Está en la página 1de 57

Técnica Bancaria, Financiera y Cambiaria

Unidad 1: Sistema Monetario Internacional


Se denomina Sistema Monetario Internacional (SMI) al conjunto de
arreglos institucionales, normas y acuerdos que regulan la actividad
comercial y financiera de carácter internacional (pagos y cobros
derivados de las transacciones económicas internacionales) entre los
países.
Los Principios del Sistema Monetario
Un Sistema Monetario Internacional empieza a existir cuando se pasa de
relaciones económicas bilaterales a una estructura que, además de reunir
el carácter de internacional, es susceptible de acuerdos o imposiciones
más o menos multilaterales. De ahí que todos los imperios hayan tenido
un SMI incipiente, e incluso que algunos emperadores antiguos
concibieran como resultado la idea de una moneda única e incluso
mundial.
La necesidad de un SMI sólo se hizo realmente evidente cuando se
empezaron a dar dos condiciones: un elevado grado de
internacionalización de la economía y la aparición del papel moneda
como medio de pago. Ambas se manifiestan ya con claridad hacia 1870,
momento en que se empieza a desechar como medio de pago el uso de los
bienes y a generalizar la utilización del papel moneda. Es entonces
cuando se extiende la idea de que resulta indispensable contar con unas
reglas de valoración de las distintas monedas.
Necesidad de un Sistema Monetario Internacional
La necesidad de un SMI se deriva de que las transacciones
internacionales (comercio, transferencias, inversiones, etc) se realizan con
diferentes monedas nacionales, ligadas por tanto a la realidad económica
de cada país y a la confianza que ello genera en los demás, cuyas medidas
son los precios relativos o tipos de cambio de cada moneda.
Los diferentes tipos dependen de la oferta y de la demanda de cada
moneda, reguladas a su vez por las intervenciones de los diversos bancos
centrales que controlan las fluctuaciones de cada divisa.

La demanda de cada moneda depende de los extranjeros que desean


usarla para comprar o invertir en la economía donde se utilice, mientras
que la oferta procede de los agentes nacionales que quieren operar en el
exterior.
 Depreciación: Un descenso del precio de mercado de una moneda es
una depreciación
 Apreciación: Un ascenso del precio de una moneda es una
apreciación.
En una economía o subsistema donde existen tipos de cambio oficiales:
 Devaluación: Una baja se denomina devaluación.
 Apreciación: Una subida se denomina apreciación.
Historia del Sistema Monetario Internacional
 Patrón Oro Clásico (1875-1914): La clave del SMI radica en el uso
de las monedas de oro como medio de cambio, unidad de cuenta y
depósito de valor. Los bancos centrales nacionales emitían moneda en
función de sus reservas de oro, a un tipo de cambio fijo. Con el patrón
oro, la convertibilidad en oro de cada divisa garantizaba la
convertibilidad entre todas las divisas.
Como cada país establecía el valor de su moneda en términos de oro,
estimulaba el desequilibrio inicial entre países que tenían oro y los que no
lo tenían. A medida que el comercio y las economías nacionales se
fueron desarrollando, se volvió insuficiente para hacer frente a los cobros
y pagos. El aumento de la cantidad de dinero en circulación corregía
automáticamente el desequilibrio haciendo crecer la demanda de
productos importados y provocando inflación.
Si el comercio exterior del país era deficitario, la disminución de las
reservas de oro provocaba contracción de la masa monetaria, reduciendo
la demanda interior de bienes importados y abaratando los productos
nacionales en el exterior. El país cuyo déficit exterior provocaba
contracción de la masa monetaria sufría una fuerte reducción de su
actividad económica, generalizándose el desempleo. Los principales
países abandonaron el patrón oro durante la primera Guerra Mundial,
para financiar parte de sus gastos militares imprimiendo dinero.
 Período de Entre-guerras (1918-1939): La mayoría de los países
abandonaron el patrón oro y utilizaron la emisión del papel moneda
para financiar las actividades bélicas.
 Es el único episodio de la historia moderna durante el cual el comercio
internacional crecía a un nivel más bajo que el crecimiento económico
promedio.
 Algunos países sufrieron situaciones de hiperinflación. Los intentos de
volver al patrón oro fracasaron.
 Gran Depresión. El peor descalabro del sistema capitalista.
 En Europa, todos los intentos de volver al patrón oro generaron fuertes
recesiones y problemas políticos, por ello, muchos países recurrían a
devaluaciones competitivas con el objeto de “exportar el desempleo” y
“empobrecer al vecino”.
Empobrecer al vecino también consiste en un sistema de restricciones al
comercio que incluye altos aranceles, cuotas y restricciones de tipo
administrativo. Surgen “guerras comerciales” que empobrecen a todos los
participantes.
 Sistema Bretton Woods (1944-1971): La Segunda Guerra Mundial
provocó un choque en la conciencia de las naciones, y para evitar que
se repitiera la historia de entre-guerras, las potencias ganadoras
tomaron la decisión de establecer un nuevo orden económico
mundial, dando lugar al nacimiento del sistema de Bretton Woods en
Julio de 1944 en la que participaron 44 países.
Este sistema tenía como objetivo impulsar el crecimiento económico
mundial, el intercambio comercial entre los países y la estabilidad
económica.
 Promover la cooperación monetaria internacional.
 Facilitar el crecimiento del comercio.
 Promover la estabilidad de los tipos de cambio.
 Establecer un sistema multilateral de pagos.
 Crear una base de reserva.
Este sistema se basaba en 3 instituciones:
 El Fondo Monetario Internacional (FMI) que debía garantizar el
cumplimiento de las normas acordadas en lo referente al comercio y las
finanzas internacionales.
 El Banco Mundial, que fue creado para financiar el desarrollo a largo
plazo.
 El Acuerdo General sobre los aranceles aduaneros y el Comercio que
tenía como meta la liberalización del comercio mundial.
El régimen establecido en Bretton Woods es conocido como patrón oro
de cambio. Aquí cada país fija el valor de la moneda en términos de oro
(o dólares) y mantiene su tipo de cambio dentro de un rango de variación
del 1% de su paridad en oro.
Los principales rasgos diferenciadores de cada modelo radican en la
mayor o menor flexibilidad de los tipos de cambio resultantes, así como
en el mecanismo de ajuste asociado a cada uno y en el funcionamiento de
las instituciones de decisión y supervisión.
Estructuras del Sistema Monetario
Las cuatro principales funciones del sistema monetario internacional son:
 Ajuste: Corregir los desequilibrios reales medidos por las balanzas de
pagos que afectan a las relaciones entre las divisas.
 Liquidez: Decidir los productos de reserva, formas de crearlos y
posibilidad de cubrir con ellos los desequilibrios en una balanza de
pagos. Disponibilidad de activos no inmovilizados y recursos en
efectivo.
 Gestión: Repartir y atender competencias, más o menos centralizadas
en organizaciones como el actual Fondo Monetario Internacional y
los bancos centrales de cada país.
 Generar con las 3 funciones confianza en la estabilidad del sistema.
Funciones Secundarias:
 Asignar el señoriaje de las divisas: Ganancias por la emisión de
dinero o diferencias entre el coste de emisión y el valor del dinero.
 Acordar los Regímenes de Tipo de Cambio: Esta función es el
factor más discutido y variable. En las últimas décadas se ha discutido
en torno a tres modelos:
 Sistema de tipos de cambio flexibles: los precios de cada divisa son
determinados por las fuerzas del mercado.
 Sistema de tipos de cambio fijos.
 Sistema mixto de tipos de cambio “dirigidos”: El valor de algunas
monedas fluctúa libremente, el de otras es el resultado de la
intervención del Estado y del mercado y el de otras es fijo con respecto
a una moneda o a un grupo de monedas.
El Fin del Régimen de Cambios Fijos
Como el dólar era el mayor instrumento de la liquidez internacional, ya
desde los años cincuenta y en el transcurso de la década de los sesenta
aparecieron los problemas de liquidez que hicieron necesario crear como
nuevo instrumento de reserva a partir de 1970: Los Derechos Especiales
de Giro emitidos por el FMI. Pero el problema paso a ser que no todos los
países tenían igualdad de derechos y obligaciones, y llevó a los EEUU a
suspender en 1971 la convertibilidad del dólar en oro, dando lugar a
ajustes cambiarios que llevaron a la ruptura de uno de los principales
pilares del SMI surgido en Bretton Woods, a consecuencia de la falta de
liquidez y de confianza, así como de la necesidad de un ajuste cambiario.
En 1973 se decidió permitir la libre flotación de las monedas en los
mercados de divisas.
Después de la Segunda Guerra Mundial, mientras que las economías de
varios países se encontraban en ruinas, la de EEUU estaba más fuerte que
nunca. El dólar se convirtió en moneda mundial.
EEUU gozaba del señoriaje. Le permitía financiar sus crecientes déficit
comercial con su propia moneda, pero también limitaba la libertad de
utilizar la política monetaria para lograr el equilibrio interno.
 Señoriaje: El señoriaje es la ganancia de quien produce el dinero. La
diferencia entre el poder de compra de la moneda y su costo de
producción.
El colapso del Sistema Bretton Woods: En 1971, las expectativas de
devaluación del dólar provocaron una gran fuga de capitales de EEUU.
Algunos bancos centrales europeos intentaron convertir sus reservas en
oro. Por ello, EEUU suspendió la convertibilidad del dólar en oro e
impuso una sobre-tasa del 10% a las importaciones.
En un intento de salvar al sistema, los 10 países más grandes del mundo
firmaron el Acuerdo Smithsoniano y cuyos principales puntos fueron:
1. Devaluar el dólar.
2. Revaluar otras monedas fuertes.
3. Suspender la convertibilidad del dólar a oro.
4. Ensanchar la banda de fluctuación de los tipos de cambio alrededor de
otras paridades.
El Actual Sistema Monetario Internacional
El sistema monetario internacional siempre pretende ajustarse a las
cambiantes condiciones de la economía y en los últimos tiempos ese
ritmo se aceleró considerablemente.
Después de Bretton Woods, el Fondo Monetario Internacional tuvo que
buscar un nuevo papel para justificar su existencia, y esto incluye:
1. Supervisar la política económica de los países miembros
2. Promover políticas fiscales y monetarias responsables.
3. Impulsar el desarrollo del sector privado y de los mercados libres.
Ayudar a los gobiernos a crear un entorno institucional y político que
permita crecer al sector privado.
4. Señalar los puntos débiles de cada economía nacional y exigir medidas
correctivas
5. Organizar paquetes de rescate para los países en problemas: México en
1995, Tailandia, Corea del Sur e Indonesia en 1997. El país que acepta el
rescate debe firmar una carta de intenciones en la cual se compromete a
resolver los problemas que provocaron la crisis.
6. Promover las reformas de los sistemas financieros de los países
miembros.
7. Coordinar los esfuerzos internacionales para perfeccionar el sistema
monetario internacional.
El sistema ha funcionado bastante bien, pero la volatilidad de los tipos de
cambio genera una gran preocupación y constantes llamadas a la
imposición de algunas restricciones. Para algunos teóricos, un sistema
monetario ideal tendría los siguientes atributos.
1. Tipos de cambios fijos
2. Libertad de los movimientos internacionales de capital
3. Independencia de las políticas monetarias.
Las Normas de Basilea
Basilea I es el acuerdo firmado en 1988, en Basilea, Suiza, por el Comité
de Basilea, compuesto por los presidentes de los bancos centrales de
Alemania, Bélgica, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, Italia,
Japón, Luxemburgo, Holanda, Inglaterra, Suecia y Suiza. Se trata de un
conjunto de recomendaciones para establecer un capital mínimo que
debía tener una entidad bancaria en función de los riesgos que afrontaba.
Este acuerdo establecía una definición de "capital regulatorio" que estaba
compuesto por elementos que se agrupan en 2 categorías, si cumplen
ciertos requisitos de permanencia, de capacidad de absorción de pérdidas
y de protección ante quiebra. Este capital debe ser suficiente para hacer
frente a los riesgos de crédito, mercado y tipo de cambio.
El principal riesgo era el riesgo de crédito, y se calculaba agrupando las
exposiciones de riesgo en 5 categorías según la contra-parte y
asignándole una "ponderación" diferente a cada categoría (0%, 10%,
20%, 50%, 100%), la suma de los riesgos ponderados formaba los activos
de riesgo.
Este acuerdo era una recomendación: Cada uno de los países
firmantes, así como cualquier otro país, quedaba libre de incorporarlo en
su ordenamiento regulatorio con las modificaciones que consideran
oportunas.
El primer acuerdo de capital de Basilea ha jugado un papel muy
importante en el fortalecimiento de los sistemas bancarios.
Basilea II: La principal limitación del acuerdo de Basilea I era que es
insensible a las variaciones de riesgo y que ignora una dimensión esencial
(calidad crediticia).
Para superarla, el Comité de Basilea propuso en el años 2004, un nuevo
conjunto de recomendaciones. Éstas se apoyan en los siguientes tres
pilares:
 Pilar 1: El cálculo de los requisitos mínimos de capital.
Constituye el núcleo del acuerdo e incluye una serie de novedades con
respecto al anterior: Tiene en cuenta la calidad crediticia de los préstamos
y añade requisitos de capital por el riesgo operacional.
El riesgo de crédito se calcula a través de tres componentes
fundamentales:
 PD: Probabilidad de incumplimiento.
 LGD: Pérdida en el momento de incumplimiento (también se conoce
como "severidad", indicando la gravedad de la pérdida).
 EAD: Exposición en el momento del incumplimiento.
En la norma Basilea I se exige que los fondos propios sean mayor que el
8% de activos de riesgo, considerando actualmente: riesgo de crédito +
riesgo de mercado+ riesgo de tipo de cambio + riesgo operacional.
Habida cuenta de la existencia de bancos con distintos niveles de
sofisticación, el acuerdo propone distintos métodos para el cálculo del
riesgo crediticio:
 Método Estandar: La PD y la LGD se calculan implícitamente a
través de las calificaciones de riesgo crediticio publicadas por empresas
especializadas (agencias de rating) utilizando una serie de baremos.
 Método de Rating Internos Avanzados: Los bancos más sofisticados
pueden, bajo cierto número de condiciones, optar por el método de
ratings internos avanzado (AIRB), que les permite utilizar sus propios
mecanismos de evaluación del riesgo y realizar sus propias
estimaciones.
La nueva normativa establece la nueva medida RWA, que se fija en un
cuantil elevado de la distribución de pérdida estimada a través de una
aproximación basada en la distribución normal.
El riesgo de crédito se cuantifica entonces como la suma de los RWA
correspondientes a cada una de las exposiciones que conforman el activo
de la entidad.
Dentro del riesgo de crédito se otorga un tratamiento especial a
las titulaciones, para las cuales se debe analizar si existe una
transferencia efectiva y significativa del riesgo, y si son operaciones
originadas por la entidad o generados por otras.
El riesgo operacional se calcula multiplicando los ingresos por un
porcentaje que puede ir desde el 12% hasta el 18%.
Por último, la definición de capital regulatorio disponible permanece casi
igual a la de Basilea I.
 Pilar 2: El proceso de supervisión de la gestión de los fondos propios.
Los organismos supervisores nacionales deben validar tanto los métodos
estadísticos empleados para calcular los parámetros exigidos en el primer
pilar como la suficiencia de los niveles de fondos propios para hacer
frente a una crisis económica.
El objetivo es:
1. La generalización de las buenas prácticas bancarias y su
homogeneización internacional.
2. La reconciliación de los puntos de vista financiero, contable y de la
gestión del riesgo sobre la base de la información acumulada por las
entidades.
3. La transparencia financiera a través de la homogeneización de los
informes de riesgo publicados por los bancos.
El requisito inicial es que se publique al menos anualmente, aunque es
previsible que la frecuencia será mayor (al menos resumida) y a sus
contenidos mínimos se irá añadiendo la información que el mercado exija
en cada momento.
Basilea III: El plan aprobado en Basilea en 2010, prevé en particular un
aumento en los fondos propios de las instituciones financieras en un
esfuerzo por fortalecer su solidez ante futuras crisis.
Entre las principales medidas, el texto prevé un fortalecimiento del ratio
de los fondos propios de los bancos, uno de los indicadores más
importantes para medir la solidez financiera de las instituciones.
El Sistema Financiero Argentino
¿Cómo está conformado nuestro sistema financiero?
No es fácil definir a los bancos ni a otras entidades.
 Intermediarios Financieros: Los intermediarios financieros son los
que intervienen en el mercado captando recursos monetarios y
colocándolos mediante operaciones crediticias y otras de tipo
financiero.

 Entidades Financieras: Las entidades financieras son entidades que


hacen de la intermediación pública de recursos financieros su
actividad específica y habitual, caracterizada básicamente por la
captación de depósitos y el otorgamiento de créditos.
 Clases de Entidades:
 Por origen del capital: Capital Nacional y Capital Extranjero.
 Por domicilio: Domicilio Legal (locales) y Entidades del
Exterior.
 Lugar de operaciones: Locales, regionales, provinciales,
nacionales e internacionales.
 Desde punto de vista de creación de dinero: Bancos de
Emisión (centrales), Bancos que operan con depósitos a la
vista, etc.
 Por dimensión: Grandes, medianas y pequeñas.
 Por actividad: Banco Universal y Entidades Especializadas.
Banco Central de la República Argentina
Durante mucho tiempo, las operaciones bancarias estuvieron a cargo de
particulares y también la emisión de dinero, que no estaba centralizada
(circulaban varias monedas). Recién en el siglo XVIII comenzó un
proceso de creciente intervención que termino con la creación de una
institución central en cada país. En Argentina, recién se creó en 1935.
Carta Orgánica del BCRA
Desde 1992, el Banco Central de la República Argentina está regida por
la Ley 24.144.
El viernes 6 de abril de 2012 entró en vigencia la nueva Carta Orgánica
del Banco Central de la República Argentina (Ley 26.739).
La nueva Carta recupera la injerencia de la autoridad monetaria en el
canal del crédito. Le devuelve al BCRA su capacidad de hacer que el
sistema financiero esté al servicio de la evolución y el crecimiento de la
economía real y que el crédito esté disponible, en condiciones razonables,
para las actividades e inversiones productivas, y para las empresas de
cualquier tamaño y localización geográfica.
La Ley también amplía el perímetro regulatorio reconociendo que es
necesario supervisar otros segmentos del sector financiero. En el mismo
sentido, se faculta al BCRA a establecer normas que preserven el buen
funcionamiento del sistema, regulando aquellos aspectos que impliquen
una limitación a la competencia, y se fortalecen las facultades en materia
de defensa de los derechos de los usuarios de servicios financieros,
promoviendo una mayor integración con las autoridades públicas
competentes en la materia.
La nueva Carta Orgánica elimina la relación fija entre la base monetaria
y las reservas internacionales. Recupera la facultad de definir la relación
(paridad) entre el dólar y el peso, y el nivel de las reservas que el BCRA
debe mantener está relacionado con su capacidad para atender las
demandas del balance de pagos. Las reservas que excedan ese nivel
podrán ser utilizadas exclusivamente para el pago de deudas soberanas.
Está compuesta por 13 capítulos y 60 artículos. Dada la extensión del
texto, sólo citaremos algunos artículos importantes:
1. Entidad Autárquica del Estado Nacional (Art.1).
2. Misión: Preservar el Valor de la Moneda (Art.3). Es importante
que el banco tenga como función principal preservar el valor de la
moneda para que no haya mucha inflación o el dinero no esté dando
vueltas.
3. Funciones del BCRA (Art.4):
 Vigilar funcionamiento Sistema Financiero. Si un banco tiene un
nivel de depósitos mayor que los préstamos tiene mucha liquidez.
 Aplicar Ley EFI’s 21.526 (Entidades Financieras).
 Agente Financiero del EN (Estado Nacional). El banco central le
presta el tesoro (El Tesoro nacional es el dinero disponible para
cubrir los gastos del Gobierno Nacional).
 Administrar las Reservas EN.
 Fortalecer Mdo. Capitales.
 Ejecutar Politica Cambiaria. Regula los tipos de cambio
(ejemplo: dólar oficial) comprando y vendiendo divisas, con el
objetivo de incrementar las reservas, porque si esto no sucede se
quiebran lass bases del banco central.
Además de la misión, el banco central tiene deudas y compromisos con los que
cumplir.
 Solo HCN (congreso de la nación) autoriza ‘delegación’ de
funciones.
4. Composición (art.6,7,8 y 9): Directorio
 Presidente (Miguel Pesce) , Vicepresidente y 8 Directores.
Designado en comisión por el PEN (poder ejecutivo nacional) con
acuerdo del HCN (congreso de la nación).
 Mandatos por 6 Años. Hay un proceso de remoción (modificación
de una situación).
 Idoneidad Técnica y Solvencia Moral. La idoneidad técnica hace
referencia a personas con formación académica y técnica, para
poder desempeñarse como integrantes del directorio del banco
central.
 Impedidos de ocupar dicha función. Hay ciertas personas que
tienen impedido ocupar cargos en el directorio, por lo que son
removidos de su cargo con un Proceso de Remoción.
5. Operaciones PERMITIDAS al BANCO (Art. 17):
 Emisión Monetaria (s/Leyes HCN). Emitir moneda según leyes del
congreso de la nación.
 Redescuento y Adelantos a EFI’S. El banco central otorga esto a
las entidades financieras para poder ponerse frente a los
cumplimientos de compromisos (ejemplos: devolución de plazos
fijos, devolución de saldos de cajas de ahorro o cuenta corriente,
etc.)
 Iliquidez Transitoria. Escases de liquidez que lleva a no poder
afrontar compromisos inmediatos, a corto plazo.
 Asistencia en RR al PN de la EFI’s.
 Contra Cesión de Instrumentos Crédito (TP).
 Excepción al Tope PN (Accionistas).
6. Operaciones PROHIBIDAS al BANCO (Art. 19):
 Garantizar Letras emitidas x Gobiernos Nacionales, Pciales. y/o
Municipales.
 Prestar a Personas Jurídicas No EFI’s. El banco central no puede
prestar, bajo ninguna circunstancia, a personas jurídicas, empresas,
etc. Solo puede hacerlo con bancos.
 Compra de Acciones, Participar de Empresas Comerciales,
 CompraVta. Inmuebles, Garantizar a las EFI’s.
 Invertir en Instrumentos de Baja Liquidez. Se arriesga moneda del
estado.
 Prestar al Gob. Nacional excepto:
 Adelantos Transitorios:
 Tope 10% Recaudación Anual.
 Tope Máximo 12% Base Monetaria.
 Pagar Intereses s/fondos del Gob.Nacional
 Cobro comisiones x condición AF (Gtos.)
7. Superintendencia de EFI’s y Cambiarias (Arts. 43 a 54): Es
importante porque es:
 Brazo Operativo BCRA s/EFI’s. La función que cumple es vigilar
el sistema financiero.
 Órgano Desconcentrado, y Dependiente presupuestariamente del
BCRA. No tiene concentración pura, al banco central, a nivel
decisión pero depende presupuestariamente del banco central.
 Superintendente y Vicesuperintendente integran Directorio BCRA
(3 años).
 Calificación de EFI’s
 Aprueba Planes Regularización y Saneamiento de EFI`s. Estos
planes se dan cuando, en una inspección, control o auditoría,
surgen inconsistencias que permiten saber que el banco tiene
problemas (ejemplo: problemas de liquidez y solvencia).
 Si se tienen problemas de liquidez puede solucionarse con un
adelanto transitorio, pero si con el tiempo eso no se regulariza
puede desembocar en una insolvencia.
 Establece Regímenes Informativos y Contables. Los bancos están
obligados a presentar distintos regímenes informativos y contables.
Hay regímenes diarios, semanales, mensuales, etc.
 Ejemplos Diarios: arqueo de caja, ingreso de divisas,
préstamos, depósitos, intereses, stock de tarjetas de crédito, etc.
 Auditorías Externas: Se realizan cada 3 meses por estudios
externos.
 Interviene Politicas Crédito EFI’s Pro-Solvencia.
 Dicta normas obtención de Recursos (ME, Bonos, Títulos y
Acciones en el Mi/Me).
 Previa autorización Pdte. BCRA dispone la Suspensión
Transitoria/Definitiva EFI’s. Para que una entidad llegue a esta
instancia tiene que haber un análisis y luego el presidente del banco
central verifica si la entidad puede estar suspendida transitoria o
definitivamente.
Ley de Entidades Financieras
Está compuesta por 8 Títulos, 25 Caps. y 66 Arts.
 Régimen General:
 Clases de Entidades Financieras (Art.2):
 Bancos Comerciales. Es llamado banco comercial porque vende
distintos productos a cambio de un precio (ejemplo: cuenta, tarjeta
de crédito, préstamos, etc.)
El sistema financiero argentino está dominado por los bancos comerciales.
 Las compañías financieras solo prestan plata a diferencia de los
bancos comerciales que vende productos y servicios. Las tasas
de las compañías financieras son mucho más altas, no son más
baratas que los bancos.
 Bancos Inversión.
 Bancos Hipotecarios. Existió 1 solo banco hipotecario que tenía la
función de prestar para la adquisición y construcción.
Con el paso del tiempo y crisis económicas el propósito de este banco se
diluyó, y pasó a ser el actual banco comercial hipotecario.
 Cias. Financieras.
 Soc. Ahorro y Ptmo. para la Vivienda. Fueron una clase de
entidades financieras de las cuales, actualmente, debe existir una en
todo el sistema.
 Las sociedades de ahorro y prestamos para la vivienda no son
iguales a los bancos hipotecarios, ya que tenían otros requisitos
y propósitos. Los prestamos hipotecarios están ligados a una
garantía.
 La garantía es todo aquel objeto mueble o inmueble que
garantiza que el tomador del préstamo cumpla con el
compromiso del pago. En caso de no pagarse se ejecuta la
garantía.
 Cajas de Crédito.
 Ámbito de Aplicación:
 Su aplicación es Facultad del BCRA (Art.4):
 Normas Reglamentarias, Regulaciones y Exigencias para EFI’s.
 Circulares: A / B / C / P: De acuerdo al art.4 de la Ley de
Entidades Financieras, el BCRA emite circulares conforme al
régimen. Las disposiciones son difundidas a través de
“Comunicaciones” que son numeradas correlativamente con la
fecha que corresponda. Son 3 clases:
 Las “A”: Se refieren a temas normativos de carácter
permanente, tratado en circulares.
 15 tipos de Circulares A: Camco, Cirmo, Copex, Lisol,
Camex, Oprac, Opasi, Conau, Infex, Sepex, Servi, Crefi,
Tinac, Remon, y Runor.
 CAMCO: Cámaras Compensadoras.
 CIRMO: Circulacion Monetaria.
 COPEX: Cobros y Pagos Externos.
 CONAU: Contabilidad y Auditoria.
 CREFI: Creaciòn, Funcionamiento y expansión de
entidades.
 LISOL: Liquidez y solvencia.
 OPRAC: Operaciones Activas.
 CAMEX: Operaciones cambiarias y movimientos de
fondos y valores con el exterior.
 SEPEX: Operaciones externas del sector público
 OPASI: Operaciones Pasivas.
 INFEX: Régimen Informativo de las operaciones
cambiarias y obligaciones con el exterior.
 RUNOR: Rubros no comprendidos en otros
ordenamientos).
 SERVI: Servicios Especiales.
 TINAC: Títulos Públicos Nacionales.
 Las “B”: Contienen aspectos normativos, pero son de carácter
transitorio o circunstancial.
 Las “C”: Son de carácter informativo, de asuntos
administrativos.
 Las “P”: Son los comunicados de prensa.
 Normas reglamentarias, regulaciones y exigencias para entidades
financieras. Toda entidad que esté dentro del sistema financiero debe
cumplir con lo impartido en la ley de entidades financieras.
 Publicidad (art. 19):
 Uso ‘restringido’ del nombre de la entidad financiera.
 Liquidez y Solvencia (Titulo III - Art. 30 al 35):
 EFI’s subordinadas a Normas BCRA:
 Expansión del crédito y Normas Inversión.
 Relaciones Técnicas.
 Inmovilización de Activos.
 BCRA y EFI’s c/ Planes Regularización:
 Designar Vendedores, Limitar Distribución de Dividendos, Exigir
Garantía.
 Planes Regularización EFI’s:
 Liquidez y Solvencia afectada
 Deficiencia Integración Capital
 Reiterados de Incumplimientos
 No Presentación, Incumplimiento o Rechazo (a pesar ‘pago de
cargos’):
 REVOCACION AUTORIZACION PARA FUNCIONAR
 REESTRUCTURACION DE LA EFI’s
 Facultades BCRA p/ Reestructurar:
 Aumento / Disminución / Cap. Social.
 Revocar Accionistas/Directores.
 Recomendar Venta del Capital.
 Exclusión de Activos y Pasivos.
 Transferir ciertos A/P otras EFI’s / FF.
 Secreto Bancario sobre Operaciones Pasivas (art. 39):
El secreto bancario hace referencia a la no difusión de datos. No puede la
entidad financiera, bajo ningún aspecto, divulgar datos de operaciones
pasivas de terceros.
Si una entidad requiere información de operaciones pasivas, cualquiera
sea la causa, debe pedir primeramente autorización al banco central, y
una vez autorizado recién puede acceder.
Las deudas del banco son depósitos, ya que no le pertenecen.
 Excepciones:
 Causas Judiciales.
 BCRA / SIEF.
 Pedido Formal Org. Público.
 AFIP.
 Otras EFI’s (c/Aut. BCRA).
 Régimen Informativo y Contable (Art.36):
Los bancos están obligados a presentar regímenes informativos y
contables siempre.
 Se ajusta a indicaciones BCRA:
 Balances, Ctas. Gcias. y Pérdidas, toda Doc. referida a ECyF
 BCRA libre acceso a Info.
 Info permite ‘Calificar’ a la EFI’s
 Sistema CAMELS
 Revocación (Art.44):
 A pedido Autoridades de EFI’s
 Disolución prevista x Cod. Comercio.
 Problemas Liq/Sol exceden PSyR
 Liquidación y Quiebra EFI’s
¿Qué buscamos en un Banco?
 Tasa de Interés
 Mejor línea de créditos.
 Pocas comisiones.
 Costos más bajos.
Unidad 2: Estructura Interna de un Banco
El banco es una clase especial de empresa. Lo primero es apreciar la
importancia de la organización en si misma, de su calidad al margen de la
calidad de los elementos físicos y humanos.
Toda entidad financiera cuenta al tope de su organización con un órgano
“decisor”, llamado Directorio con su Presidente o el consejo de
Administración, y es quien conduce la actividad y traza las grandes
pautas para el negocio.
Las áreas administrativas tienen un Gerente departamental y niveles
inferiores:
 Una de ellas comprende los sectores a cargo de la actividad
específicamente bancaria: Créditos, inversiones, Operaciones.
 Otra área con dependencias administrativas y de apoyo: Legales,
Compras, Contabilidad y Finanzas.
 Por último la línea menos concentrada como Auditoria.
Por lo general existe una Gerencia o Departamento de sucursales que
constituye el enlace de las sucursales con la Casa Central y supervisa sus
gestiones. Al frente de cada sucursal hay un gerente que actúa en materia
de personal, asignación de crédito y otros temas, con la autonomía
reconocida por las autoridades del banco.
Organización de un Banco
Modo ejemplo de una estructura funcional:
 Directorio
 Gerencia General (tiene 6 áreas dependientes):
 Área Comercial
 Área Financiera
 Área Créditos
 Área Recursos Humanos
 Área sistemas, Operaciones y Organización
 Área Administrativa
 Auditoria Interna
 Gerencia de Relaciones Institucionales
 Planeamiento y control
Actividad Bancaria: Productos y Servicios
A veces se presentan dificultades para diferenciar una “operación
bancaria”, porque hay una considerable variedad de operaciones.
Las operaciones se clasifican en:
 Activas: Las operaciones activas son las que permiten a la entidad
financiera colocar el dinero que había obtenido a través de
operaciones pasivas o sus propios recursos, convirtiéndola en
acreedora.
 Pasivas: Las operaciones pasivas son las que le permiten captar del
mercado los recursos monetarios que necesita para prestar
convirtiéndola en deudora.
 Especiales o de servicio: Las operaciones especiales son los
servicios especiales que presta el banco, por lo general aprovechando
la capacidad administrativa, técnica y aun física que exige la
operatoria anterior.
Productos:
 Depósitos:
 Caja de Ahorros: Puede estar constituida en pesos, dólares
estadounidenses o, si existiera autorización del Banco Central,
otras monedas extranjeras. Genera un interés, y los retiros de
fondos se realizan en el momento que el cliente lo necesite,
limitados al saldo disponible.
La posibilidad de efectuar sobre-giros (es decir, de usar más dinero
del que hay en la cuenta) está exclusivamente reservada a la cuenta
corriente bancaria, pero si hay un acuerdo previo entre el titular de la
cuenta y el banco depositario de los fondos.
Solo las personas físicas hábiles para contratar o para disponer
libremente del producido de su trabajo lícito pueden ser titulares de
este tipo de cuentas.
Cada vez que el cliente realiza depósitos en una caja de ahorro, la
entidad financiera está obligada a extender un comprobante. La boleta
de depósito sellada por esa entidad es la constancia del depósito
efectuado, y en el caso de que el depósito se efectúe por cajero
automático, la constancia se expide mecánicamente.
Las entidades deben enviar al titular un resumen de la cuenta con el
detalle de los débitos y créditos, por cualquier concepto, y los saldos
registrados en el período que comprende. Este resumen debe:
 Ser enviado como mínimo trimestralmente, y dentro de los 10
días corridos desde la fecha de cierre establecida.
 Especificar el importe total debitado en el período en concepto
de "Impuesto a las transacciones financieras".
Cualquier modificación que implique un aumento de las comisiones o
gastos debe ser comunicada al titular, y éste debe dar su consentimiento
con por lo menos 5 días hábiles de anticipación.
En el caso de cambios que signifiquen disminuciones en las comisiones o
gastos, los nuevos importes pueden ser aplicados sin necesidad de
aguardar el transcurso de los plazos citados. En el caso de que la entidad
financiera cobre comisiones o gastos no autorizados por el titular de la
cuenta, éste debe hacer el reclamo a la entidad, y dentro de los 5 días
hábiles siguientes, la entidad debe reintegrar la totalidad de los fondos
debitados.
No hay límites para el depósito de cheques en caja de ahorros. Esto no
impide que los bancos puedan considerar, si no tienen suficientes
referencias sobre el cliente, aspectos tales como la antigüedad de la
cuenta, su movimiento u otro recaudo que la práctica haga aconsejable,
sin llegar a perjudicar los legítimos intereses de los clientes que actúan
honestamente.
Los costos de mantenimiento de una cuenta son concertados entre su
titular y la entidad financiera.
Cuando una persona quiere cerrar una cuenta de caja de ahorro, debe
comunicárselo formalmente a la entidad y retirar el saldo total (capital e
intereses). La entidad debe proporcionarle al cliente la constancia del
cierre.
Una entidad financiera puede cerrar una cuenta por decisión propia, pero
debe comunicárselo a los titulares por correo mediante pieza certificada,
por lo menos 30 días corridos antes del cierre y traslado de los fondos a
saldos inmovilizados.
 Cuenta Corriente: Opera sólo en pesos y cuenta con un “servicio de
caja” a través del pago de cheques que el titular de la cuenta
(cuentacorrentista) emite y que el banco paga contra el dinero
depositado.
Si no hay fondos suficientes en cuenta para hacer frente al pago de los
cheques, se presentan dos situaciones posibles:
 El banco rechaza los cheques por la falta de fondos.
 El banco paga los cheques por haber celebrado con su cliente un
contrato de crédito, denominado giro en descubierto.
Los titulares pueden ser personas físicas, personas jurídicas o uniones
transitorias de empresas. Los movimientos en una cuenta corriente
pueden ser débitos o créditos.
 Los débitos se producen por las siguientes causas:
 Pago de cheques.
 Transferencias ordenadas por el titular de la cuenta.
 Extracciones efectuadas a través de cajeros automáticos o compras
con tarjetas de débito.
 Comisiones y gastos por servicios prestados por la entidad
vinculados al funcionamiento.
 Atención y mantenimiento de las cuentas.
 Operaciones propias de la entidad (pago de préstamos, alquiler de
cajas de seguridad, etc.).
 Servicios de cobranza por cuenta de terceros, concertados
directamente con el banco o a través de dichos terceros (débitos
automáticos o directos) para el pago de impuestos, tasas,
contribuciones y aportes.
 Los créditos se producen por las siguientes causas:
 Depósitos por ventanilla o en cajeros automáticos, en efectivo o
cheques.
 Transferencias.
Las condiciones para la apertura, funcionamiento y cierre de la cuenta
corriente son decididas por los bancos y deben ser explicitadas en un
manual de procedimientos que rige para cada entidad en esos aspectos.
El cuentacorrentista tiene las siguientes obligaciones:
 Mantener en la cuenta la cantidad de fondos suficientes o contar con
autorización para girar en descubierto al hacer al pago de los cheques
que se vayan presentando al cobro y a las extracciones.
 Comunicar a la entidad el extravío, sustracción o adulteración de los
cheques, sean éstos librados y no entregados a terceros, o en blanco.
 Confeccionar los cheques de acuerdo a las normas vigentes, y firmarlos
de puño y letra o por los medios alternativos que se autoricen.
 Comunicar a la entidad los cambios de domicilio, o la incorporación
y/o la des-afectación de personas autorizadas, para el uso y
administración de la cuenta.
 Devolver al banco los cheques no utilizados cuando el titular haya
comunicado el cierre de la cuenta.
La entidad financiera tiene las siguientes obligaciones:
 Tener las cuentas al día.
 Acreditar en el día los importes que ingresen al crédito de la cuenta y
los depósitos de cheques en los plazos determinados de compensación
vigentes.
 Confeccionar el resumen con los movimientos de la cuenta dentro de
los 8 días después de finalizado cada mes y/o el período menor que se
establezca.
 Asumir la operatoria del pago y/o rechazo del pago de cheques.
 Enviar al titular de la cuenta, cuando se utilice la modalidad de cheques
de pago diferido, información detallada sobre la misma.
 Informar al cuentacorrentista el saldo que registren las
correspondientes cuentas en las oficinas de la entidad y/o en los lugares
que los titulares indiquen.
 Pagar a la vista los cheques librados en las fórmulas entregadas al
cuentacorrentista (salvo los cheques emitidos por importes superiores a
$50.000, que deberán depositarse en cuenta).
 Adoptar los procedimientos necesarios para efectuar el pago de
cheques, asumiendo las responsabilidades legales pertinentes en el caso
de documentos incorrectamente abonados.
 Identificar a la persona que presenta el cheque en ventanilla.
 Constatar la regularidad de la serie de endosos pero no la autenticidad
de la firma de los endosantes y verificar la firma del presentante, que
deberá insertarse con carácter de recibo.
 Informar al BCRA los rechazos de cheques por defectos formales, los
rechazos a la registración de los de pago diferido, y los producidos por
insuficiente provisión de fondos en cuenta o por no contar con
autorización para girar en descubierto y las multas satisfechas por los
responsables.
 Adoptar los recaudos que estime necesarios a los fines de asegurar que
el cuentacorrentista haya recibido el cuaderno de cheques solicitado.
 Revertir las operaciones debitadas, según instrucciones expresas del
titular, vinculadas al sistema de débito automático para el pago de
impuestos, facturas de servicios públicos o privados, resúmenes de
tarjetas de crédito, etc.
 Notificar al cuentacorrentista, cuando se entreguen tarjetas magnéticas
para ser utilizadas en la realización de operaciones con cajeros
automáticos, las recomendaciones y precauciones que deberán tomar
para asegurar su correcto empleo.
Los importes y porcentajes deben estar establecidos en el contrato de
apertura de la cuenta, con las fechas y/o periodicidad de esos débitos.
 Cuenta Sueldo: La cuenta sueldo es toda aquella cuenta de depósitos
en la cual se acreditan remuneraciones.
En ningún caso, las cuentas sueldo podrán tener saldo deudor
(descubierto). No habrá límites de extracciones de efectivo ni costo
alguno para el trabajador hasta el importe correspondiente a las
retribuciones en dinero que se acrediten a su favor, incluyendo las
asignaciones familiares transferidas por la ANSES y las prestaciones
dinerarias por incapacidad, pudiéndose limitar únicamente por razones
operativas (ej. para asegurar la disposición adecuada de dinero de los
diversos depositantes que retiran por cajeros automáticos) o de seguridad.
La cuenta sueldo se abrirá a nombre de cada trabajador, quien tendrá la
posibilidad de designar a un cotitular (cónyuge, conviviente o a un
familiar directo) a fin de realizar toda operación autorizada por el titular.
Para ello, se proveerá sin cargo de una tarjeta magnética al titular y otra a
su cotitular.
Los usuarios de estas cuentas tendrán acceso a toda la red nacional de
cajeros automáticos sin los costos que hoy supone utilizar terminales no
pertenecientes al banco emisor de su tarjeta.
Se admite la posibilidad de contratar sobre esta cuenta servicios
adicionales no derivados de la relación laboral ni comprendidos en el
marco reglamentario específico de la cuenta sueldo; por ejemplo, tarjetas
de crédito.
Las “cuentas sueldo” serán la única modalidad habilitada para que las
entidades financieras puedan abrir cuentas para el depósito de los
salarios.
 Plazos Fijos: El plazo fijo es un contrato que se realiza con la
entrega de dinero o títulos valores (títulos públicos o privados) por
parte del cliente a una entidad financiera, por un plazo determinado.
El depósito puede ser hecho en pesos, dólares estadounidenses o -si
existiera autorización del Banco Central- en otras monedas extranjeras).
Esta cuenta devenga un interés por el plazo que media entre la imposición
y el vencimiento del depósito.
Los depósitos a plazo fijo deben instrumentarse por medio de certificados
nominativos transferibles o intransferibles emitidos por las entidades
financieras.
Los “nominativos intransferibles” también pueden ser instrumentados
mediante la acreditación de los fondos respectivos en cuentas específicas
abiertas con esa única finalidad.
El certificado de depósito a plazo fijo debe incluir los siguientes
elementos:
 Una numeración correlativa.
 Denominación de cada tipo de operación.
 Nombre y domicilio de la entidad receptora.
 Lugar y fecha de emisión.
 Nombre, apellido, domicilio, documento de identidad, número de
identificación tributaria (CUIT, CUIL o CDI) de los titulares del
depósito, sus representantes legales y de las personas a cuya orden
quedará la operación, así como la razón social y número de inscripción
en la Inspección General de Justicia u otros organismos
correspondientes, en el caso de las personas jurídicas.
 Denominación y serie de los títulos valores depositados, de
corresponder.
 Importe depositado o valor nominal total de los títulos depositados.
 Plazo de la operación.
 Tasas de interés nominal y efectiva anuales y período de liquidación de
los intereses.
 Coeficiente de Estabilización de Referencia (“CER”) correspondiente
al día hábil Bancario anterior a la fecha de constitución de la
imposición, utilizable como base para el cálculo de la actualización,
cuando corresponda; lugar de pago.
 Dos firmas autorizadas de la entidad depositaria, debidamente
identificadas.
 Leyenda respecto de los alcances del Régimen de Garantía, que deberá
constar en forma visible e impresa.
El depositante recupera la libre disponibilidad de uso sólo al producirse el
vencimiento del lapso acordado, y en ese momento puede retirar
totalmente los fondos, o renovarlos parcialmente o en su totalidad. Las
cancelaciones totales o parciales que se efectúen deben efectivizarse en la
misma clase de activos (billetes o transferencias) en que se hayan
impuesto los fondos.
Los depósitos a plazo fijo no retirados o renovados a su vencimiento son
transferidos a cuentas a la vista denominadas saldos inmovilizados, cuyos
titulares pueden retirar la suma del capital y los intereses devengados
hasta la fecha de vencimiento del depósito, neta de las comisiones
aplicadas por el mantenimiento de los fondos en saldos inmovilizados.
 Préstamo: Los préstamos son fondos provistos a una persona física o
jurídica por una entidad financiera, en forma inmediata o con la
apertura de una cuenta de crédito, con o sin garantía, a distintos
plazos de vencimiento (corto, mediano o largo plazo). Su devolución
puede ser en un solo pago o en cuotas periódicas, e implica el
devengamiento y pago de intereses.
El costo de financiamiento está formado por la tasa de interés y las
comisiones pactadas, los sellados y todo gasto en que, por cualquier
concepto, se incurra para la obtención del préstamo.
Las entidades financieras no pueden cobrar costos que no hayan sido
incluidos en el contrato firmado con el cliente y que no respondan a la
efectiva prestación de un servicio. No existe ninguna regulación que
establezca límites máximos a las tasas de interés o a las comisiones por
préstamos; ellas son pactadas libremente entre el cliente y la entidad
financiera.
 Préstamo Personal: El préstamo personal es un contrato mediante el
cual el cliente (prestatario) recibe de una entidad financiera
(prestamista) una cantidad de dinero (capital del préstamo) que no
cuenta con ninguna garantía colateral. Su promesa de pagar es la
única base sobre la que el prestamista otorga la asistencia. Dado que
el prestamista está asumiendo un mayor riesgo, la tasa de interés
puede ser mayor, o se le puede pedir que presente un cofirmante que
acepte pagar el préstamo en caso de que el cliente incumpla.
 Préstamo Prendario: El préstamo prendario es un contrato de
financiamiento mediante el cual una entidad financiera (prestamista)
facilita a un cliente (prestatario) una determinada cantidad de dinero
(capital del préstamo) equivalente a un porcentaje del valor de un bien
mueble que se entrega en garantía, constituyéndose un contrato
prendario.
La prenda puede ser fija o flotante:
 Prenda Fija: La prenda fija se da cuando se constituye sobre bienes
muebles o semovientes y los frutos o productos, aunque estén
pendientes o se encuentren en pie. Las cosas inmuebles por su destino,
incorporadas a una finca hipotecada, sólo pueden prendarse con la
conformidad del acreedor hipotecario.
 Prenda Flotante: La prenda flotante se constituye sobre mercaderías y
materias primas en general, pertenecientes a un establecimiento
comercial o industrial. Este tipo de prenda afecta las cosas
originariamente prendadas y las que resulten de su transformación,
tanto como las que se adquieran para reemplazarlas; y no restringe la
disponibilidad de todas ellas, a los efectos de la garantía.
 Préstamo Hipotecario: El préstamo hipotecario es un contrato
mediante el cual el cliente (prestatario) recibe de una entidad
financiera (prestamista) una cantidad de dinero (capital del préstamo)
equivalente a un porcentaje del valor de un bien inmueble que se
entrega en garantía en el momento de la firma de la escritura traslativa
de dominio, ante un escribano público. El cliente se obliga a devolver
la cantidad, junto con los intereses correspondientes, mediante pagos
periódicos (cuotas) hasta el momento del vencimiento del préstamo.
Es un tipo de préstamo en el que la entidad financiera cuenta con una
garantía especial para el recobro de la cantidad prestada al cliente, es
decir, una hipoteca sobre un inmueble, generalmente de propiedad del
cliente. De tal manera, en caso de que el cliente no pagara su deuda, la
entidad financiera prestamista podría recuperar la cantidad pendiente de
cobro total o parcialmente) mediante la venta del bien inmueble
hipotecado, siguiendo el procedimiento de ejecución hipotecaria
estipulado por ley.
En general son más favorables las correspondientes a préstamos
hipotecarios para la compra de vivienda única.
Un mismo bien puede servir de garantía de distintos préstamos
simultáneamente, al poderse hipotecar más de una vez. Las hipotecas
anteriores tienen preferencia sobre las posteriores.
Para el caso de los préstamos hipotecarios con garantía de vivienda
otorgados conforme a las pautas establecidas por el manual de
originación y administración de préstamos hipotecarios, el BCRA exige
la contratación, durante la totalidad de su vigencia, de un seguro de vida
igual a su saldo impago en todo momento. En caso de siniestro, ese
seguro es cancelatorio del préstamo.
Es un tipo de préstamo en el que la entidad financiera cuenta con una
garantía especial para el recobro de la cantidad prestada al cliente, es
decir, una hipoteca sobre un inmueble, generalmente de propiedad del
cliente.
Las condiciones ofrecidas por la entidad financiera varían, entre otras
razones, de acuerdo al tipo de bien hipotecado (vivienda única, familiar y
de ocupación permanente, segunda residencia, etc.). En general son más
favorables las correspondientes a préstamos hipotecarios para la compra
de vivienda única. Además, un mismo bien puede servir de garantía de
distintos préstamos simultáneamente, al poderse hipotecar más de una
vez.
Para el caso de los préstamos hipotecarios con garantía de vivienda
otorgados conforme a las pautas establecidas por el manual de
originación y administración de préstamos hipotecarios, el BCRA exige
la contratación, durante la totalidad de su vigencia, de un seguro de vida
igual a su saldo impago en todo momento.
La propiedad debe estar cubierta por un seguro de daños que la cubra
durante toda la vigencia del préstamo hipotecario.
 En caso de siniestro será cancelatorio si la destrucción es total.
 En caso de destrucciones parciales puede aceptarse que la
indemnización se destine a la reconstrucción del inmueble.
 Acuerdo en Descubierto: Es un contrato a través del cual el banco
pone a disposición del cliente una suma de dinero en la cuenta
corriente por un tiempo determinado, que éste usa total o
parcialmente. Al término de ese tiempo determinado el
cuentacorrentista debe cancelarlo.
El adelanto transitorio de fondos puede darse cuando el cuentacorrentista
requiere una asistencia puntual, por un período breve inferior a 30 días.
Transcurrido el lapso señalado, el banco exige el reembolso de ese
adelanto de fondos. Como se trata de un crédito, la entidad financiera
cobra una tasa de interés, que debe ser acordada con el cliente.
 Descuento de Documentos: Es una operación financiera que se
efectúa con el fin de obtener fondos, y es similar a un préstamo. A la
entidad financiera se le entregan pagarés, cheques de pago diferido u
otros documentos, lo que constituye una doble garantía, la del
firmante del documento y la del endosante.
 Leasing: El leasing es un contrato mediante el cual un sujeto entrega
a otro un bien mueble o inmueble, recibiendo un pago periódico, por
un plazo determinado, vencido el cual y cumplidas ciertas
condiciones, concede la opción de compra por un valor residual.
Este tipo de financiamiento surge frente a la necesidad de facilitar la
adquisición de equipos, maquinarias e inmuebles de elevado costo, a
quien carece de capital necesario para su adquisición.
 Tarjeta de Débito: La tarjeta de débito es un instrumento que sirve
para disponer de los fondos depositados en una cuenta a la vista a la
que la tarjeta está asociada sin necesidad de llevar efectivo.
Las tarjetas de débito pueden utilizarse para disponer de efectivo en las
sucursales bancarias y cajeros automáticos, consultar el saldo y los
movimientos de la cuenta asociada, y realizar pagos en los comercios
adheridos.
El acceso a la cuenta está restringido por un Número de Identificación
Personal (PIN), proporcionado al titular de la cuenta, quien puede
cambiar esa clave de acceso desde cualquier cajero automático.
Por lo general, las tarjetas de débito son emitidas por marcas
internacionales como VISA con Electrón y MASTERCARD con
Maestro, que manejan sus operaciones con las redes de cajeros
automáticos BANELCO y LINK.
Cuando el titular de una cuenta solicita una tarjeta de débito, la entidad
financiera debe entregársela sin costo alguno.
 Tarjeta de Crédito: Existen dos grandes tipos de tarjetas de crédito:
las bancarias y las no bancarias. Su diferencia radica en quién es el
emisor de la tarjeta.
 Tarjetas de Crédito Bancarias: Las tarjetas de crédito bancarias son
emitidas por una entidad financiera.
Las tarjetas de crédito bancarias son instrumentos que permiten disponer de
una cuenta de crédito con el límite que le haya concedido la entidad financiera
que emitió la tarjeta.
 Tarjetas de Crédito No Bancarias: Las tarjetas de crédito no
bancarias (también conocidas como tarjetas de crédito de sistema
cerrado) son emitidas por un emisor privado no financiero (por
ejemplo, un supermercado).
Dentro de las tarjetas no bancarias se encuentran dos grandes rubros:
 Tarjetas de viajes y entretenimiento: American Express y
Diners.
 Tarjetas Privadas: Este tipo de tarjetas suele utilizarse para el
pago en las cadenas de ropa, artículos electrónicos y
electrodomésticos más importantes.
Normalmente, las entidades financieras asignan a las tarjetas de crédito
un límite de crédito determinado en función de la categoría de la tarjeta.
No obstante, el límite de crédito no es fijo.
La tarjeta de crédito puede estar incluida en un paquete de productos que
el banco ofrece a su cliente.
 E-Banking: Se llama e-banking, banca online o home banking a los
servicios bancarios a los que se puede acceder a través de una
computadora personal con conexión a la red de internet.
Este sistema aumenta el acceso de los usuarios a sus cuentas, ya que les
permite realizar operaciones a toda hora desde cualquier lugar donde
dispongan de una PC con acceso a internet.
Las operaciones que se pueden realizar mediante e-banking son:
 Transferir dinero entre cuentas.
 Ver su resumen de cuenta y consultar su saldo.
 Pagar impuestos y servicios.
 Tomar un préstamo.
 Realizar un plazo fijo.
 Realizar pedidos de chequeras y boletas de depósito.
 Consultar el CBU de su cuenta.
Recientemente los bancos han adoptado la “tarjeta de coordenadas” para
que sus clientes efectúen transferencias de fondos con mayor seguridad.
 Débito Automático: El débito automático es un sistema gratuito que
permite pagar los servicios a través de un débito en la cuenta bancaria
del usuario del servicio.
Entre las ventajas de este servicio se encuentra la posibilidad de abonar
las facturas siempre a término sin tener que pagar recargos por
vencimiento, sufrir cortes de servicio, o tener que recordar la fecha de
vencimiento de las facturas; ahorra tiempo, ya que se evita hacer colas y
sufrir demoras; aumenta la seguridad en el pago de los impuestos y
servicios; es un servicio gratuito; reemplaza el manejo de efectivo;
permite tener un mejor control de los gastos.
 Clava Bancaria Uniforme (CBU): La Clave Bancaria Uniforme
(CBU) es una clave que sirve para que el titular de una cuenta
bancaria pueda realizar transferencias de dinero entre cuentas y
adherirse al pago de impuestos y servicios por débito automático.
La Clave Bancaria Uniforme es informada por los bancos a sus clientes y
no puede ser modificada.
La Clave Bancaria Uniforme está compuesta por 22 dígitos separados en
dos bloques, según el siguiente detalle:
 Bloque 1:
1. Número de entidad (3 dígitos). Cada entidad del sistema
financiero tiene asignado un número que la identifica.
2. Número de sucursal (4 dígitos).
3. Dígito verificador de los primeros 7 dígitos (1 dígito).
 Bloque 2:
1. Identificación de la cuenta individual (13 dígitos, de los cuales
los primeros dos identifican según el criterio de la entidad, por
ejemplo, tipo y moneda de la cuenta, y los restantes 11 son para el
número de cuenta).
2. Dígito verificador de las anteriores 13 posiciones (1 dígito).
Servicios Bancarios
Entre los servicios que prestan las entidades financieras, podemos citar:
 Alquiler de cajas de seguridad.
 Recepción de valores en custodia.
 Administración de valores mobiliarios.
 Cobranza de impuestos y servicios (sólo para clientes).
 Compra y venta de moneda extranjera.
 Recepción de valores al cobro.
 Administración de propiedades.
 Pagos de sueldos de empresas.
 Pago de Jubilaciones (sólo en algunas entidades).
 Operaciones de Comercio Exterior.
 Certificación de firmas a clientes.
 Intermediación en contratos de seguros.
Cheque Cancelatorio: La función del cheque cancelatorio es asimilable
al dinero en efectivo, ya que brinda seguridad y eficacia tanto a quienes lo
otorgan como a quienes lo reciben. El BCRA lo instrumenta con el objeto
de reducir la utilización de dinero en efectivo y aumentar la seguridad en
las operaciones bancarias
 Operatoria: Quien desee obtener un Cheque Cancelatorio deberá
solicitarlo en aquel banco en el que tenga una cuenta y su firma registrada.
Certificado de Inversión: El CEDIN es un medio de pago e instrumento
financiero que se aplica en la realización de operaciones en el mercado
inmobiliario y/o en proyectos de construcción de viviendas.
Cada CEDIN podrá ser aplicado a los siguientes destinos:
 Compras de terrenos, lotes o parcelas (urbanos o rurales), galpones, locales,
oficinas, cocheras, y viviendas ya construidas.
 Construcción de nuevas viviendas.
 Refacción, ampliación o mejoras de inmuebles.
Cada CEDIN será emitido por un mínimo de US$ 100 y un máximo de
US$100.000 y podrán ser nominados por números no redondos. La
operación de suscripción será resuelta en un plazo de mínimo de 48hs. No
tiene fecha de vencimiento.
Serán de aplicación los fondos que provengan de:
 Tenencia en moneda extranjera en el país: dólares billetes existentes en
el país y que se depositen en el Banco dentro del plazo de tres (3) meses
calendario contados a partir de Julio 2013.
 Tenencia de moneda extranjera en el exterior: mediante su transferencia
al país conforme a las normas pertinentes en materia cambiaria.
Secreto Bancario
La reserva de las entidades financieras respecto de las operaciones e
informaciones de los clientes se consideró históricamente un principio
fundamental del negocio bancario.
La Ley de Entidades Financieras en su art. 39 prohibía a las entidades
a “revelar las operaciones que realiza”. Ahora limita la prohibición a las
operaciones pasivas, o sea que se elimina el secreto para las operaciones
crediticias. De tal forma, el banco no puede ocultar el destino de sus
recursos (la nómina de beneficiarios y las sumas prestadas) pero si puede
hacerlo con respecto a los inversores.
¿El fin de la era del secreto bancario?
Las consecuencias económicas derivadas de la crisis financiera
internacional suscitada ya hace un poco más de cinco años ha obligado a
mutar las políticas que, en materia macroeconómica, promueven los
países del mundo desarrollado.
Las frágiles situaciones fiscales de muchas de esas jurisdicciones
obligaron a que foros tales como el G20 y el G8 pusieran mucho énfasis
en el control de los flujos de evasión fiscal a efectos de paliar tal
situación.
Actualización de las recomendaciones del GAFI que promueven por
primera vez desde su existencia, tipificar el delito de lavado de dinero no
sólo del proveniente de las conductas relacionadas con el “crimen
organizado”, sino también del dinero originado en conductas de evasión
fiscal.
La ley FACTA insta a las entidades financieras ubicadas fuera de dicha
jurisdicción a informar los activos financieros que residentes americanos
pudieran tener depositados en las mismas.
Ahora bien, nadie debiera estar en desacuerdo con las iniciativas antes
descriptas puesto que resulta imprescindible tender hacia la formalidad de
nuestras economías entendiendo que la disposición de recursos resulta
esencial para implementar adecuadas políticas públicas.
Lavado de Dinero
El lavado de dinero es el proceso de hacer que el dinero sucio parezca
limpio. El objetivo principal es generar ganancias para que los individuos
que realizan actos delictivos, es decir, procesar esos fondos criminales
para ocultar su fuente ilegal.
Delitos como la malversación de fondos, fraude de seguros, sobornos,
tráfico de drogas y prostitución, pueden producir grandes ganancias
creando el incentivo para legitimar los fondos mal habidos a través de
operaciones comerciales “legitimas”. En definitiva, lo que buscan los
delincuentes es movilizar dinero hacia un lugar donde no llame la
atención.
La lucha contra el lavado de dinero se acentuó internacionalmente con el
estallido de la globalización en la década del ’90.
El lavado de dinero consta de 3 etapas:
 Colocación: La colocación es la etapa en la cual se introducen al
sistema financiero los fondos ilícitos.
 Depósitos de importantes montos de dinero en efectivo, en Cuenta
Corriente o Caja de Ahorro u otras inversiones.
 Depósitos CHICOS pero efectuados en sucesivas operaciones y que
acumulados suman un monto relevante.
 La compra en efectivo de instrumentos monetarios, como cheques de
viajero, cheques de gerencia o metales preciosos.
 Estratificación: La estratificación surge cuando se hacen varias
transferencias y movimientos entre cuentas con los fondos, para
dificultar el rastreo de su origen.
 Transferencias locales o internacionales entre diversas cuentas.
 Movimientos de fondos recurrentes entre cuentas para simular una alta
circulación de fondos.
 Cuentas que reciben transferencias significativas del exterior
provenientes de jurisdicciones de paraísos fiscales o consideradas de
alto riesgo.
 Movimientos significativos asociados a instrumentos de pago o una
combinación de estos con otras operaciones.
 Integración: La integración es la etapa final, en la cual estos fondos
se aplican a operaciones licitas.
 Cancelación de financiaciones originalmente garantizados con
depósitos en efectivo o plazos fijos.
 Operaciones de importación o exportación con sobre o subfacturación.
 Inversiones en empresas o proyectos inmobiliarios.
Financiamiento al Terrorismo
 Ley Nº 25.246 “Encubrimiento y Lavado de Activos de Origen
Delictivo” crea en el plano preventivo la Unidad de Información
Financiera, encomendándole el análisis, el tratamiento y la transmisión de
información a los efectos de prevenir e impedir el lavado de activos
provenientes de una serie de delitos graves.
 Ley Nº 26.268 “Asociaciones Ilícitas Terroristas y Financiación del
Terrorismo”.
 Unidad de Información Financiera (UIF). La UIF funciona con
autonomía y autarquía financiera en jurisdicción del Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos de la Nación.
Su misión es combatir el posible financiamiento al Terrorismo y el lavado de
dinero (narcotráfico, contrabando de armas, abuso sexual de niños, fraude,
etc.).
Analiza la información que envían las entidades (SUJETOS OBLIGADOS), las
denuncias de particulares y eleva las denuncias al Ministerio Publico.
La UIF lleva a cabo sus tareas en tres etapas:
1. Etapa de prevención y/o detección de operaciones sospechosas. Se recibe
la información proveniente de los distintos sujetos obligados y por denuncias
voluntarias de ciudadanos.
2. Etapa de análisis y actuación administrativa. Se utiliza la información
proveniente de los reportes y se realiza la evaluación del riesgo implícito a
través de la matriz de riesgo. Esta matriz permite detectar por un lado los
incumplimientos y por otro lado, genera varios tipos de alertas, como por
ejemplo las de supervisión.
3. Etapa judicial. En esta instancia la UIF lleva a cabo oficios, colaboraciones
judiciales y querellas que pueden estar relacionados con casos que han sido
elevados a la Justicia a instancias de las investigaciones de la UIF sobre
maniobras de Lavado de Activos, de Financiación del Terrorismo u otros
delitos a partir del análisis de las operaciones sospechosas-, o con casos de
LA/FT judicializados por delitos penales.
Liquidez y Solvencia
La liquidez es la capacidad del mercado para afrontar las obligaciones
que deben cumplirse en un momento dado.
 En el caso particular de las entidades financieras, es la capacidad de satisfacer en
el más breve plazo las demandas de efectivo derivadas de los depósitos y otras
obligaciones específicas.
La solvencia se refiere a la posibilidad de atender las obligaciones, es
decir, a la existencia de efectivo y bienes cuyo valor cubra el importe de
aquellas, pero con prescindencia de que su realización sea o no inmediata.
Una entidad puede tener un óptimo estado de solvencia, pero si cuenta
con demasiados bienes raíces u otros activos inmovilizados y escasos
efectivo su liquidez será deficiente.
LIQUIDEZ: Disponibilidades en dinero o fácilmente realizables .
SOLVENCIA: Relación entre el valor de activos y obligaciones.
Determinantes de la liquidez:
1. Características de la entidad financiera.
2. El grado de desarrollo de las cámaras compensadoras.
3. Necesidades estacionales de efectivo del publico.
4. Nivel de liquidez y actividad económica del país.
La capacidad de pago de cada entidad está en función de:
 Composición del pasivo.
 Composición del activo.
 Correspondencia del activo y pasivo.
 Adecuada reserva de efectivo y activos fácilmente realizables.
Operaciones con Clientes Vinculados
La normativa establece límites al riesgo que surge de las operaciones
crediticias con personas físicas o jurídicas vinculadas a una entidad
financiera:
1. Vinculación: La definición de vinculación se basa en criterios de control de
la voluntad empresaria, medido por la participación accionaria, mayoría de
directores comunes, o participación actual o potencial en órganos directivos.
2. El concepto de vinculación generalmente se asocia con un grado de control.
Específicamente se posee control de una entidad cuando:
 Una persona física o jurídica, directa o indirectamente, posee 25% o
más del total de los votos.
 Una persona física o jurídica, directa o indirectamente, haya contado
con el 50% o más del total de los votos en asambleas donde se haya
elegido directores o puestos similares.
 Una persona física o jurídica que, aun teniendo un porcentaje de votos
inferior al 25%, posee el control de otras instituciones que a su vez
pueden influir en la toma de decisiones de la entidad en cuestión.
 El BCRA, a través de la Superintendencia, así lo estipula.
3. La definición de financiaciones incluye la tenencia de acciones y los
préstamos, garantías otorgadas por una entidad, sus filiales en el exterior y
bancos en el exterior sobre los que la entidad local posea control.
4. Los límites a las financiaciones que pueden otorgarse a clientes vinculados
se determinan en función de la responsabilidad patrimonial computable de la
entidad y de su nota CAMELBIG.
Unidad 3: Asistencia Crediticia Bancaria
Cada tipo de empresa posee características propias conforme a la
naturaleza de la actividad y el mercado donde actúa, y que condiciona la
gestión de quienes la dirigen y determinan los aspectos básicos o
principios de su administración. Lo mismo pasa con las entidades
financieras ya que su “materia prima” es el dinero ajeno, que tiene un
costo y entraña un riesgo, porque deben prestar el máximo posible de
esos fondos para obtener un beneficio, pero a la ve deben atender a su
devolución.
El Riesgo y la Banca
En toda actividad económica, el riesgo está presente, pero en ninguna
afecta tanto como en la banca. Hay varias razones para que así sea: la
magnitud de recursos de terceros, en lo que se basa su operatoria, la
naturaleza de la clientela, y la sensibilidad del sector.
Los riesgos en cuestión son:
 Riesgo de la escasa oferta de recursos para operar: Los recursos son
base de la operatoria. Las entidades han sufrido este tipo de problemas por
causa de la competencia, sea por derivación de otras entidades que operan
con tasas mas atractivas o generan mas confianza.
 Riesgo de la escasa demanda de crédito y otros servicios bancarios: La
escasa demanda del crédito es la contrapartida del riesgo. Esto significa
que está motivada por factores de orden general o particular como la
competencia o la recesión económica. Pero el crédito presenta un riesgo de
otra clase, que es considerado típico de la banca. El adelanto en cuenta
corriente y los préstamos personales se consideran mas riesgosos que el
descuento y los préstamos destinados al sector industrial. Y el
otorgamiento de garantías constituye un riesgo especial por cuanto si bien
no obliga a un desembolso inmediato, puede darse que en caso de
incumplimiento del deudor, el banco debe reemplazarlo cubriendo la
totalidad de la obligación.
 Riesgo de quebrantos por los créditos: Hay que ver las cualidades del
cliente y el destino del préstamo.
 Riesgo de iliquidez: El riesgo consiste en encontrarse en determinado
momento con recursos insuficientes, debido al congelamiento de la cartera,
insuficiencia de recursos fácilmente movilizables, inadecuada relación
entre activo y pasivo.
 Riesgos derivados de fallas de origen administrativo: Estas deficiencias
repercuten en la actividad y acentúan la influencia de los factores de riesgo.
Riesgo Crediticio
Son numerosos los factores que pueden afectar la actividad bancaria, y
los resultados pueden ser también variados, por eso también son variadas
las medidas que hay que tomar para prevenir los riesgos.
Hay una política de prevención del negocio bancario y concretamente del
sector crediticio que es la diversificación de los riesgos, que puede
entenderse en dos sentidos:
1. Diversificación Interna: La diversificación interna significa que se hace
entre distintas operaciones y distintos clientes. Se trata de no concentrar
demasiados recursos crediticios en un mismo sector o empresa, dado que en el
caso de quebrar o experimentar dificultades crearan serios problemas.
2. Diversificación Externa: La diversificación externa es un principio que
aconseja que los compromisos por montos muy grandes, o de cierto riesgo,
pero interesantes como negocio, sean asumidos juntamente con otras entidades.
Es la vía usual para obras de infraestructura o proyectos de elevado costo.
Gestión Crediticia
En general, las normas de gestión crediticia exigen a la entidad llevar un
legajo de cada deudor de su cartera, que contemple además de los datos
de identificación, todos los elementos que posibiliten efectuar correctas
evaluaciones acerca del patrimonio, flujo de ingresos y egresos,
rentabilidad empresaria o del proyecto a financiar.
Clasificación de Deudores, aprovisionamiento y garantías
Clasificación de Deudores
Las normas de clasificación de deudores tienen por objeto establecer
pautas que permitan clasificar la calidad crediticia de los mismos y
evaluar los riesgos de pérdidas de capital y/o intereses, para que las
previsiones afectadas a tales contingencias sean las adecuadas.
La cartera de financiaciones se puede descomponer por tipo de deudor, en
créditos comerciales y créditos para consumo o vivienda.
 Se agrega un situación 6: Irrecuperable por Disposición Técnica (entidades
revocadas o liquidadas por el BCRA).
Evaluación para la Clasificación
 Flujo de fondos y capacidad de pago del deudor (comerciales).
 Grado de cumplimiento en el pago de la deuda (consumo).
Indicadores
 Liquidez.
 Estructura de financiamiento.
 Cumplimiento del pago.
 Calidad de dirección y administración.
 Sistemas de Información.
Las entidades financieras deben desarrollar y detallar en el “Manual de
procedimientos de clasificación y aprovisionamiento” los procedimientos
empleados para el análisis de la cartera, los que deben asegurar el análisis
adecuado de la situación económica y financiera del deudor y la revisión
periódica de su situación.
Cuando se trate de asistencia a nuevos clientes de la entidad financiera
que tengan una calificación irregular en otras entidades, la entidad
otorgante podrá clasificar al deudor teniendo en cuenta únicamente el
flujo de fondos proyectado.
Periodicidad Mínima de Clasificación
Como norma general, la periodicidad mínima de clasificación debe ser
anual.
Sólo se admite una discrepancia de un nivel en relación a la información
suministrada por las entidades financieras a la Central de Deudores del
Sistema Financiero.
Previsionamiento
El previsionamiento debe realizarse al momento del otorgamiento del
crédito, y debe ajustarse según surja de revisiones periódicas del mismo.
Se excluyen las financiaciones al sector público.
Las deudas de los clientes clasificados como "irrecuperables" y
totalmente previsionadas deben ser eliminadas del activo a partir del
séptimo mes posterior a aquél en que se verifiquen esas circunstancias.
Estos préstamos deben contabilizarse en cuentas de orden.
Garantías
 Preferidas A: Constituídas por cesión o caución de derechos de títulos o
documentos. Se asegura la cancelación de la obligación.
 Efectivo.
 Oro.
 Cauciones de certificados de plazo fijo.
 Reembolso automático de exportaciones.
 Cauciones de títulos de valores privados.
 Cheques de pago diferido, pagarés, factura de crédito.
 Preferidas B: Constituídas por derechos reales sobre bienes o
compromisos que le aseguren la cancelación de la obligación, cumpliendo
con los procedimientos para la ejecución de dichas garantías.
 Hipotecas en primer grado.
 Prenda fija en primer grado.
 Seguro de crédito a la exportación.
 Garantías y avales otorgados por SGR.
 Fideicomisos de garantía constituidos para respaldo de
emprendimientos inmobiliarios.
Financiaciones del Comercio Internacional
Las operaciones de comercio exterior pueden obtener
financiamiento bancario ya sea por parte del importador, como por parte
del exportador.
Tipos de Fondeo (financiaciones bancarias al exportador)
La financiación es el apoyo financiero que recibe el exportador por parte
de una entidad bancaria. Se clasifican en 2 grandes grupos:
1) Financiación en base al momento del otorgamiento respecto de la
situación de la mercadería. Esta financiación incluye dos tipos:
 Pre-financiación de Exportación: El préstamo se otorga de manera
previa al embarque.
El exportador obtiene de parte de su banco un desembolso destinado a financiar
su proceso productivo.
Las mismas pueden ser otorgadas por bancos locales, bancos del exterior,
organismos internacionales, etc.
Una vez que la mercadería es exportada, al momento de ingresar las divisas
correspondientes al cobro de la misma, parte de esas divisas se destinan a la
cancelación de la deuda bancaria.

 Post financiación de exportación o financiación de exportación: Se


otorga con posterioridad al embarque de la mercadería (aunque
también con posterioridad a la fecha del cumplido de embarque
aduanero).
Permite al exportador cobrar de manera anticipada respecto del plazo otorgado
al importador.
Este tipo de financiación se clasifica en:
 Financiación de exportación con recurso al exportador. El exportador
debe contar con calificación crediticia a fin de obtener un desembolso. El
riesgo que asume la entidad que concede el préstamo es sobre el
exportador, que es quien deberá responder por el préstamo otorgado.
 Financiación de exportación sin recurso al exportador. La entidad
que lo efectúa no estará asumiendo riesgo de crédito sobre el exportador,
sino que lo hará ya sea sobre una entidad del exterior o local o
eventualmente sobre el mismo importador.
2) Finaciación respecto de la necesidad del exportador de estar calificado
crediticiamente en un banco.
 Con recursos al exportador.
 Sin recursos al exportador.
3) Existen otros tipos de financiación que son requeridos por los
exportadores:
 Forfaiting: El forfaiting consiste en la cesión de derechos de cobro por
parte del exportador a su banco. A fin de asumir riesgo sobre otra
entidad se deberá contar con un instrumento adecuado que avale la
acreencia del exportador, de la cual el exportador cederá los derechos
al banco que otorgue el préstamo.
Los instrumentos adecuados a los fines de esta operatoria son las cartas de
crédito y letras de cambio avaladas o confirmadas.
 Factoring: El factoring es un tipo de financiación de exportación que
consiste en la cesión de factura de exportación. El exportador presenta
las facturas a cobrar en su banco y éste gestiona el cobro a través de la
factoriera. Puede otorgarse con o sin recurso al exportador. Requiere
calificación crediticia para poder acceder a este tipo de financiación.
Financiaciones Bancarias al Importador
Existe la financiación que permite al importador poder acceder a
financiamiento, tanto bancario como no bancario.
Actualmente es factible financiar tanto pagos anticipados de importación,
como pagos de mercadería en viaje o ya nacionalizada. En el caso de
haberse embarcado la mercadería con anterioridad a la fecha en que el
banco concede la línea de crédito al importador para financiar la misma,
solamente se podrá financiar por un plazo máximo de ciento ochenta días
desde la fecha de embarque.

Costo de Financiamiento: En la mayoría de las transacciones, tanto de


importaciones como de exportaciones que se realizan con fondeo del exterior ,
se toma como base:
 Tasa Libor: Tasa pasiva interbancaria ofrecida por el mercado de Londres,
pagada a los depositantes.
 Tasa Prime: Tasa activa para préstamos establecida por los bancos
estadounidenses para empresas de primera línea en dólares.
A dicho precio se le debe adicionar el costo de la línea del exterior, la utilidad
del banco financista local y los impuestos que le pueden alcanzar a esta clase
de financiamiento.
Financiamiento No Bancario
Existen otras alternativas para hacer uso del financiamiento.
 Financiación Propia: Esquema simple y tradicional bajo el cual el
exportador utiliza sus propios fondos para financiar el proceso
productivo.
 Financiación del Importador: Aportes que realizan los clientes del
exterior para ayudar a financiar el proceso productivo.
Estos aportes se puede materializar de maneras diferentes, pero la más común
es a través de pagos anticipados.
 Provisión de Insumos por parte del Importador: Es una forma de
facilitar el financiamiento del proceso de producción del bien a
exportar.
Este tipo de operación es frecuente cuando se trata de mercaderías de alto valor
o en las cuales el insumo base es provisto por el propio comprador del bien
terminado.
La operatoria suele materializarse de 2 maneras diferentes:
 Insumos que son propiedad del cliente del exterior: Provisión de
partes y piezas en bruto para que un exportador argentino le agregue
valor realizando trabajos de mecanizado y/o acabado sobre las mismas.
 Insumos comprados por el importador pero provistos por un
tercero: El importador se asegura que las partes y/o equipos provengan
de un cierto fabricante o que posean un determinado nivel de calidad
y/o prestación.
Podemos decir que la financiación de operaciones de comercio exterior,
le permite a los importadores y exportadores, acceder a fuentes de
financiamiento por el cual obtienen fondos de manera anticipada, ya sea
para producir bienes para exportar o para adquirir insumos o productos
del exterior, sin comprometer el flujo de fondos de la empresa.

Tasas de Interés
Tasa Simple
Operación financiera donde interviene un capital, un tiempo
predeterminado de pago y una tasa o razón, para obtener un cierto
beneficio económico llamado interés. El interés simple es el que se
obtiene cuando los intereses producidos, durante todo el tiempo que dure
una inversión, se deben únicamente al capital inicial.
Fórmula de Interés Simple: I= C x R x T/100x ut.
 I: Interés o dinero a cobrar o pagar.
 C: Capital o dinero a considerar.
 R: Tasa o razón.
 T: Tiempo pactado de la operación.
 Ut: Unidad del tiempo considerado.
Tasa Compuesta
Se obtiene cuando al capital se le suman periódicamente los intereses
producidos. Al final de cada período el capital obtenido es: capital
anterior + intereses producidos por el capital durante X período.
Es el interés devengado a la tasa i durante intervalos de acumulación.
Es la tasa de interés simple a la que se le calcula el interés
correspondiente a cada intervalo de acumulación. Los intereses se
acumulan X veces cada año a la suma que devenga intereses.
Tasa Nominal Anual (T.N.A)
Valor de referencia que se utiliza para las operaciones financieras. Lo que
una persona realmente paga en préstamos, o cobra en los depósitos, es la
tasa efectiva que se calcula a partir de la tasa nominal, siempre que no
existan otros costos adicionales.
Tasa Efectiva Anual (T.E.A)
La tasa efectiva es aquella a la que se le coloca efectivamente el capital.
La capitalización del interés en determinado número de veces por año, da
lugar a una tasa efectiva mayor que la nominal.
Sistemas de Amortización de Préstamos
Sistema Francés
Las cuotas puras (capital + intereses) son iguales y consecutivas. El
interés se calcula sobre el saldo del préstamo, al inicio se paga una
proporción mayor de interés y menor de capital, situación que se revierte
a lo largo de la vida del crédito. Si el crédito es contratado con tasa de
interés variable, se debe tener en cuenta que las cuotas pueden
modificarse en función de la variación de la tasa.
Sistema Aleman
Las cuotas puras son consecutivas y decrecientes a lo largo del crédito.
Los intereses se aplican sobre el saldo del capital adeudado. El monto del
capital a cancelar por cada una de las cuotas se mantiene constante, y
decrece el monto de interés a lo largo del período del crédito.
Una de las ventajas del sistema alemán es que resulta especialmente
atractivo para quienes prevén cancelar anticipadamente su préstamo, es
decir que desean adelantar el pago de algunas cuotas.
Sistema Americano
Los pagos parciales sólo se hacen en concepto de intereses, y se amortiza
todo el capital en un solo pago de período de repago. Este sistema de
amortización es más utilizado en el ámbito de los bonos, y se los conoce
con el nombre de bonos “bullet”.
Costo Financiero Total (CFT)
El costo financiero total es la principal variable que se debe tener en
cuenta al elegir un préstamo personal, prendario o hipotecario, ya que es
el mejor indicador del costo global que deberá afrontar el cliente. El CFT
está compuesto por la tasa de interés nominal anual y por todos aquellos
cargos asociados a la operación que no implican la retribución de un
servicio efectivamente prestado o un genuino reintegro de gastos
(periódicos por una única vez, monto fijo, tasa calculada sobre monto de
préstamo, capital adeudado, etc.).
Por lo tanto, al consultar por un préstamo se deben tener en cuenta todos
los gastos, las fechas de los diferentes pagos, y optar por el de menor
costo financiero total.
El Banco Central establece ciertos componentes del Costo Financiero
Total, entre los que se encuentran los siguientes:
 La TNA, dado el número de cuotas, la periodicidad y el sistema de
amortización , determina la cuota “pura”.
 Gastos de evaluación del cliente que solicita el préstamo.
 Gastos de evaluación de los solicitantes de las financiaciones.
 Gastos de contrataciones de seguros (de vida, de incendios, etc.).
 Gastos de apertura y mantenimiento de cuentas de depósitos y los
vinculados a tarjetas de créditos y/o compras asociadas a las
financiaciones.
 Erogaciones por envío de avisos de débito y otras notificaciones.
El CFT se expresa en forma de tasa efectiva anual, en tanto por ciento
con dos decimales.
Cuando los bancos hacen publicidad de sus créditos deben adjudicarle
al CFT mayor o igual importancia -en términos de tamaño y tiempo- que
la asignada a la TNA, la cantidad de cuotas y/o su importe.
El CFT debe analizarse para cada caso, porque hay factores que varían
según cada persona.
El CFT es el resultado de todas las pautas y los gastos que se fijen en la
relación entre el banco y el cliente. La diferencia de CFT entre préstamos
refleja, además de eventuales diferencias de costo, condiciones
particulares de la operatoria o del propio cliente.

Unidad 4: Mercado de Cambios


Concepto de mercado de cambios. Distintos tipos de cambio
El mercado de cambios es el marco organizacional dentro del cual los
bancos, empresas e individuos compran y venden moneda extranjera. El
mercado de cambios incluye la infraestructura física y las instituciones
necesarias para poder negociar en divisas.
Divisa: La divisa es la moneda de otro país libremente convertible en el
mercado cambiario, que permite adquirir poder adquisitivo en otros países. Es
considerada como medio de pago internacional, y se origina únicamente como
consecuencia de los saldos favorables que registra un país en su comercio
internacional, o también por los créditos que se pueda obtener mediante
operaciones financieras. El precio de una divisa en términos de otras monedas
se denomina tipo de cambio.
 Tipo de Cambio Vendedor: El tipo de cambio vendedor es la cotización
aplicada a la compra de divisa o billete.
 Tipo de Cambio Comprador: El tipo de cambio comprador es la cotización
que se aplica cuando se venden divisas o billetes.
 Dolar de Referencia: El dolar de referencia es el tipo de cambio promedio
calculado por el BCRA según Com. “A” 3500 e informado al final de la
jornada.
 Dolar Billete: El dolar billete es corresponde al billete físico o acreditado en
cuentas locales.
 Dolar Divisa: El dolar divisa es el valor del dólar para transferencias al
exterior e ingresos en el mercado local.
 Dolar Banco Nación: El dolar banco nación, en general, es el tipo de cambio
publicado por esta entidad, vendedor, al cierre del día hábil anterior.
El valor “hoy” y el valor “normal”
Existen dos modalidades bien distintas y definidas para elegir cuando se
debe realizar una operación de cambio:
 “Valor Normal”: Se entiende por valor NORMAL cuando los pesos
que correspondan serán recibidos o entregados, el día siguiente hábil a
la concentración de la operación entre el cliente y el banco.
 La entrega (compra) o el cobro (venta) de los pesos correspondientes
debe realizarse el día hábil siguiente.
 El valor efectivo de las divisas en el exterior corresponde al siguiente día
hábil posterior a la fecha de concertación.
 “Valor Hoy”: El valor HOY, por su parte, exige que los pesos deban
ser recibidos o entregados el mismo día que se hace la transacción.
 La entrega (compra) o el cobro (venta) de los pesos correspondientes
debe realizarse el mismo día.
 El valor efectivo de las divisas en el exterior corresponde al día siguiente
hábil.
 Los tipos de cambio reflejan el valor de las tasas del mercado de dinero.

Características del Mercado de Divisas


1. Es Global: Reúne la oferta y la demanda de divisas de todo el mundo. El
precio de cada divisa, o el tipo de cambio es único.
2. Es Descentralizado: Las transacciones se llevan a cabo en diferentes
plazas (Londres, Nueva York, Singapur, Tokio, Hong Kong y Zurich).
3. Es continuo: Nunca cierra. Trabaja las 24 horas. No hay precio de apertura
ni precio de cierre.
4. Es profundo: Una sola transacción, aunque sea muy importante, no afecta
al precio.
5. Funciona con medios electrónicos: Todos los participantes del mercado
están interconectados por una red de telecomunicaciones llamado SWIFT
(Society for Worldwide International Financial Telecommunications), que
surge en 1977 con base en Bruselas. Da seguridad y velocidad en las
transacciones.
Funciones del Mercado de Divisas
1. Permite transferir fondos (o poder adquisitivo) entre países.
2. Proporciona instrumentos y mecanismos para financiar el comercio y las
inversiones internacionales.
3. Ofrece facilidades para la administración de riesgos (coberturas) y
especulación.
Segmentos del Mercado de Divisas
Si bien el mercado de divisas es único, consta de varios segmentos que se
relacionan entre si.
1. Mercado al Contado (Spot):
 Mercado al Menudeo: El mercado al menudeo es llamado también
“mercado de ventanilla o del cliente”. Se manejan billetes en moneda
extranjera y cheques de viajero, utilizado por turistas. La ganancia de los
intermediarios se deriva del diferencial cambiario. Funciona en los
aeropuertos y en lugares turísticos.
 Mercado al Mayoreo: En mercado al mayoreo se realizan transacciones con
billetes en cantidades mayores de USD 10M, compra y venta de documentos
en diferentes monedas. Participan los bancos, las casas de cambio, como
también pequeñas y medianas empresas que intervienen en el comercio
internacional. Cuando la transacción supera los USD 10M el tipo de cambio
se puede negociar.
 Mercado Interbancario: El mercado interurbano se da cuando se supera el
millón de dólares (1MM). Consiste en un intercambio de depósitos bancarios
en diferentes divisas por vía electrónica. El nombre sugiere que la entrega del
valor es inmediata, es decir, entre las 24 y las 48 hs de concluida la
operación. Es eficiente en 2 acepciones:
 Eficiencia Operativa: El costo de transacciones es bajo. El diferencial
cambiario es inferior al 0,1%. El diferencial cambiario es bajo por el
gran volumen de transacciones y la competencia entre los agentes que
operan en el mercado.

 Eficiencia Económica: Cada precio refleja toda la información


disponible. Se requiere:
 Bajos costos de transacción.
 Transparencia (libre disponibilidad de información).
 Racionalidad de los agentes económicos.
 Libre movimientos de capitales y no intervención de las autoridades.
Especulación en el Mercado Spot
La especulación es una toma consciente de posiciones para ganar con el
cambio esperado del precio. El especulador compra una divisa, si piensa
que su precio va a subir y la vende si piensa que el precio va a bajar. El
mercado spot ofrece muchas oportunidades para especular.
Es una apuesta sobre la variación futura de los tipos de cambio.
En búsqueda de beneficio, los especuladores compran y venden con
frecuencia y en grandes cantidades, contribuyendo así a una mayor
liquidez.
 Condiciones:
 Poseer información no disponible para el público en general.
 Evaluar la información existente de manera más eficiente que el promedio
del mercado.
 Actuar sobre la información nueva más rápidamente que los demás.
2. Mercado a Plazo (Forward): El mercado a plazo es un acuerdo de compra
(o venta) de una cantidad específica de una divisa, en una fecha futura
determinada, a un precio fijado en el momento de la firma del contrato.
Los plazos típicos son 30, 90 y 180 días, pero también existen forward a
3 días o a 5 años.
3. Mercado de Futuros.
4. Mercado de Opciones.
Arbitraje de Divisas
El arbitraje consiste en comprar y vender simultáneamente una moneda
extranjera en 2 mercados diferentes, para aprovechar las discrepancias de
precios entre estos 2 mercados. Si la diferencia es mayor que el costo de
transacción, el arbitrajista obtiene una ganancia. Esto significa compara
barato y vender caro.
 No implica ningún riesgo para el arbitrajista.
 No inmoviliza el capital para proporcionar ganancia.
 Incluso en un mercado eficiente, las oportunidades de arbitraje surgen con
frecuencia, pero duran poco tiempo.

Mercado Único y Libre de Cambio (MULC)


Luego de más de 10 años de vigencia de la ley de Convertibilidad,
mediante Decreto 1570/2001 del 1/12/2001 se dictaron nuevas reglas a
las que debieron ajustar sus operatorias las entidades sujetas a la
Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias del Banco
Central de la República Argentina, estableciéndose restricciones
transitorias para los retiros de dinero en efectivo y las transferencias al
exterior, como así también prohibiéndose la exportación de billetes y
monedas extranjeras.
Régimen Penal Cambiario (Disposiciones)
Por el art.1º de la ley se establece que son reprimidas con las sanciones
que se establecen en la presente ley:
 Toda negociación de cambio que se realice sin intervención de institución
autorizada para efectuar dichas operaciones;
 Operar en cambios sin estar autorizado a tal efecto;
 Toda falsa declaración relacionada con las operaciones de cambio;
 La omisión de rectificar las declaraciones producidas y de efectuar los
reajustes correspondientes si las operaciones reales resultasen distintas de
las denunciadas;
 Toda operación de cambio que no se realice por la cantidad, moneda o al
tipo de cotización, en los plazos y demás condiciones establecidas por las
normas en vigor;
 Todo acto u omisión que infrinja las normas sobre el régimen de cambios.
El Banco Central de la República Argentina es el organismo que tiene a
su cargo la fiscalización de las personas físicas y jurídicas que operen en
cambios y la investigación de las infracciones previstas en esta ley con
amplias facultades de inspección y verificación no solo sobre entidades
financieras sino sobre cualquier persona física o ideal, pudiendo entre
otras, citar y hacer comparecer, con el auxilio de la fuerza pública si fuere
necesario, a las personas a quienes considere pertinente recibirles
declaración como infractores o testigos y dictar medidas precautorias. Las
infracciones al régimen establecido por la ley se penalizan con multas de
hasta diez (10) veces el monto de la operación en infracción la primera
vez, a la que se le adiciona la pena de prisión para los casos de
reincidencia (hasta ocho años) y conjuntamente, suspensión hasta DIEZ
(10) años o cancelación de la autorización para operar o intermediar en
cambios e in-habilitación hasta DIEZ(10) años para actuar como
importador, exportador, corredor de cambio o en instituciones autorizadas
para operar en cambios.
Control de Cambios en Argentina (2023)
Implementación de registros y relevamientos de información necesarios
para el análisis de propuestas normativas y el manejo de la política
cambiaria y monetaria.

 Registro de las operaciones del mercado cambiario.


 Seguimiento de la liquidación de exportaciones (SECOEXPO).
 Seguimiento de aplicación de pagos anticipados de importación
(SEPAIMPO).
 Relevamiento de activos y pasivos externos (Com.“A”6401).
Ingreso de Divisas
Obligación de ingreso, negociación y liquidación de divisas
 Cobros de exportaciones de bienes
 Cobros por servicios al exterior
 Pre-financiación de exportaciones
 Cobros anticipados de exportaciones
 Bonos, préstamos financieros y líneas de créditos de carácter financiero
Seguimiento de las Negociaciones de Divisas
Obligaciones del Exportador:
 Ingreso de las Divisas.
 Designación del Banco para la Negociación de las Divisas.
 Acreditar Fondos.
Obligaciones del Banco:
 Seguimiento del Ingreso de las Divisas.
 Informar al BCRA de la Negociación de las Divisas.
 Emisión del Certificado.
Plazos Vigentes para el Ingreso de Divisas
El contravalor en divisas de la exportación hasta alcanzar el valor
facturado según la condición de venta pactada deberá ingresarse al país y
liquidarse en el mercado de cambios en los siguientes plazos a computar
desde la fecha del cumplido de embarque otorgado por la Aduana.
 15 días corridos para las exportaciones de bienes que correspondan a las
PA: 1001.19.00, 1001.99.00, 1005.90.10 (excepto el maíz pisingallo),
1201.90.00, 1208.10.00, 1507.10.00, 1507.90.19, 1517.90.90 (excepto
aquellos que no contengan soja), 2304.00.10 y 2304.00.90.
 30 días corridos para las exportaciones de bienes que correspondan PA
1003.90.10, 1003.90.80, 1007.90.00 y a las correspondientes al capítulo 27
(excepto la posición 2716.00.00).
 60 días corridos para las operaciones con contra-partes vinculadas que no
correspondan a los bienes indicados en los puntos anteriores y
exportaciones correspondientes a los capítulos 26 (excepto las posiciones
2601.11.00, 2603.00.90, 2607.00.00, 2608.00.10, 2613.90.90,
2616.10.00,2616.90.00 y 2621.10.00) y 71 (excepto las posiciones
7106.91.00,7108.12.10 y 7112.99.00).
 180 días corridos para el resto de los bienes.
 365 días corridos para las operaciones que se concreten en el marco del
régimen “EXPORTA SIMPLE”, independientemente del tipo de bien
exportado.

Independientemente de los plazos máximos precedentes, los cobros de


exportaciones deberán ser ingresados y liquidados en el mercado de
cambios dentro de los 5 (cinco) días hábiles a la fecha de cobro.
Sistema SECOEXPO: Para el exportador es de suma importancia esta
práctica; el control le permite verificar el cumplimiento de su obligación de
orden cambiario para todas sus operaciones de exportación.
Pago a Importaciones- SIRA (Sistema de Importaciones de la
República Argentina)
 Es un nuevo régimen de pago de importaciones en forma simultánea entre
el BCRA y la AFIP, mediante la Comunicación A 7622 y la Resolución
Conjunta Nro. 5271/2022, a partir del 17/10/2022 (anterior Sistema SIMI).
 Validez de 90 días corridos, contados a partir de la fecha en que tenga el
estado de “Salida”. La SIRA tiene la indicación de los organismos que
deben intervenir en el trámite de importación. En caso de prorroga se
producirá por otro periodo de 90 días.
 A través de la consulta de intervenciones de terceros organismos, del MOA
se podrán conocer los motivos por los cuales no se permita avanzar con la
solicitud.
 Controles previos a la oficialización de la declaración:
 La situación del sujeto a partir de la información disponible en sus registros.
 El perfil de riesgo aduanero.
 La capacidad económica financiera del importador para efectuar la operación
(CEF).
Cuenta Corriente Única de Comercio Exterior (CCUCE)
Es un sistema de consulta y registro de operaciones cambiarias por el cual
los bancos que autorizan a operar en el Mercado Libre de Cambios por el
BCRA, deberán consultar y registrar, el importe en pesos del total de cada
una de las operaciones cambiarias en el momento en que la misma se
efectúe.
Están alcanzadas las operaciones de venta de moneda extranjera -divisas
o billetes- para cancelar operaciones que hubieran sido previamente
registradas mediante una SIRA/SIMI y se encuentren en estado SALIDA,
SIRASE en estado APROBADA, despachos de importación oficializados
y destinaciones de ingreso a Zona Franca (ZFI).
Pagos de importaciones de bienes anticipados, vista, diferidos sin
despacho.
Se puede pagar en forma anticipada, a la vista, o diferido sin despacho,
pero con dólares propios atesorados en la cuenta a la vista en dólares.
Tener en cuenta que no se puede acceder al mercado de cambios por 90
días antes o 90 días después de haber operado con dólar MEP o CCL y
demás condiciones de la Com “A” 7552.
Para pagar con dólares propios éstos deben estar declarados previamente.

Calendario de Pagos
 Pequeñas: Plazo de 60 días.
 Medianas: Plazo de 90 días.
 Grandes: Plazo de 180 días.
Sistema SEPA IMPO
Es un sistema que le permite al BCRA:
 Monitorear los pagos asociados a una oficialización de despacho de
importación.
 Demostración del ingreso al país de los bienes, sean pagados en forma
parcial o total con anterioridad a la fecha del registro de ingreso
aduanero (pagos anticipados).
 PLAZO ACTUAL: 90 DIAS + prórroga.
Pagos de Servicios al Exterior (SIRASE)
Es una herramienta diseñada para analizar el cumplimiento fiscal y la
capacidad económica financiera de los contribuyentes que realicen un
pago al exterior por servicios contratados.
Será aplicable a:
 Personas humanas,
 Sucesiones indivisas
 Personas jurídicas.
Quedan exceptuados:
 Entes autárquicos
 Reparticiones, dependencias y demás del Estado nacional
 Instituciones pertenecientes a los estados provinciales y municipales
Régimen Courier
Existen tres posibilidades de realizar operaciones por courier:
 Pequeños envíos (envíos que no presuman finalidad comercial): Los
envíos destinados a personas humanas o jurídicas como Pequeño Envío
tendrán que reunir los siguientes requisitos:
 Deberán estar conformadas por hasta 3 unidades de la misma especie.
 No podrán superar los 50 kg.
 Deben estar valuadas en un importe inferior o igual a USD 1.000 por vuelo.
 No podrán tener fin comercial.
Los envíos efectuados mediante esta opción se encuentran exceptuados de:
 La previa intervención del Instituto Nacional de Alimentos.
 Las regulaciones en las que la Subsecretaría de Defensa del Consumidor
Dirección de Lealtad Comercial- resulte ser autoridad de aplicación.
 La tramitación de Licencias de Importación automáticas y no automáticas.
 Régimen de Identificación de Mercaderías (Estampillas fiscales).
 Las restricciones y prohibiciones de carácter económico.
 Régimen Simplificado (podría tener finalidad comercial): Los envíos
destinados a personas humanas o jurídicas por Régimen Simplificado tendrán que
reunir los siguientes requisitos:
 El valor de las mercaderías a importarse, para un mismo destinatario, no debe
exceder los USD 1.000 por vuelo y el peso total del envío debe ser de hasta
50 kg.
 El valor de las mercaderías a exportarse no debe exceder los USD 3.000 para
cada remitente del envío.
 Podrá tener fin comercial.
No se podrá utilizar este procedimiento, debiendo realizar la solicitud de destinación
por el Régimen General, cuando se trate de envíos de mercaderías:
 a exportarse, cuando su valor FOB exceda los USD 3.000;
 a importarse, cuyo valor FOB exceda los mil (1000) dólares estadounidenses;
 sujetas a identificación aduanera (Estampillas fiscales);
 sujetas a la aplicación de prohibiciones o de intervenciones de otros
Organismos, en este último caso, siempre que resulte exigible el
cumplimiento de determinadas condiciones ante el organismo competente
por parte del importador / exportador para autorizar la destinación;
 sujetas a la presentación de Certificado de Origen, incluyéndose ALADI y
MERCOSUR, salvo que se opte por el tratamiento que corresponda a la
mercadería para terceros países (Extrazona);
 beneficiadas con regímenes especiales en materia tributaria, incluso para la
apelación de alícuotas inferiores al 9 % o 10 % y al 11 % inherentes a las
Percepciones de IVA Adicional y del Impuesto a las Ganancias,
respectivamente y para las prohibiciones;
 cuando se pretendiere la percepción de estímulos a la exportación.
 Envíos Régimen MiPyme (RG N°5288): Estos envíos, efectuados tanto
como Pequeño Envío o Régimen Simplificado, según corresponda, tendrán
que reunir los siguientes requisitos:
 No podrán superar los 50 kg.
 Lo bienes importados deben estar valuados en un importe inferior o igual a
USD 3.000 por vuelo.
 Los envíos deberán corresponderse a insumos y/o mercaderías necesarias
para favorecer la producción del sector productivo implicado.
 Las cámaras que representan a los operadores, deberán acreditar previamente
ante la DGA la condición de inscripto como empresa MiPyMe en el registro
y que la actividad de la misma se corresponda con un proceso productivo
Tipos de Cambios en Argentina
 Dolar Oficial o De Importación: Es el tipo de cambio de referencia en el
país, la cotización pura del dólar, sin ningún tipo de impuesto ni extra. Es
el valor al que se liquidan las exportaciones.
 2 tipos de cotizaciones:
 Para la Compra: El precio que el banco está dispuesto a pagar para
comprar dólares.
 Para la Venta: El precio al que están dispuestos a vender dólares.
 Dolar Mayorista: Es el tipo de cambio que opera en el mercado mayorista,
donde operan los bancos, agentes de comercio exterior y casas de cambio
autorizadas. Este tipo de cambio se realizan ventas o compras a gran escala,
por lo que suele ser más barato. No tiene un precio de venta y otro de
compra, sino que una entidad ofrece comprar o vender dólares a algún
precio, otra acepta y convalida ese precio.

 Dolar Soja: Se anuncian con el objetivo de promover la liquidación de


exportaciones de soja y fortalecer las reservas del Banco Central. Tenia
como una cotización especial de $200 para los exportadores de la
oleaginosa durante un mes.
 Dolar Coldplay (Recitales): Este tipo de cambio fue acordado entre el
Gobierno y los productores de espectáculos que traen artistas extranjeros
para que se puedan garantizar las divisas necesarias para pagarles a las
figuras que vienen al país a dar espectáculos en vivo. Consta de un recargo
de 30% sobre el valor del dólar oficial.
 Dolar Turista: Es el dólar que se paga por realizar compras por fuera del
país o dentro del mismo a servicios que están dolarizados como Netflix o
Spotify, por un monto de hasta u$s 300 mensuales. El valor se compone de
la cotización del dólar oficial, al que se le agrega un 30% en concepto del
Impuesto PAIS y un 45% en concepto del impuesto a las Ganancias, que
puede ser devuelto si el contribuyente hace el trámite correspondiente.
 Dolar Qatar: Para turismo y gastos con tarjetas en divisas por encima de
los u$s 300 mensuales se estableció una percepción adicional del 25% a
cuenta del impuesto a los Bienes Personales. Como este tipo de gastos ya
abonaba el impuesto PAIS con una tasa del 30% y una percepción a cuenta
de Ganancias del 45%, ahora pagará por dólar un adicional del 100% sobre
el valor de la cotización oficial minorista.
 Dolar para Servicios en el Exterior: Es para servicios contratados en el
exterior de actividades recreativas y actividades artísticas (recitales,
actividades deportivas, entre otros gastos de esparcimiento) se establece la
aplicación del impuesto PAIS del 30%.
 Dolar Blue: Es el tipo de cambio que se compra y vende por fuera del
circuito formal, es decir, el que se comercializa en “cuevas” o “arbolitos”.
Esta imposibilidad de comprar una mayor cantidad de dólares en el banco
provoca que muchos recurran al mercado informal.
 Dolar Futuro: Es el tipo de cambio que se negocia en Rofex, un mercado
financiero donde se operan futuros financieros. Es una alternativa al riesgo
cambiario en la que, a través de un contrato, quién compra dólares se
compromete a entregar al vendedor una cantidad determinada a un precio
fijo, en una fecha determinada.
 Dolar Contado con Liqui (CCL): Es un dólar que se puede adquirir de
forma legal por fuera de las restricciones que imperan sobre el mercado de
divisas. La operación consiste en comprar títulos o acciones en pesos, que a
la vez cotizan en dólares en el exterior, y una vez adquiridos, venderlos en
el mercado extranjero para recibir a cambio un depósito en dólares.
 Dolar Bolsa o MEP: Es un dólar que se adquiere a través de una operación
legal similar a la del “contado con liqui”. Se realiza de forma online, y en
este caso, el inversor compra en pesos un bono que también cotiza en
dólares y lo vende en moneda extranjera.

 Dolar Solidario: Es el dólar que, con un límite de USD 200 por mes, las
personas que no están inhibidas pueden comprar por homebanking o por
cajero en la sede bancaria. Adquiere el valor del dólar oficial más un 30%
del Impuesto para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS) y un 35%
extra a cuenta del impuesto a las Ganancias, que puede ser devuelto si el
contribuyente hace el trámite correspondiente ante la AFIP.
 Dolar Cedears: Es un dólar que se obtiene a través de una operación legal,
tal como el dólar CCL o el MEP. En este caso, se compran en pesos
certificaciones de empresas que cotizan en el exterior y después se los
convierte al valor de las acciones, que cotizan en dólares.
 Dolar Cripto: Es un tipo de cambio para acceder a dólares mediante la
compra de criptomonedas. Consiste en comprar con pesos criptomonedas
llamadas stablecoins (monedas estables), cuyo valor suele estar en línea
con el dólar blue, y luego cambiarlas por dólares.
 Dolar Lujo: Para las compras de bienes suntuarios o "de lujo" en el
exterior se establece la aplicación del impuesto PAIS del 30% (hasta ahora
no estaban alcanzadas por el tributo), más las percepciones a cuenta de
Ganancias (45%).
Unidad 5: Medios de Cobros y Pagos Internacionales –
Cheque en Divisas
Medios de Cobro y Pagos Internacionales
Se definen a los medios de pago como los instrumentos por medio del
cual se transfiere dinero a cambio de bienes y servicios.
No existe un instrumento óptimo de cobro y pago de las operaciones de
comercio exterior. Según sea el grado de confianza que se tenga del
cliente, el tamaño de las partes intervinientes, el monto de la transacción,
la seguridad que ofrece el instrumento, los costos financieros, etc., será el
medio de cobro y pago que se elija (o se acuerde con el cliente) para
realizar la operación.
Cheque en Divisas
El cheque en divisas puede ser emitido por el propio importador del
exterior o bien por un tercero.
En general, operar con cheques tiene costos reducidos y su operatoria es
ágil y relativamente simple de cobrar. Este medio se utiliza solamente
cuando existe suficiente confianza entre las partes para garantizar el pago
con este medio, dado que gestionar el cobro de una operación con un
cheque en divisa resulta muy riesgoso, ya que el banco responderá por
el pago sólo en el caso de que el librador del mismo tenga fondos
suficientes.

En esta operación, las partes intervinientes son:


1. Exportador o Beneficiario: Es el vendedor de los bienes y/o servicios, y a
cuyo favor se emitió el cheque en pago de una exportación.
2. Banco Remitente: Es el banco del exportador, mandatario encargado por el
exportador, de efectuar, por su cuenta y riesgo, las gestiones y tramitaciones
del cobro del cheque.
3. Banco Corresponsal o Cobrador: Es el comisionado por el banco
remitente de efectuar, por su cuenta y riesgo, las gestiones correspondientes de
la cobranza de los valores ante el banco sobre cuya cuenta está emitido el
cheque.
4. Importador o Librador: Es el comprador, es quien emite el cheque y
contra cuya cuenta está emitido el valor.
Circuito del Cheque en Divisas
La gestión del cobro se realiza por intermedio de una entidad bancaria en
la plaza del exportador, quien lo enviará al cobro al banco pagador.
De ser rechazado, los bancos intervinientes no asumen responsabilidad,
frente al beneficiario respecto de esa obligación.
Componentes del Cheque de Divisas
 Fecha.
 Nombre del Beneficiario.
 Monto en Números.
 Monto en Letras.
 Banco Emisor.
 Número de Ruteo-Número de Cuenta.
Unidad 6: Orden de Pago / Transferencia al Exterior
La orden de pago o transferencia al exterior es el medio de pago más
utilizado en el comercio internacional. Puede ser efectuada:
 Cobro o Pago Anticipada: Efectuada de manera previa al embarque.
Llamamos orden de pago recibida cuando nos referimos al instrumento de
pago por el cual el exportador recibe el pago de su venta.
 Cobro o Pago Diferido: Cuando la mercadería se encuentra ya
nacionalizada.
 Cobro o Pago Contado: Cuando la mercadería se encuentra en viaje pero
de manera previa a ser nacionalizada en el país de destino.
Al igual que el cheque, la orden de pago se caracteriza por su costo
reducido y su facilidad de cobro.
A excepción de otros medios de pago, no hay instrucciones especiales por
cumplir. Los bancos sólo deben responsabilizarse por remitir en tiempo y
forma los fondos a la cuenta del beneficiario, a través del banco
designado por éste último.
La orden de pago resulta menos costosa que otros instrumentos de pago.
Clasificación de la Orden de Pago / Transferencia al Exterior
Las órdenes de pago o transferencias al exterior se pueden clasificar de la
siguiente manera:
 Por su naturaleza o escencia:
 Revocable: Es la transferencia de fondos que, sin necesidad de
consentimiento del beneficiario puede el ordenante (o tomador) dejarla sin efecto en
cualquier momento, salvo cuando ya ha sido abonada. A su vez, la orden de pago
revocable puede ser:
 Simple: El beneficiario puede cobrar la transferencia de fondos de
manera incondicional contra la presentación de un recibo simple.
 Condicionada: La transferencia de fondos queda supeditada al
cumplimiento de alguna condición, requisito o exigencia por parte del
beneficiario.
 Irrevocable: La irrevocabilidad de la orden de pago debe indicarse de
manera expresa en el texto, ya que no se presume. Esta clase de transferencia
puede ser:
 Documentaria: El cobro por parte del beneficiario está sujeto a la previa
o simultánea entrega de los documentos de embarque correspondientes a
la operación.
 Anticipada: La transferencia de fondos se aplica al pago anticipado de
un embarque que aún no se ha realizado.
 A posteriori: La transferencia de los fondos se efectiviza después de
realizada la exportación.
 Por su Utilidad:
 Intransferible: Sólo el beneficiario puede cobrar la transferencia de fondos,
ya sea mediante un único cobro total (transferencia indivisible) o en forma
fraccionada (transferencia divisible).
 Transferible: El beneficiario puede realizar el cobro o transferirlo a un
tercero expresamente designado en la orden de pago. La transferencia puede
ser indivisible o divisible.
 Por su Forma de Emisión:
 Postal: Se emite por vía postal.
 Telegráfica: Se emite por vía cablegráfica o télex.
 SWIFT: Se emite por medio de una red satelital. Hoy es la más utilizada.
Circuito de la Orden de Pago / Transferencia al Exterior
En cuanto al circuito que sigue la operatoria, tanto de importación como
de exportación pueden distinguirse 3 circuitos:
1. Circuito de Fondos
2. Circuito de Documentos Comerciales
3. Circuito de Mercadería
Cuando se elige a la transferencia bancaria como instrumento de pago
sólo los fondos se envían a través de las entidades financieras.

1. Envío de la Mercadería: El exportador embarca la mercadería con destino


al país del importador.
2. Documentos de Embarque: Para este medio de pago, la documentación que
acredita el embarque, acompaña a la mercadería. Llega directamente al
importador y es lo que debe presentar en aduana para la nacionalización.
3. Pago: El importador imparte la instrucción de pago de acuerdo lo acordado
en el contrato de compraventa internacional. El banco del importador ejecuta
las instrucciones del cliente (importador).
Las partes intervinientes en la Orden de Pago son:
1. Ordenante.
2. Banco Emisor.
3. Banco Corresponsal.
4. Beneficiario.
Ventajas y Desventajas
Entre las ventajas de este medio encontramos que el costo es menor al de
una cobranza o al de una carta de crédito y su facilidad de cobro; entre
sus desventajas, el riesgo del importador que no reciba la mercadería
luego de realizar el pago y los cambios en las políticas cambiarias y
monetarias de un país.
Sistema SWIFT
SWIFT es el acrónimo de Society for World Interbank Financial
Telecommunication. Esta sociedad es una empresa propietaria de un
sistema de mensajería interbancario que se utiliza por la mayor parte de
los bancos del mundo para enviar mensajes.
Es una de las infraestructuras imprescindibles de las finanzas
internacionales modernas.
Hay que tener en cuenta que SWIFT sólo sirve para enviar información,
no tiene cuentas o proporciona otro tipo de servicio financiero que no sea
la mensajería. La principal labor de SWIFT son los códigos de los
mensajes, no otros servicios financieros.
El principal motivo por el que SWIFT suele ser conocido es por los
códigos de los bancos, que son los que tenemos que usar al hacer o recibir
una transferencia internacional si nuestro banco es miembro de SWIFT.
Se construye de la siguiente manera:
 Código Entidad de Crédito: Son 4 caracteres identificativos de la
institución financiera a nivel mundial. (AAAA).
 Código País: Son 2 caracteres que identifican al país (o territorio
geográfico) donde está ubicada la unidad central de negocio de la entidad
de crédito (BB).
 Código Localidad: Son 2 caracteres identificativos de la región o ciudad
donde está ubicada la unidad central de negocio de la entidad de crédito.
(CC)
 Código Oficina: Son 3 caracteres que identifican una determinada oficina
o departamento de la institución financiera. (XXX)
Ejemplos: BSCHESMM - CITIUS33 - BKTRUS33 - HANDSESSXXX
Las ventajas del sistema Swift son:
 Estandarización de los procesos.
 Rapidez en la transmisión de la información.
 Eliminación de errores debido a interpretaciones.
 Aumento de los niveles de seguridad.
Las transferencias entre bancos a través de SWIFT, se realizan mediante un
sistema de corresponsalias, por tanto, para hacer una transferencia se suele
necesitar uno o más intermediarios que realicen los pagos.
Unidad 7: Cobranza Documentaria
La cobranza documentaria es un medio de pago mediante el cual el
exportador, luego de efectuar el embarque de la mercadería, presenta los
documentos de embarque (en general los originales) a su banco,
encargándole la gestión de cobro de los mismos e indicando las
condiciones para entregarlos al importador.
El banco cedente (banco del exportador) vuelca estas instrucciones en una
carta remesa dirigida al banco cobrador (banco del importador). El
principal riesgo que representa este instrumento es que el importador se
manifieste disconforme con la mercadería recibida, no la nacionalice,
pero, tampoco la pague.
La documentación que se envía (lista de empaque y factura comercial) en
gestión de cobro usualmente es acompañada por una Letra de Cambio
(bill of Exchange o draft). Que es un título de crédito que contiene la
orden incondicional que una persona llamada librador da a otra llamada
girado (o librado), de pagar una suma de dinero a un tercero denominado
beneficiario, en época y lugar determinados.
Las cobranzas están regidas por la Brochure 522 de la Cámara de
Comercio Internacional. Las mismas pueden ser pagadas:
 A la Vista: De contado, contra presentación de documentos.
 A Plazo: A una cantidad de días de fecha de embarque, de fecha de factura,
o de días vista, o sea días contados a partir de la presentación de los
documentos.
Al solicitar un exportador a un banco que se envíen documentos en
gestión de cobro junto con una letra de cambio, puede solicitar que la
misma sea protestada por no aceptación, o no pago. El protesto implica
un reclamo formal de pago que se efectúa con la intervención de un
escribano, quien levantará acta de protesto correspondiente contra el
suscriptor o sus avalistas.

Al momento de indicar el exportador al banco cedente cuáles serán las


condiciones bajo las cuales el banco cobrador deberá entregar los
documentos al importador, podrá solicitar que los mismos se liberen
contra aceptación de letra y aval de la misma. En general, al hacerse uso
de esta posibilidad, se solicita el aval del banco cobrador. Esto significa
que en caso de impago por parte del importador deberá el banco hacer
frente al pago de la letra al vencimiento.
Por su naturaleza, esta condición sólo es aplicable para los pagos a plazo.
Podemos clasificar las cobranzas documentarias de la siguiente manera:
1. Según la relación entre el cobro y la entrega de documentación:
 Simple (clean collection): Es la operación con documentos financieros que
no incluye los documentos comerciales.
 Documentaria (documentary collection): Es la operación con documentos
financieros acompañados con documentos comerciales que deben ser
entregados al girado contra el pago o contra la aceptación de una letra de
cambio.
2. Según la forma de pago:
 Vista: Es la cobranza que debe ser pagada al contado por el girado, al
momento de que haya sido presentado al cobro.
 A Plazo: Es la cobranza que debe ser pagada a futuro, a una determinada
fecha. Luego, al vencimiento de la letra, el girado debe presentarse en el
banco para realizar el pago.
3. Según la entrega de la documentación:
 Contra Aceptación (D/A): Los documentos se entregan una vez que el
girado aceptó la letra de cambio.
 Contra Pago (D/P): La documentación se entrega una vez realizado el pago
(generalmente es pago vista).
Por recomendación de la Cámara de Comercio Internacional (CCI), las
cobranzas que incluyen letras de cambio pagaderas a futuro, no se
instruye al banco para que entregue los documentos comerciales contra el
pago (art.7 – inc.A – de la Brochure 522).
4. Según la seguridad y garantías de la cobranza:
 Con aval: Es la cobranza que, además de tener como primer, directo y
principal obligado al aceptante, también incluye otros co-obligados. Los
avales pueden ser tanto bancarios como de terceros.
 Sin aval: El aceptante es el único y exclusivo obligado.
 Con prenda: Además de tener como obligado al aceptante, la cobranza
posee garantía adicional sobre la mercadería.
 Sin prenda: Es la cobranza que prescinde de toda garantía adicional.
5. Según los Recaudos Legales:
 Con protesto: Ante la falta de pago o aceptación de la letra, el banco debe
cumplimentar el protesto o cualquier procedimiento legal similar. Debe
indicarse de manera expresa en la instrucción de cobro.
 Sin protesto: No prevé que el banco debe efectuar el protesto por falta de
pago o aceptación de la letra.

El Protesto
El protesto de una letra de cambio es un procedimiento legal que se lleva
a cabo cuando el deudor de una letra de cambio no cumple con su
obligación de pagar o de aceptar el importe de la misma.
Circuito de la Cobranza Documentaria
Las partes intervinientes de la cobranza documentaria son:
 Librador (drawer): Es el girador o librador de la cobranza. Es el papel
que desempeña el exportador y es el emisor originario de la cobranza y
quien encomienda a un banco la tramitación por cuenta, orden y riesgo
suyo.
 Banco remitente (remitting bank): Es el banco al cual el cedente
encomienda la tramitación de la cobranza.
 Banco cobrador (collecting bank o banco corresponsal): Es el
mandatario al cual el banco cedente encomienda efectuar las gestiones de la
cobranza ante el cedido o girado, ya sea de modo
directo o a través de un 3er.banco.
 Librado (drawee): Es la persona a la que debe presentarse la cobranza y
quien debe realizar el pago.
En las operaciones de exportación e importación, cuando se utiliza la
cobranza documentaria, se pueden distinguir 3 circuitos:
 Circuito de la Mercadería: El exportador remite la mercadería al
importador efectuando el embarque. De esta forma obtiene la
documentación necesaria para la tramitación de la cobranza.
 Circuito de los Documentos Comerciales: El exportador, una vez
embarcada la mercadería, entrega al banco cedente el conocimiento de
embarque y los demás documentos junto con las instrucciones de la
cobranza para que gestione el cobro. El banco cedente recibe los
documentos y los remite junto con las instrucciones de la cobranza al banco
corresponsal del exterior en la plaza del importador (girado). El banco
corresponsal recibe la documentación del banco cedente y avisa al
importador sobre su recepción. El importador o girado retira los
documentos de su banco contra el pago a la vista o la aceptación de la letra
de cambio a plazo (según se establezca en las instrucciones de la cobranza).
Si la letra es a plazo, debe ser pagada al vencimiento.
 Circuito de los fondos: El importador retira del banco corresponsal, los
documentos mediante el pago o la aceptación de la letra. El banco
corresponsal, o bien transfiere los fondos cobrados al importador, o remite
la letra aceptada por el cedido. Si realiza el pago, el banco del girado paga
los fondos y a través del banco corresponsal o entrega la letra aceptada por
el importador. El ingreso y la liquidación de las divisas obtenidas por la
cobranza se rigen por las mismas regulaciones del Banco Central de la
República Argentina.

Ventajas y Desventajas de la Cobranza Documentaria


Frente al no pago o no aceptación de una letra de cambio por parte del
librado, los bancos no asumen responsabilidad alguna, solamente retienen
los documentos, y de esta manera impide que el importador retire la
mercadería de la aduana.
La cobranza documentaria, es un instrumento altamente aceptado y
utilizado tanto por los exportadores como los importadores, y es
empleada frecuentemente para evitar incurrir en el gasto de la apertura de
un crédito documentario o por lo anteriormente mencionado, la confianza
que existe entre ellos.
Letra de Cambio: La letra de cambio es un título de crédito que contiene
la orden incondicional que una persona llamada librador da a otra llamada
girado (o librado), de pagar una suma de dinero a un tercero denominado
beneficiario, en época y lugar determinados.
Unidad 8: Carta de Crédito
La carta de crédito comercial o crédito documentario regula la forma de
pago del precio de la mercadería objeto del contrato. Es un compromiso
firme de pago asumido por un banco denominado “banco emisor” frente
al vendedor/exportador denominado “beneficiario” por cuenta del cliente
del emisor el comprador/importador, denominado “ordenante” contra la
entrega por parte del beneficiario de determinados documentos
especificados por el ordenante en la carta de crédito.
En el comercio internacional, la carta de crédito es utilizada cuando el
importador (ordenante) y exportador (beneficiario) realizan por primera
vez una transacción comercial. La carta de crédito es un instrumento de
pago que emite un banco a pedido del importador, por medio del cual se
compromete a pagar a un beneficiario en el plazo expresamente
establecido en el mismo, siempre que el exportador cumpla las
condiciones documentales.
Se trata de un compromiso independiente del contrato de compraventa
internacional, aún cuando, en la mayoría de los casos, es consecuencia de
aquél. Cuando los bancos extienden una Carta de Crédito no negocian
mercaderías sino documentos.
Las condiciones básicas a revisar pueden sintetizarse en las siguientes:
a. La confiabilidad del banco emisor, el cual es el responsable primario
por el pago.
b. La confiabilidad del banco confirmante, el cual agrega su
responsabilidad a la del banco emisor.
c. El riesgo que ofrece el país del banco emisor o del banco confirmante
por el cual se puede tornar imposible el pago, debido a razones legales,
de guerra, de conmociones internas, catástrofes, etc.
d. La factibilidad para el exportador de cumplir los plazos y condiciones
establecidas en la carta de crédito.
e. La determinación del banco negociador, es decir, del banco que
decidirá si los documentos presentados para el cobro de la carta de
crédito cumplen las condiciones de la misma.
f. La forma de reembolso, es decir, la manera en que el banco pagador
se hará de los fondos para pagar al exportador beneficiario si los
documentos están conformes a la carta de crédito.
Las cartas de crédito se rigen fundamentalmente por el cuerpo normativo
emanado de la Cámara de Comercio Internacional (CCI), conocido como
“Brochure 600”, que proporciona pautas para determinar la validez y
aceptabilidad de los documentos. El plazo de presentación de documentos
del exportador al banco es de 21 días.
En este medio de pago intervienen las siguientes partes:
 Solicitante: Es el importador que por cuenta, orden y riesgo de éste, un
banco de su plaza o país procede a la apertura del crédito.
 Banco Emisor: Es el banco ubicado en la plaza del importador, que por
cuenta, orden y riesgo de su cliente (solicitante) abre o hace abrir la carta
de crédito. Es el responsable directo por el pago o reembolso
comprometido ante el beneficiario, el banco negociador o, de acuerdo al
caso, la persona o entidad que los sustituye.
 Banco Corresponsal: Es la entidad bancaria del país del exportador, que
por cuenta, orden y riesgo del banco emisor, abre, avisa o notifica el crédito
al beneficiario, agregando o no su confirmación.
 Banco Negociador: Es la entidad bancaria situada en el país del
exportador. Suele coincidir con el banco corresponsal que efectúa la
negociación de los documentos contra el crédito.
 Beneficiario: Es la persona a favor de quien se abre el crédito
documentario.
Clasificación de la Carta de Crédito
Las cartas de crédito pueden clasificarse de la siguiente manera:
 Según su forma de pago:
 A la Vista: Cuando el pago al exportador se realiza al contado, contra
entrega de los documentos requeridos.
 Diferido: Cuando el pago al exportador se realiza a plazo.
 Según su característica:
 Irrevocable: Implica el compromiso de pago de parte del banco emisor, en
la medida que se cumplan los requisitos establecidos. Sólo puede ser
modificado con consentimiento del beneficiario.
 Revocable: Es aquel que puede ser modificado (incluso cancelado) sin
consentimiento previo del beneficiario.
 Confirmada: Cuando el compromiso de pago del banco emisor está avalado
por otro banco (generalmente de otro país) que garantiza la operación.
 No Confirmada: Una carta de crédito sin confirmar es cuando el documento
soporta sólo la garantía del banco emisor. El banco avisador simplemente
informa al exportador los términos y condiciones de la carta de crédito, sin
añadir sus obligaciones de pago. El exportador asume el riesgo de pago del
banco emisor, que normalmente se encuentra en un país extranjero.
Cuenta con el compromiso de pago del banco emisor exclusivamente.
Representa para el beneficiario (exportador) afrontar mayores costos y gastos
bancarios en la transacción.
 Transferible: Es aquel crédito que puede ser cedido por el beneficiario
original a un segundo beneficiario.
 No Transferible: Puede ser utilizado exclusivamente por el beneficiario.
 Divisible: Es aquel crédito que permite embarques parciales.
 Indivisible: Para poder cobrar el crédito, el beneficiario está obligado a
entregar la mercadería en un sólo acto.
Tipos de Cartas de Crédito
 Carta de Crédito Stand By: Este tipo de carta de crédito es utilizada
para garantizar el pago a un acreedor, si su deudor incumple sus
obligaciones contractuales, el único requisito para que el beneficiario pueda
cobrarla es que compruebe normalmente con un documento certificado por
un tercero que su deudor no le pago en su oportunidad.
Es una garantía emitida por un banco. Se utiliza en diversos casos, y es
pagadera contra simple requerimiento del beneficiario.
 Carta de Crédito Revolving: Es un crédito que una vez utilizado, se
renueva de manera automática. Pueden ser acumulativos o no.
 Carta de Crédito con Cláusula Roja: La carta de crédito con cláusula
roja permite que el exportador obtenga los cobros anticipados a cuenta y
riesgo del comprador. El banco pagará un porcentaje del importe total del
crédito.
Admiten el pago de un anticipo al exportador contra simple recibo.
 Carta de Crédito con Cláusula Verde: Tiene los mismos alcances de la
cláusula roja, excepto que bajo la carta de crédito emitida con cláusula
verde el pago anticipado es efectuado contra presentación de un certificado
de depósito o warrant, que asegure que la mercancía (total o parcial) está a
disposición del importador (comprador). Esta cláusula tiene un menor
riesgo para el importador.
Admiten el pago de un anticipo de manera previa al embarque, pero requieren
documentación. Por ejemplo un certificado de depósito de la mercadería
cubierta por la carta de crédito.
Etapas de la Carta de Crédito: El plazo total de la carta de crédito está
conformado por: Apertura+Plazo de Embarque+plazo de negociación de
documentos+plazo de pago.
1. Solicitud de Apertura: Se produce cuando el importador va al banco emisor
(abridor) a solicitar la apertura, previo acuerdo con el exportador en la
condición de pago de la operación.
Principales datos y condiciones de la L/C:
 Datos del comprador o importador (ordenante)
 Datos del vendedor o exportador (beneficiario)
 Divisa e importe del crédito
 Lugar y fecha de vencimiento
 Crédito notificado y/o confirmado
 Disponibilidad o forma de pago (a la vista, a plazo o mixtos)
 Documentación requerida: factura comercial, documento de embarque, de
seguro, lista de empaque, certificados, etc.
 Descripción de la mercancía
 Incoterms (FOB, CFR, CIF, etc.)
 Puntos de embarque y destino
 Embarques y disposiciones parciales (permitidos o no)
 Transbordos (permitidos o no)
 Comisiones y gastos bancarios
 Instrucciones adicionales
2. Emisión de Carta de Crédito: El banco abridor (banco del importador) emite la
carta de crédito por medio de un mensaje swift (MT 700), donde detalla todas las
condiciones del crédito.
3. Aviso de Emisión de Carta de Crédito: El banco receptor de la misma
(confirmador y/o avisador), que por lo general es un banco solicitado por el
exportador, u otro de su plaza, notifica al beneficiario de que ha recibido un crédito
documentario a su favor.
4. Envío de la mercadería: El exportador envía la mercadería al importador por el
medio de transporte convenido en el crédito.
5. Utilización (o negociación): Debe producirse dentro de los plazos establecidos en
la carta de crédito. Una vez que el beneficiario presenta los documentos, el Banco
negociador los revisa y si están conformes en función de esos términos se producirá la
utilización, que se efectivizará cuando dicho Banco remita los documentos al Banco
Abridor.
6. Pago: El banco abridor realiza el pago al banco corresponsal. Es decir, el banco del
importador hace el pago girando los fondos, previa liquidación en el Mercado de
cambios, por parte del importador. Se emite un mensaje de pago detallando los datos
correspondientes al pago realizado.
Discrepancias: Cuando los documentos presentados por el exportador no
cumplan con la totalidad de las condiciones o los plazos establecidos en
la carta de crédito, ésta no podrá ser abonada por el banco responsable.
Son los errores, omisiones o contradicciones entre los documentos que
presenta el exportador al banco y aquellos indicados en la carta de
crédito.
Las discrepancias pueden ser:
 Salvables: El exportador puede remediarlas sin el consentimiento del
importador (ej: faltan documentos, mala suma, mal escrito un el nombre de
la ciudad).
 No Salvables: Es necesario el consentimiento del importador (ej.
Embarque fuera de plazo, cantidad o calidad difiere de la factura
comercial).
Mientras existan discrepancias la carta de crédito no puede ser
efectivizada y el único actor que puede modificar o salvar dichas
discrepancias es el ordenante, es decir, quien abrió el crédito
documentario. Por lo tanto, el exportador debe ser muy respetuoso del
cumplimiento de lo establecido en la carta de crédito porque, en caso de
presentarse discrepancias, ésta pierde su rol principal de instrumento de
garantía, quedando el exportador expuesto a serias dificultades para
cobrar su mercadería o a efectuar una nueva negociación, pero en clara
desventaja respecto de la situación inicial.
La documentación amaprada por la Carta de Crédito, a requerimiento del
banco negociador, sólo puede ser enmendada o corregida por sus
emisores originales.
Las etapas antes descritas podemos graficarlas de la siguiente manera:
1. Solicitud de apertura.
2. Emite carta de crédito.
3. Aviso de la emisión de la carta de crédito.
4. Envío de la mercadería.
5. Documentos de embarque (negociación).
6. Divisas (pago de la carta de crédito).
Ventajas y Desventajas de la Carta de Crédito
Ventajas:
 Para el exportador: Seguridad en el cobro y sobre todo la posibilidad de
contar con 2 deudores.
 Para el importador: Sólo paga lo comprometido en el contrato de
compraventa. Al importador le brinda una “financiación”, dado el tiempo
que tarda la mercadería en llegar a destino.
Desventajas:
 Alto costo comparado con la transferencia al exterior y la cobranza al
exterior.

También podría gustarte