Está en la página 1de 10

ESCUELA DE ADMINISTRACION

E.C. FINANZAS INTERNACIONALES


DOCENTE: MBA, CPCC. IVÁN VEGAS PALOMINO
TEMA: FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL

I.- Sistema Monetario Internacional

El sistema monetario internacional (SMI) es el conjunto de instituciones, normas y


acuerdos que regulan la actividad comercial y financiera de carácter internacional
entre los países.
El SMI regula los pagos y cobros derivados de las transacciones económicas
internacionales. Su objetivo principal es generar la liquidez monetaria
(mediante reserva de oro, materias primas, activos financieros de algún país,
activos financieros supranacionales, etc.) para que los negocios internacionales, y
por tanto las contrapartidas de pagos y cobros en distintas monedas nacionales o
divisas, se desarrollen en forma fluida.

1.1 Historia
Desde 1870 hasta la actualidad, se han utilizado diversos esquemas organizativos
del SMI. Los tipos de SMI resultante han sido básicamente tres, habiéndose
reimplantado elementos de los tres para un segundo periodo: el patrón oro
entre 1880 y 1914 y entre 1925 y 1931; el régimen de flotación dirigida
entre 1918 y 1925, y nuevamente desde 1973 hasta la actualidad; y el sistema de
Bretton Woods, articulado institucionalmente en torno al FMI y operativo
desde 1946 hasta 1973, aunque sus principales instituciones y algunas de sus
normas perviven en la actualidad. Los principales rasgos diferenciadores de cada
modelo radican en la mayor o menor flexibilidad de los tipos de cambio
resultantes, así como en el mecanismo de ajuste asociado a cada uno y en el
funcionamiento de las instituciones de decisión y supervisión.

1.1.1 El patrón oro dentro de la historia


En los años del patrón oro (1870-1914 y 1925-1931), la clave del SMI radica en el
uso de las monedas de oro como medio de cambio, unidad de cuenta
y depósito de valor. Los bancos centrales nacionales emitían moneda en función
de sus reservas de oro, a un tipo de cambio fijo, pues expresaban su moneda en
una cantidad fija de oro, aunque a su vez pudieran establecer cambios con
la plata o algún otro metal. Esto estimulaba el desequilibrio inicial entre países
que tenían oro y los que no lo tenían; aunque con el tiempo el sistema tendió a
ajustarse. La cantidad de dinero en circulación estaba limitada por la cantidad de
oro existente. En un principio, el sistema funcionaba: la masa monetaria era
suficiente para pagar las transacciones internacionales, pero a medida que el
comercio y las economías nacionales se fueron desarrollando, se volvió
insuficiente para hacer frente a los cobros y pagos. Si las exportaciones de un
país eran superiores a sus importaciones, recibía oro (o divisas convertibles en
oro) como pago, y sus reservas aumentaban provocando a la vez la expansión de
la base monetaria. El aumento de la cantidad de dinero en circulación corregía
automáticamente el desequilibrio haciendo crecer la demanda de productos
importados y provocando inflación, lo que encarecía los productos nacionales
reduciendo sus exportaciones. Si el comercio exterior del país era deficitario, la
disminución de las reservas de oro provocaba contracción de la masa monetaria,
reduciendo la demanda interior de bienes importados y abaratando los productos
nacionales en el exterior. Pero el sistema tenía también serios inconvenientes. El
país cuyo déficit exterior provocaba contracción de la masa monetaria sufría una
fuerte reducción de su actividad económica, generalizándose el desempleo. Los
países con superávit podían prolongar su privilegiada situación "esterilizando el
oro", impidiendo que el aumento en sus reservas provocase crecimiento en
la circulación monetaria e inflación. De ahí que los principales países
abandonaron el patrón oro durante la primera Guerra Mundial, para financiar parte
de sus gastos militares imprimiendo dinero. A consecuencia de la guerra, la fuerza
de trabajo y la capacidad productiva se redujeron considerablemente, lo que hizo
subir los precios. El recurso generalizado al gasto público para financiar la
reconstrucción provocó procesos inflacionistas, agravados por aumentos de la
oferta monetaria. La vuelta al patrón oro tras la guerra agravó la situación de
recesión mundial, aunque en el periodo de entreguerras, por la aparición relativa
de la potencia estadounidense, tras 1922 se otorgó junto al oro un papel
importante tanto a la libra como al dólar, consagradas como instrumentos
de reserva internacional, si bien las devaluaciones de ambas y el retorno
al proteccionismo impidieron que el patrón resistiera. Los resultados se habían
manifestado en inestabilidad financiera, desempleo y desintegración económica
internacional. Ya en 1931, como moneda convertible en oro a efectos de
transacciones entre los bancos centrales, sólo quedó el dólar.

1.2.- Estructura
Las cuatro principales funciones del sistema monetario internacional son:

 Ajuste (corregir los desequilibrios reales medidos por las balanzas de


pagos que afectan a las relaciones entre las divisas)
 Liquidez (decidir los productos de reserva, formas de crearlos y posibilidad
de cubrir con ellos los desequilibrios en una balanza de pagos)
 Gestión (repartir y atender competencias, más o menos centralizadas en
organizaciones como el actual Fondo Monetario Internacional y los bancos
centrales de cada país)
 Generar, con las tres anteriores, confianza en la estabilidad del sistema.
Las funciones derivadas o secundarias de todo sistema son:

 Asignar el señoreaje de las divisas (las ganancias por la emisión de dinero


o diferencias entre el coste de emisión y el valor del dinero)
 Acordar los regímenes de tipo de cambio.
Esta última función (los mecanismos por medio de los cuales se fijan los tipos de
cambio) es el factor más discutido y variable; concretamente, en las últimas
décadas se ha discutido en torno a tres modelos: un sistema de tipos de cambio
flexibles, en el que los precios
de cada divisa son determinados por las fuerzas del mercado, un sistema de
tipos de cambio fijos, y otro sistema mixto de tipos de cambio 'dirigidos', en el que
el valor de algunas monedas fluctúa libremente, el valor de otras es el resultado
de la intervención del Estado y del mercado y el de otras es fijo con respecto a
una moneda o a un grupo de monedas.

1.3 Tipos de Sistemas monetarios


1.3.1.- El bimetalismo (patrón bimetal)
El bimetalismo es un estándar o sistema monetario basado en el uso de
dos metales, tradicionalmente oro y plata, en lugar de uno solo (monometalismo).
En el siglo XIX, un sistema bimetálico definía por ley la unidad monetaria de una
nación, en términos de cantidades fijas de oro y plata (estableciéndose
automáticamente una tasa de cambio entre los dos metales).
El sistema proveyó un mercado ilimitado y exento de gravámenes para ambos
minerales, sin imponer restricciones sobre el uso y acuñación de ningún metal,
haciendo al dinero en circulación cobrable en oro o plata.
Debido a que cada nación aplica su propia tasa de cambio entre los dos metales,
las tasas resultantes a menudo difieren de un país a otro. Cuando el índice oficial
de precios muestra una diferencia respecto a la tasa de precios en el mercado
abierto, la ley de Gresham opera de tal forma que sólo las monedas de un metal
permanecen en circulación.
Un sistema mono metálico que usa el oro como estándar, muestra una reacción
más favorable a los cambios en oferta y demanda y fue ampliamente adoptado
después de 1867.

1.3.2.- El sistema Bretton Woods


En 1944, al crearse en Bretton Woods el Fondo Monetario Internacional, se
estableció un patrón de cambios dólar - oro, que funcionó hasta 1972 como casi
verdadera moneda universal. Así lo previó de hecho Mr. White, el
delegado estadounidense en Bretton Woods, cuando John Maynard Keynes,
como delegado británico, preconizó la idea de un Banco Mundial de emisión (que
habría sido el propio Fondo Monetario Internacional), y una moneda igualmente
universal, a la que incluso puso como nombre: Bancor. La respuesta de Mr. White
fue drástica: “¿Para qué crear una nueva moneda mundial si ya tenemos el dólar;
y para qué un Banco Mundial si ahí está el Sistema de la Reserva Federal?". Pero
allí se crearon el FMI y el Banco Mundial, el primero para coordinar y controlar el
SMI, y el segundo para facilitar financiación para el desarrollo. Sus objetivos eran
diseñar un SMI que pudiera promover el pleno empleo y la estabilidad de precios
de los países (equilibrio interior y exterior) sin perjudicar el comercio exterior.
Surgió así un sistema de tipos de cambio fijos pero ajustables, con el dólar como
eje central y con la referencia del oro, de modo que los países quedaban
obligados a mantener el tipo de cambio, aunque la paridad se podía modificar
hasta un 10% sin que el FMI pidiera explicaciones o pusiera objeciones. Los
Estados Unidos, que fijaban el precio del oro en dólares, se comprometían a
comprar y vender el oro que se le ofreciese o demandase a ese precio. Las
demás monedas fijaban sus tipos de cambio con respecto al dólar. Los bancos
centrales nacionales que se sumaron a los 44 iniciales se comprometían a
intervenir en los mercados de divisas para mantener el tipo de cambio de su
moneda. Si las compras de mercancías de su país eran superiores a las ventas,
esa economía demandaba más divisas que la cantidad de moneda nacional
demandada por los extranjeros.
Lo anterior presionaba hacia la depreciación de la respectiva divisa, y el banco
central debía intervenir para evitar la fluctuación en los tipos de cambio,
vendiendo divisas de sus reservas a cambio de su moneda. La solución era sólo
válida a corto plazo, porque las reservas de divisas eran limitadas. Si las causas
del déficit por cuenta corriente permanecían a largo plazo, el país debía devaluar.
Cuando las dudas sobre la estabilidad de una moneda generaban expectativas de
devaluación (o reevaluación), la oferta (o la demanda) de esa moneda en los
mercados de divisas presionaba con tanta fuerza que obligaba al reajuste. Y al
confirmarse las expectativas, los especuladores obtenían pringues beneficios, por
lo que el sistema incentivaba la especulación. Pero el problema más grave fue
que la expansión del comercio internacional requería una gran liquidez que no
podía seguir dependiendo de los Estados Unidos.

1.4.- Sistema monetario actual


Tres años después del abandono definitivo del sistema de Breton Woods, en
enero de 1976, se celebró en Kingston - Jamaica una reunión para discutir y
acordar la nueva arquitectura del Sistema Monetario Internacional. El acuerdo que
fue ratificado en septiembre de 1976, entró en vigor en marzo de 1978 y
legalizaba el sistema de tipo de cambios flexible que venían aplicando los países
miembros, los cuales se comprometían a colaborar con el FMI y con otros
Estados a promover un sistema estable de tipos de cambio. Para ello, los países
podrían optar por definir el valor de la moneda mediante una relación fija con el
DEG (Derecho Especial de Giro) o cualquier otro patrón excluyendo el oro;
relacionar el valor de la moneda a la de otra divisa a semejanza de los acuerdos
flexibles que habían sido adoptados por la Unión Europea (Serulle y Boin 1984).
También se podría dejar flotar el tipo de cambio respecto a un conjunto de
monedas o dejarla flotar con relativa libertad y una vez hecha su elección, el país
debía mantenerse en el sistema elegido; no obstante, cualquier cambio en el
sistema debía ser avisado al Fondo de manera oportuna. Asimismo, el Fondo
continuó ayudando a los países en vía de desarrollo, que enfrentaban
desequilibrios en sus balanzas de pagos. Sin embargo, este ha sido duramente
criticado por las “condiciones” a las que tenían que someterse los países para
poder acceder a los recursos. Al respecto creemos que toda recomendación
diseñada por el Fondo para asegurar la devolución de los préstamos es una
cuestión meramente técnica; pero, cuando los países más desarrollados
aprovechan su posición dominante en la institución para condicionar el
comportamiento de otros países, con el fin de satisfacer sus intereses
geopolíticos, se desnaturaliza la verdadera esencia del Fondo y las críticas no se
dejan esperar. Volviendo entonces al desarrollo sobre cómo se establecen
actualmente los tipos de cambio, hemos de decir que, según el FMI existe hasta
10 regímenes cambiarios; sin embargo, vamos a mencionar los tres más
importantes, porque de ellos se desprenden otras variantes. En primer lugar,
tenemos el régimen de tipo de cambio flotante o flexible; en el cual el valor de una
moneda se determina por el libre juego de la oferta y la demanda. De este modo,
si los agentes económicos incrementan su demanda de moneda extranjera,
entonces el tipo de cambio se incrementará. Como quiera que en el mercado de
divisas las monedas juegan el rol de mercancía, entonces lo anterior equivale a
decir que, si se aumenta la oferta de moneda nacional, su precio bajará frente a la
moneda extranjera la cual por el contrario se está apreciando. Para una mejor
ilustración, suponga que un grupo de inversionistas extranjeros deciden llevar a
su país las ganancias generadas en el Perú en negocios industriales. Como
quiera que el sol no es una moneda que sirva de intercambio en todo el mundo,
tendrán que demandar dólares y al mismo tiempo ofertar soles, lo cual hace subir
el precio del dólar respecto al sol o, lo que es lo mismo, bajar el precio de sol
respecto al dólar. Ahora, podría suceder también que un grupo de inversionistas
vengan a desarrollar sus negocios en el país, para lo cual traen sus capitales en
dólares. Pero, la moneda de uso corriente es el sol peruano; por tanto, tendrán
que recurrir al mercado cambiario a vender (ofertar) sus dólares, lo que equivale a
decir que están demandando soles. Así, si se incrementa la oferta de dólares, su
precio (el tipo de cambio) respecto al sol bajará; lo cual equivale a decir que se
está incrementando la demanda de soles, por lo que la moneda nacional se
aprecia frente al dólar (su precio subirá). Hasta aquí, este ejemplo nos ha sido de
gran utilidad para comprender en qué consiste el sistema de cambio flexible y lo
hemos realizado tomando como ejemplo la moneda nacional para que usted
sienta una mayor identificación con la economía peruana. Sin embargo; es
oportuno aclarar que un sistema cambiario tan libre como el descrito
anteriormente lo utilizan normalmente economías desarrolladas como Estados
Unidos, Suiza, o Reino Unido y algunos países emergentes como México y Brasil.
En el caso peruano se aplica un criterio muy similar, pero con una diferencia, y
esta consiste en que el BCRP juega un rol preponderante al momento de
mantener la estabilidad del tipo de cambio, ya que interviene para reducir la
volatilidad (más no para corregir la tendencia) del tipo de cambio. Por ejemplo, si
ocurriera algún fenómeno que altere la confianza de los inversionistas en el
desempeño de nuestra economía, estos saldrán al mercado a demandar dólares
(provocando una subida en el tipo de cambio) para refugiarse en otras inversiones
más seguras en el exterior. Si el BCRP observa una subida brusca en el tipo de
cambio, intervendrá en el mercado vendiendo dólares para evitar un incremento
demasiado fuerte en el precio de la moneda extranjera. Por el contrario, si el
BCRP advierte que el tipo de cambio cae demasiado rápido, motivado por una
entrada masiva de capitales, entonces

1.5.- El sistema monetario europeo


El Sistema Monetario Europeo (SME) fue un sistema que aspiraba a facilitar la
cooperación financiera y la estabilidad monetaria en la Unión Europea. El SME entró
en vigor en marzo de 1979 como respuesta a los desequilibrios en las economías
europeas causados por el colapso de los acuerdos de Bretton Woods en 1944 y
la crisis del petróleo de 1973, que desencadenaron fluctuaciones de los tipos de
cambio de las monedas europeas. Su objetivo era triple: conseguir la estabilidad
económica, superar las repercusiones de la interdependencia de las economías
de la UE y ayudar al proceso a largo plazo de la integración monetaria europea.

1.6.- El SMI hoy y en el futuro


Las dudas sobre si esto será suficiente permanecen, mientras el valor de los
intercambios diarios de divisas, multiplicado por cien en quince años, será al
menos trescientas veces mayor que el del comercio mundial en el espacio de 30
años. Igualmente, los intercambios de activos financieros, que habrán pasado de
cinco billones de dólares en 1980 a 83 billones hacia el año 2000 (tres veces
el PIB de la OCDE), aumentarán todavía más. Las transacciones en bonos del
Estado habrán pasado en el mismo intervalo de 30.000 millones a ocho billones
de dólares, y los créditos bancarios internacionales de 24 billones de dólares a 50
billones hacia el año 2005. En conclusión, sin una moneda universal2 o moneda
internacional3 cuyo advenimiento aporte soluciones duraderas a la actual
economía de casino, en cualquier momento puede aparecer una enorme crisis
financiera que mine el crecimiento mundial mucho más de lo que lo hizo en
etapas pasadas. Ya en 1987, The Economist planteó que, hacía el año 2017,
debería haber una moneda mundial, por ejemplo el Fénix (ave mitológica que
siempre renace de sus cenizas), pasando por un período de zonas meta, con
tipos de cambio en una banda estrecha para estabilizar los cambios entre las
cinco divisas que en las próximas décadas tendrán economías con cuotas
similares y podrán disputarse la hegemonía del SMI: dólar, euro, yen, yuan,
y rupia.

II.- Los sistemas cambiarios

III.- Estudio de las criptomonedas

Las criptomonedas son un modelo de monedas virtuales que no se pueden tocar,


ya que solo existen en formato digital. Estas monedas electrónicas se saltan los
límites geográficos, ya que se pueden gestionar y operar desde cualquier parte
del mundo. Se utilizan sistemas para encriptarlas, mediante claves de seguridad,
y así convertirlas en un sistema seguro y anónima para las personas, y se pueden
utilizar para realizar pagos y realizar transacciones económicas, tal y como se
utiliza el dinero convencional.

Son muchas las personas que piensan que las criptodivisas pueden llegar a
desbancar al dinero físico como el más utilizado. Cabe decir que, por ahora, aún
no está extendido de forma masiva en todo el mundo, pero cada vez son más las
personas que se introducen el mundo de las monedas virtuales.

3.1.- Tipos de criptomonedas


3.1.1 Bitcoin

El Bitcoin fue la primera moneda virtual y a través de la cual han surgido muchas


más que han acabado formando el mercado de las criptodivisas. Es, sin duda, la
moneda más conocida y ya la utilizan muchas personas en el mundo para realizar
sus operaciones económicas. Además, ya son muchas las empresas que
permiten el pago de sus productos con esta moneda digital.

Esta moneda se preserva un límite total de 21 millones de Bitcoin, que nunca


podrá superarse, ya que así lo estableció el mercado de esta criptodivisa. Cabe
recordar que el mercado de esta moneda es que èl siempre tiene el control, por lo
que no puede eludirse.

El algoritmo de encriptación hace que esta criptodivisa sea muy difícil de falsificar
o reproducir. Además, para la minería de Bitcoins hace falta potentes
computadoras que le permitan introducir nuevos Bitcoins en el mercado y posee
unos altos costes en energía eléctrica para conseguirlos.

3.1.2.- Ethereum

Está considerada como la gran alternativa al Bitcoin en el mercado de las


monedas virtuales y muchos expertos ya consideran que puede llegar a
superarla en valor. Concretamente, la moneda se llama Éter, y Ethereum es la
red o sistema que controla esta criptomoneda.

Ethereum posee una de las velocidades de transacción más altas que


existen, ya que el tiempo de generación de bloques tan solo es de 15
segundos. Además, la técnica de encriptación da la posibilidad de extraer
estas monedas con la GPU de computadoras normales, cosa muy
complicada de conseguir con los Bitcoins. También cabe destacar, que las
recompensas de la minería de Éter es la misma cada año y no se reduce
como ocurre con el Bitcoin.

La red Ethereum introduce un nuevo concepto en el mundo del dinero


virtual, los contratos inteligentes. Esto permite a dos usuarios o empresas
firmar contratos desde cualquier parte del mundo, sin comisiones ni control
por parte de ningún país, aunque no permitan criptomonedas, ya que solo
están controlados por sistemas informáticos. De esta forma, dos partes
acuerdan un contrato por el que alguien ofrece sus productos a cambio de
X Éter y en el momento que el contrato reciba el dinero, el contrato dará el
producto y el dinero a las partes correspondientes.

3.1.3.- Litecoin

Está considerado como el hermano pequeño del Bitcoin, o como algunos


expertos comparan "si el Bitcoin fuera el oro, el Litecoin sería la plata". Esto
se debe a que tiene un funcionamiento igual que el Bitcoin, pero posee un
límite de monedas mucho más alto, situado en los 84 millones de Litecoins.

El Litecoin es una moneda más utilizada por las personas que tienen
menos experiencia en el mundo de las criptomonedas, debido a que su
funcionamiento es más sencillo. Además, es menos exigente, ya que el
tiempo de generación de bloques es de 2,5 minutos en lugar de los 10
minutos del Bitcoin,  por lo que se puede gestionar con computadoras más
sencillas y existe una mayor agilidad para realizar un gran número de
transacciones.

3.1.4.- Ripple

Ripple está considerada la moneda de los bancos. Aunque muchos


piensen que las criptomonedas están creadas para desbancarlos, parece
que este dinero virtual también puede tener grandes ventajas para las
entidades bancarias. Esto se debe a que, gracias a esta moneda, los
bancos se saltan los controles fronterizos existentes y, además, pueden
realizar sus operaciones sin ningún tipo de comisión nacional. De esta
forma, les resulta más barato y aumentan la velocidad de transacciones, ya
que se realizan casi de forma instantánea.

El objetivo de esta moneda es crear un sistema de gestión de crédito de


forma descentralizado, para que los bancos puedan acceder a la
financiación externa fácilmente sin el control de nadie. Muchos de los
principales bancos mundiales del mundo ya utilizan estas criptodivisas para
realizar algunas de sus operaciones.

3.1.5.- Dogecoin
El Dogecoin es una moneda virtual que se ha postulado en varias
ocasiones como la criptomoneda que mayor número de transacciones
registra cada día. Esto no significa que sea la que más dinero mueva, ya
que su cotización es muy baja. En esta caso, no existe un número limitado
de Dogecins, como si ocurre en otras monedas, por lo que se pueden
seguir generando de forma indefinida. Sin embargo, esto puede ser peligro
por la inflación que puede provocar.

Las transacciones de esta moneda son muy rápidas ya que la generación


de bloques en Dogecoin son de 1 minuto. Sin embargo, esta moneda no
suele ser muy utilizada para comprar o vender, sino que se ofrece como
recompensa a los proveedores de contenidos en la red, por lo que su valor
es muy bajo.

3.1.6.- Dash

Dash es una criptomoneda renombrada que antes se le conocía como


Darkcoin. Una de las cualidades por las que se hizo famosa esta moneda
virtual, fue la introducción del anonimato en las transacciones realizadas
por los usuarios. Recordamos que las criptomonedas suelen ofrecer
privacidad porque no se conocen los datos del usuario, pero todas sus
transacciones quedan registradas y todo el mundo las puede ver. En este
caso, Dash sí que ofrece este anonimato e intenta eliminar el origen de las
transacciones realizadas.

Esta moneda digital está considerada como una forma de


transacción mucho más segura que otras competidoras por su sistema de
seguridad con 11 algoritmos que dificulta hackear la red Dash. Además,
también es mucho más simple de utilizar para la minería de criptomonedas,
ya que es más asequible para ordenadores normales que el Bitcoin.

CASOS DE CRIPTOMONEDAS
INFORME:

Del material anteriormente revisado, se solicita elaborar un informe ejecutivo que


contenga los siguientes aspectos:

1. Establecer los beneficios del sistema monetario internacional (citando el


enunciado de donde se haya tomado)
2. ¿Qué desventajas a través de la historia ha tenido el sistema monetario
internacional?
3. Diferenciar el bimetalismo con el sistema de Bretton Woods
4. Sistemas cambiarios

Elaborar un informe de 20 líneas referente al tema.

5. ¿Qué riesgos tienen las inversiones con criptomonedas?


6. Al realizar operaciones con criptomonedas, las empresas pueden asumir
mayor o menor riesgo, ello se debe a:
7. Elaborar una línea de tiempo involucrando los temas tratados.

A tener en cuenta:
 El informe debe ser preparado por equipos de cuatro personas.
 Todos los equipos tendrán el apoyo del docente según los
requerimientos puntuales.
 La calificación se dará con base en plantilla presentada

También podría gustarte