Está en la página 1de 41

Apuntes PSICOPATOLOGÍA 

UNIDAD I
  LECTURA: EPISTEMOLOGÍA DE LA COMPLEJIDAD
MODELO EPISTEMOLÓGICO DE LA COMPLEJIDAD
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
 Pensamiento complejo: implica el desarrollo y uso de todas las formas de pensamiento humano hasta ahora conocidas
dentro de un contexto de flexibilidad. 

¿QUÉ ES LO COMPLEJO?
 Raíz latina: PLEXUS, entrelazamiento 
 Verbo PLECTERE: plegar, trenzar, entrelazar
 COMPLEXUS: lo que está tejido en conjunto, “enredo”, “conexión”, “que abarca”. Lo complejo presenta la paradoja de lo
uno y lo múltiple.

 El pensamiento complejo, implica el uso y desarrollo de todas las posibilidades de pensamientos humanos hasta ahora
conocidos dentro de un contexto de flexibilidad. Asimismo, es un pensamiento transdisciplinar, de reflexión, autocrítica,
racionalidad y abierta.
 Principio gestáltico, no puedo conocer las partes si no conozco el todo, considerar el fenómeno cultural, histórico.
PRINCIPIOS DE UN PENSAMIENTO COMPLEJO
Hay tres principios que pueden ayudarnos a pensar la complejidad:
 DIALÓGICO: unidad compleja entre dos lógicas, entidad o instancias complementarias, concurrentes y antagonistas.
Consiste en asociar dinámicamente factores que son al mismo tiempo contradictorios y complementarios y no ver entre
ellos una incoherencia insuperable
 RECURSIVIDAD ORGANIZACIONAL: circuito donde los efectos retroactuan sobre la causa. Los productos son en sí
mismos productores de los que los produce. 
 HOLOGRAMÁTICO: la parte está en el todo que la contiene. Todo está inscripto en cierta forma en la parte. Nos
permite conocer el todo por el conocimiento de las partes y, simultáneamente y complementariamente, podemos
conocer las partes por el conocimiento del todo.
 PARADIGMA DE LA SIMPLIFICACIÓN 
 Paradigma que pone orden en el universo y persigue al desorden. El orden se reduce a una ley, a un principio. La simplicidad
ve a lo uno y ve a lo múltiple, pero no puede ver que lo Uno puede, al mismo tiempo, ser múltiple.

 PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD 
 El paradigma de la complejidad constituye una forma de situarse en el mundo que ofrece un marco creador de nuevas formas
de sentir, pensar y actuar que orientan el conocimiento de la realidad y la adquisición de criterios para posicionarse y
cambiarla. Supone una opción ideológica orientadora de valores, pensamiento y acción.
 Surge a mediados del siglo XX como un paradigma científico cuya finalidad es “comprender la complejidad de la vida” y ofrece
el basamento teórico necesario para estudiar objetos muy complejos, como la Escuela, sin la necesidad de proceder a una
reducción radical de los mismos.

COMPARACIÓN CON EL MODELO POSITIVISTA


MODELO POSITIVISTA MODELO COMPLEJO
Surge en el siglo XVIII Surge en el siglo XX
Pertenece a las ciencias exactas La intuición y el azar son parte del conocimiento
Tiene una única mirada posible dada por la razón   Expresa que conocer es llegar a hacer hipótesis más que llegar a
Manifiesta que conocer es describir y predecir certezas 
Busca dogmas fundamentales Para este modelo hay varias narraciones posibles 
Tiene como ideología al progreso  El objeto de estudio es un sistema relacional 
Su modelo es lineal, es decir, causa – efecto  Plantea tolerar el misterio y no lo conocido 
El objeto de estudio es único  El modelo es circular y en forma de bucle 
Plantea un mundo objetivo y autosuficiente
El psicoanálisis se encuentra dentro de este El enfoque sistémico y el enfoque cognitivo dentro de este.
modelo.

 Psicopatología. Personalidad. Trastornos de personalidad  



 Belloch Amparo - Fernández Álvarez, H. y Fischer, H. (Semana del lunes 11 al 13 de abril.)

CONCEPTO DE PERSONALIDAD
→modo particular en el que los diversos procesos y estructuras del funcionamiento psicológico se integran en el ser humano, de
tal modo que configuran su “modo de ser peculiar” es decir, de comportarse, expresarse, sentir, relacionarse con los demás,
comprender el mundo, aprender, etc.
→la mayoría de los especialistas coincide en recalcar la complejidad de la personalidad humana, y en incluir en su concepto un
amplio y variado conjunto de características (intrapsíquicas, comportamentales, biológicas y socioculturales), que se ponen de
manifiesto en una variada gama de situaciones y contextos, con los cuales interaccionan, y que hacen que un individuo sea él
mismo y no otro, sean cuales sean las circunstancias de la vida en las que se encuentre. Así pues, uno de los elementos clave de
la personalidad es el hecho de que permanece relativamente estable a lo largo de toda la vida. Y este elemento vale tanto para
caracterizar a las personalidades sanas o normales, como a las anormales o perturbadas.
Idea de personalidad COMO ALGO ESTABLE, es decir que se mantiene de la misma manera durante toda la vida, modo de ser,
estilo de ser y comportamiento que abarca todas las áreas de una persona. Permanencia en el tiempo. (SACADO DEL AUDIO)
CONCEPTO DE PSICOPATOLOGÍA desde FISHER
 Citando a Rafael Paz podemos decir que:
 “es una disciplina teórica cuyo objetivo es construir sistemas conceptuales que den razón de un ámbito específico de coherencia
fenoménica: LAS CONDUCTAS ANÓMALAS”.
 disciplina que se mueve en el plano teórico y busca la construcción de instrumentos conceptuales que permitan dar cuenta de un
campo peculiar de fenómenos como lo son las conductas anómalas.
 objeto de estudio teorización, s/ enfermedades mentales tratando de determinar semiología curso y etiología.
 Psicopatología estudia, define y marca diferencia entre lo normal y anormal entre la personalidad y un trastorno de personalidad
marcando diferencias. (SACADO DEL AUDIO)
   Es eminentemente teórica NO TERAPÉUTICA. (sacado del texto y repetido en el audio nº1) Evaluará habitación, estado
anímico, físico, nivel mental, preocupaciones, reconstruye, analiza la biografía del paciente, su genealogía, tanto en sentido
biológico, como sentido cultural, tradiciones familiares, status.  Está subordinada a la psicología.
CONCEPTO DE PSIQUIATRÍA desde FISHER Especialidad médica que estudia con fines terapéuticos la patología mental. Es
una rama de la clínica médica. Los psiquiatras pueden medicar (tratamiento con psicofármacos). El psicólogo da tratamiento
psicoterapéutico.
CONCEPTO DE TRASTORNO DE PERSONALIDAD 
Cuando hablamos de trastorno de la personalidad  nos referimos a que el modo de ser habitual de ese individuo es enfermizo,
patológico o anormal, ya sea porque no es el modo de ser más frecuente de las personas de su entorno, ya porque no se ajusta a
lo que cabría esperar del sujeto teniendo en cuenta su contexto sociocultural, su formación, etc
•Es omnipresente: se pone de manifiesto en la mayor parte de situaciones y contextos, y abarca un amplio rango de
comportamientos, sentimientos y experiencias. 
•No es producto de una situación o acontecimiento vital concreto, sino que abarca la mayor parte del ciclo vital del individuo. 
•Es inflexible, rígido. 
•Dificulta la adquisición de nuevas habilidades y comportamientos, especialmente en el ámbito de las relaciones sociales:
perjudica el desarrollo del individuo. 
•Hace al individuo frágil y vulnerable ante situaciones nuevas que requieren cambios. 
•No se ajusta a lo que cabría esperar para ese individuo, teniendo en cuenta su contexto sociocultural. 
•Produce malestar y sufrimiento al individuo, o a quienes le rodean: provoca interferencias en diversos ámbitos (social, familiar,
laboral, etc.). 
•Sin embargo, a diferencia de los otros trastornos mentales, el malestar es más bien una consecuencia de la no aceptación por
parte de los demás del modo de ser del individuo que una característica intrínseca del trastorno: en general suelen ser
egosintónicos (escasa conciencia de enfermedad, no va a consultar, “los demás están mal” comportamientos, valores y
sentimientos que están en armonía o son aceptables para las necesidades y objetivos del ego, o son consistentes con la imagen
ideal de uno mismo.) a diferencia de la egodistonía que caracteriza a la mayoría de los trastornos mentales. 
•La conciencia de enfermedad o anomalía es escasa o inexistente. Se estabiliza y dura toda la vida, difícilmente pueda cambiarse,
van a haber grados (leve –moderado - grave) 
CUANDO HABLAMOS DE TRASTORNO DE PERSONALIDAD→ diagnóstico desde los 18 años (la comunidad científica dice
que desde ahí tenemos personalidad estable con determinadas características, antes hay cierta flexibilidad) el manual habla de
trastornos que pueden evidenciarse desde antes. Psiquiatra y psicólogo pueden diagnosticar.
¿Dónde entra el psicopedagogo? ¿Por qué debe mantenerse en contacto con estas ramas? Cuando hay cuestiones que
tienen que ver con la personalidad, emocionales, psicopatológicas, su actuación tendrá que ver con hacer derivación,
interconsulta, evaluar con otro, solicitar la intervención, sugerir tratamiento psicológico o evaluación psiquiátrica. También pueden
trabajar ambos interdisciplinariamente. Las diferentes teorías nos darán diferentes indicadores. 
Por ejemplo, si nos desempeñamos en primaria no podemos diagnosticar trastornos de personalidad, en la secundaria dependerá
de la edad, desde ahí solicitar evaluación psicológica/ psiquiátrica si se requiere según lo conductual/ actitudinal.
En primaria y secundaria→ Podemos encontrarnos con trastornos clínicos donde sí se puede pensar en diagnósticos (desde el
bullying por ej., acciones disruptivas de mala convivencia, fugas del hogar, hurtos, peleas, ingreso a la escuela con armas) se
podría pensar antes de los 18 en algún trastorno como ser un trastorno disocial, o donde no hay control de los impulsos.
Si persiste y pasado los 18 años siguen las conductas disociales→ pueden volverse antisociales (otra forma de llamar es
trasgresor, psicópata, perverso hablando psicoanalíticamente, o sociópata), y ahí sería un diagnóstico de trastorno de
personalidad, antes de los 18 el trastorno es clínico. Tb hay que considerar que hay un proceso de construcción de identidad. 
UNIDAD II
CLASIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LOS TRASTORNOS MENTALES DESDE EL DSM IV Y
COMPARACIÓN CON EL DSM V  
La nosología es la disciplina que se ocupa de la descripción, estructura, diferenciación y clasificación de las enfermedades. 
Un diagnóstico es el proceso que tiene como base una observación de las características clínicas del paciente para así etiquetar
su enfermedad y formular hipótesis de su etiología y patogenia. 
INFO QUE ESTABA EN UN AUDIO
Cuando hablamos de 5 ejes, hablamos de DSM 4 (acotación al margen que nos puede ser útil) por ej eje 2 trastornos clínicos
desde acá se divide en grupos. Ejes 1 y 2 quedan prácticamente iguales excepto algunos trastornos que cambian de ubicación y
nombre. Al momento de elaborar y entregar un informe Si es para un juzgado o una obra social debemos regirnos por la última
edición. Seguimos hablando de síndrome de asperger, por eso es necesario conocer ambas ediciones, hay un lenguaje propio del
DSM4 que se sigue utilizando. DSM toma el índice como guía en el 5. Por otro lado, cabe destacar que corresponde al eje 1 lo que
está previo a trastorno de personalidad. Todo lo que no corresponde a trastorno de personalidad es trastorno clínico. El resto son
“problemas”. El manual es ateórico y descriptivo, hay clasificación, descripción y ambos son sin teoría, no dan cuenta del
surgimiento. 

Clasificación, descripción y diagnóstico diferencial de los trastornos mentales desde el DSM IV y comparación con el DSM V

Los primeros documentos relativos a la clasificación de los trastornos mentales se encuentran en la Grecia antigua. Homero (s.
VIII a. C.) fue el primero en describir la psiquis como una doble imagen o Alter Ego que llevaba al ser humano a cometer
determinadas conductas, siendo la palabra hablada fundamental para la prevención y tratamiento del trastorno mental en su
época. Hipócrates describió cuatro temperamentos básicos según desequilibrios de los humores (sangre, bilis amarilla, bilis negra
y flema): sanguíneo, colérico, melancólico y flemático. Esta fue la primera clasificación, que muestra la orientación organicista de
Hipócrates; después surgen las primeras identidades psiquiátricas a las que Hipócrates dio nombres como manía, melancolía,
frenitis e histeria.
- Muy importante fue el aporte de Boissier al enumerar 2400 enfermedades, dando un gran impulso al afán clasificador.
Bayle, por su parte, fue el primero en establecer una correlación sintomático anatómica, y uno de los primeros en incluir el curso
de la enfermedad como criterio diagnóstico y clasificador.
- Las contribuciones de Kraepelin marcaron un hito al proponer la adopción de un criterio organizador, una matriz
conceptual a la base de las observaciones clínicas. lo que lo hace ser considerado el arquitecto de la nosología moderna.

⮚ ACTUALMENTE:
● Shapiro o Millon: aportaron argumentos sobre los que se asientan actuales clasificaciones y criterios diagnósticos de los
diversos TP, tal y como se sistematizan en los dos sistemas diagnósticos de mayor aceptación entre los clínicos:
● CIE-10, propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
● La cuarta y quinta versión del Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos mentales DSM-IV / DSM-V, avalada
por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA).

Manual Diagnostico y Estadístico DSM.


Este manual contiene descripciones, síntomas y otros criterios para diagnosticar trastornos mentales.
o Características:
-Clasificación de los trastornos mentales confeccionada para su uso clínico, educacional y de investigación.
-Distinción entre diagnósticos psiquiátricos para así ofrecer un tratamiento, más eficaz.
-Proporcionar un lenguaje común entre los profesionales de la salud.
-Explorar causas de trastornos mentales que hasta cierto punto se desconocen.
-Orientación descriptiva:
● Se describen las manifestaciones de los trastornos mentales.
● Las definiciones de los trastornos habitualmente son descripciones de las características clínicas
-Criterio diagnóstico:
● Proporcionan criterios diagnósticos específicos para los diferentes trastornos mentales.
● Dichos criterios definen una lista de características que deben estar presente para poder hacer un diagnóstico

DSM IV
- Objetivos:
• Utilidad clínica (objetivo primordial): Proporciona una guía útil para la recogida de la información clínica relevante de cara a
elaborar un diagnóstico.
• Investigación: facilita la investigación y mejora la comunicación entre clínicos relevantes.
• Educacional: facilita el aprendizaje de la recogida de datos clínicos relevantes.

Los objetivos del DSM IV radican en facilitar la investigación y mejorar la comunicación entre los clínicos y los investigadores.
Además, que sirva como herramienta para la enseñanza de la psicopatología y mejorar la recogida de información clínica.
- Utilidad y credibilidad DSM IV:
● Incluye recomendaciones explicitas en torno a su utilización en diferentes culturas, por la influencia de esta en síntomas y
curso clínico de ciertos trastornos. El uso de dicho manual nunca puede perpetuar el etiquetamiento de un sujeto. En este
caso daría el carácter de estado a algo que puede ser un proceso. Esto no solo trae consecuencias para un sujeto, sino
que puede influir en la actitud de el o los profesionales que toman contacto con el paciente, asi como todos quienes
interactúan con él, amigos, familiares, compañeros de trabajo, etc. El riesgo potencial de la utilización del manual seria la
deshumanización de la persona.
● Dicho manual lo usan Psiquiatras, psicólogos, asistentes sociales, enfermeras, terapeutas ocupacionales y de
rehabilitación, consejeros y otros muchos profesionales de salud.
El DSM IV es un sistema categorial, es fenético, politético (un trastorno no necesita todos los criterios) prototípico y multiaxial
(representación instrumental del criterio bio-psico- social.)
Los 5 ejes del DSM IV se mantienen desde 1980, siendo estos síndromes clínicos y otros problemas que pueden ser objeto de
atención clínica, trastornos de la personalidad y retraso mental; enfermedades medicas; problemas psicosociales y ambientales;
funcionamiento global.
✔ EJE 1: Trastornos clínicos y otros problemas pueden ser objetos de atención clínica. Se escriben todos los trastornos
incluidos en la clasificación excepto los trastornos de la personalidad y retraso mental.
● Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia (se excluyen el retraso mental, que se diagnostica en el eje II)
● Trastornos mentales debido a enfermedades médicas.
● Trastornos relacionados con sustancias Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.
● Trastornos del estado de ánimo.
● Trastornos de ansiedad.
● Trastornos facticios.
● Trastornos disociativos.
● Trastornos sexuales y de identidad sexual.
● Trastornos de conducta alimentaria.
● Trastorno de sueño.
● Trastornos adaptativos.
● Otros problemas que pueden ser objetos de atención clínica.
✔ EJE 2: Trastorno y retraso mental. Un mecanismo de defensa características desadaptativas de la personalidad usado
regularmente identificado en este eje. Incluye los trastornos de la personalidad y el retraso mental.
● Trastorno paranoide de la personalidad
● Trastorno de la personalidad por dependencia
● Trastorno esquizoide de la personalidad.
● Trastorno obsesivo- compulsivo de la personalidad.
● Trastorno esquizotípico de la personalidad.
● Trastorno antisocial de la personalidad.
● Trastorno narcisista de la personalidad
● Retraso mental
● Trastorno de la personalidad por evitación.

✔ EJE 3: Trastorno físico o enfermedad médica que se presente acompañada de un trastorno mental. (Si la enfermedad es la
causa del trastorno, se la ubica en el eje I pero también se la menciona en este). Las enfermedades médicas pueden
relacionarse con los trastornos mentales de diferentes modos.
● Algunas enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-B99)
● Neoplasias (C00-D48)
● Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y algunas enfermedades inmunitarias (D50-D89)
● Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas (E00-E90)
● Enfermedades del sistema nervioso (G00-G99)
● Enfermedades del ojo y sus anejos (H00-H59)
● Enfermedades del oído y de las apófisis mastoides (H60-H95)
● Enfermedades del sistema circulatorio (I00-I99)
● Enfermedades del sistema respiratorio (J00-J99)
● Enfermedades del aparato digestivo (K00-K93)
● Enfermedades de la piel y del tejido celular subcutáneo

✔ EJE 4: Se emplea para codificar los problemas psicosociales y ambientales que contribuyen al desarrollo o la exacerbación
del trastorno actual (se basa en el estrés y se evalúa la magnitud de estos estresores que pueden ser positivos y
negativos).
Cuando una persona tiene problemas psicosociales o ambientales múltiples, el clínico debe tomar nota de todos aquellos que
juzgue relevantes. En general, el clínico sólo debe hacer constar aquellos problemas psicosociales y ambientales que hayan
estado presentes durante el año anterior a la evaluación actual.
● Problemas relativos al grupo primario de apoyo: por ejemplo, fallecimiento de un miembro de la familia, problemas de salud
en la familia, perturbación familiar por separación, divorcio o abandono
● Problemas relativos al ambiente social: por ejemplo, fallecimiento o pérdida de un amigo, apoyo social inadecuado, vivir
solo.
● Problemas relativos a la enseñanza: por ejemplo, analfabetismo, problemas académicos, conflictos con el profesor o los
compañeros de clase, ambiente escolar inadecuado.
● Problemas laborales: por ejemplo, desempleo, amenaza de pérdida de empleo, trabajo estresante, condiciones laborales
difíciles, insatisfacción laboral.
● Problemas de vivienda: por ejemplo, falta de hogar, vivienda inadecuada, vecindad insalubre, conflictos con vecinos o
propietarios.
● Problemas económicos: por ejemplo, pobreza extrema, economía insuficiente, ayudas socioeconómicas insuficientes.
● Problemas de acceso a los servicios de asistencia sanitaria : por ejemplo, servicios médicos inadecuados, falta de
transportes hasta los servicios asistenciales, seguro médico inadecuado.

✔ EJE 5: Incluye la escala de evaluación de la actividad global “Global Assessment of Function”. (Funcionamiento en los
últimos meses: Social, laboral y psicológico).
DSM-V
● Es una guía para organizar la información, facilitar la comunicación y los registros epidemiológicos.
● Mejora la confiabilidad del diagnóstico y ayuda a planificar el tratamiento.
● Es esencial en la educación de los estudiantes en formación que requieren de una estructura para entender como
diagnosticar los trastornos mentales al igual para clínicos experimentados que detectan un diagnóstico raro.
● Es una referencia en la investigación.
● Su organización es compatible con el Sistema de Clasificación de la Organización Mundial de la Salud (CIE-9) y CIE-10.
Sistemas oficiales en E.U. , México y el resto del mundo.
● Colaboración con la OMS para que su estructuración sea igual al CIE-11. (próxima publicación 2015)
- OBJETIVOS DE LA NUEVA EDICIÓN
● Mayor énfasis en la validez del diagnóstico.
● Énfasis neurobiológico.
● Componente dimensional y categórico.
● Perspectiva socio-cultural y de salud pública.
● Definida utilidad clínica.
● Fomento de investigación específicas.
● Colaboración interinstitucional e internacional.
● El tema de la trasparencia.

- DIFERENCIACIÓN DEL DSM-IV Y DSM-V


● Eje 1 recoge los trastornos mentales, los de la personalidad, el retraso mental y las enfermedades médicas.
● Eje 2 recoge una medida de afectación del funcionamiento.
● Eje 3 recoge otras condiciones que pueden ser objeto de atención clínica.
● Incorporación de nuevos trastornos: Trastorno por atracones. Trastorno de desregulación destructiva del estado de ánimo.
Trastornos del Movimiento Inducido por la Medicación.
● Los Trastornos psicóticos: en la Esquizofrenia se han eliminado los subtipos.
● Trastornos afectivos: Se hace una división de la sección en dos unidades, una en Espectro bipolar y trastornos relacionados
y la otra en Trastornos depresivos.
● El espectro Obsesivo Compulsivo, para hacer una nueva categoría diagnóstica.
● Cambios en terminología con mismos significados: Discapacidad intelectual (antiguo Retardo mental), la Disforia de género
(antiguo Trastorno de identidad de género), el Trastorno por síntomas somáticos (que ahora abarca el término de
Hipocondriasis, entre otros) Trastornos del neurodesarrollo (antiguo Trastornos de inicio en la infancia, la niñez y la
adolescencia
● Los Trastornos somatomorfos: su nombre cambia por Trastornos por síntomas somáticos.
● La Formulación cultural está incluida en la sección III del manual, introducción de la guía de Entrevista de Formulación
Cultural que fue probada en estudios de campo para uso clínico.

UNIDAD III
PSICOANÁLISIS. ESTRUCTURAS PSÍQUICAS PATOLÓGICAS  
TEXTOS: DICCIONARIO INTRODUCTORIO DE PSICOANÁLISIS LACANIANO. Autor: Dylan Evans. De este material usaremos
las definiciones de conceptos claves como Complejo, Complejo de Edipo, Falo, Falta, Deseo. Complejo de Castración. Nos
dará pie para la comprensión de las patologías y de la particular clasificación de las mismas, exclusiva del psicoanálisis.
Conceptos de la Teoría Psicoanalítica
Complejo (COMPLEXE, COMPLEX) 
Es una constelación completa de imagos interactuantes; es la internalización de las primeras estructuras sociales del sujeto (por
ejemplo, las relaciones entre los diversos actores de su ambiente familiar). Un complejo envuelve múltiples identificaciones con
todos los imagos interactuantes, y de tal modo proporciona un guión en concordancia con el cual el sujeto es llevado a “interpretar,
como único actor, el drama de los conflictos” entre los miembros de su familia (Ec,90).  
Complejo de Castración (complexe de castration, castration complex) 
Es el momento en que una teoría infantil (todos tienen pene) es reemplazada por otra (las mujeres han sido castradas). El varón
teme que su propio pene sea cortado por el padre (angustia a la castración), mientras que la niña se ve como ya castrada (por la
madre) e intenta negarlo o compensarlo procurando un hijo como sustituto del pene (envidia del pene).  El complejo de castración
afecta a ambos sexos porque su aparición está estrechamente vinculada a la FASE FÁLICA, un momento de desarrollo
psicosexual en el que la criatura sea varón o niña, sólo conoce un órgano genital, el masculino.  FREUD sostenía que el complejo
de castración está vinculado con el complejo de Edipo, pero que su papel en este último complejo es diferente en el varón y la
niña.
 En el varón→ el complejo de castración es el punto de salida del complejo de Edipo (DEBIDO AL MIEDO DEL VARÓN A LA
CASTRACIÓN, RENUNCIA A DESEAR A LA MADRE, Y DE TAL MODO ENTRA EN EL PERIODO DE LATENCIA). 
En la niña→ el complejo de castración es el punto de entrada en el COMPLEJO DE EDIPO; representa el resentimiento de la niña
con la madre, a la culpa por haberla privado del pene, lo que la lleva a reorientar sus deseos libidinales, desde la madre hacia el
padre.  Debido a esta diferencia, en el caso de la niña el complejo de Edipo no tiene ninguna crisis terminal definitiva comparable
con la del varón (Freud, 1924 d).  
Complejo de Edipo 
Desde FREUD→ conjunto inconsciente de deseos amorosos y hostiles que el sujeto experimenta en relación con sus
progenitores; el sujeto desea a un progenitor y entra en rivalidad con el otro. En la forma “positiva” de este complejo, el progenitor
deseado es el sexo opuesto al del sujeto, y el del mismo sexo es el rival. El complejo de Edipo aparece en el tercer año de vida, y
declina en el quinto, cuando el niño renuncia al deseo sexual dirigido a sus progenitores y se identifica con el rival.  
Desde LACAN→ define al complejo de Edipo en la década de 1950 (aunque siempre sigue a Freud) al considerarlo como el
complejo central en el inconsciente, comienza a discernir en algunos puntos importantes. El más destacado es que, a juicio de
LACAN, el sujeto siempre desea a la madre, y el padre siempre es el rival, con independencia de que la criatura sea varón o niña.
Para LACAN el complejo de Edipo es la estructura triangular paradigmática, que contrasta con todas las relaciones duales.
  La función clave del complejo de Edipo es entonces… la del padre, el tercer término que transforma la relación dual entre la
madre y el niño en una estructura triádica.
Deseo (DÉSIR, DESIRE)  
Cuando Lacan habla del deseo, se refiere siempre al deseo inconsciente ya que, es el deseo inconsciente el que constituye el
interés central del psicoanálisis. El deseo inconsciente es enteramente sexual.Una de las fórmulas más reiteradas de Lacan es "El
deseo humano es el deseo del Otro". Esta fórmula puede entenderse de muchos modos complementarios: 
1) El deseo es esencialmente "deseo del deseo del Otro", lo que significa deseo de ser objeto del deseo de otro, y deseo de
reconocimiento por otro. Este hecho queda claramente ilustrado en el primer "tiempo" del complejo de Edipo, en el que el sujeto
desea el falo para la madre. 
2) El sujeto desea que Otro: es decir que el sujeto desea desde el punto de vista de otro. El efecto de esto es que "el objeto
del deseo humano [...] es esencialmente un objeto deseado por algún otro" Lo que hace deseable un objeto no es la cualidad
intrínseca de la cosa en sí sino simplemente el hecho de que es deseado por otro. 
Este rasgo universal del deseo es especialmente evidente en la histeria; Histérico es alguien que sostiene el deseo de otra
persona, que convierte el deseo de otro en el suyo propio. 
3) El deseo es deseo DEL Otro. El deseo fundamental es el de desear incestuosamente a la madre, el Otro primordial. 
4) El deseo es siempre "el deseo de alguna otra cosa" puesto que es imposible desear lo que uno ya tiene. 
5) El deseo surge originalmente en el campo del Otro, es decir, en el inconsciente. 
El punto más importante que se desprende de la frase de Lacan es que el deseo es un producto social. No es el asunto privado
que parece ser, sino que siempre se constituye en una relación dialéctica con los deseos percibidos de otros sujetos. 
Falo (PHALLUS) 
En textos freudianos→ el término FALO aparece en pocas oportunidades puesto que el autor utiliza como sinónimo el término
pene. Premisa universal del FALO como modo estructurante del sujeto humano.
Lacan→ en cambio, utiliza el término falo no pene, aunque es oportuno aclarar que NO ES EL ÓRGANO GENITAL MASCULINO
EN SU REALIDAD BIOLÓGICA sino el papel que este órgano desempeña en el fantasma. 
FALO →FUNCIÓN IMAGINARIA Y SIMBÓLICA DEL ÓRGANO. Ocasionalmente, en la teoría lacaniana, se podrá utilizar el
término FALO REAL / FALO-PENE SIMBÓLICO como si fueran sinónimos 
PENE →ORGANO BIOLOGICO 
Falo y Complejo de Edipo 
La fase preedípica se encuentra triangulada por 3 elementos
 MADRE – HIJO – FALO.
 El falo es el objeto imaginario que circula entre madre y niño.
La madre💃: desea este objeto
El niño🧒: trata de satisfacer el deseo de ella, identificándose con el falo, o con la madre fálica.
EL PADRE: interviene como cuarto término de este triángulo imaginario castrando al niño, es decir le hace imposible
identificarse con el falo imaginario (se desarrolla abajo). El niño tendrá que aceptar la castración (aceptando que no puede ser
el falo de la madre) o rechazarla. Tanto varones como niñas tienen que asumir su castración y esta renuncia, pavimenta el camino
hacia un falo simbólico (se desarrolla abajo). 
Por su parte el hombre tiene falo simbólico: “no es sin tenerlo”, puede reclamar el falo simbólico con la condición que haya
asumido su propia castración (ha renunciado a ser el falo imaginario). En cuanto a la niña la falta de falo simbólico en la mujer es
una especie de posesión. 
Lacan y su denominación sobre FALO REAL – FALO SIMBÓLICO – FALO IMAGINARIO 
FALO REAL:
→ El FALO REAL está ubicado en el padre real. 
→Designa el término “pene” para designar el órgano biológico real (Ocasionalmente utilizara el “falo real” para referirse al órgano
biológico. )
El pene real tiene un papel importante en el CDE del varón, pues precisamente a través de él se hace sentir la sexualidad en la
masturbación infantil, esta intrusión de lo real en el triángulo preedípico imaginario en lo que transforma ese triangulo, de algo
placiente a algo que le genera angustia.
FALO IMAGINARIO:  FALO es un objeto imaginario: la imagen del pene, pene imaginado como objeto parcial que puede ser
separado del cuerpo mediante la castración. El falo imaginario es percibido por el niño en la fase preedípica como el objeto
de deseo de la madre, como lo que ella desea más allá del niño, el niño trata entonces de identificarse con ese objeto. El
CDE y el C. de castración (ambos complejos rondan alrededor de este falo) supone la renuncia a este intento de ser el falo
imaginario. 
Este falo imaginario que circula entre madre / niño sirve para instituir la 1º dialéctica IMAGINARIA en la vida de la criatura y
preparara el camino hacia lo simbólico. 
FALO SIMBÓLICO: Falo imaginario es el significante del deseo del otro y como el significante del goce y destinado a designar
como un todo el efecto del significado. La diferencia sexual ronda alrededor de este falo simbólico. Tanto el sujeto femenino como
masculino asumen su sexo a través del falo simbólico. 
Este falo simbólico NO PUEDE NEGARSE pues, en el plano simbólico una ausencia es una entidad tan positiva como una
presencia. Incluso de la mujer, que carece de falo simbólico en cierto sentido, puede decirse que también lo posee, puesto que no
tener lo simbólico es en sí mismo una forma de tener. La asunción del falo simbólico por el hombre sólo es posible sobre la base
de la asunción anterior de su propia castración. 
Falta (MANQUE, LACK) 
Según Lacan, el término falta siempre está relacionado con el DESEO. Es una falta que causa el surgimiento del deseo.
Freud y Lacan manifiestan que el complejo de Edipo es una cuestión central, nuclear como base de cada una de las
estructuras psíquicas. Hay un aparato psíquico que se va estructurando, se forma a partir de cómo la persona resuelve el
complejo de Edipo.  
Lacan→ dice que más allá de los tiempos cronológicos (en el complejo de Edipo) por lo que va pasando todo niño, (teniendo en
cuenta el desarrollo psicosexual) va a decir que no hay tiempo cronológico, pero sí tiempos lógicos. (3 tiempos o momentos) que
no coinciden con los tiempos cronológicos de Freud.  
Freud→ dice que el varón egresa del complejo de edipo a partir del complejo de castración, (No hay cambio del objeto de amor ni
de zona erógena) hay angustia, miedo a la castración el niño sale del complejo de Edipo. Por otro lado la niña va a ingresar al
complejo de Edipo a partir del complejo de castración, (Cambia el objeto de amor, es decir el primer objeto de amor de la niña es
homosexual, es su madre, dice Freud que esto tiene que cambiar, debe elegir en primer lugar al padre como objeto de amor y
como adulta a otro varón) cambia su zona erógena del clítoris y la vagina. En la niña existe la envidia del pene. 
 Freud dice que la mujer va a buscar al varón no por lo que el varón es sino por lo que el varón le puede dar, (un hijo). (son
deseos inconscientes) 
 En el niño hay una angustia de castración en cambio para la niña es un hecho consumado.  En el caso de que se tenga una
buena resolución del complejo de Edipo y de que hablemos de una estructura psíquica normal estamos hablando de que el
Edipo se disolvió o se canceló.
 Freud dice que todo este proceso es más que una represión que equivale a una destrucción y cancelación. Si no logra salir,
sale a través de los síntomas. Si se reprime el Complejo Edipo y no se resuelve, se exterioriza y tiene efectos patógenos. 
Dato: Si se reprime el Complejo de Edipo, lo que sucede es que se reactualiza a partir de la adolescencia en adelante. 
LOS 3 TIEMPOS DEL COMPLEJO DE EDIPO
Primer Momento (o Tiempo)

 MADRE FÁLICA - NIÑO NARCISISTA


La madre aparece como quien tiene el falo /  niño es el falo para la madre - Objeto de Deseo de la madre, que cumple una función,
(ser el falo de la madre) .
Se dice que en ese momento se colman dos deseos, pero ilusoriamente. Es un momento necesario pero del cual el niño tiene que
salir.
 no habla de madre biológica, sino de aquella persona que cumple la función de madre. 
 Falo es aquello que ilusoriamente nos produce completud. Falo queda imaginarizado en términos de un objeto. Desde la
subjetividad, EL FALO POSIBILITA LA ILUSIÓN DE QUE NO FALTA NADA. 
 El Falo es el SIGNIFICANTE  del DESEO. Es el significante de la FALTA. Si un sujeto sabe (inconscientemente) que le falta
algo, en este caso la madre, va a salir a buscar (desear) eso que la complete, el niño.
 el DESEO no puede ser satisfecho. La posesión del Falo determina UNA satisfacción narcisista, NO es posible LA
satisfacción. Cuando hablamos deseo, hablamos de deseo inconsciente. La completud del deseo es ilusoria ¿por qué?
Porque dentro de un tiempo voy a tener nuevos deseos, por eso podemos decir que el deseo no se va a colmar, siempre
voy a desear otra cosa. 
 Si alguien se queda en este momento y no avanza hacia los siguientes momentos tendríamos una estructura
psíquica psicótica. Es necesario que el niño salga del lugar de objeto de deseo de la madre, y esto depende de que
aparezca el padre (un tercero, que cumpla la función de padre).  
 El niño toma la identidad que le da la madre como si fuera la de él. La ilusión es la perfección. Lacan clasifica a los
humanos en : FÁLICOS Y CASTRADOS. Si el niño no puede salir de esa díada o célula, se quedaría en el lugar de
OBJETO de deseo ( del deseo de la madre) y no en el lugar de SUJETO deseante. 

segundo Tiempo o Momento

 aparece el padre como PRIVADOR DOBLE, priva a la madre y al niño. Podríamos decir que se inicia el corte✂️de la díada,
a través de la LEY DE LA PROHIBICIÓN DEL INCESTO. Le dice al niño: no te acostarás con tu madre y a la madre: no
reintegrarás tu producto.
  El padre aparece como DICTANDO la ley, es un dictador en este momento. Reemplaza el poder de la madre.  El niño
encuentra al padre como sede del código, de la ley, interviene a título de mensaje, a través de la prohibición. El padre es
agente de la castración, que se completará en el tercer tiempo.
 Si un niño se queda en este momento del complejo de Edipo, se va a tener una persona con una estructura
psíquica perversa (término psicoanalítico). O, en términos actuales, una persona con una estructura psicopática.(No
puede estar bajo la ley, no obedecerá ni se regirse por las leyes dentro de la familia o la legalidad macro dentro de una
sociedad) 
 2º momento la madre deja de mirar al niño, cambia de objeto deseante, esto es bueno para el niño, es una manera de
decirle “vos no sos el falo”.  
tercer tiempo

 El padre deberá ACATAR la ley, ACEPTARLA, no dictarla.


  La posición del Falo se independiza de todo personaje. Cuando el niño reconoce que hay algo deseante más allá del
padre, y que la madre también está sometida a un orden que es exterior. El padre no es la ley. El padre responde a un
orden que es exterior a él.
 Se instala el Falo en la cultura y todos quedamos CASTRADOS SIMBÓLICAMENTE.
 El concepto de LEY en Lacan es aquella que prohibe el INCESTO, es la primera ley de la que se desprenden todas las
demás. Es la que regula la sociedad, ORDENA LOS INTERCAMBIOS SOCIALES, permite la socialización de un individuo.
El niño deviene en SUJETO.
 la ley particular de cada persona le es inscripta por su familia en forma particular, pero estas micro leyes están
normatizadas desde afuera, se recibe en nombre del padre. esa es la expresión que en lacan recibe el significante, es la
función del padre simbólico, significante que me ubica en un lugar, en un lugar respecto de un otro, esa ubicación
reemplaza el deseo de la madre.

TAL ES ASÍ QUE EL NIÑO ENTONCES DEVIENE EN UN SUJETO DESEANTE, SUJETADO A LA LEY, QUE PUEDE
INSERTARSE EN LA CULTURA, SOCIALIZARSE. (sería un neurótico - no + objeto).

 El niño ya no es objeto de deseo, al llegar al tercer momento se convierte en deseante, entonces saldrá a buscar fuera
de la familia, ningún integrante será su sujeto de amor, saldrá a buscar exogámicamente. 
Se inscribe en el psiquismo el Significante de la Castración:
→el sujeto sabe (inconscientemente) que le Falta algo, se constituye como deseante y sale a buscar eso que le falta, no ya dentro
de la famila (endogamia) sino fuera de ella (exogamia) en la sociedad. 
→Padre interviene y sucede en el psiquismo la ley de prohibición del incesto, se incorpora, se inscribe en su psiquismo el
SIGNIFICANTE DE LA CASTRACIÓN (significante del nombre del padre).

ESTRUCTURAS PSÍQUICAS PATOLÓGICAS


Lacan, al igual que Freud, diferencia tres categorías nosográficas principales: NEUROSIS, PSICOSIS Y PERVERSIÓN. Él
considera que estas tres categorías son ESTRUCTURAS. Lacan prefiere hablar de "estructuras freudianas" más bien que de
"estructuras clínicas", pero esta última expresión es la que actualmente predomina en los escritos de psicoanalistas lacanianos.
Las tres estructuras clínicas son mutuamente excluyentes. Un sujeto no puede ser, por ejemplo, neurótico y psicótico al mismo
tiempo. Estas tres estructuras clínicas constituyen todas las posiciones posibles del sujeto en relación con el Otro. Cada estructura
se distingue por una operación diferente:

●       la NEUROSIS por la operación de la REPRESIÓN, ANGUSTIA, DUDA


●       la PSICOSIS por la operación de la FORCLUSIÓN, DELIRIO, CERTEZA
●       la PERVERSIÓN por la operación de la RENEGACIÓN.
Uno de los axiomas fundamentales del psicoanálisis es que LA ESTRUCTURA CLÍNICA DEL SUJETO QUEDA DETERMINADA
POR SUS EXPERIENCIAS EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA.

 En ese sentido, el psicoanálisis se basa en una "hipótesis del período crítico": los primeros años de vida del sujeto son el
período crítico en el cual se determina su estructura. Aunque no está claro cuánto dura este período, se afirma que después
de él la estructura clínica queda fijada para siempre, y resulta imposible cambiarla. Por ejemplo, ni el tratamiento
psicoanalítico ni ningún otro tratamiento puede convertir a un psicótico en un neurótico.  
 Un período importante, que Lacan señala como el Estadío del Espejo, que se da entre los seis y dieciocho meses, es
fundamental para el surgimiento del YO (los niños se identifican con una imagen fuera de ellos, primero identificación
imaginaria, luego le atribuye el significante que le otorgan los padres. El niño está ligado a su imagen por palabras-
estructurada por el lenguaje)
 En el seno de cada una de las tres estructuras psíquicas Lacan distingue varias divisiones. Por ejemplo, dentro de la
estructura clínica de la neurosis él diferencia dos clases de neurosis: la neurosis obsesiva y la histeria, y en la estructura
clínica de la psicosis distingue la paranoia, la esquizofrenia y la psicosis maníaco-depresiva.

✔      En la neurosis el sujeto es un sujeto sujetado a la ley.  La característica es la angustia y es sujeto de la duda. Su
mecanismo de defensa principal es la Represión, donde el sujeto intenta rechazar o mantener en el inconsciente,
representaciones ligadas a una pulsión. Los cuadros clínicos son la Histeria, Neurosis Obsesiva y la Fobia. En la histeria la
angustia es en el cuerpo. En la neurosis obsesiva la angustia se presenta en la duda de las acciones repetitivas,
estructuradas. En la fobia la angustia se expresa en el miedo.
1. El neurótico es el sujeto sujetado a la ley, es quien puede tener relaciones exogámicas (es decir fuera de la familia) está
regulado, está normado. A pesar que tenemos una estructura patológica ES LO MÁS CERCANO A LA NORMALIDAD.
Según el psicoanálisis sería la estructura psíquica deseable.
2. Difícilmente pensamos en la resolución o disolución completa o sepultamiento del complejo de Edipo. Lo más cercano a la
realidad es la resolución del complejo de Edipo mediante la Represión con lo cual tenemos la neurosis (lo más normal). 
3. Las neurosis se pueden clasificar desde el DSM 4 en el eje 2: trastornos de personalidad.  Por ejemplo: la histeria, como
trastorno histriónico de la personalidad. La neurosis obsesiva, como trastorno obsesivo compulsivo de personalidad. La
fobia, como trastorno evitativo de la personalidad o trastorno de la personalidad por evitación.
4. Un niño neurótico de 8-9 años, donde ya está el superyó puede seguir reglas y se siente mal si se manda macanas. 

✔      En la psicosis el individuo toma una posición subjetiva ante la castración. La característica es el delirio (o fenómenos
elementales) y es un sujeto de la certeza; en su delirio o alucinaciones están seguros de lo que ven, escuchan, etc. Su
mecanismo principal es la Forclusión, o repudio, rechazo de un significante fundamental, expulsado del universo simbólico
del sujeto. Los cuadros clínicos son Paranoia, Esquizofrenia y la Melancolía/ Psicosis maníaco-depresiva.
1. El psicótico, no es un sujeto.  se queda atrapado en la diada como objeto con la madre. no hay una distinción entre yo o no
yo.
2. La Psicosis, en el DSM 4, está dentro del eje 1: como esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. 

✔       En la perversión o psicopatía la característica es la transgresión y es sujeto de certeza del goce, el psicópata burla la
ley permanentemente. Su mecanismo principal es la Desmentida, es el rechazo de una percepción, que resulta traumática
(por ejemplo, en el niño, no reconocer la falta de pene en la mujer), por una parte, del sujeto, que actúa como si no
existiese, coexistiendo con la aceptación de otra parte del sujeto de esta realidad (la “castración” femenina). Los cuadros
clínicos son Fetichismo, Masoquismo, Sadismo, Comportamiento Antisocial.
1. No hay angustia, no hay culpa, no hay sentido de la responsabilidad, hay conductas reñidas con los valores. Por eso
también se habla del psicópata como transgresor (el que transgrede TODO).
2. En la perversión, por ejemplo, podemos tener incesto. ¿Qué dice un padre incestuoso? ¿O un padrastro incestuoso? Dice:
ella me provocó. O cualquier pedófilo, dice: ella o él me provocó. Es decir, no asume la responsabilidad, ni la culpa de sus
conductas. No está sujetado a la ley, él conoce la ley, pero no la cumple.
3. Entonces cuando hablamos de psicopatía, hablamos de transgresión. También se lo llama sociópata, y en el DSM es el
antisocial. En el DSM tenemos el trastorno antisocial de personalidad. Esa sería la manera que tiene el DSM de hablarnos
de lo que para el psicoanálisis es el PERVERSO, o para la psicología es el Psicópata. Se caracteriza por transgredir las
normas, las pautas, las reglas, las leyes. 
4. Si es un niño psicópata tendrá muchos problemas para seguir las normas/ leyes, por ej tendrá problemas escolares, no
podrá seguir normas. Personalidad perversa antisocial desde el dsm no pueden seguir la ley, no se sienten culpables ni
angustiados.
Mecanismos de defensa propios de cada cuadro clínico y dinámica

Neurosis

 En el caso de la neurosis, conflicto yo - ello 


- Histeria: Fijación en la etapa oral
En la histeria el síntoma es depositado y el cuerpo es un área de expresión de conflicto. A más represión, más deseo existe.
En el síntoma histérico no hay una afección estructural orgánica. Afecta una función momentánea. Por ejemplo, no puede caminar,
pero no existe una afección neurológica (somatización)
Una persona histérica es teatral, dramática y superficial. Hace de la simulación su verdad. Lacan dice que la histérica hace suyas
las dolencias.
Seduce, llama la atención, y hay una expresión emocional exagerada.
El problema del histérico no es el complejo de Edipo sino un defecto en su resolución, por lo que se mueve en el seno de una
problemática edípica fracasada.

Mecanismo de defensas
- Represión: mecanismo defensivo central en las neurosis es el primer aporte original y fundamental de Freud. Esta defensa
aparta de la conciencia las representaciones inconciliables con el yo, que son displacenteras o penosas, y que en última instancia
corresponden a las tendencias censurables del Edipo.
- Identificación: un individuo tiende a parecerse a otra persona. ... Como mecanismo de defensa, "es la adopción inconsciente
de características o actividades de otra persona, a menudo para reducir el dolor de la separación o la pérdida.
- Negación: negar deseos, pensamientos, sentimientos.
- Disociación: escisión de experiencias o de partes de sí mismas. Por ejemplo, no sienten partes de su propio cuerpo.
- Desplazamiento: la mente redirige algunas emociones de un objeto y/o representación psíquica que se percibe como
peligroso o inaceptable, a uno aceptable.

- Neurosis Obsesiva: Fijación en la etapa anal


El aspecto obsesivo se refiere a las IDEAS que son vividas como mentales y no gobernables por el sujeto que las padece.
Producen ANGUSTIA, su contenido es penoso y sume al sujeto en "juegos" anticipatorios acerca del futuro, (expectativas
catastróficas), dilemas sin salida. El clima vivencial es de responsabilidad moral. La ANGUSTIA no es sólo por lo que se piensa,
sino porque NO SE PUEDE DEJAR DE PENSAR.
Hay una sensación de pérdida de autonomía al sentirse "invadido" por estas ideas. Hay una secuencia, un CICLO de pensamiento
que Rafael Paz denomina EROTIZACIÓN DEL PENSAMIENTO.
Dice R. Paz que el obsesivo se defiende de fuertes impulsos agresivos libidinosos y agresivos de raíz anal, los que, al emerger por
el fracaso de la represión, dan lugar a la movilización defensiva que se conceptualiza como ANULACIÓN, AISLAMIENTO Y
FORMACIÓN REACTIVA.

Mecanismos de defensas
• Represión: rechazar representaciones, ideas, pensamientos, recuerdos o deseos y mantenerlos en el inconsciente.
• Formación reactiva: el individuo se enfrenta a conflictos emocionales y a amenazas de origen interno o externo y sustituye
los comportamientos, los pensamientos o los sentimientos, que le resultan inaceptables, por otros diametralmente opuestos.
• Anulación (deshacer lo sucedido)
• Aislamiento: consistente en aislar un pensamiento o comportamiento eliminando las conexiones con otros pensamientos, y
llegando incluso a una ruptura con la existencia del individuo.
• Regresión: una persona adopta ciertos comportamientos de una etapa de desarrollo anterior. El sujeto deja atrás las
estrategias de afrontamiento apropiadas para su edad y muestra patrones de conducta más tempranos y más infantiles.

- Fobia: Fijación en la etapa fálica.


La característica principal de la neurosis fóbica es la evitación de determinados estímulos, los cuales pueden llegar a generar
ataques de ansiedad. En estos casos, el hecho de intentar mantenerse lejos de las situaciones capaces de producir ansiedad es
en sí un problema comparable al malestar que generan esas crisis.
Son cuadros caracterizados por el miedo a determinados lugares, objetos, situaciones, que determinan una serie de conductas
evitativas.

Mecanismos de defensas
• Represión: rechazar representaciones, ideas, pensamientos, recuerdos o deseos y mantenerlos en el inconsciente.
• Evitación: El individuo que practica este mecanismo de afrontamiento trata de no exponerse a situaciones que le generan
malestar emocional. Evita pensar, sentir o exponerse a situaciones que le generan temor o inseguridad
• Condensación-Desplazamiento: Es un mecanismo por el cual, elementos del inconsciente se reúnen en una sola imagen u
objeto. Consiste en la concentración de varios significados en un único símbolo.
• Proyección- Negación: juega un rol esencial en la formación de las fobias, siendo el peligro pulsional interno proyectado en
el mundo exterior, localizando en el espacio un objeto que produce miedo, evitando así la angustia ante las fuerzas internas
desconocidas.
PSICOSIS
 En el caso de la psicosis hay conflicto del yo y el mundo exterior, (algo típico de la psicosis es la desconexión de la
realidad)
Características según Héctor Fisher
- Falta de conciencia de la enfermedad: el psicótico no toma su patología como enfermedad, es por eso que se dice que sus
síntomas son egosintónicos porque no están en conflicto con el Yo.
- Perdida del contacto con la realidad: hay una ruptura con su mundo circundante y con sus seres cercanos
- Alteraciones del Yo: por eso se habla de una desintegración de la personalidad.
- Carácter incomprensible de los síntomas: por ejemplo, los delirios y alucinaciones.
- Perturbación en la capacidad de comunicación
- Incapacidad social: Al psicótico se le hace difícil la convivencia familiar, social o laboral porque hay una imposibilidad para
someterse a las exigencias que la vida social plantea.
- Falta de interés por las personas.
- Aislamiento.
- Intolerancia a la frustración.

- Etiología: las causas que determinan la aparición de una psicosis son variadas.
● Lesión cerebral
● Funcionales orgánicas: por ejemplo, los trastornos tóxicos (alcoholismo), envenenamiento.
● Psicogenéticas
● Socio genéticas: relacionadas con los efectos sobre el hombre de los procesos de adaptación

Formas de inicio de las psicosis


● Progresivas: se anuncia progresivamente la aparición de la enfermedad, como ser inhibiciones, incapacidad laboral, falta de
afecto. (síntomas)
● Aguda: Irrupción brusca de la enfermedad. Los síntomas van aumentando en intensidad y pueden manifestarse mediante:
- Crisis: episodios de breve duración. No producen déficit
- Brotes: son intensos y si producen déficit.
Fases del proceso psicótico
1. Desestructurante: es el proceso que lleva a la psicosis y a la ruptura con la realidad, es la fase esencialmente patológica.
2. Restitutiva: es el proceso mediante el cual, el psicótico inicia el camino de reconstrucción del mundo que se derrumbó y al cual
intentara reconectarse.

PERVERSION – PSICOPATIA
 En el caso de la perversión conflicto entre yo y el superyo. En el perverso, hay fallas en la estructuración del superyó
entonces ahí aparece la idea del conflicto entre estas instancias.

Desde el psicoanálisis se dice de la perversión que se niega la realidad de la castración, es en realidad una renegación en
términos freudianos. El individuo perverso o psicópata no reconoce la FALTA (en términos lacanianos), se sostiene en el
narcisismo, negando su carencia y la diferencia. El Yo desmiente al Súper Yo para transgredir las pautas (en las adicciones
también). El individuo asume una posición de desafío, " yo lo hago igual", aunque sabe que no lo debe hacer. El castigo le llega
desde afuera.
- Algunas características destacables según el autor Cleckley (citado por Gaspersic):
● Fracaso inexplicable.
● Inteligencia práctica sin perturbaciones.
● Conducta antisocial persistente e injustificada.
● Irresponsabilidad.
● Particular incapacidad para distinguir la verdad de la mentira. Se creen sus mentiras.
● No acepta culpas, no se sienten culpables.
● Fracaso para aprender de la experiencia.
● Incapacidad de amar.
José Rafael Paz dice que en la psicopatía se expresan CONFLICTOS PRIMARIOS. Que las conductas que los definen atentan
con los valores sociales convalidados. Su característica es la IMPULSIÓN: refiere al pasaje desde niveles motivacionales
primitivos (pulsionales), al ACTO, SIN LA MEDIACIÓN DE SISTEMAS TRANSICIONALES ADECUADOS. No se ponen en
funcionamiento los sistemas de demora, no se pone en juego la valoración de una conducta, simplemente se actúa.
Cleckley brinda una descripción de los aspectos clínicos característicos del psicópata.
Considera que son personas con una inteligencia normal y muchas veces superior, son conocedores del código moral, pero actúan
sin tenerlo en cuenta. Por más adecuada que pueda parecer su conducta durante un periodo de tiempo, el psicópata termina
mostrando ser un inadaptado. Sus fracasos lo privan de lo que él menciona como sus objetivos, y también trae vergüenza o
desastres a su familia y a todos aquellos que se relacionen estrechamente con él.
Además, tienden a cometer actos antisociales agresivos: falsifican firmas, roban en forma reiterada, en sus vínculos no conocen la
fidelidad, lealtad, estafan y muestran poco o ningún escrúpulo en cuanto a su comportamiento sexual sin importar las
consecuencias: por ejemplo, delitos graves como asesinatos y generalmente sin motivo entendible. Suelen saber manejarse con la
ley de modo de evitar terminar recluidos de la sociedad.

¿Cuál es la estructura que pueda ser pasible de ingresar a un tratamiento?


 ¿Una persona con una neurosis, psicosis o perversión? 
El que concurre a solicitar ayuda, porque se angustia por los síntomas que tiene, porque se siente mal, porque experimenta malestar,
porque los síntomas son egodistónicos (quiere decir que le causa malestar) malestar al Yo. Cuando decimos que es egosintónica, no. Un
psicótico nunca se va a cuestionar ir al psicólogo. Un perverso o un psicópata tampoco. En todo caso, un psicópata podría ir al psicólogo
para manipular al terapeuta y gozar con eso. 
El NEURÓTICO es el único que puede ingresar a un tratamiento psicoanalítico.

→ Cuando una persona tiene un trastorno, puede tener comorbilidad (varios cuadros a la vez) según el DSM puede tener trastornos asociados.

UNIDAD Nº4
PSICOLOGIA COGNITIVA
El cognitivismo se ocupa de abrir la "Caja negra" que los conductistas no pudieron. Se ocupan de definir los procesos mentales, el
funcionamiento de la mente y sus trastornos.
La psicología cognitiva reacciono contra el paradigma conductista E-R, otorgando primordial importancia a los fenómenos
ocurridos en la mente del individuo, concibiéndolo como operador activo que regula la transición entre el estímulo y la respuesta.
Entonces al reaccionar contra el dominio teórico del conductismo, la psicología cognitiva estableció la necesidad de centrar
nuevamente el estudio del sujeto. El sujeto volvió a ser considerado como alguien que participa activamente en la conformación
de los actos de conducta, y su experiencia comenzó a ser concebida como un acto de construcción de la realidad.
● La PSICOLOGIA COGNITIVA estudia los procesos mentales que están implicados en el conocimiento. También estudia
estructuras, procesos y representaciones y trata del modo como las personas perciben, aprenden, recuerdan y piensan (tb
foco en ambiente – sujeto ser activo). Sus precursores fueron: George Kelly, Albert Ellis, y Aaron Beck.
● Existe una gran variedad de paradigmas, aunque el dominante es el Paradigma del Procesamiento de la Información (PPI)
● Manifiesta que la conducta humana esta medida por el procesamiento de la información y que a su vez posee una
estructura cognitiva:
- Receptor sensorial
- Memoria a corto plazo
- Memoria a largo plazo
● El objeto de estudio es la CONDUCTA OBSERVABLE
● Su método es EXPERIMENTAL
PROCESOS COGNITIVOS: representa el desarrollo del conocimiento del ser humano sistematizando así la información a partir de
creencias y percepciones. De esta manera, intervienen también facultades diversas como la inteligencia, atención, memoria y
lenguaje. Por otro lado, lo que aumenta su análisis en diferentes disciplinas y ciencias se inicia con la percepción u observación
que representa el acceso de la información a través de los sentidos, de esta forma los conocimientos adquiridos se procesan, se
analizan y se guardan en la memoria. Luego son expresados fácilmente por medio del lenguaje.
PRIMERA REVOLUCION COGNITIVA
La psicología cognitiva surge en la década del 60. El primer periodo estuvo marcado principalmente por el empleo del paradigma
del procesamiento de la información, los comportamientos habían llegado a poder ser descritos y explicados en términos del modo
en que los seres humanos se comportan como organismos capaces de operar con la realidad, procesando secuencialmente la
información recibida.
Caracterización del paradigma de procesamiento de la información
Hace referencia a que la mente humana procesa la información en 3 momentos:
● Input: percepción- entrada de la información.
● Procesamiento: interpretación- operación y elaboración de una respuesta.
● Output: salida de la respuesta.
Según este modelo la conducta de los seres humanos puede ser analizada como la actividad de un organismo procesador de
información.
⮚ Tres enunciados básicos:
● Vivimos en un universo de información
- Nuestra experiencia transcurre en una realidad que esta atravesada de forma permanente por un flujo incesante de
información. Todos los organismos operan simultáneamente como emisores y receptores porque la necesidad de procesar la
información es un requisito básico de la adaptación.

● El ingreso de información en un sistema tiene un efecto doble:


- Toda información genera al ingresar en un sistema, un monto de incertidumbre que debe ser procesada, y el cumplimiento
de ese procesamiento equivale a su resolución.
- Pero simultáneamente esa misma información puede operar resolviendo una incertidumbre que existía previamente en el
sistema.

● El ingreso de información en un sistema genera una secuencia destinada a su resolución:


- La resolución de la incertidumbre que toda información genera se realiza por medio del mecanismo de procesamiento que
es equivalente para cualquier información. PERO que difiere según la cantidad y la complejidad.
- La resolución de la incertidumbre que plantea el ingreso de información, consiste en lograr un conocimiento de ella.
Entonces una vez ingresada, la información es filtrada por los mecanismos de clasificación mediante los cuales tiene lugar una
operación de ordenamiento que permite contrastar la información recién ingresada con las que disponemos en nuestra memoria.

o Las vías de entrada: son los receptores de los cuales disponemos para incorporar información, por eso son organismos
sumamente activos que operan para permitir el ingreso de algunas de las múltiples informaciones que están presentes en
nuestro campo contextual.
Por otro lado, la clasificación deja disponible a la información para su resolución basada en las operaciones que realizan los
esquemas nucleares: los cuales contienen los programas, que, al resolver la incertidumbre, convierten la información en
elementos potenciales de una acción concreta en la conducta.
- In Put: toda Información que ingresa. Lo hace en términos de INCERTIDUMBRE. 
- Mecanismos de Clasificación: actúan los diferentes tipos de memoria.
- Esquemas Nucleares: contienen los SISTEMAS DE CREENCIAS y poseen los PROGRAMAS DE ACCIÓN
capaces de emitir una respuesta.
- El paradigma del procesamiento de la información se constituyó en un modelo que permitió contar con un esquema común
para abordar todos los trastornos psicológicos, pero también admitiendo un examen diferente mediante el empleo de distintos
niveles de análisis correspondientes a cada uno de los momentos:
● Primer momento. Trastornos atribuibles a las vías de entrada: Aparecen cuando el individuo selecciona de modo
equivocado las informaciones requeridas para enfrentar una situación. Cuando permite ingresar una cantidad de
información mayor que la que está en condiciones de procesar en un momento dado (cuantitativamente) o cuando hace
ingresar información de un nivel de complejidad que supera los esquemas disponibles para su resolución (cualitativamente).
● Segundo momento. Trastornos atribuibles a los mecanismos de clasificación: Para responder adecuadamente al ingreso de
una nueva información necesitamos contar con mecanismos eficaces de memoria, que consiste en un complejo aparato de
operaciones mediante las cuales las informaciones se relacionan entre sí y se disponen en secuencias listas para ser
utilizadas en situaciones que lo requieran.
● Tercer momento. Trastornos en los esquemas nucleares de procesamiento: A veces lo que nos lleva a procesar
negativamente la información es el hecho de que operamos con un sistema de creencias inadecuado para resolver la
situación planteada. Las ideas operan de modo que cualquier información se procesa con el fin de ajustarse al programa,
así existen individuos que piensan “todo en mi vida resultara mal” y otros piensan que en su vida les está reservado un
triunfo permanente. Entonces cada uno resolverá la incertidumbre ajustándola a esos esquemas, seleccionando ciertas
informaciones y clasificándola de un modo acorde con ellos. Por lo tanto, los esquemas nucleares son los responsables del
funcionamiento global.

Limitaciones del Paradigma de Procesamiento de la Información


- La analogía entre humanos y maquinas no daba cuenta de muchas características del modo como las personas operan con
la información.
- No podía brindar un enfoque adecuado del funcionamiento AUTORREGULADOR de la conducta humana.
- La explicación del comportamiento humano debe dar cuenta de cómo funciona un organismo y de como ese organismo se
construye a sí mismo.
- FEEDBACK o PROCESOS RETROACTIVOS: ciertos sistemas operan de tal forma que los resultados de una operación
tienen la función de corregir la marcha del sistema, actuando sobre los mecanismos iniciales y regulando la actividad en su
conjunto.
- FEEDFORWARD o PROCESOS PROACTIVOS: tienen la finalidad de estructurar sistemas de significados pre figurantes de
situaciones que todavía no han ocurrido más que en la mente y que se sitúan en un tiempo futuro.

Es decir…

- (carácter constructivo de la experiencia, surge de nuestra capacidad de dotar de significado a la experiencia – como
funciona un organismo y como se construye a si mismo desde perspectiva ecológica Neisser habla de “observancia ecológica”–
social - cultural)
- En las personas, a diferencia de lo que ocurre con las máquinas, el proceso final, es decir, la RESOLUCIÓN DE LA
INCERTIDUMBRE, tiene un EFECTO RETROACTIVO sobre toda la línea del sistema, de modo que los out puts operan como
reguladores de las vías de entrada, por un lado, y como ajustes en los tramos intermedios de la secuencia informacional.
COGNICIONES FUNCIONALES Y DISFUNCIONALES
Existen 3 vias de acceso al conocimiento
 Los procesos intelectuales
 Emocionales
 evaluativos
INTELECTO – EMOCION Y JUICIO son las 3 patas que articulan el conocimiento

La construcción de la realidad es la forma de organización de la experiencia personal en que cada individuo refleja su
representación del mundo. Dicha organización resulta de la acción de un sistema, integrado por un conjunto de estructuras de
significado.
Las construcciones de la realidad que realizamos los seres humanos son operaciones necesarias y su finalidad primordial esta
dirigida a sostener el sentimiento de identidad de la persona, requerido para preservar la actividad psicológica.
Las construcciones pueden ser funcionales o disfuncionales:
● CONSTRUCCIONES FUNCIONALES: son aquellas construcciones que permiten a la persona sentir que esta cumpliendo
con su guion, con su responsabilidad ante la vida que no generan dolor o sufrimiento persistente que carezca de sentido
individual y/o grupal para quien lo padece. Están en la base del sentimiento de bienestar y constituyen el soporte de la
experiencia de la felicidad. La persona que ha logrado elaborar una construcción funcional dice sentirse bien.
● CONSTRUCCIONES DISFUNCIONALES: se observa la presencia de un tipo de sufrimiento que carece de sentido y los
signos en que se traducen son considerados como síntomas de algún trastorno atribuible a muy diversas fuentes. Son
formas de concebir la realidad que poseen aquellas personas que dicen no sentirse bien, que sienten que no son felices,
que creen que su vida debería ser de un modo distinto del que es. No encuentran sentido a sus sufrimientos.

2da Revolución: COGNITIVISMO SOCIAL Y CONSTRUCTIVISTA


El movimiento de la psicología cognitiva se abrió en dos direcciones muy diferentes una de otra. Tienen en común: explicar cómo
los seres humanos producen conocimiento y organizan procesalmente la experiencia
1. Una de esas ramas estuvo emparentada con el desarrollo de las ciencias duras y con las formulaciones que se vinculan a la
elaboración de modelos racionales y formales.
2. Otra dio lugar a lo que conocemos como enfoque cognitivo-social, según el cual la dimensión cognitiva se encuadra como
una expresión de la actividad social del hombre, al que concibe como constructor de la realidad.
● Hablamos hoy de un enfoque cognitivo-constructivista que retoma la preocupación inicial de la revolución cognitiva en el
sentido de recentrar al sujeto como mediador de la experiencia.
Esta segunda revolución cognitiva se centra en el estudio de la conducta llevada a cabo por un sujeto que está ocupado en la
tarea de organizar su propia realidad, construyendo su mundo y respondiendo a las vicisitudes de una evolución que lo constituye
al mismo tiempo que lo determina. Sostiene que las personas desarrollan su actividad en el seno de una matriz cultural, en el
marco de procesos de interacción, que a su vez están determinados por una legalidad social.
La perspectiva cognitivista debe atender al carácter constructivo de nuestra experiencia. Este carácter surge de nuestra capacidad
para dotar de significado a nuestra experiencia y lo cual es una función de nuestra capacidad para transformar los datos en signos
mediante los cuales operamos con el entorno y con nosotros mismos.
 La dimensión cognitiva se encuadra como expresión de la actividad social del hombre, entroncado con una visión de éste
como CONSTRUCTOR DE SU REALIDAD.
 Las personas desarrollan su actividad en el seno de una MATRIZ CULTURAL, en el marco de PROCESOS DE
INTERACCIÓN que a su vez están determinados por una LEGALIDAD SOCIAL.
 Las personas no operan digitalmente información, sino también analógicamente. 
 El ser humano no solamente opera a través de los PROCESOS DE FEEDBACK, Retroalimentación, sino a través con
PROCESOS DE FEEDFORWARD, Operaciones Proactivas, que ESTRUCTURAN SISTEMAS DE SIGNIFICADOS
PREFIGURANTES DE SITUACIONES QUE TODAVÍA NO HAN OCURRIDO MÁS QUE EN LA MENTE.
 No solo procesamos información, sino que CONSTRUÍMOS LA REALIDAD DONDE ESTA INFORMACIÓN ES
PROCESADA.

Con respecto a la Psicología Cognitivista que se enfoca en estudiar los procesos mentales, uno de los precursores es Aaron
Beck. El psiquiatra estadounidense, considera que el individuo no reacciona de acuerdo a las circunstancias de forma pasiva, sino
más bien que el individuo elabora una representación a su realidad y le atribuye un significado según el vínculo que mantenga
consigo mismo y sobre lo que va aconteciendo.
Uno de los conceptos fundamentales de Beck, es el “patrimonio personal” que está determinado por la autoimagen que es aquella
imagen que el ser humano tiene de sí mismo, de su personalidad, de su apariencia, de sus valores, metas, etc.
Otra de las nociones cruciales de este autor, es la “Tríada Cognitiva”. Esta noción marcó gran parte de su trabajo terapéutico para
personas que sufren depresión. Este concepto enfatiza en la idea de:
→ la autoimagen negativa
→ interpretación negativa de las experiencias de la vida
→visión nihilista del futuro.
En relación a estas valoraciones, Beck menciona que las perturbaciones emocionales con frecuencia descansan en las llamadas
“falacias”, por lo que este autor menciona cinco grupos principales:
1. Personalización: sucesos del mundo exterior referidos a la persona propia sin justificación y de manera extrema, y así
adquieren una importancia selectiva.
2. Pensamiento Polarizado: es la tendencia de pensar los extremos bueno – malo, nunca – siempre. Lo que falta acá es una
posibilidad de diferenciación.
3. Abstracción selectiva: se aíslan ciertos aspectos de sucesos o de situaciones, se les atribuye un valor excesivo y, se
vuelven determinantes para el estado de la persona y sus acciones.
4. Hipergeneralización: algunos de los aspectos o vivencias son generalizados en enunciados universales.
5. Exageración: alteraciones o sucesos mínimos se perciben de manera desfigurada y adquieren una importancia indebida.
El objetivo que tiene la terapia es sensibilizar al paciente en relación a sus pensamientos automáticos y para las valoraciones y
falacias autodestructivas que ellos traen consigo. El psiquiatra estadounidense, organiza la terapia en cuatro fases:
A. Observación: percibirse a sí mismo y tomar consciencia de los pensamientos que lo afloran de manera automática.
B. Identificación: análisis de los diálogos internos y su tendencia autodestructiva.
C. Revisión de hipótesis: el paciente suele percibir de manera diferente las hipótesis de sí mismo y de su ambiente. Sin embargo,
al revisarlas discierne cada vez más diferenciadamente su aporte a la plasmación cognitiva de su mundo.
D. Entrenamiento en explicaciones alternativas: en colaboración con el terapeuta se elaboran estructuraciones cognitivas
alternativas y se pone a prueba en situaciones reales.

“LOS HOMBRES NO SE INQUIETAN A CAUSA DE LAS COSAS COMO TALES SINO DE LAS OPINIONES QUE SOBRE ELLAS TIENEN”
epicteto
El “A-B-C” de la terapia racional-emotiva de Albert Ellis
El punto principal de la intervención terapéutica y de la génesis y del mantenimiento de las perturbaciones psíquicas, deviene del
“pensamiento”. Vale decir, que son procesos cognitivos disfuncionales que están representados en forma de actitudes irracionales
y que a su vez afectan a todas las funciones vitales del ser humano fundamentales.
Según el esquema de ABC, una persona puede vivir oportunamente después de “A”, es decir, después de una experiencia o
suceso activador, el cual va a determinar el punto “C” que son entendidas como las consecuencias emocionales o de conducta. En
contra, al falso supuesto A-C, osea que A es causa de C, sin embargo, la secuencia correcta es “ABC”, donde “B” es el sistema de
creencias. Por ende, los hechos activadores van a conectarse con las creencias, y dependiendo de ellas se activan las emociones
o las conductas adaptadas o inadaptadas.
Dentro de este esquema, el punto B, es crucial ya que se distinguen entre las creencias racionales que son las más adaptadas y
las irracionales las menos adaptadas. Estas últimas, son exigencias dogmáticas y absolutas sobre la realidad, los demás o sobre
sí mismo.
Sin embargo, el objetivo de la terapia es llegar al ABCD (DEBATE), construir junto al paciente un “debate socrático” (lógico,
empírico, pragmático) sobre sus creencias irracionales, y poner en descubierto el flujo destructor que ejerce sobre “C” (en
ocasiones, también sobre “A”) Y en caso positivo, se produce en punto “E” que sería el efecto cognitivo-conductual. Es decir, que
la tarea es provocar una reorientación filosófica-racional en el paciente de sus sistemas de creencias.
Asimismo, Ellis menciona que el logro terapia de ABCDE no trata de combatir los síntomas, sino de alcanzar una radical
reestructuración cognitiva, no se trata de sentirse mejor sino de conseguir lo mejor.
UNIDAD Nº5

ENFOQUE SISTEMICO
¿Cuándo y dónde surge el Enfoque Sistémico?
Surge en la ciudad de Palo Alto, en el estado de California, E.E.U.U. El año 1956 es considerado el año de inicio dado que en ese
año se da a conocer la primera publicación: el ensayo sobre la TEORÍA DEL DOBLE VÍNCULO denominado también: HACIA UNA
TEORÍA DE LA ESQUIZOFRENIA.
El grupo de profesionales y científicos a quienes llamaremos "los pioneros" fueron:
• Gregory Bateson, Don Jackson, John Weakland y Jay Haley.
- El modelo SISTÉMICO teórico y luego también terapéutico surge como consecuencia de teorías que le precedieron como:
A- La TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS VIVIENTES del biólogo Ludwing Von Bertalanffy quien aporta y define el concepto
de SISTEMA.
B- La TEORÍA de la INFORMACIÓN de Claude Shannon, un matemático quien en 1945 elaboró un modelo matemático de
comunicación cuya estructura se forma de 5 componentes:
1- la SEÑAL, que es el discurso,
2- una FUENTE que es la persona que emite el mensaje
3- DESTINO la persona que lo recibe
4- TRANSMISOR que es el instrumento que lo envía
5- RECEPTOR que es el instrumento que lo capta

Su objetivo fue el estudio de las condiciones ideales de la transmisión de información o de señales.


C- La CIBERNÉTICA, creada por Norbert Wiener, matemático, pionero de la comunicación matemática y estudios de la
comunicación electrónica. Los teóricos sistémicos utilizan el concepto de RETROALIMENTACIÓN O FEEDBACK, Y la idea de
CAUSALIDAD CIRCULAR, fundamental para entender las disfunciones en los sistemas.
Muchos de los conceptos de estas teorías (que podríamos pensarlas como "teorías fuente") fueron trasladadas al ámbito de las
relaciones humanas y revolucionaron el campo del conocimiento.
Entender que vivimos e interactuamos en diferentes sistemas no es una novedad. Pero es importante reconocer que la
comunicación no sólo es un intercambio de palabras sino mucho más que eso. TODA CONDUCTA ES COMUNICACIÓN Y TODA
COMUNICACIÓN ES CONDUCTA, como decía el antropólogo Gregory Bateson, miembro del grupo de los pioneros. Estamos
permanentemente interactuando en el contexto social.
● Las nociones claves son:
- TOTALIDAD, ORGANIZACIÓN, RELACIÓN.
LA ESCENCIA DE UNA APROXIMACIÓN SISTÉMICA ES DEFINIDA COMO LA ATENCIÓN A LA ORGANIZACIÓN, A LA
RELACIÓN ENTRE LA PARTES, LA CONCENTRACIÓN SOBRE LAS RELACIONES MODELADAS EN LUGAR DE LAS
LINEALES, Y A LA CONSIDERACIÓN DE LOS SUCESOS EN EL QUE OCURREN. ESTO ES SUPERIOR Y ÚTIL.
Se considera perspectiva sistémica: Cuando se entiende que las cosas se ajustan a un PATRÓN, en lugar de esta relación en la
forma lineal de causa y efecto.
● Conceptos principales:
1- ORGANIZACIÓN: Todo SISTEMA está compuesto por elementos que están organizados a través de su relación. La
compatibilidad es la clave.
a- Totalidad: Ningún sistema puede ser adecuadamente comprendido o totalmente explicado una vez que ha sido separado de sus
partes componentes.
b- Límites: Puede ser definido como la relativa facilidad o dificultad que experiencian las personas o elementos de afuera (su
medio) para moverse dentro y fuera del sistema.
c- Jerarquías: Cada sistema es representado como compuesto por subsistemas de menor escala y a la vez como siendo una
parte componente de un sistema más amplio. 

2- CONTROL: Es un estado estable dinámico. Sugiere una imagen de elementos en constante interacción dinámica.
a- Homeostasis: Mantenimiento de un balance aceptado de la conducta dentro del sistema.
b- Feedback: retroalimentación positiva y negativa, según contribuya a conducir al sistema más allá de los límites o al
mantenimiento de modelos de conducta patológicos.

3- ENERGÍA: 
a- Entropía: El desorden, la desorganización, la falta de modelamiento o la azarosidad de la organización del sistema, es conocido
como su entropía.
b- Negentropía: tendencia a la mayor organización. Es equivalente a INFORMACIÓN.  Lleva a una reducción de la incertidumbre
dentro del sistema.

4- TIEMPO y ESPACIO. 
Tiempo remite a: PROCESO O FUNCIÓN
Espacio: remite a ESTRUCTURA: organización observada a lo largo de la dimensión espacial.

PASO DE LA EPISTEMOLOGIA PSICOANALITICA A LA SISTEMICA


DE A
- Transmisión de energía - Transmisión de información
- Individuo como sistema - Individuo como sistema abierto
cerrado - Interés por las interralaciones
- Interés por los procesos y los procesos comunicativos
intrapsíquicos - Causalidad circular
- Causalidad lineal - Interés por el presente
- Escasa atención al contexto - Cambio como objetivo
- Interés por el pasado terapéutico

CRITERIOS DEL PENSAMIENTO SISTEMICO


A. El cambio de partes al todo. Los sistemas vivos son totalidades integradas cuyas propiedades no pueden ser reducidas a las de
sus partes pequeñas.
B. Habilidad para focalizar la atención alternativamente en distintos niveles sistémicos. Nos encontramos con sistemas dentro de
sistemas. Además, a distintos niveles de sistemas les corresponde distintos niveles de complejidad.
C. El pensamiento sistémico es un pensamiento contextual.
D. Percibir la realidad como una red de relaciones.

Del individuo al contexto. De la psicopatología individual a la disfunción del sistema


La terapia sistémica no es un nuevo método de tratamiento sino un nuevo modo de conceptualizar los problemas humanos. La
unidad de análisis no es el individuo aislado, sino que el énfasis está puesto en la interrelación del individuo con el medio, en su
mecanismo de feedback o retroalimentación de tal manera que individuo- contexto inciden uno en el otro.
Entonces si el énfasis está puesto en la interrelación individuo-contexto no se puede hablar en términos de patología individual
sino de disfunción, donde la patología no está depositada en un miembro de la familia (chivo expiatorio) sino en la particular
disfunción que atraviesa esa familia y/o individuo en algún momento del ciclo vital.
Las interrelaciones de la familia están perturbadas y esto afecta a la posición interna de los miembros pudiendo aparecer un
emergente, un portador del síntoma al que se llama “paciente identificado” por la flia como problema, que es aquel que mejor
muestra por medio de su síntoma, las contradicciones y dificultades del sistema.

Un sistema es un todo organizado: es un conjunto de elementos y sus


atributos particulares relacionados entre sí.

Su cualidad emergente es diferente a las propiedades particulares de los elementos aislados. Los objetos son los elementos del
sistema, los atributos son las propiedades de los objetos y las relaciones mantienen unido al sistema. Desde esta óptica todo
organismo es un sistema.
Los sistemas pueden ser:
• SISTEMA ABIERTO: Relación permanente con su medio ambiente.
Intercambia energía, materia, información. Interacción constante entre el sistema y el medio ambiente.
• SISTEMA CERRADO: Hay muy poco intercambio de energía, de materia, de información, etc., con el medio ambiente. Utiliza su
reserva de energía potencial interna.
Los sistemas abiertos tienden hacia una evolución constante y un orden estructural, en contraposición a los cerrados en los que se
da una tendencia a la indiferenciación de sus elementos y al desorden, hasta alcanzar una distribución uniforme de la energía. La
escuela, el estado, la célula etc. todos son sistemas abiertos, ósea que intercambian información con el ambiente.
A su vez todo sistema posee límites inter-sistémicos: entre ese sistema y otros sistemas sociales, que también pueden ser rígidos,
flexibles o difusos.
Las relaciones pueden ser simétricas definidas por igual estatus o poder, o complementarias definidas por un estatus desigual con
una organización jerárquica donde una de las partes tiene más poder que la otra.
Las relaciones simétricas por ejemplo dos socios o complementarias por ejemplo docente- alumno no son de por si patológicas. El
grado de patología esta dado por la rigidez.

Sistema terapéutico
La relación entre el terapeuta y la familia constituyen un sistema terapéutico. El terapeuta construirá su diagnóstico en base a la
observación de los patrones de conducta e interrelación de los miembros, a la función del síntoma dentro del sistema, al efecto de
la comunicación de un miembro sobre otro o sobre el terapeuta y a como el sistema responde a las intervenciones del terapeuta.
Por lo tanto, el diagnóstico es el resultado de la interacción entre la familia y el terapeuta.
Los terapeutas deben intervenir en el sistema modificando los patrones disfuncionales, reestructurando al sistema para que
encuentre una salida, otra alternativa que permita el crecimiento de sus miembros y no solo la supresión del síntoma.

CAUSALIDAD CIRCULAR
Originalmente el nombre teoría general de los sistemas vivientes proviene del campo de la biología y fue desarrollado por Von
Bertalanffy. Sus principios provienen de la cibernética, la causalidad es de tipo circular, de naturaleza retroactiva. Se orienta hacia
procesos comunicativos con intercambio de información entre entidades que se influyen recíprocamente. Se estudian los
fenómenos en su globalidad.
La causalidad circular supone un cambio epistemológico por el cual todos los elementos influyen sobre los demás y, a su vez, son
influidos por estos. Se denomina retroalimentación a este intercambio circular de información, de forma que cada miembro adopta
un comportamiento que influencia a los otros.
El tipo de causalidad es circular no lineal. “A es causa, efecto y retroalimentación de B que es a su vez causa, efecto y
retroalimentación. Es decir, el sistema es un todo organizado, es un conjunto de elementos y sus atributos particulares de
relacionados entre sí. Los objetos son los componentes o partes del sistema, los atributos son las propiedades de los objetos, y las
relaciones mantienen unido al sistema.

La Teoría de la Comunicación Humana


Watzlawick, junto a Janet Beavin Bavelas y Don D. Jackson en el Mental Research Institute de Palo Alto, desarrolló la teoría de la
comunicación humana, piedra angular para la terapia familiar. En ella, la comunicación no se explica como un proceso interno que
surge del sujeto, sino como el fruto de un intercambio de información que se origina en una relación.
Así, desde esta perspectiva, lo importante no es tanto el modo de comunicarnos o si este es consciente o no, sino cómo nos
comunicamos en el aquí y ahora y de qué manera nos influimos unos a otros.
La teoría de la comunicación humana de Watzlawick plantea que los problemas de comunicación entre las personas se deben a
que no siempre tenemos el mismo punto de vista que nuestros interlocutores. La falta de cumplimiento de determinadas reglas
comunicativas provoca fallos en la comprensión mutua y patrones de interacción patológicos.

● Relación entre la Terapia Familiar Sistémica y los Axiomas de la Comunicación


La Terapia Familiar Sistémica y la Teoría de la Comunicación Humana están íntimamente ligadas, ya que ambas son sistémicas y
basadas en la interacción, en la interrelación y en la conexión. Todo terapeuta familiar hace uso de la Teoría de la Comunicación y
en sus intervenciones incluyen los axiomas propuestos por ésta.
Bateson y Ruesch, afirman que “la comunicación es la matriz en la que se encajan todas las actividades humanas”. De ahí, que
este enfoque inaugure una forma de comprender la comunicación mucho más amplia; superando el enfoque anterior y ubicando la
reflexión sobre la comunicación en un marco holístico, como fundamento de toda actividad humana.
El planteamiento de estos axiomas rompe con la visión unidireccional o lineal de la comunicación. De alguna manera, los axiomas
marcan el inicio para comprender que la comunicación no es sólo cuestión de acciones y reacciones. Es algo más complejo, y
debe pensarse desde un enfoque sistémico, a partir del concepto de intercambio.

● Axiomas de la teoría de la comunicación


Según Watzlawick, Jackson, Beavin y Bavelas, la comunicación adecuada depende de que se cumplan una serie de axiomas. En
caso de que alguno de ellos falle pueden producirse malentendidos comunicativos.
1. Es imposible no comunicar
Cualquier conducta humana tiene una función comunicativa, incluso aunque esto se intente evitar. No sólo comunicamos mediante
palabras, sino también con nuestras expresiones faciales, nuestros gestos e incluso cuando guardamos silencio, así como cuando
usamos las técnicas de descalificación, entre las que destaca la estrategia del síntoma.
Watzlawick llama “técnicas de descalificación” a los modos de comunicación anómalos mediante los cuales algunas personas
invalidan sus propios mensajes o los de otros, por ejemplo, dejando las frases sin acabar.
2. El aspecto de contenido y el de relación
Esta teoría plantea que la comunicación humana se da en dos niveles: uno de contenido y otro de relación. El aspecto de
contenido es aquello que transmitimos verbalmente, es decir, la parte explícita de los mensajes. Este nivel comunicativo se
encuentra supeditado a la comunicación no verbal, es decir, al aspecto de relación.
Los aspectos relacionales de los mensajes modifican la interpretación que hace el receptor de su contenido, como sucede con el
tono de ironía.
3. La puntuación otorga significado
Watzlawick opinaba que la comunicación verbal y no verbal tienen un componente estructural que resulta análogo a la puntuación
propia del lenguaje escrito. Mediante la secuenciación del contenido del mensaje somos capaces de interpretar relaciones de
causalidad entre eventos, así como de compartir información con el interlocutor satisfactoriamente.
Las personas frecuentemente nos focalizamos sólo en nuestro punto de vista, ignorando el de aquellas con quienes hablamos y
entendiendo nuestra propia conducta como reacción a la del interlocutor.
4. La modalidad analógica y la digital
la comunicación tiene una modalidad analógica y otra digital; el primer concepto indica una transmisión cuantitativa de información,
mientras que en el nivel digital el mensaje es cualitativo y binario.
Así, mientras que en el aspecto de contenido de la comunicación el envío de información es digital (o se transmite un mensaje o
no se transmite), el aspecto relacional se da de modo analógico; esto implica que su interpretación es mucho menos precisa pero
potencialmente más rico desde un punto de vista comunicativo.
5.Comunicación simétrica y complementaria
La división entre comunicación simétrica y complementaria se refiere a la relación que existe entre dos interlocutores. Cuando
ambos tienen un poder equivalente en el intercambio (p. e. conocen la misma información) decimos que la comunicación entre
ellos es simétrica.
Por contra, la comunicación complementaria se da cuando los interlocutores tienen un poder informativo distinto. Hay varios tipos
de intercambios complementarios.

Teoría del doble vinculo


Gregory Bateson en 1948 elabora una teoría la cual su objetivo era esbozar una Teoría general de la comunicación. Postula que
ciertas anomalías en la comunicación conducen a trastornos psicopatológicos graves como la esquizofrenia. Surge así la teoría del
doble vínculo.
“El constructo del doble vínculo sucede cuando un individuo está permanentemente sometido a dos órdenes contradictorias por el
mismo mensaje: un mensaje paradójico. Si la persona no puede desvincularse de este doble vinculo, su respuesta será un
comportamiento patológico.”
Los dobles vínculos pueden ser recibidos por diferentes canales. Por ejemplo, una persona puede decirle “me gustas” a otra de
manera verbal, pero mediante lenguaje no verbal le puede estar demostrando lo contrario.
En consecuencia, la persona que recibe los mensajes contradictorios está siempre en duda y no sabe qué hacer porque le llegan
dos mensajes distintos y contradictorios por parte de la misma persona. Esto, sin lugar a duda, crea malestar en las personas
receptoras de los mensajes contradictorios.

● Características del doble vínculo


Para hablar de doble vínculo se tienen que producir una serie de características:
- Se produce siempre entre personas que son significativas entre ellas. Estos mensajes contradictorios siempre se producen
entre personas que son importantes las unas para las otras.
- No es una situación puntual. No se trata solo de algo que ha podido ocurrir una vez, se trata de un patrón recurrente.
- Pueden darse más de dos mensajes contradictorios. Normalmente son dos los mensajes contradictorios que se dan. Aun
así, pueden producirse más de dos y de tres.
- Normalmente una de las personas está en una situación de “poder” y esto hace que la otra persona no sea capaz de
contestar o hacer algo para evitar el doble vínculo.
Además, es importante mencionar que, en ocasiones, el doble vínculo puede ser parte de un chantaje emocional. Incluso hay
personas que defienden que es una herramienta de manipulación porque puede invalidar los sentimientos de la otra persona.
- Cuando una persona se encuentra atrapada en una situación de doble vínculo responderá defensivamente de manera
similar al esquizofrénico.
- Un individuo tomara literalmente un enunciado metafórico cuando se encuentra en una situación en la que tiene que
responder de alguna manera, en la que se enfrenta con mensajes contradictorios y cuando es incapaz de comentar las
contradicciones. Responde defensivamente sobre el nivel literal aun cuando sea absolutamente inadecuado, por ejemplo, cuando
la otra persona está bromeando.
- Los esquizofrénicos también confunden lo literal y lo metafórico en sus propias verbalizaciones cuando se sienten atrapados
en un doble vinculo. Les trae más seguridad desplazarse a un mensaje metafórico, porque en una situación sin salida es mejor
desplazarse y convertirse en alguna otra persona o desplazarse e insistir en que uno se encuentra en alguna otra parte. Entonces
el doble vinculo no puede actuar sobre la victima porque él no es el y además porque se encuentra en una situación diferente.
La patología aparece cuando la propia víctima o no sabe que sus respuestas son metafóricas o no puede decirlo. Porque para
reconocer que hablo metafóricamente necesitaría tener conciencia de haberse estado defendiendo y de que por consiguiente
temía a la otra persona.
Entonces si alguien paso su vida dentro de una relación de doble vinculo su manera de relacionarse con las personas después
tendrá un patrón sistemático. En primer lugar, no va a compartir con las personas normales las señales que acompañan los
mensajes para indicar lo que el hablante quiere decir.
Para la génesis de una esquizofrenia se agregan otros dos elementos:
● Un "doble vínculo" frecuente o crónico induce expectativas habituales de difícil modificación respecto de la naturaleza de las
comunicaciones humanas, expectativas que a partir de cierto momento ya no necesitan ulterior refuerzo.
La conducta paradójica causada por el "doble vínculo" tiene a su vez los correspondientes retroefectos, y esto eterniza
determinadas estructuras de comunicación. Si se aisla artificialmente, la conducta del participante en la comunicación que se ve
más evidentemente perturbado reúne los criterio

También podría gustarte