Está en la página 1de 18

INTRODUCCIÓN HISTORICO CRÍTICA

GARCÍA. ¿POR QUÉ PSICOLOGÍA EVOLUTIVA?


La psicología Evolutiva se ocupa del cambio a lo largo del tiempo. De la conducta humana, tanto en sus aspectos externos y visibles como
en los internos y no directamente perceptibles. Encierra el problema subyacente de los criterios de periodización. En este caso, el limite
inferior y superior, estan demarcados desde un criterio biológico. Se puede observar una intención de dar cuenta de:
> Los modos del funcionamiento psíquico del ser humano en esta etapa.
> Los procesos de crecimiento, maduración, etc, que estarían operando en la complejización del funcionamiento psíquico.
En cuanto al objeto de estudio, se define como una etapa de la vida humana... el de la NIÑEZ. Se trataría de estudiar al niño en si mismo en
su proceso de crecimiento o desarrollo. Y NO reducirse a una Psicologia Infantil, sino abordarla como una psicologia genetica.
El intento de toda Psicologia Evolutiva ha sido dar cuenta de las mediaciones que se producen para pasar de un ser cuasi pura biologia a ser
un sujeto de la cultura. Y esto, se ve confrontado con el tema de la historicidad y el tiempo. Sin embargo, NO HAY una sola teoria
psicologica que de cuenta por si sola de todo el desarrollo del ser humano. La dificultad para la integracion de teorias es una de las
cuestiones centrales en las ciencias humanas contemporaneas. Así la propuesta de la asignatura consta en trabajar en base a DOS sist teóricos
1) Psicoanalisis – Freud: frente a una psico que tiene la conciencia como eje se ubica esta postura que postula el Inconsciente como eje de
su sistema teorico. En la perspectiva genetica, el psicoanalisis privilegio el tiempo de la infancia para la comprension del ser humano.
2) Constructivismo Genético – Piaget: cumple con los requisitos de cientificidad, y es una teoria que intenta no caer en los escollos del
historicismo reduccionista ni del estructuralismo extremo.

Diferenciar la psiclogía evolutiva de otras disciplinas psicologicas: tiene un carácter normativo o cuasi normativo que no poseen los
cambios de que se ocupan otras disciplinas psicologicas interesadas por el cambio. Significa que los procesos de los que se ocupa son
aplicables o bien a todos los seres humanos o bien a grandes grupos de ellos. Ahora, en oposición a los hechos normativos, los fenómenos
indiosincrásicos refieren a lo que es propio de determinados individuos. Otro rasgo es que los cambios de los que se ocupa tienen una
relación con la edad que habitualmente no existe en las otras disciplinas psicologicas. Cuando hablamos de edad en psico evolutiva no
refiere a una edad concreta sino a uno de los períodos en los que habitualmente dividen el desarrollo humano. ¿Por qué hay cambios
psicologicos que estan vinculados a la edad? Parte de la respuesta radica en la maduración. Significa que parte de los cambios deben
entenderse como consecuencia del “plan biologico” con el que todos nacen, por lo que forma parte del genoma humano.
La maduración, sigue una secuencia mas fija y predecible cuanto mas cerca se encuentre del principio de la trayectoria vital individual. Por
esta razon hasta la llegada de la pubertad puede asignarse cada etapa del desarrollo a unos margenes de edad concretos y reducidos. A partir
de ahi, son factores diferentes a la maduración los que deben tenerse en cuenta. Entre esos factores se encuenta:
- La CULTURA a la que se pertenece. Sin embargo conocerla en ocaciones es insuficiente, dado que hay culturas que tienen una gran
estabilidad y cambian muy lentamente. Por ese motivo hay que referirse ademas al
- MOMENTO HISTORICO en que se esta produciendo el desarrollo humano en el interior de una determinada cultura. Esto tambien resulta
insuficiente en ocaciones. Cuanto mas compleja sea una sociedad mas diversidad hay en su interior, por lo que se hace entonces relevante
- referirse a los SUBGRUPOS SOCIALES que en ella existen. Finalmente existe otra fuente de variacion que hace que no haya dos perfiles
de desarrollo psicologico identicos dentro de un subgrupo social determinado, en un momento historico y en una misma cultura:
- los RASGOS Y CARACTERISTICAS INDIVIDUALES estan presentes en todo el proceso de desarrollo. Tenemos caracteres geneticos
personales, y vivimos desde el principio experiencias diferentes que ejercen su impacto sobre el proceso de desarrollo, con lo que los perfiles
psicologicos se van haciendo mas marcadamente individuales a medida que nos alejamos del punto de partida del desarrollo.
Los rasgos psicologicos ligados estrictamente a la maduracion biologica tienen un carácter normativo de tipo universal, por hacer
referencia a rasgos propios de la especie humana. Por el contrario, los hechos psicologicos ligados a la influencia de la cultura tienen un
carácter normativo en el interior de la cultura de que se trate pero no en las demas. A pesar de las diferencias, la psicologia evolutiva se
propone 3 objetivos que son TÍPICOS de todas las empresas cientificas: descripcion / explicacion / predicción. Cuanto mejor descrito y
explicado este un hecho o proceso evolutivo, mejor sera la prediccion que respecto a el y su desarrollo podremos hacer.

Psicología evolutiva contemporantea: el punto de ruptura con la psico evolutiva de la etapa anterior esta marcado por el surgimiento de la
psicologia evolutiva del ciclo vital. La perspectiva del ciclo vital cuestiona 3 de los postulados basicos de la psico evolutiva organismica
predomiante en decadas anteriores. En primer lugar se cuestiona que el desarrollo psicologico sea algo que solo afecta a los niños y
adolescentes: tambien durante la adultez y vejez ocurren hechos evolutivos, con lo que el estudio del desarrollo tiene que salir de los
primeros años de vida y extenderse a todo el ciclo vital. En segundo lugar se critica el concepto universalista de teleonomía, de acuerdo con
el cual el desarrollo consiste en el progreso secuencial hacia una meta evolutiva (genitalidad adulta en Freud, operaciones formales en
Piaget). En manos de la perspectiva del ciclo vital, el desarrollo se ve como multidireccional, es decir, como orientado hacia metas diversas,
no universales ni necesarias, y tambien como multidimensional, es decir que no todas las dimensiones evolutivas cambian de la misma
manera y lo hacen en la misma direccion. En tercer lugar, la perspectiva del ciclo vital concede importancia a variables de naturaleza
historica y cultural,en contraposicion con el enfasis en las variables madurativas y en el universalismo importante en los planteos organismic
El error fundamental de esos enfoques era pensar que el desarrollo acababa cuando la maduracion dejaba de ocasionar cambios. Ciertamente
existen las influencias normativas relcionadas con la edad, es decir dependientes de la maduracion. Pero los del ciclo vital añaden que no
debe olvidarse la existencia de influencias normativas relacionadas copn la cultura y la historia, asi como las influencias no normativas.
Para no iluminar solo la primera etapa del desarrollo humano, la psico evolutiva del ciclo vital considera que lo que realmente existe a lo
largo del desarrollo es una inversion de esfuerzos y recursos destinada en cada edad a objetivos diferentes. Asi, durante la infancia y
adolescencia los recursos se destinan sobre todo al crecimiento y desarrollo consecuente., Durante la adultez hay tambien desarrollo y
cambio pero buena parte de los recursos se orientan hacia el mantenimiento de los logros previos, hacia la respuesta a los nuevos retos y
hacia la recuperacion en el caso de perdida de alguno de esos logros. En la ultima etapa, sigue habiend desarrollo y cambios pero los
recursos evolutivos se dedican a la regulacion y compensacion de las perdidas.
________________________________________________________________________________________________________________
PIZZO. EL NIÑO COMO OBJETO DE ESTUDIO.
El vocablo “niño” es producto de una historia de construccion,. Se ha transformado el como se concibe al niño en distintos momentos de la
historia y contextos culturales. La nocion de infancia tal como la concebimos hoy no existía en la Edad Mdia. Pensar la infancia como
categoria social dif de los adultos es el resultado de una lenta y progresiva elaboracion que se inicia en el s XVII y consolida en el XIX.
El interes por el niño puede rastrearse ya en la antigüedad, en las observaciones de niños de filosofos griegos y latinos, pero se trata en ese
caso de observaciones dispersas, y vinculadas mas a como atender la EDUCACION del niño, que a la naturaleza del sujeto infantil en si
misma. Es recien con la publicacion de “Emilio” de Rousseau (1762) que aparece la figura del niño con intereses diferenciados del adulto, y
por primera vez se distinguen etapas en el desarrollo de los hombres. Este interes por el niño tambien genera una practica comun entre los
intelectuales... la publicacion de diarios en los que los padres reunen las observaciones de los primeros años de vida de sus hios. Que un
cientifico de la talla de Darwin lo hiciera, hizo que este metodo se viera como herramienta valida para el estudio del desarrollo infantil.
Progresivamente, el interes por el estudio sistematico del niño se plasmo en la aplicación de cuestionarios para captar ideas infantiles,
experimentaciones e intentos de establecer normas evolutivas para la aparicion de las habilidades de los niños. A la vez, en el contxto
historico, social y cultural distintos hechos generan una demanda de conocimientos sobre la poblacion infantil, como por ejemplo la
introduccion de la escolarizacion obligatoria. El niño comienza a ocupar un nuievo lugar en la sociedad: la escuela.
Hay acuerdo en considerar la decada de 1880 como el periodo fundacional de la disciplina. Figuras que representan este comienzo son:
Preyer, Alemania / Binet, Francia / Hall, EEUU. El trabajo de c/u refleja el interes por explicar aspectos del desarrollo infantil, pero o
llegaron a elaborar sistemas teoricos. Es Baldwin quien se considera el primer teorico en el campo de la Psicologia Evolutiva, ya que su
interes excede el estudio del niño para centrarse en los procesos de desarrollo y la constitucion del psiquismo adulto. Por ello, es considerado
uno de los precursores de la perspectiva genetica en la psicologia. Formula nociones como la reaccion circular, esquema, y destaca el papel
de la imitacion en el desarrollo del niño. Ideas retomadas por Piaget.
EN SINTESIS: El interes por el estudio del niño inicialmentre se expreso en estudios descriptivos que consolidaron a la Psico del niño como
disciplina.Luego los intereses y planteos de otros llevaron a la elaboracion de teorias que buscan explicar dimensiones del desarrollo infantil

Modelos teóricos: el termino “modelo” refiere a un esquema teorico de un sistema o realidad compleja, que se elabora para facilitar su
comprension y estudio de su comportamiento. Son, representaciones análogas de la realidad. En Psicologia Evolutiva se abirdan
conceptualizaciones de distintas teorias como herramientas para dar cuenta del proceso del desarrollo infantil. Estos modelos deben
entenderse como metaforas de la realidad y no como un reflejo de la misma. Por lo tanto, no son en si mismo ni verdaderos ni falsos, sino
que resultan mas o menos utiles como herramientas para generar investigaciones. Overton y Reese diferencian 2 de c/ teo psicologica
evolutiva:
1) MECANICISTA 2) ORGANICISTA
Concepcion reactiva del organismo El individuo se concibe como ser activo u organizador
El desarrollo es la manif del aumento de la experiencia (descriptivo) La nocion de desarrollo tiene carácter explicativo.
Las manif complejas se explican x comp. mas sencillos. Se busca descubrir principios qe regulan la org e/ las partes y el todo
El cambio se explica en base a hechos causales anteriores y separados El cambio es visto como prop de los organismos y permanente
Es posble predecir el cambio La prediccion exacta del cambio es imposible
La metafora es la maquina La metafora es el organismo vivo.

La conducta surge y se moldea a traves de la experiencia. La historia El niño vendra al mundo con un plan de desarrollo innato que se
psicologica de una persona no es sino su historia de aprendizajes. ira desplegando a traves de diferentes estadios evolutivos.

Teorías evolutivas: denominacion propuesta por Martí Sala para referirse a las formulaciones de...
- Freud → dimension afectiva. Su teoria es una teo genetica pues propone que la historia del individuo particularmente los primeros años, es
esencial para comprender el funcionamiento adulto. Es uno de los primeros teoricos en adoptar el metoo genetico en psicologia y sostener
que las experiencias anteriores juegan un papel esencial en la conducta ulterior del sujeto. Freud no propuso observaciones sistematicas del
comportamiento infantil como fundamento de sus elaboraciones, pero esto cambia en desarrollos post-freudianos, donde se introduce la
observacion directa como metodo para validar o completar las reconstruciones de la teoria analitica.
- Vigotsky → dimension sociocultural. En su concepcion, el mecanismo del cambio evolutivo se enraiza en la sociedad y la cultura. Parte del
supuesto de que un comportamiento solo puede ser entendido si se estudian sus cambios, es decir, su historia.
- Piaget → dimension cognitiva. Se propone estudiar el proceso de construccion de conocimientos, es decir, se centra en el sujeto epistemico
y no en el sujeto psicologico. No se propuso el estudio del niño, es decir que el estudio del desarrollo ontgenico es para él un camino, un
metodo para caracterizar las leyes que rigen el conocimiento general, y no exclusivamente el conocimiento en la niñez. Llega asi a construir
una psicologia del niño con base empirica. Postula que el organismo se encuentra en un estado de desequilibrio con respecto al medio. El
proceso de encontrar respuestas nuevas trata de estaurar el equolibrio y mejorar asi la adaptacion a las exigencias o demandas del entorno. A
medida que la maduracion va abriendo nuevas posibilidades, las personas en desarrollo se ve onligada a ir construyendo respuestas nuevas,
consiguiendo asi niveles de adaptacion mas elaborados, fruto de una tendencia continua a la equilibracion. Conceptos claves:
> ESQUEMA → unidad basica de la vida intelectual. Se trata al principio de acciones pautadas biologicamente que luego se van
diversificando y dando lugar a nuevas conductas.
> ASIMILACION: una vez dominado un esquema, la conducta se repetira con el objeto sobre el que inicialmente se formo, pero tambien
con todos aquellos que se dejen tratar de la misma manera, es decir, con aquellos que se dejen asimilar al esquema.
> ACOMODACION: hay ocaciones en que un esquema no es capaz de responder a las caracteristicas de un objeto, a las exigencias de
conocimiento que plantea (desequilibrio) se hace entonces necesario modificar el esquema previo para restaurar el equilibrio, con lo que la
conducta se diversifica y la adaptacion mejora.

Las tres teorías reconstruyen algunos de los postulados primordiales del modelo ORGANISMICO, ya que sus formulaciones proponen:
sujeto activo / interdependencia y organiz en dif dimensiones / desarrollo concebido c/ sucesion de cambios cuali / enfasis en los procesos.
Sin embargo tienen características comunes: constituyen sistemas teoricos coherentes y unificados. La dimension genetica es una parte
necesaria de los postulados de base ya que sin esta ninguna de las tres habria existdo. Y el interes por estudiar el desarrollo es producto de
sus proyectos mas que un objetivo del mismo. Se consideran complementaria por focalizarse en dimensiones diferentes del desarrollo.
Paradojicamente los creadores de las teorias denominadas evolutivas no se propusieron conocer al niño en si mismo, pero llegaron a
producir cuerpos teoricos qe constituyen un aporte para comprender el desarrollo infantil y contribuyeron a afianzar el campo de la P. Evo
Trabajar en Psicologia Evolutiva:
- Intentar describir las pautas de conducta en diferentes edades → Psico del niño, adolescente, etc. → concepcion mecanicista.
- Descubrimiento de las leyes generales que subyacen a los cambios comportamentales en las sucesivas edades → Psico del desarrollo
MORENO. LO INFANTIL
Las puntadas iniciales de la subjetividad del niño estaran condicionadas por las expectativas familiares. Ahora bien, éstas están a su vez
ceñidas por los discursos que en cada sociedad y epoca reglamentan QUE es un niño. Es decir, que el niño se conforma de acuerdo a lo que
su sociedad sanciona como “infancia”. La subjetividad de un niño surge asi de una compleja interaccion entre su cuerpo biologico y su
crianza, reglamentada por el discurso del medio en que habita él y su familia. El niño, es el producto de los efectos de la infancia sobre una
materialidad biologica. Eso explica que los niños producidos en epocas con diferente concepto de infancia, difieren. La nuestra, seria la
primera generacion atravesada por MAS de un concepto de infancia. La niñez, NO es un fenómeno inmutable, porque varia de acuerdo
a la concepcion de infancia de cada cultura. Los niños RESPONDEN al modo en que se los concibe, y como esas respuestas tienden a
confirmar lo que la creencia predica, esta se reafirma. A diferencia de los demas vertebrados, el humano nace sin que su sistema nervioso se
haya terminado de conformar, razon por la cual el cachorro sapiens es especialmente vulnerable y se conforma (es decir, termina de
desarrollar su sistema nervioso), durante la epoca de la crianza. Esto, posibilitó la crianza de los niños en una determinada epoca y cultura
CONFORME “A MEDIDA” a los sujetos que compondran esa sociedad en la generacion siguiente, y por lo tanto, produzca sujetos
adecuados para su funcionamiento en esa sociedad. No solo eso, sino que puede permitir que esas variaciones se transmitan como una
cadena. Todo este proceso debe estar de algun modo regulado por el concepto de infancia imperante en una epoca y cultura. Debe
existir entonces algun tipo de adecuacion entre esa concepcion de infancia, las practicas de crianza y los sujetos requeridos en el futuro. Esta
ensambladura, es un fenomeno clave en la transmision y transformacion cultural que caracteriza al humano: lo que transmite asi no son solo
contenidos, informacion y pautas, sino tambien subjetividades, y el medio por el que se realizan es necesariamente la practica de la crianza.
Vista desde fuera de su epoca, cualquier infancia podria parecer disparatada o al menos inadecuada.
Es decir que mas que hablar de que la infancia de una epoca y cultura es un error o ignorancia, es posible verla como una practica especifica
y adaptada a la funcion de proveer sujhetos acordes para la sociedad venidera.

> INFANCIA EN EL MEDIOEVO → uno de los hechos mas significativos es el que no hayan quedado registros escritos acerca de su forma
de vida o crianza. Tampoco hay imagenes que los representen en pinturas o esculturas. La ausencia de representacion, es consecuencia del
rechazo de los rasgos especificos de la infancia. La realidad infantil, no merecia atencion. La infancia era un pasaje sin importancia, un
tiempo avergonzante que no era necesario grabar en la memoria, un estado que habia que soportar para llegar a la unica edad valorada:
adulto maduro. Muchos historiadores relacionan la poca importancia atribuida al niño, con la elevadisima mortalidad infantil. Otro rasgo, era
que el vinculo parentofilial era dramaticamente mas distante del que caracterizara a la modernidad. Los niños eran puestos hasta los dos años
en manos de su ama de leche. No habia tampoco escuela ni se pensaba a los niños con cualidades especiales ligadas a un desarrollo
gradual, que justificara algun tipo de formacion o educacion particular. El joven aprendia conviviendo con adultos. LNo habia juegos,
ni juguetes, ni vestimentas especiales para los niños. Tampoco division entre juegos nocivos y adecuados para ellos.

> INFANCIA EN LA MODERNIDAD → el niño moderno es concebido inocente, sin maldad, pecado ni sexualidad. Por ser fragil e
indefenso, debe ser protegido de los desvios que le podria producir la influencia de los adultos. En base a ello se lo cuidaba, se lo educa e
instruye para que se forme bien. Concita el maximo interes en un medio que no cesa de representarlo y escribir sobre el. Ahora bien, que
haya recibido tantos cuidados no significa que se lo haya considerado importante a ÉL en sí. Es, antes que una realidad presente, una
promesa de futuro. De modo que todo en la vida del niño y su ambiente se organiza alrededor de lo realmente importante: el progreso
futuro. Lo que pudiera resultar en bien de su felicidad en un tiempo presente viene en todo caso por añadidura. Como la literatura, los
juguetes son especialmente diseñados tambien con la idea de que contribuyan a la buena formacion de los niños. Juega a lo que los padres-
educadores establecen y aprende dentro de los moldes asi establecidos. La separacion entre niño y adulto, (inexistente en el medioevo y que
tiende a borrarse en la actualidad) es tajante en la modernidad. Hay colegios, sistemas de aprendizaje, vestimenta, juguetes y literatura
adaptados para cada edad.

> INFANCIA EN LA ACTUALIDAD → lo mas destacable es como el niño se va apartando de lo que de ellos se esperaria desde una
concepcion moderna. Nuestra epoca esta marcada por lo que se ha dado en llamar revolucion informatica y la caida del ideal de
progreso. De pronto no es inocente, o al menos, no responde al ideal de inocencia que concebia en la modernidad. Esto lo demostro el
psicoanalisis y lo enuncian las noticias diarias que informan de la emergencia del niño criminal. Tambien la popularidad de los videojuegos y
series que muestran escenas de violencia que hubieran sido inadmisibles 20 años atrás. Por otra parte la categorizacion de fragil e indefenso
esta siendo hoy objeto de revision. La idea de proteger a los niños de la influencia de los adultos parece por momentos haberse invertido. En
realidad el niño no es ni docil ni maleable, mas bien da muestras de resistirse a ser considerado como un vacio a llenar x contenidos adultos.
Muchas veces los niños por estar en un contacto mas directo que sus progenitores con las novedades informaticas, les enseñan a los adultos
“como son en verdad las cosas”. La division por edades tampoco parece sostenerse: prevalece ahora la idea de que hay UNA edad (joven
adolescente) a la que niños y adultos buscan parecerse. La escuela se esta convirtiendo, mas que en el sitio de formacion de iluminados
ciudadanos del futuro, en un lugar de provision de herramientas tecnologicas para la conexión en el universo informatico.
______________________________________________________________________________________________________________
ARIES. LA INFANCIA
La actitud de los adultos frente al niño han cambiado en el curso de la historia, y lo sigue haciendo.En la antigüedad romana al niño recien
nacido se lo posaba en el suelo.Correspondia al padre reconocerlo cogiendolo en brazos que, en sentido figurado significaba criarlo.Si el
padre no elevaba al niño éste era abandonado. Los lazos sanguineos contaban mucho menos que los vinculos electivos, y cuando un romano
se sentía movido a la funciónb de padre prefería adoptar un hijo de otro o criar al hijo de un esclavo o abandonado, antes que ocuparse del
hijo por él procreado.La sexualidad se encontraba SEPARADA de la procreación.La elección de un heredero era voluntaria.
Esta situación cambio a lo largo de los siglos II y III. A partir de alli el matrimonio sume una dimensión psicológica y moral.La unión de
los cuerpos se hace sagrada, al igual que los hijos son el fruto de ella.Los vinculos naturales camales y sanguineos son mas importantes que
las decisiones de la voluntad.El matrimonio es mas importante que el concubinato, y el nacimiento que la adopcion. En esas condiciones la
procreacion ya no estaba separada de la sexualidad.El coito se habia convertido en acto de placer pero tambien de fecundación. Esta
importancia será determinante para la función que desempeñará el niño (revalorización de la facundidad y del niño) Se inicia así un largo
período que termina en nuestra época, donde el concubinato y la adopcion recuperan una función que habían perdido. En esa época
entonces, el hijo se convierte en un producto indispensable, en cuanto que es insustituible. Los lazos sanguineos adquieren un valor
extraordinario. Hacen falta hijos porque hay que construir una reserva a la cual recurrir en el caso de incidentes y de mortalidad. El peor
maleficio que le podía tocar a uno era quedarse impotente.El infanticidio se convirtió en delito.Estaba prohibido abandonar a los recien
nacidos, los que estaban rigurosamente tutelados por la ley. Se habla de una evolución del sentimiento, un descubrimiento de la
infancia... una nueva sensibilidad.Se llega entonces al concepto de que esta sensibilidad hacia la infancia, sus particularidades, su
importancia en el pensamiento y en los afectos de los adultos, esta ligada a una teoría de la EDUCACIÓN, al énfasis en la formación
separada de niños e incluso el adolescente. Esto, confirma la relacion entre el concepto de infancia y la escuela. Los signos distintivos de la
infancia aparecen por lo tanto en la vestimenta, cuando antes se lo vestía como a un adulto
En el s. XVIII bajo la influencia de Rousseau y del optimismo del siglo de las luces parece haber prevalecido la ternura.En el siglo XIX la
severidad.Ya hacia el siglo XX con el nacimiento de este otro tipo de sensibilidad aparece un sentimiento bifronte: de un lado, solicitud y
ternura, una especie de forma moderna de mimar.Y del otro lado, tambien solicitud pero con severidad: educacion
_______________________________________________________________________________________________________________
PRÁCTICOS:

GARCÍA. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR DESARROLLO?


La Psicología Evolutiva tiene como objetivo el estudio del desarrollo humano, especialmente la etapa infanto juvenil del ciclo vital.
AHORO... que es desarrollo? Refiere a un patrón de cambio o movimiento progresivo que comienza en la concepcion y continua a lo largo
de la vida. Este patron, es complejo... porque es el producto de varios procesos como: el crecimiento fisico / maduración / experiencia.
- Crecimiento físico → refiere al incremento en talla y peso, y a los cambios cuantitativos y graduales de otros rasgos corporales. Son
aprovechados como instrumentos clinicos para determinar si un niño está sano y desarrollandose normalmente. Sin embargo otros factores
deben ser tenidos en cuenta. La antropometria en si misma no provee informacion especifica sobre la causa del déficit, si lo hubiera.
- Maduración → comprende los cambios cualitativos determinados por el programa genético. Corresponde a modificaciones quimicas y
hormonales dentro del cerebro y el sistema nervioso. Un ejemplo es la gradual especializacion del cerebro: cada hemisferio regula diferentes
actividades psiquicas... procesamiento espacial en el hemisferio derecho, y el lenguaje en el izquierdo. Antes de la adolescencia esto se
regula de manera flexible. Despues de esta, hay una especializacion mas rigida por lo qe los accidentes pueden producir daños permanentes.
- Experiencia → estan van desde las relacionadas con el ambiente biológico, (como la alimentacion, accidentes físicos, atención médica.)
Hasta las producidas por el ambiente social, (como la familia, escuela, comunidad y medios de comunicación). Además la experiencia puede
estudiarse bajo dos escalas. Microscópica como las interacciones madre-hijo, y macroscópica... una familia. Resulta indiscutible que las
experiencias son CRUCIALES para el desarrollo. Sin ellas no se daría ni el crecimiento ni la maduración.
_________________________________________________________________________________________________________________
BIOTTI & PANIGHETTI. CARACTERISTICAS DEL PERIODO NEONATAL
El desarrollo no sucede de manera arbitraria, sino que respeta leyes que lo regulan:

1) Diferenciación → el desarrollo tanto de la estructura como de la actividad se va produciendo de lo simple a lo complejo, de lo homogeno
a lo heterogeno, de lo general a lo especifico. Por ejemplo las primeras celulas formadas son todas de la misma clase. La diferenciacion dara
lugar a celulas que cambien de carácter con funciones especializadas y devengan en huesos, piel, tejido etc. Esto se aplica tambien a nivel
psicologico. Por ejemplo con el llanto del recien nacido que con el tiempo se vuelven especificos.
2) Subordinación funcional → las estructuras y funciones diferenciadas se combinan y organizan creando pautas nuevas con caracteristicas
emergentes propias. Estas estructuras (higado, pancreas, estomago) deben subordinarse para dar lugar por ejemplo, a la digestion.
3) Direcciones del crecimiento → céfalo caudal (direccion hacia abajo del cuerpo). Y proximo distal (de lo cercano a lo lejano. Por fuera del
eje central del cuerpo y hacia las extremidades).
4) Crecimiento asincrónico → las partes y sistemas del organismo no se desarrollan de manera uniforme o en su totalidad al mismo tiempo,
sino que lo hacen en tiepos diferentes, en forma asincronica. Por ejemplo en la etapa preescolar las piernas crecen mas en relacion al resto.
5) Discontinuidad en el ritmo de crecimiento → el ritmo del crecimiento tampoco es uniforme sino que se da de manera discontinua. Se
acelera durante la primera infancia, luego durante la latencia o años intermedios se aminora, para volver a acelerarse en la pubertad.
Existen si, leyes de continuidad y maduracion que explican las semejanzas generales y tendencias basicas del desarrollo infantil. Pero
no hay dos niños que crezcan exactamente de la misma manrea. Cada niño tiene un ritmo y estilo de crecimiento caracteristico.
________________________________________________________________________________________________________________
BRAZELTON. LA PREHISTORIA DEL VÍNCULO
El embarazo de cada mujer refleja toda su vida previa a la concepción. Experiencias con su propia madre y padre, triángulo edípico, etc..
influye en su adaptación al nuevo rol. Se consideran así transformaciones causadas por el embarazo mismo, y la reacomodacion de
emociones y fantasías a medida que la mujer desarrolla su nueva identidad como madre.

- Identidad de género: sensación subjetiva de pertenecer a un sexo que se desarrolla desde el comienzo de la vida. Influye tanto fuerzas
biológicas como ambientales. En tanto biológico existen influencias hormonales. En ciertos momentos criticos del desarrollo fetal, altos
niveles de andrógenos en circulación determinan la formación de genitales externos masculinos. Así, un nivel dominante de andrógenos dará
este tipo de genitales a un feto genéticamente femenino (recordar que fueron los cromosomas sexuales los que determiann esa
diferenciacion)

- Sexo asignado: en el nacimiento, al bebé se le asigna un sexo sobre la base de la apariencia de los genitales externos. Esta asignación
cumple un rol determinante en el desarrollo de la IDENTIDAD DE GÉNERO anterior. Como en el ejemplo anterior, esos niños son criados

como varones y las percepciones y conducta de quienes los rodean determinan su conviccion subjetiva de ser varones. Para los 2 años, esa
identidad ha quwdado fijada en la mente del niño. Lo mismo sucede con un feto genéticamente masculino insensible a la influencia de los
andrógenos en la vida fetal. Solo cuando la pubetad o infertilidad los lleve a la consulta medica se descubrira su verdadero sexo genético.
Esto evidencia como las expectativas paternas, maternas y sociales basadas en el sexo asignado, refuerzan las influencias horm.
Intrauterinas.

- Diferencias conductuales innatas: la actividad motriz del bebe masculino parece ser mas vigorosa, pero de breve duracion en cada acto
motor. Mientras que la misma conducta motriz es mas moderada y decae con mayor lentitud en las niñas. Si bien los varones tienden a
mostrar niveles mas elevados de irritabilidad, esto puede relacionarse con la mayor incidencia de complicaciones prenatales y obstetricas en
los varones. Con la vista hacia los objetos sucede lo mismo que con la conducta motriz si comparamos niñas y niños.
- Actitudes de los padres: los progenitores experimentan sentimientos diferentes hacia u bebe varon y hacia una niña. La madre vera partes
de si misma mas facilmente en una niña y tendera a eregir al varon en un complemento de ella misma. Los padres, no pueden sino desear un
hijo varon con el cual identificarse, y una niña hacia la cual albergar sentimientos mas tiernos. Además, nuestras culturas han fomentado
durante mucho tiempo una conducta fuertemente estereotipada según el sexo. Estas conductas diferenciales nos son inculcadas con tanta
fuerza por el trato que recibimos por parte de los padres, que es poco propbable que podamos cambiarlas x medio de una determ consciente

- Sensaciones corporales e imagenes mentales: las sensaciones del bebe en desarrollo (especialmente en torno a los genitales) pueden influir
el concepto psiquico de pertenecer a uno u otro sexo. Así, dado que los genitales del varon están mas expuestos pueden determinar una
mayor propension al exhibicionismo y a la exteriorizacion de la sexualidad. Mientras que la niña tiene mas tendencia a la intimidad y a la
curiosidad por el significado y valor de sus genitales. Sus organos genitales (no vistos ni puestos a prueba) se entrelazaran con sus fantasias
sobre el embarazo. Estas, son vitales para el desarrollo de la identidad como mujer, lo que altero las teorias freudianas de la envia del pene.
Las sensaciones corporales e imagenes mentales de la niña forman los primeros cimientos. Mas adelante, el trabajo psicologico durante el
embarazo y los contactos con el bebe completaran el proceso de esta identidiad en evolucion.

El deseo de tener un hjo: el deseo de una mujer de tener un hijo es producto de muchos motivos e impussos diferentes:
1) Identificación → cuando una niña recibe cuidadoes es probable que conciba la fantasia de convertirse en la persona que cuida, en lugar de
la que es cuidada. Aprendera por imitacion como se comportan las figuras maternas. Cuando toma en brazos a su juguete, se convierte en la
persona adulta que esta imitando. Sus gestos, ritmos, conducta facial y vocal no le podrian haber sido enseñados, sino que los ha absorbido
por imitacion. A los 5 o 6 años es posible que la niña comience en ocaciones a negar este rol maternal. Puede empezar a identificarse con
ciertas conductas mas masculinas, a repudiar todo deseo de jugar con muñecas o con un bebe, y a preferir jugar con cochecitos o trepar. Pero
el juego maternal, suele reaparecer cuando la niña esta sola con otras niñas o con su madre.
2) El deseo de ser completa y omnipotente → entre los motivos narcisistas que fomentan el deseo de tener un hijo se cuentan el deseo de
conservar una imagen idealizada de una misma como persona completa y omnipotente, el deseo de duplicarse o reflejarse y el deseo de
cumplir los propios ideales. Se usa el termino narcisista para referir a esta actividad de desarrollar y mantener una autoimagen. Sin embargo,
la necesidad de ser omnipotente esta en conflcito con los impulsos sexuales, con la necesidad de recibir estimulo por parte de otros. Con esto
nos vemos obligados a afrontar nuestras insuficiencias y el hecho de ser incompletos. El deseo de ser completa es satisfecho tanto por medio
del embarazo como de un hijo. El embarazo, contrarresta la sensacion de vacio y la prepcupacion de que el cuerpo sea incompleto.
3) El deseo de fusion y unidad con otro → junto con el deseo de ser completa, esta la fantasia de la simbiosis, de la fusion de una misma y el
hijo. Y junto con este deseo de unidad con el hijo esta el deseo de volver a la unidad con la propia madre de una. Esta fantasia es
fundamental para el mantenimiento de la autoestima y una parte importante de la vida amorosa adulta. El futuro hijo, encierra la promera de
una relacion estrecha, del cumplimiento de las fantasias infantiles.
4) El deseo de reflejarse en el hijo → mantiene viva una sensacion de inmortalidad. El hijo representa una promesa de continuacion, una
encarnacion de estos valores. Con la palabra reflejar, se refiere al sueño de la mujer de tener un bebe que corresponda a su ideal de la
perfeccion, que duplique el si mismo idal de ella y que le haga saber lo satisfactoria que es como madre. Todo temor de tener un bebe
imperfecto amenaza esta autoimagen y debe ser repudiado.
5) Cumplimiento de ideales y oportunidades perdidos → los progenitores imaginan que su futuro hijo tendra éxito en todo aquello en que
ellos fracasaron. Los adultos jovenes deben afrontar el reconocimiento de que son mortales, tienen opciones y capacidades limitadas, y estan
comprometidos con una carrera y eleccion de vida particulares. De esta manera, el futuro hijo representa una oportunidad de superar esta
serie de transigencias y limitaciones. El hijo de fantasia por lo tanto debe ser perfecto, concretar todo el potencial latente en los progenitores.
Los valores que han sido altamente preciados por los progenitores, pueden convertirse en una “obligacion” para el hijo. El temor de que el
bebe resulte en un fracaso, amenaza confirmar una vez mas los fracasos de los propios padres. Por otro lado, la madre puede dejar de lado
sus propias necesidades narcisistas despues del parto porque ahora estan depositadas en el bebe. Las madres, pueden tolerar el egoismo de
los bebes porque al cuidarlos, estan satisfaciendo en forma vicaria sus propias necesidades y deseos egoistas.
6) El deseo de renovar viejas relaciones → el deseo de tener un hijo tambien incluye el deseo de un nuevo compañero con el cual revivir
viejas relaciones. Al hijo de fantasia se le adjudican poderes magicos: el poder de reparar las viejas separaciones, de negar el paso del tiempo
y el dolor de la muerte y la desaparicion. Se diria que el futuro hijo es un objeto de transferencia, es decir, que los sentimientos y relaciones
inconscientes de los padres seran transferidos a él. Se lo describe asi al futuro hijo como un “reparador”.
7) La oportunidad tanto de reemplazar como de separarse de la propia madre → en su deseo de tener un hijo, la mujer experimenta una
singular forma de doble identificacion. Se identificara simultaneamente con su propia madre y con su feto, y asi representara y elaborara los
roles y atributos tanto de la madre como del bebe, sobre la base de experiencias pasadas con su madre y ella misma como bebe. El
resurgimiento de la relacion con su propia madre es un proceso muy intenso durante el embarazo.
_________________________________________________________________________________________________________________
BRAZELTON. LOS ALBORES DEL VÍNCULO
Los nueve meses de embarazo brindan a los futuros padres la oportunidad de preparase tanto psicologica como disicamente. Cuando existen
complicaciones fisicas, estas ponen en peligro la adaptacion psicologica. El embarazo puede contemplarse como 3 tareas separadas:

1) Aceptación de la noticia → Los progenitores se adaptan a la noticia del embarazo, que va acompañada por cambios en el cuerpo de la
madre, pero aun no por pruebas de la existencia real del feto. Sus sentimientos de dependencia respecto de sus propios padres deben ceder el
puesto a la RESPONSABILIDAD. La relacion de “uno con uno” entre ellos, ademas, debera evolucionar para convertirse en un triangulo.
La perspectiva de convertirse en padres retrotrae a los adultos a su propia infancia. La primera fantasia de la mayor parte de los futuros
padres es la de evitar los conflictos de su propia infancia y convertirse en progenitores perfectos. Esperan ser capaces de proteger al uevo
hijo de sus propios sentimientos de inadecuacion o fracasos en sus propias vidas. Todo peligro para el feto sobre el que puedan haber leido u
oido sera recordado en algun momento durante el embarazo. El bombardeo de info actual sobre los efectos de drogas, comidos, alcohol, etc
exacerban estos temores. La futura madre suele desarrollar una fuerte transferencia hacia cualquier profesional qe la respalde en este periodo
La tarea mas inmediata es aceptar el “cuerpo extraño” ahora implantado dentro de ella. Las nauseas matinales y otros sintomas fisiologicos
pueden expresar el lado negativo de la ambivalencia de la mujer, mientras que conscientemente puede estar adaptandose c/ entusiasmo al rol

2) Primeros indicios de un ser separado → Los progenitores comienzan a reconocer al feto como un ser que a su debido tiempo quedara
separado de la madre. Reconocimiento que se confirma con la percepcion de los primeros movimientos fetales alrededor del 5to mes. El
bebé ha empezado a adquirir autonomia y por lo tanto, la posibilidad de una relacion. Reconocer el rol del padre le da la tranquilidad de que
no sera la unica responsable de cualquier éxito o fracaso. Si la relacion con el padre ha estado marcada por el resentimiento y el conflicto,
esto puede proyectarse al futuro hijo. La mujer todavia no esta preparada para ver al bebe como una realidad. Hasta que ellas mismas sienten
el movimiento del feto, es probable que la criatura les parezca irreal, vulnerable y temible. Al parecer, podria haber un sistema protector en
funcionamiento que protege a los padres y al hijo de un vinculo demasiado temprano.

3) El aprendizaje sobre el futuro bebé → Los progenitores empiezan a experimentar al futuro hijo como a un individuo, y el feto contribuye
a su propia individualizacion por medio de movimientos, ritmos y niveles de actividad distintivos. Comienza a adoptar ciclos y patrones. Su
respuesta se puede considerar como una forma de interacción muy temprana. La madre comenzará a interpretar estos patrones, adjudicandole
al futuro hijo un temperamento, personalidad y a veces hasta un sexo. Como si necesitara personificar al feto de modo que este no sea un
desconocido en el momento de nacer.

> Movimientos fetales: resultan afectados por diversos agentes como el alcohol, tabaco, sedantes, estres. Una gran parte del desarrollo
motor tiene lugar durante el embarazo, preparando la adaptacion posterior al nacimiento. Alrededor de las 6-7 semanas se observan
movimientos circulares suaves, que se vuelven mas complejos con el tiempo. A las 13, 14 movimientos de flexión y extensión, tragar y
movimientos respiratorios. Alrededor de las 16-18 un estimulo sonoro suscitara una respuesta de sobresalto o rotación, y aumento de la
frecuencia cardiaca. El tacto y la presion sobre el abdomen de la madre tambien provocan un aumento de movimientos.
> Ciclos de actividad: los estados de conciencia observables en el recien nacido (quietud, alerta, sueño, etc) tambien se observan en el
feto. Estos estados parecen ocurrir en ciclos. El feto puede comenzar a adaptarse al descanso-actividad de la madre por via de una reciproca
actividad-inactividad. El cido lactico de la actividad muscular que se eleva al maximo cuando la madre desacansa, estimula los mov. Fetales.
> Respuestas a estimulos: todos los sistemas sensoriales estan en condiciones de funcionar antes del nacimiento. La estimulacion al
parecer influye en la maduracion de los organos sensoriales. Mientras se encuentra en el utero el feto esta siendo precondicionado a los
ritmos maternos de sueño y vigilia, y al estilo de reaccion de la madre. Una vez nacidos ademas, perciben los indicios auditivos y
cinesteticos que reciben de la madre como “familiares”. El bebe tiene conciencia del medio y esta mostrando su disposicion a conocerlo

Misiones de la madre ante el nacimiento de su hijo: cuando se produce el parto la madre ya esta preparada hace tiempo para afrontar
la conmocion de la separacion anatomica/la adaptacion a un bebe particular/ nueva relacion que combinara sus necesidades con las del ser.
- Abrupto termino de la sensacion de fusion con el feto, fantasia de integridad y omnipotencia propiciadas por el embarazo.
- Adaptarse a un nuevo ser que provoca sentimientos de extrañeza.
- Llorar al hijo perfecto imaginario y adaptarse a las caracteristicas especificas del bebe real.
- Luchar contra el temor de dañar al bebe indefenso.
- Aprender a tolerar y disfrutar las exigencias q le impone la total dependencia del bebe.Soportar las apetencias orales y gratificarlas c/ cuerp
Todo esto representa un importante trastorno psicologico. Sus posturas anteriores, sus vinculos, su imagen de si misma, estan sujetos a
cambio. Tan profundo es este trastorno que puede asemejarse a un estado patologico transitorio. El resuletado, es una nueva identif. maternal
________________________________________________________________________________________________________________
STERN. EL REPERTORIO MATERNO
La primera exposicion del lactante al mundo humano consiste simplemente en aquello que la madre hace. Sus actos proporcionan al
lactante su experiencia inicial con lo basico acerca de la comunicación y la interrelacion humanas, con lo cual el niño comienza a construir
su conocimiento y experiencia acerca de todas las cosas humanas. Ahora, casi todas las formas de comportamientos sociales de una madre
dirigidos hacia el bebe, son relativamente ESPECÍFICOS para lactantes. Serían considerados extraños si fuesen realizados con cualquiera
que no fuera un lactante; sin embargo, dirigidos hacia un bebe comprenden una subclase normal de formas de actuar, designada como
“conducta social provocada por el lactante”.Esto, las madres lo ejecutan de modo natural y espontaneo, desarrollando su propio estilo de
acuerdo a su modo de ser y el de su hijo. CARACTERÍSTICAS:

> Expresión facial → son exageradas en cuanto a tiempo (referente a la duracion de la realizacion expresiva) y espacio (grado y plenitud del
despliegue expresivo). Realizadas de manera frecuente y estereotipadas durante las interacciones lúdicas. Cinco ejemplos claros son: la
expresión de sorpresa burlona, enfado, preocupación, la sonrisa, y la simpatía. Sin embargo una madre raramente (o nunca) utiliza toda la
gama de expresiones humanas de que dispone, tan solo se precisa una limitada serie de expresiones para regular el curso general de la
nteracción. En este punto se destacan SEÑALES para: iniciar la interacción / mantener o modular / finalizar / rechazar.
> Vocalización → el lenguaje se divide en aquello que se dice (contenido) y el MODO en que se dice (rasgos prosódicos). En el modo de
hablar a los bebés, se dá una sintaxis muy simplificada, párrafos breves, sonidos desprovistos de sentido y transformaciones de sonidos que
presentan rasgos comunes en todos los idiomas. De un modo progresivo, durante los meses siguientes, las frases se irán haciendo más largas
y complejas, de acuerdo al avance mostrado por el lenguaje del niño. Otra característica es que el tono de voz, es casi siempre
invariablemente alto. La intensidad de las vocalizaciones está exagerada, comprendiendo una gama que va desde sonidos susurrados hasta
exuberantes exclamaciones. También ocurre una alteración en cuanto a la velocidad del modo de hablar, la duración de las vocales es más
prolongada. Por último, se prolonga además las pausas entre cada párrafo materno... esto, porque el dialogo vocal entre madre e hijo lactante
no es dialogo corriente. Se trata mas bien de un monologo de la madre, en forma de dialogo imaginario. De esta manera, se le enseña como
ajustarse a los turnos de palabras que exige el intercambio conversacional normal.
> Mirada → dos personas adultas no permanecen mirandose a los ojos durante mucho tiempo. Sin embargo, madre e hijo pueden
permanecer haciéndolo durante 30 o más segundos. Por lo general, en una conversacion el que escucha mira casi todo el tiempo al que habla,
y este, mientras tanto mira por lo general una o dos veces. Ahora, durante las interacciones ludicas, las madres de modo invariable miran y
hablan simultaneamente al hijo lactante, como en el tiempo de juego y mientras lo aliemntan. Sin embargo durante la lactancia, la madre no
mira y habla simultaneamente, dado que esta combinacion es una invitacion a jugar y es probable que interrumpa el acto de mamar.
> Aproximación → tanto en adultos como en niños, existe una entidad que se denomina espacio interpersonal. Si alguien se aproxima
demasiado, causa desagrado y por regla general hacemos un movimiento para apartarnos. La correspondiente distancia es en nuestra cultura,
de dos terceras partes de un metro, cara a cara. Tan solo en el transcurso de una interaccion intima se espera, acepta y resulta incluso
placentera la violacion de dicha distancia. Muchos adultos que no gustan a los lactantes se distinguen por este modo de violar el espacio
individual. Incluso, hay muchos datos que desmuestran que tal reaccion es innata y deriva de reflejos evolucionados, de acuerdo con la
necesidad natural de proteger la cara y los ojos. En cualquier caso, las madres muestran una consideracion bastante eventual con respecto a
esta reaccion infantil. Esta constante despreocupacion por parte de estas, con respecto a las convenciones espaciales de los adultos, pueden
ser importantes en cuanto a preparar al niño para tolerar contactos sociales o incluso para estableerlos dentro de una distancia íntima.

¿Quién realiza estos comportamientos?: el aprendizaje previo a partir de una experiencia anterior con lactantes, carece relativamente de
importancia. Además, los comportamientos NO son exclusivamente de un sexo. Se demostró que las NIÑAS presentan la inclinación hacia
las caras de lactantes entre los 12 y 14 años, manteniendo tal distincion durante la edad adulta. Los niños, comenzaban a mostrar el mismo
cambio en cuanto a preferencia unos 2 años mas tarde, pero en menor cuantía. Ya que la edad de 12 a 14 años corresponde al establecimiento
de la pubertad en las niñas, madurando os niños aproximadamente un año mas tarde, los estudios sugieren la presencia de un factor
biológico u hormonal, responsable del cambuo en cuanto a prioridad. Sin embargo estudios preeliminares sugieren que los niños como
las niñas de 6 años de edad ya muestran dichos comportamientos con respecto a lactantes humanos. El repertorio de estos niños parece ser
limitado, pero incluye por lo menos un tono de voz particular, vocalizaciones, mirada prolongada, etc. Parece entonces que las conductas
sociales provocadas por lactantes forman ya parte de la capacidad de comportamiento infantil mucho antes de la pubertad. El hecho de que
decidan utilizarlos y el momento de hacerlo constituye ya otra cuestion. EN RESUMEN, puede ser realizado tanto por niñas como por
niños, a la edad aproximada de 6 años pero, hasta que no se inician los cambios biologicos y sociales de la pubertad no existe o no brota una
preferencia particular. Entonces, en el momento en el que la pubertad o maternidad resultan biologicamente posibles, el repertorio
comportamental que ya estaba presente (pero en parte latente), recibe el necesairo impulso.

Características del bebé: un recien nacido de cualquier especie requiere una especial experiencia por parte de los padres para que estos le
proporcionen la socializacion precisa para la supervivencia. Lorenz, sugirio que uno de los posibles medios para esto seria, para los recien
nacidos, ofrecer un aspecto muy diferente del de los miembros adultos. Las caracteristicas fisicias servirian como desencadenantes innatos
de comportamientos de cuidar a la prole por parte de los padres. Caracteristicas como: una cabeza grande en comparacion con el tamaño del
cuerpo, una frente amplia y saliente en relacion con el resto de la cara, ojos grandes comparados al tamaño del rostro, situacion de ojos por
bajo de la linea media horizontal de la cara, y mejillas redondas y prominentes. Estos rasgos propios de bebe son esencialmente los mismos
para todas las especies, lo que puede explicar tambien por que los cachorros de anmales pueden provocar un comportamiento similar.
Para el desarrollo de los comportamientos, se trata tambien de lo que el bebe HACE con su configuracion de rasgos físicos.
________________________________________________________________________________________________________________
BOWLBY. EL CUIDADO DE LOS NIÑOS, UNA BASE SEGURA
La paternidad exitosa es una clave importante para la salud mental de la generación siguiente. Pensar en las diversas condiciones sociales y
psicológicas que influyen en su desarrollo positivo o negativo, es un planteo ETOLÓGICO. La comprensión de la paternidad como actividad
humana lo es. Esto significa, que examinar la naturaleza del vínculo del niño con su madre, resulta útil considerarlo como el resultado de un
conjunto de pautas de conducta características, en parte preprogramadas, que se desarrollan en el entorno corriente durante los primeros
meses de vida y que tienen el efecto de mantener al niño en una proximidad mas o menos estrecha con su figura materna. La conducta se
vuelve activa cada vez que se dan condiciones determinadas, y cesa cuando se dan otras (ejemplo: conducta de apego activada por dolor,
fatiga, temor). Las condiciones que hacen cesar esa conducta varía con la INTENSIDAD de su activación. A baja intensidad alcanza con ver
u oír a la madre. A intensidad alta, puede requerir tocarla o aferrarse.
Se considera que la función biológica de esta conducta es la protección. Recordar que esta conducta de apego no está limitada a los niños! La
activación de ella en estas circunstancias es probablemente universal.

Entonces, un rasgo importante de la conducta de apego, es la intensidad de la emoción que la acompaña. Por lo tanto, el punto de vista
ETOLÓGICO supone la observación y descripción de pautas de comportamiento que caracterizan la crianza, las condiciones que activan o
cesan cada una, el modo en que cambian con el crecimiento del niño y el numero de experiencias que influyen en la manera en que ésta se
desarrolla en cualquier persona. En este planteo resulta implícita la suposición de que la conducta de crianza como la de apego, está en cierto
grado preprogramada.
Sin embargo, esto no implica que las pautas de comportamiento adecuadas se manifiesten de una manera completa desde el principio. Todos
los detalles son aprendidos. Algunos durante la interacción con bebés y niños, otros, mediante la observación de la conducta de otros padres.
La conducta de crianza tiene poderosas raices biológicas, lo que explica las fuertes emociones asociadas a ella, pero la forma detallada que
adopta depende de las experiencia.

El comienzo de la interacción madre-niño: desde el momento del nacimiento la atención se vuelca sobre el bebé. Un fenómeno de
importancia es la capacidad del neonato saludable para entrar en una forma elemental de interacción social, y la capacidad de la madre de
sensibilidad corriente para participar con éxito en ella. Cuando una madre y un hijo se encuentran frente a frente, tienen lugar frases de
animada interacción social, alternando con fases de desconexión. Cada fase comienza con la iniciación y el saludo mutuo, y llega a ser un
animado intercambio que incluye expresiones faciales y vocalizaciones durante las que el niño se orienta hacia su madre con movimientos de
brazos y piuernas. Luego sus actividades se apaciguan gradualmente y acaban cuando el bebe descansa antes de que comienze la siguiente
fase de interacción. Una madre sensible regula su conducta de modo tal que se ajuste a la de él, y al prestar atencion a los detalles descubre
lo que lo satisface y actua en consecuencia. Lo contenta y obtiene su coop.
La rapidez y eficacia con que se desarrollan estos diálogos y el placer mutuo que proporcionan indican que ambos participantes
están preadaptados para entablarlos. Por un lado existe la disposición intuitiva de la madre a permitir que sus intervenciones sean guiadas
por su bebe. Por otro, la facilidad con que los ritmos del niño cambian gradualmente, tomando en cuenta los momentos en que se producen
las internveciones con su madre. De esta manera podemos deducir que los bebes humanos estan preprogramados para desarrollarse de
manera socialmente cooperativa, que lo hagan o no depende en gran medida de cómo son tratados.

El rol de la madre y del padre: se puede clasificar a los niños entre los que presentan una pauta de apego seguro a la madre, o de una de dos
formas de apego inseguro a ella. Estas pautas, predicen el modo en que un niño se relacionará con una persona nueva y abordará una nueva
tarea. Da cuenta de su valor de esta pauta en el desarrollo social y emocional del niño. Cuando se examinaron las pautas mostradas por cada
niño en particular, no se encontró ninguna correlación entre la pauta con un progenitor y la mostrada con el otro. Asi, un niño puede tener
una relacion segura con la madre pero no con el padre, o viceversa. Tenerla con ambos padres, o bien no tenerla con ninguno.
Los que tienen una relación segura con ambos padres son más seguros de sí mismo y más aptos, mientras que quienes no la tienen con
ninguno no lo son. En un punto medio se encuentran quienes tienen una relación segura con uno y no con el otro.
Se sugiere, que la pauta que desarrolle un niño tanto con su madre como con su padre, es el producto de cómo lo han tratado. Al
proporcionar una figura de apego para su hijo, un padre puede estar desempeñando un rol muy parecido al desempeñado por la madre, pero
sin embargo, en la mayoría de las culturas el rol del padre es diferente. Esto lleva a un concepto central en la crianza de los niños:
la provisión por parte de ambos progenitores de una base segura, a partir de la cual un niño/adolescente puede hacer salidas al mundo
exterior, y a la cual puede regresar sabiendo con certeza que será bien recibido, alimentado física y emocionalmente. Este rol consiste en ser
accesible, estar preparado para responder, pero intervenir activamente SÓLO cuando es evidentemente necesario. En este punto, se
demuestra que los mas estables emocionalmente y los que sacan el mejor partido de sus oportunidades son los que tienen padres que, si bien
fomentan la autonomía de sus hijos, no son menos accesibles y sensibles cuando se recurre a ellos.
En cuanto a condiciones perinatales y posnatales que ayudan o ponen trabas, la variable más significativa fue el espacio de tiempo que
una madre habia estado separada de su bebe durante las horas y dias posteriores al nacimiento. Otras con significacion un poco menor fueron
la experiencia del nacimiento y las actitudes y expectativas expresadas por la madre durante el embarazo.

Influencia de las experiencias infantiles de los padres: el sentimiento de una madre por su bebe y la conducta mostrada hacie él también
están influidos por sus anteriores experiencias personales, sobre todo aquellas que tuvo y puede estar teniendo aun con sus propios padres.
Los niños cuyas madres responden sensiblemente a sus señales y proporcionan un contacto fisico reconfortante son los que responden mas
facil y adecuadamente a la afliccion de los otros. Lo que un niño hace, es una replica de lo que ha visto o experimentado con su madre. Se
muestra, que las mujeres que durante el embarazo presentan una historia de separacion de uno o ambos padres antes de los once años, muy
probablemente tendran dificultades maritales y psicologicas despues del nacimiento de su bebe, y problemas con la alimentacion y el sueño
de sus niños. Interactuan significtivamente menos que las mujeres que han tenido una infancia mas estable. En cuanto a como ayudar lo
mejor posible a los hombres y mujeres jovenes a convertirse en los padres exitosos que la gran mayoria desea ser, se procura enseñar con el
ejemplo, no con preceptos, y mediante la discusion, no mediante instrucciones. Cuantas mas oportunidades se puede proporciona a los
jovenes de conocer y observar de primera mano como los padres sensibles y atentos tratan a su descendencia, mas probable es que sigan el
ejemplo. Hablar con ellos de sus errores y sus exitos vale tanto como cien charlas instructivas.
_________________________________________________________________________________________________________________
BOWLBY. EL PAPEL DEL APEGO EN EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD.
La primacia de los lazos emocionales íntimos: la teoría del apego considera la tendencia a establecer lazos emocionales íntimos con
individuos determinados como un componente básico de la naturaleza humana, presente en forma embionaria en el neonato, y que prosigue
a lo largo de la vida adulta, hasta la vejez. Durante la infancia, los lazos se establecen con los padres, a los que se recurre en busca de
proteccion, consuelo y apoyo. Durante la adolescencia sana y vida adulta, estos lazos PERSISTEN, pero son complementados por nuevos
lazos, generalmente de naturaleza heterosexual. Esta capacidad de establecer lazos emocionales es considerada como un rasgo importante
del funcionamiento efectivo de la personalidad y de la salud mental. Ahora, el acto de proporcionar cuidados, y la búsqueda de estos, son
considerados dos componentes básico de la naturaleza humana. La exploración del entorno es el tercero, antitético de la conducta de apego.
Cuando un individuo de cualquier edad se siente seguro, es probable que explore lejos de su figura de apego. Asi se considera la pauta
típica de interaccion entre el hijo y los padres, conocida como exploracion a partir de una base segura. AL PRINCIPIO estas
exploraciones estan limitadas en el tiempo y espacio. Sin embargo, alrededor de la mitad del tercer año de vida, un niño seguro se vuelve lo
suficientemente confiado para aumentar el tiempo y la distancia. El desarrollo de la conduca de apego como un sistema organizado, teniendo
como objetivo la conservacion de la proximidad o accesibilidad a una figura materna discriminada, exige que el niño haya desarrollado la
capacidad cognitiva de conservar a su madre en la mente cuando ella no esta presente. Esto se desarrolla durante los segundos seis meses.
Como complemento a su modelo de la madre desarrolla un modelo operante de si mismo en interaccion con ella, y lo mismo con su padre

Pautas de apego: TRES pautas principales, identificadas junto con las circunstancias familiares que las favorecen:
1) Pauta de apego seguro → el individuo confía en que sus padres serán accesibles, sensibles y colaboradores si él se encuentra en una
situación adversa o atemorizante. Se atreve así a hacer sus exploraciones del mundo.
2) Pauta de apego ansioso resistente → el individuo está inseguro de si su progenitor será accesible, sensible, o lo ayudará cuando lo
necesite. Por ello tiene tendencia a la separación ansiosa y se muestra ansioso ante la exploración del mundo.
3) Pauta de apego ansioso elusivo → el individuo no confía en que cuando busque cuidados recibirá una respuesta servicial. Intenta así
volverse emocionalmente autosuficient y con posterioridad puede ser disgnosticado como narcisista. Son consecuencia de rechazos repetidos
Sin embargo, formas peculiares de conducta se producen en niños que muestran una versión desorganizada de una de las tres pautas típicas.
De esta manera se confirma la influencia que ejerce el modo en que los padres tratan al niño sobre la pauta de apego de ésta. En este sentido
también es necesario considerar que factores han llevado a su madre a adoptar tal estilo de cuidados. Un factor de influencia es el grado de
apoyo emocional (o falta de este) que ella recibe en ese momento. Tambien el tipo de cuidados maternos que recibió de niña. En este punto,
la idea de culpar a los padres se desvanece y queda reemplazada por un enfoque terapéutico.

> PERSISTENCIA de las pautas: cada pauta de apego, una vez desarrollada, tiende a persistir. Uno de los motivos es que el modo en
que un progenitor trata a un niño, sea para bien o para mal, tiende a permanecer invariable. Otro, es que cada pauta tiende a perpetuarse a sí
misma (ejemplo un niño ansioso ambivalente que se queja, o un ansioso elusivo que se distancia provoca respuesta desfavorable de los
padres y se desarrolla un circulo vicioso). Ahora, si los padres tratan al niño de un modo distinto, la pauta cambiará de acuerdo con ello. La
estabilidad de las pautas NO puede ser atribuida al temperamento innato del niño. Sin embargo, a medida que el niño crece, la pauta se
convierte cada vez mas en una cartacteristica del niño mismo, lo que significa que tiende a imponerla en las nuevas relaciones. Para saber en
que medida las pautas estan arraigadas en la personalidad del niño y en que medida son reflejo de como lo tratan... AMBAS influyen.

Teoría de internalización: con el fin de EXPLICAR la tendencia de las pautas de apego a convertirse cada vez mas en una caracteristica del
niño, la teoría del apego recurre al concepto de los modelos operantes del sí mismo y de los padres. Estos modelos que un niño construye
de su madre y de los modos en que ella se comunica y comporta con el (y un modelo comparable de su padre, junto con los modelos
complementarios de si mismo en interaccion con cada uno), son construidos por el niño durante los primeros años de su vida, y pronto se
establecen como estructuras cognitivas influyentes. Estan basados, en la experiencia del niño de las interacciones cotidianas con ambos. El
modelo de si mismo que construye, tambien refleja las imagenes que sus padres tienen de el, que estan comunicadas no solo por el modo en
que cada uno lo trata, sino por lo que LE DICEN. Estos modelos dominan el modo en que se siente respecto a cada progenitor y con
respecto a el mismo. A medida en que un niño con un apego seguro crece y sus padres lo tratan de un nmodo diferente, se produce una
actualización gradual de los modelos. El grado de liberad de comunicación en las parejas destinadas a desarrollar una pauta segura de apego
es mucho mayor que en las parejas en que no ocurre lo mismo.
Ahora, debido a que el modelo de si mismo del niño esta profundamente influido por el modo en que su madre lo considera y lo trata, cada
vez que ella deja de reconocerlo, es probable que el deje de reconocerse a si mismo. De este modo, importantes aspectos de la personalidad
en desarrollo del niño pueden quedar separados o incomunicados de esos aspectos de su personalidad que la madre reconoce, y a los que
responde, lo que en algunos casos incluye rasgos de la personalidad que ella le atribuye erroneamente. Cuando una madre responde
favorablemente solo a algunas de las comunicaciones emocionales de su hijo y desalienta otras, se establece una pauta para que el niño se
identifique con las respuestas favorables y iegue las otras. De acuerdo con esto, la teoria del apego explica el desarrollo diferencial de
personalidades persistentes y mentalmente sanas, y el de personalidades proclives a la ansiedad y depresion, o a desarrollar un falso si
mismo o alguna otra forma de vulnerabilidad a la mala salud mental.

Variaciones en el modo en que la madre recuerda su experiencia infantil: Main descubrio una marcada relacion entre el modo enque la madre
describe SUS relaciones con sus padres durante la infancia, y a pauta de apego que su hijo tiene con ella. Mientras la madre de un bebe
seguro es capaz de hablar libremente y con ternura de su infancia, la madre de un bebé inseguro no lo es. Las madres de los niños ansiosos
resistenes, describen una relacion dificil y desdichada con su propia madre. Y las madres de niños ansiosos elusivos, afirman de manera
generalizada y como una cuestion de hecho que tuvieron una infancia feliz, pero no solo son incapaces de propocionar algun detalle para
sustentarlo, sino que pueden mencionar episodios que señalan lo contrario. Sin embargo, existen excepciones a la regla general: se trata de
madres que afirman haber tenido una infancia muy desdichada pero que sin embargo tienen hijos que muestran un apego seguro hacia
ellas. Lo que las distingue de las madres de niños inseguros, es que a pesar de describir un gran rechazo y desdicha, pueden contar su
hustoria de una manera fluida y coherente en la que los aspectos positivos de sus experiencias reciben el debido lugar, y parecen haber
estado integrados con los negativos. Parecen... haber aceptado su experiencia.

Caminos hacia el desarrollo de la personalidad: algunos de estos caminos, son compatibles con el desarrollo saludable. Otros se desvian.
El modelo de caminos del desarrollo considera que en el momento del nacimiento un bebe tiene una serie de caminos que se abren
potencialmente ante el, y que aquel por el cual avanzara esta determinado en cada momento por la interaccion del individuo, tal como es en
ese momento, con el entorno en el que se encuentra. Sobre todo, por el modo en que los padres lo tratan y por el modo en que él responde.
Los niños cuyos padres son sensibles estan capacitados para desarrollarse por un camino saludable. Aquellos cuyos padres son insensibles,
negligentes o rechazantes, probablemente se desarrollaran por un camino desviado. Aun asi, los ambios en el modo en que es tratado el niño
pueden desviar su camino en una direccion mas favorable o menos favorable. Aunque la capacidad de cambio del desarrollo disminuye con
los años, el cambio continua a lo largo de todo el ciclo vital, de manera que los cambios en uno u otro sentido siempre son posibles.
_________________________________________________________________________________________________________________
ROCHAT. HECHOS DE PRIMERA INFANCIA.
Los primeros psicologos no pensaban que los niños merecieran mucha atención científica. Incluso Wundt consideraba que los bebés no
podían ayudar a comprender la mente adulta debido a la naturaleza imprevisible e irregular de su conducta. Los resultados de experimentos
con ellos se han de entender como “simple fruto del azar”, carente de fiabilidad. Creían que el estudio del bebé era irrelevante porque el
método experimental utilizado (introspección sistemática), no podía funcionar con niños pequeños que no saben hablar ni reflexionar sobre
sus propias experiencias. Se los consideraba seres débiles física y psicológicamente, a los que se puede dañar con facilidad. Inestables y
dificiles de investigar. Además, la mortalidad de los niños de pocos meses era muy elevada, por lo que tampoco esto potenciaba una idea de
la primera infancia como fase formativa importante del individuo. En muchas culturas no occidentales los rituales del aciiento y el cuidado
perinatal se centran principlamente en la madre, y no en el recién nacido. HOY, POR EL CONTRARIO... los avances médicos en la ayuda a
los bebés cambiaron la idea de la primera infancia como un frágil período de inicio del desarrollo infantil. La salud de los más pequeños se
hizo más permanente, previsible y controlable. Los bebés, se convirtieron en objeto más estable y fiable de investifación.
Hasta la Revolución Francesa las pinturas y esculturas reflejaban una negación de cualquier especificidad de la infancia. Los niños suelen
pintarse como versiones en miniatura de los mayores. Esto, empezó a cambiar hacia fines del siglo XVII, lo que coincide con la primera
publicación de tratados sobre educación, en los que se empezaba a considerar la primera infancia como un período formativo potencialmente
importante, merecedor de la indagacio intelectual y cientifica. Innovación mediante las doctrinas educativas:
Locke y Rousseau hacen las primeras declaraciones claras y comprehensivas sobre la educación de los niños. El objetivo originario de
ambos era aconsejar sobre cómo educarlos, y con ello introdujeron la revolucionaria idea de que este tipo de consideraciones se debía aplicar
a TODAS las fases del desarrollo infantil. El niño aparece por primera vez como objeto de un valor explícito. Sentaron así las bases de la
moderna psicología del desarrollo, incluida la investigación sobre la primera infancia.

>LOCKE → (empirismo) construye el entorno del niño como el principal determinate de su conducta. Niños nacen sin contenidos
psicologicos ni espirituales. Ni ideas innatas ni tendencia innata a portarse de una u otra manera. En el momento del nacimiento la mente
infantil es una pagina en blanco, una tabula rasa. Seran las experiencias que cada uno tenga, la estimulacion y educacion lo que ira llenando
el psiquismo de contenido. Nada hay en la inteligencia que antes no haya pasado por los sentidos. Mas que con castigo y amenazas se educa
con la instrucción paciente, la correcion afectuosa, el buen ejemplo y la valoracion positiva de las conductas consideradas correctas.
> ROUSSEAU → en contraposición, los niños tienen necesidad de control LIMITADA, y los educadores deben convertirse en NO
intervencionistas. Basa su visión en el supuesto de que los niños nacen buenos, y sólo se corrompen cuando durante la pubertad, acceden al
undo adulto y civilizado. Según él entonces, los niños pedían ser comprendidos, más que controlados o reprendidos. Defiende la existencia
de caracteristicas innatas que refieren a la bondad natural del niño y la existencia de un plan innato de desarrollo. El niño nace con un
sentimiento innato de lo correcto y lo incorrecto. La buena educacion consistira no en enseñar cosas al niño sino en facilitar que el mismo las
aprenda en contacto con el tipo de estimulos que en cada momento sea mas adecuado a su nivel de maduracion y desarrollo.

Se empezó de esta manera a considerar a los bebés como una fuente de información sobre los aspectos esenciales de la mente humana. Así,
del bebé educado del siglo XVIII llega el bebé cientfíficamente esclarecedor del siglo XIX. Las observaciones de PREYER
constituyeron uno de los primeros registros sistemáticos del desarrollo conductual del bebé. Tamien DARWIN fue pionero de la
investigación sobre la primera infancia, llevando un diario detallado de los dos primeros años del desarrollo conductual de su hijo.
El siglo XX marcó una nueva era en el estudio de la psicología del bebé. Se empezó a considerar a éste por sí mismo, mas allá de los
intereses teóricos de la biología y la evolución. Esto no era ajeno a la difusión de la teoría de FREUD sobre los orígenes infantiles de las
neurosis de los adultos. Reforzó la idea de que la comprensión de los más pequeños y de su experiencia podría develar los elementos con que
se contruye la mente humana. En las obras de PIAGET se considera como el bebé puede esclarecer el estudio de los orígenes psicologicos.

- Adentrarse en la mente de los bebés: la definición de bebé incluye “la incapacidad de éste para hablar”, un reto para descifrar su mente.
Existen así dos opciones: observar a los niños y experimentar directamente. O adoptar la técnica reconstructiva que inició Freud. Sin
embargo, al margen de los beneficios terapéuticos, estas técnicas NO aportan nada objetivo sobre los niños y su modo de relacionarse con el
mundo. Así que la UNICA forma de abordar el mundo del bebé como objeto de estudio por sí mismo es observar a los niños diurectamente
en un entorno donde sean posibles la experimentación sistemática y el registro contrastado (*), controlando cuanto sea posible la
interferencia de la propia experiencia o subjetividad de los adultos. En este punto la paternidad intuitiva es un fenómeno sorprendente. Esto,
porque se basa en cientos de horas de observaciones directas de la conduicta, a partir de las cuales se detectan e interpretan unos
determinados patrones conductuales. Estas teorías parentales se confirman la mayoría de las veces en experimentos de laboratorio,
certificando la validez de esos informes y el hecho de que los padres son unos colaboradores inestimables en la inv. sobre la 1era infancia.
(*) La medición sistemática de la conducta y el control de las circunstancias que la rodean son la UNICA forma de salvar la falta de
expresión explícita de los bebes. Solo con la induccion a partir de mediciones sistematicas de las respuestas conductuales podemos tener un
acceso fiable a lo que puede ocurrir en la cabeza del iño. El paradigma de la habituacion ha sido el más productivo para entenderlo. Este se
basa en un fenómeno conductual... una disminuación de la respuesta conductual a lo largo del tiempo a medida que el estimulo se repite.
Cuando un estimulo se presenta una y otra vez, los bebes primero reducen su grado original de respuesta, y al final no reaccionan en absoluto

- Características exclusivas de la primera infancia humana: en relacion con otros mamiferos, los seres humanos tienen un largo periodo de
gestacion y un desarrollo mas lento. La aparicion de las características anatómicas se despliega siguiendo el mismo orden aunque en unos
marcos temporales notablemente distintos. La esperanza de vida de algunos animales sin embargo se reduce a la mitad en comparacion con
la de los humanos, como si la naturaleza compensara el desarrollo mas lento y prolongado con una vida mas larga.
Los bebés humanos nacen demasiado pronto. Una teoría para esto es que para que el cerebro humano se desarrolle es necesaria la rica
estimulacion del medio extrauterino. En consecuencia, el desarrollo del poder intelectual dependeria de un entorno favorecedor y estimulante
Otra cuestión que contribuiría al nacimiento precoz, es el hecho de que fuera del utero, con la lactancia materna y otras formas de
alimentacion externa, los bebes tendrian acceso a fuentes de energia mas rcas que atenderian todas las muchas exigencias del crecimiento.

- Consecuencias de la inmadurez prolongada: de la inmadurez se derivan la dependencia y la supervision sociales. El andamiaje psicologico
de los padres esta omnipresente desde el nacimiento y propicia que la infancia sea un periodo de juego, enseñanza, explotacion y
experimentacion. La paternidad humana implica un considerable grado de empatía que no tiene equivalente en ninguna otra especie.
Demuestran una sintonía afectiva con comentarios frecuentes sobre la acción del niño. Las madres, tienden a situar a sus hijos en una postura
cara a cara para captar su atencion y participar en intercambios sociales. Estas, son caracteristicas destacadas de la interaccion humana.
Los bebes pasan meses observando y experimentando el mundo que les rodea, al tiempo que se les controla y cuida de forma intensiva. Se
les enseña y estimula a realizar acciones nuevas. Todo esto corresponde a lo que Vygotsky describe como “zona de desarrollo proximo”, o
el conocimiento y destrezas que adquieren con la asistencia de compañeros sociales mas avanzados. Los bebes, NO se desarrollan aislados!
BRUNER propone que la inmadurez prolongada de los bebes crea una oportunidad fundamental para que puedan aprender mediante la
observacion, y a como emplear los objetos, lo cual constituye un signo importante de la evolucion. Señala que una funcion importante del
juego es verificar los limites de las propias acciones en un entorno que los cuidadores hacen seguro y atractivo. La proteccion y el control
parental permiten que los bebes asuman riesgos. Tambien, el juego fomenta la creatividad: la exploracion de medios nuevos para conseguir
unos efectos particulares. Descubre diferentes medios para un mismo fin y desarrolla un sentimiento de sí como participe activo en el mundo

- Crecimiento en la primera infancia: la primera infancia tambien es un tiempo de cambios en el tamaño y las destrezas motrices. Al
principio los bebes son torpes y demuestran muy poco control postural. El cerebro, se sigue desarrollando en los meses posteriores.
Sin embargo, cuando se recurre a la maduracion biologica para explicar cambios evolutivos como el desarrollo postural y motor, resulta
tentador minimizar el papel de la experiencia (la crianza), pero esto, es un error fundamental. La psicologia del bebe es fundamentalmente, el
producto de una INTERACCION entre naturaleza y crianza, entre el crecimiento funcional y el estructural. Se ha demostrado, que la
evolucion que puede explicarse desde el punto de vista de una simple maduracion, por ejemplo, muscular... tiene repercusiones importantes
en la forma en que los bebes participan con un compañero social. Cuando se produce la maduracion fisica se asocia con importantes
consecuencias psicologicas. Por ejemplo, la aparicion de la locomocion independiente esta relacionada positivamente con el progreso en la
cognicion espacial y la permanencia de los objetos.
Otro punto de relacion es que, en general, hay un gran exceso de celulas cerebrales en el momento del nacimiento que se eliminan de forma
selectiva durante el desarrollo en funcion de si estan activadas y de si encuentran un objetivo en el que actuar. Asi, la plasticidad del
cerebro apunta una vez mas a la relacion mutua entre naturaleza y crianza en la evolucion del bebe. EN RESUMEN la relacion entre
estructura y funcion esta mediatizada por la experiencia del bebe, como perceptor y actor en un medio significativo. Esto se desarrolla en 3
categorias básicas de la experiencia infantil... el yo, objetos fisicos, personas. Pilares indispensables en los que se asienta su lógica.

- Descifrar el mundo del bebe: entender QUE es significativo para ellos conduce a la investigacion y en ultima instancia, determina como se
explican teoricamente los bebes. La tradicion filosofica del analisis por partes de los fenomenos mentales influyo en la forma cientifica de
abordar la vida mental de los bebes. Por ejemplo la obra de Piaget se basa en la separacion kantiana de las categorias a priori (espacio,
tiemopo, causalidad y objetos). Suponia que estas categorias reflejan el mundo tal como lo conoce el niño. Un mundo esencialmente
dominado por objertos fisicos de tamaño medio. El planteamiento que Piaget hace de la cognicion del niño sin embargo es mas
epistemologico que psicologico. Esta idea de la cognicion espacial no explica otras formas, mas psicologicas, que los bebes tienen de
aprehender el espacio. Para ellos, el espacio es algo mas que un objeto de razonamiento formal. Es ante todo, el contexto medioambiental en
que desarrollan su percepcion y su accion. Un enfoque que SI explicaria la psicologia del bebe es uno que intente evitar cualquier tipo de
separcion o dualismo entre los bebes y el entorno que experimentan. En este planteamiento, la psicologia del bebe es inseparable de una
descripcion del entorno y de lo que los niños puedan ser capaces de experimentar cuando interactuan con el.
_________________________________________________________________________________________________________________
TEÓRICO FREUD
FREUD. ESQUEMA DEL PSICOANALISIS.
La vida sexual NO cimienza sólo con la pubertad, sino que se inicia enseguida despues del nacimiento, con nítidas exteriorizaciones.
Además, es necesario en este punto distinguir entre los conceptos de -sexual- y -genital-. El primero, incluye muchas actividades que nada
tienen que ver con los genitales. La vida sexual, incluye la funcion de la ganancia de placer a partir de zonas del cuerpo, funcion que es
puesta CON POSTERIORIDAD al servicio de la reproducción. Estos fenomenos que emergen en la primera infancia, responden a un
desarrollo acorde a ley, tienen un acrecentamiento regular, alcanzando un punto culminante hacia el final del 5to año de vida, a lo que le
sigue un periodo de reposo. Transcurrido este (llamado -de latencia-) la vida sexual prosigue con la pubertad. Vuelve a aflorar. Asi se
tropieza con el hecho de una acometida en dos tiempos de la vida sexual, desconocida fuera del ser humano. No es indiferente, que los
eventos de esta epoca temprana de la sexualidad sean victima de la amnesa infantil.

El primer organo que aparece como zona erogena a partir del nacimiento, es la boca. La actividad se acomoda de manera de procurar
satisfaccion a la necesidad de esta zona. Muy temprano, en el chupeteo del niño, se evidencia una necesidad de satisfaccion que (si bien
tiene por punto de partida la recepcion de alimento y es incitada por esta) aspira a una ganancia de placer independiente de la nutricion, y por
eso puede y debe ser llamada sexual. Esto desencadena la fase oral. Segunda fase sádico anal (donde la satisfaccion es buscada en la
agresion y la funcion excretoria). Y tercera fase la fálica. Con esta fase, la sexualidad de la primera infancia alcanza su apogeo y se aproxima
al sepultamiento. Desde entonces, varon y niña tendran destinos separados. Ambos comenzaron por poner su actividad intelectual al servicio
de la investigacion sexual y ambos parten de la premisa de la presencia universal del pene. Pero ahora los caminos se divorcian:
- El niño entra en la fase edipica, inicia el quehacer manual con el pene junto a unas fantasias sobre algun quehacer sexual con la madre,
hasta que el efecto conjugado de una amenaza de castracion y la vision de la falta de pene en la mujer, le hacen experimentar el maximo
trauma iniciador del periodo de latencia.
- La niña tras el infructuoso intento de emparejarse al varon, vivencia el discernimiento de su falta de pene o de su inferioridad clitoridea,
con consecuencias para el desarrollo del carácter. La organización plena solo se alcanza en la pubertad, en una cuarta fase genital.
Las inhibiciones en su desarrollo se presentan como las multiples perturbaciones de la vida sexual, designada com perversion.
_______________________________________________________________________________________________________________
FREUD. LA SEXUALIDAD INFANTIL.
La existencia de una pulsion sexual en la infancia posee el carácter de una ley. Sin embargo, esto no es recordado por la denominada
amnesia infantil, que en la mayoria de los seres humanos cubre los primeros años de su infancia, hasta el 6to u 8vo año de vida. Sin
embargo, estas impresiones dejan las mas profundas huellas en la vida animica, y pasan a ser determinantes para todo el desarrollo posterior.
La amnesia infantil, oculta los comienzos de la propia vida sexual, por ende, es la culpable de que no se haya otorgado VALOR al periodo
infantil en el desarrollo de la vida sexual. El neonato trae consigo gérmenes de mociones sexuales que siguen desarrollandose durante cierto
lapso, pero despues sufren una progresiva sofocación (período de latencia) que, a la vez,puede ser quebrada.
Durante este período de latencia se edifican los poderes anímicos que mas tarde se presentaran como inhibiciones en el camino de la
pulsion sexual, y angostaran su curso a la manera de unos diques (asco, vergüenza y moral). En el establecimiento de estos diques la
educacion contibuye mucho, pero el desarrollo, es de condicionamiento orgánico. En cuanto a las mociones sexuales de este período, su
energía es desviada del uso sexual y aplicada a otros fines. Esto es devido a ser inaplicables, pues las funciones de la reproducción están
diferidas. Ahora, esa desviacion de las fuerzas pulsionales sexuales de sus metas y su orientacion hacia otras, merece el nombre de
sublimación. Y es el carácter principal del período de latencia. Sin embargo como se expresó, este puede ser quebrado. De tiempo en
tiempo irrumpe un bloque de exteriorizacion sexual que se ha sustraido a la sublimación, o cierta práctica sexual se conserva durante todo el
período de latencia hasta el estallido reforzado de la pulsión sexual en la pubertad. Después del período de latencia, en algun momento de la
niñez antes del 4to año, la pulsion sexual suele despertar de nuevo en la ZONA GENITAL, y durar un lapso hasta que una nueva sofocacion
la detiene, o bien seguir sin interrupcion. Existen causas externas para la reaparición de la actividad sexual: se sitúa la influencia de la
seduccion, que trata prematuramente al niño como objeto sexual y le enseña a conocer la satisfaccion de las zonas genitales. Semejante
influencia puede provenir de adultos o de otros niños incluso, y la secuela de ello es la compulsión de renovarla por via onanista. Ahora,bajo
la influencia de esta seduccion es posible que el niño pueda convertirse en un perverso polimorfo, encaminado a practicar todas las
trasgresiones posibles. Esto demuestra que en su disposicion trae consigo la aptitud para ello; tales transgresiones tropiezan con escasas
resistencias porque (según sea la edad del niño) no se han erigido aun o estan en formacio los diques animicos contra los excesos sexuales.

La vida sexual infantil y sus pulsiones parciales singulares aspiran a conseguir placer cada una por su cuenta, desconectadas entre si. El
punto de llegada, lo constituye la vida sexual del adulto, y en ella las pulsiones parciales estan bajo el primado de una unica zona erogena.
Ahora... como nace la excitación sexual? Como calco de una satisfaccion vivenciada a raiz de otros procesos organicos / por una apropiada
estimulacion periferica de las zonas erogenas / como expresion de algunas pulsiones cuyo origen no se comprende. Sin embargo.. existen
Otras FUENTES! → ciertos tipos de estimulacion general de la puel pueden adscribirse efectos erogenos. Entre estos, los estimulos
térmicos. Tambien, los sacudimientos mecanicos del cuerpo, de carácter ritmico. La existencia de esas sensaciones placenteras es
documentada por el gusto de los niños en juegos de movimiento pasivo. Una intensa actividad muscular tambien constituye para el niño una
necesidad cuya satisfaccion extrae un placer extraordinario. Tambien los procesos afectivos desbordan sobre la sexualidad, y, por ultimo, la
concentracion de la atencion en una tarea intelectual (es decir, el esfuerzo mental).

Influencia recírproca: si el hecho de ser la zona de los labios patrimonio comun de las dos funciones es el fundamento por el cual la
nutricion genera una satisfaccion sexual, ese mismo factor permite comprender que la nutricion sufra perturbaciones cuando son perturbadas
las funciones erogenas de la zona comun. Si la concentracion de la atencion es capaz de producir excitación sexual, ello nos induce suponer
que actuando por la misma via, en direccion inversa, el estado de excitacion sexual influye sobre la disponibilidad de atencion orientable.

Algunas exteriorizaciones de la sexualdiad:


> CHUPETEO → consiste en un contacto de succión con la boca, repetido rítmicamente, que NO tiene por fin la nutrición. Una parte de los
propios labios... la lengua... un lugar de la piel que esté al alcance, son tomados como objetos sobre el cual se ejecuta la acción.
El carácter llamativo de la practica sexual es que la pulsión NO está dirigida a otra persona, sino que se satisface en el cuerpo propio, es
decir, es autoerótica. El quehacer sexual se apuntala primero en una de las funciones que sirven a la conservación de la vida, y SÓLO MAS
TARDE se independiza de ella. La necesidad de repetir la satisfacción sexual se divorcia entonces de la necesidad de buscar alimento. El
niño no se sirve de un objeto ajeno para mamar; prefiere una parte de su propia piel porque le resulta mas comodo, porque asi se independiza
del mundo exterior que no puede aun dominar. Sin embago, no todos los niños chupetean. Llegan a hacerlo aquellos en quienes
estaáconstitucionalmente reforzado el valor erógeno de la zona de los labios. Entonces, hay 3 caracteres escenciales de la exteriorización:
“Se apuntala en una función corporal / todavía no conoce un objeto sexual / su meta sexual se encuentra bajo el imperio de una zona erógena
Esto último significa que la meta sexual de la pulsión consiste en producir la satisfacción mediante la estimulación apropiada de la zona
erógena que se ha escogido. Pero, para que se cree una necesidad de repetirla, esta satisfacción tiene que haberse vivenciado antes.
Ahora... ¿Qué es zona erógena? Un sector de piel o mucosa en el que estimulaciones de cierta clase provocan una sensacion placentera de
determinada cualidad. Los estimulos productores de placer estan ligados a particulares condiciones, entre ellas, el carácter rítmico. Existen
zonas erógenas predestinadas, pero cualquier otro sector de la piel o mucosa puede prestar los servicios de una zona erógena.

Exteriorizaciones sexuales masturbatorias:


- Zona anal → es apta por su posicion para proporcionar un apuntalamiento de la sexualidad. Los niños que sacan partido de la
estimulabilidad erogena de la zona anal se delatan por el hecho de que retienen las heces hasta que la acumulacion de estas provoca fuertes
contracciones musculares y, al pasar por el ano, pueden ejercer un poderoso estimulo sobre la mucosa. La retencion de las heces se practica
deliberadamente para aprovechar su estimulacion masturbatoria, por decir asi, de la zona anal.
- Zona genital → las activaciones sexuales de esta zona erogena que corresponde a las partes sexuales reales, son el comienzo de la
posterior vida sexual normal. Es inev itable que la sensacion placentera que estas partes del cuerpo son capaces de proporcionar se haga
notar en el niño ya en su periodo de latencia, despertandole una necesidad de repetirla. Tres fases de la masturbación infantil: período de
latencia / breve florecimiento de la práctica sexual hacia el 4to año / onanismo de la pubertad

La vida sexual infantil (a pesar del imperio que ejercen las zonas erogenas), muestra componentes que envuelven a otras personas en calidad
de objetos sexuales. De esa indole son las pulsiones del placer de ver, de exhibir, y de la crueldad. A la par que la vida sexual del niño
alcanza su primer florecimiento (3-5 años) se inicia en el tambien aquella actividad que se adscribe a la pulsion de saber o de investigar. Esta
no puede computarse entre los componentes pulsionales elementales (tienen independencia de las zonas erogenas) ni subordinarse de manera
exclusiva a la sexualidad. Su acion corresponde, por una parte a una manera sublimada del apoderamiento, y por la otra, trabaja con la
energia de la pulsion de ver. Sin embargo sus vinculos con la vida sexual tienen particular importancia, pues la pulsion de saber de los niños
recae en forma precoz sobre los problemas sexuales y aun quizas, es despertada por estos. NO son intereses teoricos sino PRÁCTICOS los
que ponen en marcha la actividad investigadora en el niño. El supuesto de que todos los seres humanos poseen identico genital (masculino)
es la primera de las asombrosas teorias sexuales infantiles. Ahora, como la investigacion sexual infantil ignora DOS elementos: el papel del
semen fecundante y la existencia de la abertura sexual femenina; los esfuerzos del pequeño investigador resultan infructuosos y terminan en
una renuncia que deja como secuela un deterioro permanente de la pulsion de saber. Ademas, establece un fuerte extrañamiento del niño
respecto de las personas de su contorno que antes habian gozado de su confianza.
_______________________________________________ ________________________________________________________________
FREUD. CONFERENCIA 21 “DESARROLLO LIBIDINAL Y ORGANIZACIONES SEXUALES”
Vinculo de la pulsion con el objeto. Lo que confiere un carácter inequivocamente sexual a la practica perversa es la circunstancia de que el
acto de la satisfaccion desemboca en un orgasmo completo y en el vaciamiento de los genitales. Diferencia entre sexualiad perversa e
infantil: la primera, se encuentra notablemente centrada, todas las acciones presionan hacia una meta, y UNA pulsion parcial tiene la
primacia. En cambio, en la sexualidad infantil sus diversas pulsiones parciales tienen IGUALES derechos y cada una persigue por cuenta
porpia el logro de placer. Sin embargo, tanto el tipo de sexualidad perversa como la normal han nacido de lo infantil.
Ya desde el 3er año de vida empiezan a exitarse los genitales y quizas sobreviene un periodo de masturbacion infantil, osea de satisfaccion
genital. Las manifestaciones animicas y sociales de la vida sexual ya no se echan de menos... eleccion de objeto, preferencia tierna por
determinadas personas y aun la predileccion por uno de los sexos; los celos, etc. Desde el 6to año de vida al 8vo, se observa una
DETENCION, un retroceso, nom,brado como periodo de latencia. Las vivencias anteriores son victimas de la tarea de recobrar en el
recuerdo ese periodo olvidado, sin dejar de sospechar que los comienzos de vida sexual contenidos en el proporcionaron el motivo de ese
olvido, que por tanto seria resultado de la represion.

Algunos componentes de la pulsion sexual tienen desde el principio un objeto y lo retienen (ejemplo pulsion de apoderamiento del sadismo,
y pulsion de ver y de saber). Otras, anudadas a determinadas zonas del cuerpo, lo tienen solo al comienzo, mientras todavia se apuntalan en
las funciones no sexuales... y lo resignan cuando se desligan de estas. El primer objeto de los componentes ORALES de la pulsion sexual es
el pecho materno, que satisface la necesidad de nutricion del lactante. En el acto del chupeteo se vuelven autonomos... el objeto se abandona
y se sustituye por un lugar del cuerpo propio: la pulsion oral se vuelve AUTOEROTICA, como lo son desde el comienzo las pulsiones anales
y otras. El resto del desarrollo tiene 2 metas: 1) abandonar el autoerotismo (permutar de nuevo el objeto situado en el cuerpo propio por un
objeto ajeno) y 2) unificar los diferentes objetos de las pulsiones singulares (sustituirlos por un objeto unico). Esto solo se logra siendo ese
nuevo objeto, un objeto TOTAL, y relegando ciertas pulsiones autoeroticas por inutilizables. El objeto hallado suele ser casi identico al
PRIMER objeto de la pulsion . Es, sino el pecho materno, al menos la MADRE. Llamemos a esta el primer objeto de amor. Y hablamos de
amor, cuando traemos al primer plano el aspecto animico de las aspiraciones sexuales y empujamos al segundo plano, los requerimientos
pulsionales de carácter corporal o sensual que estan en la base. Ahora bien, a esta eleccion de la madre como objeto de amor se anuda todo lo
que ha adquerido el nombre del complejo de Edipo. La primera eleccion de objeto es por lo general incestuosa; en el hombre se dirige a la
madre y a las hermanas, y se requieren las mas terminantes prohibiciones para impedir que se haga realidad esta persistente inclinacion
infantil. En la epoca de la pubertad, el individuo tiene que consagrarse a la tarea de desasirse de sus padres; solamente tras esa suelta puede
dejar de ser niño para convertirse en miembro de la comunidad social. Para el hijo, la tarea consiste en desasir de la madre sus deseos
libidinosos a fin de emplearlos en la eleccion de un objeto de amor ajeno, real, y en reconciliarse con el padre si siguio siendole hostil o en
librarse de su presion si se le sometio como reaccion frente a su soblevacion infantil. Pero los neuroticos, no alcanzan de ningun modo esta
solucion, el hijo permanece toda la vida sometido a la autoridad del padre y no esta en dondiciones de transferir su libido a un objeto sexual
ajeno. Esta misma puede ser, trocando la relacion, la suerte de la hija. En este sentido el complejo de Edipo es considerado con acierto EL
NUCLEO DE LAS NEUROSIS.
_______________________________________________________________________________________________________________
WINNICOTT. LA FAMILIA Y LA MADUREZ EMOCIONAL
La madurez es sinonimo de salud. Y en este punto el papel de la familia en lo que refiere a cimentar la salud del individuo es crucial.
El individuo comienza con una dependencia casi absoluta, alcanza grados menores de dependencia, y comienza asi a tener autonomia. El
cuidado de los padres evoluciona dentro del marco familiar, y la palabra familia comienza a ampliarse y a incluir a los abuelos, primos, y
otras personas relacionadas por vecindad o por alguna significacion especial. Cuando examinamos este fenomeno en desarrollo, que
comienza con el cuidado materno y llega hasta el interes persistente que la familia experimenta por el adolescente, nos sentimos
impresionados por la necesidad humana de un circulo cada vez mas amplio para el cuidado del indivuo, y tambien por la necesidad que este
tiene de encontrar un lugar en el que pueda aportar algo cada tanto, cuando experimenta el impuslo creativo o generoso.
SOLO LA FAMILIA DEL NIÑO puede continuar la tarea iniciada por la madre y desarrollada luego por esta y su el padre, la tarea de
satisfacer las necesidades del individuo. Dichas necesidades incluyen la de dependencia y los esfuerzos por alcanzar la independencia.
La tarea incluye satisfacer las necesidades cambiantes el individuo en crecimiento, no solo en el sentido de satisfacer los instintos, sino
tambien en el de estar presente para recibir esa contribucion que constituye un rasgo VITAL de la vida humana. Ademas, esto significa
aceptar el estallido de desafio que implica el desligarse y el regreso a la dependencia que alterna con la actitud desafiante. Es la familia del
individuo la que esta en mejores condiciones y mas dispuesta a enfrentar ese reclamo. En el curso del desarrollo emocional, el individuo
pasa de la dependencia a la independencia, y en los casos de salud conserva la capacidad para pasar de una a otra. No se trata de que
esto se logre en forma tranquila y facil (pues esta atravesado por las alternativas de desafio y regreso). Para que esto ultimo le sea
provechoso deben cumplirse dos condiciones: necesita encontrar un circulo mas amplio dispuesto a ocupar el lugar del que abandona, y la
capacidad de regresar a la situacion que se ha abandonado tambien. Mas tarde el niño elabora todo esto cuando va a la escuela, y en relacion
con otros grupos fuera del hogar. Estos grupos representan una manera de salir del hogar. Cuando la familia esta intacta, el individuo cuenta
con la mejor oportunidad para iniciarse en la vida social. Solo nos damos cuenta de cuan importante es esto, cuando la familia NO esta
intacta, o existe el peligro de que se desintegre. Esto no lleva necesariamente a la enfermedad clinica de los hijos porque en algunos casos
provoca un crecimiento emocional prematuro y una independencia y sentimiento de responsabilidad igualmente prematuro. Pero esto, no es
lo que llamamos madurez de acuerdo con la edad y tampoco es salud, aun cuando exhiba rasgos sanos.

A partir de 1960 la imagen del niño ya no es positiva como en el siglo XIX. Lugares donde no se permite que residan jovenes.
Establecimientos donde se prohibe la entrada a niños no acompañados. Indicios que de todas maneras, no significan que se esté volviendo a
épocas de indiferencia, sino mas bien, que hay un límite de la sensibilidad que se ha superado (Aries. La infancia)
_______________________________________________________________________________________________________________

- Realismo fortuito: consta de garabatos.


- Realismo frustrado: fase de incapacidad sintética.Los elementos de la copia están yuxtaúestos y NO coordinados en un todo.Figura humana
- Realismo intelectual: dibuja a partir de lo que sabe. Proporciona esencialmente los atribuytos conceptuales, sin precupaciones de
perspectiva visual. Asi, un rostro visto de perfil tendra un segundo ojo, porque un hombre tiene dos ojos.
- Realismo visual: (8-9) el dibujo comienza a representar lo que es visible desde un punto de vista perspectivo particular. Tiene en cuenta la
disposicion de los objetos según un plan de conjunto (ejes y coordenadas) y sus proporciones métricas. Comienza a declinar el dibujo.
Quienes se dan cuenta de que no sale, empiezan a dibujar menos, o aumenta el dibujo de cosas sin sentido donde no se sufre por esa cuestión

4) Imagen mental → no se encuentra huella en el nivel senso-motor. Son de aparición relativamente tardía, y resultan de una imitación
interiorizada. En este aspecto, son reproductoras, porque reproducen situaciones anteriores. Esa imitación trata de proporcionar una copia
activa de los cuadros perceptivos con eventuales esbozos de referencias sensoriales. Dos clases:
- Imágenes reproductoras → (preoperatorio) se limitan a evocar espectáculos ya conocidos y percibidos anteriormente. En las imagenes
copias, el modelo queda ante los ojos del sujeto o acaba de ser percibido, sin que haya evocación diferida a días o a semanas de distancia
- Imágenes anticipadoras → (operatorio) imaginan movimientos, transformaciones, resultados, pero sin haber asistido anteriormente a su
realización. Son, las imagenes propiamente mentales.
Las imagenes, solo constituyen un sistema de simbolos que traducen el nivel de comprension preoperatoria y luego operatoria de los sujetos.
Cuando, despues de los 7-8 años, la imagen se hace anticipadora (y mejor para servir de soporte a las operaciones) ese progreso no resulta de
una modif. interna y autonoma de las imagenes, sino de la intervencion de aportaciones externas debidas a la formacion de las operaciones

5) Lenguaje → permite la evocación verbal de acontecimientos no actuales. Cuando la niña dice “miau” hay evocación además de imitación.
La adquisicion del lenguaje, cubre finalmente el conjunto del proceso, asegurando un contacto con los demas, mucho mas potente que la
simple imitacion, y que permite a la representacion naciente aumentar sus poderes apoyandose en la comunicación. Este, le es transmitido en
formas ya hechas, obligadas y de naturaleza colectiva, es decir, impropias para expresar las necesidades o las experiencias vividas por el yo.
En el niño normal, el lenguaje aparece aprox. al mismo tiempo que las otras formas de pensamiento semiótico. En el sordomudo por el
contrario, no se adquiere sino mucho después, lo que parece indicar su carácter genético derivado. Este, comienza tras una fase de balbuceo
espontáneo (comun en los niños de todas las culturas, de 6 a 10-11 meses), y una fase de diferenciacion de fonemas por imitacion, por un
estadio al término del periodo senso-motor, descrito por Stern como el de las “palabras frases”. Desde el fin del 2do año se señalan frases de
dos palabras. Luego, pequeñas frases completas sin conjugaciones ni declinaciones, y despues una adquisicion progresiva de estructuras
gramaticales. Un importante aporte es la demostración de que el lenguaje no constituye la fuente de la lógica, sino que está estructurado por
ella. La funcion semiotica no se desarrolla ni se organiza sin la ayuda constante de la estructuracion propia de la inteligencia.
Ejemplo en 2 grupos de niños, preoperatorio (sin noción de conservación) y operatorio: el lenguaje difiere sistematicamente. Donde el
primer grupo emplea sino escalas (este tiene uno grande, este pequeño, este tiene mucho, este no mucho)... el segundo grupo utiliza vectores
(este tiene uno mas grande que el otro, no tiene mas, etc). Donde el primer grupo solo considera UNA dimension a la vez, el segundo grupo
dirá “ese lapíz es mas largo y mas delgado”. En suma, hay una correlacion entre el lenguaje empleado y el modo de racionamiento.
________________________________________________________________________________________________________________
PIAGET. EL PASO DE LOS ESQUEMAS SENSORIO-MOTORES A LOS ESQUEMAS CONCEPTUALES
Para comprobar cuan lenta es la formacion de verdaderos conceptos a partir de los esquemas sensorio-motores, es suficiente anotar el
empleo de los primeros signos verbales que sirven de expresion al niño. Estos primeros esquemas verbales son intermediarios entre los
esquemas de la inteligencia sensorio-motora y los esquemas conceptuales. Ademas, las palabras utilizadas por el niño para designar
estos esquemas son a su vez intermediarios entre significantes simbólicos o imitativos y verdaderos signos. El principio de reunion de los
objetos bajo una misma denominacion no se basa sino en parte a una asimilacion directa de estos objetos entre si. El signo “guau” por
ejemplo designa no solamente a los perros y a lo que se les parece, sino a todo lo que se ve desde el balcon como el perro inicial. Asi, estos
primeros esquemas verbales no sin sino esquemas sensorio-motores en via de conceptualizacion, y no esquemas sensorio-motores puros, ni
conceptos francos. Del esquema sensorio-motor conservan: ser modos de accion generalizables y que se aplican a objetos cada vez mas
numerosos. Pero del concepto presentan ya un semi desprendimiento que esta en relacion con la actividad propia y una sirtuaicon de la que
la accion pura tiende hacia la comprobacion. Ademas, del concepto anuncian el elemento caracteristico de la comunicación, puesto que son
fonemas verbales que los ponen en relacion con la accion de un tercero. El concepto, supone una definicion fija que corresponde a una
convencion estable que asigna su significacion al signo verbal: no se cambia todos los dias el sentido de las palabras. Esto equivale a decir
que el procedimiento de enlace de un objeto a otro es diferente en el concepto verdadero y en el esquema intermediario de este niveL. En el
caso del concepto hay inclusion (o pertenencia) de un objeto a una clase y de una clase en otra. Mientras que en un esquema tal como “guau”
hay simplemente una especie de parentesco subjetivamente sentido entre todos los objetos enlazados unos con otros. No es facil esclarecer si
estas identificaciones constituyen puros simbolos ludicos de simples juicios de comparacion a base de imagenes imitativas, o juicios de
asimilacion conceptual. Probablemente son inclasificables porque preceisamente son intermediarias.

> PRECONCEPTOS → el lenguaje en formacion cesa de acompañar simplemente al acto, para reconstituir la accion pasada y procurar un
principio de representacion de esta. La palabra empieza entonces a funcionar como signo, es decir ya no simplemente como parte del
acto sino como evocacion de este. Es etnonces, cuando el esquema verbal llega a desprenderse del esquema sensorio motor para adquirir la
funcion de representacion. El mismo lenguaje del niño de este nivel es precisamente intermedio entre la comunicación y el monologo
egocentrico: los relatos, descripciones y hasta las preguntas se dirigen a si mismo tanto como a otro. Un carácter constante de los
preconceptos es que no alcanzan ni la generalidad, ni la individualidad verdadera. Nociones que emplea oscilando sin cesar entre estos dos
extremos. Un mismo individuo puede estar compuesto por personajes diferentes, según los vestidos que lleva o las imagenes que el espejo o
la fotografia muestran de el. Pero, inversamente, las clases son menos genericas que despues... y una clase es una especie de individuo-tipo
repetido en varios ejemplares. Los gusanos son todos “el gusano” que reaparece bajo nuevas formas. Estos dos caracteres de ausencia de
identidad individual y de ausencia de clase general no forman en realidad sino uno: es a falta de clase con generalidad estable que los
elementos individuales (que no estan reunidos en un todo real) participan directamente unos de otros sin individualidad permanente.Es a
falta de esa individualidad de las partes que el conj no podria ser construido como clase que engloba.Intermediario entre lo individual y lo
gral. El preconceto implica la imagen y en parte es determinado por ella, mientras que el concepto se libera de esta por su misma generalidad
y no la emplea sino a titulo de ilustracion. El preconcepto, es asimilacion a un objeto privilegiado, sin acomodacion generalizada a todos. La
acomodacion a este objeto se prolonga necesariamente en imagen, que interviene como soporte necesario para la asimilacion.
> RAZONAMIENTOS PRECONCEPTUALES (transducciones) Y RAZONAMIENTOS SIMBOLICOS → son los primeros
razonamientos. Simples transducciones desinteresadas, razonamientos interesados o tendenciosos (pero en ninguna forma despojados de
astucia), o hasta razonamientos simbolicos, por sus combinaciones de imagenes conformes a los deseos. Ejemplo:
Los primeros razonamientos verbales observanos en J han sido del tipo siguente... A los 2, 0 (7) J no tiene en lo mas minimo ganas de dormir
por la noche. Prefiere inventar una fechoria y creer en ella, para volver a encontrar la sociedad y el alumbrado que le faltan y no permanecer
sola en la noche sin tener tonterias que reprocharse. Tambien el ejemplo del vestido que nadie quiso alcanzarle del cuarto de su mamá Dice
“no demasiado frio” porque? “buscar vestido”. Asi, el juicio “no demasiado frio”, inventado por la necesidad implicita a la causa, es
suboridnado a la meta practica eprseguida. Hay todavia aquí lo que hemos llamado un razonamiento sensorio-motor (coordinacion de
esquemas en funcion de una meta), pero con intervencion de una representacion que transforma la realidad y que sirve de intermediario para
alcanzar esa meta. Stern ha llamado “seudo mentira” a la auto acusacion interesada de J. Es decir, una historia inventada en la que el sujeto
es el mismo victima. Esto, tiene un parentesco con el pensamiento simbolico, donde la realidad es arreglada como en un juego. Stern, ha
descrito tambien los primeros razonamientos infantiles como inferencias que no proceden ni de lo singular a lo general, ni de lo
general a lo singular, sino de lo singular a lo singular: la transduccion precederia asi a la induccion y a la deduccion. La transduccion,
es un razonamiento sin encajes reversibles de clases jerarquicas ni relaciones. Sera entonces, una especie de ezperiencia mental mque
prolonga las coordinaciones de esquemas sensorio motores en el plano de representaciones. Y como estas representaciones no constituyen
conceptos generales, sino esquemas de accion evocados mentalmente. Como resultado seguiran siendo intermediarios entre sl imbolo visual
y el mismo concepto. Se comprende entonces por que en ciertos casos la transduccion da lugar a conclusiones correctas mientras que en
otros el razonamiento es falso e incompleto: cuando el razonamiento no supone ningun encaje reflexionado e intencional, sino solamente
esquemas practicos (es decir generalizados por las mismas acciones anteriores) y que recae sobre objetos individuales, la transduccion es
entonces CORRECTA... son simples esquemas practicos aplicados por experiencia mental. Mientras que, alli en donde son necesarios
encajes de clases o composiciones de relaciones, la transduccion FRACASA por falta de mecanismo operatorio reversible. La transduccion
constituye asi el resultado de un equilibrio incompleto entre una asimilacion deformadora y una acomodacion parcial. Pero entre los
4,6 y los 7 años, este equilibrio tiende ya a completarse por medio de una descentralizacion relativa de la asimilacion y por una extension de
la acomodacion. Sin embargo no podria hablarse de operaciones propiamente dichas entre los 5 y 7, a falta de agrupaciones generales que
estabilicen y generalicen esas conexiones.
________________________________________________________________________________________________________________
TEÓRICO FREUD

URRIBARI. CONSIDERACINES SOBRE EL PERÍODO DE LATENCIA


Período formulado por Freud como un receso en la evolución sexual hasta el advenimiento puberal. Freud, delineó la latencia TANTO como
resultante de las defensas puestas en juego por el Yo (juego de la resolución edípica) y culturalmente incitadas COMO EN OTROS
MOMENTOS, promovida por la herencia y la disminución fisiológica de los impulsos. Esta última ha gestado una idea equívoca:
La fisiología y endocrinología modernas, no registran disminución de los niveles hormonales o de los ritmos de crecimiento, lo que le quita
el posible sustrato orgánico a dicha formulación fisiologista! Más bien, se estima que este período está definido por el nuevo
ordenamiento intrapsíquico, producido por la resolución edípica con la concomitante operancia del Superyó, lo que promueve al Yo a
buscar nuevas maneras de canalizar el impulso en su labor mediatizadora. El trabajo de latencia basicamente se dá en dos planos
interconectados. Un plano intrasubjetivo donde se complejiza y amplía el aparato píquico en sus aspectos tópico, dinámico y económico. Y
un plano intersubjetivo donde se retrabajan la problemática edípica y fraterna, ampliandose las relaciones con pares y adultos.
En cuanto a los mecanismos defensivos puestos en marcha, se enfatiza la sublimación y la formación reactiva. La primera, posibilitando la
descarga tanto libidinal como agresiva. Y la segunda, destinada más a la formación de los diques morales actuando por contracatexia. La
prohibición superyoica recae sobre los deseos incestuosos y consecuentemente sobre la masturbación, lo que implica redirigir el impulso y,
para evitar la “tentacion” de masturbarse “necesita” ocupar sus manos en otra actividad. La escuela, como agente de la sociedad refuerza ese
mandato represivo. La formación reactiva le lleva a tornarse limpio y prolijo frente a deseo regresivo (y defensivo) de ensuciar pero que, en
acción conjunta con el resto, le posibita ensuciar de forma controlada, prolija, y según el codigo que lo inserta en lo sociocultural amplio
(escritura). De forma similar podría explicarse los diersos aprendizajes de este período y que implican tendencias, defensas y capacidades
subordinadas a un fin socialmente aceptado. SUBPERÍODOS: latencia no uniforme. Discriminación de 2 momentos, 8 años el cambio

1) Primera latencia (temprana) → caracterizado por la fragilidad del equilibrio intersistémico, con la consecuente emergencia de angustia
frente a lo impulsivo. La lucha primera que emprende el Yo está ligada al control instintivo y en particular a limitar la descarga.
Poder POSPONER, se transforma en una meta anhelada ya que solo mediante la renuncia a la acción directa que evite la descarga inmediata,
puede armonizar con el Superyó. Así, el coartar la acción implica una parcial vuelta hacia adentro del niño que lo torna más reflexivo,
incrementándose paultativamente el diálogo interiorizado y el fantasear.
Otro aspecto destacable es referido a las prohibiciones que, derivadas del Superyó o impuestas desde la instituciones sociales, lo constriñen.
Es frecuente observar que los niños comienzan ellos a establecer las prohibiciones a veces, a hermanos o niños menores. En otros casos,
vemos que realiza limitaciones a adultos, como intento de consolidar su identidad. Ahora, lo que es notorio es la ambivalencia frente a los
mandatos del Superyó, que se traducen en una oscilación entre acatamiento (con vivencias de sumision), y rebeldia (con sentimientos de
culpa). Se tiene escasa tolerancia tanto para sus autorreproches como para la critica externa que en general le provoca angustia, desaliento,
perdida de la autoestima y a veces desborde afectivo. De esta manera se espera que esos primeros años sumen al latente en tratar de lograr
ese delicado equilibrio entre lo prohibido y lo permitido, lo promovido y lo logrado, lo ansiado y lo posible, lo placentero y el autorreproche.
2) Segunda latencia (tardía) → las graduales posibilidades que la maduración biológica brinda, las nuevas capacidades intelectuales, las
facilitaciones del entorno social y la instrumentación provechosa de estos elementos que pueda lograr el Yo, le posibilitan una ampliación de
recursos y una estabilidad funcional que inauguran la latencia tardía. Esta caracterizado por una mayor fluidez, continuidad y equilibrio de la
conducta, un menor sufrimiento consciente del temor al desborde y del surgimiento de angustia. Se incrementa el fantasear, aparece con
nitidez el ensueño diurno. Se amplia el distanciamiento de los padres y lo familiar, y adquiere gradual importnacia el grupo de pares.
Este cambio NO se debe a: Que los requerimientos sexuales se tornan menos intensos / Que el Superyó se ha vuelto menos rígido /
Que el Yo se encuentra expuesto a conflictos menos severos.

Tanto la actividad motriz como el juego varían entre la latencia temprana y la tardía! AL COMIENZO predomina la actividad motriz gruesa,
más bien de las piernas, donde gravita más la fortaleza que la habilidad. Al principio la actividad (aunque compartida) es tumultuosa y
desordenada. Recién luego con la posibilidad de interlocalizar los roles, diferencia lugares y funciones. Ya alrededor de los 8... predomina la
habilidad más que la fortaleza, y la secuencia para la obtención de un logro sobre la repetitividad. Sin duda, estas actividades corporales de
juego son una de las vías privilegiadas para la descarga energética pulsional (libidinal y agresiva).
Es frecuente que a lo rítmico-corporal se asocien elementos del lenguaje como los cánticos y rimas, juegos con las palabras que contribujen
(ademas del dominio del habla y la comunicación), a la ligazón preconsciente entre fantasías y palabras. Por otro lado, el “quedarse quieto”,
le permite realizar juegos de salón, y CUANDO LO LOGRA (7-8) la descentracion, las reglas y normas adquieren real importancia y se
desarrolla un sentido de la justicia y equidad diferentes (no por lo impuesto por la autoridad externa sino por lo compartido con el grupo de
pares).La inclusión de la regla en juego establece lo prohibido y lo prescripto.Genera limitaciones, dificultades, posibilidades y facilitaciones
En alguna medida podria establecerse con el juego un paralelismo respecto del sueño. En los niños pequeños es directo y escasamente
deformado, mientras que en la latencia actúa la “censura” que genera un contenido manifiesto encubridor. Desde esta perspectiva la
inclusión del azar es una formación defensiva destinada a encubrir el contenido del juego.
El varón, tiene en general una utilización del músculo más ligado al vigor, fortaleza y resistencia, mientras que la mujercita tiende a una
utilización del cuerpo en bloque, más ligado a la coordinación, ritmo y estático. Esto, parece estar regido por diferencias en la manera de
conceptualizar, usar y gozar el cuerpo para cada sexo. Por lo tanto, estas diferencias en las configuraciones lúdicas más frecuentes para
cada sexo parecen representar la funcionalidad de los genitales y corresponder con una elaboración y ejercitación preparatoria del rol
sexual a desempeñar, como una activa tarea encubierta de discriminación sexual.

> EL CAMBIO EXOGÁMICO: en este período (independientemente del medio cultural), es la edad donde se dá el aprendizaje básico de los
conocimientos y las técnicas que posibilitan transformarse en alguien que produzca. Así, desarrolla la capacidad de completar un trabajo
mediante el esfuerzo continuado y la atención sostenida, conociendo y adecúandose a la tecnología y recursos de su medio, y a la
cooperatividad pudiendo aprender de otros adultos y niños mayores. Con el desenlace del drama edípico, vislumbra que no tiene el lugar en
la familia que creía. Debe renunciar al deseo incestuoso y ello motoriza este primer movimiento exogámico y el interés en el aprendizaje
de las técnicas y del conocimiento. AHORA, este proceso de inserción en el ambiente social, implica la gradual separación de los padres y la
conexión con otros adultos y pares que se transforman progresivamente en nuevas influencias intelectuales, educacionales, sociales y
axiológicas que difieren parcialmente de las aprendidas en el seno familiar. Esto apareja una modificacion de la imagen de los padres ,
especialmente un abandono de la creencia en la omnipotencia de ellos y nuevas tendencias identificatorias. El proceso entonces implica un
desplazamiento de la autoridad desde los padres hacia los maestros e instituciones, lo que puede aparejar dificultades por la duplicidad de
figuras de autoridad en especial si difieren.

> DESARROLLO INTELECTUAL Y DEL PENSAMIENTO: la expansión del conocimiento es una clara derivación de la curiosidad sexual
temprana, a la que la presencia de la angusatia de castración transforma en estímulo para el saber (neutralización de la libido). El antiguo
interés por el cuerpo y su funcionamiento se desplaza hacia los objetos y sus mecanismos de acción y el mundo, los fenómenos naturales y
sus leyes. Si bien a comienzos de este período se instala el pensamiento OPERATORIO CONCRETO, y se tiende a esta modalidad
comparativa y actitud cuestionadora científica en búsqueda de explicaciones, es dable observar momentos de pensamiento mágico y
actitudes supersticiosas y cabalísticas como emergencia de resabios narcisístico.

> Sentimientos: el sentimiento de vergüenza no se despierta en la intimidad sino que tiene que ver con un otro que percibe algo inadecuado
del niño frente a lo cual éste se siente como “descubierto” en algo que no debería ser “visto”, reaccionando con vergüenza. Surge, ante una
sensación de pérdida de control institntiva, especialmente si se hace público y en particular frente a sus pares. El pudor, en cambio, es una
formación reactiva frente a las tendencias exhibicionistas, mientras que el sentimiento de vergüenza aparece frente a una acciuón en la que se
“falla”. Por tanto, la tendencia es ocular la falla o el defecto. Tratar de evitar ser visto. De ahi, que los engaños, fabulaciones, mentiras y
ocultamientos sean frecuentes a esta edad.
Los sentimientos de inferioridad son mas bien, la expresión de la frustración en cualquier área donde el logro yoico es vulnerado, sobre
todo si los pares acceden donde él fracasó. Contiene elementos de tristeza e impotencia. Cuando se lo rastrea en la clínica puede observarse
como el no acceder al logro es vivido como una equivalente de castración pero, mas profundamente se percibe la herida narcisística y la falla
como coto a la omnipotencia. Los sentimientos de culpa en cambio, aparecen frente a los daños o a la hostilidad hacia otro.
La vergüenza puede aparecer a veces asociada con los sentimientos de inferioridad o los de culpa. Y hay una forma muy cercana que se ha
llamado vergüenza moral, que proviene de una idea o fantasia que el niño ha tenido y frente a la cual se siente avergonzado, aunque nadie lo
haya percibido o visto pero está sintiendose descubierto y “visto” por los “ojos del Superyó”. La culpa que tambien puede aparecer frente a
un mandato no cumplido, se relaciona con el Superyó frente a la inoperancia del Yo en cumplir sus exigencias. Mientras que los
sentimientos de inferioridad y los de vergüenza están ligados a la pérdida de autoestima y sensación de humillación por no alcanzar una meta
No se hace secreto solo aquello que por pudor o vergüenza sino que tambien se va aprendiendo a diferenciar entre lo publico y lo privado.

> Agresión: la pulsión agresiva carga la nueva instancia superyoica, lo que da cuenta de su severidad y crueldad. Tambien es canalizada a
traves de actividades sublimadas como el juego, el movimiento u otras como cortar, serruchar etc, y enfatiza en especial la competitividad.
Particularmente se resalta la aparición de una forma agresiva hacia el otro (en especial figuras de autoridad), pero muy encubiertas y bajo
estilos socialmente aceptables. Se trata de la utilización de la agresión pasiva como modo de desafío y a la ironía al hablar. Destinado a
atacar, pero de manera poco visible, pudiendo detectarse el monto agresivo en juego por la intensa reación o sentimiento provocado en otro

> Patología: según Erikson el riesgo de este período de desarrollo es un sentimiento de inadecuación e incapacidad ante el logro de las metas
esperadas y el reconocimiento de sus pares, que pueden trabar la identificación con ellos, con el mundo social o intrumental. Que lo limitan,
incrementan su agresión y lo llevan a perder el camino exogámico pudiendo reinsertarlo en los celos y rivalidad familiar de la época edípica.
Este cuadro se ha denominado pseudolatencia. Diferenciandose del latente normal en que NO se desarrolla verdadera capacidad de juego o
sublimatoria, sino que las imita. Falta el interes y la sensacion placentera en el ejercicio de las mismas. No se cuestiona su actividad ni
trasmite deseos propios. Tan solo reproduce un modelo esperado. Es efectivamente “apagado” y triste, carece de espontaneidad y de esa
alegria y goce que acompaña al logro.
________________________________________________________________________________________________________________
FREUD. MÁS ALLÁ DEL PRINCIPIO DE PLACER, CAP 2
Modo de trabajo del aparato anímico en el juego infantil: niño de año y medio que exhibia el habito de arrojar lejos de sí todos los pequeños
objetos a su alcance. Al hacerlo profería con expresión de interés y satisfacción, un fuerte y prolongado "ooo". Según el juicio de la madre
significaba "fort". Así, jugaba a que los jueguetes "se iban", saludando su aparición con un amistoso "da" (acá está). Juego completo, de
desaparecer y volver. El mayor placer correspondía sin dudas al segundo acto del niño. La interpretación de esto, se entramaba con el gran
logro cultural del niño: su renuncia pulsional de admitir sin protestas la partida de la madre. Es imposible que la partida de la madre le
resultara agradable o indiferente, entonces, la forma de conciliar el principio de placer con esta vivencia penosa, responde a que jugaba a la
partida porque era la condición previa de la gozosa reaparición. Esta, contendría el genuino propósito del juego. Sin embargo parecería
haber otro motivo tras la escenificación de aquella vivencia. En ella, era pasivo. Ahora, se ponía en un papel activo repitiéndola como juego,
lo cual podría atribuirse a una pulsión de apoderamiento que actuara con independencia de que el recuerdo fuese placentero o no. También,
cabe la interpretación de que el acto de arrojar el objeto acaso era la satisfacción de un impulso a vengarse de la madre por su partida,
sofocado por la conducta del niño. Así, se repitió en el juego una impresión desagradable unicamente debido a que la repetición iba
conectada a una ganancia de placer de otra índole. También está claro los juegos de los niños están presididos por el deseo dominante en
la etapa en que se encuentran: el de ser grandes y obrar como los mayores.
________________________________________________________________________________________________________________
FREUD. EL SEPULTAMIENTO DEL COMPLEJO DE EDIPO
Fenómeno central del período sexual de la primera infancia. Después cae seputado a raiz de las desilusiones acontecidas, y es seguido por el
período de latencia. Así el complejo de Edipo se iría al fundamento a raíz de su fracaso, como resultado de su imposibilidad interna. Sin
embargo, éste tiene que caer además porque ha llegado el tiempo de su disolución. Un fenómeno determinado por la herencia, dispuesto por
ella, tiene que desvanecerse cuando se inicia la fase evolutiva siguiente. Cuando el niño ha volcado su interes a los genitales lo deja traslucir
por la ocupacion manual en ellos, y luego debe notar que los adultos no estan de acuerdo con ese obrar, sobreviniendo la amenaza de que se
le arrebatará esa parte estimada (amenaza de castración). Por esta amenaza la organización genital fálica del niño se va al fundamento. Sin
embargo, al principio el varon no presta creencia ni obediencia. Es la observacion de los genitales femeninos la que por fin quiebra su
incredulidad, y se convense de la falta de un pene en un ser semejante. Con ello se vuelve representable la perdida del propio pene y la
amenaza de castracion obtiene su efecto. Esto es más que una represión; cuando se consuma idealmente, equivale a una destrucción y
cancelación del complejo. Y aquí la frontera entre lo normal y lo patológico. Si el yo no ha logrado efectivamente mucho más que una
represión del complejo, este subsistirá inconciente en el ello y luego exteriorizará su efecto patógeno.
En cuanto a la niña, la diferencia morfológica tiene que exteriorizarse en diversidades del desarrollo psíquico. El clítoris de la niña se
comporta como un pene, pero por la comparación con un compañero de juegos percibe que es demasiado corto y lo siente como un perjuicio
y razón de inferioridad. Durante un tiempo se consuela con la expectativa de que crecerá (complejo de masculinidad). Ella, se lo explica con
el supuesto de que una vez poseyó un miembro igualmente grande y lo perdió por castración. Diferencia escencial! la niña acepta la
castración como hecho consumado. Mientras que el niño tiene miedo a la posibilidad de su consumación. En la niña de esta manera faltan
los motivos para interrumpir la organización genital infantil, y es raro que vaya más allá de la sustitución de la madre y de la actitud
femenina hacia el padre. La niña, se desliza del pene al hijo. Y su complejo de Edipo culmina en el deseo de recibir como regalo un hijo del
padre. El Complejo de Edipo es abandonado poco a poco porque este deseo no se cumple nunca. Ambos deseos, el de poseer un pene y el de
recibir un hijo, permanecen en lo inconciente, donde se conservan con fuerte investidura y contribuyen a preparar al ser femenino para su
posterior papel sexual. La menor intensidad de la contribución sádica a la pulsión sexual, que es lícito conjugar con la mutilación del pene,
facilita la mudanza de las aspiraciones directamente sexuales en aspiraciones tiernas de meta inhibida
________________________________________________________________________________________________________________
FREUD. ORGANIZACIÓN GENITAL INFANTIL
Ya en la niñez se consuma una elección de objeto como la que hemos supuesto característica de la fase de desarrollo de la pubertad. El
conjunto de las aspiraciones sexuales se dirigen a una persona única, y en ella quieren alcanzar su meta. Si bien no se alcanza una verdadera
unificación de las pulsiones parciales bajo el primado de los genitales, en el apogeo del proceso de desarrollo de la sexualidad infantil el
interés por los genitales y el quehacer genital cobran una significatividad dominante, que poco le va en zaga a la de la edad madura. El
carácter principal de esta «organización genital infantil» es, al mismo tiempo, su diferencia respecto de la organización genital definitiva del
adulto. Reside en que, para ambos sexos, sólo desempeña un papel un genital, el masculino. Por tanto, no hay un primado genital, sino
un primado del falo.La fuerza pulsionante que esta parte viril desplegará más tarde en la pubertad se exterioriza en aquella época de la vida,
en lo esencial, como esfuerzo de investigacion, como curiosidad sexual. Desconocen esa falta; creen ver un miembro a pesar de todo;
cohonestan la contradicción entre observación y prejuicio mediante el subterfugio de que aún sería pequeño y ya va a crecer," y después,
poco a poco, llegan a la conclusión, de que sin duda estuvo presente y luego fue'removido. Sólo puede apreciarse rectamente la
significatividad del complejo de castración si a la vez se toma en cuenta su génesis en la fase del primado del falo.El niño cree, al contrario,
que sólo personas despreciables del sexo femenino, probablemente culpables de las mismas mociones prohibidas en que él mismo incurrió,
habrían perdido el genital, Pero las personas respetables como su madre, siguen conservando el pene. Para el niño, ser mujer no coincide
todavía con falta del pene. Sólo más tarde, cuando aborda los problemas de la génesis y el nacimiento de los niños, y colige que sólo mujeres
pueden parir hijos, también la madre perderá el pene y, entretanto, se edificarán complejísimas teorías destinadas a explicar el trueque del
pene a cambio de un hijo. En el estadio de la organización pregenital sádico-anal no cabe hablar de masculino y femenino; la oposición entre
activo y pasivo es la dominante. En el siguiente estadio de la organización genital infantil hay por cierto algo masculino, pero no algo
femenino; la oposición reza aquí: genital masculino, o castrado. Sólo con la culminación del desarrollo en la época de la pubertad, la
polaridad sexual coincide con masculino y femenino. Lo masculino reúne el sujeto, la actividad y la posesión del pene; lo femenino, el
objeto y la pasividad. La vagina es apreciada ahora como albergue del pene, recibe la herencia del vientre materno
________________________________________________________________________________________________________________
FREUD. SOBRE LA SEXUALIDAD FEMENINA
En la fase del complejo de Edipo normal encontramos al niño tiernamente prendado del progenitor de sexo contrario, mientras que en la
relación con el de igual sexo prevalece la hostilidad. Ahora, la tarea de resignar la zona genital originariamente rectora, el clitoris, por una
nueva, la vagina, complica el desarrollo de la sexualidad femenina.Se nos aparece una segunda mudanza de esa índole, el trueque del objeto-
madre originario por el padre, no menos característico y significativo para el desarrollo de la mujer. La intensa dependencia de la mujer
respecto de su padre no es sino la heredera de una igualmente intensa ligazón-madre, y que esta fase anterior tuvo una duración
inesperada.En primer lugar, es innegable que la bisexualidad, que según nuestra tesis es parte de la disposición de los seres humanos, resalta
con mucho mayor nitidez en la mujer que en el varón. En efecto, este tiene sólo una zona genésica rectora, un órgano genésico, mientras que
la mujer posee dos de ellos: la vagina, propiamente femenina, y el clitoris, análogo al miembro viril. Durante muchos años la vagina es como
si no estuviese, y acaso sólo en la época de la pubertad proporciona sensaciones. La vida sexual de la mujer se descompone por regla
general en dos fases, de las cuales la primera tiene carácter masculino; sólo la segunda es la específicamente femenina. Campo del
hallazgo de objeto. Para el varón, la madre deviene el primer objeto de amor a consecuencia del influjo del suministro de alimento y del
cuidado del cuerpo, y lo seguirá siendo hasta que la sustituya un objeto de su misma esencia o derivado de ella. También en el caso de la
mujer tiene que ser la madre el primer objeto.Pero al final del desarrollo el varón-padre debe haber devenido el nuevo objeto de amor: al
cambio de vía sexual de la mujer tiene que corresponder un cambio de vía en el sexo del objeto. Ella reconoce el hecho de su castración
y, así, la superioridad del varón y su propia inferioridad, pero también se revuelve contra esa situación desagradable. De esa actitud bi-
escindida derivan tres orientaciones de desarrollo. La primera lleva al universal extrañamiento respecto de la sexualidad. La mujercita,
aterrorizada por la comparación con el varón, queda descontenta con su clitoris, renuncia a su quehacer fálico y, con él, a la sexualidad en
general, así como a buena parte de su virilidad en otros campos. La segunda, retiene la masculinidad amenazada; la esperanza de tener
alguna vez un pene persiste hasta épocas increíblemente tardías, es elevada a la condición de fin vital, y la fantasía de ser a pesar de todo un
varón sigue poseyendo a menudo virtud plasmadora durante prolongados períodos. También este «complejo de masculinidad» de la mujer
puede terminar en una elección de objeto homosexual manifiesta. Sólo un tercer desarrollo, desemboca en la final configuración
femenina que toma al padre como objeto y así halla la forma femenina del complejo de Edipo. La fase de la ligazón-madre exclusiva, que
puede llamarse preedipica. El endoso de ligazones afectivas del objetomadre al objeto-padre constituye, en efecto, el contenido principal del
desarrollo que lleva hasta la feminidad. inferiremos que su actitud hostil hacia la madre no es una consecuencia de la rivalidad del complejo
de Edipo, sino que proviene de la fase anterior y halla sólo refuerzo y empleo en la situación edípica. la prohibición de masturbarse se
convierte en la ocasión para dejar de hacerlo, pero también es motivo para rebelarse contra la persona prohibidora, vale decir, la madre o su
sustituto. La porfía en la masturbación parece abrir el camino hacia la masculinidad. Comoquiera que fuese, al final de esta primera fase de
la ligazón-madre emerge como el más intenso motivo de extrañamiento de la hija respecto de la madre el reproche de no haberla dotado de
un genital correcto, vale decir, de haberla parido mujer. Repasemos toda la serie de las motivaciones que el aná-lisis descubre para el
extrañamiento respecto de la madre: omitió dotar a la niñita con el único genital correcto, la nutrió de manera insuficiente, la forzó a
compartir con otro el amor materno, no cumplió todas las expectativas de amor y, por último, incitó primero el quehacer sexual propio y
luego lo prohibió.Entonces, la intensa ligazón de la niña pequeña con su madre debió de haber sido muy ambivalente, y justamente por esa
ambivalencia, con la cooperación de otros factores, habrá sido esforzada a extrañarse de ella. Las primeras vivencias sexuales y de tinte
sexual del niño junto a la madre son desde luego de naturaleza pasiva. Fs amamantado, alimentado, limpiado, vestido por ella. Una parte de
la libido del niño permanece adherida a estas experiencias y goza de la; satisfacciones conexas; otra parte se ensaya en su re-vuelta a la
actividad.La actividad sexual de la niña hacia la madre se exterioriza siguiendo la secuencia de aspiraciones orales, sádicas y, por fin, hasta
fálicas dirigidas a aquella. Entre las mociones pasivas de la fase fálica, se destaca que por regla general la niña inculpa a la madre como
seductora, ya que por fuerza debió registrar las primeras sensaciones genitales, o al menos las más intensas, a raíz de los manejos de la
limpieza y el cuidado del cuerpo realizados por la madre
________________________________________________________________________________________________________________
FREUD. EL YO Y EL SUPERYÓ
En el interior del yo existe una diferenciación que ha de llamarse ideal-yo o superyó, pieza que mantiene un vínculo menos firme con la
conciencia. Lo único que puede suponerse es que las investiduras de objeto parten del ello, que siente las aspiraciones eróticas como
necesidades. El yo, todavía endeble al principio, recibe noticia de las investiduras de objeto, les presta su aquiescencia o busca defenderse de
ellas mediante el proceso de la represión. Si un tal objeto sexual es resignado, porque parece que debe serlo o porque no hay otro remedio,
no es raro que a cambio sobrevenga la alteración del yo que es preciso describir como erección del objeto en el yo. facilite o posibilite la
resignación del objeto.y puede dar lugar a esta concepción: el carácter del yo es una sedimentación de las investiduras de objeto resignadas,
contiene la historia de estas elecciones de objeto,También cabe considerar una simultaneidad de investidura de objeto e identificación, vale
decir, una alteración del carácter antes que el objeto haya sido resignado.Otro punto de vista enuncia que esta trasposición de una elección
erótica de objeto en una alteración del yo es, además, un camino que permite al yo dominar al ello y profundizar sus vínculos . Cuando el yo
cobra los rasgos del objeto, por así decir se impone él mismo al ello como objeto de amor. La trasposición así cumplida de libido de objeto
en libido narcisista conlleva, manifiestamente, una resignación de las metas sexuales, una desexualización y, por tanto, una suerte de
sublimación. Sin embargo, si estas identificaciones-objetos del yo se vuelven demasiado numerosas e inconciliables entre si, amenaza un
resultado patologico. Puede sobrevenir una fragmentación del yo y la llamada personalidad múltiple.los efectos de las primeras
identificaciones, las producidas a la edad más temprana, serán universales y duraderos. Esto nos reconduce a la gé- nesis del ideal del yo,
pues tras este se esconde la identificación primera, y de mayor valencia, del individuo: la identificación con el padre" de la prehistoria
personal. es una identificación directa e inmediata {no mediada}, y más temprana que cualquier investidura de objeto.^" Empero, las
elecciones de objeto que corresponden a los primeros períodos sexuales y atañen a padre y madre parecen tener su desenlace, si el ciclo es
normal^ en una identificación de esa clase, reforzando de ese modo la identificación primaria.

El caso del niño varón, simplificado, se plasma de la siguiente manera. En época tempranísima desarrolla una investidura de objeto hacia la
madre, que tiene su punto de arranque en el pecho materno del padre, el varoncito se apodera por identificación. Ambos vínculos marchan un
tiempo uno junto al otro, hasta que por el refuerzo de los deseos sexuales hacia la madre, y por la percepción de que el padre es un obstáculo
para estos deseos, nace el complejo de Edípo.La identificación-padre cobra ahora una tonalidad hostil, se trueca en el deseo de eliminar al
padre para sustituirlo junto a la madre. A partir de ahí, la relación con el padre es ambivalente. Con la demolición del complejo de Edipo
tiene que ser resignada la investidura de objeto de la madre. Una indagación más a fondo pone en descubierto, las más de las veces, el
complejo de Edipo más completo que es uno duplicado, positivo y negativo, dependiente de la bisexualidad originaria del niño. Es decir que
el varoncito no posee sólo una actitud ambivalente hacia el padre, y una elección tierna de objeto en favor de la madre, sino que se comporta
también, simultáneamente, como una niña: muestra la actitud femenina tierna hacia el padre, y la correspondiente actitud celosa y hostil
hacia la madre El superyó conservará el carácter del padre, y cuanto más intenso fue el complejo de Edipo y m:ís rápido se produjo su
represión (por el influjo de la,autoridad, la doctrina religiosa, la enseñanza, la lectura), tanto más riguroso devendrá después el imperio del
superyó como conciencia moral.El ideal del yo es, por lo tanto, la herencia del complejo de Edipo y, así, expresión de las más potentes
mociones y los más importantes destinos libidinales del ello. Mediante su institución, el yo se apodera del complejo de Edipo y
simultáneamente se somete, él mismo, al ello. Mientras que el yo es esencialmente representante del mundo exterior, de la realidad, el
superyó se le enfrenta como abogado del mundo interior, del ello. conflictos entre el yo y el ideal espejarán, reflejarán, en último análisis, la
oposición entre lo real y lo psíquico, el mundo exterior y el mundo interior. Lo que en la vida anímica individual ha pertenecido a lo más
profundo, deviene, por la formación de ideal ,^ lo más elevado del alma humana en el sentido de nuestra escala de valoración. En el posterior
circuito del desarrollo, maestros y autoridades fueron retomando el papel del padre; sus mandatos y prohibiciones han permanecido vigentes
en el ideal del yo y ahora ejercen, como conciencia moral, la censura moral. La tensión entre las exigencias de la conciencia moral y las
operaciones del yo es sentida como sentimiento de culpa.La amplia comunicación de este ideal con esas mociones pulsionales ice resolverá
el enigma de que el ideal mismo pueda permanecer en gran parte inconciente, inaccesible al yo.
_________________________________________________________________________________________________________________
FREUD. CREADOR LITERARIO Y FANTASEO
No deberiamos buscar en el niño ya las primeras huellas del quehacer poetico? La ocupacion preferida y mas intensa del niño es EL JUEGO.
Todo niño que juega se comporta como un poeta, pues se crea un mundo propio... inserta las cosas de su mundo en un nuevo orden que le
agrada. Toma muy en serio su juego, emplea en el grandes montos de afecto. Lo opuesto al juego por ende no es la seriedad sino la
REALIDAD efectiva. El niño diferencia muy bien de la realidad su mundo de juego, a pesar de toda su investidura afectiva y tiende a
apuntalar sus objetos y situaciones imaginados en cosas palpables y visibles del mundo real. Solo ESE apuntalamiento es el que diferencia
aun su jugar del fantasear. El poeta, hace lo mismo que el niño que juega: crea un mundo de fantasia al que toma muy en serio y tambien
dota de grandes montos de afecto, al mismo tiempo que lo separa tajantemente de la realidad efectiva.

El adulto deja de jugar; aparentemente renuncia a la ganacia de placer que extraia del juego. Pero quien conoce la vida animica del hombre
sabe que no hay cosa mas dificil que la renuncia a un placer que conocio. En verdad, no podemos renunciar a nada, solo permutamos una
cosa por otra. Lo que parece ser una renuncia es en realidad una formacion de sustituto o sobrogado. Asi, el adulto cuando cesa de jugar, no
solo resigna el apuntalamiento en objetos reales, en vez de jugar, ahora FANTASEA... construye castillos en el aire, crea lo que se llama
sueños diurnos. Una, es continuacion de la otra. El jugar del niño estaba dirigido por DESEOS, en verdad por un SOLO deseo “ser grande y
adulto”. Juega siempre a ser

También podría gustarte