Está en la página 1de 56

ENFOQUES Y PERSPECTIVAS DEL CURSO VITAL – URBANO Y YUNI

CAP 1: LA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO

CONCEPTUALIZACION

El objeto de la psicologia de desarrollo es la interpretacion, descripcion y explicacion de las transformaciones


psicologicas vinculadas al proceso de desarrollo humano. Es un campo de conocimiento en el que convergen los
aportes de diferentes enfoques y subdisciplinas de la psicologia, y se articulan saberes de otras disciplinas.

RECORRIDO HISTORICO DE LA PSICOLOGIA EVOLUTIVA

OM
La psicologia evolutiva durante el siglo pasado, tuvo un constante trabajo de produccion teorica para establecer
las caracteristicas de los procesos psicologicos en diferentes estadios de la vida. La produccion teorica entre
finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX se caracterizo por un notable sesgo hacia las edades mas
tempranas.

A comienzos del siglo XVIII Quetelet (precursor de la psicologia del desarrollo), planteo la necesidad de estudiar

.C
el proceso de desarrollo en su totalidad, sugiriendo la relacion entre las influencias biologicas y las sociales.

Galton se intereso por el estudio de como se relacionaban los cambios organicos y constitucionales que se
producian en la adultez y la vejez con cambios comprobables en la esfera de la psicomotricidad, de los procesos
DD
perceptivos y de otros procesos mentales superiores.

En la década del 30 Charlotte Buhler, y en la decada siguiente Erik Erikson aportaron ideas para la formulacion
de un enfoque que extendia su arco de estudio a lo largo de toda la vida y no solo a los primeros estadios del
desarrollo.
LA

Charlotte buhler plantea que la evolucion se produciria por una serie de fases en las cuales los sujetos presentan
formas caracteristicas de vivenciar los fenomenos que le acontecen; asi como por el establecimiento de metas
vitales para cada una de las fases y una actitud de ajuste a un conjunto de valores sociales. Tambien introdujo el
metodo biografico en el estudio de las fases evolutivas.
FI

Los primeros aportes de la psicologia evolutiva fueron describir el cambio evolutivo como un conjunto de etapas
sucesivas y necesarias que se iniciaban en la niñez y culminaban en la vejez, vinculando cada una de las etapas a
un conjunto de caracteristicas y conductas especificas que transcurren dentro de determinadas secuencias de
edad cronologica. Se instalo el concepto de normalidad, el cual se vincula a la comprension del cambio como
producto de un conjunto de normas que gobiernan el desarrollo.


El concepto de normatividad se asociaba al de normalidad ya que en la medida en que se pueden establecer


normas evolutivas para cada periodo de la vida, es posible establecer un parametro que permitiera delimitar si
un individuo particular se encuadra dentro o fuera de lo esperado para el conjunto de sujetos que atraviesan la
misma etapa evolutiva y definida por la edad cronologica. Esta concepcion estaba ligada al concepto de
universalidad del desarrollo. Según este criterio, las normas o leyes evolutivas son aplicables a todos los
miembros de la especie humana independientemente de la sociedad o de la cultura de la que formen parte.

En las ultimas decadas se abandonaron progresivamente las explicacion de cada estadio evolutivo como una
unidad aislada de las demas y se planteo el estudio atendiendo a la totalidad del ciclo vital. La psicologia
evolutiva de posguerra establecio que a medida que los sujetos avanzan en edad completan procesos
madurativos vinculados con el crecimiento organico y logran mayor autonomia en la satisfaccion de sus

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


necesidades biologicas primarias. Los procesos historicos y los valores sociales fueron reconocidos como
moduladores de los procesos de desarrollo psicologico individual.

Quizas el cambio mas importante en la concepcion del desarrollo ha sido el del adoptar una perspectiva
diferente acerca del sujeto, como ser de naturaleza compleja, activo, proactivo y con capacidad para regular,
representarse e intepretar sus procesos de cambio.

MODELOS TEORICOS EN EL ESTUDIO DEL DESARROLLO PSICOLOGICO

- MODELO MECANICISTA: el individuo es concebido como una maquina y su conducta puede ser explicada

OM
en terminos de causalidad eficiente. En este modelo la clave explicativa del desarrollo estaria en las
condiciones ambientales, mientras que el mecanismo que posibilitaria los cambios comportamentales
serian el aprendizaje y los procesos de condicionamiento en general. El individuoi tiene un rol pasivo y
receptivo de la nfluencia ambiental.
- MODELO ORGANICISTA: el individuo es representado fundamentalmente como un sistema organico
vivo. El desarrollo estaria condicionado por un plan madurativo interno; orientado a una meta finalista y
sustentado en la capacidad de autorregulacion, automantenimiento y autorreproduccion.

.C
- MODELO CONTEXTUAL DIALECTICO: el desarrollo es producto del entrecruzamiento de un sistema de
normas que lo regulan, con las mediaciones que propio sujeto introduce como parte de un grupo social
y con las herramientas que su cultura le provee. Se denomina modelo contextual porque postula la
DD
interdependencia entre el sujeto y la naturaleza, no como dos instancias separadas sino como dos
entidades intimamente relacionadas en una espiral dialectica en la que mutuamente se forman y
transforman.

El modelo contextual-dialectico ha sido el marco desde el que se han fomulado las teorias del desarrollo de las
ultimas decadas. Se demostro que el desarrollo de las funciones biologicas y psicologicas son el producto de las
LA

interaccion e interdependencia con el medio; interaccion en la que se configura una estructura particular, que
luego va a condicionar el propio desarrollo de las funciones, asi como sus modos de uso.
FI

Guía de estudio: “Psicología del Desarrollo. Enfoques y perspectivas del Curso Vital” Cap. 2
(Urbano y Yuni)


1. ¿Qué es el Enfoque del Curso vital y qué estudia?


2. ¿A qué problemas de la psicología del desarrollo responde el enfoque del Curso vital?
3. ¿Cuál es la perspectiva que adopta el enfoque del Curso Vital?
4. Características del sujeto en los procesos de desarrollo
5. Perspectiva de las fases del desarrollo evolutivo desde el enfoque del curso vital
6. Principales premisas que plantea la psicología del Desarrollo desde la perspectiva del
Curso Vital:
6.a) El concepto de desarrollo evolutivo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


6.b) Sistemas influyentes en el desarrollo evolutivo. Descripción de los 3 sistemas. Eventos
Normativos, No Normativos y No Eventos.
6.c) La influencia de los procesos históricos en el desarrollo (condiciones histórico-culturales)
6.d) Explicar por qué el proceso de desarrollo es producto del interjuego entre ganancias y
pérdidas.
6.e) ¿A qué se refieren los autores cuando dicen que el desarrollo evolutivo es
multidireccional?

OM
6.f) Explicar las características de Plasticidad y heterogeneidad en el desarrollo. ¿El
funcionamiento psicológico y actitudinal es modificable?
Definición del desarrollo evolutivo

7. Explicar la siguiente frase: “El desarrollo evolutivo se caracteriza por la tensión entre

.C
continuidad y discontinuidad”
1- el enfoque del curso vital es un conjunto de premisas surgidas de la investigacion cientifica
que orienta la descripcion, la interpretacion y el analisis de los procesos de desarrollo
DD
evolutivo a lo largo de todo el curso vital.
2- responde a 4 problemas fundamentales propios de la psicologia del desarrollo. Permite
explicar la naturaleza dinamica, contextual y procesal del desarrollo evolutivo. Ofrece un
modelo que da cuenta de las transiciones relacionadas con la edad y las trayectorias vitales.
LA

Describe como las diferentes fases del curso vital son moldeadas y condicionadas por los
contextos sociales, por los significados culturales atribuidos a cada fase y por la posicion que
ocupan los sujetos en la estructura social. Explica como el tiempo historico y la pertenencia a
distintas cohortes modelan el proceso de desarrollo, influyendo tanto en los individuos como
FI

en los grupos sociales.


3- el enfoque del curso vital adopta una perspectiva de interaccion moderada. Que se
caracteriza por otorgar mayor importancia a los procesos del sujeto (de orden biologico,
psicologico, afectivo, intelectual y social), reconociendo la importancia relativa del medio como


agente activo que, junto con el individuo, participa en la construccion y autoregulacion de su


propio desarrollo.
4- caractericticas del sujeto en los procesos de desarrollo.
No es un mero receptor de los estimulos y demandas ambientales a los que se ajusta
homeostaticamente, sino que los procesos de adaptacion suponen el despliegue de
estrategias de afrontamiento.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Se le reconoce un aspecto constructivo en tanto que a traves de las sucesivas fases
evolutivas debe reconstruir sus esquemas en percepcion de la realidad y de si mismo y debe
reelaborar sucesivamente su identidad.
El sujeto esta impelido a integrar sus experiencias vitales, incluidas las referidas a los cambios
fisicos, psicologicos y sociales a fin de conquistar y preservar un sentido de integridad y de
continuidad existencial.
5- el enfoque del curso vital subraya la discontinuidad entre las distintas fases del desarrollo

OM
evolutivo. Estos ciclos son cualitativamente diferentes unos de otros y no necesariamente
guardan una relación de continuidad en la que los ciclos precedentes determinan de modo
inamovible y permanente los siguiente. Este enfoque resalta las diferencias entre los sujetos
que cursan la misma fase evolutiva y rechaza las tesis del universalismo del cambio y su
uniformidad en relacion a comportamientos definidos por el parametro de la edad cronologica.
Postula que sobre los procesos de desarrollo evolutivo influyen multiples causas y factores de

.C
diferente naturaleza, que operan de diversas maneras en cada fase del curso vital.
6- Principales premisas que plantea la psicologia del desarrollo desde la perspectiva del curso
vital.
DD
*EL CONCEPTO DE DESARROLLO EVOLUTIVO:
El desarrollo ontogenetico es un proceso que se produce a lo largo de toda la vida, no es un
proceso orientado hacia una meta universal y no posee el mismo ritmo de progresion entre
LA

sujetos de distintas culturas y aun dentro de una misma. En el curso vital, ninguna fase
evolutivs mantiene primacia en la regulacion del desarrollo, es decir ningun estadio es
determinante causal de los cambios que ocurren en los estadios anteriores.
*SISTEMAS INFLUYENTES EN EL DESARROLLO EVOLUTIVO:
FI

- Las influencias normativas asociadas a un rango de edad cronologica: especialmente


aquellas relativas a procesos madurativos de naturaleza biologica o a roles sociales
definidos por limites de edad cronologica mas o menos rigidos.
- Las influencias normativas que se relacionan con los acontecimientos historicos y


culturales de cada contexto social. Las influencias de los procesos socio-culturales


actuales es diferente según el nivel socio-cultural de los sujetos, el grupo generacional
de pertenencia, la pertenencia a un grupo etnico o la condicion de ruralidad o de
habitante de un centro urbano.
- Las influencias biograficas propias de cada individuo, que reciben el apelativo de no
normativas por tratarse de situaciones particulares que configuran la trayectoria de
cada sujeto.
En cada uno de estos sistemas pueden haber eventos normativos, no normativos y no
eventos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- EVENTOS NORMATIVOS: procesos y/o sucesos esperables tendencialmente.
(transformaciones biologicas en det. Edades, el cumplimiento de rituales sociales
esperables para cada grupo generacional).
- EVENTOS NO NORMATIVOS: son sucesos inesperados que afectan las capacidades
del sujeto, situaciones que generan disrupciones en el ejercicio de role familiares o
roles sociales; o cambios inesperados de valores, creencias religiosas, ideologias
politicas. Se caracterizan por su carácter impredecible, ademas de presentarse
aleatoriamente en algunos grupos o individuos, pero no necesariamente afectan a

OM
todas las personas. (muerte repentina de un familiar, embarazo, perdida de un puesto
de trabajo).
- NO EVENTOS: condiciones y situaciones esperadas y buscadas por el sujeto a las que
no se puede acceder. Estos condicionan en muchos casos el proceso de desarrollo.
(no entrar a la universidad por desaprobar examen de ingreso).

.C
*INFLUENCIA DE LOS PROCESOS HISTORICOS EN EL DESARROLLO:
Para comprender los procesos psicologicos propios de cada fase evolutiva es necesario
analizar las condiciones historico-culturales de cada sociedad. La evolucion de los roles
DD
sociales y de los significados culturales hacen que cada generacion sufra un influjo de
diferentes factores y patrones culturales, que modelan el pensamiento y la accion de cada
grupo de edad.
*PROCESO DE DESARROLLO ES PRODUCTO DEL INTERJUEGO ENTRE GANANCIAS Y
LA

PERDIDAS.
El concepto de desarrollo no implica necesariamente evolucion, sino que a traves de la vida,
el desarrollo se produce por la ocurrencia de ganancias (fenomenos de crecimiento,
maduracion y apertura de nuevas posibilidades) y perdidas (deterioro, regresion y perdida de
FI

capacidades o facultades). No habria desarrollo sin la interaccion de nuevas adquisiciones y la


ocurrencia de perdidas.
Este interjuego es permantente y acontece de modo simultaneo y en forma compensatoria.
Esta compensacion se da ya que cuando un sistema experimenta una perdida o una


declinacion, otro sistema tiende a incrementarse para sostener el intercambio adaptativo. Es


un proceso de especializacion que no siempre abarca a todos los sistemas del sujeto ni
implica un avance general en todos ellos.
*A QUE SE REFIEREN LOS AUTORES CUANDO DICEN QUE EL DESARROLLO
EVOLUTIVO ES MULTIDIRECCIONAL.
Se refieren a que los cambios ligados al desarrollo evolutivo, lejos de ser universales y estar
orientados hacia una meta preestablecida, presentan considerable diversidad, es decir son
multidireccionales ya que la direccion del cambio evolutivo varia según el tipo de conducta que
se analice (social, cognitiva, afectiva, mental).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


*CARACTERISTICAS DE PLASTICIDAD Y HETEROGENEIDAD EN EL DESARROLLO. EL
FUNCIONAMIENTO PSICOLOGICO Y ACTITUDINAL ES MODIFICABLE?
La plasticidad seria la capacidad adaptativa que facilita la modificabilidad biologica, cognitiva,
afectiva y social frente a demandas que el medio plantea al sujeto y para las cuales el
repertorio de recursos personales no es suficiente o pertinente.
Esta capacidad produce una amplia variedad de respuestas, lo que explica la heterogeneidad
y las diferencias de funcionamiento psíquico entre distintos individuos que atraviesan el mismo

OM
ciclo evolutivo.
*DEFINICION DE DESARROLLO EVOLUTIVO
Es un proceso que se produce a lo largo de toda la vida, que no concluye en la adultez sino
que continua aun en la vejez. El desarrollo personal no es un proceso orientado hacia una
meta universal y no posee el mismo ritmo de progresion entre sujetos de distintas culturas y

.C
aun dentro de una misma.
El desarrollo evolutivo se caracteriza por la tension entre continuidad y discontinuidad: el
desarrollo se basa en el trabajo psiquico del sujeto de extraer del conjunto discontinuo y
DD
azaroso de eventos que debe atravesar, alcanzando una continuidad madurativa basada en la
tarea del yo de obtener ganancias de las perdidas introducidas por los cambios biologicos,
psicologicos y sociales.
LA

Guía de estudio: “El concepto de Crisis en Psicología del Desarrollo” (Psic. Matías Jonás
García y Lic. Adrián Eduardo Chirre)

1. El concepto de Crisis: origen etimológico. Definiciones de distintos autores y punto en


FI

el cual todas las definiciones coinciden. Suceso imprevisto y situación conflictiva


2. Tipos y momentos de las crisis: desarrollar lo propuesto por Caplan. Crisis accidentales
y crisis evolutivas.
3. Describir los 4 momentos del desarrollo de las Crisis. Condiciones de la crisis y


respuesta ante la crisis


4. ¿Cuál es la relación que existe entre Crisis y Duelo?
1- La crisis etimologicamente proviene del griego y se relaciona a los conceptos de elegir,
discernir, discriminar, separar, decidir. El nucleo semantico de la palabra crisis se asociaba a
la idea de cambio.
DEFINICIONES DE DISTINTOS AUTORES.

- Gomez: Una crisis es una combinacion de situaciones de riegos en la vida de una


persona que coincide con su desorganizacion psicologica y necesidad de ayuda.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Colas Gil Et: menciona que crisis se define como la situacion de una persona en la que
se produce un grave conflicto interno mas o menos prolongado, debido a la
incapacidad de una persona para integrar las distintas tendencias, impulsos, intereses
ya sea entre ellos o con las exigencias del entorno.
- Finkel: dice que el rasgo mas caracteristico de la situacion de crisis es su doble
carácter, una de daño y la otra oportunidad de crecimiento. La desestabilizacion
generada por una crisis provee una oportunidad para reestabilizar a un nuevo nivel de
crecimiento o puede conducir hasta un declive en el mismo.

OM
- Bellak: define la crisis como un estado temporal de trastorno y desorganizacion,
caracterizado principalmente por la incapacidad del individuo para abordar situaciones
particulares utilizando metodos acostumbrados para la solucion de problemas y
potencial para obtener un resutado positivo o negativo.
La mayoria de estas definiciones coinciden en que es un estado en el cual la persona se

.C
encuentra inestable, pudiendo tener una conducta diferente a la que tiene en una situacion
cotidiana, las herramientas que usa normalmente para resolver cierta situacion son
insuficientes para sobrellevar el evento que causo la crisis.
DD
Las condiciones asociadas a la crisis son, el suceso imprevisto, q hace referencia a algun
acontecimiento que la persona no espera, situaciones que se encuentran fuera de control; la
situacion conflictiva en el sujeto, la cual habla de que la persona entra en conflicto, no sabe
exactamente que hacer ni como reaccionar ante determinada situacion.
LA

En este sentido, las estrategias y repertorios del sujeto para afrontar la situacion como la haria
cotidianamente se tornan insuficientes.
2- TIPOS Y MOMENTOS DE LA CRISIS:
Según caplan:
FI

CRISIS ACCIDENTALES: desestructuracion producida por eventos no normativos y no


eventos.
CRISIS EVOLUTIVAS: son determinadas por las transformaciones inherentes a los eventos


de carácter normativo.
3 – Momentos de desarrollo de la crisis:

- Momento pre-crisis: el sujeto cuenta con un bagaje de estrategias y formas de ser y


estar en el mundo que le son funcionales.
- Irrupcion de un evento: la llegada de un evento superan la capacidad real o percibida
del sujeto para afrontarlo.
- Estrategias insuficientes: las respuestas aparecen como insuficientes y lo fuerzan a
buscar formas diferentes de hacer frente a lo que le sucede y lo obligan a posicionarse
muchas veces desde otro lugar ante su entorno.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Resolucion: el sujeto construye o modifica sus estrategias de afrontamiento ante los
sucesos del medio. Esta resolucion se puede considerar positiva si deja al sujeto en
mejor posicion, o negativa si la constitucion del sujeto se fragmenta o fragiliza
poniendolo en una situacion de fragilidad ante el entorno.
4- RELACION ENTRE CRISIS Y DUELO:
En el psicoanalisis se ha dado a llamar DUELO al proceso de crisis. Por lo tanto, ante cada
movimiento vital el sujeto debera afrontar y tramitar una serie de cambios en su cuerpo,

OM
psique y entorno social y la correcta elaboracion/tramitacion posibilitara el acceso normal a la
etapa subsiguiente y el alcance de un buen desarrollo.

El curso de la vida emergencia de un paradigma interdisciplinario – Lalive

En el medioevo Cristiano algunas edades eran portadoras de una fuerte carga simbólica. A partir del siglo 18 con

.C
el desarrollo del pensamiento formal, la forma métrica se impone al símbolo.

Desde el final del siglo 19 y hasta los años 1960, la investigación se centro casi exclusivamente en la fase de vida
que va desde el nacimiento hasta el inicio de la vida adulta. Algunos sociólogos propusieron teorías de
DD
socialización que ponen el acento sobre las fases de construcción del ser social, sobre los agentes y su finalidad.
En psicología se afirma la escuela evolutiva, que analiza el proceso y los mecanismos del desarrollo del niño.
Pareciera que desde el acceso al estatus de adulto, el ser humano y la o las lógicas de desarrollo posterior es de
su vida, perdieron todo interés para la investigación.
LA

En los últimos decenios, en el ámbito de las ciencias sociales se comenzó a considerar la vida humana y a su
desarrollo como una totalidad y a cuestionar la articulación entre sus fundamentos biológicos, psicológicos y su
inserción social e histórica. De estos cuestionamientos nace el paradigma interdisciplinario del “parcours de vie,
curso de la vida”.

EMERGENCIA Y DESARROLLO DEL PARADIGMA DEL CURSO DE LA VIDA


FI

En la segunda mitad del siglo 20, diferentes tradiciones disciplinares convergieron en la elaboración del
paradigma del curso de la vida. Son 4 corrientes directamente ligadas:

1. EDAD, COHORTE Y GENERACIÓN




los demógrafos se interesaron tempranamente por los eventos que marcan la vida humana. El enfoque que los
demógrafos desarrollan focaliza no sólo las diferencias de comportamiento entre las clases de edad, sino
también la evolución de estos comportamientos de acuerdo a cohortes. Esta última noción designa al conjunto
de personas que han vivido un mismo evento demográfico en el curso de un período determinado. Entre estos
eventos el más considerado es el nacimiento.

El demógrafo Ryder propone estudiar la interacción entre historia social e historia de vidas individuales
recurriendo a la noción de cohorte, especificando está por la introducción de un principio de etapa de vida.
Según este principio el impacto de un evento histórico sobre el curso de la vida ulterior difiere de acuerdo a la
etapa de vida en la que se experimenta el cambio.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El hecho de que los miembros de una cohorte sean definidos por su anclaje común en el tiempo de la historia de
las sociedades acerca del concepto de cohorte al de generación socio-histórica. Esta acepción del término
generación se inscribe en una tradición de pensamiento marcada por el historicismo. MANNHEIM hace de las
generaciones socio históricas agrupamientos reales, cuyo modo de producción es la historia y sus hechos. Así un
mismo espacio histórico social de nacimiento define una “situacion de generación” qué puede dar origen a la
formación de un conjunto generacional y una forma de agrupamiento en real, dotado de una cultura
compartida, que participa de un destino común.

2. EL PARADIGMA DEL LIFE SPAN EN LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO.

OM
la psicología del desarrollo toma sus fundamentos en los estudios de los pioneros (Piaget, Vigotsky, Wallon) en
los referidos desarrollo del niño y del adolescente. Pero desde el final de la segunda Guerra mundial, dos
tradiciones principales surgieron y permitieron consideradas desarrollo humano durante toda la vida.

Se trata por una parte de la tradición de la psicología de los ciclos de la vida donde la teoría psicoanalítica tuvo
gran influencia porque considera que el desarrollo psicosocial del individuo se produce a lo largo de la vida y
sigue ciclos inmutables.

.C
La segunda tradición, actualmente dominante en psicología del desarrollo, que toma contribuciones de Schaie y
otros investigadores como Paul BALTES, que permitieron mostrar que el desarrollo psicológico es
multidimensional (en diferentes dimensiones, como inteligencia o memoria, que no evolucionan de misma
DD
manera) y multidireccional (algunas capacidades declinan con la edad y otras se mantienen o incrementan).

La psicología del desarrollo del life span permitió superar la idea del movimiento general y universal de los
individuos a través de estadios diferentes, integrados, lineales e irreversibles, como por ejemplo los define
Piaget. El desarrollo no aparece como lineal, existen diferencias importantes entre los individuos en la velocidad
LA

de cambio y el nivel de funcionamiento, ciertas ganancias y pérdidas ocurren simultáneamente, a menudo hay
poca transferencia entre experiencias y funcionamientos pasados y futuros.

3. HISTORIA Y VIDAS INDIVIDUALES: EL APORTE DE GLEN ELDER

Durante 1920-30, se impulsaron dos investigaciones longitudinales interdisciplinarias enfocadas en niños, con la
FI

ambición de seguir en el tiempo a las poblaciones estudiadas. El Berkeley Growth and Guidance Study se pone
en marcha en 1928 con niños de la región recién nacidos y sus padres; el Oakland Growth Studio, iniciado en
1931, Versa sobre una muestra de alumnos escuela primaria nacidos en 1920-21. Estos dos estudios permitieron
en efecto estudiar la evolución de la personalidad, las actitudes y los comportamientos durante el paso de los
años, al mismo tiempo que la sociedad americana vivía acontecimientos colectivos y cambios sociales de Gran


importancia.

Entre las publicaciones realizadas a partir de estos estudios podemos mencionar el Children of the Great
Depression (Elder, 1974). En esta obra Elder analiza el impacto de las privaciones económicas durante la gran
depresión, sobre las formas de vida, los comportamientos y la personalidad. Por esta razón, compara una
cohorte de niños nacidos en 1920-21 y a sus padres, y estudia las estrategias adaptativas del grupo familiar para
hacer frente a las privaciones económicas. También observó el devenir de los niños durante los decenios
siguientes, mostrando como ese devenir está ligado a las experiencias vividas, a las transformaciones
posteriores del contexto social y a la capacidad de los individuos de sacar provecho de las nuevas situaciones.

4. LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL Y CULTURAL DEL CURSO DE LA VIDA

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En 1964, el sociólogo americano Caín publica un artículo precursor, llamado Life Course and social structure.
Esta publicación es la primera en convertir la noción de curso de la vida en concepto sociológico. El argumento
de Caín es que teniendo en cuenta el aumento de la longevidad, la estructura de las sociedades industriales
avanzadas se organiza no solamente de acuerdo al agenciamiento de las clases o estratos socio profesionales,
sino también de acuerdo a una organización en estatus de edad. Esto último remite a un modelo producido por
la sociedad en vista de organizar los trayectos seguidos por los individuos a lo largo de la avancé por la vida. Los
estatus de edad están asociados a las etapas del curso de la vida; las transiciones organizan el paso de un
estatus a otro. A lo largo de los decenios siguientes, Riley y sus colaboradores van a codificar la teoría de la
estratificacion según la edad lo que aporta una contribución decisiva a tres niveles.

OM
*Plantea la cuestión epistemológica y metodológica de la significación de la edad cronológica de la cuál es el
indicador. La edad puede ser el marcador de un cierto estado o estadios de desarrollo biológico o psicológico
pero también puede referirse a una cierta posición en la organización social de los estatus y roles de edad;
puede también remitir a la pertenencia a una cohorte y a su anclaje específico en la historia de la sociedad.

*La teoría de la estratificacion de acuerdo a la edad marca el reconocimiento de la edad como parámetro de la

.C
organización estructural de las sociedades contemporáneas.

*Refuerza la sensibilidad al impacto de la historia sobre las vidas individuales subrayando que este impacto no
reside sólo en el hecho de que las cohortes pueden diferir en su modo de avanzar a lo largo del curso de la vida,
DD
sino también en que el curso de la vida misma es transformado.

El advenimiento de la sociedad industrial significó no sólo una transformación profunda del curso de la vida
profesional sino también que el conjunto del curso de la vida de los individuos, se ha organizado en torno al
trabajo industrial y sus exigencias. La emergencia y el desarrollo de los estados naciones contribuyeron de
manera importante también a la estructuración del curso de la vida, ejerciendo en ello un rol clave la
LA

implantación de instituciones y de procedimientos del estado de bienestar, así la entrada o salida de numerosas
posiciones del curso de la vida se definen, se legalizan o se normalizan por los dispositivos y las instituciones
estatales (entrada y salida de empleo, estatus marital, enfermedad)

Estas transiciones se convierten por consiguiente en acontecimientos públicos, que Buchmann denomina “curso
FI

de la vida publico”, esta regulación política ha contribuido a lo que Kohli llama la cronologizacion del curso de la
vida, que se organiza de manera ascendente, apoyándose y teniendo como referencia la edad cronológica. Esto
tuvo un triple efecto:

*De integración ya que establece los lazos entre las diferentes fases o etapas de la vida.


*De diferenciación ya que por un lado, la instauración de la escuela obligatoria y la progresiva generalización
deformaciones post obligatorias, y por otra parte, la implantación y el desarrollo de seguros para la vejez, hacen
de la infancia y de la juventud y de la vejez respectivamente, etapas distintas del curso de la vida.

*De reforzamiento de modelos normativos más o menos implícitos.

Apuntamos finalmente al impacto de las mutaciones recientes del sistema de producción económica y de la
estructura del mercado de trabajo sobre la organización social del curso de la vida, estás mutaciones
contribuyen particularmente a una prolongación y a una confusión de las principales transiciones que son la
entrada en el mundo laboral y el pasaje a la jubilación.

EL PARADIGMA DEL CURSO DE LA VIDA: ALGUNAS DEFINICIONES Y PRINCIPIOS DE ANÁLISIS

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


EL CURSO DE LA VIDA COMO PARADIGMA

Un paradigma u orientación teorica es un conjunto de proposiciones o enunciados metateóricos qué definen un


campo común de estudios y que guían el análisis tanto teórico como empírico. En este marco el paradigma del
curso de la vida puede definirse como el estudio interdisciplinario del desarrollo de la vida humana (ontogenesis
humana) mediante el establecimiento de puentes conceptuales entre a) los procesos de desarrollo biológicos y
psicológicos; b) el curso de la vida como institución social, desde el doble punto de vista: el de las regulaciones
sociales y culturales de la cual es objeto y de su construcción por los individuos en función de sus recursos y el
de sus expectativas biográficas; c) el contexto socio histórico y los cambios que está experimenta.

OM
Con esta definición se pretende subrayar:

*El desarrollo humano como un fenómeno multidimensional a la vez biológico, psicológico y social, y que
engloba las diferentes esferas en las cuales se desarrolla la existencia.

*El desarrollo humano es enfocado en esta perspectiva como un conjunto de procesos que se despliegan a lo
largo de la existencia, desde el nacimiento hasta la muerte. Se consideran las dimensiones biologicas y

.C
psicologicas del desarrollo humano.

*El paradigma del curso de la vida intenta tematizar la sucesion de etapas constitutivas del desarrollo humano,
los pasajes de una a otra, asi como la manera en que estas etapas y pasajes constituyen el objeto de un intenso
DD
trabajo de la sociedad y de la cultura. El paso de una etapa a la otra implica multiples cambios tipicos de la
existencia, una reorganizacion mas o menos general de la vida, siendo estos cambios el objeto de un intenso
trabajo de organización y de formalizacion por los aparatos organizados, a veces bajo la forma de ritos de
pasaje.

ARTICULACION DE TEMPORALIDADES Y PRINCIPIOS DE ANALISIS


LA

Consideremos la existencia del ser humano como situada en la interseccion de dos tipos de temporalidad: la de
la vida humana por un lado, con sus fundamentos biologicos y psicologicos; y por el otro, la vida de la sociedad
que remite al sistema social y su historia.

El tiempo del invidividuo remite al animal humano, con sus ritmos circadianos, la edad biologica y la edad
FI

psicologica.

Luego encontramos el tiempo historico, donde se sabe que las sociedades tienen un pasado, existen
instituciones muy antiguas como la Iglesia o la Universidad que han sufrido una evolucion, otras, son mas


recientes, como la jubilacion.

Ahora, el individuo aparece no en su vida aislada, sino en su insercion socio-historica y por lo tanto colectiva. La
expresión “tengo 45 años” evoca un posicionamiento en la vida. La fecha de nacimiento esboza la
representación de una trayectoria históricamente situada, es decir, una biografía.

Nos encontramos asi con 3 posibilidades para analizar el desarrollo de una vida: a) la edad, lo que puede
referirse al desarrollo bio-psicológico o a la edad social; b) el periodo, el tiempo historico; c) la cohorte. Estas 3
formas de temporalidad ponen en evidencia la historicidad del sujeto, en la que el individuo socio-historico y el
ser bio-psicológico se integran.

Elder formula 4 principios para enfocar y estudiar esta historicidad:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A) la historia de vida de los invididuos esta atravesada y formada por los tiempos historicos y los
acontecimientos a partir de los cuales ellos adquieren la experiencia durante su existencia.

B) el impacto sobre el desarrollo de una sucesion de transiciones o de acontecimientos difiere de acuerdo al


momento en el que estos ocurren durante la existencia de los individuos.

C) las existencias se viven en la interdependencia, y las influencias socio-historicas se manifiestan a traves de


esta red de relaciones compartidas.

D) los individuos construyen su propio trayecto de vida a traves de las elecciones y las acciones que toman

OM
dentro de las oportunidades y las obligaciones impuestas por la historia y las circunstancias sociales.

EL CURSO DE LA VIDA COMO INSTITUCION SOCIAL

La noción del curso de la vida no remite solo a un paradigma teórico con vocación interdisciplinaria, designa
también una institución social, que, como tal, constituye un objeto de estudio privilegiado para las ciencias
sociales y en particular para la sociología. Elaborar una teoria y un analisis del curso de la vida como institucion

.C
social requiere poner la atencion tanto a nivel estructural como a nivel de los individuos, de sus experiencias,
pensamientos y acciones a traves de las cuales construyen sus trayectorias biograficas.

A nivel estructural, el curso de la vida puede ser definido como: el modelo o los modelos de curriculum vitae
DD
que, en una sociedad y un tiempo determinado, organizan el desarrollo de la vida de los individuos en sus
continuidades y discontinuidades.

A nivel individual, el curso de la vida no debe ser concebido como un simple producto comportamental del
programa institucional, sino como el resultado de una construccion hecha por el sujeto sobre la base de una
negociacion de los modelos de cursos de vida disponibles. El curso de la vida individual se compone de un
LA

conjunto de trayectorias, mas o menos ligadas entre ellas y que remiten a diferentes esferas en las cuales se
desarrolla la existencia individual: se habla asu de trayectoria escolar, profesional, familiar o asociativa.

Se adopte el punto de vista objetivo o el punto de vista subjetivo, otro principio de analisis consiste en
considerar posiciones, transiciones y acontecimientos no solo en si mismos, sino en tanto estos se inscriben en
secuencias mas largas.
FI

EL CURSO DE LA VIDA EN EL SENO DE LA PROBLEMATICA SOCIOLOGICA.

El paradigma del curso de la vida tiene por objetivo ofrecer un marco general a una ciencia del ser humano que
posibilita integrar trabajos muy diversos y permitir a cada uno contribuir con el progreso del conocimiento y la


fecundacion reciproca de nuevas perspectivas en investigacion.

Tendiendo a articular las temporalidades del individuo y las de la historia y al plantear el carácter dual del
trayecto de vida definido como institucion socia, organizado socialmente y construido a la vez por los individuos,
el paradigma del curso de la vida conduce a los especialistas en ciencias sociales al centro de sus disciplinas y los
confronta con lo que constituye una de las preguntas teoricas fundamentales: la de la articulacion entre
individuos y sociedad, lo que algunos autores denominan los lazos micro-macro.

Consideraciones teóricas básicas sobre psicología del desarrollo – Marazza

OBJETO DE ESTUDIO

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La ps evolutiva se ocupa de como, mediante que procesos se llega de ser niño a adolescente, a adulto y a
anciano. En sus primeras etapas, este sujeto, se sumerge en un orden simbolico que le preexiste y se le impone,
durante su adolescencia lo cuestiona y en su adultez ya es el el que lo impone y transmite a las generaciones
siguientes.

El desarrollo es concebido como un continuo, donde el acceso a una etapa requiere el previo transito por la
anterior y su deconstrucción y reorganización; cada una se apoya en la anterior y es a su vez pie para la
siguiente, esto va a dar base para una coherencia en la historia personal.

Estos conceptos no se insertan en una mera linealidad, sino que van ligados a la vigencia y eficacia psíquica de

OM
un pasado individual, de una historia familiar y una cristalización en el orden simbólico.

METODOLOGIA

Los diseños clásicos en la psicología evolutiva pueden ser 3 tipos:

a. TRANSVERSALES: se estudian sujetos de diferentes franjas etarias y se hacen comparaciones. Objecion:

.C
las diferencias pueden deberse no solo a su pertenencia a la franja etaria, sino a su pertenencia en una
determinada generacion, lo cual implica una determinada contextualizacion: en la caracterizacion de la
franja etaria en estudio interviene el contexto en que esa franja etaria se construyo.
b. LONGITUDINALES: se compara a los mismos sujetos en diferentes momentos de la vida, haciendo un
DD
seguimiento. Dificultad: la fuga de sujetos, los que permanecen lo hacen por diferentes motivaciones, lo
que distorsiona los resultados.
c. SECUENCIALES: combinaciones de los dos anteriores. Se hace estudio longitudinal pero con muestras
independientes, representativas de la poblacion general.

EPISTEMOLOGIA
LA

La psicologia evolutiva padece de una falta de unidad teorica, no hay una sola teoria. Pero hay una selección de
contenidos y de teorias. Los estudios de ps. Evolutiva pueden inscribirse en algunos modelos teoricos:

a. MODELO MECANICISTA: concibe a la conducta humana en terminos de causalidad: las influencias


exteriores son causales de las modificaciones conductuales y del desarrollo, por procesos de
FI

condicionamiento.
b. MODELO ORGANICISTA: concibe un organismo espontaneamente activo, orientado por su dinamica
interna y por metas propias. Orientarse a fines requiere y supone una organizacioninterna que conduce
a estados de mayor equilibrio o a mayor control de los impulsos.


c. MODELO CONTEXTUAL-DIALECTICO: analiza el cambio contextualizado, considera el comportamiento


basado en intenciones y propositos, pero tambien guiado por normas, en una relacion reciproca.

La ps evolutiva se caracterizaba por el predominio de estudio sobre psicologia infantil y bajo modelos
mecanicistas y organicistas. A comienzos de la decada del 30 se comenzo a enfocar de modo mas integral el
desarrollo a lo largo de todo el ciclo vital. A partir de esta decada, Charlotte Buhler y Erik Erikson hicieron
aportes empiricos y metodologicos sobre la totalidad del ciclo vital, hasta entonces habia una fuerte influencia
del modelo biologico y a partir de entonces, se abre un enfoque multidisciplinar, dialectico y contextual, donde
se considera el efecto bidireccional de los factores de orden biologico y socioestructural.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El cambio ahora se extiende a todo el ciclo de vida. La diferencia es que en las primeras fases hay un mayor peso
biologico y normativo y en cambio, en la adultez y vejez tienen mas relevancia las variables personales,
situacionales y sociales.

El enfoque del ciclo vital se ubica en el paradigma contextual-dialectico, estudia el desarrollo en su relacion con
los cambios situacionales inmediatos, con los individuales y culturales. En la actualidad se enfatiza la
multidimensionalidad de los procesos de desarrollo, y la multiplicidad de causas intervinientes. Se reconoce la
plasticidad que tienen los acontecimientos evolutivos. Se considera al sujeto en una constante evolucion ligada a
factores de orden biologico y al contexto socio-cultural; en una relacion de reciproca interdependencia e

OM
interpenetración.

Las premisas fundamentales del enfoque del curso vital pueden resumirse en:

1) los cambios evolutivos constituyen un proceso continuo.

2) estos cambios conciernen a esferas diversas del psiquismo humano, vinculadas a ambitos interrelacionados
tales como el biologico, el psicologico y el social.

.C
3) estos cambios tienen multiples claves explicativas, pero un papel importante correspode a los aspectos
sociales y culturales.
DD
PRINCIPALES CARACTERISTICAS TEORICAS DE LA PSICOLOGIA DEL CURSO VITAL

1) concepto de desarrollo: es un proceso a lo largo de toda la vida. No comparte que las experiencias intantiles
sean absolutamente determinantes, necesarias y definitivas. Incluye las experiencias tempranas como influencia
importante pero no unica ni exclusiva, para la conducta y problemática adulta y anciana.

2) multidireccionalidad: algunos aspectos siguen secuencias mas fijas que otros, como los cognitivos y afectivos,
LA

que tienen mas variaciones individuales y contextuales. Esta variabilidad tambien afecta a las etapas del ciclo
vital: en las etapas infantiles las secuencias son mas uniformes, y en etapas posteriores hay mas variabilidad
intersubjetiva.

3) plasticidad: a medida que avanza la edad, son mayores las variaciones intersubjetivas, en funcion de las
FI

experiencias adquiridas, la historia personal y las condiciones ambientales.

4) enmascaramiento historico: el desarrollo varia según las circunstancias historico-culturales, cada generacion
tiene ciertas circunstancias distintas de las anteriores y posteriores.


5) contextualismo: el curso del desarrollo individual es resultado de la dialectica entre influencias normativas
vinculadas con la edad, normativas vinculadas con acontecimientos historico-culturales, e influencias no
normativas, propias de cada sujeto.

6) multidisciplinareidad: este estudio solo puede hacerse en conexión con otras disciplinas, para articular la
diversidad de factores: la biologica, la antropologia, la historia, la sociologia, etc.

Isabel Crespo ofrece otra sistematizacion de las caracteristicas generales de la perspectiva del ciclo vital, que
complementan las anteriores:

- La edad es un elemento esencial pero no unico.


- La etapa de desarrollo es una construccion social: cada momento historico y cada sociedad construye el
concepto de etapa.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Toda sociedad estratifica los diversos grupos y les asigna roles, obligaciones, derechos, quehaceres
propios diferentes.
- Cada sujeto recibe la asignacion de lo anterior, demandas y expectativas.
- Lo anteriormente dicho se define socio-historicamente.
- El proceso de socializacion es el mediatizador entre las personas concretas y el contexto.

En su ciclo vital, el sujeto va protagonizando experiencias diversas, en su insercion familiar social.

1. La constitucion de la pareja implica adaptaciones mutuas y replanteo de las relaciones con la familia de
origen, con la del conyuge y con el entorno social.

OM
2. El primer hijo plantea el deseo o no de tenerlo y las representaciones que de el tienen cada uno y
ambos. Su nacimiento conlleva el reacomodamiento de los lugares y conductas, la incorporacion de los
roles parentales.
3. La llegada de otros hijos plantea nuevas reestructuraciones familiares y conyugales.
4. La escolarizacion de los hijos implica modificaciones en las rutinas familiares, asi como el planteo de las
relaciones familia-escuela y familia-mediosocial.

.C
5. La adolescencia de los hijos plantea nuevas reesctructuraciones del vinculo de pareja, la asuncion de la
adolescencia por parte de los padres y la familia extensa, el afrontamiento de las viscicitudes de la
escolaridad, las expectativas de futuro, la influencia de otros sistemas sociales.
6. La partida de los hijos trae nuevamente reestructuraciones del vinculo de pareja, del sistema fraternal,
DD
relaciones con el hijo que se fue y con su nuevo grupo de referencia.

La misma autora señala sucesos estresantes en la trayectoria del curso vital. Considera que el estrés se da por la
influencia de 3 tipos de factores:

a. Los predisponentes: los biologicos, los familiares, los sociales, los culturales.
LA

b. Los factores de mediacion: el sistema social de apoyo, que se refiere tanto a los aspectos afectivos como
materiales y economicos. Hay apoyos formales y objetivos, pero no todos son subjetivamente
percibidos.
c. Los factores precipitadores: los sucesos mencionados en el desarrollo del ciclo vital (nacimiento de hijos,
su escolarizacion, etc); ia interpretacion de los hechos, como si los sujetos atribuyen sus problemas a
FI

causas solo externas y que estan fuera de su control, o su considera tambien su participacion en ello.

El enfoque del ciclo vital: un abordaje evolutivo del envejecimiento – VILLAR

Los cambios que acontecen en la segunda mitad de la vida, se han entendido unicamente desde una


perspectiva: la perspectiva de la perdida. Si durante las primeras decdas de la vida la persona progresaba enlos
mas variados dominios y aspectos, en las utilmas parecia predestinado solo a perder.

En este contexto, a finales de la decada de los 70 del siglo pasado, un grupo de autores europeos y
estadounidenses plantean una nueva forma de estudiar el envejecimiento desde la psicologia evolutiva de
manera que aparezca como un proceso integrado dentro del conjunto de la trayectoria vital humana.

Esta alternativa fue conocida como el enfoque del ciclo vital, que es un conjunto de principios para poder
estudiar el cambio evolutivo con independencia del pnto temporal en el que acontezca, incluidas las ultimas
decadas de la vida.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Entre los principales precedentes e inspiradores esta Erik Erikson quien se aleja de la propuesta original
freudiana en tres importantes sentidos. El 1ro es que mientras freud trata del desarrollo hasta la adolescencia,
para Erikson el desarrollo no se detiene ahí y continua a lo largo de toda la vida.

El 2do es que Freu se centra en el inconsciente, y para Erikson lo importante es el yo como entidad que unifica a
la persona y trata de asegurar su comportamiento competente en cada momento, lo que implica un cambio a lo
largo de la vida.

El 3ro es que mientras Freud enfatiza el poder de las fuerzas biologicas de naturaleza sexual, para Erikson lo
relevante es la relacion del yo con las fuerzas sociales que lo circundan.

OM
A partir de estos principios, Erikson plantea una vision del ciclo vital como una secuando de encrucijadas en las
que el yo se ha de enfrentar a ciertos compromisos y demandas sociales. El ciclo vital y en concreto el
envejecimiento, es un proceso abierto que puede suponer tanto perdida como ganancia en funcion de como se
resuelve o no cada una de las encrucijadas.

Los esfuerzos renovadores del enfoque del ciclo vital se centraron en 2 aspectos:

.C
1. Se pretendia ofrecer un marco de comprension del envejecimiento que superara las concepciones
negativas y que asociaban envejecer a un proceso de perdida irreversible. Si objetivo es integrarlos en
un marco mas amplio que matice su importancia y que los incluya junto con otros procesos que tambien
DD
pueden estar presentes, como los que impulsan el mantenimiento o incluso el crecimiento y la ganancia.
2. En segundo lugar, los defensores del enfoque del ciclo vital invirtieron sus esfuerzos en la critica
metodologica a los estudios que apoyaban una vision exclusivamente negativa del envejecimiento. Este
estudio utiliza diseños de tipo transversal y los resultados solian mostrar unos niveles de rendimiento y
funcion amiento psicologico en areas diversas menos eficientes en las muentras mas mayores que en las
LA

jovenes.

Desde el enfoque del ciclo vital se han venido elaborando una serie de principios generales sobre la naturaleza
del curso de la vida y del envejecimiento que comparten diferentes autores y que han inspirado algunas de las
teorias evolutivas.
FI

PRINCIPIOS DEL ENFOQUE DEL CICLO VITAL

1. El desarrollo se entiende como un proceso en el que estan presentes tanto la perdida como la ganancia.
Esta co-ocurrencia caracteriza a todo el ciclo vital. Asi, en el caso de las primeras decadas de la vida,
podemos encontrar que ciertos avances implican consecuencias secundarias negativas. De manera


similar, al especializarnos y seleccionar ciertas trayectorias evolutivas (como escoger ciertos estudios o
trabajos), estamos de alguna manera “perdiendo” las posibilidades que hubieran estado a nuestro
alcance si la decision hubiese sido otra.

La vejez no puede ser entendida solo como un periodo de perdidas, sino tambien como una fase en el que
tambien pueden conseguirse ciertas ganancias.

2. Considerar perdidas o ganancias a lo largo de toda la vida no contradice el hecho de que se evidencien
aumentos o decrementos globales. Sin embargo, seria un error desde este punto de vista concebir la
vejez como solo perdida, lo que se produce es un cambio en el balance entre perdida y ganancia gacia
un mayor peso y frecuencia de la perdida, mas que la eliminacion de un polo en favor de la presencia
exclusiva del otro.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


De esta manera, se incluyen 2 aspectos adicionales al concepto tradicional de desarrollo:

a. El mantenimiento, entendido como comportamientos destinados a sostener el nivel de funcionamiento


actual en situaciones de riesgo o bien como el retorno a niveles previos de funcionamiento tras haber
experimentado una perdida.
b. La regulacion de la perdida, la reorganizacion del funcionamiento en niveles inferiores tras una perdida
de recursos externos o internos que hace imposible el mantenimiento de niveles de funcionamiento
habituales,

Esta convivencia entre perdida y ganancia en todos los momentos de la vida y la idea de la multiplicidad de

OM
metas evolutivas hace posible que la diferencia y la diversidad sean componentes esenciales del desarrollo y
tambien del envejecimiento.

Se ortorga una gran importancia a las diferencias intraindividuales, dado que el desarrollo (y el envejecimiento)
es un proceso potencialmente multidireccional. Los provcesos de cambio no afectan por igual ni en el mismo
momento a todas las dimensiones del ser humano; las diferencias interindividuales tambien son importantes, ya
que el envejecimiento es un proceso que se expresa de manera diferente en personas diferentes.

.C
Mas alla de las influencias biologicas, desde el enfoque del curso vital se entiende que la cultura es otra fuente
de influencias que configuan de manera decisiva el tipo o tipos de trayectorias evolutivas posibles a lo largo de
toda la vida. El escenario biologico y sociocultural le proporciona al individuo una serie de restricciones, entre
DD
estas restricciones culturales cabe destacar la idea de tarea evolutiva (las metas a conseguir en determinados
momentos de la vida). Asi, los individuos pertenecientes a una misma cultura comparten las metas que
deberiamos conseguir o a las que deberiamos aspirar. Estas metas culturales nos serviran como patron de
comparacion para valorar nuestro propio desarrollo personal.
LA

Estos guiones culturales son flexibles abiertos a cierta variabilidad y con trayectorias alternativas posibles. La
cultura tambien ofrece instrumentos y posibilidades que nos permiten ampliar nuestro horizonte evolutivo,
nuestra potencialidad como seres humanos compensado o superando ciertas restricciones biologicas.

Esta idea de la cultura como elemento superador de limitaciones es especialmente relevante en el caso del
proceso de envejecimiento: los grandes avances en cantidad y calidad de vida en las ultimas decadas de la vida
FI

estan intimamente vinculados a innovaciones culturales. Si bien la necesidad de la cultura es cada vez mayor a
medida que envejecemo, tambien parece claro que la efectividad de los artefactos culturales en el
mantenimiento de nuestro funcionamiento tiende a ser cada ves menor.

Los autores del ciclo vital consideran un modelo multicausal en el que se diferencian 3 conjuntos de factores


antecedentes que influyen en la produccion de procesos de cambio evolutivo.

1. INFLUENCIAS NORMATIVAS RELACIONADAS CON LA EDAD: factores biologicos o sociales que muestran
una alta relacion con la edad de los individuos. Es decir, aparecen generalmente a una edad
determinada. Dentro de este grupo caben influencias biologico-madurativas, como otros factores
sociales.
2. INFLUENCIAS NORMATIVAS RELACIONADAS CON LA HISTORIA: factores tambien de tipo biologico o
social, pero que son especificos de cierto momento historico y afectan a personas de diferentes edades
de manera diferenciada. Se suele hacer referencia a este tipo de determinantes como factores
generacionales o de cohorte. Son los responsables de que los miembros de una determinada
generacion, por haber vivido las mismas experiencias historicas, muestren cierto parecido.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3. INFLUENCIAS NO NORMATIVAS: factores biologicos o sociales que afectan a individuos o grupos sociales
muy concretos en un momento dado de sus vidas, sin seguir patrones ni secuencias fijas. Estos factores
son responsables de gran parte de las diferencias interindividuales, sobre todo en personas de la misma
generacion.

Un ultimo aspecto destacado por el enfoque del ciclo vital es el papel de la capacidad adaptativa del ser
humano. El desarrollo, desde este punto de vista, se entiende como un proceso activo en el que el individuo es
capaz de cambiar sus propias circunstancias, y hasta cierto punto, ser arquitecto de su propio desarrollo. Este
papel activo implica responder a cambios en las condiciones sociales o biologicas, y generar cambios en un

OM
intento de adecuar esas condiciones a las propias preferencias personales o estados que se desean.

En este sentido, el desarrollo exitoso consiste en la orquestacion a lo largo del tiempo de 3 tipos de procesos.

a. SELECCION: la eleccion, consciente o inconsciente, de determinadas trayectorias o dominios de


comportamiento como espacio de desarrollo, puede implicar, en caso de perdidas, el cambio de las
metas del desarrollo con el fin de facilitar la consecucion de las nuevas metas, generalmente mas
modestas, con los medios aun disponibles.

.C
b. OPTIMIZACION: una vez hemos escogido ciertas trayectorias o dominios evolutivos, hemos de explotar
los recursos a nuestro alcance para maximizar nuestro funcionamiento en esas trayectorias o dominios,
poniendo en marcha las mejores estrategias y medios para conseguir las metas evolutivas deseadas.
DD
c. COMPENSACION: aparece en respuesta a una ausencia o perdida de un medio o recurso que es
relevante para la consecucion de nuestras metas evolutivas. La compensacion puede implicar la
adquisicion de nuevos medios para sustituir a los que se han perdido o no estan disponibles.

El enfasis en la adaptacion supone que el ser humano dispone de un potencial de flexibilidad. Esta flexibilidad y
potencialidad para el cambio es lo que se conoce como plasticidad.
LA

En el caso del envejecimiento, la plasticidad implica que las personas pueden cambiar y modificar ciertos
procesos evolutivos. La plasticidad, sin embargo, tiene ciertos limites que se relacionan con la edad.

El rendimiento de un individuo puede incrementarse en 2 sentidos:


FI

1. Si se ponen en juego ciertas reservas internas, que permiten que la persona por si misma ofrezca un
rendimiento mayor cuando la tarea requiere una alta exigencia.
2. Si se ponen en juego ciertas reservas externas, que permiten que la persona eleve su rendimiento
cotidiano en circunstancias contextuales favorables y cuando se cuenta con apoyos.


La existencia de esas reservas y su efecto beneficioso sobre el rendimiento nos hablan de la capacidad plastica
de la persona. Cuando envejecemos las reservas internas y externas disminuyen.

Dinámica de la transición desde la mediana edad a la vejez. Adaptación y el ciclo vital – Neugarten

Guía de estudio: “Dinámica de la transición desde la mediana edad a la vejez. Adaptación y


el ciclo vital.” Bernice Neugarten.
1. ¿A qué se denomina Tiempo Socialmente definido?

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La interaccion del tiempo historico con el tiempo vital ocurre en el contexto de una tercera dimension: el tiempo
socialmente definido. Cada sociedad tiene un sistema de expectativas sociales con respecto a lo que es
apropiado para cada edad. El individuo pasa a traves de un ciclo regulado social-mente desde el nacimiento
hasta la muerte. Existe un horario socialmente prescripto que ordena los mayores eventos vitales (un tiempo
donde se espera que hombres y mujeres se casen, un tiempo para tener hijos, un tiempo para jubilarse).

2. ¿Cuáles son los patrones normativos aceptados socialmente?


Existe un horario socialmente prescripto que ordena los mayores eventos vitales (ej: tiempo para casarse, para

OM
tener hijos). Estos patrones normativos son aceptados, mas o menos conscientemente, por muchas personas
dentro de un grupo social determinado, y aun cuando la ocurrencia de los mayores eventos vitales son
influenciados por varias contingencias, las normas sociales varian un tanto de un grupo socioeconomico, etnico
o religioso a otro. Las normas y las expectativas relacionadas a la edad operan como un sistema de control
social, con incentivos y frenos sobre la conducta, en algunos momentos acelerando los hechos y en otros
retardandolos.

.C
3. ¿Qué elementos constituyen al fenómeno tridimensional del tiempo?
El fenomeno tridimensional del tiempo diagrama el curso de nuestros ciclos vitales y esta
DD
constituido por un tiempo historico, un tiempo vital (o edad cronologica) y un tiempo social,
intrincados e intervinientes.

4. Describir cambios en el timing del ciclo familiar actual


Dentro del ciclo familiar hay puntos en los cual el individuo pasa de niño a adolescente, a
LA

adulto, y donde, despues de haber adquirido la madurez fisica, la madurez social continua
marcando con relativa claridad los eventos sociales o biologicos: el casamiento, nacimiento
del primer hijo, la partida de los hijos de la casa paterna, el nacimiento de los nietos. En cada
uno de estos puntos el individuo adquiere nuevos roles dentro de la familia y su status, en
relacion a otros miembros, se altera.
FI

Los cambios en el timing del ciclo familiar se han ido haciendo dramaticos en las ultimas
decadas, (la edad para el matrimonio ha descendido, los niños nacen mas temprano en el
matrimonio, la longevidad ha incrementado y, por lo tanto, la duracion del matrimonio). El


matrimonio y la paternidad ahora se adquieren mas temprano. La paternidad activa se hace


mas corta porque los hijos se van de casa mas jovenes, y la abuelidad se alcanza ahora mas
temprano que en las generaciones precedentes. La viudez tiende a ocurrir mas tarde. La
duracion del tiempo dedicado al aprendizaje se ha extendido en la juventud, lo que no influye
negativamente en concebir matrimonio y adquirir la madurez economica.

5. ¿En qué aspectos de la vida familiar tiene implicancia los nuevos ritmos de madurez
social?
Los nuevos ritmos de la madurez social tienen implicancia en otros aspectos de la vida
familiar. Las relaciones entre padres e hijos son influenciadas por el hecho de que la mitad de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


los nuevos padres tienen menos de 23 años, y la mitad de todas las buenas madres, menos
de 21. Hay cambios en la conducta parental, son menos autoritarios y ambos comparten
equitativamente las tareas del hogar y la crianza de los hijos, lo que puede reflejar una nueva
direccion.
La relativa juventud de los padres y de los abuelos tambien puede contribuir a las complejas
redes de ayuda entre las generaciones que ahora se estan haciendo evidentes, incluyendo la
abundante ayuda financiera que fluye desde los padres hasta sus hijos adultos.

OM
Con mas abuelos supervivientes y con un sistema familiar mas extendido, nuevos patrones de
crianza de los hijos estan emergiendo y en los cuales las relaciones nieto-abuelo estan
adquiriendo un nuevo significado.

6. ¿A qué se refiere el autor con el término “buscador de diversión”?

Los abuelos mas jovenes (menores de 65) se encuentran mas frecuentemente dentro de este

.C
termino, que significa el abuelo cuya relacion con el nieto es informal y juguetona y se acerca
al nieto con el exclusivo proposito de conseguir diversion. Esta es una relacion en la que la
autoridad es irrelevante y donde el enfasis esta puesto en la satisfaccion mutua.
DD
7. Describir regularidades biológicas, sociales y psicológicas del curso vital que aún hoy
continúan experimentando mujeres y hombres(conductas que proveen predictibilidad)
Hombres y mujeres continuaran experimentando muchas de las mismas regularidades
biologicas, sociales y psicologicas del ciclo vital. Algunas de las regularidades continuan
LA

proviniendo de los controles sociales relacionados con las normas sobre la edad y sobre las
conductas que son apropiadas para las mismas. El ordenamiento social del status referido a la
edad y de las conductas apropiadas para ella, provee una gran medida de predictibilidad.
Hay algunas regularidades del ciclo vital que parecen venir mas desde dentro del individuo
FI

que desde afuera. Como resultado de un cumulo de adaptaciones a eventos, tanto sociales
como psicologicos, hay un permanente cambio en los fundamentos dentro del individuo para
percibir y responder a nuevos eventos del mundo exterior. Los cambios ordenados y
predecibles ocurren tanto dentro del individuo como en el entorno social.


8. Explicar la siguiente frase: “La gente cambia a través del tiempo como resultado de la
acumulación de experiencia”
Los hechos de la experiencia son registrados en el organismo, los sujetos inevitablemente
hacen abstracciones de sus experiencias y crean mas adecuadas y refinadas categorias para
experimentar nuevos hechos. El sistema de archivo mental, no solamente crece sino que se
reorganiza a traves del tiempo con un infinito numero de clasificaciones y referencias
cruzadas. La diferencia en las personas se hace por el hecho de que aquellas hayan nacido
en periodos historicos diferentes y, por lo tanto, estan sujetos a diferentes experiencias
formativas, tambien difieren por los efectos de haber vivido mas o menos tiempo o por haber

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


acumulado una mayor cantidad de experiencias perceptivas con la cual evaluar nuevos
eventos.

9. ¿Cuáles son los cambios psicológicos dominantes que emergieron en los estudios
anunciados en el texto? ¿Cuándo suceden? Desarrolle. (incremento de la interioridad,
cambio en la perspectiva del tiempo y personalización de la propia muerte)
Incremento de la interioridad: en un grupo de investigaciones en personas de edades
comprendidas entre los 40 y los 70 años y con diversas formas de visa, hemos encontrado

OM
este incremento de la interioridad, un enfasis en la introspeccion, es decir, un balance interno
para una revalorizacion consciente del self. Existe una utilizacion mas que una toma de
consciencia del self.
La preocupacion por la vida interna parece ser mayor, las catexias emocionales sobre
personas y objetos del mundo externo decrecen, la disponibilidad para disctribuir actividad

.C
hacia las personas del entorno esta reducida. Entre los 60 y 70 años parece haber una
contraccion en la habilidad para integrar amplios espectros de estímulos y poca disposicion
para manejarse con situaciones complicadas y cambiantes que provengan del medio
ambiente. Este incremento debe ser visto como una de las regularidades psicologicas internas
DD
del ciclo vital, la interioridad parece ser independiente de propositos o de conductas
adaptativas.
Cambio en la perspectiva del tiempo: en la mediana edad la vida es reestructurada en
terminos del tiempo que queda por vivir. No solamente hay una inversion de la direccion sino
LA

que tambien aparece el conocimiento de que el tiempo es finito.


La personalizacion de la muerte: el cambio en la perspectiva del tiempo esta intimamente
relacionado con este aspecto. En la mediana edad, la muerte se convierte en una posibilidad
real para el self y deja de ser la magica y extraordinaria ocurrencia que parecia ser en la
FI

juventud. En las mujeres aparece un temor por su viudez que se hace acaracteristica, y en los
hombres es el tema relacionado con el “apadrinamiento”, en relacion con sus jovenes
asociados tanto como con respecto a sus propios hijos.

10. ¿Qué es y cuándo se crea el sentido del propio ciclo vital?




El individuo crea el sentido de su self muy temprano en la vida, pero no es hasta la adultez
cuando el individo creal sentido de su ciclo vital. Esto es, una aceptación y anticipación de la
secuencia inevitable de los hechos que le deben ocurrir a una persona al crecer, envejecer y
morir. Se es adulto cuando se comprende que el curso de la propia vida es similar al curso de
las vidas de los demas. La habilidad para interpretar el pasado y prevenir el futuro, y la
creación por si mismo del sentido predecible de su ciclo vital, presumiblemente diferencia la
personalidad adulta saludable de la que no lo es.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Desde este punto de vista, los eventos normales y expectables de la vida no deben, en si
mismos, constituir cisis ni producir traumas.

11. ¿Cuáles son los puntos decisivos más significativos del desarrollo psicosexual de la
mujer? Consecuencias.(eventos vitales normales y expectables popularmente vistos
como críticos)
Los puntos mas decisivos del desarrollo psicosexual de la mujer son la pubertad, el embarazo
y el climaterio (menopausia). Como la menopausia significa que una importante función

OM
biológica femenina ha llegado a su fin, frecuentemente es descripta como uno de los eventos
mas criticos de la mediana edad y como una amenaza potencial hacia la identidad femenina.
Se diseño una lista con los sintomas menopausicos normales. Sofocos, parestesias, vertigo,
dolores de cabeza, insomnio, irritabilidad, depresion, etc. Encontramos que la enorme mayoria
de las mujeres tenia una vision relativamente favorable sobre la menopausia y no la veian

.C
como algo que pudiera afectar la identidad femenina a pesar de la severidad que pudieran
haber tenido sus molestias. Las dificultas con la menarca, periodos menstruales y embarazo
fueron relacionados con la severidad de sus sintomas menopausicos.
DD
La menopausia no es un evento critico en si misma, cuando lo es, refleja una signifiacante
relacion con el bienestar psicologico o la salud de esas mujeres.
Con respecto a la segunda supuesta crisis, el “nido vacio”, hubieron hallazgos similares.se
separaron un conjunto de estilos vitales o roles de orientacion y separamos la muestra entre
LA

aquellas que estaban preferentemente orientadas hacia el hogar, hacia la comunidad o hacia
el trabajo o un grupo mixto con orientacion hogar-comunidad.
Dividimos a las mujeres de acuerdo a su estado familiar: el estado intacto; y el nido vacio o
estado posparental. La relacion entre estas variables en los roles sociales y nuestras medidas
FI

de bienestar psicologico fue otra vez baja y mostraba, nuevamente, que la hipotesis inicial era
equivocada. Mas que constituir un periodo lleno de estrés, el estado posparental del ciclo vital
estaba asociado con un cierto grado de aumento del nivel de satisfaccion vital.
Evidentemente, para las mujeres, lidiar con los hijos dentro del hogar era mas desgastante


que tenerlos casados o incluidos dentro de la sociedad adulta.


La situacion con respecto a la viudez, para la epoca en que las mujeres adquieren cierta edad,
entra en la categoria de lo esperado.

12. ¿A qué refiere el autor con el concepto de psicología del duelo?

El concepto de psicologia del duelo se refiere al proceso de anticipar los eventos esperables, lo que
permitira que el trabajo de duelo se realice mas adecuadamente y su resolucion pueda ser hecha sin
que se interrumpa el sentido de continuidad vital. La psicologia del duelo no es sinonimo de
enfermedad mental.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En algunos casos los eventos vitales expectables pueden precipitar reacciones criticas en algunas
personas, especialmente en aquellas que estan bajo atencion profesional por su salud mental, pero
estas reacciones son validas para la minoria, no para la mayoria.

La enfermedad mental esta relacionada con sentimientos de culpa en relacion a haber desperdiciado
las propias oportunidades o por haber fallado en exponer el maximo potencia, en otras palabras, con la
busqueda de castigo interno.
Hay que hacer 2 distinciones importantes: 1ro, que son los eventos vitales que no se pueden anticipar,

OM
no los anticipados, los que probablemente pueden representar una reaccion traumatica, el mayor
stress esta causado por los hechos que rompen el ritmo y la secuencia natural del ciclo vital. 2do, que
la psicologia del ciclo vital no es tanto la psicologia de las crisis de conducta sino, mas bien, es la
psicologia del timing.
Cambios corporales en la adolescencia – Urbano Yuni

.C
CAPITULO 3

Guía de estudio: “Psicología y cultura de los adolescentes” Cap. 3. Yuni y Urbano


DD
1. ¿Qué es la pubertad? Definición y descripción

El inicio de la adolescencia se caracteriza por la aparición repentina de cambios corporales, lo que se denomina
pubertad. Se trata de un conjunto de cambios objetivos, externos, observables, índices o señales concretas que
revelan que el cuerpo infantil comienza una metamorfosis que terminara con la conformación de un cuerpo
adulto.
LA

Es el periodo en el cual los órganos sexuales maduran y alcanzan su capacidad reproductora, y en donde se
manifiestan las características sexuales primarias y secundarias de ambos sexos.

2. ¿Cuándo aparece en varones y mujeres? ¿qué refleja?


FI

En las mujeres se da entre los 9 y 16 años y el signo que la manifiesta es el comienzo de la menstruación. En los
varones ocurre entre los 13 y los 17 años, y se caracteriza por el comienzo de la eyaculación del semen. En
ambos habrán modificaciones en la talla, el peso y la distribución de las masas musculares.

Ambos signos reflejan la maduración del sistema reproductor, fenómeno considerado clave por cuanto indica


una transformación cualitativa del cuerpo humano.

3. ¿A qué se deben los cambios físicos producidos en la pubertad? (actividad hormonal) Mencionar principales
hormonas de la hipófisis.

Durante la pubertad el sujeto experimenta el efecto de un aumento de la actividad hormonal, donde el


mecanismo responsable del proceso puberal es de origen neurológico. Una glándula del cerebro, la hipófisis,
segrega dos hormonas (estrógenos y testosterona), que son las responsables de la maduracion del aparato
genital, tanto en las niñas como en los varones.

4. ¿Cuál es el ritmo de los cambios corporales? Descripción de los mismos. Diferencias entre mujeres y varones.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Durante la pubertad, el cuerpo crece y se desarrolla mas rapidamente que en cualquier otra etapa. Los cambios
corporales ocurren de modo imperceptible al comienzo, hasta que repentinamente eclosionan varias
manifestaciones. El aumento del crecimiento corporal abrupto comienza aprox a los 9-10 años en las niñas, y
entre los 12-13 años en los niños. Se puede llegar a crecer entre 7 y 10 cm en un año, en lo llamado Estiron
Puberal, y los organos genitales tambien crecen y se desarrollan. Estos cambios corporales pueden generar
disconformidad con la nueva imagen.

En las mujeres el desarrollo fisico se produce con dos años de adelanto respecto a los varones, durante esta
etapa el desarrollo corporal y la fuerza muscular son mayores en las mujeres que en los varones de la misma

OM
edad.

En los varones se produce un crecimiento de la masa muscular superior al que se observa en las mujeres. Hay un
mayor desarrollo del corazon y de los pulmones, aumentando la resistencia al ejercicio fisico.

5. Describir consecuencias significativas en el plano psicológico. (crecimiento muy acelerado o muy retardado.
Rol del otro significativo)

.C
Las diferencias individuales respecto al crecimiento no son significativas en lo referente al resultado final de
maduración; pero si pueden tener consecuencias significativas en el plano psicológico.

El sujeto que atraviesa la adolescencia es muy sensible a la mirada del entorno, intenta afirmarse a través de la
DD
aprobación de sus grupos de pares.

Por esta razón, un crecimiento muy acelerado o muy retardado pueden constituirse en fuentes de preocupación
para el sujeto. Un retardo en el crecimiento fisico del varon pueden hacerlo sentir debil o inferior respecto a sus
compañeros, tambuen producen inseguridad para relacionarse con el sexo opuesto. Por el contrario, un
desarrollo acelerado puede producir vergüenza e incomodidad con este cuerpo agigantado. En las mujeres
LA

sucede lo mismo cuando hay diferencias notables entre su cuerpo y el de su grupo.

El rol de los otros significativos juega un papel importante en la interpretación que el adolescente-puber hace de
estos cambios corporales, el entorno puede acentuar o prevenir las sensaciones de incomodidad con el propio
cuerpo. Mediante bromas o burlas del medio social se puede generar una angustia ante la posibilidad de que
FI

ese cuerpo en transformación no encaje dentro de los parámetros estéticos de su contexto socio-cultural. Para
prevenir estas perturbaciones, se recomienda informar acerca de los cambios y dar a entender que es un
proceso natural.

6. Cambios puberales en varones: características biológicas, caracteres sexuales secundarios, cambios en la piel,


etc.

Caracteristicas biologicas: El cambio corporal más grande es la maduración de los órganos sexuales masculinos.
La hipófisis comienza a producir las hormonas del desarrollo sexual masculino, y el pene y testículos al menos
duplican de tamaño. Se produce también la pigmentación del escroto acompañado del arrugamiento de la piel.
El crecimiento del pene se produce hasta los 14 años y medio, aunque puede comenzar a los 10 años. Las
vesículas seminales, la próstata y las glándulas uretrales se ensanchan y desarrollan, lo que hace posible que se
produzca la eyaculación de líquido seminal. En este periodo se produce la eyaculación nocturna que ocurre
durante el sueño, es un evento importante que marca el comienzo de la vida reproductiva.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Caracteres sexuales secundarios: La aparicion del vello púbico alrededor de la base del pene, la aparición del
vello en la cara y en el cuerpo, que acompañado de cambios en las glándulas de la piel, dan origen a un olor
característico en las axilas y regiones genitales y anales.

También hay cambios en la piel lo que propicia la aparicion del acne. Hay aumento de la laringe y alargamiento
de las cuerdas vocales, lo que produce un tono mas grave.

7. Cambios puberales femeninos: modificaciones funcionales, anatómicas y orgánicas. Signo típico que marca la
madurez sexual, descripción y características (incluir ovulación). Caracteres sexuales secundarios.

OM
Modificaciones funcionales, anatómicas y organicas: Los órganos reproductores femeninos alcanzan su
madurez. Tanto los internos como los externos, y experimentan cambios en su tamaño y funcionamiento
fisiológico. Los cambios se deben a la acción de las hormonas estrógenos y progesterona, cuya secreción no es
constante.

Se produce el desarrollo del utero y de la vagina y aparece el primer periodo menstrual o menarquia, que va
precedido por un aumento normal en la secrecion vaginal, de color blanquecino o amarillento. Luego de

.C
ocurrida la menarquia continua el crecimiento, se tupe el vello pubico y axilar, las caderas se ensanchan
adquiriendo mas curvas, la voz baja de tono. El crecimiento de la talla se produce a partir de los 12 años, aunque
hay variaciones y puede comenzar desde los 9-14. El crecimiento de los pechos se produce hacia los 15 años,
pudiendo variar entre los 12-18.
DD
Signo que marca la madurez sexual: es el inicio del ciclo menstrual, que es un proceso fisiológico regulado por
una serie de hormonas controladas por el sistema nervioso central. La menstruación marca el inicio de la vida
reproductiva de la mujer, es el sangrado mensual al finalizar un ciclo cuando no ha ocurrido el embarazo.

La capa interna del útero, llamado endometrio, crece durante el mes y en caso de que ocurra un embarazo,
LA

permitirá la implantación y nutrición del ovulo fecundado. Si no hay embarazo, este tejido se elimina a través de
la vagina, y constituye la descarga normal que se observa durante la menstruación, que dura entre 2 y 7 días, y
ocurre 14 días después de la ovulación. La liberacion del ovulo posibilita el engendrar.

Se sostiene la teoria de que previo a la menstruacion, aparece un sindrome pemenstrual, caracterizado por
FI

cambios emocionales y/o fisicos. No son comunes a todas las mujeres y parecen depender mas de factores
psicologicos y de la vivencia subjetiva de este fenomeno.

Caracteres sexuales secundarios: el aumento del tamaño de los pechos, donde existe una gran variabilidad en el
tamaño, y es uno de los eventos que mas suele incomodar a las niñas.


8. Importancia de brindar información de calidad por parte de los adultos

Es importante que los adultos proporcionen información a fin de evitar sensaciones de temor producto de la
asociación de la menstruación con alguna enfermedad o daño.

Hasta no hace mucho tiempo, estos eventos en la vida de la mujer eran parte de los secretos familiares, y las
explicaciones que se le ofrecían a las niñas eran erróneas y prejuiciosas. Se trataba de hacerles saber la
peligrosidad de su capacidad reproductora, mientras que el secreto las preservaba de la indiscreción y el deseo
de los varones. Mientras que en el caso de los varones la maduración de los órganos genitales es motivo de
ostentación, en las mujeres tiende a ser disimulado.

Guía de estudio: “Adolescencia e Identidad” capítulo 4. Yuni y Urbano

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. ¿Qué tipo de Crisis se vive en la adolescencia? ¿Qué aspectos comprende?

Toda etapa de crecimiento y periodos de grandes cambios estan acompañados de crisis. La crisis es: aquel
momento de cambio que implica la alteracion de un modo habitual de funcionamiento y supone un
desequilibrio que produce inestabilidad psicologica, lo que impulsa al sujeto a la busqueda del restablecimiento
de un estado armonico de funcionamiento y a la adquisicion de una nueva organización interna.

La adolescencia representa una crisis evolutiva o crisis del desarrollo que compromete los aspectos biologicos,
emocionales y psicologicos, como asi tambien los aspectos de indole social. Los cambios fisiologicos que le
ocurren al sujeto van a contribuir a que se perciba en menor o mayor grado como un adolescente puber. Sin

OM
embargo, son los cambios ambientales y sociales los que ejercen una mayor presion para hacer que el
adolescente asuma y adopte o no, el rol de adolescente.

2. ¿Por qué la adolescencia es considerada una etapa de duelos? (elaboración de proceso dual)

La adolescencia es una etapa de duelos por los cambios acontecidos en su transcurso. Esta etapa supone para el
sujeto la elaboracion de un proceso dual: la separacion de aspectos viejos y la incorporacion e integracion de

.C
nuevos atributos. Ello exige al adolescente reformular la apreciacion, el concepto de si mismo y de su propia
identidad personal. Este esfuerzo puede darse de manera positiva y satisfactoria o puede generar malestar y
sufrimiento, lo que lleva a la desintegracion de la propia identidad y adquisicion de identidades falsas o
prestadas.
DD
3. ¿Por qué la formación de la identidad es un continuo?

La formacion de la identidad es un continuo, cualidad del ciclo de desarrollo evolutivo porque el aparato
psiquico comienza a estructurarse a partir de la vida intrauterina y se va reconfigurando en cada etapa del
desarrollo, en un proceso dinamico y permanente que se produce a lo largo de la vida y en la adolescencia se
LA

rompe el equilibrio logrado durante la infancia.

4. Mencione los conflictos y problemáticas característicos de la adolescencia. ¿Qué generan las “no
coincidencias”?

La adolescencia se caracteriza por una serie de conflictos centrados en las siguientes problematicas:
FI

A. La adquisicion de un nuevo cuerpo adultizado, que es percibido como distinto del cuerpo infantil. Este
cuerpo no “coincide” con el cuerpo conocido.
B. El aprendizaje de nuevos roles sociales que “no coinciden” con los roles familiares y sociales propios de


la niñez.
C. La asuncion de nuevas identificaciones que “no coinciden” con las identificaciones infantiles.

Estas “no coincidencias” generan ansiedad e indiferenciacion; sensaciones que expresan la confusion que vive el
adolescente entre el mundo infantil y el mundo adulto, entre fantasia y realidad, entre masculino y femenino.
Para tolerar estas angustias, el sujeto recurre al pensamiento logico-formal, para disminuir su caos entre su
mundo interno y externo.

5. ¿Cuándo es posible la reconstrucción del concepto de “si mismo”?

En la media en que el sujeto transita la adolescencia va elaborando este estado de confusión e indiferenciación,
estableciendo el contacto con una realidad (ex e in) mas discriminada. El joven atraviesa por estados de
inestabilidad y contradicción que se relacionan con la multiplicidad de aspectos que ha incorporado,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


manifestándose hacia los demas sin saber quien es. Luego de superado esto, puede elaborar de este modo una
sintesis de “si mismo”, logra formar una nueva identidad de joven-adulto. La reconstruccion del concepto de “si
mismo” solo es posible si el sujeto adolescente decide internamente abandonar la estrucura infantil que hasta
ese momento determinaba su manera de funcionamiento.

6. ¿A qué refieren los autores cuando dicen que “La identidad personal supone la síntesis e integración de las
autodefiniciones que el sujeto tiene de sí mismo”?

Con esto se refieren a que el sujeto se define, se describe e interpreta en tanto ser unico y particular. La
identidad personal se construye en el interjuego e interaccion que se produce entre el auto-reconocimiento y el

OM
hetero-reconocimiento. El modo en que el adolescente se ve a si mismo y como cree que lo ve su entorno,
generan una serie de formas de representarse a si mismo, que constituyen una fuente de modelos de
identificacion.

Identidad personal: descripción de lo que los individuos ven cuando se miran a si mismos en terminos de sus
características físicas auto percibidas, de su personalidad, sus habilidades, sus rasgos, sus roles y su estatus
social.

.C
7. ¿Qué es el autoconcepto? ¿Por qué componentes está constituido?

El autoconcepto es el conjunto de imágenes, pensamientos y sentimientos que el sujeto tiene de si mismo. El


DD
autoconcepto esta constituido por 2 componentes: los cognitivos y los evaluativos.

Los cognitivos hacen referencia a las creencias que tiene el sujeto respecto de su imagen corporal, su identidad
social y de las habilidades psicosociales que considera que posee.

Los evaluativos aluden al conjunto de sentimientos positivos y negativos que el sujeto posee sobre si mismo y
LA

que conforman el autoestima.

Ambos componentes se encuentran condicionados tanto por factores psicologicos y de personalidad como por
la imagen que el sujeto considera que los demas tienen sobre el. Sobre el autoconcepto ifluyen 3 aspectos que
se relacionan entre si: la imagen corporal, la autoestima y la valoracion social que el sujeto se atribuye.
FI

Dentro de la identidad personal se integran multiples autoconceptos que se relacionan con los diferentes roles
que el sujeto se atribuye,que pueden variar a traves del tiempo, o según situaciones particulares. Los
autoconceptos pueden corresponderse o no con la realidad, ya que pueden construirse a partir de una
percepcion fantaseada de quien es uno o de como es el propio contexto, o pueden ajustarse con mayor realismo


a la situacion existencial del sujeto.

8. ¿Cuáles son las 3 grandes pérdidas por las que debe atravesar el adolescente y elaborarlas para redefinirse a
sí mismo? Desarrolle y caracterice cada una.

El adolescente se redefine a si mismo a partir de la elaboracion que realiza respecto a tres grandes perdidas:

1. De la perdida del autoconcepto de niño: hasta el inicio de la adolescencia el niño siente un


reconocimiento de “si mismo”, sabe quien es. Su rol de niño se encuentra claramente diferenciado.
Cuando los cambios de la adolescencia puberal aparecen, se desencadena un profundo conflicto
psicologico; el que a su vez se encuentra condicionado por las características que se le atribuye a esta
etapa dentro del contexto sociocultural.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Al ingresar a la adolescencia, comienza un periodo de readaptación e integracion de sus cambios; que lo llevaran
a elaborar progresivamente un nuevo concepto de si mismo, en relacion a su imagen corporal, su autoestima y
la valoracion socal atribuida a si mismo.

LA IMAGEN CORPORAL: representación que cada sujeto tiene de si mismo respecto de su corporeidad. Esta
constituida por elementos referidos a aspectos biológicos, psicológicos y el sentido social que se le asigna al
cuerpo en su contexto sociocultural. Los cambios en la adolescencia originan en el sujeto una alteración en la
percepcion de su imagen corporal. El sujeto percibe su cuerpo como extraño y puede manifestarlo mediante la
angustia, ansiedad, desgano, bajo rendimiento escolar, conducta dispersa, se sumerge en un estado de

OM
inactividad y pasa mucho tiempo durmiendo.

El adolescente en el intento de reconocer su cuerpo en sus cambios y explorarlo, manipula sus órganos genitales
y descubre el placer, placer acompañado de culpa. Otra conducta tipica es pasar horas ensayando peinados,
posturas o gestos frente al espejo. Hay un rechazo a quienes intentan tocarlo y al mismo tiempo una busqueda
de contacto fisico, lo que son manifestaciones de el desconcierto que los adolescentes vivencian respecto a
estar con otros en este cuerpo transformado.

.C
LA AUTOESTIMA: El sujeto se retrae sobre si mismo para elaborar sus propias teorias acerca de lo que significa
“el mundo de la adultez”. Comienza a elaborar hipotesis respecto de sus caracteristicas fisicas, sus habilidades
motoras, sus capacidades intelectuales y sus habilidades sociales. Adquieren gran importancia los modelos
DD
sociales respecto del cuerpo y los valores provistos por la cultura inmediata acerca de lo que es ser exitoso/a, y
sobre las imágenes masculinas y femeninas. El sujeto se esfuerza en hacer coincidir los aspectos de si mismo que
siente que tienen valor, con aquellos aspectos anhelados por el mismo y con los valorados por el entorno.

De la correspondencia del autoconcepto y de los atributos que el sujeto considera ideales para poseer, puede
derivarse un sentimiento de autoaceptación y estima. Sin embargo, el adolescente manifiesta fluctuaciones
LA

respecto de las percepciones de si mismo y el valor que le asigna a las mismas. Esto se debe a que se encuentra
en un estado de fluctuaciones de su estado anímico, pudiendo pasar de un estado de optimismo y euforia a un
estado de frustración y desaliento absoluto.

Cuando el sujeto puede hacer coincidir “quien cree y siente que es”, “lo que percibe el entorno de quien es el” y
FI

“lo que aspira a ser el mismo”, es posible que se genere un sentimiento de autoaceptación. Cuando no hay
posibilidades de integrar esos elementos, o estas son limitadas, el adolescente elabora un concepto de si mismo
con imágenes y creencias distorsionadas y empobrecidas, y sentimientos de autovaloración negativos. El modo
en que se represente a si mismo, tendra efectos importantes sobre su autoestima, el reconocimiento de sus
propias capacidades y su sentido de eficacia y seguridad para proponerse y lograr metas.


LA VALORACION SOCIAL ATRIBUIDA A SI MISMO: la dimension social resulta de la conjuncion de lo que el sujeto
cree de si mismo y de lo que siente acerca de como piensa que el entorno lo ve. Existe una estigmatizacion social
negativa respecto de la adolescencia en cuanto capacidades intelectuales y autocontrol personal del sujeto.

Al enfrentar la estigmatizacion social se produce en el adolescente reacciones de rebeldia y el acercamiento a


grupos de pares con quienes intenta reforzar su autoconcepto. Se produce una busqueda de independencia y el
anhelo de acceder al reconocimiento del entorno.

Existe una estrecha relacion entre la autoaceptacion y el sentirse respondiendo a las expectativas sociales
sostenidas por los grupos o modelos de referencia considerados valiosos por el adolescente. El desarrollo de una
autoestima positiva influye en su comportamiento social y en la posibilidad de desarrollar sus capacidades. Al

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


adolescente que no puede reconocer sus capacidades o que las reconoce en forma negativa tiende a inhibir lo
que realmente desea y piensa e intenta agradar al entorno, teniendo mayores posibilidades de ser influido por
otros.

2. De la perdida de los padres infantiles: la presencia externa de los padres deja de tener carácter de
imprescidible, ya que las figuras parentales ya han sido incorporadas a la personalidad del sujeto,
encontrandose el adolescente habilitado para realizar su proceso de individualizacion. La transicion de la
adolescencia apunta al logro de un nuevo reconocimiento de si mismo, como un sujeto habilitado para
desempeñarse en la vida de manera autonoma, independiente de su familia.

OM
Por primera vez el sujeto se plantea la idea de la muerte, se la muerte propia y la de sus padres. Esto
“humaniza” a sus progenitores, los cuales lejos de ser perfectos como son representados en la infancia, ingresan
en la categoria de mortales y de seres que son capaces de envejecer. Esto le produce angustia, inseguridad y
desproteccion, lo que lleva a varias conductas.

El adolescente se manifiesta de mal genio e irritable. Comienza a aislarse, intenta salir de la posicion de niño.
Tiene un rechazo fisico frente a los padres, no se deja acariciar, se siente molesto y avergonzado ante las

.C
muestras de afecto, se torna poco comunicativo, expresa agresion o llantos incontrolados. Estas conductas
producen conflicto en los padres.

Descuida de si mismo, no desea ducharse, y por el contrario, los habitos de limpieza se intensifican; reacciones
DD
que constituyen intentos de controlar la angustia que le producen la invasion de sensaciones corporales nuevas.
Todas estas conductas desafian las normas de convivencia familar y los modos de interaccion.

Esta fase esta caracterizada por la búsqueda de diferenciación de la identidad de las figuras parentales, el
adolescente comienza un proceso de autoafirmación intentando contradecir los modelos de sus padres. Surge la
LA

imitación de personas que poseen los atributos que desea poseer, y que pueden estar en contra de los modelos
sostenidos por los padres.

La busqueda de una identidad adulta solo se consigue en la medida en que el adolescente puede hacer uso de
los aspectos internalizados de las figuras parentales que le posibilitan contactarse con si mismo y reforzar su
sentimiento de mismidad. El adolescente podra afrontar, enfrentar y elaborar la ansiedad y la angustia que le
FI

ocasiona el pasaje a la adolescencia, con el fortalecimiento de su mundo interno y la adquisicion de un nuevo


concepto de “si mismo”.

3. De la perdida de su rol de niño: a partir de los cambios fisicos y psicologicos que se operan en las fases
previas, el adolescente pierde su condicion y su posicion de niño para adquirir el rol de adolescente. En


esta fase, el adolescente se adhiere a figuras significativas que portan/representan diferentes atributos
socialmente valorados, los que simbolizan los aspectos anhelados e ideales que desearia poseer.

En un primer momento no existe diferenciacion entre lo que significa representar un rol y lo que significa
definirse a si mismo en su modo de ser. El adolescente se ve determinado mas por la accion que por la reflexión,
es por esto que xplora diferentes modos de manifestarse en el exterior atravesando lo llamado “moratoria
psicosocial”. Que consiste en un periodo admitido socialmente donde el sujeto puede experimentar diferentes
roles y funciones, sin la responsabilidad de admitir ninguno de ellos.

El adolescente contiene “identidades transitorias”, que son circunstanciales y que tienen por objetivo el lograr la
propia individuación y la separación con las figuras parentales, que le proveen diferentes conceptos de si mismo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La eleccion de una carrera, la busqueda y ejercicio de un trabajo, la conformacion de una pareja, la adquisicion
de derechos legales y economicos, implican para el adolescente joven una insercion progresiva en “el mundo de
los adultos”. Comienza a sentirse un igual y exige reconocimiento como adulto joven. Comienza a ejecutar las
normativas sociales en la medida que a el le parezcan razonables. El respeto mutuo conduce a una organización
nueva de los valores morales basados en un pacto intencional, cooperativo y razonable entre los individuos. Asi
el adolescente empieza a formar una autonomia moral en los valores individuales y en aquellos de indole social.
Se preocupa por problemas del aquí y ahora, y sus intereses adquieren un carácter mas general y abstracto.

El adolescente a traves de la experimentacion de diferentes roles y funciones percibe que la sociedad, el mundo

OM
de los adultos, impone “estereotipos” o “modalidades de ser adolescente” con los que trata de definir,
caracterizar y moldear sus cambios. Siente que la sociedad es injusta y se proyecta a si mismo en algun
movimiento grupal para la “mejoracion de la humanidad” (sociales, politicos, religiosos)., como una manera de
autoafirmarse en oposicion a sus padres infantiles. Tambien pueden haber conductas combativas respecto de la
sociedad y manifiesta rebeldia que atentan contra las normas de convivencia.

En esta busqueda de saber quien es, puede mirarse a si mismo a traves de figuras con cualidades positivas, o

.C
negativas. Esto es lo que da origen a la conformacion de grupos de delincuentes, de adictos, etc. Estos tipos de
identificaciones suelen asociarse a impulsos autoagresivos que tienen origen en la no aceptacion de la
personalidad adquirida y en el deseo de lograr otra identidad mas valorizada.
DD
El adolescente puede mediar la accion a traves de la reflexio, y aunque transita por un periodo de “moratoria”,
en otros momentos realiza ciertas opciones y elecciones, como en el plano vocacional o en la orientacion sexual,
o tmb en la adopcion de ciertas ideologias.

9. ¿Cuándo concluye la adolescencia?


LA

La adolescencia concluye cuando el sujeto puede integrar su identidad personal y adoptar una identidad social.
Ello supone haber resuelto los conflictos ligados a los cambios corporales, psicologicos y sociales, y sucede
cuando el joven ha logrado elaborar una imagen de si mismo en tanto sujeto unico, identico a si mismo,
resultado de un proceso vital desplegado en el tiempo, y como parte de un grupo y de una sociedad en los que
puede ejercer los roles y gozar de los derechos que poseen los adultos.
FI

Guía de estudio: “El grupo en la adolescencia” cap. 8. Yuni y Urbano.

1. ¿Qué permite el grupo como espacio nuevo de referencia?

Una de las características del proceso adolescente se asocia con el papel del grupo como un espacio nuevo de


referencia, que le permite al sujeto poner en escena y ensayar los aprendizajes sociales que va realizando. La
perdida de la familia como espacio de referencia interno y externo, y el abandono de los padres infantiles como
figuras que brindan seguridad y confianza, proyectan al adolescente al espacio social, adquiriendo particular
importancia los grupos, que se convierten en verdaderos laboratorios de aprendizaje de conductas sociales.

2. ¿Qué funciones asigna Maxwell a los grupos de amigos?

- De socializacion: mediante la negociacion de relaciones con los compañeros, los adolescentes aprenden
a controlar sus impulsos agresivos, internalizan normas y formas de comportamiento y aprenden a
reconocer las sanciones que corresponden a las transgresiones del grupo.
- De identificacion: el grupo le brinda la posibilidad de compararse con otros pares en sus atributos
significativos. Elaborar una vision de si mismo, a partir de la mirada de los otros.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Referencial o valorativa: el grupo proporcion el conjunto de valores y el marco referencial dentro del
cual puede interpretarse a si mismo, ya que aprende a discriminar que caracteristicas personales se
valoran positivamente y cuales negativamente.
- De capacitacion: el grupo facilita la adquisicion de habilidades sociales ya que la interaccion con los
compañeros es altamente motivadora y eficaz para el aprendizaje y desarrollo de estas habilidades
fundamentales.
- Descentralizadora: dentro del grupo el adolescente confronta con otras ideas y aprende a relativizar sus
propias ideas para llegar a acuerdos. El grupo lo obliga a abandonar el egocentrismo intelectual.

OM
3. ¿A qué se refieren los autores con el término “amistad íntima”? Características.

Al iniciar la crisis puberal el adolescente se siente solo e intenta buscar el contacto con un par, que comprenda
lo que los adultos no pueden comprender. Aquí surge la amistad intima.

Esta amistad constituye un intento de sustituir la relacion que tenia anteriormente con sus padres. La eleccion
de un amigo intimo recae en un/a compañero/a , con quien sostiene una relacion compartida en la que
comparten los problemas intimos. La eleccion de un par del mismo sexo puede relacionarse con las diferencias

.C
fisicas acentuadas en cada sexo, y la seguridad del adolescente de relacionarse preferentemente con un par de
su mismo sexo. La importancia de este modelo de relacion tipico de la fase puberal es lo que prepara al
adolescente para introducirse a un grupo mas amplio.
DD
4. ¿En qué momento se produce la “tendencia grupal”? Características del grupo. Sistema de premios y castigos
y sus consecuencias

En el inicio de la adolescencia nuclear se realiza un desplazamiento del vinculo unipersonal con el “amigo/a
intimo” a un vinculo más colectivo. A través del grupo el adolescente canaliza toda su energia y sus sensaciones.
LA

Comienza a importarle como piensen de el/ella, lo que diga u opine el “grupo”.

La tendencia grupal se apoya en una identificacion que se encuentra sustentada en la adhesion consciente y
voluntaria a un conjunto de normas, valores, roles y posiciones que provee el grupo como “unificadora” de
identidades.
FI

El grupo genera sus propios “codigos”, sus pautas de comportamiento, sus propios modismos en la manera de
hablar, de vestir, de establecer las prioridades en cuanto a los intereses colectivos. La vida grupal se configura a
traves de un codigo que limita y delimita la manera de estar con los demas.

El grupo premia y castiga a cada integrante según el grado de adhesion o transgresion a las normas grupales.


Uno de los castigos consiste en ignorar a quien se desea castigar, lo que puede generar en el adolescente mucha
ansiedad, sensaciones de abandono y conductas autoagresivas o violentas.

5. ¿De qué trata la dependencia afectiva que genera el grupo? Desarrolle.

El grupo de pares adquiere la funcion de soporte afectivo. Por esta razon, el cumplimiento de sus normas
constituye un imperativo a cumplir. Pareciese que el sujeto adolescente tiene mayor pertenencia al grupo de
socializacion 2° que a su grupo de socializacion 1° (la familia).

En el grupo el adolescente se siente seguro frente a las fluctuaciones que acontecen en su modo de ser; en su
busqueda de saber quien es, se siente reforzado en el ejercicio de diferentes roles y funciones, por lo que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


transfiere en la figura del grupo gran parte de la dependencia que en la etapa anterior del desarrollo estaba
depositada en la estructura familiar. Ello origina la dependencia afectiva al grupo.

6 . De la modalidad afectiva de relacionarse:

Una de las caracteristicas del grupo adolescente es el hecho de estar conformado por sujetos del mismo sexo.
Aparece en este momento una excesiva necesidad de compartirlo todo. El grupo se constituye en un solo
bloque, en donde lo importante es el grupo y no el sujeto individual. La intimidad es compartida por todos.

La dependencia afectiva del adolescente se representa, mas alla del grupo en si mismo, en la figura de un lider,

OM
que simboliza la autoridad de los padres infantiles y por esta razon el adolescente busca ampararse en su
autoridad, el cual mediante su aceptacion refuerza el sentimiento de identidad del sujeto.

En la parte final de la adolescencia nuclear el sujeto se orienta a relacionarse con sujetos de distinto sexo, y
surgen aquí las simpaticas, la posibilidad de poner en juego las manifestaciones eroticas, el enamoramiento, etc.

Sin embargo, en el grupo se intercambian facilmente las relaciones de noviazgo, lo que produce una

.C
desestabilizacion afectiva entre los integrantes del mismo. El acercamiento hacia el otro sexo se realiza en un
plano de seduccion y de conquista, en donde interesa mas el logro de obtener al otro posesivamente, que el
establecimiento de un vinculo de conocimiento y confianza.
DD
En el inicio de la adolescencia juvenil, se profundizan las relaciones amistosas con el sexo contrario.

6. ¿A qué se deben las luchas y rebeldías? (pérdida de la posición de niño)

Las luchas y rebeldias que se manifiestan en conductas agresivas por parte del adolescente son los reflejos de
los conlfictos de dependencia infantil que intimamente persisten en el. Frente a la inseguridad e indefension que
esto le produce, emergen conductas defensivas como el aislamiento, el ensimismamiento, la timides,
LA

manifestaciones de crueldad respecto del entorno.

Estas conductas defensivas se actuan en el interior del grupo, el cual facilita su manifestacion. Hay grupos que
muestran permanentes conductas agresivas y diversas frente a personas que por ciertas caracteristicas, atentan
contra su intento de uniformidad y homogeneidad. En el otro polo, hay grupos que vehiculizan acciones de
FI

reparacion afectiva, y que encuentran en ciertos ideales una forma de reducir la angustia que les generan los
procesos de cambio que vivencian (grupos religiosos, comunitarios, ecologicos, deportivos)

Las conductas tienden a canalizar el desconcierto que siente el adolescente respecto de la perdida de su
posicion de niño.


7. ¿A qué se refiere Aberastury cuando habla del fenómeno de disociación entre el pensamiento y el afecto?

Con esta afirmacion, de que en el adolescente se produce un fenomeno de disociacion entre el pensamiento y el
afecto, se refiere a que puede expresar manifestaciones externas que son intentos de autoafirmarse,
oponiendose cruelmente al entorno, sin que estas acciones le generen culpa y responsabilidad por los daños
que pudiese ocasionar. Estas manifestaciones vas desapareciendo a medida que va elaborando sus duelos y
asumiento la posicion de adolescente.

8. ¿En qué momento comienza a manifestarse la individualidad? Características.

En el ultimo periodo de la adolescencia, comienza el periodo de asumir su identidad adulta y la capacidad de


responder al entorno a partir de su propio concepto de si mismo. El sujeto en el cumplimiento de sus nuevas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


responsabilidades sociales, va a priorizar sus necesidades indiviuales por sobre su participacion grupal, lo que
lleva a desconectarse de su grupo, y a que sea castigado; aunque esto lo resuelve sin dificutad ya que tiene
actividades que sustituyen su dependencia infantil y su dependencia grupal.

Aparece la preocupacion por acontecimientos sociales y se comienza a entender y a respetar las reglas sociales
de convivencia.

Es posible que haya cierta rigidizacion de su conducta, y que manifieste cierta vergüenza respecto de maneras
de comportarse en la etapa de mimetizacion con su grupo de referencia y se expresa intolerante respecto a
conductas de adolescentes de menor edad.

OM
La ruptura con el grupo de pares coincide con, por ejemplo, la adquisicion de un empleo o el comienzo de una
carrera universitaria, acontecimientos que no otorgan madurez pero le da al adolescente responsabilidades que
lo individualizan de su grupo de referencia.

El adolescente abandona la rebeldia y el enfrentamiento con la estructura parental. Cambia su comportamiento,


empieza a comunicarse y contar sus proyectos.

.C
El sujeto ya puede establecer una relacion inter-heterosexual de “noviazgo serio”. Aparecen fantasias de
matrimonio y de tener hijos, junto con la necesidad de ser aceptado/a por la familia de su pareja, intentando dar
una imagen mas adulta de si mismo.
DD
9. ¿Qué son las pandillas o patotas? ¿Qué las diferencia de los otros grupos de adolescentes?

Las pandillas o patotas son un grupo que tiene como fin el enfrentamiento violento y directo contra la norma
establecida, todo aquello que se percibe como reglas de prohibicion social, hace que estos adolescentes se unan
para ponerse de acuerdo en la accion de estas prohibiciones. Su proposito es generar un desorden y
LA

desconcierto social.

Los integrantes se agrupan en torno a un líder, con poder físico, que desafía continuamente aquello a lo que
deberia acatar como norma. Es un lider negativo ya que es un modelo de accion destructiva.

Los integrantes están sometidos por el lider, quien utiliza su poder físico para hacer daño e imponer a sus
FI

seguidores las pautas y los objetivos del grupo, las “leyes”. Quienes cuestionan estas leyes pueden ser
castigados dejandolos de lado o infringiendo daño físico.

Bases de la personalidad de un adolescente pandillero: grupos familiares desintegrados, que dan abuso fisico o
psicologico; poca contencion afectiva necesaria; puesta de limites efectivos; modelos identificatorios violentos o


escandalosos que muestran los medios de comunicación.

Guía de estudio nro 6: “Sexualidad y Adolescencia”


Capítulo 5. Urbano y Yuni.
1. ¿Mediante qué cambios fisiológicos se percibe la madurez sexual en la adolescencia? Consecuencias.
En la adolescencia la madurez sexual aparece representada por dos cambios fisiologicos: la aparicion
de la menstruacion en la mujer y la aparicion del semen en el varon. Estos exigen el abandono del
cuerpo infantil, la aparicion del propio sexo a partir de la diferencia con el sexo opuesto, y la
aceptacion de la genitalidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. Consecuencias psicológicas de la aparición de sensaciones de excitación sexual en niños y niñas.
En la infancia el niño/a mantiene una relacion de dependencia con sus padres, a quienes atribuye
caracterisitcas omnipotentes y de perfeccion. Estos padres ocupan el centro de la atencion erotica, los
varones hacia su madre y las niñas hacia su padre, tienen conductas de cierto enamoramiento respecto
a sus progenitores. Al ingresar a la pubertad el niño/a, retira estas energias de sus padres y las traslada
a si mismo y a su cuerpo en gral.
Comienzan a aparecer sensaciones de excitación, y con la consiguiente maduracion de los organos

OM
genitales, se produce la primera polución nocturna en el varon y el primer sueño erótico y orgásmico
en la niña, acontecimientos que generan sorpresa y angustia en el adolescente, y pueden observarse
temores nocturnos donde surgen fantasías de que puede entrar un ladron a la casa o de la presencia
de monstruos que quieren hacerle daño. Estas fantasías aparecen en defensa frente a la invasion de
excitación erotica y le sirven al adolescente puber como una estrategia para no quedarse a solas con
este “nuevo” cuerpo que lo invade.

.C
3. ¿Cómo se caracterizan las conductas autoeróticas? ¿Cómo influyen los mandatos sociales?
Las conductas autoeroticas surgen cuando el adolescente puber toma contacto con sus organos
DD
genitales mediante la manipulacion. En un comienzo esta actividad carece de contenidos y fantasias
respecto a otra persona como objeto sexual (masturbacion anobjetal). Luego surgen las fantasias de
“penetrar” y “ser penetrada”. El autoerotismo adquiere la particularidad de asociarse a fantasias de
compartir con alguien esta actividad masturbatoria, lo que se da en las conductas de consumir
pornografia, hablar con los amigos de temas que generan excitación y de comparar sus atributos
LA

sexuales, practicas que aumentan las fantasias de obtencion de placer sexual.


En los varones hay una tendencia compulsiva de la masturbacion, que puede darse porque sus organos
genitales son externos y es mas facil manipularlos. Tambien hay conductas de erotismo uretral y
urinario, donde se realiza penetraciones uretrales que pueden irritar y lastimar la zona.
FI

En las niñas se presenta con menor frecuencia y tiene un carácter mas pasivo. Diferencia que quizas se
deba a las regulaciones sociales respecto al contacto corporal y las demostraciones de afecto entre V y
M. en las niñas las posibilidades de establecer contacto fisico no culpabilizados, favorece la
canalizacion de las sensaciones corporales placenteras que experimentan los púberes.


Respecto a los mandatos sociales, el modelo de la masculinidad dominante que establece que los
hombres son personas activas, autonomas, fuertes, potentes, emocionalmente controlados, se pone
en contraposicion con las mujeres y otros varones “feminizados”. Este modelo interpreta el cuerpo del
varon como portador de instintos y de fuerzas infrenables, por lo que, las actividades masturbatorias
son interpretadas como señales positivas (el varon se va haciendo “hombre) y su ocurrencia es
celebrada por el entorno.
De igual manera, los mandatos sociales convierten a la masturbacion en una practica sucia y
pecaminosa, razon por la cual la masturbacion siempre produce reacciones ambivalentes que oscilan
entre el placer y la culpa.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4. ¿Qué supone el pasaje del autoerotismo a la heterosexualidad? Desarrolle.
El pasaje del autoerotismo a la heterosexualidad supone:
- La exploracion de los organos genitales a traves de la masturbacion, que le permite al sujeto
integrar sus genitales al concepto de “si mismo”, sentando las bases para la adq de una
identidad genital adulta con capacidad procreativa.
- El pasaje de la autoerotizacion masturbatoria al intercambio ludico con un par del otro sexo a
traves de caricias, etc constituye una forma de aprendizaje y exploracion.

OM
- El ejercicio de la genitalidad caracterizada por el establecimiento de vinculos donde estan las
acciones de “penetrar” y “ser penetrada”. Acciones teñidas de un carácter exploratorio y no
procreativo.
Es importante la funcion de la padre y el padre en este periodo. La ausencia del padre va a dejar al
sujeto fijado a la madre, constituyéndose en la raiz de la homosexualidad, tanto en el varon como en la

.C
mujer. Es normal que aparezcan en la adolescencia fantasias homosexuales que son rechazadas, que se
manifiestan con frecuencia en excesivos celos por el amigo intimo del mismo sexo, lo que angustia y
confunde. Esto generalmente es un periodo temporal.
DD
Entonces la identidad sexual del adolescente estara sustentada por la elaboracion de los procesos de
identificacion con las figuras parentales.
5. ¿A qué se refieren los autores cuando exponen que “los vínculos están teñidos con un carácter de
idealización de la otra persona”? Afectividad en los vínculos.
LA

Se refieren a que aparece “el amor platonico”, que se caracteriza por atribuirle a otra persona rasgos
que responden a la manera en que desea que sea esa persona. Se producen enamoramientos con
personajes de ficcion, tales como actores, actrices, musicos, etc. Tambien aparece el “amor a primera
vista”, que es el enamoramiento de una persona que no se conoce.
FI

En el periodo de la adolescencia nuclear, el sujeto centra su trato heterosexual en el grupo de


referencia al cual adhiere. Se intensifican los enamoramientos apasionados, y cuando se logra
concretar en la realidad este vínculo, se desilusionan facilmente.
En este periodo se establecen algunas actividades eróticas. El contacto genital es mas de tipo


exploratorio que de tipo procreativo, produciendo mas angustia que placer. Existe con el sexo
contrario una relación ambivalente en donde predominan las intenciones de seducción erotica mas
que el deseo de establecer vinculos de confianza.
en el varon predomina la disociacion seño-amor, lo que le permite distinguir a la mujer amada/soñada
de las otras, pero cuando se produce la relacion sexual, el varon tiene a rechazar a esta mujer, accion
llevada a cabo mediante la desidealizacion de la misma, ubicandola en la posicion de “mujer facil”, no
ideal para ser su esposa, ni la madre de sus hijos.
Esta conducta, junto con la accion de contarle a sus amigos y a todo el grupo acerca de la actividad
sexual, que termina denigrando a la mujer, es caracteristica del machismo, el cual constituye la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


continuidad de la vision que el niño tiene sobre la sexualidad masculina y femenina. Mediante la falta
de pene en la niña, el niño construye la teoria de qye “la mujer es inferior al hombre”, teoria que es
reforzada por las concepciones culturales.
6. Para el adolescente: ¿qué simboliza el establecimiento de una pareja?
En el adolescente juvenil el establecimiento de una pareja simboliza la posibilidad de integrar un
proyecto de existencia, que sirva de soporte socioafectivo, y que permita canalizar aquellos aspectos
de la sexualidad que se han ido conformando y elaborando a lo largo de toda la adolescencia. Necesita

OM
establecer una relacion interpersonal de “noviazgo serio”, estable y permanente, en donde se pueda
fantasear con la ide de formar una familia.
La ausencia de esta “compañera”, suele desencadenar angustia, soledad y rasgos de depresion. Suele
recurrir a tareas compensatorias como refugiarse en el estudio, el trabajo o en el grupo de amigos/as.
Cuando no encuentra tareas saludables, puede ser peligrosa esta sensacion de soledad.

.C
Pueden aparecer reclamos de un ambiente que le provea de contencion a sus requerimientos afectivos
carenciales, teniendo una actitud infantil respecto de los padres, con quienes establece un vinculo de
dependencia simbiotica. Si esto se prolonga puede luego afectar la formacion de una pareja por parte
DD
del adoles juvenil, que se evindencia en la intromision de los padres en asuntos que atañen a la pareja.
En esta fase de elecciones se produce una definicion de orientacion sexual del joven. Acepta
racionalmente y elige el tipo de objeto sexual a traves del cual canalizara su afectividad y su sexualidad.
Se da en variadas formas de orientacion sexual: hetero, homo, bi, trans, travesti.
LA

7. Sexualidad en la cultura actual


En nuestra sociedad actual la sexualidad es tomada como una mercancia a consumir, el placer
individual se antepone al encuentro afectivo con otro, la sexualidad es confundida con la genitalidad.
Los medios masivos de comunicación irrumpen en la adolescencia con modelos esteticos, utilizan el
FI

cuerpo como un instrumento desatinado al goce y al placer por el placer mismo. El mundo de la
imagen se nutre de cuerpos cada vez mas jovenes y bellos, desinteresados del acontecer interno y
expuestos a la vidriera del consumismo.


el adolescente dentro de sus cambios “se consume” en una sexualidad desprovista de dimensiones
amorosas, sustentada en el individualismo y en la consecucion del ejercicio sexual cuyo fin ultimo es el
goce efimero y la evitacion del sufrimiento. Surgen relaciones de intercambio sexual fugaz, que no
promueven el compromiso profundo y que acrecentan la separacion entre el ejercicio del sexo y la
adquisicion del sentimiento.
Guía de estudio nro 7: “Aspectos Cognitivos de la Adolescencia” (Capítulo 6 y 7. Urbano y Yuni)
1. Describir los cambios en el funcionamiento intelectual y cognitivo en esta etapa.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Con la llegada de la adolescencia se produce una serie de cambios cualitativos y cuantitativos en las
habilidades cognitivas de los sujetos; cambios que muestran profundas diferencias con el modo de
pensar infantil. Cuando hablamos de habilidades cognitivas nos referimos a los procesos y estrategias
que estos despliegan cotidianamente para conocer o percibir la realidad, tanto aquella referida a
fenomenos externos aellos (el medio ambiente, la sociedad, la moda), como a los fenomenos internos
o subjetivos (sus emociones, sus sensaciones y sus esuqemas mentales y afectivos).
Se produce un conjunto de procesos intelectuales y cognitivos mediante los cuales lo adolescentes van
ganando en conocimiento; se incrementan y complejizan sus habilidades para comprender, pensar y

OM
percibir el mundo; y aprenden a utilizar estas habilidades para resolver los problemas cotidianos que
supone el proceso de adaptacion evolutiva que realizan.
El desarrollo intelectual y cognitico esta interrelacionada y es interdependiente de las caracteristicas
del entorno socio-cultural y de las caracteristicas personales ligadas a la personalidad, la
emocionalidad y las caracteristicas intelectuales de cada uno.

.C
El desarrollo cognitivo responde a un proceso complejo de interacciones entre dotacion cognitiva
intelectual de los adolescentes, los estimulos y recursos culturales que se les ofrece socialmente –
incluidas las posibilidades de ejercitacion- y el uso que hacen de sus posibilidades de oensamiento para
DD
la resolucion de los variados dilemas que deben resolver en la transicion adolescente.
2. ¿Cuáles son las interacciones que se producen entre el pensamiento y la crisis adolescente?
El comienzo de la adolescencia sipone la utilizacion de un pensamiento abstracto a partir del cual el
individuo empieza a reflexionar sobre si mismo y a elaborar sus propias teorias y sistemas de creencias
LA

referidas a diferentes ambitos de la vida. El adolescente se va enfrentando a abandonar su cuerpo


infantil, su rol de niño y su dependencia de los padres de la infancia, por lo cual el panorma de la
realidad externa se le presenta hostil y frustrante. Ante la impotencia que esto le ocasiona recurre al
pensamiento para compensar las perdidas que ocurren dentro de si mismo y que no puede evitar.
FI

Asi, el uso de la intelectualizacion y de la fantasia como mecanismos defensivos para disminiur la


angustia que le produce el ingresar a una incipiente vida adulta, serian las caracteristicas principales
que asume la dinamica del pensamiento adolescente.


3. Caracterizar el pensamiento lógico formal abstracto (sub- estadio de las operaciones formales
incipientes y sub- estadio de las operaciones formales). Mecanismos defensivos. Habilidades cognitivas
adquiridas.
Piaget e Inhelder distinguieron dos etapas en el desarrollo cognitivo durante la adolescencia.
- Sub-estadio de las operaciones formales incipientes, alrededor de los 11-12 años comenzaria.
Periodo caracterizado por la adquisicion de la capacidad para formular hipotesis basadas en el
razonamiento abstracto, pero generalmente fracasan en los procedimientos de prueba porque
no aislan adecuadamente los factores, o no pueden combinar correctamente los datos. Los
adolescentes hacen descubrimientos correctos y manejan ciertas operaciones formales, pero

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


no pueden proporcionar demostraciones sistematicas y rigurosas para sus afirmaciones.
Tambien puede suceder que el adolescente resuelva problemas complejos en algunas
situaciones o esferas, pero no en otras.
- Sub-estadio de las operaciones formales, comienza alrededor de los 15 años y a los 20 se
consolida. Caracterizado por el logro de mayor precision e integracion de las funciones
intelectuales propias del pensamiento formal. Los adolescentes comprenden la importancia del
metodo en el pensamiento, y por ello, llegan a demostrar sus afirmaciones a traves de los
procedimientos que analizamos en el apartado anterior.

OM
Respecto a las adquisiciones de este estadio, primero, se lograrian habilidades basadas en las
combinaciones, luego las referidas a la doble reversibilidad y finalmente las relativas a la
proporcionalidad y la probabilidad. Desde el punto de vista de la amplitud de tales capacidades, la mas
extendida entre los adolescentes son las combinaciones, mientras que las otras son alcanzadas por
menor cantidad de sujetos.

.C
4. Describir el egocentrismo intelectual propio de esta etapa descripto por Piaget.
Un rasgo señalado como propio del funcionamiento adolescente es su egocentrismo, actitud
coindicente con el egocentrismo intelectual descripo por Piaget. El egocentrismo intelectual, supone
DD
cierta incapacidad para ponerse en el lugar del interlocutor. El egocentrismo genera una incapacidad
para concebir con realismo las posibilidades de aplicación de las teorias que se conciben, y tambien un
exceso de confianza en el poder de las ideas como elementos de transformacion de la realidad.
Frente a los duelos que tiene que resolver, el adolescente se refugia en su mundo interior y formula
LA

teorias acerca de como puede operar para reformar la realidad externa.


5. ¿Cuáles son los fenómenos típicos descriptos por Elkin, que se apoyan en la trasformación de las
capacidades intelectuales y que desaparecen con la llegada de la adolescencia nuclear? (audiencia
imaginaria y fábula personal) Caracterizar.
FI

En la adolescencia puberal aparecen dos fenomenos tipicos que se apoyan en la transformacion de las
capacidades intelectuales y que desaparecen con la llegada de la adolescencia nuclear. Elkin las
denomino LA AUDENCIA IMAGINARIA Y LA FABULA PERSONAL.


- Alrededor de los 11 años, en la adolescencia temprana, la audiencia imaginaria cumple un rol


importante en la actuacion del sujeto, ya que tiende a actuar con las miras puestas en lo que
cree que es la mirada de los otros, tiende a ser exhibicionista y contestatario en funcion de lo
que cree que es la forma en que los otros piensan sobre el.
- La fabula personal de los adolescentes puberales les lleva a pensar que sus experiencias son
unicas e incomprensibles para otros, razon por la que sostienen que estas son incomunicables
y, por lo tanto, son parte de su mundo interno.
6. Describir principales procesos mentales propios de la dinámica adolescente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


LOS INTERROGANTES METAFISICOS: el adolescente al intentar resolver la pregunta de “quien es” se
interroga acerca de la finalidad para lo cual ha sido creado, es decir, acerca de lo que debe hacer con el
mismo. Comienza una fase de cuetionamiento hacia su entorno a fin de poder definir un autoconcepto
de si mismo y de perfilar una manera de ser que lo represente. Intenta desmitificar a los padres
infantiles (omnipotentes y perfectos) y los reubica en una posicion de seres humanos imperfectos,
limitados y mortales. Ahora toma conciencia de la muerte de sus padres infantiles y de su propia
muerte.
Para bajar la angustia que le produce pensar en la muerte de su ser corporal, piensa en las cuestiones

OM
metafisicas. En su interrogacion acerca de un ser superior, busca asegurar la continuidad de su propia
existencia, se plantea la figura de una divinidad en la que deposita los atributos omnipotentes de los
padres infantiles.
Pero si el adolescente no ha sido lo necesariamene reasegurado y protegido, se ve imposibilitado de
depositar en la figura de una divinidad cualquier atributo protector, ideal y positivo. Puede aparecer la

.C
negacion de la existencia de un ser superior (ateismo), o la busqueda de una figura divina en la que
deposita cualidades negativas, un ser superior que castiga y hostiga a quienes no cumplen con sus
mandatos.
DD
A lo largo de la adolescencia se manifiestan conductas que van desde el misticismo hasta el ateismo
racionalista, desde un entusiasmo por conocer, sustentar y practicar los principios y vlores de cualq
religion, hasta la total indiferencia hacia los mismos.
LA DISCRIMINACION TEMPORAL: el adolescente se ve confrontado a aceptar la perdida de su niñez, lo
LA

cual es sentida como la muerte de una parte de si (la muerte de su cuerpo infantil para dar paso al
cuerpo adulto). Esto le produce angustia y para defenderse de ella “espacializa” el tiempo asociandolo
a acontecimientos externos, convirtiendo al tiempo en i¿un “objeto” manejable. El pensamiento del
adolescente adquiere caracteristicas diferentes respecto al espacio y al tiempo que se manifiesta en la
indiscriminacion de los tiempos reales. Se produce una fusion irracional del pasado, presente y futuro.
FI

Existe una particular percepcion del tiempo en sonde las urgencias son enormes y las portegaciones
son irracionales.
A esta dificultad del adolescente de discriminar entre pasado-presente-futuro, se le une la dificultad de


diferenciar externo-interno, adulto-infantil, masculino-femenino, etc. El adolescente va elaborando


duelos tipicos de este periodo apelando a su “sentimiento de soledad” en que se encierra y se retrae
perdiendo las nociones del tiempo real o cronologico. A medida que va logrando dejar atrás esta
experiencia de soledad, la dimension temporal adquiere otras caracteristicas y Surge la
conceptualizacion del tiempo, lo que implica una discriminacion del pasado, presente y futuro.
Cuando discrimina el tiempo cronologico, puede ubicar las perdidas en el pasado, la adquisicion de sus
cambios en el presente y formular un proyecto de futuro.
Guía de estudio 8: • “Escala de metas de vida para adolescentes” Cattaneo y Schmidt.
1. Definición de la Adolescencia según las autoras y desarrollo de la misma

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Adolescencia es el proceso de desarrollo hacia la autonomizacion de viejas dependencias en tres
planos: psicoafectivo, cognitivo y psicosocial.
Se enfatiza la idea de proceso en su doble acepcion: en tanto progreso y en tanto hecho retrospectivo.
En cuanto a la autonomizacion, se trata de un termino que expresa la capacidad de tomar decisiones
sin intervencion ajena.
- Plano psicoafectivo: tarea psiquica que realiza el adolescente vinculada al desasimiento de las
figuras paternales, a la elaboracion de duelos y a la salida al mundo exogamico, con la

OM
consecuente reestructuracion individual que supera las identificaciones parentales.
- Plano psicosocial: se trata de la salida simbolica de los adolescentes y de la entrada en la cultura
ya no mediatizada instituacionalmente por la familia. Hay una independencia psicologica y una
integracion en la sociedad global.
- Plano cognitivo: desarrollo intelectual en cuanto a la capacidad del sujeto para generar ideas y
representaciones desligadas de las situaciones concretas, inmediatas, para situar lo real en un

.C
conjunto de transformaciones de lo posible, lo cual responde a su capacidad de operar con un
razonamiento logico-formal o hipotetico-deductivo. Tambien se da el pensamiento en
conceptos.
DD
2. ¿Por qué expresan que la adolescencia constituye una fase decisiva de desarrollo hacia una mayor
independencia psicológica?
Se expresa esto porque está caracterizada por las búsquedas esperanzadas y rupturas fecundas con las
generaciones anteriores, propiciatoria para la construcción de nuevas alternativas personales y
LA

sociales. Este proceso de autonomización implica también al grupo de pares ya que este ayuda a
establecer una relación más independiente con respecto a los padres y genera un espacio de puesta a
prueba de las capacidades para tomar decisiones sin restricciones adultas. También incide en el plano
de la valorización de los vínculos o ámbitos educacionales.
FI

Se suma a la trama de relaciones el conjunto de las comunicaciones, con lo que se amplia la red de
encuentros y relaciones intermedias hacia un tipo de grupo en una instancia entre el de pertenencia y
el de referencia, mediante las redes sociales.
Se denota el paisaje de un proceso de desarrollo que se despliega en el tiempo, de un tiempo que


implica estructuracion, el desarrollo en la adolescenca marca una metamorfosis en la que el cambio


incluye lo nuevo y lo anterior.
3. ¿Qué son las metas?
Toda meta es el fruto de la actividad de un sujeto que se piensa y que produce sentidos en funcion de
modos específicos de relación con su contexto.
La teoría motivacional supone que la orientación de metas, al igual que las intenciones y los propósitos
generales, guían el comportamiento, la cognición y los sentimientos de los sujetos cuando se

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


involucran en la tarea. Estas orientaciones hacia las metas son teorías autoconstruidas acerca de lo que
significa la consecución de las mismas y tener éxito en un determinado contexto.
Las metas se construyen en términos de una dialéctica psico-histórica, de una interacción constante
entre historia personal, las circunstancias actuales y el horizonte de expectativas; y tmb se construyen
en funcion de la propia identidad. Existe una variedad de andamiajes básicos para el proceso de
construcción de metas de vida se pueda llevar a cabo con éxito. La identidad, los intereses, el
autoconcepto y las disposiciones básicas son parte fundamental del andamiaje. Pero tambien lo son las
oportunidades que provee el medio, el acceso a bienes y servicios, la calidad de vida, el entorno

OM
ecologico.
4. ¿Qué es el contexto? ¿Cuáles son sus pilares?
El contexto es articulador de 2 pilares: -la adolescencia en tanto proceso de desarrollo en distintos
planos, moldeada por el contexto sociocultural. -la elaboración de proyectos y la consecución de

.C
metas, que reflejan también la realidad socio-cultural en la que están inmersos los sujetos.
Pensar en el contexto abre simultaneamente la posibilidad de incorporar la dimension temporal y de
trazar un itinerario singular y a la vez compartido, porque es imposible pensar en la elaboracion de un
DD
proyecto personal si no incluimos las variables de situacion personal, subjetividad, contexto, valores,
etc.
5. “Las características del contexto de pertenencia son las que marcan las diferentes posibilidades de
las adolescencias” ¿A qué refieren las autoras con esta frase?
LA

El contexto tiene una valoracion que configura determinados circuitos, no se deriva exclusivamente de
la condicion socioeconomica de los sujetos, sino que cobra sentido tambien a partir de los materiales
significantes tales como la cultura familiar, el barrio, el grupo de pares, los amigos, la escuela, los
consumos culturales, etc. Las caracteristicas del contexto de pertenencia son las que marcan las
diferentes posibilidades de las adolescencias.
FI

6. ¿Qué relación tiene el proyecto con la autonomización?


En el campo de la psicología motivacional se habla de proyectos y metas de vida. se entiende al
proyecto como el producto de la proyección. La proyección comprende al proyecto, lo futuriza, le


confiere su significado en relación con la búsqueda de autenticidad, en un proceso de autonomización


que lleva consigo la dimensión del anhelo, del deseo de realización, del alcance de las metas del sujeto.
La proyección, en relación con la autonomización, implica el concepto de elección, suponiendo asi la
existencia de criterios personales de elección y de producción propia. Ambos, elección y producción,
son elementos del acto de proyección hacia una meta.
Los motivos e intereses han de ser vistos como un aspecto de la motivacion humana. Los motivos
tienen la estructura de esquemas o guiones de accion que se activan en funcion de los contextos y de
las caracteristicas subjetivas y varian según los entornos socioculturales. Los intereses son patrones de
gustos, indiferencias y aversiones respecto a actividades relacionadas con carreras y ocupaciones.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


7. ¿Qué significa definir una identidad?
La adolescencia conlleva una serie de ajustes que pueden sintetizarse en torno a la problemática de la
definicion de IDENTIDAD. Definir una identidad no solo supone definir un futuro, que hacer, sino
tambien quien ser y quien no ser. Requiere de una definicion frente a la vida y una integracion del yo
frente a las exigencias y las posibilidades sociales.
De esta manera, la identidad es una sintesis entre realidad interna y realidad externa. Por un lado es
una operación intelectual que describe existencia, pertenencia, actitud corporal, y por otro, es un

OM
sentimiento, un estado del ser, una experiencia interior que corresponde a un reconocimiento de si
que se modifica con el devenir.
El concepto de identidad debe ser comprendido en las dimensiones psicologic y social, y es tanto un
estado del ser como del devenir. Las metas construidas en la adolescencia requieren, a modo de
prerrequisito, la elaboracion y la consolidacion de una identidad.

.C
8. ¿Qué es el autoconcepto? ¿Qué relación tiene con la autoeficacia?
El autoconcepto de el conjunto de percepciones, sentimientos, imágenes y autoatribuciones y juicios
de valor referidos a si mismo. Depende de la percepcion que tenemos de la opinion o valoracion que
DD
los demas realizan de nosotros. Los sujetos se describen y valoran a si mismos, en gran parte, de la
misma forma en que perciben que son vistor y valorados por otros.
Otro concepto muy ligado al autoconcepto es la autoeficacia. Se la define como la opinion que el sujeto
tiene sobre su capacidad para alcanzar determinada meta.
LA

En la niñez y en la adolescencia la famila y la escuela tienen especial relevancia para la configuracion


del autoconcepto. En ambos contextos el individuo recibe un feed-back acerca de sus actitudes,
aptitudes, logros y fracasos.
En la adolescencia, el sujeto constantemente se pone a prueba y se evalua, por lo que pueden haber
FI

importantes cambios en el autoconcepto que la persona traia. Asi, en la adolescencia se desarrollan


nuevos conceptos de si y se producen ajustes de la autoeficiencia.
• “Los derechos y las características de la preadolescencia y adolescencia” Krauskopf


Transformaciones psicosociales de la pubertad (10-14 años)


Preadolescencia (10-12 años): preocupacion por lo fisico y emocional.
Duelo por el cuerpo y por la relacion infantil con los padres. Reestructuracion del esquema e imagen
corporal. Ajustes a emergentes cambios sexuales, fisicos y fisiologicos. Estimulo de las nuevas
posibilidades que abren estos cambios. Necesidad de compartir los problemas con los padres.
Fluctuaciones del animo. Fuerte autoconciencia de necesidades. Capacidad de evaluar mayores
meritos y debilidades. El juego mantiene su importancia. La disciplina se acepta con exigencia de
derechos y preocupacion por la justicia. Afirmacion a traves de oposicion. Curiosidad investigativa,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


interes por el debate. Relaciones grupales con el mismo sexo. Movimientos de regresion y avance en la
exploracion y abandono de la dependencia.
Adolescencia inicial (13-14 años): preocupacion por la afirmacion personal y social.
Diferenciacion del grupo familiar. Dificultad parental para cambiar los modelos de autoridad que
ejercieron durante la niñez de su hijo. Deseo de afirmar el atractivo sexual y social. Emergentes
impulsos sexuales. Exploracion de capacidades personales. Nuevos patrones de razonabilidad y
responsabilidad. Capacidad de autocuidado y cuidado mutuo. Capacidad de situarse frente al mundo y

OM
consigo mismo. Interes en instrumentos de participacion. Cuestionamiento de aspectos
comportamentales y posiciones previas. Preocupacion y exploracion de lo social. Pasaje a grupos de
ambos sexos. Interes por nuevas actividades. Se incrementa el interes por el amor de pareja. Busqueda
de autonomia. Busqueda de sentido a su presente. Avande en la elaboracion de la identidad. Paulatina
reestructuracion de las relaciones familiares.

.C
1. ¿En qué período de la adolescencia emerge la preocupación por lo social y la exploración de
DD
capacidades personales en la búsqueda de la autonomía? ¿Cuál es la importancia de las relaciones
intrageneracionales?
Hacia el final del periodo entre los 10 y los 14 años, y al comienzo del proximo, existe interes por
nuevas actividades, emerge la preocupacion por lo social y la exploracion de capacidades personales
LA

en la busqueda de la autonomia.
En la adolescencia las personas nacen para la sociedad mas amplia y por lo tanto se inicia un
desprendimiento del sistema familiar que lleva a una resignificacion de las relaciones. Se conforman
nuevas condiciones para el desarrollo social que contribuyen a la diferenciacion del grupo familiar y la
FI

autonomia.
Las preocupaciones psicologicas giran en torno a la afirmacion personal-social y afloran las vivencias
del amor. La busqueda de canalizacion de los emergentes impulsos sexuales, la exploracion de las
capacidades sociales y el apoyo en la aceptacion por el grupo de pares dinamizan la afirmacion


personal y social en la adolescencia.


El desarrollo intelectual durante la adolescencia trae nuevos recursos para la diferenciacion identitaria
y para el replanteamiento de las relaciones con el mundo. La necesidad de diferenciacion conducen al
caracteristico cuestionamiento de aspectos comportamentales y posiciones que se habian aceptado
durante la socializacion previa. La confrontacion que se desencadena amenaza las necesidades de
control y autoestima de los mayores involucrados.
Las relaciones intergeneracionales permiten afirmar la identidad y refuerzan los procesos de
independizacion y diferenciacion. La identidad grupal condiciona y trasciende la identidad de cada uno
de los miembros y brinda un espacio diferenciador de la familia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las relaciones intergeneracionales sufren cambios. A medida que los hijos avanzan en la adolescencia
es necesaria una buena relacion afectiva y un replanteamiento de las relaciones generacionales, para
contribuir a su diferenciacion, autonomia y capacidad de enfrentamiento de la vida actual.
2. ¿Cómo se caracteriza el desarrollo moral?
El desarrollo moral trata de la capacidad que tiene el ser humano de alcanzar formas de
comportamiento regidas por el respeto y la cooperacion con la vida en sociedad, las personas y la
justicia. Hay ciertos criterios psicosociales que caracterizan este desarrollo:

OM
- En el ciclo vital, este desarrollo progresa junto con el desenvolcimiento de crecientes
capacidades cognitivas. La salida de la pubertad junto con destrezas (paso del pensam concreto
al logico y abstracto) permite poder preocuparse cada vez mas por las otras personas en la
comprension de las situaciones.
- En las primeras fases predomina el nivel pre-moral y pre-convencional: es la dependencia de la

.C
obligacio. Las normas son impuestas por quienes tienen poder.
- La moral convencional es comun en adolescentes y adultos. Confluye en el fomento de buenas
acciones y el mantenimiento del orden social. El adolescente acepta sanciones que esten
fundadas en la reciprocidad y ecige el respeto de la justicia distributiva.
DD
- El paso a la moral subjetiva se produce por la influencia del desarrollo cognositivo, la
colaboracion y el respeto mutuo en el grupo de pares. Hay una motivacion de mantener
relaciones positivas con las personas de toda la sociedad.
- El ultimo nivel, esta referido a alcanzar principios morales autonomos y post-convencionales.
Esto no ocurre en todas las personas. En este nivel, los valores y principios se hacen
LA

independientes de una autoridad.


Los criterios señalados no ocurren de modo lineal ni estricto.
3. ¿Qué tipo de derechos tienen los adolescentes? ¿Cómo se relacionan con el contexto en el que está
FI

inmerso?
Niñez temprana: 0-6 años de vida: derechos: Corresponde a la sociedad enfocar los esfuerzos dirigidos
a garantizar un buen comienzo de la vida que provea de las necesidades básicas y asegure su
supervivencia en un ambiente con condiciones apropiadas de salud física, mental y seguridad


emocional. Responsables: Familia Estado


Niñez en edad escolar 6-12 años: derechos: Corresponde enfocar los esfuerzos en brindar la
oportunidad de educación básica de buena calidad, mantener la protección de la salud física, mental,
seguridad emocional y ampliar el enriquecimiento social. Responsables: Familia Estado Comunidad
Organizaciones sociales
Adolescencia 12-18 años. Derechos: Corresponde el fomento de oportunidades para desarrollar y
orientar capacidades productivas y reproductivas, impulsar los medios propicios y seguros para
contribuir y participar en la familia, escuela, comunidad y sociedad, tomando en cuenta sus opiniones y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


considerándolo un sujeto activo y creativo. Responsables: Protección y exigibilidad de derechos Familia
y colaboración intergeneracional Estado y comunidad 9 Participación adolescente
- Se reconoce a los adolescentes con capacidades y derechos para intervenir protagonicamente
en su presente, a contribuir en el mejoramiento de su calidad de vida y aportar
participativamente al desarrollo de su sociedad. Las caracteristicas del periodo adolescente
traen un panorama particular en el cual hay que insertar y reelaborar las estrategias de
fomento de la resiliencia que se implementaron durante la niñez. Los adolescentes necesitan
tener oportunidad de generar capacidades de respuesta y tambien requiere de las

OM
oportunidades para ponerlas a prueba con resultados aceptables.
Juventud 18 – 25 años. Derechos: Corresponde dar continuidad a la experiencia acumulada, ampliar la
toma de decisiones, encontrar oportunidades para expresarse, participar, transferir experiencias a las
nuevas generaciones, contar con capacitación y fortalezas para asumir satisfactoriamente su
autonomía , proyectos personales y sociales, contribuir al desarrollo colectivo. Responsables:

.C
Ciudadanía plena Colaboración intergeneracional Respuesta intersectorial del estado.
4. ¿Cómo influyen los factores sociales en el desarrollo de la adolescencia?
DD
El inicio prematuro de la actividad laboral se asocia a falta de garantias sociales, fracaso y disercion
escolar, aumento de accidentes laborales, trabajos temporales, ingresos discontinuos. La presion por la
subsitencia y un entorno de vida pleno de conflictos y carencias impiden el encuentro de
gratificaciones y exploraciones propias del crecimiento. Asi se presenta, por un lado la inestablidad
laboral, y por otro, el rescate de la diversion donde se identifican como adolescentes y jovenes.
LA

Con la globalizacion y modernizacion, los adolescentes deben efectuar la integracion de muy diversos
insumos y disyuntivas. La polarizacion socioeconomica incrementa inequidades. En este contexto, se
agudizan las diferencias en la incorpotacion de los nuevos instrumentos para el desarrollo de los
adolescentes.
FI

Con los cambios en la epoca actual, el dominio directo de la familia y el sistema escolar sobre el
entorno ha disminuido y su rapidez a conducido a interpretar la realidad con cofigos diferentes entre
las generaciones. Existe mayor facilidad en los grupos jovenes que en los adultos para adquirir
rapidamente conocimientos sobre tecnologias innovadoras. El consumo incide en fortalecer el status,


la imagen y la visibilidad como expresiones de éxito, dejando el logro en segundo plano; esto expresa
una valoracion de lo inmediato que sustituye la inquietud por el futuro.
Guía de estudio nro 9: “La Juventud. Independencia contra intimidad” capítulo 2. Schaie y Willis.
1. Cuales son los acontecimientos que hacen de indicadores para la transición a la edad adulta?
Que aspectos incluyen? Según los autores, cual es la que mas influirá en los planes del
individuo?

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La transición a la edad adulta esta marcada por una serie de acontecimientos: 1) el final de la escolarización; 2)
el trabajo y la independencia económica; 3) vivir independientemente de la familia; 4) el matrimonio; 5) la
paternidad.

Estos acontecimientos incluyen aspectos biológicos, psicológicos y sociales de la persona. La temporalización de


estos acontecimientos esta determinada en parte por la maduración biológica, pero también por las
expectativas sociales y los acontecimientos históricos.

De los 5 acontecimientos, el nivel educativo es el hecho que mas probablemente influirá en los planes del
individuo y el momento en que tengan lugar los otros acontecimientos. Los jóvenes con aspiraciones educativas

OM
mas altas suelen experimentar los otros acontecimientos a una edad mas tardia que los jóvenes que esperan
acabar su educación en la secundaria o antes.

2. Caracterizar el concepto de reloj social


El reloj social de los individuos les dice a estos si están a tiempo o llegan tarde respecto a la expectativas de su
cultura en cuanto a un evento en particular. La disrupción del orden y del momento normal de los

.C
acontecimientos de transición puede provocar una gran presión en los jóvenes y puede tmb crear problemas en
las sociedad.

3. Que papel cumple la familia con respecto a la educación del individuo?


DD
La familia desempeña un papel crucial en determinar las aspiraciones educativas del individuo. El nivel educativo
y las ocupaciones de los propios padres ciertamente tienen un impacto en las aspiraciones educativas de los
hijos, pero la investigación sugiere que también son predictivos otros factores mas específicos dentro de la
familia. Las expectativas de las madres acerca del nivel educativo que sus hijos alcanzarían era
significativamente predictiva tanto de las aspiraciones educativas de los hijos como del nivel real de educación
LA

alcanzado. Ademas, las creencias de ambos padres sobre los papeles de genero influyen en las expectativas
educativas y laborales de sus hijas. Los padres con creencias mas igualitarias sobre los roles de generon
esperaban que sus hijas tuvieran mas tiempo de escolarización y que dejaran el hogar antes del matrimonio.

4. Que es la identidad personal? Como se desarrolla en la juventud?


FI

La formación de la identidad personal es un aspecto critico para alcanzar cierto sentido de independencia, de
diferenciarse de los padres y los otros. La búsqueda de la propia identidad surge durante la adolesencia en
respuesta a los cambios físicos y emocionales que tienen lugar en combinación con las expectativas sociales
crecientes de una conducta adulta. El joven debe integrarse en su identidad temprana de niño características


tan importantes como una nueva apariencia física, nuevas capacidades, nuevos sentimientos y nuevos roles.

El joven que logra integrar todas estas características en un todo consciente haciéndose preguntas y explorando
alternativas para la edad adulta logra un nuevo nivel de identidad del yo. El individuo que se siente abrumado
por los cambios que le ocurren y por la variedad de posibilidades que tiene delante sufrirá una identidad difusa.

5. Según marcia. Cuales son las 4 categorias de estados de la identidad? Desarrollar


Marcia sugiere que la identidad se puede estudiar en función de cuatro categorías de estados de la identidad:
logro de la identidad, identidad hipotecada, moratoria o identidad difusa.

El que ha llegado a logro de la identidad ha explorado multiples alternativas respecto a la identidad y ha


desarrollado algunos compromisos firmes en cuanto a metas, valores y creencias.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La persona con identidad hipotecada nunca ha considerado seriamente alternativas aunque ha hecho algunos
compromosis respecto a su identidad. Representa un compromiso basdo en asumir los roles y calores de figuras
tempranas con quienes uno se identifico y a quienes consideraba figuras de autoridad. Mientras que el logro de
la identidad implica el compromiso basado en la exploración personal de alternativas.

Una persona en el estado de moratoria esta buscando activamente alternativas en un intento por llegar a
algunos compromisos. Esto implica un estado de exploración y de lucha interior: el individuo no ha alcanzado
todavía el nivel de compromiso característico del que ha logrado la identidad.

La persona en el estado de identidad difusa no ha adquirido ningún compromiso firme y no busca uno

OM
seriamente. La identidad difusa es un estado de indiferencia en el que falta el sentido de identidad y no se
busca.

6. Cuales son los dominios que Erikson menciono con respecto a la identidad?
Aunque la crisis de identidad esta a menudo asociada con la juventud, Erikson creía que la identidad continua
siendo una cuestión abierta a lo largo de la edad adulta. La discusión de la formulación de la identidad de

.C
Erikson se ha centrado a menudo en un concepto global de identidad, independientemente de un dominio
particular. Se considera que los jóvenes tienen una crisis de identidad sin especificar un dominio particular o se
categorizan en uno de los estados de identidad de Marcia sin indicar un dominio. Sin embargo, Erikson no
considero la identidad como algo estatico o unidimensional. Sino que hablo de al menos 5 dominios de
DD
identidad que incluían el sexual, religioso, político, ideologico y ocupacional. Hay cada vez mas evidencias de que
los jóvenes es posible que estén en fases diferentes de logro de la identidad según cada dominio.

Hay evidencia de que la escolarización puede influir en ciertos dominios tales como la identidad vocacional mas
que en dominios como la religión o las creencias políticas.
LA

Erikson planteo dos procesos básicos en la formación de la identidad: la exploración y el compromiso. La


conducta exploratoria en la niñez se ha asociado con pactores como el control interno, una relación calida y
cercana con los padres y características de la personalidad como curiosidad y guiarse por metas.

7. Caracterizar el constructo de “posibles yos”


FI

Los posibles yos incluyen tanto imágenes positivas como negativas del yo en el futuro. Los yos esperado incluyen
las imágenes negativas del yo o los yos temidos. Se consideran la encarnacion personal de las metas en la vida
de uno. El constructo de posibles yos se centra en el yo como algo que se desarola y cambia a lo largo de la vida
y que lo crea la propia persona, mas que algo que este totalmente modelado por el entorno. Al contrario que el


constructo eriksoniano, el concepto de posibles yos se ha centrado en la edad adulta mas que en la adolescencia
y otras fases anteriores de la vida.

Los posibles yos de un individuo se considera que motivan la conducta real del individuo. Los posibles yos
reflejan metas que son importantes en ese momento en la vida de una persona y tienen un impacto en la
conducta real.

Los posibles yos se crean basndose en el conocimiento que el adulto tiene de si mismo, sus experiencias pasadas
y presentes asi como las expectativas y los deseos para el futuro.

8. Como sucede la necesidad de relaciones intimas en la juventud? Estadio de intimidad frente al


de aislamiento. Elementos comunes a las relaciones intimas en todas las edad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Muchos jóvenes desean una relación intima y la oportunidad de compartir experiencias con otro.

Los jóvenes han alcanzado hace poco la independencia de sus padres y luchan por entender quienes son como
seres humanos únicos, la necesidad de intimidad pasa factura a estas necesidades de identidad e
independencia. Supone ceder parte de la independencia que tanto ha costado ganar y redefinir la identidad, al
menos en cierta medida, en función de los valores e intereses de dos personas en lugar de los de solo una.

Sin cierto grado de autodeterminación e independencia, la persona puede encontrar difícil identificar sus
propios y únicos intereses y metas y puede eventualmente definir su identidad solamente en función de una
relación intima. Sin intimidad, por otro lado, hay soledad y desesperación.

OM
El estadio de intimidad frente al aislamiento marca la transición a la edad adulta. Para alcanzar la intimidad, el
individuo debe establecer una relación estrecha y mutuamente satisfactoria con otra persona. En la perspectiva
de Erikson, la intimidad no tiene que ser física o sexual, existe en cualquier relación que implique compromiso
emocional entre 2 adultos, ya sean miembros de una familia, amigos o amantes. La intimidad supone la unión de
dos identidades pero permite a cada persona la libertad de seguir siendo un individuo. El aislamiento ocurre
cuando las defensas de un individuo son demasiado rigidas para permitir la unión con otra persona.

.C
Rogers en vez de poner el énfasis en la intimidad simplemente como un estadio del desarrollo, analizo los
elementos comunes a las relaciones intimas en todas las edades. Encontró que tales relaciones tenían cuatro
factores en común. Primero, encontró que había un compromiso mutuo de trabajar para que la relación crezca.
DD
Segundo, había comunicación a un nivel significativo. Tercero, las expectativas que no estaban basadas en los
deseos reales de los individuos de la relación se desvanecían. Las metas y necesidades de la relación se definían
en función de las necesidades y los deseos de los miembros de la pareja, por ejemplo, y no en función de las
expectativas sociales o de los padres. Cuarto, se desarrollaban las identidades de ambos individuos. Conforme
cada miembro de la pareja crece individualmente, la relación en si mejora. Cada miembro de la pareja anima y
LA

apoya el crecimiento del otro.

9. Desarrollar teoría triangular del amor


La forma de relación intima que mas preocupa a muchos jóvenes es lo que se ha llamado una relación amorosa.
Stemberg y colaboradores propusieron una teoría triangular del amor en la que hay 3 componentes (intimidad,
FI

pasión y decisión, compromiso).

La intimidad es el componente emocional del amor, incluye entregarse uno mismo, preocuparse por el bienestar
del otro, comunicarse de forma intima con el otro y valorar al otro.


La pasión es el componente motivacional y de activación cuya naturaleza exacta depende del tipo de relación.
En una relación sexual, incluye el deseo de romance, de atracción física y la relación sexual; en una relación
padre-hijo incluye la crianza, el apoyo, la dominación y la sumisión.

La decisión-compromiso es el componente cognitivo del amor e incluye dos partes: la decisión inicial de que uno
ama al otro y el compormiso a largo plazo de mantener ese amor.

La fuerza e importancia de los 3 componentes caria en las diferentes relaciones. Mientras que la intimidad se
considera clave de todas las relaciones de amor, la pasión es extremadamente alta en el comienzo de las
relaciones románticas. La decisión-compromiso, puede ir y venir con los amigos, tmb es importante en el amor
por los padres y los hijos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las parejas también pueden tener diferentes tipos de compromiso con el otro. El compromiso personal se
refiere a la medida en que uno se siente atraído por el otro y quiere estar en la relación. El compromiso moral se
basa en sentirse moralmente obligado a estar en la relación, como cuando la pareja piensa que el matrimonio
debe durar hasta que la muerte los separe. El compromiso estructural se basa en el sentido de las dificultades o
barreras que supone dejar la pareja sin considerar el nivel de compromiso personal o moral.

10. Como es la relación que tienen los jóvenes con la comunidad? Que tipo de relación se da?
Además de equilibrar identidad e intimidad en sus vidas personales, los jóvenes se enfrentan a la tarea de
determinar su relación con la comunidad. Su mundo ya no consiste simplemente en la familia y los amigos, en la

OM
escuela, la casa y la iglesia. La ciudad, la nación y el mundo entran en su esfera de intereses e influencias. La
implicación en la comunidad conlleva para muchos individuos una ideología social o política e implica pasar a ser
activo en organizaciones comunitarias.

Uno de los principales factores en el nivel de implicación en la comunidad es la “jerarquización” de la propia


carrera. Los jóvenes que se instalan en una ciudad y que se embarcan en una carrera que promete que puedan
escender a un nivel mas alto es mucho mas probable que se adhieran y participen en organizaciones

.C
comunitarias, que se impliquen en los asuntos locales y que sean generosos con las organizaciones caritativas
que aquellos individuos con carreras menos jerarquizadas.

Guía de estudio nro 10: “Vicisitudes de la elección vocacional en el tránsito adolescente entre padres
DD
e hijos” Elsa Montauti.
1. ¿A qué refiere la autora cuando habla de la “noción de progreso?
La nocion de progreso es, quizas, una de las mas representativas de la modernidad y la que mayores
LA

cuestionamientos tiene hoy. En terminos de la orientacion vocacional esto se reflejaba en la promesa


de una eleccion libre y autonoma por parte del consultante. Pero al tener en cuenta determinantes
inconscientes y conscientes que tensan el proceso de eleccion, es factible suponer que esta suerte de
“certeza libertaria” estara ausente.
FI

2. ¿Cuál es el trabajo que deben realizar los padres? ¿Qué cuestiones psicológicas se ponen en juego?
El niño que nace en el seno de una familia adviene haciendo “realidad” una parte de los proyectos de
sus progenitores y a su vez, debera luchar para contruir sus propios proyectos. Se inaugura un camino
en cuyo transito es esperable que se pase de la idealizacion, de la completud del hijo que se tiene en la


cabeza al hijo que ha nacido, a otro con deseo propio.


Los padres tienen que hacer un trabajo paralelo al del hijo, que se ejecutara pieza por pieza al modo
del duelo, cuando el examen de realidad ha demostrado que el objeto amado ya no existe mas, y del
emana ahora la exhortacion de quitar toda la libido de sus enlaces con ese objeto. Momento en el que
se reeditan sus propias orientaciones vocacionales, las renuncias y perdidas que las mismas
involucraron junto con la herida narcisista que implica que el hijo no quede en el lugar del anhelado
sino que pueda ser anhelante de su propio deseo.
Asi como el joven tiene que dejar caer estas figuras parentales idealizadas, con las que forma una
completud, tambien los padres tiene que permitir la confrontacion resultante de la manifestacion de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sentimientos hostiles propios de la frustracion consecuente de una relacion imperfecta, en la que algo
se da pero algo falta.
Tanto la excesiva disponibilidad como la ausencia de figuras parentales en este devenir, no permiten
que el joven pueda manifestar sentimientos hostiles o afectuosos hacia sus progenitores.
3. ¿Cómo define Kancyper a la crisis adolescente?
La crisis de la adolescencia incluye al hijo y a sus padres en un mismo tiempo y un mismo movimiento
de la turbulencia. Todos son atravesados por la resignificacion de la incertidumbre ocasionada por

OM
multiples angustias. La genesis de estas angustias esta siempre ligada al hecho de la amenaza de
separacion. Toda angustia remite a la angustia de muerte, que pasa a ser entonces el hito fundamental
en la genesis de la angustia.
Entre los trabajos que debe hacer el adolescente esta abandonar la imagen idealizada de sus padres
para poder encontrar en otras figuras de su entorno, ideales diferentes. Debe transitar por la renuncia

.C
a los lazos incestuosos por los padres, poder resignificar estos vinculos en otros que permitan el pasaje
a los ideales culturales.
Tambien debe renunciar a la imagen corporal fraguada en la infancia y aceptar su cuerpo como es, lo
DD
que puede manifestarse como una situacion penosa. Es factible que emerja la percepcion de que es
inhabil o incapaz. Esto va en detrimiento de su autoestima y de la vision de si mismo, pudiendo
manifestarse en su discurso a traves de la fantasia de no tener habilidades o aptitudes para abordar un
trabajo o estudio particular.
LA

4. ¿A qué refiere la autora cuando dice que la elaboración de los duelos propios de esta etapa propicia
la entrada a la cultura?
Se refiere a que renunciar a los padres como objetos eroticos y lograr, mas alla de la ambivalencia que
esto provoca, la investidura de objetos exogamicos y su tramitacion psiquica. Esta requiere cierta
FI

integridad del yo.


5. ¿Cuál sería la pregunta apropiada en esta etapa al momento de la elección vocacional?
La pregunta apropiada no deberia centrarse en l dificultad de elegir sino en como le resulta posible


ocuparse de una eleccion vocacional ocupacional en un momento crucial, de crisis vital en la que esta
inmerso el joven.
A esto debe añadirse la conflictiva de los padres, que no solo se hallan antravesando usualmente la
mediania de la vida, sino que tienen que reformular sus propios proyectos y resignaciones, cuestiones
que inciden en la perdida de referentes identificatorios con consecuencias de orden psiquico,
psicosomatico o vinculares. Es por ello que se entiende como oportuna la inclusion de los padres en la
dinamica propia del proceso orientativo que se pone en juego entre el orientador y el orientado.
6. ¿Cuáles son los niveles de determinantes que confluyen al momento de la elección vocacional?

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La eleccion vocacional tiene que ver con la historia propia, con los determinantes presentes en la
construccion subjetiva y la epoca sociocultural en la cual esta situacion se manifiesta. Hay dos niveles
de determinantes que confluyen, por un lado, los propios de cada subjetividad, en lo que influye lo
social vehiculizado en los deseos de los padres, la influencia de los otros y el pasaje del deseo de los
otros al propio. El adolescente debe responder en tiempo y espacio a los ideales y expectativas de la
cultura, lo que la estructura social reclama.
Guía de estudio 11: “Psicología del desarrollo. Enfoques y perspectivas del Curso Vital” Cap. 8: “El
Ciclo de la Adultez” Urbano y Yuni.

OM
1. ¿En qué consiste el trabajo psicosocial de la adultez?
La adultez surge de la juventud y su trabajo psicosocial consiste en abandonar paulatinamente la
moratoria psicosocial y en asumir el compromiso de participar en la vida social, ejecutando una tarea
que le otorgue una posicion dentro de la estrucutra de una comunidad.

.C
2. ¿Qué posibilita ocupar una posición social?
Ocupar una posicion social posibilita que el adulto se responsabilice de sus propias necesidades y
deseos, en un trabajo que concilie las demandas sociales con los ideales personales respecto de lo que
DD
es ser un adulto. El sujeto adulto realiza un esfuerzo por lograr las adhesiones comprometidas respecto
de vinculos afectivos, de trabajo y de asuncion y concrecion de la orientacion sexual decidida. Este
“compromiso” supone una evaluacion mas realista que esta al servicio de optimizar aquello con lo que
se cuenta mas que de buscar idealmente una adhesion irrealizable.
LA

3. ¿Por qué en esta etapa vital se pone en juego la identidad conseguida y la flexibilidad de sus
autoconceptos?
En el ciclo vital de la adultez el sujeto pone en juego la integridad conseguida en el trabajo de
elaborar/definir su propia identidad; y la flexibilidad de sus autoconceptos y expectativas para ir al
FI

encuentro afectivo de otro que lo complemente en aquello que le falta, en un vinculo de intimidad que
requiere el descentrarse de las propias necesidades y deseos para idear un proyecto compartido.
4. ¿Qué es el proyecto compartido? Caracterizar.


Un proyecto compartido exige establecer una relacion de intimidad en donde se conjuegue la


conviccion de establecer una alianza de estilos de vida diferentes que tiendan solidariamente a generar
un espacio comun gobernado por pautas de reciprocidad. Es el estadio en que personas de
antecedentes muy diferentes deben fusionar sus modos habituales de vida para formar un nuevo
ambiente para si mismos y para sus descendientes: un ambiente que refleje el cambio de las
costumbres y las variaciones en las pautas dominantes de identidad que va produciendo el cambio
historico.
El proyecto compartido se sustenta en la conviccion amorosa de que para ir al encuentro con otro se
debe sacrificar algo de si. El adulto, ya maduro psicosexualmente, busca satisfacer una necesidad

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


psicobiologica de “procrear” junto con la persona con la que ha establecido una adhesion de mutua
solidaridad afectiva.
5. ¿De qué trata el trabajo psíquico de afianzar la propia identidad?
El sujeto adulto ha realizado un trabajo psicosocial tendiente a afianzar su identidad personal y a
desplegar su potencialidad intelectual y creativa en la expresion de una accion manifiesta en la
asuncion de diversos roles. Este trabajo psiquico de afianzar la propia identidad es el emergente de la
puesta en juego de la confianza basica y de la claridad de las definiciones de sus autoconceptos. El

OM
adulto ya sabe cuidarse a si mismo y necesita vehiculizar esta accion de cuidado hacia otro sujeto.
6. ¿Por qué surge la posibilidad de cuidar y de preocuparse por otros?
La posibilidad de cuidar y de preocuparse por otro/s surge como resultado del logro de “ser capac de
cuidar-se a su mismo y ocuparse de aquello a lo cual se adhiere afectivamente”. Los sujetos adultos se
encuentran dispuestos a ofrecerse como “modelos ejemplares” capaces de preocuparse de la

.C
generacion anterior (los padres) y de ocuparse de la generacion proxima (los hijos), en un intercambio
en donde se transmitan los valores ideales aprehendidos en el trabajo comunitario de hacerse cargo de
si mismo.
DD
7. ¿Por qué en esta etapa del curso vital se exige la comprensión de la etapa anterior y la posterior?
Se exige por la comprension paciente respecto de la “moratoria psicosocial” de los jovenes y la
disposicion para orientar la exploracion que este grupo realiza en pos de sus autodefiniciones. En
cuanto a la relacion con la generacion que le ha cedido su lugar social: los mayores, se le exige la
LA

tolerancia y el recato en los juicios respecto de los modos en que esta generacion ha ejercido la
funcion de cuidado. De lo contrario, el adulto se transforma en un juez autoritario y critico que señala
los yerros ajenos y que no propicia pautas de cuidado tendientes a la convivencia y comunicación
intergeneracional.
FI

8. ¿A qué refiere que en la adultez se debe aprender a cuidar aquello que se genera?
El aprendizaje del ciclo vital de la adultez, esta dado en el aprender a cujidar aquello que se genera. El
cuidado supone ocuparse de aquello que ha sido objeto de preocupacion. Se incluye dentro del
cuidado aquello que es valorado como afin de las metas e ideales considerados productivos.


Desde la estrucura social, la etica, el derecho y los sistemas de creencias religiosas se promueve una
consciencia de cuidado mas universal que incluye solidariamente a todos los sujetos de una
comunidad, mas alla de que sean afines a los ideales particulares de cualquier grupo. Con el fin de
cultivar la tarea de preservar la supervivencia de la humanidad y de garantizar el “recambio
generacional” en la estructura comunitaria. Cuando estos mecanismos son insuficientes para generar
conciencia de cuidado reciproco, surgen acciones comunitarias que tienden a rechazar los grupos
considerados “peligrosos” para la continuidad de los ideales de la convivencia, condenandolos a
acciones colectivas que tiendan a su exterminio.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En definitiva, la adquisicion psicosocial en la adultez se resume en “tener cuidado, cuidar de,
preocuparse por” si mismo, por los productos, ideas y seres que genera; y por el sostenimiento de los
intercambios comunicativos entre las generaciones.
Guía de estudio : “La dimensión de género y sus implicaciones en la relación entre juventud, trabajo
y formación” Sara Silveira.
1. Describir variables que dan cuenta de la diferencia entre las diferentes juventudes
A lo largo del tiempo se ha ido acumulando conocimiento suficiente e indiscutible acerca de la

OM
heterogeneidad de situaciones y grupos que la componen y de las diferentes “modalidades de ser
joven” que se registran según el contexto sociocultural y economico de pertenencia. Asi, variables
como clase social, raza, condicion urbana o rural, niveles educativos propios y del hogar, capital social,
etcetera, se han ido articulando y potenciando en el esfuerzo por definir y valorar los factores
explicativos de estas desigualdades.

.C
De igual manera que ya no es posible pensar en una unica juventud, no deberia continuar
concibiendosela como una categoria neutra o asexuada.
2. Concepto de género. Limitaciones entre lo femenino y masculino en la juventud
DD
El concepto de genero se refiere a la asignacion social diferenciada de responsabilidades y roles a
hombres y mujeres que condiciona el desarrollo de sus identidades como personas, de sus
cosmovisiones y de sus proyectos de vida. Esta asignacion esta basada en las pautas culturales, habitos
y condicionamientos sociales vigentes (estereotipos sociales) que definen y valoran roles y tareas de
LA

acuerdo al sexo, reservando prioritariamente para el hombre la esfera publica de la produccion y para
la mujer la esfera privada de la reproduccion y el cuidado de los otros. Son transmitidos desde el hogar,
confirmados en la escuela y expandidos a traves de los medios de comunicación masivos.
Las funciones derivadas del genero, a diferencia de las originadas en el sexo son comportamientos
FI

aprendidos en una sociedad dada o en un grupo social, y son el resultado de un proceso de


construccion social que diferencia los sexos al mismo tiempo que los articula dentro de relaciones de
poder sobre los recursos.
Hasta que las sucesivas crisis economicas y sociales impusieron la necesidad del aporte economico


femenino, no se esperaba que las jovenes accedieran al empleo, o por lo menos, que permaneciesen
en el una vez que se convertian en madres o esposas.
Ambos proyectos han sido visto con la misma “naturalidad”, al punto que el paso a la vida adulta ha
sido para los varones el trabajo productivo y para las mujeres el casamiento y la maternidad, o sea el
trabajo reproductivo, solo que en el primer tipo de proyecto ha llevado a la independencia economica
y al pleno reconocimiento ciudadano y el segundo, a la dependencia y a una ciudadania delegada.
3. ¿Desde cuándo se visualiza la situación de mujeres jóvenes? Consecuencias.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En las dos ultimas decadas y a partir de la irrupcion femenina en el mercado de trabajo y con el
incremento constante del desempleo, se ha comenzado a indagar la situacion especifica de las mujeres
jovenes y a visualizar la necesidad de inscribirla en la problemática de genero. Por primera vez en la
plataforma de Accion de Beijing, en la IV Conferencia Mundial de la Mujer, se demostro un interes
particular por las niñas y jovenes, reconociendo que presentan necesidades y condiciones diferentes
por edad de las mujeres adultas y por genero de los niños. Se dedico un capitulo especial para sugerir
objetivos estrategicos que guien el accionar de los gobiernos, las agencias de cooperacion y las
organizaciones de la sociedad civil. Entre los objetivos estrategicos estan la eliminacion de toda forma

OM
de discriminacion en la educacion, la formacion, la salud y la nutricion, y desde ya, la eliminacion de la
explotacion economica y la proteccion a la niñas y jovenes que trabajan.
4. ¿Cómo se visualiza la situación en la alfabetización?
En las ultimas decadas se ha asistido a avances considerables en materia de alfabetizadion en muchas
partes del mundo, especialmente entre las mujeres. Pese a ello, se siguen registrando tasas muy altas

.C
de analfabetismo, y a nivel mundial, la brecha de la alfabetizacion coincide con grandes desigualdades
en el acceso de niños y niñas a la enseñanza primaria.
Esta expresion basica de la discriminacion en el continente americano tiene una expresion propia
DD
porque la tasa de alfabetizacion infantil y juvenil femenina es promedialmente mas alta que la
masculina. Como contrapartida, el signo distintivo de la region es la extrema heterogeneidad y
segmentacion al interior del colectivo femenino.
Mientras las mujeres latinoamericanas jovenes son globalmente mayoria en el nivel secundario y en el
LA

sur tambien lo son en el terciario, las indigenas del continente continuan excluidas sitematicamente de
la educacion, y las niñas y jovenes campesinas siguen afectadas por la escasa valoracion de sus padres
respecto a su educacion, lo cual explica la alta desercion escolar femenina en el medio rural.
5. Según la autora, ¿a qué se debe esta realidad?
FI

Esta realidad es el resultado de la crisis de las grandes instituciones “igualadoras”(la educacion y el


acceso al empleo), asi como el deterioro en la atencion de las demandas de salud y participacion, cuyos
efectos se estan haciendo sentir contundentemente en la generacion de mujeres jovenes. La
pertenencia social y el capital cultural de origen estan convirtiendose en los factores fundamentales de


diferenciacion de las oportunidades de “unas” y “otras” para su insercion social y desarrollo personal.
6. Relación entre deserción escolar y pobreza planteada en el texto. Diferencias respecto al género
La heterogeneidad en materia educativa es producto de la segmentacion que ha afectado a la
educacion latinoamericana y se potencia con la perdida de calidad. El notorio esfuerzo por ampliar la
cobertura que caracteriza las ultimas decadas y que tuvo como objetivo reducir la pobreza, no solo se
tradujo en mejora de la equidad sino que incremento las desigualdades. La vinculacion estrecha que
existe entre la educacion y el trabajo es hoy irrefutable y ya no hay dudas acerca del papel que el
conocimiento desempeña en el desarrollo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Quienes no tengan manejo fluido de la lecto-escritura y de conocimientos cientificos y matematicos
basicos no pueden ser considerados “alfabetos” y estaran condenados a ser “inempleables”. La
adquisicion de estas competencias basicas es responsabilidad del sistema educativo; de ahí la
importancia de la equidad y la calidad de la educacion formal.
La mirada por sexo muestra que las jovenes con calificacion nula (analfabetos, sin instrucción formal o
con menos de 3 años de educacion primaria) superan a los varones en algunos paises.
La desercion del sistema educativo en la infancia y en la juventud impone el circulo vicioso de

OM
reproduccion de la pobreza, y compromete de manera definitiva una insercion laboral digna, pero
tambien el desarrollo personal y ciudadano.
La discriminacion por genero tambien desempeña su papel en la dificultad de los niños/as para acceder
a la educacion. A mayor nivel educacional de los adultos corresponde una vision mas equitativa de los
roles de hombres y mujeres, una mayor valoracion de la educacio y un menor desaprovechamiento de

.C
capacidades de las mujeres. En muchos paises cuando surgen dificultades en la familia, las niñas son las
primeras que deben dejar la escuela para ayudar a sus madres con las tareas domesticas.
Suele considerarse, en especial en medios rurales e indigenas, que no es importante ni deseable
DD
invertir en la educacion y formacion profesional de las niñas, asumiendo que tarde o temprano van a
casarse y tener hijos.
7. Impacto del embarazo precoz en el acceso a la educación en las niñas. Consecuencias
El embarazo precoz es otro factor que obstaculiza e incluso impide el acceso de las niñas a la
LA

educacion. Al finalizar el siglo XX, de los 13 millones de partos registrados en America Latina
anualmente, 2 millones corresponden a adolescentes entre los 15 y los 19 años, y el 93% de estas
madres adolescentes no ha terminado la educacion secundaria.
Quienes fueron madres antes de los 20 años alcanzan promedialmente dos años menos de educacion
FI

que quienes no lo son, limitando fuertemente sus oportunidades de bienestar y las de sus hijos. En los
estratos altos, el embarazo primero, y luego, las demandas de atencion del niño marginan a a la joven
del sistema educativo, y en los bajos, la maternidad temprana es el resultado de la baja educacion
materna: en ambas situaciones, la consecuencia es la perdida de la adolescencia y el compromiso del


proyecto autonomo de vida, al verse limitada la salida laboral.


Esta fuerte relacion entre maternidad temprana, educacion y pobreza revela uno de los mecanismos
mas potentes de reproduccion biologica y social de esta ultima e impacta en la mortalidad materna e
infantil, en la desnutricion, en la repeticion escolar, etc.
El trabajo infantil mantiene una estrecha relacion con la marginalidad social en la medida que factores
como el deterioro progresivo de las condiciones socioeconomicas, los altos niveles de desempleo o
empleo precario entre adultos y la pobreza generalizada obligan a los niños/as a entrar a la fuerza de
trabajo en proporciones cada vez mas altas.
8. ¿Por qué en el mercado de trabajo se produce un despliegue de heterogeneidad y vulnerabilidad?

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El otro gran escenario de despliegue de la heterogeneidad y vulnerabilidad es el mercado de trabajo. El
sello de identidad de las generaciones femeninas jovenes de la region, junto a la permanencia por mas
años en el sistema educativo, es la visualizacion del trabajo como el camino para la autonomia
personal y economica. Siguen la huella de sus madres y la profundizan: presentan crecientes tasas de
actividad que aumentan con el nivel educativo y la edad; su trayectoria no se interrumpe por
casamiento o maternidad pero su desempleo es el mas alto y el esfuerzo educativo y su numero mayor
de años de estudio no las protege.
A pesar de lo avances en materia educativa, el mercado de trabajo latinoamericano sigue sindo incapaz

OM
de generar empleos suficientes para ellas, y menos aun, de calidad, y como es bien sabido, el desajuste
entre oferta y demanda laboral aumenta sin pausas en los años noventa. El desempleo juvenil es mas
del doble del adulto en todos los paises y el femenino es mayor que el de sus pares o se equilibra por
trabajo domestico, mayor precarizacion y peor calidad.
Con respecto a las explicaciones: primero, que las condiciones economicas y, especialmente, las

.C
aspiraciones de realizacion profesional a traves del trabajo hacen que las mujeres de nivel educativo
superior sean mas selectivas y no acepten alternativas laborales para las que estan sobrecalificadas.
Segundo, que las formaciones academicas tradicionales no suelen ser funcionales para los nuevos
DD
requerimientos, mientras que competencias adquiridas en areas de formacion mas innovadores o en la
experiencia laboral en sectores claves resultan mas valoradas.
9. Relaciones entre formación profesional de las jóvenes e inserción en el trabajo
Es particularmente agudo el desempleo en la educacion media en comparacion con los activos con
LA

niveles incompletos de primaria y con los mas educados y otra vez es la presencia femenina que lo
explica. La participacion intensa de mujeres en este nivel es una de las explicaciones mas contundentes
para las dificultades femeninas de insercion, dado que sus esfuerzos por incrementar su capital
educativo se frustran por la exposicion a una formacion que no tiene preocupacion por la
empleabilidad y que poco o nada las instrumenta para enfrentar las innovaciones teconologicas y
FI

organizacionales en marcha.
Pese a los avances lentos, pero significativos, que se registran en materia de diversificacion formativa,
la estructura ocupacional de las mujeres jovenes mantiene el perfil de segregacion por ramas,


categorias y tipo de ocupacion de las adultas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte