Está en la página 1de 119

lOMoARcPSD|18389452

Psicologia Evolutiva Y Cultural DE LA Adultez Y Senectud -


Resumen Recuoeratorio 2020 Luli
Psicología Evolutiva II (Universidad Católica de Salta)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

PSICOLOGIA EVOLUTIVA Y CULTURAL DE LA ADULTEZ Y SENECTUD


UNIDAD 1. MARCOS TEORICOS INTRODUCTORIOS
Emma Marazza
Consideraciones Teóricas Básicas sobre Psicología del Desarrollo
Objeto de Estudio
El planteo general de que se ocupa toda la Psicología Evolutiva es mediante qué procesos se llega de niño a
adolescente, a adulto y a anciano. Es decir cómo se pasa de un ser casi pura biología, a ser un sujeto de la cultura.
Este sujeto de la cultura no es el mismo durante todos esos años de vida. El psiquismo se va reestructurando en el
tránsito por las etapas. En sus primeras etapas se sumerge en un orden simbólico que le preexiste y se le impone,
durante su adolescencia lo cuestiona, y en su adultez ya es él el que lo impone y transmite a las generaciones
siguientes.
Se concibe al desarrollo como un continuum, no como una mera sumatoria de etapas sino como una secuencia
lógica, donde el acceso a una etapa requiere el previo tránsito por la anterior y su deconstitución y reorganización;
cada una se apoya en la anterior y es a su vez pie para la siguiente. El pasado se resignifica a posteriori. Se constituye
así una historia personal que no puede obviarse.
Siempre que las ciencias humanas abordan el estudio del ser humano, deben considerar la historicidad, la dimensión
temporal; y esto es particularmente importante cuando se estudia el crecimiento, que no puede prescindir de su
transcurso temporal.
Metodología
Los diseños clásicos en Psicología Evolutiva pueden ser de tres tipos:
A) Transversales: se estudian sujetos de diferentes franjas etarias y se hacen comparaciones. Objeción: las diferencias
pueden deberse no sólo a su pertenencia a la franja etaria, sino a su pertenencia a una determinada generación. Por
ej: estudiar a un adolescente, un climatérico o un vejo en 1960 y estudiarlo en 1980 ofrece diferencias histórico -
culturales.
B) Longitudinales: se compara a los mismos sujetos en diferentes momentos de su vida, haciendo un seguimiento.
Dificultad: la fuga de sujetos, esto distorsiona los resultados.
C) Secuenciales: combinación de los dos anteriores: se hace estudio longitudinal pero con muestras independientes,
representativas de la población general. Sería el mejor pero es muy difícil de implementar.
Epistemología
La Psicología Evolutiva padece de una falta de unidad teórica; o mejor dicho, no hay una teoría única, que por sí sola
dé cuenta de todo el desarrollo humano. Frente a esta situación se abren dos opciones:
1) Intentar una visión totalizadora por sumatoria de teorías;
2) Quedarse con una sola teoría, con lo cual se ganaría en coherencia interna pero se corre el riesgo de omitir lo
que esta teoría no considera.
Los estudios de Psicología Evolutiva pueden inscribirse en algunos de estos modelos teóricos:
A) Modelo Mecanicista: concibe a la conducta humana en términos de causalidad: las influencias exteriores son
causales de las modificaciones conductuales y del desarrollo, por procesos de condicionamiento.
B) Modelo Organicista: concibe un organismo espontáneamente vivo, orientado por su dinámica interna y por metas
propias. Esta referencia teológica (actividad dirigida a fines) lo diferencia del modelo anterior, orientarse a fines
requiere y supone una organización interna que conduce a estados de mayor equilibrio (Piaget) o a mayor control de
los impulsos (por principio de realidad o Ideal de yo freudianos)
C) Modelo Contextual-Dialectico: considera al comportamiento basado en intenciones y propósitos, pero también
guiado por normas, en una relación recíproca.
La Psicología Evolutiva de finales del siglo XIX y comienzos del XX se caracterizó por un predominio de investigaciones
sobre psicología infantil y bajo modelos mecanicistas y organicistas. A comienzos de la década del 30 se empezó a
enfocar de modo más integral el desarrollo a lo largo de todo el ciclo vital.
En los últimos años, la psicología evolutiva reconoce los movimientos dialécticos, considera al hombre inscripto en la
historia, donde las transformaciones contextuales devienen nuevas condiciones para el sujeto.

1
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

Charlotte Buhler y Erik Erikson hicieron relevantes aportes empíricos y metodológicos sobre la totalidad del ciclo
vital; hasta entonces había una fuerte influencia del modelo biológico, y a partir de entonces se abre un enfoque
multidisciplinar, dialéctico y contextual.
El cambio no se reduce a las primeras fases del desarrollo (niñez y adolescencia) sino que se extiende a todo el ciclo
de vida. La diferencia está en que en esas primeras fases hay un mayor peso biológico y normativo, y en cambio en la
adultez y vejez tienen más relevancia las variables personales, situacionales y sociales.
El enfoque del ciclo vital se ubica en el paradigma contextual - dialéctico; estudia el desarrollo en su relación con los
cambios situacionales inmediatos, con los individuales y los culturales.
Los teóricos del ciclo vital rechazan la tradicional concepción organicista de un crecimiento evolutivo basado en la
biología, por considerarla insuficiente. En la actualidad se enfatiza la multidimensionalidad de los procesos de
desarrollo, y la multiplicidad de causas intervinientes.
Dese el enfoque del ciclo vital se reconoce la plasticidad que tienen los acontecimientos evolutivos. Han de
entenderse como signos prioritarios las notables diferencias entre los individuos y las relaciones con factores
situacionales. Los individuos se ven fuertemente influidos por causas generacionales.
La perspectiva del ciclo vital es más adecuada que la de los enfoques organicistas, sobre todo para el estudio de
aquellas edades en las que los factores socioculturales son elementos importantes.
Esta perspectiva del ciclo vital considera al sujeto en una constante evolución ligada a factores de orden biológico y al
contexto socio-cultural, en una relación de recíproca interdependencia e interpenetración.
Las premisas fundamentales del enfoque del ciclo vital pueden resumirse en :
- los cambios evolutivos constituyen un proceso continuo
- estos cambios conciernen a esferas diversas del psiquismo humano, vinculadas a ámbitos interrelacionados
tales como el biológico, el psicológico y el social.
- estos cambios tienen múltiples claves explicativas, pero un papel importante corresponde a los aspectos
sociales y culturales.
Principales Características Teóricas de la Psicología del Ciclo Vital
1) DESARROLLO: proceso que se da a lo largo de toda la vida. No comparte que las experiencias infantiles sean
absolutamente determinantes, necesarias y definitivas. Incluye las experiencias tempranas como influencia
importante pero no única ni exclusiva, para la conducta y problemática anciana.
2) MULTIDIRECCIONALIDAD: algunos aspectos - por ejemplo la psicomotricidad - siguen secuencias más fijas que
otros, como los cognitivos y afectivos, que tiene más variaciones individuales y contextuales. Esta variabilidad
también afecta a las etapas del ciclo vital.
3) PLASTICIDAD: a medida que se avanza en edad, son mayores las variaciones intersubjetivas.
4) ENMASCARAMIENTO HISTÓRICO: el desarrollo varía según las circunstancias histórico-culturales: cada generación
tiene ciertas circunstancias distintas.
5) CONTEXTUALISMO: el curso del desarrollo individual es resultado de la dialéctica entre: influencias normativas
vinculadas con la edad, normativas vinculadas con acontecimientos histórico-culturales, e influencias no normativas,
propias de cada sujeto.
6) MULTIDISCIPLINARIEDAD: este estudio solo puede hacerse en conexión con otras disciplinas, para articular la
diversidad de factores.
Isabel Crespo ofrece otra sistematización de las características generales de la perspectiva del ciclo vital:
 la edad es un elemento esencial pero no el único
 la etapa del desarrollo es una construcción social: cada momento histórico y cada sociedad construye el
concepto de etapa
 toda sociedad estratifica los diversos grupos y les asigna roles
 cada sujeto recibe la asignación de lo anterior, demandas y expectativas
 lo anteriormente dicho se define socio-históricamente
 el proceso de socialización es el mediatizador entre las personas concretas y el contexto
En su ciclo vital, el sujeto va protagonizando experiencias diversas. Por lo general atraviesa situaciones como las que
propone Haley:

2
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

1. La construcción de la pareja implica adaptaciones mutuas y replanteo de las relaciones con la familia de
origen con la del cónyuge y con el entorno social.
2. El primer hijo plantea el deseo - o no- de tenerlo y las representaciones que de él tienen cada uno y ambos.
Su nacimiento conlleva el acomodamiento de los lugares y conductas anteriores, la incorporación de los roles
parentales, la incorporación de las familias de origen al vínculo con el niño y sus padres. Los conflictos no
resueltos - personales y de pareja - pueden ser desplazados a los lugares parentales.
3. La llegada de otros hijos plantea nuevas reestructuraciones familiares y conyugales.
4. La escolarización de los hijos implica modificaciones en las rutinas familiares.
5. La adolescencia de los hijos plantea nuevas reestructuraciones del vínculo de pareja.
6. La partida de los hijos trae nuevamente reestructuraciones del vínculo de pareja, del sistema fraternal,
relaciones con el hijo que se fue y con su nuevo grupo de referencia.
La misma autora señala sucesos estresantes en la trayectoria del ciclo vital. Incluye tres tipos de factores:
1) LOS PREDISPONENTES
 Biológicos (discapacidad física)
 Familiares (monoparentalidad)
 Sociales (pertenencia a una clase socioeconómica)
 Culturales (pertenencia a una minoría étnica)
No les asigna una relación causal ni unidireccional, pero si el valor de factores a considerar.
2) LOS FACTORES DE MEDIACIÓN
Es importante el sistema social de apoyo que se refiere tanto a los aspectos afectivos como materiales y económicos.
3) LOS FACTORES PRECIPITADORES
 Sucesos mencionados en el desarrollo del ciclo vital (nacimiento de hijos, etc.)
 Interpretación de los hechos, si los sujetos atribuyen sus problemas a causa sólo externas y que están afuera
de su control o si considera también su participación en ello.
Si nos remitimos a la polarización freudiana entre Eros y Tanatos, podemos ver que:
- Eros domina durante toda la primera parte del proceso de desarrollo, y
- Tanatos queda en función recesiva.
La mediana edad es un punto de inflexión; cuando se completó el ciclo de vida del individuo, se ha reproducido (ya
sea en el orden biológico o en el orden de haber inscripto su huella del paso por la vida, con su productividad, su
producción intelectual) va avanzando la pulsión de muerte, en el envejecimiento del cuerpo, proceso que va a
culminar con la muerte en lo real.
Antonio Clemente
La Psicología del Desarrollo a lo Largo del Ciclo Vital
En el campo de la Psicología del Desarrollo se ha producido en los últimos años una gran ampliación de su campo de
estudio.
Los psicólogos del curso de la vida, como los teóricos del contexto cultural, pretenden dar una explicación de la
manera en la que interactúan los cambios biológicos, conductuales y sociales con las circunstancias históricas y
culturales para formar la experiencia humana.
La psicología del curso de la vida centra su atención en el tiempo en el que se dan los principales sucesos de la vida.
Por ej.: entrada a la escuela, el tiempo en el que una persona deja su hogar.
Erik Erikson es uno de los teóricos de las teorías del desarrollo psicológico que más insiste en que al desarrollo adulto
debe dársele en Psicología un mayor protagonismo del que ha tenido hasta el momento. Se basa esencialmente en el
enriquecimiento que supone para la persona mayor la acumulación de conocimiento cultural, y la experiencia
conseguida a través de la vida. Por ello divide el desarrollo vital después de la adolescencia en 3 estadios, cada uno
precedido de su correspondiente crisis evolutiva de crecimiento.
1- Madurez primera – 20-35 años. Periodo en el cual el adulto empieza una relación de amor, o se desarrollan
sus sentidos de soledad y aislamiento.
2- Madurez intermedia – 35-65 años. Tiempo en el que los adultos se implican en trabajo productivo,
incluyendo el crecimiento de la siguiente generación, o permanecen estancados y centrados en sí mismos.

3
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

3- Tercera edad – 65 años en adelante. La persona intenta dar sentido a la vida e incorporar las elecciones que
ha hecho en el pasado de un modelo significativo y satisfactorio. El fallo en esta edad lleva al desespero,
mientras que el éxito tiene como resultado un conocimiento de calidad y sabiduría.
Vygotsky también ha distinguido 2 periodos de desarrollo después de la adolescencia:
1- 18-30 años. Tiempo en el que los procesos psicológicos están organizados como para conseguir la
competencia en un trabajo productivo.
2- 30-69 años. Periodo de la creatividad real, cuando el individuo enriquece y reordena la naturaleza de la vida
social en la comunidad.
Baltes ha sido uno de los principales teóricos de la Psicología del Ciclo Vital. El cree que durante la vida adulta mucha
gente desarrolla una forma cualitativamente distinta de pensamiento a la que llama sabiduría. El autor une esta
sabiduría a ser experto, destacando que los expertos son gente que tiene una profunda experiencia en el dominio/s
en el que lo son. En cambio, el dominio de la sabiduría sería el de la vida diaria en sociedad.
Labouvie-Vief otra gran teórica de la life-span, cree que para conseguir la sabiduría las personas deben integrar dos
aspectos diferentes de la personalidad: el pensamiento y la emoción. Insiste en que los niños se paren a pensar, que
controlen sus emociones y que sean capaces de controlarse a sí mismos. Autocontrol que requiere que mantengan a
raya sus impulsos inmediatos para subordinar la emoción y el deseo momentáneo al pensamiento. Los adolescentes
son capaces de ejercitar un considerable control cognitivo sobre sus sentimientos y su acción, pero este control tiene
un coste, pues los aspectos emocionales de la experiencia de la vida no están bien conectados con los aspectos
cognitivos. La nueva tarea del adulto es encontrar la manera de volver a unir los aspectos emocionales y cognitivos
de la experiencia con el fin de conseguir un mayor significado y un sentido más organizado con el propio yo.
Lo grave, según Clemente, está en el hecho de que determinadas obras referidas a la Psicología del Desarrollo sigan
sin pasar de la adolescencia, considerando que tras la misma y la estabilidad en el desarrollo que en ella pueda
alcanzarse no se dan nuevas crisis ni nuevos progresos, considerando la edad adulta como un periodo de completa
estabilización en donde nada significativo sucede.
Por lo tanto, es necesario el estudio y categorización de la evidente diferenciación emocional, intelectual y de visión
del mundo que se da sin duda a lo largo de la vida adulta, puesto que dicha evolución tiene sin duda una proyección
sobre el desarrollo psicológico humano que en modo alguno puede caer fuera del estudio de la Psicología Evolutiva,
como base para la adecuada intervención preventiva o de mejora del desarrollo.
La emocionalidad, la ilusión y los proyectos de cada persona no son los mismos en edades diferentes.
Clemente destaca la importancia que debe darse al desarrollo de la propia personalidad adulta en función del
envejecimiento físico y el consiguiente cambio de imagen, a pesar de que dichos cambios son más decisivos y
normalmente tendentes hacia el deterioro más que a la adquisición de una personalidad física a estrenar.
Principales Teorías Evolutivas
Formalización de determinadas teorías que han ejercido un gran impacto en la evolución y progreso de la Psicología
en sí y que por supuesto han afectado directamente a las disciplinas fundamentales de la misma.
Las teorías más importantes para explicar el cambio psicológico evolutivo y de las cuales se han podido deducir
aspectos de intervención fundamentalmente para la mejora de los procesos evolutivos.
Psicología del Desarrollo: disciplina fundamental de la ciencia psicológica que ha aportado, desde su perspectiva,
determinadas teorías de las que han salido determinadas conclusiones, bien para la Psicología Clínica, bien para la
Psicología de la Educación, más pendientes ambas de la intervención que de la conceptualización teórica, urgidas por
los problemas que ordinariamente se plantea en la clínica o en el aula.
Las teorías sobre el desarrollo psicológico, al centrarse en los cambios humanos a lo largo del tiempo contribuyen a
dar respuesta y sistematizar sus soluciones respecto al conocimiento psicológico. En la base de toda teoría sobre el
desarrollo están las cuestiones fundamentales que se plantea la misma Psicología, así como cualquier intervención
psicológica consciente que persiga al cambio domo mejora del desarrollo del ser humano.
Desarrollo = Cambio – Intervención con el objetivo de mejorar el proceso de dicho cambio.
TEORIAS DEL DESARROLLO (CLEMENTE)

4
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

Teoría Teorías Teorías Avances hacia Teorías Teoría del


Psicoanalítica Constructivistas y Conductistas y Cognitivas Procesamiento de la
Sigmund Freud Autoorganizativas Neoconductistas Información
Enfoque Teorías sobre el La causa Teoría del Aprendizaje Toma el computador
psicodinámico funcionamiento fundamental del Social. como modelo con el fin
de la mental que cambio se Perspectiva mediacional de estudiar cómo
personalidad. acentúan la encuentra en la del funcionamiento trabajan los sistemas
Pone relieve en capacidad activa interacción con el humano basada en el humanos de
la influencia de la mente para ambiente y la Cognitivismo, la manipulación de datos
biológica y construir y correspondiente conducta cognitiva y las de capacidad limitada;
reconoce dominar sus capacidad de conceptualizaciones del en tal sentido, el
también la propios contextos. aprendizaje de la aprendizaje social. computador se
influencia de la Se destaca la persona. Bandura. Modelo convierte en una
experiencia naturaleza humana Basada en el interaccionista: herramienta heurística
individual. como activa y descubrimiento de interacción recíproca. metafórica para simular
Los primeros proactiva, en Pavlov de los El niño, en su y comprobar los puntos
años resultan cuanto se refiere a reflejos interacción con el de vista referentes a la
críticos para todo percepción, condicionados, medio, desarrolla 4 naturaleza y
el desarrollo conocimiento o adquiridos componentes o funcionamiento del
posterior. aprendizaje. mediante la procesos de aprendizaje pensamiento humano.
La personalidad Se reconoce la estructuración y observacional: Se trata de llegar al
del niño se irá primacía asociación de los 1- Atención conocimiento sobre
desarrollando a estructural y estímulos que 2- Retención como ocurre:
medida que se funcional de los preceden a una 3- Producción - Resolución de
vaya procesos determinada 4- Motivación problemas
enfrentando con abstractos sobre respuesta del Constata que el niño - Almacenamiento
una secuencia los concretos en sujeto, esta aprende nuevas de la información
invariante de todas las respuesta pasa a conductas mediante la - Comprobación de
conflictos. experiencias depender de imitación. un determinado
La superación de referidas a cualquier otro Los procesos de proceso de
cada conflicto sensaciones, estimulo asociado, aprendizaje pueden ser pensamiento.
etapa implicara percepciones o pero que mantenidos mediante la Las personas son
un progreso en conocimiento. previamente no imitación, por medio del consideradas sistemas
la personalidad, Memoria, poseía capacidad refuerzo; bien sea este activos organizados y
mientras que la conocimiento y de elicitar tal recibido por el modelo, automodificables. Su
no superación de aprendizaje juegan respuesta. bien por el mismo desarrollo, tanto de
una determinada un rol fundamental Concepción basada observador, una vez carácter cuantitativo
etapa implicara en el desarrollo. en un automatismo reproduce la conducta como cualitativo, se da
un El organismo se mecanicista de la propuesta a imitar. por la influencia de
estancamiento constituye como conducta y del El aprendizaje imitativo factores genéticos y
que deberá ser un ser activo, aprendizaje. es más que la simple ambientales, y tiende a
compensado. anticipatorio Skinner realiza un repetición de una constituir un sistema
Etapas del incluso de sus aporte a dicho conducta de otra progresivamente
desarrollo propios objetivos y mecanismo con el persona. eficiente para controlar
psicosexual: teoría. estudio del El niño puede construir lo mejor posible el flujo
- Oral: 1 año. Teoría de los refuerzo sobre las simbólicamente una de la información.
La boca se estadios cognitivos respuestas que le nueva conducta de Dada la limitada
convierte en – Piaget. preceden, y en el escuchar a los demás, o capacidad humana
el centro de Constructivismo análisis de como leyendo, en donde hay para procesar mucha
las que atribuye a los dichas respuestas implícitos procesos de información en poco
sensaciones niños un amplio rol dependen de las imitación. tiempo o de manera
de placer como características del Los mecanismos de simultánea, gran parte
principales. constructores estímulo posterior autorregulación que de nuestro aprendizaje 5
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

M. C. Griffa y J. E. Moreno
Notas Fundamentales de la Adultez: Madurez
Psicología Evolutiva. ¿Cómo es la personalidad madura?
El concepto “madurez” está tomando de la observación de la naturaleza y hace referencia a la evolución del fruto
que llega al fin previsto; ya que madurar supone un progresar paulatino hacia una meta. El término alude al buen
juicio, a la prudencia o a la sensatez, propios de una persona que ha alcanzado su plenitud vital y no ha llegado a la
vejez. Una característica distintiva seria la estabilidad que conlleva a la integración y a la armonía. El adulto acentúa:
unir respetando la diversidad, armonizar, integrar. La actitud adulta supone el reconocimiento de la posibilidad de la
convivencia de las diferencias.
Leopoldo Prohaska, analiza la etimología de la palabra “madurez” y dice que la voz latina maturus proviene de mane,
es decir, “por la mañana temprano”; el que se levanta temprano para ejecutar algo, el que está preparado para todo
lo que pueda venir. La voz maturum hace referencia a lo que ha llegado a un punto del que podemos beneficiarnos.
Afirma que maduración es más que evolución. En la evolución se desarrollan las posiciones que la naturaleza ha
otorgado al ser sometido a la ley de crecimiento. Las aptitudes otorgadas a la naturaleza no se identifican con las
posibilidades de la madurez.
El hombre, a diferencia de los animales, no solamente vive sino que se propone un rumbo en su vida, la orienta hacia
un determinado camino. Logra la madurez personal gradualmente, cuando dirige su vida hacia aquel fin que asume
como el sentido de su existencia, a partir de la aceptación consciente de sus límites y de sus disposiciones. Es propio
del hombre que no solo experimente cambios, sino que cambie el mismo desde sí. La maduración del hombre
implica un devenir para “ser”, ya que frente al “tener” y al “conocer” privilegiamos el “ser”.
Cada etapa del ciclo vital manifiesta una imagen propia, cada una expresa un significado, cada una supone un grado
de madurez y logro específicos. Todo hombre ha de realizarse en cada una de las etapas de su vida para realizarse, a
su vez, en la vida. De este modo, todo sujeto debe vivir su edad, asentarse en su edad, pero no detenerse en su edad,
es decir, se sigue madurando hasta la muerte.
Prohaska afirma que la vida toda aparece como un proceso único de maduración. El proceso total de la madurez es
un caminar hacia la última etapa, hasta alcanzar aquel valor que se logra en la ancianidad: la sabiduría. Hay una
perfección y una madurez creciente que finaliza solo con la muerte.
Pedrosa enfatiza que la madurez que supone la personalidad solo se puede alcanzar en la edad adulta. Madurez
adulta implica principalmente:
- Armonía de las funciones que suponen el autogobierno;
- Visión global objetiva del mundo;
- Mayor aceptación de las limitaciones y posibilidades tanto de la realidad externa como interna;
- Plena asunción de las responsabilidades vitales tanto personales como familiares;
- Independencia y espontaneidad en el pensar y en el actuar;
- Confianza en sí mismo y serenidad.
Consuelo Undurraga
El Estudio de la Adultez
La vida adulta es variada, compleja y presenta metamorfosis importantes. Se concibe el comportamiento y la
personalidad de los adultos de una manera mucho más dinámica. Se estudia la adultez en su conjunto y se trata de
comprender desde variadas perspectivas, las que a su vez destacan diversos aspectos de la realidad - Estudio de la
adultez a partir de enfoques muy variados.
La perspectiva del ciclo vital considera central la dimensión temporal para analizar la vida de las personas. El
desarrollo humano se concibe como un proceso que se extiende durante toda la vida. Su estudio busca describir la
realidad, destacando los esquemas y acontecimientos que muestran el proceso que va del nacimiento a la muerte.
Implica además, considerar el tiempo en 3 dimensiones: 1- un tiempo individual, 2- un tiempo histórico, 3- un tiempo
social. El desarrollo de una persona se daría en relación a la sociedad en que vive.
Entonces, el curso de vida de los individuos está inmerso y es moldeado por el tiempo y el lugar histórico en que
evolucionan a lo largo de sus vidas. Además, impactan una sucesión de transiciones y eventos que se relacionan con
el momento específico en que estos ocurren. Las relaciones sociales e históricas se expresan a través de una red de

6
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

relaciones compartidas. Asimismo, es de gran importancia considerar que los individuos construyen su propio curso
de vida, a través de las elecciones y acciones que emprenden en el marco de las oportunidades y restricciones que
les imponen sus circunstancias socio-históricas.
El propósito de la Psicología del Curso Vital es lograr generar conocimientos acerca de:
- Los principios generales del desarrollo durante la vida,
- Las diferencias y similitudes interindividuales en el desarrollo, y del grado y condiciones de plasticidad del
desarrollo.
Muir y Slater, definen a la psicología del ciclo vital como:
Disciplina que intenta describir y explicar los cambios que ocurren - en el tiempo – en el pensamiento,
comportamiento, razonamiento y funcionamiento de una persona, considerando sus determinantes biológicos y las
influencias individuales y ambientales. Considera que la persona nunca deja de desarrollarse y transformarse.
Las transformaciones a lo largo de la vida de una persona son complejas y esencialmente relacionadas con la
herencia, la maduración, el aprendizaje, la interacción social y los cambios permanentes de esta interacción.
Desarrollo del ciclo vital: distintas dimensiones que implican percibir el desarrollo desde una perspectiva bio-psico-
social, en la cual los aspectos biológicos están íntimamente implicados con los afectivos y los sociales.
1- Desarrollo físico – componente biológico de la persona, incluyendo estructuras y sistemas. Necesidades
básicas.
2- Desarrollo cognitivo – relacionado con la forma en que el crecimiento y los cambios en la capacidad
intelectual influyen en la conducta del individuo.
3- Desarrollo de la personalidad y social – características perdurables que distinguen a una persona de otra, y la
manera en que las relaciones sociales interaccionan, evolucionan y cambian a lo largo de la vida.
Ninguna de estas dimensiones existe de manera aislada, se expresa en una constante interacción entre las distintas
áreas, influyéndose unas a otras - Imbricación de los distintos aspectos del desarrollo.
La perspectiva del ciclo vital es un enfoque global que considera que el adulto que se estudia es un ser dinámico,
complejo, que se puede entender desde múltiples perspectivas y dimensiones. Es esencialmente un ser biológico,
pero también un ser histórico y social, fruto de su tiempo y circunstancias, con posibilidades de diseñar su propio
destino.
Ser Adulto
Dependiendo de la mirada que se asuma, ser adulto significara cosas distintas.
RAE - Adulto es alguien que ha llegado a su mayor crecimiento o desarrollo (físico y reproductivo).
Rice - en la cultura occidental es en la adolescencia donde la persona alcanza su estatura, fuerza y ser sexual
maduros.
Se asume de modo general, que un adulto es aquel que se percibe como tal y es percibido de la misma forma por su
entorno social.
Para ser calificado como adulto:
1- Dimensión Biológica. La persona tendría que haber terminado su desarrollo físico y ser capaz de
reproducirse.
2- Dimensión Emocional. La persona tuviera cierto grado de control personal y una adecuada tolerancia a la
frustración; además, que haya superado la dependencia infantil con sus padres.
3- Dimensión Social. La persona se sienta adulta, así como también que sea percibida como tal por el medio en
que se desenvuelve. Cada sociedad tiene sus propios indicadores para marcar el indicio de la adultez.
La socialización, entendida como el aprender y adoptar normas, valores, expectativas y roles sociales requeridos por
un grupo particular, es una parte importante del proceso de convertirse en adulto (Rice). Mediante la socialización la
persona va asumiendo roles proporcionados por la cultura.
La vida adulta esta fundamentalmente marcada por hitos o acontecimientos sociales, por demandas y exigencias que
surgen de la inserción en la sociedad y el cumplimiento de los roles que en ella se asignan.
Transformarse en adulto implica, además de haber alcanzado un determinado nivel de maduración biológica, asumir
ciertas tareas que la sociedad espera.

7
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

Boutinet (1998) - El deseo de ser adulto, que engendraba en si una promesa en generaciones anteriores, hoy es
sinónimo de precariedad y de vulnerabilidad. A causa de las grandes dificultades que encuentran los jóvenes para
cumplir los criterios sociales de todo adulto, es decir, encontrar un trabajo que le permita insertarse en la sociedad,
ser reconocido por ello, y solventar sus gastos de subsistencia.
Este autor agrega otra dimensión:
4- Dimensión Legal. Basada esencialmente en el criterio cronológico, considera ciertas características de las
personas en una determinada edad. La ley busca precisar cuáles son los derechos y responsabilidades de los
adultos, para lo cual establece edades cronológicas en la que se alcanzan determinados derechos y se
asumen responsabilidades, que se pueden asociar al estatus de adulto.
¿Cuándo Comienza la Adultez?
Desde una mirada psicosocial, existen diversos criterios para determinar el comienzo de la vida adulta. Cada uno de
los cuales puede tener mayor o menor relevancia, dependiendo de la cultura en la cual el adulto se desenvuelva.
Criterios utilizados para marcar el inicio de la vida adulta:
Criterio Indicador
Cronológico 20 años en adelante. (Depende del marco social)
Biológico Alcanzada la madurez sexual.
Cognitivo Alcanzado el pensamiento de tipo formal.

Legal Alcanzada la edad para votar, sacar licencia de conducir y tiene completa
responsabilidad de sus acciones ante la justicia.

Sociológico Primer trabajo y/o conformación de la familia (1er).

Etapas de la Adultez
Adultez = largo periodo de la vida en el que se suceden un conjunto de transformaciones y sucesos, cuyas
manifestaciones pueden variar de una sociedad a otra, se iniciara con el fin de la adolescencia y terminara con la
muerte. Dadas las complejidades y evoluciones de este periodo de la vida, existe consenso en distinguir en ella la
existencia de al menos tres momentos:
1- Adultez Joven o Temprana. Momento de la vida que se inicia a partir del fin de la adolescencia, y que se
caracteriza por una gran apertura al mundo en el que el joven o la joven deben insertarse. En general tienen
entre 20 y 40 años. Sin embargo, debido a la realidad del mundo occidental, que prolonga muchos años lo
que Erikson llamo “moratoria social”, hoy ha surgido un nuevo concepto que intenta dar cuenta de esta
nueva realidad, considerando la aparición de una nueva etapa: la adultez emergente.

*J. Arnett (2000) “adultez emergente” originada por los cambios demográficos. Principal característica: intensa
identidad y un mayor plazo para establecer un plan de vida personal. Sería una nueva realidad que surge favorecida
por el abanico de oportunidades que presenta la vida urbana, desarrollada en países industrializados, en los que se
ha retrasado el matrimonio y la parentalidad. Características:
- Periodo de transición
- Etapa de exploración de identidad
- Periodo de inestabilidad
- Edad centrada en sí mismo
- Etapa de posibilidades
Arnett (Unidad 2)
2- Adultez Media, Edad Intermedia o Mediana Edad. Periodo de la vida conocido como “madurez”. Es la etapa
de culminación en el mundo laboral. Entre los 20 y 40 años, el sujeto alcanza sus más altos niveles de
eficiencia, rendimiento y creatividad. En términos sociales, el grupo de personas de esta edad se transforma
en la generación dominante.
3- Adultez Mayor o Adultez Tardía. Periodo de desigualdades características, dependiendo de los diversos
individuos, por lo que resultaría difícil generalizar. Para algunos sería un periodo de consolidación del estatus

8
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

y las realizaciones, en tanto que para otros sería una atapa de revisión profunda de valores, actitudes y auto-
concepto.

DIMENSIONES DEL DESARROLLO


ADULTEZ TEMPRANA ADULTEZ MEDIA ADULTEZ TARDÍA

Cronológica 25 a 30 años 30 a 50 años 50 a 65 años

Undurraga: En la adultez Undurraga: periodo de cosecha Griffa y Moreno citan al


temprana se puede caracterizar de lo que anteriormente se ha autor Chiozza, quien
Personal
como un periodo del ciclo vital, sembrado en los distintos sostiene que la identidad
(personalidad, afectividad, en el cual la vida de la personal ámbitos de la vida. buscada en esta etapa de la
identidad, duelos) se expande, realizándose Hay un cambio en la vida es la “identidad de
importantes compromisos y percepción del tiempo ya que pensamiento”, es decir, la
tomando responsabilidades por primera vez percibe la identidad de los
como la elección de la pareja finitud de su tiempo y pensamientos entre sí, de
a largo plazo, la formación de considera la posibilidad real de este modo el sujeto se
una familia propia y en el la muerte. Ante esto, hay planes desliga de la experiencia de
ámbito de desempeño laboral, que serán reevaluados, otros satisfacción y del
lo que posibilita la concreción creados y otros abandonados. cumplimiento alucinatorio
de un plan de vida definido. G Y M: En la afectividad del deseo que originan la
En la elección de pareja existen predominan la estabilidad y la búsqueda de la “identidad de
tres tipos de lazos amorosos: profundidad, permitiendo así percepción” propia del
los lazos fuertes que son sentimiento o estados pensamiento primario.
aquellos que se establecen en la sentimentales más hondos y Por otro lado presentan que
infancia entre el niño, sus perdurables. Un hecho crucial el hombre adulto afronta
padres y sus hermanos. Esta es que se da entre los 35 y 45 años situaciones de duelo, es
la única fuerza capaz de aproximadamente es “la crisis especifico de este momento
establecer un lazo fuerte en la de la mitad de la vida”, en la enfrentar lo ya realizado
vida, fuera de estos lazos, es el cual el adulto es consciente de como lo imposible de
enamoramiento en donde dos haber llegado a la cúspide y modificar. En la adultez la
individuos que no se conocen, que ahora comienza u diario confrontación tiene un
al enamorarse se trasforman en descenso, hay una declinación carácter operativo, de
dependientes el uno de otro; los en sus funciones, su vitalidad y balance centrado en la
medios son los que se potencialidad biológica. Debe eficacia de lo desarrollado y
establecen entre amigos elaborar el duelo por la en la factibilidad de lo
íntimos y los débiles los que juventud perdida y por las buscado, queda más ligado a
creamos en el vecindario o en metas que no pudo o supo proyectos específicos que
el trabajo. alcanzar; a su vez la requieren tiempos más
Además en el amor se pueden elaboración de este duelo breves y próximos. Lo
distinguir tres componentes: la implica aceptar su finitud y que duelado asume matices
intimidad que sería un se aproxima su momento para diferentes en cada periodo de
componente emocional del envejecer y morir. En el sentido la vida. Si bien es cierto que
amor, que comprende la kleiniano esta crisis es son posibles nuevas
capacidad de entrega, el interés fundamentalmente depresiva. elecciones, serán necesarias
por él, bienestar del otro, la Komarovsky afirma que decisiones grávidas de
valoración y la comunicación durante esta crisis es consecuencias para si y para
con el otro; la pasión sería un fundamental reconocer los su entorno. Ya que, el adulto
aspecto motivacional y de límites que la realidad le para lograr el despliegue de
activación, la energía y la impone a sus fantasías sus cualidades propias,
fuerza; el compromiso es el infantiles, omnipotentes y tendrá en cuenta a su familia
componente cognitivo que narcisistas para que luego en la y a la sociedad, aparte de sí
incluye la decisión inicial de resolución de ésta el adulto mismo. En este periodo se
entrar en la relación, así como llegue a comprender nuestra enfatiza la renuncia a las
de mantenerla en el tiempo. básica incompletud y nuestra actitudes narcisistas,
También en esta elección de finitud. Para lograr esto es egoístas, a los proyectos
pareja está la endogamia que se necesario haber “matado” al anclados solo en lo
refiere al hecho de elegir una “niño maravilloso”, ideal individual para centrarse en
pareja entre personas cercanas; narcisista de los padres el cual el hacerse cargo de su
elección por cercanía que se transmitía ese sentimiento de familia y responder a las
refiere a aspectos geográficos, perfección. demandas de la sociedad.
en el sentido que los individuos Larrínaga: identidad, auto
tienden a formar parejas con las concepto y autoimagen. Hay
personas que puedan una coincidencia en la forma

9
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

relacionarse fácilmente; y el que se ven a sí mismos y cómo


atractivo físico aunque es un los ven los otros. En las
factor importante como mujeres, las relaciones
inteligencia, educación, cultura, interpersonales son su medio
capacidad afectiva. central en el cual organizan la
experiencia de vida, autonomía
e identidad. En los hombres, la
autonomía está separada de las
relaciones interpersonales
(parecen alejarse de los otros y
los amigos íntimos son pocos),
y esta separación define el si
mismo y a la vez, la
autodefinición tiene una
incidencia en la intimidad
futura y generativdad.

Biológica G Y F: El vocablo “adulto” Undurraga: las personas se Larrinaga: Surgen mayores


proviene del latín “adultus” sienten en la plenitud de la problemas de osteoporosis,
participio de adolescere que vida en el plano físico y el cual es un fracaso óseo
significa “crecer” y psicosocial, aunque empiezan que se caracteriza por una
“desarrollarse” y del que las primeras limitaciones en el pérdida de tejido y mayor
derivan adolecere “hombre plano corporal. susceptibilidad a la fractura
joven”. Se relaciona adultez En este periodo inicia el presentándose mayormente
con madurez que designa el climaterio, tanto en el hombre en mujeres.
estado de los frutos para ser como en la mujer. En las Griffa y Moreno: Comienza
recolectados. mujeres marca el fin de la a sobrevenir la declinación
En esta adultez se comienzan a etapa reproductiva. del cuerpo. Aparecen las
plasmar el proyecto vital y su Los cambios físicos que se arrugas, encanece el cabello
vocación. H. Remplein señala observan son: acentuación de y aumenta su caída, se
que en esta adultez esta rasgos faciales, aparición de percibe la pérdida del tono y
incrementado el impulso a canas y eventual caída del vigor muscular. Comienza a
imponerse, en particular en el cabello, la piel pierde tersura y aparecer la torpeza física,
sexo masculino, que siente una es más seca. Hay mayor cansancio general y
intensa necesidad de acumulación de los tejidos disminución de la
expandirse, así, desea el éxito, adiposos en ciertos sectores elasticidad.
ascenso laboral y es optimista. del cuerpo, disminución de la Climaterio Masculino: Para
Además el sujeto cuando fuerza muscular y velocidad Larrinaga se da entre los 50
quiere realizar lo elegido de reacción. También inicia la y los 55 años de edad, lo
renuncia a otras posibilidades. pérdida de acuidad perceptual. define como el inadecuado
Rappoport considera tres suministro de testosterona
problemas de la adultez; a) consecuencia del paso de los
elección de pareja, b) elección años. Comienzan a presentar
de una carrera u ocupación, c) un decremento de la
desilusión. Asimismo se producción de la testosterona
modifican las relaciones con que juega un papel
sus pares, los ve de manera más fundamental en su
realistas. organismo, puesto que las
Por otro lado el autoconcepto, hormonas responsables del
la confianza en uno mismo y el desarrollo del cuerpo del
control del yo suelen aumentar varón.
en esta época y la salud mental Climaterio femenino: (50 a
dependerá de del buen ajuste 52 años) según el autor
entre las expectativas y la Larrinaga lo define como la
realidad. (Hofmann) etapa de transición entre la
Algunas características vida reproductiva o fértil y la
físicas, es que en esta edad hay no-reproductiva de la mujer.
buena salud y gran energía, se También el climaterio es un
encuentran en su punto periodo fisiológico que causa
máximo de fortaleza y destreza cambios hormonales
manual, la capacidad de involutivos del ovario.
resolver problemas y su Está .integrada por 3 fases:
inteligencia fluida alcanza el pre-menopausia, menopausia
punto más alto. (cese de las menstruaciones
por más de un año) y por
último la postmenopausia.

10
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

Psicosexual Larrinaga: Las parejas de hoy G Y M: En las mujeres se Larrinaga: Los hombres, al
en día tienen más relaciones produce la “menopausia” y en llegar la andropausia inician
sexuales que en décadas los hombres, aunque de forma un proceso de
anteriores. La difusión de menos visible y más tardía racionalización que les
métodos anticonceptivos ha ocurre la “andropausia”. El permite reconstruir el
contribuido al cambio ya que síndrome psicológico descrito significado de la sexualidad
libera los temores de como climaterio femenino en esta etapa. Se pierde la
embarazos no deseados. aparece en la mayoría de los urgencia por eyacular y el
Además la evolución de sexual casos varios años antes (aprox. rendimiento y la potencia
femenina y masculina han 42 años) que la menopausia sexual son menores.
desarrollado habilidades para fisiológica (aprox. 45 y 53 La disminución de
poder comunicar sus años). La “menopausia” hace testosterona produce
necesidades sexuales. Pero se referencia a la cesación de la cambios en el estado
puede hablar de una adicción hemorragia mensual o regla, es anímico, reducción de la
sexual cuando las personas decir que después de varios frecuencia de relaciones
canalizan sus sentimientos o ciclos irregulares, en un sexuales, pérdida de masa
preocupaciones, al grado tal momento desaparece la muscular y problemas de
que su comportamiento sexual menstruación totalmente concentración. Se tiene más
se convierte en el mecanismo porque el ovario ya no elabora en cuenta el uso del
para trabajar las ansiedades de estrógenos igual que antes, lo sildenafil (viagra)
sus vidas, esta adicción tiene cual afecta: La sexualidad de la mujer
razones biológicas, -al calcio óseo, incrementando sufre cambios en la
psicológicas y emocionales; el la osteoporosis; lubricación vaginal,
adicto biológico es alguien que -accesos de calor y sudoración, engrosamiento de los
ha condicionado su cuerpo a hay un enrojecimiento de la labios, la erección del
recibir químicos o substancias piel por los cambios en el clítoris disminuye y el
cerebrales a través de procesos comportamiento vasomotor; orgasmo se hace más corto.
para reenforzar sus fantasías -manifestaciones cardiacas
sexuales. Psicológicamente el (palpitaciones y taquicardia);
que tiene la necesidad de -manifestaciones de disnea
medicarse o escaparse de (disnea de esfuerzo, signo de
situaciones físicas, emocionales suspiro);
o abuso sexual donde la - manifestaciones vasculares
persona encuentra la medicina periféricas (edemas, flebitis);
para la demanda sexual, antes -tendencia a la obesidad.
del alcohol o drogas, y por Psicológicamente, se observan
ultimo emocionalmente la en el periodo premenstrual un
persona trata de llenar el vacío declive hormonal propio que
de su afectividad con su produce una disminución de la
adicción sexual. capacidad libidinosa y sintética
del yo, produciendo un
aumento del narcisismo e
incluso hay casos donde se
pueden observar conductas
agresivas, depresión e
hiperactividad ansiosa. Aunque
también la emancipación de los
hijos le puede permitir a la
mujer apuntar su energía
psíquica hacia otras metas y
resolver así de una forma más
satisfactoria la crisis.

Dimensión LARRINAGA: Las personas UNDURRAGA: Es una etapa LARRINAGA: Las


tienen dos habilidades que le de mucha productividad habilidades humanas de
cognitiva son privativas a saber: la intelectual. discriminar estímulos de
creatividad que es la capacidad LARRINAGA: aprender conceptos de
humana para innovar, Aplican sus conocimientos establecer metas se pueden
modificar el ambiente mientras adquiridos en los hechos a considerar como inteligentes.
que la sabiduría es la capacidad través de procedimientos. La persona usando la
que tiene el hombre de adquirir G Y M: El adulto medio tiene inteligencia busca el
una perspectiva sobre la vida y una mayor capacidad de conocimiento de una forma
su significado´. concentración, perseverancia y optima. Es esta edad es
La persona usando la resistencia. En esta etapa fundamental tener en cuenta
inteligencia busca el crecen las experiencias las relación entre las
conocimiento de una forma personales como consecuencia capacidades intelectuales y

11
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

más óptima y se mueve entre de un incremento en las las condiciones de vida, el


los obstáculos para poder actividades individuales y se entorno y el nivel de
superarlos. Aquí existen perfila más nítidamente la instrucción.
factores como la escolarización singularidad. La inteligencia fluida
interviene en los procesos de (capacidad innata para
pensamientos y en las pensar y razonar) declina
capacidades intelectuales. lenta y progresivamente en
El aprendizaje más importante esta etapa. Por otro lado, la
es aprender a aprender: la inteligencia cristalizada
mayoría de las personas adultas (conocimiento adquirido y
no han aprendido estrategias de acumulado) no se deteriora
aprendizaje porque no se las con la edad, sino qué se
han enseñado, de esta manera incrementa.
van a desarrollarlas. Hay un especial énfasis en la
Las funciones de la inteligencia inteligencia cristalizada, en
son: el conocimiento pragmático
*La competencia: presupone el de los hechos y las
desarrollo de destrezas capacidades qué
consolidadas y la ejecución con evolucionan, como por
eficiencia y precisión. ejemplo: la competencia (el
*El buen juicio: la sensatez y al desarrollo de destrezas
cordura. consolidadas y la ejecución
*La creatividad: la con eficiencia y precisión.
productividad creativa tiende a Capacidad de poner los
incrementarse y su punto conocimientos en práctica) el
máximo lo va a alcanzar hasta buen juicio (la sensatez y la
los 38 o 40años. cordura).
El pensamiento formal en la
adultez no se maneja mejor
durante esta edad. Por otro
lado los sujetos están en
condiciones de describir
formas o medios nuevos para
examinar y juzgar viejos
problemas y encontrar
soluciones alternativas. el
pensamiento adulto presenta
características propias:
● relativismo
: aceptan qué
existen sistemas de
conocimiento
incompatibles entre
si y por lo tanto los
problemas de la
vida real no siempre
tienes respuestas.
● contradicci
ón: es inherente a la
realidad y el adulto
acepta esto, Conoce
el conflicto y la
contradicción y
busca
enfrentamiento y
crisis intelectual.
● Tendencia
a integrar o
sintetizas el
conocimiento
contradictorio en un
conjunto más
global: El
pensamiento no se
contenta con una
respuesta única,

12
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

sino qué reconoce


qué el pensamiento
constituye la
síntesis de distintos
puntos de vista.
El desarrollo en esta etapa es
multi causal,
multidireccional y
multidimensional.
El entorno rico, completo y
estimulante influye
positivamente en el
desarrollo cognitivo de los
adultos tardíos. Asi también
las condiciones laborales qué
promueven la iniciativa
personal beneficia las
dimensiones psicológicas e
intelectuales de los mismos.

Social Undurraga: plantea que este Larrínaga: el desarrollo de las Griffa y Moreno: La persona
adulto temprano se inserta de personas es psicosocial según comienza a tener un
manera seria y productiva en el Erikson, y está dado por las sentimiento de inferioridad.
mundo del trabajo. necesidades internas del ser La gente comienza a
La inserción del individuo en humano y las demandas considerarlo como “una
su trabajo es un elemento culturales. En este periodo se da mujer/hombre entrada/o en
central en su ajuste psicológico, el estadio 7 “generatividad años”
las etapas previas a esta fueron frente a estancamiento”, en el Las personas viudas o
un proceso que fueron cual los adultos quieren dejar a solteras comienzan a
preparando a la persona para las nuevas generaciones aquello experimentar el miedo a una
ser productiva, y para que a la que les resulte útil y les sirva de vejez solitaria.
vez, pueda contribuir al guía (incluye hijos, realizaciones Esta etapa permite que la
desarrollo de su sociedad y en personales, etc.). Esta máscara social, es decir, los
cierto modo, retribuir lo que ha generatividad resulta de la disfraces que utilizamos para
recibido de ella. relación psicosocial entre el relacionarnos, ser queridos y
desarrollo personal y el medio aceptados lentamente
social, que redunda en forma comienzan a caer dando paso
positiva en próximas a un yo más limitado.
generaciones. Si la persona no Tienen en cuenta el concepto
desarrolla esto es porque está de “generatividad”, la
muy pendiente de sí y por la preocupación por orientar a
comodidad, lo que les produce las nuevas generaciones,
un sentimiento de vacio, consecuentemente incluye
llevándolas a un estancamiento. las nociones de
UNDURRAGA: Se privilegia “productividad” y
ciertos vínculos de amistad y se “creatividad”. El hombre
reduce el número de amigos precisa ser valorado y
necesitado por sus
orientados, precisa el aliento
de aquello que ha producido
y que debe cuidar. Para
Erikson, en aquellas
personas que han renunciado
al derecho de procrear, la
generatividad se canaliza
mediante el cuidado de las
criaturas necesitadas y de la
caridad, que les permite
trascender.
Larrinaga: El trabajo o
profesión no solo influyen en
el status socioeconómico,
cino qué también lo hacen en
las relaciones personales, en
el mundo social en el qué se
desenvuelven a raiz de qué

13
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

ocupa gran parte de la


jornada. También repercute
en el sí mismo, en el auto
concepto y en el autoestima.
Esto junto a su familia y el
tiempo libre constituyen los
tres pilares fundamentales de
la vida,
Es importante tener en
cuenta la interacción qué se
produce entre la persona y su
ambiente, la cual da lugar a
un ambiente subjetivado y
construido.
Griffa y Moreno abordan los
“comportamientos
prosociales”, conductas
dirigidas a otras personas
que promueven o mantienen
un beneficio positivo para
las mismas, sin que exista la
previsión de una recompensa
exterior.

Ocupacional/Vocacional Undurraga: El joven adulto Undurraga: Este tiempo es de Griffa y Moreno: Presentan
(desarrollo vocacional, trabajo, tiene una tarea que cosecha de lo que anteriormente al trabajo como un factor
tiempo libre) corresponde a insertarse de se ha sembrado en el ámbito de importante de socialización
manera seria y productiva en las relaciones familiares, de de las personas y las provee
el mundo del trabajo. El amistad y laboral. de todo un mundo de
trabajo es una actividad que Muchas personas se sienten en relaciones y valoraciones
genera, que produce, por lo la plenitud de sus vidas, tanto personales. El trabajo
general bienes o servicios y en el plano físico como en el despierta sentimientos de
que opera sobre un objeto de psicosocial. autovaloración, de
trabajo, además supone la Se encuentran en la cúspide de pertenencia y constituye un
elaboración y transformación su desarrollo laboral, por eso aporte en el proceso de
de este objeto y requiere por un tema esencial es del identificación, por lo que
lo tanto del uso de un ejercicio de la generatividad, en posibilita el desarrollo de la
instrumento. la llamada tarea de mentor. El personalidad madura. Pero
Este a la vez es la fuente de mentor tiene la tarea de también se puede convertir
ingresos y en el subyace la compartir sus experiencias en fuentes de grandes
motivación de bienestar expresadas en sus desdichas. Podemos pensar
material. Provee de bienes y competencias, da instrucciones en la angustia ante la pérdida
servicios necesarios para vivir, y apoyo a los aprendices; del trabajo, el sujeto
mantenerse y desarrollarse. dejando huellas en los que experimenta que le falta el
Es en este ámbito que también seguirán su camino. anclaje a la realidad. El estar
se satisface la necesidad de la LARRINAGA: Se encuentra en sin empleo puede ser
actividad física e intelectual, la fase de establecimiento del considerado sin duda alguna
proporcionando una actividad desarrollo profesional, aunque como una situación de
regular, que se puede también se ubicaría en la fase marginación que influye en
relacionar con el nivel de de mantenimiento en donde el equilibrio de la persona.
actividad que el organismo asumen mayor responsabilidad En el adulto mayor sucede
necesita, el cual es variable y posee un progreso en un que la edad de jubilación
entre las personas y a lo largo campo específico de trabajo. esta próxima, por lo que
del tiempo. puede darse que el
La inserción al mundo laboral sentimiento de estar
es de gran relevancia en el desempleado sea sustituido
inicio de la adultez, es decir por el de un retiro
que se caracteriza por ser el anticipado. El sujeto dice
periodo donde se cristaliza la experimentar un proceso de
elección vocacional y se lleva aislamiento social, tanto por
a cabo la adaptación al mundo la supresión de contactos
del trabajo. cotidianos con compañeros
de tareas, como por un
distanciamiento de las
relaciones sociales extra
laborales.

14
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

Moral-Valorativa (desarrollo Bull: la autonomía moral se G Y M: Toma conciencia de que Griffa y Moreno: se
moral, valores, desarrollo afianzará durante la adultez, ha llegado el turno a su encuentra un aumento
religioso) etapa en la que el individuo se generación de convertirse en el valorativo en la vida
independiza del criterio moral referente de los más jóvenes. espiritual lo cual compensa
externo en forma absoluta las perdidas progresivas en
porque ya ha internalizado el el terreno físico y psíquico.
suyo. Las exigencias de la vida La libido es sublimada y
en pareja, profesional-laboral, surgen actividades que se
el matrimonio, los hijos; lo consagran a valores
enfrentarán constantemente a espirituales como el arte.
situaciones difíciles de Remplei caracteriza esta
resolver, donde solamente, una edad como el pasaje de lo
autonomía moral consolidada, vital a lo espiritual.
basada en la regla del amor, le Se produce una gran
permitirán obrar en forma liberación de la búsqueda
ÉTICA y HONESTA con su de logros.
prójimo, sin que para ello
necesite la motivación del
placer, recompensa y/o
alabanza, o la amenaza del
dolor, castigo y/o censura. La
persona tiende al bien, porque
la razón se lo dicta

Teorías Psicosociales de la Adultez


En el conjunto de las teorías psicosociales actuales referidas al desarrollo adulto, se pueden observar dos grandes
corrientes:
1- Las que destacan el tema de la personalidad – lo estructural. Privilegian lo que llaman un principio integrador
del individuo, que regula las interacciones con el ambiente.
2- Las que se centran en los sucesos o eventos que marcan la vida de las personas. Priorizan los aspectos
psicosociales observables, que en general se refieren a tareas que la sociedad espera que cumpla una
persona para darle el estatus de adulto.
Teorías Psicosociales de la Adultez (Undurraga)
Teoría 1- Estructurales 2- Observables
Características Se fundamentan en el desarrollo Se basan en los sucesos y tareas que
del self o “si mismo”, en la se dan en la vida.
expansión del yo.
Origen Europa. E.E.U.U
Principales Erik Erikson D. Levinson
Exponentes Carl G. Jung C. Bühler
R. Havighurst
R. Gould

15
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

- Interés: lo que le sucede al individuo a lo largo de toda la vida. Esboza el camino que toda
Carl G. Jung persona recorre desde su infancia hasta la muerte.
(1875-1961) - Centro del estudio: conciencia y manifestaciones del inconsciente.
Psiquiatra - Idea central: al construir conciencia, construimos simultáneamente cultura, y esta se va
Suizo cristalizando en arquetipos, que se incluyen en una organización que compartimos con los
Teoría miembros de la especie, esto es, el Inconsciente Colectivo.
Estructurali - Personalidad: compuesta por un centro nuclear: el sí mismo. Este es el guía interior de la
sta personalidad; el ego, que correspondería a una pequeña parte de la psique, ventana de los
contenidos conscientes.
- Desafío del desarrollo de la vida de una persona: consiste en afrontar con valentía el proceso de
individuación, que dura toda la vida y que permite ser autónomo. Opera en las 4 etapas:
infancia, juventud, adultez y vejez.
- Individuación: proceso cuya finalidad es liberar el sí mismo por un lado de los envoltorios falsos
de la persona, y por otra de la fuerza sugestiva de las imágenes inconscientes. En el mismo
consciente e inconsciente se armonizan y los opuestos se reconcilian.
- Persona: envoltura falsa o mascara que permite al individuo relacionarse con el mundo externo.
- Sombra: todo lo que una persona habría podido vivir pero no ha vivido. Función de representar
el lado opuesto el ego. Se manifestaría en sueños y mitos.
- Establece un paralelo entre la vida y el curso diario para ilustrar el devenir de la vida de una
persona:
1- Infancia = alba. Predomina lo inconsciente.
2- Juventud = mañana. Dominada por lo consciente. Tarea principal: reconocer lo que es
propio y ajeno; etapa de diferenciación.
3- Adultez = mediodía. Desidentificación de la persona, de las máscaras sociales. Tendencia a
integrar los opuestos.
4- Vejez = atardecer. Retraimiento. Tensión a la introversión.
- Distinguió momentos del desarrollo: un tiempo de ascenso, otro de cima y uno de caída.
Charlotte - Teoría central: el cambio a lo largo de la existencia de los objetivos de la vida.
Bühler - La fases del desarrollo de una persona:
(1893-1974) 1- 0 a 15 años. Infancia. Precede a los objetivos de la vida.
Psicóloga 2- 16 a 25 años. Posibilidad de reproducción sexual. Expectación y tentativa para determinar
Alemana los objetivos a alcanzar.
Una de las 3- 26 a 40 años. Estabilización del crecimiento. Culminación del cumplimiento de objetivos.
fundadoras Periodo activo y fecundo.
de la 4- 40 a 65 años. Perdida de la capacidad reproductiva. Autoevaluación y balance.
psicología 5- 65 años. En adelante. Decaimiento biológico. Fin de la vida activa. Experimentación de
humanista satisfacción o fracaso según lo vivido.
Enfoque: - Perspectiva: cambios objetivos y motivaciones dando relevancia a los procesos biológicos.
biológico - Primera mitad de la vida: predominancia de motivación hacia el crecimiento y expansión.
Teoría - Segunda mitad de la vida: predominancia de contradicción, ligada a la amenaza y ansiedad.
Observacio
nal
- Los cambios que se producen en la edad adulta están marcados fundamentalmente, por los
Bernice sucesos de carácter social que actúan sobre ellos como catalizadores.
Neugarten - Desarrollo: conjunto de procesos de cambio que se realizan por interacción con el medio en
(1916-2001) que este se desarrolla.
Psicóloga, - Aportes:
investigador 1- relativos a la perspectiva del desarrollo.
a, docente y 2- describen la psicosociología del ciclo vital.
escritora - A lo largo del ciclo del adulto, la persona pasaría desde una orientación exterior, en que está
estadounide focalizada en el mundo que lo rodea e intenta dominarlo, hacia una orientación interior,
nse marcada por el repliegue sobre sí misma.
Una de las - Distingue: reloj biológico de reloj social. El individuo nace en un tiempo marcado 16
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
pioneras del cronológicamente y se inscribe en una determinada sociedad, la que a su vez se inserta en un
lOMoARcPSD|18389452

Aspectos psicodinámicos de la Adultez Cuerpo y su correlato psíquico - ADRIÁNCHIRRE Y EMMA DE


ROMERO
Crecimiento de desarrollo o crecimiento primario:
Apunta al desarrollo corporal manifiesto que parte de una exigencia biológica del organismo. Esto supone:
un periodo de crecimiento, otro de permanencia y una época de decadencia.
Todo ello con un CORRELATO PSICOLÓGICO
CORRELATO PSÍQUICO:
Representación psíquica. Freud en la teoría se las pulsiones.
Expresión psíquica de las excitaciones endosomáticas.
Las modificaciones corporales tienen alguna inscripción psíquica.
Entonces: el correlato psíquico serán aquellas repercusiones psíquicas, vivencias subjetivas y sentimientos
derivados principalmente de las modificaciones corporales del DESARROLLO NORMAL del individuo (no en
las patologías derivadas).
Desarrollo subjetivo:
Supone la constitución de tres instancias diferenciadas que regirán el psiquismo: yo, ello, super yo.
Esto se relaciona con el progresivo pasaje del individuo del estado natural al social.
En las diferentes etapas de la vida las instancias interjuegan de diferentes maneras (al servicio del principio
del placer o el de realidad), bajo la influencia de mecanismos defensivos o reparatorios.
PSICODINÁMICA EN LAS ETAPAS:
Independencia yoica en la juventud.
Primacía de las cargas del ello en la adolescencia
Debilitamiento yoico en la vejez
¿qué entendemos como modificaciones corporales?
Y ¿por franjas etarias?
ADULTEZ TEMPRANA: CUERPO ESTABILIZADO
Maternidad – paternidad
Cuatro características: 1- el cuerpo deja de crecer o lo hace a un ritmo más lentificado. 2- es el punto
máximo y definitivo de desarrollo corporal. 3- la pulsión genital organiza la sexualidad. 4- aparece el
embarazo.
CORRELATO PSÍQUICO: 1- seguridad para interrelacionarse, sensación de estabilidad y armonía. 2- visión
integrada del esquema corporal. 4- seguridad en la posición sexual. 5- el sentimiento de pérdida del
atractivo físico.
MEDIANA EDAD y ADULTEZ TARDÍA : TODO LO QUE EN LA ADOLESCENCIA SE PERCIBÍA COMO GANACIA
ACÁ SE VIVENCIA COMO PÉRDIDAS.
CLIMATERIO. Fin de la etapa biológica. Modificaciones corporales: 1- aparece la menopausia, 2- pérdida de
la fertilidad y pérdida progresiva de la potencia sexual, 3- involución de los caracteres sexuales secundarios,
4- se hacen visibles los signos corporales del envejecimiento.
CORRELATO PSÍQUICO: Trastornos asociados. Depresión, agresividad, sentimiento hostil, fluctuaciones del
humor. Estrés por la privación de la capacidad reproductora, etc. Hipersexualidad. Se asienta en una
vivencia reactualizada del complejo de castración. Tres modalidades podemos reconocer (recuperar,
reactualizar y resaltar). Sentimiento de pérdida de lo adquirido. Duelo por la pérdida del cuerpo joven.
Aparece el sentimiento de muerte parcial conjuntamente con la anulación de las funciones físicas y pérdida
de belleza.

17
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

MECANISMOS DEFENSIVOS: Se activan mecanismos de protección ante el envejecimiento. Aparece la


negación del paso del tiempo.
Modalidades: REGRESIÓN. Adolescentización. Rigidez psicológica. No acepta o rechaza los cambios del
contexto exterior. Suicidio: manejo omnipotente del propio deterioro. Manejar la propia muerte al poder
decidir sobre el cuándo, cómo y las condiciones.
ADULTEZ MAYOR: OMS. 65 años.
Modificaciones universales: disminución de la visión y audición; descalcificación, trastornos de la marcha,
etc. «Habrá tantas vejeces como viejos haya». Cambios a nivel de células, órganos y aparatos. Están
determinados genéticamente. Los factores que actúan como amortiguadores son: el autocuidado, calidad
de vida, etc.
CORRELATO PSÍQUICO : Inseguridad para manejarse en el contexto. Estatificación. Dependencia.
Sentimiento de aislamiento e inadecuación.
En la GERONTOLOGÍA, lo que se privilegia en la FUNCIÓN (ejercitación y estimulación corporal, cognitiva,
etc.)
Desde la PSICOLOGÍA. Se considera que el sujeto requiere cierto grado de fortaleza yoica. Elaborar el duelo
por la pérdida del cuerpo potente. Reconocer las limitaciones naturales de su cuerpo actual y abandonar la
idea de un cuerpo que todo lo puede.
ESQUEMA CORPORAL: Está ligado directamente con el concepto de correlato psíquico.
Schilden: imagen tridimensional que todos tienen de sí mismo, percepción del estado del propio cuerpo.
Incluye los sentimientos interoceptivops, propioceptivos y exteroceptivos.
Freud aporta la concepción de la LIBIDINIZACIÓN del cuerpo, lo que produce modificaciones en el esquema
corporal.
Variables intervinientes en el correlato psíquico:
TRANSUBJETIVAS. Valoración social del cuerpo, de lo estético. Mandatos culturales de cada tiempo
histórico y social. Intersubjetivas. Toman fuerzas las miradas de los pares.
INTRASUBJETIVAS. Incluyen a
la estructura psicológica del
sujeto, sus aspectos
narcisistas, su fortaleza yoica.
Casos de correlato psíquico
patológico: como producto de
modificaciones corporales
normales en el desarrollo
vital.
Adolescencia:
bulimia/anorexia.
Adultez temprana: abortos
(hijo no deseado).
Adultez media y tardía:
suicidio.
Adultez mayor: desvalimiento.

Papalia - DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD: En lo esencial, ¿la personalidad cambia o es estable? La


respuesta depende en parte de cómo la estudiamos y la medimos.

18
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

CUATRO ENFOQUES DEL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

Modelos Preguntas planteadas Métodos usados Cambios o estabilidad

Modelos de ¿La personalidad cambia de Entrevistas exhaustivas, Los cambios normativos de la


etapas manera característica en materiales biográficos. personalidad que se relacionan
normativas. ciertos periodos del curso de con las metas, trabajo y
la vida? relaciones se suceden en etapas.

Modelos del ¿Cuándo ocurren Estudios estadísticos, El momento no normativo en que


momento de normalmente los eventos entrevistas, ocurren los eventos de la vida
los eventos. importantes de la vida? ¿Qué cuestionarios. pueden causar estrés y afectar el
pasa si se adelantan o se desarrollo de la personalidad.
retrasan?

Modelo de ¿Los rasgos de personalidad Inventarios de Sustancialmente, los cambios de


rasgos. se pueden clasificar en personalidad, personalidad ocurren antes de los
grupos o conjuntos? ¿Estos cuestionarios, análisis 30 años; después, son más
conjuntos de rasgos cambian factoriales. lentos.
con la edad?

Modelos ¿Es posible identificar tipos Entrevistas, juicios Los tipos de personalidad
tipológicos. básicos de personalidad? ¿En clínicos, clasificaciones muestran una continuidad de la
qué medida pronostican el Q, calificaciones niñez a la adultez, pero ciertos
curso de la vida? conductuales, eventos pueden cambiar el curso
autorregistros. de la vida.

Modelo normativo: Los modelos de etapas normativas establecen que los adultos siguen una secuencia
básica de cambios psicosociales relacionados con la edad. Los cambios son normativos en el sentido de que
parecen comunes de la mayoría de los integrantes de una población; además, aparecen en periodos sucesivos,
o etapas, que a veces están marcadas por crisis emocionales que preparan el camino para nuevos avances.
 Erikson: La sexta etapa del desarrollo psicosocial de Erikson es intimidad frente al aislamiento. Si
quienes transitan por ella no pueden establecer compromisos personales profundos con los demás,
decía Erikson, corren el riesgo de aislarse y ensimismarse. Sin embargo, necesitan algún grado de
aislamiento para reflexionar sobre su vida.

La resolución de esta etapa da por resultado la virtud del amor: la devoción mutua entre parejas que
decidieron compartir su vida, tener hijos y ayudar a éstos a lograr un desarrollo sano. Según Erikson, la
decisión de no cumplir el impulso natural de procrear tiene graves consecuencias para el desarrollo. Su
teoría ha sido criticada por excluir a los solteros, célibes, homosexuales y personas sin hijos de su
concepción de desarrollo sano, además de tomar como norma el patrón masculino de desarrollo de la
intimidad después de la identidad.
Identificó las tareas del desarrollo que deben completarse para lograr una sana adaptación a cada etapa
de la vida.
 Levinson: formuló una teoría del desarrollo de la personalidad basados en la evolución de una
estructura vital: “el patrón o diseño básico de la existencia de una persona en determinado momento”
(1986, p. 6). Alrededor de los 17 a los 33 años, un hombre establece su primera estructura vital
provisional. Deja la casa de sus padres, quizá para asistir a la universidad o para alistarse en las
fuerzas armadas, y adquiere independencia económica y emocional. Escoge una ocupación, tal vez una
esposa, y cultiva un sueño sobre lo que quiere conseguir en el futuro. Aproximadamente a los 30 años,
reevalúa su primera estructura vital. Entonces, se establece y se fija metas (por ejemplo, una carrera

19
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

como catedrático o cierto monto de ingresos) y un plazo para materializarlas (digamos, para cuando
cumpla 40). Afianza su vida en la familia, ocupación y comunidad. Su manejo de los problemas de esta
época influirá en la forma en que capotea la transición a la mitad de la vida.

-Modelo del momento de los eventos: En lugar de contemplar el desarrollo de la personalidad adulta sólo
como una función de la edad, el modelo del momento de los eventos, elaborado por Bernice Neugarten y otros,
sostiene que el curso del desarrollo depende del momento en que ocurren ciertos eventos en la vida de las
personas. Los eventos normativos de la vida ocurren normalmente en ciertas épocas de la vida, y se concretan
en hechos como el matrimonio, la paternidad, el nacimiento de los nietos y el retiro. Según el modelo, las
personas son muy conscientes de su momento y del reloj social (conjunto de normas o expectativas culturales
para la época de la vida en que deben ocurrir ciertos eventos importantes), las normas de la sociedad y lo que
en ésta se considera el momento oportuno para ciertos acontecimientos de la vida.

Si los eventos se presentan a tiempo, el desarrollo avanza de manera uniforme. En caso contrario, sobreviene
el estrés como resultado de un evento inesperado (como quedarse sin trabajo), un evento a destiempo
(enviudar a los 35 años o ser obligado a retirarse a los 50) o de que no se presente un acontecimiento (nunca
casarse o no poder tener hijos). Las diferencias de personalidad influyen en la forma de responder a los eventos
de la vida y llegan a influir en su oportunidad.

-Modelo de rasgos: trata de encontrar la estabilidad o el cambio en los rasgos de personalidad. Paul T. Costa y
Robert R. McCrae desarrollaron y probaron un modelo de cinco factores o dimensiones, que son la base de
cinco grupos de rasgos conocidos como los “cinco grandes”. Éstos son (1) neuroticismo (N), (2) extroversión
(E), (3) apertura a la experiencia (A), (4) escrupulosidad (S) y (5) agradabilidad (G).

El neuroticismo es un conjunto de seis rasgos o facetas, que indican inestabilidad emocional: ansiedad,
hostilidad, depresión, autoconciencia, impulsividad y vulnerabilidad. La extroversión tiene también seis facetas:
cordialidad, ánimo gregario, asertividad, actividad, búsqueda de excitación y emociones positivas. Las personas
abiertas a la experiencia están dispuestas a probar nuevas cosas y adoptar nuevas ideas. Las personas
escrupulosas hacen cosas: son competentes, ordenadas, cumplidas, decididas y disciplinadas. Las personas
con agradabilidad son fiables, francas, altruistas, obedientes, modestas e influenciables.

-Modelos tipológicos: Mediante la investigación tipológica se pretende completar y ampliar la investigación de


los rasgos a través del examen de la personalidad como un todo funcional.

Los investigadores han identificado tres tipos de personalidad: yo resiliente, sobrecontrolado y subcontrolado.
Estos tres tipos difieren en la resiliencia del yo, que es la capacidad de adaptarse bajo estrés, y el control del
yo, el control de uno mismo. Las personas con yo resiliente están bien adaptadas, son confiadas,
independientes, articuladas, atentas, serviciales, cooperadoras y se concentran en sus labores. Los individuos
sobrecontrolados son tímidos, callados, ansiosos y dependientes; se guardan lo que piensan, evitan conflictos y
tienden más a la depresión. Las personas subcontroladas son activas, enérgicas, impulsivas, tercas y se
distraen con facilidad.
UNIDAD II: LA ADULTEZ TEMPRANA.
-CONCEPTO ETIMOLÓGICO, BIOLÓGICO, PSICOLÓGICO, SOCIOLÓGICO Y FILOSÓFICO.
ORIGEN CONCEPTO
Etimológico Proviene del latín «adūltus» participio pasivo de «adolescĕre» que significa crecer.
Biológico Momento de gran vitalidad, marcada por la energía la fuerza y la resistencia, máximo desarrollo
muscular, curación rápida. alcanza la madurez sexual.
Psicológico (20-40 Asumir roles (activos) sociales y familiares, hacerse responsable de su vida y de la de quienes le
años) acompañan en la conformación de una familia. Consolidación de la identidad y comienzo de la
realización del proyecto de vida.
Sociológico Antiguo: desempeñar roles adultos, auto mantención, salida del hogar paterno, tener un trabajo,
formación de una nueva familia.
Nuevo: roles como opciones y no metas, se define al adulto psicológicamente.
Griffa y Moreno Etapa del encuentro o del conflicto entre generaciones, de continuidad o discontinuidad entre
(25-35 años) edades, comienzan a plasmar el proyecto vital, la vocación.
Filosófico Todo el mundo envejece, todo el mundo se vuelve viejo, pero no necesariamente maduro. La
madurez es un crecimiento interior. El envejecimiento no es algo que tú haces, sino algo que sucede
físicamente. La madurez es algo que tú aportas a la vida, surge de la conciencia.

20
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

Adultez temprana:
Conceptos (autores)

I Es el resultado de tres procesos que interactúan continuamente en paralelo: Biologico, psicológico y social.
D (Erikson)
E Es una diferenciación personal inconfundible. Autodefinición de la persona ante otras personas, ante la
N sociedad, la realidad y los valores. Autenticidad. Contiene elementos cognitivos.
T Erikson identifica importantes influencias sociales en el desarrollo, establece que la vida consiste en una
I continua búsqueda de la identidad.
D -Recentramiento: se denomina el proceso que fundamenta el cambio a una identidad adulta. Es la principal
A tarea de la adultez emergente. El recentramiento es un proceso de tres etapas donde el poder, la
D responsabilidad y la toma de decisiones pasa gradualmente de la familia de origen al adulto temprano
independiente (Tanner, 2006):
/ En la etapa 1, al comienzo de la adultez emergente, el individuo todavía se encuentra inserto en la familia de
origen, pero empiezan a crecer las expectativas de autoconfianza y autonomía.
A En la etapa 2, durante la adultez emergente, el individuo sigue vinculado con su familia (y quizá depende de
F ella económicamente), pero ya no está inserto en ella. Esta etapa se caracteriza por la presencia de actividades
E temporales y de exploración en diversas materias escolares, trabajos y con diversas parejas. Hacia el final de
C esta etapa, el individuo comienza a establecer compromisos serios y a ganar los recursos necesarios para
T mantenerlos.
I En la etapa 3, hacia los 30 años, el individuo pasa a la adultez temprana. Esta fase se distingue por la
V independencia de la familia de origen (al tiempo que se conservan los lazos) y la dedicación a una carrera,
I pareja y, posiblemente, los hijos.
D Identidad sexual: Es el reconocimiento personal, consistente y duradero del significado que la orientación
A sexual tiene para uno mismo. Se apoya en lo biológico pero tienen que ver con la vivencia propia de la
D sexualidad y con la construcción de mi identidad.(Clemente) la sexualidad no se limita a la genitalidad.
Rol sexual:No son algo natural, universal y necesario, sino que son construcciones sociales que en la mayoria
de los casos no tienen relacion con el sexo, sino con las actividades ligadas a lo masculino y lo femenino.
(varían de cultura a cultura) además de femenino y masculino encontramos el concepto de: Androginia
sostiene que la masculinidad y la feminidad son dos trazos independientes de los que cualquier individuo
podría ser poseedor simultáneamente, sin que el desarrollo de uno impidiera el desarrollo del otro.-Margaret
Mead.
Conducta sexual: Hecho en si de la preferencia de personas del propio sexo, o de difefrente sexo para la
realizacion de actos sexuales (Clemente) ej: sexo casual.
Orientación sexual: depende de la trama vincular parental, de sus deseos inconscientes e identificaciones
transgeneracionales, más allá de su sexualidad. (Rotenberg)
Sexo: aspectos biologicos, órganos genitales con los que nace la persona. El dato biológico que puede estar
dado por lo masculino, lo femenino o hermafroditas.
Sexualidad: Es una construcción subjetiva que se hace a lo largo de la historia personal sobre la identidad y
sobre la forma que cada sujeto va percibiendo su relación tanto con su propia sexualidad como con los demás,
y construye esto de ser mujer o varón a partir de diferentes elementos psicoafectivos como sociales,
familiares, culturales.
Género: es la construcción cultural y social acerca de los diferentes roles que en lo social se le otorga a las
mujeres y a los varones y que nos permite asociar actividades o acciones como propias de las mujeres o como
propias de los varones. A raíz de esta diferenciación aparece la identidad de género, consiste en que cada uno
pueda nombrarse del modo en el que a construido su identidad en forma subjetiva. La ley marca que ese
sujeto tiene el derecho de ser nombrado como quiere y cómo se percibe y no es obligatorio que para ello
tenga un documento de cambio de nombre, de género o que haya una operación concreta en su cuerpo, esto

21
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

es el derecho de identidad de género. (Rotenberg)

La personalidad del adulto joven se engrandece y desarrolla, llegando a alcanzar en esta edad grandes logros,
realizaciones y rendimientos. Esto se ve potenciado por la cúspide de la plenitud biológica en la cual se
PER
encuentran los adultos jóvenes, lo que a nivel psicológico se traduce en autonomía, vigor físico y mental. Así
SO
como de seguridad, domino y poder. Su conducta está menos dominada por los impulsos y su satisfacción
NA
inmediata. (Undurraga).
LI
Jung plantea la personalidad como lo compuesto por el sí mismo y el ego.
DAD
Loevinger: Considera a la personalidad como organizadora y estructurante de las relaciones entre el individuo
y el medio: de sus valores, moral y presiones sociales.

Erikson: se debe atravesar por una crisis normativa distinta a la del adolescente en donde debe lograr su
propia identidad, la tensión en esta etapa se da en términos de identidad vs aislamiento. Intimidad
corresponde a la capacidad de sacrificar las propias necesidades por las de otro; desde lo sexual, el buscar no
solo la propia gratificación sino también y simultáneamente la gratificación de la pareja y finalmente el logro
de una integración y síntesis de la propia identidad con la de la pareja (...sin dejar de ser uno mismo
Florenzano) El logro de la intimidad permite la estabilidad de las relaciones personales, facilita la regulación
mutua de las necesidades con los otros, la empatía y dar y recibir afecto; también tiene efecto en las
D relaciones de amistad y trabajo.
I En cuanto al aislamiento, supone el temor a permanecer separado y no reconocido, lo que puede traducirse
M tanto en la huida de relaciones interpersonales íntimas, como en una promiscuidad sin entrega real.
E Según Levinson en este periodo se concreta la primera estructura vital, la cual hace referencia al primer
N entramado personal de gente, lugares, instituciones y causas que la persona encuentra importantes, así como
S valores, sueños y emociones. Se dan las elecciones de pareja, trabajo, amistades e intereses. Para él la
I primera tarea para entrar a la adultez joven es la separación interna, subjetiva, de la familia de origen, la cual
Ó puede lograrse a través de la independencia económica, adoptar nuevos roles y vida autónoma.
N La segunda tarea para este autor sería formar las bases para su vida adulta, lo que implica la transformación
de sus sueños fantasías y deseos, en opciones definidas y firmes. (Duelos por las opciones no elegidas).
S Havighurst plantea que las tareas psicosociales de esta etapa están relacionadas con el mundo del trabajo y la
O pareja, con asumir un rol social activo.
C Vaillant distingue en la adultez temprana 3 momentos consecutivos: 1º edad del establecimiento (20-30 años)
I en donde el individuo deja de estar bajo el dominio de los padres, comienza el noviazgo y posterior
A matrimonio o convivencia y se desarrollan las amistades. (+ nacimiento y crianza temprana de los hijos)
L 2º Edad de consolidación (25-35 años) se logra la cristalización de la carrera profesional y se fortalece el
matrimonio.
3º Edad de transición (alrededor de los 40) vuelco hacia el mundo interno.
Schaie y Williams diferencian 3 subetapas, la de los logros entre los 20 y 30 años, en donde se adquieren
conocimientos para beneficio propio y para alcanzar competencia e independencia.
Luego, etapa responsable (30- 60 años) se desarrollan compromisos con metas a largo plazo y problemas
prácticos de la vida, asociado a responsabilidades.
Y la etapa ejecutiva 30 a 40 años, ejercicio de responsabilidades sociales y la integración de relaciones
complejas a varios niveles.

D En el adulto joven la madurez psicológica puede depender de logros como el descubrimiento de la propia
I identidad, la independencia de los padres, el desarrollo del sistema de valores y el establecimiento de
M relaciones. (Papalia) logro de la intimidad, pareja estable, familia, crianza temprana de los hijos, desarrollo de
E la vocación, carrera, elección de trabajo.
N Millennials: generación comprendida entre el año 1979 y el año 2000, (17-38 años) Estos jovenes estan
S llevando a cabo importantes cambios cognitivos sociales y culturales que van a verse reflejados en aspectos
I relevantes de nuestra sociedad como es la educación, economía, el empleo, la cultura la política, la

22
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

Ó información y la comunicación. Su vida está atravesada por la tecnología y las redes y poseen flexibilidad en
N cuanto a lo racial y étnico. Algunos de ellos son NINIS ni estudian, ni trabajan. Nuevo rol de la institución
familia (homoparentalidad, convivencia, child free) (revista y video)
P Síndrome de Peter Pan: no es un trastorno psicológico, sino un tipo de conducta, aparece en esta etapa de los
S 25 años en adelante, se trata del llamado ‘’eterno adolscente’’ se trata de una fijación en etapas previas de la
I vida, se niegan a aceptar las responsabilidades de la vida adulta, es un estancamiento del que no logra salir
C por sí solo,, necesita buscar ayuda psicológica, se caracteriza por una inmadurez psicoafectiva, son impulsivos,
O no hay proyectos ni idea de futuro, tratan de eludir constantemente el compromiso. Manifiestan conductas
L irresponsables, de egoísmo e inseguridad, aparentan vivir felices, sin embargo hay angustia o frustración. Se
Ó produce cuando la familia le favorece la comodidad y la quietud y se buscan parejas que le resuelvan sus
G problemas (Wendy:mujer posicionada en el lugar materno, mujeres maternales que intentan solucionar la
I vida de Peter Pan, aparece desde un lugar sobreprotector y se siente culpable cuando no logra dar solución-
C Peter pan aloja en ella sus inseguridades, y Campanita:Mujer que se introduce en la vida de Peter Pan pero
A con mayor seguridad, marca los límites, pone condiciones. Su principal capital es la autoconfianza).

D RAZONAMIENTO MORAL:
I -Kohlberg: Plantea dos experiencias que estimulan el razonamiento moral en los adultos tempranos son el
M encontrarse con valores contradictorios lejos de casa (como puede suceder en la universidad, el servicio
E militar o en los viajes al extranjero) y responsabilizarse del bienestar de otros (como al tener un hijo).
N Las categorías que Kohlberg utilizó para señalar el nivel de desarrollo moral son una manera de expresar las
S diferencias sustanciales que se dan en el modo de razonar de alguien a medida que va creciendo y
I aprendiendo.
Ó Estas 6 etapas se engloban en tres categorías más amplias: la fase pre-convencional, la convencional y la post-
N convencional.
1. Fase pre-convencional: En la primera fase del desarrollo moral, que según Kohlberg suele durar hasta los 9
M años, la persona juzga los acontecimientos según el modo en el que estos la afecten a ella.
O a. Primera etapa: orientación a la obediencia y el castigo. En la primera etapa, el individuo solo piensa en las
R consecuencias inmediatas de sus acciones, evitando las experiencias desagradables vinculadas al castigo y
A buscando la satisfacción de las propias necesidades.
L b. Segunda etapa: orientación al interés propio. En la segunda etapa se empieza a pensar más allá del
individuo, pero el egocentrismo sigue presente. Si en la fase anterior no se puede concebir que exista un
dilema moral en sí porque solo existe un punto de vista, en este empieza a reconocerse la existencia de
choques de intereses. Ante este problema, las personas que se encuentran en esta fase optan por el
relativismo y el individualismo, al no identificarse con valores colectivos: cada uno defiende lo suyo y obra en
consecuencia. Se cree que, si se establecen acuerdos, estos deben ser respetados para no crear un contexto
de inseguridad que perjudique a los individuos.
2. Fase convencional: La fase convencional suele ser la que define el pensamiento de los adolescentes y de
muchos adultos. En ella, se tiene en cuenta la existencia tanto de una serie de intereses individuales como de
una serie de convenciones sociales acerca de lo que es bueno y lo que es malo que ayuda a crear un
"paraguas" ético colectivo.
a. Tercera etapa: orientación hacia el consenso. Las acciones buenas están definidas por cómo repercuten
sobre las relaciones que uno tiene con los demás. Por eso, las personas tratan de ser aceptadas por el resto y
se esfuerzan por hacer que sus acciones encajen muy bien en el conjunto de reglas colectivas que definen lo
que es bueno.
b. Cuarta etapa: orientación a la autoridad. En esta etapa de desarrollo moral, lo bueno y lo malo emana de
una serie de normas que se perciben como algo separado de los individuos. El bien consiste en cumplir las
normas, y el mal es incumplirlas. No cabe la posibilidad de actuar más allá de estas reglas, y la separación
entre lo bueno y lo malo es tan definida como concretas sean las normas.
3. Fase post-convencional: Las personas que se encuentran en esta fase tienen como referencia principios

23
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

morales propios que, a pesar de no tener por qué coincidir con las normas establecidas, se apoyan tanto en
valores colectivos como en libertades individuales, no en exclusivamente en el propio interés.
a. Etapa 5: orientación hacia el contrato social. La manera de razonamiento moral propia de esta etapa surge
de una reflexión acerca de si las leyes y las normas son acertadas o no, es decir, si dan forma a una buena
sociedad. Se piensa en el modo en el que la sociedad puede afectar a la calidad de vida de las personas, y se
piensa también en el modo en el que las personas pueden cambiar las normas y las leyes cuando estas son
disfuncionales.
b. Etapa 6: orientación hacia los principios universales. El razonamiento moral que caracteriza a esta fase es
muy abstracto, y se basa en la creación de principios morales universales que son diferentes a las leyes en sí
mismas.
Kohlberg propuso una séptima etapa de razonamiento moral, en donde los adultos reflexionan acerca de la
pregunta “¿Por qué ser moral?” (Kohlberg y Ryncarz, 1990, p. 192; énfasis agregado). La respuesta, decía
Kohlberg, radica en alcanzar una perspectiva cósmica: “Un sentido de unidad con el cosmos, la naturaleza o
Dios”, que permite a una persona considerar las cuestiones morales “desde el punto de vista del universo
como un todo” (pp. 191, 207). El logro de dicha perspectiva es tan raro que el propio Kohlberg dudaba en
considerarla una etapa de desarrollo. Además, advirtió que es análoga a la etapa más madura de la fe que
identificó el teólogo James Fowler (1981), en la cual “uno experimenta la unidad con las condiciones
primordiales de nuestra vida y nuestro ser” (Kohlberg y Ryncarz, 1990, p. 202).
-Carol Guilligan: Sugirió que el dilema moral más importante de una mujer radica en el conflicto entre sus
necesidades y las de otros. Para averiguar cómo toman las mujeres decisiones morales, Gilligan (1982/1993)
entrevistó a 29 mujeres embarazadas acerca de sus decisiones de continuar o terminar sus embarazos. Esas
mujeres veían la moralidad en términos de egoísmo frente a responsabilidad, definida como una obligación de
cuidar a otros y no dañarlos. Gilligan concluyó que las mujeres piensan menos que los hombres acerca de la
justicia abstracta y la equidad y más en sus responsabilidades hacia personas específicas; o en simples
palabras, era más probable que las mujeres pensaran en términos del cuidado y los hombres en términos de la
justicia.

D Segun V. Frankl el hombre está constituido por tres dimensiones, biológico, psicológico y espiritual: el ser
I humano tiene vida y existencia (existencia, salir, salir de mi mismo, tomar un lugar en el mundo donde
M despliego mi vida.
E Dimensión espiritual, en ella se encuentra el amor, se ama a la otra persona no por su físico sino por quien es.
N Se comparten princios, existe admiracion. El amor es captar la persona desde su esencia. El ser humano puede
S entregarse para vivir el amor. Uno puede trascenderse a sí mismo para darse al otro y viceversa. Este amor,
I que se apoya también en la dimension biologica-psicologica, podría ser que se mantenga obviando lo
O biológico o lo psicológico, el amor se viviría desde la dimensión espiritual. El amor puede eternizarse. Esto
N depende de los grados de madurez que se van produciendo en la persona. En esta etapa se conforma la
identidad.
E La formación de pareja, la cohabitación y el matrimonio requieren de madurez y compromiso de cada uno de
S los miembros, tiene que ver con una actitud de entrega de donación al otro.
P El amor que se caracteriza por la entrega que no espera nada a cambio, si la pareja logra un amor en esta
I dimensión, se alcanza el amor oblativo.
R Empiezan a existir planes y proyectos a futuro.
I Muerte: El individuo en esta etapa ya concibe la finitud de su propia existencia, capta el sentido de
T transitoriedad de la vida (la puerta de entrada=vida, la puerta de salida=muerte). Tiene presente que la
U existencia tiene un fin, y la forma en que lo percibe es distinta edades anteriores y posteriores. Es el momento
A de cúspide en cuanto a la madurez, desarrollo emocional maduro, espiritual, proyectos. Toma la vida
L EXPLORANDO vivencias, formas de mi vida, trabajo, relaciones, principios personales. El vivir la vida refiere a
disfrutar de una manera muy intensa y comprometida con cada acción.Se capta la imprevisibilidad de la vida,
tiene flexibilidad para vivir lo que pasa en el momento y aprender de él (flexibilidad para internalizar). La

24
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

muerte es una percepción clara en esta edad y la vida sería el espacio donde se presentan las variadas
oportunidades para que el adulto temprano despliegue su existencia.
Proyecto de vida: con esta captación de transitoriedad de vida aparece este concepto; apunta al futuro.

DI EL adulto joven se encuentra en un momento de gran vitalidad caracterizado por la energía, la fuerza y la
MEN resistencia. Se da el máximo desarrollo muscular (25-30 años) y los sentidos logran su mayor desarrollo.
SIÓN Se enferman con menos facilidad que los niños y si ocurre lo superan rápidamente.
BIO Las tasas de mortalidad son bajas y la mayoría de las muertes son debidas a causas externas: accidentes de
LÓGI tráficos, homicidios y suicidios.
CA Es poco probable a esta edad desarrollar patologías y por lo tanto en general, la mortalidad que se produce es
Y evitable. La salud es buena o muy buena, sin embargo se observan datos preocupantes como la mala
SA alimentación, aumento de estrés, abuso de alcohol, tabaco, escasa actividad física, accidentes, incremento de
LUD ETS y consumo de drogas. (Undurraga)

D Undurraga
I La inserción laboral el adulto joven
M El adulto joven no solo tiene como tarea formar una pareja y una familia, sino asimismo insertarse de manera
E seria y productiva en el mundo del trabajo.
N EL trabajo no siempre implica ser una actividad remunerada, pero si tiene una característica primordial: ser
S una actividad que genera bienes y servicios y que opera sobre un objeto de trabajo. Es siempre relacional ya
I que se realiza para satisfacer las necesidades de la comunidad.
Ó Posee varias funciones:
N -Es un organizador social por excelencia, ya que determina los ciclos de actividad y ocio, proporcionando una
estructura temporal. Provee de bienes y servicios necesarios para vivir.
L -Satisface la necesidad de actividad física e intelectual, proporcionando una actividad regular.
A -Permite canalizar la creatividad, dar domino sobre el ambiente, amplía el ámbito de relaciones sociales,
B confiere una identidad adulta, proporciona un sentimiento de propósito social, satisfaciendo la necesidad de
O trascendencia.
R La inserción en el mundo el trabajo es de gran relevancia en el inicio de la adultez. La adultez temprana se
A caracteriza por ser el periodo donde se cristaliza la elección vocacional y se lleva a cabo la adaptación al
L mundo del trabajo. Los factores sociales determinan en cierta manera la elección y satisfacción con la opción
que se ha elegido.
La inserción del sujeto en su trabajo es un elemento central en su ajuste psicológico. Todas las etapas por las
que paso, la prepararon a la persona para ser productiva. El adulto joven estructura su mundo y estilo de vida
a partir de haber pasado por el proceso de inserción laboral, cuyo fin es lograr un ajuste laboral funcional.
La edad adulta joven se centra en el aprendizaje de la actividad escogida, ya que la mayoría de los trabajos
requieren de entrenamientos para el novato, involucrándose así la socialización de este nuevo trabajador con
sus compañeros.
El adulto joven debe apreciar si posee las capacidades para mejorar sus habilidades y si puede sentir placer y
satisfacción al realizarlas, debe responder tanto a la estructura de la autoridad como a la gente que ocupa
estas posiciones, debe tener en cuenta que
las demandas dependen de las normas de cada trabajo: los riesgos incluyen un rango amplio de posibles
daños físicos o psíquicos relacionados con el lugar y la condición de trabajo, debe ajustarse a las relaciones
interpersonales: la presencia de compañeros enriquece enormemente la vida laboral y pueden llegar a
compensar situaciones estresantes(algunos ambientes estimulan la competencia entre ellos y otros estimulan
la cooperación), debe tener un tutor o mentor (figura compleja e importante) que funcione como modelo y
apoyo, que lo acoja, lo guíe, lo ayude a integrarse al medio y contribuya a que el joven adquiera destrezas y se
desarrolle.
El desarrollo vocacional se despliega desde los primeros a los últimos años de vida: Super distingue 5 fases del
desarrollo vocacional junto con sus respectivos sub-estadios, estos son: -Fase del desarrollo (hasta los 14

25
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

años):
Sub-estadio pre-vocacional (hasta los 3 años): No existe interés ocupacional.
Sub-estadio de la fantasía (4 a 10 años): La fantasía es la base de la preocupación vocacional.
Sub-estadio del interés (11-12 años): Las ideas vocacionales se basan en los gustos personales.
Sub-estadio de la capacidad (13-14 años): La habilidad se convierte en la base de las reflexiones vocacionales.
-Fase de la exploración (15-24 años):
Sub-estadio tentativo (15-17 años): Las necesidades, intereses, valores y oportunidades se constituyen en las
bases de las decisiones ocupacionales.
Sub-estadio de la transición (18-21 años): La realidad se va imponiendo en la acción ocupacional.
Sub-estadio de la prueba (21-24 años): Se emprende el primer trabajo después de que la persona ha realizado
un compromiso vocacional. -Fase del establecimiento (25-44 años):
Intento (25-30 años): Periodo de cambio ocupacional por elecciones insatisfactorias.
Estabilización (31-44 años): Periodo de trabajo estable. -Fase de mantenimiento (45-65 años): Continuación de
la ocupación elegida. -Fase de declive (65 años en adelante):
Reducción (65-70 años): Periodo de decadencia en la actividad vocacional.
Retiro: Cese de la actividad vocacional.
(UNDURRAGA)
Salud mental y trabajo
En la experiencia de inserción laboral del adulto joven, pueden presentarse problemas de salud mental
asociados a las exigencias. Los más comunes son: el estrés laboral y las consecuencias del desempleo.
El estrés es una situación de desequilibrio entre la persona y su entorno, una respuesta que se activa en el
organismo cuando este siente que no puede enfrentar ciertas exigencias del medio, Hay tipos y niveles de
estrés que son normales y necesarios:
-El nivel de estrés leve u óptimo a corto plazo, es el que está ligado al entusiasmo e interés por una tarea, hace
que la percepción sea excepcionalmente aguda y aumente la rapidez de respuesta.
-El nivel de estrés elevado, se vivencia como cansancio, desanimo, tensión muscular, dificultad para levantarse,
trastornos fisiológicos, alteraciones alimenticias, perdida de interés por trabajar, falta de concentración y
problemas en las relaciones humanas.
El estrés laboral es mayor en aquellas personas que no están suficientemente preparadas para su trabajo o
bien, hicieron una elección vocacional equivocada, o por una sobrecarga de trabajo, o por tareas laborales
monótonas y alienantes, de bajas remuneraciones, acoso sexual, hostigamiento, malas relaciones laborales,
etc. Influyen de manera importante: los recursos personales, las estrategias de autocuidado y las redes de
apoyo con las que cuente.
Uno de los mayores riesgos del estrés laboral, es la adquisición del síndrome de BURNOUT, el cual produce:
agotamiento emocional, falta de realización personal, valoración negativa del propio trabajo y manifestaciones
típicas de estrés.
(UNDURRAGA)
El desempleo y sus consecuencias
El no poder acceder a trabajar, conlleva gran cantidad de problemas para la persona ya que el trabajo fue
tradicionalmente considerado como uno de los lazos más importantes que unen a la persona con la realidad.
Los momentos por los que pase la persona una vez que no puede acceder a trabajar, son:
-Experimenta conmoción, acompañada de negación y minimización del problema; y al mismo tiempo se
experimenta gran optimismo y esperanza de solventar positivamente la situación, confianza en sus
habilidades.
-Se va percatando de la seriedad del problema y aparece el pesimismo y la necesidad de reestructurar algunos
marcos de referencia. Crisis en la autoestima y valoración del yo.
-El pesimismo, hace que generalmente la persona termine en un estado depresivo, experimentando
sentimiento de desesperanza e impotencia.
El desempleo presenta ciertos efectos o consecuencias de diferentes tipos: fisiológicos, psicológicos y

26
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

psicosociales.
-A nivel fisiológico: Incremento en la presión sanguínea, incremento en los niveles de ácido úrico y colesterol,
pérdida de apetito, alteraciones de peso, mayor vulnerabilidad a enfermedades psicosomáticas y a los infartos.
-A nivel psicológico: Apatía, resignación, dudas sobre si mismos, depresión, baja autoestima, creencias
fatalistas, desorientación temporal, inseguridad respecto al futuro, imposibilidad de planificar, aburrimiento,
no saber qué hacer con el tiempo, pérdida de interés, pérdida de propósitos en la vida, fuertes sentimientos e
desesperanza, sintomatología ansiosa y depresiva, angustia.
-A nivel psicosocial: Alteración en los modelos de relación social que afecta desde la vida familiar hasta las
relaciones de amistad. Se relacionan de forma más huraña y esquiva, y a
veces agresiva. También pueden presentar conductas evasivas, como consumo de drogas o alcohol.
Para Clemente el trabajo es el mejor medio para la madurez del joven. El adolescente se encuentra más cerca
del adulto, aprende de los mayores y de sus compañeros, tiene el medio idóneo para descubrir las habilidades
propias para la vida y puede recurrir a las personas mayores para que le saquen sus dudas y problemas.

D -Pensamiento reflexivo: consideración activa, persistente y cuidadosa de la información o las creencias a la luz
I de la evidencia que las apoya y de las conclusiones a las que dan lugar. (Dewey). La capacidad para el
M pensamiento reflexivo parece surgir entre los 20 y 25 años de edad. Si bien casi todos los adultos desarrollan
E la capacidad para convertirse en pensadores reflexivos, pocos alcanzan la capacidad óptima en esta habilidad
N menos aún pueden aplicarla de manera sistemática a diversos tipos de problemas. Para muchos de ellos, la
S educación universitaria estimula el progreso hacia el pensamiento reflexivo (Fischer y Pruyne, 2003).
I - Pensamiento posformal: definido por Labouvie-Vief como una etapa superior de la cognición adulta donde se
Ó adquiere la capacidad de lidiar con la incertidumbre, contradicción, inconsciencia, imperfección y
N compromiso.
El pensamiento posformal es flexible, abierto, adaptable e individualista. Recurre a la intuición y a la emoción,
I así como a la lógica para ayudar a las personas a afrontar un mundo aparentemente caótico. Aplica los frutos
N de la experiencia a situaciones ambiguas.
T Sus características, según Jan Sinnott son:
E Mecanismo de conmutación: capacidad para pensar al menos en dos sistemas lógicos y de pasar del
L razonamiento abstracto a las consideraciones prácticas del mundo real y viceversa.
E Definición del problema: reconocer que un problema corresponde a una clase de problemas lógicos y definir
C sus parámetros.
T Cambio proceso-producto: considerar que un problema puede ser resuelto por medio de un proceso, con
U aplicación general a problemas similares, o de un producto, una solución concreta al problema particular.
A Pragmatismo: capacidad para elegir la mejor de varias soluciones lógicas y para reconocer criterios de
L elección.
Soluciones múltiples: coincidencia de que la mayor parte de los problemas tienen más de una causa, de que la
Y gente tiene distintas metas y que pueden emplearse distintos métodos para llegar a más de una solución.
Conciencia de la paradoja: reconocimiento de que un problema o solución implica un conflicto inherente.
A Pensamiento autorreferenciado: una persona debe ser consciente de que debe ser quien decida qué lógica
S usar, de que está usando el pensamiento formal.
P -Modelo de Schaie: El modelo del ciclo vital del desarrollo cognoscitivo propuesto por K. Warner Schaie (1977-
E 1978; Schaie y Willis, 2000) examina el desarrollo de los usos del intelecto dentro de un contexto social. Se
C conforma de las siguientes etapas:
T 1. Etapa adquisitiva (niñez y adolescencia). Los niños y adolescentes adquieren información y habilidades en
O aras del conocimiento mismo y como preparación para participar en la sociedad.
S 2. Etapa de logro (de los 19 o 21 años a los 30 o 31). Los adultos tempranos ya no adquieren el conocimiento
en aras del conocimiento mismo; lo utilizan para alcanzar metas, como una carrera y una familia.
C 3. Etapa de responsabilidad (de los 39 a los 61 años). La gente de edad media usa la mente para resolver
O problemas prácticos asociados con su responsabilidad con otros, como los miembros de la familia o los

27
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

G empleados.
N 4. Etapa ejecutiva (de los treinta o cuarenta a la edad media). Las personas que transitan por la etapa
I ejecutiva, que puede superponerse con las etapas de logro y responsabilidad, se responsabiliza de los sistemas
T sociales (como las organizaciones gubernamentales o de negocios) o los movimientos sociales. Se ocupan de
I relaciones complejas en niveles múltiples.
V 5. Etapa de reorganización (fin de la edad media, inicio de la adultez tardía). La gente que se jubila reorganiza
O su vida y sus energías intelectuales alrededor de empresas significativas que toman el lugar del trabajo
S remunerado.
6. Etapa reintegrativa (adultez tardía). Los adultos mayores suelen experimentar cambios biológicos y
cognoscitivos y tienden a ser más selectivos acerca de las tareas a las que dedican sus esfuerzos. Se enfocan
en el propósito de lo que hacen y se concentran en tareas que tienen más significado para ellos.
7. Etapa de creación del legado (vejez avanzada). Casi al final de la vida, una vez que ha concluido la
reintegración (o junto con ella), es posible que las personas mayores dejen instrucciones para la disposición de
sus posesiones preciadas, hagan arreglos funerarios, proporcionen historias orales o escriban la historia de su
vida como un legado para sus seres queridos.
-Conocimientos prácticos: Un aspecto importante de la inteligencia práctica es el conocimiento tácito:
“información interior”, “conocimiento práctico” o “sentido común” que no se enseña de modo formal o se
expresa de manera abierta. El conocimiento tácito puede incluir capacidades de autoadministración (saber
cómo motivarse y cómo organizar el tiempo y la energía), administración de tareas (saber cómo escribir un
trabajo final o una propuesta de subvención) y administración de otros (saber cuándo y cómo recompensar o
criticar a los subordinados) (E. A. Smith, 2001).
-Inteligencia emocional: Peter Salovey y John Mayer (1990), acuñaron el término inteligencia emocional (IE), el
cual se refiere a cuatro competencias relacionadas: las habilidades para percibir, usar, entender y manejar o
regular las emociones —las propias y las ajenas— de modo que nos permitan alcanzar metas. La inteligencia
emocional permite a una persona aprovechar las emociones para lidiar de manera más eficaz con el medio
ambiente social. Requiere tener conciencia del tipo de conducta que es apropiado en una determinada
situación social.
La inteligencia emocional afecta la calidad de las relaciones personales, también influye en la eficacia en el
trabajo.
-DEL PENSAMIENTO FORMAL AL POSTFORMAL. CONOCIMIENTO SOCIAL.
 PAPALIA.
SOBRE LA COGNICION ADULTA:
-Pensamiento reflexivo: consideración activa, persistente y cuidadosa de la información o las creencias a la luz
de la evidencia que las apoya y de las conclusiones a las que dan lugar. (Dewey). La capacidad para el
pensamiento reflexivo parece surgir entre los 20 y 25 años de edad. Si bien casi todos los adultos desarrollan
la capacidad para convertirse en pensadores reflexivos, pocos alcanzan la capacidad óptima en esta habilidad
menos aún pueden aplicarla de manera sistemática a diversos tipos de problemas. Para muchos de ellos, la
educación universitaria estimula el progreso hacia el pensamiento reflexivo (Fischer y Pruyne, 2003).
- Pensamiento posformal: definido por Labouvie-Vief como una etapa superior de la cognición adulta donde
se adquiere la capacidad de lidiar con la incertidumbre, contradicción, inconsciencia, imperfección y
compromiso.
El pensamiento posformal es flexible, abierto, adaptable e individualista. Recurre a la intuición y a la emoción,
así como a la lógica para ayudar a las personas a afrontar un mundo aparentemente caótico. Aplica los frutos
de la experiencia a situaciones ambiguas.
Sus características, según Jan Sinnott son:
 Mecanismo de conmutación: capacidad para pensar al menos en dos sistemas lógicos y de pasar del
razonamiento abstracto a las consideraciones prácticas del mundo real y viceversa.
 Definición del problema: reconocer que un problema corresponde a una clase de problemas lógicos y
definir sus parámetros.

28
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

 Cambio proceso-producto: considerar que un problema puede ser resuelto por medio de un proceso,
con aplicación general a problemas similares, o de un producto, una solución concreta al problema
particular.
 Pragmatismo: capacidad para elegir la mejor de varias soluciones lógicas y para reconocer criterios de
elección.
 Soluciones múltiples: coincidencia de que la mayor parte de los problemas tienen más de una causa,
de que la gente tiene distintas metas y que pueden emplearse distintos métodos para llegar a más de
una solución.
 Conciencia de la paradoja: reconocimiento de que un problema o solución implica un conflicto
inherente.
 Pensamiento autorreferenciado: una persona debe ser consciente de que debe ser quien decida qué
lógica usar, de que está usando el pensamiento formal.
-Modelo de Schaie: El modelo del ciclo vital del desarrollo cognoscitivo propuesto por K. Warner Schaie (1977-
1978; Schaie y Willis, 2000) examina el desarrollo de los usos del intelecto dentro de un contexto social. Se
conforma de las siguientes etapas:
1. Etapa adquisitiva (niñez y adolescencia). Los niños y adolescentes adquieren información y habilidades
en aras del conocimiento mismo y como preparación para participar en la sociedad.
2. Etapa de logro (de los 19 o 21 años a los 30 o 31). Los adultos tempranos ya no adquieren el
conocimiento en aras del conocimiento mismo; lo utilizan para alcanzar metas, como una carrera y
una familia.
3. Etapa de responsabilidad (de los 39 a los 61 años). La gente de edad media usa la mente para resolver
problemas prácticos asociados con su responsabilidad con otros, como los miembros de la familia o
los empleados.
4. Etapa ejecutiva (de los treinta o cuarenta a la edad media). Las personas que transitan por la etapa
ejecutiva, que puede superponerse con las etapas de logro y responsabilidad, se responsabiliza de los
sistemas sociales (como las organizaciones gubernamentales o de negocios) o los movimientos
sociales. Se ocupan de relaciones complejas en niveles múltiples.
5. Etapa de reorganización (fin de la edad media, inicio de la adultez tardía). La gente que se jubila
reorganiza su vida y sus energías intelectuales alrededor de empresas significativas que toman el lugar
del trabajo remunerado.
6. Etapa reintegrativa (adultez tardía). Los adultos mayores suelen experimentar cambios biológicos y
cognoscitivos y tienden a ser más selectivos acerca de las tareas a las que dedican sus esfuerzos. Se
enfocan en el propósito de lo que hacen y se concentran en tareas que tienen más significado para
ellos.
7. Etapa de creación del legado (vejez avanzada). Casi al final de la vida, una vez que ha concluido la
reintegración (o junto con ella), es posible que las personas mayores dejen instrucciones para la
disposición de sus posesiones preciadas, hagan arreglos funerarios, proporcionen historias orales o
escriban la historia de su vida como un legado para sus seres queridos.
-Conocimientos prácticos: Un aspecto importante de la inteligencia práctica es el conocimiento tácito:
“información interior”, “conocimiento práctico” o “sentido común” que no se enseña de modo formal o se
expresa de manera abierta. El conocimiento tácito puede incluir capacidades de autoadministración (saber
cómo motivarse y cómo organizar el tiempo y la energía), administración de tareas (saber cómo escribir un
trabajo final o una propuesta de subvención) y administración de otros (saber cuándo y cómo recompensar o
criticar a los subordinados) (E. A. Smith, 2001).
-Inteligencia emocional: Peter Salovey y John Mayer (1990), acuñaron el término inteligencia emocional (IE),
el cual se refiere a cuatro competencias relacionadas: las habilidades para percibir, usar, entender y manejar o
regular las emociones —las propias y las ajenas— de modo que nos permitan alcanzar metas. La inteligencia
emocional permite a una persona aprovechar las emociones para lidiar de manera más eficaz con el medio
ambiente social. Requiere tener conciencia del tipo de conducta que es apropiado en una determinada

29
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

situación social.
La inteligencia emocional afecta la calidad de las relaciones personales, también influye en la eficacia en el
trabajo.

I (UNDURRAGA)
N Elección de pareja
T La adultez temprana es un periodo del ciclo vital, en el cual la vida personal se expande, realizándose
I importantes compromisos y tomando responsabilidades, como la elección de pareja, la formación de una
M familia propia. Se asumen por lo tanto nuevos roles en función del reconocimiento y demandas sociales, como
I el de madre o padre.
D Alberoni, plantea que existen 3 tipos de lazos amorosos: los fuertes (se establecen en la infancia, son
A exclusivos, resisten al cambio de carácter o modificación del aspecto físico. La única fuerza capaz de establecer
D un lazo fuerte fuera de los familiares, es el enamoramiento), los medianos (se establecen entre amigos
íntimos) y los débiles (los que se crean en el trabajo y/o vecindario).
Sternberg, en el amor distingue 3 componentes: la intimidad, la pasión y el compromiso. Estos componentes
según como se combinen van a determinar diferentes formas de amar.
-Intimidad: Componente emocional. Capacidad de entrega, interés por el bienestar del otro, valorización y
comunicación con el otro. Es el componente clave en todos los tipos de relaciones.
-Pasión: Componente motivacional y de activación. La energía y la fuerza.
-Compromiso: Componente cognitivo. Decisión inicial de entrar en una relación y mantenerla en el tiempo.
El adulto joven sale al mundo social, establece nuevos lazos medianos y débiles y se da un carácter nuevo al
lazo del enamoramiento, al plantearse por primera vez la proyección de este en una pareja estable. Una de las
tareas de la adultez temprana es la elección de una pareja, la que en la mayoría de los casos, se realiza
teniendo en cuenta el enamoramiento.
Los factores que influyen en la elección de pareja son: la endogamia (entre personas cercanas, entre
compañeros de grupos de referencia inmediatos, con los cuales se comparte raza, valores, clase social), la
cercanía (en cuanto al aspecto geográfico, entre personas que viven cerca o trabajan en el mismo lugar) y el
atractivo físico (es importante, pero otros factores como la inteligencia, capacidad afectiva, pueden relativizar
su importancia).
Bee, plantea que en la elección de pareja se tienen en cuenta características como actitudes y convicciones,
así como la manera en que ejercen los roles sociales y elementos subjetivos, modelos internos.
Desde la perspectiva psicoanalítica, la elección de pareja se realiza en función de imágenes inconscientes.
Existen 3 tipos de relaciones de pareja:
-Las complementarias positivas: Se establece la aceptación y reconocimiento de las características del otro.
Ausencia de competitividad, agresividad y exigencia.
-Las complementarias negativas: Presentan disociación, pasividad de uno de los miembros,
complementariedad del tipo dominio/sumisión y/o narcisista/depresivo.
-Las simétricas: Entre personas semejantes que se reflejan sus propias imágenes mutuamente.
(CLEMENTE)
Pareja Rathus y Nevid, distinguen cinco estadios que se presentan en toda relación:
1- Atracción inicial: Cuando la persona del otro deja de ser indiferente y somos conscientes de su presencia.
Esto nos lleva al desarrollo de estrategias de aproximación que desarrollen emociones positivas. También se
puede dan factores en contra, emociones negativas que evita cualquier tipo de cercanía. Este primer contacto
suele ser visual en cualquiera de las actividades en que uno se ve implicado. Pero en realidad se necesita una
mínima aproximación personal para que nazca esta atracción inicial.
2- Construcción de la relación: Concordancia del atractivo físico, poseer actitudes parecidas y evaluaciones
reciprocas favorables., sin embargo también se pueden tropezar con sus contrarios. Se experimenta un primer
contacto superficial, en el que con una breve charla se ofrece mutuamente la información mínima, pero sin

30
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

llegar a profundizar en los aspectos personales más importantes. Un evadir la vista del orto, puede significar
no estar dispuesto a continuar profundizando en la relación. Cuando el contacto visual o la sonrisa es
recíproca, están pretendiendo algo más ambos.
A partir de eso, se podrá pasar a aportar información mutua más reveladora. El proceso es lento y posee sus
reglas. Cuando la charla inicial y el ofrecimiento de confianza es mutuo, una pareja puede empezar a
desarrollar sentimiento de amistad o de amor. Se trata de que la pareja comienza a pensar, como y a tratarse
como “nosotros”.
3- Continuación de la relación: Se pueden dar evaluaciones negativas del proceso recorrido, conciencia de
aportación desigual a la relación, posibles celos y posible insatisfacción mutua. La persona puede
experimentar satisfacción de encontrar el aprecio del otro si así lo fuera, e implicarse en nuevas actividades
sociales o prácticas sexuales. Satisfacción mutua.
4- Deterioro: No empieza de golpe, sino que poco a poco los dos interesados van experimentando que su
relación empieza a desmoronarse, por lo que pueden tomar dos actitudes. El de pasividad o el de oponerse a
su agravamiento. El deterioro se puede prevenir aportando tiempo a la relación, ofreciendo el propio esfuerzo,
trabajando para que la relación mejore, teniendo paciencia suficiente. La relación empieza a desmoronarse,
para el autor, cuando alguno de los componentes empieza a tener conciencia que la relación le aporta menos
que alguna otra de las que ya tuvo anteriormente en alguna ocasión.
5- El fin de la relación: Mientras el sistema de refuerzos mantenga cierta satisfacción, la relación continuara,
pero cuando la insatisfacción se instala en la relación hay que recurrir a esfuerzos adicionales, o a las propias
expectativas de autoeficacia de que la relación va a poder mejorar. Si creemos en la relación y en nuestras
propias fuerzas, haremos el esfuerzo necesario, pero si no, desistiremos.
(UNDURRAGA)
El desarrollo de la pareja
La mantención y desarrollo de la relación de pareja es un desafío complejo. No solo involucra un ajuste sexual
satisfactorio, sino un delicado balance de expectativas y realidad, de roles y conductas. Cada miembro debe
negociar la realidad que la pareja le impone. Exige resolver adecuadamente las temáticas no elaboradas,
traídas por cada miembro de la pareja desde su propia familia, como también un trabajo personal en
relación al pasado y un trabajo de futuro, en el sentido de la construcción de la identidad común.
Otto Kerneberg, afirma que el amor sexual maduro integra dos aspectos: la ternura y el erotismo. La ternura
es la capacidad de integrar positivamente amor y agresión, compromiso y protección de la persona amada.
En toda relación de pareja, coexisten aspectos amorosos y agresivos. El predominio de los aspectos amorosos
sobre los agresivos, nos permite hablar de una relación sana y madura, como también la integración de la
genitalidad y la satisfacción sexual al vínculo amoroso. Se desarrolla la capacidad de sentir culpa y gratitud
hacia el otro y de reparar conductas agresivas, resolver conflictos y comprometerse.
Clemente, plantea que algunos de los factores que ayudan a que la pareja pueda mantenerse estable son:
-Percepción de los miembros de la pareja de que poseen mucho en común.
-Dosis suficiente de confianza para abrirse al otro sin miedo.
-Posibilidad de ponerse en el lugar del otro.
-Posibilidad de abordar temas en común.
(Para el autor, es de gran relevancia que la pareja pueda cristalizar en un díada, que sea capaz de crear un
“nosotros”).
(UNDURRAGA)
La pareja estable
En la adultez joven, aparece la necesidad y tarea de establecer una relación de pareja estable, con un
compromiso que puede involucrar el proyecto de criar hijos. Esta necesidad puede cristalizarse en una
cohabitación o en un matrimonio.
-La cohabitación es una forma en que muchas parejas estables viven ahora su amor. Son numerosas las causas
que pueden explicar este hecho social.
No se da exclusivamente en jóvenes, sino en personas de distintas edades también. La mayoría de las

31
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

personas que eligen la cohabitación pertenecen a estratos altos y medios de la población.


La cohabitación, puede ser en algunos casos un primer paso para el matrimonio, pensando a veces que podría
aumentar las posibilidades de éxito en caso de casarse.
En el mundo occidental, la cohabitación ha aumentado.
-El matrimonio implica un proyecto de convivencia de pareja, que a diferencia de la cohabitación está
sancionado por la ley. Sus funciones: compañía emocional y sexual, cuidado, asistencia mutua, procreación,
satisfacción social. Sin embargo, varían dependiendo de la cultura.
Son varios los factores que motivan a contraer matrimonio, algunos son:
Enamoramiento.
Producto de la necesidad de distanciamiento de la familia.
Incomodidad por el liderazgo de los padres.
Búsqueda de mayor libertad.
(PAPALIA)
Relaciones gais y lésbicas
En los últimos 40 años cada vez son más los adultos gay y lesbianas que reconocen su orientación y viven de
manera abierta. Esto dio lugar a una mayor aceptación social e la homosexualidad.
Las relaciones homosexuales (gais o lésbicas) se equiparan en cierto sentido a las relaciones heterosexuales.
Las parejas homosexuales se sienten tan satisfechas con sus relaciones como las heterosexuales, aunque la
satisfacción disminuye con el tiempo.
Los factores que pronostican las relaciones homosexuales y heterosexuales, son similares.
A partir de una investigación, se descubrió que las relaciones homosexuales negocian más la repartición de las
tareas domésticas para lograr un equilibrio conveniente para ambos y que coincida con sus intereses,
capacidades y horarios. Resuelven sus conflictos en una atmosfera más positiva que las heterosexuales. Son
menos estables que éstas, principalmente debido a la falta de apoyos institucionales. Aunque es posible que
las parejas homosexuales reciban menos apoyo de amigos y familiares, pueden compensar esta situación,
grupos sociales y organizaciones que simpatizan con la comunidad lésbica-gay-bisexual.
(CLEMENTE)
Satisfacción matrimonial
Una pareja no se mantiene si falta dicha satisfacción, pero ese proceso de ajuste no es fácil.
Hay que aprender a aceptar al otro, saber manifestárselo, evitar conflictos inútiles, ponerse de acuerdo.
Ponerse de acuerdo afecta a los diferentes patrones de conducta que mutuamente van a asumir cada uno.
Es posible que la misma aceptabilidad de los estereotipos sociales sea la clave para una definición previa de
roles y competencias sobre la base de la cual llegar a un acuerdo.
En cualquier caso, dicha estabilidad no se alcanzará sin cierto periodo de adaptación.
Ante la falta de satisfacción matrimonial, resulta fácil que uno recurra a otras compañías, a la búsqueda de
nuevas posibilidades, con el fin de encontrar una nueva salida que muchas veces no se centra en un problema
de mera insatisfacción, sino que puede convertirse en una vida de incomprensión, discusiones, riñas o
agresividad continua, verbal o física, lo cual hace que la sola presencia del otro componente de la pareja se
convierta en un estímulo condicionado de malestar que tan solo produce desasosiego y ganas de echarle la
culpa de lo malo que está sucediendo en la vida personal o de la pareja en sí.
Solo el compromiso mutuo de aceptar e integrar la propia historia pasada, integra, así como las nuevas
experiencias que la vida va deparando a cada pareja pueden ofrecer una perspectiva segura para que su amor
se vaya reforzando, y explicitándose en la satisfacción del compromiso renovado diariamente, pero que no es
un compromiso baldío, sino que se va compensando, además del compromiso reciproco del otro, por la
aceptación y admiración del otro que dan sentido a la propia pareja, y hasta a la propia existencia.
(UNDURRAGA)
Separación y divorcio
Aunque la mayoría de los jóvenes tiene en el horizonte la perspectiva de casarse, también tienen ahora la de
una posible separación.

32
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

La separación se puede dar por variados motivos, uno de ellos es el desamor. Puede originarse en múltiples
realidades, por ejemplo, dificultades económicas.
Una de las razones más dramáticas por las que se puede dar una separación, es en presencia de violencia: por
parte del hombre contra la mujer, y contra los hijos, y en algunas situaciones entre los dos miembros de la
pareja.
Una separación repercute durante un periodo, sobre un amplio círculo de personas. Trae con él, un alto costo
emocional por el fracaso del proyecto de vida en común.
Las consecuencias de una separación pueden ser: físicas, emocionales, sociales, económicas. Van a depender
de los años de convivencia, a mayores años de convivencia, mayores dificultades provoca la separación.
Aunque, si la convivencia fue destructiva, la separación puede vivenciarse como alivio.
Aquellos factores que podrían facilitar la superación de la separación, son: salud psíquica, capacidad de ajuste,
adaptación de los miembros de la pareja, disponibilidad, buen uso de una red de apoyo y la capacidad que
tengan ambos progenitores de no transmitir el conflicto de pareja a los hijos.
Roizblatt, observa que la separación demanda la realización de ciertas tareas: la aceptación del fin del
matrimonio, el duelo por la pérdida, reforma de la autoimagen y ayuda a los hijos.
Sarquis, distingue 7 etapas en el proceso de separación:
-Pre-ruptura: Se hace un esfuerzo consciente o inconsciente para evitar la separación.
-De ruptura: Se llega a la aceptación por la pareja o de uno de ellos, de la incapacidad de resolver tensiones
maritales. Sienten culpa y bajo autoestima.
-De familia conviviente uniparental: Se experimenta un fuerte apego el progenitor con el o los hijos. Se puede
dar una acentuada regresión a la familia de origen.
-Del cortejo o arreglo de pareja: Surge la posibilidad de una nueva relación. Exige la separación emocional de
la pareja anterior.
-Re-matrimonio: Se hace pública la nueva relación. Es necesario el establecimiento de nuevas reglas.
-Familia reconstruida: Inicia un nuevo periodo, nuevas reglas familiares, autoridad y jerarquía claras.
-Destete de la pareja coparental o divorcio definitivo: Dado el crecimiento de los hijos, no se necesita la
función co-parental de los progenitores.
Muchas veces la separación, termina con un divorcio, que reconoce legalmente la ruptura del vínculo legal
entre los conyugues, establece reparaciones económicas y determina responsabilidades y deberes. El divorcio
se incrementó en las últimas décadas en muchos países, especialmente en grupos de casaos más jóvenes, los
de menores recursos culturales y económicos.
(CLEMENTE)
Separación y divorcio
Tanto la separación como el divorcio, supone en la persona un sentimiento de fracaso en la propia relación, y
no solo de los propios interesados, sino también por parte e amigos, familiares, sean o no previamente
conscientes de las dificultades por las que podía pasar la pareja.
Muchas veces ocurre, que la pareja separada vuelve a rehacer su vida juntos, especialmente cuando ambos
han podido experimentar la dificultad de rehacer una vida distinta.
El divorcio se suele dar en mayor medida entre las personas que tuvieron poca preparación para el
matrimonio. Suele ser también más frecuente, entre parejas que no tienen hijos, o cuando son excesivamente
jóvenes, que no llegan a los 20 años, entre hijos de padres divorciados o padres con dificultades psíquicas. El
divorcio se incrementó en las últimas décadas, especialmente entre los grupos de casados más jóvenes, los de
más bajo nivel cultural y los de menores recursos económicos.
Los hombres no reaccionan de la misma manera que las mujeres frente a la ruptura matrimonial. Las mujeres
separadas demuestran mayor insatisfacción que los hombres, mientras que estos son principalmente los que
desean terminar la relación cuando aparecen las dificultades. Las mujeres anticipan con sus reacciones
negativas lo que se va a convertir en una separación o divorcio, demostrando una conducta de insatisfacción
prematura, mientras que los hombres se manifiestan más prestos a
romper la relación de manera expeditiva, cuando consideran que la misma se ha terminado.

33
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

El problema de la separación y el estrés que genera, afecta tanto a hombres como a mujeres,
incrementándose significativamente es riesgo de internamiento psiquiátrico entre divorciados, siendo más
grave el problema psicológico generado cuanto más tiempo haya durado el matrimonio previo al divorcio,
como ya hemos dicho.
Puede provocar así también, insomnio, alcoholismo, depresión. Disminuye además la capacidad del sistema
inmunológico haciendo a las personas más vulnerables a la enfermedad o a diversas infecciones.
Rathus, plantea consideraciones importantes que pueden contribuir de manera decisiva a evitar dicha
separación, éstas son:
-Se trata de enfrentarse con el reto de expectativas irracionales que en muchas ocasiones pueden surgir e
ambas partes.
-Se trata no solo de verbalizar los propios intereses o necesidades sino también de intentar compaginarlos con
los del otro compañero/a mediante la negociación necesaria de las diferencias que se detecten.
-Esto, supondrá mejorar las habilidades de comunicación personal, con el fin de que lo que en principio podía
tener el objetivo de mejorar la relación no se transforme en una nueva causa de reproche. Se trata de
empezar a hablar de los problemas.
-Ante la demanda de atención, se trata de escuchar al otro activamente, intentar parafrasear lo que diga el
compañero, no como mera técnica rogeriana, sino para comprenderlo mejor. Se trata de reforzar la
comunicación para que se sienta a gusto libre y pueda expresar con libertad lo que lleve adentro. Ello supone
la aceptación positiva del otro y dedicar toda la atención a la problemática que se nos está presentando.
-Reconocer la propia responsabilidad en el problema, podría ser el paso para que el compañero/a no se sienta
culpable y sea capaz de comprometerse en lo que debe ser una toma de decisión conjunta. El problema que
se plantee debe ser objetivo y definido específicamente.
-Al mantener la postura crítica con el comportamiento del compañero/a hay que evaluar los motivos que el
otro pueda tener para comportarse de la manera que me desagrada. Se tratara de ser claro y concreto y de
referirse más a hechos que a actitudes generales que puede significar más una descalificación general que una
crítica especifica.
-Cuando uno sea objeto de crítica debe mantener la calma como para comprender, sin sentirse agredido, lo
que el compañero/a le está expresando. No hay que dudar en pedir explicaciones que aclaren la vivencia que
el compañero/a está teniendo.
(CLEMENTE)
Componentes principales de la relación matrimonial
Ellen Berscheid, complementa los componentes principales de la relación matrimonial propuestos por J.
Sternberg (Compromiso, Intimida y Pasión), con los siguientes: el altruismo, la amistad, el amor romántico y el
amor afectivo.
-Altruismo: Componente basado en procurar el bien del otro de manera desinteresada, incluso a costa del
interés propio.
-Amistad: Componente que supone aceptación, respeto, ayuda mutua, confianza, comprensión,
espontaneidad.
-Amor romántico: Componente, el cual equivale a estar enamorado, no a amar. Supone por un lado la
admiración por el otro como componente imprescindible de la relación interpersonal, en donde quedaría
incluida dicha parte de romanticismo, y por el otro, aceptación incondicional, lo cual lleva a la persona a la
admiración por el otro y el “estar enamorado”.
-Amor afectivo: Es algo más que la pasión. Lleva un componente de compañerismo, relacionado con cierto
apego emocional, por el que desea tener próxima a la otra persona y seguir relacionándose con ella.
(PAPALIA)
Satisfacción marital
Las personas casadas son más felices que las solteras, aunque quienes sostienen matrimonios infelices son
menos felices que los solteros o los divorciados.
Las personas que se casan y permanecen casadas, tienen un mejor nivel económico que las que no se casan o

34
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

se divorcian.
Un factor que sustenta la satisfacción marital puede marcar una diferencia entre las expectativas de hombres y
mujeres hacia el matrimonio. Las mujeres le dan más importancia a la expresividad emocional que los
hombres. Los esfuerzos de los hombres por expresar emociones positivas a su esposa, prestar atención a la
dinámica de la relación y dedicar tiempo a actividades dirigidas a fortalecer la relación son importantes para la
percepción que tienen las mujeres de la calidad del matrimonio.
(UNDURRAGA)
Maternidad y paternidad
La maternidad y paternidad son una experiencia intensa y relevante, que para la mayoría de las personas
caracterizan este periodo de la vida.
En la decisión de tener un hijo intervienen muchas variables, como las socioculturales, presiones natalistas de
la sociedad y de los grupos familiares, experiencias históricas personales, el nivel de desarrollo alcanzado en
relación de pareja.
Ya tomada la decisión, si existe la posibilidad, llega el embarazo, el cual se considera como una instancia de
transición a la parentalidad. Las vivencias al respecto, difieren según el género.
Desde la perspectiva psicoanalítica, la futura madre viviría en ese tiempo, situaciones placenteras y
desagradables e su propia infancia.
La mujer, puede tener temores, sentimientos ambivalentes, gran excitación por el momento que está viviendo.
El hombre, puede tener expectación ansiosa, miedos y dudas respecto al devenir de la actividad sexual,
algunas veces también aparecen sentimientos de envidia.
Es de gran importancia, la preparación de los futuros pares en cuanto a cuidados del embarazo, parto y los
primeros momentos para evitar o prevenir dificultades de todo tipo, bajar niveles de ansiedad, facilitar la
asunción del nuevo rol, etc.
A partir del nacimiento del primer hijo, la pareja se transforma en una estructura que funciona como familia,
relación triangular, y para esto se producen cambios en los límites de intimidad de la pareja. Las tareas de cada
uno en la crianza temprana son diferentes. La madre asume el desarrollo de una mutualidad con el hijo, el
padre es el soporte emocional de la madre y el apoyo en relación al mundo externo.
Bowlby, define la conducta del apego como cualquier forma de comportamiento que hace que una persona
alcance o conserve la proximidad con respecto a otro individuo diferenciado. En el campo del desarrollo
infantil, se refiere al vínculo específico y especial que se forma entre la madre o el cuidador primario y el niño.
Le produce al niño: seguridad, sosiego, consuelo, agrado, placer.
Los tres patrones más importantes de apego son:
-Apego seguro: Se da en niños que son capaces de usar a sus cuidadores como base de apoyo y seguridad
cuando están angustiados. Los cuidadores son sensibles a sus necesidades y por eso confían en que estarán
disponibles.
-Apego evasivo: Presentan desinterés en la presencia de sus cuidadores, cuando están angustiados. No confían
en las respuestas que sus cuidadores pueden dar.
-Apego ansioso-ambivalente: Frente a la separación de sus figuras de apego, posee una angustia intensa y
mezclan comportamientos de apego con expresiones de protesta, enojo, resistencia. Su cuidador posee
inconsistencia en habilidades emocionales y por lo tanto el niño no tiene expectativas de confianza.
Los padres y madres en las diferentes etapas de la paternidad/maternidad
No solo los hijos se desarrollan al pasar los años, los padres y madres también lo hacen, variando sus intereses
y conflictos en la crianza.
Antes del nacimiento del primer hijo, los padres piensan por qué desean hijos y planifican su vida como
padres.
Cuando el niño empieza a caminar, deben resolver conflictos personales como la carrera profesional, bienestar
profesional, las necesidades del hijo.
En la etapa pre-escolar del niño, los padres deben ir adecuándose a las necesidades de este.
(Es importante, alimentar el vínculo de pareja, evitando que el rol de padres los invada completamente. Deben

35
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

tener presente que no es posible que sean padres perfectos).


Cuando el niño va a la escuela, los pares deben desarrollar un punto de vista realista de las habilidades del
niño, separando sus propias necesidades de logro. Reescriben su propia infancia.
En la adolescencia, los hijos realizan cuestionamientos a sus padres, deben ser flexibles, pero a la vez firmes
para establecer los límites necesarios.
Llegada a la adultez del hijo, los padres pueden dedicarse a disfrutar la relación, aceptándolos como gente
independiente que toma sus propias decisiones. Reformulación de la pareja y espacio para retomar objetivos
individuales. (UNDURRAGA)
La amistad
Si bien el amor, las relaciones de pareja, la conformación de la familia, son de gran importancia en esta etapa,
las relaciones con sus pares son de mucha relevancia también. Las relaciones interpersonales, representadas
por las relaciones de amistad, proporcionan a las personas apoyo social y seguridad.
La amistad es importante en todas las etapas. Los amigos acompañan en el devenir del ciclo de la vida. Estas
amistades también maduran a lo largo del tiempo.
El adulto joven necesita de amigos, ya que estos le aportan compañía, ayuda, escuchan sus confidencias,
contribuyen a hacerlo reflexionar y cuestionarse.
La amistad se da de diversas maneras, muy marcadas por el género: Las masculinas en general, se basan en el
compartir actividades y centros de interés, mientras que las femeninas, son más íntimas y emocionales, se
basan en el intercambio de confidencias y el apoyo en momentos de crisis.
En la medida en que el adulto joven tiene responsabilidades de pareja o familia, la amistad puede sufrir
ciertos cambios. Al momento del inicio de la cohabitación o matrimonio, por ejemplo, se requiere de una
readecuación del mundo de la amistad: se puede reducir el número o distanciar los encuentros.
(PAPALIA)
Amistad
En la adultez temprana, las amistades son menos estables que en periodos anteriores y posteriores, debido a
la frecuencia con que las personas de esta edad se mudan. Aun así, a pesar de la distancia muchos adultos
tempranos conservan amistades incondicionales y de gran calidad.
Las amistades en esta etapa, se centran en el trabajo y las actividades como padres y en compartir confidencia
y consejos. Algunas son intimas y alentadoras, otras están marcadas por conflictos frecuentes.
Los adultos tempranos solteros dependen más de los amigos para satisfacer sus necesidades sociales que los
adultos tempranos casados o los que son padres.
El número de amigos y el tiempo que se pasa con ellos se reduce en el curso de la adultez temprana, sin
embargo las amistades son muy importantes para el adulto temprano. Las personas con amigos tienen un
sentimiento de bienestar.
Muchos adultos tempranos asimilan a sus amigos en las redes de su familia de elección. Estos amigos cercanos
y fiables se consideran parientes ficticios, la familia psicológica del individuo. Las relaciones de parentesco
ficticio son con amigos heterosexuales hombres y mujeres. E el ciclo de vida de manera que le es propia. Las
fases del ciclo vital familiar son ocho, definidas a partir del estadio de desarrollo en el que se encuentre el
hijo(a) mayor.
Homoparentalidad: Existen transformaciones en el grupo humano llamado familia. Una de las tareas en esta
etapa es la constitución de una pareja estable en sus diversos modos. Además de la parentalidad tradicional
(mujer+hombre=hijos), han ido emergiendo otras formas de vida familiar, donde allí aparece la
homoparentalidad como una forma de constituir un grupo familiar, como un indicador de logro de madurez.
Consiste en parejas del mismo sexo (aquí también surge el deseo de tener un hijo o no). El matrimonio
igualitario crea un espacio donde es posible esto; la unión civil posibilitó ahijar. Se lo suele relacionar con la
psicopatología. La homoparentalidad entonces consiste en una pareja (dos personas), cuyos miembros son del
mismo sexo y género. La identidad de filiación es aquella posibilidad de que el ser humano pueda construir su
identidad trasvasando el origen biológico, de que está pareja homoparental pueda tener un hijo y facilitarle
ese proceso de construcción de identidad para él, ya sea a partir de la posibilidad de adopción u otra de las

36
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

tantas alternativas de hoy.

Havighurst: las tareas más importantes del adulto joven serian:


 Definición de una identidad adulta.
 Elección de la pareja.
 Lugar y estilo de vida.
 Constitución de una familia propia, la crianza y educación de los hijos.
 Inserción social.
 Productividad económica
 Logro autonomía
 Estabilidad emocional
 Asume roles, según reconocimiento o demandas sociales
Las tareas psicosociales propia de la edad están relacionadas con — mundo del trabajo y la pareja (asumir un rol
social activo).
Llevar a cabo estas tareas puede provocar: alto nivel de contradicción y estrés. Vive un periodo de ajuste entre sus
capacidades y características individuales y los nuevos desafíos que se le presentan al asumir nuevos roles.
Identidad
La teoría psicosocial de Erik Erikson modificó la teoría Freudiana en dos aspectos importantes. En primer lugar,
identificando importantes influencias sociales en el desarrollo. Y en segundo lugar, mediante la aportación original de
que la vida humana consiste en una continua búsqueda de la identidad.
Un concepto estructurarte de la teoría de Erikson es el de Identidad. La identidad sería el resultado de tres procesos
que interactúan continuamente en paralelo: el proceso biológico, psicológico y social. Es en la adolescencia cuando
se empieza a constituir verdaderamente la identidad, la que va evolucionando en la juventud y la adultez, siendo la
vejez la culminación de la vida adulta. (Undurraga)
En función de las síntesis que realice de las identificaciones vividas durante la infancia, esta identificación (alcanzada
en la adolescencia) comportara un sentido subjetivo de continuidad con el pasado que le dará sentido a su propio
presente, ofreciéndole una perspectiva hacia el futuro de forma que pueda elegir entre las diferentes alternativas
que se le vayan presentando en las distintas áreas de la vida. (Clemente)
Según Erikson, la identidad es la diferenciación personal inconfundible, es autodefinición de la persona ante otras
personas, ante la sociedad, la realidad y los valores, y es, en fin, autenticidad, correspondencia de lo efectivamente
desarrollado con lo embrionalmente presagiado en el plan epigenético constitutivo del individuo. Es de naturaleza
psicosocial y contiene elementos cognitivos: el individuo se juzga a sí mismo a la luz de cómo advierte que le juzgan
los demás. Ese juicio, permanece no consciente en su mayor parte, y en otra porción, da lugar a una dolorosa
“conciencia de identidad”. Erikson distingue cuatro elementos o niveles en la identidad:
a) el sentimiento consciente de la individualidad
b) el esfuerzo inconsciente por la continuidad del carácter personal
c) la síntesis del yo y sus correspondientes actos
d) la interior solidaridad con la identidad e ideales del grupo
La adolescencia es el momento evolutivo de la búsqueda y de la consecución de la identidad del individuo, es la
integración de todas las identificaciones producida en la pasada historia del individuo. Y como no es fácil esta
integración, el adolescente necesita una “moratoria”. Reaparece así, la idea de la adolescencia como periodo de
aplazamiento, de demora, a la espera de la madurez. (Carretero)
La identidad sería el resultado de tres procesos que interactúan continuamente en paralelo: Biológico, Psicológico y
Social.
Teoría Psicosocial de Erikson
Como continuación de la teoría freudiana, la teoría psicosocial de Erik Erikson modificó la primera en dos aspectos
importantes. En primer lugar, identificando importantes influencias sociales en el desarrollo, lo cual le aporta una
proyección de intervención fundamental. Y en segundo lugar, mediante la aportación original de que la vida humana
consiste en una continua búsqueda de la identidad.

37
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

Lo que hizo este autor fue combinar el aspecto psicológico y el socio-cultural. Su idea de desarrollo como la
interacción de la personalidad del individuo con la sociedad definió el desarrollo de la personalidad hacia nuevos
caminos.
Es durante la adolescencia cuando el individuo va alcanzando su propia identidad, en función de la síntesis que
realice de las identificaciones vividas durante la infancia, esta identidad comportara un sentido subjetivo de
continuidad con el pasado que le dará sentido a su propio presente, con una perspectiva hacia el futuro.
La gran contribución de Erikson consistió en presentar los problemas de crecimiento personal fuera de las sombras
de la patología y de integrarlos en el proceso completo de desarrollo de la personalidad normal, devolviendo el
estudio psicológico al área evolutiva para favorecer los procesos de desarrollo psicológicos, sin que necesariamente
su intervención tenga que ser compensatoria.
Por encima de esta influencia, Erikson definió su propia teoría aplicable a todo proceso de desarrollo del ciclo vital
estableciendo determinadas fases relacionadas específicamente con el desarrollo Psicosocial.
Fase I: Confianza Básica vs Desconfianza Básica. Corresponde con la fase oral de Freud en cuanto a su época de
aparición, primer año de vida y durante la misma los niños aprenden a confiar en los otros, en función de los
cuidados que reciban o por el contrario desarrollan desconfianza, cuando tales cuidados no se corresponden con sus
necesidades. Realización de la Esperanza.
Fase II: Lo que en Freud era fase anal, aquí es Autonomía vs Duda o Vergüenza. En esta los niños aprenden a ejercitar
su voluntad, así como a controlarse a sí mismos y, en caso contrario experimentan inseguridad y duda de lo que son
capaces.
Fase III: Correspondiente a la etapa fálica freudiana del tercer al sexto año, que en Erikson se contrapone Iniciativa vs
Culpa. Los niños aprenden a iniciarse e sus propias actividades, llevarlas a cabo, y su interés es mayor al implicarse en
estas. Cuando no se les permite desarrollar su propia iniciativa, se sienten culpables a causa de sus intentos
frustrados.
Fase IV: En Freud etapa de latencia, en Erikson Industriosidad vs Inferioridad, en este momento los niños van
aprendiendo a ser competentes y efectivos en las actividades que ven que son apreciadas por los adultos y por los
compañeros, y es el momento en el que pueden sentirse victimas de inferioridad, cuando se sienten menos que los
demás en las maestrías que pueden desarrollar.
Fase V: Contrapone el sentido de Adquisición de la Identidad personal con el de Difusión de la identidad, es la última
de las fases que corresponde con las etapas de Freud. Los adolescentes intentan afianzar su sentido de identidad
personal con una parte de su pertenencia a algún grupo social y, en caso contrario s sienten confundidos sobre lo que
son y que pretenden hacer en su vida.
Fase VI: Intimidad vs Aislamiento, su superación adecuada da lugar a la aparición del amor. Corresponde con la
primera época del desarrollo adulto, por lo que los jóvenes buscan un compañero de intimidad, y su falta de éxito se
transforma en soledad y aislamiento como modo de vida, que deberá ser superado para continuar con un desarrollo
psicosocial adecuado.
Fase VII: Se contrapone el sentido de Generatividad con el Estancamiento de sí mismo, dando lugar al cuidado y
atención de los demás. Los adultos deben sentirse productivos en esta fase, ya sea en su propio trabajo, como en el
deseo de crear una nueva generación.
Fase VIII: En esta última las personas de mayor edad contraponen el sentido de Integridad al de Desesperación.
Intentan dar sentido a toda su experiencia anterior y convencerse a sí mismos de que sus vidas han tenido sentido y,
en caso contrario, entran en la desesperación de pensar que no han conseguido en sus vidas los objetivos que se
habían propuesto y que en cierto sentido las han desperdiciado. Una superación adecuada es la adquisición de la
sabiduría como coronación del desarrollo psicosocial de la propia vida. (Clemente)
En la teoría de Erikson se destaca el hecho de que el crecimiento y el cambio continúan a lo largo del ciclo de la vida,
y que éstos se pueden dar a través de toda la existencia.
Su teoría es dinámica y se basa en la confrontación y el conflicto entre opuestos. Según este autor si la persona
resuelve bien la crisis propia del momento de su desarrollo, experimentara bienestar psicosocial, si no la resuelve, o
la resuelve de manera inadecuada, pospone el conflicto y altera el desarrollo, experimentando malestar. Para el

38
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

mismo, una crisis sería un punto crítico necesario, en el que el desarrollo toma una u otra dirección, acumulando
recursos de crecimiento y diferenciación ulterior. Es decir toma la palabra crisis desde un punto de vista evolutivo
En el modelo propuesto por Erikson, el desarrollo de la personalidad se encuentra en función de secuencias, a las
que llama estadios, los cuales implican cambios pero también estabilidad. De la superación de cada estadio depende
la reestructuración del siguiente, es lo que denomina perspectiva epigenética.

Estadio Polaridades Virtud psicosocial a alcanzar


I Confianza básica vs Desconfianza Esperanza, fe
II Autonomía vs Vergüenza y duda Voluntad, determinación
III Iniciativa vs culpa Propósito, coraje
IV Laboriosidad vs Inferioridad Competencia
V Identidad vs Confusión de identidad Fidelidad, lealtad
VI Intimidad vs Aislamiento Amor
VII Generatividad vs Estancamiento Cuidado
VIII Integridad vs Desesperación Sabiduría

Erikson destacó el hecho de que el crecimiento y el cambio continúan a o largo del ciclo de la vida, y que éstos se
pueden dar a través de toda la existencia, la que es en su totalidad dinámica y compleja. (Undurraga)
Afectividad
Roles de género y Androginia
En el desarrollo de la personalidad del adolescente, una de sus principales tareas consistía en dilucidar cuál iba a ser
el rol sexual que tendría que asumir en su vida. Tarea que no sólo viene asociada a los factores biológicos y genéticos
de cada individuo, sino también a la educación que consciente o inconscientemente todos estamos recibiendo de
una sociedad que tiene definidos lo que son los roles masculinos y los femeninos. Para una sociedad estereotipada la
interiorización del propio rol sexual no sería necesaria pues bastaría con tomar conciencia de la propia condición
biológica, y asumir los papeles que tienen definidos cada sexo.
La Androginia es el mejor modelo para el desarrollo humano. El concepto sostiene que la masculinidad y la
femineidad son dos trazos independientes de los que cualquier individuo podría ser poseedor simultáneamente, sin
que el desarrollo de uno de ellos impidiera el desarrollo del otro. Es decir que no existirían roles asociados con el
género femenino ni con el género masculino, sino que las personas andróginas asimilarían igualmente las
características adscriptas al otro género.
Una vez que se ha adquirido durante el periodo de la adolescencia la propia identidad, se entra en la juventud.
Son muchos los factores importantes que capacitan a una persona adulta para poder establecer relaciones
emocionales recíprocas y duraderas. Pero esta capacidad queda determinada por las primeras experiencias de apego
que experimentó cada uno de nosotros en la primera infancia.
Pero al apego no hay que considerarlo como un fenómeno de la primera infancia, sino que consiste en un largo
proceso que se da a lo largo de toda la vida que influencia la cantidad y calidad de todas las relaciones
interpersonales que el sujeto vaya estableciendo sean sexuales o no sexuales.
Y a medida que se va dando a lo largo de la vida, va cambiando en su naturaleza y en su objeto.
En la época de juventud se entra en nuevas formas de apego al desarrollar relación con la esposa, marido, hijos,
trabajo, etc. Y a partir de estas relaciones el sujeto le irá dando sentido a la propia vida.
La relación de intimidad que se establece en la juventud tiene como característica principal, la de la relación de
apego mutuo, en donde cada uno se preocupa por el otro tanto como se preocupa por sí mismo.
Levinger describe cinco estadios propios de toda relación (FASES DE LA AFECTIVIDAD):
1. El primero es de una Atracción Inicial que ocurre cuando la persona el otro deja de ser indiferente, y somos
conscientes de su presencia.
El primero contacto suele ser visual, pero en realidad se necesita una mínima aproximación personal para que nazca
esta atracción inicial.

39
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

2. Establecida la primera atracción, continuamos con la Construcción de la Relación, con factores como la
concordancia en atractivo físico, poseer actitudes parecidas y las evaluaciones recíprocas favorables. En este
estadio se experimenta un primer contacto superficial, en el que con una breve charla se ofrece mutuamente
la información mínima, pero sin llegar a profundizar en los aspectos personales más importantes.
Cuando e contacto visual o la sonrisa es recíproca, sin duda se está pretendiendo algo más por ambas partes.
A partir de ahí se podrá pasar a aportar información más reveladora.
El abrirse con confianza resulta imprescindible para poder establecer relaciones de intimidad, respetando que cierta
precipitación puede producir rechazo, al igual que la confianza muy lenta. Pero cuando la charla inicial y el
ofrecimiento de confianza es mutuo, una pareja puede empezar a desarrollar sentimiento de amistad, o amor. Se
trata que empiecen a pensar en un “nosotros” y no en un “yo”.
3. El tercer paso, Continuación de la Relación, se pueden oponer factores como una evaluación negativa del
proceso ya recorrido, la conciencia de aportación desigual a la relación, celos, insatisfacción mutua. Pero
cuando la relación va funcionando bien aparecen factores positivos, como a satisfacción de encontrar el
aprecio del otro e implicarse en nuevas actividades sociales o prácticas sexuales, con igualdad de aportación
y falta de celos, lo cual conduce a la satisfacción mutua.
4. El cuarto estadio es, el Deterioro, la relación empieza a deteriorarse seriamente cuando alguno de los
componentes empieza a tener conciencia de la relación entablada le aporta menos que alguna otra de las
que ha tenido en alguna ocasión.
El deterioro comienza poco a poco, por lo que se pueden tomar dos actitudes, el de la pasividad o el de oponerse a
su agravamiento y asumir decididamente la rotura de la relación.
5. El último es El Fin de la Relación, el cortar no siempre es una solución adecuada, dado el compromiso que ya ha
supuesto la relación, y el hecho de que tampoco abundan los compañeros o posibles sustitutos.
El Mundo del Adulto y la Madurez Humana
Debido a la prolongación del ciclo vital y del incremento de la población adulta en las últimas décadas, la psicología
evolutiva fue urgida a estudiar, comprender y diferenciar esta franja vital. No obstantes, la distinción de estas etapas
después de la adolescencia es dificultosa debido a la imposibilidad de determinar los momentos claves comunes a
todas las personas en este periodo.
A pesar de estas dificultades podemos distinguir cuatro momentos que transcurre entre los 18 y 65 años:
1. La juventud o segunda adolescencia (18 a 25 años)
2. La adultez joven o temprana (25 a 30 años)
3. L adultez media (30 a 50 años)
4. La adultez tardía o segunda adultez (50 a 65 años)
Consideramos a esta etapa como el momento de la “adultez” y la “madurez” pero anclada en la adolescencia.
El vocablo adulto proviene del latín adultus, participio de adolescêre, que significa “crecer”, “desarrollarse” y del que
derivan “adolecer”, “adolescente”. Se aplica a la persona o animal que ha llegado a su pleno desarrollo o edad en que
es apto para la procreación. Significa de igual modo, “llegado a cierto grado de perfección”.
Por otro lado relacionamos “adultez” con “madurez” pues este último proviene del latín maturus, que designa al
estado oportuno para que las cosas den resultados o frutos.
En cuanto a los cambios físicos, ésta es la época tanto de la plenitud como del comienzo de la declinación. Esta
declinación es lenta y gradual entre los 20 y los 65 años, pudiendo en parte ser atenuada o demorada mediante el
mantenimiento de un estilo de vida saludable en todos sus órdenes, es decir en lo físico, psíquico, social y lo
espiritual.
Es propio del adulto la vivencia del tiempo como una realidad limitada. La experiencia temporal de la madurez es
acelerada en relación con las vivencias del adolescente y del anciano.
Juventud o “Segunda” Adolescencia (18-25 años)
Levinson considera momentos significativos de esta etapa:
1. “Salida” del hogar, dejando el mundo pre-adulto. Esta salida conlleva en primer lugar una mayor autonomía
respecto a los padres, especialmente en el ámbito económico y psicológico, en segundo lugar, un mayor

40
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

contacto social, como también la incorporación a instituciones en las que se le asignará un status intermedio
entre el que posee en la familia y el que tendrá en la adultez.
2. “Ingreso” en el mundo adulto. Explota sus posibilidades de vida, adquiere mayor autonomía respecto a la
familia, así construye una estructura de vida estable como el matrimonio o el logro de trabajos más
permanentes en el tiempo.
En la sociedad contemporánea a la juventud se la suele denominar “segunda adolescencia” debido a la “moratoria” o
prolongación de este periodo. Es una etapa de artificial transitoriedad hasta llegar a la autonomía y la
responsabilidad plenas.
Durante este periodo culmina el desarrollo tanto de las estructuras intelectuales y morales, como el propio de los
cambios fisiológicos, alcanzando así la cúspide física e intelectual. Asimismo tienden a lograr estabilidad afectiva pues
sus vínculos son más permanentes y con un mayor compromiso emocional, es frecuente el matrimonio y la
paternidad, ingresan a una vida social plena, suelen iniciar el trabajo y/o estudios superiores.
Desde el punto de vista físico, es la época de plenitud caracterizada por l conjunción de fuerzas, energías y
resistencia. A los 25 años la mayor parte de las funciones corporales están completamente desarrolladas. Los
hombres alcanzan su máximo de estatura los 21 años, mientras que las mujeres a los 18. La talla lograda la
conservaran hasta los 40-50 años y el peso alcanzado tiende a estabilizarse. Asimismo alrededor de los 25 años se
alcanza la mayor fuerza muscular mientras que a los 20 la máxima agudeza sensorial.
En la juventud son poco frecuentes las enfermedades y la mayor causa de muertes son consecuencia de acciones o
hechos de violencia.
Adultez joven o Adultez temprana (25-30 años)
Es la etapa del encuentro o del conflicto entre generaciones, de la continuidad o discontinuidad entre las edades. Es
el periodo en que comienzan a plasmar el proyecto vital, su vocación, aunque todavía tienen que efectuar
importantes elecciones de vida. Éstas, a diferencias de las del periodo adolescente, las deciden transitando un
camino, poniendo a prueba o modificando su plan de vida.
Rappoport considera tres problemas cruciales que dominan la vida de la mayoría de los adultos jóvenes:
1. La elección de pareja
2. La elección de una carrera u ocupación
3. Al tercero lo denomina “desilusión”
La palabra “desilusión” no la denomina negativamente sino para hacer referencia a la experiencia típica de los
jóvenes que revalúan y modifican las ideas e ideales que poseen de sí y del mundo. Frente a la niñez y la
adolescencia como momentos mágicos y encantados, la “adultez joven” es u periodo de desencanto, en que se
revalúan los vínculos de una manera más realista. Mientras que el adolescente realiza fuerte reclamos a los padres y
pretende modificar la personalidad de los mismos, en este periodo se plantea la relación paternal como una
coexistencia entre “iguales” y disminuye la expectativa de modificar a sus antecesores. Asimismo, se modifican las
relaciones entre los pares, y que en el periodo anterior se los idealizaba, ahora los ve de un modo más realista, con
los aspectos positivos y negativos. En relación a la percepción de sí mismo abandona la ilusión de ser como mayoría
de las personas y acepta la necesidad de forjar su propio camino. Así, recorre el trayecto de la “ilusión” a la
“desilusión”. (Griffa y Moreno)
La Adultez Temprana - Consuelo Undurraga
Es un periodo del ciclo vital, en el cual la vida personal se expande, realizándose importantes compromisos y
tomando responsabilidades, tales como la elección de pareja a largo plazo, la formación de una familia propia y el
ámbito de desempeño laboral, lo que posibilita la concreción de un plan de vida definido.
Luego del establecimiento de la identidad personal durante la adolescencia, el adulto tiene la tarea de alcanzar
intimidad, la cual se da en la elección de pareja y su posterior ajuste en una relación a largo plazo o en el matrimonio.
La personalidad del joven adulto se engrandece y desarrolla, llegando a alcanzar grandes logros. Esto se ve por la
cúspide en la plenitud biológica en la que se encuentran, lo que a nivel psicológico se traduce en autonomía, vigor
físico y mental, así como seguridad, dominio y poder.
El desafío principal de este periodo es instalarse en el mundo, conquistar el mundo.

41
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

El adulto joven debe buscar inserción y reconocimiento social, adaptación laboral, intimidad psicológica en pareja y
también el inicio de la parentalidad, propios de esta etapa de la vida.
La antítesis psicosocial de la intimidad sería el aislamiento, es decir, el temor de permanecer separado, aislado y no
reconocido.
La intimidad es la capacidad de fusionar la propia identidad con otro, sin dejar de ser nosotros mismos. El lograr
sentirse uno a pesar de una estrecha cercanía.
Para Levinson, en este periodo se concretaría la primera estructura vital, el primer entramado personal de gente,
lugares, instituciones, causas, valores, sueños y emociones que la persona considere importante. Se darían las
elecciones de pareja, trabajo, amistades e intereses que aún son vividas como provisionales.
La primera tarea para entrar a la adultez según el autor, es la separación interna, subjetiva de la familia de origen. Lo
que se busca es lograr una mayor independencia emocional, de soporte y de autoridad.
La segunda tarea del adulto temprano, seria formar las bases para su vida adulta, lo que implicaría la transformación
e sus sueños, fantasías y deseos ambiguos sobre el futuro, en opciones definidas y firmes.
Para Havighurst, las tareas más importantes del adulto joven serían: la definición de una identidad adulta y la
elección de pareja. También el lugar y estilo de vida, la constitución de una familia propia, la crianza y educación de
los hijos, la inserción social y la productividad económica. Es decir que para este autor, las tareas psicosociales
propias de la edad están relacionadas con el mundo del trabajo y la pareja, con asumir un rol social, activo, dando
término a la moratoria psicosocial que marca la etapa precedente.
George Vaillant distingue a a adultez temprana en tres tiempos:
 Edad del establecimiento: entre los 20 y 30 años. El individuo deja de estar bajo el dominio de los padres,
comienza el noviazgo y posterior matrimonio o convivencia y se desarrollan las amistades. Se produce el
nacimiento y crianza temprana de los hijos.
 Edad de consolidación: entre los 25 y los 35 años. Se logra la cristalización de a carrera profesional y se
fortalece el matrimonio.
 Edad de transición: alrededor de los 40 años, habría un vuelco hacia el mundo interno.
 LAS NUEVAS FAMILIAS (VIDEO).
- La sociedad las apoya, las instituciones no.
- Lo que de verdad necesita un chico es amor, respeto y protección (no necesariamente un papá y una mamá).
- Cuando a un niño en una escuela le enseñamos que la única opción posible que tiene es ser heterosexual, no solo le
estamos mintiendo y negando parte de la realidad, sino que además si ese niño se siente diferente porque le gustan
los nenes, empieza a sentir que no es parte de este mundo, que no es una opción del menú, que no tiene derecho a
vivir, con lo cual lo condenamos a que pase muchos años sintiéndose enfermo y solo en el mundo.
 EVA ROTENBERG.
“A partir de la unión civil los jueces comenzaron a consultar a los psicoanalistas su opinión sobre la adopción gay. Por
eso, empezamos a investigar el tema que implica un replanteo de la teoría psicoanalítica, la sexualidad y la identidad
sexual”, subraya Rotenberg.
Freud escribió que la homosexualidad es una elección de objeto invertida, pero que no solamente habría que
justificar la elección homosexual sino también la heterosexual. La sexualidad psíquica no es biológica como en los
animales.
Hay padres heterosexuales que pueden enfermar mucho a sus hijos y hay parejas homosexuales que los pueden
ayudar mucho, porque los tienen en cuenta como sujetos y tienen un nivel de diálogo que encontrás en pocas
familias. Pero otras parejas homosexuales no son así.
Es necesario separar la identidad sexual de la elecci6n sexual de objeto, porque esto llevaría a pensar que detrás de
la elecci6n sexual de objeto homosexual hay un trastorno de la identidad de género, con lo cual nos haríamos eco del
prejuicio que considera la masculinidad como derivado directo de la heterosexualidad y la feminidad como resultado
del deseo de pene y, en última instancia, deseo de hijo, posiciones hoy insostenibles.
Un aspecto que yo pongo en cuesti6n es el de la "homosexualidad inconsciente". El supuesto de que en el
inconsciente todos los seres humanos son homosexuales entra en contradicción con la teorización más estricta que
hizo del inconsciente al definir su legalidad: en el inconsciente no hay principio de contradicción, por ende, no hay

42
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

lógica binaria, de modo que allí coexisten deseos por objetos que el yo considera del orden de la homosexualidad o
de la heterosexualidad, y acepta o reprime de acuerdo al modo con el cual están constituidos los enunciados
ideativos que lo diferencian de las otras instancias.
Me rehúso a considerar la homosexualidad como un destino patológico, idea basada en un supuesto ideal de
armonía que sería el encuentro de la sexualidad parcial con la reproductiva biológicamente determinada. El complejo
de Edipo, positivo o negativo, marca, por el contrario, el momento en el cual la sexualidad parcial se reunifica en el
amor al otro, y en ese sentido, es un momento de ligaz6n y sublimación. Por lo tanto, el amor homo o heterosexual
los considero parte del encaminamiento hacia la posibilidad de relaci6n al semejante y de engarce del erotismo con
la ternura.
 BEATRIZ AGREST WAINER.
La autora se refiere a las metamorfosis sociales, culturales y científicas que obligan hoy al analista a indagar estas
transformaciones. Entre ellas las homoparentalidades, o los padres del mismo sexo.
Las cuestiones relativas a la homosexualidad se dan en un contexto de transformaciones históricas, sociales,
filosóficas y científicas que condujeron a la legalización de parejas homosexuales en distintos países de Occidente. En
Argentina se promulgó el matrimonio igualitario en 2010.
 Desde los años 70, comenzaron a realizarse en U.S.A. e Inglaterra, investigaciones de corte sociológico y
psicológico, sobre hijos de parejas lesbianas. Una de ellas sobre la orientación sexual en adolescentes, con
estudios comparativos de elección sexual en hijos de parejas lesbianas con hijos de heterosexuales, con
resultados similares (Golombok, Tasker, 1996)
 Sobre las funciones en la parentalidad homosexual, éstas pueden ser ejercidas por cualquiera de los padres o
madres, las funciones de sostén y de tercero que puedan circular simbólicamente, compartidas y/o
alternadas, reforzadas o sustituidas por otro/s significativo/s cercanos.
 Se aborda el tema de las identificaciones de los niños en la homoparentalidad y en la orientación sexual que
podrían tener sus hijos. En los infantes adoptados o nacidos por TRA, se plantea la fuerza del primer enlace
afectivo con el padre o la madre de la prehistoria personal, que se produce a través de las identificaciones
llamadas primarias (Freud, 1923).
 E. Dio Bleichmar, (2007) afirma que la identidad masculina o femenina está principalmente construida sobre
la base de la identificación con las actitudes conscientes o inconscientes de los adultos hacia los niños. Según
sean estas actitudes y afectos, habría o no a alteraciones en la construcción del Sistema Sexo-Género en el
hijo.
 Se coincide con Eva Rotenberg (2011): las identificaciones y la orientación sexual del niño dependen de la
trama vincular parental, de sus deseos inconscientes e identificaciones transgeneracionales, más allá de su
sexualidad.
 Se plantea como idea central que la espontaneidad y transparencia, la honestidad y actitud ética frente a la
narrativa a los hijos sobre sus orígenes son claves para la construcción de la subjetividad y la filiación.
EL AMOR EN LA PAREJA DESDE UNA PERSPECTIVA EXISTENCIAL – V. FRANKL Y GARCÍA PINTOS (APUNTES DE
CLASES)
El amor en la pareja:
Desde una perspectiva existencial se mira al hombre constituido por lo bio-psico-social-espiritual y existencial. Este
último aspecto refiere a la capacidad de salirme de mi mismo y tomar un ligar en el mundo donde despliego mi vida.

Viktor Frankl plantea el desarrollo y madurez psicosexual de la siguiente manera:

Todo se inicia en el nivel corporal (biológico). Tiene que ver con los rasgos corporales, físicos, anatómicos y con la
“química” entre los pares. En esta dimensión se da el encuentro sexual, encuentro erótico. El hombre responde al
impulso sexual, puede tener un encuentro con alguien, y este le puede generar placer. Es un encuentro casual,
momentáneo, “touch and go”. Si esto progresa se pasa a un plano psicológico, el cual tiene caracteristicas anímicas,
tiene que ver con la forma de vida, etc. Hay un mayor compromiso porque se busca estar con esa persona, “me
gusta” esa persona. Hay una intención, un instinto sexual, algo que me atrae, y lo que se produce entre las dos
personas es la alegría. En este plano es donde puede haber intimidad. Si se progresa en el plano psicológico se pasa a

43
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

un plano espiritual: aquí surge el amor. Se tiene a captar en si a la persona, no importa lo accidental. En este plano el
ser humano puede llegar a entregarse, trascenderse a si mismo, donarse al otro, así como su pareja también lo puede
hacer y puede llegar a ser algo mutuo. Aquí, el amor puede prescindir de lo biológico (por ejemplo, si uno de la
pareja fallece). El amor es tender y captar la persona del ser amado y por esto se siente dicha. (CONCEPTO DE
OBLATIVIDAD)

Se pueden suscitar condiciones dentro de la pareja que sean conflictivas.

La pareja no va progresando de manera igual en ambos, cada persona construye su amor hacia el otro a su tiempo,
por esto es que puede haber una colisión (choque) entre los planos que cada uno construye la pareja.

Se necesita de libertad y responsabilidad, hay que elegir y hacerse responsable. El amor se da en sacerdotes, monjas,
etc. Es un amor donativo.

El amor tiene un valor vivencial y de experiencia- la muerte y la vida:

El individuo ya concibe la finitud de su propia existencia, capta el sentido de transitoriedad de la vida, entre el
nacimiento (puerta de entrada) y la muerte (puerta de salida).

Vivir la vida es lograr la inserción en el mundo como un conquistador, es decir, tener proyectos. El hombre explora,
vivencia, experiencias de todo (laboral, familiar, moral, sexual, social, etc). Vivir la vida es disfrutar las experiencias.
Se capta la imprevisibilidad de la vida, su fugacidad, la persona no tiene el control omnipotente y absoluto de lo que
ocurre en su vida.

El hombre realiza su existencia cuando hace posible algo, es sumamente importante el proyecto de vida que refiere
al “¿Qué hago y que hare con mi propia vida?”; es un plan, un trazado, un bosquejo que apunta al futuro desde lo
que se hace en el presente.

 BERENSTEIN.
PSICOANALISIS DE LA PAREJA MATRIMONIAL:
El conocimiento de un contenido mental registrado como estando en la propia mente o en la del otro, extiende el de
la subjetividad a espacios intrasubjetivos, intersubjetivos y transubjetivo.
 Intrasubjetivo: se pone el acento en la distribución del mundo interno, las constelaciones autoengendradas
de las relaciones del yo con los objetos en un tipo de espacialidad propio, donde predominan las
representaciones y los afectos ligados a ellas.
 Intersubjetivo: se privilegia el vínculo como una estructura que liga duramente, abarca y envuelve a los yoes.
Involucra por lo menos dos o más y el contexto definido recorta el específico significado de los yoes ligados.
 Transubjetivo: se privilegia el vínculo del yo con el macrocontexto social donde las instituciones y las formas
de pertenencia a las mismas proveen modelos convenientes.
El término "pareja matrimonial" designa una estructura vincular entre dos personas de diferente sexo desde un
momento dado, cuando establecen el compromiso de formar la en toda su amplitud, lo pueden cumplir o no. El
vínculo de pareja ocupa un espacio virtual. Su límite está definido por un modelo sociocultural: todo sujeto actual o
futuro ha de ocupar, en la matriz inconsciente de pareja, el lugar de pareja.
Reconocemos en el ser humano la tendencia a organizar su vida vincular en estructuras que van de menor a mayor
estabilidad. Tienen una condición peculiar y es la alternancia en la polaridad repetición-novedad con distintos tipos
de resolución. Es considerada tradicionalmente como el origen de la familia desde el punto de vista evolutivo y
convencional. Pero también psicoanaliticamente se podría pensar que la pareja se desprende de la familia donde se
originan sus modelos teniendo en cuenta el deseo de los distintos yoes de una familia.
Levi-Strauss cita a la pareja matrimonial como una de las propiedades invariables, ligadas al comienzo de la familia:
1. La familia tiene su origen en el matrimonio.
2. Incluye al marido, la mujer, los hijos nacidos de esa unión formando un núcleo al que otros parientes pueden
eventualmente agregarse.

44
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

3. Los miembros de una familia están unidos entre sí por:


a. Lazos jurídicos.
b. Derechos y obligaciones de naturaleza económica, religiosa y otras.
c. Una red precisa de derechos y prohibiciones sexuales y un conjunto variable y diversificado de
sentimientos tales como el amor, el afecto, el respeto, el temor, etc.
El requerimiento científico de tener parámetros definitorios (elementos importantes cuyo conocimiento en necesario
para comprender un problema), a los fines de distinguir este objeto de estudio de otros posibles, encuentra su
realización en la siguiente proposición: toda persona dispuesta a constituir un vínculo de pareja sabe, consciente o
inconscientemente, desde los modelos socioculturales, que esto implica ciertos elementos constantes y presupuestos
que dan sentido al campo de lo permitido opuesto al de lo prohibido. Los parámetros definitorios, aunque provistos
desde el mundo sociocultural, tienen un registro en el mundo psíquico proveniente de lo infantil donde se incorpora
el modelo del objeto pareja, construcción imaginaria constituida por tres representaciones: una proveniente de la
inermidad del sujeto infantil en relación con el objeto amparador, estructura relacional originaria. Otra es la
representación de un papá y una mamá de los cuales el bebé tiene una posición de exclusión. La tercera
representación social es la de un contexto extrafamiliar que incluye a papá, mamá y bebé, componiendo un código y
una serie de señales que hacen a la organización de la estructura familiar.
La manera de definir esta estructura se basa en dos conceptos tratándose de modalidades esenciales a la vida
humana: a) el desamparo originario y b) la diferencia de los sexos.
Parámetros definitorios: son el encuadre, el sentido y los significados circundantes en la diada de pareja. Llamamos
de esta manera a cuatro especificaciones:
 Cotidianeidad: designa al tipo de estabilidad basada en una unidad temporal y especial caracterizada por los
intercambios diarios. La cotidianeidad es un organizador de los rituales, de encuentros y no encuentros de la
pareja, susceptibles de transformarse en desencuentros.
La estabilidad en el vínculo puede ser sistematizada de diferentes maneras: como la vida equivalente a predominio
de Eros, si a lo largo de la complejización de la identidad, el ritmo de estabilidad fue un sostén para la posibilidad de
crecimiento y el abordaje de situaciones nuevas. Pero también puede impregnarse de Tánatos y transformarse en un
equivalente de muerte, estabilidad cercenante, que en la pareja es registrada como tedio y aburrimiento.
 Proyecto vital compartido: es la acción de unir, y en la pareja, unir representaciones de realización o logro
ubicadas en la dimensión de tiempo futuro. El primer proyecto vital de una pareja es compartir un espacio-
tiempo vincular.
Tiene como característica el permanente pasaje a la cotidianeidad, lo cual lleva a reformular un nuevo proyecto.
Momento en el cual surgen las crisis de ansiedad, emociones depresivas o dificultades consecuentes a la realización
de aquel, al perderse una representación de futuro que al incorporarse a lo cotidiano se presentifica con el riesgo de
inmovilizarse. Surge entonces el deseo de crear un nuevo proyecto.
 Relaciones sexuales: son con las que se interrelacionan a través de los órganos genitales. Otras zonas
corporales intervienen como preliminares y se subsuman a la actividad genital propiamente dicha.
Para que haya relaciones sexuales ha de haber una aceptación de la diferencia, concepto fundamental, así como del
papel de un otro para el logro de una fuente dadora de placer renovada. La necesidad de un otro está ligada a la
aceptación de incompletud.
 Tendencia monógamica: ligamen matrimonial con un solo cónyuge. Esta peculiaridad debe tomarse como
clasificatoria y definitoria de una marca simbólica, la de preferencia. Aun cuando las otras sociedades
prescriben varios esposos/as, uno de ellos está dotado de la cualidad de único.
-Análisis del vínculo amistoso: el vínculo entre amigos, desde el punto de vista psicoanalítico, resulta de la
transformación de dos modalidades de transferencia: fraterna y edípica. La primera es aquella meced a la cual los
hijos tienen la posibilidad de soportar la escena primaria, mediante la creación de vínculos donde la complicidad,
basada en espiar a la pareja parental, evoluciona y se transforma en solidaridad y compañerismo. En la transferencia
fraterna se establece una simetría referida a la escena primaria, y una asimetría dada por la distribución de lugares
de hermano mayor o menos, desde el cual se podrá obtener tanto sentimientos de protección y cuidado como de
sometimiento y tiranía.

45
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

En la transferencia edípica sublimada en el vínculo de amigos, es esencialmente asimétrica, promoviendo un


intercambio dado por funciones maternales o paternales con un otro ubicado en el lugar de hijo.
Frecuentación: el parámetro espacio-temporal está caracterizado por frecuentación (correspondiente a cotidianeidad
en el vínculo matrimonial). Es un tipo de regularidad cuya definición negativa excluye la cotidianeidad y su definición
positiva incluye una distinta regularidad. El énfasis es la puesta en relación en un marco temporo-espacial donde
pueden encontrarse cuando cada uno lo necesite y en cierto orden limitado.
Proyecto vital: consiste en conservar el espacio y tiempo del encuentro no cotidiano durante toda la vida.
Ilusoriamente es un vínculo libre de conflictos con alguna marca de incondicionalidad.
Relaciones sexuales: el parámetro de relaciones sexuales figura semioticamente como no compatible con este
encuadre. Su admisión lo transforma insensiblemente en encuadre de amantes.
El vínculo de amigos puede ser entre personas del mismo o de diferente sexo. Cuando se da con personas del mismo
sexo, adquiere un cierto tipo de permisibilidad o de intimidad e intercambios físicos no permitidos en una relación de
amigos entre personas de diferentes sexos.
Tendencia monogámica: su transformación en el encuadre de amigos abre caminos a exigir al objeto estar ubicado en
un lugar privilegiado elegido por el yo como el mejor para tal modalidad vincular. Aunque es aceptado tener varios
amigos, y desde el yo admite ser tenido como uno entre otros, podemos detectar a menudo que es así como en la
poligamia de todos modos alguno de ellos es marcado como único, lo mismo ocurriría para este encuadre.
-Análisis del vínculo de amantes: llamamos de esta manera a la relación amorosa exogámica entre dos yoes, hetero
u homosexual, con negación y/o desmentida de encuadre matrimonial.
Habitualidad: si representamos gráficamente la dimensión temporal del proyecto, usaríamos la semirrecta para la
relación matrimonial. Tiene un punto de partida y se extiende hacia el infinito. Aunque pasible de ser interrumpido,
ello aparece como contingencia que corta el devenir de la pareja. Figura en el dicho popular: hasta que la muerte nos
separe. La representación de la relación de amantes sería la de un segmento de recta con un punto de comienzo y
uno de terminación del encuentro. La concepción del tiempo es la de un comienzo y una terminación aun cuando
pudiera ser renovable. Lo llamamos habitualidad y se diferencia por su ritmo de la cotidianeidad matrimonial y la
frecuentación de los amigos.
Proyecto vital: la pareja de amantes puede mantener su encuadre cuando determinan que es imposible abordar
acerca de proyectos futuros.
Tendencia monogámica: ilusoriamente negada creemos sin embargo que los amantes se instalan como "elegidos"
siendo desmentido el significado del encuadre matrimonial. Cuando retorna, lo hace con violencia y quiebra el
vínculo de amantes o genera el fenómeno del escándalo.
Elección de Pareja
Según Alberoni, existen tres tipos de lazos amorosos: “los lazos fuertes, medios y débiles”
Los fuertes son los que se establecen en la infancia, entre el niño, sus padres y sus hermanos, son lazos exclusivos.
La única fuerza capaz de establecer un lazo fuerte en la vida, fuera de los lazos familiares, es el enamoramiento en
donde dos individuo que no se conocen, al enamorarse se transforman dependientes el uno del otro, como para el
niño son sus padres. El enamoramiento es ciertamente un fenómeno desconcertante. Los lazos medianos serían los
que se establecen entre los amigos íntimos y los débiles los que creamos en el trabajo y/o vecindario.
Una de las tareas principales de la adultez temprana es la elección de una pareja, que se realiza teniendo en cuenta
el enamoramiento. Entre los factores que influyen en la elección de pareja estarían: la endogamia, la cercanía, y el
atractivo físico. La endogamia se refiere al hecho de que se tiende a escoger pareja entre personas cercanas, entre
los compañeros de de grupos de referencia inmediatos. La cercanía, es el aspecto geográfico, es decir que los
individuos tienden a hacer pareja con las personas que pueden relacionarse más fácilmente en cuanto al atractivo
físico, aunque es un factor importante otras característica personales como la inteligencia, educación, pueden
relativizar su importancia.
La mantención y desarrollo de la relación de pareja es un desafío complejo, que no involucra un ajuste sexual
satisfactorio, sino un delicado balance de expectativas y realidad, de roles y conductas.
Clemente distingue algunos factores que contribuyen a que la pareja pueda mantenerse estable en el tiempo:

46
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

 La percepción de parte de los miembros de la pareja de que poseen mucho en común, especialmente
valores, intereses y procedencia socio-familiar.
 Una dosis suficiente de confianza para abrirse al otro sin miedos.
 La posibilidad de ponerse en a perspectiva del otro.
 La posibilidad de abordar temas comunes, como la felicidad, o los problemas, siendo escuchado y aceptado
por el otro
 La capacidad d definir necesidades y roles de mutuo acuerdo. Esto se ajusta con la postura de Erikson de
construir un “nosotros íntimo”, es decir construir una identidad como pareja.
La cohabitación es una forma en que muchas parejas estables viven ahora su amor, este término sirve para designar
la situación de dos personas que viven bajo el mismo techo y tienen una relación afectiva y sexual que permanece en
el tiempo, pero sin formalizar.
El matrimonio implica un proyecto de convivencia de pareja en el tiempo, que a diferencia de la cohabitación está
sancionado por la legalidad. El matrimonio implica, además de la intimidad, cierto compromiso social, determinados
aspectos de legalidad. Apunta al logro de una identidad de pareja: compartir intereses, aspiraciones y expectativas,
manteniendo la individualidad. Supone por tanto el balance y la negociación de roles y conductas
Separación
El proceso de separación trae consigo un alto costo emocional, tanto por el fracaso del proyecto de vida en común
que se acaba como por los cuestionamientos que pueden tener los miembros de la pareja acerca de la propia
capacidad de amar y ser amado.
Existen siete etapas en el proceso de separación:
1. Etapa de pre-ruptura. Se hace un esfuerzo consciente o inconsciente para evitar la separación.
2. Etapa de ruptura. La aceptación por la pareja, o por uno de los miembros, de la incapacidad de resolver las
tensiones maritales. La pareja siente culpa y baja autoestima.
3. Etapa de familia conviviente uniparental. Momento de fuerte apego del progenitor custodio con el o los hijos
que tiene a su cargo, asimismo se puede dar una regresión a la familia de origen.
4. Etapa del cortejo o arreglo de pareja. Surge la posibilidad de una nueva relación, lo que exige la separación
emocional de la pareja anterior.
5. Re- matrimonio. Se hace pública la nueva relación, y se hace necesario el establecimiento de nuevas reglas,
fronteras, alianzas y lealtades en la familia.
6. Familia reconstruida. Se inicia un nuevo periodo, marcado por nuevas reglas familiares, con una estructura,
autoridad y jerarquías claras, que propicien el desarrollo de ciclo vital familiar.
7. Destete de la pareja coparental o divorcio definitivo. Dado el crecimiento de los hijos, ya no se requiere la
función coparental de los progenitores.
Maternidad y Paternidad
La maternidad y la paternidad son una experiencia intensa y relevante. La llegada de un hijo es uno de los
acontecimientos más importantes en el ciclo vital de una persona.
En la decisión de tener un hijo intervienen muchas variantes, algunas de las más importantes son las socio-culturales,
las experiencias históricas personales, entre las que destacamos, en el caso de la mujer, están que el ser fértil
confirma la femineidad y aumenta su autoestima, y para el hombre el embarazo constituye una confirmación de su
virilidad y potencia sexual. Igualmente, son fantasías, la visión de hijo como una prolongación de sí mismo y como
alguien que contribuiría con el éxito y la gloria personal.
A tomada la decisión, si existe la posibilidad, llega el embarazo, el cual se constituye como una instancia de transición
de la parentalidad e implica le fin de la juventud libre de mayores preocupaciones
En el estado de embarazo, la mujer experimenta una presión considerable para percibir la maternidad como
necesaria para alcanzar su plenitud como individuo y asegurar su status de adulto. Las emociones que vive la futura
madre van a estar condicionadas por su capacidad de adaptación a los cambios fisiológicos y psicológicos que
produce el embarazo. Desde la perspectiva psicoanalítica, se destaca, que la futura madre viviría, en ese tiempo, las
situaciones placenteras y desagradables de su propia infancia.

47
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

En el caso de los hombres, en relación al embarazo de su mujer, se puede presentar una expectación ansiosa frente a
la nueva situación, ya a las nuevas responsabilidades. También sentiría miedos y dudas al devenir de la actividad
sexual. En algunos casos pueden aparecer sentimientos de envidia hacia su pareja, por la capacidad de embarazarse y
llegar a sentirse como espectador excluido.
La pareja se transforma en una estructura que funciona como familia, y entran automáticamente a participar en una
relación triangular.
El nacimiento del hijo plantea tareas y conflictos potenciales a la pareja, ya que deben acomodar su relación y crear
espacios para el nuevo miembro reformular los límites de cada uno y de la pareja, incorporando al niño. Asimismo
deberán negociar los límites con las familias de origen, en relación con la nueva situación y la crianza.
En esta etapa se pone en juego la conjugación de los diferentes roles, en especial el materno-paterno, marido-
esposa. La llegada del hijo implica la posibilidad de la salida del narcisismo de los padres para ser capaces de dar sin
esperar nada a cambio.
Ciclo Vital Familiar
El ciclo vital familiar es un concepto ordenador para entender la evolución de la familia y las crisis que atraviesa en
función del crecimiento y desarrollo de sus miembros.
Según Duvall, las fases del ciclo vital de la familia serían ocho, definidas a partir del estadio de desarrollo en el que se
encuentra el hijo mayor.
ETAPA CARACTERÍSTICAS
Formación de la pareja: aproximadamente Interacción entre dos adultos jóvenes independientes. Preparación para
dos años asumir roles de marido o mujer.
Formación de una identidad de pareja.
Matrimonio como rito psicosocial.
Negociación y asignación de roles.

CRIANZA INICIAL DE LOS NIÑOS: desde el Transición d estructura diádica a triádica.


nacimiento del primer hijo hasta que tenga Mutualidad de la madre con sus hijos.
2 años y medio Aceptación por los adultos de su rol de cuidado.
FAMILIA CON NIÑOS PREESCOLARES: llega Rol estabilizador del padre.
hasta que el hijo mayor tiene 6 años Tolerancia a la mayor autonomía infantil.
Tipificación de los nuevos roles sexuales.
Tensión entre los roles laborales y familiares de los padres.
NÑOS ESCOLARES: dura hasta los 13 años Escuela como evaluadora de la eficiencia de la crianza.
del hijo mayor Tolerancia de la separación parcial del hogar salida inicial del hogar

FAMILIA CON HIJOS ADOLESCENTES: se Cambio marcado en el equilibro familiar.


prolonga hasta los 20 años del hijo mayor Apertura de los límites familiares.
Crisis bigeneracional.
Inicio de la plataforma de lanzamiento de los hijos.
FAMILIA PORTAAVIONES O PLATAFORMA:
llega hasta que el último hijo abandona la
casa.
FAMILIA DE EDAD MEDIA CON HIJOS QUE Síndrome del nido vacío.
TIENE SUS PROPIAS FAMILIAS: llega hasta el Enfrentamiento de los cambios biológicos de la involución.
fin del periodo laboral activo de uno o Enfrentamiento de la jubilación y del uso del tiempo libre.
ambos miembros de la pareja Enfrentamiento de la soledad y la muerte de la pareja
FAMILIAS ANCIANAS: dura hasta la muerte
de ambos miembros de la pareja

Familia Saludable
Según Florenzano, existen cinco componentes de la salud familiar:

48
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

Adaptabilidad: capacidad de utilizar recursos familiares y comunitarios para resolver situaciones de crisis.
Participación: capacidad de comunicarse en familia, para explorar fórmulas de resolución de los problemas que
presentan.
Gradiente de crecimiento: capacidad de atravesar las distintas etapas del ciclo vital familiar en forma madura,
permitiendo al mismo tiempo la individualización y separación de los miembros de la familia.
Afecto: capacidad de experimentar cariño y preocupación por cada miembro de la familia, y expresar distintas
emociones: amor tristeza o rabia.
Resolución: capacidad de instrumentalizar los elementos anteriores, compartiendo el tiempo y los recursos
especiales con cada miembro de la familia.
Estos componentes se presentarían de formas diversas en las familias, determinando un mayor o menor grado de
salud.
La Amistad
La amistad es importante en todas las etapas del ciclo de la vida. Debido a que los adultos jóvenes se desenvuelven
en distintos medios, se hacen de amigos fácilmente, porque están en un momento de apertura al mundo. Los amigos
acompañar en el devenir del ciclo de la vida, a medida que pasan los años las amistades también maduran.
El adulto joven necesita a los amigos, le aportan no sólo compañía, también contribuyen a hacerlos reflexionar y
cuestionarse. Los amigos verdaderos, al elegirse, están expresando que aprecian algo en el otro y lo valoran. La
amistad verdadera contribuye a reforzar la autoestima de ambos.
En la medida en que el joven adulto tiene responsabilidades de pareja o de familia, la amistad puede sufrir ciertos
cambios. El momento del inicio de la cohabitación o del matrimonio implica a menudo una recaudación del mundo
de la mistad. Se puede reducir el número de amigos, o distanciar los encuentros, ya sea por razones de tiempo, por la
necesidad de crear intimidad con la pareja e igualmente comenzar una red de amigos comunes.
La Inserción Laboral del Adulto Joven
El joven adulto no solo tiene como tarea formar una pareja y una familia, sino asimismo insertarse de manera seria y
productiva en el mundo del trabajo.
El trabajo ocupa un considerable espacio en la vida de un adulto y su influencia abarca casi todos los aspectos de la
misma. De esto desprende que el trabajo cumple diversas funciones.
En primer lugar, un organizador social, ya que determina los ciclos de actividad y ocio, proporcionando una estructura
temporal. Es fuente de ingresos y en él subyace la motivación de bienestar material. Provee de bienes y servicios
necesarios para vivir, mantenerse y desarrollarse.
Amplia el ámbito de relaciones sociales más allá de la familia, constituyéndose como una fuente de contacto socia, el
trabajo confiere una identidad adulta, siendo una de las principales cartas de acreditación social al proporcionar un
estatus dentro de la pirámide social. Y por último, la actividad laboral proporciona un sentimiento de propósito
social, satisfaciendo la necesidad de trascendencia.
La adultez temprana se caracteriza por ser el periodo, donde se cristaliza la elección vocacional y se lleva a cabo la
adaptación al mundo del trabajo. Esta elección está evidentemente marcada por la inserción social y económica de la
persona que elige, que determina los mayores o menores grados de libertad de elección vocacional y de inserción
laboral.
Al principio de los 20 años, los jóvenes adultos tienden a ser influidos en sus elecciones por la autoridad de los
padres, pero al final de los 20 e inicio de los 30, empiezan a actuar con mayor autonomía. Los factores sociales
determinan en cierta medida la elección y satisfacción con l opción que se ha escogido.
Todas las etapas previas a esta han sido parte de un proceso, cuyo fin es preparar a la persona para ser productiva, y
para que a la vez, pueda contribuir al desarrollo de su sociedad y en cierto modo, retribuir lo que ha recibido de ella.
A partir del trabajo el adulto joven, estructura su mundo y define un etilo de vida, y para hacerlo debe pasar por e
proceso de inserción laboral, cuyo fin es lograr un ajuste laboral funcional. Este es u proceso complejo, que progresa
paulatinamente en la adultez joven.
La edad adulta temprana se centra en el aprendizaje de la actividad escogida, ya que la mayoría de los trabajo
requieren de entrenamiento para el novato. Este periodo, además de la transmisión de información acerca de
habilidades especiales al joven, involucra la socialización de este nuevo trabajador con sus compañeros.

49
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

Un elemento importante en esta etapa es la existencia de un tutor o mentor, un compañero mayor y más
experimentado que puede ser modelo y apoyo del joven en el nuevo ambiente laboral. Las funciones básicas del
tutor son acoger al joven y guiarlo, ayudar al joven a integrarse en el medio y brindarle a su apoyo para que haga
progresos, contribuir a que el joven adulto adquiera destrezas y se desarrolle, servir de modelo al joven adulto.
Adulto Moderno y Post-moderno
Modernidad Post-modernidad
Primera mitad del siglo XX Segunda mitad del siglo XX
Procesos identificatorios con los padres Falta de sentido: vacío existencial
Preeminencia del ideal del Yo Yo ideal
Sexualidad: cambios corporales Sexualidad, bisexualidad, etc.
Duelo de padres, por la imagen perdida de la No hay duelo, existe un modelos adolescente. (no hay rebeldes,
infancia. (Hay rebeldía porque quieren ser adultos) porque en la adolescencia ya tienen caract de adultez)
Cultura del esfuerzo: aspirada a bienes materiales, Cultura light: importa vivir en este momento. No se trabaja
a invertir muchas horas
Rebeldía Indiferencia
Progreso de la ciencia, bienestar y técnica Bombardeo de información. (Info accesible para todos y que a la
vez pierde jerarquía)
Familia: roles pautados Roles: movilidad de roles- hombre y mujer
Idea de ahorro y futuro Consumismo: se vive el presente

Desarrollo Intelectual en la Adolescencia y Edad Adulta


Pensamiento formal al post-formal
Para Gadner una de las características fundamentales del pensamiento adulto es el estadio post-formal, que se
refiere al conocimiento persona. Este pensamiento se caracteriza por la coordinación entre la compresión
interpersonal y la intrapersonal, y se basa más en las interacciones prsonales que en con las del entorno físico. Esta
evolución se caracteriza por:
1. Diferenciación entre los propios intereses y emociones y los del otro
2. Coordinación entre la comprensión de la perspectiva personal y a de los demás
3. Considerar que el sí mismo y los otros son sistemas dinámicos sujetos al cambio en función del tiempo.
4. Conciencia de la interdependencia entre uno mismo y los otros
5. Percepción de uno mismo y los demás dentro de un sistema cultural cambiante, que afecta a los cambios
individuales y que también cambio en función de la propia acción y de la acción de los otros.
En el estadio formal, la persona se enfrenta a los problemas, los percibe como un sistema cerrado formado por un
número limitado de variables. Analiza los elementos de modo abstracto, lógico y considera los aspectos emocionales
como enmascaradores de la racionalidad que le aleja de la solución correcta. Tolera mal la contradicción por lo que
tiende a soluciones pasivas y a distorsionar la realidad.
El estadio post-formal, por el contrario, considera al problema como un sistema abierto y dinámico constituido por
múltiples dimensiones que interactúan entre sí. Considera que los elementos cognitivos y afectivos se solapan, que
los problemas no tienen una única solución y busca aquellas más realistas y adaptadas al contexto.
Adquisición y Procesamiento de la Información
La perspectiva del procesamiento de la información supone una aproximación analítica, cuyas aportaciones a la
psicología derivan de estudios y tareas propios del citado modelos de procesamiento, por lo que sus resultados se
basan en los conceptos fundamentales del citado modelo: estructura de la memoria, procesos de codificación y
recuperación de la información, velocidad y niveles de procesamiento, memoria episódica y memoria semántica,
procesamiento ascendente y descendente.
El contexto intrapersonal e interpersonal se convierten en factores clave para comprender el funcionamiento
cognitivo, pues la cognición humana se comprende desde una orientación social.
Percepción y Memoria

50
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

Partiendo de un enfoque de procesamiento ascendente la percepción juega un papel clave en el procesamiento, ésta
se ve afectada por la edad a lo largo del desarrollo adulto, afectando a las distintas modalidades sensoriales,
volviéndolos más lentos y menos precisos en sus respuestas.
Respecto al desarrollo de la memoria, los adultos sufren una pérdida de la memoria con el tiempo, a lo que se le
atribuye como causa: el deterioro en la capacidad de memoria y a la reducción en la velocidad en el procesamiento
Metacognición
Es el pensamiento sobre el pensamiento mismo. Desde otra perspectiva, la metamemoria, explica las deficiencias y
lentitud de la percepción y memoria.
En el término metamemoria se engloban, el control que el sujeto tiene de esos procesos, que supone que además de
conocer las estrategias, es capaz de ponerlas en práctica para lograr la máxima eficacia.
Procesamiento y Resolución de Problemas
La capacidad para resolver problemas prácticos, crece entre los treinta y cuarenta años. El adulto es más eficaz y
eficiente en función de la edad.
El desarrollo cognitivo se hace notar por un incremento en pragmatismo y en la utilización de estrategias
contextualizadas. Este pragmatismo sería prueba de madurez.
Respecto a la solución de problemas, se procesa la información y resuelve problemas en función del significado que
éstos tienen para su desarrollo personal. Los problemas obviamente surgen en un contexto que condiciona su
aparición y determina las coordenadas de resolución, que el sujeto tiene en cuenta para soluciones posibles y
válidas.
Creatividad
La mayoría de las producciones creativas aparece alrededor de los cincuenta años. Los puntos más creativos varían
según las áreas de conocimiento.
Una conclusión general es que quienes fueron productivos cuando eran jóvenes siguen siéndolo hasta alrededor de
los setenta años, cabe aclarar que esta no declina a lo largo de la edad adulta.
Aprendizaje
El aprendizaje es posible tanto cuando se trata de adquisición de nuevos contenidos como de habilidades y
procedimientos.
El aprendizaje no se ve afectado por la edad, siempre que el adulto le dedique tiempo, ya que la adquisición de
conocimiento es más lenta, la cantidad de ensayos sea suficiente.
Según Vygotsky, las posibilidades de aprendizaje dependen, no del desarrollo cognitivo, sino del contexto personal,
es decir en función de sus metas personales y de su plan de vida, dentro de las posibilidades qu le ofrece su entrono
físico, y sobre todo, sociocultural.
No cabe duda que a lo largo de la edad adulta la persona incrementa sus conocimientos, el adulto debe aprender a
desenvolverse en un mundo cambiante de ofertas de consumo, redes de información, y nuevas tecnologías, que
afectan sus actividades profesionales y de ocio
El Desarrollo Cognitivo Adulto: Etapas del Desarrollo
Para Schaie, el incremento en la inteligencia práctica o la utilización de la inteligencia se incrementa en l adultez
temprana aplicándose a ámbitos tan importantes como la familia o a profesión, la denomina “etapa de logro”. Los
logros de esta etapa van a ser decisivos y sus consecuencias van a afectar a ese adulto por mucho tiempo. Para la
autora el desarrollo cognitivo posibilita l autocontrol de la propia conducta, facilitando la independencia personal,
que constituye una buena premisa para las demandas de responsabilidad social.
En su adultez media el adulto necesita de fuertes demandas de responsabilidad para atender a las transiciones
propias de ese estadio: familia, trabajo, responsabilidades en la comunidad, o en la empresa, más tarde. Este estadio
es denominado “Ejecutivo” en donde muchos adultos deben asumir fuertes responsabilidades asociadas a tareas
complejas, que requiere que el individuo aprenda, comprenda y resuelva trabajo organizacionales y tome decisiones
relevantes para sí y para el grupo.
La adultez tardía se caracteriza por la integración, lo que viene a corresponder al estadio de Erikson
integración/desesperanza, donde interesan poco las cuestiones abstractas y más aquellas directamente relacionadas

51
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

con el propio sentido de la vida, en donde es necesaria la serenidad suficiente para ajustar las responsabilidades a las
limitaciones biológicas asociadas a la edad.
Desarrollo Cognitivo en el Contexto Sociocultural
Inteligencia Fluida y Cristalizada
Papalia y Olds, estudiaron la inteligencia en poblaciones de diferentes edades y encontraron que sus resultados
durante la niñez se incrementaban con la edad, para alcanzar los valores más altos en la adolescencia y la juventud, y
decrecer posteriormente.
Según Cattell, la inteligencia fluida engloba muchos procesos cognitivos, como el razonamiento, la formación de
conceptos, y en general procesos de abstracción. Se trata de factores de inteligencia independientes de la educación
formal, más vinculados al sistema nervioso central. El deterioro del sistema nervioso central avanza con la edad, lo
que conlleva un deterioro de la inteligencia fluida.
La inteligencia cristalizada, está formada por capacidades relacionadas con la cultura y valoradas por ella: dominio
del lenguaje oral y escrito, dominio de conocimientos generales, capacidad de adaptarse al cambio, resolución de
problemas del contexto, adaptación al entorno, y habilidades practicas y sociales independientes del sistema
nervioso central y susceptibles de mejorar mediante los años y la experiencia.
Desde la teoría del procesamiento de información, los resultados en inteligencia fluida, encuentran que los adultos
son más lentos en tiempos de reacción, toma de decisiones, organización, y codificación, así como que necesitan
hacer un mayor esfuerzo en concentración y atención. En inteligencia cristalizada estarían desde la misma teoría
acordes con la mejor memoria de los adultos en tareas familiares, con su facilidad de activación de conceptos previos
y con su mayor eficacia en resolución de problemas relacionados con el contexto.
Inteligencia Práctica
Dentro de su teoría tríadica, Stenberg, diferencia 3 dimensiones: la componencial, la experiencial y la contextual,
siendo esta última la que se incrementa con la edad a lo largo de la vida adulta. La inteligencia práctica es diferente a
la inteligencia académica, y la diferencia se puede notar en el día a día, cuando vemos que algunas personas fracasan
en el trabajo pero triunfan en los estudios, y viceversa.
-DESARROLLO MORAL EN LA ADULTEZ. TIPOS DE VALORES. LA ESPIRITUALIDAD Y ACTIVIDAD RELIGIOSA.
 PAPALIA.
RAZONAMIENTO MORAL:
-Kohlberg: Plantea dos experiencias que estimulan el razonamiento moral en los adultos tempranos son el
encontrarse con valores contradictorios lejos de casa (como puede suceder en la universidad, el servicio militar o en
los viajes al extranjero) y responsabilizarse del bienestar de otros (como al tener un hijo).
Las categorías que Kohlberg utilizó para señalar el nivel de desarrollo moral son una manera de expresar las
diferencias sustanciales que se dan en el modo de razonar de alguien a medida que va creciendo y aprendiendo.
Estas 6 etapas se engloban en tres categorías más amplias: la fase pre-convencional, la convencional y la post-
convencional.
1. Fase pre-convencional: En la primera fase del desarrollo moral, que según Kohlberg suele durar hasta los 9
años, la persona juzga los acontecimientos según el modo en el que estos la afecten a ella.
a. Primera etapa: orientación a la obediencia y el castigo. En la primera etapa, el individuo solo piensa
en las consecuencias inmediatas de sus acciones, evitando las experiencias desagradables vinculadas
al castigo y buscando la satisfacción de las propias necesidades.
b. Segunda etapa: orientación al interés propio. En la segunda etapa se empieza a pensar más allá del
individuo, pero el egocentrismo sigue presente. Si en la fase anterior no se puede concebir que exista
un dilema moral en sí porque solo existe un punto de vista, en este empieza a reconocerse la
existencia de choques de intereses. Ante este problema, las personas que se encuentran en esta fase
optan por el relativismo y el individualismo, al no identificarse con valores colectivos: cada uno
defiende lo suyo y obra en consecuencia. Se cree que, si se establecen acuerdos, estos deben ser
respetados para no crear un contexto de inseguridad que perjudique a los individuos.
2. Fase convencional: La fase convencional suele ser la que define el pensamiento de los adolescentes y de
muchos adultos. En ella, se tiene en cuenta la existencia tanto de una serie de intereses individuales como de

52
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

una serie de convenciones sociales acerca de lo que es bueno y lo que es malo que ayuda a crear un
"paraguas" ético colectivo.
a. Tercera etapa: orientación hacia el consenso. Las acciones buenas están definidas por cómo
repercuten sobre las relaciones que uno tiene con los demás. Por eso, las personas tratan de ser
aceptadas por el resto y se esfuerzan por hacer que sus acciones encajen muy bien en el conjunto de
reglas colectivas que definen lo que es bueno.
b. Cuarta etapa: orientación a la autoridad. En esta etapa de desarrollo moral, lo bueno y lo malo
emana de una serie de normas que se perciben como algo separado de los individuos. El bien
consiste en cumplir las normas, y el mal es incumplirlas. No cabe la posibilidad de actuar más allá de
estas reglas, y la separación entre lo bueno y lo malo es tan definida como concretas sean las
normas.
3. Fase post-convencional: Las personas que se encuentran en esta fase tienen como referencia principios
morales propios que, a pesar de no tener por qué coincidir con las normas establecidas, se apoyan tanto en
valores colectivos como en libertades individuales, no en exclusivamente en el propio interés.
a. Etapa 5: orientación hacia el contrato social. La manera de razonamiento moral propia de esta etapa
surge de una reflexión acerca de si las leyes y las normas son acertadas o no, es decir, si dan forma a
una buena sociedad. Se piensa en el modo en el que la sociedad puede afectar a la calidad de vida
de las personas, y se piensa también en el modo en el que las personas pueden cambiar las normas y
las leyes cuando estas son disfuncionales.
b. Etapa 6: orientación hacia los principios universales. El razonamiento moral que caracteriza a esta
fase es muy abstracto, y se basa en la creación de principios morales universales que son diferentes a
las leyes en sí mismas.
Kohlberg propuso una séptima etapa de razonamiento moral, en donde los adultos reflexionan acerca de la pregunta
“¿Por qué ser moral?” (Kohlberg y Ryncarz, 1990, p. 192; énfasis agregado). La respuesta, decía Kohlberg, radica en
alcanzar una perspectiva cósmica: “Un sentido de unidad con el cosmos, la naturaleza o Dios”, que permite a una
persona considerar las cuestiones morales “desde el punto de vista del universo como un todo” (pp. 191, 207). El
logro de dicha perspectiva es tan raro que el propio Kohlberg dudaba en considerarla una etapa de desarrollo.
Además, advirtió que es análoga a la etapa más madura de la fe que identificó el teólogo James Fowler (1981), en la
cual “uno experimenta la unidad con las condiciones primordiales de nuestra vida y nuestro ser” (Kohlberg y Ryncarz,
1990, p. 202).
-Carol Guilligan: Sugirió que el dilema moral más importante de una mujer radica en el conflicto entre sus
necesidades y las de otros. Para averiguar cómo toman las mujeres decisiones morales, Gilligan (1982/1993)
entrevistó a 29 mujeres embarazadas acerca de sus decisiones de continuar o terminar sus embarazos. Esas mujeres
veían la moralidad en términos de egoísmo frente a responsabilidad, definida como una obligación de cuidar a otros
y no dañarlos. Gilligan concluyó que las mujeres piensan menos que los hombres acerca de la justicia abstracta y la
equidad y más en sus responsabilidades hacia personas específicas; o en simples palabras, era más probable que las
mujeres pensaran en términos del cuidado y los hombres en términos de la justicia.
NIVELES DE DESARROLLO MORAL DE LAS MUJERES SEGÚN GILLIGAN

Etapa Descripción

Nivel 1: Orientación a la La mujer se concentra en sí misma, en lo que es práctico y mejor para ella.
supervivencia individual.

Transición 1: Del egoísmo Toma conciencia de su vínculo con otros y piensa en lo que sería la elección
a la responsabilidad. responsable en términos de otras personas así como de sí misma.

Nivel 2: La bondad como Impone sacrificar los deseos de la mujer por lo que otros desean y pensarán de ella. Se
autosacrificio. considera responsable de las acciones de otros.

Transición 2: De la bondad La mujer evalúa sus decisiones, no con base en la forma en que reaccionarán los
a la verdad. demás, sino con base en sus intenciones y las consecuencias de sus acciones. Desarrolla

53
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

un nuevo juicio que considera sus propias necesidades, junto con las de otros.

Nivel 3: Moralidad de la no La mujer establece una “equidad moral” entre sí misma y los otros y entonces es capaz
violencia. de asumir la responsabilidad de sus decisiones en los dilemas morales.

 SÍNDROME DE PETER PAN: EL DRAMA DE SER UN "NIÑO ETERNO" (VIDEO).


A partir de los 25 años si una persona no asume sus responsabilidades, está centrada en ella misma, promete y no
cumple o no tiene ideales y proyectos para el futuro, entre otros acontecimientos, probablemente se esté en el inicio
de una inmadurez emocional importante.
Se trata de una fijación en etapas previas de la vida. Es un estancamiento del que no logra salir Por sí solo, de ahí que
se sugiere buscar ayuda psicológica. Se pone en juego fundamentalmente el aspecto emocional, evidenciando
claramente una Inmadurez psicoafectiva, son impulsivos. Manifiestan conductas irresponsables, de egoísmo e
inseguridad. Aparentan vivir felices, sin embargo hay angustia y frustración.
Los padres pueden contribuir a este síndrome a través de la sobreprotección, de no ponerle límites, de no exigir lo
que ya está en condiciones de hacer, de no estimularlos a que se vaya abriendo camino, favorecerle la comodidad, el
placer y la quietud; entonces de acostumbran a hacer lo que les gusta.
Ellos se consideran seres especiales que vinieron al mundo para recibir y no para dar, procuran parejas que les
resuelvan las cosas como en otro momento se lo resolvieron los padres.
En la película, Wendy sería la mujer maternal de sus parejas (abnegada, sacrificada, probablemente con poca
autoestima, haciendo de todo con tal de ser aceptada). Luego esta campanita que sabe lo que tiene y lo usa muy
bien, su principal capital es la autoconfianza, tiene proyectos personales pero que también le puede gustar un Peter
Pan, aunque le pone condiciones (a diferencia de Wendy).
La mujer se da cuenta que esta frente a un Peter Pan a través del sufrimiento, el dolor, la angustia, el cansancio, etc.
Donde se pregunta si ella ¿de verdad eligió ese tipo de vida para ella misma? y si lo eligió, ¿quiere seguir de ese
modo?
 MILLENNIALS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: ¿TRABAJAR O ESTUDIAR? (VIDEO).
- Existen diferencias importantes en los años de educación que alcanzan los jóvenes de la región.
- Se encuestaron más de 15.000 jóvenes y el 21% no estudia ni trabaja: son los llamados ninis. La mayoría de ellos
realiza actividades productivas, como el cuidado de familiares. La maternidad o paternidad temprana es mayor entre
quienes no estudian o trabajan. La sociedad influye en las decisiones educativas y laborales de los jóvenes.
- Los millennials tienen alta rotación laboral y la mayoría son informales.
- Los jóvenes muestran altos niveles de habilidades socioemocionales y rezagos en las cognitivos.
- Los jóvenes son optimistas sobre su futuro y tienen grandes aspiraciones.
 ¿QUIENES SON LOS MILLENNIALS Y POR QUÉ SON UNA GENERACIÓN ÚNICA? (VIDEO).
- Son personas nacidas entre 1979 y 2000 aproximadamente. Es una generación proactiva, quieren comerse el
mundo, son personas recursivas, ante una duda encuentra la respuesta porque tiene las herramientas.
- La encuesta realizada a casi 8.000 jóvenes, para el 60% de los millennials es importante que para la empresa a la
que trabajan tenga un propósito porque su motivación es clara.
- Aunque se trata de un grupo de población amante del internet, casi el 90% de ellos no han dejado atrás los medios
tradicionales.
- Es una generación optimista, el 68% cree que en Colombia hay oportunidades para convertirse en emprendedor.
- La generación se destaca por desarrollar ideas innovadoras que puedan generar un impacto en la sociedad.
 REVISTA JUVENTUD 2020: LOS MILLENNIALS.
Desde el primer momento se han utilizado distintas denominaciones para esta generación, destacando las acuñadas
en el año 2000 por Howe y Strauss (millennials) y, en el año 2001 por Prensky (nativos digitales), que han alcanzado
gran popularidad y consenso para identificar a estos jóvenes. Sin embargo, existen ya voces que advierten que
podríamos encontrarnos ante la existencia de una generación posterior a los millennials, tal y como señalan Meister
y Willverd (2010), que denominan “generación 2020” y que incluiría a los nacidos a partir del año 1997.
Hay que considerar que si bien las distintas generaciones tienen unas características que definen el comportamiento
de los individuos que las conforman, no es menos cierto que estos comportamientos pueden ser diferentes en

54
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

función de los hábitos y comportamientos de los individuos de forma que, por ejemplo, una persona que por edad
formaría parte de la denominada “Generación X”, la inmediatamente anterior a la de los Millennials o Nativos
Digitales, podría desarrollar comportamientos más propios de esta última y que, igualmente, personas que por su
edad podrían ser incluidas dentro de la generación de Millennials o Nativos Digitales, desarrollan comportamientos
equiparables a los de generaciones anteriores como consecuencia de su educación, trayectoria vital o capacidad de
acceso a la tecnología.
Se visualiza una de las principales diferencias con respecto al impacto de la tecnología en la vida de las distintas
generaciones, pues para los Nativos Digitales no es posible separar la tecnología de su vida personal, ya que
consideran al mundo virtual como parte esencial de su entorno natural y, por ello, tan real como el mundo físico.
Como señalan los trabajos de Banaji & Buckingham (2010) y Boyd, (2011) respecto a la importancia que tienen las
comunidades virtuales en las formas de relación de los jóvenes, lo que ellos realizan en los espacios virtuales tiene
sus efectos en los espacios físicos.
«Nacidos entre 1981 y 1995, son los hijos del Baby Boom. Según diversos informes globales, en 2025 supondrán el 75
% de la fuerza laboral del mundo. Les llaman así debido a que se hicieron adultos con el cambio del milenio.
Algunas de las descripciones les retratan como personas malcriadas y mimadas, capaces de alargar la adolescencia
hasta el ensimismamiento hedonista. Impacientes y egocéntricas. Han tenido 110 % más poder de compra que sus
padres, pero ahora empiezan a sentir en sus vidas la dureza del desempleo, a pesar de su gran preparación
académica. No les gustan los modelos tradicionales, tienen una alergia espasmódica a las jerarquías impuestas, y
viven con una mentalidad abierta a «vivir la vida» más allá de ganar dinero, simplemente. Si tuvieran que elegir entre
sus posesiones materiales y las digitales, no lo dudarían: escogerían las segundas.
Personas preocupadas por su imagen, su reputación y su proyección. No tienen miedo a los retos. Y la característica
central: dominadoras de la tecnología como una prolongación de su propio cuerpo. Sus relaciones básicas han estado
intermediadas por una pantalla: mantienen sus amistades por Facebook o WhatsApp, se informan con Twitter y hasta
comparten sus comidas en Instagram. Están conectados 24 horas, los 7 días de la semana.
Esta generación desea establecer una relación muy diferente, también, con la política formal, mucho más
contractual, promiscua, exigente y volátil. Pero decisiva en los próximos procesos electorales. Según una encuesta de
Telefónica, más de la mitad de los jóvenes a nivel mundial no se sienten representados por su gobierno y tan solo el
28 % admite haber participado en los últimos procesos electorales. El nivel de desencanto y desafección,
principalmente en Europa y Estados Unidos, es altísimo.
Es una generación políticamente independiente (o indecisa). Pues no cree en los partidos (en su actual
configuración), los considera parte del problema y no de la solución. Tal es así que, en Estados Unidos, la mitad de los
millennials no se identifica con ningún partido −aunque si les obligan a elegir, dicen inclinarse por el Partido
Demócrata−. El desánimo de los millennials encuentra una válvula de escape en la tecnología social, ya que se
muestran optimistas cuando hablan del papel que las nuevas tecnologías pueden llegar a tener en la política. Usan
internet para informarse políticamente, para vigilar y monitorizar la actividad de sus representantes, para denunciar,
para debatir, para todo. No creen que internet sea una mera herramienta de la política…, sino de la ciudadanía, creen
que es el futuro. Presente, para ellos y ellas. Si bien los millennials son críticos, casi inconformistas, quieren participar
y decidir, aunque todavía no están verdaderamente seguros del cómo y del para qué. Tal y como dijo alguna vez Jean
Cocteau: «La juventud sabe lo que no quiere antes de saber lo que quiere».
Para proporcionar un punto de encuentro entre la vieja y la nueva política profundizaremos en tres elementos, la
mayoría ya existentes, que, por un lado, deben proporcionar razones para involucrar a los millennials en la estructura
política formal y, en paralelo, deben apuntan nuevas formas y nuevos fondos para que esta participación sea posible.
1. La política debe ser móvil y en Red: La concepción de la relación con las organizaciones políticas y su
participación debe ser digital y móvil. La tecnología ya no es una elección para la «nueva política», sino una
obligación para interactuar con los ciudadanos. Se comunican, se organizan y actúan en red a través de sus
dispositivos móviles. Son activistas, no militantes.
Los partidos tradicionales también incorporan gradualmente las TIC como un instrumento para movilizar a sus
seguidores y para dar más difusión a sus ideas y propuestas. Cada simpatizante tiene un potencial enorme para

55
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

amplificar el mensaje a través de su propia red de contactos. Actualmente, las campañas políticas proveen Internet
como una herramienta fundamental, tanto en la organización como en la comunicación.
En definitiva, la nueva política debe ser móvil para conectar con los formatos y herramientas que la generación
millennials espera pero, también, para construir puentes para su involucración en la participación política.
2. Participar sí, pero para decidir: Quieren relacionarse, influir, decidir (e incluso enseñar) sobre los
gobernantes. No se conformarán con ser meros receptores pasivos de decisiones, querrán participar de ellas.
Se sienten preparados para afrontar retos: regeneración democrática. Ellos pueden y deben ser parte de los
«nuevos actores», de la «nueva política». No aceptan ni privilegios, ni tutelas, ni dirigismos. ¿Quieren
cambiar el mundo? Podrían, pero no lo han decidido, todavía. Aunque no les gusta el que tienen.
Nuestra sociedad decepcionada, crítica y muy informada, tiene en sus manos herramientas para monitorizar y
fiscalizar las actividades políticas: es el momento de la política vigilada. Pero necesitamos más, queremos la política
participada. La tecnología disponible (que conecta personas, procesos, máquinas y objetos) re-articula la sociedad
porque crea comunidades de intereses, entornos de conocimiento y permite la movilización social de una manera
extraordinariamente atractiva y potencialmente muy democrática.
La inteligencia de las multitudes supone una nueva mirada a la gobernanza de las organizaciones, ya que el uso de la
tecnología ha cambiado la concepción del poder. Si la política formal no valora –e impulsa– el uso de la inteligencia
colectiva en su modelo de acción, las barreras entre ciudadanos y representantes públicos no dejarán de
incrementarse.
3. Conocimiento y acción compartida para impulsar nuevas formas de hacer política, exigentes y vigiladas: La
generación millennials no tiene deudas históricas ni con la Transición, ni con las instituciones. Ni casi con la
historia. No quieren esperar, son impacientes a un cambio de modelo y de valores. Su constancia está en
entredicho. La rapidez de sus vidas les predispone a lo viscoso, resbaladizo y líquido. Pero su creatividad
apunta y denuncia.
Para los millennials el activismo político y social, también es una forma de manifestar su creatividad, donde la
tecnología juega un papel de elemento facilitador que ofrece un amplio abanico de oportunidades. Además, gracias
al uso de las TIC, la movilización local puede encontrar réplicas en otras partes del mundo. El ingenio y la capacidad
de conectar dotan a las multitudes inteligentes de poder para actuar.
Esta energía, fruto del activismo político y social impulsado por los millennials, debe tomar aún más dimensión
política para cambiar las estructuras tradicionales. Politizar las acciones debe permitir sumar aún más ciudadanos en
torno a estas manifestaciones puntuales, importantes, pero no estructurales. La incapacidad de la administración
pública para cambiar/ controlar /gestionar lo público demanda respuestas.

Los millennials son, a su vez, un desafío y un reto para la política. Son un público complejo y difícil de tratar. Pueden
mantenerse al margen de la política, mostrarse apáticos, desencantados, indiferentes. O pueden movilizarse y
mostrar sus dientes.
Además de los Nativos Digitales o Millennials nos encontraríamos con los “colonos digitales” (Digital Settlers) que,
como antes se indicó, serían aquellos que con independencia a la generación que por fecha de nacimiento les
correspondiese, han incorporado la tecnología a su forma de relacionarse, educarse o trabajar en una forma similar a
la que están teniendo las generaciones más jóvenes.
Atraviesan un proceso de transformación en el que estos jóvenes están llevando a cabo importantes cambios
cognitivos, sociales y culturales que, de forma inevitable, van a verse reflejados en aspectos relevantes de nuestra
sociedad como la educación, la economía y el empleo, la cultura, la política y la información y la comunicación.
En medio de estas turbulencias, también resulta imprescindible hacer frente a la desorientación, cuando no miedo,
de los adultos que observan estas transformaciones como un conjunto de incómodos acontecimientos o in-
comprensibles circunstancias por lo que, de no ser abordadas con coraje y rapidez, ahondarán en una nueva brecha
generacional caracterizada por la irrupción de las herramientas tecnológicas y que podría configurarse como la de
mayor importancia de nuestra historia. Algo que, sin duda, también afectará a la forma de entender el rol de la
institución familiar o las relaciones de género en un entorno social tan cambiante.

56
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

Los Milenarios tienen un perfil en las redes y flexibilidad en relación a lo racial y étnico.
El término EMERGENTE nos hace pensar en los modos de nombrar los fenómenos efectos de la globalización.

UNIDAD 3. LA ADULTEZ MEDIA


No hay un consenso sobre cuándo empieza o termina ni sobre hechos biológicos o sociales que determinen sus límites, el
criterio cronológico solo sirve de referencia
PAPALIA: Define adultez media, en términos cronológicos, como la etapa entre los 40 y 65 años de edad. La experiencia de
la edad media varía con la salud, el género, la raza y la etnia, la posición socioeconómica, la cohorte y la cultura, así como
la personalidad, el estado civil, la presencia de hijos y el empleo.
Teniendo en cuenta las múltiples diferencias entre individuos y sus respectivas trayectorias vitales, lo que hagan las
personas y cómo vivan está muy relacionado con la forma en que envejecen. La edad media puede ser una época, no de
declive y mengua, sino también de dominio, capacidad y crecimiento, una época para revalorar las metas y aspiraciones y
para decidir sobre la mejor manera de aprovechar el resto de la vida.
UNDURRAGA: Define la madurez como el periodo que comienza a los 35-40 años y finaliza a los 60-65 años. Muchas
personas se sienten en la plenitud de su vida, tanto en el plano físico como en el psicosocial. Es una etapa de gran
productividad especialmente en la esfera intelectual. Pero, a la vez, empiezan a aparecer las primeras limitaciones en el
plano físico; se sienten en el cuerpo los límites del tiempo por lo que debe redefinirse en función de la nueva realidad.
Desde el punto de vista biológico, se inicia el climaterio. Desde el punto de vista psicológico, hay un cambio en la
percepción del tiempo. La persona percibe la finitud de su tiempo biográfico y comienza a considerar la posibilidad real de
su muerte. Por lo tanto, algunos planes deben ser reevaluados, otros creados y varios abandonados.
El adulto medio tiene la posibilidad de darle un nuevo sentido al tiempo que le queda o intentar, sin éxito, detener el paso
de los años. Por eso la mediana edad puede vivenciarse como un periodo de crisis: crisis de tiempo, del sentido de
mortalidad personal, de metas, roles y valores.
GRIFFA Y MORENO: Considera la adultez media como un periodo de realizaciones, donde también comienza el replanteo
de los compromisos asumidos a la luz de los propios logros y concreciones. El adulto ya está afirmado en su trabajo y
profesión, y se abre a nuevos intereses relacionados con lo artístico o con otros estudios que han sido dejados de lados por
las exigencias de la vida.
En esta época media de la existencia que se da entre los 30 y los 50 años, el individuo puede ver como es el curso
definitivo de su vida; y considera que es necesario evaluar hasta donde ha llegado en su proyecto vital.
Algunas características que destaca de esta “edad de la plenitud” son:
 A nivel corporal, un ensanchamiento y engrosamiento del cuerpo.
 Mayor capacidad de concentración, perseverancia y resistencia.
 Crecimiento del caudal de experiencias personales
 Incremento de las actividades individuales, se perfila más nítidamente la individualidad y singularidad. En el plano
afectivo, predominan la estabilidad, profundidad y sosiego.
 Presencia de sentimientos o estados sentimentales más hondos y perdurables.

57
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

PAPALIA, CLEMENTE Y UNDURRAGA:


I ERIK ERIKSON: La identidad es el resultado del proceso biológico, el psicológico y el social (los tres en
D constante interacción). En esta etapa se atraviesa el 7mo estadio GENERATIVIDAD VS AISLAMIENTO. (Periodo
E del desarrollo adulto) da lugar al cuidado y atención de lo demás. Los adultos deben sentirse productivos en
CORPORAL CORRELATO PSIQUICO
N esta fase, en su propio
la menopausia: es sentida como Trastornostrabajo o enpsicosomáticos
su deseo de crear una familia.
asociados: comoEtapa en la que el adulto de edad media se
la depresión,
. T interesa por tener alguna influenciafluctuaciones
agresividad, en la siguientedegeneración brindándole
humor y estrés. Son casiayuda y orientación para que logre
universales,
I establecerse. pero también puede ser vivida subjetivamente de manera positiva si
D  Generatividad: es Abarca
pensadala procreatividad, la productividad
como la posibilidad y la creatividad,
del libre ejercicio es decir, la generación de
de la sexualidad.
progresiva A de la fertilidad
nuevos seres, de
y de nuevos productos
Hipersexualidad: e ideas yenununa
se asienta tipo de autogeneración
vivencia reactualizadarelacionado
del con un mayor
cia sexual: D existe un límite
desarrollo de lacomplejo
identidad. deSignifica asumir
castración; unamodalidades
surgen responsabilidad por el desarrollo
de negación frente a ylabienestar de las
demás personas.
que da lugar a una declinación perdida: excesivo ejercicio sexual, búsqueda de parejas más jóvenes
e la fertilidad.  Estancamiento: hace sentir
(como un modo a losdeadultos detenidos
recuperar emocional
los atributos de laesexualidad
intelectualmente.
joven del
PAPALIA: otro)
SUSAN sexuales
ón de los caracteres KRAUSS WHITEBOURNE:
Sentimiento procesos
de pérdidade identidad: La identidad
de lo adquirido: está compuesta
Los cambios corporalespor son la acumulación de
percepciones
rios: atrofia progresiva del del yo. Las características físicas, las habilidades cognitivas
vivenciados como perdidas, existe un sentimiento de muerte parcialy los rasgos de personalidad
percibidos
genital debido a cambios se incorporan queenselosrelaciona
esquemas condeelidentidad.
duelo porÉsas auto percepciones
la pérdida del cuerpo joven.se confirman continuamente o
os, acompañado se revisan
de unaen respuesta a la nueva información, la cual puede provenir de relaciones íntimas, de situaciones
relacionadas
ión de las funciones con el trabajo, de actividades en la comunidad y de otras experiencias. La asimilación de la
hormonales.
visibles los signos corporales
identidad es un intentoMecanismos
por mantenerdefensivos:
un sentidorelacionados
coherente del con
yolaantenegación del paso
las nuevas del
experiencias que no
jecimiento: seconcuerdan
presentifican
conlos tiempo;
un esquema son:
existente. La acomodación de la identidad es el ajuste del esquema para dar
el envejecimiento.
cabida a nuevas experiencias. puede derivar
La asimilación
- Regresión: de la en la adolescentización
identidad tiende a mantener a nivella continuidad del yo, mientras
que su acomodación tiende conductual y apariencial.
a ocasionar el cambio necesario. Según el autor las personas que asimilan de
manera constante son inflexibles y no aprenden
- Rigidez psicológica: el individuo no acepta
el experiencia; y loslos cambios,
que acomodan y proyecta
de manera continua son
débiles y muy vulnerables al exterior lo deseado
a la crítica. en el interior
Se considera del saludable
que lo más cuerpo propio.es el equilibrio de la identidad que
permite que una persona mantenga
- Suicidio: supone un manejo
un sentido omnipotente
estable del propio
del yo a la vez deterioro
que ajusta los esquemas de yo para
incorporar nueva hay información, como los efectos del envejecimiento.

CLEMENTE:
P La mitad de la vida es algo así como una segunda adolescencia, especialmente con el sentido de crisis que esta
E etapa lleva asociado. Hay quien habla de una segunda oportunidad para hacer las cosas como uno quiere,
R para encontrarse a sí mismo y tomas más independientemente las riendas de la propia vida.
S Los autores están de acuerdo con que durante la madurez el sujeto se enfrenta a determinadas tareas que
O debe cumplir para conseguir un correcto desarrollo de su personalidad.
N ERIK ERIKSON: Desde la perspectiva de los estadios de Erikson los individuos que ya han alcanzado su madurez
A necesitan ayudar a las generaciones más jóvenes para que puedan desarrollar su personalidad y llevar unas
L vidas útiles para los demás. El penúltimo estadio de la teoría de Erikson, precisamente el que corresponde a la
I etapa de la madurez es el de la Generatividad versus Estancamiento.
D Superar con éxito el estadio presente: dedicarse a la educación de los hijos, lo que resulta especialmente
A importante como característica de dicha generatividad.
D Otras veces será suplida dicha dedicación por el trabajo social o dedicación a los demás en múltiples tareas y
posibilidades como ofrece la sociedad de hoy. El lado positivo del presente estadio ofrece el sentimiento de
que uno se siente útil para ayudar a los demás. En contraste, el que se abandona o se centra exclusivamente
en sí mismo siente el malestar de su conciencia de no haber sido capaz de hacer algo por la nueva generación.
GEORGE VAILLANT: agrega a la teoría de Erikson dos estadios, uno de ellos que sería propio de la etapa de la
juventud y el otro de la madurez. Este último estadio vendría a aparecer entre los 45 y los 55 años, en la etapa
de la madurez y consistiría en pretender dar un sentido para la propia vida, teniendo como contrapartida
negativa, cuando no se alcanza semejante sentido de sí mismo, la rigidez. La presente etapa de madurez es
una época de relajación para muchos adultos en la cual uno ya ha conseguido prácticamente los objetivos que
tenía previstos y, de no ser así, entra ya en una resignación pacífica y tranquila, aceptando su propia realidad
como es. Es el momento en el que los adultos intentan encontrar cierto sentido a sus propias vidas y luchan
por no caer en una orientación de rigidez respecto a su propia vida.
ROGER GOULD: sostiene que la vida adulta es más turbulenta incluso que la etapa de la adolescencia, si bien
durante la vida adulta las crisis se soportan mejor y desembocan en una vida más feliz y más sana porque uno
acaba adaptándose a sus propias limitaciones. 58
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

Crisis
 Cambio profundo y de consecuencias importantes en un proceso o una situación, o en la manera en que estos son
ASPECTOS DESARROLLO POR AUTOR
Inteligencia *Según Griffa y Moreno: en esta etapa hay mayor capacidad de concentración, perseverancia y
resistencia y se da un crecimiento del caudal de experiencias personales. Hay una gran madurez
intelectual.
DIMEN *En esta edad se llega a la llamada etapa de mantenimiento en la que disminuye la tendencia a
SIÓN aventurarse laboralmente, prefiriéndose la seguridad que otorgan las áreas conocidas y en las que
mejor se ha desempeñado. Puede ser un periodo de satisfacción o frustración, dependiendo de la
LABORAL existencia de un establecimiento afortunado o desafortunado.
*Según Jck Elliott, la actividad laboral se ve afectada por: la disminución en la actividad creadora, o
que se experimenta la creatividad por primera vez, o que la creatividad continua pero con cambios.
*Clase: una de la crisis esta llevada por la jubilación.
DIMENSIÓ *Desde la dimensión legal, el adulto es considerado como sujeto con derechos y obligaciones. Es un
N LEGAL sujeto con consciencia propia, capaz de decidir sobre sus actos.
*Clase: es la edad adulta, la edad madura propiamente dicha. Es la edad de una plenitud en donde
DIMEN la existencia de cada individuo se va definiendo como es el curso definitivo de su vida. La persona ya
SIÓN se encuentra advertida de cómo es su forma de ser, de su forma de actuar, de sus ocurrencias, etc.
En esta etapa hay un “norte” ya marcado al cual la persona va a seguir.
MORAL *Según Jack Eliott, la adultez media es a lo que se llama crisis de la mitad de la vida (para este autor
no es adultez media, sino crisis de la mitad de la vida). Es una época donde hay preocupación y
Y angustia. Hay un cuestionamiento sobre los propios valores que la persona tuvo hasta ese momento,
y que los mimos van a girar en el entorno familiar, laboral, económico, etc. La excitabilidad de
ÉTICA superar esta crisis se va a dar para este autor a partir de la aceptación de la irreductibilidad de la
propia muerte y existencia, es decir entender y aceptar la finitud y acceder a un posicionamiento de
aceptar y reelaborar la posición “depresiva” donde se encuentra la persona.
*Clase: hay un replanteo del pasado, influye mucho en las decisiones que la persona va a tomar.

apreciados. (RAE)
 Antitéticamente, crisis significa peligro y posibilidad. Es peligroso porque puede operarse un estancamiento o una
regresión a un modelo previo; y es una posibilidad porque esta etapa facilita un pasaje hacia la madurez que
evolutivamente está comenzando a vivir (Montero J.)
 Situación de ruptura de un equilibrio anterior acompañada de la sensación subjetiva de padecimiento. (M. Burin)
Tipos de crisis
 Normativas. Son socialmente esperables en un momento determinado.  Biográficas o Accidentales. Son
determinadas por el recorrido particular de cada individuo.  Vitales. Son las que ocurren en el pasaje de una etapa a
la otra, cuando no se pudo cumplir con determinadas tareas evolutivas, quedándose el curso vital detenido. 
Existenciales. Se manifiesta con sentimientos intensos de malestar psicológico debido a que el individuo comienza a
cuestionarse las razones de su propia existencia.
CRISIS DE LA MITAD DE LA VIDA
 Implica el pasaje, el tránsito desde la juventud hacia la madurez, que ocurre entre los 40 y los 50 años de edad.
 Conlleva el replanteo acerca de la identidad individual, por lo que sería a la vez una crisis de identidad.
 Andrew Oswald observó que en 72 países la satisfacción con la vida disminuía entre los 39 y los 57 años de edad,
para volver a subir después. En 2012, realizaron otra investigación en 27 países europeos que les reveló que las
personas de 40 y tantos tenían casi el doble de probabilidades de usar antidepresivos que el resto de la población.
¿Cuál es el origen de la crisis de la mitad de la vida?
 Perspectiva biologicista. (Andrew Oswald) La crisis implica un bajón anímico que tiene un origen biológico
(menopausia y andropausia), por lo que no se puede evitar.

59
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

 Perspectiva Sociocultural. (Mabel Burin) Nuestra sociedad tiene una cultura con determinados ideales, que deben
alcanzarse . La mediana edad es un período de elevada sensibilidad hacia la posición que la persona ocupa en la
sociedad.
 Perspectiva psicológica. (Julio Montero). Se trata de la toma de consciencia del propio envejecimiento y muerte
futura, lo que genera angustia y replanteos subjetivos. Se trata del miedo a la muerte, miedo a las enfermedades y
miedo a la vejez. Este nuevo espacio psíquico se operará a partir de lo que Elliot Jacques denomina resignación
constructiva.
RESIGNACIÓN CONSTRUCTIVA
 Fue el psicólogo canadiense Elliott Jacques quien acuñó el término de "crisis de la mediana edad" en los años 60.
 Lo hizo fundándose en los estudios clínicos que había realizado con pacientes que sufrían de depresión y ansiedad
frente a la perspectiva de envejecer.
 Observó que no hay una coerción de expectativas, sino que se discrimina un espacio psíquico nuevo donde, con
otras variables, el sujeto podrá seguir desarrollándose.
 Resignación constructiva. Esto es aquello, a su decir, que imparte serenidad a la vida y al trabajo. También puede
denominarse este momento como de re-signación, dado que se resignifica no sólo ese espacio psíquico, sino también
la identidad individual del sujeto en crisis, a la vez que el pasado y el futuro se modelan desde una nueva perspectiva.
LA CURVA DE LA «U»
 Andrew Oswald no usa la palabra crisis. Habla de la existencia de "una curva en forma de U" en los niveles de
satisfacción de la gente a lo largo de la vida, que "alcanza su punto más bajo como a los cuarenta y tantos".
 El descenso de los niveles de felicidad en las personas, afirma, disminuye drásticamente entre el final de los 30 y el
comienzo de los 50 para volver a aumentar después. Llamado de Alerta
 Christine Northrup, experta en salud de la mujer, apunta hoy a promover la salud desde la unión entre el cuerpo,
las emociones y la espiritualidad. Desde esa perspectiva, está convencida de que la mediana edad es el momento en
que las personas reciben un "llamado de alerta".
 A los 45 años la gente empieza a pensar no tengo tiempo que perder, necesito empezar a vivir desde mi centro.
 Las prioridades también tiene que ver con la biología humana y está vinculado con los cambios hormonales que se
dan tanto en hombres como en mujeres
Consuelo Undurraga - La Adultez Media o Mediana Edad
La adultez media es un período de gran interés desde el punto de vista psicológico, por las transformaciones que
conlleva. Para algunos, éste es el período de la verdadera “madurez”, pudiendo ser un tiempo de cosecha, de lo que
anteriormente se ha sembrado en el ámbito de las relaciones familiares, de amistad y laboral.
Como en todas las etapas del ciclo vital, el criterio cronológico, para marcar el inicio y el fin del período, sirve solo de
referencia. Se puede definir madurez como el período que empieza entre los 35 y 40 años y termina entre los 60 y 65
años.
En la adultez media, muchas personas se sienten en la plenitud de su vida, tanto en el plano físico como en el
psicosocial. Es para ellos una etapa de gran productividad, especialmente en la esfera intelectual. Para otros es un
momento en que empiezan a aparecer las primeras limitaciones en el plano físico. El adulto medio comienza a sentir
en su propio cuerpo los límites del tiempo y debe redefinirse en función de la nueva realidad.
Desde el punto de vista biológico, en este período se inicia el climaterio, que en el caso de las mujeres, con la
menopausia, marca el fin de la etapa reproductiva.
Desde una mirada psicológica, lo central en esta etapa es el cambio en la percepción del tiempo: la persona, por
primera vez a lo largo de su vida, percibe la finitud de su tiempo biográfico y considera la posibilidad real de su
muerte. Cerca de los 40, piensa en la finitud. En la primera mitad de la vida “se sabe” que la gente se muere, lo que
“no se sabe” es que uno mismo morirá y, por tanto, ciertos planes deben ser reevaluados, otros cuantos creados y
varios, abandonados.
El adulto medio, en la medida en que percibe su finitud, tiene la posibilidad de darle un nuevo e interesante sentido
al tiempo que le queda. La mediana edad puede ser vivida como un tiempo de culminación, puede vivenciarse como
un período de crisis: crisis de tiempo, del sentido de mortalidad personal, de metas, roles y valores.
Menopausia

60
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

 Las mujeres empiezan a producir mucho más estrógeno que progesterona, una hormona naturalmente
tranquilizante.
 Ese exceso de estrógeno, cuando existe estrés, empieza a metabolizarse en las mismas vías que las hormonas del
estrés, como el cortisol y la epinefrina.
 Además, estas hormonas producen metabolitos que empiezan a despertar la amígdala y el preencéfalo basal, que
corresponden a las partes donde se almacenan los recuerdos más profundos, los más primarios (balance de la vida).
El período ha sido dividido en las siguientes etapas:
- Pre-climaterio: antecede al climaterio y se caracteriza porque la mujer refiere tener ciclos menstruales
normales y no presentar bochornos.
- Climaterio peri-menopáusico: período en que la mujer refiere presentar ciclos menstruales irregulares desde
aproximadamente dos años, o se encuentra en amenorrea desde hace un año.
- Climaterio posmenopáusico reciente: etapa que caracteriza a las mujeres que se encuentran en un período
de amenorrea de al menos un año, y hasta cinco años.
- Climaterio posmenopáusico tardío: se caracteriza porque la mujer se encuentre sin menstruar desde hace
más de cinco años.
La menopausia puede ubicarse en la fase de climaterio peri-menopáusico.
Andropausia
 Los hombres viven un proceso similar. Sus niveles de testosteronas disminuyen y los de estrógeno aumentan, lo
que también los lleva vivir un posible bajón y un retraimiento sobre sí mismos.
 La disminución es gradual. Después de los 40 años, los hombres experimentan una reducción del 3% en la
testosterona cada año. Después de los 60 años, aproximadamente el 20% de los hombres experimenta la
andropausia.
Las Teorías Psicosociales del Desarrollo Adulto
Carl Jung sitúa a la adultez media entre los 35 y 40 años y sería un momento de “preparación para un cambio
importante del alma… A veces es algo así como un lento cambio de carácter, o empiezan a difuminarse las aficiones e
intereses actuales, que son sustituidos por otros, o lo que es muy frecuente, las convicciones y los principios,
especialmente los morales, comienzan a endurecerse.”
Para este autor, alrededor de los 40 años se iniciaría la segunda fase del proceso de individuación. Sería un período
crucial en el desarrollo psicológico de la persona.
Erik Ericsson describe magistralmente la tensión central de la adultez media, al decir que ésta se centra entre el
estancamiento y la generatividad; entre lo conocido, que ya se experimenta como limitado y lo nuevo que atemoriza,
justamente por su novedad. Evidentemente esta tensión se vive de manera distinta dependiendo de la salud del
individuo, la educación, el sexo y el entorno psicosocial. La generatividad abarca la procreatividad, la productividad y
la creatividad, es decir, la generación de nuevos seres, de nuevos productos e ideas y un tipo de autogeneración
relacionado con un mayor desarrollo de la identidad.
El otro polo de la crisis, el estancamiento, hace sentir a los adultos detenidos emocional e intelectualmente. Puede,
sin embargo, precipitar el surgimiento de intensas evaluaciones, capaces de dirigir el desarrollo en nuevas
direcciones positivas. La vitur o fuerza básica que surge de la resolución positiva de esta crisis, es el cuidado, ya sea
que de personas, ideas o productos. Se relaciona con la idea de compromiso.
Es justamente ésta una de las tareas principales y más gratificantes de la mediana edad: el rol de mentor o tutor.
Generatividad vs. Estancamiento
 Erik Erikson. Entre los 40 y los 60 años, los individuos pasan por una etapa de tensión entre "generatividad y
estancamiento". Es un período, generalmente dedicado a la crianza de los hijos, el desafío es lograr un equilibrio
entre el ser productivo y el estancamiento, concebido como la falta de tiempo para uno mismo.
 La generatividad abarca la procreatividad, la productividad y la creatividad. Es compromiso de cuidar a los otros.
 El estancamiento los hace sentir a los adultos detenidos intelectual y emocionalmente.
 Lo importante es buscar maneras de aprender, crecer, contribuir y sentir que estamos usando todas nuestras
capacidades. Hay una fuerza vital detrás de eso.

61
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

Para Daniel Levinson la adultez media se sitúa entre los 40 y 65 años. En esta etapa comenzaría el descenso de las
capacidades físicas, pero éstas seguirían siendo suficientes para llevar una vida personalmente satisfactoria y
socialmente valiosa. Según este autor, en este período se encontraría la generación que lidera casi todas las
instituciones sociales.
Levinson destaca que durante la mediana edad “llegamos a ser miembros mayores de nuestro mundo particular,
independiente de lo grande o modesto que éste sea”. Tal afirmación puede relacionarse con la mayor experiencia con
que se cuenta en esta etapa de la vida, la creatividad y experticia suficiente y necesaria para ser traspasada a otras
generaciones. En esta fase decisiva de la evolución adulta se puede llegar a ser más compasivo, reflexivo y juicioso.
Robert Havinghurst establece límites algo más holgados para el período ubicándolo entre los 30 y los 60 años.
Plantea que en esta etapa, hombres y mujeres están en el punto álgido de su influencia en la sociedad.
En la adultez media, Havighurst distingue siete tareas del desarrollo:
1- Aceptar y adaptarse a los cambios fisiológicos de la madurez
2- Alcanzar y mantener un rendimiento satisfactorio en el trabajo
3- Adaptarse a los padres que ya están envejeciendo
4- Asistir a los adolescentes en su preparación para ser adultos responsables
5- Relacionarse con el cónyuge como persona
6- Asumir responsabilidades sociales y cívicas
7- Desarrollar actividades adultas de recreación y ocio
Peck diferencia cuatro tareas centrales: valoración de la sabiduría versus aprecio del poder físico; socialización por
sobre sexualización en las relaciones humanas; flexibilidad de intereses y relaciones en vez de su empobrecimiento y
receptividad y apertura versus rigidez de comportamiento.
Para este autor, la clave es utilizar la experiencia para resolver y lograr, en lugar de ser inflexible y cerrarse a nuevas
ideas y opciones.
Colarusso y Nemiroff identifican una serie de eventos que deben ser afrontados durante la adultez media, la que
ubican entre los 40 y 60 años. Para ellos, en el ámbito corporal, se debe aprender a compensar la disminución de la
energía física, estableciendo un cuidado del cuerpo, con ejercicio regular y chequeos físicos. Se debe asumir el
cambio de imagen corporal. En el área de la intimidad, amor y sexualidad, se debe aumentar el reconocimiento al
valor de las relaciones duraderas, redefiniendo la relación de pareja, de acuerdo al crecimiento de los hijos. En esta
etapa podría darse un redescubrimiento como pareja, pero también la emergencia de conflictos latentes.
En la esfera del tiempo y la muerte, se debe aumentar la conciencia de limitación de tiempo personal y aceptar el
valor de éste. Asimismo, aceptar la propia vulnerabilidad y el envejecimiento, al tiempo que se acepta la partida de
los seres queridos.
En la relación con los hijos, para estos autores, es necesario redefinir el intercambio, aceptando su autonomía e
independencia, y facilitando su desarrollo en el ámbito emocional.
En lo referente a la relación con los padres, en esta etapa se debe integrar su envejecimiento y eventual deceso.
Respecto a la relación con la sociedad, se debe tener la voluntad de contribuir a la construcción de un mundo que ya
se conoce como imperfecto.
En el ámbito del trabajo, se debe continuar el desarrollo de habilidades y objetivos, aceptando también el fracaso en
el logro de ciertas metas. Se debe conducir a las nuevas generaciones, utilizando la propia experiencia y posición.
Trabajar por otros y continuar involucrándose en actividades de tiempo libre.
En el rol de mentor se debe facilitar la inserción en el mundo a las nuevas generaciones, sobrepasando la
competitividad o los celos.
Dos estados típicos para expresar la crisis
 MANÍACO. El estado de manía se apoya en el mecanismo psíquico de la negación: el sujeto niega lo que le pasa,
niega el paso del tiempo, niega el avance de la edad, etc.
 DEPRESIVO. Impone al sujeto una sensación de abatimiento total, de encierro, de desesperación, de sin sentido.
Aquí se potencia el pasado, se lo idealiza y se anhela un retorno al mismo. Son sensaciones de tristeza profunda y de
abandono.
Reactivación de su conflictiva edípica

62
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

 La crisis de la mediana edad activa la problemática edípica personal, puesto que la adolescencia de los propios
hijos y la consecuente reactivación de su conflictiva edípica reedita el complejo edípico de los padres.
 Aumenta el montante de las ansiedades de abandono del sujeto. Este se siente abandonado por su destino, por la
vida, por sus padres, etc. Al ser esta sensación de abandono dominante y profunda se reedita la problemática típica
de la separación-individuación.
La mitad de la vida como tarea espiritual (A. GRUN)
Hay 2 modos de reaccionar ante la crisis según Tauler:
 Huida. Se identifican tres formas de huir: reformas exteriores; aferrarse a lo externo; búsqueda de nuevas formas
de vida.
 Inhibición. No se avanza interiormente. Hay un endurecimiento, una reafirmación de los hábitos. Angustiosa
fijación en principios y formas externas., lo que equivale a un miedo al Dios viviente.
La mitad de la vida como tarea espiritual (A. GRUN)
Contribuyen en la superación de la crisis:
 Conocerse a sí mismo. Implica la vuelta al propio fondo del alma. Es doloroso porque descubre lo que en el interior
hay escindido. Nos arranca todas las máscaras.
 Serenidad. Se trata de la abnegación, la tarea de entregar la propia voluntad a la voluntad de Dios. Implica también
disponibilidad al sufrimiento que conlleva la apertura.
 Nacimiento de Dios. Reconocer la propia impotencia en la vuelta al interior. Enfoque Psicológico: C. Jung
 Proceso de Individuación. El hombre debe desarrollarse desde el Yo al «sí mismo», que lo inconsciente se haga
consciente y ambos se integren.
 El ser humano es polar: cuanto un polo sube a la consciencia, el otro queda en el inconsciente.
 Junto a la sombra personal, el hombre tiene la sombra colectiva (todo lo malo y oscuro de la historia de la
humanidad). Problemas de la mitad de la vida
 Relativización de la persona. Brota el inconsciente y el hombre entra en inseguridad. Pérdida del equilibrio.
 Aceptación de la sombra. Frente al consciente está el inconsciente. Se trata de identificar los polos contrarios,
aceptar la sombra no vivida y confrontarse. (Fijación vs. Rechazo)
 Integración del anima y del animus. El varón y la mujer toman el rasgo del otro sexo. Se trata de abandonar la
proyección y dejar de reprimir los propios sentimientos y emociones.
 Desarrollo del sí mismo, aceptación de la muerte y encuentro con Dios. Familiarizarse con la propia muerte. La
angustia es un «no querer vivir».
MADURESCENCIA. Yuni y Urbano
 Momento vital en que el sujeto se dirige en pos de alcanzar la madurez.
 Momento existencial dinámico en el que se confrontan los mandatos recibidos y se ponen en juego las
resoluciones de los conflictos actuales y los de las etapas anteriores.
 Factores que interactúan: experiencia individual de los cambios corporales; interpretación psicológica del
transcurso de los años y de los logros obtenidos y el peso de las exigencias sociales que delimitan lo que debe ser una
mujer madurescente.
Yo Buscador – Yo fusionador
 Clima emocional exagerado, sentimientos ambivalentes que oscilan desde el bienestar subjetivo hasta un
autoconcepto negativo.
 Pugna entre el yo fusionador y el yo buscador.
 Yo fusionador. Tiende a la seguridad, a lo conocido. Es el yo más primario y se construye en el vínculo de
dependencia con la madre
 Yo buscador. Tiende a la aventura, a lo desconocido, a la búsqueda de experiencias nuevas. Impulsa a la
individuación-separación, orientando hacia la autonomía.
 Ambos se complementan. Pero si uno de ellos predomina sobre el otro se produce una desorganización que
conduce a crisis.
Una mirada sociocultural (M. Burin)

63
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

 La mediana edad es un período de elevada sensibilidad hacia la posición que la persona ocupa en la sociedad. Esta
crisis puede vivirse de forma padeciente o criticante.
 Cuando la crisis se vive de forma padeciente hay una concepción negativa de la crisis que guarda relación con la
psicopatología. En este sentido, la crisis puede ser atravesada con depresión, haciendo énfasis en las pérdidas y en el
dolor, creyendo que lo mejor de la vida ya transcurrió porque se perdió la juventud, la belleza, la capacidad
procreativa, etc.
 La crisis de la mediana edad, le permite a la mujer ubicarse como un sujeto activo y criticante del estado de
equilibrio anterior. A esta reflexión crítica de su pasado, la llama juicio crítico. Duelos que se atraviesan
 Pérdida del cuerpo juvenil (cambios físicos y hormonales, arrugas, flacidez, pérdida de tono muscular, etc.),
 Pérdida de los padres juveniles (por fallecimiento por ejemplo)
 Pérdida de los deseos juveniles (por los deseos postergados, la construcción de una pareja o familia ideal, de
desarrollo personal, etc,).
La crisis de la mediana edad siempre estalla, aunque no se manifieste exteriormente, porque es un regulador y un
ordenador evolutivo que jalona el cruce del umbral hacia la segunda mitad de la vida.
C R I S I S . . . A partir de mañana empezaré a vivir la mitad de mi vida; a partir de mañana empezaré a morir la mitad
de mi muerte; a partir de mañana empezaré a volver de mi viaje de ida; a partir de mañana empezaré a medir cada
golpe de suerte. ALBERTO CORTEZ
Las Relaciones de Pareja en la Mediana Edad
La pareja de mediana edad debe ajustarse a los cambios biológicos y psicosociales propios del momento de
desarrollo que vive. Entre ellos está un nuevo ajuste de los roles y el ejercicio de la sexualidad.
En este período se puede observar un aumento de la satisfacción marital, si la pareja ha dado cabida tanto al
desarrollo personal como de pareja y siente que pueden envejecer juntos, compartiendo un pasado común. Así, se
fortalece el vínculo creado y la identidad de pareja.
La partida de los hijos puede dar a los miembros de la pareja más libertades respecto de su quehacer. Ahora tienen
mas tiempo para ellos, sus metas y su relación, lo que puede traducirse en una sexualidad más placentera.
La mujer, al tener menos inhibiciones, mayor experiencia y autoconocimiento de sus potencialidades eróticas, junto a
la desaparición del temor al embarazo, está en las mejores condiciones de su vida para tener una plena y satisfactoria
vida sexual.
Es importante destacar que el punto más alto de satisfacción marital, tanto para hombres como para mujeres, es el
momento en que los ancianos se mantienen como pareja, en la última etapa de la vida.
Las Relaciones Familiares en la Mediana Edad
Los hijos han crecido y los padres deben redefinir la relación con ellos, haciéndola más horizontal y simétrica. Las
funciones parentales durante este período se relacionan directamente con el orientar y guiar, respetando la
autonomía personal del o los hijos.
Al partir los hijos del hogar se produce un reordenamiento de la vida familiar a la que algunos han llamado la “crisis
del nido vacío”. Esta etapa no solo no es temida, sino incluso deseable. Aunque para algunos, este evento puede
inducir depresión en aquellas mujeres que han puesto todas sus energías en el rol maternal.
El adulto medio debe también relacionarse con sus padres envejecidos, lo que implica asumir que ya no le pueden
prestar protección, sino que al contrario se impone la necesidad de hacerse cargo de ellos y aceptar que son débiles y
vulnerables.
Las Relaciones de Amistad
Algunos autores señalan que en la amistad, la capacidad de tener profundos y verdaderos lazos se relaciona con la
calidad de los vínculos afectivos que se han establecido en la primera infancia. El devenir del ciclo vital también
marca las relaciones de amistad.
En la adultez media, se privilegian ciertos vínculos de amistad por sobre otros, y como consecuencia se reducen de
manera considerable el número de amigos. Este hecho tendría su explicación en la tendencia a la introversión que
pueden tener las personas a esta edad, y en el privilegio de las relaciones familiares, que adquieren mayor densidad
con el emparejamiento de los hijos y la llegada de los nietos.
El Mundo del Trabajo en la Mediana Edad

64
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

Los adultos medios pueden encontrarse en la cúspide de su desarrollo profesional.


La literatura menciona el ser mentor como una de las tareas propias de la adultez media. Mentor: es un adulto con
experiencia que apoya la inserción, facilita el desarrollo y favorece el despliegue de las potencialidades de los jóvenes
que están bajo su alero.
Más allá de una relación formal, el vínculo mentor – aprendiz está guiado por lazos afectivos. Un mentor no es
necesariamente el más experimentado, pero sí el más dispuesto a compartir las competencias que ha venido
desarrollando a lo largo de los años.
Entre las funciones del mentor se encuentran: dar instrucción, protección, información para interpretar o anticipar
acciones, patrocinar o dar apoyo. Los mentores buscan estimular y desarrollar las habilidades intelectuales e
interpersonales de sus protegidos.
Pero no solo el aprendiz se ve beneficiado de la relación. El mentor igualmente se favorece con este vínculo. La
tutoría facilita la sublimación de aspectos agresivos y competitivos que se sienten frente a los jóvenes en el plano
laboral.
A través del ejercicio del rol de mentor, el adulto medio trasciende más allá de su propia existencia vital y deja su
huella en los que lo seguirán en el camino de la vida.
Anselm Grün
La Mitad de la Vida como Tarea Espiritual. La Crisis de los 40/50 años
La Superación de la Mitad de la Vida en Johannes Tauler
La cuarentena representa un giro en la vida de los hombres. Tauler toma en un sermón los cuarenta días que median
entre la Resurrección y Ascensión y los diez hasta Pentecostés como símbolo del desarrollo espiritual del hombre.
La edad es algo que tiene su significado en relación con el camino espiritual del hombre. El objetivo del camino es
para Tauler alcanzar el fondo de la propia alma, considerar el fondo del alma como una imagen de lo mas íntimo del
hombre. Es el punto en que el hombre está de verdad consigo mismo y en el que Dios habita.
No se alcanza el contacto con el más íntimo fondo por el hacer sino por el abandonarse, por el entregarse. El hombre
por lo general está preocupado en la primera mitad de su vida por el hacer propio.
Tauler observa que entre los hombres entregados durante años a una vida religiosa algunos caen en una crisis
espiritual entre los cuarenta y cincuenta años. Todo lo que hasta esa edad practicaron como ejercicios religiosos,
todo se les hace insípido. No encuentran ya ningún gusto y se sienten vacíos. El problema de esta situación es que el
hombre con sus prácticas religiosas habituales no puede ya hacer nada, pero no sabe tampoco qué le haría bien. Y
hay peligro que junto con las prácticas religiosas tradicionales también eche por la borda la fe cuando no encuentra
ningún camino para ir más cerca de Dios.
Sin embargo, para Tauler, esta crisis es obra de la gracia de Dios. Dios mismo conduce al hombre a la crisis, a la
apertura. Y Él se propone algo con ello. Quisiera conducir al hombre a la verdad, llevarle hasta el fondo del alma.
Tauler usa la imagen de que Dios revuelve y desordena la casa del hombre para encontrar el dracma evangélica, esto
es, el fondo del alma.
Sim embargo, frecuentemente el hombre reacciona mal ante la crisis a la que Dios le ha llevado. Tauler describe
distintos modos equivocados de reaccionar.
1. Primera forma de huir: reformas exteriores. El hombre puede huir ante la crisis de la mitad de la vida de tres
maneras. La primera consiste en negarse a dirigir su mirada al interior de sí mismo. No sitúa la inquietud y
desasosiego en su corazón sino que lleno de impaciencia lo localiza afuera, en los otros, en las estructuras e
instituciones que quiere cambiar. Cuando Dios lleva a la inquietud, revuelve la casa. Como no quiere
reformarse a sí mismo proyecta el descontento de sí hacia afuera y obstruye con reformas exteriores la
entrada al fondo de su alma.
2. Segunda forma de huir: aferrarse a lo externo. No se ocupa de los demás sino que se encierra en sí mismo.
Pero de una manera formalista.
3. Tercera forma de huida: nuevas formas de vida. La desazón interior por lo externo lo coloca en una incesante
instalación en nuevas formas de vida.
Para su crisis interior esperan una solución de las formas externas. Esta experiencia señalada por Tauler se registra
hoy en algunos hombres que quieren constantemente probar nuevos métodos de meditación. No sitúan

65
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

verdaderamente su propio desasosiego, no lo aceptan, no oyen la voz de Dios que quiere conducirlos a su interior a
través de la apertura.
La reacción de huida es comprensible. Pero son muy pocos los que comprenden la función positiva de la crisis en la
mitad de la vida. Por eso es importante comprender el carácter escalonado de la vida espiritual. Cada escalón tiene
su función. La etapa de la mitad de la vida es un escalón decisivo en el camino hacia Dios y para la propia realización.
Es un escalón doloroso que por lo mismo muchos no quieren aceptar y cuando se aproxima reaccionan con el
mecanismo de defensa de la huida.
Otra forma de reaccionar ante la crisis de la mitad de la vida es el detenerse, el inhibirse ante la exigencia de dar el
paso de desarrollo hacia adelante quedándose en la actual manera de vida.
La crisis de la mitad de la vida nos coloca ante la exigencia del autoconocimiento que a la vez sería una ayuda para
superar la crisis. El camino del autoconocimiento está, para Tauler, en la marcha al interior, la vuelta al propio fondo
del alma. El conocimiento de sí mismo es por lo pronto doloroso porque descubre implacablemente lo que en le
interior hay escindido de oscuridad y maldad, cobardía y falsedad. El conocimiento de uno mismo es la mayor parte
de las veces desagradable. Nos arranca todas las máscaras de la cara y descubre lo que hay en nosotros. En la crisis
de la mitad de la vida es Dios mismo el que toma la iniciativa y lleva al hombre al conocimiento de sí mismo.
Por nuestra parte pensamos que hay que proteger a los hombres en la conmoción de la mitad de la vida. Tauler, por
el contrario, ve en ella acción del Espíritu Santo. Debemos dejarnos sacudir por el Espíritu Santo de Dios para
penetrar en nuestro fondo. Debemos dejar demoler nuestra autosatisfacción y autojustificación y entregarnos a la
acción que Dios realiza en esta apretura. Hasta los demonios del infierno se deben dejar venir con la confianza de
que Dios nos conduce a través de la apertura.
Junto con el conocimiento de sí mismo, Tauler habla de otra ayuda para superar la crisis de la mitad de la vida: la
serenidad.
Serenidad es, para Tauler, lo que las Sagradas Escrituras llaman abnegación, esto es, la tarea de entregar la propia
voluntad a la voluntad de Dios.
Serenidad significa que se está dispuesto a dejarse conducir por Dios en la apertura. La genuina paz nace solamente
de la no-paz. Por eso hay que mantenerse en la apertura y los sufrimientos que conlleva.
En un momento cualquiera hay que tener el valor de pasar a través de la estrechura aunque con ello se pierda la piel
antigua. Las decisiones aprietan. Pero sin atravesar esa angostura no se madura, no se renueva. El hombre exterior
tiene que ser raspado para que el interior se renueve día tras día.
Las penurias y apreturas que trae consigo la crisis de la mitad de la vida son para Tauler solamente los dolores de
parto del nacimiento de Dios en el hombre. El nacimiento de Dios en el hombre es el objetivo del camino espiritual.
Así pues, la crisis de la mitad de la vida tiene un objetivo. Es la ocasión para perforar el genuino ser del hombre y dar
un paso decisivo en su camino hacia Dios.
El Problema de la Mitad de la Vida en C. G. Jung
Jung enfoca el problema de la mitad de la vida desde otros supuestos que los del predicador Tauler. Jung es psicólogo
y como tal se limita a los métodos de la ciencia empírica. Sin embargo, la religión es un fenómeno que el psicólogo
encuentra continuamente en sus pacientes. Jung considera el sentido dado por la experiencia religiosa solamente
desde el punto de vista de la contribución de tales experiencias a la salud del alma humana.
Es llamativo que Jung desde la psicología haya llegado a resultados semejantes a los de Tauler. Esto significa que el
camino religioso correctamente entendido también es entendido correctamente desde el punto de vista psicológico.
Así como Freud es el psicólogo de la primera mitad de la vida se puede decir con toda razón que Jung lo es de la
segunda mitad. Para él no hay que retrotraer los problemas del adulto a la niñez sino encontrar caminos para
ayudarle aquí y ahora.
Jung comprueba en sus consultas que la mayoría de los problemas del hombre que ha pasado los 35 años son de
naturaleza religiosa.
Para Jung individuación es aquel proceso que produce un individuo psicológico, es decir, una unidad independiente e
indivisible, un todo. Este proceso tiene dos grandes fases: la de la expansión en la primera mitad de la vida y el de la
introversión en la segunda.

66
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

En la primera parte de la vida sucede que el niño va formando un Yo consciente. Por Yo entiende Jung el núcleo
consciente de la persona, el centro de su obrar y juzgar. El hombre debe, en la primera mitad de su vida, fortalecer
cada vez más su Yo. Para ello desarrolla una “persona”. Una “máscara” que le protege con sus sentimientos y estados
de ánimo, de estar a merced de los hombres. Dado que el hombre en la primera mitad de su vida se cuida de
fortalecer su Yo y construir una persona firme, descuida otras dimensiones. Como consecuencia de esto sale a la luz
la sombra, la imagen reflejada del Yo, compuesta por los rasgos del hombre en parte reprimidos.
La sombra no pertenece simplemente a la parte oscura y negativa. El ser humano es polar: cada polo tiene su
contrapolo. Cuanto el hombre sube un polo a la conciencia, el otro queda en el inconsciente. Cada cualidad tiene su
opuesta. Cuando más cultiva el hombre una cualidad, su contraria actúa más fuertemente en el inconsciente. Esto es
valedero para las cuatro funciones de la conciencia que distingue Jung: pensar, sentir, intuir y experimentar. Si el
hombre cultiva unilateralmente sus funciones de inteligencia, el inconsciente se inunda de pulsiones infantiles del
sentimiento. La mayor parte de las veces son proyectadas las propiedades, y los modelos de comportamiento que
subyacen en la sombra, en otras personas.
Junto a la sombra personal, el hombre tiene en sí mismo una sombra colectiva. La sombra colectiva es una parte del
inconsciente colectivo en el que se acumulan las experiencias de la humanidad. Al inconsciente colectivo pertenece
también el ánima y el animus, símbolos de lo masculino y lo femenino, lo maternal y lo paternal.
En la primera mitad de la vida, el hombre está tan ocupado con la autoafirmación que se identifica con su yo
consciente. Pero esto cambia en la segunda mitad de la vida en que el hombre debe integrar en sí mismo su anima o
su animus para que de esta manera retraiga sus proyecciones y se abra a su propio inconsciente haciendo
conscientes los depósitos y cualidades allí escondidos. El Yo debe volverse a su origen, hacia el sí mismo y ganar
desde él nuevas fuerzas vitales. Mientras el Yo es sólo lo consciente, la sombra es lo inconsciente. El sí mismo
comprende ambos. El hombre debe desarrollarse desde el Yo al sí mismo.
La mitad de la vida, entre los 35 y 45 años aproximadamente, señala aquel punto de cambio en el que el desarrollo
del Yo se tiene que transformar en la maduración del sí mismo. El problema fundamental de este cambio consiste en
que el hombre cree que puede dirigir esta segunda mitad de la vida con los medios y principios de la primera.
Los problemas con que se tropieza el hombre en la mitad de su vida dependen de la tarea que la segunda mitad de la
vida le exige y en los que tiene que empeñarse:
- Relativización de su persona
Ha costado mucho esfuerzo lograr durante la juventud y como joven adulto un puesto en la vida. La lucha exige una
persona fuerte que permita afirmarse en el mundo. La afirmación de la persona se hizo a costa de una represión del
inconsciente.
Ahora, a la mitad de la vida brota el inconsciente y con ello el hombre entra en inseguridad. La pérdida del equilibrio
para Jung es algo útil que exige un nuevo equilibrio en el que también alcanza su sitio correspondiente el
inconsciente.
Una reacción frecuente para defenderse de la inseguridad es aferrarse crispadamente a su persona, a la identidad sin
humor, a la profesión, a las ocupaciones, a un título.
El hombre que se encuentra en la mitad de la vida deberá, en lugar de estar como hasta entonces a la escucha de las
expectativas del mundo, prestar su oído a la voz interior y poner manos a la obra del desarrollo de su personalidad
interior.
- Aceptación de la sombra
Jung considera el todo de la vida humana como un conjunto de contradicciones, contrastes o polaridades. La
contradicción o polaridad es esencial al hombre. No llega el hombre a su plenitud si no consigue integrar las
contradicciones en lugar de eliminarlas.
La mitad de la vida exige volverse ahora también a los polos contrarios, aceptar la sombra no vivía y confrontarse.
Nos encontramos con dos comportamientos defectuosos a la mitad de la vida: uno consiste en no ver el contrario de
la actitud consciente. Es el aferramiento a los antiguos valores, la obstinación, la limitación.
La otra reacción ante el problema de la contradicción es el echar por la borda los valores que hasta el momento de la
crisis tuvieron vigencia. Se abandonan los ideales vigentes y se intenta seguir viviendo en contradicción con el

67
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

anterior Yo. Se cree que por fin se puede vivir lo reprimido. Pero en lugar de integrarlo se cae víctima de lo no vivido
y se reprime lo hasta entonces vivido.
- Integración del anima y del animus
El problema de la oposición se manifiesta en el cambio de la edad en que el varón y la mujer toman rasgos del otro
sexo.
Jung cree que lo masculino y lo femenino es como una reserva determinada de sustancias. El varón consume en la
primera mitad de su vida la mayor parte de su potencial varonil de tal modo que le queda luego casi solamente
sustancia femenina.
Esto se pone de manifiesto en el cambio psíquico del varón y de la mujer en la mitad de la vida.
(No es muy difícil imaginarse qué sucede cuando el varón descubre sus sentimientos tiernos y la mujer su
inteligencia)
Jung llama a los rasgos, propiedades y principios femeninos y masculinos anima y animus. Toda persona lleva en sí
ambos. En la primera mitad de la vida desarrolla más sólo una parte mientras que la otra queda reprimida en el
inconsciente. Si el varón acentúa sólo su masculinidad, el anima se retira al inconsciente y se manifiesta en caprichos
y afectos vehementes.
Entre las mujeres, el animus reprimido se manifiesta en opiniones tenaces. Estas opiniones descansan sobre
presupuestos inconscientes y por eso no se dejan conmover. Son principios intocables, opiniones incuestionables.
Si el varón no admite sus rasgos femeninos como son sus sentimientos, lo creativo y delicado, entonces los proyecta
en las mujeres y así le fascinan. La proyección produce siempre fascinación.
En la segunda mitad de la vida se le pide al hombre que abandone la proyección. Debe confesarse y decirse que todo
lo que a él le atrae de la mujer lo lleva en sí mismo. Esta confesión no es fácil para un varón celoso de su varonía.
Jung indica diversos caminos para la confrontación con el anima. El primer paso está en que yo no reprima mis
humores, afectos y emociones ni esquivándolos con una ocupación ni desvalorizándolos, ni excusándolos
La religión recoge lo intuitivo y lo creador del anima y es para el hombre como una madre que le da vida. La religión
proporciona al varón el cobijo que busca junto a su madre, pero le libra a la vez del lazo infantiloide con ella. La
angustia ante lo desconocido del inconsciente le hace buscar protección en la mujer. Y esta angustia presta a la mujer
un poder legítimo que satisface seductoramente su instinto de posesión.
La religión hace experimentar al hombre las fuerzas fecundas y creadoras del anima.
Lo que el varón tiene que aprender a hacer con su anima, la mujer lo tiene que aprender a hacer con su animus.
Debería usar el animus como puerta de entrada a su propio inconsciente. El animus se convierte en puente hacia el
inconsciente en el que se encuentran las fuerzas creadoras que son necesarias para alcanzar el sí mismo.
En lo que se refiere a la integración del animus, la religión tiene una función distinta en la mujer que en el varón. Para
la mujer las exigencias morales son importantes para salir de su ser maternal, cobijante y protector y llegar al
empeño práctico y a la responsabilidad. El espíritu exigente del padre ha de fecundar el anima.
Por otra parte, la comunidad es una ayuda para la integración del anima y el animus. Quien es demasiado orgulloso
para abrirse a sus prójimos se aísla. El que es lo suficientemente modesto nunca se queda solo.
- Desarrollo del sí mismo en la aceptación de la muerte y en el encuentro con Dios
El verdadero problema ante el que el hombre se enfrenta en la mitad de la vida es su actitud ante la muerte. Sólo
cuando el hombre cree en la supervivencia después de la muerte, el final de su vida terrena, la muerte, es un
objetivo razonable. Sólo entonces tiene sentido la segunda mitad de la vida en sí misma y también es una tarea.
Para Jung, sobrevivir tras la muerte no es un asunto de fe sino de la realidad psíquica. El alma encuentra razonable el
hecho de la muerte.
Jung afirma: “a partir de la mitad de la vida permanece solamente vivo aquel que quiere morir con la vida”.
La vida tiene una meta. En la juventud esa meta consiste en que el hombre se establezca en el mundo y alcance algo.
Con el paso a la segunda mitad de la vida el objetivo cambia. No está ya en la cumbre sino en el valle donde comenzó
la ascensión; ahora se trata de ir hacia ese objetivo. El que no hace esto, su consciencia está en el aire mientras que
en el interior la parábola desciende cada vez con más velocidad. La angustia ante la muerte es finalmente un “no
querer vivir”.
En lugar de mirar hacia adelante, a la meta de la muerte, muchos miran hacia atrás, al pasado.

68
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

Un signo típico de la angustia ante el futuro en el viejo es el aferrarse al tiempo de la juventud.


Los hombres de hoy no se preparan en la primera mitad de su vida para lo que les espera en esta etapa segunda.
Según Jung, el hombre solamente puede desarrollar su sí mismo cuando experimenta en sí lo divino. La idea de Dios
en nosotros, como dice San pablo: “No vivo yo, sino Cristo es el que vive en mí” expresa, para Jung, la experiencia del
hombre que se ha encontrado a sí mismo. La mitad de la vida es la ocasión para dejar el pequeño yo y abandonarse
en Dios. Quien rehusa la entrega a Dios no encuentra su propia totalidad y en último término tampoco su salud
anímica.
Para el encuentro con la imagen de Dios, necesaria para la salud psíquica, Jung ofrece al hombre los mismos medios y
métodos que los autores espirituales. Habla de sacrificio por el que el hombre se entrega a Dios y en el que ofrece
algo de su Yo para ganarse a sí mismo.
Esta entrada en el inconsciente, profundización en sí mismo, significa renovación y nuevo nacimiento. El tesoro del
que habla Cristo, está en el inconsciente.
El hombre desde la mitad de su vida debe dedicarse con todas sus fuerzas espirituales a la tarea de ser-sí-mismo. Una
tarea que no podemos realizar por nuestras propias fuerzas sino que solamente podemos alcanzar concedente Deo.
Antonio Clemente
Desarrollo de la Personalidad en la Madurez
En la literatura psicológica encontramos a quien piensa que la mitad de la vida es algo así como una segunda
adolescencia, especialmente con el sentido de crisis que esta etapa lleva asociado. Hay quien habla de una segunda
oportunidad para hacer las cosas como uno quiere, para encontrarse a sí mismo y tomas más independientemente
las riendas de la propia vida.
Los cambios debidos a la propia dinámica del desarrollo serían ciertos para prácticamente todo el mundo a medida
que van progresando a través de su propio ciclo vital. En cambio, los efectos generacionales sólo podríamos
observarlos en una generación concreta de gente que haya vivido el mismo período histórico específico.
Todos los autores están de acuerdo con que durante la madurez el sujeto se enfrenta a determinadas tareas que
debe cumplir para conseguir un correcto desarrollo de su personalidad.
La aportación de Erikson ha sido sin duda alguna la de mayor importancia respecto a la conceptualización de los
estadios de personalidad. Se trata de saber la importancia que tienen para una persona en la mitad de su edad todos
los sucesos y circunstancias de su vida.
Desde la perspectiva de los estadios de Erikson los individuos que ya han alcanzado su madurez necesitan ayudar a
las generaciones más jóvenes para que puedan desarrollar su personalidad y llevar unas vidas útiles para los demás.
El penúltimo estadio de la teoría de Erikson, precisamente el que corresponde a la etapa de la madurez es el de la
Generatividad versus Estancamiento en sí mismo.
Desde el punto de vista de superar con éxito el estadio presente, se trata de dedicarse a la educación de los hijos, lo
que resulta especialmente importante como característica de dicha generatividad.
Otras veces será suplida dicha dedicación por el trabajo social o dedicación a los demás en múltiples tareas y
posibilidades como ofrece la sociedad de hoy. El lado positivo del presente estadio ofrece el sentimiento de que uno
se siente útil para ayudar a los demás. En contraste, el que se abandona o se centra exclusivamente en sí mismo
siente el malestar de su conciencia de no haber sido capaz de hacer algo por la nueva generación.
George Vaillant cree que a los estadios de Ericsson habría que añadir otros dos, uno de ellos que sería propio de la
etapa de la juventud y el otro de la madurez. Este último estadio vendría a aparecer entre los 45 y los 55 años, en la
etapa de la madurez y consistiría en pretender dar un sentido para la propia vida, teniendo como contrapartida
negativa, cuando no se alcanza semejante sentido de sí mismo, la rigidez. La presente etapa de madurez es una
época de relajación para muchos adultos en la cual uno ya ha conseguido prácticamente los objetivos que tenía
previstos y, de no ser así, entra ya en una resignación pacífica y tranquila, aceptando su propia realidad como es. Es el
momento, por lo tanto, en el que los adultos intentan encontrar cierto sentido a sus propias vidas y luchan por no
caer en una orientación de rigidez respecto a su propia vida.
Roger Gould en múltiples escritos sostiene que la vida adulta es más turbulenta incluso que la etapa de la
adolescencia, si bien durante la vida adulta las crisis se soportan mejor y desembocan en una vida más feliz y más

69
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

sana, en especial porque uno acaba adaptándose a sus propias limitaciones, cosa que en la adolescencia semejante
estrategia es prematura.
Levinson centra su estudio sobre las tareas que hay que desarrollar y que hay que llegar a dominar en cada uno de
los estadios. Según este autor el cambio de la juventud al período de madurez dura alrededor de cinco años y
requiere que el adulto se enfrente con cuatro conflictos importantes que están presentes en toda su vida desde la
adolescencia:
1) Ser joven o ser viejo,
2) Ser destructivo o constructivo,
3) Ser masculino o femenino
4) Integrarse con los demás o separarse de ellos.
Sobre la Crisis de la Madurez en la Mitad de la Vida
El término de crisis de la mitad de la vida se ha originado en los años 70 como una descripción de determinados
cambios de personalidad asociados a la revisión que hace el adulto de sus objetivos, sus prioridades, sus
consecuciones, etc. La idea surgió principalmente de entrevistas a varones que relataban cómo el principio de sus
años cuarenta los definía como un tiempo de cierta confusión y depresión entre las dos etapas, previa y posterior,
que fueron para ellos las más tranquilas.
En esta consideración y revisión de su primera parte es muy posible que se encuentre con ciertos objetivos sin
cumplir, como las últimas oportunidades para conseguirlos, quizá con una visión más realista de sus posibilidades, y
desconfiando de sus propias fuerzas para progresar con el mismo ritmo con que lo ha hecho en las dos últimas
décadas.
Es la época en la que los hijos empiezan a independizarse, se vive con menos intensidad la relación entre parejas, e
incluso la realización del desarrollo profesional puede encontrarse con falta de objetivos o con tropiezos importantes,
al ir constatando que personal más joven y preparado va siendo elegido para los puestos superiores en los que uno
estaba soñando ocupar.
Según Sheeny en la vida de la mujer a mitad de sus años 30 aparecen los siguientes hechos significativos
psicológicamente hablando:
- Los 35 años son la edad promedio en la que las mujeres ven cómo sus hijos más jóvenes dejan la casa para
continuar sus estudios.
- Es la época de la llamada edad de la infidelidad
- Precisamente porque los hijos van desapareciendo de casa, es el momento en el que la mujer que se ha
dedicado a su educación pretende reincorporarse al mundo del trabajo
- Hacia la mitad de los treinta es la edad promedio en la que las mujeres que se han divorciado vuelven a
casarse o consideran dicha posibilidad como real.
- Es durante esta edad cuando más mujeres abandonan su hogar.
- Se trata de la edad en que una se siente desligada de sus principales responsabilidades en especial del
cuidado asiduo de los hijos y que en parte será el inicio del “síndrome del nido vacío”.
Whitebourne ofrece datos y argumentos en contra de que la crisis de la mitad de la vida sea un hecho típico y
evolutivamente beneficioso en la vida de cada adulto.
La principal línea de evidencia que ofrece el autor en contra de tal crisis es la de demostrar que la inmensa mayoría
de la gente de tal edad no refiere tal transición en sus vidas.
Los mismos estadios de desarrollo establecidos por dichos teóricos, principalmente Levinson, Gould y Vaillant,
difícilmente coinciden con tal crisis.
Siguiendo su propio modelo teórico, Costa y McCrae desarrollaron una escala específica para medir semejante crisis,
pero en ella tan sólo apareció un factor que podría estar relacionado con semejante crisis, el neuroticismo.
Whitebourne concluye que de semejantes datos se deduce más bien un cuerpo sólido de investigación a favor de la
estabilidad de la personalidad adulta y deja entre paréntesis el hecho de la crisis de la mitad de la vida.
Emma Marazza
Mediana Edad. ¿Crisis o Suceso Expectable? Antiguas y Nuevas Investiduras Libidinales
Mediana Edad

70
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

Losso nos ofrece una conceptualización útil: período en el que ocurren pérdidas en las tres áreas fenoménicas
(Pichon Riviere):
- En el área 1: optimización del funcionamiento intelectual en los sujetos que realizan intensamente tales
tareas; aumento de la capacidad creadora, acceso a mejores niveles de conceptualización. En sujetos que no
las realizan intensamente y en estructuras rígidas: puede aparecer el bloqueo intelectual, entorpecimiento
dificultad o imposibilidad de acceso a procesamientos psíquicos donde interviene la abstracción.
- En el área 2: en el orden de lo real, se producen cambios endócrinos, estéticos y funcionales, que
generalmente son significados como pérdidas, tanto más cuanto más narcisista sea la estructura, cuanto más
su cuerpo fue fuente de seguridad, de vínculo intersubjetivo, de lugar social, y mucho más so fue
instrumento laboral.
- En el área 3: hay un desplazamiento de lugares: las demandas desde el exterior se refieren al orden social y al
orden familiar. En el primero, se espera que asuma posiciones de mayor responsabilidad, y también debe
actualizarse, bajo el peligro de sufrir desplazamiento por las nuevas generaciones. En el segundo lugar hay
fuerte disenso con la nueva generación.
Salvarezza aporta otras características de la mediana edad: a) incremento de la interioridad; b) un cambio en la
percepción del paso del tiempo, por el cual se tiene la conciencia de la finitud del tiempo; c) la personalización de la
muerte; por la experiencia con las tres generaciones.
Elliot Jacques hace otro aporte: en la mediana edad se produce un cambio cualitativo en la productividad, en esta
etapa el individuo se replantea y reformula su creación, su producción, ya sea en el plano artístico, intelectual,
comercial, etc.
Otras características de frecuente hallazgo en esta etapa:
1) La negación del paso del tiempo observable en la negación del cambio en las estructuras rígidas, negación puesta
al servicio de la regresión.
2) Algunos sujetos - obviamente en ciertas condiciones psicopatológicas - optan por el suicidio.
3) Otros optan por uno de los polos que Erikson asigna como posibilidades a esta etapa: generatividad o
estancamiento.
Crisis
Es un concepto vinculado a desequilibrio, desestructuración, pérdida de algo conocido y soporte de seguridad,
incertidumbre, incremento de ansiedades paranoides. Caplan señala que hay crisis accidentales y crisis evolutivas,
inherentes al atravesamiento de momentos del ciclo vital; la mediana edad se encuentra en estas últimas. Fernández
Moujan conceptualiza las crisis como pérdida de equilibrio en relaciones estables de objeto, en sistemas
intersubjetivos e intrasubjetivos. Este autor sostiene que se trata de crisis vitales: crisis porque nos desplaza de
estructuras que nos daban seguridad; vital porque la transformación consiste en la creación de algo naciente en cada
ciclo de la vida. Para este autor, crisis no es la pérdida de un objeto, sino la pérdida de la estructura vigente hasta ese
momento, que genera un cambio.
Respecto de la crisis vital de la mediana edad: el sujeto siente que cerró un ciclo vital: se lo dice su cuerpo, los
vínculos interhumanos, el lugar laboral, los cambios sociales. Ante esos cambios, se movilizan mecanismos
defensivos: algunos sujetos evitan entrar en crisis vital; aferrándose a lo que sienten como pérdida, al pasado.
Erikson ubica a estas conductas en el polo del estancamiento.
Suceso Expectable
Erikson considera 8 ciclos viales, cada uno de los cuales comporta tareas evolutivas que el sujeto aborda:
1) En el neonato: CONFIANZA VS. DESCONFIANZA
2) En la primera infancia: AUTONOMÍA VS. VERGUENZA
3) En la preescolaridad: INICIATIVA VS. CULPA
4) En la escolaridad: INDUSTRIOSIDAD VS. INFERIORIDAD
5) En la pubertad y adolescencia: IDENTIDAD VS. DIFUSIÓN DE ROLES
6) En la juventud y adultez temprana: INTIMIDAD VS. AISLAMIENTO
7) En la mediana edad: GENERATIVIDAD VS. ESTANCAMIENTO
8) En la tercera edad: INTEGRIDAD VS. DESESPERACIÓN

71
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

La generatividad incluye a la productividad y creatividad en obras, que posibiliten la inscripción del sujeto, dejar una
huella de su paso por la vida, ya sea en otros sujetos individuales o como aportes a las instituciones, al orden
cultural. El estancamiento está vinculado al incremento de las ansiedades paranoides, con el temor a ser desplazado
por las nuevas generaciones.
Proyecto de Vida y Balance
Ya desde la adolescencia, el sujeto se hace un proyecto de vida; al principio puede estar impregnado de idealización,
ilusiones, omnipotencia, fantasía mesiánica, etc. Con el pasaje por las siguientes etapas, el sujeto va confrontando su
Ideal del yo con sus reales logros, sus posibilidades y límites. La mediana edad es un punto de inflexión donde el
sujeto se plantea una evaluación, un balance, influenciado por la percepción del paso del tiempo, la toma de
conciencia de su finitud. Aparece la ansiedad por completar, por alcanzar, el balance como confrontación entre
ganancias y pérdidas. Podemos encontrar que algunos sujetos sienten a esta etapa como de apertura a nuevas
posibilidades de crecimiento personal, y otros la sienten como de cierre de posibilidades.
Diane E. Papalia
Desarrollo Físico y Cognoscitivo en la Adultez
Medición de las facultades cognoscitivas en la edad media
El estado de las facultades cognoscitivas en la edad media ha sido objeto de polémicas. Estudios con diferentes
metodologías y que medían distintas características han arrojado resultados diferentes.
Schaie: el estudio longitudinal de Seattle
En términos cognoscitivos, en muchos aspectos las personas de mediana edad están en la cúspide de sus facultades.
Este hecho quedó demostrado en el Estudio Longitudinal de Seattle de inteligencia adulta realizado por K. Warner
Schaie.
El trabajo comenzó en 1965 con 500 participantes escogidos al azar: 25 hombres y 25 mujeres en cada grupo de
cinco años, de los 22 a los 67. Los participantes resolvieron pruebas cronometradas de seis facultades mentales
primarias.
Los investigadores encontraron patrones no uniformes de cambios relacionados con la edad, ni entre individuos ni
entre sus facultades cognoscitivas. Aunque ocurrieron ganancias y pérdidas, varias facultades llegaron a su punto
máximo durante la edad media y el significado verbal mejoró en la vejez. La mayoría de los participantes mostró una
notable estabilidad, aunque uno podría tener deterioros prematuros y otros revelar una gran plasticidad.
A pesar de las diferencias individuales tan marcadas, la mayoría de los participantes del estudio de Seattle no mostró
ninguna reducción significativa en la mayoría de sus facultades antes de los 60 años y aun así, no en todos los
campos. Casi nadie mostró deterioros en todos los ámbitos y muchos incluso mejoraron en algunos de éstos. Es
posible que debido al mejoramiento de la educación, estilos de vida sanos y otras influencias ambientales positivas,
cohortes sucesivas calificaron progresivamente mejor en las mismas edades en las mismas facultades.
Horn y Cattell: Inteligencia Fluida y Cristalizada
Otra línea de investigación distingue entre dos aspectos de la inteligencia: fluida y cristalizada. La inteligencia fluida
es la capacidad para resolver problemas nuevos que requieren pocos conocimientos previos o ninguno, como el
descubrimiento de un patrón en una sucesión de figuras. Comprende percibir relaciones, formar conceptos y hacer
inferencias, capacidades determinadas en buena medida por el estado neurológico. La inteligencia cristalizada es la
capacidad de recordar y usar la información aprendida en la vida, como encontrar el sinónimo de una palabra. Se
mide con pruebas de vocabulario, información general y respuestas a situaciones y disyuntivas sociales, capacidades
que dependen sobre todo de la educación y la experiencia cultural.
Estos dos tipos de inteligencia siguen rutas diferentes. Se ha visto que la inteligencia fluida alcanza su máximo nivel
en la adultez temprana, mientras que la cristalizada mejora en la edad media y muchas veces hasta casi el final de la
vida.
Una capacidad fluida sobre la que se está de acuerdo en que alcanza su máximo bastante pronto, a comienzos de los
veinte, es la velocidad perceptual. La capacidad de la memoria de trabajo también comienza a declinar. Como sea,
estos cambios son graduales y no causan necesariamente deterioro funcional. La actividad física parece mejorar el
funcionamiento cognoscitivo, en particular la inteligencia fluida.
Lo Peculiar de la Cognición Adulta

72
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

En lugar de medir las mismas facultades cognoscitivas en diferentes edades, algunos científicos del desarrollo
encuentran cualidades distintivas en el pensamiento de los adultos maduros. Algunos, que trabajan en la corriente
psicométrica, afirman que los conocimientos acumulados cambian la manera en que opera la inteligencia fluida.
Otros, sostienen que el pensamiento maduro representa una nueva etapa del desarrollo cognoscitivo, una “forma
especial de inteligencia”, que es la base de las habilidades maduras de trato personal y contribuyen a lograr la
solución de problemas prácticos.
El conocimiento especializado o pericia es una forma de la inteligencia cristalizada.
Los avances de la pericia continúan por lo menos durante toda la adultez media y son relativamente independientes
de la inteligencia general y de los deterioros del sistema de procesamiento de la información. Se sostiene que, debido
a la experiencia, el procesamiento de la información y las facultades fluidas se encapsulan, es decir, se dedican a
clases especificas de conocimientos, para hacerlos mas fáciles de recuperar, acumular y usar. En otras palabras, la
encapsulación atrae las facultades fluidas para lograr la solución experta en problemas. De esta forma, aunque las
personas de mediana edad tardan más que los jóvenes en procesar la información nueva, cuando resuelven
problemas de su especialidad, el buen sentido adquirido por experiencia lo compensa con creces.
Pensamiento Integrativo
Aunque no se limita a ningún periodo particular de la adultez, el pensamiento posformal parece adecuado para llevar
a cabo las tareas complejas, desempeñar múltiples papeles y opciones y resolver dificultades desconcertantes de la
mitad de la vida, como sintetizar y equilibrar las exigencias del trabajo y la familia. Una característica importante del
pensamiento posformal es su naturaleza integrativa. Los adultos maduros integran la lógica con la intuición y la
emoción, concilian ideas y hechos contradictorios y añaden nueva información a lo que ya se sabe. Interpretan lo que
leen, ven o escuchan en términos de lo que significa para ellos. En lugar de aceptar algo por lo que parece, lo filtran a
través de su experiencia y aprendizaje de toda la vida.
La sociedad se beneficia de esta característica integrativa del pensamiento adulto. En general, son los adultos
maduros los que traducen sus conocimientos sobre la condición humana en narraciones inspiradoras que guían a las
generaciones jóvenes.
Creatividad
Los niños pueden mostrar potencial creativo; pero en los adultos, lo que cuenta es el desempeño creativo: que y
cuanto produce una mente creativa.
La creatividad se desarrolla en un contexto social y no necesariamente en entornos propicios. Parece brotar de
diversas experiencias que debilitan las restricciones convencionales y de experiencias difíciles que fortalecen la
perseverancia y la superación de los obstáculos.
La creatividad extraordinaria es resultado de un conocimiento profundo y muy organizado de un tema, motivación
intrínseca y un fuerte apego emocional al trabajo que acicatea al creador para insistir frente a los escollos. Una
persona primero debe estar completamente empapada de una materia para poder ver sus limitaciones, concebir
diferencias radicales y adoptar un punto de vista nuevo y único.
Una persona en la última década de una carrera creativa produce sólo alrededor de la mitad de lo que hacía a finales
de sus treinta o comienzos de sus cuarenta.
Sin embargo, la curva de la edad varía con el campo. Las menguas productivas son compensadas por las mejoras de
calidad.
Trabajo y Desarrollo Cognoscitivo
“Lo que no se usa se pierde” se aplica a la mente tanto como al cuerpo. El trabajo influye en el funcionamiento
cognoscitivo.
Las personas con una forma de pensar flexible buscan trabajos con cierto grado de complejidad, que requieran
inflexión y juicio independiente. Este tipo de trabajo, estimula un pensamiento mas flexible, flexibilidad que aumenta
la capacidad para hacer trabajo completo. De esta forma, las personas muy entregadas a este tipo de trabajo tienen
un desempeño cognoscitivo más sólido que sus coetáneos a medida que envejecen.
Resumen y Términos Claves
- El concepto de edad media es un constructo social. Apareció en las sociedades industrializadas a medida que
se consolidaban nuevos estilos de vida en la mitad de la vida.

73
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

- La duración de la adultez media es subjetiva.


- La adultez media es una época de ganancias y pérdidas.
- La mayoría de las personas de mediana edad están en buena condición física, cognoscitiva y emocional.
Tienen responsabilidades serias y se desempeñan en múltiples papeles para los que se sienten competentes.
- La edad media es una época para sacar cuentas y tomar decisiones sobre los años que quedan.
- Aunque algunos cambios fisiológicos son resultado del envejecimiento y la composición genética, la conducta
y los estilos de vida influyen en su secuencia y magnitud.
- Casi todos los adultos de mediana edad compensan las reducciones graduales y menores de las capacidades
sensoriales y psicomotrices. Es común la pérdida de densidad ósea y capacidad vital.
- Los síntomas de la menopausia y las actitudes hacia ella dependen de factores culturales y cambios naturales
que genera el envejecimiento.
- Los hombres pueden procrear hasta edades avanzadas, pero muchos de ellos de mediana edad son menos
fértiles y experimentan menos orgasmos.
- Una proporción grande de hombres de mediana edad sufren disfunción eréctil. El padecimiento puede tener
causas físicas, pero también se relaciona con la salud, hábitos de vida y bienestar emocional.
- La actividad sexual disminuye de manera gradual en la edad media.
- La personalidad y las emociones negativas pueden afectar la salud. Las emociones positivas se asocian con la
buena salud.
- Los trastornos psicológicos son más frecuentes en la edad media.
- La mayoría de las personas de mediana edad goza de buena salud y no tiene limitaciones funcionales.
- La hipertensión es un problema grave de salud que comienza a la mitad de la vida. El cáncer ha sobrepasado
a la enfermedad cardiaca como la principal causa de muerte a la mitad de la vida. La prevalencia de diabetes
se ha duplicado y ahora es la cuarta causa de muerte en este grupo de edad.
- Los bajos ingresos se relacionan con la mala salud.
- Las posmenopáusicas son mas susceptibles a enfermedades cardiacas así como a pérdida ósea que genera la
osteoporosis.
- El estrés es mayor en la edad media y se relaciona con diversos problemas prácticos. El estrés grave puede
afectar el funcionamiento del sistema inmune.
- En el estudio longitudinal de Seattle se comprobó que varias facultades mentales primarias conservan su
vigor durante la edad media, pero hay gran variabilidad individual.
- La inteligencia fluida declina antes que la cristalizada.
- Algunos teóricos sostienen que la cognición adopta formas distintivas en la mitad de la vida. La mayor pericia
se ha atribuido a la encapsulación de habilidades fluidas en el campo elegido por la persona.
- El pensamiento posformal parece más útil en las situaciones que piden un pensamiento integrativo.
- El desempeño creativo depende de atributos personales y fuerzas ambientales..
- La creatividad no guarda una fuerte relación con la inteligencia.
- Se está produciendo un cambio que influye en el hecho de que menos personas se retiran más temprano y
más adoptan opciones flexibles.
- El trabajo complejo mejora la flexibilidad cognoscitiva.
- Muchos adultos van a la universidad a edades no tradicionales y participan en otras actividades educativa,
muchas veces para reforzar las habilidades.
- Los adultos maduros tienen necesidades y fortalezas educativas especiales.
- La alfabetización es una necesidad urgente en el mundo.
JOAN GARRIGA: ¿PARA QUÉ, ENTONCES, LA PAREJA? (adultez temprana y media)
¿Cuál es, entonces, el sentido de la pareja? ¿Para qué vamos hacia ella? ¿Qué es posible vivir, dar, esperar y obtener
de la pareja? Como he explicado, una de las necesidades más profundas de los seres humanos es la de pertenecer, la
de estar en contacto, la de sentirse unido amorosamente con otras personas. Vamos hacia la pareja, en primera
instancia, porque somos mamíferos y necesitamos el roce, el calor; porque somos seres vinculares, empáticos,
amorosos, generosos y necesitados al mismo tiempo, de manera que solemos vivir en un estado de carencia y de

74
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

falta, y a la vez de abundancia y grandeza, y albergamos el deseo y la esperanza de dar y recibir, y de encontrar a
través del otro un camino de compañía y una calidez existencial que nos traiga regadío. Si fuéramos cocodrilos,
reptiles de sangre fría, nuestras necesidades serían otras, pero para un mamífero no hay mayor necesidad que la de
formar parte de un colectivo y estar en contacto con otras personas. Aunque quizá nada nos falte desde una
perspectiva espiritual, en el plano de las pasiones humanas hay algo que debe ser calmado, liberado o llenado:
necesitamos encontrar plenitud en nuestras relaciones y calmar nuestra sed de dar y recibir amor. Esto nos permite
trascender el yo: pasar al nosotros, a la unión. Cuando somos niños experimentamos una gran felicidad al sentir que
pertenecemos a nuestra familia, sin importar si su atmósfera es alegre o tensa. Vivimos esa pertenencia como una
bendición en nuestro corazón. Después crecemos y, como adultos, seguimos perteneciendo a nuestra familia de
origen, pero ya no experimentamos la dulce sensación de pertenecer a nuestros padres. Ahora necesitamos sentir
esa pertenencia con otras personas, especialmente con la pareja. Al comprometernos en un camino de amor, como
adultos, eligiendo a un compañero/a creamos el marco para un nuevo núcleo familiar, con hijos o sin ellos, y
experimentamos de nuevo que formamos parte de algo. De ahí que esperemos de la pareja la tonificante sensación
de pertenecerse, de saberse pertenecidos el uno al otro; la seguridad, en definitiva, de que estamos juntos en un
camino, al menos mientras sea posible. Tenemos derecho a experimentar ese sentimiento de pertenencia, pero no a
esperar que la pareja cumpla todas nuestras fantasías, que apacigüe todos nuestros temores, que cure todas
nuestras viejas heridas. Si ocurre algo (o mucho) de eso, será un regalo, pero como expectativa resulta excesiva. Y un
exceso de expectativas puede ahogar el amor. Por otro lado, puesto que inicia su sentido a través de la sexualidad, la
pareja cubre nuestras necesidades de placer, intimidad y confianza física. Con el sexo, por lo menos entre parejas de
hombre y mujer, nos sintonizamos además con el potencial de dar vida y a continuación cuidar de ella, lo que
experimentamos como concordancia con el flujo de la existencia natural y hace crecer en nosotros una vivencia de
realización. También está la necesidad de proyectarnos. Después de un primer momento en que los miembros de la
pareja necesitan mirarse el uno al otro, el sentido pasa a ser mirar hacia algún lugar común, a veces los hijos, a veces
otros proyectos, gustos o intereses comunes. Ya que en la pareja nos une justamente lo que nos separa, ésta se
convierte en un espacio privilegiado para exponernos a lo diferente, porque tenemos distinto sexo y, si no, venimos
de familias distintas, o de historias, culturas, creencias, hábitos, valores distintos. En la pareja aprendemos a hacer
espacio a lo diferente, a respetar lo que nos resulta extraño. En este sentido, nos ofrece la posibilidad de crecer a
través de la exposición a lo ajeno y de su integración. Por mi experiencia como terapeuta, diría que la pareja se
sostiene bien en tanto en cuanto nos provee de desarrollo y crecimiento, de motivación e impulso. O sea, en tanto
sigue siendo interesante para nuestro propio camino de realización y nos permite ir abriendo nuestro corazón, más y
más. En este sentido, la pareja es en realidad un vínculo profundo pero basado en un contrato, o sea, una relación
contractual, condicional, diferente por tanto a la relación entre padres e hijos, la cual es, al menos en principio,
incondicional. Muchas veces vemos que en las parejas hay una especie de contrato invisible, nunca explicitado, que
los dos pactan sin saberlo ni reconocerlo abiertamente, como si dijeran, de algún modo: «Yo me ocupo de estos
asuntos, que para ti son difíciles, y tú te ocupas de esos otros, que para mí son difíciles». A veces, por ejemplo, puede
ocurrir que la mujer le dice al hombre: «Yo me ocupo de que tú no tengas que desarrollarte en el ámbito relacional o
emocional, de que no tengas que enfrentarte a ciertos temores en este plano»; y a veces el hombre le dice a la
mujer: «Yo me ocupo de que tú no tengas que encarar tu inseguridad respecto a tu autonomía y tu valor». Hay miles
de variantes a través de las cuales los miembros de la pareja, en un plano no consciente e invisible, tratan de
protegerse el uno al otro de sus sombras y completar sus carencias. En este sentido, la pareja es un contrato, muchas
veces oculto, de ayuda, entendida como protección frente a las dificultades. Lo que sucede es que a menudo, cuando
la pareja camina y se desarrolla y pasa el tiempo, uno de los dos, o los dos, siente que eso ya no es suficiente, que
vive en una cárcel demasiado cómoda, y que crecer y madurar significa también atravesar sin el otro sus dificultades
interiores, o entregar al otro a las suyas propias. Entonces puede suceder que uno de los dos, o los dos, decida hacer
un cambio importante. Por ejemplo, que ella o él digan: «Es demasiada carga para mí tomar sobre mis espaldas tus
dificultades o tus temores; en esto ya no puedo acompañarte y necesito retirarme». Es un intento de seguir
ayudando al otro, pero esta vez enfrentándolo a sus dificultades (y enfrentándonos a nuestras dificultades), lo cual
conlleva crecimiento en forma de crisis, desencajes, fricción, y en ocasiones quizá separación. Pero hablaremos más
adelante de lo que nos separa. Sigamos viendo ahora lo que nos une.

75
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

ENAMORAMIENTO, ELECCIÓN, COMPROMISO, ENTREGA


Cuando dos personas se encuentran en las arenas amorosas, se atraen y se sienten tocadas por una gracia especial,
se abren a un movimiento maravilloso, a un ferviente anhelo de vivir. A menudo se sienten incontrolable y
ciegamente movidas hacia el otro y por el deseo del otro. Es un estado de gracia y de apertura donde todo brilla; un
estado que muchas personas desearían permanente, pero que tiende a no durar, pues en realidad para muchas
personas el enamoramiento suele suponer una intensa proyección de sus anhelos más queridos y secretos. La
mayoría de las veces, enamorarse significa: «Me mueves mucho, pero te veo poco» (es decir, veo poco lo que en
realidad eres, y veo mucho lo que en realidad deseo ver). Dicho más claro: en el enamoramiento no vemos a la otra
persona tal como es, sino como anhelamos y esperamos que sea. Y, aunque sea de forma inconsciente, albergamos la
esperanza secreta de que, a través del otro, los asuntos no resueltos de nuestra infancia o de nuestra familia de
origen encontrarán un camino y quizá una solución. En el enamoramiento entran en juego de manera inconsciente
complejos mecanismos de reconocimiento del otro y de la atracción que sentimos hacia el otro, que guardan
resonancia con nuestra historia o sistema familiar de origen, además de representar una oportunidad concreta para
la unión y para disparar nuestras flechas creativas al torrente sanguíneo de la vida. Seguramente también es cierto
que en el enamoramiento se produce una apertura y una inspiración inigualables en las que podemos percibir la
profunda belleza del ser del otro, y verlo lleno de sus dones y talentos. Pero, al mismo tiempo, opera una particular
ceguera en la que inventamos al otro a la medida de nuestras necesidades. Por tanto, y paradójicamente, el
enamoramiento puede ser gracia y un enorme movimiento expansivo del corazón en el cual vemos luminosamente al
otro, y a la vez un oscurecimiento, en el que lo inventamos conforme a nuestras conveniencias. Y ambas cosas
suceden al mismo tiempo, por incompatibles que puedan parecer. Sea como sea, algo nos hace vibrar con esa
persona y sentir un movimiento irresistible hacia ella. Nos enamoramos, y nos mueve tanto ese ser que resulta un
misterio incomprensible. Es cierto que la sexualidad es una realidad arrolladora, pero hay algo más: en esa persona
reconocemos vibraciones que vivimos en nuestra infancia, y de alguna forma albergamos la esperanza de completar
con ella aquellas cosas que quedaron como asuntos pendientes en nuestra infancia con nuestros padres, o de
escenificar guiones y tramas inconscientes de nuestro sistema familiar de origen para que prosigan y encuentren su
resolución. Ésta es una de las versiones habituales del enamoramiento: «Veo en ti mis anhelos, mis expectativas, el
deseo de que algo cubra, rellene y complete aquello que no se completó en mi pasado afectivo». ¿Qué ocurre con el
enamoramiento si la relación progresa? Que decae. Porque es un estado que, por su naturaleza, no dura demasiado.
Desearíamos que lo hiciera, porque es maravilloso, pero es insostenible y tiende a transformarse. Después del
enamoramiento, la relación empieza a significar otra cosa, algo así como: «Ahora voy viendo mejor quién eres, y ya
no me mueves tanto, pero sí lo suficiente como para elegirte y continuar un camino común en alguna dirección (o no,
y en ese caso elijo irme)». Aquí, la relación con la pareja deja de ser un movimiento incontrolable y pasa a ser una
elección, a la vez que una mirada cada vez más cercana a cómo es en realidad el otro en todas sus dimensiones y sus
imperfecciones. También, junto a la elección, hay una aceptación: «Te tomo de esta manera, con tu historia, tu
pasado, tus orígenes, tus vínculos anteriores, tus hijos, etcétera. Te tomo con tus valores, temores, estilo afectivo,
emociones, heridas, talentos, etcétera, y asumo la alegría y también los costes que supone un vínculo profundo en el
alma contigo, y te quiero así», pues en toda relación se paga también un precio inevitable: cuando elegimos a alguien
para un camino común, lo hacemos con todas las consecuencias, con todas las bendiciones y los riesgos que conlleva.
La siguiente fase o estado, si la relación prospera, es el compromiso. Más allá de los rituales y las formas que puede
adoptar (fiestas, matrimonios, celebraciones, ritos), el compromiso es el fruto de un proceso y significa: «Ahora,
nuestro amor, nuestro vínculo y lo que hemos creado en común tiene más fuerza y más peso que nuestras parejas
anteriores y que nuestra familia de origen». Este nuevo sistema que hemos creado tiene ahora prioridad. Y entonces,
la pareja empieza a hacer las cosas de una manera propia, diferente de la manera de la familia de cada uno, y crea
una realidad propia que tiene más peso que las familias de origen. En el compromiso, dos personas, unidas por la
sexualidad, por el amor, por el reconocimiento como igualmente adultos y válidos, por la decisión de compartir su
intimidad, consolidan su camino común, fruto de haber integrado y tomado su pasado tal como fue, y logran que la
energía de la relación fluya hacia el futuro. Sueltan sus lealtades y ataduras con los anteriores y se abren a un
movimiento propio y creativo en su pareja. Algunas parejas son visitadas por una fuerza superior, aún más grande
que el compromiso: la entrega. El amor con entrega es un amor trascendente porque es el más generoso posible,

76
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

porque en él se ama la vida y los hechos tal como son, despojándolos de pasiones egoístas. El sentimiento que
preside es: «Te sigo amando a ti y a lo que a ti te dirige, con independencia de adónde te lleve tu propio camino, y
también con independencia de adónde me lleve mi propio camino». Es un amor que está en sintonía con el
movimiento de la vida y que veremos en detalle más adelante, cuando hablemos de la pareja como proyecto y
vivencia espiritual. Hay personas que se pasan la vida enamorándose y desenamorándose, personas que exploran
relaciones y no eligen ninguna, personas que eligen y se vinculan, pero no logran el compromiso profundo y real
necesario para que su relación tenga más peso y fuerza que lo anterior, y personas que alcanzan las cumbres del
amor generoso a través de una entrega mayor a la fuerza misteriosa que mueve los engranajes de las cosas.
EL AMOR EN LA MADUREZ
Mientras daba forma a este libro, recibí el encargo de la revista Anoche tuve un sueño de escribir un artículo sobre el
amor en la madurez. No pude negarme, pensando como pienso que el vínculo de la pareja es importante en todas las
fases de la vida, no sólo en la juventud y la adultez. Y tampoco he podido resistirme a incluirlo en este libro, porque
su lectura se me antoja dulce y esponjosa, como cuando desde lo alto de una montaña, a la que hemos ascendido
con sudor y con deleite, oteamos en las tierras bajas el valle fértil y surcado por abundantes hilos de agua. A veces he
imaginado la vida como un viaje de ascenso a lo alto de una montaña que culmina en la fase media de la vida, y
luego nos queda el descenso. La primera es el tiempo joven de la conquista, en la que fecundamos la vida para que
encaje con nuestros planes y deseos: fortalecemos nuestra identidad, edificamos un recorrido profesional, nos las
vemos con los asuntos de pareja y criamos hijos o no, aportamos lo que tenemos a la vida, nos arrastra nuestra
pasión por conocer y realizar, y seguimos con todas nuestras fuerzas los caminos por los que somos movidos. Con
suerte, llegamos a lo alto de la montaña y gritamos a los cuatro vientos nuestros logros y éxitos, e invariablemente se
nos devuelve un eco que nos dice que en verdad no tiene tanta importancia, que este que llamamos «yo» y al que
consideramos el centro de todo, ahora se las va a ver con el descenso y con las pérdidas, con la comprensión de que
la vida es efímera y tiene un final, con la imagen dibujada en el horizonte de la propia muerte como estación de
destino. Empieza el descenso y, con fortuna, si hemos cultivado cierta sabiduría, entramos en una extraña paradoja:
la de que perder y descender es suave y produce una sorprendente suerte de alegría y felicidad; la que viene de que
ya no tenemos que preocuparnos tanto, y podemos exponernos al flujo espontáneo y confiado de la vida. Ya no
tenemos que luchar y defender, y experimentamos la dulzura del desapego y una entrega mayor a la soberanía de la
vida como es, por encima de nuestra voluntad personal. Leonard Cohen dice que «Los pesimistas están muy
preocupados porque quizá vaya a llover. Yo, en cambio, ya estoy mojado». A continuación añade: «Lo único que se
acerca a un consuelo es el “Hágase tu voluntad”. Uno debe preguntarse hasta qué punto quiere convertir esto en el
principio regidor de su vida: la idea de que todo se despliega en un mecanismo que te resulta imposible entender. Y
que lo tomas o lo dejas». Se suele decir que el amor joven es impulsado por la tiranía de la sexualidad, con su
imperativo certero de que disparemos nuestras flechas de vida hacia el futuro, que el encuentro de los amantes arde;
que el amor de los adultos se convierte en un amor cuidado, que los amantes se han hecho padres y cuidan de su
prole y del sostén; que el amor maduro es un amor que busca la compañía, el compartir y el cuidado, y goza de
tranquilidad. Sin duda, la pasión, el cuidado y la compañía pueden estar siempre presentes en distintos grados en
cualquier fase de la vida. También en el amor maduro importa, y mucho, el roce de los cuerpos, los cariños y la
vivencia del placer. Y ya sería hora, además, de que pensáramos abiertamente que la sexualidad termina con la vida y
que, incluso en la ancianidad, tiene su presencia en su forma particular y distinta del disloque hormonal juvenil. El
amor de pareja en la madurez encaja con el descenso de la montaña, y cuando se ha ascendido con sentido, el
descenso supone mayor libertad, tranquilidad, ligereza, desapego y entrega al presente… Los grandes planes ya
fueron trazados, los grandes logros ya fueron realizados, los hijos, si los hubo, ya fueron criados y son mayores, y
ahora podemos ser de nuevo un poco niños y vivir de nuevo lo que hay y lo que cada día nos trae «con un nuevo
corazón tembloroso», como diría Neruda. Por otro lado, las adversidades naturales de la vida han limado las aristas
de nuestras pasiones y nuestro carácter, las desdichas nos han sensibilizado a una luz que la prosperidad estricta nos
mantenía velada, y empezamos a entender el lenguaje del ser y no sólo del tener, el sabor del misterio y no sólo el de
la propia voluntad, el gozo de lo incierto y no sólo su temor. Surge entonces una perspectiva madura, sabia, ondulada
del amor. La mayoría de los estudios coinciden en reconocer que el índice de felicidad es mayor en personas de
cincuenta y cinco años en adelante si hay salud. ¿A qué se debe? A un cambio de actitud más que a un cambio de las

77
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

circunstancias. Y esto impacta en el ámbito de la pareja, de manera que la rellena con frutos nuevos. Veámoslos:
Mayor pertenencia y fusión. A las parejas que acumulan muchas millas de amor logrado se les premia con una gracia
especial, la de ser un solo cuerpo. Así lo expresaba un matrimonio mayor, tocados ambos por un evidente gozo de
estar juntos: «A veces no sé si su pierna es mi pierna o la suya», decía él. El anhelo de pertenecer, formar parte y
estar vinculado profundamente es el mayor instinto de los seres humanos. Al principio a nuestros padres, después a
nuestras parejas y a las familias que creamos, y por supuesto a nuestra pareja en la madurez. Mayor entendimiento,
comprensión y respeto. Si el viaje propio, y también el común, ha sido verdadero y se han aprestado a desarrollarse
como personas auténticas, ambos han aprendido el código de la tolerancia y el aprecio de lo ajeno, a sentir tan
importante al otro como a uno mismo. Han flexibilizado sus creencias y sus mapas de la realidad y abierto el corazón
a lo distinto. Si además acumulan muchas millas de amor logrado disfrutan de un gran almacén de actos
comunicativos fértiles y esquemas de relación previsibles, que les dan reconocimiento y la seguridad de sentirse
nuevamente en casa una y otra vez. Mayor alegría, gozo y sentido del presente. Una progresiva relajación de nuestras
pasiones, responsabilidades y objetivos, franquea la entrada a un progresivo e inesperado regreso a la tierra
prometida del presente, que nos hace resonar con el viejo paraíso perdido del presente de nuestra niñez, cuando
vivíamos más en el vivir y menos en nuestros pensamientos sobre el vivir. Con suerte, en la madurez, la mente se
vuelve más silenciosa y más abierta a la alegría por nada de cada momento que la vida tal como decide ser nos sigue
regalando. En la pareja empieza a edificarse una dimensión del amor en la que amamos al otro no tanto por lo que
nos produce, nos mueve o nos satisface, sino por ser como es y por estar ahí. Y los días se llenan de una actitud más
gozosa. «Inclinado en las tardes tiro mis tristes redes a tus ojos oceánicos», reza un poema de amor de Neruda. Quizá
el amor maduro sea también un amor trascendente. En este amor, a través de los ojos oceánicos del otro, vamos más
allá de él y abrimos esperanza, alma y corazón a un amor más amplio que abarca todo y a todos. Y nos volvemos más
y más altruistas y generosos. Y cerca del final sonreímos y seguimos plantando árboles de cuyos frutos otros comerán
en nuestro lugar. He preferido obviar, en este relato, a los que se compactan con los años en lugar de algodonarse, a
los que siguen conquistando en lugar de saber declinar con dignidad, a los que se imponen en la madurez y la vejez
en lugar de saber morir un poco antes de morir del todo, y ganar en vida un poco de vida eterna — el presente
maravilloso— antes de que la eternidad nos engulla y acoja a todos por igual, con sus enormes brazos, como una
gran madre.
EL BUEN AMOR
El monje budista vietnamita Thich Nhat Hanh escuchó la oración gestáltica de Fritz Perls que he citado y decidió
escribir una nueva oración que la completara. La tituló «Interrelaciones»: Tú eres yo, y yo soy tú. ¿No es evidente que
nosotros intersomos? Tú cultivas la flor que hay en ti, para que así yo sea hermoso. Yo transformo los desperdicios
que hay en mí, para que así tú no tengas que sufrir. Yo te apoyo; tú me apoyas. Estoy en este mundo para ofrecerte
paz; tú estás en este mundo para traerme alegría. Este poema se orienta hacia el tú, cuida de lo amoroso y lo
relacional, se extiende hacia la consideración de un nosotros, puntúa el cuidado del otro mucho más que los propios
límites personales, y enfatiza la mutualidad y la interdependencia. Cuando observamos nuestra relación de pareja,
nos tenemos que preguntar cuánto necesitamos afianzarnos a través del «yo soy yo y tú eres tú» (lo que significa
tener un «yo» fuerte) y cuánto a través del «tú eres yo y yo soy tú» (y, de esta manera, disolver ese «yo» para poder
encontrarnos en el tú, en el nosotros). Porque quien grita «¡yo!» muy alto normalmente necesita aprender a susurrar
y reconocer el tú, y quien grita el tú y el nosotros con excesiva vehemencia necesita escuchar su propio yo. Sabemos
que una gran paz nos alcanza cuando por momentos podemos ser uno y descansar en la unidad. Por eso, algunas
tradiciones espirituales afirman que el hombre y la mujer son una sola carne y trascienden lo dual. Cuando así lo
sentimos, experimentamos de nuevo la unión. Y, aunque sea un poco atrevido decirlo, en la unidad estamos en
consonancia con el Espíritu Creador, pues éste se hace presente a través de lo creado y a través de la unión de un
hombre y una mujer para que la vida siga su curso. La pareja es sagrada porque fertiliza, crea e impulsa la vida. La
felicidad que puede aportar al yo personal procede del alineamiento de la relación de pareja con los movimientos de
la vida. Por tanto, cuanto más pienso en la idea de que la pareja, o cualquier otro modo de relación, debería
proveernos de felicidad, más extraña e ilógica la encuentro. ¿Por qué la pareja habría de darnos algo? La lógica de ser
nutridos por otros acentúa la centralidad del yo, de la individualidad; da por descontado que lo más importante, el
centro del universo, somos nosotros mismos, y que la pareja, los demás, la naturaleza, deben servir al propósito de

78
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

que nuestra persona esté bien. ¿No es igualmente válido pensar que somos nosotros los que debemos darle algo a la
pareja, a la sociedad o al mundo, y no al revés? ¿No es bello pensar que la pareja sirve a la vida y de esta manera se
sintoniza con el misterio perpetuado por los siglos de los siglos? Si tomamos la pareja desde un punto de vista
espiritual, son los individuos los que sirven a la pareja y no al revés. Y, en un plano más profundo, la pareja sirve a la
vida. En esta mirada, el yo se hace pequeño y la importancia que concedemos al individualismo en la sociedad actual
se torna irrelevante. La pareja está tocada aquí por la melodía del alma. En ella podemos llegar a sentir que somos
sobrepasados por algo más grande, por una unión trascendente, pues la pareja es aquí un camino de trascendencia
para nuestro pequeño yo. Como nos dice Bertrand Russell: «En la unión del amor he visto, en una miniatura mística,
la visión anticipada del cielo que han imaginado santos y poetas». De lo que se trata, en cualquier caso, es de llegar al
buen amor. Éste se reconoce porque nos sentimos reales, abiertos, respetuosos y somos más y más felices. Bert
Hellinger señala tres componentes de la dicha en la pareja, en forma de «palabras simbólicas concentradas». Serían
tres expresiones «mágicas» que abren las puertas de la felicidad en la pareja: «sí», «gracias» y «por favor». El «sí» es
la llave maestra, el gran afirmativo de la existencia, y cuando sentimos el «sí» hacia una pareja, le regalamos lo que
más perentoriamente todos necesitamos: querer al otro tal como es y ser queridos tal como somos. Y cuando
nuestra pareja siente el sí hacia nosotros, nos sentimos profundamente vistos, conmovidos y abiertos. Este sí
significa: «te tomo tal como eres», «asiento a lo que te conforma tal como es, y no pretendo que sea distinto». Me
ilumino, me conmuevo, abro mi corazón a tu ser. Cuando esto ocurre en una pareja, ambos se experimentan ligeros,
expandidos, luminosos y elevados. Imaginemos lo contrario, por ejemplo, que el mensaje que recibimos o damos a
nuestras parejas fuera directa o indirectamente: «No me gusta como eres, tienes que cambiar para ajustarte a mis
imágenes de cómo deberías ser». Entonces, el corazón se encoge. Por el contrario, cuando experimentamos la
vivencia de «aprecio quién eres, aprecio que estés ahí, me concierne lo que vives», la relación cambia
completamente y aumenta la cuota de bienestar. Imaginemos también que nuestra pareja nos sonríe o le sonreímos,
como diciéndole «gracias»: gracias por existir o gracias por estar aquí, gracias por nuestro encuentro, nuestro
camino, por quererme, por ser como eres, por nuestros frutos… Me parece que pocas cosas hacen tanto bien como
la gratitud: amplía y extiende el corazón de quien la da y de quien la recibe. ¿Puede haber algo más bello y feliz en la
pareja que experimentarnos agradecidos? Y seguramente no sólo en la pareja, también con los padres, con la vida,
con las personas que nos rodean, etcétera. Y, cuando sentimos y decimos «por favor», entonces arriesgamos y nos
acercamos al otro desde nuestra ternura, nuestra vulnerabilidad, nuestra más profunda humanidad, ofreciéndole
nuestra fragilidad, nuestra piel sin durezas. Y al arriesgar podemos ser recompensados con las mieles del encuentro
verdadero, despojado de roles, formalidades y vestiduras. El buen amor se compone de sonrisas. Es una constante
sonrisa interior ante el otro, incluso en los momentos de fricción, desacuerdo y turbulencia. Un psicólogo americano
se dedicó a filmar a diferentes parejas, a las que proponía que permanecieran encerradas durante un día entero en
una habitación, sin distracciones, evitando de este modo sus distracciones habituales, aquellas con las que evitan
comunicarse y encarar sus asuntos, y poder así observar su comunicación y su funcionamiento. Al cabo de un tiempo,
adquirió tal destreza que era capaz de pronosticar si una pareja seguiría unida o no después de observarlos durante
diez minutos. Se dio cuenta de que la variable determinante para las parejas que seguirían juntas era el
reconocimiento, ya que se escuchaban, se correspondían, se tomaban en cuenta y no dejaban de emitir señales de
consideración, de que el otro era importante: una sonrisa, una mirada, un gesto, un comentario, etcétera. No se
evitaban ni se ignoraban, había feedback. A pesar de las dificultades que podían atravesar, seguían reconociéndose y
confirmándose el uno al otro y se daban indicadores no verbales del tipo «bailamos juntos». El buen amor, como
hemos visto en los capítulos dedicados a las Constelaciones Familiares, está basado en el orden, en el equilibrio, en la
mirada dirigida a la vida, en la apertura del corazón. Es una relación entre adultos bien sostenidos en sí mismos y en
su historia familiar, que han podido poner bálsamo en sus heridas y curarlas. El mal amor es justo lo contrario: las
complicaciones y los juegos psicológicos. Es ciego porque en lugar de ver lo que hay e integrarlo, se empecina en lo
que le gustaría que hubiese y lucha. Los hijos, por ejemplo, por mal amor o amor ciego infantil, asumen penas o
culpas o enfermedades de los padres, con la idea de que les es posible llevarlos en su lugar. El mal amor se sacrifica
por otros en lugar de respetarlos, o se orienta hacia el sufrimiento en lugar de hacia la vida, lo cual crea pautas
interpersonales que no dan felicidad. He visto parejas en las cuales uno de los dos no quiere vivir, por ejemplo, o se
siente deprimido y sin vida, y el otro se enoja o incluso lo golpea en un intento desesperado de que viva y se agarre a

79
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

la vida. Una vez trabajé con una mujer que había sobrevivido a un atentado terrorista y se sentía más unida a las
víctimas que a la vida, como si no sintiera el derecho de seguir viviendo. Sufría una fuerte depresión y no lograba
entender la violencia que despertaba en sus hijos y su marido, a través de la cual le exigían desesperadamente que se
levantara y viviera. En el buen amor, uno más uno suman más que dos. En el mal amor, uno más uno suman menos
que dos. Algunas parejas logran establecer entre ellas pautas de intercambio y de convivencia que les nutren, las
enriquecen y les multiplican. Otras se anclan en pautas que les empobrecen y tensan. La clave que hace la diferencia
consiste, como decíamos, en que las parejas que se nutren saben expresarse de muchas maneras el reconocimiento
hacia lo que el otro da y hace, de manera que invitan a aumentar el ciclo del dar y el recibir. El buen amor siempre
milita en el respeto y la igualdad de rango, lo que quiere decir «soy como tú, ni mejor ni peor». El buen amor es con
los ojos abiertos: es aquel capaz de mirar y ver la realidad, respetarla y aceptarla. En este sentido, el buen amor hacia
los padres es aquel que los acepta y quiere con sus imperfecciones, con sus culpas y sus penas. Y lo mismo sirve para
la pareja.
CORRELATO PSÍQUICO - LIC. ADRIÁN E. CHIRRE
En la teoría freudiana no se plantea el concepto de correlato psíquico. Quizás su referencia más próxima sea la de
representación psíquica que nos lleva a considerar que las modificaciones corporales, en tanto estímulos corporales,
tienen alguna inscripción psíquica.
Podemos afirmar que correlato psíquico son aquellas repercusiones psíquicas, vivencias subjetivas y sentimientos
derivados principalmente de las modificaciones corporales.
El desarrollo subjetivo del individuo supone básicamente la constitución de tres instancias diferenciadas en el
psiquismo: el yo, el ello y el súper yo; y esta conformación se relaciona con el progresivo pasaje del individuo del
estado natural al social. Las modificaciones del aparato psíquico se relacionan con el interjuego constante de las
instancias en relación al principio de placer-realidad y los mecanismos defensivos; mientras que el correlato psíquico
apunta a los sentires derivados de las modificaciones corporales.
Es en el cuerpo real y tangible, en el que se producen las modificaciones y manifestaciones externas de los procesos
internos. Estas son inherentes al desarrollo normal del individuo y son vivenciadas como un cambio. Y el correlato
psíquico se asienta en las modificaciones corporales y no en las biológico-fisiológicas.
ORDEN CORPORAL CORRELATO PSIQUICO
El cuerpo deja de crecer o lo hace a un ritmo más Seguridad para interrelacionarse, sensación de estabilidad
lento: nos encontramos con un cuerpo más armónico y y armonía: el cuerpo adquiere armonía lo que le da al
proporcionado. individuo cierto grado de estabilidad con respecto al manejo
corporal y cierto grado de seguridad para acercarse al otro.
Es el punto máximo y definitivo del desarrollo Visión integrada del esquema corporal: hay una
corporal: estabilidad del cuerpo. estabilización de los componentes propioceptivos, que da
lugar a una imagen potente y segura
Cada franja etaria es una construcción social que incorpora una representación social con una serie de atribuciones
con características inherentes y diferenciadoras: Juventud – Adultez (Cuerpo estabilizado)

La pulsión genital organiza la sexualidad: ya existe una Seguridad en la posición sexual: las atribuciones femenino-
organización de las pulsiones parciales, que han sido masculino son utilizadas en la búsqueda de una pareja. Se le
subordinadas por la pulsión genital definitivamente. pueden dar diferentes atribuciones psíquicas a la posición
sexual.
Aparece el embarazo: existe una posibilidad biológica y Sentimiento de pérdida del atractivo físico: La tramitación
psicológica de acceso a la paternidad y maternidad, lo adecuada de este estará relacionado con el deseo o no de ser
que supone una modificación en el esquema corporal madre y con la reacomodación del esquema corporal después
de la mujer. del parto.
Según un criterio cronológico, la juventud se incluiría entre los 21 y 28 años; siguiendo un criterio psicodinámico,
Peter Bloss lo llama postadolescencia. Mientras que la adultez abarcaría entre los 28 y los 40 años, y se la relaciona
con el concepto de madurez.
Mediana Edad (Cuerpo en cambio-Perdidas)

80
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

Se trata de una etapa dentro del desarrollo normal del individuo, comprendida entre los 40-45 a los 60-65 años, en la
que comienzan a hacerse presentes los signos visibles del envejecimiento corporal. Todo lo vivido como ganancias
durante la adolescencia, ahora se percibe como perdidas.
ORDEN CORPORAL CORRELATO PSIQUICO
Aparece la menopausia: es Trastornos psicosomáticos asociados: como la depresión, agresividad,
sentida como privativa. fluctuaciones de humor y estrés. Son casi universales, pero también puede ser
vivida subjetivamente de manera positiva si es pensada como la posibilidad del
libre ejercicio de la sexualidad.
Pérdida progresiva de la Hipersexualidad: se asienta en una vivencia reactualizada del complejo de
fertilidad y de la potencia castración; surgen modalidades de negación frente a la perdida: excesivo
sexual: existe un límite biológico ejercicio sexual, búsqueda de parejas más jóvenes (como un modo de
que da lugar a una declinación recuperar los atributos de la sexualidad joven del otro)
natural de la fertilidad.
Involución de los caracteres Sentimiento de pérdida de lo adquirido: Los cambios corporales son
sexuales secundarios: atrofia vivenciados como perdidas, existe un sentimiento de muerte parcial que se
progresiva del aparato genital relaciona con el duelo por la pérdida del cuerpo joven.
debido a cambios endocrinos,
acompañado de una disminución
de las funciones hormonales.
Se hacen visibles los signos Mecanismos defensivos: relacionados con la negación del paso del tiempo;
corporales del envejecimiento: son:
se presentifican los signos del - Regresión: puede derivar en la adolescentización a nivel conductual y
envejecimiento. apariencial.
- Rigidez psicológica: el individuo no acepta los cambios, y proyecta al exterior
lo deseado en el interior del cuerpo propio.
- Suicidio: supone un manejo omnipotente del propio deterioro
Vejez (Cuerpo en deterioro progresivo)
Teniendo en cuenta la media mundial, comenzamos a considerar la vejez a partir de los 60 años. Es la etapa en la que
el sujeto comienza a pensar en un cierre del ciclo vital, ya que el envejecimiento ahora se vivencia como propio e
ineludible.
En el registro corporal, se producen modificaciones universales, la diferencia radia en el modo en el que cada sujeto
vivencia estas modificaciones corporales (correlato psíquico)
ORDEN CORPORAL CORRELATO PSIQUICO
 Disminución de la agudeza visual y auditiva  Inseguridad para manejarse en el mundo
Cambios degenerativos en las articulaciones circundante
 Disminución de la función sexual, memoria y  Estadificacion
capacidades cognitivas  Dependencia
 Alteración del sueño  Sentimiento de aislamiento e inadecuación
 Aumento de la descalcificación  Inestabilidad física y psíquica
 Movimientos lentos y fragilidad ósea
Variables intervinientes en la modalidad de correlación psíquica de las modificaciones corporales
- Transubjetivas: se relacionan con la valoración social del cuerpo, el valor de lo estético y el modelo de belleza
vigente. Entran en juego los mandatos culturales de cada tiempo histórico y social.
- Intersubjetivas: influencia de la mirada de los pares.
- Intrasubjetivas: incluyen la estructura psíquica del sujeto, sus aspectos narcisistas y su fortaleza yoica.
Concepto de esquema corporal: Paul Schilden establece que es la imagen tridimensional que cada uno tiene
de sí mismo, la percepción del estado del propio cuerpo.

UNIDAD 4. LA ADULTEZ TARDIA

81
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

Identidad Erikson: La identidad es el resultado del proceso biológico, psicológico y el social, (en
interacción) Leer en personalidad la parte de ERIKSON
Undurraga Y Papalia: Hay una transformación por que anteriormente en la adultez
temprana y media se consolidaba la identidad apoyada en el narcisismo individual y ahora
hay un cambio en el que la persona empieza un momento de su vida donde se orienta a lo
espiritual y trascendental.
Griffa y Moreno: Consolidación de la personalidad: Acompañada de cierta pérdida de plasticidad y
flexibilidad ante los cambios, más difíciles de sobrellevar, a medida que pasan los años se van
cristalizando y solidificando rasgos de personalidad (positivos o negativos). Disminuye la iniciativa para
producir modificaciones en sí mismo, remodelar su vida.
Solidificación y cristalización de los rasgos de personalidad, dificultad de soportar cambios externos,
síndrome del nido vacío.
Erikson: El logro mayor de la adultez tardía es el sentido de integridad del Yo o integridad del sí
mismo. Un logro basado en la reflexión sobre la propia vida. En la octava y última etapa del ciclo de la
vida, los adultos mayores necesitan evaluar y aceptar su vida para poder aceptar la muerte. La gente
que tiene éxito en esta última etapa es la sabiduría, un “interés informado y desapegado por la vida
cuando se encara la propia muerte”
La contraparte de la integración sería la desesperación; ubicado en ese polo, la persona mayor refiere
un sentimiento relativo a la falta de tiempo para rehacer una nueva vida o para darle sentido al
pasado, se puede esperar la muerte para poner fin a una existencia miserable y sin sentido. Se viviría
intensamente angustia, frustración y un profundo sentido de incompletud. (Undurraga)
Modelo de los 5 factores: Estudios longitudinales y transversales que usaron una versión modificada
de este modelo encontraron un cambio continuo en la adultez tardía: disminuciones en el
neuroticismo; incrementos en la confianza personal, la calidez y la estabilidad emocional, aumentos en
la escrupulosidad aumentados por deterioros de la vida social y en la apertura a la experiencia.
Winnicott: Salud se basa en el desarrollo de la capacidad para crear, responsabilizarse de las faltas
cometidas, habilitar el cuerpo con plenitud, sentirse vivo, vivir integrado sin escisiones patológicas y
P
supone la posibilidad de regresar a estados de menor integración en busca de la espontaneidad y
E
creatividad. El mantenimiento de un estado saludable resultara de la superación evolutiva como
R
posibilitado por un medio adecuado. El espacio de salud es precario y permanente se recrea
S
incesantemente. El adulto sano debe ser capaz de establecer vínculos personales de diferente calidad
O
e intensidad y relacionarse con sus objetos internos y fantasías.
N
Baltes: Tres estrategias que favorecen la adaptación del adulto mayor y aseguran el desarrollo óptimo,
A
1 selección: El sujeto debe elegir entre una serie de alternativas, porque no puede hacerlo todo a la
L
vez, en la vejez el proceso de selección es fundamental para la adaptación al medio. 2 optimización:
I
especialización en ciertos dominios de la vida. Las personas se deben especializar en determinados
D
aspectos e intentar ser los mejores en ellos. 3 compensación: La persona debe intentar encontrar
A
nuevos caminos para conseguir determinados estímulos.
D
Undurraga:
Teorías psicosociales: no intentan explicar el envejecimiento, sino describirlo, dos de estas teorías son
las de actividad y desvinculación.
• Teoría de la actividad: actividad en el centro del envejecimiento saludable. Mantenerse activo
facilitara el desarrollo de una autoimagen positiva y la autogestión de nuevos roles. Pero la sola
implicación de actividades no asegura sensación de satisfacción
• Teoría de la desvinculación: hay una tendencia natural a alejarse social y psicológicamente de su
entorno. Se restringe el espacio vital y se aumenta el individualismo. El sujeto envejeciente se
prepara para su propia muerte. Esto no es universal, ya que hay personas en actividad.
Loevinger: perfecciona la teoría de Erikson, apoyándose en numerosos estudios empíricos. Describe el
desarrollo en ocho estadios, seis de los cuales conciernen al adulto. Considera a la personalidad como
organizadora y estructurante de las relaciones entre el individuo y el medio: de sus valores, moral y
presiones sociales. Cada estadio se caracteriza por un tipo específico de integración:
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD DEL ADULTO
Conformista. Sometido a reglas sociales externas.
Consciente- Disocia normas sociales y finalidades personales, se da cuenta de que sus actos pueden afectar a los
82 dem
conformista Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

CLEMENTE:
Creatividad: No es correcto decir que la creatividad disminuye a lo largo de la edad adulta, cuando hay problemas de
salud, o cuando la motivación es negativa.

 PAPALIA.
CUESTIONES PRACTICAS Y SOCIALES RELACIONADAS CON EL ENVEJECIMIENTO : La resolución de retirarse y de cuándo
hacerlo es una de las decisiones más cruciales sobre el estilo de vida al aproximarse a la adultez tardía. Esas decisiones
afectan la situación financiera y el estado emocional de las personas, así como la forma en que pasan sus horas de vigilia y
las maneras en que se relacionan con la familia y los amigos.
Contrario a los estereotipos de discriminación por edad (viejismo), los trabajadores viejos a menudo son más productivos
que los más jóvenes. Aunque tal vez trabajen de manera más lenta que los jóvenes, son más precisos (Czaja y Sharit, 1998;
Salthouse y Maurer, 1996; Treas, 1995). Un factor clave puede ser la experiencia más que la edad, cuando las personas
mayores se desempeñan mejor puede deberse a que han realizado ese trabajo, o uno similar, por más tiempo.
-La vida después del retiro: El retiro no es un evento único sino un proceso dinámico de ajuste que se conceptualiza mejor
como una forma de toma de decisiones. Los recursos personales (salud, posición socioeconómica y personalidad),
económicos y los de las relaciones sociales (como el apoyo de la pareja y los amigos) pueden influir en la forma en que
sobrellevan los retirados esta transición (Wang y Shultz, 2009). También puede hacerlo el apego de la persona al trabajo.
La posición socioeconómica puede influir en la manera en que los retirados pasan su tiempo. Un patrón común, el estilo de
vida enfocado en la familia, consta sobre todo de actividades accesibles, de bajo costo, que giran alrededor de la familia, el
hogar y los compañeros: conversar, ver televisión, visitas a familiares y amigos, entretenimiento informal, jugar cartas o
hacer simplemente lo que se presente. Otro patrón, inversión equilibrada, es característico de las personas con mayor
educación, que asignan su tiempo de manera más equitativa entre la familia, el trabajo y la recreación (J. R. Kelly, 1987,
1994). Esos patrones pueden cambiar con la edad.
RELACIONES PERSONALES:
-Teorías del contacto social y el apoyo social: De acuerdo con la teoría de la caravana social, al envejecer los adultos
mantienen su nivel de apoyo social mediante la identificación de los miembros de su red social que pueden ayudarlos y la
evitación de los que no los apoyan. A medida que se alejan los antiguos compañeros de trabajo y amigos casuales, la
mayoría de los adultos mayores conservan un círculo interno estable de caravanas sociales: los amigos cercanos y los
familiares en quienes pueden confiar y que tienen una fuerte influencia en su bienestar.
La teoría de la selectividad socioemocional ofrece una explicación algo diferente de los cambios en el contacto social
(Carstensen, 1991, 1995, 1996). A medida que el tiempo restante se reduce, los adultos mayores deciden pasar su tiempo
con personas y llevan a cabo actividades que satisfacen sus necesidades emocionales inmediatas.
-La importancia de las relaciones sociales: El apoyo emocional ayuda a los ancianos a mantener la satisfacción con la vida
ante el estrés y el trauma, como la pérdida del cónyuge o un hijo, de una enfermedad que pone en riesgo la vida o de un
accidente (Krause, 2004b), y los vínculos positivos suelen mejorar la salud y el bienestar. Sin embargo, las relaciones
conflictivas pueden jugar un papel negativo aún más grande.
Como antes en la vida, las relaciones sociales van de la mano con la salud (Bosworth y Schaie, 1997; Vaillant, Meyer,
Mukamal y Soldz, 1998). Las personas socialmente aisladas tienden a ser solitarias, y la soledad puede acelerar su
deterioro físico y cognoscitivo.
 CARRETERO.
La adultez tardía es el último de los periodos y se extiende desde los 40 a los 55 años en la división de Bromley o da paso, a
partir de los 60, a la senectud de acuerdo con otros autores usuales en nuestros comentarios. Levinson por su parte habla,
con bastante más propiedad y sutileza, de un periodo de transición hacia la tercera edad que se entre los 59-65 años
caracterizado por la experiencia del declinar del propio cuerpo y el paso al estatus de viejo.
Newman, por su parte, lo resume muy acertadamente: periodo de la madurez incluye importantes transiciones en el
ámbito de trabajo, matrimonio, cria y educación de los hijos y participación comunitaria. Los adultos son la primera fuerza
de trabajo. Se encuentran en un periodo de incremento de los recursos económicos, incremento en la responsabilidad de
toma de decisiones y en el poder político. Es un periodo (entre los 25 y 50 años según esta autora) a lo largo del cual se
suceden complejos acontecimientos en los ámbitos biológicos (embarazo, menopausia, déficits enfermedades frecuentes
durante madurez como el infarto, la artritis, etc.), psicológicos (cambios en la percepción del mundo, en la personalidad),
sociales (aquellos que comprometen a la persona en un nuevo rol y la incluyen en un nuevo ámbito de relaciones),

83
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

culturales (ritos y ceremonias que van marcando fases y pasos de una etapa a otra) e históricos (guerras, revoluciones,
crisis etc.) que pueden jugar un importante papel en la vida.
VINCULOS Y RELACIONES SOCIALES: A primera nota que suelen arrojar los escasos estudios de que se dispone, es una
considerable reducción del número de amigos durante la madurez, debido, a) parecer, a un cambio en la naturaleza del
apego que tiene como base principal la preocupación por nuestros propios asuntos, una especie de recogimiento egoísta
al que habría que añadir un debilitamiento en las habilidades y aptitudes interactivas a medida que avanza la edad.
Resulta evidente, no obstante, que desde el punto de vista de los vínculos y relaciones sociales el evento por excelencia
durante la vida adulta es el matrimonio entendido éste en su acepción más amplia, como la vida afectiva y sexualmente en
común de dos personas de distinto o del mismo sexo.
La relaci6n entre el esposo y la esposa es probablemente la más influyente de la vida adulta y la fuente más importante de
demandas socializadoras sobre el joven adulto, unas demandas que, con alguna simplificación, se especifican en la
creación de relaciones íntimas institucionalizadas y permanentes fuera del acostumbrado círculo familiar, puesta en
práctica de la conducta adecuada y asociada a los roles sexuales, cumplimentación de las expectativas mutuas, toma de
decisiones importantes en cuanto a cuestiones personales (abordaje de la sexualidad y de las relaciones interpersonales),
familiares (número de hijos y estilo de educación), o. temas de la vida cotidiana.
El divorcio ha sido un fenómeno creciente durante las últimas décadas y estrechamente vinculado a los profundos cambios
valorativos y actitudinales en torno a la naturaleza y función del matrimonio.
Muchas y muy complejas son las variables relacionadas con la ruptura de la estabilidad matrimonial; las más llamativas, las
más simples y las más accesibles a la medición son, en opinión de Kelly (1982): a) factores socio-económicos y de edad en
relación con los cuales aparece como bastante manifiesta una relación inversa entre divorcio y nivel de ingresos, educación
y edad del primer matrimonio; b) el embarazo previo al matrimonio incrementa la probabilidad del divorcio; c) con
independencia del nivel de ingresos anteriormente mencionado, la inestabilidad en el empleo por parte del marido o el
brusco descenso en sus ingresos incrementan asimismo la posibilidad de disolución del matrimonio, d) finalmente, algunos
sociólogos han apuntado la idea de que quienes han sufrido de niños la experiencia de la separación o divorcio de los
padres; propenden con más facilidad a él en una especie de mecanismo de transmisión intergeneracional.
-Paternidad: hay quien ha considerado a la paternidad como el hecho y la característica central de la madurez (Gutmann,
1975) bajo el argumento de que es el imperativo parental el que define la organización de la vida familiar, e incluso de toda
la vida social y es ese imperativo el responsable directo del estilo general y básico que el individuo esgrime en sus
respuestas frente al ambiente y en sus maneras de relacionarse con su mundo, respuestas y maneras que, por su
continuidad a lo largo del tiempo y de las situaciones estimulares, constituyen ese estilo personal y peculiar que
denominamos técnicamente personalidad.
Schaie y Geiwitz (1982) al intentar justificar la experiencia y vivencia de “crisis” que, para muchas parejas, especialmente
de clase media, supone la paternidad. Este evento supone de inmediato: una reducción de la actividad social un
incremento de los quehaceres y deberes domésticos, unos costos adicionales, una mengua en la atracción sexual de las
mujeres y una tensión en las relaciones entre la pareja como consecuencia de la necesidad de adaptación a la nueva
situación creada con la llegada de un nuevo miembro.
Schaie y Geiwitz (1982) han resumido con bastante nitidez el problema: contrariamente al mito de que los hijos son una
ayuda en el desarrollo y consolidación del matrimonio, la evidencia empírica sugiere que éstos son causa principal de
fricciones y tensión en las relaciones entre la pareja. Así mismo, las esposas sin hijos se muestran, por lo general, como
más felices y mis satisfechas con el matrimonio que las madres; éstas, además, perciben con frecuencia el matrimonio
como algo restrictivo y dan cuenta con más asiduidad de problemas maritales.
Lo que sí parece estar claro es que la paternidad ha sido y sigue siendo una de las experiencias mis comunes a lo largo de
toda la historia; diríamos que se trata de una de las normas de edad y de uno de los roles más ampliamente asumidos,
pero por unas razones y motivos y en defensa de unos valores muy variados. No son muchos los estudios que se han
ocupado de las consecuencias de la paternidad. Aparte de la tensión y el estrés, Huyck y Hoyer (1982) mencionan el
crecimiento, la maduración personal, la capacidad de adaptación a diversas situaciones sociales, la empatía y la auto-
imagen como las más importantes, siempre en comparación con personas que carecen de la experiencia parental.
-Trabajo: Con el inicio de una actividad profesional, el individuo emprende una nueva experiencia social en una estructura
de relaciones probablemente nueva que le pondrá en estrecho y permanente contacto con nuevas personas; una
experiencia que probablemente pretenderá satisfacer un sueño largamente acariciado y una preparación más o menos
prolongada.

84
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

El trabajo es, además de una necesidad de auto-realización personal, una norma de edad, un rol que se espera pongan en
marcha aquellas personas llegadas a una edad concreta; una exigencia y demanda social de ajuste al sistema productivo.
En conjunto, el trabajo cumple una variedad de funciones, posee distintos significados y obedece a motivaciones no menos
peculiares que podríamos enumerar en las siguientes: a) el trabajo es, obviamente, fuente de ingresos y a él subyace la
motivación del bienestar material. Pero no es este su significado y función primordial, parece que la gente, en un tanto por
ciento muy considerable; seguiría trabajando aun teniendo asegurada una existencia confortable sin necesidad de hacerlo;
b) el trabajo satisface la necesidad de actividad física e intelectual mantiene ocupada e interesada a la gente; c) el trabajo
actúa como organizador de nuestra existencia; d) el trabajo obedece a una tendencia de dominio y manipulación del
medio, a una necesidad de dar cauce a cualidades física e intelectuales y, en último término, a la satisfacción de
necesidades de creatividad; e) el trabajo posee una fuerte versión y contenido social, da sentido, significado y gratificación
a la motivación gregaria del individuo; f) en la moderna sociedad industrial, la gente es esencialmente conocida e
identificada por lo que hace y no tanto por lo que es; g) el trabajo concede a la persona un sentimiento de utilidad, de
proyección y contribución social; h) es también germen de experiencias emocionales decisivas para la estructuración de la
personalidad, de entre las que cabría destacar la satisfacción laboral, el éxito profesional o sus antónimos, como la
frustración, la alienación o el fracaso.
Según hemos tenido oportunidad de ver, las funciones que cumple el trabajo, hasta tal punto que éste ha sido
tradicionalmente considerado como el lazo más fuerte que une al individuo con la realidad. No es de extrañar, pues, que la
pérdida de ese vínculo, que la imposibilidad de jugar un rol para el que se está perfectamente preparado, o la finalización
brusca e involuntaria de él, dejen al individuo en un estado de desvalimiento más que preocupante. EI trabajo, en suma,
produce unos beneficios de los que se ve privado el desempleado.

M. C. Griffa y J. E. Moreno
Adultez Tardía o Segunda Adultez (50-65 años)
Esta etapa, que sigue al mediodía de la vida (desde la concepción de Jung), está gobernada por la restricción y el
central el foco de la atención en lo esencial.
La culminación de la capacidad física ha pasado y sobreviene una declinación. Aparecen arrugas, encanece el cabello
y aumenta su caída, se percibe la perdida de vigor y del tono muscular. Aparecen los primeros “achaques” o torpeza
física, un cierto cansancio general y una disminución de la elasticidad. El adulto comienza a hablar de “lo que soy y lo
que he sido”.
Estos cambios activan sentimientos de inferioridad, especialmente en el trato con personas de menor edad. Pero, el
quebrantamiento del sentimiento propio de valor es mas frecuente en quienes adhirieron el pseudo-ideal de la
eterna juventud. Muchos niegan el transcurrir de los años y se visten siguiendo la moda joven, otros recurren a la
cosmética o a la cirugía estética. Algunos asumen actitudes de hostilidad, maltrato y resentimiento frente a los
jóvenes, muchas veces bajo la justificación de la defensa de valores morales, encubriendo en realidad su envidia
hacia los mismos.
La consolidación de la personalidad suele ser acompañada de cierta perdida de plasticidad y de flexibilidad ante los
cambios. A medida que pasan los años se van cristalizando y solidificando los rasgos de la personalidad, tanto
positivos como negativos. Los cambios que la realidad “exterior” propone resultan ya más difíciles de sobrellevar,
como también disminuye la iniciativa para producir modificaciones en sí mismo, para remodelar su vida.
“Síndrome del nido vacío” sucede ya que los hijos ya mayores, a veces casados, dejan a sus padres con menores
obligaciones y más solos. En este momento el matrimonio se siente solo ante el desafío de reencontrarse uno frente
al otro, es decir, nuevamente pueden encauzar el vínculo bipersonal, o bien, este no soporta el desafío. Por tal
motivo, la pareja matrimonial se descubre compartiendo nuevamente mas tiempo y con la necesidad de fijar nuevas
metas en su relación. Consecuentemente, aparecen con frecuencia crisis matrimoniales que en algunos casos
culminan en la separación. En muchos casos, los solteros, viudos o separados experimentan el miedo a una vejez
solitaria, que resignifica “antiguas” experiencias de abandono y soledad; pero también esta vivencia puede obrar
como una señal de alarma para la revalorización de vínculos ya existentes, o bien gestar otros nuevos.
La ampliación de la vida espiritual puede compensar las pérdidas progresivas en el terreno físico y psíquico. Remplein
caracteriza a esta edad como la del “pasaje de lo vital a lo espiritual”. Lo pasional muchas veces se atempera, la libido
es sublimada y surgen actividades que se consagran a valores espirituales como el arte o la ciencia, o como cuidar o

85
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

preocuparse por otro. Una mayor liberación de la búsqueda de logros, especialmente los materiales o el status; se
desacelera la loca carrera por ascender y el yo recala en lo próximo, lo presente, pero sin acuciantes urgencias.
Esta etapa permite que la “mascara” social (los disfraces sucesivos que adoptamos para relacionarnos, ser queridos y
aceptados), lentamente caiga cediendo el paso a un yo más austero, limitado, que puede mostrar con pudicia sus
heridas. Este yo, según Erikson, alcanza en este estadio la integridad, tarea que comienza en la adultez tardía pero es
propia de la vejez; cuando fracasa en su intento se sume en la desesperación. Opone así dos nociones:
1- Integridad del yo: asociada a la seguridad acumulada. Así, la confianza implica seguridad respecto de la
integridad del otro; de este modo, relaciona integridad del yo del hombre adulto con la confianza infantil,
que es el primero en los valores yoicos. Quien posee integridad esta siempre listo para defender la dignidad
de su estilo de vida, aunque también percibe y tolera los diversos estilos que han otorgado significado al
esfuerzo humano. La integridad supone un amor al yo más allá del narcisismo, es decir, como una experiencia
que transmite un sentido espiritual y trascendente. Significa un amor nuevo y distinto hacia los padres, tal
vez ausentes, pero siempre presentes como imago, como también significa la aceptación del propio ciclo
vital.
Esta consolidación final permite que la vivencia ante la muerte atenúe su carácter atormentado.
2- Desesperación: expresa el sentimiento de que ahora el tiempo es corto, demasiado corto, para intentar abrir
nuevos caminos y alternativas en búsqueda de la integridad; ya que la muerte, momento terminante y no
solo determinante, es el último instante de la secuencia del tiempo vivido para realizar el sentido de la vida
elegida, para configurar nuestra propia figura.
GENITALIDAD, GÉNERO, GENERATIVIDAD E INTERDEPENDENCIA : Freud distinguió entre los términos "sexualidad" y
"genitalidad". El primero alude a una serie de excitaciones y actividades presentes ya en la infancia, que producen placer y
no pueden reducirse a una mera necesidad fisiológica (alimentarse, respira, excretar). Así describe, por un lado, la
"organización pregenital" en la cual las pulsiones parciales –oral, anal, fálica- se encuentran ligadas a una zona erógena
determinada y al predominio de actividades específicas (chupeteo, retener y/o evacuar). por otro lado, propone una
"organización genital" que no se alcanza hasta la pubertad, momento a partir del cual se unifican las pulsiones parciales y
se subordinan bajo el primado de los genitales, es decir, al servicio de la reproducción. Así, la pulsión sexual se vuelve
altruista, generosa, pues apunta a la búsqueda del otro: sea el hijo; sea la mutualidad del orgasmo, sea la sublimación en
lo social.
El género es el atributo esencial aplicable a una pluralidad de seres que difieren entre si específicamente. De un modo
amplio, el término género designa a una clase, a una familia, un grupo que presenta signos de pertenencia.
Ahora consideremos la "generatividad". Consiste en la preocupación por orientar a las nuevas generaciones,
consecuentemente incluye las nociones de "productividad y "creatividad". El hombre precisa ser valorado y necesitado por
sus orientados, precisa el aliento de aquello que ha producido y que debe cuidar. En este sencido es muy importante la
postura de Erikson en relación a la "dependencia" de los niños y la supuesta "independencia" de los adultos; considera que
sería más adecuado hablar de: "autonomía" y de "interdependencia adulta".
Reflexionemos acerca de los sentidos de los términos "dependencia", “independencia", "emancipación", "autonomía". Se
considera que un sujeto “depende” de otro cuando está vinculado; cuando una persona está sometida a la autoridad a la
voluntad de otra; o bien cuando una cosa está en tal relación con otra que esta otra determina que aquella se realice o no
se realice, o que se realice de una manera o de otra. En un sentido opuesto se considera que un sujeto es "independiente"
cuando está separado de otros, o sin relación o dependencia respecto de otras cosas; también, se dice "independiente" de
los que no necesitan el afecto, la amistad, etc., de otros. Pero, se es “interdependiente" cuando se mantiene una
dependencia recíproca. "Emancipar” es libertar a alguno de la patria potestad de la tutela, o de la servidumbre de otro, así,
se conquista la "autonomía".
ADULTEZ Y SALUD EN IA OBRA DE D. W. WINNICOTT: considera que la "salud" se basa en el desarrollo de la capacidad
para crear, el responsabilizarse de las faltas cometidas, el habitar el cuerpo con plenitud, el sentirse vivo, el vivir integrado
sin escisiones patológicas y también supone la posibilidad de regresar a estados de menor integración en búsqueda de la
espontaneidad y la creatividad. El mantenimiento de un estado saludable no podrá ser forzado, ni derivar de las
negaciones de la posibilidad de sentirse irreal, poseído, de sentir que no soy, de caer para siempre, de carecer de
orientación, de sentirse separado del cuerpo, de no ser nada, de no estar en ninguna parte. Resultará de la superación
evolutiva, posibilitado por un medio adecuado, de estas situaciones universales.

86
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

El espacio de la salud, como todo fenómeno transicional, es un espacio a la vez precario y permanente, que se recrea
incesantemente. El adulto sano debe ser capaz tanto de establecer vínculos interpersonales de diferente calidad e
intensidad, como de relacionarse con sus objetos internos y sus fantasías.
“La salud incluye tanto la idea de una vida pletórica de actividades como el encanto de la intimidad. Todo refunde
conjuntamente y contribuye a dar un sentimiento de realidad, un sentimiento de ser, y las experiencias del hacer
alimentan, a su vez, la realidad psíquica personal, la enriquecen y amplían su campo. Por consiguiente, el mundo interior
de la persona sana se vincula al mundo exterior o real sin dejar de ser personal o capaz de una vida propia.
Constantemente se producen identificaciones introyectivas y proyectivas. Por esto, la perdida y la desdicha (y la
enfermedad) pueden ser más terribles para personas sanas que para aquellas que son psicológicamente inmaduras. Hay
que dejarle a la salud el derecho de conllevar sus propios riegos”.

SABIDURÍA: La sabiduría también ha sido estudiada como una capacidad cognoscitiva. Como tal, se ha definido como “una
amplitud y profundidad excepcionales del conocimiento acerca de las condiciones de la vida y los asuntos humanos, y un
juicio reflexivo acerca de la aplicación de dicho conocimiento”. Puede implicar insight y conciencia de la naturaleza incierta
y paradójica de la realidad y puede conducir a la trascendencia, el distanciamiento de la preocupación por el yo (Kramer,
2003, p. 132). Algunos teóricos definen la sabiduría como una extensión del pensamiento posformal, una síntesis de la
razón y la emoción.
Al parecer, la sabiduría no es necesariamente una propiedad de la vejez o de cualquier edad. Parece ser más bien un
fenómeno relativamente raro y complejo que muestra estabilidad relativa o un ligero crecimiento de ciertos individuos
(Staudinger y Baltes, 1996; Staudinger, Smith y Baltes, 1992). Diversos factores, como la personalidad y la experiencia en la
vida (directa o vicaria), contribuyen a la sabiduría (Shedlock y Cornelius, 2003), y la orientación de mentores puede ayudar
a preparar el camino.

 PAPALIA.
ASPECTOS DEL DESARROLLO COGNITIVO: ¿La inteligencia disminuye en la adultez tardía? La respuesta depende de qué
capacidades se midan y cómo. Algunas de ellas, como la velocidad de los procesos mentales y el razonamiento abstracto,
pueden disminuir en los años finales, pero otras tienden a mejorar durante la mayor parte de la vida adulta. Y aunque los
cambios en las capacidades de procesamiento pueden reflejar deterioro neurológico, existe mucha variación individual, lo
que sugiere que los deterioros del funcionamiento no son inevitables y quizá puedan prevenirse.
El efecto de los cambios cognoscitivos es influido por la capacidad cognoscitiva temprana, la posición socioeconómica y el
nivel educativo.
El deterioro cognoscitivo puede relacionarse con la falta de uso. Las personas mayores que reciben entrenamiento,
práctica y apoyo social parecen capaces de recurrir a las reservas mentales de la misma manera en que muchos atletas
viejos pueden apelar a las reservas físicas. La participación en un programa permanente de ejercicio mental permite a los
adultos conservar o ampliar esta capacidad de reserva y evitar el deterioro cognoscitivo.
En muchos adultos mayores, una ralentización general del funcionamiento del sistema nervioso central es un factor
importante que contribuye a la pérdida de eficiencia del procesamiento de información y a los cambios en las capacidades
cognoscitivas. La velocidad del procesamiento, una de las primeras en deteriorarse, se relaciona con el estado de salud, el
equilibrio, el modo de andar y el desempeño de actividades cotidianas de la vida diaria como buscar números telefónicos y
contar el cambio.
Aunque ocurren deterioros relacionados con la edad en las capacidades de procesamiento, no es inevitable que los adultos
mayores muestren quebrantos en la vida cotidiana. Muchos ancianos compensan de manera natural. Por ejemplo, es
probable que las emociones negativas intensas hagan más difícil el procesamiento. Sin embargo, en general los adultos
mayores son menos proclives a exhibir estados de ánimo negativos y más propensos a mostrar estados de ánimo positivos,
lo que disminuye este efecto. Además, usan su vasto depósito de conocimiento para compensar los detrimentos que se
presenten (Peters, Hess, Västfj äall y Auman, 2007). Por lo general, los adultos mayores tienden a desempeñarse mejor en
tareas que dependen de hábitos y conocimientos arraigados (Bialystok et al., 2004; Craik y Salthouse, 2000). Es probable
que los adultos mayores usen circuitos neurales alternativos, aunque complementarios, para las tareas más difíciles y que
las intervenciones cognoscitivas ejerzan su influencia mediante la reestructuración de las trayectorias usadas para realizar
dichas tareas.

87
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

Desarrollo Físico y Cognoscitivo en la Adultez Tardía


La perspectiva actual del envejecimiento pone en tela de juicio la imagen otrora generalizada de la vejez como época
inevitable deterioro físico y mental. En la actualidad, la gente vive más tiempo y en mejores condiciones que en
cualquier otro momento de la historia. Gracias a los mejores hábitos de salud y atención medica trazar la línea entre
el final de la adultez media y el inicio de la adultez tardía se ha convertido en una tarea difícil, una línea que de
manera arbitraria trazamos a los 65 años.
La Vejez Hoy
En Japón, la vejez es un símbolo de status. En Estados Unidos el envejecimiento por lo general se considera
inestable. Los estereotipos sobre el envejecimiento, internalizados en la juventud y reforzados por décadas de
actitudes sociales, pueden convertirse en estereotipos personales, que a nivel inconsciente afectan las expectativas
de la gente mayor acerca de su conducta y a menudo actúan como profecías que se autorrealizan.
En la actualidad, los esfuerzos por combatir la discriminación por edad conocida como “viejísimo” rinden frutos
gracias a la creciente notoriedad de adultos mayores sanos y activos. Los reportes sobre triunfadores mayores
aparecen con frecuencia en los medios. Es mas inusual que se presenten ancianos como personas decrepitas e
indefensas y, en cambio, con mas frecuencia se les describe como personas sensatas, respetadas y sabias.
De los Viejos-jóvenes a los Viejos de edad avanzada
El efecto de la población que envejece depende de la proporción de esa población que goce de salud y no este
discapacitada. Muchos problemas que se consideraban inevitables no se deben al envejecimiento en si sino a
factores del estilo de vida o a enfermedades.
 Envejecimiento primario: proceso gradual e inevitable de deterioro corporal que empieza a una edad
temprana y continúa a lo largo de los años, sin que importe lo que la gente haga para aplazarlo.
 Envejecimiento secundario: resultado de la enfermedad, el abuso y la inactividad, factores que a menudo
pueden ser controlados por la persona.
La salud y la longevidad están estrechamente ligadas con la educación y otros aspectos de la posición
socioeconómica.
En la actualidad, los científicos sociales que se especializan en el estudio del envejecimiento se refieren a tres tipos
de adultos mayores:
- “Viejo joven” – es una persona de entre 65 y 74 años que suele ser activa, animada y vigorosa. Mayoría de los
adultos mayores sanos y activos.
- “Viejo viejo” – minoría de ancianos frágiles y enfermos, independientemente de la edad cronológica.
- “Viejo de edad avanzada”
Desarrollo Físico
Longevidad y Envejecimiento
La expectativa de vida es el tiempo estadísticamente probable que una persona nacida en un momento y un lugar
específicos puede llegar a vivir, dadas su edad y condición de salud actuales. La expectativa de vida se basa en la
longevidad promedio, o duración real de la vida de los miembros de una población. Las mejoras en la expectativa de
vida reflejan una disminución de las tasas de mortalidad (la proporción de la población total o de grupos de cierta
edad que muere en un determinado año). El ciclo de vida humano es el periodo mas largo que pueden vivir los
miembros de nuestra especie.
Tendencias y Factores en la Expectativa de Vida
El envejecimiento de la población refleja un rápido incremento de la expectativa de vida.
Diferencias de género: en casi todo el mundo, las mujeres de todas las edades sueles vivir mas que los hombres. La
brecha de genero es mayor en las naciones industrializadas con altos ingresos, donde la mortalidad femenina
disminuyo de manera notable gracias a los avances en la atención prenatal y obstétrica. La vida mas larga de las
mujeres también se ha atribuido a su mayor tendencia a cuidar de si mismas y a buscar atención medica, al mayor
nivel de apoyo social del que disfrutan, al aumento que se ha dado en las últimas décadas en la posición
socioeconómica de las mujeres, y a las tasas mas elevadas de mortalidad entre los hombres durante toda la vida. A
nivel físico, el estrógeno protege a las mujeres de enfermedad cardiacas y fortalece su sistema inmunológico.

88
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

Diferencias regionales, raciales y étnicas: la brecha que separa las expectativas de vida entre los países desarrollados
y en vías de desarrollo es enorme. En los primeros, más de 6 de cada 10 personas viven hasta su septuagésimo
aniversario, cosa que solo logran 3 de cada 10 en los segundos. En todo el mundo, Japón tiene una de las
expectativas mas largas de vida saludable al nacer, 82.2 años.
La esperanza de extender mas la expectativa de vida sana depende del aumento de nuestro conocimiento de lo que
sucede en el cuerpo humano en el paso del tiempo.
La mayor parte de las teorías sobre el envejecimiento biológico caen en dos categorías:
Teorías de la Programación Genética Teorías de Tasa Variable (o teorías del error)

Sostienen que el cuerpo humano no envejece de Consideran que el envejecimiento es el resultado


acuerdo a un plan de desarrollo normal de procesos aleatorios que varían de una persona a
incorporado en los genes. otra. En la mayor parte de estas teorías, implica
Teorías que explican el envejecimiento biológico daño debido a errores aleatorios o a ataques
como resultado de un programa de desarrollo ambientales a los sistemas biológicos. Otras teorías
determinado genéticamente. se enfocan en procesos internos como el
metabolismo, los cuales tienen influencia directa y
continua sobre la velocidad del envejecimiento.

- Teoría de la Senectud Programada: el - Teoría del Desgaste: las partes vitales de células
envejecimiento es resultado de la conexión y y tejidos se desgastan.
desconexión en secuencia de ciertos genes. La - Teoría de los Radicales Libres: el daño
senectud es el momento en que se hacen acumulado por los radicales del oxígeno hace
evidentes los déficits resultantes relacionados que dejen de funcionar las células y, a la larga,
con la edad. los órganos.
- Teoría Endocrina: los relojes biológicos actúan - Teoría de la Tasa de Vida: entre mayor sea la
a través de las hormonas para controlar el tasa del metabolismo del organismo, más corto
ritmo de envejecimiento. es su ciclo vital.
- Teoría Inmunológica: el deterioro programado - Teoría Autoinmune: el sistema inmunológico se
de las funciones del sistema inmunológico da confunde y ataca a sus propias células.
lugar a una mayor vulnerabilidad a las
enfermedades infecciosas y por ende al
envejecimiento y la muerte.
- Teoría Evolutiva: el envejecimiento es un rasgo
evolucionado que permite que los miembros
de una especie vivan solo el tiempo suficiente
para reproducirse.

Cambios Físicos
Algunos cambios físicos que por lo general se asocian con el envejecimiento resultan evidentes para un observador
casual, aunque afectan mas a algunos ancianos que a otros. La piel envejecida tiende a palidecer y a perder
elasticidad, y puede arrugarse a medida que se reducen la grasa y la masa muscular. Tal vez aparezcan venas variosas
en las piernas; el cabello de la cabeza se adelgaza y se torna gris y luego blanco, y el vello corporal comienza a
escasear.
La estatura de los ancianos se reduce a medida que se atrofian los discos entre las vértebras espinales. En especial
entre las mujeres con osteoporosis, el adelgazamiento de los huesos puede ocasionar cifosis, llamada comúnmente
“joroba de viuda”, una curvatura exagerada de la columna vertebral. Además, la composición química de los huesos
cambia, lo que crea un mayor riesgo de fracturas. Otros cambios, menos visibles pero igual de importantes, afectan a
los órganos internos y los sistemas corporales, el cerebro y el funcionamiento sensorial, motor y sexual.
Cambios Orgánicos y Sistémicos

89
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

Los cambios en el funcionamiento orgánico y sistémico son muy variables, entre los individuos y dentro del individuo.
Algunos sistemas corporales se deterioran con mucha rapidez mientras que otros permanecen intactos. El
envejecimiento, anudado al estrés crónico, puede deprimir el funcionamiento inmunológico, lo que hace que a los
ancianos más susceptibles a las infecciones respiratorias y disminuye la probabilidad de prevenirlas. Por otro lado el
sistema digestivo permanece relativamente eficiente. El ritmo cardiaco suele hacerse más lento e irregular. Los
depósitos de grasa se acumulan alrededor del corazón y pueden inferir con su funcionamiento, a menudo se eleva la
presión sanguínea.
La capacidad de reserva, o reserva de órgano, es una capacidad de apoyo que ayuda a los sistemas del cuerpo a
funcionar hasta el límite extremo en momentos de estrés. Con la edad, los niveles de reserva suelen caer y muchos
ancianos no pueden responder a las exigencias físicas adicionales tan bien como alguna vez lo hicieron.
Sin embargo, muchos adultos mayores apenas notan los cambios en su funcionamiento sistémico. Muchas
actividades no requieren desempeño máximo. Al seguir su propio ritmo, la mayoría de los adultos mayores pueden
hacer casi todo lo que necesitan y quieren hacer.
Las diferencias en la eficiencia funcional de varios sistemas corporales internos por lo general son ligeras en la
adultez media pero aumentan en la adultez tardía.
Envejecimiento Cerebral
En las personas normales saludables, los cambios del cerebro durante la vejez suelen ser sutiles, hacen poca
diferencia en el funcionamiento y varían de manera considerable de una persona a otra, de una región del cerebro a
otra y de un tipo de tarea a otro. Los deterioros en la memoria de largo plazo pueden empezar a los 58/59 años,
mientras que la capacidad para entender palabras no familiares a partir del contexto se mantiene fuerte hasta los
78/79 años. Además, la plasticidad cerebral puede “reorganizar los circuitos neuronales para responder al desafío del
envejecimiento neurobiológico”.
En la adultez tardía se observan disminuciones graduales del volumen y peso del cerebro, sobre todo en la corteza
frontal, la cual controla las funciones ejecutivas. Se sabe hoy que la perdida neuronal no es importante y no afecta a
la cognición, salvo en ciertas áreas específicas del cerebro como el cerebelo, que coordina la actividad sensorial y
motora.
Otro cambio típico es la disminución del número, o densidad, de los neurotransmisores dopamínicos debido a la
perdida de sinapsis. Por lo general, esto tiene como consecuencia, un tiempo de respuesta más lento.
A partir de los 55 años comienza a adelgazar la capa de mielina que permite que los impulsos neuronales viajen con
rapidez entre las regiones del cerebro. Este deterioro de la mielina, materia blanca, se asocia con una decadencia
cognoscitiva y motora.
Los cambios en el cerebro pueden tener consecuencias sociales y cognoscitivas.
Diferencias Individuales en el Funcionamiento Sensorial y Motor
Tales diferencias se incrementan con la edad. Algunos ancianos experimentan deterioros notables, pero otros
prácticamente no presentan cambios en sus habilidades. El deterioro suele ser más severo entre los viejos-viejos.
- Visión y Audición:
Los viejos necesitan más luz para ver, son más sensibles a la luz y puede resultar difícil localizar y leer señales. Los
adultos mayores pueden tener dificultades con la percepción de profundidad o de color, o con actividades diarias.
Pérdidas en la sensibilidad al contraste visual. Enfermedades relacionadas: Cataratas, degeneración macular
relacionada con la edad, glaucoma, etc.
Los problemas auditivos se incrementan con la edad. Los hombres son mas propensos que las mujeres a
experimentar pérdida auditiva y la gente blanca la padece mas que las personas negras. Esta condición puede
deberse a la falsa percepción de que la gente mayor es distraída, despistada e irritable y suele tener un efecto
negativo no solo en el bienestar de la persona afectada sino también en el de su pareja. También puede contribuir la
dificultad para recordar lo que otros dicen las prótesis auditivas pueden ser de ayuda.
- Fuerza, Resistencia, Equilibrio y Tiempo de reacción:
Por lo general, los adultos pierden entre 10 y 20 % de su fuerza a los 70 años y la perdida aumenta después de esa
edad. La resistencia disminuye de manera continua con la edad, en especial entre las mujeres, en comparación con

90
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

otros aspectos de la condición física como la flexibilidad. Las disminuciones de la fuerza y poder muscular poder ser
resultado de una combinación de envejecimiento natural, la disminución de la actividad y la enfermedad.
En parte, tales perdidas, parecen ser reversibles. Existe evidencia de plasticidad en adultos mayores que es de
especial importancia porque las personas cuyos musculo sestan atrofiados son mas propensas a sufrir caídas y
fracturas y a necesitar ayuda para realizar tareas de la vida diaria.
Muchas fracturas y caídas pueden prevenirse si se estimula la fuerza muscular, el equilibrio y la rapidez del andar, y
eliminan posibles peligros.
Sueño
Los adultos mayores suelen dormir y soñar menos que antes. Sus horas de sueño profundo son más restringidas y
pueden despertarse con mayor facilidad por problemas físicos o exposición a la luz. Sin embargo, puede ser peligroso
suponer que los problemas del sueño son normales en la vejez. El insomnio o falta de sueño crónica puede ser un
síntoma o, si no se atiende, un precursor de la depresión.
Funcionamiento Sexual
El factor mas importante para mantener el funcionamiento sexual es la actividad sexual continua a lo largo de los
años. Un hombre sano que ha sido sexualmente activo por lo general puede mantener alguna forma de expresión
sexual activa en sus 70/80 años. Las mujeres tienen la capacidad fisiológica de mantener la actividad sexual durante
toda su vida. Los hombres tienen una probabilidad mayor que las mujeres de mantener actividad sexual en la vejez,
lo que en gran medida se debe a que, por constituir una población menos numerosa, es mas factible que tengan
pareja.
En la adultez tardía el sexo es diferente de lo que era antes. A los hombres, por lo general, les lleva mas tiempo
desarrollar una erección y eyacular, quizá necesiten mas estimulación manual y pueden experimentar intervalos mas
largos entre erecciones. En las mujeres, la congestión mamaria y otras señales de excitación sexual son menos
intensas que antes.
La actividad sexual puede ser mas satisfactoria para la gente mayor si tanto los jóvenes como los viejos reconocen
que es normal y saludable. Los ancianos también tienen necesidades sexuales.
Salud Física y Mental
Estado de Salud
La mala salud no es una consecuencia inevitable del envejecimiento.
Enfermedades Crónicas y Discapacidades
Enfermedades crónicas comunes: En todo el mundo, las causas principales de muerte a los 60 años en adelante son
la cardiopatía, apoplejía, enfermedad pulmonar crónica, infecciones en las vías respiratorias bajas y cáncer de
pulmón. Muchas de esas muertes podrían prevenirse con estilos de vida sanos.
La hipertensión y la diabetes están aumentando su prevalencia y afectan respectivamente a cerca de 52% y 17% de la
población anciana. Otras de las condiciones crónicas más comunes son la artritis, la cardiopatía y el cáncer. Las
mujeres son más propensas a reportar hipertensión, asma, bronquitis crónica y artritis, mientras que es más
probable que los hombres presenten cardiopatía, apoplejía, cáncer, diabetes y enfisema.
Las condiciones crónicas varían según la raza u origen étnico.
Discapacidades y Limitaciones de la Actividad: cuando una enfermedad no es grave, por lo general se puede lidiar
con ella de modo que no interfiera en la vida diaria. Sin embargo, ante condiciones crónicas y perdidas de la
capacidad de reserva, incluso una enfermedad o lesión menor pueden tener graves repercusiones.
Influencias en el Estilo de Vida en la Salud y Longevidad
Las posibilidades de permanecer sano y en buenas condiciones en la vejez dependen a menudo del estilo de vida, es
especial del ejercicio y la dieta. Los adultos que viven en la pobreza tienen menores probabilidades de practicar
conductas saludables como realizar actividades físicas en su tiempo libre, evitar el tabaquismo y mantener un peso
corporal apropiado.
Actividad Física: un programa permanente de ejercicio puede prevenir muchos de los cambios físicos asociados
otrora con el envejecimiento normal. El ejercicio regular puede fortalecer el corazón y los pulmones y disminuir el
estrés. Puede ser una protección contra la hipertensión, el endurecimiento de las arterias, la cardiopatía, la
osteoporosis y la diabetes. Ayuda a mantener la velocidad, la resistencia, la fuerza y la energía, así como funciones

91
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

básicas como la circulación y la respiración. Reduce la posibilidad de lesiones pues fortalece y flexibiliza las
articulaciones y los músculos, y ayuda a prevenir o a aliviar el dolor de la espalda baja y la artritis. Permite a las
personas con padecimiento de tipo pulmonar y artritis, mantener su independencia y previene el desarrollo de
limitaciones a la movilidad. Además, puede mejorar el estado alerta mental y el desempeño cognoscitivo, ayuda a
aliviar la ansiedad y la depresión leve, y mejora los sentimientos de destreza y bienestar.
La inactividad contribuye a la cardiopatía, diabetes, cáncer de colon e hipertensión sanguínea. Puede conducir a la
obesidad, la cual afecta el sistema circulatorio, los riñones y el metabolismo del azúcar; es un factor ligado a
trastornos degenerativos y tiende a acortar la vida.
Nutrición: desempeña un papel esencial en la susceptibilidad a enfermedades crónicas como la ateroesclerosis,
cardiopatía y diabetes, así como a limitaciones funcionales y de la actividad. La grasa corporal excesiva, que puede
ser producto de una dieta rica en carbohidratos, ha sido vinculada con varios tipos de cáncer.
Una dieta sana puede reducir el riesgo de obesidad, hipertensión sanguínea y de colesterol alto.
Problemas Mentales y Conductuales
Los trastornos mentales y conductuales que ocurren, pueden tener como resultado un impedimento funcional para
realizar actividades importantes para la vida así como deterioro cognoscitivo.
Muchos ancianos y sus familias creen equivocadamente que nada pueden hacer en relación con los problemas
mentales y conductuales, aunque en muchos casos tales condiciones pueden prevenirse, curarse o aliviarse. Entre
ellas se encuentran la intoxicación por drogas, el delirio, trastornos metabólicos o infecciosos, desnutrición, anemia,
funcionamiento tiroideo bajo, lesiones menores en la cabeza, alcoholismo y depresión.
Depresión: sus raíces pueden encontrarse muy temprano en la vida. El hecho de que en la niñez se haya carecido de
apoyo emocional de los padres se asoció con síntomas se asocia con síntomas depresivos y padecimientos crónicos
en la adultez y la vejez.
Con frecuencia, la depresión se asocia con otras condiciones médicas. La depresión desempeña un papel importante
en el estado funcional mental, la discapacidad y la calidad de vida que cualquier otra condición.
Dado que la depresión puede acelerar el deterioro físico del envejecimiento, el diagnóstico preciso, la prevención y el
tratamiento podrían ayudar a vivir más tiempo y permanecer más activa. La depresión puede y tratarse con
medicamentos antidepresivos, psicoterapia o ambas cosas. El ejercicio aeróbico regular puede disminuir los síntomas
de la depresión leve moderada.
Demencia: es el término general para denominar el deterioro cognoscitivo y conductual debido a causas fisiológicas
que interfieren con las actividades cotidianas. El deterioro cognoscitivo eleva sus niveles de prevalencia en la edad
avanzada.
La mayoría de las formas de demencia son reversibles, pero con un diagnóstico y tratamiento oportunos es posible
revertir alrededor de 10% de los casos. Alrededor de 2/3 de los casos de demencia son causados por la enfermedad
de Alzheimer (EA), un trastorno cerebral degenerativo y progresivo. La enfermedad de Parkinson, segundo trastorno
más común que involucra una degeneración neurológica progresiva, se caracteriza por temblores, rigidez,
movimientos lentos y postura inestable. En conjunto, esas dos enfermedades, anudadas a la demencia por infartos
múltiples (DIM), ocasionada por una serie de pequeños infartos, dan cuenta de al menos 8 de cada 10 casos de
demencia, todos irreversibles.
Ciertos rasgos de la personalidad están asociados con la posibilidad de que una persona desarrolle demencia.
La actividad física regular de largo plazo, como caminar, parece reducir el riesgo de deterioro cognoscitivo.
Alzheimer: se trata de una de las enfermedades terminales más comunes y más temidas entre las personas mayores
que despoja de manera gradual de su inteligencia, su conciencia e incluso de la capacidad para controlar sus
funciones corporales, causando finalmente la muerte. El padecimiento afecta a más de 26 millones de personas en
todo el mundo.
Los síntomas clásicos de esta enfermedad son el debilitamiento de la memoria, deterioro del lenguaje y déficit del
procesamiento visual y espacial. El síntoma temprano más notable es la incapacidad para recordar eventos recientes
o para asimilar la información nueva. Esas señales tempranas pueden pasarse por alto porque parecen una
desmemoria común o porque se interpretan como señales normales del envejecimiento.

92
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

Los cambios de personalidad – con más frecuencia rigidez, apatía, egocentrismo y deterioro del control emocional –
suelen ocurrir al principio de la enfermedad y pueden ser síntomas útiles para la detección y diagnostico oportunos.
Luego se presentan muchos síntomas: irritabilidad, ansiedad, depresión y, más tarde, ideas delirantes, delirios y
desvaríos. Al final, el paciente no puede entender o usar el lenguaje, no reconoce a sus familiares, es incapaz de
comer sin ayuda o de controlar los esfínteres y pierde la capacidad para caminar, sentarse y tragar alimentos sólidos.
La muerte suele aparecer entre los 8 y 10 años después de la aparición de los síntomas.
La herencia influye en gran medida en esta enfermedad o al menos la edad de su inicio. Los factores en el estilo de
vida, como la dieta y la actividad física, pueden ser en especial importantes en el caso de las personas que no corren
riesgo genético.
La reserve cognoscitiva – fondo hipotético de energía que puede permitir que un cerebro en deterioro funcione con
normalidad – igual que la reserva de órgano, puede permitir que un cerebro en deterioro siga en funcionamiento,
hasta cierto punto, en condiciones de estrés sin mostrar señales de daño.
Aunque no se ha encontrado cura, el diagnóstico y tratamiento temprano pueden hacer más lento el progreso de la
enfermedad y mejorar la calidad de vida.
Desarrollo Cognoscitivo
Aspectos del Desarrollo Cognoscitivo
Como indica el enfoque del desarrollo del ciclo vital de Baltes, la edad trae consigo ganancias y pérdidas.
Inteligencia y Habilidades de Procesamiento
Capacidades propias de la inteligencia como la velocidad de los procesos mentales y el razonamiento abstracto,
pueden disminuir en los años finales, sin embargo, existen otras que tienden a mejorar durante la mayor parte de la
vida adulta. Y aunque los cambios en las capacidades del procesamiento pueden reflejar deterioro neurológico,
existe mucha variación individual, lo que sugiere que los deterioros del funcionamiento no son inevitables y quizás
puedan prevenirse.
El efecto de los cambios cognoscitivos es influido por la capacidad cognoscitiva temprana, la posición socioeconómica
y el nivel educativo.
Medición de inteligencia en adultos mayores. Se realiza a partir de la Escala de Inteligencia para Adultos de Wechsler
(WAIS) – prueba de inteligencia para adultos que arroja calificaciones verbales y de desempeño así como una
calificación combinada.
El deterioro cognoscitivo puede relacionarse con la falta de uso. Las personas mayores que reciben entrenamiento,
práctica y apoyo social parecen capaces de recurrir a las reservas mentales. La participación en un programa
permanente de ejercicio mental permite a los adultos conservar o ampliar esta capacidad de reserva y evitar el
deterioro cognoscitivo.
En muchos adultos mayores, una relentización general del funcionamiento del sistema nervioso central es un factor
importante que contribuye a la perdida de eficiencia del procesamiento de la información y a los cambios en las
capacidades cognoscitivas. La velocidad del procesamiento, una de las primeras en deteriorarse, se relaciona con el
estado de salud, el equilibrio, el modo de andar y el desempeño de actividades de la vida cotidiana.
Una capacidad que tiende a hacerse más lenta con la edad es la facilidad para cambiar de atención de una tarea o
función a otra.
Los adultos mayores tienden a desempeñarse mejor en tareas que dependen de conocimiento y hábitos arraigados.
¿Cómo Cambia la Memoria?
A menudo se considera que las fallas de la memoria son un signo del envejecimiento. En la memoria, como en otras
capacidades cognoscitivas, el funcionamiento de las personas mayores disminuye con lentitud y varía de manera
considerable.
Para entender el deterioro de la memoria relacionado con la edad, es necesario revisar los diversos sistemas de
memoria:
Memoria de Corto Plazo – almacenamiento inicial, breve y temporal de la información sensorial. Almacenamiento
por un corto plazo de la información que se procesa activamente. La memoria sensorial conserva su eficiencia
durante toda la vida. Por otro lado, la memoria de trabajo requiere la manipulación de la información, cuya
capacidad disminuye de manera gradual después de los 45 años.

93
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

Un factor clave es la complejidad de la tarea. Las tareas que solo requieren repaso o repetición muestran muy poco
deterioro; las que requieren organización o elaboración muestran una mayor reducción.
Memoria de Largo Plazo – dividida en 3 sistemas:
1- Memoria episódica: de experiencias o eventos específicos, vinculados a un tiempo y un lugar. Sistema con
mayor posibilidad de deteriorarse con la edad. En especial, la capacidad para recordar información recién
encontrada parece declinar de manera gradual.
2- Memoria semántica: de conocimiento factual, costumbres sociales y lenguaje. Es una especie de
enciclopedia mental, pues contiene conocimiento almacenado sobre hechos históricos, ubicaciones
geográficas, costumbres sociales, significados de palabras, etc. Como no depende de que se recuerde cuando
y donde se aprendió algo, muestra poco deterioro con la edad.
3- Memoria procedimental: de habilidades motoras, hábitos y maneras de hacer las cosas, las cuales pueden
recordarse sin esfuerzo consciente. También se conoce como “memoria implícita”. Es relativamente poco
afectada con la edad, aunque los adultos mayores tal vez necesiten compensar una reducción de su
velocidad relacionada con la edad de las respuestas.
Habla y memoria: efectos del envejecimiento. Los adultos mayores cometen más errores al nombrar en voz alta
fotografías de objetos, hacen referencias más ambiguas y cometen actos fallidos en el habla cotidiana, y con más
frecuencia llenan las pausas con muletillas. También muestran una tendencia cada vez mayor a cometer faltas de
ortografía con las palabras. Esos problemas reflejan una falla en la recuperación verbal y no del conocimiento del
vocabulario, el cual por lo regular se mantiene fuerte.
Sabiduría
Los teóricos de la personalidad, como Jung y Erikson, consideran a la sabiduría como la culminación de una vida de
crecimiento personal y desarrollo del yo.
La sabiduría también ha sido estudiada como una capacidad cognoscitiva. Como tal, se ha definido como “una
amplitud y profundidad excepcionales del conocimiento acerca de las condiciones de la vida y los asuntos humanos,
y un juicio reflexivo acerca de la aplicación de dicho conocimiento”. Puede implicar el insight y conciencia de la
naturaleza incierta y paradójica de la realidad y puede conducir a la trascendencia, el distanciamiento de la
preocupación por el to. Algunos teóricos definen la sabiduría como una extensión del pensamiento posformal, una
síntesis de la razón y la emoción.
Al parecer, la sabiduría no es necesariamente una propiedad de la vejez o de cualquier edad. Parece ser más bien un
fenómeno relativamente raro y complejo que muestra estabilidad relativa o un ligero crecimiento de ciertos
individuos. Diversos factores, como la personalidad y la experiencia en la vida (directa o vicaria), contribuyen a la
sabiduría y la orientación de mentores puede ayudar a preparar el camino.
Una investigación sobre el funcionamiento físico, la cognición y el envejecimiento es más alentadora de lo que se
podría esperar. Los adultos mayores tienden a sacar el máximo provecho de sus capacidades, muchas veces mediante
la explotación de progresos en un área para compensar disminuciones en otra. La investigación destaca las muy
diversas rutas del desarrollo físico y cognoscitivo entre los individuos. También señala la importancia del bienestar
emocional en la adultez tardía.
Consuelo Undurraga
Valoración Social de la Vejez
La apreciación de la vejez está suspendida a las representaciones presentes en el entorno sociocultural.
En la actual cultura urbana occidental la vejez suele asociarse al deterioro tanto físico como mental del individuo, y a
una pérdida de la tan apreciada juventud: de la energía, el arrojo y los placeres de la vida.
El envejecimiento global de la población mundial está brindando una importancia renovada a esta última etapa de la
vida. Actualmente se estaría en una transición en la que coexisten distintas valoraciones. Una muestra de esta
transformación seria la diversidad de denominaciones con que se pretende nombrar a las personas que se
encuentran en esta etapa.
Existe un buen número de trabajos que se refieren a la valoración social de este periodo, de los que se puede
concluir:
- La actitud hacia las personas de edad es más positiva, cuanto más primitiva sea la sociedad investigada.

94
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

- El prestigio de las personas de edad esta en relación directamente proporcional al número. de habitantes
pertenecientes a esa categoría de ciudadanos.
- Los jóvenes parecen tener una imagen de los viejos, mucho más negativa que el resto de la población.
El estudio de la etapa de la vida que transcurre desde aproximadamente los 60 años hasta la muerte, es
relativamente reciente.
Etimológicamente, vejez proviene del latín vetulus, que alude a la persona de edad. La palabra anciano o viejo tiene
connotaciones que no responden a la realidad de las personas mayores, que pueden tener 65 o 70 años, y que hoy
pueden encontrarse plenamente independientes y autovalentes. La denominación anciano o viejo correspondería
más bien a personas que se encuentran en la década de los 80.
Es importante distinguir:
- Vejez: alude al paso de los años vividos de una manera normal.
- Senilidad: incluye el término vejez y alude además a la degeneración progresiva de las facultades físicas y psíquicas
debido a una alteración de los tejidos.
Cuando una persona puede ser calificada de vieja, Fernández Ballesteros destaca que es necesario considerar no solo
la edad cronológica, sino asimismo su estado físico, el envejecimiento psicológico y la edad funcional, es decir, su
nivel de funcionamiento global.
Laslett introduce el término ampliamente utilizado de “tercera edad”, distinguiéndola del periodo precedente, la
adultez media y de la también llamada “cuarta edad”. Insiste en el hecho de que hacia el final de la vida, las fronteras
de las edades sociales se solapan, y que ya no hay una determinada edad que marca el paso de un periodo a otro,
cada caso en particular.
Desde la perspectiva del ciclo vital, Neugarten, identifica a los jóvenes-viejos (55-75 años) y a los viejos-viejos (desde
los 75 años).
Riley establece nuevas categorías: los jóvenes-viejos (65-74 años) y los viejos más viejos (mayores de 85 años).
Actualmente, los números términos que se refieren a esta edad, se utilizan de manera aleatoria: se habla de persona
envejeciente, de persona senescente, de adulto mayor, de viejo, sin necesariamente hacer mayores distinciones.
Desde la perspectiva del ciclo vital se considerara a esta etapa como “adultez tardía o adultez mayor”, o bien, “vejez”
o “persona envejeciente”.
La adultez mayor puede comprender un largo periodo den el ciclo vital de las personas, en que las condiciones
cambian según avanza en edad. Más que cualquiera otra etapa de la vida, implica grandes diferencias
interindividuales que es necesario considerar.
Formas de transitar la adultez mayor
La adultez tardía, como culminación del ciclo vital, representa el fin de un largo camino. El niño de hace muchos años
se ha transformado en adolescente y más tarde, después de forjarse una identidad propia e intentar conquistar el
mundo arriba al último periodo de su vida.
Futuro = realidad al final de la muerte personal.
Es por lo tanto un momento de la existencia que tiene características particulares, siendo quizás central la enorme
diversidad de formas de envejecer.
En la adultez mayor influyen sin duda el estado de salud de la persona, su inserción familiar y social, y también los
recursos económicos con que cuenta. Además de factores psicológicos, como su personalidad y su particular manera
de insertarse en el mundo.
La realidad de la persona que se encuentra en este periodo de la vida es el resultado del entramado de interacciones
entre factores biológicos y psicológicos, ambientales y sociales, difíciles de descomponer. Una persona de edad con
buena salud no vive la misma adultez tardía que aquella que a su misma edad, no puede desplazarse de forma
autónoma o tiene demencia.
Determinantes de la salud/enfermedad en la adultez tardía:
- A nivel biológico: capital genético y factores de riesgo (antecedentes de todo tipo que parecen determinar o
influir en la aparición de una enfermedad).
- Variables: tipo de alimentación, fumar, nivel de colesterol, presión arterial, ejercicio físico, etc.
- Factores propios del ambiente o psicológicos como el estrés, o las pérdidas.

95
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

Hay variabilidad de realidades, por ende, es posible envejecer de distintas formas. Se puede envejecer de una forma
exitosa, óptima o competente.
Vejez exitosa = longevidad, salud biológica y mental, eficacia intelectual, competencia social, productividad, control
personal, conservación de su autonomía y bienestar subjetivo.
Organización Mundial de la Salud (OMS) – releva la importancia de un envejecimiento activo, caracterizado por el
desarrollo de las potencialidades físicas, sociales y mentales del sujeto.
El envejecimiento es un proceso diferencial, muy variable de un individuo a otro. No existe un modo de envejecer,
sino diversos modos de vivir esta etapa de la vida. La diversidad tiene relación con variables objetivas (deterioro
físico, disminución de capacidades perceptivas y de la memoria), y también con elementos subjetivos, que son en
realidad la representación que la persona se hace de su propio envejecimiento. Las diferencias personales
envejecientes tienen distintas edades: edad cronológica, biológica, social y psicológica.
Distinción:
- Envejecimiento normal. Asociado a un buen funcionamiento físico funcional y un buen funcionamiento cognitivo
y social de la persona.
- Envejecimiento patológico. (lo opuesto).
Principales Cambios de la Adultez Mayor
Las transformaciones propias de la edad afectan dependiendo del bagaje genético y la biografía de la persona.
En la adultez mayor se observan cambios en todos los sistemas y la persona se ve enfrentada a la fragilidad,
enfermedades y posible pérdida de autonomía. Estos cambios se presentan de forma diversa en las distintas
personas, dependiendo tanto de los factores biológicos como psicosociales.
Cambios Biológicos Cambios Sensoriales Cambios Conductuales Otros cambios
Visión Audición
- Disminuye la - Aumenta la - Perdida de - Aumenta el tiempo - El ritmo cardiaco se
actividad cerebral presbicia. cierto grado de de reacción a los vuelve más lento e
en ciertas áreas. - Menor la audición. estímulos. irregular.
- Los nervios motores visión en la - Se pierde - Disminuye la - La piel se vuelve
transmiten más oscuridad y mayor eficiencia de la más pálida y
lentamente las necesidad sensibilidad a memoria y del manchada y pierde
excitaciones. de mayor luz los tonos altos. procesamiento de elasticidad.
- Las glándulas para realizar - Aumenta el la información. - El cabello se vuelve
digestivas, los el contraste umbral - Disminuye la más delgado y se
riñones pueden figura- auditivo, se agudeza visual y emblanquece.
involucionar. fondo. diferencian auditiva. - Diminución del
- Los órganos de los menos los - Menor sensibilidad tamaño corporal.
sentidos necesitan sonidos. al tacto, gusto y - Se duerme menos y
mayor estimulación. olfato. con un sueño más
- Disminuye la ligero.
fuerza muscular.
En esta etapa también se darían cambios en la personalidad.
Personalidad = principio integrador o estructura que caracteriza la manera propia de sentir y de relacionarnos con el
entorno. Se trata de nuestra manera particular de actuar y de reaccionar en las situaciones cotidianas.
Entre los cambios de la personalidad se encuentran:
- Introversión - Tendencia a volcarse hacia el interior. Oportunidad de centrarse en el sí mismo para completar lo
que no se pudo vivir con anterioridad.
- Rigidez - (puede ser cuestionado según con la etapa que se lo compare).
- Tendencia a la depresión – Mayor presencia a la depresión ligada al sinnúmero de pérdidas que se debe
enfrentar.
Los cambios que se experimentan durante la vejez son difíciles de integrar, implican perdidas, sentimientos dolorosos
y ambivalentes. La negación, es una defensa psicológica que permite, muchas veces, enfrentarlos. Las personas
mayores no solo tienen que reconocer y aceptar el cuerpo envejecido como una realidad propia e innegable que se

96
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

debe asumir y cuidar, sino también integrar numerosas pérdidas psicosociales: de status, económicas y de seres
queridos. Además, los pares empiezan a enfermarse y morir, lo que significa perder compañía y recuerdos. Al final de
esta etapa es necesario reconocer el fin de la vida como una realidad vital ineludible. Aceptar el curso de la propia
muerte como culminación de esta.
Cambios cognitivos en la adultez mayor
Se distinguen 3 enfoques:
1- Piagetiano (de Jean Piaget): el desarrollo cognitivo atraviesa diferentes etapas culminando en la adolescencia
(15/20 años) con el de las operaciones formales. Luego ya no son esperables cambios de gran consideración.
El paso de los años no tiene por qué producir un declive de las funciones intelectuales, es decir, las funciones
cognitivas superiores tenderían a mantenerse estables.
2- Psicométrico: las funciones intelectuales declinan a lo largo de la vida, aunque este no afectaría a todos por
igual, ni a todos los sujetos, ni a todas las habilidades. El declive sería más importante en las habilidades
fluidas (funciones del SNC) y menor en las habilidades cristalizadas (determinadas por factores de cultura y
escolarización).
3- Dialectico – contextual: concepción multidimensional y multidireccional del desarrollo cognitivo. Importa
estudiar el desarrollo de la inteligencia considerando la realidad histórica y social. Hay diversidad de
situaciones así como la consideración de la plasticidad del cerebro a todas edades. La sabiduría reconoce la
importancia de la acumulación de experiencias vividas a lo largo de la existencia y su influencia en el
cumplimiento de múltiples tareas, en el manejo de situaciones y problemas que la propia vida impone.
Supone aplicar el buen juicio al conducir la propia vida, desarrollar la comprensión por medio de la
experiencia y la capacidad para aplicarla a asuntos importantes.
Conclusiones Generales del Desarrollo Cognitivo (Stassen Bergen):
- Estabilidad. Las capacidades intelectuales aumentan ligeramente, luego permanecen estables y más tarde
algunas disminuyen.
- Deterioro. Las capacidades que disminuyen son 1° rapidez en el tratamiento de la información y la rapidez de
reacción.
- Educación. Muy influido en años de escolaridad.
Variedad. La inteligencia puede tomar caminos diversos en su desarrollo; es multidimensional, multidireccional y
plástica.
UNIDAD 5: VEJEZ
(La vejez es vivenciada por la mirada del otro)

Teorías del Envejecimiento


El envejecimiento es un indisociable del hecho de que los organismos vivos son mortales y que el destino final de
todos es morir.
Tagle afirma que el envejecimiento es un proceso, o un conjunto de procesos, que se desarrolla a lo largo de toda la
vida, desde la concepción hasta la muerte del individuo. El envejecimiento es universal, irreversible, acumulativo,
secuencial, progresivo, trans-histórico, individual y unitario.
A partir de las teorías biológicas, es posible abordar una comprensión del envejecimiento desde los genes. En
general, en las teorías biológicas se sostiene que los individuos crecen, se desarrollan y luego involucionan. Existe un
periodo de preparación biológica, otro de máximo desarrollo y otro de involución. El envejecimiento puede ser
entendido entonces, como un proceso progresivo e irreversible de la diferenciación, causado por las alteraciones
específicas de la expresión de los genes. Lo que originaría un declive en los sistemas nervioso, endocrino,
inmunológico y también en el equilibrio inter-sistémico.
Fontaine admite que los procesos de senescencia son observables a nivel de todos los órganos. Aunque el individuo
puede influenciar significativamente este proceso, no lo puede detener ni invertir.
Las teorías psicosociales no intentan explicar el envejecimiento, sino describirlo.

97
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

La teoría de la actividad, que pone esta dimensión de la vida en el centro del envejecimiento saludable. La sensación
de satisfacción de mantenerse activo facilitaría el desarrollo de una autoimagen positiva y la autogestión de nuevos
roles.
La teoría de la desvinculación sostiene que mientras las personas se acercan a la vejez, hay una tendencia natural a
alejarse social y psicológicamente en su entorno. Se restringiría al espacio vital y se aumentaría el individualismo.
Esta tendencia permitiría que las generaciones más jóvenes ocupen los lugares que solían pertenecer a los mayores
y, al mismo tiempo, prepararía al individuo envejeciente para su propia muerte.
TERCER EDAD O ADULTEZ MAYOR
UNDURRAGA: Valoración social de la vejez: La apreciación de la vejez está supeditada a las representaciones sociales
presentes en el entorno sociocultural. La vejez suele asociarse con el deterioro tanto físico como mental del individuo
y a una pérdida de la tan apreciada juventud: la energía, el arrojo y los placeres de la vida.
Una muestra de la trasformación de la importancia de esta última etapa de la vida sería la diversidad de
denominaciones con que se pretende nombrar a las personas que se encuentran en esta
Algunas conclusiones que pueden hacerse a nivel general son:
 La actitud hacia las personas de edad es más positiva, cuanto más primitiva sea la sociedad investigada.
 El prestigio de las personas de edad está en relación directamente proporcional al número de habitantes
pertenecientes a esa categoría de ciudadanos.
 Los jóvenes parecen tener una imagen de los viejos, mucho más negativa que el resto de la población
Algunos conceptos importantes
Vejez proviene del latin “vetulus”. Alude en el diccionario a la persona de edad. Es importante distinguir desde un
punto de vista conceptual, el periodo de la vejez de la senilidad.
Vejez: alude al paso de lo años, vividos de una manera normal
Senilidad: alude no solo al paso de los años, sino también a la degeneración progresiva de las facultades físicas y
psíquicas debido a una alteración de los tejidos.
Muchas veces se ha asociado equivocadamente este concepto al de envejecimiento. Asimilando los procesos
normales que vive la persona a través del paso de los años con el deterioro físico y en particular, el deterioro
cognitivo.
Ballesteros: es necesario considerar no solo la edad cronológica sino también su estado físico, el envejecimiento
psicológico, y la edad funcional, es decir, su nivel de funcionamiento global.
Laslett: Introduce el término de “tercera edad” y sostiene que hacia el final de la vida ya no hay una determinada
edad que marca el paso de un periodo a otro, cada caso es particular.
Variadas formas de transitar la adultez mayor
Representa la culminación de ciclo vital. El futuro en esta etapa y como nunca antes en el transcurso de la vida, se
define por la realidad final de la muerte personal.
En la adultez mayor influyen sin duda el estado de salud de la persona, su inserción familiar y social y también los
recursos económicos con los que cuenta. Además de factores de orden psicológico, como su personalidad y su
particular manera de insertarse en el mundo.
Una vejez exitosa tiene ciertas características: longevidad, salud biológica, salud mental, eficacia mental e intelectual,
competencia social, productividad, control personal, conservación de la autonomía y bienestar subjetivo.
La OGM, define “envejecimiento activo” caracterizadopor el desarrollo de potencialidades físicas, sociales, y
mentales del sujeto. La realidad de la persona que se encuentra en este pariodo de la vida es el resultado del
entramado de interacciones entre estos inluyendo los ambientales y sociales.
El envejecimiento es un proceso diferencial, es decir es variable de un individuo a otro. No existe un modo de
envejecer, sino diversos modos de vivir esta estaba. La diversidad tiene que ver tantos con variables objetivas
(deterioro físico, psic, etc) como subjetivas (representación que la persona hace de su envejecimiento).
La vejez se acompaña de un gran aumento de la heterogeneidad. Y en realidad no se debería hablar de vejez sino de
vejeces.
Los principales cambios en la adultez mayor
Son los cambios físicos. Se manifiestan de distintas maneras según el tipo de constitución biológica y la forma en la
que han vivido a los largo de sus años. La trasformaciones afecta dependiendo del bagaje genético y la biografía de la
persona. En la adultez mayor se observan cambios en todos los sistemas y la persona se ve enfrentada a la fragilidad,
enfermedades y posibles pérdidas de autonomía, Estos cambios dependen de factores psicológicos como
psicosociales.
También hay cambios de personalidad, entendiendo como personalidad como un principio integrador o una
estructura que caracteriza nuestra manera de sentir y relacionarnos con el entorno. Entre los cambios de
personalidad se pueden observar:

98
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

 Introversión: En este periodo hay una tendencia a volcarse hacia el interior. Tendría la oportunidad de
centrarse en si mismo para completar lo que no pudo vivir con anterioridad y hacer un balance de todo lo
vivido y tomar consciencia de su encuentro con la muerte.
 Rigidez: la persona de esta edad en general son evaluadas y comparadas con sujetos más jóvenes, los que sin
duda han tenido socialización diferente.
 Depresión: puede estar ligada a una variedad de pérdidas que debe enfrentar.
Los cambios que se experimentan durante la vejez son difíciles de integrar, implican perdidas, sentimientos dolorosos
y ambivalentes. La negación es una defensa psicológica que permite muchas veces enfrentarlos. Las personas
mayores no solo tienen que reconocer y aceptar el cuerpo envejecido como una realidad propia e innegable que se
debe asumir y cuidar, sino también integrar numerosas pérdidas psicosociales: la perdida de estatus, las pérdidas
económicas, y evidentemente las pérdidas de sus seres queridos. Es necesario reconocer el fin de la vida como una
realidad vital ineludible. El aceptar el curso de la propia vida implica aceptar la muerte como culminación de esta.

Temas relevantes en la adultez mayor


En términos afectivos los grandes desafíos de la adultez mayor seria desarrollar una vida afectiva plena, lo que a
veces implica resignificar la relación de pareja y/o adaptarse a la muerte del cónyuge, y el desarrollo de la abuelidad.
Vida de pareja
La sexualidad de las personas mayores. Sexualidad muy presente, pero silenciosa y acallada.
En las personas casadas, en esta etapa, aumenta significativamente la convivencia diaria, y los miembros de la pareja
se reencuentran durante un número importante de horas en el mismo espacio físico. Esta convivencia implica ajustes
en múltiples ámbitos, entre los cuales está el de la vida sexual.
Las personas en este momento de la vida, permanecen o pueden permanecer sexualmente activas, lo que no implica
que se requieran ajustes. Para asumir la realidad de la sexualidad de manera satisfactoria, se requiere conocer los
cambios propios del proceso de envejecimiento en este dominio. Y, si es necesario encontrar formas
complementarias de satisfacción, que pueden pasar por la genitalidad, pero que no tienen que ser exigentes ni
excluyentes.
Desde otra perspectiva, en la adultez mayor pareciera que los impulsos destructivos, envidiosos y agresivos se
toleran más y se admiten con menos negación. Esto tiene que ver con la historia de la pareja.
La tarea central de la pareja en esta etapa es aceptar su historia de vida común, incorporando los aspectos positivos y
negativos, dándole un significado y recordándola con aceptación y amor. Por primera vez se encuentran con una
historia y una vida compartida, sin un mayor futuro por compartir. Es por ello que la satisfacción que se logre en este
periodo va a depender de grado de fortalecimiento de la pareja conyugal.
Es importante considerar que en esta etapa, las parejas tienen que enfrentar restricciones económicas y muchas
veces disminución o pérdida de contactos sociales, por aislamiento, menores actividades u otras razones. El cambio
de situación económica pude demandar un cambio de estilo de vida, lo que puede ser también motivo de tensiones
y conflictos en la pareja.
Los miembros de la pareja, de una manera muy realista, deben ir preparándose para la viudez, asumiendo acciones y
planes concretos para ello.
El duelo por la muerte de la pareja es sin duda un proceso complejo, largo y difícil, por el significado de la pérdida del
compañero de toda una vida, que guarda parte de su historia, pero también posiblemente por la menor flexibilidad
existente.
Existe, no obstante, una tarea que en esta etapa de la vida puede gratificar enormemente: la abuelidad, que
constituye la última fase de la parentalidad.
La abuelidad
Un nuevo rol se asume en esta etapa de la vida, es el de ser abuelo/a. Ajustándose así a una nueva posición de la
estructura familiar. El ser abuelo permite sentirse útil, y poner en juego diferentes destrezas como la paciencia, la
sabiduría y la ternura.
La relación con los nietos permite la separación de ciertos aspectos de la vivencia de la parentalidad y ayuda a la
elaboración de la concepción del tiempo y del duelo. La relación abuelo-nieto es menos exigente que la de padre-
hijo.

99
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

Es la única función clara que la sociedad le otorga a la persona mayor; los abuelos son los portadores del pasado y
representantes de un mundo ético ideal.
Funciones destacada de la abuelidad:
- Gratificación - En esta relación el abuelo aprende a medir la dimensión temporal de su existencia, y a aceptarla.
El nieto fortalece la autoestima dañada por las pérdidas características de la edad, cumpliendo así una
importante función reparadora. Se posibilita la expresión genuina de sentimientos de ternura, y se es estimulado
a seguir en contacto con la realidad. Permite seguir sintiéndose útil.

- Reparación – La relación abuelo-nieto permite reparar aspectos de la relación con los hijos y consigo mismos.
Permite identificarse con el hijo y ayudarlo en sus funciones parentales, compensando funciones que no fueron
ejercidas satisfactoriamente con anterioridad.

- Continuidad – El nieto muestra que la vida continua, a pesar de que se acerca la muerte para el abuelo, lo que
posibilita realizar el duelo personal y elaborar el sentido y finitud de la vida. Los nietos simbolizan la extensión de
la vida y la influencia personal que perdurara después de la propia muerte. Solo si se reconoce que el nieto es
una persona diferente de si mismo se reconoce el tiempo vivido y el que queda por vivir.
LA JUBILACION CLASE: La palabra “jubilar” proviene del latín jubilare que quiere decir eximir de servicio a aquellas
personas que desempeñan alguna actividad laboral, por razones de edad o imposibilidad física. Según la Real
Academia Española, es alegría y especialmente la que se manifiesta con signos exteriores. La jubilación no genera
pura alegría, sino que implica cierta angustia ante aquello que ya no se tiene: un rol personal y social que posibilitaba
la producción, la integración, el servicio, etc. Dependerá de la subjetividad de cada persona, del lugar en que ubicó el
trabajo en su vida y de la relación de este con su particular deseo, para analizar qué es lo que sucede en realidad una
vez que llega el tiempo para no trabajar. Actualmente existen diversas representaciones sociales acerca de la
jubilación y sus efectos. Entre ellas, predomina la idea de que jubilarse resulta un problema para la persona, tanto
desde una concepción económica como socio-cultural, es decir, se percibe como algo traumático. Desde otra
perspectiva, considerando la subjetividad, jubilarse implica una complejidad de factores. Se caracteriza básicamente
por vivenciarse, consciente o inconscientemente, como una situación de pérdida, lo cual implicará psíquicamente
elaborar cierto duelo, y, consecuentemente, atravesar estados anímicos generalmente depresivos. Se trata de un
estado anímico, a partir de una situación determinada, según los tiempos subjetivos de cada uno, se atraviesa para
generar algo distinto.

Adultez mayor y subjetividad: aportes del psicoanálisis

La concepción de la subjetividad y sus complejidades, para el psicoanálisis excede el marco de la edad cronológica,
en tanto se pone el acento en la estructura que constituye al sujeto.

Mirta Spedale y Viviana Valvason aportan un constructo teórico muy interesante: Generalmente la vejez se asocia a
la degradación del cuerpo; construida alrededor de la noción de un cuerpo en declinación que asalta al sujeto,
empujándolo a luchar con la sustentación de sus deseos, los que a veces parecen rendirse, dejando el triunfo al
cuerpo prometido a la muerte. El aporte del Psicoanálisis permite diferenciar la subjetividad del cuerpo biológico
finito a partir de la dimensión del inconsciente y del deseo. Le permite intentar una especie de conciliación con su
cuerpo débil y mortal. La ética psicoanalítica implica el convocar el sujeto a responsabilizarse por el destino de sus
acciones, cuya motivación más legítima es el propio deseo. Es a partir del saber inconsciente que se asienta la
relación del sujeto con la propia vejez. Freud en “El malestar en la cultura” se refiere al cuerpo como uno de los
orígenes del malestar humano, señalando concretamente que “…este permanecerá para siempre como una
estructura pasajera, con limitadas capacidades de adaptación y realización”.

Algunas referencias sobre la vejez están presentes en la obra de Freud y en sus escritos personales, pero no resulta
posible entender estas cuestiones sin el auxilio del concepto de pulsión de muerte. Freud, refiriéndose a su propio
envejecimiento, invoca la pulsión de muerte para hablar del anhelo más hondo de la cesación de la “fiebre llamada
vivir”. En “Más allá del principio de placer” afirma que “…el objetivo último de la vida es su propia extinción”, en una

100
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

tendencia de vuelta a lo inorgánico original. Sin embargo, este objetivo es “desviado” por el deseo, en tanto es el
motor de la pulsión de vida. Y esta no es otra cosa que el límite a la muerte, o sea, el trabajo psíquico. Desde el
psicoanálisis, se trata entonces del deber ético de indagar, de dudar, de desarticular la vía imaginaria desde donde se
sostienen los mitos, las concepciones sociales y culturales y los sentidos alrededor de la vejez, a fin de dar lugar al
campo simbólico, posibilitando la construcción de sentido con cada sujeto en particular, de acuerdo a sus
constelaciones históricas y no a su edad cronológica.

La jubilación se caracteriza básicamente por vivenciarse, consciente o inconscientemente, como una situación de
pérdida, lo cual implicará psíquicamente elaborar cierto duelo, y, consecuentemente, atravesar estados anímicos
generalmente depresivos. Es importante indicar al respecto que se trata de un estado anímico, a partir de una
situación determinada, el cual, según los tiempos subjetivos de cada uno, se atraviesa para generar algo distinto.
Sucede que la jubilación llega en un momento de la vida que puede coincidir con otras situaciones que también se
viven con este sentimiento de angustia ante la pérdida, angustia ante aquello que falta. Para algunos, la jubilación
resulta una caída brusca, un salto al vacío para el que no se han preparado. Entre los principales miedos a los que se
enfrentan estarían: la pérdida del rol profesional, la disminución de ingresos, la pérdida del estatus social, un menor
reconocimiento, menos oportunidades de contacto social. La manera de afrontar la jubilación variará de unas
personas a otras en función de muchos factores individuales, algunos serían: mucho más difícil llenar el tiempo
disponible. Para quienes disponen de una red social, amigos, grupos, asociaciones, etc., será más fácil la transición.
Estarán cansados y deseando jubilarse, mientras que para los que han realizado trabajos intelectuales, la jubilación
llega en un momento de plenitud y máxima experiencia y sabiduría, ha llegado de manera natural. Vivenciar la
jubilación como un tiempo para reubicar el propio deseo es importantísimo indicar que si bien duelo es dolor, pena y
aflicción, es también un desafío para el sujeto, la oportunidad para que revise su relación con la pérdida que lo fundó
como tal, y recomponer su universo simbólico luego del quiebre producido por la pérdida. De ahí que jubilarse puede
implicar también un tiempo para re-ubicar el propio deseo. En este sentido jubilarse puede resultar una oportunidad
para identificar actividades vocacionales, realizar lazos con el otro desde espacios diferentes y desde un lugar
subjetivo también distinto. Sin embargo, resulta fundamental para que esto ocurra, la estructuración y oferta de
espacios de orientación, donde sea posible la escucha de la subjetividad a fin de generar preguntas y realizar un
recorrido en que al menos el sujeto sondee su propio deseo. En este sentido, y desde la perspectiva del psicoanálisis,
la Re - Orientación Vocacional en un tiempo de Jubilación, sería “dar un salto a lo indeterminado”, articular la
pregunta por la vocación y el pensar otras nuevas preguntas acerca de la historia personal.

La jubilación
Hay un cese de la vida laboralmente activa, que marca el abandono de un rol crucial y que demanda la búsqueda y el
encuentro de nuevas actividades para su tiempo libre. El momento del cese de trabajo requiere de toda la energía
del individuo.
Implica un ajuste importante de la persona y de su entorno social, el que puede ser doloroso. El cambio es múltiple:
individual, social, económico y legal. Abarca las condiciones de vida del sujeto, sus hábitos diarios y en lo social
supone la pérdida del status del trabajador (que le daba autoridad y prestigio)
Debido a que baja el estado de ánimo, se puede dar una crisis. Tener una situación económica favorable después de
la jubilación permitiría pensar en esta edad como un tiempo satisfactorio, con más libertades que en las etapas
anteriores.
La jubilación es un proceso ue constade diferentes etapas:
1. El pre-retiro: el adulto mayori puede ir creando una serie de expectativas fantásticas que se alejan de la
realidad y que luego provocaran dificultades.
2. La luna de miel: predomina el euforia. Lapersona intenta realizar todas las cosas que no hizo antes
3. El desencanto: Baja la euforia y empiezan aparecer los problemas de diferente índole: económicos, de salud,
el no saber usar su nueva libertad. Lo que provoca un sentimiento de vacio
4. La reorganización: La persona tiene una mirada realista y va a entender que significa la jubilación. Lo
entiende como una nueva forma de vida, con nuevos roles
5. Estabilidad: Se espera que se logre el ajuste entre el deseo del adulto mayor y las posibilidades reales.
La jubilación se considera un proceso, pero esto no significa que estas etapas se den de una forma lineal o mecánica
o que sea en todos iguales.
Los factores que influyen en el grado de ajuste a esta nueva situación son:

101
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

 La capacidades de planificación y la preparación propia y del entorno


 Organización del tiempo y actividad diaria de la persona
 Apoyo familiar y social
 Aceptación de los roles que se modifican
 Capacidad de elaborar, reelaborar y mantener el proyecto vital.
Entre otros
La salud mental del adulto mayor
La depresión es una patología con mayor prevalencia, producida por peridas y disminución de la interacción social,
enfermedades, cercanía a la propia muerte, sentimientos de culpa, disminución de autoestima y angustia, etc.
Los síntomas de la depresión son: alteración del ánimo (pesimismo y desesperanza) alteraciones vegetativas (en el
apetito y sueño de la persona), alteración psicomotrices (retardo, enlentecimiento) alteración cognitivas (disminución
de concentración y memoria)
Las demencias son propias de esta edad. Se refiere a la perdida severa de las funciones intelectuales que interfiere en
funcionamiento normal de la persona. Por ejemplo el Alzheimer es un tipo de demencia degenerativa: disminución
progresiva e irreversible de la capacidad mental del individuo, el que con el tiempo puede presentar confusión y
finalmente alteraciones motoras
El duelo
El duelo se refiere a la perdida de algo o de alguien que se valora. Durante esto se mueven sentimientos,
sentimientos, afectos, pensamientos, en proporción al vínculo y algo signitivo que sea el lazo que se corta y el objeto,
persona o proyecto que se pierde. El duelo se desenvuelve en un clima de aflicción, caracterizado por un estado de
ensimismamiento y percepción de dolor, pena y sufrimiento provocado por el vacio que queda y lo irreversible de la
perdida. Es un proceso vivencial por medio del cual los seres humanos elaoramos las pérdidas que nos acontecen en
el transcurso de la vida.
Kubler Ross distingue 5 etapas: negación, rabia, negociación, y por ultimo depresión y aceptación. Estas etapas no
siempre se dan manera clara y ordenada.
La preparación para el duelo tiene que ver con factores y aprendizajes entre ellos:
 Reconocer el fin de la vida como una realidad vital ineludible. Aceptar el curso de la propia vida, implica
aceptar la culminación de esta: la muerte
 Aceptar la muerte de otras personas significativas.
 Reparar el daño que la persona pueden haberse hecho o hacer infringido a otros.
Las reacciones ante el duelo pueden de formas diferentes: físicas, emocionales, intelectuales, sociológicas
Etapas del duelo:
Perplejidad: Actitud frente a una realidad que no solgra comprender y que requiere toda la atención. Se siente
atrapado entre 2 realidades, la anterior a la perdida y la actual. Surge entonces la incredulidad. La confrontación y la
verificación son recursos mediante los que se supera la incredulidad.
Desorganización: Del orden que existía en su vida y la ausencia del ser querido se va haciendo cada vez más presente.
Se desorganiza todo lo que era cotidiano y familiar. Aparecen emociones intensas como la rabia.
Reorganización: Se presenta cuando la persona ya ha vivido y elaborado la pena, la angustia, la rabia, la culpa, y
muchas otras emociones intensas. Se integra a la vida la ausencia de la persona fallecida. La vida declive vuelve a
tener autonomía.
El duelo anticipado es una variante del duelo normal. Se da en el caso de que una enfermedad grave o terminal
produzca la anticipación del duelo.
Duelo patológico o anormal es el resultado de un proceso inadecuado de enfrentamiento de la perdida. Es un duelo
patológico si lleva por lo menos 14 meses.
Duelo inhibido o ausente, se caracteriza por su parte, se caracteriza pr la falta de manifestaciones emocionales o
sentimentales que expresa un proceso proporcionado de elaboración de la pérdida
La intensidad de cualquier proceso de duelo se ve afectado por diversos factores: pérdida, sexo del doliente, edad, el
vínculo con el fallecido, el apoyo social.
Uno de los duelos más difíciles de superar es la pérdida de un hijo en especial si este es de manera violenta. Así
también como el duelo de la pareja, con quien se compartió toda la vida.
El tener conciencia de la presencia de la muerte puede darle un sentido diferente a la vida.

PAPALIA: ¿qué progresos y pérdidas podemos captar en la adultez tardía? Hay que entender que el envejecimiento
como proceso natural es irreversible.
Entre 65 a 75 años está el viejo joven: es importante entender que están sanos y activos. Hay algunos adultos tardíos
que no se encuentran en buenas condiciones de salud, o no cuentan ya con una buena capacidad cognitiva.

102
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

Entre los 75 a 84 años se encontraría el viejo viejo: son adultos mayores y ancianos en estado de fragilidad y
enfermos. Si se encuentran en ese estado, la edad es indiferente. Hay adultos que se encuentran en buen estado de
salud en éste momento de su vida, ESTAS SON DIFERENCIAS INDIVIDUALES, al igual que sucede en los viejos jóvenes.
Entre los 85 años hasta el fin de la vida se considera al viejo en edad avanzada.
Con respecto al desarrollo cognoscitivo vamos a tomar (la cátedra) al viejo joven y al viejo viejo.
Inteligencia: capacidad que nos permite resolver las situaciones de la vida cotidiana de la mejor manera posible.
Lo tomamos como capacidad, no como facultad.
Se conserva la capacidad del habla, la capacidad verbal. No hay disminuciones importantes ya que tiene que ver con
la inteligencia cristalizada.
La capacidad de desempeño, la capacidad para armar rompecabezas, laberintos, la CAPACIDAD DE EJECUCIÓN
disminuye, luego de los 80 años se ve afectada de manera considerable, ya que depende de los nuevos aprendizajes,
y al haber un deterioro o ralentización del sistema nervioso central, hay una disminución en la velocidad del
procesamiento. Esto es parte del envejecimiento natural. Todo esto influye en el desempeño diario de la persona.
Los factores que debemos tener en cuenta para evaluar el deterioro (o no) cognitivo de una persona son la posición
socioeconómica de la persona, la educación, los trabajos a lo largo de su vida y la actividad física. También hay que
tener en cuenta los problemas cotidianos interpersonales de los adultos mayores: tienen mayor madurez afectiva y
por lo tanto puede resolver mejor éstos problemas, y tienen un repertorio mayor de estrategias para elegir alguna y
resolver sus problemas. Con respecto a los problemas instrumentales como ir al banco y usar un cajero.
El desarrollo cognitivo no se detiene, en este momento de la vida, la persona puede seguir aprendiendo.
(Acá se desarrolla memoria, progreso y alcance, sabiduría pero si está en el resumen así que lean de ahí gg)
Aquí también es posible la oblatividad, la capacidad de amor hacia el otro a través de la entrega y el entendimiento.
La persona puede renunciar, descentrarse y darse en algo al otro.
IACUB - VEJEZ
 Se define como una significación, que produce un corte en lo social y que determina una razón de medida en
la noción de edad. Esta alude al tramo final de la vida, implicando el final de lo laboral, reproductivo, etc. y
que conlleva procesos biológicos y psicológicos propios.
EJES PARA DEFINIR EL ENVEJECIMIENTO
1. El envejecimiento como un proceso de diferenciación progresiva: en los seres humanos, a medida que se
envejece, la variabilidad interindividual aumenta tanto por razones genéticas como del ambiente.
2. Reconceptualizacion del desarrollo y envejecimiento: el desarrollo y el envejecimiento deben ser analizados
más allá de sus aspectos biológicos, pudiendo indagarlos desde una perspectiva cultural que vaya más allá de
concepciones unidimensionales, estáticas y limitantes.
3. Multidimensionalidad, multidireccionalidad, plasticidad y discontinuidad: estos criterios implican que
diferentes factores y sistemas se conjugan e interactúan en direcciones disímiles en la construcción de la vida
de cada persona. Mientras que algunos aspectos se mantienen, surgen a la vez otros nuevos, se tiene
reciprocidad con el ambiente y finalmente, cuanto mayor sea la plasticidad, más elevada será la capacidad de
adaptación a las circunstancias y de respuestas flexibles a las presiones contextuales.
4. El envejecimiento como un proceso dinámico y contextual: las múltiples influencias de las que se compone
el envejecimiento conforman una suerte de ecología social en la que resultan determinantes la ubicación
estructural, la construcción social de los significados y las conexiones entre el individuo y lo social.
5. El curso vital modelado por transiciones y trayectorias relacionadas con la noción de edad: la edad aparece
modelada por una estructura social, al tiempo que las vidas humanas se ajustan al modo en que se considera
“adecuado vivir” según la edad. Generando roles y comportamientos esperados en cada transición entre
etapas.
6. Importancia del contexto y de la historia: las variables de tiempo, período y cohorte permiten analizar la
influencia que tienen en la vida de distintas generaciones las variables históricas y sociales. Influyendo en el
curso vital las expectativas sociales relacionadas con la edad, las influencias históricas y acontecimientos
personales únicos.
SIGNIFICADOS DE LA VEJEZ

103
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

Existen falsas creencias acerca de la vejez: una de estas es el “mito de la modernización”:


Este consiste en creer que antes, a lo largo de la historia, la vejez era apreciada y que la modernidad denigró el lugar
simbólico de los mayores. O que antes vivían en familias multigeneracionales y ahora en familias nucleares. O antes
eran excluidos de la sexualidad y ahora se les abre espacio.
Significados en torno al cuerpo y la enfermedad:
 El cuerpo del viejo fue pensado como un sistema de significación en sí mismo: limitado a la visión de un
interior microscópico donde las metáforas biológicas iban en contra de cualquier ambigüedad.
 El cuerpo del viejo se presentó como separado y anormal: es decir, como un punto diferencial en la
anatomía patológica, identificable con síntomas de enfermedad que requieren una terapéutica especializada
profesional.
 El cuerpo del viejo fue concebido como el de un desfalleciente o moribundo: se lo redujo a un estado de
degeneración donde los significados de la vejez y la deterioración del cuerpo parecían condenados a
significar cada uno al otro en perpetuidad.
En relación a la erótica:
 La compañía y el goce sexual a lo largo de toda la vida: en la cultura judeo-cristiana, aparece como
demanda que la pareja esté unida para toda la vida, y que el goce sensual solo es en el marco de la pareja
matrimonial.
 La construcción del pudor: la imagen de la vejez aparece frecuentemente deserotizada en la medida en que
se contrapone con los modelos estéticos vigentes asociados a la juventud.
 La respetabilidad como demanda moral: supone que las personas mayores tienen menos posibilidades para
el disfrute, ya que se encuentran más demandados socialmente que los de otras edades a controlar sus
deseos.
 De la sexualidad a la perversión: formando una concepción de la persona mayor como asexuada o
imposibilitada para el sexo, y que ante la emergencia de un interés erótico puede ser concebida como
perversa.
 El control corporal: el cuerpo es pensado como un objeto que debe ser mantenido sano incluso a costa de no
hallar disfrutes.
 La reducción de los goces de la genitalidad: donde el funcionamiento genital es un parámetro para dar
cuenta de la relación con el deseo sexual, es decir que, si no existe tal funcionamiento, no existiría el deseo.
 La promoción sexual: surge una sexualidad sin criterios normativos de edad que resulta fuertemente
sostenida por los relatos científicos que afirman la importancia y la posibilidad y deseabilidad del sexo sin
edad. Dejando de lado claramente, aspectos evolutivos y reduciendo la sexualidad a solo el acto sexual.
 El cuerpo fetiche y la fetichización de la sexualidad: aparecen como referentes de una formar de erotismo
en la que predomina lo estético y el dominio de lo visual, produciendo un goce más ligado a la seducción y a
la autocontemplación, que puede excluir al cuerpo envejecido.
En torno a la productividad y autonomía:
 La valoración social del trabajo formal, establecido como medio de subsistencia, ideal y referente vital, lleva
también a que el término de la vida laboral se asocie con una pérdida de la pertenencia organizacional, la
identidad laboral y las formas de socialización; cambio en la autoimagen, autoeficiencia y autoestima;
modificación de metas y objetivos, y de rutinas que estructuran el uso del tiempo.
Significados del sujeto psicológico:
 Los adultos mayores son rígidos y están deprimidos: este estereotipo supone un sujeto que cuenta con
escasos recursos psicológicos, rígido, sin capacidad de disponer de herramientas de afrontamiento frente a
los declives del proceso de envejecimiento. Sin embargo, hoy contamos con estudios que cuentan que los
adultos mayores no son necesariamente menos flexibles en sus actitudes o en sus estilos de personalidad,
comparados con los adultos jóvenes.
 Los adultos mayores están aislados, abandonados o institucionalizados: una de las referencias más clásicas
son las esperables carencias y limitaciones en su integración social y redes de apoyo social en la vejez. Pero
estos no solo mantienen relaciones que han sido establecidas en etapas anteriores de sus vidas, sino que

104
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

además continúan generando nuevas e incorporando muchas de ellas a sus redes. Mientras que la creencia
acerca de la masiva institucionalización en residencias para adultos mayores resulta falsa y, a nivel
internacional, es pequeña la parte de la población que allí reside.
 Los adultos mayores son personas cognitiva y psicológicamente disminuidas: una suma de concepciones
prejuiciosas y estereotipadas acerca de los adultos mayores suele hacerlos equivaler a sujetos aniñados, con
exageradas limitaciones a nivel cognitivo que llevan a confundir los cambios normales en la memoria con el
deterioro cognitivo, generando muchas veces una generalización de las demencias ante cualquier limitación
o problema intelectual. Esta descalificación favorece las internaciones forzadas, exagerados temores acerca
de la capacidad de afrontar situaciones que tiene el adulto mayor, interferencia en las interacciones sociales
juzgando la capacidad que tengan para tomar decisiones, incluso anulando la voluntad de la persona mayor.
Todo esto induce a que se les oferten y adopten actividades inapropiadas, infantilizantes o poco
estimulantes, lo cual, por otro lado, funciona como un mecanismo que consolida dichas creencias.
Los significados de la actividad:
 En general se ha creído que tener una vejez “activa” resultaría favorecedor, pero no se ha pensado que dicha
creencia surge una vez más de imponer ideales de la juventud en esta etapa de la vida. El mantenerse
ocupado después de la jubilación termina siendo una forma de regulación moral semejante a la ética del
trabajo, enmascarando un frenesí de la actividad en la vejez y un cierto vacío de sentido.
IDENTIDAD NARRATIVA Y PROYECTO EN VIDA
A partir de la jubilación se detona un proceso, existente desde antes, en el cual la identidad ocupacional de los
adultos mayores atraviesa por períodos de de-construcción y re-construcción del proyecto de vida. Este proceso
esperable en la adultez tardía, requiere de soportes ambientales y profesionales, que permitan un trabajo preventivo
sobre el atravesamiento de la vejez de forma saludable.
Esta forma de atravesar la deconstrucción y reconstrucción de la identidad se hace a la manera de leer la propia vida,
como si la persona al ponerse por fuera lee y escribe su propia historia. Es lo que Iacub (2016) denomina como
identidad narrativa. Es un medio por el cual el adulto mayor cuenta su propia historia a sí mismo y los otros, dándole
nuevos sentidos a su experiencia.
Modificación del Proyecto de vida no logrado. Dejando la posición de lamento ante ello.
Reflexión acerca de la identidad ocupacional en torno a la jubilación. Reconfiguración de la identidad ocupacional a
partir de la ampliación del tiempo libre.

Undurriaga: La sociedad y los ancianos. Diferentes actitudes socio-culturales frente a los mismos.
“La infancia y la vejez se parecen… permite vivir con sensibilidad sin esquemas, abierta.”
Existe una marcada tendencia al envejecimiento de la población, sobre todo en los países desarrollados, en dónde es
una característica saliente. Considerar este cambio demográfico es de vital importancia para los países que tendrán
que prever el impacto sobre los distintos sistemas y ajustar sus políticas públicas a esta realidad. Este ajuste conlleva
necesariamente un importante cambio cultural, pues la impactante presencia de personas mayores llevará sin duda a
una adecuación de la valoración cultural y social de este período de la vida.
La apreciación de la vejez está supeditada a las representaciones sociales presentes en el entorno sociocultural. Por
ejemplo en las sociedades orientales existe una tradición de respeto al conocimiento acumulado por los años. En la
actual cultura urbana occidental, la vejez suele asociarse al deterioro tanto físico como mental del individuo y a una
pérdida de la tan apreciada juventud que incluye la energía, el arrojo y los placeres de la vida. Undurriaga cita a
Simone de Beauvier “Para la sociedad, la vejez parece una especie de secreto vergonzoso del cual es indecente
hablar”. La sociedad occidental contemporánea tiene que evitar el grave riesgo de de convertir el problema de la
tercera edad en una edad de tercera, puesto que la vejez y la juventud no se llevan bien. (Carretero)
Sin embargo, el envejecimiento global de la población mundial está brindando una importancia renovada a esta
última etapa de la vida. Actualmente, desde éste punto de vista, estaría en una transición en la que coexisten
distintas valoraciones.
Undurriaga señala, que el prestigio, entonces de las personas de edad está en relación directamente proporcional al
número de habitantes pertenecientes a esa categoría de ciudadanos. Los jóvenes parecen tener una imagen de los
viejos, mucho más negativa que el resto de la población (Fernández Ballesteros).
La prolongación de la vida y el elevado porcentaje de ancianos han modificado en la sociedad la valoraci ón y las
actitudes hacia los mismos. Así, de “heroicos sobrevivientes” han pasado a ser una “carga social” de “valorados

105
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

personajes” que brindan generosamente su experiencias y sabiduría han pasado a ser en su mayoría personas
obligatoriamente “desocupadas” (jubilados), que da su exclusión generalmente de la estructura productiva
conforman los denominados clase pasiva. Ésta está sostenida por el estado y en muchos lugares, como ser Argentina,
por las familias, pero no sólo económicamente sino que también se les organiza su tiempo libre y recreación. Esta
desvalorización y marginación se hace evidente en los casos de internación geriátrica indebida, es decir, cuando la
familia y la sociedad no se hacen cargo del deber que les es propio y expulsan de su seno a quienes son diferentes y
requieren de cuidados especiales, en este caso los ancianos. La sociedad contemporánea tiene a la idealización de la
adolescencia y la juventud es decir de todo lo que considera nuevo. A consecuencia de ello rechaza al anciano y
desvaloriza todo lo que considera viejo.
Asimismo, el pasaje de la familia numerosa a la familia nuclear va alejando y desdibujando la imagen del abuelo.
Consecuentemente los ancianos corren peligro no sólo de la desvalorización y marginación social, sino incluso de la
familiar que es su soporte esencial.
En estas sociedades los mismos ancianos aceptan como un hecho natural y necesario esta exclusi ón y camino hacia la
muerte.
Diversos estudios de internación geriátrica en hogares nos muestran que muchos ancianos fallecen durante el primer
año de vida asilar. La esperanza de vida se reduce con la internación, dado que desencadena cuadros depresivos e
incrementa la vulnerabilidad física. -La Argentina no es aún un país tendiente a la actitud internista hacia el anciano-
Los ancianos se han convertido en seres humanos “descartables” condenados a la soledad de lo inútil. Su ineficacia
provoca muchas veces rechazo o agresividad en los jóvenes y adultos.

Teorías y perspectiva sobre la identidad en la vejez:


Iacub:La teoría de la actividad: Busca explicar cómo los individuos se ajustan a los cambios relacionados con la edad.
Toman dos hipótesis centrales (Hooyman y Kiyak)
- las personas viejas y activas se encuentran más satisfechas y mejor adaptadas que aquellas que son pasivas
- las personas viejas pueden sustituir las pérdidas de roles, por otros nuevos, para mantener su lugar en la sociedad
Lemon, Bengston y Peterson entendían que cuanta más actividad, mayor satisfacción vital se producía y para ello
describían tres tipos de actividades
- La informal, con amigos y vecinos
- La formal, como participar en grupos voluntarios o socio-recreativos; y
- La solitaria, que se realiza de forma independiente, como cuidar la casa o el ocio
Las actividades informales permiten reafirmar roles y restablecer miradas positivas sobre el sí mismo.
b) La teoría de la vinculación: Explica el proceso de envejecimiento tomando como base los cambios en las
relaciones que se producen entre el individuo y la sociedad. En este proceso se destaca la disminución de contactos
sociales considerando una retirada gradual y natural de estas.
Según esta teoría, la retirada social está acompañada por una preocupación creciente por el yo y una disminución en
la inversión emocional en las personas y los objetos del ambiente.
La desvinculación presenta 3 factores importantes:
- Perdida de los roles, el cambiar la posición del individuo en la sociedad, por ej: la jubilación
- Aumento de la conciencia de que el futuro es limitado y que la muerte es inevitables. La persona se centra
más en sí mismo y lo importante para él
- Pérdida de las capacidades socio motrices impide mantener determinado nivel de actividad
Es importante destacar que las desvinculaciones son más que nada producto de demandas y políticas sociales que
expulsan al sujeto por su edad.
c) Teoría del control personal: Branstadler plantea la teoría de la acción y control personal, el sentido del control es
sobre áreas subjetivamente importantes para el sujeto en las que resulta importante mantener en equilibrio
favorables entre ganancias y pérdidas.
Este modelo distingue dos procesos:
- Control ejercido sobre las conductas que son anheladas, produciendo con ellas efectos o eventos en el
mundo externo (relación entre acciones realizadas para modificar el mundo externo y los cambios sucedidos)
- La manera en que se moldean los estados cognitivos, motivacionales y emocionales ante fracasos e
controles primarios (permite adaptar o acomodar sus propias metas, deseos y creencias para ajustarse al
presente)
d) Teoría de la selectividad sociemocional: La gente considera el tiempo que tiene por delante y fija sus metas.
Cuando el tiempo se percibe como algo abierto, son más importantes las metas relacionadas con el futuro y con la
información, mientras que cuando el tiempo se lo percibe como más limitados, las metas emocionales se vuelven
mas importantes con quienes mantienen relaciones más estrechas, tanto en personas mayores como de otras
edades.

106
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

Para Carstensen existían 3 motivos sociales primarios:


- La regulación emocional
- El desarrollo
- El mantenimiento del autoconcepto y la búsqueda de información.
En la mediana edad y la vejez los objetivos se centran en adquirir satisfacción emocional con el contexto de
relaciones interpersonales gratificantes.
e) Teoría de sí mismo: Enfatiza los modos en que un sujeto negocia los desafíos del sí mismo y la habilidad para
organizar las experiencias de la vida, al intentar explicar la estabilidad y la maleabilidad a través del tiempo y las
situaciones.
Ryff destaca la importancia propia concepción de un funcionamientos positivo en la vejez y donde la identidad
(pensada como autoconcepto o sí mismo), aparece como la fuente proveedora de marcos utilizados para dar sentido
a los sucesos.
El autoconcepto es un intérprete activo, que enmarcar e integra las experiencias individuales a lo largo del tiempo,
les provee un sentido de continuidad y significado, de modo que se encuentra determinado por el modo en que los
individuos negocian las experiencias y los eventos de su vida. Es un producto social, modelado por una diversidad de
factores socioculturales. Por esta razón, cuando existen variaciones en el autoconcepto, en el curso de la vida o entre
las cohortes históricas, habrá diferencias sistemáticas en la naturaleza y el funcionamiento de todos los procesos
psicológicos en los que está anclado el sí mismo.
En la vejez, los posibles sí mismos pueden encontrarse limitados por factores existenciales y socioculturales que
pueden poner a prueba la continuidad futura del sujeto.
e) Teoría del proceso de la identidad: Focaliza los cambios que debe realizar el sí mismo frente a las experiencias que
resultan discrepantes con la identidad y frente a las cuales el sujeto debe realizar modificaciones en los conceptos
usados para definir el si mismo y sin relaciones con los otros.
Para Ryff y Dunn esta teoría propone que el ajuste al envejecimiento puede ser realizado por medio de intercambios
dinámicos a través del modelo piagetiano de las variantes de la identidad.
- Identidad de acomodaciones: cuando una información no puede ser asimilado, el sujeto debe realizar una
modificación de la identidad
- Identidad de balance: el sujeto mantiene un sentido del si mismo, pero produce cambios cuando resulta
necesario
La identidad forma un esquema específico cognitivo organizado a través del cual los sujetos interpretan sus
experiencias al tiempo que pueden ser alterados por estas.

Significado envejecer en nuestra cultura


Para Iacub, el envejecer en nuestra cultura implica modificaciones en múltiples niveles:
 En la lectura que el otro hace sobre el sujeto envejecido y en la perspectiva de envejecer.
 En los aspectos físicos, que alteran la relación del sujeto consigo mismo, produciendo variantes en la lectura
 En la representaciones del si mismo que van variando según las múltiples experiencias y contextos
 En la relación de cantidad de tiempo vivido y por vivir, entre los que aparece la representación de la propia
muerte
 En la relación del sujeto frente a ideales sociales altamente valorados (carrera laboral y la constitución
familiar)
 En los factores que motivan la creciente desinserción de los marcos sociales habituales o su inclusión en
nuevos contextos
 Cambio de lugar en las cadenas generacionales
 Modificación de las redes sociales
Diferencia entre vejez y envejecimiento: El envejecimiento suele apuntar a la biología, un proceso que se sintetiza
en el deterioro progresivo. Los procesos de envejecimiento biológico, psicológico o social, aun produciéndose en un
mismo sujeto, pueden tener formas diferentes, ninguno es lineal.
El termino vejez es una significación proferida al tramo final de la vida, entendido desde el punto de vista normativo
y conlleva una serie de procesos biológicos y psicológicos propios. Esta etapa al ser significada por cada cultura toma
características particulares a cada grupo, y es en esta subjetividad en que podemos encontrar la semejanza con el
término envejecimiento, el sujeto a lo largo de su vida toma características de la vejez en relación a la diversidad
cultural, histórica generacional y subjetivo, de modo que los signos del envejecimiento, previos a la edad del
comienzo de la vejez, podrán ser significados de maneras diferentes como las clasificaciones que existen sobre la
vejez.
IDENTIDAD NARRATIVA Y PROYECTO EN VIDA

107
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

A partir de la jubilación se detona un proceso, existente desde antes, en el cual la identidad ocupacional de los
adultos mayores atraviesa por períodos de de-construcción y re-construcción del proyecto de vida. Este proceso
esperable en la adultez tardía, requiere de soportes ambientales y profesionales, que permitan un trabajo preventivo
sobre el atravesamiento de la vejez de forma saludable.
Esta forma de atravesar la deconstrucción y reconstrucción de la identidad se hace a la manera de leer la propia vida,
como si la persona al ponerse por fuera lee y escribe su propia historia. Es lo que Iacub (2016) denomina como
identidad narrativa. Es un medio por el cual el adulto mayor cuenta su propia historia a sí mismo y los otros, dándole
nuevos sentidos a su experiencia.
Modificación del Proyecto de vida no logrado. Dejando la posición de lamento ante ello.
Reflexión acerca de la identidad ocupacional en torno a la jubilación. Reconfiguración de la identidad ocupacional a
partir de la ampliación del tiempo libre.
Toma de conciencia sobre las capacidades físicas e intelectuales que poseen. Generando la elaboración de duelos
en torno al cuerpo potente perdido.
Conocimiento acerca de los pasatiempos y actividades recreativas. Con la apertura a considerar que la actividad
vital no cesa con la jubilación.
Aceptación de los proyectos no logrados y elaboración de un nuevo proyecto en vida. Facilitando la elaboración de
los duelos por los roles sociales y la construcción de un proyecto en vida fecundo y realista.

Identidad narrativa: La identidad narrativa aparece en un movimiento popular y dialectico entre lo discordante y lo
concordante, lo incoherente y lo coherente. Por esta razón Ricoeur aborda la cohesión de la vida como un momento
dentro de una dinámica de permanente mutabilidad y Mc Adams sostiene que la función es organizar y dar mayor
coherencia al conjunto de la vida, que de otro modo se presentaría fragmentado y difusa
La integración de significado, ofrece un sentido de unidad que posibilita ver a sujeto como un todo coherente en el
espacio y en el tiempo y con un propósito donde se articula el presente como una progresión lógica desde el pasado
y orientando hacia el futuro.
Esta concepción de la identidad supone un tipo particular de sujeto. Ricoeur lo concibe como alguien que lee su vida
como si fuera otro al mismo tiempo que lo escribe y en ese movimiento de escritura y lectura se produce una
trasformación de la representación que tiene de sí.
Hermans sugiere que la identidad narrativa es semejante de una polifonía o novela con muchas voces o muchos si
mismos que generan momento de integración, “toda narración es una estructura “que remarca el impacto que las
narrativas tienen sobre los hechos y el mayor de determinación que lo contiene la narración subir el sujeto. La
narración de historias implica una construcción de significados que otorga sentido a la experiencia.

Larrínaga:Identidad final
Los aportes de Jung y Erikson son clásicos dentro de este enfoque ya que preconizan el modelo y colocan el acento
en la existencia de etapas secuenciales, las que existen a lo largo de todo el desarrollo de la personalidad.
Aportes de Jung (1933)
Ante la evolución sana y adaptada plantea dos tipos de cambio:
 El desplazamiento progresivo hacia el mundo interior, hacia la introversión. Las personas viejas al tener menos
presiones externas que se originaban en el trabajo, dedican ahora más energía a su mundo interior.
 La reducción de las formas de pensar y de comportarse, asociadas a lo típico de cada sexo y en la adopción de las
formas que son típicas del otro sexo. En el transcurso de la vejez la presión social disminuye y ello permitiría que los
hombres incorporen comportamientos de preocupación y cuidado de otras personas y que a su vez las mujeres
actúen de forma más afirmativa y dominante.
Aportes del Psicoanálisis
Pese a que la perspectiva psicoanalítica plantea ser humano es peculiar con relación a sus particularidades y
características específicas, ha considerado importante señalar que los temas vitales, los obstáculos y necesidades a
satisfacer son por lo general las mismas en todos los individuos de este grupo etario y las diferencias est án en las
formas en que cada persona enfrenta las circunstancias o cómo las soluciona.
El proceso de envejecimiento con características biológicas, psicológicas y sociales podría implicar una amenaza al
adecuado funcionamiento del yo y a su integridad. En las personas viejas la energía psíquica del yo ha disminuido
para enfrentar los cambios y problemas que acontecen en el ámbito del mundo interno y externo.
En la vejez el yo lucha con los cambios corporales internos y externos, con la pérdida de status, con la pérdida de
personas gravitantes, con las modificaciones en el área de las actividades y con todo aquello que signifique
prepararse para la muerte.
En cuanto al superyó durante la vejez, su reorganización tiene muchas de las características del enigma de la esfinge,
ya que en muchos sentidos termina como empieza. Si las identificaciones exitosas son suficientes, tienen un amplio

108
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

alcance, se verifica la ordenación de un sistema de valores, el desarrollo de una conciencia flexible y orientada a la
realidad. (Zimberg y Kaufman)
Krassoiervilch (1993) sostiene que el yo en la vejez se ve afectado por la insuficiencia de los mecanismos de defensa
habituales, por la menor reserva energética del aparato psíquico y por la discrepancia entre las fuerzas biológicas y
los recursos escasos para satisfacerlas, hechos que generan angustia en las personas viejas.
Los mecanismos de defensa que contribuyen a estabilizar a la persona en la vejez son:
 La negación. Esfuerzo por no reconocer el envejecimiento.
 La regresión. Vuelta a etapas superadas en búsqueda de protección del self. En el proceso de envejecimiento
preocupación por sí mismo y despreocupación por el entorno.
 La proyección. En la vejez se lo suele usar para desprenderse de las propias deficiencias.
 La fantasía. En la vejez las personas recurren con frecuencia a las reminiscencias.
 El renunciamiento. El temor a la desintegración de la vida psíquica suele generar deseos de muerte que se
materializan en el suicidio.
 La racionalización. Los viejos suelen apelar a este mecanismo como vía de explicación del declive que
acompaña el proceso de envejecimiento.
Aportes de Erikson
Erikson presenta el desarrollo de la personalidad a través de diferentes etapas y cada una de ellas caracterizada por
un conflicto entre tendencias opuestas. La resolución positiva de cada etapa, o sea, de la crisis que la caracteriza, es
la clave para afrontar la etapa siguiente.
En el proceso de envejecimiento toman protagonismo las dos últimas etapas, ya que en la séptima etapa las
tendencias opuestas corresponden a la generatividad y al estancamiento y en la octava el conflicto se presenta entre
la tendencia a la integridad del yo y la correspondiente a la desesperación.
Más adelante, el autor se plantea la necesidad de un estadio más, el noveno, a fin de clarificar los nuevos retos que
implica la circunstancia de que mayor cantidad de personas no sólo vivan más, sino también el poder tener en cuenta
qué significa y cómo es vivida esa circunstancia.
Los aspectos sintónicos que se encuentran en los estadios que plantea Erikson implican crecimiento, expansión,
metas, respecto por si mismo. En cambio los aspectos distónicos enfrentan al sujeto con circunstancias amenazantes
en la vida y la vejez es una situación amenazante.
Carretero, Palacios y Marchesi
La personalidad como organización dinámica está en alguna medida en la raíz de la autoestimación o concepto de sí
mismo y de las actitudes; pero al mismo tiempo es fruto de ellos en un perpetuo feed-bak.
El profesor Has Thomae, ofreció en 1970 una síntesis y valoración de múltiples teorías e investigaciones
gerontológicas en términos de la teoría cognitiva de la personalidad. Tres principios vertebran esta postura.
a) La evolución del cambio conductual está relacionada más con la percepción del cambio que con el cambio
objetivo mismo.
b) Todo cambio es la situación de un individuo es percibido y evaluado según las preocupaciones y expectativas
del mismo sujeto.
c) El ajuste al proceso de envejecimiento está en función del equilibrio entre la estructura cognitiva y
motivacional del sujeto.
Consiguientemente, el que un individuo se ajuste mejor o peor al proceso de envejecimiento, depender á de la forma
como se decante la equilibración entre lo que se percibe y conoce y su raíz, o sea la valoración en función de la
situación concreta del sujeto con sus afanes, temores, esperanzas.

Muerte - Papalia
Es universal y atraviesa al ser humano por su condición finita. La muerte es entonces una experiencia universal, pero
la vivencia de la muerte es personal. No todo ser humano vivencia de la misma manera el proceso de la muerte
propia y de otro. Y la actitud que se toma ante la muerte también es propia de cada uno.
Cómo hecho universal tiene un contexto cultural e histórico cada cultura tiene su propia manera de interpretar la
muerte transitarla y vivirla. (Momento epocal)
La temporalidad, la madurez emocional, el momento evolutivo que se transita inciden en la concepción de la muerte
Cada cultura y grupo tiene sus costumbres y diversas prácticas, va a influir en pautas, costumbres, etc, de cómo los
miembros de una comunidad van a afrontar la muerte.
La cultura entonces también va a determinar cómo se va a enfrentar la adultez tardía y mayor. Algunos se ocuparán
de vivir su vida al máximo y tener una vida con una buena calidad, otros no Y eso demostrará cuál es la vivencia o
significado que tiene cada uno, marcada por ese contexto, de la muerte.

109
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

Se debe tener en cuenta entonces las vivencias transculturales de la muerte, de ella surgen significado.
También aparece el sentido religioso de este suceso. (Formas de despedida)
Jaspers fórmula la idea de situaciones límite, como situaciones inevitable, ineludible e ineluctable y una de ellas es la
muerte (culpa e historia también), la propia muerte o la de un ser querido.
Hay muertes irruptivas, inesperadas, ej accidentes, hay algunas previsibles, enfermedades, el impacto de ambas es
diferente, el proceso y la preparación es diferente.
Para Frankl es la triada trágica positiva.
La partida de alguien implica una despedida inevitable, el duelo es necesario, proceso de despedida ya sea de una
muerte ajena o la mía, y mi propio duelo es diferente (ej ante el cáncer).
Papalia precisa el recorrido del duelo, etapas tomada de la psiquiatras Elizabeth Roth (o algo así no entiendo qué
carajo dice). Ella descubre que la mayoría de las personas con enfermedades terminales agradecen saber cuándo van
a morir porque despierta en ellos la conciencia de posibilidad de hacer algo con el tiempo que les queda
La muerte es evitada como si no fuese algo natural, la niega, esto es propio de la cultura occidental
5 etapas de duelo de la propia muerte (de la psiquiatra)
1 negación, el impacto ante el saber de la muerte genera negación y un aferrarse a la vida. La persona está
confundida.
2 enojo, por qué a mí ?
3 negociación, ejemplo: diosito dame vida y yo primero no ser nunca más un mentiroso.
4 depresión, caracterizado por la tristeza aguda. No es patológico si se lo supera, tiene una causa, me voy a morir.
5 aceptación, voy a morir y está bien, me queda este tiempo, que puedo hacer con esto.
No todas las personas atraviesan por las fases de manera ordenada ni tampoco por todas las fases por eso Papalia
propone otro esquema de atravesamiento del padecimiento, la pena ante la muerte.
1 un choque de incredulidad que aparece. Produce confusión, sensación de pérdida de estabilidad, aturdimiento,
perplejos, llantos y tristeza.
2 preocupación por la persona muerta, los que quedan vivos se preocupan por mantener la memoria de la persona
muerta esto sucede entre los seis primeros meses y los 2 años después del fallecimiento. El que queda con vida trata
de aceptar la muerte del otro.
3 resolución, cuando la persona doliente vuelve a recuperar las actividades que hacía antes, vuelve a tener interés
pro las cosas de la vida cotidiana, el recuerdo del fallecido es grato, extraña, añora pero no está triste.
Que sucede con la muerte a lo largo de los periodos de la adultez?
Adultez tardía y mayor: La vivencia de muertes a lo largo de la vida me prepara para mi propia muerte.
Teniendo en cuenta la teoría de Bowlby del apego este también va a influir en cómo se acepta la muerte de otros y la
propia.
El adulto tardío está más preparado que cualquier otro para enfrentar la pérdida por el simple hecho de haber vivido
más pérdidas de seres queridos y cercanos. A veces están tan preparados que a veces realizan cosas que lo
demuestran, dejan un testamento listo, herencia adelantada, dicen cómo quieren ser honrados en su muerte,
quieren ser velados, o no, cremados o no, algunos pagan su sepelio, etc.
En el adulto mayor hay sentimientos muy encontrados con respecto a la muerte y las razones son variadas, algunos
desisten de mantener la vida, otros mejoran y cuidan su calidad de vida, etc,
Según Erikson si alcanzan la integridad no se desesperan ante la muerte

NIDO VACIO:
¿CÓMO REAPARECE EL TEMA DE DUELOS Y CÓMO ESO CONLLEVA ELABORACIÓN?: "CONSTRUIR ALGO NUEVO" –
SONDROME DEL NIDO VACÍO

Cualquier circunstancia se vive desde una determinada subjetividad. La historia de un sujeto, su posición frente al
deseo será lo que determine su particular manera de enfrentarse a la realidad.
Atravesar un duelo significa, una vez que se descubre que aquello amado ya no existe en la realidad, el recupero por
parte del yo, de toda la carga libidinal que estaba puesta en aquello perdido. Es un proceso sumamente doloroso, ya
que el yo, nos dice Freud, nunca abandona de buen grado aquello que ha investido. Además es lento, no se hace con
una sola maniobra sino que “se ejecuta pieza por pieza con un gran gasto de tiempo y de energía, de investidura, y

110
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

entretanto la existencia del objeto perdido continúa en lo psíquico. Cada uno de los recuerdos y cada una de las
expectativas en que la libido se anudaba al objeto son clausurados, sobreinvestidos y en ellos se consuma el
desasimiento de la libido”.
La consecuencia de este proceso es que el sujeto lo vive con “una entrega incondicional que nada deja para otros
propósitos y otros intereses”.

Vivencias de fin de ciclo – Silvia Iturriaga


Más allá de lo cerca o lejos que pueda estar cada uno del campo nacional y popular, lo común parece ser el
sentimiento de que algo ha concluido y la no aparición, todavía, de otra cosa que lo reemplace, que pueda convocar
y relanzar el deseo.

En 1897, Freud abandona la teoría del trauma. Comienza a sospechar que aquello que relatan sus pacientes tiene
que ver más con un deseo que con una vivencia.

El psicoanálisis, desde entonces, no busca momentos cruciales en la vida de una persona que puedan justificar o
convertirse en causa de una sintomatología. Por eso los psicoanalistas no hablamos de la patología del “hijo único”, ni
de la del “hijo del medio”, ni de “familia mononuclear” ni de “familia ensamblada”. Porque más allá de que esas
situaciones existen, el efecto que puedan tener en un sujeto estará determinado por muchos otros factores. Ser el
hijo menor de una familia, como dato de anamnesis, dice bastante poco, será mucho más esclarecedor entender qué
representa este niño para su madre, qué lugar ocupa en su economía libidinal.

Muchas madres se deprimen cuando sus hijos se independizan y abandonan el hogar, pero muchas otras se sienten
liberadas y con energía para nuevos comienzos. El nido vacío es, para los psicoanalistas, el título de una muy
interesante comedia dramática de Daniel Burman del 2008 y no la explicación de un síndrome que ineluctablemente
hará presa de unos padres en el mismo momento en que sus hijos dejen el hogar paterno.

Cualquier circunstancia se vive desde una determinada subjetividad. La historia de un sujeto, su posición frente al
deseo será lo que determine su particular manera de enfrentarse a la realidad.

En un artículo de 1915, Lo perecedero, y ahora se conoce como Sobre la transitoriedad, Freud nos relata cómo
durante una caminata enmarcada por un hermoso paisaje natural advierte con asombro que su acompañante, un
joven poeta, podía reconocer la belleza del paisaje, pero no disfrutarla. La explicación que este hombre daba a su
incapacidad de gozar era el contar con la certeza de que todo aquello tan perfecto y bello sucumbiría al paso del
tiempo. Saber que el invierno continúa al verano, y que todo lo bello que los rodeaba sería irremediablemente
destruido le hacía imposible disfrutar el bello entorno. Freud, quien por el contrario, sostiene que lo transitorio de la
belleza, lejos de disminuirla, la acrecienta. “Una flor no nos parece menos espléndida porque sus pétalos sólo estén
lozanos durante una noche.” Su amigo, sin embargo, permanece impermeable a este razonamiento, por lo que Freud
concluye que lo que sucede es que está embargado por un sentimiento de pérdida, invadido por un duelo que “le
malogra el goce de lo bello”.

Luego de relatar esta anécdota, Freud habla muy poéticamente de las consecuencias que tuvo la guerra que “robó al
mundo sus bellezas” y expresa su anhelo de que una vez concluido el duelo, “cuando [el duelo] acaba de renunciar a
todo lo perdido, se ha devorado también a sí mismo, y entonces nuestra libido queda de nuevo libre para, si todavía
somos jóvenes y capaces de vida, sustituirnos los objetos perdidos por otros nuevos que sean, en lo posible, tanto o
más apreciables”. Es decir, imagina algo así como un gran duelo social, superado el cual “lo construiremos todo de
nuevo, todo lo que la guerra ha destruido, y quizá sobre un fundamento más sólido y más duraderamente que antes”.

111
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

En 1920, Freud escribe Más allá del principio del placer. El trauma parece volver a ocupar un lugar en su teoría y
comienza a hablar de las neurosis traumáticas, cuyo paradigma es la neurosis de guerra. Se refiere a un trauma que
surge como consecuencia de situaciones graves o experiencias límites vividas por el sujeto, y que hace su aparición
en el mismo momento de la experiencia.

Pero volvamos al duelo... ¿qué es un duelo? ¿Qué significa atravesarlo? Freud escribe Duelo y Melancolía en 1915.
Aborda ambos conceptos realizando una comparación entre ellos, y define el duelo como “la reacción frente a la
pérdida de una persona amada o de una abstracción que haga sus veces, como la patria, la libertad, un ideal, etc.”
Señala el hecho de que este fenómeno, si bien afecta la normalidad de quien lo padece, no es en sí patológico. “El
duelo pesaroso, la reacción frente a la pérdida de una persona amada, contiene idéntico talante dolido, la pérdida del
interés por el mundo exterior –en todo lo que no recuerde al muerto–, la pérdida de la capacidad de escoger algún
nuevo objeto de amor –en reemplazo, se diría, del llorado–, el extrañamiento respecto de cualquier trabajo
productivo que no tenga relación con la memoria del muerto. Fácilmente se comprende que esta inhibición y este
angotamiento del yo expresan una entrega incondicional al duelo que nada deja para otros propósitos y otros
intereses.”

Atravesar un duelo significa, una vez que se descubre que aquello amado ya no existe en la realidad, el recupero por
parte del yo, de toda la carga libidinal que estaba puesta en aquello perdido. Es un proceso sumamente doloroso, ya
que el yo, nos dice Freud, nunca abandona de buen grado aquello que ha investido. Además es lento, no se hace con
una sola maniobra sino que “se ejecuta pieza por pieza con un gran gasto de tiempo y de energía, de investidura, y
entretanto la existencia del objeto perdido continúa en lo psíquico. Cada uno de los recuerdos y cada una de las
expectativas en que la libido se anudaba al objeto son clausurados, sobreinvestidos y en ellos se consuma el
desasimiento de la libido”.

La consecuencia de este proceso es que el sujeto lo vive con “una entrega incondicional que nada deja para otros
propósitos y otros intereses”.

En este momento, gran parte de nuestra sociedad transita un momento de características similares a las del duelo. El
mundo parece haberse ensombrecido. Lo que se escucha en nuestros consultorios son significativas dificultades para
visualizar y planificar el futuro. Inhibiciones que paralizan o que dificultan la acción. Como nunca queda claro que las
certezas y las garantías han sido abolidas.

La realidad se cuela por las ventanas, toma forma de inmigrantes rechazados, de chicos muertos, de despidos
laborales, de grietas que separan, de persecuciones, de mentiras, de traiciones, de aumentos de tarifas, de atentados
terroristas. Las vías de escape parecen haberse clausurado. El escenario tiene el techo bajo y no se encuentra el foro.
Los paraísos demostraron ser de cartón pintado... y se están despintando.

Esta realidad no se cuela sola, llega reviviendo fantasmas de un pasado no muy lejano.

Con diferentes recursos para enfrentarlo, con diferentes significantes para expresarlo, con diferentes historias para
resignificarlo, parece haber caído sobre nuestros pacientes un manto de desánimo, de falta de entusiasmo. Los
horizontes parecen haberse estrechado. Más allá de lo cerca o lejos que pueda estar cada uno del campo nacional y
popular, o de la posibilidad cierta de perder su trabajo, la sensación de fin de ciclo invade. Y si bien lo que termina
tiene diferentes representaciones para cada uno que pueden ir desde lo muy valorado a lo totalmente desacreditado,

112
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

lo común parece ser el sentimiento de que algo ha concluido y la no aparición, todavía, de otra cosa que lo
reemplace, que pueda convocar y relanzar el deseo.

Estamos por ahora en la etapa del “desasimiento de la libido”, clausurando recuerdo y expectativas.

Tal vez en un tiempo el duelo concluya y aparezca esa otra sensación descripta por Freud, la de ser capaces de
construir todo de nuevo.

VICISITUDES DEL VÍNCULO DE PAREJA ANTE LA PARTIDA DE LOS HIJOS DEL HOGAR (desde el paradigma de la
complejidad)- María Gabriela Mogliazza Azambuja

“No tenemos otro modo de pensar y experimentar el ser que vivir, y vivir es devenir” (Nietzche)

EL SUJETO A TRAVÉS DEL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD: La perspectiva crítica de la realidad presenta al sujeto
inmerso en un devenir al transitar por un tiempo histórico desde la categoría de individuo hasta su consideración en
relación con un otro, lo que da lugar a diferentes producciones de subjetividad. El ser no existe más allá del devenir y
de lo múltiple; por ende, el devenir, lo múltiple, no es ni una ilusión ni una apariencia. (Lee Teles).

Rebellato (2002) basado en el legado de Khun, dice que la historia avanza siempre “de manera acumulativa, cada
descubrimiento que se va haciendo añade un conocimiento más a las ciencias”. Por su parte Morín (2002) manifiesta:
Como todo es causado y causante, ayudado y ayudante, mediado e inmediato…todo se mantiene por un vínculo
natural e insensible que relaciona a los más alejados y a los más diferentes, considero imposible conocer las partes
sin conocer el todo y conocer el todo sin conocer particularmente las partes (…). (p.127). La imposibilidad del sujeto
de cuestionar-se y pensar-se, ha sido motivo de reflexión desde la Modernidad hasta nuestros días, dando lugar a
nuevas concepciones acerca de su existir, logrando a pesar de las diferencias, mantener una buena convivencia de
ideas.

Historizar implica realizar un relato que permita transmitir de forma clara y concisa los acontecimientos que suceden
en una realidad fluctuante, otorgándole en palabras de Najmanovich (1995) “sentido en nuestro navegar histórico”.
(p.37). Es tener en cuenta los fenómenos inmersos en su contexto social, político, económico, que se desarrollan en
una determinada época, junto con los significados que se les otorgan, sin dejar de lado las connotaciones que
producen en su momento y las repercusiones en su futuro. Girola (2011) se refiere al término de historicidad como el
“conjunto de circunstancias que a lo largo del tiempo constituyen el entramado de relaciones en las cuales se inserta
y cobra sentido algo (...) puede ser un proceso, un concepto o la propia vida”. (p.17).

EL CUERPO COMO PARADIGMA DE LO COMPLEJO: Se define al cuerpo como “lo sensible, lo perceptible, lo
voluptuoso, el principio del orden y el caos, la única forma aprehensible y controlable, ya que el pensamiento puede
huir, traspasar todas las fronteras, burlar la represión”. (Botero, 1998, p.119). En la mediana edad y vejez los
conceptos de juventud y vejez se mezclan al punto de afectar la identidad del sujeto y el sentido de pertenencia
dentro de un imaginario social. El ser poseedor de un cuerpo implica una construcción permanente de algo “que
pasa a ser significante y significado, de ese universo de sentido constituido por la interacción de las
intersubjetividades de los integrantes de las sociedades”. (Cortina, 2004, p.88).

El cuerpo y su implicancia en la crisis existencial Crisis refiere al “pasaje de un equilibrio dinámico (psicosocial) a
otro”, en donde el sujeto deja de pertenecer a un lugar para pasar a otro, dándose una discontinuidad en su existir
que implica “desinvestir, investir y reinvestir nuevos objetos internos”. (Amorin, 2013, p.59). En este caso se hace
referencia a las crisis vitales que se producen en un “sujeto concreto en situación” en palabras de Carrasco (1976) al
dirigirse al ser que “está inmerso en condiciones materiales de existencia, definidas por un “real” histórico colectivo,
desplegando allí su dramática”. (Amorin, 2013, p.76).

Las crisis existenciales, en cambio, se refieren a aquellos momentos en donde el sujeto se cuestiona acerca de su
accionar, de proceder en la vida, que cosas ha hecho y que no, cuestiona su tiempo existencial. Moffat (1982, citado

113
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

en Amorin ,2013) considera que la crisis provoca una “paralización” de ese momento existencial, donde “el yo no
puede percibirse como sucesión inteligible y se fractura sin atinar a concebir la nueva situación”. (p.60). “El cuerpo”
es interrogado en todo momento del ciclo vital, pero durante las crisis existenciales de mediana edad y vejez, éste
aparece desconocido para quien lo porta al hacerse cada vez más visibles los cambios, lo que conduce a entablar un
nuevo lenguaje y comunicación entre el sujeto y su cuerpo. Tanto el hombre como la mujer transitan por estos
cambios y crisis existenciales, pero la mujer, tiene en general, una vivencia diferente frente a ellos, al tener mucha
incidencia en su aceptación el aspecto socio-cultural.

El cuerpo y la mujer: sus connotaciones en la mediana edad y la vejez. La mediana edad no necesariamente es
hablar de envejecer, sino que es uno de los momentos vitales del ciclo en donde se va construyendo la finitud del
cuerpo, quien será no solo testigo y depositario de esos cambios, sino también productor de sentidos y subjetividad,
jugando un rol trascendental el acerbo cultural. De ahí la importancia de indagar a la mujer acerca de los efectos que
provocan estas transformaciones, donde la imagen de su cuerpo no es más que “la representación que el sujeto se
hace” (Le Breton, 2002, p.146) de sí mismo. Esta representación condiciona la calidad de vida, de esa mujer u
hombre, quienes cada uno a su manera, van a reconocer ese “cuerpo nuevo” como producto de la construcción que
han llevado a cabo durante su camino por la vida. Es considerar, según Le Breton (2002) al cuerpo como experiencia,
resultado de vivencias y determinado en un contexto relacional. “Cambiar el cuerpo para cambiar la vida” (Le Breton,
2002, p.158) pone en evidencia lo dicho anteriormente, ya que la exigencia de un cuerpo “perfecto” lleva y actúa,
muchas veces, como condición para una supuesta “mejor vida”.

En el caso de la mujer al transitar la mediana edad y vejez, está expuesta a cambios biológicos, sociales, culturales,
que son acompañados por hechos que la determinan y condicionan como es el climaterio, el fin de la crianza de los
hijos y su alejamiento del hogar, la disminución en la inserción laboral, la renuncia a la maternidad. Toda esta
transformación corporal deja huellas en cada sujeto, que junto a lo culturalmente determinado, van a pautar la forma
de proceder en un vínculo con el otro, más precisamente, como se conjugan en un trabajo de a dos como es la
relación de pareja.

Vínculo es poner en acción a “sujetos en redes”, al anudar los sonidos, palabras de uno y otro/s, (Kaës, 2002), lo que
permite la relación más allá del objeto. Ese “Otro”, proviene de un alter, “se constituye como una presencia ajena”
(Berenstein, 2001, p.87) que produce en el sujeto efectos que lo re-significan en su esencia al “construir desde la
otredad”. (Berenstein, 2007, p.44). Hablar del vínculo es hablar de un trabajo que implica sufrimiento, búsqueda de
diferenciación con el otro a través de la renuncia y aceptación de aspectos de sus realidades, en pro de esa
interacción.

VÍNCULO DE PAREJA. UNA MANERA DE SIGNIFICAR-SE/NOS: “Todo vínculo ubica a cada uno de sus miembros en
alguna configuración vincular, sea ésta de familia, pareja, o social” (Gomel y Matus, 2011, p.90), comprobando la
importancia que tienen los vínculos en la construcción, deconstrucción de las subjetividades y formación de las
identidades. Por eso “dado que la vida psíquica surge y se desarrolla en una trama vincular que preexiste al
nacimiento de cada sujeto, la familia es un objeto de estudio privilegiado para su comprensión”. (Burin y Merel, 2010,
p.32).

La noción de vínculo de Spivacow (2012) es “un conjunto de funcionamientos, interinfluencias y determinaciones


psíquicas, generado por las investiduras recíprocas de dos o más sujetos cuyos psiquismos son abiertos” (p.21).
Berenstein (2007) define la pareja como una relación “dada entre dos sujetos de deseo, de obligación y de deber, con
aparato psíquico constituido, con represión establecida que, pertenecientes inicialmente a distintas familias, al
ligarse constituyen lo que socialmente se llama relación de pareja ”(p.94). Berenstein y Puget (1989) consideran el
modelo de pareja como una “construcción imaginaria” constituida por representaciones que se definen en: la
cotidianeidad del tiempo y espacio, el lugar simbólico del vínculo proyectados en lo ya establecido. En un proyecto
vital compartido es decir, es poner en acción proyectos relacionados con el futuro, como es el caso de la venida de
los hijos y sus expectativas sean reales o simbólicas en relación a ellos. Y en la sexualidad compartida que se da a
partir de la aceptación de la diferencia con el otro.

114
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

La pareja inmersa en un mundo de encuentros y desencuentros, alegrías y pérdidas, apuestas y desilusiones ha sido
tema de preocupación hasta nuestros días, donde el interés y la búsqueda de respuestas acerca de ese vínculo,
permite que se indague profundamente los vaivenes y vicisitudes en que está inmersa, dejando a luz, la complejidad
que caracteriza a cada miembro que la conforma.

En una relación de pareja, el tiempo cumple su rol, allí se conjugan cosas permitidas y cosas que no, lo que se habla y
lo que se oculta, implica todo un proceso de selección que tiene como fin acoplar las subjetividades para sostener
mutuamente la bilateralidad del vínculo, y para ello se parte de la adjudicación de roles, entre otras cosas.

Roles y la incidencia de lo femenino y masculino en este mundo de a dos: Según Spivacow (2011) es “uno de los
terrenos en los que más se ha intentado establecer lo natural (…) cuya inscripción en lo psíquico tiene mediaciones
sociales que lo reestructuran” (p.53), aquello que es esperable para la mujer y para el hombre frente a determinadas
situaciones. Freud considera el lado masculino como lo activo y la mujer como lo pasivo, donde lo enigmático se
relaciona con el deseo para este autor, y en Lacan con el goce, pero goce que va más allá de lo fálico. El goce
femenino a diferencia del hombre, hace que la identificación de la mujer no esté definida, y ante esto busca “la
articulación entre el deseo y el amor” (Spivacow, 2011, p.55), de ahí que para Rubin (1986) la sexualidad sea
considerada “como una construcción social”, y el género “una división de los sexos socialmente impuesta”. (p, 114).
Esto lleva a que el vínculo en la relación de pareja sea “un encuentro que depende tanto de las constelaciones
individuales como de lo que el vínculo anima: los climas, los productos de la interacción o la inducción recíproca, las
respuestas segmentarias” (Spivacow, 2012, p.176), y pone a jugar la identidad de género al “sentirse hombre,
sentirse mujer”. Pero algo en que todos los autores concuerdan es que “la polaridad hombre/mujer no se superpone
a la polaridad masculino/femenino” (Spivacow, 2011, p.55) entonces… ¿cómo juega esta polaridad en cada miembro
de la pareja durante la mediana edad y vejez?

El vínculo de pareja y sus vicisitudes durante la mediana edad y vejez: el “nido vacío” Se ha resaltado características
que se dan en la mediana edad y la vejez reflejadas en relación al cuerpo, la relación consigo mismo y el entorno
socio-cultural, su identidad y producción de subjetividad, entonces ¿cómo se plasma todo este universo de
transformaciones en un mundo de a dos como es la pareja? “Las diferencias interindividuales entre los sujetos son
aún más claras y acentuadas en la edad adulta” (Burin y Meler, 2010, p.212), donde los cambios biológicos, sociales,
familiares conforman un mundo singular, particular y diferente en cada miembro de la pareja, de ahí la imposibilidad
de generalización del tema.

Durante la mediana edad se da un afianzamiento de roles al estar relacionado lo femenino y masculino con la
identidad de género, donde “la crisis de la mitad de la vida” se presenta como: momentos de los balances, de prueba
de realidad para los sueños infantiles o adolescentes de realizaciones ideales y grandiosas, la iniciación de las curvas
de declinación de la fuerza y belleza corporales, de los logros amorosos y sexuales, intensificación de las pérdidas
reales: muerte de los padres, crecimiento o alejamiento de los hijos (…). (Mendilaharsu, 2016, p.97) Se juega “la
utilización o no de los recursos disponibles en el ejercicio de sus roles de género” (Burin y Meler, 2010, p.216) donde
“los hombres tratan de dar nuevos significados a las expectativas sociales o laborales que anteriormente recaían
sobre ellos, y las mujeres buscarían nuevos sentidos a los interrogantes sobre su feminidad antes basada
primordialmente en los roles maternal y doméstico”. (Burin y Merel, 2010, p.214).

La pareja transita por un camino, un proceso en donde se duela el cuerpo, los padres y las ideas jóvenes, donde se
pone en juego la utilización de sus recursos y uno de los hechos que provocan estos movimientos es la partida de los
hijos del hogar, que lleva a la pareja a entrar en una etapa de renegociación. (Burin y Meler, 2010). Se suele
relacionar al ciclo vital con el ciclo familiar, ya que el sujeto transita por momentos y crisis que permiten edificar su
identidad, y la familia, por su lado, también experimenta cambios y vicisitudes que llevan a una permanente
reacomodación (Erickson, 1993). Es el caso de los cambios biológicos como la menopausia en la mujer y la
andropausia en el hombre, que se relacionan con el momento vital existencial en que se producen y el momento de
experimentar el nido vacío.

115
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

Desde lo imaginario el síndrome del “nido vacío”, es un concepto que puede tener varios alcances y ser abordado
desde distintas disciplinas. Para Estrada (1997) es uno de los momentos de movilización de la pareja, “el sistema
familiar” se ve afectado con las nuevas significaciones, con la relación de los roles y géneros, con los cambios sociales
y culturales al cual está inmersa. Desde el punto de vista literario no existe una definición concreta sobre el término
ni la duración de este período, pero en general abarca más o menos quince años desde la ida del primer hijo a la ida
del último (Carter y Goldrick ,1980). Frente a la situación del “nido vacío” es usual escuchar que uno se acostumbra a
esperar la venida de los hijos, pero no a la partida de ellos, poniendo en juego un tema importante como es el apego
a través de Bowlby (1979), refiriéndose a todas aquellas conductas que están al servicio del mantenimiento de la
proximidad y el contacto con las figuras de apego, sonrisas, lloros, contactos táctiles, etc. (Delgado y Oliva, 2004), las
cuales serán modelos de representación del mundo adulto. Según Jacques (1966, citado en Burin y Meler, 2010) es
posible pensar que: la elaboración de la crisis de la mediana edad exige una re-elaboración de la depresión infantil,
pero con un insight maduro de la muerte y de los impulsos hostiles.

En la mediana edad se re significarían los conflictos infantiles con la hostilidad, y su elaboración permitiría que esa
crisis vital fuese transitada con mayor o menor éxito por los hombres. (p. 218) Es usual encontrar en este período las
depresiones, donde confluyen situaciones de pérdida y se lo canaliza de manera negativa, que desde lo psicoanalítico
algo ligado al vacío está la “angustia de muerte” que para Freud es el reaccionar ante una pérdida del objeto, definida
como “el procesamiento de la angustia de castración” que a través de la fantasía “es sustituida por una lucha más
intramundana (…) como formas de llenar y negar el vacio y el silencio”. (Mendilaharsu, 2016, p.98-99). Esto en las
depresiones neuróticas. En toda depresión se juegan ejes narcisistas, repitiendo la manera arcaica de enfrentarla,
donde la pérdida del objeto implica la pérdida del self, “y sus representaciones desvalorizadas son atacadas por el
Súper Yo arcaico idealizado y sádico donde se ubica los aspectos idealizados del objeto”. (Mendilaharsu, 2016, p.100).
Pero por lo general durante la crisis de la mediana edad, parte del Yo funciona correctamente y esto es observable a
través de la investidura de otros objetos como puede ser nuevos proyectos, trabajos, que permitan dar satisfacciones
narcisistas. Esto sucede en la pareja cuando transita por este síndrome de “nido vacío”, en donde hay una sensación
de soledad y angustia, pero el supuesto cuando se canaliza en forma positiva, esa angustia de muerte “es manejado
habitualmente en la fantasía” (Mendilaharsu, 2016, p.101), a través de la eliminación del sufrimiento y no del
extremo de no querer vivir. Así lo resume esta frase: “Hubo un momento en el que creí que el nido vacío era como
apagar las luces de tu vida. Ahora me doy cuenta de que es más como encender un mayor número de luces y
disfrutar del panorama”. Launer (2002)

SIGNIFICACIONES PSICOANALÍTICAS DEL VÍNCULO DE PAREJA: “La perspectiva vincular parte de la idea de un sujeto
entramado que se configura como organización abierta y compleja, que va transformándose y generando
emergencias novedosas en intercambio constante con el medio y con los otros”. (Gomel y Matus, 2011, p.31).
Bernard (2006) considera que “(…) no existe un psicoanálisis (…) “de la pareja”.

Las alianzas inconscientes y su relación con la dinámica vincular: La dinámica vincular se determina por las “alianzas
inconscientes”, definidas como las que “deciden” posiciones subjetivas e implican remodelaciones en los procesos
defensivos de los sujetos y constitutivos de la alianza” (Kaës, 1993, p.20), en donde las impresiones de la infancia
serán determinantes en el desarrollo de la vida adulta del sujeto. “Las alianzas inconscientes organizan lo
inconsciente de lo que une a la pareja bajo la forma de aspiraciones e intenciones conscientes: objetivos familiares,
económicos, hijos, hogar, amigos, sexualidad y otros múltiples intereses”. (Spivacow, 2011, p.67).

El sujeto necesita el narcisismo para poder amarse a sí mismo, para valorarse, es considerado por eso esencial para la
vida. Es importante destacar los efectos que el narcisismo originario tiene en la elección de objeto en la vida anímica
del sujeto, en el caso especifico de la conformación del vínculo de pareja, ya que el sujeto necesita ser amado por
otro, tratando de satisfacer así su necesidad narcisistica. El sujeto necesita ser reconocido, tener sentido de
pertenencia, y aquí la importancia del vínculo familiar que es determinado a través “de un espejo familiar narcisista”
(Gomel, 1997), ya que el modelo del niño será el que proviene no de sus padres, sino de los padres de ellos,
heredando tradiciones y valores que fueron transmitiéndose a través de las generaciones. Hablar de narcisismo es
hablar de algo “que hace posible el reconocimiento de una identidad identificatoria -la habilitación para sentirse uno

116
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

mismo- y desde el plano de los vínculos, una forma de sostén y apuntalamiento para que ésta se logre”. (Gomel y
Matus, 2011, p.39). A través de la metapsicología de Kaës (1923) se permite entender la conformación del vínculo y
para ello es pertinente abordar las “formaciones análogas al ideal del Yo”, como “una formación común a la psique
singular y a los conjuntos sociales. (p.327).

El Contrato Narcisista, el Pacto Denegativo, un rumbo a la dimensión intersubjetiva: El Pacto Denegativo, es un


concepto vincular, un acuerdo inconsciente con el fin de que el vínculo “se organice y se mantenga en su
complementariedad de interés, para que sea asegurada la continuidad de las investiduras y de los beneficios ligados
a la subsistencia de la función del ideal” (Kaës, 1991, p.147), entendiendo la trama vincular en su conjunto, sin dejar
de lado la singularidad de cada uno de los miembros que lo constituyen, en nuestro caso, la pareja. En el vínculo de
pareja, entonces, se da un sostenimiento de las partes que es inconsciente, a través de pactos, contratos y alianzas,
mecanismos como “represión o denegación, renegación, desmentida y rechazo” (Kaës, 1991) son puestos en marcha
con el fin de buscar lo beneficioso para esa trama vincular, y lo que no, quedará por fuera, considerándose “la
contracara del Contrato Narcisista.” Recorrer lo intra, inter y transubjetivo en el vínculo de pareja, permite entender
desde lo singular la conformación de ese mundo complejo de dos, donde para existir implica renunciar, pactar,
consensuar, silenciar el sonido para congeniar, desafiar lo nuevo para lograr construir un nuevo universo de a dos, sin
renunciar a la singularidad.

Mirar al adulto mayor con identidad propia, constructor de su propia subjetividad, y por ende de su propia vejez;
sirvió de marco para abordar el tema, el encuentro con el otro conformado en un vínculo de pareja. Su conformación
en relación a la elección de objeto, depende de los registros infantiles de sus singularidades, o sea la manera en que
se ha transitado el narcisismo primario, la elaboración del Yo ideal e Ideal del Yo, la resolución del Complejo de Edipo,
es decir la conformación del yo infantil, conjuntamente con el peso de lo transmitido generación tras generación,
permitirá la “construcción imaginaria” del modelo de pareja (Berenstein y Puget, 1989). La forma de elaborar los
ideales va a condicionar la manera en que la pareja se enfrenta a lo nuevo, es decir, cuanta capacidad tiene para
afrontar los cambios, los nuevos proyectos a traves de la renunciación y aceptación de esa realidad. De ahí la
importancia de la forma de transmisión de los deseos e ideales a los hijos, ya que esa imagen de perfección y
completitud debe ser caída para que cuando se enfrente con una realidad distinta, ésta sea lo menos dura posible.
Entonces partiendo de la noción de pareja como un proyecto de cotidianeidad y sexualidad compartida, ¿cómo
pesan estos aspectos que reclaman ser reelaborados al momento de transitar la mediana edad y vejez? ¿Cómo
juegan los ideales en la construcción del cuerpo como entidad, en una familia y una pareja, como proyecto de vida?
Se buscan estrategias por parte de los sujetos, se establecen “alianzas inconscientes” según (Kaës), además de
pactos, contratos y mecanismos como la represión, denegación, desmentida, entre otras, para dar a la pareja, cierta
estabilidad y durabilidad. Existen hechos que marcan y provocan inestabilidad, no solo al vínculo de pareja, sino
también al entorno familiar como es el caso del “Síndrome de Nido Vacío”, donde se reedita y se reelabora todo el
material inconsciente, como juega el “sentimiento de si” frente a la sensación de una posible soledad. Todo lleva a
que los sujetos singularmente pongan en marcha los pactos y alianzas inconscientes, los espacios denegativos, los
mecanismos psíquicos provocando movimientos internos que pueden dejar en evidencia o no, la debilidad de una
estructuración psíquica. Estas situaciones conducen a los sujetos a pensar-se para encontrar-se a sí mismo desde otro
lugar, pudiendo por un lado, mirar hacia adentro en búsqueda de algo nuevo que les permita transitar las vicisitudes
en forma positiva para el vínculo, con nuevos objetivos al reconocer como importante, el cierre de una fase dentro de
un proceso y el comienzo de otra. Así como también está la otra opción, donde los sujetos, dependiendo de su
historia personal pueden sumergirse en un mundo de soledad, melancolía, donde ya nada tiene sentido sin la
presencia de los hijos en el hogar. Por lo tanto en la pareja se ponen en juego los afectos, las ilusiones en común, lo
diferente del otro, el compromiso, la resignación y la aceptación donde el dar y recibir actúa como parte fundamental
de este proceso de a dos, una búsqueda por acomodarse al otro para mantener la estabilidad sin perder la
bilateralidad, poner a jugar la alteridad, la otredad y la semejanza como formas básicas para dirigirse hacia un otro
sin perderse a uno mismo. Es un mundo fascinante y complejo que al decir de Spivacow (2011) …implica equilibrios
que se alcanzan, se pierden y se reconquistan, e incluye variadas dosis de egolatría y humildad con el objeto; locuras

117
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)
lOMoARcPSD|18389452

personales y alteraciones del yo; trabajo de lo intersubjetivo destructividad. NO hay un modelo de pareja que pueda
considerarse ideal o sano, no hay amor “logrado” ni hay punto de llegada… (p.60)

118
Downloaded by Gisela Gutierrez (gisela711m@gmail.com)

También podría gustarte