Está en la página 1de 6

Síntesis acerca de la Psicología Evolutiva

Como se nos fue introducido, la psicología evolutiva no es una ciencia que


consideremos saliese de la nada o que requiere una pequeña indagación
histórica para comprenderla en sus orígenes, si no que lleva un desarrollo
desde la antigüedad hasta el presente. Durante ese desarrollo y lo ahora
leído, podemos determinar que la Psicología evolutiva es una sub-disciplina y
especialidad de la Psicología, perteneciendo así al campo de las ciencias
humanas, particularmente, al de la subjetividad.

Si bien su estatuto de ciencia es bastante cuestionado, problematizado por


distintas corrientes, entre ellas el infame positivismo que impone yugos a las
ciencias sociales, no es su condición como tal una concepción ingenua. Se
nos presenta un altísimo nivel de implicación, concibiendo a la Psicología
Evolutiva como una disciplina que entiende del ser humano su quehacer, sus
relaciones dialécticas con la sociedad y no como un cuerpo teórico cerrado,
inmutable.

La materia estudia de diversas maneras los procesos de producción de


subjetividad, lo que sería la concepción de desarrollo y evolución humana, en
especial ante las crisis. Por esto requiere una perspectiva, desde la
psicología, diacrónica y dinámica, de esta forma podrá centrarse en su campo
de estudio, las transformaciones permanentes que acontecen en el ser
desarrollándose. Un compañero imagino esto como si la mente fuese un flujo
de agua por un canal, fluye por el tiempo, durante el trayecto objetos
interferirán en el canal lo que alteraría el flujo de la mente, estos objetos
serían experiencias y dependiendo de la magnitud de las mismas, la mente
recibiría cambios más o menos perceptibles. Quitando esta concepción, las
transformaciones deben entenderse para el por qué, para qué y cuándo de
las conductas.

La psicología evolutiva carece de una global, integradora y comprensiva


teoría del desarrollo psicológico, si no, para no imponer limitaciones a los
psicólogos, se han permitidos distintos enfoques, como el crítico alternativo,
la perspectiva deconstructiva y epistemología de la complejidad.

Como vemos, esto no son problemas como tal, son más como medios que
permiten a los psicólogos una mayor flexibilidad en algo tan impredecible y
complejo como lo es la subjetividad humana, no obstante, lo que se ha
problematizado bastante es la carencia de un objeto de estudio visible, al que
no se puede acceder directamente si no por los comportamientos y conductas
que expresa. De esta forma la disciplina, haciendo gala de su carácter
empírico y de sus conclusiones que suelen ser confiables, permite
diagnosticar y pronosticar las particularidades de la mente del individuo,
interactuando con otros campos del quehacer humano. Para los pronósticos y
diagnósticos, la Psicología evolutiva utiliza “leyes” (porque en las ciencias
humanas las leyes no son concebidas como normas absolutas y obligatorias),
compuestos por reacciones a los determinantes estudiados en la materia:
etnia, estatus socio-económico, contexto, código cultural, edad, sexo,
estereotipo de género, estructura cognitiva intelectual y dinámica
metapsicológica.
Movilizándonos a la metodología de la Psicología Evolutiva, esta cuenta con
una observación amplia, dentro del enfoque crítico-alternativo. A su vez se ve
acompañada de otras ciencias que pueden aportar datos y metodologías
desde su perspectiva a su estudio:

· Antropología filosófica, con una perspectiva especulativa.

· Psicología genética, con un enfoque en la adquisición de conductas.

· Psicopatología, que como su nombre indica, se centra en los


padecimientos mentales.

· Antropología cultural, que al tratar sobre la cultura se verá influida por


la etnología.

· Psicología de las edades, la que es como la Psicología evolutiva pero


con una metodología más fría y sincrónica.

· Psicología diferencial, centrada en las diferencias entre los sujetos.

· Psicoanálisis, que sirve como insumo para la Psicología evolutiva.

· Psicología general. esta se centra en la configuración y característica


de la psique adulta

· Psicodiagnóstico , esta tiene similitudes con la psicopatología

· Psicología infantil, esta remite a la Historia de la PE donde por


momentos se le confunde

A su vez, esta disciplina muestra dos perspectivas, la monódica desde dentro


del sujeto como individuo en su intimidad y la diádica desde lo individual en
relación con lo social, entre estas dos dimensiones separadas que interactúan
entre sí. Tales perspectivas serán utilizadas dependiendo del trabajo que se
esté realizando, además del paradigma obviamente. Esto último lleva a que
se apliquen distintas lógicas que pueden ser dialémicas o ideológicas.
Enfoque Critico Alternativo

La psicología critica alternativa es la que da el enfoque a la óptica que


tenemos en esta área académica centrada en la P E.

Este es un posicionamiento, un angulo desde donde mirar, es una


actitud ética de la praxis y una ética de la transmisión, que enseña a
como llevar adelante ejercicios profesionales y académicos de la
psicología

Cuatro líneas de hegemónicas oficiales que monopolizaban la óptica


del ser humano, Psicología Clásica, Psicoanálisis, Conductismo,
Gestalt.

Psicología clásica: estudia como foco central las funciones de la


personalidad adulta, memoria, atención, percepción entre otras.
Psicoanálisis: es la lectura del hombre descentrado de la voluntad y la
conciencia.
Conductismo: es la idea de la direccionalidad estímulo-respuesta.
Gestalt: es una escuela de Europa la cual tenía teorías de mucho
aporte, como por ejemplo la de las estructuras estructurantes, les
interesaba el procesamiento de la información perceptiva entre

Tenemos que mencionar dos tipos de actitudes, que si se ponen a


observar una con la otra son
totalmente diferentes. La Critica académica y La Crítica silvestre o
salvaje. La crítica silvestre o
salvaje trata de una serie de opiniones, con alto nivel de subjetividad y
prejuicios, donde casi no existe tanto el pensamiento crítico, analítico, y
problematizador. en cambio la crítica académica va más allá de la
subjetividad, con un criterio de conocimiento científico, con estudio de
teorías para la comprensión de temas, al igual que es indispensable un
acercamiento al tema desde un profundo análisis.
El crítico silvestre suele ser mucho menos humilde que el crítico
académico, porque, el crítico sabe que no sabe, mientras, el no
académico, se cree inteligente con pequeños detalles y con ello cree
que tiene la verdad absoluta.
La crítica está basada en la ética, es muy exigente debido a que implica
de mucho trabajo y mucho esfuerzo.
Para poder tener una buena autocrítica, hay que flexibilizar muchos
aspectos internos, que son nuestros afectos emocionales y
sentimentales , también debemos de tener una amplia estructura
cognitiva, debemos de sensibilizar nuestro punto de aprehensión del
mundo por lo contrario vemos y oímos lo que queremos ver.
La autocrítica implica también el conocimiento y la aparición de los
llamados “pattems ideológicos”, que no nos deja ver la realidad,
tenemos que ser flexibles para destacarnos esto se logra a través de
una praxis concreta en con y hacia la realidad para transformarla y
transformarnos.
La crítica requiere de posicionarse en un sentido problematizador más
allá de lo evidente, y depende en nuestra capacidad para dejarnos
movilizar, se debe de formular una actitud interrogante que va a
interpretar y hacer preguntas de la realidad, lo cual se generan
interrogantes que irán evolucionando, el cual volveremos a formular
preguntas. Se toma una actitud imprescindible el poder
abrir nuestros aspectos emocionales, una nueva manera de ver el
mundo y los modelos-matices que contribuyen y se van construyendo
desde que comenzamos el proceso de subjetividad.
Muchas veces somos refractarios y rebotamos aspectos de la realidad
porque estamos acomodadamente instalados y cambiar moviliza
sensaciones persecutoria, con funcionables y de pérdida. Tenemos
que dejar que circule la experiencia del encuentro intelectual y ser
honestos con el mundo aunque esto impacte con aspectos de nuestra
propia identidad. Una metáfora que podemos utilizar para la postura
autocrítica, es que hay que desarmar un barco mientras va navegando,
de ahí la pérdida de seguridad y estabilidad que puede estar asociada
a la verdadera autocrítica.
La propuesta del enfoque crítico es desplazar, mover el eje de
contradicción que hay entre teorías, esta es el discurso de la psicología
hegemónica, lo que habría era una contradicción colocando teoría vs
teoría, la teoría es un intento de la realidad, las teorías son modelos
artificiales, son esencialmente símiles verosímiles es decir, cuando más
verosímil sea más símil
más valioso será para interpretar los fenómenos pero nunca va a lograr
una aparición definitiva.
Lo que hay que entender es que la realidad no es un priori ni un
acabado producto final, que espera que vayamos a su encuentro para
ser descubierto y aprendido en su real dimensión. La
“realidad” no está esperando ahí afuera, es un resultado de un
complejo proceso dinámico “la
realidad es un diario compartido” A.moffatt
No concebimos la realidad como una esencia última de las cosas
separadas de quien la vivencia, más bien problematizamos al modo de
complejidad inconmensurable en su verdadera dimensión, se trata de
un proceso de co-construcción entre sujeto-mundo. La realidad es un
punto de fuga, como el horizonte a medida que nos acercamos se va
alejando, lo que hacen las teorías científicas es una suerte de
construcción entre el acercamiento real, fáctico y la construcción de esa
captación y su comprensión

También podría gustarte