Está en la página 1de 45

1

PSICOLOGIA DEL CURSO VITAL 1

Punto 1.1 Cohen Imach Unidad 1


PSICOLOGIA EVOLUTIVA Y DEL DESARROLLO

Concepto de Ps Evolutiva: Alude a una forma de psicología vinculada al estudio de los cambios y
transformaciones que se dan en las capacidades, los fenómenos, los comportamientos y los procesos
psíquicos en el transcurso de la vida.

Estudia y analiza el desarrollo del psiquismo humano, tanto a nivel individual, como colectivo en las

OM
diferentes etapas de la vida haciendo hincapié en la niñez.

Objeto de estudio de la Psicología Evolutiva: Tiene como objeto de estudio los procesos psicológicos que van
cambiando a lo largo del tiempo en las diferentes fases del ciclo de la vida, determinando los comportamientos que se
denominan como “normales” lo esperable para cada etapa.

Antecedentes de la Psicología Evolutiva: Vincula dos palabras claves psicología y evolutiva. La primera proviene

.C
del griego psyche, que alude alma, los orígenes y logo, que supone estudio, conocimiento y ciencia. Pero los orígenes
devienen de la antigüedad, de Aristóteles con su tratado de “anima” estudios sobre el alma.

La psicología científica emerge en el siglo XVIII, desde la mirada de las ciencias físicas-naturales. En el siglo XIX se
consolido este criterio de cientificidad.
DD
La segunda remite al concepto de evolución que alude a las transformaciones, cambios, siguiendo en enfoque
propuesto por Darwin que entiende que los “seres vivos pasan de un estado al otro”. Solo se habla de evolución cuando
nos referimos a procesos u objetos que cambian.

Características de la Ps Evolutiva: Se fue construyendo como un campo disciplinario enfocado en la


LA

infancia. Consideraba al desarrollo como una secuencia de etapas consecutivas, regulada por leyes y factores
especialmente biológicos. La Ps evolutiva utiliza principalmente el método comparativo, como así también de
descubrir las conductas normales, diferenciándolas de las anormales. Así, es posible estudiar el desarrollo
infantil desde una postura dinámica o vertical (crecimiento progresivo de las conductas infantiles) o una
postura estática u horizontal (estudiar el modo transversal de las diferentes conductas en una misma fase
FI

evolutiva).

Principales cuestionamientos a la Psicología evolutiva a partir de la mitad del siglo XX:

Siguiendo a Urbano y Yuni (2005) se pueden señalar algunas críticas a la Ps Evolutiva, planteos que dieron a su vez a la


Ps del Desarrollo.

1) Se entendía el cambio evolutivo como un conjunto de fases sucesivas y necesarias que iniciaban en la niñez y
culminaban en la vejez.
2) Cada etapa tenía características y conductas dentro de las edades cronológicas. Estas etapas eran universales,
normativas, sujetas a leyes biológicas y orgánicas.
3) Se basaba en el estudio de casos únicos o la comparación de casos y de grupos de diferentes edades.
4) Consolido el concepto de normalidad, se podía establecer parámetros estadísticos que permitían distinguir lo
normal y lo desviado, llamadas conductas patológicas o trastornos del desarrollo.
5) Las leyes evolutivas suponían una dinámica evolutiva cuyo esquema era (nacimiento, crecimiento, maduración,
declinación y muerte) poniendo énfasis en la niñez.
6) Las etapas evolutivas eran normativas y universales con la pretensión de encontrar leyes evolutivas que
dependían de lo bilógicos y lo psicosocial.
7) Las leyes pretendían ser invariantes, independientes del contexto sociocultural de la persona estudiada.
DG/2020

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2

Antecedentes de la Ps del desarrollo: La psicología del desarrollo cambia el modo de concebir los procesos
evolutivos, sosteniendo que están determinados principalmente por las condiciones históricas-sociales en
donde se produce.

 Quetelec (1796-1874) Plantea con firmeza su oposición a las generalizaciones excesivas, haciendo
hincapié entre los factores biológicos y sociales en el desarrollo humano.
 Charcotte Buhler (1953) Psicóloga humanista alemana que junto a los aportes de Erik Erikson
(1960) promovieron un giro en la metodología de investigación de los fenómenos evolutivos, que fue
decisivo en la Ps del desarrollo.

OM
Definición y consolidación de la Ps del desarrollo: La psicología del desarrollo puede ser definida
como aquel campo dentro de la psicología que estudia el desarrollo evolutivo atendiendo a todo el
ciclo de la vida y no solo a la infancia, dándole mayor importancia a las condiciones sociales e
históricas en este proceso.

El sujeto humano es estudiado a lo largo de todo el curso de su vida, entendiendo al cambio como una
evolución constante e íntimamente ligada a los contextos en los que se desenvuelven y con la que

.C
mantienen una relación reciproca y mutuamente dependiente.

Modelos teóricos desde donde se estudia el desarrollo:


DD
1) Modelo Mecanicista: Este modo de pensar es propio del conductismo clásico de SKINNER, donde la
metáfora básica es entender a la persona como una máquina. El sujeto es pasivo y el ambiente modela el
comportamiento, en términos de E-R. En esta línea el desarrollo es descriptivo, ya que los
comportamientos se adquieren por reflejo, imitación o hábito.
2) Modelo Organicista: Este modelo es característico de las posturas de la psicogenética de Piaget.
LA

Conciben al sujeto como un organismo activo y suponen que el desarrollo estaría principalmente por un
genérico madurativo interno. Entiende a la persona como un sistema integrado, organizado, la metáfora
es el organismo vivo, basado en pensadores como Descartes y Kant.
3) Modelo Contextual Dialectico: La metáfora es el acontecimiento histórico, que se define por el conflicto
y la contradicción. El desarrollo está pensado como cambios permanentes y no de a saltos, produce una
FI

interacción continua con el mundo externo, con el que se establece una relación dinámica.

ENFOQUE DEL CURSO VITAL EN LA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO

El enfoque del Curso Vital: Constituye un conjunto de premisas y principios surgidos a partir de estudios de


investigación que orientan la descripción, la interpretación y el análisis de los procesos de desarrollo evolutivo
durante todo el curso de la vida.

Conceptos básicos de la Psicología del Desarrollo: En el desarrollo de la vida humana son tres los
conceptos básicos para el análisis del curso de la vida.

# Trayectoria: Apunta a la línea de vida o carrera que realiza el sujeto en el proceso de envejecimiento.
Abarca una multiplicidad de ámbitos, la escuela el trabajo, etc.

# Transiciones: Aluden a los cambios de estado, posición o situación. No son fijos y pueden aparecer en cualquier
momento de la vida.

# Punto de inflexión: Hace alusión a ciertos eventos que producen fuertes modificaciones y que repercuten
provocando un viraje en el curso de la vida. Puede ser favorecedor o desfavorecedor, pero produce
discontinuidad. DG/2020

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3

Características del enfoque del Curso Vital:

1: El desarrollo humano es denominado contextual y procesal.

2: Los cambios evolutivos se producen por la confluencia de múltiples factores.

3: El desarrollo individual es un proceso que se produce a lo largo de la vida.

4: Hay discontinuidad en la diferentes etapas evolutivas.

5: Rechazan las tesis universales de los cambios.

OM
6: Se relativiza la influencia de la edad cronológica.

7: Las diferentes etapas evolutivas son principalmente moldeadas por los contextos sociales.

8: El momento histórico y la permanencia a distintos cohortes también influyen en el proceso de desarrollo.

9: El sujeto presenta plasticidad. Capacidad de adaptación que facilita la modificación de las condiciones

.C
biológicas, cognitivas, afectivas y sociales.

10: El proceso de desarrollo resulta de la interacción dialéctica en 3 sistemas de influencias, cuya articulación
DD
es denominada contextualismo.

11: En cada uno de estos sistemas pueden aparecer eventos normativos (esperables), no normativos
(inesperados) o los no eventos (situaciones buscadas pero que no suceden).

12: El desarrollo no implica una evolución. Se producen ganancias y pérdidas.


LA

13: El desarrollo no está orientado hacia una meta universal y común a todos los individuos.

Punto 1.2 CINCO PERSPECTIVAS PARA EL ESTUDIO DEL DESARROLLO DEL NIÑO Lejarraga, H.
FI

Definición y consideraciones generales: El desarrollo psicológico en la infancia constituye un proceso


complejo por lo que confluyen una multiplicidad de aspectos, miradas y modos de aproximación. De allí que,
analizando la bibliografía sobre el tema, nos encontramos con numerosas definiciones de desarrollo, según la
perspectiva desde la cual se lo intenta abordar. Podemos mencionar cinco grandes cuerpos teóricos desde los


cuales se piensa en la actualidad, el desarrollo infantil. Cinco son las principales características sobre el tema.

1) El desarrollo como proceso madurativo: GESELL (1930-1950) Para el autor el desarrollo del niño puede ser
comprendido por la forma en que se comporta. Ve al desarrollo como un proceso madurativo, continuo, evolutivo
y progresivo.
2) El desarrollo como conducta aprendida (Conductismo) JOHN B. WATSON (Siglo XIX. EE.UU). Para este
autor la conducta aprendida determina el desarrollo, un conjunto de conductas programadas. Sus estudios se
basan en la conducta de los niños en su proceso de aprendizaje.
3) El desarrollo como erotización del cuerpo (Psicoanálisis) SIGMUND FREUD (Siglo XX. Viena) Freud crea
toda una disciplina sobre el desarrollo psicológico. El yo se desarrolla, se forma en un nuevo acto psíquico. En
algún momento se constituye esta instancia psíquica y ante este acto no hay en el niño un yo identificable. Para
que se constituya es necesario el vinculo del niño con otros humanos, Freud brinda dos modelos en el desarrollo
del niño una de tipo cronológica y otra de tipo estructural. DG/2020

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4

4) El desarrollo como proceso cognitivo: JEAN PIAGET (1930-1980). Desarrolla una disciplina, una
verdadera ciencia, cuya dimensión no alcanza aun a ser comprendida en muchos ámbitos vinculados
con la educación y el desarrollo infantil, cognitivo. En cada etapa del desarrollo el niño construye un
esquema interno con el cual puede comprender el mundo.
5) El desarrollo como una cuestión de contexto: LEV VIGOSTSKY (Rusia 1955) Desarrolla el
contexto en la que el niño se desenvuelve y en el que vive, hizo una importante contribución en el
desarrollo cognitivo del infante.

Punto 1.3 LA INFANCIA COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL

OM
Conceptos de infancia y niñez: La infancia es definida por la RAE como la edad del niño desde su
nacimiento hasta la pubertad, es el comienzo de un ciclo, el inicio de algo que sugiere apertura y continuidad
de un proceso. Comienza a aparecer en el siglo XVIII.

La niñez se entiende como el periodo de la vida comprendido entre el nacimiento y la adolescencia, fue
transmitido de generación en generación y se le otorga el carácter de inocencia, pureza e ingenuidad.

.C
Estos conceptos tuvieron que pasar por una serie de procesos en determinadas épocas.

Sentimiento de la Infancia: Surge en Europa en el siglo XVIII (Modernidad). Es producto de la burguesía, las
DD
clases medias y las elites europeas, y un siglo después se extensivo a las clases populares. Es emergente de
una profunda transformación de las creencias y de las estructuras mentales. Está ligado a la aparición de la
“familia moderna” (número reducido –padre e hijos- propia de las ciudades del siglo XV en adelante), con
particular concepción del mundo, del tiempo y de las cuestiones cotidianas.

La infancia en la media: Cada uno de los miembros del grupo familiar dependía de los otros miembros, la
LA

función de la mujer en la familia era esencial, aparte de las tareas domesticas se encargaba de resguardar y
continuar el linaje de la familia, la muerte era algo natural y esperable. El niño era considerado como un
vástago del tronco comunitario y pertenecía a su padre tanto como al linaje. El niño era un niño público, era
dado a luz en un lugar privado pero con la ayuda de parientes y vecinos. A los 7 u 8 años, los varones
FI

acompañaban a su padre al trabajo en el campo y las niñas quedaban con su madre aprendiendo las tareas
correspondientes del rol de la mujer. Había poca intimidad, poco espacio para lo privado y lo intimo. Niños y
adultos vestían con las mismas ropas, compartían el trabajo, las horas de descanso, y los juegos. Anotar el
día que nacieron era un comportamiento raro.


La infancia en la edad moderna: A fines del siglo XVI, comienza a surgir el valor al niño, cambia la relación
dentro de la familia, estableciendo un amor materno, el niño pequeño comienza a ser atendido, cuidado y
mimado, no solo por ser un eslabón del linaje. Empezaron a haber ciertas controversias entre si era necesario
que perdure el linaje o el individuo podía vivir su vida en libertad plena. Existían dos tendencias, los padres
que amaban a sus hijos, sobre todo al primogénito ya que para ellos era el más despierto y maduro, y otra
tendencia que decía que el exceso de amor degeneraba la familia.

Hay tres antecedentes que permitieron el surgimiento de la infancia:

# La preocupación de los médicos por la supervivencia de los niños.

# Las madres dejaban a sus hijos al cuidado de desconocidas (nodrizas), esto era criticado por los médicos porque
consideraban que la madre debía encargarse del cuidado y la educación de sus hijos.

# La creación de instituciones educativas eran rápidamente aceptados por los padres. DG/2020

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5

La Evolución de la infancia en Argentina:

1890 y 1910: Se diferencian niños y adultos y niños entre sí, apareciendo 3 grupos:
 Pobres: Por lo general eran vagabundos o prostitutas, se los apresaban, penalizaba, etc.
 Niños de los sectores medios: Eran aquellos niños que recibían educación.
 Elite
1919 y 1930: Modernización pedagógica y surgimiento del discurso de la “minoridad” con la
institucionalización del menor no escolarizado.
Peronismo: Resignificó la infancia como objetivo de Estado. La frase “niños privilegiados” tradujo una
política. La llegada del peronismo estableció el privilegio que debían tener a los niños, sin distinción de

OM
ningún tipo ni clase social, luego de esto emergieron los derechos del niño, lo hicieron ley, pero aun así
sigue habiendo situaciones parecidas a las anteriores.

Niñez en Argentina: Condición de sujetos pasivos en la historia social. Su participación activa (como
personas a quienes se debe escuchar y respetar) no figura hasta el siglo XX. Tuvo un gran impacto del
Psicoanálisis y la Convención de los Derechos del Niño (1989). Dando así que desnaturalicen esta posición.

.C
o 2006: Ley Nacional 26061: Ley de Protección Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y
Adolescentes. Cambio de paradigma por las funciones promotoras y restitutivas de los derechos y
fortalecimiento de niños, niñas y adolescentes como sujetos activos de derechos.
DD
o Fin a casi cien años de patronato. La infancia de hoy lejos está de este ideal simbólico jurídico.

Convención de los Derechos del Niño:

 1924: Declaración de los Derechos del Niño en Ginebra


 1959: Es aceptada en la Asamblea General de la ONU. Nueva revolución en las formas de pensar la
LA

infancia, si bien los lazos con los niños no varían grandemente.


 1989: Convención Internacional de los Derechos del Niño: las medidas de protección a la infancia
alcanzan su punto culminante. El niño pasa de ser objeto pasivo de cuidados a ser sujeto de derechos

La infancia en la actualidad: Con el tiempo se produjo nuevos comportamientos en los chicos, y muchas
FI

formas de llevar a cabo dicha infancia, a esto se le suma los avances de la tecnología, que mediante la
televisión juegos, mantienen al niño hipnotizado frente a las imágenes que en muchos de los casos son
violentas, erotizantes, lo que provocan algún problema en la psicología del niño en el peor de los casos
patologías.


Esto provoca una desviación en la infancia, y se puede apreciar observando a niños en barrios de alto nivel, y
niños en barrios pobres, se produce una desigualdad de conocimientos, analfabetismo incluso.

La infancia aquí se divide en dos tipos, hiper- realizada y desrealizada, la primera tiene que ver con el niño
de la tecnología de los aparatos de comunicación, que puede usarlos sin problemas y no necesita la ayuda de
los padres. Los desrealizados son aquellos niños que viven en la calle, que tienen que trabajar para poder
vivir, aquellos que no tienen acceso a sus derechos, ni tampoco una educación etc.

Características de la posmodernidad:

 Declive de ideales tradicionales que hasta hace poco constituían la columna vertebral de nuestra
civilización.
 Tiempo de lo instantáneo, cuyo paradigma es Internet.
 Desinhibición, que sustituye a la vergüenza y el pudor. DG/2020

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


6

 Horizontalidad en las relaciones con los otros, que sin embargo convive con figuras del amo terrible.
 El riesgo como factor de la vida.
 Las selfies se vuelven el paradigma de la época

La infancia en la Posmodernidad: Nuevas identidades infantiles:

 Comportamientos que sigue la lógica transgresiva.


 Mundo cultural impregnado por la imagen y lo auditivo. Sensación de vértigo.
 Impacta la lógica del consumo y del mercado (deber-tener). Mac-donalización de la infancia
 Se manejan en los límites, el riesgo.

OM
 El tiempo es siempre el presente.
 Homogenización y heterogeneidad al mismo tiempo.
 Infancia hiperrealizada e infancia desrealizada.

.C
DD
LA
FI


DG/2020

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1

Punto 2.1 LA MUJER EN LA FAMILIA. UNA MIRADA HISTORIOGRÁFICA. CAP 3 Cohen Imach

La familia como objeto de estudio de las Cs Sociales:

** Enfoque antropológico: Considera a la familia como un sistema de relaciones en el que influyen factores
económicos, regionales, culturales, sociales y geográficos.

** Perspectiva sociológica: Afirma que la familia constituye un medio por el cual el ser humano socializa,
transmite valores, pautas culturales, e ideales sociales. Es considerado un aporte socializador.

** Concepto histórico: Se lo entiende como una unidad o agrupación social en el cual el individuo enfrenta una

OM
serie de tareas del desarrollo, que va sufriendo transformaciones conforme a su momento histórico.

** Desde el Psicoanálisis: Se entiende como una estructura nodular en la configuración psíquica de un sujeto,
ya que soporta el pasaje de lo natural a lo cultural.

Cada una de estas disciplinas aporta su singular manera de conceptualizar a la familia.

.C
Breves líneas sobre los cambios y transformaciones en los grupos familiares- Engels:

En su libro “El origen de la familia, la propiedad privada y el estado”, Engels, hace una revisión histórica de la
institución de la familia y propone tres grandes modos familiares:
DD
Matrimonios por grupos: Será aquella estructura familiar que surge en una sociedad caracterizada
aun por el salvajismo. Lo relatado por Freud sobre la horda primitiva.
Familia Sindiásmica: Aparece en el límite entre salvajismo y la barbarie, siendo la expresión
especifica de la barbarie. Constituyen los matrimonios por arreglo de los padres, donde la compra de
LA

mujeres es común y el matrimonios es público.


Familia Monogámica: Para asegurar la fidelidad de la mujer y la paternidad de los hijos, se da el
transito del matrimonio sidiásmico a la monogamia y es la característica de la sociedad actual.

LA FAMILIA POSMODERNA. UNA MIRADA DESDE LA PS DEL DESARROLLO Cohen Imach


FI

Historia de las distintas formas familiares:

La estructura de los grupos familiares y el lugar de la mujer fueron cambiando a lo largo del tiempo en el
mundo occidental.


 En la Antigüedad: Existían dos tipos de familia:

# Familia Griega: Estaba gobernada por el padre y la mujer solo servía para las tareas domésticas, para
procrear, y el placer sexual. El matrimonio era para el hombre una carga, un deber para los dioses, el estado y
sus propios padres.

# Familia Romana: Que estaban gobernadas bajo la estricta obediencia de un páter en la familia. Esta figura
tenía bajo su dominio a la mujer, los hijos, también a esclavos y sirvientes, era el único que podía disponer del
patrimonio y así también disponía sobre la vida y la muerte de aquellos que estaban sometidos a sus manos.
(Autoridad).

DG/2020

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2

 En la Edad Media: Lo más importante era ocupar un lugar en las tierras y así gobernarlos y para no
perderlas se necesitaba un primogénito, el cual era el más importante, la mujer seguía siendo un
objeto secundario. Luego se incorpora la Iglesia en la edad media y dio una serie de derechos a la
mujer, también estableció que el hombre era padre para los hijos y que la mujer ya no era esclava sino
compañera. En relación a la iglesia y a Dios la mujer tenía que respetar al hombre o si no era
castigada, ya que el hombre era quien encabezaba la familia y este al mismo tiempo era encabezado
por Dios. También se consideraba a la mujer como algo inferior y malo, una tentación al diablo. Con
respecto al amor, no existía en la familia, no se lo consideraba como hoy, sino más bien como la
pasión que surgió de sus actos sexuales. En esta época lo que más se temía era el castigo del padre,

OM
quien tenía la autoridad de castigar sus hijos y la mujer para enderezarlos.
 La Familia en la Actualidad o Posmoderna: A fines del siglo XVIII se generó cambios en la familia,
en donde el trabajo dentro del hogar se convierte en público y las tareas domésticas quedan en
privado bajo el rotulo de no trabajo. El hombre es el que sustenta a la familia económicamente y la
mujer se encarga de limpiar, educar, criar entre otras cosas en su casa. Luego surge una nueva
concepción del amor, que establece el amor materno y el amor de la pareja. Así se empezó a valorar a
la mujer, y a considerarla una compañera de vida, el matrimonio ahora se hacía por amor entre otras

.C
cosas.

En la modernidad, la mujer empezó a clasificarse según su género y la capacidad de procesar, luego de


algunos procesos como los movimientos feministas, y el acceso de la mujer a la educación y el trabajo, se la
DD
empezó a tener más en cuenta como algo más que mujer.

Se produjeron cambios en la familia lo que generó dos tipos de crisis una se llamó la crisis de la familia
tradicional, pasajes de la familia extensa a la familia nuclear y la crisis de la familia posmoderna, las que
son integradas por una diversidad de tipos de familia. (Heterosexuales, homosexuales, con ambos padres,
LA

con un solo padre o madre, padres divorciados etc.)

A principio de los 60´ surge un nuevo modelo familia y la mujer y los hijos debían obedecer. La masiva salida
laboral para la mujer, provocó su independencia económica, y también las posibilidades de educación
provocaron la independencia de sus hijos y poco a poco se fue quebrando este mandato. Desde los 70´ la
FI

familia llegó a una situación crítica debida a múltiples factores: institución matrimonial, la natalidad, la relación
entre los sexos, se deslumbró una organización familiar que pueden generar bienestar como fuertes
malestares redefiniendo el análisis entre sus integrantes.

Características de la familia posmoderna:




1) Coexisten diferentes formas familiares


2) Lazos familiares menos rígidos pero más débiles
3) La autoridad paterna se debilita/crecen los hogares de mujeres solas
4) Se idealiza al hijo pequeño y se reduce el número de hijos
5) Propicia la igualdad de sus integrantes
6) Familia «incierta» (inseguridad, precariedad, vulnerabilidad)
7) “Rompe” con las reglas de inicio, de estructura y de finalización:
8) El matrimonio se legitima por el poder civil y se permite el divorcio exprés
9) Impacto de los desarrollos científicos y tecnológicos
10) Influencia del consumo y medios de comunicación
11) Aumenta el número de hijos por fuera del matrimonio
12) Disminuye la privacidad y lo íntimo
DG/2020

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3

Punto 2.2 LA FAMILIA COMO MATRIZ SUBJETIVA EN LA INFANCIA Cohen Imach

Definiciones de familia:

 Es considerada como una matriz subjetiva, una base que constituye las funciones psicológicas que
nos van estructurando, por lo que es una estructura.
 Desde el Psicoanálisis- Freud, la familia es un proceso de introducción a la cultura, donde la
familia se encarga de sustituir la renuncia pulsional (pelear, sobrevivir) y se encarga de
prepararnos para el mundo a través de los límites en el permitir o prohibir.
 Desde la Ps Social- Pichón Riviere la familia es un grupo de personas ligados a constantes de

OM
tiempo (pasan por un tiempo compartido) y constante de espacio (pasan por un espacio compartido)
que se articulan por una mutua representación interna (se generan vínculos entre ellos) y que se
interrelacionan mediante un mecanismo de asociación y adjudicaciones de roles (hay roles
esperados: papá, mamá, hijos y roles inconscientes: malos y buenos) para desarrollar tareas
explicitas (implica la socialización del niño a través del cuidado y la educación) o implícitas (el
desarrollo del efector).

.C
 La Familia según Lacan: (Los complejos familiares en la formación del individuo, 1938). Se aleja de
la familia biológica y natural en tanto está atravesada por la cultura. Constituye el órgano
privilegiado de influencia del adulto sobre el niño. Desempeña un papel fundamental en la
transmisión de la cultura:
DD
 Educación inicial
 Represión de los instintos
 Adquisición de la lengua materna.

Organiza las emociones y sentimientos. Transmite estructuras de comportamientos y representación,


más allá de lo consiente.
LA

FUNCIONES DE LA FAMILIA

Función regularizadora: Permite al niño vivir a pesar de ser débil, los padres van amortiguando el contacto
con el medio, lo va introduciendo poco a poco en el mundo y en el contacto, esta función le permite al niño el
FI

sentimiento de protección necesaria.

Función socializadora: La representa una parte de la sociedad por sus diferentes integrantes familiares y las
características que tiene cada uno, el niño aprende lo que es la subordinación, la dependencia etc. A través
de la relación madre hijo, padre, aprende la idea de pareja, hijo, familia.


Función individualizadora: Ofrece al niño las posibilidades para que se defina así mismo, da la proximidad y
la intensidad de los vínculos, la familia se vuelve un medio favorable para la definición de sí mismo a través de
la identificación hasta concluir en la adolescencia el niño necesita:

 Sentimiento de seguridad: El sentirse amado, comprendido, se brinda con palabras, cuidados, dulzura
del tacto. El niño necesita saber que los padres lo quieren y que han querido tenerlo, de allí se va
construyendo su autoestima.
 Autoridad de los padres: Marcan lo contorno de lo permitido y de lo prohibido, si transgrede genera
culpa, miedo a perder el amor de los padres.
 Crecer en un clima de libertad: Esto permite al niño ser uno mismo sin angustiarse por sus errores.

DG/2020

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4

Función Materna:

La relación madre- hijo posee una alta valoración social. El vínculo materno tiene como aspecto relevante el
óptimo desarrollo de los hijos, pero también contempla las condiciones psíquicas, estas condiciones
constituyen lo que denominamos “Constelación materna” lo que configura:

 Aseguramiento de la vida y crecimiento: Es la capacidad que posee el otro materno para mantener
al bebe con vida e intervenir para obtener un buen desarrollo.
 Establecimiento de la relación primaria: Tiene que ver con la capacidad de la madre para amar a su
hijo, discriminar sus necesidades, de sentirse amada por su hijo.

OM
 Estancamiento de la matriz de apoyo: Sostén psicofísico a la madre para darle la oportunidad de
retirarse de las exigencias cotidianas para que se dedique a su bebé.
 Reorganización de la identidad: Que implica dejar el rol de hijo para ocupar el rol de progenitor.

Para Freud la madre constituye el primer objeto de amor siendo el protagonista de todo vínculo afectivo
posterior. R. Rodolfo sostiene que la función materna es un rol que despliega ante la prematuridad del
cachorro humano, la función materna se inicia antes del advenimiento físico del infante con la incorporación

.C
de este a la subjetividad de quien ejerce la función.

Los niños pueden iniciar su desarrollo a partir de un estado de dependencia el cual se divide en tres:
DD
Dependencia Absoluta: En esta instancia el niño depende absolutamente de la madre, de lo que le
ofrece, para él no hay diferencia yo no yo, él y su madre son una sola cosa, lo que le permitirá el
desarrollo de los procesos madurativos. Hay tres categorías:
1) Sostén: Sostén físico y psicológico en la medida que la madre otorga un lugar a ese hijo en su
subjetividad.
LA

2) Manipulación: La madre prodiga cuida del bebé, cuando se lo baña, lo cambia, lo acuna, allí se
produce la transmisión de significaciones que transforman el organismo del cuerpo, un cuerpo en
que el otro materno inscribe sus propios ritmos biológicos.
3) Presentación de objetos. La comida, es la presentación del pecho o la mamadera en el preciso
momento que el niño está en condiciones de imaginarlo y encontrarlo, creándole ilusiones de haber
FI

creado un objeto con la experiencia de omnipotencia.

En este periodo una madre suficientemente buena es cuando está en sintonía con su bebé, cumpliendo
con requisitos físicos y psicológicos de omnipotencia.


Periodo de Dependencia Relativa: El infante reconoce la necesidad que tiene del cuidado de la
madre y progresivamente los va relacionando con sus impulsos personales. El niño percibe a la madre
como separada de él y reconoce a objetos y personas como elementos del mundo eterno, anunciando
la diferenciación yo no yo.
Hacia la independencia: A partir del lograr el desarrollo de confianza en el ambiente de la proyección
de necesidades personales, de la introyección del cuidado parental, de su desarrollo intelectual el niño
puede constituir los recursos necesarios para poder pasar su mayor cantidad de tiempo sin cuidado
real.

Función Paterna: La función paterna prohíbe al niño de poseer a su madre como objeto de satisfacción y frustra a la
madre de tomar a su hijo con objeto de satisfacción, de tomarlo como algo que la completa. Esta operación, rescata al
hijo de quedar atrapado en el lugar de objeto de deseo materno, habilitando el pasaje de objeto de deseo a sujeto
deseante, de la alineación, la separación operatoria que dará acceso al orden simbólico. DG/2020

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5

Winnicott propone una serie de roles a desempeñar para el padre, en las cuales establece:

 Es el representante del mundo externo, es quien amplia el mundo infantil.


 Alivia a la madre ya que él representa los elementos duros de la crianza, como la severidad y la estrictez dejando
a ella las cualidades blandas como la suavidad, delicadeza y ternura.
 Es objeto de identificación en la medida que el padre esté disponible, los niños se identifican con sus
características positivas sin que ese padre imponga sus personalidad sobre el hijo.
 Representa la ley y autoridad, quien la madre ubica y respalda la vida del niño.
 Promueve un ambiente indestructible, ya que al mantener un vínculo estable y positivo con la madre ayudará a
que el niño confié en que la pareja parental estará siempre disponible.

OM
 Puede fallar, los defectos del padre que vayan apareciendo de forma gradual ayudan a que su hijo lo conozca
como ser humano, donde pasa a una visión más realista de él después de las primeras idealizaciones.
 Participa en el juego de sus hijos, al compartir esta actividad, respetando la creatividad del niño sin importar sus
propias necesidades, introduce elementos nuevos en la actividad lúdica infantil.

El padre actuará como promotor a la castración liberando al niño de la fijación con la madre y abriéndole las posibilidades
de la cultura, el amor sexual por afuera del grupo familiar y el logro de la socialización.

.C
Función Fraterna: Freud establece la fraternidad como un camino hacia la experiencia social. El complejo
fraternal es la organización fundamental de los deseos amorosos, anarquistas y objétales del odio y la
agresividad que se da con otro, este otro vendría a ser el hermano. Es muy importante las relaciones entre
DD
hermanos, ya que esto permite que entre ellos desarrollen la creatividad, como así el aprendizaje y a
desenvolverse solos. El niño necesita desahogarse, por ellos requiere el hermano para tener competencia
como también un apoyo, pero la fraternidad no solo se da en los hermanos, también se produce en el padre
en las horas de juegos con el niño, o en los primos.

La llegada de un extraño a la familia es considerado como el salvador o destructor de esa familia, pero el
LA

segundo hijo es considerado como un gran cambio en el matrimonio de hermanos mayor, y menos el mayor
siente la necesidad de ser quien tiene que ser responsable. En el matrimonio de dos mayores, tienden a haber
competencia y peleas mientras que, en el matrimonio de dos menores, tienden a quedarse estáticos por no
saber cómo solucionar el problema.
FI


DG/2020

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1

Punto 3.1 EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO Unidad 3

Diacronía: Lo diacrónico se relaciona al desarrollo en una secuencia temporal. Considera un mismo


acontecimiento en distintos momentos.

Sincronía: Lo sincrónico alude a la observación de los fenómenos en un momento específico de su


desarrollo. Está asociada a distintos acontecimientos en un mismo tiempo.

Maternidad: “El hospital preparado para dar a luz a una mujer”. “Estado o circunstancia de la mujer que ha
sido madre”. Es un acontecimiento, se refiere a la mujer, y que da como resultado el ser madre, generalmente,

OM
luego de atravesar el embarazo.

Embarazo: Distintas disciplinas ser han ocupado del embarazo y parto, junto a saberes no científicos,
religiosos, populares. Es una etapa en la que se modifica no solo el cuerpo de la mujer, sino también su
psiquismo y todas las relaciones con el mundo externo. Es decir, impacta en todos los órdenes de la vida de
una mujer y de su pareja. Y constituye el momento inaugural en la vida de un niño.

.C
El embarazo para el niño: Momento inaugural en su vida  Epigénesis

 Alude a una teoría, dentro de la biología, que sostiene que los rasgos que caracterizan a un ser vivo se
van modelando en el curso del desarrollo, sin que estos estén preformados en el germen. Los órganos
DD
del embrión se fundan en interacción del ambiente.

 La subjetividad de un niño se irá construyendo, de un modo similar al desarrollo fetal, en un interjuego


entre “lo dado” y “lo adquirido”.

¿Qué se entiende por embarazo?


LA

Fenómeno normal en la vida de la mujer, con distintas significaciones para cada una

 Todas las mujeres están, a nivel biológico, igualmente dotadas para engendrar y parir.

 Pero se presenta de diferentes formas en cada sujeto.


FI

Estas diferencias tienen que ver con: Grupos de referencia de la mujer frente al embarazo.

1. Impacto de lo social, lo cultural y la época: Inscripción subjetiva de valores y estereotipos


socioculturales en relación a la sexualidad, filiación, relaciones amorosas (Margaret Mead). Las


alteraciones en la información o la información deformada. Puede generar patología en la maternidad o


un embarazo patológico.
2. Impacto de lo familiar: Inscripción psíquica de las relaciones con sus propios padres. Incluye la
significación que tiene el hijo para la mujer según lo familiar y que fantasías viene a cumplir. Surge el
deseo de tener un hijo dependiendo de los modelos sociales, triangulación edípica y sexualidad
femenina. Relacionado con el embarazo de su madre y su propio nacimiento. Se reviven los padres de
la infancia (ambivalencia). Se da el Complejo de Edipo en espejo
3. Impacto de la historia de vida de la mujer y de pareja en el momento en que queda embarazada.

DG/2020

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2

Mirta Videla define al embarazo: « Es un fenómeno normal pero complejo en la vida procreativa de la
mujer, por lo que debiera transcurrir sin mayores molestias». Es una situación psicosomática de
cambios». Estos cambios fisiológicos, en el cuerpo, y psicológicos. Que tiene una duración de 280
días, 38 semanas, o 9 meses, desde el momento de la concepción.

Cambios Fisiológicos:

o Metabólico
o Endocrino  Adaptación bilógica = Cansancio e Hipersomnia
o Neurovegetativo

OM
o Torrente sanguíneo

Cambios en el cuerpo:

 Adquiere un nuevo significado: lo toca, lo mira, en un intento de reconocerlo.


 Es vivenciado como un continente que guarda un tesoro, pero también puede ser vivido como extraño,
ajeno.

.C
Cambios en el Psiquismo de la mujer: Síntomas físicos y psicológicos.

Síntomas físicos:
DD
 Lipotimia, astenia, desgano
 Vómitos y antojos
 Diarrea o constipación
 Hiperactividad
 Oralidad incontrolable/ falta de apetito
LA

 Retención del feto/parto prematuro

Síntomas psicológicos:

 Pesadillas
 Temores
FI

 Ansiedades
 Fobias
 Trastornos psicosexuales

Síntomas: El «lenguaje de los órganos»




 Significado del hijo para la mujer.

 No significa un rechazo al hijo.

 Son índice de un conflicto.

 Debemos remontarnos a la infancia de la mujer y su pareja, frente a sus padres.

 Al no poder expresarlo en palabras, el síntoma expresa un conflicto inconsciente no resuelto, que se


reedita en el aquí y ahora. Aparecen tanto en la mujer como en el hombre

 Se vinculan con el apoyo emocional por parte de su pareja y su entorno familiar.

 Los síntomas varían según sea la primera o segunda mitad del embarazo. DG/2020

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3

Significación de los síntomas:

 Vomitar/diarrea: es asociado al intento de expulsar la idea del embarazo


 Antojos/constipación: necesidad de retener al hijo

Síntomas médicos del embarazo:

1- Seguros (Análisis de sangre)

2- Probables (Test de Embarazo)

OM
3- Inseguros:

- Hipersomnia

- Vómitos matutinos: Hasta los 3 meses

- Antojos (dulces o lácteas, ácidas o que den asco)

.C
- Náuseas (por lo que antes le apetecía)

- Cambios corporales
DD
Fantasías ligadas al embarazo durante el momento de la gestación: Durante el embarazo, la mujer repite
inconscientemente su primitiva relación con su madre, por ello puede:

1- Identificarse con su propia madre

2- Identificarse con su bebé: Reparar culpas


LA

3- Fantasías de completitud, omnipotencia y de perpetuarse a través de su hijo.

4- El hijo es vivenciado como agresivo u hostil hacia ella

Otras fantasías más consientes:


FI

 Dar un hijo al padre (satisfacción de fantasías edípicas)

 Tener el hermano que sus padres no le dieron




 Recuperar a la madre, identificándose a ella en sus capacidades maternales

 Comprobar su propia fertilidad y la integridad de sus órganos

Proyecta en el bebé cuestiones no resueltas de su vida (contenidos persecutorios)

DG/2020

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4

TEMORES

EN LA MUJER: EN EL HOMBRE:

1. Perder el atractivo físico 1: Integridad del hijo dentro del vientre de su mujer

2. Tener un hijo anormal o monstruoso 2: Estado físico/salud de su mujer

3. No tener leche 3: Su rol frente al parto.

4. Morir en el parto 4: Capacidad del médico/ institución

OM
5. Muerte del hijo 5: Su rol como padre/esposo después del parto.

6. Sufrir mucho dolor en el parto 6: Situación económica y el futuro.

7. Preocupación por la anestesia


8. La episiotomía o Cesárea

.C
9. Al Fórceps y ventosa extractora
10. No desempeñar bien el rol de madre
11. No poder separarse del bebé después del parto
12. Otros: hijos mellizos, grietas en los pezones, etc.
DD
Psicoprofilaxis
 Tarea preventiva en Psicología que permite que la mujer y su pareja expresen libremente sus temores
y ansiedades que surgen durante el embarazo y parto, y lo que sienten en relación a su hijo.

 Comprender que los síntomas son parte de un proceso y no signos de patología.


LA

La figura de la “Doula”: Para contrarrestar la frialdad con que una mujer es atendida en la sala de parto, es
que en muchos países ha surgido la figura de la “Doula”. Esta es, una persona ajena al círculo familiar que
está presente durante el pre-parto, el parto y el puerperio. Esta presencia , al proporcionar un apoyo continuo
en estas etapas , reduce el número de intervenciones consideradas de rutina, los costos, las complicaciones
FI

obstétricas, como así también los efectos más largo plazo, como la depresión post-parto y generando el
desarrollo de sentimientos maternales.

Momentos iniciales del nacimiento:

 1: Pre-Parto:


 Momento que precede al parto, en horas o en días.


 Difiere en cada mujer
 Aparecen contracciones más o menos rítmicas con intensidad y dolor variables.
 Puede aparecer un dolor similar al dolor menstrual, junto con las contracciones.

 2: Parto o Alumbramiento: Signos de comienzo del parto:

1. Las contracciones son más frecuentes y regulares.

2. Aumenta la intensidad y el dolor de las contracciones.

3. El cuello uterino se va dilatando progresivamente.

DG/2020

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5

Las fases del parto normal: dilatación, expulsivo y alumbramiento

A medida que el nacimiento del bebé se acerca, a la madre cada vez le inquieta más pensar cómo será el parto. Aunque
cada alumbramiento es diferente. Un parto tiene tres fases:

- La dilatación. Se corresponde al inicio de contracciones de parto, dilatación del cuello del útero y descenso
de la cabeza del feto por el canal del parto.

- El expulsivo. Es la parte final del parto.

- El alumbramiento. Corresponde a la salida de la placenta.

OM
PRIMERA FASE DEL PARTO: DILATACIÓN

La primera fase del parto va desde su inicio hasta la dilatación completa del cuello uterino. Los criterios que se
utilizan no son exactamente iguales entre países o sociedades científicas. Pero de forma muy general casi
siempre consideran tres factores:

.C
1. Tiene que haber contracciones seguidas, al menos dos cada 10 minutos,

2. El cuello del útero, o cérvix en términos técnicos, tiene que estar dilatado, normalmente 3 cm o más,
DD
3. El cuello del útero tiene que estar acortado, o como se suele denominar técnicamente “borrado”, al menos
en un 50% respecto a su longitud.

La dilatación es la fase más larga del parto. En un primer parto puede durar de 8 hasta 12 horas, o incluso
más. A lo largo de la fase de dilatación, las contracciones del útero son cada vez más frecuentes y duran más
tiempo.
LA

SEGUNDA FASE DEL PARTO: EXPULSIVO

La fase de expulsivo empieza cuando se alcanza la dilatación completa y acaba en el momento en que el feto
sale completamente al exterior. Se llama dilatación completa porque en ese momento el cuello del útero se ha
FI

dilatado tanto que forma un solo conducto con la vagina. Más o menos corresponde aproximadamente a 10
cm, pero el tamaño exacto cambia en cada caso.

Durante esta fase, es normal que la mujer empiece a notar una necesidad de apretar, muy parecida a la de
hacer de vientre. Los pujos de la madre son una ayuda importantísima para ayudar el feto a salir. En un parto


normal, el bebé sale mirando hacia la espalda de su madre. Esto es debido a la forma ovalada de la última
parte estrecha que tiene que atravesar en la pelvis, entre el pubis y el coxis. Casi todos los partos ocurren así,
porque es la forma más eficiente para salir. De forma natural el feto adapta su cabeza, como si fuese un obús,
para poder salir ocupando el menor espacio posible.

Esta fase expulsiva puede durar desde una a dos horas habitualmente, pero si se ha administrado anestesia
epidural puede ser más larga. Igual que con la dilatación, suele ser más rápido cuando la mujer ha tenido más
hijos.

La salida del bebé:


Dentro de la fase del expulsivo, evidentemente el momento más importante para los padres es la salida de la cabeza.
También es el momento más importante para el profesional, que deberá poner la máxima atención para que todo
transcurra de la forma más natural posible y, a la vez, de forma controlada. Es importante que la cabeza del bebé salga
lentamente para evitar una descompresión brusca y que se proteja el periné . DG/2020

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


6

La protección del periné es muy importante antes de que salga la cabeza fetal por él. Si se considera que el
periné no se distiende bien, especialmente en las mujeres para las que es el primer parto (primíparas), en
ocasiones se realiza una episiotomía (un pequeño corte) para reducir el riesgo de que se produzca un
desgarro. Una vez el bebé está finalmente fuera, se colocará sobre el pecho de la madre para guardar
contacto con ella, piel a piel.

TERCERA FASE DEL PARTO: ALUMBRAMIENTO

El parto no ha acabado técnicamente hasta que sale la placenta y las membranas ovulares. Una vez vaciado
el útero, se ponen en marcha unas señales que hacen que la placenta se desprenda y se expulse. Es un

OM
proceso muy delicado porque la placenta recibe muchísima sangre. Por ello, inmediatamente después de
desprenderse la placenta, la madre tiene una gran contracción uterina continua. El útero se cierra fortísimo,
como un puño, y esto evita el sangrado que aparecería después del desprendimiento de la placenta.

En ocasiones a la placenta le cuesta salir y se considera que es mejor actuar, porque es una de las causas de
hemorragia postparto.

.C
Es habitual y una recomendación de la OMS que se realice un alumbramiento “dirigido”, suministrando
oxitocina con la salida del feto, dado que se ha demostrado con estudios científicos que con esta medida se
reduce el riesgo de hemorragia postparto.
DD
 3: Nacimiento: Al nacimiento se le llama parto. El tiempo de gestación, es decir, el período entre la
concepción y el nacimiento, tiene una duración que ronda los nueve meses.

Estudios psicológicos sobre el Puerperio: El puerperio es un estado de recuperación de la madre


posterior al embarazo, delimitando lo perdido (embarazo) y adquisición (hijo). Por lo general
transcurre durante los seis meses después del parto y se divide en diferentes fases.
LA

Fases:

 Los días de permanencia en la clínica: pasado el parto suele aparecer momentos eufóricos incrementados por
las visitas, a consecuencia de las cuales suelen aparecer pocos de fiebre posteriores. En este estado depresivo
o de castración con la personalidad de la puérpera, siendo las más extremas. Aparecen temores con el regreso a
FI

casa que suele acompañar a la euforia: con respecto a la alimentación, la posibilidad o no de la lactancia, la
interacción con los otros hijos, si es que los hay.
 La llegada a casa: el apego de la familia resulta indispensable. El estado mental es de mareo, confusión,
despersonificación, fatiga, siendo frecuente el acceso a la depresión con los sentimientos de no servir para nada,
la sensación dominante de haber perdido la propia personalidad y ser una esclava de la criatura y el ambiente.
 El primer mes: es la mujer que al observar la disminución de la leche, decida a qué “no sirve para nada” entrega


a su bebé a una niñera o familiar y encubre su depresión con las actividades sociales. Una preocupación habitual
la construye los hijos mayores y su manifestación de celos, depresión o sentimientos infantiles de exclusión.
 La renuncia de la relación sexual: una de las ansiedades mayores en el abordaje de esta situación es el temor
de las mujeres, de estar dañada o rota por dentro, o bien de haber perdido sus genitales internos, el hombre a su
vez, se hago cargo de la fantasía de que su mujer se encuentra dañada. Con frecuencia, sino en todos los casos,
la fantasía es desplazada a la presencia del hijo, alegándose que teme a que se despierte, que su esposo se vea
perturbado por la relación sexual.
 Desde el segundo hasta el sexto mes pos-parto: la reanudación d les relaciones mejoran notablemente el
estado regresivo de la mujer, para las vivencias depresiva siguen vigentes, aunque con menos intensidad, ya a
partir del segundo mes, en las condiciones normales la mujer comienza a sentirse libre, menos dependiente,
absorbida y esclavizada.
 Consecuencia de un mal puerperio: hemos visto he ido señalando las preocupaciones psicológicas que ofrece
el estado del puerperio también hemos destacado las manifestaciones de la depresión exacerbada, conocido
comúnmente como psicosis puerperal. Nos centramos ahora en este último tema, en la sintomatología en su
expresión más extrema: ideas delirantes de tipo paranoide.
DG/2020

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


7

Punto 3.2 CRECIMIENTO, MADURACIÓN Y DESARROLLO

Desarrollo: El desarrollo es un proceso por medio del cual los seres vivos logran una mejor capacidad
funcional de su sistema en virtud de crecimiento y maduración. El desarrollo es la rama de
conocimiento que estudia la naturaleza y la regulación funcional, estructural, conductual del niño
mediante su crecimiento y su maduración.

Es un conjunto de transformaciones psicofísicas que van en una dirección definida temporal y


sistemática, es temporal porque ciertos logros esperan que se den en ciertas edades, y sistemática
porque los logros requieren de crecimiento de estructuras y de maduración.

OM
Crecimiento: Es el aumento de volumen físico, en general se refiere a todo aumento en la masa
corporal, no podemos hablar de crecimiento uniforme, se crece con ritmo variable y tiempos
diferentes. Hay partes del cuerpo que pueden estar estacionadas mientras que otras crecen.

Maduración: Es un proceso individual en el cual se forman nuevas funciones y características; es un


proceso que se inicia en la concepción y continuará por el resto de la vida, hay niños cuyas funciones

.C
maduran de forma temporal en relación con otros niños de la misma edad, existen dos subprocesos:

a) Diferenciación: Alude a la especialización de las estructuras psicofísicas, la especialización es el


proceso de adaptación entre el individuo y el medio.
DD
b) Integración: Se refiere a la subordinación de las partes, al funcionamiento total del organismo
como un todo.

EQUIPO DEL RECIÉN NACIDO:

El recién nacido cuenta con ciertos recursos desde el nacimiento. Son un conjunto de conductas reflejas,
LA

respuestas no aprendidas, automáticas, movimientos que posibilitan la adaptación y supervivencia del


neonato.

 Reflejo de succión: Aparece desde el nacimiento y luego del segundo cuatrimestre se transforma
en actividades voluntarias. Tiene características de estímulos se coloca un objeto entre los labios del
FI

bebé y su respuesta será el chupeteo automático rítmicamente.


 Patalear: Aparece en el nacimiento y se mantiene por el resto de la vida, tiene carácter de estímulo.
 Parpadear: Desde el nacimiento y perdura durante toda la vida. Tiene características de estímulo
(La luz intensa y su respuesta es cerrar ambos ojos).
 Reflejo de presión o palmar: Aparece desde el nacimiento y luego del segundo cuatrimestre se


transforma en una actividad voluntaria, tiene carácter de estímulo, se coloca algo en la palma de la
mano del bebe y su respuesta será que cierre la mano fuerte.
 Reflejo de Babinky o plantal: Consta del pincelamiento de la planta del pie y la respuesta es la
apertura rápida de los dedos del pie.
 Reflejo de sobresalto
 Reflejo tónico cervical del cuello.
 Reflejo de la marcha, reptación o andar automáticamente: Sosteniendo el bebé en posición
erecta, apoyar la planta del pie sobre la superficie lisa y la repuesta del bebé es flexionar levemente y
estirar las piernas como si estuviera caminando.

DG/2020

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


8

Principio o leyes del desarrollo:

1: Dirección de la maduración:

 Céfalo caudal: Crecen y maduran las partes del cuerpo más próximas a la cabeza, se controla
primero las partes próximas a la cabeza.
 Próximo distal: Crecen y maduran las partes del cuerpo más próximas al eje corporal, se controla
primero las partes del cuerpo más próximas al eje corporal.

2: Diferenciación: El desarrollo se realiza desde lo más simple a lo más complejo.

OM
3: Subordinación funcional: Las funciones diferentes se agregan a una nueva organización.

4: Asincrónica en el crecimiento: El cuerpo no crece en su totalidad al mismo ritmo, presenta un desarrollo


interrelacionado que influye uno con el otro:

 Desarrollo físico: Consta del cuerpo y el cerebro, la capacidad motriz y sensorial,


 Desarrollo cognitivo: El pensamiento, el lenguaje, la creatividad, la racionabilidad.

.C
 Desarrollo psicosocial: La personalidad y la interacción social, el contexto en el cual se encuentra
presente.
 Desarrollo psicológico y contexto de pobreza: Una persona en el contexto de pobreza puede
DD
afectar negativamente en el desarrollo infantil, desde la mala interacción con los padres, la
comunicación, mala crianza, mala educación y pérdida de bienes materiales.

El nacimiento desde el punto de vista psicológico: El nacimiento desde el punto de vista psicológico
consta de un estrés, en el cual influyen un proceso físico y psicológico. Es considerado en el momento del
nacimiento.
LA

El estrés se lo denomina como síndrome general de adaptación y consta de tres fases:

1) Reacción de alarma: Fase shock (conjunto de desequilibrio en el organismo) y fase de contra-shock


(se provoca una defensa en el cuerpo y se reajusta al organismo)
FI

2) Fase de resistencia: Se elimina los estímulos nocivos y segrega adrenalina para la adaptación del
organismo.
3) Fase de agotamiento: La resistencia tiene un límite y si aún permanecen los estímulos nocivos se
produce un agotamiento o fatiga, en el peor de los casos la muerte.


Trauma de nacimiento: Otto Rank indicó que el nacimiento constituía un choque, un trauma para el
individuo. El nacimiento sería el primer trauma del ser humano, lo que implicaría que en ese momento el niño
posee ya una organización psíquica que le permitirá percibir el conjunto de experiencias que forman el
proceso del parto. La vida mental, cobra forma aun antes del primer día de vida.

El psiquismo natal poseía la sensibilidad suficiente para registrar y reproducir en la vida adulta,
simbólicamente, el proceso de nacimiento. Así se observaba en las descripciones de algunos individuos un
conjunto de experiencias psicofisiológicas relacionadas con la existencia prenatal que apuntan hacia la
posibilidad de una cierta actividad psíquica en ese período. La vida mental primera puede constituir la base
psicológica sobre la que se va conformando, la personalidad del individuo que está directamente relacionada
con ella. Además, esta primera marca en el psiquismo contribuiría a la nostalgia o deseo inconsciente de
vuelta al útero materno, es decir de vuelta a la etapa de la vida sin conflictos.

DG/2020

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1

Punto 4.1 LAS PRIMERAS RELACIONES DEL OBJETO Unidad 4

Aportes de SPITZ a partir del concepto de organizador:

Sus principales aportes fueron realizados a partir de los métodos de la psicología experimental y de la
observación directa de cientos de niños pequeños llevados a cabo desde lo óptico del psicoanálisis.

Spitz parte del estudio de los efectos que produce en el bebé la separación de su madre y considera que el
desarrollo del aparato psíquico está ligado a la temprana relación madre-hijo.

Sostiene que existe un estado inicial de indiferenciación y un despliegue lento y continuado de las funciones,

OM
hasta el desarrollo de una relación con un objeto externo estable. La visión psicológica de Spitz se nutrió
sobre todo de los conceptos que establecía Freud en “tres ensayos para una teoría sexual”, vinculado por el
segundo ensayo, donde trabaja la noción de elección de objeto u objeto libidinal. Supone, que en el desarrollo
psíquico también existen organizadores a los que denomina organizadores del psiquismo. Estos también se
encuentran vinculados según una secuencia de desarrollo dependiente.

Un organizador será definido como “Corrientes del desarrollo que operan en los diferentes sectores de

.C
la personalidad que uniéndose unas con otras, y a su vez al proceso de maduración dan por resultado
una nueva estructura psíquica de mayor complejidad.”
DD
Estos organizadores solo pueden observarse en el tiempo, encadenados según el orden secuencial,
resultante del desarrollo dependiente.

ETAPA/ ESTADIO ORGANIZADOR

ESTADIO NO OBJETAL No hay organizador


LA

ESTADIO PRE-OBJETAL 1* Organizador: Sonrisa de la


madre al rostro humano de frente”

ESTADIO OBJETAL 2* Organizador “Angustia del 8vo


mes”
FI

3* Organizador: Establecimiento
del “NO”


Estadio no objetal/ Etapa sin objeto: Abarca los dos o tres primeros meses de vida, y es denominado de no
diferenciación, no objetal, o anobjetal. Esta idea se articula con el narcisismo primario descripto por Freud. “No
hay diferenciación entre el psiquismo y el soma ni entre el yo y ello”. A partir de un comienzo regido por el
principio de Nirvana, tendiente al rechazo de estimulo, comenzarían a diferenciarse conductas encuadradas
en el principio de Placer-displacer.

Estadio Precursor del objeto: Primer Organizador: Durante el tercer mes de vida, se observa la aparición de una
conducta afectiva, esa conducta es la respuesta de sonrisa al rostro humano de frente. El rosto humano se convierte en
un perceptor visual privilegiado, preferido a toda las demás cosas que lo rodean. El bebé no reconoce el rostro humano
como objeto, suele extenderse hasta los seis u ocho meses de vida.

El bebé responde al rostro del adulto sonriendo, la respuesta de sonrisa representa una conducta voluntaria, consiente y
dirigida al mundo exterior. DG/2020

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2

Se ratifica la existencia de un “yo” primitivo, las conductas se organizan con un carácter direccional hacia un
objeto específico de percepción. Como consecuencia, la experiencia psíquica del niño sufre un importante
cambio cualitativo, el psiquismo comienza a operar como un todo unitario, con el inicio de múltiples funciones.
La respuesta afectiva revela existencia del primer organizador.

Consecuencias del primer organizador:

 Pasaje del predominio introspectivo al estereoceptivo.


 Incipientes pruebas de la realidad.
 Hay huellas mnémicas elementales.

OM
 Direccionalidad de la conducta hacia un objeto (precursor)
 Precoz división Cc-Inc.
 Incipiente diferenciación del yo-ello.
 Posibilidad de demora en la descarga pulsional.
 Dirección sistemática de los impulsos. Coordinación e interdependencia de los mismos.
 Experiencia y acción más diferenciadas y significativas.

.C
Estadio Objetal: Establecimiento del objeto libidinal: Segundo Organizador: A partir de los seis u ocho
meses de vida. Se reduce un cambio decisivo en la conducta del niño hacia los otros. El infante ya ha
desarrollado la capacidad de diferenciar entre el conocido y el extraño. Cumple la función de vincular la
DD
realidad interna y la externa. Si un desconocido se acerca a él hará una conducta típica de muestras de
recelo, y de angustia de rechazo al desconocido. Esto se caracteriza por el bebé ya es capaz de distinguir el
rostro de su madre de los demás rostros humanos y lo demuestra con un rechazo a la aparición de extraños.
Este patrón de conducta se denomina la “angustia del octavo mes” y es la primera manifestación de la
angustia propiamente dicha.
LA

Su establecimiento está menos condicionado por la calidad de las relaciones objetales. La angustia del octavo
mes es la prueba de que para el niño todo el mundo es extraño.

Consecuencias del Segundo organizador:


FI

 Se establece el objeto libidinal apropiado.


 El niño puede distinguir entre conocidos y desconocidos.
 Comprende y responde a los gestos sociales.
 Comprende las relaciones entre las cosas (instrumentos).


 Comprende y maneja el espacio más allá de la cuna.


 Aparecen nuevos matices en la expresión afectiva.
 Se puede hablar de un yo propiamente dicho (memoria).
 Surgen nuevos mecanismo de defensa del yo (la identificación).

Tercer Organizador: “Instauración del gesto del no”: Aparece aproximadamente a los quince meses.
(Lenguaje verbal) A partir del primer año se vuelve mucho menos precisos los organizadores. El infante no
solo imita lo que escucha, sino que es capaz también de entender su significado y aplicarlo cuando desee
rechazar algo.

El dominio del “no” presupone que el niño ha adquirido la capacidad para el juicio y la negación; al recibir una
negación por parte de la madre, el niño hace suyo el gesto más no el pensamiento de la madre.

DG/2020

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3

Consecuencias del tercer organizador:

 Desarrollo de la función semiótica y del lenguaje.


 Comienzo del pensamiento operativo basado en el lenguaje.
 Enriquecimiento de las relaciones objétales gracias al lenguaje.
 Surgimiento de nuevos mecanismos de defensa.
 Reemplazo de la acción por la comunicación.

UNA BASE SEGURA: John Bowlby

OM
Teoría del Apego: Apego: Es la capacidad que posee el niño de establecer lazos efectivos suficientemente
buenos con los ojos adultos significativos que lo hacen sentir seguro emocionalmente que le da posibilidad de
explorar un mundo interesante en un ambiente de seguridad. (Winnicott).

Pauta de Apego: (J.Bowlby): La teoría de apego presta atención al papel que tienen los padres de un niño en
el modo que este se desarrolla. Esta profundamente influida por el modo que sus padres lo tratan.

.C
El apego es la relación que se establece entre el niño y la madre o cuidador. Si la relación funciona
bien produce alegría, sensación de seguridad. Si resulta amenazadora surgen celos, ansiedad e ira. Si
se rompe habrá dolor y depresión.
DD
La conducta de apego llega a organizarse dentro de un individuo, a partir de la experiencia que tiene su
familia de origen o si es desafortunado fuera de ella. La conducta de apego está programada, es decir,
preparada para desarrollarse cuando las condiciones lo hagan posible. El progenitor experimenta el impulso
de comportarse de manera típica, por ejemplo abrigando cuando hace frío o consolando cuando llora.

La madre se adapta rápidamente a las exigencias o ritmos del bebé, descubre lo que lo satisface y actúa en
LA

consecuencia.

Comienzo de la interacción madre-niño: Las primeras fases de la interacción madre-niño fue resultado de
diversas investigaciones realizadas mediante la observación de las conductas de ambos. Los principios
básicos acerca de la crianza del niño y acerca de la naturaleza de la crianza es que la madre de sensibilidad
FI

corriente se adapta rápidamente a los ritmos naturales de su hijo, y al prestar atención a los detalles de la
conducta de este, descubre lo que lo satisface y actúa en consecuencia. Al hacerlo, contenta al niño y obtiene
a su vez, su cooperación (debido a la capacidad de adaptación del niño).


Los bebes humanos están reprogramados para desarrollarse de manera socialmente cooperativa que lo
hagan o no dependen en gran medida de cómo son tratados.

El rol de la madre y el padre semejanzas y diferencias: La pauta del apego que un niño no dañado en el
momento del nacimiento desarrolla con su madre es producto de cómo lo ha tratado su madre. De manera
similar, es probable que la pauta que desarrolle con su padre sea el producto de cómo lo ha tratado este. Un
padre puede estar desempeñando un rol muy parecido al desempeñado por la madre, los padres cumplen con
ese rol con menor frecuencia que las madres, por lo cual el rol del padre es diferente.
La crianza de los niños es la provisión por partes de ambos progenitores de una base segura a partir de la
cual un niño o adolescente puede hacer salidas al mundo exterior. Dicho rol consiste en ser accesibles pero
intervenir activamente solo cuando es evidentemente necesario. Los padres deben fomentar la autonomía a
sus hijos pero sin dejar de ser accesibles y sensibles cuando se recurra a ellos.

DG/2020

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4

Pautas de apego y circunstancias que determinan su desarrollo: Las pautas del apego que un individuo
desarrolla durante los primeros años de madurez, están profundamente influidas por el modo en que sus
padres lo tratan.

Tres pautas principales del Apego:


1) Apego Seguro: El individuo confía en que sus padres serán accesibles, sensibles y colaboradores con el si
él está en una situación adversa o atemorizante. A su vez, por la confianza que tiene en ellos se atreve a
hacer exploraciones del mundo. Este tipo de apego se muestra cuando el progenitor es accesible sensible a
las señales de su hijo cuando este busca protección y consuelo.

2) Apego Ansioso Resistente: Se trata cuando el individuo esta inseguro si su progenitor será accesible o

OM
sensible o si ayudará cuando lo necesite. A causa de esta incertidumbre tiende a la separación ansiosa, es
propenso al aferramiento y se muestra ansioso a la exploración del mundo. El progenitor se muestra accesible
y colaborador en algunas ocasiones pero no en otras.

3) Apego Elusivo: El individuo no confía en que cuando busque ayuda o cuidado recibirá una respuesta
servicial, sino que espera ser rechazado. Este intenta vivir una vida sin el amor y el apoyo de otras personas,
por el contrario intenta valerse emocionalmente autosuficiente. Este conflicto es el resultado del constante

.C
rechazo de la madre cuando el individuo busca consuelo y protección.

Existen otros casos, que Ainsworth denominó “SITUACIONES DESCONOCIDAS O DESORGANIZADAS” en


los que se muestra resultados que no se ajustan a las pautas observadas. Main y sus colegas en base a
DD
numerosos estudios llegaron a la conclusión de que esas formas peculiares constituyen una pauta a la que se
podría considerar dentro de las pautas del apego.
Las actitudes desconocidas o desorganizadas se pueden observar en los casos excepcionales y
desconcertantes en niños desorganizados y desorientados. Parecen aturdidos, paralizados presentan algún
estereotipo. Es una versión desorganizada de una de las tres pautas típicas a menudo del Ansioso resistente.
LA

WINNICOTT OBJETOS TRANSICIONALES Y FENÓMENOS TRANSICIONALES

Zona de Experiencia: Se trata de una zona que no es objeto de desafío, porque no se le presenta
exigencias, salvo la exista como lugar de descanso para un individuo dedicado.
FI

Ilusión: Lo que se le permite al niño y lo que en la vida adulta es inherente del arte y la religión. Cuando se
les obliga a aceptar una ilusión que no le es propia.

Desarrollo de una pauta personal: En el desarrollo de un niño aparece una tendencia en la trama personal


objetos –distintos-que-yo, estos objetos representan el pecho materno.

Fenómenos Transicionales: Son experiencias funcionales que van acompañadas por la formación del
pensamiento y/o fantasías. La pauta de los Fenómenos Transicionales empieza en un periodo variable
que va desde los 4 a 6 meses hasta los 8 o 12 meses.
Transcurren en el espacio dentro del cual se puede hallar el objeto transicional.

Espacio Transicional: Es una superposición entre la mamá y el bebé donde la madre crea la ilusión de que
ella es parte de él y que él es parte de ella. Es como un puente que genera, une y separa a la vez el interior y
exterior del sujeto.

DG/2020

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5

Objeto Transicional: Se da cuando el niño ha encontrado algún objeto blando o de otra clase y lo use.
Este objeto es importante, no existe una diferencia entre los varones y las niñas es su uso de la
primera posesión no-yo. A veces no existe un objeto transicional aparte de la madre misma.
Representa en un primer momento el pecho materno o el objeto de la primera relación. Es anterior a la
prueba de la realidad establecida. El bebé pasa del dominio omnipotente al dominio por manipulación.
Puede convertirse en un objeto fetiche y persistir como característica de la vida sexual adulta, o
también, puede representar las heces.

Ilusión- Desilusión: La madre bastantemente buena es la que lleva a cabo la adaptación activa a las
necesidades del niño y la que disminuye poco a poco, según la capacidad del niño para hacer frente al
fracaso y para tolerar los resultados de la frustración.

OM
Si todo va bien el bebé puede sacar provecho de la frustración, pero la consecuencia de que si todo va bien el
bebé puede resultar perturbado. La madre ofrece la oportunidad de crearse la ilusión de que su pecho es
parte de él, la tarea posterior de la madre será en desilusionar al bebé en forma gradual, pero no lo logrará si
al principio no le ofrecía oportunidades de ilusión. Los fenómenos transicionales representan las primeras
etapas de la ilusión. Cuando su adaptación a las necesidades del bebé es buena produce en este la ilusión.

Punto 4.2 PSICOMOTRICIDAD

.C
Toda la actividad humana es especialmente psicomotriz (Myrtha.Chokler). La definición de psicomotricidad
aborda diferentes ciencias y campos pero el protagonista es El Cuerpo.
DD
El cuerpo: Se centra tanto en los aspectos madurativos como constitutivos del sujeto. Nos alejamos del
cuerpo como un órgano. El cuerpo es el resultado de un proceso complejo, que implica movimientos de orden
físicos y psíquicos enmarcados en un momento histórico y social. Que se origina a lo largo de la infancia como
producto de factores internos, vinculares y sociales.
LA

El cuerpo es simbólico, tiene funciones tónicas y es erógeno en muchos casos es definido como cuerpo
sexual; al hablar de erógeno quiere decir que ha estado marcado por otro que elevó la categoría de un
organismo a un cuerpo erógeno.

Acto Psicomotor: La interacción entre lo psicológico y lo corporal dan por resultado el acto psicomotor. Este
es el resultado del entrecruzamiento, los movimientos del cuerpo y los aspectos psicológicos implicados, el
FI

mismo tiene tres características:

 Espontaneidad
 Intencionalidad


 Significación simbólica.

Por ejemplo dar un abrazo, es un acto psicomotor, tiene intencionalidad, uno elige si abrazar o no, tiene una
cierta espontaneidad respondiendo al código social, por ultimo percibimos la existencia de una significación
simbólica, es decir, que al abrazar llevamos un mensaje, el cual es de carácter simbólico.

PSICOMOTRICIDAD: Es la disciplina que estudia al hombre desde la articulación intersistémica,


decodificando el campo de significaciones que el cuerpo y el movimiento generan en relación y que
constituye las señales de su salud, su desarrollo, sus posibilidades de aprendizaje e interacción
social, de enfermedad, discapacidad y marginación. (MYRTHA C)

DG/2020

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


6

Explicación: Es una disciplina porque cuenta con una serie de conceptos para estudiar el acto psicomotor.
Estudia al hombre desde su articulación porque los sistemas que están en juego en el acto psicomotor es el
sistema Anatomofisiologico. Decodificando el campo de significaciones (…) alude a aquellas lecturas que es
posible realizar, ya que el cuerpo genera un lenguaje, se expresa por medio de movimientos y gestos.

Señales de salud, desarrollo (…) Lo que se evalúa es en relación a la edad, al desarrollo y las posibilidades
de aprender e inserción según lo que el medio le ofrece a ese cuerpo para desarrollarse. Señales de
enfermedad, discapacidad (…) fallas en la constitución del cuerpo, ausencia carencia de oportunidades
sociales para su desarrollo generando estados de enfermedad.

OM
Otras definiciones de Psicomotricidad:

 Scharonge y Quirós: Es la educación del movimiento que procura una mejor utilización de la
capacidad psíquica.
 Ramos: Relación mutua entre la actividad psíquica y la función motriz, a mitad de camino entre lo
físico, lo madurativo y lo racional.
 Naville (Citado por Ramos): Es solo una técnica de reeducación psicopedagógica, que a través del

.C
movimiento, estructura e influye sobre el conjunto de la personalidad del niño y corrige trastornos
psicomotores.
 Costo: Es un nudo que ata el psiquismo y el movimiento.
DD
 Palacios: Es el mundo de las relaciones psiquismo, movimiento y movimiento, psiquismo. Implica un
componente externo y componente interno.

Estadio del Espejo: El origen del psicomotricidad se da en lo que se llama Estadio del Espejo por J. Lacan
(2013). Sera un momento constituyente de la imagen corporal que funda la serie y anticipa la unidad frente a
lo corporal. Este estadio constituye el psiquismo, organiza y delimita los cuerpos en ese acto de mirar-
LA

reconocerse en el espejo, permite al niño reconocerse y sostener su imagen, su cuerpo, constituye el yo como
instancia psíquica. En este estadio tenemos tres momentos:

 Mirarse
 Reconocerse
FI

 Sonreír

Estos tres procesos psicológicos permiten que el niño se encuentre, pero no lo hace solo, siempre lo hace con
otro que está allí para confirmarlo, el cuerpo no se funde sin otro que lo toque, lo mire y confirme su


existencia. Teniendo ya la sonrisa se va armando desde lo psicológico dos fenómenos muy importantes:

 Imagen Corporal IC
 Esquema Corporal EC

Imagen Corporal (Inconsciente): Es la representación que cada sujeto hace de su cuerpo de ayer y de hoy.
La imagen corporal es entonces lo que sentimos que es nuestro cuerpo, como lo definimos, es decir la
percepción que tiene cada sujeto de su cuerpo, es propia, singular y está ligada a las marcas personales, no
se mide en tiempos evolutivos y no admite medición es Inc y dinámica. Se la puede caracterizar en positiva o
negativa.

Ejemplo: Quienes sufren trastornos alimenticios tienen una imagen corporal distorsionada que no se ajusta a
la realidad.

DG/2020

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


7

Esquema Corporal (Consciente): Es una representación que cada sujeto posee de su cuerpo y sirve de
referencia en el espacio y en el tiempo. El esquema corporal se constituye en el plano Cc y Prc, pero
principalmente consciente, dentro de él se desprende las nociones de propioceptividad, interoceptividad y
extereoceptividad, relacionado con el tono y las emociones.

Aspectos madurativos: Aquellos elementos desde el terreno biológico que obedecen a tiempos evolutivos
tendientes a una mayor adaptación al medio a través de los aprendizajes de las estructuras motrices.

Desarrollo Psicomotor: ETAPAS:

OM
 Primer trimestre: Adquisiciones: Sonrisa; seguimiento visual en todas las direcciones; sostén de
mirada; balbuceo; sostén cefálico ladea la cabeza; prensión, enderezamiento troncal.
Experiencias con el propio cuerpo.
 Segundo trimestre: Adquisiciones: balbuceo no imitativo; juego con cuerpo y objetos; prensión de
ropas; aproximación manual a un objeto; control muscular axial (volteo ventral); inicio de sed-estación;
localiza fuente de sonido. Experiencia con el propio cuerpo y con los objetos.
 Tercer trimestre: Adquisiciones: empatía selectiva- sonríe y/o se enoja ante determinada persona o

.C
situación; prensión manual radial e inicio de pinzas, exploración oral, permanencia de objeto
(búsqueda); mono- bisílabos; desplazamientos laterales con apoyos gateo. Sostén de tronco.
 Cuarto trimestre: Adquisiciones: señalización hacia adelante con índice, prensión fina con pinza
índice-pulgar (saca objeto), sigue objeto móvil descubre objeto; usa medios tira de una cinta, usa un
palo; imitaciones –hola, adiós-; imita sonidos de la lengua materna; inicio de bipedestación.
DD
Control y destreza del cuerpo

Estadio de desarrollo: Se refiere a un complejo de conductas de adaptación activa al medio, sus


necesidades específicas, las potencialidades globales y el carácter genético y vincular del mismo.
LA

Desarrollo Infantil: Proceso complejo poli causal, multideterminado, con múltiples imbricaciones e
implicancias de maduración y crecimiento con diferenciaciones e integraciones en lo biológico, psicológico y
social.

Organizador: Ordenador, promotor, planificador. Que tiene especial aptitud para instruir, construir, instaurar,
FI

establecer, reformar una cosa, sujetando a reglas el número, orden, armonía y dependencia de las partes.

1 Organizador: Apego: Es la capacidad que posee el niño de establecer lazos afectivos con él o los adultos
que lo hacen sentir seguro emocionalmente, que tiene la posibilidad de explorar el mundo en un ambiente de
seguridad.


Permitirá transformar la conducta de apego a través de dos procesos:

 La progresiva internalización de la figura de apego.


 El desplazamiento de la función de apego a otras figuras, adultos y pares. EJ: Los niños de jardín de
infantes.

2 Organizador: Exploración: El niño se abre al mundo por su impulso de conocimiento y por la curiosidad,
son estas conductas exploratorias las que le permiten conectarse, conocer y aprender las características del
mundo externo. Este organizador propone un ambiente interesante, es un ambiente social, socializado y
socializante al cual el niño llega cuando nace preparado por los adultos que lo van a recibir.

DG/2020

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


8

3 Organizador: Comunicación: Tiene que ver con los movimientos de contacto con el adulto, los mensajes
que emiten con su cuerpo, gestos, miradas, mímica, voces con las figuras primordiales, que son recibidos y
aceptados por el otro.

Se establece un dialogo corporal-tónico que le permite abrirse a la constitución progresiva del lenguaje.

4 Organizador: Equilibrio: Tiene que ver con la apropiación de nuestro propio cuerpo y con la seguridad
postural, también con el equilibrio del cuerpo si se siente seguro de sí mismo.

Es importante como la madre lo sienta, como lo levanta, se le recomienda que lo haga sosteniéndole la

OM
cabeza junto con el tronco para evitar una ruptura.

5 Organizador: Orden Simbólico: Este organizador está influenciado por la cultura, por los saberes, por lo
“que se debe hacer con un niño”. Son estos los principios que forman parte del orden simbólico que influye
permanentemente en el niño y varían de acuerdo a la clase o sector social del que forman parte.

.C
DD
LA
FI


DG/2020

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1

EL JUEGO Unidad 5

El juego del niño tiene como finalidad conocer y comprender el mundo de los adultos, pero al mismo
tiempo produce placer y entretenimiento; favorece el desarrollo psíquico, intelectual y social, es
natural, pero también necesario para su crecimiento. A través de él despliega su imaginación y
aprende a convivir con los demás, es un modo inconsciente de mostrar lo que está pasando.

Evolución del juego durante el desarrollo infantil: Las capacidades sensorio-motrices, son las que
condicionan el origen y la evolución del juego. Una vez que aparece un nuevo tipo de juego no desaparece el
anterior, sino que se perfecciona y está al servicio del juego posterior.

OM
1) Juego Funcional o de Ejercicio: Se da desde el nacimiento hasta los 2 años. Favorece el desarrollo
sensorial, la coordinación del ojo-mano y del desplazamiento, el desarrollo del equilibrio estático y
dinámico, la interacción social con el adulto de referencia.
 Entre los 2 y 4 meses se refiere al principio al propio cuerpo, son por puro placer funcional y no hay
una etapa de intencionalidad.
 Entre los 4 y 8 meses la actividad se dirige hacia los objetos del mundo exterior. Hay una semi-

.C
intencionalidad.
 De los 12 a 18 meses aparece la transición hacia los futuros juegos simbólicos.
 Entre los meses aparece la imitación diferida, representa escenas de la vida cotidiana.
DD
2) Juegos Simbólicos: Se da entre los 2 hasta 6/7 años. Se caracteriza por imitar a personas, objetos o
situaciones que no están presentes en el momento del juego, es decir, “como si”. Permite comprender y
asimilar el mundo que lo rodea, aprende y ejercita roles de la vida adulta.
 A los 10 meses el niño comienza a hacer como si ejerciera una de sus funciones habituales,
después lo aplica en objetos y personas, posteriormente aparecen los juegos de imitación de
LA

conductas llevadas a cabo por otros.


 Entre los 20 y 22 meses comienza a jugar con objetos y personas.
 Entre los 22 y 24 meses puede representar un rol. Les otorga un papel más activo a los objetos y
muñecos y hasta les asigna sentimientos.
 A partir de los 2 años incorpora personajes de ficción.
FI

En cuanto a la relación con los otros:

1: Al comienzo el niño juega solo. 2: Entre los 2 y 4 años, los niños hacen un juego paralelo, ya que no hay
interacción entre ellos. 3: Finalmente organizan el juego compartido, al comienzo con un adulto y luego con


otros niños.

3) Juego Reglado: Desde los 6/7 años. Las reglas predominan en este. Incluye la competencia entre los niños. La
regla supone una regulación impuesta por el grupo, es decir, que antes de jugar cada niño ya sabe como se juega y
su violación representa una falta. Se desarrollan durante toda la vida. Son facilitadores de la socialización, aprenden
a aceptar los límites, las reglas, se aprenden diversos conocimientos, y favorecen el desarrollo del lenguaje, la
memoria, el razonamiento, la atención y la reflexión .
4) Juegos de Construcción: Este tipo de juego es simultáneo a los otros tipos de juegos y surge a partir del primer
año de vida. Evoluciona a lo largo de los años y se mantiene al servicio predominante en cada estadio. El juego de
construcción evoluciona paso a paso. Este tipo de juego potencia la creatividad, facilita el juego compartido,
desarrolla la condición a la coordinación ojo-mano, aumenta el control corporal, mejora la motricidad fina, aumenta la
capacidad de atención y concentración, agiliza la memoria visual, mejora la comprensión de las nociones espacio
temporales.
DG/2020

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2

OTROS DESARROLLOS TEÓRICOS SOBRE EL CONCEPTO DE JUEGO

Jean Chateau: El juego es serio y posee a menudo reglas muy severas, implica cansancio y a veces resulta
hasta agotador. El niño llega a identificarse con el personaje. A través del juego el niño evade y compensa su
realidad. El mundo del juego es una anticipación, una representación para el mundo. La característica
esencial es su aspecto creador. Mediante el juego el niño afirma su yo. Se diferencian dos tipos de juegos:

 Juegos Funcionales: Abarca el 1” año de vida. Generalmente es fijo y estereotipado. Son simples
juegos de ejercicios, se originan por una necesidad interna y permitirán ejercitar, explorar las distintas
funciones corporales. Ej: A los 18 meses sacuden o patalea el sonajero de su cochecito.

OM
 Juegos autónomos: A partir de los 2 años. Es una necesidad de reafirmarse. Este pasa antes por el
juego de experimentación. Aquí importa las habilidades que se van afirmando a través del juego. El
juego autónomo tiene como finalidad el deleite o placer por el acto. Se estructura a partir del placer
que este genera. Ej: Un niño que hace una torre.

.C
Sigmund Freud: Todo niño que juega se compota como un poeta, pues crea un mundo propio, nuevo y
diferente, inserta las cosas de su mundo en un nuevo orden que le resulta satisfactorio. El niño desarrolla su
capacidad de imaginar con el objeto de satisfacer sus deseos sin ser sancionado por el adulto.
DD
Desprende dos grandes características del juego:

1: El juego espontaneo es una actividad elaboraría para el niño.

2: El juego es entendido como un discurso dirigido a un interlocutor, por lo que será el antecedente del juego
LA

en análisis.

 El juego del Fort-da: El niño al jugar elabora situaciones dolorosas, que son inadmisibles para el yo.
Freud describe allí la actividad lúdica de su nieto de un año y medio que arrojaba todos los juguetes
lejos de él cuando su madre lo dejaba para ir a trabajar. Una vez presenció el juego de ese niño con un
carretel de madera atado con un piolín, lo tiraba y lo hacía volver. El primer movimiento iba
FI

acompañado por un “oh...”, al que Freud interpreta como “Fort”, que en alemán significa “se fue” y el
segundo movimiento era acompañado por un “ah...” que lo interpreta como “da”, que significa “aquí
esta”. El juego completo era hacer desaparecer y aparecer el objeto.


Freud interpreta que en el juego el niño está expresando y canalizando la angustia que le causa la partida de
la madre. A esta situación dolorosa, el niño la compensa con los objetos que tiene a su alcance. Hace una
compulsión a la repetición, que también está presente en la actividad lúdica, repetición que le generaba una
ganancia de placer. Freud plantea que todo juego infantil está presidido por un deseo dominante: el de ser
grande, adulto y poder hacer lo que la gente grande hace.

Freud desarrolla las siguientes características:

 El juego es una actividad simbólica.


 Supone una elaboración.
 Es una renuncia pulsional y un hecho cultural.
 Es el resultado de una identificación con el adulto para comprender su mundo.

DG/2020

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3

Winnicott: Jugar corresponde a la salud misma, conduce relaciones de grupo y puede ser una forma de
comunicación en psicoterapia. Es una experiencia siempre creadora que se da un espacio-tiempo.

Afirma que el juego se da en base al objeto transicional y al fenómeno transicional. El objeto será la primera
posesión no-yo, el juego se crea entre el bebé y su madre, se da paulatinamente en un desarrollo que va de
los fenómenos transicionales al juego, de este al juego compartido y de él a las experiencias culturales.

El niño puede encontrarse solo o en presencia de alguien. Juega confiado en una presencia interna de la
madre, la madre es quien primero juega con él bebé, está preparado para aceptar o rechazar está
introducción.

OM
Bruno Bettelhelm: Coincide con Freud en pensar que “los juegos de los niños deberían considerarse como
sus actos más serios”. A través de los juegos los niños comienzan a comprender como funcionan las cosas, lo
que puede o no hacerse con los objetos. Jugando con otros niños aprenden que existen reglas de conductas
que deben seguirse.

EL juego es deleitable en sí mismos, lo disfrutan de forma inmediata, tiene dos caras una orientada al pasado

.C
y otra al futuro. El niño juega como una anticipación del ser mayor.

Los juegos tienden un puente entre la fantasía y la realidad, por medio de sus fantasías imaginativas y de sus
juegos basados en ellas. Estimula el desarrollo cognitivo estimulando sus capacidades intelectuales y
DD
motrices. Plantea la importancia que el adulto le brinde la posibilidad de jugar en un cuarto de juego o
cualquier espacio para jugar, espacio no solo físico sino amplitud y libertad para jugar.

Importancia del juego en el desarrollo infantil:

 A nivel cognitivo: El juego pone en función habilidades cognitivas que le permiten comprender su
LA

entorno y desarrollar su pensamiento.


 A nivel social: El niño aprende los roles sociales y las reglas de la vida cotidiana, a compartir con los
otros y a respetar a otros.
 A nivel emocional: Los juegos de imitación suponen que el niño reconstruye y pone en marcha
sentimientos y emociones, ajusta la escena de acuerdo a sus deseos.
FI

 A nivel motor: La motricidad constituye una de las principales fuerzas impulsoras del juego, sobre
todo en el juego de ejercicio.

DIBUJO


Del garabato al dibujo. Una mirada diacrónica del dibujo infantil: Sobre el garabato y el dibujo
espontaneo

No siempre se entendido al dibujo como un modo de expresar y simbolizar cuestiones vinculadas a la


subjetividad. A partir del siglo XIX, se empieza a valorar especialmente los dibujos infantiles para el estudio y
la evolución pedagógica.

Con el avance del psicoanálisis el grafismo cambia de estatuto en la psicología. Surge la idea del dibujo en
cuanto a comportamiento espontaneo e inconsciente, que se pone en relación con aspectos del mundo
interno y la personalidad.

El dibujo es la expresión de la inteligencia y el medio para expresar la vida afectiva y emocional del sujeto.

DG/2020

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4

Sophie Morgestern, Ana Freud y Melanie Klein, descubrieron en el ámbito terapéutico que los niños
evidenciaban la necesidad y la posibilidad de manifestarse a través de sus dibujos, como el adulto lo hace por
medio de la palabra. Descubren además, que los dibujos utilizan al igual que los sueños un lenguaje simbólico
que expresa en imágenes plásticas.

El dibujo infantil constituye una combinación de aspectos motrices, cognitivos y de personalidad, que
imprime un testimonio visual y grafico del particular modo de funcionamiento psicológico de un
sujeto, al estilo del juego en el niño y de la palabra en el adulto.

Algunas funciones del dibujo en la infancia: El comportamiento grafico presenta múltiples funciones en el

OM
desarrollo del niño.

 Domina el movimiento: El dibujo constituye una actividad motora espontanea, que gradualmente se
vuelve más coordinada y compleja, constituye a la información de la personalidad. El niño dibujando y
garabateando, siente el placer del movimiento. Dominar el movimiento supone un determinado nivel
de maduración psicomotriz, intelectual y afectiva. El niño desarrolla aspectos fundamentales para su
evolución.

.C
 Permite la comunicación interpersonal: Es una forma de comunicación interpersonal (tanto
consciente como inconsciente) y por lo tanto constituye un lenguaje demonizado desde el
psicoanálisis como “latente”, “silencioso”, no verbal.
DD
 Expresa el mundo interno del sujeto: Supone un medio para expresar las fantasías y la creatividad.
El dibujo constituye un complejo proceso a través del cual el niño reúne elementos diversos de su
experiencia en una unidad distinta y con un nuevo significado.
 Elaboración de conflictos: El dibujo permitirá al niño expresar su realidad de una manera concreta
pero, al mismo tiempo, mediatizada, deformada, cumpliendo con una función de descarga, de
sublimación, como así de elaborar distintas situaciones, sentimientos o temores del sujeto.
LA

Diacronía del grafismo en los niños: Según Viktor Lowenfeld, investigador austriaco, el dibujo infantil
progresa en seis etapas y una crisis:

1) Periodo/ Etapa Agráfico: Se trata del periodo que va desde el nacimiento hasta los 18 meses o 2 años y se
FI

caracteriza por la ausencia de la actividad grafica. (No hay dibujo).

2) Periodo/ Etapa del garabato (2 a 4 años): Son los primeros trazos denominados garabatos , no siempre
efectuados sobre papel, suelen realizarse a partir del año y medio y constituyen la primera expresión grafica de
la que más irán tomando progresivamente forma y contenido. Presenta tres sub-estadios:


 Garabato Desordenado: (18 meses), el pequeño comienza a expresarse gráficamente realizando sus
primeros garabatos. Estos primeros garabatos se caracterizan por ser grafismos sin intención ni
capacidad para representar formas, figuras u objetos. Su aparato neuromotor solo le permite al niño
mover todo el brazo y aun no posee la coordinación ojo-mano.
 Garabato Ordenado: (20 meses a 3 años), El codo comienza a funcionar provocando la aparición de
los garabatos de vaivén, denominados “barridos” y el pequeño no observa aun lo que hace.
Posteriormente el garabato se hace circular. A los 2 años y medio tiene un mayor control de la
muñeca y del movimiento de pinza pudiendo realizar trazos independientes.
 Garabato con nombre: (3 a 4 años), aparece la coordinación óculo-manual y entra en juego la
percepción. El niño mira lo que dibuja y trata de controlar el movimiento de la mano. Tiene mayor
interés y atención por sus obras, sin salirse del papel, respetando los límites del espacio, combina
colores y da nombre al dibujo que realiza pero solo cuando lo termina. Realiza la figura humana de
forma de “monigote” o “renacuajo” que aparece a partir de los 3 años. DG/2020

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5

3) Periodo/ Etapa Pre-esquemática (4 a 6/7 años): A partir de los 4 años surge en el niño la
intencionalidad y el sentid de representación, cuando comienza a decir antes lo que va a graficar.
Elabora esquemas, aunque aun no totalmente estructurados, sino la figura humana el primer pre-
esquema, que consigue desarrollar en el papel.

La figura humana es representada mediante un círculo grande con dos círculos internos, ya que da una
importancia máxima a la cabeza y a los ojos, incluyendo detalles y gradualmente conforme a su propia
experiencia perceptiva ira enriqueciéndolo. A lo largo de esta etapa la figura humana evoluciona hacia una
figura más completa en la que ya se han incorporado el cuerpo y los brazos. En niños mas detallistas pueden
incluir el pelo, según el grado de madurez se puede observar como algunos no dibujan los brazos, ni manos y

OM
la cabeza, mientras que otros dibujan boca, nariz y hasta pueden haber detalles como los dedos.

Cuando el niño llega a la etapa de poner nombre a sus dibujos puede mantenerse interesado durante 20
minutos. El mismo es que quien decide cuando ha acabado su obra y no entenderá su interrupción. En esta
edad las figuras humanas y los objetos se articulan dentro del papel.

4) Periodo/ Etapa Esquemática (6/7 a 9 años): También llamada realismo incipiente, en la cual el

.C
ingreso escolar tiene una gran influencia. A partir de esta edad surgen nuevas realidades y un interés
más centrado en la lectoescritura que en el grafismo. Debido a la repetición, característica de esta
etapa, los conceptos se convierten en esquemas, es decir en conceptos definidos.
DD
La figura humana es expresada por líneas geométricas, el color coincide con el objeto y con la realidad debido
a su realismo incipiente. Se va consolidando la imagen corporal y el grafico del niño se asemeja a la realidad
en relación a la forma y al color, dibujando ya con esquemas muy claros. En la figura humana se pueden
observar una distinción entre cabeza, tronco y extremidades.
LA

5) Periodo/ Etapa del realismo grafico (9 a 12 años): Realismo visual o grafico, se produce el
descubrimiento de la realidad social, lo que influirá notablemente en su grafismo. Es la edad en la que
sus pares adquieren una gran importancia, época en que descubren su independencia social y
disfrutan con sus reuniones y códigos propios por lo que la actividad grafica deja de ser frecuente.
FI

La representación esquemática y las ideas geométricas no alcanzan para que el niño se exprese, por lo cual
ahora intenta enriquecer su grafico y adaptarlo a la realidad.

6) Periodo/ Etapa Pseudonaturalismo (12 a 13 años): El producto grafico final, adquiere cada vez más
importancia para el niño ya convertido en adolescente. El dibujo tiene ahora perspectiva especial, por


lo cual pueden dibujar figuras tridimensionales. El grafismo del cuerpo humano adquiere un mejor
significado, aumentando las características sexuales en el dibujo.
7) Periodo/ Etapa Crisis de la adolescencia (13 a 16 años): A medida que el niño crece y se acerca a
la etapa de la adolescencia, comienza a apartarse del dibujo. Es un “enfriamiento” entre los 10 y los 15
años. Después de este estacionamiento, se renueva la afición al dibujo entre los 15 y 20 años, aunque
solo en aquellos sujetos que presentan mayores habilidades para a expresión artística. Es por ello, que
los dibujos de un adulto que en su juventud y adultez no se dedicó a dibujar, se diferencian muy poco
de los dibujos de niños de 8 a 9 años.

DG/2020

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


6

EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN EN LA INFANCIA

F. ELKIN: Socialización: Proceso mediante el cual alguien aprende los modos de una sociedad o grupo
social dado, de tal forma que puede funcionar con ellos. Incluye tanto el aprendizaje como la
internalización de las pautas, valores y sentimientos apropiados. Este proceso se lleva a cabo por
medio de agentes que ayudan a los niños a sociabilizarse dentro del grupo social mayor.

Importancia de la socialización en el desarrollo del niño: El niño al relacionarse con otros realiza un
pasaje del periodo de dependencia absoluta al relativo o autónomo, a la interacción con el grupo o contexto
desde los primeros momentos de su vida y la satisfacción de sus necesidades. El contacto con sus

OM
semejantes permite que el niño se incorpore más o menos armónicamente a su contexto.

Agentes de socialización: Agente: Son elementos representativos, modos, instituciones, personas, que
ayudan a los niños a sociabilizar dentro del contexto y grupos del que forman parte. Entre esos agentes
distinguimos cuatro:

 Familia: Es el ambiente y primer contacto de socialización, a partir del cual los sujetos logran un

.C
desarrollo emocional adecuado y se socializan, transmite una parte de la cultura de acuerdo a la
posición social que ocupen. Dentro de la familia existen roles, expectativas de conducta, que permiten
la interacción entre ellos. El niño aprende valores, sentimientos, costumbres, correspondientes a su
género. A su vez tienen que ver con los lazos afectivos y el momento histórico en el que esa familia se
DD
encuentre.
 Escuela: Brinda conocimientos, capacidades de la cultura, ayuda a la adquisición de la independencia
emocional con el grupo familiar. Refuerza los valores que la sociedad considera apropiados. Apela al
castigo y a la recompensa, al igual que la familia pero de manera mucho más formalizada. La figura del
docente constituye otro significativo, por fuera de la familia, representa ideales sociales y funciona
LA

como modelo de comportamiento.


 Grupo de Pares: Aquí los niños tienen la posibilidad de establecer relaciones igualitarias, se plantean
temas que la escuela no trata o lo trata de manera formal, estableciendo lo que es apropiado, mientras
que en el grupo se desarrollan libremente. Cada integrante se colabora entre sí en temas actuales, lo
que está de moda, muchas veces el mundo adulto no conoce lo suficiente.
FI

El grupo ayuda a la expansión de los horizontes, pone a prueba ideas, conocimientos, sentimientos, intereses y códigos,
tanto los de la cultura general como los de la cultura grupal. Los grupos permiten la autonomía de los niños, identificación
con nuevos modelos, proveen información acerca de sí mismos de acuerdo a los estándares grupales, emplea
mecanismos socializadores, el premio y castigo.


 Medios de Comunicación: Reflejan muchas de las características de la cultura y proveen contenidos,


normas, valores. Ofrecen un amplio espectro de modelos y roles que no se encuentran en la familia o
en la escuela; les indican a los niños que existen otros estándares de conductas posibles.

Socialización Primaria y Secundaria: La Socialización Primaria es la que los sujetos atraviesan en la niños y por
medio de ella se convierten en integrantes de la sociedad, es automática. Los niños se identifican con los otros
significativos y reciben roles, valores, costumbres, conocimientos que internalizan y apropian. Acá los niños comienzan
por comprender las normas, reglas y comportamientos de manera reducida al ámbito familiar y tienen relación con el
mundo por medio de ella. (Se encuentran dentro de los agentes familia y escuela)

La socialización Secundaria: Es un proceso que nunca termina. Consiste en la introducción del sujeto ya socializado en
el conocimiento y la apropiación de pates, segmentos o submundo dentro de la realidad cotidiana en cuanto a roles,
vocabulario, comportamientos más específicos. Requiere de técnicas pedagógicas que permiten la preparación en tales
especializaciones. (Se encuentran los agentes de grupos de pares y medios de comunicación). DG/2020

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


7

Diacronía del proceso de socialización: Los comienzos de la vida social en el grupo familiar.

Es en el contexto familiar donde se desarrollan las primeras pautas sociales a partir de la interacción entre la
madre, padre e hijo, el otro en posición materna tiene un importante papel en la historia psicosocial del niño.
A partir de los tres meses de vida con el surgimiento de la sonrisa social comienza a producirse un Interés por
las personas como fuentes de estímulos
Hacia los siete u ocho meses se establecen lazos afectivos, muchos más estrechos con otros significativos de
su entorno en especial la madre.
Durante los primeros años de vida existe una estrecha vinculación entre el desarrollo afectivo y el desarrollo
social, ambos son los responsables de la optimización de las otras áreas del desarrollo humano.
Este planteo no estuvo siempre presente, hasta 1950. Se consideraba que los niños desarrollaban vínculos

OM
afectivos con los adultos a partir de la satisfacción de sus necesidades biológicas, surgieron críticas y teorías
como la teoría del apego de Bowlby. Cuando el apego se ha establecido los niños deben comenzar a aceptar
a su madre como alguien independiente, con sus propios deseos e intereses, este es el momento en el que el
niño comienza a aceptar que hay otras cosas que concitan la atención de su madre y que existe un mundo
más allá de ellos dos.

Ampliación de las relaciones sociales: A partir del año y medio de vida se inicia un periodo de

.C
afianzamiento del yo y de los primeros intentos en el ejercicio de la autonomía.

A medida que los sujetos se desarrollan va creciendo el ámbito en la relaciones. Las relaciones que se
establecen con los pares se basan principalmente en la cooperación y competencia a la vez.
DD
Durante los primeros meses los niños se exploran como lo hacen como cualquier objeto del mundo externo a
medida que interaccionan se observa que las relaciones que se establecen se basan en empujones y golpes.
La adquisición sistemática del lenguaje modifica las conductas y favorecen en todo sentido a la socialización.
A partir de ahí se inicia en interacciones de mayor adaptación, la hostilidad se hace más social en tanto que
compiten entre ellos, las acciones todavía no se llevan a cabo para estar juntos sino para hacer algo juntos,
una serie donde los objetos ocupan el centro de la atención más que el compañero de juego.
LA

Al promediar los tres años los niños se relacionan aún más con otros de su edad, no son indiferentes a la
presencia de los iguales.
Entre las 4 y 6 años aparece más objetivamente la competición y actitudes de pseudocooperación.
Dentro de las relaciones sociales entre pares es de especial importancia la amistad, es un vínculo especial
afectivo y recíproco voluntario estable y que hay que ganárselo y mantenerlo.
FI

Socialización e Intergeneracionalidad:
Generación: Hace referencia al conjunto de personas nacidas en fechas próximas y que al compartir un
momento histórico son receptores de culturas similares.
Inter: Significa entre.
La intergeneracionalidad: Implica a los afectos relacionales en donde intervienen dos o más generaciones,


es decir, no interesa la convivencia en cuanto sino las aportaciones que esa convivencia promueve entre las
generaciones que intervienen. También implica la interacción entre los sujetos, es un proceso que se
construye a lo largo del desarrollo y la convivencia intergeneracional, colabora en la adaptación a las
transformaciones que se producen en el contexto y en el devenir de los cursos culturales.
Los aportes que favorecen y optimiza el desarrollo provienen de las diversas generaciones del grupo social.

Socialización y género: Lo seres humanos para llegar a ser tales atraviesan por dos gestaciones una
biológica y otra social y los arroja a mi contexto cultural preexistente. Entre estas prescripciones están las
referidas al género. J Butler analiza lo que es ser mujer o ser hombre, afirma que es un proceso ligado a la
socialización y a una normativización social muy naturalizada.
El género: Es una construcción sociocultural e histórica que estipula que características de los sujetos hacen
que sean varón o mujer, que conductas se consideran apropiadas, interesan las que formarán parte de su
identidad pero también de sus diferencias.
Este concepto ha permitido el análisis de cómo las personas han construido su femineidad y su masculinidad.
DG/2020

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


8

Monjas Casares: “La socialización es un proceso mediante el cual los niños, niñas y adolescentes
adquieren las pautas de comportamiento, normas, valores y costumbres etc. Este proceso es una
interacción entre las criaturas y su entorno interpersonal.”

Agentes Sociales:
 Personas: Madre padre hermanos otros familiares amigos compañeros profesorado y otras personas
 Instituciones: Todas aquellas instituciones que generan socialización y cultura. Familia iglesia
escuela club de deportes
 Medios de comunicación social y tecnologías de la información y la comunicación: Televisión y
radio celulares computadora
 Objetos: Son aquellos que son útiles para realizar una socialización con otro. Por ejemplo: libros,

OM
juguetes, aparatos y máquinas.

Socialización y género según Monja Casares:


A medida que crecen niñas y niños adoptan roles de género, lo que es igual que decir patrones de conducta
considerados apropiados y deseables para cada sexo.
Estos roles suelen exagerarse y transformarse en estereotipos de roles de género. Empiezan a ser adquiridos
en los años preescolares (1 a 5 años) en donde se desarrolla en relación con las características físicas,

.C
ocupacionales y actividades.

 Niñez intermedia (6 a 11 años): Rasgos de personalidad y los ámbitos de logros académicos.


 Adolescentes (12 a 20 años): La preferencia por iguales del mismo sexo va a ser menos
DD
pronunciadas después de la pubertad.
 Padres: Son una gran influencia en las conductas de género y los roles. Experiencias que ofrecen a
los hijos ya sea en la elección de juguetes o las frases “los niños no lloran”, “las niñas no pegan
puñetazos”.

Habilidades Sociales: Son un numeroso conjunto de conductas que se ponen en juego en las situaciones de
LA

interacción social, en las que hay que relacionarse con otras personas. El termino habilidad se utiliza para
indicar si nos referimos a un conjunto de comportamientos adquiridos y aprendido, no un rasgo de
personalidad. Ejemplo: Pedir un favor, disculparse por haber llegado tarde, decir no.

Competencia personal y social: Es un constructo teórico multidimensional complejo. Referido a un conjunto


FI

de capacidades, conductas y estrategias que permiten a la persona construir y valorar su propia identidad,
actuar competentemente, relacionarse satisfactoriamente con otras personas, afrontar las demandas, los
retos, las dificultades de la vida, lo que posibilita su ajuste y adaptación su bienestar personal e interpersonal.
Vivir una vida plena y satisfactoria. Personal: auto-concepto, autoestima, emociones.


Tres Estilos de Relaciones Interpersonal: La Asertividad: Es la conducta interpersonal que implica a la


expresión directa de los propios sentimientos y la defensa de los propios derechos sin negar los demás.

 Estilo Inhibido: No se expresan los sentimientos, pensamientos, ni opciones o se hace con falta de
confianza la persona no se respeta a si misma ni se hace respetar. Efectos: Depresión, desamparo,
sin control.
 Estilo Asertivo: Expresan los propios sentimientos, necesidades y derechos, respetando el derecho
de las demás personas, tiene confianza en sí mismos, se respeta y respeta efectos, resuelve los
problemas, se siente a gusto con los demás y consigo mismo tiene control.
 Estilo Agresivo: Defiende sus propios derechos, expresan sentimientos y opiniones por encima de los
demás, la persona no respeta a los demás efectos, conflictos interpersonales, hace daño y no les
gusta los demás.

DG/2020

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1

LOS APORTES DE LA PSICOLOGÍA GÉNETICA A LA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO Unidad 6

El mérito de Piaget consistió fundamentalmente en brindar la teoría constructivista al conocimiento en su interacción con
el medio.
Desarrolló la teoría de la Psico-génesis entendiendo que a partir de la herencia genética el individuo constituye su propia
evolución inteligible en la interacción con el medio donde va desarrollando sus capacidades básicas para la subsistencia.
Piaget empleó conceptos fundamentales para describir la dinámica del desarrollo:

Esquema:
 Representa una estructura mental, un patrón de pensamiento que una persona utiliza para tratar una
situación específica en el ambiente.

OM
 Secuencia definida de acciones físicas y/o mentales.
 Unidad cognitiva básica de la teoría psicogenética.
 Sucesiones de acciones (materiales o mentales) que tienen una organización y que son susceptibles de
repetirse en situación.

Adaptación:
 Es el proceso por el cual los niños y las niñas ajustan su pensamiento a incluir una nueva información
que promueva su comprensión.

.C
 Es un mecanismo o proceso que está siempre presente a través de dos elementos básicos: la
asimilación y la acomodación.
 El proceso de adaptación busca la estabilidad y el cambio según sea necesario.
 Es un atributo de la inteligencia. Se da por la asimilación mediante la cual se adquiere nueva información
y por la acomodación mediante la cual se ajustan los esquemas de la estructura cognitiva a esa nueva
DD
información.
 La función de adaptación le permite al sujeto aproximarse a los objetos de conocimiento y lograr un
ajuste dinámico con el medio. La adaptación y la organización son indisociables, intervienen y son
constantes en el proceso de desarrollo cognitivo.

Asimilación:
LA

 Consiste en adquirir una nueva información e incorporarla en los sistemas existentes en respuesta a los
nuevos estímulos del ambiente.
 Proceso de incorporación o interiorización de los objetos de conocimiento o eventos en una estructura
cognitiva y comportamental preestablecida (los esquemas).
Acomodación:
 Es lo que permite que la información se ajuste creando nuevos esquemas.
FI

 Proceso de modificación de la estructura cognitiva (o esquema) de comportamiento para dar cabida a


nuevos objetos y eventos hasta ese momento desconocidos.

LA INTELIGENCIA ES ASIMILACIÓN Y ACOMODACIÓN




Organización:
 Es un atributo de la inteligencia, y está formada por las etapas de conocimientos que conducen a
conductas diferentes en situaciones específicas.
 Un objeto puede ser percibido y aprendido por la organización de las acciones físicas o mentales de las
estructuras mentales (esquemas) del sujeto cognoscente.
 La función de la organización permite al sujeto conservar en sistemas coherentes los flujos de
interacción con el medio.
 Integración de procesos en un sistema global que es responsable de los modelos de funcionamiento.
Equilibrio:
 Significa alcanzar un balance entre los esquemas y la acomodación. El diseño del equilibrio es lo que
impulsa al niño por las etapas del desarrollo cognoscitivo.
 Es la unidad de organización en el sujeto cognoscente.
 Regula las interacciones del sujeto con la realidad porque el niño va realizando un equilibrio interno
entre:
a) La acomodación y el medio que lo rodea.
b) La asimilación de esta misma realidad a sus estructuras. DG/2020

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2

“El niño al irse relacionando con su medio ambiente, va incorporando las experiencias a su propia actividad y
las reajusta con las experiencias obtenidas”.
Proceso de equilibración como el progresivo mecanismo de balance que surge entre el medio externo y las
estructuras internas de pensamiento.
A estos términos Piaget denomina invariantes funcionales debido a que no cambian, actúan de la misma
manera durante toda la vida del sujeto. Siempre el sujeto va estar asimilando y acomodando y toda la
información recibida la organiza en estructuras mentales.

OM
.C
DD
ETAPAS, ESTADIOS O ESTRUCTURAS EN EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA

El autor divide el proceso de conocimiento en cuatro grandes etapas:


LA
FI


DG2020

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3

1) Período/ Etapa Sensomotriz. (Desde el nacimiento hasta los 2 años de vida).


Los niños aprenden a coordinar las experiencias sensoriales (visión, tacto, gusto, oído y olfato) con la actividad física
motora. Aprenden que tan lejos se encuentra una pelota para alcanzarlo o tocarla, al mover los ojos y cabeza para seguir
un objeto en movimiento, mover la mano y el brazo para recoger un objeto.
La tarea crucial de esta etapa es aprender cómo ordenar secuencias senso-motoras para resolver problemas simples.
Piaget subdividió está etapa en seis Sub-estadios:

OM
.C
DD
 0 a 1 Mes: Ejercicio reflejo: Los infantes usan y adquieren cierto control sobre ellos. Por ejemplo succionan
LA

cualquier cosa que está cerca de su boca y empuñan todo lo que toque su palma.

 1 a 4 Meses: Reacciones Circulares Primarias: Los infantes repiten las conductas placenteras que
ocurren por azar. Por ejemplo chupar el pulgar; el pulgar del niño toca la boca, lo que dispara el reflejo de
succión que produce una sensación placentera y lleva una repetición de la repuesta.
FI

 4 a 8 Meses: Reacciones Circulares Secundarias: El niño hace accidentalmente algo interesante o


placentero, como poner en movimiento un móvil colocado sobre su cabeza. La acción es entonces repetida
deliberadamente para obtener el mismo resultado (la acción y la reacción se hace circular) se denomina
secundaria porque sucede fuera del cuerpo del niño.


 8 a 12 Meses: Coordinación Propositiva de los Esquemas Secundarios: Coordina la actividad motora


con la información sensorial. La conducta se hace más deliberada y propositiva, empiezan a participar sucesos y
a utilizar esquemas previos para resolver problemas en situaciones actuales.

 12 a 18 Meses: Reacciones Circulares Terciarias: Los bebés empiezan a experimentar con acciones
nuevas para ver lo que sucede en lugar de repetir simples patrones de conducta ya aprendidos. La etapa se
llama reacciones circulares terciarias porque su propósito es la exploración.

 18 a 24 Meses: Soluciones Mentales: Los niños empiezan a pensar en los problemas para encontrar
soluciones mentales, comienzan a internalizar las acciones y sus consecuencias y ya no se basan
exclusivamente en el ensayo –error.

Uno de los logros adquiridos al final de la etapa Senso-motriz es el desarrollo del concepto de la permanencia del objeto,
el conocimiento de que un objeto sigue existiendo independientemente de que podamos verlo, escucharlo, tocarlo,
probarlo y olerlo.
DG/2020

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4

2) Periodo/ Etapa Pre-Operacional: (2 a los 6/7 Años de Edad)


Esta etapa va más allá de los sentidos y las habilidades motoras del periodo anterior, incluyendo el lenguaje,
la imaginación y otros aspectos del pensamiento simbólico.
En esta etapa los niños aún no tienen la capacidad para pensar de manera lógica, su pensamiento aún es
mágico y auto-centrado. Los niños desarrollan la capacidad para manejar el mundo de manera simbólica o por
medio de representaciones.
Por ejemplo un niño que ha alcanzado la etapa pre-operacional desarrolla una representación mental del
juguete y una imagen mental de cómo arrastrarlo.
Los principales logros en este periodo es el desarrollo del lenguaje, la capacidad para pensar y comunicarse
por medio de palabras que representan objetos y acontecimientos. Esta nueva capacidad de crear y combinar
representaciones permite al niño librarse del pensamiento del “aquí y ahora” propio de la inteligencia práctica.

OM
Comprende Dos Etapas:

o Sub-estadio Simbólico o Pre-conceptual: Abarca desde los 2 a 4 Años.


La conducta Senso-motora pasa a ser pensamiento pre-conceptual gracias a la función simbólica que consiste
básicamente en la capacidad de formar símbolos mentales que representan objetos, personas y acontecimientos
ausentes.

.C
1. Imitación Diferida: El niño trata de acomodar objetos cada vez más distantes o de asimilar hechos reales por
medio de la función simbólica. El niño reproduce y simula movimientos o ideas de otras personas sin advertir
que lo hace.
2. Juego Simbólico: El simbolismo lúdico le permite al niño volver a vivir cualquier acontecimiento interesante
DD
en vez de contentarse con una evocación mental. En el juego, repite escenas de la vida diaria y también la
inversión de papeles.
3. Las imágenes Mentales: Representaciones o producciones de objetos o hechos reales no necesariamente
presentes.
4. Lenguaje: La lengua comienza hacer una lengua interiorizada, juega un papel importante en sus acciones
mentales. Las palabras son expresiones globales que sólo descifrará la madre, produciéndose de este modo
LA

algún tipo de comunicación.

Características generales del periodo Pre-Operacional: Sub-estadio Simbólico:

Experiencia Mental: El pensamiento pre-operacional es una verdadera experiencia mental, ya que llega más a la
experiencia que a la razón.
FI

Pensamiento Representativo: Es una forma de aprender la realidad que tiende a estar más cerca de las acciones y
de sus resultados.

Razonamiento Transductor: Es un razonamiento causal que se basa en hechos desconectados, vincula sucesos


próximos en el tiempo y en el espacio. Relaciona dos conceptos por analogías inmediata (no por deducción). Va de lo
singular a lo particular.

Inmediatez Perceptiva: El niño intenta dar reacciones de sus creencias y acciones, pero considera lo que ocurre
teniendo en cuenta bajo la inmediatez perceptiva. Se produce por:

 La yuxtaposición: Es un encadenamiento de explicaciones o juicios sin relaciones lógicas entre sí.


 Sincretismo: Se da cuando el niño une lo que no está relacionado con la realidad material. Pretende vincular todo
con todo, resultado de la percepción global de la realidad sin captar detalle.

Egocentrismo: Es la incapacidad de tomar el lugar del otro o de imaginar el punto de vista de otra persona. No es
sinónimo de egoísmo, sino ego-centrismo o ego-contracción. No puede situarse en otro punto de vista que no sea el
suyo. Toma un único punto de vista (el propio: acciones y representaciones). En esta etapa el niño tiene tendencia a
sentir y comprender todo a través de él mismo. Le es difícil distinguir lo que pertenece al mundo exterior y a las otras
personas, lo que pertenece a su visión subjetiva, por lo mismo tiene la dificultad para ser consciente de su propio
pensamiento. DG/2020

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5

Centración: El niño se centra en una dimensión o aspecto de la situación descuidando otras importantes. No
puede considerar dos dimensiones a la vez, por lo cual no pueden razonar de manera lógica, ignoran todo lo
demás y son incapaces de considerar detalles.

Irreversibilidad: Incapacidad de seguir a los objetos en sus transformaciones y de reconocer que una
operación puede realizarse en ambos sentidos. Ej: deformación de la plastilina.

Incapacidad para la conservación: No puede darse de cuenta de que ciertas características de un objeto
permanecen constantes a pesar de la modificación de su apariencia. Ej: vapor no es lo mismo que agua, hielo
no es agua.

OM
Clasificación: Significa que es posible pensar en los objetos en términos de categorías o clases. Los niños
clasifican de manera limitada.

Incorrecta lectura de la experiencia: Entiende la realidad desde sus instrumentos intelectuales disponibles.
Se basa en la pura percepción, se fija más en los estados que en las transformaciones.

o Pensamiento Intuitivo: 4 a 7 Años

.C
Aparecen en la nueva situación cognitiva que le permite al niño entablar una conversación continuada y vivir
experiencias breves en las que manipula objetos diversos.
Comienza un desarrollo gradual de las representaciones que desembocaran al final de la etapa en las
operaciones formales, tales como la conservación, clasificación, seriación, horizontalidad, lógica, casualidad,
DD
espacio, tiempo y número.

¿Qué significa razonar de manera intuitiva?


Significa que el niño emite un juicio a partir de pruebas perceptivas sin tener pruebas lógicas o persigue una
confluencia de fenómenos.
El pensamiento infantil en esta etapa puede manifestarse bajo diferentes formas:
LA

 Fenomenismo o Fenomenología: Es la tendencia a establecer un lado causal entre fenómenos que


son vistos como próximos por los niños. Atribuyen a una relación de dos hechos, una vinculación
lógica no existente a modo de superstición.
 Finalismo: Cada cosa tiene una función y una finalidad que justifican su existencia y sus
FI

características.
 Artificialismo: Las cosas se consideran como producto de fabricación y voluntad humana. Todo se le
configura como “hecho por el hombre” y es capaz de entender al naturalismo; es una proyección de su
egocentrismo.

3) Periodo/ Etapa de las Operaciones Lógicas- Concreto: (7 a 11 Años)




En esta etapa evolutiva la inteligencia es representativa.


A través del pasaje del pensamiento intuitivo al operativo, el pensamiento deja de ser cambiante, inestable y
subjetivo y se vuelve más estable, coherente y móvil. El pensamiento se vuelve verdaderamente lógico, las
operaciones nacen de una especie de deshielo de las operaciones matemáticas y las relaciones espacio-
temporal, es decir, pasaje de un equilibrio progresivo (intuición) a un equilibrio móvil.
Piaget distingue en esta etapa las siguientes operaciones:
El niño ya es capaz de organizar las percepciones, es un todo organizado. Esta agrupación entre las
operaciones posee propiedades cognitivas.

 Descentración, Conservación y Reversibilidad: Aparece una propiedad que marca una clara
diferencia con las formas anteriores de la inteligencia: La reversibilidad, mientras que las intuiciones,
rígidas y centradas se desenvuelven en sentido único, lo propio de las operaciones es poder
desenvolverse de manera reversible por inversión o reciprocidad.
DG/2020

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


6

 Desfases: Las operaciones concretas están ligadas al presente inmediato, por lo tanto dependen de
la acción y de la particularidad de las situaciones. En términos generales se logra:

1) Conservación de las Cantidades: Aparece de los 7 a 8 años.

2) Conservación del Peso: Desde los 9 a 10 años.

3) Conservación del Volumen: A partir de los 11 a 12 años.

 Diversidad de las Operaciones: Los niños deben realizar diversas operaciones mentales, tales como,

OM
arreglar objetos, comprender las relaciones de inclusión de clases y los principios de simetría y
reciprocidad.

1: Combinatorio
2: Reversibilidad
3: Asociatividad
4: Identidad y Negación

.C
 Mayor Razonamiento Lógico: Muestran una mayor capacidad para el razonamiento lógico, aunque
todavía aún nivel muy concreto. El pensamiento del niño sigue vinculado a la realidad empírica, por
ende alcanza no más de un concepto de lo que le es posible.
DD
4) Periodo/Etapa de las Operaciones Formales: Desde los 11 años en adelante.
Son capaces de utilizar la lógica propositiva para la solución de problemas hipotéticos y para derivar
conclusiones. Utilizan el razonamiento inductivo para sistematizar sus ideas y construir teorías sobre ellas,
pueden usar el razonamiento deductivo para juzgar el papel de científicos en la construcción y comprobación
de teorías.
Los adolescentes muestran tres características básicas en su conducta de solución de problemas:
LA

 Planeaban sus investigaciones de manera sistemática, empezaban a probar todas las causas posibles
de la variación en las oscilaciones del péndulo, varios grados fuera o impulso, altura mayor o menor,
peso ligero o pesado y cuerda larga o corta.
 Registraban: los resultados con precisión y objetividad.
FI

 Llegaban a conclusiones lógicas.

PSICOANALISIS


Teoría psicológica que concede una importancia decisiva a la permanencia en el subconsciente de los
impulsos instintivos reprimidos por la conciencia.
El psicoanálisis fue desarrollado por Sigmund Freud. Método de tratamiento de algunas enfermedades
mentales basado en esta teoría. “El psicoanálisis utiliza el discurso inconsciente como materia para
analizar los deseos y las frustraciones del paciente".

Le aporta a la psicología del desarrollo los siguientes conceptos:


 Un modelo de evolución psicosexual de la libido a través de las fases de desarrollo.
 Pasaje del principio de placer al principio de realidad.
 Pasaje del narcisismo a la realidad objetiva.

Acerca de la sexualidad infantil:


Lo sexual era lo indecoroso, aquello de lo que no estaba permitido hablar. Se ligaba sexualidad al acto sexual
cuyo fin sea la procreación. Con esta concepción se corría el riesgo de dejar de lado muchos actos sexuales
como la masturbación y el beso. DG/2020

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


7

Por ello se ve obligado a formular una definición de sexualidad, más allá de:

 El carácter indecente de una serie de actos.


 La diferencia de los sexos.
 La búsqueda de placer en los órganos genitales.
 La función procreadora.
 Su inicio en la pubertad.

Concepción Freudiana de la sexualidad infantil:


Freud plantea que la sexualidad surge con el nacimiento. Tomó en consideración la vida sexual del niño
debido a que en el análisis de los síntomas de los adultos, los recuerdos y las asociaciones por lo general

OM
reconducían a los primeros años e la infancia.
Analiza la sexualidad en la homosexualidad, el fetichismo y la sexualidad de los niños, donde concluye que
todas esas inclinaciones perversas arraigan en los niños. La perversión es la sexualidad infantil aumentada.
Señala que el material de su estudio sobre la sexualidad infantil deriva de tres fuentes:

 La observación directa de las manifestaciones y actividades de los niños.


 Recuerdos infantiles que son comunicados por pacientes adultos.

.C
 Recuerdos infantiles inconscientes y su traducción consciente por medio del análisis.

El adulto niega la actividad sexual de niño y si algo aparece de sexual enseguida el adulto corta toda
manifestación infantil que pudiera ser digno de tal actividad.
DD
La sexualidad surge con el nacimiento:
Entre los 12 y 14 años se despierta en ellos la función reproductora. Es decir que en la pubertad habrá una
segunda vuelta a la sexualidad. Su objeto de satisfacción es lábil y no se establece biológicamente.

Características:
LA

 Se apuntala en necesidades orgánicas: Satisfacción de las grandes necesidades orgánicas.


 Es autoerótica: La pulsión sexual busca y encuentra sus objetos de satisfacción en el cuerpo.
 Compuesta por pulsiones sexuales: Pulsiones que buscan generar placer de manera
independiente una de otras.
FI

 La sexualidad del niño es “Perversa Polimorfa”: En la perversión todas las pulsiones presionan
una meta, una pulsión parcial tiene su primacía, en los niños cada pulsión parcial aspira por una
cuenta propia a la ganancia de placer.

El niño es un perverso polimorfo:




El niño era juzgado como puro e inocente. Freud concluye que ya en la infancia se observa que todas las
inclinaciones perversas arraigan en los niños y la ponen en práctica en una medida que corresponde a su
inmadurez. La perversión es la sexualidad infantil aumentada y descompuesta en sus mociones singulares.
De allí va a llamar al niño como un perverso polimorfo, se comporta como un perverso, pero mantiene con él
numerosas diferencias.

Amnesia Infantil: Alude a un fenómeno psíquico que oculta los primeros años de vida del sujeto hasta los 6 y
7 años. Amnesia infantil convierte a la infancia de cada sujeto en un tiempo anterior o “pre-histórico” y oculta
el comienzo de la vida sexual.

Conceptos Básicos para comprender la Sexualidad Infantil:

Libido: Es la fuerza, la energía en la que se exterioriza la pulsión sexual. Es la manifestación dinámica


en la vida psíquica de la pulsión sexual.
DG/2020

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


8

Tiene dos características:

 Su cualidad sexual: Tiene la función general de obtener placer y no se adscribe solamente a lo


genital.
 Su carácter cuantitativo y dinámico: Siendo la energía cuantitativa de la función que tiene relación
con todo aquello que puede designarse con la palabra amor.

Satisfacción: Primera vivencia de placer al recibir el alimento por el auxilio ajeno y pronto aprende a
revivir ese placer, aún sin el alimento. El ser amamantado por el pecho materno se convierte en el
punto de partida de toda vida sexual.
El pecho materno se erige así en el primer objeto de la pulsión sexual y el hecho de ser amamantado

OM
supone la primera experiencia de satisfacción.

La noción del Inconsciente: El inconsciente es el concepto clave de la teoría, puesto que constituye su
principal objeto de estudio y designa en el sentido tópico un sistema y un lugar psíquico desconocido para la
conciencia ("la otra escena") y en el sentido dinámico al conjunto de los contenidos reprimidos que son
mantenidos al margen, apartados de la conciencia, aun cuando ellos muestren una permanente efectividad
psíquica e intensa actividad a través de mecanismos y formaciones específicas.

.C
Dentro de la primera teoría de Freud acerca de la constitución del aparato psíquico, que también se suele
denominar "la primera tópica freudiana", el inconsciente designa uno de los tres sistemas psíquicos que
conforman el psiquismo (los otros dos son el consciente y el pre-consciente). El sistema inconsciente está
DD
constituido en gran parte (pero no solamente) por contenidos reprimidos a los que se les ha impedido el
acceso a la conciencia, justamente por obra del mecanismo de la represión.

El Psiquismo: Es una organización escondida ya que existen actos y ocurrencias que no pueden ser
entendidos por los datos aportados por la conciencia. Es un saber no sabido y que es, incluso lógica y
cronológicamente anterior a la conciencia.
LA

Freud propone tres sentidos a tal expresión:

 Sentido Descriptivo: Conjunto de representaciones que no se hallan en el dominio de la conciencia,


pero cuya existencia puede ser afirmada a partir de sus derivados.
 Sentido Dinámico: El conjunto de representaciones llamado inconsciente es eficaz en tanto productor
FI

de efectos. Está en movimiento constante en las estructuras.


 Sentido Sistemático: Sería un sistema de actividad psíquica que se caracteriza porque todos los
procesos que lo constituyen son de carácter inconsciente.




Está gobernado por el proceso primario constituido por la condensación y el desplazamiento.


 Es atemporal.
 No se rige por el principio de no contradicción.
 Se rige por el principio de placer.

A partir de 1920 Freud modifica su primera tópica y elabora una segunda. Compuesta por tres instancias:

 Ello es la instancia más antigua y original de la personalidad y la base de las otras dos. Comprende
todo lo que se hereda o está presente al nacer, se presenta de forma pura en nuestro inconsciente.
Representa nuestros impulsos o pulsiones más primitivos. Constituye, según Freud, el motor del
pensamiento y el comportamiento humano. Opera de acuerdo con el principio del placer y desconoce
las demandas de la realidad.

DG/2020

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


9

 Superyó es el heredero del complejo de Edipo. Es la parte que contrarresta al ello, representa los
pensamientos morales y éticos recibidos de la cultura. Consta de dos subsistemas: la "conciencia
moral" y el ideal del yo. La "conciencia moral" se refiere a la capacidad para la autoevaluación, la
crítica y el reproche. El ideal del yo es una autoimagen ideal que consta de conductas aprobadas y
recompensadas.

 Yo es una parte del ello modificada por su proximidad con la realidad y surge a fin de cumplir de
manera realista los deseos y demandas del ello de acuerdo con el mundo exterior. El yo evoluciona a
partir del ello y actúa como un intermediario entre este y el mundo externo. El yo sigue al principio de
realidad, satisfaciendo los impulsos del ello de una manera apropiada en el mundo externo. El yo tiene
que medir entre las tres fuerzas que le exigen: las del mundo de la realidad, las del ello y las del

OM
superyó.

Desarrollo Sexual Infantil: La teoría plantea que conforme crecen los niños su deseo se enfoca en diferentes
áreas del cuerpo, en los que se busca la satisfacción libidinal. Siguiendo una secuencia de etapas
psicosexuales en las que son importantes diferentes zonas erógenas, los niños pasan del autoerotismo a la
sexualidad reproductora y desarrollan sus personalidades adultas:

.C
La evolución de sexualidad en los seres humanos se lleva a cabo en tres grandes etapas:

Etapa Pre-Genital: 0 a 5 Años: Se divide en tres fases:


DD
 Fase Oral (desde el nacimiento hasta los 1 /2 años): La boca es la zona erógena preeminente y
procura al bebé no solo la satisfacción de alimentarse, sino, sobre todo, el placer de chupar. Es decir,
de poner en movimiento los labios, la lengua y el paladar en una alternancia rítmica.

 Fase Anal (1/2 hasta 3 años): en esta época la fuente principal de placer y conflicto potencial son las
actividades en las que interviene el ano. Con frecuencia representa el primer intento del niño por
LA

convertir una actividad involuntaria en voluntaria. Los niños pueden experimentar dolor o placer ya sea
al retener o al expulsar las heces.

 Fase Fálica (3 a 5 años): El órgano sexual masculino desempeña un papel dominante. En esta fase,
las caricias masturbadoras y los tocamientos ritmados de las partes genitales proveen al niño un placer
autoerótico. Freud considera que el clítoris es considerado por la niña como una forma de falo inferior.
FI

Al comienzo de la fase fálica, los niños/as creen que todas las personas poseen falo y la diferencia
entre tener o no falo se percibe como una oposición por castración. Cada uno toma rumbo diferente al
entrar en lo que Freud denomina Edipo, o complejo de Edipo, en el cual primero se da una
identificación con la madre en ambos casos.
El niño siente deseos sexuales hacia su madre, y al percibir a las niñas como castradas abandona sus


deseos por temor a que le ocurra lo mismo, creándose en el varón la angustia de castración que lo
lleva a renunciar a sus deseos incestuosos e identificarse con su padre. La niña abandona a la madre
porque la cree culpable de su castración y surge la envidia del pene. Sin embargo, se da cuenta de
que si es como su madre puede acceder a un pene, a lo cual reacciona identificándose con ella y
aparece el deseo de engendrar un hijo de su padre.
El varón sale del complejo por medio de la angustia de la castración, en cambio la mujer ingresa
castrada y la salida lo hará por medio de la envidia y la angustia de perder el daño que es el amor del
ser amado.

DG/2020

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


10

Etapa de Latencia: Desde los 6 a 11 años. Es un concepto elaborado por Sigmund Freud que
designa una etapa en el desarrollo libidinal del niño.
El psicoanálisis plantea un desarrollo sexual en dos tiempos: un primer período desde el nacimiento hasta el
llamado complejo de Edipo, y otro desde la pubertad a la madurez sexual. El período que media entre estas
dos etapas es la llamada latencia.
«Período comprendido entre la declinación de la sexualidad infantil (quinto o sexto año) y el comienzo de la
pubertad, y que representa una etapa de detención en la evolución de la sexualidad. Durante él se observa,
desde este punto de vista, una disminución de las actividades sexuales, la desexualización de las relaciones
de objeto y de los sentimientos (especialmente el predominio de la ternura sobre los deseos sexuales) y la
aparición de sentimientos como el pudor y el asco y de aspiraciones morales y estéticas. Según la teoría

OM
psicoanalítica, el período de latencia tiene su origen en la declinación del complejo de Edipo; corresponde a
una intensificación de la represión (que provoca una amnesia que abarca los primeros años), una
transformación de las catexis de objetos en identificaciones con los padres y un desarrollo de las
sublimaciones».

Etapa Genital: Desde los 11 años en adelante. «Fase del desarrollo psicosexual caracterizada por la

.C
organización de las pulsiones parciales bajo la primacía de las zonas genitales; comporta dos tiempos,
separados por el período de latencia: la fase fálica (u organización genital infantil) y la organización
genital propiamente dicha, que se instaura en la pubertad.»
Según Freud, la fase genital se inicia en la pubertad y perdura el resto de la vida del individuo. Con la
DD
aparición de la pubertad, los deseos sexuales se hacen también demasiado intensos como para reprimirlos
completamente, por lo que comienzan a manifestarse.
Ahora, el foco de atención se encuentra en la elección de objeto. Si todo ha ido correctamente durante las
fases anteriores, esta fase culminará con los encuentros y finalmente con la pareja.
Las infragratificaciones, o las supergratificaciones, y las fijaciones que una persona haya experimentado (o no
haya experimentado) durante las fases psicosexuales determinarán la personalidad del adulto.
LA

Si, posteriormente durante su vida, la persona presenta problemas de adaptación, un análisis de las
experiencias tempranas podría contribuir a la solución de esos conflictos.
Para el psicoanalista, en las experiencias ocurridas durante la infancia, se encuentra la base a partir de la cual
se forman las neurosis posteriores o la personalidad normal.
FI


DG/2020

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte