Está en la página 1de 4

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACION CULTURA Y DEPORTE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACION

DEPARTAMENTO DE PREESCOLAR

ASIGNATURA: TALLER CIENCIAS NATURALES

UNIDAD II. CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y EDUCACION

ELABORADO POR:

DANIELA CARNEVALI

18.798.678

JUNIO,2022
UNIVERSO DE EXPLICACIÓN

UNIVERSO DE LA COMUNIDAD CIENTÍFICA

DINÁMICA DE LOS PARADIGMAS

Se puede decir que Thomas Kuhn habla de la ciencia normal como un logro y que
se trabaja a través de la resolución de acertijos concretos, pero hay una base o
una explicación que nos ayuda a la respuesta del mismo y que no se busca
generar ideas por sí solo, he aquí cuando el habla de los paradigmas y que se
sustituya por otro implica que la ciencia acepte sus planteamientos para indagar
más y generar nuevas respuestas o ver diferentes temas.

Por ello es que todo conocimiento generado es sometido a la revisión, para saber
si lo que se está trabajando se acepta o se rechaza, llevándolo al campo educativo
cuando se hace una planificación pasa por revisión, evaluación, de manera que
los temas a trabajar le den al niño un aprendizaje significativo, es importante
mencionar esto porque cuando se habla de ciencia normal consiste en la
investigación basada en la resolución de preguntas acerca de la naturaleza , aquí
me atrevería a mencionar lo que llamamos conocimiento base y pasamos a un
conocimiento nuevo es cuando se genera un aprendizaje significativo esto es
acumulativo y pretende la extensión continua del alcance y la precisión de los
objetivos a alcanzar, aquí cito a Kuhn (1970) distingue dos formas principales del
uso de la palabra "paradigma". Por un lado, el paradigma debe ser concebido
como un logro, es decir, como una forma nueva y aceptada de resolver un
problema en la ciencia, que más tarde es utilizada como modelo para la
investigación y la formación de una teoría. Por otra parte, el paradigma debe ser
concebido como una serie de valores compartidos, esto es, un conjunto de
métodos, reglas y generalizaciones utilizadas conjuntamente por aquellos
entrenados para realizar el trabajo científico de investigación, que se modela a
través del paradigma como logro.

Lo que quiero decir con esto es que a mi parecer cuando un niño logra un objetivo
por sí mismo, partiendo de lo que ya sabe, ganando experiencia él lo ve como un
logro y así buscara más respuesta, hipótesis y lo conducirá a buscar otros
conocimientos y nuevos logros y a esto Thomas Kuhn lo llama revolución.

Puedo concluir podemos que un paradigma transporta a otro si es capaz de


explicar temas previamente conocidos. De manera que aun cuando se producen
revoluciones, en la generación del conocimiento científico nunca se comienza de
cero, sino que siempre se parte de los trabajos previos.

CONOCIMIENTO PÚBLICO

Si no compartes el conocimiento, no sirve para nada, Michio Kaku, físico

Es una frase muy poderosa que si lo llevamos al ámbito educativo como dice
Michio Kaku lo que enseñamos a los alumnos debe ser significativo, útil,
duradero, y si, se relaciona con lo anterior porque el alumno cuando llega a un
aula viene con un conocimiento previo o base que por lo general viene de la casa,
es aquí cuando el docente entra en acción y busca producir temas que puedan
repercutir en los niños y permite formar, cuestionar, hipotetizar todos aquellos
conocimientos que nos han dado , se imparten y el niño lo va relacionando con la
realidad y esto forma parte del paradigma del que habla Thomas Kuhn, de los
cambios y logros que se puedan dar.
 Artículo “Thomas Kuhn: la estructura de las revoluciones científicas”
 “Miradas sobre el Entorno: ¿Qué es el conocimiento?”, enlace
https://www.youtube.com/watch?v=3aInuVstM9A
 “Si no compartes el conocimiento, no sirve para nada. Michio Kaku, físico”,
enlace https://www.youtube.com/watch?v=6rDxlolYUQw.

También podría gustarte