Está en la página 1de 25

“Año del Diálogo y la Reconciliación

Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL

"SAN LUIS GONZAGA" DE ICA

FACULTAD DE PSICOLOGIA

TEMA:

Niveles de organización celular, Bioelementos, biomoléculas, propiedades de

las membranas biológicas

PRESENTADO POR:

▪ Espino Donayre , Shuellky del Rosario

Docente: Lic. HERNANDEZ ORELLANA, CARLOS ALBERTO

ICA-2018
INDICE

1. …………………………………..

2. …………………………………..

3. …….............................................

4. ……………………………...…..

5. ………………………………….

6. ………………………………….

7. ……………………………….…

8. ………………………………….

9. ..…………………………..……

10. ………………………….………

11. ……………..…………………

12. …..……………………………..

2
DEDICATORIA

A Dios, nuestros catedráticos, familia y amigos -

Dedico el presente trabajo monográfico a Dios por haberme permitido llegar hasta este punto,

darme salud y fortaleza para continuar, valor para perseguir mis objetivos y optimismo para

continuar trazándome metas con el fin de mejorar y seguir creciendo .

A mis padres, familiares y amigos por apoyarme en todo momento, por sus sabios consejos,

sus palabras de aliento, sus valores y por la motivación constante que ha permitido que sea

una persona de bien, pero más que nada por su amor y confianza.

INTRODUCCIÓN

3
Como hemos visto los seres vivos están caracterizados, entre otras cosas, por poseer una

organización celular, es decir determinadas moléculas se organizan de una forma particular y

precisa e interactúan entre sí para establecer la estructura celular.  Así como las células son los

ladrillos con los que se construyen los tejidos y los organismos, las moléculas son los bloques

con que se construyen las células.

Al estudiar químicamente estas moléculas observamos que las mismas están constituidas en

un 98% por elementos tales como C, H, O, N, P y S; (el 2 % restante está representado por

elementos como el Fe, Ca, Na, K, Cu, Mg, I, Cl. Etc.)

La combinación de estos seis elementos puede dar lugar a la formación de millones de

moléculas distintas, sin embargo como veremos más adelante, la mayoría de los seres vivos

está formado por un número relativamente bajo de tipos de compuestos.

  Los bioelementos son los elementos químicos que aparecen en los seres vivos. Pueden

aparecer aislados o formando moléculas. Se clasifican en bioelementos primarios o plásticos y

bioelementos secundarios.

Los bioelementos primarios o plásticos constituyen aproximadamente el 95% de la masa de

los seres vivos. Son el carbono (C), el oxígeno (O), el hidrógeno (H), el nitrógeno (N), el

fósforo (P) y el azufre (S).

Los bioelementos secundarios sólo constituyen el 4.9% de la masa de los seres vivos.

El calcio es un ejemplo de bioelemento secundario. Si el porcentaje con el que aparece un

bioelemento es menor del 0,1% recibe el nombre de oligoelemento. El magnesio es un

ejemplo de oligoelemento. A pesar de aparecer en pequeñísimas cantidades, los


4
oligoelementos son imprescindibles para los seres vivos. Son el calcio (Ca), el sodio (Na),

el potasio (K), el magnesio (Mg), el cloro (CI) y el hierro (Fe).

Los principios inmediatos o biomoléculas son las moléculas que aparecen en los seres vivos.

Se clasifican en simples y compuestos.

Los principios inmediatos simples son los que están formados por un solo tipo de átomos,

como, por ejemplo, la molécula de oxígeno (O2), que sólo tiene dos átomos del bioelemento

oxígeno. Además del oxígeno, también es un principio inmediato simple el nitrógeno (N2).

Los principios inmediatos compuestos son los que poseen varios tipos de átomos. Se dividen

en orgánicos e inorgánicos. Los orgánicos, o que poseen un elevado porcentaje de carbono,

son: los glúcidos o glucosa (C6H12O6), los lípidos, los prótidos y los ácidos nucleicos. Los

inorgánicos, o que no poseen carbono o lo poseen en un porcentaje muy bajo, son: el agua

(H2O), el dióxido de   carbono (CO2) y las sales minerales.

Estos representan aproximadamente el 30% de la composición química de los seres vivos el

70% lo constituye el agua. También encontramos algunos iones tales como el Na, Fe, Ca, K,

etc. en proporciones muy pequeñas.

1Niveles en la organización de las células, bioelementos biomoléculas

Se puede encontrar en diversos estados de agrupación, a los que se denominan jerarquías o

niveles de organización.

5
Esta agrupación puede definirse en una escala de jerarquía de menor a mayor complejidad,

quedando entonces de la siguiente manera:

NIVEL QUÍMICO (abiótico):

Es el nivel abiótico, se distinguen los siguientes subniveles:

A. Sub Atómico: Incluye las partículas sub atómicas. Ej. Protones (p+), neutrones (n°) y

electrones (e-)

B. Atómico: Formado por átomos – elementos químicos o sustancias simples Ejm, Ej. C, H,

O, N, P, S, Na, K, Ca, Mg, Zinc,...

C. Molecular: Resulta de la interacción entre átomos iguales o diferentes: Pueden ser:

a. Moléculas simples: (O2, O3) átomos iguales o (H2O, CO2) átomos distintos. Ejm H + H

H 2; O + O O2; C4 + O-2 CO2; H2O; C6H12 O6

b. Macromoléculas. Resulta de la interacción de moléculas simples y específicas. Ej. Los

ácidos nucleicos (ADN y ARN) proteínas, lípidos, carbohidratos o glúcidos.

c. Complejos o Asociaciones supramolecular:

Resultan de la unión de varias macromoléculas como por Ejm. Cuando las proteínas y los

glúcidos se unen para formar las glucoproteinas, membranas celulares, virus, los organoides

(ribosomas) organelos como las mitocondrias, lisosomas, perixosomas, vacuolas, plastos o

plastidios, etc.

NIVEL BIOLÓGICO (BIÓTICO):

A. Celular:

Es el primer nivel biótico. Comprende células procariotas o procitos (bacterias y algas azul

verdosas), y células eucariotas o Eucitos, (comprende los 5 reinos de whittaker: prokariotae,

6
protista, fungí, plantae, animalia) y es la unidad anatómica, morfológica y funcional de todo

ser vivo.

B. Tisular - histológico:

Está formado por la reunión de células, que tienen un mismo origen y cumplen una misma

función. Ej. Tejido muscular, tejido epitelial, tejido nervioso, tejido meristemático, etc.

NIVEL ORGÁNICO:

A. Organológico:

Está formado por la agrupación de diversos tejidos y están presentes en todos los seres

superiores Ej. El corazón, riñón, raíz, tallo, hoja, etc.

B. Sistémico:

Comprende un conjunto de órganos parecidos o semejantes, homogéneos (formados por los

mismos tejidos), que pueden realizar actos o funciones independientes. Ej. El sistema

nervioso, muscular, óseo, entre otros.

C. Aparato:

Comprende un conjunto de órganos que pueden ser muy diferentes entre sí, pero desempeñan

una misma función (formados por diferentes tejidos) Ej. El aparato digestivo, aparato

respiratorio.

Nota: Al funcionar juntos y con precisión los órganos, aparatos y sistemas integran al

organismo pluricelular complejo.

D. Individuo - especie:

Individuo.-

7
Es un organismo aislado donde puede faltarle algún órgano siempre y cuando no comprometa

su vida o normal funcionamiento es decir que le permita adaptarse y sobrevivir en un medio

Ejm una célula, una planta, un perro, un hombre.

Especie.-

Es el conjunto de individuos pero de la misma especie Ejm la especie humana, la especie

canina, la especie porcina.

NIVEL ECOLÓGICO:

A. Población:

Comprende un conjunto de individuos de una misma especie, que ocupan un lugar y tiempo

determinado y son capaces de entrecruzarse entre ellos. Ej. Grupo de salmones, alcohones,

personas, panal de abejas, distrito de la tinguiña, etc.

B. Comunidad o biocenosis:

Comprende un conjunto de poblaciones de animales y plantas que viven en un área o lugar

determinado llamado hábitat. Ej. En el lago Titicaca esta formado por el conjunto de truchas,

patos, ranas, tórtolas, etc.

Nota: La etapa de transición de una comunidad con otra se llama ecotomo o ecotomía.

C. Ecosistema:

Conjunto de comunidades que viven interrelacionándose entre sí o también está formado por

el conjunto de seres bióticos o biocenosis y seres abióticos o biotopo. Es la unidad básica de

8
la ecología Ej. Un acuario, jardín, mar, selva, estanque, tronco seco, océano, lago, laguna, la

tierra, praderas, charco de agua.

D. Bioma:

Son ecosistemas de gran tamaño asociados a unas determinadas características ambientales:

macro climáticas como la humedad, temperatura, radiación y se basan en la dominancia de

una especie aunque no son homogéneos. También se pueden decir que son grandes regiones

climáticas que existen en el mundo en forma discontinua, pudiendo encontrarse jun mismo

bioma en varias regiones biogeográficas Un ejemplo biomas terrestres: bosque, desierto,

tundra, pastizal, biomas acuáticos: mares y océanos, ríos, lagos y lagunas, los pantanos o

humedales.

E. Regiones biogeográficas.-

Son grandes zonas de vida de nuestro planeta, que pueden involucrar continentes enteros.

F. Biósfera:

Etimológicamente, significa “esfera de la vida” son las áreas, zonas o esferas de la tierra

donde se encuentran formas de vida como por Ejm: litosfera: suelo de medio a tres metros

aproximadamente hidrosfera: 200 m.s.n.m. aprox.

G. Ecósfera:

Comprende todos, los ecosistemas del planeta tierra. Es la suma total de los ecosistemas de la

tierra o es el nivel más probable de vida en el sistema solar. (ANEXO1)

Propiedades de las membranas biológicas

Bicapa lipídica:

9
Los lípidos son insolubles en agua pero se disuelven fácilmente en disolventes orgánicos.

Constituyen aproximadamente el 50% de la masa de la mayoría de las membranas plasmáticas

de las células animales, siendo casi todo el resto proteínas. Existen 109 moléculas lipídicas en

la membrana plasmática de una célula animal pequeña.

Las propiedades físicas de los fosfolípidos, en particular la forma en que dichas moléculas se

asocian en el agua, son las que permiten la formación de capas dobles. Ya se ha mencionado

que los fosfolípidos están formados por dos cadenas de ácidos grasos unidas a dos de los tres

carbonos de la molécula del glicerol. Las dos cadenas de ácidos grasos de la molécula son

hidrófobas (no afines al agua) y pueden tener diferente longitud (usualmente contienen de 14

a 24 átomos de carbono). 3 Normalmente una de estas cadenas presenta uno o más dobles

enlaces (es decir, es insaturada) mientras que la otra normalmente no tiene dobles enlaces (es

saturada). Las diferencias en longitud y grado de instauración entre las colas hidrocarbonadas

son importantes porque afectan la capacidad de las moléculas de fosfolípidos para

empaquetarse, modificando su fluidez (como veremos más adelante). El tercer carbono del

glicerol está unido por intermedio de un grupo fosfato a una molécula orgánica hidrofílica

(afín al agua), que generalmente contiene un átomo de nitrógeno o un hidrato de carbono. Las

moléculas de este tipo, con una región hidrofóbica y otra hidrofílica, se denominan moléculas

anfipáticas. Todas las moléculas que conforman el centro de la membrana tienen

características anfipáticas. (ANEXO2)

La bicapa lipídica como un líquido bidimensional:

10
Una característica importante de las bicapas de fosfolípidos es que en determinadas

condiciones se comportan como cristales líquidos. Las bicapas tienen propiedades semejantes

a los cristales, pero también tienen propiedades semejantes a los líquidos, porque a pesar de la

ordenada disposición de sus moléculas los grupos hidrocarbonados están en movimiento

constante. Por lo tanto, una molécula se desplaza rápidamente de un punto al otro en un

mismo lado de la estructura. Este movimiento confiere a la bicapa la propiedad de un fluido

bidimensional'. En condiciones normales, esto significa que una molécula de fosfolípido

puede atravesar la superficie de una célula eucariota en pocos segundos. Las propiedades de

líquido de la bicapa lipídica también permiten el desplazamiento de las moléculas que se

encuentran insertas en ella sobre el plano de la membrana (siempre que no estén ancladas

mediante algún otro mecanismo, como en algunas conexiones intercelulares).

La fluidez de las membranas celulares es biológicamente importante. Algunos procesos de

transporte y actividades enzimáticas pueden detenerse cuando la viscosidad de la membrana

(parámetro inversamente relacionado con la fluidez) se incrementa más allá de un nivel crítico

umbral. La fluidez de la bicapa depende tanto de su composición como de la temperatura. Una

menor longitud de las cadenas reduce la tendencia de las colas a interaccionar entre sí y los

dobles enlaces producen pliegues en las cadenas hidrocarbonadas que dificultan su

empaquetamiento, de forma que las membranas permanecen fluidas a temperaturas más bajas.

11
La mayor parte de las membranas biológicas se encuentran en un estado cristalino líquido; sin

embargo, a temperaturas bajas, las fuerzas de van der Waals1 entre las cadenas de

hidrocarburos dispuestas una cerca de otra convierten las bicapas de fosfolípidos en un gel

sólido. Bacterias, levaduras y otros organismos cuyas temperaturas varían con la de su

entorno controlan la composición de ácidos grasos de sus lípidos de membrana para mantener

una fluidez relativamente constante. Si la temperatura disminuye sintetizan ácidos grasos

insaturados, de manera de evitar la pérdida de fluidez de sus membranas por efecto de la

disminución de la temperatura. (ANEXO3)

12
ESTRUCTURA EN MOSAICO FLUIDO DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA:

La membrana plasmática es extraordinariamente delgada, teniendo un espesor medio de

aproximadamente 10 nm (100Å), por lo que sólo se ve con el microscopio electrónico. La

estructura de la membrana plasmática es la misma que la de cualquier membrana biológica.

Está formada por una doble capa lipídica con proteínas integrales y periféricas que se

encuentran dispuestas formando una estructura en mosaico fluido. En su cara externa presenta

una estructura fibrosa, que no se encuentra en las membranas de los orgánulos celulares: el

glicocálix, constituido por oligosacáridos. Los oligosacáridos del glicocálix están unidos tanto

a los lípidos, glicolípidos, como a las proteínas, glicoproteínas. En la cara interna las proteínas

están asociadas a microtúbulos, a micro filamentos y a otras proteínas con función

esquelética. (ANEXO4)

MECANISMOS DE FUSIÓN DE MEMBRANAS:

La fluidez de los componentes de la membrana plasmática permite su crecimiento por fusión

con membranas provenientes de otros orgánulos celulares, como las llamadas vesículas de

exocitosis. Éstas van a poder fusionarse con la membrana. De esta manera las sustancias que

puedan contener las vesículas pasan al exterior y al mismo tiempo los componentes de la

membrana de la vesícula se integran en la membrana plasmática haciéndola crecer.

(ANEXO5)

13
DIFERENCIACIONES DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA:

La membrana plasmática puede tener las siguientes diferenciaciones morfológicas: micro

vellosidades.

Las células que por su función requieren una gran superficie, por ejemplo, las que realizan la

absorción de los nutrientes en el tubo digestivo, tienen una membrana con una gran cantidad

de repliegues que reciben el nombre de micro vellosidades.

Desmosomas:

Se dan en células que necesitan estar fuertemente soldadas con sus vecinas; por ejemplo: las

células de la epidermis de las mucosas. En ellas, el espacio intercelular se amplía en la zona

de los desmosomas y por la parte interna de ambas membranas se dispone una sustancia densa

asociada a finos filamentos (tonofilamentos), lo que da a estas uniones una gran solidez.

Uniones impermeables. Se dan entre células que forman barreras que impiden el paso de

sustancias, incluso del agua. En ellas, el espacio intercelular desaparece y las membranas de

ambas células se sueldan .(ANEXO6)

14
EL TRANSPORTE DE SUSTANCIAS EN FORMA MOLECULAR A TRAVÉS DE

LAS MEMBRANAS:

En el caso de sustancias disueltas, según se consuma o no energía, distinguiremos los

siguientes tipos de transporte: I) Transporte pasivo. Se trata de un transporte a favor del

gradiente de concentración, por lo que no requiere un aporte de energía. Puede ser: a)

Transporte pasivo simple o difusión de moléculas a favor del gradiente. a) Difusión a través

de la bicapa lipídica. Pasan así sustancias lipídicas como las hormonas esteroideas, los

fármacos liposolubles y los anestésicos, como el éter. También sustancias apolares como el

oxígeno y el nitrógeno atmosférico y algunas moléculas polares muy pequeñas como el agua,

el CO2, el etanol y la glicerina. b) Difusión a través de canales proteicos. Se realiza a través

de proteínas canal. Proteínas que forman canales acuosos en la doble capa lipídica. Pasan así

ciertos iones, como el Na +, el K + y el Ca + +. (ANEXO7)

15
Transporte pasivo facilitado (difusión facilitada):

Las moléculas hidrófilas (glúcidos, aminoácidos...) no pueden atravesar la doble capa lipídica

por difusión a favor del gradiente de concentración. Determinadas proteínas de la membrana,

llamadas permeasas, actúan como "barcas" para que estas sustancias puedan salvar el

obstáculo que supone la doble capa lipídica. Este tipo de transporte tampoco requiere un

consumo de energía, pues se realiza a favor del gradiente de concentración. II) Transporte

activo: Cuando el transporte se realiza en contra de un gradiente químico (de concentración) o

eléctrico. Para este tipo de transporte se precisan transportadores específicos instalados en la

membrana, siempre proteínas, que, mediante un gasto de energía en forma de ATP,

transportan sustancias a través de ésta. Con este tipo de transporte pueden transportarse,

además de pequeñas partí culas, moléculas orgánicas de mayor tamaño, siempre en contra del

gradiente de concentración o eléctrico. (ANEXO8)

16
TRANSPORTE CITOQUÍMICO:

Permite la entrada o la salida de la célula de partículas o grandes moléculas envueltas en una

membrana. Se trata de un mecanismo que sólo es utilizado por algunos tipos de células, por

ejemplo: amebas, macrófagos o las células del epitelio intestinal.(ANEXO9)

17
ANEXOS

(ANEXO1)

(ANEXO2)

18
(ANEXO3)

(ANEXO4)

19
(ANEXO5)

(ANEXO6)

20
(ANEXO7)

21
(ANEXO8)

22
(ANEXO9)

23
CONCLUSION

24
BIBLIOGRAFIA

Alberts, B., Johnson, A., et al. (2004). Biología molecular de la célula.Barcelona: Ediciones
Omega.

Alzogaray, R. (2006). Historia de las células. (1ª. ed.). Buenos Aires: Estación Ciencia.

Audesirk, T. y Audesirk, G. (2008). Biología, La vida en la Tierra. (8ª. ed.). México: Prentice-
Hall, Hispanoamericana.

Curtis, H., y Barnes, N. (2001). Biología. (6ª. ed.). Buenos Aires: Editorial Médica
Panamericana.

Karp, G. (1998). Biología Celular y Molecular. México: McGraw-Hill Interamericana.

Mader, S. (2001). Biología. (9ª. ed). Colombia: McGraw-Hill Interamericana.

Moreira, I. y Massarani, L. (s/f). El increíble Robert Hooke. ¿Cómo ves? Revista de


Divulgación de la Ciencia de la UNAM, (62), 26-29.

Solomon, E., Berg, L. y Martin, D. (2001). Biología. (5ª. ed.). México: McGraw-Hill
Interamericana.

Starr, C. y Taggart, R. (2004). Biología, La unidad y diversidad de la vida. México: Thomson.

25

También podría gustarte