Está en la página 1de 4

1.

EL CÓDIGO PROCESAL PENAL DE 2004 Y SU IMPLEMENTACIÓN

En el año 2004 se promulgó el Decreto Legislativo N° 957, Código Procesal Penal por el cual
el Perú adecuó el proceso penal al sistema acusatorio. Este cuerpo legal empezó a aplicarse
dos años después de su promulgación, de manera gradual, es decir, que el código adjetivo se
viene implementando por fechas determinadas en diversos distritos judiciales del país. Una de
las políticas más cuestionadas fue la aplicación del CPP-2004 sólo para casos referidos a los
delitos contra la administración pública (corrupción de funcionarios, peculado, etc.) a partir de
enero de 2011 en Lima y demás distritos judiciales que aún no contaban con el nuevo código,
sin que previamente se hubiera capacitado a los operadores jurídicos, ni se adecuaran los
ambientes institucionales. El caso es que a la fecha, el CPP-2004 se aplica a nivel nacional
para dicho tipo de delitos.

En suma, en el Perú se viene realizando una reforma procesal sea porque las tendencias
doctrinarias y legislativas de la región la impulsaron, sea porque el caótico sistema de
administración de justicia lo hicieron urgentemente necesario implicando un cambio del
sistema mixto a uno acusatorio, caracterizado por diseñar un proceso penal basado en el
respeto de los derechos humanos, contenidos en instrumentos internacionales y en la
Constitución Política.

1.1. MODELO PROCESAL PENAL ACUSATORIO

El modelo acusatorio adoptado por el Código Procesal Penal es el que primero aparece como
una fórmula de solución de conflictos habidos entre dos partes que son resueltos por un
tercero (El que acusa), el juez y a la posibilidad de resistencia del imputado frente a la
imputación que se le atribuye.

Características del sistema procesal penal acusatorio

 En este modelo, el juez no podía investigar


 Cuando se sostiene que un enunciado o una afirmación son verdaderos, se quiere
decir que tal ha ocurrido en realidad. (acusación y decisión).
 De modo que la verdad es una relación de correspondencia o conformidad entre el
lenguaje (oral) y la publicidad, por un lado, los hechos o la realidad por el otro
(principios del contradictorio).

Ejemplo:

El juez no puede proceder de oficio, ni ampliar el proceso al mismo imputado por otros
hechos, ni comprender a otras personas, sin que, previamente, el Ministerio Público haya
ejercido la acción penal y lleve su pretensión de sanción al órgano jurisdiccional tanto en la
formulación de la imputación como en la acusación.

En esa inteligencia, la necesidad de una acusación se fundamenta en evitar la contaminación


del juez con los datos del proceso y, para asegurar su imparcialidad, que sea una de las
partes, como interesada en obtener una respuesta al conflicto penal, quien postule, argumente
y acredite el por qué el Estado debe castigar al imputado.

1.2. MODELO PROCESAL PENAL INQUISITIVO

En lo que respecta al nuevo Código Procesal Penal Peruano, perdura lo que conocemos como
el modelo procesal penal acusatorio. Este modelo, se basa en la escasez de imparcialidad
jurídica, enfocándose en una visión estrictamente sancionatoria más que en la búsqueda de
una solución al problema.

Características del sistema procesal penal inquisitivo

 Siendo dirigido por regímenes monárquicos y se perfecciona en el derecho canónico.


 Se emana la imagen de un juez instructor que interviene e investiga, donde además
los medios de defensa del acusado se reducen hacia lo más exiguo, ya que a este se
le otorga la condición de cosa, mas no la calidad de sujeto.
 La función de acusación y decisión está en manos del juez, donde se fundamenta en
el expediente.
 Se basa en la desconfianza, es decir, que la manera de trabajar en sus operadores es
a través del secreto y la reserva, lo que implica que todo vaya quedando por escrito.
(principios de la escritura y el secreto).
Ejemplo:

Durante la época colonial en el Perú en que se aplicó este modelo. Según la funcionalidad
colonial de la época, las funciones de acusación y decisión recaían en un juez inquisidor,
donde el acusado era considerado jurídicamente un objeto y del cual se buscaba
principalmente escuchar una confesión. Cabe destacar también el secreto y la reserva con la
que se trabajaba, además de la modalidad de escritura empleada en este modelo.
Recordemos sin embargo que, el modelo procesal penal inquisitivo en el Perú ha sido
considerablemente superado por su modelo contrario, el modelo acusatorio.

1.3. MODELO PROCESAL PENAL GARANTISTA

se airean cuestiones referidas a la potestad de perseguir, sancionar delitos, a las injerencias y


restricciones del derecho fundamental a la libertad, es donde se impone no caer en el
respaldo unilateral a los aparatos de persecución e investigación del Estado, como el
Ministerio Público y la Policía Nacional, sino robustecer los escudos protectores del justiciable
contra la arbitrariedad y confirmar el imperativo de la imparcialidad judicial, esta función que
deben cumplir las denominadas garantías procesales.

Características del sistema procesal penal garantista

 Recoge todas las garantías destinadas a impedir la manipulación del proceso penal.
 Integra las que limitan la potestad del Estado de buscar información probatoria.
 Asocia las que buscan limitar el empleo de la fuerza en el proceso.

Ejemplo:

Replantea la presencia del Fiscal en forma protagónica y destaca la tarea del Juez penal
asignándole exclusivamente la facultad del fallo, dejando la labor de la investigación en manos
del Ministerio Público, asistido por la policía. Se distingue al establecer un instrumento
normativo que contenga un catálogo de principios, los cuales, aseguren el respeto a los
derechos humanos.

2.NUEVO SISTEMA PROCESAL

2.1. SISTEMA PROCESAL ADVERSARIAL

Fue extraído del procedimiento penal anglosajón. Es un procedimiento de partes, en el que


estas deciden sobre la forma de llevar a cabo la prueba, quedando la decisión de culpabilidad
en manos del jurado, mientras que el Juez profesional se limita, en su caso, a la fijación de la
pena. La confesión de culpabilidad permite pasar directamente a la individualización de la
pena.

La dinámica de todos los casos penales en lo que podría hacer el juez ha originado una
serie de disfuncionalidades:

a) Lentitud en la resolución de los procesos penales

b) Instrucciones deficientes

c) Insuficiente argumentación en los fallos, etc.

Al hablar de delito debemos de pensar que detrás de ello hay una víctima y un responsable,
ambos persiguen intereses que esperan ser amparados por la justicia penal.

Así, la víctima tiene los siguientes intereses:

a) Que se imponga una sanción al responsable del delito (pretensión punitiva, la cual, será
llevada por el Ministerio Público al órgano jurisdiccional a través del proceso penal).

b) Que se reparen los daños y perjuicios que ha sufrido (pretensión resarcitoria, que la puede
sustentar directamente en el proceso penal si se constituye en actor civil). Por su lado, el
presunto responsable tiene como interés: la declaratoria de su inocencia de los cargos que se
le han formulado en su contra, o al menos, recibir una sanción atenuada.

Por lo cual, Se desprende en 3 etapas:

INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

Los llamados a impregnar del dinamismo necesario a fin que el órgano jurisdiccional falle a
favor de alguno de ellos. Si lo afirmado lo trasladamos a sede de proceso penal son entonces
las partes, los llamados a impregnar de dinamismo la actividad procesal investigadora y de
probanza, tendiente al amparo de sus intereses o pretensiones. Ya no sería el Juez el centro
del proceso, sino las partes. El Juez sólo tendría que controlar el respeto de las garantías
procesales y la observancia de los derechos constitucionales, por otro lado, formular
adecuados, fundados juicios de valoración, decisión de las pretensiones que ante él se han
presentado, expuesto, debatido y concluido.

ETAPA INTERMEDIA

Sin embargo, la actividad y dinamismo que impregnen las partes en el proceso penal debe
canalizarse en las imputaciones o cargos que el Ministerio Público formule en su acusación,
caso contrario, el proceso penal caería en un desorden procesal en donde cada parte
apuntaría a diferentes blancos. La necesidad de la acusación fiscal es tal, que sin ella no
habría la necesidad de continuar con un proceso penal. Esta es la exigencia que trae el
acusatorio, a su vez exige que el Ministerio Público sea el director de las investigaciones.

EL JUZGAMIENTO ORAL.

Por otro lado, el dotar de esa importancia a la Fiscalía no significa minimizar la labor de la
defensa, al contrario, en aras de la igualdad procesal (o de armas) los medios de investigación
y de probanza que la ley flanquea a la fiscalía, lo debe también ejercer la defensa. Ambos
deben tener los mismos derechos procesales para alcanzar las fuentes de información,
procesarla, analizarla e integrarla en interés a su teoría del caso que presentará ante el
órgano jurisdiccional. Para ello, ambas partes deben entender que son adversarios en el
proceso penal, que deben desplegar su mayor esfuerzo en aras de sus intereses procesales.
Si esto así ocurre, el debate que se dará en el juicio oral estará enriquecido de contenido e
información que facilitará una adecuada decisión por parte del juzgador.

También podría gustarte