada de
cualquier clase de delitos.
Si el delito es de aquellos que no pueden ser perseguidos sin previa instancia
particular, la renuncia de la víctima a denunciarlo extinguirá la acción penal, salvo que se
tratare de delito perpetrado contra menores de edad.
Esta renuncia no la podrá realizar el ministerio público.

Art. 57. Efectos relativos de la renuncia. La renuncia de la acción penal sólo afectará
al renunciante y a sus sucesores, y no a otras personas a quienes también correspondiere la
acción.

e) Sujeto Pasivo – Destinatarios: (Art. 58)

Art. 58. Responsabilidad penal. La acción penal, fuere pública o privada, no puede
entablarse sino contra las personas responsables del delito.
La responsabilidad penal sólo puede hacerse efectiva en las personas naturales. Por
las personas jurídicas responden los que hubieren intervenido en el acto punible, sin perjuicio
de la responsabilidad civil que las afectare.

Página 88 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
2) La Acción Civil.
a) Clases de Acciones:
Esta puede ser restitutoria o reparatoria, también denominada indemnizatoria,
clasificación que es importante para determinar la competencia del Tribunal.

● Acción Civil Restitutoria


estitutoria (Art.
(Art. 59):
59): Es la que tiene por objeto la restitución de
la cosa que ha sido objeto del delito. Esta acción se tiene que plantear ante el
Ministerio Público y si no se da lugar a la restitución de la cosa, se puede
accionar ante el Juez de Garantía, lo que resulta lógico, puesto que se trata de
la cosa que ha sido objeto del delito y sería iluso y además ineficiente, exigirle
a una persona que ha visto mermada su propiedad, que después tuviera que
ejercer una acción civil para recuperar lo que le pertenece.

● Acción Civil Reparatoria o Indemnizatoria (Art.


(Art. 54):
54): Cuando la obligación
se incumple, da lugar a perjuicios, esto es, la afectación que sufre la persona en
su patrimonio y la manera de solucionar esos perjuicios o daños es a través de
la indemnización, que proviene de la palabra indemne=sin daño; por lo tanto
cuando opera la indemnización es como si el daño no existiera, se repara. Por
consiguiente la indemnización tiene por objeto reparar el daño. Esta acción se
clasifica en moratoria e indemnizatoria propiamente tal.
Esta acción se puede ejercer ante el juez criminal o ante el juez civil. En
materia penal sólo se puede ejercer la acción civil en el procedimiento
ordinario, esto es, aquel que va a terminar en juicio oral, porque la ley previó
que sólo en el juicio oral podía existir una acción penal y una acción civil. De
hecho, de acuerdo al artículo 261, una de las facultades que tiene el
querellante cuando el Ministerio Público ha acusado es ejercer acción civil.
Cuando no hay juicio oral, la acción civil aún cuando haya sido
interpuesta en sede penal, debe ser interpuesta nuevamente en sede civil.

b) Titulares (Víctima – Persona Distinta) y Tribunales


Competentes:
El sujeto pasivo de la acción civil, el titular, por regla general es la víctima,
pero también puede ser un tercero: como por ej. Se produce un choque por la
imprudencia de uno de los automovilistas que iba ebrio. Si hay un contrato de
seguro de por medio, quien reparará los daños será la Compañía de Seguros, pero
la compañía a su vez, que es un tercero, demandará al conductor ebrio, demanda
que tendrá que interponer en sede civil.
Al revés, sujeto pasivo, se puede accionar contra el victimario o contra un
tercero. Cuando se acciona en contra del victimario, se puede hacer en sede penal,
siempre que se trate de un procedimiento ordinario y termine en un juicio oral. En
cambio cuando se pretende accionar contra un tercero (no el victimario), la acción
debe interponerse en sede civil.
Por lo tanto, tratándose de un tercero siempre el juez competente será el juez
civil.

c) Oportunidad para Interponer la Acción Civil (Art.


261):
¿Cuándo
¿Cuándo se puede deducir la acción civil?
civil?
Oportunidad formal para deducir la acción civil:
De acuerdo al artículo 261, formulada acusación se pone en conocimiento de
los intervinientes, dentro de los cuales puede estar el querellante, quien de acuerdo
a lo dispuesto en la letra d) de dicha disposición, podría deducir su correspondiente
acción civil.

Página 89 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
d) Preparación de la Demanda Civil, Efectos (Art. 61):
Esta oportunidad formal para deducir la acción civil está contemplada
además en el artículo 60, que se remite al artículo 261 y señala que deberá
interponerse por escrito y cumpliendo los requisitos del artículo 254 del Código de
Procedimiento Civil, sin embargo el artículo 61 señala que con posterioridad a la
formalización la víctima podrá preparar la demanda civil,
civil solicitando la práctica de
diligencias que considerare necesarias para esclarecer los hechos que serán objeto
de su demanda y además puede solicitar medidas cautelares reales. Por otra parte,
el inciso final del artículo 61 dispone que la preparación de la demanda civil
interrumpe la prescripción, siempre que posteriormente se deduzca la demanda civil
en la oportunidad contemplada en el artículo 261, por lo tanto tiene efectos
retroactivos, lo que constituye una excepción a la regla en materia civil, puesto que
en materia civil se interrumpe la prescripción con la notificación de la demanda
deducida. Esta figura la creó la ley penal porque la oportunidad de interponer la
demanda no está entregada al querellante, sino que se debe interponer una vez
que el Fiscal deduzca acusación.

e) Cautela o Aseguramiento (Art. 61 inc. 2º):


Además SE PUEDE CAUTELAR la demanda civil a través de las medidas
cautelares reales contempladas en el artículo 157, en que la ley se remitió en
cuanto a la naturaleza de éstas al Código de Procedimiento Civil, esto es, las
medidas precautorias del Título V, artículos 290 y siguientes: esto es las ordinarias y
extraordinarias o nominadas o innominadas.

Art. 157. Procedencia de las medidas cautelares reales. Durante la etapa de


investigación, el ministerio público o la víctima podrán solicitar por escrito al juez de garantía
que decrete respecto del imputado, una o más de las medidas precautorias autorizadas en el
Título V del Libro Segundo del Código de Procedimiento Civil. En estos casos, las solicitudes
respectivas se substanciarán y regirán de acuerdo a lo previsto en el Título IV del mismo
Libro. Con todo, concedida la medida, el plazo para presentar la demanda se extenderá hasta
la oportunidad prevista en el artículo 60.
Del mismo modo, al deducir la demanda civil, la víctima podrá solicitar que se decrete
una o más de dichas medidas.

La tramitación de las medidas cautelares reales, léase medidas precautorias,


es la que señala el Código de Procedimiento Civil para las medidas prejudiciales
precautorias ( ). (REPASAR LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS Y LA
TRAMITACIÓN DE LAS PREJUDICIALES PRECAUTORIAS)
Se tramitan como prejudiciales porque éstas se pueden solicitar durante la
etapa de investigación, por lo tanto anterior a la presentación de la demanda.
Ahora, en materia civil si se solicitan antes de la presentación de la demanda, una
vez concedida, debe presentarse la respectiva demanda por regla general dentro
del plazo de 10 días, de lo contrario caduca y el demandante deberá responder
de los perjuicios causados. En cambio en materia penal, el plazo para interponer la
demanda se extiende hasta que el Fiscal presente la acusación y en caso de no
deducirse, las medidas cautelares reales otorgadas caducan y se entiende que la
prescripción nunca ha sido interrumpida.
Por lo tanto la forma de tramitar estas medidas cautelares reales es por
escrito, señalando someramente la acción y sus fundamentos, en la medida que
existan motivos graves y calificados, señalando los bienes sobre los cuales debe
recaer y la cuantía de los mismos.

Página 90 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
f) Extinción (Art 65) – Subsistencia (Art. 68) y
Desistimiento – Abandono (Art. 64):
La acción penal pública se puede renunciar, por cuanto la renuncia no
produce ningún efecto desde el punto de vista de la investigación que debe realizar
el Ministerio Público, a diferencia de la privada y previa instancia particular.
En cambio el desistimiento de la acción civil, de acuerdo a las reglas
generales produce la extinción de la misma.
Por su parte, la acción civil se considera abandonada cuando la víctima no
compareciere sin justificación a la audiencia de Preparación de Juicio Oral o a la
audiencia de juicio oral. El abandono es una especie de desistimiento tácito, no lo
dice el actor civil expresamente, sino que se deduce de su incomparecencia.

Art. 65. Efectos de la extinción de la acción civil. Extinguida la acción civil no se


entenderá extinguida la acción penal para la persecución del hecho punible.

Art. 68. Curso de la acción civil ante suspensión o terminación del


procedimiento penal. Si antes de comenzar el juicio oral, el procedimiento penal continuare
de conformidad a las normas que regulan el procedimiento abreviado, o por cualquier causa
terminare o se suspendiere, sin decisión acerca de la acción civil que se hubiere deducido
oportunamente, la prescripción continuará interrumpida siempre que la víctima presentare su
demanda ante el tribunal civil competente en el término de sesenta días siguientes a aquel en
que, por resolución ejecutoriada, se dispusiere la suspensión o terminación del procedimiento
penal.
En este caso, la demanda y la resolución que recayere en ella se notificarán por
cédula y el juicio se sujetará a las reglas del procedimiento sumario. Si la demanda no fuere
deducida ante el tribunal civil competente dentro del referido plazo, la prescripción continuará
corriendo como si no se hubiere interrumpido.
Si en el procedimiento penal se hubieren decretado medidas destinadas a cautelar la
demanda civil, éstas se mantendrán vigentes por el plazo indicado en el inciso primero, tras el
cual quedarán sin efecto si, solicitadas oportunamente, el tribunal civil no las mantuviere.
Si, comenzado el juicio oral, se dictare sobreseimiento de acuerdo a las
prescripciones de este Código, el tribunal deberá continuar con el juicio para el solo
conocimiento y fallo de la cuestión civil.

Art. 64. Desistimiento y abandono. La víctima podrá desistirse de su acción en


cualquier estado del procedimiento.
Se considerará abandonada la acción civil interpuesta en el procedimiento penal,
cuando la víctima no compareciere, sin justificación, a la audiencia de preparación del juicio
oral o a la audiencia del juicio oral.

g) Influencia Procesal (Art. 67):


La influencia procesal es el efecto que puede producir una sentencia dictada
en un procedimiento respecto de otros.
Las reglas en general son las siguientes:
siguientes:
● Si se dicta una sentencia condenatoria en materia penal produce efectos en
materia civil, puesto que con una sentencia penal condenatoria firme se puede
demandar civilmente los perjuicios, atendido a que en la sentencia penal se
encuentra fijada la fuente de la obligación.
● Por el contrario, una sentencia absolutoria firme no produce efectos civiles,
atendido a que una persona puede ser absuelta penalmente pero de todas
maneras se le puede demandar civilmente, puesto que la fuente de la
obligación en este caso será extracontractual o cuasidelictual, es decir, el hecho
no pudo ser sancionado penalmente, pero ello no significa que de él, si hubo
perjuicio, no pueda desprenderse una obligación legal de indemnizar, por lo
tanto su fuente no es el delito, que esta obligación deriva de una
responsabilidad extracontractual o cuasidelictual.

Página 91 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
● La sentencia penal que acoge en lo que corresponde una demanda civil,
produce efectos en materia civil.
En otras palabras, las sentencias que se dictan en materia penal producen
efectos en materia civil en la medida de que sean condenatorias y que se haya
establecido en el juicio penal la procedencia de la acción civil, dándose lugar a
ella, sin embargo el Tribunal competente para conocer de estas ejecuciones por
regla general es el Tribunal civil, no obstante que la regla general en materia civil es
que el Tribunal que dictó la resolución es el competente para hacerla cumplir. Por
consiguiente, la sentencia penal es un título ejecutivo cuando se resuelve la acción
civil.
Cuando la sentencia penal sólo se pronuncia en el aspecto penal y condena
a una persona, no es título ejecutivo, por cuanto nunca dará cuenta de una
obligación, sino que habrá que determinarlas en juicio sumario, porque sería una
acción que por su naturaleza requiere de una tramitación rápida para que se a
eficaz.
Esto es lo que se llama las influencias procesales, esta influencia que se
puede producir entre sentencias que dictan distintos tribunales en sus materias.
Se acaba de analizar la influencia de la sentencia penal en materia civil, sin
embargo también podría darse la situación en contrario:
Ej. Podría demandar civilmente a una persona porque me chocó en estado
de ebriedad para que me indemnice los daños ocasionados a mi vehículo.
Imaginémonos que está en paralelo el proceso penal para averiguar la conducción
en estado de ebriedad causando daños y el proceso civil para determinar que
efectivamente el daño fue provocado por tal persona y que esos daños deben ser
reparados de tal manera. Si el juicio civil termina antes que el penal no tiene
ninguna influencia en el juicio penal, porque de lo contrario estaría fijándose el
delito por un Tribunal incompetente.
Conclusión:
Conclusión: los procesos pueden ser paralelos, pero las influencias que
pueden devenir entre lo que se resuelva en uno con respecto al otro son diversas,
porque si un juzgado criminal dice que un hecho es delito, ese hecho es un delito
para cualquier tribunal. En cambio si un Tribunal civil para acoger una demanda
civil dice que el hecho que genera la obligación es delito, esa declaración no
puede influir en el ámbito penal, porque está dada por un Tribunal que para los
efectos civiles tiene competencia para determinar la fuente de la obligación, pero
no para establecer la comisión del delito desde el punto de vista penal.

REPASO:
REPASO:
● El plazo legal del fiscal para investigar del art.247, es máximo dos años contados
desde la formalización de la investigación.
● El plazo judicial, aquel en que el juez está habilitado para poder reducir el plazo en
la medida que concurran dos de los supuestos que señala el art.234.
● El Ministerio Público dentro de sus funciones propias tiene la dirección exclusiva de la
investigación, se estudio como se hacía la investigación, las diligencias que requieren
autorización judicial y las que se pueden decretar autónomamente.
● Se analizó las facultades que tienen las policías para poder actuar sin orden previa
del Fiscal, artículo 83 y 85.
● En el procedimiento ordinario resultaba esencial una vez abierta la investigación y
reunidos los antecedentes necesarios que el fiscal cuando lo estimare conveniente
podía formalizar la investigación.

Página 92 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
(Art.
rt. 229)

La formalización de la investigación es una de las actuaciones más importantes


del proceso penal, está relacionada con el principio de congruencia.
Su definición se encuentra en el artículo 229, se critica esta definición por cuanto
se dice que el Fiscal, le comunica al Imputado en presencia del Juez de Garantía que se
inicia una investigación en su contra por uno o más delitos, el error se presenta porque se
investigan hechos no delitos, la investigación se efectúa sobre hechos y personas,
debiendo existir congruencia entre formalización y acusación, pudiendo variar la
calificación jurídica en la acusación, pero no los hechos;
Ejemplo: en la madrugada del día 10 de julio de 2009, el imputado procedió a
saltar el cerco perimetral de la vivienda ubicada en calle Javiera Carrera N°1315, para
luego fracturar un vidrio de los dormitorios de la vivienda, ingresando al interior
sustrayendo diversas especies, huyendo del lugar, ocasión en que fue detenido a una
cuadra de la vivienda afectada por Carabineros, recuperándose las especies, aquí hay
hechos que son esenciales, luego, se dice que estos hechos tipifican el delito de robo en
lugar habitado, al acusar a ésta persona se debe hacer por estos mismos hechos,
debiendo existir congruencia entre ellos, pudiendo modificarse la calificación jurídica,
asimismo, de acuerdo al artículo 341, la acusación debe tener consonancia con la
sentencia, si esta excede el contenido de la acusación sería una causal de ultra-petita,
configurándose una causal para invalidar el juicio y la sentencia, artículo 374 letra f,
como motivo absoluto de nulidad. (principio de congruencia, la acusación no puede
exceder la formalización de la investigación (artículo 259 inc. final), y la sentencia no
puede exceder el contenido de la acusación (artículo 341), y si hay infracción hay motivo
absoluto de nulidad).

Importancia de la formalización en el procedimiento ordinario:


Comienza a correr el plazo para la investigación;
Se interrumpe la prescripción;
Se pierde el derecho del Fiscal de agregar nuevos antecedentes, y
Le sirve de base a la acusación, porque ésta debe referirse a los hechos señalados
en la formalización.
Con respecto a los requisitos de la acusación, artículo 259, vemos que están
íntimamente ligados con los de la formalización, artículo 229.

La Audiencia de Formalización: Art. 231 (ojo, definición legal).


Esta audiencia gira sobre la base de una presentación oral que realiza el Fiscal a
fin de comunicarle al imputado los hechos por los cuales se le está investigando. Luego
de esta comunicación, el juez le consulta al imputado si desea manifestar algo, lo que
está ligado a su derecho a guardar silencio, por lo tanto el imputado podría prestar
declaración sólo si renuncia a dicho derecho.

Cuándo se puede formalizar a una persona?,


De acuerdo al artículo 230, esta decisión se la entrega al Fiscal, cuando lo
considerare oportuno, no se le puede compeler a que formalice la investigación, la única
norma sería la del artículo 186 que se refiere al control judicial previo a la formalización,
incluso se le puede fijar un plazo al Fiscal para que lleve a efecto la formalización de la
investigación, sin embargo no tiene sanción esta norma. Por lo tanto, el Fiscal va a
formalizar cargos a una persona cuando tenga antecedentes de que se ha cometido un
delito y que en dicho delito le ha cabido participación a una persona, ahora si esta
persona considera que la formalización es arbitraria, puede reclamar en contra del Fiscal,
si se ha excedido en la comunicación de cargos, lo que puede conllevar responsabilidad
administrativa para dicho Fiscal.

Página 93 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
Aquí hay 2 posibilidades para que se lleve adelante una formalización:
● Porque una persona llega detenida, o
● Porque se cita a una persona a una audiencia de formalización.

La regla general es que llegue detenido. De acuerdo al artículo 131 cuando a


una persona la detienen, ya sea por flagrancia o por orden judicial; si es por
flagrancia la policía debe comunicar al Fiscal dentro de 12 horas de ocurrida la
detención, y el Fiscal tiene una opción, colocarlo a disposición del juzgado de
Garantía o dejarlo citado para comparecer. En cambio, si la detención tiene lugar
por una orden previa del juez competente, hay que poner al imputado a disposición
inmediata del juez que hubiere expedido la orden, salvo que no sea hora de atención
del Tribunal, en la que deberá ser puesto a la hora que fije el juez.
En ambos casos, el imputado debe ser puesto a disposición del Tribunal antes
de las 24 horas a partir del momento de la detención; a la primera audiencia que llega
el detenido, se denomina audiencia de control de la detención, sin embargo el código
no la señala de esa forma, sino se refiere a la primera audiencia judicial del detenido,
artículo 132.
En esta audiencia el juez controla la legalidad de la detención, y esta audiencia
puede servir para que también se formalice la investigación, lo que normalmente ocurre,
por lo tanto la audiencia que nace como control de la detención, luego puede continuar
en audiencia de formalización de la investigación, por razones de economía procesal y
de eficiencia del sistema. En dicha audiencia también se podría pedir una medida
cautelar, como la prisión preventiva, (considerado como incidente, es una cuestión
accesoria que requiere pronunciamiento del Tribunal), pudiendo el juez no da lugar a la
prisión preventiva e imponer la medida cautelar de privación de libertad en su domicilio
entre las 20:00 a 08:00 horas.
Posteriormente, el Defensor por lo general solicitará que se fije plazo para el
cierre de la investigación, de lo contrario regirá el plazo máximo legal que es de 2
años, fijándose por el Tribunal dicho plazo, previo debate entre las partes (otro
incidente). También se podría arribar a una salida alternativa (otro incidente), las que
requieren que se formalice previamente la investigación, esto porque debe haber una
persona imputada para ver si se le suspende o no el procedimiento, o para ver si
procede un acuerdo reparatorio en caso de que concurran los requisitos, por ejemplo,
en el caso de que se tratara de un delito de daños y estuviera presente la víctima. En
caso de que se aprobare un acuerdo reparatorio entre la víctima y el imputado,
cumplido dicho acuerdo se dictará una resolución de sobreseimiento definitivo, es
similar a la conciliación, por que las partes acordaron, sustrajeron el conflicto penal del
Juez, y lo radicaron en su patrimonio, el Juez no tiene nada que decidir, porque fueron
las partes las que decidieron.
Pueden haber tantas incidencias como sean posibles desde el punto de vista
procesal, siempre que fueren compatibles, así por ej. no puede haber un acuerdo
reparatorio y una suspensión condicional del procedimiento, o un plazo judicial y un
plazo legal para el cierre de la investigación, o es una o es otra.
Podría formalizarse la investigación y la defensa solicitar plazo, pero no lo hará
hasta que el Fiscal solicite medidas cautelares, de eso dependerá si el defensor pide un
plazo mayor o menor, por esto, lo solicitara una vez se resuelvan las medidas
cautelares.

Juicio Inmediato: Art. 235:


Esta incidencia puede tener lugar en la audiencia de formalización de la
investigación. Puede ocurrir que al momento de formalizarse la investigación, el Fiscal
tenga todos los antecedentes para formular una acusación en contra del imputado,
como por ej. tratándose de un delito de robo en lugar habitado ocurrido en la

Página 94 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
madrugada, se cuenta con la declaración de la víctima, declaración de los funcionarios
aprehensores, acta de entrega de las especies de la víctima, en que se adjuntan
fotografías de dichas especies, del vidrio quebrado, antecedentes todos que
perfectamente se podrían tener en la mañana del día de ocurrido los hechos.
Esta petición consiste en que el Fiscal solicita al Juez de Garantía que lo autorice
a acusar verbalmente en ese momento y a ofrecer los medios de prueba. Por tanto, la
audiencia que partió como control de detención, que siguió como formalización, ahora
puede ser de juicio inmediato, si el juez da lugar a la petición del Fiscal, se formula
verbalmente la acusación y se ofrece la prueba, posteriormente el Juez da traslado a la
Defensa y al Imputado, quien puede señalar sus argumentos de defensa y ofrecer sus
medios de prueba, y si todo ello se realiza, se termina la audiencia con la resolución
llamada auto de apertura de juicio oral, lo que sucedió es que se preparo el juicio en
una sola audiencia mediante el juicio inmediato, se partió por control de detención,
formalización, acusación y preparación, posteriormente será conocido por el Tribunal
de Juicio Oral en lo Penal, esto es la expresión más amplia al principio de
concentración, puesto que lo normal sería que en la audiencia de control de la
detención se formalizara la investigación y se fijara plazo para el cierre de la misma;
luego, vencido el plazo judicial se cierra la investigación y el Fiscal dentro del plazo de
10 días presentará acusación, y se llevara a efecto la audiencia de Preparación de
Juicio Oral. Sin embargo, la defensa podría solicitar plazo para preparar su defensa, y
por razones de equilibrio, de igualdad procesal, el juez puede suspender la audiencia
en virtud del artículo 235, por un término no inferior a 15 ni superior a 30 días,
cumplido el plazo, se realizará la continuación de la audiencia en la cual expondrá los
argumentos de defensa y ofrecerá sus medios de prueba, audiencia que se cerrará con
el correspondiente auto de apertura, resolución que le da competencia al Tribunal de
Juicio Oral, artículo 277. La primera mención que tiene que señalar el auto de apertura
es el Tribunal que debe conocer del juicio, y se fijará audiencia de juicio oral dentro de
un plazo no inferior a 15 días ni más de 60 días.
Como incidencia que es la solicitud de juicio inmediato, el juez puede o no
acogerla, es facultativo, lo que dependerá de cuál es el contenido de la acusación
formulada por el Fiscal y los medios de prueba ofrecidos, en el ej. señalado, se
cumplen estos requisitos, sin embargo como es una facultad, aún cuando concurran
estos requisitos, el juez puede no dar lugar a la solicitud de juicio inmediato, por que el
Juez que viene a la audiencia de control de detención no viene preparado para un
juicio inmediato, y sucede en la práctica que si no se da lugar a un juicio inmediato, el
defensor solicita se fije un plazo por ejemplo de 15 días, atendido que el Fiscal tenía
todo para realizar el juicio, y el Fiscal se allana a la solicitud del defensor.
Es muy fácil hacer una acusación verbal, se debe seguir los requisitos del
artículo 259, señalando: presento acusación verbal contra de XX ya individualizado y
defendido por el abogado defensor XX presente en esta audiencia, los hechos que
motivan esta acusación (relación circunstanciada de los mismos), son los que se acaban
de mencionar en la formalización de la investigación y son los siguientes: en la
madrugada del día 10 de julio de 2009, el imputado procedió a saltar el cerco
perimetral de la vivienda ubicada en calle Javiera Carrera N°1315, para luego
fracturar un vidrio de los dormitorios de la vivienda, ingresando al interior sustrayendo
diversas especies, huyendo del lugar, ocasión en que fue detenido a una cuadra de la
vivienda afectada por Carabineros, recuperándose las especies; además, debe señalar
la participación criminal, esto es, participación en calidad de autor.
Circunstancias modificatorias que concurren, la del artículo 11 Nº 6, esto es, la
irreprochable conducta del imputado.
Pena solicitada: 5 años de presidio mayor en su grado mínimo, más costas.
Prueba ofrecida: Testigos, 1.- don xx, victima, domiciliado en Javiera Carrera
N°1315 de Temuco; 2.- don xx, Sargento 2do de Carabineros, domiciliado en xx; 3.-
don xx, Cabo 2º de Carabineros, domiciliado en xx.

Página 95 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
Otros medios de prueba: foto del sitio del suceso, fotos de la especie.
Se solicita a Ssa de lugar a la acusación y se condene al acusado a la pena
solicitada. En otras palabras, si el juicio se desarrolla, tiene que ir a declarar la víctima,
los 2 policías y ofrecerse los 2 set de fotografías.
Si presenta la acusación por escrito, el juez fijará audiencia de Preparación de
Juicio Oral entre los 25 a 35 días, ordenando la notificación del acusado, y luego en
dicha audiencia se preparará el juicio, lo que en definitiva tendrá más demora,
atendido que los plazos fijados en la Ley son los que hacen que se demore más el
juicio.
Según la hipótesis del artículo 235, si se da lugar al juicio inmediato, esto se va
terminar en juicio oral, ¿podría sobre la base del juicio inmediato solicitar el Fiscal que
termine en juicio abreviado? Si, podría modificar la pena solicita en la acusación y
rebajarla en un grado en caso de admisión de responsabilidad, por cuanto, le
reconocería además de la atenuante del artículo 11 N°6, la del artículo 11 Nº9 del
Código Penal. Esto se puede por que el juicio abreviado se puede solicitar desde que
se formalizó la investigación en cualquier momento y hasta la audiencia de preparación
de juicio oral. El artículo 235 contempla la hipótesis natural, que es, acusación verbal,
auto de apertura, y juicio oral, pero también podría haber una salida, que sería el
juicio abreviado. Por lo tanto, para poder distinguirlo desde el punto de vista práctico
la institución del artículo 235 es JUICIO INMEDIATO ORAL, pero también podría haber
un JUICIO INMEDIATO ABREVIADO, lo que dependerá de que se cumplan los
requisitos.
Formalizada la investigación pueden tener lugar las salidas alternativas de
acuerdo reparatorio o suspensión condicional del procedimiento. Sin embargo, hay
salidas alternativas iniciales que son antes de la formalización, como el principio de
oportunidad (artículo 170), archivo provisional (artículo 167) y no inicio de la
investigación (artículo 168), lo que vimos en relación al principio de legalidad.

Archivo Provisional:
El Ministerio Público adopta esta decisión cuando no cuenta con más
antecedentes que le permitan avanzar en la investigación, por lo tanto la causa se
archiva provisoriamente hasta que aparezcan nuevos antecedentes que permitan
direccionar la investigación hacia los objetivos de la misma. El otro requisito al igual
que el no inicio de la investigación, es que no haya existido intervención del Juez de
Garantía, salvo el delito de drogas o lavado de dinero, que permiten archivar una
causa aún cuando se hayan otorgado medidas intrusivas, porque estos delitos se
investigan sobre la base de medidas intrusivas (excepción).
Por otra parte, respecto de ciertos delitos el archivo provisional requiere de
aprobación previa del Fiscal Regional, por cuanto se estimó que en relación a ciertos
delitos, particularmente atendidas las penas que llevan asociadas, el archivo provisional
no podía decretarse solo por el Fiscal sino que debía contar con la autorización del
Fiscal Regional, se refiere a delitos que merecen pena aflictiva, esto es, penas superiores
a 3 años y 1 día, ejemplo: todos los delitos de robo; en el fondo lo que se analiza es si
efectivamente no hay antecedentes, o si se dejaron de hacer diligencias para poder
reunir antecedentes, lo que el Fiscal Regional hace es ordenar que deje de estar en
archivo, se reabra la investigación, y se complete con los antecedentes que faltan.
Esta es una salida que debería aplicarse en todos los casos en que se den
dichos supuestos. El más alto índice de archivo provisional lo constituye el delito de
robo, puesto que normalmente cuando ocurre este tipo de delito, las víctimas no
encuentran a los imputados al interior de sus domicilios.
El TITULAR es el Fiscal adjunto.

Página 96 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
Criterios para Decidir:
ecidir:
Gravedad del delito,
Si ha habido colaboración de la víctima,
Si se reunieron antecedentes.
Esta es una decisión que NO sale de la esfera administrativa del Ministerio
Público, no interviene el Juez de Garantía.

revisión
Esta decisión de archivo provisional está sujeta a rev isión por 3 vías:
vías:
• El Fiscal Regional en su caso.
• La Víctima,
Víctima que puede solicitar el desarchivo, que equivale a reabrir la
investigación, lo que puede hacer en forma directa presentando una solicitud al
Fiscal correspondiente o también presentando una querella, al presentar esta última
y si esta se declara admisible, obliga a reabrir la investigación por parte del Fiscal,
aún cuando no se obtenga nada, conforme al artículo 169 es el derecho que tiene
la víctima para poder provocar la reapertura de la investigación, se aplica igual
para la salida del artículo 168.
• Control judicial,
judicial vía ejercicio de querella.
En caso de que se presente querella y ésta se declare admisible, al llegar al
Ministerio Público, debiera revisarse en el SAF (sistema de apoyo de fiscales), de
acuerdo a los datos, en este caso del querellante, sistema en el cual aparece si existen
o no otras causas. Si el Juez no conoce que el Ministerio Público está investigando los
mismos hechos, por tanto, el Ministerio Público debe verificar si coincide con alguna
investigación que se esté o se haya desarrollado (agrupación de investigaciones,
artículo 185).

Decisión de No Iniciar la Investigación (Art. 168):


Los hechos que investiga el Ministerio Público no son constitutivos de delitos o
siendo constitutivos de delitos la responsabilidad penal del imputado se encuentra
extinguida.
En el caso del archivo no se reunieron antecedentes, en cambio en esta
institución hay antecedentes, pero el hecho o no es delito o si lo es la responsabilidad
penal del imputado está extinguida. Desde esta perspectiva, va a haber casi una
decisión de fondo, porque el Fiscal va a tener que analizar materias que por regla
general son de conocimiento del juez, sin embargo, la decisión que adopte
concurriendo la causal respectiva tiene que ser aprobada por el Juez de Garantía. Por
eso, lo que se exige es que el Fiscal pronuncie una decisión fundada, porque en el
fondo debe explicar por qué considera que el hecho no es delito, que es la regla más
general. Por ejemplo: el delito de incendio, consumió la casa, se solicitan los informes
periciales correspondientes: de bomberos y la policía, en los cuales se concluye que fue
accidental por inflamación de una estufa eléctrica que se encontraba en uno de los
dormitorios. En este caso, el Fiscal a cargo de esta investigación, como el incendio en
este caso no es delito, tendrá que explicar al juez señalando en definitiva que no es
delito y sus fundamentos. El Juez de Garantía aprobará o rechazará dicha decisión; si
lo rechaza, es porque estima que el hecho es delito, en el ejemplo claramente no es
delito, sin embargo quizás el informe pericial no es concluyente, por tanto, debe
continuarse con la investigación. De aprobarse por el Juez la decisión de no iniciar
investigación, pareciera que termina la causa.

Pero se presenta el siguiente problema:


problema:
Fiscal?, el concepto del Profesor
¿Qué naturaleza jurídica tiene la decisión del Fiscal?
es que es una facultad CUASI JURISDICCIONAL,
JURISDICCIONAL es decir, como si fuera jurisdicción, sin
embargo no lo es, (el fiscal no tiene funciones jurisdiccionales, por tanto, ningún fiscal
puede dictar una resolución o sentencia). En este caso, se le entrega al Fiscal la

Página 97 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
facultad de decir que tal hecho no es delito, esto podría tener un reproche
Constitucional, porque el Código Procesal Penal le está dando una facultad al Fiscal
que según la C.P.E. está entregada a los jueces, pero este problema de
constitucionalidad, pareciera que se soslaya con la validación posterior por parte del
Juez de Garantía, en la cual hace suyos los fundamentos expuestos por el Fiscal
(resolución administrativa aprobada por resolución jurisdiccional). La decisión que
adopta el Fiscal en definitiva se trata de causales de sobreseimiento definitivo, lo que es
una materia de fondo, de conocimiento propio del juez, sin embargo, lo que vale en es
la aprobación del Juez.
Esta institución también tiene un control judicial, vía ejercicio de la querella. Lo
que es una incongruencia, puesto que una vez que el Fiscal ha señalado su decisión de
no iniciar la investigación, y ésta fue aprobada por el juez, en orden a que no
constituye delito o se encuentra extinguida la responsabilidad, posteriormente la víctima
puede interponer querella. Esto es la máxima expresión de subjetividad de la víctima,
primero tenemos una resolución administrativa, aprobada por una resolución
jurisdiccional, e igualmente se permite que la querella ordene seguir una investigación
después que una resolución de un Juez ha decretado no iniciarla. La resolución que
declarara admisible la querella, tiene la naturaleza jurídica de un decreto, la que no
obstante, deja sin efecto una interlocutoria que aprobó la decisión del Fiscal (un decreto
deja sin efecto una interlocutoria que produce cosa juzgada, y ¿como entonces la deja
sin efecto?). Ahora, dentro de las causales de inadmisibilidad de la querella, en la letra
c) se señala que no le debe dar curso cuando el hecho no constituye delito, debería
declararla inadmisible.

Principio de Oportunidad (Art 170):


En este caso hay delito, se opone al archivo provisional y a la decisión de no
iniciar la investigación. Las hipótesis que hay son por tanto al inicio o después
abandonando la investigación, lo que dependerá de que el hecho no constituya
gravemente el interés público. Esto no está definido en la ley, sin embargo, se debe
tratar de hechos de mínimo interés penal, en razón a la sanción que trae aparejada y
eso se corrobora por el otro supuesto: cuando la pena mínima asignada al delito no
exceda la de presidio o reclusión menores en su grado mínimo.
Pena mínima no excede de 540 días, Ejemplo 1: 1 artículo 456 bis A, delito de
receptación, tiene como pena presidio menor en cualquiera de sus grados, esto es de
61 días hasta 5 años, en este caso, perfectamente podría aplicarse principio de
oportunidad, puesto que lo que la ley exige es que la pena mínima no parta de 540
días, esto se refiere a la pena abstracta.
Ejemplo 2:
2 lesiones menos graves, artículo 399 del Código Penal, dice que se
sancionan con presidio menor en su grado mínimo o multa, también podría aplicarse el
principio de oportunidad, cuadra justo con la pena, puesto que la pena mínima no
excede, sino que es la de presidio menor en su grado mínimo.
3: Lesiones graves, artículo 397, se sanciona con presidio menor en su
Ejemplo 3:
grado medio, esto es de 541 a 3 años, en este caso, no se puede aplicar principio de
oportunidad, porque la pena mínimo excede de presidio menor en su grado mínimo.
En definitiva se trata de delitos de escasa relevancia penal, por ello es que se le
otorgó esta facultad al Ministerio Público.
Además, NO debe tratarse de un delito cometido por un funcionario público en
el ejercicio de sus funciones, aún cuando por la pena pudiera aplicársele, puesto que
independiente de la pena, aquí manda la naturaleza del ilícito y del infractor.
Esta decisión es motivada, a diferencia del no inicio de la investigación que es
una decisión fundada tanto en los hechos como en el derecho. El que sea motivada,
significa que la decisión debe cuadrar o enmarcarse en alguna de las hipótesis legales,
por tanto, el Fiscal tendrá que señalar que el hecho no compromete gravemente el

Página 98 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
interés público, que el hecho no supera la pena de……. y que no ha sido cometido por
un funcionario público en el ejercicio de sus funciones. En cambio, en la decisión de no
iniciar investigación el Fiscal le explica jurídicamente al juez por qué no es constitutivo
de delito. En esta comunicación, no se le explica al Juez el porqué, sino que se le dice
que cabe dentro de las hipótesis que la Ley le permite ejercer el principio de
oportunidad, entonces se le manda al Juez, atendido que el principio de oportunidad es
una excepción al principio de legalidad, porque se deja de perseguir un delito, o no se
inicia la investigación de un delito o se abandona ésta.
Luego, una vez que el juez la recibe tiene que aprobarla, revisando si cuadra
con las facultades que tiene el Fiscal, si la aprueba, la debe notificar a los intervinientes,
particularmente a la víctima, puesto que puede oponerse dentro de los 10 días
siguientes a la notificación, y oponiéndose de cualquier forma deja sin efecto el
principio de oportunidad y el Fiscal está obligado a investigar. Lo que repugna con la
teoría de la impugnación, puesto que la propia ley entregó al Fiscal esta facultad como
un principio de selectividad penal, lo que se merece investigar o no, y no obstante esta
facultad la víctima puede reclamar de cualquier forma. Hoy en día los establecimientos
de comercio por lo general reclaman de este principio de oportunidad a través de sus
abogados o representantes legales, incluso las grandes tiendas interponen querella
(obligando de esta forma a investigar), por razones de política comercial, a fin de
reprimir este tipo de delitos.
La decisión o voluntad de la víctima impugna el ejercicio de una facultad legal,
se podría decir que técnicamente no hay jurisdicción de por medio por que el juez de
garantía lo que hace es corroborar si concurren las causales y se las notifica a los
intervinientes, técnicamente no hay jurisdicción porque nada resuelve, por tanto a su
juicio es una función semi-jurisdiccional, puesto que de no ser reclamado el principio de
oportunidad produce la extinción de la acción penal, pero no es cuasi-jurisdiccional
por que el Fiscal no está haciendo ningún análisis, ni está resolviendo ningún aspecto
jurídico penal, sino que lo que está haciendo es no investigar un hecho por estimar que
no compromete gravemente el interés público. Con el control del Juez de Garantía,
puede dejar sin efecto la decisión.
Además, sin perjuicio ante la reclamación ante el Juez de Garantía, la víctima
también puede reclamar a las autoridades del Ministerio Público, o sea, esta decisión
tiene dos formas de impugnación paralelas o una a continuación de la otra, el tema de
fondo es que el Fiscal ejerce una facultad legal, que es de estricto derecho porque es
una excepción a la legalidad, pero que además es controlable a través de la
jurisdicción del juez y de la voluntad de la víctima, por lo tanto, si lo vemos desde el
punto de vista de la teoría de la impugnación, éste sería un caso de impugnación
especial, como una oposición; en este caso se trata sin embargo de una facultad
administrativa.
La impugnación es un género que puede incluir varias especies de formas para
poder atacar una decisión, en este caso decisión administrativa, pero en el caso de no
iniciar investigación es una decisión judicial, a través de la querella admitida se podría
investigar y dejar sin efecto lo resuelto por el Juez.

FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Esta es una Institución básica, porque la formalización de la investigación constituye la
primera actuación esencial para lo que se denomina el principio de congruencia, en el sentido
de que las personas que son acusadas deben serlo por los mismos hechos por los cuales fueron
formalizadas, de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 229 y 259 que dice relación con la
acusación. Además la acusación tiene que tener congruencia con la sentencia que se dicte,
porque el artículo 341 señala que la sentencia no puede exceder el contenido de la acusación.
Por lo tanto, lo que tiene que mantenerse invariable son los hechos y las personas, y lo que
podría variar es la calificación jurídica, puesto que la que se expresa en la formalización o en

Página 99 de 183
APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
la acusación, no es vinculante para el Tribunal, es decir, acreditado los hechos, el Juez puede
colocarle un nombre penal distinto al planteado por el Fiscal en su libelo acusatorio.
Si no se respeta este principio de congruencia en las etapas señaladas, es decir,
formalización con acusación, no se podría llevar el caso a juicio; y por otra parte, si elevado el
caso a juicio a través de la acusación, existe falta de congruencia con la sentencia que dicte el
Tribunal respectivo, da lugar a un motivo absoluto de nulidad establecido en el artículo 374
letra b) del Código Procesal Penal. Por lo tanto la formalización de la investigación es una
actuación relevante en el proceso penal tratándose de un procedimiento ordinario.
Esta formalización de la investigación no está presente en el procedimiento simplificado,
puesto que éste se inicia con la presentación de un requerimiento por parte del Fiscal, el que es
equivalente a la acusación y contiene la acción penal respectiva, conforme al artículo 391, por
lo tanto en este procedimiento no procede la formalización de la investigación.
La formalización de la investigación está definida en el artículo 229, que consiste en
una comunicación que efectúa el Fiscal al imputado en presencia del Juez de Garantía por la
cual le comunica que está siendo investigado actualmente por uno o más delitos (en realidad se
trata de hechos, lo que se ha tratado latamente, y se confirma de acuerdo a lo dispuesto en el
artículo 259). Por lo tanto al imputado no se le comunican delitos, sino que hechos, respecto
de los cuales el Fiscal emite una opinión en el sentido de indicar qué delito podría configurar
los hechos comunicados, sin embargo esta expresión no es esencial dentro de esta actuación
que realiza el Fiscal respectivo.

Audiencia De Formalización De La Investigación (Art. 231)


Naturaleza: obligatoria.
● Naturaleza
● Asistencia: Fiscal, imputado, Defensor y demás intervinientes.
A esta audiencia tienen que comparecer:
● El Fiscal,
Fiscal quien debe comunicar los cargos al imputado Estos 3 intervinientes
son esenciales
● El Imputado al que se le comunican los cargos y
● El Defensor,
Defensor quien asesora al imputado.
• También podría concurrir facultativamente la víctima o el querellante,
querellante o ambos, pero la
ausencia de estos últimos no invalida la audiencia de formalización de la investigación.

Otras denominaciones que recibe la formalización de la investigación:


Formalización de la Investigación,
Formalización de cargos,
Imputación de Cargos
La imputación formal,
Todas variables, pero que significan lo mismo.

Contenido de la Audiencia
Audiencia (materias que pueden tratarse):
Discusión:
Discusión:
1. Comunicación del Fiscal al imputado de que desarrolla actualmente una
investigación en su contra. Exposición verbal de cargos. Arts. 229 – 232.
2. Exposición verbal del imputado: artículos 229 – 232.

Cómo podemos llegar a una formalización de cargos?:


cargos?:
Existen 2 posibilidades:
A continuación de efectuarse el control de la detención respecto de una persona que ha
sido detenida, o (artículo 132)
A través de una petición escrita formulada por el Fiscal al Juez de Garantía para que en
fecha próxima fije una audiencia de formalización de la investigación. (artículo 231)

Página 100 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
Por lo tanto el imputado, a quien se le comunicarán los cargos, puede estar detenido o
en libertad.
La regla general es que una persona sea formalizada con motivo de su detención luego
de controlarse la misma y en un porcentaje menor a través de solicitudes escritas. Lo anterior es
de toda lógica, puesto que al detenerse a una persona, se aprovecha dicha situación para los
efectos de formalizarle cargos, porque de lo contrario, si se presenta una solicitud de audiencia
de formalización por escrito, habrá que esperar a que el Tribunal fije día y hora al efecto y
notificar al imputado.
En el artículo 132 se parte de la premisa de que hay una persona detenida ya sea por
delito flagrante o por orden judicial, quien debe ser puesta a disposición del Tribunal dentro de
las 24 horas contadas desde su detención, a fin de que el Juez de Garantía revise la legalidad
de dicha detención.
El código no habla de audiencia de control de la detención, sino de primera audiencia
del detenido, sin embargo en la práctica se le denomina control de la detención. Esta
audiencia parte con la indagación por parte del juez de las razones por las cuales la persona
se encuentra detenida, consultándoles tanto al propio detenido como al Fiscal.
En el evento de que la detención sea por flagrancia, las policías deben comunicar
dicha situación al Fiscal dentro de las 12 horas siguientes a la detención, el cual tiene 2
alternativas:
1) Dejar al imputado en libertad, quedando citado u
2) Ordenar que permanezca detenido para ser puesto a disposición del Juez de
Garantía.

Hipótesis de Formalización CON Detenido:


etenido:
En caso de que el Fiscal opte por la última alternativa, si no concurre a esta audiencia,
el imputado debe ser puesto en libertad, puesto que se entiende que el Fiscal no tiene
solicitudes.
Una vez que se examina la legalidad de la detención, el Juez de Garantía le consulta al
Fiscal si tiene peticiones que hacer y si el Fiscal tiene los antecedentes necesarios y está
presente el Defensor puede formalizarle de inmediato cargos al imputado, por lo tanto son 2 las
condicionantes:
1º Debe contar con los antecedentes necesarios y
2º Debe encontrarse presente el Defensor,
Estos 2 requisitos son copulativos, si falta alguno de ellos, el Fiscal puede solicitar que
se amplíe la detención del imputado.

razones:
Esta norma es importante por 2 razones:
Porque una persona puede continuar en calidad de detenido hasta por 3 días en caso
de que el juez autorice la prórroga,
Además confirma que si no está presente el Defensor no se puede formalizar cargos.
Ahora bien, si el Defensor no se encuentra presente, de todas formas se puede revisar la
legalidad de la detención, puesto que el mejor garante del imputado es el Juez de Garantía.
Si se autoriza la prórroga, la ampliación de la detención,
detención una vez concluido dicho
plazo, el Fiscal debería formalizar la investigación en contra del imputado.
Ejemplo
Ejemplo (1).
(1). Podría darse el caso de una persona fallecida, respecto de la cual no se
tiene conocimiento de la causal de la muerte, la que tiene que determinar el Servicio Médico
Legal a través de un informe forense por peritos de dicho servicio o eventualmente por un
médico del hospital que es designado al efecto. Por lo tanto como no se sabe la causal de la
muerte, no se podrá formalizar de inmediato cargos al imputado. Posteriormente llega un
preinforme que señala que la persona falleció por lesiones en su cráneo, causadas por un

Página 101 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
tercero, por lo tanto se trata de una muerte homicida. Con ese informe el Fiscal podría proceder
a comunicarle cargos al imputado.
Ejemplo
Ejemplo (2):
(2): El caso del indígena que falleció en la comuna de Angol. El Fiscal Militar
dejó detenido al imputado hasta saber cuál fue la causa de la muerte de la víctima y una vez
que recepcionó el informe resolvió, elementos que en definitiva son los mismos que con los que
debe contar el Ministerio Público para tomar una decisión.
Por lo tanto esta audiencia que es de control de la detención, se transforma en
audiencia de formalización de la investigación, la que tiene preclusión, porque no obstante que
es una sola unidad, tiene etapas:
1º Controlar la detención
2º Formalización de cargos
3º Posteriormente se pueden plantear otras incidencias, como por ej.
Solicitar medidas cautelares,
Solicitar plazo para el cierre de la investigación
Instar a una salida alternativa: suspensión condicional del procedimiento o
acuerdo reparatorio.
Todas estas otras incidencias necesitan o requieren que esté formalizada la
investigación.
Todas estas alternativas son incidencias, pues se trata de cuestiones accesorias, que
requieren un pronunciamiento especial del Tribunal con audiencia de las partes: el Fiscal, el
Defensor y el imputado, a lo menos y también podrían estar presentes la víctima y el querellante
si lo hubiere. Es una cuestión accesoria pues lo principal es el juicio penal, todo el resto son
incidentes. Por Ej.: el imputado está preso y su defensor solicita al Juez de Garantía que se le
cambie de unidad penal por razones de seguridad, a lo que el juez da lugar atendido el mérito
de los antecedentes. Esta solicitud es un incidente, porque lo principal es el conflicto penal.

Consecuencias de la Formalización de la Investigación (Art


(Art.
rt. 233)
233):
1º Comienza a correr el plazo legal de 2 años que tiene el Fiscal para investigar,
2º Interrumpe la prescripción,
3º Impide que se pueda archivar provisionalmente porque el caso ya se encuentra
judicializado, intervino el Juez de Garantía.

Hay que hacer presente que estrictamente el imputado pasaría a tomar la denominación
dependiendo de la etapa y calidad que éste tenga en el procedimiento, así, habiéndose
presentado acusación pasará a denominarse acusado, si se dicta sentencia condenatoria en su
contra: sentenciado o condenado, si se presentó requerimiento en procedimiento simplificado:
requerido. Sin embargo, independiente de todas estas denominaciones, sigue siendo el
imputado.

Hipótesis de Formalización de la Investigación SIN Detenido:


Detenido:
De acuerdo al artículo 231, si el fiscal desea formalizar la investigación respecto de un
imputado que no se encuentra privado de libertad, debe solicitar al juez de garantía la
realización de una audiencia en fecha próxima, mencionando la individualización del
imputado, la indicación del delito atribuido, la fecha y lugar de su comisión y el grado de
participación del imputado en el mismo. A esta audiencia deberá citarse al imputado, a su
defensor y a los demás intervinientes en el procedimiento.
La disposición citada utiliza la expresión si el Fiscal deseare, de lo que se ha
desprendido que es el Fiscal quien tiene que resolver el cómo y el cuándo,
cuándo, no teniendo la
víctima ninguna ingerencia en la formalización de la investigación. A raíz de lo anterior, hace
un año aproximado a la fecha se han efectuado varias presentaciones ante el Tribunal

Página 102 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
Constitucional, señalando que esta disposición junto con otra es inconstitucional, porque
supuestamente el Fiscal representa los intereses de la víctima y por lo tanto la víctima tiene algo
que decir en el proceso; no puede quedar al arbitrio del Fiscal cuándo formaliza y cuando no,
y se ha planteado que en el evento de que el Fiscal no quiera formalizar, como la víctima es la
titular de la acción, y la ley le reconoce su condición de tal como interviniente, podría
perfectamente a través de la querella instar a la formalización. Estas dificultades tienen su origen
en el hecho de que en su oportunidad el Código Procesal Penal no se envió al Tribunal
Constitucional para su revisión, porque el gobierno de la época estimó que se trataba de una
ley común y no ameritaba la revisión de dicho Tribunal, no obstante que hay un sin número de
disposiciones que tienen incidencia constitucional u orgánica constitucional. Ej. de orgánica
constitucional es el recurso de nulidad para impugnar sentencias definitivas. Dicho recurso no
existía en nuestro sistema recursivo, nace con el proceso penal, es un nuevo recurso y de
acuerdo con las reglas orgánicas, todo lo que dice relación con la organización y
funcionamiento de la justicia, es materia orgánica; de manera entonces que conjuntamente con
la creación de un recurso se establece cuál es el Tribunal que dicta la resolución que puede ser
recurrida y el Tribunal que a su vez puede conocer del mismo, lo que constituye una creación
normativa que debiera ser revisada por el Tribunal Constitucional porque es Ley Orgánica
Constitucional en ese aspecto por ej.
La ley señala que debe fijarse en fecha próxima, sin embargo en la práctica dicha
fecha dependerá de la carga de trabajo del Tribunal, lo que ha creado situaciones complejas,
sobre todo en relación con los delitos sexuales, atendido a que la formalización de la
investigación es una actuación relevante dentro del proceso que además va a permitir avanzar
en el mismo para poder finalizar y eventualmente acusar, por lo tanto si no se formaliza
investigación se atrasa todo.
Cursada la solicitud de formalización de la investigación, se debe notificar al imputado
personalmente bajo apercibimiento del artículo 33 del Código Procesal Penal, en el evento de
que no compareciere sin justificación.
Esta norma presenta 2 situaciones distintas:
La incomparecencia de testigos, peritos o terceros,
terceros en cuyo caso la sanción es el arresto y
La incomparecencia del imputado,
imputado que es sancionado con la detención o la prisión
preventiva (aquí se cumple por gusto o por susto, pero tiene que cumplir).
No obstante que tanto el arresto como la detención son medidas privativas de libertad,
se diferencian en que el arresto dura un breve tiempo, hasta que se realiza la actuación a la
que no compareció el arrestado y no puede exceder de 24 horas, así por ej. un testigo que
debía declarar en juicio y que no justificó su ausencia, podrá ser llevado bajo arresto para que
declare.
En el caso del imputado su incomparecencia injustificada puede dar lugar a que se
despache orden de detención en su contra, la que también es una privación de libertad, pero
se diferencia del arresto en sus causales. Una vez que el imputado es detenido, debe ponerse
a disposición del Juez de Garantía a más tardar dentro de las 24 horas de haberse practicado
la misma, detención que incluso podría prorrogarse hasta por 3 días en los casos contemplados
en el artículo 132, situación que jamás tendría lugar tratándose de un arresto.
El arresto propiamente tal se encuentra definido en el artículo 33 del Código Procesal
Penal, los demás señalados en otras leyes como en el caso de los procedimientos de familia o
por el no pago de cotizaciones previsionales, se tratan más bien de una detención, sin
embargo la expresión arresto se utilizó erróneamente.
En materia civil hay varios casos de arresto, pero la mayoría de ellos están señalados en
el mismo sentido que el Código Procesal Penal, como por ej. con respecto al testigo que no
concurre a prestar declaración puede ser llevado bajo arresto, el cual termina cuando declara;
o la sanción de arresto o multa para el incumplidor respecto de las medidas prejudiciales como
la exhibición de documentos; en materia tributaria también se puede solicitar el arresto del
contribuyente. Las anteriores son técnicamente correctas, a diferencia de los señalados en

Página 103 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
materia de familia, en que se usa indistintamente la palabra arresto, sin embargo técnicamente
no corresponden a tal.
Por otra parte, la aprehensión se decretaba antiguamente cuando una persona estaba
rebelde de la justicia y debía ser llevado compulsivamente, atendido a que se pensaba que la
orden de detención era para ponerlo a disposición del Tribunal a fin de realizar las actuaciones
correspondientes en su contra, sin embargo en el caso del rebelde, éstas ya estaban realizadas,
el procesamiento, por lo tanto se señalaba que correspondía aprehenderlo, sin embargo
técnicamente es una detención. Esta expresión es una reminiscencia del sistema antiguo, en
que existían distintas denominaciones para la persona del imputado: reo, encartado,
procesado, querellado, etc.
Como ya se señaló, en la audiencia de formalización de la investigación en cualquiera
de las 2 hipótesis, pueden discutirse también otras incidencias.

INCIDENCIAS

1) Fijación de plazo para el cierre de la investigación


investigación.. (Art.
Art. 234).
234).
La formalización de la investigación es antecedente de la solicitud de plazo judicial,
porque una de las consecuencias de la formalización es que comienza a correr el plazo
legal para que el Fiscal cierre la investigación, que es de 2 años, por lo tanto es en esa
hipótesis que se podría pedir que se reduzca.

2) Solicitud de Prisión Preventiva.


reventiva. (Art.
Art. 142 inciso 1º)
1º).

3) Solicitud de Otras
Otras Medidas
edidas Cautelares Personales.
ersonales. (Art.
Art. 155 – 142). Estas
medidas cautelares sólo pueden pedirse una vez formalizada la investigación, no se puede
cautelar a una persona con estas medidas si previamente no se le han formalizado cargos.

4) Juicio Inmediato (Art.


Art. 235)
235). El juicio inmediato se puede pedir por el Fiscal una vez
formalizada la investigación, en la misma audiencia, cuando tiene todos los antecedentes y
en virtud de eso es capaz de formular una acusación verbal, juicio que se puede
transformar en un juicio oral o en un procedimiento abreviado, si se dan los supuestos
legales.

5) Suspensión Condicional del Procedimiento.


rocedimiento. (Art.
Art. 237 inc. 3º - 245)

Reparatorio.. (Art. 241 – 245) Respecto de todas estas incidencias, es


6) Acuerdo Reparatorio
requisito previo el que se haya efectuado la formalización de la investigación. Todas estas
son incidencias que cuadran con la definición del artículo 82 del Código de Procedimiento
Civil.

SALIDAS ALTERNATIVAS INTERMEDIAS


Suspensión Condicional del Procedimiento y Acuerdo Reparatorio.
Reparatorio.

1) Suspensión Condicional Del Procedimiento:


A) Concepto:
Concepto:
Consiste en que previo acuerdo entre el Fiscal y el imputado y aprobado por el
Juez de Garantía, el procedimiento puede quedar suspendido a favor del imputado por
un plazo de observación (o de prueba) determinado, que varía entre 1 y 3 años, en el
cual el imputado debe cumplir con ciertas condiciones que se le imponen.
imponen.
Si cumple con las condiciones impuestas, transcurrido el plazo de observación
se va a decretar a su favor el sobreseimiento definitivo, por lo tanto esta institución es
muy valiosa tanto para el imputado como para el sistema. Para el imputado, atendido

Página 104 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
a que este sobreseimiento definitivo es equivalente a una absolución, se considera como
si nunca hubiese cometido delito y para el sistema puesto que ese caso no se juzgó, por
lo tanto hubo economía procesal.
Lo relevante de esta institución es el plazo de observación o de prueba, puesto
que el imputado beneficiado con esta salida sigue siendo observado por el sistema, lo
pone a prueba durante un lapso de tiempo determinado.

B) Requisitos:
Requisitos:
● En relación al ACUERDO (requisitos copulativos):
1) Que esté formalizada la investigación (Art.
(Art. 245)

2) Consentimiento entre el imputado y el Fiscal (Art.


(Art. 237) (acuerdo entre el
Fiscal y el imputado).

3) Presencia del defensor del imputado en la audiencia


audiencia en que se ventilare
(Art. 237).
237). Porque el Defensor tiene que asesorar al imputado en esta salida
alternativa.

4) Querellante o Víctima que asistiere a la audiencia, deberán ser OÍDOS


por el Tribunal (Art.
(Art. 237).
237). Deben ser oídos, puesto que NO son partes del
acuerdo.

5) Aprobación del Juez de Garantía (Art.


(Art. 237)
237). Esta aprobación hace que
éste sea un acto jurídico procesal, dentro del sistema penal, de carácter
solemne. No basta que estén de acuerdo el Fiscal y el imputado, sino que
tiene que aprobar dicho acuerdo el Juez de Garantía.

COMENTARIOS:
COMENTARIOS: Se señala que es un acuerdo entre el Fiscal y el imputado.
Quien tiene el impulso procesal o la titularidad es el Fiscal, quien debe solicitarle al
juez una audiencia para los efectos de plantear una suspensión condicional del
procedimiento con el imputado, por lo tanto la oferta en este acto jurídico la hace el
Fiscal, no el imputado, el Fiscal propone y el imputado acepta.
La importancia de lo anterior radica en que por regla general en los actos
jurídicos bilaterales cualquiera de las partes puede plantear la oferta, así por ej.
Una persona ofrece comprarle una bicicleta a otra, caso en el cual sería un contrato
de compra, o una persona ofrece a otra venderle una bicicleta, caso en el cual el
contrato sería de venta. Constituyen una excepción por ej. el depósito irregular de
dinero o el mutuo de dinero. El depósito irregular es aquel que recae sobre cosas
fungibles: dinero, que se deposita en un banco; el depositario debe devolver la
misma cantidad de dinero, no las mismas monedas, por lo tanto el depósito
irregular es un título traslaticio de dominio (obligación: devolver el mismo género en
igual cantidad y calidad). La diferencia entre el depósito irregular y el mutuo es
quien formula la oferta, en el depósito la oferta la realiza el depositante, en cambio
en el mutuo es el mutuario.
Otra característica interesante de esta salida alternativa es el periodo de
observación o de prueba que varía entre 1 a 3 años, el cual va ser definido por el
juez, plazo en el cual el imputado debe cumplir ciertas condiciones.
Por lo tanto este acto jurídico bilateral tiene 2 modalidades que la ley ha
elevado a la categoría de esenciales, en circunstancias que las modalidades por lo
general son accidentales: las condiciones a cumplir
cumplir y el plazo.
Otros actos jurídicos que también tienen modalidad en su esencia en
materia civil son el contrato de promesa de compraventa, en que la modalidad de
la esencia es el plazo o una condición.

Página 105 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
● Requisitos en relación a la PENA y al IMPUTADO
Como esta salida es un beneficio para el imputado, se le exige que cumpla
con los siguientes requisitos:
1. Que la pena que pudiere imponerse al imputado, NO excediere de tres años
de privación de libertad (la pena en concreto) (Art.
(Art. 237 a)
Aquí lo que el legislador postula es que se haga un juego hipotético en
el sentido de cuál sería la pena a aplicar al imputado,
imputado pena concreta o legal en
el evento de que fuera condenado (la que le correspondería a este imputado),
que se opone a la pena abstracta señalada en la ley para el delito consumado
en calidad de autor.
Para determinar la pena a aplicar se debe analizar:
analizar:
El grado de ejecución del delito (consumado, tentado o frustrado),
La autoría o participación (autor, cómplice o encubridor),
Las circunstancias modificatorias de responsabilidad penal,
La edad del imputado,
En otras palabras, para aplicar la institución se debe realizar un análisis
partiendo del delito, y restar lo que corresponda en relación al caso y al
imputado.

2. Que el imputado NO hubiere sido condenado anteriormente por crimen o


simple delito (Art.
(Art. 237 b).
b).
No cualquier imputado tiene derecho a esta salida alternativa, sino el
delincuente primerizo, desde el punto de vista de la jerga policial, esto es, el
que nunca ha sido detenido.

3. Que el imputado NO tuviere vigente una suspensión condicional al momento de


verificarse los hechos materia del proceso.
proceso. Esto es, un sujeto con irreprochable
conducta anterior y que no haya sido beneficiario de esta salida alternativa
anteriormente.
El Fiscal debe analizar cada situación en concreto, puesto que hay
casos en que aún cumpliéndose con los requisitos, es difícil proponer esta salida
alternativa atendida la naturaleza del ilícito y los intereses de la víctima, aunque
no sean vinculantes, como sería el caso de un homicidio cometido por un
imputado adolescente.

Las distintas salidas que plantea el sistema, tienen como elemento común
una penalidad que no supere los 5 años, de lo contrario obligatoriamente se
deberá hacer juicio. Las reglas en esta materia son:
Pena superior a 5 años: siempre termina en juicio oral.
Pena Inferior a 5 años y superior a 540 días: el procedimiento puede
terminar en juicio oral o en un procedimiento abreviado.
Pena superior a 540 días e inferior a 3 años: el procedimiento puede
terminar por un juicio oral, un procedimiento abreviado o una salida
alternativa.
Pena inferior a 541 días: salida alternativa o un procedimiento simplificado.
Por lo tanto hay que analizar cada caso en concreto y ver qué institución
se ajusta a él, utilizando todas las herramientas que otorga el sistema.

● Requisitos en relación al BENEFICIO:


BENEFICIO:
Cumplir con una o más de las condiciones habilitantes (237/238) por el
plazo que el Tribunal fije (237 inc. 5°).
5°).
El plazo de observación se utiliza para enmarcar el cumplimiento de las
condiciones impuestas.

Página 106 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
● Requisitos
Requisitos en relación a CIERTOS DELITOS:
DELITOS:
El Fiscal debe someter su decisión de solicitar la suspensión
condicional al Fiscal Regional. (artículo 237 inciso 6º).
En la última modificación del Código Procesal Penal, se incluyó también un
trámite previo para que el Fiscal pueda proceder a proponer esta salida alternativa
respecto de ciertos delitos, debiendo someter su decisión a una aprobación del
Fiscal Regional.

Artículo 237 inciso 6º: Tratándose de imputados por delitos de homicidio, secuestro,
robo con violencia o intimidación en las personas o fuerza en las cosas, sustracción de menores,
aborto, los contemplados en los artículos 361 a 366 bis, 367 y 367 bis del Código Penal y
conducción en estado de ebriedad causando la muerte o lesiones graves o gravísimas, el fiscal
deberá someter su decisión de solicitar la suspensión condicional del procedimiento al Fiscal
Regional.

De acuerdo a la disposición transcrita, se trata de crímenes y simples delitos que


por su naturaleza y por la pena asignada a los mismos, para poder llegar a una pena
que no supere los 3 años, es probable que en el juego para determinar la pena, el
Fiscal esté en condiciones de reconocer ciertas circunstancias modificatorias que
puedan atenuar la responsabilidad con el propósito de poder rebajar la sanción, por lo
tanto lo que se ha pretendido es colocarle una especie de control a las suspensiones
condicionales respecto de los delitos que se mencionan. Esta nómina es taxativa y
contiene delitos de gravedad: homicidio, violación, secuestro, robo, sustracción de
menores, aborto, la mayoría con pena de crimen y pena aflictiva.

C) Oportunidades para Solicitarla (Art.


(Art. 245):
245): (esta regla también se aplica en
los acuerdos reparatorios).
Tanto la suspensión condicional del procedimiento como el acuerdo reparatorio,
SIEMPRE se deben discutir en audiencia (jamás con traslado).
1. En la audiencia de formalización de la investigación:
investigación: si se plantea en esta
oportunidad, se trataría de un incidente.
2. En cualquier momento posterior:
posterior: Para ello el Fiscal debe presentar una solicitud
escrita al Juez de Garantía para que se cite a una audiencia para tales efectos.
3. Cerrada la investigación, en la audiencia de preparación del Juicio Oral:
Oral:
Esta última oportunidad es interesante puesto que constituye un argumento en contra
para quienes piensan de que una vez que el Fiscal acusa se termina el proceso por
sentencia, puesto que en la audiencia de Preparación de Juicio Oral perfectamente
podría acordarse una suspensión condicional del procedimiento, por lo tanto es una
incidencia posible en la audiencia de Preparación de Juicio Oral. De hecho hay
una explicación técnica bastante interesante: cuando la suspensión condicional del
procedimiento se revoca, concurriendo las causales para ello, el proceso vuelve al
estado en que se encontraba; por lo tanto si a una persona se le concede una
salida alternativa en la audiencia de Preparación de Juicio Oral y después se le
revoca, se vuelve a la audiencia de Preparación de Juicio Oral; en cambio si la
suspensión condicional del procedimiento se aprueba en otra audiencia distinta, en
caso de revocársele, el Fiscal debería completar la investigación, en circunstancias
que quizás han pasado varios meses, lo que puede ser desfavorable para el buen
resultado del ejercicio de la acción penal.

D) Tramitación (en
(en audiencia)
audiencia).
Es requisito esencial que a esta audiencia comparezcan el Fiscal, el imputado y
el Defensor, las partes en esta audiencia. Sin embargo también hay que citar a la
víctima y al querellante, puesto que deben ser OÍDOS en caso de comparecer.

Página 107 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
E) Efectos:
Efectos:
1. Durante la suspensión no se reanudará el curso de la prescripción de la
acción penal.
De lo contrario, en virtud de este beneficio podría prescribir la acción penal por
falta de ejercicio.

2. Se suspenderá el plazo previsto en el artículo 247 para declarar el cierre de


la investigación.
Igual situación ocurre con el plazo para la investigación, mientras está
vigente la suspensión condicional del procedimiento no corre ningún plazo, y de
revocarse quedaría como plazo para el cierre de la investigación la diferencia que
exista, esto es, al plazo fijado en su oportunidad o al legal de 2 años, hay que
descontarle el tiempo transcurrido con antelación a la aprobación de la suspensión
condicional del procedimiento.

3. No extingue las acciones civiles de la víctima o de terceros. Sin embargo, si


la víctima recibiere pagos en virtud de lo previsto en el artículo 238, letra e),
ellos se imputarán a la indemnización de perjuicios que le pudiere
corresponder 237/240 inc.,
inc., final.
Esto porque el procedimiento no sigue avanzando se encuentra suspendido.
Sin embargo la víctima o afectado podría ejercer la acción civil en sede civil. Ahora
bien, en caso de que se hubiera acordado en una de las condiciones la obligación
de pagar a la víctima una suma de dinero a título de indemnización, dicho pago se
deberá imputar a lo que el Tribunal fije en sede civil, puesto que la suspensión
condicional del procedimiento no tiene por finalidad necesariamente fijar una
indemnización que en teoría satisfaga todos los perjuicios causados. Si fuera esa la
condición, el imputado en la medida de que le indemnizara los perjuicios a la
víctima tendría derecho a la suspensión condicional del procedimiento, lo que no es
efectivo.

4. Transcurrido el
el plazo que el tribunal hubiere fijado, sin que la suspensión
fuere revocada, se extinguirá la acción penal, debiéndose dictar
sobreseimiento definitivo.
definitivo.
Esto es lo más importante de la institución desde el punto de vista procesal
penal. Si el imputado cumple las condiciones, se dicta el sobreseimiento definitivo
a su respecto y se le considera como si nunca hubiese cometido delito. De hecho
en la práctica por lo general los jueces le explican a los imputados que si cumplen
con las condiciones impuestas, no se anotará en su extracto de filiación y
antecedentes.
Una vez transcurrido el plazo sin que la suspensión fuere revocada, el
sobreseimiento definitivo se puede decretar de oficio por el Tribunal o a solicitud del
Fiscal o del Defensor. Este plazo se constata negativamente,
negativamente esto es, no se constata
el cumplimiento de las condiciones, sino que se constata que no se revocó dentro
del plazo fijado. Algunos tribunales operan de la siguiente manera: hoy 20 de
Agosto de 2009, se celebra una audiencia en que se aprueba una suspensión
condicional del procedimiento, en dicha oportunidad fijan de inmediato una
audiencia para el día 21, 22 ó 23 de agosto de 2010 en la cual preguntan si el
imputado cumplió las condiciones y decretan el sobreseimiento definitivo.
En otros tribunales se lleva una especie de planilla con los casos que están
suspendidos condicionalmente y de oficio dictan la resolución que decreta el
sobreseimiento definitivo.

********************* HASTA AQUÍ 3ª PRUEBA ********************

Página 108 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
F) IMPUGNACIÓN:
IMPUGNACIÓN: VÍA APELACIÓN

● Contra la resolución que se pronuncia (237):


Titulares: Imputado, víctima, Ministerio Público, Querellante.

Lo interesante es aplicar las reglas sobre los presupuestos procesales y averiguar


dónde está el agravio.
Así si el juez no da lugar a la suspensión condicional del procedimiento por
estimar que no se cumplen los requisitos, de haberse propuesto de común acuerdo,, los
agraviados serán el Fiscal y el imputado.
imputado
Si se hubiere impuesto una condición de pagar una suma a la víctima pero
ésta pide una suma mayor, a lo que da lugar el juez, el imputado podría ser agraviado
puesto que había aceptado pagar una suma inferior, por lo tanto podrá apelar. En
este caso la resolución podría dar por aprobada la condición, y la competencia de la
corte sería que se rebaje el monto, por ej. de $200.000 a $100.000.
La víctima también podría apelar si no está de acuerdo con esta salida
alternativa, puesto que a pesar de no ser parte en el acuerdo, es interviniente.
Hay que averiguar por tanto en qué consiste el agravio para saber quién es el
agraviado.

● Contra la resolución que revoca (239)


Titulares: Fiscal y Víctima.

G) CONDICIONES POR CUMPLIR (art. 238)

1º De residencia.
2º De abstención.
3º De fijación de domicilio.
4º De someterse a tratamiento.
5º De tener o ejercer un trabajo.
6º De asistir a programas educacionales o de capacitación.
7º De acudir ante el Ministerio Público.
8º De indemnizar perjuicios.
9º OTRAS

Art. 238. Condiciones por cumplir decretada la suspensión condicional del procedimiento. El
juez de garantía dispondrá, según correspondiere, que durante el período de suspensión, el imputado esté
sujeto al cumplimiento de una o más de las siguientes condiciones:
a) Residir o no residir en un lugar determinado;
b) Abstenerse de frecuentar determinados lugares o personas;
c) Someterse a un tratamiento médico, psicológico o de otra naturaleza;
d) Tener o ejercer un trabajo, oficio, profesión o empleo, o asistir a algún programa educacional o de
capacitación;
e) Pagar una determinada suma, a título de indemnización de perjuicios, a favor de la víctima o
garantizar debidamente su pago. Se podrá autorizar el pago en cuotas o dentro de un determinado plazo, el
que en ningún caso podrá exceder el período de suspensión del procedimiento;
f) Acudir periódicamente ante el ministerio público y, en su caso, acreditar el cumplimiento de las
demás condiciones impuestas;
g) Fijar domicilio e informar al ministerio público de cualquier cambio del mismo, y
h) Otra condición que resulte adecuada en consideración con las circunstancias del caso concreto de
que se tratare y fuere propuesta, fundadamente, por el Ministerio Público.
Durante el período de suspensión y oyendo en una audiencia a todos los intervinientes que
concurrieren a ella, el juez podrá modificar una o más de las condiciones impuestas.

Página 109 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
Este catálogo era cerrado pero se modificó el Código Procesal Penal
agregándosele la letra h), que abrió un género al señalar otra condición que resulte
adecuada al caso concreto.

1º)
1º) (a) Residir o no residir en un lugar determinado:
determinado:
Esta condición en concepto del profesor tiene ciertos reparos constitucionales,
puesto que equivale a ciertas sanciones penales: confinamiento o relegación. A través
de esta disposición se impone una condición que es equivalente a una sanción penal,
por lo tanto constituye una infracción constitucional a la libertad de desplazamiento,
entre otras.
En Carahue hubo un caso de un eclesiástico que fue investigado por abuso
sexual y se le formalizaron cargos. Ni la víctima ni la iglesia se encontraban en
condiciones de afrontar un juicio y terminaron promoviendo una suspensión condicional
del procedimiento. Para que se aprobara esta suspensión condicional del
procedimiento, la iglesia ofreció el abandono del país por parte del sacerdote,
señalando que lo trasladarían a Colombia, imponiéndose como una de las condiciones
no residir en Chile, por lo tanto para cumplir esta condición tenía que hacer abandono
del territorio nacional, sin embargo las causales para que un nacional sea expulsado
del país están establecidas por la ley. El Fiscal Nacional no dio su aprobación a esta
condición, atendido a que una condición de esta naturaleza obliga a una persona a
irse del país, traduciéndose en definitiva a la pena de confinamiento durante 3 años.
(obligación
obligación de hacer).

2º (b)
(b) Abstenerse
Abstenerse de frecuentar determinados lugares o personas;
Esta condición es muy parecida a la medida cautelar de prohibición de
aproximarse o acercarse que también están presentes en los procedimientos de familia.
Aquí la ley habla de abstención, por lo tanto se trata de una obligación de no hacer.

3º (c)
(c) Someterse a un tratamiento médico, psicológico
psicológico o de otra
naturaleza:
En algunos casos es muy útil. Por ej. hay un programa con respecto a personas
que cometen delitos bajo la influencia de la droga, si se cumplen con los requisitos, se
le ofrece una suspensión condicional del procedimiento, fijándose como una de las
condiciones que se someta a un programa del CONACE, por lo tanto es más un aporte
que un gravamen.

4º (d)
(d) Tener o ejercer un trabajo, oficio, profesión
profesión o empleo, o asistir a
algún programa
programa educacional o de capacitación:
Esta condición también trae dificultades, atendido el alto índice de cesantía a
nivel nacional y regional.
En relación a la clasificación de las condiciones en materia civil, esta sería una
condición potestativa o mixta, sin embargo es ridículo que a una persona se le exija
que tenga un trabajo. Esto lleva al absurdo, puesto que en caso de no encontrar
trabajo podría revocársele esta salida alternativa. En alguna oportunidad un Defensor
presentó un certificado de la oficina de empleos de la municipalidad en la que
constaba que estaba inscrito en una lista para poder obtener empleo a fin de que no se
le revocara la suspensión condicional del procedimiento a su representado.
El asistir a algún programa educacional o capacitación constituye una condición
muy útil. Ej. si una persona es sorprendida conduciendo con una licencia de conducir
distinta de la requerida para ello, lo que constituye un delito de peligro, perfectamente

Página 110 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
se le podría fijar como condición el realizar el curso de conducción profesional, es
como decirle a las personas que regularicen su situación.

5º (e)
(e) Pagar una determinada suma, a título de indemnización de
perjuicios, a favor de la víctima o garantizar debidamente
debidamente su pago. Se podrá
autorizar el pago en cuotas o dentro de un determinado plazo, el que en ningún
caso podrá exceder el período dede suspensión del procedimiento:
No significa que deba satisfacerse enteramente los perjuicios a la víctima, sino
una suma de dinero a título de indemnización de perjuicios, pago que se puede
efectuar en cuotas e incluso garantizarse, puesto que opera sobre la base de las reglas
civiles. Así por ej. perfectamente se podría pactar una suma de $500.000 en 10
cuotas, cuotas que en definitiva dependerán del plazo de observación que se fije, en
orden a que exista el tiempo suficiente para alcanzar a solicitar la revocación en caso
de que incumpliere alguna de ellas.

6º (f)
(f) Acudir periódicamente ante el ministerio público y, en su caso,
acreditar el cumplimiento de las demás condiciones impuestas;
Esta condición prácticamente se impone por regla general.

7º (g)
(g) Fijar domicilio e informar al ministerio público de
de cualquier cambio
del mismo: esto es, durante el periodo respectivo.

8º (h)
(h) Otra condición que resulte adecuada en consideración con las
circunstancias del caso concreto de que se tratare y fuere propuesta,
fundadamente, por el Ministerio Público.
Público
Ej. Tratándose de un delito de Manejo en Estado de Ebriedad, podría
proponerse como condición el pagar una suma de dinero a favor de la organización
de Alcohólicos anónimos. En este caso no se trata de una indemnización a la víctima,
sino que se otra de otra condición, privilegiando el legislador con la incorporación de
la letra h, la creatividad que está entre las otras condiciones, privilegiando el legislador
la creatividad dependiendo del caso concreto.

9.-
9.- Suspensión de la licencia de conducir hasta por 6 meses (Ley del
Tránsito):
Además de las establecidas en el artículo 238, hay otra condición que se puede
imponer respecto de los delitos de Manejos en Estado de Ebriedad o bajo la influencia
del Alcohol, que está establecida en la Ley del Tránsito, consistente en la suspensión de
la licencia para conducir hasta por 6 meses, la que es de aplicación frecuente
tratándose de este tipo de delitos.
Esta condición se puede imponer tratándose sólo de los delitos mencionados.

Sin embargo, si se trata por ej. de un cuasidelito de lesiones, en que una


persona atropelló a otra por negligencia, se puede aplicar una suspensión condicional
del procedimiento, imponiendo como condiciones por ej. el pagar una suma de dinero
a título de indemnización de perjuicios a la víctima y además la suspensión de la
licencia de conducir por 3 meses, pero no por la condición de la ley del tránsito, sino
como una condición del artículo 238 letra h), “otras”, puesto que el cuasidelito no está
señalado en la ley del tránsito.
En el evento de que el imputado no tenga licencia de conducir, se podría
imponer como condición el que no obtenga dicha licencia por un determinado tiempo,
esto es, suspender el derecho a pedir licencia, sin embargo es inoperante, puesto que

Página 111 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
tendría que notificarse a todas las Municipalidades del país, porque no existe una
institución a nivel central que regule tal situación.

Las condiciones más fuertes que se imponen hoy en día son aquellas que dicen
relación con los delitos de violencia intrafamiliar, puesto que en caso de imponerse la
prohibición de acercarse a la víctima, un solo incumplimiento constituye un
incumplimiento grave.

H).
H).- MODIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES.

Esta modificación se puede solicitar por el Fiscal, el Defensor o la víctima durante


el plazo de observación. Para ello se cita a una audiencia en la que es plantean los
antecedentes correspondientes y el juez tiene que resolver.
Como se señaló anteriormente, la suspensión condicional del procedimiento es
un acto jurídico, por lo tanto se puede modificar, atendido a que los actos jurídicos se
deshacen de la misma manera como se hacen.

I).
I).- REVOCACIÓN. Procedencia (239)
Aquí hay 2 causales: una es objetiva y otra subjetiva, esto es, guarda relación
con situaciones fácticas que le corresponde resolver al Juez.

1.-
1.- Cuando el imputado incumpliere, sin justificación,
justificación, grave o reiteradamente las
condiciones impuestas. (causal SUBJETIVA).
SUBJETIVA).
Esta causal tiene 2 exigencias:
Incumplir injustificadamente
Y además que dicho incumplimiento sea grave o reiterado.

● Primera hipótesis: incumplimiento injustificado.


injustificado.
En materia civil, el incumplimiento por regla general se presume culpable, sin
embargo se puede acreditar que este incumplimiento se debió a caso fortuito o fuerza
mayor, por tanto se puede justificar, lo que es equivalente a una liberación de
responsabilidad. Ej. el imputado incumplió la condición de prohibición de aproximarse
a la víctima, justificando en el sentido de que su hijo estaba muy grave y por lo tanto
fue a visitarlo a pesar de que se encontraba presente la víctima.

● Segunda Hipótesis: grave o reiterado. Ej. se fija indemnización de


$100.000 en 3 cuotas, habiendo sólo pagado la primera de ellas. En este caso el
Fiscal o la víctima pueden solicitar que se revoque por incumplimiento grave, lo que en
definitiva deberá resolver el Tribunal. Esta no es una cuestión jurídica, sino de hecho.

2.-
2.- Cuando fuere objeto de una nueva formalización de la investigación por
hechos DISTINTOS. (CAUSAL OBJETIVA).
Esta causal es objetiva, puesto que el Tribunal para poder revocar la suspensión
condicional del procedimiento, sólo tiene que saber si hubo o no una nueva
formalización de investigación en su contra.

EFECTOS DE LA REVOCACIÓN

Continúa el procedimiento.
Si la suspensión condicional del procedimiento fue revocada por una causal
subjetiva, el imputado va a continuar con un solo proceso, aquel en que le fue

Página 112 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
revocada. En cambio si se le revocó por una causal objetiva, el imputado tendría 2
procesos en su contra, los que podrían agruparse por parte del Ministerio Público si
fuere procedente.

J).
J).- REGISTRO (246)
Carga del Ministerio Público.
El encargado de tener el registro al día para saber si el imputado se encuentra
cumpliendo las condiciones es el Ministerio Público.

Objetivo: Verificar que imputado cumpla las condiciones.

Característica: Este registro es de carácter reservado, salvo para víctima.

ACUERDOS REPARATORIOS

A).
A).- REQUISITOS:
REQUISITOS:
1.-
1.- Acuerdo entre imputado y víctima (241)
2.-
2.- Consentimiento de los concurrentes no viciado (en forma libre y con pleno
conocimiento
conocimiento de sus derechos), puesto que es un acuerdo civil, sólo entre la víctima y el
imputado, no interviniendo el Fiscal.
3.-
3.- Aprobación Juez de Garantía. Porque no todos los delitos lo permiten, sino
sólo los que señala el artículo 241.

Los acuerdos reparatorios constituyen una salida alternativa en virtud de un


acuerdo que debe celebrar la víctima con el imputado o viceversa y rigen las reglas
civiles en general de todo acuerdo. Más aún, este acuerdo debe recaer sobre
determinados hechos que la ley especificó, por lo tanto no se permite respecto de todos
los delitos, sino sólo de los que señala el artículo 241.

Art. 241. Procedencia de los acuerdos reparatorios. El imputado y la víctima podrán convenir
acuerdos reparatorios, los que el juez de garantía aprobará, en audiencia a la que citará a los intervinientes
para escuchar sus planteamientos, si verificare que los concurrentes al acuerdo hubieren prestado su
consentimiento en forma libre y con pleno conocimiento de sus derechos.
Los acuerdos reparatorios sólo podrán referirse a hechos investigados que afectaren bienes jurídicos
disponibles de carácter patrimonial, consistieren en lesiones menos graves o constituyeren delitos culposos.
En consecuencia, de oficio o a petición del ministerio público, el juez negará aprobación a los
acuerdos reparatorios convenidos en procedimientos que versaren sobre hechos diversos de los previstos en
el inciso que antecede, o si el consentimiento de los que lo hubieren celebrado no apareciere libremente
prestado, o si existiere un interés público prevalente en la continuación de la persecución penal. Se entenderá
especialmente que concurre este interés si el imputado hubiere incurrido reiteradamente en hechos como los
que se investigaren en el caso particular.

Se diferencia con la suspensión condicional del procedimiento en los siguientes


aspectos:
aspectos:
● En cuanto a los Intervinientes:
Intervinientes
El acuerdo reparatorio se celebra entre la víctima y el imputado.
La Suspensión condicional del procedimiento es un acuerdo entre el Fiscal y el
imputado.
● En cuanto a su forma:
forma
La suspensión condicional del procedimiento sólo la puede proponer el Fiscal,
En cambio el acuerdo reparatorio lo puede proponer la víctima o el
imputado.

Página 113 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
B).
B).- PROCEDENCIA (241)

Hechos
Hechos investigados que afectaren bienes jurídicos disponibles de carácter
patrimonial (GÉNERO).
(GÉNERO).
El legislador estableció un género, por lo tanto se debe revisar dentro de la
teoría de los bienes jurídicos y lo que se protege. Dentro de estos bienes jurídicos están
los que protegen a la vida, a la libertad, la intimidad, la recta administración de
justicia, la fe pública, etc. Por lo tanto el acuerdo reparatorio no procede respecto de
todos los delitos, sino sólo de aquellos que señala el artículo 241, y que afecten bienes
jurídicos disponibles de carácter patrimonial.
Ej (1). En el Homicidio el bien jurídico protegido es la vida, por lo tanto nunca
se podría llegar a un acuerdo reparatorio por este delito. En cambio sí tratándose del
cuasidelito de homicidio porque es culposo, no doloso.
El problema es que el código no señaló cuáles son los delitos respecto de los
cuales procede llegar a este tipo de salida alternativa, por lo tanto tiene que analizarse
el delito en particular para ver si cabe dentro del género.
La gran objeción a esta institución es que aquellas personas que tienen
condiciones económicas favorables pueden comprar la impunidad a través de estos
mecanismos, es decir, tiene dinero suficiente para poder ofrecer reparaciones y con ello
eludir los temas penales, lo que se señaló en esos términos por la discusión
parlamentaria. Frente a esta lógica el parlamento optó por un tema restringido, pero la
dejó en manos de un género.
Ej (2). Dentro de los delitos que podemos mencionar que cabrían dentro de este
género están el delito de estafa, el delito de robo por sorpresa, robo en lugar no
habitado, robo en bienes nacionales de uso público.
público
En cambio el robo con violencia no procede,
procede aunque se hubiese recuperado la
especie, puesto que se trata de un delito que afecta varios bienes jurídicos, es
pluriofensivo y el bien jurídico prevalente es la integridad.
Por lo tanto para determinar si concurre o no un acuerdo reparatorio respecto de
un delito pluriofensivo habría que ver cuál es el bien jurídico prevalente.
Con respecto al delito de receptación podría señalarse que el bien jurídico que
se protege es la propiedad, sin embargo en este caso por lo general no se sabe quién
es la víctima, atendido a que la víctima será aquella que sufrió el robo, el cual
perfectamente pudo haber sido con violencia. Por lo tanto tratándose del delito de
receptación se ha optado por un sistema mixto, en el sentido de que se permite un
acuerdo reparatorio con la víctima que sufrió el robo, siempre que ese robo tenga
cabida en este género de bienes jurídicos disponibles, así si fue hurtada, podría
perfectamente proceder el acuerdo reparatorio, sin embargo si las especies provienen
de un delito de robo con homicidio, no procedería.

C).
C).- IMPROCEDENCIA:
IMPROCEDENCIA:

a).
a).- Cuando sean hechos diversos a los autorizados.
autorizados.
b).
b).- Cuando hubiere vicio del consentimiento.
El juez es el responsable de controlar estas 2 causales de improcedencia. Para
ello le consulta a las partes si entienden el acuerdo al que están llegando, en qué
consiste y sus consecuencias.

c).
c).- Cuando exista un interés público prevalente en la continuación de la
persecución penal. Se entenderá especialmente que concurre este interés si el imputado
hubiere incurrido reiteradamente en hechos como los que se investigaren
investigaren en el caso
particular.

Página 114 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
Respecto de esta causal de improcedencia, quien la debe controlar es el Fiscal,
el cual podría oponerse a que la víctima y el imputado arribaren a un acuerdo
reparatorio en la medida que entienda que existe un interés público prevalente, esto es,
que el caso en cuestión desde el punto de vista penal es perseguible y debe ser
perseguido, siguiendo la lógica de que este acuerdo reparatorio excluye el conflicto de
la persecución penal.

El problema es que la ley no definió el interés público prevalente, por lo tanto


constituye otra situación de hecho que habrá que acreditar; la ley sólo da un ejemplo,
esto es, se entenderá especialmente que concurre este interés, o sea, contempla una
hipótesis de interés público prevalente, esto es, cuando el imputado hubiere incurrido
reiteradamente en hechos como los que se investigaren en el caso en el caso particular,
esto es, cuando al parecer el sujeto ha hecho de los delitos su trabajo habitual, por lo
tanto el Fiscal fundamentará señalando que el imputado habitualmente comete delitos, y
llega a acuerdos con las víctimas para los efectos de no tener antecedentes en su
extracto de filiación. Ahora, qué será más peligroso, un delincuente genérico o uno
específico?, el legislador considera que el delincuente reincidente es peligroso, pero en
este caso se habla en relación a delitos de la misma especie, por lo tanto si un
imputado tiene una causa en la cual se arribó a un acuerdo reparatorio por un
cuasidelito de lesiones y otro delito o una suspensión condicional del procedimiento por
lesiones graves y luego comete un hurto y se pone de acuerdo con la víctima para
terminar el proceso, no hay un interés público prevalente, porque no se trata de hechos
de la misma especie.

El contenido de la reparación es amplio, por lo tanto no se trata sólo de una


forma de reparar en forma pecuniaria. Se ha entendido esta disposición en sentido
amplio, es decir, cualquier forma de reparación que las partes convengan y por eso
que hay reparaciones desde las disculpas públicas (principalmente tratándose de delitos
de acción penal privada); o que el imputado no se vuelva a acercar; comprometerse a
no estropear un cerco, etc. hasta pagar una suma de dinero determinada, por
consiguiente, vale todo tipo de reparación, no solo la pecuniaria.
Esta audiencia la puede solicitar el Fiscal, la víctima o el imputado, sin embargo
en la práctica difícilmente la solicitará la víctima.
Se dice que el acuerdo reparatorio sustrae el conflicto al Ministerio Público, en
orden a que los intervinientes en el fondo le señalan que no quieren seguir con el
conflicto, sino solucionarlo.

D).
D).- EFECTOS:
EFECTOS:

a).-
a).- PENALES (242): Sobreseimiento definitivo, total o parcial, en la causa con lo
que se extinguirá total o parcialmente la responsabilidad
responsabilidad penal del imputado que lo
hubiere celebrado.
celebrado. (Una vez cumplidas las obligaciones contraídas o garantizadas
debidamente).
debidamente).
Esta salida alternativa es más violenta que la suspensión condicional del
procedimiento, puesto que en esta última se dicta el sobreseimiento definitivo una vez
cumplido el plazo de observación, en cambio en el acuerdo reparatorio, una vez
aprobado y cumplida la reparación, se decreta el sobreseimiento definitivo, por lo tanto
para la defensa es mucho más conveniente esta salida que la suspensión condicional
del procedimiento.

Página 115 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
b).
b).- CIVILES (243): Cumplimiento forzado ante Juez Garantía según
procedimiento ejecución incidental. NO podrá ser dejado sin efecto por ninguna
acción civil.
Esta es una ridiculez que quedó en el código, porque en el fondo le entregan el
cumplimiento incidental del acuerdo reparatorio al Juez de Garantía, bajo las reglas de
ejecución incidental del Código Civil, o sea, el cumplimiento incidental del fallo civil a
un juez criminal. Sin embargo en la práctica no se da esta situación, puesto que
generalmente los tribunales, en caso de aprobarse un acuerdo reparatorio consistente
en el pago de una suma de dinero en 10 cuotas, fijan audiencia para 10 meses más a
fin de que en dicha oportunidad se constate el cumplimiento de lo acordado y se dicte
el sobreseimiento definitivo. Sin embargo frente a esta condición, desde el punto de
vista de la persecución penal sería más conveniente una suspensión condicional del
procedimiento, puesto que el imputado estaría sujeto a un plazo de observación de
mínimo un año, pudiendo también otorgársele un plazo para pagar la suma de dinero
a título de indemnización a la víctima, atendido a que si no cumple con estas
condiciones, se le puede revocar, en cambio en el caso del acuerdo reparatorio no se
le puede revocar.

c).
c).- SUBJETIVOS o PERSONALES (244): Acuerdo solo afecta a los imputados y
acordaren.
víctimas celebrantes y el procedimiento continúa respecto de los que no acor daren.
(Efecto relativo de los contratos).
contratos).
Esto tiene importancia cuando existen varios imputados, puesto que puede
suceder que uno solo de ellos llegue a un acuerdo con la víctima, por lo tanto se
decretará el sobreseimiento definitivo sólo a su respecto y continuará el proceso
respecto de los demás.

E) OPORTUNIDAD
OPORTUNIDAD (245):

● En la audiencia de formalización de investigación


● En cualquier momento posterior
● En la audiencia de preparación del Juicio Oral

F).
F).- REGISTRO
1.-
1.- Carga del Ministerio Público.
2.-
2.- Objeto: verificar que el imputado cumpla las condiciones que el juez
impusiere al disponer la suspensión condicional, o reúna los requisitos necesarios para
acogerse, en su caso, a una nueva suspensión condicional del procedimiento o
acuerdo reparatorio.
3.-
3.- Reservado, sin perjuicio del derecho de la víctima de conocer la información
relativa al imputado.

Página 116 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
25 de Agosto de 2009

MEDIDAS CAUTELARES:

Citación (123 - 124)

A) PERSONALES Detención (125 --)


Prisión preventiva ( 139 --)

Privación de libertad en domicilio

B) OTRAS Sujeción a vigilancia


MEDIDAS CAUTELARES
PERSONALES (155) Oblig. de presentación
CAUTELARES
-De salida del País.
-De asistencia o visita.
Prohibiciones -De comunicación.
- De aproximación

C) REALES (157) Medidas


Precautorias

Las medidas cautelares son de 2 grupos: o personales o reales.


Dentro de las personales hay a su vez 2 grupos.
Técnicamente las cautelares que se estudian como tales son:
● La prisión preventiva,
preventiva artículos 139 y 140
● Y las otras medidas cautelares,
cautelares artículo 155.

Sin embargo el código a partir del artículo 122, con el cual se inicia el Título V
denominado Medidas Cautelares Personales, regula la citación, la detención y la
prisión preventiva y luego en el artículo 155 se regulan las otras medidas cautelares.
Las medidas cautelares reales son las medidas precautorias del Código de
Procedimiento Civil, porque de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 157, estas
medidas cautelares reales son las que señala el título V del Libro II del Código de
Procedimiento Civil, esto es, las medidas precautorias, las que deben tramitarse
conforme al Título IV del Libro II del Código de Procedimiento Civil, esto es como
medidas prejudiciales. Por lo tanto son las mismas precautorias del Código de
Procedimiento Civil, pero que se tramitan conforme a las normas de las medidas
prejudiciales.

Página 117 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
PRINCIPIOS GENERALES
*LEGALIDAD (5)
*FINALIDAD Y ALCANCE (122)

ARRESTO (124-33)
MEDIDAS
CAUTELARES
PERSONALES PROCEDENCIA (124)

CITACIÓN
NOCIÓN (123) OBJETIVO

LA CITACIÓN, LA DETENCIÓN Y LA PRISIÓN


PRISIÓN PREVENTIVA

De acuerdo al artículo 122 las medidas cautelares personales sólo serán


impuestas cuando fueren indispensables para asegurar la realización de los fines del
procedimiento, esto es, los objetivos o propósitos del mismo: esclarecer los hechos que
revistieren características de delito. Por esta razón, cuando se habla de cautela se
habla de aseguramiento, por lo tanto lo que aquí se trata de asegurar son personas o
cosas.
Las medidas cautelares reales dicen relación con cosas y las personales dicen
relación con las personas: esto es, el imputado, que es el sujeto pasivo del proceso.
Sin embargo hay otra medida cautelar que asegura a personas distintas del imputado,
a terceros, esto es el arresto, contemplado en el artículo 33 del Código Procesal Penal,
institución que ya se analizó en su oportunidad, que es la sanción que se impone
respecto de testigos, peritos o terceros que sean renuentes a la justicia.

● EL ARRESTO:
El arresto es una medida cautelar que presupone una privación de libertad, pero
sólo dura hasta que se realice la actuación que dicha persona no ha realizado en
forma voluntaria y sin justificar, y el cual nunca puede ser superior a 24 horas.
Por lo tanto tiene 2 características principales:
1.-
1. Recae en una persona distinta del imputado: testigos, peritos o terceros.
2.-
2.- Sólo dura hasta que se cumpla la diligencia no realizada por dicha persona.
En cambio tratándose del imputado, el apremio consistirá en la detención o
prisión preventiva.
Lo anterior se relaciona con las teorías vistas en relación a cuándo se adquiere
la calidad de imputado, puesto que el artículo 7º inciso 2º señala que se entenderá por
primera actuación del procedimiento cualquiera diligencia o gestión, sea de
investigación, de carácter cautelar o de otra especie, que se realizare por o ante un
tribunal con competencia en lo criminal, el ministerio público o la policía, en la que se
atribuyere a una persona responsabilidad en un hecho punible.
Este arresto está también presente en otras materias como en materia civil, en
materia de familia, laboral, tributario, etc., pero técnicamente el arresto no es una
sanción, pero sí una privación de libertad, que dura hasta que se realice la gestión.

Página 118 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
● CITACIÓN:
CITACIÓN
La citación también es una medida cautelar, porque es una orden de
comparecencia.
comparecencia Aquí se puede producir una afectación a la garantía constitucional de
libertad de desplazamiento, aunque mínima; sin embargo, frente al incumplimiento de
la misma, tratándose de un testigo, perito o un tercero se ordenará arresto, si se trata
del imputado, se despachará orden de detención.

Objetivo:
La citación es una medida cautelar, pero no presupone privación de libertad, la
consecuencia de incumplir la citación conlleva privación de libertad, ya sea el arresto,
la detención o la prisión preventiva.
En el artículo 124 se señala cuáles son los delitos que sólo admiten como
medida cautelar la citación, a contrario census, lo que allí no se menciona podría
admitir otra medida cautelar. Este artículo establece los delitos que sólo admiten como
medida cautelar la citación, por lo tanto para averiguar cuál es la medida cautelar que
se puede aplicar a un caso concreto, se debe averiguar de qué naturaleza es el delito,
así por ej. por regla general no se podría detener a una persona por una falta, sino que
debería dejársele citado.
El Código entiende que esta es la medida cautelar más ínfima, porque es la que
procede con respecto a los delitos con menor envergadura penal.
Ahora bien, algunos ilícitos, particularmente faltas que el código ha señalado,
están exceptuados de esta medida cautelar citación, es decir, autorizan que
eventualmente pueda detenerse al infractor. Visto de otra manera, la regla general es
que las faltas y los delitos que no tienen pena privativa de libertad sólo admiten
citación, por EXCEPCIÓN algunas faltas sí permiten detener, esto es, las señaladas en
el artículo 134 inciso 4º, estas son las siguientes:
● 494, Nº 4: amenaza con arma blanca o de fuego.
● 494 Nº 5: Lesiones Leves, salvo las ocasionadas en VIF.
● 494 Nº 19: el que ejecutare alguno de los hechos penados en los artículos:
448: hurto de hallazgo.
467, 469 y 470: estafas y otros engaños,
477: incendios menores.
● 494 bis: hurto falta,
● 495 Nº 21: daños falta
● y 496, Nºs. 5 y 26: ocultación de identidad o dar domicilio falso y arrojar
piedras u otros objetos arrojadizos en parajes públicos.
Todas estas faltas son de bastante ocurrencia, por ello el legislador incluyó esta
norma. Este artículo permite detener a una persona por estas faltas, pero no obliga.
Todas estas faltas tienen un reflejo en simple delito, así por ej. a las lesiones
leves le sigue el delito de lesiones menos graves; daño falta, le sigue el daño simple; al
desorden público falta el desorden público simple delito; el dar nombre falso le sigue la
usurpación de nombre. Sin embargo lo que distingue a una falta de un delito es el
ánimus del imputado o la cuantía.

01 de septiembre de 2009

Ojo: desarrollar el principio de la objetividad.

29 de septiembre: simulacro de audiencia de Preparación de Juicio Oral.

Página 119 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
DETENCIÓN
- PROCEDENCIA (125) (33)
- PRESENTACIÓN VOLUNTARIA
(126)
- ORDEN Y PRÁCTICA:
a) JUDICIAL (127)
b) POR OTRO TRIBUNAL (128)
c) FLAGRANCIA (129-130) EXCEPCIÓN (134)

- PLAZOS: (131-132)
a) ORDEN JUDICIAL: INMEDIATAMENTE, SALVO..
PLAZO MÁXIMO 24 HORAS
AMPLIACIÓN: HASTA POR 3 DÍAS

b) FLAGRANCIA: 12 - 24 HRS.

● DETENCIÓN:
DETENCIÓN
Esta es la medida cautelar que sigue en intensidad, también es una privación de
libertad, pero es diferencia del arresto, puesto que dicha medida cautelar consiste en
que frente a una incomparecencia ante el Ministerio Público o ante el Tribunal la
persona es compelida por la fuerza y se le lleva a la presencia del Fiscal o del Tribunal
en su caso para que cumpla la actuación o la diligencia que no efectuó sin
justificación, cesando la privación de libertad una vez que se cumpla la diligencia.
En cambio la detención también es una medida de apremio que involucra que
una persona está privada de libertad por breve tiempo, porque el legislador se ha
encargado de señalar cuánto puede durar, que es de 24 horas desde el momento en
que se practicó la detención. Excepcionalmente el artículo 132 permite ampliar la
detención hasta por 3 días, por lo tanto conforme a la norma citada y al artículo 131,
una persona podría estar detenida como máximo 4 días, al vencimiento del cual o
queda libre o queda sometido a prisión preventiva, que es la medida cautelar que le
sigue en intensidad a la detención.
La ley ha definido las fuentes de la detención, que puede tener su origen en:
una orden judicial
o por flagrancia.
Cuando existe una orden de detención es porque esta ha sido expedida por el
juez, en la medida que estime que concurre alguna de las causales que señala la ley
para ello señaladas en el artículo 127, que contiene 2 causales:

1º Cuando el imputado deba ser conducido a la presencia del juez sin previa
citación y su comparecencia pueda verse demorada o dificultada.
2º Cuando habiendo sido legalmente citado, no compareciere a una audiencia
sin causa justificada.

La causal Nº 1 está señalando que si al imputado se le cita simplemente, es


posible que éste demore, es decir, no necesariamente va a concurrir. En ese escenario
el Fiscal deberá solicitar una orden de detención a fin de que la persona sea detenida y
evitar que la comparecencia del imputado pudiere verse demorada o dificultada. Ej.
delito sexual infantil, declararon varios menores, familiares, sicóloga, y todos reconocen
al tío Lucho, auxiliar del jardín infantil como autor. Ante este caso correspondería
formalizar la investigación, para lo cual el Fiscal realizará la respectiva solicitud escrita

Página 120 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
al Juez de Garantía para que fije una audiencia en fecha próxima, sin embargo lo más
probable es que el imputado (tío Lucho) no comparezca, atendido el delito por el cual
se le está investigando, por lo que lo más probable es que el Fiscal conjuntamente con
la solicitud de audiencia de formalización de la investigación le solicite al Juez de
Garantía se despache orden de detención en su contra, fundamentando en que su
comparecencia puede verse demorada o dificultada. En caso de darse lugar a la
orden, ésta se cursa y al practicase la detención será puesto a disposición del Juez de
Garantía, quien verificará la legalidad de la detención, procediendo a continuación el
Fiscal a formalizarle la investigación.

Art. 127. Detención judicial. Salvo en los casos contemplados en el artículo 124, el tribunal, a
solicitud del ministerio público, podrá ordenar la detención del imputado para ser conducido a su presencia,
sin previa citación, cuando de otra manera la comparecencia pudiera verse demorada o dificultada.
También se decretará la detención del imputado cuya presencia en una audiencia judicial fuere
condición de ésta y que, legalmente citado, no compareciere sin causa justificada.

La causal Nº 2, parte de la premisa de que el imputado efectivamente fue


citado, pero no compareció, por lo tanto en este caso la orden de detención fluye como
una sanción a la incomparecencia. Este artículo 127 inciso 2º se relaciona con el
artículo 33, en que se dispone que en caso de incomparecencia injustificada puede ser
ordenada su detención o prisión preventiva.

La otra fuente de la detención es la flagrancia. Esta no se encuentra


definida en la ley, sino en razón de las causales que lo permiten.
Podría señalarse que la flagrancia es aquella situación en que se encuentra al
imputado actualmente cometiendo el delito, lo que pasa es que el artículo 130, además
de la flagrancia propiamente tal señalada en la letra a), contempla otras figuras que sin
ser flagrantes propiamente tales las considera como tales (flagrancias asimiladas).

Art. 130. Situación de flagrancia.


flagrancia Se entenderá que se encuentra en situación
de flagrancia:
a).-
a).- El que actualmente se encontrare cometiendo el delito;
delito
Esta es la flagrancia propiamente tal.
b).-
b).- El que acabare de cometerlo;
cometerlo
Doctrinariamente se le denomina cuasiflagrancia, como si fuera
flagrancia, porque la flagrancia propiamente tal es la señalada en la letra a.
Aquí hay una diferencia temporal entre aquel que actualmente está cometiendo
el delito, con aquel que acaba de cometerlo.
c).-
c).- El que huyere del lugar de comisión del delito y fuere designado por el
ofendido u otra persona como autor o cómplice;
cómplice
En este caso también se acaba de cometer el delito, pero no en los términos de
la letra b), porque el imputado es designado por el ofendido u otra persona. Por lo
tanto este caso tiene 2 causales que permiten la detención: letras b y c.
d).-
d).- El que, en un tiempo inmediato a la perpetración de un delito, fuere
encontrado con objetos procedentes de aquél o con señales, en sí mismo mismo o en sus
vestidos, que permitieren sospechar su participación en él, o con las armas o
instrumentos que hubieren sido empleados para cometerlo, y
Esta situación también constituye cuasiflagrancia, sin embargo se distingue de las
anteriores en los siguientes aspectos:
La ley ha estimado un periodo, un lapso: el que en un tiempo inmediato.

Página 121 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
Además la ley presume su participación, puesto que se le encuentran objetos
procedentes del delito o con señales que permiten sospechar su participación.

e).-
e).- El que las víctimas de un delito que reclamen auxilio, o testigos presenciales,
señalaren como autor o cómplice de un delito que se hubiere cometido en un tiempo
inmediato.
inmediato
Para los efectos de lo establecido en las letras d) y e) se entenderá por tiempo
inmediato
inmediato todo aquel que transcurra entre la comisión del hecho y la captura del
imputado, siempre que no hubieren transcurrido más de doce horas
horas.
Con este último inciso se permite la realización de diligencias sin interrupción
que permitan la captura del imputado hasta 12 horas después. Ej. Se produce el robo
de un cajero automático, hecho que es denunciado por un particular que señala que
vio a una camioneta con un cajero automático. Si desde el hecho han transcurrido
menos de 12 horas, el policía perfectamente podría comenzar a realizar diligencias
con el objeto de averiguar el paradero de los autores, por cuanto está dentro del plazo
de inmediatez señalado por el legislador. En caso de duda, acerca de si existe o no
interrupción en este proceso de indagación para ubicar y capturar a los responsables,
es aconsejable que el Fiscal pida una orden de detención al Juez de Garantía.
Desde el punto vista de un control de la detención, lo que el juez tendrá que
indagar para averiguar si la detención es o no legal en los términos de que si es o no
flagrante, son los supuestos de hecho que justificaron la detención. En el caso de la
flagrancia se puede revisar dicha situación, puesto que la detención la debe practicar
la policía pero también la puede practicar cualquier particular. En cambio, tratándose
de una orden de detención, quien la ordena es el juez.
Ahora bien, si se trata de flagrancia, en que la detención la practique un
particular, se debe poner el detenido a disposición de la autoridad correspondiente, ya
sea ante la policía, el Ministerio Público o la autoridad judicial más próxima; de lo
contrario se podría configurar el delito de secuestro o en prolongación indebida de la
detención, lo que está señalado en el artículo 129 inciso 1º:

Art. 129. Detención en caso de flagrancia. Cualquier persona podrá detener a quien sorprendiere
en delito flagrante, debiendo entregar inmediatamente al aprehendido a la policía, al ministerio público o a la
autoridad judicial más próxima.

Cuando se detiene a una persona por orden judicial, no existen estos plazos
porque la detención fue ordenada por el juez, por lo tanto el detenido deberá ser
puesto de inmediato a disposición del juez, salvo que no fuere hora de despacho, caso
en el cual debe ser puesto a disposición a primera hora del día siguiente y no podrá
exceder en ningún caso la detención a 24 horas.

Por su parte, el artículo 129 inciso 4º contiene 5 casos legales de flagrancia:

Artículo 129 inciso 4º: La policía deberá, asimismo, detener al sentenciado a penas privativas de
libertad que hubiere quebrantado su condena, al que se fugare estando detenido, al que tuviere orden de
detención pendiente, a quien fuere sorprendido en violación flagrante de las medidas cautelares personales
que se le hubieren impuesto y al que violare la condición del artículo 238, letra b), que le hubiere sido
impuesta para la protección de otras personas.

● El que hubiere quebrantado su condena: En este caso el flagrante es el


quebrantado, el que está cumpliendo una condena y la quebranta, no significa que el
imputado esté cometiendo un delito distinto, sino que el delito que se está cometiendo
en este caso es el quebrantamiento, por lo tanto mientras no regrese a la unidad penal,

Página 122 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
continúa cometiendo el delito. Frente a esta situación, la policía tiene la obligación de
detenerlo sin necesidad de orden.

● Al que se fugare estando detenido,


● A quien tuviere una orden de detención pendiente,
● A quien fuere sorprendido en violación flagrante de las medidas cautelares
personales que se le hubieren impuesto,
impuesto se trata de las medidas cautelares del artículo
155 del Código Procesal Penal. En algún momento se discutió que el incumplimiento
de estas medidas cautelares constituía el delito de desacato, sin embargo es
cuestionable, puesto que la sanción que da el legislador es procesal no sustantiva,
atendido a que este imputado se arriesga a que se le imponga una medida cautelar
más gravosa como la prisión preventiva, pero ello no significa que esté cometiendo el
delito de desacato, puesto que de lo contrario se le sancionaría 2 veces por el mismo
delito.
● Al que violare la condición del artículo 238 letra b) de la suspensión
condicional del procedimiento, esto es, el de abstenerse de visitar determinados lugares
o personas.

Estas causales de flagrancia se incluyeron acá porque en el fondo de ellos


pueden derivarse otros ilícitos.
Los casos del artículo 129 también son flagrantes, lo que pasa es que la razón
para detener la da la ley.
03 de septiembre de 2009

PRISIÓN PREVENTIVA

- PROCEDENCIA (139 (33)

- IMPROCEDENCIA (141)

- REQUISITOS (140)
- TRAMITACIÓN DE LA SOLICITUD
(142)
- RESOLUCIÓN (143)
PRISIÓN
PREVENTIVA -MODIFICACIÒN Y REVOCACIÒN
DE LA RESOLUCIÓN (144)

-SUBSTITUCIÒN (145)CAUCIÒN (146)


CANCELACIÓN (148)

- MODIFICACIÓN Y REVOCACIÓN DE
LA RESOLUCIÓN (144)

PRISIÓN PREVENTIVA: medida cautelar de mayor intensidad,


La prisión preventiva es una medida cautelar privativa de libertad que dura
mientras subsistan las circunstancias que el Tribunal tuvo en vista para poder imponerla.
El género es la privación de libertad, especies de este género son las medidas
cautelares ya vistas, desde la de menor intensidad hasta la más severa.

La regla general en materia de medidas cautelares está dada en el artículo 139


que establece como regla de aplicación las otras medidas cautelares o también

Página 123 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
denominadas medidas cautelares alternativas que son las que están reguladas en el
artículo 155, porque la norma del artículo 139 parte de la premisa que cuando las
demás medidas cautelares sean insuficientes para garantizar lo que corresponda en el
procedimiento, se aplicará la prisión preventiva; por lo tanto del propio artículo se
desprende que son estas últimas las que deberían imponerse, de manera que la prisión
preventiva no es la medida cautelar por excelencia como pareciera que está
culturalmente arraigado.
Los artículos 140 y 141 señalan las razones por las cuáles el legislador ha
previsto esta medida cautelar y en qué condiciones se puede decretar no obstante ser
excepcional:

Art. 140. Requisitos para ordenar la prisión preventiva. Una vez formalizada la investigación,
el tribunal, a petición del Ministerio Público o del querellante, podrá decretar la prisión preventiva del imputado
siempre que el solicitante acreditare que se cumplen los siguientes requisitos:

a) Que existen antecedentes que justificaren la existencia del delito que se investigare;
b) Que existen antecedentes que permitieren presumir fundadamente que el imputado ha tenido
participación en el delito como autor, cómplice o encubridor, y
c) Que existen antecedentes calificados que permitieren al tribunal considerar que la prisión
preventiva es indispensable para el éxito de diligencias precisas y determinadas de la investigación, o que la
libertad del imputado es peligrosa para la seguridad de la sociedad o del ofendido, o que existe peligro de que
el imputado se dé a la fuga, conforme a las disposiciones de los incisos siguientes.
Se entenderá especialmente que la prisión preventiva es indispensable para el éxito de la
investigación cuando existiere sospecha grave y fundada de que el imputado pudiere obstaculizar la
investigación mediante la destrucción, modificación, ocultación o falsificación de elementos de prueba; o
cuando pudiere inducir a coimputados, testigos, peritos o terceros para que informen falsamente o se
comporten de manera desleal o reticente.
Para estimar si la libertad del imputado resulta o no peligrosa para la seguridad de la sociedad, el
tribunal deberá considerar especialmente alguna de las siguientes circunstancias: la gravedad de la pena
asignada al delito; el número de delitos que se le imputare y el carácter de los mismos; la existencia de
procesos pendientes, y el hecho de haber actuado en grupo o pandilla.
Se entenderá especialmente que la libertad del imputado constituye un peligro para la seguridad de
la sociedad, cuando los delitos imputados tengan asignada pena de crimen en la ley que los consagra;
cuando el imputado hubiere sido condenado con anterioridad por delito al que la ley señale igual o mayor
pena, sea que la hubiere cumplido efectivamente o no; cuando se encontrare sujeto a alguna medida cautelar
personal, en libertad condicional o gozando de alguno de los beneficios alternativos a la ejecución de las
penas privativas o restrictivas de libertad contemplados en la ley.
Se entenderá que la seguridad del ofendido se encuentra en peligro por la libertad del imputado
cuando existieren antecedentes calificados que permitieren presumir que éste realizará atentados en contra
de aquél, o en contra de su familia o de sus bienes.

REQUISITOS PARA ORDENAR LA PRISIÓN


PRISIÓN PREVENTIVA:

De acuerdo al artículo 140 inciso 1º se puede aplicar una vez que se haya
formalizado la investigación (al igual que todas las otras medidas cautelares), esto es,
que se sepa cuáles son los cargos que se le imputan al sujeto pasivo del proceso fiscal.
Esta medida cautelar puede ser solicitada por el Fiscal o por el querellante que
son los titulares naturales y para que se decrete tienen que cumplirse los 3 requisitos que
se señalan en dicha disposición, requisitos copulativos.

Desde el punto de vista pedagógico se hace una distinción, puesto que las 2
primeras exigencias constituyen lo que se denomina el presupuesto material o sustantivo
de la prisión preventiva como de las demás medidas cautelares.
Por su parte, la letra c) regula lo concerniente a la necesidad de cautela, esto es,
por qué es necesario que se imponga la medida cautelar de prisión preventiva.

Página 124 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
Por lo tanto las 2 primeras exigencias, a y b, son comunes a toda medida
cautelar porque aquí el legislador exige un estándar de elementos, de antecedentes
que permitan imponer esta medida, que son de carácter material o sustantivo, porque
dice relación con el hecho y con la participación en ese hecho del imputado.
Concurriendo este presupuesto material, a continuación hay que analizar cuál es
la necesidad de cautela, y el propio código se encarga de decir cuáles son las
razones que justifican una cautela (4):
1º Puede referirse al éxito de diligencias precisas y determinadas de la
investigación,
2º La seguridad de la sociedad
3º La seguridad de la víctima, de su familia o sus bienes
4º Cuando hayan elementos que permitan presumir una fuga del imputado y por
lo tanto su no colaboración en el proceso.

Visto desde este punto de vista, estas necesidades de cautela no son excluyentes
entre sí, pueden concurrir uno o varias, lo que interesa es descubrir cuál o cuáles son las
necesidades de cautela.
Esta medida cautelar no es una pena, por lo tanto no va en contra de la
presunción de inocencia, no obstante colisiona con este derecho. Por consiguiente,
habrá que preferir aquel que garantiza el bien jurídico de mayor relevancia, hay que
darle preeminencia a uno de ellos. (preeminencia relativa).
Así por ej. entre la libertad del imputado contemplada como garantía
constitucional en el artículo 19 Nº 7 de la C.P.E. y el peligro que puede correr la
víctima respecto de esta integridad, se debe escoger este último y adoptar medidas de
protección, siendo una de ellas la privación de libertad del imputado, porque otra
podría no resultar suficiente para asegurar a la persona de la víctima, de su familia o
sus bienes, por lo tanto colisiona el derecho de la libertad v/s el derecho a la
integridad de la víctima, esto es, la garantía constitucional contemplada en el artículo
19 Nros. 1 versus Nº 7 de la C.P.E., por lo tanto en la constitución hay una
preeminencia relativa para los efectos de resolver en caso de conflictos de derechos
como en el que nos invoca.

a) Que existen antecedentes que justificaren la existencia del delito que se


investigare;
En este caso no existe una exigencia efectiva de comprobación del delito,
puesto que ello corresponde determinarlo en la sentencia, esto es, una vez que se ha
desarrollado el proceso en todas sus etapas, por tanto en este caso el nivel de
exigencia es menor a la que debe existir para los efectos del juzgamiento.
Ej (1). Una persona es sorprendida por Carabineros en la vía pública, en las
calles de Lagos con Bello, portando un bolso, el que contenía en su interior algunas
“especies”, dinero, joyas, un notebook y un destornillador. Se procede a su detención
atendido a que no da razón suficiente respecto de la procedencia de las especies y la
presencia del destornillador puede ser indicativa, puesto que se trata de un elemento
conocidamente destinado a la comisión de delitos, particularmente de sustracción. El
delito por el cual es detenido el imputado es receptación de especies, pero para ello
debería además acreditarse de que existe una denuncia previa por el hurto o el robo de
dichas especies, las cuales parecieran ser objeto de este delito. Cuando llegan a la
unidad policial y empieza la indagación, el oficial de guardia le señala al sargento que
hace como una hora y media se efectuó una denuncia de un hurto al interior de un
vehículo estacionado en la Feria Pinto, señalando las especies al parecer idénticas
encontradas al imputado, reconociendo posteriormente la víctima las especies.

Página 125 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
Ahora bien, en este caso tenemos 2 delitos: el de receptación y el de robo en
bienes nacionales de uso público. Respecto de la receptación, en principio hay mejores
elementos para imputarlo, porque fue encontrado con especies sin dar razón acerca de
su procedencia, determinando posteriormente que éstas provienen de un delito de robo,
reconociéndolas la víctima. Por lo tanto tenemos 3 hechos significativos para acreditar
el hecho punible:
El haber sido sorprendido el imputado con especies sin dar razones acerca
de su procedencia,
La determinación de que dichas especies provienen de un delito de robo,
Y el reconocimiento de las especies por parte de la víctima.

Si se quisiera imputar por el delito de robo en bienes nacionales de uso público


se cuenta con los siguientes hechos:
Declaración de la víctima,
La pericia de la puerta del auto que fue reventada con el destornillador
Y el reconocimiento de las especies,
Sin embargo no tenemos ningún hecho para relacionar al sujeto con dicho
delito, hay olor a que éste fue el que las robó, pero desde el punto de vista del
estándar pareciera que existe más seguridad respecto de los elementos para imputarle
el delito de receptación que por el de robo, porque la denuncia se efectuó una hora y
media antes, por lo tanto el delito de robo bien puede haberse producido antes,
encontrándose al sujeto con las especies mínimo 2 horas después de acaecido los
hechos.
Por consiguiente, tanto para la imputación del delito de receptación como para
el delito de robo en bienes nacionales de uso público, existen antecedentes que
justifican la existencia del delito, es decir la letra a) del artículo 140, sin embargo
respecto del delito de robo no se encuentra acreditada la letra b) de dicha disposición,
esto es, la participación del imputado en el hecho punible, habría duda razonable
respecto de su participación.
Ahora, según la decisión que adoptare el Fiscal, dependerá la flagrancia que se
fundamente, esto es, tratándose del delito de receptación, fundamentará la flagrancia
en relación al artículo 130 letra a), en cambio tratándose del delito de robo en bs.
Nacionales de uso público, fundamentará en la cuasi flagrancia del artículo 130 letra
d).

En caso de que el Fiscal decidiere imputarle el delito de receptación, el tenor de


la formalización sería el siguiente:
“Que fulano de tal, en circunstancias que caminaba en la intersección de las
calles Lagos con Bello, fue sorprendido por personal policial portando un bolso, el que
revisado se pudo establecer que tenía en su interior joyas diversas, un notebook y
además en uno de los bolsillos interiores un destornillador. Diligencias posteriores
permitieron establecer que estas especies provenían de un delito de robo ocurrido a un
vehículo que se encontraba estacionado en la Feria Pinto, de propiedad de la víctima
fulana de tal, quien reconoció las especies sustraídas”.

En cambio, tratándose del delito de robo, el tenor de la formalización sería el


siguiente:
“Se comunican cargos a fulano de tal, por los siguientes hechos:
Que el día de hoy aproximadamente a tal hora, fulano de tal violentó la chapa
del vehículo tal y cual que se encontraba cerrado y estacionado en tal calle en la Feria
Pinto, sustrayendo desde el interior tales cosas“;

Página 126 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
Por lo tanto si la relación de hechos se realiza por sustracción de especies,
posteriormente no puede acusar al imputado por el delito de receptación, porque este
delito no cuadra con la descripción de los hechos, lo que ratifica de que cuando se
formaliza, cuando se investiga a una persona es por hechos, independiente de la
calificación jurídica que se le de, la que no obstante no puede ser absolutamente
desvinculante con los hechos. Ej. si se describe sustracción de especies de un vehículo
y se señala que se ingresó al mismo forzando la chapa para acceder al interior, se
trataría de un delito de robo, sin embargo si se quita la frase “forzando la chapa del
auto”, se trataría de un delito de hurto, por lo que perfectamente se le puede formalizar
la investigación por el delito de robo en bienes nacionales y posteriormente perseguir la
acción penal por el delito de hurto, sin embargo tratándose del ejemplo anterior dado,
esto es, de robo a receptación no se podría, porque los verbos rectores de la
receptación no son sustraer ni apropiarse, sino portar, tener, comercializar, etc. Ahora
bien, en caso de que durante el transcurso de la investigación aparecieren nuevos
antecedentes, como por ej. un testigo (el cuidador de autos), podría reformalizarse la
investigación, o sustituirse el procedimiento señalándose los nuevos hechos de acuerdo
al mérito de la investigación.
Ej (2). Se formaliza a una persona porque apuñaló a otro.
El tenor de la formalización sería el siguiente:
“Que fulano de tal agredió con un cuchillo a perenganito, causándole una
herida penetrante toráxica de carácter grave, que a juicio del Ministerio Público
constituyen el delito de lesiones graves. La víctima a los 5 días fallece, por lo tanto no
puede perseguirse al imputado por el delito de Lesiones Graves, por lo tanto a la
formalización hay que agregar una circunstancia que no era conocida al formularle
cargos al imputado, por lo cual debería reformalizarse, lo que equivale a una nueva
formalización: “Que fulano de tal agredió con un cuchillo a perenganito, causándole
una herida penetrante toráxica de carácter grave que al cabo de 5 días le causó la
muerte”, por lo tanto del delito de lesiones graves se transformó en homicidio. Si no se
realizare esta nueva formalización y luego se acusa por homicidio, la defensa alegaría
falta de congruencia, porque los hechos comunicados eran por lesiones y por los que
se acusa lo son por homicidio.
Esta reformalización es interesante desde el punto de vista de la prescripción,
puesto que al ser una nueva formalización, deja sin efecto la anterior, atendido a que el
código no contempla la reformalización, por lo tanto podría estar prescrita la acción
penal, tesis que sostendrá la defensa, sin embargo el Ministerio Público argumentará
que se trata de una formalización que agrega hechos nuevos que no eran conocidos en
la primera, por lo tanto esta nueva formalización forma parte integrante de la primera.

Ojo:
Ojo La formalización suspende la prescripción, sin embargo también tiene un
efecto interruptivo, lo que no obstante es discutido, puesto que la ley señala que se
suspende, sin embargo de un análisis se deduce que también se interrumpe la
prescripción extintiva, atendido a que la suspensión técnicamente es un beneficio que la
ley establece en favor de ciertas personas en el sentido de que no le corre el plazo de
prescripción, en cambio la interrupción es una institución que le da certeza a los
derechos.
La ley habló de la suspensión y no de la prescripción porque técnicamente la
interrupción de la prescripción se produce cuando se acusa, que es equivalente a la
demanda civil, por lo tanto cuando la ley habla en el artículo 233 que se suspende la
prescripción, se debe entender que no continua corriendo el plazo de prescripción
hasta que se acusa, por lo tanto en caso de no acusarse, ésta sigue corriendo, por lo
que técnicamente no hubo interrupción. Ahora si el Fiscal no acusa puede solicitar el
sobreseimiento definitivo o comunicar la decisión de no perseverar en el procedimiento,

Página 127 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
dejando sin efecto la formalización, lo que alguna importancia tiene dentro del proceso
y del ejercicio de la acción penal.

b) Que existen antecedentes que permitieren presumir fundadamente que el


imputado ha tenido participación en el delito como autor, cómplice o encubridor, y
La ley exige que existan antecedentes que permitan presumir fundadamente
participación, no que ésta esté acreditada. En el ej. respecto de la receptación, hay
más antecedentes que los que exige la letra b), puesto que está acreditada la
participación, pero si se quisiera imputar por el delito de robo, no habrían antecedentes
que permitan presumir fundadamente la participación, lo que dependerá del
fundamento que realice el Fiscal al juez. Por lo tanto esta exigencia no significa que la
participación se encuentre acreditada.

c) Que existen antecedentes calificados que permitieren al tribunal considerar


que la prisión preventiva es
es indispensable para el éxito de diligencias precisas y
determinadas de la investigación, o que la libertad del imputado es peligrosa para la
seguridad de la sociedad o del ofendido, o que existe peligro de que el imputado se
dé a la fuga, conforme a las disposiciones
disposiciones de los incisos siguientes.
A este requisito doctrinariamente se le denomina PRESUPUESTO DE CAUTELA,
CAUTELA el
fundamento que justifica la cautela, dentro de las que hay principalmente 4
fundamentos de cautela:
cautela

1º Tienen que haber antecedentes calificados que permitieren al tribunal


considerar que la prisión preventiva es indispensable para el éxito de diligencias
precisas y determinadas de la investigación.
investigación Ej. reconstitución de escena, puesto que
en caso de que el imputado fuere puesto en libertad, es incierto que comparezca a
dicha diligencia. En este caso la defensa no debería oponerse, puesto que la
realización de dichas diligencias podría favorecerle a su representado, además puede
dar lugar a que se le reconozca una circunstancia atenuante. Por otra parte, si se diere
lugar a la prisión preventiva por este presupuesto de cautela, una vez realizadas las
diligencias precisas y determinadas, van a variar las circunstancias que se tuvieron en
vista para decretar la prisión preventiva y por consiguiente, ésta podría sustituirse por
otra medida cautelar menos gravosa.

2º Peligrosidad para la seguridad de la sociedad:


sociedad

Artículo 140 inciso 3º: Para estimar si la libertad del imputado resulta o no peligrosa para la
seguridad de la sociedad, el tribunal deberá considerar especialmente alguna de las siguientes circunstancias:
la gravedad de la pena asignada al delito; el número de delitos que se le imputare y el carácter de los mismos;
la existencia de procesos pendientes, y el hecho de haber actuado en grupo o pandilla.

Respecto de este presupuesto cautelar, tenemos 4 calificantes que el juez debe


considerar especialmente para estimar que la libertad del imputado es peligrosa para la
seguridad de la sociedad:
La gravedad de la pena asignada
asignada al delito;
El número de delitos que se le imputare y el carácter de los mismos y
La existencia de procesos pendientes y
El hecho de haber actuado en grupo o pandilla.

Ej (1). Así será distinta la necesidad de cautela respecto de un delito de lesiones


graves v/s un homicidio frustrado, en relación al dolo de cada delito (de lesonar v/s el
de matar) y el bien jurídico protegido, además de la penalidad: lesiones graves

Página 128 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
presidio menor en su grado medio, y el de homicidio presidio menor en su grado
máximo.
Ej. (2), respecto de la imputación de uno o varios hechos. Ej. hoy en Santiago
se le formalizó a un imputado por 3 delitos: 1º homicidio frustrado porque habría
baleado a un policía, 2º por tenencia ilegal de arma de fuego y 3º por lanzar una
bomba molotov; todos estos hechos sucedieron en una mecánica coetánea, pero se
visualizan 3 infracciones penales, no obstante que la relación de hechos es una sola,
por lo tanto no es lo mismo que si le efectuara una sola imputación;

A continuación, en el artículo 140 inciso 4º, se señala que se entenderá


especialmente que la libertad del imputado constituye un peligro para la seguridad de
la sociedad; aquí el legislador está definiendo casos de peligrosidad:

● Cuando los delitos imputados tengan asignada pena pena de crimen en la ley que
los consagra;
consagra Ejs. De delitos con pena de crimen: violación, homicidio, tráfico de
drogas, el robo en lugar habitado, robo con violencia, las lesiones graves gravísimas,
la malversación de fondos, sin embargo la regla general en nuestro sistema es que el
delito tenga pena de simple delito, esto es, pena de presidio menor. Ahora, si se trata
de un delito con pena de presidio menor el imputado de todas maneras podría quedar
sujeto a la medida cautelar de prisión preventiva, pero no por esta causal, sino quizás
por la anterior. (El inciso anterior, se refería sólo a la gravedad de la pena),

● Cuando el imputado hubiere sido condenado con anterioridad por delito al


que la ley señale igual o mayor pena,
pena sea que la hubiere cumplido efectivamente o no;
no
por lo tanto el reincidente tiene mucho olor a quedar privado de libertad. (El inciso
anterior sólo exigía procesos pendientes).

● Cuando se encontrare sujeto a alguna medida cautelar personal, en libertad


condicional o gozando de algunoalguno de los beneficios alternativos a la ejecución de las
ley.
penas privativas o restrictivas de libertad contemplados en la ley
Ya sabemos que la regla general son las medidas cautelares del artículo 155,
sin embargo si el imputado se encuentra sujeto a dichas medidas cautelares y comete
otro delito, significa que dichas medidas cautelares no fueron efectivas.
Respecto de la libertad condicional, este es un beneficio que se le otorga al
rematado, beneficio intrapenitenciario que otorga Gendarmería, no el Tribunal.
En cuanto a los beneficios alternativos a la ejecución de las penas privativas o
restrictivas de libertad, éstos se encuentran señalados en la Ley 18.216, que contempla
la remisión condicional de la pena, reclusión nocturna o libertad vigilada.

Artículo 140 inciso 4º: Se entenderá especialmente que la libertad del imputado constituye un
peligro para la seguridad de la sociedad, cuando los delitos imputados tengan asignada pena de crimen en la
ley que los consagra; cuando el imputado hubiere sido condenado con anterioridad por delito al que la ley
señale igual o mayor pena, sea que la hubiere cumplido efectivamente o no; cuando se encontrare sujeto a
alguna medida cautelar personal, en libertad condicional o gozando de alguno de los beneficios alternativos a
la ejecución de las penas privativas o restrictivas de libertad contemplados en la ley.

Ejemplos respecto de la necesidad de cautela de seguridad para la sociedad:


Ej. (1) Cuando a una persona la formalizan como autor del delito de tráfico de
droga, la regla generalísima es que va a quedar sujeto a la medida cautelar de prisión
preventiva por considerarse un peligro para la seguridad de la sociedad, puesto que
este delito atenta contra el bien jurídico salud. Por lo tanto la fundamentación de la
solicitud de prisión preventiva se basará en el artículo 140 incisos 3º y 4º, esto es,

Página 129 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
porque su libertad constituye un peligro para la seguridad de la sociedad atendida la
gravedad de la pena asignada al delito y además porque dicho delito tiene asignada
pena de crimen.

Ej. (2) En el caso de un robo en lugar habitado cometido por 3 sujetos, la


solicitud de prisión preventiva se fundamentará en el artículo 140 incisos 3º y 4º, esto
es, que la libertad de los imputados constituye un peligro para la seguridad de la
sociedad por la gravedad de la pena asignada al delito, pena de crimen y además
por haber actuado en grupo o pandilla.
Concurriendo una de las causales vistas, basta para que el juez decrete la
prisión preventiva, con mayor razón si concurre más de una, por lo tanto al fundamentar
con estas causales, se debe explicar además como se concreta la necesidad de
cautela.
Estas circunstancias son bastante objetivas, puesto que todas dicen relación con
antecedentes perfectamente comprobables.

3º Peligrosidad para el ofendido: (140 inciso final):

Artículo 140 inciso final: Se entenderá que la seguridad del ofendido se encuentra en peligro por la
libertad del imputado cuando existieren antecedentes calificados que permitieren presumir que éste realizará
atentados en contra de aquél, o en contra de su familia o de sus bienes.

Esto es, cuando la libertad del imputado es peligrosa para la seguridad de la


víctima, de su familia o de sus bienes. La norma exige que existan antecedentes
justificados que permitieren presumir que éste realizará atentados,
atentados lo cual constituye una
situación de hecho que deberá acreditarse. Ej. llamados telefónicos, el que se le
arrojen elementos contundentes a su casa, etc.

Ej. Imputado por abuso sexual de menor, el cual tiene su domicilio a 2 casas del
menor afectado o es portero del jardín infantil en que se encuentra el menor. En dichas
situaciones evidentemente habría un peligro para la seguridad de la víctima, porque la
potencialidad de daño, de afectación es mayor para la víctima, por lo tanto se
minimiza ese riesgo decretándose respecto del imputado la medida cautelar de prisión
preventiva.
Por lo tanto el Fiscal debería argumentar que la libertad del imputado es
peligrosa para la seguridad de la sociedad por la gravedad de la pena asignada al
delito y para la seguridad de la víctima. Además, tratándose del caso del portero, su
libertad sería aún más peligrosa para la seguridad de la sociedad porque podría
atentar contra otros menores.
En el caso de un delito de manejo en estado de ebriedad con resultado de
muerte, podría solicitarse la medida cautelar de prisión preventiva fundado en que su
libertad constituye un peligro para la seguridad de la sociedad, por la gravedad de la
pena asignada al delito, atendido a que si bien no tiene asignado pena de crimen,
ésta es grave por cuanto es efectiva (140 inciso 3º) y además señalando que su
libertad constituye un peligro para la seguridad de la sociedad por la peligrosidad del
delito, de peligro abstracto, atendido a que en caso de que fuere puesto en libertad,
podría volver a cometer otro delito de la misma especie.

4º Peligro de fuga:
La hipótesis de fuga puede darse en cualquiera de las situaciones anteriores, no
obstante de que la ley no especifica qué se entiende por el peligro de fuga,
evidentemente existe más potencialidad de fuga cuando el delito tiene asignada una
pena mayor.

Página 130 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
29 de Septiembre de 2009

REQUISITOS DE PROCEDENCIA DE LA PRISIÓN PREVENTIVA:


PREVENTIVA:

Para saber cuándo esta medida cautelar es improcedente (141), debemos tener
claro cuándo esta es procedente. De acuerdo al artículo 140, los requisitos para
decretar la prisión preventiva son los siguientes:

1º Que esté formalizada la investigación.


investigación
2º La solicitud de prisión preventiva la debe efectuar
efectuar el Fiscal o el querellante,
aquí no hay actuación oficiosa por parte del juez, sino que a petición de parte.
3º A continuación el artículo 140 señala las razones por las cuales se puede
decretar la prisión preventiva, los fundamentos de cautela, POR QUÉ se puede decretar
esta medida cautelar:
1).- Porque puede ser un peligro para la investigación,
2).- Porque puede ser un peligro para la seguridad de la sociedad
3).- Porque puede ser un peligro para la seguridad de la víctima, de su
familia o de sus bienes
4).- O por peligro de fuga, esto es, que no comparezca a las
actuaciones del procedimiento.

Estas razones son similares a las que se tienen en vista para decretar una
medida precautoria: periculum in mora.
Éstas necesidades de cautela no son excluyentes, pueden concurrir las 4, o sólo
algunas de ellas. Así por ej. en el caso de un delito de Abuso sexual, la libertad del
imputado puede constituir un peligro para la seguridad de la víctima y también para la
sociedad.

4º Además debe cumplirse con el presupuesto material de las letras a y b del


artículo 140,
140 esto es, tienen que haber antecedentes en relación al delito y a la
participación.
Estos son los elementos sustantivos que deben estar presentes:
Letra a): que existieren antecedentes
antecedentes que justificaren la existencia del delito,
delito no
señala que existan antecedentes que den por acreditado el delito, por lo tanto el
estándar es menor que para condenar.
Ej. Para justificar la prisión preventiva tratándose de un delito de Tráfico de
Drogas, los antecedentes que justifican la existencia del delito, serán el traspaso de
droga a otra persona y que se hizo una prueba preliminar que arrojó como resultado
que era cannabis sativa, y que después se encontró en el bolso del imputado un
paquete de droga que además estaba dosificada y que arrojó también como resultado
cannabis sativa. En este caso aún no se encuentra confirmado que se trate de cannabis
sativa, sino que ello se comprobará con un informe pericial, sin embargo con la prueba
preliminar de campo, existen antecedentes suficientes que justifican la existencia del
delito, aunque no esté comprobado.

Letra b): dice relación con la participación: señala que deben existir
antecedentes que permitieren presumir fundadamente que el imputado hha a tenido
participación en el delito como autor, cómplice o encubridor.
encubridor
Esta disposición no exige antecedentes que den por establecido que
efectivamente fue el imputado quien cometió el delito, sino que antecedentes que
permitan presumir fundadamente su participación.
participación.

Página 131 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
En el ej. anterior este requisito se cumple por la tenencia de droga, el traspaso
de dicha droga, el hecho de que ésta fue encontrada en su mochila, antecedentes con
los cuales se puede presumir fundadamente su participación.
En el caso del abuso sexual dado a conocer en la actividad de simulación de
audiencias, se señaló que los únicos antecedentes con que contaba el Ministerio
Público era la declaración de la víctima e informes psicológicos, por lo tanto a criterio
del juez no se encontraba acreditada la letra a), sin embargo se encontraba
suficientemente acreditado el requisito de la letra b), puesto que nunca se cuestionó que
el imputado hubiese estado con la víctima, que se fueron juntos en un auto.
La importancia de lo anterior, radica en que estos requisitos son copulativos, si
falta uno no existe el presupuesto material, pero en ambos casos la ley no exige que el
delito se encuentre acreditado ni que esté establecida la participación, sino que un
estándar es inferior.

Letra c): se desarrolla qué entiende el legislador por la cautela que hay que
llevar adelante. En otras palabras, explicita cuándo hay peligrosidad para la
investigación, para la sociedad, para la víctima y cuándo existe peligro de fuga del
imputado.

IMPROCEDENCIA
IMPROCEDENCIA DE LA PRISIÓN PREVENTIVA:

El artículo 141 se refiere a los casos en que no procede la prisión preventiva.


Estos casos son tan ostensibles, que se debiera concluir que respecto de todos los casos
no señalados en dicha disposición, SÍ procede la prisión preventiva. Incluso habrían
delitos de menor entidad que admitieren la prisión preventiva porque no se encuentran
dentro de los exceptuados.

Art. 141. Improcedencia de la prisión preventiva. No se podrá ordenar la prisión preventiva:

a).- Cuando el delito imputado estuviere sancionado únicamente con penas pecuniarias o privativas
de derechos; (por lo general se trata de faltas y algunos simples delitos; estos jamás van
a dar lugar a que se decrete la prisión preventiva, porque no tiene sentido imponer una
cautela a una persona que ni siquiera va a cumplir una pena privativa o restrictiva de
libertad, sería una desproporcionalidad).
b).- Cuando se tratare de delitos de acción privada, y (Estos delitos se encuentran
definidos en el artículo 55, por lo tanto para decretar la prisión preventiva debiera
tratarse siempre de delitos de acción penal pública o previa instancia particular)
c).- Cuando el imputado se encontrare cumpliendo efectivamente una pena privativa de libertad. Si
por cualquier motivo fuere a cesar el cumplimiento efectivo de la pena y el fiscal o el querellante estimaren
necesaria la prisión preventiva o alguna de las medidas previstas en el Párrafo 6º, podrá solicitarlas
anticipadamente, de conformidad a las disposiciones de este Párrafo, a fin de que, si el tribunal acogiere la
solicitud, la medida se aplique al imputado en cuanto cese el cumplimiento efectivo de la pena, sin solución de
continuidad. (La ley señala que la necesidad de cautela ya está cumplida. Sin embargo,
para el caso de que el imputado cumpla la pena, el legislador permite solicitar la prisión
preventiva anticipada, para que ésta surta sus efectos una vez que el imputado cumpla
la pena y no haya interrupción de la misma. Esta causal de improcedencia por lo tanto
es a su vez una causal de procedencia de la prisión preventiva).
Podrá en todo caso decretarse la prisión preventiva en los eventos previstos en el inciso anterior,
cuando el imputado hubiere incumplido alguna de las medidas cautelares previstas en el Párrafo 6° de este
Título (medidas cautelares del artículo 155) ) o cuando el tribunal considerare que el imputado
pudiere incumplir con su obligación de permanecer en el lugar del juicio hasta su término y presentarse a los
actos del procedimiento como a la ejecución de la sentencia, inmediatamente que fuere requerido o citado de
conformidad a los artículos 33 y 123. (Aquí se establecen otras hipótesis de prisión
preventiva distintas de las señaladas en el artículo 140, OJO, son excepciones al
artículo 141, esto es:
1º Cuando el imputado hubiere incumplido alguna de las medidas cautelares
previstas en el artículo 155 y

Página 132 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
2º Cuando el Tribunal considerare que existe peligro de fuga, esto es, que no se
presente a los actos del procedimiento o a la ejecución de la sentencia).
Se decretará también la prisión preventiva del imputado que no asistiere a la audiencia del juicio oral,
resolución que se dictará en la misma audiencia, a petición del fiscal o del querellante. (Otra causal de
prisión preventiva específica). Este caso es una especie de reproducción de lo que
dispone el artículo 33 del Código Procesal Penal, esto es, cuando el imputado no
concurre a una audiencia fijada.

Por lo tanto el artículo 140 plantea la regla sobre la prisión preventiva,


señalando las causales y los requisitos, y el artículo 141 nos indica los casos en que no
procede, sin embargo al mismo tiempo se encarga de señalar por excepción que hay
casos en que sí procede, los que se deben agregar a los señalados en el artículo 140
del Código Procesal Penal, casos específicos:
1º Cuando el imputado hubiere incumplido alguna de las medidas cautelares del
artículo 155,
2º Cuando el Tribunal considerare que el imputado no se presentará a las
actuaciones del procedimiento o a la ejecución de la sentencia,
3º Cuando el imputado no asistiere a la audiencia de juicio oral.

Por lo tanto, el hecho de que una persona a la cual se le formalizan cargos no


quede sujeto a la medida cautelar de prisión preventiva, ello no obsta a que
posteriormente se solicite una audiencia para solicitar dicha medida cautelar.

03 de octubre de 2009

TRAMITACIÓN DE LA SOLICITUD (artículo 142):

La prisión preventiva, al igual que las otras medidas cautelares, siempre debe
discutirse y resolverse en audiencia.
Para efectos de que se verifique la audiencia siempre tiene que estar presente el
solicitante, que en el caso de la prisión preventiva puede ser el Fiscal o el querellante y
además es requisito de validez la presencia del imputado y del Defensor.
De acuerdo al artículo 142, la solicitud de prisión preventiva se puede formular:
1º En la audiencia de formalización de cargos,
2º En la audiencia de preparación,
3º En la audiencia de juicio oral y
4º En cualquier otra audiencia que se cite al efecto (142 inciso 2º).

Por excepción podría eventualmente decretarse la prisión preventiva sin que se


encuentre presente el imputado,
imputado en la medida que concurran los requisitos señalados en
el artículo 33 del Código Procesal Penal, esto es, en el caso de que el imputado,
encontrándose legalmente citado a una audiencia, no comparezca a ella.

Respecto de la tramitación de esta solicitud de prisión preventiva, el artículo 142


señala que primero interviene el solicitante (ya sea el Fiscal o el querellante), luego se
oirá al Defensor, a los demás intervinientes si estuvieren presentes y quisieran hacer uso
de la palabra y al imputado (uno de los casos que constituyen excepción al derecho a
guardar silencio). En este caso se le da la palabra al imputado a fin de que exponga
lo que estime conveniente a sus derechos antes de que el juez emita su resolución,
dado que por la naturaleza de la medida cautelar es evidente que la intervención del
imputado va a decir relación con la participación de éste en el hecho o cómo éste
ocurrió si efectivamente sucedió; por lo tanto claramente su intervención va a tener
interés porque va a dar cuenta de elementos o antecedentes vinculadas al hecho y a su

Página 133 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
eventual participación en el ilícito. Ej. El imputado señala que él no hizo nada, que
estaba con el Juanco y él fue quien cometió el delito. Esta afirmación por parte del
imputado lo sitúa en el sitio del suceso y en un grado de participación, directo o
indirecto; en otras palabras su relato en este caso guarda relación con los argumentos
que el Fiscal ha podido utilizar de acuerdo con las letras a y b del artículo 140.

Temporalidad de la prisión preventiva:


La prisión preventiva decretada tiene una temporalidad en relación a su
duración, la que va a depender si se mantienen o no los requisitos que justificaron su
concesión. En otras palabras, el hecho de que el imputado sea sometido a prisión
preventiva luego de formalizada la investigación no significa que va a estar todo el
proceso penal privado de libertad, si no que ello dependerá si varían o no las
circunstancias que se tuvieron en vista para decretarla, atendido a que la prisión
preventiva no es una pena anticipada, sino una medida cautelar, sin embargo el
tiempo que el imputado estuviere privado de libertad, en caso de ser condenado a
pena efectiva, se le abona al cumplimiento de la pena. También le sirve de abono el
tiempo que estuvo detenido y el tiempo en que haya estado privado de libertad
parcialmente en su domicilio, cuando esta privación sea igual o superior a 12 horas.

Art. 142. Tramitación de la solicitud de prisión preventiva. La solicitud de prisión preventiva


podrá plantearse verbalmente en la audiencia de formalización de la investigación, en la audiencia de
preparación del juicio oral o en la audiencia del juicio oral.
También podrá solicitarse en cualquier etapa de la investigación, respecto del imputado contra quien
se hubiere formalizado ésta, caso en el cual el juez fijará una audiencia para la resolución de la solicitud,
citando a ella al imputado, su defensor y a los demás intervinientes.
La presencia del imputado y su defensor constituye un requisito de validez de la audiencia en que se
resolviere la solicitud de prisión preventiva.
Una vez expuestos los fundamentos de la solicitud por quien la hubiere formulado, el tribunal oirá en
todo caso al defensor, a los demás intervinientes si estuvieren presentes y quisieren hacer uso de la palabra y
al imputado.

REVOCACIÓN DE LA PRISIÓN PREVENTIVA:

Revocar incluso desde el punto de vista civil significa dejar sin efecto. En este
caso, cuando se revoca la prisión preventiva es porque dejan de concurrir uno o más
de los requisitos del artículo 140.
Por ej. se tuvieron como antecedentes a la vista de que habían presunciones
fundadas de participación del imputado, luego se establece que éste no tuvo
participación, por lo tanto deja de estar presente el requisito del artículo 140 letra b) y
como son requisitos copulativos, a falta de alguno no se dan los presupuestos materiales
para la prisión preventiva ni para ninguna otra medida cautelar, por lo tanto el juez
debería revocar esta medida cautelar. Esta revocación de la prisión preventiva no
admite reemplazo por otra medida cautelar.

MODIFICACIÓN DE LA PRISIÓN PREVENTIVA:

Otra institución vinculada con la cesación de la prisión preventiva es la


modificación de la misma, esto es, alterarla en alguna forma, modificaciones que van a
dar lugar a lo que señala el artículo 146 que importa una sustitución o reemplazo por
otra medida cautelar menos intensa.

Página 134 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
Lo anterior se explica porque el artículo 139 establece que la prisión preventiva
se debe imponer cuando las demás medidas cautelares sean insuficientes para cumplir
los fines de aseguramiento, a contrario census, cuando la prisión preventiva resulta
excesiva y la cautela se puede sustentar en otras medidas cautelares del artículo 155,
aquí se produce una sustitución o reemplazo. De hecho, muchas de las audiencias en
que se discute la revocación de la prisión preventiva, en el lenguaje común se confunde
la revocación y la sustitución; la verdad es que cuando se sustituye es obvio que se
puede revocar, sin embargo en la revocación el imputado no queda sujeto a otras
medidas cautelares, en cambio en la modificación sí.

Ahora bien, la medida cautelar de prisión preventiva se puede sustituir por una o
más de las medidas cautelares señaladas en el artículo 155 o por una caución, de
acuerdo al artículo 146.

CAUCIÓN: esta es una nueva modalidad de cautela, porque no se encuentra


ni en el artículo 140 ni en el artículo 155. En este caso se deja sin efecto la prisión
preventiva y se le sustituye por una caución económica, la que constituye otra medida
cautelar, otro mecanismo de reemplazo de la prisión preventiva.
Su importancia radica en que esta caución sólo es procedente cuando la prisión
preventiva se haya dispuesto por peligro de fuga,
fuga por lo tanto con esta garantía se
quiere asegurar la comparecencia del imputado. En otras palabras, sólo dice relación
con la necesidad de cautela por peligro de fuga, no con las otras necesidades de
cautela señaladas en el artículo 140. Si el imputado (el asegurado) no comparece,
esto es, si lo que aseguraba la caución no se cumple, ésta se pierde. La caución puede
ser en dinero o valores, la constitución de prendas, hipotecas o una fianza.

Art. 146. Caución para reemplazar la prisión preventiva. Cuando la prisión preventiva hubiere
sido o debiere ser impuesta únicamente para garantizar la comparecencia del imputado al juicio y a la
eventual ejecución de la pena, el tribunal podrá autorizar su reemplazo por una caución económica suficiente,
cuyo monto fijará.
La caución podrá consistir en el depósito por el imputado u otra persona de dinero o valores, la
constitución de prendas o hipotecas, o la fianza de una o más personas idóneas calificadas por el tribunal.

Por su parte, el artículo 156 dispone que el juez podrá suspender temporalmente
las medidas cautelares del artículo 155 del Código Procesal Penal, pudiendo además
admitir una caución, sin embargo en este caso dichas medidas cautelares no se
reemplazan con la caución, sino que se suspenden; además el fijar la caución es
facultativo para el Tribunal, perfectamente puede dar lugar a la suspensión por ej. de la
medida cautelar de prohibición de salir del país, sin decretar ninguna caución
económica. En cambio el artículo 146 obliga al juez a imponer una caución
económica en caso de acceder a tal petición, siendo facultativa sólo la decisión de
reemplazo de la prisión preventiva, por lo tanto si la acoge, debe fijar una caución
caución.
ción
En el sistema antiguo había una institución denominada libertad provisional, al
igual que en la Fiscalía Militar, que consiste en la libertad provisoria por una caución,
sin embargo los montos que se fijaban eran muy exiguos, por lo que daba lugar a
corrupciones en los juzgados del crimen, puesto que ingresaban a la cuenta corriente
del Tribunal, debiendo ser devueltas al cumplirse la cautela, sin embargo prácticamente
nadie pedía su devolución y eran retirados por los actuarios. Esto además dio lugar a
los denominados supernumerarios (lo que no estaba contemplado en la ley), que
realizaba labores propias del Tribunal sin estar contratado, recibiendo remuneración por
parte de los intervinientes con la confección de oficios, copias, desarchivos, etc.

Página 135 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
- REGIMEN DE RECURSOS (149)

- EJECUCIÓN DE LA MEDIDA (150)


PRISIÓN PREVENTIVA

- LÍMITES TEMPORALES (152)

- TÉRMINO POR ABSOLUCIÓN O


SOBRESEIMIENTO (153)

RÉGIMEN DE RECURSOS DE LA PRISIÓN PREVENTIVA: (artículo


149):
El artículo 149 permite reclamar acerca de la imposición, revocación o
sustitución de la medida cautelar de prisión preventiva.
Por lo tanto son susceptibles de apelación la resolución que ordenare,
mantuviere, negare lugar o revocare la prisión preventiva, cuando hubiere sido dictada
en una audiencia.

Todas estas decisiones tienen a un agraviado muy claro:


● La que ordena (por la cual se impone): el imputado,
● La que mantiene: el imputado,
● La que niega lugar: el Fiscal o el querellante
● La que revoca: el Fiscal o el querellante. Esta expresión está tomada en
sentido amplio, tanto para referirse a aquella resolución por la cual se revoca
propiamente tal o se sustituye o reemplaza.

Apelación Verbal:
El inciso 2º del artículo 149 se incorporó el 14 marzo de 2008, a raíz de la
denominada puerta giratoria. Cuando se solicita la prisión preventiva en la audiencia
de formalización y ésta se concede, lo que correspondería sería que la defensa
apelara, lo cual deberá hacer por escrito dentro del plazo de 5 días. Por el contrario,
si no se concede, a continuación de la resolución del juez que niega lugar a la prisión
preventiva el Fiscal o el querellante pueden presentar apelación verbal, siempre que se
trate de los delitos señalados en el inciso 2º del artículo 149, debiendo el Tribunal
concederla de inmediato, debiendo remitir los antecedentes respectivos a la Corte de
Apelaciones que corresponda con la mayor prontitud, de manera que conozca del
recurso el mismo día o a más tardar al día siguiente, quedando en el ínter tanto el
imputado privado de libertad hasta que resuelva la Corte de Apelaciones. Si la Corte
confirma la resolución del Juez de Garantía, se da inmediata orden de libertad a favor
del imputado, si la revoca, la detención se transforma en prisión preventiva.
Antiguamente esta situación se regía por las mismas reglas que en caso de ser
concedida, esto es, el Fiscal o el querellante debían presentar recurso de apelación por
escrito dentro del plazo de 5 días, por lo tanto en caso de que la Corte revocara la
resolución del Juez de Garantía, el imputado se encontraba en libertad y debía
despachársele orden de detención en su contra.
Esta apelación especial se permite sólo respecto de los delitos enumerados en el
artículo 149 inciso 2º, todos delitos que contemplan pena de crimen (de presidio
mayor) y de alta connotación:

Página 136 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
● Artículos 141 y 142: delitos de secuestro.
● Artículos 361, 362, 365 bis: algunos delitos relacionados con la indemnidad
o libertad sexual (no todos): violación, violación de menor de 14 años y delito sexual
cometido con la introducción de objetos o animales.
● Artículos 390 y 391: homicidio y parricidio.
● Artículos 433, 436 y 440: robo con violencia o intimidación calificado; robo
con violencia o intimidación simple y robo en lugar habitado o destinado a la
habitación.
● Y los de la Ley 20.000 que tengan pena de crimen: tráfico de drogas.

Esta apelación se concede en ambos efectos, porque el procedimiento queda


suspendido mientras resuelve la Corte, a diferencia de la apelación normal que se
concede en el solo efecto devolutivo.
Esta norma del artículo 149 inciso 2º trajo serios reparos desde el punto de vista
doctrinario y también por parte de la defensoría, porque en definitiva una persona
permanece privada de libertad en circunstancias que el Juez de Garantía no dio lugar a
ello.
Lo interesante de esta institución es que aquí los valores que entran en juego son
los derechos del imputado y por otra parte la cautela que haya sido solicitada por el
Fiscal o por el querellante.
querellante. En otras palabras lo que colisiona es ese interés de
aseguramiento con la libertad a que tiene derecho toda persona, sin embargo el
legislador prefiere la necesidad de cautela.
La Corte Suprema resolvió que estas apelaciones verbales debían resolverse de
la siguiente manera:
Las audiencias de control de la detención en los Juzgados de Garantía
normalmente se efectúan en bloque durante la mañana del día siguiente a la detención.
En Temuco estas audiencias comienzan a las 09:30 horas respecto de los menores y a
las 10:00 horas tratándose de los imputados adultos.
Como estas apelaciones verbales se remiten computacionalmente, ingresando a
la Corte automáticamente, oportunidad en que se le asigna rol y queda en estado de
ser vista y resuelta, todas aquellas apelaciones verbales que se remitan hasta las 13:00
horas, son vistas en una sala especial en ese horario, lo que significa que tanto la
fiscalía, el querellante como la defensoría, tienen que tener disponibilidad para ver esta
causa. Luego, las apelaciones verbales que ingresen después de esa hora, se ven al
día siguiente.

Tratándose de delitos no contemplados en el artículo 149 inciso 2º, por ej. del
delito de lesiones graves, en que el Fiscal solicitó la medida cautelar de prisión
preventiva por estimar que la libertad del imputado constituye un peligro para la
seguridad de la víctima, no acogiendo el Tribunal dicha solicitud, el Fiscal o el
querellante no podrán apelar verbalmente, sino que tendrán que realizarlo por escrito y
dentro del plazo de 5 días, quedando el imputado en libertad una vez finalizada la
audiencia de control de la detención y formalización. Sin embargo en el inciso 3º se
contempla la posibilidad de que se solicite una orden no innovar, que concedida,
suspendería la libertad del imputado, esto es, manteniéndolo detenido hasta que se
resuelva la apelación. Teóricamente esta norma es interesante, sin embargo en la
práctica es inoperante, puesto que si al Fiscal no le conceden la prisión preventiva,
debe concurrir a la Corte y presentar una orden de no innovar. Imaginémonos que la
Corte revisa la orden de no innovar el mismo día en la sala especial de las 13:00
horas, dando lugar a ella, dicha resolución se la comunicará al Juzgado de Garantía,

Página 137 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
sin embargo a esas alturas ya serán las 13:30 horas a lo menos y el imputado fue
puesto en libertad a las 10:00 horas.

Por otra parte, esta norma señala que el imputado no podrá ser puesto en
libertad mientras no se encuentre ejecutoriada la resolución que negare o revocare la
prisión preventiva, por lo tanto también se aplica en caso de que se trate de una
audiencia de revisión de prisión preventiva, por los delitos ya señalados. El problema
está a continuación, en que la norma señala “salvo el caso de que el imputado no haya
sido puesto en calidad de detenido”, puesto que si se trata de una audiencia de
revisión de prisión preventiva, el imputado no se encuentra en calidad de detenido sino
sujeto a la medida cautelar de prisión preventiva, redacción que utilizan como
fundamento algunos tribunales para no aplicar la norma tratándose de una revisión de
dicha medida cautelar, sin embargo la excepción a que hemos hecho referencia debe
tomarse en el sentido de que si el imputado comparece en libertad a dicha audiencia,
no puede aplicársele tal norma, atendido a que antes de señalar la excepción,
contempla las 2 hipótesis en que puede aplicarse: cuando niega o revoca,
procediendo la revocación sólo una vez que ha sido decretada.

Art. 149. Recursos relacionados con la medida de prisión preventiva. La resolución que
ordenare, mantuviere, negare lugar o revocare la prisión preventiva será apelable cuando hubiere sido dictada
en una audiencia. No obstará a la procedencia del recurso, la circunstancia de haberse decretado, a petición
de cualquiera de los intervinientes, alguna de las medidas cautelares señaladas en el artículo 155. En los
demás casos no será susceptible de recurso alguno.
Tratándose de los delitos establecidos en los artículos 141, 142, 361, 362, 365 bis, 390, 391, 433,
436 y 440 del Código Penal, y los de la ley N° 20.000, que tengan pena de crimen, el imputado no podrá ser
puesto en libertad mientras no se encuentre ejecutoriada la resolución que negare o revocare la prisión
preventiva, salvo el caso en que el imputado no haya sido puesto a disposición del tribunal en calidad de
detenido. El recurso de apelación contra esta resolución deberá interponerse en la misma audiencia, gozará
de preferencia para su vista y fallo y será agregado extraordinariamente a la tabla el mismo día de su ingreso
al tribunal de alzada, o a más tardar a la del día siguiente hábil. Cada Corte de Apelaciones deberá establecer
una sala de turno que conozca estas apelaciones en días feriados.
En los casos en que no sea aplicable lo dispuesto en el inciso anterior, estando pendiente el recurso
contra la resolución que dispone la libertad, para impedir la posible fuga del imputado la Corte de Apelaciones
respectiva tendrá la facultad de decretar una orden de no innovar, desde luego y sin esperar la vista del
recurso de apelación del fiscal o del querellante.

EJECUCIÓN DE LA MEDIDA DE PRISIÓN


PRISIÓN PREVENTIVA (artículo
150):
Esta medida cautelar de prisión preventiva se debe cumplir en un recinto
carcelario, pasando el imputado preso a tomar la calidad de interno. En un recinto
carcelario pueden haber 3 tipos de personas: detenidos, presos y condenados o
rematados. Incluso la ley establece que en lo posible deben estar separados, al igual
que con respecto a los menores, los que deben estar separados de la población adulta.
Quien tiene que supervisar la ejecución de esta medida cautelar de prisión
preventiva es el Juez de Garantía, quien incluso puede autorizar la salida del interno en
casos excepcionales, como por ej. fallecimiento de un ascendiente o descendiente,
siempre con la custodia de Gendarmería, institución responsable de la administración
del privado de libertad.

LÍMITES TEMPORALES DE LA PRISIÓN PREVENTIVA (artículo 152):


Duración de la prisión preventiva:

La prisión preventiva se mantiene mientras subsistan los motivos que la hubieren


justificado. Sin embargo el inc. 2º del artículo 152 dispone que cuando la duración de

Página 138 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
la prisión preventiva hubiere alcanzado la mitad de la pena privativa de libertad que se
pudiere esperar en el evento de dictarse sentencia condenatoria, o de la que se hubiere
impuesto existiendo recursos pendientes, el tribunal citará de oficio a una audiencia,
con el fin de considerar su cesación o prolongación, norma que constituye otra garantía
del imputado. Este inciso 2º se refiere a delitos que no tienen asignada una pena
grave, puesto que es de muy difícil ocurrencia que los procesos duren tanto como para
que se cumpla la mitad de una pena superior a 5 años.

Art. 153. Término de la prisión preventiva por absolución o sobreseimiento. El tribunal deberá
poner término a la prisión preventiva cuando dictare sentencia absolutoria y cuando decretare sobreseimiento
definitivo o temporal, aunque dichas resoluciones no se encontraren ejecutoriadas.
En los casos indicados en el inciso precedente, se podrá imponer alguna de las medidas señaladas
en el Párrafo 6º de este Título, cuando se consideraren necesarias para asegurar la presencia del imputado.

RESUMEN:
● Arresto:
Arresto falta de comparecencia. Se termina cuando comparece, por lo tanto
constituye una privación de libertad pero con esa finalidad, que comparezca, cesando
al momento de comparecer.

● Detención:
Detención también es una privación de libertad, pero según la ley el plazo
máximo para presentar a un detenido ante el Tribunal es de 24 horas. Esta privación
de libertad termina cuando el imputado es dejado en libertad o se le impone la prisión
preventiva, por lo tanto la detención tiene 2 posibilidades de terminación.

● Prisión preventiva:
preventiva que se impone o decreta según concurran los requisitos del
artículo 140 y dura mientras subsistan las condiciones. Cesa por alguna de las
siguientes razones: ya sea que se revoque, se sustituya o se termine (absolución,
sobreseimiento o que hubiere estado sujeto a más de la mitad de la pena que
eventualmente le podría corresponder).
Esta prisión preventiva puede ser sustituida por alguna de las medidas cautelares
del artículo 155 o por una caución de las señaladas en el artículo 146, pudiendo
también ser objeto de suspensión en caso de que el imputado se tuviere que cumplir
pena efectiva por otros antecedentes.

Párrafo 5º
Requisitos comunes a la prisión preventiva y a la detención
Art. 154. Orden Judicial. Toda orden de prisión preventiva o de detención será expedida por escrito
por el tribunal y contendrá:
a).- El nombre y apellidos de la persona que debiere ser detenida o aprehendida o, en su defecto, las
circunstancias que la individualizaren o determinaren;
b).- El motivo de la prisión o detención, y
c).- La indicación de ser conducido de inmediato ante el tribunal, al establecimiento penitenciario o
lugar público de prisión o detención que determinará, o de permanecer en su residencia, según
correspondiere.
Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo previsto en el artículo 9º para los casos
urgentes.

Página 139 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
OTRAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES:

- FINALIDAD

- ENUMERACIÓN

- TITULARES
OTRAS MEDIDAS
CAUTELARES PERSONALES - OPORTUNIDAD

- SUSPENSIÓN (Dejar temporalmente


sin efecto)

- IMPUGNACIÓN

El artículo 155 es la regla dentro de las medidas cautelares de acuerdo a lo


dispuesto en el artículo 139.
De acuerdo a lo dispuesto en el inciso 1º del artículo 155, estas medidas
cautelares también pueden imponerse una vez que esté formalizada la investigación,
por lo tanto este es un trámite muy relevante para varias materias:
1º Porque comunica cargos, que después van a servir para eventualmente
acusar,
2º Permite imponer medidas cautelares,
3º Permite acordar salidas alternativas,
4º Suspende la prescripción,
5º Impone la obligación de que la investigación no dure más de 2 años, porque
establece el plazo legal,
6º Puede dar lugar a la fijación de un plazo judicial para el cierre de la
investigación,
7º Permite eventualmente llegar a un juicio inmediato,

Todas estas incidencias se pueden discutir después de la audiencia de


formalización.

TITULARES:

Quienes pueden solicitar estas medidas cautelares del artículo 155 son:
1º El Fiscal,
2º El querellante y
3º La víctima, aquí se agrega este interviniente, a diferencia de la prisión
preventiva que sólo la puede solicitar el Fiscal o el querellante.

Las medidas cautelares se pueden aglutinar según SU NATURALEZA en:


a.-
a.- Personales:
Personales:
1.-
1.- Citación
2.-
2.- Arresto
3.-
3.- Detención
4.-
4.- Prisión preventiva.

Página 140 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
b.-
b.- Otras medidas cautelares personales:
personales:
1.-
1.- Privación de libertad en el domicilio,
2.-
2.- Sujeción a vigilancia,
3.-
3.- Obligación de presentación,
4.-
4.- Prohibiciones:
De salir del país
De asistencia o visita
De comunicación
De aproximación

c.-
c.- Medidas cautelares reales:
reales: medidas precautorias.

OTRAS MEDIDAS CAUTELARES PERSONALES:


PERSONALES:

1.-
1.- Privación de libertad en el domicilio (155 letra a): esta es más cercana a
la detención y a la prisión preventiva, porque es una especie del género. Artículo 155
letra a). A esta medida cautelar se le denomina comúnmente arresto domiciliario, sin
embargo dicha terminología no es correcta, de hecho en el proyecto se contemplaba
de dicha forma pero se corrigió porque el arresto tiene otra finalidad. Por ser privación
de libertad se considera como abono en el evento de que el imputado tuviere que
cumplir pena efectiva. Esta privación de libertad en el domicilio puede ser total o
parcial, la que sirve de abono es aquella que se impone por 12 horas o más, el que se
abona como un día entero, a contrario census, si es por menos, no le servirá de abono.
Estas medidas sin embargo tienen un problema serio de fiscalización y control, puesto
que el control es selectivo, no puede haber un punto fijo por cada imputado privado de
libertad en su domicilio. Sin embargo la sanción a su incumplimiento es que el Tribunal
puede decretar la prisión preventiva, además está el control social que se ejerce por la
víctima.

2.-
2.- Sujeción a la vigilancia de una persona o institución determinada.
determinada.
(155 letra
letra b):

Esta medidas cautelares se decretan dependiendo del caso concreto de que se


trate. Así por ej. Hay un programa del CONACE en Santiago que trabaja con
imputados que cometen delitos bajo los efectos de la droga.

3.-
3.- Obligación de presentación (artículo 155 letra c)

Obligación de presentarse periódicamente ante el juez o ante la autoridad que


él designare.
Dentro de estas autoridades está la fiscalía local, alguna unidad policial o muy
escasamente alguna otra Institución. Esto normalmente se traduce en una firma para los
efectos de comprobar la presentación del imputado, sin embargo la medida cautelar no
es de firma.

4.-
4.- Prohibiciones:
De salir del país
De asistencia o visita
De comunicación
De aproximación

Página 141 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
d).- La prohibición de salir del país, de la localidad en la cual residiere o del
ámbito territorial que fijare el tribunal;

● Prohibición de salir del país, de la localidad en la cual residiere o del ámbito


territorial que fijare el Tribunal: (artículo 155 letra d):
Por lo tanto esta medida cautelar puede consistir en la prohibición de salir del
país, de la región, de la comuna e incluso de un sector, como por ej. Santa Rosa.
En la práctica a esta prohibición se le denomina arraigo, sin embargo
técnicamente es incorrecto, puesto que antiguamente se le denominaba de dicha forma
y sólo contemplaba la prohibición de salir del país.
Esta medida cautelar tiene un control mucho más efectivo, si se trata de la
prohibición de salir del país, porque ésta es informada a la Policía de Investigaciones,
Sección extranjería, Institución que registra la prohibición a nivel central. Tratándose de
las prohibiciones de salir de la región, de una comuna o sector, es más difícil de
controlar.

Otras prohibiciones son las siguientes:


● De Asistencia o visita
● De comunicación:
● De aproximación:
Estas son muy comunes y también se decretan en el ámbito de protección del
derecho de familia. Hay algunas incluso contenidas en la ley de violencia en los
estadios.

Esta prohibición de aproximación es interesante, porque hay ciertos delitos en


que pareciera más lógico decretar esta medida cautelar que la prisión preventiva,
atendiendo a las características del ilícito. Todas estas prohibiciones en general tienen
un control por parte del ofendido, porque están decretadas en relación a la persona
ofendida.
Las razones o causales por las cuales se pueden decretar estas las medidas
cautelares son muy parecidas a las contempladas para la prisión preventiva:
1º Para garantizar el éxito de las diligencias de investigación,
2º Para garantizar la seguridad de la sociedad,
3º Para proteger al ofendido o
4º Para asegurar la comparecencia del imputado a las actuaciones del
procedimiento o ejecución de la sentencia.

En definitiva las necesidades de aseguramiento son las mismas que tratándose


de la prisión preventiva, pero en estas es más fácil encontrar la lógica de
aseguramiento con alguna de las cautelares:
Por ej.
● Protección del ofendido:
ofendido las medidas cautelares que se podrían imponer serían
las siguientes:
Prohibición de aproximación, de comunicación o de visita: por ej. en
el lugar en que trabaja, por lo tanto en este ejemplo se pueden decretar 3 medidas
cautelares para garantizar la seguridad de la víctima. Por consiguiente, se pueden
imponer una o más medidas cautelares según sea conveniente para la necesidad de
cautela, debiendo solicitarse aquellas que cuadran mejor con la situación, incluso se
pueden decretar todas.
Privación de libertad en su domicilio, etc.

Página 142 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
MEDIDAS CAUTELARES REALES

PROCEDENCIA

FINALIDAD

OPORTUNIDAD
MEDIDAS CAUTELARES
REALES TITULARES

TRAMITACIÓN

IMPUGNACIÓN

Medidas cautelares reales: Esta materia la estudiamos al estudiar las acciones


civiles, en que una de las formas de cautelar las acciones civiles es solicitando medidas
cautelares reales.

Importancia de estas medidas cautelares reales:

1.-
1.- No se exige formalización de la investigación, porque la ley señala que se
pueden solicitar durante el procedimiento, por lo tanto incluso se podrían solicitar antes
de la formalización.
2.-
2.- Estas medidas cautelares son aquellas que contempla el Título V del Libro II
del Código de Procedimiento Civil, que son las medidas precautorias,
precautorias, artículos 290 y
siguientes del Código de Procedimiento Civil.
Civil.
Por lo tanto hay medidas precautorias ordinarias y extraordinarias, y para
concederlas tendrían que cumplirse los requisitos de las medidas precautorias:
● Motivos graves y calificados,
● Indicar los bienes sobre los cuales va recaer y
● el Monto que se quiere cautelar.

3.-
3.- Estas medidas cautelares reales se tramitan de acuerdo al título IV del libro II
del Código de Procedimiento Civil, esto es, como PREJUDICIALES,
PREJUDICIALES por lo tanto hay que
agregarle a los requisitos generales el señalamiento de la acción y someramente sus
fundamentos.
fundamentos
Las medidas prejudiciales precautorias, una vez concedidas, imponen la
obligación de demandar, en la cual se debe solicitar además que es mantengan, de lo
contrario constituirían una causal de caducidad. En materia penal, podría presentarse
una querella, solicitando además una medida cautelar. Por ej. Presento querella por el
delito de estafa, solicitando la medida cautelar real de prohibición de celebrar actos y
contratos respecto de bienes del querellado. Si el juez declara admisible la querella y
concede la medida cautelar real, ordenará su inscripción si se trata de bienes
inmuebles, sin embargo en materia penal no se contempla el mismo plazo que en civil
para demandar, puesto que de acuerdo al artículo 156, la demanda se debe presentar
en el plazo señalado en el artículo 60, norma que nos remite a su vez al artículo 261,
esto es, una vez que el Fiscal ha presentado acusación. Lo importante es que si bien es
cierto que en materia penal el querellante al solicitar esta medida cautelar real no

Página 143 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
queda con la obligación de demandar, con esta medida precautoria puede preparar su
demanda civil, por tanto al demandar civilmente en la oportunidad señalada en el
artículo 261, se interrumpe la prescripción con efecto retroactivo, puesto que la ley
entiende que la prescripción se interrumpió al momento de solicitar esta medida cautelar
real.

Para la tercera prueba entra TODO EL PROCESO PENAL, incluida la audiencia


de Preparación de Juicio Oral.
06 de octubre de 2009

AUDIENCIA DE PREPARACIÓN DE JUICIO ORAL:

Agotada la investigación, el Fiscal tiene 3 posibilidades de acuerdo a lo que


señala el artículo 248, para poder proseguir la tramitación regular de lo que es el
procedimiento ordinario el Fiscal tendría que acusar, dado que si decide no acusar, se
le presentan a su vez 2 posibilidades:
● Solicitar el sobreseimiento definitivo o temporal al Juez de Garantía o
● La de comunicar la decisión de no perseverar en el procedimiento por no
haberse reunido antecedentes suficientes para formular una acusación. En cualquiera
de estas 2 hipótesis, es decir las contenidas en las letras a y c del artículo 248, el
Tribunal a petición del Fiscal tiene que citar a una audiencia según el artículo 249, en
el caso del sobreseimiento se tendrá que discutir y resolver precisamente en ella y en el
caso de la decisión de no perseverar en el procedimiento tendrá que comunicarse
también en esa audiencia.

Diferencias
Diferencias entre el sobreseimiento definitivo y la comunicación de no perseverar
en el procedimiento:

● En el caso del sobreseimiento en la audiencia que se fije tendrá que


discutirse la solicitud del Fiscal y su fundamento, porque tanto el sobreseimiento
definitivo como el temporal tienen causales, porque son situaciones jurídicamente
distintas.
El sobreseimiento definitivo se encuentra regulado en el artículo 250, que parte
de la causal más gruesa:
1º (a) Que el hecho que se investigó no sea constitutivo de delito,
2º (b) Cuando se encuentra claramente establecida la inocencia del imputado,
esto es, de que no exista duda alguna respecto de su inocencia,
3º (c) Cuando el imputado estuviere exento de responsabilidad penal en
conformidad al artículo 10 del Código Penal o en virtud de otra disposición legal,
4º (d) Cuando se hubiere extinguido la responsabilidad penal del imputado por
algunos de los motivos establecidos en la ley;
La extinción de la responsabilidad penal se encuentra regulada en el artículo 93
del Código Penal, que señala que la responsabilidad penal se extingue por:
La muerte del imputado,
Por el cumplimiento de la condena,
Por amnistía,
Por indulto,
Por el perdón del ofendido tratándose de delitos de acción penal privada,
Por la prescripción de la acción penal y
Por la prescripción de la pena.

Página 144 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
Además de las señaladas, hay otras razones por las cuales se puede haber
extinguido la responsabilidad penal, letras d y e, como por ej. el principio de
oportunidad, una vez aprobado, produce el efecto de que se extingue la
responsabilidad penal; o el no presentar acusación el Fiscal luego de haberse cerrado
la investigación y haber transcurrido más de 10 días. Por lo tanto todas las causales
señaladas desde la letra c en adelante no tienen nada que ver con las anteriores,
porque las a y b son absolutamente materiales porque guardan relación con el hecho y
con la participación del sujeto, en cambio las otras son causales establecidas en la ley
y que pueden o no beneficiar al imputado en circunstancias determinadas y
concurriendo los requisitos correspondientes.
5º (e) Cuando sobreviniere un hecho que, con arreglo a la ley, pusiere fin a
dicha responsabilidad, y
En esta letra cabría la aprobación del acuerdo reparatorio y el sobreseimiento
definitivo luego de que el imputado ha cumplido las condiciones impuestas en una
suspensión condicional del procedimiento.
6º (f) Cuando el hecho de que se tratare hubiere sido materia de un
procedimiento penal en el que hubiere recaído sentencia firme respecto del imputado.
En el caso del sobreseimiento temporal, aquí es más claro todavía porque aquí
no hay una causal de terminación, no constituye un equivalente jurisdiccional a
diferencia del sobreseimiento definitivo, que es como si fuera una sentencia absolutoria
sin serlo, el sobreseimiento temporal según su naturaleza jurídica sería una sentencia
interlocutoria.

Este sobreseimiento temporal tiene 3 causales en el artículo 252:

1º (a) Cuestiones prejudiciales civiles: Hay algunos delitos que para los efectos
de resolver lo penal, requieren de un pronunciamiento previo de una cuestión civil, lo
que se encuentra establecido en el artículo 171: cuestiones prejudiciales civiles. Lo
anterior en términos procesales significa que mientras no se resuelva esa cuestión
prejudicial previa no es posible continuar con el proceso penal, por consiguiente, en el
ínter tanto el proceso penal queda en una suerte de suspensión hasta que se resuelva lo
civil, para los efectos de que se reabra o no.

2º (b) cuando el imputado no compareciere al procedimiento y fuere declarado


rebelde, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 99 y siguientes, y
Esto es, aquel imputado que no comparece a las actuaciones del procedimiento
y que habiendo sido buscado no ha sido habido. Ante dicha situación, de
conformidad con esta norma y lo dispuesto en el artículo 101 del Código Procesal
Penal, el procedimiento puede continuar con el imputado rebelde hasta la audiencia de
Preparación de Juicio Oral, por lo tanto se puede formalizar e incluso acusar en
audiencia, pero el procedimiento no puede continuar más allá en razón del principio de
que no puede ser juzgado en ausencia; de manera que cuando es habido y el proceso
avanzó hasta esa etapa, se incorpora a dicha etapa, no tiene efectos retroactivos, es la
sanción.

3º (c) cuando, después de cometido el delito, el imputado cayere en


enajenación mental:
Lo más probable es que tratándose de un enajenado, se decrete el
sobreseimiento definitivo a su favor, puesto que es inimputable. Sin embargo para ello
es necesario la realización de informes psiquiátricos, por consiguiente en el ínter tanto
deberá suspenderse el proceso penal, a la espera de los informes que determinen si es

Página 145 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
o no imputable ante la ley. Una vez que se obtengan dichos informes podrían darse las
siguientes alternativas:
Dictarse el sobreseimiento definitivo
Decretarse la reapertura de la investigación,
Aplicarse una medida de seguridad, atendida la peligrosidad del imputado
para sí o para terceros, lo que deberá resolverse en un juicio oral. En este juicio oral,
en caso de aplicarse una medida de seguridad, se absuelve al imputado, puesto que al
ser enajenado no se le puede reprochar culpabilidad, pero se le impone una medida
de seguridad dependiendo la naturaleza de su enajenación.

Estas causales se basan en hechos más bien objetivos, porque en el caso de la


letra a) una vez que se obtenga la resolución de lo civil podrá proseguirse o no lo
penal, en la letra b), el imputado no fue habido; y en la letra c) se determinará la
continuación o no del proceso penal una vez que se realicen los informes psiquiátricos.

Art. 252. Sobreseimiento temporal. El juez de garantía decretará el sobreseimiento temporal en los
siguientes casos:
a) Cuando para el juzgamiento criminal se requiriere la resolución previa de una cuestión civil, de
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 171;
b) Cuando el imputado no compareciere al procedimiento y fuere declarado rebelde, de acuerdo con
lo dispuesto en los artículos 99 y siguientes, y
c) Cuando, después de cometido el delito, el imputado cayere en enajenación mental, de acuerdo
con lo dispuesto en el Título VII del Libro Cuarto.
El tribunal de juicio oral en lo penal dictará sobreseimiento temporal cuando el acusado no hubiere
comparecido a la audiencia del juicio oral y hubiere sido declarado rebelde de conformidad a lo dispuesto en
los artículos 100 y 101 de este Código.

● La decisión de no perseverar en el procedimiento, artículo 248 letra c):

Esta decisión sólo se comunica al Tribunal por parte del Ministerio Público, al
igual como la formalización, el principio de oportunidad y el archivo provisional (en
este caso la comunicación se efectúa a la víctima, sin embargo esta comunicación se
efectúa a título noticioso, porque no es elemento el comunicarlo).
En qué otros actos la comunicación es un elemento
elemento de la esencia?:
En el cierre de la investigación, la que es importante puesto que se extinguen
algunos derechos y nacen otros, así por ej. se pierde la posibilidad de presentar
querella, de solicitar nuevas diligencias.

Efectos de la comunicación de no perseverar en el procedimiento:

1º Deja sin efecto la formalización de la investigación,


2º Desaparece la condición de imputado formalizado,
3º Al quedar sin efecto la formalización de la investigación, se deben dejar sin
efecto además las medidas cautelares que se hubieren decretado, quedando por tanto
el proceso en etapa de desformalizado.

Esta comunicación de no perseverar en el procedimiento, significa que el Fiscal


no ha reunido antecedentes suficientes para fundar una acusación. La regla general en
estos casos es que el Fiscal hizo lo necesario para reunir antecedentes y no lo logró, y
en la práctica es muy difícil que encuentre nuevos antecedentes para los efectos de
continuar la investigación.

Página 146 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
FASE INTERMEDIA

SE PRESENTA ACUSACIÓN, artículo


artículo 259:

La importancia de este acto formal es que contiene la pretensión acusatoria, la


cual tiene que tener coherencia con la formalización. Si se presenta fuera de plazo se
decreta el sobreseimiento definitivo.
La presentación de la acusación dentro de plazo ante el Juez de Garantía abre
lo que se denomina en doctrina la fase INTERMEDIA.
El proceso penal tiene 3 fases:
1º La fase de investigación,
2º La Fase intermedia, que parte precisamente con la presentación de la
acusación y nos lleva a la audiencia de Preparación de Juicio Oral, fase que termina
con la dictación del auto de apertura,
3º Por último tenemos la fase de juzgamiento, que precisamente se abre con el
auto de apertura en el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal.

CITACIÓN/NOTIFICACIÓN
CITACIÓN/NOTIFICACIÓN (Emplazamiento):

Esta fase intermedia surge a partir de la presentación de la acusación, la cual


debe ponerse en conocimiento del o los acusados y de los demás intervinientes, esto es
el emplazamiento en materia penal, porque en el fondo el Fiscal está demandando
penalmente. Por lo tanto, una vez presentada la acusación, el Juez la tendrá por
interpuesta, ordenará la notificación del o los acusados y a los demás intervinientes y
junto con eso va a citar a la audiencia de Preparación de Juicio Oral.

RELACIÓN PROCESAL:
Esta resolución y su notificación cumplen 2 objetivos:
1).-
1).- Por un lado emplaza y
2).-
2).- Por otro lado, fija una audiencia, que es donde va a continuar este proceso
penal.
Aquí es donde RECIÉN se configura la relación procesal para los efectos de lo
que será el juicio.

JUEZ NATURAL V/S JUEZ DE GARANTÍA:

Técnicamente quien tendría que conocer de la audiencia de Preparación de


Juicio Oral, es un juez distinto del que intervino en la investigación, puesto que este juez
ya está contaminado, e incluso varias de las materias que se van a discutir en la
audiencia de preparación han podido haber sido resueltas por el propio juez, por ej. la
existencia o no de una prueba obtenida con inobservancia de garantías
constitucionales; el juez pudo haber declarado ilegal la detención, por lo tanto tiene
opinión respecto de las especies que pudieron haber sido incautadas con motivo de la
detención, por lo tanto este juez tiene una contaminación, una marca, la que es
bastante intensa puesto que por ej. en las cautelares normalmente se tiene que discutir lo
relacionado con el hecho, si existen antecedentes que justificaren la existencia del delito
y también con antecedentes que permitieren presumir fundadamente la participación,
antecedentes que serán expuestos por el Fiscal, luego de la comunicación de hechos
formuladas al imputado.
La audiencia de Preparación de Juicio Oral se fija no antes de 25 ni después de
35 días contados desde esta resolución.

Página 147 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
Esta audiencia es importante al igual que el día en que fue fijada, porque a
partir del día de la audiencia de Preparación se cuentan los plazos para que el
querellante ejerza sus derechos conforme al artículo 261, y como conoce el contenido
de la acusación presentada por el Fiscal, tendrá que tomar una decisión, pudiendo
adoptar una de las siguientes conductas: (5)
1.-
1.- Adherirse a la acusación (pasa a ser casi como un coadyuvante).
2.-
2.- Presentar acusación particular, (acusación propia)
3.-
3.- Plantear vicios formales de que adolezca la acusación para los efectos de
poder corregirlos. Estos equivalen a lo que en materia civil se denomina excepciones
dilatorias.
4.-
4.- Ofrecer prueba, si se hubiese adherido o presentado acusación particular,
puesto que es requisito de toda acusación el que lleve oferta de prueba, porque de lo
contrario no existirá ningún elemento que vaya a poder ser rendido para poder
acreditar los hechos.
5.-
5.- Demandar civilmente. En otras palabras, es en esta oportunidad en que el
querellante puede transformarse en demandante civil.

El ejercicio de una de ellas no excluye las otras, a excepción de las 2 primeras.

Actitudes que puede adoptar el querellante:


1.-
1.- No hacer nada: con lo cual se tendrá por abandonada la querella.

2.-
2.- Decide actuar: cualquiera de las decisiones que tome en relación a las 5
antes vistas, tiene plazo para realizarlo hasta 15 días antes de la audiencia de
Preparación de Juicio Oral. Este plazo se cuenta hacia el pasado. Ej. la audiencia de
Preparación de Juicio Oral está fijada para el 25 de octubre, hasta el 10 de octubre
puede presentar lo que estime conveniente.
Este plazo de 15 días se contempla para los efectos de que esta decisión sea
puesta en conocimiento del acusado.
13 de octubre de 2009

Notificada la acusación o las actuaciones que el querellante deba realizar,


continuaremos con el acusado.

ACTITUDES QUE PUEDE ADOPTAR EL ACUSADO desde la perspectiva Procesal


Penal: artículo 263 del Código Procesal Penal:
Penal

Art. 263. Facultades del acusado. Hasta la víspera del inicio de la audiencia de preparación del
juicio oral, por escrito, o al inicio de dicha audiencia, en forma verbal, el acusado podrá:
a) Señalar los vicios formales de que adoleciere el escrito de acusación, requiriendo su corrección;
b) Deducir excepciones de previo y especial pronunciamiento, y
c) Exponer los argumentos de defensa que considere necesarios y señalar los medios de prueba
cuyo examen en el juicio oral solicitare, en los mismos términos previstos en el artículo 259.

Señala que el acusado puede hacer valer estos derechos por escrito hasta la
víspera de la audiencia de Preparación de Juicio Oral, víspera, esto es, cuando aún no
ha iniciado la audiencia, por ello es que tiene importancia el momento en el que el juez
de garantía da por iniciada la audiencia de preparación porque hasta ahí es la víspera
que es lo que precede a la iniciación de la audiencia. Ello debería constar en una
actuación escrita, en la práctica sin embargo es de muy poca ocurrencia, no se conoce
ninguna, ya que esto presupone que la defensa tenga todo preparado previamente lo
escriture y lo presente situación que no ocurre ya que por lo general esperan a la
audiencia, oportunidad en que lo pueden hacer verbalmente, esto es, los derechos que

Página 148 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
resuelva ejercer la parte acusada no son obligatorias, sino facultativas, al igual que
para el querellante y para el Fiscal. Ninguno de estos actos es obligatorio, sin
embargo su no ejercicio deriva en consecuencias jurídicas, puesto que todos estos actos
son cargas, esto es, presuponen efectos en contra de aquel que la tiene establecida, es
decir, así por ejemplo el fiscal no presenta acusación la carga es que se puede
presentar sobreseimiento definitivo.

audiencia::
Derechos del acusado hasta la víspera en forma escrita y oral en la audiencia

1º Tiene derecho a solicitar la corrección de vicios formales, artículo 263 letra a).
Equivalente a las excepciones dilatorias. Al legislador le interesa corregir
aquellos aspectos no sustantivos y que no inciden en lo esencial de la acusación.

2º Deducir excepciones de previo y especial pronunciamiento, artículo 263 letra b).


Tenemos como referentes los incidentes de igual denominación, sin embargo el
Código de Procedimiento Civil no los nombra de dicha manera, sino que lo que haces
es definirlos por sus efectos señalando que hay incidentes sin cuya previa resolución no
se puede seguir sustanciando la causa y es la doctrina quien le coloca tal
denominación. En cambio en materia procesal penal se señalan expresamente de
dicha forma. Estas excepciones son sólo 5, que están indicadas en el artículo 264.
Estas excepciones se pueden clasificar según su naturaleza en dilatorias, perentorias y
mixtas.

Dilatorias: artículo 264 letras a y b


● Incompetencia: que podría ser relativa o absoluta ya que la ley no hace
distinción.
● Litis pendencia: ya hay un proceso penal que hace que el nuevo no pueda
seguirse sustanciando. (litis: litigio, pendencia: pendiente), por lo tanto lo que se
pretende es que se siga tramitando el anterior y no aquel donde se hace valer la
excepción.

Perentorias: artículo 264 letras c y e


● La cosa juzgada
● Extinción de la responsabilidad penal. En la media que concurra alguna de las
causales que señala la ley
Son perentorias porque van a extinguir el proceso. En estos casos resulta
interesante en que si se acogen por el Tribunal las dilatorias o perentorias los efectos
serán distintos, puesto que respecto de estas en caso de acogerse se dictará el
sobreseimiento definitivo, jamás una sentencia definitiva ya que ella está reservada para
el solo caso que exista juzgamiento, en cambio en caso de acogerse las dilatorias el
proceso sólo se suspende.

Mixta: artículo 264 letras d


• Falta de autorización para proceder criminalmente, cuando la constitución o la
ley lo exigieren.
Porque parte de la premisa de aquellos casos en que se requiere que se cumpla
con un requisito previo, el requisito de procesabilidad, que está dado en los casos en
que se ha acusado a una persona que goza de fuero ya que estas para los efectos de
ser acusadas requieren primero de que sean desaforadas, a fin de que pasen a formar
parte de lo que sería un ciudadano común. Este requisito previo constituye en la
práctica una suerte de antejuicio porque hay que hacer una solicitud ante la Corte de
Apelaciones respectiva con el objeto de que ésta conozca y falle la solicitud de

Página 149 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
desafuero, de manera que si se acoge, se puede continuar con el proceso penal; sin
embargo en caso de no acogerse, no se puede seguir sustanciando el proceso penal,
puesto que no es posible enjuiciar a un aforado. De acogerse, este antejuicio fue una
especie de excepción dilatoria, puesto que el proceso penal quedó a la espera de que
se corrigiera el vicio, esto es, la falta de desafuero; en cambio de no acogerse el
desafuero solicitado, no es posible continuar con el proceso penal, por tanto actúa
como una excepción perentoria, por ello se señala que es mixto. Esto está explicado
además en el artículo 416. En esta región tenemos como ejemplo el caso del Ex
Senador Lavanderos que para los efectos de presentar la acusación se tenía que
desaforar. El Código Procesal Penal además exige el desafuero no sólo cuando se va
a acusar, sino que también cuando se quiera solicitar medidas cautelares, para lo que
no se necesita desafuero es para formalizar la investigación. Así por Ej. Si el Ministerio
Público quiere formalizar la investigación en contra de un aforado y solicitar medidas
cautelares en esa audiencia, debiera primero solicitar el desafuero, si no se requieren
medidas cautelares puede formalizar sin solicitar el desafuero previamente. Si no se
solicitan cautelares se requerirá el desafuero para la acusación de suerte que en
general estos procesos el ministerio público tiene que tenerlos muy afinados ya que en
la práctica la solicitud de desafuero es casi equivalente a una acusación, no es que se
le juzgue pero es casi un antejuicio ya que la corte tiene que resolver si existen
antecedentes suficientes que motiven una desafuero, en el caso. La resolución que dicte
la Corte de Apelaciones en relación al desafuero es apelable para ante la Corte
Suprema. Esto produce una contaminación ya que ambas cortes pueden llegar a
conoce de los antecedentes a través de los recursos y resulta que ya tienen una opinión
formada de los antecedentes desde que conocen de la solicitud de desafuero.
Ej. En cuanto a la extinción de la responsabilidad penal: en Carahue hay 2
personas formalizadas por fraude al fisco, y el Fiscal solicitó audiencia de
reformalización (nueva formalización en que se agregan antecedentes a la anterior),
oportunidad en que la defensa solicitó al juez que se decretara el sobreseimiento
definitivo en razón de que el hecho se encontraba prescrito, ya que desde que
ocurrieron los hechos hasta esta nueva formalización había corrido el plazo de
prescripción, esto en el entendido de que la reformalización es una nueva formalización
que deja sin efecto la anterior de manera que la única vigente es la última y la
prescripción debería contarse hasta la fecha de ésta, el juez rechazó la excepción
previa (letra e del artículo 264), del cual se apeló, la Corte revoca la resolución en el
sentido de que el juez está autorizado para acoger o rechazar las excepciones, pero
en el caso de las perentorias si las rechaza tiene que señalar que las mismas van a
tener que ser conocidas y resueltas por el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal; es como
en el juicio ordinario de que algunas excepciones perentorias se hacen valer como
dilatorias, las que el juez puede resolver de plano o dejar para fallarlas en definitiva.
Como el juez no lo hizo de esta forma la corte le ordena que ha debido dejarlas para
definitiva. El problema procesal es que el auto de apertura ya se fue al Tribunal de
Juicio Oral en lo Penal, lo que produce un desasimiento del Juez de Garantía. Lo que
debería proceder es que el tribunal de garantía le informe al Tribunal de Juicio Oral en
lo Penal la decisión de la I. Corte de Apelaciones ya que dicha alegación también se
puede plantear en el juicio oral para que sea resuelta por éste.

Art. 264. Excepciones de previo y especial pronunciamiento. El acusado podrá oponer como
excepciones de previo y especial pronunciamiento las siguientes:
a) Incompetencia del juez de garantía;
b) Litis pendencia;
c) Cosa juzgada;
d) Falta de autorización para proceder criminalmente, cuando la Constitución o la ley lo exigieren, y
e) Extinción de la responsabilidad penal.

Página 150 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
3º Exponer los argumentos de defensa que considere necesarios y señalar los
medios de prueba cuyo examen en el juicio oral solicitare, en los mismos términos
previstos en el artículo 259. Artículo 263 letra c:
Sin embargo como esto es facultativo lo usual es que no los exponga, a menos
que la defensa esté en condiciones de ofertar prueba, puesto que todo aquel que
expresa una petición debe ofertar sus medios de prueba, de lo contrario no será
incluida en el auto de apertura respectivo y no podrá rendirla en el juicio oral. Se dice
que aquí hay una manifiesta desigualdad, puesto que la defensa tiene hasta este
momento la posibilidad de ofrecer prueba, la que puede no ser conocida para los
demás intervinientes, a diferencia del Fiscal cuyos antecedentes han podido ser
examinados durante la investigación lo mismo vale para la parte querellante, puesto que
ambos deben ofrecerla antes de la audiencia de Preparación de Juicio Oral, en cambio
la defensa puede ofrecerlas en la misma audiencia. Así, perfectamente puede ofrecer
como prueba testimonial la declaración de personas que jamás declararon en la
Fiscalía y de que el Ministerio Público no tiene conocimiento, por lo que algunos
doctrinarios estiman que ello constituirían una desigualdad en el ámbito procesal, desde
el punto de vista técnico doctrinariamente se le denomina el discovery: el
descubrimiento, puesto que los medios de prueba que ofrezca serán conocidos por los
demás intervinientes en la misma audiencia y en el caso de los testigos ni siquiera
sabrán respecto de qué declararán, en cambio la defensa tiene súper claro acerca de
que van a declarar los testigos de la fiscalía porque pudo enterarse durante la
investigación. Dicha desigualdad pudiera corregirse permitiendo al Fiscal por ej.
Entrevistarse con los testigos para tomar conocimiento acerca de qué aspectos
declarará, no tomarles declaración porque esto sería una actuación propia de la
investigación, sino solo una simple entrevista para a su vez preparar una contra
interrogatorio, sin embargo ello no está permitido en nuestra legislación. Ahora, estos
testigos “aparecidos”, también pueden jugar en contra, atendido a que en el caso de
que uno de ellos exculpara completamente al imputado y éste llevare más de 6 meses
presos, atentaría contra la credibilidad de dicho testigo, puesto que de ser efectivo no
se entiende la razón por la cual no declaró antes ante la fiscalía para terminar con la
privación de libertad. Por lo tanto si quiere rendir prueba debe exponer a lo menos los
argumentos de defensa para los efectos de que se analice la pertinencia de la prueba.

Hasta aquí se ha analizado la fase de discusión de la audiencia de Preparación


de Juicio Oral, se le llama así puesto que tenemos la acusación fiscal, podemos tener la
adhesión o acusación del querellante, una demanda civil, se plantearon las vicios
formales, las excepciones previas que eventualmente se resolvieron, se escuchó al
acusado, todo dentro de la etapa de discusión, es similar al juicio ordinario. Ahora
bien, perfectamente el acusado podría no hacer nada, lo que es de mucha frecuencia,
señalando que se reservan los argumentos de defensa para el juicio y por lo general no
presentan pruebas porque trabajan sobre la prueba presentada por el Ministerio Público
para los efectos de sembrar la duda razonable en el Tribunal para que este
eventualmente absuelva.

Por lo tanto en el desarrollo tenemos las siguientes fases:


● Discusión
● Prueba
● Decisión

Esta es una de las audiencias más importantes del proceso, todo lo ya visto
puede ocurrir, podría revisarse prueba de hecho se señala que la audiencia de
preparación de juicio oral es la audiencia de revisión de prueba ofertada por los

Página 151 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
intervinientes y en esta revisión se dirá cual es la que efectivamente se podrá presentar
en el juicio, puede además haber incidencias relacionadas con medidas cautelares
tanto personales como reales, ya sabemos que las cautelares se pueden solicitar hasta
la audiencia de preparación, sin perjuicio que en ciertas y determinadas circunstancias
se puedan solicitar ante el tribunal oral, hay también salidas alternativas, estas son el
acuerdo reparatorio y la suspensión condicional, que tienen como último plazo para
pedirse la audiencia preparatoria lo mismo ocurre con el procedimiento abreviado en
que el ultimo momento para plantearlo y acceder a el es en la audiencia de
preparación considerando este más que una salida, una solución alternativa ya que
termina a través de una sentencia, además se puede pedir una serie de otras
incidencias que podría tener lugar como es el caso de la nulidad procesal.

PRESENTACIÓN GENERAL:
Principios que la infunden:
Contenido
Corrección de Vicios
Incidencias sobre prueba
Cuestiones relativas a medidas cautelares
Salidas y soluciones alternativas e intermedias: acuerdo reparatorio,
suspensión condicional del procedimiento, procedimiento abreviado.
Otras incidencias.

Principios que la infunden


infunden: son los mismos de todas las audiencias:
inmediación, concentración, continuidad del juicio, el registro íntegro, la publicidad la
que puede tener algunas restricciones en orden a la salida o ingreso de ciertas
personas, la presencia del Fiscal y del defensor siempre o del imputado. La del
imputado no es obligatoria, puesto que como esta audiencia es esencialmente jurídica,
bien podría no estar el imputado, en la audiencia en que debe estar el imputado es en
el caso de que se discutiera un procedimiento abreviado en que es requiere para dar su
conformidad, al igual que si se solicitara una medida alternativa, de lo contrario no es
requisito de validez. La presencia del querellante y de la víctima tampoco es requisito
de validez, puesto que en caso de no comparecer se declarará el abandono de la
querella. En definitiva los que deben estar en la audiencia son siempre el defensor y el
fiscal, todos los demás intervinientes pueden no estar existiendo distintos efectos o
consecuencias según si estén o no.
El registro íntegro que es la regla general (40 inciso 3º y 41 que también son
aplicables a las demás audiencias).

Materias que se pueden discutir en la audiencia:


audiencia

● Incidencias relativas a corrección de vicios:

1.- Señalamiento por parte del acusado, en forma verbal, al inicio de la


audiencia, de los vicios formales de que adoleciere la acusación,
acusación requiriendo su
corrección. (Artículo 263 a)

2.- Interposición por parte del acusado, en forma verbal, al inicio de la


audiencia, excepciones de previo y especial pronunciamiento.
pronunciamiento (Artículo 263 b)
3.- Nulidad Procesal de actuaciones verificadas durante la etapa de
investigación,
investigación artículo 161. Hay una sola nulidad procesal, no nulidades como lo
señala el título que la trata. Una lógica de nulidad está contenida en el artículo 161

Página 152 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
que hace precluir el derecho a solicitar la nulidad de actuaciones verificadas durante la
etapa de investigación en este momento, es decir, si no se reclama las actuaciones
dentro de la investigación en esta audiencia, precluye el derecho, esto es, se produce
la convalidación de lo que pudiese haber estado viciado, al mismo tiempo que se
produce la convalidación de los vicios que pudiera tener la acusación, convalidación
que es tácita, porque realiza una actuación distinta que no es la de alegar la nulidad.
Esto es lo que se llama en doctrina la “convalidación por conformidad”. En cambio la
convalidación expresa también se denomina “convalidación por confirmación”, porque
hay una expresión que confirma dicho vicio. (Nota: artículo 55 CPC Cuando se alega
la nulidad de una notificación, y el Tribunal accede a ella es la ley la que da por
notificado de la resolución cuya nulidad se acogió una vez que se le notifique la
sentencia que declara tal nulidad así lo señala el inc2º. En cambio la del inciso 1º es
la notificación tácita, porque el interesado realiza cualquier gestión que no sea la de
reclamar la nulidad. Antes de la modificación del artículo 55 existía sólo la notificación
tácita, por lo tanto podía dejarse pasar el tiempo y luego se solicitaba la nulidad de
todo lo obrado, si esta era acogida había que volver a notificar lo que era absurdo,
puesto que luego de ello nuevamente no era ubicable, atendido a que dichas
notificaciones se realizaban a la oficina del abogado, no de la parte, por tanto la ley
se modificó en el sentido de que si se solicitaba la nulidad de una notificación de una
resolución se entenderá notificado de ella cuando se notifique por el estado diario la
sentencia que da lugar a la nulidad Y no necesita una notificación más perfecta, por lo
tanto hoy en día es preferible que la contraparte se allane a la solicitud de nulidad de
notificación, atendido a que cuando el Tribunal la acoja, la parte quedará
inmediatamente notificada)

● Incidencias tocantes a la prueba:


La prueba como ya sabemos emerge tanto del acusador como del acusado por
lo tanto se tiene conocimiento de las cartas probatorias de cada parte, por lo tanto
debe analizarse la pertinencia o validez de cada una de las pruebas ofrecidas por las
partes y ver si efectivamente es útil y adecuada para el caso.
Las partes tienen derecho a hacer en general solicitudes, observaciones
planteamientos, etc., respecto de las pruebas ofrecidas.
Estos planteamientos generales sobre las pruebas ofrecidas son una suerte de
revisión de admisibilidad, por lo tanto lo que va a ocurrir es que para poder pedir la
inadmisibilidad de una prueba debe fundarse en causales legales, contenidas en el
artículo 276 que trata acerca de la exclusión de prueba, eso por un lado, y por otro
lado, los intervinientes como propietario de la prueba ofrecida, (no así el juez que no
actúa de oficio, así por ej. si en caso de un homicidio el Fiscal no ofreció el certificado
de defunción estará en serios problemas, puesto que la muerte se acredita por
intermedio de un certificado según nuestro sistema registral)
Este control de admisibilidad tiene por un lado sobre la base de que hay prueba
que podría ser excluida o que las partes podrían a través de una institución del artículo
275 llegar a estimar que la prueba podría no ser necesaria presentarla en razón de
que el hecho que se pretende acreditar con esa prueba se da por establecido
previamente, esto es lo que se denomina “convención probatoria”.

Convención Probatoria
Probatoria: es un acuerdo, acto jurídico procesal, que tiene por
objetivo dar por acreditado un hecho de manera que este hecho no va a poder ser
discutido en el juicio oral, en términos simples, ese hecho ya está establecido o
acreditado por las partes que así lo acordaron y el juez que lo resolvió en ese sentido.
En el mismo ejemplo ¿puede llegarse a una convención probatoria que la víctima xxx
murió con tal fecha? Sí. En cuyo caso no será necesario ofrecer como prueba el

Página 153 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
certificado de defunción, puesto que el hecho probado no se puede discutir en el juicio,
por lo tanto obliga o vincula al Tribunal de Juicio Oral en lo Penal, es decir no puede
desprenderse de él ni desatenderlo. O por ejemplo se podría convenir que el imputado
al momento de la perpetración del hecho era menor de edad con una determinada
fecha de nacimiento por lo tanto se podrá obviar el certificado de nacimiento del
menor. Lo que se logra con estas convenciones es dar por acreditado todo aquello que
no es discutido para que en definitiva el juicio oral solo se desarrolle con lo discutido.
Esta institución al principio funcionó con bastante frecuencia, sin embargo con el tiempo
con los estándares de defensa se estableció que los defensores no debían llegar a
convenciones probatorias, puesto que con ello liberaban de carga de la prueba al
Fiscal, aunque se entiende que la convención probatoria también puede ser respecto de
hechos que no sólo le interesan al fiscal sino que le interesan al caso en general.
.
El legislador incluso le entregó facultades propositivas al juez, en definitiva el
juez también puede proponer a las partes convenciones probatorias para no perder
tiempo discutiendo cosas innecesarias.
Las convenciones probatorias deben recaer sobre hechos, porque en el fondo es
a través de este mecanismo que un “hecho” se va a dar por establecido, jamás podrá
darse sobre el derecho.
Por ejemplo se llega a la siguiente convención probatoria: “que el imputado
reparó con celo el mal causado a favor de la víctima”, sin embargo el Tribunal no da
lugar puesto que no se trata de un hecho, sino de un derecho, en este caso de una
circunstancia atenuante de responsabilidad penal. Y quien debe señalar si concurre o
no la circunstancia modificatoria es el juez y a través de esta convención se está
privando al juez de sus facultades jurisdiccionales.
Ahora, esa misma circunstancia podría convenirse de la siguiente manera para
los efectos de que se tratare de un hecho: que el imputado realizó un depósito de xxx a
favor de la víctima con el objeto de reparar el mal causado, y la víctima aceptó, lo que
en definitiva se trata de un hecho y deberá resolverlo y evaluarlo el Tribunal y será él
quien resuelva si se configura o no la circunstancia modificatoria.
Lo mismo ocurre con la Colaboración sustancial, se tendría que señalar que el
imputado declaró en la investigación y aportó antecedentes orientados al
esclarecimiento de la investigación fundamentalmente relacionados con su
participación, y será el tribunal oral quien determine si esos aportes corresponden o no
a una colaboración sustancial como atenuante, porque no solamente es lo que dijo en
la investigación sino que también lo que tendrá que repetir en el juicio ya que el tribunal
no sabe lo que declaró durante la investigación porque esta fue otorgada ante el juez
de garantía. En este caso el tribunal llega a la lógica de que hay una convención
probatoria que considera como colaboración y será también dicho tribunal quien
determine si es o no sustancial.
Por lo tanto no se puede convenir probatoriamente las circunstancias esenciales,
sólo los hechos que la puedan configurar. Jamás podrá recaer sobre el derecho.

● Exclusión De Prueba:

Significa que ella no va a poder ser incluida en el auto de apertura. Causales


están desglosadas en el artículo 276 en sus tres incisos. Es un catálogo cerrado de
causales.
La primera señala “aquellas que fueren manifiestamente impertinentes”, esto es,
que no tiene vinculación con los hechos que se trata de probar. Sin embargo la ley la
califica señalando manifiestamente. Por lo tanto podría haber pruebas impertinentes
que no se excluyan por no tener tal calificación.

Página 154 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
Luego aquellas que tuvieren por objeto acreditar hechos públicos y notorios.
Atendido a que en relación a lo público y notorio aunque se rinda prueba de ello no va
a aumentar su calidad, notoria “non ege probationem”: lo notorio no necesita probarse.
Ej. Es hecho público y notorio que existen 4 candidatos presidenciales, podría probarse
con un certificado del registro electoral, sin embargo ello no aumenta el grado de
convicción.

En el inciso tercero también hay 2 causales :

1).- Hay que poner atención a los verbos de estas causales: el primero
provinieren y el otro obtener. No es lo mismo las pruebas que provienen de
actuaciones o diligencias que hubieren sido declaradas nulas, en cambio las que se
obtengan con infracción de las garantías constitucionales. Por lo tanto la primera
podría no haber sido obtenida con infracción a las garantías constitucionales pero no
se cumplió con un requisito o formalidad habilitante será declarada nula, por ej.
Entrada y registro, la que debe cumplirse dentro de 10 días, pero se hace a los 11
días. Si se incautaron especies de dicha diligencia, dicha incautación es nula porque
fue declarada nula la diligencia de la cual proviene. En cambio en el segundo caso se
afectaron derechos de las personas, garantizados en la constitución, por tanto la
prueba obtenida tiene un carácter de irregular. Esta materia es la que se denomina la
prueba ilícita, en contraposición a la lícita. Aquí se estudia en doctrina también la
doctrina del árbol envenenado en relación a sus frutos, es decir, el principio de la
nulidad, esto es el de la trascendencia, en relación a que la declaración de nulidad no
anula todo, sino aquello que tenga relación con lo anulado. Acá se da la misma
situación, en caso de que sea declarado el árbol envenenado, habrá que determinar
sus frutos y ver si son todos ilícitos o no. Ej. Una persona acuchillada en la calle,
concurre Carabineros y se encuentra a la persona lesionada con un testigo, el cual
declara ante Carabineros, señalando al victimario. La víctima se traslada al hospital y
carabineros va a buscar al victimario, entra al domicilio, lo toma detenido, incauta el
cuchillo respecto del cual se determina por pericia que tenía un fluido coincidente con
la sangre de la víctima, la víctima posteriormente fallece, por tanto se trata de
homicidio. La defensa solicita luego exclusión de la prueba de declaración de los
policías, y su fundamento es que entraron a la casa de la víctima sin autorización
judicial previa y por lo tanto se anularía todas las demás pruebas. Cuando se excluye
una causal del inciso tercero, el Ministerio Público puede apelar de dicha resolución,
porque en definitiva esta exclusión se refiere a prueba esencial. La pregunta es si la
policía puede declarar en el juicio o la contaminación de su relato es completa, podrá
por ejemplo declarar con exclusión de aquellas materias en que pudo haber ilegalidad
en su actuación, por ejemplo podría declarar respecto de los hechos que ocurrieron
antes de la detención, además en este caso concreto el arma no la obtuvo directamente
del imputado sino que de su mujer por lo tanto también podría declarar respecto de
ello.
Este artículo faculta al Ministerio Público que en caso de que se le excluya
prueba esencial para acreditar los hechos del juicio por sentencia ejecutoriada antes de
ir a juicio se le permite solicitar el sobreseimiento.

dilatorios:
Última causal: aquellas que podrían producir efectos puramente dilatorios:
Es lo que se conoce como prueba sobreabundante, aquí la prueba es pertinente,
pero es excesiva para acreditar un hecho en particular. Por ej. Presentar 5 testigos que
declararán sobre los mismos hechos. En este caso el juez podría excluir aquellas que
estime sobreabundantes. El término puramente dilatorio utilizado por el legislador no es

Página 155 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
muy feliz, puesto que pareciera tratarse de pruebas con el efecto de dilatar la marcha
del juicio, sin embargo podría ser que se considere sobreabundante el hecho de
presentar como testigos a los 5 policías que estuvieron en el lugar y que relataran
exactamente lo mismo, pero ocurre que nada asegura al fiscal que todos los policías
estarán disponibles el día del Juicio por lo tanto hay que atender no necesariamente el
hecho de señalar muchos testigos para declarar sobre un mismo hecho será
considerado como para efectos puramente dilatorios. Por lo tanto aquí se produce una
reducción. Producto de todo esto la prueba puede excluirse por convenciones
probatorias (como el ej. del certificado de defunción), por inobservancia de garantías
constitucionales, por sobreabundante. El resultado de esta operación serán las que
sean admitidas por el juez para ser probadas en el juicio oral.

Otras materias que se pueden discutir en la audiencia de


preparación de juicio oral:

Prueba Anticipada:
Anticipada:
Si el juez acoge esta solicitud tiene que fijar una audiencia especial para que
ésta tenga lugar y rendida tiene que ser incorporada como tal en el auto de apertura,
artículos 190 y 191 (requisitos de procedencia de la prueba anticipada). Lo que
busca el código a través de la prueba anticipada es precaver que ésta pueda
desaparecer al momento del juicio. Ej. en el caso Spiess, que se pensó que la víctima
pudiese fallecer antes de realizarse el juicio. Esta prueba anticipada se realiza en una
audiencia formal, con todos los intervinientes en que el testigo fue interrogado y
contrainterrogado. Lo anterior se registra en audio y lo que se lleva como prueba es el
audio de la audiencia de prueba anticipada.

Medidas Cautelares:
En el artículo 157 señala que el último momento de solicitarse estas medidas
cautelares reales es en la audiencia de Preparación de Juicio Oral, lo que es muy
lógico en la medida de que se haya ejercido además acción civil por parte del
querellante, con lo cual se acerca bastante más a las medidas precautorias, puesto que
las cautelares reales se tramitan como prejudiciales atendido a que no hay demanda,
en cambio aquí se parecen más a las precautorias en materia civil, puesto que existe
demanda civil y emplazamiento, por lo tanto es más lógica esta oportunidad que la
anterior..
En relación con las cautelares personales, está el tema de la prisión preventiva
ya sea que se decreten, modifiquen, sustituyan o se revoquen.

Salidas y Soluciones Alternativas Intermedias:


Intermedias:
Todas estas instituciones ya las hemos visto, esto es, la suspensión condicional
del procedimiento en que la oportunidad para pedirla es desde que se formaliza, en
una audiencia especial o en la preparatoria como última ocasión, lo mismo para el
acuerdo reparatorio y el juicio abreviado. En el juicio abreviado hay 2 oportunidades
después del cierre de la investigación, una en la propia acusación parte final del 259
letra h o en la audiencia de preparación si no se solicitó en la acusación. La diferencia
es que si se presenta por escrito tiene que discutirse y resolverse en la audiencia antes
de cualquier otra cosa, en cambio si se plantea en audiencia verbalmente conforme al
artículo 407, y ésta junto a las otras salidas alternativas son previas a la discusión de
las restantes materias. Podría haberse iniciado la audiencia, celebrándose
convenciones, excluyendo pruebas, etc., y solicitarse de todas formas un procedimiento

Página 156 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
abreviado, puesto que la ley no señala ubicación, por lo tanto se puede plantear
técnicamente hasta que el juez vaya a dictar el auto de apertura, puesto que la
audiencia de Preparación de Juicio Oral termina hasta la resolución de auto de
apertura. Acogida ésta, se desechan obviamente todas las demás.

Otras incidencias:

civiles::
La conciliación acerca de las acciones civiles
Así por ejemplo en el caso de Lavanderos hubo conciliación civil, atendida a la
demanda civil que se había presentado en su contra, esta fue de 150 millones a favor
de las víctimas. En este caso la conciliación no tiene por objeto reparar con celo el mal
causado (11 Nº 7 Código Penal), sino sólo evita discutir la acción civil en el juicio
respectivo, puesto que el reparar con celo este celo se refiere no sólo a la cualidad de
la reparación, sino a la oportunidad. Por lo tanto en caso de no haberse interpuesto
demanda civil podría haberse estimado como reparación celosa del mal causado,
atendido a que la calificación de ello corresponde al Tribunal. Ahora bien, con
respecto a esta reparación la jurisprudencia y la doctrina señalan que tiene que haber
una lógica de sacrificio a favor de la víctima, el que debe ser oportuno, no a última
hora como aquellos depósitos que se realizan el día anterior al juicio, tienen que tener
temporaneidad en relación al proceso, sin embargo por justicia material en
oportunidades los tribunales lo acogen más que por principio jurídico.
Los montos que se depositan pueden ser retirados por la víctima antes del juicio,
y este hecho puede servir a la defensa para acreditar que el imputado quiso reparar el
mal causado y podría ser esto incluso objeto de una convención probatoria.

Unión o separación de acusaciones:


Una institución que se da cuando existen varias acusaciones presentadas
respecto de un imputado, el juez podría unirlas y dictar un solo auto de apertura
cuando así convenga y no se afecten los derechos de defensa o cause menoscabo de
la prueba a rendir, aquí hay una lógica de economía. O también puede darse la
necesidad de separar, por ejemplo una acusación respecto de un imputado por estafa
y violación y hay prueba para las dos acusaciones. Los bienes jurídicos en cuestión son
bastante delicados y distintos por un lado el patrimonio y por otro Lado la libertad o
indemnidad sexual, sin embargo los valores en juego son muy diversos, por lo que
podría quizás ser más conveniente separarse las acusaciones. El propio juez podría
dar un orden a la situación y presentar primero la prueba respecto de un delito y luego
del otro, pero para evitar todo tipo de problemas podrían dictarse dos autos de
apertura y además haber dos juicios.

competencia::
Conflicto de competencia
74 inciso 2º: aquí se plantea la posibilidad de que pueda existir un conflicto de
competencia: conflicto de competencia es el género, que puede ser cuestiones o
contiendas. Contienda de competencia, cuando el juez competente según el artículo
157 fuera otro, esta contienda podría derivar en que si no se resuelve y el Juzgado de
Garantía es uno distinto el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal también podría ser
distinto, por ejemplo se discute si fue en Pitrufquén o Loncoche, respecto del primero el
Tribunal de Juicio Oral en lo Penal será el de Temuco, en cambio si se determina que es
de Loncoche, conocerá el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Villarrica. La primera
mención del auto de apertura es el señalamiento del Tribunal Oral que tiene que
conocer del juicio y si no está determinada bien la competencia en garantía menos va
a estar la del Tribunal de Juicio Oral

Página 157 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
Devolución de documentos:
Que hubieren sido agregados por las partes a la carpeta judicial, muchas veces
los defensores acompañan documentos a la carpeta judicial, es decir, se los entregan al
juez cuando en realidad debería tenerlos el fiscal. Estos podrían después servir para ser
presentados después en el juicio y por lo tanto se tienen que devolver en esta
oportunidad.

FINALIZACIÓN DE LA AUDIENCIA:

Dictación auto de apertura de juicio oral, artículo 277. Puede suceder que no
ocurra ninguna de las incidencias vistas, que no haya alegaciones de defensa, ni
convenciones probatorias ni ningún otro incidente.
Hay jueces que obligan de oficio a revisar la prisión preventiva, la ley no lo
obliga, lo hacen cuando la última revisión de ésta ha tenido lugar más de 6 meses atrás
y en este caso el juez está obligado a revisarla. Si los 6 meses se cumplen en el
Tribunal Oral será este quien tendrá que ver la discusión, pero ocurre que lo hace el
Tribunal de Garantía porque así no se contamina el Juez Oral con el caso mediante la
discusión de la prisión preventiva, eso es así en la práctica porque la ley nada dice.
Se dicta el mal llamado auto de apertura, que es una resolución que es una
sentencia interlocutoria, puesto que le abre la puerta al juicio oral y permite que dicho
Tribunal dicte otras resoluciones, entre ellas la sentencia definitiva. Es lo mismo que
ocurre con el auto de prueba en el juicio ordinario.

El Contenido del auto de prueba esta señalado en el artículo 277:


277 el Tribunal
que conocerá del juicio, la o las acusaciones que tienen que ser resueltas, si hubo
convenciones probatorias, cuál es la prueba que puede ser rendida por los
intervinientes, esto es, un resumen de lo que quedó en garantía y resulta interesante
porque es la pauta que le servirá al Tribunal Oral y es lo único que conoce previo al
juicio. Aquí también se incluye la nómina de los testigos y peritos que declararán en el
juicio, porque el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal es el que tendrá que cursar estas
citaciones.

Régimen de recursos del auto de apertura:


En el artículo 277 parte final señala que se puede recurrir de apelación, cuando
hubiese habido exclusión de prueba basado en el inciso tercero del artículo 276, es
decir, cuando se excluyó por inobservancia de garantías constitucionales o proviene de
actuaciones o diligencias que han sido declaradas nulas, en ese supuesto se puede
apelar y sólo por el Ministerio Público, y mientras la apelación está pendiente produce
efectos suspensivos, es decir, no queda afirme el auto de apertura, porque no se sabe
si la prueba excluida en virtud de la apelación se va a mantener excluida o se va a
ordenar incorporar, esto es parecido al auto de prueba del juicio ordinario civil. Esa
resolución se dicta durante la audiencia de Preparación de Juicio Oral, por lo tanto no
admite recurso específico, porque de lo contrario dicha audiencia quedaría paralizada,
por lo tanto el legislador espera que termine, por lo tanto se apela de una resolución
que no está en el auto de apertura, está antes, pero implícitamente está contenido el
agravio, porque a través de un incidente previo que se resolvió en contra del fiscal se
excluyó prueba, y de no haber sido así estaría en el auto de apertura. Por lo tanto lo
que la ley hizo fue estimar que el agravio está en el auto de apertura porque por un
incidente previo se excluyó prueba que debía estar incluida, solicitando a la Corte que
se revoque y se incluya dicha prueba, que en caso de acogerse se entiende parte

Página 158 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
integrante del auto de apertura. Esta apelación se debe hacer por escrito y dentro del
plazo de 5 días.
La otra curiosidad es que este recurso lo tiene sólo el Ministerio Público y sólo
por esta causal, no así si el juez estima una prueba impertinente o sobreabundante.
Algunos jueces de mala forma no excluyen prueba por el inciso tercero, sino por las
otras 2 causales, porque con ello evitan la impugnación. Sin embargo aquí admite la
posibilidad de un recurso de queja, puesto que no obstante el auto de apertura
contempla un recurso ordinario, cual es la apelación, pero si es por una causal distinta
no contempla ningún recurso ni ordinario ni extraordinario, por lo que podría
perfectamente recurrirse de queja, sin embargo es complejo de asumir, puesto que
debería tratarse de una prueba muy relevante para dicho recurso.

15 de octubre de 2009

JUICIO ORAL

Página 159 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
El auto de apertura facilita al Tribunal de Juicio Oral para que pueda conocer
del juicio respectivo. Esta resolución del auto de apertura tiene que llegar al Tribunal
una vez que se encuentra firme, toda vez que el Ministerio Público puede apelar de
dicha resolución cuando el Juez de Garantía ha excluido medios de prueba de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 276 del Código Procesal Penal.
Como se señaló anteriormente, la resolución de auto de apertura de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 277, lo primero que debe señalar es el
Tribunal que conocerá del juicio, por lo tanto el Juez de Garantía lo envía al Tribunal de
Juicio Oral competente. En nuestra región hay 3 Tribunales de Juicio Oral en lo Penal:
Angol y Villarrica que funcionan con una sala de 3 miembros y Temuco con 3 salas,
por tanto con 9 miembros. Así por ej. Si el auto de apertura fue dictado por el Juez de
Garantía de Curacautín, el Tribunal de competente para conocer del juicio será el de
Temuco.
Una vez recepcionado el auto de apertura, el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal
en caso de estar constituido por más de una sala deberá distribuirlo a la sala pertinente
y fijarse la fecha de juicio, que según el artículo 281 no puede fijarse antes de 15 ni
más allá de 60 días; además se va a determinar los jueces que integrarán la sala y
además dispondrá que todas las personas incluidas en el auto de apertura en calidad
de testigos y peritos, sean citados para que comparezcan a la audiencia de juicio que
se fije.

PRINCIPIOS DEL JUICIO ORAL:


Estos son los mismos que hemos revisado en general en materia procesal penal y
que se presentan en todas las audiencias:

1.-
1.- Concentración,
2.-
2.- Inmediatez,
3.-
3.- Publicidad,
4.-
4.- Oralidad,
5.-
5.- Continuidad,
Continuidad muy importante porque el juicio no se puede suspender, salvo
situaciones especiales en que se solicite recesos, no puede haber alteraciones del

Página 160 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
Tribunal, porque la convicción del Tribunal para adoptar la decisión debe provenir de
aquellos que concurrieron al juicio y estuvieron presentes en el mismo. Hay una sola
situación interesante que en algunas ocasiones cuando se presume que el juicio puede
durar varios días o semanas y que eventualmente pudiera generarse la ausencia de
alguno de los jueces, se puede designar jueces alternos, esto es, un juez que va a estar
presente en el juicio pero que no va a emitir opinión en relación al mismo, a menos que
deba ausentarse alguno de los titulares, caso en el cual este alterno pasa a
reemplazarlo, produciéndose una especie de subrogación en el juicio. Esto es
importante porque hay una regla para los efectos de adoptar acuerdos en este Tribunal
colegiado que es bien interesante porque hace excepción a las reglas que se
estudiaron en Procesal Orgánico en relación a los Tribunales superiores, esto es, las
Cortes de Apelaciones y la Corte Suprema, en el sentido de que al menos tienen que
haber 3 miembros en un Tribunal colegiado, incluso podrían haber 4, lo que sucede es
que la exigencia es que sean 3, número impar por el tema de cómo se logra la
mayoría. Acá hay una regla especial en el sentido de que iniciado un juicio con 3
jueces, podría eventualmente faltar uno de ellos y el juicio puede continuar hasta su
término e incluso hasta la decisión, pero para que logre dictarse la decisión y la
sentencia respectiva, los jueces tienen que adoptar una decisión en forma unánime, los
2 restantes, de lo contrario el juicio se anula y tendría que realizarse nuevamente. Esto
es interesante, porque el juicio podría continuar con 2 jueces, pero la decisión debe ser
unánime. Por ello en ocasiones se nombra a un juez alterno, para la eventualidad de
que falte algún juez titular de la sala.

Desde la perspectiva del juicio, ésta es una especie de fiesta, cuyo anfitrión es el
Tribunal: “cítese a juicio oral para el día xxx y vengan...” por lo tanto el juicio no es de
responsabilidad ni de la Fiscalía ni de la defensoría, sino que ellos concurren al juicio a
fin de exponer sus estrategias, debiendo el Tribunal observar y el presidente de la sala
dirigir el debate (los jueces invitan a esta fiesta pero no juegan).

DESARROLLO DEL JUICIO ORAL

Etapa de discusión, etapa de prueba y etapa de sentencia, como en todo juicio.


Lo que caracteriza fuertemente el juicio es la prueba, porque tanto en la fase de
apertura como de clausura intervienen los abogados pero desde la perspectiva jurídica,
sin embargo lo que interesa son los hechos, los que deben acreditarse con prueba.

Inicio del Juicio:

La audiencia de juicio se desarrolla ante un Tribunal colegiado, compuesto por 3


miembros y uno de ellos en calidad de presidente de la sala, que se ubica al medio,
quien da por iniciado el juicio e individualiza a los intervinientes, procediendo a
continuación a dar lectura a la acusación presentada. En otras palabras lee el auto de
apertura, por ello es tan importante el desarrollo de la audiencia de Preparación de
Juicio Oral, porque en esta audiencia se va a dictar el auto de apertura que servirá de
base para el juicio oral.
Posteriormente el presidente de la sala le da la palabra a los intervinientes que
están presentes en el siguiente orden:
1º Primero al o los acusadores y
2º Al o los acusados y a sus defensores.

En caso de que no estuviere presente el acusado, el Fiscal puede solicitar que se


haga efectivo el apercibimiento del artículo 33 del Código Procesal Penal en el evento

Página 161 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
de que haya sido notificado, despachándose orden de detención en su contra. Si el
Tribunal da lugar a la solicitud del Fiscal, se despachará orden de detención y se
suspenderá el juicio, toda vez que el acusado debe estar personalmente presente,
fijándose un nuevo día y hora. Antes de dicha audiencia, se pedirá cuenta de la
orden de detención y si el acusado no es habido, la Fiscalía solicitará que se le declare
rebelde, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 99 del Código Procesal Penal,
en cuyo evento de darse lugar, se suspende el juicio hasta que el acusado sea habido.
Una vez que el acusado sea habido, se fijará una nueva audiencia de juicio,
decretándose en su contra lo más probable la medida cautelar de prisión preventiva
hasta la audiencia fijada para asegurar su comparecencia.

ALEGATOS DE APERTURA:
Esta materia la analizamos cuando estudiamos al imputado, puesto que en esta
etapa tiene derecho a declarar y de hecho el Tribunal lo invita a ello, artículos 325 y
326.
En esta etapa el Tribunal le consulta al acusado si desea declarar. Si declara en
esta etapa puede ser interrogado por los abogados y también por el propio Tribunal,
por lo tanto es una verdadera declaración y debe ajustarse a las reglas del
interrogatorio, salvo ciertas excepciones:

Esta declaración no puede ser prestada bajo juramento, ni bajo promesa de


decir verdad, sino que se le insta a decir verdad, porque uno de los derechos que tiene
el imputado de acuerdo al artículo 93 es a declarar, pero no bajo juramento.

Esta declaración es distinta en cuanto al derecho y a la forma de ejercerlo a


aquel que tiene al finalizar el juicio, porque en esta última oportunidad también se invita
al acusado a que exprese lo que estime conveniente a sus derechos, pero en ese
momento procesal no es posible interrogarlo, porque el derecho que tiene en esa
oportunidad es a manifestarse, no ha declarar y por lo tanto no rigen las reglas
correspondientes al interrogatorio.

Cerrado este debate, lo esencial del juicio es por un lado la o las acusaciones y
por otro lado los argumentos de defensa, los que pueden ser explícitos o no. Así por ej.
el Defensor puede señalar que su cliente es inocente, goza de la presunción de
inocencia y es el Ministerio Público el llamado a destruirla para que el Tribunal en caso
de que adquiera convicción, dicte una sentencia condenatoria en su contra, o bien
puede argumentar explícitamente.
Los alegatos de apertura conforman la etapa de discusión, la cual termina con la
oferta que le hace el Tribunal al acusado, con el propósito de que si lo estima puede
prestar declaración, haciéndole presente que si quiere declarar no lo hará bajo
juramento y que puede ser interrogado por el acusador, por sus defensor y
eventualmente los jueces. Si declara en esta etapa, lo hace formalmente, como un
testigo o un perito, la diferencia es que no lo hace bajo juramento, por lo tanto, en caso
de faltar a la verdad no comete delito de perjurio y la exhortación es a decir verdad, en
cambio en el caso de los testigos y peritos están obligados a decir verdad.

PRUEBA:
Cuando ha habido convenciones probatorias (en el auto de apertura), el
Presidente de la Sala da lectura de ellas, porque son hechos que se han dado por
establecidos y por lo tanto forman parte ya de la prueba, en el sentido de que estos
hechos se encuentran acreditados para el juicio.

Página 162 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
Posteriormente se les da la palabra al Fiscal, al querellante y al acusado para
que presenten su prueba y el orden de recepción de la misma, lo determina cada
quien, no existe formalidad como sucede en materia civil, sino que el orden de la
prueba lo determina cada interviniente de acuerdo con su propia estrategia, su teoría
de caso, lo que pretende entregarse al Tribunal para los efectos de que acoja la
pretensión, por lo tanto el Fiscal puede partir por la declaración de la víctima, de un
perito o incorporando una foto al juicio. Así por ej. Tratándose de un delito de
homicidio, el Ministerio Público necesitará prueba que acredite que el sujeto murió:
certificado de defunción, informe del servicio médico legal que da cuenta de la
autopsia y de la causal de muerte y 2 funcionarios policiales que vieron a la persona
fallecida y además al enfermero del SAMU que concurrió y constató la muerte, todos
medios de prueba que acreditarán la muerte.

En la prueba rigen los siguientes principios:

1º Libertad de Prueba
2º Oportunidad para rendir la Prueba
3º Valoración.

1º Libertad de Prueba: Cuando la ley habla de libertad de prueba en el


artículo 295 señala que todos los hechos y circunstancias pertinentes para la adecuada
resolución del caso podrán ser probados por cualquier medio,
medio esto es, libertad de
prueba; porque los medios de prueba no están señalados en la ley como en el Código
Civil o el Código de Procedimiento Civil en el artículo 341. A continuación agrega
“producidos e incorporados en conformidad a la Ley”. Producir la prueba significa
cómo se aporta ella en el juicio, cuya aportación presupone que debe realizarse en
conformidad a la ley, lo que dependerá de la naturaleza del medio de prueba. Así los
medios verbales: los testigos y los peritos, deben incorporarse por intermedio de su
declaración, la cual está sometida a ciertas reglas, teniendo éstos a su vez ciertos
derechos y obligaciones.
Aquellas pruebas que no son orales, tienen que ingresarse oralmente, así por ej.
El cuchillo debe incorporarse mediante su descripción por parte de un testigo, el que la
encontró, el que la recogió o el policía que la encontró al momento de detener al
imputado, por lo tanto alguien que tiene oralidad debe incorporarla. Lo anterior se
encuentra establecido en el artículo 333, este artículo señala las reglas para la
incorporación de los medios de prueba no orales.

2º Oportunidad para rendir la prueba: artículo 296, esta oportunidad es en


el juicio oral, porque en virtud de aquello se va a fundar la sentencia.
En cuanto a la prueba anticipada, ésta se debe rendir necesariamente en la
forma que corresponda en el juicio. Así por ej. Si se recibió la declaración de un
testigo como prueba anticipada, dicha declaración deberá incorporarse al juicio por
intermedio del registro de audio de la audiencia de prueba anticipada realizada ante
el Juez de Garantía, audio que deberá ser escuchado por el Tribunal ante el cual se
sigue el juicio.
Los medios de prueba que se ofrecen y no se rinden, no llegan a ser prueba,
puesto que no se incorporaron.

3º Valoración: artículo 297. El Código Procesal Penal se aleja de la materia


civil, aquí no existe el principio de prueba legal o tasada y por lo tanto la valoración no
está determinada en la ley, cualquier medio de prueba sirve para acreditar los hechos y
la valoración, esto es, cuando vale cada prueba y su nivel o grado de convicción lo

Página 163 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
debe asignar el Tribunal. El artículo 297 señala que los Tribunales apreciarán la
prueba con libertad, por lo tanto hay libertad de valoración, apreciar es valorar, pero
no podrán contradecir los principios de la lógica, las máximas de la experiencia y los
conocimientos científicamente afianzados, por lo tanto este sistema el que se denomina
doctrinariamente como el de la SANA CRÍTICA, que por lo demás está en otros
sistemas como por ej. En el ámbito laboral, en que se encuentra definido en los mismos
términos.
Esta libertad probatoria tiene límites, o sea el Tribunal de Juicio Oral tiene
libertad para valorar una prueba, pero lo que no puede hacer es contradecir en esta
apreciación la lógica, las máximas de la experiencia y los conocimientos
científicamente afianzados. Por esta razón, cuando un interviniente crea que existe
infracción a estos límites debe fundar la infracción, esto es, porque se alteraron estos
principios.
Además el artículo 297 señala que el Tribunal debe hacerse cargo en su
fundamentación de toda la prueba producida, con lo cual queda claro que no podrá
pronunciarse sobre aquella prueba que no se haya rendido, aún cuando esté en el auto
de apertura, porque ésta no ha sido producida, esto es la aportada e incorporada de
conformidad a la Ley. Esta norma señala que incluso el Tribunal se debe hacer cargo
de aquella prueba que hubiere desestimado, por ej. Un testigo que declaró y que en
concepto del Tribunal no sirvió para lograr convicción, tendrá que señalarlo en su
fundamentación, de lo contrario podría dar lugar a un recurso de casación.
Por el último, el inciso final de este artículo 297 señala que la valoración de la
prueba en la sentencia requerirá el señalamiento del o de los medios de prueba
mediante los cuales se dieren por acreditados cada uno de los hechos y circunstancias
que se dieren por probados. Lo anterior dice relación en cierto aspecto con el trabajo
del Fiscal, si éste es agudo para acreditar su prueba señalará que para acreditar tales
hechos presentó los medios de prueba xxx, lo que facilita la labor del juez porque le
arma el esquema para desarrollar su fundamentación.

Estos 3 principios de los artículos 295, 296 y 297 son de vital importancia,
porque son los que definen en esencia lo que es la prueba en el proceso penal a
diferencia de lo que sucede en materia civil.

29 de octubre de 2009

MEDIOS DE PRUEBA:
Los medios de prueba en general, dado que cualquier medio sirve para
acreditar un hecho en la medida de que el Tribunal le de valor, se pueden clasificar en
aquellos que están regulados y aquellos que no están regulados en el Código Procesal
Penal. Incluso el artículo 323 se refiere a otros medios de prueba, sin embargo se titula
los medios de prueba no regulados expresamente, porque los que regula expresamente
son los tradicionales, esto es, los testigos, los peritos y los documentos, siendo estos
otros los objetos.
En relación a esta materia, parte de la doctrina señala que los otros medios de
prueba en realidad no son tales, porque por ej. La inspección personal del Tribunal es
un medio de prueba, pero en definitiva este medio de prueba es lo que el juez
consigna en el acta, de acuerdo a sus apreciaciones personales y lo que observó, por
tanto vendría a ser una prueba documental.
En materia penal no procede la prueba confesional por su derecho a guardar
silencio. Las presunciones técnicamente no son pruebas, sino deducciones, una
construcción que parte de una premisa y que permite impedir algo; siendo la premisa
un hecho conocido a partir del cual se deduce uno desconocido, por lo tanto tiene que

Página 164 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
haber prueba para acreditar el hecho base; la presunción es por tanto un trabajo
deductivo, si el hecho base no está establecido, no hay presunción.
En materia de presunciones el problema es que hay algunas que las establece la
ley y otras que son judiciales, que son aquellas que el juez concluye, deduce.

Lo importante de la prueba es que si no se cumplen con los principios a que


hemos hecho referencia, se produce un vicio reclamable vía recurso de nulidad.

ALEGATOS DE CLAUSURA:
Vencida la etapa de prueba viene la clausura. La clausura es en el fondo la fase
dentro del juicio oral que permite a la partes realizar una especie de cierre respecto a
cuáles han sido sus pretensiones y la prueba que se ha aportado, es como las
observaciones a la prueba, pero acá se le da una connotación distinta. Ésta es una
etapa conclusiva para los intervinientes, porque éstos tienen derecho en el mismo orden
de la apertura, de hacer alegatos de clausura o de cierre, que son conclusiones de
acuerdo con el desarrollo que ha tenido el juicio, teniendo en consideración la
acusación y la prueba rendida tanto por el acusador como por la defensa y el
acusado. Estas exposiciones si se realizan adecuadamente, serán útiles al Tribunal
para posteriormente fundamentar su decisión.
En materia civil por lo general el Tribunal no da mucho valor a las observaciones
a la prueba, puesto que los abogados en general en lugar de señalar cómo se
acreditan los hechos a probar con los medios de prueba rendidos, se dedican más bien
a transcribir, no exponiendo con claridad lo fundamental que es señalar cómo se
acreditaron los hechos con la prueba rendida.

El juez presidente de la sala es quien regula el tiempo de los alegatos de los


intervinientes. El orden de los alegatos es el mismo que en los alegatos de apertura:
primero el acusador o acusadores, luego el defensor, posteriormente viene una réplica,
que es el derecho que tienen intervinientes a manifestarse sobre las conclusiones que
hayan expuesto en el cierre; no es para agregar nuevos elementos, sino para referirse a
lo concluido, no es para ampliar el alegato de clausura, sino para precisar las
conclusiones ya expresadas.

Esta fase de clausura termina ofreciendo la palabra al imputado con la


advertencia de que no será interrogado. En este momento el tribunal declara cerrado el
debate, esto es, el juicio propiamente tal y comienza la fase del juzgamiento que parte
con la deliberación, la que llevará a una decisión de absolución o condena, que
vulgarmente es conocida como veredicto. Para que tenga lugar esta decisión, se
delibera, se analiza, se reflexiona por los jueces y una vez que se adquiere la
convicción el Tribunal está en condiciones de darla a conocer. Lo anterior se logra
previa convicción, por ello el artículo 340 es tan relevante, puesto señala que “nadie
podrá ser condenado por delito sino cuando el tribunal que lo juzgare adquiriere, más
allá de toda duda razonable, la convicción de que realmente se hubiere cometido el
hecho punible objeto de la acusación y que en él hubiere correspondido al acusado
una participación culpable y penada por la ley”.
Ahora bien, esta convicción va de la mano de 2 cosas: que no puede basarse
sólo en la declaración del imputado, sino que tiene que haber prueba adicional, puesto
que se requiere una mínima actividad probatoria, atendido a que la sola declaración
no es suficiente fundamento para adquirir convicción. Además el artículo 340 señala
que el Tribunal tiene que haber adquirido convicción, no convicción absoluta, no total
ni sin duda alguna, sino que convicción más allá de toda duda razonable, con lo cual

Página 165 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
nos dice que el estándar de convicción puede admitir duda. Ej. El Fiscal señaló en su
acusación que el hecho punible se produjo en horas de la madrugada y se estableció
que el delito ocurrió a las 7:30 de la mañana. En este caso puede existir duda
respecto de si era o no madrugada, pero se acreditó que el hecho ocurrió.
De lo anterior podemos concluir que la expresión más allá de toda duda
razonable,
razonable permite que haya duda razonable, por lo tanto lo que trata de decir este
artículo 340 no es que no exista duda alguna, porque de lo contrario el estándar de
convicción sería absoluto, esto es, que ante cualquier duda debería absolver, en
cambio en este régimen puede haber duda, pero razonable.

VEREDICTO: ABSOLUCIÓN O CONDENA, artículo 343:


Esta decisión lleva a una sentencia. Esta decisión se traduce en que el Tribunal
sólo dice si absuelve o condena de acuerdo con el mérito de la prueba rendida en el
juicio. Después de ello debe dictarse una sentencia definitiva, la cual es fundada, en
cuyo momento el Tribunal dará a conocer los argumentos, los elementos, la
fundamentación que ha tenido para los efectos de tomar esa decisión. El veredicto es
como la parte resolutiva de la sentencia, porque en ese veredicto el Tribunal da por
establecido los hechos con la prueba rendida o los hechos que estima acreditados; da
por establecida la participación, la que corresponda según la prueba rendida y por lo
tanto llega a una decisión: absuelve o condena, o sea, en otras palabras el veredicto
es como la decisión del pleito, pero luego debe construir la parte expositiva y la parte
considerativa, que es la construcción normal que tiene toda sentencia.
Esta sentencia puede darse a conocer a continuación de la decisión o también
puede ser pospuesta para una audiencia posterior, que según la ley debe fijarse dentro
de los 5 días siguientes que pueden ser ampliados dependiendo de la demora que
haya tenido el juicio. Antiguamente el artículo 346 hablaba de lectura, actualmente se
señala comunicación, porque desde el punto de vista práctico, la ley al señalar
antiguamente de lectura, debían estar presentes los 3 jueces que habían concurrido al
juicio y leer la sentencia. En cambio actualmente el requisito es comunicarla, por lo
tanto no se requiere leer la sentencia ni tampoco que estén los 3 jueces presentes, basta
sólo uno de ellos.

Importancia de la comunicación del artículo 346: a partir de ese momento se


entiende notificada para los efectos de la interposición del recurso de nulidad (10 días=
único medio de impugnación de esta sentencia). La sentencia se entiende notificada
concurran o no los intervinientes, por lo tanto hay un efecto asociado que equivaldría a
la notificación, por lo tanto los intervinientes presentes se entienden expresamente
notificados y los ausentes tácitamente.

03 de Noviembre de 2009

EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO
Artículo 406 CPP

Hicimos referencia a este procedimiento en la primera clase del proceso penal,


porque lo vimos como una de las excepciones al derecho que tiene toda persona a ser
juzgado en un juicio oral, público y contradictorio, en que se señaló que existen 2
casos en que una persona puede ser juzgada sin que se verificara un juicio oral:
El procedimiento Abreviado y
El procedimiento simplificado.

Página 166 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
Este procedimiento está tratado en el libro III, sin embargo también es de
aplicación general para ciertos casos que revisaremos desde el punto de vista de la
penalidad. Si se revisa las instituciones en el procedimiento penal y a su vez las
causales que pueden darle término a él, la mayoría presenta requisitos desde el punto
de vista la penalidad para los efectos de determinar su aplicación. Por ej. El principio
de oportunidad se puede aplicar cuando el hecho está tipificado como delito y la pena
mínimo no sea superior a presidio menor en su grado mínimo, por lo tanto si el delito
parte de una pena superior a 540 días, no podría aplicarse el principio de
oportunidad. En el caso de la suspensión condicional, ésta se puede aprobar por el
juez en la medida que la pena probable que le pudiera corresponder al imputado si
fuera condenado no excediere de 3 años.
En el procedimiento abreviado ocurre algo similar, porque por ej. en el
simplificado el límite legal dice que se puede aplicar a aquellas faltas o simples delitos
en que la pena pedida por el Fiscal no supere los 540 días, de lo que se sigue que
cuando la pena pedida por el Fiscal es superior a 540 días la forma de terminación del
caso tendría que ser por un procedimiento abreviado por un juicio oral si hubiere
juzgamiento.
En el caso del abreviado, también tiene un umbral punitivo superior, porque en
el inferior la pena que se pide por el Fiscal debe ser de 541 días como mínimo, pero
no puede exceder de 5 años según el artículo 406.
Conclusión: cuando la pena pedida por el Fiscal es superior a 5 años, el
procedimiento siempre va a terminar en juicio oral.

Una especie de tabla para averiguar cuál va a ser la posibilidad de solución


que va a tener el caso penal:

PENA PROCEDIMIENTO A APLICAR


Multa Monitorio
Privativa de libertad hasta 540 días Simplificado
Privativa de libertad hasta 5 años Abreviado
Privativa de libertad superior a 5 Juicio Oral
años

Lo anterior va a depender de la pretensión punitiva que vaya a formular el Fiscal.

CARACTERÍSTICAS DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO:

Lo conoce y falle el Juez de Garantía, cuestión que también ha sido motivo de


observación, porque en general el mismo juez que intervino durante la etapa de
investigación es el que después va a tener que resolver, lo que presenta una suerte de
contaminación con los antecedentes a que ha tenido acceso en el procedimiento,
particularmente porque ha intervenido en audiencias en donde se han hecho valer
antecedentes propio de la investigación que de alguna manera contaminan al juez.
Por ej. En una discusión de medida cautelar el Fiscal o el querellante tienen que
acreditar los supuestos en relación al delito y a la participación. En este caso el juez
pudo haber otorgado autorizaciones judiciales para medidas intrusivas y para justificar
tales medidas el fiscal le debe haber proporcionado antecedentes. Por ello es que los
jueces se informan con antelación de los antecedentes de la investigación y por ello es
que la objeción es que habría un tinte de alguna contaminación para los efectos de
fallar; por ello algunos han sostenido que debería conocer de este procedimiento un
juez distinto.

Página 167 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
Este procedimiento abreviado es una variante del ordinario, de aplicación
general para los casos señalados y constituye una alternativa interesante para los
efectos de resolver. ( Ojo en relación a la pena en concreto, la que pide el Fiscal).

PRESUPUESTOS DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO:


Esta herramienta del procedimiento abreviado es extraordinariamente interesante
desde el punto de vista de cómo se producen los equilibrios para que el sistema
efectivamente funcione, lo que lleva a ratificar que el Tribunal que tiene la mayor
recarga del sistema es el de garantía, de lo contrario el sistema colapsaría.
En relación a los presupuestos:

1º Tiene que haber una acusación:


Puesto que se le debe consultar al imputado si acepta o no los hechos
contenidos en la acusación, porque a sabiendas de lo que se le está acusando, el
imputado debe aceptar. Además debe aceptar los antecedentes de la investigación en
los que se funda la acusación, por lo tanto tiene que aceptar los hechos de la
acusación y los antecedentes de la investigación.
En el fondo esta es una oferta por parte del Ministerio Público, sin embargo el
requisito objetivo es que el Ministerio Público solicite una pena privativa de libertad que
no exceda de 5 años, años de lo contrario al Fiscal le está prohibido solicitar este
procedimiento. Esto es similar a las materias respecto de las cuales procede la
conciliación en materia civil y otras que están prohibidas, en este caso está prohibido
proceder conforme a las normas del procedimiento abreviado si el Fiscal solicitó una
pena superior a 5 años.

2º El imputado en conocimiento de los hechos materia


materia de la acusación y
de los antecedentes de la investigación que la fundaren, debe aceptarlos
expresamente:
El imputado tiene que dar su aceptación en forma expresa, por lo tanto se trata
de un acto jurídico que se va a regir fuertemente por las reglas civiles del
consentimiento. Para que la oferta sea aceptada tiene que ser seria:seria con intención de
obligarse y completa, esto es, que no le falte nada, bastando solamente su aceptación
o rechazo para ello.
La oferta la hará el Ministerio Público señalando el delito, la participación del
imputado en calidad de autor y la pena que solicita por ello. Ahora, el imputado
podría por ej. consultar si le van a dar o no beneficio alternativo al cumplimiento de la
pena, sin embargo ello no es resorte del Fiscal, sino del Tribunal.

ABREVIADO:
OPORTUNIDAD PARA SOLICITAR EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO

Regla general:
general artículo 259 letra h).
Excepción:
Excepción artículo 407.

Regla general: Artículo 259 letra h), esto es, en el escrito de acusación. Antes
de la modificación del artículo 407 la única posibilidad era en el escrito de acusación,
luego se modificó la norma, en orden a que se puede solicitar luego de haberse
formalizado la investigación, por lo tanto no hay necesidad de esperar el cierre de la
investigación. Esta modificación al artículo 407 amplió la oportunidad para poder
solicitar este procedimiento.
Lo interesante de este procedimiento es que cuando se plantea en el artículo
259 letra h), como petición adicional al escrito de acusación, lo que va a tener que

Página 168 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
aceptar el imputado es lo que está contenido en el escrito de acusación, en otras
palabras no admite modificación, puesto que la acusación se realiza por escrito.
En cambio cuando se utiliza la herramienta del artículo 407, esto es, se pide al
Tribunal que se fije una audiencia para discutir la posibilidad de proceder conforme a
las normas del procedimiento abreviado, es en dicha audiencia que se formula
verbalmente la acusación, por lo tanto podrá modificarse. Así por ej. podría acusarse
por escrito solicitando una pena de 4 años, sin embargo puede hacer presente que en
caso de que el imputado aceptare responsabilidad respecto de los hechos contenidos
en la acusación y los antecedentes de la investigación, podría reconocerle otra
atenuante y proponer rebajar la pena a 800 días. Cuando el Fiscal en el
procedimiento abreviado pide una determinada pena y se lleva adelante el
procedimiento abreviado, el juez no puede aplicar una pena superior, por lo tanto deja
amarrado al juez en esa materia.
El juez puede considerar la aceptación del procedimiento abreviado como la
atenuante del artículo 11 Nº 9 del Código Penal como sí misma, lo cual constituye una
demostración adicional de que al legislador le interesa que prospere la negociación.
El único titular de la oferta para proceder a un procedimiento abreviado es el
Fiscal, es igual que la suspensión condicional del procedimiento, por lo tanto se trata de
un acto jurídico unidireccional porque la oferta, la propuesta sólo nace de una de las
partes.
Además, dentro de este acuerdo que celebra el Fiscal con el imputado, lo tiene
que refrendar el juez, por lo tanto este es un acto jurídico procesal que tiene
solemnidad, como también es el acuerdo reparatorio, etc., todos aquellos que tienen
aprobación judicial, que pasa a ser una solemnidad y un elemento de la esencia de
dichos actos. Por lo expuesto, el juez podría rechazar el procedimiento abreviado.
Si existe querellante, éste puede adherirse a la petición, como también puede
oponerse, la cual debe ser con contenido para que el juez pueda discernir, esto es,
cuando hubiese efectuado una calificación jurídica distinta. El problema es que esta
oposición sólo se puede formular cuando la petición de procedimiento abreviado se
hubiere formulado por escrito y por lo tanto dicha oposición se plantearía en la
audiencia de preparación de juicio oral, porque en dicha circunstancia tendríamos al
querellante actuando a través de una acusación particular, atendido a que si se adhirió,
estaría solicitando lo mismo que el Fiscal, por consiguiente no podría oponerse. En
virtud de esta oposición la pena que debe solicitar el querellante debe ser superior a 5
años y un día, porque si la oposición del querellante no hace variar el umbral punitiva,
igualmente se podría aprobar el procedimiento abreviado, lo cual es facultativo para el
juez.

INTERVENCIÓN DEL JUEZ:


El juez debe tener una intervención activa en este acto jurídico y le debe
consultar al imputado si entiende el proseguir conforme a este procedimiento: “Ud.
acepta los hechos de la acusación y los antecedentes de la investigación en que se
funda?”.
El juez debe asegurarse que el imputado entiende lo que ello implica, entre otros
puntos:
Que si acepta, con ello renuncia a su derecho de ir a juicio.
● Si ha prestado su conformidad con el procedimiento abreviado;
● Si su consentimiento lo ha dado en forma libre y voluntaria;
● Si entiende los términos del acuerdo y sus consecuencias,
● Que no hubiere sido objeto de coacciones ni presiones (porque de lo contrario
estaríamos ante un vicio del consentimiento),
● Si conoce su derecho a exigir un juicio oral.

Página 169 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
ACEPTACIÓN DE LA SOLICITUD: Tramitación del procedimiento una vez
acordado y aprobado.
aprobado

Aquí no se pueden ofrecer pruebas, puesto que el imputado ha aceptado los


antecedentes de la investigación.

Esquema de la Audiencia de Procedimiento Abreviado:

● Apertura del debate,


● Exposición resumida de la acusación y de las actuaciones y diligencias
investigativas que la fundaren,
● Intervención de los demás intervinientes,
● Exposición final del acusado y cierre del debate.
● Decisión o veredicto. La decisión puede ser de absolución o condena, puesto
que perfectamente puede suceder que el Juez no se forme la convicción con los
antecedentes de la investigación, por lo tanto el procedimiento abreviado
estadísticamente es de condena, pero también admite absolución.

Este es un juicio de registro, más parecido al antiguo procedimiento penal,


puesto que se exponen los medios de prueba, pero no se incorporan.

LÍMITES DEL PROCEDIMIENTO ABREVIADO:

1º La condena no puede ser más desfavorable a lo que ha pedido el Fiscal o el


querellante.
2º La sentencia no se puede emitir en base a la sola aceptación de los hechos,
de conformidad con lo dispuesto en el artículo 340, por lo tanto la aceptación del
imputado no es suficiente para condenarlo, sino que se requiere su aceptación más los
antecedentes de la investigación que el juez estime que concurren para el grado de
convicción necesario. Por otra parte, dado que este procedimiento no terminó en un
juicio oral, si se presentó, según la oportunidad correspondiente demanda civil, no se
puede emitir pronunciamiento, porque la demanda civil sólo se puede resolver en el
juicio oral, por lo tanto, en el evento de haberse presentado demanda civil, deberá
presentarse nuevamente en sede civil.

CONTENIDO DE LA SENTENCIA DICTADA EN EL PROCEDIMIENTO


ORDINARIO:
ORDINARIO ARTÍCULO 413:

Ésta no difiere mucho en general de las sentencias penales, en relación a la que


se contempla para el juicio oral. Debe tener fundamentación y el juez tiene que
explicar por qué llegó a tal decisión.
Esta sentencia tiene una peculiaridad desde el punto de vista de la impugnación,
puesto que sólo puede ser impugnada a través del recurso de apelación, no obstante
que la regla general tratándose de las sentencias definitivas penales es el recurso de
nulidad. En este caso como no ha habido juicio ni se ha rendido prueba, sino que es
un juicio de registro, de papel, se permite el recurso de apelación, puesto que no hay
aportación al juicio.
Como ya se ha visto latamente, el recurso de apelación es el que permite
enmendar una resolución en base a los antecedentes que constan, por lo tanto esta
sentencia se parece más bien a una civil que a una penal propiamente tal. Este recurso
se debe interponer dentro del plazo de 5 días, y este es uno de los casos en que la ley
expresamente ha señalado la resolución como susceptible de recurso. La regla

Página 170 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
contenida en el artículo 370 sobre la apelación penal difiere en esta materia de la civil,
que señala las resoluciones apelables son aquellas dictadas por el Juez de Garantía;
que pongan término al juicio, hagan imposible su continuación o lo suspendan por más
de 30 días o aquellas que expresamente el Código ha establecido como apelables,
como en el caso del artículo 414 que estamos viendo.

Técnicamente este procedimiento abreviado es más bien una solución que una
salida, puesto que en este caso el juez dicta una sentencia definitiva.

EL PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO:

● GÉNESIS LEGISLATIVA:
LEGISLATIVA
En el anteproyecto se denominaba procedimiento por faltas, porque era
aplicable sólo a las faltas penales. En la tramitación legislativa, en el artículo 388 se le
agregó un inciso 2º, el que lo hizo aplicable a los simples delitos, en la medida que el
Fiscal requiera la imposición de una pena no superior a presidio menor en su grado
mínimo. Por lo tanto se le cambió el nombre a este procedimiento, quedando como
simplificado, pensando tal vez en un procedimiento sumario, más breve y concentrado.
Según el artículo 388 se aplica a las faltas y a los simples delitos, siempre que la pena
que requiera el Fiscal no sea superior a presidio menor en su grado mínimo, esto es,
hasta 540 días.
días La ley emplea la expresión requerimiento, puesto que el Fiscal
requiere, en el fondo el requerimiento debe su nombre a que el Fiscal requiere la
imposición de una pena por un ilícito determinado dentro del margen legal.

● CARACTERÍSTICAS:
CARACTERÍSTICAS este es un procedimiento especial, ubicado precisamente
dentro del libro de los procedimientos especiales, sin embargo se trata más bien de un
procedimiento general, puesto que se aplica a todas las faltas y a los simples delitos en
que la pena solicitada no exceda de 540 días, que son la regla general, norma que es
imperativa.

● ÁMBITO DE APLICACIÓN:
APLICACIÓN se aplica todas las faltas y a los simples delitos en
que la pena solicitada no exceda de 540 días, que son la regla general, norma que es
imperativa.

● NORMATIVA APLICABLE:
APLICABLE 388 y siguientes.

● TRIBUNAL COMPETENTE:
COMPETENTE Juez de Garantía.

TRAMITACIÓN SEGÚN TIPO DE PROCEDIMIENTO:


PROCEDIMIENTO
Para fines pedagógicos lo vamos a analizar de la siguiente forma:

1).-
1).- Procedimiento simplificado propiamente tal: artículo 391

● Concepto:
Concepto el requerimiento es la forma en que el Ministerio Público a través
del Fiscal respectivo ejerce la acción penal en relación al imputado por falta o simple
delito en los casos que la ley contempla.

● Naturaleza Jurídica:
Jurídica el requerimiento es una verdadera acusación, porque en
él se contiene la pretensión penal en contra del imputado. El requerimiento es por tanto
una acusación, más simplificada, pero una acusación de todos modos: la relación de
los hechos, el delito que configuran tales hechos y la pena.

Página 171 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
● Contenido:
Contenido debe contener la relación de los hechos, el delito que a juicio del
Ministerio Público configuran tales hechos y la pena solicitada. Además debe contener
la firma del requirente, requisito que también se señala para la querella.

● Titular: el que ejerce la acción penal, esto es, el Fiscal.

Resolución
Resolución que recae
recae: presentado el requerimiento, el Juez de Garantía dicta
una resolución que señala: “Vengan los intervinientes con todos sus medios de prueba a
la audiencia de Juicio Oral en Procedimiento Simplificado”. Esta audiencia debe fijarse
en un plazo no inferior a 20 días ni superior a 40.
En esta resolución además se ordena que se notifique al requerido bajo
apercibimiento del artículo 33 del Código Procesal Penal, que es la primera notificación
que va a recibir el imputado en el proceso, puesto que no hay formalización ni menos
cierre de la investigación. En esta notificación se le debe hacer entrega de la
resolución y de copia del requerimiento presentado en su contra.
En esta audiencia el juez va a dar lectura al requerimiento para conocimiento del
imputado. Posteriormente el juez está obligado a instar a las partes a llegar a una
salida alternativa, lo que es muy probable dada la naturaleza de los ilícitos, porque se
trata de simples delitos con una penalidad de hasta 540 días, por lo que perfectamente
podría terminar el procedimiento con una suspensión condicional o un acuerdo
reparatorio dependiendo del bien jurídico protegido.
Si fracasa la salida alternativa, el Juez de Garantía le consulta al requerido si
admite responsabilidad en los hechos que contempla el requerimiento, lo que forma
parte de la estructura del procedimiento, por tanto un trámite esencial.
En el procedimiento abreviado el imputado admite los hechos y los antecedentes
de la investigación, por lo tanto en dicho procedimiento podría ser absuelto en caso de
que por ej. Los hechos no constituyan delito. En cambio en el procedimiento
simplificado el imputado admite RESPONSABILIDAD, admite que es partícipe, sin
embargo de todas maneras podría ser absuelto en el evento de que los hechos
admitidos no sean constitutivos de delito.

Si el imputado admite responsabilidad, no hay juicio, por tanto constituye una de


las excepciones al juicio oral, artículo 395. En este caso el juez debe dictar sentencia
de inmediato, sobre la base del requerimiento y de los antecedentes en que éste se
funda. Por lo tanto si el requerimiento no trae antecedentes o éstos no son suficientes, el
imputado será absuelto.
Ej. se requiere en procedimiento simplificado a un imputado por Manejo en
Estado de Ebriedad. Dentro de la investigación está la declaración de un funcionario
de Carabineros y del Médico de turno, señalando ambos que estaba ebrio, sin
embargo el Ministerio Público no cuenta con la prueba de alcoholemia. Con dichos
antecedentes, perfectamente el juez podría absolver, puesto que la declaración de
testigos no está afianzada con un medio de prueba científico. Sin embargo en este
caso el imputado admite responsabilidad, por tanto participación, no obstante el juez
en este caso no se convence respecto del delito, por tanto si no existe convicción, no es
ilícito. En cambio si se acompaña el informe de alcoholemia, más la declaración de
los testigos, lo más probable es que el imputado sea condenado.
Ej. 2: una persona manejaba con una licencia que no correspondía al tipo de
vehículo, constituye un simple delito, lo cual deberá acreditar el Fiscal mediante la
licencia de conducir, la inscripción en el registro civil respecto del título de vehículo y un
set de fotografías por ej. por tanto si el imputado admite responsabilidad, si no se
acompaña la licencia no se acreditará el hecho punible.

Página 172 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
También puede darse el caso que un imputado sea absuelto respecto de un
delito. Ej. se presenta un requerimiento por lesiones leves en violencia intrafamiliar, el
imputado admite responsabilidad, sin embargo el juez absuelve, puesto que la falta ya
se encontraba prescrita.
O por ej. se presenta requerimiento por la falta de estafa en grado de tentada,
el imputado admite responsabilidad y el Juez de Garantía absuelve, puesto que
conforme al artículo 9º las faltas se sancionan cuando están consumadas.

Previo a preguntarle al imputado si admite o no responsabilidad, el Fiscal puede


modificar su requerimiento a fin de motivar al imputado para que admita
responsabilidad, en cuyo caso el Juez de Garantía no podrá condenarlo a una pena
superior a la solicitada por el Fiscal.
En caso de que el imputado no admita responsabilidad,
responsabilidad deberá prepararse el
juicio: esto es, la revisión de los antecedentes, y si éstos no están, el juez puede
suspender la audiencia hasta por 5 días para la realización del juicio. El juez por ej.
puede posponer el juicio cuando no están presentes testigos o peritos que el juez estime
que son esenciales para el esclarecimiento de los hechos.
El juicio se va a desarrollar en los mismos términos que el juicio oral propiamente
tal, pero bajo este procedimiento: hay apertura; prueba, la que debe rendirse conforme
a las reglas del juicio oral y decisión.

ETAPAS DEL JUICIO ORAL EN PROCEDIMIENTO


PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO:
● Alegatos de apertura,
● Recepción de prueba
● Desarrollo
● Cierre del Debate
● Convicción
● Decisión o veredicto.

Aquí el juez no puede deliberar, que es uno de los trámites que están en el juicio
oral, puesto que son tres los jueces, sin embargo aquí es un solo juez, por lo tanto en
este caso sólo da su decisión o veredicto. También puede dictar de inmediato
sentencia o de lo contrario dentro de 5 días.

La sentencia dictada en este procedimiento sólo es susceptible del recurso de


nulidad, dentro del plazo de 10 días contados desde la fecha de comunicación de la
sentencia. Aquí es procedente sólo la nulidad y no la apelación, porque en este caso
el juicio se desarrolle. (artículo 399).

2).-
2).- Procedimiento simplificado (o monitorio):

Este procedimiento se aplica por falta o simple delito flagrante, contemplado en


el artículo 393 bis Código Procesal Penal.
Lo novedoso de este procedimiento es que permite que a una persona detenida,
formularle en la misma audiencia, a continuación del control de detención el
requerimiento. En este caso el requerimiento es verbal y tiene que cumplir con el
contenido del artículo 391. La razón de este procedimiento es por economía procesal,
puesto que el imputado fue detenido y se trata de faltas o simple delito flagrante.
En este caso el juez no cita a audiencia, si no que le consulta al imputado si
admite responsabilidad.

Página 173 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
En caso de que admita responsabilidad, dicta sentencia de inmediato. Si no
admite responsabilidad, cita a audiencia de procedimiento simplificado, aplicándose la
regla general vista en el procedimiento simplificado propiamente tal.

Una especie de procedimiento simplificado es el llamado MONITORIO. Este


procedimiento está establecido en el artículo 392 y sólo se aplica a las faltas. Esto
significa que el Fiscal en presencia de una falta podría presentar un requerimiento
monitorio, porque este procedimiento que es más simplificado que el propiamente tal y
se aplica cada vez que el Fiscal solicite respecto de una falta únicamente la pena de
multa. Visto de esta perspectiva, el Fiscal puede presentar un requerimiento
propiamente tal o también puede optar por un monitorio.
LA DIFERENCIA es que el procedimiento monitorio parte con un requerimiento
que el juez revisa y si lo estima suficientemente fundado, va a dictar de inmediato una
resolución, es decir, en este procedimiento no se cita a una audiencia, sino que dicta
de inmediato una sentencia, por lo tanto la diferencia radical es que el procedimiento
parte de la solicitud y se dicta de inmediato una sentencia si el juez lo estima
suficientemente fundado. Este procedimiento es similar al procedimiento de quiebra,
pues éste parte precisamente con la declaración de quiebra. Esto es lo especial de este
procedimiento, porque parte inmediatamente con la sentencia si el juez acoge el
requerimiento.
Este procedimiento sólo se encuentra regulado en el artículo 392. Ahora bien, si
el juez acoge el requerimiento y dicta una sentencia condenatoria en contra del
imputado, este procedimiento le otorga derechos a éste en relación con esta decisión.
Estos derechos en el fondo son las actitudes que puede adoptar el condenado,
van a determinar cómo va a afinarse este procedimiento.

ACTITUDES QUE PUEDE ADOPTAR EL CONDENADO POR SENTENCIA


DICTADA EN PROCEDIMIENTO MONITORIO:
MONITORIO:

1º Puede aceptar el requerimiento. En este caso la sentencia que lo condenó


queda ejecutoriada.
2º Puede oponerse a la sentencia dictada en procedimiento monitorio. En este
caso el procedimiento se transforma en contencioso y se debe tramitar como si fuera
simplificado, debiendo en dicho caso el juez citar a audiencia de juicio oral en
procedimiento simplificado, rigiéndose por las reglas de dicho procedimiento ya vistas.
3º Si no dice nada hay que esperar el plazo que señala la ley que es de 15
días.

El plazo para ejercer estos derechos es de 15 días contados desde su


notificación.
En este procedimiento, como se dicta condena en contra del imputado, la única
manera de alterar esta sentencia es oponiéndose, porque si paga la multa a la cual fue
condenado significa que aceptó; si no dice nada dentro del plazo de 15 días se
entiende que aceptó. La diferencia entre una y otra conducta es que cuando paga se
afina todo el procedimiento, porque por un lado acepta la condena y la cumple, en
cambio cuando nada señala, queda firme la sentencia y después se va a proceder a
cobrar la multa, de acuerdo a los procedimientos para la ejecución de la sentencia
contenidos en el Libro IV. En la práctica, en este caso el juez hará efectivo el total de la
multa y la consecuente pena sustitutiva de reclusión, convirtiendo la multa en razón de 1
UTM= 5 DÍAS y despachará orden de detención en contra del imputado a fin de que
sea puesto a disposición del Tribunal y se libre orden de ingreso al centro de
cumplimiento penitenciario por la pena sustitutiva.

Página 174 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
Cuando el imputado se opone, el procedimiento se transforma en contencioso y
la sentencia queda sin efecto, por lo tanto es una forma de impugnación, puesto que
tiene la virtud de dejar sin efecto una sentencia.
Algunos señalan que este procedimiento adolecería de algún grado de
inconstitucionalidad, atendido a que a la persona se le condena sin ser oída porque no
hay momento procesal para que se exprese ni se aporte prueba, sin embargo sí tiene el
derecho de ser oído, pero para ello tiene que oponerse.
El artículo 392 señala además que si el imputado acepta el requerimiento y la
multa impuesta (a beneficio fiscal, debiendo pagarla en la Tesorería Comunal) y la
paga dentro de los 15 días, tiene derecho a una rebaja del 25%, por lo tanto cuando
le notifiquen la condena, en el texto de esta sentencia tienen que especificarse estos
derechos a fin de que tenga la suficiente información para poder resolver la actitud que
tomará, puesto que aquí no hay intervención de abogado.
Si el imputado no paga dentro de los 15 días pero no reclama, queda
condenado a la pena de multa que se señala en la sentencia.
Hay que tener presente que este procedimiento se aplica sólo a aquellas faltas
que tengan pena de multa, puesto que hay faltas que tienen pena de prisión o una
pena diferente, como por ej. La falta de consumo de drogas en lugares públicos tiene
como sanción el someterse a un programa de rehabilitación por un tiempo determinado,
por lo tanto no procede aplicar el procedimiento monitorio.
Este procedimiento monitorio que es una especie de simplificado es más
concentrados y otorga los derechos que se han señalado al imputado.

El artículo 393 bis también permite respecto de las faltas flagrantes y simples
delitos, requerir en procedimiento monitorio a continuación de la audiencia de control
de la detención, pero sólo se puede aplicar a ciertas faltas flagrantes y simples delitos:
- Las amenazas del artículo 494 Nº 4
- Lesiones Leves
- Hurto Falta
- Ocultación de Identidad
- Tirar piedras u objetos en lugares públicos o en riesgo.

Estas son las faltas que admiten la detención, de acuerdo a lo dispuesto en el


artículo 134.
Por lo tanto respecto de las faltas que no permiten detención, deberá presentarse
requerimiento monitorio por escrito. Las faltas que permiten detención, monitorio verbal.
Respecto de los simples delitos:
Regla general conforme al artículo 391 es que se presente por escrito.
Excepción:
Excepción cuando el imputado está detenido y se trata de simple delito
flagrante, se puede presentar requerimiento monitorio verbal conforme al artículo 393
bis.

El artículo 398 por su parte permite la suspensión de la imposición de la


condena y sus efectos en el caso de que éste haya sido por una falta. Ello significa
que una persona que es condenada por una falta en un procedimiento simplificado, se
le puede suspender la ejecución de la pena hasta por 6 meses.
meses La condena queda
suspendida en cuanto a su ejecución y si transcurre el plazo de 6 meses sin que el
imputado sea objeto de un nuevo requerimiento o de una nueva formalización, se
decretará el sobreseimiento definitivo a su favor.
favor Por lo tanto, respecto de los
imputados primerizos el defensor podría solicitar que se le aplique este artículo, y en
caso de que se decrete el sobreseimiento definitivo transcurrido seis meses, quedará
extinguida la responsabilidad penal del imputado.

Página 175 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
Antiguamente esta norma del artículo 398 permitía este mismo derecho a los
condenados por simples delitos en procedimiento simplificado, lo que era un absurdo,
puesto que una persona podía estar condenado por un delito como por ej. Lesiones
menos graves y se le suspendía la condena por seis meses; si no era objeto de un
nuevo requerimiento o formalización, transcurrido dicho plazo se decretaba el
sobreseimiento definitivo a su favor, lo que era contradictorio con la suspensión
condicional del procedimiento, puesto que en dicha salida alternativa no se ha dictado
sentencia en contra del imputado y sin embargo el plazo mínimo de observación es de
un año. Ello ocurrió porque el procedimiento original era sólo respecto de las faltas y
luego se incluyó los simples delitos, sin embargo al incluir los simples delitos no
modificaron de inmediato el artículo 398.

05 de Noviembre de 2009

RECURSOS:

En materia procesal penal los plazos son de días corridos, sin embargo si un
plazo termina en día inhábil, se prorroga para el día siguiente hábil.
Como ya vimos en su oportunidad al estudiar los recursos, la renuncia a los
mismos es anticipada y el desistimiento una vez interpuesto.
En cuanto a los efectos, por regla general el recurso de apelación no tiene
efecto suspensivo, por lo tanto se concede en el sólo efecto devolutivo, no impidiendo
con ello la ejecución de lo resuelto, salvo la sentencia condenatoria cuando la ley
dispone lo contrario.
En la sentencia definitiva es evidente que se conceda en ambos efectos. Ej. de
caso en que el recurso se concede con el efecto suspensivo es el de la apelación verbal
del artículo 149 del Código Procesal Penal, por ende, si se concede este recurso, la
persona no puede ser puesta en libertad mientras no resuelva la Corte de Apelaciones
respectiva, pero por regla general el efecto es en lo devolutivo, con la apreciación de
que no es técnicamente correcto hablar en el sólo efecto devolutivo o en ambos efectos,
puesto que el devolutivo es implícito en todo recurso de apelación.

En relación con la forma de interposición vamos a distinguir:

1º RECURSO DE REPOSICIÓN:
REPOSICIÓN se puede interponer respecto de resoluciones
dictadas en audiencia o fuera de audiencia, puesto que este procedimiento penal por
ser oral se caracteriza porque muchas de sus resoluciones se dictan en audiencia.
Respecto de las resoluciones dictadas en audiencia, el recurso de reposición
deberá interponerse verbalmente en la misma audiencia.
Respecto de resoluciones dictadas fuera de audiencia, deberá presentarse por
escrito y fundado ante el mismo Tribunal que dictó la resolución.

APELACIÓN se debe presentar siempre por escrito, con


2º RECURSO DE APELACIÓN:
fundamentación y con peticiones concretas. Es la misma norma del artículo 189 del
Código de Procedimiento Civil. El Tribunal que conoce este recurso es la Corte de
Apelaciones respectiva.

3º RECURSO DE HECHO:
HECHO regulado sólo en el artículo 369 y siempre va a tener
que interponerse por escrito. En materia penal no se hace diferenciación acerca del
hecho recurso propio o impropio o verdadero o falso. Conoce de este recurso la Corte
de Apelaciones, tanto respecto de las resoluciones del Juez de Garantía como del

Página 176 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
Tribunal de Juicio Oral en lo Penal, debiendo interponerse ante este Tribunal superior, a
diferencia del resto de los recursos que deben interponerse ante el Tribunal que dictó la
resolución recurrida.

4º RECURSO DE NULIDAD:NULIDAD atendida su característica de un recurso


extraordinario, de derecho estricto, formalista, etc, tiene que presentarse por escrito, con
fundamento y peticiones concretas, con las mismas exigencias que para el recurso de
apelación.
El recurso de nulidad se asemeja al recurso de casación, pero tiene un
tratamiento diferente. Tiene 2 órdenes de causales para poder fundarlo, contenidas en
los artículos 373 y 374.
Al artículo 373 la ley le llama causales y al 374 la ley le denomina motivos
absolutos de nulidad.
nulidad Esto no es un antojo del legislador, puesto que hay diferencias
entre unas y otras causales, una de ellas es el Tribunal llamado a conocer el recurso de
nulidad. La regla es que el Tribunal que tiene que conocer de un recurso de nulidad es
la Corte de Apelaciones respectiva, salvo que la causal que se esgrima por el
recurrente sea la contemplada en la letra a) del artículo 373, en cuyo caso conoce la
Corte Suprema.
El artículo 374 contempla hasta la letra g).
Este recurso de nulidad es como una mixtura entre ambos recursos de casación
(en la forma y en el fondo), porque con él se pueden impugnar tanto los errores de
derecho como vicios que hayan tenido lugar durante el procedimiento o en la dictación
de la sentencia, por tanto es una mezcla entre la casación en la forma y en el fondo.
La causal
causal que es equivalente a la casación en el fondo (civil) es la del artículo
373 letra b) Código Procesal Penal,
Penal de hecho, esta causal está casi copiada de
aquella que se encuentra en el artículo 772 del Código de Procedimiento Civil, que
señala que el recurrente deberá enunciar cuáles son los errores de derecho en que ha
incurrido la sentencia, expresión que es muy similar al artículo 373 letra b). Esta norma
es interesante porque el artículo 767 del Código de Procedimiento Civil establece de
que el recurso de casación en el fondo procede cuando hay una infracción de ley, pero
en el 772 señala que tiene que el recurrente tiene que mencionar él o los errores de
derecho, por tanto en esta norma se zanja lo que ha querido expresar el legislador,
esto es, derecho en sentido amplio no de ley en sentido específico, por ello es que
cuando estudiamos el recurso de casación en el fondo vimos que la expresión ley debe
tomarse en sentido amplio. Esta causal del artículo 373 b) más del artículo 374 son de
competencia de la Corte de Apelaciones.

Las causales del artículo 374 son las que se asimilarían al recurso de casación
en la forma, porque parten de la premisa que habrían vicios de carácter formal tanto en
el procedimiento como en la sentencia.
Lo que no tiene el recurso de casación civil es la causal del artículo 373 a), que
guarda relación con infracciones que conlleven la afectación de garantías
constitucionales respecto de los intervinientes tanto en el procedimiento como en la
dictación de la sentencia. El Tribunal competente para conocer de esta causal es la
Corte Suprema, es la única causal respecto de la cual tiene competencia, sin embargo
la causal del artículo 373 la letra b) que no es de la competencia de la Corte Suprema
como el recurso de casación en el fondo, admitiría una posibilidad de corrección,
porque es posible que el recurrente haga valer causales y motivos, por tanto se debe
averiguar cuál es el Tribunal competente, si la Corte de Apelaciones o la Corte
Suprema, disponiendo la norma que si la causal fuere en primer lugar la del artículo
373 letra b) que por regla es de la competencia de la Corte de Apelaciones, pero
hubiere distintas interpretaciones sostenidas en diversos fallos, el Tribunal competente

Página 177 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
sería la Corte Suprema, por lo tanto el recurrente para poder plantear este recurso a fin
de que lo conozca la Corte Suprema, debe fundarse en la letra b) y al mismo tiempo
ofrecer antecedentes que den cuenta que existen distintos fallos con a su vez distintas
interpretaciones sobre el punto derecho que es motivo de discusión, por lo tanto no es
simplemente la letra b) argumentada como causal, sino acompañada de fallos diversos
dictados por distintos tribunales que contengan una interpretación diferente con el punto
de derecho que está en discusión.
La otra situación que también podría generar problema se reguló en la medida
en que si la causal que se reclama le corresponde tanto a la Corte Suprema como a la
Corte de Apelaciones, por ej. Se invoca la causal del artículo 373 letra a) y la causal
del artículo 374 letra c); la ley dispone que cuando se funden distintas causales y el
conocimiento de alguna de ellas corresponde a la Corte Suprema, ella atrae a las
demás causales para su conocimiento y fallo, por lo tanto en el ej. La Corte Suprema
deberá pronunciarse tanto respecto de aquella que le corresponde como aquellas que
no le corresponden, puesto que el recurso no se puede dividir. Al mismo tiempo existe
también la facultad de la Corte Suprema para devolver los antecedentes cuando estime
no concurrente la causal que le es propia, sino que estima que el vicio alegado podría
dar lugar a la causal que es de conocimiento de la Corte de Apelaciones, lo que
constituye una especie de rechazo de competencia y lo devuelve a la Corte de
Apelaciones.

Si se alega la causal del artículo 374 letra c), esto es, cuando al Defensor se le
hubiese impedido ejercer las facultades que la ley le otorga. Esta causal afecta en
definitiva el derecho a la defensa, que pertenece al principio mayor del debido
proceso, el cual es de carácter constitucional, por lo tanto a través de esta causal se
puede construir la causal del artículo 373 letra a), porque al señalar que no se ha
permitido ejercer las facultades como defensor, con ello se ha coartado el debido
proceso, en razón de que el debido proceso presupone entre otros varios aspectos, que
exista igualdad de armas y que los abogados puedan actuar en igualdad de
condiciones.

RESOLUCIÓN IMPUGNABLE:
Ojo con las definiciones de las resoluciones judiciales.

1º EN EL RECURSO DE REPOSICIÓN:

● Fuera de audiencia:
audiencia los autos, decretos e interlocutorias dictadas fuera de
audiencia. Aquí por tanto hay una modificación en relación a lo civil, puesto que en lo
civil son susceptibles de este recurso los autos y los decretos y por excepción las
sentencias interlocutorias en aquellos casos en que la ley lo ha señalado.

● Dentro de audiencia,
audiencia en la medida que se hayan dictado sin debate previo,
esto es, que la resolución la dicta el juez sólo oyendo al que le solicita o demanda, sin
escuchar a la contra parte. Aquí tiene importancia lo que se estudia en materia de
incidentes, puesto que todas estas resoluciones, por lo general fallan incidentes, los que
según el artículo 87 se pueden resolver de plano o con traslado.

Resoluciones
Resoluciones NO reponibles:
Las que se dicten en audiencias orales previo debate,
Las contempladas con el artículo 149 que dicen relación con la prisión
preventiva, no obstante que la naturaleza jurídica admitiría la reposición, la ley le
adjudicó el recurso de apelación, lo que también se aplica a las otras medidas

Página 178 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
cautelares del artículo 155, porque en el inciso final de dicha disposición entre otras
materias hay una remisión a lo que es la impugnación: la procedencia, duración,
impugnación, se regirá por las reglas de la prisión preventiva, por lo tanto lo que se
dice de la prisión preventiva en materia de impugnación, se entiende también de las
otras medidas cautelares personales del artículo 155 .

Plazo para recurrir en la reposición:


● Cuando dice relación con una resolución dictada en audiencia,
audiencia tiene que
interponerse tan pronto como se dicte, de lo contrario precluye. Ej. La primera audiencia
judicial del detenido puede proseguir como audiencia de formalización, de plazo para
el cierre de la investigación, de medidas cautelares, de salida alternativa, de juicio
inmediato. Tratándose de este tipo de resoluciones, es de muy poco ocurrencia este
recurso de reposición, puesto que el requisito para presentar reposición respecto de este
tipo de resoluciones es que no haya debate, y la regla general es que el juez de
traslado.

● Si se trata de una resolución dictada fuera de audiencia el plazo es de 3 días,


a diferencia de civil, en que la regla general es 5 días y excepcionalmente 3 días.

2º EN EL RECURSO DE APELACIÓN:
Las resoluciones impugnables se encuentran señaladas en el artículo 370, sin
embargo especifica en distintos articulados cómo debe concederse la apelación (en
ambos efectos o sólo en el efecto suspensivo). En el Código de Procedimiento Civil no
hay un artículo similar a éste, sino que señala cada vez que es necesario qué
resoluciones son o no apelables.
Acá debe tratarse de resoluciones dictadas por el Juez de Garantía, por lo tanto
las que dicte el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal no son apelables de acuerdo a lo
dispuesto en el artículo 364.

En el artículo 370 letra a) se contempla un género, puesto que señala 3 tipos de


resoluciones que no tienen expresión específica allí, sino que hay que encontrar casos,
porque dice que son apelables:
- Aquellas que pongan término al procedimiento,
- Las que hagan imposible su continuación o
- Las que lo suspendan por más de 30 días, por lo tanto hay que analizar si la
resolución que se dictó cabe dentro de alguna de las hipótesis o supuestos para intentar
el recurso de apelación.

La otra causal de apelabilidad que contempla el artículo 370, está dada por
todas aquellas resoluciones que la propia ley las hace apelables.
Por lo tanto aquí hay un género y luego una especie.

Ej. de resoluciones apelables explícitamente:

● Resolución que declara inadmisible la querella


querella.
la Si el artículo 115 no lo dijera
expresamente, habría que analizar la causal por la cual el Juez de Garantía declara
inadmisible, puesto que si estima que no constituye delito, le pone término al
procedimiento, por tanto sería apelable, en cambio si no cumplió con un requisito
formal, y no lo subsana, será remitida por el Ministerio Público como denuncia, y
consecuentemente no sería apelable.

● La resolución que declara abandonada la querella,


querella

Página 179 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
● Las resoluciones que se pronuncian respecto de la prisión preventiva u otras
medidas cautelares,
cautelares

● En materia de medidas cautelares reales,


reales

● El sobreseimiento.
sobreseimiento Si no hubiese estado aquí dentro de las apelables habría
estado en la letra a) del artículo 370, porque le pone término al procedimiento en el
caso del sobreseimiento definitivo, y el sobreseimiento temporal también porque
suspende el procedimiento por más de 30 días.

● Las excepciones de previo y especial pronunciamiento,


pronunciamiento

● El auto de apertura,
apertura sin embargo no se apela directamente de dicha
resolución, sino del medio de prueba que ella excluye y que haya sido ofrecido por el
Ministerio Público.

Como consecuencia, el Código también señala cuáles son inapelables, en


forma genérica y específica:
Ver ejemplos.
En materia civil también hay algunas resoluciones inapelables.

Plazo para el recurso de apelación: 5 días.


días Aquí afortunadamente también
hay una uniformidad, porque sea que se trate de unas u otras, ya sea las resoluciones y
la sentencia dictada en procedimiento abreviado, contempla el mismo plazo a
diferencia de materia civil.

3º EN MATERIA DE RECURSO DE NULIDAD: NULIDAD el plazo es 10 días.días Las


resoluciones que admiten este recurso son SÓLO 2: las sentencias definitivas en el juicio
ordinario penal y las sentencias definitivas en el juicio simplificado.

4º EN EL RECURSO DE HECHO:
- Cuando se deniega un recurso de apelación procedente,
- Cuando se otorga no debiéndose otorgado,
- Cuando se otorga con efectos no ajustados a derecho.

Estos recursos se resuelven en cuenta. En este artículo por tanto es un verdadero


aporte, puesto que es conciso y determinado, además le da nombre a este recurso,
aglutina las causales y determina que se resuelven en cuenta, a diferencia de lo que
sucede en materia civil en que se discute si se resuelve en cuenta o previa vista de la
causa.

RECURSO DE NULIDAD:
Este es el recurso más delicado, puesto que se trata de un nuevo recurso.
Este recurso tiene por objetivo central invalidar el juicio oral o la sentencia o
solamente la sentencia, por tanto 2 objetivos posibles.

La regla en cuanto al objetivo primario del recurso de nulidad es que si se


acoge el recurso se invalida el juicio y por ende cae la sentencia, por tanto hay 2
declaraciones.
Excepción: Pero podría darse la hipótesis del segundo objetivo que es
excepcional en que se mantiene el juicio, pero se invalida la sentencia y se dicta una
de reemplazo. En materia de casación por ej. tenemos también algo similar, porque en

Página 180 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
el recurso de casación en el fondo la regla es que se dicta siempre sentencia de
reemplazo si se acoge el recurso. En cambio en materia de casación en la forma en
algunas hipótesis se dicta sentencia de reemplazo, pero en otras se invalida para atrás
lo que corresponda y se reenvía.
Estas hipótesis de cuando se mantiene y se invalida la sentencia son TAXATIVAS
y están indicadas en el artículo 385, artículo que se olvida con alguna frecuencia,
porque como no está vinculado con ningún otro en principio, no es muy utilizado.
Este artículo 385 contempla 3 hipótesis para mantener el juicio invalidando sólo
la sentencia:
Cuando el hecho respecto del cual se ha dictado sentencia condenatoria no
es delito. En este caso no es necesario hacer nuevamente el juicio, por lo tanto se dicta
sentencia de reemplazo.
Cuando en la sentencia se aplica una pena, no correspondiendo aplicar
ninguna. Por ej. si concurre alguna eximente de responsabilidad.
Cuando se haya impuesto una pena mayor a la que correspondía.

Respecto de estas hipótesis, el único titular para plantearlas es el imputado. Por


lo tanto, cuando el titular es el Fiscal o el querellante, siempre deberá solicitar que se
anule el juicio y la sentencia; en consecuencia, cada vez que el recurrente sea el Fiscal
o el querellante, en caso de acogerse el recurso de nulidad, se anulará el juicio y la
sentencia. En cambio, cuando el recurrente es el imputado, habrá que analizar la
causal para saber si se anulará el juicio y la sentencia o sólo la sentencia.

RESOLUCIONES SUSCEPTIBLES DE NULIDAD:


● Sentencias dictadas en el procedimiento ordinario por el Tribunal de Juicio
Oral en lo Penal,
● Sentencias dictadas en el procedimiento simplificado, tanto en este
procedimiento como las dictadas por delitos de Acción Penal Privada, porque dichas
acciones se tramitan de acuerdo con el procedimiento simplificado.

CAUSALES:
CAUSALES ver principio de la clase.

MOTIVOS ABSOLUTOS DE NULIDAD: NULIDAD cuando concurra alguna de estas


causales se anula siempre el juicio y la sentencia:

374 letra a): es una mezcla entre el Nº 1 y 2 del artículo 768 del Código de
Procedimiento Civil, esto es, cuando la sentencia ha sido dictada por un Tribunal
incompetente, por un Tribunal no integrado en conformidad a la ley, por un número de
jueces que no es el previsto (mínimo 3 jueces, salvo excepción), cuando se infringe la
regla de los acuerdos, cuando haya sido dictada por un Tribunal implicado, etc.

374 Letras b) y d):


d) estas letras dicen relación con los principios de publicidad
y continuidad, atendido a que ciertas audiencias deben desarrollarse con la presencia
de ciertos intervinientes como lo son el Fiscal, el imputado y el acusado, aún cuando se
ausente eventualmente de la audiencia, además de los jueces. Por otra parte, la
publicidad permite que la sociedad participe de la administración de justicia.
374 letra c):
c) Infracción al derecho de defensa.

374 letra e)e): Cuando en la sentencia se hubiere omitido alguno de los


requisitos previstos en el artículo 342, letras c), d) o e); Estos requisitos dicen relación
con la carga que tiene el Tribunal de exponer cuáles son las consideraciones y los
fundamentos que ha tenido el fallo y también la decisión.

Página 181 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
374 letra f): cuando la sentencia hubiere sido dictada con infracción al
artículo 341 que dice relación con el principio de congruencia,

374 letra g): Cuando se hubiere dictado sentencia en oposición a otra


sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada.

La de mayor frecuencia es la de la letra e), en cuanto al análisis y valoración de


la prueba, dado que los jueces al momento de resolver tienen que referirse a toda la
prueba rendida en el juicio, tanto aquella en que apoya su decisión como aquella que
desestima.

El artículo 344 contiene una causal de nulidad de pleno derecho. El Tribunal


cuando dicta una sentencia a ésta le precede el veredicto, y luego ella debe redactarse
con los requisitos del artículo 342, para eso el Tribunal tiene un plazo de 5 días que
debe comunicar en una audiencia de lectura de sentencia, por tanto esta causal se
refiere al caso en que el Tribunal no comunique la sentencia dentro de dicho plazo, y
automáticamente le da un nuevo plazo adicional para que comunique la sentencia
dentro del plazo de 2 días, si al cabo de estos 2 días de ampliación no comunica la
sentencia, se produce una nulidad del juicio, siempre que la sentencia sea
CONDENATORIA.
Porqué no se invalida si es absolutoria?, en caso de no juzgamiento oportuno
beneficia al acusado. Esta figura es relevante porque ella mantiene la presunción de
inocencia, puesto que para absolver basta que el Tribunal no llegue a la convicción,
por lo tanto si se absuelve no es tan necesaria la redacción de la sentencia.
Problema procesal:
procesal aquí no hay sentencia, sólo un veredicto, por tanto en caso
de ser absolutorio, hace las veces de sentencia. Este veredicto es brevemente fundado
y qué naturaleza jurídica tiene?, sirve de base a la dictación de la sentencia, y en esta
hipótesis el proceso penal termina por una sentencia interlocutoria, por tanto no es
susceptible de nulidad ni tampoco de apelación. Por consiguiente, en esta hipótesis el
absuelto queda absuelto porque no es susceptible de recurso alguno. Aquí la
inobservancia del incumplimiento de los jueces no afecta al absuelto.

Hay defectos no esenciales (375) que no obstante concurrir no están autorizan


para acoger un recurso de nulidad, lo que dice relación con el principio de la
trascendencia, puesto que para que efectivamente se invalide una decisión judicial
debe tratarse de un vicio que sólo sea susceptible de corregirse con la declaración de
nulidad: principio de trascendencia. No hay nulidad sin vicio y siempre que este vicio
sea trascendente.
Este recurso al igual que la casación requiere de preparación, esto es, haber
reclamado del vicio o defecto ejerciendo los recursos en todos los grados establecidos
en la ley.
La regla es que cuando la causal que se invoca fuera de carácter procesal, se
requiere haber preparado el recurso. En casación y acá en nulidad el código se
encarga de señalar cuándo no es necesario preparar el juicio, esto es, en los motivos
del artículo 374 o cuando la ley no concede recurso alguno o cuando el vicio tenga
lugar en el pronunciamiento mismo de la sentencia o cuando el vicio llegue a
conocimiento de la parte después de después de pronunciada la sentencia; todas estas
hipótesis no permiten haber reclamado del vicio antes, porque precisamente se toma
conocimiento del vicio con la sentencia o con posterioridad a ella.
Hay una figura bien interesante que se mal utiliza pero que se debe analizar en
esta materia que es el artículo 165 inciso final: , norma que regula una institución
que no se encuentra dentro de las normas del recurso de nulidad.

Página 182 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.
Esta norma señala que es causal suficiente de preparación de un recurso el
hecho de que un interviniente haya demandado la nulidad procesal y ésta haya sido
rechazada. Ej. objeto una pregunta de mi contradictor, el Tribunal da traslado y
resuelve que no acoge la reposición, permite hacer la pregunta, el que objetó pide la
nulidad, sin embargo esta solicitud no tiene fundamento, puesto que no se trata de
nulidad de actuaciones procesales, sino que nulidad de una resolución judicial, las que
no son susceptibles de incidentes de nulidad, sino que de recursos, por lo tanto el
Tribunal va a rechazar la nulidad, pero automáticamente queda preparado el recurso,
porque la preparación del artículo 375 inciso final es de carácter formal, basta con
haber alegado la nulidad, por lo tanto la mayoría de los defensores utilizan este
mecanismo, porque si no obtienen, justifican la interposición de este recurso.

INTERPOSICIÓN - EFECTOS:
No suspende la ejecución de la resolución, salvo cuando se trata de una
sentencia condenatoria, en cuyo caso se concede en ambos efectos porque no se
puede ejecutar en su contra el fallo condenatorio.

TRAMITACIÓN:
Como el recurso se interpone siempre ante el Tribunal que dictó la resolución,
hay un análisis de admisibilidad, en que se deben analizar 2 requisitos: si se interpuso
dentro
dentro de plazo y si la resolución es recurrible.
El Tribunal superior inicia la tramitación, no siendo necesaria la comparecencia,
a pesar de que algunos tribunales lo discuten, pero no procede. Hay un plazo de 5
días en que las partes pueden solicitar la inadmisibilidad, adherirse o formular
observaciones, plazo que está abierto para el que no recurrió. Atendido lo anterior,
podría darse el caso de que haya presentado el recurso de nulidad el Fiscal y el
querellante podría adherirse a este recurso, aquí hay una norma especial, porque no se
exige la comparecencia y se da derecho a otras partes para que puedan hacer lo que
corresponda.
Vencido el plazo de 5 días contemplado en el artículo 382, se analiza la
admisibilidad por parte del Tribunal y se fija la audiencia en que esto se va a revisar,
por lo tanto se ve PREVIA VISTA DE LA CAUSA, en que hay una audiencia en la que se
va a alegar el recurso.
En este recurso no hay obligación de anunciarse, tampoco existe la relación
porque este no es un trámite que esté establecido en materia penal. Si no comparece
el recurrente se declara abandonado el recurso, a diferencia de materia civil, en que se
comparece, pero no existe obligación de alegar, en cambio en materia penal si no se
presenta a alegar se declara abandonado.

FALLO:
FALLO
El Tribunal superior puede fallar de inmediato o fijar una fecha para dictar la
sentencia.
En caso de acoger el recurso puede invalidar el juicio y la sentencia o sólo la
sentencia dependiente de la causal.

Artículo 387:
387 qué pasa si se acoge el recurso de nulidad y se invalida el juicio y
la sentencia. Se hace un nuevo juicio y se falla, hay que ver el resultado que ha tenido
uno y otro juicio. Si la primera y la segunda sentencia fue condenatoria, no hay recurso.
Si la primera fue condenatoria y la segunda absolutoria no hay recurso. Si la primera
fue absolutoria y la segunda también, no hay recurso. Sólo hay recurso si la primera es
absolutoria y después condenatoria.

Página 183 de 183


APUNTES D° Procesal III – Prof. Francisco Ljubetic R. – 2010 - U Autónoma – Complementado por: Daniel Rebolledo.

También podría gustarte