Está en la página 1de 15

La Filosofía Pragmatista versus la Existencialista

1. ¿Qué es la filosofía Pragmatista?


El pragmatismo es una corriente filosófica centrada en la vinculación de
la práctica y la teoría. Describe un proceso en el que la teoría se extrae de
la práctica y se aplica de nuevo a la práctica para formar lo que se
denomina práctica inteligente. Posiciones importantes características del
pragmatismo incluyen el instrumentalismo, el empirismo radical,
el verificacionismo, la relatividad conceptual y el falibilismo.

2. ¿Cuándo y dónde surge y se desarrolla esta doctrina?


El pragmatismo como movimiento filosófico comenzó en los Estados Unidos
en la década de 1870. Charles Sanders Peirce (y su Máxima Pragmática) se
le atribuye el mérito de su desarrollo, junto con los contribuyentes de finales
del siglo XIX, William James y John Dewey. Su dirección fue determinada por
los miembros del Club Metafísico, Charles Sanders Peirce, William James y
Chauncey Wright, así como por John Dewey y George Herbert Mead.
El primer uso impreso del nombre de pragmatismo fue en 1898 por James,
quien atribuyó a Peirce el haber acuñado el término a principios de la década
de 1870. James consideró la serie "Ilustraciones de la lógica de la ciencia" de
Peirce (incluida "La fijación de la creencia" (1877), y especialmente "Cómo
hacer que nuestras ideas sean claras" (1878), como la base del
pragmatismo.
A su vez, Peirce escribió en 1906 que Nicholas St. John Green había sido
instrumental al enfatizar la importancia de aplicar la definición de creencia
de Alexander Bain, que era "aquello sobre lo que un hombre está dispuesto a
actuar". Peirce escribió que "de esta definición, el pragmatismo es poco más
que un corolario, de modo que estoy dispuesto a pensar en él como el
abuelo del pragmatismo ". John Shook ha dicho:" Chauncey Wright también
merece un crédito considerable, ya que tanto Peirce como James recuerdan
que fue Wright quien exigió un empirismo fenomenalista y falibilista como
alternativa a la especulación racionalista".

3. ¿Cuáles son sus postulados o principios fundamentales?


Principios básicos
Epistemología (justificación): una teoría coherentista de la justificación que
rechaza la afirmación de que todo conocimiento y creencia justificada
descansa finalmente en una base de conocimiento no inferencial o creencia
justificada. Los coherentes sostienen que la justificación es únicamente una
función de alguna relación entre creencias, ninguna de las cuales son
creencias privilegiadas en el sentido sostenido por las teorías
fundamentalistas de la justificación.
Epistemología (verdad): una teoría deflacionaria o pragmática de la verdad;
la primera es la afirmación epistemológica de que las afirmaciones de que la
verdad predicada de una afirmación no atribuye una propiedad llamada
verdad a tal enunciado, mientras que la segunda es la afirmación
epistemológica de que las afirmaciones de que la verdad predicada de una
afirmación atribuye la propiedad de utilidad para creer tal declaración.
Metafísica: una visión pluralista de que hay más de una forma sólida de
conceptualizar el mundo y su contenido.
Filosofía de la ciencia: una visión instrumentalista y científica antirrealista de
que un concepto o teoría científica debe evaluarse por la eficacia con que
explica y predice los fenómenos, en oposición a la precisión con que describe
la realidad objetiva.
Filosofía del lenguaje: una visión anti-representacionalista que rechaza
analizar el significado semántico de proposiciones, estados mentales y
enunciados en términos de correspondencia o relación representacional y en
su lugar analiza el significado semántico en términos de nociones como
disposiciones para la acción, relaciones inferenciales y / o roles funcionales
(por ejemplo, conductismo e inferencialismo). No debe confundirse con la
pragmática, un subcampo de la lingüística sin relación con el pragmatismo
filosófico.
Además, las formas de empirismo, falibilismo, verificacionismo y una
metafilosofía naturalista de Quine son todos elementos comunes de las
filosofías pragmatistas. Muchos pragmáticos son relativistas epistemológicos
y ven que esta es una faceta importante de su pragmatismo, pero esto es
controvertido y otros pragmáticos argumentan que tal relativismo está
seriamente equivocado (por ejemplo, Hilary Putnam, Susan Haack).

4. ¿Quiénes son sus principales exponentes? Breve biografía


Los principales representantes del pragmatismo fueron:

Charles Pierce (1839-1914). Autor de alrededor de 80.000 páginas en


los temas de su interés e inspiración, fue uno de los grandes filósofos y
científicos estadounidenses de finales del siglo XIX. Es también tenido
por padre de la semiótica moderna junto a Ferdinand de Saussure.
William James (1842-1910). Filósofo y psicólogo estadounidense, fue
un legendario profesor de la Universidad de Harvard y hermano mayor
del célebre escritor Henry James. Creó su propia doctrina de
pensamiento que llamó “empirismo radical” y fue fundador también de
la Psicología de la religión.
John Dewey (1859-1952). Fue un psicólogo, pedagogo y filósofo,
considerado por muchos el más importante pensador estadounidense
de la primera mitad del siglo XX. Se le asocia a
la pedagogía progresista estadounidense, ya que sus escritos
sobre educación fueron particularmente célebres. También escribió
sobre arte, lógica, democracia y ética. Promovió siempre la unificación
entre teoría y práctica, entre pensamiento y acción.

5. ¿En qué radica su pensamiento filosófico y cuáles son sus aportes?


Charles Pierce
El pensamiento de Peirce ha estado hasta ahora envuelto en una cierta
oscuridad. El difícil acceso a sus escritos, junto con el marcado carácter
evolutivo de su pensamiento, han complicado la interpretación de su obra.
En 1907, William James afirmó de sus escritos que eran "destellos de luz
deslumbrante sobre un fondo de oscuridad tenebrosa". Sin embargo, en los
últimos años se ha puesto de manifiesto la sistematicidad de su
pensamiento, y ha comenzado a tenerse en cuenta la cronología para la
edición de su obra. El interés por el pensamiento de Peirce se ha
incrementado de manera notable a lo largo de los últimos años, y ha llegado
a ser considerado como el más profundo y original pensador americano. La
figura de Peirce ha adquirido un relieve mayor en diferentes campos de la
cultura: lógica, filosofía, semiótica, astronomía, geodesia, matemáticas,
teoría e historia de la ciencia, semiótica, econometría, psicología. A través de
este web del Grupo de Estudios Peirceanos se pretende dar a conocer la
figura y el pensamiento de Peirce, especialmente en el ámbito
hispanoamericano, proporcionando además herramientas que puedan
resultar útiles para su estudio y tratando de fomentar la cooperación
científica y personal que Peirce propugnaba.

Aportes
a. Pierce concibe a la semiótica desde un enfoque más lógico
que sociológico tal como lo concibió Saussure, quien definió a la
Semiología como la ciencia que estudia la vida de los signos en el
seno de la vida social. Pierce privilegia el término Semiótica,
entendida como el estudio de los signos desde su perspectiva
(relación entre los signos y sus intérpretes) y no el termino
semiología, como Saussure y sus discípulos quienes la ven como
una ciencia que aborda en forma analítica y critica los sistemas de
signos que conforman todo mensaje.
b. La semiótica forma parte de una lógica de las relaciones a la
que él denomina “gramática especulativa” y ésta, de una lógica
formal a la que considera como rama de las matemáticas. En su
teoría de los signos la semiótica se ocupa de analizar los procesos
de pensamiento y de investigar las condiciones de su significación.
c. La semiótica que se origina en Peirce es una teoría de los
signos en gran medida independientemente de la lingüística como
ciencia y del lenguaje como fenómeno comunicacional privilegiado.
Considera que en general, que todos los sistemas de signos son
importantes, y que el lenguaje hablado es uno más de esos
sistemas. La semiología que se origina en Saussure, por el
contrario, va a considerar que el sistema de signos más
desarrollado es el lenguaje hablado y que, en consecuencia, el
modelo para una ciencia de los signos debe buscarse en la
lingüística, que es la ciencia referida a los signos también más
desarrollados.
d. Proporcionó la definición más utilizada de signo. Dijo,
concretamente, que signo es algo que está, para alguien, en lugar
de otra cosa en algún aspecto o disposición
e. Peirce afirma no sólo la universalidad y omnipresencia de los
signos, sino la imposibilidad de cualquier actividad humana que
pueda prescindir en algún momento del uso de signos. Pensamos a
través de signos, hablamos a través de signos y, según dice Peirce,
solamente tenemos contacto con signos.
John Dewey
Su pensamiento filosófico se basó en la convicción moral de que
“democracia es libertad”; y esta argumentación filosófica, y su compromiso
práctico con la democracia, se evidenciaron en su carrera como renovador
de la educación. El pensamiento de John Dewey tuvo un paso progresivo del
idealismo al pragmatismo.

Aportes
La Educación actual fundamenta su base en las ideas pedagógicas propuestas
por Dewey. Ésta se basa mayoritariamente, en que ha de ser el alumno quien
experimente y descubra el mundo de forma autónoma, todo ello a la vez que
será el docente quien le guía.
Las evaluaciones de los alumnos tienen que cambiar con este cambio a los
alumnos se les medirían su progreso por medio de sus capacidades, no por la
simple retención de información. El alumno debe demostrar su habilidad
demostrando sus capacidades, no demostrar conocimientos o expresar
información sin aprender o servirles de nada.
La evaluación consistía en la observación del comportamiento individual y
social de los niños en reuniones semanales. No se efectuaban exámenes, ni se
puntuaba de manera tradicional.
Dewey es considerado el verdadero creador de la escuela activa y fue uno de
los primeros autores en señalar que la educación es un proceso interactivo.
Afirmando que "los niños no son recipientes vacíos esperando a que les llenen
de conocimientos".
Gracias a los pensamientos de Dewey los autores posteriores, seguidores de él,
provoco que surgiese, en ellos, la idea de que los niños aprenden cuando
hacen algo, dejando en segundo plano la transmisión de conocimientos.
Dewey decía: "El aprendizaje se da a través de experiencias dentro y fuera del
aula, y no solamente a través de los maestros"

6. ¿Cuál es o cuáles son sus métodos de reflexión e investigación?

Charles Pierce
El estudio de la metodología científica constituyó uno de los principales
intereses de Peirce a lo largo de toda su vida. Como otros pensadores del
siglo XIX, Peirce sostenía el carácter autocorrectivo del razonamiento
científico, en particular de la inducción: el uso sostenido del razonamiento
inductivo haría a largo plazo que el error fuese eliminado y quedara la
verdad. Sin embargo, para Peirce la inducción forma sólo una pequeña parte
del método científico, que viene principalmente caracterizado por el tipo de
inferencia que denomina “abducción”. El motor de la investigación científica
reside para Peirce en una peculiar operación de la mente por la que surge
una conjetura o hipótesis capaz de explicar los fenómenos de la experiencia
que nos sorprenden. La abducción consiste «en examinar una masa de
hechos y en permitir que esos hechos sugieran una teoría» [CP 8.209, 1905].
Se trata de un razonamiento mediante hipótesis, un fogonazo, una intuición
(insight), de una manera de razonar que combina la lógica con el instinto y
que entraña una novedad. Aunque no sería posible sin conocimientos
previos, Peirce le otorga un carácter originario [CP 5.181, 1903] y afirma que
es la única manera en que puede entrar algo nuevo en nuestro
Conocimiento.

John Dewey
Dewey distingue entre un método general y otro individual. El primero supone
una acción inteligente dirigida por fines, en cambio, el método individual se
refiere a la actuación singular de educador y educando.
La propuesta metodológica de Dewey consta de cinco fases:
1. Consideración de alguna experiencia actual y real del niño.
2. Identificación de algún problema o dificultad suscitados a partir de esa
experiencia.
3. Inspección de datos disponibles, así como búsqueda de soluciones
viables.
4. Formulación de la hipótesis de solución.
5. Comprobación de la hipótesis por la acción.

7. ¿En qué consiste su valor, importancia e influencia, en lo filosófico,


científico, social, económico, político y cultural?
A pesar de sus limitaciones, el pragmatismo es importante por múltiples
razones. Sitúa el pensamiento humano en el orden natural de las cosas y le
proporciona una trayectoria hacia delante, en lugar de la trayectoria hacia atrás,
propia de las viejas epistemologías y de la filosofía analítica. El contenido de
pensamiento ha de ser hallado en las experiencias anticipadas más que en las
causas históricas. Se trata de una filosofía dinámica que puede incorporar la
creatividad dentro de las actividades intelectuales, aun cuando el significado
creativo no está sujeto estrictamente al análisis pragmático.
El pragmatismo relaciona el significado con la evidencia y es naturalmente
compatible con una base inductiva para el conocimiento. En este respecto, el
pragmatismo casi parece ser una extensión del método científico y nos produce
la impresión de ser completamente moderno en el mejor sentido. Al convertir
al cognoscente en algo central para la teoría del conocimiento y al denegar
especiales privilegios a algún punto de vista particular, el pragmatismo casi
parece ser posmoderno (como una muy simple ilustración de lo que significa
para un cognoscente (o lector) ser algo central para el conocimiento.

8. ¿Qué es la filosofía existencialista?


El existencialismo es una corriente filosófica que se desarrolla alrededor de la
propia existencia humana a través del análisis de la condición humana,
la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así como el
significado
de la vida. Sostiene que la existencia precede a la esencia y que la realidad es
anterior al pensamiento y la voluntad a la inteligencia. Plantea que el punto de
partida del pensamiento filosófico debe ser el individuo y las experiencias
subjetivas fenomenológicas, así como el «angst» o la angustia existencial que
genera la aparente absurdidad del mundo. Sobre esta base, los
existencialistas sostienen que la combinación del pensamiento moral y
el pensamiento científico es insuficiente para entender la existencia humana,
y, por lo tanto, es necesario un conjunto adicional de categorías, gobernadas
por
la norma de autenticidad. Kierkegaard y Nietzsche sentaron las bases para la
filosofía existencialista.

9. ¿Dónde y cuándo surge y se desarrolla esta doctrina?


La filosofía del existencialismo tuvo sus inicios en el siglo XIX. Comenzó con
la obra filosófica y ensayística de Søren Kierkegaard y de Friedrich
Nietzsche, así como con el pesimismo del alemán Arthur Schopenhauer
(1788-1860) y en las novelas del ruso Fiódor Dostoievski (1821-1881). Estos
autores suelen considerarse antecedentes del existencialismo, ya que la
escuela asumió su nombre en el siglo XX, sobre todo después de los
eventos traumáticos de la primera y segunda Guerras Mundiales. Entre las
décadas de 1940 y 1950 surgieron en Francia los existencialistas Jean Paul
Sartre, Albert Camus y Simone de Beauvoir. Sus obras de ficción y textos
académicas abordaron temas como el absurdo, la nada o la libertad. Así, a
mediados de siglo construyeron un movimiento de corte nihilista,
que algunos entendieron como “el rechazo a pertenecer a cualquier escuela
de pensamiento” y tener “una marcada insatisfacción hacia la filosofía
tradicional, la cual tacha de superficial, académica y alejada de la vida”, en
palabras de Walter Kaufman. Para muchos, el existencialismo del siglo XX
estaba impregnado del sentimiento de derrota moral que dejó
la Segunda Guerra Mundial, en especial los campos de exterminio nazis y
las dos bombas atómicas arrojadas sobre Japón por los Estados Unidos. La
ruptura de la promesa moderna y la fe en el desarrollo científico halló un eco
importante en las posiciones existencialistas, que insistían en el absurdo de
la existencia y la estupidez humanas.

10. ¿Cuáles son sus tesis, postulados o principios fundamentales?


Los postulados sobre el existencialismo son los siguientes:
1. La objetividad está dada por la intensidad intuitiva y los modos de
observar con rigor y pureza. En este caso, el investigador se incorpora al medio
(ecosistema) para conocerlo y cooperar con él.
2. Cuestiona las ideas "tradicionales" de estabilidad, estructura,
comportamiento e independencia y proporciona las vías para la dialéctica
entre los conceptos sistema y ecosistema.
3. Se incluyen, por vez primera, el azar y el desorden como elementos del
conocimiento.
4. Transita de una lógica competitiva a una cooperativa producida por la
dialéctica de la ética y la razón.
5. Abre la opción a una relación simétrica; y señala que se puede hablar como
tú o yo, esto y no como usted, ello o eso.
11. ¿Quiénes son sus principales exponentes? Breve biografía o situación
de vida de cada filosofo.
Los principales representantes del existencialismo fueron:

Søren Kierkegaard (1813-1855). Filósofo y teólogo danés, tenido


junto a Nietzsche como los padres del existencialismo, dada su obra
centrada en la existencia humana, el individuo, la subjetividad, la
libertad, la desesperación y la angustia. Mucha de su obra tiene que
ver con la fe cristiana, a la que criticó duramente. Es uno de los
principales autores del pensamiento contemporáneo.
Friedrich Nietzsche (1844-1900). Filósofo, poeta, músico y filólogo
alemán, es considerado uno de los pensadores más importantes de la
contemporaneidad occidental, cuya obra versa sobre temas muy
distintos como el arte, la historia, la tragedia, la religión, la ciencia y
otros temas a través de los cuales construyó una importante crítica a
la tradición de pensamiento occidental. Se le conoce como uno de los
tres “maestros de la sospecha” junto a Marx y Freud.
Martin Heidegger (1889-1976). Filósofo alemán, uno de los más
importantes del siglo XX y de la tradición contemporánea occidental,
cuya obra inicialmente se inscribió en la teología católica, para luego
dedicarse a campos muy diversos como la teoría literaria, social y
política, la estética, la arquitectura, el psicoanálisis y el ecologismo.
Una de sus mayores obras fue Ser y tiempo, pese a haber quedado
incompleta. También se le acusa de afinidad ideológica con el nazismo,
en gran medida debido a que Heidegger perteneció al partido de Hitler
desde 1933 hasta 1945.
12. Describa, ¿en qué radica su pensamiento filosófico y cuáles son sus
aportes?
Sören Kierkegaard (1813-1855)
Muchos expertos consideran que el pensamiento de Søren Kierkegaard estaba
basado en la fe, la cual había sido inculcada en él por medio de su padre.
Pensaba que el hombre podía tener una buena relación consigo mismo por
medio del espíritu y la religión. Afirmaba que el ser humano tenía una realidad
y que además estaba relacionado con la forma de comportarse en la sociedad.
El centro de su pensamiento filosófico se encontraba en su creencia de que el
hombre vivía lleno de ansiedad y desesperanza y que la única manera de salir
de este círculo era por medo del compromiso con Dios.
En su forma de pensar, también tomaba en cuenta la desesperación y le daba
importancia pues para él, provenía directamente de la alienación del yo.
Estableció varios niveles para la desesperación y la relacionaba con la
negatividad humana. También afirmó que la autoconciencia podía ser
despertada eligiendo el yo ante la presencia de Dios.

Aportes
Entre los principales aportes dados por Søren Kierkegaard se mencionan las
siguientes:
• Reflexiones sobre el lenguaje y sobre la capacidad de poder mostrar la
realidad.
• Estableció el tipo de comunicación dialéctica y la comunicación de poder
en la cual el ser humano tenía un papel protagónico.
• Hizo una serie de aportes al personalismo incluyendo el retorno a la
persona y a su libertad, en la forma en que el ser humano elegía la vida y
a la comunión que hay entre la vida y el pensamiento.
• Gracias a su pensamiento fueron creadas otras corrientes filosóficas
como el personalismo.

Friedrich Nietzsche (1844-1900)


El pensamiento de Nietzsche estuvo marcado por un marcado desprecio por la
religión cristiana. Su filosofía consideraba al cristianismo como la máxima
representación de una forma de vivir mediocre, creada por personas débiles y
resentidas, y que tal forma de conducirse en la vida creaba personas sumisas y
conformistas.
Esto era así porque, para él, los valores tradicionales suprimen los instintos
biológicos humanos, que de otra forma florecerían naturalmente. La religión
nace, según Nietzsche, de la incapacidad del hombre de ser el responsable de
su propio destino.

Aportes
Sus principales aportaciones fueron las siguientes:
• Creó la filosofía del amanecer porque creía que los jóvenes podían
cambiar el modo de pensar y actuar de la humanidad.
• Para Friedrich Nietzsche, el arte era la salvación del hombre, más allá de
la moral, del bien y del mal, por eso el hombre debe alcanzar la estética
y ser un artista.
• Contribuyó con la teoría de la Visión Trágica del Mundo, que explicaba
que la vida misma y la realidad tienen adversidades y que el hombre,
como mortal, debe actuar de forma digna, enfrentando su destino tal y
como se le presenta.

13. ¿Cuál es o cuáles son sus métodos de reflexión e investigación?

Sören Kierkegaard
En su método, se incluía la melancolía, que fue uno de los elementos que
marcó la historia de Søren Kierkegaard, una persona altamente emocional que,
a su vez, impregnó su filosofía de con esta característica. A su vez, criticó con
dureza tanto a la Iglesia como a la filosofía Hegeliana, la cual era hegemónica
en Europa durante buena parte del siglo XIX, dado que esta última hablaba
sobre absolutos y dejaba a un lado la subjetividad.
Friedrich Nietzsche
El método utilizado por Nietzsche es el método genealógico, el estudio del
origen de los conceptos morales. Crítica a la moral y al método genealógico:
Nietzsche desarrolla su crítica a la moral universal en dos obras: Más allá del
bien y del mal” y “Genealogía de la Moral”.

14. Explique, ¿en qué consiste su valor, importancia e influencia en lo


filosófico, científico, social, económico, político y cultural, tanto ayer como
hoy?
El existencialismo es de suma importancia porque este busca la razón por la cual
el hombre está en la vida, como debe afrontarla, que elementos influye en él y
se relación con esta.

La vida, la mayor incógnita, el mayor reto, la mayor amenaza y a su vez la única


oportunidad de ser, de saber por qué y para que estamos en ella.

El existencialismo ha tenido grandes filósofos que se han basado en este tema,


desde sus puntos de vista los podemos clasificar en existencialismo ateo y
existencialismo cristiano.

EL EXISTENCIALISMO ATEO pone al hombre en el centro de la vida con sus


ganas de vivir, de triunfar y ayudando a su vez a darle sentido a su propia vida.

A utilizar sus sentidos para controlarse y a guiarse por la vida, a reflexionar,


reinventarse y convertirse en un ganador y dador de existencia.

EL EXISTENCIALISMO CRISTIANO pone a Dios en el centro de la vida y al


hombre a su lado, el hombre da sentido a la vida porque Dios le dio sentido a
él, y él no es otra cosa que su obra y semejanza.

La religión la esperanza del hombre y el cristianismo los principios de la


salvación.
La existencia del hombre una realidad muy compleja que varía de acuerdo al
contexto histórico y cultural y el hombre el objeto de este estudio.
15. Establezca las diferencias entre la filosofía pragmatista y la
existencialista.
La principal diferencia entre estas corrientes filosóficas radica en que el
existencialismo se centra en el análisis de la condición humana, la libertad y
la responsabilidad individual, las emociones y el significado de la vida,
mientras que el pragmatismo establece el valor de las cosas a partir de sus
consecuencias y considera que las ideas son siempre provisionales y están
sujetas al cambio.

También podría gustarte