Está en la página 1de 14

Ramos Estrada Santos Alfredo Imanol

Preguntas de auto evaluación y estudio

1. Defina los siguientes conceptos:


a. Átomo: Parte más pequeña de una sustancia que no se puede descomponer
químicamente. Cada átomo tiene un núcleo (centro) compuesto de protones (partículas
positivas) y neutrones (partículas sin carga).
b. Enlace covalente: ocurre cuando dos átomos se enlazan para formar una molécula,
compartiendo electrones pertenecientes a su capa de valencia o último nivel de energía
c. Puente de hidrógeno: son un tipo especial de interacción dipolo-dipolo que ocurre
entre el par solitario de un átomo altamente electronegativo (típicamente N, O o F) y el
átomo de hidrógeno en un enlace N–H, O–H o F–H.
d. Isótopo: Forma de un elemento químico en el que los átomos tienen el mismo número
de protones (partes del núcleo de un átomo), pero un número diferente de neutrones
(partes de núcleo de un átomo)
e. Enlace iónico: consiste en la unión de iones con carga de signo contrario, mediante
fuerzas de tipo electrostático, formando grandes cristales positivos y negativos,
llamados cristales iónicos
f. Enlace peptídico: es un enlace covalente y se establece entre el grupo carboxilo (-
COOH) de un aminoácido y el grupo amino (-NH2) del aminoácido contiguo inmediato,
con el consiguiente desprendimiento de una molécula de agua.
g. Enlace glicosídico: se establece cuando un grupo OH de un azúcar reacciona con el
carbono anomérico de otro dando lugar a un enlace de tipo acetal.
h. Ion: son átomos o grupos de átomos que tienen una carga eléctrica. Los iones con una
carga positiva se denominan cationes. Los que tienen carga negativa se denominan
aniones. En el cuerpo existen muchas sustancias normales en forma de iones.
i. Catión: Tienen una carga eléctrica neta que puede ser positiva (donde el átomo neutro
ha perdido uno o más electrones)
j. Anión: es un ion con carga eléctrica negativa, es decir, que ha ganado más electrones.
k. Elemento: sustancia simple que no se puede descomponer en partes más pequeñas o
transformarse en otra sustancia.
l. Molécula: Partícula más pequeña de una sustancia que tiene todas las propiedades
físicas y químicas de esa sustancia.

2. Confeccione un diagrama y explique brevemente el experimento de Miller. Discuta


brevemente la importancia de sus resultados para explicar el origen de la vida.

El experimento de S. L. Miller y H. C.
Urey (1953) significó una prueba
substancial de la hipótesis sobre la
evolución química y el origen de la vida
formulada por A. I. Oparin y J. B. S.
Haldane, que habían propuesto que las
condiciones de la Tierra primitiva
(atmósfera reductora y energía de los
relámpagos, de los volcanes y de las
radiaciones) eran los desencadenantes de la síntesis de compuestos orgánicos, unidades
básicas de las macromoléculas biológicas, a partir de precursores inorgánicos. Miller y
Urey, en la Universidad de Chicago, construyeron un aparato que simulaba estas
condiciones. A partir de vapor de agua (H2O), metano (CH4), amoníaco (NH3),
hidrógeno (H2) y descargas eléctricas obtuvieron diversas moléculas orgánicas, entre
las cuales había 13 aminoácidos.

El experimento demostró que en las condiciones abióticas previstas por Oparin-Haldane


se podía sintetizar las unidades constituyentes de las proteínas y, a la vez, estableció la
metodología para que otros investigadores, variando las condiciones, obtuvieran otros
tipos de biomoléculas esenciales para la organización de las formas vivas.
3. Mencione y explique las características básicas comunes a todos los seres vivos.
Las características de los seres vivos son:
Organización celular: Una célula es la unidad anatómica y funcional de todo ser vivo
que tiene la función de autoconservación y autorreproducción, se dividen en individuos
unicelulares e individuos pluricelulares
Homeostasis y estructura anatómica: Es el estado de equilibrio entre todos los sistemas
del cuerpo necesarios para sobrevivir y funcionar de forma adecuada.
Reproducción y herencia genética: La reproducción es la capacidad de los seres vivos
para poder sobrevivir y multiplicar el numero de sus individuos y la herencia genética es
la transmisión a través del material genético existente en el núcleo celular, de las
características anatómicas, fisiológicas o de otro tipo, de un ser vivo a sus
descendientes.
Desarrollo, crecimiento y muerte: Una de las características de los seres vivos de
estructura pluricelular es la división celular, la cual se encarga del crecimiento, todo ser
vivo pasa por diferentes etapas de desarrollo, en las cuales va ganando materia y
energía, finalmente la muerte es la ultima etapa la cual afecta a todo individuo.
Alimentación y metabolismo, respiración: La alimentación es muy importante para los
seres vivos, debido que sin ella no podrían crecer y desarrollar, existen dos tipos:
autótrofa y heterótrofa; el metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que se
producen en las células grandes con la finalidad de ganar energía, existen dos tipos:
anabolismo y catabolismo; y por medio de la respiración podemos persuadir gases de
diferentes medios físicos.
Interacción con el entorno: Es importante, ya que el ser vivo tiene la necesidad de
relacionarse con los demás para poder sobrevivir.
Evolución: El hombre ha ido evolucionando a lo largo de estos años gracias a sus
habilidades y ambiente en el que han vivido.
Adaptación: Tenemos la capacidad de adaptarnos a cualquier ambiente por nuestras
habilidades.

4. Explique por qué los virus no son considerados seres vivos.


Los virus no se nutren, ni se relacionan.
Para hacerse copias de ellos mismos necesitan, de forma obligatoria, la intervención de
una célula. Por ello, los virus no son seres vivos. Por eso no aparecen incluidos en
ningún Reino en los que se engloban los seres vivos.

5. Dibuje los siguientes tipos celulares: bacteria, animal, vegetal. Indique los
componentes más importantes en cada caso.
6. Nombre las estructuras comunes a células eucariontes y procariontes.
Ambas células, procariotas y eucariotas, tienen estructuras en común. Todas las células
tienen membrana, ribosoma, citoplasma, y ADN. La membrana de plasma, o membrana
celular, es la capa fosfolipídica que rodea la célula y la protege del ambiente exterior.

7. Confeccione un listado en orden creciente de los niveles de organización de la


materia, considerando el primer nivel como átomo y el último como biosfera. Explique
brevemente cada uno.
-Nivel acelular y precelular:
Átomo
Materia: agrupación de átomos
-Nivel subcelular:
Orgánulos: agrupación funcional de biomoléculas
-Nivel Celular:
Célula: unidad básica de la vida
-Nivel supracelular:
Tejidos: Agrupación funcional de células
-Nivel Pluricelular:
Órganos: Agrupación de tejidos
Sistema: Conjunto de órganos
Organismo: Conjunto de componentes a partir de 1 célula
Población: Agrupación de organismos de la misma especie
Biocenosis: Conjunto de poblaciones
Ecosistema: Agrupación de organismos de todos los dominios
Biosfera: Conjunto de ecosistemas

8. Dibuje dos moléculas de agua interactuando mediante puentes de hidrógeno.

9. En base al número de puentes de hidrógeno que puede formar la molécula de agua,


explique por qué el agua aumenta su volumen en estado sólido.
Normalmente las sustancias cuando se congelan ocupan menos espacio, pero el agua
ocupa más porque su estructura es hexagonal, lo que hace que haya menos moléculas en
el mismo volumen. Y esa es la razón de que se expanda cuando se congela.

10. Explique por qué las moléculas polares como la sacarosa se disuelven con facilidad
en agua. ¿Por qué las moléculas apolares no lo hacen?
La sacarosa es una sustancia covalente de alta polaridad que se disuelve con rapidez en
agua porque las interacciones de atracción entre las moléculas de azúcar y las moléculas
polares de H2O (interacciones soluto-disolvente) superan la atracción entre las
moléculas en el sólido sacarosa (interacciones soluto-soluto) y entre las moléculas de
H2O en el disolvente (interacciones disolvente-disolvente).

11. Sabemos que moléculas como el NaCl se disuelven en agua:


a. Escriba la ecuación de disociación del NaCl.
NaCl+H20=> Na ⁺+ Cl ⁻ + H20
b. Considerando la disociación, indique el anión y el catión.
Los cationes son atraídos por el átomo de oxígeno O, y los aniones por los átomos del
hidrógeno H de la molécula de agua H2O
c. Dibuje el anión y el catión solvatados por moléculas de agua.

12. Explique por qué un alcohol puede mezclarse con agua. Complemente su
explicación con un dibujo.
Esto es así porque las moléculas de agua y las del alcohol interaccionan de una manera
especial. Entre estas moléculas se da una fuerte cohesión, lo que hace que se produzca
un acercamiento entre ellas. Este «acercamiento» provoca una contracción de volumen
que podemos percibir cuando usamos cantidades no muy pequeñas.
13. Investigue y dé tres ejemplos de organismos procariontes y eucariontes unicelulares.
Los procariotas son organismos unicelulares que incluyen 2 de los 3 dominios de la
vida: las bacterias y las arqueas. Los eucariotas pueden ser organismos unicelulares o
pluricelulares e incluyen plantas, animales, hongos y protozoos.

14. Señale la diferencia entre organismos autótrofos y heterótrofos.


Indique algunos ejemplos de cada caso.
Los autótrofos son productores, produciendo su propio alimento, mientras que
los heterótrofos son consumidores y no producen lo que consumen.
Los autótrofos realizan funciones anabólicas, mientras que los heterótrofos realizan
funciones catabólicas.
Ejemplos autótrofos: Plantas, algas verdes
Ejemplos heterótrofos: Herbívoros, descomponedores, etc

15. Dibuje la estructura general de:


a. Un aminoácido

b. Un ácido graso saturado de 20 carbonos

c. Un ácido graso de 20 carbonos con 2 insaturaciones


d. Una aldohexosa

e. Un nucleótido trifosfato

16. Señale las características principales y las funciones que desempeñan en la célula
cada una de las siguientes biomoléculas:
a. Proteínas:
Función: son multifuncionales, pues controlan diversas actividades vitales, tales
como crear, regenerar y reparar tejidos (órganos, músculos, piel, uñas); oxigenar el
organismo; proteger al cuerpo de infecciones; etc.
Tamaño: pueden contener desde siete aminoácidos hasta más de cien. Por ejemplo,
la insulina tiene 51 aminoácidos, y la albúmina tiene 585.
Forma: sus formas son variadas. Por ejemplo, mientras el fibrinógeno y el colágeno
son lineales, las inmunoglobulinas tienen forma de Y.
Extremos: las proteínas tienen dos extremos, un extremo básico o extremo terminal
N, y el otro ácido o extremo terminal C.
Vida limitada: la célula tiene que ir reponiendo sus proteínas a medida que estas
dejen de funcionar.

b. Lípidos: Tienen como característica principal el ser hidrófobos (insolubles en agua) y


solubles en disolventes orgánicos.
En las células los lípidos tienen tres funciones básicas: ser componentes estructurales de
las membranas biológicas, almacén de energía y actuar como moléculas señalizadoras,
es decir, transportadoras de información.
c. Carbohidratos: La función principal de los hidratos de carbono es suministrar energía
a todas las células del organismo. Muchas células prefieren la glucosa, un carbohidrato
simple, como fuente de energía frente a otros compuestos como los ácidos grasos.
d. Ácidos nucleicos: Los ácidos nucleicos son compuestos de elevado peso molecular
que están presentes en el núcleo de las células (también en determinados orgánulos
como mitocondrias y cloroplastos). Son las moléculas encargadas de almacenar,
transmitir y expresar la información genética.

17. Describa brevemente los diferentes niveles de estructura que poseen las proteínas.

Estructura primaria: Esta estructura es la secuencia de aminoácidos de la proteína.


Nos indica los aminoácidos que componen la cadena polipeptídica y el orden en que se
encuentran. La secuencia de la proteína se escribe enumerando los aminoácidos desde el
extremo -N terminal hasta el extremo -C terminal.

Constituye una secuencia de planos articulados que constituyen los enlaces peptídicos,
que no pueden girar, y los átomos de carbono, nitrógeno y oxígeno que participan en
ellos se sitúan en el mismo plano.

Estructura secundaria: Se trata de la disposición de la cadena polipeptídica en el


espacio. Existe una conformación más estable que ninguna otra que es la que se
mantiene. Los tipos básicos de la estructura secundaria son:

α-hélice: plegamiento en espiral de la cadena polipeptídica sobre sí misma.

Lámina plegada: el plegamiento no origina una estructura helicoidal sino una lámina
plegada en zig-zag.

Hélice de colágeno: se trata de una hélice más extendida debido a la abundancia de


determinados aminoácidos que no pueden formar puentes de hidrógeno.

Estructura terciaria: Depende por lo tanto la función de la proteína, por lo que


cualquier cambio que se produzca en la disposición de esta estructura puede provocar la
pérdida de su actividad biológica, proceso que conocemos con el nombre de
desnaturalización.

La estructura terciaria, constituye un conjunto de plegamientos que se originan por la


unión entre determinadas zonas de la cadena polipeptídica. Estas uniones se realizan por
medio de enlaces entre las cadenas laterales de los aminoácidos, y pueden ser de los
siguientes tipos:
·   Puentes disulfuro: son enlaces fuertes covalentes entre los grupos –SH de los
aminoácidos cisteína.

·   Fuerzas electrostáticas: se trata de enlaces tipo iónico entre los grupos de cargas
eléctricas opuestas. Se producen entre grupos radicales de aminoácidos ácidos y
aminoácidos básicos.

·   Puentes de hidrógeno

·   Fuerzas de Van der Waals: son uniones débiles que se producen entes los
aminoácidos apolares.

Estructura cuaternaria: Informa de la unión de varias cadenas polipeptídicas con


estructura terciaria para formar un complejo proteico. Cada una de estas cadenas
polipeptídicas recibe el nombre de protómero o subunidad proteica. Según el número de
subunidades que se asocian, las proteínas que tienen estructura cuaternaria se
denominan:

·     Dímeros: ej. enzima hexoquinasa

·     Tetrámeros: ej. hemoglobina

·     Pentámeros: ej. enzima ARN-polimerasa

·     Polímeros: ej. actina, miosina y cápsida del virus de la polio (este posee 60
subunidades proteicas).

18. Investigue y defina los siguientes conceptos:


a. Heteropolisacárido: Son polímeros de más de un tipo de monosacáridos:
Hemicelulosa, agar-agar, gomas.
b. Homopolisacárido: formados por monosacáridos de un solo tipo.
c. Saponificación de grasas: es un proceso químico en el cual los triglicéridos (las
moléculas que componen las grasas) reaccionan con una base (compuesto alcalino, con
pH alto), como la sosa caustica, dando como resultado la formación de jabón y
glicerina.
d. Desnaturación (desnaturalización): Destrucción de los insumos, medicamentos y
biológicos en condiciones de seguridad, amigablemente con el ambiente y cumpliendo
la normatividad en la materia, se puede utilizar calor, luz solar (para medicamentos
fotosensibles), solución de ácido clorhídrico (para inactivación de líquidos)
e. Hidrólisis: es una reacción química entre una molécula de agua y otra
macromolécula, en la cual la molécula de agua se divide y rompe uno o más enlaces
químicos y sus átomos pasan a formar unión de otra especie química.
19. Represente esquemáticamente la formación de enlaces peptídicos entre:
a. Dos moléculas de glicina

b. Una alanina con una glicina

c. Una fenilalanina, una cisteína y una glicina

20. Se requiere separar por hidrólisis todos los monosacáridos de una cadena de almidón
compuesta por 10 moléculas de glucosa. Determine cuántas moléculas de agua se
necesitarán.
Para separar los monosacáridos de la cadena de almidón por hidrólisis, se debe agregar
una molécula de agua para cada enlace glucosídico entre las moléculas de glucosa. En
una cadena de 10 moléculas de glucosa, hay 9 enlaces glucosídicos, por lo que se
necesitará agregar 9 moléculas de agua para hidrolizar completamente el almidón en sus
monosacáridos constituyentes.
Por lo tanto, se necesitarán 9 moléculas de agua para hidrolizar los 10 monosacáridos
que conforman la cadena de almidón.

21. Considerando una cadena polipeptídica compuesta por 25 aminoácidos, ¿cuántos


enlaces peptídicos posee esta estructura?
Para determinar el número de enlaces peptídicos en una cadena polipeptídica, se debe
restar 1 del número total de aminoácidos y luego sumar los enlaces peptídicos entre
ellos.

En una cadena de 25 aminoácidos, habría 24 enlaces peptídicos. Esto se debe a que hay
24 enlaces entre los 25 aminoácidos de la cadena. Al unir dos aminoácidos para formar
un enlace peptídico, se pierde una molécula de agua, lo que significa que cada enlace
peptídico representa la pérdida de una molécula de agua.

Por lo tanto, una cadena polipeptídica compuesta por 25 aminoácidos tendría 24 enlaces
peptídicos.

22. Mencione cuatro ejemplos de disacáridos y polisacáridos. En cada caso indique el o


los monosacáridos que los componen.
DISACARIDOS:
Sacarosa. El azúcar de mesa es un producto intermedio de la fotosíntesis, compuesto
de fructosa y glucosa, sintetizado solo por las plantas. Es el principal edulcorante de
consumo humano.

 Lactosa. Resultante de la unión de glucosa y galactosa, es segregada en las glándulas


mamarias de los mamíferos para alimentar a su prole y es fermentada por bacterias
lácticas durante la hechura de queso o yogur.
 Maltosa. Conocida como azúcar de malta, contiene una alta carga glicémica y
aparece naturalmente en los granos de cebada en germinación, así como la cerveza y
otros derivados de este cereal 
 Celobiosa. Disacárido compuesto por dos moléculas de glucosa, aparece durante la
hidrólisis de la celulosa y se caracteriza por ser un agente reductor.

POLISACARIDOS:
 Celulosa. El biopolímero más abundante del mundo, se compone de uniones de
glucosa que le permiten formar fibras densas, de las cuales se componen las paredes
celulares de las plantas y vegetales. Se encuentra en la madera y sobre todo en el
algodón (en estado puro).
 Almidón. Es una macromolécula de polisacáridos y uno de los alimentos más
ingeridos por el hombre a partir de las plantas.
 Glucógeno. Formado por cadenas de glucosa, es el principal polisacárido de reserva
energética de los animales, alojado en la musculatura y en menor medida en el hígado.
Se reduce a glucosa por hidrólisis en situaciones de necesidad energética.
 Quitina. Polisacárido rico en nitrógeno, presente en la estructura de los hongos y los
exoesqueletos de los artrópodos. Es el polímero natural más abundante del mundo
después de la celulosa.

23. Represente los puentes de hidrógeno que se forman entre adenina- timina y citosina-
guanina.

24. Explique cómo es posible que el RNA forme estructuras secundarias.


El ácido ribonucleico (ARN) no puede existir en forma de cadena lineal, esta molécula
se repliega para alcanzar su estructura más estable mediante la formación de puentes de
hidrógeno. La descripción de estos puentes es llamada, estructura secundaria del ARN.

25. Indique las principales características de la molécula de DNA. Menciones los


lugares de la célula eucarionte donde es posible encontrar esta molécula.

El ADN no es más que un conjunto de moléculas que se encuentran en el interior de las


células, donde encontramos las instrucciones genéticas.

Estas instrucciones son las que definen las funciones de cada célula, lo que afectará a
toda la información de quiénes somos y cómo somos físicamente.

Este ADN se transmite de generación en generación, con sus variaciones, y tiene


numerosas implicaciones para la ciencia, la salud o la investigación en general.
Se encuentra dentro de un área compartimentalizada dentro de la célula llamada núcleo.
Debido a que la célula es muy pequeña, y porque los organismos tienen muchas
moléculas de ADN por célula, cada molécula de ADN debe estar empaquetada de forma
muy compacta y precisa.

26. Explique la diferencia entre un desoxirribonucleótido y un ribo- nucleótido. Dibuje


un ejemplo.
Los ribonucleótidos contienen ribosa y son parte de las moléculas de RNA y los
desoxirribonucleótidos que conforman a las moléculas de DNA y que contienen
desoxirribosa o desoxirribosa (una unidad de ribosa modificada, en la cual OH en el
carbono 2 está sustituido por un H).

27. Mencione los diferentes tipos de RNA e indique la función de cada uno.


Hay tres tipos principales de ARN, todos los cuales están involucrados en la creación de
proteínas.
1. El ARN mensajero (ARNm) copia las instrucciones genéticas del ADN en el
núcleo, y lleva las instrucciones al citoplasma.
2. El ARN ribosomal (ARNr) ayuda a formar ribosomas, el orgánulo donde se
arman las proteínas.
3. El ARN de transferencia (ARNt) transporta los aminoácidos a los ribosomas,
donde se unen para formar proteínas.

También podría gustarte