Está en la página 1de 139

DERECHO PROCESAL PENAL

Santiago Posada
DERECHO PROCESAL PENAL

Reformas Procesales Penales en Latinoamérica


El instituto iberoamericano impulso las reformas al proceso penal, para superar los modelos inquisitivos e
impulsar el modelo acusatorio.

Entre los años 80 y 90 se presentan las Reformas de 1ra Generación:

 Guatemala.
 Costa Rica.
 Salvador.
 Paraguay.

En estos países se hicieron las reformas de primera generación, pero estas fueron insipientes con respecto a la
inclusión del modelo acusatorio.

A partir del año 2000 al 2014 se presentan las Reformas de 2da Generación:

 Chile 2001.
 Colombia 2004.
 Perú 2004.
 Panamá 2008.
 México 2014.

En estos países se trazan en sus reformas, procedimientos penales de corte acusatorio.

Características de las reformas de primera y segunda generación:

1ra Generación 2da Generación


El juez tiene doble función la de investigar y la de Se separa la función de investigar (Fiscalía) y la de
juzgar. acusación y juzgamiento (Juez).
La detención preventiva (mientras se investiga y
juzga) es la regla general para garantizar
comparecencia del acusado al proceso penal.
Prevalece la escritura y se reserva oralidad para No prevalece escritura, ahora prevalece la oralidad,
audiencia de juzgamiento. salvo audiencias reservadas.
No se define mecanismos de salida alterna como lo es
Se introducen figuras novedosas como los
hoy el principio de oportunidad. preacuerdos, renuncia a la acción penal (por política
criminal) – Principio de Oportunidad.
La víctima no tiene un papel importante dentro del La victima empieza a tener un rol importante, es un
proceso penal. interviniente especial y no una parte. Ejm: Un
preacuerdo donde debe estar la víctima.

1
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
El punto de crítica contra las reformas es que estas fueron una imposición para garantizar la inversión
extranjera ya que la reforma termina con seguridad jurídica, eficacia y celeridad, y esto incentiva la inversión
extranjera, no teniendo en cuenta las características regionales.

¿Qué garantiza el sistema acusatorio?

 Juez imparcial.
 Igualdad de las partes.
 Derecho de defensa y contradicción.
 Independencia del Juez.
 Participación de la víctima.

Diferencia entre Sistema Inquisitivo y Acusatorio.

SISTEMA INQUISITIVO. SISTEMA ACUSATORIO.


Se observa que hay un juez y un acusador, el juez Se representa en una triada, el juez como director
investiga, acusa y juzga (juez instructor), lo que del proceso, como un tercero imparcial y para
implica que no hay imparcialidad del juez y además garantizar tal se le quita función de investigar y
no hay igualdad de armas. acusar, y es ahí cuando surge la figura del acusador
(fiscalía y acusador privado), la cual es parte, y
también al acusado como parte acompañado por un
defensor y se garantiza la igualdad de armas.
Prevalece la escritura, relacionada con la reserva en Prevalece la oralidad sin pérdida de la escritura y
la investigación y donde no había publicidad. por tanto, hay mayor publicidad.
La prueba reina es la confesión, sin importar como se Desaparece la confesión como prueba reina y se
obtenga. requiere diferentes medios de prueba.
No prevalece la presunción de inocencia si no de Prevalece la presunción de inocencia.
culpabilidad.
El juez no puede valorar la prueba de manera libre, No se valora con tarifa legal si no con libre
debía hacerlo según el valor probatorio, se usaba el valoración probatoria, sustentada en las reglas de la
método de tarifa legal. sana critica, es decir, la ciencia, técnica y lógica.
No existe principio de non reformatio in peyus, Se rige por el principio de non reformatio in peyus
cuando es apelante único. cuando es apelante único.

Estructura del Proceso Penal Acusatorio

1. Cuestiones preliminares del sistema acusatorio penal.

Con el acto legislativo 03 de 2002, se acogió un sistema procesal de tendencia acusatoria. Es un sistema de
partes en un proceso adversarial modulado, con tendencia acusatoria y claramente adjudicativo.

La fiscalía general de la nación se convierte en parte dentro del proceso penal, adjudicándole la carta política el
ejercicio privativo de la acción penal (esa facultad para disponer de la acción penal no es omnímoda ni
absoluta, pues su función es investigar y acudir al juez de conocimiento para solicitar la preclusión de la
investigación cuando se cumplan los presupuestos legales o bien ante el juez de control de garantías para la

2
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
aprobación del principio de oportunidad en cualquiera de sus modalidades) y la obligación de investigar los
hechos que revistan las características de punibles, siempre y cuando cuente con la concurrencia de:

 Elementos materiales probatorios.


 Evidencia física.
 Información legalmente obtenida.

La fiscalía acompañada de la policía judicial debe planear la investigación a través de un programa


metodológico, para efectos de constituir una hipótesis delictiva, tanto fáctica como jurídica, que determine su
propia teoría del caso.

Conseguidos los 3 elementos anteriores la fiscalía le comunicara al autor o participe de la conducta en


audiencia de formulación de imputación de cargos que en contra de ella se adelanta una indagación por su
probable participación en los acontecimientos delictivos.

Se evidencia entonces una separación entre las funciones de investigación, acusación y la de juzgamiento,
donde este sistema se sustenta en el principio acusatorio, integrado por tres sub principios:

 No hay juicio o juez sin actos o acusador.


 La separación entre el órgano que acusa y el órgano que juzga.
 El derecho a ser informado de la acusación.

En este nuevo esquema procesal penal, se acepta la presencia de la víctima no como parte, si no como un
interviniente especial y protegido.

El Ministerio Publico por su parte cumple con la defensa del orden jurídico, la protección del patrimonio
público y el respeto por las garantías y derechos fundamentales siendo también un interviniente especial.

2. Estructura del proceso penal acusatorio según la corte constitucional.

En sentencia C – 873 de 2003 se resaltan los rasgos estructurales del procedimiento penal, enfatizando en su
modificación toda vez que se mantuvo la distinción entre la fase de investigación (ver si hay mérito para
acusar) y la fase de juzgamiento (con una clara preponderancia).

El juicio es regido por la oralidad, la publicidad, la inmediación de las pruebas, la contradicción, la


concentración y el respeto por todas las garantías fundamentales, siendo este juicio el centro de gravedad del
proceso penal.

El trabajo investigativo es público y oral, durante el cual:

 Se practicarán y valorarán las pruebas que se hayan podido recuperar. – Principio de Inmediación y
contradicción.
 Las pruebas serán evaluadas en su integridad y de manera global, que le otorgue al juez una visión de
conjunto y le permita tomar una decisión – Principio de Concentración.
 Se adoptarán las decisiones definitivas – Principio de Publicidad.

3
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
En sentencia C-591 de 2005 la corte explica que la construcción de la prueba cambia de escenario,
abandonándose el principio de permanencia de la prueba (las pruebas practicadas por fiscalía desde la
indagación preliminar tienen validez para dictar sentencia) y trayéndose el hecho de que será prueba
únicamente la que se practique en juicio público y oral, ya que las pruebas recaudadas durante la investigación
sirven para imponer medida restrictiva al ejercicio de derechos, pero no de fundamento de sentencia
condenatoria.

La prueba deja de estar dispersa para estar concentrada en el curso de un juicio oral público y con todas las
garantías procesales.

Este es un modelo de partes, donde el acusado no es sujeto pasivo, si no que se demanda su participación
activa, incluso desde antes de la formulación de imputación de cargos, de tal manera que las cargas procesales
se distribuyen entre la fiscalía y el investigado sin desvirtuar la presunción de inocencia, a quien le corresponde
aportar elementos de juicio que permitan confrontar los alegatos de la fiscalía e incluso los que aporte la
víctima.

Durante la etapa preprocesal no se practican realmente pruebas si no que se recaudan, salvo las anticipadas de
manera excepcional, tales como huellas, rastros, armas, efectos provenientes del delito, mensajes de datos, etc.

En el escrito de acusación, el cual se presenta al juez de conocimiento en audiencia de formulación de


acusación, el fiscal debe descubrir las pruebas de cargo.

En el curso de la audiencia preparatoria, la fiscalía y la defensa deberán enunciarle al juez de conocimiento la


totalidad de las pruebas que harán valer en el juicio oral y en ese juicio se practicarán las pruebas que sirvan
para fundamentar la sentencia.

3. Estructura dialéctica del debido proceso.

El debido proceso tiene una dual estructura una formal y otra conceptual y son:

 Formal: Permite mecanismos que agoten anticipadamente el proceso, por ejemplo: el principio de
oportunidad, el allanamiento a la imputación y los preacuerdos o negociaciones. Todo esto
fundamentado en razones de política criminal, justicia premial, eficiencia y eficacia.
 Conceptual: Define el establecimiento de la realización de un comportamiento humano de acción u
omisión, que se adecua a una descripción típica y hace referencia a 3 aspectos básicos:
 Personal: el respeto formal y material de las garantías judiciales debidas a las partes y a
quienes en el interviene, es el respeto al debido proceso como una garantía superior.
 Factico: La aproximación racional a la verdad.
 Jurídico: La correcta aplicación del derecho sustancial.

Estos aspectos integran el hilo conductor de la pretensión punitiva del Estado, los cuales son invariables salvo
el aspecto jurídico que puede variar siempre que no haya deterioro del derecho de defensa por lesión de los
principios de contradicción y congruencia.

4
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
4. Estructura Formal del Proceso Penal.

En su trámite ordinario son las siguientes audiencias:

 Audiencia de formulación de imputación – Art 286 a 294 CPP.


 Audiencia de formulación de acusación – Art 336 a 347 CPP.
 Audiencia preparatoria – Art 355 a 365 CPP.
 Audiencia de juicio oral – Art 366 a 454 CPP.

Si falta alguna de estas audiencias, se genera causal de nulidad.

El proceso penal puede terminar de manera anormal así:

Sin pretensión punitiva

 Archivo – Art 79 CPP. – Fase de investigación preliminar.


 Principio de Oportunidad – Art 321 a 330 CPP. – Renuncia a la acción penal.
 Preclusión – Art 331 a 335 CPP. – Conducta no existió, es atípica, causal de ausencia de
responsabilidad.

Con pretensión punitiva

 Allanamiento a cargos – Art 348 a 354 CPP. Unilateral.


 Acuerdos o Negociaciones – Art 348 a 354 CPP. Bilateral.

5. La igualdad de derechos, obligaciones y deberes de las partes en el proceso penal.

La Corte ha dicho que cuando se cambió de un modelo mixto de tendencia inquisitiva a uno de naturaleza
adversarial se modifica, no solo la dinámica y formas del enfrentamiento, sino que además cambio los marcos
de intervención de los contendientes, es decir, adopto un esquema de paridad de armas, el cual, dota a cada una
variada gama de pasibilidades para realizar su labor, de cara a los roles y expectativas procesales.

El principio de igualdad de armas asegura que acusador y acusado gocen de los mismos medios de ataque y de
defensa para hacer valer sus alegaciones y medios de prueba, es decir, que disponga de las mismas
posibilidades y cargas de alegación, prueba e impugnación.

El principio de igualdad de armas se despliega en dos direcciones:

 Implica que los actores del proceso deben contar con las mismas oportunidades para participar del
debate.
 Acceso al mismo material de evidencia requerido para sustentar el debate en juicio.

Este se predica de todas las partes y:

 Está vinculado con el debido proceso probatorio, mismas cargas y mismas exigencias con respecto a la
solicitud probatoria.

5
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
 Se predica igualdad de derechos, obligaciones, oportunidades, información y conocimiento sobre el
problema a dilucidar.
 Existen ciertas prerrogativas a favor del procesado encaminadas a equiparar su posición en el litigio,
como la presunción de inocencia.

Este principio constituye un elemento esencial de la garantía del derecho de defensa, de contradicción y más
ampliamente del principio de juicio justo, y obedece a que cada parte del proceso penal debe poder presentar su
caso bajo unas condiciones y garantías judiciales que permitan equilibrar los medios y posibilidades de
actuación procesal.

6. Diferencias entre los sistemas procesales penal mixto y acusatorio.

Sistema Penal Inquisitivo Sistema Procesal Acusatorio Sistema Procesal Penal Mixto
Las funciones de investigación, Las funciones están confiadas a Un órgano investiga y ejerce la acción
acusación y juzgamiento estas órganos distintos. penal y otro juzga y aplica la sanción
atribuidas al juez.
No hay un actor, el Estado es el El ejercicio y mantenimiento El juicio solo puede surgir de la
mismo acusador y el encargado de la acusación se ejerce por un acusación formulada por un órgano
de juzgar. órgano distinto al juez. penal.
Los jueces estatales acaparan la El juez no puede poner en La etapa de la investigación es escrita,
actividad judicial. marcha el proceso. secreta y con valor probatorio.
El juez no es un árbitro La jurisdicción es ejercida por La función de investigación se entrega a
nombrado por las partes, es un jurados populares y un órgano estatal respetuoso de los
técnico, y la justicia pierde transitorios. derechos humanos
carácter popular.
El proceso es escrito y secreto. El proceso es oral y público.
El juicio es oral, contradictorio y
público.
Se presume la culpabilidad del El procesado se presume El órgano titular de la acción penal está
procesado y la confesión es la inocente facultado para afectar preventivamente
prueba reina. derechos del sindicado.
Opera la tarifa legal como No existe tarifa legal de
sistema de apreciación y estimación probatoria.
valoración probatoria.
Existe el principio de la doble Existe igualdad entre el
instancia. acusado y el acusador.
No hay intervención del jurado La acusación se formula ante
popular. jurado popular.

7. Proceso penal y régimen probatorio en la constitución de 1991.

A. Se mantiene la atribución exclusiva de las autoridades judiciales para interferir derechos fundamentales
en el proceso penal, pero se conserva en la fiscalía la facultad excepcional de ordenar capturas,

6
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
igualmente, para adelantar registros, allanamientos, incautaciones e interceptaciones de comunicaciones,
con el control posterior del juez de control de garantías.
B. La reserva judicial de las libertades públicas se conserva, pero se potencian en grado sumo con la
institución del juez de control de garantías.
C. Se intensifica el contenido acusatorio de proceso penal y se actualiza el proceso penal con las exigencias
democráticas y pluralistas de la justicia penal del Estado Constitucional.
D. En la carta fundamental se consagra la estructura probatoria del proceso penal acusatorio, así:
 Se establece el régimen de la regla de exclusión de la prueba ilícita.
 Se fija el deber de aseguramiento de los elementos materiales probatorios impuesto a la
fiscalía, con el posterior deber de descubrimiento.
 Se desarrollan los principios de publicidad, oralidad, inmediación, contradicción, celeridad y
concentración que definen la esencia del juicio oral del proceso penal.

Año 71: Código inquisitivo.


Año 87: Código inquisitivo.

Constitución de 1886: no existía la fiscalía general de la Nación. Existía era un juez instructor.
Constitución de 1991: crea la fiscalía, y le establece en el art. 250 sus funciones, principalmente perseguir todas
las conductas constitutivas de delitos.

Decreto 2700/91: no es propiamente mixto, sino preponderantemente inquisitivo, no obstante, se separó la


función de investigación y acusación de la de juzgamiento.
Elementos inquisitivos: todo el trámite era escrito, prevalecía la facultad oficiosa del juez para decretar pruebas,
había reserva en la fase de investigación y limitaba el derecho de contradicción.

Ley 600/2000: no logró instalar en Colombia un sistema acusatorio, no obstante, logró instaurar un sistema
mixto.
Rasgos inquisitivos: no había publicidad plena, había prevalencia de escritura en la investigación y el juez
seguía con facultades oficiosas para decretar pruebas.
Rasgos acusatorios: dejó de ser prueba reina la confesión (ya no es medio de prueba), la valoración se hacía
conforme a las normas de la sana crítica y la fase de juzgamiento era oral.
Facultades jurisdiccionales: el fiscal era el que emitía la orden de captura, colocaba las medidas de
aseguramiento, directamente decidía precluir la investigación.

Acto legislativo 03/2002: reformó el art. 250 ∆, se le erradicó a la fiscalía las funciones de naturaleza
jurisdiccional y nació la figura del juez de control de garantías otorgándosele las funciones jurisdiccionales de
la fiscalía.

Ley 906/2004: código procesal vigente.

7
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada

Estructura de la ley 600/2000: ver mapa.

Etapa de investigación previa: es una etapa preprocesal y contingente se puede presentar o no. No es etapa.
Se daba cuando no existía claridad en la existencia de la conducta, por ejemplo, con relación a la tipicidad. Ej.
Recibir denuncia.
Fiscal expedía una resolución de apertura de investigación previa con una duración de 6 meses.
Cumplido los 6 meses profería resolución inhibitoria (no tenía efectos de cosa juzgada, el fiscal puede iniciar de
nuevo la investigación) o resolución de apertura de instrucción (iniciaba formalmente la siguiente etapa).
ERAN ESCRITAS. Una vez proferida la resolución de apertura, el fiscal debe vincular a la instrucción al
sindicado a través de la indagatoria o declaratoria de persona ausente ERAN ESCRITAS.

 Diligencia de indagatoria: se realizaba en el despacho del fiscal, se podía expedir una captura (Solo
para los delitos por los cuales procedía la medida de detención preventiva, ejm: Terrorismo, Tortura,
Desplazamiento Forzado) para garantizar la compareciera, o para delitos de menor gravedad citaba
(para delitos que no requieren detención preventiva como Injuria y Calumnia, inasistencia alimentaria) y
pedía que compareciera con un defensor.
Cuando una persona es sorprendida en flagrancia, se le puede capturar, y ponerlo a disposición de la autoridad
de policía quien lo va a conducir a la Fiscalía, para que este le recibiese indagatoria y así lo vinculaba
formalmente a una investigación. – Bajo la ley 600.

Contenido de la indagatoria: datos básicos- personales del sindicado (identificación) y descripción morfológica
(individualización).
Posteriormente a la persona se le empezaba a realizar un interrogatorio con relación a la comisión del delito del
que tuvo noticia la fiscalía.
Crítica: en la ley establecía que era un medio de defensa, pero si se ejercía contradicción todo lo dicho se usaba
en su contra o se tramitaba como indicio.

Declaración de persona ausente: se presentaba cuando se había emitido una orden de captura y dentro de los 15
días no se había hecho efectiva la orden de captura o cuando el sindicato había sido citado y no comparecía,
aunque se le hubiere requerido.
Era el fiscal quien declaraba la persona ausente, a través de una resolución de declaratoria de persona ausente.
Pro: se le vinculaba de manera formal a la investigación y en el evento de que no asistiese se le designaba
defensor, con el fin de que no hubiese impunidad.
Contra: la fiscalía no agotaba mecanismos de búsqueda y eso implicaba que la persona en verdad estuviere
dispuesta a comparecer, para participar del proceso penal, pero como no se agotan los mecanismos de búsqueda
suficientes los declaraban ausentes ya cuando las personas se enteraban ya había sentencia ejecutoriada y, por
otro lado, no había ni identificación ni individualización (descripción morfológica) plena del sindicado y eso
acarreó que se condenaran homónimos, termina vinculado como ausente el que no es.

En la actualidad con ley 906 subsiste la declaratoria de ausencia, pero solamente quien declara persona ausente
es el juez de garantías y éste para poderlo declarar ausente le exige al fiscal que demuestre en audiencia que
efectivamente agotó los mecanismos de búsqueda, esto es una garantía del proceso penal.

8
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada

Luego de la indagatoria el fiscal debe definir la situación jurídica y esta solo procede para los delitos que tienen
señalada detención preventiva como medida de aseguramiento, si se trataba de un delito por el cual no procedía
la detención preventiva no tenía que resolver situación jurídica, por ejemplo: Al sujeto se le vinculo por un
delito relacionado con una Calumnia, en atención a eso, cuando vincula con indagatoria no tiene como paso
siguiente definir la situación jurídica.

La medida de aseguramiento que existía era la detención preventiva, este es el rasgo más sobresaliente de un
modelo inquisitivo, en el modelo acusatorio, se establecen medidas privativas y no privativas de la libertad, la
regla general y única es la detención preventiva.

El fiscal adelantaba la investigación sin ningún control en compañía de la Policía Judicial, y aunque estuviese
restringiendo derechos fundamentales no tenía ningún control, ejm: allanar y registrar un bien inmueble,
interceptación de comunicaciones, el fiscal desarrollaba diferentes actos de investigación sin ninguna
limitación, ahora es el juez de control de garantías quien controla la etapa de investigación, para verificar
respeto a los derechos fundamentales.

En la fase de instrucción o investigación el fiscal obtenía prueba y esa prueba era la que llegaba a la fase de
juzgamiento al juez, sin que se hubiese sometido a un derecho de defensa y contradicción, cuando el fiscal se
encontraba en alguna de las 2 situaciones:

 Se le vencía el plazo para investigar, debía proceder a cerrar la investigación.


 Antes de que se venciera el plazo ya tenía elementos probatorios suficientes para resolver, y cuando la
tenía, debía proceder a proferir una resolución de cierre de la investigación, en esta informaba al
sindicado con su defensor, al ministerio publico quien era interviniente especial, se enteraran de que ya
hasta ahí seria el desarrollo de la investigación y además corría un traslado de 8 días, y este traslado era
para que este sindicado junto con su defensor o incluso el ministerio publico presentasen alegatos
precalificatorios (oportunidad que tenían estos sujetos de argumentarle al juez las razones por las cuales
debía o precluir la investigación o formular una acusación, entonces lo usual o la regla general es que el
defensor presentaba el escrito dando los argumentos para que el fiscal emitiera resolución de preclusión
de la investigación. El ministerio publico interviene a través de los procuradores y este presentaba su
escrito a veces solicitando preclusión y otras veces resolución de acusación).

Cuando ya se tienen los alegatos precalificatorios, ya pasaba el expediente al despacho del fiscal y empezaba la
resolución de calificación del mérito del sumario, esta resolución que calificaba la instrucción o la investigación
podía ser de dos tipos:

 Resolución de preclusión de la investigación - Art 399 Ley 600 (El fiscal podía precluir en los eventos
en los cuales podía cesar el procedimiento en la fase de juzgamiento como cuando se acreditaba una
causal de ausencia de la responsabilidad (estado de necesidad, insuperable coacción ajena), se admitía
también preclusión cuando se presentaban supuestos relacionados o causales que impedían que el fiscal
continuase con el ejercicio de la acción penal como la muerte del sindicado, o la prescripción de la
acción penal (paso del tiempo que el legislador considere excesivo sin que el Estado haya investigado el

9
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
delito), en estos caso presentados el fiscal no podía acusar, debía proferir tal resolución, además, si el
cierre de la investigación obedece a que se dejó vencer el termino o no recabar prueba suficiente, y
había duda tenía que precluir la investigación y esa resolución a diferencia de la inhibitoria si producía
efectos de cosa juzgada (nadie puede ser investigado por la misma conducta dos veces).
 Resolución de acusación – Art 397 a 398 Ley 600: El fiscal la dictara cuando este demostrada la
ocurrencia del hecho y exista confesión o testimonio que ofreciera motivos de credibilidad sobre su
participación en la comisión del delito, sobre la responsabilidad penal, bajo estos supuestos el fiscal
podía proferir una resolución de acusación, y esta se encontraba ya en firme y ejecutoriada, esta
resolución daba paso a la siguiente fase procesal, que es la etapa procesal de juzgamiento.
 La etapa de juzgamiento iniciaba con la resolución de acusación ejecutoriada, con esta resolución la
fiscalía remitía el expediente en original y copia en todos sus cuadernos a los jueces competentes para
su reparto correspondiente, al juez que le correspondía tenía que asumir conocimiento y para asumirlo
lo hacía a través de un auto y también era escrito que se notificaba a las partes dentro del proceso, con
este auto el juez competente corría un traslado (traslado del Art 400) – por 15 días hábiles, dentro de
esos 15 días las partes se preparaban para las dos audiencias que seguían la preparatoria y la de
juzgamiento, además, era la oportunidad procesal para solicitar pruebas y nulidades tanto por la fiscalía
como el acusado, la oportunidad para resolver esas solicitudes era en la audiencia preparatoria, primero
las de nulidad, puesto que si prosperaba se retrotrae el proceso penal hasta el momento en que se generó
la nulidad, ejm: quien represento como abogado en la indagatoria realmente no estaba acreditado como
abogado en ejercicio – Nulidad por Violación del derecho de defensa, también se podía solicitar la
repetición la práctica de pruebas sin que se hubiese ejercido el derecho de contradicción, en estos
términos, incluyendo la repetición de aquellas que los sujetos no tuvieron posibilidad de controvertir.
Si la parte en la audiencia preparatoria no pedía la repetición, se conservaba intacta.
 Una vez celebrada la preparatoria, dentro de los 15 días siguientes se debía realizar la audiencia pública
de juzgamiento, la cual iniciaba con un momento de instalación, donde se constataba con la presencia
del fiscal y del acusado con su defensor, esta asistencia es obligatoria.
 Comenzaba la audiencia con un interrogatorio al acusado, luego de este interrogatorio venia la práctica
de las pruebas, en el orden que se había señalado en la audiencia preparatoria, posterior a esto, se podía
presentar una situación excepcional, se variara la calificación jurídica provisional que se le había dado a
la conducta punible, por ejm: no era homicidio simple si no agravado, como consecuencia el legislador
dio la oportunidad para que se realizara tal variación – Art 404 inc 1 en la misma audiencia, si no habían
problemas en la calificación después de la practica vienen los alegatos de conclusión en su orden:
 Fiscal.
 Defensor en representación del acusado.
 Ministerio Público.

Expresaban los argumentos de cómo el juez debería valorar las pruebas, de cómo debería ser el contenido de su
sentencia.

 Con los alegatos termina la audiencia de juzgamiento, declaraba el juez cerrara la audiencia y se
levantaba un acta de los asistentes.
 Si la sentencia era de condena, venia la etapa de ejecución de pena y medida de seguridad, podía ser de
condena contra un imputable a quien se le impone pena y a un inimputable medida de seguridad, esta

10
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
etapa el expediente se remitía a los jueces de ejecución de penas quienes son los competentes para
vigilar el cumplimiento de las sanciones penales, si el reo trabaja, estudia o enseña, acreditado por la
autoridad penitenciaria, ese tiempo se le redimirá a la pena, o una solicitud de libertad las cuales las
resuelve el juez de ejecución de penas.

Se remitía al juez el expediente y si era el competente avocaba conocimiento a través de un auto.

 Etapa de instrucción: sí es una etapa procesal.


 Etapa de juzgamiento.
 Etapa postprocesal: etapa de ejecución de pena y medida de seguridad.

Características de la actuación del fiscal: hasta la instrucción era el director y dueño de la investigación, el
fiscal podría obtener unos medios de prueba los cuales no estaba sometidos al derecho de contradicción,
prevalecía el principio de permanencia de la prueba, es decir, lo que el fiscal había hallado ya se entendía como
medio de prueba y se conservaba hasta la fase de juzgamiento. El fiscal NO estaba sometido a ningún control.
Estructura Ley 600 de 2000 – ARTICULOS.

Etapa de Investigación Previa:

 Tiene como finalidad determinar si ha tenido ocurrencia la conducta que por cualquier medio haya
llegado a conocimiento de las autoridades, si cumple el requisito de procesabilidad para iniciar la acción
penal y para recaudar las pruebas indispensables para lograr la individualización o identificación de los
autores o participes.
 El defensor del imputado que rindió versión preliminar tiene derecho a conocer las diligencias
reservadas y a que se le expidan copias.
 El fiscal puede recibir versión al imputado, la que se practicará en presencia de su defensor, y su
aceptación de la autoría o coparticipación por parte del imputado, tendrá valor de confesión.
 La investigación se realizará en un término máximo de 6 meses, y vencido este se dictará resolución de
apertura de instrucción o resolución inhibitoria, quien sepa que en su contra se están imputado cargos en
una investigación tiene derecho a que lo escuchen de inmediato en versión libre y a designar defensor.
 El fiscal se abstendrá de iniciar instrucción cuando aparezca que la conducta no ha existido, que es
atípica, que la acción penal no puede iniciarse o que está demostrada una causal de ausencia de
responsabilidad, esta decisión se tomara por resolución interlocutoria contra la que procede recurso de
reposición y de apelación a cargo del MinPúblico, del denunciante o querellante y del perjudicado o sus
apoderados constituidos para el efecto.
 La resolución inhibitoria puede revocarse de oficio o a petición del denunciante o querellante, aunque se
encuentre ejecutoriada, siempre que aparezcan pruebas nuevas que desvirtúen los fundamentos que
sirvieron de base para proferirla; y en esta misma decisión determinarse si reanuda la investigación
previa o profiere resolución de apertura de instrucción, si es investigación previa durara 2 meses,
vencido este tiempo procederá a proferir resolución inhibitoria o resolución de apertura de instrucción.

Etapa de Instrucción:

11
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
 Si el funcionario que realizo la investigación es el competente, será el mismo que abra y adelante la
instrucción, salvo desplazamiento, el termino de instrucción no puede ser mayo a 18 meses, no obstante,
si son 3 o más los sindicados el termino es de 24 meses, vencido este término solo procede la
calificación.
 Durante la instrucción no pueden expedirse copias de las diligencias practicadas, salvo las que solicite
la autoridad competente, quien intervenga en el proceso tiene derecho a que se les expida copia de la
actuación, para su uso exclusivo y el ejercicio de sus derechos, esa reserva no impedirá a los
funcionarios competentes proporcionar a los medios de comunicación información sobre la existencia
de un proceso penal, el delito, la entidad a la que pertenece, el nombre siempre que se haya dictado
medida de aseguramiento.
 Mediante providencia de sustanciación el fiscal dispondrá la apertura de instrucción indicando los
fundamentos de la decisión, las personas por vincular y pruebas a practicar.
 El fin de la instrucción es determinar si se ha infringido la ley penal, quien o quienes son los autores o
participes; los motivos determinantes que influyeron en la violación de la ley penal; las circunstancias
de modo, tiempo y lugar en que se realizó la conducta; las condiciones sociales, familiares o
individuales que caracterizan la personalidad del procesado, su conducta anterior, sus antecedentes
judiciales, de policía y sus condiciones de vida; Los daños y perjuicios de orden moral y material que
causó la conducta punible.
 El imputado una vez sea escuchado en indagatoria o declarada persona ausente quedara vinculado al
proceso.

Indagatoria.

 El funcionario judicial recibirá indagatoria a quien considere que puede ser autor o participe en virtud
de antecedentes y circunstancias consignadas en la actuación o por haber sido sorprendido en flagrancia.
 Quien tenga conocimiento de que obren imputaciones en su contra, tiene derecho a solicitar que se le
reciba indagatoria.
 Se debe citar en forma personal al imputado para que rinda indagatoria, si no comparece el funcionario
competente podrá ordenar su conducción para garantizar la práctica de la diligencia, pero cuando las
pruebas surjan razones por el cual resulta obligatorio resolver situación jurídica, el funcionario podrá
prescindir de la citación y librar orden de captura.
 La indagatoria no se puede recibir bajo juramento, se le informara que tiene derecho a guardar silencio y
la prohibición de derivar de tal comportamiento indicios en su contra, no tiene que declarar contra sí
mismo ni contra sus parientes, le informara la prohibición de enajenar bienes sujetos a registro durante
el año siguiente y el derecho que tiene a nombrar un defensor y de no hacerlo se le designara uno de
oficio.
 Si el fiscal considera necesario vincular a quien se ha presentado voluntariamente a rendir indagatoria y
no existiere orden de captura en su contra, la recibirá inmediatamente.
 La indagatoria deberá recibirse a más tardar dentro de los 3 días siguientes al día en que haya sido
puesto a disposición de la fiscalía, ese término se duplica cuando sean más de dos capturados en la
misma actuación y la aprehensión se hubiere realizado en la misma fecha.

12
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
 Si terminada la indagatoria subsisten o surgen razones para considerar que hay lugar a imponer medida
de aseguramiento, dentro de la misma diligencia podrá el funcionario ordenar la privación de la libertad
mientras se le define su situación jurídica.
 Se podrá ampliar la indagatoria, de oficio o a petición del sindicado o de su defensor, cuando se
considere conveniente y sin necesidad de motivación alguna, también se ampliará cuando aparezcan
fundamentos para modificar la imputación jurídica provisional.

Captura.

 Flagrancia: Cuando
 La persona es sorprendida y aprehendida al momento de cometer una conducta punible.
 La persona es sorprendida e identificada o individualizada al momento de cometer la conducta
punible y aprehendida inmediatamente después por persecución o voces de auxilio de quien
presencie el hecho.
 Es sorprendida y capturada con objetos, instrumentos o huellas, de los cuales aparezca
fundadamente que momentos antes ha cometido una conducta punible o participado en ella.
 Procedimiento en caso de flagrancia: Quien sea capturado por cualquier autoridad será conducido
inmediatamente, o a más tardar en el término de la distancia, ante el funcionario judicial competente
para iniciar la investigación. Si fuere un particular el que realiza la aprehensión, deberá colocarlo
inmediatamente ante autoridad, quien tomará declaración juramentada del aprehensor sobre los motivos
de la misma.

Cuando por cualquier circunstancia no atribuida a la autoridad que conoció de la captura, el aprehendido no
pudiere ser conducido inmediatamente ante el funcionario judicial, será recluido en la cárcel del lugar o en otro
establecimiento oficial destinado al efecto, debiéndose poner a disposición de aquel dentro de la primera hora
hábil del día siguiente, con el respectivo informe.

En ningún caso el capturado puede permanecer más de treinta y seis (36) horas por cuenta de funcionario
diferente al Fiscal General de la Nación o su delegado, o el juez.

 Cuando un servidor público se encuentre en situación de flagrancia, se le recibirá inmediatamente


indagatoria y si no fuere posible se citará para recibirla en fecha posterior.
 Cualquiera podrá aprehender a la persona cuya captura haya sido públicamente requerida por autoridad
competente.
 Derechos del capturado: Informarle sobre:
 Los motivos de la captura y el funcionario que la ordenó.
 El derecho a entrevistarse inmediatamente con un defensor.
 El derecho a indicar la persona a quien se le deba comunicar su aprehensión.
 El derecho a no ser incomunicado.
 La orden de captura deberá contener los datos necesarios para la identificación o individualización del
imputado y el motivo de la captura.

13
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
 El capturado mediante orden escrita será puesto inmediata y directamente a disposición del funcionario
judicial que ordenó la aprehensión. Si no es posible, se pondrá a su disposición en el establecimiento de
reclusión del lugar y el director le informará inmediatamente o en la primera hora hábil siguiente.
 Formalización de la captura: Cuando el capturado deba ser recluido, el funcionario judicial bajo cuyas
órdenes se encuentre dispondrá de un plazo máximo de treinta y seis (36) horas para legalizar dicha
situación, contadas a partir del momento en que tenga noticia de la captura. La orden expresará el
motivo de la captura y la fecha en que ésta se hubiere producido.
 Libertad inmediata por captura o prolongación ilegal de privación de la libertad: Cuando la captura se
produzca o prolongue con violación de las garantías constitucionales o legales, el funcionario a cuya
disposición se encuentre el capturado, ordenará inmediatamente su libertad, lo mismo si es capturado en
flagrancia y la conducta exigiere querella y esta no se hubiere formulado.

Situación Jurídica.

 Esta deberá ser definida en aquellos eventos en que sea procedente la detención preventiva.
 Deberá definir la situación jurídica por resolución interlocutoria, a más tardar dentro de los cinco (5)
días siguientes, indicando si hay lugar o no a imponer medida de aseguramiento si hubiere prueba que la
justifique u ordenando su libertad inmediata.
 Si el sindicado no estuviere privado de la libertad, el plazo para resolver situación jurídica será de diez
(10) días contados a partir de la indagatoria o de la declaratoria de persona ausente.

Detención Preventiva.

 Su finalidad es garantizar la comparecencia del sindicado al proceso, la ejecución de la pena privativa


de la libertad o impedir su fuga o la continuación de su actividad delictual o las labores que emprenda
para ocultar, destruir o deformar elementos probatorios importantes para la instrucción.
 Solamente se tendrá como medida de aseguramiento para los imputables la detención preventiva.
 La medida de aseguramiento procede en los siguientes eventos:
 Cuando el delito tenga prevista pena de prisión cuyo mínimo sea o exceda de cuatro (4) años.
 Por delitos como: Homicidio culposo agravado, lesiones personales, parto o aborto
preterintencional, lesiones personales, acto sexual violento, acceso carnal o acto sexual en
persona puesta en incapacidad de resistir, hurto calificado, estafa.
 Cuando en contra del sindicado estuviere vigente sentencia condenatoria ejecutoriada por
delito doloso o preterintencional que tenga pena de prisión.
 Formalización: Cuando hayan vencido los términos para recibir indagatoria y para resolver la situación
jurídica, el director del establecimiento de reclusión donde se encuentre privado de la libertad el
imputado, reclamará inmediatamente al funcionario judicial la orden de libertad o de detención. Si
dentro de las doce (12) horas siguientes no llegare la orden de detención, se pondrá en libertad al
encarcelado si no existe orden de captura o detención proferida en otra actuación.
 Computo: El término de detención preventiva se computará desde el momento de la privación efectiva
de la libertad. Cuando simultáneamente se sigan dos (2) o más actuaciones penales contra una misma
persona, el tiempo de detención preventiva cumplido en uno de ellos y en el que se le hubiere absuelto o

14
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
decretado cesación de procedimiento o preclusión de la investigación, se tendrá como parte de la pena
cumplida.
 Suspensión:
 Cuando el sindicado fuere mayor de sesenta y cinco (65) años, siempre que su personalidad y
la naturaleza o la modalidad de la conducta punible hagan aconsejable la medida.
 Cuando a la sindicada le falten menos de dos (2) meses para el parto o cuando no hayan
transcurrido seis (6) meses desde la fecha en que dio a luz.
 Cuando el sindicado estuviere en estado grave por enfermedad, previo dictamen de los
médicos oficiales.
 Revocatoria de la Medida de Aseguramiento: Durante la instrucción, de oficio o a solicitud de los
sujetos procesales, el funcionario judicial revocará la medida de aseguramiento cuando sobrevengan
pruebas que la desvirtúen.

Libertad del Procesado.

 El sindicado tendrá derecho a la libertad provisional garantizada mediante caución prendaria en los
siguientes casos:
 Cuando en cualquier estado del proceso estén demostrados todos los requisitos para
suspender condicionalmente la ejecución de la pena.
 Cuando en cualquier estado del proceso hubiere sufrido el sindicado en detención
preventiva un tiempo igual al que mereciere como pena privativa de la libertad.
 Cuando se dicte en primera instancia, preclusión de la investigación, cesación de
procedimiento o sentencia absolutoria.
 Cuando vencido el termino de 120 días de privac ión efectiva de la libertad, no se hubiere
calificado el mérito de la instrucción.
 Cuando hayan transcurrido más de 6 meses contados a partir de la ejecutoria de la
resolución de acusación, sin que se hubiere celebrado la correspondiente audiencia pública,
salvo, que se hubieren decretado pruebas en el exterior o se esté a la espera de su traslado,
caso en el cual, el termino se entiende ampliado hasta en 6 meses.
 Cuando la infracción se hubiere realizado con exceso en cualquiera de las causales
eximentes de responsabilidad.
 En los delitos contra el patrimonio económico, cuando el sindicado, antes de dictarse
sentencia, restituya el objeto material del delito, o su valor e indemnice integralmente los
perjuicios.
 En los procesos que se adelanten por el delito de peculado, siempre que la cesación del mal
uso, la reparación del daño o el reintegro de lo apropiado, perdido o extraviado, o su valor,
y la indemnización de los perjuicios causados, se haga antes de que se dicte sentencia de
primera instancia.
 Momento de la libertad bajo caución: Una vez constituida la caución prendaria y suscrita la diligencia
de compromiso la libertad provisional se hará efectiva.
 Revocatoria de libertad provisional: Se puede revocar en cualquier momento de oficio o a petición del
MinPúblico o del Fiscal, cuando el sindicado violare cualquiera de las obligaciones contraídas en la
diligencia de compromiso.

15
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
Control de legalidad medida de aseguramiento.

 La medida de aseguramiento y las decisiones que afecten a la propiedad, posesión, tenencia o custodia
de bienes muebles o inmuebles, proferidas por el fiscal, podrán ser revisadas en su legalidad formal y
material por el correspondiente juez de conocimiento, previa petición motivada del interesado, de su
defensor o del MinPúblico.

Formulada la petición ante el Fiscal, este remitirá copia del expediente al juez de conocimiento, previo el
correspondiente reparto. Si el juez encontrare infundada la solicitud la desechara de plano. En caso contrario la
admitirá y surtirá traslado común a los demás sujetos procesales por el termino de 5 días, estas decisiones no
admiten ningún recurso.

Calificación.

 Cierre de la investigación: Cuando se recaude la prueba para calificar o vencido el termino de


instrucción, mediante providencia de sustanciación que se notificara personalmente, la cual solo admite
recurso de reposición, se declarara cerrada la investigación y se ordenara que el expediente pase al
despacho para su calificación.

Ejecutoriada la providencia de cierre de investigación, se ordenará traslado por 8 días a los sujetos procesales,
para presentar las solicitudes que consideren necesarias en relación con las pretensiones sobre la calificación
que deba adoptarse. Vencido el termino anterior, la calificación se verificará en un plazo máximo de 15 días
hábiles.

 Cierres parciales: El fiscal cerrara parcialmente cuando:


 Existan varias personas vinculadas.
 Se investiguen delitos conexos
 Concurran las circunstancias para cerrar la investigación ¿.
 Formas de calificación: Se califica profiriendo resolución de acusación o resolución de preclusión de la
instrucción.
 Notificación de la providencia calificatoria: Se notificará personalmente.
 Preclusión de la investigación: Se decretará la preclusión de la investigación en los mismos eventos
previstos para dictar cesación de procedimiento, si la investigación se haya producida por vencimiento
del termino de introducción o por la imposibilidad de recaudar o practicar pruebas, la duda se resuelve a
favor del procesado.

Etapa de Juzgamiento:

 Apertura a juicio: Cuando la resolución de acusación este ejecutoriada comienza la etapa del juicio, al
día siguiente de recibido el proceso por secretaria se pasarán las copias del expediente al despacho y el
original quedara a disposición común de los sujetos procesales por 15 días, para preparar audiencia
preparatoria y publica, solicitar nulidades originadas en la etapa de investigación y las pruebas que sean
procedentes.
 Audiencia Preparatoria: El juez citara a los sujetos para realizar audiencia dentro de los 5 días
siguientes, donde se resolverán nulidades y pruebas a practicar en la audiencia pública, incluyendo la

16
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
repetición de aquellas que los sujetos no tuvieron posibilidad de controvertir, y el juez podrá decretar
pruebas de oficio, si fijara fecha y hora para la celebración de la audiencia dentro de los 10 días
siguientes.
 Declaración de incompetencia y tramite: El juez declarara su incompetencia si existe error en la
calificación jurídica provisional de la conducta, esto lo hará en auto de sustanciación motivado y
remitirá en forma inmediata al juez del circuito, proponiéndole colisión de competencia, si este último
aceptare procederá a declarar la nulidad de la actuación y a ordenar su reposición por el funcionario
competente, en caso contrario, se enviara a la sala penal del respectivo tribunal del distrito, quien
dirimirá la colisión.
 Celebración de la audiencia pública de juzgamiento: El juez interrogara personalmente al sindicado
acerca de los hechos y sobre todo aquellos que conduzca a revelar su personalidad, se escuchara a los
funcionarios de policía judicial que intervinieron en la investigación y esclarecimiento de los hechos, los
sujetos procesales podrán interrogar al sindicado, e inmediatamente se procederá a la práctica de las
pruebas, de lo cual se dejara constancia en acta.
 Prórroga de la competencia: Si del conocimiento del juzgamiento correspondiere a un juez de menor
jerarquía, se considerará prorrogada la competencia, si por prueba sobreviviente variare la competencia
de un juez de mejor a mayor, se suspenderá la diligencia.
 Intervención de las partes en audiencia: Se otorgará la palabra en este orden:
 Fiscal.
 MinPúblico.
 Apoderado de la parte civil, sindicado y defensor.
 Asistencia Obligatoria: Sera obligatoria la asistencia del fiscal y la del defensor, la del procesado.
 Dirección de la audiencia: Corresponde al juez la dirección de la audiencia pública.
 Decisiones diferidas, comunicación del fallo y sentencia: A menos que se trate de la libertad, de la
detención del acusado, de la variación de la calificación judicial provisional o de la práctica de pruebas,
el juez podrá diferir para el momento de dictar sentencia, las decisiones que deba tomar respecto de las
peticiones hechas por los sujetos procesales en el curso del juicio, cuando estas no afecten
sustancialmente el trámite.

Ejecución de Penas:

 La ejecución corresponde a las autoridades penitenciarias bajo la supervisión y control del INPEC, en
coordinación con el juez de ejecución de penas y medidas de seguridad.

La ley 600 de 2000 le otorgaba unas funciones jurisdiccionales a la fiscalía entre otras las del articulo 250 en su
versión original, para quitar estas funciones se introduce una reforma constitucional a través de acto legislativo
el 03 de 2002, el cual permite que se expida la ley 906 de 2004, ya que este acto suprime las funciones de
naturaleza jurisdiccional a la fiscalía.

Paralelo del Art 250.

17
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
Art. 250 antes del acto legislativo Art. 250 después del acto legislativo

Es la fiscalía quien asegura la comparecencia de La fiscalía le solicita al juez de control de


los presuntos infractores de la ley penal y garantías (Actúa antes del juez de conocimiento,
adoptaba las medidas de aseguramiento, las en las fases de investigación previa y la de
imponía directamente. investigación) las medidas necesarias que
Principio de Legalidad – No renunciar al ejercicio aseguren la comparecencia de los imputados al
de la acción penal. proceso penal, no hay solo medidas privativas de
la libertad, si no también no privativas como
prestar caución prendaria, prohibición de salir del
país, prohibición de salir a ciertas horas del día
La regla general es el principio de legalidad –
Fiscalía debe perseguir todas las conductas
constitutivas de delitos y no puede renunciar,
suspender ni interrumpir el ejercicio de la acción
penal, la excepción es el principio de oportunidad
(Autoriza que en los supuestos del Art 324 – (Ejm:
Cuando ha sufrido un daño físico o moral mayor
que hace innecesaria la aplicación de la acción
penal) (Ejm: Jóvenes universitarios salen de
parranda y estos terminan su rumba en el Carulla
de Oviedo y en medio de ese momento comienza
una discusión entre amigos uno le lanza una silla
al otro y le fractura la nariz y pierde parcialmente
el olfato, negociaron la forma de reparación del
daño y se fijó un tiempo, una vez cumplida la
mediación penal – Mecanismo de justicia
restaurativa la fiscalía renuncio a la acción penal)
que la fiscalía puede renunciar al ejercicio de la
acción penal). El principio de oportunidad es
reglado, solo las causas que estipule el legislador.

La fiscalía calificaba y declaraba (profiere La fiscalía debe solicitar al juez de conocimiento


resolución de preclusión – No se podía volver a (Actúa en la fase de juzgamiento) la preclusión de
investigar los mismos hechos por causal de las investigaciones cuando según lo dispuesto en
exoneración o porque la acción penal no puede la ley no hubiere mérito para acusar.
proseguirse o iniciarse) precluidas las
investigaciones realizadas. El fiscal puede emitir ordenes de captura (Captura
El fiscal es quien emite la orden de captura en por orden judicial – Juez, Captura Excepcional –
todos los casos. Fiscal, Captura en Flagrancia – Cualquiera), pero
excepcionalmente y sujetas al control del juez de
garantía, pero por regla general quien la emite es
el juez de control de garantías.
Era la fiscalía la que tomaba las medidas Hoy el fiscal debe solicitarle al juez de
necesarias para hacer efectivos el restablecimiento conocimiento las medidas judiciales necesarias
del derecho y la indemnización de los perjuicios para la asistencia a las víctimas, lo mismo que
ocasionados por el delito. disponer el restablecimiento del derecho y la

18
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
reparación integral a los afectados con el delito.
No hay control por la inexistencia de juez de Hay control del juez de control de garantías dentro
control de garantías. de las 36 horas de actos de investigación como el
allanamiento y registro, interceptación de
comunicaciones, recuperación de datos que se
dejan al navegar por internet, correspondencia,
porque el juez debe constatar que esté vigente la
orden, que se halla investigado lo que
No hay aseguramiento de la prueba, no hay cadena estrictamente decía la orden so pena de ser el
de custodia. elemento material probatorio irregular, ilegal y
excluido de la investigación.
Velar por la protección de las víctimas, testigos e Velar por la protección de las víctimas, los
intervinientes en el proceso. jurados, los testigos y demás intervinientes en el
proceso penal.

Dirigir y coordinar las funciones de policía Dirigir y coordinar las funciones de policía
judicial que en forma permanente cumplen la Judicial que en forma permanente cumple la
Policía Nacional y los demás organismos que Policía Nacional y los demás organismos que
señale la ley. señale la ley.

Leer para el lunes – Art 8 de la convención americana de derechos humano, nos dice que el debido proceso es
derecho humano y compararlo con el Art 29 de la constitución el cual define el debido proceso como derecho
fundamental y comparar con el título preliminar de la ley 906/2004 el cual establece entre art 1 al 24 una serie
de principios que se deben cumplir dentro del proceso penal.

ESTRUCTURA PROCESAL PENAL EN LA LEY 906 DE 2004. – Documento.

Introducción:

 Acción Penal Pública.

El Estado por medio de la fiscalía, ejerce la acción penal y realiza la investigación de los hechos ya sea de
oficio, o por que llegue a su conocimiento por denuncia, petición especial, querella o cualquier otro medio.

La Fiscalía no puede suspender, interrumpir ni renunciar a la acción penal, salvo los casos en los cuales sea
susceptible la aplicación del principio de oportunidad, el cual está sometido al control de legalidad por parte del
juez control de garantías.

19
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
 Acción Penal Privada.

Corresponde al acusador privado cuando se autorice la conversión de acción pública a privada.

 La acción penal se extingue ya por:


 Muerte del imputado o acusado.
 Prescripción de la acción penal.
 Aplicación del principio de oportunidad.
 Amnistía.
 Oblación.
 Caducidad de la querella.
 Desistimiento de la querella.

Primero. Fase de Indagación Preliminar.


 Se le conoce como indagado.
 Se inicia con la noticia criminal: Llega a la Fiscalía a través de diferentes medios Denuncia
(Formulada por cualquier ciudadano), Querella (Formulada por el querellante legitimo),
Petición Especial (formulada por el procurador general bajo unos supuestos especiales, como
cuando un delito es cometido por un nacional colombiano a otro nacional colombiano en
territorio extranjero), de Oficio, y a través de otros medios, como una información noticiosa.

Se da en algunos supuestos, ejm: Se recibe la noticia por una denuncia donde se señala que un sujeto fue
desaparecido de manera forzosa, pero la fiscalía no sabe si ese hecho ocurrió, entonces como no tiene claridad
de si la conducta existió, él no va hacer una investigación oficial, él va hacer una indagación preliminar.

Ejm. Se encuentra una persona muerta en un local comercial cerrado, cuando lo abren encuentran la persona ahí
muerta, fue un ladrón que ingreso al local por el techo, se debe contemplar si fue un homicidio o un accidente,
no tiene a quien imputar, por tanto, debe hacer una indagación preliminar para establecer quien fue el autor o
participe.

 La regla general es que la fiscalía tiene 2 años a partir de la noticia criminal para formular la
imputación u ordenar el archivo de la indagación. Excepciones:
 Sera de 3 años cuando haya un concurso de delitos o cuando sean tres o más los
imputados.
 Sera de 5 años cuando se trate de delitos que sean competencia de los jueces
penales del circuito especializado.
 Los anteriores términos se duplicarán cuando; se trate de delitos contra la
administración pública, delitos contra el patrimonio económico sobre bienes
estatales y cuando sean 3 o más los imputados o los delitos objeto de
investigación, cuando los delitos sean competencia de los jueces penales del
circuito especializado.

20
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
 El objeto de esta fase es realizar las actividades de investigación para identificar e
individualizar los presuntos autores o participes, el descubrimiento y aseguramiento de los
elementos materiales probatorios y evidencia física garantizando la cadena de custodia
mientras se ejerce su contradicción y cuantificación de los daños.
 La policía judicial realiza las labores previas de investigación bajo la dirección del fiscal al
cual le corresponde la dirección, coordinación y control jurídico y verificación técnico
científica.
 La policía judicial puede realizar actos urgentes, como la inspección al lugar de los hechos,
entrevistas, pero siempre bajo cadena de custodia.
 Dentro de las 36 horas siguientes la policía judicial debe rendirle un informe al fiscal para que
este asuma la dirección, coordinación y control de la investigación.
 Recibido el informe por el fiscal, esta traza un programa metodológico de investigación.
 En desarrollo del programa el fiscal ordenara la realización de 3 actividades:
 Las que no requieren autorización judicial: Inspección al lugar del hecho,
inspección de cadáver, inspección a lugares distintos del hecho, exhumación,
reconocimiento fotográfico, reconocimiento en fila.
 Las que requieren autorización judicial previa: Captura, inspección
corporal, registro personal, obtención de muestras que involucren al
imputado.
 Las que requieren control judicial posterior: Diligencia de allanamiento y
registro, retención de correspondencia, interceptación de comunicaciones,
recuperación de datos, análisis e infiltración de organización criminal,
actuación de agentes encubiertos, entrega vigilada, búsqueda selectiva de
bases de datos, exámenes de ADN.
 El fiscal puede disponer el archivo de las diligencias cuando tenga conocimiento de un hecho
respecto del cual constate que no existe motivos que permitan caracterizarse como delito (es
atípica la conducta) o indiquen su posible inexistencia como tal, - Esto no constituye cosa
juzgada ya que esta se puede reanudar siempre y cuando no se haya extinguido la acción
penal.

Segundo. Fase de Investigación.


 Se le conoce como imputado.
 Tiene como objetivo establecer la existencia de la conducta de la cual se predica su
prohibición, identificar los presuntos autores y participes, las circunstancias de su realización,
ubicar, identificar y preparar los medios de prueba, para fundamentar la acusación o la
preclusión.
 Inicia con la vinculación del imputado a través de la formulación de imputación.
 Adelantara el fiscal actos de investigación unos sometidos a control previo y otros a control
posterior.
 Una vez realizado el control y cumplido el programa metodológico el fiscal puede formalizar
la investigación a partir de la formulación de la imputación en audiencia preliminar.

21
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
Es posible que a quien se le va formular imputación no se encuentre, no comparezca, en esos supuestos el
legislador autoriza que el juez de control de garantías lo declare ausente, el juez constatara que la fiscalía agoto
los mecanismos de búsqueda, y se le formula imputación a través del defensor.

El presupuesto para imponer medida de aseguramiento es que ya se haya realizado la formulación de


imputación, esta medida puede ser medida privativa o no privativa. Es imposición se realiza en una audiencia
que es preliminar.

Artículo 126. Calificación. El carácter de parte como imputado se adquiere desde su vinculación a la
actuación mediante la formulación de la imputación o desde la captura, si esta ocurriere primero. A partir de
la presentación de la acusación adquirirá la condición de acusado.

Artículo 127. Ausencia del imputado. Cuando al fiscal no le haya sido posible localizar a quien requiera para
formularle imputación o tomar alguna medida de aseguramiento que lo afecte, solicitará ante el juez de
control de garantías que lo declare persona ausente adjuntando los elementos de conocimiento que
demuestren que ha insistido en ubicarlo. El imputado se emplazará mediante edicto que se fijará en un lugar
visible de la secretaría por el término de cinco (5) días hábiles y se publicará en un medio radial y de prensa
de cobertura local.

Cumplido lo anterior el juez lo declarará persona ausente, actuación que quedará debidamente registrada, así
como la identidad del abogado designado por el sistema nacional de defensoría pública que lo asistirá y
representará en todas las actuaciones, con el cual se surtirán todos los avisos o notificaciones. Esta
declaratoria es válida para toda la actuación.

El juez verificará que se hayan agotado mecanismos de búsqueda y citaciones suficientes y razonables para
obtener la comparecencia del procesado.

A partir de la formulación se cuentan los términos para presentar escrito de acusación o solicitar preclusión.

 El termino para formular acusación o solicitar preclusión no puede pasar de 90


días, salvo que se presente concurso de delitos o cuando sean tres o más los
imputados o cuando se trate de delitos de competencia de los jueces penales de
circuito especializado, en cuyo caso, será de 120 días.
 A partir de la formulación de imputación se crea el primer momento procesal para el
ALLANAMIENTO A CARGOS o para un PREACUERDO O NEGOCIACIÓN, como formas
anticipadas de terminar el proceso.
 El fiscal está bajo un supuesto para solicitar preclusión de investigación para terminar el proceso,
esto lo resuelve el juez de conocimiento, como cuando hay causal de ausencia de responsabilidad
Ejm: Legitima defensa, Estado de Necesidad, Insuperable coacción ajena.
 Si el fiscal no presenta escrito de acusación, puede también dar aplicación en este momento del
proceso al principio de oportunidad, en aplicación de este principio termina el proceso penal de
manera anticipada. – Art 324 CPP, esto lo tramita el fiscal y el juez control de garantías el que
decide sobre este.

22
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
 Esta etapa termina con la presentación del escrito de acusación.

La ley 906/2004 refiere al procedimiento penal ordinario (se aplica cuando se tiene un acusador público
representado en la fiscalía general de la nación) tiene una fase preprocesal que es una fase contingente que
puede darse si o no, denominada indagación preliminar, y hay dos fases que si son procesales y son la fase de
investigación y la fase de juzgamiento.

Ejm de Audiencias preliminares: Audiencia de legalización de captura, Audiencia de formulación de


imputación, Audiencia de imposición de medida de aseguramiento – (Estas tres pueden ser concentradas),
Audiencia de control de allanamiento a morada, interceptación de comunicaciones,

Tercero. Fase de Juzgamiento.


 Se denomina acusado.
 La acusación es un acto complejo: exige que haya un escrito de acusación + celebración de
audiencia de formulación de acusación, de esta manera inicia la fase de juzgamiento.
 Durante la fase de investigación la fiscalía adelanto actos de investigación y producto de estos
obtuvo elementos materiales probatorios y evidencia física, pero al mismo tiempo el defensor
cuando se formula imputación también adelanta actos de investigación con su grupo de
investigadores y este también encuentra elementos materiales probatorios y evidencia física,
cada uno los tiene, pero mutuamente no conocen que tienen, el proceso diseño unos momentos
como descubrimiento probatorio que hay que cumplirlos, porque lo que no se descubra en la
oportunidad procesal deben excluirse. Ese descubrimiento comienza para la fiscalía con el
escrito de acusación, el cual va acompañado de un anexo y este la fiscalía detalla los elementos
y la evidencia que tiene disponible, y es ahí cuando el defensor y el acusado saben con que
evidencia probatoria cuenta la fiscalía, ese descubrimiento se perfecciona en la audiencia de
formulación de acusación, en esta audiencia además de que el fiscal formula acusación se
pueden hacer solicitudes con algún impedimento del juez, se le puede recusar, se puede hacer
solicitudes de nulidad y de falta de competencia. En este momento se pueden solicitar
aclaraciones de la calificación jurídica, la fiscalía, por tanto, puede modificar, corregir incluso
adiciones a la calificación jurídica de la conducta punible esto tiene implicaciones con el
principio de congruencia. Cuando termina esta audiencia se fija fecha y hora para la audiencia
preparatoria (Donde las partes comienzan la preparación del juicio oral) en esta, es donde la
defensa descubre sus elementos probatorios con los que cuenta, además las partes hacen
solicitudes de prueba y el juez de conocimiento decidirá si admite o inadmite cada una de las
solicitudes probatorias que hayan formulado las partes, define si es conducente, admisible y
pertinente; esta también es la oportunidad para que las partes hagan estipulaciones probatorias –
Acuerdos frente a hechos probados (Es cuando las partes, acuerdan que algunos hechos se dan
por probados y no van hacer objeto de debate o discusión). Cuando el juez de conocimiento
decreta la prueba indicando el orden en que se van a calificar en la audiencia de juicio oral). Se
fija fecha y hora para audiencia de juicio oral que se celebra ante el mismo juez de
conocimiento.

23
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
 Cuando se practica la prueba por la fiscalía interviene el defensor en ejercicio del derecho de
contradicción y viceversa.
 A diferencia de la ley 600, al juez de conocimiento le está prohibido decretar prueba oficiosa,
porque el proceso penal bajo el principio acusatorio y entendido en el marco del sistema
acusatorio, que se funda en el principio de igualdad de armas, y se afectaría la imparcialidad del
juez, solo el juez de garantías puede decretar pruebas de oficio, porque se entiende que el juez
debe garantizar la protección de los derechos fundamentales dentro del derecho penal, entonces
si está en riesgo de manera excepcional puede disponer de una prueba oficiosa.
 La audiencia de juicio oral, comienza con una instalación en la que se verifica la presencia de
las partes, tiene que estar obligatoriamente el fiscal, el acusado su defensor y se ha citado el
ministerio público y la victima de los cuales no es obligatoria su presencia.

Hay una oportunidad para que el acusado haga una declaración inicial sobre su inocencia o su culpabilidad –
ultima oportunidad para allanarse, si es culpable se termina el desarrollo de la audiencia y se dicta sentencia,
pero la regla general es que si se llega a juicio oral es para demostrar la inocencia.

Se presenta la teoría del caso, que la debe presentar obligatoriamente la fiscalía, para la defensa es voluntaria,
esta teoría es la hipótesis que formula el acusador de cómo ocurrieron los hechos constitutivos de delito, si la
presenta la defensa es la forma en cómo ocurrieron los hechos y si su representado tuvo participación en el
hecho.

Posterior a la presentación de la teoría del caso, se conduce a la práctica de pruebas, primero la de la fiscalía y
luego la de la defensa en estricto orden como se fijó en la audiencia preparatoria. Si interviene un médico
legista, debe comparecer al juicio y ser objeto de interrogatorio primero por la fiscalía y luego por la defensa.

Luego se formulan alegaciones primero la fiscalía, luego se le da el uso de la palabra al acusado, pero por lo
general el acusado se reserva y se deja que el defensor intervenga, si el ministerio publico acudió se le concede
la palabra lo mismo que a la víctima. Las alegaciones principales son la de la fiscalía y la de la defensa, es
posible que la defensa haya hecho una interpretación ante la valoración de la fiscalía, y la fiscalía tiene derecho
de réplica ante las cuestiones que debatió la defensa, de esta manera se le dará nuevamente la intervención a la
defensa.

Cuando terminan las alegaciones, el juez se le da la oportunidad para que disponga de un receso de hasta 2
horas y una vez iniciada la audiencia tiene que dar el sentido del fallo, dice si es absolutorio o condenatorio el
fallo, el juez tiene ahí una gran responsabilidad por cada tipo que se impute tiene que decir el sentido del fallo,
porque puede ser que para uno de ellos vaya a absolver.

Luego del sentido del fallo se cierra audiencia de juicio oral y se fija fecha y hora para audiencia siguiente que
es la de individualización de pena y fallo.

 Si es sentido del fallo es absolutorio se celebra simplemente una audiencia de fallo, dando
consideraciones porque se valora la prueba tanto en conjunto como individual en determinado
sentido que hace que la sentencia sea absolutoria, es en esta audiencia donde se va a dictar la

24
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
sentencia condenatoria se exponen argumentos legales, facticos y probatorios y va a señalar como
taza la pena y cuál es la sanción que va a imponer.

Cuando se dicta sentencia, se notifica por estrados, y procede contra esta el recurso de apelación, que se tramita
ante la segunda instancia.

Hay mecanismos de terminación anticipada como el allanamiento que forma parte del concepto de justicia
premial, el allanamiento tiene 3 oportunidades concretas:

 Audiencia de formulación de imputación – Descuento hasta la mitad de la pena.


 Audiencia Preparatoria –Hasta la Tercera Parte
 Audiencia de Juicio Oral – Una Sexta Parte fija
 Presentado el escrito de acusación ante el juez de conocimiento, éste cita a las partes a la
audiencia de formulación de acusación y en esta audiencia se hará:
 El juez resuelve previamente lo relativo a las causales de impedimento,
recusación y observación de las partes al escrito de acusación.
 El fiscal formula oralmente la acusación.
 Se determina la calidad de víctima y se adoptan medidas de protección
relacionadas con ellas.
 Inicia el descubrimiento de la prueba por parte de la fiscalía.
 A continuación, se celebra la audiencia preparatoria en la cual:
 Se realiza el descubrimiento probatorio por parte de la defensa.
 Las partes pueden manifestar observaciones al procedimiento de
descubrimiento de la prueba.
 Se enuncian la totalidad de pruebas que se pretenden hacer valer,
 Se pueden realizar estipulaciones probatorias
 Resuelve lo relacionado con solicitudes probatorias, exclusión de la prueba
ilícita e ilegal.

Esta es la segunda oportunidad para que el imputado manifieste si acepta o no cargos.

Esta audiencia preparatoria debe realizarse más tardar dentro de los 45 días siguientes a la audiencia de
formulación de acusación.

 Posteriormente se debe realizar la audiencia de juicio oral dentro de los 45 días siguientes a la
conclusión de la audiencia preparatoria, en esta audiencia se hace:
 El juicio oral se inicia con la concesión de la palabra al acusado para que
manifieste si se declara inocente o culpable (Ultima oportunidad para
allanarse), seguidamente se examina lo relativo a las manifestaciones de
culpabilidad preacordadas.
 Se lleva a cabo los alegatos o argumentaciones de apertura, obligatorias para el
fiscal y potestativas para la defensa, en los que cada parte hace una exposición
breve de su teoría del caso.

25
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
 Presentados estos alegatos, se lleva a cabo la actividad probatoria, es decir, se
practican las pruebas.
 Se presentan alegatos de conclusión de las partes e intervinientes.
 Terminado el debate, el juez emite el sentido del fallo.
 Finalmente se cumple la audiencia de individualización de pena y sentencia.

Incidente de Reparación Integral.

 Cuando este firme la sentencia condenatoria y, previa solicitud expresa de la víctima o del fiscal o
del MinPúblico, el juez fallador convocará dentro de los 8 días siguientes a la audiencia pública
con la que dará inicio al incidente de reparación integral de los daños causados con la conducta
criminal.
 El incidentante formulará oralmente su pretensión en contra del declarado penalmente
responsable, con expresión concreta de la forma de reparación integral a la que aspira e indicación
de las pruebas que hará valer.
 Admitida la pretensión el juez le podrá en conocimiento del condenado y acto seguido ofrecerá la
posibilidad de una conciliación que de prosperar dará termino al incidente. En caso contrario el
juez fijará fecha para una nueva audiencia dentro de los 8 días siguientes para intentar nuevamente
la conciliación y de no lograrse, el sentenciado deberá ofrecer sus propios medios de prueba.
 El día y hora señalados el juez realizara la audiencia, la cual iniciara con una invitación a los
intervinientes a conciliar. En caso contrario, se procederá a la práctica de la prueba ofrecida por
cada parte y se oirá el fundamento de sus pretensiones.
 En la misma audiencia el juez adoptara la decisión que ponga fin al incidente, mediante sentencia.

Garantías Judiciales.

El Art 93 de la constitución nos establece que todos los tratados y convenios internacionales sobre derechos
humanos ratificados por Colombia integran el bloque de constitucionalidad, dentro de esos instrumentos están:

 Convención Americana de Derechos Humanos – La cual reúne a todos los estados parte que la han
suscrito y ratificado.

Consagra un conjunto de garantías y derechos, y específicamente el Art 8 hace referencia a las Garantías
Judiciales, susceptibles de protección por pertenecer a esta convención, le corresponde a la comisión
interamericana de derechos humanos (Recepciona, investiga y determina las denuncias por violación de
derechos humanos categorizados dentro de la convención, es la que está legitimada por activa para actuar ante
la corte) y a la corte interamericana de derechos humanos velar por la protección y cumplimiento de estas
garantías. – Esto ha configurado el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

Artículo 8. Garantías Judiciales – Convencion Americana de Derechos Humanos.

26
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un
juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la
sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y
obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter. – Establece el principio del Juez
Natural “Por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley”,

2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca
legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las
siguientes garantías mínimas: -Establece la presunción de inocencia, la cual es la regla de tratamiento (el inc
1del Art 7 del CPP – Esto implica que a la persona no se le puede mostrar como culpable o responsable), regla
probatoria (El inc 2 y 3, la carga probatoria le corresponde a la Fiscalía y en ningún caso puede invertirse la
carga, esto lo excepciona el acusador privado), y regla de juicio ( inc 4, convencimiento más allá de toda duda
razonable, antes se hablaba de certeza, esto viene del sistema anglosajón, no es lo mismo hablar de simple duda
a duda razonable).

a) derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o intérprete, si no comprende o no
habla el idioma del juzgado o tribunal; - Principio de Derecho de Defensa, no tiene desarrollo en la
Constitución, pero el legislador si lo especifica en el literal F del Art 8 del CPP. Ejm: Se va a formular captura
(Legalización de captura) una persona que no conoce el idioma español o es una persona sordo muda, además
de estar asistido por un defensor, debe estar asistido por un traductor o interprete, si no se encuentra dentro de
las 32 horas siguientes, esa persona hay que dejarla en libertad.

b) comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada; La constitución no lo establece


expresamente, pero el Art 8 del CPP en el literal H lo establece, esa comunicación que recibe la persona se da
en la audiencia de formulación de imputación (La cual es un acto de comunicación donde se le informa al
imputado los delitos por los cuales se le va investigar, y en la formulación de acusación se le comunican los
delitos por los cuales se le va a llevar a juicio oral, en ambos casos debe hacerse en un lenguaje claro y
comprensible y la razón de ser es que ese ciudadano tiene la oportunidad de allanarse y de aceptar
responsabilidad y este debe tener claridad sobre que se está declarando culpable

c) concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su defensa; La
constitución no hace referencia expresa, pero el Art 8 en el literal I lo establece, asi como la fiscalía tuvo un
tiempo razonable, en el momento de la fase de juzgamiento se debe disponer de un tiempo razonable para que
la defensa puede preparar su defensa (45 días) y tenga los medios adecuados para la misma.

d) derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de su elección y de
comunicarse libre y privadamente con su defensor; Lo establece la constitución expresamente, en el CPP no se
estableció el defensor de oficio, si no el contractual, Art 8 literal E. – La comunicación es tan importante que
está prohibido por el legislador interceptar comunicaciones entre el defensor y el acusado, lo mismo con la
correspondencia, salvo que el abogado también este participando en el delito (Actuando como cómplice /

27
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
coautor). Ejm: Defensor de organización criminal al que le comunican el plan criminal y este mismo los
defiende.

e) derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado, remunerado o no según
la legislación interna, si el inculpado no se defendiere por sí mismo ni nombrare defensor dentro del plazo
establecido por la ley; Coincide con el Literal E del Art 8.

f) derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de obtener la comparecencia,


como testigos o peritos, de otras personas que puedan arrojar luz sobre los hechos; No tiene configuración
constitucional, pero en el Art 8 literal K CPP lo establece, El derecho de defensa integra esta garantía, si el
testigo se niega a comparecer, se le puede hacer comparecer incluso con el uso de la fuerza pública (Deber de
testificar). La prueba pericial es prueba compleja dictamen + interrogatorio.

g) derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable, No lo consagra el Art 29
constitucional expresamente, pero si el Art 8 literal A lo establece y el 33 constitucional – Si la carga probatoria
para acreditar responsabilidad penal está en cabeza del acusador, al imputado no se le está obligado a declarar
contra s mismo ni contra sus parientes en los grados definidos.

h) derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior. Tiene consagración constitucional y legal en el
Art 20 CPP y establece el Principio de No Reformatio In Pejus. No hay recurso de apelación contra la sentencia
de condena que se produce en segunda instancia, como producto de una apelación anterior. Ejm: Profieren
sentencia de condena por un delito determina y tiene interesa para recurrir la defensa (acusado), la fiscalía
(cuando no está de acuerdo con el quantum punitivo) si solo lo interpone la fiscalía y no interpuso el condenado
ni su defensa ¿aplica la no reforma en peor? – No aplica, si es la defensa si aplica el principio, si ambos apelan
es posible reformar en peor por no ser apelante único.

El artículo 25 de la convención habla del derecho al recurso, y comprometen a los Estados parte a establecer
esos recursos.

Ejm: En la actualidad un juez penal del circuito profiere sentencia de condena, esta dice el 176 es susceptible de
apelación, este recurso lo resuelve la segunda instancia es decir el Tribunal Superior de Distrito judicial Sala de
decisión Penal, con relación a la primera sentencia de condena se establece el 176 y 179, establece el trámite.
Se formula dentro de la audiencia de fallo, se sustenta oralmente y se envía a la segunda instancia para que lo
resuelva, el vacío normativo se presenta en la siguiente situación:

El juez penal del circuito absuelve, la fiscalía tiene interés para recurrir, el tramite se sigue ante el tribunal que
analizara la sentencia, pruebas, y encuentra este tribunal que hubo un error al proferir esa sentencia absolutoria
y en consecuencia revoca sentencia absolutoria y la sustituye dictando sentencia de condena, es sentencia de
condena que se está dictando por primera vez en segunda instancia.

La corte se pronunció frente a esto en las sentencias C - 792/2014, S-U 215/2016 – Inconstitucionalidad con
efectos diferidos ¿Por qué? – La corte concedió a partir de la notificación y fijación del edicto al Congreso un
plazo de un año para regular la materia.

28
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
Se expone el país a que un tribunal internacional declare responsable al Estado Colombiano por el vacío
normativo.

3. La confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin coacción de ninguna naturaleza. La
constitución no lo menciona y en el actual CPP la confesión no es un medio de prueba, los únicos son la
documental, testimonial, pericial e inspección judicial, la confesión era la prueba reina en el sistema inquisitivo
y cualquier medio era legitimo para lograr la confesión incluso con tratos crueles e inhumanos.

4. El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo juicio por los mismos hechos.
– Principio de Non bis in ídem- La constitución lo trata en el 29 constitucional, cuando dice absuelva es porque
la sentencia está en firme y ejecutoriada, es decir, cuando ya se ejercieron los recursos, en el CPP en su Art 21
se establece este también.

No hay cosa juzgada cuando la absolución se obtiene con fraude, en ese caso, podrá ser nuevamente
investigada y juzgada.

Cuando se trate de violaciones al derecho internacional humanitario e ingrese un tribunal internacional


a investigar, se exceptúa también la cosa juzgada, porque se trata de delitos de mayor lesividad y afectan
el derecho internacional humanitario.

5. El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario para preservar los intereses de la justicia.
Se refiere al Principio de Publicidad señalado en la constitución, y el CPP lo señala en el Art 18, este principio
no es absoluto ya que existe reserva de algunos eventos para cumplir los propósitos de justicia y se restringe
cuando hay:

 Menores de edad.
 Peligro a víctimas, peritos y demás intervinientes.
 Comprometa la seguridad nacional.
 Cuando se vea afectado o alterado el proceso.

Se restringe los medios de comunicación y la comunidad en general, lo que es al Fiscal y defensor no se le


pueden restringir.

Se restringe en algunas audiencias preliminares:

Artículo 153. Noción. Las actuaciones, peticiones y decisiones que no deban ordenarse, resolverse o
adoptarse en audiencia de formulación de acusación, preparatoria o del juicio oral, se adelantarán,
resolverán o decidirán en audiencia preliminar, ante el juez de control de garantías.

Artículo 154. Modalidades. Modificado por el art. 12, Ley 1142 de 2007. Se tramitará en audiencia
preliminar:

29
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
1. El acto de poner a disposición del juez de control de garantías los elementos recogidos en registros,
allanamientos e interceptación de comunicaciones ordenadas por la Fiscalía, para su control de
legalidad dentro de las treinta y seis (36) horas siguientes.
2. La práctica de una prueba anticipada.
3. La que ordena la adopción de medidas necesarias para la protección de víctimas y testigos.
4. La que resuelve sobre la petición de medida de aseguramiento.
5. La que resuelve sobre la petición de medidas cautelares reales.
6. La formulación de la imputación.
7. El control de legalidad sobre la aplicación del principio de oportunidad.
8. Las que resuelvan asuntos similares a los anteriores.

Artículo 155. Publicidad. Las audiencias preliminares deben realizarse con la presencia del imputado o de su
defensor. La asistencia del Ministerio Público no es obligatoria.

Serán de carácter reservado las audiencias de control de legalidad sobre allanamientos, registros,
interceptación de comunicaciones, vigilancia y seguimiento de personas y de cosas. También las relacionadas
con autorización judicial previa para la realización de inspección corporal, obtención de muestras que
involucren al imputado y procedimientos en caso de lesionados o de víctimas de agresiones sexuales.
Igualmente, aquella en la que decrete una medida cautelar. – Esto es una publicidad restringida, en la
audiencia de formulación de imputación, audiencia de imposición de medida de aseguramiento, pero en las
audiencias preliminares no son de publicidad amplia, estas audiencias se celebran solo con el fiscal.

ARTICULO 29. El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y administrativas. –
Constitución Política de Colombia.

Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o tribunal
competente y con observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio. – Principio de Juez Natural

En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará de preferencia a la
restrictiva o desfavorable.

Toda persona se presume inocente mientras no se la haya declarado judicialmente culpable. – Principio de
Presunción de Inocencia Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la asistencia de un abogado
escogido por él (Principio de Defensa), o de oficio, durante la investigación y el juzgamiento; a un debido
proceso público sin dilaciones injustificadas (Principio de Publicidad); a presentar pruebas y a controvertir las
que se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia condenatoria, y a no ser juzgado dos veces por el mismo
hecho. – Principio de Non bis in ídem.

Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso.

Código de Procedimiento Penal.

Artículo 1º. Dignidad humana. Los intervinientes en el proceso penal serán tratados con el respeto debido a
la dignidad humana.

30
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
Artículo 2º. Libertad. Modificado por el art. 1, Ley 1142 de 2007. Toda persona tiene derecho a que se
respete su libertad. Nadie podrá ser molestado en su persona ni privado de su libertad sino en virtud de
mandamiento escrito de autoridad judicial competente, emitido con las formalidades legales y por motivos
previamente definidos en la ley.

El juez de control de garantías, previa solicitud de la Fiscalía General de la Nación, ordenará la restricción
de la libertad del imputado cuando resulte necesaria para garantizar su comparecencia o la preservación de
la prueba o la protección de la comunidad, en especial, de las víctimas. Igualmente, por petición de cualquiera
de las partes, en los términos señalados en este código, dispondrá la modificación o revocación de la medida
restrictiva si las circunstancias hubieren variado y la convirtieren en irrazonable o desproporcionada.

En las capturas en flagrancia y en aquellas en donde la Fiscalía General de la Nación, existiendo motivos
fundados, razonablemente carezca de la oportunidad de solicitar el mandamiento escrito, el capturado deberá
ponerse a disposición del juez de control de garantías en el menor tiempo posible sin superar las treinta y seis
(36) horas siguientes. Texto subrayado declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante
Sentencia C-730 de 2005

Artículo 3º. Prelación de los tratados internacionales. En la actuación prevalecerá lo establecido en los
tratados y convenios internacionales ratificados por Colombia que traten sobre derechos humanos y que
prohíban su limitación durante los estados de excepción, por formar bloque de constitucionalidad.

Artículo 4º. Igualdad. Es obligación de los servidores judiciales hacer efectiva la igualdad de los
intervinientes en el desarrollo de la actuación procesal y proteger, especialmente, a aquellas personas que por
su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancias de debilidad manifiesta.

El sexo, la raza, la condición social, la profesión, el origen nacional o familiar, la lengua, el credo religioso,
la opinión política o filosófica, en ningún caso podrán ser utilizados dentro del proceso penal como elementos
de discriminación.

Artículo 5º. Imparcialidad. En ejercicio de las funciones de control de garantías, preclusión y juzgamiento, los
jueces se orientarán por el imperativo de establecer con objetividad la verdad y la justicia.

Artículo 6º. Legalidad. Nadie podrá ser investigado ni juzgado sino conforme a la ley procesal vigente al
momento de los hechos, con observancia de las formas propias de cada juicio. Igual que la estipulación
constitucional, por esta razón hay delitos que están siendo juzgados sobre ley 600.

La ley procesal de efectos sustanciales permisiva o favorable, aun cuando sea posterior a la actuación, se
aplicará de preferencia a la restrictiva o desfavorable. La ley procesal de efectos sustanciales aplica la
favorabilidad, ejm: Leyes o artículos que tocan con la libertad de la persona porque toca con un derecho que es
la libertad de la persona, supongamos que hoy se modifica y estipulan nueva causal de libertad que no existía
para el momento en que la persona cometió el delito, se le aplica por favorabilidad – retroactividad.

Las disposiciones de este código se aplicarán única y exclusivamente para la investigación y el juzgamiento de
los delitos cometidos con posterioridad a su vigencia.

31
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
Artículo 7º. Presunción de inocencia e in dubio pro reo. Toda persona se presume inocente y debe ser tratada
como tal, mientras no quede en firme decisión judicial definitiva sobre su responsabilidad penal.

En consecuencia, corresponderá al órgano de persecución penal la carga de la prueba acerca de la


responsabilidad penal. La duda que se presente se resolverá a favor del procesado.

En ningún caso podrá invertirse esta carga probatoria.

Para proferir sentencia condenatoria deberá existir convencimiento de la responsabilidad penal del acusado,
más allá de toda duda.

Artículo 8º. Defensa. En desarrollo de la actuación, una vez adquirida la condición de imputado, este tendrá
derecho, en plena igualdad respecto del órgano de persecución penal, en lo que aplica a:

a) No ser obligado a declarar en contra de sí mismo ni en contra de su cónyuge, compañero permanente o


parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o civil, o segundo de afinidad;

b) No autoincriminarse ni incriminar a su cónyuge, compañero permanente o parientes dentro del cuarto


grado de consanguinidad o civil, o segundo de afinidad; El texto subrayado fue declarado EXEQUIBLE por la
Corte Constitucional mediante Sentencia C-029 de 2009, en el entendido de que las mismas incluyen, en
igualdad de condiciones, a los integrantes de las parejas del mismo sexo.

c) No se utilice el silencio en su contra;

d) No se utilice en su contra el contenido de las conversaciones tendientes a lograr un acuerdo para la


declaración de responsabilidad en cualquiera de sus formas o de un método alternativo de solución de
conflictos, si no llegaren a perfeccionarse;

e) Ser oído, asistido y representado por un abogado de confianza o nombrado por el Estado;

f) Ser asistido gratuitamente por un traductor debidamente acreditado o reconocido por el juez, en el caso de
no poder entender o expresarse en el idioma oficial; o de un intérprete en el evento de no poder percibir el
idioma por los órganos de los sentidos o hacerse entender oralmente. Lo anterior no obsta para que pueda
estar acompañado por uno designado por él; (Principio de Defensa)

g) Tener comunicación privada con su defensor antes de comparecer frente a las autoridades;

h) Conocer los cargos que le sean imputados, expresados en términos que sean comprensibles, con indicación
expresa de las circunstancias conocidas de modo, tiempo y lugar que los fundamentan;

i) Disponer de tiempo razonable y de medios adecuados para la preparación de la defensa. De manera


excepcional podrá solicitar las prórrogas debidamente justificadas y necesarias para la celebración de las
audiencias a las que deba comparecer;

32
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
j) Solicitar, conocer y controvertir las pruebas;

k) Tener un juicio público, oral, contradictorio, concentrado, imparcial, con inmediación de las pruebas y sin
dilaciones injustificadas, en el cual pueda, si así lo desea, por sí mismo o por conducto de su defensor,
interrogar en audiencia a los testigos de cargo y a obtener la comparecencia, de ser necesario aun por medios
coercitivos, de testigos o peritos que puedan arrojar luz sobre los hechos objeto del debate;

l) Renunciar a los derechos contemplados en los literales b) y k) siempre y cuando se trate de una
manifestación libre, consciente, voluntaria y debidamente informada. En estos eventos requerirá siempre el
asesoramiento de su abogado defensor.

Artículo 9º. Oralidad. La actuación procesal será oral y en su realización se utilizarán los medios técnicos
disponibles que permitan imprimirle mayor agilidad y fidelidad, sin perjuicio de conservar registro de lo
acontecido. A estos efectos se dejará constancia de la actuación.

Artículo 10. Actuación procesal. La actuación procesal se desarrollará teniendo en cuenta el respeto a los
derechos fundamentales de las personas que intervienen en ella y la necesidad de lograr la eficacia del
ejercicio de la justicia. En ella los funcionarios judiciales harán prevalecer el derecho sustancial.

Para alcanzar esos efectos serán de obligatorio cumplimiento los procedimientos orales, la utilización de los
medios técnicos pertinentes que los viabilicen y los términos fijados por la ley o el funcionario para cada
actuación.

El juez dispondrá de amplias facultades en la forma prevista en este código para sancionar por desacato a las
partes, testigos, peritos y demás intervinientes que afecten con su comportamiento el orden y la marcha de los
procedimientos.

El juez podrá autorizar los acuerdos o estipulaciones a que lleguen las partes y que versen sobre aspectos en
los cuales no haya controversia sustantiva, sin que implique renuncia de los derechos constitucionales.

El juez de control de garantías y el de conocimiento estarán en la obligación de corregir los actos irregulares
no sancionables con nulidad, respetando siempre los derechos y garantías de los intervinientes.

Artículo 11. Derechos de las víctimas. El Estado garantizará el acceso de las víctimas a la administración de
justicia, en los términos establecidos en este código.

En desarrollo de lo anterior, las víctimas tendrán derecho:

a) A recibir, durante todo el procedimiento, un trato humano y digno;

b) A la protección de su intimidad, a la garantía de su seguridad, y a la de sus familiares y testigos a favor;

c) A una pronta e integral reparación de los daños sufridos, a cargo del autor o partícipe del injusto o de los
terceros llamados a responder en los términos de este código;

33
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
e) A recibir desde el primer contacto con las autoridades y en los términos establecidos en este código,
información pertinente para la protección de sus intereses y a conocer la verdad de los hechos que conforman
las circunstancias del injusto del cual han sido víctimas;

f) A que se consideren sus intereses al adoptar una decisión discrecional sobre el ejercicio de la persecución
del injusto;

g) A ser informadas sobre la decisión definitiva relativa a la persecución penal; a acudir, en lo pertinente, ante
el juez de control de garantías, y a interponer los recursos ante el juez de conocimiento, cuando a ello hubiere
lugar;

h) A ser asistidas durante el juicio y el incidente de reparación integral, si el interés de la justicia lo exigiere,
por un abogado que podrá ser designado de oficio; Texto subrayado declarado INEXEQUIBLE por la Corte
Constitucional, mediante Sentencia C-516 de 2007

i) A recibir asistencia integral para su recuperación en los términos que señale la ley;

j) A ser asistidas gratuitamente por un traductor o intérprete en el evento de no conocer el idioma oficial, o de
no poder percibir el lenguaje por los órganos de los sentidos.

Ver art. 8, Ley 1257 de 2008

Artículo 12. Lealtad. Todos los que intervienen en la actuación, sin excepción alguna, están en el deber de
obrar con absoluta lealtad y buena fe.

Artículo 13. Gratuidad. La actuación procesal no causará erogación alguna a quienes en ella intervengan, en
cuanto al servicio que presta la administración de justicia.

Artículo 14. Intimidad. Toda persona tiene derecho al respeto de su intimidad. Nadie podrá ser molestado en
su vida privada.

No podrán hacerse registros, allanamientos ni incautaciones en domicilio, residencia, o lugar de trabajo, sino
en virtud de orden escrita del Fiscal General de la Nación o su delegado, con arreglo de las formalidades y
motivos previamente definidos en este código. Se entienden excluidas las situaciones de flagrancia y demás
contempladas por la ley.

De la misma manera deberá procederse cuando resulte necesaria la búsqueda selectiva en las bases de datos
computarizadas, mecánicas o de cualquier otra índole, que no sean de libre acceso, o cuando fuere necesario
interceptar comunicaciones. Texto subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante
Sentencia C-336 de 2007, en el entendido que se requiere de orden judicial previa cuando se trata de los datos
personales, organizados con fines legales y recogidos por instituciones o entidades públicas o privadas
debidamente autorizadas para ello.

34
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
En estos casos, dentro de las treinta y seis (36) horas siguientes deberá adelantarse la respectiva audiencia
ante el juez de control de garantías, con el fin de determinar la legalidad formal y material de la actuación.

Artículo 15. Contradicción. Las partes tendrán derecho a conocer y controvertir las pruebas, así como a
intervenir en su formación, tanto las que sean producidas o incorporadas en el juicio oral y en el incidente de
reparación integral, como las que se practiquen en forma anticipada.

Para garantizar plenamente este derecho, en el caso de formular acusación la Fiscalía General de la Nación
deberá, por conducto del juez de conocimiento, suministrar todos los elementos probatorios e informes de que
tenga noticia, incluidos los que sean favorables al procesado.

La regla general es que la prueba se practica en juicio oral ante juez de conocimiento, pero hay una excepción y
son las pruebas anticipadas y estas pruebas son las que se practican en audiencia preliminar, y se practica ante
juez de garantía.

Impla el derecho a presentar pruebas como controvertirla en los términos constitucionales

Artículo 274. Solicitud de prueba anticipada. El imputado o su defensor, podrán solicitar al juez de control de
garantías, la práctica anticipada de cualquier medio de prueba, en casos de extrema necesidad y urgencia,
para evitar la pérdida o alteración del medio probatorio. Se efectuará una audiencia, previa citación al fiscal
correspondiente para garantizar el contradictorio.

Se aplicarán las mismas reglas previstas para la práctica de la prueba anticipada y cadena de custodia.

Ejm: Fiscalía tiene un testigo estrella, una entrevista a un posible testigo de cargo, para fundamentar y sustentar
la acusación, fue la persona que observo de manera directa como se acciono el arma de fuego y no hay más
testigos presenciales, este tiene enfermedad terminal y no tiene más de 3 meses de vida no alcanzar a
presentarse a Juicio oral, este es un caso de extrema urgencia, se tiene que evitar que se pierda la prueba
testimonial, puede solicitarle al juez de control de garantías para celebrar esa audiencia antes del juicio oral,
esta decisión es susceptible de recursos de reposición y en subsidio apelación en caso de que se niegue a
practicarla.

Ejm: Un hecho delictivo ocurrió en un edificio se requiere dentro de ese proceso una prueba de inspección
judicial, pero ese edificio amenaza ruina y las autoridades locales ordenaron demolición, debe irse ante juez de
control de garantías y solicitar que se practique esa prueba.

Se puede practicar prueba anticipada hasta antes de la instalación de la audiencia de juicio oral.

Artículo 284. Prueba anticipada. Durante la investigación y hasta antes de la instalación de la audiencia de
juicio oral se podrá practicar anticipadamente cualquier medio de prueba pertinente, con el cumplimiento de
los siguientes requisitos:

1. Que sea practicada ante el juez que cumpla funciones de control de garantías.

35
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
2. Que sea solicitada por el Fiscal General o el fiscal delegado, por la defensa o por el Ministerio Público en
los casos previstos en el artículo 112. Numeral declarado EXEQUIBLE de manera condicionada, por la Corte
Constitucional mediante Sentencia C-209 de 2007, en el entendido de que la víctima también puede solicitar la
práctica de pruebas anticipadas ante el juez de control de garantías.

Quienes pueden solicitar pruebas son las partes: acusado y acusador, pero el articulo menciona al MinPúblico,
que originalmente no tiene esa facultad ya que no es parte es interviniente especial pero el Art 112 dice:
Artículo 112. Actividad probatoria. El Ministerio Público podrá solicitar pruebas anticipadas en aquellos
asuntos en los cuales esté ejerciendo o haya ejercido funciones de policía judicial siempre y cuando se reúnan
los requisitos previstos en el artículo 284 del presente código.

No es que tenga facultad amplia de solicitar prueba anticipada solo cuando tuvo que ejercer una función de
policía judicial.

La Corte Constitucional al hacer una declaratoria de exequibilidad condicionada frente a solicitudes de pruebas
en audiencia preparatoria, estipulo que la víctima en audiencia preparatoria puede hacer solicitud de pruebas a
pesar de no ser parte.

Asimismo, podrá solicitar pruebas en el evento contemplado en el último inciso del artículo 357 de este código.

3. Que sea por motivos fundados y de extrema necesidad y para evitar la pérdida o alteración del medio
probatorio.

4. Que se practique en audiencia pública y con observancia de las reglas previstas para la práctica de pruebas
en el juicio.

Parágrafo 1°. Si la prueba anticipada es solicitada a partir de la presentación del escrito de acusación, el
peticionario deberá informar de esta circunstancia al juez de conocimiento.

Parágrafo 2°. Contra la decisión de practicar la prueba anticipada proceden los recursos ordinarios. Si se
negare, la parte interesada podrá de inmediato y por una sola vez, acudir ante otro juez de control de
garantías para que este en el acto reconsidere la medida. Su decisión no será objeto de recurso.

Proceden porque al juez control de garantías a quien se le solicita la prueba anticipada es quien decide si se
practica o no se practica, si niega, proceden los recursos ordinarios de reposición y apelación, si el juez
considera que no es caso de extrema necesidad o urgencia ¿Qué recurso le queda? – Reposición y apelación.

Se puede ir antes de poner el recurso ante otro juez de control de garantías si es una situación extrema y fue
negada por el primero, para que este segundo reconsidere la decisión y contra su determinación judicial no cabe
ningún recurso.

Parágrafo 3°. En el evento en que la circunstancia que motivó la práctica de la prueba anticipada, al momento
en que se dé comienzo al juicio oral, no se haya cumplido o haya desaparecido, el juez ordenará la repetición
de dicha prueba en el desarrollo del juicio oral.

36
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
Ejm: El caso del enfermo terminal dura más de 3 meses, y llega juicio oral, debe repetirse esa prueba, no es
válido el anterior testimonio de prueba anticipada – Si no se cumple la causa originaria de la prueba anticipada,
debe repetirse la prueba si no lo hacen no puede ser valorada la prueba anticipada a la hora de dictar sentencia.

Parágrafo 4°. Adicionado por el art. 37, Ley 1474 de 2011

Con esta ley se establece que cuando se trate de delitos de competencia de jueces penales de circuito
especializado, estos jueces conocen de los delitos más graves, en los delitos contra la administración pública,
delitos contra el patrimonio sobre bienes del estado en esos tres supuestos se autoriza que se practique de
prueba anticipada el testimonio de quien haya recibido amenazas contra sí mismo o su familia por razón de los
hechos de los cuales tiene conocimiento.

Autoriza prueba anticipada para testimonio de quien esta ad portas de una extradición una vez pasado el
concepto favorable de la sala penal de la corte suprema de justicia y hasta antes de que el Presidente conceda la
extradición.

La prueba anticipada hay que conservarla para que llegue pura al juicio oral – Artículo 285. Conservación de
la prueba anticipada. Toda prueba anticipada deberá conservarse de acuerdo con medidas dispuestas por el
juez de control de garantías.

Posibilidad de controvertir pruebas y presentarlas – Art 29 Constitucional y Art 15 CPP

Artículo 16. Inmediación. En el juicio únicamente se estimará como prueba la que haya sido producida o
incorporada en forma pública, oral, concentrada, y sujeta a confrontación y contradicción ante el juez de
conocimiento. En ningún caso podrá comisionarse para la práctica de pruebas. Sin embargo, en las
circunstancias excepcionalmente previstas en este código, podrá tenerse como prueba la producida o
incorporada de forma anticipada durante la audiencia ante el juez de control de garantías.

Artículo 17. Concentración. Durante la actuación procesal la práctica de pruebas y el debate deberán
realizarse de manera continua, con preferencia en un mismo día; si ello no fuere posible se hará en días
consecutivos, sin perjuicio de que el juez que dirija la audiencia excepcionalmente la suspenda por un término
hasta de treinta (30) días, si se presentaren circunstancias especiales que lo justifiquen. En todo caso el juez
velará porque no surjan otras audiencias concurrentes, de modo que concentre su atención en un solo asunto.

Artículo 18. Publicidad. La actuación procesal será pública. Tendrán acceso a ella, además de los
intervinientes, los medios de comunicación y la comunidad en general. Se exceptúan los casos en los cuales el
juez considere que la publicidad de los procedimientos pone en peligro a las víctimas, jurados, testigos, peritos
y demás intervinientes; se afecte la seguridad nacional; se exponga a un daño psicológico a los menores de
edad que deban intervenir; se menoscabe el derecho del acusado a un juicio justo; o se comprometa
seriamente el éxito de la investigación.

Artículo 19. Juez natural. Nadie podrá ser juzgado por juez o tribunal ad hoc o especial, instituido con
posterioridad a la comisión de un delito por fuera de la estructura judicial ordinaria.

37
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
Artículo 20. Doble instancia. Las sentencias y los autos que se refieran a la libertad del imputado o acusado,
que afecten la práctica de las pruebas o que tengan efectos patrimoniales, salvo las excepciones previstas en
este código, serán susceptibles del recurso de apelación.

NOTA: El texto subrayado fue declarado INCONSTITUCIONAL CON EFECTOS DIFERIDOS, así como se
declara EXEQUIBLE el contenido positivo de las disposiciones por la Corte Constitucional mediante
Sentencia C-792 de 2014.

El superior no podrá agravar la situación del apelante único.

Artículo 21. Cosa juzgada. La persona cuya situación jurídica haya sido definida por sentencia ejecutoriada o
providencia que tenga la misma fuerza vinculante, no será sometida a nueva investigación o juzgamiento por
los mismos hechos, salvo que la decisión haya sido obtenida mediante fraude o violencia, o en casos de
violaciones a los derechos humanos o infracciones graves al Derecho Internacional Humanitario, que se
establezcan mediante decisión de una instancia internacional de supervisión y control de derechos humanos,
respecto de la cual el Estado colombiano ha aceptado formalmente la competencia.

Artículo 22. Restablecimiento del derecho. Cuando sea procedente, la Fiscalía General de la Nación y los
jueces deberán adoptar las medidas necesarias para hacer cesar los efectos producidos por el delito y las
cosas vuelvan al estado anterior, si ello fuere posible, de modo que se restablezcan los derechos quebrantados,
independientemente de la responsabilidad penal.

Artículo 23. Cláusula de exclusión. Toda prueba obtenida con violación de las garantías fundamentales será
nula de pleno derecho, por lo que deberá excluirse de la actuación procesal.

Iguales tratamientos recibirán las pruebas que sean consecuencia de las pruebas excluidas, o las que solo
puedan explicarse en razón de su existencia.

En el último inc del Art 29 se hace referencia a la nulidad de pleno derecho de la prueba que es obtenida con
violación al debido proceso, así como se habla del debido proceso en general ahora se habla del debido proceso
probatorio, y este debido proceso probatorio implica que se deben cumplir unos requisitos para la solicitud de
prueba (No en cualquier momento se pide), para la admisibilidad de la prueba, para practicarla valoración de la
prueba, si estos requisitos no se cumplen afectan el debido proceso probatorio.

Si se va a prácticas una prueba y a la hora de obtenerla se hace con violación de garantías fundamentales se
aplica la consecuencia jurídica que es la cláusula de exclusión, porque se considera que es nula de pleno
derecho y al mismo tiempo la prueba que se derivaba de esa prueba ilícita también es nula y se excluye.

Artículo 232. Cláusula de exclusión en materia de registros y allanamientos. La expedición de una orden de
registro y allanamiento por parte del fiscal, que se encuentre viciada por carencia de alguno de los requisitos
esenciales previstos en este código, generará la invalidez de la diligencia, por lo que los elementos materiales
probatorios y evidencia física que dependan directa y exclusivamente del registro carecerán de valor, serán
excluidos de la actuación y sólo podrán ser utilizados para fines de impugnación. Texto subrayado declarado

38
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-591 de 2005. El texto en cursiva fue
declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-210 de 2007.

Si la orden no cumple los requisitos se aplica la cláusula.

Artículo 455. Nulidad derivada de la prueba ilícita. Para los efectos del artículo 23 se deben considerar, al
respecto, los siguientes criterios: el vínculo atenuado, la fuente independiente, el descubrimiento inevitable y
los demás que establezca la ley.

Artículo 24. Ámbito de la jurisdicción penal. Las indagaciones, investigaciones, imputaciones, acusaciones y
juzgamientos por las conductas previstas en la ley penal como delito, serán adelantadas por los órganos y
mediante los procedimientos establecidos en este código y demás disposiciones complementarias.

1. Investigar sobre el principio de legalidad.

El principio de legalidad implica el fundamento o la base que resguarda a todos los ciudadanos para que se
respeten sus derechos y se impongan sanciones solo por las conductas que el legislador haya calificado como
punibles y que al ser delito conllevan una pena, ante el incumplimiento de las obligaciones que los rige.

Es así como, el principio de legalidad se encuentra consignado en la máxima “nulla poena, sine lege” y
reflejado constitucional y legalmente, por lo que encierra dos exigencias ineludibles, cuales son: que no debe
ser castigado ningún delito con sanción que no tenga el carácter de pena, y que no debe ser castigado ningún
delito con pena que no se haya establecido previamente en la ley.

Se debe entender entonces que el principio de legalidad, implica que la ley debe definir de manera precisa y
clara el acto, el hecho y/o la omisión que constituye el delito, la pena a imponer por la infracción realizada, el
sujeto activo y pasivo, el procedimiento, la autoridad que debe adelantar el proceso, quién debe emitir
sentencia, qué recursos proceden, ante qué autoridades, etc., pues de no indicarse de manera expresa y diáfana
quién comete el delito, cómo, cuándo, en contra de qué bien jurídico protegido, cuál es la autoridad competente,
las penas, entre otras, se dejaría al arbitrio de la autoridad que conozca del caso estos factores, afectándose
derechos fundamentales consagrados constitucionalmente, como el debido proceso.

El artículo 29 de la Constitución Política establece como derecho fundamental, entre otros, que le asisten al
presunto infractor de la ley penal, el derecho al debido proceso: El precepto en cita indica que “Nadie podrá ser
juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante juez o tribunal competente y con
observancia de la plenitud de las formas propias de cada juicio”. Por disposición constitucional se entiende que
es requisito sine qua non que el acto que se impute debe constituir un hecho típico, es decir que en la ley penal

39
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
se debe indicar o describir de manera completa los elementos estructurales del tipo, luego no hay delito si la ley
no lo ha contemplado previamente como tal, describiendo y atribuyendo al autor una pena.

La misma situación concurre en materia procesal penal, pues también es el artículo 6º, en este caso del Código
de Procedimiento Penal (Ley 906 de 2004), el que ampara el principio de legalidad determinando que nadie
podrá ser investigado ni juzgado, sino conforme a la ley procesal vigente al momento de los hechos y con la
observancia de las formas propias de cada juicio, siendo la ley procesal de efectos sustanciales permisivos o
favorables aun cuando sea posterior a la actuación, preferente a la restrictiva o desfavorable.

Luego, con el principio de legalidad consagrado en esta disposición, el constituyente y el legislador, amparados
en la norma superior y en la ley penal, pretenden dar seguridad jurídica a los involucrados en el proceso penal y
por esa razón han previsto que la ley procesal regirá única y exclusivamente para la investigación y el
juzgamiento de los delitos cometidos con posterioridad a su vigencia.

2. Principio de la dignidad humana.


 La dignidad humana como reconocimiento de los límites del actuar humano, toda su
construcción del concepto de dignidad humana tiene como punto de partida un ser humano
inserto en un mundo físico y una realidad social que lo condiciona, que el individuo no siempre
está en capacidad de superar y, por ende, no se le puede exigir que lo haga. Es precisamente esta
referencia a lo humano la que conduce a la exigencia de responsabilidad como presupuesto
ineludible de cualquier poder sancionador, que en el campo del derecho penal se reconoce como
principio de culpabilidad.
 La dignidad humana como exigencia de igualdad. El tratamiento de un individuo como humano
y digno depende solo de su pertenencia a la especie humana, lo que hace de la igualdad, a pesar
de estar consagrada en una disposición constitucional diferente (artículo 13 de la Constitución
Política), una consecuencia obligada del concepto de dignidad humana, pues todo lo humano,
independiente de la raza, religión, preferencia sexual, opción de vida, etc., es siempre acreedor
de esta dignidad.
 La dignidad humana entendida como autonomía o como posibilidad de diseñar un plan vital y de
determinarse según sus características (vivir como quiera). La dignidad como ejercicio de la
autonomía personal.
 La dignidad humana entendida como intangibilidad de los bienes no patrimoniales, integridad
física e integridad moral (vivir sin humillaciones). En este caso, se alude a la prohibición de
interferencias en las esferas física y moral del individuo, en cuanto presupuestos para la
realización de su propio proyecto de vida.
 La dignidad humana entendida como ciertas condiciones materiales concretas de existencia
(vivir bien). Bajo esta óptica, la dignidad humana ha sido entendida como la satisfacción de
condiciones necesarias para una existencia cómoda o, a pesar de lo redundante de la expresión,
digna.
a. Leer sentencia S C-822/2005

La ciudadana Diana Paola Rubiano Meza demanda la inconstitucionalidad de los artículos 247, 248, 249 y 250
de la Ley 906 de 2004, "por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal", por considerar que dichas
disposiciones son violatorios de los artículos 1, 2, 4, 9, 12, 15, 16, 28, 29, 93 y 250 de la Carta, así como de

40
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
varios artículos de la Declaración Universal de los Derechos, del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y
Políticos, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, y del Estatuto de la Corte Penal
Internacional. Las razones de su solicitud se resumen a continuación.

1. Controvertir la constitucionalidad de los registros encaminados a la investigación y juzgamiento de las


conductas punitivas.
2. Señala la demandante que los artículos 247, 248 y 249 cuestionados violan la dignidad humana en los
casos en los cuales, "sin el consentimiento de quién está siendo sujeto a investigación,"

Hay una privación del consentimiento, de la voluntad de decidir sobre sí mismo, razón que hace
inconstitucionales los tres artículos.

3. La accionante considera que los artículos 247 y 248, violan el derecho a la intimidad de las personas, ya
que la afectación legítima de este derecho solo puede hacerse cuando media la autorización de un juez.
Sin embargo, las intervenciones corporales contempladas en las normas cuestionadas, quien decide
sobre su práctica es el fiscal.
4. La interviniente describe la forma en que las normas demandadas vulneran el debido proceso, lo cual
expone diciendo que "la garantía fundamental del debido proceso supone que todas las personas sean
tratadas como inocentes, tanto en la investigación como en el juicio". La actora considera "que los
artículos demandados ponen en juego la presunción de inocencia del indiciado sujeto a investigación, ya
que, por las actuaciones de las autoridades sobre el cuerpo del sujeto, se deduce un tratamiento de
culpable, asumiendo su cuerpo como material probatorio sin una opción de oposición al mismo".

Primero. Sobre el Art 247 decide declararlo EXEQUIBLE en el entendido de que:

Al analizar si la norma constituía una limitación razonable y proporcionada de los derechos fundamentales del
imputado, ya que en el curso de las investigaciones puede ser conducente, necesario y proporcionado que a
quien ya ha adquirido la condición de imputado se le practique este tipo de intervención corporal para obtener
elementos materiales probatorios y evidencias indispensables para esclarecer los hechos objeto de la
investigación. No obstante, La Corte consideró que estas intervenciones corporales implican afectación de
derechos fundamentales, y amenazan el principio de la dignidad humana (artículo 1 de la C.P.) y, por lo tanto,
siempre es necesario que se acuda al juez de control de garantías para solicitarle que autorice la práctica de
estas medidas, como lo ordena el artículo 250 constitucional. – Principio de Reserva Judicial.

Adicionalmente, la Corte subrayo que el juez puede autorizar la medida o negarse a acceder a la solicitud. Esta
determinación puede obedecer a dos tipos de razones, principalmente.

1. Tienen que ver con la pertinencia de la medida en el caso concreto.


2. Resultan de analizar si en las condiciones particulares de cada caso la medida solicitada reúne tres
requisitos:
 ser adecuada para alcanzar los fines de la investigación (idoneidad);
 no existir un medio alternativo que sea menos limitativo de los derechos y que tenga
eficacia semejante (necesidad);
 y que al ponderar la gravedad del delito investigado y las condiciones en las cuales este fue
cometido, de un lado, y el grado de afectación de los derechos de la persona a la cual se le

41
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
realizaría la intervención corporal, se concluya que la medida no es desproporcionada
(proporcionalidad).
Segundo. Sobre el Art 248 decide declarar INEXEQUIBLE la expresión “sin perjuicio de los
procedimientos preventivos que adelanta la fuerza pública en cumplimiento de su deber constitucional,
y…” y declarar EXEQUIBLE el resto de esta disposición, por los cargos analizados, en el entendido de
que
1. Salvo el registro incidental a la captura, el registro corporal requiere autorización previa del juez de
control de garantías, el cual ponderará la solicitud del fiscal, o de la policía judicial en circunstancias
excepcionales que ameriten extrema urgencia, para determinar si la medida específica es o no pertinente
y, de serlo, si también es idónea, necesaria y proporcionada en las condiciones particulares del caso;
2. El juez de control de garantías también definirá las condiciones bajo las cuales ésta se podrá practicar en
el evento de que la persona sobre la cual recae el registro se niegue a permitir su práctica.
3. Se argumenta lo mismo que en el cargo anterior.
4. Subraya la Corte que tales procedimientos se encuentran previstos en las normas de policía sobre las
cuales no emite pronunciamiento alguno en esta sentencia. Por lo tanto, tales normas de policía
continúan aplicándose sin que la inexequibilidad de la expresión señalada impida que la fuerza pública
cumpla las funciones que le son propias de conformidad con las leyes vigentes.
5. En cuanto al registro incidental a la captura, la Corte consideró que era exequible permitir que éste se
realice. Cuando un juez ordena la captura de una persona de conformidad con las leyes vigentes,
quienes realicen materialmente la captura en ejecución de dicha orden pueden efectuar un registro de la
persona capturada con miras a identificar armas que puedan ser utilizadas para atacar a las autoridades o
facilitar la fuga. También pueden verificar, mediante un registro superficial y sin desnudar a la persona,
si posee evidencias o elementos materiales probatorios que deban ser asegurados para que sean
posteriormente valorados en las etapas correspondientes del proceso.

Tercero. Sobre el Art 249 decide primero INHIBIRSE de pronunciarse acerca de la constitucionalidad del
parágrafo del artículo 249 de la Ley 906 de 2004, segundo declarar EXEQUIBLE el artículo 249 de la
Ley 906 de 2004, por los cargos analizados, en el entendido del caso número 1.
Cuarto. Sobre el Art 250 decide la corte declarar INEXEQUIBLE la expresión “para que fije los
condicionamientos dentro de los cuales debe efectuarse la inspección” y declarar EXEQUIBLE el
artículo 250 de la Ley 906 de 2004, por los cargos analizados, en el entendido de que:
1. La víctima o su representante legal haya dado su consentimiento libre e informado para la práctica de la
medida;
2. De perseverar la víctima en su negativa, el juez de control de garantías podrá autorizar o negar la
medida, y la negativa de la víctima prevalecerá salvo cuando el juez, después de ponderar si la medida
es idónea, necesaria y proporcionada en las circunstancias del caso, concluya que el delito investigado
reviste extrema gravedad y dicha medida se la única forma de obtener una evidencia física para la
determinación de la responsabilidad penal del procesado o de su inocencia.
3. No se podrá practicar la medida en persona adulta víctima de delitos relacionados con la libertad sexual
sin su consentimiento informado y libre.

42
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
4. La práctica de reconocimiento y exámenes físicos para obtener muestras físicas, siempre se realizará en
condiciones de seguridad, higiene, confiabilidad, y humanidad para la víctima, en los términos del
apartado xx de esta sentencia.

La Corte consideró que el artículo 250 regula la situación en la cual quien ha sido lesionado por la comisión de
cualquier delito o es víctima de una agresión sexual puede tener en su cuerpo muestras de la persona que
participó en la comisión de delito. Por ello puede ser indispensable para los fines de la investigación penal
realizar reconocimientos o exámenes físicos de las víctimas. No obstante, para evitar una doble victimización
de quien ya ha sufrido una lesión en violación de la ley penal, el consentimiento de la víctima es determinante
para decidir si se pueden o no practicar los exámenes y reconocimientos conducentes ha esclarecer los hechos.
Dicho consentimiento debe ser otorgado por la víctima sin ser sometida a presiones ni a conminaciones para
que sea efectivamente libre. Además, dicho consentimiento debe fundarse en la información completa,
pertinente y clara sobre las condiciones en las cuales se practicarán las medidas, su utilidad para la
investigación y las ventajas de que sean realizadas de manera pronta.

Por la importancia que tiene el consentimiento de la víctima, la Corte también estima que cuando esta sea una
persona adulta y los delitos investigados estén relacionados con la libertad sexual, la decisión de la víctima
sobre si acepta o no los reconocimientos y los exámenes físicos constituye la última palabra al respecto. De ahí
el tercer condicionamiento. Sí bien el consentimiento de la víctima prevalece en todas las circunstancias,
pueden presentarse delitos en los cuales abstenerse de hacer los reconocimientos y exámenes físicos de los
lesionados pueda frustrar completamente una investigación. En tal evento, se deberá acudir al juez de control de
garantías para presentarle las razones que justificaran practicar la medida. Corresponde al juez ponderar las
circunstancias concretas del caso y decidir si niega o autoriza la medida.

LA DIGNIDAD HUMANA

Asuntos Preliminares.

A. Alcances Constitucionales a la potestad de configuración del legislador en materia penal y el


principio de proporcionalidad en la limitación de los derechos. La ponderación en el ámbito
probatorio.

La potestad configurativa del legislador en materia penal, es una competencia amplia pero limitada por las
normas constitucionales, en especial por:

 Principio de Razonabilidad.
 Principio de Proporcionalidad.

Los cuales deben respetarse al limitar los derechos, a fin de que las restricciones que prevea el legislador a los
derechos en ejercicio de la potestad configurativa no resulten arbitrarias.

43
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
Esos límites constitucionales son particularmente claros, por estar de por medio derechos fundamentales muy
caros para la persona humana, como lo son la libertad personal y el debido proceso.

Dado que en el ejercicio de esta potestad se puede incidir en el goce de derechos constitucional, la Corte ha
dicho que las limitaciones o restricciones en el ámbito del procedimiento penal deben ser adecuadas para lograr
el fin buscado, deben ser además necesarias, en el sentido de que no exista un medio menos oneroso en
términos de sacrificio de otros principios constitucionales para alcanzar el fin buscado, y por ultimo debe ser
proporcional en estricto sentido, esto con el fin de que no sacrifiquen valores y principios más importantes.

En estos términos el Juicio de Proporcionalidad debe recaer:

 Sobre el hecho de que la norma logre una finalidad legitima.


 Establecer si la limitación era necesaria y útil para alcanzar la finalidad.
 Que la restricción sea constitucional, o sea, que sea ponderada o proporcional en sentido estricto.

El principio de proporcionalidad se deduce entre otros de:

 Estado social de derecho - Art 1.


 Principio de dignidad humana – Art2.
 Principio de efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución.
 Del reconocimiento de inalienable de los derechos – Art 6.
 Requisitos de proporcionalidad de las medidas de estados de excepción - Art 214.

La ponderación en materia probatoria, mediante la aplicación de juicios de razonabilidad y de proporcionalidad,


es sumamente pertinente debido a la distinción entre tres clases de medidas encaminadas al recaudo de
elementos materiales probatorios: 1. Los que siempre requieren autorización previa, 2. Los que no requieren
autorización, 3. Las que pueden llegar a requerirla si la medida implica afectación de derechos constitucionales.
Esa ponderación busca lograr equilibrio entre derechos del procesado y derechos de las víctimas, así como el
interés público de que se haga justicia.

B. Las inspecciones y registros corporales en el derecho comparado y la aplicación del juicio de


proporcionalidad como método de ponderación.

Estos mecanismos de intervención corporal son medidas de investigación que se realizan sobre el cuerpo de las
personas, sin necesidad de obtener su consentimiento, y por medio de la coacción directa si es preciso, con el
fin de descubrir circunstancias fácticas que sean de interés para el proceso, en relación con las condiciones o el
estado físico o psíquico del sujeto, o con el fin de encontrar objetos escondidos en él. Dentro de estas medidas
esta también el registro externo del cuerpo de la persona cuando se realiza con el fin de obtener evidencia física
relevante que se encuentra oculta en la indumentaria del individuo.

Dentro de este conjunto de medidas se encuentra:

1. El Registro Corporal = Exploración de la superficie del cuerpo, o bajo la indumentaria de la persona


para buscar cosas sujetas al cuerpo mediante adhesivos.

44
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
2. La Inspección Corporal = Se emplea para examinar los orificios corporales naturales (boca, ano,
vagina, etc.) y el interior del cuerpo de la persona afectada, cuando el objeto buscado ha sido deglutido
u ocultado en el interior de tales orificios.
3. La Obtención de Muestras Intimas = Tales como semen, sangre, saliva, cabellos, etc.

En primer lugar, dado que suponen la exposición del cuerpo del individuo a procedimientos en los que se
utiliza el cuerpo mismo de la persona, la práctica de estas diligencias incide en la dignidad humana.

En segundo lugar, las intervenciones corporales afectan el derecho a la intimidad porque aun en el caso del
registro personal que es un procedimiento menos invasivo que la inspección corporal en la que se realiza la
exploración de orificios corporales, implican en todo caso exposición o tocamientos del cuerpo o de partes del
cuerpo normalmente ocultas a la vista y fuera del alcance de las personas.

En tercer lugar, también pueden afectar el derecho a la integridad física en el evento que la extracción de
muestras implique el uso de agujas o punciones de algún tipo, o que su práctica conlleve la exploración de
cavidades u orificios naturales mediante la introducción de aparatos o instrumentos manejados por personal
médico o científico, o inclusive una intervención quirúrgica.

En cuarto lugar, dado que se trata de medidas cuya práctica puede ser impuesta al individuo, tal característica
supone una limitación de la autonomía personal.

En quinto lugar, también se ha afirmado que las intervenciones corporales inciden en el derecho a no
autoincriminarse, en la medida en que a través de ellas se pueden obtener medios probatorios que conduzcan a
demostrar la responsabilidad del individuo.

En sexto lugar, se afirma que también inciden en la libertad de movimiento del individuo afectado, pues para
su práctica se hace necesario limitar temporalmente la posibilidad de circular libremente, o trasladarlo al sitio
donde se encuentra el personal médico o científico.

En séptimo lugar, pueden ejecutarse tales intervenciones con violación a la prohibición de tortura; de tratos
crueles, inhumanos o degradantes.

En octavo lugar, la libertad de conciencia, si la práctica de la medida es contraria a las creencias religiosas o
filosóficas del imputado.

Dado estas múltiples afectaciones en la práctica, se ha rodeado a estas medidas de exigencias formales y
materiales orientadas a impedir una incidencia excesiva, de los derechos fundamentales en juego. Entonces la
constitucionalidad de la medida depende del respeto al principio de proporcionalidad (que no tenga incidencia
desproporcionada en los derechos) y el respeto al principio de legalidad.

El principio de proporcionalidad exige el cumplimiento de dos tipos de requisitos:

 En cuanto a los requisitos formales, se ha exigido una decisión judicial para ordenar o autorizar su
práctica durante la investigación, cuando no se cuente con el consentimiento del inspeccionado
físicamente. Que tal decisión sea motivada, a fin de evitar la arbitrariedad y asegurar la posibilidad de
controles posteriores tanto a la decisión, como a su aplicación.

45
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
 En cuanto a los requisitos sustanciales, se exige que la medida, en las circunstancias del caso concreto,
sea proporcionada, lo cual implica que, en este contexto, cobren especial trascendencia los principios de
idoneidad, necesidad y proporcionalidad en sentido estricto.
 Idoneidad: Debe existir una relación de causalidad entre el medio empleado y el fin
buscado de tal forma que este sea apto para conseguir el fin que se pretende alcanzar, esto
es, que la naturaleza de la medida sea en si misma adecuada para alcanzar el fin. Se
prohíbe entonces la aplicación generalizada, aleatoria o indiscriminada, debe ser
específica, concreta, subjetiva y material.
 Necesidad: La medida debe corresponder a la alternativa menos gravosa para el logro del
fin buscado dentro del abanico de opciones con un nivel de efectividad probable
semejante. Debe examinarse aquí, 1. La gravedad de la conducta delictiva; 2. La existencia
de motivos razonables, atienden a las características de la conducta delictiva investigada,
que justifique la práctica; 3. La evaluación previa de otras medidas de intervención para
determinar si la alternativa escogida es la que, con una eficacia probable semejante,
resultaba menos gravosa; 4. Que se intente previamente conseguir la evidencia por otros
medios y que estas vías alternativas hayan sido infructuosas.
 Proporcionalidad: Se aplica para determinar si la afectación de los intereses individuales
en juego, resulta proporcionada a la relevancia del bien jurídico que se busca salvaguardar
con la medida de intervención corporal ordenada y para ello se deben identificar los
valores e intereses en colisión, definir la dimensión de su afectación y de su importancia, y
ponderarlos para determinar si esa relación resulta desproporcionada.

La Necesidad de Autorización Judicial Previa.

Se acusan los Art 247,248,249 y 250; de no prever de manera expresa la autorización judicial previa.

Es la afectación (limitación, restricción) de derechos fundamentales la que obliga al Fiscal a solicitar de manera
expresa y especifica la autorización judicial previa. Dicha restricción debe:

 Estar prevista en una ley – Principio de Reserva Legal.


 Intervención judicial – Principio de Reserva Judicial.

Estas dos cosas, para determinar si resulta irrazonable o desproporcionada.

Entonces:

En primer lugar, las medidas previstas en las normas acusadas implican afectación de derechos fundamentales
y amenazan el principio de la dignidad humana, por tanto, es necesario que se acuda al juez control de garantías
para solicitarle que autorice la práctica de estas medidas, tal como ordena el Art 250 numeral 3.

En segundo lugar, el juez control de garantías al cual el fiscal le solicite la autorización de la medida debe
analizar no solo su legalidad y procedencia, entre otros, sino ponderar si la medida solicitada reúne las
condiciones de idoneidad, necesidad y proporcionalidad en el caso concreto. El jue puede autorizar o negar la
medida y esto puede obedecer principalmente a dos tipos de razones:

 Las que tienen que ver con la pertinencia de la medida en el caso concreto.

46
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
 Las que resultan de analizar si en las condiciones particulares de cada caso la medida solicitada
reúne tres requisitos: idoneidad, necesidad y proporcionalidad.

Las medidas corporales bajo estudio, implican afectación a:

 Intimidad.
 Dignidad Humana.
 Integridad física.
 No sometimiento a tratos crueles, inhumanos o degradantes.
 Autonomía.
 No autoincriminación.
 Libertad de conciencia.

Esa afectación puede ser media o alta, dependiendo del tipo de intervención corporal, de las condiciones en que
esta se realice, de los intereses específicos en juego y del impacto concreto que tal medida tenga en el ejercicio
y goce de los derechos fundamentales del individuo. Por esto el juez debe dar cumplimiento al principio de
reserva judicial.

El Art 246, establece la regla general que orienta la práctica de las medidas corporales así:

i. La solicitud expresa del fiscal, o excepcionalmente de la policía judicial en circunstancias de extrema


urgencia.
ii. La decisión judicial previa, del juez control de garantías para que se pueda practicar la medida.

A pesar de esta regla general, el Art 247 y 248 NO especifican el papel del juez, ya que en su redacción parece
inferirse que la decisión sobre la realización de esta medida está solamente en manos del Fiscal.

El Art 49, si alude expresamente al juez, pero en la expresión “el fiscal en el evento de no existir
consentimiento del afectado podrá ordenar”, no es claro si la intervención del juez es previa, o si solo esta
ordenada cuando la persona no presta su consentimiento al procedimiento de toma de la muestra.

El Art 250, parece circunscribir la intervención del juez para el evento en que haya perseverancia en la negativa
a que se practique el procedimiento mencionado.

Finalmente, la Corte nos dice que, para todas las medidas, del Art. 247, 248, 249, se requiere para su
realización de autorización judicial previa. Frente al Art 250 también se requiere autorización previa respecto a
las especificidades de las hipótesis en el previstas, con miras a evitar una segunda victimización y además
proteger derechos de enorme trascendencia.

En virtud del principio de reserva judicial, el juez debe hacer juicio de proporcionalidad de la medida cuya
autorización se le solicita. Para esto debe determinar si la finalidad concreta que lleva al Fiscal o a la Policía
Judicial en circunstancia excepcionales que ameriten extrema urgencia, a solicitar autorización para realizar la
medida de intervención corporal es legitima e imperiosa. Igualmente, si la medida especifica es pertinente, es
idónea, y es necesaria, ponderar la proporcionalidad.

47
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
La Inspección Corporal – Art 247.

CONTENIDO Y ALCANCE DEL ARTÍCULO.

Artículo 247. Inspección corporal. Cuando el Fiscal General, o el fiscal tengan motivos razonablemente
fundados, de acuerdo con los medios cognoscitivos previstos en este código, para creer que, en el cuerpo del
imputado existen elementos materiales probatorios y evidencia física necesarios para la investigación, podrá
ordenar la inspección corporal de dicha persona. En esta diligencia deberá estar presente el defensor y se
observará toda clase de consideraciones compatibles con la dignidad humana.

Elementos distintivos de esta figura:

1. Tiene como finalidad buscar elementos materiales probatorios y evidencia física, pero tales elementos
deben ser necesarios para la investigación.

Es inspección y tiene por objeto el cuerpo del imputado.

Envuelve una exploración del cuerpo del imputado, de sus orificios corporales naturales, de su interior.

La inspección corporal conlleva, por lo general, entre otros y según los fines de la investigación y las
necesidades de la misma, la revisión de los orificios naturales.

La inspección se emplea para la recuperación de elementos materiales probatorios o evidencia física que se
encuentre en el cuerpo del imputado, pero que no hace parte natural de éste.

Cuando la extracción de muestras como sangre, semen o saliva cuya obtención implique inspección corporal el
procedimiento debe seguirse conforme al Art 249 y no el 247.

2. Se emplea la expresión imputado, lo cual excluye que esta medida pueda ser practicada en el cuerpo de
un tercero.
3. Como conlleva la exploración de los orificios corporales, como el ano, vagina, boca, uretra, oídos, fosas
nasales, interior del cuerpo a través de instrumentos médicos como sondas, por lo general debe ser
realizado por personal médico.
4. La inspección implica una afectación media o alta del disfrute de los derechos del imputado,
dependiendo del grado de introducción que conlleve la exploración y la profundidad de la misma.

El grado de afectación varia, atendiendo a los fines de la investigación en cada caso, según:

 El tipo de orificio explorado.


 La profundidad del examen.
 La necesidad de emplear instrumental médico.

Es alta la exploración a orificios anales, vaginales o cualquier exploración relativa a los órganos sexuales, la
exploración bajo la superficie de la piel que deba hacerse mediante un procedimiento quirúrgico.

48
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
Es media cuando se explore las cavidades bucales, nasales o auriculares, salvo, que conlleve empleo de
aparatos que deban introducirse profundamente, como una endoscopia.

5. En cuanto a los requisitos materiales, la norma exige:


 Que existan motivos razonablemente fundados.
 Que tales motivos surjan de medios cognoscitivos previstos, en el CPP.
 Que tales motivos lleven al Fiscal a creer que el elemento material probatorio o la evidencia
física buscada se encuentra en el cuerpo del imputado.
 Que tal elemento material probatorio o evidencia física es necesario para la investigación.

Por tanto, deben existir elementos objetivos y racionales que permitan al juez de control de garantías decidir
sobre la autorización de la inspección corporal a solicitud del fiscal, el cual debe señalar, cual es elemento
material probatorio buscado y explicar por qué cree que este se encuentra en el cuerpo del imputado.

No puede ser usada esta medida para buscar elementos inocuos o que ya hayan sido obtenido o puedan ser
conseguidos por otros medios.

6. En cuanto al consentimiento del imputado, la norma no establece de manera expresa que este sea una
condición material para la solicitud de la práctica. No obstante, cuando el imputado se niega a la
práctica de esta medida, no por ello debe prevalecer su autonomía. El interés de persecución estatal y de
protección de los derechos de las victimas a la verdad, la justicia y la reparación no pueden quedar
sujetos a la voluntad del imputado. Si el imputado no da el consentimiento o incluso se niega le
corresponde al juez de control de garantías un examen más estricto donde debe tener en cuenta:
 La finalidad concreta buscada.
 La idoneidad.
 Necesidad de la medida.
 El grado de afectación de los derechos que genera la inspección.
 La gravedad del delito que se investiga teniendo en cuenta la importancia de los bienes
jurídicos tutelados.
 La pena que podría imponerse en caso de demostrarse la responsabilidad del imputado.
 El número de víctimas y las condiciones de vulnerabilidad de las mismas.
 Las razones extraordinarias expresadas por el imputado para justificar su negativa.
7. En cuanto a los requisitos formales, la norma exige que la solicitud la haga el Fiscal, y esa solicitud se
debe hacer previamente ante el juez, señalando expresamente los motivos razonablemente fundados, los
medios cognoscitivos, razones que muestran la idoneidad, la necesidad y la proporcionalidad de esa
medida, así como la importancia del elemento probatorio buscado para la investigación.
8. Quien decida si autoriza o niega la práctica de la inspección corporal es el juez de control de garantías,
quien analiza los requisitos formales y materiales para autorizar su realización, y la proporcionalidad en
sentido estricto de la medida, pudiendo en todo caso fijar condiciones para su práctica.
9. En cuanto a las garantías, se exige la presencia del defensor del imputado, la cual debe garantizarse
tanto para la solicitud de la inspección, como durante su práctica.

Ahora, en la práctica deberán observarse toda clase de consideraciones compatibles con la dignidad humana, y
son compatibles los siguientes:

49
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
 Que no se someta innecesariamente al imputado a la repetición de la inspección corporal.
 Que cuando se trate de inspecciones que involucren las cavidades vaginales, genitales o anales, o que
requieran el empleo de instrumentos que deban ser introducidos en el cuerpo del imputado, esta se
realiza por personal médico.
 Que la inspección corporal no implique el empleo de procedimientos que causen dolores innecesarios, o
que puedan poner en riesgo la salud del imputado.
 Que durante la práctica de la misma se observe el mayor decoro y respeto por la persona del imputado.
 Que la medida se realice en condiciones de seguridad, higiene, confiabilidad y humanidad para el
imputado.

LA CONSTITUCIONALIDAD DE LA INSPECCIÓN CORPORAL REALIZADA BAJO LAS


CONDICIONES DEL ART 247

I. La finalidad de la norma.
 Asegurar la investigación de los hechos que revistan las características de un delito.
 Asegurar la conservación de la prueba.
 Proteger a la comunidad.
 Proteger a las víctimas del delito.
 Garantizar que la investigación penal se realice con el pleno respeto del debido proceso y el
derecho de defensa.
II. El medio empleado.

La inspección del imputado, puede llegar a ser un medio idóneo para obtener elementos materiales probatorios
y evidencia física ocultos en el cuerpo del imputado, cuando tales elementos se encuentran dentro de alguna de
las cavidades corporales o bajo la piel del imputado.

La inspección puede ser una medida necesaria para la investigación, cuando no existe otro medio a través del
cual se pueda recuperar la evidencia material buscada que resulte menos gravoso para los derechos del
imputado.

No resulta necesaria la inspección para buscar elementos materiales probatorios que pueden ser expulsados
naturalmente por el cuerpo del imputado, sin ninguna intervención médica y baste esperar a que ello ocurra
efectivamente. Sin embargo, si la espera pone en riesgo la salud o la vida del imputado, o si el proceso
fisiológico puede llevar a destruir el medio material probatorio buscado, en ese evento, la inspección corporal
resulta necesaria.

También es necesaria cuando no exista una vía menos restrictiva de los derechos con eficacia semejante para
obtener un determinado elemento probatorio indispensable.

III.En cuanto a la Proporcionalidad.

50
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
La norma enfrenta el interés en la persecución del delito y en la protección de los derechos de las víctimas con
el interés del individuo en no ser sometido a restricciones de sus derechos.

Cuando la medida resulta excesivamente gravosa para los derechos después de ponderar los intereses y
derechos en colisión el juez control de garantías decidirá no autorizarla en cada caso concreto.

El examen de proporcionalidad exige que se sopesen los siguientes factores:

 La gravedad del delito, teniendo en cuenta la pena prevista.


 El número de víctimas y su vulnerabilidad.
 La importancia del bien jurídico tutelado.
 El impacto que tendría para los derechos de las víctimas y para el interés general en que se sancione a
los responsables de un delito, el hecho de que se negara la práctica de la inspección corporal.
 El valor probatorio.
 El grado de incidencia de la inspección corporal en los derechos del individuo, así:
 El tipo de medida cuya autorización se solicita.
 La parte del cuerpo sobre la que recae.
 El tipo de exploración que tal medida implica.
 La profundidad y duración de la inspección.
 Los efectos y riesgos para la salud del individuo.
 La necesidad de cuidados especiales después de que se realice la inspección.

Si mayor es la incidencia de la medida en los derechos del individuo, mayor peso deberá tener los factores que
determinan el peso del bien jurídico tutelado y de los derechos de las víctimas. Habrá desproporción por
ejemplo si la práctica de una inspección tiene una incidencia alta en los derechos del individuo, pero si el delito
que se pretende investigar no es grave.

IV. En cuanto al grado de limitación del derecho a la intimidad.


 La inspección corporal puede implicar una invasión media o grave de este derecho, dependiendo del
orificio corporal explorado, del procedimiento requerido para la inspección y de la profundidad de dicha
exploración.
 La inspección corporal puede implicar una invasión menor, por ejemplo, cuando se trata de una
exploración poco profunda y sin instrumental médico de la cavidad bucal, o de las fosas nasales.
 La inspección corporal implica una invasión alta de la intimidad del imputado, cuando la exploración
recaiga sobre cavidades anales, genitales o vaginales. Por tanto, en este caso deberá estar reservada la
investigación de delitos que protejan bienes jurídicos de especial relevancia y gravedad, como, por
ejemplo, los delitos contra la libertad sexual, abuso sexual cometido por el mismo imputado y si la
víctima es menor de edad.

V. En cuanto al grado de limitación de la integridad corporal.

La inspección corporal puede implicar una afectación grave de este derecho, si para su práctica es necesaria una
intervención quirúrgica, el empleo de material o procedimiento médicos o de anestesia que puedan poner en

51
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
riesgo la salud o la vida del imputado, o si, con posterioridad a su práctica, la recuperación de la salud imputado
exige cuidados médicos especializados.

A mayor impacto negativo deberá derivarse de la no realización de la inspección corporal para la protección
efectiva de los derechos de las víctimas.

VI. En cuanto a la prohibición de tratos crueles, inhumanos o degradantes.

La inspección corporal tiene una alta incidencia en este derecho si su práctica implica causar dolores al
imputado y si no se toman las previsiones necesarias para reducir al mínimo posible el nivel invasivo de la
medida.

A mayor sea la incidencia de la inspección, mayor peso deberá tener el bien jurídico tutelado y los derechos de
las víctimas.

VII. En cuanto al grado de limitación de la autonomía.

La inspección corporal no implica una afectación cuando el implicado da su consentimiento para la práctica del
procedimiento de inspección, pero cuando se realiza sin el consentimiento del implicado, tal afectación es
grave.

Entre mayor sea la importancia de los bienes jurídicos tutelados penalmente y mayor el grado de desprotección
en que quedarían las víctimas o la sociedad en general si se niega la práctica de la inspección corporal, la
oposición del individuo disminuye su peso.

Si posterior a autorizada la medida por el Juez, el imputado se niega a permitir dicha inspección, se distinguen
dos situaciones:

 Aquella en la cual la negativa del imputado se funda en circunstancias conocidas que ya fueron tenidas
en cuenta por el juez al momento de conferir la autorización para que la medida fuese practicada. – En
este caso se prosigue con la diligencia aun en contra de la voluntad del imputado y respetando los
principios señalados anteriormente para garantizar su dignidad humana y no someterlo a tratos crueles,
inhumanos o degradantes, entre otras garantías.
 Aquella en la cual el imputado invoca circunstancias extraordinarias que no fueron tenidas en cuenta por
el juez al conferir la autorización. Por ejemplo, cuando han sobrevenido hechos con posterioridad a la
autorización judicial que puedan conducir a que de practicarse la intervención corporal se derive una
afectación grave de los derechos del imputado. En este evento se debe acudir de nuevo al juez de control
de garantías que autorizo la medida para que este defina las condiciones bajo las cuales la inspección
corporal se podrá practicar, o la niegue.

VIII. En cuanto a la afectación del derecho a no autoincriminarse y de la presunción de


inocencia.

52
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
La inspección no implica ni en su diseño ni en su aplicación un desconocimiento del derecho a no
autoincriminarse, como quiera que los elementos materiales probatorios y la evidencia física buscados pueden
obrar tanto para establecer la responsabilidad del imputado como para exonerarlo.

Tampoco desconoce el principio de presunción de inocencia, ya que la existencia de motivos razonablemente


fundados, no se refiere a la responsabilidad del imputado, sino a los criterios objetivos con base en los cuales
existiría fundamento para creer que en el cuerpo del imputado se encuentra algún elemento material probatorio
necesario para la investigación.

IX. Exequibilidad del Art 247.


 La inspección corporal requiere autorización previa del juez de control de garantías.
 Cuando el imputado invoque circunstancias extraordinarias, no tenidas en cuenta al conferir la
autorización judicial, para negarse a permitir la inspección corporal, se deberá acudir al juez de control
de garantías que autorizo la medida para que este defina las condiciones bajo las cuales esta podrá
practicarse, o la niegue.
 La inspección corporal siempre se realizará en condiciones de seguridad, higiene, confiabilidad, y
humanidad para el imputado.

EL REGISTRO PERSONAL – Art 248

CONTENIDO Y ALCANCE DEL ARTÍCULO.

Artículo 248. Registro Personal. Sin perjuicio de los procedimientos preventivos que adelanta la fuerza
pública en cumplimiento de su deber constitucional, y salvo que se trate de registro incidental a la captura,
realizado con ocasión de ella, el Fiscal General o su delegado que tenga motivos razonablemente fundados, de
acuerdo con medios cognoscitivos previstos en este código, para inferir que alguna persona relacionada con
la investigación que adelanta, está en posesión de elementos materiales probatorios y evidencia física, podrá
ordenar el registro de esa persona.

Para practicar este registro se designará a persona del mismo sexo de la que habrá de registrarse, y se
guardarán con ella toda clase de consideraciones compatibles con la dignidad humana. Si se tratare del
imputado deberá estar asistido por su defensor.

Elementos distintivos de esta figura.

1. En cuanto a la definición, se trata de una medida que implica un menor grado de incidencia que la
inspección corporal.

Registrar (tantear o cachear), indica que la exploración que se realiza en el registro persona, es superficial, y no
comprende los orificios corporales ni lo que se encuentra debajo de la piel.

53
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
Personal, indica que el registro supone una revisión superficial del individuo y de la indumentaria misma que
porta y excluye cualquier exploración de cavidades u orificios corporales.

El registro implica también áreas físicas inmediatas y bajo control de la persona, donde puede ocultar armas o
esconder evidencias.

2. Este articulo menciona tres figuras distintas:


 El registro realizado como parte procedimientos preventivos que adelanta la fuerza pública en
cumplimiento de su deber constitucional.
 El registro incidental a la captura.
 El registro personal realizado con el fin de recuperar evidencias físicas para los fines de investigación
penal.

Las dos primeras figuras no requieren autorización judicial previa, la tercera figura, y que comprende el registro
del cuerpo desnudo o el tocamiento de órganos sexuales y senos del imputado o imputada, o de un tercero
relacionado con la investigación si requiere autorización judicial previa.

Implica una incidencia media o alta en los derechos de la persona, debe mediar orden judicial previa que
autorice su práctica.

3. El juez podrá autorizar que el registro comprenda que la persona este desnuda, pero solo cuando, en las
circunstancias del caso y dentro del programa de investigación, ello se ajuste a los principios de
idoneidad, necesidad y proporcionalidad en sentido estricto.
4. El Art 248, indica que esta medida podría recaer sobre la persona del imputado, y de otras personas
relacionadas con la investigación, excluida la victima misma, entonces puede recaer:
 El imputado, su cuerpo desnudo, su indumentaria y sobre los elementos y áreas bajo su
control físico e incluir tocamiento de áreas del cuerpo con connotación sexual directa.
 Sobre un tercero relacionado con la investigación, su cuerpo desnudo, su indumentaria y
sobre los elementos y áreas bajo su control físico, e incluir tocamiento de áreas del cuerpo
con connotación sexual directa.
 Sobre la indumentaria y los elementos y áreas bajo control físico de la víctima, excluyendo el
tocamiento de órganos sexuales y senos o la observación del cuerpo desnudo, pues tales
medidas son propias del Art 250.
5. En cuanto a los procedimientos preventivos, estos corresponden a las requisas o cacheos realizados en
lugares públicos, que implican la inmovilización momentánea de la persona y una palpación superficial
de su indumentaria para buscar armas o elementos prohibidos con el fin de prevenir la comisión de
delitos, o para garantizar la seguridad de los lugares y de las personas, procedimientos que se
encuentran regulados en las normas vigentes de policía.

Estos procedimientos no forman parte de las investigaciones penales y, por lo tanto, su regulación no puede
inscribirse dentro de una norma que se ocupa de diligencias encaminadas a obtener evidencias o elementos
materiales probatorios.

54
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
En caso de que en el desarrollo de dichos procedimientos preventivos se encuentren materiales que justifiquen
la iniciación de una investigación penal, la autoridad competente presentara la denuncia correspondiente y
aportara tales elementos como sustento de la misma.

6. En materia del registro incidental a la captura ordenado por un juez de conformidad con las leyes
vigentes, este se practica en el momento mismo de la captura o inmediatamente después de esta, y tiene
como finalidad asegurar la eficacia misma de la captura, y así, detectar armas que puedan ser usadas en
contra de las autoridades que realizan la captura y causar daños a su vida o su integridad personal, o que
puedan ser empleadas para facilitar la huida de la persona capturada.

Para que este registro sea constitucional deberá:

 Tratarse de una captura legitima, ordenada por un juez.


 Se realice inmediatamente después de la captura.
 Recaiga sobre la superficie de la persona, su indumentaria y de los enseres que lleve consigo;
 No entrañe observar a la persona desnuda ni el tocamiento de órganos sexuales y senos porque ello
implicaría una afectación de los derechos de la persona capturada que solo podría tener lugar con
autorización judicial previa. Excepcionalmente, el registro incidental sin orden judicial previa de los
órganos sexuales y los senos del imputado o imputada será posible, cuando sea visible o
manifiestamente notorio que en dichos lugares se ocultan armas que puedan ser empleadas para impedir
la captura o facilitar la huida.
7. En cuanto al grado de limitación de los derechos, el registro puede llegar a implicar una afectación en el
goce y ejercicio de varios derechos, la cual puede ser media o alta. Variara dependiendo de si se realiza
sobre la indumentaria del individuo o sobre la superficie desnuda del cuerpo, de si tal palpación recae
sobre órganos sexuales y senos o sobre partes generalmente expuestas a los demás como la cara, las
manos, etc.

Es alta cuando es sobre el cuerpo desnudo o la palpación de órganos sexuales y senos.

Es media cuando sea palpación de los brazos, espalda, la cintura y las piernas.

8. En cuanto a los requisitos materiales, son:


 Que existan motivos razonablemente fundados.
 Que tales motivos surjan de medio cognoscitivos previstos en el CPP.
 Que tales motivos lleven al Fiscal a inferir que el elemento material probatorio o la evidencia física
buscada está en posesión de una persona relacionada con la investigación.
 Que tal elemento material probatorio o evidencia física se inserte dentro del programa metodológico de
investigación.
9. En cuanto al consentimiento del imputado, la norma no establece de manera expresa que este sea una
condición material para la solicitud o práctica de la medida. La falta de consentimiento o incluso la
negativa de realizar el registro conduce al juez a realizar un examen más profundo, para lo cual deberá
ponderar, entre:
 La finalidad concreta buscada.
 La idoneidad.
 La necesidad de la medida.

55
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
 El grado de afectación de los derechos que genera el registro personal.
 La gravedad del delito que se investiga teniendo en cuenta la importancia de bienes jurídicos
tutelados.
 La pena que podría imponerse en caso de demostrarse la responsabilidad del imputado.
 El número de víctimas y las condiciones de vulnerabilidad de las mismas.
10. En cuanto a los requisitos formales, la norma exige:
 La solicitud del fiscal.
 Ante juez control de garantías: quien examinara el cumplimiento de los requisitos formales y
materiales para autorizar su realización, y la proporcionalidad en sentido estricto de la medida,
pudiendo en todo caso fijar condiciones para su práctica, de tal manera que la medida se realice con
la menor afectación posible de los derechos.
11. En cuanto a las garantías, quien realice el registro, sea el mismo género que el afectado con el registro.
Dado el carácter superficial de la búsqueda, no se exige que la persona que realiza el registro tenga
algún conocimiento técnico o especializado ni que el registro se realice en algún sitio en particular.
12. Cuando se trata del registro personal del imputado, la norma exige la presencia de su defensor, además
observarse toda clase de consideraciones a la dignidad humana:
 Que cuando se trate del registro de áreas con connotación sexual, o del cuerpo desnudo de la
persona el registro se realice con el mayor decoro y consideración posible.
 Que se evite someter a la persona a tocamientos o exposición de su cuerpo de carácter obsceno
o humillantes.
 Que la medida se realice en condiciones de seguridad, higiene, confiabilidad y humanidad para
la persona sobre la cual recae la medida.

LA CONSTITUCIONALIDAD DEL REGISTRO PERSONAL BAJO LAS CONDICIONES DEL ART 248.

I. Finalidad de la norma.
 Asegurar la investigación de los hechos que revistan las características de un delito.
 Asegurar la conservación de la prueba.
 Proteger a la comunidad.
 Proteger a las víctimas del delito
 Garantizar que la investigación penal se realice con el pleno respeto del debido proceso.

II. El Medio escogido.

Puede ser según el delito investigado y las circunstancias del caso, un medio idóneo para recuperar elementos
materiales probatorios y evidencia física que estén adheridas a la superficie corporal o escondidas en la
indumentaria, u ocultos en enseres portados por la persona afectada por el registro o en áreas inmediatas de
control físico.

Puede ser una medida necesaria cuando no existe otro medio a través del cual se pueda recuperar la evidencia
física buscada, que resulte menos gravoso para los derechos de las personas afectadas.

56
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
El registro desnudo del cuerpo es necesario, cuando atendiendo a las circunstancias concretas del hecho objeto
de investigación, es probable que el objeto buscado se encuentre adherido a la piel de la persona y oculto por la
ropa que ésta viste.

III. En cuanto a la proporcionalidad.

La norma enfrenta el interés público en la investigación del delito, en proteger el bien jurídico y garantizar
derecho de las víctimas con el interés del individuo afectado por la medida.

Se exige que se sopesen los siguientes factores:

 La gravedad del delito.


 La importancia del bien jurídico.
 El impacto que tendría para los derechos de la víctima y para el interés general la negación a la práctica.
 El valor probatorio de la evidencia material buscada.
 La persona sobre la que recae el registro.
 El grado de incidencia del registro en los derechos del individuo.

IV. En cuanto a la limitación al derecho a la intimidad.

Puede implicar una invasión media o alta de este derecho, dependiendo de la forma como debe realizarse dicho
registro.

Es menor si recae sobre la indumentaria de la persona o los efectos personales que porta.

Es mayor cuando recae sobre el cuerpo desnudo de la persona involucra el tocamiento de órganos sexuales y
senos.

V. En cuanto a la limitación de la dignidad humana.

El registro puede tener incidencia media o alta en este derecho, dependiendo de:

 Las partes del cuerpo registradas.


 La mecánica misma del registro.
 La diferencia de genero entre la persona que realice el registro y el registrado.

VI. En cuanto al grado de afectación a la autonomía.

No implica una incidencia alta o media en el derecho, cuando el afectado con la medida da su consentimiento
libre e informado.

Cuando se realiza sin el consentimiento de la persona, tal incidencia es grave.

Si la medida se ejecuta contra la voluntad del individuo, el bien jurídico tutelado, la necesidad de asegurar el
cumplimiento del deber de colaboración con la justicia y la protección de los derechos de las victimas deberán
pesar más que su derecho a no ser compelido a someterse al registro.

57
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
Puede suceder que después de autorizada la práctica del registro, la persona se niegue a permitir dicho registro,
en ese evento si la negativa se funda en circunstancias conocidas que ya fueron tenidas en cuenta por el juez, las
autoridades podrán proseguir con la diligencia aun en contra de la voluntad del individuo, respetando los
principios señalados antes.

La segunda situación surge cuando se invocan circunstancias extraordinarias que no fueron tenidas en cuenta
por el juez al conferir la autorización, como cuando han sobrevenido hechos con posterioridad a la autorización
judicial que puedan conducir a que de practicarse la intervención se efectué una afectación grave a los
derechos. En ese evento se debe acudir al juez que autorizo la medida para que este defina las condiciones bajo
las cuales el registro corporal se podrá practicas o lo niegue.

La primera opción siempre será obtener el consentimiento de la persona afectada por el registro, cuando ello no
se logre, la negativa no puede impedir la práctica del registro si ya ha sido autorizada por un juez.

VII. En cuanto al derecho a no autoincriminarse y la presunción de inocencia.

Esta medida no implica un desconocimiento del derecho a no autoincriminarse, toda ves que la existencia de
elementos probatorio o evidencia en posesión de una persona no altera su derecho a no ser obligado a
autoincriminarse.

Además, la consideración de motivos razonables para el registro se orienta a excluir búsquedas aleatorias e
indeterminadas y permitir la figura solo cuando se pueda inferir que el elemento buscado está en posesión de
una persona relacionada con la investigación, sin que la existencia de ese elemento suponga un juicio
anticipado de su responsabilidad ni un desconocimiento a la presunción de inocencia.

VIII. Declaratoria de exequibilidad.


 Salvo el registro incidental a la captura, el registro corporal requiere autorización previa del juez control
de garantías.
 El juez también definirá las condiciones bajo las cuales esta se podrá practicar en el evento de que la
persona sobre la cual recae el registro se niegue a permitir su práctica.

El juez autorizara o negara la solicitud del fiscal luego de examinar:

 La pertinencia de la medida en el caso concreto.


 Las condiciones particulares de su práctica, a fin de determinar si el registro solicitado es idóneo,
necesario y proporcional.

LA OBTENCIÓN DE MUESTRAS QUE INVOLUCREN AL IMPUTADO – ART 249.

EL CONTENIDO Y ALCANCE DEL ARTÍCULO

58
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
Artículo 249. Obtención de muestras que involucren al imputado. Cuando a juicio del fiscal resulte necesario
a los fines de la investigación, y previa la realización de audiencia de revisión de legalidad ante el juez de
control de garantías en el evento de no existir consentimiento del afectado, podrá ordenar a la policía judicial
la obtención de muestras para examen grafotécnico, cotejo de fluidos corporales, identificación de voz,
impresión dental y de pisadas, de conformidad con las reglas siguientes:

1. Para la obtención de muestras para examen grafotécnico:

a) Le pedirá al imputado que escriba, con instrumento similar al utilizado en el documento cuestionado, textos
similares a los que se dicen falsificados y que escriba la firma que se dice falsa. Esto lo hará siguiendo las
reglas sugeridas por los expertos del laboratorio de policía judicial;

b) Le pedirá al imputado que en la máquina que dice se elaboró el documento supuestamente falso o en que se
alteró, o en otra similar, escriba texto como los contenidos en los mencionados documentos. Esto lo hará
siguiendo las reglas sugeridas por los expertos del laboratorio de policía judicial;

c) Obtenidas las muestras y bajo rigurosa custodia, las trasladará o enviará, según el caso, junto con el
documento redargüido de falso, al centro de peritaje para que hagan los exámenes correspondientes.
Terminados estos, se devolverá con el informe pericial al funcionario que los ordenó.

2. Para la obtención de muestras de fluidos corporales, cabellos, vello púbico, pelos, voz, impresión dental y
pisadas, se seguirán las reglas previstas para los métodos de identificación técnica.

En todo caso, se requerirá siempre la presencia del defensor del imputado.

Parágrafo. De la misma manera procederá la policía judicial al realizar inspección en la escena del hecho,
cuando se presenten las circunstancias del artículo 245.

Elementos distintivos de la figura.

1. En este caso si trae una descripción del procedimiento que se debe seguir en relación con la recolección
de algunas de las muestras corporales: 1. En él se describe el procedimiento que debe seguirse para la
obtención de muestras grafotécnicas. Y 2. Se remite a los procedimientos científicos y de identificación
técnica previstos para la obtención de muestras de fruidos corporales, cabellos, vello púbico, pelos, voz,
impresión dental y pisadas.
2. La finalidad del artículo es la obtención de ciertas muestras que incumben al imputado, y que son
consideradas elementos materiales probatorios y evidencia física que generalmente provienen del
imputado, son de su propio cuerpo. Si se trata de la extracción de evidencia física ajena o extraña al
cuerpo del imputado, pero que se encuentra alojada en él, se seguirá el procedimiento del Art 247.
3. Se entiende por muestras los fluidos corporales (sangre, saliva, sudor, semen, etc.), cabellos, vello
púbico, pelos, voz, impresiones dentales, pisadas, que deben recogerse para la práctica de exámenes
grafotécnicos, cotejo de fluidos corporales, identificación de voz.

59
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
4. Solo se puede practicar al imputado, se excluye de esta medida pueda ser practicada a un tercero o a la
víctima, y este procedimiento solo es posible cuando se ha formulado al investigado una imputación.
5. La obtención la hará la policía judicial por orden del Fiscal, pero su práctica debe ser previamente
autorizada por el juez de control de garantías y, por lo general, debe ser realizada por personal con
entrenamiento médico o especializado en ciencias de la salud.
6. En cuanto al grado de afectación de los derechos, puede implicar una media o alta del disfrute de sus
derechos, dependiendo del grado de invasión que conlleve la obtención de las mismas.

El mayor o menor grado de incidencia dependerá, atendiendo a los fines de la investigación en cada caso, entre
otras cosas, del tipo de muestra, del lugar del cuerpo que deba ser explorado para obtener la muestra, de la
necesidad de emplear instrumental médico, de la técnica empleada para su obtención, y del procedimiento que
deba realizarse para acceder al lugar del cuerpo donde se encuentra la muestra.

Es mayor cuando la obtención de muestras o fluidos que se encuentre en los orificios anales, vaginales, o que
impliquen la manipulación de los órganos sexuales.

Es menor cuando la obtención sea de saliva, pelos, impresiones dentales, y de la voz.

7. En cuanto a los requisitos materiales, se exige que sea necesario para los fines de la investigación, la
consideración sobre la necesidad de la medida debe estar fundada en elementos objetivos y racionales
considerados dentro del programa metodológico de la investigación, que permitan al fiscal justificar la
necesidad de las mismas.
8. En cuanto a los requisitos formales, la solicitud debe hacerla el fiscal, tal solicitud debe ser motivada a
fin de que el juez de control de garantías evalué la idoneidad, necesidad y proporcionalidad.
9. Es el juez de control de garantías quien examinara el cumplimiento de los requisitos formales y
materiales para autorizar su realización, y la proporcionalidad en sentido estricto de la medida, pudiendo
en todo caso fijar condiciones para su práctica, de tal manera que la medida se realice con la menor
afectación posible de los derechos.
10. En cuanto a las garantías, se exige la presencia del defensor del imputado tanto en la solicitud de
inspección, como durante su práctica.

En caso de que el imputado se niegue a permitir la obtención, la realización de una audiencia de revisión de
legalidad ante el juez de control de garantías, es una garantía adicional que asegura que para autorizar la
realización de esta medida contra la voluntad del imputado, el juez de control de garantías examinara de manera
más estricta, teniendo en cuenta las circunstancias del caso, la gravedad de los hechos investigados, el peso del
interés de la investigación penal y de protección de los derechos de las víctimas, el valor probatorio de las
muestras, la incidencia de la medida sobre los derechos del imputado, para determinar si la medida es idónea,
necesaria y proporcional en sentido estricto.

11. En la obtención se debe respetar la dignidad de las personas y de evitar su exposición innecesaria a
situaciones humillantes. En consonancia con ello, es compatible con la dignidad humana:
 Que no se someta innecesariamente al imputado a la repetición de exámenes genitales o anales
para la obtención de dichas muestras.
 Que se adopten medidas adecuadas para evitar dolores.
 Que la obtención de las muestras la haga personal con entrenamiento científico.

60
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
 Que la medida se realice en condiciones de seguridad, higiene, confiabilidad y humanidad para
el imputado.
 Que se guarde la debida reserva de la identidad de la víctima.

LA CONSTITUCIONALIDAD DE LA OBTENCIÓN DE MUESTRAS QUE INVOLUCREN AL


IMPUTADO BAJO LAS CONDICIONES DEL ART 249.

I. En cuanto a la finalidad: Esta norma está orientada para:


 Asegurar la investigación de los hechos que revistan las características de un delito.
 Asegurar la conservación de la prueba.
 Proteger a las víctimas del delito.
 Garantizar que la investigación se realice con el pleno respeto del debido proceso y el derecho de
defensa.

II. En cuanto al medio: Según el delito investigado y las circunstancias del caso, este puede ser idóneo
para obtener elementos materiales probatorios y evidencia física necesaria para la determinación de la
responsabilidad penal, de la ocurrencia del hecho delictivo y de sus características.

También puede ser un medio idóneo para cotejar las huellas corporales, dejadas en la escena del crimen y
definir si el imputado tuvo algún tipo de participación en dichos hechos.

Es necesaria cuando no exista otro medio a través del cual se pueda obtener el elemento probatorio
indispensable para avanzar en la investigación que sea menos gravoso para los derechos del imputado.

Ejm: La obtención de muestras de semen del imputado es necesaria en la investigación de delitos contra la
libertad sexual, para contrastarlas con las muestras de semen encontradas en el cuerpo de la víctima.

No es necesario la obtención cuando ya existen otros medios probatorios, tales como fotos, videos, huellas
digitales que permiten una identificación cierta del imputado.

III.En cuanto a la proporcionalidad: Se exigen que se sopesen, los siguientes factores:


 La gravedad del delito.
 La importancia del bien jurídico tutelado.
 El impacto que tendrá para los derechos de las víctimas en que se identifique a los responsables de un
hecho delictivo.
 El valor probatorio de la evidencia material de la muestra a la luz del programa de investigación.
 El grado de incidencia de la medida en los derechos del imputado.
 Las condiciones personales del mismo.

61
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
IV. En cuando al grado de invasión del derecho a la intimidad: La obtención implica algún tipo de
inspección corporal que comporta una incidencia media o alta en este derecho, dependiendo del
procedimiento empleado, de la parte del cuerpo sobre la que recae el procedimiento.

Es alta la invasión cuando la obtención que se encuentre en las cavidades anales, genitales o vaginales.

Es media cuando se trate de huellas de pisadas, o de saliva, para cuya obtención es necesario entrar en contacto
con los órganos sexuales o los senos del imputado o imputada.

V. En cuanto al grado de afectación del derecho a la integridad corporal: La obtención de muestras


puede implicar una limitación alta de este derecho, si en dicho procedimiento es necesaria una
intervención quirúrgica, el empleo de anestesia o de procedimientos que puedan poner en riesgo la salud
del imputado, o si con posterioridad a su obtención, la recuperación de la salud del imputado exija
cuidados médicos especializados.

Así, por ejemplo, si la medida en cuestión consiste en la extracción de sangre al imputado, pero
este padece hemofilia, la medida podría ser desproporcionada si el sitio donde se practicará la
medida no cuenta con las herramientas necesarias para prevenir el riesgo de hemorragia.
VI. En cuanto a la prohibición de tratos crueles, inhumanos o degradantes: La obtención de muestras
corporales tiene una alta incidencia en este derecho si ello implica causar sufrimiento al imputado y si
no se toman las previsiones necesarias para reducir al mínimo posible el dolor.
VII. En cuanto a la limitación del derecho a la autonomía: La obtención que concierne al
imputado no lo afecta cuando este da su consentimiento libre de cualquier coerción e informado sobre
las consecuencias del procedimiento.

Sin embargo, si se opone a la realización de tal medida, la incidencia sobre su derecho. es alta. En este último
evento, la proporcionalidad de la medida dependerá de que los intereses jurídicos tutelados -entre los cuales se
encuentra la necesidad de asegurar el cumplimiento del deber de colaboración con la justicia - y la protección
de los derechos de las víctimas pesen más que el derecho del imputado a no ser compelido a la obtención de
muestras corporales.

Puede suceder que después de que el juez de garantías ha autorizado la obtención de muestras corporales, el
imputado se niegue a permitir su práctica bien sea:

1. Alegando circunstancias conocidas que ya fueron tenidas en cuenta por el juez en este caso, las
autoridades podrán proseguir con la diligencia aun en contra de la voluntad del imputado y respetando
los principios para garantizar la dignidad humana.
2. Invocando circunstancias extraordinarias que no fueron tenidas en cuenta por el juez al conferir la
autorización, en este caso, se deberá acudir de nuevo al juez de control de garantías que autorizo la
medida para que este defina las condiciones bajo las cuales la obtención de muestras se podrá practicar,
o la niegue.

62
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
Es posible que una de las razones de negación sea el considerar que resulta violatoria de sus convicciones
religiosas, en este caso el juez deberá ponderar en cada caso concreto, valorando adicional y debidamente los
argumentos religiosos, si la medida es idónea, necesaria y especialmente proporcionada.

IX. En cuanto a la afectación del derecho a no autoincriminarse y de la presunción de inocencia: No


implica la obtención un desconocimiento del derecho a no autoincriminarse, ni un desconocimiento del
principio de presunción de inocencia, como quiera que tales elementos pueden obrar tanto para
establecer la responsabilidad del imputado como para exonerarlo.
X. Declaración de exequibilidad:
 La obtención de muestras requiere autorización previa del juez de control de garantías, el cual ponderara
la solicitud del fiscal, o de la policía judicial en circunstancias excepcionales que ameriten extrema
urgencia, para determinar si la medida especifica es o no pertinente.
 La obtención de muestras siempre se realizará en condiciones de seguridad, higiene, confiabilidad y
humanidad para el imputado.

EL PROCEDIMIENTO PARA EL RECONOCIMIENTO Y EXÁMENES FÍSICOS DE


LAS VÍCTIMAS – ART 250.

EL CONTENIDO Y ALCANCE DE LA NORMA.

Artículo 250. Procedimiento en caso de lesionados o de víctimas de agresiones sexuales. Cuando


se trate de investigaciones relacionadas con la libertad sexual, la integridad corporal o cualquier
otro delito en donde resulte necesaria la práctica de reconocimiento y exámenes físicos de las
víctimas, tales como extracciones de sangre, toma de muestras de fluidos corporales, semen u otros
análogos, y no hubiera peligro de menoscabo para su salud, la policía judicial requerirá el auxilio
del perito forense a fin de realizar el reconocimiento o examen respectivos.

En todo caso, deberá obtenerse el consentimiento escrito de la víctima o de su representante legal


cuando fuere menor o incapaz y si estos no lo prestaren, se les explicará la importancia que tiene
para la investigación y las consecuencias probables que se derivarían de la imposibilidad de
practicarlos. De perseverar en su negativa se acudirá al juez de control de garantías para que fije
los condicionamientos dentro de los cuales debe efectuarse la inspección.

El reconocimiento o examen se realizará en un lugar adecuado, preferiblemente en el Instituto de


Medicina Legal y Ciencias Forenses o, en su defecto, en un establecimiento de salud.

Elementos distintivos de esta figura:

1. En cuanto al ámbito de aplicación, el procedimiento comprende las investigaciones relacionadas


con la libertad sexual, con la integridad corporal y con cualquier otro delito donde resulte

63
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
necesario el reconocimiento y examen físico de las víctimas, así como la extracción de muestras
de fluidos corporales, semen u otros.
2. La figura excluye que esta medida sea aplicada al imputado o a un tercero, solo es a la víctima y
sobre persona viva.
3. Comprende la medida el reconocimiento y exámenes físicos, tales como extracciones de sangre,
tomas de muestras de fluidos corporales, semen y otros análogos, esta medida se puede realizar
sobre el cuerpo desnudo de la víctima, sus orificios corporales, la exploración bajo la piel y la
extracción de muestras corporales.
4. En estos casos la policía judicial requerirá el auxilio de un perito forense para su práctica y
autorización judicial previa.
Esta medida puede ser practicada sin que hayan sido solicitadas por un fiscal y sin que hayan sido
autorizadas previamente por un juez. – Excepción – Por ser urgente y de imperiosa necesidad.

Este articulo aplica en dos situaciones diversas:


1. Extrema urgencia (cuando la víctima entra en contacto directo con la policía judicial).
La secuencia de este procedimiento excepcional seria:
A. La víctima se presenta ante un funcionario de policía judicial, y en su cuerpo se encuentran
elementos materiales y evidencias relacionadas con el delito denunciado.
B. El funcionario de policía judicial que recibe la denuncia, solicita a la víctima o a su representante
legal, si se trata de u menor de edad o de un incapaz, dar su consentimiento por escrito para la
práctica de dichos exámenes,
C. Si la víctima o su representante dan su consentimiento, el funcionario de policía judicial
acompañara a la víctima ante el perito forense.
D. Si la víctima o su representante se niegan a otorgarlo, el funcionario de policía judicial les
explicara la importancia de dichos exámenes para la investigación y las consecuencias probables
de negarse a la realización de los mismos.
E. Si luego de esta explicación, la victima otorga el consentimiento, el funcionario de policía judicial
acompañara a la víctima ante el perito forense.
F. Si la víctima o su representante persisten en la negativa, la norma prevé que se acuda ante el juez
de control de garantías para que este autorice la práctica de las medidas y determine las
condiciones bajo las cuales pueden ser realizadas.
2. Cuando el fiscal se ha hecho cargo de la investigación y estima necesaria que se lleve a cabo la
medida prevista en este artículo.
En este caso, estas deben ser autorizadas previamente por el juez de control de garantías. Si el juez
autoriza su práctica, el fiscal debe obtener el consentimiento escrito de la víctima, y si no lo obtiene,
explicarle las consecuencias de su negativa. Si la victima persiste en la negativa, se acudirá por segunda
vez ante el juez que autorizo su realización, para que, en una audiencia de revisión de legalidad, fije los
condicionamientos dentro de los cuales esta debe efectuarse, a pesar de la oposición de la víctima.

5. En cuanto al grado de incidencia de la realización de reconocimientos o exámenes médicos de la


víctima sobre sus derechos: Esta puede ser media o grave, entre otras cosas por:
 El grado de invasión que conlleve la realización de las mismas, como por ejemplo cuando se trata
de reconocimiento del cuerpo desnudo de la víctima u obtener fluidos tales como el semen.
 De la existencia de algún riesgo de menoscabo para la salud.
 Del consentimiento de la víctima o de su representante legal.
La incidencia depende también, del tipo de reconocimiento o examen que sea necesario, del tipo de
muestra que deba ser obtenido, del lugar del cuerpo que deba ser explorado, de la necesidad de emplear
instrumental médico, y de la técnica que deba realizarse.

64
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
6. En cuanto a los requisitos materiales, se exige que la medida sea necesaria y que no hubiere
peligro de menoscabo para la salud de la víctima. Si se trata de la hipótesis de urgencia que
justifica que sea la policía judicial quien solicite tal medida, la necesidad debe surgir de la
urgencia de proteger la integridad de la evidencia física que se encuentra en el cuerpo de la
víctima y de la no existencia de otra medida menos invasiva.
7. En cuanto a los requisitos formales, se señala el consentimiento de la víctima o de su
representante legal, conste por escrito, también se indica que debe haber solicitud por parte del
fiscal la cual debe ser motivada, a fin de que pueda existir un control judicial por parte del juez de
control de garantías sobre la necesidad de la medida, así como sobre su idoneidad y
proporcionalidad.
8. La regla general:
 Es obtener el consentimiento de la víctima o de su representante legal si fuere menor o incapaz.
 Si no lo presta se le explicara la importancia para la investigación y las consecuencias que se
derivan de la imposibilidad de practicarlos.
 Si persevera en la negativa, se acudirá a juez para que fije las condiciones dentro de las que se
efectuara dicho procedimiento, es decir, podrá restringir el alcance de la medida solicitada, señalar
condiciones especiales para su realización, o autorizar una medida menos restrictiva.
9. En cuanto a las garantías, en caso de negativa, la norma establece que se acuda al juez en
audiencia de revisión de legalidad, para que este fije los condicionamientos dentro de los cuales
debe efectuarse la medida. Esto es una garantía adicional que asegura que no exista una segunda
victimización.
10. Se deben observar todo tipo de consideraciones a la dignidad humana y son:
 Que no se someta innecesariamente a la víctima a la repetición de exámenes genitales o anales o
que puedan resultar humillantes.
 Prestar asistencia y orientación psicológica, espiritual o de otro tipo para que la víctima conozca
sus derechos y entienda la importancia e incidencia del procedimiento.
 Que se adopten medidas adecuadas para evitar a la víctima cualquier tipo de dolor o riesgos para
su salud.
 Permitir que, en la práctica de dichos exámenes, si la víctima lo desea, este acompañada por una
persona cercana.
 Que se guarde la debida reserva de la identidad de la víctima.

LA CONSTITUCIONALIDAD DEL RECONOCIMIENTO Y DE LOS EXÁMENES FÍSICOS


REALIZADOS A LA VÍCYIMA BAJO LAS CONDICIONES DEL ART 250.

I. En cuanto a la finalidad.
 Asegurar la investigación de los hechos que revistan las características de un delito.
 La conservación de la prueba.
 Proteger a las víctimas del delito.
 Garantizar los derechos a la verdad, a la justicia y a la reparación.

II. En cuanto al medio escogido.

65
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
El reconocimiento y los exámenes físicos de la víctima puede ser un medio idóneo para obtener elementos
materiales probatorios y evidencia física necesaria para la determinación de la responsabilidad pena, así como
de las características y consecuencias del delito.

Teniendo en cuenta que la norma expresamente autoriza este tipo de medidas para investigaciones relacionadas
con la libertad sexual, la integridad corporal o cualquier otro delito en donde resulte necesaria la práctica de
reconocimiento y exámenes físicos de las víctimas, estas medidas no serían idóneas para investigaciones de
delitos que no tengan estas características.

Puede ser una medida necesaria cuando no exista otro medio a través del cual sea posible recuperar evidencia
física dejada por el imputado en el cuerpo de la víctima, que tenga una eficacia semejante y sea menos gravoso
para los derechos de la víctima.

III.En cuanto a la proporcionalidad en sentido estricto.

Se enfrenta el interés público en la investigación del delito, el bien jurídico tutelado y la protección de los
derechos de las víctimas, con el interés de la víctima en no ser sometida a restricciones adicionales a sus
derechos.

Se exige que se sopesen entre otros los siguientes factores:

 La gravedad del delito.


 La importancia del bien jurídico tutelado.
 El impacto que tendría para los derechos de las víctimas y para el interés público en que investiguen los
delitos y en la identificación de los responsables, el que se negara la realización de estas medidas.
 El valor probatorio de la evidencia material, a la luz del programa de investigación, de las muestras y
evidencias físicas que se obtengan.
 El grado de incidencia de la medida en los derechos de la víctima.
 Las condiciones especiales de la víctima, como su particular vulnerabilidad física o emocional.

IV. En cuanto a la invasión del derecho a la intimidad.

La práctica de esta medida implica la exposición del cuerpo desnudo de la víctima, o la realización de algún
tipo de inspección corporal que comporta una incidencia media o alta de este derecho, dependiendo del
procedimiento empleado, de la parte del cuerpo sobre la que recae el procedimiento, y del tipo de muestra
corporal o de evidencia material que se busque obtener mediante esta medida.

Es mayor cuando la obtención de muestras de fluidos que se encuentran en las cavidades anales, genitales o
vaginales.

Es media cuando se trata de la obtención de impresiones dentales, de muestras de saliva, para cuya obtención
no es necesario entrar en contacto con los órganos sexuales de la víctima.

66
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
V. En cuanto al grado de invasión de la integridad corporal.

Puede tener una incidencia alta sobre este derecho, especialmente si para su obtención es necesario el empleo
de instrumental médico o anestesia.

Si la incidencia de la medida en la integridad física de la víctima es grande, mayor importancia debe tener los
bienes jurídicos tutelados y mayor debe ser el grado de desprotección en que quedarían las victimas si se niega
la práctica de la medida.

VI. En cuanto a la prohibición de tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Tiene una alta incidencia en este derecho si la medida causa dolores, si la medida no se realiza con las
condiciones de seguridad, higiene, confiabilidad y humanidad exigidas en los tratos internacionales.

VII. En cuanto a la limitación al derecho a la autonomía.

Las que no supongan un riesgo de menoscabo de su salud, no la afectan cuando esta da su consentimiento libre
de cualquier coerción y con un conocimiento informado sobre las consecuencias del procedimiento y de la
necesidad de la muestra dentro del programa de investigación. Sin embargo, si luego de explicarle la
importancia del procedimiento, la victima persiste en su negativa, la incidencia en su derecho es muy alta.

Forzar a una persona que ya ha sufrido una lesión o ultraje a ser sometida a este tipo de medidas, constituye una
doble victimización que resulta contraria a la dignidad humana.

El consentimiento de la víctima es determinante para decidir si se pueden o no practicar los exámenes y


reconocimientos conducentes a esclarecer los hechos.

Por la importancia que tiene el consentimiento de la víctima, la Corte también estima que cuando esta sea una
persona adulta y los delitos investigados estén relacionados con la libertad sexual, la decisión de la víctima
sobre si acepta o no los reconocimientos y los exámenes físicos constituye la última palabra al respecto. Así, el
consentimiento informado y libre de la persona adulta víctima de delitos contra la libertad sexual es
determinante y conclusivo.

VIII. Declaración de Exequibilidad.


 La víctima o su representante legal haya dado su consentimiento libre e informado para
la práctica de la medida;
 de perseverar la víctima en su negativa, el juez de control de garantías podrá autorizar o
negar la medida, y la negativa de la víctima prevalecerá salvo cuando el juez, después de
ponderar si la medida es idónea, necesaria y proporcionada en las circunstancias del caso,
concluya que el delito investigado reviste extrema gravedad y dicha medida sea la única

67
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
forma de obtener una evidencia física para la determinación de la responsabilidad penal
del procesado o de su inocencia
 no se podrá practicar la medida en persona adulta víctima de delitos relacionados con la
libertad sexual sin su consentimiento informado y libre.
 la práctica de reconocimiento y exámenes físicos para obtener muestras físicas, siempre
se realizará en condiciones de seguridad, higiene, confiabilidad, y humanidad para la
víctima, en los términos del apartado 5.5.2.6. de esta sentencia.
Derecho a la Dignidad humana

Configuración Normativa.

 Art 12 Constitucional.
 Art 11 inc 1 Convención.
 Art 1 CPP.
Temas de la sentencia.
 Inspección corporal. – Art 247
 Registro personal. – Art 248
 Obtención de muestras en el cuerpo del imputado. – Art 249
 Procedimiento de reconocimiento – Art 250
 Principio de reserva judicial – Art 246

ARTICULO 12. Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanos
o degradantes. - CP
Artículo 1º. Dignidad humana. Los intervinientes en el proceso penal serán tratados con el respeto debido a
la dignidad humana. – CPP
Artículo 11. Protección de la Honra y de la Dignidad: 1. Toda persona tiene derecho al respeto de su honra
y al reconocimiento de su dignidad. – CIDH.

Art 12 de la Declaración de Derechos Humanos.


Art 11 de la Convención Americana de Derechos Humanos.
El derecho a la intimidad o privacidad es entonces un derecho humano, y no puede injerirse de manera
arbitraria ni abusiva en la vida privada ni en la vida familia, ni en su correspondencia ni en su domicilio y de
manera paralela la Constitución consagra expresamente ese derecho a la intimidad en el Art 15 el cual señala
que todas las personas tienen derecho a la intimidad personal y familia y además que la correspondencia y
demás formas de comunicación privada se entiende que son inviolables en protección a la privacidad, pero solo
pueden ser interceptadas o registrada esa correspondencia a través de orden judicial y en los casos y
formalidades que establece la legislación.

La regla general es que no debe haber injerencias en la vida privada por la inviolabilidad, pero
excepcionalmente se puede hacer injerencias cuando haya orden judicial y cumpliendo requisitos legales.

68
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
Cuando dice por orden judicial, se pensaría que es juez control de garantías, pero en realidad este Art 15 debe
leerse en consonancia con el Art 250 donde se asignan funciones a la fiscalía y dentro de esas funciones es a la
fiscalía a quien le corresponde allanar y registrar e interceptar comunicaciones sometido a control posterior por
parte del juez control de garantías.

Entonces el orden es:

 Orden del fiscal.


 Ejecuta policía judicial
 Control de Juez control de garantías.

El Art 14 del CPP nos dice que toda persona tiene derecho a su intimidad y que están prohibidas las injerencias
arbitrarias en la vida privada de las personas, y en el inc 2 se establece que no pueden hacerse registros,
allanamientos, incautaciones si no en virtud de orden escrita del fiscal y con arreglo a unas motivaciones y
formalidades legales.

Dentro de las 36 horas siguientes se debe someter ante juez control de garantías.

El inc 3 del Art 14 refiere a una figura específica y es la búsqueda selectiva en bases de datos, se debe recordar
que a través de estas bases de datos se suelen conservar algunos datos que considera el legislador que son
sensibles como datos biométricos, enfermedad de VIH, vinculación política; expresamente hay protección del
habeas data el cual es derecho fundamental y mecanismo constitucional para proteger datos personales y datos
sensibles, este inc cuando autoriza a la fiscalía a buscar selectivamente frente a este acto de investigación aclara
la Corte Constitucional que en ese supuesto si se necesita orden judicial previa del juez control de garantías. En
las demás situaciones que toquen con la intimidad como allanar y registrar, interceptar comunicación, retener
correspondencia, o recuperar datos que se dejan al navegar por internet en esos 4 supuestos la orden es del
fiscal sometido a control posterior del juez control de garantías.

Para todos los actos antes mencionados que esta entre Art 219 a 236 para todos ellos se debe tener en cuenta
esta ruta en común.
 Los 4 requieren una orden del fiscal.
 La orden la ejecuta y cumple el procedimiento propio la autoridad de policía judicial.
 Una vez se ejecuta, estará sometido a control posterior ante juez control de garantías.

ALLANAMIENTO Y REGISTRO:

¿Qué es susceptible de ser allanado y registrado?


 Bienes inmuebles
 Naves.
 Aeronaves.

¿Qué se requiere para allanar y registrar?

69
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
 Orden del fiscal.

¿Cuál es el fin del allanamiento y registro?


 Encontrar allí elementos materiales probatorios y evidencia física
 Porque se hace necesario capturar al indiciado, al imputado, al acusado o al condenado.
(Si el allanamiento se realizara con fines de captura requiere la orden del juez control de garantías de captura y
la orden del fiscal para allanar y registrar).

Para que el Fiscal pueda emitir la orden tiene que cumplir con dos presupuestos:

1. Grado de conocimiento mínimo: Se establece a partir del Art 220 como motivos razonablemente
fundados, no se puede emitir orden por la mera sospecha, bajo este sistema acusatorio si el Fiscal va
dictar orden de allanamiento necesita motivos que le permitan indicar que, en ese bien inmueble, en esa
nave o aeronave se encuentra el posible autor o participe del delito que esta investigado o que en ese
lugar hay elementos del delitos u objetos del delito.
Ejm: Hay un informante que dice que en esa vivienda se están produciendo dólares y euros, lo que le
permite al fiscal pensar que en ese lugar hay elementos de la ejecución del delito.
2. Base probatoria mínima: Es la que señala el Art 221 y lo concreta en 3 medios cognoscitivos.
 Declaración jurada de testigo o informante
 Informe de policía judicial.
 Elementos materiales probatorios o evidencia física.
Los datos personales del informante no pueden estar reservada al Juez control de garantías ya que el juez debe
realizar control a los actos de investigación que limitan la intimidad y lo hace desde que se dicta la orden, es
decir, que puede ser ilegal desde la misma orden.

La orden tiene un alcance, el contenido de la orden debe señalarse cuales son los lugares, habitaciones y
compartimentos objeto de allanamiento y registro.
Ejm: Pedro es propietario de inmueble ubicado en el Barrio Enciso, según describe la matrícula inmobiliaria es
de un solo nivel, pero este le cede a uno de sus hijos la terraza y construye el 2 nivel y este le cede a un
hermano la terraza y se construye el 3 nivel, la fiscalía debe verificar las características del bien, como tiene
varios niveles y varias habitaciones dentro de la descripción de la orden, el fiscal debe especificar los lugares
objeto de allanamiento y registro, ya que están prohibidas las ordenes globales.

Si la fiscalía no hace esa precisión la policía judicial no puede irse al 2 ni al 3 nivel, salvo que haya situación de
flagrancia, si no hay flagrancia y se van a los otros niveles y encuentran algo esos elementos quedan excluidos.

Si es imposible obtener la descripción del bien, la fiscalía en la orden debe dejar claro esta imposibilidad.

Una vez emitida la orden , hay unos términos para cumplir esa orden, si es en la fase de indagación preliminar
el termino de vigencia de esa orden son de 30 días, en la fase de investigación el termino de 15 días, y si se
vence, se autoriza para que el fiscal la prorrogue por una sola vez, ¿Por qué se conceden estos tiempos? –

70
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
Porque la policía judicial tiene que preparar un operativo, Ejm: Si lo va a realizar entre 6 am y 6 pm debe
disponer de un Procurador.

Si deja vencer ese plazo ya no hay orden vigente y si se realiza el procedimiento este será decretado ilegal.
ALLANAMIENTO Y REGISTROS

Procedencia de los Registros y Allanamientos.

Corresponde al Fiscal encargado de la investigación ordenar el registro y allanamiento de un inmueble, nave o


aeronave, la cual será ejecutado por la policía judicial, en los siguientes casos:
 Obtener elementos materiales probatorios y evidencia física.
 Realizar la captura del indiciado, imputado o condenado, (En este caso solo podrá ordenarse en relación
con delitos susceptibles de medida de aseguramiento de detención preventiva).

Fundamento para la Orden de Registro y Allanamiento.

La Orden de Registro y Allanamiento solo puede expedirse cuando existan motivos razonablemente fundados,
de acuerdo con los medios cognoscitivos, para concluir que la ocurrencia del delito investigado tiene como
probable autor o participe al propietario, al simple tenedor del bien por registrar, al que transitoriamente se
encontrare en él; o que en su interior se hallan los instrumentos con los que se ha cometido la infracción, o los
objetos producto del ilícito.
Respaldo Probatorio para los Motivos Fundados.

Los motivos fundados de la orden deberán ser respaldados, al menos en:


 Informe de policía judicial.
 Declaración jurada de testigo (En este caso el fiscal deberá estar presente con miras a un eventual
interrogatorio que le permita apreciar mejor su credibilidad) o informante: (En este caso, la policía
judicial deberá precisar al fiscal su identificación y explicar por qué razón le resulta confiable).
 Elementos materiales probatorios y evidencia física (En este caso el fiscal además de verificar la
cadena de custodia, deberá exigir el diligenciamiento de un oficio proforma en donde bajo juramento el
funcionario de la policía judicial certifique que ha corroborado la corrección de los procedimientos de
recolección, embalaje y conservación de dichos elementos).

Estos medios deben establecer con verosimilitud la vinculación del bien por registrar con el delito investigado.

Alcance de la Orden de Registro y Allanamiento.

La orden expedida por el fiscal deberá determinar con precisión los lugares que se van a registrar, si es
edificación, nace o aeronave que tenga varias habitaciones o compartimentos, se indicara expresamente cuales
se encuentran comprendidos en la diligencia.

71
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
Si no es posible describir el lugar a registrar exactamente, el fiscal deberá indicar en la orden los argumentos
para que, a pesar de ellos, deba procederse al operativo. En ningún caso puede autorizarse el diligenciamiento
de ordenes indiscriminadas, o en donde de manera global se señale el bien por registrar.

Objetos no Susceptibles de Registro.

 Comunicación escrita entre indiciado, imputado o acusado con sus abogados.


 Las comunicaciones escritas del mismo con personas que por razón legal están excluidas del deber de
testificar.
 Los archivos de las personas anteriores que contengan información confidencial relativa al indiciado,
imputado o acusado.
Estos casos se excepcionan cuando el privilegio desaparece, ya sea por su renuncia o por tratarse de personas
vinculadas como auxiliadores, partícipes o coautoras del delito investigado o de uno conexo o que se encuentre
en curso, o se trate de situaciones que constituyan una obstrucción a la justicia.
Plazo de Diligenciamiento de la Orden de Registro y Allanamiento.

 La orden debe ser diligenciada si se trata de indagación en máximo 30 días.


 Si se trata de una que tenga lugar después de la formulación de imputación un máximo de 15 días.
Estos términos se pueden prorrogar hasta por el mismo tiempo, en el evento de mediar razones que justifiquen
la demora.

Reglas Particulares para el Diligenciamiento de la Orden de Registro y Allanamiento.

La policía judicial deberá:


1. Realizar el procedimiento entre las 6 am y las 6pm, salvo que, por circunstancias particulares del caso,
se deba actuar durante la noche.
2. El registro se adelantará exclusivamente en los lugares autorizados, pero podrá extenderse a otros
lugares, en el evento de encontrar nuevas evidencias de la comisión de los delitos investigados.
3. Se garantizará la menor restricción de los derechos de las personas afectadas, por lo que los bienes
incautados se limitaran a los señalados en la orden, salvo situaciones de flagrancia o que aparezcan
elementos materiales probatorios y evidencia física relacionados con otro delito.
4. Se hace acta que resuma la diligencia en la que se indicara expresamente los lugares registrados, de los
objetos ocupados o incautados y de las personas capturadas. Además, se deberá señalar si hubo
oposición por parte de los afectados.
5. El acta debe leerse a las personas que aleguen haber sido afectadas por el registro y allanamiento y se
les solicitara que firmen si están de acuerdo con su contenido. En caso de discrepancias deberán dejarse
todas las precisiones solicitadas por los interesados, si después se niega el funcionario bajo juramento
dejara expresa constancia de ellos.

Allanamientos Especiales.

72
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
Cuando se va allanar inmueble, naves o aeronaves o vehículos automotores gocen de inmunidad diplomática o
consular, el fiscal solicitará autorización del agente diplomático o consultar, mediante oficio en el que se
requerirá su contestación dentro de las 24 horas siguientes.

Acta de la Diligencia.

En el acta debe identificarse y describirse todas las cosas que hayan sido examinadas o incautadas, el lugar
donde fueron encontradas y se dejaran las constancias que soliciten las personas que en ella intervengan. Si se
solicita copia se puede expedir a los propietarios, tenedores o poseedores.

Devolución de la Orden y Cadena de Custodia.

Terminada la diligencia, dentro del término de la distancia sin pasar de 12 horas, la policía judicial informará al
fiscal los pormenores del operativo y, en caso de haber ocupado o incautado objetos, en el mismo término le
remitirá inventario, pero será de la policía la custodia de los bienes incautados u ocupados.
En caso de captura se pondrá a disposición del fiscal junto con el informe.

Procedimiento en Caso de Flagrancia.

En este caso, la policía judicial podrá proceder al registro y allanamiento del inmueble, nave o aeronave del
indiciado. En caso de ser bien inmueble ajeno, no abierto al público, se solicitará el consentimiento del
propietario o tenedor o en su defecto se obtendrá la orden correspondiente del Fiscal, salvo que por voces de
auxilio, que el sujeto está siendo coaccionado resulte necesaria la intervención inmediata.

Situaciones en las que no es necesaria la orden de allanamiento por escrito.

1. Medie consentimiento expreso del propietario o simple tenedor del bien objeto del registro en este caso
no basta la mera ausencia de objeciones por parte del interesado, sino que deberá acreditarse la libertad
del afectado al manifestar la autorización para el registro.
2. No exista una expectativa razonable de intimidad que justifique el requisito de la orden, esto sucede
cuando el objeto se encuentra en campo abierto, a plena vista, o cuando se encuentra abandonado,
también cuando el objeto se encuentra a plena vista merced al auxilio de medios técnicos que permitan
visualizarlo más allá del alcance normal de los sentidos.
3. Se trate de situaciones de emergencia tales como incendio, explosión, inundación u otra clase de
estragos que pongan en peligro la vida o la propiedad.

Interés para Reclamar la Violación de la Expectativa Razonable de Intimidad en Relación con los
Registros y Allanamientos.

Únicamente podrá alegar violación del debido proceso ante el juez de control de garantías o ante el juez de
conocimiento, según sea el caso, con el fin de la exclusión de la evidencia ilegalmente obtenida durante el
procedimiento quien haya sido considerado como indiciado o imputado o sea titular de un derecho de dominio,

73
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
posesión o mera tenencia del bien objeto de la diligencia. Por excepción, podrá alegarla el huésped que tenía
una expectativa razonable de intimidad al momento de la realización del registro.

Cláusula de Exclusión en Materia de Registro y Allanamiento.

La orden viciada por carencia de alguno de los requisitos esenciales, generara la invalidez de la diligencia, por
tanto, los materiales probatorios y evidencia física que dependan del registro carecerán de valor, serán
excluidos y solo podrán ser utilizados para fines de impugnación.

RETENCIÓN DE CORRESPONDENCIA.
Retención de Correspondencia.

El Fiscal podrá ordenar a la policía judicial la retención de correspondencia que reciba o remita el indiciado o
imputado, cuando haya motivos fundados, de acuerdo a los medios cognoscitivos para inferir que existe
información útil para la investigación.

Se aplicará en este caso los criterios para el registros y allanamientos.

Se puede pedir copia a las oficinas correspondientes de los mensajes transmitidos o recibidos.

Estas medidas no podrán extenderse por un periodo superior a 1 año.

Examen y Devolución de la Correspondencia.

La Policía Judicial examinara la correspondencia retenida y si encuentra elementos materiales probatorios y


evidencia física que resulten relevantes, en un plazo de 12 horas, informara de ello al fiscal que expidió la
orden.

Si se trata de escritura en clave o en otro idioma, se ordenará el desciframiento por peritos en criptografía o su
traducción.

Una vez formulada imputación o vencidas las 12 horas, la Policía Judicial devolverá la correspondencia que no
resulte de interés para la investigación, sin perjuicio que pueda ser devuelta antes con el objeto de no suscitar la
atención del indiciado o imputado.

INTERCEPTACIÓN DE COMUNICACIONES TELEFÓNICAS Y SIMILARES.


El Fiscal podrá ordenar, para buscar elementos materiales probatorios y evidencia física que se intercepten
mediante grabación magnetofónica las comunicaciones telefónicas y similares, cuya información tengan interés
para los fines de la actuación. Esta se debe ejecutar inmediatamente después de la notificación de la orden.

Deberá fundamentarse por escrito la orden y las personas que participen deben guardar reserva.

No se pueden interceptar las comunicaciones del defensor.

74
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
La orden tiene una vigencia máxima de 3 meses, pero podrá prorrogarse hasta en otro tanto, a juicio del fiscal,
subsisten los motivos fundados que la originaron.

RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN DEJADA AL NAVEGAR POR INTERNET U


OTROS MEDIOS
Cuando el Fiscal tenga motivos fundados de que el indiciado ha estado transmitiendo información útil para la
investigación que se adelanta, durante su navegación por internet ordenara la aprehensión del computador y
servidores que pueda haber utilizado, para que expertos en informática forense descubran, recojan, analicen y
custodien.

Se aplican los criterios establecidos para el registro y allanamiento.

La aprehensión se limita al tiempo necesario para la captura de la información en el contenida.

AUDIENCIA DE CONTROL DE LEGALIDAD POSTERIOR

Dentro de las 24 horas siguientes al diligenciamiento de las ordenes de registro y allanamiento,


retención de correspondencia, interceptación de comunicaciones o recuperación de datos, el
fiscal comparecerá ante el juez de control de garantías, para que realice la audiencia de revisión
de la legalidad.

Solo podrán asistir:

 Fiscal.
 Funcionarios de policía judicial.
 Testigos o peritos que prestaran declaraciones juradas con el fin de obtener la orden
respectiva, o que intervinieron en la diligencia.

Él puede interrogar a los comparecientes y, y después de escuchar al fiscal decidirá de plano.

Si se cumple la orden luego de formulada imputación, se deberá citar a la audiencia de control


de legalidad al imputado y a su defensor, para ejercer contradicción.

Se aplicarán analógicamente las reglas de la audiencia preliminar.

REGULACIÓN DEL DERECHO A LA INTIMIDAD.


Código de Procedimiento Penal.

75
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
Artículo 14. Intimidad. Toda persona tiene derecho al respeto de su intimidad. Nadie podrá ser molestado en
su vida privada.

No podrán hacerse registros, allanamientos ni incautaciones en domicilio, residencia, o lugar de trabajo, sino
en virtud de orden escrita del Fiscal General de la Nación o su delegado, con arreglo de las formalidades y
motivos previamente definidos en este código. Se entienden excluidas las situaciones de flagrancia y demás
contempladas por la ley.

De la misma manera deberá procederse cuando resulte necesaria la búsqueda selectiva en las bases de datos
computarizadas, mecánicas o de cualquier otra índole, que no sean de libre acceso, o cuando fuere necesario
interceptar comunicaciones. Texto subrayado declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante
Sentencia C-336 de 2007, en el entendido que se requiere de orden judicial previa cuando se trata de los datos
personales, organizados con fines legales y recogidos por instituciones o entidades públicas o privadas
debidamente autorizadas para ello.

En estos casos, dentro de las treinta y seis (36) horas siguientes deberá adelantarse la respectiva audiencia
ante el juez de control de garantías, con el fin de determinar la legalidad formal y material de la actuación.

Constitución Política de Colombia.

ARTICULO 15. Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y
el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho a conocer, actualizar y
rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades
públicas y privadas.

En la recolección, tratamiento y circulación de datos se respetarán la libertad y demás garantías consagradas


en la Constitución.

La correspondencia y demás formas de comunicación privada son inviolables. Sólo pueden ser interceptadas o
registradas mediante orden judicial, en los casos y con las formalidades que establezca la ley.

Para efectos tributarios o judiciales y para los casos de inspección, vigilancia e intervención del Estado podrá
exigirse la presentación de libros de contabilidad y demás documentos privados, en los términos que señale la
ley.

Convención Americana de Derechos Humanos.

Artículo 11. Protección de la Honra y de la Dignidad

1. Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad.

2. Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de su familia, en su
domicilio o en su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o reputación.

3. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o esos ataques.

76
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada

Exige orden del fiscal para la recuperación de información, con motivos razonablemente fundados y que estén
sometidos a una base probatoria mínima, ese acto de recuperación se hace a través de autoridad de policía
judicial la cual está facultada de acuerdo con los términos de la orden realizar la recuperación de información,
además puede aprehender o retener algunos equipos en los cuales se conserve la información, no se establece
que la orden tenga aspecto especifico de vigencia como si lo dice para los casos anteriores, acá la norma
simplemente señala, que la aprehensión se limita al tiempo necesario para hacer la aprehensión, emitida la
orden entonces la policía debe ejecutar la orden en el tiempo prudencial.

Un ejemplo claro del Art 236, lo encontramos con un caso del 2009, donde se crea n Facebook “ME
COMPROMETO A MATAR A JERONIMO URIBE”, en ese grupo se hacían intervenciones y hubo un
estudiante de Bellas Artes que realizo un comentario en el sentido de que este en su empresa de artesanías
explotaba a los indígenas y lo cuestiono como estudiante de la UniAndes, a partir de una denuncia del afectado
ante la Fiscalía, esta inicia indagación preliminar y recordemos que en esta es posible que el indagado no tenga
noticia, entonces, Este Joven no tenía conocimiento de esto y la fiscalía empieza a indagar si este era el creador
del grupo, en RCN publican la noticia del perfil de Facebook y mostraba el comentario de este joven y aparecía
la foto de este joven, la fiscalía ordena allanamiento y registro y a partir de allí, también se emite orden de
recuperación de información para llevarse los equipos; efectivamente los retienen, al hacer el estudio de
recuperación de información, recuperan información y se encontró con que habían cerca de 1.400 visitas en
relación con la información de la familia de URIBE, asuntos relacionados con las FARC, se dicta orden de
captura, estuvo privado de la libertad 5 meses, la fiscalía le formula imputación por instigación a delinquir, él
no se allano, finalmente el Juzgado 3ro de Bogotá, lo absolvió por que no se pudo probar si la intención era de
promover la comisión de este delito, es decir, la muerte de Jerónimo Uribe ni tampoco se sabía quién había sido
el creador del grupo. – INDUBIO PRO REO.

El grado de conocimiento es un grado mínimo, inferencia razonable o motivos razonablemente fundados.

Es un acto de investigación que también es sometido a control posterior, el fiscal emitió dos órdenes para
allanar y para recuperar información, la policía ejecuta, esta presenta informe al fiscal, en ese control posterior
se verifica

 Orden.
 Información que se recuperó.
 Motivos de la orden.

En la fase de indagación dijimos que esta iniciaba con una noticia criminal y que esta noticia criminal podía ser
por denuncia, querella, petición especial; la legislación a parir del Art 66, hace referencia a la acción penal,

77
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
frente al tema el principio general que rige en materia procesal penal es el de legalidad en el sentido de que
tiene que investigar todas las conductas constitutivas de delito.

El Art 67 hace referencia al deber de denunciar que es un deber constitucional, además existe un delito que se
denomina omisión de denuncia.

El Art 68 nos señala quienes están exonerados del deber de denunciar contra su cónyuge, compañero o
compañera permanente o contra sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o civil, o segundo de
afinidad, ni a denunciar cuando medie el secreto profesional. Esto no significa que estas personas no puedan
denunciar, frente a este deber de denunciar fue establecido en particularidad por la Corte Constitucional SC-
848/2014 Si el sujeto pasivo del delito es un menor y se afecta la vida, integridad personal, libertad física o
libertad y formación sexual del niño ahí si existe el deber de denunciar y estos sujetos exonerados tienen que
denunciar, si no denuncia incurre en omisión de denuncia.

Esa denuncia penal se puede formular verbalmente o por escrito, incluso el legislador prevé una situación que
se suele presentar, y es cuando se presentan escritos anónimos, es normal que una persona que tenga
conocimiento de una situación de delito le dé temor que se conozca su identidad y sus datos personales por las
consecuencias que se derivan del hecho entonces prefiere presentar anónimo, si este no suministra evidencias o
datos concretos para investigar el fiscal está facultado para archivar ese escrito anónimo.

La querella está establecida como una condición de procesabilidad, esto es que hay una relación taxativa de
delitos querellables cuando un delito está dentro de ese listado significa que la fiscalía solo puede iniciar la
acción penal cuando el querellante legitimo haya formulado la querella, los delitos querellables están en el Art
74 taxativamente, dentro de estos están:

 Inducir o ayudar al suicidio.


 Lesiones personales sin secuelas que producen incapacidad para trabajar sin exceder de 60 días.
 Lesiones personales con deformidad física transitoria.
 Lesiones personales con perturbación funcional transitoria.
 Lesiones personales culposas.
 Injuria y calumnia.
 Hurto simple cuya cuantía no exceda 150 SMLMV
 Estafa que no supere 150 SMLMV
 Usurpación de tierras, aguas.
 Daño en bien ajeno.
 Violación de derecho de reunión y asociación.

En legislaciones anteriores era delito querellable la inasistencia alimentaria y violencia intrafamiliar, el primero
dejo de serlo por ser un derecho que prevalece frente a los demás y en el segundo por la ocurrencia del
desistimiento.

Esos delitos querellables necesitan que se formule la querella por parte del querellante legítimo, que nos indica
el Art 71, quien ese el sujeto pasivo del delito, pero el legislador sabe que a veces ese querellante legitimo es
posible que sea un incapaz (Menor de edad, Persona Jurídica), si es un incapaz quien formula la querella es su

78
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
representante legal. En el supuesto de que el representante es el sujeto activo se puede presentar la querella por
parte del defensor de familia, ministerio público o afectados directos por el delito (Abuelo, Tíos). El Procurador
General puede formular querella cuando se afecte el interés público y el interés colectivo.

En cuanto a la querella hay que tener en cuenta que además que el Art 73, nos fija un plazo para la formulación
de la querella de 6 meses no obstante por fuerza mayor o caso fortuito el querellante no se haya enterado de ese
hecho que lo afectaba de su bien jurídicamente tutelado una vez tenga conocimiento empiezan a correr los 6
meses, si pasa este plazo opera la caducidad de la querella y la caducidad es una causal de extinción de la
acción penal.

El Art 76 refiere al desistimiento en la querella y nos dice hasta qué momento se puede desistir de la querella y
dice que, en cualquier momento de la actuación penal hasta antes de iniciar la instalación de la audiencia de
juicio oral, aquí el legislador diferencia.

 Desistimiento antes de presentar escrito de acusación: En este caso, es directamente el fiscal quien
verificara que ese desistimiento es libre y voluntario no coaccionado, si ratifica esto, el fiscal procede a
archivar la investigación.
 Desistimiento después de presentar escrito de acusación: En este caso, si no se ha iniciado el juicio oral,
ese desistimiento lo resuelve el juez de conocimiento, quien verificara la libertad y voluntad del
desistimiento, entonces este declarara la extinción de la acción penal por la operancia del desistimiento.

El desistimiento se extiende a todos los autores y participes de la conducta punible.

Ahora, en cuanto a la petición especial del Art 75, es otra forma de dar inicio a la indagación, la petición
especial es tan especial que solo la puede formular el Procurador General de la Nación y es tan especial por qué
parte de estos supuestos iniciales:

 Delito cometido en el extranjero.


 Delito que no ha sido juzgado en ese país.
 Que el sujeto activo de ese delito se encuentre en Colombia.

Además de estos presupuestos, hay 4 supuestos en los que se puede dar:

 Se trata de delito cometido por Nacional Colombiano y ese delito tiene una pena cuyo mínimo no es
inferior a 2 años.
 Delito cometido por extranjero en país extranjero no juzgado en ese país que se encuentra en Colombia
y el delito tiene establecida pena no inferior a 2 años.
 Cometido por extranjero, cuando sea perjudicado otro extranjero, se hubiese señalado pena privativa de
la libertad cuyo mínimo sea superior a tres (3) años, no se trate de delito político y no sea concedida la
extradición.
 En los delitos por violación de inmunidad diplomática y ofensa a diplomáticos.

Leer Art 77 al 81.

Causales de extinción de la acción penal.

79
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
Artículo 77. Extinción. La acción penal se extingue por muerte del imputado o acusado, prescripción,
aplicación del principio de oportunidad, amnistía, oblación, caducidad de la querella, desistimiento, y en los
demás casos contemplados por la ley.

 Muerte.
 Prescripción.
 Oportunidad.
 Amnistía.
 Oblación
 Caducidad de querella.
 Desistimiento
 Pago.
 Indemnización integral.
 Retractación.

En el Art 77 se consagro el principio de oportunidad, menciona la caducidad de la querella, no refiere pago, ni


indemnización integral ni retractación.

MUERTE.

Del indiciado, imputado o acusado, si hay muerte de este ello se configura en causal de extinción de acción
penal.

Muerte certificada y acreditada ante el juez que va a declarar la extinción de la acción penal que efectivamente
hubo una muerte natural, accidental o violenta.

Ejm: Persona en detención preventiva se presenta una discusión en el centro carcelario, este sujeto que era
imputado recibe una puñalada que le ocasiona la muerte.

PRESCRIPCIÓN.

Hay que diferenciarla con la prescripción de la sanción penal, una cosa es que prescriba el tiempo para juzgar el
delito y otra que prescribe la aplicación de la consecuencia jurídica.

Aquí nos interesa es la prescripción de la acción penal, cuando pasa un tiempo que establece el legislador sin
que se hubiese juzgado el delito.

Hay unos tiempos máximos para quien tiene la titularidad de la acción penal formule el delito, ese tiempo no
puede ser absoluto e indefinido.

Es una sanción al propio Estado por su negligencia.

El Art 83 establece una regla general en el inc 1.

80
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
 Delito que tiene pena privativa de la libertad: La regla general dice que el delito prescribirá en un
tiempo máximo que será el máximo de pena que establece la ley.

Ejm: Delito que establece como máximo de pena 15 años, esos 15 años es el tiempo que tiene la juzgar el
delito, si pasan estos se extingue el ejercicio de la acción penal.

Ese término no será inferior a 5 años ni superior a 20 años salvo unas excepciones que establece la ley que
tienen termino de prescripción especial:

 Delitos de alta gravedad donde su término será de 30 años y son: Desaparición forzosa, tortura,
desplazamiento forzado, homicidio cometido en sindicalista en defensor de derechos humanos en
periodista.
 Cuando Colombia suscribe el estatuto de roma, este establece una serie de delitos que son
imprescriptibles como el genocidio, de lesa humanidad, son delitos para los cuales nunca puede
proceder la prescripción de la acción penal.
 Supuestos de delitos que van contra la libertad e integridad sexual de un menor, y el delito de
incesto, el termino de prescripción es un término especial de 20 años, ese término comienza a
contar a partir de que ese menor cumpla la mayoría de edad.
 Cuando se trata de servidores públicos que en ejercicio de sus funciones cometen una conducta
punible o participan en ella el término de prescripción se aumentara en la mitad, teniendo en
cuenta que el máximo son 20 años.
 El Art 84 hace una distinción entre delitos de ejecución instantánea como el homicidio, lesiones
personales y delitos de ejecución permanente como el secuestro, aquí varia el término, si es de
ejecución instantánea se empieza a contar desde la consumación, en la ejecución permanente se
empieza a contar desde que se ejecuta el último acto para ese delito.

El Art 86 establece la figura de la interrupción y suspensión de la prescripción. El primer supuesto opera


cuando hay una efectiva formulación de imputación.

Ejm: 15 años es el termino de prescripción de la acción penal, y hubo cambio de fiscal, o una investigación
compleja, o cualquier situación y llegado el año 14 día 364, con la formulación de imputación se interrumpe el
termino de prescripción, producida la interrupción este comenzará a correr de nuevo por la mitad del señalado
en el Art 83 (7 años y medio) y en ese evento no podrá ser inferior a 5 años ni superior a 10 años. – Esto en la
regla general.

 Delito que no tiene pena privativa de la libertad: El legislador establece en el Art 83, el termino de
prescripción será de 5 años, como cuando tienen pena establecida de multa.

Oportunidad: Art 323 y sgtes. Es causal de extinción por que en su aplicación la fiscalía puede renunciar al
ejercicio de la acción penal.

81
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
Esto sigue un procedimiento especifico porque el Art 78 nos dice que frente al trámite de las causales de
extinción el juez competente es el juez de conocimiento, pero en tratándose del principio de oportunidad el
competente para decir si procede la renuncia y consecuente extinción es el juez control de garantías.

Amnistía.

Hay unos delitos que son los delitos políticos, como es la rebelión, este delito es susceptible de amnistía o
indulto.

Amnistía: Cuando apenas se le está investigando y juzgando por el delito, se le perdona.


Indulto: Cuando ya hay condena y lo que le están perdonando es la pena.

Por eso es causal de extinción de la acción penal la amnistía, cuando se aplica está autorizada por el gobierno
no hay lugar a que se continúe con la investigación y juzgando el delito.

Oblación.

Art 87.

Hay delitos en los que se establece pena de multa solamente, si hace el pago de indemnización opera la
población.

Opera solo a delitos con pena de multa y que el sujeto activo pague el valor de indemnización fijado por el juez.

Trámite de la Extinción

Solo puede ser declarada por el Juez de Conocimiento, no hay lugar a que sea definida por el Fiscal, antes decía
que si se presentaba antes de formulación de imputación la declaraba automáticamente el fiscal, esto fue
cambiado por la Corte Constitucional y ahora todas son declaradas por el Juez de Conocimiento, con relación a
este tema el Art 79 nos habla de dos supuestos para archivo de las diligencias y se da cuando se está en fase de
indagación preliminar:
 Que la conducta no existió, no se puede acreditar.
 Si la conducta se encuentra que es atípica.
En estos dos supuestos si puede el fiscal archivar las diligencias, con relación a esto hay pronunciamiento de la
Corte 1154/2005 que nos dice que hay uno supuestos adicionales pero enmarcados dentro de los dos anteriores,
pero este archivo de diligencias no tiene efectos de cosa juzgada, como si lo tiene la preclusión de investigación
que emite el Juez de Conocimiento a través de sentencia.

FASE DE INVESTIGACIÓN

82
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
INTRODUCCIÓN
En la fase de investigación tenemos un imputado y que se tiene tal calidad desde que se formula imputación a
través de audiencia de formulación de imputación, o también la calidad de imputado se tiene desde que se
realiza la captura si ello ocurre primero.

La regla general es que a la persona se le formula imputación sin lugar a la captura por que hay delitos en los
que no procede la captura, pero hay supuestos en los cuales, por la gravedad del delito, para garantizar
comparecencia de la persona al proceso, se autoriza la orden de captura y por eso el legislador diferencio estos
dos momentos: (formulación de imputación o captura si ello ocurre primero).

Esa audiencia se celebra ante Juez Control de Garantías y es de esas llamadas preliminares, esa formulación es
meramente un acto de comunicación que no es susceptible de ningún recurso, resulta entonces, que hay dos
supuestos que se van analizar frente a la vinculación de la persona:

 El contumaz: Supuesto donde no procedería orden de captura se le cita a la persona a la audiencia para
formularle imputación, la persona está ubicada y localizada, se le está investigando por delito que no
procede orden de captura, por tanto, no se puede capturar, pero si se puede citar, se le cita para que
comparezca y no lo hace de manera voluntaria.

El proceso penal no se puede paralizar por esa situación, por tanto, el legislador creo mecanismos o
autorización para que el juez control de garantías lo declare contumaz o rebelde para que se realice la audiencia
a través de un defensor público y con esa formulación de imputación queda formalmente vinculado al proceso
penal.

 Declaración de ausencia: se presenta cuando e tiene la persona que participo en la comisión de delito
plenamente identificada e individualizada pero no se le localiza ni se conoce su ubicación, cuando se
trata del rebelde de él se conoce localización y ubicación, en este supuesto no hablamos de sujeto que
este en rebeldía, es un sujeto del cual la fiscalía no ha podido localizar ni ubicar y el proceso no se
puede paralizar porque sería impunidad y se vulnera derecho a la verdad y justicia a las víctimas,
entonces se autoriza para que el juez control de garantías lo declare en ausencia y se le nombra defensor
público y con el realizara imputación, la fiscalía debe probar que agoto los mecanismos de búsqueda.

Esta declaración de ausencia, se investigó con imputado ausente si fiscal decide formular acusación cuando va
a fase de juzgamiento, a ese juez también le debe acreditar que continuo acreditando los mecanismos de
búsqueda, es decir, que si el control de garantías declaro la ausencia el fiscal no se puede quedar tranquilo, este
continua con la responsabilidad de seguir buscando y si no lo encuentra debe demostrarle al juez de
conocimiento que se agotó mecanismos de búsqueda y que no se encontró. Si el fiscal no agota mecanismos de
búsqueda el juez de conocimiento puede decirle que hay lugar a nulidad y que no se puede formular acusación
y eso evita las irregularidades del sistema anterior.

Es muy importante la plena identificación e individualización del imputado, para evitar homonimias.

También es importante hablar de la congruencia y específicamente la congruencia fáctica que debe existir entra
la imputación y la acusación, es decir, no se pueden presentar hechos nuevos en la acusación.

83
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
Se hablará del allanamiento como mecanismo de terminación anticipado, como posibilidad de que el imputado
acepte responsabilidad penal por delitos formulados en la imputación que es la primera oportunidad y si se
allana tendrá un descuento punitivo de hasta la mitad de la pena.

La fase de investigación puede terminar con el allanamiento con preacuerdo, aplicación de principio de
oportunidad o si en definitiva no hay lugar a estas, hay causales para que el fiscal solicite la preclusión de la
investigación y si no se presenta ninguno de estos supuestos, entonces ya nos centraremos al escrito de
acusación y como se inicia ya formalmente la fase de juzgamiento.

CAPITULO II

EL IMPUTADO EN EL PROCESO PENAL


1. El imputado en la actuación procesal penal.
 Es una condición procesal.
 Se adquiere desde la vinculación a la actuación mediante formulación de imputación o desde la captura
en caso de flagrancia o por orden de captura si sucede primero, porque desde ese momento se activa su
derecho de defensa.
 Se es acusado desde la presentación del escrito de acusación.

2. Presencia del imputado en el proceso penal.

Lo ideal es que la persona contra quien se adelanta una investigación penal actúe directamente:

 Exponiendo sus argumentos de defensa.


 Designando directamente su abogado.

Ambas cosas como garantía del debido proceso en el derecho de defensa orientado a dar efectividad a los
principios de contradicción y confrontación.

No siempre es posible la presencia del imputado, por tanto, el legislador previo de manera excepcional la
vinculación mediante la declaratoria de contumacia o de ausencia para:

 No entorpecer el cumplimiento de la pronta y eficaz administración de justicia y garantizar derecho a las


víctimas de verdad, justicia y reparación.

Ahora tanto en la contumacia como en la ausencia se requiere plena individualización e identificación para
evitar errores judiciales. – Casos de homonimia.

3. Individualización e identificación del imputado.

84
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
Se debe tener desde el inicio de la investigación penal.

 Individualización: Determinación física del sujeto pasivo de la acción penal, no puede ofrecer
equivocación y deben desechar cualquier tipo de confusión como que las características correspondan a
más de una persona. “ESE Y NO OTRO”.

Se entiende individualizada cuando se establecen sus rasgos distintivos como:

 Pertenencia a grupo étnico.


 Señales particulares.
 Toda incidencia especifica que permita diferenciarla de las demás.

Es un concepto que interesa a la antropología física, a la morfología.

 Identificar: Establecer el nombre, apellido, edad, lugar de nacimiento, residencia actual, estado civil, de
una persona.

Trascienden los documentos oficiales.

Es imprescindible por el derecho establecido en el Art 3 Decreto 1260/1970

4. Prevención de errores judiciales y homonimia.

Es un deber en el proceso evitar estos errores por:

 Homonimia.
 Suplantaciones.
 Falta de debida individualización.

Para esto se precisa que obre el registro dactilar.

Tanto la identificación como la individualización son un presupuesto normativo para el momento de proferir el
fallo, por tanto, los funcionarios deben tomar las medidas para evitar confusiones.

Una vez ejecutoriada la sentencia si se presentan problemas de homonimia, el Juez de Ejecución de Penas debe
adelantar las gestiones necesarias para la plena identificación del justiciable.

5. Exigencias sobre la identificación e individualización del procesado.

No existe tarifa probatoria para demostrar este aspecto, por esto, no es apropiado exigir siempre y en todos los
casos, por ejemplo, la tarjeta decadactilar.

85
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
La identificación e individualización la debe hacer el fiscal desde el inicio de su programa metodológico como
un factor necesario para el tramite formalizado del proceso.

Ya desde la audiencia de formulación de imputación la persona debe estar identificada e individualizada, es


más si la persona no cuenta con cedula se ha diseñado un trámite para que a la persona se le cedule.

6. Métodos de Identificación.
 Características morfológicas de las huellas digitales.
 La carta dental.
 El perfil genético presente en el ADN.
 Exámenes de sangre o semen.
 Análisis de composición de cabellos, vellos y pelos.
 Comparación sistemática de escritura manual de grafismos cuestionados en un documento, o
características de la redacción y estilo.
 Conjunto de huellas dejadas al caminar o correr.

FUENTE SUSTANCIAL DE LA PRUEBA: Hacen


parte integral del testimonio para su confrontación
en el juicio y valoración judicial. Es prueba directa
con el testigo de cargo.

 Reconocimiento fotográfico o videos.


 Reconocimiento en fila.

FUENTE FORMAL DE LA PRUEBA: Si el testigo


no está disponible para declarar en juicio oral,
esos reconocimientos se pueden presentar como
prueba de referencia legalmente admisible a
través de investigador de policía judicial, quien
fungirá como testigo de acreditación.

Estos mecanismos operan cuando no se tiene certeza de la identidad del autor o participe del delito.

Son métodos de identificación:

1. Los que la c9iencia aporte y que establezca la criminalística – Art 251.


2. Reconocimiento fotográfico o videos – Art 252.
3. Reconocimiento en fila de personas – Art 253.
4. Cualquier elemento material probatorio y evidencia física que haya sido asegurado, descubierto,
solicitado, decretado y practicado en el juicio, en virtud del principio de libertad probatoria – Art 373.

86
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
7. El reconocimiento fotográfico y en fila de personas.

Es uno de los métodos legalmente establecidos para identificar los autores o participes de una conducta
delictiva investigada por la fiscalía en caso de no tener certeza.

El solo reconocimiento fotográfico no resulta dotar la eficacia demostrativa del señalamiento realizado ante los
investigadores por la víctima o el testigo, puede ser un método válido, pero para que pueda tener algún mérito
persuasivo en el juicio, es indispensable que durante la fase de investigación se practique la diligencia de
reconocimiento en fila de personas en caso de que se aprehenda o se presente voluntariamente. De esta manera
se comporta un verdadero elemento material probatorio de cago por parte de la fiscalía, pero necesariamente
debe ser presentado a través de un testigo de acreditación, si es el caso.

El reconocimiento en fila es complemento del reconocimiento fotográfico, pero no está indicando la ley que en
todos los casos resulte obligatorio practicar ambas diligencias.

La identificación e individualización son presupuesto para la orden de captura, igualmente es requisito para la
imposición de la medida de aseguramiento, así como para la acusación.

 La apreciación y el poder demostrativo del reconocimiento no es aspecto que se determinen a partir de


si el acta o documento que recoge la ocurrencia de tal acto, es introducido al juicio, lo relevante es si los
testigos dan cuenta en el juicio de la ocurrencia de un señalamiento en esa forma, afirmación que entra a
formar parte integral de la prueba testimonial.
 Para acreditar un reconocimiento fotográfico no es necesario que siempre se integre el documento en el
que se consigna la realización de este acto de investigación.
 La prueba del reconocimiento fotográfico no la constituye el acta que lo documenta, sino que lo
constituye la afirmación del testigo que narra en el juicio que ese hecho aconteció, su poder
demostrativo depende de si el testimonio ofrece los datos suficientes para concluir que el
reconocimiento es confiable y no el producto de sugestión de los investigadores hacia el testigo.

8. El reconocimiento del implicado al momento de la aprehensión y en el momento del juicio oral.

 Aprehensión física del implicado:


 Es válido y eficaz pues se incorpora al testimonio que se rinda en juicio oral y público.
 Es medio de convicción y objeto de prueba que se ha de valorar en la sentencia.
 El señalamiento que en juicio haga el declarante es simplemente una extensión del testimonio.

Ese reconocimiento es requisito previo para iniciar una indagación o investigación y no prueba de
responsabilidad.

Cuando la persona es capturada en situación de flagrancia o bien cuando es suficientemente conocida por los
declarantes, o no hay dudas sobre la identidad del indiciado, no se requiere reconocimiento previo en fila de

87
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
personas ni en fotografías por ser superfluo y es suficiente con el señalamiento en audiencia pública del juicio
oral.

Ahora bien, el reconocimiento sea fotográfico o en fila de personas, por sí solo, no constituye prueba de
responsabilidad con entidad suficiente para desvirtuar el derecho a la presunción de inocencia, ya que la
finalidad del juicio no es, ni podría ser, la de identificar o individualizar a una persona, en el juicio se establece
su responsabilidad penal o su inocencia , pues en el juicio el acto de reconocimiento necesariamente debe estar
vinculado con una prueba testimonial válidamente practicada.

Al juicio debe comparecer personalmente la víctima o el testigo que llevo a cabo el reconocimiento, a fin de
que ratifique, o rectifique el señalamiento y la identificación practicada en la investigación, salvo el caso que el
reconocimiento se pretenda hacer valer como prueba de referencia a términos de los Art 437 y sgtes del CPP.

9. Elementos materiales de prueba sobre identidad e individualización en el juicio oral.

La forma de acreditar cualquier hecho o circunstancia, incluida la identificación e individualización del


procesado, ha cambiado con la ley 906 de 2004 al desaparecer el principio de permanencia de la prueba, ahora
se considera prueba solo la practicada en el juicio, previo el cumplimiento de aseguramiento y descubrimiento
de cualquier elemento material probatorio a cargo del Fiscal.

La identificación e individualización no es objeto de prueba en el juicio si la verificación se produjo desde el


comienzo del trámite.

En el juicio oral no es necesaria la aducción de elemento probatorio alguno referido a la individualización e


identificación del acusado porque ello es absolutamente intrascendente, pues dicho aspecto debe estar
dilucidado en diligencias anteriores a ese acto procesal.

El Fiscal tiene una obligación en este tema para prevenir errores judiciales, pero dicha exigencia debe cumplirla
desde que se inicia la investigación, especialmente para la realización de algunas audiencias preliminares, por
ejemplo, la formulación de imputación.

En el juicio oral la prueba que se recolecta y debate atañe directamente a la responsabilidad o no del acusado,
sin que sea necesario recabar en tópicos ampliamente superados, como lo es el de la plena individualización e
identificación.

10. Obligaciones con el capturado sin identificación o para constatar su plena identificación.

Cuando se captura a una persona si cédula se debe proceder así:

 Toma registro decadactilar.


 Confronta su identidad con los documentos de loa Registraduría.
 Envía registro o tarjeta decadactilar a la Registraduría para que expida fotocédula.

Cuando no se posible por la Fiscalía obtener la plena identidad que corresponde al número único de
identificación personal, es decir, previo a agotar la actividad necesaria para lograr la plena identificación, y no

88
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
es posible, se debe remitir a la Registraduría vía correo electrónico imagen digitalizada de las impresiones
dactilares del procesado y su información biográfica.

De no encontrarse el respectivo registro civil ni el AFIS, y previo concepto del coordinador del Grupo de
Archivos de Identificación se procederá a la asignación de cupo numérico mediante la asignación del respectivo
número NUIP.

Esta identificación debe llevarse a cabo aun en los eventos en que los sindicados, presenten o exhiban
documento de identidad, pues en tales casos también resulta indispensable realizar los cotejos dactiloscópicos
que se consideren necesarios y resulten pertinentes para evitar falsedades, yerros o confusiones, que no solo
atentan contra la libertad, la dignidad y el buen nombre de aquellas personas que han sido víctimas de
suplantación.

11. Orden de captura por sentencia en contra de persona indocumentada.

Cuando se requiera librar orden de captura por razón de la sentencia de condena y el implicado no tenga
documentos en la Registraduría, a la orden de captura se ha de incorporar:

1. El registro decadactilar.
2. La reseña fotográfica de la que dio cuenta la Fiscalía desde el inicio del proceso.

La captura ilegal no genera nulidad del proceso, toda vez que siempre se tiene la opción de alegar captura ilegal
ante el juez control de garantías y también se puede presentar acción constitucional de habeas corpus.

12. Criterio desarrollado por la Corte en torno a la exigencia de establecer la identidad o


individualización del procesado.

La jurisprudencia de la Corte exige que la sentencia de condena cuente por lo menos con la información sobre
su individualización, esto es, con algunos datos que permitan diferenciarlo de otros sujetos.

El criterio general, en todo caso, es que no puede procesarse a una persona indeterminada, sino que al menos
debe estar individualizada, esto es, se tenga conocimiento cierto sobre los datos o información que permitan
distinguirla de las demás.

13. Falta de identidad del probable autor de la conducta punible.

La falta de identidad del ejecutor de una conducta delictiva, no es obstáculo para que se adelante el proceso
hasta su culminación, siempre y cuando este arroje pruebas suficientes que permitan con certeza diferenciar el
condenado de otros individuos y de esta forma evitar errores judiciales al hacer efectiva la condena.

Para sentencia de codena se requiere contar por lo menos con datos que lleven a individualizar al sentenciado,
esto es, a diferenciarlo de otras personas y concluir que se trata de él y no de otro sujeto.

89
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada

14. Captura en situación de flagrancia e identificación.

En este caso se reafirma la prontitud en el proceso de identificación o individualización del sujeto, el recaudo
de su registro decadactilar es suficiente para tenerlo por plenamente individualizado, por tanto, puede
adelantarse la acción penal hasta su culminación.

La captura en flagrancia no determina por sí sola la responsabilidad penal.

En todo caso, se debe agotar una exhaustiva y completa tarea probatoria, y en cuanto al proceso “no significa
que este necesariamente debe finalizar con sentencia condenatoria”.

La flagrancia es apenas un indicio de participación o responsabilidad en el delito, no es en modo alguno una


prueba reina de responsabilidad.

15. Declaración de contumacia del imputado.

Establecida en el Art 291 CPP.

Cuando el imputado identificado e individualizado ha sido debidamente enterado para la celebración de la


Audiencia de Imputación, y no comparece sin justa causa de inasistencia, entonces la fiscalía, previa
demostración de la citación correcta, debe solicitar que se realice la audiencia con el defensor contractual, si
este no comparece sin justa causa de inasistencia, o bien porque el implicado no tiene defensor, entonces el
Juez procederá a designarle defensor público en el mismo acto.

En definitiva, es contumaz aquel que ha sido debidamente citado a las audiencias, lo cual se comprueba con la
firma impresa en el oficio de citación, sin embargo, sin justa causa:

 No comparece a las audiencias.


 O quien fue notificado en audiencias preliminares anteriores y así consta en los registros o audios o
actas, y no comparece a la audiencia de imputación previa citación.
 A quien después de legalizada la captura, no se le formula imputación, y luego se le cita a las
direcciones, teléfonos y demás, y tampoco comparece a las audiencias.

Se le declarara contumaz entonces.

16. Emplazamiento del imputado ausente.

Establecida en el Art 127 CCP.

Se presenta cuando luego de identificada e individualizada la persona, se cita y no se logra localizar; y


definitivamente se desconoce su paradero. En tal caso, se debe solicitar audiencia preliminar ante el JCG
para que declare la ausencia de la persona, lo emplace y se le designe Defensor Público.

90
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
Se concluye entonces de la Sentencia C-591 y C-592 de 2005:

A. No se puede adelantar investigaciones o juicios de ausencia; tanto menos en el marco de un sistema


procesal penal de tendencia acusatoria.
B. Solo de manera excepcional y con el único propósito de dar continuidad y eficacia a la
administración de justicia en tanto que servicio público esencial, la Constitución y los tratados
internacionales sobre derechos humanos, pueden admitirse las figuras de la declaratoria de persona
ausente y la contumacia.
C. La declaratoria de persona ausente por parte del JCG solo procederá cuando verifique de manera
real y material y no meramente formal, que al fiscal le ha sido imposible localizar a quien requiera
para formularle la imputación o tomar alguna medida de aseguramiento que lo afecte.
D. La Corte considera que la declaratoria de persona ausente debe estar rodeada de las debidas
garantías procesales y ser objeto de un estricto control judicial, y que, por lo tanto, no se agota con
la actividad que despliega de manera obligatoria la fiscalía para demostrarle al JCG el agotamiento
de las diligencias suficientes y razonable para la declaratoria de ausencia.

17. Requisitos de validez de un juicio en ausencia. Condiciones para el emplazamiento.

Se presenta cuando se logra identificar e individualizar la persona y se cita y no se logra localizar y


definitivamente se desconoce su paradero, en ese caso el Juez control de garantías procederá a solicitud del
fiscal declarar la ausencia.

a. Fiscal despliega todos los mecanismos de búsqueda suficientes, razonables y bastantes en calidad y
cantidad para ubicar la persona.
b. Fiscal hace solicitud a JCG, exhibiéndole los documentos y pruebas en los que consten las actuaciones
precedentes.
c. El juez realizara la verificación material de tales elementos probatorios.
d. El Juez si encuentra satisfechos los requerimientos, procederá a emplazamiento mediante un edicto que
se fija en lugar visible del Juzgado durante 5 días hábiles y ordenará publicar en medio radial y prensa
de cobertura local.
e. Finalizado este trámite, si no comparece entonces el Juez lo declarara persona ausente designándole un
defensor público.
f. El Fiscal continuara la búsqueda para lograr su comparecencia en alguna instancia.

18. Derecho de defensa material del imputado.

El derecho a la defensa material, en el contexto del sistema penal acusatorio, tiene varias connotaciones, por
ejemplo: la facultad que le asiste al procesado de presentar alegatos introductorios y conclusivos, interponer
recursos, elevar solicitudes y peticiones de diferente índole, interrogar a los testigos directamente, pedir
pruebas, guardar silencio, con la posibilidad de ser escuchado.

91
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada

CAPITULO XI

IMPUTACIÓN Y AUDIENCIA DE IMPUTACIÓN DE CARGOS

1. Competencia nacional del juez de control de garantías.

La función de control de garantías será ejercida por cualquier juez penal municipal, quienes tienen entonces
competencia nacional, por tanto, la competencia no se circunscribe a los hechos sucedidos en su sede de
ubicación territorial.

Si las partes, guardan silencio con respecto a la competencia o frente a esa posible falta de conexidad del hecho
delictual con la sede territorial del juez de control de garantías, dicha situación no comporta una irregularidad
que socave la estructura del proceso ni afecte los derechos de las partes e intervinientes, por lo que no
constituirá motivo de nulidad.

2. Entrega del escrito de la imputación antes de la audiencia correspondiente.

No obstante que la imputación ha de hacerse en audiencia ante el juez de control de garantías, ningún
inconveniente existe para que se entregue con anticipación escrito contentivo de la imputación al procesado, a
su abogado defensor, a la víctima y al agente del Ministerio Publico, de tal manera que cuando se celebra la
audiencia ya están suficientemente enterados de los hechos y de la calificación jurídica del delito endilgado.

3. Precisiones previas sobre la audiencia de imputación.

El juez debe presidir la audiencia y constatar la presencia del fiscal, del imputado, de su abogado defensor de
confianza o el designado por la defensoría pública, también pueden estar presentes el delegado del Ministerio
Público y la víctima.

Precisiones:

 La formulación de imputación es por excelencia un acto de parte pues su función se agota en la


comunicación que la Fiscalía hace al Imputado, de una decisión adoptada después de un análisis
ponderado y riguroso, para lo cual el fiscal tiene todo el tiempo hasta que se prescriba la acción penal.
 El acto se surte ante el juez en función de control de garantías con la presencia del indiciado y/o su
defensor y el fiscal, La imputación se realizará de forma oral, ofreciendo oportunidad de aceptar cargos
para obtener una rebaja hasta del 50% de la pena eventualmente imponible.
 La victima puede estar presente en la audiencia, razón por la cual previamente se le debe citar a dicho
acto procesal.

92
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
 Todas las audiencias concentradas deben estar precedidas de petición expresa y se deberán realizar con
la presencia del implicado y abogado defensor, la de legalización de captura debe ser dentro de las 36
horas siguientes y la de imputación e imposición de medida de aseguramiento si no son concentradas
con la de legalización debe hacerse en un plazo continuo y razonable.
 La ausencia del imputado puede ser porque fue declarado en contumacia o fue emplazado y no
compareció, o está detenido y es su voluntad no asistir, o simplemente estando en libertad delega en su
abogado toda la actividad en pro de sus intereses.
 Con la sola presencia del defensor, se puede legalizar la captura (en flagrancia o por orden de captura).
 Cuando el capturado haya entrado en estado de inconsciencia después de la privación de la libertad o se
encuentre en un estado de salud que le impida ejercer su defensa material, la posibilidad de allanarse a
la imputación se mantendrá hasta cuando la persona haya recobrado la consciencia, con el mismo
descuento punitivo, cuando se encuentre en clínica u hospital, pero consciente y en estado de salud que
le permita ejercer su defensa material, el JCG a solicitud del fiscal se dirigirá a ese lugar para los efectos
de la legalización de la captura, la formulación de imputación y la respuesta a las demás solicitudes de
las partes.
 Con la imputación se interrumpe la acción penal.

4. Componentes de la imputación de cargos.

La audiencia es importante por:

 Con ella se da inicio formalizado del proceso penal.


 Se viabiliza la posibilidad de formular acusación al imputado, si se trata de la via ordinaria, o permite la
terminación extraordinaria por el camino del allanamiento o los acuerdos o negociaciones entre las
partes procesales.

El acto formal de imputación de cargos tiene tres componentes:

 Personal: Persona investigada, identificada e individualizada.


No puede variar entre la imputación y la acusación.
 Factico: Los hechos jurídicamente relevantes, deben permanece inalterables.
No puede variar entre la imputación y la acusación.
Si resultaren hechos nuevos después de formularse imputación, no se pueden incluir, tendría que formular
imputación por ese hecho nuevo para incluirlo en la acusación, pero no puede incluirlo directamente.
 Jurídico: Los delitos, es variable. – Calificación Jurídica Provisional.
Puede variar entre la imputación y acusación.

5. Concepto de comunicación.

93
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
La imputación es un acto de comunicación, pero no se puede asimilar a un acto de mera información abreviada
o resumida.

Es un acto de comunicación porque busca hacer a otro participe de los que otro tiene, es una relación dinámica
entre dos extremos del proceso, además es un mero acto de comunicación porque no implica ningún acto de
contradicción, descubrimiento probatorio o cualquier otro aspecto que permita estructurar una controversia que
deba ser resuelta dentro de esa misma, y que lo único necesario allí es tener una claridad absoluta acerca de la
imputación fáctica y jurídica que se realiza.

No es susceptible de recursos, ni de anulación, ni de aprobación o improbación, y tampoco el imputado puede


solicitar su propia audiencia de formulación de imputación.

6. Situaciones que determinan la formulación de la imputación.


Cuando del material probatorio, evidencia física o información legalmente obtenida de que se disponga y puede
inferir razonablemente que es el autor o participe de la conducta, el Fiscal procederá a imputarle cargos.

El fiscal deberá explicar suficientemente la inferencia razonable de autoría o participación.

La imputación tiene un alto grado de flexibilidad, pues en aplicación del principio de progresividad, a medida
que avanzan la investigación, es posible que sea necesario ajustarla en orden a su precisión, siempre y cuando
estos no supongan la alteración de la facticidad comunicada.

La formulación de imputación en audiencia ha de ser fáctica y jurídica.

La progresividad de la acción penal significa que conforme avance el proceso debe tener una mayor carga de
argumentación, consistente en:

Imputación Acusación Sentencia


Posibilidad Fundada: El fiscal Probabilidad de Verdad: El Certeza Razonable: Para
hará la imputación cuando de fiscal presentara el escrito de condenar se requiere el
los elementos materiales acusación ante el juez conocimiento más allá de toda
probatorios, evidencia física o de competente para adelantar el duda, acerca del delito y de la
la información legalmente juicio cuando de los elementos responsabilidad penal del
obtenida, se pueda inferir materiales probatorios, acusado, fundado en las pruebas
razonablemente que el imputado evidencia física o información debatidas en el juicio.
es autor o participe del delito legalmente obtenida, se pueda La sentencia condenatoria no
que se investiga. afirmar, con probabilidad de podrá fundamentarse
verdad, que la conducta exclusivamente en pruebas de
delictiva existió y que el referencia.
imputado es su autor o
participe.

94
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
7. Requisitos y contenido de la imputación de cargos.

Existe base probatoria mínima, de la cual se puede inferir razonablemente de su posible autoría o participación
en la conducta punible.

 Individualización e identificación concreta del imputado.


 Relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, en lenguaje comprensible.
 Posibilidad del investigado de allanarse a la imputación.

8. Relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, en lenguaje comprensible.

A. Imputación Fáctica.
A pesar de que la investigación es embrionaria, no es obstáculo para presentar una relación de los hechos
claras, coherentes, concisa y sucinta con relevancia jurídica, y en un lenguaje comprensible.
Se debe explicar por la fiscalía las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que ocurrieron los hechos.
Los hechos y circunstancias deberán permanecer incólumes. Debe existir consonancia respecto de los supuestos
fácticos (tiempo, espacio, modo y lugar).
Los hechos serán inmodificables, pues si bien han de serle imputados al sujeto con su connotación jurídica, no
podrá la acusación abarcar hechos nuevos, de lo contrario se presentaría una vulneración al principio de
congruencia.
Cuando los hechos no varían no se requiere hacer una nueva imputación jurídica.
La imputación constituye un condicionante fáctico absoluto de la acusación, por ello, entre estos dos actos debe
existir una adecuada relación de correspondencia, exigencia que no se extiende al ámbito jurídico, cuya
congruencia solo es exigible entre la acusación y la sentencia.
Cuando surjan nuevas aristas fácticas o nuevos hechos que conlleven la configuración de otras hipótesis
delictivas será necesario ampliar la formulación de imputación o incluso practicar otra diligencia de esa índole,
a fin de no sorprender al procesado, limitante que subsiste aun en la audiencia de formulación de acusación.

B. Imputación Jurídica.
En el proceso penal se determina o singulariza el supuesto fáctico a partir de la formulación de imputación con
relevancia jurídica, es decir, de aquello que constituye el eje central de la conducta, de lo importante, lo
trascendente, lo necesario, lo esencial o sustancial para ofrecer el conocimiento requerido al imputado para
preservar los derechos y garantías procesales.
La calificación jurídica es eminentemente variable; es decir, que en el escrito de acusación se puede variar la
imputación jurídica (especie delictiva) del hecho endilgado.
No se puede aceptar que la formulación de cargos realizada en la audiencia de imputación, sea un acto
inmodificable que formal y materialmente define con vocación de permanecía el contenido de los actos

95
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
posteriores del proceso penal, hasta impedirle a la fiscalía moldear el núcleo de la conducta de acuerdo con la
dinámica del proceso, mediante la inclusión de la totalidad de circunstancias que acompañan a la conducta.
El componente jurídico no predetermina la acusación ni la sentencia, razón por la cual la fiscalía puede
introducirle variaciones en la acusación (escrito y audiencia), momento a partir del cual se erige en límite de la
sentencia en sus aspectos personal, fáctico y jurídico.
Se puede eliminar, suprimir o adicionar, circunstancias, genéricas o específicas, de agravación o de atenuación,
e igual sucede con las circunstancias de mayor y menor punibilidad.
La imputación es flexible en aplicación del principio de progresividad, pues a medida que avanzan las
actividades investigadas, y con ello la recolección de nueva información, es posible que sea necesario ajustarla
en orden a su precisión jurídica, siempre y cuando estos no supongan la alteración de la facticidad comunicada.
La calificación jurídica que se comunica en la imputación es provisional y la que se ofrece en el escrito de
acusación puede ser modificada en la audiencia de formulación de acusación y en los alegatos finales
únicamente por el fiscal como titular de la pretensión penal.
No hay imputabilidad jurídica pues precisamente por el desarrollo y progresividad del proceso penal es que el
grado de conocimiento se incremente, por tanto, es posible que la valoración jurídica de ese hecho tenga para el
momento de la acusación mayores connotaciones que implican su precisión y detalle.
Desde la imputación de cargos se impone además el principio de coherencia a fin de que a lo largo del
diligenciamiento se preserve el núcleo factico entre los actos de formulación de imputación y acusación
estándole vedado al ente investigador adicionar gradualmente hechos nuevos.
La imputación debe ser sin aumentos abusivos de las consecuencias jurídica de los hechos endilgados cargados
más de lo justo las imputaciones para forzar aceptaciones de intimidados capturados.

C. Imputación Personal.
Se refiere a la persona del indiciado, imputado o acusado, el cual deberá estar plenamente identificado e
individualizado.
Este aspecto, siempre será inmodificable, pues no se puede imputar a una persona y acusar a otra persona
diferente.

9. Elementos probatorios en la audiencia de imputación.


La Fiscalía puede negarse a exhibir los elementos materiales probatorios, salvo lo que se requiera para la
imposición de la medida de aseguramiento.
Esta audiencia no es escenario para la práctica de pruebas ni para la controversia probatoria que se refieran al
hecho punible endilgado, pues su sede natural es el juicio oral ante el juez de conocimiento.

10. El Juez no puede ejercer control material de la imputación.

96
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
No tiene cabida en el modelo acusatorio que el juez de conocimiento o de ganancias se ocupe de aquello que no
le compete, razón por la cual, cuando invalida la imputación para que en su lugar sea complementada como en
su opinión corresponde está controlando materialmente la acusación.
En definitiva, los jueces no pueden indicarle a la fiscalía la forma o modo en que deben imputar los delitos a los
procesados. Por supuesto, sin perjuicio de los deberes de protección de garantías judiciales.

11. Consecuencias de la imputación como acto de parte.


La imputación es un acto de parte exclusivo y excluyente de la fiscalía.

 No es dable al imputado o defensor oponerse a la comunicación.


 El procesado ni el defensor pueden discutir a la ocurrencia o no de los hechos, sobre tipicidad o sobre
autoría.
 El indiciado no puede solicitar su propia audiencia de imputación en la etapa de investigación
preliminar, queda en manos solo de la fiscalía.
 El juez no puede aprobar ni improbar la imputación.
 La imputación no tiene control judicial.
 No es susceptible de anulación.
 No es susceptible de recursos.
 Se inicia formalmente la investigación penal.
 Se activa el derecho de defensa y los nuevos derechos para el imputado.
 Es el primer escalón de la congruencia pues condiciona la acusación.
 Se advierte la prohibición de enajenar bienes sujetos a registro.
 Se interrumpe el término de prescripción de la acción penal.
 Se inicia el plazo para radicar escrito de acusación e iniciar el juicio oral.

12. Imputación de cargos y demás intervinientes procesales.


El ámbito de intervención de las víctimas en la audiencia de formulación de la imputación restringiéndola a la
oportunidad de conocer los cargos comunicados al procesado y a ser escuchadas, sin que se les habilite a las
víctimas para hacer prevalecer su postura fáctica y/o jurídica frente a los términos de la imputación o del
allanamiento o preacuerdos.
Se ha facultado a la víctima facultades para solicitar medidas de aseguramiento o de protección, intervenir en la
audiencia de formulación de la acusación, oponerse a la petición de preclusión, pedir la práctica de pruebas
anticipadas ante el JCG, el descubrimiento de un elemento material probatorio o de evidencia física, hacer
observaciones sobre el descubrimiento.
Lo dicho de la víctima se predica en lo pertinente al Ministerio Público.

13. Consecuencias procesales de la imputación de cargos.

97
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
 Se activa una serie de prerrogativas para las partes e intervinientes en tanto sirve de piso a un escenario
nuevo.
 Se inicia formalmente la investigación penal.
 Enmarca el derecho de defensa material.
 Se estructura el primer presupuesto de congruencia.
 Se advierte la prohibición de enajenar bienes sujetos a registro dentro de los 6 meses siguientes a la
imputación.
 Es imprescindible que la Fiscalía califique el acontecer factico en función de sus consecuencias
jurídicas.
 Interrumpe el término de prescripción, vuelve a empezar a contar un nuevo termino por la mitad de la
inicial – Art 86.
 Se inicia plazo para que la fiscalía radique acusación.
 Surgen nuevos derechos para el imputado.

CAPÍTULO XII

ALLANAMIENTO A CARGOS

1. Terminación anticipada del proceso penal no es esencial al concepto de sistema acusatorio.


El proceso penal puede terminar anticipadamente a través de la aceptación unilateral de responsabilidad, o bien
a través del acuerdo o consenso en asocio con la fiscalía, a través de la negociación o los preacuerdos.
La simplificación procesal no suprime el debido proceso.

2. Posibilidades del investigado de allanarse a la imputación y a obtener rebaja de la pena de


conformidad con el Art 351 CPP.
La ley procesal ha previsto dos clases de específicas de proceso:
 Uno ordinario que comporta el adelantamiento de la totalidad de las fases de investigación, imputación,
acusación, juicio oral, sentencia y ejecución.
 Otro abreviado, fundado en la renuncia voluntaria, debidamente informada y con asistencia de un
defensor, por parte del imputado o acusado, al derecho a no autoincriminarse y al de tener un juicio oral
público, oral contradictorio, concentrado, imparcial, con inmediación de las pruebas, en el cual pudiera
personalmente o por conducto de su defensor, hacer comparecer e interrogar a los testigos y peritos de
cargo y descargo, con a finalidad de aceptar su responsabilidad penal.
El proceso abreviado tiene dos formas:
 Simple y llana aceptación de los cargos imputados.
 Derivada de la celebración de preacuerdos con la fiscalía.

98
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
Cada una de estas, trae aparejada no solamente sus propias particularidades de realización, sino, asimismo,
especificas consecuencias en la determinación de la punibilidad.
El Fiscal después de individualizar e identificar al implicado, realizara juicio oral y público de imputación
fáctica y jurídica, ofreciéndole la posibilidad de aceptar los cargos por obtener una rebaja hasta del 50% de la
pena eventualmente imponible.
Corresponde al funcionario judicial, de garantías o conocimiento, verificar que la aceptación de responsabilidad
penal se hubiere llevado de manera libre, voluntaria, debidamente informada y con la asistencia de un defensor,
pero la intervención del juez no se limita a la verificación de aspectos formales con miras al proferimiento de
un fallo de condena, sino que su función también implica la posibilidad de improbar aquellas manifestaciones
de culpabilidad que conlleven o sean resultado de la transgresión de derechos y garantías fundamentales del
procesado.
Mientras los preacuerdos que se presenten entre la fiscalía y defensa luego de la imputación de cargos, no
vulneren las garantías y derechos fundamentales, se deben aprobar por el juez de conocimiento.

3. Deberes de información por parte de la Fiscalía en la audiencia de imputación de cargos.


La labor de la Fiscalía en la audiencia de imputación de cargos, en tema de renuncia de derechos por parte del
procesado, debe ser clara y concreta así:
Primero. Debe ponerlo al tanto de la posibilidad de optar por aceptar la comisión del injusto y con ello de
renunciar al principio de no autoincriminación y a la garantía de un juicio público.
Segundo. Debe aclararle, con especial celo, que la actuación de la Fiscalía se limita a hacer el ofrecimiento
de rebaja de pena, pero no a determinar la pena concreta y definitiva; igualmente, deberá indicarle la
imposibilidad de rebaja de pena por expresa prohibición legal no obstante la aceptación de
responsabilidad.
Tercero. Que tratándose del allanamiento a cargos quien está facultado para fijar en definitiva y con cierta
discrecionalidad motivada y razonable el quantum punitivo, es exclusivamente el juez de conocimiento
y no lo es el juez de control de garantías.
Cuarto. Debe brindarle una explicación en el sentido de la rebaja.
Quinto. Que es en la audiencia de individualización de pena y sentencia, el escenario para que el
procesado y su defensor expongan los argumentos que sirvan de apoyo a la pretensión de descuento
punitivo en la proporción deseada, petición que puede o no ser acompañada por el ente acusador, la
víctima o el Ministerio Público.
Sexto. Claridad sobre la rebaja de pena, así:
Audiencia de Imputación Audiencia Preparatoria Audiencia de Juicio Oral
Desde la tercera parte y 1 día Desde una sexta parte y 1 día Fija de una sexta parte.
hasta de la mitad. hasta una tercera parte.

Y en el caso de flagrancia, así:

99
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
Audiencia de Imputación Audiencia Preparatoria Audiencia de Juicio Oral
Desde 8,33% y 1 día hasta Desde 4,16% y 1 día hasta Rebaja fija de 4,16% (1/4 de la
12,5% (1/4 de la mitad) 8,33% (1/4 de la tercera parte) sexta parte)

Séptimo. Debe advertirle que una vez aprobado no hay lugar a retractación.

4. Audiencia preliminar para aceptación de cargos después de la imputación y antes de la acusación.


Luego de culminada la imputación de cargos, puede hacerlo en la audiencia concentrada de medida de
aseguramiento o en la audiencia de afectación de bienes con fines de comiso, una vez culminada la audiencia
concentrada y antes de la presentación de escrito de acusación, en cuyo caso deberá pedir audiencia preliminar.
El Código Penal solo contempla tres escenarios posibles para la aceptación de cargos:
 Audiencia de Imputación.
 Audiencia Preparatoria.
 Audiencia de Juicio Oral.
En efecto, cuando ha terminado la audiencia concentrada y antes de la presentación del escrito de acusación el
implicado podrá pedir audiencia preliminar para aceptación de cargos, cuestión que es procedente por las
siguientes razones:
 Luego de la imputación puede aceptarse la responsabilidad penal.
 El limite final, es el interrogatorio al acusado al inicio de la audiencia de juicio oral y público,
posteriormente del juicio y de acuerdo al caso concreto, se puede acceder a la aceptación unilateral de
culpabilidad.
 Una de las finalidades es la de humanizar la actuación procesal, obtener pronta y cumplida justicia,
activar la solución de los conflictos sociales a través del instituto de la terminación anticipada, anormal
o abreviada del proceso penal con el allanamiento a cargos o con la negociación.
Ese esquema de premios conlleva a establecer conversaciones, transacciones, negociaciones, sin que tales
acercamientos previos deban ser puestos en conocimiento del juzgador, a quien solamente se le informa del
convenio finalmente logrado.
 Si se hace de esa manera, o inclusive en la audiencia de acusación donde la ley no previó la aceptación
unilateral de responsabilidad, al imputado se le reconocerá una rebaja de pena legal si no está
expresamente prohibido.

Finalmente, se deberá indicar que en esta situación la fiscalía, con nuevos elementos materiales probatorios
puede variar la calificación jurídica, en cuyos casos, se debe readecuar por la fiscalía la nueva calificación
jurídica y sobre la misma es que el implicado ha de decidir si se allana o no a los cargos endilgados.
El JCG deberá, interrogar a la fiscalía si mantiene o no la imputación jurídica endilgada, si hay lugar a ellos,
proceder a interrogar al filiado con respecto a la aceptación libre, informada, unilateral y voluntaria de
responsabilidad.

100
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
El tramite también puede surgir, indirectamente, a partir de iniciativa de la fiscalía para que en audiencia
preliminar proceda a readecuar la imputación jurídica de la conducta, ya agravándola o ya atenuándola, en cuyo
caso el implicado tendrá oportunidad de allanarse o no al cargo readecuado jurídicamente.

5. La aceptación de cargos equivale a acusación y no es necesario presentar escrito de acusación con


allanamiento.
Cuando se presente aceptación de responsabilidad unilateral en audiencia de imputación, lo actuado es
suficiente como acusación sin que sea necesario la entrega de otro escrito denominado escrito de acusación con
allanamiento.
Con el acta suscrita ya existe jurídica y procesalmente acusación, con lo cual se entiende satisfecho el acto de
acusación.
En la sistemática procesal es incuestionable que el acta en que se recoge el allanamiento a los cargos endilgados
durante la audiencia de formulación de imputación equivale al escrito de acusación, tal como lo determina el
Art 293 CPP.
La Corte ha dicho que elaborar escrito de acusación y celebrar audiencia de formulación de acusación, es
innecesario e improcedente, pues es suficiente que se envié el acta con el audio al juez de conocimiento para
que este convoque a la audiencia de individualización de pena y sentencia.

6. La irretractabilidad en el allanamiento a cargos.


Luego que el imputado se allane a los cargos y el juez correspondiente, no es posible que la fiscalía se retracte,
en cualquier sentido, de los cargos endilgados y aceptados por el procesado.
Los términos del allanamiento o del preacuerdo, que necesariamente conducen a un fallo anticipado, deben ser
respetados por las dos partes; esa sujeción es precisamente lo que fundamenta el principio de no retractación
que rige en estos casos, siendo la audiencia de su verificación, celebrada ante el JCG, la oportunidad para
formular cualquier observación sobre el sometimiento por los imputados y la renuncia a un juicio público.
La audiencia es para escuchar a las partes sobre los criterios para individualizar la pena, no es un espacio
procesal para desconocer lo consolidado válidamente en una etapa anterior.
La fiscalía puede impugnar la decisión del juez que avala el allanamiento a cargos, pero no puede retractarse de
la imputación ya realizada.

7. Verificación del allanamiento a cargos por el juez de conocimiento.


En caso de aceptación de cargos en la audiencia de imputación, entonces el examen lo verificara el JCG sin que
se requiera su repetición o validación por parte del juez de conocimiento.
El juzgador de conocimiento, en estos casos, no requiere interrogar nuevamente sobre renuncia de derechos al
imputado, pues tal labor ya la realizo el despacho de control de garantías.
El juez de conocimiento entonces simplemente verifica el registro magnetofónico y el acta correspondiente.

101
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
Por supuesto, en los demás estadios procesales tales como la audiencia de acusación, audiencia preparatoria y
audiencia de juicio oral, la constatación sobre renuncia de derechos la hace directamente el juez de
conocimiento.

8. Deberes del Juez de conocimiento en tema de justicia premial.

Uno. Las atribuciones del juez de conocimiento no se contraen a dictar, sin más, sentencia de condena
con la rebaja que corresponda, cuando hay lugar a ello.
Dos. Su obligación es disponer la nulidad de la actuación en el evento de evidenciar un vicio que
afecte el debido proceso.
Tres. La revisión no es meramente sobre aspectos formales, tales como la libertad de decisión, la
comprensión o la asistencia jurídica que hubiere tenido el imputado o procesado.
Cuatro. El mecanismo de terminación anticipada no legitima al fallador para emitir una condena que
haga caso omiso de los antecedentes del proceso, pues no puede perderse de vista que la prevalencia del
derecho material y las garantías fundamentales también rigen en los casos de sentencia anticipada o
proceso abreviado o anticipado.
Cinco. En tema de negociación se incluye el control de legalidad de lo acordado; es decir, que su
función es la de constatar si lo pactado entre el acusado y el imputado no desconoce garantías
fundamentales, o bien si sus precisos términos son en verdad susceptibles de consenso.
Seis. Al juez de conocimiento le compete entrar a verificar si existe alguna prohibición constitucional
o legal, que impida celebrar el acuerdo suscrito entre la fiscalía y el imputado.

9. Verificación del Juez de conocimiento para dictar sentencia.

 Debe establecer la validez del proceso, es decir, sin vulnerar garantías fundamentales.
 Una vez escuchado el audio, constatar la existencia de dicho acto y la validez de la aceptación de
responsabilidad, constatar que el mismo sea voluntario, debidamente informado, sin vicios (Si los tiene
decreta la nulidad), asesorado por abogados, o cualquier circunstancia análoga debidamente probada.
 Debe constatar un fundamento razonable que desvirtué la presunción de inocencia, es decir, que exista
un mínimo de prueba que permita inferir la autoría o participación y su tipicidad. (Si no absuelve)
 Verificar la legalidad de la calificación jurídica de las conductas y la legalidad de la pena.

10. Criterios para las rebajas de pena por allanamiento a cargos.

 La eficaz colaboración para lograr los fines de la justicia.


 La significativa economía en la actividad estatal de investigación.
 Que haya proporción con la dificultad probatoria.
 Que se facilite el descubrimiento de otros participes u otros delitos conexos.
 Que no se dificulte la investigación de otras conductas o participes.

102
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
 Demás criterios análogos y que en todo caso se motiven suficientemente y que sean razonables.

11. Limitaciones y renuncias cuando se presenta el allanamiento a cargos.

a. Introducir hechos nuevos.


b. Suprimir atenuantes reconocidos.
c. Adicionar agravantes específicas para cada delito ni circunstancias de mayor punibilidad.
d. Hacer más gravosa la situación del imputado.
e. Además, cesa automáticamente la investigación.
f. No autoincriminarse.
g. A tener juicio oral, publico, contradictorio, concentrado, imparcial, con inmediación de las pruebas y sin
dilaciones injustificadas.
h. Renuncia a alegar inocencia.
i. Renuncia a solicitar degradación de formas de participación.
j. No puede alegar causales de exclusión o ausencia de responsabilidad.
k. No puede alegar ilicitud o ilegalidad de medios probatorios.
l. No es posible impugnar las sentencias dictadas de forma anticipada respecto de aspectos admitidos por
el acusado de forma unilateral o convenida.
El recurso de apelación contra la sentencia el procesado y su abogado pueden legítimamente alegar:
 Vicios del consentimiento.
 Vulneración de garantías fundamentales.
 Dosificación de pena.
 Otorgamiento de subrogados y sustitutos penales.
Es estos casos el Juez dispone la nulidad, para que repitan la actuación.

12. Aceptación de cargos inimputables.


Inicialmente se consideró que no era posible la aceptación unilateral de responsabilidad por quien en el
momento de ejecutar la conducta típica y antijurídica no tuviere la capacidad de comprender su ilicitud o de
determinarse de acuerdo con esa comprensión.
Luego la Corte expreso que no es cierto, ni fáctica ni normativamente, que en los supuestos de personas con
discapacidad mental carezca de capacidad jurídica o de capacidad cognoscitiva para comprender el
procedimiento penal y que la ley no prohibió el instituto de la terminación anticipada para inimputables.

13. No hay aceptación parcial ni condicionada de los cargos imputados.


Si se imputa un concurso de delitos, el implicado puede únicamente allanarse al cargo uno y en cuyo caso se
genera una ruptura de la unidad procesal y frente a los delitos no aceptados la fiscalía tendrá las opciones
legales de acusar, solicitar preclusión, presentar principio de oportunidad.

103
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
El allanamiento a cargos debe ser incondicional, es decir, debe ser una aceptación pura y simple, no sometida a
condición, plazo o modo, en cuyo caso el juez no debe darle trámite y proseguir con el curso de la audiencia; y
el implicado tendrá la opción de la negociación de cargos con la fiscalía.
La respuesta del procesado en tema de aceptación de responsabilidad debe ser sencillamente de si o no, sin
ninguna otra alternativa o adición.

14. Aceptación de cargos y audiencia del Art 447 CPP, no hay audiencia del Art 339 CPP.
Una vez la persona imputada ha aceptado cargos en la audiencia de formulación de imputación, el tramite
propio del proceso ordinario termina, razón por la cual, recibida la actuación por el juez de conocimiento, sin el
denominado escrito de acusación con allanamiento, cita a audiencia con el fin exclusivo de individualizar la
pena y dictar el fallo.
El trámite del Art 339 del CPP es propio de la fase procesal de juicio ordinario al cual renunció expresamente el
imputado al aceptar responsabilidad penal, ni siquiera existe controversia respecto de hechos o denominación
jurídica, evidente como surge que unos y otras fueron aceptados cuando los presento el fiscal y apenas se
recurre al juez de conocimiento a fin de que formalice esa aceptación incondicional del imputado a través de la
sentencia correspondiente.
15. Aceptación de cargos y sentencia absolutoria.

La aceptación de responsabilidad es necesaria pero no suficiente para una sentencia de condena. No hay
condena por el solo consenso, razón por la cual es posible que el proceso, no empiece el allanamiento a cargos,
culmine con sentencia absolutoria.
Por el solo hecho de presentarse un allanamiento a cargos, las consecuencias indefectibles es la sentencia
condenatoria y eliminar así la posibilidad de juzgar por parte del Juez de conocimiento, implicara, ni más ni
menos, automatizar al juez para convertirlo en notario de actos entre partes sobre los cuales no tendrán otra
función que su protocolización.
El juez de conocimiento no está atado a la declaración de culpabilidad obtenida a través de la terminación
anticipada del proceso penal.
Si se observa que los elementos materiales probatorios son frágiles, endebles, es decir, insuficientes para dar
cuenta cercana de la verdadera realidad de la conducta, por más que medio un allanamiento, la condena no
procedería.
Y conducta atípica o inexistente.

16. Aceptación de cargos por vía del allanamiento y principio de oportunidad.


Así como no hay obstáculo alguno para dictar sentencia absolutoria no obstante el allanamiento a cargos,
tampoco hay óbice alguno para que una vez presentado el allanamiento a cargos se inicie el trámite del
principio de oportunidad.

104
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
El principio de oportunidad se aplica a los responsables, así como el allanamiento se aplica, también, a los
responsables, así como el allanamiento se aplica, también, a los responsables, y en el segundo caso puede
terminar con sentencia absolutoria; así que no hay razón para que igualmente pueda terminar por principio de
oportunidad no obstante el allanamiento a cargos.
Adicionalmente, si no se ha proferido sentencia todavía se está en la fase procesal de juicio, razón adicional
para permitir el trámite del principio de oportunidad aun cuando se presente el allanamiento a cargos.

Paralelo entre el Allanamiento y el Preacuerdo.


 Ambas son formas anticipadas de terminar el proceso penal.
ALLANAMIENTO PREACUERDOS
Regulado en el Art 288,356,367 Regulado en el Art 348 al 354.
Es unilateral: Es el imputado que ante los cargos Es Bilateral. Porque el imputado o acusado acepta
que se le formulen, decide si acepta o no responsabilidad penal, a partir de una negociación
responsabilidad. que se realiza. No es solo aceptar responsabilidad
penal, es con asesoría de su defensor el imputado
entra en negociaciones con el fiscal para llegar a
unos acuerdos. Está sujeto a que el juez de
conocimiento improbé el acuerdo, ya que resulté en
contra de la legalidad. ¿Qué se puede acordar?
 Declaración de la culpabilidad por un delito
determinado que implica una pena menor, y
que el fiscal elimine causal de agravación
punitiva o elimine algún cargo o tipifique la
conducta que permita una disminución de
pena
Art 199 #7 de la Ley 1098 de 2006, no estableció Art 199 #7 de la Ley 1098 de 2006: No es posible la
una expresa prohibición del allanamiento o de rebaja de pena en virtud de preacuerdos cuando el
rebaja de penas en virtud de allanamiento en los sujeto pasivo del delito es un menor de edad contra
delitos contra la vida, integración personal, física su vida, integridad personal, física y libertad sexual.
y libertad sexual.
No procederán las rebajas de pena con base en los
“preacuerdos y negociaciones entre la fiscalía y el
imputado o acusado”, previstos en los artículos 348 a
351 de la Ley 906 de 2004.
Forma parte del concepto de Justicia Premial, Forma parte del concepto de Justicia Consensual,
porque se premia con una disminución punitiva. porque es propio de la posibilidad de que haya
acuerdos con la fiscalía con relación a las
formulaciones de acusación.

105
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
Sea el JCG o JC dependiendo de donde se dé el Además de que el juez verifica el consentimiento, la
allanamiento, el Juez correspondiente debe libertad y demás, está sometido a la aprobación por
constatar que la aceptación es libre, voluntaria, parte del JC, debe certificar que está bajo el marco de
informado de las consecuencias jurídicas del la legalidad.
allanamiento ¿A que está renunciando?, con
conocimiento, que no esté sometido a un vicio del
consentimiento. Aquí el Juez no aprueba o
improbar el allanamiento.

106
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
Hay 3 momentos concretos para allanarme, en la Consagrado en el Art 350 y 352 – hay dos momentos
audiencia de formulación de imputación, en la procesales y son:
audiencia preparatoria y en el juicio oral.
 La Oportunidad acá será, desde la audiencia
¿Qué pasa si no se allana en el momento exacto de de formulación de imputación y hasta antes
la formulación de imputación, sino que lo hace en de que el fiscal presente el escrito de
un momento posterior e incluso en una audiencia acusación.
concentrada? – Es totalmente valido no es  El segundo momento es desde la
inadmisible, como cuando se hace en la audiencia presentación del escrito de acusación, hasta
de imposición de medida de aseguramiento, e el momento en que sea interrogado el
incluso puede solicitarse por parte del Fiscal a acusado en el inicio del juicio oral.
petición del defensor audiencia especial solo para
Para que haya negociación las partes necesitan
el allanamiento.
tiempo, se tiene que hacer con pausa y por fuera de
audiencia, levantando acta susceptible de aprobación
por el juez de conocimiento.
Es posible que las partes soliciten la suspensión de
una audiencia en desarrollo en virtud de esta
negociación.
¿Qué pasa cuando el preacuerdo es fallido y el Fiscal
queda con cierta información? – El legislador
estableció que en esos supuestos el Fiscal no puede
tener en cuenta nada de las conversaciones que
formaron parte del eventual preacuerdo para acusar,
no pueden ser usadas en contra del imputado. Nada
obsta para que en la estrategia del fiscal se utilicen
ciertos elementos o pistas argumentando que estaba
adelantando actos de investigación.

Cuando se allana se paraliza la investigación, se Aquí se puede seguir investigando, porque está
suspende, si estaban en formulación de sometido a aprobación de JC.
imputación se manda a juez de conocimiento y se
saltan todas las demás etapas, ya no es necesario
continuar investigando.

El 349 no aplica para el allanamiento: Artículo El 349 si aplica al preacuerdo: Artículo 349.
349. Improcedencia de acuerdos o negociaciones Improcedencia de acuerdos o negociaciones con el
con el imputado o acusado. En los delitos en los imputado o acusado. En los delitos en los cuales el
cuales el sujeto activo de la conducta punible sujeto activo de la conducta punible hubiese

107
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
hubiese obtenido incremento patrimonial fruto del obtenido incremento patrimonial fruto del mismo, no
mismo, no se podrá celebrar el acuerdo con la se podrá celebrar el acuerdo con la Fiscalía hasta
Fiscalía hasta tanto se reintegre, por lo menos, el tanto se reintegre, por lo menos, el cincuenta por
cincuenta por ciento del valor equivalente al ciento del valor equivalente al incremento percibido
incremento percibido y se asegure el recaudo del y se asegure el recaudo del remanente.
remanente.
Ejm: Testaferrato, enriquecimiento.
No hay norma que me obligue a reintegro el
incremento patrimonial, sea cual sea el tipo penal.
No me condicionan el reintegro.

La fiscalía debe perseguir e investigar las conductas constitutivas de delito, salvo los casos que determina el
legislador para que la fiscalía pueda interrumpir, suspender o renunciar al ejercicio de la acción penal
Artículo 321-330 CPP se hace todo el desarrollo del principio de oportunidad, el artículo 321 dice que se
obedece a unos fines de política criminal del estado, y es este quien define cuando está dispuesto a interrumpir
suspender o renunciar al ejercicio de la acción penal
Dentro de la política criminal de estado se define un principio de oportunidad reglado, en la experiencia del
derecho comparado se tienen 2 modelos de principio de oportunidad, nuestro legislador adopta el principio de
oportunidad reglad artículo 324, estas causales son taxativas, son autónomas e independientes, es decir,
solamente el fiscal podrá darle tramite a la aplicación del principio de oportunidad en los casos que consagra el
legislador en el artículo 324
Estas son:
1. Cuando el imputado presta una colaboración eficaz para desarticular una organización criminal, el
estado está dispuesto a ponderar intereses del estado, de la sociedad y los intereses de las partes.
2. El imputado va a servir de testigo de cargo en el juicio oral, y presta un testimonio que ayuda la
declaración de responsabilidad de otro u otros sujetos, este sujeto al que se le aplica el principio de
oportunidad haya realizado un delito de menor cargo.
3. Cuando a esa persona imputada la han requerido en extradición en otro país y en el mismo delito.
En el proceso penal #7 artículo 324 se pueden aplicar mecanismos de justicia y es la restaurativa y uno
de estos mecanismos es la mediación penal
4. Es un principio discrecional, es decir, que como la constitución dice que es facultativo de la fiscalía, así
se reúnan las condiciones de algunas de las causales del artículo 324 y la fiscalía decida no dar
aplicación al principio de oportunidad, porque el fiscal pudo haber ponderado en interés de la sociedad.
El principio de oportunidad tiene 3 modalidades que son
 Interrupción
 Suspensión
 Renuncia
Para todas las modalidades siempre tiene que seguirse un trámite interno en la fiscalía, hay unas causales que
solo puede aplicar el fiscal general de la nación, hay otras causales que aplica un delegado especial como lo
puede ser el vice-fiscal y hay otras causales que son más pocas que las puede aplicar directamente el fiscal del
caso.

108
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
Cuando ya se ha probado ese principio de oportunidad ya se tiene que acudir ante juez control de garantías
que es el que ejerce el control de ese principio de oportunidad será el que dice si se aprueba o no.
 Cumple un Rol fundamental la víctima.

RESOLUCIÓN 4155 DE 2016


Por medio de esta resolución la Fiscalía General de la Nación reglamento la aplicación del PRINCIPIO DE
OPORTUNIDAD.

Principios Generales.

 Proporcionalidad: La aplicación del Principio de Oportunidad solo es posible mediante la ponderación


de:
 Los intereses del Estado.
 La Sociedad.
 Los Intervinientes en el proceso penal.

Por lo anterior, la aplicación del Principio de Oportunidad de estar fundamentada en el desarrollo de los
criterios de:

 Adecuación.
 Necesidad.
 Proporcionalidad en sentido estricto.

En la aplicación del Principio de Oportunidad se presume el respeto por el principio de justicia.

En los casos de sistema de responsabilidad penal de adolescentes se atenderán los principios del interés superior
del niño, su protección integral, y la prevalencia de sus derechos.

 Taxatividad: Las causales establecidas en el Art 324 del CPP, son taxativas, autónomas e
independientes, por tanto, no es posible deducir la existencia de nuevas causales aduciendo la
combinación entre ellas.
 Inmunidades: Es la consecuencia de la aplicación del principio de oportunidad para quienes siendo
autores o participes de una o más conductas punibles, se comprometen a servir como testigos de cargo
en contra de los demás procesados, y es de dos tipos:
 Total: Cuando la Fiscalía renuncia al ejercicio de la acción penal respecto de todos los hechos
de la conducta punible, siempre que guarden relación con su declaración como testigo.
 Parcial: Cuando la renuncia comprenda solo algunos de los hechos de la conducta punible.

109
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
Sera total cuando el beneficio obtenido por la justicia, la sociedad y las victimas sea significativamente superior
al obtenido por el procesado, para estos efectos la Fiscalía podrá tener en cuenta la reparación integral de las
víctimas o el reintegro del incremento patrimonial obtenido con la comisión del ilícito.

 Discrecionalidad: Su aplicación es una facultad discrecional de la Fiscalía, por tanto, no es obligatoria


su observancia aun cuando se cumplan las condiciones para su adopción. Situación que no obsta para
que sea solicitado estudiar la viabilidad sin que esto sea vinculante.

 Oportunidad Procesal: Se puede aplicar en cualquier etapa del proceso y también se procederá su
aplicación en la etapa de indagación.

En caso de allanamiento a cargos o celebración de preacuerdos, su aplicación será viable hasta antes de la
audiencia de individualización de pena y sentencia, en este caso el Fiscal podrá sustituir la aplicación de los
preacuerdos o allanamientos por la del principio de oportunidad.

 Derecho de las Victimas: En la audiencia de legalización deberá acreditar el Fiscal que la víctima o su
representante tiene conocimiento acerca de su celebración, sus efectos y su contenido, así como
informar sobre su posición frente a la aplicación del principio de oportunidad, esto le permite llevar a
cabo la audiencia de control, incluso si la víctima no comparece.

 Modalidades: El principio de oportunidad se aplica en las modalidades siguientes, previa autorización


del JCG, la de interrupción y suspensión se dirige a lograr la renuncia de la acción penal, pero se podrá
renunciar a la persecución penal sin que previamente se haya interrumpido o suspendido:

 Interrupción: Cuando no se impone condición alguna al procesado para la aplicación del


principio de oportunidad.
 Suspensión: Cuando se impone determinadas condiciones al procesado y, para permitir su
cumplimiento, se suspende la persecución penal por un tiempo determinado. Una vez
verificado dicho cumplimiento, la Fiscalía podrá renunciar al ejercicio de la acción penal.

Esta modalidad será preferente respecto de los numerales 4,5,7 del Art 324 del CPP, en el transcurso de la
suspensión se podrán modificar las condiciones impuestas o imponer otras, siempre que se lleven a cabo
siguiendo los mismos requisitos exigidos para la aplicación del principio de oportunidad y se sometan a la
respectiva autorización por parte del JCG,

 Renuncia: Cuando la Fiscalía desiste definitivamente de la persecución penal de uno o


varios hechos que configuran uno o más delitos, su aplicación tiene como consecuencia la
extinción de la acción penal respecto de estos hechos.

110
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
La prórroga procede en los casos de interrupción o suspensión de la acción penal previo al vencimiento del
termino otorgado. Para solicitar la prorroga se debe cumplir con el procedimiento previsto para la aplicación del
principio de oportunidad de conformidad con la causal invocada.

El Fiscal que aplique el principio de oportunidad en las modalidades de interrupción y suspensión, podrá
revocarlo antes del vencimiento del plazo previsto para su duración o del cumplimiento de las obligaciones
adquiridas por parte del procesado atendiendo los criterios de proporcionalidad.

Las modalidades de interrupción y suspensión implican cesar temporalmente la persecución penal, los términos
procesales y el termino de prescripción de la acción penal se suspenderán con su aplicación. Dicha suspensión
se contará desde la fecha de la legalización de su aplicación.

 Ruptura de la Unidad Procesal: Cuando en la utilización del principio de oportunidad no proceda para
todos los autores y participes o respecto de la totalidad de las conductas, procederá la ruptura de la
Unidad Procesal una vez se haya legalizado su aplicación.

 Restricciones: No habrá lugar a la aplicación del principio de oportunidad para el procesado que, dentro
de los 5 años anteriores a la solicitud, hubiera sido beneficiado con esta herramienta jurídica y sea
reincidente en la misma conducta punible.

Se exceptúa de esta prohibición los eventos en los que se aplique el principio de oportunidad con base en las
causales 2,3,4,5,8,9,14,16,18 del Art 324 del CPP.

También se exceptúa de esta prohibición los casos de aplicación del principio de oportunidad en el sistema de
responsabilidad penal para adolescentes, por el carácter pedagógico, específico y diferenciado del sistema y el
principio de interés superior del niño.

 Control Judicial: En cualquier modalidad el Fiscal de conocimiento o de apoyo quien actué en las
audiencias de control de legalidad ejercerá control, si el juez no legaliza su aplicación, sin perjuicio de
la interposición de recursos, el fiscal reanudará inmediatamente la actuación en el estado en que se
encontraba al momento del inicio del trámite.

 Audiencias Reservadas: El Fiscal podrá solicitar al JCG que se restrinja la aplicación de los
procedimientos propios del Ppio de Oportunidad y en el sistema de responsabilidad penal de
adolescentes, en aras del buen desarrollo y la eficacia de la investigación, y de la seguridad de
procesados y testigos.

 Naturaleza Jurídica de la orden de aplicar el Principio de Oportunidad: La resolución que decide la


aplicación del Principio de Oportunidad, que se someterá a la legalización por parte del JCG, configura

111
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
una orden en los términos del Art 161 y 162 del CPP, contra la que no procede recurso alguno. Genera
efectos una vez se encuentre legalizada y ejecutoriada.

 Integración: Es requisito de validez para la legalización del Principio de Oportunidad ante el JCG.

Competencia.

 Competencia del FGN: La aplicación del Ppio de Oportunidad con fundamento en las causales
2,3,4,5,8,9,14 y 18 es competencia exclusiva del FGN.

Las conversaciones las podrá adelantar el Fiscal de conocimiento, tendientes a su aplicación, no son vinculantes
para su adopción.

 Delegación especial en la Vicefiscal General de la Nación: De manera concurrente el Vicefiscal podrá


aplicar el principio de oportunidad con fundamento en las causales 9 y 14 del Art 324 del CPP.

 Delegación Especial: Para la aplicación del Principio de Oportunidad en los delitos sancionados con
pena privativa de la libertad cuyo máximo exceda de 6 años, con excepción de las causales exclusivas
del FGN y las del VFGN, se delega a:

 Los fiscales locales, fiscales seccionales, fiscales especializados, fiscales delegados ante
tribunal, y los fiscales delegados ante la Corte Suprema de Justicia, para su aplicación en
los casos de su competencia.
 El director de articulación de fiscalías nacionales especializadas para aplicar el principio de
oportunidad en los casos de conocimiento de los fiscales adscritos a la dirección de fiscalía
nacional especializada de justicia transicional, cuando invoquen la aplicación de la causal
16 del Art 324 del CPP.
 Los fiscales adscritos a la unidad de fiscalías de infancia y adolescencia, en lo de su
competencia.
 Aplicación Directa: En los delitos sancionados con pena privativa de la libertad cuyo máximo no exceda
de seis (6) años, el fiscal de conocimiento podrá aplicar de manera directa el principio de oportunidad,
el cual deberá ser legalizado por el JCG.

Procedimientos.

 Procedimiento en causales de competencia del FGN y del VFGN:

112
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
 El Fiscal del caso deberá remitir debidamente diligenciado y motivado el formato de Ppio
de Oportunidad, junto con los anexos que se requieran para tal fin al grupo de
mecanismos de terminación anticipada y justifica restaurativa.
 Recibido el formato, el grupo lo revisara junto con sus respectivos anexos en un término
de 5 días hábiles, identificara si hay información faltante en cuyo caso solicitara que se
allegue en un término máximo de 4 días hábiles con el fin de continuar con el trámite. En
caso de no recibir respuesta en el término, se devolverá la solicitud al Fiscal del caso.
 Cuando se haya completado, el grupo procederá a analizar y ajustar el formato, en un
término de 10 días hábiles y enviara al despacho del FGN o a quien este designe, el
formato para la revisión y suscripción.
 Suscrita la resolución, el grupo procederá a comunicarlo por el medio más expedito al
fiscal del caso y enviará copia de la misma para continuar con el control de legalidad.
 Notificado el fiscal deberá efectuar el control de legalidad ante el JCG quien deberá
efectuarlo dentro de los 5 días siguientes a la determinación de la fiscalía de dar
aplicación al Ppio, ese control será obligatorio y automático y se realizara en audiencia
especial en la que la víctima y el MinPúblico podrán controvertir la prueba aducida por la
Fiscalía para sustentar la decisión.
 Dentro de los 5 días hábiles siguientes a la realización de la audiencia, el fiscal deberá
remitir copia del acta de control de legalidad al grupo.

El fiscal de conocimiento deberá remitir la solicitud de prórroga al grupo, al menos con 30 días de antelación al
vencimiento del término otorgado.

 Procedimiento para la aplicación directa y la delegación especial:


 El fiscal del caso remitirá al grupo el formato debidamente diligenciado y
simultáneamente, informará a quien desempeñe funciones de jefe o coordinador de la
unidad o dirección a la que se encuentre adscrito esto con fines únicamente
informativos, de considerarlo de relevancia el jefe lo deberá informar inmediatamente al
grupo.
 Si el grupo considera que se trata de un caso de relevancia, podrá solicitar información
adicional y dispondrá el envió de los anexos al FGN sobre la procedencia del ejercicio
del poder preferente.
 El grupo revisará la documentación y emitirá la validación por el medio más expedito
posible en un plazo no superior a 5 días. Cumplido este trámite, el fiscal del caso podrá
continuar con el control de legalidad.
 Realizada la validación, el fiscal del caso deberá solicitar la audiencia de control de
legalidad ante el JCG quien deberá efectuarlo dentro de los 5 días siguientes a la
determinación de la fiscalía de dar aplicación al Ppio, ese control será obligatorio y
automático y se realizara en audiencia especial en la que la víctima y el MinPúblico
podrán controvertir la prueba aducida por la Fiscalía para sustentar la decisión.
 Dentro de los 5 días hábiles siguientes a la realización de la audiencia el fiscal del caso
deberá remitir copia del acta de control de legalidad al grupo.

113
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
Sistema de responsabilidad penal para adolescentes.

 Principios Aplicables: La aplicación del Ppio de Oportunidad debe guiarse por los principios del Cogido
de Infancia y la Adolescencia.

Par su trámite el Fiscal contara con el apoyo de las instituciones y entidades que intervienen en el sistema de
responsabilidad penal para adolescentes.

 Naturaleza: la aplicación preferente del principio de oportunidad como mecanismo de terminación


anticipada del proceso es un principio rector del sistema de responsabilidad penal adolescente que busca
satisfacer los cometidos del principio del interés superior del niño, su protección integral, y la
prevalencia de sus derechos.

 Oportunidad: El principio de oportunidad se tramitará en cualquier momento y sin importar la edad de


la persona procesada, siempre que se demuestre que al momento de cometer el hecho punible tenía entre
catorce (14) y dieciocho (18) años.

Se aplicará preferiblemente antes de formular imputación.

 Derecho de las Victimas: El fiscal de conocimiento comunicará a la víctima por el medio más expedito
su propósito de aplicar el principio de oportunidad. De ello se dejará constancia.

 Procedimiento para la aplicación del Ppio de Oportunidad en el sistema de responsabilidad penal para
adolescentes:

 El fiscal del caso remitirá al grupo el formato de aplicación debidamente diligenciado y,


simultáneamente, informará a quien desempeñe funciones de jefe o coordinador de la
unidad o dirección a la que se encuentre adscrito. La remisión al jefe o coordinador de la
unidad se efectuará únicamente con fines informativos. De considerar que se trata de un
caso de relevancia, lo informará inmediatamente al grupo de mecanismos de terminación
anticipada y justicia restaurativa.
 Si el grupo considera que se trata de un caso de relevancia, podrá solicitar información
adicional y dispondrá el envío de los anexos para consultar al Fiscal General de la Nación
sobre la procedencia del ejercicio del poder preferente.
 El grupo revisará la documentación y emitirá la validación por el medio más expedito
posible en un plazo no superior a cinco (5) días. Cumplido este trámite el fiscal del caso
podrá continuar con el control de legalidad.

114
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
 Realizada la validación, el fiscal del caso deberá solicitar la audiencia de control de
legalidad ante el juez de control de garantías en los términos del artículo 327 del Código
de Procedimiento Penal.
 Dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes, el fiscal del caso deberá remitir copia del
acta de control de legalidad al grupo de mecanismos de terminación anticipada y justicia
restaurativa.

Se Debe tener en cuenta con respecto a las causales a que primero puede haber suspensión y luego se dé la
renuncia que ya sería la aplicación del principio, o es posible que en otras causales se exija como presupuesto
previo a la renuncia la interrupción o algunas pueden ir directamente a la renuncia.

Las modalidades son conforme a la resolución:

 Interrupción: Se presenta cuando no se impone condición alguna al procesado para la


aplicación del principio de oportunidad. Art 9 - Resolución.

Se interrumpe el trámite del proceso penal, pero sin que exija el cumplimiento de una condición.

Ejm: Art 324 #2 Y 3CPP – Ambos refieren a la extradición. Podría la fiscalía renunciar al ejercicio de la acción
penal.

# 2. Cuando a causa de la misma conducta punible la persona fuere entregada en extradición a otra potencia.

# 3. Cuando la persona fuere entregada en extradición a causa de otra conducta punible y la sanción
imponible en Colombia carezca de importancia comparada con la impuesta en el extranjero, con efectos de
cosa juzgada.

La fiscalía debe constatar que este pedido en extradición, de tal modo que, en el trámite de la misma, la fiscalía
debe interrumpir sin fijar ninguna condición.

 Suspensión: Se presenta cuando se impone determinadas condiciones al procesado y, para


permitir su cumplimiento, se suspende la persecución penal por un tiempo determinado.
Una vez verificado dicho cumplimiento, la Fiscalía podrá renunciar al ejercicio de la acción
penal.

Esta modalidad será preferente respecto de los numerales 4,5,7 del Art 324 del CPP, en el transcurso de la
suspensión se podrán modificar las condiciones impuestas o imponer otras, siempre que se lleven a cabo
siguiendo los mismos requisitos exigidos para la aplicación del principio de oportunidad y se sometan a la
respectiva autorización por parte del JCG,

Ejm:

# 4. Cuando el imputado o acusado, hasta antes de iniciarse la audiencia de juzgamiento, colabore


eficazmente para evitar que el delito continúe ejecutándose, o que se realicen otros, o cuando suministre
información eficaz para la desarticulación de bandas de delincuencia organizada.

115
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
En este caso no puede la fiscalía irse directamente a la renuncia, primero debe suspender y establecer que se
cumpla unas condiciones por ejemplo que el sujeto si entregue toda la información que se necesita para
desintegrar la organización criminal. – Medir que la colaboración sea efectiva

Algunas condiciones están establecidas en el Art 326 y son:

a. Residir en un lugar determinado e informar al Fiscal del conocimiento cualquier cambio del mismo.
b. Participar en programas especiales de tratamiento con el fin de superar problemas de dependencia a
drogas o bebidas alcohólicas.
c. Prestar servicios a favor de instituciones que se dediquen al trabajo social a favor de la comunidad.
d. Someterse a un tratamiento médico o psicológico.
e. No poseer o portar armas de fuego
f. No conducir vehículos automotores, naves o aeronaves.
g. La reparación integral a las víctimas, de conformidad con los mecanismos establecidos en la ley.
h. La realización de actividades a favor de la recuperación de las víctimas.
i. La colaboración activa y efectiva en el tratamiento psicológico para la recuperación de las víctimas,
siempre y cuando medie su consentimiento.
j. La manifestación pública de arrepentimiento por el hecho que se le imputa.
k. La obligación de observar buena conducta individual, familiar y social.
l. La dejación efectiva de las armas y la manifestación expresa de no participar en actos delictuales.
m. La cooperación activa y efectiva para evitar la continuidad en la ejecución del delito, la comisión de
otros delitos y la desarticulación de bandas criminales, redes de narcotráfico, grupos al margen de la
ley, o, aquellas organizaciones vinculadas con los delitos a los que hace referencia el parágrafo 2o del
artículo 324.

La vigencia de la suspensión no debe ser superior a 3 años (Art 326 CPP) y supone muchas veces la libertad del
procesado – colaborador.

Es posible que el colaborador haga parte de la organización entonces en ese caso la fiscalía debe ponderar el
interés de la sociedad.

#5. Cuando el imputado o acusado, hasta antes de iniciarse la audiencia de juzgamiento, se compromete a
servir como testigo de cargo contra los demás procesados, bajo inmunidad total o parcial.

En este evento los efectos de la aplicación del principio de oportunidad quedarán en suspenso respecto del
procesado testigo hasta cuando cumpla con el compromiso de declarar. Si concluida la audiencia de
juzgamiento no lo hubiere hecho, se revocará el beneficio.

No puede renunciar con el mero hecho de que el imputado se haya comprometido a ser testigo de cargo,
entonces, mientras se sigue ese trámite tiene que suspenderse el ejercicio de la acción penal, y de igual manera
se fijan las condiciones del Art 326.

 Renuncia: Cuando la Fiscalía desiste definitivamente de la persecución penal de uno o


varios hechos que configuran uno o más delitos, su aplicación tiene como consecuencia la
extinción de la acción penal respecto de estos hechos.

116
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
Hay causales donde el fiscal puede ir directamente a la renuncia, el Art 324 #6.

#6. Cuando el imputado o acusado, hasta antes de iniciarse la audiencia de juzgamiento, haya sufrido, a
consecuencia de la conducta culposa, daño físico o moral grave que haga desproporcionada la aplicación de
una sanción o implique desconocimiento del principio de humanización de la sanción.

Ejm: Accidente de tránsito, donde el conductor va por el carril contrario con exceso de velocidad y con un niño
de 3 meses en la parte trasera de su vehículo, sufre una colisión con otro vehículo y su hijo fallece. – El fiscal
podría darle aplicación al principio de oportunidad y renunciar directamente a la acción penal ya que el Padre
está sufriendo un daño moral más grande por la muerte de su hijo por su imprudencia. (Esto es discrecional de
la fiscalía, así se cumplan los requisitos y las causales la fiscalía es la que decide si renuncia o no – Esto en
todos los casos).

Como se mencionó en aplicación del principio de discrecionalidad establecido en el Art 5 de la Resolución, así:

 Discrecionalidad: Su aplicación es una facultad discrecional de la Fiscalía, por tanto, no es obligatoria


su observancia aun cuando se cumplan las condiciones para su adopción. Situación que no obsta para
que sea solicitado estudiar la viabilidad sin que esto sea vinculante.

La aplicación de las causales es relativa, depende de la posición de la fiscalía ya que es una facultad y no un
deber.

#11. En delitos contra el patrimonio económico, cuando el objeto material se encuentre en tal alto grado de
deterioro respecto de su titular, que la genérica protección brindada por la ley haga más costosa su
persecución penal y comporte un reducido y aleatorio beneficio.

Ejm: Hurto de una máquina de escribir inservible.

Siendo la renuncia una causal de extinción de la acción penal, extinguida esta significa que el delito nunca será
investigado, juzgado ni sancionado; significa que la víctima va a reclamar siempre su derecho a la justicia, pero
esto es porque se ponderan intereses del Estado, de la Sociedad y de los intervinientes en el proceso penal,
puede que sea de mayor envergadura el interés de la sociedad que el de la víctima.

Cuando se va a dar aplicación el Fiscal antes de acudir al JCG y de iniciar el trámite, este debe citar a la víctima
para escucharla y saber su posición, pero el concepto de la víctima no es vinculante para la Fiscalía, pero si
tiene que tener en consideración lo que la víctima este expresando, porque puede tener razones muy fuertes
para no renunciar a la acción penal. – Se debe dejar constancia de la posición de la víctima.

El Art 327 habla del control judicial ante el JCG, en esa audiencia la víctima se puede oponer a la decisión de la
fiscalía de dar aplicación del Ppio, además el Art 328 dice que el Fiscal debe tener en cuenta los intereses de la
víctima y oír a los que se hagan presente a la actuación, el JCG debe tener en consideración los argumentos de
la víctima, porque este puede ponderar estos y no aprobar la aplicación del principio.

117
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
¿En qué momento se puede aplicar principio de oportunidad?

Se puede aplicar en cualquier fase o etapa del proceso penal – Art 323 CPP.

ARTÍCULO 323. APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD. <Artículo modificado por el


artículo 1 de la Ley 1312 de 2009. El nuevo texto es el siguiente:> La Fiscalía General de la Nación, en la
investigación o en el juicio, hasta antes de la audiencia de juzgamiento, podrá suspender, interrumpir o
renunciar a la persecución penal, en los casos que establece este código para la aplicación del principio de
oportunidad.

El principio de oportunidad es la facultad constitucional que le permite a la Fiscalía General de la Nación, no


obstante que existe fundamento para adelantar la persecución penal, suspenderla, interrumpirla o renunciar a
ella, por razones de política criminal, según las causales taxativamente definidas en la ley, con sujeción a la
reglamentación expedida por el Fiscal General de la Nación y sometido a control de legalidad ante el Juez de
Garantías.

Art 6 de la Resolución: Se puede aplicar en cualquier etapa del proceso y también se procederá su aplicación
en la etapa de indagación.

¿Cuál es la figura que es causal de extinción de la acción penal cuando el estado deja pasar el tiempo? –
Prescripción.

Supongamos una suspensión por el máximo de 3 años y cuente el tiempo de prescripción, esto lo define el Art
14 de la resolución, y es que se suspenden los términos procesales y el término de prescripción de la acción
penal con la aplicación del principio de oportunidad.

¿Qué pasa si se está dando investigación por concurso de conductas punibles? – Puede darse aplicación para
uno de ellos, para esto se debe declarar la ruptura de la unidad procesal.

Hay causales donde se necesita que la aplicación y el trámite se ejecute por el FGN y no por el fiscal del caso.

1. Causales que corresponden su aplicación exclusivamente al FGN.

#2 – Extradición misma conducta punible.

#3 – Extradición por otra conducta punible.

#4- Colaboración eficaz. – Lo que se busca es desarticulación de organizaciones criminales.

#5- Testigo de cargo – juicio oral.

#8- Riesgo o amenaza grave a la seguridad del Estado.

#9- Atentados contra la administración pública o recta administración de justicia (otro reproche institucional). –
Son delitos vinculados con la corrupción.

118
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
#14- Comporte problemas sociales más significativos. – Supuesto de un líder comunitario que tiene mucha
influencia en la comunidad que puede llegar a generar problemas sociales más graves.

#18- Cohecho – denuncia – aporta evidencia – testigo. – El imputado pone en conocimiento quien comete el
delito, aporta información importante.

2. De manera concurrente el VFGN puede aplicar el principio de oportunidad, es decir, inicialmente está
en cabeza del fiscal y son las causales 9 y 14.
3. Delegado especial que podrá ser un fiscal local un fiscal seccional o un fiscal delegado ante tribunal
superior, o uno delegado ante la corte suprema o un fiscal especializado.

Organización de la Jurisdicción Penal.

µ Corte Suprema de Justicia – Sala Penal. – FISCALES DELEGADOS ANTE LA CORTE.


µ Tribunal Superior de Distrito Judicial – Sala Penal. FISCALES DELEGADOS ANTE TRIBUNAL.
µ Jueces Penales Especializados. – FISCALES ESPECIALIZADOS.
µ Juez Penal del Circuito – FISCALES SECCIONALES.
µ Juez Penal Municipal – Juez Promiscuo Municipal – FISCALES LOCALES

Esta distribución depende de la competencia para la investigación y juzgamiento del delito.

Ejm: Delito de inasistencia alimentaria lo juzga un JPM y quien investiga es un FL.


Delito de secuestro simple lo juzga un JPC y quien investiga es un FS.
Delito de prevaricato de un juez de familia es juzgado por el TSDJSP y quien investiga es un FDT.
Delito cometido por un Senador el que juzga es la CSJ y quien investiga es un FDCSJ.

Si es un delito que corresponde investigar un FDCSJ el fiscal general no puede delegar a un FS.

Esa delegación tiene que ser con la correspondencia a la jurisdicción.

¿En qué supuestos se da la delegación especial?

µ Para las causales que no correspondan a las exclusivas del FGN o del VFGN.
µ Para los delitos cuya pena excede 6 años – Entonces son las del #6,7,10,11,12,13,15,16. Para estas
causales siempre que la pena del delito supere 6 años, si no supera 6 años ahí la facultad para aplicar el
principio de oportunidad será una aplicación directa por el fiscal que, si adelanta la investigación, es
decir, el del caso o de conocimiento. – Art 26 Resolución.

Dos supuestos:

µ Delito superior a 6 años y dentro de los numerales no exclusivos – DELEGADO ESPECIAL.


µ Delito inferior a 6 años y dentro de los numerales no exclusivos – FISCAL DE CONOCIMIENTO.

119
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
INTRODUCCIÓN A LA PRECLUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
Es un mecanismo de terminación anticipado del proceso penal.

Ubicada en los Art 311 a 335.

En Ley 600 era directamente el fiscal quien precluida por que el Art 250 Constitucional decía que una de sus
funciones era la de precluir la investigación, pero con el Acto Legislativo 2 de 2003 que modifica el Art 250 se
le sustraen a la fiscalía un conjunto de funciones de naturaleza jurisdiccional y entre estas que la fiscalía
precluyera directamente la investigación.

Ahora la fiscalía puede solicitar al JCTO la preclusión de la investigación.

El ART 332 establece las causales y si alguna de ellas se presenta el JCTO dispone la preclusión que se hace a
través de SENTENCIA DE PRECLUSIÓN, esta una vez se encuentre en firme tiene efectos de cosa juzgada lo
que significa es que a ese indiciado o imputado no se puede volver a investigar por los mismos hechos.

Si falta querella o hubo caducidad no puede iniciarse ni siquiera la acción penal.

La preclusión hace referencia a uno de los mecanismos de terminación anticipada del proceso penal y la
solicitud la hace el fiscal ante el Juez de CTO, y esa solicitud puede formularse incluso antes de la formulación
de imputación, además hay dos causales especificas donde puede llegarse a pedirse preclusión en la fase de
juzgamiento.

De las causales del Art 332, se puede configurar antes de la formulación de imputación la del numeral 1
solicitando ante el Juez de CTO.

Artículo 332. Causales. El fiscal solicitará la preclusión en los siguientes casos:

1. Imposibilidad de iniciar o continuar el ejercicio de la acción penal.

Ejm: Muerte del Imputado, Desistimiento de querella, conciliación de delitos querellables, prescripción de la
acción penal, amnistía. – Art 77 CPP y 82 CP.

2. Existencia de una causal que excluya la responsabilidad, de acuerdo con el Código Penal.

Es causal para la preclusión que exista una causal de ausencia de responsabilidad – Art 32 CP.

Ejm: Legitima Defensa, insuperable coacción ajena, caso fortuito y fuerza mayor, estricto cumplimiento de un
deber legal

3. Inexistencia del hecho investigado.

4. Atipicidad del hecho investigado.

120
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada

En la fase de indagación puede presentarse que el fiscal encuentre que hay inexistencia del hecho o que ese
hecho es atípico, entonces el fiscal procederá al archivo (la victima puede oponerse a la decisión de archivo del
fiscal)

5. Ausencia de intervención del imputado en el hecho investigado.

Quien tenía como persona imputada no tuvo ninguna intervención o participación en la comisión del delito,
ejm: La fiscalía tiene una hipótesis de una muerte violenta de una mujer por celos de su esposo, y se inicia
investigación contra él, y luego llega el amante y dice que el cometió el delito, y se comprueba entonces que el
esposo a quien se le formulo imputación no tiene nada que ver, el fiscal no tiene argumentos para presentar
acusación, entonces tiene que solicitar la preclusión ante el JCTO.

6. Imposibilidad de desvirtuar la presunción de inocencia.

Aquí el fiscal no encontró elementos probatorios que le permitan tener el conocimiento mínimo para presentar
escrito de acusación, para presentar este se hace un juicio provisional de responsabilidad, el legislador exige
que haya elementos materiales probatorios, evidencia física de la cual se pueda establecer con probabilidad de
verdad de que la conducta existió y que ese sujeto sea el autor o participe de la conducta punible.

Cuando no tiene el fiscal esa base probatoria y conocimiento mínimo, no se puede desvirtuar la presunción de
inocencia, si no se tienen esos dos elementos no es posible que el fiscal presente escrito de acusación, ante esto
el fiscal no le queda más que solicitar la preclusión.

7. Vencimiento del término máximo previsto en el inciso segundo del artículo 294 del este
código. Numeral declarado Exequible por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-806 de
2008.

Si el término del Art 175 vence entonces el 294 nos da una solución y es que el fiscal de conocimiento será
removido de la investigación y al nuevo fiscal le darán tiempo para que precluya o acuse, si ese nuevo fiscal
deja vencer el término del 294 se habilita la causal de preclusión, esa causal también la puede presentar la
defensa.

¿A quién le compete solicitar? – Al Fiscal, pero este supuesto puede ser solicitado por la defensa, la regla
general es el fiscal.

Parágrafo. Durante el juzgamiento, de sobrevenir las causales contempladas en los numerales 1 y 3, el fiscal,


el Ministerio Público o la defensa, podrán solicitar al juez de conocimiento la preclusión. – Excepción a la
regla general. Ejm: Muerte del acusado (en audiencia preparatoria el acusado sufrió infarto del miocardio).

C 118/2008 – En esta sentencia la Corte confirma las únicas posibilidades para que la defensa solicite
preclusión y concluye que, aunque no puede solicitar por las mismas de la fiscalía no se desconoce ni el
derecho de defensa, ni principio de igualdad ni de acceso a la justicia.

121
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
El hecho de que la defensa no pueda solicitar con base en las mismas causales del fiscal, no significa que el
imputado no pueda solicitar nunca terminación anticipada, es decir, existen otros mecanismos. Si el fiscal
decide acusar a pesar de que se deben los supuestos, es posible que la defensa presente observaciones sobre el
hecho o formular recurso.

En consecuencia, el hecho de que la defensa no pueda solicitar la preclusión de la investigación en la fase de


la averiguación con base en las mismas causales que la ley consagra para el fiscal, no significa que el
imputado nunca pueda solicitar la terminación anticipada del proceso en la etapa de la investigación ni que se
encuentra impedido para ejercer su derecho de defensa, pues cuenta con los recursos y oportunidades propios
de cada fase del proceso penal.

Además, se tiene que si el fiscal decide acusar pese a que se dan los presupuestos para precluir la
investigación, es perfectamente posible que la defensa presente sus observaciones sobre el hecho en el escrito
de acusación (artículo 339 del Código de Procedimiento Penal), o que interponga recurso de reposición
contra la decisión de dar por terminada la audiencia de formulación de acusación (artículo 176 de la Ley 906
de 2004) o que, en etapa del juzgamiento, solicite la preclusión (parágrafo del artículo 332 del estatuto
procesal penal), o que en el curso del juicio demuestre la existencia de una causal que excluya de
responsabilidad al acusado, o la atipicidad del hecho investigado, o la ausencia de intervención del imputado
en el hecho investigado; causales estas de preclusión de la investigación que, de todas maneras, conducen a la
absolución del acusado. En consecuencia, no se encuentra que la exclusión al imputado de la posibilidad de
solicitar la preclusión de la investigación vulnere sus derechos de defensa y de acceso a la justicia.

LA ACUSACIÓN, CONTENIDO Y ANEXOS DEL ESCRITO DE ACUSACIÓN

1. Control de la Acusación.
1.1. El control sobre aspectos formales del escrito de acusación.

El control es meramente formal, es decir, de coherencia lógica y jurídica; el juez no puede ejercer control
material de la acusación, salvo vulneración de garantías fundamentales donde si será sustancial o de fondo.

Debido a su carácter formal en la audiencia de formulación de acusación las partes e intervinientes, solo pueden
hacer pronunciamientos o solicitudes relacionadas con:

a. Inicio del descubrimiento probatorio.


b. Existencia de causales de impedimento, incompetencia o nulidades.
c. La conexidad procesal acorde con el Art 51 CPP.
d. Oportunidad para que la fiscalía aclare, adicione o corrija el escrito de acusación, si no cumple con los
presupuestos del Art 337 CPP.

A solicitud de parte o de los intervinientes, el JCTO tiene la facultad de controlar el escrito de acusación,
verificando la concurrencia de los requisitos del Art 337 CPP.

Las anteriores apreciaciones no implican el silencio o actitud pasiva del juez, ya que él debe verificar que la
diligencia cumpla sus cometidos básicos y que se respeten los mínimos formales.

122
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
En ese control formal se debe comprobar que el fundamento factico se redacte en forma inteligible y que
exponga correctamente para que el procesado conozca los hechos que se le imputan, ambas cosas constituyen
presupuesto del derecho de defensa y un deber del juez.

Si la parte o interviniente solicita aclaración sobre algún aspecto y esta es resuelta por la fiscalía, no se puede
pretender que ante su insatisfacción en la resolución de su inquietud el acto procesal deba anularse.

Si hay vacíos que haya dejado el fiscal en la acusación solo pueden repercutir esos vacíos en el éxito o fracaso
de la teoría del caso no en la legalidad del trámite. Salvo que los términos sean completamente inteligibles.

La audiencia de acusación no es la oportunidad procesal para alegar que la investigación fue deficiente ya que
no se conoce todavía el material probatorio con que sustentara el fiscal la acusación en el juicio oral.

El control sustancial o material es de competencia autónoma, exclusiva y excluyente de la fiscalía, entonces, la


defensa y los intervinientes no pueden hacerlo, pero si pueden verificar la existencia y satisfacción de sus
requisitos formales. La razón de esto es que el escrito de acusación es un acto de parte, el cual es reglado (Art
336 y 336 CPP).

1.2. El juez no tiene control material del escrito de acusación, salvo casos excepcionales.

El juez no tiene la teoría del caso, razón por la cual no puede decretar pruebas de oficio (Art 361 CPP),
prohibición que se aplica solo al JCTO no así para el JCG quien lo puede hacer orientadas a la protección de los
Derechos Fundamentales.

Debido a su labor imparcial el juez no puede completar o complementar la labor de algina de las partes o
intervinientes.

La función del juez es adoptar la decisión que ponga fin a la actuación a través de la sentencia, así entonces,
como el proceso penal es adversarial, el JCTO no puede controlar materialmente la acusación, salvo,
excepciones que comprometan las garantías fundamentales de las partes o intervinientes.

Entonces la regla general es que la calificación jurídica acogida por el ente acusador no puede ser cuestionada,
está vedado cuestionar la adecuación típica realizada por el Fiscal en su escrito, pero hay excepciones:

a. Cuando surja manifiesta lesión de derechos y garantías fundamentales de las partes e intervinientes,
pero debe ser manifiesta, patente y evidente.
b. Cuando la adecuación típica fractura el principio de legalidad de los delitos y de las penas, en cuyo caso
e juez se encuentra habilitado para intervenir, pues en tal supuesto la admisión de responsabilidad se
torna en simplemente formal.

Pero no es la simple discrepancia, el juez no pueden instruir a la fiscalía sobre la forma en que debe presentar la
acusación en un caso concreto, como si fuese su superior funcional; ni puede el juez realizar el ejercicio de
adecuación típica como si se tratara de la sentencia condenatoria, pues se vulnera la imparcialidad de que son
titulares las partes.

123
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
1.3. El juez debe garantizar el cumplimiento de los requisitos mínimos de la acusación.

Es un deber del JCTO garantizar la suficiente claridad frente a los hechos, sin que con ello se comprometa la
imparcialidad, pues una intervención formal que garantiza el debido proceso y el derecho de defensa.

El JCTO está en la obligación de corregir el acto irregular y aun cuando los sujetos pasivos de la acción penal o
sus apoderados en la respectiva audiencia de acusación no ejerzan actividad en procura de conjurar la
enunciación genérica, vaga y omisiva de los cargos formulados en el acto complejo de acusación.

Si se presenta una acusación vaga e imprecisa el remedio procesal es la nulidad de ese acto procesal.

Las partes e intervinientes, frente a la acusación, tienen las siguientes opciones:

a. Simple constatación del cumplimiento de los requisitos formales.


b. Que haya correspondencia lógica y jurídica entre los hechos y la adecuación típica.
c. Que se aclare, corrija o adicione la acusación.

1.4. Prohibiciones del juez con respecto a la acusación.

La intervención de que trata el Art 399 CPP está dirigida a las partes e intervinientes procesales, no para el
JCTO, de tal manera que al juzgador le está vedado hacer observaciones al escrito de acusación y pedir a la
fiscalía que lo aclare, adicione o corrija.

El juez entonces en audiencia de formulación de acusación no puede pedir a la fiscalía precisiones con respecto
a las circunstancias de agravación, especificas o genéricas.

Sabemos entonces, que el juez no puede ejercer control material, por tanto, hay violación a este postulado
cuando:

a. Muestra su inconformidad con los punibles por los que se acusa.


b. Determina si es completa o incompleta la acusación.
c. Decide en el sentido de si se excluyen o dejan de incluirse delitos.
d. Decide sobre si se incluyen o excluyen circunstancias con consecuencias punitivas.
e. Se pronuncia sobre el contenido, alcance o la contundencia de los elementos materiales de prueba,
evidencia física o información legalmente obtenida.
f. Se pronuncia sobre la legalidad o licitud de los elementos de prueba.
g. Verifica el alcance de los elementos materiales probatorios, evidencia física o informes allegados por el
fiscal.
h. Estudia o comenta sobre las posibilidades que de esa acusación se pueda obtener condena luego del
juicio oral.
i. No puede controvertir los cargos en su esencia.

Todas estas funciones son de competencia exclusiva de la fiscalía.

En el acto de la acusación, el JCTO no podrá:

124
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
a. Promover el ejercicio del llamamiento a juicio.
b. Requerir que se persevere en la persecución penal, cuando la fiscalía esta, por ejemplo, cuando el fiscal
está tramitando la aplicación del principio de oportunidad.
c. Incitar al órgano acusador a que invoque la preclusión del proceso.
d. Emitir su opinión respecto de la completitud de la investigación.
e. Oponerse a la acusación, puesto que el juez no está autorizado por la ley para impedir la persecución
penal.
f. Plantear una calificación jurídica de los hechos u otras formas de participación del imputado distinta a la
adecuada o la deducida por la fiscalía.
g. Ampliar la acusación del fiscal extendiéndola a hechos o delitos no contenidos en esta.
h. Contribuir con las partes a la prueba del hecho justificable, pues la incorporación de medios probatorios
al proceso se rige por el principio de aportación de parte.

Todo esto asegura la imparcialidad del juez.

Esa es la regla básica del principio acusatorio: quien instruye no puede juzgar y quien juzga no puede instruir.

El juez debe abstenerse de desplegar actuaciones atribuidas al órgano investigador o propias de la actividad
defensiva de los intereses del procesado o de la víctima, evitando con ello la perdida de una de las garantías
cardinales de la función judicial cual es la imparcialidad.

1.5. Intervención del juez en tema de acusación.

Tanto imputación como acusación, son actos de partes exclusivos y excluyentes de la fiscalía. De todas
maneras, el juez puede intervenir en la acusación para evitar violaciones a las garantías fundamentales, es decir,
una intervención para dar cumplimiento a la función protectora de derechos fundamentales que le ha sido
asignada por la Constitución y la Ley.

El juez puede o debe intervenir en los siguientes supuestos:

a. Para evitar acusaciones absurdas.


b. Para garantizar la legalidad de los delitos y de las penas por los que se acusa.
c. Para requerir al fiscal que complemente la acusación con los datos básicos del Art 337 CPP.
d. Para garantizar la claridad, precisión y concreción de las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que
se produjo la conducta endilgada.
e. Para garantizar que los hechos atribuidos al procesado se refieran estrictamente a los mismos
antecedentes facticos de cargo contenidos en la formulación de imputación.
f. Para garantizar que el descubrimiento probatorio sea lo más completo posible.
g. Para decidir la devolución del escrito de acusación por considerar que carece de competencia o enviarlo
a quien considere competente.
h. Para ejercer un control a la asistencia técnica que se le brinda al procesado, a fin de materializar el
derecho a la defensa durante la acusación.

125
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
1.6. Control de la acusación y preacuerdos y negociaciones.

La Corte Constitucional ha encontrado que se respeta el principio de legalidad cuando el fiscal adecua la
conducta en correspondencia con su tipicidad plena, pero la enmarca en un delito relacionado de menor pena
con miras a disminuir su consecuencia punitiva a través de los preacuerdos o negociaciones.

Las partes pueden acordar el contenido factico y jurídico de la pretensión punitiva, determinando con ello el
alcance de la decisión jurisdiccional, pues el juez se encuentra a él vinculado por expreso mandato del inc 4 del
Art 351 CPP, salvo que ellos desconozcan o quebranten garantías fundamentales.

En tema de negociación se precisan las siguientes consideraciones:

a. El fiscal está inhabilitado para crear tipos penales y para calificar jurídicamente los hechos de manera
contraria a la ley penal preexistente.
b. El fiscal está facultado para que, en aras de sacar avante las negociaciones, adecuen la conducta en una
descripción típica relacionada, que comporte una pena menor, siempre que las circunstancias fácticas no
sean alteradas, así que pueden degradar la conducta de autor o cómplice.
c. La fiscalía tiene una amplia facultad dispositiva en materia de mecanismos de terminación
extraordinaria de los procesos, así lo ha concluido la jurisprudencia.
d. Dentro de la modalidad de preacuerdo, contempladas en el libro III, título II, capitulo único del CPP, se
tienen que pude ser simple, degradado o con readecuación.
 Preacuerdo simple (donde el indiciado se declara culpable del delito imputado): En este
caso el juez deberá condenar por el delito aceptado por el procesado, que se reitera, no es
otro que el formulado en la audiencia de imputación.

Art 350 inc 1 CPP.

 Preacuerdo con degradación (en la que se modula el delito imputado por el cual se acusa):
Aquí el indiciado o procesado se declara culpable, pero con eliminación de una causal de
agravación punitiva o algún cargo especifico.

Art 350 inc 2 numeral 1 CPP.

El beneficio debe consistir en la menor pena que represente por la eliminación de una agravante o un cargo
específico.

Tal sería el caso en el que se acepta responsabilidad por un hurto simple cuando venía siendo indiciado o
acusado por un hurto calificado, o se atenúa la participación de autor a cómplice, o la forma de conducta de
doloso a culposa, cuando la naturaleza del reato típicamente lo admite, entre otras eventualidades; también se
puede eliminar un cargo específico imputado.

 Preacuerdo con readecuación típica (Ofrece al incriminado una rebaja de pena por
aceptación de responsabilidad en la conducta endilgada).

Art 350 numeral 2 CPP.

126
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
Es el preacuerdo en el que el indiciado o procesado se declara culpable de un delito relacionado con el
imputado, pero de pena menor.

Por ejemplo, ante un cargo por tentativa de homicidio aceptar lesiones personales, o frente a un peculado por
apropiación admite un abuso de confianza calificado, caso en el cual la readecuación consiste en que la acción o
la omisión se tipifique de una forma específica con miras a disminuir la pena, lo que implica una tipicidad
básica o especial diferente a la estimada en la imputación.

Condiciones para la eficacia de los preacuerdos:

a. El reintegro del 50% del valor del incremento patrimonial obtenida por el sujeto pasivo y se asegure el
recaudo del remanente. – 349 CPP.
b. La justicia del negocio jurídico, pues no pueden desprestigiarla – 348 -2 CPP.
c. No son vinculantes cuando desconozcan o quebranten garantías fundamentales – Art 351 inc 4 CPP.

Reglas de los preacuerdos:

a. Los preacuerdos deben ser lo suficientemente claros para que todas las partes tengan absoluta claridad
respecto de lo que se está conviniendo.
b. No se podrán crear tipos penales ni variar la situación fáctica imputada, habida cuenta que se violaría el
principio de legalidad.
c. El juez debe establecer cualquier pasaje oscuro en la redacción del texto y si, en todo caso, surgieran
diversos entendimientos del mismo, deberán interpretarse por los jueces a favor del acusado, por
aplicación del principio de favor rei.

2. Contenido y anexos del escrito de acusación.


2.1. Individualización e identificación del acusado.

Expresada en el numeral 1 del Art 337 CPP.

“La individualización concreta de quiénes son acusados, incluyendo su nombre, los datos que sirvan para
identificarlo y el domicilio de citaciones”.

Con respeto a la identificación e individualización del acusado, es un aspecto que desde la imputación ha
debido quedar claro y evidente.

2.2. Relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, en un lenguaje comprensible.

Expresada en el numeral 2 del Art 337 del CPP.

“Una relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, en un lenguaje comprensible”.

2.2.1. La acusación debe ser clara, precisa y completa en los cargos formulados.

127
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
El escrito de acusación debe expresar en lenguaje sencillo, donde se indique qué fue lo sucedido, dónde y
cuando ocurrió, como se presentó el hecho y, si se posee la información, por qué se materializó este.

La acusación perfeccionada es requisito sine qua non para la iniciación del juicio pues:

a. Si no se realiza o,
b. Su materialización comporta vicios ostensibles, entonces no se puede continuar con el trámite y el único
remedio jurídico factible es la nulidad.

Si no es clara, precisa y completa se podría afectar el derecho de defensa y el debido proceso.

Si no se cumple este cometido legal el juez debe exigir al fiscal la necesaria aclaración, corrección o
complementación que habilite cumplir con lo reclamado en la norma, lo cual de ninguna manera implica formal
o materialmente afectación al principio de imparcialidad.

Según la Corte debe haber precisión en la acusación en los temas personal, factico y jurídico.

2.2.2. La falta de imputación fáctica concreta para generar nulidad.

Toda persona ostenta el derecho a tener conocimiento de los hechos que la involucran en la investigación penal.

Así es consagrado por la Convención Americana sobre Derechos Humanos en su Artículo 8 numeral 2 literal b,
también en el Pacto de Derechos Civiles y Políticos en su Art 14 numeral 3 literal a.

El derecho a conocer las razones por las cuales la persona es imputada o acusada, es consustancial al carácter
contradictorio de los modelos de enjuiciamiento penal.

El escrito de acusación debe contener de manera amplia y suficiente la descripción de los hechos que se
atribuyen al procesado, de esos hechos es que debe defenderse el acusado y son estos hitos los que asignan la
tarea probatoria y argumentativa propia del juicio, además de delimitar el elemento de congruencia.

La falta de imputación fáctica concreta en el acto de acusación puede resultar vulneratoria del debido proceso.

Los hechos jurídicamente relevantes implican un condicionamiento dual así:

a. La precisión inequívoca del comportamiento humano determinado por circunstancias de modo, tiempo y
lugar, atribuido como obra del imputado o del acusado, según sea el caso.
b. La ponderación o juicio de valor de esa base fáctica concretada en la atribución de las normas penales
sustantivas en las que encuadra tal conducta.

Si no se presenta una relación calara y sucinta de los hechos, es deber del juez, por expreso mandato legal
corregir el acto.

2.3. Información sobre el abogado defensor.

Expresada en el numeral 3 del Art 337 del CPP.

“El nombre y lugar de citación del abogado de confianza o, en su defecto, del que le designe el Sistema
Nacional de Defensoría Pública”

128
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
El derecho a la asistencia jurídica profesional este consagrada en el Art 29 Constitucional, en los literales d y e
del numeral 2 del artículo 8 de la Convención Americana de Derechos Humanos y en el numeral 3 del Art 14
del Pacto de Derechos Civiles y Políticos.

Desde la audiencia de imputación, el filiado debe tener representación técnica o profesional.

En relación a la importancia y características de la defensa técnica se ha dicho que hace parte del núcleo
esencial del debido proceso, que ofrece al sindicado el acompañamiento y la asesoría de una persona con los
conocimientos especializados para la adecuada gestión de sus intereses.

El principio de igualdad de armas necesariamente incide en el ámbito y en la función de la defensa técnica, tal y
como lo ha precisado el tratadista Ferrajoli “La perfecta igualdad de las partes, se evidencia entre otras cosas,
porque la defensa este dotada de la misma capacidad y de los mismos poderes de la acusación”.

El derecho de defensa se caracteriza por los siguientes aspectos:

a. Intangible: Condición de irrenunciabilidad, por tanto, en el evento de que el imputado no designe su


propio defensor, el Estado debe procurárselo de oficio.
b. Real o material: No puede entenderse garantizada por la sola existencia nominal de un defensor
profesional del derecho, sino que se requieren actos positivos de gestión defensiva.
c. Permanente: Conlleva a que su ejercicio debe ser garantizado en todo el trámite procesal sin ninguna
clase de limitaciones.

2.4. Relación de bienes y recursos afectados con fines de comiso.

Expresado en el numeral 4 del Art 337 del CPP.

“La relación de los bienes y recursos afectados con fines de comiso”.

En el escrito de acusación la fiscalía deberá hacer mención expresa a los bienes objeto de incautación o de
aprehensión con fines de comiso, si se trata de inmuebles con su respectivo folio de matrícula inmobiliaria; si
son vehículos, con sus respectivos datos según la oficina de tránsito y transporte correspondiente; si son
embarcaciones, según certificado de la Capitanía de Puertos, si son aeronaves, según la aeronáutica civil; los
bienes muebles se describirán de tal forma que no puedan confundirse con otros. Si se trata de dinero la
cantidad y el banco donde se encuentra depositado con número de cuenta.

2.5. El descubrimiento de las pruebas.

Expresado en el numeral 5 del Art 337 del CPP.

“El descubrimiento de las pruebas. Para este efecto se presentará documento anexo que deberá contener”.

Con el escrito de acusación se inicia el descubrimiento por parte de la fiscalía.

2.6. Documento anexo del escrito de acusación.


2.6.1. Marco normativo.

129
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
Expresado en el numeral 5 del Art 337 del CPP.

El descubrimiento de las pruebas. Para este efecto se presentará documento anexo que deberá contener:

a) Los hechos que no requieren prueba.

b) La trascripción de las pruebas anticipadas que se quieran aducir al juicio, siempre y cuando su práctica no
pueda repetirse en el mismo. – Art 284.

c) El nombre, dirección y datos personales de los testigos o peritos cuya declaración se solicite en el juicio.

d) Los documentos, objetos u otros elementos que quieran aducirse, junto con los respectivos testigos de
acreditación.

e) La indicación de los testigos o peritos de descargo indicando su nombre, dirección y datos personales.

f) Los demás elementos favorables al acusado en poder de la Fiscalía.

g) Las declaraciones o deposiciones.

2.6.2. Anexos del escrito de acusación.

El escrito es una simple relación de los elementos materiales probatorios, evidencia física e información
legalmente obtenida que tenga el fiscal en su poder.

La relación completa y exhaustiva de testigos, peritos, evidencia física y documentos que debe hacerse en el
escrito de acusación es relevante para el descubrimiento probatorio y los fines que le son inherentes.

No se requiere que al escrito se anexen o agreguen materialmente esos elementos enunciados, sino relacionarlos
e identificarlos, dado que, a renglón seguido, la defensa o los demás intervinientes podrán pedir al juez que
ordene dejar conocer específicamente uno o varios de los elementos referidos.

No es que el anexo contenga efectivamente los elementos suasorios, sino que debe contener al menos una
relación de dichos elementos, pues la contraparte podrá pedir su descubrimiento específico.

Se descubre lo esencial y necesario para la acusación no lo que es ajeno, se descubre por todas las parte e
intervinientes, lo que se pretenda hacer valer en el juicio.

El descubrimiento no implica que la fiscalía deba pedir o practicar las pruebas que puedan favorecer al acusado
o que puedan favorecer la teoría del caso del defensor; pero la fiscalía debe realizar el descubrimiento tanto de
lo favorable como de lo desfavorable al procesado.

2.6.3. No hay verbalización del anexo del escrito de acusación.

La acusación se cumple entonces mediante un escrito y, a la vez, como lo exige la norma, que el
descubrimiento probatorio se haga mediante otro escrito que debe ir anexo a aquel.

130
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
Bajo el título de descubrimiento el Art 344, dispone que a pedido de la defensa el juez podrá ordenar a la
fiscalía el descubrimiento de algún elemento material probatorio o evidencia, debiendo el juez ordenar a la
fiscalía que acusa descubrir, exhibir o entregar copia según se solicite, con un plazo máximo de 3 días para su
cumplimiento.

Del Art 344 surgen dos aspectos:

a. Para cumplir con ese acto el fiscal cuanta con un término máximo de 3 días.
b. Que no por el hecho de tratarse de un sistema procesal oral, el acto de descubrimiento se imponga
hacerlo necesariamente verbalizado la totalidad del anexo respectivo.

Si bien el descubrimiento puede hacerse por medio de manifestaciones orales, también lo es que, por
disposición del mismo legislador, ello igual se cumple cuando se ponen las cosas en las manos del otro o, por
cualquier vía, se brinda el conociendo a quien no lo tenía.

Es decir, que la fiscalía desde antes de la audiencia o en la misma audiencia de acusación puede entregar a las
partes e intervinientes fotocopia del anexo, en cuyo caso se debe colegir que ha cumplido adecuadamente con el
deber de descubrimiento.

2.7. Medios cognoscitivos en el sistema acusatorio.

Para presentar el escrito de acusación, deben cumplirse unos:

 Requisitos materiales: Base probatoria mínima (elemento material probatorio, evidencia física e
información legalmente obtenida); Grado de Conocimiento (Probabilidad de verdad de que la conducta
punible si existió y que la persona es el autor o participe en la realización de esa conducta).

El Art 275 nos relaciona algunos elementos materiales probatorios (lista no taxativa).

Artículo 275. Elementos materiales probatorios y evidencia física. Para efectos de este código se entiende
por elementos materiales probatorios y evidencia física, los siguientes:

a) Huellas, rastros, manchas, residuos, vestigios y similares, dejados por la ejecución de la actividad delictiva;

b) Armas, instrumentos, objetos y cualquier otro medio utilizado para la ejecución de la actividad delictiva;

c) Dinero, bienes y otros efectos provenientes de la ejecución de la actividad delictiva;

131
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
d) Los elementos materiales descubiertos, recogidos y asegurados en desarrollo de diligencia investigativa de
registro y allanamiento, inspección corporal y registro personal;

e) Los documentos de toda índole hallados en diligencia investigativa de inspección o que han sido entregados
voluntariamente por quien los tenía en su poder o que han sido abandonados allí;

f) Los elementos materiales obtenidos mediante grabación, filmación, fotografía, video o cualquier otro medio
avanzado, utilizados como cámaras de vigilancia, en recinto cerrado o en espacio público;

g) El mensaje de datos, como el intercambio electrónico de datos, internet, correo electrónico, telegrama, télex,
telefax o similar, regulados por la Ley 527 de 1999 o las normas que la sustituyan, adicionen o reformen;

h) Los demás elementos materiales similares a los anteriores y que son descubiertos, recogidos y custodiados
por el Fiscal General o por el fiscal directamente o por conducto de servidores de policía judicial o de peritos
del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, o de laboratorios aceptados oficialmente.

PARÁGRAFO. <Parágrafo adicionado por el artículo 1 de la Ley 1652 de 2013. El nuevo texto es el
siguiente:> También se entenderá por material probatorio la entrevista forense realizada a niños, niñas y/o
adolescentes víctimas de los delitos descritos en el artículo 206A de este mismo Código.

Información legalmente obtenida son los informes de la autoridad de policía judicial, del investigador de
campo, las entrevistas que se realizan o las declaraciones juramentadas que hacen por fuera de audiencia
(autoridad de policía o ante notario). Las entrevistas no son prueba testimonial, solo será cuando sea sometido
al interrogatorio cruzado de testigo.

 Requisitos formales: Es una excepción a la oralidad ya que se presenta por escrito y el Art 331 habla de
unos requisitos que debe contener ese escrito.

ARTÍCULO 337. CONTENIDO DE LA ACUSACIÓN Y DOCUMENTOS ANEXOS. El escrito de


acusación deberá contener:

1. La individualización concreta de quiénes son acusados, incluyendo su nombre, los datos que sirvan para
identificarlo y el domicilio de citaciones.

2. Una relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes, en un lenguaje comprensible. – Principio
de Congruencia Fáctica.

3. El nombre y lugar de citación del abogado de confianza o, en su defecto, del que le designe el Sistema
Nacional de Defensoría Pública.

4. La relación de los bienes y recursos afectados con fines de comiso.

5. El descubrimiento de las pruebas. Para este efecto se presentará documento anexo que deberá contener:

a) Los hechos que no requieren prueba.

132
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
b) La trascripción de las pruebas anticipadas que se quieran aducir al juicio, siempre y cuando su práctica no
pueda repetirse en el mismo.

c) El nombre, dirección y datos personales de los testigos o peritos cuya declaración se solicite en el juicio.

d) Los documentos, objetos u otros elementos que quieran aducirse, junto con los respectivos testigos de
acreditación.

e) La indicación de los testigos o peritos de descargo indicando su nombre, dirección y datos personales.

f) Los demás elementos favorables al acusado en poder de la Fiscalía.

g) Las declaraciones o deposiciones.

El descubrimiento probatorio inicia para la fiscalía con el escrito de acusación, recordemos que cuando se
formula imputación la fiscalía adelanta sus actos de investigación y a su vez lo hará la defensa, a partir de esos
actos de investigación han encontrado ambas partes la base probatoria mínima, pero que no constituyen todavía
medios de prueba sino medios cognoscitivos.

Dentro del sistema acusatorio como que lo que se espera es que ambas partes se confronten en juicio oral en
igualdad y lealtad procesal, el legislador ha establecido momentos específicos para el descubrimiento
probatorio que servirá para la fiscalía sustentar el escrito de acusación y para la defensa sustentar su teoría del
caso.

Para la fiscalía inicia el descubrimiento probatorio con el escrito de acusación, luego este se perfecciona y se
amplía en la audiencia de formulación de acusación, en esta audiencia puede perfeccionarse para la fiscalía ese
descubrimiento, para la defensa podría iniciarse en formulación de acusación si la fiscalía le requiere que
descubra un elemento concreto, pero el momento cumbre en dentro de la audiencia preparatoria.

El legislador no fue inflexible con el descubrimiento probatorio ya que ha establecido incluso que hay
descubrimientos que no pueden darse por completo en audiencia de formulación de acusación, pero se autoriza
para que haya un descubrimiento por fuera de audiencia (ya que se encuentra por fuera, como una evidencia
física que debe ser conservada bajo cuidados especiales), de este el JCTO verificara en la audiencia preparatoria
que ese descubrimiento si se haya desarrollado de la manera más completa posible dentro del marco de la
audiencia preparatoria.

´Para que el elemento material probatorio, evidencia física e información legalmente obtenida sea plena prueba
tuvo que haber sido descubierto en la etapa correspondiente de lo contrario, debe ser excluido pero el legislador
ha establecido unas excepciones:

A veces las partes pueden no haber tenido conocimiento del elemento materia probatorio y se dan cuenta que
existe ya en fase de juzgamiento, entonces eventualmente el juez puede admitir, valorando que tanto se
sacrifica el derecho de defensa y contradicción. Ejm: Lo tenía un 3ro que lo oculto durante la investigación, ya

133
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
que precisamente lo que busca el descubrimiento probatorio es que las partes conozcan la base de la pretensión
punitiva y actuar dentro de condiciones de igualdad en el juicio oral, para que cada uno prepare lo que le
corresponde.

Para este tema son fundamentales las siguientes normas:

 Art 337 Numeral 5 – Hace referencia a que el fiscal en el escrito de acusación va establecer el
descubrimiento de las pruebas con su anexo correspondiente.
 Art 344 Para audiencia de formulación de acusación, establece que dentro de la audiencia de
formulación de acusación se va a cumplir con lo relacionado del descubrimiento probatorio para el
fiscal, el juez ordenara lo pertinente que se descubra, exhiba o que se entregue copia en el supuesto de
que estemos hablando de prueba documental., y dice la norma que la fiscalía puede solicitar al juez que
le ordene a la defensa que le entregue un elemento material de convicción, sin perjuicio de que el
momento para la defensa es la audiencia preparatoria. Dentro de esta audiencia el juez debe verificar
que el descubrimiento sea lo más completo posible pero recordemos la excepciones del Art 344 inc 4
“Sin embargo, si durante el juicio alguna de las partes encuentra un elemento material probatorio y
evidencia física muy significativos que debería ser descubierto, lo pondrá en conocimiento del juez
quien, oídas las partes y considerado el perjuicio que podría producirse al derecho de defensa y la
integridad del juicio, decidirá si es excepcionalmente admisible o si debe excluirse esa prueba”.

Con relación al descubrimiento probatorio no se habló de la víctima, ya que se dijo que es exclusivamente de
las partes luego es por consideración constitucional se establece que a la víctima se le permite aportar
elementos materiales probatorios, esto nos pone en una condición difícil ya que como siendo interviniente
especial se le permite participar en el descubrimiento probatorio, luego la CSJ dice que solo pude hacerlo a
través del fiscal y no directamente. Entonces si puede participar, pero esto debe hacerse a través de la fiscalía se
debe canalizar a través del titular de la acción penal.

 Art 356 nos hace referencia al descubrimiento probatorio dentro de esta audiencia preparatoria:

Artículo 356. Desarrollo de la audiencia preparatoria. En desarrollo de la audiencia el juez dispondrá:

1. Que las partes manifiesten sus observaciones pertinentes al procedimiento de descubrimiento de elementos
probatorios, en especial, si el efectuado fuera de la sede de la audiencia de formulación de acusación ha
quedado completo. Si no lo estuviere, el juez lo rechazará.

2. Que la defensa descubra sus elementos materiales probatorios y evidencia física.

3. Que la Fiscalía y la defensa enuncien la totalidad de las pruebas que harán valer en la audiencia del juicio
oral y público.

4. Que las partes manifiesten si tienen interés en hacer estipulaciones probatorias. En este caso decretará un
receso por el término de una (1) hora, al cabo de la cual se reanudará la audiencia para que la Fiscalía y la
defensa se manifiesten al respecto.

Parágrafo. Se entiende por estipulaciones probatorias los acuerdos celebrados entre la Fiscalía y la defensa
para aceptar como probados alguno o algunos de los hechos o sus circunstancias.

134
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
5. Que el acusado manifieste si acepta o no los cargos. En el primer caso se procederá a dictar sentencia
reduciendo hasta en la tercera parte la pena a imponer, conforme lo previsto en el artículo 351. En el segundo
caso se continuará con el trámite ordinario.

 Art 346, Si no se cumple con el descubrimiento, hay unas sanciones respectivas en este artículo, con
orden especifica es cuando en AFA se solicitó por la fiscalía pero también sin orden específica, entonces
si lo pretendo hacer valer lo tengo que descubrir en la etapa procesal correspondiente, entonces este
articulo dice que no pueden ser aducidos al proceso, no pueden ser prueba, no se puede practicar en
juicio, salvo que se acredite, que su descubrimiento se haya omitido por causa no imputable a la parte
afectada.

Artículo 346. Sanciones por el incumplimiento del deber de revelación de información durante el
procedimiento de descubrimiento. Los elementos probatorios y evidencia física que en los términos de los
artículos anteriores deban descubrirse y no sean descubiertos, ya sea con o sin orden específica del juez, no
podrán ser aducidos al proceso ni convertirse en prueba del mismo, ni practicarse durante el juicio. El juez
estará obligado a rechazarlos, salvo que se acredite que su descubrimiento se haya omitido por causas no
imputables a la parte afectada.

 Art 345 No todo es susceptible de ser descubierto, nos dice a cerca de unas restricciones al
descubrimiento probatorio y es:

Artículo 345. Restricciones al descubrimiento de prueba. Las partes no podrán ser obligadas a descubrir:

1. Información sobre la cual alguna norma disponga su secreto, como las conversaciones del imputado con su
abogado, entre otras.

2. Información sobre hechos ajenos a la acusación, y, en particular, información relativa a hechos que por
disposición legal o constitucional no pueden ser objeto de prueba.

3. Apuntes personales, archivos o documentos que obren en poder de la Fiscalía o de la defensa y que formen
parte de su trabajo preparatorio del caso, y cuando no se refieran a la manera como se condujo una entrevista
o se realizó una deposición.

4. Información cuyo descubrimiento genere un perjuicio notable para investigaciones en curso o posteriores.

5. Información cuyo descubrimiento afecte la seguridad del Estado.

Parágrafo. En los casos contemplados en los numerales 4 y 5 del presente artículo, se procederá como se
indica en el inciso 2º del artículo 383 pero a las partes se les impondrá reserva sobre lo escuchado y discutido.

Se tienen que descubrir todos los del Art 275.

¿Por qué es importante el descubrimiento probatorio?

 Conocimiento previo de los medios cognoscitivos


 Igualdad de Armas
 Lealtad Procesal

135
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
 No tomar por sorpresa

338 al 343

Desatrasarme.

Conoce del juzgamiento el juez del lugar donde se cometió el delito – Art 43, ejm: Secuestro simple cometido
en Medellín el competente será el Juez Penal del Cicuito de Medellín.

Si se comete el delito en varios lugares, o en un lugar que es incierto (no se tiene certeza de donde ocurrieron
los hechos) o en el extranjero, la competencia la fija el fiscal en el lugar donde se presente el escrito de
acusación y el fiscal lo debe presentar en el lugar donde encuentre mayores elementos probatorios.

Con relación a la competencia el Art 50 y 51 nos dicen que por cada delito que se comete hay que adelantar un
proceso penal o actuación procesal sin importar número de autores o participantes, en cuanto a los delitos
conexos la norma establece que estos se juzgan de manera conjunta, se entiende que hay conexidad cuando:

Última actualización: 30 de abril de 2018

Derechos de autor reservados - Prohibida su reproducción

Inicio

Imprimir

Anterior | Siguiente

ARTÍCULO 45. DE LA FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN. El Fiscal General de la Nación y sus


delegados tienen competencia en todo el territorio nacional.

Concordancias

CAPITULO IV.

CAMBIO DE RADICACIÓN.

136
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada

Ir al inicio

ARTÍCULO 46. FINALIDAD Y PROCEDENCIA. El cambio de radicación podrá disponerse


excepcionalmente cuando en el territorio donde se esté adelantando la actuación procesal existan circunstancias
que puedan afectar el orden público, la imparcialidad o la independencia de la administración de justicia, las
garantías procesales, la publicidad del juzgamiento, la seguridad o integridad personal de los intervinientes, en
especial de las víctimas, o de los servidores públicos.

Concordancias

Ir al inicio

ARTÍCULO 47. SOLICITUD DE CAMBIO. <Artículo modificado por el artículo 71 de la Ley 1453 de 2011.
El nuevo texto es el siguiente:> Antes de iniciarse la audiencia del juicio oral, las partes o el Ministerio Público,
oralmente o por escrito, podrán solicitar el cambio de radicación ante el juez que esté conociendo del proceso,
quien informará al superior competente para decidir.

El juez que esté conociendo de la actuación también podrá solicitar el cambio de radicación ante el funcionario
competente para resolverla.

PARÁGRAFO. El Gobierno Nacional podrá solicitar el cambio de radicación por razones de orden público, de
interés general, de seguridad nacional o de seguridad de los intervinientes, en especial de las víctimas, o de los
servidores públicos y testigos, así como por directrices de política criminal.

Los cambios de radicación solicitados por el Gobierno Nacional, serán presentados ante la Sala Penal de la
Corte Suprema de Justicia, quien resolverá de plano la solicitud. Contra la providencia que resuelva la solicitud
de cambio de radicación no procede recurso alguno.

Lo previsto en este artículo también se aplicará a los procesos que se tramitan bajo la Ley 600 de 2000.

Notas de Vigencia

Concordancias

Legislación Anterior

137
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
Ir al inicio

ARTÍCULO 48. TRÁMITE. La solicitud debe ser debidamente sustentada y a ella se acompañarán los
elementos cognoscitivos pertinentes. El superior tendrá tres (3) días para decidir mediante auto contra el cual no
pro cede recurso alguno. El juicio oral no podrá iniciarse hasta tanto el superior no la decida. El juez que
conozca de la solicitud rechazará de plano la que no cumpla con los requisitos exigidos en esta disposición.

Concordancias

Ir al inicio

ARTÍCULO 49. FIJACIÓN DEL SITIO PARA CONTINUAR EL PROCESO. El superior competente para
resolver el cambio de radicación señalará el lugar donde deba continuar el proceso, previo informe del
Gobierno Nacional o departamental sobre los sitios donde no sea conveniente fijar la nueva radicación.

Si el tribunal superior de distrito, al conocer del cambio de radicación, estima conveniente que esta se haga en
otro distrito, la solicitud pasará a la Corte Suprema de Justicia para que decida. En este caso la Corte podrá, si
encuentra procedente el cambio de radicación, señalar otro distrito, o escoger el sitio en donde debe continuar el
proceso en el mismo distrito, previo informe del Gobierno Nacional o departamental en el sentido anotado.

Concordancias

CAPITULO V.

COMPETENCIA POR RAZÓN DE LA CONEXIDAD Y EL FACTOR SUBJETIVO.

Ir al inicio

ARTÍCULO 50. UNIDAD PROCESAL. Por cada delito se adelantará una sola actuación procesal, cualquiera
que sea el número de autores o partícipes, salvo las excepciones constitucionales y legales.

Los delitos conexos se investigarán y juzgarán conjuntamente. La ruptura de la unidad procesal no genera
nulidad siempre que no afecte las garantías constitucionales.

Concordancias

138
DERECHO PROCESAL PENAL
Santiago Posada
Ir al inicio

ARTÍCULO 51. CONEXIDAD. Al formular la acusación el fiscal podrá solicitar al juez de conocimiento que
se decrete la conexidad cuando:

1. El delito haya sido cometido en coparticipación criminal.

2. Se impute a una persona la comisión de más de un delito con una acción u omisión o varias acciones u
omisiones, realizadas con unidad de tiempo y lugar.

3. Se impute a una persona la comisión de varios delitos, cuando unos se han realizado con el fin de facilitar la
ejecución o procurar la impunidad de otros; o con ocasión o como consecuencia de otro.

4. Se impute a una o más personas la comisión de uno o varios delitos en las que exista homogeneidad en el
modo de actuar de los autores o partícipes, relación razonable de lugar y tiempo, y, la evidencia aportada a una
de las investigaciones pueda influir en la otra.

Cuando deban juzgarse delitos conexos conocerá de ellos el juez de mayor jerarquía de acuerdo con la
competencia por razón del fuero legal o la naturaleza del asunto; si corresponden a la misma jerarquía será
factor de competencia el territorio, en forma excluyente y preferente, en el siguiente orden: donde se haya
cometido el delito más grave; donde se haya realizado el mayor número de delitos; donde se haya producido la
primera aprehensión o donde se haya formulado primero la imputación.

Cuando se trate de conexidad entre delitos de competencia del juez penal de circuito especializado y cualquier
otro funcionario judicial corresponderá el juzgamiento a aquel.

Leer del 355 al 365.

 Instalación y quienes están obligados a estar presentes para la validación de la audiencia.


 Observaciones al descubrimiento probatorio.
 Descubrimiento probatorio para la defensa, salvo que en acusación la fiscalía haya solicitado el
descubrimiento de un elemento específico.
 Estipulación probatoria (se establece que hechos se van a dar por probados y no será sometido a debate
probatorio).
 Solicitud de pruebas, por regla general lo hace el fiscal y la defensa, que son las partes legitimadas para
solicitarlas, la corte constitucional establece que la víctima también debe solicitar pruebas a través de la
fiscalía y al Ministerio Público se le permite de manera excepcional por intereses del Estado y la
Sociedad.
 El juez resuelve.
 Fija fecha y hora para juicio oral.

139

También podría gustarte