Está en la página 1de 4

Términos Claves.

1. Acuerdo de Maastricht:
El Tratado de la Unión Europea (TUE) o Tratado de Maastricht es, junto al Tratado de
Funcionamiento de la Unión Europea, uno de los tratados fundacionales de la Unión
Europea. Firmado en la ciudad neerlandesa (Países Bajos) de Maastricht el 7 de febrero de
1992, entró en vigor el 1 de noviembre de 1993 y fue concebido como la culminación
política de un conjunto normativo, vinculante para todos los Estados miembros de la Unión
Europea, tanto para los futuros miembros como para los estados firmantes en el momento
del tratado.
El TUE original estaba formado por una serie de tratados preexistentes, los entonces
vigentes eran tres, con los nombres de las respectivas Comunidades Europeas a que daban
lugar: el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, el Tratado
constitutivo de la Comunidad Europea de la Energía Atómica y el Tratado constitutivo de la
Comunidad Económica Europea. Esos tres tratados están considerados como el pilar
comunitario (o primer pilar) y el TUE viene a añadir otros dos pilares político-jurídicos de
nuevo cuño, que él mismo regula: la política exterior y de seguridad común (o segundo
pilar, PESC) y los asuntos de justicia e interior (JAI) o tercer pilar. Se concebía así el
conjunto como un templo griego, conformado sobre tres grandes pilares de integración y
funcionamiento que levantaban un frontón, la nueva Unión Europea, que presidía todo el
paisaje comunitario y lo integraba en una superestructura.

2. Depreciación:
La depreciación es el mecanismo mediante el cual se reconoce contable y financieramente
el desgaste y pérdida de valor que sufre un bien o un activo por el uso que se haga de el con
el paso del tiempo. Un activo al ser utilizado en las operaciones de la empresa para generar
ingresos sufre un desgaste natural, desgaste que va disminuyendo la vida operativa del
activo, hasta que finalmente queda obsoleto o inservible,  y la depreciación busca reconocer
ese desgaste del activo.

3. Devaluación:
La devaluación es la pérdida del valor nominal de una moneda corriente frente a otras
monedas extranjeras. Esta devaluación de una moneda puede tener muchas causas, entre
éstas la de una falta de demanda de la moneda local o una mayor demanda de la moneda
extranjera. Lo anterior puede ocurrir por falta de confianza en la economía local, en su
estabilidad, en la misma moneda, entre otros. El proceso contrario a una devaluación se
conoce como revaluación.

4. Equilibrio Externo:
Se emplea el término de equilibrio externo para hacer referencia a una situación en la que la
balanza de pagos de un país se encuentra equilibrada, entendiendo por éste una situación
sostenible de las transacciones del país con el exterior. El equilibrio externo constituye uno
de los objetivos fundamentales de la política económica, junto a la estabilidad de precios y
el pleno empleo. El logro de estos dos objetivos últimos se conoce como equilibrio interno.
5. Equilibrio Interno:
El equilibrio interno se alcanza cuando el Producto Interno Bruto (PIB) llega a su nivel
potencial o de pleno empleo. Para que se hable de equilibrio interno, se requiere que este
pleno empleo se produzca con un nivel de inflación controlado.

6. Patrón oro de cambio:


El patrón oro es un sistema monetario que fija el valor de la unidad monetaria en términos
de una determinada cantidad de oro. El emisor de la divisa garantiza que pueda dar al
poseedor de sus billetes la cantidad de oro consignada en ellos. Una alternativa es el patrón
bimetálico, en el que la moneda está respaldada por una parte de oro y otra de plata.
Históricamente, la vigencia del patrón oro empezó durante el siglo XIX como base del
sistema financiero internacional. Terminó a raíz de la Primera Guerra Mundial, puesto que
los gobiernos beligerantes necesitaron imprimir mucho dinero fiduciario para financiar el
esfuerzo bélico sin tener la capacidad de respaldar ese dinero en metal precioso.
Durante los Acuerdos de Bretton Woods, se decidió adoptar el dólar estadounidense como
divisa internacional, bajo la condición de que la Reserva Federal (el banco central de ese
país) sostuviera el patrón oro. Pero a partir de 1971, el mismo se quiebra definitivamente,
por lo que el dólar se convirtió de facto en una moneda fíat respaldada por una imposición
gubernamental estadounidense y sin valor intrínseco, pero con un valor legal propio.

7. Política de empobrecimiento del vecino:


En política económica internacional, es buscar el beneficio del país a costa de los demás. Es
una de las prácticas del proteccionismo económico, nacionalismo
económico, proteccionismo competitivo o deflación competitiva, por la que se pretende
empeorar la situación económica de los países vecinos con el objeto de resolver los
problemas económicos propios. En general, consiste en la aplicación de aranceles y límites
altos a la importación con el fin de proteger la producción nacional y los puestos de trabajo,
extrayendo el máximo de capital al país del cual se importa la mercancía para suavizar el
choque de la crisis en los países afectados. Se establecen depreciaciones tácticas de la
moneda, guerra de divisas, aranceles, etc. para perjudicar a otros países en beneficio propio.
A la larga esta práctica acabaría empobreciendo a todos.
Esta práctica tuvo su origen en el Crack del 29 provocando el hundimiento de las
economías de los países europeos afectados por la Gran Depresión. Solamente fue superada
después de la Segunda Guerra Mundial con la implantación del Keynesianismo económico
internacional que rompió con el dogma de la Economía clásica.
Según algunos analistas, ante la crisis  económica de 2008-2011 se habría vuelto a utilizar
la política de empobrecer al vecino.

8. Régimen Cambiario:
Refiere a un conjunto de políticas adoptadas por un país en cuanto al valor de la moneda.
Se distinguen tres tipos de regímenes cambiarios de acuerdo a su flexibilidad: tipo de
cambio fijo, bandas de fluctuación, tipos de cambio móviles. Las mencionadas políticas se
implementan a través de los bancos centrales.
El concepto no aplica en el caso de países que no poseen una moneda propia, como por
ejemplo Ecuador, Zimbabue o la Ciudad del Vaticano. En la Unión Europea, los países
miembros no tienen la facultad de modificar individualmente el régimen cambiario, que es
administrado regionalmente por el Banco Central Europeo (BCE).

9. Señoreaje:
Se remonta al beneficio que percibía la autoridad de las casas de moneda por acuñar una
pieza cuyo valor intrínseco era menor al nominal. En la actualidad el concepto es
esencialmente el mismo pero aplicado al papel moneda: dejando de lado el reducido coste
de imprimirlo, por señoreaje se entiende el hecho de que el derecho a "producir" dinero
puede constituir para el emisor -Bancos Centrales u organismos emisores- una fuente de
ingresos.

10. Acuerdo de Bretton Woods:


son las resoluciones de la conferencia monetaria y financiera de las Naciones Unidas,
realizada en el complejo hotelero de Bretton Woods (Nueva Hampshire, Estados Unidos),
entre el 1 y el 22 de julio de 1944, que establecieron el nuevo orden económico mundial
que estuvo vigente hasta principios de la década de 1970.
Allí fue donde se establecieron las reglas para las relaciones comerciales y financieras entre
los países más industrializados del mundo. Bretton Woods trató de poner fin
al proteccionismo del período 1914-1945, que se inició en 1914, con la Primera Guerra
Mundial. Se consideraba que, para llegar a la paz, tenía que existir una
política librecambista, donde se establecerían las relaciones con el exterior.
En los acuerdos, también se decidió la creación del Banco Mundial y del Fondo Monetario
Internacional, usando el dólar estadounidense como moneda de referencia internacional.
Ambas organizaciones empezaron a funcionar en 1946.

11. Sistema monetario internacional:


Es el conjunto de instituciones, normas y acuerdos que regulan la actividad comercial y
financiera de carácter internacional entre los países.
El sistema monetario internacional regula los pagos y cobros derivados de las transacciones
económicas internacionales. Su objetivo principal es generar la liquidez monetaria
(mediante reserva de oro, materias primas, activos financieros de algún país, activos
financieros supranacionales, etc.) Para que los negocios internacionales, y por tanto
las contrapartidas de pagos y cobros en distintas monedas nacionales o divisas, se
desarrollen en forma fluida.

12. Términos norteamericanos:


Un método para cotizar un tipo de cambio en términos del número de dólares que comprará
una unidad de la moneda extranjera. Por ejemplo, si el euro cotiza a 0,8805 dólares,
la cotización está en términos americanos. Desde el punto de vista de un norteamericano, se
puede decir que la cotización está en términos directos. Esto contrasta con
una cotización en términos europeos (también denominada términos indirectos) en la que
la cotización se hace en términos del número de unidades de la divisa en cuestión que se
podrán comprar por un dólar (en el caso precedente, 1,1358 euros por 1 dólar).

13. Términos europeos:


Los términos europeos son una alternativa a los términos americanos para la cotización de
divisas. En términos europeos, la cotización de la cantidad de una divisa específica por un
dólar estadounidense ha sido una práctica de mercado durante la mayoría de los últimos 60
años o más. En otras palabras, es la cantidad de moneda extranjera que una unidad de la
moneda nacional puede comprar.

14. Tipo de cambio fijo:


Es el régimen cambiario de una unidad monetaria cuyo valor se ajusta según el valor de
otra divisa de referencia, de una canasta de monedas o de una medida de valor, como el oro.
Un tipo de cambio fijo estabiliza el valor de una moneda con respecto a la que está fijada.
Esto facilita el comercio y las inversiones entre los países con las monedas vinculadas y es
muy útil para las pequeñas economías, donde el comercio exterior constituye una gran parte
de su PIB.
También sirve para controlar la inflación. Sin embargo, puesto que el valor de referencia
sube y baja, también fluctúa la moneda fijada. Además, un tipo de cambio fijo impide que
un gobierno pueda usar la política monetaria para lograr la estabilidad macroeconómica.

15. Tipo de cambio flexible:


Es un tipo de régimen cambiario en el que el valor de la moneda es fijado por el mercado
sin intervención de las autoridades monetarias. Una moneda que utiliza un cambio flotante
se conoce como moneda flotante. El régimen contrario de un cambio flotante es un tipo de
cambio fijo.
El tipo de cambio se establece por el libre juego de la oferta y la demanda de divisas
correspondiente. En este sistema no hay paridad oficial de las diferentes monedas respecto
al dólar o cualquier otra moneda: las cotizaciones fluctúan y los desajustes producidos por
desequilibrios externos se corrigen con variaciones en los tipos de cambio. Sin embargo en
la práctica, lo habitual es lo que se denomina flotación sucia, es decir, que los bancos
centrales intervienen para que los tipos de cambio se adecuen a los niveles deseados,
comprando o vendiendo divisas contra su moneda nacional, si se desea que esta no se
deprecie sustancialmente.

También podría gustarte