Está en la página 1de 31

Psicología Social

Definición y  La psicología social es una rama de la psicología que estudia la


conducta y el funcionamiento mental de un individuo como
enfoque de la consecuencia de su entorno social. La psicología social estudia
la manera en cómo piensa, siente y actúa el ser humano
psicología influido por la presencia o ausencia de otras personas en su

social medio ambiente.


 Psicología social.-  es la disciplina que se encarga de
estudiar de manera científica la influencia que tiene la
presencia de otras personas (ya sea real o imaginada)

Concepto sobre los pensamientos, comportamientos y emociones


de un individuo. Es uno de los campos más importantes
de la psicología aplicada.
 La psicología social concibe la comunicación como un término
¿Cuál es el incluyente, que abarca todo contacto o interacción entre

enfoque de la sujetos; toda conducta humana, según este enfoque, se basa en


la comunicación, por lo que es imposible la socialización del
psicología hombre sin comunicación.

social?  Es imposible no comunicarnos.


Escuelas psicológicas que se nutren de la psicología social
¿Cuáles son los
principales  Psicoanálisis. El psicoanálisis, cuyo máximo representante es
enfoques de la Sigmund Freud, es una de las escuelas más tradicionales

psicología social?  Conductismo


 Psicología postmoderna
 Psicología de los grupos
Como
interpretarla?
 El psicoanálisis o sicoanálisis es una práctica terapéutica
Que es el fundada por el neurólogo austriaco Sigmund Freud a finales
del siglo XIX cuando buscaba el tratamiento clínico a los
Psícoanalisis pacientes neuróticos o histéricos.
 El conductismo es una corriente de la
psicología que estudia la conducta o
comportamiento observable de personas y
El conductismo animales a través de procedimientos objetivos
y experimentales. También se conoce como
conductivismo.
 El conductismo estudia las conductas y
comportamientos, no los estados mentales, por ello, los
El conductismo conductistas determinan que el aprendizaje deriva de un
cambio de conducta.
 El conductismo fue propuesto por el psicólogo estadounidense
John Broadus Watson a inicios del siglo XX. Watson propuso la

El conductismo teoría del conductismo como rechazo a la psicología y los


métodos de introspección que partían de la idea de que el
aprendizaje era un proceso interno.
 EL experimento más conocido de Pavlov es el de la salivación

El conductismo anticipada de los perros tras ciertos estímulos que les indicaban
que iban a comer.
 Determina que las personas se pueden influenciar a
través de estimulaciones.
 Establece que los estímulos producen respuestas, por
Características ello, forman una relación causal.
del conductismo  Implementa el método experimental.
 Determina que las conductas están compuestas por
respuestas que se pueden analizar objetivamente.
 La psicología posmoderna se basa en el uso de una gama de
metodologías diferentes en lugar de un enfoque singular, para
abarcar la complejidad de la realidad y evitar la simplificación
excesiva.

Psicologia  El posmodernismo desafía un enfoque sistemático y analítico

Posmoderna para la comprensión de la psique humana, como


intrínsecamente defectuoso por la imposibilidad de tomar una
posición separada, “objetiva”; y favorece en cambio una
posición transmutable que puede mantener la posibilidad de
tomar la posesión conceptual de un yo que está descentrado.
 Psicología y los medios
La definición de una psicología posmoderna debe incluir
necesariamente el análisis de cómo los medios y cómo
estructuran y complementan el ser fragmentado desde su
formación en la infancia. Según Vattimo, hemos entrado en un
escenario, el de la posmodernidad, donde la comunicación y los
Psicología y los medios adquieren un carácter central, aunque esta abundancia

medios de emisores continuos no proporciona una visión unitaria que


nos permita formarnos con una sola visión del exterior mundo,
ni siquiera una visión contextualizada e independiente.
 Por el contrario, desde la psique posmoderna, el mundo de los
medios solo trae como consecuencia una mayor fragmentación
egoica.
 La psicología de los grupos es una sub-disciplina dentro de
la psicología social cuyo principal objeto de estudio es el
Psícologia de grupo. Este es analizado desde la óptica de la influencia que
tiene el grupo sobre el comportamiento individual y la que
los grupos tiene el individuo a la hora de modular el comportamiento del
colectivo. 
 Así, desde la psicología de los grupos se exploran qué son,
cómo, cuándo y dónde se crean, su configuración y los tipos de
Cont… roles y relaciones que se establecen entre sus elementos o con
otros grupos.
 Como hemos dicho, la psicología de los grupos tiene al grupo
El grupo como como objeto de estudio. Pero... ¿qué es un grupo? Si bien el
objeto de significado de este término puede parecer obvio, lo cierto es

estudio que a la hora de definir su objeto de estudio la psicología de los


grupos o grupal ha encontrado complejo definir los límites
entre qué es y que no es un grupo.
 De manera general, podemos definir un grupo como un
conjunto de individuos independientes que tienen una
percepción colectiva y compartida de su unidad y que siendo
conscientes de ésta son capaces de actuar de manera conjunta
ante el entorno.
Cont… Dicha vinculación provoca que haya relaciones de influencia e
interdependencia entre sus diversos componentes, afectando al
grupo el comportamiento del individuo y viceversa. Además la
relación existente con el grupo es por lo general observada como
positiva.
 Preguntas para activar el nivel de comprensión literal
 ¿De qué se trata, principalmente, el texto?
 ¿Qué ocurrió?
 ¿A quién le ocurrió?
 ¿Qué pasó primero?
Preguntas  ¿Qué pasó después?
 ¿De qué se trata la historia?
 ¿Quién lo dijo?
 ¿A quién se lo dijo
 El campo de la psicología social está adquiriendo cada vez más
importancia en nuestra sociedad. Sin embargo, los orígenes de

HISTORIA la disciplina no fueron sencillos; y al ser una ciencia de


creación tan reciente, todavía se encuentra en pleno desarrollo. 
 A finales del siglo XIX, comenzaron a surgir diversas escuelas
de psicología experimental por toda Europa, aunque las más
importantes fueron las alemanas.

Cont..  No fue hasta los años 40 y 50 cuando varios psicólogos


desarrollaron la metodología experimental que daría pie al
verdadero inicio de esta disciplina como ciencia empírica.
 Investigadores como Kurt Lewin y Leon Festinger fueron
algunos de los principales impulsores de este desarrollo; Lewin
Cont… es considerado, de hecho, el padre de la psicología social.
 El verdadero auge de la psicología social no se dio hasta la
segunda mitad del siglo XX con el fin de la Segunda Guerra
Mundial.
Tras la
Segunda
Guerra  Así, durante esta época comenzaron a realizarse experimentos

Mundial sobre temas como la agresión, el altruismo, la obediencia a las


normas, la persuasión o la autoridad.
 La última parte del siglo vio una gran expansión de la
psicología social en ámbitos como las actitudes y los procesos
mentales. En esta época se desarrollaron los primeros modelos
de persuasión, que forman las bases de disciplinas actuales
como el márketing. También surgió la idea de la disonancia
cognitiva, una de las más importantes del campo.

Finales del 
En los años 80, se puso un enfoque aún más importante en los
siglo XX procesos cognitivos de las personas, llegando a desarrollarse
una disciplina conocida como “cognición social”. Esta estudia
cómo nuestros pensamientos, decisiones y creencias son
influidas por quienes nos rodean y la sociedad en la que
vivimos.
 El presente siglo ha visto un nuevo giro en los campos de
estudio de la psicología social. Los científicos han empezado a

Siglo XXI estudiar cómo influyen las situaciones sociales en campos


como nuestra salud o nuestra felicidad, o la importancia de la
evolución y la cultura en nuestro comportamiento.
 ¿Hasta qué punto una persona está dispuesta a actuar en contra
Para de sus propios valores por obedecer a la autoridad? 

argumentar
 De acuerdo con el psicólogo Gordon Allport, la psicología

Objeto de
social es una disciplina que utiliza métodos científicos para
entender y explicar cómo los pensamientos, sentimientos y
estudio comportamientos de cada individuo son influidos por la
presencia (real, implícita o imaginada) de otras personas
 La psicología del desarrollo humano estudia los cambios de
Psicología social comportamiento de las personas, así como los que

y psicología del experimentan sus capacidades subyacentes a lo largo de sus


vidas;es decir, estudia cómo crecen y cambian las per-sonas a
desarrollo través de su tiempo vital.

humano
 Para cumplir con sus propósitos de estudiar el desarrollo
humano, la psicología del desarrollo humano toma de la
psicología social resultados de investigaciones sobre cómo las
culturas perciben de diferente manera los cambios en el
crecimien-to.Por ejemplo, una tribu de África considera un
Cont… gran acontecimiento cuando un jo-vencito llega a la madurez
sexual;por tal motivo, se celebra un ritual que simboliza su
paso del estado infantil al estado adulto, lo que le atribuye
además derechos y obligaciones como a cualquier adulto.
 Durkheim, Émile (1858-1917)
 Weber, Max (1864-1920)
 Lewin, Kurt (1890-1947)
 Freud, Sigmund (1856-1939)
 Pichón Rivière, Enrique (1905-1979)
Principales  Relaciones entre las diferentes corrientes de investigación
exponentes de la social

psicología social  Corriente Sociológica


 Corriente Gestáltica
 Corriente Psicoanalítica
 Corriente de la Psicología Social
 Teórico social francés y uno de los pioneros del desarrollo de la sociología moderna.

 Durkheim nació en Epinal (Francia) en el seno de una familia judía. Se graduó en la Ècole
Normale Supérieure de París en 1882 y a continuación trabajó como profesor de derecho y
filosofía. En 1887 comenzó a enseñar sociología, primero en la Universidad de Burdeos y
después en la de París.
 Durkheim pensaba que los métodos científicos debían aplicarse al estudio de la sociedad, y
Durkheim, creía que los grupos sociales presentaban características que iban más allá o eran diferentes a
la suma de las características o conductas de los individuos. También estudió la base de la

Émile (1858- estabilidad social, es decir, los valores compartidos por una sociedad, como la moralidad y la
religión. En su opinión, estos valores (que conformaban la conciencia colectiva) son los

1917 vínculos de cohesión que mantienen el orden social.


 La desaparición de estos valores conduce a una pérdida de estabilidad social o anomia (del
griego anomia, 'sin ley') y a sentimientos de ansiedad e insatisfacción en los individuos.
Explicó el fenómeno del suicidio como resultado de una falta de integración del individuo en
la sociedad. Durkheim analizó esta correlación en su obra El suicidio: un estudio
sociológico (1897). Para explicar sus teorías en sus escritos utilizó a menudo material
antropológico, especialmente de sociedades aborígenes. Otros de sus libros son La división
del trabajo social (1893), Las reglas del método sociológico (1895) y Las formas elementales
de la vida religiosa (1912)

También podría gustarte