Está en la página 1de 31

0. La Biología.

DEFINICIÓN DE BIOLOGÍA:
La Biología (bio = vida, logos = tratado) estudia la vida, pero no existe una definición clara y sencilla de lo que es la vida.

CARACTERÍSTICAS QUE DISTINGUEN A LOS SERES VIVOS:


a).- Composición:
Todos los seres vivos tienen la misma composición química. (Esto se debe a que todos tienen un origen común pues derivan de una primera
célula que se originó en la Tierra).
Sus moléculas suelen ser muy complejas.
En ellos ocurren procesos químicos idénticos o semejantes.
b).- Niveles de organización:
1.- Átomos (Bioelementos). Partículas formadas por protones, neutrones y electrones. Ej.: C.
2.- Moléculas (Biomoléculas). Grupos de átomos unidos por enlaces. Ej.: glucosa.
3.- Células. Unidades que forman a todos los seres vivos y tienen vida propia. Ej.: neurona.
4.- Tejidos. Conjunto de células que realizan una misma función. Ej.: tejido muscular.
5.- Órganos. Conjunto de tejidos que realizan una función. Ej.: corazón.
6.- Aparatos y Sistemas de órganos. Conjunto de órganos (diferentes o semejantes respectivamente) que realizan una función. Ej.: aparato
digestivo, sistema nervioso.
7.- Organismos. Conjunto de aparatos y sistemas de órganos. Ej.: animal
8.- Poblaciones. Conjunto de individuos de la misma especie de un lugar. Ej.: ciervos de Sª de Cazorla.
9.- Comunidades. Conjunto de especies de un lugar. Ej.: organismos de una charca.
10. Ecosistemas. Un ecosistema está formado por una comunidad y el biotopo (que es el lugar y los factores físico-químicos que hay allí). Ej.: El
conjunto formado por una charca con los organismos, el agua, salinidad, temperatura, etc.
c) Funciones vitales:
1.- Nutrición = Es la incorporación de materia y energía del exterior para producir un conjunto de reacciones químicas que se llama metabolismo.
La nutrición también incluye la eliminación de desechos.
2.- Relación = Consiste en detectar estímulos (cambios de luz, presión, temperatura, etc. que se producen en el medio) y producir una respuesta
ante ellos (un movimiento, contracción, enquistamiento, secreción, etc.).
3.- Reproducción = Mediante la cual los organismos producen organismos semejantes. Todo ser vivo procede de otro ser vivo, no existe la
“generación espontánea”.

Cuestiones de Selectividad:
1.- Enumere [0,5] y explique [1] en orden creciente de complejidad los niveles fundamentales de organización en Biología (C-2002-6-A-1).
Respuesta:
Enumeración de niveles de organización (al menos, niveles molecular, celular, orgánico y de poblaciones)….0,5 puntos. Concepto,
características y ejemplo de cada nivel .... 1 punto.

1. Composición de los seres vivos: bioelementos y biomoléculas.


(El alumnado debe saber definir qué es un bioelemento y enumerar los más importantes, así como poder destacar las propiedades
físico-químicas del carbono.)

A).- BIOELEMENTOS:
Definición: Son los elementos químicos (las clases de átomos) que forman parte de los seres vivos.
Según su abundancia en la materia viva se clasifican en tres grupos:
I.- Los bioelementos mayoritarios.
En conjunto constituyen aproximadamente el 97 % de todos los que hay en los seres vivos. Estos son:
Oxígeno, Carbono, Hidrógeno (los tres están en casi todos los compuestos orgánicos), Nitrógeno (en
proteínas, ácidos nucleicos, etc.) y también Fósforo (en el ATP, ácidos nucleicos, fosfolípidos, etc.) y Azufre
(en algunas proteínas como la queratina, en algunos coenzimas y vitaminas, etc.).
Las causas de su abundancia son:
a).- Tienen baja masa atómica, esto hace que abunden en las capas exteriores de la Tierra, que es
donde se encuentran los seres vivos.
b).- Pueden unirse entre sí por enlaces covalentes formando una gran variedad de compuestos.
c).- Forman compuestos de fácil fabricación y descomposición, lo cual es muy importante para la vida.
Los átomos de carbono tienen unas propiedades físico-químicas que les hacen muy importantes:
a).- Tienen 4 electrones en su capa externa por lo que pueden formar hasta 4 enlaces covalentes y se
pueden unir con una gran variedad de elementos (H, O, N, etc.) y con otros átomos de Carbono.
b).- Pueden formar enlaces simples, dobles y triples.
c).- Pueden formar largas cadenas de átomos, a veces ramificadas o en forma de anillo, que sirven de
esqueleto para grandes biomoléculas.
II.- Los bioelementos secundarios.
Están en segundo lugar en abundancia. Destacan: Calcio (forma esqueletos, conchas y caparazones,
interviene en contracción muscular, etc.), Cloro, Sodio, Potasio (los tres intervienen en el impulso nervioso,
etc.), Magnesio (se encuentra en la clorofila y en algunos enzimas).
III.- Los oligoelementos.
Están en cantidades pequeñísimas, menos del 0,1 %, (oligo = poco). Pero muchos son imprescindibles, si
faltaran no habría vida. Si se encuentran en cantidad excesiva son tóxicos. Ej.: Hierro (en la hemoglobina
transporta Oxígeno, en citocromos, etc.), Cobre (en la hemocianina transporta Oxígeno en moluscos y
crustáceos), Yodo (en la hormona del tiroides), Manganeso, Zinc, Cobalto, etc.

Cuestiones de Selectividad:
1.- Defina el término bioelemento [0,2] y enumere cuatro de ellos, explicando brevemente su importancia biológica [0,8].
Destaque las propiedades físico-químicas del carbono [0,5] (C-2003-1-A-1).
Respuesta:
Definición de bioelemento...0,2 puntos. Enumeración e importancia biológica (el alumno debe hablar de cuatro biolementos, por ejemplo, azufre:
proteínas [queratina], coenzimas, vitaminas; magnesio: clorofila, cofactor enzimático; hierro: hemoglobina, citocromos; sodio: gradiente osmótico;
fósforo: ATP y nucleótidos, fosfolípidos; calcio: esqueleto, etc.) ... 0,8 puntos. Propiedades físico-químicas del carbono (número de electrones,
tipos de enlaces, formación de largas cadenas, etc.)...0,5 puntos.

B).- ENLACES:
Los bioelementos se unen por enlaces químicos para formar biomoléculas. Las propiedades del compuesto resultante
suelen ser muy diferentes a las de los elementos constituyentes por separado, ej.: El sodio es un metal explosivo, el cloro un gas tóxico y el cloruro
sódico un compuesto imprescindible para la vida.
Tipos de enlaces presentes en las biomoléculas:
1.- Enlaces entre átomos:
1.1.- Enlaces covalentes. Son los más fuertes. Se basan en que dos átomos comparten electrones. De este tipo
son la mayoría de los enlaces que unen entre sí a los átomos de una molécula orgánica. Algunos son
característicos de determinadas moléculas orgánicas: glucosídico, éster, peptídico, disulfuro, fosfodiéster.
1.2.- Enlaces iónicos. Son atracciones eléctricas entre iones de carga opuesta. Propios de las sales minerales.
2.- Enlaces entre moléculas. Son más débiles. Pueden ser:
2.1.- Enlaces de hidrógeno. Son atracciones eléctricas entre un átomo de hidrógeno (con carga positiva) de
una molécula y un átomo con carga negativa de otra molécula. Se encuentran por ejemplo en el agua,
proteínas y ácidos nucleicos.
2,2.- Fuerzas de Van der Waals. Son atracciones eléctricas entre cargas de distinto signo que se producen de
forma temporal en dos moléculas próximas. Ejemplo: en los ácidos grasos y en las proteínas.

C).- BIOMOLÉCULAS O PRINCIPIOS INMEDIATOS:


Las biomoléculas son las moléculas que forman parte de los seres vivos y se clasifican en dos grupos:
I.- Inorgánicas: No exclusivas de los seres vivos. Son el agua y las sales minerales.
II.- Orgánicas: Exclusivas de los seres vivos (y tienen ellos que fabricarlas). Son: los glúcidos, lípidos,
proteínas y ácidos nucleicos.

D).- MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE LAS BIOMOLÉCULAS:


· Cromatografía: Consiste en separar una mezcla de sustancias disueltas a medida que se desplazan a través
de los poros de una matriz o soporte. Las moléculas que se quieren separar se unen a la matriz, pero en
distinto grado, las moléculas que se unen débilmente son arrastradas una distancia mayor que las que se unen
más fuertemente y de esta manera se van separando. Existen muchas variantes que se diferencian en el tipo
de soporte poroso utilizado (papel, gel de sílice, etc.).
· Electroforesis: Es parecida a la cromatografía pero se lleva a cabo en presencia de un campo eléctrico. Las
moléculas tienen cargas eléctricas que avanzan a través de un soporte hacia el polo de signo contrario, la
distancia recorrida depende de su tamaño o peso molecular. Se usa con moléculas de ADN o de proteínas.
· Ultracentrifugación: Consiste en someter un tubo con una mezcla a una rotación a gran velocidad
originándose una fuerza centrífuga muy grande que hace que unas sustancias sedimenten o no en función de
su masa.

2. El agua y las sales minerales.

2.1. El agua.
Es el compuesto más abundante en los seres vivos (entre 60 % y 90 %, la media es del 70 %)
2.1.1. Estructura.
Formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (forman un ángulo de 105º) unidos por enlaces
covalentes. Los electrones compartidos tienden a desplazarse hacia el átomo de Oxígeno (que tiene más
cargas positivas en su núcleo), como consecuencia de esta distribución desigual de las cargas eléctricas se
dice que la molécula de agua es polar. (Dibujo I-2000-6-B-3).
Por el mismo motivo, los átomos de Oxígeno (con carga negativa) ejercen atracción sobre átomos de
Hidrógeno (con carga positiva) de otras moléculas, produciéndose enlaces de hidrógeno (o puentes de
hidrógeno). (Dibujo I-2000-6-B3).
Los enlaces de hidrógeno entre moléculas se forman y destruyen continuamente por esto el agua es líquida a
temperatura ambiente (si no hay enlaces de hidrógeno es gas, si se estabilizan los enlaces de hidrógeno es
sólida).

2.1.2. Propiedades físico-químicas y 2.1.3. Funciones biológicas.


(Se recomienda resaltar la relación entre la estructura molecular del agua y sus propiedades físico-químicas. También debe
destacarse el papel biológico del agua como disolvente, reactivo químico, termorregulador y en función de su densidad y tensión
superficial.)

Como consecuencia de sus propiedades, el agua tiene las siguientes funciones a las que debe su importancia
biológica:
a).- Propiedad: Debido a la polaridad tiene alta constante dieléctrica, que es la tendencia a interponerse a las
atracciones eléctricas entre diferentes iones. Como consecuencia tiene varias funciones:
a.1).- Es el principal disolvente, ya que las moléculas de agua rodean a las de soluto. En ella se disuelven
todos los compuestos iónicos (que son disociados, quedando separados sus iones) y las moléculas polares
como las que tienen grupos OH (alcoholes, aldehídos, cetonas...). (Dibujo 1.1).
a.2).- Debido a que disuelve muchas sustancias tiene otra función: es necesaria para que reaccionen las
sustancias químicas, que deben estar disueltas en agua (estas reacciones son muy importantes para los seres
vivos, pues constituyen el metabolismo).
a.3).- Por el mismo motivo tiene otra función: sirve como medio de transporte de las sustancias que tiene
disueltas. Ej.: la sangre y la savia están formadas por agua que transporta sustancias disueltas.
b).- Propiedad: Debido a los enlaces de hidrógeno el agua tiene elevado calor específico, quiere decir que se
necesita mucha energía calorífica para elevar su temperatura ya que parte del calor se emplea en romper los
enlaces de hidrógeno que unen sus moléculas. Como consecuencia tiene otra función: actúa como reguladora
de la temperatura, ya que es más difícil que en ella aumente o disminuya.
c).- Propiedad: Debido a los enlaces de hidrógeno tiene alto calor de vaporización, quiere decir que necesita
mucho calor para evaporarse porque al pasar de estado líquido al de vapor se tienen que romper todos los
enlaces de hidrógeno. La función correspondiente es que actúa como refrigerante (la función del sudor) ya
que para evaporarse absorbe mucho calor del organismo.
d).- Propiedad: Debido a los enlaces de hidrógeno tiene menos densidad en estado sólido. La función que se
deriva de esto es que permite el desarrollo de la vida acuática en las zonas frías, porque el hielo flota
formando una capa aislante que impide la congelación del agua que hay debajo.
e).- Propiedad: Elevada fuerza cohesión-adhesión de las moléculas. Las moléculas de agua pueden adherirse
a las paredes de conductos de diámetro muy pequeño y ascender (este fenómeno se llama capilaridad). La
función es que permite la ascensión de la savia bruta del suelo a las hojas de las plantas.
f).- Propiedad: Tiene tensión superficial elevada, es decir las moléculas de la superficie son atraídas hacia
abajo y se forma una capa superficial resistente. La función resultante es que el agua permite el
desplazamiento sobre ella de algunos organismos.
g).- Propiedad: Bajo grado de ionización. Una pequeña cantidad de moléculas de agua están disociadas en
iones de la siguiente forma: 2H2O ↔ H3O+ + OH-. La función resultante es que puede actuar como reactivo
aportando iones H3O+ (o H+) y OH- como ocurre en las reacciones de hidrólisis.
Concepto de pH: Se define como el logaritmo negativo de la concentración de iones H 3O+ (o H+). La fórmula
es: pH = -log[H3O+]. En el agua pura la concentración de iones H 3O+ es de 10-7 moles/litro, por tanto su pH es
7 y se dice que es neutro. Si el pH es menor que 7, es porque la concentración de iones H 3O+ es mayor (ej.
10-3) y se dice que es ácido. Si el pH está entre 7 y 14 es porque hay menos concentración de iones H 3O+ (ej.
10-9) y se dice que es básico.

Cuestiones de Selectividad:
1.- Describa la estructura de la molécula del agua, represéntela mediante un esquema [0,7], e indique el tipo de enlace
que se establece entre dos moléculas de agua [0,3]. Enumere cuatro propiedades físico-químicas del agua y
relaciónelas con sus funciones biológicas [1]. (C-2002-1-B-1. C-2003-6*-A-1. C-2004-5-A-1. C-2005-6*-B-1. C-2006-1-B-
1. C-2008-1-B-1. C-2009-4-B-1. C-2009-6-B-1. C-2010-1*-A-1.C-2012-4-A-1. C-2013-4-B-1. C-2014-3-B-1. C-2015-1-A-
1. C-2017-4-A-1. C-2018-S-A-1. C-2019-2-B-1).
Respuesta:
Estructura del agua (dipolo eléctrico) y el esquema...0,7. Enlaces entre moléculas de agua: enlaces de hidrógeno...0,3. Propiedades y funciones:
cohesión y alta constante dieléctrica (transporte y disolvente); calor específico (termorregulación); calor de vaporización (refrigerante); adhesión
(capilaridad); densidad en estado sólido (vida acuática en zonas frías) (sólo cuatro propiedades, cada propiedad con su función 0,25 ptos)...1 pto.
No confundir propiedad fisicoquímica con función biológica. No confundir moléculas con átomos. Los puentes de hidrógeno se establecen entre
moléculas y no entre los átomos de una molécula de agua.
2.- Describa la estructura de la molécula de agua [0,75] y explique el proceso de disolución de una sustancia soluble en
agua, como por ejemplo, el cloruro sódico o sal común [0,75] (C-2001-5*-A-1).
Respuesta:
Ver apartado 2.1 sobre la estructura y 2.2.a. sobre el poder disolvente.
Hay que explicar por qué el agua es un dipolo.
3.- ¿A qué se debe la polaridad de la molécula de agua? Exponga tres consecuencias biológicas derivadas de dicha
polaridad [1,5] (C-1999-3-B-1-a).
Respuesta: Ver apartado 2.1 sobre estructura y 2.2..a sobre funciones relacionadas con la polaridad.
Explicación…0,6 ptos. Cada consecuencia…0,3 ptos.
4.- Razone las causas de los siguientes hechos relacionados con el agua: a) el agua es líquida a temperatura ambiente;
b) el agua es termorreguladora; c) el agua es soporte de reacciones; d) el agua permite la existencia de ecosistemas
acuáticos en zonas polares [1] (R-2010-5-B-4).
Respuesta:
a) A causa de los puentes de hidrógeno ...0,25 ptos. b) A causa de su elevado calor específico ...0,25 ptos. c) Buen disolvente por su carácter
dipolar ...0,25 ptos. d) El hielo tiene menor densidad y la capa de hielo actúa como aislante ...0,25 ptos.
5.- En las zonas polares, donde las temperaturas son muy bajas, ¿cómo es posible que los ecosistemas marinos se
mantengan con vida en épocas de temperatura más baja? Razone la respuesta [1] (R-2004-1-B-4. R-2009-3*-B-4. R-
2019-4-B-4).
Respuesta:
Para obtener la máxima puntuación sólo es necesario dar un argumento correcto. Por ejemplo, el agua es menos densa en estado sólido que en
estado líquido, por lo que se mantiene líquida por debajo de la superficie; otra posible razón es la acumulación en los animales de grasas
insaturadas cuyo punto de fusión es más bajo...1 punto.
6.- ¿Cómo justificaría la conservación de alimentos mediante salado y secado? [0,5]. ¿Sería válido este procedimiento
para la conservación de todos los alimentos? [0,5]. Razone las respuestas (R-2011-6*-A-4).
Respuesta:
Se trata de dos procedimientos de deshidratación y al ser el agua el medio en el que se desarrollan las reacciones metabólicas, al retirarla de los
alimentos, no es posible actividad biológica alguna o crecimiento de microorganismos .... 0,5 ptos. No, sólo para aquellos que tengan un alto
contenido de agua... 0,5 ptos.
7.- ¿Qué propiedad físico-química del agua permite a las plantas y animales mantener una temperatura interna
relativamente constante? [0,3] ¿De qué característica de las moléculas de agua depende a su vez esta propiedad?
[0,7]. Razone las respuestas (R-2014-2-A-4).
Respuesta:
Su elevado calor específico y/o calor de vaporización .... 0,3 p. De los puentes de hidrógeno que se establecen entre las moléculas de agua. La
rotura de los puentes de hidrógeno, necesaria para que se incremente la temperatura, consume calor... 0,7 p.
8.- La hoja de una planta al sol está generalmente más fresca que las piedras vecinas. ¿Qué propiedades físico-
químicas del agua explotan las plantas para conseguirlo? [0,75]. ¿Gastan energía en ello? [0,25]. Razone la respuesta
(R-2003-1-A-5. R-2007-3-A-4).
Respuesta:
El alumno deberá recordar y exponer alguna propiedad físico-química del agua que tenga relación con la propiedad biológica de regulador
térmico y deberá explicar la relación causa-efecto o cualquier otro razonamiento correcto...0,75 puntos. Sin gasto de ATP porque no hay
transporte activo (se ve en tema 5)...0,25 puntos.
9.- La densidad del agua es máxima a 4 ºC, por lo que en estado líquido es más densa que en estado sólido.
a) ¿Qué consecuencia biológica tendría si fuese más densa en estado sólido? [0,5]. b) ¿Qué importancia biológica tiene
el hecho de que el agua tenga gran capacidad para adherirse a las paredes de conductos muy estrechos, como los
capilares? [0,5] (R-2017-3-A-4).
Respuesta:
a) El agua es menos densa en estado sólido (hielo) que en estado líquido, por lo que se mantiene líquida por debajo de la superficie. Si el hielo
fuese más denso que el agua líquida, la capa de hielo superficial no se mantendría, afectando a la vida acuática.. 0,5 p. b) La capilaridad
contribuye al ascenso del agua por los vasos conductores, lo que es fundamental para la vida de las plantas terrestres y, por tanto, para el
mantenimiento de la vida en el planeta .. 0,5 p.
10.- En relación con la imagen adjunta, responda las siguientes cuestiones (I-2000-6-B-3. I-2006-2*-A-6. I-2013-3-A-6):
a).- Identifique la sustancia representada [0,2] y explique los criterios utilizados para identificarla [0,3]. ¿Qué tipo de
enlace se establece entre ambas moléculas? [0,2]. Explique una consecuencia biológica de la existencia de estos
enlaces [0,3].
Respuesta:
Moléculas de agua... 0,2 puntos. Dos átomos con carga parcial positiva (hidrógeno) unidos a un átomo con carga parcial negativa (oxígeno)
formando un ángulo característico de 105 grados...0,3 puntos. Se establecen puentes de hidrógeno...0,2 puntos. Los puentes de hidrógeno
explican algunas de las propiedades del agua de gran importancia biológica; capilaridad para el transporte, sostén en plantas herbáceas,
disminución de la densidad del agua sólida conlleva preservación de vida acuática a muy bajas temperaturas del aire, etc … 0,3 puntos.
b).- Indique cinco funciones que realiza esta sustancia en los seres vivos [1].
Respuesta:
Disolvente, transporte, termorregulación, participación en reacciones, función de hidrólisis, estructural, lubricante, etc. (sólo cinco funciones a 0,2
puntos cada una)...1 punto.

2.1.4. Disoluciones acuosas. Difusión, ósmosis y diálisis.


(Se recomienda explicar el papel del agua y de las disoluciones salinas en los equilibrios osmóticos y ácido-base.)

DISPERSIONES ACUOSAS:
Una disolución o dispersión es una mezcla homogénea de moléculas distintas, que son las del disolvente o
fase dispersante y las de soluto o fase dispersa. En las disoluciones acuosas, la fase dispersante es el agua.
Los líquidos de las células, tejidos y organismos son dispersiones acuosas.

Tipos de dispersiones acuosas:


a).- Dispersiones moleculares (o verdaderas): el soluto está formado por moléculas de bajo peso molecular
(sales minerales, azucares, aminoácidos, etc.).
b).- Dispersiones coloidales: los solutos son moléculas de gran peso molecular y tamaño, son
macromoléculas como las proteínas, los ácidos nucleicos y los polisacáridos. El soluto puede separarse por
ultracentrifugación. Pueden ser estables si las moléculas de soluto son hidrófilas o polares (se atraen con las
moléculas de agua), o inestables si el soluto es hidrófobo o apolar (no se atraen sus moléculas y las del agua).
Las disoluciones coloidales se llaman suspensiones cuando el soluto es un sólido, y emulsiones cuando el
soluto es un líquido.

Fenómenos relacionados con las disoluciones acuosas:


a).- La difusión es el fenómeno por el cual las moléculas disueltas tienden a distribuirse uniformemente en el
seno del agua. Puede ocurrir también a través de una membrana si es lo suficientemente permeable.
b).- La diálisis. Es la separación de moléculas de una disolución coloidal en función de su tamaño a través
de una membrana que deja pasar el agua y moléculas pequeñas pero no las moléculas grandes. Es el
fundamento de la hemodiálisis que intenta sustituir la filtración renal deteriorada.
c).- La ósmosis es el paso de moléculas de agua a través de una membrana semipermeable (que deja pasar
moléculas de agua y no de sustancias disueltas) desde una disolución menos concentrada (con menos
sustancias disueltas, llamada hipotónica) a otra más concentrada (más sustancias disueltas, llamada
hipertónica) hasta que se igualan las concentraciones (se hacen isotónicas). (Dibujo 1.2). Las membranas
celulares son semipermeables, si el exterior es hipertónico sale agua de las células y disminuye su volumen
(en las células vegetales la membrana se separa de la pared celular, esto se llama plasmólisis), si el exterior
de las células es hipotónico entra agua y aumenta volumen de las células (esto se llama turgencia o
turgescencia, y si son células animales se llega a producir la rotura o lisis, si son células vegetales no estallan
porque la pared celular lo impide). (Dibujo 1.3). El fenómeno de ósmosis hace que entre agua desde el suelo hacia
el interior de las raíces de las plantas.

Cuestiones de Selectividad:
1.- Describa la estructura de la molécula de agua [0,5]. Cite cinco de sus propiedades físico-químicas [0,5]. Indique cinco de
sus funciones en los seres vivos [0,5]. Defina los conceptos de hipotónico e hipertónico referidos al medio externo de una
célula [0,5] (C-2011-1-B-1).
Respuesta:
La estructura del agua es un dipolo formado por oxígeno e hidrógeno donde los átomos de hidrógeno se encuentran separados por un ángulo de
105º... 0,5 ptos. Propiedades: elevada fuerza de cohesión-adhesión, elevado calor específico, elevado calor de vaporización, baja densidad en
estado sólido, elevada constante dieléctrica, bajo grado de ionización. (Solo cinco, a 0,1 punto cada una)... 0,5 ptos. Funciones: disolvente de
sustancias, química, transportadora, estructural, amortiguadora, termorreguladora. (Solo cinco, a 0,1 punto cada una)... 0,5 ptos. Hipotónico:
cuando el medio externo de una célula tiene menor concentración de solutos que el medio interno de ésta; hipertónico: cuando el medio externo
de una célula tiene mayor concentración de solutos que el medio interno de ésta (0,25 puntos cada uno)... 0,5 ptos.
2.- a) Diferencie entre los procesos de difusión y ósmosis [0,8]. b) Explique el comportamiento de la célula en función de la
concentración del medio donde se encuentre [1,2] (C-2001-4-A-1. C-2018-4-B-1).
Respuesta:
a) En la difusión, las moléculas de solutos pasan de la disolución más concentrada a la más diluida; en la ósmosis pasa el disolvente (agua) de la
disolución más diluida a la más concentrada (0,4 p por cada explicación)... 0,8 p. b) En medio isotónico no cambia el volumen celular porque no
hay intercambio neto entre la célula y el medio... 0,4 p. En medio hipertónico disminuye el volumen de la célula porque pasa agua de la célula al
medio exterior.. 0,4 p. En medio hipotónico aumenta el volumen de la célula porque entra agua desde el medio exterior.. 0,4 p.
3.- Se introducen células animales en tres tubos de ensayo: el tubo A tiene una solución hipertónica, el B una hipotónica
y el C una isotónica. Exponga lo que les ocurrirá a las células en cada uno de los tubos [1] (R-2006-6-B-5. R-2014-5-A-
4).
Respuesta:
Las del tubo A perderán agua (plasmólisis), a las del B les entrará (turgescencia), pudiendo llegar a lisarlas, y a las del C no les ocurrirá nada por
ser isotónicas respecto al medio...1 punto.
4.- La inclusión de glóbulos rojos en un medio hipotónico se utiliza como paso previo para obtener membranas celulares
puras. Dé una explicación razonada del porqué de este procedimiento [1] (R-2004-4-A-4).
Respuesta:
Cualquier explicación razonada que se fundamente en el equilibrio osmótico entre los medios que separan la membrana...1 punto.
5.- ¿Qué puede explicar que un glóbulo rojo se hinche e incluso llegue a estallar cuando es sumergido en agua
destilada? [0,5]. ¿Qué ocurriría si en lugar de ser un glóbulo rojo fuera una célula vegetal? [0,5]. Razone las respuestas.
(R-2010-4-A-4).
Respuesta:
Al estar sumergido en agua destilada, la concentración química en el interior del glóbulo rojo es mayor que en el exterior y, por ósmosis, entra
agua al interior y el glóbulo se hincha, pudiendo estallar si la presión osmótica es alta ...0,5 ptos. La célula vegetal mantendría su forma gracias a
la pared celular ...0,5 ptos.
6.- ¿Por qué una célula animal muere en un medio hipotónico y sin embargo una célula vegetal no? Dé una explicación
razonada a este hecho [1] (R-2000-5-A-2b. R-2002-2-A-5. R-2003-3*-B-5. R-2017-4-B-4).
Respuesta:
Debido a la semipermeabilidad de la membrana plasmática entrará agua cuando la célula animal se encuentre en un medio hipotónico y acabará
lisándola. Esto no ocurre en la célula vegetal por la presencia de la pared celular, que la protege, y de vacuolas cuyas membranas regulan la
presión de turgencia...1 punto.
7.- a) ¿Tendría una célula animal el mismo comportamiento que una célula vegetal en una solución hipotónica? [0,5]. b)
¿Y en una solución hipertónica? [0,5]. Razone las respuestas (R-2017-6*-B-4).
Respuesta:
a) No. Se acepta cualquier explicación que justifique que en una solución hipotónica, en la célula animal se produce la lisis celular, mientras que
en la célula vegetal existe una protección debido a la pared celular ... 0,5 p. b) Sí. Se acepta cualquier explicación que justifique que en una
solución hipertónica, la célula animal se deshidrata y se encoge. En el caso de las células vegetales se desprende la membrana plasmática de la
pared celular y se produce la plasmólisis.. 0,5 p.
8.- Las células de las raíces pueden absorber agua en un medio con una concentración de sales muy baja. Explique
razonadamente por que estas células no sufren ningún daño en estas condiciones [1] (R-2019-1-B-4).
Respuesta:
La presencia de la pared celular impide que la célula estalle en un medio hipotónico .. 1 p.
9.- La leche condensada se obtiene de leche a la que se le elimina parte del agua y se le añade gran cantidad de
azúcar. Una vez abierto, un bote de leche condensada puede conservarse varios días fuera del frigorífico sin que
crezcan microorganismos ¿Por qué? Razone la respuesta [1] (R-2008-4-A-4).
Respuesta:
Por su alto contenido en azúcar, la leche condensada es un medio hipertónico para los microorganismos, lo que implica que la vida y el desarrollo de los
mismos es casi imposible...1 punto.
10.- La elaboración de almíbares en la industria alimentaria se basa en la utilización de soluciones muy concentradas de
sacarosa. Siendo este glúcido un buen sustrato para numerosos microorganismos capaces de producir deterioro en los
alimentos, explique cómo es posible que el almíbar sea un sistema de conservación de algunos de ellos, como ciertas
frutas [1] (R-2016-6*-A-5).
Respuesta:
El fundamento de la conservación de los alimentos mediante el almíbar es que la elevada concentración de sacarosa crea un medio hipertónico (elevada
presión osmótica) impidiendo el crecimiento de los microorganismos causantes del deterioro de los alimentos... 1 p.
11.- Las plantas herbáceas mantienen su turgencia y la posición erecta gracias al agua, al tiempo que resuelven
problemas de transporte de nutrientes. Dé una explicación razonada a estos hechos [1] (R-2004-2-B-4).
Respuesta:
Explicación del flujo continuo del agua desde el suelo a la atmósfera a través de la planta, fundamentada en las propiedades físico-químicas del
agua, en la capilaridad y la cohesión molecular y en los fenómenos de evaporación y ósmosis...1 punto.

2.2. Las sales minerales.

2.2.1. Clasificación y 2.2.2. Funciones generales en los organismos.


(El alumnado debe ser capaz de clasificar las sales minerales en solubles e insolubles, con ejemplos de cada grupo. También debe
relacionar cada grupo con sus funciones generales en los organismos.)

Las sales minerales pueden estar:


a).- No disueltas. Formando caparazones y conchas de carbonato cálcico, huesos de fosfato cálcico, etc.
b).- Disueltas en agua. En este caso están disociadas en iones, que pueden ser:
Iones positivos o cationes. Ej.: Na+, K+, Ca2+, Mg2+, Fe2+, Fe3+...
Iones negativos o aniones. Ej.: cloruro, carbonato, bicarbonato, fosfato, nitrato...
Funciones de las sales disueltas:
1. Muchas regulan la actividad de enzimas.
2. El Na+, K+, Cl- intervienen en impulso nervioso, produciendo potenciales eléctricos. El Ca 2+ interviene
en la contracción muscular.
3. Regulan el pH, también llamado equilibrio ácido-base. En las células el pH debe ser próximo a 7, si
no es así mueren (Ver desnaturalización de proteínas y enzimas en tema 2). A veces se producen variaciones de pH
debido a reacciones, a ácidos (que ceden H +) o bases (que captan H+). Algunas sales impiden las
variaciones de pH, las disoluciones de sales que hacen esta función se llaman tampones o
amortiguadoras. Ej.: el sistema tampón fosfato (formado por H2PO4- y HPO42-) que actúa en medio
intracelular de la siguiente forma: H2PO4- + H2O ↔ HPO42- + H3O+, si aumenta [H3O+] el equilibrio
se desplaza hacia la izquierda disminuyendo su concentración, y al revés. Ej.: el sistema tampón
bicarbonato (formado por HCO3- y H2CO3) que actúa en medio extracelular (ej.: en el plasma
sanguíneo) de la siguiente forma: H+ + HCO3- ↔ H2CO3 ↔ CO2 + H2O si hay exceso de H+ (o H3O+)
el equilibrio se desplaza hacia la derecha disminuyendo su concentración, y al revés.
4. Regulan entrada y salida de agua de las células por el fenómeno de ósmosis. Por ello la concentración
de sales dentro de un organismo debe permanecer constante. (Ver plasmolisis en células de cebolla).

Cuestiones de Selectividad:
1.- Al añadir un ácido a una disolución de cloruro sódico se produce un gran descenso en el valor del pH. Sin embargo, si
se añade la misma cantidad de ácido al plasma sanguíneo apenas cambia el pH. Proponga una explicación para este
hecho [1]. ¿Cuáles serían las consecuencias de las variaciones bruscas de pH en los seres vivos? [0,5] (R-1999-3-B-1-b.
R-2006-3*-A-4).
Respuesta: Ver apartado 2.4.b.3. sobre el sistema tampón que actúa en el medio extracelular.
La presencia de sales minerales con efecto tampón en el plasma amortigua los cambios en el pH...1 punto. Consecuencias…0,5 ptos.
Escribir bien pH, no es PH, ni ph, ni Ph.
2.- ¿Cuál sería la respuesta de una célula animal a un incremento de la concentración salina en el medio extracelular?
[0,5]. ¿Y a una disminución de la concentración salina? [0,5]. Razone las respuestas (R-2004-3*-B-5).
Respuesta:
En la respuesta se deberán mencionar los fenómenos de hipertonicidad (plasmólisis) e hipotonicidad (turgescencia) (0,5 puntos cada uno)...1 pto.
3.- ¿Qué ocurriría si introducimos un pez marino en agua dulce? [0,5]. ¿Y si introducimos un pez de agua dulce en agua
de mar? [0,5]. Razone las respuestas (R-2002-3-A-5).
Respuesta:
Explicación razonada (problema de hipotonicidad -turgescencia-)...0,5 puntos. Explicación razonada (problema de hipertonicidad -plasmólisis-)...0,5 puntos.
4.- El contenido salino interno de los glóbulos rojos presentes en la sangre es del 0,9%. ¿Qué le pasaría a un organismo
si se le inyecta en sangre una solución salina, que haga que la concentración final de sales en sangre sea del 2,2%?
[0,5]. ¿Y si la concentración final es del 0,01%? [0,5]. Razone las respuestas (R-1999-5-B-1-b. R-2002-1-A-5. R-2006-5-
B-4. R-2017-5-B-4).
Respuesta:
Se plantea el problema de la ósmosis. Un medio hipertónico provoca la plasmólisis de los glóbulos rojo... 0,5 puntos. Un medio hipotónico provoca la
turgescencia y lisis de los mismos...0,5 puntos.
5.- ¿Qué ocurre cuando células que carecen de pared celular se colocan en una solución muy concentrada de
sales? [0,5]. ¿Sucedería lo mismo si se colocasen en agua destilada? [0,5]. Razone las respuestas(R-2005-3-B-4).
Respuesta:
En la solución de sales muy concentrada las células pierden agua del interior para compensar la concentración (plasmólisis)...0,5 puntos. En
agua destilada entra agua en las células (turgescencia) y se lisan...0,5 puntos.
6.- Cuando cogemos trozos de hojas de lechuga, los cubrimos con un paño húmedo y los guardamos en un frigorífico a
4ºC, permanecen turgentes durante mucho tiempo. Sin embargo, cuando aliñamos, con aceite, sal y vinagre, los trozos
de lechuga para hacer una ensalada rápidamente pierden la turgencia y se arrugan, aún cuando la guardemos en el
frigorífico a 4ºC. Explique razonadamente por qué las hojas de lechuga pierden su turgencia al aliñarlas y la mantienen
en ausencia del aliñado [1] (R-2001-3-B-5. R-2014-3-A-4).
Respuesta: Ver apartado 2.4.b.4. Al aliñarlas el medio que rodea a las células está más concentrado y las células pierden agua por ósmosis. Si no se aliñan el
medio extracelular es agua yel interior es más concentrado por tanto entra agua a las células por ósmosis.
7.- Un sistema de conservación de alimentos muy utilizado desde antiguo, consiste en añadir una considerable cantidad
de sal al alimento (salazón) para preservarlo del ataque de microorganismos que puedan alterarlo. Explique este hecho
de forma razonada [1] (R-2003-3*-A-5. R-2007-2*-A-4. R-2017-4-A-5).
Respuesta:
La alta concentración de sal provoca la deshidratación de los microorganismos que intentan colonizar el alimento así protegido...1 punto.
La sal no cambia el pH. Lo que se deshidrata no es el alimento sino el microorganismo. Hay que explicar en qué consiste la ósmosis.
8.- En el Mar Muerto existe una elevada salinidad. Explique razonadamente por qué el número de especies en el Mar
Muerto es menor que en otros mares [1] (R-2006-2*A-4).
Respuesta:
Deberá relacionarse la elevada salinidad con los procesos de plasmólisis (cualquier otra respuesta razonada se podrá dar como válida)...1 pto.
9.- En la gráfica adjunta se representa la variación del volumen de una célula en función del tiempo. La célula fue
colocada inicialmente en un medio con alta concentración de sales y a los 10 minutos fue transferida a un medio con
agua destilada. Proponga una explicación razonada a los cambios de volumen que sufre la célula a lo largo del tiempo
[1] (R-2007-1*-B-4).

Respuesta:
El volumen de la célula disminuye en un medio con alta concentración de sales por pérdida de agua y aumenta en agua destilada por entrada de
agua (procesos osmóticos)...1 punto.
10.- En la figura 1 se representa un tubo en U cuyas ramas están separadas por una membrana semipermeable. La
concentración salina es mayor en la rama B y menor en la A. Teniendo esto en cuenta, y una vez que haya transcurrido
cierto tiempo, ¿cuál de las dos figuras, 2 ó 3, esperaría encontrar? [0,5]. Dibuje la figura resultante si la concentración
salina fuese igual en ambas ramas [0,5]. Razone las respuestas (R-2008-5-B-4).

Respuesta:
Esperaría encontrar la figura 2, dado que mediante ósmosis tienden a igualarse las concentraciones salinas de ambas ramas pasando agua a través de la
membrana semipermeable de la rama A (solución menos concentrada) a la B (solución más concentrada), aumentando el volumen de la rama B...0,5 puntos.
Dibujo de la figura 1. Si las dos ramas tienen soluciones con la misma concentración salina no necesitan igualarse quedando ambas ramas con el volumen
inicial...0,5 puntos.
11.- En suelos con elevadas concentraciones de sales tan solo pueden crecer plantas que absorben y contienen
concentraciones de sales en el interior de sus células mayores que las del suelo. Justifique la necesidad de mantener
una elevada concentración salina intracelular teniendo en cuenta los requerimientos de agua de las plantas [1] (R-2015-
2-B-4).
Respuesta:
La respuesta debe indicar la necesidad de estas plantas de crear en la célula un medio interno hipertónico que permita la entrada de agua por
ósmosis. ... 1 p.

3. Glúcidos.
(El alumnado debe ser capaz de caracterizar los tipos generales de biomoléculas, pero sin que sea necesario un conocimiento
pormenorizado de las fórmulas correspondientes. Sin embargo, deberá distinguir entre varias fórmulas, por ejemplo, la de un
aminoácido, la de un nucleótido, etc. Las clasificaciones de biomoléculas serán válidas siempre que se indique el criterio utilizado para
establecerlas.)

También se conocen con otros nombres: hidratos de carbono, carbohidratos, azúcares.

3.1. Concepto y clasificación.


(El alumnado debe poder definir los glúcidos y clasificarlos, así como diferenciar monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.)

CONCEPTO:
Son compuestos formados por Carbono, Hidrógeno, y Oxígeno (excepcionalmente con Nitrógeno, Azufre y
Fósforo). Los átomos de Carbono se unen entre sí formando cadenas o anillos y a ellos se unen átomos de
Hidrógeno y Oxígeno.

CLASIFICACIÓN DE LOS GLÚCIDOS:


1.- Monosacáridos: los más sencillos.
2.- Ósidos:
2,1.- Holósidos: formados sólo por la unión de monosacáridos.
2,1,1.- Oligosacáridos: De 2 a 10 monosacáridos. Destacan los disacáridos (dos monosacáridos).
2,1,2.- Polisacáridos: formados por la unión de muchos monosacáridos.
a).- Homopolisacáridos (con un solo tipo de monosacáridos).
b).- Heteropolisacáridos (con varios tipos de monosacáridos).
2,2.- Heterósidos: formados por la unión de monosacáridos y otras sustancias diferentes.

3.2. Monosacáridos: estructura y funciones.


(En relación con la clasificación de los monosacáridos se sugiere que el alumnado realice esta clasificación en función del número de
átomos de carbono. También debe reconocer y escribir las fórmulas lineal y cíclica desarrolladas de los siguientes monosacáridos:
glucosa, fructosa y ribosa, así como destacar la importancia biológica de los monosacáridos.)

ESTRUCTURA:
Son los más sencillos, su molécula está formada por pocos átomos de Carbono. El Hidrógeno y el Oxígeno
están en la misma proporción que en el agua. Su fórmula empírica es C nH2nOn.
Cada monosacárido tiene un grupo carbonilo formado por un átomo de Carbono y uno de Oxígeno unidos
por un doble enlace (C=O), y el resto de la molécula son átomos de Carbonos con un grupo hidroxilo (OH).
Es decir son polialcoholes con un grupo carbonilo
Según el grupo carbonilo los monosacáridos pueden ser de dos tipos:
a).- Aldosas: si el grupo carbonilo es de tipo aldehído (-CHO). (Son polihidroxialdehidos).
b).- Cetosas: si el grupo carbonilo es de tipo cetona (-CO-). (Son polihidroxicetonas).
(Dibujo 1.4).

PROPIEDADES:
Son sólidos, blancos, cristalizables, solubles en agua y con sabor dulce.
Son reductores, debido al grupo carbonilo que cede electrones. (Ver reacción de Fehling).
Pueden tener carbonos asimétricos, que son carbonos unidos a cuatro radicales diferentes. Esto hace que se
forman compuestos con los mismos átomos pero en diferente posición espacial y por tanto cambian las sus
propiedades (esto se llama estereoisomería). De esto se deriva lo siguiente:
a).- Pueden ser de dos tipos: de la serie D si el OH del penúltimo carbono está a la derecha en la
fórmula vertical (son los más abundantes) y de la serie L si ese OH está a la izquierda.
b).- Tienen actividad óptica = desvían el plano de la luz polarizada en el sentido de las agujas del reloj
(los llamados dextrógiros) o al contrario (los llamados levógiros).
TIPOS Y FUNCIONES:
Según el número de átomos de Carbono de su molécula se clasifican en:
· Triosas (con tres átomos de Carbono): son el gliceraldehido y la dihidroxiacetona (intervienen en
procesos metabólicos).
· Tetrosas (con cuatro átomos de Carbono).
· Pentosas (con cinco átomos de Carbono). Ejemplos: la ribosa (está en el ARN) (ver fórmula desarrollada D-
ribosa), la desoxirribosa (está en el ADN), la ribulosa (interviene en la fotosíntesis).
· Hexosas (con seis átomos de Carbono). Ejemplos: la glucosa (utilizada por las células para obtener
energía) (ver fórmula desarrollada D-glucosa), la galactosa (está en la leche), la fructosa (en frutas) (ver fórmula
desarrollada D-fructosa).
· Heptosas (con siete átomos de Carbono).
Cuando están en disolución, las cadenas lineales de carbonos de las pentosas, si son aldosas, se pliegan
formando anillos pentagonales. Las hexosas forman anillos pentagonales (si son cetosas) o anillos
hexagonales (si son aldosas). En el grupo carbonilo se forma un nuevo OH, si queda hacia abajo se llama
forma α y si queda hacia arriba forma β. (ver fórmulas en anillo de β-D-ribofuranosa, α -D-glucopiranosa y β-D-fructofuranosa).
Cuestiones de Selectividad:
1.- Defina qué son los monosacáridos [0,5] y explique dos de sus funciones [0,6]. Haga una clasificación de los mismos
explicando el criterio utilizado [0,5]. Represente la fórmula desarrollada de la glucosa [0,4] (C-1999-4-B-1-a. C-2000-5-
A-1-a. C-2004-2-A-1. C-2006-1-A-1.C-2013-1-A-1. C-2018-J*-B-1).
Respuesta:
Definición (biomolécula constituida por C, H y O, los dos últimos en proporción precisa para formar agua, o cualquier otra definición correcta)...
0,5 p. Importancia biológica: estructural, energética, etc. (0,3 p cada una)...0,6 p. Clasificación de monosacáridos (cualquier clasificación correcta
será válida siempre que se indique el/los criterios utilizados para establecerla)...0,5 p. Fórmula bien lineal, bien cíclica... 0,4 p.

3.3. Enlace O-glucosídico. Disacáridos y polisacáridos.


(Se recomienda describir el enlace O-glucosídico como característico de los disacáridos y polisacáridos. No será necesario que el
alumnado explique la clasificación de los polisacáridos. Se sugiere utilizar como ejemplos de polisacáridos el almidón, el glucógeno y la
celulosa. Se debe destacar la función estructural y de reserva energética de los polisacáridos.)

ENLACE GLUCOSÍDICO:
Los monosacáridos se pueden unir entre ellos mediante enlaces glucosídicos, también llamados O-
glucosídicos, que se forman entre un OH del grupo carbonilo del primero y un OH del siguiente
monosacárido, con pérdida de un H y de un OH en forma de una molécula de agua. (Dibujo 1.5).
DISACÁRIDOS:
Formados por la unión de dos monosacáridos por enlace glucosídico.
Los más importantes son:
a).- Sacarosa: Formada por la unión de una glucosa en forma α con una fructosa en forma β, mediante
un enlace α 1→2 (quiere decir que el primer monosacárido está en forma α y su carbono 1 se une con
el carbono 2 del siguiente). (Dibujo 1.5). Es el azúcar común. Abunda en la remolacha y caña de azúcar.
b).- Maltosa: Formada por la unión de una glucosa en forma α con otra glucosa en forma α, mediante
un enlace α 1→4. (Dibujo 1.5). Se encuentra en semillas como la cebada.
c).- Lactosa: Formada por la unión de una galactosa en forma β con una glucosa (en forma α o β),
mediante un enlace β 1→4. (Dibujo 1.5). Se encuentra en la leche.
Propiedades: Son sólidos, blancos, cristalizables, solubles en agua, sabor dulce. La sacarosa no es reductora
porque los grupos carbonilos están formando el enlace y no pueden ceder electrones, la maltosa y lactosa sí
lo son. Son hidrolizables, es decir el enlace glucosídico se rompe con la unión de una molécula de agua, y se
separan los dos monosacáridos. (Dibujo 1.5).

Cuestiones de Selectividad:
1.- Describa el enlace O-glucosídico [0,5]. Proponga un ejemplo de enlace O-glucosídico utilizando las fórmulas de dos
moléculas diferentes entre las que sea posible su formación [0,8]. Indique el tipo de molécula resultante [0,2] (C-2002-3-
A-1).
Respuesta:
Descripción del enlace O-glucosídico...0,5 puntos. Ejemplo, con utilización de glucosa, fructosa o ribosa...0,8 puntos. Identificación genérica del
tipo de molécula resultante...0,2 puntos.

POLISACÁRIDOS:
Formados por la unión mediante enlaces glucosídicos de muchos monosacáridos, que se repiten ( por tanto esta
molécula no puede contener información genética).
Este tipo de moléculas se llaman polímeros. Un polímero es una molécula grande (macromolécula) de
cualquier tipo formada por la unión de otras más pequeñas (llamadas monómeros).
Propiedades: Son diferentes a las de los monosacáridos, no tienen sabor dulce, no son reductores, etc.
Clasificación:
1.- Homopolisacáridos: Están compuestos de un solo tipo de monosacárido que se repite. Los más
importantes son:
a).- Almidón: Está formado por dos polímeros que son la amilosa (compuesta de cadenas de glucosas
lineales con enlaces α 1→4) y la amilopectina (compuesta de cadenas de glucosas ramificadas unidas
con enlaces α 1→4 y en cada ramificación hay un enlace α 1→6). Las cadenas con enlaces α 1→4 se
enrollan en forma de hélice. Su función es energética ya que sirve de reserva de glucosa en vegetales
(al estar las glucosas unidas hay menos moléculas disueltas y se evitan problemas de ósmosis), abunda
en el maíz, la patata, el trigo y por tanto en el pan. La hidrólisis produce maltosa y a partir de ella, con
una nueva hidrólisis se liberan las glucosas (Dibujo 1.6). Con Iodo toma color violeta (Ver reacción).
b).- Glucógeno: Formado por cadenas de glucosas muy ramificadas, unidas con enlaces α 1→4 y en
cada ramificación hay un enlace α 1→6. Su función es energética ya que sirve de reserva de glucosa
en animales, se encuentra sobretodo en el hígado y músculos. La hidrólisis produce maltosa y a partir
de ella, con una nueva hidrólisis se liberan las glucosas.
c).- Celulosa: Formada por cadenas de glucosas, no ramificadas unidas con enlaces β 1→4 (Dibujo 1.6).
Tiene función estructural ya que está formando las paredes celulares de las células vegetales, por esto
es el polisacárido más abundante. Los animales carecen de la enzima digestiva para hidrolizarla
(llamada celulasa) y por tanto no pueden digerirla, pero sí la tienen algunas bacterias simbióticas de
animales herbívoros o protozoos de termitas que viven en su intestino y la digieren.
d).- Quitina: Formada por cadenas no ramificadas de N-acetil-glucosamina (glucosa unida a CH3-CO-
NH-) unidas con enlaces β 1→4. (Dibujo 1.6). Se encuentra formando el exoesqueleto de artrópodos y las
paredes celulares de hongos.
2.- Heteropolisacáridos: Están compuestos con más de un tipo de monosacáridos. Ej.: pectinas y
hemicelulosas (en la pared celular), agar-agar (en algas, usado para cultivos bacterianos), goma arábiga (en
plantas, les sirve para cerrar heridas), heparina (en sangre, es un anticoagulante).

Cuestiones de Selectividad:
1.- El reactivo de Fehling es capaz de reaccionar con grupos químicos reductores produciéndose un cambio de color.
¿Qué ocurriría si se pone en contacto con moléculas de glucosa, almidón o ribosa? Justifique la respuesta (R-2002-3-A-
1b).
Respuesta:
La glucosa y la ribosa son reductoras y hacen cambiar de color al reactivo de Fehling. El almidón no tiene poder reductor y no cambia de color el
reactivo de Fehling.
2.- Indique dos funciones biológicas de los monosacáridos [0,4], describa las características del enlace O-glucosídico
[0,4] y analice las características estructurales y funcionales de tres polisacáridos de interés biológico [1,2] (C-2002-4*-
B-1. C-2003-5-B-. C-2004-5-B-1. C-2009-5-B-1. C-2010-2-A-1. C-2012-3-B-1. C-2015-6-A-1.C-2017-2*-B-1. C-2019-J*-
B-1).
Respuesta:
Funciones: energética, estructural (polisacáridos, ácidos nucleicos, etc.), metabólica (intermediarios, etc.) (sólo dos a 0,2 p cada una)...0,4 p.
Enlace O-glucosídico: enlace covalente entre el grupo hidroxilo del carbono anomérico de un monosacárido y un grupo hidroxilo de un carbono
de otro monosacárido con liberación de una molécula de agua...0,4 p. Almidón: polímero de alfa-glucosa, con dos componentes, amilasa de
cadena lineal y amilopectina, de cadena ramificada, con función de reserva energética en vegetales; glucógeno: polímero de alfa-glucosa similar
a la amilopectina con función de reserva energética en animales; celulosa: polímero de beta-glucosa cuyas cadenas se alinean en paralelo y
cohesionan fuertemente formando fibras con función estructural en vegetales; etc. (cada polisacárido con sus características 0,4 p.)...1,2 p.
No confundir configuración alfa y beta. No confundir amilosa con amilasa
3.- Defina monosacárido [0,5]. Realice una clasificación de los monosacáridos según el número de átomos de carbono
[0,25]. Cite dos ejemplos de monosacáridos con cinco átomos de carbono y otros dos con seis [0,4]. Diferencie
disacárido y polisacárido [0,25]. Cite dos funciones de los polisacáridos en los seres vivos indicando el nombre de un
polisacárido que desempeñe cada función [0,6] (C-2008-4-B-1. C-2009-1-B-1. C-2011-5*-A-1. C-2013-2*-A-1. C-2015-
3*-B-1. C-2019-S*-B-1).
Respuesta:
Monosacárido: biomolécula constituida por átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno en la proporción que indica su fórmula empírica CnH2nOn,
también se pueden definir como polihidroxialdehidos y polihidroxiacetonas, o bien como polialcoholes con un grupo carbonilo...0,5 ptos.
Clasificación: según tengan 3, 4, 5, 6 ó 7 átomos de carbono, se denominan, respectivamente triosas, tetrosas, pentosas, hexosas y heptosas
(0,05 punto cada una)...0,25 ptos. Pentosa: ribosa, desoxirribosa, etc; hexosa: glucosa, fructosa, etc.(0,1 pto. por cada ejemplo)…0,4 ptos.
Disacárido: Unión de dos monosacáridos mediante enlace O-glucosídico (0,125 ptos.), polisacárido: polímero formado por la unión de muchos
monosacáridos mediante enlace O-glucosídico (0,125 ptos.)…0,25 ptos. Funciones: estructural (celulosa, quitina), reserva (glucógeno, almidón)
(cada función con su ejemplo 0,3 ptos.)…0,6 ptos.
La fructosa no tiene 5 Carbonos.
4.- Defina qué es un monosacárido y un polisacárido [0,5]. Haga una clasificación de polisacáridos [0,5]. Establezca un
paralelismo entre polisacáridos del reino animal y vegetal en cuanto a su composición y función [0,5] (C-2000-1-A-1-a. C-
2001-2-A-1).
Respuesta: ver apartados 3.2. sobre estructura de los monosacáridos y 3.3. sobre polisacáridos
5.- Explique la importancia biológica de los monosacáridos [0,5]. Represente la fórmula de un monosacárido indicando
su nombre [0,5] y de un disacárido señalando el tipo de enlace [0,5]. Relacione entre sí los términos de las dos
columnas [0,5] (C-2005-5-A-1. C-2016-6-B-1).
A. Desoxiazúcar 1. Glucosa
B. Cetosa 2. Celulosa
C. Disacárido 3. Desoxirribosa
D. Aldosa 4. Fructosa
E. Polisacárido simple 5. Lactosa
Respuesta:
Importancia biológica (energética, funcional, estructural, etc.)...0,5 puntos. Representación de la fórmula del monosacárido y nombre...0,5 puntos.
Representación de la fórmula del disacárido y enlace ......... 0,5 puntos. Cada relación correcta 0,1 puntos (1D, 2E, 3A ,4B, 5C)...0,5 puntos.
6.- En algunas ocasiones, cuando se almacenan patatas en condiciones de humedad, la parte del tubérculo que ha
estado en contacto con el agua presenta cierto sabor dulce. Explique razonadamente el hecho describiendo el proceso
bioquímico que podría haber ocurrido [1] (R-2002-6-B-5).
Respuesta:
El almidón que forma parte de la patata sufre una reacción de hidrólisis, liberando glucosa...1 punto.
7.- Explique la razón por la que siendo la celulosa el polisacárido más abundante de la Tierra, no todos los seres vivos
la utilizan como nutriente (C-2000-1-A-1b).
Respuesta: ver apartado 3.3. Los animales carecen de la enzima celulasa, necesaria para hidrolizarla y por tanto no la pueden digerir.
8.- ¿Puede un animal digerir y aprovechar la celulosa? [0,5], ¿y el almidón? [0,5]. Razone la respuesta (R-2001-5*-A-5.
R-2005-6*-B-4. R-2010-6-B-4).
Respuesta:
En general los animales no pueden aprovechar la celulosa al no disponer de celulasa capaz de romper los enlaces beta [1-4] entre las moléculas
de glucosa. Solamente lo pueden hacer algunos animales como, por ejemplo, los rumiantes o las termitas, al disponer de una "flora bacteriana"
que sí posee dicha enzima hidrolítica…0,5 puntos. Sí pueden utilizar el almidón al disponer de las enzimas necesarias para hidrolizar esta
molécula...0,5 puntos.
Hay que citar a la enzima celulasa. No confundir “digerir” con “aprovechar”.
9.- Dos polisacáridos A y B, ambos homopolímeros de glucosa, son sometidos a la acción de jugos digestivos humanos.
El homopolímero A se descompone en glucosa, mientras que la acción de los jugos sobre el polisacárido B no provoca
que éste se descomponga en glucosa. a) Identifique qué polisacáridos pueden ser A y B [0,4] y b) justifique cuál es la
causa de este comportamiento diferente [0,6] (R-2017-1-B-4).
Respuesta:
a) El polisacárido A puede ser almidón o glucógeno y el B tiene que ser celulosa .. 0,4 p. b) Los jugos digestivos humanos no contienen enzimas
capaces de hidrolizar los enlaces β(1→4) de la celulosa, mientras que sí contienen enzimas que hidrolizan los enlaces α(1→4) y α(1→6) del
almidón o el glucógeno (0,2 p cada tipo de enlace).. 0,6 p.
10.- En una situación experimental, tras permanecer en ayunas, tres personas ingieren: la primera (A) una ración de
celulosa, la segunda (B) una ración de glucosa y la tercera (C) una ración de almidón. Compare la rapidez con la que
cabe esperar que suba la glucemia (nivel de glucosa en sangre) de las tres personas. Razone la respuesta [1] (R-2013-
4-A-4).
Respuesta:
Primero a la persona B, porque la glucosa se absorbe rápidamente hacia la sangre ya que no necesita transformarse (0,3 puntos);
después la C, porque el almidón tardará más, pues debe ser hidrolizado a glucosa por varias enzimas (0,4 puntos); y por último la
A, porque la celulosa no debe subir la glucemia ya que los humanos carecemos de enzimas para digerirla (0,3 puntos) .. 1 punto
11.- Un polisacárido, formado por restos de glucosa y localizado en un tejido vegetal, dio por hidrólisis un disacárido
diferente del que se obtiene de la hidrólisis del glucógeno. Razone cuál es el polisacárido [1] (R-1999-4-B-1-b. R-2003-
4-B-5).
Respuesta:
Al tratarse de un tejido vegetal, el polisacárido puede ser almidón o celulosa. Debe descartarse el almidón porque su hidrólisis produciría un
disacárido semejante al obtenido por hidrólisis del glucógeno...1 punto.
12.- En el laboratorio se tienen 4 tubos de ensayo con 4 moléculas glucídicas diferentes: glucosa, lactosa, sacarosa y
almidón. Tras una serie de pruebas se determina que las moléculas que se distribuyen en los tubos A, B, C y D
presentan las siguientes características (R-2016-1-B-4):
Tubo A: sabor dulce + poder reductor + soluble en agua + no hidrolizable
Tubo B: no sabor dulce + no poder reductor + no soluble en agua + hidrolizable
Tubo C: sabor dulce + poder reductor + soluble en agua + hidrolizable
Tubo D: sabor dulce + no poder reductor + soluble en agua + hidrolizable
Explique razonadamente a qué tubo pertenece cada molécula [1].
Respuesta:
Tubo A: glucosa. Es el único monomérico y por tanto no hidrolizable. Tubo B: almidón. Es el único polímero y por tanto, no soluble en agua. Tubo
C: lactosa. Es hidrolizable porque está formado por más de un monómero y con poder reductor. Tubo D: sacarosa. Es hidrolizable porque está
formado por más de un monómero y no tiene poder reductor. Se admitirá cualquier otro razonamiento válido. Si sólo se menciona sin razonar
0,15 puntos por cada molécula. Con el razonamiento correcto 0,25 p por cada uno... 1 p.
13.- El glucógeno se encuentra en forma de gránulos dispersos en el citoplasma de las células hepáticas. a) Tras una
alimentación rica en pasta, estos gránulos son muy grandes y abundantes en los hepatocitos, b) mientras que tras un día
de ayuno o una carrera ciclista prácticamente desaparecen. Proporcione una explicación razonada a estos hechos [1] (R-
2018-3-A-4).
Respuesta:
a) Con una alimentación rica en pasta se ingieren muchos carbohidratos que, tras la digestión, se transforman en glucosa; al llegar al hígado se
almacena en forma de glucógeno, de ahí que aparezcan muchos gránulos grandes de esta molécula... 0,5 p. b) Tras el ayuno de un día o tras
una carrera ciclista, el glucógeno se degrada para abastecer de glucosa a la sangre y al resto de tejidos del organismo, por eso los gránulos
prácticamente desaparecen.. 0,5 p.
14.- En relación con la imagen adjunta, responda las siguientes cuestiones (I-2005-3-B-6):

a).- ¿Qué tipo de molécula representa? [0,25]. Nombre el componente incluido en el recuadro [0,25] y el enlace
señalado con la flecha [0,25]. Explique cómo se forma dicho enlace [0,25].
Respuesta:
Polisacárido o amilosa...0,25 puntos. Glucosa o hexosa...0,25 puntos. Enlace glucosídico...0,25 puntos. Unión entre grupos hidroxilos con pérdida
de una molécula de agua...0,25 puntos.
b).- Nombre una biomolécula que contenga este tipo de cadena [0,25], explique su función biológica [0,5] e indique su
distribución en los seres vivos [0,25].
Respuesta:
Almidón...0,25 puntos. Reserva energética, son moléculas que mediante hidrólisis rinden glucosa para la obtención de energía...0,5 puntos.
Distribución: vegetales...0,25 puntos.
15.- A la vista de la imagen adjunta, que representa una sustancia formada por dos monómeros unidos, conteste las
siguientes cuestiones (I-2017-3-A-6):
I.- a) Nombre la molécula C y a qué grupo pertenece [0,3]. b) Nombre cada uno de los dos monómeros (A y B) que la
forman [0,3]. c) Indique el nombre del enlace que los une [0,2]. d) Nombre la reacción de rotura del citado enlace [0,2].
Respuesta:
a) Disacárido. Glúcidos (hidratos de carbono, carbohidratos o sacarosa) .. 0,3 p. b) A, glucosa α-D-glucopiranosa; B, fructosa o β-D-
fructofuranosa (0,15 p cada uno) .. 0,3 p. c) Enlace O-glucosídico.. 0,2 p. d) Reacción de hidrólisis.. 0,2 p.
II.- En relación con la imagen de la pregunta anterior, conteste las siguientes cuestiones: a) Cite tres sustancias
formadas exclusivamente por la unión de cientos o miles de monómeros del tipo A [0,3]. b) Indique la función biológica
que desempeñan [0,3]. c) Indique el tipo de células eucarióticas en las que podemos encontrarlas [0,4].
Respuesta:
a) Sustancias: almidón, glucógeno, celulosa (sólo tres, a 0,1 p cada una)... 0,3 p. b) Almidón: reserva energética en plantas; glucógeno: reserva
energética en animales; y, celulosa: función estructural en plantas (cada uno a 0,1 p) 0,3 p. c) Almidón y celulosa en células vegetales y
glucógeno en células animales (0,2 p cada una) .. 0,4 p.

4. Lípidos.
4.1. Concepto y clasificación.

COMPOSICIÓN Y CONCEPTO:
Los lípidos son compuestos formados fundamentalmente por Carbono, Hidrógeno y Oxígeno (este último en
poca proporción), algunos pueden tener además Fósforo, Azufre y Nitrógeno.
En este grupo se incluyen una gran variedad de compuestos que tienen en común ser no polares (también
llamados apolares) y por tanto no se disuelven en agua y sí lo hacen en disolventes no polares (que son
disolventes orgánicos como: éter, benceno, acetona, etc.).

CLASIFICACIÓN:
1.- Lípidos saponificables: Tienen ácidos grasos en su composición y por tanto pueden formar jabones.
a) Acilglicéridos.
b) Céridos.
c) Fosfolípidos.
d) Esfingolípidos.
2.- Lípidos insaponificables: No tienen ácidos grasos y por tanto no forman jabones.
a) Terpenos.
b) Esteroides.

4.2. Ácidos grasos: estructura y propiedades.


(El alumnado debe saber definir qué es un ácido graso y escribir su fórmula química general.)

DEFINICIÓN:
Son cadenas de átomos de Carbono e Hidrógeno que tienen en un extremo un grupo carboxilo (-COOH) y
presentan un número par de átomos de Carbono.

ESTRUCTURA Y FÓRMULA GENERAL:


Su fórmula general es CH3-(CH2)2n-COOH.

TIPOS:
Pueden ser de dos tipos:
a).- Saturados: son los que no tienen dobles enlaces, ej: el ácido palmítico con 16 átomos de Carbono. (Dibujo
1.7).
b).- Insaturados son los que tienen uno o más dobles enlaces, ej.: el ácido oleico del aceite de oliva con 18
Carbonos y un doble enlace en el centro. (Dibujo 1.7). Si tienen muchos dobles enlaces se llaman poliinsaturados.
PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS:
a).- Tienen carácter anfipático. Es decir la molécula presenta una parte polar, también llamada hidrófila
porque es atraída por las moléculas de agua (es el grupo carboxilo: -COOH) y otra parte apolar, también
llamada hidrófoba o lipófila porque tiende a colocarse donde no hay moléculas de agua (es la cadena de
Carbonos con Hidrógenos).
b).- Punto de fusión. Depende de dos factores:
b,1).- De la presencia de dobles enlaces. Los ácidos grasos saturados son sólidos a temperatura
ambiente y los insaturados son líquidos debido a que los dobles enlaces hacen que las cadenas estén
distorsionadas y haya menos enlaces de Van der Waals entre ellas, por tanto menor es la temperatura
necesaria para separarlas y menor es el punto de fusión. (Dibujo 1.7). (Los ácidos grasos insaturados hacen que se
conserve la fluidez necesaria de los lípidos de las membranas celulares a baja temperatura) .
b,2).- Del número de átomos de Carbonos que tengan. A mayor número de átomos de Carbono, más
largas son las cadenas y existen más fuerzas de Van der Waals entre ellas, por tanto mayor es la
temperatura necesaria para separarlas y mayor es el punto de fusión. A menor número de átomos de
Carbono menor es el punto de fusión.
c).- Esterificación. Es una reacción con alcoholes formando esteres y agua. El enlace éster que se forma es un
enlace covalente formado por la unión entre un grupo OH de un alcohol y el OH del grupo carboxilo de un
ácido graso. La reacción contraria es una hidrólisis. (Dibujo 1.7).
d).- Forman jabones. Los jabones son sales de un ácido graso con Sodio o Potasio. Se forman por un proceso
llamado saponificación que es la reacción entre un ácido graso y una base (álcali) para formar jabón y agua.
(Dibujo 1.7). El efecto del jabón se basa en que sus moléculas se disocian en agua y tienen efecto emulsionante,
es decir la parte hidrófoba de los ácidos grasos se enfrentan a la sustancia insoluble en agua (hidrófoba) y la
parte hidrófila de los ácidos grasos se orientan hacia las moléculas de agua, formándose micelas (pequeñas
esferas) que favorecen la solubilidad de estas últimas. (Dibujo 1.8).
e).- Autooxidación. Es una reacción de los dobles enlaces de un ácido graso con oxígeno, entonces la
molécula de ácido graso se rompe formándose aldehídos.

Cuestiones de Selectividad:
1.- Defina ácido graso [0,2] y escriba su fórmula general [0,3]. Explique las principales propiedades físicas y químicas de
los ácidos grasos [1] (C-2003-5-A-1).
Respuesta: Ver apartado 4.2 sobre ácidos grasos.
Definición de ácido graso...0,2 puntos. Fórmula general de un ácido graso...0,3 puntos. Propiedades (carácter anfipático, esterificación, punto de
fusión, autooxidación, etc.)...1 punto.
No confundir anfipático con anfótero.
2.- El ácido esteárico es un ácido graso de 18 carbonos cuyo punto de fusión es de 69,6 ºC. Sin embargo, el del ácido
oleico, también de 18 carbonos, se sitúa en los 13,4 ºC. Explique razonadamente esta diferencia [1] (R-2015-B-4).
Respuesta:
El ácido esteárico es saturado y el ácido oleico es insaturado ... 0,4 p. La existencia de enlaces dobles en los ácidos grasos insaturados
disminuye la atracción entre las cadenas y, por tanto, el punto de fusión .. 0,6 p.
3.- A una sustancia orgánica se le añade una base fuerte (hidróxido sódico) y se produce una reacción de hidrólisis
alcalina en la que se obtiene un producto que, al ser agitado en solución acuosa, da lugar a una espuma persistente.
Explique razonadamente qué ha sucedido en este ensayo, indicando el nombre de la reacción que se produce, el tipo
de sustancia inicial y el nombre del producto final [1] (R-2013-5-B-4).
Respuesta:
La sustancia inicial será cualquier lípido saponificable (acilglicérido, grasa, ácido graso), de forma que cuando los ácidos grasos reaccionen con
la base fuerte se producirá una reacción de saponificación en la que se formará un jabón (la sal del ácido graso) responsable de la espuma
producida al agitar la solución acuosa ... 1 punto.
4.- Los ácidos grasos de los lípidos de las membranas celulares de las patas de los renos, aumentan su grado de
insaturación hacia la pezuña. De una explicación razonada de este hecho [1] (R-2001-6-A-5).
Respuesta:
El alumno deberá relacionar el grado de insaturación de los ácidos grasos con la temperatura de fusión de los mismos. A mayor insaturación,
menor punto de fusión, conservándose la fluidez de la membrana a baja temperatura...1.

4.3. Triacilglicéridos y fosfolípidos: estructura, propiedades y funciones.


(Se recomienda que el alumnado sea capaz de reconocer a los lípidos como un grupo de biomoléculas químicamente heterogéneas y
clasificarlos en función de sus componentes. Además, debe poder describir el enlace éster como característico de los lípidos. Se debe
destacar la reacción de saponificación como típica de los lípidos que contienen ácidos grasos. El alumnado debe ser capaz de
reconocer la estructura de los triacilglicéridos y glicerofosfolípidos, así como las funciones energéticas de los triacilglicéridos y las
estructurales de los glicerofosfolípidos.)
A).- ACILGLICÉRIDOS o GRASAS:
Son compuestos formados por la unión de una molécula de glicerina con uno, dos o tres ácidos grasos. Según
el número de ácidos grasos que tengan se llaman monoacilglicéridos (si tienen uno), diacilglicéridos (si
tienen dos), y triacilglicéridos (si tienen tres) que son los más abundantes.
La reacción de unión de la glicerina con los ácidos grasos es una esterificación. La reacción contraria donde
se rompen los enlaces entre la glicerina y los ácidos grasos es una hidrólisis. (Dibujo 1.9).
Propiedades:
1).- Estado físico: Las grasas con ácidos grasos saturados son sólidas a temperatura ambiente, ej.: la
mantequilla y los sebos animales. Las que tienen ácidos grasos insaturados son líquidas a temperatura
ambiente, ej,: los aceites. A algunos aceites se les añaden hidrógenos y los dobles enlaces se transforman en
enlaces simples, entonces los aceites se hacen sólidos y se convierten en las margarinas.
2).- Forman jabones: La saponificación se produce cuando la grasa reacciona con una base formándose una
sal del ácido graso (que es el jabón) y se libera la glicerina. (Dibujo 1.9).
Funciones:
1).-Su principal función es energética. Una determinada cantidad de grasa contiene aproximadamente el
doble de energía (9 kcal/g) que la misma cantidad de glúcidos (4 kcal/g), por tanto almacenar grasas en vez
de glúcidos es una ventaja ya que la misma cantidad de energía ocupa menos espacio y tiene menos peso, por
esto los animales transforman glúcidos en grasas y la energía la almacenan así.
2).- También tienen función protectora, ej.: en muchos animales sirven como aislantes térmicos contra el
frío.

Cuestiones de Selectividad:
1.- Defina que es un acilglicérido y represente su fórmula general. Explique la función general de los acilglicéridos en los
seres vivos (C-1999-2-A-1-a).
Respuesta: Ver apartado 4.3 sobre acilglicéridos..
Definición…0,5 ptos. Fórmula…0,5 ptos. Función…0,5 ptos.
2.- Escriba la fórmula general de los ácidos grasos [0,5] y explique en qué consiste la esterificación [0,5]. Exponga qué
significa que los ácidos grasos son moléculas anfipáticas [0,5]. Indique la diferencia química entre grasas saturadas e
insaturadas [0,5] (C-2007-4-A-1. C-2011-4-B-1).
Respuesta:
Fórmula general de un ácido graso: CH3-(CH2)2n-COOH...0,5 puntos. Esterificación: reacción de un grupo alcohol y otro carboxilo con pérdida
de una molécula de agua...0,5 puntos. Las moléculas anfipáticas presentan una parte hidrófila o polar y otra hidrófoba o apolar...0,5 puntos. Las
grasas saturadas carecen de dobles enlaces y las insaturadas tienen uno o más...0,5 puntos.
3.- Defina ácido graso [0,5]. Explique en qué consisten las reacciones de esterificación y saponificación [1]. Cite dos
funciones de las grasas en los seres vivos [0,5] (C-2009-6-1-A-1. C-2015-5-A-1. C-2016-6*-A-1).
Respuesta:
Ácido graso: molécula constituida por una cadena hidrocarbonada larga, de tipo alifático, en uno de cuyos extremos lleva un grupo carboxilo…0,5
p. En la esterificación un ácido graso se une a un alcohol mediante un enlace covalente, formando un éster y liberando una molécula de agua…
0,5 p. En la saponificación los ácidos grasos reaccionan con álcalis o bases y dan lugar a una sal de ácido graso, que se denomina jabón…0,5 p.
Funciones: reserva energética, estructural, transportadora, térmica, aislante, protección (sólo dos a 0,25 p cada una)…0,5 p.
4.- a) Explique el proceso de formación de un triacilglicérido con los productos que intervienen [1]. b) Indique dos
funciones de los triacilglicéridos [0,5]. c) Explique en qué consiste la reacción de saponificación [0,5] (C-2018-4-A-1).
Respuesta:
a) El triacilglicérido se forma por la unión de 3 ácidos grasos por sus grupos carboxilos con los 3 grupos hidroxilos de una molécula de glicerol,
formándose 3 enlaces ésteres y liberándose 3 moléculas de agua... 1 p. b) Reserva, aislamiento térmico, protección mecánica (solo dos, a 0,25
puntos cada una) ... 0,5 p. c) Hidrólisis alcalina de los enlaces éster de un triacilglicérido dando como resultado glicerol y la sal sódica del ácido
graso (jabón) ... 0,5 p.
5.- Para la fabricación de jabones se utilizan todo tipo de grasas vegetales y animales. Sin embargo, el jabón se emplea
para eliminar las manchas de grasa tanto de la piel como de los tejidos. Explíquelo razonadamente [1] (R-2001-4-A-5).
Respuesta: Ver apartado 4.2 y 4.3.A. sobre jabones.
Concepto de jabón y estructura de su molécula (0,1), hidrólisis del jabón (0,1) y efecto emulsionante o detergente del jabón (0,8)...1.
6.- Las plantas utilizan como reserva energética los polisacáridos y las grasas, mientras que los animales utilizan como
principal reserva de energía las grasas. Exponga la ventaja que supone para los animales el hecho de tener
abundantes reservas de grasas y escasas reservas de polisacáridos. Razone la respuesta [1] (R-2005-1-A-4. R-2008-6-
B-4. R-2012-4-A-4).
Respuesta:
Para un mismo volumen, las grasas tienen menor peso que los polisacáridos, lo que las hace más aptas como sustancias de reserva para los
organismos con movimiento como los animales. Las grasas tienen un mayor rendimiento energético frente a los glúcidos. (Sólo una ventaja para
la máxima puntuación)...1 punto.
7.- En las plantas predominan los ácidos grasos insaturados mientras que en los animales homeotermos (de sangre
caliente) predominan los ácidos grasos saturados. Justifique esta afirmación [1] (R-2008-1-B-4).
Respuesta:
La respuesta debe aludir a la temperatura de fusión de unos y otros. Los ácidos grasos insaturados son líquidos a temperatura ambiente, por lo
que son más fáciles de movilizar por las plantas. Los animales homeotermos regulan su temperatura por lo que los ácidos grasos saturados
forman los sebos y les permiten utilizarlos como aislante ya que son sólidos a temperatura ambiente...1 punto.
8.- Las margarinas son emulsiones de agua en aceite que se obtienen a partir de aceites vegetales por hidrogenación
de las mismas. Explique por qué se puede producir esa hidrogenación y en qué tipo de moléculas [0,5]. Explique por
qué se pasa del estado líquido de los aceites al estado sólido de las margarinas [0,5] (R-2016-6-A-4).
Respuesta:
Se puede producir porque existen dobles enlaces en las cadenas de los ácidos grasos que la componen que se podrán saturar por hidrogenación
.... 0,5 p. Porque los ácidos grasos insaturados tienen un punto de fusión bajo y son líquidos a temperatura ambiente mientras que los ácidos
grasos saturados tienen un punto de fusión alto y son sólidos a temperatura ambiente... 0,5 p.
9.- La imagen adjunta muestra el esquema de una importante reacción bioquímica. Conteste a las siguientes cuestiones
(I-2018-J*-A-6):

a).- Indique los nombres de los reactivos 1 y 2 y el del producto final de la reacción 3 [0,6].
Respuesta:
Compuesto 1: ácidos grasos; compuesto 2: glicerol; compuesto 3: triacilglicérido (0,2 puntos cada uno) ... 0,6 p.
b).- ¿Cómo se denomina esta reacción? [0,2]
Respuesta:
Reacción de esterificación ... 0,2 p.
c).- ¿Y la reacción inversa? [0,2]
Respuesta:
Reacción inversa: hidrólisis .... 0,2 p.
d).- En relación a la imagen anterior conteste las siguientes preguntas: a) Cite dos propiedades del reactivo 1 [0,5]. b)
Cite una función común del compuesto 3 en organismos animales y vegetales [0,25]. c) Cite una función exclusiva de
este compuesto en los organismos animales [0,25].
Respuesta:
a) Compuestos anfipáticos, saponificables, pueden ser saturados o insaturados (solo dos a 0,25 puntos cada una) .. 0,5 p. b) Función de reserva
energética tanto en animales como en vegetales ... 0,25 p. c) Aislamiento térmico, flotabilidad, protección mecánica, etc. (solo una) .. 0,25 p.

B).- CÉRIDOS:
Son compuestos formados por la unión de ácido graso de cadena larga y un monoalcohol también de cadena
larga. (Dibujo 1.10).
Propiedad: Las moléculas son hidrófobas en los dos extremos y no atraen a las moléculas de agua por tanto
las ceras son insolubles en ella.
Función: Tienen función protectora, forman cubiertas impermeables en vegetales (hojas, frutos, tallos, ...) y
en animales (plumas, piel, pelo, etc.).

C).- FOSFOLÍPIDOS (Fosfoglicéridos):


Son compuestos formados por la unión de una molécula de glicerina con dos ácidos grasos (generalmente
uno saturado y otro insaturado) y con un grupo fosfórico que a su vez está unido a un aminoalcohol
(sustancia polar con Nitrógeno). (Dibujo 1.10). Todos estos componentes se unen mediante enlace éster.
Propiedad: La molécula tiene carácter anfipático, la cabeza o parte formada por la glicerina, fosfórico y
sustancia polar es atraída por las moléculas de agua (es hidrófila) formándose enlaces de hidrógeno entre si,
la otra parte de la molécula donde están los ácidos grasos (colas) es apolar y se orienta en sentido contrario a
las moléculas de agua (es hidrófoba). Debido a las fuerzas electrostáticas y a las interacciones hidrofóbicas
que se producen las moléculas de fosfolípidos se colocan dentro del agua formando una doble capa con las
partes polares hacia fuera (hacia las moléculas de agua) y las apolares de las distintas moléculas quedan
enfrentadas hacia dentro. (Dibujo 1.10).
Función: Tienen función estructural ya que son los principales componentes de membranas celulares. Un
ejemplo es la lecitina que se encuentra en las membranas de las mitocondrias.

Cuestiones de Selectividad:
1.- Describa qué es un triacilglicérido y un fosfolípido [0,8]. Indique dos propiedades [0,8] y una función [0,4] de cada
uno de ellos (C-2000-3*-A-1-a. C-2001-2-B-1. C-2005-3-A-1. C-2006-3*-A-1).
Respuesta:
Triacilglicérido: éster de glicerina con tres ácidos grasos...0,4 puntos. Fosfolípido: éster de glicerina con dos ácidos grasos y un ácido fosfórico
unido a otra molécula...0,4 puntos. Propiedades: Triacilglicéridos: referencia a la solubilidad, saponificables, etc....0,4 puntos. Fosfolípidos:
referencia a la solubilidad, anfipáticos, etc....0,4 ptos. Funciones: Triacilglicéridos: energética...0,2 puntos. Fosfolípidos: estructural...0,2 puntos.
No confundir propiedades con funciones. No confundir fosfolípidos con ácidos grasos.
2.- Defina molécula hidrófílica [0,3], hidrofóbica [0,3] y anfipática [0,3]. Indique un ejemplo de biomolécula de cada uno
de ellos [0,3]. Explique cómo se comportan las moléculas anfipáticas en el agua y relaciónelo con la formación de las
membranas biológicas [0,8] (C-2012-1-B-1).
Respuesta:
Molécula hidrofílica: sustancias o molécula polar o iónica que se disuelve en agua y en disolventes polares (0,3 puntos). Ejemplos: sales
minerales, glúcidos. (Solo un ejemplo, 0,1 punto) ... 0,4 puntos. Molécula hidrofóbica: sustancia apolar insoluble en agua y soluble en disolventes
apolares (0,3 puntos). Ejemplos: ácidos grasos, hidrocarburo. (Solo un ejemplo, 0,1 punto) ... 0,4 puntos. Molécula anfipática: sustancia que
poseen regiones hidrofílicas (polares o iónica) e hidrofóbicas (apolares) (0,3 puntos). Ejemplos: proteínas de membrana, colesterol, fosfolípidos.
(Solo un ejemplo, 0,1 punto)... 0,4 puntos. Los fosfolípidos y el colesterol, por ser anfipáticos, forman bicapas lipídicas espontáneamente en
disolución acuosa, pues las regiones hidrofóbicas se unen entre sí y las hidrofílicas se orientan hacia el agua ... 0,8 puntos.
3.- Explique la composición y estructura de los triacilglicéridos y de los fosfolípidos e indique el nombre de los enlaces
que se establecen entre sus componentes [1]. Explique por qué son lípidos saponificables [0,5]. Indique qué propiedad
de los fosfolípidos les permite formar la estructura de las membranas celulares [0,5] (R-2005-4*-B-4. C-2008-2*-A-1).
Respuesta:
Triacilglicérido: molécula de glicerol unida por sus tres grupos alcohol a tres restos de ácidos grasos por enlaces éster con los grupos carboxilo
de cada ácido graso...0,5 puntos. Fosfolípido: molécula de glicerol unida por dos de sus grupos alcohol a dos restos de ácidos grasos por enlace
éster, y por el tercer grupo alcohol a un grupo fosfato que se une por enlace éster a un amino-alcohol o radical polar...0,5 puntos. Son
saponificables pues pueden realizar la reacción de saponificación, que consiste en romper el enlace éster con una base fuerte formando sales de
ácidos grasos (jabones)...0,5 puntos. Carácter antipático porque tienen una cabeza polar derivada del glicerol y dos colas apolares formadas por
ácidos grasos lo que les proporciona su carácter anfipático y que hace les permite formar bicapas lipídicas (estructura básica de las membranas)
con la zona hidrófoba hacia el interior de la bicapa alejadas del agua…0,5 puntos.
No confundir el término “anfipático” con “bipolar”, ni con “anfótero” que se verá más adelante. No basta decir que son saponificables porque tienen ácidos
grasos, hay que explicar la reacción de saponificación. No es exactamente lo mismo bicapa lipídica que membrana celular. No confundir enlace éster con
enlace fosfodiéster que se verá más adelante.
4.- Diferencie entre ácido graso saturado e insaturado [0,3]. Explique la reacción de saponificación [0,4]. Describa la
estructura molecular de un fosfolípido [0,5] nombrando el tipo de enlace que se establece entre sus componentes [0,2].
Indique la principal función de los fosfolípidos [0,2]. Explique la propiedad que permite a los fosfolípidos formar bicapas
en medios acuosos [0,4] (C-2010-2-B-1. C-2013-6*-B-1).
Respuesta:
Saturado: ácido graso que carece de dobles enlaces; insaturado: ácido graso que contiene uno o más dobles enlaces (0,15 ptos cada uno) ... 0,3
ptos. Saponificación: tratamiento de las grasas con álcalis (NaOH o KOH) que produce glicerol y las sales sódicas o potásicas de los ácidos
grasos conocidas como jabones ...0,4 ptos. Fosfolípido: molécula de glicerina unida por dos de sus grupos alcohol a dos restos de ácidos grasos
por enlace éster, y por el tercer grupo alcohol a un grupo fosfato que se une por enlace éster a un amino-alcohol o radical polar. (Cada
compuesto 0,1 pto; enlace éster 0,2 ptos) ...0,7 ptos. Función: estructural ...0,2 ptos. En la explicación se debe mencionar el carácter anfipático
de los fosfolípidos y el hecho de que las partes polares se orientan hacia el medio acuoso y las apolares hacia el interior evitando el contacto con
el agua ...0,4 ptos.
5.- En relación con la imagen adjunta, responda a las siguientes cuestiones (I-2001-1*-A-7. I-2005-1-A-7. I-2009-4-A-6.
I-2010-3*-A-6. I-2012-3-A-6).
a).- ¿Qué tipo de biomolécula representa? [0,2]. ¿Qué nombre recibe la región señalada con el número 1? [0,2]. ¿Qué
nombre recibe la región señalada con el número 2? [0,2]. ¿Cuál es la composición química de las moléculas que
constituyen la región 2? [0,2]. ¿Por qué de las dos estructuras que integran esta región 2 una aparece rectilínea y la
otra doblada o torcida? [0,2].
Respuestas: Fosfolípido…0,2 ptos. 1 = Cabez hidrofílica o zona polar (glicerina + ácido fosfórico + sustancia polar)…0,2 ptos. 2 = Cola
hidrofóbica o zona apolar…0,2 ptos. Ácidos grasos….0,2 ptos. Porque uno de los ácidos grasos (estructura doblada) presenta un doble enlace
(insaturado), mientras que el otro (estructura rectilínea) no presenta dobles enlaces (saturado)…0,2 ptos.
b).- Estas biomoléculas juegan un papel fundamental en la formación de ciertas estructuras celulares, ¿cuáles son estas
estructuras? [0,2]. Indique que propiedad físico-química de estas moléculas explica su comportamiento en medio
acuoso [0,2]. ¿Cuál es este comportamiento y qué relación tiene con su función estructural? Razone la respuesta
[0,6].
Respuestas:
Las membranas celulares...0,2 ptos. La naturaleza antipática de los fosfolípidos…0,2 ptos. La respuesta debe contener dos ideas: la reacción en
medio acuoso formando micelas y bicapas, y la relación entre estas estructuras y las membranas biológicas…0,6 ptos.
6.- En relación con la formula adjunta, conteste las siguientes cuestiones (I-2018-2-A-6):

a).- ¿Qué tipo de biomolécula representa? [0,2]


b).- Indique el nombre de los compuestos incluidos en los recuadros 1 y 2 [0,3].
c).- Identifique el tipo de enlace que se establece entre ellos [0,2].
d).- ¿En qué estructuras celulares se encuentran? [0,3]
e).- En relación con la fórmula de la pregunta anterior, conteste las siguientes cuestiones: a) ¿Cuál es el
comportamiento de este tipo de biomoléculas en un medio acuoso? [0,5]. b) Indique dos tipos de compuestos con los
que puede interaccionar esta biomolécula en las estructuras celulares donde se encuentran [0,3]. c) En cuanto a su
estructura química, ¿qué característica diferencia los compuestos señalados como 3 y 4? [0,2]
Respuesta:
Sin respuesta en la hoja de Criterios. Ver respuestas de la cuestión anterior.
7.- En relación con la reacción adjunta conteste a las siguientes preguntas (I-2019-4-B-6):

a).- ¿Qué nombre recibe la reacción representada? [0,2].


Respuesta:
Saponificación o hidrólisis alcalina.. 0,2 p.
b).- Indique el nombre de los compuestos A, B y C [0,6].
Respuesta:
A: triacilglicéridos (triglicéridos); B: sales sódicas del ácido graso o jabones; C: glicerol o glicerina o propanotriol.. 0,6 p.
c).- ¿Qué tipo de enlace señala el número 1? [0,2].
Respuesta:
Enlace éster.. 0,2
d).- En relación con la reacción de la pregunta anterior, conteste a las siguientes cuestiones: a) Indique dónde se puede
encontrar habitualmente el compuesto A en un organismo animal y en una célula vegetal [0,3]. b) ¿De qué otra
biomolécula es parte fundamental de su composición química el compuesto C? [0,2]. c) El compuesto B se utiliza en la
eliminación de las manchas de grasa tanto de la piel como de la ropa. ¿Cómo tiene lugar ese proceso? [0,5].
Respuesta:
a) Organismos animales: en los adipocitos; células vegetales: en las vacuolas (0,15 p cada una).. 0,3 p. b) De los fosfolípidos o fosfoglicéridos..
0,2 p. c) Esta propiedad de las moléculas de jabón se debe a que tienen una estructura bipolar con una cadena alifática hidrófoba (apolar) con un
polo hidrófilo (polar) de manera que cuando se añade jabón a una mezcla de agua y grasa las regiones hidrófobas rodean las manchas de grasa
formando pequeñas micelas con las regiones hidrofílicas orientadas hacia el agua con la que establecen enlaces de H. Cuando se produce el
aclarado de las manos o de la ropa, el agua arrastra las micelas y con ellas se elimina la grasa que provoca la suciedad.. 0,5 p.

D).- ESFINGOLÍPIDOS:
Están compuestos por una molécula de esfingosina (en vez de glicerina) que se une a un ácido graso y a una
molécula polar. (Dibujo 1.10).
Funciones: Tienen función estructural, encontrándose en las membranas celulares. Unos tienen como
sustancia polar un glúcido (y son glucolípidos), forman parte del glucocálix en el exterior de las membranas
celulares. Otro esfingolípido es la mielina que forma las vainas de mielina de los axones de muchas
neuronas.

4.4. Carotenoides y esteroides: propiedades y funciones.


(Se recomienda resaltar el papel de los carotenoides (pigmentos y vitaminas) y esteroides (componentes de membranas y hormonas).)

A).- TERPENOS:
Son lípidos insaponificables (sin ácidos grasos), polímeros de isopreno que es una molécula con 5 átomos de
Carbono, ramificada y con dobles enlaces: CH2=C(CH3)-CH=CH2. Pueden tener estructura lineal o cíclica.
(Dibujo 1.10).
Ejemplos y Funciones:
Existen una gran variedad de ellos. En los animales destacan las vitaminas A (interviene en el mecanismo de
la visión), la vitamina E (antioxidante), la vitamina K (interviene en la coagulación de la sangre). En los
vegetales forman parte de pigmentos como las xantofilas de color amarillo, los carotenoides de color
anaranjado (uno de ellos es el β-caroteno precursor de vitamina A). Otro terpeno es el caucho.

B).- ESTEROIDES:
Son lípidos insaponificables (sin ácidos grasos), derivados del ciclopentanoperhidrofenantreno molécula con
estructura cíclica (Dibujo 1.10).
Ejemplos y Funciones:
Existen una gran variedad de ellos. Uno es el colesterol que tiene función estructural ya que se encuentra
formando parte de membranas celulares. Otros son hormonas como el cortisol y las hormonas sexuales, estas
últimas son las que producen los caracteres masculinos y femeninos. Otros son los ácidos biliares,
componentes de de la bilis. Otro es la vitamina D y sus precursores, que interviene en la absorción de Calcio
en el intestino.

Cuestiones de Selectividad:
1.- Enumere los diferentes lípidos de membrana [0,25]. Indique la composición química de uno de ellos [0,25]. Explique
la formación de la bicapa lipídica en función de las propiedades de los lípidos que la constituyen [0,75]. ¿Qué tipo de
fuerzas e interacciones se establecen? [0,25] (C-2002-5*-A-1. C-2015-6-B-1).
Respuesta: Ver apartados 4.3.C. sobre fosfolípidos y 4.4. B. sobre colesterol.
Fosfolípidos, colesterol...0,25 puntos. Composición química...0,25 puntos. Carácter anfipático...0,75 puntos. Fuerzas electrostáticas, interacciones
hidrofóbicas...0,25 puntos.
Con este enunciado podrían mencionarse también a los esfingolípidos como lípidos de membrana.
2.- Defina qué son los esteroides [0,4] y cite tres ejemplos [0,6]. Describa dos de las funciones biológicas fundamentales
de los esteroides [1] (C-2002-4*-A-1. C-2006-5-B-1. C-2012-5*-B-1).
Respuesta:
Definición de esteroide: lípido insaponificable, sin ácidos grasos y con estructura cíclica...0,4 puntos. Ejemplos: colesterol, vitamina D, hormonas
sexuales, etc....0,6 p. Funciones biológicas: componentes de membranas, precursores de vitaminas y hormonas, etc.(0,5 p cada una)...1 p.
Todas las hormonas no son esteroides.
3.- Defina ácido graso, triacilglicérido y fosfolípido [1,2]. Explique por qué los fosfolípidos son moléculas anfipáticas [0,4].
Cite una función biológica de los carotenoides y otra de los esteroides [0,4] (C-2009-1-A-1. C-2014-5-A-1).
Respuesta:
Ácido graso: molécula constituida por una molécula hidrocarbonada larga, de tipo alifático, en uno de cuyos extremos lleva un grupo carboxilo…
0,4 ptos. Triacilglicérido: triéster de glicerina y ácidos grasos…0,4 ptos. Fosfolípido: éster de glicerina con dos ácidos grasos y un ácido fosfórico
unido a un alcohol…0,4 ptos. Porque presentan una parte hidrófila o polar y otra hidrófoba o apolar…0,4 ptos. Carotenoides: forman parte de
pigmentos y vitaminas (sólo una 0,2 ptos.); esteroides: componentes de membranas, precursores de hormonas (sólo una 0,2 ptos.)…0,4 ptos.
4.- Cite las diferencias entre lípidos saponificables e insaponificables [0,5]. Indique los distintos tipos de lípidos
saponificables e insaponificables [0,5]. Ponga un ejemplo de cada uno de ellos indicando su localización y función en la
naturaleza [0,5] (C-1997-S*-B-1-a.C-2003-2-B-1. C-2005-2-B-1. C-2010-4-B-1. C-2013-2*-B-1. C-2016-1-B-1).
Respuesta:
Diferencias entre lípidos saponificables e insaponificables (presencia o no de ácidos grasos y formación de jabones)...0,5 puntos. Lípidos
saponificables: acilglicéridos, fosfolípidos y esfingolípidos, céridos ....... 0,25 puntos. Lípidos insaponificables: carotenoides y esteroides...0,25
puntos. Acilglicéridos (grasas) (tejidos reserva; energética); fosfolípidos y esfingolípidos (mielina) (membranas celulares; estructural); céridos
(ceras) (vegetales, plumas; protección); esteroides (colesterol) (membranas y hormonas; estructural y hormonal); terpenos (vitamina A)
(vegetales, pigmentos; animales, vitaminas)...0,5 puntos.
No confundir saponificable con saturado ni insaponificable con insaturado.
5.- Enumere los diferentes tipos de lípidos [0,5] y explique su función biológica [0,75]. Describa el enlace éster
característico de algunos tipos de lípidos [0,25] (C-2003-3*-B-1).
Respuesta:
Tipos de lípidos (acilglicéridos, fosfolípidos, carotenoides y esteroides)...0,5 puntos. Explicación de las funciones (energética, estructural y
actividad biológica)...0,75 puntos. Descripción del enlace éster...0,25 puntos.
6.- Indique qué son los lípidos [0,4]. Nombre dos ejemplos de lípidos y cite una función de cada uno de ellos que
desempeñen en los seres vivos [1]. Explique el carácter anfipático de los ácidos grasos [0,6] (C-2008-5-B-1. C-2011-2-
B-1. C-2017-5-A-1).
Respuesta:
Biomoléculas heterogéneas formadas por C, H y O, aunque las de mayor complejidad llevan también N, P y S. Son insolubles en agua y solubles
en disolventes orgánicos (no polares). Son menos densas que el agua...0,4 puntos. Ejemplos y función: acilglicéridos (reserva energética, etc.),
fosfolípidos (estructural, etc.), ceras (protectora, etc.), esteroides (hormonal, etc.). (Sólo dos, 0,5 puntos cada ejemplo y su función)...1 punto. Los
ácidos grasos son moléculas anfipáticas porque tienen una zona hidrófila polar constituida por el grupo carboxilo (-COOH), y una zona hidrófoba
apolar formada por la cadena hidrocarbonada...0,6 puntos.
7.- Defina triacilglicérido [0,4] y explique dos de sus funciones biológicas [0,6]. Explique cómo obtendría jabón a partir de
estas biomoléculas [0,4]. Cite dos biomoléculas hidrófobas insaponificables y una función de cada una de ellas [0,6] (C-
2010-5-B-1-. C-2017-3-B-1).
Respuesta:
Triacilglicérido: éster de glicerina con tres ácidos grasos...0,4 ptos. Funciones: debido a su hidrofobia son fácilmente acumulables, su catabolismo
es energéticamente muy rentable, constituyendo las moléculas de reserva más abundantes en animales, en los que también desempeñan
funciones de aislamiento térmico y amortiguación mecánica. (Sólo dos a 0,3 ptos cada una) ...0,6 ptos. Con hidróxido sódico o potásico se
produce la hidrólisis de los enlaces éster obteniéndose sales sódicas o potásicas de los ácidos grasos, que son los jabones ...0,4 ptos. Colesterol,
esteroides, etc. (Sólo dos a 0,1 punto cada una) ...0,2 ptos. Colesterol: componente de membranas, precursor de hormonas; esteroides:
componentes de membrana, precursores de hormonas; etc. (Sólo una función por cada ejemplo a 0,2 puntos) ...0,4 ptos.
8.- Indique la composición química y una función de las siguientes biomoléculas: monosacáridos [0,5], polisacáridos
[0,5], triacilglicéridos [0,5] y esteroides [0,5] (C-2012-6*-B-1. C-2016-6*-B-1).
Respuesta:
Monosacáridos: polialcoholes con un grupo carbonilo (-C=O). Constituyen las unidades estructurales para construir los demás hidratos de
carbono .. 0,25 p. Función: intermediarios del metabolismo celular, intermediarios en la fijación del carbono en vegetales; componentes
estructurales de los nucleótidos y de los ácidos nucleicos, combustibles metabólicos abundantes en las células, etc. (Solo una función) .. 0,25 p.
Polisacáridos: polímero formado por la unión de muchos monosacáridos mediante enlace O-glucosídico ... 0,25 p. Función: reserva energética en
las células vegetales y animales; soporte o protección en la pared celular de células vegetales (solo una función) ... 0,25 p. Triacilglicéridos:
triésteres de glicerina y ácidos grasos .. 0,25 p. Función: reserva energética, aislante, protectora (solo una función) ... 0,25 p. Esteroides: lípidos
insaponificables, sin ácidos grasos y con estructura cíclica ... 0,25 p. Función: constituyen membranas, hormonal, vitamínica, etc. (Solo una
función) ... 0,25 p.
9.- Al analizar una biomolécula orgánica se comprueba que es insoluble en agua y que no es hidrolizable. El resultado
del análisis indica que se trata de un triacilglicérido. ¿Está de acuerdo con el resultado? Razone la respuesta [0,5]. Un
análisis posterior indica que en su estructura química aparecen cuatro anillos cíclicos. En ese caso, ¿de qué tipo de
molécula se trataría? Razone la respuesta [0,5] (R-2015-3-A-4).
Respuesta:
No es triacilglicérido porque aunque éste es insoluble en agua, es hidrolizable .... 0,5 p. Se trataría de un esteroide que es insoluble en agua, no
hidrolizable y que presenta anillos cíclicos en su molécula .. 0,5 p.
10.- En una muestra tenemos una mezcla de dos sustancias, ambas insolubles en agua. Al analizar químicamente la
muestra se determina que: la sustancia 1 posee una gran cantidad de dobles enlaces en cadena lineal, color
característico y es precursor de la vitamina A; la sustancia 2 presenta cinco anillos cíclicos y es precursor de la vitamina
D. Explique razonadamente de qué tipo de compuestos se trata [1] (R-2018-S*-B-4).
Respuesta:
El primero es un carotenoide al ser coloreado y precursor de la vitamina A y poseer gran cantidad de dobles enlaces ... 0,5 p. El segundo es un
esteroide al poseer anillos cíclicos y ser precursor de la vitamina D... 0,5 p.
11.- En relación con los lípidos representados por las fórmulas A (fosfolípido) y B (triacilglicérido), conteste las
siguientes cuestiones (I-2004-4-B-6):

a).- ¿Son lípidos saponificables o insaponificables? Justifique la respuesta [0,2]. ¿Qué tipo de enlace señalan las
flechas? [0,1]. Descríbalo [0,3]. Explique la función celular que desempeñan ambas clases de moléculas [0,4].
Respuesta:
Se trata de lípidos saponificables por la existencia de ácidos grasos en su estructura...0,2 puntos. Enlace éster...0,1 puntos. Descripción: enlace
covalente entre un grupo ácido y un alcohol.... 0,3 puntos. Fosfolípido: función estructural; triacilglicérido: función energética (0,2 puntos cada
una)...0,4 puntos.
b).- Nombre otros dos tipos de lípidos presentes en las células [0,4] e indique dos funciones biológicas de cada uno de
ellos [0,6].
Respuesta:
Otros tipos de lípidos: carotenoides, esteroides, etc. (0,2 puntos cada uno).... 0,4 puntos. Carotenoides: como pigmentos, como vitaminas, etc.;
esteroides: estructural (lípidos de membrana), reguladora (hormonas), etc. (0,15 puntos cada función)...0,6 puntos.
12.- En relación con las imágenes adjuntas, conteste las siguientes cuestiones (I-2019-J*-A-6):

a).- ¿A qué grupo de biomoléculas pertenecen todas las moléculas representadas? [0,2] .
Respuesta:
Lipidos.. 0,2 p.
b).- Identifique las moléculas representadas con las letras A, B, C y D [0,8].
Respuesta:
A: acido graso; B: glicerofosfolipido o fosfolipido; C: triacilglicerido o triglicerido; D: esteroide (colesterol) (0,2 p cada una).. 0,8 p.
c).- En relación con las imágenes de la pregunta anterior: a) Indique el nombre de los monómeros que constituyen la
molécula C y el nombre del enlace por el que se unen [0,6]. b) En cuanto a las moléculas B y D, cite una función para
cada una de ellas [0,4].
Respuesta:
a) Monómeros de C: tres ácidos grasos y glicerol (o glicerina); enlace éster.. 0,6 p. b) B: función estructural; D: estructural (lípidos de membrana),
reguladora (hormonas), etc. (solo una función para cada una).. 0,4 p.
DIBUJO 1.1:

Volver al texto

DIBUJO 1.2:
Volver al texto

DIBUJO 1.3:

Volver al texto
DIBUJO 1.4:
Volver al texto

DIBUJO 1.5:

Volver al texto
DIBUJO 1.6:

Volver al texto
DIBUJO 1.7:

Volver al texto
DIBUJO 1.8:

Volver al texto

DIBUJO 1.9:

Volver al texto
DIBUJO 1.10:

Volver al texto

Manuel Ábalos.
Actualización: Año 2019

También podría gustarte